138
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBOGRANDE ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL TECNICO “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS MUNICIPALES EN LA MUNICIPALIDAD DEL CENTRO POBLADO LOCUTO Y ANEXOS - ZONA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO PIURA - DISTRITO DE TAMBOGRANDE – PROVINCIA DE PIURA - PIURA”. ABRIL 2015 1

Pip Municipalidad de Locuto (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

pip.

Citation preview

Page 1: Pip Municipalidad de Locuto (1)

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAMBOGRANDE

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL TECNICO

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS MUNICIPALES EN LA MUNICIPALIDAD DEL CENTRO POBLADO LOCUTO Y ANEXOS -

ZONA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO PIURA - DISTRITO DE TAMBOGRANDE – PROVINCIA DE PIURA - PIURA”.

ABRIL 2015

Formuladores: Ing. Víctor Manuel Araujo Gutiérrez.

Econ. Luis Enrique Renterìa Chunga.

1

Page 2: Pip Municipalidad de Locuto (1)

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA ESTUDIOS DE PREINVERSIÓNCONTENIDOS MINIMOS A NIVEL DE PERFIL

CAPITULO I: RESUMEN EJECUTIVOA. Información general: Nombre, localización, institucionalidad.

B. Planteamiento del Proyecto: Objetivos, medios fundamentales y alternativas de solución.

C. Determinación de la brecha Oferta y Demanda. D. Análisis Técnico del PIP.E. Costos del PIP.F. Evaluación social.G. Sostenibilidad del PIPH. Impacto AmbientalI. Gestión del proyecto.J. Marco lógico.

CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES2.1 Nombre del Proyecto y localización. 2.1.1 Definición del nombre del proyecto.

2.1.2 Localización del proyecto.2.2 Institucionalidad

2.2.1 La Unidad Formuladora (U.F.)2.2.2 La Unidad Ejecutora (U.E.)2.2.3 El Área Técnica (A.T.) designada.2.2.4 El Operador.

2.3 Marco de Referencia.2.3.1 Antecedentes e hitos relevantes del PIP.2.3.2 Compatibilidad del proyecto con lineamientos y planes.

CAPITULO III: IDENTIFICACION3.1 Diagnóstico.

3.1.1 El área de estudio y el área de influencia.3.1.2 La UP de bienes o servicios en los que intervendrá el PIP.3.1.3 Los involucrados en el PIP

3.2 Definición del Problema, sus causas y efectos.3.2.1 El problema central.3.2.2 Análisis de las causas.3.2.3 Análisis de los efectos.

3.3 Planteamiento del Proyecto.3.3.1 El objetivo central.3.3.2 Los medios para alcanzar el objetivo central.3.3.3 Los fines del proyecto.3.3.4 Planteamiento de alternativas de solución.

2

Page 3: Pip Municipalidad de Locuto (1)

CAPITULO IV: FORMULACION4.1 Horizonte de evaluación. 4.2 Determinación de la brecha Oferta-demanda.

4.2.1 Análisis de la demanda.4.2.2 Análisis de la oferta.4.2.3 Brecha oferta-demanda.

4.3 Análisis técnico de las alternativas.4.3.1 Aspectos técnicos.4.3.2 Metas de productos.4.3.3 Requerimientos de recursos.

4.4 Costos a precios de mercado.4.4.1 Estimación de costos de inversión.4.4.2 Estimación de costos de reposición.4.4.3 Estimación de costos de operación y mantenimiento incrementales.4.4.4 Flujo de costos incrementales a precios de mercado.

CAPITULO V: EVALUACION5.1 Evaluación social.

5.1.1 Beneficios sociales.5.1.2 Costos sociales.5.1.3 Estimación de los indicadores de rentabilidad social.5.1.4 Análisis de sensibilidad.

5.2 Evaluación privada.5.3 Análisis de sostenibilidad.5.4 Impacto ambiental.

5.4.1 Declaración de viabilidad a nivel de perfil.5.4.2 Declaración de viabilidad a nivel de factibilidad.

5.5 Gestión del proyecto.5.5.1 Fase de inversión.5.5.2 Fase de pos inversión.5.5.3 Financiamiento.

5.6 Matriz de marco lógico.5.6.1 Consideraciones básicas.5.6.2 Elaboración del MML.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ANEXOS

3

Page 4: Pip Municipalidad de Locuto (1)

CAPITULO I

RESUMEN EJECUTIVO

A. Información general: Nombre, localización, institucionalidad.El presente proyecto se ha denominado “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS MUNICIPALES EN LA MUNICIPALIDAD DEL CENTRO POBLADO LOCUTO Y ANEXOS - ZONA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO PIURA - DISTRITO DE TAMBOGRANDE – PROVINCIA DE PIURA - PIURA”.

