4
Subdirección de Regulación para la Formación de Recursos Humanos para la Salud Psicología, Servicio Social y Salud. Memoria de la Primera Reunión Nacional. 11 de junio de 2003 PERFIL PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO Lic. Ma. Eugenia Martínez Compeán Lic. Jesús Carlos Guzmán Profesores de la Coordinación de Psicología Educativa, Facultad de Psicología UNAM RESUMEN En este trabajo se presenta una visión general del quehacer profesional del psicólogo educativo, para ello se hace una revisión histórica y actual, en cuanto a las funciones principales, la actividades que realiza, profesionales con los que trabaja así como una prospectiva de los campos emergentes en que puede incursionar el psicóloga de la educación. Se reflexiona sobre la necesidad de un debate constante sobre el perfil de éste, en función de la las nuevas teorías y metodologías, así como de la demanda social que requiere de la intervención de este profesionista en distintos ambientes educativos. El estudio de esta disciplina se aborda desde una diversidad de aproximaciones teóricas y modelos teórico-metodológicos que nos permitan comprender y explicar el comportamiento de las personas en escenarios educativos, dar cuenta de los procesos y fenómenos que ocurren en las prácticas educativas escolares (educación formal), así como las que tienen lugar en la familia y en otros entornos sociales e institucionales (educación no formal e informal), todo lo anterior con la finalidad de apoyar la instauración de unas prácticas educativas eficaces, satisfactorias y enriquecedoras para las personas que participan en ellas. Conocer la práctica profesional de una disciplina es un elemento valioso para una Institución de Educación Superior porque le permite evaluar la relevancia y pertinencia de su formación profesional y, por tanto, contar con un perfil profesional del egresado, por esa razón este trabajo se propone realizar una presentación general de las funciones profesionales del psicólogo educativo: a) Haciendo un breve repaso sobre su pasado, b) Destacando su actividad profesional actual y c) dando algunos elementos sobre el futuro de su práctica. Un breve repaso histórico de la psicología educativa indica que, aunque nació como especialidad formal en el plan de estudios de 1971 en la Facultad de Psicología, antes de esa fecha se impartieron materias de tipo educativo en los diversos planes de estudio de la carrera. Sin embargo, es posible rastrear sus antecedentes hasta la década de los 20’ ya que se impartía la materia de Psic ología Escolar en la Escuela Normal de Maestros (Carlos, 1981). La Psicología de la Educación es un campo disciplinar joven, en constante evolución, rica en ámbitos de desarrollo y con amplias alternativas de trabajo interdisciplinario. Desde su creación, ha experimentado un gran crecimiento en nuestro país. Así, por ejemplo, en 1984, Arredondo, V. y Mercado, R. reportaban que, de 54 programas nacionales de enseñanza de la psicología, 26 de ellos tenían la especialidad en psicología educativa y 6 instituciones otorgaban el título de licenciado en Psicología Educativa. No obstante, de acuerdo con una investigación reciente, de 89 programas de psicología del país 39 (48%) tienen esta opción profesional (Carlos y Estrada, en prensa), aumentando a 14 las que otorgan el título de psicólogo educativo. En un primer momento, la psicología educativa se caracterizó por el estudio y tratamiento de los niños con problemas de aprendizaje escolar, por lo que aparece fuertemente ligada a la educación especial.

Perfil profesional del psicólogo educativo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

UNAM. 2003

Citation preview

Page 1: Perfil profesional del psicólogo educativo

Subdirección de Regulación para la Formación de Recursos Humanos para la Salud

Psicología, Servicio Social y Salud. Memoria de la Primera Reunión Nacional.

11 de junio de 2003

PERFIL PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO Lic. Ma. Eugenia Martínez Compeán

Lic. Jesús Carlos Guzmán Profesores de la Coordinación de Psicología Educativa, Facultad de Psicología UNAM

RESUMEN En este trabajo se presenta una visión general del quehacer profesional del psicólogo educativo, para ello se hace una revisión histórica y actual, en cuanto a las funciones principales, la actividades que realiza, profesionales con los que

trabaja así como una prospectiva de los campos emergentes en que puede incursionar el psicóloga de la educación. Se reflexiona sobre la necesidad de un debate constante sobre el perfil de éste, en función de la las nuevas teorías y

metodologías, así como de la demanda social que requiere de la intervención de este profesionista en distintos ambientes educativos.

