5
¿Piel de vampiro o lesiones porfíricas? La mayoría de los absortos en el fenómeno vampírico hemos visto alguna (o muchas) película que los representan. El sentimiento, bastante generalizado, de que un guión cinematográfico consistente es clave para concluir en un dictamen satisfactorio del film, además de la convincente perfomance de los actores, por lo general, nos lleva a decidir frente a qué título nos sentaremos. Incluso, una buena crítica de la película también nos persuadirá al momento de la elección. Y, hasta cierto punto, estas virtudes presentes (grosso modo) son definitorias cuando pretendemos ver al vampiro de cine . Por otra parte, si el ojo espectador es algo detallista, reparará, seguramente, en el área técnica de la filmación. Bajo dominio del grupo artístico, la asistencia de maquilladores, vestuaristas y utileros, se convierte en un aporte fundamental para un exitoso desenvolvimiento durante el rodaje. Tomemos una caracterización, ampliamente extendida desde su estreno a comienzos del siglo XX, del monstruo vampiro: la de Max Schreck en Nosferatu, eine Symphonie des Grauens y, añadámosle la adaptación de 1979, Nosferatu: Phantom der Nacht , protagonizada por Klaus Kinski. Amén de que nos resulte casi imposible elegir la mejor encarnación del bebedor de sangre, ambos actores poseen un mérito externo a sus dotes interpretativas que evidentemente tiene relación con los efectos de maquillaje y los métodos de protésica que fraguaron cada escena. Graves marcas cutáneas en un enfermo con porfiria eritropoyética congénita y Klaus Kinski en el Nosferatu de 1979. Los más rigurosos teóricos de cine -y teatro- (Meyerhold, Artaud) indican que un íntegro trabajo escénico debe realzar el cuerpo del actor, convirtiendo su figura en eje del discurso escénico . Las caracterizaciones (pelucas, postizos, prótesis), entonces, deben ser aplicadas con cuidado, respetuosas siempre de la fisonomía particular de cada intérprete. Algunos actores refieren que la elaboración física de un personaje puede demorar más de dos horas en la silla de maquillaje…

¿Piel de vampiro o lesiones porfíricas?

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ¿Piel de vampiro o lesiones porfíricas?

5/14/2018 ¿Piel de vampiro o lesiones porfíricas? - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/piel-de-vampiro-o-lesiones-porfiricas 1/5

 

¿Piel de vampiro o lesiones porfíricas?

La mayoría de los absortos en el fenómeno vampírico hemos visto alguna (omuchas) película que los representan. El sentimiento, bastante generalizado, de

que un guión cinematográfico consistente es clave para concluir en un dictamensatisfactorio del film, además de la convincente perfomance de los actores, por logeneral, nos lleva a decidir frente a qué título nos sentaremos.Incluso, una buena crítica de la película también nos persuadirá al momento de laelección. Y, hasta cierto punto, estas virtudes presentes (grosso modo) sondefinitorias cuando pretendemos ver al vampiro de cine .Por otra parte, si el ojo espectador es algo detallista, reparará, seguramente, en elárea técnica de la filmación. Bajo dominio del grupo artístico, la asistencia demaquilladores, vestuaristas y utileros, se convierte en un aporte fundamental para

un exitoso desenvolvimiento durante el rodaje.Tomemos una caracterización, ampliamente extendida desde su estreno acomienzos del siglo XX, del monstruo vampiro: la de Max Schreck en Nosferatu,

eine Symphonie des Grauens y, añadámosle la adaptación de 1979, Nosferatu: Phantom der Nacht , protagonizada por Klaus Kinski.Amén de que nos resulte casi imposible elegir la mejor encarnación del bebedor desangre, ambos actores poseen un mérito externo a sus dotes interpretativas queevidentemente tiene relación con los efectos de maquillaje y los métodos de

protésica que fraguaron cada escena.

Graves marcas cutáneas en un enfermo con porfiria eritropoyética congénita y Klaus Kinski enel Nosferatu de 1979.

