9
PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE En atención a los propósitos del currículo, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador orienta su acción hacia la formación de profesionales de la docencia: Generadores de acciones que propicien la innovación y el desarrollo educacional, capaces de participar conscientes y creativamente en la elaboración y ejecución de proyectos pedagógicos que respondan a las necesidades de formación de la población en diferentes ámbitos y enfrenten la realidad sociohistórica y cultural presente y futura . Conscientes de la misión y compromiso socializador y cultural de la escuela, de la insurgencia de nuevos escenarios educativos, pedagógicos y saberes, los cuales implican el desarrollo de valores y prácticas diversas. Identificados con el proyecto educativo de la Institución a la cual pertenecen y abiertos a la apropiación de formas observacionales y críticas de la realidad como totalidad compleja, así como a la incorporación de nuevos enfoques, tecnologías y posturas en el campo pedagógico. Conscientes de las implicaciones éticas del proceso educacional, del desarrollo bio-psico-social del estudiante, de las dimensiones de los contenidos y los objetivos pedagógicos, que permitan el desarrollo de estrategias de trabajo y modalidades de evaluación pertinentes a la situación educativa en el aula y fuera

Perfil Profesional Del Docente

Embed Size (px)

DESCRIPTION

educacion

Citation preview

Page 1: Perfil Profesional Del Docente

PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE

En atención a los propósitos del currículo, la Universidad PedagógicaExperimental Libertador orienta su acción hacia la formación de profesionales de ladocencia:

Generadores de acciones que propicien la innovación y el desarrollo educacional,capaces de participar conscientes y creativamente en la elaboración y ejecución deproyectos pedagógicos que respondan a las necesidades de formación de lapoblación en diferentes ámbitos y enfrenten la realidad sociohistórica y culturalpresente y futura. Conscientes de la misión y compromiso socializador y cultural de la escuela, de lainsurgencia de nuevos escenarios educativos, pedagógicos y saberes, los cualesimplican el desarrollo de valores y prácticas diversas.

Identificados con el proyecto educativo de la Institución a la cual pertenecen yabiertos a la apropiación de formas observacionales y críticas de la realidad comototalidad compleja, así como a la incorporación de nuevos enfoques, tecnologías yposturas en el campo pedagógico.

Conscientes de las implicaciones éticas del proceso educacional, del desarrollobio-psico-social del estudiante, de las dimensiones de los contenidos y losobjetivos pedagógicos, que permitan el desarrollo de estrategias de trabajo ymodalidades de evaluación pertinentes a la situación educativa en el aula y fuerade ella.

Preparados para interpretar y comprender los procesos de enseñanza y deaprendizaje y reconstruir estilos formativos orientados hacia la articulaciónreflexiva del conocimiento universal con las diversidades de nuestro contextosocio-histórico y cultural.

Con actitudes favorables y reflexivas en cuanto al compromiso nacional y responsabilidad hacia el desarrollo ético, político y moral de la docencia, elarraigo, liderazgo, consistencia conceptual de su ejercicio y la comprensión delhecho educativo en su multidimensionalidad.

Con dominio teórico y práctico de los saberes fundamentales de las áreas delconocimiento, modalidad o campo de especialización que su vocación y aptitudesle han orientado a seleccionar como eje central de su acción formativa yeducativa.

Con dominio de las metodologías didácticas que permitan incorporar en lasrelaciones del hecho educativo, la investigación independiente, los seminarios ytrabajos de campo, la simulación de experiencias y los juegos de negociación, losproyectos en pequeños grupos e individuales, la autoadquisición de lainformación, las tutorías, los contratos de aprendizaje y otras estrategias

Page 2: Perfil Profesional Del Docente

conducentes al acto de aprender con calidad.

Poseedores de actitudes positivas hacia la indagación permanente y lainvestigación educacional conscientes de la necesidad de conjugar la laboreducativa, la realidad del país y las necesidades locales, regionales y nacionalesdel presente y del futuro.

