29
Códices Vol. 11, N.° 2 • julio-diciembre del 2015 • 65-99 • ISSN 1794-9815 BIBLIOTECOLOGÍA 65 Perfiles para la formación del profesional de la información en Venezuela y Colombia Profiles for Training of Information Professionals in Venezuela and Colombia Perfis para a formação do profissional da informação na Venezuela e a Colômbia Cómo citar este artículo: Pirela Morillo, J. y Pulido Daza, N. J. (2015). Perfiles para la formación del profesional de la información en Venezuela y Colombia. Códices, 11(2), 65-99. Recibido: 13 de julio de 2015 Aprobado: 20 de agosto de 2015 Johann Pirela Morillo Programa de Sistemas de Información y Documentación Universidad de La Salle, Colombia [email protected] Nelson Javier Pulido Daza Programa de Sistemas de Información y Documentación Universidad de La Salle, Colombia [email protected] Resumen En este artículo se comparan los cuatro perfiles definidos en Venezuela y los cinco formulados en Colombia para la formación de profesionales de la información. La metodología consistió en comparar los perfiles refe- ridos, utilizando como instrumento matrices relacionales en las cuales se registró información sobre los perfi- les de un mismo país y también matrices para relacionar las competencias enunciadas por parte de las escuelas y programas de los dos países. Los resultados ponen de relieve la apuesta por una formación centrada no solo en el desarrollo de competencias técnicas y profesionales, sino de competencias transversales que apuntan a la integralidad, enfatizando en el cultivo de valores éticos, lo cual imprime un carácter humanístico, científico y social al currículo que se articula desde las escuelas y programas que forman profesionales de la información en Venezuela y Colombia. Como conclusión, se señala la necesidad de transitar hacia perfiles integrados y con ello avanzar hacia procesos de cooperación académica entre ambos países. Palabras clave: perfiles curriculares, formación de profesionales de la información, escuelas y programas de bibliotecología, archivística, Colombia, Venezuela, cooperación académica. Abstract This paper compares the four profiles established in Venezuela and the five profiles formulated in Colombia for training information professionals. The methodology consisted in comparing the aforementioned profiles, using relational matrices as an instrument, registering information on the profiles of a same country, as well as matrices to relate the skills outlined by the schools and programs from both countries. The results highlight a bet on a training that focuses not only on the development of technical and vocational skills, but also transver- sal competences aimed at a comprehensive training, emphasizing the cultivation of ethical values, which brings a humanistic, scientific and social character to the curriculum provided by the schools and programs training information professionals in Venezuela and Colombia. As a conclusion, the need to change to comprehensive profiles is determined, in order to move towards processes of academic cooperation between the two countries. Keywords: curricular profiles, training of information professionals, library science schools and programs, ar- chival science, Colombia, Venezuela, academic cooperation. Resumo Neste artigo se comparam os quatro perfis definidos na Venezuela e os cinco formulados na Colômbia para a formação de profissionais da informação. A metodologia consistiu em comparar os perfis referidos, utilizando como instrumento matrizes relacionais nas quais se registrou informação sobre os perfis de um mesmo país e também matrizes para relacionar as competências enunciadas por parte das escolas e programas dos dois paí- ses. Os resultados põem de relevo a aposta por uma formação centrada não somente no desenvolvimento de competências técnicas e profissionais, mas de competências transversais que apontam à integralidade, enfati- zando no cultivo de valores éticos, o que imprime um caráter humanístico, científico e social ao currículo que se articula desde as escolas e programas que formam profissionais da informação na Venezuela e na Colômbia. Como conclusão, se destaca a necessidade de transitar rumo aos perfis integrados e deste modo avançar em processos de cooperação acadêmica entre ambos os países. Palavras chave: perfis curriculares, formação de profissionais da informação, escolas e programas de biblio- tecologia, arquivo, Colômbia, Venezuela, cooperação acadêmica.

Perfiles para la formación del profesional de la ... · En este artículo se comparan los cuatro perfiles definidos en Venezuela y los cinco formulados en Colombia para la formación

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Perfiles para la formación del profesional de la ... · En este artículo se comparan los cuatro perfiles definidos en Venezuela y los cinco formulados en Colombia para la formación

Códices Vol. 11, N.° 2 • julio-diciembre del 2015 • 65-99 • ISSN 1794-9815

BIBLIO

TECO

LOGÍ

A

65

Perfiles para la formación del profesional de la información en Venezuela

y Colombia Profiles for Training of Information Professionals in Venezuela and Colombia

Perfis para a formação do profissional da informação na Venezuela e a Colômbia

Cómo citar este artículo: Pirela Morillo, J. y Pulido Daza, N. J. (2015). Perfiles para la formación del profesional de la información en Venezuela y Colombia. Códices, 11(2), 65-99.

Recibido: 13 de julio de 2015 Aprobado: 20 de agosto de 2015

Johann Pirela MorilloPrograma de Sistemas de Información y Documentación

Universidad de La Salle, [email protected]

Nelson Javier Pulido DazaPrograma de Sistemas de Información y Documentación

Universidad de La Salle, [email protected]

Resu

men

En este artículo se comparan los cuatro perfiles definidos en Venezuela y los cinco formulados en Colombia para la formación de profesionales de la información. La metodología consistió en comparar los perfiles refe-ridos, utilizando como instrumento matrices relacionales en las cuales se registró información sobre los perfi-les de un mismo país y también matrices para relacionar las competencias enunciadas por parte de las escuelas y programas de los dos países. Los resultados ponen de relieve la apuesta por una formación centrada no solo en el desarrollo de competencias técnicas y profesionales, sino de competencias transversales que apuntan a la integralidad, enfatizando en el cultivo de valores éticos, lo cual imprime un carácter humanístico, científico y social al currículo que se articula desde las escuelas y programas que forman profesionales de la información en Venezuela y Colombia. Como conclusión, se señala la necesidad de transitar hacia perfiles integrados y con ello avanzar hacia procesos de cooperación académica entre ambos países.

Palabras clave: perfiles curriculares, formación de profesionales de la información, escuelas y programas de bibliotecología, archivística, Colombia, Venezuela, cooperación académica.

Abst

ract

This paper compares the four profiles established in Venezuela and the five profiles formulated in Colombia for training information professionals. The methodology consisted in comparing the aforementioned profiles, using relational matrices as an instrument, registering information on the profiles of a same country, as well as matrices to relate the skills outlined by the schools and programs from both countries. The results highlight a bet on a training that focuses not only on the development of technical and vocational skills, but also transver-sal competences aimed at a comprehensive training, emphasizing the cultivation of ethical values, which brings a humanistic, scientific and social character to the curriculum provided by the schools and programs training information professionals in Venezuela and Colombia. As a conclusion, the need to change to comprehensive profiles is determined, in order to move towards processes of academic cooperation between the two countries.

Keywords: curricular profiles, training of information professionals, library science schools and programs, ar-chival science, Colombia, Venezuela, academic cooperation.

Resu

mo

Neste artigo se comparam os quatro perfis definidos na Venezuela e os cinco formulados na Colômbia para a formação de profissionais da informação. A metodologia consistiu em comparar os perfis referidos, utilizando como instrumento matrizes relacionais nas quais se registrou informação sobre os perfis de um mesmo país e também matrizes para relacionar as competências enunciadas por parte das escolas e programas dos dois paí-ses. Os resultados põem de relevo a aposta por uma formação centrada não somente no desenvolvimento de competências técnicas e profissionais, mas de competências transversais que apontam à integralidade, enfati-zando no cultivo de valores éticos, o que imprime um caráter humanístico, científico e social ao currículo que se articula desde as escolas e programas que formam profissionais da informação na Venezuela e na Colômbia. Como conclusão, se destaca a necessidade de transitar rumo aos perfis integrados e deste modo avançar em processos de cooperação acadêmica entre ambos os países.

Palavras chave: perfis curriculares, formação de profissionais da informação, escolas e programas de biblio-tecologia, arquivo, Colômbia, Venezuela, cooperação acadêmica.

Codices 11.2.indb 65 13/06/16 15:27

Page 2: Perfiles para la formación del profesional de la ... · En este artículo se comparan los cuatro perfiles definidos en Venezuela y los cinco formulados en Colombia para la formación

Johann Pirela Morillo • Nelson Javier Pulido Daza

códic s

ARTÍC

ULOS

DE R

EFLE

XIÓN

66

BIBLIO

TECO

LOGÍ

A

66

Perfiles para la formación del profesional de la información en Venezuela

La formación de profesionales de la información en Venezuela (en

pregrado) es responsabilidad, en este momento, de cuatro insti-

tuciones de educación superior: la Escuela de Bibliotecología y

Archivología de la Universidad Central de Venezuela, la Escuela de

Bibliotecología y Archivología de la Universidad del Zulia, el Programa Nacio-

nal de Formación en Ciencias de la Información de la Universidad Politécnica

Territorial del Estado Lara Andrés Eloy Blanco y el programa de Información

y Documentación de la Universidad de Yacambú.

Aunque de las instituciones mencionadas, solo la Universidad del Zu-

lia ha definido el perfil profesional bajo el enfoque por competencias combi-

nado, a su vez, con un modelo de currículo integral, es posible señalar que la

mayor parte de los perfiles definidos para la formación del profesional de la in-

formación en Venezuela pueden agruparse en dos tipos de dominios compe-

tenciales: los generales (que incluyen conocimientos, habilidades, destrezas y

actitudes como la comprensión de la realidad nacional e internacional, el tra-

bajo en equipo y el pensamiento crítico, entre otros) y los específicos o pro-

pios de las especialidades de bibliotecología, archivología, documentación y

ciencias de la información (la organización de la información y el conocimien-

to, la gestión de unidades, recursos y fuentes y los aspectos referidos a la con-

servación del patrimonio documental como elemento fundamental vinculado

con los procesos de valorización y defensa de la identidad nacional).

Cabe mencionar que la organización del conocimiento recibe diversas

denominaciones en las escuelas y programas, dependiendo del enfoque epis-

temológico predominante en el diseño del perfil; así, tales nociones abarcan

desde los procesos técnicos (tanto en bibliotecas como en archivos) y las ideas

de análisis documental y de información hasta las actuales denominaciones

que se vinculan con la perspectiva propiamente dicha de la organización y re-

presentación del conocimiento.

