4
Tecnología de la poscosecha Gestión de calidad en cadenas de suministro de plantas ornamentales Pensamiento sistémico para mejorar el manejo de la calidad de plantas ornamentales Estudio de la relación existente entre situaciones de estrés controlado para la mejora del rendimiento poscosecha. co.ortosen«üagrsci.dk DISTRIBUCIÓN Y ALIMENTACIÓN TECNOLOGÍA DE LA POSCOSECHA ¿Cómo abordar la evolu- ción y comprensión de los efectos positivos o negativos de la poscosecha sobre toda la cadena productiva desde las instalaciones hasta el punto de venta y usuario final (consu- midor)? Esta inquietud es el tema central de un proyecto de investigación danés presentado en la Conferencia internacio- nal sobre gestión de calidad en cadenas de suministro de plan- tas ornamentales. El proyecto se centra en estudiar la corre- lación que hay entre situacio- nes de estrés controlado como parte de una estrategia de pro- ducción para mejorar el rendi- miento poscosecha. La pérdida de calidad en algunas especies ornamentales es el resultado de varias cau- sas, entre las cuales están el marchitamiento de hojas o pé- talos y el amarillamiento de hojas causado por mala ges- tión o condiciones climáticas desfavorables. Cuáles son las causas que influyen sobre la "vida" de las plantas ornamen- tales y qué hacer para extender esa "vida"? Los factores críti- cos que afectan la manipula- ción de frutas y vegetales tam- bién lo hacen sobre las plantas ornamentales. En general, las plantas se cosechan cuando al- gunas de sus flores empiezan a mostrar color. El efecto de las condicio- nes del cultivo sobre el rendi- miento poscosecha sigue sien- do poco claro. Incluso es un parámetro de selección bastan- te reciente dentro de los planes de mejoramiento de nuevos cultivares. Numerosos asistentes venidos de todas partes del mundo acudieron a la Conferencia Internacional sobre Gestión de Calidad en Cadenas de Suministro de Plantas Ornamentales. Un programa conjunto de investigación danés está bus- cando vincular las condiciones del cultivo con el rendimiento poscosecha. Para obtener un panorama completo del siste- ma se requiere proyectar rápi- damente dicho rendimiento así como las herramientas que lo asocian al clima, incluyendo entre estas a la evaluación de cultivares. Cómo funcionan las condiciones del cultivo Los primeros trabajos in- dicaban una posible con-ela- ción entre la distribución de la materia seca y la calidad pos- cosecha de las rosas en mace- ta. La correlación dentro de los cultivares y las replicacio- nes fue negativa con respecto al peso en seco de las flores pero positiva en relación al peso seco y el número de bro- tes verdes. En las rosas tam- bién se observó que el porcen- taje de flores marchitas y el número de hojas cortadas fue menor con la adición gradual de cal y la concentración del amoníaco en la solución nutri- tiva. Sin embargo, el porcenta- je de flores marchitas disminu- yó con el aumento de cal, de- mostrando así que factores distintos al calcio son impor- tantes en el marchitamiento de las flores. En Poinsettias el grado de iluminación incrementó el tamaño de la bráctea y el por- centaje de materia seca en to- das partes. El contenido total de calcio en la planta se elevó con el aumento de nitrógeno y de la luz. Sin embargo, el ni- vel de calcio en las brácteas 209-NOVIEMBRE 2008 HORTICULTURA

Pensamiento sistémico para mejorar el manejo de la calidad ... · una plataforma de análisis. El sistema proporciona una plata-forma flexible, que facilita con eficacia el análisis

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pensamiento sistémico para mejorar el manejo de la calidad ... · una plataforma de análisis. El sistema proporciona una plata-forma flexible, que facilita con eficacia el análisis

Tecnología de la poscosecha

Gestión de calidad en cadenas de suministro de plantas ornamentales

Pensamiento sistémico para mejorarel manejo de la calidad de plantasornamentales

• Estudio de la relación existente entre situaciones de estrés controlado parala mejora del rendimiento poscosecha.

