69
Seminario de Tesis UNAMAD UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL PROYECTO DE INVERSION: “INSTALACION DE UNA PLANTA DE EXTRACCION DE ACEITE DE CASTAÑA” INTEGRANTES: - Jair Arthur Mercado Fuentes - Jesús F. Mejía Rodríguez - Karina Huaman Quispe CURSO: SEMINARIO DE TESIS DOCENTE: ING. MARIA ISABEL CAJO PINCHE PUERTO MALDONADO – PERU 2006 Ingeniería Agroindustrial 1

PERFIL DE ACEITE

  • Upload
    detenido

  • View
    1.924

  • Download
    12

Embed Size (px)

Citation preview

Seminario de Tesis UNAMAD

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICADE MADRE DE DIOS

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

PROYECTO DE INVERSION:

“INSTALACION DE UNA PLANTA DE EXTRACCION DE ACEITE DE CASTAÑA”

INTEGRANTES:

- Jair Arthur Mercado Fuentes- Jesús F. Mejía Rodríguez- Karina Huaman Quispe

CURSO: SEMINARIO DE TESIS

DOCENTE: ING. MARIA ISABEL CAJO PINCHE

PUERTO MALDONADO – PERU

2006

Ingeniería Agroindustrial 1

Seminario de Tesis UNAMAD

INDICE

I RESUMEN DEL PROYECTO: Pag. 05II INTRODUCCION Y GENERALIDADES Pag. 05

INTRODUCCION Pag. 05GENERALIDADES Pag. 06TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN Pag. 08DENOMINACION Pag. 08UBICACIÓN Pag. 08INFORMACIÓN GENERAL DEL ÁMBITO Pag. 08VÍAS DE ACCESO Y ARTICULACIÓN CON EL MERCADO Pag. 09CLIMATOLOGÍA Pag. 09NN DEL PROYECTO Pag. 09

AREA DEL PROYECTO Pag. 10 ALCANCE Y FINALIDAD DEL PROYECTO Pag. 10

COSTO TOTAL DEL PROYECTO Pag. 10III. MARCO GLOBAL Pag. 11 ANTECEDENTES Pag. 11 PROBLEMÁTICA Pag. 11

JUSTIFICACION Pag. 12OBEJTIVOS Y METAS Pag. 12OBJETIVOS GENERALES Pag. 12OBJETIVOS ESPECIFICOS Pag. 12METAS Pag. 13

IV ESTUDIO DE MERCADO Pag. 13MATERIA PRIMA Pag. 13ESPECIFICACIONES Y USOS Pag. 13AREA GEOGRAFICA Pag. 13OFERTA DE MATERIA PRIMA Pag. 14DEMANDA Pag. 15

BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA Pag. 16 COMERCIALIZACION Pag. 17

PRODUCTO FINAL Pag. 18AREA GEOGRAFICA Pag. 18

OFERTA Pag. 18 REFERENCIAS DEL CONSUMIDOR EN LA REGION MADRE DE DIOS Pag. 25

CONCLUSION DE L ESTUDIO DE MERCADO Pag. 26 DEMANDA QUE CUBRIRA EL PROYECTO Pag. 26

ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACION Pag. 27V TAMAÑO Y LOCALIZACION Pag. 28VI INGENIERIA DEL PROYECTO Pag. 30 MATERIA PRIMA. Pag. 30

GENERALIDADES Pag. 30SIT. DE LA PROD. AGROP. EN EL AREA INFL. DEL PROYECTO. Pag. 30INFORMACIÓN GENERAL DEL ÁMBITO Pag. 30POBLACIÓN TOTAL DE LA COMUNIDAD Pag. 30CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS Pag. 30SUPERFICIE TERRITORIAL Y TOPOGRAFÍA Pag. 30VÍAS DE ACCESO Y ARTICULACIÓN CON EL MERCADO Pag. 30 CONDICIONES PARA EL AREA AGROPECUARIA Pag. 31

Ingeniería Agroindustrial 2

Seminario de Tesis UNAMAD

DESCRIPCION Y CARACTERISTICAS DEL PROCESO INDUSTRIAL Pag. 32COMPONENTES DEL PROYECTO Pag. 32ACTIVIDADES (DESARROLLAR EL PAQUETE TECNOLÓGICO DEL PROYECTO) Pag. 32PROCESO DE EXTRACCIÓN DE ACEITE DE CASTAÑA Pag. 33DESCRIPCION DE MAQUINARIAS Y EQUIPO Pag. 34INVERSION INICIAL REQUERIDA Pag. 34PROGRAMA DE PRODUCCION Pag. 35REQUERIMIENTOS DE LA OPERACIÓN INDUSTRIAL Pag. 35 MATERIAL DIRECTO DE FABRICACION Y OPERACIÓN Pag. 37MAQUINARIAS DE PROCESAMIENTO Pag. 38ADMINISTRATIVA Pag. 42AREA DE COMPRA Y ALMACENAMIENTO Pag. 42 AREA DE PRODUCCIÓN Pag. 42AREA DE COMERCIALIZACION Pag. 42FLUJO DE EFECTIVO Pag. 43ESTADO DE RESULTADOS Pag. 43INDICADORES FINANCIEROS Pag. 44FLUJO DE CAJA Pag. 44ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS Pag. 44PUNTO DE EQUILIBRIO Pag. 45INDICADORES ECONÓMICO FINANCIEROS Pag. 45ANALISIS FODA DENTRO DEL PROYECTO Pag. 46ANEXOS Pag. 47LISTA DE ENCUESTA DESCRIPTIVA Pag. 47

Ingeniería Agroindustrial 3

Seminario de Tesis UNAMAD

INDICE DE CUADROS

Nº 01: PRODUCCION ANUAL DE CASTAÑA – MADRE DE DIOS (2000 – 2005) Pag. 07N° 02: VÍAS DE ACCESO Y ARTICULACIÓN AL MERCADO Pag. 09Nº 03: MATRIZ DE INTERRELACIÓN DE PROBLEMAS Pag. 11Nº 04: OPERADORES COMERCIALES Pag. 14Nº .05: PRODUCCION ANUAL DE CASTAÑA – MADRE DE DIOS (2000 – 2005) Pag. 16Nº 06 PRODUCTOS DERIVADOS DE LA CASTAÑA Pag. 18Nº 07: ANÁLISIS EXTERNO DE OFERTA DEL NEGOCIO. Pag. 18Nº 08 ANAL. DE LA CADENA PROD. Y DEMANDA DE CANT. DE PRODUC. DE ACEITE

DE CASTANA Pag. 20N° 09: OPERADORES COMERCIALES Pag. 21N° 10: ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA Pag. 22Nº 11: ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN Pag. 22Nº 12: Proyección de venta por el período de 5 años Pag. 22Nº 13: CANALES DE DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO Pag. 27Nº 14: CIRCUITO COMERCIAL DEL PRODUCTO Pag. 27Nº 15: CANALES DE DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO Pag. 27Nº 16: VÍAS DE ACCESO Y ARTICULACIÓN AL MERCADO Pag. 30Nº 17: PRODUCCION ANUAL DE CASTAÑA – M. DE DIOS (2000 – 2005) Pag. 32Nº 18: MAQUINARIAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO Pag. 34Nº 19: MAQUINARIAS Y EQUIPOS Pag. 34Nº 20: PROGRAMA DE VENTAS ANUALES CON PROYECTO Pag. 35Nº 21: PROGRAMA DE VENTAS ANUALES SIN PROYECTO Pag. 35Nº 22: PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO Pag. 37

INDICE DE GRÁFICOS

Nº 01: PRODUCCIÓN DE CASTAÑA EN MADRE DE DIOS EN Kg. Pag. 07(2000 – 2005)

Nº 02: EXPORTACIÓN DE LA NUEZ DE CASTAÑA Pag. 08Nº 03: EXPORTACIÓN DE NUEZ DE CASTAÑA Pag. 15Nº 04: PRODUCCIÓN DE CASTAÑA EN MADRE DE DIOS (2000 – 2005) Pag. 17Nº 05: CONSUMO DE CASTAÑA Y SUS DERIVADOS Pag. 23Nº 06: FACTORES DE NO CONSUMO DE PRODUCTOS CASTAÑEROS Pag. 24Nº 07: MOTIVACION PARA EL CONSUMO DE CASTAÑA Pag. 24Nº 08: ORIGEN DEL CONSUMO DE CASTAÑA Pag. 25Nº 09: MIEMBROS DE LA FAMILIA QUE CONSUMEN LA CASTAÑA Pag. 25Nº 10: INSTALACION DE UNA PLANTA CASTAÑERA Pag. 26Nº 11CROQUIS DE UBICACIÓN DEL PROYECTO PRODUCTIVO Pag. 28Nº 12: PLANO DEL AMBITO DEL PROYECTO PRODUCTIVO Pag. 29

Ingeniería Agroindustrial 4

Seminario de Tesis UNAMAD

PROYECTO DE INSTALACION DE UNA PLANTA DE EXTRACCION DE ACEITE DE CASTAÑA

1.- RESUMEN DEL PROYECTO:

La actividad castañera en nuestra Región no ve hasta ahora el gran potencial que representa el dar valor agregado a la castaña. En vista de este el proyecto establece sus lineamientos en la capacitación, con la finalidad de mejorar la calidad y la productividad en la actividad de extracción de aceite de castaña, de igual modo ve la importancia de dar capacitación en el manejo Empresarial de una Empresa. Ejes principales que nos permiten Administrar, manejar y visionar mercados permitiéndonos mejorar los ingresos.El proyecto esta programado para desarrollarse en dos años. Este nace de la inquietud en mejorar la Calidad, Productividad y comercialización de aceite de castaña, producto altamente demandado por consumidores selectos. Debido a sus grandes bondades con que cuenta como son la presencia de ácido grasos esenciales, minerales como el selenio y vitaminas liposolubles así como su agradable sabor. Los beneficiarios del proyecto involucrado son estudiantes de la UNAMAD de la carrera de Ingeniería Agroindustrial vinculados con la actividad castañera, quienes están entrando a la producción articulándose al sector productivo. El objetivo de su organización, además de planificar realizar la transferencia tecnológica de lo resultados de las capacitaciones con grupos de castañeros que no cuentan con recursos para acceder al proyecto.

