2
¿Qué hay en el calendario? ALGUNAS ACTIVIDADES... …………………………………………………………………… ¿Qué pasó en estos días? I Cumbre Flamenca en Japón Día: 24-26 de octubre Lugar: Instituto Cervantes de Tokio Más de 40 artistas nipones actuaron y debatieron sobre el arte flamenco en este país, durante la celebración de esta primera reunión cumbre. Se presentaron reconocidos artistas como Shoji Kojima, AMI, Tomoko Ishii, Jin Oki y Kentaro Tokunaga. …………………………………………………… ¿Qué esperamos? II Festival de cine y música “Duende” Día: 29 de nov. 01 de dic. Hora: Días 29 y 30: Desde las 18:30. Día 01: Desde las 12:30. Lugar: Instituto Cervantes de Tokio Eventos diversos para conocer mejor ritmos del universo musical hispanohablante. También se presentan películas y documentales con tema musical. Concurso de Oratoria en Portugués Día: 01 de diciembre Hora: 13:00 Lugar: Millenium Hall, Universidad de Estudios Internacionales de Kanda Estudiantes interesados en la lengua portuguesa demostrarán sus habilidades comunicativas en el concurso que organizan cada año los miembros de esta sección de estudios en KUIS. Concurso de Oratoria en Español Día: 08 de diciembre Hora: 13:00 Lugar: Crystal Hall, MULC, Universidad de Estudios Internacionales de Kanda Si estudias español o tienes interés en expresarte en este idioma, el concurso de oratoria es una buena oportunidad. El tema es libre. Anímate a participar. comunickanda, noviembre, 2012 Pág. 2 Por: Aki Ishida /KUIS P ara los japoneses, poco acostumbrados al contacto físico en el baile, ha sido difícil atreverse a probar ritmos como el tango. Sin embargo, llevan ya casi un siglo en esta práctica, cada vez con más disciplina, pasión y éxitos. Finalmente, hay personas que quedan atrapadas en ese mundo de pasiones, como Hiroshi y Kyoko Yamao, ganadores del Campeonato Mundial de Tango celebrado en Argentina, en 2009. Ellos son parte de los miles de nipones que practican tango en las diversas academias que ahora se pueden encontrar en todo el territorio japonés. Martín Choren es bailarín profesional y profesor de tango en Japón. “Un amigo era director de una empresa japonesa; él me contrató y vine a Japón. Ahora llevo siete años enseñando en escuelas de tango”, comentó. “Empecé a aprender tango a los 16 años”, añadió. En Argentina muchos niños bailan pero no todos pueden ir a una escuela, por el problema económico o la distancia de la casa. Entonces se enseña tango en los clubes y allí todo el tipo de gente va, incluso los niños y los mayores. Pero en realidad no hay muchos jóvenes que lo bailan (de 16 o 17 años me refiero), normalmente cuando tienen 25 o por ahí empiezan a bailarlo”. De acuerdo con los comentarios de este artista: “el tango nació en el Rio de la Plata, de Buenos Aires, a través de la fusión de varios estilos como el vals de Europa, la habanera de Cuba, el candombe de África y la milonga de Buenos Aires”. Según una página web de la Asociación de Tango Argentino en Japón, en los puertos alrededor de Buenos Aires había gente que migró de Europa, trabajadores negros que vinieron de África así como indígenas que habían vivido originalmente en esa zona. Al principio se bailaba entre los migrantes pobres de España y de Italia para expresar sus frustraciones diarias en los bares, y era normal que los hombres bailaran con hombres. Luego se empezó a bailar con prostitutas y así fue pasando a la forma en que hoy vemos que un hombre y una mujer bailan juntos. Tal vez llegó a sentirse cierto desprecio por considerarse una música vulgar de los bares. En 1910 unos argentinos ricos fueron a París y allí bailaron tango. En aquellos tiempos en París normalmente para los bailes no se ponían frente a frente los miembros de las parejas, sino que solamente se tomaban del brazo. Al ver esta nueva forma, el