Pet Situacion Df

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/8/2019 Pet Situacion Df

    1/23

    EL PET Y SU SITUACIN ACTUALEN EL DISTRITO FEDERAL

    GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

    Mxico La Ciudad de la Es eranza

    Secretara del Medio Ambiente

  • 8/8/2019 Pet Situacion Df

    2/23

    Direccin de Proyectos de Agua, Suelo y Residuos. 2

    CONTENIDO

    PRESENTACIN....................................................................................................... 3

    INTRODUCCIN....................................................................................................... 4

    ASPECTOS GENERALES......................................................................................... 5

    IDENTIFICACIN DE PLSTICOS........................................................................... 8

    MARCO LEGAL Y FINANCIERO............................................................................... 9

    PRODUCCIN DE PLASTICOS................................................................................ 11

    CONSUMO DE PRODUCTOS ENVASADOS EN PET............................................. 12

    PRODUCCION DE PET Y ALGUNAS CONSIDERACIONES AMBIENTALES........ 14

    POSTCONSUMO DE ENVASES DE PET................................................................ 16

    LA COMPOSICIN DE LOS RESIDUOS SLIDOS................................................. 17

    MANEJO DE LOS RESIDUOS SLIDOS EN EL DISTRITO FEDERAL.................. 18

    DATOS ESTADSTICOS SOBRE EL PET................................................................ 21

    EFECTOS POTENCIALES AL AMBIENTE............................................................... 22

    USOS Y APLICACIONES DEL PET RECICLADO.................................................... 23

  • 8/8/2019 Pet Situacion Df

    3/23

    Direccin de Proyectos de Agua, Suelo y Residuos. 3

    PRESENTACIN

    El presente Diagnstico ha surgido como una de las acciones que se elaboran dentrodel seno del Grupo de Trabajo para el manejo ambiental de residuos de PET formado

    por representantes del Gobierno del Distrito Federal, de las Secretarias de Medio

    Ambiente, Obras y Servicios, as como la Secretara de Desarrollo Econmico; adems

    participan representantes de la Asociacin para la Promover el Reciclaje del PET, A.C.

    (APREPET) formada por diversas empresas productoras de resina PET, fabricantes de

    envases, embotelladores, acopiadores y recicladores de este material.

    La informacin citada en este documento contiene datos actualizados a 2001 y ha sido

    recabada por todos los participantes desde sus respectivas reas de accin.

    Este diagnstico pone en perspectiva la situacin actual de los residuos de PET en el

    Distrito Federal y pretende unificar la informacin disponible de las diferentes instancias

    involucradas, a fin de fungir como una herramienta de consulta para cualquier pblico.

    Sirviendo adems como base para la formulacin de un programa especfico que

    atienda esta problemtica en particular.

  • 8/8/2019 Pet Situacion Df

    4/23

    Direccin de Proyectos de Agua, Suelo y Residuos. 4

    INTRODUCCIN

    La creciente demanda por parte de los consumidores ha impulsado de maneraimportante el desarrollo de nuevas tecnologas para el empaque y embalaje de diversosproductos de consumo diario. La industria del empaque y embalaje es una de las msimportantes en nuestro pas, de hecho, se ha identificado que participa con el 1.16 porciento del PIB y el 10.3 por ciento del PIB manufacturero.

    Los materiales comnmente utilizados para el empaque y embalaje a nivel nacional yde exportacin son el vidrio, el metal, el papel, el cartn y el plstico, y de stos, elplstico ocupa un lugar importante dentro de la industria (844 mil toneladas anuales, 8.9Kg/persona)1, ya que posee caractersticas muy particulares que favorecen el manejo ydistribucin de productos, adems de alta resistencia a pesar de ser un material liviano,estas caractersticas entre otras, han favorecido el desarrollo de esta industria, la mayordiversificacin de estos productos y por supuesto, su consumo.

    El PET (tereftalato de polietileno) es uno de los materiales comnmente utilizados en laindustria embotelladora de bebidas y del embalaje por sus caractersticas muyparticulares que favorecen la distribucin, el almacenaje y la presentacin de algunosproductos. Derivado de los altos niveles de consumo de estos productos, se tienetambin grandes cantidades de residuos.

    La Direccin General de Servicios Urbanos del Gobierno del Distrito Federal, reportauna disposicin final de plsticos de 761.9 ton/da, dentro de stas, 14.1 toneladaspertenecen a envases hechos de PET ocupando espacios innecesarios en las celdasde confinamiento del relleno sanitario de Bordo Poniente y con un tiempo de vida mediamuy largo. Segn datos manejados por el PNUMA en 1996, una botella de PET tardaen degradarse 500 aos dentro de un tiradero.