2. INTRODUCCION Y GENERALIDADES

2.1 INTRODUCCION

Madre de Dios es la única región en la que se encuentran árboles de castaña en concentraciones suficientes que permiten su aprovechamiento económico.A nivel local la actividad castañera juega un papel importante en la vida económica de los habitantes de este departamento pues se estima que el número de personas involucradas directa e indirectamente en esta actividad oscila entre 15 000 y 20 000 personas. Es decir, alrededor del 20% de la población de Madre de Dios está esta vinculada a la actividad castañera.

La castaña cuyo nombre científico es Bertholletia excelsa HBK es oriunda de la Región Amazónica, en el Perú, la castaña se encuentra creciendo en forma natural, principalmente en la Región de Madre de Dios, creciendo solo en determinadas zonas, formando grupos llamados mánchales, los cuales están situados en tierras altas, drenables y no inundables.

La nuez de castaña es agradable por su sabor y digestibilidad apropiada; presenta aceite como su constituyente mayoritario (llegando a niveles de 67%), elevando el contenido de proteínas (que llega a 16.71%), así como vehículos de los minerales (calcio, fósforo) y vitaminas.Dentro de los usos de la castaña figura en primer lugar su consumo en estado fresco, como insumo en la industria de chocolates, rellenos, panadería, harina, pastelería y bocaditos fritos salados o dulces de castaña llamados también confitados.

Ingeniería Agroindustrial 5

Seminario de Tesis UNAMAD

La Castaña de segunda y tercera calidad, se usa principalmente para la elaboración de aceite comestible y jabones a nivel de pequeños módulos productivos artesanales.Su comercialización será la siguiente manera

LOTE MÍNIMO DE LA PRODUCCIÓN O SERVICIOS:1472 botellas de aceite de 250 ml, por producto durante 1 año.

2.2 GENERALIDADES

En el Perú, la castaña se aprovecha comercialmente sólo en el Departamento de Madre de Dios, donde se encuentran rodales naturales en asociación con otras especies (maderables y no maderables), en una extensión aproximada de un millón 600 mil hectáreas (18.7% del territorio regional) con una densidad promedio de un árbol por hectárea (IIAP, 2001). Las zonas de mayor concentración de la actividad extractiva de la castaña son:

La parte baja de la cuenca del río Tambopata, incluyendo el río la Torre y áreas castañeras en la zona de amortiguamiento de la actual Reserva Nacional de Tambopata.

La cuenca del río Madre de Dios, desde la desembocadura del río Tambopata hasta la desembocadura del río Heath hacia el lado de la frontera con Bolivia, en la cual se encuentran en el área de la Reserva Nacional de Tambopata las quebradas de Palma Real Grande, Palma Real Chico, Patuyacu y Brioso; mientras que para la margen izquierdo del río Madre de Dios, se tiene principalmente al Lago Valencia y por la margen derecha del río Tambopata, las áreas de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata.

La cuenca del río Las Piedras, desde su desembocadura con el Rio Madre de Dios hasta el sector de Cachuela Trigoso y hasta la Quebrada Aurorita inclusive e incluyen los ríos Pariamanu con su afluente el río Pariamarca y Quebrada Boleo. Además del Río Huáscar.

Ambas márgenes de la carretera Puerto Maldonado – Iñapari en el tramo comprendido entre Puerto Maldonado y Alerta.

Ambos lados de la carretera Puerto Maldonado – Mazuko en el tramo comprendido entre Puerto Maldonado y San Juan principalmente; pero con seria limitaciones de producción afectadas por acciones de deforestación para actividades agropecuarias.

La castaña constituye una de las mayores actividades con significado económico debido a que genera muchos puestos de trabajo en todas sus fases de aprovechamiento, las zonas de producción están localizadas en parte en las provincias de Tambopata y Tahuamanu.

A continuación veamos un cuadro donde esta la producción anual de la castaña en Madre de Dios:

Ingeniería Agroindustrial 6

Seminario de Tesis UNAMAD

CUADRO Nº 01: PRODUCCION ANUAL DE CASTAÑA – MADRE DE DIOS (2000 – 2005)

AÑOSINRENA-MADRE DE DIOSCASTAÑA PELADA (Kg.) CASTAÑA CASCARA (Kg.)

2000 663.544 550.9952001 1.655.046 468.7442002 870.379 418.2812003 1.689.377 525.4172004 1.404.742 82.5052005 832.165 5.246.368TOTAL 7.115.253 7.292.309ELABORACION : UNIDAD EJECUTORAFUENTE : Agencia Forestal y de Fauna Silvestre – INRENANOTA : EL AÑO 2005 CONSIDERA HASTA EL MES DE SEPTIEMBRE

Las deficientes condiciones de la infraestructura productiva, las restricciones de las reglas de juego del mercado global y la tala ilegal del castaño para el aprovechamiento de la madera, hacen que la actividad castañera sufra declives constantes, situación que obliga al desafío de la innovación y creatividad humana capaz de generar cambios a través de estrategias para optimizar los escasos recursos disponibles, incrementar las plantaciones de castaño, reducir los costos de producción, imponer patrones de calidad, crear valor y mercadear los productos, como retos de crecimiento y desarrollo rural.En la actualidad, se requiere el impulso de estrategias orientadas a lograr la competitividad de la actividad castañera, para que en el largo plazo ésta sea económicamente rentable para todos los actores que participan en la cadena productiva. El hecho de recolectar los frutos del castaño en bosques naturales y realizar plantaciones en zonas deforestadas, hacen que esta actividad sea compatible con el medio ambiente, además de ser un medio para alcanzar el desarrollo económico sostenible y sustentable de la región.

GRÁFICO Nº 01: PRODUCCIÓN DE CASTAÑA EN MADRE DE DIOS EN Kg.(2000 – 2005)

663544,32

1655045,86

870379,00

1689376,82

1404741,83

832165,23

5246367,51

0,00

1000000,00

2000000,00

3000000,00

4000000,00

5000000,00

6000000,00

Tm.

2000 2001 2002 2003 2004 2005AÑOS

PRODUCCION DE CASTAÑA EN CASCARA Y PELADA

CASTAÑAPELADA (Kg)

CASTAÑACASCARA (Kg)

ELABORACIÓN: UNIDAD EJECUTORA

Ingeniería Agroindustrial 7

Seminario de Tesis UNAMAD

FUENTE: AGENCIA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE - INRENA

TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓNLos rendimientos de recolección de castaña están condicionados a factores biológicos y climáticos así como a su comercialización. El problema de la extracción de castaña en la actualidad es la comercialización donde los precios de venta de la almendra a nivel Nacional e Internacional han bajado enormemente en la mayoría de los casos no cubren la inversión, esto trae como consecuencia un problema social considerando que en términos de empleo se estima que en la extracción de castaña interviene numerosas familias. La falta de tecnología apropiada en la fase de cosecha y post cosecha inciden en la calidad de las almendras, esto trae como consecuencia poca posibilidad de comercialización a nivel Nacional e Internacional, a pesar que en la ciudad de Puerto Maldonado y las zonas de producción de castaña existen empresas acopiadoras de este recurso.

GRAFICO Nº 02 EXPORTACIÓN DE LA NUEZ DE CASTAÑA

FUENTE: MINAG-OPA

2.2.1 DENOMINACION

El proyecto se denomina

“Instalación de una Planta de extracción de Aceite de Castaña”

2.2.2 UBICACIÓN PAIS : PERUREGION : MADRE DE DIOSPROVINCIA : TAMBOPATADISTRITO : LAS PIEDRASCOMUNIDAD : PLANCHON

INFORMACIÓN GENERAL DEL ÁMBITO:

POBLACIÓN TOTAL DE LA COMUNIDAD:La comunidad cuenta con 850 habitantes, fuente censo de redes del MINSA 2002.

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS:El área de intervención del proyecto se localiza en la llanura amazónica

Ingeniería Agroindustrial 8

Seminario de Tesis UNAMAD

SUPERFICIE TERRITORIAL Y TOPOGRAFÍA: La topografía se caracteriza por ser plana ligeramente ondulada, formado por terrazas

bajas y medias con pendientes de 15% a 35%.

VÍAS DE ACCESO Y ARTICULACIÓN CON EL MERCADO.- En el cuadro siguiente se indica las interconexiones con las ciudades secundarias e intermedias, del ámbito del proyecto

CUADRO N° 02: VÍAS DE ACCESO Y ARTICULACIÓN AL MERCADO

Distrito o Localidad

Ciudad SecundariaTriunfo

Ciudad PrincipalPuerto Maldonado.

Tipo de víaDistancia(Km)

Tiempo(Hr)

Medio de transporte

Tipo de vía

Distancia(Km)

Tiempo Medio de transporte

Distrito :Localidad:

AF 40 3 T AF 40 45 Mint T

Medio de Transporte: Terrestre (T), Aéreo (AE)Tipo de Vía: AS: Asfaltada, AF: Afirmada, TR: Trocha, CH: Camino de herradura, Fl: Fluvial

CLIMATOLOGÍA:- PRECIPITACIÓN PLUVIAL PROMEDIO ANUAL: 2000 ml. - Temperatura Media Anual: 23 – 30 ºC- Humedad Relativa Promedio: 96 % - Velocidad del Viento (Km/s): 40

Hidrografía: El sector de la concesiones se caracteriza por tener una red hidrográfica, formada por quebradas, cochas y pequeños caños, que nacen en aguajales y manantes de sub suelo; los principales cuerpos de agua son las Quebradas de Planchón.

