46
 1 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE OBRA CONSORCIO EL TRAPICHE MUNICIPIO DE BELLO

Pgio La Garcia

Embed Size (px)

Citation preview

8/15/2019 Pgio La Garcia

http://slidepdf.com/reader/full/pgio-la-garcia 1/46

1

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE OBRACONSORCIO EL TRAPICHE MUNICIPIO DE BELLO

8/15/2019 Pgio La Garcia

http://slidepdf.com/reader/full/pgio-la-garcia 2/46

2

abla de contenido

1. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL………………………………………………………………… 1.1. Introducción……………………………………………………………………………… 1.2. Alcance…………………………………………………………………………………… 1.3. Marco legal………………………………………………………………………………

2. CAPITULO I: SISTEMA DE GESTIÒN AMBIENTAL………………………………………………. 2.1. Información general del proyecto …………………….…………………………………

2.2. Alcance del contrato………………………………………………………………………

Tablas.- Matriz de identificación de aspectos …………………………………………………………… - Matriz de valoración de aspectos ambientales…………………………………………………… - Calificación ambiental y tipología de proyecto…………………………………………………

3. EQUIPO SOCIO AMBIENTAL Y RESPONSABILIDADES………………………..………… 4. CAPITULO II: PLAN DE IMPLEMENTACIÒN DE LAS MEDIDAS SOCIO

AMBIENTALES....................................................................................................224.1. Plan de implementación de las medidas socio ambientales………………………22 4.2. Ubicación y razón social………………………………………………………………… 4.3. Ubicación y razón social de los proveedores de agregados pétreos,

concreto, asfalto, ladrillo y productos derivados de la arcilla, así como lospermisos ambientales y mineros de las misma s……………………………………………2

4.4. Relación de equipo y maquinaria a utilizar……………………………………………… 4.5. Programa de capacitación del personal de obra ………………………………………24

5. CAPITULO III: PLAN DE GESTIÒN SOCIAL EN OBRA……………………………………………2 5.1. Plan de gestión social…………………………………………………………………… 5.2. Subprograma................................................................................................245.3. Subprograma de comunicación y divulgación…………………………………………… 5.4. Subprograma de manejo de tránsito …………………………………………………… 5.5. Subprograma de manejo silvicultural……………………………………………………

6. CAPITULO IV: GESTIÒN AMBIENTAL…………………………………………………………… 6.1. Plan de manejo …………………………………………………………………………… 6.2. Programas de manejo ambiental …………………………………………………………

8/15/2019 Pgio La Garcia

http://slidepdf.com/reader/full/pgio-la-garcia 3/46

3

6.2.1. Programa de manejo de residuos sólidos (escombros, comunes,

peligrosos)……………………………………………………………………………6.2.2. Programa para control de emisiones atmosféricas y manejo de

ruido.......................................................................................................326.2.3. Programa para el uso y almacenamiento de materiales de construcción

y especiales…………………………………………………………………………… 6.2.4. Programa para la protección del suelo y prevención de procesos

erosivos y control de la escorrentía………………………………………………… 6.2.5. Programa de señalización…………………………………………………………… 6.2.6. Programa para el manejo de maquinaria, vehículos y equipos…………...38 6.2.7. Programa para la prevención de la contaminación de cuerpos de agua y

redes de servicios públicos domiciliarios…………………………………………… 6.2.8. Programa para el manejo de la vegetación y el paisaje……………………….41 6.2.9. Programa de seguridad y salud en el trabajo de los empleados de la

obra……………………………………………………………………………………

7. CAPITULO V: PLAN DE CONTINGENCIA………………………………………………………… 7.1. Plan de contingencia……………………………………………………………………… 7.2. Objetivo general………………………………………………………………………… 7.3. Objetivos específicos…………………………………………………………………………

7.4. Medidas de manejo preventivos y correctivos……………………………………………....

Tabla 4 plan de contingencia………………………………………….…………………………………

8/15/2019 Pgio La Garcia

http://slidepdf.com/reader/full/pgio-la-garcia 4/46

4

1. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

1.1. INTRODUCCIÓN

En el mundo actual nos encontramos con situaciones que muchas veces son difíciles derealizarles control o de minimizar los impactos que estas puedan generar.

Para el CONSORCIO TRAPICHE es muy importante realizar controles tanto en la calidad delos productos y servicios como al medio ambiente y la seguridad y salud en el trabajo.Razón por la cual se realiza el plan de gestión integral de obras PGIO, donde se especificanlos controles mínimos que se deberán realizar en cada una de las actividades ejecutadas

por sus contratistas.El PGIO para la obra cuyo objeto es la realización de“PROYECTOS DE RECUPERACIÓN DELA SECCIÓN HIDRAULICA DE LA QUEBRADA LA GARCIA, ENTRE CARRERA 63 Y CAR66 CON CALLE 59C SECTOR EL TRAPICHE DEL MUNICIPIO DE BELLO (COMUNACONTRUCCIÓN DE PLACA POLIDEPORTIVA Y CUBIERTA LAS VEGAS (COMUNA 10CONSTRUCCIÓN DE CANCHA SINTÉTICA EN EL BARRIO ZAMORA (COMUNA 11) DMUNICIPIO DE BELLO. VIGENCIAS FUTURAS”.

Incorpora las herramientas conceptuales y metodológicas adecuadas para una gestiónintegral, que permitan la inclusión de las variables ambientales, sociales y laborales(seguridad industrial y seguridad y salud en el trabajo), buscando así, que en su ejecuciónno solo se minimicen sus impactos socio ambientales negativos, sino que se potencien susbeneficios intrínsecos.

1.2. ALCANCE

El alcance de este PGIO es:

Presentar el marco referencial y promover la actuación interdisciplinaria paraincorporar la variable ambiental y social en la planificación, diseño y construcción

dela obra. Desarrollar y estandarizar procedimientos para la gestión dela construcción delproyecto, que sean compatibles con los recursos disponibles desde una ópticatécnica, económica, social y ambiental.

Proporcionar una herramienta elemental para la capacitación y sensibilización delos trabajadores, contratistas, interventoría y la comunidad intervenida por laejecución del proyecto.

8/15/2019 Pgio La Garcia

http://slidepdf.com/reader/full/pgio-la-garcia 5/46

5

Promover la inclusión de un escenario de participación ciudadana en la ejecución

de la obra.

La efectiva y atenta aplicación de este plan permitirá:

Optimizar la inversión realizada en la construcción del proyecto. Mejorar la gestión socio ambiental durante la ejecución de la obra. Promover la participación de la comunidad intervenida por la ejecución del

proyecto. Minimizar y mitigar los impactos negativos con la comunidad asentadas en las

inmediaciones de la obra. Permitir la socialización y sensibilización de todas las partes interesadas sobre laimportancia de armonizar los intereses ambientales, económicos y sociales que segeneran alrededor del proyecto.

1.3. MARCO LEGAL

Ley 2 de 1959 Economía forestal de la Nación yconservación de recursos naturalesrenovables

Decreto ley 2811 de 1974 Código Nacional de Recursos NaturalesRenovables y de Protección al MedioAmbiente

Decreto 1541 de 1978 Aprovechamiento de las aguas nomarítimas

Ley 9 del 79 Código sanitario nacionalResolución 2400 de 1979 Disposiciones sobre vivienda, higiene y

seguridad en los establecimientos detrabajo

Decreto 1594 de 1984 Por el cual se reglamenta parcialmente el

Título I de la Ley 09 de 1979, así como elCapítulo II del Título VI - Parte III - Libro II yel Título III de la Parte III Libro I delDecreto 2811 de 1974 en cuanto a usosdel agua y residuos líquidos.

Decreto 614 de 1984 Bases para la organización yadministración de Salud Ocupacional en el

8/15/2019 Pgio La Garcia

http://slidepdf.com/reader/full/pgio-la-garcia 6/46

6

paísResolución 2309 de 1986. Ministeriode Salud

Por la cual se dictan normas para elcumplimiento del contenido del TítuloIII de la Parte 4 del Libro 1 del Decreto-Leynúmero 2811 de 1974 y de los Títulos I, IIIy XI de la Ley 9 de 1979, en cuanto aResiduos Especiales

Resolución 2013 de 1986 Por la cual se reglamenta la organización yfuncionamiento de los Comités deMedicina, Higiene y Seguridad Industrial enlos lugares de trabajo

Decreto 2462 de 1989. Ministerio deMinas Por el cual se reglamenta parcialmente elCódigo de Minas y el Decreto 507 de 1955incorporado a la Legislación Ordinaria parala Ley 141 de 1961

Resolución 1016 de 1989 Reglamenta la organización,funcionamiento y forma de los Programasde Salud Ocupacional que debendesarrollar los patronos o empleadores enel país.

Ley 99 de 1993 Ley general ambiental de ColombiaLey 100 de 1993 Por la cual se crea el sistema de seguridad

social integralResolución 541 de 1994 Por medio de la cual se regula el cargue,

descargue, transporte, almacenamiento ydisposiciónfinal de escombros, materiales, elementos,concretos y agregados sueltos, deconstrucción, dedemolición y capa orgánica, suelo ysubsuelo de excavación

Decreto ley 1295 de 1994 Por el cual se determina la organización y

administración del Sistema General deRiesgos ProfesionalesLey 134 de 1994 Mecanismos de participación ciudadanaDecreto 1791 de 1996 Por el cual se establece el régimen de

aprovechamiento forestalDecreto 605 de 1996 Por el cual se reglamenta la ley 142 de

1994 en relación con la prestación delservicio público domiciliario de aseo.