    1 Datos mostrados dentro de la justificacin para la iniciativa de Ley Federal de Empaques y Embalajes, a cargo delGrupo Parlamentario del PVEM.

  • 8/8/2019 Pet Situacion Df

    5/23

    Direccin de Proyectos de Agua, Suelo y Residuos. 5

    ASPECTOS GENERALES

    El tereftalato de polietileno, mejor conocido como PET, fue patentado como un polmeropara fibra por J. R. Whinfield y J. T. Dickson en 1941. La produccin comercial de fibrade poliester comenz en 1955; desde entonces, el PET ha presentado un continuodesarrollo tecnolgico hasta lograr un alto nivel de sofisticacin basado en elespectacular crecimiento en la demanda del producto a escala mundial y a ladiversificacin de sus posibilidades de uso.

    A partir de 1976 es que se usa para la fabricacin de envases ligeros, transparentes yresistentes principalmente para bebidas, sin embargo el PET ha tenido un desarrolloextraordinario para empaques.

    En Mxico se comenz a utilizar para la fabricacin de envases a mediados de ladcada de los ochenta y ha tenido gran aceptacin por parte del consumidor as comodel productor, por lo que su uso se ha incrementado de manera considerable ao trasao.

    Actualmente, el principal uso para la resina PET es la fabricacin de envases para: Refrescos Agua purificada Aceite comestible Alimentos

    Medicinas Productos de limpieza Productos de aseo personal Cosmticos, entre otros.

    PROCESO DE ELABORACIN DE ENVASES PARA LA INDUSTRIAEMBOTELLADORA.

    La resina se presenta en forma de pequeos cilindros o chips, los cuales, secos, sefunden e inyectan a presin en mquinas de cavidades mltiples (16", 32", 64", etc.); delas que se producen las preformas, que son recipientes an no inflados y que slopresentan la boca del envase en forma definitiva.

    Despus, las preformas son sometidas a un proceso de calentamiento preciso ygradual, posteriormente se colocan dentro de un molde y se les estira por medio de una

    varilla o pistn hasta alcanzar su tamao definitivo, entonces se les infla con aire apresin hasta que toman la forma del molde y se forma el envase tpico.

    Gracias a este proceso, las molculas se acomodan en forma de red; esta disposicinda al material propiedades de alta resistencia mecnica y baja permeabilidad a gases yvapores. Son estas caractersticas las que lo han convertido en un material ideal para

  • 8/8/2019 Pet Situacion Df

    6/23

    Direccin de Proyectos de Agua, Suelo y Residuos. 6

    el empaque y embalaje de algunos productos, ya que no requieren de cuidadosespeciales para su distribucin.

    A continuacin, mediante un diagrama de flujo, se describe el proceso completo de

    produccin de un envase de PET, considerando desde la materia prima hasta elproducto terminado.

    DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA PRODUCCIN DEL PET

    Las lneas de productos de PET son tres:

    PET de grado textil

    La primera aplicacin industrial del PET fue la textil, durante la Segunda GuerraMundial, para reemplazar a fibras naturales como el algodn o el lino. A diferencia deotras fibras sintticas, al polister - nombre comn con el que se denomina al PET degrado textil - se le reconocieron desde el primer momento unas excelentes cualidadespara el proceso textil, entre las que cabe destacar su alta resistencia a la deformacin ysu estabilidad dimensional, adems de otras propiedades como el fcil cuidado de laprenda tejida (lavado y secado rpidos sin apenas necesidad de planchado). Presentatambin algunas limitaciones, tales como su difcil tintura, la formacin de pilling(bolitas), la acumulacin de electricidad esttica y el tacto duro de los tejidos, problemaspara los que ya se han desarrollado soluciones eficaces.

    Ya sea como filamento continuo o como fibra cortada, el PET encabeza a los polmerostextiles. Se emplea para la produccin de fibras de confeccin - es muy utilizado en

    Refinacindel petrleo

    cidotereftlico

    ymonoetilen

    glicol Procesos dePolimerizacin,

    Extrusin yPelletizado

    PETamorfo

    Proceso decristalizacin,polimerizacinen fase slida

    PETcristalizado(RESINA)

    Obtencin dePREFORMAS

    INYECCIN

    Moldeocon calor

    Inyeccinde airelimpio

    Obtencinde envase

  • 8/8/2019 Pet Situacion Df

    7/23

    Direccin de Proyectos de Agua, Suelo y Residuos. 7

    mezclas de diversos porcentajes con el algodn - y para rellenos de edredones oalmohadas, adems de manufacturarse con l tejidos industriales de sustentacin paracauchos, lonas, bandas transportadoras y otros numerosos artculos.