Suelo:Areno arcilloso de PH ácido, en la parte de bajíos, las áreas de terrazas utilizadas par lo cultivos tiene buen drenaje.

Altitud: 230 msnmPeríodo de Ejecución: 18 meses.

2.2.3 NN DEL PROYECTO

El proyecto esta orientado a desarrollar las capacidades técnicas, operativas y de gestión de los miembros beneficiarios del proyecto; en el aspecto de todos los conocimientos ya sea tecnología productiva, y/o a saber administrar una empresa, se espera mejorar la calidad, rendimiento y productividad en la extracción de aceite e castaña. El proyecto contempla importante capacitar a los integrantes beneficiarios en aspectos de organización, gestión empresarial y micro empresas. Se desarrollara actividades e capacitación que permita tener herramientas para la articulación de mercado teniendo como objetivo llegar directamente al consumidor. 2.2.4. AREA DEL PROYECTO

Ingeniería Agroindustrial 9

Seminario de Tesis UNAMAD

 El centro poblado de Planchón, capital del distrito Las Piedras, es una de las principales zonas castañeras de l región y esta actividad constituye la principal fuente de ingresos de las familias; los castañales para su aprovechamiento han sido entregados por el Estado en concesión, con vigencia de 40 años y renovables después de este tiempo, cada concesión alcanza un promedio de 800 Has; la actividad castañera es estacional y se caracteriza porquen ella participa toda la familia, cumpliendo diferentes roles cada uno; la modalidad de trabajo y la problemática existente es común para todos los castañeros.

A través de este proyecto, queremos mejorar la calida de vida de la población de Planchón, ya que sus características son bastantes buenas como para ser el eje central de la castaña. Presenta una topografía ondulada con terrazas bajas y medias y zonas de bajíos, los árboles de castaña se desarrollan en las dos primeras unidades fisiográficas, las que son usadas también en la agricultura y ganadería. En e aspecto económico, la actividad castañera genera mayor dinamismo en la economía del distrito y su demanda es cada vez mayor en e mercado nacional e internacional; entre las instituciones vinculadas a la actividad castañera se encuentran algunas ONGs ambientalistas (ACCA, Cesvi, Conservación Internacional y Pro Naturaleza); instituciones públicas el INRENA, Fondebosque, IIAP y otras.Pero algo muy importante que no hay que dejar pasar es que hoy en día el mundo pide que nuestros productos sean netamente orgánicos, que quiere decir, que sea totalmente natural, sin ninguna intervención de químicos, esa ventaja aun se tiene en la Región Madre de Dios.

2.2.5 ALCANCE Y FINALIDAD DEL PROYECTO

Contamos con dos finalidades que se tienen que lograr:- Al Fin del Proyecto.-

Mejorar la calidad de vida de los productores de aceite de castaña de la Comunidad de Planchón mediante el incremento de sus ingresos.

- En cuanto al propósito del Proyecto.- Mejorar la rentabilidad en El negocio de extracción de aceite de castaña a través de un eficiente manejo técnico, buena Gestión Empresarial y conocimiento de estrategias de venta que mejoran la rentabilidad que estén al nivel de competir con cualquier otro mercado nacional o internacional.

2.2.6 COSTO TOTAL DEL PROYECTO

EL COSTO TOTAL ASCIENDE A LA SUMA DE: S/. 79 012.00

Ingeniería Agroindustrial 10

Seminario de Tesis UNAMAD

III. MARCO GLOBAL

3.1 ANTECEDENTES:Los elaboradores de este proyecto somos estudiantes de la Universidad de Madre de Dios, nuestra formación ya esta desde casi 5 años, con la finalidad de realizar trabajos de investigación y contribuir hacia la sociedad a través de nuestra profesión, debido a ello se ha visto en la necesidad de plantear dar valor agregado a la castaña, por que actualmente se comercializa solo como materia prima para otras industrias, organizaciones como candela comercializan aceite de castaña a $ 10.00 la botella de 250cc, Conociendo sus bondades de alto valor nutricional y fisiológico debido al contenido de ácidos grasos esenciales y antioxidantes. El proyecto tiene dentro de sus objetivos contribuir con dar alternativas de solución para las actividades económicas que se desarrollen en la comunidad por ello plantea mediante Financiamiento Nacional o Extranjera, la elaboración de proyecto como idea de negocio de dar valor agregado de la castaña y con ello poder realizar una transferencia tecnológica a productores castañeros sobre el valor agregado de la castaña.

3.2 PROBLEMATICACUADRO Nº 03: MATRIZ DE INTERRELACIÓN DE PROBLEMAS

Áre

asF

unci

onal

es

Problemas en las Áreas Funcionales del Negocio Rural

Producción

Bajo rendimiento de aceite de castaña y posibles riesgos de deterioro lipídico (oxidación), obteniéndose un producto fuera de los limites permisibles de calidadUso de envases inapropiados aceleran el proceso de oxidación en el almacenamientoFalta de un Programa de Buenas Practicas de Manufactura y de un Sistema de Aseguramiento de la Calidad en aceite de castaña.

Desarrollo Tecnológico e Infraestructura

La utilización de maquinarias, equipos y materiales inadecuados ocasionan un bajo rendimiento y calidad del aceite de castaña

Recursos Humanos y Organización

Desconocimiento en la administración del negocio ocasionan bajo rendimiento económico. Desconocimiento en técnicas de comercialización conllevan a un bajo nivel de venta.

FinanciaciónInaccesibilidad a líneas de créditos por ser informalesDesconocimiento de fuentes de financiamiento impiden un adecuado desarrollo de actividad empresarial

ComercializaciónBajo nivel de comercialización por desconocimiento de mercados y estrategias de marketing.

Pro

ceso

P

rrod

ucti

vo

Problemas en el Proceso Productivo del Negocio RuralPre-Producción Producción Post-Producción MercadeoMateria prima de diferentes proveedores y de diferente calidad

Malas técnicas de acondicionamiento y secado producen oxidación lipídica de las almendras

Malas prácticas de almacenamiento ocasionan el rápido deterioro del producto

Bajo nivel de comercialización por desconocimiento de

Ingeniería Agroindustrial 11

Seminario de Tesis UNAMAD

mercados y estrategias de marketing.

Elevado costo de botellas y etiquetas por la falta de proveedores en la Región

Inapropiadas técnicas de extracción ocasionan bajo rendimiento y calidad del aceite de castaña

Infraestructuras inadecuadas , con poca ventilación y mucha luz

Envases inapropiados y falta de cuidado en el envasado aceleran el proceso de deterioro La no aplicación de Buenas Prácticas de Manufactura, Normas Estándares de Saneamiento y Sistemas de Aseguramiento de la Calidad conllevan al rápido deterioro del producto

3.3 JUSTIFICACION

El Proyecto se justifica por que permite mejorar la productividad, competitividad y calidad del aceite de la castaña, mediante técnicas apropiadas en la extracción y la aplicación de herramientas de gestión empresarial así como articulación de mercado que nos permitirá mejorar el nivel de vida de los productores.

El aceite de castaña debido a su alto valor nutritivo, a la presencia de ácidos grasos y a la misma producción de castaña como producto orgánico permite comercializarlo como tal, la tendencia mundial es consumir productos orgánicos.Otras de las razones por las que se justifica el proyecto es que los beneficiarios, se articularan a la actividad productiva, que en un futuro se estará preparando empresarios, con mano de obra especializada en esta actividad (procesamiento de derivados de la castaña). Así mismo el Proyecto planifica realizar una transferencia tecnológica para productores castañeros a fin de que en un futuro se amplíe el mercado y se pueda comercializar este producto en bloque, con un buen estándar de calidad.Los beneficiarios se comprometen a dar la contrapartida de 20% del proyecto conjuntamente con el apoyo de Financiadotes extranjeros.

3.4 OBEJTIVOS Y METAS

3.4.1 OBJETIVOS GENERALES - Realizar un mejoramiento de la calidad y comercialización del aceite de la castaña (Bertolletia excelsa)

3.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Mejorar el manejo técnico para incrementar la productividad y calidad de la extracción de aceite de castaña.

- Aplicar Buenas Practicas de Manufactura y establecer puntos críticos de control para obtener producto inocuo.

- Aplicar nuevas técnicas de organización en la administración y conducción del negocio.

Ingeniería Agroindustrial 12

Seminario de Tesis UNAMAD

- Aplicar nuevas técnicas de organización en la administración y conducción del negocio.

3.4.3 METAS Las metas a lograr son:

- Ganar todo mercado que este disponible en cuanto a la adquisición de aceite de castaña como por ejemplo actualmente en Madre de Dios existen los siguientes comercializadores de aceite de castaña:

Nombre Dirección Comercialización alternativa de Carretera La Joya Km 3.5

Productos no tradicionales y Desarrollo en Latino América Candela

Industrias Alimentarías Madre de Dios Jr. Atahualpa S/N

- El 2010 se quiere que la proyecto este consolidada como microempresa de extracción de aceite de castaña y derivados, así mismo se contribuya con la experiencia adquirida hacia los productores castañeros, para mejorar su actividad castañera

4. ESTUDIO DE MERCADO 4.1 MATERIA PRIMA

La Materia Prima es la castaña cuyo nombre científico es Bertholletia excelsa HBK es oriunda de la región amazónica, en el Perú, la castaña se encuentra creciendo en forma natural, principalmente en la región de Madre de Dios, creciendo solo en determinadas zonas, formando grupos llamados mánchales, los cuales están situados en tierras altas, drenables y no inundables.