8/15/2019 Pgio La Garcia

http://slidepdf.com/reader/full/pgio-la-garcia 7/46

7

Ley 430 de 1998 Por la cual se dictan normas prohibitivasen materia ambiental, referentes a losdesechos peligrosos

Ley 685 de 2001 Código de minasDecreto 1713 de 2002 Por el cual se reglamenta la Ley 142 de

1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de2001, en relación con la prestación delservicio público de aseo, y el Decreto Ley2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 enrelación con la Gestión Integral deResiduos Sólidos.

Ley 797 de 2003 por la cual se reforman algunasdisposiciones del Sistema General dePensiones previsto en la Ley 100 de 1993 yse adoptan disposiciones sobre losRegímenes Pensionales Exceptuados yEspeciales

Decreto 1443 de 2004 Por el cual se reglamenta parcialmente elDecreto-ley 2811 de 1974, la Ley 253 de1996, y la Ley 430 de 1998 en relación conla prevención y control de lacontaminación ambiental por el manejo deplaguicidas y desechos o residuospeligrosos provenientes de los mismos, yse toman otras determinaciones.

Resolución 1050 de 2004 "Por la cual se adopta el Manual deSeñalización Vial - Dispositivos para laRegulación del Tránsito en Calles,Carreteras y Ciclorrutas de Colombia, deconformidad con los artículos 5°, 113, 115y el parágrafo del artículo 101 de la Ley769 del 6 de agosto de 2002".

Decreto ley 2150 de 1995 Por el cual se suprimen y reformanregulaciones, procedimientos o trámitesinnecesarios existentes en laAdministración Pública.

Decreto 4741 de 2005 Por el cual se reglamenta parcialmente laprevención y manejó de los residuos odesechos peligrosos generados en el

8/15/2019 Pgio La Garcia

http://slidepdf.com/reader/full/pgio-la-garcia 8/46

8

marco de la gestión integralDecreto municipal 673 de 2006 Plan de gestión socio ambientalDecreto 817 de 2008 Por medio del cual se establecen los

Lineamientos de Política en SilviculturaUrbana y Paisajismo para el Municipio deMedellín, se reglamenta el Comité deSilvicultura Urbana y Paisajismo, y setoman otras determinaciones

Decreto 1498 de 2008 Por el cual se reglamenta el parágrafo 3°del artículo 5° de la Ley 99 de 1993 y elartículo 2° de la Ley 139 de 1994.

Resolución 3673 de 2008 Por la cual se establece el ReglamentoTécnico de Trabajo Seguro en Alturas.Resolución 736 de 2009 Por la cual se modifica la resolución 3673

de 2008Circular 070 de 2009 Procedimientos e instrucciones para

trabajo en alturas.Decreto 1443 de 2014 Por el cual se dictan disposiciones para la

implementación del Sistema de Gestión dela Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

2. CAPITULO I: SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

2.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

- OBJETO DEL CONTRATO: “PROYECTOS DE RECUPERACIÓN DE LA SECCIÓNHIDRAULICA DE LA QUEBRADA LA GARCIA, ENTRE CARRERA 63 Y CARRERA 6CALLE 59C SECTOR EL TRAPICHE DEL MUNICIPIO DE BELLO (COMUNACONSTRUCCIÓN PLACA POLIDEPORTIVA Y CUBIERTA LAS VEGAS (COMUNA 1CONSTRUCCIÓN DE CANCHA SINTETICA EN EL BARRIO ZAMORA, (COMUNADEL MUNICIPIO DE BELLO. VIGENCIAS FUTURAS”.

8/15/2019 Pgio La Garcia

http://slidepdf.com/reader/full/pgio-la-garcia 9/46

9

8/15/2019 Pgio La Garcia

http://slidepdf.com/reader/full/pgio-la-garcia 10/46

10

8/15/2019 Pgio La Garcia

http://slidepdf.com/reader/full/pgio-la-garcia 11/46

11

8/15/2019 Pgio La Garcia

http://slidepdf.com/reader/full/pgio-la-garcia 12/46

12

UBICACIÓN DEL PROYECTO: El proyecto está ubicado en la carrera 63 y la carrera 66 con

calle 59 del barrio el Trapiche, zona Norte Comuna 5 en el Municipio de Bello Antioquia.

2.2. ALCANCE DEL CONTRATO:

El presente Plan de Gestión integral de obra (PGIO) es aplicable para la propuesta yejecución del contrato “PROYECTOS DE RECUPERACIÓN DE LA SECCIÓN HIDRAULICA DELA QUEBRADA LA GARCIA, ENTRE CARRERA 63 Y CARRERA 66 CON CALLE 59C SECTTRAPICHE DEL MUNICIPIO DE BELLO (COMUNA 5), CONSTRUCCIÓN PLACPOLIDEPORTIVA Y CUBIERTA LAS VEGAS (COMUNA 10), Y CONSTRUCCIÓN DE CANCSINTETICA EN EL BARRIO ZAMORA, (COMUNA 11), DEL MUNICIPIO DE BELLO. VIGENC

FUTURAS”.Con la secretaria de Obras Públicas del Municipio de Bello; para todos los trabajadoresdirectos o indirectos a servicio de la obra y para todas las actividades que se generen paradar cumplimiento a dicho contrato.

Para prevenir, mitigar, controlar, compensar y/o restaurar las afectaciones al medio físico,biótico, y social ocasionado durante la construcción de la obra, será necesario seguir unaspautas generales de comportamiento. Estas pautas no son una serie de medidas aisladaspara resolver problemas puntuales, sino que serán concebidas de manera que aportenuna solución integral a cada uno de los "impactos" planteados por las interacciones.

Para la elaboración de los programas de manejo ambiental se realiza la Matriz,Identificación de Aspectos Ambientales en la cual se identifican los aspectos Ambientalesrelacionados para la obra, de acuerdo con las actividades establecidas en las cantidadesde obra. Identificar las actividades que impactan los aspectos ambientales de acuerdo alcomponente (aire, agua, suelo, flora, fauna, demografía, económico entre otros) y elsistema que los contiene (físico, biótico, social, entre otros).

Tabla 1: Matriz de identificación de aspectos

8/15/2019 Pgio La Garcia

http://slidepdf.com/reader/full/pgio-la-garcia 13/46

13

C e r r a m

i e n t o

p r o v

i s i o n a l

I n s t a l a c i o n e s

t e m p o r a l e s

R e m o c i o n

d e

l a c a p a

v e g e t a l ( t a l a ,

t r a s p l a n t e , r o c e r i a )

E x c a v a c i o n e s e n

m a t e r i a l

h e t e r o g é n e o

E x c a v a c i ó n e n r o c a

( C R A S y

d a r d a s

h i d r á u

l i c a s )

C o n

f o r m a c i ó n

d e

l l e n o s c o m p a c t a d o s y

n i v e l a c i ó n

P r e p a r a c i ó n y

c o l o c a c i ó n

d e

c o n c r e t o

( p l a c a s d e

c a n a l ,

l o s a s

d e p

i s o ,

z a p a t a s , s o

l a d o

)

R e t i r o

d e o

b r a

f a l s a

C o

l o c a c i ó n

d e a c e r o

d e r e

f u e r z o

R e v e g e t a

l i z a c i ó n y

s i e m

b r a

T r a n s p o r t e

d e

m a q u

i n a r i a y e q u

i p o s

T r a n s p o r t e

d e

m a t e r i a l e s

D i s p o s

i c i ó n

d e

r e s i d u o s s ó

l i d o s y

R C D

U t i l i z a c i ó n y

m a n

t e n i m

i e n t o d e

m a q u

i n a r i a

M a n e j o d e

i n s u m o s

p e l i g r o s o s

1 2 3 4 5 6 8 9 1 0

1 1

1 2

1 3

1 4

1 5

1 6

GEOMORFOLOGIA Estabilidad (-) (-) (-) (-) (+) (-)

Contenido de materiaorgánica del suelo

(-) (-) (-) (+)

Fertilidad del suelo (-) (-) (-)

Disponibilidad delrecurso

(-) (-) (-)

Ph del suelo (-)

Profundidad del suelo (-) (-) (-) (-)

PAISAJE Calidad del paisaje (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (+)

Calidad del agua (-) (-) (-) (-) (-) (-)

Disponibilidad delrecurso

(-) (-) (-)

Morfodinámica (-) (-) (-) (-)

Calidad del aire (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-)

Niveles de ruido (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-)

Población (-)

Hábitat y biodiversidad (-) (-) (-) (-) (-) (+)

Población (-) (-) (-) (+)

Hábitat y biodiversidad (-) (-) (-) (-) (-) (+)

MATRIZ CAUSA EFECTO

HIDROLÓGICO (CALIDAD DEAGUA)

ATMOSFÉRICO (CALIDAD DEAIRE Y RUIDO)

FLORA

FAUNA

SUELO

FÍSICO

BIÓTICO

MEDIO COMPONENTE Factor Ambiental

Construcción

8/15/2019 Pgio La Garcia

http://slidepdf.com/reader/full/pgio-la-garcia 14/46

14

SUBCOMPONENTE

IMPACTOS ACTIVIDAD

N a t u r a l e z a

I n t e n s i d a d

( I )

E x t e n s i ó n

( E X )

o m e n t o

( O

)

P e r s i s t e n c i a

( P E )

R e v e r s i b i l i d a d

( R V

)

S i n e r g i a

( S I )

A c u m u

l a c i ó n

( A C

)

E f e c t o ( E F )

P e r i o

d i c i d a d

( P R

)

R e c u p e r a b i l i d a d

( M C

I P O R T A N C I A

( I )