    PET de grado botella

    La primera comercializacin del PET de grado botella se llev a cabo en los EE.UU.,producindose en Europa a partir de 1974. Desde entonces ha experimentado un grancrecimiento y una continua demanda, debida principalmente a que el PET ofrececaractersticas favorables en cuanto a resistencia contra agentes qumicos, grantransparencia, ligereza, menores costos de fabricacin y comodidad en su manejo - locual conlleva un beneficio aadido para el consumidor final.

    Aunque comnmente se asocia con el embotellado de las bebidas gaseosas, el PET

    tiene infinidad de usos dentro del sector. Su ms reciente y exitosa aplicacin ha sidoen el envasado de aguas minerales, habiendo copado prcticamente el mercado endetrimento del PVC.

    Tambin se ha comenzado a utilizar el PET para el envasado de productosfarmacuticos, de droguera o alimenticios como salsas, mermeladas, miel. Su prximoreto es el envasado de leche y, sobre todo, de cerveza, mercados donde ya se hanemprendido pequeas pero decididas aproximaciones.

    PET de grado film.

    El PET se utiliza tambin en gran cantidad para la fabricacin de film: en la prctica,todas las pelculas fotogrficas, de rayos X y de audio estn hechas de PET.

    Como se puede apreciar, la gama de productos que incluyen al PET es muy grande, ypor consecuencia de los grandes niveles de consumo, la generacin de residuos slidoses considerable.

  • 8/8/2019 Pet Situacion Df

    8/23

    Direccin de Proyectos de Agua, Suelo y Residuos. 8

    IDENTIFICACIN DE PLSTICOS

    Existe un cdigo de identificacin mundial para los termoplsticos que los identifica con

    nmeros del 1 al 7 dentro de un tringulo de flechas, normado en Mxico en la NMX-E-232-SCFI-1999, ya que cada plstico tiene sus propiedades y aplicaciones especficas.

    PET Envases muytransparentes, delgados, verdes ocristal, punto al centro del fondo delenvase: de refresco, aceite comestible,agua purificada, alimentos y aderezos,medicinas, agroqumicos, etc.

    PEAD Envases opacos, gruesos,de diversos colores, rgidos, con unalnea a lo largo y fondo del cuerpo: decloro, suavizantes, leche, cubetas,envases alimentos, etc.

    PVC Envases transparentes,semidelgados, con asa y una lnea a lolargo y fondo del envase: de shampoo,agua purificada, etc. Tambin usadopara mangueras, juguetes, tapetes, etc.

    PEBD Principalmente usado parapelcula y bolsas, de tipo transparente,aunque se puede pigmentar, dediversos calibres y tambin se usa paratubera y otros.

    PP Plstico opaco, traslcido opigmentado, empleado para hacerpelcula o bolsas, envases, jeringas,cordeles, rafia para costales y sacos,etc.

    PS Hay dos versiones, elexpansible o espumado (unicel o nieveseca) y el Cristal, empleado parafabricar cajas, envases y vasostransparentes pero rgidos.

  • 8/8/2019 Pet Situacion Df

    9/23

    Direccin de Proyectos de Agua, Suelo y Residuos. 9

    MARCO LEGAL Y FINANCIERO

    Actualmente en la legislacin ambiental mexicana existen preceptos relacionados a losresiduos slidos. La Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente

    (LGEEPA) establece y define la distribucin de competencias entre la Federacin, losEstados, Municipios y el Distrito Federal para la gestin integral de los residuos.

    Tambin define los criterios para prevenir y controlar la contaminacin del suelo dondese consideran

    I. La operacin de los sistemas de limpia y disposicin final de residuosmunicipales en rellenos sanitarios;

    II. La generacin, manejo y disposicin final de residuos slidos, industrialesy peligrosos, as como en las autorizaciones y permisos que al efecto seotorguen.

    Queda establecido que el funcionamiento de los sistemas de recoleccin,almacenamiento, transporte, alojamiento, reuso, tratamiento y disposicin final de losresiduos slidos municipales quedar sujeto a la autorizacin del Distrito Federalconforme a las leyes locales en la materia y a las normas oficiales mexicanasaplicables.

    La Ley Ambiental del Distrito Federal considera que para evitar y controlar lacontaminacin del suelo, al medio ambiente en general y a la salud pblica, esprimordial establecer el manejo adecuado de los residuos slidos municipales eindustriales no peligrosos.