Los más rigurosos teóricos de cine -y teatro- (Meyerhold, Artaud) indican que uníntegro trabajo escénico debe realzar el cuerpo del actor, convirtiendo su figura eneje del discurso escénico . Las caracterizaciones (pelucas, postizos, prótesis),entonces, deben ser aplicadas con cuidado, respetuosas siempre de la fisonomía

particular de cada intérprete. Algunos actores refieren que la elaboración física deun personaje puede demorar más de dos horas en la silla de maquillaje…

Page 2: ¿Piel de vampiro o lesiones porfíricas?

5/14/2018 ¿Piel de vampiro o lesiones porfíricas? - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/piel-de-vampiro-o-lesiones-porfiricas 2/5

 

En las películas antes mencionadas, observamos a los dos vampiros estrellaluciendo extensiones de nariz, barbilla u orejas, entre otras. Las protésicascontribuyen en acentuar el aspecto siniestro de la bestia, remarcar la aparienciapsíquica asesina y diferenciarlos de sus contrapartes humanos, a través de las

anomalías físicas que los caracterizan.En primer instancia, Marnau, y luego Herzog, han calculado los efectoskinestésicos que deben influenciar; máscaras y cosmética asistirán en lasimpresiones sensoriales del público. Es importante recordar que tanto Nosferatu,

eine Symphonie des Grauens, como su remake de 1979, hacen uso de los artificiosdel expresionismo alemán, esto implica que existe una acentuación consciente porparte de los directores de los útiles extracinematográficos.Ado Kyrou formuló de manera inocente la siguiente hipótesis al respecto del rolinterpretado por Schreck, intriga que hasta nuestros días apasiona a los amantes

del cine clásico (leyenda urbana, al fin): “En el papel de vampiro, los créditos mencionan al actor de music-hall, Max Schreck; sin embargo, se sabe bien que esa 

atribución es un encubrimiento deliberado... Nunca nadie ha estado dispuesto a 

revelar la identidad del actor, a quien el brillante maquillaje transforma en irreconocible. Han habido varias conjeturas, algunas ni siquiera mencionan a 

Marnau... ¿Quién se esconde detrás del personaje de Nosferatu? ¿Tal vez, será el 

mismo Nosferatu?” 

Eritrodoncia por PEC y el conocido vampiro de Marnau.

Estimo que el autor de Le surrealisme au cinema, no consideró en su afirmaciónlos efectos de maquillaje, tampoco las transformaciones radicales que puededetentar un rostro al que se le han aplicado prótesis especiales o máscaras. Menosaún, hurgó en la enfermedad de Günther, que desde 1911 azota a la humanidad.Quizás sea posible que el Drácula de las dos películas más representativas delgénero vampírico, haya padecido esa afección o que, en el más cándido de loscasos, el equipo artístico de ambos filmes basara la elaboración del personaje en lassecuelas provocadas por la porfiria eritropoyética congénita.Ann M. Cox., en su tesis final para medicina (Porfiria y vampirismo: otro mito enla conformación), incluye el artículo periodístico aparecido en el periódico NewYork Times en mayo de 1985. En él, el Dr. David H Dolphin afirma que es muy 

Page 3: ¿Piel de vampiro o lesiones porfíricas?

5/14/2018 ¿Piel de vampiro o lesiones porfíricas? - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/piel-de-vampiro-o-lesiones-porfiricas 3/5

 

probable que las personas que han sido confundidas con hombres lobos o vampiros, desde mediados del siglo XIX, sean víctimas de una rara clase de 

enfermedad genética . Cox desecha esta teoría, a pesar de que reconoce que esfactible la equivocación ya que los signos clínicos asociados tanto a vampirismo y 

licantropía, como a porfiria, son semejantes.En lo que concierne a vampiros, la hematóloga asegura que de ningún modo unpaciente con porfiria eritropoyética congénita anhela beber sangre, ya que laenzima (hematina) necesaria para aliviar los síntomas de la enfermedad, no seabsorbe por vía oral.A pesar de ésta, y otras pruebas comprobables registradas por especialistasgalenos, la presunción de que algunas clases de porfirias son la respuesta másfiable a la hora de explicar el nacimiento de la creencia en vampiros, siguedefiniéndolos. La industria lúdica, de hecho, se ha inspirado en los síntomas

