52
Publicación Periódica ISSN 0188-9974 Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario No. 269 Año 2016 gropecuarias PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2015-2024 CEREALES SEMILLAS OLEAGINOSAS Y SUS PRODUCTOS BIOCOMBUSTIBLES A

PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2015-2024 · 2017-01-16 · venta de alimentos frescos y procesados. 8 al 10 de Diciembre 2016 ... obteniendo además un potencial de absorción de carbono

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2015-2024 · 2017-01-16 · venta de alimentos frescos y procesados. 8 al 10 de Diciembre 2016 ... obteniendo además un potencial de absorción de carbono

CLARID DES Publicación Periódica ISSN 0188-9974

Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario

No. 269Año 2016

gropecuarias

PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2015-2024

CEREALES

SEMILLAS OLEAGINOSAS Y SUS PRODUCTOS

BIOCOMBUSTIBLES

A

Page 2: PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2015-2024 · 2017-01-16 · venta de alimentos frescos y procesados. 8 al 10 de Diciembre 2016 ... obteniendo además un potencial de absorción de carbono

La primera edición del evento agroalimentario másimportante de América Latina para la promoción y

venta de alimentos frescos y procesados.

8 al 10 de Diciembre 2016Centro Banamex e in�eld del Hipódromo

Page 3: PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2015-2024 · 2017-01-16 · venta de alimentos frescos y procesados. 8 al 10 de Diciembre 2016 ... obteniendo además un potencial de absorción de carbono

EditorialEl 2016 ha sido declarado como el “Año Internacional de las legumbres”, por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). Esto representa un verdadero acierto, en especial si consideramos no sólo las ventajas nutricionales que estos cultivos ofrecen, sino también, por el rol que juegan como parte de una producción de alimentos sostenible, encaminada a lograr la seguridad alimentaria y la nutrición de amplios sectores de la población rural del mundo.

En términos nutricionales, se considera que las legumbres suelen contener alrededor del doble de la cantidad de proteínas que los cereales de grano entero, son una buena fuente de vitaminas y de hierro; además de que es un alimento idóneo para las personas que padecen diabetes —una de las en-fermedades de la modernidad— ya que poseen un bajo índice glicémico y contenido de grasa, así como alto contenido de fibra.

Por lo que respecta a su intervención en el impulso de la seguridad alimentaria, cabe señalar que representan una alternativa accesible de proteínas —frente aquellas de origen animal que son de alto costo— lo que podría ayudar a mejorar la dieta de las regiones más vulnerables del orbe, en particular las rurales. De igual forma, las legumbres ofrecen una baja huella del desperdicio de alimentos, gracias a que poseen la característica de tener un prolongado tiempo de conservación, lo que significa que pueden almacenarse por largos períodos sin perder su valor nutricional.

Asimismo, el cultivo de estos productos está relacionado con el fomento de sistemas de producción sustentables. Hoy se sabe que las legumbres pueden fijar su propio nitrógeno en el suelo, necesitan de menos fertilizantes —tanto orgánicos como sintéticos— y de este modo contribuyen a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Incluirlas en la rotación de cultivos reduce el riesgo de la erosión y el agotamiento de los suelos, obteniendo además un potencial de absorción de carbono más elevado que en los sistemas de monocultivo.

En nuestro país, la leguminosa de mayor importancia es el frijol, no sólo por su carácter de alimento tradicional, sino también por ser un elemento de identificación cultural, comparable con otros productos, piénsese en el maíz y el chile. Su cultivo se realiza en casi todas las regiones del país, en diversas condiciones de suelo y clima e incluso en diferentes sistemas de producción (cultivo intercalado, de relevo, o bien, como monocultivo tradicional o en rotación). En el año agrícola 2014 ocupó el tercer lugar en importancia dentro de la superficie sembrada a nivel nacional con cerca de 1.6 millones de hectáreas, sólo después del maíz y el sorgo. Agrupa alrededor de 174 mil productores, de los cuales el 73 por ciento posee predios menores a 5 hectáreas. El consumo está más que definido, en la zona norte de México hay preferencia por las variedades claras y azufradas, en tanto que en las zonas centro y sur del país la demanda se concentra en las variedades negras.

Además de enfrentar problemas de baja productividad en algunas regiones del país y la producción de variedades de baja demanda comercial, entre otras, en la actualidad el consumo de frijol enfrenta las trans-formaciones propias de una sociedad en cambio, como es la modificación de los hábitos alimenticios, a consecuencia del urbanismo, la migración, el empleo y la enorme publicidad de los alimentos chatarra, que han hecho que se olviden de alguna manera los valores de las dietas tradicionales.

En este “Año Internacional de las Legumbres” es importante que se ponga acento en estos temas y que se reconozca la importancia estratégica que el frijol puede alcanzar en el desarrollo económico y rural del país, a fin de ofrecer caminos viables para su impulso.

Page 4: PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2015-2024 · 2017-01-16 · venta de alimentos frescos y procesados. 8 al 10 de Diciembre 2016 ... obteniendo además un potencial de absorción de carbono

ClaridadesAgropecuariasFacebook InfoAserca Twitter

D i r e c t o r i o

C o n t e n i d o

PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2015-2024

PERSPECTIVAS PESQUERAS

MICELÁNEA

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios

Page 5: PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2015-2024 · 2017-01-16 · venta de alimentos frescos y procesados. 8 al 10 de Diciembre 2016 ... obteniendo además un potencial de absorción de carbono

3PB

* Texto tomado del documento: OECD/FAO (2015), OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2015, OECD Publishing, París.

Se espera que el precio internacional del trigo, medido por el punto de re-ferencia de Estados Unidos para el trigo núm. 2 rojo duro de invierno, pro-teína ordinaria (f.o.b.), promedie 290 dólares estadounidenses/tonelada en la campaña comercial 2014, nivel no visto desde 2010. Con expectativas favorables para la cosecha de trigo de 2015, se prevé que las reservas mun-diales debidamente reconstruidas y los precios del petróleo permanezcan en niveles bajos; se espera que el precio del trigo disminuya aún más en 2015, para alcanzar 247 dólares estadounidenses/tonelada. Desde 2016, se espera que los precios del trigo sigan una tendencia moderadamente al alza, para llegar a 272 dólares estadounidenses/tonelada en 2024, correspondiente con un ligero descenso en términos reales en comparación con 2015.

En los mercados de cereales secundarios, se espera que el precio mundial, medido por el índice de referencia de Estados Unidos para el maíz amari-llo núm. 2 (f.o.b.), promedie 180 dólares estadounidenses/tonelada en la campaña comercial 2014. Es probable que el aumento reciente en los inven-tarios mundiales mantenga los precios del maíz con una presión a la baja, al menos durante un año más, con la expectativa de que los precios sigan bajando a 170 dólares estadounidenses/tonelada en 2015. A partir de 2016, se espera que el precio se recupere a 194 dólares estadounidenses/tonelada hacia 2024, pero todavía en un lento camino hacia la disminución en tér-minos reales. A partir de esta proyección, la relación del precio maíz-trigo alcanzaría alrededor de 71 por ciento, lo que correspondería a las relaciones observadas antes del inicio del periodo de alto precio en la temporada 2007-2008, cuando los precios del trigo y de los cereales secundarios comenzaron a converger.

Los precios del arroz en los principales países exportadores bajaron aún más en 2014, con caídas particularmente pronun-ciadas en las variedades de arroz aromá-tico (basmati). La tendencia a la baja también afectó el pre-cio mundial del arroz

de referencia (blanqueado, 100 por ciento B, f.o.b. Bangkok), el cual cayó 19 por ciento, de 534 dólares estadounidenses/tonelada en 2013 a 435 dólares estadounidenses/to-nelada en 2014. Es probable que el precio internacional del arroz siga recibiendo presión en el corto plazo, pues el gobierno de Tailandia tarda-rá unos años en descargar sobre el mercado mundial las enormes reser-vas acumuladas desde 2011 bajo el marco del programa de pignoración. En el largo plazo, es probable que los precios en términos nominales se recuperen, sostenidos por una con-tinua fuerte demanda por parte de los países de África, Asia y Medio Oriente, para así llegar a 449 dóla-res estadounidenses/tonelada hacia 2024, con precios en términos reales casi sin cambios durante diez años.

PRODUCCIÓN

El potencial para la expansión de la superficie mundial durante la próxima década será débil para los cereales debido a que los incentivos para extender las tierras cultivables

son bajos, gracias a los niveles proyectados de los precios

y a que los costos de

C E R E A L E S *

PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2015-2024

Page 6: PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2015-2024 · 2017-01-16 · venta de alimentos frescos y procesados. 8 al 10 de Diciembre 2016 ... obteniendo además un potencial de absorción de carbono

54

conversión a menudo permanecen inciertos. La evolución de los precios relativos no favorecerá a los cereales. Por tanto, el crecimiento de la producción deberá impulsarse sobre todo por los aumentos de rendimiento. Si bien algunos países en desarrollo aumentarán la producción también por la expansión de área, los principales productores de trigo, cereales secundarios y arroz muestran tendencias similares de expansión limitada de superficie. Se espera que la disponibilidad de tierra influya más que en la decada anterior, pues muchos países están limitando la posibilidad de convertir bosques o pastizales en tierras de cultivo. Se espera que el crecimiento de rendimientos reduzca su velocidad en comparación con la década anterior.

Tasas de crecimiento mundial de áreas cosechadas y rendimientos de cereales

3.5

3.0

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0

-0.5

Fuente: OECD/FAO (2015), “OECD-FAO Agricultural Outlook”, OECD Agriculture statistics (base de datos),http://dx.doi.org/10.1787/agr-outl-data-en.

2005-2014 2015-2024 Trigo

2005-2014 2015-2024 Cereales secundarios

2005-2014 2015-2024 Arroz

Rendimiento Área sembrada / superficie cultivada%

Oferta, demanda y reservas de trigo en países desarrollados y en desarrollo

600

500

400

300

200

100

0

600

500

400

300

200

100

0

Fuente: OECD/FAO (2015), “OECD-FAO Agricultural Outlook”, OECD Agriculture statistics (base de datos),http://dx.doi.org/10.1787/agr-outl-data-en.

Reservas Consumo Producción

Desarrollados Países en desarrollo

20082009

20102011

20122013

20142015

20162017

20182019

20202021

20222023

20242008

20092010

20112012

20132014

20152016

20172018

20192020

20212022

20232024

Millones de toneladas Millones de toneladas

Los incentivos a la producción de trigo y cereales secundarios no cambiarán drásticamente durante el periodo de las perspectivas. Por un lado, se espera que la relación de precios entre el trigo y los cereales secundarios se mantenga favorable para el trigo, pero, por otro, se espera que el destino predominante de los cereales secundarios como forraje para animales permanezca igual durante todo el periodo de proyección e impulse la producción.

Se espera que la producción mundial de trigo aumente a un ritmo moderado en comparación con la década anterior. Se proyecta que la mayor parte de este crecimiento provenga de los principales países productores de trigo. En su papel de tercer mayor productor de trigo, se espera que India tome la mayor proporción de la oferta de trigo adicional, seguida de Rusia, China y la Unión Europea. En el periodo base, 52 por ciento de la producción mundial de trigo se encontraba dentro de los países desarrollados y se espera que esta proporción alcance 50 por ciento hacia 2024. Con la expectativa de que la producción crezca más rápido que el consumo, se prevé que una futura reconstrucción de las reservas mun-diales terminará en una relación existencia-uso mundial de cerca de 30 por ciento para 2024.

Page 7: PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2015-2024 · 2017-01-16 · venta de alimentos frescos y procesados. 8 al 10 de Diciembre 2016 ... obteniendo además un potencial de absorción de carbono

54

Oferta, demanda y reservas de cereales secundarios en países desarrollados y en desarrollo

Millones de toneladas900

800

700

600

500

400

300

200

100

0

Fuente: OECD/FAO (2015), “OECD-FAO Agricultural Outlook”, OECD Agriculture statistics (base de datos),http://dx.doi.org/10.1787/agr-outl-data-en.

Paises desarrollados Países en desarrollo

Reservas Consumo Producción

20082009

20102011

20122013

20142015

20162017

20182019

20202021

20222023

20242008

20092010

20112012

20132014

20152016

20172018

20192020

20212022

20232024

900

800

700

600

500

400

300

200

100

0

Millones de toneladas

Se espera que la producción mundial de cereales secundarios alcance 1,450 millones de toneladas (mmt) hacia 2024 respecto de 1,260 millones de toneladas del periodo base. De entre los tres principales países productores de cereales secundarios (Estados Unidos, China y la Unión Europea), China mostrará el crecimiento de producción más fuerte (1.4 por ciento anual), seguida de Estados Unidos (1 por ciento anual), mientras que el de la Unión Europea será menor (0.5 por ciento anual), según las proyecciones. India se mantendrá como cuarto mayor productor de cereales secunda-rios y se espera que Argentina, a partir de un mínimo histórico en 2014, tenga un fuerte crecimiento en la producción de cereales secundarios, para superar la Federación de Rusia y Ucrania, y ser el quinto mayor productor hacia 2024. Se prevé que la producción de cereales secundarios de los países en desarrollo alcance una magnitud comparable a la de los países industrializados.

Sudáfrica representa 13 por ciento de la producción de cereales secundarios de África. Después de una producción récord en 2014, se espera que la producción de cereales secundarios disminuya 10 por ciento en 2015 debido a las condi-ciones de tiempo seco en las principales regiones productoras de cereales secun-darios. Se espera que la producción repunte 2.3 por ciento en 2016. Durante el periodo de las perspectivas se espera que la producción sudafricana de cereales secundarios crezca a una tasa promedio anual de 1.5 por ciento, para llegar a un total aproximado de 16 millones de toneladas en 2024.

También se prevé que la producción mundial de arroz se expandirá, pero la tasa de crecimiento proyectada de 1.3 por ciento anual es mucho más baja que la de 1.9 por ciento observada en los diez años anteriores. Prácticamente todo el aumento previsto en la producción proviene de las ganancias de productividad en lugar de la expansión de la superficie, la cual se está estancando. Habrá excep-ciones en África y algunos países asiáticos, como Camboya y Myanmar, donde se espera que el área se expanda debido a la disponibilidad de grandes extensiones de tierra sin cultivar y de abundante agua.

Se espera que los países en desarrollo, que producen alrededor de 96 por cien-to de la cosecha de arroz del mundo, representen la mayor parte del aumen-to proyectado de 70 millones de toneladas en la producción. India, Camboya, Myanmar y otros países asiáticos menos desarrollados aportarán contribuciones significativas. Al revertir las expectativas anteriores y en consonancia con la línea política aprobada por el gobierno chino a principios de 2014 para lograr la autosuficiencia, se espera que China, el mayor productor de arroz, mantenga su producción en aumento, aunque modestamente.

Page 8: PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2015-2024 · 2017-01-16 · venta de alimentos frescos y procesados. 8 al 10 de Diciembre 2016 ... obteniendo además un potencial de absorción de carbono

76

Oferta, demanda y reservas de arroz en países desarrollados y en desarrollo

600

500

400

300

200

100

0

600

500

400

300

200

100

0

Fuente: OECD/FAO (2015), “OECD-FAO Agricultural Outlook”, OECD Agriculture statistics (base de datos),http://dx.doi.org/10.1787/agr-outl-data-en.

Reservas Consumo Producción

Países desarrollados Países en desarrollo

20082009

20102011

20122013

20142015

20162017

20182019

20202021

20222023

20242008

20092010

20112012

20132014

20152016

20172018

20192020

20212022

20232024

Oferta, demanda y reservas de arroz en Tailandia

Reservas Producción Consumo Exportaciones

35

30

25

20

15

10

5

02000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

Fuente: OECD/FAO (2015), “OECD-FAO Agricultural Outlook”, OECD Agriculture statistics (base de datos),http://dx.doi.org/10.1787/agr-outl-data-en.

Millones de toneladas Millones de toneladas

Millones de toneladas

En cuanto a los países desarrollados, se espera que la producción de arroz aumente a 19.6 millones de toneladas en 2024, impulsada por una recuperación de Estados Unidos. Por el contrario, se espera que la producción de arroz permanezca en una tendencia a la baja en Japón y Corea, y que aumente moderadamente en Australia, la Unión Europea y Rusia.

La suspensión de las compras de arroz oficiales de los agricultores de Tailandia en 2014 podría afectar las decisiones de siembra de los agricultores y alterar negativamente la producción en el corto plazo. Sin embargo, a mediano plazo, los rendimientos en Tailandia todavía tienen mucho margen de mejora, y las ganancias de productividad contribui-rán a un crecimiento estable de la producción.

Page 9: PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2015-2024 · 2017-01-16 · venta de alimentos frescos y procesados. 8 al 10 de Diciembre 2016 ... obteniendo además un potencial de absorción de carbono

76

Utilización de trigo en países desarrollados y en desarrollo

2012-14

Fuente: OECD/FAO (2015), “OECD-FAO Agricultural Outlook”, OECD Agriculture statistics (base de datos),http://dx.doi.org/10.1787/agr-outl-data-en.

