43
 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ÁREA MÉDICO – QUIRÚRGICA DISCIPLINA DE PERIODONCIA DR. JOSÉ LEONIDAS RECINOS FLORES. FASE IV DE DIAGNÓSTICO GUATEMALA, MAYO DE 2006

Period on to Gram A

  • Upload
    sspphh

  • View
    60

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

5/10/2018 Period on to Gram A - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/period-on-to-gram-a-559dfcafa7eec 1/42

 

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE ODONTOLOGÍAÁREA MÉDICO – QUIRÚRGICADISCIPLINA DE PERIODONCIADR. JOSÉ LEONIDAS RECINOS FLORES.

FASE IV DE DIAGNÓSTICO

GUATEMALA, MAYO DE 2006

5/10/2018 Period on to Gram A - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/period-on-to-gram-a-559dfcafa7eec 2/42

 

INDICE

FASE IV DE DIAGNÓSTICO PERIODONTAL.......................................................................1  

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................4  

DESCRI PCIÓN DE LA FASE IV ..........................................................................................7  

1.  Datos Generales del Paciente: .............................................................................................................7 

2.  Datos Relativos a la Cavidad Bucal:..................................................................................................7 3.  Procedimiento administrativo para la revisión de la Fase IV: ........................................16 4.  Herramientas Auxiliares: ......................................................................................................................17 

EJEMPLOS GENERALES DE FASE I V ................................................................................19  

FIG. 1. ANVERSO DE LA HOJA DE FASE IV. ...........................................................................19  

FIG. 2. REVERSO DE LA HOJA DE FASE IV.............................................................................20 FIG. 3. ÁREA PARA ANOTACIÓN DE LOS DATOS GENERALES DEL PACIENTE. .................................21 

FIG. 4. ÁREA PARA ANOTAR EL DIAGNÓSTICO PRELIMINAR DE FASE IV......................................21  

FIG. 5. ÁREA DE ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS FRECUENTES.......................................................22 FIG. 6. ÁREA DE EVALUACIÓN RADIOGRÁFICA. .....................................................................22  

FIG. 7. ÁREA DE DIAGNÓSTICO ESPECÍFICO. ........................................................................23  

FIG. 8. ÁREA DE CONTROL DIARIO DE TRATAMIENTO. ............................................................23  

FIG. 9. ÁREA DE CONTROL DE TRATAMIENTO TERMINADO........................................................24  

FIG. 10. ÁREA DE PRONÓSTICO-RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES. ...................................24 

FIG. 11. ANOTACIONES DE COLOR EN ENCÍA.........................................................................25  

FIG. 12. ANOTACIONES DE CONTORNO GINGIVAL 1...............................................................25 

FIG. 13. ANOTACIONES DE CONTORNO 2 (AUMENTO DE CONTORNO). ........................................26 

FIG. 14. ANOTACIONES DE CONTORNO 3 (AUMENTO DE CONTORNO). ........................................26 

FIG. 15. ANOTACIONES DE CONTORNO 4 (DISMINUCIÓN DE CONTORNO) ...................................27 

FIG. 16. ANOTACIONES DE PROFUNDIDAD DE SONDEO. ..........................................................27  

FIG. 17. SOMBREADO DE LA BOLSA PERI ODONTARIA. .............................................................28  

FIG. 18. ANOTACIONES DE CONSISTENCIA Y TAMAÑO ............................................................28  

FIG. 19. ANOTACIONES DE EXUDADO HEMORRÁGICO, SEROSO Y PURULENTO................................29  

FIG. 20. ANOTACIONES DE EXUDADO SEROSO. ......................................................................29  

FIG. 21. ANOTACIONES DE MOVILI DAD DENTAL SUPERIOR.......................................................30 FIG. 22. ANOTACIONES DE MOVILIDAD DENTAL INFERIOR.......................................................30 FIG. 23. ANOTACIONES DE LESIÓN MUCOGINGIVAL. ..............................................................31  

FIG. 24. ANOTACIONES DE FACTORES IRRITANTES 1..............................................................31 FIG. 25. ANOTACIONES DE FACTORES IRRITANTES 2..............................................................32 FIG. 26. ANOTACIONES DE FACTORES IRRITANTES. 3 DETALLE DE FIG. ANTERIOR........................32  

FIG. 27. ANOTACIONES DE PLACA DENTOBACTERIANA Y MATERIA ALBA.....................................33 FIG. 28. ANOTACIONES DE CÁLCULOS. ................................................................................33  

FIG. 29. ANOTACIONES EN OTROS. ....................................................................................34  

FIG. 30. EJEMPLO 1 DE ANOTACIONES DE FASE IV. ...............................................................36  FIG. 31. EJEMPLO 2 DE ANOTACIONES DE FASE IV. ...............................................................36  

FIG. 32. EJEMPLO 3 DE ANOTACIONES DE FASE IV. ...............................................................37  

FIG. 33. EJEMPLO 4 DE ANOTACIONES DE FASE IV COMPLETA..................................................38 FIG. 34. NOMENCLATURA ADICIONAL PARA LAS ANOTACIONES DE FASE IV .................................39 

FIG. 35. NOMENCLATURA ADICIONAL PARA LAS ANOTACIONES DE FASE IV .................................39 

FIG. 36. NOMENCLATURA ADICIONAL PARA LAS ANOTACIONES DE FASE IV .................................40 

FIG. 37. NOMENCLATURA ADICIONAL PARA LAS ANOTACIONES DE FASE IV .................................40 

FIG. 38. ABREVIATURAS DE FRECUENTE USO PARA ANOTACIONES EN FASE IV. ............................41 

5/10/2018 Period on to Gram A - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/period-on-to-gram-a-559dfcafa7eec 3/42

 

FIG. 39. ABREVIATURAS DE FRECUENTE USO PARA ANOTACIONES EN FASE IV .............................41 

FIG. 40. ABREVIATURAS DE FRECUENTE USO PARA ANOTACIONES EN FASE IV .............................42 

FIG. 41. NOMENCLATURA ADICIONAL PARA LAS ANOTACIONES DE FASE IV .................................42 

5/10/2018 Period on to Gram A - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/period-on-to-gram-a-559dfcafa7eec 4/42

 

Introducción

Para poder brindar atención odontológica efectiva en el control de losdiferentes estados de enfermedad de la boca y por ende, proporcionar la

salud correspondiente, todo paciente integral de la Facultad de Odontologíade la Universidad de San Carlos de Guatemala (Unicamente Facultad en loque sigue) es incluido dentro de un proceso de diagnóstico que porpropósitos académicos, se divide en Fases de la manera siguiente:

FASE I:

Se incluye aquí, la recolección de información relativa a los datosgenerales del paciente, historia médica anterior e historia odontológicaanterior.