4.1.1 ESPECIFICACIONES Y USOS

La nuez de castaña es agradable por su sabor y digestibilidad apropiada; presenta aceite como su constituyente mayoritario (llegando a niveles de 67%), elevando el contenido de proteínas (que llega a 16.71%), así como vehículos de los minerales (calcio, fósforo) y vitaminas.Dentro de los usos de la castaña figura en primer lugar su consumo en estado fresco, como insumo en la industria de chocolates, rellenos, panadería, harina, pastelería y bocaditos fritos salados o dulces de castaña llamados también confitados.La Castaña de segunda y tercera calidad, se usa principalmente para la elaboración de aceite comestible y jabones a nivel de pequeños módulos productivos artesanales.

4.1.2 AREA GEOGRAFICAEn el Perú, la castaña se aprovecha comercialmente sólo en el Departamento de Madre de Dios, donde se encuentran rodales naturales en asociación con otras especies (maderables y no maderables), en una extensión aproximada de un millón 600 mil hectáreas (18.7% del territorio regional) con una densidad promedio de un árbol por hectárea (IIAP, 2001). Las zonas de mayor concentración de la actividad extractiva de la castaña son:

Ingeniería Agroindustrial 13

Seminario de Tesis UNAMAD

La parte baja de la cuenca del río Tambopata, incluyendo el río la Torre y áreas castañeras en la zona de amortiguamiento de la actual Reserva Nacional de Tambopata.

La cuenca del río Madre de Dios, desde la desembocadura del río Tambopata hasta la desembocadura del río Heath hacia el lado de la frontera con Bolivia, en la cual se encuentran en el área de la Reserva Nacional de Tambopata las quebradas de Palma Real Grande, Palma Real Chico, Patuyacu y Brioso; mientras que para la margen izquierdo del río Madre de Dios, se tiene principalmente al Lago Valencia y por la margen derecha del río Tambopata, las áreas de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata.

La cuenca del río Las Piedras, desde su desembocadura con el río Madre de Dios hasta el sector de Cachuela Trigoso y hasta la Quebrada Aurorita inclusive e incluyen los ríos Pariamanu con su afluente el río Pariamarca y quebrada Boleo. Además del río Huáscar.

Ambas márgenes de la carretera Puerto Maldonado – Iñapari en el tramo comprendido entre Puerto Maldonado y Alerta.

Ambos lados de la carretera Puerto Maldonado – Mazuko en el tramo comprendido entre Puerto Maldonado y San Juan principalmente; pero con seria limitaciones de producción afectadas por acciones de deforestación para actividades agropecuarias.

La castaña constituye una de las mayores actividades con significado económico debido a que genera muchos puestos de trabajo en todas sus fases de aprovechamiento, la zonas de producción están localizadas en parte en las provincia de Tambopata y Tahuamanu.

4.1.3 OFERTA DE MATERIA PRIMA

A continuación los Operadores de venta en la Región Madre de Dios:

CUADRO Nº 04: OPERADORES COMERCIALES

Nombre de la Institución

Líneas de Negocio/Sub

productoCanales de Venta

Volúmenes de venta

anual

Condiciones de venta

Representante

Candela – Perú

Beneficio de castaña exportador de castaña

1º y 2ºAceite de castaña

Broker para exportación

90,000 T.M

50% a la firma de contrato 50% contra

entrega

Guadalupe Lanao Flores

Industrias Alimentarías Madre de Dios

AcopiadorBeneficio de castañaAceite de castaña

Empresa exportadora

30,000

50% a la firma de contrato 50% contra

entrega

Romulo Claveri

Jarandilla

Ingeniería Agroindustrial 14

Seminario de Tesis UNAMAD

R. Muelle

Exportador de

Castaña 1º y 2º y

aceite de castaña

Broker para exportación

110,000

50% a la firma de contrato 50% contra

entrega

Ricardo Muelle

4.1.4 DEMANDA

Su demanda es cada vez mayor en el mercado nacional e internacional; entre las instituciones vinculadas a la actividad castañera se encuentran algunas ONGs ambientalistas (ACCA, Cesvi, Conservación Internacional y Pro Naturaleza); instituciones públicas el INRENA, Fondebosque, IIAP y otras

Los rendimientos de recolección de castaña están condicionados a factores biológicos y climáticos así como a su comercialización. El problema de la extracción de castaña en la actualidad es la comercialización donde los precios de venta de la almendra a nivel Nacional e Internacional han bajado enormemente en la mayoría de los casos no cubren la inversión, esto trae como consecuencia un problema social considerando que en términos de empleo se estima que en la extracción de castaña interviene numerosas familias. La falta de tecnología apropiada en la fase de cosecha y post cosecha inciden en la calidad de las almendras, esto trae como consecuencia poca posibilidad de comercialización a nivel Nacional e Internacional, a pesar que en la ciudad de Puerto Maldonado y las zonas de producción de castaña existen empresas acopiadoras de este recurso.

GRÁFICO Nº 03: EXPORTACIÓN DE NUEZ DE CASTAÑA

FUENTE: MINAG-OPA 1990-2001

Ingeniería Agroindustrial 15

Seminario de Tesis UNAMAD

4.1.5 BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA

A través del siguiente cuadro podemos apreciar como esta evolucionando la producción y de esta manera podemos darnos cuenta de la demanda que se suscita a través de las cantidades de recolección de castaña

CUADRO Nº 05: PRODUCCION ANUAL DE CASTAÑA – MADRE DE DIOS (2000 – 2005)

AÑOSINRENA-MADRE DE DIOSCASTAÑA PELADA (Kg) CASTAÑA CASCARA (Kg)

2000 663.544 550.9952001 1.655.046 468.7442002 870.379 418.2812003 1.689.377 525.4172004 1.404.742 82.5052005 832.165 5.246.368TOTAL 7.115.253 7.292.309ELABORACION : UNIDAD EJECUTORAFUENTE : Agencia Forestal y de Fauna Silvestre – INRENANOTA : EL AÑO 2005 CONSIDERA HASTA EL MES DE SEPTIEMBRE

LOS AÑOS 2004 Y 2005 NO CONSIDERA LA PRODUCCION DEL TAHUAMANU

Las deficientes condiciones de la infraestructura productiva, las restricciones de las reglas de juego del mercado global y la tala ilegal del castaño para el aprovechamiento de la madera, hacen que la actividad castañera sufra declives constantes, situación que obliga al desafío de la innovación y creatividad humana capaz de generar cambios a través de estrategias para optimizar los escasos recursos disponibles, incrementar las plantaciones de castaño, reducir los costos de producción, imponer patrones de calidad, crear valor y mercadear los productos, como retos de crecimiento y desarrollo rural.En la actualidad, se requiere el impulso de estrategias orientadas a lograr la competitividad de la actividad castañera, para que en el largo plazo ésta sea económicamente rentable para todos los actores que participan en la cadena productiva. El hecho de recolectar los frutos del castaño en bosques naturales y realizar plantaciones en zonas deforestadas, hacen que esta actividad sea compatible con el medio ambiente, además de ser un medio para alcanzar el desarrollo económico sostenible y sustentable de la región.

Ingeniería Agroindustrial 16

Seminario de Tesis UNAMAD

GRÁFICO Nº 04: PRODUCCIÓN DE CASTAÑA EN MADRE DE DIOS (2000 – 2005)

4.1.6 COMERCIALIZACION

El comercialización estará orientada a los

- Súper mercados nacional- Mercado Internacional- Mercado nacional (supermercados)

4.2 PRODUCTO FINAL

Como producto final obtenemos los siguientes productos derivados de la castaña:

- Aceite de castaña extraída por simple prensado con contenidos de acidez fuera de rango y de peróxidos. El aceite de castaña contienen ácidos grasos poli insaturados como su constituyente mayoritario (llegando a niveles de 65%), así como minerales (calcio fósforo y selenio) y vitaminas E, que muchos de ellos actúan como antioxidante en el organismo humano. La presencia de ácidos grasos esenciales como los omegas 3 y 6 permiten regenerar las células en el organismo.

- Por otro lado tenemos la obtención de jabones a través de un proceso de Saponificación.

Ingeniería Agroindustrial

663544,3255

0995

,00

1655045,86

4687

44,0

0 870379,00

4182

81,0

0

1689376,82

5254

16,6

8

1404741,83

8250

5,00

832165,23

5246367,51

0,00

1000000,00

2000000,00

3000000,00

4000000,00

5000000,00

6000000,00

Tm.

2000 2001 2002 2003 2004 2005AÑOS

PRODUCCION DE CASTAÑA EN CASCARA Y PELADA

CASTAÑAPELADA (Kg)

CASTAÑACASCARA (Kg)

17

Seminario de Tesis UNAMAD

CUADRO Nº 06: PRODUCTOS DERIVADOS DE LA CASTAÑA

Productosub.- Producto

Características sin Proyecto Características con Proyecto

Aceite de castaña

Aceite de castaña extraída por simple prensado con contenidos de acidez fuera de rango y de peróxidos

El aceite de castaña posee coloración clara, casi transparente y su sabor es suave y agradable. Aceite de castaña 100% orgánico.Aceite de castaña en rangos acidez, peroxido requeridos para su calidad.

JabónJabón en barra deformada , hecho manualmente

Jabón hecho de una manera, que tenga buena presentación y uniformidad, con precios muy cómodos

Castaña confitada

Presentación en simples bolsas, con muy pocas probabilidades de venderse

Muy buena presentación, con empaques de primera línea, y muy interesante, en cuanto a su sabor, por ser bien tratado en su preparación

4.2.1 AREA GEOGRAFICA

El área geográfica abarca todo Madre de Dios, y Lima con respecto al local ósea en nuestro País, siendo la ciudad de Lima donde actualmente se da la transformación de la castaña a aceite y lo exporta a diferentes países de Europa.

