20
Vol. 35 Nº 2, Junio 2019 • Lima - Perú EDICIÓN DIGITAL Nº 29 Del vínculo humano con los animales de compañía Retos para el Médico Veterinario en la Salud Pública Perros Detectores de Neoplasias Cirugía de Cólico Equino en Condiciones de Campo

Perros Detectores de Neoplasias digital 29.pdfde los gatos a la vida humana es distinta a la de los perros. Los primeros a diferencia de los perros son territoriales, les gusta la

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Perros Detectores de Neoplasias digital 29.pdfde los gatos a la vida humana es distinta a la de los perros. Los primeros a diferencia de los perros son territoriales, les gusta la

Vol. 35 Nº 2, Junio 2019 • Lima - Perú

EDICIÓN DIGITAL Nº 2

9

Del vínculo humano con los animales de compañía

Retos para el Médico Veterinario en la Salud Pública

Perros Detectores de NeoplasiasCirugía de Cólico Equino en Condiciones de Campo

Page 2: Perros Detectores de Neoplasias digital 29.pdfde los gatos a la vida humana es distinta a la de los perros. Los primeros a diferencia de los perros son territoriales, les gusta la

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 2, junio 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 29 3

SUMARIO

Madrid 463 1er Piso - Miraflores 445.6410E. mail: [email protected]

Publicación Trimestral deEDITORIAL DE MAR e.i.r.l.Madrid 463 - 1er Piso. Lima 18 [email protected]

DIRECTOR - EDITORFelipe S. Díaz Vargas, M.V.CMVP N° 754Registro ANPP Nº 3416

COLABORAN EN ESTE NÚMERODra. Ximena Cartolin AguilarDra. Ana Patricia Herrera EspinozaDra. Daphne León CórdovaDr. Néstor Falcón PérezDr. Juan Manuel Castro VásquezDr. Luis Alfredo Chávez BalarezoDr. Guillermo Leguía P.Dr. Ceesar Nilthom Aguilar G.Dr. Carlos Quispe VitoneraDr. Juan Alberto Bravo CastilloDr. Rodobel Olmos AcevedoDr. Cristina García BarjoveanuDr. Alfredo Delgado Castro

JEFE DE REDACCIÓNAlicia Loayza Bellido

Las opiniones vertidas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de los autores

NUESTROS AUSPICIADORESAGROVET MARKET S.A.ESCuELA DE MEDICINA VETERINARIA - uNIVERSIDAD RICARDO PALMA

SECCIONES FIJAS

Gente & empresas 12

Nuevos productos 13

El mirador 35

Página ecológica 36

Punto de Vista 4

Vol. 35 Nº 2, junio 2019 • Lima - PerúEdición digital Nº 29

Foto de carátula: [email protected]

5 Del vínculo humano con los animales de compañía al impacto emocional por su pérdida

12 25 años de Agrovet Market

14 Retos para el Médico Veterinario en la Salud Pública

19 Evaluación de la eficacia de Petonic® Recuperation en caninos con una nutición deficiente

20 Noticias de la Escuela de Ciencias Veterinarias de la Universidad Ricardo Palma

22 Perros Detectan Neoplasias

24 Cirugía de Cólico Equino ¿En condiciones de campo?

28 Alimentos para Mascotas y Publicidad Engañosa

36 ¿Hora de la Ganadería Agroecológica?

38 Pronunciamiento del CMVD Lima

Page 3: Perros Detectores de Neoplasias digital 29.pdfde los gatos a la vida humana es distinta a la de los perros. Los primeros a diferencia de los perros son territoriales, les gusta la

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 2, junio 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 29 5MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 2, junio 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 294

QDía Mundial del Medio Ambiente

El Director

animales de compañía

Aunque ese ruido sea, en esencia, más mediá-tico que efectivo. Sucede que los medios de comunicación han llegado a ocupar un lugar preponderante en la vida de las personas; los noticieros generalmente pautados según inte-reses globales y particulares no descansan, nos apabullan permanentemente con noticias que entreveran información con desinformación y verdad con distracción; y los políticos son agita-dores, por vocación, instigados más por intere-ses personales que por los partidarios o nacio-nales.

El gobierno, en consecuencia, tendrá que bata-llar con todas las armas que le faculta la cons-titución en favor de los intereses de la nación, apartando la niebla espesa del ruido y actuando de acuerdo a sus convicciones.

La ciudadanía y las cifras lo respaldan. Las pro-yecciones del Banco Mundial para este año 2019 sitúan a la economía peruana en un 3,8% de crecimiento. Nada mal, teniendo en cuenta que nuestros vecinos latinoamericanos están bastante rezagados. Solo falta que lo obtenido con tanto esfuerzo por la inversión y el trabajo ciudadano sea distribuido con equidad y senti-do social. En cuanto a exportaciones, lo cual es un buen indicativo, en el 2018 fueron 47.700 millones y se prevé 52.000 millones para este año 2019. En el 2018 las exportaciones agrope-cuarias subieron a U$ 6.465 millones, 13% más que el 2017.

Así siendo, el gobierno debe remar contra el viento alaraquiento de la prensa y acelerar el ritmo, porque estos indicadores de momento positivos pueden invertirse ante cualquier vaci-lación. De todos modos, el segundo tiempo será duro, sin duda.

Entretanto, a despecho de lo anterior, muchos pasivos están lejos de ser atendidos. En la agricultura, sorprende encontrar en los merca-

dos el kilo de papas o camotes a 60 céntimos. Urge preguntarse ¿Los agricultores regalan sus productos? Este único dato grafica la crisis de pobreza permanente de los agricultores, preci-samente de quienes se sacrifican para alimen-tarnos. La única agricultura que tiene la debida atención es la agricultura de exportación, justa-mente aquella que no la necesita.

Otro caso alarmante, para no referirnos a la in-seguridad, a la corrupción y a otras calamidades que nos agobian, es la informalidad. El 75% del universo laboral es informal. Solo uno de cada cuatro ciudadanos tributamos; un país así es in-sostenible y, en consecuencia, los servicios bási-cos como la educación, salud, transporte, etc., son deplorables.

Y, a modo de reivindicación, no podemos dejar de recordar que el 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente y en seguida, el 8 de junio, el Día Mundial de los Océanos. Res-pecto del primero, cada año se designa un país anfitrión y se adopta un tema; el de este año es China el anfitrión y el tema “la contaminación del aire”. Triste ironía: China es el país más con-taminante de la atmósfera del mundo. La OMS dice que 9 de cada 10 personas son afectadas en su salud por este fenómeno.

En el Perú, es más grave aún. La contaminación de los mares con microplástico y los ríos –que terminan en el mar– con mercurio y otros meta-les pesados, ingresan directamente a nuestros organismos vía el agua “potable” y los peces que consumimos. Nos estamos envenenando lentamente. Por si acaso, el río Rímac es proba-blemente el más contaminado ¿el ministerio del Ambiente? No habido.

Estos pocos ejemplos, de necesidad mortal, no han generado ninguna cuestión de confian-za; pero las merecen urgentemente antes que todos acabemos desfilando por esos hospitales que con las justas soportan sus vencidas estruc-turas.

ue el ruido político nos está afectando a to-dos, es un hecho.

1 Grupo de Salud Pública Veterinaria (SAPUVET-PERÚ). 2 Oficina de Tutoría Académica y Consultoría Psicológica.3 Laboratorio de Epidemiología y Salud Pública en Veterinaria. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia - Universidad Peruana Cayetano

Heredia.

Del vínculo humano con los animales de compañía

al impacto emocional por su pérdida

ResumenEl impacto que tienen los animales de compañía en la vida de las personas que asumen su cuidado y están a cargo de ellos, ha venido aumentando en importancia; situación que se evidencia con el dolor que puede sentir esta persona cuando un animal de compañía se pierde o fallece, puesto que la vida de los animales de compañía es rela-tivamente corta y la mayoría de los dueños expe-

Ximena Cartolin Aguilar1, Ana Patricia Herrera Espinoza2,

Daphne León Córdova3, Néstor Falcón Pérez3

Ximena, autora principal del artículo con su animal de compañía.

rimentan la muerte de uno o varios animales de compañía antes de que incluso experimenten la pérdida de un familiar o amistad. En este contex-to, el objetivo de la presente revisión busca apor-tar información sobre la importancia que tiene un animal de compañía y el impacto de la muerte o pérdida del mismo. Esta revisión no pretende ser excluyente de otras que sobre el tema se realicen con visiones diferentes.

Page 4: Perros Detectores de Neoplasias digital 29.pdfde los gatos a la vida humana es distinta a la de los perros. Los primeros a diferencia de los perros son territoriales, les gusta la

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 2, junio 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 29 7MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 2, junio 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 296

IntroducciónDentro de los animales de compañía, los canes son los que se encuentran con mayor frecuencia en los hogares de Lima y probablemente en dife-rentes regiones del Perú y Latinoamérica, seguido de los gatos (Llalla, 2012). Los cambios sociales contemporáneos pueden explicar, en parte, la cre-ciente importancia de los animales de compañía; asimismo, la vida estresante y frenética ha pro-ducido en la sociedad la necesidad de contar con espacios de relajación, alegría y despreocupación, los cuales en gran medida son proporcionados por la interacción con los animales de compañía (Walsh, 2009).

El hombre se relaciona de diversas maneras, bien sea con otras personas o especies; la domestica-ción es la manera más antigua y fuerte de esta-blecer esta interacción. La domesticación de los animales fue un proceso interactivo de mutua cooperación y co-evolución basada en una ne-cesidad compartida de vivienda, alimento y pro-tección (Serpell, 2008). La evidencia arqueológica revela que hace 9 000 años, tanto los perros como los gatos asumieron roles cruciales en el desarro-llo de comunidades agrícolas. Los perros ayuda-ban en el pastoreo y en la agricultura, mientras que los gatos eliminaban los roedores que traían enfermedades y amenazaban el grano de las cose-chas. Aunque fueron tratados como subordinados de sus amos humanos, ambas especies fueron cobrando cada vez más valor como compañeras (Walsh, 2009).

La interacción humano-animal y el proceso de domesticaciónEl proceso de domesticación involucra aspectos biológicos y culturales y toma lugar cuando los animales domesticados se incorporan a la estruc-tura social del grupo humano y llegan a ser obje-tos de propiedad (Clutton-Brock, 2012). Un claro ejemplo son los cánidos salvajes los cuales dieron origen al perro, no solo porque sus características físicas y de comportamiento cambiaron, sino tam-bién porque estos cambios se dieron tras la adap-

tación del animal a fines materiales, estéticos y ri-tuales de las comunidades humanas (Irvine, 2008)

Irvine (2008) señala que el perro fue una espe-cie adecuada para el proceso de domesticación por varios aspectos como el ser gregario y fácil de controlar en grupos; tener un período largo de cachorro en el que puede crear vínculos con los humanos; su intenso interés en el juego; de joven es visto como ser dependiente que provoca cuidar y darle afecto; al igual que el humano es de actividad diurna y descansa en la noche; que despierta en una gran cantidad de personas la tendencia a antropomorfizar, condición necesaria para establecer lazos cercanos y, porque es una especie comunicativa que tiene expresiones que los humanos creen entender.

En el caso de los gatos, en el curso GECAF (2018) se menciona que de acuerdo con el Dr. Pageat el periodo de socialización del gato es más corto y que a estos animales no les interesaría vincularse con las personas sino más bien con el territorio que ambas especies puedan compartir. Clutton-Brock (2012) menciona que estos animales duer-men durante el día, pero también tienen, en la mañana y noche, periodos de actividad para in-teractuar con las personas, así como por su pe-queño tamaño y porque son juguetones y esto facilita el vínculo. Sin embargo, la incorporación de los gatos a la vida humana es distinta a la de los perros. Los primeros a diferencia de los perros son territoriales, les gusta la comodidad, y aunque tienen una relación simbiótica con los humanos, se mantienen como cazadores solitarios e inde-pendientes.

Existen cuatro principios básicos de la interacción persona-animal que permiten el establecimiento del vínculo entre ambos. Estos principios son: se-guridad, intimidad, afinidad y constancia. La segu-ridad se refiere a la salvaguarda y protección de los humanos, mediante acciones de los animales. Aparte de ofrecer seguridad, la presencia de ani-males de compañía tranquiliza a su dueño y me-jora la percepción de las relaciones sociales y de las personas que van con ellos y la persona puede fácilmente reemplazarlos (Katcher, 1993).

El efecto de intimidad entre dueño y animal de compañía ocurre de manera espontánea. El due-ño habla y lo acaricia, con un lenguaje corporal relajado que se da solo cuando aquel lo quiera y necesite, ya que el animal, siempre está dispuesto a jugar y a ser acariciado. La afinidad se ve fuerte-mente soportada en la capacidad de comunicación entre humanos y animales. Los perros han mos-trado una habilidad especial para comprender se-ñales esencialmente no verbales de los humanos que han constituido la base de múltiples tipos de relaciones entre estas dos especies (Bentosela & Mustaca, 2006). A través de la constancia, empe-ño y paciencia, los dueños establecen fácilmente una relación con sus animales de compañía; los consideran como parte de su familia, como un hijo o como un amigo muy especial. Muy frecuen-temente los animales de compañía ocupan un lu-gar muy importante en las vidas y actividades de sus propietarios.