FASE II:

En esta fase se realiza la evaluacion por inspección visual y palpaciónde los tejidos extra e intraorales del paciente. Se recaba la informacióny se anota en el instrumento recolector de datos específico (FichaClínica del paciente).

FASE III:

Constituye la documentación radiográfica del caso. Se incluye aquí, la

toma propiamente dicha de las radiografías indicadas particularmentepara cada caso y su respectiva interpretación. Se anotan los hallazgosrelevantes del caso.

FASE IV:

Constituye parte del proceso diagnóstico de todo paciente integral de laFacultad de Odontología de la Universidad de San Carlos deGuatemala. Tiene por objeto la evaluacion de las estructuras dentariasy el soporte periodontario que rodea a los dientes. En esta Fase se

debe emitir el diagnóstico respectivo del caso y su correspondientepronóstico.

FASE V:

En esta fase, se integra toda la información de las fases precedentescon la finalidad de diseñar un plan de tratamiento adecuado y un

4  

5/10/2018 Period on to Gram A - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/period-on-to-gram-a-559dfcafa7eec 5/42

 

presupuesto de acuerdo con los aranceles que rigen en nuestraFacultad.

El esquema anterior de “fases” en el proceso diagnóstico de todo pacienteintegral de la Facultad permite, dentro de un marco académico y en función

de un correcto diagnóstico de cada una de las diferentes situaciones que sepresentan, el diseño de planes de tratamiento adecuados que conlleven alefectivo control de los diferentes procesos de enfermedad que se presentanen la cavidad bucal y también, el consiguiente establecimiento efectivo deestados de salud.

De tal manera que, para el establecimiento de un diagnóstico y plan detratamiento adecuado para cada paciente, es necesario evaluar conprofundidad varios aspectos que se mencionan a continuación:

•  La Historia Médica y Odontológica Anterior (HMA y HOA):

Se determina con estos elementos, el estado o condición sistémicadel paciente.

•  Inspección visual e inspección por palpación de cara, cuello y regiónperioral.

•  Evaluación clínica intraoral:

Inspección visual y palpación de estructuras orales, evaluación clínica

de estructuras dentarias (presencia de caries, presencia deanomalías dentarias y estado de restauraciones, si las hubiere) yevaluación clínica de estructuras periodontales.

•  Evaluación radiográfica:

Utilizando una técnica apropiada para hacer posible una correctainterpretación radiográfica.

o  Set completo de radiografías Apicales e interproximales.

o  Radiografía panorámica (ortopantograma)

o  Radiografías oclusales

5  

5/10/2018 Period on to Gram A - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/period-on-to-gram-a-559dfcafa7eec 6/42

 

o  Otras proyecciones:

  Radiografía Anteroposterior  Radiografía Lateral  Radiografía de muñeca

  Radiografía de ATM

o  Otros elementos de Diagnóstico:

  Axiografía computarizada  Pruebas histoquímicas de laboratorio  Pruebas inmunológicas  Pruebas microbiológicas

Para disponer eficazmente de toda la información que se puede obtener delos elementos ya mencionados, se hace necesario que el odontólogodesarrolle un protocolo de evaluación con el objeto de facilitar elalmacenamiento, ordenamiento y manipulación de la información así recolectada en el proceso de Fase IV. Con este propósito, se ha diseñado unPeriodontograma que junto con la ficha clínica, permiten un apropiadomanejo de la información (Figs.: 1 y 2) .

La Fase IV de diagnóstico constituye parte del proceso general de diagnósticoque se aplica a todo paciente integral de la Facultad. Tiene como objetivo, laevaluación de estructuras duras y blandas de la cavidad oral. Por lo tanto, seespera que, entre otros, se evalúe la condición del periodonto y la de lasestructuras duras del diente.

El producto terminal de la evaluación de Fase IV, deberá observar entérminos generales:

a. La condición de las estructuras de soporte periodontario (encía,mucosa alveolar, hueso de soporte, cemento radicular y ligamentoperiodontal).

b. La condición de las estructuras propias de la pieza dental (esmalte,dentina, cemento radicular y órgano pulpar). Presencia de caries,restauraciones defectuosas y anomalías por función y de desarrollodentario.

c. La condición del resto de estructuras que conforman la cavidad bucal(carrillos, labios, paladar, lengua, piso de la boca, istmo de las fauces,etc.)

6  

5/10/2018 Period on to Gram A - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/period-on-to-gram-a-559dfcafa7eec 7/42

 

Descripción de la Fase IV

Para la correcta utilización del periodontograma, se deberá tomar en cuentalo siguiente:

1.  Datos Generales del Paciente:

•  NOMBRE: Se deberá anotar los nombres y apellidos completos delpaciente.

•  FECHA: Se colocará el día, mes y año en el que se realiza laevaluación.

•  DIRECCION: Se colocará la dirección exacta del paciente.•  EDAD: Se anotará la cantidad de años cumplidos del paciente.•  SEXO: Se anotará el género correspondiente al paciente.•  NUMERO DE REGISTRO: Se anotará el número de paciente

asignado por Dirección de Clínicas de la Facultad. Si es PI,corresponde a Paciente Integral y si es PCE, corresponde a PacienteCaso Especial.

•  NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Se colocará aquí los nombres yapellidos completos del odontólogo practicante que evalúa alpaciente. (Fig.: 3) .

2.  Datos Relativos a la Cavidad Bucal:

Se deberán hacer en el periodontograma las siguientes anotaciones:

•  Piezas clínicamente ausentes (Figs.: 13, 15, 31, 33, 34, y

35): En el periodontograma, Se sobrescribirán con una X  aquellas piezas que estén ausentes ya sea por extracción oanodoncia.

•  Piezas retenidas, incluidas o impactadas (Fig.: 35): Sedetermina su presencia mediante la observación de radiografías yson señaladas con un signo =.

•  Restos radiculares o piezas indicadas para extracción (Fig.:34):

Se señalarán en el periodontograma con el signo de color rojo.

•  Contorno del margen Gingival (Figs.: 12, 13, 14, 15, 17, 23,30, 31 y 33): Se dibujará el contorno del margen gingival y de la

7  

5/10/2018 Period on to Gram A - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/period-on-to-gram-a-559dfcafa7eec 8/42

 

papila interdentaria en bucal y en lingual o palatal, determinando laubicación del margen gingival a partir de la unión cemento esmalte.En caso de recesión gingival, se dibujará el margen gingival tantosmilímetros apicalmente como éste se encuentre alejado de la unióncemento esmalte. Lo contrario se hará en el caso de existir un

desplazamiento del margen gingival en sentido oclusal o incisal.Este contorno se dibuja con una línea de color rojo.