4.2.2 OFERTA

CUADRO Nº 07: ANÁLISIS EXTERNO DE OFERTA DEL NEGOCIO.

Factores Oportunidades Amenazas

Tecnológicos

Disponibilidad de maquinarias y equipos de fabricación nacional, apropiado para la producción de aceite de castaña.

Existen empresas locales que producen aceite de castaña con equipos y tecnologías apropiadas

Existe personal altamente calificado en el proceso de elaboración de aceite de castañaProducción de aceite de castaña con sello de producto orgánico

Ingeniería Agroindustrial 18

Seminario de Tesis UNAMAD

Económicos

Comercialización del aceite de castaña en nichos de mercados de productos orgánicos y productos funcionales

Ingreso de aceite de castaña de los países de Brasil y Bolivia a bajo precio y de calidad

Acceso de financiamiento por organismos gubernamentales y no gubernamentales.Promoción de productos con valor agregado de la castaña como producto de bandera

Aprovechamiento de la ley PIA (exoneraciones por la inversión en la amazonía)Aprovechamiento del ALCA

Realizar alianzas estratégicas con instituciones vinculadas con el sector de turismo de Madre de Dios , Cuzco y Puno

SocialesGeneración de puestos de trabajos Desarrollo socio económico

PolíticosInestabilidad y cambio de política por cambio de gobierno

Geográficos y Ambientales

Región bifronteriza, une al país con Brasil y BoliviaRegión única del país donde se produce castañaCapital de la BIODIVERSIDAD del país.Ubicación en el centro del eje carretero de la interoceánica.

Ingeniería Agroindustrial 19

Seminario de Tesis UNAMAD

4.2.3 DEMANDACUADRO Nº 08 ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA Y DEMANDA DE CANTIDADES DE PRODUCCION DE ACEITE DE CASTANA

Fase o etapa del proceso productivo

Operación del proceso productivo

ActividadesDuración / Unidad de Medida

Requerimiento de la Mano de Obra

Rendimientos e IndicadoresAgentes que Intervienen

Pre-Producción(Antes)

Compra de castaña pelada de tercera.

Compra 1 día 1 persona/ lote75 kg de castaña de segunda Productor castañeros

Compra de botellas Compra 7 días 1 persona/ lote

160 botellas de 250 ml Empresas comercializadoras de Puno y Lima.

Compra de etiquetas

Compra 1 día 1 persona/ lote160 etiquetas Empresas locales y de

LimaCompra de materiales diversos.

Compra 1 día 1persona/ loteMateriales de limpieza , etc Tiendas comerciales

de la localidad.

Producción(Durante)

Selección de la castaña Selección

acondicionamiento y secado.

1 día 2 personas/ lote

70 kg de castaña seleccionada El productor

LavadoOreadoSecadoPrensado

Extracción, cocción y envasado de aceite de castaña

1 día 2 personas/ lote

150 botellas de aceite de castaña de 250 ml

El productor

Cocción 30 kg de torta de castaña.EnfriadoEnvasado

Post-Producción(Después)

Almacenamiento.

almacenado 15 díasBotellas vendidas El productor.

Mercadeo(Después)

Comercialización

Venta 30 días 1 persona/ loteBotellas vendidas El productor

Ingeniería Agroindustrial 20

Seminario de Tesis UNAMAD

DEMANDA LOCAL SEGÚN OPERADORES COMERCIALES.-

CUADRO N° 09: OPERADORES COMERCIALES

Nombre de la Institución

Líneas de Negocio/Sub producto

Canales de Venta

Volúmenes de venta anual

Condiciones de venta

Representante

Candela – Perú

Beneficio de castaña exportador de castaña 1º y 2ºAceite de castaña

Broker para exportación

90,000 T.M50% a la firma de contrato 50% contra entrega

Guadalupe Lanao Flores

Industrias Alimentarias Madre de Dios

Acopiador Beneficio de castañaAceite de castaña

Empresa exportadora

30,00050% a la firma de contrato 50% contra entrega

Romulo Claveri Jarandilla

R. MuelleExportador de Castaña 1º y 2º y aceite de castaña

Broker para exportación

110,00050% a la firma de contrato 50% contra entrega

Ricardo Muelle

Ingeniería Agroindustrial 21

Seminario de Tesis UNAMAD

4.2.4 COMERCIALIZACION

ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA.-CUADRO N° 10: ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

NegociosProductosque ofrecen

Precios a los que se venden

PosicionamientoFortalezas y Debilidades

Estrategias de comercialización

Candela – Perú Aceite de castaña

10 us /botella de 250 ml ( Candela), 600 T.M

Súper mercados ,mercado de exportación para consumo alimenticio y cosmético

Experiencia de mas 10 años en el negocio de castaña

Ventas al contado

Industrias Alimentarias Madre de Dios

Beneficio de castañaAceite de castaña

Ventas al contado

R. Muelleaceite de castaña

Ventas al contado

ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN POR SEGMENTO.

CUADRO N° 11: ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN

Producto Sub-ProductoSegmento Poblacional de mercado

Estrategia de Comercialización

Aceite de castañaTuristas , Clase media , y alta

Ofertar producto de calidad Compromiso de vender toda la producción

4.2.5 PROYECCIONES DE VENTACUADRO Nº 12: Establece la proyección de venta por el período de 5 años

AñosConcepto Unidad 1 2 3 4 5Producción de aceite

Botellas de 250ml 44160 44160 44160 44160 44160

Ventas/bot. S/ 4.978/ botella 219816 219816 219816 219816 219816

Ingeniería Agroindustrial 22

Seminario de Tesis UNAMAD

4.2.6 REFERENCIAS DEL CONSUMIDOR EN LA REGION MADRE DE DIOS EL Consumo de castaña en Madre de Dios es mayoritario debido a que como zona donde se produce tenemos mas probabilidades de consumirlo, pero ojo se habla de castaña natural no procesado, en tal si nos ponemos a preguntar si consumimos algún derivados de la castaña, diríamos que muy poco.

4.2.6.1 CONSUMO DE CASTAÑA Y SUS DERIVADOS GRÁFICO Nº 05

Ingeniería Agroindustrial

CONSUMO DE CASTAÑA EN MADRE DE DIOS

20%

60%

40%

80%

60%

40%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

PROVINCIAS

PO

RC

EN

TA

JE

SI

NO

23

Seminario de Tesis UNAMAD

4.2.6.2 FACTORES DE NO CONSUMO DE PRODUCTOS CASTAÑEROS

GRÁFICO Nº 6

4.2.6.3 MOTIVACION PARA EL CONSUMO DE CASTAÑA

Ingeniería Agroindustrial

50%

60%

70%

40%45%

20%

10%5%

10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

NO HAY HABITO NO ME GUSTA NO CONOSCO

FACTORES DE NO CONSUMO DE CASTAÑA

MANU

TAHUMANU

TAMBOPATA

MANU

TAHUMANU

TAMBOPATA

MANU

TAHUMANU

TAMBOPATA

MANUTAHUMANUTAMBOPATA

0%

50%

100%

150%

200%

bajar precios mayoraccesibilidad

ni aunque me loregalen

MOTIVACION AL CONSUMO DE CASTAÑA

TAMBOPATA

TAHUMANU

MANU

24

Seminario de Tesis UNAMAD

GRÁFICO Nº 07

4.2.6.4 ORIGEN DEL CONSUMO DE CASTAÑA

GRÁFICO Nº 08

4.2.6.5 MIEMBROS DE LA FAMILIA QUE CONSUMEN LA CASTAÑA

GRÁFICO Nº 09

Ingeniería Agroindustrial

ORIGEN DEL CONSUMO DE CASTAÑA

desayuno

cuando se puede

todos los dias

FAMILIA

TODOS

SOLOHERMANOS

SOLO PAPAS

25

Seminario de Tesis UNAMAD

4.2.6.6 INSTALACION DE UNA PLANTA CASTAÑERA

GRÁFICO Nº 10

SI

NO

SI

NO

SI

NO

0%

50%

100%

MANU TAHUMANU TAMBOPATA

ESTA DE ACUERDO EN LA INSTALACION DE UNA PLANTA PROCESADORA

SI

NO

4.3 CONCLUSION DE L ESTUDIO DE MERCADO

Las conclusiones del proyecto corresponde a cada trabajo vinculado en diferentes ejes temáticos productiva, gestión empresarial y articulación de mercados en lo referente a capacitación asistencia técnica e información especializada, de esa manera capacitar a la población beneficiaria para que el manejo sea mas fácil, para ello se lograra diferentes objetivos a fin de tener un producto apto y adecuado como para competir con cualquier otras empresas.- Realizar buen manejo post cosecha de materia prima.- Realizar Técnicas de oreado, secado de la almendra de la castaña.- Manejan y aplican Buenas Prácticas de Manufactura, Procedimientos Operacionales

estándares de Saneamiento y Sistema HACCP - Aplican Técnicas de extracción de aceite. - Realizan Buena gestión Empresarial.- Tienen un Fortalecimiento organizacional - Tienen Plan de Marketing.- Tienen 01 página Web.- Se articulan con la actividad Productiva

4.3.1 DEMANDA QUE CUBRIRA EL PROYECTO El proyecto cubrirá una demanda de casi toda la región, pero más se enfocara a mercados externos, ya que el producto es bastante cotizado, en estas partes del mundo. Siendo Madre de Dios la única región que produce castaña.

Ingeniería Agroindustrial 26

Seminario de Tesis UNAMAD

4.3.2 ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACION

CUADRO Nº 13: CANALES DE DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO

Producto sub.-ProductoCanal de Distribución

Puntos de Venta

Ventajas del Canal

Desventaja del Canal

Aceite de castaña

Empresa exportadora

Localidad de Planchón

Compran y pagan en efectivo

Pagan precios bajos.

Aceite de castaña

Súper mercados

Establecimientos Compran y pagan en efectivo

Pagan precios bajos.