El centro poblado de Locuto se encuentra ubicado en el Distrito de Tambogrande, provincia y departamento de Piura, a una altitud de 77 msnm. Latitud Sur 4º 58´37.3”, longitud oeste 80º 19´ 28”; ubicado en la margen izquierda del Rio Piura, perteneciente a la comunidad campesina “Apóstol San Juan Bautista de Locuto”, a una distancia de 1.5 km de la capital del distrito.Limita con el este con el caserío de la greda antigua, por el sur con el caserío el Carmen, por el norte con la capital distrital Tambogrande y por el oeste con el caserío de angostura.La figura siguiente nos muestra la ubicación del centro poblado de Locuto con sus respectivas coordenadas de Latitud y Longitud:

Figura Nº 1

B. Planteamiento del Proyecto: Objetivos, medios fundamentales y alternativas de solución.

Actualmente la municipalidad delegada del Centro Poblado Locuto y anexos viene funcionando en el local comunal del centro poblado, que cuenta con tres ambientes, en el primer ambiente funciona La Alcaldía y la secretaria general, en el segundo la administración y tesorería y en el tercero es sala de reuniones de regidores y Auditorio.

4

Page 5: Pip Municipalidad de Locuto (1)

Se observa que lugar es inadecuado (construcción de sus paredes de adobe en mal estado de conservación), no existe comodidad y espacios adecuados para trabajar.Según lo anterior se desprende que el local donde funciona actualmente a Municipalidad delegada del Centro poblado de Locuto y anexos, distrito de Tambogrande fue construido para otros fines y no para la prestación de servicios municipales y de gestión.Motivo por lo que se pretende lograr como objetivo central “Adecuada prestación de servicios municipales en la municipalidad del centro poblado de Locuto y anexos – zona margen izquierda del Rio Piura del distrito de Tambogrande”, mediante los siguientes medios fundamentales:

Medios de primer nivel:

Adecuadas condiciones físicas del local municipal.Suficiente y adecuado mobiliario y equipamiento. Solida gestión municipal.Disminuye vulnerabilidad ante fenómenos naturales.

Medios Fundamentales:MF 01: Adecuados y suficientes ambientes.MF 02: Suficiente y adecuado mobiliario y equipamiento.MF 03: Adecuadas capacidades en gestión municipal.MF 04: Existencia de medidas de reducción de riesgo.

El presente PIP, mediante la inversión inicial de S/. 2, 195,110.85 para la alternativa uno y S/. 2, 212.254.86 para la alternativa dos, se pretende construir la infraestructura necesaria y suficiente para dar solución a la problemática que vive la población de Locuto y anexos, distrito de Tambogrande, provincia de Piura.Esta infraestructura será construida de material noble, de dos pisos y de acuerdo a la normatividad vigente según el ministerio de vivienda y construcción.Las alternativas de solución al presente PIP, reflejan cambios mínimos para lograr la solución a la problemática planteada cual es “Inadecuada prestación de servicios municipales en la Municipalidad del Centro poblado de Locuto y anexos – margen izquierda del Rio Piura del distrito de Tambogrande” lo que genera un efecto final del malestar de la población por el deficiente servicio municipal y de gestión recibido de la municipalidad del centro poblado, cual es “Bajo desarrollo del centro poblado de Locuto y anexos – margen izquierda del Rio Piura del distrito de Tambogrande”.

Los cambios en la infraestructura se refieren solamente que en la segunda alternativa se incluyen pisos de Porcelanato y contra piso a un costo mayor, para de esta manera tener una infraestructura en mayor tiempo de vida.

