14
PINTORES PERUANOS 1. JORGE CASTILLA-BAMBARÉN Es un importante artista peruano que ha exhibido sus pinturas en las siguientes Bienales Internacionales: 1991 XXI Bienal de Sao Paulo Brasil, 1994 V Bienal de la Habana Cuba, 1989 II Bienal de Cuenca, Ecuador y en 1992 la VIII Bienal Iberoamericana de Mexico. En el Perú ha realizado periódicas muestras individuales desde el año 1981. La pintura de Jorge Castilla-Bambarén es figurativa y reúne elementos de abstracción y geometría. Su estilo personal de pintar se ha nutrido de fuentes varias pero quizá las más evidentes son: expresionismo alemán, arte prehispánico del Perú y latinoamerica, el "art brut" y el arte africano y oceánico. Las estructuras compositivas de sus cuadros demuestran también una interesante asimilación del lenguaje artístico del abstraccionismo e informalismo, esto va unido a un trazo y pincelada que permite reconocer la presencia del “raw art” como otra vertiente de influencia en su proceso creador. La suya es una forma de expresión que podríamos llamar de síntesis de lenguaje racionales con expresionismos primitivistas. 2. ALEJANDRO LIRA LIRA Nació en Santiago, el 3 de abril de 1873. Hijo de José Gregorio Lira Argomedo y Escolástica Lira Soiza. Se casó con Aurora Lira Artigas y tuvieron siete hijos. Hizo sus estudios en el San Ignacio y posteriormente siguió Leyes en las universidades del Estado y Católica. Recibió su título de abogado, el 24 de junio de 1897; su memoria de prueba versó sobre "Árbitro civil". Fue profesor titular de Derecho de Minas y profesor de Filosofía del Derecho, suplente, en la Universidad del Estado; profesor de Derecho de Minas y Derecho Civil en la Universidad Católica; y suplente, de Práctica Forense en la misma Universidad.

PINTORES PERUANOS-BIOGRAFÍA

  • Upload
    alma2107

  • View
    24.355

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PINTORES PERUANOS-BIOGRAFÍA

PINTORES PERUANOS

1. JORGE CASTILLA-BAMBARÉN

Es un importante artista peruano que ha exhibido sus pinturas en las siguientes Bienales Internacionales: 1991 XXI Bienal de Sao Paulo Brasil, 1994 V Bienal de la Habana Cuba, 1989 II Bienal de Cuenca, Ecuador y en 1992 la VIII Bienal Iberoamericana de Mexico. En el Perú ha realizado periódicas muestras individuales desde el año 1981. La pintura de Jorge Castilla-Bambarén es figurativa y reúne elementos de abstracción y geometría. Su estilo personal de pintar se ha nutrido de fuentes varias pero quizá las más evidentes son: expresionismo alemán, arte prehispánico del Perú y latinoamerica, el "art brut" y el arte africano y oceánico.Las estructuras compositivas de sus cuadros demuestran también una interesante asimilación del lenguaje artístico del abstraccionismo e informalismo, esto va unido a un trazo y pincelada que permite reconocer la presencia del “raw art” como otra vertiente de influencia en su proceso creador. La suya es una forma de expresión que podríamos llamar de síntesis de lenguaje racionales con expresionismos primitivistas.

2. ALEJANDRO LIRA LIRA

Nació en Santiago, el 3 de abril de 1873. Hijo de José Gregorio Lira Argomedo y Escolástica Lira Soiza.

Se casó con Aurora Lira Artigas y tuvieron siete hijos.

Hizo sus estudios en el San Ignacio y posteriormente siguió Leyes en las universidades del Estado y Católica. Recibió su título de abogado, el 24 de junio de 1897; su memoria de prueba versó sobre "Árbitro civil".

Fue profesor titular de Derecho de Minas y profesor de Filosofía del Derecho, suplente, en la Universidad del Estado; profesor de Derecho de Minas y Derecho Civil en la Universidad Católica; y suplente, de Práctica Forense en la misma Universidad.