•  Determinación de la profundidad del surco gingival o bolsaperiodontaria (Figs.: 16 y 17): Con una sonda periodontal, seestablecerá esta profundidad en 6 puntos específicos para cadapieza dental: disto-bucal, bucal, mesio-bucal, mesio-lingual omesio-palatal, lingual o palatal y disto-lingual o disto-palatal. Seanotarán en la pieza dental correspondiente, las profundidades así obtenidas y se sombreará a lápiz, según sea el sondeo, únicamenteel área y pieza en donde ésta profundidad sea igual o mayor a 4milímetros.

•  Anotaciones en el encasillado (Fig.: 1): Se anotarán aquí, lasabreviaturas (ver listado en la parte media del margen derecho delperiodontograma. Fig.: 5) correspondientes a las alteraciones delaparato de soporte y estructuras vecinas como sigue:

o  Cambios de color (Figs.: 11, 30, 31 y 33) : Se anotará un

signo (+) en las casillas que correspondan a regiones en

donde el color de la encía sea más intenso o bien, con un signo(-) si existiera una disminución del color.

o  Cambios de contorno (Figs.: 12, 13, 14, 15, 17, 30, 31 y33): Se anotará la presencia de Recesión gingival (Rg) si elmargen gingival se encuentra desplazado apicalmente de lalínea cemento esmalte. Si ocurre lo contrario, es decir, undesplazamiento coronal del margen gingival con relación a la

línea cemento esmalte, se anotará el signo (+). En caso de

existir las dos entidades (Desplazamiento coronal (

+) y

Recesión gingival “Rg”) simultáneamente, se deberán anotarseparadas por una diagonal y especificar si es lingual o bucal.También se deben anotar las diferentes combinaciones de lasmismas. Ejemplos:

8  

5/10/2018 Period on to Gram A - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/period-on-to-gram-a-559dfcafa7eec 9/42

 

  RgB/+L: Recesión gingival bucal y desplazamientocoronal del margen gingival lingual en una misma pieza.

  RgBL: Recesión gingival bucal y lingual en una mismapieza.

  +BL: Desplazamiento coronal del margen gingival en

bucal y lingual de una misma pieza.

o  Cambios de consistencia (Figs.: 18, 30, 31 y 33): Si la

encía está suave a la palpación, se anotará un signo (-). Si

está endurecida, se anotará un signo (+). Se deberá usar uninstrumento con un apéndice apropiado y ejercer presión en unárea particular para así, determinar adecuadamente laconsistencia de la encía.

o  Cambios de tamaño (Figs.: 18, 30, 31 y 33): Todos loscambios volumétricos que ocurren en la encía se deben anotartomando en cuenta tres lugares diferentes de ocurrencia y susposible combinaciones:

  Encía Marginal: Se anotará el agrandamiento de la encíamarginal con la abreviatura Eam (encía agrandadamarginal).

  Encía Adherida: Se anotará el agrandamiento de la encíaadherida con la abreviatura Eaa (encía agrandadaadherida).

  Encía Papilar: Se anotará el agrandamiento de la encíapapilar con la abreviatura Eap (encía agrandadamarginal).

o  Exudado (Figs.: 19, 20, 30, 31 y 33): Los diferentes tiposde exudado que ocurren en la encía (surco gingival o bolsaperiodontal, generalmente) y sus posibles combinaciones, sedeben anotar tomando en cuenta la siguiente nomenclatura:

  Ehp: Exudado hemorrágico provocado. 

Ehe: Exudado hemorrágico espontáneo.  Esp: Exudado seroso provocado.  Ese: Exudado seroso espontáneo.  Epp: Exudado purulento provocado.  Epe: Exudado purulento espontáneo.

9  

5/10/2018 Period on to Gram A - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/period-on-to-gram-a-559dfcafa7eec 10/42

 

o  Placa dentobacteriana / materia alba (Figs .: 27, 30, 31 y33): La presencia de cualquiera de estas dos entidades deberá

anotarse mediante el signo (+). 

o  Cálculos dentarios (Figs.: 28, 30, 31 y 33): La presencia de

ésta entidad se anotará mediante el signo (+). 

o  Movilidad dentaria (F igs.: 21, 22, 30, 31 y 33) : Se anotarála presencia de movilidad dental de acuerdo a la clasificaciónsiguiente: 

  M1: Corresponde a una movilidad de un diente enparticular no mayor a 1 milímetro, en relación con unpunto fijo adyacente.

  M2: Corresponde a una movilidad de un diente enparticular entre 1 y 2 milímetros, en relación con unpunto fijo adyacente.

  M3: Corresponde a una movilidad de un diente enparticular mayor a 2 milímetros, en relación con un puntofijo adyacente. También se asignará este valor cuando seobserve intrusión y extrusión de la pieza dental. 

o  Factores irritantes (Figs.: 24, 25, 26, 30, 31 y 33): Se

anotará con un signo (+), la presencia de factores tales como: 

  Márgenes de restauraciones sobreextendidos(desbordantes) o abiertos. 

  Deficiencia o ausencia de puntos de contactointerdentales. 

  Presencia de empaque de comida.   Sobrecontorneamiento de restauraciones.   Superficies rugosas de restauraciones.   Presencia de anomalías de desarrollo dentario tales

como: proyecciones del esmalte, perlas de esmalte,anatomía dental bizarra. 

  Trauma oclusal. 

o  Lesión mucogingival (Figs: 23 y 33): Cuando se observe lapresencia de una banda de encía adherida insuficiente(generalmente menos de 2 milímetros) se anotará en el

encasillado correspondiente un signo (+) y en el

10  

5/10/2018 Period on to Gram A - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/period-on-to-gram-a-559dfcafa7eec 11/42

 

periodontograma se agregará en la pieza o piezas dentalesen donde ocurre la deficiencia el signo en color rojo siguiente:

o  Otros (Figs.: 5, 29, 30, 31 y 33): En los encasillados delperiodontograma se anotarán, mediante la utilización de lasabreviaturas correspondientes, los hallazgos siguientes: 

  Abrasión: Defecto en forma de cuña a nivel del cuello de lapieza dental. Es de origen mecánico. Se anotará con laabreviatura (Ab). Debe diferenciarse de Abfracción.