C. Determinación de la brecha Oferta y Demanda. Primeramente determinamos la población demandante sin proyecto, conformado por el centro poblado de Locuto y los caseríos de Angostura, El Carmen, San

5

Page 6: Pip Municipalidad de Locuto (1)

Martin de Angostura y Nuevo Ocoto Bajo, que es la zona de influencia del presente PIP.El cuadro siguiente nos muestra el total poblacional según el censo de población y vivienda del año 2007 ejecutado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Cuadro Nº 1CENTROS POBLADOS DEL CASERIO LOCUTO Nº Viv. Total Población Hombres Mujeres

SAN MARTIN DE ANGOSTURA 68 318 164 154EL CARMEN 135 668 342 326NUEVO OCOTO BAJO 44 184 92 92ANGOSTURA 247 1191 607 584LOCUTO 365 1583 819 764

TOTAL 859 3944 2024 1920FUENTE: INEI, censos de población y vivienda 2007.

Adicionalmente sabemos que la tasa de crecimiento interdistrital según los censos de población y vivienda de los años 1993-2007 ejecutados por el INEI es del orden del 3.07 %, actualizamos esta información a la fecha.Asimismo, hemos proyectado la cantidad poblacional beneficiada durante la vida útil del proyecto que es a diez (10) años, arrojando un total de 59,547 habitantes.

A continuación mostramos los cuadros que detallan estos montos:

POBLACION PROYECTADA AL 2015Tasa de crecimiento Poblacional Intercensal Distrital 1993-2007 = 3.07 %

Cuadro Nº 22007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 20153.944 4065 4190 4319 4451 4588 4729 4874 5023

14 3,07% Tasa de crecimiento Poblacional Intercensal Distrital 1993-2007

POBLACION PROYECTADA DURANTE LA VIDA UTIL DEL PROYECTO

Cuadro Nº 32016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 20255178 5337 5500 5669 5843 6023 6208 6398 6595 6797

Sabemos que la oferta sin proyecto, viene a ser “cero” durante la vida útil del proyecto, debido a que la población que actualmente demanda los servicios municipales y de gestión obtiene un servicio totalmente deficiente, por lo que la brecha de la demanda insatisfecha es la totalidad de esta, calculada inicialmente.

6

Page 7: Pip Municipalidad de Locuto (1)

En el siguiente cuadro mostramos la brecha resultante de las proyecciones de la oferta y demanda, a lo largo de la vida útil del PIP, sin proyecto:

Cuadro Nº 4PROYECCIONES SIN PROYECTO

PROYECCION DE LA DEMANDAAÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10NUMERO DE HABITANTES 5178 5337 5500 5669 5843 6023 6208 6398 6595 6797

PROYECCION DE LA OFERTAAÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10NUMERO DE HABITANTES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

BALANCE OFERTA-DEMANDA (BRECHA INSATISFECHA)AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10NUMERO DE HABITANTES -5178 -5337 -5500 -5669 -5843 -6023 -6208 -6398 -6595 -6797

Con la ejecución del presente proyecto de inversión, la población del Centro poblado Locuto y anexos, recibirá una atención adecuada mejorando sus niveles de vida, por lo que la brecha oferta-demanda se minimizara, mostrándola en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 5PROYECCIONES CON PROYECTO

PROYECCION DE LA DEMANDAAÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10NUMERO DE HABITANTES 5178 5337 5500 5669 5843 6023 6208 6398 6595 6797

PROYECCION DE LA OFERTAAÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10NUMERO DE HABITANTES 5178 5337 5500 5669 5843 6023 6208 6398 6595 6797

BALANCE OFERTA-DEMANDAAÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10NUMERO DE HABITANTES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

D. Análisis Técnico del PIP.

La alternativa uno, considera las siguientes características técnicas del proyecto:

La estructura de la edificación es aporticada, con techo aligerado.

7

Page 8: Pip Municipalidad de Locuto (1)

Los muros serán con ladrillo de arcilla maquinado, que servirán para cerrar los ambientes puesto que se trata de una estructura aporticada.

Los elementos estructurales serán de concreto armado f’c=210kg/cm2. La cimentación estará compuesta por muros de contención, zapatas de concreto armado y cimiento corrido.

Los sobre cimientos serán de concreto armado de f’c=175 Kg/cm2.

Se tarrajearán los muros interiores y exteriores con mortero 1:4 cemento- arena, los cielo rasos se tarrajearán con mezcla de cemento–arena en proporción 1:4.

Los pisos serán de cemento pulido y bruñado, Porcelanato y cerámica.

Las puertas serán de madera contra placada y la puerta de ingreso principal vidrio templado de 10mm.

Las ventanas serán de vidrio templado de 6mm y 8mm.

Se pintarán los muros, columnas, vigas y cielorrasos con pintura látex.

