226
INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y UBS DE ARRASTRE HIDRAULICO CON BIODIGESTORES EN EL CASERIO DE SUCCHA ALTA, DISTRITO DE QUEROCOTILLO - CUTERVO –CAJAMARCA ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y UBS DE ARRASTRE HIDRAULICO CON BIODIGESTORES EN EL CASERIO DE SUCCHA ALTA, DISTRITO DE QUEROCOTILLO - CUTERVO – CAJAMARCAREGION : CAJAMARCA PROVINCIA : CUTERVO DISTRITO : QUEROCOTILLO Municiaplidad Distrital de Querocotillo Página 19

PERFIL SISTEMA AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PROYECTO DE INVERSIÓN PUBLICA A NIVEL DE PERFIL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DE UNA CENTRO POBLADO RURAL

Citation preview

INSTALACIN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y UBS DE ARRASTRE HIDRAULICO CON BIODIGESTORES EN EL CASERIO DE SUCCHA ALTA, DISTRITO DE QUEROCOTILLO - CUTERVO CAJAMARCA

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL

INSTALACIN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y UBS DE ARRASTRE HIDRAULICO CON BIODIGESTORES EN EL CASERIO DE SUCCHA ALTA, DISTRITO DE QUEROCOTILLO - CUTERVO CAJAMARCA

REGION: CAJAMARCAPROVINCIA: CUTERVODISTRITO: QUEROCOTILLO

Consultor: ING. LUIS ANBAL CERNA RONDN

MARZO DEL 2015

INDICE

1.Error! No se encuentra el origen de la referencia. 2. Error! No se encuentra el origen de la referencia.2.1 NOMBRE DEL PROYECTO2.2 INSTITUCIONALIDAD: Unidad Formuladora Y Ejecuto2.3 MARCO DE REFERENCIA2.4 MARCO DE REFERENCIA3. IDENTIFICACIN3.1 Diagnstico de la Situacin Actual3.1.1 rea de Estudio y rea de influencia3.1.2 La Unidad Productora de Bienes y Servicios en lo que intervendr el PIP3.1.3 Grupos Involucrados3.2 Definicin del problema y sus causas3.3 Objetivo del proyecto, alternativas de solucin4. FORMULACIN4.1 Definicin del horizonte de avaluacin del proyecto4.2 Determinacin de la brecha Oferta- Oferta4.2.1 Anlisis de la Oferta4.2.2 Anlisis de la Demanda4.2.3 Determinacin de la brecha4.3 Anlisis tcnico de las Alternativas4.3.1 Aspectos Tcnicos4.3.2 Metas de Productos4.3.3 Requerimiento de Recursos4.4 Costos del Proyecto4.4.1 Costos de inversin 4.4.2 Costos de Reposicin4.4.3 Costos de Operacin Y Mantenimiento5. EVALUACIN5.1 Evaluacin Social5.1.1 Beneficios Sociales5.1.2 Costos Sociales5.1.3 Estimacin de indicadores de Rentabilidad Social5.1.4 Anlisis de Sensibilidad5.2 Anlisis de Sostenibilidad5.3 Anlisis de Impacto Ambiental5.4 Gestin del Proyecto 5.4.1. Para la Fase de Ejecucin 5.4.2. Para la Fase de Post Inversin 5.4.3. Financiamiento5.5 Marco Lgico6. CONCLUSIONES7. ANEXOSAnexo No 01: Detalle de los Costos de InversinAnexo No 02: Detalle del Anlisis de Sensibilidad

CAPITULO I:

Resumen Ejecutivo

A. NOMBRE DEL PROYECTO El presente estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil, se denomina: INSTALACIN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y UBS CON ARRASTRE HIDRAULICO EN EL SECTOR LA SUCCHA ALTA, DISTRITO DE QUEROCOTILLO - CUTERVO -CAJAMARCAEste proyecto se encuentra elaborado bajo el marco de la Resolucin Directoral N 002-2009-EF/68.01, del SNIP y sus modificatorias.B. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMALos frecuentes problemas que se presentan en el Sector Succha Alta Querocotillo, debido a la inexistencia de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario que se encuentran en mal estado, hacen que comprometa a la salud de la poblacin y del medio ambiente.El problema se ha definido como: La poblacin de la localidad de La Succha Alta tiene limitado acceso a agua potable y saneamiento (UBS con Arrastre Hidrulico) de calidad.El nmero de beneficiarios directos con el proyecto: 47 conexiones domiciliarias en agua y UBS con arrastre hidrulico y estimando que se tiene una carga de 5 personas por familia, se estima que la poblacin directamente beneficiada asciende a 235 habitantes. Caractersticas de los beneficiarios directos

Las caractersticas socioeconmicas son las siguientes:

Vivienda.el Sector Succha Alta cuenta con 47 viviendas, no cuenta con instituciones Educativas en esta localidad. Para el anlisis se tendrn en cuenta solo las viviendas existentes y habitadas.El material predominante de las viviendas es adobe en un 10% y tapial (tierra prensada a golpes de mazo) en un 90%.Los techos de las viviendas de la localidad estn constituidos de calamina (25%) y de teja (75%).La totalidad de las viviendas no cuentan con servicio de agua.No se cuenta con servicio de electricidad; al momento de realizar los trabajos topogrficos se pudo observar que ya se han instalado algunos postes para el tendido de los cables elctricos que proveern de energa a la localidad en breve plazo.

Servicio de Educacin.el Sector La Succha Alta no cuenta con una institucin educativa por lo que la poblacin escolar concurre a las localidades mas cercanas. La tasa de desercin escolar en la localidad es del 22% anual, debido a factores econmicos y culturales.Entre los indicadores a nivel distrital sobre educacin se tiene: tasa de analfabetismo en adultos 47%, porcentaje de la poblacin de 15 aos a ms con primaria incompleta 18%, porcentaje de la poblacin de 15 aos a ms con secundaria incompleta 32%. (Fuente: Compendio Estadstico Departamental 2011)

Servicios Salud.El casero recibe los servicios bsicos de salud en el centro de salud de la localidad de La Succha, perteneciente a la Microred Querocotillo.Las principales fuentes de agua, de la localidad, son los manantiales que actualmente son captadas para dar medianamente el servicio de agua potable al Sector Succha Alta. Como la poblacin no cuenta con el servicio de agua potable, consumen agua contaminada de esta manera las condiciones de higiene y salubridad de la poblacin no son las mejores.

CUADRO 1: Enfermedades ms comunes (semestre 1 - Ao 2014) N Casos/mes

Motivo de ConsultaEne.Feb.Marz.Abr.May.Jun.Promed.

Infecciones respiratorias agudas01010101010101

Enfermedades infecciosas intestinales (EDA)01010101010101

Enfermedades de cavidad bucal01-01-01-01

Infecciones de la piel-01-01--00

Desnutricin010101---01

Otras -01-01010101

Total04050404040304

Fuente: Promotor de Salud

CUADRO 2: Enfermedades ms comunes (semestre 2 - Ao 2014) N Casos/mes

Motivo de ConsultaJul.AgoSet.Oct.Nov.Dic.Promed.

Infecciones respiratorias agudas01010101010101

Enfermedades infecciosas intestinales (EDA)-010101--01

Enfermedades de cavidad bucal0101-01010101

Infecciones de la piel010101-01-01

Desnutricin-010101010101

Otras --010101-01

Total03050505050306

Fuente: Promotor de Salud

Cuadro 3: Enfermedades ms comunes (trimestre 1 - Ao 2015) N Casos/mes

Motivo de ConsultaEne.Promed.

Infecciones respiratorias agudas (IRA)0101

Enfermedades infecciosas intestinales (EDA)0101

Enfermedades de cavidad bucal-00

Infecciones de la piel0101

Desnutricin-00

Otras -00

Total0303

Fuente: Promotor de Salud

Cuadro 4: Promedio mensual de casos atendidos (Desde 2014-2015) Motivo de ConsultaN Casos%

Infecciones respiratorias agudas (IRA)0116.67

Enfermedades infecciosas intestinales (EDA)0116.67

Enfermedades de cavidad bucal0116.67

Infecciones de la piel01 16.67

Desnutricin0116.67

Otras 01 16.67

Total06100.00

Como se puede observar en los cuadros precedentes, los casos ms atendidos corresponden a enfermedades relacionados con el consumo del agua. Los especialistas sealan que los problemas de infecciones en el estmago, las enfermedades estomacales y las enfermedades infecciosas y parasitarias son el reflejo de la mala calidad de los servicios de agua que la poblacin consume.Por otra parte, la poblacin tiene una opinin desfavorable en relacin a la calidad del agua; as por ejemplo, la mayora de los encuestados manifestaron que el agua les causa enfermedades (83%). Las enfermedades ms comunes son las infecciones, las diarreas, la parasitosis, entre otras, siendo tratadas en su mayora en forma casera y acercndose al centro de salud de la localidad La Succha pues en el Sector Succha Alta no se cuenta con ninguna institucin que brinde servicios de salud a la poblacin.Otro gran porcentaje de los encuestados indic que la falta de agua en la localidad perjudica los quehaceres diarios de la poblacin y otras actividades relacionadas con el consumo de agua. La poblacin se abastece acarreando agua de las quebradas cercanas a sus viviendas, acarreo que lo realizan los padres y los hijos mayores, quienes se demoran entre 10 a 15 minutos por viaje y realizan un promedio de 6 viajes por das cargando 18 litros/viaje. En el Sector Succha Alta, en la actualidad, no cuenta con un sistema de Agua Potable por lo que la poblacin consume agua en grado contaminada; a esto, se suma las caractersticas que el almacenamiento lo realizan en baldes no siempre limpios y sin tapa, resultando de esta manera que las condiciones de higiene y salubridad de la poblacin no son las mejores, por lo que es imprescindible que se dote de estos servicios bsicos a esta poblacin. Para esta localidad se cuentan con dos fuentes de agua que proporcionaran el caudal necesario a las redes; estas fuentes estn ubicadas en terrenos de la localidad del Sector Succha Alta. Se cuenta con la documentacin legal de estos manantiales y permisos de los propietarios para la construccin de las captaciones y pases respectivos. De acuerdo a lo observado en el cuadro 4, la poblacin del Sector Succha Alta tiene prevalencia de enfermedades de parasitosis intestinal y de infecciones agudas de las vas respiratorias, lo que entre otros, debe originarse por el consumo de agua de mala calidad. Tambin se presentan casos de dermatitis, cuyo origen puede darse debido a la situacin precaria de algunas UBS existentes, as como la poca costumbre de lavarse las manos.C. OBJETIVO DEL PROYECTO El objetivo central del proyecto consiste en " La poblacin del Sector La Succha Alta tiene acceso a agua potable y saneamiento (UBS con Arrastre Hidrulico) de calidad; ello mediante la instalacin del servicio de Agua Potable y UBS con arrastre hidrulico que permita solucionar la actual situacin de falta de los servicios de Agua Potable y UBS con arrastre hidrulico, que son causa de las enfermedades anteriormente mencionados; solucionando as la problemtica actual y contribuyendo en la mejora de la calidad de vida de los pobladores afectados.Entre los fines especficos tenemos: Disminucin de la tasa de morbilidad Disminucin en los gastos de atencin de salud de la poblacin Mejorar la salud pblica Coadyuvar a mejores condiciones de vida de la poblacin

D. DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA - DEMANDA

El balance de la Oferta Demanda lo realizaremos con los componentes captacin y reservorio, del servicio de agua potable del Sector Succha Alta.En la estimacin de la Oferta Demanda se est realizando tanto de la situacin de oferta optimizada (oferta sin proyecto), como de la situacin con proyecto