tango resultó atractivo para la gente de París, enseguida. Luego esta moda llegó nuevamente a su origen, en Argentina, donde el tango se fue convirtiendo poro a poco en un baile que representa pasión y amor. En el siglo XX llegaron a Japón ritmos nuevos, muchos del mundo iberoamericano. Desde hace casi 100 años se llegó a escuchar tango, proveniente entonces de los salones de París. Para esa época todavía no era comprensible ni como baile, ni como forma de expresión. En la posguerra, sin embargo, empezó a llamar la atención en cantantes que, sin entender el idioma español, se fueron impregnando del peculiar estilo de interpretación. Muchas veces las letras están compuestas con base en un argot o jerga local que se llama lunfardo; por ejemplo, el título de famoso tango “La última curda” es difícil de entender, para quien no conoce esta forma de hablar. Al principio la proporción de hombres en el baile era muy superior a la de mujeres. En las canciones se solía tratar de las tristezas de los vagabundos que habían perdido sus ambiciones y visitaban a prostitutas o de los que habían dejado las familias en sus países. ¿Qué instrumentos se utilizan para ejecutar el tango? “Se utilizan la guitarra, el bandoneón, el contrabajo, el piano y el chelo” comentó Choren. Lo interesante es que aunque tiene un ritmo muy intenso, no se utilizan instrumentos de percusión. “El tango es un ba ile que se hizo famoso por la música” añadió. Como profesional y ejecutante, que además ha ganado varias competiciones en Japón, Choren reconoce la importancia que esta música ha ganado en este país oriental: “Ahora hay muchas escuelas de tango en Japón, especialmente en el centro de Tokio, en lugare s muy concurridos como Meguro, Shibuya, Roppongi, Yoyogi. Los japoneses son capaces de aprenderlo. Quiero que vayan a Argentina y tengan la experiencia de acercarse y vivir el tango, porque el tango no es un deporte, es de verdad una forma de vida”. En 2009 el tango fue declarado como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad por la UNESCO, reconociendo que: “el tango personifica y alienta tanto la diversidad cultural como el diálogo”. 01 Música del mundo hispano con “toque” japonés Música del mundo hispano con “toque” japonés Música del mundo hispano con “toque” japonés ¿Por qué Japón es la gran potencia del flamenco, después de España? ¿Qué hacen los japoneses para ganar competencias mundiales de tango? ¿Qué tienen de especial la famosa “salsa caliente del Japón” y los grupos de música andina? ¿Qué trajo al famoso trío Los Panchos a grabar discos en un lugar y en un idioma tan distante y distinto? ¿Cómo se han vuelto populares el joropo y la música venezolana entre los jóvenes japoneses? El 22 de noviembre se celebra en muchos países el Día de la Música. Esta fiesta nos lleva a presentar, en Comunickanda, una muestra de cómo se viven los ritmos de los países hispanos (llamados a veces latinos) en Japón. Martín Choren: “El arte es una forma de vida”. Martín y Yuka lo demuestran en sus actuaciones y recomiendan a los japoneses visitar Argentina, y respirar la ¿De dónde viene la palabra música? ¿Qué han dicho los filósofos griegos y los pensadores americanos sobre la música? reporte especial MÚSICA LATINA CON “TOQUE” JAPONÉS I Noviembre 22, Día de la Música; Navidad y fiestas decembrinas; Año Nuevo, Día de Reyes...en estas fiestas del mundo hispano la música está siempre presente. En COMUNICKANDA, también. Divas y reinas de la milonga Espacio de comunicación de los alumnos del curso “Comunicación Masiva en el Mundo Hispano”. Universidad de Estudios Internacionales de Kanda (KUIS), Japón 神田外語大学・スペイン語圏マスコミュニケーション論 El tango es Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad desde el año 2009. Tomado de GOOGLE IMAGENES.