Las instalaciones eléctricas serán empotradas. Las instalaciones sanitarias serán empotradas y los

aparatos sanitarios de loza de color. Los zócalos serán de cerámica de 20x30cm. Se ha considerado equipos informático, mobiliario

de oficina y capacitación de mitigación ambiental.

La alternativa dos, considera las siguientes características técnicas del proyecto:

La estructura de la edificación es aporticada, con techo aligerado.

Los muros serán con ladrillo de arcilla maquinado, que servirán para cerrar los ambientes puesto que se trata de una estructura aporticada.

Los elementos estructurales serán de concreto armado f’c=210kg/cm2. La cimentación estará compuesta por muros de contención, zapatas de concreto armado y cimiento corrido.

Los sobre cimientos serán de concreto armado de f’c=175 Kg/cm2.

Se tarrajearán los muros interiores y exteriores con mortero 1:4 cemento- arena, los cielo rasos se tarrajearán con mezcla de cemento–arena en proporción 1:4.

Los pisos serán de Porcelanato y cerámica. Las puertas serán de madera contra placada y la

puerta de ingreso principal vidrio templado de 10mm. Las ventanas serán de vidrio templado de 6mm y

8mm. Se pintarán los muros, columnas, vigas y

cielorrasos con pintura látex. Las instalaciones eléctricas serán empotradas.

8

Page 9: Pip Municipalidad de Locuto (1)

Las instalaciones sanitarias serán empotradas y los aparatos sanitarios de loza de color.

Los zócalos serán de cerámica de 20x30cm. Se ha considerado equipos informático, mobiliario

de oficina y capacitación de mitigación ambiental.

Metas de Producto La Alternativa seleccionada (Alternativa N° 01) considera las siguientes metas:

Componente 01: Adecuados y suficientes ambientes

Al año 1: Primer Piso13.63 m2 área de ingreso, 6.62 m2 de hall de atención al público, 72.87 m2 área de circulación, 18.31m2 oficina de jefatura desarrollo urbano y rural, 17.16 m2 oficina de desarrollo urbano y rural, 19.26 m2 oficina de Codelo-Ong, 12.68 m2 sala de espera, 16.63 m2 tesorería, 16.53 m2

secretaria, 2.98 m2 Ss.hh., 23.56 m2 administración, 14.35 m2

transportes y circulación vial, 20.05 m2 agua, ornato y áreas verdes, 11.75 m2 seguridad y participación vecinal, 12.85 y 11.70 m2 Ss.hh. damas y varones, 3.64 y 3.04 m2 Ss.hh. para discapacitados damas y varones, 15.55 m2 educación, cultura, deporte, salud y turismo, 20.35 m2 Demuna y Omaped, 24.95 m2 planificación y Presupuesto, 72.56 m2

Estacionamiento, 16.63 m2 caja de escalera, 36.26 m2 Almacén general, 6.66 m2 patio, 206.71 m2 área de Jardín.

Segundo Piso96.89 m2 salón usos múltiples-Auditorio, 22.75 m2 Alcaldía, 6.02 m2

hall de espera, 26.74 m2 registros civiles y cementerio, 16.11 m2

Asesoría Jurídica, 34.61 m2 sala de reuniones – comisión de regidores, 6.15 m2 deposito, 3.64 y 3.04 m2 Ss.hh. damas y varones discapacitados, 12.85 y 11.70 m2 Ss.hh. damas y varones, 44.00 m2

área de circulación.

Componente 02: Suficiente mobiliario y equipamiento

MOBILIARIO3 Escritorios en “L” de Melamine3 Sillones modelo Venus sistema mecánico24 Escritorios típicos de Melamine 1.50 x 0.7024 Sillas modelo Versalles sistema mecánico2 Mesas de Conferencia acabado en acrílico para 8 personas16 Sillas modelo Versalles sistema mecánico20 Armarios de Melamine a dos puertas con lleve10 Estantes metálicos 1.80 x 2.40 x 0.6022 Sillas de espera a 3 cuerpos de polipropileno3 Sillas de espera 3 cuerpos de polipropileno32 Sillas de polipropileno.