Es importante también destacar que las concepciones y orientaciones que

permean tales perfiles se desplazan entre lo humanístico y lo tecnológico has-

ta lo mediador-cognitivo, y en algunos casos se enfatiza en el componente de

Codices 11.2.indb 66 13/06/16 15:27

Page 3: Perfiles para la formación del profesional de la ... · En este artículo se comparan los cuatro perfiles definidos en Venezuela y los cinco formulados en Colombia para la formación

Perfiles para la formación del profesional de la información en Venezuela y Colombia

Códices Vol. 11, N.° 2 • julio-diciembre del 2015 • 65-99 • ISSN 1794-9815

67

ARTÍC

ULOS

DE R

EFLE

XIÓN

67

BIBLIO

TECO

LOGÍ

A

intervención sociocultural y educativo de los nuevos bibliotecólogos y archi-

vólogos como profesionales de la información.

La Escuela de Bibliotecología y Archivología de la Universidad Central de Venezuela

La Escuela de Bibliotecología y Archivología de la Universidad Central de Ve-

nezuela se aprobó para iniciar su funcionamiento el 24 de febrero de 1948 y

fue la primera institución formadora de profesionales de la información en el

país. Durante más de 65 años, desde su creación, se han formulado seis planes

de estudios, y desde 1982 hasta el 2005 se introdujeron cambios menores e

intermedios al plan de estudios de 1978. Partiendo de una perspectiva general,

puede decirse que el perfil profesional en la Universidad Central de Venezuela

evolucionó a partir de una concepción técnica que entendió la racionalidad

laboral, considerando la noción de biblioteconomía, hasta incorporar las visiones

propiamente bibliotecológicas y archivológicas, con algunos elementos también

de la documentación y la museología (Mastromatteo, 2005).

Actualmente en la Escuela de Bibliotecología y Archivología se sigue con-

siderando el plan de estudios diseñado en 1978, con cambios menores e in-

termedios realizados por última vez en el 2005. Cabe mencionar que el perfil

profesional definido plantea una concepción humanística combinada con co-

nocimientos y principios propios de las disciplinas que conforman las deno-

minadas ciencias de la información.

En perfil del egresado se plantea teniendo presentes cuatro componentes:

formación intelectual y cultural, conocimiento de la problemática del desarro-

llo del país y compresión de la naturaleza humana y sus relaciones (tabla 1).

Codices 11.2.indb 67 13/06/16 15:27

Page 4: Perfiles para la formación del profesional de la ... · En este artículo se comparan los cuatro perfiles definidos en Venezuela y los cinco formulados en Colombia para la formación

Johann Pirela Morillo • Nelson Javier Pulido Daza

códic s

ARTÍC

ULOS

DE R

EFLE

XIÓN

68

BIBLIO

TECO

LOGÍ

A

68

Tabla 1. Características del egresado de la licenciatura en Bibliotecología

y Archivología. Universidad Central de Venezuela

Formación intelectual y cultural

Poseedor de un conjunto de conocimientos que le permitan dis-poner de herramientas capaces de garantizarle un dominio in-tegral en áreas culturales, que le sirvan para la fundamentación de su acción profesional al relacionar teorías y estructuras con la realidad.

Conocedor de la problemática del desarrollo del país

Deberá sentir la necesidad de participar en la problemática del desarrollo del país con el objeto de identificarse con el rol que le corresponde desempeñar dentro del proceso de transformación económica, social, política y cultural de la nación.

Con dominio de las disciplinas profesionales

Deberá adquirir los lineamientos básicos y los componentes cog-noscitivos, así como la práctica necesaria en las disciplinas que le dan fisonomía a estas especialidades. Entre las disciplinas que contribuirán al logro de este propósito, se señalan las siguientes:

- Selección y adquisición de materiales - Catalogación y clasificación - Conservación y restauración - Documentación e información - Administración - Planeamiento

Que comprenda la naturaleza humana y sus relaciones

Que adquiera un conocimiento del hombre y de sus relacio-nes para poder establecer un contacto activo entre las fuentes de información y sus usuarios y en el desempeño satisfactorio de funciones de supervisión, así como también en el caso de ser in-tegrante de un equipo de trabajo.

Fuente: Universidad Central de Venezuela (2005).

Escuela de Bibliotecología y Archivología de la Universidad del Zulia

La carrera de Bibliotecología y Archivología de la Universidad del Zulia estuvo

administrada en sus inicios por el departamento del mismo nombre y funcio-

nó adscrita a la Escuela de Letras de la Facultad de Humanidades y Educación.

Desde su creación en 1962 por el Dr. Agustín Millares Carlo hasta su aproba-

ción como escuela independiente en 1990, con diseño curricular y estructura

organizativa académico-administrativa propia, se han elaborado cinco planes

de estudio (1962, 1970, 1985, 1995 y 2012).

Codices 11.2.indb 68 13/06/16 15:27

Page 5: Perfiles para la formación del profesional de la ... · En este artículo se comparan los cuatro perfiles definidos en Venezuela y los cinco formulados en Colombia para la formación

Perfiles para la formación del profesional de la información en Venezuela y Colombia

Códices Vol. 11, N.° 2 • julio-diciembre del 2015 • 65-99 • ISSN 1794-9815

69

ARTÍC

ULOS

DE R

EFLE

XIÓN

69

BIBLIO

TECO

LOGÍ

A

Dichos planes transitaron desde visiones humanísticas y técnico-instru-

mentales de la profesión y de las disciplinas hacia ideas que combinan lo in-

formacional y lo cognitivo, apoyadas en aspectos gerenciales y tecnológicos

para, finalmente, enfocar la formación hacia la democratización del saber y la

inclusión social a partir del desarrollo de competencias para organizar el co-

nocimiento y gestionar servicios y sistemas de información. Esto sin olvidar el

compromiso ético que se tiene desde la formación bibliotecológica, archivoló-

gica y de las ciencias de la información con la difusión y conservación del pa-

trimonio cultural, en tanto se trata de componentes medulares de los procesos

de identidad nacional.

En palabras de Pirela, Peña, Pirela y Ortín (2013), desde una perspecti-

va evolutiva, el currículo de bibliotecología y archivología y la consecuente

concepción de sus perfiles profesionales en la Universidad del Zulia han si-

do expresión de los cambios que en materia curricular se gestaron no solo en

el contexto de la Universidad, sino también en el ámbito nacional e interna-

cional, desde donde se produjeron también lineamientos para orientar proce-

sos de reforma, evaluación y diseño de los currículos para hacerlos cada vez

más pertinentes y en sintonía con los momentos sociohistóricos y educativos

que se vivieron.

En este momento, luego de aprobarse en último plan de estudios en ju-

nio de 2012, sustentado en un perfil profesional por competencias, se ha con-

cebido dicho perfil atendiendo a trece competencias, de las cuales ocho son

generales para todas las carreras de la Universidad del Zulia, dos son bási-

cas y compartidas con otros profesionales como los comunicadores sociales

y los educadores, que también se forman en la Facultad de Humanidades y

Educación, y tres son específicas del profesional de la información. Las com-

petencias generales son: comunicación, pensamiento crítico, tecnologías de

información y comunicación, ética, ecología y ambiente, investigación y res-

ponsabilidad social y participación ciudadana. Las competencias básicas son

mediación y gestión, y las específicas son organización del conocimiento, ges-

tión de servicios y recursos y gestión de la conservación preventiva del patri-

monio documental (tabla 2).

Codices 11.2.indb 69 13/06/16 15:27

Page 6: Perfiles para la formación del profesional de la ... · En este artículo se comparan los cuatro perfiles definidos en Venezuela y los cinco formulados en Colombia para la formación

Johann Pirela Morillo • Nelson Javier Pulido Daza

códic s

ARTÍC

ULOS

DE R

EFLE

XIÓN

70

BIBLIO

TECO

LOGÍ

A

70

Tabla 2. Versión sinóptica del perfil por competencias del profesional

de la información egresado de la Universidad del Zulia

Competencias generales Competencias básicas Competencias específicas

Investigación: desarrolla pro-cesos de investigación para el manejo de hechos, ideas, significados y fenómenos.

Actúa como mediador entre la información y el cono-cimiento para la inclusión social.

Organiza y representa la in-formación en diversos so-portes, fuentes y medios para maximizar la democra-tización del conocimiento.

Tecnologías de información y comunicación: utiliza las tec-nologías de la información y la comunicación con valo-res éticos, aprovechando las ventajas que ofrecen.

Aplica principios y métodos gerenciales para mejorar el uso y aprovechamiento de los recursos de información.

Gestiona recursos y servi-cios de información para satisfacer necesidades for-mativas e informativas de los usuarios.

Identidad cultural: asume la identidad cultural como manifestación vital que per-mite hacer una lectura críti-ca de la realidad.

Desarrolla procesos de con-servación y difusión del patrimonio documental, orientados hacia el afian-zamiento de los valores de identidad nacional.

Responsabilidad social y par-ticipación ciudadana: parti-cipa activa y solidariamente en el diseño y ejecución de proyectos pertinentes pa-ra el desarrollo de la comu-nidad, con responsabilidad social.

Pensamiento crítico: asume una actitud crítica en la to-ma de decisiones para la detección y resolución de problemas.

Comunicación: intercambia información con sus interlo-cutores, utilizando correcta y adecuadamente el lengua-je y los diversos medios.

Codices 11.2.indb 70 13/06/16 15:27

Page 7: Perfiles para la formación del profesional de la ... · En este artículo se comparan los cuatro perfiles definidos en Venezuela y los cinco formulados en Colombia para la formación

Perfiles para la formación del profesional de la información en Venezuela y Colombia

Códices Vol. 11, N.° 2 • julio-diciembre del 2015 • 65-99 • ISSN 1794-9815

71

ARTÍC

ULOS

DE R

EFLE

XIÓN

71

BIBLIO

TECO

LOGÍ

A

Competencias generales Competencias básicas Competencias específicas

Ecología y ambiente: res-ponde a una racionalidad ambiental, aplicando la nor-mativa nacional e interna-cional que rige la materia en cuanto a los procesos bióti-cos y abióticos que pueden afectar el medio ambiente.

Ética: actúa en todos los ámbitos de la vida conse-cuentemente con los valores morales y las buenas cos-tumbres, asumiendo con responsabilidad las con-secuencias de sus propias acciones.

Fuente: Universidad del Zulia (2012).

Para el logro de las competencias establecidas en el perfil se estructuró un

plan de estudios de ocho semestres y 39 asignaturas en el que se asume la for-

mación de los profesionales de la información desde una perspectiva media-

dora cognitiva y social, apoyada en el manejo crítico de las tecnologías de la

información y la comunicación y las herramientas gerenciales, todo ello enfo-

cado hacia la maximización del acceso al saber como vía para alcanzar la in-

clusión social y el desarrollo.