CUADRO 6

BALANCE OFERTA DEMANDA

CAPTACION SIN PROYECTO CAPTACIN CON PROYECTO

CUADRO 7

BALANCE OFERTA DEMANDA

RESERVORIO SIN PROYECTORESERVORIO CON PROYECTO

El volumen de reservorio proyectado es de 10 m3

BALANCE OFERTA - DEMANDA DE LA CAPTACIN, SIN PROYECTO

CUADRO 8

BALANCE OFERTA - DEMANDA DE LA CAPTACIN, CON PROYECTO

CUADRO 9

BALANCE OFERTA - DEMANDA DEL RESERVORIO, SIN PROYECTO

CUADRO 10

BALANCE OFERTA - DEMANDA DEL RESERVORIO, CON PROYECTOCUADRO 11

Balance de oferta Con Proyecto demanda Proyectada de UBS con arrastre HidrulicoSe determina diferenciando la oferta sin Proyecto y la demanda Proyectada, como se puede apreciar en el grafico siguiente:

Anlisis de la oferta de UBS con arrastre Hidrulico para eliminacin sanitaria de excretas

a) Oferta en la situacin Sin Proyecto:

N = 0 UBS con arrastre Hidrulico

Por lo tanto:

OFERTA DE UBS CON ARRASTRE HIDRAULICO SIN PROYECTO

INFRAESTRUCTURAUBS con arrastre Hidrulico (1)

UNIDADES (2)

Sistema existente00

OFERTA00

Entonces, la Oferta Sin proyecto alcanza a:0Und

b) Oferta en la Situacin Con Proyecto:

Para la Situacin Sin Proyecto se realiz la Proyeccin de la Demanda de UBS con arrastre Hidrulico que la poblacin requiere a lo largo del horizonte del proyecto. En tal sentido, deberemos coberturar a todas las familias que no es posible la instalacin del servicio de alcantarillado, teniendo como parmetro el periodo ptimo de diseo de las UBS con arrastre Hidrulico. De acuerdo al Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento MVCS-DNS, se ha estimado un perodo de diseo de 10 aos para el Componente de UBS con arrastre Hidrulico. Por lo tanto, para el Ao 1 se requieren 47 UBS con arrastre Hidrulico y para el Ao 10 se requerirn de 50 UBS con arrastre Hidrulico.

En tal sentido, la Oferta Con Proyecto estar representada por:

N = 50 UBS con arrastre Hidrulico

As se tiene:

OFERTA ELIMINACION SANITARIA DE EXCRETAS PARA EL AO 10

COMPONENTEUBS con arrastre Hidrulico(1)UNIDADES(2)

UBS con Arrastre Hidrulico5050

OFERTA5050

Por lo tanto, para el presente caso y el anlisis del correspondiente Balance Oferta Demanda del PIP, consideraremos 50 UBS con arrastre Hidraulico.

La Oferta Con proyecto alcanza a:50Und

E. ANALISIS TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS La alternativa identificada es nica, la cual constituye la tecnologa ms adecuada para la INSTALACIN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y UBS DE ARRASTRE HIDRAULICO CON BIODIGESTORES EN EL CASERIO DE SUCCHA ALTA, DISTRITO DE QUEROCOTILLO - CUTERVO CAJAMARCA, cuyas caractersticas se detallan a continuacin.Alternativa 1: INSTALACIN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y UBS DE ARRASTRE HIDRAULICO CON BIODIGESTORES EN EL CASERIO DE SUCCHA ALTA, DISTRITO DE QUEROCOTILLO - CUTERVO CAJAMARCA

Sistema de Agua Potable:Respecto al Sistema de Agua Potable que abastece al del sector Succha Alta del Distrito de Querocotillo; debe de proveer de agua potabilizada (apta para el consumo humano segn la ley general de aguas) de forma eficaz, continuo con un adecuado color, calidad y caudal, por ello se realiz el estudio de la calidad de agua correspondiente que determino que el agua solo necesita cloracin y desinfeccin para potabilizarse, por ser de manantial, es decir que el agua captada puede tratarse dentro de los mismo reservorios planteados mediante cloracin y desinfeccin con un hipoclorador.Para el planteamiento del sistema de abastecimiento de agua potable para el sector Succha Alta del Distrito de Querocotillo se ha diseado 01 reservorio con sus respectivas redes de distribucin: Actualmente no existe captacin para el abastecimiento del sistema de agua; por lo que se plantea para el presente proyecto la construccin 02 captaciones ya que existen 02 manantiales de fondo denominados: con caudales (Q=0.195 Lt/seg), y (Q=0.319 Lt/seg), los cuales abastecen actualmente del agua a la poblacin, a fin de que se permita brindar un nuevo y mejor servicio.

Instalacin de 1000 ml tubera PVC SAP C-10 UF DN 2 Construccin de 01 reservorio de 10 m3 y construccin de 02 Cmaras Rompe Presin Tipo 7 Instalacin de 790 ml tubera PVC SAP C-7.5 UF DN 1/2 Instalacin de 2001 ml tubera PVC SAP C-10 UF DN Instalacin de 805 ml tubera PVC SAP C-10 UF DN 1 Construccin de 01 caseta de vlvulas. Instalacin de 04 Vlvulas de control y 04 vlvulas de purga: incluyen Accesorios. Instalacin y montaje de acces. caja de vlvulas de aire 1" derivacin 1.5". Instalacin de 47 conexiones domiciliarias.

UBS DE ARRASTRE HIDRAULICO:Debido a las condiciones de terreno por los cambios bruscos de pendiente se hace necesaria la intervencin para aquellas viviendas donde no es posible la instalacin del servicio de evacuacin de excretas, la instalacin de UBS sanitarias con arrastre hidrulico en cada vivienda que forman parte de dicha comunidad. Los terrenos presentan una topografa accidentada por lo que se instalaran en lugares apropiados contiguas a las viviendas, el rea es para la instalacin de 47 UBS domiciliarias.

La dotacin considerada para el diseo de agua potable es de 50 Lt/hab./dia. Excavacin de 13.16m3 para nivelacin de Ambientes. 63.45 m2 vereda de concreto fc= 175kg/cm2, e=4 98.70 m2 piso de cemento pulido bruado. Construccin de 47 UBS segn diseo (material noble; techo madera/calamina). instalacin de 47 puertas contraplacadas (prefabricadas) incluye 141 bisagras y 47 chapa tipo bola. Pintura en muros exteriores al ltex 750 m2. Pintura en muros interiores oleo mate 715 m2. Instalacin de 47 lavarropas de granito. instalacin de 47 inodoros y 47 lavatorios incluye tubera y accesorios. instalacin de 47 biodigestores de 700 Litros. Instalacin de 47 tanques elevados de 350 Litros.

F. COSTOS DEL PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALESPara nuestra alternativa ganadora se tiene una inversin total de S/. 1209,205.91 precios de mercado, incluyendo los costos de los Estudios y Diseos Definitivos, Obras Fsicas, Capacitacin Sanitaria a la poblacin y la Supervisin Tcnica, tal y como se muestra en el siguiente cuadro:

INSTALACIN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y UBS DE ARRASTRE HIDRAULICO CON BIODIGESTORES EN EL CASERIO DE SUCCHA ALTA, DISTRITO DE QUEROCOTILLO - CUTERVO CAJAMARCA

INSTALACIN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y UBS DE ARRASTRE HIDRAULICO CON BIODIGESTORES EN EL CASERIO DE SUCCHA ALTA, DISTRITO DE QUEROCOTILLO - CUTERVO CAJAMARCA

Municiaplidad Distrital de QuerocotilloPgina 19

Municipalidad Distrital de QuerocotilloPgina 2

CUADRO N 12

Adems se tendrn costos anuales de Operacin y Mantenimiento de S/. 3,810.00 para cada ao durante el horizonte de evaluacin.

G. BENEFICIOS DEL PROYECTO BENEFICIOS SOCIALES CUANTITATIVOS Recursos Liberados.Los beneficios cuantitativos provienen del ahorro de tiempo al no tener que acarrear agua desde las fuentes alternativas existentes para los usuarios que no cuentan con este servicio. De igual modo para los usuarios que si lo tienen pero que es restringido, es decir la mayora de total de la poblacin obtienen agua de otras fuentes cercanas.Para calcular este valor se estima el costo alternativo de provisin de agua potable por parte de las familias no conectadas al Sistema de Agua Potable, las cuales se abastecen consumiendo agua proveniente de los puquios que es una fuente con una oferta muy limitada del recurso agua, utilizando baldes de 18 litros (prom.) como recipientes.Esta labor est a cargo de las madres de familia y de los hijos menores de edad, se considera que los jefes de familia se dedican a realizar otras labores para proveer de ingresos a la familia. Para esta estimacin se toma en cuenta los siguientes parmetros:

CUADRO N 13

PERSONAS QUE ACARREAN AGUAPersona que acarrea

N Viajes/dia

Tiempo de viaje (minutos)Tipo de Usuario

Cantidad de agua (Lt/viaje)

MADRE812Adulto18

HIJO612Menor10

CANTIDAD DE AGUA ACARREADAPersona que acarrea

N Viajes/dia

Cantidad de agua (Lt/viaje)Cantidad de agua (Lt/da)

Cantidad de agua (m3/mes)

MADRE8181444.32

HIJO610601.80

TOTAL2046.12

VALOR DEL TIEMPO DE ACARREOPersona que acarrea

Tiempo de viaje (minutos)

N Viajes/dia

Tiempo Total de acarreo (Horas)

Valor del tiempo(S/. x hora)

Valor del tiempo de acarreo (S/. x da)

MADRE1281.601.502.40

HIJO1261.200.500.60

Total S/. DaValor del tiempo de acarreo (S/. /Mes)Cantidad de agua acarreada al mes/vivienda (M3/Mes)Valor del tiempo de acarreo al mes por cada m3S/. 3.00S/. 90.00S/. 6.12S/.14.71

a. Beneficios del consumidor por disponer del servicio.Los beneficios totales por el servicio de Agua Potable se obtienen de la siguiente manera: Multiplicamos el nmero total de conexiones de los nuevos usuarios por el total de beneficios por familia conectada (proveniente del valor de los recursos liberados y beneficios por disponibilidad del servicio) por los 12 meses del ao. Luego se suman los beneficios de los nuevos usuarios.

BENEFICIOS SOCIALES CUALITATIVOS.Los beneficios sociales del proyecto estn dados por el mayor nivel de satisfaccin que recibe la poblacin por la continuidad del servicio de agua potable, la buena calidad y en cantidad suficiente del mismo.Los beneficios sociales cualitativos se pueden describir como: Desarrollo socio econmico de las comunidades Instalacin de los servicios bsicos

Mayores posibilidades de desarrollo Mejor condicin y calidad de vida Interconexin rpida y oportuna

H. RESULTADOS DE LA EVALUACIN SOCIAL Los resultados obtenidos en la evaluacin del proyecto para la alternativa ganadora fueron:CUADRO N 15DESCRIPCIONALTERNATIVA UNICA

PRESUPUESTO

PRECIOS DE MERCADO1209,205.91

PRECIOS SOCIALES928,073.34

EVALUACION SOCIAL

VAN298,869.36

TIR (%)22.11%

CONCLUSIONELEGIDA

I. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD DEL PIP Se menciona la sostenibilidad de los diferentes puntos observados de la alternativa recomendada, el cual debe de cumplir con los siguientes requisitos:

a) Capacidad de ejecucin

La unidad ejecutora responsable de las obras del proyecto, en este caso la constituye el Gobierno Distrital de Querocotillo, que cuenta con experiencia en ejecutar proyectos de similares caractersticas, a travs de contratos de licitacin.

b) Capacidad de gestin

La gestin de los Sistemas de Agua y UBS con arrastre hidrulico estar a cargo del Comit de Administracin del sector La Succha Alta y de la Municipalidad Distrital de Querocotillo.

c) Financiamiento ejecucin de la obra

Las inversiones de la ejecucin de la obra est garantizado, para financiar la ejecucin de la obra, segn el cuadro que se muestra.