9

Page 10: Pip Municipalidad de Locuto (1)

EQUIPAMIENTO:21 Equipo de Computo INTEL CORE I7 – Cuarta Generación.21 Estabilizadores Voltage6 Laptop S45-A4111SL14¨ Core I5 de 8GB 1TB PLATA5 Impresoras Multifuncional Epson M2051 Equipo Multifuncional Monocromático1 Proyector Multimedia Wifi S18 3000 Lúmenes1 Rack de techo para Proyector1 Ecran TM Eléctrico (Pared – Techo) 1.70m x 1.50 m1 Sistema Audio con amplificador y 16 Parlantes3 Equipos de Aire Acondicionado 24,000 BTU/HR

Componente 03: Mayores capacidades en gestión municipal

Se está considerando la capacitación del personal que labora en la Municipalidad de Locuto y Anexos para apoyar en sus gestiones inherentes a sus cargos que desempeñan para una eficiente gestión municipal. Asimismo, se capacitará a los regidores y Alcalde de esta municipalidad en temas de gestión municipal. (Ver detalle en Anexos)

Componente 04: Existencia de medidas de reducción de riesgoSe ha previsto para mitigar el riego Alto que se considera ante una presentación del fenómeno del niño, la zona es propensa a inundación por lo que se ha considerado prevenirlo mediante la construcción de muros de contención con las siguientes especificaciones:

Concreto en muros F´C= 210 Kg/cm2 un total de 283.60 m3.Acero de refuerzo FY = 4200 Kg/cm2 un total de 18,361.48 Kg.

Requerimientos de recursos .Los agregados a utilizar, se encuentran canteras cercanas con el material adecuado para la ejecución de la infraestructura.La construcción contempla los requisitos mínimos a cumplir sabiendo que en el área de influencia hay personas con discapacidad que asistirán a solicitar algún servicio municipal.La inversión en equipamiento contempla la adquisición de equipos de cómputo, mobiliario y una partida para mitigación ambiental.Los requerimientos de gastos en operación y mantenimiento durante la vida útil del PIP que es de diez años, a precios de mercado como a precios sociales tanto para la alternativa uno como para la alternativa dos, serán los siguientes:

10

Page 11: Pip Municipalidad de Locuto (1)

Cuadro Nº 10ALTERNATIVA UNO

COSTOS DE OPERACION Y MANTENIMIENTO A PRECIOS DE MERCADO CON PROYECTO

METASANUAL

UNIDAD CANTIDAD PRECIO PRECIOS

UNITARIO PRIVADOSOPERACIÓN       118.844,101.- Remuneración (Alcalde) Mes 12,00 1.200,00 14.400,002.- Dietas (5 Regidores) Mes 12,00 1.800,00 21.600,003.- Remuneraciones (Personal Administrativo)* Mes 14,00 4.197,15 58.760,104.- Asesoría contable, administrativa y legal Mes 12,00 750,00 9.000,005.- Servicios Básicos (Luz, Agua, internet) Mes 12,00 170,00 2.142,006.- Útiles de Escritorio Und. 1,00 1.440,00 1.512,007.- Gasolina y aceites Unid. 12,00 50,00 630,008.- Servicio de seguridad y limpieza.** Mes 12,00 900,00 10.800,00MANTENIMIENTO       3.780,009.- Mantenimiento Rutinario (Útiles de aseo)*** Anual 1,00 2.100,00 2.205,0010.- Mantenimiento Periódico (Incluye pintado de local) Anual 1,00 1.500,00 1.575,00

122.624,10 Cuadro Nº 11

ALTERNATIVA UNOCOSTOS DE OPERACION Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES CON PROYECTO

METASANUAL

UNIDAD CANTIDAD PRECIO FC PRECIOS

UNITARIO SOCIALESOPERACIÓN         109.718,401.- Remuneración (Alcalde) Mes 12,00 1.200,00 1,000 14.400,002.- Dietas (5 Regidores) Mes 12,00 1.800,00 1,000 21.600,003.- Remuneraciones (Personal Administrativo)* Mes 14,00 4.197,15 0,926 54.411,854.- Asesoría contable, administrativa y legal Mes 12,00 750,00 0,926 8.334,005.- Servicios Básicos (Luz, Agua, internet) Mes 12,00 170,00 0,847 1.814,276.- Útiles de Escritorio Und. 1,00 1.440,00 0,847 1.280,667.- Gasolina y aceites Unid. 12,00 50,00 0,847 533,618.- Servicio de seguridad y limpieza.** Mes 12,00 900,00 0,680 7.344,00MANTENIMIENTO         3.201,669.- Mantenimiento Rutinario (Útiles de aseo)*** Und. 1,00 2.100,00 0,847 1.867,64

11

Page 12: Pip Municipalidad de Locuto (1)

10.- Mantenimiento Periódico(Incluye pintado de local) Und. 1,00 1.500,00 0,847 1.334,03(*) Incluye escolaridad y gratificaciones 112.920,06(**)Personal de Seguridad ciudadana, áreas verdes y ornato.  (***)Incluye útiles de aseo(50 soles mensual) y Reparación y mantenimiento de 2 motos lineales y una moto furgón (1500 anual).  NOTA: Los costos de operación y mantenimiento con proyecto aumentan en 5 % de los costos de operación y mantenimiento sin proyecto según el IPC esperado.