El animal de compañía se define como aquel que se encuentra bajo control humano, vinculado a un hogar, compartiendo intimidad y proximidad con sus cuidadores, y recibiendo un trato especial de cariño, cuidados y atención que garantizan su es-tado de salud (Bovisio et al., 2004).

El vínculo humano con los animales de compañía No todas las interacciones entre un animal-hu-mano pueden ser tomadas como si existiera en-tre ellos un vínculo adecuado, al que se espera. Algunas de estas relaciones son puramente uti-litarias como la que existe típicamente entre un ganadero y sus reses. En el pasado, los animales eran de gran utilidad como compañeros de caza, en el mantenimiento de la temperatura corporal y para una pronta detección del peligro (Robinson, 1995); tales razones parecen tener una menor im-portancia en la actualidad, particularmente en las ciudades. El hecho de que este vínculo haya su-perado el paso de cientos de años y cambios tec-nológicos y culturales sugiere que normalmente sirve a importantes necesidades humanas (Staats et al., 2006).

Un vínculo que se establece a partir de la per-sona se caracteriza por una interacción afectiva especial y duradera con un individuo único, no intercambiable con otro (Ainsworth, 1991; Carri-llo & Gutiérrez, 2000). Los animales de compañía pueden generar un vínculo de apego emocional importante puesto que promueve una sensación

El vinculo con los animales de compañía es cada vez mayor, muestra de actividades y espacios compartidos entre persona y animal.

Page 5: Perros Detectores de Neoplasias digital 29.pdfde los gatos a la vida humana es distinta a la de los perros. Los primeros a diferencia de los perros son territoriales, les gusta la

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 2, junio 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 29 9MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 2, junio 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 298

de seguridad y bienestar. Este apego normalmen-te puede lograr en las personas algo que resulta difícil de alcanzar o mantener en las relaciones humanas: un vínculo de pureza, el cual se basa en una aceptación incondicional (Sharkin et al., 2003).

Los animales de compañía dentro de una familia transmiten además de un sentimiento de compa-ñía, valores como el amor incondicional, la fideli-dad, la alegría y la disciplina; valores que enseñan tanto a niños como a adultos. A ello, se suman las actividades de esparcimiento, conversacio-nes amistosas y ejercicio cotidiano, además de la relajación y el alivio de las presiones que provee su compañía. Una serie de estudios demuestran el impacto positivo de los animales de compañía en hacer frente a condiciones crónicas y en el cur-so, así como en tratamientos de enfermedades (Friedmann & Tai, 2006; Johnson et al., 2005). Hoy en día el rol que tienen es de aporte terapéutico, fisiológico, psicológico y psicosocial (Wood et al., 2005).

En el aporte terapéutico existen dos tipos de tra-tamientos, terapia asistida emocional o terapia física. La terapia asistida emocional consiste en la introducción de los animales de forma permanen-te o regular en el entorno de una persona para establecer una unión afectiva con ella, lo cual ha sido utilizado en pacientes con SIDA, enfermedad de Alzheimer y diversos trastornos psicológicos (Soares, 2006) y la terapia física es la que involucra animales para tratar algunos aspectos de la salud física humana, como los relacionados con el sis-tema locomotor y el sistema nervioso central, lo cual ha sido utilizada en pacientes con Síndrome de Down, esclerosis múltiple y trauma cerebral (Oropesa, 2009).

En cuanto al aporte fisiológico, la tenencia de los animales de compañía es un factor protector contra las enfermedades cardiovasculares, pues reducen la presión arterial (PA), las frecuencias cardíaca y respiratoria, la ansiedad y el estrés, en niños y en adultos, por igual. Acariciar un animal de compañía libera endorfinas lo cual disminuye la concentración plasmática de cortisol, reper-

cutiendo positivamente en el estado de ánimo y proporcionando sensación de bienestar (Oden-daal, 2000).

En la parte psicológica, reducen el sentimiento de soledad e incrementan el de intimidad, lo que estimula a la conservación de la vida en personas enfermas (Gómez et al., 2007). Los animales de compañía están asociados con un aumento de la autoestima, satisfacción con la vida, estados de ánimo positivos y niveles de soledad más bajos (El-Alayli et al., 2006). McConnell et al. (2011) en-contró que los animales de compañía representan una fuente de respaldo social y emocional para sus dueños (sanos o enfermos), quienes son más felices, saludables, tienen mayor autoestima y ap-titud física, se sienten menos solitarios y temero-sos, y están menos preocupados que los que no tienen estos animales.

En cuanto al aporte psicosocial, promueven la relación y socialización entre las personas desco-nocidas, que se vuelven más solidarias y comuni-cativas y facilitan la comunicación entre distintas generaciones por ser un foco de interés común, así como la participación en actividades recreati-vas (Jofré, 2005).

Impacto de la pérdida de un animal de compañíaExiste un énfasis que se destaca notablemente y que se enfoca en la relación que construimos con nuestros animales de compañía. Sin embargo, usualmente aprendemos a una edad temprana que estas queridas criaturas no viven tanto como nosotros. La pérdida de un animal de compañía en la niñez es mucho más que nuestra primera experiencia cara a cara con la muerte y, a menudo afecta y repercute en la forma como nos afligirá en la etapa adulta (Podrazik, et al., 2000).

Según Cowles (1985), el tipo y grado de apego entre el dueño y su animal, determina el impacto emocional en el propietario después de la muerte de su animal. Las personas forman vínculos emo-cionales con sus animales de compañía, y estos apegos son a veces muy especiales y diferentes de los que se forman con otras personas o entre

figuras parentales y en algunos casos, como ami-gos compañeros o cómplices. Más del 85% de las personas reportan síntomas de duelo a la muerte de su animal de compañía y más de un tercio sien-ten pena y dolor hasta los seis meses (Wrobel & Dye, 2003).

Quackenbush & Graveline (1984) detectaron que a diferencia de lo que sucede en el caso de las pér-didas humanas, la culpa toma una figura relevan-te siempre que se produce un proceso de duelo tras la muerte del animal de compañía. Existen muchos casos en donde sabemos la situación de su animal de compañía y estamos preparados para lo que sucederá más adelante, pero con una pérdida repentina e imprevista, las personas no tienen tiempo para prepararse emocionalmente ni poder despedirse y es por eso que la pérdida de un animal de compañía suele ser en estos casos más profunda (Toray, 2004). La intensa culpa que vive el dueño se debe al tipo de vinculación que ha establecido el propietario con el animal y en los casos asociados a una muerte intempestiva y trágica como sucede en un accidente automovi-lístico (atropello) comúnmente provoca un senti-miento condenatorio por lo sucedido (Planchon et al., 2002).

La muerte por eutanasia puede complicar la reac-ción del propietario pudiendo afectar en su inten-sidad de dolor y duración y aumentar la inquietud pues no sabe si la decisión que tomará será la co-rrecta y es ahí cuando el dueño debe pensar por el bien de su animal (Sharkin & Knox, 2003). Estu-dios encuentran que, para la mayoría de las per-sonas, la eutanasia es la mejor decisión cuando el animal sufre (Meyers, 2002). En el caso de una desaparición en donde se desconoce el destino del animal de compañía, el conflicto se vuelve in-terno, traduciéndose en angustia e incertidumbre principal y comúnmente algunas personas tienen la esperanza de que regrese mientras que otros aceptan la pérdida como definitiva y se aflige, pero sigue adelante (Boss, 1999). En caso de una separación forzosa el dueño sufre por la renuncia del animal, generándoles un sentimiento de preo-cupación (Walsh, 2009).

Duelo ante la pérdida de un animal de compañía

Se debe tener en cuenta que el bienestar del ani-mal dependerá completamente de su propietario por lo que habrá un sentido de responsabilidad muy grande acerca del bienestar que aumenta los

personas. El cambio más importante en la relación humano-animal contempo-ránea es la significación del animal de compañía como miembro de la familia. A través de las prácticas los cuidadores establecen re-laciones muy estrechas que denotan la identificación de estas especies como parte de la familia. Similar a otros estudios (Fox, 2006; Johnson, 2009), buena par-te de los participantes ten-dieron a ver a los perros y a los gatos como a sus pro-pios hijos o como sustitutos de los niños; otros, los des-criben como hermanos o

(Mariella Thomas)

Page 6: Perros Detectores de Neoplasias digital 29.pdfde los gatos a la vida humana es distinta a la de los perros. Los primeros a diferencia de los perros son territoriales, les gusta la

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 2, junio 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 29 11MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 2, junio 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 2910

sentimientos de culpabilidad tras la muerte, te-niendo la sensación de que se pudo haber hecho más (Hunt & Padilla, 2006). Esta repercusión de sentimientos lleva a una pena que suele implicar una preocupación por lo que le sucedió al animal de compañía, afectando la capacidad del dueño para poder concentrarse en otras cosas y seguir (Sharkin & Knox, 2003).

Se tiende a pensar en el duelo, como una reacción de forma natural, solo en el contexto de la muerte de un ser querido, pero también suele producir-se como reacción ante la pérdida de una persona amada o de alguna abstracción que ha ocupado su lugar, como la patria, la libertad, un ideal, entre otros. Sin embargo, también se evidencia el pro-ceso del duelo por la pérdida de un animal, objeto o evento significativo en la cual se genera una re-acción emocional y de comportamiento en forma de sufrimiento y aflicción (Meza, et al., 2008).

Hay que tener en cuenta el duelo no reconocido por la sociedad puesto que genera una complica-ción en el proceso normal del duelo. Las personas se pueden sentir obligadas a actuar de forma nor-mal (como si nada hubiera sucedido) rápidamen-te tras la pérdida, o podrían negarse a compartir cómo se sienten o a pedir ayuda si lo necesitaran por el miedo a ser juzgados (Durkin, 2009). El no reconocimiento del duelo tras la pérdida de un animal de compañía podría desencadenar el de-sarrollo de un duelo complicado o no resuelto (Kaufman y Kaufman, 2006).

El duelo tiene muchas fases, pero no todas las per-sonas las experimentan ni en el mismo orden. Las fases incluyen rechazo, enojo, culpa, depresión, aceptación y resolución. El rechazo: las personas

no pueden aceptar el hecho de que el animal ha muerto o que esa muerte era inevitable. A menu-do, mientras más repentina sea la muerte, más difícil será de aceptar la pérdida y más fuerte será el rechazo. El enojo y la culpa generalmente vie-nen tras el rechazo, en donde el enojo llega a es-tar dirigido hacia las personas que normalmente uno ama y respeta, incluyendo familiares, amigos u otras personas vinculadas a la muerte (AVMF, 2009).

El sentimiento de culpabilidad en el propio dueño o hacia otras personas suele presentarse por dife-rentes motivos: por no haber detectado la enfer-medad a tiempo, no haber hecho algo pronto, no haber sido capaz de pagar otros o más tratamien-tos, o por haber sido descuidado y permitir que el animal se lastimara.

La depresión es el sentimiento común que se ex-perimenta después de la muerte de un animal de compañía. Se expresa a través de la caída cons-tante de lágrimas, sensación de nudos en el estó-mago y que se ha ido toda la energía, entonces las tareas cotidianas parecen imposibles de realizar y la persona se siente apartada y sola. Con el tiem-po la persona podrá hacerse a la idea y asumir sus sentimientos. El propietario puede comenzar a aceptar la muerte de su animal. Finalmente, la re-solución se presenta cuando la persona ya puede recordar a su animal y sus momentos con este sin sentir esa intensa aflicción y el dolor emocional que sintió anteriormente. La aceptación y la re-solución no significan que la persona dueña del animal de compañía ya no tendrá sentimientos de pérdida, más bien ha aceptado el hecho de que su animal se fue (AVMF, 2009).

Conclusión

Desde amar a un animal de compañía, beneficiarse de su compañía y hasta sufrir por su pérdida, son ejemplos de situaciones e implicaciones establecidas que dejan entrever que la interacción humano-animal cada día va creciendo. Esto debe de ser adecuadamente direccionado a fin de que la misma no se convierta en problemas de orden psicosomáticos y la misma debe de estar dentro de las nor-mas de una adecuada tenencia responsable a fin de evitar daños a sus propios dueños o a la salud pública en general.

Literatura citada

• Ainsworth,M.1991.Attachmentandotheraffectionalbondsacross the life cycle. En C.M. Parkes, J. Stevenson-Hinde & P. Morris(Eds.),Attachmentacrossthelifecycle(pp.33-51).NewYork: Rutledge.

• [AVMF] American Veterinary Medical Foundation. 2009. Como ComprendersusSentimientosporlaPérdida.CuandosuAni-mal Muere, pp 1-2.

• Bentosela,M.&Mustaca,A.E.(2006).Comunicaciónentreperrosdomésticos(Canis familiaris) y hombres. Revista Lati-noamericana de Psicología, 39, 375-387.