El estudio de esta disciplina se aborda desde una diversidad de aproximaciones teóricas y modelos teórico-metodológicos que nos permitan comprender y explicar el comportamiento de las personas en escenarios educativos, dar cuenta de los procesos y fenómenos que ocurren en las prácticas educativas escolares (educación formal), así como las que tienen lugar en la familia y en otros entornos sociales e institucionales (educación no formal e informal), todo lo anterior con la finalidad de apoyar la instauración de unas prácticas educativas eficaces, satisfactorias y enriquecedoras para las personas que participan en ellas. Conocer la práctica profesional de una disciplina es un elemento valioso para una Institución de Educación Superior porque le permite evaluar la relevancia y pertinencia de su formación profesional y, por tanto, contar con un perfil profesional del egresado, por esa razón este trabajo se propone realizar una presentación general de las funciones profesionales del psicólogo educativo: a) Haciendo un breve repaso sobre su pasado, b) Destacando su actividad profesional actual y c) dando algunos elementos sobre el futuro de su práctica. Un breve repaso histórico de la psicología educativa indica que, aunque nació como especialidad formal en el plan de estudios de 1971 en la Facultad de Psicología, antes de esa fecha se impartieron materias de tipo educativo en los diversos planes de estudio de la carrera. Sin embargo, es posible rastrear sus antecedentes hasta la década de los 20’ ya que se impartía la materia de Psicología Escolar en la Escuela Normal de Maestros (Carlos, 1981). La Psicología de la Educación es un campo disciplinar joven, en constante evolución, rica en ámbitos de desarrollo y con amplias alternativas de trabajo interdisciplinario. Desde su creación, ha experimentado un gran crecimiento en nuestro país. Así, por ejemplo, en 1984, Arredondo, V. y Mercado, R. reportaban que, de 54 programas nacionales de enseñanza de la psicología, 26 de ellos tenían la especialidad en psicología educativa y 6 instituciones otorgaban el título de licenciado en Psicología Educativa. No obstante, de acuerdo con una investigación reciente, de 89 programas de psicología del país 39 (48%) tienen esta opción profesional (Carlos y Estrada, en prensa), aumentando a 14 las que otorgan el título de psicólogo educativo. En un primer momento, la psicología educativa se caracterizó por el estudio y tratamiento de los niños con problemas de aprendizaje escolar, por lo que aparece fuertemente ligada a la educación especial.

Page 2: Perfil profesional del psicólogo educativo

Esta situación ha tenido tal impacto que, por lo general, se asocia el trabajo del psicólogo educativo en relación a la intervención con niños en diferentes contextos. Sin embargo, aunque desde el inicio no fue así, la imagen del profesional de esta disciplina ha ido cambiando paulatinamente en el transcurso de la historia. En el aspecto profesional una de sus primeras áreas laborales fue la orientación vocacional, hecho que prevalece hasta la fecha al grado que es uno de los campos de trabajo para el psicólogo educativo, por ser este servicio ofrecido a los estudiantes de secundaria, bachillerato y educación superior, por lo que cuenta con nombramiento oficial con actividades y funciones claramente definidas. Así mismo, la docencia es uno de los principales campos laborales del psicólogo (Rangel, 1998). Así, más de la mitad de los psicólogos de otras especialidades que reportan tener un segundo empleo, indican que éste se ubica en el sector educativo (Ramírez y Martínez, 1981; Valderrama, Lavalle y Hernández, 1989). Funciones Profesionales del Psicólogo Educativo Con respecto al perfil profesional del psicólogo educativo hay una propuesta elaborada por Areola (1990) quien luego de entrevistar a expertos en el área encontró que las principales actividades profesionales y académicas del psicólogo educativo consideradas por ellos son: 1. Diagnosticar 2. Diseñar 3. Programar 4. Prevenir 5. Planear 6. Investigar 7. Intervenir 8. Evaluar Algunas de estas actividades coinciden con las propuestas de otros perfiles como los de la CNEIP (1989) y otras asociaciones profesionales, así como el considerado por (con) el equipo que desarrolló el Examen General para el Egreso de Licenciatura en Psicología (CENEVAL, 1998). Ahora bien si se comparan estas funciones con las que desarrolla en realidad, tenemos (cuadro siguiente) que las realizadas con mayor frecuencia por los psicólogos educativos, según diferentes autores (Martínez Fuentes, 1989; Fierro y Luna, 1990, León Tapia, 1990; Lobera y Baeza 1990, Bermúdez Zurita 1990, Guerrero Tapia, 1997 y García, 1997), son:

PRINCIPALES FUNCIONES PROFESIONALES DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO

FUNCIONES %

Detección Prevención Planeación Rehabilitación Evaluación Investigación Docencia Orientación Intervención TOTAL

8.8 14.7 19.0 7.7 21.3 5.4 5.7 2.1 15.2

100%

De acuerdo con este cuadro la función más realizada por el psicólogo educativo, es la evaluación, seguida en orden descendiente por la planeación, la intervención, la investigación y la detección o el

Page 3: Perfil profesional del psicólogo educativo

diagnóstico. Las funciones corresponden en gran medida a las del psicólogo en general. Destaca de este cuadro que no se cite la prevención, ni el diseño o la comunicación, señalada como importante en otras propuestas (Fierro y Luna, García y Flores, 1996) y el CENEVAL (1998). Ver la gráfica siguiente.

