Perry Anderson La Transicion de La Antigüedad Al Feudalismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

reseña sobre la transicion de la antiguedad al feudalismo

Citation preview

PROGRAMA: NEGOCIOS Y RELACIONES INTERNACIONALESCURSO: HISTORIA DE LAS CIVILIZACIONESNICOLAS MATEO ANGULO CASTROCd. 64152152C.C 1.016.096.341PERRY ANDERSONPerry Anderson nacin en Londres en septiembre de 1938. Es un historiador Ingls y ensayista poltico. En 1946 accedi al Worcester Collage en Oxford, Es un especialista en la historia intelectual, profesor de historia y sociologa en la universidad de California y editor de la revista New Left Review. Perry Anderson ha sido descrito como "uno de los principales pensadores marxistas contemporneos, su primera obra fue Consideraciones sobre el marxismo occidentalSEGUNDA PARTE 1. EUROPA OCCIDENTAL El modo de produccin feudalEl inicio del feudalismo de dio en la Antigedad tarda con la transicin del modo de produccin esclavista al feudal con la disolucin del Imperio romano de Occidente (siglo V) y el surgimiento de los reinos germnicos y el Imperio carolingio (siglos VIII y IX). Debido a las guerras germnicas los colonos y pequeos propietarios buscaron la proteccin de los grandes seores, a los que entregaban a cambio sus propiedades y prometan fidelidad. El modo de produccin feudal era una unidad compleja el cual relativamente se enfocaba en la tierra, en un feudo.El feudalismo estaba dividido en estamentos sociales, Estos eran todos seores eclesisticos, en primero, se encuentra al Rey, en seguida al Alto Clero que est integrado por arzobispos, obispos y abades, luego el Bajo Clero que est constituido por curas y sacerdotes y por ltimo la nobleza; todos ellos pertenecen al grupo de los privilegiados, por otro lado est el grupo de los no privilegiados, los cuales eran la burguesa, los artesanos, los sirvientes y los campesinos. A stos corresponda el trabajo de los medios de produccin (la tierra) pero dicha tierra no era propiedad de ellos sino que era propiedad el seor feudal, a quien tenan que entregar una parte de sus frutos al seor, o bien, en el caso de artesanos y burgueses, deban obediencia a quien les garantizaba la defensa de la ciudad y la entrega de bienes o dinero. En un homenaje, un noble de rango superior le concede un feudo a otro hombre de la clase privilegiada los derechos sobre esta a cambio de servicios y prestaciones sobre todo en el campo militar, en el homenaje el hombre le jura fidelidad al noble y este juramento iba a ser de por vida, no obstante el feudo poda ser revocado a su vasallo si este no se comportaba como tal; De esta forma, se armaba una cadena donde cada seor feudal era vasallo de otro, y la soberana poltica nunca se asentaba en un solo centro, en el feudalismo, esta cadena se extenda hasta arriba hasta llegar al grado ms alto en cuyo caso era el monarca; El monarca poda ser propietario inminente de todas las tierras. El monarca le asigna un feudo por medio del homenaje propio de ellos a un marques, ellos eran los que delimitaban y protegan la frontera, cada uno de esos marqueses tena sus vasallos que le manejaban la produccin del territorio, campesinos los cuales buscaban refugio y proteccin contra las guerras germnicas y ofrecan sus servicios a cambio de su proteccin. Entre el seor y el vasallo haba una relacin seudovasallaje el cual consista en el que la nobleza dependa del campesino as como este dependa de la nobleza.Las tierras comunales y los alodios fueron un factor indispensable en la autonoma y la resistencia campesina pero que a su vez trajo consigo consecuencias para la productividad agraria total. La produccin de los seores estaba en manos de los villanos (descendientes de los campesinos libres). Otro aspecto es que la iglesia tiene la totalidad del poder, era la iglesia la que nombraba al monarca.2. TIPOLOGIA DE LAS FORMACIONES SOCIALESEl modo de produccin feudal nunca existi en estado puro en ninguna parte de Europa.En las formaciones sociales de la Europa medieval Se entremezclaron con el feudalismo otros modos de produccin como el esclavismo y los campesinos libres. El mapa del feudalismo occidental presenta una gran diversidad, y con base a ello se puedo realizar una clasificacin tripartita. El mapa del temprano feudalismo europeo comprenda esencialmente tres zonas que se extendan de norte a sur: 1. Francia La regin central del feudalismo fue donde se provoc una sntesis equilibrada entre elementos romanos y germnicos. Especialmente en el norte de Francia, corazn del Imperio Carolingio. Esta sntesis gener el feudalismo de forma ms rpida y completa, produciendo su forma clsica y generando un impacto sobre zonas exteriores con un feudalismo menos desarrollado. Aqu fue donde apareci por primera vez la servidumbre, donde se desarroll el sistema seorial y dnde la justicia seorial fue ms profunda.El colapso de Imperio Carolingio en el Siglo IX trajo consigo por un torbellino de guerras internas, anarqua, e invasiones nrdicas. El poder nobiliario se fragment y se concentr en castillos y fortalezas, acelerando la dependencia de un campesinado expuesto a la amenaza vikinga y musulmana, se form una jerarqua feudal vertical con una extensa divisin territorial: a finales del SX haba ms de 50 divisiones.2. InglaterraLos conquistadores normandos importaron un feudalismo centralizado implantado desde arriba, La pequea proporcin de la isla experiment la transicin espontnea de una formacin social germnica al feudalismo, sin haber sentido nunca la influencia romana. Segua habiendo esclavos que coexistan con los arrendatarios semindependientes. Una aristocracia local de Thegns dominaba la zona rural y explotaba las fincas de modo protoseorial. (Eran jefes de clan o barones que reciban las tierras del rey por servicios militares)La carencia fue la falta de un vnculo entre la propiedad de la tierra y el servicio militar. El ejrcito anglosajn era una mezcla de squito personal del rey o milicias populares, que no podan enfrentar a los ejrcitos normandos. Contrariamente a las costumbres continentales, en Inglaterra los subvasallos le deban lealtad a su seor directo as como al rey, donante ltimo de toda la tierra.3. AlemaniaEl carcter primitivo de la sociedad rural germana impeda una reproduccin de este modelo.En Franconia y Lorena, aledaas al norte de Francia, ya parte del reino Merovingio, se haba desarrollado una aristocracia protofeudal y una agricultura servil, pero en la mayora de Alemania todava exista un campesinado alodial libre y una nobleza de clanes no organizada en el vasallaje.Los condes que gobernaban en nombre del emperador posean inciertas jurisdicciones sobre regiones poco definidas. Por otro lado, Alemania no fue tan golpeada por las invasiones, slo tuvo que enfrentarse a los magiares. Con el colapso de la dinasta carolingia, se produjo un vaco poltico en toda Alemania y no proporcion ningn sustituto duradero para la jerarqua seorial.La aristocracia destroz la base alodial de los campesinos libres no nobles en medio de una situacin de anarqua y guerra que dur 50 aos.El campesinado fue reducido a servidumbre a medida que desapareca la justicia pblica y popular, se imponan prestaciones feudales y se reglamentaban las obligaciones militares entre los miembros de la propia clase nobiliaria.4. ItaliaEl feudalismo en Italia fue moldeado por la supervivencia de las tradiciones clsicas, en el siglo VI Italia recupero gran parte de su pennsula organizada por los bizantinos contra los lombardos, ayud a conservar esas tradiciones. En Italia, la sociedad rural fue muy heterognea, combinando feudos, campesinos propietarios libres, latifundios y terratenientes urbanos, segn las regiones. Italia nunca perdi la vida urbana, las ciudades volvieron a actuar rpido como centros mercantiles para trfico por el Mediterrneo y prosperaron como puertos muy avanzados. Hasta el siglo XI la iglesia tuvo el poder poltico de la aristocracia senatorial, los obispos fueron los dirigentes administrativos de las ciudades.El desarrollo de las manufacturas dentro de las comunas provoc tensiones entre mercaderes y magnates, y los artesanos y profesionales agrupados en gremios. Pero en el siglo XV las comunas lombardas cayeron bajo el dominio de tiranas personales y hereditarias.