CUADRO N 16FUENTE DE FINANACIAMIENTO AGUA POTABLE Y UBS CON ARRASTRE HIDRAULICOAporte (miles de soles)

Monto%

-Programa Agua Para Todos del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento1088,285.3290%

-Municipalidad Distrital de Querocotillo y la Poblacin Beneficiada120,920.5910%

Total1209,205.91100%

c) Financiamiento de los Costos de Operacin y Mantenimiento

Compromisos institucionales:La poblacin de la localidad de La Succha Alta, se ha comprometido a travs de una Junta Administradora de Servicios de Saneamiento asumir la responsabilidad de administrar, operar y mantener los servicios de agua potable, as mismo se comprometen a capacitarse para cumplir dicha responsabilidad, y a pagar las cuotas familiares mensuales establecidas de acuerdo a los costos de administracin, operacin y mantenimiento. Este compromiso lo asumieron en una Asamblea General, dejando constancia en un acta firmada por los asistentes. Ser responsabilidad de la JASS, hacer la cobranza mensual a todas las familias.

Cuota Familiar por concepto de Operacin y Mantenimiento de los Servicios.La poblacin fue informada que la cuota familiar estimada por concepto de los servicios futuros del sistema de Agua Potable ser de S/. 1.50 (cuota necesaria para cubrir los costos de operacin y mantenimiento del sistema de agua potable) que representa el 0.30% del ingreso promedio familiar. Este indicador se encuentra debajo de lo estimado por la Organizacin Panamericana de Salud (OPS) que reporta que la zona rural presenta una proporcin de 0.80% del ingreso o gasto del grupo familiar (2001); asimismo se hizo de conocimiento a la comunidad que la cifra propuesta podra variar una vez que se formule el Expediente Tcnico.

La poblacin informada del monto estimado de la cuota familiar por mes, aceptaron y acordaron que la forma de pago lo establecern en Asamblea que acuerden con la Junta administradora.J. IMPACTO AMBIENTAL Se adoptarn todas las medidas pertinentes para reducir los impactos negativos temporales en la etapa de ejecucin del proyecto.En general, el impacto ambiental del proyecto ser positivo en el rea de influencia del mismo, tanto en el medio fsico (suelo, agua), medio biolgico (flora, fauna) y sociocultural (beneficiarios).

Existe la seguridad que durante la ejecucin del proyecto: instalacin de UBS con arrastre hidrulico se usar aditivos qumicos que no sean dainos al aire, al agua ni a la salud de los pobladores. La puesta en funcionamiento del proyecto trae beneficios positivos en el medio ambiente, contribuyendo a mejorar la salud de la poblacin, la calidad del aire, del agua y del suelo.Se concluye que la obra proyectada no producir ningn impacto ambiental negativo.

K. GESTION DEL PROYECTO Para la fase de ejecucin

Municipalidad Distrital de Querocotillo, La Municipalidad de Querocotillo, con la finalidad de solucionar la problemtica est dispuesto a buscar el financiamiento de este proyecto ante el Ministerio de Vivienda Construccin y saneamiento y tambin a travs de los recursos que le otorga el Gobierno Nacional. Competencia de la Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano y RuralGerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano y Rural - GIDUR, tiene la funcin de ejecutar directamente o promover la ejecucin de obras de infraestructura urbana y rural de conformidad con el Plan de Desarrollo Municipal.

Capacidad de la Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano y RuralLa Gerencia por la funcin que le compete tiene experiencia en la formulacin de los Proyectos de Pre inversin, la elaboracin de los Expedientes Tcnicos, y la ejecucin de las obras por contrato o Administracin Directa, as mismo cuenta con el personal Profesional, tcnico, y obrero, adems de maquinaria pesada y otros equipos para la ejecucin de las obras.

Ministerio de Vivienda Construccin y Saneamiento, Dicho Ministerio a travs del Programa Agua Para Todos dentro de sus lneas de accin, tiene como misin mejorar las condiciones de vida de la poblacin, facilitando a los accesos a los servicios bsicos.Asimismo, es preciso aclarar que no existe ningn conflicto entre las entidades y beneficiarios involucrados, ya que todos se encuentran de acuerdo con la ejecucin del presente proyecto.

Modalidad de ejecucinLa obra ser ejecutada mediante la modalidad de administracin indirecta por contrata, puesto que la municipalidad distrital no cuenta con los recursos humanos (mano de obra calificada y no calificada), materiales y equipos para realizar este tipo de proyectos.

Plan de Implementacin.Dentro del presente cuadro se detalla las actividades, que se efectuaran para la INSTALACIN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y UBS DE ARRASTRE HIDRAULICO CON BIODIGESTORES EN EL CASERIO DE SUCCHA ALTA, DISTRITO DE QUEROCOTILLO - CUTERVO CAJAMARCA, segn las Metas que describe el proyecto, adems se indica el periodo de ejecucin total que corresponde a un periodo de 150 das calendarios, segn el diagrama de barras de GAMT, correspondiendo a la parte de Infraestructura.

CUADRO N 16

INSTALACIN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y UBS DE ARRASTRE HIDRAULICO CON BIODIGESTORES EN EL CASERIO DE SUCCHA ALTA, DISTRITO DE QUEROCOTILLO - CUTERVO CAJAMARCA

Municiaplidad Distrital de QuerocotilloPgina 27

Para la fase de Post Inversin

La poblacin beneficiada del sector La Succha Alta, son los actores directos quienes participaran en la ejecucin del proyecto, a travs de un comit que se formara para las actividades de la operacin y mantenimiento del sistema. Asimismo, dichos pobladores estn dispuestos a pagar por el servicio de agua, ya que cuentan con un servicio deficiente de Agua.Del mismo modo los pobladores han brindado informacin tanto en campo como en gabinete, acerca de las potencialidades de la zona, tambin de los accesos existentes y otras caractersticas socio-econmicas.

La Municipalidad, una vez concluida la obra, transferir a la JASS de la localidad correspondiente, que ser la entidad responsable de la Operacin, Mantenimiento y Administracin de INSTALACIN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y UBS DE ARRASTRE HIDRAULICO CON BIODIGESTORES EN EL CASERIO DE SUCCHA ALTA, DISTRITO DE QUEROCOTILLO - CUTERVO CAJAMARCA. M. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se ha definido como problema central existente para la implementacin del proyecto: La poblacin del sector Succha Alta tiene limitado acceso a agua potable y saneamiento (UBS con Arrastre Hidrulico) de calidad

Se ha definido como objetivo central (propsito), contar con La poblacin del sector Succha Alta tiene acceso a agua potable y saneamiento (UBS con Arrastre Hidrulico) de calidad

Se ha definido 01 alternativa nica o proyecto alternativo nico:

ALTERNATIVA UNICA:

INSTALACIN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y UBS DE ARRASTRE HIDRAULICO CON BIODIGESTORES EN EL CASERIO DE SUCCHA ALTA, DISTRITO DE QUEROCOTILLO - CUTERVO CAJAMARCA

Sistema de Agua Potable:

Actualmente no existe captacin para el abastecimiento del sistema de agua; por lo que se plantea para el presente proyecto la construccin 02 captaciones ya que existen 02 manantiales de (Q=0.195 Lt/seg), y (Q=0.319 Lt/seg), los cuales abastecen actualmente del agua a la poblacin, a fin de que se permita brindar un nuevo y mejor servicio. Instalacin de 1000 ml tubera PVC SAP C-10 UF DN 2 Construccin de 01 reservorio de 10 m3 construccin de 02 Cmaras Rompe Presin Tipo 7 Instalacin de 790 ml tubera PVC SAP C-7.5 UF DN 1/2 Instalacin de 2001 ml tubera PVC SAP C-10 UF DN Instalacin de 805 ml tubera PVC SAP C-10 UF DN 1 Construccin de 01 caseta de vlvulas. Instalacin de 04 Vlvulas de control y 04 vlvulas de purga: incluyen Accesorios. Instalacin y montaje de acces. caja de vlvulas de aire 1" derivacin 1.5". Instalacin de 47 conexiones domiciliarias.

UBS con arrastre hidrulico:Debido a las condiciones de terreno por los cambios bruscos de pendiente se hace necesaria la intervencin para aquellas viviendas donde no es posible la instalacin del servicio de evacuacin de excretas, la instalacin de UBS sanitarias con arrastre hidrulico en cada vivienda que forman parte de dicha comunidad. Los terrenos presentan una topografa accidentada por lo que se instalaran en lugares apropiados contiguas a las viviendas, el rea es para la instalacin de 47 UBS domiciliarias. La dotacin considerada para el diseo de agua potable es de 50 Lt/hab./dia. Excavacin de 13.16 m3 para nivelacin de Ambientes. 63.45 m2 vereda de concreto fc= 175kg/cm2, e=4 98.70 m2 piso de cemento pulido bruado. Construccin de 47 UBS segn diseo (material noble; techo madera/calamina). Instalacin de 47 puertas contraplacadas (prefabricadas) incluye 141 bisagras y 47 chapa tipo bola. Pintura en muros exteriores al ltex 750 m2. Pintura en muros interiores oleo mate 715 m2. Instalacin de 47 lavarropas de granito. Instalacin de 47 inodoros y 47 lavatorios incluye tubera y accesorios. Instalacin de 47 biodigestores de 700 Litros. Instalacin de 47 tanques elevados de 350 Litros.

La evaluacin social, se ha realizado con la metodologa costo Beneficio, para la alternativa seleccionada.

CUADRO N 18

Indicadores de Evaluacin para la Seleccin de Alternativa

Indicador de RentabilidadAlternativas

Alternativa N 01 (nica)

Valor Actual Neto Social (VANS)298,869.36

Tasa Interna de Retorno (TIR)22.11%

La Municipalidad, una vez concluida la obra, transferir a la JASS de la localidad correspondiente, que ser la entidad responsable de la Operacin, Mantenimiento y Administracin de la INSTALACIN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y UBS DE ARRASTRE HIDRAULICO CON BIODIGESTORES EN EL CASERIO DE SUCCHA ALTA, DISTRITO DE QUEROCOTILLO - CUTERVO CAJAMARCA. En el caso del anlisis de sensibilidad se ha considerado como variable sensible del proyecto los costos de inversin, por lo que se ha sensibilizado en los rangos de -20% hasta +40% de variabilidad con rangos de 20%.

En el anlisis de sostenibilidad, se ha tenido en cuenta 2 aspectos, uno relacionado con los costos de operacin y mantenimiento anual, que se ha proyectado durante el horizonte de evaluacin del proyecto, pudiendo afirmar que la Municipalidad Distrital de Querocotillo cuenta con la capacidad de gestin y los recursos suficientes para poder llevar a cabo este tipo de proyecto.

La ejecucin del proyecto se considera como una excelente oportunidad para superar la problemtica de la poblacin y sus autoridades.

RECOMENDACIONES

Se recomienda aprobar el presente proyecto a nivel de perfil, en el marco del Sistema Nacional de Inversin Pblica.

En cuanto a la operacin y mantenimiento de los servicios de Agua y UBS estar a cargo del comit de administracin del sector La Succha Alta.

En cuanto al impacto ambiental se concluye que no afectar el Medio Ambiente por pertenecer a una categora de No Significativo.

Por la importancia social que representa la ejecucin de proyectos de saneamiento bsico es prioritaria e importante la ejecucin de la obra a fin de elevar las condiciones de vida de la poblacin y superar las barreras socioculturales de la poblacin.