co.ortosen«üagrsci.dk

DISTRIBUCIÓN Y ALIMENTACIÓNTECNOLOGÍA DE LA POSCOSECHA

¿Cómo abordar la evolu-ción y comprensión de losefectos positivos o negativosde la poscosecha sobre toda lacadena productiva desde lasinstalaciones hasta el punto deventa y usuario final (consu-midor)? Esta inquietud es eltema central de un proyecto deinvestigación danés presentadoen la Conferencia internacio-nal sobre gestión de calidad encadenas de suministro de plan-tas ornamentales. El proyecto

se centra en estudiar la corre-lación que hay entre situacio-nes de estrés controlado comoparte de una estrategia de pro-ducción para mejorar el rendi-miento poscosecha.

La pérdida de calidad enalgunas especies ornamentaleses el resultado de varias cau-sas, entre las cuales están elmarchitamiento de hojas o pé-talos y el amarillamiento dehojas causado por mala ges-tión o condiciones climáticasdesfavorables. Cuáles son lascausas que influyen sobre la"vida" de las plantas ornamen-

tales y qué hacer para extenderesa "vida"? Los factores críti-cos que afectan la manipula-ción de frutas y vegetales tam-bién lo hacen sobre las plantasornamentales. En general, lasplantas se cosechan cuando al-gunas de sus flores empiezan amostrar color.

El efecto de las condicio-nes del cultivo sobre el rendi-miento poscosecha sigue sien-do poco claro. Incluso es unparámetro de selección bastan-te reciente dentro de los planesde mejoramiento de nuevoscultivares.

Numerosos asistentesvenidos de todas partesdel mundo acudierona la Conferencia Internacionalsobre Gestión de Calidaden Cadenas de Suministrode Plantas Ornamentales.

Un programa conjunto deinvestigación danés está bus-cando vincular las condicionesdel cultivo con el rendimientoposcosecha. Para obtener unpanorama completo del siste-ma se requiere proyectar rápi-damente dicho rendimiento asícomo las herramientas que loasocian al clima, incluyendoentre estas a la evaluación decultivares.

Cómo funcionanlas condicionesdel cultivo

Los primeros trabajos in-dicaban una posible con-ela-ción entre la distribución de lamateria seca y la calidad pos-cosecha de las rosas en mace-ta. La correlación dentro delos cultivares y las replicacio-nes fue negativa con respectoal peso en seco de las florespero positiva en relación alpeso seco y el número de bro-tes verdes. En las rosas tam-bién se observó que el porcen-taje de flores marchitas y elnúmero de hojas cortadas fuemenor con la adición gradualde cal y la concentración delamoníaco en la solución nutri-tiva. Sin embargo, el porcenta-je de flores marchitas disminu-yó con el aumento de cal, de-mostrando así que factoresdistintos al calcio son impor-tantes en el marchitamiento delas flores.

En Poinsettias el gradode iluminación incrementó eltamaño de la bráctea y el por-centaje de materia seca en to-das partes. El contenido totalde calcio en la planta se elevócon el aumento de nitrógeno yde la luz. Sin embargo, el ni-vel de calcio en las brácteas

209-NOVIEMBRE 2008 HORTICULTURA•

Page 2: Pensamiento sistémico para mejorar el manejo de la calidad ... · una plataforma de análisis. El sistema proporciona una plata-forma flexible, que facilita con eficacia el análisis

Flora gard®¡DAR LO MEJOR!