2014

2012-14

2014

Paí

ses

en d

esar

roll

oP

aíse

s de

sarr

olla

dos

0 100 200 300 400 500 600

Uso para consumo humano Uso para forraje Uso para biocombustibles Otros usos

Millones de toneladas

USO DE LOS CEREALES

Se espera que el consumo mundial de alimentos per cápita permanezca en una tendencia positiva para los cereales secundarios y siga disminuyendo para el trigo. No obstante, se espera que el uso para alimentos, el principal impulsor del crecimiento de la utilización total de trigo, aumente de 485 millones de toneladas en 2014 a 536 millones de tone-ladas en 2024. Se espera que el consumo humano de trigo y sus derivados se mantenga en una proporción estable de 68 por ciento de la utilización total a lo largo del periodo de las perspectivas. El uso de forraje crecerá otros 23 millones de toneladas en comparación con el periodo base, y otros usos del trigo (excepto para biocombustibles) aumentarán 11 millones de toneladas . No se espera que la producción mundial de etanol a base de trigo aumente mucho. En los países desarrollados el aumento en el uso para alimentos es de una magnitud similar a la del aumento de la utilización de forraje, mientras que el papel de la utilización del trigo para forraje en los países en desarrollo es mucho menor. En consecuencia, el aumento absoluto de la utilización de forraje será mucho menor que el de la utilización para alimentos.

Se espera que la utilización mundial de cereales secundarios aumente 19 por ciento hacia 2024 en comparación con el periodo base, un ritmo más lento que en la década anterior. Esto se debe sobre todo a la expansión de la demanda de forrajes, la cual ocupa la mayor parte de la utilización total (alrededor de 59 por ciento en 2024). También se espera un aumento moderado de la demanda de alimentos en los países en desarrollo, gracias a una mayor importancia de los cereales secundarios en su dieta y a la creciente población. La producción de biocombustibles a base de cereales secundarios, el maíz principalmente, casi se triplicó entre 2004 y 2014. Sin embargo, se espera que en el periodo de las perspectivas el crecimiento se limite debido a que la parte de las normativas obligatorias de biocombustibles de Estados Unidos que puede satisfacerse por el etanol a base de maíz no va a crecer después de 2015 y el mercado internacional de etanol está restringido.

Fuente: OECD/FAO (2015), “OECD-FAO Agricultural Outlook”, OECD Agriculture statistics (base de datos),http://dx.doi.org/10.1787/agr-outl-data-en.

Paí

ses

en

desa

rrol

loP

aíse

s de

sarr

olla

dos

Utilización de cereales secundarios en China, países desarrollados y en desarrollo

Uso para consumo humano Uso para forraje Uso para biocombustibles Otros usos

2012-14

2014

2012-14

2014

2012-14

2014Ch

ina

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

Millones de toneladas

Page 10: PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2015-2024 · 2017-01-16 · venta de alimentos frescos y procesados. 8 al 10 de Diciembre 2016 ... obteniendo además un potencial de absorción de carbono

98

Consumo per cápita de arroz 2012-2014 2024 Tasa de crecimiento (% anual) África 25.1 27.5 0.84 Asia y el Pacífico 84.9 86.8 0.22 América del Norte 12.2 13.0 0.40 América Latina y el Caribe 29.3 29.6 0.25 Europa 4.6 5.0 0.76

Fuente: OECD/FAO (2015), “OECD-FAO Agricultural Outlook”, OECD Agriculture statistics (base de datos)http://dx.doi.org/10.1787/agr-outl-data-en.

Porcentajes de exportación de trigo de los principales países

Argentina 4%

Kazajistán 5%

Ucrania 6%

Australia 12%

Unión Europea 6%

Canadá 14%

Rusia 10%

Estados Unidos 10%

Resto del mundo 12%

Argentina 7%

Kazajistán 4%

Ucrania 6%

Australia 12%

Unión Europea 16%

Canadá 14%

Rusia 14%

Estados Unidos 17%

Resto del mundo 10%

Fuente: OECD/FAO (2015), “OECD-FAO Agricultural Outlook”, OECD Agriculture statistics (base de datos),http://dx.doi.org/10.1787/agr-outl-data-en.

2012-2014 2024

Los actores globales más importantes en cuanto a utilización de cereales secundarios son Estados Unidos y China. En el periodo base, Estados Unidos y China representaron 24.4 y 18 por ciento de la utilización mundial de cereales secundarios, respectivamente. Se espera que estas proporciones aumenten a 19.3 por ciento para China y dismi-nuyan a 23.3 por ciento para Estados Unidos de América. No sorprende que los dos países también tengan un gran porcentaje de la demanda mundial adicional proyectada (principalmente para forrajes, Estados Unidos 17 por ciento, China 26 por ciento). A pesar de ser el tercer mayor consumidor de cereales secundarios, la Unión Europea sólo contribuirá con 4 por ciento a la demanda global adicional sostenida principalmente por el creciente sector avícola.

Sostenido por la demanda de arroz como alimento, se espera que la utilización total del arroz se expanda cerca de 1.2 por ciento anual para llegar a 562 millones de toneladas en 2024. En Asia, donde gran parte del arroz producido se consume nacionalmente, se espera que el consumo per cápita de arroz aumente solo marginalmente, debido a la diversificación de las dietas. Por otro lado, el consumo per cápita de arroz continuará creciendo en los países africa-nos, donde está ganando relativa importancia como principal alimento básico. Se espera que el consumo per cápita de arroz en todo el mundo crezca de 57.2 kg. del periodo base a 58.4 kg. en 2024.

COMERCIO DE CEREALES

Tradicionalmente, el mundo desarrollado provee de trigo y cereales secundarios a los países en desarrollo. Se cree que esta situación se mantenga e incluso se fortalezca en la próxima década, pues se espera que la combinación de las exportaciones netas de trigo y cereales secundarios de los países desarrollados hacia los países en desarrollo se in-cremente 25 por ciento en comparación con el periodo base. En 2024, el comercio internacional de Estados Unidos representará cerca de 17 por ciento de las exportaciones mundiales de trigo, seguido por la Unión Europea (16 por ciento) y Canadá, Rusia y Australia en la tercera posición con alrededor de 12 a 14 por ciento cada uno.

Page 11: PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2015-2024 · 2017-01-16 · venta de alimentos frescos y procesados. 8 al 10 de Diciembre 2016 ... obteniendo además un potencial de absorción de carbono

98

El suministro a los principales miembros productores de trigo de la Comunidad de Estados Independientes, Rusia, Ucrania y Kazajistán fue volátil en la últi-ma década debido a las fluctuaciones de los rendimientos. No obstante, hace poco el crecimiento de la producción superó el crecimiento del consumo en promedio, de manera que se esperan nuevos aumentos de la producción y exportaciones de trigo.

Se espera que Estados Unidos de América siga siendo el principal exportador de cereales se-cundarios, con un aumento de 43 millones de toneladas en el periodo base a 61 millones de toneladas en 2024. Las exportaciones son una vez más una proporción creciente de la producción, lo que detiene la tenden-cia a la baja de la década anterior, cuando las exportaciones de cereales secundarios enfrentaron la creciente demanda de la producción nacional de biocombustibles. Como esta última está sujeta a un aumen-to solo moderado durante el periodo de las perspectivas, se espera que Estados Unidos de América se centre en los mercados in-ternacionales.

Se espera también que las perspectivas de exportación de Brasil y Argentina, después de Estados Unidos en la lista de los exportadores más importantes de cereales secundarios, sean positivas durante todo el periodo de las perspectivas. Las exportaciones de ambos países fueron muy volátiles en los últimos diez años, pero se proyecta que juntos exporten 52 millones de toneladas de cereales secundarios hacia 2024 (48 millones de toneladas en el periodo de base). Se prevé que la producción de cada país satisfaga el ritmo de las expor-taciones, para mantener constante la proporción de las exportaciones en el total de la producción nacional.

Exportaciones mundiales de cereales secundarios de los principales países

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

Resto del mundo Ucrania Argentina Brasil Estados Unidos

200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0

Fuente: OECD/FAO (2015), “OECD-FAO Agricultural Outlook”, OECD Agriculture statistics (base de datos),http://dx.doi.org/10.1787/agr-outl-data-en.

Millones de toneladas

Page 12: PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2015-2024 · 2017-01-16 · venta de alimentos frescos y procesados. 8 al 10 de Diciembre 2016 ... obteniendo además un potencial de absorción de carbono

1110

Exportación de arroz de los principales países

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

Millones de toneladas

60

50

40

30

20

10

0

Fuente: OECD/FAO (2015), “OECD-FAO Agricultural Outlook”, OECD Agriculture statistics (base de datos),http://dx.doi.org/10.1787/agr-outl-data-en.

Resto del mundo PMA de Asia Pakistán Estados Unidos India Vietnam Tailandia

La concentración de las importaciones mantendrá su disminución: Egipto tomará la mayor proporción (7 por ciento) de las importaciones mundiales de trigo y Japón dominará las importaciones de cereales secundarios (11 por ciento) en 2024. China se metió de lleno en la transformación de su estrategia de seguridad alimentaria a finales de 2013. La nueva estrategia separa claramente los granos alimenticios de primera necesidad, a saber, arroz y trigo, de las semillas oleaginosas y los cereales forrajeros, para concentrar su seguridad alimentaria en la "autosuficiencia absoluta" de los dos granos alimenticios de primera necesidad. Por tanto, las perspectivas anuncian un creciente porcentaje de las importaciones de cereales secundarios para el consumo interno de China, el cual se espera que aumente de 5.3 por ciento en 2014 a 6.4 por ciento en 2024, lo que representa 18 millones de toneladas de importaciones, casi el doble de las importaciones del periodo base. Se espera que China se convierta en el segundo mayor importador de cereales secundarios hacia 2024, aunque también la cebada y el sorgo, en vez de maíz, representarán grandes porcentajes. México seguirá siendo el tercer mayor importador, para alcanzar una participación de más de 30 por ciento de las importaciones para el consumo interno.

A pesar de ser un mercado poco activo en comparación con otros productos agrícolas, el comercio inter-nacional de arroz registró un crecimiento anual particularmente rápido de 4.4 por ciento en los últimos diez años. Se proyecta que el comercio se reduzca a 2.5 por ciento anual en los próximos diez años, con un aumento del volumen comercializado a 52 millones de toneladas de 2024.

A excepción de India, se espera que aumenten las exportaciones de arroz de todos los exportadores tradicionales, a saber, Pakistán, Tailandia, Vietnam y Estados Unidos. Se proyecta que Tailandia, en particular, recupere su liderazgo, después de una relajación de las políticas de altos precios al produc-tor aplicadas hasta 2014 y justo antes de los grandes inventarios mantenidos en almacenes públicos, los cuales tardarán varios años para que los absorba el mercado. Después de aumentar en respuesta a los altos precios durante 2011-2013, se espera que las exportaciones de India disminuyan en el corto plazo, tras una recuperación constante con tendencias históricas durante 1990-2010. Otro factor que puede influir en la próxima década es el probable aumento de Camboya y Myanmar (ahora incluido en el grupo de los países menos desarrollados de Asia) como principales exportadores de arroz, lo que avivaría la competencia.

Page 13: PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2015-2024 · 2017-01-16 · venta de alimentos frescos y procesados. 8 al 10 de Diciembre 2016 ... obteniendo además un potencial de absorción de carbono

1110

Se espera que los países africanos se mantengan como los principales importadores de arroz a medida que la demanda siga superando la producción en la región. Se proyecta que Nigeria, en particular, sea el principal destino, con una compra de cerca de 4.8 millones de toneladas. En general, se espera que las importaciones de África aumenten de 12.8 millones de toneladas en 2012-2014 a 20.9 millones de toneladas en 2024, lo que incrementaría el porcentaje de las importaciones mundiales de África de 32 a 40 por ciento. También se prevé que una serie de países de Medio Oriente (Arabia Saudita e Irán) y Asia (Malasia y Filipinas) intensifiquen sus compras, en tanto que un fuerte respaldo guberna-mental se puede traducir en aumentos duraderos de pro-ducción y caídas de importaciones en Indonesia y China. En cambio, las importaciones de los países desarrollados se incrementarán con un crecimiento débil, sostenido por las compras efectuadas por la Unión Europea, Sudá-frica y Estados Unidos.

TEMAS CLAVE E INCERTIDUMBRES

A partir de suministros récord, las perspectivas actuales de producción de las principales regiones productoras de granos son muy optimistas. Es probable que fenómenos meteorológicos adversos continúen afectando los mer-cados de cereales en estas regiones. Las desviaciones históricas de rendimientos de cultivos provenientes de los valores esperados serán más altas para el trigo que para otras materias primas, y los rendimientos de trigo en Australia, Rusia, Ucrania y Kazajistán son particu-larmente inciertos. Los rendimientos de los cultivos en países sudamericanos como Uruguay, Paraguay, Brasil y Argentina también mostrarán relativamente una alta variabilidad.

Los precios de los cereales podrían verse afectados por una potencial desaceleración de las economías de rápi-do crecimiento, como China, y por precios inferiores de energía causados por nuevas fuentes de energía y nuevas tecnologías de extracción. Por otra parte, el refuerzo de los criterios de seguridad alimentaria y la sustentabili-dad de la reforma y el diseño de las políticas de biocom-bustibles (es decir, la Unión Europea o Estados Unidos) también podrían tener un impacto en la demanda de ce-reales. Además, los continuos disturbios en las regiones exportadoras (es decir, Ucrania) o en las importadores (del Medio Oriente), o incluso cambios de políticas de-mográficas, como la reforma de la política de un solo hijo en China, podrían provocar tensiones en los mercados que no se reflejan en las proyecciones.

Es probable que la incertidumbre sobre la duración del actual conflicto entre Ucrania y Rusia afecte los mer-cados de cereales, en especial en el corto plazo, pues el suministro de insumos podría verse limitado en las cam-pañas comerciales en curso y próximas, lo cual podría reducir los rendimientos esperados.

Page 14: PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2015-2024 · 2017-01-16 · venta de alimentos frescos y procesados. 8 al 10 de Diciembre 2016 ... obteniendo además un potencial de absorción de carbono

1312

SITUACIÓN DEL MERCADO

La producción mundial de semillas oleaginosas en la campaña comercial 2014 alcanzó niveles récord por segundo año consecutivo. Por tanto, los precios de las semillas oleaginosas cayeron considerablemente y permanecen bajo pre-sión. Al mismo tiempo la producción de soya aumentó más rápido que la de semilla de colza, girasol y maní (las otras semillas oleaginosas incluidas), lo que incrementó la concentración del sector.

La producción de aceite vegetal no aumentó en consonancia con la producción de semillas oleaginosas debido a una menor expansión del aceite de palma y la creciente participación de la soya, la cual tiene un contenido considerable-mente más bajo de aceite que otras semillas oleaginosas principales. Por otro lado, el crecimiento de la demanda se desaceleró en los últimos tiempos debi-do al estancamiento de la producción de biodiesel a partir de aceites vegetales en los países desarrollados. Esto ha dado lugar a los bajos precios del aceite vegetal.

Se espera que los precios bajos actuales den como resultado un aumento de la demanda de alimentos en el futuro cercano. La continua demanda cre-ciente de harina proteica ha sido el principal motor de la expansión de la producción de semillas oleaginosas en los últimos años. Esto aumentó la proporción de la harina proteica en el valor de las semillas oleaginosas y favoreció la soya sobre otras semillas oleaginosas. En comparación con los cereales secundarios y otros ingredientes de alimentos, los precios de la ha-rina proteica se han mantenido relativamente altos.

SEMILLAS OLEAGINOSAS YSUS PRODUCTOS *

* Texto tomado del documento: OECD/FAO (2015), OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2015, OECD Publishing, París.

PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2015-2024

Page 15: PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2015-2024 · 2017-01-16 · venta de alimentos frescos y procesados. 8 al 10 de Diciembre 2016 ... obteniendo además un potencial de absorción de carbono

1312

ASPECTOS RELEVANTES DE LA PROYECCIÓN

En términos nominales se espera que los precios de todas las semillas oleaginosas y sus productos aumenten menos que la tasa de inflación asumida durante el periodo de las perspectivas. Los precios reales resultantes se reducirán ligeramente, con base en el supuesto de una mayor eficiencia en el sector que le permite satisfacer la creciente demanda mundial a precios reales por debajo del nivel actual. Las relaciones de precios en el sector cambiarán un poco. Debido a la saturación de la demanda per cápita de alimentos en muchas economías emergentes y a la reducción del crecimiento de la producción de biodiesel a partir de aceites vegetales, los precios reales del aceite vegetal declinarán más rápido que los precios reales de la harina proteica.

Durante el periodo de las perspectivas, se espera que la producción mundial de semillas oleaginosas continúe su expansión, sin embargo, con una tasa de crecimiento de 1.6 por ciento anual, caerán ligeramente del 3.5 por ciento anual experimentado durante la úl-tima década. Se espera que la producción de colza en Canadá y la Unión Europea crezca mucho más lento que en la década anterior, pues las semillas oleaginosas con alto conte-nido de aceite como la colza se ven más afectadas por la desaceleración del crecimiento en los precios de los aceites vegetales.

El comercio internacional de semillas oleaginosas representará un consistente alto por-centaje de la producción mundial de alrededor de 31 por ciento durante la próxima dé-cada. El flujo principal irá del continente americano (Estados Unidos y Brasil) a Asia (so-bre todo China). En el ámbito mundial, la trituración de semillas oleaginosas en harina (pasta) y aceite dominará el uso de las semillas oleaginosas; el uso alimentario directo será significativo solo en algunos países asiáticos. Hacia 2024, más de 87 por ciento de la producción mundial de semillas oleaginosas será triturado.