E. Costos del PIP.Los costos de inversión a precios de mercado son los siguientes: Cuadro Nº 6

ALTERNATIVA UNOITEM SUB

PRESUPUESTO DESCRIPCION SUB PRESUPUESTO COSTO PARCIAL S/.

1,00 INFRAESTRUCTURA 1.068.483,38

2,00 MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO 131.247,73

3,00 CAPACITACION 4.180,00

4,00 MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO 251.897,74

  TOTAL COSTO DIRECTO 1.455.808,85

  GASTO GENERALES 10% 145.580,89

  UTILIDAD 10% 145.580,89

  SUB-TOTAL 1.746.970,62

  IGV 18% 314.454,71

TOTAL OBRAS CIVILES 2.061.425,33

TOTAL DE LA INVERSION FIJA 2.061.425,33

  EXPEDIENTE TECNICO (3% OBRAS CIVILES) 61.842,76

  SUPERVISION (3% OBRAS CIVILES) 61.842,76

  LIQUIDCION Y CIERRE DEL PIP 10.000,00

TOTAL DE LA INVERSION 2.195.110,85

Cuadro Nº 7ALTERNATIVA DOS

ITEM SUB PRESUPUESTO DESCRIPCION SUB PRESUPUESTO COSTO

PARCIAL S/.

1,00 INFRAESTRUCTURA 1.079.905,41

2,00 MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO 131.247,73

3,00 CAPACITACION 4.180,00

4,00 MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO 251.897,74

     

  TOTAL COSTO DIRECTO 1.467.230,88

  GASTO GENERALES 10% 146.723,09

  UTILIDAD 10% 146.723,09

  SUB-TOTAL 1.760.677,06

  IGV 18% 316.921,87

TOTAL OBRAS CIVILES 2.077.598,93

12

Page 13: Pip Municipalidad de Locuto (1)

TOTAL DE LA INVERSION FIJA 2.077.598,93

  EXPEDIENTE TECNICO (3% OBRAS CIVILES) 62.327,97

  SUPERVISION (3% OBRAS CIVILES) 62.327,97

  LIQUIDACION Y CIERRE DEL PIP 10.000,00

TOTAL DE LA INVERSION 2.212.254,86

F. Evaluación social.

Los beneficios sociales que se obtendrán son solo cualitativos, por lo que no se podrán cuantificar.Entre los que destacan son la mejora de la atención al ciudadano, disminuyen los tiempos en la prestación de los servicios así como también disminuyen los costos de atención al ciudadano.

Metodología Costo EfectividadTeniendo en cuenta los beneficios que genera el proyecto son de tipo cualitativo, siendo “Bien Público”, y de acuerdo a las pautas técnicas del Sector, la metodología de evaluación social a utilizar será la denominada Costo-Efectividad, la cual indica un costo promedio, en términos sociales, por unidad de beneficio alcanzada.

Indicador = ACSCosto / Efectividad Población Directamente Beneficiada

Dónde:

a) C.E : El indicador a utilizar será el VACTS del Costo Total que implica la ejecución, operación y mantenimiento del proyecto, durante su vida útil, expresado en términos sociales y actuales, entre la población directamente beneficiada.El cuadro siguiente nos muestra un VACT equivalente a S/.1´605,565.00 Nuevos Soles, un ratio de Costo/efectividad de S/. 269.63 Nuevos Soles por habitante, en la alternativa uno, lo que lo hace más rentable económica y socialmente que la alternativa dos.Se esta aplicando una tasa social de descuento del 9%, y se ha estimado un numero promedio de habitantes de 5,955.