Gráfica 1 PRINCIPALES FUNCIONES DEL

PSICÓLOGO EDUCATIVO

EVALUACIÓN PLANEACION PREVENCIÓN INTERVENCION Profesionistas con los que trabaja En cuanto a la relación con los profesionistas con los que trabaja en su desempeño profesional (y a las actividades concretas que realiza) el psicólogo educativo, de acuerdo a lo reportado por distintas investigaciones (Martínez y Urbina, 1989, Bermúdez, Orozco y Domínguez, 1990; León Tapia Cruz Dea y Hernández Pérez M, 1990), básicamente interactúa con los siguientes profesionales:

PROFESIONALES %

Pedagogo Profesor Psiquiatra Trabajador Social Secretaria Psicólogos TOTAL

22.4 28.1 20.2 14.6 10.1 4.5

100%

Es decir, de acuerdo con lo reportado por este cuadro los psicólogos educativos trabajan preferentemente con profesores, pedagogos y psiquiatras. Respecto a las actividades profesionales realizadas con mayor frecuencia (ver cuadro 4) la más efectuada es la docencia, seguida por la planeación y aplicación de programas educativos, la realización de entrevistas y la orientación vocacional. Hay acciones que realiza pero que, sin embargo, no son parte de su formación profesional, como es el caso de los aspectos administrativos.

ACTIVIDADES PROFESIONALES DEL PSICOLOGO EDUCATIVO

Actividades Porcentaje

1. Docencia 2. Planeación y aplicación de programas educativos 3. Orientación Educativa y Vocacional 4. Elaborar material didáctico 5. Asesoría

70% 60% 50% 50% 40%

Page 4: Perfil profesional del psicólogo educativo

6. Evaluación del aprendizaje 7. Aplicación de instrumentos estandarizados 8. Administración educativa 9. Educación especial

40% 30% 30% 20%

Un ejemplo representativo de este aspecto es el referente a las solicitudes de las instituciones para requerir alumnos que realicen el servicio social, de las cuales 2 de cada 10 son para efectuar la docencia, siguiendo el requerimiento para la elaboración de programas de enseñanza - aprendizaje. Nuevamente aparece que la investigación y la prevención son actividades poco demandadas (Valderrama, Lavalle y Hernández, 1989). Perspectiva La progresiva superación de prácticas profesionales, el surgimiento de la demanda social de intervención en distintos ambientes, así como el surgimiento de nuevas aproximaciones teóricas, como el constructivismo, y el permanente esfuerzo de definir nuevas líneas de actuación psicoeducativa generan la necesidad de un debate constante sobre el rol profesional del psicólogo de la educación. De esta manera van surgiendo campos emergentes de actuación profesional que, aunque no contemplados en el plan de estudios de la Carrera de Psicología, han destacado como campos de actividad laboral en los que ha comenzado a incursionar el psicólogo educativo, por mencionar sólo algunos de ellos se consideran:

La innovación de programas para el desarrollo de los procesos cognitivos superiores, el autoaprendizaje y la formación de ciudadanos

La participación en proyectos para abatir la desigualdad y la baja calidad educativa

El diseño de ambientes y modelos educativos de enseñanza aprendizaje

La promoción de educación comunitaria

El desarrollo de programas para la Formación Docente

La intervención en el diseño, implantación y seguimiento de programas para la Educación Indígena

El diseño de programas de enseñanza- aprendizaje en entornos virtuales y multimedia

Modelos orientados a la tutoría académica

Competencias personales- inteligencias múltiples

Modelos de atención a la diversidad cultural, etc. CONCLUSIONES Como profesionales de la psicología cuyo objetivo de trabajo es el comportamiento humano en situaciones educativas, solo mejorando nuestro desempeño, participando de manera interdisciplinaria, reflexionando, renovando la currícula de formación; orientando adecuadamente la investigación hacia los espacios donde se generan experiencias de enseñanza-aprendizaje; avanzando en nuestra formación integral, cada vez con una dotación cualitativa y cuantitativamente mejor de perspectivas teóricas, recursos instrumentales, metodológicos y de los conocimientos; es que lograremos mayor crecimiento profesional e incidiremos en la prestación de mejores servicios a la comunidad educativa y social, acorde a nuestro contexto nacional. Por lo tanto, la creación de una imagen profesional del psicólogo que se desempeña en este ámbito es un reto que se asume cotidianamente por aquellos que nos encontramos comprometidos en actividades de docencia y/o de carácter laboral en el campo de la educación.