Pág. ¿De dónde viene la palabra música? MÚSICA … de Cuba, el candombe de África y la milonga de Buenos Aires”. Según una página web de la Asociación de Tango Argentino

  • Upload
    dangnga

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pág. ¿De dónde viene la palabra música? MÚSICA … de Cuba, el candombe de África y la milonga de Buenos Aires”. Según una página web de la Asociación de Tango Argentino

¿Qué hay en el calendario? ALGUNAS

ACTIVIDADES...

……………………………………………………………………

¿Qué pasó en estos días?

I Cumbre

Flamenca

en Japón

Día: 24-26

de octubre

L u g a r :

I n s t i t u t o

C e r v a n t e s

de Tokio

Más de 40 artistas nipones actuaron

y debatieron sobre el arte flamenco

en este país, durante la celebración

de esta primera reunión cumbre. Se

presentaron reconocidos artistas

como Shoji Kojima, AMI, Tomoko

Ishii, Jin Oki y Kentaro Tokunaga.

……………………………………………………

¿Qué esperamos?

II Festival de cine y música

“Duende”

Día: 29 de nov. – 01 de dic.

Hora: Días 29 y 30: Desde las

18:30. Día 01: Desde las 12:30.

Lugar: Instituto Cervantes de

Tokio

Eventos diversos para conocer

mejor ritmos del universo musical

hispanohablante. También se

presentan películas y documentales

con tema musical.

Concurso de Oratoria

en Portugués

Día: 01 de diciembre

Hora: 13:00

L u g a r : M i l l e n i u m H a l l ,

Univers idad de Es tudios

Internacionales de Kanda

Estudiantes interesados en la lengua

portuguesa demostrarán sus

habilidades comunicativas en el

concurso que organizan cada año

los miembros de esta sección de

estudios en KUIS.

Concurso de Oratoria

en Español

Día: 08 de diciembre

Hora: 13:00

Lugar: Crystal Hall, MULC,

Univers idad de Es tudios

Internacionales de Kanda

Si estudias español o tienes interés

en expresarte en este

idioma, el concurso

de oratoria es una

buena oportunidad.

El tema es libre.

Anímate a participar.

co

mu

nic

ka

nd

a,

no

vie

mb

re,

20

12

Pág.

2

Por: Aki Ishida /KUIS

P ara los japoneses, poco

a c o s t u mb r a d o s a l

contacto físico

en el baile, ha sido difícil

atreverse a probar ritmos como el tango. Sin

embargo, llevan ya casi un siglo en esta

práctica, cada vez con más disciplina,

pasión y éxitos. Finalmente, hay personas

que quedan atrapadas en ese mundo de pasiones,

como Hiroshi y Kyoko Yamao, ganadores del

Campeonato Mundial de Tango celebrado en

Argentina, en 2009. Ellos son parte de los miles de

nipones que practican tango en las diversas

academias que ahora se pueden encontrar en todo el

territorio japonés.

Martín Choren es bailarín profesional y profesor

de tango en Japón. “Un amigo era director de una

empresa japonesa; él me contrató y vine a Japón.

Ahora llevo siete años enseñando en escuelas de

tango”, comentó.

“Empecé a aprender tango a los 16 años”, añadió.

En Argentina muchos niños bailan pero no todos

pueden ir a una escuela, por el problema económico o la distancia de la casa. Entonces

se enseña tango en los clubes y allí todo el tipo de gente va, incluso los niños y los

mayores. Pero en realidad no hay muchos jóvenes que lo bailan (de 16 o 17 años me

refiero), normalmente cuando tienen 25 o por ahí empiezan a bailarlo”.

De acuerdo con los comentarios de este artista: “el tango nació en el Rio de la Plata,

de Buenos Aires, a través de la fusión de varios estilos como el vals de Europa, la

habanera de Cuba, el candombe de África y la milonga de Buenos Aires”. Según una

página web de la Asociación de Tango Argentino en Japón, en los puertos alrededor de

Buenos Aires había gente que migró de Europa, trabajadores negros que vinieron de

África así como indígenas que habían vivido originalmente en esa zona.

Al principio se bailaba entre los migrantes pobres de España y de Italia para

expresar sus frustraciones diarias en los bares, y era normal que los hombres bailaran

con hombres. Luego se empezó a bailar con prostitutas y así fue pasando a la forma en

que hoy vemos que un hombre y una mujer bailan juntos. Tal vez llegó a sentirse cierto

desprecio por considerarse una música vulgar de los bares.

En 1910 unos argentinos ricos fueron a París y allí bailaron tango. En aquellos

tiempos en París normalmente para los bailes no se ponían frente a frente los miembros

de las parejas, sino que solamente se tomaban del brazo. Al ver esta nueva forma, el

tango resultó atractivo para la gente de París, enseguida. Luego esta moda llegó

nuevamente a su origen, en Argentina, donde el tango se fue convirtiendo poro a poco

en un baile que representa pasión y amor.

En el siglo XX llegaron a Japón ritmos nuevos, muchos del mundo iberoamericano. Desde hace casi 100 años se llegó a escuchar tango,

proveniente entonces de los salones de París. Para esa época todavía no era comprensible ni como baile, ni como forma de expresión. En la

posguerra, sin embargo, empezó a llamar la atención en cantantes que, sin entender el idioma español, se fueron impregnando del peculiar

estilo de interpretación.