Programa en Ciencias de la Información de la Universidad Politécnica Territorial de Lara Andrés Eloy Blanco

La Universidad Politécnica Territorial de Lara Andrés Eloy Blanco (Uptaeb),

antes de ser creada el 16 de julio de 2010 mediante Decreto 7.569, publica-

do en la Gaceta Oficial 5.987 como política de Estado para la transformación

de la educación universitaria en Venezuela, funcionó como Instituto Univer-

sitario Experimental de Tecnología Andrés Eloy Blanco. Siendo instituto uni-

versitario, se nombró una comisión para elaborar el proyecto de creación de la

Codices 11.2.indb 71 13/06/16 15:27

Page 8: Perfiles para la formación del profesional de la ... · En este artículo se comparan los cuatro perfiles definidos en Venezuela y los cinco formulados en Colombia para la formación

Johann Pirela Morillo • Nelson Javier Pulido Daza

códic s

ARTÍC

ULOS

DE R

EFLE

XIÓN

72

BIBLIO

TECO

LOGÍ

A

72

Carrera de Técnico Superior en Información y Documentación. Dicha comi-

sión fue coordinada el profesor Hilde Adolfo Sánchez y estuvo integrada por

las licenciadas Gladys Arias, Margarita de Unda y Cecilia Vega, las profesoras

Ana Benítez de Rodríguez, Magaly de Carrasco y Eloisa Quintero, el licencia-

do Jesús Pérez y el ingeniero José Rasines.

La Carrera de Técnico Superior en Información y Documentación se ini-

ció en marzo de 1998, y como producto de haberse transformado de Institu-

to Universitario Experimental de Tecnología (Iuetaeb) en Uptaeb se plantea

un nuevo plan de estudios que sustentó el programa de Licenciatura en Cien-

cias de la Información.

Dicho plan ofrece titulaciones y certificaciones. Se plantea la certifica-

ción como Asistente en Organizaciones de Información al aprobar el trayec-

to inicial y el primer año del programa. La titulación como Técnico Superior

Universitario en Información y Documentación se obtiene al aprobar el tra-

yecto inicial y los dos primeros años del programa. Luego, otra certificación

como Analista de Documentos al aprobar el tercer año del programa y final-

mente el título de Licenciado en Ciencias de la Información, para lo cual de-

berá haberse titulado como Técnico Superior Universitario y cumplido con

los requerimientos académico-administrativos establecidos para el tercer y

cuarto año del programa (Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la

Educación Universitaria, 2016).

En cuanto al perfil que se ha planteado para el egresado de la Uptaeb y

el Programa Nacional de Formación (PNF) en Ciencias de la Información,

se tiene una concepción vinculada a la noción de educación universitaria que

atiende el planteamiento de soluciones a problemas sociales, interactuando

con el entorno por medio de la colaboración comunitaria, así como el de-

sarrollo integral y tecnológico del país, asumiendo, en este caso, que la in-

formación y la conservación del acervo documental constituyen elementos

esenciales para el desarrollo y el afianzamiento de la identidad nacional.

Para lograr tales fines, el 1º de septiembre de 2011 se autoriza a la Up-

taeb a que gestione el PNF en los espacios del Archivo General de la Nación

Francisco de Miranda y el Instituto Autónomo Biblioteca Nacional, diseñan-

do un perfil en el que se aprecian elementos de la organización y difusión

de la información y del conocimiento, la gerencia de las organizaciones de

Codices 11.2.indb 72 13/06/16 15:27

Page 9: Perfiles para la formación del profesional de la ... · En este artículo se comparan los cuatro perfiles definidos en Venezuela y los cinco formulados en Colombia para la formación

Perfiles para la formación del profesional de la información en Venezuela y Colombia

Códices Vol. 11, N.° 2 • julio-diciembre del 2015 • 65-99 • ISSN 1794-9815

73

ARTÍC

ULOS

DE R

EFLE

XIÓN

73

BIBLIO

TECO

LOGÍ

A

información con sentido ético y crítico, todo ello enfocado hacia el desarro-

llo social (tabla 3).

Tabla 3. Perfil del egresado de la Universidad Politécnica Territorial de Lara Andrés

Eloy Blanco y Programa Nacional de Formación en Ciencias de la Información

Perfil profesional

Desarrolla procesos informacionales adaptados a las necesidades de los usuarios, ofrecien-do el acceso global a la información a través del diseño de políticas para la organización y difusión de la información y el conocimiento y la conservación del acervo documental e histórico de las organizaciones, instituciones y comunidades, eliminando las barreras que impiden el acceso.

Gerencia organizaciones de información con el fin de organizar, difundir la información, el conocimiento y preservar su acervo documental y cultural, aplicando la filosofía de ges-tión de calidad y las tecnologías de información y comunicación con sentido ético, analíti-co, crítico y constructivo, practicando el liderazgo participativo con responsabilidad social y la capacidad de trabajo en equipos interdisciplinarios para promover el desarrollo local y nacional sustentable.

Produce, usa y difunde el conocimiento en el ámbito profesional y de desarrollo social a través de la investigación de las necesidades de información de las comunidades de usua-rios, con sentido crítico, analítico y capacidad para trabajar en equipos multidisciplinarios, ambientes organizacionales o comunitarios.

Promueve, divulga la identidad, la cultura y el patrimonio nacional como reservorio do-cumental de la historia y del proceso cultural del país, con sentido patriótico, fortalecien-do y conservando los valores y tradiciones de las comunidades minoritarias y la sociedad venezolana.

Fuente: Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2016).

Programa en Información y Documentación de la Universidad de Yacambú

La Universidad de Yacambú cuenta con un programa en Información y Do-

cumentación que se puede cursar bajo modalidad a distancia y también

presencial. De acuerdo con la información disponible en el sitio web de la uni-

versidad, la orientación del perfil profesional del licenciado en información y

documentación se plantea en relación con: 1) las acciones o tareas que le co-

rresponderá ejecutar en su campo laboral, 2) las áreas o campos de conoci-

mientos que debe estudiar en la carrera y 3) las actitudes para ser desarrolladas

Codices 11.2.indb 73 13/06/16 15:27

Page 10: Perfiles para la formación del profesional de la ... · En este artículo se comparan los cuatro perfiles definidos en Venezuela y los cinco formulados en Colombia para la formación

Johann Pirela Morillo • Nelson Javier Pulido Daza

códic s

ARTÍC

ULOS

DE R

EFLE

XIÓN

74

BIBLIO

TECO

LOGÍ

A

74

durante la administración de las asignaturas y demás actividades académicas

del plan de estudio, como una forma de favorecer el desempeño profesional

en el aspecto axiológico o formativo.

La Licenciatura en Información y Documentación de la Universidad de

Yacambú pretende formar profesionales con un alto nivel académico para la

generación, diseminación, recolección, organización, almacenamiento, recu-

peración, interpretación y uso de la información en el contexto de una socie-

dad global que vive un proceso de transición paradigmática; con una sólida

base teórica, metodológica y práctica en el campo de la ciencia de la infor-

mación, para desempeñarse como profesional de procesos técnicos, analista,

asesor, gerente e investigador que facilite el acceso a la información, con un

elevado sentido de la eficiencia y la eficacia.

El perfil profesional del licenciado en Información y Documentación

egresado de esta universidad se orienta hacia el dominio de conocimientos,

habilidades, destrezas y actitudes de carácter general, como el trabajo en equi-

po, el espíritu emprendedor y el sentido crítico, y otras de carácter específico,

vinculadas con el área de información y documentación, tales como la organi-

zación de información y la gestión. Sin embargo, llama la atención que no se

consideran los conocimientos y prácticas relativas a la conservación preventi-

va y la difusión del acervo documental, en tanto que memoria técnica y patri-

monio de las instituciones y del país (tabla 4).

Tabla 4. Perfil profesional del licenciado en Información y Documentación.

Universidad de Yacambú

Perfil profesional

Capacitado para el ejercicio de actividades profesionales en todos aquellos aspectos rela-cionados con la organización o gestión, análisis y recuperación de la información de las organizaciones.

Capaz de analizar, gestionar, fijar y optimizar los flujos de información en empresas, bibliotecas, archivos o en unidades de información.

Profesional proactivo, bilingüe, consciente del valor de la comunicación entre los seres hu-manos, de la eficacia del trabajo en equipo, con espíritu emprendedor, crítico y con cono-cimiento de su momento histórico, con solidez teórica y dominio instrumental sobre las teorías, enfoques, procesos, técnicas y procedimientos para el estudio científico de las pro-piedades, tendencias, procesos y usos de la información en un ambiente armónico, integral y efectivo.

Codices 11.2.indb 74 13/06/16 15:27

Page 11: Perfiles para la formación del profesional de la ... · En este artículo se comparan los cuatro perfiles definidos en Venezuela y los cinco formulados en Colombia para la formación

Perfiles para la formación del profesional de la información en Venezuela y Colombia

Códices Vol. 11, N.° 2 • julio-diciembre del 2015 • 65-99 • ISSN 1794-9815

75

ARTÍC

ULOS

DE R

EFLE

XIÓN

75

BIBLIO

TECO

LOGÍ

A

Perfil profesional

Capacitado para el desarrollo de la investigación y la evaluación del comportamiento de la información desde una perspectiva interdisciplinaria que favorezca el uso ético de esta en la solución de problemas de carácter individual y social.

Profesional con sentido de la responsabilidad, la lealtad y la vocación de servicio, tradu-cidos en el compromiso laboral, la tolerancia, la confianza en sí mismo, el interés perma-nente por la innovación y la capacitación, el desarrollo de una salud integral, el respeto por el ambiente y una genuina reflexión ética hacia sí mismo y hacia el uso correcto de la información.

Fuente: Universidad de Yacambú (2016).

Perfiles curriculares para la formación de los profesionales de la información en Colombia

Colombia es uno de los países con mayor desarrollo archivístico y biblioteca-

rio en los últimos años, ya que la formulación de diversas políticas públicas

sobre el sector ha permitido un mayor desarrollo de los estándares alcanzados

por los países más desarrollados. La creación del Archivo General de la Nación

y el Sistema Nacional de Archivos en 1989 se erigió en un hito que transfor-

mó enormemente el desarrollo de los archivos del país. Con relación al sistema

bibliotecario, y aunque no se trata del primer intento por consolidar el sec-

tor de las bibliotecas públicas, cabe destacar la formulación en el 2001 de una

política pública centrada en el Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas (PNLB),

coordinada por la Biblioteca Nacional de Colombia, como estrategia para el

desarrollo del sistema bibliotecario público.