El aceite vegetal incluye aceite por trituración de semillas oleaginosas (alrededor de 53 por ciento), palma (36 por ciento), almendra de palma, coco y semilla de algodón. La producción mundial de aceite vegetal permanecerá concentrada en unos cuantos países en la próxima década. A pesar de una desaceleración de la expansión de superficie, se dará un crecimiento significativo en las principales regiones productoras de aceite de palma de Indonesia y Malasia. La otra fuente de crecimiento es el aceite de soya pro-

ducido en la aglomeración de la creciente producción de soya. Se espera que el creci-miento de la demanda de aceite vegetal disminuya en la próxima década debido a:

a) una reducción del crecimiento en el uso de alimentos per cápita en los países en desarrollo de 1.1 por ciento anual en comparación con 2.7 por ciento en la

década anterior, y b) el estancamiento en la producción de biodiesel a partir de aceites vegetales debido a la satisfacción progresiva de las cuotas y las

previstas reducciones de los objetivos de producción de biodiesel.

La producción y consumo de harina proteica están dominados por la harina de soya. En comparación con la última década, el crecimien-

to del consumo de la harina proteica disminuirá significativa-mente, reflejando tanto un crecimiento más lento de la pro-

ducción mundial de ganado como un grado de saturación

Page 16: PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2015-2024 · 2017-01-16 · venta de alimentos frescos y procesados. 8 al 10 de Diciembre 2016 ... obteniendo además un potencial de absorción de carbono

1514

en la inclusión de la harina proteica en las raciones de forraje. Las granjas comerciales han optimizado cada vez más el uso de la harina proteica en la ración de forraje en los países en desarrollo importantes, especialmente por la lenta demanda de China. Se prevé que el consumo chino de harina protei-ca crecerá 2.0 por ciento anual en comparación con 7.8 por ciento anual en la década anterior, pero esto es aún superior a la tasa de crecimiento de la producción animal.

Se espera que el crecimiento del comercio mundial de semi-llas oleaginosas disminuya considerablemente en la próxi-ma década, en comparación con la década anterior. Este desarrollo está directamente vinculado a la desaceleración proyectada de la trituración de semillas oleaginosas en Chi-na. Debido a los rápidos aumentos en la producción ganade-ra en los principales países productores de harina proteica, el uso doméstico crecerá y el comercio sólo se expandirá ligeramente en la próxima década, lo que provocará una participación cada vez menor del comercio en la produc-ción mundial.

Mientras tanto, las exportaciones de semillas oleaginosas y harinas proteicas estarán dominadas por el continente americano. Las exportaciones de aceite vegetal continua-rán dominadas por Indonesia y Malasia. El aceite vegetal es uno de los productos agrícolas con mayor participación en el comercio en comparación con la producción, de 39 por ciento. Se espera que esta proporción se mantenga estable a lo largo de la proyección.

Exportación de semillas oleaginosas y sus productos por origen

2012-14 2024 2012-14 2024 2012-14 2024 Semillas oleaginosas Harinas proteicas Aceites vegetales

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0

Fuente: OECD/FAO (2015), “OECD-FAO Agricultural Outlook”, OECD Agriculture Statistics (base de datos), http://dx.doi.org/10.1787/agroutl-data-en.

Estados Unidos Canadá Brasil Argentina Malasia Indonesia Resto del mundo

Millones de toneladas

Page 17: PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2015-2024 · 2017-01-16 · venta de alimentos frescos y procesados. 8 al 10 de Diciembre 2016 ... obteniendo además un potencial de absorción de carbono

1514

PRECIOS

Se espera que los precios nominales del complejo de semillas oleaginosas aumenten en el media-no plazo gracias a la creciente demanda de aceite vegetal y harina proteica, pero no gozarán de los máximos anteriores. La demanda de harina proteica se impulsa sobre todo por el crecimiento de la producción de no rumiantes y de la leche, y por una mayor tasa de incorporación de la proteína en las raciones de forraje en los países en desarrollo. El consumo del aceite vegetal se impulsará principalmente por la demanda de alimentos en los países en desarrollo.

En términos reales, se espera un ligero descenso de los precios de semillas oleaginosas y sus pro-ductos durante el periodo de proyección. Esto es similar a las expectativas de la mayoría de los precios de los productos agrícolas. En general, se espera que los precios reales se mantengan por debajo de los precios observados en la última década.

En 2014, la contribución de la harina en los ingresos totales por trituración creció de manera similar a la del aceite debido a un menor crecimiento de la demanda de aceite vegetal, sobre todo para producir biodiesel. Con el esperado precio inferior del petróleo crudo y la limitada presión política adicional, se espera solo un pequeño crecimiento de la producción de biodiesel y que la relativa fuerza del componente de harina se mantenga durante el periodo de proyección.

Evolución de los precios mundiales de semillas oleaginosasExpresado en términos nominales (panel izquierdo) y términos reales (panel derecho)

Nota: Semillas oleaginosas, precio promedio ponderado de producción de la soya, semilla de girasol y colza, puerto europeo; harina proteica, precio promedio ponderado de producción de harina de soya, harina de girasol y harina de colza, puerto europeo; aceite vegetal, precio promedio ponderado de producción de aceite de palma, aceite de soya, aceite de girasol y aceite de colza, puerto europeo. Los precios reales son los precios mundiales nominales deflactados por el deflactor del PIB de Estados Unidos de América (2010 = 1).Fuente: OECD/FAO (2015), “OECD-FAO Agricultural Outlook”, OECD Agriculture statistics (base de datos), http://dx.doi.org/10.1787/agr-outl-data-en.

1994 1999 2004 2009 2014 2019 2024

700

600

500

400

300

200

100

0

1,400

1,200

1,000

800

600

400

200

0

700

600

500

400

300

200

100

0

1,400

1,200

1,000

800

600

400

200

01994 1999 2004 2009 2014 2019 2024

Semillas oleaginosasHarinas proteicasAceite vegetal (escala derecha)

Semillas oleaginosasHarinas proteicasAceite vegetal (escala derecha)

Dólares estadounidenses/tonelada

Page 18: PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2015-2024 · 2017-01-16 · venta de alimentos frescos y procesados. 8 al 10 de Diciembre 2016 ... obteniendo además un potencial de absorción de carbono

1716

PRODUCCIÓN

Se espera que la proporción de semillas olea-ginosas en la superficie mundial de los productos

abarcados en estas perspectivas crezca un poco entre el promedio 2012-2014 y 2024, pero con un ritmo más lento

que en la década anterior. Se proyecta que el área de semillas oleaginosas crezca 0.6 por ciento anual durante la próxima década,

una desaceleración considerable del 2.1 por ciento anual de la década anterior. El crecimiento de rendimientos a 1 por ciento anual estará lige-

ramente por debajo del 1.3 por ciento anual de la década anterior. Se espera que la participación de la soya en la producción total de oleaginosas se amplíe

aún más en los próximos diez años.

El principal país productor seguirá siendo Estados Unidos con 23 por ciento de la producción mundial de semillas oleaginosas en 2024, porcentaje casi igual al del pe-

riodo base. Se proyecta que el mayor crecimiento de producción de semillas oleaginosas sea en Brasil, con un porcentaje del mercado mundial en crecimiento de 18.5 por ciento

en 2012-2014 a 20.9 por ciento en 2024. Se espera que para China y la Unión Europea la producción de semillas oleaginosas siga creciendo 1.2 por ciento anual y 0.4 por ciento anual, respectivamente, muy por debajo del promedio mundial. Esto reducirá la contribución de China a 9.9 por ciento de la producción mundial de semillas oleaginosas en 2024 y a 6.1 por ciento en el caso de la Unión Europea.

Se espera que las reservas de semillas oleaginosas se mantengan constantes durante todo el periodo de proyección, pero esto implica que la tasa de existencias-usos seguirán disminu-yendo un poco, como se observó durante las últimas dos décadas. Se proyecta una relación de existencias-usos de 8.6 por ciento para 2024 en comparación con 9.5 por ciento del periodo base 2012-2014. Sobre todo en los primeros años del periodo de proyección, se espera un descenso más pronunciado en la relación existencias-usos.

TRITURACIÓN DE SEMILLAS OLEAGINOSAS Y PRODUCCIÓN DE ACEITES VEGETALES Y HARINA PROTEICA

A partir de la pequeña tasa de crecimiento prevista en la producción mundial de semillas olea-ginosas, se espera que el crecimiento promedio anual de la trituración de semillas oleaginosas en todo el mundo sea de 1.6 por ciento, respecto de 3.8 por ciento de la década anterior. Esto, en términos absolutos, se traduce en una expansión de 82 millones de toneladas durante el periodo de las perspectivas. Se espera que la trituración china aumente 29 millones de tone-ladas, lo que representará alrededor de 36 por ciento de la trituración adicional de semillas oleaginosas del mundo.

¿Qué regiones del mundo triturarán estas semillas oleaginosas? Depende de muchos factores, como costo de transporte, políticas comerciales, aceptación de cultivos modificados gené-ticamente, procesamiento (por ejemplo, mano de obra y energía), costos e infraestructura (por ejemplo, puertos y carreteras). Se prevé que China seguirá aumentando la trituración de semillas oleaginosas, y que su participación en el total mundial llegará a 28 por ciento. Sin embargo, como se proyecta que la mayor parte del aumento previsto de la trituración sea de semillas oleaginosas importadas, las importaciones de China llegarán a 96 millones de tone-ladas en 2024.

Page 19: PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2015-2024 · 2017-01-16 · venta de alimentos frescos y procesados. 8 al 10 de Diciembre 2016 ... obteniendo además un potencial de absorción de carbono

1716

Porcentaje de la trituración mundial de semillas oleaginosas entre las regiones principales

Fuente: OECD/FAO (2015), “OECD-FAO Agricultural Outlook”, OECD Agriculture Statistics (base de datos), http://dx.doi.org/10.1787/agroutl-data-en.

China Unión Europea MERCOSUR TLCAN

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024

30

25

20

15

10

5

0

Los grandes aumentos de la producción de semillas oleaginosas en (Argentina, Bra-sil, Paraguay, Uruguay y Venezuela; todos miembros plenos) del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) impulsarán la expansión del sector de transformación de la región, con lo que se mantendrá la participación del bloque en la trituración mundial sin cambios con poco más de 20 por ciento. Con el apoyo de sus políticas de biodiesel, se espera que el porcentaje de trituración de la Unión Europea caiga ligeramente en el periodo de las perspectivas. La tendencia descendente de la parti-cipación en la trituración mundial de los países (Estados Unidos, Canadá y México) países del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) continuará, pero con un ritmo más lento.

La producción mundial de aceite vegetal depende tanto de la trituración de semillas oleaginosas como de la producción de plantas oleaginosas tropicales perennes, en especial el aceite de palma. La producción mundial de aceite de palma superó la pro-ducción de otros aceites vegetales en la última década, y se espera que la posición del aceite de palma se fortalezca aún más durante el periodo de proyección. Se cree que la producción de aceite de palma se concentre en Indonesia y Malasia, los cuales en conjunto representarán 33.6 por ciento de la producción mundial de aceite vegetal en 2012-2014 y 35.4 por ciento en 2024. Se estima que la producción de aceite de palma en Indonesia crezca considerablemente, 12.8 millones de toneladas, en la próxima década, pero por debajo del crecimiento de 16.6 millones de toneladas observado en la década anterior.

La tasa de crecimiento de la producción de aceite vegetal se ralentiza considerable-mente por ejemplo: en los países Canadá, la Unión Europea, Rusia y Ucrania con una gran proporción de altos aceites con semillas oleaginosas (colza y semilla de girasol).

Se espera que la producción mundial de harina proteica aumente 1.6 por ciento anual, para llegar a 355 millones de toneladas en 2024. En contraste al aceite vege-tal, la producción mundial de harina proteica se concentrará en la harina de soya, la cual representará más de dos tercios de la producción mundial. Además, la produc-ción se centralizara en un pequeño grupo de países, como Argentina, Brasil, China, la Unión Europea, India y Estados Unidos, que representarán 97 por ciento de la

%

Page 20: PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2015-2024 · 2017-01-16 · venta de alimentos frescos y procesados. 8 al 10 de Diciembre 2016 ... obteniendo además un potencial de absorción de carbono

1918

Aceite vegetal para producir biodiésel

Fuente: OECD/FAO (2015), “OECD-FAO Agricultural Outlook”, OECD Agriculture Statistics (base de datos), http://dx.doi.org/10.1787/agroutl-data-en.

0 10 20 30 40 50 60 70

Argentina

Tailandia

Unión Europea

Brasil

Indonesia

Estados Unidos

Mundo

Malasia

%

2024 2012-14

producción mundial en 2024. En China y la Unión Europea, la producción de harina seguirá dependiendo de las semillas cultivadas y las semillas importadas, mientras que los otros prin-cipales países productores apenas podrán importar cualquier tipo de semillas.

En China, se espera que la producción de harina aumente 21 millones de toneladas, que re-presentan 32 por ciento del aumento de la producción mundial. También se espera un fuerte crecimiento en la producción de harina proteica de Brasil, Argentina e India de 8.9, 7.4 y 5.3 millones de toneladas, respectivamente.

CONSUMO DE ACEITE VEGETAL

Se espera que el aumento del ingreso per cápita genere un crecimiento de 1.1 por ciento anual del consumo de aceite vegetal per cápita como alimento en las economías en desarrollo.

Se proyecta que el consumo anual de aceite vegetal per cápita promedie 20.0 kg. en los países en desarrollo, pero sin llegar a 9.5 kg. en los países menos adelantados para 2024. Por el con-trario, como grupo, los países desarrollados muestran un nivel de consumo per cápita estable de 26 kg., pero cada país difiere con base en los gustos y las preferencias alimentarias.

Se prevé que el uso de aceite vegetal como materia prima para biodiesel se incrementará 2.1 por ciento anual a lo largo de los próximos diez años, en comparación con 19.6 por ciento anual de la década anterior, cuando las políticas sobre biocombustibles estaban surtiendo efec-to. Se espera que la proporción del aceite vegetal para producir biodiesel en todo el mundo se mantenga constante en 13 por ciento de la demanda mundial de aceite vegetal en 2024.

Es probable que Argentina mantenga una industria orientada a la exportación de biodiesel (se exporta alrededor de 50 por ciento del biodiesel producido). Se proyecta que el aceite vegetal para producir biodiesel alcance 2.5 millones de toneladas hacia 2024, es decir, 64 por ciento del consumo interno de aceite vegetal. En la Unión Europea y Tailandia, se espera que el aceite vegetal para la producción de biodiesel represente 41 por ciento, en cada caso, del consumo interno de aceite vegetal hacia 2024. En Indonesia, se cree que aumente el crecimiento de la producción de biodiesel y que su uso represente alrededor de un tercio del consumo total de aceites vegetales en 2024. En Estados Unidos de América surgió el uso de aceite de maíz para la producción de biodiesel y continuará sustituyendo al aceite de soya como materia prima para biodiesel, pero en general se prevé que se estanque el biodiesel producido a partir de aceites vegetales en Estados Unidos.

Page 21: PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2015-2024 · 2017-01-16 · venta de alimentos frescos y procesados. 8 al 10 de Diciembre 2016 ... obteniendo además un potencial de absorción de carbono

1918

CONSUMO DE HARINA PROTEICA

Se pronostica que el consumo de harina proteica continúe creciendo con fuer-za 1.6 por ciento anual, pero considerablemente menos que la tasa de creci-miento de la última década, de 3.5 por ciento anual. El aumento del consumo de harina proteica está muy relacionado con el desarrollo de la demanda de forraje, pues casi toda la harina proteica se utiliza de este modo. El vínculo en-tre la producción animal y el consumo de harina proteica en diferentes países revela algunos datos interesantes. En los países desarrollados, la mayor parte de la producción animal se basa en forrajes compuestos, y algunas mejoras de la eficiencia provocan un crecimiento más lento del consumo de harina proteica que de la producción animal.

En los países en desarrollo, en gran medida, está en curso el paso de la produc-ción local a una producción basada en forrajes compuestos. Por este cambio a más sistemas de producción intensiva de forraje se cree que el aumento del consumo de harina proteica supere el de la producción animal.

Se prevé que el crecimiento del consumo de harina proteica en China dis-minuya de 7.8 por ciento anual en la última década a 2.0 por ciento anual, o de 3.3 millones de toneladas anual en la última década a 1.5 millones de toneladas anual en términos absolutos. En primer lugar, se proyecta que el crecimiento global de la demanda de forrajes compuestos se reduzca debido a la disminución de las tasas de crecimiento de la producción animal y a una ya gran proporción de la producción basada en forrajes compuestos. En segundo lugar, la participación de harina proteica de uso general de forraje de China aumentó en la última década y ahora supera considerablemente los porcenta-jes de Estados Unidos y la Unión Europea.

Aumento del consumo de harina proteica y producción animal(2012-2014 vs 2024)

Harinas proteicas Leche Carne de cerdo Carne de aves Huevos

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Fuente: OECD/FAO (2015), “OECD-FAO Agricultural Outlook”, OECD Agriculture Statistics (base de datos), http://dx.doi.org/10.1787/agroutl-data-en.