AGUA

Alteración en lacalidad

del agua

Remoción de la capa vegetal-1

(-) 4 2 4 2 1 2 1 1 1 1

-29

Moderado

Excavaciones en material heterogéneo-1

(-) 4 2 4 1 1 2 1 1 1 1

-28

Moderado

Excavaciones en roca (CRAS y dardashidráulicas)

-1

(-) 4 2 4 1 1 2 1 1 1 1

-28

Moderado

Preparación y colocación de concreto (placasde canal, losas de piso, zapatas, solado)

-1

(-) 2 2 2 1 1 2 1 1 1 1

-20

Irrelevante

Disposición de residuos y RCD-1

(-) 4 2 4 2 1 2 1 1 1 2

-30

Moderado

Utilización y mantenimiento de maquinaria-1

(-) 2 2 2 1 1 4 1 1 1 2

-23

Irrelevante

Manejo de insumos peligrosos-1

(-) 2 2 4 2 1 2 1 1 1 2

-24

Irrelevante

Cambiosen la

disponibilidad delrecurso

Remoción de la capa vegetal-1

(-) 4 4 4 2 2 1 1 4 4 4

-42

Moderado

Preparación y colocación de concreto (placasde canal, losas de piso, zapatas, solado)

-1

(-)

4 4 1 2 4 1 1 1 1 2 -33

Moderado

Utilización y mantenimiento de maquinaria-1

(-) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

-13

Irrelevante

Modificaciones en

laMorfodin

ámica

Remoción de la capa vegetal-1

(-) 1 4 4 2 2 2 1 1 4 4

-31

Moderado

Excavaciones en material heterogéneo-1

(-) 8 4 4 2 4 2 1 1 1 4

-51

Severo

Excavaciones en roca (CRAS y dardashidráulicas) -1

(

-) 8 4 4 2 4 2 1 1 1 4 -51 Severo

Preparación y colocación de concreto (placasde canal, losas de piso, zapatas, solado)

-1

(-)

8 4 4 4 4 2 1 4 4 8 -63 Severo

AIRE

Alteración de lacalidaddel aire

Remoción de la capa vegetal -1

(-) 4 4 1 2 4 2 1 4 2 4

-40

Moderado

Excavaciones en material heterogéneo -1

(-) 4 4 4 1 1 2 1 4 2 4

-39

Moderado

8/15/2019 Pgio La Garcia

http://slidepdf.com/reader/full/pgio-la-garcia 15/46

15

Excavaciones en roca (CRAS y dardas

hidráulicas)

-

1

(-) 4 4 4 1 1 2 1 4 2 4

-39

Moder

ado

Preparación y colocación de concreto (placasde canal, losas de piso, zapatas, solado)

-1

(-)

2 2 2 1 1 2 1 4 2 2 -25

Moderado

Transporte de maquinaria y equipo -1

(-) 4 8 4 1 1 2 4 4 4 4

-52 Severo

Transporte de materiales -1

(-) 4 8 4 1 1 2 4 4 4 4

-52 Severo

Disposición de residuos y RCD -1

(-) 4 4 4 1 2 2 1 4 2 4

-40

Moderado

Utilización y mantenimiento de maquinaria -1

(-

) 4 4 4 1 1 2 4 4 4 4

-

44

Moder

ado

Aumento

de losniveles deruido

Cerramiento provisional -1

(-) 1 1 4 1 1 2 1 1 1 1

-17

Irrelevante

Instalaciones temporales -1

(-) 2 2 4 2 1 2 1 4 1 1

-26

Moderado

Remoción de la capa vegetal -1

(-) 4 4 4 1 1 2 1 4 2 4

-39

Moderado

Excavaciones en material heterogéneo -1

(-) 8 4 4 1 1 4 1 4 2 4

-53 Severo

Excavaciones en roca (CRAS y dardashidráulicas)

-1

(-

) 4 4 4 1 1 4 1 4 2 4

-

41

Moder

adoPreparación y colocación de concreto (placasde canal, losas de piso, zapatas, solado)

-1

(-)

4 2 4 1 1 2 1 4 2 2 -33

Moderado

Retiro de obra falsa -1

(-) 2 1 4 1 1 2 1 4 2 1

-24

Irrelevante

Transporte de maquinaria y equipo -1

(-) 8 4 4 1 1 2 1 4 2 4

-51 Severo

Transporte de materiales -1

(-) 8 4 4 1 1 2 1 4 2 4

-51 Severo

Utilización y mantenimiento de maquinaria -1

(-) 8 4 4 1 1 2 1 4 2 4

-51 Severo

SUELO

Cambiosen la

disponibilidad delrecurso

Remoción de la capa vegetal -1

(-) 8 4 4 4 4 2 1 4 2 4

-57 Severo

Excavaciones en material heterogéneo -1

(-) 8 2 4 4 4 2 1 4 2 4

-53 Severo

Excavaciones en roca (CRAS y dardashidráulicas)

-1

(-) 4 2 4 4 4 2 1 4 2 4

-41

Moderado

Alteración de la Remoción de la capa vegetal -

1(- 8 4 4 4 2 4 1 1 1 2

-51 Severo

8/15/2019 Pgio La Garcia

http://slidepdf.com/reader/full/pgio-la-garcia 16/46

16

calidaddel suelo

)

Conformación de llenos compactados ynivelación

-1

(-) 8 2 4 4 4 2 1 4 2 4

-53 Severo

Excavaciones en material heterogéneo -1

(-) 8 4 4 2 2 2 1 4 1 2

-50 Severo

Excavaciones en roca (CRAS y dardashidráulicas)

-1

(-) 2 1 2 2 2 2 1 1 1 2

-21

Irrelevante

Manejo de insumos peligrosos -1

(-) 4 1 2 2 2 2 1 4 1 4

-32

Moderado

Cambio

en elcontenidode

materiaorgánicadel suelo

Remoción de la capa vegetal -1

(-) 8 2 4 2 2 4 1 4 2 4

-51 Severo

Excavaciones en material heterogéneo -1

(-) 8 2 4 2 2 4 1 4 2 4

-51 Severo

Conformación de llenos compactados ynivelación

-1

(-) 8 2 4 4 4 2 1 4 2 4

-53 Severo

Revegetalización y siembra 1(+) 4 2 4 4 4 2 1 4 4 4 43

Moderado

GEOMORFOLOGÍA

Cambios

en laestabilidad

Remoción de la capa vegetal -1

(-) 8 2 2 1 4 2 1 4 4 4

-50 Severo

Excavaciones en material heterogéneo -1

(-) 8 2 4 2 4 2 1 4 4 4

-53 Severo

Excavaciones en roca (CRAS y dardashidráulicas) -1

(-) 8 2 4 2 4 2 1 4 4 4

-53 Severo

Revegetalización y siembra 1(+) 8 2 2 4 2 2 4 4 4 4 54 Severo

Utilización y mantenimiento de maquinaria -1

(-) 2 1 2 1 4 1 1 4 2 4

-27

Moderado

PAISAJETransformación

delpaisaje

Cerramiento provisional -1

(-) 8 4 4 1 1 2 1 4 1 1

-47

Moderado

Instalaciones temporales -1

(-) 8 2 4 1 1 2 1 4 1 1

-43

Moderado

Remoción de la capa vegetal-1

(

-) 8 2 4 1 4 2 1 4 4 4 -52 Severo

Excavaciones en material heterogéneo -1

(-) 8 2 4 4 4 2 1 4 4 4

-55 Severo

Excavaciones en roca (CRAS y dardashidráulicas)

-1

(-) 8 2 4 4 4 2 1 4 4 4

-55 Severo

Preparación y colocación de concreto (placasde canal, losas de piso, zapatas, solado)

-1

(-)

8 2 4 4 4 2 1 4 4 4 -55 Severo

8/15/2019 Pgio La Garcia

http://slidepdf.com/reader/full/pgio-la-garcia 17/46

17

Retiro de obra falsa

-

1

(-) 4 1 4 1 1 2 1 4 4 1

-32

Moderado

Colocación de acero de refuerzo

-1

(-) 2 1 4 1 1 1 1 1 4 1

-22

Irrelevante

Revegetalización y siembra 1

(+) 8 2 4 4 4 2 1 4 4 1 52 Severo

FLORA

Cambiosen la

PoblaciónRemoción de la capa vegetal -

1

(-) 8 2 4 2 4 2 1 4 4 4

-53 Severo

Alteración del

hábitat yla

biodiversidad

Cerramiento provisional -1

(-) 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1

-14

Irrelevante

Instalaciones temporales -1

(-) 1 1 2 1 1 1 1 4 1 1

-17

Irrelevante

Remoción de la capa vegetal -1

(-) 8 4 4 2 2 2 1 4 1 4

-52 Severo

Excavaciones en material heterogéneo -1

(-) 8 4 4 2 2 2 1 4 1 4

-52 Severo

Excavaciones en roca (CRAS y dardashidráulicas) -

1

(-) 8 2 4 2 2 2 1 4 1 4

-48

Moderado

Revegetalización y siembra1

(+) 8 4 4 4 2 2 4 4 4 4 60 Severo

FAUNA

Cambiosen la

Población

Remoción de la capa vegetal -

1

(-

) 8 4 4 2 3 2 1 4 1 4

-

53 Severo

Excavaciones en material heterogéneo -1

(-) 4 4 4 2 3 2 1 4 1 4

-41

Moderado

Excavaciones en roca (CRAS y dardashidráulicas) -

1

(-) 4 4 4 2 1 2 1 4 1 4

-39

Moderado

Revegetalización y siembra1

(+) 8 4 2 4 3 2 4 4 4 4 59 Severo

Alteración delhábitat y

labiodiversi

dad

Cerramiento provisional -1

(-) 4 1 2 1 1 1 1 4 1 4

-29

Moderado

Instalaciones temporales -1

(-) 4 1 2 1 1 1 1 4 1 4

-29

Moderado

Remoción de la capa vegetal -1

(-) 8 4 4 2 3 2 1 4 1 4

-53 Severo

Excavaciones en material heterogéneo -1

(-) 8 4 4 4 3 2 1 4 1 4

-55 Severo

Excavaciones en roca (CRAS y dardashidráulicas) -

1

(-) 4 4 4 4 3 2 1 4 1 4

-43

Moderado

Revegetalización y siembra 1 ( 8 4 2 4 3 2 4 4 4 4 59 Severo

8/15/2019 Pgio La Garcia

http://slidepdf.com/reader/full/pgio-la-garcia 18/46

18

+)

Tabla 2. Matriz de valoración de aspectos ambientales.