En 1907, el presidente Montt lo honró con el puesto de ministro de Guerra y Marina, cargo que desempeñó con patriotismo.

En 1912 fue elegido diputado por el departamento de Lontué y Curepto, periodo 1912-1915, en representación del partido Conservador; integró la Comisión Permanente de Legislación y Justicia y la de Legislación Social. Fue reelecto para el periodo 1915-1918, por la misma zona; continuó en la Comisión Permanente de Legislación Social y fue reemplazante en la Comisión Permanente de Guerra y Marina.

Page 2: PINTORES PERUANOS-BIOGRAFÍA

3. JAIME ORTIZ VACALLA

Jaime Ortiz Vacalla nació en Loreto ( PERU) en el año 1949 , pero pocos años despuésviajo a la cuidad de Lima donde ha radicado casi TODA su vida .

Education : Estudio Arte en la “Escuela nacional bellas Artes de Lima- Perú “

4. NELSON CALDERON

Nació el 20 de Agosto de 1966, en la ciudad de Tarma. Realizó sus estudios de Pintura en la Escuela Nacional Autónoma de Bellas Artes del Perú - Lima. De la que egresó el año 1993 con Medalla de Plata, distinción que corresponde al segundo puesto de la promoción. Entre sus maestros más significativos se encuentran el crítico de arte Sr. Jorge Bernuy y Raúl Alvarez. Tal vez, debe a este último su inclinación por el arte surrealista.

Principales Exposiciones en el Perú:

1998 - Individual: Galería de Arte Armonía: "Hadas y Odas" - Lima

1997 - Individual: Galería de la Municipalidad de Tarma " Musas y Ensueños" - Tarma

Colectiva : Museo Pedro de Osma- "Arte Contemporáneo Americano", Barranco - Lima

1993 - Galería de Arte de la UNMSM

Desde el año 1989 ha participado en más de 40 Exposiciones Colectivas, en distintas Galerías del medio.

Principales Exposiciones en el Extranjero:

2002 - Galería Power International - Miami USA

Arte Peruano Contemporáneo, Museo de Arte Sao Paulo- Brasil.

2001 - Museo de Arte Contemporáneo, Caracas - Venezuela.

1999 - Exposición Escuela de Bellas Artes Non Yang - Singapur.

5. ALEX LOZA

Alex Loza, artista que prestigia al Perú en el ámbito de la pintura. Sus obras se han destacado en Latino America y Estados Unidos. Su trayectoria incluye participaciones con el banco ABN AMOR, celebración de la Independencia del Perú en la Plaza Daley, desfile del Día de los Niños, y otros

Page 3: PINTORES PERUANOS-BIOGRAFÍA

más. Es representado por Effe Leven Gallery en Chicago, IL y Hinsdale Gallery en Hinsdale, IL. Primera Década 1994 - 2004

Alex desciende de una familia artística que plantaron en él la pasión por esta carrera. Aunque la semilla fue plantada en su niñez no fue hasta 1994 cuando su primera obra fue parte de una exposición; cuando todavía era estudiante en la escuela secundaria en New Jersey.  Al graduarse decidió ir a la Universidad de Andrews en Michigan donde conoció al maestro Harry Ahn; quien lo entreno desde 1996 a 1999.  Fue ahí donde desarrollo la habilidad de pintar el realismo. Siempre buscando como perfeccionarse tomo clases de anatomía donde tuvo la oportunidad de disecar y estudiar de cadáveres junto a estudiantes del Dpto. de Terapia Fisica de la Universidad de Andrews. Además asistió a talleres de dibujo y pintura de la anatomía humana en la Universidad de Notre Dame en Indiana, USA.  

Con esta base sólida fue que en septiembre del 1999 se registro en la American Academy of Art de Chicago, IL. Una de las más prestigiadas en el medio artístico. Ahí pudo destacar y al graduarse como uno de los mejores pintores de dicha institución. En el 2004 paso a formar parte del Salón de la Fama de Academia. Sus obras son vistas por cientos de estudiantes de estudios secundarios ya que la academia usa sus obras para reclutar nuevos talentos.