 

INDICADOR ALTERNATIVA UNO

ALTERNATIVA DOS

VACT 1.605.565,00 1.618.367,51

VAE 307.786,81 310.241,05Nº DE BENEFICIARIOS 5.955 5.955

C/E 269,63 271,78

Tasa Social de Descuento 9 %

13

Page 14: Pip Municipalidad de Locuto (1)

Análisis de sensibilidad.El comportamiento de la Inversión, ante eventuales modificaciones cuantitativas de esta variable, se muestran en los siguientes cuadros, evidenciando que los cambios del VACT, si bien existen pero no son tan significativos en ambas alternativas.El riego es mínimo ante variaciones de la inversión, tanto en alternativa uno como en alternativa dos.

CUADRO Nº 13ANALISIS DE SENSIBILIDAD - ALTERNATIVA UNO

INDICADOR

VARIACION DE LA INVERSION-10% -20% 10% 20%

VACT 1.445.217 1.284.870 1.765.913 1.926.260

VAE 277.048 246.310 338.525 369.264

CE 242,70 215,77 296,56 323,49

CUADRO Nº 14ANALISIS DE SENSIBILIDAD - ALTERNATIVA DOS

INDICADOR

VARIACION DE LA INVERSION-10% -20% 10% 20%

VACT 1.456.769 1.295.171 1.779.966 1.941.564

VAE 279.263 248.284 341.219 372.198

CE 244,64 217,50 298,92 326,06

En cuanto al comportamiento de variaciones en los costos de operación y mantenimiento, también no son significativos en ambas alternativas, como se muestran en los siguientes cuadros.

CUADRO Nº 15 ANALISIS DE SENSIBILIDAD - ALTERNATIVA 01

INDICADOR

VARIACION DE LOS C&M C/P-10% -20% 10% 20%

VACTS 1.605.356 1.605.1471.605.77

41.605.98

3

Nº DE BENEFICIARIOS 5.955 5.955 5.955 5.955

C/E 269,60 269,56 269,67 269,70

 CUADRO Nº 16ANALISIS DE SENSIBILIDAD - ALTERNATIVA 02

INDICADOR VARIACION DE LOS C&M C/P

14

Page 15: Pip Municipalidad de Locuto (1)

-10% -20% 10% 20%

VACTS 1.617.8641.617.65

5 1.618.2821.618.49

1

Nº DE BENEFICIARIOS 5.955 5.955 5.955 5.955

C/E 271,70 271,66 271,77 271,80

G. Sostenibilidad del PIPLa capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su etapa de inversiónLa Institución encargada de la ejecución en la etapa de inversión es la Municipalidad Distrital de Tambogrande, que cuenta con la experiencia necesaria, con los recursos y medios disponibles como son maquinaria, equipo y personal calificado para realizar estos tipos de infraestructura.

La disponibilidad del recursoLos recursos financieros para la ejecución del Proyecto serán asignados por la Municipalidad Distrital de Tambogrande, dentro del marco de sus lineamientos de política local.

H. Impacto Ambiental

En el medio Físico a).- AguaEl impacto ambiental no es de consideración ya que la obra se construirá en época sin presencia de agua (lluvias), no habiendo posibilidad de alterar su calidad.

b).- Aire.En esta etapa se producirá una ligera alteración de la calidad del aire debido a la presencia de material fino en suspensión, generado por el movimiento de tierra y por los vehículos (maquinaria) en la etapa constructiva del proyecto.

c).- SuelosEl impacto ambiental del suelo radica principalmente en el movimiento de tierra, el cual está relacionado con la excavación de zanjas y eliminación de material excedente, que no producirá alteraciones de consideración.

d).- FloraEl impacto ambiental provocado por la obra no tiene incidencia puesto que en el lugar de la obra no existe limpieza y desbroce de vegetación.

15

Page 16: Pip Municipalidad de Locuto (1)

16

Page 17: Pip Municipalidad de Locuto (1)

Cuadro Nº 17Análisis de Impacto Ambiental

VARIABLES DE INCIDENCIA

EFECTO TEMPORALIDAD

TRANSITORIOS

ESPACIALES MAGNITUD

POSI

TIVO

NEG

ATI

VO

NEU

TRO

PER

MA

NEN

TES

LOC

AL

REG

ION

AL

NA

CIO

NA

LLE

VES

MO

DER

AD

OS

FUER

TES

CO

RTA

MED

IA

LAR

GA

MEDIO FISICO NATURAL                  Agua x xSuelo X X X XAire X X X XMEDIO BIOLOGICOFlora X XFauna x XMEDIO SOCIALCulturales x x X xSociales x x X xEconómicos x x X xPaisaje x x X x

En el aspecto socio económico culturalSerá positivo al dotar a la población beneficiaria de una mejor infraestructura municipal. Asimismo genera el empleo de mano de obra y un incremento comercial por la adquisición de materiales de construcción. En términos generales se mejorará la calidad de vida de la población.