Muchas veces las letras están compuestas con base en un argot o jerga local que se llama lunfardo; por ejemplo, el título de famoso tango

“La última curda” es difícil de entender, para quien no conoce esta forma de hablar.

Al principio la proporción de hombres en el baile era muy superior a la de mujeres. En las canciones se solía tratar de las tristezas de los

vagabundos que habían perdido sus ambiciones y visitaban a prostitutas o de los que habían dejado las familias en sus países.

¿Qué instrumentos se utilizan para ejecutar el tango? “Se utilizan la guitarra, el bandoneón, el contrabajo, el piano y el chelo” comentó

Choren. Lo interesante es que aunque tiene un ritmo muy intenso, no se utilizan instrumentos de percusión. “El tango es un ba ile que se hizo

famoso por la música” añadió.

Como profesional y ejecutante, que además ha ganado varias competiciones en Japón, Choren reconoce la importancia que esta música

ha ganado en este país oriental: “Ahora hay muchas escuelas de tango en Japón, especialmente en el centro de Tokio, en lugares muy

concurridos como Meguro, Shibuya, Roppongi, Yoyogi. Los japoneses son capaces de aprenderlo. Quiero que vayan a Argentina y tengan

la experiencia de acercarse y vivir el tango, porque el tango no es un deporte, es de verdad una forma de vida”.

En 2009 el tango fue declarado como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad por la UNESCO, reconociendo que: “el tango

personifica y alienta tanto la diversidad cultural como el diálogo”.

01

Música del mundo hispano con “toque” japonésMúsica del mundo hispano con “toque” japonésMúsica del mundo hispano con “toque” japonés ¿Por qué Japón es la gran potencia del flamenco, después de España? ¿Qué hacen los japoneses para ganar

competencias mundiales de tango? ¿Qué tienen de especial la famosa “salsa caliente del Japón” y los grupos de música

andina? ¿Qué trajo al famoso trío Los Panchos a grabar discos en un lugar y en un idioma tan distante y distinto? ¿Cómo

se han vuelto populares el joropo y la música venezolana entre los jóvenes japoneses?

El 22 de noviembre se celebra en muchos países el Día de la Música. Esta fiesta nos lleva a presentar, en Comunickanda,

una muestra de cómo se viven los ritmos de los países hispanos (llamados a veces latinos) en Japón.

Martín Choren: “El arte es una forma de vida”.

Martín y Yuka lo demuestran en sus actuaciones y

recomiendan a los japoneses visitar Argentina, y respirar la

¿De dónde viene la palabra música?

¿Qué han dicho los

filósofos griegos y los pensadores

americanos sobre la música? reporte especial

MÚSICA LATINA

CON “TOQUE” JAPONÉS I

Noviembre 22, Día de la Música; Navidad y fiestas decembrinas; Año Nuevo, Día de Reyes...en estas fiestas del mundo hispano la música está siempre presente. En COMUNICKANDA, también.

Divas y

reinas

de la

milonga

Espacio de comunicación de los alumnos del curso “Comunicación Masiva en el Mundo Hispano”. Universidad de Estudios Internacionales de Kanda (KUIS), Japón

神田外語大学・スペイン語圏マスコミュニケーション論

El tango es

Patrimonio Cultural

Intangible de la

Humanidad

desde el año 2009.

Tom

ado

de G

OOG

LE IM

AGEN

ES.

Page 2: Pág. ¿De dónde viene la palabra música? MÚSICA … de Cuba, el candombe de África y la milonga de Buenos Aires”. Según una página web de la Asociación de Tango Argentino

Santa Cecilia

y Pitágoras

Entre la fe, la tradición y

las Matemáticas surgen

las artes de las musas

A u n q u e p a r a l o s

historiadores no es muy clara la relación de Santa Cecilia con

n in gún in s t rumento, la s

creencias populares y su designación papal como la

patrona de la música, en 1594,

han inspirado la celebración en su día: el 22 de noviembre. Se

cree que en

Europa ya había fiestas desde

e n t o n c e s ,

aunque el gozo y la práctica

musical pueden

trazarse desde tiempos remotos, en diversas

civilizaciones.