  Abfracción: Defecto en forma de cuña a nivel del cuello dela pieza dental. Es de origen oclusal (trauma). Se anotarácon la abreviatura (Abf). Debe diferenciarse de Abrasión.

  Caries: Si la caries es superficial, se anotará en elencasillado la abreviatura (Cas). Si la caries es profunda, seanotará en el encasillado la abreviatura (Cap). 

  Facetas de desgaste: Si se encontraran zonas de desgastea nivel de superficies incisales u oclusales de los dientes, seanotará en el encasillado la abreviatura (Fd). 

  Malposición dentaria: Las versiones dentales(malposiciones dentales) se anotarán en el encasilladomediante la utilización de la abreviatura (Md). 

  Hipoplasias: Las hipoplasias dentales deberán ser anotadas

en el encasillado correspondiente, utilizando la abreviatura(Hp). 

  Hipersensibilidad cervical: En caso que el paciente refieraun incremento en la sensibilidad cervical por estímulo tactil,contacto con alimentos dulces, ácidos, fríos o calientes y poraire frió o caliente, se deberá anotar en el encasillado laabreviatura (Hc). 

  Manchas extrínsecas: Si se observaran pigmentosdepositados en las superficies externas de las piezasdentales, se anotarán en el encasillado correspondiente con

las abreviaturas (Mn) para las manchas negras y (Mt) paralas manchas de tabaco. 

11  

5/10/2018 Period on to Gram A - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/period-on-to-gram-a-559dfcafa7eec 12/42

 

•  Anotaciones en el periodontograma de alteraciones como: 

o  Caries cervical e interproximal (Figs.: 5, 20, 24, 32 y 33) :Se dibujarán en color rojo en la pieza dental y área específicaen que estas ocurran.

o  Obturaciones presentes (Figs.: 24, 25, 26, 29, 31 y 33):Se dibujarán en color verde en la pieza dental y áreaespecífica en que ocurran.

o  Diastemas (Figs.: 30 y 34): Se anotarán en elperiodontograma en los dientes en los que se encuentrautilizando el siguiente signo de color rojo:

o  Inserciones altas de frenillos (Fig.: 34): Se dibujarán encolor rojo, utilizando los siguientes signos, según seansuperiores o inferiores:

12  

5/10/2018 Period on to Gram A - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/period-on-to-gram-a-559dfcafa7eec 13/42

 

o  Empaque de comida (Fig.: 36): Se anotará su ocurrenciacon un dibujo formado por dos flechas rojas horizontales encontraposición:

o  Área periapical (Fig. 35): Se anotará su ocurrencia con undibujo de color rojo alrededor del ápice de la piezacorrespondiente.

13  

5/10/2018 Period on to Gram A - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/period-on-to-gram-a-559dfcafa7eec 14/42

 

o  Prótesis fija y Póntico (Fig.: 25, 26, 31, 33 y 35): Seanotará su ocurrencia con un dibujo de color verde en el áreacorrespondiente a las prótesis fijas o retenedores y al póntico.Se marcará con una (X), la raíz o raíces que corresponde a lapieza que repone el póntico.

•  Evaluar la presencia de áreas de furcación (Figs.: 32 y 34): La presencia de furcaciónes se anota en el área interradicular deldiente o los dientes afectados por ésta condición. Se hace con colorrojo y respetando la siguiente nomenclatura:

Furcación Grado I :

Cuando una sonda periodontal se insinúa levemente en el área dela furcación.

Furcación Grado I I:

Cuando la sonda periodontal penetra el área de la furcación pero nola atraviesa totalmente.

Furcación grado III :

Cuando la sonda periodontal atraviesa bucolingualmente oviceversa el área de la furcación.

14  

5/10/2018 Period on to Gram A - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/period-on-to-gram-a-559dfcafa7eec 15/42

 

Cuando, sin comprobar clínicamente la presencia de un área defurcación, se puede observar una alteración radiológica en el áreade la furcación, se anotará únicamente en el apartado en la fichaclínica destinado a la evaluación radiográfica.

•  Realizar la evaluación radiográfica (Fig.: 6): Tomar en cuentaque es una ayuda para establecer un diagnóstico de la situaciónperiodontal del paciente (referirse a la práctica clínica de RadiologíaPeriodontal en el Manual de Prácticas Clínicas de Periodoncia 2006).Se deberá estudiar las siguientes estructuras para el análisis:

a.  Lámina dura:

  Presencia  ausencia

b.  Distancia entre la altura de la cresta ósea y la unióncemento esmalte

c.  Rarefacción, lucencia de la cresta ósea

d.  Defectos óseos

  Horizontales  verticales

15  

5/10/2018 Period on to Gram A - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/period-on-to-gram-a-559dfcafa7eec 16/42

 

e.  Lesiones o áreas de furcación

f.  Osteítis condensante

g.  Observaciones en el área del ligamento periodontal

  Ensanchamiento ( > 0.5 milímetros )  Área periapical  Lesión o área de la furcación

h. Observaciones en el área del cemento radicular

  Hipercementosis  Reabsorción

•  Interna•  Externa

i.  Observaciones en el área de la raíz dental

  Anatomía radicular  Conductos accesorios radiculares  Fracturas radiculares

•  Integración de la información recabada: Después de concluidoel proceso de evaluación de Fase IV, se deberá integrar la misma

para poder emitir el diagnóstico periodontal correspondiente.Se deberá marcar con una (X) la casilla correspondiente aldiagnóstico localizada en el anverso del periodontograma (Figs.: 2y 4) y en el reverso, se consignará el diagnóstico periodontalespecífico del caso (Figs.: 2 y 7).

•  Nota: existe un espacio para Pronóstico-observaciones yrecomendaciones el cual deberá ser usado en el caso que existaalguna indicación especial para un paciente en particular (Figs.: 2y 10).

3.  Procedimiento administrativo para la revisión de la Fase IV:

a.  Previo al inicio de la revisión de Fase IV, se debe constatar que elalumno cumpla o haya efectuado lo siguiente:

16  

5/10/2018 Period on to Gram A - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/period-on-to-gram-a-559dfcafa7eec 17/42

 

•  La presentación personal del alumno debe cumplir con lonormado en el reglamento de dirección de clínicas para talefecto.

•  El estudiante debe tener el instrumental completo ydebidamente autoclaveado.

•  Las Fases I, II y III deberán estar aceptadas y firmadasdebidamente. Las radiografías den ser aceptables para ladisciplina de Periodoncia.