%

Programa Mundial de Alimentos Países en desarrollo Desarrollados

Page 22: PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2015-2024 · 2017-01-16 · venta de alimentos frescos y procesados. 8 al 10 de Diciembre 2016 ... obteniendo además un potencial de absorción de carbono

2120

COMERCIO DE SEMILLAS OLEAGINOSAS

Y SUS PRODUCTOS

Se espera que el comercio mundial de semillas oleagi-nosas disminuya considerablemente en la próxima década

en comparación con la anterior. Este proceso está directamente vinculado a la desaceleración proyectada de la trituración de semi-

llas oleaginosas en China. Se prevé que las importaciones de semillas oleaginosas de China crezcan 2.0 por ciento anual, alrededor de 96 mi-

llones de toneladas en 2024. Se espera que los aumentos de producción de productos cárnicos se concentren en los principales países de procesamiento

de semillas oleaginosas.

Por tanto, el uso interno de la harina proteica aumentará y el comercio solo se expan-dirá un poco en la próxima década, lo que resultará en una participación cada vez menor

del comercio en la producción mundial.

Las importaciones del segundo mayor importador de semillas oleaginosas, la Unión Europea, se mantendrán estables, así como la trituración interna. Las compras por parte de China y la

Unión Europea representarán 72 por ciento de las importaciones mundiales de semillas oleagi-nosas hacia 2024. Se espera que varios importadores más pequeños aumenten sus importaciones significativamente con relación al periodo base, pero en volúmenes absolutos estos envíos adi-cionales serán pequeños.

Las exportaciones de semillas oleaginosas se concentran en el continente americano. Los dos prin-cipales exportadores son Estados Unidos de América y Brasil, cada uno con alrededor de un tercio de las exportaciones mundiales en 2024. Se espera que las exportaciones de Brasil crezcan 2.6 por ciento anual en comparación con 0.4 por ciento anual en Estados Unidos de América, lo que pro-vocará esta actualización. Otros exportadores importantes son Canadá y Argentina.

Pocos actores mantendrán su predominio en las exportaciones de aceite vegetal, aunque se comer-cializa una gran parte de la producción: cerca de 39 por ciento. Indonesia y Malasia continuarán representando casi dos tercios del total de las exportaciones de aceite vegetal durante la próxima década. Se espera que Argentina sea el tercer mayor exportador, con una proporción de 8 por ciento del mercado mundial de aceite vegetal. Se proyecta que cerca de dos tercios de la producción in-terna de aceite vegetal entre en los mercados internacionales, pues el sistema fiscal de exportación diferencial de Argentina seguirá favoreciendo la exportación de productos de semillas oleaginosas respecto de las semillas oleaginosas.

En cuanto a las harinas proteicas, el crecimiento esperado del comercio mundial será de alrededor de 0.7 por ciento anual durante el periodo de proyección, solo alrededor de una quinta parte de la tasa registrada en la última década, desaceleración que se explica por la creciente importancia del uso nacional en los principales países productores.

Argentina seguirá siendo por mucho el mayor exportador de harina, pues es el único país de entre los grandes productores de harina de semillas oleaginosas con una muy pequeña base de consumo. Este bajo nivel de consumo está ligado directamente a la composición de su sector ganadero basado en pastos, el cual requiere pequeñas cantidades de harina proteica. Otros exportadores importantes son Estados Unidos de América y Brasil. El mayor importador es la Unión Europea, aunque se es-pera que, debido a la constante demanda global de harina proteica y una mayor oferta nacional, las importaciones sigan disminuyendo.

Page 23: PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2015-2024 · 2017-01-16 · venta de alimentos frescos y procesados. 8 al 10 de Diciembre 2016 ... obteniendo además un potencial de absorción de carbono

2120

TEMAS CLAVE E INCERTIDUMBRES

Además de los problemas e incertidumbres comunes a la mayoría de los productos básicos (como entorno macroeconómico, precios del petróleo crudo y condicio-nes climáticas), cada sector tiene sensibilidades específicas en cuanto a la oferta y demanda. El bajo nivel de reservas al final del periodo de las perspectivas será una fuente de incertidumbre para la estabilidad de precios, por ejemplo, si el sector se ve afectado por fenómenos meteorológicos adversos.

La preocupación sobre la sustentabilidad de la producción de aceite de soya y de palma proviene de la alta participación de la producción de soya a base de semi-llas modificadas genéticamente y de la expansión de las plantaciones de aceite de palma hacia las selvas tropicales. Los sistemas de certificación y etiquetado podrían frenar la demanda, y en el caso del aceite de palma también aumentar la expansión de área y después el crecimiento de la oferta.

Porcentaje de exportaciones de aceite vegetal por origen en 2024

Fuente: OECD/FAO (2015), “OECD-FAO Agricultural Outlook”, OECD Agriculture Statistics (base de datos), http://dx.doi.org/10.1787/agroutl-data-en.

Indonesia 37%

Malasia 25%

Ucrania 5%

Canadá 4%

Brasil 2%

Argentina 8%

Resto del mundo 19%

Las políticas de biocombustibles en Estados Unidos de América, la Unión Euro-pea e Indonesia son una fuente de gran incertidumbre para el sector de aceite vegetal por la considerable proporción de la producción de aceite vegetal dedicada a producir biocombustibles en estos países. En muchos países en desarrollo se revalúan en la actualidad los objetivos de las políticas de biocombustibles antes previstas, y los resultados de estas evaluaciones influirán en el desarrollo de sus sectores de biocombustibles. Como el biodiésel se considera un biocombustible avanzado en las normativas obligatorias de la Norma para Combustibles Reno-vables de EUA, todas las incertidumbres relacionadas con esa política también son relevantes para el mercado del aceite vegetal. La propuesta de la Comisión Europea de reducir la cantidad de los biocombustibles de primera generación que pueden perfilarse hacia los objetivos de energías renovables de 10 a 5 por ciento seguirá siendo una incertidumbre.

Page 24: PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2015-2024 · 2017-01-16 · venta de alimentos frescos y procesados. 8 al 10 de Diciembre 2016 ... obteniendo además un potencial de absorción de carbono

2322

* Texto tomado del documento: OECD/FAO (2015), OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2015, OECD Publishing, París.

BIOCOMBUSTIBLES *

SITUACIÓN DEL MERCADO

Los precios de los cereales, semillas oleaginosas y aceite vegetal en 2014 continuaron su des-censo en términos nominales. Esto, unido a la fuerte caída de los precios del petróleo crudo en la segunda mitad del año, provocó la baja de los precios mundiales del etanol y el biodiésel en un contexto de amplio suministro para ambos productos.

El entorno de políticas públicas referentes a los biocombustibles permaneció incierto, con la ausencia de una reglamentación final por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Uni-dos para las políticas en 2014 y 2015, y porque el Marco 2030 de la Unión Europea para las Políticas de Clima y Energía, adoptado en octubre 2014, no definió objetivos claros para los biocombustibles más allá de 2020. La evolución del precio del petróleo crudo y los diversos señalamientos de políticas internas proveyeron incentivos a la industria brasileña de etanol.

ASPECTOS RELEVANTES DE LA PROYECCIÓN

Estas Perspectivas asumen que el uso de etanol en Estados Unidos de América se verá limitado por la pared de mezcla de etanol a 10 por ciento y que el etanol celulósico no estará disponi-ble en gran escala hasta los últimos años del periodo de proyección. Para la Unión Europea, se espera que el porcentaje de cumplimiento de la meta de la Directiva de Energía Renovable procedente de los biocombustibles expresados en porcentajes energéticos llegue a 7 por ciento en 2019. En Brasil, las Perspectivas suponen que los precios minoristas brasileños de gasolina durante la primera parte de la próxima década se mantendrán ligeramente por encima de los precios internacionales. En otras partes del mundo, los sectores de biocombustibles en general seguirán siendo impulsados por una mezcla de tendencias de precios y de apoyo de políticas pú-blicas eficaces. Los objetivos de producción y de consumo propuestos varían considerablemente entre países, lo que brinda una amplia gama de perspectivas de crecimiento para cada país.

Las disminuciones de los precios del petróleo crudo y de las materias primas para los biocombus-tibles provocarán una fuerte caída de los precios del etanol y del biodiésel al comienzo del periodo de proyección. Más adelante, se proyecta que los precios del etanol y del biodiésel se recuperen en términos nominales a cerca de sus niveles de 2014.

PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2015-2024

Page 25: PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2015-2024 · 2017-01-16 · venta de alimentos frescos y procesados. 8 al 10 de Diciembre 2016 ... obteniendo además un potencial de absorción de carbono

2322

Se espera que la producción mundial del etanol y del biodiésel se expanda para alcanzar, respectivamente, casi 134,500 y 39,000 millones de litros hacia 2024. Se espera que las materias primas a base de cultivos alimenticios continúen dominando la producción de etanol y de biodiésel en la próxima década, como lo indica la falta de inversión para la investigación y desarrollo (I y D) de biocombustibles avanzados, la magnitud de las inversiones necesarias y la falta de visibilidad de las políticas para los operadores. Se es-pera que la mayor parte de la producción adicional de etanol tenga lugar en Brasil. Los incentivos basados en políticas nacionales de biocombustibles mantendrán su influencia en los patrones de producción de biodiésel. Indonesia superará a Estados Unidos y Brasil en los últimos años del periodo de las perspectivas para convertirse en el segundo mayor productor de biodiésel, detrás de la Unión Europea.

El uso del etanol en Estados Unidos de América se verá limitado por la pared de mezcla de etanol y por la disminución del consumo de gasolina en los últimos años del periodo de proyección. En Brasil, la ex-pansión del uso de etanol está ligada al alto requerimiento de mezcla de etanol anhidro obligatorio y a un sistema tributario diferencial que permite al etanol hidratado competir con el gasohol, al menos en algunos estados. En la Unión Europea, se prevé que el uso de biodiésel aumentará a su nivel más alto en 2019, cuando se cumpla el objetivo de Directiva de Energía Renovable, según proyecciones.

No se espera que el comercio del etanol y del biodiésel se expanda en los próximos diez años, ni que tenga lugar el comercio bilateral de etanol que se produjo entre Brasil y Estados Unidos de América, pues la necesidad de que el etanol a base de caña de azúcar cumpla con la normatividad obligatoria avanzada de Estados Unidos seguirá siendo limitada. Argentina e Indonesia continuarán dominando las exportaciones de biodiésel, con Estados Unidos de América y la Unión Europea como únicos importadores significativos.

La evolución futura de la voluntad política para apoyar la mezcla de biocombustibles en el transporte de combustible representará una incertidumbre clave del sector. Este proceso de decisión tomará forma sobre todo por el desarrollo macroeconómico de países clave, con relación a los precios de las materias primas y los combustibles fósiles, las opiniones sobre los beneficios ambientales de los biocombustibles y la situa-ción mundial de la seguridad alimentaria.

EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS MUNDIALES DE BIOCOMBUSTIBLEExpresado en términos nominales (lado izquierdo) y en términos reales (lado derecho)

Nota: Etanol; precio al mayoreo, EUA, Omaha; Biodiésel; Precio al productor, Alemania, neto del arancel de biodiésel y el impuesto de energíaFuente: OECD/FAO (2015), “OCDE-FAO Agricultural Outlook”, OECD Agriculture Statistics (base de datos).

140

120

100

80

60

40

20

02004 2006 2008 2010 20162012 20182014 2020 20242022 2004 2006 2008 2010 20162012 20182014 2020 20242022

Dólares estadounidenses/100 litros

Etanol Biodiésel Etanol Biodiésel

Dólares estadounidenses/100 litros

Page 26: PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2015-2024 · 2017-01-16 · venta de alimentos frescos y procesados. 8 al 10 de Diciembre 2016 ... obteniendo además un potencial de absorción de carbono

2524

* El presente texto forma parte del capítulo sectorial “Pesca y acuicultura”, del documento: Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2015-2016 / CEPAL, FAO, IICA -- San José, C.R.: IICA, 2015. Los participantes en la elaboración de este capítulo, fueron las siguientes personas: Coordinador técnico: Adrián Rodríguez, con la colaboración de Sinduja Srinivasan y Laura Póveda.

La creciente demanda mundial de productos pesqueros se ha transformado en un gran desafío para la sostenibilidad del sector pesquero mundial, de modo que se pueda asegurar el suministro de proteína animal proveniente de esos productos. La presión global por una mayor oferta ha llevado a que más del 60 por ciento de las pesquerías del mundo se encuentren en niveles de ex-plotación plena y el 30 por ciento de ellas en niveles de sobreexplotación. Durante los últimos 15 años, las capturas de las principales pesquerías han mostrado un descenso histórico en América Latina y el Caribe (ALC), estabilizándose en alrededor de 15 millones de toneladas anuales, en tanto que la acuicultura ha experimentado una tendencia creciente y sostenida. La presión sobre los recursos pesqueros obliga a que la gestión de la pesca esté basada en información científica y a que los métodos de captura sean más sostenibles. La acuicultura deberá seguir su paso creciente para cerrar la brecha entre la demanda y la oferta de proteína de pescado, para lo cual deberán promoverse e implementarse sistemas de producción acuícola que contemplen enfoques ecosis-témicos (es decir, que consideren la sostenibilidad ambiental y el bienestar social), así como una institucionalidad que responda adecuadamente al reto de lograr un equilibrio entre la demanda y la oferta de productos pesqueros.

PERSPECTIVAS DE LA PESCA Y ACUICULTURA

*

PERSPECTIVAS PESQUERAS

Page 27: PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2015-2024 · 2017-01-16 · venta de alimentos frescos y procesados. 8 al 10 de Diciembre 2016 ... obteniendo además un potencial de absorción de carbono

2524

HECHOS

• A nivel mundial nunca antes habia existido tanta demanda, y por ende un consumo per cá-pita tan alto, de productos provenientes de las actividades de la pesca y la acuicultura 19 kg. anuales en 2012.

• En América Latina y el Caribe (ALC) el consumo de pescados y mariscos también ha crecido sustancialmente en los últimos años, alcanzando en países como Brasil, Perú y México un consumo per cápita superior a la media global.

• La producción pesquera extractiva es intensa y variable no solo por el impacto de fenómenos climático-oceanográficos como es El Niño, sino también por la sobrepesca, los subreportes de captura, la pesca ilegal y la dificultad de la fiscalización.

• La actividad de producción acuícola de ALC ha crecido sostenidamente desde el año 2000 (71 por ciento en el periodo 2000-2013), alcanzando actualmente cifras históricas (2.5 millones de toneladas).

• El mayor productor acuícola de ALC continúa siendo Chile, cuya producción es principalmen-te industrial y dominada por los salmónidos (salmón y trucha). Brasil se ha colocado como el segundo productor, con volúmenes crecientes de tilapia y otros peces amazónicos.

• Cerca del 15 por ciento de los agricultores familiares de la región son también acuicultores, quienes producen principalmente especies de bajo nivel trófico, como tilapia. Estas activida-des han dinamizado la economía de múltiples comunidades rurales de ALC.

Page 28: PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2015-2024 · 2017-01-16 · venta de alimentos frescos y procesados. 8 al 10 de Diciembre 2016 ... obteniendo además un potencial de absorción de carbono

2726

• El incremento de los precios internacionales de la harina y el aceite de pescado han aumen-tado los costos de producción acuícola (especialmente de salmón y camarón), los cuales tam-bién han tenido presión al alza debido al costo que conlleva la aplicación de las más estrictas medidas de control sanitario.

• Nuevas enfermedades, como la mortalidad temprana del camarón, amenazan nuevamente la industria regional, por lo que organismos internacionales y los sistemas de sanidad animal nacionales han empezado a adoptar medidas de control sanitario.

TENDENCIAS

Parte de la población mundial seguirá dependiendo de la pesca y sus productos para subsistir y alimentarse.

La población mundial se incrementará hasta llegar a 9,600 millones de personas en el año 2050. Un alto porcentaje de ese crecimiento se dará en las zonas urbanas costeras, por lo que los pro-ductos pesqueros y sus derivados desempeñarán un rol importante, no sólo desde el punto de vista de la alimentación, sino también como medio de vida y de ingreso para las familias de escasos recursos.

Los productos pesqueros son una de las fuentes de alimentación cuya oferta ha crecido más. Esta situación se relaciona con el incremento de la población demandante, el aumento del ingreso per cápita (sobre todo de los países en desarrollo) y una mayor propensión al consumo de alimentos saludables. Esos factores han favorecido que los recursos pesqueros y acuícolas hoy se encuentren entre los alimentos más comercializados en el mundo; de hecho, aproximadamente el 40 por cien-to de la producción total de la pesca y la acuicultura acceden al comercio internacional.

En 2013, el valor total de las exportaciones de pesca y acuicultura a nivel mundial superaron los 130,000 millones de dólares estadounidenses. El comercio del pescado y los productos pesqueros son de particular importancia para los países en desarrollo, que dan cuenta de más del 50 por ciento del valor y del 60 por ciento de la cantidad (peso vivo) de todos los productos pesqueros exportados.

En lo referente a la pesca como medio de vida, se estima que el 12 por ciento de la población global se sostiene económicamente gracias a la pesca y a la acuicultura. Los pescadores y acuicultores ar-tesanales de ALC constituyen alrededor del 90 por ciento de la fuerza laboral del sector.