E l ap ren d i za j e d e la disciplina musical, para muchos,

se debe en gran parte a

Pitágoras, quien complementó el estudio de los números con la

poesía, la retórica y las artes

“relativas a las musas”, de

donde derivó la palabra

“música”. Platón reiteraría que

“la música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo”.

En el siglo XX, otra

referencia importante sobre la música se puede encontrar en las

letras del gran periodista y

luchador social cubano, José Martí, quien escribía que :

“La música es la más bella

forma de lo bello...es el hombre

escapado de sí mismo: es el

ansia de lo ilímite surgido de lo

limitado y de lo estrecho; es la

armonía necesaria, anuncio de

la armonía constante y

venidera”.

es un periódico que hacemos como ejercicio, dentro del curso Comunicación Masiva en el Mundo Hispano.

Si quieres colaborar, enviar alguna información o comentario, puedes

escribir a: [email protected] Editora: Prof. Silvia Lidia González. Colaboran en este número:

Estudiantes de diversos cursos de Español.

KUIS Departamento de

Lenguas Iberoamericanas 1-4-1 Wakaba, Mihama-ku

Chiba-shi.Chiba-ken, Japón 261-0014

Por: Yumiko Sekigawa / KUIS

A nna Saeki, nacida en 1963, es una cantante japonesa de

tango que se ha presentado en los principales festivales

de tango del mundo: en Buenos Aires, Granada, Tokio, Nueva

York, Medellín... En octubre cantó en el “Festival d´ile de France”

de 2012.

En 1999 inició sus conciertos por todo el mundo, cantando en

Nueva York, Hawái, París, Berlín, Moscú, San Pablo, Lima, Seúl,

Ámsterdam, Rotterdam, en varias ciudades de Argentina y también

de Japón.

Los argentinos se han sorprendido también con la presencia de

esta figura. Según la sección “Nuevos Puentes” de la emisora FM

de la Calle-Argentina: “La obra de Anna Saeki es inencontrable en

las disquerías amigas. Suponemos que es una figura reconocida, no

sólo en Japon, ya que las páginas de “You Tube” tambien nos traen

una curiosa versión de “Alfonsina y el Mar” cantada a dúo con

Mercedes Sosa....”

Recientemente se estrenó la película japonesa: “Watashi no

michi: waga inochi no tango” (“Mi vida, mi tango”) del director

Hideki Wada. Anna Saeki actúa e interpreta el tema final de este

filme. Precisamente esta canción final “Inochi no Tango (Tango de

mi vida), con letra de Anna Saeki y

música de Luis Gurevich, salió a la

venta el 21 marzo de este año en Japón.

Hoy en día el tango es muy popular,

sobre todo entre los mayores en Japon.

La dueña de “Café y Libros”, salón de

eventos cultua les y musica les

latinoamericanos, Reiko Rueda de

León, comentó que: “Muchos mayores

asisten a los clases y los eventos del

tango. Creo que las personas de más

edad comprenden los sentimientos de la

vida y corazón del tango, más que los

jóvenes”.

Seguro que algunos de ellos

escucharían el tango cuando eran pequeños. En los años 50 el tango

estaba de moda, tenía gran popularidad y más de 20 conjuntos en

Japón interpretaban este ritmo argentino. En esa época la cantante

Ranko Fujisawa (nacida en 1925) era muy popular y la llamaban

“La Reina del Tango”. En aquellos tiempos, fue la estrella de la

película “La Cenicienta de Tokio” (1954) y otros filmes. Además,

se presentó cinco años seguidos (1957- 1961) en el programa

musical más popular de la TV japonesa que se transmite

tradicionalmente al final de cada año por la cadena nacional NHK:

Kouhaku.

Ahora Ranko ya tiene cerca de 90 años y está retirada, pero tiene

una sucesora. Estas dos representantes de dos generaciones, se ven

unidas ahora como representantes del amor por la música,

especialmente por la vocalización del tango, que no es fácil y

requiere intensidad, pasión y otras características especiales. En

ambos casos, sin duda ha habido amor por el tango.

Anna canta tango desde 1987, cuando fue invitada como

vocalista por los músicos argentinos Leopoldo Federico y José

Colangelo, que estaban de gira por Japón. Ese mismo año grabó su

primer disco: “Tango Primavera”. Siempre con un pie en el tango,

Anna recorrió el mundo musical americano, cantando también salsa,

algo del folklore de oriente y también del folklore argentino. Su

versatilidad le ha permitido cantar tanto en japonés, como en inglés

y español.