• Máximas exigencias de calidad a la hora de

seleccionar y mezclar turbas, aditivos y abonos

• óptima adaptación a cada tipo de cultivo —

inmejorables condiciones de crecimiento y

garantía de un sano desarrollo de las raíces

Sustratos profesionalesdel profesional de los sustratos

FLORAGARD Vertriebs GmbH für GartenbauD-26138 Oldenburg Tel +49 (0)441/2092-167

Fax +49 (0)441/2092-103

Sr. Juan Galindo • E-41003 Sevilla • Tfno. +34 618Sr. Georg Heinz • E-18620 Granada • Tfno. +34 609

Sr. Nuno Mala • P-4430-748 011iveira do Douro Tfno. +351

742267

961

329210

727 485

www.floragard.eu • e-mail: [email protected]

DISTRIBUCIÓN Y ALIMENTACIÓN I

Los ponentes tratarontemas como los métodosde producción en poscosecha,mejoramiento de calidadpara el futuro, calidady gestión, aspectosmoleculares, percepciónde etileno, etc.

decayó al aumentar el suminis-tro de nitrógeno y disminuyóen el rendimiento poscosecha.

El tipo de turba puede te-ner efectos profundos sobre elcrecimiento y la calidad duran-te la producción. Se cree quelos cambios en el p11 sean larazón principal. Las plantas so-metidas a una elevada alcalini-dad (> 6.7) tuvieron pocos bro-tes y ramos de primera y el pe-ríodo de la producción se ex-tendió. La baja calidad de lasplantas con un pH alto en laraíz pudo haber influenciadonegativamente sobre la poseo-secha. En cambio, no hubo unaclara correlación entre la cali-dad de la planta y el rendimien-to poscosecha con un pH bajo.

El déficit de agua es tam-bién un problema grave en laposcosecha de plantas de mace-ta, ya sea este debido a muchaagua o falta de ella. Las plantascultivadas con una disponibili-dad cíclica de agua toleraronmejor el estrés posterior que

aquellas plantas sembradascon una fuente constante deagua, independientemente siésta era adecuada o no.

En diferentes ciclos deestrés por sequía (como únicofactor o combinado con dis-ponibilidad reducida de fós-foro) la disponibilidad res-tringida de nitrógeno puedereducir el uso de reguladoresde crecimiento en rosas delgénero Hibiscus rosa-sinen-sis. El rendimiento poscose-cha más pobre fue observadousando reguladores químicosde crecimiento. Las plantasestresadas por falta de aguatuvieron el más alto porcenta-je de brotes de flor senescen-tes comparado con las plantascontrol. La disponibilidad re-ducida de fósforo y nitrógenodurante la producción mejoróperceptiblemente la calidadposcosecha reduciendo el nú-mero de brotes de flor senes-centes y aumentando el por-centaje de flores abiertas.

El actual experimentodanés se centra en varios as-pectos. Uno de ellos es el demejorar la absorción de car-bohidratos, principalmentepor medio de luz, temperaturay dióxido de carbono, en unconcepto dinámico del clima.Estamos estudiando los efec-tos de la irrigación y el sumi-

HORTICULTURA

Page 3: Pensamiento sistémico para mejorar el manejo de la calidad ... · una plataforma de análisis. El sistema proporciona una plata-forma flexible, que facilita con eficacia el análisis

DISTRIBUCIÓN Y ALIMENTACIÓNTECNOLOGÍA DE LA POSCOSECHA

jura" migismozal awil~11111•IMMIitimumu

ami me NI MI• im

.4‘t9' 7245A '19

¡Todo de PM,con CERTIS IPM!

AZATIN / TREBON / CERCOBIN 45 SC / INSECTOS BENEFICIOSOSTUREX / SPOD-X / FERRAMOL ROCKET

nistro de nutrientes y la com-prensión del impacto de la hu-medad. Los resultados de-muestran, tal como se espera-ba, que los métodos de pro-ducción son difíciles de mani-pular para obtener mejoras enla calidad interna de las plan-

tas sin afectar a la externa, esdecir, la capacidad de unaplanta para mantener un perío-do poscosecha. La maleabili-dad de las plantas a las condi-ciones de crecimiento es a me-nudo tan grande, que una re-

ducción en el rendimientoposcosecha, obtenida en mu-chos casos por cambios en elcultivo, sería el producto deuna mala gestión y no estaríaacertado implementarlo conun productor.