Page 29: PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2015-2024 · 2017-01-16 · venta de alimentos frescos y procesados. 8 al 10 de Diciembre 2016 ... obteniendo además un potencial de absorción de carbono

2726

Captura y producción acuícola en ALC

1950

1953

1956

1959

1962

1965

1968

1971

1974

1977

1980

1983

1986

1989

1992

1995

1998

2001

2004

2007

2010

2013

3.0

2.5

2.0

1.5

1.0

.5

0

Sudamérica Centroamérica Caribe

Evolución Acuícultura ALC 1950-2013Toneladas

Millones de toneladas

Fuente: Elaborada con base en datos de FAO 2015.

1950

1953

1956

1959

1962

1965

1968

1971

1974

1977

1980

1983

1986

1989

1992

1995

1998

2001

2004

2007

2010

2013

25

20

15

10

5

0

Sudamérica Centroamérica Caribe

Evolución Acuícultura ALC 1950-2013Toneladas

Millones de toneladas

En 2013 la producción pesquera de ALC alcanzó 15 millones de toneladas, de las cuales el 84 por ciento correspondió a pesca de captura y el 16 por ciento restante a acuicultura. Mientras esta úl-tima actividad ha crecido 71 por ciento en la región en los últimos 13 años, la pesca de captura ha tendido a estabilizarse en un promedio de 18 millones de toneladas en los últimos 20 años, aunque se han presentado oscilaciones en el volumen de producción año con año.

Captura

producción

Page 30: PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2015-2024 · 2017-01-16 · venta de alimentos frescos y procesados. 8 al 10 de Diciembre 2016 ... obteniendo además un potencial de absorción de carbono

2928

1950

1953

1956

1959

1962

1965

1968

1971

1974

1977

1980

1983

1986

1989

1992

1995

1998

2001

2004

2007

2010

2013

Producción mundial de pesca y acuicultura en 1950-2013

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0

Producción de la pesca de captura Producción de la acuicultura

Millones de toneladas

Fuente: Elaborada con base en datos de FAO 2015.

En ALC la pesca artesanal constituye un “seguro familiar” que se activa en tiempos de malas co-sechas agrícolas y desempleo rural. Debido a la renta instantánea que puede generar la pesca, las cifras de pescadores no habituales o esporádicos aumentan significativamente cuando las perso-nas desempleadas del medio rural recurren a la pesca para generar ingresos económicos rápidos. En algunas ocasiones esto puede llegar a generar una excesiva presión social sobre los recursos hidrobiológicos. A diferencia de la pesca artesanal en momentos de crisis financiera, la acuicul-tura de la micro y pequeña empresa crece y complementa la agricultura familiar, dinamizando la economía de múltiples comunidades.

En ALC sigue aumentando la importancia de la acuicultura industrial, de la que Sudamérica es la mayor subregión productora.

La acuicultura es la actividad productiva con mayor crecimiento tanto en el ámbito mundial como en el regional. Además, se ha incrementado su participación en las economías domésticas de la región. En los últimos 20 años, la producción de la acuicultura de ALC pasó de 305,000 to-neladas (1993) a 2.5 millones de toneladas (2013). El crecimiento de la actividad acuícola se ha visto favorecido por los avances de la investigación y el desarrollo tecnológico y por el incremento y la mejora de las políticas públicas y la gobernanza de la acuicultura, tal y como se identificó en la Declaración y Estrategia de Bangkok del año 2000.

La mayoría de los organismos y especialistas internacionales asociados al sector de los alimentos coinciden en que en el futuro cercano la acuicultura será una de las principales fuentes de pro-teínas para una población demandante y en crecimiento. Es por ello que los expertos concluyen que la acuicultura representará uno de los sectores con mayores oportunidades para la inversión.

Sin embargo, a pesar de su alto potencial, la actividad acuícola se podría ver impactada negati-vamente por fenómenos climáticos y por el incremento de los precios de los commodities que constituyen los principales ingredientes de la alimentación acuícola. Además, la aparición y la expansión de patologías como el virus de la anemia infecciosa del salmón (ISA), el parásito Ca-ligus en el cultivo de salmones y el brote de nuevos eventos patogénicos en la camaronicultura regional, como el síndrome de mortalidad temprana (EMS), podrían generar efectos mayores sobre la producción y activar mecanismos de restricción comercial intrarregional.

Page 31: PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2015-2024 · 2017-01-16 · venta de alimentos frescos y procesados. 8 al 10 de Diciembre 2016 ... obteniendo además un potencial de absorción de carbono

2928

La producción de especies dulceacuícolas ha aumentado significativamente

Aunque Asia sigue siendo la región con mayor participación en la producción acuícola mundial (casi el 90 por ciento), ALC es la que presenta las mayores tasas de crecimiento, debido princi-palmente al fuerte desarrollo de ese subsector en Chile, Brasil y Ecuador, que a nivel mundial se encuentran entre los primeros 20 productores. Además, sobresale el crecimiento acuícola de Mé-xico, Perú y Colombia. En términos absolutos, en el 2013 ALC produjo cerca de 2.5 millones de toneladas de productos acuícolas, de las cuales América del Sur contribuyó con el 85 por ciento.Aun cuando la producción acuícola en ALC sigue siendo dominada por especies cultivadas en el medio marino, se observa un aumento importante en la producción de peces de agua dulce.

Participación en la producción acuícola de ALC en 2013

1%

Caribe América Central (incluye México)

14%

85%

América del Sur

Fuente: Elaborada con base en datos de FAO 2015.

La producción de acuicultura a nivel latinoamericano está determinada en gran medida por el des-empeño de Chile, el principal productor a nivel regional, que en 2013 produjo más de un millón de toneladas, de las cuales el 73 por ciento correspondía a salmónidos, 23 por ciento a moluscos (principalmente mejillones) y el resto a algas marinas. En comparación con los datos presentados en 2001, la producción acuícola de Chile ha tenido un crecimiento de más de 70 por ciento en los últimos 13 años.

Dentro de las especies de mayor importancia para la acuicultura latinoamericana sobresalen los salmónidos, que representaron el 34 por ciento del total de la producción acuícola de ALC. Chile fue el principal productor: aportó el 94 por ciento del total de la producción de la especie. En los últimos años Chile logró incrementar su volumen de producción, gracias a la recuperación notable de la afectación del virus ISA, el cual había causado una importante merma en el sector acuícola chileno. La crisis del virus ISA dejó importantes lecciones que han llevado a una mejora constante de la industria, que ha adoptado medidas sanitarias adecuadas, además de una serie de otras medi-das que permiten proteger a esa importante industria.

Todo eso ha incrementado los costos de producción, hecho que obliga a esta industria a estar en constante evolución, lo que genera otras externalidades positivas (desarrollo de vacunas y otras tecnologías, investigación, aplicación de rigurosas normas y protocolos de gestión, un mayor con-trol de la calidad). Sin embargo, esto la hace menos competitiva, en virtud de que los precios in-ternacionales se han mantenido estables y esto reduce los márgenes de utilidad, lo que en el futuro inmediato podría tener un efecto en el empleo.

Page 32: PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2015-2024 · 2017-01-16 · venta de alimentos frescos y procesados. 8 al 10 de Diciembre 2016 ... obteniendo además un potencial de absorción de carbono

3130

La segunda especie acuícola de importancia en ALC después de los salmónidos son los camaro-nes, representados casi en su totalidad por el camarón blanco (Litopenaeus vannamei). El cama-rón, un marisco de alto valor de mercado que se produce en varios países de la región, dio cuenta del 26 por ciento de la producción acuícola regional en 2013, año en que la producción de esta especie fue de 640,000 toneladas, de las cuales el 64 por ciento se produjo en América del Sur, principalmente en Ecuador.

Ecuador aportó el 47 por ciento de la producción regional de ese crustáceo, que en 2013 represen-tó el 92 por ciento de la producción acuícola de ese país, la cual fue de 332,000 toneladas en ese año. Superados los serios problemas sanitarios en la camaronicultura ecuatoriana, actualmente la industria está en un buen momento, con mejoras sustantivas en los precios internacionales, debido principalmente a problemas sanitarios en Asia, que han contraido la oferta.

La amenaza de nuevos patógenos como el EMS, aparente responsable de mortalidad y abatimiento en la producción de granjas asiáticas, ha disparado los mecanismos de alerta, debido a sospechas de infección en algunos países de la región, que conllevan la introducción de medidas preventivas para evitar su eventual diseminación regional. Los niveles de producción nacionales de los países productores de camarón parecen sugerir que ya han sido controlados los brotes primarios detecta-dos en México.

La producción de peces de agua dulce en ALC presentó una tasa promedio de crecimiento anual del 8 por ciento en el periodo 2004-2013, lo que se refleja en un aumento significativo de los volúme-nes de producción de estos peces, que han cobrado importancia como alternativa para la generación de ingresos. En 2013 se produjeron 722,000 toneladas de peces de agua dulce en la región, siendo América del Sur la principal subregión productora, al aportar 603,000 toneladas.

Producción de peces de agua dulce en ALC en 2009-2013Toneladas

2004 2009 2010 2011 2012 2013América Central (incluye México) 67, 811 70, 108 61, 896 75, 463 90, 197 93, 241América del Sur 256, 851 490, 217 574, 304 550, 385 608, 187 603, 563Caribe 31, 763 36, 548 30, 998 23, 721 23, 587 26, 139Total 356, 425 596, 873 667, 198 649, 569 721, 971 722, 943

Fuente: Elaborado con base en datos de FAO 2015.

La acuicultura de recursos limitados (AREL) cumple un rol significativo en el autoempleo y la seguridad alimentaria y nutricional de las familias rurales de los países de la región. Con algunas excepciones en Brasil, la AREL está fundamentalmente dedicada a la producción de peces de agua dulce. Actualmente más de 100,000 familias rurales cuentan con al menos un estanque piscícola, que les permite obtener proteínas, abonos e ingresos complementarios.

En países como Bolivia, Colombia y Paraguay, la AREL y la acuicultura de la micro y pequeña empresa (AMyPE) contribuyen con más del 80 por ciento de la producción acuícola nacional.

La acuicultura forma parte de las estrategias de diversificación productiva, y consecuentemente de ingresos, de los agricultores familiares, ya que les permite distribuir el riesgo y compensar los costos de producción de los sistemas agrícolas familiares. Por estas razones, la acuicultura de los micro y pequeños productores latinoamericanos se está transformando en un importante subsector generador de ingresos y motor del crecimiento del medio rural. Un caso emblemático es Brasil, país con la mayor participación en la producción de peces de agua dulce en la región, donde las micro y las medianas empresas lideran su acuicultura, en que la tilapia es la principal especie cultivada.

Como estrategia ante la limitación de recursos, los piscicultores de pequeña escala utilizan espe-cies de bajo nivel trófico, tales como tilapias y carpas, que no requieren alimentos ricos en harina y aceite de pescado, como sí es el caso de los salmónidos. Esto hace que los productores no se vean

Page 33: PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2015-2024 · 2017-01-16 · venta de alimentos frescos y procesados. 8 al 10 de Diciembre 2016 ... obteniendo además un potencial de absorción de carbono

3130

expuestos al impacto que el incremento en los precios internacionales de la harina y el aceite puede tener en los costos de producción de la piscicultura.

En cuanto a su aporte al suministro alimentario, la acuicultura tiene un alto potencial para con-tribuir a la generación de los alimentos requeridos por la población en los próximos años, toda vez que el pescado es una fuente de proteína de excelente calidad y de micronutrientes esencia-les, cuya carencia es uno de los principales factores de la sub-nutrición tanto en el ámbito global como en el regional.

Un porcentaje importante de las poblaciones de peces capturados se encuentra en una situación de “plena explotación” y alrededor del 30 por ciento en una situación de “sobreexplotación”. La FAO señala que alrededor del 90 por ciento de las capturas no tiene ninguna posibilidad de incrementar sus volúmenes de extracción a futuro. Además, los fenómenos oceanográficos que se presentan cí-clicamente (como el fenómeno “El Niño”) han generado una menor disponibilidad de capturas de pequeños pelágicos en ALC. En el caso peruano, por ejemplo, se prevé que el 2015 será un año de recuperación de la anchoveta, después de que ese fenómeno afectó la actividad local durante todo el 2014, reduciendo la captura de esta especie a 2.2 millones de toneladas, en comparación con las casi 6 millones de toneladas desembarcadas en 2013.

En este escenario, la mayor demanda de productos pesqueros puede significar una gran oportuni-dad para los pequeños productores de ALC, especialmente los pescadores artesanales que orientan esfuerzos a especies emergentes o alternativas, como el calamar (jibia o pota). Para su aprovecha-miento, los países deben promover políticas públicas adecuadas para el desarrollo y la protección de esos subsectores.

El cambio climático y los fenómenos naturales catastróficos amenazan seriamente las actividades pesqueras y acuícolas en ALC.

Es conocido que diversos factores climático-oceanográficos han afectado la distribución y la dis-ponibilidad de la anchoveta en Perú y el norte de Chile. Por otro lado, se han sentido los efectos devastadores de huracanes que afectan la infraestructura pesquera y acuícola en el Caribe; además, en el sur de Chile se ha registrado actividad volcánica que ha tenido un grave impacto en cultivos y pesquerías (por ejemplo, los volcanes Chaitén y Calbuco).

Page 34: PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2015-2024 · 2017-01-16 · venta de alimentos frescos y procesados. 8 al 10 de Diciembre 2016 ... obteniendo además un potencial de absorción de carbono

3332

Según diversos autores, el cambio climático está ocasionando modificaciones físicas y biológicas en la distribución de las especies marinas y de agua dulce. En general, se registra un desplaza-miento hacia los polos de las especies de aguas templadas con los consiguientes cambios en el tamaño y la productividad de sus hábitats. Se cree que la productividad de los mares tropicales y subtropicales disminuye y que aumenta en las zonas de latitudes más altas. Este fenómeno quedó claro, al realizar las evaluaciones del stock de la pesquería de sardina en el área centro-sur de Chile, observándose un claro desplazamiento de las poblaciones de esa especie hacia zonas más septentrionales. Ciertamente el cambio climático también está afectando las actividades acuí-colas en áreas donde los patrones de la precipitación pluvial se han modificado, como aparente-mente ocurre en algunas zonas del centro-norte de Paraguay y en las zonas del Atlántico Sur de Brasil. Se espera un mayor impacto en áreas más sensibles, como en los arrecifes de coral, en los humedales y en los ríos y en los lagos.

PERSPECTIVAS

Las pesquerías tradicionales declinan en la región

Las principales pesquerías de la región se encuentran en plena explotación o están siendo sobre-explotadas, debido a lo cual se ha registrado un creciente descenso de la producción. En la región existen varios casos que ejemplifican esa situación, como el jurel en Chile, cuya captura ha caído en más del 80 por ciento en diez años y hoy está sometido al manejo estricto de cuotas vía la Or-ganización Regional de Pesca del Pacífico Sur (ORP). Otro ejemplo es la anchoveta en Perú y Chile, que sufre fuertes variaciones interanuales y podría ser afectada seriamente por el cambio climático global, principalmente en las zonas ecuatoriales y subtropicales.

Al tener pesquerías deterioradas o en franca disminución, las autoridades deben enfocarse en ex-tremar la aplicación de medidas dirigidas a su preservación y recuperación, más aún si continúan existiendo presiones sobre los recursos pesqueros, como resultado de la demanda sostenida de la creciente población.

Las proyecciones de las pesquerías tradicionales generan expectativas reguladas por los mercados, siendo la principal el incremento del precio de aquellos recursos de mayor demanda, la que aumen-tará conforme disminuye la disponibilidad y la oferta de dichos recursos.

En contraposición con la sobreexplotación y las bajas perspectivas futuras de la pesca extractiva, la actividad acuícola ha presentado un crecimiento sostenido en los últimos años. La actividad acuí-cola en Chile, con estrictas medidas sanitarias especialmente en la producción de salmónidos, se ha recuperado de manera importante con un récord histórico de producción de cerca de 1.1 millones de toneladas en 2014. Incluso podría haber crecido más, pero se ha visto frenada por la reducción de las tasas de crecimiento de la demanda mundial de las especies producidas en este país, lo que ha obligado a la industria a moderar su expansión.

Page 35: PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2015-2024 · 2017-01-16 · venta de alimentos frescos y procesados. 8 al 10 de Diciembre 2016 ... obteniendo además un potencial de absorción de carbono

3332

Por lo tanto, la acuicultura ofrece una gran oportunidad para proveer a los mercados cuyas demandas no podrán ser satisfechas por la pesca extractiva. En este contexto, los grandes productores de ALC, que son Chile, Brasil y Ecuador, serán los proveedores de salmón, peces de agua dulce y camarón, res-pectivamente. Es importante mencionar las buenas perspectivas de industrias acuícolas emergentes, como la de la almeja concha de abanico en Perú, cuyo crecimiento se mantendrá en niveles de dos dígitos en los próximos años.

Algunas especies amazónicas de desarrollo tecnológico reciente, como el surubí, y otras que han ido ganando posicionamiento en mercados regionales, como el pacú, la cachama y el tambaquí, manten-drán importantes ritmos de expansión, lo que beneficiará a la economía de las zonas rurales donde se producen, principalmente en Brasil, Colombia y el noroeste argentino.