    Con el propsito de promover el desarrollo sustentable y prevenir y controlar lacontaminacin del suelo y de los mantos acuferos, la Ley atribuye a la Secretara delMedio Ambiente, con la participacin de la sociedad, fomentar y desarrollarprogramas y actividades para la minimizacin, separacin, reuso y reciclaje de residuosslidos, industriales no peligrosos y peligrosos.

    Dentro del Reglamento de la Ley Ambiental del Distrito Federal2 se contemplanalgunos de los elementos para desarrollar programas de separacin, con el fin dedisminuir los volmenes que se confinan y para elevar los niveles de reciclaje.

    El Reglamento para el Servicio de Limpia en el Distrito Federal establece quecorresponde al Departamento3 (1) la prestacin del servicio de limpia y (2) la aplicacinde las normas tcnicas ecolgicas vigentes para la recoleccin, tratamiento ydisposicin de residuos slidos no peligrosos.

    2 Del 13 de diciembre de 1997, expedido por el ejecutivo, con firma del Lic. Ernesto Zedillo Ponce de Len,Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.3 Este Reglamento fue publicado en 1989, a partir de 1997, el D.D.F. pas a ser el Gobierno del Distrito Federal.

  • 8/8/2019 Pet Situacion Df

    10/23

    Direccin de Proyectos de Agua, Suelo y Residuos. 10

    Dentro de este reglamento, se define que el servicio de limpia comprende:I. El barrido de vas pblicas y reas comunes,II. La recoleccin de residuos slidos yIII. El diseo, instrumentacin y operacin de sistemas de almacenamiento,

    transporte, reuso, tratamiento y disposicin final de dichos residuos.En la Legislacin Ambiental, existen Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y NormasMexicanas (NMX) que son aplicables y complementarias a los preceptos relacionadosal manejo de los residuos slidos y se pueden agrupar en:

    Tratamiento y Disposicin Final de residuos slidos.

    Generacin de residuos slidos. Peso volumtrico Composicin de los residuos slidos.

    Caractersticas fsicas y qumicas de los residuos slidos municipales.Las NMX son principalmente utilizadas para muestreos y no fijan lmites mximos deelementos que pudieran estar presentes en los residuos slidos.

    Para el fomento de acciones tendientes a un adecuado manejo de los residuos slidos,se han incluido en el Cdigo Financiero para el Distrito Federal, instrumentoseconmicos aplicables para las labores de aprovechamiento de los residuos slidosdonde se menciona que las personas que realicen actividades empresariales dereciclaje, que coadyuven a combatir el deterioro ecolgico, tendrn derecho a una

    reduccin equivalente al 50%, respecto del Impuesto sobre Nminas. Adems indicaque las empresas o instituciones que apoyen programas de mejoramiento decondiciones ambientales, tendrn derecho a una reduccin equivalente al 50%,respecto del Impuesto sobre Nmina, lo cual puede ser un incentivo atractivo para laimplementacin y la participacin en los programas de manejo adecuado de losresiduos.

  • 8/8/2019 Pet Situacion Df

    11/23

    Direccin de Proyectos de Agua, Suelo y Residuos. 11

    TOTAL

    TOTAL

    PRODUCCIN DE PLSTICOS

    En 1996, segn datos del PNUMA, el 4% de la produccin de petrleo bruto sedestinaba a la fabricacin de plstico. Tambin se realiz una estimacin en donde se

    identific que se requiere de 18.7 toneladas de petrleo para fabricar 3.74 toneladas deplstico.

    La industria de los termoplsticos en Mxico tiene una participacin importante en laindustria del envase y el embalaje a continuacin se muestran los datos del ao 2000de los principales plsticos.

    Consumo de los principales Plsticos en el Mxico, durante el ao 2000

    PLSTICO Abreviatura MILES DETONELADASPolietileno de baja densidad PEBD 870

    Polietileno de alta densidad PEAD 658

    Tereftalato de polietineno PET 413

    Polipropileno PP 643

    Poliestireno PS 265

    Policloruro de vinilo PVC 355

    3,204

    FUENTE: APREPET, AC. 2001

    APREPET menciona que el 52.48% de estos materiales plsticos fueron destinados a la

    fabricacin de embalaje, lo anterior se muestra en la siguiente tabla.4.

    Consumo de los principales Plsticos en el Mxico para la fabricacin deembalaje durante el ao 2000

    PLSTICO Abreviatura MILES DETONELADAS

    Polietileno de baja densidad PEBD 609

    Polietileno de alta densidad PEAD 269.8

    Tereftalato de polietileno PET 408.9

    Polipropileno PP 225.1

    Poliestireno PS 108.7Policloruro de vinilo PVC 60.4

    1,681.7

    FUENTE: APREPET, AC. 2001

    4 APREPET, AC. Pgina web: www.aprepet.org.mx, 2001

    Porcentaje de principales plsticos en Mxico, 2000.