• Boss,P.1999.AmbiguousLoss:LearningtoLivewithUnresol-ved Grief. Cambridge, Ma: Harvard University Press.

• Bovisio,M.,Fracuelli,M.C.,González,B.B.,Lencinas,O.E.,Mestres,N.A.,Varela,A.S.yMarcos,E.R.2004.Característicasde la Convivencia Humano-Animal en la Ciudad de Buenos Aires y su Relación con la Prevención de Zoonosis.

• Carrillo, S.&Gutiérrez,G.2001.Attachmentbehaviorandcomparativeresearch:Acriticalessay.Suma Psicológica, 7, 51-63.

• Clutton-Brock,J.2012.Animalsasdomesticates:aworldviewthrough history.

• Cowles,K.V.1985.TheDeathofaPet:HumanResponsestothe Breaking of the Bond. Marriage and Family Review, 8, 135-148.

• Durkin,A.2009.Lossofacompanionanimal:understandingand helping the bereaved. Journal of Psychosocial Nursing and Mental Health Services, 47(7), 26-31.

• El-Alayli,A.,Lystad,Al.,Webb,S.,Hollingsworth,S.&Ciolli,J.2006. Reigning Cats and Dogs: A Pet-Enhancement bias and its LinktoPetAttachment,Pet-SelfSimilarity,Self-Enhancement,and Well-Being. Journal of Basic and Applied Social Psychology, 28 (2), 131-143.

• Fox,R.M.2006.Culturalgeographiesofpet-keeping.• Friedmann,E.,&Tsai,C-C.2006.TheAnimal-HumanBond:

Health and Wellness. In A. Fine (Ed.), Animal-Assisted Therapy: TheoreticalFoundationsandPracticeGuidelines(2ndEd),Pp.95-117.

• GECAF(Grupodeestudiodelcomportamientoanimal).1988.Curso básico de comportamiento Animal. Colegio Veterinario Europeo de Etología Clínica.

• Gómez,L.,Aterhortúa,C.&Orozco,S.2007.LaInfluenciadelas Mascotas en la Vida Humana. Rev Col Cienc Pec, 20(3), 377-386.

• Hunt,M.YPadilla,Y.2006.DevelopmentofThePetBereave-mentQuestionnaire.Anthrozoös, 19(4),308-324.

• Irvine,L.2008.Ifyoutameme:Understandingourconnectionwith animals. Temple University Press.

• Jofré,Lm.2005.VisitaTerapéuticadeMascotasenHospitales.Rev Chil Infectol, 22(3)

• Johnson,R.,Meadows,R.,Haubner,J.,&Sevedge,K.2005.Human-Animal Interaction:AComplementaryAlternativeMedical (Cam) Intervention for Cancer Clients. American Behavioral Scientist, 47(1), 55-69.

• Johnson,J.2009.Dogs,Cats,andTheirPeople:ThePlaceoftheFamilyPetandAttitudesaboutPetKeeping.

• Katcher,A.H. 1993. El hombre yel entornoviviente:unaexcursiónatravésdeltiempocíclico.EnA.H.Katcher&A.M.

Beck (Eds.). Los animales de compañía en nuestra vida. Nuevas perspectivas.Barcelona:FundaciónPurina.

• Kaufman,K.R.yKaufman,N.D.2006.Andthenthedogdied.Death Studies, 30(1), 61-67.

• Llalla,H.2012.CaracterizacióndelaTenenciadeMascotasyEvaluacióndeConocimientos,ActitudesyPrácticasAsociadasa Riesgos de Zoonosis y Accidentes entre Escolares de Educa-ción Secundaria en tres Distritos de Lima Metropolitana. Tesis de Maestría. Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia. P. 75

•McConnell,A.,Brown,C.,Shoda,T.,Stayton,L.&Martin,C.2011.FriendswithBenefits:OnThePositiveConsequencesOf Pet Ownership. J Pers Soc Psychol., 101(6), 1239-1252.

•Meyers,B.2002.DisenfranchisedGriefandTheLossofanAnimal Companion.

•Meza-Dávalos,E.G.M.,García,S.,Gómez,A.T.,Castillo,L.,Suárez, S. S., & Silva, B. M. 2008. El proceso del duelo. Un me-canismo humano para el manejo de las pérdidas emocionales. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 13(1), 28-31.

• Odendaal,Js.2000.AnimalAssistedTherapy:MagicorMedi-cine. J Psychosom Res, 49, 275-80.

• Oropesa,P.,García,I.,Puente,V.&Matute,Y.2009.TerapiaAsistidaconAnimalescomoFuentedeRecursoenelTrata-miento Rehabilitador, 13 (6).

• Planchon, L.A., Templer,D.I., Stokes, S.,&Keller, J. 2002.Death of a Companion Cat or Dog and Human Bereavement: Psychosocial Variables. Society and Animals, 10, 93-105.

• Podrazik,D.,Shackford,S.,Becker,L.,&Heckert,T.2000.TheDeathofaPet:ImplicationsdorLossandBereavementAcrossthe Lifespan. Journal of Personal and Interpersonal Loss, 5, 361-395.

• Quackenbush,J.YGraveline,D.1984.HelpingPeopletoAdjustto the Death of a Pet. Health Social Work, 9, 42- 48.

• Robinson, I. 1995. TheWalthambook of human-animalinteraction:Benefitsand responsibilitiesofpetownership.Tarrytown, NY: Elsevier Science Inc.

• Serpell, J.A.2008. In theCompanyOfAnimals:AStudyOfHuman-AnimalRelationships.Cambridge:CambridgeUniver-sity Press.

• Sharkin,B.AndKnox,D.2003.PetLoss:IssuesandImplicationsfor The Psychologist. Professional Psychology: Research and Practice 34(4): 414-421.

• Soares,R.,Jaime,Vs.&Fioravanto,Mcs.2006.TerapiaAssistidapor Animais (Taa): Um Tema Atual para o Médico-Veterinario. A Hora Veterinaria, 26 (152), 55-58

• Staats,S.,Sears,K.,&Pierfelice,L.1991.Teachers’petsandwhytheyhavethem:Aninvestigationofthehuman-animalbond. Journal of Applied Social Psychology, 36, 1881-1891.

• Toray,T.2004.Thehuman-animalbondand loss:Providingsupport for grieving clients. Journal of Mental Health Coun-seling, 26, 244-259.

•Walsh,F.2009.Human-AnimalBondsI:TheRelationalSigni-ficanceofCompanionAnimals.Family Process, 48, 462-480.

•Wood, L.,Giles-Corti,B.&Bulsara,M.2005.ThePetCon-nection:PetsasaConduitforSocialCapital.Soc Sci Med, 61, 1159-1173.

•Wrobel,T.A.AndDye,A.L.2003.GrievingPetDeath:Norma-tive,Gender,andAttachmentIssues.Omega:Journal of Death and Dying 47(4): 385-393.

Page 7: Perros Detectores de Neoplasias digital 29.pdfde los gatos a la vida humana es distinta a la de los perros. Los primeros a diferencia de los perros son territoriales, les gusta la

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 2, junio 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 2912

gente & empresasgente & empresas

aquí.

nuevos productos

Page 8: Perros Detectores de Neoplasias digital 29.pdfde los gatos a la vida humana es distinta a la de los perros. Los primeros a diferencia de los perros son territoriales, les gusta la

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 2, junio 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 29 15MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 2, junio 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 2914

salud pública

IntroducciónLa Salud Pública, a lo largo de la historia de la hu-manidad tiene la gran responsabilidad social de promover el desarrollo pleno y sano de los indivi-duos y las comunidades en las que ellos se inser-tan (promoción de la salud). Cuando los hombres se reunían en agrupaciones para constituir fami-lias, tribus, poblados, regiones o países, siempre creaban un sistema que se encargaba de cuidar su salud, un bien muy apreciado dada su necesidad para la caza, (brujos, chamanes y curanderos) y empezaron a tomarse las primeras medidas sani-tarias. Eran 10 normas cívico-religiosas, dirigidas a conservar la salud individual y colectiva para

conseguir la supervivencia y bienestar del grupo. A principios del siglo XX surgen las primeras defi-niciones de Salud Pública. En todas ellas se habla del esfuerzo organizado de la comunidad. La defi-nición de mayor trascendencia, completa y que ha llegado hasta nuestros días, es la de C.E.A.

Retos en la Salud Pública

Winslow (1920): “La salud pública es la ciencia y el arte de impedir las enfermedades, prolongar la vida, fomentar la salud y la eficacia física y mental, mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para el saneamiento del medio, el control de las enfermedades transmisibles, la educación sanita-

ria, la organización de los servicios médicos y de enfermería, y el desarrollo de los mecanismos so-ciales que aseguren al individuo y a la comunidad un nivel de vida adecuado para la conservación de su salud”. De modo que en la actualidad, las accio-nes de protección de la salud se basan en conoci-mientos científicos aportados por ciencias afines a la medicina y son desarrolladas por profesionales pertenecientes a distintas disciplinas: médicos, veterinarios, técnicos en higiene y seguridad en el trabajo. La salud de la población peruana es un re-flejo de su realidad social: se ha alcanzado una im-portante mejora en algunos indicadores de salud del país, sin embargo, las grandes diferencias que enmascaran los promedios nacionales ocultan las inequidades existentes en la salud. La mayor o menor probabilidad de muerte y enfermedad está en función de factores como el estrato socioeco-nómico, la condición de ruralismo, el género y el nivel educativo en que se encuentren las personas y las comunidades. Es ahí la responsabilidad de las universidades de formar profesionales capaces de enfrentar los problemas de salud desde una perspectiva amplia que incluye los determinantes sociales, políticos, económicos, epidemiológicos, tecnológicos y de gestión de la salud, desde una visión de salud pública a nivel global, nacional y local.

En ese sentido, los docentes deben ofrecer las herramientas y capacidades necesarias para que el profesional egresado pueda promover e im-plementar políticas y acciones de promoción y prevención de la salud; gestionar intervenciones de inclusión social y reducción de la desigualdad; y generar evidencias para la toma de decisiones en salud pública con impacto nacional e interna-cional que permitan mejorar la calidad de vida y salud de las poblaciones, y que actúen con sensi-bilidad, ética y responsabilidad como líderes en el sector salud y la sociedad, frente a los desafíos y las oportunidades de la globalización.

La salud pública se mueve en una época de gran-des avances en el conocimiento científico, se em-

piezan a dar grandes cambios demográficos, y las pirámides de población se voltean a la inversa, lo médico se combina con la robótica y cibernética, el hombre se ha irresponsabilizado de la materia ambiental así como de su propia salud y se ha ol-vidado de la prevención como prioridad y el tema de salud solo se ve como curativo e investigativo. Nacen, gracias a la economía y la industrializa-ción, las masas sociales Pobreza y Opulencia, Es-tudiados y Analfabetas, Civilización e Indígenas. Por lo que el principal reto para la Salud Pública es el de distribuir la idea de que la prevención de enfermedades es mejor que su curación, quitar los márgenes que se tienen acerca de la misma, de que el dar más consultas y estar previniendo es para los países pobres y demostrar que no es solo para ellos sino para concientizar y racionali-zar a cualquiera que la prevención de una enfer-medad es más ahorrativa para una entidad que la curación y tratamiento de la misma. Hacer llegar a todas las poblaciones información de enferme-dades y su prevención, elaborar, trípticos, talleres y proponer el chequeo continuo y la apertura de centros de Salud para todos. Es decir dejar la Sa-lud Pública al alcance de cualquier grupo social étnico, población o país.

Seguridad alimentaria

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) establece que existe seguridad alimentaria cuando: “todas las personas tienen acceso en todo momento (ya sea físico, social, y económico) a alimentos suficien-tes, seguros y nutritivos para cubrir sus necesida-des nutricionales y las preferencias culturales para una vida sana y activa”. Por su parte, se define la inocuidad alimentaria como: “la garantía de que los alimentos no causarán daño al consumidor cuando se preparen y/o consuman de acuerdo con el uso al que se destinan”. Ambos conceptos están íntimamente ligados. De esta correlación se desprende que no puede existir seguridad ali-mentaria si los alimentos a los cuales la población tiene acceso no satisfacen los requerimientos

Retos para el Médico Veterinario en la Salud Pública

M.V. Juan Manuel Castro Vásquez

El autor de la nota dictando su conferencia.