La dinámica de la formación en el campo de la bibliotecología y la ar-

chivística en Colombia se remonta a la creación de los primeros programas

de formación en bibliotecología que se organizaron en el país (Zapata Gar-

cía, 1977), como se muestra en la tabla 5. La formación de profesionales de la

información se constituye en un área del conocimiento que incursiona, cada

vez más, en el concierto de la educación superior, con el objetivo de formar

el recurso humano capaz de dirigir los sistemas, redes y servicios de infor-

mación y documentación del país para responder a las exigencias de una so-

ciedad caracterizada por complejos flujos de información y ante la cual los

programas de formación deben responder con un perfil profesional pertinen-

te, que se ajuste a los cambios organizacionales en un entorno globalizado.

Codices 11.2.indb 75 13/06/16 15:27

Page 12: Perfiles para la formación del profesional de la ... · En este artículo se comparan los cuatro perfiles definidos en Venezuela y los cinco formulados en Colombia para la formación

Johann Pirela Morillo • Nelson Javier Pulido Daza

códic s

ARTÍC

ULOS

DE R

EFLE

XIÓN

76

BIBLIO

TECO

LOGÍ

A

76

Para lograr este propósito, las instituciones de educación superior (IES) que

ofrecen programas para la formación de profesionales de la información de-

ben proponer un perfil profesional que responda a las necesidades de organi-

zación, tratamiento y gestión de la información y a las tendencias del sector

de la información, es decir, un perfil que esté en consonancia con el contex-

to donde se ejerce la profesión. En consecuencia, las IES deben orientar sus

planes de estudio a enfrentar los retos que la sociedad espera, exige y recla-

ma de estos profesionales.

Tabla 5. Progresión del desarrollo de la ciencia de la información en Colombia

Año Programa Institución

1942 Escuela de Bibliotecarios Biblioteca Nacional

1946 Escuela de Biblioteconomía Colegio Mayor de Cundinamarca

1946 Escuela de BiblioteconomíaColegio Mayor de Cultura Femenina de Antioquia

1956Escuela Interamericana de Bibliotecología

Universidad de Antioquia

1960 Escuela de Bibliotecología Colegio Académico de Antioquia

1965 Escuela de Bibliotecología Universidad Nacional

1968 Escuela de BibliotecariosColegio Universitario del Sagrado Corazón

1971Escuela de Bibliotecarios y Archivistas

Universidad de La Salle

1973 Escuela de Bibliotecología Universidad Javeriana

1974Departamento de Bibliotecología con énfasis en bibliotecas escolares

Universidad Pedagógica Nacional

1986Programa de Ciencia de la Información, Bibliotecología y Archivística

Universidad del Quindío

1994Especialización en Sistemas de Información y Gerencia de Documentos

Universidad de La Salle

1998 Especialización en Archivística Universidad Javeriana

Codices 11.2.indb 76 13/06/16 15:27

Page 13: Perfiles para la formación del profesional de la ... · En este artículo se comparan los cuatro perfiles definidos en Venezuela y los cinco formulados en Colombia para la formación

Perfiles para la formación del profesional de la información en Venezuela y Colombia

Códices Vol. 11, N.° 2 • julio-diciembre del 2015 • 65-99 • ISSN 1794-9815

77

ARTÍC

ULOS

DE R

EFLE

XIÓN

77

BIBLIO

TECO

LOGÍ

A

Año Programa Institución

1998Especialización en Redes de Información Documental

Universidad Javeriana

2001Especialización en Servicios de Información

Universidad de Antioquia, dependiente de la EIB

2001Tecnología en Administración de Sistemas de Información y Documentación

Fundación Universitaria INPAHU

2004 Tecnología en Archivística Universidad de Antioquia

Fuente: elaboración propia.

A continuación se presenta un recorrido por las IES y sus correspondien-

tes programas, responsables de la formación de profesionales de la informa-

ción en Colombia, con énfasis en sus planes de estudio.

Universidad de Antioquia. Escuela Interamericana de Bibliotecología. Programa de Bibliotecología

El programa de Bibliotecología ha tenido varios cambios curriculares en res-

puesta a las demandas del contexto, los avances disciplinares y los requeri-

mientos administrativos de la universidad, que a la fecha han permitido el

desarrollo de cinco versiones curriculares. En el proceso de formación se tie-

nen en cuenta las necesidades y demandas del medio; por lo tanto, en el plan

curricular las áreas sociohumanística, técnica, gerencial y de servicios son tras-

versales a la formación. “La escuela, como productora y creadora de saberes,

debe ser intérprete de la realidad en la cual se desenvuelve y, en consecuen-

cia, actúa como motor que impulsa y promueve el desarrollo social desde sus

tres funciones sustantivas: docencia, investigación y extensión” (Universidad

de Antioquia, 2011, p. 28).

El programa tiene como fin formar profesionales de la información de ma-

nera coherente y pertinente con los cambios sociales y tecnológicos y, además,

acorde con las tendencias nacionales y mundiales de la información. En conse-

cuencia, se busca formar “un profesional crítico, observador y actor de los pro-

cesos culturales y de los problemas sociales; capaz de plantear soluciones en el

Codices 11.2.indb 77 13/06/16 15:27

Page 14: Perfiles para la formación del profesional de la ... · En este artículo se comparan los cuatro perfiles definidos en Venezuela y los cinco formulados en Colombia para la formación

Johann Pirela Morillo • Nelson Javier Pulido Daza

códic s

ARTÍC

ULOS

DE R

EFLE

XIÓN

78

BIBLIO

TECO

LOGÍ

A

78

campo de la educación, la ciencia, la cultura; con clara conciencia de la impor-

tancia de la información en el desarrollo del país” (Universidad de Antioquia,

2011, p. 27). El título otorgado por la Escuela Interamericana de Biblioteco-

logía (EIB) es el de profesional en Bibliotecología (bibliotecólogo), cuyo perfil

se puede apreciar en la tabla 6.

Tabla 6. Perfil profesional del bibliotecólogo. Universidad de Antioquia

Perfil profesional

• Líderes en el manejo de la información, promotores culturales y generadores de conocimiento.

• Educadores en el uso adecuado de la información.

• Un profesional crítico, observador y actor de los procesos culturales y de los problemas sociales.

• Capaz de plantear soluciones en el campo de la educación, la ciencia y la cultura, con clara conciencia de la importancia de la información en el desarrollo del país.

• Capaz de adaptar las nuevas tecnologías a los sistemas de información, anticipándose al cambio.

• Con conocimientos de investigación, administración, técnicas de recopilación, organiza-ción, recuperación y difusión de la información.

• Debe poseer un conocimiento de la realidad social e interesarse por el contenido de la información en las diversas áreas del conocimiento.

Fuente: elaboración propia a partir de Céspedes de B. et al. (1996).

Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Sistemas de Información y Documentación

Los egresados del programa de Sistemas de Información y Documentación de

la Universidad de La Salle están preparados para asumir el liderazgo y el de-

sarrollo de programas en el sector de la información a través de los archivos y

las bibliotecas donde, cada vez más, hay una creciente demanda por personal

idóneo que contribuya a hacer frente al reto que impone el participar en la so-

ciedad de la información y el conocimiento. A continuación se enumeran al-

gunos de sus campos de acción:

• Asumir la responsabilidad de ubicar, tratar, almacenar y difundir la in-

formación registrada en cualquier soporte para satisfacer las expectativas

Codices 11.2.indb 78 13/06/16 15:27

Page 15: Perfiles para la formación del profesional de la ... · En este artículo se comparan los cuatro perfiles definidos en Venezuela y los cinco formulados en Colombia para la formación

Perfiles para la formación del profesional de la información en Venezuela y Colombia

Códices Vol. 11, N.° 2 • julio-diciembre del 2015 • 65-99 • ISSN 1794-9815

79

ARTÍC

ULOS

DE R

EFLE

XIÓN

79

BIBLIO

TECO

LOGÍ

A

de comunidades de usuarios de información con características, hábi-

tos y necesidades particulares, independiente del contexto en el que se

encuentren.

• Diseñar, probar, implementar y gerenciar sistemas de información en el

nivel empresarial, industrial, académico, comunitario y de servicios, para

así poder responder a las necesidades informacionales de la comunidad.

• Fortalecer la toma de decisiones en la gestión de la información como

recurso de desarrollo y progreso personal, institucional, nacional e in-

ternacional, con la firme convicción de que no existe ningún proceso

productivo sin el aporte de la información.

• Orientar el uso racional y la aplicación de procesos tecnológicos como

estrategias que facilitan la vida de los seres humanos, en especial para la

aplicación de la información en la solución de los problemas que aque-

jan a la humanidad.

• Analizar la tecnología de la información como mediadora del desarrollo

humano sostenible y como clave de la evolución humana, sociocultural y

biológica.

• Desarrollar habilidades en el uso de nuevas tecnologías de la información

y la comunicación.

De igual modo, la trayectoria del programa en la Universidad de La Salle

ha estado en consonancia con las prácticas, políticas y exigencias que desde

la academia se deben asumir en el desarrollo de la información en archivos y

bibliotecas a nivel público o privado; por ende, se consolida esa trayectoria

con la obtención de la reacreditación como Programa de Alta Calidad, por el

Ministerio de Educación Nacional, en diciembre del 2012.

El profesional en Sistemas de Información y Documentación es una per-

sona íntegra, con conocimiento profundo de carácter disciplinar, que apoya el

desarrollo del país, con sentido crítico, valores y sensibilidad social, capaz de

promover, desarrollar, gestionar y liderar proyectos en unidades, redes y servi-

cios de información bibliotecaria, documental y archivística que contribuyan

a la construcción de nacionalidad y al desarrollo humano, económico, social

y a la protección del medio ambiente.

Codices 11.2.indb 79 13/06/16 15:27

Page 16: Perfiles para la formación del profesional de la ... · En este artículo se comparan los cuatro perfiles definidos en Venezuela y los cinco formulados en Colombia para la formación

Johann Pirela Morillo • Nelson Javier Pulido Daza

códic s

ARTÍC

ULOS

DE R

EFLE

XIÓN

80

BIBLIO

TECO

LOGÍ

A

80

El proceso de construcción del conocimiento está mediado por la in-

vestigación y la tecnología, puesto que el profesional es una persona que aprende

porque investiga; es capaz de promover y desarrollar, con la parti-cipación

activa de la comunidad, sistemas bibliotecarios y archivísticos apoyados

en las tecnologías de la información y la documentación (TIC), que con-

tribuyan al acceso democrático de la información y el conocimiento, en

términos de oportunidad, calidad y pertinencia, y al acceso y disfrute del pa-

trimonio cultural documental.

El título otorgado por el programa es el de profesional en Sistemas de Infor-

mación, Bibliotecología y Archivística (Universidad de La Salle, 2012, p. 25),

cuyo perfil, de manera resumida, se puede apreciar en la tabla 7.