Circuito Comercial del Producto.- Describe el tráfico permanente que sigue el producto para llegar al mercado y ser comercializado.

CUADRO N° 14: CIRCUITO COMERCIAL DEL PRODUCTOProducto Sub Producto Circuito Comercial del productoAceite de castaña

Productor Consumidor Mercado nacional

Aceite de castaña

Productor intermediarioSúper mercados nacional

Aceite de castaña

IntermediarioEmpresa exportadora

Mercado Internacional Mercado nacional (supermercados)

Publicidad y Promoción.Se realiza promoción del producto, a través de la página WEB y se contactara con las potenciales empresas de súper mercados, albergues y exportadoras para negociar la comercialización directa de aceite de castaña. Los costos serán los que impliquen las transacciones de la misma.

CANALES DE DISTRIBUCIÓN.

CUADRO N° 15: CANALES DE DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO

Producto Sub-ProductoCanal de Distribución

Puntos de Venta

Ventajas del Canal

Desventaja del Canal

Aceite de castaña

Empresa exportadora

Localidad de Planchon

Compran y pagan en efectivo

Pagan precios bajos.

Ingeniería Agroindustrial 27

Seminario de Tesis UNAMAD

Aceite de castaña

Súper mercados

Establecimientos

Compran y pagan en efectivo

Pagan precios bajos.

5. TAMAÑO Y LOCALIZACION

GRÁFICO Nº 11: CROQUIS DE UBICACIÓN DEL PROYECTO PRODUCTIVO

Núcleo Ejecutor Solicitante: Calidad de Productos Derivados de la CastañaUbicación Geográfica:Región : Madre de Dios Provincia : TambopataDistrito : Las PiedrasComunidad / Localidad : Planchón

Ingeniería Agroindustrial 28

Seminario de Tesis UNAMAD

Ingeniería Agroindustrial 29

Seminario de Tesis UNAMAD

GRÁFICO Nº 12: PLANO DEL AMBITO DEL PROYECTO PRODUCTIVO

Ingeniería Agroindustrial

LOBOYOC

SUDADERO

SAN FRANCISCO

PLANCHÓN

PRIMERO DE MAYO

MONTERREY

COLPAYOC

JOSE CENTRO PIEDRAS

TIPISCA

VARSOVIA

ALEGRIA

LAGO VALENCIA

NUEVO SAN JUAN

PIÑALFRAY MARTIN

SANTA ROSA

CAFETAL

SANTA TERESA

PROYECTO: INSTALACION DE UNA

PLANTA DE EXTRACCION DE ACEITE DE CASTAÑA

LEYENDA Red Vial Hidrografía Centros poblados

30

Seminario de Tesis UNAMAD

6. INGENIERIA DEL PROYECTO

6.1 MATERIA PRIMA.

La castaña (Betholletia excelsa)

6.1.1 GENERALIDADES

La castaña cuyo nombre científico es Bertholletia excelsa HBK es oriunda de la Región Amazónica, en el Perú, la castaña se encuentra creciendo en forma natural, principalmente en la Región de Madre de Dios, creciendo solo en determinadas zonas, formando grupos llamados mánchales, los cuales están situados en tierras altas, drenables y no inundables.

6.1.2 SITUACION DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

El centro poblado de Planchón, capital del distrito Las Piedras, es una de las principales zonas castañeras de l región y esta actividad constituye la principal fuente de ingresos de las familias; los castañales para su aprovechamiento han sido entregados por e estado en concesión, con vigencia de 40 años y renovables después de este tiempo, cada concesión alcanza un promedio de 800 Has; la actividad castañera es estacional y se caracteriza porquen ella participa toda la familia, cumpliendo diferentes roles cada uno; la modalidad de trabajo y la problemática existente es común para todos los castañeros.

6.1.2.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL ÁMBITO:6.1.2.2. POBLACIÓN TOTAL DE LA COMUNIDAD:

La comunidad cuenta con 850 habitantes, fuente censo de redes del MINSA 2002.

6.1.2.3. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS:El área de intervención del proyecto se localiza en la llanura amazónica

6.1.2.4. SUPERFICIE TERRITORIAL Y TOPOGRAFÍA: La topografía se caracteriza por ser plana ligeramente ondulada, formado por terrazas bajas

y medias con pendientes de 15% a 35%.

6.1.2.3. VÍAS DE ACCESO Y ARTICULACIÓN CON EL MERCADO.- En el cuadro siguiente se indica las interconexiones con las ciudades secundarias e intermedias, del ámbito del proyecto

CUADRO Nº 16: VÍAS DE ACCESO Y ARTICULACIÓN AL MERCADO

Distrito o Localidad

Ciudad SecundariaTriunfo

Ciudad PrincipalPuerto Maldonado.

Tipo de víaDistancia(Km)

Tiempo(Hr)

Medio de transporte

Tipo de vía

Distancia(Km)

Tiempo Medio de transporte

Distrito :Localidad:

AF 40 3 T AF 40 45 Mint T

Ingeniería Agroindustrial 31

Seminario de Tesis UNAMAD

Medio de Transporte: Terrestre (T), Aéreo (AE)Tipo de Vía: AS: Asfaltada, AF: Afirmada, TR: Trocha, CH: Camino de herradura, Fl: Fluvial

En el Perú, la castaña se aprovecha comercialmente sólo en el Departamento de Madre de Dios, donde se encuentran rodales naturales en asociación con otras especies (maderables y no maderables), en una extensión aproximada de un millón 600 mil hectáreas (18.7% del territorio regional) con una densidad promedio de un árbol por hectárea (IIAP, 2001). La situación actual del área de influencia del proyecto es que su concentración de la actividad extractiva de la castaña son muy buenas ya que son bastantes productivas:

La parte baja de la cuenca del río Tambopata, incluyendo el río la Torre y áreas castañeras en la zona de amortiguamiento de la actual Reserva Nacional de Tambopata.

La cuenca del río Madre de Dios, desde la desembocadura del río Tambopata hasta la desembocadura del río Heath hacia el lado de la frontera con Bolivia, en la cual se encuentran en el área de la Reserva Nacional de Tambopata las quebradas de Palma Real Grande, Palma Real Chico, Patuyacu y Brioso; mientras que para la margen izquierdo del río Madre de Dios, se tiene principalmente al Lago Valencia y por la margen derecha del río Tambopata, las áreas de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata.

La cuenca del río Las Piedras, desde su desembocadura con el Rio Madre de Dios hasta el sector de Cachuela Trigoso y hasta la Quebrada Aurorita inclusive e incluyen los ríos Pariamanu con su afluente el río Pariamarca y Quebrada Boleo. Además del Río Huáscar.

Ambas márgenes de la carretera Puerto Maldonado – Iñapari en el tramo comprendido entre Puerto Maldonado y Alerta.

Ambos lados de la carretera Puerto Maldonado – Mazuko en el tramo comprendido entre Puerto Maldonado y San Juan principalmente; pero con seria limitaciones de producción afectadas por acciones de deforestación para actividades agropecuarias.

La castaña constituye una de las mayores actividades con significado económico debido a que genera muchos puestos de trabajo en todas sus fases de aprovechamiento, la zonas de producción están localizadas en parte en las provincia de Tambopata y Tahuamanu.

6.1.3. CONDICIONES PARA EL AREA AGROPECUARIALas condiciones son bastantes buenas, puesto que la adaptación de estos árboles están en buena producción, veamos a continuación a través de este cuadro cuanto es la producción Castañera en Madre de Dios

Ingeniería Agroindustrial 32

Seminario de Tesis UNAMAD

CUADRO Nº 17: PRODUCCION ANUAL DE CASTAÑA – MADRE DE DIOS(2000 – 2005)

AÑOSINRENA-MADRE DE DIOSCASTAÑA PELADA (Kg.) CASTAÑA CASCARA (Kg.)

2000 663.544 550.9952001 1.655.046 468.7442002 870.379 418.2812003 1.689.377 525.4172004 1.404.742 82.5052005 832.165 5.246.368TOTAL 7.115.253 7.292.309ELABORACION : UNIDAD EJECUTORAFUENTE : Agencia Forestal y de Fauna Silvestre – INRENANOTA : EL AÑO 2005 CONSIDERA HASTA EL MES DE SEPTIEMBRE

LOS AÑOS 2004 Y 2005 NO CONSIDERA LA PRODUCCION DEL TAHUAMANU

6.2 DESCRIPCION Y CARACTERISTICAS DEL PROCESO INDUSTRIAL

COMPONENTES DEL PROYECTOSe considera los siguientes componentes1. Aplicación de tecnología productiva mejorada.2. Capacitación en gestión empresarial y comercialización.3. Capacitación en planes de marketing.4. Asociación fortalecida organizacionalmente.

6.3 ACTIVIDADES (DESARROLLAR EL PAQUETE TECNOLÓGICO DEL PROYECTO)

Tecnología productivaCapacitación - Acopio y adiestramiento en buen manejo post cosecha de materia prima.- Técnicas de oreado, secado y almacenamiento de la almendra de la castaña.- En Buenas Prácticas de Manufactura del aceite de castaña, Normas estándar de

saneamiento y En Sistema HACCP - Técnicas de extracción de aceite, envasado, y almacenamiento del aceite de castaña

Asistencia Técnica- Acopio y adiestramiento en buen manejo post cosecha.- Técnicas de oreado, secado y almacenamiento de la almendra de la castaña.- En Buenas Prácticas de Manufactura, Normas estándar de Saneamiento y sistema de

aseguramiento de la calidad - En extracción de aceite, envasado y almacenamiento del aceite de castaña

Gestión Empresarial Capacitación - En Técnicas y Herramientas de Gestión Empresarial.- Fortalecimiento organizacional

Asistencia Técnica:- Fortalecimiento organizacional

Ingeniería Agroindustrial 33

Seminario de Tesis UNAMAD

Articulación de Mercado Capacitación - En Gestión de Mercadeo y Comercialización.- En Estrategias de Venta y Marketing.Información especializada

- Diseño de una pagina Web

PROCESO DE EXTRACCIÓN DE ACEITE DE CASTAÑA.