Alex comenzó a pintar para coleccionistas desde 1998, sus obras se encuentran en Perú, Puerto Rico, México y varios estados en USA. Sus obras han impactado tanto localmente como internacionalmente. Tanto así que el compositor y músico Peruano; Gerardo Rehuel Sánchez lo categorías como “…un joven que está catalogado ya, como uno de los mejores pintores del mundo”  A esto la licenciada en Historia del Arte Asun Carrillo agrega desde España “…que sus obras están llenas de raíces profundas, que le hace crear una paleta cromática viva, rebosante de frescura y de acentuadas emociones”.  La cantante Criolla RosaLuz "La Voz Morena del Perú"  dice que Alex “a pesar de la distancia lleva a su Perú en la Sangre y mas aun en su arte derramando esencia Peruana a su paso por otros lares.” Y el cinematógrafo y productor Peruano Juan Carlos Ogañes dijo que "... en verdad es un orgullo tener un compatriota con talento de sobra y tan bien instruido en la materia.”

A comienzos de su segunda década la fama del artista llego a la cuidad de  New York donde Ramón Machado Contreras reportero del periódico Crónica Viva en Perú contacta a Alex. La entrevista es publicada en el periódico Peruano al igual que virtualmente.

En Agosto del 2007 ,días después del  terremoto en el sur del Perú, el artista es contactado por Javier Orellana, reportero del New York Post ya que Alex diseño unas camisetas la cual se vendió para recaudar fondos los cuales fueron enviados para ayudar a los damnificados. En ese mismo año es contactado por el Sr. José Barrera. Director de Columbia Explorers Academy en Chicago, IL para pintar un retrato de Sor Juan Inés de la Cruz la

Page 4: PINTORES PERUANOS-BIOGRAFÍA

cual forma parte de la colección de arte de dicha institución.

Parte del 2007 fue invitado por muchas identidades como orador invitado para motivar a jóvenes Latinos de diversas edades. En la universidad de Denison en Ohio, USA Alex fue nombrado como un “Orgullo Hispano”.

El año 2009 comenzó con más triunfos para el joven artista. En abril fue invitado por una de las mejores galerías en Chicago, Effe Leven. La exhibición tuvo mucho éxito ya que despertó el interés de coleccionistas Españoles y otros países Europeos. A partir de esa fecha sus obras revaluaron en gran manera.

A principios del 2010 Alex escoge Hinsdale Gallery en Illinois para ser la representante de sus obras en los suburbios del Sur-oeste de Chicago.  En Agosto del 2010 Alex y su familia se mudaron a TN buscando expandir terreno y conquistar las galerías del sur. En sus planes futuros esta el disfrutar la compañía de su esposa e hijita, realizar más exhibiciones, sacar su maestría en arte y compartir su conocimiento y talento con nuevos estudiantes de arte.

EDUCACION

1999 - 2002        Bachillerato en Artes Plásticas de la  American Academy of Art en Chicago, Illinois                             -Énfasis en el dibujo, la pintura y escultura del rostro y la figura humana.

1996 –1999        Entrenado por el  Maestro Artist Harry Ahn , OPA en Andrews University en Berrien Springs, Michigan                             -Clases adicionales de Anatomía y Disecamiento con el Profesor John C. Bank del Dpto. de Terapia Física.