Tabla 7. Perfil del profesional en Sistemas de Información y Documentación.

Universidad de La Salle

Perfil profesional

• Comprende la naturaleza y el alcance de la interacción entre la información, el docu-mento, el usuario y la institución informativa documental.

• Integra y aplica herramientas y metodologías que se requieren para el tratamiento y re-cuperación de los recursos de información documental.

• Gestiona redes, servicios y productos de información documental orientados a potenciar la generación, transferencia y apropiación social del conocimiento apoyado en las TIC.

• Propone alternativas para la concepción, diseño e implementación de sistemas de infor-mación y documentación desde una perspectiva innovadora, en apoyo a la democratiza-ción y el acceso a la información para mejorar la calidad de vida.

Fuente: elaboración propia.

Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Comunicación y Lenguaje. Departamento de Ciencia de la Información. Programa de Ciencia de la Información-Bibliotecología

Los profesionales de la Carrera de Ciencia de la Información-Bibliotecología

tienen la oportunidad de hacer valiosos aportes a la circulación de la informa-

ción y el conocimiento dentro de la sociedad, conectando a los usuarios con

la información en organizaciones tan variadas como bibliotecas, archivos, cen-

tros de documentación, empresas y, en general, organizaciones en las cuales la

información es un recurso esencial (Pontificia Universidad Javeriana, 2015). 

Codices 11.2.indb 80 13/06/16 15:27

Page 17: Perfiles para la formación del profesional de la ... · En este artículo se comparan los cuatro perfiles definidos en Venezuela y los cinco formulados en Colombia para la formación

Perfiles para la formación del profesional de la información en Venezuela y Colombia

Códices Vol. 11, N.° 2 • julio-diciembre del 2015 • 65-99 • ISSN 1794-9815

81

ARTÍC

ULOS

DE R

EFLE

XIÓN

81

BIBLIO

TECO

LOGÍ

A

El Departamento de Ciencia de la Información pretende formar profesio-

nales capaces de construir y gestionar los sistemas de acceso y distribución de

información con el uso de tecnologías de punta. También estudia e investiga

las propiedades y el comportamiento de la información, su flujo y los métodos

para su descripción, análisis, recuperación y difusión dentro de sistemas de

organización, información y conocimiento, utilizando tecnologías de informa-

ción y comunicación, de manera que sus egresados puedan tomar parte activa

en debates sobre el avance del conocimiento y la política científica y desem-

peñarse en grandes organizaciones. El título otorgado por el programa es el de

profesional en Ciencia de la Información-Bibliotecólogo, cuyo perfil podemos

apreciar en la tabla 8.

Tabla 8. Perfil del profesional en Ciencia de la Información-Bibliotecología.

Pontificia Universidad Javeriana

Perfil profesional

• Administrativo: planear, proponer y desarrollar soluciones de acceso y uso de informa-ción y conocimiento. Trabajar en cualquier tipo de organización, recuperando y gestio-nando la información y el conocimiento que ella produzca y requiera para su desarrollo.

• Educativo: guiar al usuario en la búsqueda y uso del conocimiento universalmente disponible.

• Investigativo: estudiar el significado y uso de la información en las organizaciones para establecer servicios que apoyen el desarrollo social, económico y tecnológico del país.

• Asesoría: apoyar la creación y dirección de bibliotecas, centros de información, de docu-mentación y servicios que optimicen la infraestructura informacional del país.

Fuente: elaboración propia.

Universidad del Quindío. Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes. Programa de Ciencia de la Información y la Documentación, Bibliotecología y Archivística

El propósito general del programa está orientado al desarrollo en el campo de

la información en cuanto a la adquisición, selección, análisis y búsqueda de

datos o información; también a los campos de la administración de progra-

mas de información, el estudio de necesidades de información, el análisis y

diseño de sistemas de información y funciones operativas en información, ta-

les como organización, mantenimiento y conservación de la misma. Permite el

Codices 11.2.indb 81 13/06/16 15:27

Page 18: Perfiles para la formación del profesional de la ... · En este artículo se comparan los cuatro perfiles definidos en Venezuela y los cinco formulados en Colombia para la formación

Johann Pirela Morillo • Nelson Javier Pulido Daza

códic s

ARTÍC

ULOS

DE R

EFLE

XIÓN

82

BIBLIO

TECO

LOGÍ

A

82

desarrollo de la formación de profesionales integrales, que ayuden a la cons-

trucción y el fortalecimiento de la infraestructura de los servicios de informa-

ción a nivel local, regional y nacional.

El perfil del profesional en Ciencia de la Información y la Documenta-

ción, Bibliotecología y Archivística debe involucrar tanto el perfil ocupacional

como sus expectativas de desempeño, acordes con las necesidades del medio

y los cambios tecnológicos y sociales del mundo globalizado de hoy. El título

otorgado por el programa es el de profesional en Ciencia de la Información y

la Documentación, Bibliotecología y Archivística. En la tabla 9 se puede apre-

ciar el esquema del plan de estudios.

Tabla 9. Perfil del profesional en Ciencia de la Información y la Documentación,

Bibliotecología y Archivística. Universidad del Quindío

Perfil profesional

• Analizar, procesar y suministrar información análoga y digital. • Administrar unidades de información. • Aplicar las normas legales vigentes en su desempeño profesional como archivista y/o

bibliotecólogo.• Implementar los sistemas de información análoga y digital que permitan optimizar el ac-

ceso, almacenamiento, recuperación, uso y distribución de la información. • Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para optimizar el desempe-

ño profesional.• Contribuir a la democratización del acceso a la información y la documentación.• Realizar investigaciones sobre organización, administración, procesamiento, disemina-

ción, acceso, almacenamiento, recuperación, distribución, tendencias y necesidades de información.

• Promocionar la lectura en cada una de las unidades de información. • Orientar a los usuarios en el uso de los recursos de las unidades de información.

Fuente: elaboración propia.

Fundación Universitaria INPAHU. Programa de Administración de Sistemas de Información y Documentación

El profesional en Ciencia de la Información y Bibliotecología es responsable

socialmente de la aplicación de la Ley General de Archivos y la legislación vi-

gente para la protección y conservación del patrimonio documental a nivel

municipal, departamental y nacional.

Codices 11.2.indb 82 13/06/16 15:27

Page 19: Perfiles para la formación del profesional de la ... · En este artículo se comparan los cuatro perfiles definidos en Venezuela y los cinco formulados en Colombia para la formación

Perfiles para la formación del profesional de la información en Venezuela y Colombia

Códices Vol. 11, N.° 2 • julio-diciembre del 2015 • 65-99 • ISSN 1794-9815

83

ARTÍC

ULOS

DE R

EFLE

XIÓN

83

BIBLIO

TECO

LOGÍ

A

El programa de INPAHU es pionero en la formación de tecnólogos para

el trabajo en la organización de bibliotecas y archivos mediante la aplicación

de tecnologías de la información, con el fin de garantizar el acceso, consulta y

recuperación de la información como derecho-propiedad de las personas, las

organizaciones y la sociedad.

En este programa se aprende a contextualizar y sistematizar el conocimien-

to científico, tecnológico y los saberes culturales de acuerdo con el sistema de

clasificación decimal universal, Dewey y otros estándares internacionales que

facilitan el almacenamiento, el acceso y la recuperación de la información, con

el fin de preservarlos como patrimonio de la humanidad (Fundación Univer-

sitaria INPAHU, 2016). El título otorgado por el programa es el de profesional

en Administración de Sistemas de Información y Documentación (tabla 10).

Tabla 10. Perfil del profesional en Administración de Sistemas de Información

y Documentación. Fundación Universitaria INPAHU

Perfil profesional

• Tecnólogos en la organización de bibliotecas y archivos mediante la aplicación de tecno-logías de la información.

• Tecnólogos en el control de la información bibliográfica, documental y archivística. • Tecnólogos para garantizar el acceso, consulta y recuperación de la información.

Fuente: elaboración propia.

Comparación de los perfiles por competencias de los profesionales de la información en Venezuela y Colombia

Del recorrido por los programas de formación de profesionales de la infor-

mación en Colombia, se pueden señalar algunos aspectos relacionados con el

core o contenidos esenciales de la formación, que se centra en siete áreas trans-

versales a las tecnologías de la información, la investigación y la formación

sociohumanística: fundamentación de la información; caracterización de la

información; recursos y fuentes de información; servicios de información, or-

ganización y tratamiento de la información; gerencia de la información, y ge-

neración, comunicación y uso la información.

Codices 11.2.indb 83 13/06/16 15:27

Page 20: Perfiles para la formación del profesional de la ... · En este artículo se comparan los cuatro perfiles definidos en Venezuela y los cinco formulados en Colombia para la formación

Perfiles para la formación del profesional de la información en Venezuela y ColombiaJohann Pirela Morillo • Nelson Javier Pulido Daza

códic s Códices Vol. 11, N.° 2 • julio-diciembre del 2015 • 65-99 • ISSN 1794-9815

85

ARTÍC

ULOS

DE R

EFLE

XIÓN

84

ARTÍC

ULOS

DE R

EFLE

XIÓN

85

BIBLIO

TECO

LOGÍ

A

84

BIBLIO

TECO

LOGÍ

A

Estas áreas no distan de las definidas por la American Library Asociation

(ALA) en el documento ALA’s Core Competences of Librarianship (2009), don-

de se definen los conocimientos básicos que debe poseer toda persona para

graduarse de un programa acreditado por la ALA, agrupados en ocho áreas:

foundations of the profession; information resources; organization of recorded

knowledge and information;, technological knowledge and skills; reference

and user services; research; continuing education and lifelong learning; admi-

nistration and management (ALA, 2009).

Teniendo en cuenta estos antecedentes, en la tabla 11 se describen los

perfiles profesionales de las principales universidades venezolanas, donde se

pueden identificar algunos de los elementos que describen los sellos institu-

cionales que dan forma al tipo de profesional y que confeccionan las bases pa-

ra un desarrollo laboral en la sociedad. En la última columna de la derecha,

“Competencias”, se encuentra un breviario con las competencias más destaca-

das de los perfiles, de manera que se puede establecer o configurar un perfil

general por país, que más adelante será analizado.