El proceso para la obtención de aceite es:

Pesado:Consiste en obtener el peso de la materia prima (castaña de tercera con la finalidad de medir el rendimiento)

Limpieza:Es la eliminación de las materias extrañas, polvo piedras, paja, metales, restos de cáscaras y otras partículas Secado:Operación que consiste en bajar a humedad de las almendras con la finalidad de obtener un mayor rendimiento.

Quebrado – Chancado: Se realiza para facilitar la extracción, se debe realizar una disminución uniforme del tamaño de las partículas con la finalidad e obtener un rompimiento parcial e las células para la extracción del aceite.

Extracción:Consiste en el prensado del material quebrado anteriormente

Ingeniería Agroindustrial

DIAGRAMA DE FLUJO Nº 01

Materia Prima

Pesado

Quebrado

Limpieza

Secado

Extracción Decantación

Desgomado

Refinado

Envasado

34

Seminario de Tesis UNAMAD

Decantación:Al ser extraído el aceite arrastra agua y otros compuestos de manera que es preciso dejarlo reposar para que se separa del agua y e los cuerpos sólidos que han sido arrastrados durante la extracción del aceite.

Desgomado:Etapa previa a la refinación

Refinado:Implica las retiradas de los componentes reaccionados y de componentes de deterioro en forma de grases peroxidadas y ácidos grasos libres.

Envasado:Consiste en colocar el aceite obtenido en las botellas y tapas herméticamente

6.3 DESCRIPCION DE MAQUINARIAS Y EQUIPO

CUADRO Nº 18: MAQUINARIAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO.Descripción Uso Costo Capacidad de

producción Requerimiento de personal

Prensa extractora

Extracción de aceite

15608 10 Kg. aceite / hora

Operario

Control de Calidad en el Proceso.El control de calidad en la inspección de castaña se realizara en las diferentes etapas del proceso, hasta la obtención del producto, realizándose esta el los puntos críticos identificados

Infraestructura Tecnológica.

Complementar las actividades que se desarrollaran la CIEMAD requiere la construcción de una planta para el procesamiento de derivados de la castaña, que garantice un trabajo en condiciones apropiadas y sanitariamente buenas para evitar que el producto se pueda contaminar con microorganismos patógenos que se encuentran en el ambiente y tener mayor comodidad para la aplicación de las Buenas Practicas de Manufactura.Descripción Origen y tipo de la tecnología Modo de financiamientoPlanta de procesamiento de derivados de la castaña.

Local e Intermedio Convenio con Entidades financieras, proyectos de infraestructura económica

6.3.1 INVERSION INICIAL REQUERIDACUADRO Nº 19: MAQUINARIAS Y EQUIPOS

De procesamiento U.M Cantidad P.U TotalPrensa (Expeller) Unidad 1 15808 15808Equipo de laboratorio Unidad 1 1500 1500Envases (Tachos) Unidad 2 20 40Herramientas Kid 1 60 60Mesas de trabajo Unidad 3 300 900

Ingeniería Agroindustrial 35

Seminario de Tesis UNAMAD

Baldes Unidad 3 30 90Tinas Unidad 3 30 90Cuchillos juego 2 50 100Balanza de plataforma Unidad 1 300 300Parihuelas Unidad 4 60 240Sub-total       19128De oficina        Muebles/computadora Unidad 1 150 150Computadora Unidad 1 2890 2890Impresora Unidad 1 510 510Escritorio Unidad 2 400 800Sillas Unidad 4 50 200Estantes Unidad 2 300 600Sub-total       5150TOTAL       24278

6.4 PROGRAMA DE PRODUCCION

CUADRO Nº 20: PROGRAMA DE VENTAS ANUALES CON PROYECTO

AñosConcepto Unidad 1 2 3 4 5Producción de aceite Botellas de 250ml 44160 44160 44160 44160 44160Precio de ventas/bot. 4,978 219816 219816 219816 219816 219816

CUADRO Nº 21: PROGRAMA DE VENTAS ANUALES SIN PROYECTO

AñosConcepto Unidad 1 2 3 4 5Producción de aceite Botellas de 250ml 2400 2400 2400 2400 2400Precio de ventas/bot. 3,800 9120 9120 9120 9120 9120

Beneficios Incrementales 210696 210696 210696 210696 210696

6.5 REQUERIMIENTOS DE LA OPERACIÓN INDUSTRIAL

6.5.1 MATERIALES DIRECTOSDe procesamiento U.M Cantidad P.U. TotalCastaña Kg. 20000 10.00 20 000.00Envases Unidad 5000 2.50 12 500.00

6.5.2 MATERIALES INDIRECTOS

De procesamiento U.M Cantidad P.U TotalBaldes Unidad 3 30 90Tinas Unidad 3 30 90Cuchillos juego 2 50 100

Ingeniería Agroindustrial 36

Seminario de Tesis UNAMAD

Balanza de plataforma Unidad 1 300 300Parihuelas Unidad 4 60 240Sub-total       820De oficina        Muebles/computadora Unidad 1 150 150Computadora Unidad 1 2890 2890Impresora Unidad 1 510 510Escritorio Unidad 2 400 800Sillas Unidad 4 50 200Estantes Unidad 2 300 600Sub-total       5150TOTAL       5970

Ingeniería Agroindustrial 37

Seminario de Tesis UNAMAD

6.5.3 MATERIAL DIRECTO DE FABRICACION Y OPERACIÓN

CUADRO Nº 22: PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO PRESUPUETO TOTAL DEL PROYECTO

  Descripción Total

Financiamiento extranjera CONTRAPARTIDA

%BID, BANCOS NACIONALES, EMPRESAS ETC.

Financiamiento extranjero

Aporte Aporte Otra

Usuarios Municipal InstituciónS/. % S/. % S/. % S/. % S/. %

14,2,1 COSTO DIRECTO (*) 61494,000 45686,000 100,0 9485 60,0 6323 40,0         77,83

1-AServicios de Desarrollo de Capacidades                        Según priorización (a)                        

1 Desarrollo de Tecnologías Productivas 33934,000 33934,000                    2 Desarrollo de Gestión Empresarial 5798,000 5798,000                    3 Desarrollo de Articulación al Mercado 5954,000 5954,000                    4 Pequeños bienes de Capital (*) 15808,000     9485 60 6323 40          14,2,2 COSTO INDIRECTO (*) 17518,000 17518,000 100                 22,17

II-AGastos Generales de la Implementación de una oficina 1899,000 1899,000                    

1 Gastos de movilidad y apoyo viáticos 400,000 400,000                    2 Módulo de útiles de escritorio 153,000 153,000                    3 Computadora (alquiler de equipo) 296,000 296,000                    4 Impresora (alquiler) 100,000 100,000                    5 Cartel 130,000 130,000                    6 Promoción del local 70,000 70,000                    

7Publicación de convocatoria a Concursos de Profesionales 30,000 30,000                    

8 Alquiler local (amoblado) 720,000 720,000                    II-B GASTOS DEL PERSONAL 15619,000 15619,000                    B 1 Administrador de la Oficina 4062,000 4062,000                    B 2 Auxiliar Contable 1395,000 1395,000                    II C GASTOS DE PROMOCION 1400,000 1400,000                    

Ingeniería Agroindustrial 38

Seminario de Tesis UNAMAD

II D GASTOS DE FORMULACION 3300,000 3300,000                    II E GASTOS DE EVALUACIÓN 1400,000 1400,000                    II F GASTOS DE SUPERVISIÓN 4062,000 4062,000                      TOTAL 79012,000 63204,000 80 9485 12 6323 8          

6.6 MAQUINARIAS DE PROCESAMIENTO

COSTOS POR MODULO

I.- Acopio y adiestramiento en buen manejo post cosecha de materia prima

Denominación Unidad Cantidad Precio Unitario S/.

Total S/.

Materiales        Sacos de polipropileno unidad 90 2,4 216Papel filtro Nº 40 Caja 01 146 146Total Materiales       362Herramientas        Equipo titulador unidad 02 140 280Vasos de precipitado unidad 04 13 52Pipetas unidad 02 20 40pH metro unidad 02 220 440Envudos de vidrio unidad 02 18 36Total Herramientas       848Insumos        Hidroxido de sodio Litro 01 90 90Indicador Litro 0,2 500 100Agua destilada con pizeta Litro 04 25 100Total Insumos       290Total       1500

Ingeniería Agroindustrial 39

Seminario de Tesis UNAMAD

II.- Aplicación de técnicas en el oreado secado y almacenamiento

Denominación Unidad Cantidad Precio Unitario S/.

Total S/.

Materiales        Total Materiales       0herramientas        Secador solar Unidad 01 700 700Balanza analítica Unidad 01 350 350Hidrómetro unidad 01 300 300Total Herramientas       1350Insumos        Total Insumos       0Total       1350

III.- Prerrequisitos para un sistema de aseguramiento de la calidad

Denominación Unidad Cantidad Precio Unitario S/.

Total S/

Materiales        Papel toalla con dispensador unidad 03 50 150Guantes Juego 06 5 30Escobillas para manos unidad 02 10 20Total Materiales       200Herramientas        Medidor de cloro Residual unidad 02 50 100Dispensador de jabón líquido unidad 02 150 300Probeta graduada unidad 02 50 100Indumentaria completa * Juego 12 50 600Total de Herramientas       1100Insumos       0

Ingeniería Agroindustrial 40

Seminario de Tesis UNAMAD

Hipoclorito de calcio o sodio K 01 25 25Tintura de yodo Lit 01 45 45Alcohol Lit 02 15 30Dodigen L Lit 02 50 100Total de Insumos       200Total       1500* Indumentaria como chaqueta, tapa boca y toca

IV.- Extracción de aceite y aplicación de técnicas de envasado         Denominación Unidad Cantidad Precio

Unitario S/.Total S/.