El ambiente fue relajadodonde las personas sereunieron con facilidadpara disponer de tiemposuficiente y debatir sobrelos temas de interés.

Hacia un mejoramientode la poscosecha

La calidad de las plantasornamentales ha sido evaluadacomúnmente por un métododifícil, incoherente y consumi-dor de tiempo, en el que lasplantas tardan cuatro semanaso más en la sala de poscose-cha. Nuestro enfoque inicialfue desarrollar un control obli-gado de calidad con tempera-turas altas durante la simula-ción del transporte y la posco-secha.

Los resultados actualesindican que la temperaturamás alta para acortar el perío-

CETIS Parque Industrial de Elche

03203 Elche / Alicante / Espana

Spain & Portugal

C/ Juan de Herrara, 5 PB, Izquierda

Tel. +34 966 651 077 Fax +34 966 651 076

HORTICULTURA

Page 4: Pensamiento sistémico para mejorar el manejo de la calidad ... · una plataforma de análisis. El sistema proporciona una plata-forma flexible, que facilita con eficacia el análisis

El control de la temperatura)5

Tel.: + (34) 968 585 776Fax: + (34) 968 585 770infoOagrocomponentes eswww.agrocomponentes.es

Poi. Ind. Los Palomares.Ctra. Balsicas - Murcia Km 130.591 Balsicas Murcia (ESPAÑA) rri

00 acom

agrocomponentes

Recirculación

HORTICULTURA

DISTRIBUCIÓN Y ALIMENTACIÓN I

~IV

do de prueba y la clasificaciónde cultivares, es idéntica. Nues-tra investigación sobre la res-puesta de los estomas en laposcosecha y el contenido dehidratos de carbono, ha mostra-do grandes diferencias entrecultivares y altas temperaturas,que parecen reducir el conteni-do de almidón e incrementarlos azúcares móviles. Una tem-peratura alta (25-35°C) podríaser la adecuada en muchas es-pecies, sin embargo, las tempe-raturas altas que requieren es-pecies como Exacum mostraronlos mejores resultados en con-diciones experimentales. Laalta luz que requieren las espe-cies respondería mejor a laprueba de poscosecha forzada,si el nivel de irradiación fueramás bajo que el estándar (20micro mol de m-2 S').

Las observaciones durantela fase de poscosecha son intro-

ducidas en una base de datosutilizando un TabletPC (com-putadora a medio camino en-tre una computadora portátily un PDA). La validación ex-perimental del software serealizó en un proyecto danésde investigación nacional so-bre el mejoramiento de cali-dad de las plantas ornamenta-les. Los resultados demostra-ron que el sistema proporcio-na una plataforma flexibleque facilita el análisis de la

forma en que el estrés contro-lado afecta la durabilidad delas plantas ornamentales.

ConclusiónBasado en el conocimien-

to de causas fisiológicas, esta-mos haciendo un acercamientosistémico con el cual mejorarel rendimiento poscosecha deplantas ornamentales. Es asíque trabajamos en las etapasde producción y poscosechapara crear el conocimiento

conveniente y desarrollar unmodelo preliminar y un set deaplicaciones que juntos formenuna plataforma de análisis. Elsistema proporciona una plata-forma flexible, que facilita coneficacia el análisis del efectodel estrés controlado sobre elrendimiento poscosecha. Losresultados indican una asom-brosa flexibilidad de las plan-tas incluso a condiciones seve-ras de estrés y una sensibilidada la mala gestión en la cadenadel envío, la cual podría teneruna mayor influencia que lascondiciones de producción.

9111~1.Puede encontrar másinformación sobre la Conferenciaen www.agrsci.org de la Facultyof Agricultural Sciences y ennuestra Plataforma Horticomwww. horticom.com

-111111110,1,~~1111~,

Los métodos de producción son difícilesde manipular para obtener mejoras en la calidadinterna de las plantas sin afectar a la externa, esdecir, la capacidad de una planta para mantenerun período poscosecha