Page 9: Perros Detectores de Neoplasias digital 29.pdfde los gatos a la vida humana es distinta a la de los perros. Los primeros a diferencia de los perros son territoriales, les gusta la

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 2, junio 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 29 17MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 2, junio 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 2916

mínimos de higiene. Por otra parte, se denomina salud pública veterinaria (SPV) a: “las actividades de la salud pública dedicada a la aplicación de la capacidad profesional de los médicos veterina-rios, sus conocimientos y sus recursos, a la protec-ción y mejoramiento de la salud humana, animal y ecosistémica”. Desde sus orígenes los médicos veterinarios juegan un papel fundamental en la seguridad alimentaria. De su accionar eficiente y transparente depende la salud de millones de personas, la dinamización de las economías de los países, el desarrollo de una actividad pecua-ria sustentable en torno a los alimentos de este origen y los distintos sistemas agro productivos que componen las cadenas de valor; y el acceso a mercados internacionales más rentables. Durante las próximas décadas, el cambio en los patrones nutricionales a nivel global, el aumento pobla-cional esperado, junto con el incremento de las rutas y los volúmenes comercializables de bienes alimenticios, hacen prever que la demanda de ali-mentos de origen animal se intensificará de forma constante. Para poder enfrentar con éxito estos retos, la profesión veterinaria deberá establecer marcos conceptuales y metodológicos de los per-files académicos y profesionales más prácticos y actualizados, enfocando la profesión hacia los dis-tintos campos temáticos que componen la salud pública, a nivel de los cursos de grado y posgrado. Por otra parte, deberá también elaborar alianzas interdisciplinarias como la propuesta bajo el enfo-que. “Una Salud” de la Organización de las Nacio-nes Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), para establecer marcos de trabajo conjuntos y políticas públicas más acordes con las realidades internas de los países latinoamericanos mediante el abordaje colaborativo, sostenible e integral de la sanidad animal, la seguridad alimentaria y las políticas sanitarias de salud pública.

Los médicos veterinarios hemos sido garantes tan-to de la seguridad como la inocuidad alimentaria por diversas razones: a) el perfil de la profesión, lo

cual permite desempeñar un papel decisivo en la erradicación del hambre y la malnutrición al evi-tar la aparición de enfermedades que producen un efecto adverso sobre la producción animal, logrando a su vez, mejorar la calidad y cantidad de los alimentos producidos; b) nuestro conoci-miento en medicina comparada, lo cual permite crear sinergias multidisciplinarias con otras áreas de la salud, con el fin de establecer programas de control y erradicación de enfermedades zoonóti-cas; c) la participación en la creación de políticas de salud pública, orientadas a permitir el libre y seguro intercambio de alimentos de origen animal entre los países al colaborar con la erradicación de las enfermedades animales transfronterizas, el bioterrorismo y el ingreso de enfermedades o especies exóticas a un país, que pueden disminuir su productividad e imponer barreras comerciales, y d) la participación, de manera activa, en la salva-guarda de la higiene alimentaria, con el propósito de garantizar la calidad de los productos de origen animal y el bienestar de los consumidores .

En tal sentido, en la actualidad los médicos vete-rinarios constituyen un elemento crítico en la in-fraestructura de los sistemas de gestión sanitaria y de higiene alimentaria de los países, constituyen-do además un requisito esencial para el comercio internacional de insumos pecuarios. Sin embargo, existen cada vez menos profesionales interesados en practicar la salud pública veterinaria enfocada a la higiene alimentaria, en parte debido a que los planes curriculares son deficientes en la mayo-ría de los países latinoamericanos. Para adaptar la profesión veterinaria a los retos venideros, es necesario realizar una modificación de los perfiles académicos y profesionales en los que se incluya, como elemento crítico, el carácter multidisciplina-rio, tanto en la investigación biomédica de los mi-croorganismos transmitidos por alimentos como de la implementación de políticas públicas sanita-ria para su prevención y control.

La seguridad alimentaria presentará retos signifi-cativos para la profesión veterinaria en años veni-

deros. El aseguramiento de la inocuidad e higiene alimentaria, que a su vez es uno de los pilares fundamentales que sustentan cualquier política de seguridad alimentaria, debe verse como una tarea de responsabilidades compartidas entre los sectores privados y estatales. A medida que los sistemas productivos y los estándares regula-torios del mercado internacional de alimentos se hacen más complejos, el número de profesiona-les veterinarios dedicados al aseguramiento de la salud pública está mermando. Estos factores han llevado a que ciertos países desarrollados estable-cieran políticas enfocadas a aumentar el número de médicos veterinarios en el ámbito estatal con participación en el control de higiene alimentaria y la salud pública, como sucedió en el Reino Unido y en los Estados Unidos de Norteamérica.

A nivel académico, el sector agropecuario y el sec-tor agroindustrial privado, también encontramos importantes iniciativas integrales encaminadas a incrementar el número de veterinarios presen-tes en los distintos eslabones que componen la cadena alimentaria. Además de los aspectos ci-tados, encontramos que la formación académica también es deficiente o insuficiente. La mayoría de los profesionales veterinarios se enfocan esen-cialmente en la inspección durante la etapa de faena, dejando profundos vacíos en los demás eslabones que componen la agro cadena. Debido al perfil polifuncional del médico veterinario, es imperativo que los currículos académicos de las escuelas de medicina veterinaria pongan énfasis en los conceptos de seguridad alimentaria, pre-vención de zoonosis, epidemiología y políticas públicas, de forma que les otorguen a los nuevos profesionales competencias adicionales de cali-dad. Esto transformará a los futuros graduados en peritos más idóneos y eficientes en su práctica laboral, permitiéndoles contar con un perfil aca-démico más acorde con los retos que el mercado profesional les exigirá. Los escenarios futuros de mejora: el enfoque holístico y transdisciplinario bajo la iniciativa conjunta “Una Salud”.

Currícula y competencia

Los esfuerzos por lograr mejoras continuas y sus-tanciales a los planes académicos en medicina veterinaria no son nuevos. En 2007, la OPS, junto a la AVMA (American Veterinary Medical Associa-tion), elaboraron un documento de competencias denominado “Conceptualización del futuro de la profesión médico veterinaria”. Bajo esta línea de pensamiento, la OIE publicó un documento titu-lado “Recomendaciones de la OIE sobre las com-petencias mínimas que se esperan de los veteri-narios recién licenciados para garantizar Servicios Veterinarios Nacionales de calidad”, disponible en línea. Recientemente, la Asociación Panamericana de Ciencias Veterinarias, junto con la FAO, publicó un compendio sobre las competencias esperadas para los nuevos veterinarios en el marco de la re-estructuración de los planes académicos univer-sitarios latinoamericanos con proyección al año 2030. La iniciativa “Una Salud” consiste en generar esfuerzos de integración de múltiples disciplinas a distintos niveles para lograr la gestión integral de los riesgos sanitarios. Desde la óptica de la higiene alimentaria, busca crear investigaciones transdis-ciplinarias para el estudio y control de brotes por microorganismos zoonóticos en especies produc-tivas y propagadas a través de los alimentos de origen animal. Esta iniciativa es promovida por la FAO, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), junto con distintas organizaciones médicas y vete-rinarias. La salud pública veterinaria es conside-rada un bien público mundial debido a su papel crucial en el aseguramiento de la salud humana, el bienestar animal y la sostenibilidad ambiental.

Dentro de las múltiples tareas que ejecutan los médicos veterinarios, se encuentra el acceso a ali-mentos nutricionales e inocuos, el estudio de las enfermedades de los animales transfronterizas y la prevención de zoonosis, incluidas aquellas de contagio a través del consumo de alimentos de origen animal. Por otra parte, los servicios vete-rinarios de los países son estructuras clave para

Page 10: Perros Detectores de Neoplasias digital 29.pdfde los gatos a la vida humana es distinta a la de los perros. Los primeros a diferencia de los perros son territoriales, les gusta la

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 2, junio 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 29 19MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 2, junio 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 2918

la certificación comercial de los países en las acti-vidades de exportación. Las tendencias demográ-ficas y comerciales evidencian un incremento de la productividad de insumos de origen animal en años futuros. Es de esperar que los riesgos sanita-rios también se intensifiquen de manera simultá-nea. Sin embargo, existe una merma significativa en el número de profesionales de salud pública, incluidos los servicios veterinarios.

Este artículo tiene los siguientes objetivos:

1) conceptualizar la importancia y trascendencia de la medicina veterinaria dentro del abanico profesional y multidisciplinario que comprende la salud pública,

2) llamar la atención sobre el actual estatus aca-démico y laboral de los médicos veterinarios dedi-cados a la higiene alimentaria y los retos futuros que estos tendrán que enfrentar, y

3) discutir tendencias actuales y establecer pro-yecciones ulteriores para solventar y enfrentar las limitaciones aquí planteadas.

Los médicos veterinarios juegan un papel fun-damental en la seguridad alimentaria. De su ac-cionar eficiente y transparente depende la salud de millones de personas, la dinamización de las economías de los países, el desarrollo de una acti-vidad pecuaria sustentable en torno los alimentos de este origen, y los distintos sistemas agro pro-ductivos que componen las cadenas de valor; y el acceso a mercados internacionales más rentables. Durante las próximas décadas, el cambio en los patrones nutricionales a nivel global, el aumento poblacional esperado, junto con el incremento de las rutas y los volúmenes comercializables de bienes alimenticios, hacen prever que la demanda de alimentos de origen animal se intensificará de forma constante. Para poder enfrentar con éxito estos retos, la profesión veterinaria deberá esta-blecer marcos conceptuales y metodológicos de los perfiles académicos y profesionales más prác-ticos y actualizados, enfocando la profesión hacia los distintos campos temáticos que componen la

salud pública, a nivel de los cursos de pregrado y posgrado. Por otra parte, deberá también elabo-rar alianzas interdisciplinarias como la propuesta bajo el enfoque “Una Salud” de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Ali-mentación (FAO), la Organización Mundial de Sa-nidad Animal (OIE) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), para establecer marcos de trabajo conjuntos y políticas públicas más acordes con las realidades internas de los países latinoamericanos mediante el abordaje colaborativo, sostenible e integral de la sanidad animal, la seguridad alimen-taria y las políticas sanitarias de salud pública.

La realidad sanitaria nacional, la globalización y masificación del conocimiento plantean la nece-sidad de formar adecuadamente en Salud Pública a los futuros y también nuevos profesionales de la salud, con enfoque poblacional y reestructu-rando la formación académica, estableciendo el tipo de recurso humano que debe ser formado y el currículo a implementarse; así como una serie de requisitos para reforzar la preparación técnico-científica, elevar la calidad de vida de la población y cumplir con los requerimientos de los organis-mos e instituciones Públicas y Privadas.

Al respecto, se recomienda que las Facultades de Medicina Veterinaria deben elaborar un nuevo rediseño Curricular por Competencias para la Es-cuela Profesional de Medicina Veterinaria, aten-diendo a la nueva Ley Universitaria. Los docentes deben capacitarse en las diversas estrategias de enseñanza que faciliten los aprendizajes, el desa-rrollo de habilidades y actitudes de los estudian-tes futuros profesionales.

Referencias1.- Juan Manuel Castro Vásquez. Propuesta de un plan de estra-

tegiasparamejorarlaefectividaddelaenseñanzadelCursode Salud Pública en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque 2014-2015. Tesis presentada para optar el grado académico: Maestro en Ciencias con mención en Salud Pública. Lamba-yeque - Perú - 2015. Pp 191.

2.-Cartín-RojasA.PerspectivassobreSaludPúblicaVeterinaria,SeguridadAlimentariaylaIniciativaconjunta“UNASALUD”.Rev Panam de Salud Pública. 2014; 36(3):193-6.

Page 11: Perros Detectores de Neoplasias digital 29.pdfde los gatos a la vida humana es distinta a la de los perros. Los primeros a diferencia de los perros son territoriales, les gusta la

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 2, junio 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 29 21MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 2, junio 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 2920

noticias

Escuela de Ciencias Veterinarias de la Universidad Ricardo Palma

Ponencia Proyección Social

Conferencia

Equinos

Tesis

Implementando la Clínica Veterinaria

Recepción y Premiación

de Ingresantes

Conferencia LAVC

Celebración del Día de la Madre

El Dr. Jorge Guerrero, presidente de la Confe-rencia Latinoamericana de Veterinaria (LAVC) presentó la conferencia “Zoonosis Parasitarias transmitidas por Mascotas”

Rector de la Universidad Ricardo Palma, Dr. Iván Ro-dríguez Ch., Decano de la Facultad de Ciencias Bio-lógicas, Dr. Hugo Gonzales y MSc. Guillermo Leguía, Director de la Escuela de Medicina Veterinaria.

La Bachiller Katherine Mendoza obtuvo el Primer Puesto con la ponencia “La proyección social de la universidad y la salud para todos y por todos” en el Nove-no Congreso Iberoamericano de universidades promotoras de sa-lud. Monterrey - México.

Un aspecto de la recepción y premiación de los ingresantes

del Semestre 2019-I a la

Escuela de Cien-cias Veterinarias

Dando inicio a la implementación de la Clínica Veterinaria se efectuó la adquisición de un moderno Ecógrafo Sonoscape S22. Presentes los docentes Mauricio Jara, Ricardo Grandez, Guillermo Leguía y el representante de la empresa MYM, técnico José R. Morales Sarria.

El graduando Armando Rosado, sustentó la Tesis “Resistencia antimicrobiana a antibióticos en langos-tinos blancos (Litopenaeus vannamei) en Centros de Cultivo del departamento de Tumbes“. Los miembros del Jurado fueron los docentes: Hernán Málaga, Gui-llermo Leguía, Franco Ceino y Daphne Calderón. Di-rectora de Tesis Dra. Melisa Grisolle Zolezzi.