Materiales        Botellas con tapas tipo pet (250 ml)

Unidad 300 0,36 108

Etiquetas auto adhesivas Unidad 300 0,1 30Envases de plásticos juego 02 6 12Total materiales       150Herramientas        Equipo soxhlet completo Unidad 02 400 800Cocina Electrica Unidad 02 150 300Total herramientas       1100Insumos        Hexano Lit 01 60 60Tocoferoles ( antioxidantes ) K 01 90 90Reactivos varios ** Lit Estimado 50 50Total insumos       200Total       1450Envases de plásticos , como jarras medidoras de 250 ml, 500 ml y 1 litro, **Reactivos para determinar el indice de peroxido

Ingeniería Agroindustrial 41

Seminario de Tesis UNAMAD

V.- Fortalecimiento organizacional          Denominación Unidad Cantidad Precio

Unitario S/.Total S/.

Ingeniería Agroindustrial 42

Seminario de Tesis UNAMAD

Materiales        Material bibliografico unidad Estimado   800Videos, CDs unidad Estimado   400Total materiales       1200Herramientas        Total herramientas       0Insumos        Total Insumos       0Total       1200

7. ADMINISTRATIVA

Definición de Funciones y Responsabilidades.Con el proyecto, se crearan 3 áreas operativas par facilitar y mejorar la gestión de la asociación y obtener mejores beneficios en todo el proceso productivo de la castaña, estas áreas son: AREA DE COMPRA Y ALMACENAMIENTO.- Tendrá la función de realizar compras de

materiales e insumos y además, realizar un eficiente almacenamiento del producto.

AREA DE PRODUCCIÓN.- Servirá para organizar e implementar los aspectos operativos del proyecto y organizar la producción del aceite de castaña.

AREA DE COMERCIALIZACION.- Esta área permitirá tener aceite de castaña y poder tener capacidad de negociación frente a los exportadores.

ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

Ingeniería Agroindustrial

ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS DEL PROYECTO

COMITÉ DE COORDINACIÓN

ORGANO REPRESENTATIVO DEL PROYECTO (Presidente, Secretario,

Tesorero y Fiscal)

AREA DE COMPRAS Y ADQUISICIÓN

AREA DE PRODUCCIÓN

AREA DE COMERCIALIZACION

Unidad de logística y servicio auxiliares

Unidad del procesamiento y transformación

Unidad de control de calidad

Unidad de venta

43

Seminario de Tesis UNAMAD

Flujo de Efectivo.- Ingresos y egresos mensualesAños

Conceptos 1 2 3 4 5Ingresos          Saldo Inicial 1500 50609 99718 148827 197936Ingresos por ventas 219816 219816 219816 219816 219816Total Ingresos 221316 270425 319534 368642 417751 EgresosMano de Obra 26752 26752 26752 26752 26752Materia Prima e insumos 110529 110529 110529 110529 110529Gastos de Adminis y ventas 33426 33426 33426 33426 33426Total egresos 170707 170707 170707 170707 170707 Diferencia (Ingresos-Egresos)

50609 99718 148827 197936 247044

Saldo Final 50609 99718 148827 197936 247044

Estado de Resultados.- Estado de Ganancias y Pérdidas

Concepto 1 2 3 4 5Ingresos Ingresos por ventas 219816 219816 219816 219816 219816CostosGastos de producción 140908 140908 140908 140908 140908Gastos de Administración 32466 32466 32466 32466 32466Gastos de Ventas 960 960 960 960 960Depreciación 13993 13993 13993 13993 13993Total costos 188326 188326 188326 188326 188326Utilidad antes de Impuestos 31489 31489 31489 31489 31489Impuestos (30%) 9447 9447 9447 9447 9447

Utilidad neta 22043 22043 22043 22043 22043

Ingeniería Agroindustrial 44

Seminario de Tesis UNAMAD

INDICADORES FINANCIEROS

FLUJO DE CAJA

Concepto 0 1 2 3 4 5             Beneficios Incrementales   210696 210696 210696 210696 210696Costos Incrementales 51656 179206 179206 179206 179206 179206Diferencia Beneficios- costos

-51656 31489 31489 31489 31489 31489

FA (14%) 1 0,87719 0,769468 0,67497 0,5920803 0,519369

VACT-

51656 27622 24230 21254 18644 16355

VAN 56450TIR 54%

ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS

Concepto 1 2 3 4 5Ingresos          Ingresos por ventas 219816 219816 219816 219816 219816Costos          Gastos de producción 140908 140908 140908 140908 140908Gastos de Administración 32466 32466 32466 32466 32466Gastos de Ventas 960 960 960 960 960Depreciación 13993 13993 13993 13993 13993Total costos 188326 188326 188326 188326 188326Utilidad antes de Impuestos 31489 31489 31489 31489 31489Impuestos (30%) 9447 9447 9447 9447 9447Utilidad neta 22043 22043 22043 22043 22043

Ingeniería Agroindustrial 45

Seminario de Tesis UNAMAD

PUNTO DE EQUILIBRIO

CALCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO 

Descripción Importe COSTO FIJO (S/.)Gastos de Administración 32466Depreciaciones 13993Costo Fijo Total 46459   COSTO VARIABLE  Gastos de ventas 960Mano de obra directa 26752Insumos 40647Envases 69882COSTO TOTAL 138241Producción 219816Costo variable unitario 1,59Precio de venta 4,98INGRESO TOTAL 1094180

Fórmula:PE=

CF(pv-cvu)

PE=46458,83,388

PE= 13714

INDICADORES ECONÓMICO FINANCIEROS

VAN: S/. 38142TIR: 35 %B/C: 1.35Punto de Equilibrio: S/. 13 714

Ingeniería Agroindustrial 46

Seminario de Tesis UNAMAD

ANALISIS FODA DENTRO DEL PROYECTO

Áreas Funcionales

Análisis Interno de la Línea de Negocio del Producto Principal Problemas Fortalezas Debilidades

Producción

Disponibilidad de materia prima que cuenta con certificación orgánica.

Falta de disponibilidad de envases y proveedores para disminuir los costos de producción

Bajo rendimiento de aceite de castaña y posibles riesgos de deterioro lipidito (oxidación)

Torta de castaña con alto valor proteico, para alimento balanceado

Desconocimiento de nuevas técnicas de acondicionamiento , secado y extracción de aceite

Uso de envasas inapropiados aceleran el proceso de oxidación en el almacenamiento

Aceite de castaña con excelentes cualidades nutricionales, contenido de antioxidantes y omega 3

Falta de un programa de Buenas Practicas de Manufactura y de un Sistema de Aseguramiento de la Calidad

Falta de un Programa de Buenas Practicas de Manufactura y de un Sistema de Aseguramiento de la Calidad en aceite de castaña.

Aceite de castaña con sello orgánico

.Desconocimiento de técnicas de Análisis para determinar la calidad del aceite de castaña

Producción de aceite de castaña fuera de los limites permisibles de calidad

Desarrollo Tecnológico / Infraestructura

Áreas disponibles para ampliación

Uso de equipos inadecuados para la obtención de aceite.

Utilización de maquina, equipos y materiales inadecuados ocasionan un bajo rendimiento y calidad del aceite de castaña

Infraestructura inadecuada para la elaboración de aceite de castaña.

Recursos Humanos y Organización

Grupo organizado Productores con desconocimiento sobre administración de negocios.

Bajo rendimiento económico por desconocimiento en administración de negocios

Productores con conocimiento de producción de aceite de castaña

Productores con desconocimiento de técnicas de comercialización y marketing.

Bajo nivel de comercialización por desconocimientos en técnicas de comercialización

Financiación

Limitaciones a líneas de créditos por ser informales

Inaccesibilidad a líneas de créditos por ser informales

Insuficiente capital de trabajo Desconocimiento de diferentes fuentes de líneas de créditos

Ingeniería Agroindustrial 47

Seminario de Tesis UNAMAD

Comercialización

No existe intermediarios

Desconocimiento en estrategias de ventas

Bajo nivel de comercialización por no conocer estrategias de venta

Anexos

Lista de Encuesta Descriptiva

Fuente de preguntas a la población OcurrenciasSi / No

A. Preferencias del consumidor de Madre de Dios ¿Consume castaña natural? ¿Por qué no consume la castaña? ¿Qué le motivaría a consumir la castaña? ¿En que momento consume castaña?

- en el almuerzo- de paseo - cuando tengo hambre - cuando me invitan

¿Dónde origina su consumo de castaña?- por una compra - por donación - etc.

¿Existen miembros de la familia que consumen castaña? ¿Si pudiera tener acceso a la castaña lo consumiría?

B. En cuanto a la Planta Procesadora ¿La comunidad beneficiaria esta de acuerdo con respecto al

proyecto? ¿Esta de acuerdo en una instalación de planta procesadora de

aceite? ¿porque?

- genera trabajo - hay mas vida en la zona - no lo se

¿Hay ausencia de vías de acceso a la obra?C. Por el uso ¿Estaría de acuerdo en Organizarse comunalmente para el uso

mantenimiento y abastecimiento de las instalaciones?

D. Por el mantenimiento ¿Las instalaciones requiere mantenimiento constate par su

sostenibilidad en el tiempo? (técnico y otros)

Ingeniería Agroindustrial 48

Seminario de Tesis UNAMAD

Ingeniería Agroindustrial 49

Seminario de Tesis UNAMAD

Ingeniería Agroindustrial 50