¡Síguenos!

Contacto:

Blog:

http://www.comunickanda.wordpress.com

Twitter: @comunickanda

Correo electrónico:

[email protected]

Video de presentación:

http://comunickanda.wordpress.com/video/

Anna afirma en

su sitio web que:

“La música es un

puente que ata al

mundo y cantaré

siempre con todo

mi corazón. Sólo

quiero unir almas

con mi canto, más

a llá de las

palabras”.

El reconocido

pe r iod is ta y

editor Kazuomi

Takagi la escuchó en

el Centro Cultural “Torquato Tasso” de San Telmo, en Buenos

Aires, en una noche de febrero de 2007 y comentó: “No fue la

primera vez que oí su tango, ya lo había escuchado en su álbum

“Canto de Sirena”. Pero esa noche ella me clavó un puñal desde el

escenario con sus movimientos corporales y su rostro expresivo.

Sabía que ella era actriz, por eso, además de su voz abundante, su

firmeza al cantar, y su coreografía encantadora, se le puede reconocer

universalmente como la “Diva de Tango”, según esta opinión que se

resume en la página web de la artista.

En opinión de Martin Choren, un bailarín argentino profesional y

profesor de tango en Japón, los intérpretes en este país hace un gran

esfuerzo, puesto que el tango necesita voces muy particulares. Los

cantantes japoneses de tango tienen una “forma muy especial y muy

divertida” de cantar.

Según Takagi, quien dirige algunas publicaciones de la

comunidad japonesa en argentina, Anna no imita a los porteños como

otros tangueros japoneses sino que tiene su estilo original y

creatividad. Horacio Ferrer que es un poeta uruguayo, autor de poesía

y letras de canciones de tango comentó: “La voz de Anna es como

aroma de perfume”. Por lo tanto ella puso al tango original un toque

armónico. Por esa razón su tango japonés es acogido no sólo en Japón

sino también en todo el mundo. “Quiero transmitir valor y esperanza

más allá de las palabras, y si pudiera, quisiera aliviar el corazón de la

gente”, contó Anna en una tanguería de Buenos Aires, en 2007.

DE LA DIVA ACTUAL

A LA REINA DE SIEMPRE

Ranko Fujisawa debutó en 1950 con la Orquesta Típica Tokio

dirigida por Shimpei Hayakawa, en el club “Ciro”, en Ginza, Tokio, y

un año después hizo su primera grabación. Viajó por primera vez a la

Argentina en 1953, como turista y visitó el Teatro Discépolo en

donde se presentaba Aníbal Troilo. Este la invitó a cantar, lo que ella

hizo por fonética, ya que no tenía conocimiento del idioma español.

Según Horacio Ferrer, al referirse a la palabra japonesa “shibui”,

que alude a la apariencia amarga de lo que es positivamente hermoso,

aquella experiencia de Fujisawa fue algo parecido. Como resultado, la

cantante volvió a Buenos Aires varias veces y siguió su carrera tanto

en Argentina como en Japón.

“ ...Me retiré definitivamente de la vida artística... Eso no quiere

decir que me haya olvidado del tango: lo canto en reuniones de

amigos o aveces, sola, en casa. Quien ha sentido correr por sus venas

ese ritmo apasionante no puede olvidarlo jamás”, según Ranko en una

entrevista que le hiciera Luis Alposta y que se publica en la página

web “todotango”, de los Coleccionistas Porteños de Tango.

El tango es ya una música internacional, reitera un comentario en

la estación FM de la Calle-Argentina: “Pero para no seguir castigando

el “orgullo nacional”, convengamos que el tango tienen seguidores

fieles en Japón, quienes no solo consumen, sino que algunos nativos

se animan a entonar nuestra música popular argentina...”.

De reinas y divas con alma tanguera

Anna Saeki

cantó con

Mercedes Sosa,

gran figura

de la música

argentina.

Ranko Fujisawa fue

considerada

“la reina del tango”.

Mucho tiempo acompañó a la

Orquesta Típica Tokio.

Saeki

actúa y

canta en

el reciente

filme

japonés:

“Mi vida,

mi tango”

Tom

adas

de

GOOG

LE IM

ÁGEN

ES

Santa CeciliaSanta Cecilia