2
Periodo Homofónico ara el mejor estudio de este período musical, el mismo puede dividirse en tres épocas, en cada una de las cuales prevaleció un tipo de canto diferente. De este modo tenemos: 1. Época del Canto Siríaco 2. Época del Canto Ambrosiano 3. Época del Canto Gregoriano Música clásica : Entre 1730 y 1820, fue una era importante que estableció varias de las normas de composición y estructura. El período clásico también está marcado por la desaparición del clavicémbalo y el clavicordio en favor del nuevo piano, que a partir de ese momento se convirtió en el instrumento predominante para la interpretación en teclado y la composición. La música del Renacimiento o música renacentista es la música clásica europea escrita durante el Renacimiento , entre los años 1400 y 1600 , aproximadamente. Las características estilísticas que definen la música renacentista son su textura polifónica , que sigue las leyes del contrapunto , y está regida por el sistema modal heredado del canto gregoriano . Entre sus formas musicales más difundidas se encuentran la misa y el motete en el género religioso, el madrigal , el villancico y la chanson en el género profano, y las danzas, el ricercare y la canzona en la música instrumental. Entre los compositores más destacados de este periodo se hallan Josquin Desprez , Palestrina , Orlando di Lasso y Tomás Luis de Victoria . La polifonía (del griego πολις [ polis ] = "muchas" y φονος [ phonos ] = "sonidos, melodías") en música es un tipo de textura musical en la que suenan simultáneamente múltiples voces melódicas que son en gran medida independientes o imitativas entre sí, de importancia similar y ritmos diversos. Por lo tanto, se

Periodo Homofónico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Periodo Homofónico

Periodo Homofónico

ara el mejor estudio de este período musical, el mismo puede dividirse en tres épocas, en cada una de las cuales prevaleció un tipo de canto diferente.

De este modo tenemos: 1. Época del Canto Siríaco

2. Época del Canto Ambrosiano

3. Época del Canto Gregoriano

Música clásica : Entre 1730 y 1820, fue una era importante que estableció varias de las normas de

composición y estructura. El período clásico también está marcado por la desaparición del clavicémbalo y

el clavicordio en favor del nuevo piano, que a partir de ese momento se convirtió en el instrumento

predominante para la interpretación en teclado y la composición.

La música del Renacimiento o música renacentista es la música clásica europea escrita durante el Renacimiento, entre los años 1400 y 1600, aproximadamente. Las características estilísticas que definen la música renacentista son su textura polifónica, que sigue las leyes del contrapunto, y está regida por el sistema modal heredado del canto gregoriano. Entre sus formas musicales más difundidas se encuentran la misa y el motete en el género religioso, el madrigal, el villancico y la chanson en el género profano, y las danzas, el ricercare y la canzona en la música instrumental. Entre los compositores más destacados de este periodo se hallan Josquin Desprez, Palestrina, Orlando di Lasso y Tomás Luis de Victoria.

La polifonía (del griego πολις [polis] = "muchas" y φονος [phonos] = "sonidos, melodías") en música es un tipo de textura musical en la que suenan simultáneamente múltiples voces melódicas que son en gran medida independientes o imitativas entre sí, de importancia similar y ritmosdiversos. Por lo tanto, se diferencia de la música a una sola voz (monofonía) así como de la música con una voz dominante melódica acompañada por acordes (homofonía, melodía acompañada).