Tabla 11. Perfil del profesional en Ciencias de la Información. Venezuela

Programa Universidad Perfil profesional Competencias comunes identificadas

Perfil 1. Licenciatura en Bibliotecología y Archivología

Universidad Central de Venezuela

• Formación intelectual y cultural.• Conocedor de la problemática del desarro-

llo del país. • Con dominio de las disciplinas

profesionales. • Que comprenda la naturaleza humana y

sus relaciones

• Desarrolla procesos informacionales adaptados a las necesidades de los usuarios.• Capaces de generar posibilidades de acceso a la información, a través del diseño de polí-

ticas para la organización y la difusión de la información y el conocimiento. • Capaces de generar políticas para la conservación del acervo documental e histórico de

las organizaciones, instituciones y comunidades.• Gerencia organizaciones de información con el fin de difundir la información, el conoci-

miento y preservar su acervo documental y cultural. • Aplica la filosofía de gestión de calidad, tecnologías de información y comunicación con

sentido ético, analítico, crítico, constructivo. • Practica el liderazgo participativo con responsabilidad social, tiene capacidad de trabajo

en equipos interdisciplinarios y promueve el desarrollo local y nacional sustentable.• Promueve, divulga la identidad, la cultura y el patrimonio nacional como reservorio do-

cumental de la historia y del proceso cultural del país, con sentido patriótico, fortale-ciendo y conservando los valores y tradiciones de las comunidades minoritarias y la sociedad venezolana.

• Capaz de analizar, gestionar, fijar y optimizar los flujos de información en empresas, bi-bliotecas, archivos o en unidades de información.

• Profesional proactivo, bilingüe, consciente del valor de la comunicación entre los seres humanos, de la eficacia del trabajo en equipo, con espíritu emprendedor, crítico y con conocimiento de su momento histórico, con solidez teórica y dominio instrumental so-bre las teorías, enfoques, procesos, técnicas y procedimientos para el estudio científico de las propiedades, tendencias, procesos y usos de la información en un ambiente armó-nico, integral y efectivo.

• Capacitado para el desarrollo de la investigación y la evaluación del comportamiento de la información desde una perspectiva interdisciplinaria, que favorezca el uso ético esta en la solución de problemas de carácter individual y social.

Perfil 2. Profesional de la información

Universidad del Zulia

• Organiza y representa la información en diversos soportes, fuentes y medios pa-ra maximizar la democratización del conocimiento.

• Gestiona recursos y servicios de informa-ción para satisfacer necesidades formativas e informativas de los usuarios.

• Desarrolla procesos de conservación y di-fusión del patrimonio documental, orien-tados hacia el afianzamiento de los valores de identidad nacional.

Perfil 3. Programa en Ciencias de la Información

Universidad Politécnica Territorial de Lara Andrés Eloy Blanco

• Desarrolla procesos informacionales adap-tados a las necesidades de los usuarios, ofreciendo el acceso global a la informa-ción a través del diseño de políticas para la organización y la difusión de la infor-mación y el conocimiento y la conserva-ción del acervo documental e histórico de las organizaciones, instituciones y comu-nidades, eliminando las barreras que impi-den el acceso.

Continúa

Page 21: Perfiles para la formación del profesional de la ... · En este artículo se comparan los cuatro perfiles definidos en Venezuela y los cinco formulados en Colombia para la formación

Perfiles para la formación del profesional de la información en Venezuela y ColombiaJohann Pirela Morillo • Nelson Javier Pulido Daza

códic s Códices Vol. 11, N.° 2 • julio-diciembre del 2015 • 65-99 • ISSN 1794-9815

87

ARTÍC

ULOS

DE R

EFLE

XIÓN

86

ARTÍC

ULOS

DE R

EFLE

XIÓN

87

BIBLIO

TECO

LOGÍ

A

86

BIBLIO

TECO

LOGÍ

A

Programa Universidad Perfil profesional Competencias comunes identificadas

Perfil 3. Programa en Ciencias de la Información

Universidad Politécnica Territorial de Lara Andrés Eloy Blanco

• Gerencia organizaciones de información con el fin de organizar, difundir la información, el conocimiento y preservar su acervo do-cumental y cultural, aplicando filosofía de gestión de calidad y las tecnologías de infor-mación y comunicación con sentido ético, analítico, crítico y constructivo, practican-do el liderazgo participativo con responsa-bilidad social; tiene capacidad de trabajo en equipos interdisciplinarios, promoviendo el desarrollo local y nacional sustentable.

• Produce, usa y difunde el conocimiento en el ámbito profesional y de desarrollo social a tra-vés de la investigación de las necesidades de información de las comunidades de usuarios, con sentido crítico, analítico y capacidad pa-ra trabajar en equipos multidisciplinarios, en ambientes organizacionales o comunitarios.

• Promueve, divulga la identidad, la cultu-ra y el patrimonio nacional como reservo-rio documental de la historia y del proceso cultural del país, con sentido patriótico, fortaleciendo y conservando los valores y tradiciones de las comunidades minoritarias y la sociedad venezolana.

• Profesional con sentido de la responsabilidad, la lealtad y la vocación de servicio tradu-cidas en el compromiso laboral, la tolerancia, la confianza en sí mismo, el interés perma-nente por la innovación y la capacitación, el desarrollo de una salud integral, el respeto por el ambiente, una genuina reflexión ética hacia sí mismo y el uso correcto de la información.

Perfil 4. Licenciado en información y documentación

Universidad de Yacambú

• Capacitado para el ejercicio de actividades profesionales en todos aquellos aspectos re-lacionados con la organización o la gestión, el análisis y la recuperación de la informa-ción de las organizaciones.

• Capaz de analizar, gestionar, fijar y opti-mizar los flujos de información en empre-sas, bibliotecas, archivos o en unidades de información.

• Profesional proactivo, bilingüe, consciente del valor de la comunicación entre los seres humanos, de la eficacia del trabajo en equi-po, con espíritu emprendedor, crítico y con conocimiento de su momento histórico, con solidez teórica y dominio instrumen-tal sobre las teorías, enfoques, procesos, técnicas y procedimientos para el estudio científico de las propiedades, tendencias, procesos y usos de la información en un ambiente armónico, integral y efectivo.

Continúa

Page 22: Perfiles para la formación del profesional de la ... · En este artículo se comparan los cuatro perfiles definidos en Venezuela y los cinco formulados en Colombia para la formación

Perfiles para la formación del profesional de la información en Venezuela y ColombiaJohann Pirela Morillo • Nelson Javier Pulido Daza

códic s Códices Vol. 11, N.° 2 • julio-diciembre del 2015 • 65-99 • ISSN 1794-9815

89

ARTÍC

ULOS

DE R

EFLE

XIÓN

88

ARTÍC

ULOS

DE R

EFLE

XIÓN

89

BIBLIO

TECO

LOGÍ

A

88

BIBLIO

TECO

LOGÍ

A

Programa Universidad Perfil profesional Competencias comunes identificadas

Perfil 4. Licenciado en información y documentación

Universidad de Yacambú

• Capacitado para el desarrollo de la investi-gación y evaluación del comportamiento de la información desde una perspectiva inter-disciplinaria que favorezca el uso ético de esta en la solución de problemas de carácter individual y social.

• Profesional con sentido de la responsabi-lidad, la lealtad y la vocación de servicio, traducidas en el compromiso laboral, la to-lerancia, la confianza en sí mismo, el interés permanente por la innovación y la capaci-tación, el desarrollo de una salud integral, el respeto por el ambiente, una genuina re-flexión ética hacia sí mismo y el uso correc-to de la información.

Fuente: elaboración propia.

sus usuarios, con gran preocupación por la difusión y conservación de los ele-

mentos identitarios de su cultura y del patrimonio documental; son líderes con

responsabilidad y criterio social, capaces de trabajar en equipos interdisciplina-

rios; se apoyan en la tecnología y son hoy parte de los procesos de innovación

y articulación de la investigación científica, que se traduce en un compromiso

con sentido de responsabilidad, lealtad y vocación de servicio.

En la tabla 12 se encuentra el análisis propuesto para las universidades y

los programas colombianos, de manera que la última columna nos ofrece un

perfil general de los profesionales de la información en Colombia.

Los perfiles curriculares definidos por las escuelas y programas de Biblio-

tecología, Archivología y Ciencias de la Información y la Documentación hacen

énfasis en elementos que son vitales para el desarrollo armónico del indivi-

duo en la sociedad de hoy, puesto que se preocupan por la formación en valo-

res, el conocimiento técnico y científico de la disciplina y el uso de las técnicas

propias para los procesos técnicos y operativos de los procesos de información

en las organizaciones. Adicionalmente, brindan apoyo para el desarrollo de he-

rramientas administrativas y gerenciales que, articuladas con una buena co-

municación, son una garantía de éxito, están centrados en las necesidades de

Page 23: Perfiles para la formación del profesional de la ... · En este artículo se comparan los cuatro perfiles definidos en Venezuela y los cinco formulados en Colombia para la formación

Perfiles para la formación del profesional de la información en Venezuela y ColombiaJohann Pirela Morillo • Nelson Javier Pulido Daza

códic s Códices Vol. 11, N.° 2 • julio-diciembre del 2015 • 65-99 • ISSN 1794-9815

91

ARTÍC

ULOS

DE R

EFLE

XIÓN

90

ARTÍC

ULOS

DE R

EFLE

XIÓN

91

BIBLIO

TECO

LOGÍ

A

90

BIBLIO

TECO

LOGÍ

A

Tabla 12. Perfil del profesional en Ciencias de la Información. Colombia

Programa Universidad Perfil profesional Competencias comunes identificadas

Escuela Interamericana de Bibliotecología

Universidad de Antioquia

• Líderes en el manejo de la información, promo-tores culturales y generadores de conocimiento.

• Educadores en el uso adecuado de la información.

• Un profesional crítico, observador y actor de los procesos culturales y de los problemas sociales.

• Capaz de plantear soluciones en el campo de la educación, la ciencia y la cultura; con clara con-ciencia de la importancia de la información en el desarrollo del país.

• Capaz de adaptar las nuevas tecnologías a los sistemas de información, anticipándose al cambio.

• Con conocimientos de investigación, adminis-tración, técnicas de recopilación, organización, recuperación y difusión de la información.

• Debe poseer un conocimiento de la realidad so-cial e interesarse por el contenido de la infor-mación en las diversas áreas del conocimiento (Céspedes de B. et al., 1996).

• Profesional capaz de construir y gestionar los sistemas de acceso y distribución de in-formación, con el uso de tecnologías de punta; usuarios y creadores de modelos de desarrollo de información en las organizaciones, para tomar parte activa en deba-tes sobre el avance del conocimiento y la política científica; desempeñarse en grandes organizaciones.

• Profesional con habilidades y competencias en el manejo de la información, convirtién-dose en agentes de verdadero cambio, respondiendo así a las necesidades de información de la sociedad actual.