característicos de esta enfermedadpara representar a la bestia. Veamos.La fotosensibilidad es una reacciónanormal de la piel a la luz solar uotras fuentes de radiaciónultravioleta (rayos UV). En lo queatañe al grupo infantil, un niño quedesarrolla enrojecimiento y ampollasen su piel ante la exposición solar,probablemente posea algunaalteración cutánea. En determinadasoportunidades (consignadas por unfacultativo con experiencia médica),estas reacciones pueden indicarprincipios sintomatológicos de lostrastornos genéticos denominadosporfirias.Es decir que, una persona que aedad temprana es diagnosticada con

porfiria (porfiria eritropoyéticacongénita –PEC–), sufrirá, por loregular, un trastorno de

fotosensibilidad.La enfermedad de Günther (otra de las denominaciones científicas para la PEC)es una de las más raras del conjunto: se estiman menos de 200 casos registradosprofesionalmente, detenta un rasgo hereditario autosómico recesivo (esto significaque para que la enfermedad haya sido recibida por el descendiente, fue necesarioque recibiera de ambos progenitores dos copias del gen anormal)*, aparece en una

época precoz de la vida del paciente y se distribuye entre razas de modo amplio.Las señas clínicas que acompañan el desarrollo de la enfermedad son:

Page 4: ¿Piel de vampiro o lesiones porfíricas?

5/14/2018 ¿Piel de vampiro o lesiones porfíricas? - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/piel-de-vampiro-o-lesiones-porfiricas 4/5

 

- manifestaciones cutáneas: vesículas y ampollas, erosiones, costras, milia,cicatrización mutilante (pérdida de tejidos como extremos de las orejas, nariz y dedos de la mano), hiperpigmentación e hipertricosis (hirsutismo con pelo largooscuro presente en zonas más expuestas a la luz, como cara, cuello y miembros);

- eritrodoncia (coloración de dientes);- esplenomegalia;- anemia hemolítica;- anormalidades en los huesos.

 J. B. Miale en Hematología: medicina de laboratorio , asegura: “Las porfirinas 

son agentes fotosensibilizantes, por lo que el aumento de su concentración en la 

sangre, con la consiguiente difusión a la piel, prepara este tejido para el efecto destructor de la luz solar. La fotosensibilidad hace que se produzcan lesiones 

cutáneas bullosas o vesiculares, que evolucionan dando lugar a ulceraciones,

cicatrización y mutilaciones graves casi siempre de las manos y la cara. La fotosensibilidad se ve también en otras porfirias, pero rara vez es tan grave.” 

¿Acaso Schreck y Kinski no conservan en su piel estas deformidades ? Las orejaspuntiagudas del Nosferatu alemán ¿no se asemejan a un órgano mutilado?Ulceraciones en la piel y ojeras profundas, dientes afilados y caducos para unsiniestro Kinski que transita entre féretros… ¿no se convertirían en indicios deporfiria avanzada? Son nosferatus que caminan bajo el abrigo de las sombras.Como fuere, rasgos ficticios o particularidad de una dolencia poco conocida, a lolargo de la transmisión del supuesto, un vampiro adquirió muchos, sino todos, losaspectos concernientes a esta enfermedad. Y tanto en un caso, como en otro, existeuna crónica explícita de sensaciones urentes y dolorosas…

Gabriela Córdoba

------------------------------------------------------------

Bibliografía:

- Trastoy, Beatriz; Lenguajes escénicos, Pometeo libros, Buenos Aires, 2006.

- Fitzpatric, Thomas B.; Fitzpatrick's Dermatology in General Medicine, TheMcGRaw-Hill Companies, Inc., 2008.- Boffey, Philip M., "Rare disease proposed as cause for vampires". The NewYork Times. (31 de mayo de 1985).- Cox, Ann M., Porphyria and vampirism another myth in the making, McGillUniversity, Montreal.

Web:

- * http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002052.htm

Page 5: ¿Piel de vampiro o lesiones porfíricas?

5/14/2018 ¿Piel de vampiro o lesiones porfíricas? - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/piel-de-vampiro-o-lesiones-porfiricas 5/5

 

- http://www.nytimes.com/1985/05/31/us/rare-disease-proposed-as-cause-forvampires.html Copyrights de las imágenes:

- Royal Society of Medicine Press- Thappa, D.M; Clinical Pediatric Dermatology. ELSEVIER, India, 2009. p.137-138.