6. AUGUSTO BEDOYA  1953 Nació el 13 de Diciembre en Lima-Perú1978 Estudió Diseño Gráfico en el Instituto Superior "CESCA"1980 Trabajó en el "Atelier del Publicista Luis Sánchez"

1981 Desarrolló las Artes Gráficas en "Grafica Helénica"1982 Trabajó en la Agencia de Publicidad "GIMMICK S.A." Paralelamente

estudia y profundiza las artes plásticas e ilustración en el Taller de Artes Visuales del maestro Joe de León para luego seguir cursos básicos de fotografía, serigrafía y aerografía

1983 Participa en exposiciones colectivas hasta la fecha.

Page 5: PINTORES PERUANOS-BIOGRAFÍA

1985 Trabajó independientemente dando servicios a empresas y particulares. Inicia así mismo su labor de docente en los programas de Diseño Gráfico, Publicitario e Ilustración.

1990 Se inicia en las Artes Plásticas descubriendo un mundo paralelo a las Artes Gráficas en el área de Dibujo y Pintura al Óleo donde trabaja con los maestros Joe de León y Miguel Ángel Cuadros.

1998 a 2001

Ejerce labor docente en la "Universidad San Martín de Porres" en la facultad de Relaciones Industriales en el área de Recursos Humanos, dando cátedra en los talleres de "Bocetos y Creatividad" en el área gráfica.

  Actualmente continúa su labor docente de manera particular y prepara una serie de pinturas al óleo para su siguiente exposición en Lima Perú.

   

7. CARLOS ENRIQUE POLANCO

Es un pintor pop impresionista peruano.

En 1975 postuló a la Escuela de Bellas Artes e ingresó.

Desde sus comienzos se sintió atraído a los menos privilegiados sectores urbanos de la ciudad de Lima. Cuando estudió en la Escuela de Bellas Artes, su obra refleja el dolor y la iconografía de los peruanos vida nocturna urbana. Polanco es un artista con un comentario social. En sus obras, se ve una fuerte conciencia social, una preocupación histórica. Según Polanco: "(...) es una pintura que cuestiona. El Perú es un arroz con mango. La identidad más concreta peruana es la identidad andina. El caos social arquitectónico de Lima se plasma en mi trabajo" Para él, "el expresionismo es un lenguaje, es un modo de vivir y sentir la vida. (...) la pintura es dominar la realidad". Admira la pintura cuzqueña.

Actualmente, Polanco es un caricaturista de la sociedad de América Latina contemporánea, representando a los sobrevivientes de la lucha urbana como los ganadores de la batalla social. En expresionismo indigenista peruano historia del arte, Polanco sigue el camino de pintores como Julia Codesido, Sérvulo Gutiérrez, Víctor Humareda y David Herskovitz.

8. FRANCISCO ABRIL DE VIVERO †

10 octubre 1919 - 29 octubre 2004

Ejerció como: Profesor principal de Anatomía Artística y Dibujo en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima - Perú,Presidente del cuerpo Docente y Director de la Escuela de Bellas Artes de Lima - Perú,

Page 6: PINTORES PERUANOS-BIOGRAFÍA

Presidió la Asociación Peruana de Artistas Plásticos en Lima, Representó al Perú en el Primer Encuentro Latinoamericano de Educación a través del Arte, en Río de Janeiro y ante la Bienal de São Paulo, Brasil Director General del Instituto Nacional de Cultura del Perú, se dedicó a la pintura toda su vida.

9. CÉSAR YAURI HUANAY

Nace en el cercano y hermoso distrito de Ahuaycha hace 33 años. Ahuaycha, que en Quechua significa "Tejido pequeño" está en la ruta de la antigua carretera que va a Huancayo. Chalampampa Purhuay, Ahuaycha, Acriquia, Santa Rosa, son algunos de los importantes puntos de este tejido vital. Ahuaycha es tierra de Danzantes de Tijeras y de pintores. De estos mismos lares es la familia Camac, familia de artistas.

Cuando indagamos por el origen de su arte, César Yauri algo melancólico recuerda la lejana tarde de febrero, caminado bajo una llovizna tierna, de regreso a su casa después de haber cogido guindas en las chacras de Ahuaycha. A lo lejos, la música de un Huayno se extendía como una vibración alegre y maternal. Fue allí, en esos sentidos momentos que Yauri decide hacerse pintor. El Hermoso recuerdo de esa tarde de lluvia y música siempre lo acompaña a Yauri a manera de numen, agua bautismal y manantial de información.