Comprometidos a consolidar el concepto de nación a través de valores enraizadosen la identidad nacional.

Comprometidos con la construcción vivencial de su pensamiento para generaractividades creativas que le permitan elaborar teoría a partir de su propia prácticasobre las bases axiológicas, epistemológicas y ontológicas derivadas de suquehacer educativo.

El egresado de la Especialidad Geografía e Historia:

Valora la noción de espacio como el resultado de la acción humana sobre la naturaleza en interacción dialéctica.

Articula lo económico-social, lo político-ideológico, lo cultural, lo ambiental, lo endógeno y lo exógeno en la dinámica de las estructuras espaciales a partir de la categoría proceso.

Produce mapas que expresen las síntesis de relaciones dialécticas en períodos históricos.

Utiliza representaciones cartográficas como instrumentos metodológicos para expresar la problemática social en diferentes escalas temporo - espaciales.

Utiliza metodologías y técnicas de investigación propias de la Historia o de la Geografía para localizar, interpretar y emplear en forma útil los conocimientos adaptados a los diversos objetivos y niveles del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Desarrolla procesos de investigación que permitan la participación y difusión de las singularidades regionales, locales y sus soluciones concretas.

Promueve la defensa de los valores éticos y morales de la familia y la sociedad.

Analiza críticamente las diferentes concepciones teóricas metodológicas sobre la Historia o la Geografía que explican la naturaleza y la dinámica del hecho social a diversas escalas temporo - espaciales.

Promueve y fortalecer la soberanía nacional, la defensa a la integridad territorial y la convivencia regional e internacional.

Elabora, selecciona y evalúa recursos de aprendizajes adaptados a la enseñanza de la Geografía y de la Historia.

Page 3: Perfil Profesional Del Docente

Utiliza metodologías pedagógicas innovadoras que permitan incorporar nuevos conocimientos en el proceso enseñanza - aprendizaje en Historia o Geografía.

Construye propuestas pedagógicas a partir de procesos históricos, locales-regionales vinculados a la realidad nacional.

Con competencias específicas, en el área de Historia, el egresado es capaz de:

Promover lo histórico-local-nacional en la construcción y definición de identidades.

Utilizar los conceptos de proceso, totalidad, estructura y tiempo y espacio como elementos fundamentales en la construcción del conocimiento, para comprender procesos históricos y la realidad geográfica.

Valorar la importancia de los estudios históricos como necesidad del hombre de explicar los fenómenos sociales.

Valorar el trabajo de campo como medio para la reconstrucción y la comprensión de los procesos históricos.

Utilizar el conocimiento histórico para promover los valores, creencias y saberes de la idiosincrasia nacional.

Promover la conservación, enriquecimiento y difusión del patrimonio histórico cultural de la nación.

Analizar las características que rigen las condiciones del orden económico y la política internacional, a través del tiempo.

Con competencias específicas, en el área de Geografía, el egresado es capaz de:

Valorar la importancia de los estudios geográficos en el análisis y diagnóstico de problemas de la comunidad, vinculado a lo regional y nacional.

Valorar las actividades de campo como medio para aplicar, verificar y evaluar los conocimientos adquiridos en el ámbito geográfico y que a su vez sirvan de instrumento para ampliar el radio de acción de la investigación, ejecución de programas y experiencias en el orden geográfico.

Valorar en la Geografía la síntesis como representación de relaciones socio - históricas.

Analizar las interrelaciones entre los factores del medio físico y las actividades humanas.

Contribuir en la resolución de problemas ambientales con un enfoque interdisciplinario.

Valorar las condiciones geopolíticas de Venezuela en el contexto latinoamericano y mundial.

Page 4: Perfil Profesional Del Docente

Fomentar el desarrollo de la conciencia ciudadana en la defensa, conservación y mejoramiento del ambiente y del uso racional de los recursos naturales para lograr una mejor calidad de vida.