• Educadores en el uso adecuado de la información.• Un profesional crítico, observador y actor de los procesos culturales y de los problemas

sociales.• Capaz de adaptar las nuevas tecnologías a los sistemas de información, anticipándose al

cambio.• Capaz de plantear soluciones en el campo de la educación, la ciencia y la cultura, con

clara conciencia de la importancia de la información en el desarrollo del país.• Con conocimientos de investigación, administración, técnicas de recopilación, organiza-

ción, recuperación y difusión de la información.• Comprende la naturaleza y el alcance de la interacción entre la información, el documen-

to, el usuario y la institución informativa documental.• Integra y aplica las herramientas y metodologías que se requieren para el tratamiento y

recuperación de los recursos de información documental. • Gestiona redes, servicios y productos de información documental orientados a potenciar

la generación, transferencia y apropiación social del conocimiento, apoyado en las TIC. • Propone alternativas para la concepción, diseño e implementación de sistemas de infor-

mación y documentación desde una perspectiva innovadora, en apoyo a la democratiza-ción y el acceso a la información para mejorar la calidad de vida.

• Planear, proponer y desarrollar soluciones de acceso y uso de información y conocimiento.

• Trabajar en cualquier tipo de organización, recuperando y gestionando la información y el conocimiento que ella produzca y requiera para su desarrollo.

Programa de Sistemas de Información y Documentación

Universidad de La Salle

• Comprende la naturaleza y el alcance de la inte-racción entre la información, el documento, el usuario y la institución informativa documental.

• Integra y aplica herramientas y metodologías que se requieren para el tratamiento y la re-cuperación de los recursos de información documental.

• Gestiona redes, servicios y productos de infor-mación documental orientados a potenciar la generación, la transferencia y la apropiación so-cial del conocimiento, apoyado en las TIC.

• Propone alternativas para la concepción, el dise-ño y la implementación de sistemas de informa-ción y documentación, desde una perspectiva innovadora, en apoyo a la democratización y el acceso a la información para mejorar la calidad de vida.

Programa de Ciencia de la Información-Bibliotecología

Pontificia Universidad Javeriana

• Administrativo: planear, proponer y desarro-llar soluciones de acceso y uso de información y conocimiento. Trabajar en cualquier tipo de organización, recuperando y gestionando la in-formación y el conocimiento que ella produzca y requiera para su desarrollo.

Page 24: Perfiles para la formación del profesional de la ... · En este artículo se comparan los cuatro perfiles definidos en Venezuela y los cinco formulados en Colombia para la formación

Perfiles para la formación del profesional de la información en Venezuela y ColombiaJohann Pirela Morillo • Nelson Javier Pulido Daza

códic s Códices Vol. 11, N.° 2 • julio-diciembre del 2015 • 65-99 • ISSN 1794-9815

93

ARTÍC

ULOS

DE R

EFLE

XIÓN

92

ARTÍC

ULOS

DE R

EFLE

XIÓN

93

BIBLIO

TECO

LOGÍ

A

92

BIBLIO

TECO

LOGÍ

A

Programa Universidad Perfil profesional Competencias comunes identificadas

Programa de Ciencia de la Información-Bibliotecología

Pontificia Universidad Javeriana

• Educativo: guiar al usuario en la búsqueda y uso del conocimiento universalmente disponible.

• Investigativo: estudiar el significado y uso de la información en las organizaciones para estable-cer servicios que apoyen el desarrollo social, económico y tecnológico del país.

• Asesoría: apoyar la creación y la dirección de bibliotecas, centros de información, de docu-mentación y servicios que optimicen la infraes-tructura informacional del país.

• Profesional capaz de construir y gestionar los sistemas de acceso y distribución de in-formación, con el uso de tecnologías de punta; usuarios y creadores de modelos de desarrollo de información en las organizaciones, para tomar parte activa en deba-tes sobre el avance del conocimiento y la política científica; desempeñarse en grandes organizaciones.

• Profesional con habilidades y competencias en el manejo de la información, convirtién-dose en agentes de verdadero cambio, respondiendo así a las necesidades de informa-ción de la sociedad actual.

• Educadores en el uso adecuado de la información.• Un profesional crítico, observador y actor de los procesos culturales y de los problemas

sociales.• Capaz de adaptar las nuevas tecnologías a los sistemas de información, anticipándose al

cambio.• Capaz de plantear soluciones en el campo de la educación, la ciencia y la cultura, con

clara conciencia de la importancia de la información en el desarrollo del país.• Con conocimientos de investigación, administración, técnicas de recopilación, organiza-

ción, recuperación y difusión de la información.• Comprende la naturaleza y el alcance de la interacción entre la información, el docu-

mento, el usuario y la institución informativa documental.• Integra y aplica las herramientas y metodologías que se requieren para el tratamiento y

recuperación de los recursos de información documental. • Gestiona redes, servicios y productos de información documental orientados a potenciar

la generación, transferencia y apropiación social del conocimiento, apoyado en las TIC. • Propone alternativas para la concepción, diseño e implementación de sistemas de infor-

mación y documentación desde una perspectiva innovadora, en apoyo a la democratiza-ción y el acceso a la información para mejorar la calidad de vida.

• Planear, proponer y desarrollar soluciones de acceso y uso de información y conocimiento.

• Trabajar en cualquier tipo de organización, recuperando y gestionando la información y el conocimiento que ella produzca y requiera para su desarrollo.

Programa de Ciencia de la Información y la Documentación, Bibliotecología y Archivística

Universidad del Quindío

• Analizar, procesar y suministrar información análoga y digital.

• Administrar unidades de información. • Aplicar las normas legales vigentes en su des-

empeño profesional como archivista y/o bibliotecólogo.

• Implementar los sistemas de información aná-loga y digital que permitan optimizar el acceso, almacenamiento, recuperación, uso y distribu-ción de la información.

• Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para optimizar el desempeño profesional.

• Contribuir a la democratización del acceso a la información y la documentación.

• Realizar investigaciones sobre organización, administración, procesamiento, disemina-ción, acceso, almacenamiento, recuperación, distribución, tendencias y necesidades de información.

• Promocionar la lectura en cada una de las uni-dades de información.

• Orientar a los usuarios en el uso de los recursos de las unidades de información.

Programa de Admi-nistración de Siste-mas de Información y Documentación

Fundación Universitaria INPAHU

• Tecnólogos en la organización de bibliotecas y archivos mediante la aplicación de tecnologías de la información.

• Tecnólogos en el control de la información bi-bliográfica, documental y archivística.

• Tecnólogos para garantizar el acceso, consulta y recuperación de la información.

Fuente: elaboración propia.

Page 25: Perfiles para la formación del profesional de la ... · En este artículo se comparan los cuatro perfiles definidos en Venezuela y los cinco formulados en Colombia para la formación

Perfiles para la formación del profesional de la información en Venezuela y ColombiaJohann Pirela Morillo • Nelson Javier Pulido Daza

códic s Códices Vol. 11, N.° 2 • julio-diciembre del 2015 • 65-99 • ISSN 1794-9815

95

ARTÍC

ULOS

DE R

EFLE

XIÓN

94

ARTÍC

ULOS

DE R

EFLE

XIÓN

95

BIBLIO

TECO

LOGÍ

A

94

BIBLIO

TECO

LOGÍ

A

Tabla 13. Similitudes y diferencias de las competencias de los profesionales en

ciencias de la información de Colombia y Venezuela

Competencias Venezuela Colombia

Éticas y valorativas

• Practica el liderazgo participativo con responsabilidad social y posee capacidad de trabajo en equipos interdisciplinarios, promoviendo de este modo el desarrollo local y nacional sustentable.

• Profesional con sentido de la responsabilidad, la lealtad y la vocación de servicio, traducidas en el compromiso laboral, la tolerancia, la confianza en sí mismo el interés permanente por la innovación y la capacitación.

• Es una persona íntegra que promueve el diálogo entre la fe, la ciencia y las culturas, con sentido crítico, valores y sensibilidad social, capaz de promover, desarrollar, gestionar y liderar proyectos en unidades, redes y servicios de información.

Sociales y culturales

• Diseño de políticas para la organización y difusión de la información y el conocimiento.

• Capaz de generar políticas para la conservación del acervo documen-tal e histórico de las organizaciones, instituciones y comunidades.

• Promueve, divulga la identidad, la cultura y el patrimonio nacional como reservorio documental de la historia y del proceso cultural del país.

• Agentes de verdadero cambio, que responden a las necesidades de información de la sociedad.

• Plantean soluciones en el campo de la educación, la ciencia y la cultura.• Apoyan la democratización y el acceso a la información para mejorar la calidad de vida.

Técnicas y operativas

• Desarrolla procesos informacionales adaptados a las necesidades de los usuarios.

• Capaz de generar posibilidades de acceso a la información.• Solidez teórica y dominio instrumental sobre las teorías, enfoques,

procesos, técnicas y procedimientos para el estudio científico de las propiedades, las tendencias, los procesos y los usos de la información.

• Habilidades y competencias en el manejo de la información.• Comprende la naturaleza y el alcance de la interacción entre la información, el docu-

mento, el usuario y la institución informativa documental.• Integra y aplica herramientas y metodologías que se requieren para el tratamiento y re-

cuperación de los recursos de información documental.

Gerenciales

• Gerencia organizaciones de información con el fin de difundir la in-formación, el conocimiento y preservar su acervo documental y cultural.

• Aplica la filosofía de gestión de calidad y las tecnologías de informa-ción y comunicación.

• Capaz de analizar, gestionar, fijar y optimizar los flujos de información en empresas, bibliotecas, archivos o en unidades de información.

• Capaz de construir y gestionar los sistemas de acceso y distribución de información.• Gestiona redes, servicios y productos de información documental orientados a potenciar

la generación, transferencia y apropiación social del conocimiento apoyado en las TIC. • Propone alternativas para la concepción, diseño e implementación de sistemas de infor-

mación y documentación desde una perspectiva innovadora.• Planea, propone y desarrolla soluciones de acceso y uso de información y conocimiento.

Científicas, tecnológicas e innovadoras

• Capacitado para el desarrollo de la investigación y la evaluación del com-portamiento de la información desde una perspectiva interdisciplinaria.

• Profesional con sentido de la responsabilidad, la lealtad y la vocación de servicio traducidas en el compromiso laboral, la tolerancia, la confianza en sí mismo el interés permanente por la innovación y la capacitación.

• Uso de tecnologías de punta, con enfoque hacia los usuarios y la creación de modelos de desarrollo de información en las organizaciones.

• Es parte activa en debates sobre el avance del conocimiento y la política científica de las ciencias de la información y el conocimiento.

• Adapta las nuevas tecnologías a los sistemas de información, anticipándose al cambio.• Clara conciencia de la importancia de la información en el desarrollo del país.• Conocimientos de investigación, administración, técnicas de recopilación, organización,

recuperación y difusión de la información.