    PEBD27%

    PEAD21%PET

    13%

    PP20%

    PS8%

    PVC11%

    Porcentaje de Plticos para embalaje, 2000

    PEBD37%

    PEAD16%

    PET24%

    PP13%

    PS6%

    PVC4%

  • 8/8/2019 Pet Situacion Df

    12/23

    Direccin de Proyectos de Agua, Suelo y Residuos. 12

    Segn datos proporcionados por la Asociacin Mexicana de Envases y Embalajes, porla Cmara Nacional de Fabricantes de Envases Metlicos, la Cmara Nacional de laIndustria de la Celulosa y el Papel, as como por Bancomext, SECOFI e INEGI durante

    1998, la participacin aproximada de la industria del plstico para la produccin deenvases a nivel nacional fue de 844 mil toneladas.

    CONSUMO DE PRODUCTOS ENVASADOS EN PET

    El PET es uno de los materiales ms utilizados para el empaque y embalaje de diversosproductos. Por las caractersticas de este plstico, los envases son ligeros,transparentes, brillantes y con alta resistencia a impactos, tienen cierre hermtico, noalteran las propiedades del contenido y no son txicos. Es por ello que el PET hadesplazado a otros materiales y tiene una demanda creciente en todo el mundo.

    En Mxico, actualmente existen 5 plantas productivas que elaboran polmero en grnulo(chip) de PET. Durante el 2000 se produjeron en las plantas mexicanas 502,100toneladas de PET, de las cuales se exportaron 75,000 toneladas, adems se importaron40,000 toneladas de este material. Se estima que para el ao 2000 el consumo de PETa escala nacional fue de 467,100 toneladas. El crecimiento anual de la demanda deeste material es de 13.1% (APREPET, Agosto 2001)

    La composicin del mercado de resina de PET en el ao 2000 a escala nacional fueconstituida de la siguiente manera.

    SEGMENTOS DE MERCADO DE RESINA PET,2000

    SEGMENTOPORCENTAJE DE MERCADO

    (2000)

    Refrescos 52.8%Agua purificada 14.9%Aceite 14.5%Alimentos 7.0%Cuidado Personal 2.2%Agroqumicos 1.4%

    Licores 0.3%Otros envases 1.5%Otras aplicaciones 2.4%Preforma exportada 5.0%TOTAL 100%

    FUENTE: APREPET, A.C.

  • 8/8/2019 Pet Situacion Df

    13/23

    Direccin de Proyectos de Agua, Suelo y Residuos. 13

    FUENTE: APREPET, A.C.

    Como se observa en la tabla anterior, el porcentaje ms alto corresponde al envasadode refresco, seguido de agua purificada y el de aceite comestible.

    Segn estimaciones de la Asociacin para Promover el Reciclaje del PET, A.C.

    (APREPET) la demanda de PET para fabricacin de envases, que existe actualmenteen el Distrito Federal es de 55,800 toneladas al ao.

    Para la industria de elaboracin de refrescos y otras bebidas no alcohlicas, las botellasde PET se pueden dividir en:

    RETORNABLES, que pueden utilizarse nuevamente despus de su primer uso,mediante un sistema de limpieza y esterilizacin hasta 25 veces antes de que elproducto pierda algunas propiedades5, yNO RETORNABLES, que despus de su primer uso, son material de desecho.

    Mxico es un pas con un alto consumo per capita de refrescos carbonatados y otros

    productos envasados en botella de PET. Durante 1998, segn lo muestra INEGI6

    , seconsumieron 2581,768 litros de refrescos embotellados en envase no retornable y laspresentaciones ms comunes fueron en volmenes de 0.6, 1 y 2.5 litros.

    5 PNUMA (1996) TIERRAMERICA, Suplemento de Medio Ambiente para Amrica Latina y el Caribe6 INEGI, XV Censo Industrial, Censos Econmicos 1999. Industrias Manufactureras, subsector 31. Produccin de

    Alimentos, Bebidas y Tabaco.

    Composicin del mercado de resina PET

    Refrescos

    52.8%

    Agroqumicos1.4%

    Otros envases1.8%

    Otras aplicaciones2.4%

    Cuidado Personal2.2%

    Alimentos7%

    Preforma exportada5%

    Aceite14.5%

    Agua purificada15%

  • 8/8/2019 Pet Situacion Df

    14/23

    Direccin de Proyectos de Agua, Suelo y Residuos. 14

    Tambin se consumieron 5589,059 litros de agua purificada en envase no retornableen volmenes de 0.5, 1 y 1.5 litros.