Conferencia sobre “Medicina rege-nerativa en la práctica de pequeña especies” por el MVZ Óscar Antonio Guadarrama Arellano, director gene-ral de la Veterinaria Intermédica, de Toluca, México.

El Dr. Óscar Robledo de la Universidad de La Plata, Argentina, luego de dictar la conferencia sobre “Anestesia para pacientes con Patologías Específicas en Equinos”.

Lic. Flor de María Madrid, recibiendo su premio.

Page 12: Perros Detectores de Neoplasias digital 29.pdfde los gatos a la vida humana es distinta a la de los perros. Los primeros a diferencia de los perros son territoriales, les gusta la

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 2, junio 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 29 23MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 2, junio 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 2922

caninos

La explicación es que poseen receptores olfati-vos de 10.000 a 100.000 veces más sensibles

que los del ser humano, dependiendo de la raza. Es decir, los perros tienen unos 300 millones de receptores olfativos y nosotros apenas 5 millones, además de contar con un doble sentido del olfato, según declaración de Elizabeth Cohen para CNN-Salud: poseen el segundo dispositivo olfativo en la parte posterior de la nariz denominado órgano de Jacobson.

Por otro lado, un reciente estudio publicado por la revista médica British Medical Journal (BMJ) concluyó que existen componentes químicos es-pecíficos para cada tipo de cáncer que circulan en los organismos humanos que son percibidos olfa-tivamente por los perros. Esta constatación podría servir, como veremos más adelante, para idear nuevos métodos para el diagnóstico más tempra-no y efectivo de esta grave enfermedad que ataca a perros y humanos indistintamente.

OrígenesTodo comenzó en 1989 cuando los médicos del Kings College Hospital de Londres, Hywel Williams y Andrés Pembroke, publicaron en la revista The Lancet el caso de una mujer cuyo perro persistía en olfatear un lunar en su pierna. Ese lunar resul-tó ser un melanoma maligno en etapa temprana que, por eso mismo, fue tratado con éxito a tiem-po.

Nivel de efectividadEn comparación con las pruebas diagnósticas tra-dicionales en que en el 75% de los casos se detecta la enfermedad cuando ya se encuentra en avanza-do estado de desarrollo y está generalizada, este método puede ser considerado óptimo puesto que, además de ser absolutamente inocuo, no in-vasivo, rápido y barato, su nivel de precisión está considerado entre 97% y 98% de efectividad.

Actualmente existe en Inglaterra una organización denominada “Medical Detection Dogs” creada con el objeto de identificar portadores de cáncer. Son ocho perros adiestrados que se encargan de exa-minar muestras de orina de pacientes del Servicio Nacional de Salud (CNN). “Nuestros perros tienen

empresa pionera entrena perros para diagnósti-co temprano de cáncer. Se trata del laboratorio “Dog Prognose” cuya propuesta es que mediante muestras de saliva se pueda llegar a una respues-ta inmediata sobre si la persona tiene cáncer o no. La prueba tiene un costo de 110 dólares.

Por el lado de la medicina, la médica veterinaria Lisa Troutman de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos, admi-te que hasta por lo menos el 2017 solo existían dos medicamentos para tratar el cáncer en pe-rros: Fosfato de toceranib para mastocitomas y la rabacfosadina en casos de linfomas. Ambos con resultados variables y de costo elevado.

Tipos de cáncer Un mismo perro, sin importar la raza, puede estar entrenado para detectar varios tipos de cáncer; sin embargo, en el Reino Unido se están realizan-do pruebas clínicas para determinar que cada pe-rro se especialice en la identificación de un solo tipo de cáncer. La técnica consiste en premiar a los canes con algo de su preferencia cuando lo-gran identificar el olor asociado al tipo de cáncer sentándose o parándose frente a esa muestra en particular.

En cuanto a los tipos de cáncer identificados, inclusive por perros sin entrenamiento, se tiene evidencias de detección de cáncer de vejiga, piel, pulmón, mama y ovarios. Igualmente, a través de muestras de orina, se ha llegado a la detección de cáncer de riñón, vejiga y próstata.

En 2014, un estudio publicado por la revista mé-dica British Medical Journal (BMJ) revela que los perros pueden detectar cáncer del intestino me-

diante el olfateo de muestras de heces, aun cuan-do la enfermedad se encuentre en su fase inicial. El experimento, que se realizó durante varios meses, contó con la participación de 48 perso-nas diagnosticadas con cáncer de intestino y 258 voluntarios sanos o que habían sufrido de cáncer en el pasado. Aproximadamente la mitad de las muestras de los voluntarios procedían de perso-nas con pólipos en los intestinos, considerados precursores de cáncer.

El resultado arrojó 95% de precisión para las muestras de aliento y 98% para el olor de las he-ces, frente a los resultados obtenidos en las colo-noscopías tradicionales.

Un último ensayo fue presentado en la reunión anual de la Sociedad Estadounidense de Investi-gación en Patología por la Dra. Heather Junqueira, directora del área de investigación de BioScentDX. La investigadora dio a conocer un estudio médico con cuatro canes de la raza Beagle, los que detec-taron cáncer de pulmón en muestras de sangre humana con alrededor de 97,5% de precisión.

EspectativasAunque los científicos admiten que recurrir a pe-rros para diagnosticar cáncer probablemente sea poco práctico, sugieren que a partir de este hallaz-go la ciencia podría desarrollar nuevos métodos de diagnóstico más baratos, no invasivos y más eficientes una vez que hayan determinado la na-turaleza de los fluidos orgánicos volátiles que los perros detectan, para luego diseñar pruebas diag-nósticas basadas en estos compuestos y así poder detectar la enfermedad antes que se produzca la metástasis a otras regiones del organismo.

Desde hace un buen tiempo se conoce que los perros son capaces de detectar neoplasias a través del aliento y el olor

de los fluidos.

índices de fiabilidad más altos que la mayoría de las pruebas existentes. Por su extraordina-rio sentido del olfato, pueden detectar partes de un billón, que sería el equivalente a una gota de sangre en dos piscinas olímpicas” ex-presa la Dra. Claire Guest, cofundadora del Medical Detection Dogs.

Esta práctica ya se ha extendido a otros paí-ses como España e Israel. En este último, una

Perros Detectan Neoplasias

Page 13: Perros Detectores de Neoplasias digital 29.pdfde los gatos a la vida humana es distinta a la de los perros. Los primeros a diferencia de los perros son territoriales, les gusta la

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 2, junio 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 29 25MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 2, junio 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 2924

equinos

En Perú desde hace mucho se pensó que la cirugía de cólico, entre otras intervenciones,

solamente podrían ejecutarse con “cirujanos ve-terinarios extranjeros” pues siempre fueron con-siderados como los únicos capaces de abordar los casos quirúrgicos; esto por las condiciones en que se ha venido ejerciendo la cirugía equina, que en realidad escapa a los objetivos de este trabajo. Sin embargo, queremos compartir una nueva visión y a la vez muy antigua, que encaja dentro de la ci-rugía en condiciones de campo que es la que más se ajusta a las necesidades del equino criado el nuestro territorio nacional.

El cólico quirúrgico es la causa más importante de muerte en los pacientes equinos y genera grandes pérdidas económicas además de mucho descon-

Cirugía de Cólico Equino ¿En condiciones de campo?

Ceesar Nilthom Aguilar Guevara 4, Carlos Quispe Vitonera2, Juan Alberto Bravo Castillo2, Rodobel Olmos Acevedo2, Cristina García Barjoveanu1, Alfredo Delgado Castro1

1 Clínica de Animales Mayores, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos2 Hospital Veterinario Central del Ejército de Perú - Chorrillos / Escuela de Equitación del Ejército del Perú / Regimiento de Caballería

“Glorioso Húsares de Junín” N°1 - Libertador del Perú 4 Email: [email protected]

Figura 1. Dos casos mortales causados por cólicos que debieron llegar a cirugía. A) Presencia de una ventana mesentérica con adherencia intestinal debido al íleo prolongado.

B) Compromiso cardiovascular y endotoxemia fatal que conduce a shock séptico.

A B

suelo e impotencia entre los propietarios, criado-res e incluso entre los médicos veterinarios.

El criterio comprobado para manejar cabalmente los casos clínicos de cólico consiste en un trata-miento analgésico potente pero de corta duración con la finalidad de no enmascarar los signos que determinan la decisión quirúrgica. Si bien es cier-to, la función de nuestros médicos veterinarios de cabecera son indispensables dado que realmente se necesita de personas expertas en el asunto, es importante tener en cuenta que si el dolor no se supera a pesar de la medicación analgésica lo más conveniente es referirlo a un quirófano u optar por una cirugía en condiciones de campo que se puede realizar respetando los más importantes criterios médico-técnicos.

¿Qué se necesita entender para poder realizar esta retadora inter-vención con mínima tecnología? Primero tener en la cabeza que el cólico o ab-domen agudo mata, con lo que la cirugía se con-vierte en “la oportunidad” para nuestro equino; aunque hay que entender que la cirugía no es mi-lagro, es ciencia que como cualquier otra necesita de conocimientos y entrenamiento, siendo pues determinante que el paciente llegue a cirugía pero fundamentalmente en condiciones óptimas, respecto al sistema cardiovascular, sin toxemia y deshidratación. Recordar que siempre se debe mantener una sonda nasogástrica y colocar un 4% de su peso vivo de fluidoterapia (entre solución polielectrolítica o ringer lactato y suero fisiológi-co) en el lapso de 10 a 12 horas.

probablemente hayan pasado 6 horas más, tiem-po en que las probabilidades de éxito aún podrían ser buenas, pero más allá de estos períodos casi siempre es mejor no intervenir al paciente dado un inminente desenlace fatal.

Tercero, que el mejor lugar para hacer cirugía de campo es un espacio limpio donde no corra aire, con acceso al agua, en el que ubicaremos 5 o 6 pacas de alfalfa amarradas fuertemente con una soga con el fin de que no se separen; esto servirá como mesa de cirugía si procedemos a cubrirla con una manta plástica. Se debe contar con unas mesas limpias para el instrumental quirúrgico y otras que pueden servir de apoyo para el aneste-sista; también deberías solicitar la lista de reque-rimientos y cuidar todos los detalles.

B

Figura 2. A) Crucial descompresión del estómago en todos los casos de cólico. B) Indispensable estabilización del paciente en base a analgésicos, antibióticos y fluidoterapia para evitar la

deshidratación.

A

Figura 3. Mesa de cirugía construida con pacas de alfalfa, que ofrece una perfecta comodidad para que el cirujano

realice una intervención larga.

Segundo, que en todo el mundo los animales intervenidos por cólico retoman a su vida de-portiva normal. Pero entendamos que no todo depende del cirujano, sino fundamentalmente de una alerta y abordaje temprano. Por lo que, debemos ver que si nuestro equino no respon-de dentro de las 2 horas del tratamiento anal-gésico, lo normal en todo el mundo es derivarlo con un experto. Pero si crees que estamos exa-gerando entonces espera a las 6 horas, luego de esto ten en consideración que mientras reúnes al equipo médico para que vaya hasta tu predio,

Page 14: Perros Detectores de Neoplasias digital 29.pdfde los gatos a la vida humana es distinta a la de los perros. Los primeros a diferencia de los perros son territoriales, les gusta la

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 2, junio 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 29 27MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 2, junio 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 2926

Cuarto, que al llegar el cirujano veterinario podrá hacer un diagnóstico al detalle, ayudándose de un examen físico completo con palpación rectal, abdominocentesis, ecografía u otros recursos. Instaurará la terapia de fluidos necesaria y plan-teará la decisión quirúrgica sobre bases médicas concretas, siempre con el consentimiento del pro-pietario.

Quinto, que el anestesista inducirá al paciente so-bre la mesa antes mencionada, con la ayuda de tu personal (5 personas) el equino será posicionado en decúbito dorsal, para proceder con el rasurado y la posterior asepsia quirúrgica, solo debes dis-poner de sogas, mangueras conectadas a un grifo y depósitos o baldes grandes, etc. y sobre todo de buena disposición. Todo esto solo representa un modelo mejorable con los materiales disponibles dentro del propio criadero o haras, en la medida de las experiencias. Debes solicitar preferente-mente una anestesia inhalatoria, la cual es signifi-cativamente caro, pero es necesaria y más segura.

Sexto, que se debe exigir que el equipo médico junto a todos los presentes porten barbijos y go-rros. De preferencia en la cirugía deben participar los más indispensables, los demás deben estar cerca para responder a cualquier eventualidad. Se debe exigir sábanas quirúrgicas que cubran todo el paciente y los materiales deben ser estériles y de buena calidad.

Séptimo, que el abordaje quirúrgico para una exploración completa de la cavidad abdominal se hace por la línea media ventral. Inicialmente se descomprime el gas acumulado en el ciego, co-

lon u otro segmento intestinal. Recuerda que la exploración casi siempre se inicia en el ciego, se continúa con el colon mayor y menor seguido del intestino delgado o a la inversa. Se busca encon-trar la zona problema y es en el intraquirúrgico que se toma la decisión de aplicar una u otra téc-nica quirúrgica según necesidad. Debes disponer de buena cantidad de suero fisiológico para lubri-car las vísceras de cerca de 40 metros, las cuales tienden a deshidratarse considerablemente.