Finalmente y de acuerdo a los resultados obtenidos de la evaluacin costo beneficio, costo efectividad y del impacto ambiental, as como del anlisis de Sensibilidad y Sostenibilidad anteriormente descritos, se concluye que el proyecto de denominado INSTALACIN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y UBS DE ARRASTRE HIDRAULICO CON BIODIGESTORES EN EL CASERIO DE SUCCHA ALTA, DISTRITO DE QUEROCOTILLO - CUTERVO CAJAMARCA es VIABLE.

N. MARCO LGICO Dentro del Marco Lgico se tiene:FIN: Mejora de la calidad de vida de la poblacin del sector La Succha Alta, Distrito de Querocotillo.PROPOSITO: Reducir la Incidencia de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y de la piel en la poblacin del sector La Succha Alta, Distrito de Querocotillo.COMPONENTES: Nuevo Suministro y Abastecimiento del servicio de agua potable. Instalacin de UBS con arrastre hidrulico. Poblacin conoce y prctica hbitos de educacin sanitaria

CUADRO N 19MARCO LOGICO

DETALLERESUMEN DE OBJETIVOSINDICADORESMEDIOS DE VERIFICACIONSUPUESTOS

FINMejora de la Calidad de Vida de la Poblacin del La sector Succha Alta, Distrito de Querocotillo1. Al ao 10: disminucin de las necesidades insatisfechas asociadas al Servicio de Agua y UBS con arrastre hidrulico y un incremento en la calidad de vida.1. Censos (ndices estadsticos) realizados por la Municipalidad y el comit de Administracin.2. Separatas del puesto de salud la Succha

PROPOSITO" La poblacin del sector La Succha Alta tiene acceso a agua potable y saneamiento (UBS con Arrastre Hidraulico) de calidad"1. Al ao 5 : se tendr una reduccin del 50% de los casos de Enfermedades Gastrointestinales, Parasitarias y de la Piel.1. Informes de la posta medica del Sector la Succha2. Informes emitidos por el comit de administracin.

1. Marco legal estable.2. Exista calidad de servicios.

COMPONENTES1. Cobertura total del servicio de agua. 2. Infraestructura de agua en buenas condiciones.3. Continuidad del servicio de agua.4. Manejo Eficiente de la gestin administrativa.5. Instalacin de UBS con arrastre hidrulico en buenas condiciones.6. Existente Educacin Sanitaria.1. A los 150 das de iniciado el Proyecto la cobertura del Agua se incrementa en un 10%. 2. A los 300 das de ejecutado el proyecto el 100% pobladores no sufren discontinuidad.3. A los 150 das de iniciado el proyecto el 50% de personal estar capacitado.4. A los 150 das de iniciado el Proyecto se construye la infraestructura en un 50%. 5. A los 150 das de iniciado el proyecto el 50% de la poblacin estar capacitado.

1. Informes de liquidacin de la obra.2. Informes del Comit de Administracin sobre el funcionamiento y estado de la obra de Agua.3. Informes y fichas de capacitacin.1. Se cuenta con la totalidad de recursos para poder terminar la obra.2. Poblacin paga oportunamente las tarifas por el servicio.

ACCIONES1. Instalacin del servicio de agua potable. Construccin de reservorio. 2. Instalacin de las lneas de conduccin, aduccin, red de distribucin, accesorios de la red de distribucin y conexiones domiciliarias.3. Capacitacin del personal y reorganizacin de los sistemas de gestin. 4. Instalacin de UBS con arrastre hidrulico.5. Programa de Capacitacin a la Poblacin sobre Hbitos de Higiene.1. El costo total del proyecto a precios privados es: S/, 1209,205.912. El costo total del proyecto a precios sociales es: S/. 928,073.343. El total de beneficiarios al primer ao es: 235

1. Informe de avance de obra. 2. Supervisiones de obra.3. Ficha de asistencia a la capacitacin.4. Supervisiones de obra.1. Se cuenta con recursos financieros para iniciar la obra.2. Participacin del gobierno local, del comit de administracin y del Programa Agua para Todos.

CAPITULO II

Aspectos Generales2.

2.1 NOMBRE DEL PROYECTOINSTALACIN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y UBS DE ARRASTRE HIDRAULICO CON BIODIGESTORES EN EL CASERIO DE SUCCHA ALTA, DISTRITO DE QUEROCOTILLO - CUTERVO CAJAMARCA.

Ver Plano N 01. Ubicacin macro, Plano N 02 Regin Cajamarca, Plano N 03 Provincia de Cutervo

Plano N 01: UBICACIN MACRO

Plano N 02: UBICACIN REGIONAL

Plano N 03: PROVINCIA DE CUTERVO

Plano N 04: DISTRITO DE QUEROCOTILLO

Plano N 05: UBICACIN DE SECTOR SUCCHA ALTA

2.2 INSTITUCIONALIDAD: Unidad Formuladora Y Ejecutora del ProyectoUNIDAD FORMULADORA

Nombre :Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano y RuralSector:Gobiernos LocalesPliego:Municipalidad Distrital de QuerocotilloResponsable UF:..Correo Electr.:[email protected] PIP:Ing. Luis Anbal Cerna RondnDireccin:calle Cajamarca s/n Plaza de armasTelfono:..

UNIDAD EJECUTORA

Nombre:Municipalidad Distrital de Querocotillo Responsable UE:Ing. Ivn Reque iquenGerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano y Rural

Correo electrnico:@hotmail.com

Direccin:calle Cajamarca s/n Plaza de armas

Telfono:

Competencia de la Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano y Rural

Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano y Rural GIDUR, tiene la funcin de ejecutar directamente o promover la ejecucin de obras de infraestructura urbana y rural de conformidad con el plan de desarrollo Municipal.

Capacidad de Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano y RuralLa Gerencia por la funcin que le compete tiene experiencia en la formulacin de los proyectos de Pre Inversin, la elaboracin de los expedientes tcnicos, y la ejecucin de las obras por contrato o administracin directa, as mismo cuenta con el personal profesional, tcnico y obrero, adems de maquinaria pesada y otros equipos para la ejecucin de las obras.

2.3 MARCO DE REFERENCIA2.3.1 Antecedentes del proyectoEl presente proyecto de origina por la necesidad urgente de la poblacin de contar con abastecimiento de agua potable continuo, debido a la ausencia de servicios bsicos de agua y saneamiento del sector La Succha Alta, y como consecuencia de ello existe la presencia de enfermedades infectocontagiosas, se hace necesario darle solucin al problema identificado a fin de satisfacer la necesidades bsicas de la poblacin de dicha zona y mejorar su salud, para lo cual al Municipalidad Distrital de Querocotillo ser la encargada de viabilizar el proyecto para que posteriormente sea ejecutado ya sea por administracin directa o indirecta para solucionar dicha problemtica.

Por lo que se reunieron las autoridades y poblacin beneficiada en la Municipalidad Distrital de Querocotillo, con la finalidad de dar a conocer la situacin problemtica de su localidad, entre los cuales se dio prioridad a los problemas originados por el deficiente sistema de saneamiento (agua potable y alcantarillado)

Despus de las exposiciones de cada uno de los participantes, y posterior debate entre autoridades y los beneficiarios directos asistentes, se lleg a un acuerdo para elaborar el proyecto a nivel de perfil del sistema de agua potable y UBS con arrastre hidrulico, para ser presentado a las entidades del estado y la consecucin de los fondos respectivos para su ejecucin.

Debido a esta problemtica, la Municipalidad Distrital de Querocotillo decidi elaborar el estudio de Pre Inversin a nivel de perfil denominado: Instalacin del Servicio de Agua Potable y UBS con Arrastre Hidrulico en el Sector La Succha Alta del Distrito de Querocotillo, Cutervo - Cajamarca

En este sentido se firma el contrato de servicios, entre la Municipalidad Distrital de Querocotillo y el Consultor, para la elaboracin del perfil tcnico: Instalacin del Servicio de Agua Potable y UBS con Arrastre Hidrulico en el Sector La Succha Alta del Distrito de Querocotillo, Cutervo - Cajamarca

La masa demandante representa a 235 habitantes en la actualidad segn distribuidos en 47 viviendas, segn el levantamiento topogrfico realizado para el presente estudio, referido al rea del sector La Succha Alta.

2.3.2 Descripcin de proyectoEl proyecto integral comprende las siguientes acciones:

a.-Sistema de Agua Potable Componentes

Lnea de conduccin (captacin a reservorio) Reservorio apoyado de 10 m3 Lnea de aduccin (reservorio a red de distribucin) Red de distribucin a conexiones domiciliarias Captacin.

b.-UBS con arrastre hidrulico Componentes Obras preliminares Movimiento de tierras Obras de concreto simple Obras de concreto armado Techo Muros Revoques y enlucidos Pisos Carpintera de madera Cerrajera Pintura Instalaciones sanitarias Capacitacin

2.3.3 Lineamientos de la Poltica Sectorial

El proyecto se enmarca dentro del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, que dentro de sus lineamientos de poltica sectorial es la de los subsidios a la inversin deben ligarse a eficiencia en la prestacin de los servicios para llegar a los ms pobres

El problema se enmarca en el sector Vivienda, Construccin y Saneamiento, las autoridades de la Municipalidad Distrital de Querocotillo han considerado conveniente la elaboracin de un perfil de Pre Inversin enmarcado en al Ley del Sistema Nacional de Inversin Publica N 28802, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 21 de Julio del 2006 y la Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica, aprobado por Resolucin Directoral N 002-2009-EF/68.01, publicada el 05 de febrero del 2009.

La Municipalidad Distrital de Querocotillo, dentro de su plan de desarrollo, tiene como prioridad de contribuir o ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios de agua potable y alcantarillado, tratamiento de aguas servidas y disposicin final de excretas.

2.3.4 Clasificacin funcional programticaEl presente proyecto se encuentra enmarcado de acuerdo a la cadena funcional programtica segn el Anexo SNIF 01:

A.1) FUNCION 18: SANEAMIENTOCorresponde al nivel mximo de agregacin de las acciones orientadas a garantizar el abastecimiento de agua potable, la implementacin y mantenimiento del alcantarillado sanitario y pluvial.

A.2) DIVISION FUNCIONAL 040: SANEAMIENTOConjunto de acciones para garantizar el abastecimiento de agua potable, la implementacin y mantenimiento del alcantarillado sanitario y pluvial, asi como para las mejoras de las condiciones sanitarias de la poblacin. Comprende el planeamiento, promocin y desarrollo de las entidades prestadoras de servicio de saneamiento.

A.1.1.) GRUPO FUNCIONAL 0089: SANEAMIENTO RURALComprende las acciones orientadas al planeamiento, construccin, operacin y mantenimiento de sistemas de abastecimiento de agua potable, instalacin para disposicin de excretas, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, desage pluvial, control de la calidad del agua y control de focos de contaminacin ambiental, en las zonas rurales.

2.3.5 Base Legal y NormatividadFrente al problema de la inexistencia del servicio de un sistema de agua potable y alcantarillado se ha visto por conveniente la elaboracin de un estudio de Pre Inversin a nivel de perfil sustentado en el marco legal de las siguientes normas: Ley N 28802: Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica (21 de julio del 2006 Resolucin Directoral N 002-2009-EF-68.01 Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Publica (05 de febrero del 2009) Decreto Supremo N 102-2007-EF: Reglamento del sistema Nacional de inversin Pblica (15 de febrero del 2009) Ley N 27783, Ley de bases para la Descentralizacin Ley N 28059, Ley Marco de Promocin de la Inversin Publica Ley Orgnica de Municipalidades N 27972, ttulo V: Competencia y Funciones especficas de los Gobiernos Locales.