8/15/2019 Pgio La Garcia

http://slidepdf.com/reader/full/pgio-la-garcia 19/46

- Calificación ambiental y tipología de proyecto

Finalmente, se determina el impacto global del proyecto ponderando el peso de losimpactos ambientales evaluados. De esta forma se puede establecer la categorizaciónambiental del proyecto (proyectos de impacto alto, proyectos de impacto medio yproyectos de impacto bajo). La fórmula a utilizar es la siguiente:

=× + × + × + ×

SiendoCA: Calificación AmbientalNc: Número de Impactos CríticosNs: Número de Impactos SeverosNm: Número de Impactos ModeradosNi: Número de Impactos IrrelevantesNt: Número total de Impactos Evaluados

Según la evaluación de los impactos ambientales que puede generar el proyecto“PROYECTOS DE RECUPERACIÓN DE LA SECCIÓN HIDRAULICA DE LA QUEBRADAGARCIA, ENTRE CARRERA 63 Y CARRERA 66 CON CALLE 59C SECTOR EL TRAPICHEMUNICIPIO DE BELLO (COMUNA 5), CONSTRUCCIÓN PLACA POLIDEPORTIVA Y CUBIELAS VEGAS (COMUNA 10), Y CONSTRUCCIÓN DE CANCHA SINTETICA EN EL BARZAMORA, (COMUNA 11), DEL MUNICIPIO DE BELLO. VIGENCIAS FUTURAS”. Lacalificación ambiental es:

Tabla 3. Calificación Ambiental

CALIFICACIÓN AMBIENTAL

CA 2,8 Proyecto de mediano

impacto

Se consolidan como proyectos de impacto medio, correspondiente a la tipología IIestablecida por la Guía de Manejo ambiental para la construcción de proyectos deinfraestructura pública definidos como “Proyectos q ue se consideran de impactomoderado”, es decir, que su afectación no trasciende el área de influencia directa de la

8/15/2019 Pgio La Garcia

http://slidepdf.com/reader/full/pgio-la-garcia 20/46

obra y que con la implementación de las medidas de se pueden prevenir, mitigar,

controlar o compensar los impactos identificados”. Y nuestro proyecto se enmarca en losiguiente: “Construcción de estructuras de contención y estabilización de taludes en zonasgeológicamente inestables, orillas de quebradas”.

Los programas propuestos para la gestión de los impactos ambientales generados por elproyecto son los siguientes:

Programa para el manejo de residuos sólidos (escombros, residuos comunes,reciclables y peligrosos.

Programa para el control de emisiones atmosféricas. Programa de uso y almacenamiento adecuado de materiales de construcción

(comunes y especiales). Programa para protección del suelo. Programa para el uso de maquinaria y equipos en la obra. Programa de prevención de la contaminación en cuerpos de agua y redes de

servicios públicos. Programa de señalización y desvíos. Programa de seguridad y salud en el trabajo.

El enfoque metodológico que se utilizara en la conformación de los programas de manejoambiental pretende en todos los casos posibles anticiparse a los problemas y necesidades.En general, el contratista, los interventores y demás actores que estarán en la ejecuciónde la obra deberán observar la aplicación de las medidas definidas en el presenteprograma. Para la implementación de las medidas socio ambientales inicialmente para elproyecto y sus actividades, es necesaria la entrega de los requerimientos ambientalesiniciales, los cuales quedan evidenciados en el presente programa.

3. EQUIPO SOCIO AMBIENTAL Y RESPONSABILIDADES

Según la tipología del proyecto este contará con un equipo socio ambiental conformadopor:

Residente Socio Ambiental de tiempo completo Brigada de Orden, Aseo y Limpieza.

8/15/2019 Pgio La Garcia

http://slidepdf.com/reader/full/pgio-la-garcia 21/46

LAS OBLIGACIONES DEL EQUIPO SOCIO-AMBIENTAL SON:

Asegurar el cumplimiento de todas las obligaciones ambientales y socialescontenidas en la Guía de Manejo Socio Ambiental, en las normas vigentes y en lospliegos de condiciones definitivos.

Garantizar la exigencia, vigencia y cumplimiento de los permisos ambientales. Elaborar y asegurar el cumplimiento del PGIO. Velar por el aseo, orden y limpieza del sitio. Capacitar y entrenar al personal de la obra en los temas materia de la Guía de

Manejo Socio Ambiental y los anexos en el PGIO.

Velar por el sistema de vigilancia epidemiológica y estilos de vida saludable. Velar por el cumplimiento de las medidas de seguridad en la obra.

4. CAPITULO II: PLAN DE IMPLEMETACION DE LAS MEDIDAS SOCIO AMBIENTALE

4.1. Plan de implementación de las medidas socio ambientales.4.2. Ubicación y razón social de las escombreras y su permiso de

funcionamiento.

ESCOMBRERA EL TRAPICHEUbicación: Autopista Norte doble calzada Bello – Hatillo kilómetro 15Teléfono: 454 60 76

ESCOMBRERA CONASFALTOS- Ubicación: Diagonal 51 N° 15 A -161 Autopista Norte- Resolución 20140946

4.3. Ubicación y razón social de los proveedores de agregados pétreos,concreto, asfalto, ladrillo y productos derivados de la arcilla, así como lospermisos ambientales y mineros de las mismas.

CONASFALTOS- No requiere licencia ambiental por ser un Proyecto anterior a la expedición

de la ley 99 de 1993- Registro minero número 0073 y 0074- Ubicación Calle 44 # 79-128

8/15/2019 Pgio La Garcia

http://slidepdf.com/reader/full/pgio-la-garcia 22/46

- Suministra: Material de playa

ARGOS- Ubicación Calle 7D # 43 A-99- Código de registro minero 2806, 4410, 4411, 4412,- Suministra: CEMENTO

FERROSVEL- Ubicación: Calle 27ª # 52-40 Belén las Violetas- Suministra: Acero de refuerzo y mallas electro soldadas.

AGOFER - Ubicación: Carrera 47 # 100sur-42 BG.5 Y 6

- Suministra: Acero de refuerzo y mallas electro soldadas.

G y J FERRETERIA- Ubicación: Carrera 49 # 60ª SUR 64- Suministra: Acero de refuerzo y mallas electro soldadas.

MANUFACTURA DE CEMENTOS TITÁN- Ubicación: Autopista norte Km 19 entrada por Comfama, antigua carretera

a Girardota contiguo a procopal Girardota.- Suministra: Tubería 36 plg de concreto.

PROCOPAL- Ubicación: Km 25 entrada a Girardota- Suministra: Lechada asfáltica con emulsión.

CONSTRUCCIONES EL CONDOR- Ubicación: Carrera 43BB # 120B-151 San Javier la Loma- Suministra: Lechada asfáltica con emulsión.

INDURAL- Calle 65 # 76-195 Robledo San German- Suministra: Ladrillo catalán

4.4. Relación de equipo y maquinaria a utilizar

Retroexcavadora Vibro compactador

8/15/2019 Pgio La Garcia

http://slidepdf.com/reader/full/pgio-la-garcia 23/46

Concretadora

Vibrador eléctrico Volquetas Mini cargadores Bomba de concreto

4.5. Programa de capacitación del personal en obra

Se realizaran capacitaciones periódicas a todo el personal en variados temas, por lomenos 2 capacitaciones por mes. Se anexa cronograma de capacitaciones.

5. CAPITULO III PLAN DE GESTIÓN SOCIAL EN OBRA

5.1. PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

El Plan de gestión social en obra se construye considerando la interrelación que existeentre los subsistemas físico, biótico, social, cultural, político y económico, no olvidandoque el medio ambiente lo integran cada uno de estos subsistemas y los impactosambientales que se generen sobre los recursos naturales se reflejan sobre lascomunidades aledañas por lo cual deben establecerse alternativas que permitan unacercamiento, concertación y participación comunitaria.

5.2. Subprograma de Participación

El CONSORCIO EL TRAPICHE informará a la comunidad ubicada en el área de influenciadirecta del proyecto a través de reuniones generales, se deberá informar a la comunidadmediante la realización de las siguientes reuniones:

Reunión de inicio de obra. Reunión de avance del proyecto. Reunión de finalización del proyecto.

Reunión de inicio de obra: Se socializará el proyecto con la comunidad conexa a laejecución del proyecto con el fin de:

8/15/2019 Pgio La Garcia

http://slidepdf.com/reader/full/pgio-la-garcia 24/46

Presentar los participantes (Instituciones de la zona de influencia de la obra,comunidad, entidad ejecutora, contratista e interventor).

Descripción de las actividades y equipos a utilizar Explicar las características del proyecto, el alcance, los impactos y las medidas de

manejo a implementar. Instrumentos de información a la comunidad. Plan de Manejo de Tráfico y tránsito. Actividades silviculturales (Diseño Paisajístico).