Octavo, que lo difícil es llegar al diagnóstico du-rante la exploración quirúrgica porque la técnica correctiva probablemente demande menos tiem-po. Para el despertar de la anestesia, inclinándo-nos por lo más burdo pero que funciona, es mejor transportar al paciente sobre una manta a una zona abierta con grass y depositarlo sobre un col-chón que nunca falta. El animal debe recibir ayuda para reincorporarse luego que haya recuperado

B CA

Figura 4. A) Instalación de la máquina de anestesia. B) Proceso de posicionamiento del paciente C) Rasurado y técnica aséptica en el área quirúrgica.

Figura 5. El paciente debe tener colocados tapones en los canales auditivos. Todo el personal portará barbijo, gorros y mantener el mayor silencio posible durante el tiempo que

dure la cirugía.

Figura 6. A) Abordaje quirúrgico en línea media, también conocida como línea alba. B) y C) Exploración del intestino delgado y de colon mayor respectivamente.

B CA

Figura 7. A) Regreso a la alimentación con alfalfa fresca por ser más palatable. B) Libre disposición de agua.

BA

el reflejo de deglución, anal y otros signos que el anestesista sabrá evaluar. Para pararlo, lo im-portante es ayudarle desde la cabeza y sostener-lo desde la cola buscando que no avance porque podría caerse de quijadas. Una vez que consigue mantenerse en pie esperaremos que retome su estabilidad y posteriormente se trasladará su res-pectivo box.

Noveno, que después del despertar y luego de una cirugía no complicada, hay buenas posibilida-des de éxito si se lleva un protocolo analgésico y antibiótico junto a un exclusivo cuidado médico. Recordar que no puede faltar alguno de los fárma-cos indicados por el cirujano.

Décimo, que generalmente los pacientes retor-nan a su alimentación por periodos de 5 minutos cada una o dos horas, pero después de las 24 ho-ras postoperatorias. Recuperando su ración com-pleta a las 72 horas, por lo que es súper necesario

un soporte intravenoso con fluidoterapia. Debe tener libre disponibilidad de agua.

Finalmente, las imágenes antes mostradas son la evidencia de que sí se puede hacer este tipo de intervenciones a puro ingenio peruano, por lo que agradecemos al Ejército del Perú, a la Policía Na-cional del Perú, a los propietarios que poco a poco van confiando sus pacientes y a un equipo selec-to de colegas Médicos Veterinarios que estamos nadando contra corriente pero alcanzando cada vez más importantes resultados. Seguramente esta evidencia permitirá que la empresa peruana quiera invertir en la construcción de quirófanos especializados, lo cual es bueno pero no significa que estos procedimientos no se puedan realizar en campo.

Nos despedimos con la esperanza de que en nues-tro suelo patrio se revalore y se eleve al más alto nivel la medicina y cirugía veterinaria.

Page 15: Perros Detectores de Neoplasias digital 29.pdfde los gatos a la vida humana es distinta a la de los perros. Los primeros a diferencia de los perros son territoriales, les gusta la

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 2, junio 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 29 29MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 2, junio 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 2928

Ahora que casi hemos humanizado a los ani-males de compañía –a pesar de que pasados

miles de años los perros siguen compartiendo el 99% de su ADN con los lobos–, estos son más que un miembro “extranumerario” de la familia, son un hijo más. La dueña ya no es la dueña de la mascota, es la mamá. No por nada, el eslogan de Blue Buffalo, una marca de alimento proce-sado para mascotas de los Estados Unidos, es “Ámalos como a tu familia, aliméntalos como a tu familia”.

Esta es una de las razones fundamentales del boom actual de esta actividad, no solo en el sec-tor alimentación sino de toda la industria que gira alrededor de los animales de compañía. La otra es la agitada vida moderna y la agresiva política de ventas de las empresas dedicadas a este rubro que tornaron los alimentos procesados en impres-cindibles para la alimentación de las mascotas.

Los alimentos para perros podría ser un negocio

marginal, comenta un estudioso del tema, porque es algo que la gente podría no comprar. En efec-to, pero hoy en día, es poco probable alimentar a nuestras mascotas como se hacía hasta mediados del siglo pasado con sobras de comida casera o una sopa de huesos preparada una vez diaria.

Una investigación de CPI (octubre, 2018) da cuen-ta que en el Perú 32% de los hogares se les ali-menta con solo comida casera y el 21% con co-mida balanceada, en un universo de un 60% de hogares a nivel nacional que tienen mascotas con hogares que tienen hasta 5 mascotas.

Sin embargo, también es cierto que hoy en día existen otras alternativas de comida natural cru-da o preparada fresca que son presentadas como más nutritiva y menos propensa a consecuencias dañinas para la salud atribuidas al alimento proce-sado (alergias, cáncer, enfermedades degenerati-vas autoinmunes). Pero este es otro tema que por su amplitud deberá tratarse en otro artículo.

Alimentos para Mascotas y Publicidad Engañosa

Según datos de Euromonitor International, el mercado de comida para animales domésticos ha crecido un 75% desde el año 2000 y se estima un crecimiento anual de 6 a 8% para esta industria. Para sorpresa, las gamas Premium son las que más se venden por supuestamente ser las de me-jor calidad.

De acuerdo al “Pet Food Market-Global Industry Size, Market Share 2011-2017” publicado por Transparence Market Research, el mercado global de alimentos para mascotas subió de US$ 58.600 millones en 2011 a US$ 74.800 en 2017. Todo in-dica que ha seguido creciendo y al 2022 superará los 100 billones de dólares (Statistics MRC).

El mercado norteamericano lidera la estadística con ventas anuales que superan los 28.500 millo-nes de dólares a octubre de 2018 (Petfood Latino-

Mercado peruano de consumo

Los últimos estudios de mercado indican que uno de cada tres hogares en el Perú cuenta con un perro en su familia y cada vez más las personas desean adoptar o comprar una mascota. Por ello, la demanda de sus alimentos se ha incrementado y existen negocios que se han preocupado por sa-tisfacer esta necesidad.

Se estima que en el Perú hay casi 9 millones de mascotas, entre perros y gatos, de las cuales 19.2% son gatos. Sin embargo, solo una tercera parte cuenta con hogar. En el mercado limeño existen dos mil veterinarias y petshops.

Según encuesta CPI (Octubre, 2018), el 32% de los hogares a nivel nacional alimenta sus masco-tas solo con comida casera, 21% con solo comida

nutrición

Ateu

ves.

es

(Fra

ncisc

o M

aría

Gar

cía)

américa), para un aproximado de 143 millones de mascotas, seguida de Europa con cifras superiores a los 21.500 millones de dólares.

En Latinoamérica, los principales mercados de ali-mento para mascotas están en Brasil (US$ 9.000 millones al 2019; 4º en el ránking mundial y 30 millones de perros), y México (US$ 1.700 millones para 20 millones de perros). También Argentina (US$ 1.600 millones, para 7 millones de perros y 16 millones de mascotas) y Chile registran impor-tantes volúmenes de ventas (US$ 1.000 millones aproximadamente al 2019), siendo que Argentina tiene en el mundo el mayor número de mascotas por habitante.

De la comida casera a las croquetasEsta transición se ha desarrollado desde hace va-rios años, con mayor velocidad en la ciudad pues-to que en el área rural hay mayor disponibilidad de productos agrícolas y tiempo para dedicarlo a su perro que no significa apenas una mascota sino un aliado en sus labores de campo.

En todo caso, en los últimos años viene crecien-do a paso sostenido. Los consumidores, en gene-ral, han ido adoptando una posición más acorde con la velocidad del mundo moderno y se han adscrito a lo que demanda menos esfuerzo: el alimento procesado o balanceado, como se le conoce.

Indicadores del mercado global de consumo En Estados Unidos hay más familias con perros que con niños, se lee en un reportaje del Huffington Post, refi-riéndose al mercado de alimentos para animales domésticos liderados por dos grandes multinacionales: la estadouni-dense Mars que comercializa las marcas Pedigree, Eukanuba, Iams, Royal Canin, Nutro, Innova, California Naturals, y la suiza Nestlé (Purina), las que controlan la mitad de las ventas mundiales.

Este artículo es una compilación de hechos ampliamente divulgados por diversos medios de comunicación, ante la aparición de enfermedades de orden alimentario en mascotas y la

imprecisa publicidad que nos induce a creer lo contrario (N. del E.)

Page 16: Perros Detectores de Neoplasias digital 29.pdfde los gatos a la vida humana es distinta a la de los perros. Los primeros a diferencia de los perros son territoriales, les gusta la

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 2, junio 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 29 31MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 2, junio 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 2930

¿Cuánto se gasta? Para este sector de animales de compañía, en promedio se gasta alrededor de 650 millones de soles por año en comida y productos para mascotas, de los cuales 400 corresponden al sector alimentos.

Dominio de mercado globalEl mercado mundial de alimentos para mascotas se acerca a 100 mil millones de dólares, al 2018. Y todos los involucrados opinan que seguirá cre-ciendo.

No es para menos; solamente en los EE.UU., en el año 2017, entre las cinco compañías más im-portantes de este rubro movilizaron más de 35 mil millones de dólares incluyendo las exportaciones. Una buena porción de ello en Latinoamérica:Mars Petcare: US$ 17.2 mil millonesNestle Purina Petcare: US$ 12.5 mil millonesHill’sPetNutrition: US$2.3milmillonesJ.M. Smucker: US$ 2.1 mil millonesDiamond Pet Foods: US$ 1.5 mil millones

Sobre este punto, se han abierto al mundo mu-chos frentes críticos, el último de ellos fue el libro Time to Eat the Dog? The Real Guide to Sustaina-ble Living (‘¿Hora de comerse al perro? La verda-dera guía para una vida sostenible’), de Roberty Brenda Vale, que ponen en debate los costos medioambientales de alimentar a nuestras mas-cotas.

En efecto, un perro o un gato doméstico contami-na más que algunos humanos del planeta. Un pe-rro medio necesita 0,84 hectáreas de tierra para mantenerse alimentado, mientras que un etíope necesita 0,67, alegan los autores del libro.

Sin embargo, admiten que los animales llenan la vida de millones de personas, y que sus beneficios emocionales y sociales también deben ser tenidos en cuenta.

Al final, como sabemos, la crianza de los anima-les de compañía escapa a las consideraciones de orden racional. Estas, se ubican en el lado emo-cional e incluso en el subconsciente. Así que, las multinacionales de este tipo de comercio se apro-vechan, seguramente, de esta “vulnerabilidad” para potenciar la industria que les rinde tan sus-tanciosos dividendos.

En cuanto a las exportaciones, según datos del Departamento de Agricultura estadounidense, China es el principal exportador de piensos y tarri-nas a nivel mundial, y Estados Unidos el segundo. No obstante, entre estos dos países existe un in-tercambio que pone en tela de juicio la legalidad o, en todo caso, la coloca en una zona oscura. Aunque Estados Unidos sea el segundo exporta-dor mundial, China es quien abastece la mitad de sus importaciones. Esto se explica porque China suministra la materia prima que utiliza la cadena de fabricación de Estados Unidos y Canadá.

Mercado peruanoLa consultora KWP, nos ilustra sobre el tema. Pu-blicado en noviembre de 2016 en Follow@Econo-mía ECpe, son entre 22 y 25 marcas de alimento para mascotas las que participan en nuestro país, entre locales e importadas. Entre ellas, se calcula que a final del año generarán S/ 400 millones en ventas.

Dentro de este atomizado mundo, Rinti participa con el 27%, seguida muy de cerca de Mimaskot (25%) y luego Dog Chow (17%) y Pedigree (17%), según un reciente estudio de la consultora Invera.

En el Cuadro Nº 1 preparado por Invera, podemos apreciar que en Trujillo también lidera Ricocan, pero en Arequipa, las marcas de Nestlé son las más requeridas.

¿A qué se debe la preferencia del público por tal o cuál marca? Varios analistas opinan que más que a la calidad del alimento, se debe a diversos

factores como el poder adquisitivo y precio del producto, la accesibilidad del alimento, al tiempo disponible del dueño de la mascota y, fundamen-talmente, a las estrategias de márketing, sobre todo la publicidad.

Industria próspera y poco reguladaPor el hecho de ser una industria poco regulada, los fabricantes de alimento para perros y gatos pueden hacer ciertas afirmaciones sobre salud y nutrición sin las necesarias pruebas de confiabili-dad. Después de todo, a diferencia de los huma-nos que por lo general tienen varias comidas al día y se abastecen de diferentes fuentes y varie-dad de ingredientes, las mascotas comen el mis-mo alimento todos los días.

Por ejemplo, en Estados Unidos los “macroele-mentos” y “elementos traza” en los alimentos para mascotas son regulados por el Consejo Nacional de Investigaciones (NRC, por sus siglas en inglés) y la Asociación Americana Oficial de Control de

balanceada y 46% con comida casera y balanceada. El 60% de hogares urbanos del Perú posee al menos una mascota.