•  Que la información recabada en el proceso de Fase IV, estéconsignada a lápiz en el periodontograma así como en elencasillado del mismo.

•  Que estén anotados todos los datos correspondientes a laevaluación radiográfica.

•  Que esté anotado un diagnóstico específico.

b.  Una vez haya sido aprobado por el instructor de la disciplina deperiodoncia todo lo consignado en el literal anterior, éste procederáa revisar al paciente y hechas las correcciones necesarias le indicaráal estudiante lo siguiente:

•  Que pase a lapicero toda la información obtenida (excepto elsombreado de la bolsa periodontaria, el cual tendrá quehacerlo a lápiz).

•  Que anote en el reverso de la ficha clínica, en la regiónespecífica para el control diario de tratamiento, la fecha y elprocedimiento efectuado.

c.  Una vez completados todos los pasos anteriores, se dará porconcluida la Fase IV y se procederá a firmar la ficha de periodoncia.El estudiante procederá luego, a pasar toda la información recabadaa la ficha oficial de la Facultad de Odontología de la Universidad deSan Carlos de Guatemala. El instructor procederá a firmar en el áreade diagnóstico, control diario de tratamiento y la hoja de doblecontrol (Figs.: 2, 8 y 9) .

4.  Herramientas Auxiliares: 

Las figuras 34, 35 y 36  (Nomenclatura adicional para lasanotaciones de Fase IV) proporcionan información para haceranotaciones en el proceso diagnóstico de Fase IV de situaciones que lospacientes presentan al momento del examen.

17  

5/10/2018 Period on to Gram A - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/period-on-to-gram-a-559dfcafa7eec 18/42

 

La Figura 37 (Nomenclatura adicional para las anotaciones de FaseIV) proporcionan información para hacer anotaciones de tratamientosefectuados en la Facultad (pacientes en proceso de tratamiento).

Las Figuras 38, 39 y 40 (Abreviaturas de frecuente uso para

Anotaciones en Fase IV) proporcionan información para haceranotaciones abreviadas en los procesos de Fase IV y tratamientoefectuados en la Facultad (pacientes en proceso de tratamiento).

La Figura 41 proporciona información acerca de la calidad de lasrestauraciones presentes al momento de realizar el proceso de Fase IV.

18  

5/10/2018 Period on to Gram A - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/period-on-to-gram-a-559dfcafa7eec 19/42

 

EJEMPLOS GENERALES DE FASE IVFig. 1. Anverso de la ho ja de Fase IV .

D

19  

E C

 

E

G

ncasilado

Periodonto

grama

nca

sillado

5/10/2018 Period on to Gram A - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/period-on-to-gram-a-559dfcafa7eec 20/42

 

Fig. 2. Reverso de la hoja de Fase IV T.

20  

5/10/2018 Period on to Gram A - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/period-on-to-gram-a-559dfcafa7eec 21/42

 

Fig. 3. Área para anotación de los Datos Generales del Paciente.

JUAN CARLOS ORELLANA PALACIOS

PI-0238-04-5 MARIA JOSE COLINDRES RUANO

26 M23 AV. 12-56, ZONA 12. LA REFORMITA.

23 DE JUNIO DEL 2004

 

ig. 4. Área para anotar el Diagnóstico P reliminar de Fase IV.F 

21  

5/10/2018 Period on to Gram A - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/period-on-to-gram-a-559dfcafa7eec 22/42

 

Fig. 5. Área de abreviaturas y símbolos frecuentes.

Fig. 6. Área de Evaluación Radiográfica.

TRON TRABECULAR ES DIFUSO. MARGENES DE RESTAURACIONES DESADAPTADOS: 4, 5 Y 13.

SORCION OSEA DE TIPO VERTICAL AVANZADA. NO EXISTE PRESENCIA DE LAMINA DURA Y EL PA-

OSEA HORIZONTAL AVANZADA. EN PIEZAS DENTALES NUMEROS: 9, 10, 11 Y 12, EXISTE UNA REAB-

SE OBSERVA EN ESTA IMAGEN RADIOGRAFICA UNA REABSORCCION

 

22  

5/10/2018 Period on to Gram A - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/period-on-to-gram-a-559dfcafa7eec 23/42

 

 

Fig. 7. Área de Diagnóstico Específico.

PERIODONTITIS AVANZADA GENERALIZADA (PERIODONTITIS

CRONICA DEL ADULTO). GINGIVITIS SOBREIMPUESTA.

 

ig. 8. Área de Control Diario de Tratamiento.F 

22-04-04 Detartraje con ultrasonido

y Control de placa dento-

bacteriana aceptados.

12-04-04 Evaluación de Fase IV

aceptada.

 

23  

5/10/2018 Period on to Gram A - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/period-on-to-gram-a-559dfcafa7eec 24/42

 

 

Fig. 9. Área de Control de Tratamiento Terminado.

12-04-04

22-04-04

24  

PROXIMA CITA DE MANTENIMIENTO EN JULIO O AGOSTO DEL 2004.

MESES- CON EL FIN DE CONTROLAR LA ENFERMEDAD.

ANTE A 3

 YA Q E LA REABSORCION OSEA ES CONSIDERABLE, SOBRETODO EN EL SEGMENTO

EL PRONOSTICO DEL PRESENTE CASO ES RESERVADO

RIOR. SE RECOMIENDA UNA POLITICA DE MANTENIMIENTO REGULAR – CAD

U

 

ig. 10. Área de Pronóstico-Recomendaciones y Observaciones.F 

5/10/2018 Period on to Gram A - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/period-on-to-gram-a-559dfcafa7eec 25/42

 

25  

COLORCOLOR +++ +++

21222324 21222324

RgRgRgRg

11109876

Rg

11109876

RgRgRgCONTORNOCONTORNO

CONTORNOCONTORNO RgRgRgRg

222324252627

RgRgRgRg

222324252627

 

Fig. 11. Anotaciones de Color en encía.

ig. 12. Anotaciones de Contorno Gingival 1.F 

5/10/2018 Period on to Gram A - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/period-on-to-gram-a-559dfcafa7eec 26/42

 

 F

26  

ig. 13. Anotaciones de Contorno 2 (aumento de contorno) .

ig. 14. Anotaciones de Contorno 3 (aumento de contorno) .F 

5/10/2018 Period on to Gram A - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/period-on-to-gram-a-559dfcafa7eec 27/42

 

 F

27  

ig. 15. Anotaciones de Contorno 4 (Disminución de contorno)

Fig. 16. Anotaciones de Profundidad de Sondeo.