    Para la produccin de envases de refrescos y otras bebidas adems de otros

    productos, se requiere de una gran cantidad de insumo, tales como, energa, petrleo,agua para los procesos, entre otros.

    PRODUCCIN DE PET Y ALGUNAS CONSIDERACIONES AMBIENTALES

    En 1993, se realizaron algunas estimaciones para conocer la cantidad de recursosnecesarios para la elaboracin de envases, lo anterior se presenta en las siguientestablas.

    27

    12 13 11

    24

    33

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    MMB

    TU/1,00

    0galonesrefresco

    PET - 16 oz PET - 2 L PET - 2 L NR PET - 3 L Al - 12 oz Vidrio NR - 16oz

    Fuente: Franklin Associates, LTD / NAPCOR, 1993.

    Consumo de Energa para la Fabricacin deEnvases para Refresco

    Nota de abreviaciones: oz = onza; 2L = 2 litros; NR = no retornable; 3L = 3 litros

    Fuente: APREPET, 2001.

  • 8/8/2019 Pet Situacion Df

    15/23

    Direccin de Proyectos de Agua, Suelo y Residuos. 15

    60

    28 29 28

    80

    99

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    7080

    90

    100

    PET - 16 oz PET - 2 L PET - 2 L NR PET - 3 L Al - 12 oz Vidr io NR - 16 oz

    Fuente : Frank l i n Assoc ia tes , LTD / NAPCOR, 1993 .

    Emisiones Atmosfricas en la Fabricacin de Envases para Refresco

    Nota de abreviaciones: oz = onza; 2L = 2 litros; NR = no retornable; 3L = 3 litros

    FUENTE: APREPET, 2001

    10

    5

    6

    5

    15

    11

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    Libras/1,0

    00

    galonesrefresco

    PET - 16 oz PET - 2 L PET - 2 L NR PET - 3 L Al - 12 oz Vidrio NR - 16oz

    Fuente: Franklin Associates, LTD / NAPCOR, 1993.

    Emisiones a Efluentes en la Fabricacin deEnvases para Refresco

    Nota de abreviaciones: oz = onza; 2L = 2 litros; NR = no retornable; 3L = 3 litros

    FUENTE: APREPET, 2001

    Durante la produccin de envases se generan residuos slidos, y a este respecto, sepuede apreciar en la siguiente grfica el comparativo de residuos generados, con otrotipo de materiales para envases.

  • 8/8/2019 Pet Situacion Df

    16/23

    Direccin de Proyectos de Agua, Suelo y Residuos. 16

    Desechos Slidos en la Fabricacin de Envases para Refresco

    287

    134 124 136

    352

    905

    0.92

    0.790.67

    0.610.68

    1.33

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    900

    1000

    PET - 16 oz PET - 2 L PET - 2 L NR PET - 3 L Al - 12 oz Vidrio NR - 16 oz

    Fuente: Frankli Associates, LTD / NAPCOR, 1993.

    Kgmaterial/1,0

    00galonesrefresco

    0

    0.2

    0.4

    0.6

    0.8

    1

    1.2

    1.4

    Incluye: desperdicios de procesos industriales, desperdicios de combustibley desperdicios post-consumo.

    m3m

    aterial/1,0

    00galonesrefresco

    Nota de abreviaciones: oz = onza; 2L = 2 litros; NR = no retornable; 3L = 3 litros

    FUENTE: APREPET, 2001

    Para la fabricacin de resina PET, se han implementado algunas estrategias paraminimizar los impactos adversos al ambiente durante la produccin, de los cuales

    podemos mencionar, que se utiliza gas natural como fuente energtica para lageneracin de vapor y para algunas fases de calentamiento, se han controlado lasemisiones a la atmsfera a travs de oxidantes trmicos, adems del tratamiento deaguas residuales, entre otros.

    POSTCONSUMO DE ENVASES DE PET

    Como se mostr anteriormente, los niveles de consumo de productos envasados coneste material plstico son muy altos, derivado de esto se estima que la generacin de

    residuos de PET (post consumo de envases) es elevada, y segn los estudiosrealizados en el mbito nacional referentes a la generacin de residuos slidosmunicipales, muestran que uno de los mayores porcentajes es ocupado por losplsticos donde estn presentes los envases de PET.