¿Dónde se compra el alimen-to para las mascotas? Según la consultora Kantar Worldpannel (KWP), los peruanos aún preferi-mos comprar en mercados (61%) y el (18%) cuando se trata de ra-ciones para unos cuantos días. Los supermercados tienen un 10% de las compras, que por lo general son para compras men-suales y formatos más grandes.

(Fot

o in

foga

te)

Cuadro Nº 1. Preferencias del público a nivel nacional

Total Lima Arequipa Trujillo

Ricocan 27 % 30 % 13 % 37 % Mimaskot 25 % 31 % 12 % 7 % Dog Chow 17 % 15 % 24 % 17 % Pedigree 17 % 14 % 27 % 17 % Nutrican 8 % 10 % 3 % 4 % Nutram 4 % 1 % 16 % 0 % A granel sin marca conocida 4 % 1 % 16 % 1 % Proplan 2 % 2 % 4 % 2 % Hills 2 % 2 % 1 % 0 % Thor 2 % 1 % 3 % 5 % Science Diet 1 % 1 % 0 % 0 % Babycan 1 % 1 % 0 % 0 % Canbo 1 % 0 % 0 % 9 % Bandido 1 % 0 % 4 % 0 % Allkjoy 1 % 1 % 1 % 0 % Super Can 1 % 1 % 1 % 0 % Otras marcas 2 % 2 % 0 % 5 % Base 660 482 105 73

Page 17: Perros Detectores de Neoplasias digital 29.pdfde los gatos a la vida humana es distinta a la de los perros. Los primeros a diferencia de los perros son territoriales, les gusta la

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 2, junio 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 29 33MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 2, junio 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 2932

Alimentos (AAFCO, por sus siglas en inglés), pero ninguna organización regula la presencia de los minerales ultratraza, sustancias que se producen en cantidades mínimas tanto en alimentos para humanos como para mascotas e incluyen alumi-nio, cromo, molibdeno, níquel y sílice. Elementos que a la larga producen efectos tan graves como gastroenteritis, daño hepático, tumoraciones, dé-ficit de crecimiento y en ocasiones la muerte (Uni-versidad de Cornell).

Si la mención de la muerte de las mascotas por la falta de controles estrictos sobre la calidad de estos alimentos suena exagerada, mencionare-mos otro ejemplo: En Estados Unidos, en el 2007 se produjeron unos 8000 casos fatales a causa de decenas de productos elaborados con ingredien-tes importados de China contaminados con me-lamine, un derivado del plástico utilizado como fertilizante.

Aparte del misterio guardado sobre el origen de los componentes, una de las razones por las que la credibilidad de los alimentos procesados últi-mamente está en cuestión tiene que ver con la publicidad. En la estrategia publicitaria se incluye el embalaje del producto (Petfoodindustry.com). Y es que, como lo manifiesta el periodista Maria-no Melamed del diario La Nación, de Argentina (lanación.com.ar), nada de lo que se ve en los envases de comida para mascotas es verdad. Es publicidad engañosa.

Publicidad engañosa

En principio, el titular es redundante. O si no ¿qué significado tiene aquello de “manipular emocio-nes”? Sustentados en la base que les provee el “neuromárketing”, una disciplina pseudocientífica que sí está basada en la neurociencia. Esto es, lo científico es que el ser humano reacciona emo-cionalmente ante los estímulos en algunos casos hasta el 95% de las veces, dejando el restante a la lógica de la razón. Este comportamiento se expli-ca porque después de transcurridos millones de años de evolución aún conservamos estructuras cerebrales primitivas de naturaleza emotiva e

instintiva que compartimos con los seres inferio-res. El llamado “cerebro reptiliano”. Nada nuevo; Freud las llamó “metáforas profundas”.

Lo que es nuevo, casi moda, es el “neuromárke-ting”, una utilización perversa de la neurociencia destinado a dirigir la toma de decisiones, mani-pular las emociones, los pensamientos y la moti-vación de compra; todos procesos inconscientes. Transformando, en el proceso, los deseos en ne-cesidad.

Esto, sin entrar en terrenos pantanosos como la publicidad subliminal y el control de la mente que parecen hechos para la literatura fantástica, pero no lo son. Solo un par de ejemplos: en Alemania, Nestlé Beneful hizo un anuncio de televisión para Europa con un silbido en frecuencia solamente audible para los perros (Forbes.Mx). En 2011, en Holanda, la marca Bonzo creó una serie de car-teles que emitían ultrasonido cada 10 segundos cuyo titular era “ladra si te gusta bonzo”.

Es en ese sentido que actúa la publicidad en ge-neral y, por ende, la publicidad de los alimentos para mascotas. A pesar de ello, para hablar de Estados Unidos, la Asociación Americana Oficial de Control de Alimentos (AAFCO por sus siglas en inglés) un organismo mixto que no regula, pero que elabora informes, dictámenes y publi-ca recomendaciones que son muy respetadas, no priva a los fabricantes de incluir anuncios con significados dudosos, por decir lo menos, como “super premium”, “delicias del mar”, “perfecto y balanceado” y otras ocurrencias imposibles de verificar científicamente. Esto sucede porque, a pesar de la presión de los consumidores, la FDA no garantiza la salubridad de los alimentos ni lo-gra sustraerse a la presión del poderoso lobby Pet Food Institute.

A partir de la gran retirada de alimentos a causa de la mortalidad ocasionada por la inclusión de melamina en las raciones para perros en 2007, las grandes marcas arreciaron sus campañas para diferenciarse de sus competidores. La mayoría prometía una alimentación “más natural” o “más segura” para sus animales; otros innovaron en la

Pelea de perros grandes

Como se acostumbra decir coloquialmente. Cuan-do en Estados Unidos estalló la gran crisis por el alimento contaminado por melamina y ácido cia-núrico en el que murieron 8 mil animales entre perros y gatos, implicó a algunas de las marcas más grandes de alimentos para mascotas como Science Diet, Purina, Iams, Eukanuba (Dra. Karen Becker-Healthy Pets). El productor mayorista Me-nuFoods que proveía el producto terminado a las empresas dueñas de las marcas, fue obligada a retirar millones de unidades dando por cierto que el origen del desastre fue un proveedor chino de harinas y proteínas de arroz. A raíz de este hecho surgieron nuevas marcas bajo el rótulo de “Pro-ducto Orgánico Certificado”. Por cierto, a precio orgánicamente mucho más caro.

No obstante las denuncias de organizaciones como la del Cornucopia Institute que agrupa gran-jas y productores de alimentos orgánicos contra la publicidad engañosa y la dudosa calidad de los ingredientes de los productores de alimentos para mascotas, las grandes empresas se enfrascaron en una competencia del vale todo por quedarse con la parte más sustanciosa de la torta.

Una de ellas fue la de dos pesos pesados de la in-dustria. Según un reportaje del Huffington Post en español, para sacar ventaja de las otras multina-cionales, Blue Buffalo Pet Food –un referente de

alimentos alternativos– apostó por una “fórmula holística” con “frutas y vegetales saludables”, afir-mando que nutricionalmente sus productos eran superiores al resto y libres de subproductos cár-nicos. Ante esto, en 2014, Purina la demandó por publicidad engañosa. Lo que se encontró fue que tenían los mismos problemas de contaminación similares y que Blue Buffalo, igual que su rival, utilizaba subproductos de pollo en sus fórmulas. Además de admitir que al igual que el resto no fabrica su propio alimento sino que la encarga a empresas subsidiarias.

Otro ejemplo de publicidad engañosa dirigida a los dueños de mascotas fue protagonizada por Mars Petcare en 2015, para las croquetas de Eukanuba. La campaña para la televisión se tituló Longevity (Longevidad), pregonando que podía prolongar la vida de un perro un 30% o más basados en es-tudios científicos realizados durante 10 años. La comisión Federal de Comercio de EE.UU. (FTC, si-glas en inglés) impugnó mediante resolución legal tales aseveraciones cuestionando que Eukanuba o cualquiera de sus otras fórmulas de alimentos para mascotas pudiera prolongar la vida de un perro.

En otra oportunidad, año 2004, y por el mismo motivo, Nestlé denunció ante Indecopi a Master Foods, distribuidor de “Pedigree”. Esta anunciaba que los nuggets eran hechos de “carne fresca”, siendo que, según Nestlé, eran hechos como cual-

publicidad de comida para ga-tos, presentando los envases con apariencia más lujosa que los alimentos destinados para las personas. Se multiplicaron los eslóganes “gold”, “exce-llent”, “Premium”. Más aún, con el lanzamiento de men-sajes publicitarios imprecisos que en vez de prevenir la artri-tis en sus animales predicaban que el alimento mantendría las articulaciones sanas; y así por el estilo.

(Fra

ncisc

o M

aría

Gar

cía)

Page 18: Perros Detectores de Neoplasias digital 29.pdfde los gatos a la vida humana es distinta a la de los perros. Los primeros a diferencia de los perros son territoriales, les gusta la

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 2, junio 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 29 35MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 2, junio 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 2934

quier croqueta presente en el mercado. La multa fue de más de 50 mil soles e impedimento de co-mercialización del producto (Resolución Nº 018-2005/CCD-Indecopi).

Lo cierto es que los cuestionamientos abarcan a toda la industria de alimentos procesados, si no por la publicidad engañosa, por la calidad de los insumos inapropiados imposibles de rastrear. Al respecto, el portal Petfoodindustry.com, la Aso-ciación Americana para el Control de la Alimenta-ción (AAFCO, siglas en inglés) y la Federación Eu-ropea de la Industria de Alimentos para Animales (FEDIAF, siglas en inglés) admiten que los perros y gatos no requieren más del 10% de carbohidratos en su ración. La explicación –escribe la Dra. Karen Becker–, está en que perros y gatos tienen tractos digestivos cortos aptos para metabolizar carne y grasa animal mas no granos ni azúcares simples ni complejos como el almidón, además de carecer de las enzimas necesarias para digerir y absor-ber eficientemente alimentos de origen vegetal. El exceso de carbohidratos termina produciendo diabetes, obesidad, cáncer y otras enfermedades crónicas cada vez más frecuentes.

Reacción de los consumidores Advertidos por los excesos de la publicidad, los consumidores más informados está resolviendo el problema yendo a la búsqueda de nuevas fuentes de alimentación para sus mascotas; pero también ejerciendo su derecho a protestar por lo que consi-dera su derecho a estar informado con veracidad. No en vano el gran escritor británico H.G.Wells decía que “la publicidad es mentir legalmente”. Ante esta realidad, existen bastantes ejemplos de reacción de los consumidores; uno de ellos es el acaecido recientemente en California: Susan Fitz-patrick presentó una demanda federal colectiva contra los productos para mascotas Tyson por afirmar que sus “premios” Nudges para mascotas eran hechos con ingredientes netamente nacio-nales. El hecho es que detectaron en su fórmula almidón de yuca que es una planta tropical que no se cultiva en Estados Unidos. Otro producto, Big Heart/Smuckers, también presentado como

producto enteramente norteamericano, contenía también almidón de yuca, junto a paquetes de vitaminas, minerales y aminoácidos importados.

Estos dos ejemplos son apenas la punta del ice-berg; lo oculto está en la publicidad engañosa o imprecisa y en la inexistencia de entidades que regulen de manera fehaciente lo declarado por los fabricantes del producto. En este sentido –en el Perú no tenemos información al respecto–, en al-gunos países la publicidad engañosa es castigada con multas importantes y pena privativa de la li-bertad aun cuando el daño no se haya producido. Basta que exista el riesgo de producirse.

En la Unión Europea existe el concepto de “grupos sensibles de consumidores” en alusión a quienes por edad (niños, ancianos), trastorno mental, dolencia física o credulidad, son vulnerables a los mensajes publicitarios que apuntan a dicha condición (Directiva 2005/29/CE del Parlamento Europeo-mayo, 2005).

En México existe, dentro de la Ley Federal de Pro-tección al Consumidor, la ley General de Salud y su Reglamento en materia de Publicidad, que tiene la función de garantizar la “veracidad de la publicidad, la ausencia de engaño y de inducción al error”.

En conclusión, ante este tipo de publicidad a los ciudadanos-consumidores les corresponde man-tenerse más despiertos y críticos, y a los empre-sarios-anunciantes les compete ajustarse a los preceptos éticos elementales de comportamiento empresarial; y en tercer lugar, las autoridades tie-nen el deber de actuar con prontitud y rectitud en la defensa del derecho fundamental de los consu-midores.

En el Perú, no existe una entidad específica rela-cionada con la defensa del consumidor. Lo que tenemos es al Indecopi que no fue creada espe-cíficamente para la defensa del consumidor, su mismo nombre lo indica: Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y la Propiedad Inte-lectual. Lo que tiene este organismo del Estado en materia de defensa del consumidor es solamente una dirección encargada, que no fiscaliza.

el miradorpor Diógenes

en especial los jóvenes, dedican tiempo valioso re-signados a la virtualidad casi hipnotizados por sus teléfonos inteligentes cediendo voluntariamente sus datos que luego se convertirán en insumos valiosos aprovechados en “modelar, predecir y controlar a la perfección” nuestro comportamiento futuro.