5 6 7 7 7 7 6 5 3 3 3 4 3 3 3 2 2 2 2 3 2 3 2 2 2 2 2 2 4 2 3 3 3 3 4 3 4 4 4 5 6 6 7 7 6 7 5 5

5 5 4 5 6 7 7 7 8 6 4 4 4 3 3 3 3 2 2 2 2 2 1 3 3 1 3 2 1 2 3 2 3 4 3 4 4 3 5 6 5 7 8 7 7 5 4 5

5 3 5 6 6 7 7 7 8 6 5 4 3 2 3 4 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 3 3 4 3 4 5 3 5 6 3 6 5 3 5

3 2 5 6 6 7 7 7 7 5 5 4 4 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 3 4 5 7 

22 21 20 19 18 17 COLOR

CONTORNO

Rg Rg Rg Rg CONSISTEN

1 2

3 4 4 3 5 3 2 6 6 7 7 5 8 6 5

5/10/2018 Period on to Gram A - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/period-on-to-gram-a-559dfcafa7eec 28/42

 

 F

28  

ig. 17. Sombreado de la bolsa periodontaria.

ig. 18. Anotaciones de Consistencia y Tamaño

28 27 26 25

ONSISTENCIA - - - -C

TAMAÑO EapEam

EapEamEaa

Eap Eap

5/10/2018 Period on to Gram A - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/period-on-to-gram-a-559dfcafa7eec 29/42

 

 

F

29  

ig. 19. Anotaciones de exudado hemorrágico, seroso y purulento.

ig. 20. Anotaciones de exudado seroso.

9 10 7 8 9

Ehp Ehp EXUDADO Epe Epe Epe

Esp = Exudado seroso provocadoEse = Exudado seroso expontaneo 

6 7 8 9 10 11Ese Ese Ese Ese Ese EseEXUDADO

Ese Ese Ese Ese Ese EseEXUDADO

27 26 25 24 23 22

5/10/2018 Period on to Gram A - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/period-on-to-gram-a-559dfcafa7eec 30/42

 

 F

30  

M1 = Movilidad grado 1: > 0.5 mm≤ 1 mm

M2 = Movilidad grado 2: > 1 mm≤ 2 mm

M3 = Movilidad grado 3: > 2 mm,existe extrusión e intrusióndental.

TODA MOVILIDAD DEBE ESTABLECERSE ENRELACION CON UN PUNTO FIJO.

M1 = Movilidad grado 1: > 0.5 mm

1 mm

2 mm

3 = Movilidad grado 3: > 2 mm,

existe extrusión e intrusión

dental.

M2 = Movilidad grado 2: > 1 mm

M

ig. 21. Anotaciones de movilidad dental superior.

ig. 22. Anotaciones de Movilidad dental inferio r.

97 8 10 

MOVILIDAD M2 M3 M2 M3

24 25

MOVILIDAD M2

5/10/2018 Period on to Gram A - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/period-on-to-gram-a-559dfcafa7eec 31/42

 

 F

31  

FACTORESIRRITANTES ++

303132FACTORESIRRITANTES ++

303132

ig. 23. Anotaciones de Lesión Mucog ingiv

ig. 24. Anotacio

 

25

al. 

LESION M-G +

F nes de Factores Irritantes 1.

5/10/2018 Period on to Gram A - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/period-on-to-gram-a-559dfcafa7eec 32/42

 

32  

ig. 26. Anotaciones de Factores I rritantes. 3 Detalle de Fig. anterior.

7 8 9 10

Fig. 25. Anotaciones de Factores Irritantes 2.

FACTORESIRRITANTES  + +

7 8 9 10

FACTORESIRRITANTES

+ +

5/10/2018 Period on to Gram A - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/period-on-to-gram-a-559dfcafa7eec 33/42

 

 Fig. 27. Anotaciones de P laca

33  

Dentobacteriana y Materia Alba.

27 26 25 24 23 22

PDB/ Materia + + + + + +Alba

Fig. 28. Anotaciones de Cálculos.

27 26 25 24 23 22

CALCULOS + + + ++ +

5/10/2018 Period on to Gram A - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/period-on-to-gram-a-559dfcafa7eec 34/42

 

 F

34  

ig. 29. Anotaciones en O

brasión (Ab) Atricción (At)

aceta de desgaste (Fd) Caries superficial (Cas)

aries Profunda (Cap) Mancha Negra (Mn)

tros.

C

 

5/10/2018 Period on to Gram A - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/period-on-to-gram-a-559dfcafa7eec 35/42

 

 M

35  

ancha de tabaco (Mt) Malposic ión de al (Md)

malgama deficiente (Amd)

Otro Ab

nt

 

A Hipersensibilidad (Hs)

At Fd Cas CapOtro Mn Mt Md Amd Hs

5/10/2018 Period on to Gram A - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/period-on-to-gram-a-559dfcafa7eec 36/42

 

 Fig. 30. Ejemplo 1 de An 

36  

+ + + +

+ Rg Rg Rg

- - - -

Eam/p/a EamEae

Eaa

EamEae

Eaa

EamEae

Eaa

Ehp

M 1

EheEppEheEpp

M 1

+ + + +

+ + + +

+ + + +

Amd Amd AmdCT Od

Mn FdFd

otaciones de Fase IV.

Fig. 31. Ejemplo 2 de An

OTRO Mt Mt

OTRO Mt Md Mt n MtM

CALCULOS + + + + + +

PDB/ MATERIA ALBA + + + + + +

FAC. IRRITANTES + + + +LESION M-G

MOVILIDAD M1 M3 M2 1M

EXUDADO Epe Epe Epe Epe

TAMAÑO Eap Eap Eap Eap

CONSISTENCIA - - - - - -

CONTORNO Rg Rg Rg Rg

COLOR + + + + + +

6 7 8 9 10 11

otaciones de Fase IV.