Educativas• Educadores en el uso adecuado de la información.• Es un profesional crítico, observador y actor de los procesos culturales y de los proble-

mas sociales.

Fuente: elaboración propia.

Page 26: Perfiles para la formación del profesional de la ... · En este artículo se comparan los cuatro perfiles definidos en Venezuela y los cinco formulados en Colombia para la formación

Johann Pirela Morillo • Nelson Javier Pulido Daza

códic s

ARTÍC

ULOS

DE R

EFLE

XIÓN

96

BIBLIO

TECO

LOGÍ

A

96

Los perfiles de los profesionales de la información en Colombia están cen-

trados en las necesidades de los usuarios, las organizaciones públicas y priva-

das, orientados siempre a satisfacer las necesidades de información y el acceso

a esta, con el mayor espíritu de servicio y ética profesional. Se trata de un pro-

fesional líder, capaz de gerenciar o administrar procesos de información y co-

nocimiento apoyado en las herramientas de gestión de la calidad, que hace

uso y aplica las tecnologías de la información y la comunicación, es parte ac-

tiva en el avance del conocimiento y de la política científica de la profesión,

consciente de que debe gerencia y aportar a la construcción de procesos cultu-

rales en las organizaciones modernas. Por ello, es un educador, un profesional

crítico y actor en los procesos sociales, que plantea soluciones en las ciencias

de la información, la educación y la cultura, que aporta a la construcción de

una conciencia clara sobre la importancia de la información y el conocimien-

to en el desarrollo del país.

Similitudes y diferencias de las competencias de los profesionales en ciencias de la información de Colombia y Venezuela

Las similitudes y las diferencias en los perfiles de los dos países se configuran,

de manera general, sobre los elementos extraídos de los diversos programas o

escuelas existentes (tabla 13). El lector podrá, según a su interpretación, lograr

un mayor grado de análisis, puesto que el sugerido se remite a unas categorías

analíticas surgidas de la mera comparación de los elementos básicos de dichos

perfiles que pueden satisfacer, a primera vista, los enfoques por tipo de uni-

versidad, las necesidades propias del mercado y los usos y aplicaciones de la

profesión, así como las construcciones sociales y culturales de cada sociedad.

Los perfiles profesionales son muy cercanos, pero si pudiera existir una

diferencia sustancial estaría en el enfoque administrativo, apoyado en el desa-

rrollo de herramientas gerenciales o mediado por las tecnologías de la infor-

mación y la comunicación y, en algún caso, uno de los perfiles cuenta con el

desarrollo de herramientas pedagógicas, puesto que se concibe al profesional

como un educador o gestor de procesos culturales en las comunidades.

Codices 11.2.indb 96 13/06/16 15:27

Page 27: Perfiles para la formación del profesional de la ... · En este artículo se comparan los cuatro perfiles definidos en Venezuela y los cinco formulados en Colombia para la formación

Perfiles para la formación del profesional de la información en Venezuela y Colombia

Códices Vol. 11, N.° 2 • julio-diciembre del 2015 • 65-99 • ISSN 1794-9815

97

ARTÍC

ULOS

DE R

EFLE

XIÓN

97

BIBLIO

TECO

LOGÍ

A

Conclusiones

El perfil profesional de los venezolanos egresados de las escuelas de ciencias

de la información y la documentación hace énfasis en elementos que son vi-

tales para el desarrollo de un individuo en la sociedad de hoy, puesto que se

preocupa por la formación en valores, el conocimiento técnico y científico de

la disciplina y el uso de las técnicas propias para los procesos técnicos y ope-

rativos del procesamiento de la información en las organizaciones.

Las escuelas o programas de formación en Venezuela apoyan el desarrollo

de herramientas administrativas y gerenciales, articuladas con una buena co-

municación y centradas en las necesidades de sus usuarios. Denotan gran pre-

ocupación por la difusión y la conservación de los elementos identitarios de

la cultura y el patrimonio documental y forman líderes con responsabilidad

y criterio social, capaces de trabajar en equipos interdisciplinarios que, apo-

yados en la tecnología, son hoy parte de los procesos de innovación y articu-

lación de la investigación científica, sin dejar de lado el ingrediente ético y el

sentido de responsabilidad, lealtad y vocación de servicio.

Las investigaciones sobre el perfil profesional permiten determinar el im-

pacto de la universidad (programas de formación) en la sociedad y los logros

ocupacionales de sus profesionales, la formación recibida, la relación univer-

sidad-empresa y su influencia en los planes de estudio, el desarrollo de com-

petencias y los perfiles laborales.

Así mismo, el perfil de los profesionales en Colombia es vanguardista,

centrado en las necesidades de los usuarios y de las organizaciones públicas

y privadas, dirigido siempre a satisfacer las necesidades de información y ac-

ceso, con el mayor espíritu de servicio y ética profesional. El uso y aplicación

de las tecnologías de la información y la comunicación genera un profesio-

nal líder, capaz de gerenciar o administrar procesos de información y conoci-

miento apoyado en las herramientas de gestión de la calidad, siendo, de este

modo, parte activa en el avance del conocimiento y de la política científica de

la profesión.

La mayoría de las escuelas o programas de formación son conscientes de

que gerenciar procesos culturales en las organizaciones, sean públicas o pri-

vadas, debe aportar a la apropiación del conocimiento y por ello conciben al

Codices 11.2.indb 97 13/06/16 15:27

Page 28: Perfiles para la formación del profesional de la ... · En este artículo se comparan los cuatro perfiles definidos en Venezuela y los cinco formulados en Colombia para la formación

Johann Pirela Morillo • Nelson Javier Pulido Daza

códic s

ARTÍC

ULOS

DE R

EFLE

XIÓN

98

BIBLIO

TECO

LOGÍ

A

98

profesional como un educador, un profesional crítico y actor en los procesos

sociales, que plantea soluciones en las ciencias de la información, la educación

y la cultura y aporta a la construcción de una conciencia clara sobre la impor-

tancia de la información y el conocimiento en el desarrollo del país.

Las similitudes o divergencias en los perfiles de los dos países están con-

figuradas sobre los enfoques por tipo de universidad, como también sobre las

necesidades propias del mercado, los usos y aplicaciones de la profesión y las

construcciones sociales y culturales de la sociedad.

Referencias

American Library Asociation. (2009). ALA’s Core Competences of Librarianship. Recu-

perado de http://www.ala.org/educationcareers/sites/ala.org.educationcareers/files/

content/careers/corecomp/corecompetences/finalcorecompstat09.pdf.

Céspedes de B., B. et al. (1996). Propuesta de transformación curricular para la

Escuela Interamericana de Bibliotecología. Revista Interamericana de Bibliotecología,

19(2),7-45.

Fundación Universitaria INPAHU. (2016). Perfil del egresado en Ciencia de la Infor-

mación y Bibliotecología. Recuperado de http://www.uninpahu.edu.co/uninpahu/

facultades/ingenierias-y-tecnologias-de-la-informacion/bibliotecologia.

Mastromatteo, E. (2005). Bases, fundamentos y perfil profesional. Aporte para el cambio

curricular de la EBA-UCV (tesis de maestría inédita). Universidad Central de Vene-

zuela, Caracas, Venezuela.

Pirela, J., Peña, D., Pirela J. y Ortín, N. (Enero-diciembre, 2013). Evolución de los pla-

nes curriculares de la licenciatura en Bibliotecología y Archivología de la Universidad

del Zulia. Revista Venezolana de Investigación Estudiantil Redieluz, 3(1-2), 135-145.

Pontificia Universidad Javeriana. (2015). Perfil del egresado de la Carrera de Ciencia de la

Información-Bibliotecología. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/carrera-bi-

bliotecologia.

Universidad Central de Venezuela. Escuela de Bibliotecología y Archivología. (2005).

Pensum y plan de estudios de la licenciatura en Bibliotecología y Archivología. Caracas:

UCV, Facultad de Humanidades y Educación, Comisión de Diseño Curricular.

Universidad de Antioquia. (2011). Informe de autoevaluación para renovar la acreditación

del programa de Bibliotecología. Medellín: Escuela Interamericana de Bibliotecología.

Codices 11.2.indb 98 13/06/16 15:27

Page 29: Perfiles para la formación del profesional de la ... · En este artículo se comparan los cuatro perfiles definidos en Venezuela y los cinco formulados en Colombia para la formación

Perfiles para la formación del profesional de la información en Venezuela y Colombia

Códices Vol. 11, N.° 2 • julio-diciembre del 2015 • 65-99 • ISSN 1794-9815

99

ARTÍC

ULOS

DE R

EFLE

XIÓN

99

BIBLIO

TECO

LOGÍ

A

Recuperado de http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/3bfdfd86-e05f-48

08-b913-c1386131b9d6/Informe-autoevaluacion-2011.pdf?MOD=AJPERES.

Universidad de La Salle. Programa de Sistemas de Información y Documentación.

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. (2015). Perfil profesional. Recuperado

de http://www.lasalle.edu.co/wps/portal/Home/Principal/ProgramasAcademicos/Pro

gramasdePregrado/SistemasdeInformacionBibliotecologiayArchivistica/cperfiles.

Universidad de La Salle. (2012). Renovación de registro calificado de programas. Pro-

grama de Sistemas de Información y Documentación. Bogotá: Universidad de La Salle,

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Programa de Sistemas de Información

y Documentación.

Universidad del Quindío. Programa de Ciencia de la Información y la Documenta-

ción, Bibliotecología y Archivística. Virtual. (2016). Perfiles profesional y ocupacio-

nal. Recuperado de https://www.uniquindio.edu.co/cidba/publicaciones/perfiles_

profesional_y_ocupacional_20_pub.

Universidad del Zulia. Escuela de Bibliotecología y Archivología. (2012). Diseño curri-

cular de la licenciatura en Bibliotecología y Archivología. Maracaibo: LUZ, Facultad de

Humanidades y Educación.

Universidad de Yacambú. (2016). Licenciatura en Información y Documentación. Recupe-

rado de http://universidadyacambu.azurewebsites.net/licenciatura-en-informacion

-y-documentacion.

Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Universidad

Politécnica Territorial de Lara Andrés Eloy Blanco. (2016). Programa Nacional de

Formación en Ciencias de la Información. Recuperado de http://www.iuetaeb.tec.ve/

departamentos.php?pnfinform

Zapata García, L. (1977). Apuntes para una historia de la Asociación Colombiana de

Bibliotecarios (Ascolbi) (tesis de grado). Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia.

Codices 11.2.indb 99 13/06/16 15:27