Después de terminar sus estudios en Pampas y alentado por su profesor de arte, Julio Camac (Chipchi), Yauri llega a Lima deseoso de ingresar a la Escuela de Bellas Artes del Perú, que había fundado su paisano Daniel Hernández.

En 1989 egresa de la Escuela Nacional Autónoma de Bellas Artes del Perú con el Primer premio. Ha expuesto en varias Colectivas. Su primera Individual fue en 1991 en la Galería Vargas de Camino Real de San Isidro y su Segunda Individual en 1992 en la Galería L'Imaginaire de la Alianza Francesa de Miraflores.

La pintura de Yauri reivindica a su estirpe en lo más representativo de sus costumbres festivas y mágicas religiosas. En sus óleos trabajados con singular textura están los precisos rasgos que se depositan en nuestro espíritu. Los personajes de su infancia han ido tomando el calor y el color del tiempo. El ritual de la Danza, la sombra desdoblada del bailarín, el dejo triste de una máscara, la insinuación de un cuerpo como una luz dibujando, esa sensación de lluvia tenue que lo deja, la lastimera música fueron apareciendo en el fervor de su pintura como una necesidad de urgente respuesta a la eterna interrogante de la vida diaria, de lo que somos y para que estamos juntos con nuestros semejantes

10. JULIA CODESIDO

Julia Manuela Codesido y Estenós (Lima, 1892-1979) fue una pintora peruana y una de las representantes más significativas del denominado movimiento plástico peruanista,

Page 7: PINTORES PERUANOS-BIOGRAFÍA

mal llamado indigenista. Fue galardonada con el Premio Nacional de Cultura de Perú en el área de arte en 1977.1

Primeros años

Codesido viajó a los diecisiete años a Europa junto a su familia, visitando Suiza, España, Inglaterra y Francia; estos dos últimos debido al nombramiento de su padre como cónsul del Perú. Durante su estadía en Europa, que coincidió con la denominada "Belle Époque", Julia Codesido tuvo sus primeras inclinaciones por el arte. Visitó los grandes museos y galerías absorbiendo las diferentes tendencias europeas. Sin embargo, durante los dieciocho años de su estancia en Europa, no dejó de visitar Lima donde retornó definitivamente en 1918.

El Perú, en ese entonces, era gobernado por segunda vez por José Pardo y Barreda, quien fuera el impulsador de la instrucción pública y quien además promulgó la ley de las ocho horas laborales y reglamentó el trabajo para mujeres y niños además de establecer el calendario laboral. Dentro de este marco social y político arribó Codesido, siendo su principal interés informarse del entorno artístico de Lima. Hizo sus primeras prácticas artísticas formales en la Academia de Teófilo Castillo en la Quinta Hereen.

Para 1919 se encontraba en la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú, en el taller de Daniel Hernández, y solicitó, en el año de 1922, su traslado al taller de José Sabogal quien había sido nombrado profesor auxiliar de pintura en 1920.

Exposiciones

Culminados sus estudios en el año de 1924, realizó su primera exposición individual en la sala de la Academia Nacional de Música Salcedo en 1929. En 1931 fue nombrada profesora de dibujo y pintura de la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú luego de haber sido auxiliar de Sabogal.

Hacia el año de 1935 partió a México donde expuso en la Galería de Exposiciones del Palacio de Bellas Artes, y su presentación fue realizada por David Alfaro Siqueiros. En 1936 expuso en Nueva York, en la galería Delphic Studios. De ahí en adelante la artista realizó numerosas exposiciones colectivas e individuales.

Debido a la salida de José Sabogal como director de la Escuela Nacional de Bellas Artes en 1943, Codesido, en gesto de solidaridad, se retiró del cargo de profesora de dibujo y pintura que ejercía en el mencionado centro de arte. En 1946 es nombrada miembro del Instituto de Arte Peruano, teniendo como principal función formar el fondo museográfico de arte y artesanía popular del hoy conocido Museo Nacional de la Cultura Peruana, fundado a iniciativa del doctor Luis E. Valcárcel.