Se conformará un comité ciudadano que tendrá como funciones:

Representar los intereses de toda la comunidad. Ejercer control ciudadano para el adecuado desarrollo de la obra. Divulgar información sobre el proyecto. Canalizar inquietudes y molestias de la comunidad y hacer parte activa de la

solución. Asistir y replicar los contenidos de las reuniones a las que se les convocará.

Reunión de Avance del Proyecto : Al cumplirse el 50% del avance de la obra, el contratistasolicitará un nuevo espacio en la que expondrá el estado de avance técnico de las obras ylos tiempos de las actividades restantes.

Reunión de Finalización del Proyecto. En esta reunión el contratista presentará el estadofinal de la obra y la entidad ejecutora las entregará oficialmente a la comunidad,orientando sobre su manejo, conservación, recogiendo todas las inquietudes, dandofinalización así al proceso de gestión social.

5.3. Subprograma de Comunicación y Divulgación

Define una estrategia para establecer una comunicación asertiva entre las comunidades,el contratista de la obra y la administración Municipal, buscando difundir la informacióndel proyecto que es de interés general.

Dentro de las herramientas informativas y consultivas previamente a la iniciación de lostrabajos, la Interventoría y el Contratista suscribirán un Acta de Espacio Público, en la que

8/15/2019 Pgio La Garcia

http://slidepdf.com/reader/full/pgio-la-garcia 25/46

quedará registrado el estado actual del lugar donde se desarrollarán las obras, de las

edificaciones colindantes y estructuras adyacentes, acompañadas del respectivo registrofotográfico. En caso de que se presente alguna reclamación por daños ocasionados por laobra se realizará visita técnica para evaluar la situación, levantando acta de visita técnicacon su respectivo registro fotográfico y las decisiones o compromisos asumidos.

Adicionalmente en cada comité se dará un informe sobre el seguimiento de cada una delas peticiones. De igual manera se cuenta con un correo electrónico que podrán usar paratodos los fines expuestos.

El horario de atención será de lunes a viernes de 7:00 am a 5:00 pm

Se elaboró e instaló una Valla Informativa con la siguiente información:

Programa de ejecución y entidad municipal que contrata con su logo. Nombre de la obra. Empresa contratista, empresa interventora y gerencia del proyecto. Plazo de construcción. Dirección y teléfono de la oficina de atención a la comunidad.

Se contará con un espacio físico ubicado en el área de influencia del proyecto para laatención a la comunidad (oficina Residente socio Ambiental) que contará con:

Identificación del sitio y de la obra. Persona encargada de la recepción de quejas y reclamos. Carteleras de información avance del proyecto.

Actas de vecindad

Antes de iniciar actividades se realizaran Actas de Vecindad de las edificacionescolindantes al proyecto que se puedan ver afectadas durante la ejecución de la obra.

Las actas serán realizadas por personal técnico, residente civil, ambiental y social delcontratista, con el acompañamiento del mismo personal profesional por parte de lainterventoría.

8/15/2019 Pgio La Garcia

http://slidepdf.com/reader/full/pgio-la-garcia 26/46

Actas de entorno

Se realizaran actas de entorno alrededor del proyecto, en conjunto con la interventoría,con el fin de verificar el estado actual y final de las vías de acceso a los proyectos,andenes, cordones, sumideros, luminarias, entre otros.

Volantes informativos y/o circulares de obra

Se entregarán volantes informativos y/o circulares de obra, con los cuales se informeacerca del proyecto y sus potenciales implicaciones durante las actividades deconstrucción. Y cada vez que se requiera divulgar más información a la comunidad; estosse entregarán en las áreas designadas por la interventoría.

5.4. Subprograma Manejo de Tránsito

El proyecto “PROYECTOS DE RECUPERACIÓN DE LA SECCIÓN HIDRAULICA DE QUEBRADA LA GARCIA, ENTRE CARRERA 63 Y CARRERA 66 CON CALLE 59C SECTOTRAPICHE DEL MUNICIPIO DE BELLO (COMUNA 5), CONTRUCCIÓN DE PLACPOLIDEPORTIVA Y CUBIERTA LAS VEGAS (COMUNA 10) Y CONSTRUCCIÓN DE CANCSINTÉTICA EN EL BARRIO ZAMORA (COMUNA 11) DEL MUNICIPIO DE BELLO. VIGENCFUTURAS”.Según punto de referencia” no realizará cierres parciales, ni totales durante el

desarrollo del proyecto, ni se afectará el tránsito peatonal en los alrededores delproyecto. Se marcaran las zonas de descargue de materiales e ingreso de materiales.

Se contará con la señalización necesaria para garantizar la no interferencia del tráficovehicular y peatonal.

5.5. Subprograma de manejo Silvicultural y Paisajístico

Se implementarán las medidas consignadas en la resolución metropolitana, en la cual seconsigna el tratamiento silvicultural aprobado para cada uno de los individuos arbóreos

que interfieren con el proyecto y aquellos que serán conservados. Al finalizar la obra serealizará la revegetalización de los taludes.

Dentro de las actividades del proyecto están:

8/15/2019 Pgio La Garcia

http://slidepdf.com/reader/full/pgio-la-garcia 27/46

6. CAPITULO IV: GESTIÓN AMBIENTAL

6.1. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

En este capítulo se presentan los programas para la gestión de los impactosambientales generados en la ejecución de las diferentes actividades contempladas en elproyecto.

Una vez realizada la identificación y valoración de impactos ambientales para las obras deintervención en la Quebrada LA GARCIA y el tipo de proyecto según el impacto causado almedio ambiente, se presentan a continuación las estrategias de manejo socio-ambientalpara el proyecto “PROYECTOS DE RECUPERACIÓN DE LA SECCIÓN HIDRAULICA DE LAQUEBRADA LA GARCIA, ENTRE CARRERA 63 Y CARRERA 66 CON CALLE 59C SECTOTRAPICHE DEL MUNICIPIO DE BELLO (COMUNA 5), CONTRUCCIÓN DE PLACPOLIDEPORTIVA Y CUBIERTA LAS VEGAS (COMUNA 10) Y CONSTRUCCIÓN DE CANCSINTÉTICA EN EL BARRIO ZAMORA (COMUNA 11) DEL MUNICIPIO DE BELLO. VIGENCFUTURAS”.

La gestión ambiental en este proyecto pretende realizar un mayor control sobre lasactividades que generan impactos sobre el medio ambiente, a través de laimplementación de programas y actividades orientadas a la prevención, mitigación,

compensación y/o control, de tal manera que aporten una solución integral a cada uno delos impactos planteados por las interacciones PROYECTO – MEDIO AMBIENTE – COMUNIDAD.

6.2. PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO

6.2.1. Programa de manejo de residuos sólidos (escombros, comunes ypeligrosos)

La generación de residuos sólidos en el sector de la construcción constituye uno de lospuntos más importantes en la gestión ambiental de las obras, debido a la gran variedad deresiduos que se producen durante la ejecución de proyecto y las distintas afectacionesque generan sobre los recursos naturales. El manejo integral de los mismos depende cienpor ciento de una adecuada clasificación y separación, que conlleva al aprovechamientode los materiales que tengan potencial reciclable, y que puedan ser incorporados

8/15/2019 Pgio La Garcia

http://slidepdf.com/reader/full/pgio-la-garcia 28/46

nuevamente a procesos productivos. Estas estrategias de separación en la fuente

permiten la disminución del volumen de residuos que llegan diariamente a los rellenossanitarios o escombreras municipales, además de evitar cargas contaminantes a recursoscomo el suelo, agua y aire.El objetivo principal de la implementación de este programa es minimizar la generación deresiduos sólidos en obra, partiendo de una adecuada separación en la fuente yoptimización de los materiales.

De acuerdo al tipo de obra que se está ejecutando, se describen a continuación losprincipales residuos que se generarán durante la etapa de ejecución del proyecto:

-Residuos ordinarios: Todo material o sustancia que no ofrece ninguna posibilidad deaprovechamiento, reutilización o reincorporación a un proceso productivo. No tienenningún valor comercial, por lo tanto requieren disposición final en sitio autorizado.

- Residuos Reciclables: Cualquier material, objeto, sustancia o elemento que no tiene valorpara quien lo genera, pero se puede incorporar nuevamente a un proceso productivo.

- Residuos Peligrosos: Es aquel residuo o desecho que por sus características corrosivas,reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgo ala salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho peligroso losenvases, empaques o embalajes que hayan estado en contacto con ellos.

- Residuos Especiales: Son aquellos residuos que por su naturaleza, composición, tamaño,volumen y peso, no pueden ser recolectados, manejados, tratados o dispuestosnormalmente por la empresa prestadora del servicio.

- Residuos de construcción y demolición: Son aquellos residuos que resultan de lasactividades de construcción, reparación o demolición, de las obras civiles o actividadeshomólogas.

Se describen a continuación las principales recomendaciones o estrategias queimplementará el CONSORCIO EL TRAPICHE, para garantizar el cumplimiento de esteprograma:

8/15/2019 Pgio La Garcia

http://slidepdf.com/reader/full/pgio-la-garcia 29/46

Estrategias para el manejo adecuado de residuos ordinarios y reciclables

Los residuos ordinarios deberán ser entregados a la empresa recolectora. Para esto sedebe realizar el proceso de inscripción ante la empresa prestadora del servicio derecolección de aseo, y así definir horarios y rutas.

Establecer los sitios de almacenamiento de residuos sólidos a lo largo de la obra. Estossitios de almacenamiento serán de carácter temporal, e incentivarán y fomentarán lapolítica de separación en la fuente. El sitio debe contar mínimo con tres canecas para lossiguientes residuos: Ordinarios, reciclable y especiales. Los recipientes deberán ser de un

material de fácil lavado y desinfección, contar con tapa y estar debidamente marcadossegún el tipo de residuos y código de colores.