Tecnología cuántica y 5GEn esta nueva guerra fría contra China, Estados Uni-dos ha centrado su puntería particularmente en dos compañías líderes en el desarrollo de esta tecnología: ZTE, en mayo del año pasado, y ahora Huawei ¿Por Qué? En el fondo, opinan los analistas internaciona-les, es poner en jaque a las ambiciones globales de estas empresas en provecho de una nueva geopolíti-ca mundial relacionada con la tecnología y el control de la información y en última instancia del control de nuestra vida social.

¿De qué manera? Las plataformas proveen los arte-factos y el software para capturar nuestras búsque-das, interacciones en Twitter y Facebook, fotos en Instagram, etc., para luego procesarlos, analizarlos y venderlos al mejor postor, convirtiendo nuestra vida y pensamientos en una mercancía. O para decirlo en términos tecnológicos: la certeza algorítmica corpo-rativa con fines de lucro.

En cuanto a la geopolítica cuántica, actualmente los países líderes están enzarzados en una loca carre-ra por lograr el primer computador cuántico y con ello el control del “internet cuántico” que definirá la economía global del futuro. Por lo pronto, China está desarrollando la tecnología de satélites cuánti-cos e infraestructura para la comunicación cuántica, mediante los cuales podría transmitir información a velocidad de la luz y con alta seguridad. Para ello ha destinado 180 000 millones de dólares para el desa-rrollo de 5G para los próximos cinco años y 10 000 millones para la investigación cuántica a partir del 2020.

Lo más probable es que ganen las potencias y noso-tros, especie de conejillos de indias, terminemos in-volucrados en el nuevo mercado de comportamiento humano, consumiendo “productos de predicción” elaborados con insumos provistos por nosotros mis-mos y cumpliendo designios previamente planifica-dos sin nuestro consentimiento.

La Guerra CuántiCaLa guerra comercial emprendida por el gobierno de EE.UU. contra China, se avizora impredecible. Una de sus consecuencias ha sido el boicot contra el gigante tecnológico Huawei, cuya expansión global y dominio del mercado mundial en venta de estructura tecno-lógica para telecomunicaciones ha herido el orgullo de los norteamericanos a punto de ser destronados de la posición hegemónica que venían usufructuan-do desde el fin de la segunda guerra mundial. Más aún, el dominio casi absoluto en la carrera por la supremacía de la tecnología cuántica y 5G por parte de Huawei frente, precisamente, al creador de esta tecnología.

Sin embargo, los estudiosos del tema afirman que tal comportamiento no es estrictamente comercial. La verdadera motivación se tendría que buscar más allá de lo meramente tecnológico; supera el ámbito empresarial para no solamente controlar el ámbito de la información sino la vida misma de las personas.

Esta pretensión, en términos modernos, es relati-vamente antigua. En 2013, la reconocida socióloga Saskia Sassen, profesora en la Columbia University ya auguraba el uso de las tecnologías de la información para influir en el comportamiento humano.

Capitalismo de vigilanciaShoshana Zuboff, PhD en psicología social de Har-vard, nos ilustra en su libro análogo al subtítulo, cómo las personas en este tipo de capitalismo ya no somos clientes o empleados como en el capitalismo industrial sino apenas fuentes de información que son utilizadas para crear y desarrollar productos que luego acabaríamos adquiriendo. En ese sentido, nos expolia a la par que destruye nuestra naturaleza hu-mana, dice.

Esto es lo que están provocando Google y Facebook, dos perfectos representantes de esta tendencia. So-bre el primero grafica “antes nosotros buscábamos a Google y ahora nos busca a nosotros”. Sucede lo mismo con Facebook. Lo peligroso está en que mien-tras aparentemente nos proveen de información gratuita, subrepticiamente acopian nuestros datos que alguien utilizará para dirigir nuestras vidas. Es impresionante la devoción con que las personas,

Page 19: Perros Detectores de Neoplasias digital 29.pdfde los gatos a la vida humana es distinta a la de los perros. Los primeros a diferencia de los perros son territoriales, les gusta la

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 2, junio 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 29 37MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 2, junio 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 2936

¿Hora de la Ganadería Agroecológica?

Felipe S. Díaz V.

Se define la ganadería ecológica como un siste-ma de crianza cuyo objetivo es la producción

de alimentos sanos de forma natural, respetan-do el bienestar animal, el medio ambiente y la biodiversidad, sin emplear sustancias químicas de síntesis. Estos preceptos rigen tanto para los animales como para la superficie agrícola donde se desarrolla, en razón de que ancestralmente la ganadería ha estado asociada a la agricultura.

Siguiendo los lineamientos básicos de este sis-tema de producción, la alimentación de estos animales debe ser enteramente natural y de pro-ducción ecológica, la salud mantenida en base a la prevención, evitando el uso de antibióticos, hormonas, aditivos de síntesis y estimulantes. Evidentemente, infecciones agudas y de alta mortalidad demandan el uso de antibióticos por periodos cortos, pero priorizando el uso de ho-meopáticos, oligoelementos y fitoterapéuticos. Los únicos insumos aprobados en este tipo de ganadería, según legislación de la UE, son las vacunas preventivas, los desparasitantes y la sal mineral.

Sin duda, este sistema tiene una serie de incon-venientes a corto plazo, como la exigencia de am-plios campos de pastoreo, selección de razas más resistentes a las enfermedades, mayor tiempo de engorde y menor rentabilidad inmediata. Sin em-bargo, a largo plazo los beneficios son claramente superiores tanto en la sapidez de los productos llámense carne o leche, así como en la salud in-dividual y pública y en el respeto al medio am-biente. Suficientes motivos que se justifican por sí mismos.

Un poco de historiaSe afirma que hace 12 000 años –probablemente en Mesopotamia y Turquía– los primeros anima-les a ser domesticados fueron la oveja y la cabra. 9 000 años después fue el turno de los cerdos, y los últimos a ser domesticados fueron los bovinos hace aproximadamente 8 000 años.

En Mesopotamia, 5 000 años antes de Cristo ya se esculpía siluetas de algunos animales domésticos sobre la piedra de los monumentos. Esto nos da una idea de que la domesticación de animales se produjo mucho antes; pero no sería hasta inicios del siglo XVIII que criadores de las islas británicas consiguieron, en base a la intuición y el sentido común, establecer razas de ganado bovino, equi-no, ovino y porcino con rendimientos económicos superiores a los estándares de la época. Así sur-gieron razas bovinas como: Hereford, Longshorn, Shorthorn, Aberdeen Angus; ovinos de las razas Merino, Leicester, Southdown, Romney Marsh; porcinos Yorkshire, Astley, Berkshire, y equinos pura sangre de carrera.

DisyuntivaEn la actualidad, ya lo sabemos, la crianza de ani-males domésticos se ha convertido en una indus-tria global que procura abastecer de proteínas a la creciente población mundial en sus necesidades alimenticias.

Ahí surge el problema. Si tomamos como referen-cia la afamada “Revolución Verde” de la década delos’60delsiglopasado,enqueseesterilizaroningentes extensiones de campos de cultivo por el uso masivo de agrotóxicos y fertilizantes quí-

micos, con la consecuente eliminación de valiosa diversidad de no pocas especies so pretexto de combatir el hambre, estaríamos pisando terreno pantanoso. Transcurrido más de medio siglo, los horizontes se estrechan y aún seguimos, corpora-tivamente, persistiendo en el error.

Es decir, con la contricción de tierras laborables confinamos los animales en cubículos cada vez más pequeños y forzamos su crecimiento de ma-nera antinatural en base a sustancias químicas que finalmente irán a repercutir en la salud de la misma población a la cual supuestamente van a beneficiar. Eso, sin referirnos al usufructo usurario del producto como verdadero propósito.

Ahora, si lo analizamos desde el punto de vista del daño ambiental y de la salud pública, ya compro-bados ¿no es un poco temerario insistir en crian-zas intensivas e “industrializadas”? No es que se le deba negar a la ciencia su propósito de tornar más eficiente el desempeño animal con ánimo de pro-ducir más proteínas en el menor tiempo posible, pero tampoco esta laudable iniciativa se justifica cuando el precio es la degradación de los suelos,

contaminac ión del agua, cambio climático, pérdida de la biodiversidad y deforesta-ción con todas sus consecuencias.

Veamos; según la FAO, la producción global de alimentos ocupa 25% de la superficie habi-table, 70% de consumo de agua, 80% de defo-restación y 30% de gases de efecto invernadero. Solo la industria ganadera “genera 18% más gases de efecto invernadero en términos de C02 que el sector transporte”, y el CO2, el metano y el óxido nitroso generados por esta industria va dejando amplias zonas ácidas y muertas en los océanos. A más de esto, el 90% de los peces pequeños son convertidos en harina para alimentar ganado.

Por otro lado, si “la producción agrícola mundial es suficiente para alimentar el doble de la población mundial, la cifra de personas que pasan hambre se ha incrementado en más de mil millones du-rante los últimos tres años” (FAO), y se calcula en un tercio la producción alimentaria que se pierde o es desechada, no tiene sentido persistir en lo mismo. Sin desdeñar el impacto que causaría una población de 10 000 millones de personas para el 2050, en cuya alimentación la ganadería ocupa un lugar primordial.

No obstante la abundancia de producción de ali-mentos anunciada por la FAO, la malnutrición y la pobreza rural son problemas constantes en nues-tro país y los países del tercer mundo, por lo que como veterinarios, somos en mayor medida res-ponsables de enmendar ese estado de cosas. Cabe la alternativa, entonces, de un auténtico giro en la crianza de ganado en el sentido de acercarla a su estado primigenio sin desechar lo que la ciencia no provee, como ya se está practicando en otras latitudes, sobre todo en Europa.

Y de yapa, los productos derivados de esta nueva industria, vienen siendo cada vez más requeridos por una población mejor informa-da y más consciente de su responsabilidad con el planeta, nuestra casa.

Page 20: Perros Detectores de Neoplasias digital 29.pdfde los gatos a la vida humana es distinta a la de los perros. Los primeros a diferencia de los perros son territoriales, les gusta la

MV Rev. de Cien. Vet. Vol. 35 Nº 2, junio 2019 - Lima, Perú • Edición Digital Nº 2938

www.peruvet-vademecum.com

Somos especialistas en publicaciones científicas.Traducciones al español del inglés técnico y portugués.

Editorial de Mar [email protected] (01) 4456410

Medio de consulta de fármacos, alimentos y equipos de uso veterinario, de acceso libre a los médicos veterinarios y profesionales afines, productores

avícolas y ganaderos.

Vademécum Veterinario

El aliado más valioso de la salud animal

COLEGIO MÉDICO VETERINARIO DEPARTAMENTAL DE LIMAPRONUNCIAMIENTO

El Consejo del Colegio Médico Veterinario Departamental de Lima, pone en conocimiento a los miembros de la orden y la opinión pública lo siguiente:A. Habiendo tomado conocimiento de la invitación que realizara el Servicio Nacional De Sanidad Agraria (SENASA)

para “PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERES PARA JEFE/A DE LA UNIDAD DE GESTION DEL PROGRAMA DE DESARROLLO DE SANIDAD AGRARIA E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA-FASE II - PRODESA.

B. Observado que, dentro de los requisitos de formación para el perfil del puesto se ha considerado solo profesionales universitarios de economía, derecho, ingeniería, biología y administración, NO CONSIDERANDO A PROFESIONALES EN MEDICINA VETERINARIA.

C. Que siendo el objetivo del programa que (SIC) “Productores agropecuarios y otros actores de la cadena agroalimentaria sin presencia de mosca de la fruta en la superficie hortofrutícula en 9 departamentos, sin la presencia en el país de la peste porcina clásica y con buenas prácticas de producción, higiene, procesamiento, almacenamiento y distribución de los alimentos con mayor riesgo de contaminación”.

Ante estos hechos el Consejo del Colegio Médico Veterinario Departamental de Lima, expresa lo siguiente:1. RECHAZAMOS ENÉRGICAMENTE la exclusión del profesional Médico Veterinario dentro de la convocatoria

realizada. Los Médicos Veterinarios tenemos la formación, la capacidad, experiencia y los mismos derechos de participar en esta expresión de interés sin ser objeto de ninguna discriminación, más aun siendo un programa que incluye actividades de salud animal y de agropecuarias, como es el tenor de la presente invitación.

2. EXIGIMOS SE REVISEN los términos que convocan a esta expresión de interés y SE MODIFIQUE los términos de referencia y el manual de operaciones al que se hace referencia, con la finalidad que todos los profesionales afines puedan participar en iguales condiciones.

3. EXIGIMOS a nuestro Gobierno Central, así como a las demás instituciones Estatales y también privadas, SE RESPETEN LOS PERFILES Y LAS CAPACIDADES DE LOS PROFESIONALES. Los profesionales contratados deben estar acordes con los requerimientos que cada tópico, tema, actividad o cargo exige según perfiles debidamente establecidos.

Consejo Directivo Lima, 01 de Junio del 2019