En el marco de la AREL, en tanto, se generarán actividades de creciente connotación social que des-empeñan un importante rol en la generación de empleo, la alimentación y el aporte de recursos. Estas actividades pueden ser vulnerables por su precariedad y estar sujetas a fluctuaciones de mercado, am-biente, etc. Esto ha implicado que las autoridades nacionales hayan asumido la provisión de apoyo y el fortalecimiento de estos núcleos sociales, con un creciente reconocimiento de su relevancia social en prácticamente todos los países de la región. Así, se perfila un nuevo auge del extensionismo acuícola, como puede ya identificarse en países como Colombia, Perú y Brasil.

Ciertamente todas las zonas de la región no son iguales, sino más bien presentan realidades diversas que ofrecen oportunidades para el desarrollo de la actividad acuícola (tienen condiciones ambientales y ecológicas que generan ecosistemas con múltiples recursos y con ello diversas opciones de nego-cio, menor competencia entre productores y vías alternativas para enfrentar probables condiciones adversas). Lo mismo ocurre con la pesca artesanal, que obviamente presenta realidades distintas en todos los países y también a lo interno de cada uno. Por lo mismo, esas comunidades de pescadores artesanales deben asumir un rol destacado en la producción acuícola y no solo en la pesca extractiva. En consecuencia, el crecimiento irá de la mano del desarrollo acuícola no solo industrial, sino también de pequeña y mediana escalas.

Se ha pronosticado que en el año 2050 la humanidad consumirá un 70 por ciento más de alimentos que los que consume actualmente. Sin duda la acuicultura contribuirá a satisfacer esta demanda, pues la expansión de la oferta de alimentos de origen terrestre presenta limitaciones, con proyecciones que indican que solo podrán aportar el 10 por ciento del total de alimentos requeridos en el futuro.

En muchas partes de ALC, la pesca artesanal no es solo una actividad económica que se constituye en un “seguro familiar”, sino que representa un medio de vida, con gran importancia cultural y turística, que contribuye a dinamizar la economía de muchas comunidades rurales de ALC. En varias partes, la acuicultura, la pesca y la agricultura familiar se complementan y crecen en forma conjunta.

La micro, pequeña y mediana acuicultura puede tener un crecimiento muy importante si los Estados se preocupan por incentivar su desarrollo. Y esto no solo pasa por el desarrollo de la acuicultura de especies para consumo humano directo, sino que también abarca el desarrollo de especies para ser utilizadas en otras áreas de la economía, como ocurre por ejemplo con las algas marinas, que se pro-mueven en Chile y en menor medida en Brasil, México y Perú.

El escenario para 2025 de la acuicultura regional sugiere que el principal desafío estará centrado en el fortalecimiento de la competitividad en todas las escalas de producción, considerando la proyección

Page 36: PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2015-2024 · 2017-01-16 · venta de alimentos frescos y procesados. 8 al 10 de Diciembre 2016 ... obteniendo además un potencial de absorción de carbono

3534

de un incremento sostenido en el precio de los ingredientes para alimentos balanceados. Otros desafíos importantes serán el control de las enfermedades transfronterizas, que se incrementan con un mayor flujo comercial intercontinental; la promoción de las mejores prácticas acuícolas; la homologación de los sistemas de certificación de prácticas sostenibles y el logro de un mayor reconocimiento político de la importancia social, alimentaria y económica de la acuicultura.

En la acuicultura industrial se espera que dentro de diez años se haya logrado que el 100 por ciento de los centros salmonicultores de Chile estén certificados internacionalmente por su utilización de mejores prácticas, que las plagas estén controladas, que se hayan introducido nuevas especies en la acuicultura comercial y que los consumidores de todo el mundo tengan mayor conciencia de las bondades nutricio-nales de los pescados y mariscos.

La acuicultura tiene un futuro muy promisorio en ALC, pero su desarrollo dependerá en gran medida de las políticas públicas destinadas a apoyarla. Un claro ejemplo de estas es el establecimiento de áreas costeras para el uso exclusivo de las organizaciones de pescadores artesanales, las cuales les permitirá no solo ser “extractores” de los recursos allí presentes, sino también “cultivadores”. Debería proyectarse la incorporación de tecnología y capital para lograr un desarrollo armónico como el señalado. También debería considerarse la asociación de las comunidades de pescadores con capital privado para desarrollar nuevas tecnologías y procesos. Existen muchas especies de invertebrados, peces y algas cuyo cultivo tiene un gran potencial y podría verse favorecido con ese tipo de asociación.

Es importante señalar, sin embargo, que las zonas costeras que pueden ser utilizadas para los efectos indicados también pueden ser las áreas más afectadas por los cambios climáticos y por la contaminación creciente de los bordes costeros. El cultivo de algas podría ser un gran mitigador de esos problemas. Sin duda alguna, para lograr que las actividades pesqueras y acuícolas sean sostenibles, se hace necesario planificar eficientemente el uso del borde costero y de los cuerpos de agua dulce, para lo cual se deben determinar adecuadamente los niveles de producción óptimos.

Se debe señalar con claridad que en el corto plazo no se espera un aumento del consumo de pescado en ALC, debido principalmente al nivel de los precios y a la dificultad que enfrentan todos los segmentos de los mercados nacionales para acceder a los productos pesqueros. Con la excepción de los productores de la AREL, que producen especies de bajo costo, los pescadores y los acuicultores cada día se especializan más y mejoran sus prácticas, con la finalidad de que ello les permita dirigir sus productos a los mercados internacionales. Esto se refleja en los altos precios de esos productos, que se vuelven inalcanzables para la mayoría de los consumidores, quienes, por lo tanto, consumen productos más baratos, como la carne de aves y de cerdo. Durante los últimos años, en ALC se han introducido especies de pescado de bajo va-lor provenientes principalmente de Asia. Sin embargo, su precio en los mercados locales es más alto que el de los productos avícolas y porcinos, como es el caso del “pangasio”. Algunos gobiernos han realizado campañas para incentivar el consumo de pescado, pero para obtener resultados significativos, esto debe ir aparejado con precios accesibles, reto al que aún no se ha logrado darle solución.

Page 37: PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2015-2024 · 2017-01-16 · venta de alimentos frescos y procesados. 8 al 10 de Diciembre 2016 ... obteniendo además un potencial de absorción de carbono

3534

RECOMENDACIONES DE POLÍTICA

El fortalecimiento de las instituciones y la coordinación regional son claves para el desarrollo y el crecimiento pesquero-acuícola de ALC

De acuerdo con la CEPAL, la FAO y el IICA, las políticas públicas para los ámbitos agrícola y rural deben ayudar a eliminar el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición; a hacer que la agricultura, la actividad forestal y la pesca sean más productivas y sostenibles; a contribuir a reducir la pobreza rural y a propiciar sistemas agrícolas y alimentarios inclusivos y eficientes y a incrementar la resiliencia de los medios de vida ante las catástrofes.

Es necesario fortalecer las capacidades institucionales y locales (comunitarias) para el manejo ecosis-témico de las pesquerías y de la acuicultura, incluido el acceso equitativo a recursos y a programas de protección social. Las realidades de los sectores pesqueros y acuícolas de los países de la región son muy diversas. Por la misma razón, para diseñar políticas de largo plazo, deben evaluarse las realidades parti-culares de cada país y/o territorio. Sin embargo, una consideración básica es la institucionalidad. Para aplicar políticas de manera coherente, se requiere una institucionalidad robusta. Para contribuir eficaz y eficientemente al desarrollo pesquero-acuícola de una nación o región, se requiere una institucionalidad apropiada, junto a la cual se debe contar con la normativa que permita el desarrollo de la pesca y la acui-cultura de manera coherente, sostenible y responsable.

Es importante promover el diseño de una arquitectura institucional que incluya de forma visible y cohe-rente la pesca y la acuicultura, con una dimensión, una jerarquía y recursos que permitan el aprovecha-miento del potencial nacional y la gestión sostenible de los recursos pesqueros y acuícolas.

Es fundamental contar con un marco legislativo sectorial moderno, con instrumentos de política robustos, bien articulados a nivel nacional y territorial, que dialoguen con el resto de las políticas de desarrollo local, complementando esfuerzos y aprovechando oportunidades. El diseño de estos instrumentos debe hacerse con la participación de los actores sectoriales.

En la gestión de las pesquerías debe aplicarse el enfoque ecosistémico

Las pesquerías y en general todo el sector pesquero-acuícola, ha sido administrado con una visión corto-placista que permitió la generación de empleos e ingresos en forma transitoria, pero que en el largo plazo provocó un enorme daño, que en el caso de algunas pesquerías, parece ser irreparable. Esto trajo aparejado pérdidas económicas y sociales. Afortunadamente hay un cambio de paradigma.

Hoy se requiere aplicar medidas de manejo basadas en la mejor información científica disponible que haya sido lograda a través de la investigación pesquera independiente. Esta investigación, que se debe realizar en el marco del nuevo paradigma acordado internacionalmente, debe abordar no solo las especies objetivo, sino también las demás especies que interactúan con ellas. Este nuevo paradigma, conocido como enfoque ecosistémico, demanda de una mirada que va más allá de lo estrictamente biológico; es decir, incluye las dimensiones del bienestar social, la institucionalidad y la gobernanza participativa. Este nuevo enfoque multidimensional es indispensable en la gestión sostenible de los recursos pesqueros y responde a los principios del Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO.

Page 38: PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2015-2024 · 2017-01-16 · venta de alimentos frescos y procesados. 8 al 10 de Diciembre 2016 ... obteniendo además un potencial de absorción de carbono

3736

Es indispensable asignar recursos suficientes y oportunos para la gestión sostenible de las pesquerías

Un elemento esencial directamente relacionado con el proceso de toma de decisiones para la gestión sectorial es la investigación pesquera que sustente científicamente las medidas de manejo y conser-vación. La investigación pesquera debe fortalecerse para evitar efectos negativos, pero en muchos casos no se prioriza de la forma debida y oportuna. Además, frecuentemente carece de la indepen-dencia necesaria para emitir las recomendaciones de regulación de forma objetiva y centrada en la sostenibilidad de los recursos.

Las regulaciones de las actividades de la pesca y la acuicultura deben basarse en los insumos brin-dados por la ciencia con objetividad y oportunidad, para lo cual es indispensable asignar oportuna-mente los recursos materiales, humanos y financieros necesarios. Dada la importancia que el capital pesquero ha adquirido en ALC, en cada uno de sus países debería existir una política nacional de investigación pesquera, amparada en un marco legal coherente y con garantía presupuestal.

Promover la gestión participativa y la corresponsabilidad del uso sostenible de los recursos pesqueros y acuícolas

Es necesario propiciar la participación, la cogestión, el manejo y la autorregulación entre usuarios y autoridades, para lo cual deben considerarse los antecedentes económicos, la capacidad real pro-ductiva y la capacidad biológica de los ecosistemas, con el fin de evitar la sobreexplotación, la cap-tura ilegal y el subempleo. Con todas las herramientas disponibles debe incentivarse la pesca y la acuicultura responsables; también debe combatirse con todos los instrumentos disponibles la pesca ilegal y el descarte. Las políticas formuladas de forma participativa con los actores sectoriales, con la mejor información disponible compartida y con el equilibrio adecuado entre incentivos y esquemas de protección social que garanticen los ingresos suficientes a las familias de los pescadores generan comunidades pesqueras sin pobreza y pesquerías sostenibles.

La cooperación Sur-Sur como instrumento para cerrar brechas

El desarrollo pesquero y acuícola de la región muestra asimetrías importantes entre los países. La cooperación regional en ALC será, sin duda alguna, una importante palanca para cerrar brechas a través de la transferencia horizontal de tecnología y de experiencias en materia de política pública sectorial y de formación de recursos humanos.

Es importante establecer acuerdos de cooperación Sur-Sur y triangular la tecnología a fin de que permita dinamizar su flujo intrarregionalmente, así como fortalecer vínculos entre países me-diante el establecimiento de alianzas para la comercialización de productos pesquero-acuícolas en mercados globales. En general, deben aprovecharse los mecanismos de integración regionales para propiciar acuerdos bilaterales o multilaterales que favorezcan la integración de ALC.

Mejorar los sistemas de registro y estadísticas pesqueras y acuícolas

Sin información sectorial fiable y oportuna, la gestión sostenible de los recursos pesqueros y acuíco-las es imposible. Es fundamental contar con un sistema robusto y de amplia cobertura geográfica que garantice el registro de las personas dedicadas a la actividad, de los equipos con que cuentan y de los insumos en materia de desembarques y producción acuícola nacionales. Se recomienda desarrollar y mejorar herramientas para facilitar el manejo de bases de datos, incluyendo la información ecosisté-mica; es decir, integrada en las áreas ambiental, pesquera y social.

Estimular el consumo de pescado para fortalecer mercados internos y mejorar la nutrición

El consumo de pescado ha tenido un ascenso importante en los últimos años en prácticamente todos los países de la región; no obstante, aún existen segmentos amplios, los más necesitados de la pobla-ción, que no tienen acceso a esa fuente de proteína. Es recomendable diseñar de forma integral cam-pañas comunicacionales, estrategias de distribución y mecanismos que garanticen una mayor asequi-bilidad, orientados principalmente a las poblaciones más vulnerables. En este sentido, las compras

Page 39: PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2015-2024 · 2017-01-16 · venta de alimentos frescos y procesados. 8 al 10 de Diciembre 2016 ... obteniendo además un potencial de absorción de carbono

3736

públicas, la promoción de circuitos cortos y la inclusión del pescado en la alimentación escolar pueden potenciar los mercados internos e impulsar mejoras sustantivas en la nutrición familiar.

Paralelamente, es importante fomentar la producción acuícola nacional, con el fin de responder al incremento de la demanda y no favorecer las importaciones.

Promover la innovación

Incentivar la innovación, mediante la creación de un ambiente que favorezca nuevos productos, procesos y técnicas, sin duda propiciará la competitividad y la posibilidad de dinamizar econo-mías locales y generar empleo. Es recomendable la formulación de políticas orientadas a ese propósito que vinculen el sector productivo con el académico, incluida la creación, cuando sea posible, de fondos específicos para amortizar el riesgo en nuevos procesos. En algunos casos, es factible que instituciones estatales de fomento implementen proyectos de desarrollo tecnológico en alguna de las áreas de pesca-acuicultura, para luego transferir las tecnologías desarrolladas al sector privado y a las organizaciones de pequeños productores.

Para que exista investigación y desarrollo (I+D), se requieren recursos humanos calificados e instituciones de formación en investigación. Los países de la región deben invertir más en I+D. En general, países como México, Cuba, Brasil y Chile invierten entre el 0.5 por ciento y el 1 por ciento de sus respectivos productos internos brutos (PIB) en I+D. Los que invierten entre el 0.2 por ciento y el 0.5 por ciento son Argentina, Costa Rica, Bolivia, Uruguay, Panamá, Venezuela y Colombia. Hay varios que invierten menos del 0.2 por ciento del PIB, como Perú, Paraguay, El Salvador, Ecuador, Honduras, Nicaragua y Guatemala. Para darse una idea, los países miembros de la OCDE (excluyendo a México y Chile) invierten el 2.3 por ciento del PIB en I+D.

Generar y articular políticas y estrategias de adaptación del sector al cambio climático

Uno de los desafíos más grandes que enfrenta la humanidad es el cambio climático. Por lo tanto, es imperioso orientar esfuerzos a generar diagnósticos de la vulnerabilidad local de los sectores de la pesca y la acuicultura a los fenómenos asociados al cambio climático. Dichos diagnósticos deben ser la base para la formulación de estrategias integrales (multisectoriales) de adaptación territorial a esos fenómenos. La articulación de las políticas sectoriales a escala territorial es tam-bién fundamental para incrementar la resiliencia de las comunidades.

CONCLUSIONES

Las pesquerías más importantes de ALC están sobreexplotadas o en plena explotación, lo que ha redundado en un marcado descenso de sus capturas. A ese problema debe agregarse el efecto que la variabilidad climática, el cambio climático y sus fenómenos asociados tienen en la pesca.

La acuicultura continúa siendo la actividad productora de alimentos más dinámica del mundo y de ALC. Su crecimiento y expansión dependerán de varios factores, como por ejemplo los costos de producción (altos costos de los principales insumos para la elaboración de alimento), de la re-cuperación de las economías de los países-mercado y, en forma muy importante, de las políticas aplicadas en los países productores o en aquellos con mayor potencial de crecimiento.

El consumo de productos pesqueros sigue creciendo en la región, aun cuando mucha de la oferta es suplida por importaciones. El reconocimiento de la importancia y el dinamismo potencial de los mercados internos de los países de la región estimulará la expansión de la acuicultura regio-nal. Será necesario ampliar las redes de distribución y formular programas estatales de compras públicas e inclusión del pescado en la alimentación escolar, para garantizar el acceso de los más pobres a esta fuente de proteína.

Una institucionalidad pesquera y acuícola de mayor jerarquía en la estructura orgánica guberna-mental permitirá contar con mayores recursos y con un marco legal más robusto para el aprove-chamiento sostenible de los recursos pesqueros de los países, en beneficio de sus habitantes.

Page 40: PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2015-2024 · 2017-01-16 · venta de alimentos frescos y procesados. 8 al 10 de Diciembre 2016 ... obteniendo además un potencial de absorción de carbono

3938

* Raúl Ochoa Bautista, Especialista Agropecuario “A” del Centro de Información de Mer-cados Agroalimentarios (CIMA), ASERCA-SAGARPA.