Para el almacenamiento de residuos reciclables que tengan una alta generación y quesean de gran volumen, se debe adecuar un sitio de almacenamiento independiente quecuente con divisiones por tipo de material: cartón, papel, madera, chatarra, plástico. Estesitio debe estar cubierto para evitar que el material se vea afectado por la lluvia, ademásdebe contar con estibas plásticas en donde se pueda ubicar el material más delicado comopapel y cartón.

Así como para los residuos ordinarios se debe realizar el proceso de inscripción ante laempresa prestadora del servicio de recolección de residuos, es necesario buscar empresasencargadas del aprovechamiento del material reciclable para que una vez este tipo deresiduos se genere, sean ellas las que se encarguen del manejo de este material. Estaempresa deberá contar con todos los certificados de aprovechamiento y disposición dematerial, para garantizar un adecuado manejo del material reciclable.

Estrategias para el manejo adecuado de residuos de construcción y demolición (RCD)

Se debe realizar la separación de los RCD de los demás residuos generados en la obra,pues su disposición requiere de otro tipo de logística y tratamiento diferente a los demásresiduos.

Identificar las escombreras o botaderos que cuenten con certificados ambientales y queestén autorizados por el municipio de Bello o de Medellín, para la disposición final de este

8/15/2019 Pgio La Garcia

http://slidepdf.com/reader/full/pgio-la-garcia 30/46

tipo de materiales. Para realizar el debido control de esta actividad se llevarán planillas en

donde se debe registrar la cantidad de material dispuesto, la placa de la volqueta, nombrede la escombrera, fecha y tipo de material a disponer.

Se prohíbe la ubicación temporal o permanente de escombros en zonas verdes o a lo largode la quebrada o cauces, además de zonas de tráfico vehicular y peatonal.

Se debe promover al interior de la obra la reutilización de RCDs que pueden ser útiles parahacer llenos no estructurales y pueden constituirse como agregados para nuevas mezclasde concreto.

Si se requiere la ubicación de patios de almacenamiento temporal para el manejo delmaterial de excavación, es requisito que el sitio elegido esté provisto de canalesperimetrales con sus respectivas estructuras para el control de sedimentos. A estesedimento se le debe dar el mismo tratamiento dado a los RCDs.

Ningún escombro deberá permanecer por más de 24 horas en el frente de obra(Resolución 541 del Ministerio del Medio Ambiente, 1994). Si el escombro generado esmenor de 3 m3, se podrá utilizar contenedor móvil para almacenarlo antes de su

disposición final.

Estrategias para el manejo adecuado de residuos peligrosos

Los residuos peligrosos por tener características especiales, también tienen un manejo,tratamiento y disposición final especial. Si al interior de la obra se generan residuospeligrosos se debe contactar a empresas autorizadas y certificadas en el manejo de estetipo de residuos. Los residuos peligrosos se deberán separar de los demás residuos paraevitar procesos de contaminación.

Los residuos líquidos o vertimientos que tengan características peligrosas como grasas,aceites, pinturas, solventes, combustibles, entre otros, no podrán verterse sobresumideros, redes de alcantarillado o cuerpos de agua como la quebrada La García.

En todos los casos, independiente del tipo de residuo que se genere se debe realizar unalimpieza general de la zona donde se realicen las obras, es decir, recoja todos los

8/15/2019 Pgio La Garcia

http://slidepdf.com/reader/full/pgio-la-garcia 31/46

desperdicios y basuras. Es importante mencionar que se prohíbe la quema de cualquier

tipo de residuos sólidos en la obra.

Todas las estrategias de separación en la fuente, manejo de residuos y reciclaje, seránsocializadas con cada uno de los trabajadores de la obra a través de capacitaciones ycampañas de sensibilización al menos una (1) vez al mes durante la ejecución de la obra.

6.2.2. Programa para control de emisiones atmosféricas y manejo de ruido

Este programa tiene como objetivo principal la prevención y control de la posiblealteración de la calidad del aire, por la emisión de material particulado, gases y ruido. Suimplementación está asociada al beneficio directo de la comunidad, pues al adelantarmedidas de mitigación y control de ruido y emisiones se evitarán molestias a lascomunidades del área de influencia directa de proyecto.

El área de influencia del proyecto se caracteriza por ser una zona residencial, sin presenciade industria o zonas comerciales que genere de manera constante emisiones o situacionesde ruido en el sector. Las principales emisiones por material particulado son generadospor los vehículos de las personas que habitan el sector.

Se describen a continuación las principales recomendaciones o estrategias queimplementará el CONSORCIO EL TRAPICHE, para garantizar el cumplimiento de esteprograma:

Se realizará un cerramiento con zaram tela verde a lo largo del recorrido de intervenciónde la quebrada La García.

Todos los materiales de construcción que se lleven a la obra tales como arena, gravilla,etc., deberán estar debidamente cubiertos con un material plástico que los aísle del agua,y evite emisiones a la atmósfera.

En épocas donde las lluvias son escasas es importante realizar un lavado frecuente de lasvías de acceso y áreas desprovistas de pavimento, para evitar emisiones de partículas alaire. Adicionalmente se debe realizar un lavado de llantas a todos los vehículos,maquinarias y volquetas que realizan el transporte de los RCDs y materiales paragarantizar emisiones fugitivas de material particulado.

8/15/2019 Pgio La Garcia

http://slidepdf.com/reader/full/pgio-la-garcia 32/46

Los vehículos asignados a la obra deberán estar en buen estado mecánico y desincronismo. Deberán contar además con los certificados de la revisión técnico-mecánicaactualizado – Ley 769 de 2002 – Código Nacional de Tránsito.

Todos los vehículos que carguen y descarguen materiales al interior de la obra, deberáncontar con carpas o lonas para cubrir los materiales.

Cuando se requiera utilizar equipos muy sonoros, a más de 80 decibeles, se trabajará sóloen jornada diurna y por períodos cortos de tiempo. La obra al estar próxima a un núcleoresidencial deberá establecer períodos de trabajo de ruido continuo que no supere las dos

horas, adicionalmente deberá notificar previamente a la comunidad la programación deoperación de estos equipos.

Es importante mencionar que cuando se requiera realizar trabajos que generen ruidodurante las horas de la noche, es necesario tramitar el permiso de ruido nocturno(Decreto 948 de 1995) ante las autoridades competentes.

Se definirá un único horario para el cargue y descargue de materiales.

6.2.3. Programa para el uso y almacenamiento de materiales deconstrucción y especiales

El programa de almacenamiento de materiales de construcción y especiales pretendedefinir un sistema de manejo adecuado para su transporte, cargue y descargue ymanipulación. Adicionalmente en este programa se incluyen las medidas de manejo demateriales especiales tales como pinturas, solventes, sustancias químicas y combustibles,que requieren para su uso y almacenamiento requerimientos específicos que garantizan laseguridad en la obra.

Los materiales de construcción se clasifican en dos grandes grupos:

Materiales comunes de construcción: Son materiales inertes empleados para laconstrucción de estructuras.

Materiales especiales de construcción: son aquellos que por sus características decorrosividad, toxicidad, etc; requieren un manejo especial.

8/15/2019 Pgio La Garcia

http://slidepdf.com/reader/full/pgio-la-garcia 33/46

Se describen a continuación las principales recomendaciones o estrategias queimplementará el CONSORCIO EL TRAPICHE, para garantizar el cumplimiento de esteprograma:

Destinar un sitio de almacenamiento para materiales comunes de construcción. Estosmateriales deberán estar cubiertos con lonas o plásticos para evitar afectaciones por elviento y el agua. En la obra sólo deberá estar el material que se va a utilizar durante la jornada laboral.

Cada uno de los materiales de construcción tales como gravas, arenas, arcillas y agregadospétreos deberán comprarse a distribuidores y proveedores que cuenten con loscertificados ambientales y de título minero de los sitios de explotación de estosmateriales.

Se construirá alrededor de los sitios de almacenamiento un canal de recolección de aguaspara conducirlas hasta el sistema de drenaje que se disponga para la construcción.

El abastecimiento de combustibles a la obra será contratado con empresas que tengan unprograma serio de atención de contingencias para el transporte de combustibles. Elprograma debe tener claramente establecida la activación de la alarma y la red decomunicaciones para su activación y atención, ante cualquier eventualidad que sepresente durante el transporte de los aceites y combustibles.

Para el almacenamiento de materiales especiales de construcción, se deberá contar conun sitio de almacenamiento específico, debidamente señalizado, aireado, cubierto, conpiso duro y con diques que permitan la contención de derrames de sustancias peligrosas.Cada una de las sustancias que se depositen en este lugar deben estar debidamentemarcados y con su respectiva ficha de seguridad. Para etiquetar o rotular estas sustanciasse debe consultar la norma técnica colombiana NTC 1692.

Como contingencia para atender cualquier derrame de combustible o aceite, se procederáa cubrirlo con aserrín o algún material absorbente, el cual se cargará en los vehículos desuministro, para que el producto derramado sea absorbido por este material; el aserrín o

8/15/2019 Pgio La Garcia

http://slidepdf.com/reader/full/pgio-la-garcia 34/46

material contaminado se almacenará en canecas de cierre hermético, para su disposición

final como se describió en el programa de manejo de residuos tóxicos y/o peligrosos.

Para el lavado de maquinaria se tendrán guajes construidos en concreto con cárcamointerno y cunetas perimetrales que recogerán las aguas contaminadas y las conducirán asedimentadores y trampas de grasas para retener sólidos y residuos de aceites y/ocombustibles, antes de su vertimiento.