2.3.6 Relacin con el contexto Regional y LocalLa relacin que tiene el presente proyecto con el contexto Regional y Local es que la Regin Cajamarca, La Municipalidad Distrital de Querocotillo y la Poblacin del Sector La Succha Alta, se encuentran relacionados integralmente por la mejora de los servicios de saneamiento (agua y alcantarillado) ya que dentro de sus planes de desarrollo concretado contempla la ejecucin de obras de saneamiento bsico para la mejora de la salud.Asimismo a travs de la poblacin de la Succha Alta, quienes participaron en el presupuesto participativo Distrital se pudo priorizar dicha obra en el presupuesto participativo del ao 2015 del Gobierno Distrital de Querocotillo.

CAPITULO III

Identificacin del Problema

Diagnstico de la Situacin Actual.Antecedentes de la Situacin que motiva el Proyectoa) Motivos que generaron la Propuesta de este Proyecto

La localidad de La Succha Alta no cuenta con servicios de agua potable por lo que la poblacin consume agua en grado contaminada; de algunos pozos expuestos al aire libre, los que tienden a secarse en poca de estiaje y otros tienen que acarrear agua de lugares distantes; a esto se suma las caractersticas que el almacenamiento lo realizan en baldes no siempre limpios y sin tapa, resultando de esta manera que las condiciones de higiene y salubridad de la poblacin no son las mejores.Las principales fuentes de agua que dotan de caudal al casero son 02 manantiales, ambos ubicados en terrenos de la localidad del Sector Succha Alta. Se ha realizado el aforo de estas fuentes hasta en 03 fechas distintas con el objeto de tener una idea sobre el comportamiento de los caudales respectivos, teniendo por conclusin que se cuenta con el caudal necesario para el proyecto.La poblacin Beneficiada del Sector La Succha Alta percibe que las enfermedades gastrointestinales, parasitarias y drmicas son un serio obstculo para mejorar su calidad de vida. El Sector La Succha Alta cuenta con una poblacin de 235 habitantes, cuenta con 120 varones y 115 mujeres.En la localidad no existen los servicios bsicos de saneamiento, hecho que se manifiesta en el incremento de los ndices de enfermedad de origen Hdrico. El 100% de la poblacin carece de los servicios de agua potable.La poblacin ha demandado a su Autoridad Municipal la construccin de la Infraestructura necesaria que brinden los servicios bsicos ausentes en esta localidad, cuya deficiencia viene afectando directamente a la salud de la poblacin ms vulnerable que es la infantil.

b) Las Caractersticas de la Situacin Negativa que se intenta ModificarEl abastecimiento y consumo de agua en las actuales condiciones (consumo de agua de puquios, quebradas, arroyos, pozos, etc. Expuestos a la contaminacin) hace que la poblacin del casero La Succha Alta se vean afectadas por enfermedades de origen hdrico, de acuerdo a la informacin obtenida del puesto de salud La Succha, asi como de las entrevistas realizadas a la poblacin, de esta manera, la actual condicin viene afectando directamente la salud de la poblacin a travs de cuadros de deshidratacin, infecciones y de desnutricin, lo que incide en una disminucin de la capacidad inmunolgica de los pobladores, principalmente en los nios. Esta forma de abastecimiento trae como consecuencia una agudizacin de las enfermedades en la poblacin, originando el deterioro de la calidad de vida de la localidad por los menores recursos econmicos disponibles; en es situacin negativa que se quiere solucionar instalando los servicios bsicos de agua a la poblacin beneficiaria de la localidad del Sector La Succha Alta.Las caractersticas del sistema de agua se muestran en el siguiente cuadro.

VISTAS PANORAMICAS DEL PROYECTO:

Foto N 01: Vista del Poblado Succha Alta

Foto N 02: Coordinacin de trabajo con la poblacin

Foto N 03: Vista de la Infraestructura Educativa de Succha Alta

Foto N 04: Vista panormica de los puntos de captacin

Foto N 05: Vista de las Viviendas de Succha Alta

Foto N 06: Vista del ingreso a la localidad de Succha Alta

c) Las razones por la que es de inters para el sector La Succha Alta resolver dicha situacin:Es de inters del Distrito de Querocotillo resolver dicha situacin negativa, por lo que hemos mencionado que existe incremento de la incidencia de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y de la piel ya que las enfermedades mencionadas del ao 2014; pueden disminuir en el ao 2015, cuando se instale el sistema de agua y UBS. Es por ello que podemos concluir que disminuirn en mayores proporciones las enfermedades gastrointestinales, parasitarias y de la piel, si se instala el sistema de agua potable y UBS con arrastre hidrulico.

Asimismo si no se llegara a reducir los casos de enfermedades gastrointestinales, parasitarias y de la piel, traer como consecuencia el incremento de la morbilidad y desnutricin; ocasionando que la poblacin incremente los gastos en salud y por ultimo traer como efecto final una deficiente calidad de vida de la poblacin del sector La Succha Alta del distrito de Querocotillo.

d) reas de influencia de porque es competencia del estado resolver dicha situacin:es competencia del estado resolver dicha situacin por ser un servicio pblico, porque van a ser consumidos simultneamente por varias personas a la vez, sin que sea posible excluir a nadie, bajo los principios de equilibrio econmico, confiabilidad, eficiencia, calidad, equidad, solidaridad, no discriminacin y transparencia con el fin de garantizar una solucin el menor costo posible y con la calidad requerida por los pobladores en el marco de inversiones en infraestructura social para la superacin de la pobreza ao 2014.La instalacin de agua potable y UBS, inmersa en este proyecto es de carcter social, el sistema de saneamiento no es rentable para la empresa privada es por ello que debe de intervenir el estado para erradicar esa falla de mercado, sin embargo beneficiara a los pobladores del sector La Succha Alta del Distrito de Querocotillo, mejorando su calidad de vida.La participacin del estado surge como solucin natural para asegurar el bienestar de la sociedad y satisfacer las necesidades.

rea de Estudio y rea de influenciaa) LAS CARACTERSTICAS DE LA ZONA AFECTADA Y LA ESTIMACIN DE SU POBLACIN.

UBICACIN GEOGRAFICA

El sector la Succha Alta, ubicado en el Distrito de Querocotillo, Provincia de Cutervo y Regin Cajamarca, Per, constituye el rea de influencia del proyecto.El rea del proyecto se encuentra localizada en la zona norte y Regin sierra de nuestro pas. Geogrficamente, el rea del proyecto se encuentra ubicada en las coordenadas UTM.

CUADRO N 21

COORDENADAS UTM

N 9310188.33E 726937.00

N 9310579.11E 726672.63

A 2,297.73 m.s.n.m. de altitud (promedio)

Las condiciones climatolgicas, segn datos reportados, son las siguientes:Temperatura mxima anual:21,0 CTemperatura media anual.16,0 CTemperatura mnima anual:8,0 CVelocidad mxima de viento:45 Km/h.

Las caractersticas climatolgicas de la localidad de la Succha Alta son: Clima frio y seco la mayor parte del ao, con una temperatura media anual de 14 C y con precipitaciones pluviales entre noviembre y abril. La zona pertenece a la provincia de Cutervo Cajamarca.

POBLACION:a) Poblacin de referenciaLa constituye toda la poblacin del Distrito de Querocotillo. En cuanto a la poblacin proyectada al 2014, se cuenta con la siguiente informacin:

CUADRO N 22

FUENTE: INEI AO 2007

El siguiente cuadro muestra el mapa de pobreza, del distrito de Querocotillo segn FONCODES.

CUADRO N 23

Fuente: FONCODES ao 2007

b) Poblacin demandante potencial:

Llamada tambin poblacin carente o poblacin demandante, es parte de la poblacin de referencia que no recibe el servicio, es decir, en este caso, la constituyen las viviendas de la poblacin de la localidad del Sector La Succha Alta, que segn recuento realizado de 47 viviendas.

c) Poblacin demandante efectiva

Es parte de la poblacin demandante potencial que solicita, una vez eximidos los criterios y restricciones, el servicio y estn en condiciones de ser atendidos por el proyecto priorizado; en este caso lo constituyen las 47 viviendas que representan el 100% de la poblacin afectada.

De los datos tomados en campo para la formulacin del perfil tcnico y del trabajo de levantamiento topogrfico que se realiz para tener datos ms cercanos de la poblacin y de los componentes estructurales del proyecto se determin lo siguiente:

La poblacin objeto del sector La Succha Alta es de 235 habitantes, conformado en 47 familias de los cuales el 100% pertenecen al rea rural. La densidad poblacin es de 5 hab/viv., datos recogidos, en la zona del estudio, por personal que ha elaborado el perfil.

La poblacin actual carece de un servicio de agua potable. El 54.35% de la poblacin actual tiene entre 15 y 65 aos de edad, los que deben integrarse a la poblacin econmicamente activa (PEA), susceptible de convertirse en promotores de su propio desarrollo, condicin que podran lograr con el apoyo y asesoramiento de instituciones que intervienen en el Sector La Succha Alta, Distrito de Querocotillo, Provincia de Cutervo, Regin Cajamarca.

El segmento de edad entre 6 y 14 aos representa el 23.48% de la poblacin, estos se dedican predominantemente a las labores de pastoreo de ganado en poca de vacaciones escolares.

La poblacin se caracteriza por su bajo nivel socio-econmico.La tasa de crecimiento promedio considerado, para el anlisis del diseo, es del 0.70%, segn encuestas aplicadas a las familias, el ingreso promedio familiar es de S/. 200.00/mes y los gastos familiares, en muchas ocasiones, superan este promedio de ingreso.

CUADRO N 24

Del servicio brindado

Actualmente el Sector La Succha Alta no cuenta con el servicio de evacuacin de excretas, por lo que se hace necesaria su intervencin con la instalacin de UBS sanitarias con arrastre hidrulico en cada vivienda que forman parte de dicha comunidad. Los terrenos presentan una topografa accidentada por lo que se instalaran en lugares apropiados contiguas a las viviendas.

b) ASPECTOS GEOGRFICOSClimael clima del Distrito est dominado por los efectos moderados de los andes, varia con los diferentes tipos de latitud, tiene su propio clima desde: clido (en las partes ms bajas conocidas como temple, templado y el templado frio. Los meses ms fros son desde noviembre hasta abril, con fuertes lluvias en los 4 ltimos meses de mayo a octubre son soleados presentando correntadas de vientos en el mes de agosto.