5. EspaaLa Reconquista fue el determinante para el feudalismo espaol, ms que la colisin y fusin de las sociedades brbaras.En la zona occidental la larga lucha contra los moros dio lugar a una doble evolucin, la lenta reconquista creo un amplio sector de tierras de nadie colonizada por campesinos libres.En los territorios cristianos, donde el poder seorial estaba de todas formas debilitado, las comunas de campesinos se encomendaban a los seores, pero la inestabilidad de las lneas de separacin entre cada religin hizo que no fuera posible que se generaran jerarquas seoriales delimitadas. El esclavizamiento de los cautivos fue en Espaa una prctica habitual.Desde el siglo XI en Castilla y Aragn hubo un importante crecimiento de las fincas, los monarcas espaoles de los reinos cristianos debieron su autoridad al desempeo en las cruzadas, y no al desarrollo del feudalismo, aunque exista el vasallaje no haba un verdadero sistema de feudos.Las monarquas castellana y aragonesa, que todava no eran instituciones consolidadas, extrajeron beneficios sustanciales de la feudalizacin de las aristocracias guerreras.

CONCLUSION

En el feudalismo surgen divisiones en la poblacin que muy claramente se ve, como el monarca, la nobleza, los seoros, los campesinos entre otras palabras (los privilegiados y los no privilegiados) son los promotores de este sistema, en el feudalismo el punto principal del comercio y el auge de este es como tal el feudo, la tierra. El feudalismo, en distintas partes se vio moldeado pero en si como ideas y principios idnticos al surgimiento como tal de este sistema, la clasificacin tripartita en las cuales se habla de Francia como el centro del feudalismo, Alemania, Italia, y Espaa. la Europa sufre invasiones decaimiento del imperio romano y el debilitamiento del imperio carolingio frenar la actividad econmica.