Queda prohibida la reutilización de canecas que han contenido sustancias especiales opeligrosas.

Se contará con un extintor cerca del sitio donde se realiza el almacenamiento.

6.2.4. Programa para la protección del suelo – prevención de procesoserosivos y control de la escorrentía

De acuerdo al tipo de obra que se ejecutará en el contrato, este programa se visualizacomo uno de los pilares en la gestión ambiental del proyecto. Con las estrategias demanejo para la protección del suelo se pretende garantizar la estabilidad del terreno, la

disminución de procesos erosivos y movimientos en masa. Los impactos que afectandirectamente al suelo, están asociados principalmente a procesos de remoción de lacobertura vegetal, movimientos de tierra y contaminación por el inadecuado uso desustancias peligrosas o especiales.

La rehabilitación adecuada del suelo incluye preparación morfológica del terrenointervenido, restitución del suelo orgánico y realización de obras para asegurar un buendrenaje.Se describen a continuación las principales recomendaciones o estrategias queimplementará el CONSORCIO EL TRAPICHE, para garantizar el cumplimiento de esteprograma:

El proyecto de intervención de la quebrada La García deberá garantizar de acuerdo a losdiseños y estudios geotécnicos, la estabilidad de los taludes a intervenir. Este procesoestará acompañado de actividades de talas de árboles, remoción de la cobertura vegetal yexcavaciones en algunos tramos de la quebrada, por lo que se deberá evitar que lossedimentos generados por estas actividades, sean arrastrados por la escorrentía o lleguen

8/15/2019 Pgio La Garcia

http://slidepdf.com/reader/full/pgio-la-garcia 35/46

a las corrientes de agua. Así mismo se evitará dejar áreas expuestas sin cobertura vegetal

a procesos erosivos por la escorrentía.

El material vegetal cortado deberá aprovecharse al máximo para construir obras decontrol y recuperación de suelos.

Los volúmenes de tierra y suelo que resulten del movimiento de tierra y remoción de lacobertura vegetal que no se puedan reutilizar deberán ser llevados a los sitios de depósitode material sobrante identificados para el proyecto.

Manejo de aguas de escorrentía que evite la acción directa del agua sobre la cara de lostaludes.

Una vez finalizada la obra se iniciarán procesos de revegetalización y siembra de especiesforestales, de tal manera que se garanticen procesos de estabilidad del suelo yrecuperación de coberturas orgánicas y vegetales.

Para evitar procesos de contaminación del suelo se debe realizar un adecuado manejo delos residuos sólidos generados en la obra y de los materiales especiales y peligrosos. Lospisos de los patios de almacenamiento de materiales de desechos y los frentes de obra,deberán tener buen drenaje que intercepte las aguas de escorrentía para que no laven elmaterial y hacer su entrega a las fuentes de agua de forma controlada. Ver programa de

manejo de residuos sólidos.

6.2.5. Programa de Señalización

El programa de señalización en obra consiste en la implementación de campañas y señales

reglamentarias, informativas y preventivas requeridas en el desarrollo de la obra, quetienen como objetivo principal prevenir y minimizar los riesgos y accidentes al interior dela obra. Las señales que se instalarán en la obra avisarán sobre la presencia de maquinariaen la zona, cruce de vías, conservación de fuentes de agua, sitios del proyecto comocampamentos, talleres y depósitos.

8/15/2019 Pgio La Garcia

http://slidepdf.com/reader/full/pgio-la-garcia 36/46

Es importante tener en cuenta que el tema de señalización en obra es de carácter

obligatorio y constituye un aspecto básico para el departamento de seguridad y salud enel trabajo de la empresa contratista. Con este tipo de programas se garantiza la seguridaddel trabajador y el buen desempeño de sus labores al interior de la obra.

Se describen a continuación las principales recomendaciones o estrategias queimplementará el CONSORCIO EL TRAPICHE para garantizar el cumplimiento de esteprograma:

Para el efecto y antes del inicio de actividades, se identificarán todos y cada uno de los

lugares de accidentalidad potencial donde se requiere la colocación de señalespreventivas de orden vial y de seguridad industrial, cumpliendo con las exigencias deSecretaría de Tránsito de Bello.

Durante el tiempo que dure la construcción se emplearán los siguientes tipos de señales:

- Señales preventivas: Se instalarán señales que adviertan de la existencia decondiciones peligrosas como: Maquinaria en la vía, zonas de derrumbe, trabajos enla vía, aproximación a la obra, vías cerradas, entre otras.

- Señales reglamentarias: Se instalarán señales que indiquen a los trabajadores y ala comunidad en general las limitaciones, prohibiciones o restricciones sobre el usode la vía o circulación por zonas determinadas.

- Señales informativas: Aquí se incluye la instalación de señales que indiqueninformación de interés, ubicación de sitios al interior de la obra, cartelerasinstitucionales, entre otras.

- Señales varias: Se instalarán señales y marcaciones en sitios como canecas, señalesde tipo ambiental que incentiven la protección de los recursos naturales.

Es de obligatorio cumplimiento que todas las señales deben ser reflectivas, claras, legiblesy deben mantenerse en óptimas condiciones para su utilización, además debenpermanecer en posición correcta y aquellas que se hayan deteriorado por acción deagentes externos deben ser reemplazadas o retocadas.

8/15/2019 Pgio La Garcia

http://slidepdf.com/reader/full/pgio-la-garcia 37/46

La obra debe contar con una valla informativa donde se describa la información generaldel proyecto: El contrato que se está adelantando, el objeto del mismo, la empresacontratista, interventoría y fechas de inicio y terminación. Esta valla debe ser fácilmentevisualizada por los trabajadores y la comunidad en general.

6.2.6. Programa para el manejo de maquinaria, vehículos y equipos

La implementación de medidas de manejo de maquinaria y equipos utilizados contribuyea mitigar y controlar los impactos analizados en la matriz causa-efecto:

Generación de ruido Contaminación del aire Alteración de las características del suelo Contaminación del suelo

Las acciones a implementar dentro del programa de manejo de maquinaria, vehículos yequipos son:

El desplazamiento de vehículos pesados, se realizará de acuerdo a las normas establecidaspor la Secretaría de Transporte y Transito de Bello o en su defecto de la Ciudad deMedellín, básicamente relacionado con las restricciones de horarios y movilización.

Se dispondrá la señalización adecuada. Se contará con los registros de los últimos mantenimientos de maquinaria, equipos y

vehículos.

Toda la maquinaria utilizada deberá estar en perfectas condiciones, buscando minimizar

los niveles de ruido y emisiones.

Se solicitarán los certificados de gases y revisión técnico mecánica de los vehículosutilizados en obra.

Todos los vehículos utilizados en obra contarán con SOAT al día.

8/15/2019 Pgio La Garcia

http://slidepdf.com/reader/full/pgio-la-garcia 38/46

Se realizarán los mantenimientos rutinarios, preventivos y correctivos a cada uno de losequipos utilizados en obra.

Las volquetas utilizadas en obra contarán con las cubiertas y carpas necesarias.

6.2.7. Programa para la prevención de la contaminación de cuerpos de aguay redes de servicios públicos domiciliarios

La obra “PROYECTOS DE RECUPERACIÓN DE LA SECCIÓN HIDRAULICA DE LA QUEBRADALA GARCIA, ENTRE CARRERA 63 Y CARRERA 66 CON CALLE 59C SECTOR EL TRAPICH

MUNICIPIO DE BELLO (COMUNA 5), CONTRUCCIÓN DE PLACA POLIDEPORTIVA CUBIERTA LAS VEGAS (COMUNA 10) Y CONSTRUCCIÓN DE CANCHA SINTÉTICA ENBARRIO ZAMORA (COMUNA 11) DEL MUNICIPIO DE BELLO. VIGENCIAS FUTURAS” segúnpunto de referencia genera impactos severos sobre el cuerpo de agua de la quebradaintervenida, por tal razón las acciones preventivas, de control, mitigación y compensacióndeben ser más rigurosas en su aplicación y seguimiento, buscando manejar impactoscomo:

Alteración en la calidad del agua

Cambios en la disponibilidad del recurso Modificaciones en la Morfodinámica

Las actividades a implementar dentro de este programa son:

Realizar diagnóstico del estado de los sumideros.

Protección de los sumideros existentes en el proyecto y en las áreas aledañas que puedanverse afectados por el depósito de materiales de construcción o producto de losmovimientos de tierra.

Se cuenta con el permiso de ocupación de cauce requerido.

Se instalarán trinchos revestidos de geotextil donde se requiera implementarcontenciones de suelo temporales para prevenir la erosión y el aporte de sedimentos a laquebrada La García

8/15/2019 Pgio La Garcia

http://slidepdf.com/reader/full/pgio-la-garcia 39/46

Se construirán obras temporales de manejo de aguas de escorrentía.

No se dispondrán los residuos sólidos o líquidos sobre la quebrada La García.

Los materiales de construcción serán cubiertos con lonas para evitar el arrastre delmaterial por acción de la lluvia y el viento y dispuestos lejos del cauce de la quebrada.

Bajo ninguna circunstancia se realizará el lavado de vehículos, maquinaria y equipos.

Se dispondrá de una unidad hidrosanitaria dentro del proyecto.

Una vez finalizada la obra se dejará completamente libre de basuras, escombros,materiales o cualquier tipo de desecho.

Cuando se presente un derrame accidental de residuos líquidos tales como combustibles oaceites, sobre el suelo, se informará al ingeniero residente y se removerá el derrameinmediatamente con absorbentes sintéticos, trapos, aserrín, arena, entre otros. Si elvolumen derramado es superior a cinco galones se informará a la autoridad ambiental.