    Lo anterior se muestra en la siguiente grfica que fue elaborada por SEDESOL,Subsecretara de Desarrollo Urbano y Vivienda, 1999.

  • 8/8/2019 Pet Situacion Df

    17/23

    Direccin de Proyectos de Agua, Suelo y Residuos. 17

    a Cifras estimadas de acuerdo con los porcentajes de composicin de los aos posteriores con base en el total reportado para 1992, por la DireccinGeneral de Infraestructura y Equipamiento, SEDESOL.b A partir de 1997 las cifras se ajustan con base en estudios de generacin per cpita llevados a cabo en pequeas comunidades, donde se haencontrado que dicha generacin es del orden de 200 a 350 gramos, cantidades inferiores a las reportadas para los aos anteriores al ao dereferencia.c Incluye basura de comida, de jardines y materiales similares.d Incluye residuos finos, hule, paal desechable, etctera.

    LA COMPOSICIN DE LOS RESIDUOS SLIDOS

    La Direccin General de Servicios Urbanos ha realizado investigaciones de campo endonde se ha determinado la composicin de los residuos generados en cinco sectores,para dar una muestra representativa. Estos datos son una herramienta importante parala planeacin y para el control de los residuos slidos municipales.

    La siguiente tabla muestra los datos recopilados por la Direccin General de ServiciosUrbanos con investigaciones y muestreos en campo. Los datos indican que la mayorcantidad de residuos corresponde al alimenticio de hogares, comercios y servicios;seguido de subproductos como plstico, cartn y vidrio.

  • 8/8/2019 Pet Situacion Df

    18/23

    Direccin de Proyectos de Agua, Suelo y Residuos. 18

    COMPOSICIN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES POR FUENTE DEGENERACIN EN EL DISTRITO FEDERAL, 1997

    Fuente: Direccin Tcnica de Desechos Slidos/ DGSU, 1997

    MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS EN EL DISTRITO FEDERAL

    Actualmente el Gobierno del Distrito Federal, cuenta con un sistema de manejo deresiduos slidos que tiene una cobertura del 100% de la poblacin. Para el ptimodesarrollo de este sistema, se encuentran articuladas en la operacin, la Secretara deObras y Servicios a travs de la Direccin General de Servicios Urbanos (DGSU) y lasdelegaciones polticas, e incluyen:

    La recoleccin domiciliaria y barrido de calles y vialidades. El transporte de los residuos a estaciones de transferencia. Transporte de los residuos de las estaciones de transferencia hacia cualquiera de

    las tres plantas de seleccin y recuperacin de residuos. Disposicin en el relleno sanitario de los residuos de las estaciones de transferencia

    y de las plantas de seleccin y recuperacin de residuos.

    Papel8%

    Sanitario7%

    Vidrio8%

    otros14%

    Cartn8%

    Orgnico43%

    Plstico9%

    Fierro2%

    Lata1%

  • 8/8/2019 Pet Situacion Df

    19/23

    Direccin de Proyectos de Agua, Suelo y Residuos. 19

    Los residuos slidos una vez que se encuentran en las plantas de seleccin, sonseparados en subproductos. Dentro de los subproductos, el plstico es uno de losmateriales con mayores porcentajes de recuperacin en estos sitios.

    Toneladas de subproductos recuperados en las Plantas de seleccin yaprovechamiento de residuos slidos en 1998

    subproductosBORDO

    PONIENTESAN JUAN DE

    ARAGONSANTA

    CATARINAPORCENTAJE TOTAL

    Papel 3,086.841 12,094.850 13,087.750 16.45 28,269.44

    Cartn 1,926.186 7,658.130 12,520.050 12.86 22,104.37

    Plsticos 9,237.030 11,831.470 24,760.490 26.66 45,828.99

    Vidrio 8,643.257 9,527.720 26,249.290 25.84 44,420.27Metal ferroso 3,750.061 4,240.570 14,951.650 13.35 22,942.29

    Metal no ferroso 90,753.00 104,020.00 0.00 0.012 194.77

    Otros 2,882.410 931.560 4,324.290 4.73 8,138.26

    TOTAL 29,616.538 46,388.320 95,893.520 100 171,898.38

    Toneladas enviadas a plantas de seleccin: 1,678,807.298Toneladas recuperadas: 171,898.378Porcentaje global de recuperacin: 10.239%

    Fuente: Direccin General de Servicios Urbanos, GDF. 1998.

  • 8/8/2019 Pet Situacion Df

    20/23

    Direccin de Proyectos de Agua, Suelo y Residuos. 20

    Fuente: Direccin General de Servicios Urbanos, 1998.