¿ ES EL MOMENTO DE REVISAR LAS POLÍTICAS

*

INTRODUCCIÓN

El inicio del siglo XXI, tuvo como sello particular la enorme expectativa que generó la producción de biocombustibles, así como su expansión y consumo en diversos países del orbe.

Los altos precios del petróleo —que en julio de 2008 rebasaron los 140 dólares por barril para el tipo West Texas Intermediate y el Brent— estimularon y fomentaron programas de sustitu-ción de combustibles fósiles —en especial en los países desarro-llados—; la preocupación por el cambio climático y con ello la necesidad de reducir la emisión de gases de efecto invernadero; así como el fomento a las oportunidades de exportación para productos con valor agregado provenientes de granos y oleagi-nosas; fueron factores que impulsaron el desarrollo de la indus-tria de biocombustibles en el mundo.

En la actualidad, el contexto que dio auge a este mercado de combustibles sustentables ya no existe, y los objetivos que se pretendían tampoco está claro que se hayan alcanzado. Por el contrario, existen voces en diversos sectores que llaman a revi-sar las políticas de fomento a este sector, a partir de los efectos que sobre el mercado de los productos agroalimentarios han tenido, al igual que en el aspecto ambiental.

MICELÁNEA

Page 41: PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2015-2024 · 2017-01-16 · venta de alimentos frescos y procesados. 8 al 10 de Diciembre 2016 ... obteniendo además un potencial de absorción de carbono

3938

UN NUEVO CONTEXTO

Al principio de la década de los 2000, la sustitución de los combustibles fósiles por biocombustibles a base de maíz, azúcar o semillas oleaginosas parecía una buena idea, sobre todo porque se conjeturaba, que el remplazo del petróleo por energías renovables permitiría reducir los gases de efecto invernadero y promover la indepen-dencia energética para algunos países.

Si bien los precios del WTI alcanzaron su pico en julio de 2008 —incluso con días por encima de los 140 dó-lares por barril—, fue durante el periodo de octubre de 2010 a octubre de 2014, que el mercado se mantuvo estable con precios por arriba de los 80 dólares por ba-rril. Precios de este tipo, representaban un importante aliciente para el fortalecimiento de políticas públicas en favor de energías renovables, como fue el caso de los Estados Unidos con la Norma de Combustibles Reno-vables (NCR).

La Norma de Combustibles Renovables es el mandato que señala la producción de biocombustibles por pro-ducto de origen y para cada año. De igual forma, esta-blece el Límite de Mezcla (LM) que es el límite superior de etanol que se puede mezclar con gasolina, el que de forma tradicional ha sido de hasta 10 por ciento, lo que se conoce como E10. Decreta también los incentivos fis-cales al consumo y las subvenciones, en especial para el etanol derivado del maíz. No olvidemos que la Norma se derivó de la Ley de Seguridad e Independencia Ener-gética de los Estados Unidos, aprobada en 2007 y en la que se fijan los volúmenes de consumo de biocombusti-bles que se pretenden alcanzar para el año 2022.

Respecto a Brasil, la política de fomento a los biocom-bustibles comenzó a fortalecerse a finales de la década de los noventa, cuando se afianzó el Programa Nacional PROÁLCOOL, destinado a reducir las importaciones de petróleo a través de promover la producción de eta-nol proveniente de la caña de azúcar. Para tal motivo se ofrecieron incentivos fiscales y préstamos bancarios por debajo de las tasas de mercado para los productores de caña de azúcar, así como para la industria automotriz.

A partir de estas políticas, la producción mundial de etanol creció de forma acelerada, al pasar de cerca de 32,000 millones de litros en el año 2002 a 103,000 mi-llones de litros una década después, la mayor parte de ellos provenientes de Estados Unidos y Brasil. Para el periodo 2011-2014 el promedio de producción se ubicó en 106,000 millones de litros.

Page 42: PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2015-2024 · 2017-01-16 · venta de alimentos frescos y procesados. 8 al 10 de Diciembre 2016 ... obteniendo además un potencial de absorción de carbono

4140

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2024

45.8953.84

65.98

84.1290.40

103.98 103.34 102.80108.00

113.78 116.39

134.43Proyección a 2024

Evolución de la producción mundial de etanol(Miles de millones de litros)

Fuente: OECD/FAO (2015), OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2015, OECD Publishing, París.

3.74

7.13

11.84

16.1917.87

20.07

23.4425.19

28.3030.23

31.62

38.56Proyección a 2024

Evolución de la producción mundial de biodiésel(Miles de millones de litros)

Fuente: OECD/FAO (2015), OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2015, OECD Publishing, París.

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 20242004

2.37

En el caso del biodiésel la tendencia de crecimiento fue similar. La producción paso de 2,000 millones de litros en 2004 a 20,000 millones de litros en 2010, lo que significa que aumentó en diez veces más. En el lapso de 2011-2014 la producción promedio se situó en 26,000 millones de litros. La mayoría de estos volúmenes pro-ceden de la Unión Europea, Estados Unidos y Brasil.

No obstante este vertiginoso incremento en la producción y consumo de los biocombustibles, el hecho es que las condiciones que promovieron este impulso, han cambiado de forma radical. En 2008 el mundo entró en una crisis económica —la que algunos consideran la mayor de la historia— estableciendo un periodo de recesión. A casi un poco más de siete años de la crisis, aún se conservan dificultades para estimular la inversión y reactivar el crecimiento.

Page 43: PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2015-2024 · 2017-01-16 · venta de alimentos frescos y procesados. 8 al 10 de Diciembre 2016 ... obteniendo además un potencial de absorción de carbono

4140

1 Véase ONU. Situación y Perspectivas de la Economía Mundial 2016. Resumen Ejecutivo. Nueva York, 2016.

31.54 dólares/barril,promedio hasta el 26

de enero de 2016

PRECIO PROMEDIO MENSUAL DEL PETRÓLEO WEST TEXAS INTERMEDIATE(Dólares/barril)

Fuente: CME Group (WTI, Brent).

2005

-01

2005

-05

2005

-09

2006

-01

2006

-05

2006

-09

2007

-01

2007

-05

2007

-09

2008

-02

2008

-06

2008

-10

2009

-02

2009

-06

2009

-10

2010

-02

2010

-06

2010

-10

2011

-02

2011

-06

2011

-10

2012

-02

2012

-06

2012

-10

2013

-02

2013

-06

2013

-10

2014

-02

2014

-06

2014

-10

2015

-02

2015

-06

2015

-10

140130120110100

9080706050403020

Como lo ha señalado la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la eco-nomía mundial se ha visto frenada por diversos factores como son: las incer-tidumbres macroeconómicas y volati-lidad persistentes; bajos precios de las materias primas y flujos de comercio decrecientes; volatilidad creciente de tipos de cambio y flujos de capital; es-tancamiento de la inversión y disminu-ción del crecimiento de la productivi-dad; y una continua desconexión entre las actividades del sector financiero y las del sector real.1

En este sentido, uno de estos factores que ha sido de singular trascendencia, es la caída abrupta del precio del petró-leo registrada a finales de 2014 y hasta enero de 2016. En un ejercicio compa-rativo es posible apuntar que el precio promedio del West Texas Intermediate durante 2015 fue 47 por ciento menor con respecto a 2014, y en enero de este año el precio ha sido menor en alrede-dor de 30 por ciento con respecto al ya de por si bajo precio de 2015.

La razón que ha dado origen a este desplome de los precios del petróleo tiene que ver con un excedente en la oferta y una menor demanda por par-te de los países importadores. Esta si-tuación ha sido provocada por diversas circunstancias entre las que destacan: un importante incremento de la pro-ducción de petróleo en los países que no pertenecen a la OPEP, en particu-lar de Estados Unidos, quien redujo de forma importante sus importaciones

—a pesar de ser considerado el princi-pal consumidor de hidrocarburos—; el regreso de Irán al mercado petrolero —quien es poseedor de una de las mayo-res reservas—; la negativa de los países incorporados a la OPEP a reducir las cuotas de exportación del enérgetico; un invierno moderado del hemisferio septentrional y en especial, una re-ducida perspectiva de crecimiento de las principales economías emergentes, quienes limitaron su demanda.

Page 44: PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2015-2024 · 2017-01-16 · venta de alimentos frescos y procesados. 8 al 10 de Diciembre 2016 ... obteniendo además un potencial de absorción de carbono

4342

2 Véase World Bank Group. Global Economic Prospects, January 2016: Spillovers amid Weak Growth. Washington, DC.

3 Véase International Energy Agency. World Energy Outlook 2015, France.

4 Véase Instituto Mexicano para la Competitividad. Índice de Competitividad Internacional 2013. Nos cambiaron el mapa: México ante la revolución energética del siglo XXI, México, 2013.

Con respecto a este último punto, el caso más característico es sin duda China. Quien por un lado ha entrado en un proceso de desaceleración. Así, tras un largo periodo de desempeño económico

—con tasas de crecimiento que en promedio se situaron en cerca de 10 por ciento— para el año 2014 sólo alcanzó 7.4 por ciento, en tanto que para el 2015 la tasa fue de 6.9 por ciento. Las proyecciones para 2016 y 2017 van en esta misma tendencia, al estimarse un crecimiento de 6.7 y 6.5 por ciento, respectivamente.2 De esta forma, el papel clave que China jugaba en la demanda de materias primas —incluidos los recursos energéticos— se verá restringido. Por otra parte, el gigante asiático está entrando en una fase de desarrollo cuya principal caracte-rística indica que el consumo intensivo de energía será mucho menor. Los cambios estructurales de su economía, favorecerán la expansión del sector de los servicios más que de la industria pesa-da, lo que significa que requerirá un 85 por ciento menos de energía que en los últimos 25 años, para generar cada unidad del futuro crecimiento económico.3 Esto tendrá sin duda efectos en el mercado de los energéticos, en particular en la demanda de petróleo.

Otro aspecto que también es importante reconocer en el cambio de contexto, es el relacionado con la política que ha seguido Estados Unidos en la búsqueda de la autosuficiencia energética. A pesar del impulso a los combustibles renovables a través de la NCR, la verdadera apuesta se hizo a la producción no convencional de petróleo y gas mediante la explotación de lutitas, que en inglés se conoce como shale. Las lutitas son formaciones geológicas de rocas de muy baja permeabilidad, donde, a diferencia de los campos tradicionales, los hidrocarburos quedan atrapados en la roca y no fluyen. Los hidrocarburos, tanto de gas natural como de petróleo, son liberados gracias a un proceso llamado “fraccionamiento hidráulico” —conocido hydraulic fracking— que aumenta la permeabilidad y con ello la extracción.4

Page 45: PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2015-2024 · 2017-01-16 · venta de alimentos frescos y procesados. 8 al 10 de Diciembre 2016 ... obteniendo además un potencial de absorción de carbono

4342

5 Véase British Petroleum. BP Statistical Review of World Energy, June 2015, United Kingdom.6 Véase Kimberly Ann Elliott. The Time to Reform US Biofuels Policy Is Now, CGD Brief, Center for Global Development, 2015.

Un reciente trabajo del Center for Global Development6, indica la posibilidad de que el mercado del etanol se esté saturando. El etanol es corrosivo; por lo tanto, hasta hace poco, las regulaciones de la Agencia de Protección Ambiental limitaron el contenido de etanol en la gasoli-na a 10 por ciento (E10) para el uso en automóviles sin modificar y pequeños motores (como los utilizados para las embarcaciones de recreo, cortadoras de césped y as-piradoras). Cuando el Congreso Norteamericano amplió el objetivo de NCR para el uso de etanol convencional en 2015 a 15 mil millones de galones —alrededor de 56 mil millones de litros— se estaba proyectando que el consumo de gasolina aumentaría en cerca de 150,000 millones de galones.

Sin embargo, el consumo de gasolina en los Estados Unidos para 2015 en lugar de aumentar cayó, siendo probable que se ubique en un rango de entre 130,000 a 135,000 millones de galones, con proyección a un nuevo descenso en 2022 a 125,000 millones de galones. A fin de seguir incentivando la industria de biocombustibles al menos de forma temporal, la Agencia elevó el nivel permitido de etanol en la mezcla a 15 por ciento —lo que se conoce como E15— para vehículos fabricados en 2001 o posteriores.

Esta explotación no convencional le ha permitido a Es-tados Unidos emerger nuevamente como una potencia energética. Tal es así, que la British Petroleum indicó en la primavera pasada, que los Estados Unidos en 2014 fue la nación que registró el mayor crecimiento en la producción de petróleo, convirtiéndose en el primer país en aumentar la producción en por lo menos 1 millón de barriles diarios durante tres años consecutivos. Con esto tomó el relevo de Arabia Saudita como el mayor produc-tor de petróleo en el mundo.5

MAYOR PRODUCCIÓN Y MENORES PRECIOS DEL PETRÓLEO: IMPACTO EN LAS POLÍTICAS DE LOS BIOCOMBUSTIBLES

El que los Estados Unidos alcanzaran la autosuficiencia energética tuvo importantes derivaciones en las metas es-tablecidas por la NCR. En primer lugar, existen brechas entre los objetivos establecidos por la Agencia de Protec-ción Ambiental (APA) —la encargada de la implemen-tación de la Norma— en lo que respecta a la producción programada de biocombustibles celulósicos —aquellos catalogados como de "segunda generación"— y lo que los mercados son capaces de proporcionar. En 2015, el dato estimado de producción de las plantas dedicadas a los bio-combustibles de segunda generación fue de alrededor de 285 millones de litros, cifra muy inferior a la meta esta-blecida que fue de cerca de 11,000 millones de litros.

Sin embargo y con el fin de mantener los incentivos para desarrollar la industria, la Agencia no eliminó la meta no alcanzada. Después de haber sido obligadas las com-pañías petroleras a pagar 7 millones de dólares estadou-nidenses en multas, por no alcanzar la meta programada de gasolina con mezcla de biocombustibles celulósicos

—que nunca se produjeron— éstas demandaron a la APA por la ineficiente implementación de la NCR y ganaron. Como resultado, la Agencia de Protección Ambiental es-tableció el objetivo de biocombustible celulósico cerca de los niveles de producción esperados, es decir, redujo la expectativa.

Esta producción por debajo de las metas establecidas, se explica por el hecho de que en la actualidad, los costos para generar biocombustibles de segunda generación to-davía no son rentables y los incentivos para la investi-gación y desarrollo —la que podría incidir en una mejor productividad y utilidad— se ven restringidos ante un mercado que ofrece bajos precios de petróleo y gasolina. En segundo lugar, pareciera que la demanda de etanol en Estados Unidos está llegando a su límite, sobre todo porque el consumo de gasolina se ha estado reduciendo.

Page 46: PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2015-2024 · 2017-01-16 · venta de alimentos frescos y procesados. 8 al 10 de Diciembre 2016 ... obteniendo además un potencial de absorción de carbono

4544

A pesar de ello, los fabricantes de automóviles han cuestionado la medida, bajo el argumento de que no hay certeza sobre la seguridad en el uso de mez-clas más altas, advirtiendo que sólo harían efectivas las garantías en caso de que el etanol causara daños a los motores, para los modelos posteriores a 2013, ya que son los que están adaptados para el uso de una mezcla mayor. Mien-tras tanto, los proveedores minoristas de gasolina han mostrado poco interés en invertir en las bombas adicionales y tanques de almacenamiento, que son necesarios para ofrecer las distintas mezclas a los diferentes modelos de autos. En Brasil las cosas no han sido muy diferentes. Entre 2000 y 2009, la produc-ción y exportación brasileña de etanol aumentó de manera constante, tenden-cia que se vio interrumpida por la crisis financiera mundial y la recesión que le continuó. La crisis afectó al sector del azúcar y etanol de tal forma que se estima que entre 2009 y 2013, 44 plantas productoras de etanol tuvieron que cerrar y cerca de 70 molinos —procesadores de caña de azúcar— han solicita-do protección por bancarrota en los últimos tres años.

Entre los factores internos que han contribuido al debilitamiento de esta industria destacan: a) los subsidios que el gobierno otorgó a la gasolina —desde 2010 y hasta finales de 2014— a través Petrobras, a fin de mantener bajos los precios como medida para controlar la inflación, provocando que la cotización del etanol derivado de la caña de azúcar fuera menos competitivo al registrar mayores precios que los de la gasolina; b) el destino de un mayor volumen de caña de azúcar para la producción de azúcar, debido al incre-mento de los precios mundiales durante el periodo 2010-2014; c) la prio-ridad dada a la exploración de petróleo, recordemos que el descubrimiento de yacimientos petroleros en la Cuenca de Santos —un área marítima del tamaño de Alemania y ubicada a 200 millas al sudeste de Sao Paulo— es considerado el más grande hallazgo en el hemisferio occidental en los últi-mos 30 años.

OTROS TEMAS SENSIBLES DE LAS POLÍTICAS DE BIOCOMBUSTIBLES

Los incidentes de incrementos súbitos en los precios de los alimentos, de-berán siempre ser observados con singular atención, en especial por las po-sibles repercusiones negativas que originan en la seguridad alimentaria de amplios grupos de personas. Las incertidumbres derivadas de diversos as-pectos, entre los que se incluyen las políticas públicas, seguirán produciendo perturbaciones en los precios, por lo que es necesario, considerar sus posi-bles efectos al adoptar decisiones a largo plazo, relacionadas con la gestión del comercio de productos alimentarios y agrícolas.