La Vocación son nuestros sueños, nuestros anhelos, lo que nos inspira, son la expresión de nuestros valores.La Vocación apunta hacia los sueños, los anhelos del alma en relación con la vida, con nuestra vida como existencia válida y trascendente. Está radicada en nuestros valores." Hay que buscar en nuestra alma lo que queremos decir..."Esto entra en concordancia con alguno(s) de nuestros gustos, intereses, aptitudes o algunos factores de nuestra personalidad.En la VOCACIÓN está la curiosidad y el placer por la realización de la tarea misma y no sólo por sus logros (GUSTO); se te ocurren cosas nuevas o puntos de vista diferentes a los ya existentes en esto, te animas a especular, a hacer hipótesis, sientes una seguridad intuitiva que de alguna manera saldrás adelante con esto y quisieras hacerlo a tu manera (APTITUD). Sientes que esto es muy necesario para los demás o para la Vida. (ENTREGA)En ello hay inspiración y entrega, nos da satisfacción y sentido de vida.Inclínate por los intereses que valoras más y te sientes satisfecho de realizar, por los que están relacionados con tus sueños.

Motivación En psicología y filosofía, motivación, implica estados internos que dirigen el organismo hacia metas o fines determinados; son los impulsos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. Este término está relacionado con voluntad e interés.Las distintas escuelas de psicología tienen diversas teorías sobre cómo se origina la motivación y su efecto en la conducta. Todas aportan, desde diferentes perspectivas, conceptos clarificadores que explican cómo se origina (para obtener éxito, culminar una expectativa, satisfacer un deseo) Para comprender mejor la motivación humana, la teoría que mejor la describe es la aportada por Maslow, el cual jerarquizó los motivos que todo ser humano tiene o podría tener dependiendo de su situación personal. Vease pirámide de Maslow.

La creatividad es la capacidad de crear, de producir cosas nuevas y valiosas, es la capacidad de un cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma original.La actividad creativa debe ser intencionada y apuntar a un objetivo. En su materialización puede adoptar, entre otras, forma artística, literaria o científica, si bien, no es privativa de ningún área en particular. La creatividad es el principio básico para el mejoramiento de la inteligencia personal y del progreso de la sociedad y es también, una de las estrategias fundamentales de la evolución natural.Es un proceso que se desarrolla en el tiempo y que se caracteriza por la originalidad, por la adaptabilidad y por sus posibilidades de realización concreta.Creatividad es la producción de una idea, un concepto, una creación

Page 5: Perfil Profesional Del Docente

o un descubrimiento que es nuevo, original, útil y que satisface tanto a su creador como a otros durante algún periodo.Todos nacemos con una capacidad creativa que luego puede ser estimulada o no. Como todas las capacidades humanas, la creatividad puede ser desarrollada y mejorada. Así, existen muchas técnicas para aumentar y desarrollar la capacidad creativa. Una de las más interesantes es la conocida como mapas mentales

Información: En sentido general, es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje.Para Gilles Deleuze, la información es el sistema de control, en tanto que es la propagación de consignas que deberíamos de creer o hacer que creemos. En tal sentido la información es un conjunto organizado de datos capaz de cambiar el estado de conocimiento en el sentido de las consignas trasmitidas.Los datos sensoriales una vez percibidos y procesados constituyen una información que cambia el estado de conocimiento, eso permite a los individuos o sistemas que poseen dicho estado nuevo de conocimiento tomar decisiones pertinentes acordes a dicho conocimiento.Desde el punto de vista de la ciencia de la computación, la información es un conocimiento explícito extraído por seres vivos o sistemas expertos como resultado de interacción con el entorno o percepciones sensibles del mismo entorno. En principio la información, a diferencia de los datos o las percepciones sensibles, tienen estructura útil que modificará las sucesivas interacciones del ente que posee dicha información con su entorno.