5/10/2018 Period on to Gram A - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/period-on-to-gram-a-559dfcafa7eec 37/42

 

 

Fig

37  

+ +

AmdCap

F II

+ +

Amd

. 32. Ejemp 3 A ta n d ase IV.lo de no cio es e F 

5/10/2018 Period on to Gram A - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/period-on-to-gram-a-559dfcafa7eec 38/42

 

Fig. 33. Ejemplo 4 de Anotaciones de Fase IV c

+ + + + + + + +

+ +/Rg Rg + ++ + + + + +

E m Eap Eaa Eam Eam Eap Eaa Eam

p Ehp Ehp Epp Ehp Ehp Ese Ehp Ehp Epe

M 3 M 1 M 2 M 2

+ +

+ + + + + + + + + + +

+ ++ + + + + + + + + + +

Cap OAd Cas OAd Cas Cas Cas Cap OAa

Fd Ab Mn Mp Hs Fd Fd Ab Fd Mp Hs

+a

Eh

+

+ + + + + + ++ +/Rg Rg Rg Rg + +

+ + + + + +m Eae Eaa Eam Eam Eae Eae Eame Ehe Ehe Epe Ehe Ehe Ese Ehe Ehe Eee

M 3 M 1 M 2 M 2+ +

+ + + + + + + + + + ++ + + +

+ + + + + + + + + + +d Ab Mn Mp Hs Fd Fd Ab Fd Mp Hs

d CT Amd Cap Cap Cap Ab Cap Cas Cas AmdFAm

+EaEh

 

+ + + + + + ++ +/Rg Rg Rg Rg + +

+ + + + + +m Eae Eaa Eam Eam Eae Eae Eame Ehe Ehe Epe Ehe Ehe Ese Ehe Ehe Eee

M 3 M 1 M 2 M 2+ +

+ + + + + + + + + + ++ + + +

+ + + + + + + + + + +d Ab Mn Mp Hs Fd Fd Ab Fd Mp HsF

+EaEh

 

+ + + + + + ++ +/Rg Rg Rg Rg + +

+ + + + + +m Eae Eaa Eam Eam Eae Eae Eame Ehe Ehe Epe Ehe Ehe Ese Ehe Ehe Eee

M 3 M 1 M 2 M 2+ +

+ + + + + + + + + + ++ + + +

+ + + + + + + + + + +d Ab Mn Mp Hs Fd Fd Ab Fd Mp Hs

d CT Amd Cap Cap Cap Ab Cap Cas Cas AmdFAm

+EaEh

38  

ompleta.

5/10/2018 Period on to Gram A - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/period-on-to-gram-a-559dfcafa7eec 39/42

 

DIBUJOS PARA LAS ANOTACIONES EN EL PERIODONTOGRAMA

CARIES

RE

LESION DE FURCAI II III

EXTRACCION INDICADA

PIEZA DENTAL AUSENTESTAURACIONES

DIASTEMA

INSERCIONES DEFRENILLO –ALTA YBAJA-

39  

DIBUJOS PARA LAS ANOTACIONES EN EL PERIODONTOGRAMA

AREA APICAL

PIEZA NO ERUPCIONADA O

RETENIDA

PIEZA CON TRATAMIENTO

DE CONDUCTOS RADICU-LARES DEFICIENTE.

FRACTURA CORONAL

FRACTURA RADICULAR

APICECTOMIA

PROTESIS PARCIALFIJA Y SU PONTICO

Fig. 34. Nomenclatura adicional para las anotaciones de Fase IV

Fig. 35. Nomenclatura adicional para las anotaciones de Fase IV

5/10/2018 Period on to Gram A - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/period-on-to-gram-a-559dfcafa7eec 40/42

 

DIBUJOS PARA LAS ANOTACIONES EN EL PERIODONTOGRAMADIBUJOS PARA LAS ANOTACIONES EN EL PERIODONTOGRAMA

40  

PROBLEMA MUCOGINGIVAL

EMPAQUE DE ACOMID

PUNTO DE ODEFICIENTE

CONTACT

DISCREPANCREBORDE M

IA DEARGINAL

ROTACION DEGIROVERSI

NTAL OON.

MAL POSICION DENTAL.VERSION LINGUAL O LINGUOVERSION.

MAL POSICION DENTAL.VERSION DISTAL O DISTOVERSION.

MAL POSICION DENTAL.VERSION LINGUAL O LINGUOVERSION.

PROBLEMA MUCOGINGIVAL

EMPAQUE DE ACOMID

PUNTO DE ODEFICIENTE

CONTACT

DISCREPANCREBORDE M

MAL POSICION DENTAL.VERSION DISTAL O DISTOVERSION.

IA DEARGINAL

ROTACION DEGIROVERSI

NTAL OON. SOBREXTENSION MARGINAL

DE RESTAURACION.FACTOR IRRITANTE.

DIBUJOS PARA LAS ANOTACIONES EN EL PERIODONTOGRAMA

DE TRATAMIENTOS EFECTUADOS

RESTAURACIONESEFECTUADAS:

•OBTURACION DEAMALGAMA•PROTESIS PAR—CIAL FIJA.•TRATAMIENTO DECONDUCTOS RA—

DICULARES, FOR-MADENTINA Y CO-RONA TOTAL.•RESINA C III.•APICECTOMIA•CORONA TOTAL•EXTRACCIÓN EFEC-•TUADA

Fig. 36. Nomenclatura adicional para las anotaciones de Fase IV

Fig. 37. Nomenclatura adicional para las anotaciones de Fase IV

40  

5/10/2018 Period on to Gram A - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/period-on-to-gram-a-559dfcafa7eec 41/42

 