Cuando en 2007-08 los precios de los alimentos se dispararon, los biocombustibles no fueron la única causa. No obstante, la decisión de impulsar su producción a mediados de la década del 2000 no pudo ha-ber llegado en peor momento, en particular por el tema de la seguri-dad alimentaria mundial. Los man-datos, normas y programas que se promovieron en diversos países en favor del desarrollo de los combus-tibles renovables, añadió una fuente relativamente grande e inelástica a la demanda de los cultivos para ali-mentos y piensos, en un momento en que los precios estaban subiendo. Debido no sólo a los cambios estruc-turales en la demanda en los países en desarrollo, sino también a efectos coyunturales que incidieron en la oferta, así como a causa del nuevo papel que jugó el mercado financie-ro en los commodities agropecuarios.

Mientras que los altos precios pro-dujeron beneficios para los produc-tores de los países en desarrollo —al menos al inicio— la volatilidad in-ducida por las políticas de apoyo de los biocombustibles creó problemas para los consumidores del sector rural y urbano. Aunque los precios de los alimentos se han reducido en forma reciente, todavía se mantie-nen por encima de los niveles ante-riores a la crisis de los precios.

Page 47: PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2015-2024 · 2017-01-16 · venta de alimentos frescos y procesados. 8 al 10 de Diciembre 2016 ... obteniendo además un potencial de absorción de carbono

4544

7 Véase Jörn P. W. Scharlemann and William F. Laurance. How Green Are Biofuels? Science, vol. 319, January 2008.

Fuente: FAO y OCDE, 2015, OCDE-FAO Perspectivas agrícolas 2015-2024, París, Publicaciones de la OCDE.

Utilización de los cereales secundarios en los países desarrollados y en desarrollo

0 100 200 300 400 500 600 700 800

Paíse

s en

desa

rrol

loPa

íses d

esar

rolla

dos

1992-94

2002-04

2012-14

2024

1992-94

2002-04

2012-14

2024

Millones de toneladas

Uso en alimentos Uso en piensos Uso en biocombustibles Otros usos

Si bien, el uso del etanol representa actualmente el 12 por ciento del consumo mundial de cereales secundarios y aunque se espera que la expansión del etanol a base de maíz se frene de forma significativa en los próximos años; las previsiones sugieren que el uso de estos cereales para la industria de los combustibles renovables seguirá siendo importante —al menos en el próximo decenio— y que por lo tanto influirá en el precio —en particular del maíz— en especial en los países desarrollados, sin des-cartar las repercusiones en los países en desarrollo.

Por último —y no por ello menos importante— está la cuestión del impacto real que los biocombustibles han tenido en la mitigación de los gases de efecto inverna-dero. La estimación de las emisiones de gases de efec-to invernadero durante la producción y el ciclo de vida completo de los biocombustibles, es hasta el momento muy variable.

Un estudio realizado por el Instituto Smithsoniano de Investigaciones Tropicales7 midió la influencia de los biocombustibles en las emisiones de CO2 obteniendo las siguientes conclusiones:

• 80 por ciento de los biocombustibles reducen las emisiones de CO2 en un 30 por ciento. El etanol re-duciría las emisiones en 13 por ciento y el biodiésel en 79 por ciento.

• Los biocombustibles producen menos partículas suspendidas y hollín, que son nocivos para el siste-ma respiratorio.

Por otra parte, existen investigaciones que ofrecen re-sultados distintos. En 2008 el Worldwatch Institute de Washington, publicó un artículo titulado “Time to Move to a Second Generation of Biofuels”8 (Es tiempo de movernos a los biocombustbles de segunda genera-ción). En este trabajo se hace una reseña de dos estudios científicos que fueron publicados en la revista “Science”, los cuales corroboraron el argumento esgrimido por el Worldwatch Institute, en el sentido de que la amplia-ción de áreas utilizadas para producir la materia prima para los biocombustibles, genera la emisión de grandes cantidades de CO2 del suelo y de biomasa existente, aún mayores a los beneficios que traería su uso. Es decir, el costo ambiental provocado por la deforestación puede resultar mayor.

Los ecosistemas naturales son considerados como “de-pósitos de carbono” ya que los tejidos vegetales fijan el dióxido de carbono por medio de la fotosíntesis. Con la deforestación estos depósitos se perderían, liberando a la atmósfera —según estimaciones— casi 420 veces más CO2 del que se pretende ahorrar con el uso de los bio-combustibles.9

8 Véase Christopher Flavin. Time to Move to a Second Generation of Biofuels, Worldwatch Ins-titute, 2013.

9 Véase Boddinger, David. 2007. Boosting Biofuel Crops Could Threaten Food Security. The Lancet, vol. 370, September, 2007

Page 48: PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2015-2024 · 2017-01-16 · venta de alimentos frescos y procesados. 8 al 10 de Diciembre 2016 ... obteniendo además un potencial de absorción de carbono

PB46

10 Véase David Pimentel and Tad W. Patzek. Ethanol production using corn, switchgrass, and wood; biodiesel production using soybean and sunflower. Natural Resources Research, vol. 14, March 2005.

De igual forma, otros trabajos han realizado cálculos sobre el balance energético, tomando en cuenta la energía utilizada durante el proceso de cultivo y fabricación de biocombustibles, con resultados negativos. Por ejemplo, se estima que para producir etanol a partir de maíz se requiere 29 por ciento más de energía fósil que la energía obtenida y en cuanto a biodiésel se requiere 27 por ciento más de energía fósil que la energía obtenida.10

A MANERA DE CONCLUSIÓN

Con el precio de petróleo a la baja —y la expectativa de que se mantenga esta tendencia en el corto y mediano plazo— los incentivos para invertir en investigación y desarrollo a fin de impulsar la gene-ración de biocombustibles celulósicos, son reducidos y por lo tanto, seguirán siendo los combustibles renovables de primera generación los que ofrezcan los mayores volúmenes en el futuro por venir.

En tanto no haya evidencia clara de que el mercado de éstos puede ampliarse de forma rentable y de que contribuye a la reducción gases de efecto invernadero, se deberán evitar las políticas públicas que de forma artificial fomenten la industria de los biocombustibles como mecanismo para la autosuficien-cia energética.

Los países deberán voltear la mirada a la matriz de políticas que pueden promover la independencia energética y mitigar el cambio climático de forma eficaz y económica —la energía solar, eólica, geotér-mica y las medidas de conservación de los ecosistemas que reduzcan la deforestación— en combina-ción con aquellas que garanticen la seguridad alimentaria, en particular a la población de menores recursos. Estamos a tiempo de modificar las políticas de biocombustibles.

Page 49: PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2015-2024 · 2017-01-16 · venta de alimentos frescos y procesados. 8 al 10 de Diciembre 2016 ... obteniendo además un potencial de absorción de carbono

47PB

* Oscar Arath Grageda-Cabrera y Martha Blanca G. Irizar Garza INIFAP.

Producción masiva de biofertilizantes:*

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

ANTECEDENTES

En el intento por incrementar el rendimiento por uni-dad de superficie de los cultivos, los países han utilizado tecnologías como los fertilizantes sintéticos. Si bien el objetivo que se persigue se cumple, ha creado una agri-cultura ineficiente y contaminante, la cual ha ocasiona-do pérdida de la biodiversidad biológica y agotamiento de los suelos, entre otros.

Las nuevas tecnologías deben estar orientadas a mante-ner la sostenibilidad del sistema mediante la explotación racional de los recursos naturales y aplicación de medi-das adecuadas para preservar el ambiente. Uno de los re-querimientos más importantes es el mantenimiento de la fertilidad del suelo y una alternativa es el uso de mi-croorganismos que favorecen la nutrición de las plantas.

El término biofertilizante, se usa para diferentes tipos de insumos que se aplican en la agricultura con el fin de facilitar la nutrición de los cultivos de una forma na-tural. Así, se les llama biofertilizantes a las compostas, estiércoles, vermicompostas, extractos de plantas, lixi-viados u otros productos que tienen en común el conte-ner microorganismos (Vessey, 2003). Sin embargo, en este documento llamaremos biofertilizantes a aquellos productos a base de microorganismos que establecen al-guna simbiosis con la planta. Entre éstos se encuentran los hongos formadores de micorrizas, las bacterias pro-motoras del crecimiento y las que fijan nitrógeno de la atmófera (Pooja et al., 2007; All-Taweil et al., 2009).

Aunque por casi 100 años se han producido comercial-mente inoculantes a base de Rhizobium spp., con las cri-sis energéticas en la década de 1970, el estudio de los biofertilizantes avanzó rápidamente en algunos países europeos y asiáticos; sin embargo, el avance fue menor en México y países latinoamericanos (Okon y Labande-ra González, 1994). En países en desarrollo la proble-mática obedece a la falta de industrias de inoculantes, o a que no cuentan con infraestructura apropiados para producir a gran escala o que no cuentan con un progra-ma de distribución eficiente. Además, es evidente que se necesita un organismo regulatorio que ejerza un fuerte control de los inoculantes presentes en el mercado para evitar que el agricultor adquiera productos de baja cali-dad (Elliott y Lynch, 1995).

En México, la producción actual de biofertilizantes se realiza por pequeñas empresas, instituciones de educa-ción e investigación y por el INIFAP, apoyada por el go-bierno federal y por gobiernos estatales. A pesar de este desarrollo, la distribución y aplicación a gran escala ha tenido serias dificultades, principalmente por problemas de promoción y distribución.

PRODUCCIÓN MASIVA DE BIOFERTILIZANTES

En 1999, se creó el programa de biofertilizantes en el INIFAP como una respuesta a la situación agrícola en México. En un principio iba dirigido principalmente a productores marginales de México, aquellos que no po-dían acceder a los agroquímicos, ya sea porque vivían en regiones accidentadas o porque carecían de recursos económicos para la compra de fertilizantes químicos. Sin embargo, también fueron una alternativa para aquellos productores que sembraban en zonas de mediano poten-cial productivo debido a que se podía reducir los costos de producción en el capítulo de fertilizantes químicos.

Las estrategias para cumplir el objetivo fueron: la pro-ducción de biofertilizantes, la validación de estos en cul-tivos de interés, la capacitación y la investigación. Hubo valiosos avances en investigación, obteniéndose paque-tes tecnológicos para cultivos básicos principalmente. Entre 1999 y 2000, los biofertilizantes se validaron en 507 parcelas en cultivos como maíz, frijol, sorgo, trigo, cebada, avena y otros en 30 estados y el Distrito Fede-ral durante los ciclos primavera-verano y otoño invierno. En cuanto a la capacitación se realizaron 208 eventos con una asistencia de 8 281 productores y agentes de cambio (Aguirre, 2006).

La producción masiva de los biofertilizantes, fue a través de la Fundación Mexicana para la Investigación Agropecuaria y Forestal A.C. (FUMIAF A.C.). Las bac-terias (Azospirillum brasilense, Rhizobium etli y Bradyr-hizobium japonicum) que se utilizaron fueron proporcio-nadas por el centro nacional de fijación de nitrógeno de la UNAM a la FUMIAF mediante convenio. La produc-ción se llevó a cabo en una empresa contratada en el Distrito Federal y el empaque y distribución se realizó en el CENID-Microbiologia del INIFAP (Aguirre, 2006).

La producción del biofertilizante a base del hongo mi-corrizico Glomus intraradices se realizó en tres Campos Experimentales del INIFAP: Valle de México en el Esta-do de México, Cotaxtla en Veracruz y General Terán en Nuevo León (Aguirre, 2006).

Page 50: PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2015-2024 · 2017-01-16 · venta de alimentos frescos y procesados. 8 al 10 de Diciembre 2016 ... obteniendo además un potencial de absorción de carbono

PB48

Después de todas las estrategias, el mayor logro fue la distribución y promoción de los biofertilizantes. Se integró la posible demanda por estado, tarea que recayó en los Directores de Coordinación y Vinculación del INIFAP. Estos fue-ron el enlace entre la FUMIAF y SAGARPA-Alianza para el campo, jefes de distrito y asociaciones de productores. En total durante los tres ciclos agrícolas que duró el programa, se produjeron 3 370 440 dosis de biofertilizantes para 1 882 263 hectáreas de maíz, sorgo, frijol, trigo y cebada principalmente (Aguirre, 2006). Después del primer periodo de producción, las estrategias de investigación, capacitación y validación siguieron en menor escala.

En 2007, la SAGARPA apoyó por segunda vez el programa de pro-ducción del biofertilizante micorriza. El proyecto puso a disposi-ción de los productores de 22 estados 665,334 dosis de inóculo de micorriza-arbuscular de Glomus intraradices, para el mismo número de hectáreas de maíz, frijol y sorgo, mediante el programa Alianza para el Campo a precio menor que el disponible en el mercado (Fi-gura 1). En este caso fue fundamental la participación institucio-nal, vía la Coordinación de Planeación y Desarrollo y los Directores de Vinculación de los estados. La producción se estableció en cinco Campos Experimentales del INIFAP: General Terán, Nuevo León (CIRNE), Cotaxtla, Veracruz (CIRGOC), Valle de México, estado de México (CIRCE), Bajío, Guanajuato (CIRCE) y Rosario Izapa, Chiapas (CIRPAS).

El uso a gran escala de los biofertilizantes en cualquier sistema de producción agrícola conlleva a grandes beneficios sin ejercer un impacto perjudicial sobre el ambiente. Sin embargo, resulta pre-ocupante que en México la tecnología relativamente simple de la biofertilización no ha sido transferida a la mayoría de los produc-tores. A corto y mediano plazo, la investigación deberá enfocarse en el desarrollo de inoculantes de mejor calidad y más económicos (Díaz-Franco y Mayek-Pérez, 2008). En términos generales, se pue-de decir que los biofertilizantes tienen un costo para el productor de sólo 10% del costo de la fertilización química, y en la mayoría de los casos no debe representar más del 2 a 3% del costo de producción del cultivo. Además, es necesario desarrollar "tecnologías de punta" in situ, con las condiciones locales, ya que las desarrolladas en otros países y aplicadas al nuestro son la principal causa de la crisis econó-mica y ecológica que agobia a la agricultura mexicana del presente. Es indispensable contar con asesoría, orientación y capacitación que debieran ofrecer las autoridades correspondientes. Finalmente, es necesario mencionar que el control de calidad es una herramienta necesaria para mejorar los inoculantes que se ofrecen en el mercado, para que exista una adecuada tecnología para su producción. Asimismo, se requiere de mayor vinculación entre la industria y los científicos con el fin de colaborar en mejorar los sistemas de producción y calidad de los inoculantes (Grageda-Cabrera et al., 2012).

Revisión de literatura

Aguirre, M. J.F. 2006. Biofertilizantes microbianos: Experiencias agronómicas de Programa Nacional del INIFAP en México. Centro de Investi-gación Regional Pacifico Sur. Campo Experimental Rosario Izapa. Libro Técnico No. 2. 206 pp.

All-Taweil, H. I.; Osman, M. B.; Hamid, A. A. and Yusoff, W. M. W. 2009. Development of microbial inoculants and the impact of soil applica-tion on rice seedlings growth. Am. J. Agric. Biol. Sc. 4:79-82.

Díaz-Franco, A. y Mayek-Pérez, N. 2008. La biofertilización como tecnología sostenible. Plaza y Valdés, S. A. de C. V. México. 260 pp.

Elliott, L. F. and Lynch, J. M. 1995. The international workshop on establishment of microbial inoculant in soils: coperative research project on biological resource management of the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD). Am. J. Alt. Agric. 10:50-73.

Grageda-Cabrera, O.A., Díaz-Franco, A., Peña-Cabriales, J. J. y Vera-Núñez, J. A. 2012. Impacto de los biofertilizantes en la agricultura. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 3 (6): 1261-1274.

Okon, Y. and Labandera-González, C. 1994. Agronomic applications of Azospirillum evaluation of 20 years world wide field inoculation. Soil Biol. 26: 1591-1601.

Pooja, S.; Dudeja, S. and Neeru, N. 2007. Development of multiple co-inoculants of different biofertilizers and their interaction with plants. Arch. Agron. Soil Sci.53: 221-230

Vessey, J. K. 2003. Plant growth promoting rhizobacteria as biofertilizers. Plant Soil. 255:571-586.

Figura 1. Distribución de micorriza.

Figura 2. Biofertilizantes “Micorriza INIFAP”.

Page 51: PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2015-2024 · 2017-01-16 · venta de alimentos frescos y procesados. 8 al 10 de Diciembre 2016 ... obteniendo además un potencial de absorción de carbono

MÉXICO ALIMENTARIA 2016 FOOD SHOW

Objetivos:

1. El punto de negocios agroalimentarios más grande de México para productores, compradores,desarrolladores de tecnología e inversionistas del sector.

2. Consolidar a México como uno de los principales proveedores de alimentos del mundo.

3. Plataforma nacional en donde se detonen las estrategias de innovación, inocuidad, calidad,vanguardia, promoción e impulso del sector Agroalimentario Mexicano.

4. Mayor vinculación e identidad de los mexicanos con su campo.

8 al 10 de Diciembre 2016Centro Banamex e in�eld del Hipódromo

Page 52: PERSPECTIVAS AGRÍCOLAS 2015-2024 · 2017-01-16 · venta de alimentos frescos y procesados. 8 al 10 de Diciembre 2016 ... obteniendo además un potencial de absorción de carbono