Las condiciones climatolgicas, segn datos reportados, son las siguientes:Temperatura mxima anual:21,0 CTemperatura media anual.16,0 CTemperatura mnima anual:8,0 Cpocas de lluvias: entre noviembre y abril. La zonapocas de estiaje: entre Mayo y octubre

c) ASPECTOS DEMOGRFICOS, SOCIALES Y ECONMICOS.PROYECCIONES GLOBALES DE CRECIMIENTO DEMOGRFICO 1995- 2015De acuerdo a las proyecciones del INEI, la tendencia de la tasa media de crecimiento en la Provincia de Celendn tiende a aumentar de 0.6% para el periodo 2013-2023.Las Caractersticas SocioeconmicasLa principal actividad econmica de la poblacin de La Succha Alta es la agricultura (82% de la poblacin), la ganadera (16% de la poblacin) y el 2% restante se dedica a otras actividades menores. La poblacin se dedica todo el ao a actividades agropecuarias. Entre los cultivos principales tienen la papa, oca, olluco, trigo, cebada, arveja, haba, maz, frjol, etc. Tambin cran ganado vacuno del tipo criollo, ganado equino, porcino, cuyes y aves de corral. Gran parte de la produccin agropecuaria es para autoconsumo.La poblacin tiene un ingreso familiar anual de S/. 2,340 anuales, con un ingreso per cpita de S/. 65.00 mensuales y familiar de S/. 195.00 mensuales, que les permiten subsistir; los gastos promedios ascienden a S/. 2,700 anuales, obtenindose un gasto per cpita de S/. 75.00 y un gasto familiar de S/. 225.00El costo de la mano de obra en la localidad es de S/. 25.00 el jornal agrcola incluyendo comida, y el costo sin incluir alimentacin es de S/. 30.00 Predisposicin al pago de las cuotas de servicio En reuniones sostenidas con la poblacin de la Succha Alta, donde se les ha explicado sobre las metas del proyecto, as como los costos que se requerirn para realizar la operacin y mantenimiento del sistema, la poblacin mostr su disposicin a sufragarlos; dicho costo, estimado, asciende, en promedio, a S/. 1.50 mensual. La Junta de Administracin ser la encargada del cobro respectivo.

d) ASPECTOS SOBRE VIVIENDA

Vivienda y servicios bsicosel Sector La Succha Alta cuenta con 47 viviendas. no cuenta con instituciones Educativas en esta localidad. Para el anlisis se tendrn en cuenta solo las viviendas existentes y habitadas.El material predominante de las viviendas es adobe en un 10% y tapial (tierra prensada a golpes de mazo) en un 90%.Los techos de las viviendas de la localidad estn constituidos de calamina (25%) y de teja (75%).La totalidad de las viviendas no cuentan con servicio de agua.No se cuenta con servicio de electricidad; al momento de realizar los trabajos topogrficos se pudo observar que ya se han instalado algunos postes para el tendido de los cables elctricos que proveern de energa a la localidad en breve plazo. La localidad no cuenta con medios de informacin escrita y las noticias son escuchadas por radios de la provinciaEn cuanto a disposicin final de los residuos slidos, los pobladores arrojan la basura en terrenos desocupados, en alguna quebrada aledaa de la localidad o lo entierran dentro de su predio, contaminando de esta manera el medio ambiente.

e) ASPECTOS SOBRE EDUCACIN, SALUD Y VIAS DE COMUNICACIN

Servicios de Educacin

el Sector La Succha Alta no cuenta con una institucin educativa por lo que la poblacin escolar concurre a las localidades ms cercanas. La tasa de desercin escolar en la localidad es del 22% anual, debido a factores econmicos y culturales.Entre los indicadores a nivel distrital sobre educacin se tiene: tasa de analfabetismo en adultos 47%, porcentaje de la poblacin de 15 aos a ms con primaria incompleta 18%, porcentaje de la poblacin de 15 aos a ms con secundaria incompleta 32%. (Fuente: Compendio Estadstico Departamental 2011)

Servicios de Salud.

El casero recibe los servicios bsicos de salud en el centro de salud de la localidad de La Succha que pertenece a la Microred de Salud-Querocotillo.Las principales fuentes de agua, de la localidad, son los manantiales que actualmente son captadas para dar medianamente el servicio de agua potable al Sector Succha Alta. Como la poblacin no cuenta con el servicio de agua potable, consumen agua contaminada de esta manera las condiciones de higiene y salubridad de la poblacin no son las mejores.

CUADRO 1: Enfermedades ms comunes (semestre 1 - Ao 2014) N Casos/mes

Motivo de ConsultaEne.Feb.Marz.Abr.May.Jun.Promed.

Infecciones respiratorias agudas01010101010101

Enfermedades infecciosas intestinales (EDA)01010101010101

Enfermedades de cavidad bucal01-01-01-01

Infecciones de la piel-01-01--00

Desnutricin010101---01

Otras -01-01010101

Total04050404040304

Fuente: Promotor de Salud

CUADRO 2: Enfermedades ms comunes (semestre 2 - Ao 2014) N Casos/mes

Motivo de ConsultaJul.AgoSet.Oct.Nov.Dic.Promed.

Infecciones respiratorias agudas01010101010101

Enfermedades infecciosas intestinales (EDA)-010101--01

Enfermedades de cavidad bucal0101-01010101

Infecciones de la piel010101-01-01

Desnutricin-010101010101

Otras --010101-01

Total03050505050306

Fuente: Promotor de Salud

Cuadro 3: Enfermedades ms comunes (trimestre 1 - Ao 2015) N Casos/mes

Motivo de ConsultaEne.Promed.

Infecciones respiratorias agudas (IRA)0101

Enfermedades infecciosas intestinales (EDA)0101

Enfermedades de cavidad bucal-00

Infecciones de la piel0101

Desnutricin-00

Otras -00

Total0303

Fuente: Promotor de Salud

Cuadro 4: Promedio mensual de casos atendidos (Desde 2014-2015) Motivo de ConsultaN Casos%

Infecciones respiratorias agudas (IRA)0116.67

Enfermedades infecciosas intestinales (EDA)0116.67

Enfermedades de cavidad bucal0116.67

Infecciones de la piel01 16.67

Desnutricin0116.67

Otras 01 16.67

Total06100.00

Como se puede observar en los cuadros precedentes, los casos ms atendidos corresponden a enfermedades relacionados con el consumo del agua. Los especialistas sealan que los problemas de infecciones en el estmago, las enfermedades estomacales y las enfermedades infecciosas y parasitarias son el reflejo de la mala calidad de los servicios de agua que la poblacin consume.Por otra parte, la poblacin tiene una opinin desfavorable en relacin a la calidad del agua; as por ejemplo, la mayora de los encuestados manifestaron que el agua les causa enfermedades (83%). Las enfermedades ms comunes son las infecciones, las diarreas, la parasitosis, entre otras, siendo tratadas en su mayora en forma casera y acercndose al centro de salud de la localidad de La Succha pues en el Sector Succha Alta no se cuenta con ninguna institucin que brinde servicios de salud a la poblacin.Otro gran porcentaje de los encuestados indic que la falta de agua en la localidad perjudica los quehaceres diarios de la poblacin y otras actividades relacionadas con el consumo de agua. La poblacin se abastece acarreando agua de las quebradas cercanas a sus viviendas, acarreo que lo realizan los padres y los hijos mayores, quienes se demoran entre 10 a 15 minutos por viaje y realizan un promedio de 6 viajes por das cargando 18 litros/viaje. En el Sector Succha Alta, en la actualidad, no cuenta con un sistema de Agua Potable por lo que la poblacin consume agua en grado contaminada; a esto, se suma las caractersticas que el almacenamiento lo realizan en baldes no siempre limpios y sin tapa, resultando de esta manera que las condiciones de higiene y salubridad de la poblacin no son las mejores, por lo que es imprescindible que se dote de estos servicios bsicos a esta poblacin. Para esta localidad se cuentan con dos fuentes de agua que proporcionaran el caudal necesario a las redes; estas fuentes son: 02 manantiales, ambos ubicados en terrenos de la localidad del Sector Succha Alta. Se cuenta con la documentacin legal de estos manantiales y permisos de los propietarios para la construccin de las captaciones y pases respectivos. De acuerdo a lo observado en el cuadro 4, la poblacin del Sector Succha Alta tiene prevalencia de enfermedades de parasitosis intestinal y de infecciones agudas de las vas respiratorias, lo que entre otros, debe originarse por el consumo de agua de mala calidad. Tambin se presentan casos de dermatitis, cuyo origen puede darse debido a la situacin precaria de algunas UBS existentes, as como la poca costumbre de lavarse las manos.Vas de comunicacin en el rea de influenciaEl acceso a la localidad de La Succha Alta, desde la ciudad de Chiclayo, es: Ciudad de Chiclayo Cruce de Huambos; mediante un tramo de la carretera asfaltada, cruce de Huambos - Querocotillo, y luego continuar hasta desde el Distrito de Querocotillo, hasta la localidad de la Succha Alta.CUADRO N 29DeAMedio de TransporteTipio de VaDistancia (Km)Tiempo empleado (Horas)

ChiclayoHuambosVehculoAsfaltada1482.5

HuambosQuerocotilloVehculoAfirmada552.0

QuerocotilloLa Succha AltaVehculoTrocha121.20

3.1.2 Unidad Productora de bienes o Servicios (UP) en que intervendr el PIP.Es preciso sealar que hasta la actualidad no existe el sistema de agua potable y de alcantarillado.La Municipalidad Distrital de Querocotillo al intentar dar soluciones a los problemas del servicio de saneamiento bsico ha credo conveniente priorizar los estudios de Pre Inversin y definitivos del proyecto para posteriormente su ejecucin.Asimismo es preciso recalcar que el Programa de Agua Para Todos del Ministerio de Vivienda Construccin y Saneamiento ha priorizado este proyecto.3.1.3 Los involucrados en el PIPParticipacin De Las Entidades Involucradas y BeneficiariosLas entidades involucradas y beneficiarios en el presente proyecto de Instalacin del Servicio de Agua Potable y UBS con arrastre hidrulico del Sector La Succha Alta del Distrito de Querocotillo. son: La poblacin beneficiada del Casero de La Succha Alta Municipalidad Distrital de Querocotillo Programa de Agua Para Todos del MVCSSon las autoridades de la Municipalidad Distrital de Querocotillo. quienes preocupadas han considerado conveniente la elaboracin del perfil de Pre inversin y su expediente tcnico para la instalacin del servicio de agua potable y UBS con arrastre hidrulico en el sector La Succha Alta del Distrito de Querocotillo, con el fin de reducir el incremento de la Incidencia de Enfermedades Gastrointestinales, Parasitarias y de la Piel en la localidad mencionada.La poblacin beneficiada del Sector La Succha Alta del Distrito de Querocotillo, Dicha poblacin con el propsito de evitar enfermedades gastrointestinales, parasitarias y de la piel que puedan producirse por la ineficiente infraestructura de Saneamiento bsico en el Sector La Succha Alta del Distrito de Querocotillo , considerando la inexistencia del sistema de agua potable y a la inexistencia de UBS, por esta razn la poblacin se ve en la necesidad de solicitar a sus autoridades del gobierno local mejorar estos servicios.Asimismo, dichos pobladores estn dispuestos a pagar por el servicio de agua y UBS con arrastre hidrulico, ya que no cuentan con un servicio de Agua y Alcantarillado (UBS con arrastre hidrulico).Del mismo modo los pobladores han brindado informacin tanto en campo como en gabinete, acerca de las potencialidades de la zona, tambin de los accesos existentes y otras caractersticas socio -econmicas.Municipalidad Distrital de Querocotillo, Se reunieron las autoridades y poblacin beneficiaria en la Municipalidad de Querocotillo, con la finalidad de dar a conocer la situacin problemtica de su localidad, entre los cuales se dio prioridad a los problemas originados por la inexistencia del sistema de saneamiento (Agua Potable y Alcantarillado). Despus de las exposiciones de cada uno de los participantes, y posterior debate entre autoridades y los beneficiarios directos asistentes, se lleg a un acuerdo para elaborar el proyecto a nivel de perfil del sistema de Agua Potable y UBS Sector La Succha Alta, para ser presentado a las entidades financieras y la consecucin de los fondos respectivos para su ejecucin. Porque dicha Municipalidad ser la encargada de ingresar el Proyecto al Banco de Proyectos y en lo posterior evaluarlo, para que de corresponder se le otorgue su respectiva declaracin de viabilidad.Ministerio de Vivienda Construccin y Saneamiento, Dicho Ministerio a travs del Programa Agua Para Todos dentro de sus lneas de accin, tiene comisin mejorar las condiciones de vida de la poblacin, facilitando el acceso a los servicios bsicos.Asimismo, es preciso aclarar que no existe ningn conflicto entre las entidades y beneficiarios involucrados, ya que todos se encuentran de acuerdo con la ejecucin del presente proyecto.