F

41  

ABREVIATURATIPO DE TRATAMIENTO ABREVIATURATIPO DE TRATAMIENTO

ImIMPLANTE OSEOINTEGRADO

SFFSELLANTE DE FOSAS Y FISURAS

CCARILLA

PPFPROTESIS PARCIAL FIJA

MEFMANTENEDOR DE ESPACIO FIJO

BBASE

Fer FERULA

UMUNION PONTICO SOPORTE MOVIL

PTPROTESIS TOTAL

PPRPROTESIS PARCIAL REMOVIBLE

EIESPIGA INTRARRADICULAR

PoPONTICO

RpRECUBRIMIENTO PULPAR

RCRECUBRIMIENTO CUSPIDEO

CFECORONA FRENTE ESTETICO

C3/4CORONA ¾

CTCORONA TOTAL

IINCRUSTACIONOROBTURACION REFORZADA

MERMANTENEDOR DE ESPACIOREMOVIBLE

ImIMPLANTE OSEOINTEGRADO

SFFSELLANTE DE FOSAS Y FISURAS

CCARILLA

PPFPROTESIS PARCIAL FIJA

MEFMANTENEDOR DE ESPACIO FIJO

BBASE

Fer FERULA

UMUNION PONTICO SOPORTE MOVIL

PTPROTESIS TOTAL

PPRPROTESIS PARCIAL REMOVIBLE

EIESPIGA INTRARRADICULAR

PoPONTICO

RpRECUBRIMIENTO PULPAR

RCRECUBRIMIENTO CUSPIDEO

CFECORONA FRENTE ESTETICO

C3/4CORONA ¾

CTCORONA TOTAL

IINCRUSTACIONOROBTURACION REFORZADA

MERMANTENEDOR DE ESPACIOREMOVIBLE

MFlexMATERIAL FLEXIBLE

Acr ACRILICO

IRMMATERIAL DE RESTAURACIONINTERMEDIA

IVIONOMERO DE VIDRIO

SSILICATO

AcACERO

AAALAMBRE DE ACERO

EstESTEROIDES

GuGUTAPERCHA

CCCROMO COBALTO

HCHIDROXIDO DE CALCIOBBARNIZ

COFCEMENTO DE OXIFOSFATO

OZEOXIDO DE ZINC Y EUGENOL

PPORCELANA

OORO

RRESINAAmAMALGAMA

MFlexMATERIAL FLEXIBLE

Acr ACRILICO

IRMMATERIAL DE RESTAURACIONINTERMEDIA

IVIONOMERO DE VIDRIO

SSILICATO

AcACERO

AAALAMBRE DE ACERO

EstESTEROIDES

GuGUTAPERCHA

CCCROMO COBALTO

HCHIDROXIDO DE CALCIOBBARNIZ

COFCEMENTO DE OXIFOSFATO

OZEOXIDO DE ZINC Y EUGENOL

PPORCELANA

OORO

RRESINAAmAMALGAMA

ABREVIATURAMATERIALES Y MEDICAMENTOS ABREVIATURAMATERIALES Y MEDICAMENTOS

MpBMALPOSICIÓNBUCAL

13

MpDMALPOSICIÓNDISTAL

12

MpLMAL POSICIÓNLINGUAL

11

MpMMAL POSICIONMESIAL

10

ApAPIÑAMIENTO9

ItINTRUSION8

ExEXTRUSION7

RtROTACION6

InINCLINACIÓN5

FdFACETA DEDESGASTE

4

HeHIPOPLASIA DELESMALTE3

At.

Ab.

ATRICCION2

ABRASION1

MpBMALPOSICIÓNBUCAL

13

MpDMALPOSICIÓNDISTAL

12

MpLMAL POSICIÓNLINGUAL

11

MpMMAL POSICIONMESIAL

10

ApAPIÑAMIENTO9

ItINTRUSION8

ExEXTRUSION7

RtROTACION6

InINCLINACIÓN5

FdFACETA DEDESGASTE

4

HeHIPOPLASIA DELESMALTE3

At.

Ab.

ATRICCION2

ABRASION1

ABR.TERMINONo. ABR.TERMINONo.

RgCONTORNODISMINUIDO

17

Ehp/e**

EXHUDADOHEMORRAGICO

21

Epp/e**

EXHUDADOPURULENTO

22

Esp/e**

EXHUDADOSEROSO

23

+CONTORNOAUMENTADO

16

EaaAGRANDAMIENTOENCIA ADHERIDA

20

EamAGRANDAMIENTOENCIA MARGINAL

19

EapAGRANDAMIENTOENCIA PAPILAR

18

-

+

COLORDISMINUIDO

15

COLORAUMENTADO

14

RgCONTORNODISMINUIDO

17

Ehp/e**

EXHUDADOHEMORRAGICO

21

Epp/e**

EXHUDADOPURULENTO

22

Esp/e**

EXHUDADOSEROSO

23

+CONTORNOAUMENTADO

16

EaaAGRANDAMIENTOENCIA ADHERIDA

20

EamAGRANDAMIENTOENCIA MARGINAL

19

EapAGRANDAMIENTOENCIA PAPILAR

18

-

+

COLORDISMINUIDO

15

COLORAUMENTADO

14

ABR.TERMINONo. ABR.TERMINONo.

F I,II,IIICA

Ep

Cap

CasFI-

DlN

Rr 

Dd

Mt

MnA

Hs

M1 M2M3

I

LESION DE FUR34

EXPOSICIONPULPAR

33

CARIES

PROFUNDA

32

CARIES SUPERCIAL

31

DILASCERACIO30

RESTORADICULAR

29

DENS IN DENTE28

MANCHA DETABACO

27

MANCHA NEGR26

HIPERSENSIBILDAD25

MOVILIDADDENTAL

24

F I,II,IIICA

Ep

Cap

CasFI-

DlN

Rr 

Dd

Mt

MnA

Hs

M1 M2M3

I

LESION DE FUR34

EXPOSICIONPULPAR

33

CARIES

PROFUNDA

32

CARIES SUPERCIAL

31

DILASCERACIO30

RESTORADICULAR

29

DENS IN DENTE28

MANCHA DETABACO

27

MANCHA NEGR26

HIPERSENSIBILDAD25

MOVILIDADDENTAL

24

ABR.TERMINONo. ABR.TERMINONo.

** p/e = PROVOCADO OEXPONTANEO

ig. 38. Abreviaturas de frecuente uso para Anotaciones en Fase IV.

Fig. 39. Abreviaturas de frecuente uso para Anotaciones en Fase IV

5/10/2018 Period on to Gram A - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/period-on-to-gram-a-559dfcafa7eec 42/42

 

TRATAMIENTOS PREVIOS Y TRATAMIENTOS EFECTUADOSPARA REGISTRAR RESTAURACIONES, BASES, TRABAJOS PROTESICOS Y OTROS, SE ANOTARA

42  

RpHCRECUBRIMIENTO PULPAR CONHIDROXIDO DE CALCIO

BOZEBASE DE OXIDO DE ZINC YEUGENOL

Po Acr PONTICO DE ACRILICO

CT Acr CORONA TOTAL DE ACRILICO

IOINCRUSTACION DE OROVACIADO

RpHCRECUBRIMIENTO PULPAR CONHIDROXIDO DE CALCIO

BOZEBASE DE OXIDO DE ZINC YEUGENOL

Po Acr PONTICO DE ACRILICO

CT Acr CORONA TOTAL DE ACRILICO

IOINCRUSTACION DE OROVACIADO

ABREVIATURATRATAMIENTO Y MATERIAL ABREVIATURATRATAMIENTO Y MATERIAL

E LA MISMA CASILLA LA CLAVE CORRESPONDIENTE AL TIPO DE TRATAMIENTO Y LA DEL MATERIAL,EJEMPLOS:

N

Fig. 40. Abreviaturas de frecuente uso para Anotaciones en Fase IV

Fig. 41. Nomenclatura adicional para las anotaciones de Fase IV

NOTA :TODA RESTAURACION PRESENTE AL EXAMEN DEFASE IV, DEBERA CALIFICARSE COMO:

•DEFICIENTE D

•ACEPTABLE A