Para el control de las aguas resultantes de decantación (efluente), se asegurará un pretratamiento mínimo antes del vertimiento a la red de alcantarillado, construcción dedesarenadores y trampa de grasas.

Se implementará un sistema de lavado de llantas, teniendo en cuenta la recolección delmaterial que se adhiere a las llantas de los vehículos.

6.2.8. Programa para el manejo de la vegetación y el paisaje.

El proyecto generará una alteración temporal sobre el paisaje y la vegetación, con loscerramientos e instalaciones temporales.

Las actividades a implementar dentro de este programa son:

Tala de árboles:

8/15/2019 Pgio La Garcia

http://slidepdf.com/reader/full/pgio-la-garcia 40/46

Los árboles a ser talados son los que están incluidos dentro del contrato.

Se hará técnicamente, siguiendo normas de seguridad industrial y bajo la supervisión depersonal especializado y con experiencia en la labor.

La actividad se realizará a partir de la copa (descope) hasta la base del fuste (tallo),utilizando manilas para amarrar y orientar la caída del árbol hacia la zona de menor riesgoy evitar daños a la infraestructura cercana y a terceros.

Se señalizará el área donde caerá el fuste del árbol, interrumpiendo temporalmente eltránsito vehicular y peatonal inmediatamente continuo al área donde se desarrolla dichaactividad.

El material proveniente de los árboles talados será dispuesto en sitios autorizados.

Compensación arbórea:

Trazado: Inicialmente se debe ubicar las estacas que señalan la posición de cada árbol enel terreno. Las distancias se medirán de centro a centro de cada plato. La distanciahorizontal entre individuos, dependerá de la especie seleccionada. Para árboles de portegrande distancias entre 5-7 metros aproximadamente y para árboles de porte pequeño oarbustos distancias de 3 metros aproximadamente.

Plateo: Consiste en eliminar la cobertura vegetal de sitios puntuales, disminuyendo lacompetencia por nutrientes y espacio y de este modo, optimizar la eficiencia de losfertilizantes, el plato se realizará de un (1) metro de diámetro y deberá quedarcompletamente libre de vegetación, esta debe ser extraída de raíz, por lo cual dichaactividad debe ser ejecutada utilizando solo gambia o pica.

Hoyado: El tamaño del hoyo debe ser lo suficientemente amplio para que la raíz puedadesarrollarse óptimamente, es por esto que el tamaño mínimo de los hoyos deberá ser de60 x 60 cm.

8/15/2019 Pgio La Garcia

http://slidepdf.com/reader/full/pgio-la-garcia 41/46

Sustrato de siembra: Con el fin de mejorar las condiciones del suelo existente en el lugar,el material extraído de los hoyos deberá ser cambiado por una mezcla de tierra negra,arena, materia orgánica y cascarilla de arroz, que se denominará sustrato de siembra enuna proporción de 4:1:2:1 respectivamente.

6.2.9. Programa de seguridad y salud en el trabajo de los empleados en laobra.

De acuerdo a la normativa vigente se formulan las acciones a implementar para controlary prevenir los riesgos de accidentalidad y operacionales a los que pueden estar expuestos

los empleados, buscando adicionalmente propender por el bienestar físico y psicológicode los empleados.

Las medidas a implementar se consignan a continuación:

Contar con dotación de camilla, un extintor multipropósito y un botiquín para atenderprimeros auxilios a los empleados al momento de presentarse la emergencia.

Se implementará un sistema de seguimiento al ausentismo laboral.

Todos los empleados permanecerán con casco de seguridad, los visitantes igualmentedeberán usarlo durante su estancia en la obra.

Para operar maquinaria y equipo que generen ruido los operarios y empleados utilizaránprotectores auditivos.

En actividades que generen material particulado se contará con tapabocas. Cada uno de los empleados contará con los implementos y equipos de protección

personal de acuerdo a su labor dentro de la obra.

Todos los empleados estarán afiliados al sistema de seguridad social en salud: Fondo depensiones (AFP), riesgos profesionales (ARL), Salud (EPS) y aportes parafiscales.

8/15/2019 Pgio La Garcia

http://slidepdf.com/reader/full/pgio-la-garcia 42/46

Se realizarán capacitaciones a los empleados del proyecto respecto a temas de seguridadindustrial y salud ocupacional, manejo de impactos, actividades tendientes a prevenir,controlar, mitigar y compensar las afectaciones sobre el medio ambiente.

Se diligenciarán los formatos de control para dicho programa.

7. CAPITULO V: PLAN DE CONTINGENCIA

7.1. PLAN DE CONTINGENCIA

El análisis de los riesgos para el proyecto “PROYECTOS DE RECUPERACIÓN DE LA SECCIÓNHIDRAULICA DE LA QUEBRADA LA GARCIA, ENTRE CARRERA 63 Y CARRERA 66 CALLE 59C SECTOR EL TRAPICHE DEL MUNICIPIO DE BELLO (COMUNA 5), CONTRUCDE PLACA POLIDEPORTIVA Y CUBIERTA LAS VEGAS (COMUNA 10) Y CONSTRUCCIÓNCANCHA SINTÉTICA EN EL BARRIO ZAMORA (COMUNA 11) DEL MUNICIPIO DE BELVIGENCIAS FUTURAS” se elabora frente a la incertidumbre de ocurrencia de desastresoriginados en las condiciones naturales presentes en el proyecto o por situaciones deorden social, buscando prevenir dichos eventos en caso de presentarse y contar conmecanismos de respuesta rápida y eficiente para atender las situaciones presentadas.

7.2. Objetivo General

Establecer los procedimientos y acciones necesarias a implementar en caso de ocurriremergencias o contingencias.

7.3. Objetivos específicos

Identificar los riesgos potenciales que pueden presentarse durante el desarrollo delproyecto.

Estructurar y desarrollar los procedimientos para la prevención y atención de las posiblescontingencias que se presenten durante el desarrollo del proyecto.

Creación del comité de emergencias estableciendo responsabilidades y funciones.

8/15/2019 Pgio La Garcia

http://slidepdf.com/reader/full/pgio-la-garcia 43/46

Establecer los canales de comunicación y notificación de las contingencias o emergencias.

7.4. Medidas de manejo preventivas y correctivas

En la

Tabla , se presenta el Plan de contingencias para el manejo de situaciones de emergenciaque puedan presentarse durante el desarrollo del proyecto.

Como estrategias de prevención el proyecto contará con lo recomendado por la Guía deManejo Socio Ambiental para proyectos de infraestructura pública:

Adecuada localización del sitio de almacenamiento de combustibles. Adecuada y suficiente señalización. Materiales recomendados para control de derrames. Se contará con extintor, camilla y botiquín. Capacitación del personal para el manejo de contingencias.

Como estrategias de control el proyecto implementará las sugerencias de la Guía deManejo Socio Ambiental para proyectos de infraestructura pública:

Canal de comunicación directa e inmediata con el 123 y números de emergencia comocuadrante amigo policía nacional, bomberos Bello.

Cuando se de alarma de una situación, se suspenderán las actividades en desarrollo y lostrabajadores se dirigirán al punto de encuentro.

Se proporcionaran primero auxilios en caso de accidente.

8/15/2019 Pgio La Garcia

http://slidepdf.com/reader/full/pgio-la-garcia 44/46

Tabla 4. Plan de contingencia

TIPO DERIESGO

MEDIDAS DE MANEJOPREVENTIVO YCORRECTIVAS

RESPONSABLE PERIODICIDAD REGISTRO

Inundaciones yavalanchas

Inmediatamente sepresente una creciente de

la quebrada La García debedejarse libre el cauce demaquinaria, equipos y

retirar inmediatamente alpersonal.

Ambientalresidente.

Segúnrequerimiento

Formulariode registrode solicitudde acciónpreventiva

ocorrectiva.

Informar a Interventoría.

Deslizamientos

Entibado donde se requierapara garantizar la

estabilidad de los taludesde la quebrada La García.

Manejo de agua deescorrentía, que evite lasaturación del suelo y

posteriores deslizamientosInformar a Interventoría.

Riesgos deaccidentalidad

Mantener pilas de

materiales, brechas y otros,adecuadamente

señalizados y mantener losimplementos de seguridad.

Construcción de pasosprovisionales adecuados yseguros alrededor de las

8/15/2019 Pgio La Garcia

http://slidepdf.com/reader/full/pgio-la-garcia 45/46

obras.

Informar a interventoría.

Incendios

Extintores en la zona deobra

Mantener contenedores decombustibles y líquidosinflamables en lugares

cerradosDisponer adecuadamentelos residuos de materiales

combustibles ehidrocarburos

En caso de incendioevacuación de personal del

frente de obraInformar a interventoría.

Derrames

Abastecimiento demaquinarias y equipos lejos

de fuentes de ignición.Utilización de extintores de

polvo químico secoalrededor del área del

derrameConstrucción de diques dearena delimitando el área

del derrame.Informar a interventoría.

Sismos

Conservar la calmaRefugiarse en un lugar lejos

de construcciones,edificaciones, maquinaria,

etc.Informar a interventoría.

Problemas deorden público

Informar a las autoridadesen caso de extorción o

amenazas.

8/15/2019 Pgio La Garcia

http://slidepdf.com/reader/full/pgio-la-garcia 46/46

Suspender actividades

dependiendo de lamagnitud de laproblemática

Informar a interventoría.

ROBINSON ALONSO RESTREPO CARDONARESIDENTE AMBIENTALTELEFONO: 305 237 03 [email protected]ín AntioquiaCentro comercial y empresarial Obelisco