CUADRO N 30Intereses de los grupos involucradosGrupos InvolucradosinteresesEstrategiasCompromiso Asumido

Programa Agua Para Todos del Ministerio de Vivienda Construccin y Saneamiento"Reducir el Incremento de la Incidencia de Enfermedades Gastrointestinales, Parasitarias y de la Piel y mejora de la calidad del medio ambiente "A travs de la instalacin de redes de agua potable, alcantarillado sanitario y UBS.A travs de la Direccin Nacional de Urbanismo, tiene la responsabilidad de brindar asistencia tcnica y apoyo en el proceso de implementacin del proyecto, en la elaboracin de estudios definitivos, as como en el cofinanciamiento para la ejecucin de obras.

Municipalidad Distrital de QuerocotilloContribuir al mejoramiento, Instalacin, creacin de servicios de agua potable y alcantarillado sanitario. Ejecucin de las obras de creacin, Instalacin, Ampliacin y/o mejoramiento del sistema de UBS c/arrastre hidrulico. Tiene la responsabilidad de la identificacin de los sectores o comunidades, donde se ejecutar el proyecto, precisando la ubicacin, las caractersticas de las intervenciones a realizar y la inversin total del proyecto.

Pobladores del Sector La Succha AltaMejor calidad de los servicios que se les brinda en su Comunidad. Mayor cobertura de servicios de saneamientoSeleccionar y elegir al comit local que los representen de la mejor manera posible.Apoyar y vigilar las acciones tomadas por las autoridades de su localidad. Participa en la vigilancia de la ejecucin de la obra, verificando que los trabajos se realicen en el tiempo previsto para su ejecucin.

Fuente: En base a datos de campo.

DEFINICIN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS.Enfoque del Problema.El problema central est definido como: La poblacin del Sector LA Succha Alta tiene limitado acceso a agua potable y saneamiento (UBS con arrastre hidrulico) de calidad,

Causas del Problema Central.La identificacin de las causas principales ha sido desarrollada usando la tcnica de lluvia de ideas, que result bastante apropiada para nuestro propsito, logrndose identificar las siguientes causas:

1. Inexistente servicio de agua potable2. Inexistente disposicin de excretas3. Inexistente gestin de los servicios4. Ausencia de infraestructura del servicio de agua potable5. Inexistente cobertura de red de alcantarillado6. Los integrantes de la JAAS no conocen tcnicas de administracin7. Insuficientes recursos para la operacin y mantenimiento8. Poca disposicin de pago de la poblacin

Seleccionar y justificar las causas directasEvaluando cada tem de las causas se ha decidido eliminar la causa: Poca disposicin de pago de la poblacin (idea 8) dado que corresponde a una situacin difcilmente modificable por el proyecto planteado.

Agrupar y jerarquizar las causas.

Las causas directas que creemos que son las adecuadas son:

1. Inexistente servicio de agua potable2. Inexistente disposicin de excretas3. Inexistente gestin de los serviciosQue estas pueden estar relacionadas con el resto de causas identificadas, las que constituiran las causas indirecta, as tenemos:

INEXISTENTE SERVICIO DE AGUA POTABLE. Asociado con:

Ausencia de infraestructura del servicio de agua potable (idea 4)

INEXISTENTE DISPOSICIN DE EXCRETAS. Asociado con:

Inexistente cobertura de red de alcantarillado (idea 5)

INEXISTENTE GESTIN DE LOS SERVICIOS. Asociado con:

Los integrantes de la JAAS no conocen tcnicas de administracin (idea 6)

Insuficientes recursos para la operacin y mantenimiento (idea 7)

Construccin del Arbol de causas

Efectos del Problema Central.Al igual que la identificacin de las causas del problema central, se utiliz la misma tcnica para la obtencin de los efectos, a continuacin se presenta los efectos identificados:

1. Incremento en la incidencia de enfermedades gastrointestinales y drmicas2. Acarreo de agua3. Perdidas de productividad4. Gastos en tratamiento de enfermedades5. Menor tiempo para desarrollo de actividades productivas6. Menor tiempo para desarrollo de actividades socioculturales7. Prdidas de produccin8. Disminucin de la calidad de vida de la poblacin de La Succha Alta del Distrito de Querocotillo

Seleccionar y justificar las causas relevantes

Luego de identificar los efectos generados por el problema central, realizamos la jerarquizacin de los efectos, de tal manera que establezcamos los efectos directos e indirectos, se tuvo el siguiente resultado: Efecto Directo 01, Incremento en la incidencia de enfermedades gastrointestinales y drmicas (idea 1) Efecto Directo 02, Acarreo de agua (idea 2).

Agrupar y jerarquizar los efectos

En cuanto a efectos indirectos se ha determinado:

Perdidas de productividad (idea 3) Gastos en tratamiento de enfermedades (idea 4) Menor tiempo para desarrollo de actividades productivas (idea 5) Menor tiempo para desarrollo de actividades socioculturales (idea 6) Prdidas de produccin (idea 7)

Como efecto final, se defini: Disminucin de la calidad de vida de la poblacin de La Succha Alta del Distrito de Querocotillo. Este efecto final nos indica que incrementos en los gastos de atencin de salud de la poblacin del sector La Succha Alta.

Construccin del rbol de efectosSobre la base de organizacin de los efectos identificados, se elabora el rbol de efectos:

Construccin del rbol de Efectos

rbol De Causas - Efectos

Objetivo del Proyecto, Alternativas de Solucin

Objetivo del proyecto

Definicin del Objetivo CentralEl Problema Central del proyecto esta asociado con la solucin del problema central

Figura N 04: Objetivo Central

Construccin del rbol de MediosConstruir el rbol de medios es muy sencillo, consiste en pasar de la situacin negativa (mostrada en el rbol de causas del Problema Central) a una situacin positiva o deseada. Se tiene dos tipos de medios, medios de primer nivel, y medios fundamentales (los cuales son tomados para el planteamiento de las acciones).

rbol de Medios

Construccin del rbol de FinesLos fines del proyecto se han establecido a partir de los efectos definidos en el rbol de efectos, pero al igual que en el caso de los medios, se presentan en situacin positiva o deseada. As tenemos:

Figura N 06: rbol de Fines

rbol de Medios y Fines

Alternativas de Solucin al Problema Central.Clasificacin de los Medios FundamentalesLos medios fundamentales segn metodologa establecida por la gua general de identificacin, formulacin y evaluacin de proyectos de inversin pblica a nivel de perfil se clasifican en imprescindibles y no imprescindibles. Es imprescindible cuando se constituye en un eje de solucin al problema identificado y es necesario que se lleve a cabo al menos una accin destinada a alcanzarlo, existiendo en un proyecto uno o ms medios fundamentales imprescindibles. Por otra parte, los medios fundamentales no imprescindibles, se pueden indicar que si bien contribuirn con el logro del objetivo central, no son tan necesarios para alcanzarlos.Los medios imprescindibles a su vez se pueden relacionar de la siguiente manera: Mutuamente Excluyentes; es decir, que no pueden ser ejecutados al mismo tiempo, por lo que se tiene que elegir uno de ellos y descartar el otro. Complementarios; es decir, aquellos que resulta ms conveniente ejecutarlos conjuntamente, porque permiten lograr mejores resultados y permiten ahorrar costos. Independientes; definidos como aquellos que no tienen relaciones de complementariedad ni de exclusin mutua.

Para nuestro caso, y segn las consideraciones sealadas, hemos definido cuatro medios fundamentales, y se los ha calificado como medios fundamentales imprescindibles para el logro del objetivo central del proyecto, y son:

Relacionar los medios fundamentalesAs mismo se ha concluido que los medios fundamentales imprescindibles establecidos, tienen una relacin de complementariedad.

Planteamiento de Acciones.A continuacin planteamos las acciones a realizar para cada uno de los medios fundamentales establecidos.

Relacionar las Acciones.En consecuencia las acciones complementarias serian.Accin 1: instalacin de las redes de agua potable. (Accin Imprescindible).Accin 1.1: Construccin de EC con diseo y materiales resistentes a laVulnerabilidad (Accin Imprescindible).Accin 1.2: Construccin de 03 reservorios proyectados RP-03 (20, 5, 5 M3)(Accin Imprescindible).Accin 2: Instalacin de las redes de alcantarillado (UBS con arrastre hidrulico)(Accin Imprescindible).Accin 3: Entrenamiento en aplicacin de instrumentos de gestin a integrantes de la JAAS (Accin Imprescindible).Accin 4: Suficientes recursos para la operacin y mantenimiento (AccinImprescindible).Accin 4.1: Mejoramiento de procesos de facturacin y cobranzas (AccinImprescindible).Definicin y Descripcin del proyecto alternativo a considerar

Proyecto con Alternativa nica:

Alternativa 1: instalacin del Servicio de Agua Potable y UBS con Arrastre Hidrulico del Sector La Succha Alta del Distrito de Querocotillo

Sistema de Agua Potable: Actualmente no existe captacin para el abastecimiento del sistema de agua; por lo que se plantea para el presente proyecto la construccin 02 captaciones ya que existen 02 manantiales de fondo de (Q=0.195 Lt/seg), y (Q=0.319 Lt/seg), los cuales abastecen actualmente del agua a la poblacin, a fin de que se permita brindar un nuevo y mejor servicio. Instalacin de 1000 ml tubera PVC SAP C-10 UF DN 2 Construccin de 01 reservorio de 10 m3 construccin de 02 Cmaras Rompe Presin Tipo 7 Instalacin de 790 ml tubera PVC SAP C-7.5 UF DN 1/2 Instalacin de 2001 ml tubera PVC SAP C-10 UF DN Instalacin de 805 ml tubera PVC SAP C-10 UF DN 1 Construccin de 01 caseta de vlvulas. Instalacin de 04 Vlvulas de control y 04 vlvulas de purga: incluyen Accesorios. Instalacin y montaje de acces. caja de vlvulas de aire 1" derivacin 1.5". Instalacin de 47 conexiones domiciliarias.

UBS con arrastre hidrulico:Debido a las condiciones de terreno por los cambios bruscos de pendiente se hace necesaria la intervencin para aquellas viviendas donde no es posible la instalacin del servicio de evacuacin de excretas, la instalacin de UBS sanitarias con arrastre hidrulico en cada vivienda que forman parte de dicha comunidad. Los terrenos presentan una topografa accidentada por lo que se instalaran en lugares apropiados contiguas a las viviendas, el rea es para la instalacin de 47 UBS domiciliarias.

La dotacin considerada para el diseo de agua potable es de 50 Lt/hab./dia. Excavacin de 13.16m3 para nivelacin de Ambientes. 63.45 m2 vereda de concreto fc= 175kg/cm2, e=4 98.70 m2 piso de cemento pulido bruado. Construccin de 47 UBS segn diseo (material noble; techo madera/calamina). Instalacin de 47 puertas contraplacadas (prefabricadas) incluye 141 bisagras y 47 chapa tipo bola. Pintura en muros exteriores al ltex 750 m2. Pintura en muros interiores oleo mate 715 m2. Instalacin de 47 lavarropas de granito. Instalacin de 47 inodoros y 47 lavatorios incluye tubera y accesorios. Instalacin de 47 biodigestores de 700 Litros. Instalacin de 47 tanques elevados de 350 Litros.

SUSTENTO TECNICOE preciso sealara que para la mejor solucin al problema planteado es la instalacin del Servicio de Agua Potable y UBS con Arrastre Hidrulico del Sector La Succha Alta del Distrito de Querocotillo, por las siguientes razones:Actualmente no existe infraestructura del sistema de agua potable. El recurso existente en la jurisdiccin del sector La Succha Alta y la necesidad de agua potable por parte de la poblacin justifica la realizacin del proyecto.Ausencia de infraestructura para la evacuacin de excretas.