    La Direccin General de Servicios Urbanos ha identificado a los plsticos dentro de lacomposicin de la basura que es llevada para su disposicin en el relleno sanitario deBordo Poniente y los muestreos permiten distinguir que diariamente del total de losresiduos (11,850 toneladas/da), 761.9 toneladas corresponden a materiales plsticos ydentro de este volumen, 14.1 toneladas corresponden a envases de PET, que

    equivalen a 587,500 botellas de 600 ml; considerando un peso aproximado de 24gramos cada envase.

    Las caractersticas de estabilidad fsica y qumica del PET que son de gran utilidad paralos productos y de las cuales se hace alusin en el apartado de Aspectos Generales;hacen que su degradacin sea sumamente difcil (hasta 500 aos) cuando seconvierten en residuos, adems de los grandes volmenes que ocupan dentro de lasceldas de disposicin final.

    Porcentaje de los materiales recuperados en las Plantas de Seleccindel D.F., 1998

    Cartn13%

    Plsticos27%

    Vidrio26%

    Metal ferroso13%

    Metal no ferroso

    0%

    Otros

    5% Papel16%

  • 8/8/2019 Pet Situacion Df

    21/23

    Direccin de Proyectos de Agua, Suelo y Residuos. 21

    DATOS ESTADSTICOS SOBRE EL PET

    En la siguiente tabla se resumen algunos datos estadsticos del PET para el ao 2000.

    DISTRITO FEDERALDemanda de PET 55,800 t/aoEnvases de PET recuperados 20,500 t/aoPorcentaje recuperado para reciclaje 36.7%

    ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MXICODemanda de PET 124,000 t/aoEnvases de PET recuperados 48,000 t/aoPorcentaje recuperado para reciclaje 38.7%

    A NIVEL NACIONALDemanda de PET 413,000 t/aoEnvases de PET recuperados 71,300 t/aoPorcentaje recuperado para reciclaje 17.3%

    Fuente: APREPET, A.C.

    Considerando que de las 55,800 toneladas anuales de PET, consumidas por el DistritoFederal, se recuperan alrededor de 20,500 toneladas/ao7 (tasa de recuperacin del36.7%) y que se registran en el Relleno Sanitario de Bordo Poniente 5,146.5toneladas/ao. Puede decirse que aproximadamente un 54% del PET se encuentra:a) En almacn para su distribucin o venta, ob) Dispuesto inadecuadamente en cauces, calles o tiraderos clandestinos.

    Datos estadsticos del PET en el Distrito Federal, 2001

    Fuente: Secretara del Medio Ambiente, Direccin General de Regulaciny Gestin Ambiental del Agua, Suelo y Residuos, 2001.

    7 APREPET, A.C.

    5580020500

    5146.5

    30153.5

    0

    10000

    20000

    30000

    40000

    50000

    60000

    To n

    Demanda A nual Recuperaci n anual Dispo sici n A nual o tro s destino s

    PET

  • 8/8/2019 Pet Situacion Df

    22/23

    Direccin de Proyectos de Agua, Suelo y Residuos. 22

    EFECTOS POTENCIALES AL AMBIENTE

    Hasta el momento, la informacin recabada no permite determinar la cantidad deenvases de PET que se encuentran dispuestos inadecuadamente; sin embargo, esnotoria su presencia en los cauces de corrientes superficiales y en el drenaje,provocando taponamiento del sistema y dificultades en los procesos de desazolve, loque facilita inundaciones en la temporada de lluvias; adems de generar "montaas" deenvases en las orillas de los cauces de ros. Los lotes baldos representan tambin unfuerte foco de atraccin para el desecho de diversos residuos, de entre los cualesdestacan los envases de PET.

    A pesar de que las caractersticas fsicas y qumicas aseguran que este material esinerte en el medio ambiente, el impacto visual que produce la inadecuada disposicinde estos envases es alto y muy perceptible por la poblacin.

  • 8/8/2019 Pet Situacion Df

    23/23

    USOS Y APLICACIONES DEL PET RECICLADO

    La industria incorpora a sus procesos de produccin, el material de PET reciclado. Estematerial debe cumplir con algunas especificaciones que dependern para el uso o para

    el producto que se pretende fabricar, pero en general, se debe contar con un productode excelente calidad.

    Entre los productos que se elaboran a partir de PET reciclado, se pueden mencionar:

    Fibra polister Para relleno trmico Para alfombras Para ropa Material de relleno

    Combustible alterno Madera Plstica

    Envases de productos noalimenticios

    Lmina plana Lmina para termoformado Fleje Monofilamentos y Cabos