Este museo comprendía dos campos de estudio: el Instituto de Arte Peruano a cargo del mismo Sabogal, quien se preocupó por impulsar los estudios sobre el arte popular peruano, iniciando una colección de piezas de diversas regiones del Perú junto a sus discípulos Julia Codesido; Ángela, Carlota y Teresa Carvallo; Alicia Bustamante; Enrique Camino Brent y Camilo Blas, integrantes del "grupo indigenista", y también Luisa. La otra institución era el Instituto de Estudios Etnológicos, bajo supervisión directa del doctor Valcárcel quien junto a un destacado grupo de intelectuales como

Page 8: PINTORES PERUANOS-BIOGRAFÍA

Jorge Muelle, José María Arguedas, José Matos y Rosalía Avalos, se dedicaron a la tarea de investigar las raíces de la cultura peruana.

A esta tarea dedicó Julia Codesido muchos años de su vida, que fueron matizados con diversas colecciones individuales y colectivas en el Perú y en el extranjero, hasta que finalmente falleció el 8 de mayo de 1979.

Obra plástica

La obra plástica de Julia Codesido se puede resumir en tres etapas: la primera, que abarca los años 1919 hasta 1924, comprende formación académica en la Escuela Nacional de Bellas Artes dirigida por Daniel Hernández, aquí vemos sus primeros trabajos de marcada tendencia naturalista, como por ejemplo los diversos desnudos y retratos, que si bien mantiene la tendencia naturalista, se vislumbra el estilo propio que irá desarrollando a lo largo de su carrera.

La llegada de José Sabogal a la escuela de Bellas Artes en 1920, influyó en su estilo y, para 1925, los autores señalan el inicio de su segunda etapa peruanista denominada "indigenista". En este período es innegable la influencia de Sabogal tanto en la temática como en la técnica; abunda la temática indígena y mestiza, los colores son vivos y el trazo fuerte que remarca las facciones indígenas con los pómulos angulosos, ojos grandes y fijos y las pupilas dilatadas. A esta etapa pertenecen las obras: Morena limeña, Las tapadas y los grabados donde se constata la marcada influencia de Sabogal. Debido al viaje que realizó a México y en donde expuso en la Galería de Exposiciones del Palacio de Bellas Artes en 1935, su pintura sufrió una evolución al recibir la influencia de la pintura mural mexicana.

La obra de Julia Codesido destacó del grupo "Indigenista" porque fue una artista que trascendió a la tendencia, ya que su pintura no solo recibió influencia externa, como la pintura mural mexicana o europea, sino que la asimiló y reelaboró, obteniendo como resultado una pintura con características propias, a este período se le conoce como su tercera etapa que abarca desde 1945 hasta sus últimos días.

Obras

Caballito de Totora amarillo Desnuda echada

Elevación

Desnuda en la villa

Vuelo

Santa Rosa

En el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú:

Page 9: PINTORES PERUANOS-BIOGRAFÍA

Paisaje de Chosica

En la Pinacoteca Municipal del Museo de Arte de Lima:

Nevadas Tres indígenas

En el Museo del Banco Central de Reserva del Perú:

Morena Limeña Tapadas. 1945.

Mujer

En el Banco de la Nación:

Huayno

En la Fundación Marina Núñez del Prado

Paisaje Che Guevara

En el Museo Eduardo de Habich, Universidad Nacional de Ingeniería:

Velas 1931 Hilandera. Dibujo

Marinera. Dibujo

En la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima:

Paisaje de Cerro de Pasco (1934. Óleo sobre tela.

En el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú:

Chozas Indias

En el Museo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos:

Indio. Litografía Mercado. Litografía

 

Page 10: PINTORES PERUANOS-BIOGRAFÍA