Las enfermedades ms comunes derivadas del consumo de agua no tratada son gastrointestinales, respiratorias y de la piel; lo cual justifica la ejecucin del proyecto, tanto desde el aspecto tcnico como de salud pblica, ya que en este proyecto permitir dotar a la poblacin de un eficiente sistema de tratamiento de las aguas.

Las viviendas se encuentran articuladas y dispersas.

El proyecto da una solucin integral a los problemas de abastecimiento de agua potable y evacuacin de aguas residuales del sector La Succha Alta.

POSIBILIDADES Y LIMITACIONES PARA IMPLEMENTAR LA SOLUCION AL PROBLEMALa posibilidad para la ejecucin de las metas del proyecto consiste en la instalacin del Servicio de Agua Potable y UBS con Arrastre Hidrulico del Sector La Succha Alta del Distrito de Querocotillo y est sujeta al presupuesto que se le asigne al Gobierno Distrital del Querocotillo y al financiamiento del Programa Agua para Todos del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento y a la capacidad profesional y tcnica del personal que labora en dichas entidades. Al respecto, no existen limitaciones tcnicas, ni institucionales para la instalacin de las obras, ni para la provisin de los equipamientos respectivos.

CAPITULO IV

Formulacin

4. FORMULACIN

4.1. Definicin del horizonte de evaluacin del proyecto20 Aos para el sistema de agua potable y alcantarillado (vida til). Se adopta este horizonte dado que el componente principal del proyecto es la infraestructura de saneamiento bsico (agua potable y alcantarillado) de acuerdo al Documento de Trabajo: Identificacin, Formulacin y Evaluacin Social de Saneamiento Bsico en el mbito rural a nivel de Perfil difundida por el sector.4.2. Determinacin de la brecha oferta demanda

4.2.1. Anlisis de la DemandaDotacin de agua (lt/hab/d): Para analizar la demanda de agua para consumo humano, se considera una dotacin de 50lt/hab/da, dotacin que se encuentra en el rango establecida por el Sector para localidades rurales de la sierra que no cuentan con servicio de alcantarillado. Asimismo, se estima un 20% de prdidas en el sistema.La identificacin de la poblacin objetivo, se muestra a continuacinCUADRO N 34

Fuente: Elaboracin Propia INEI

CUADRO N 35

Fuente: Ministerio de Salud

Proyeccin de la Poblacin Demandante.La proyeccin de la demanda para la situacin con proyecto se ha estimado considerando la frmula siguiente: Pt = Po*(1+r)n Para dicha proyeccin de poblacin, utilizamos la tasa de crecimiento del distrito de 0.70 %, calculado sobre la base del censo del ao 1993 y segn el Censo Nacional del 2007: XI de Poblacin VI de Vivienda.

Cuadro N 36Proyeccin de la Poblacin Beneficiaria

Elaboracin Propia

4.2.1.1. Los servicios que cada proyecto alternativo ofrecer:

El proyecto ofrecer 02 serviciosPrestar el servicio de agua, la unidad es el volumen a demandar y estar dado en promedio diario de 0.514 lts/seg.

Prestar servicios de desage a travs de UBS con arrastre hidrulico, la unidad de medida es el volumen de excretas a eliminar y est dado en promedio 0.35 lts/seg.

4.2.1.2. Anlisis de la demanda de agua potable y alcantarillado La finalidad es determinar la cantidad consumida de agua potable por tipo de usuario (domestico, entre otros) En el caso del consumo domstico el anlisis se realiza a nivel percapita, por familia y agregado de la localidad. Luego del anlisis de la demanda actual se realiza su proyeccin en el tiempo.

Variables y supuestos para el clculo del Agua Potable y DesageCUADRO N 36

Informacin para proyectar el agua y alcantarillado

CUADRO N 37

Notas:Corresponden a valores proyectados por la UF

Se recomienda que la proyeccin del nmero de conexiones de desage sea siempre menor o igual que la de conexiones de agua potable.

4.2.2. ANLISIS DE LA OFERTA

4.2.2.1. Oferta Sin Proyecto de AguaLa oferta actual para el sector La Succha Alta, es que no cuenta con el servicio de agua potable; por lo que no existe oferta actual de un sistema.

Elaboracin Propia

4.2.2.2. Oferta Con Proyecto de AguaLa oferta Con Proyecto, corresponde a un horizonte de evaluacin de 20 aos, la oferta de agua potable ser de 0.514 lts/seg.

4.2.2.3. Oferta Sin Proyecto de Alcantarilladoa) La oferta actual para el sector La Succha Alta, es que no cuenta con el servicio de alcantarillado de ningn tipo.

b) Oferta Con Proyecto de AlcantarilladoLa oferta actual para el sector La Succha Alta, de acuerdo a la dispersin de la viviendas como solucin tcnica es la UBS con arrastre hidrulico.

Por lo tanto para el presente caso y el anlisis del correspondiente Balance Oferta Demanda del PIP, consideramos 50 UBS.

4.2.3. Balance de la Oferta y DemandaLa comparacin de la oferta actual y la demanda proyectada, nos muestra que no existe una oferta del servicio, el balance lo realizaremos con los componentes de capacin y reservorio.

CUADRO 44

BALANCE OFERTA DEMANDA

CAPTACION SIN PROYECTO CAPTACIN CON PROYECTO

CUADRO 45

BALANCE OFERTA DEMANDA

RESERVORIO SIN PROYECTORESERVORIO CON PROYECTO

El volumen de reservorio proyectado es de 10 m3

BALANCE OFERTA - DEMANDA DE LA CAPTACIN, SIN PROYECTOCUADRO 46

BALANCE OFERTA - DEMANDA DE LA CAPTACIN, CON PROYECTOCUADRO 47

BALANCE OFERTA - DEMANDA DEL RESERVORIO, SIN PROYECTO

CUADRO 48

BALANCE OFERTA - DEMANDA DEL RESERVORIO, CON PROYECTOCUADRO 49

Balance de oferta Con Proyecto demanda Proyectada de UBSSe determina diferenciando la oferta sin Proyecto y la demanda Proyectada, como se puede apreciar en el grafico siguiente:

4.3. Anlisis tcnico de las alternativas4.3.1. Aspectos tcnicosTipo de sueloEl suelo predominante es arcillo pedregoso, se nota en general estabilidad del suelo.Caractersticas de la topografa del terrenoLa topografa del terreno en estudio es accidentada, con pendientes fluctuantes entre 15 a 52%. La comunidad en estudio, presenta un relieve variado que va desde ondulada a accidentada en forma general; accidentada con fuertes pendientes en las zonas medias y altas y pendientes bajas en lomas; pero en la zona del proyecto la topografa es ondulada moderada.Facilidades de accesoEl acceso a la localidad de La Succha Alta, desde la ciudad de Chiclayo, es: Ciudad de Chiclayo Cruce de Huambos; mediante un tramo de la carretera asfaltada, cruce de Huambos - Querocotillo, y luego continuar hasta desde el Distrito de Querocotillo, hasta la localidad de la Succha Alta.CUADRO N 51DeAMedio de TransporteTipio de VaDistancia (Km)Tiempo empleado (Horas)

ChiclayoHuambosVehculoAsfaltada1482.5

HuambosQuerocotilloVehculoAfirmada552.0

QuerocotilloLa Succha AltaVehculoTrocha121.20

Peligros existentesNo existen evidencias de deslizamiento o asentamientos Producidos en la zona del proyecto.4.3.2. Metas de productosLa alternativa identificada es nica, la cual constituye la tecnologa ms adecuada para la Instalacin del Servicio de Agua Potable y UBS con Arrastre Hidraulico del Sector La Succha Alta del Distrito de Querocotillo, cuyas caractersticas se detallan a continuacin.Alternativa 1: instalacin del Servicio de Agua Potable y UBS con Arrastre Hidrulico del Sector La Succha Alta del Distrito de QuerocotilloSistema de Agua Potable:CAPTACION DE FONDO (04)

LINEAS DE CONDUCCION (1,000.36 ml)

RESERVORIO (10.00 M3)

CASETA DE VALVULAS (3.00 UND)

LINEAS DE DISTRIBUCIN (26104 ML)

CAMARA ROMPE PRESION TIPO 7 (2)

CAJA DE VALVULA DE PURGA (04)

CAJA DE VALVULAS DE AIRE (07)

VALVULA DE CONTROL (04)

FLETE

OTROS

UBS con Arrastre Hidrulico:CAPTACION DE FONDO (04)

LINEAS DE CONDUCCION (1,000.36 ml)

RESERVORIO (10.00 M3)

CASETA DE VALVULAS (3.00 UND)

LINEAS DE DISTRIBUCIN (26104 ML)

CAMARA ROMPE PRESION TIPO 7 (2)

CAJA DE VALVULA DE PURGA (04)

CAJA DE VALVULAS DE AIRE (07)

VALVULA DE CONTROL (04)

FLETE

OTROS

Capacitacin: 01 capacitador 01 colaborador Materiales para los capacitados Equipo Refrigerio Movilidad

Mitigacin ambiental:Obra Recipientes para recoleccin de residuos (diferentes colores para reciclaje). Humedecimiento de la superficie a excavar para evitar el material particulado. Sealizacin.Manejo de materiales de obra sobrantes Acondicionamiento del sitio, sealizacin y condicionamiento del material. Limpieza final y eliminacin de escombros de los sitios de las obras y zonas. Delimitacin del rea donde se dispondr los escombros y sealizacin. Eliminacin de todos los residuos.Higiene, seguridad y salud laboral Organizacin e implementacin de un servicio de primeros auxilios y de seguridad. Botiqun de primeros auxilios de obra. Alquiler de Baos.

REQUERIMIENTO DE RECURSOS

CUADRO N 52 CAPTACION

CUADRO N 53 RESERVORIO

CUADRO N 54 MANO DE OBRA

Costos del ProyectoEn funcin a las actividades y metas descritas para el componente del proyecto, se ha valorado los costos de cada una de las actividades de las alternativas propuestas. Se han considerado como costos todas las partidas presupuestales para ejecutar el proyecto y poner en operacin la alternativa planteada con el fin de lograr el propsito del Proyecto.

Costos de inversin Comprende los costos del expediente tcnico, ejecucin de obras y supervisin.

Costos directos de la inversin, sistema de agua potable

Las acciones destinadas a capacitar a la poblacin en general, a los integrantes del Consejo Directivo de la Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento JASS, es decir es la intervencin en la comunidad para que un conjunto de personas una vez seleccionadas y capacitadas adquiera habilidades y destrezas en la Administracin, Operacin y Mantenimiento del Sistema. Esto se realiza en cuatro momentos definidos Promocin antes (toda la comunidad); curso de administracin, Operacin y Mantenimiento (para los integrantes de la JASS y un grupo de personas seleccionadas, en grupos de 15 20), y finalmente la fase de seguimiento. Este proceso ser llevado a cabo por personal facilitador acreditado; tambin se incluye el proceso de educacin sanitaria, el que ser impartido por las familias de la localidadEste proceso esta orientado a que la poblacin mejore sus hbitos de higiene y salud, con actividades cono la disposicin adecuada de basuras, mejoramiento de la vivienda, lavado de manos, etc.

CUADRO N 60

Costos de Operacin y Mantenimiento

a) Costos en la situacin sin proyecto:

b) Costos en la situacin con proyecto:

Se ha adoptado que los costos de todos los rubros mantendr niveles de precios estables en moneda nacional en el futuro.

CAPITULO V

EVALUACION

5. EVALUACION5.1. Evaluacin SocialPara la evaluacin del proyecto y sus componentes utilizamos la metodologa Costo Efectividad y Beneficio - Costo, debido a que no es posible cuantificar los beneficios del proyecto en trminos monetarios.Dicho criterio s