I. Gestión del proyecto.

En la Ejecución del Proyecto:

El Rol de la Municipalidad Distrital de Tambogrande es el de promover el desarrollo de su Jurisdicción a través de la prestación y servicios y la ejecución de proyectos de Inversión Pública, cuyas funciones están señaladas en la Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades.

En ese sentido ha formulado el presente Estudio de Preinversión, y es la Unidad Ejecutora recomendada para la ejecución del proyecto, ya que cuenta con una organización adecuada (Oficina de Presupuesto, Logística, Infraestructura) y un equipo de profesionales con experiencia en temas de licitación y ejecución de este tipo de proyectos.

El proyecto se ejecutará mediante la modalidad de Contrata.

17

Page 18: Pip Municipalidad de Locuto (1)

Etapa de operación.

La Municipalidad Del Centro Poblado de Locuto y Anexos – Margen Izquierda del Río Piura, es la encargada de la operación y mantenimiento de la infraestructura, contando para ello con el dinero que les transfiere la Municipalidad Distrital de Tambogrande y la Municipalidad Provincial de Piura.

Programación de actividadesSe presentan los cronogramas físico y financiero de la ejecución de la obra.

Cuadro Nº 45: Cronograma Físico de la ObraCRONOGRAMA DE EJECUCION FISICA ALTERNATIVA UNO

DESCRIPCION PRECIOS  

SUBTOTAL 1,00 2,00 3,00 4,00

EXPEDIENTE TECNICO 100,00% 100,00%       100,00%

SUPERVISION 100,00%   33,33% 33,33% 33,34% 100,00%

LIQUIDACION Y CIERRE DEL PIP 100,00%       100,00% 100,00%

OBRAS CIVILES            

INFRAESTRUCTURA 100,00%   50,00% 50,00%   100,00%

MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO 100,00%     100,00%   100,00%

CAPACITACION 100,00%     100,00%   100,00%

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO 100,00%     100,00%   100,00%

COSTO DIRECTO OBRAS CIVILES 100,00%         100,00%

GASTO GENERALES 10% 100,00%   50,00% 50,00%   100,00%

UTILIDAD 10% 100,00%   50,00% 50,00%   100,00%

SUB TOTAL 100,00%         100,00%

IGV 18% 100,00% 50,00% 50,00% 100,00%

COSTO TOTAL OBRAS CIVILES 100,00% 100,00%

TOTAL 100,00% 100,00%

Cuadro Nº 46: Cronograma Financiero de la ObraCRONOGRAMA DE EJECUCION FINANCIERA ALTERNATIVA UNO

DESCRIPCION PRECIOS MESES

SUBTOTAL 1,00 2,00 3,00 4,00

EXPEDIENTE TECNICO 61.842,76 61.842,76       61.842,76

SUPERVISION 61.842,76   20.408,11 20.408,11 21.026,54 61.842,76

LIQUIDACION Y CIERRE DEL PIP 10.000,00       10.000,00 10.000,00

OBRAS CIVILES            

INFRAESTRUCTURA 1.068.483,38   534.241,69 534.241,69   1.068.483,38

MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO 131.247,73     131.247,73   131.247,73

CAPACITACION 4.180,00     4.180,00   4.180,00

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO 251.897,74     251.897,74   251.897,74

COSTO DIRECTO OBRAS CIVILES 1.455.808,85         1.455.808,85GASTO GENERALES 10% 145.580,89   72.790,44 72.790,44   145.580,89

18

Page 19: Pip Municipalidad de Locuto (1)

UTILIDAD 10% 145.580,89   72.790,44 72.790,44   145.580,89

SUB TOTAL 1.746.970,62         1.746.970,62IGV 18% 314.454,71   157.227,36 157.227,36   314.454,71

COSTO TOTAL OBRAS CIVILES 2.061.425,33         2.061.425,33

TOTAL 2.195.110,85         2.195.110,85

J. Marco lógico. Cuadro Nº 18

  RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE 

VERIFICACIÓN SUPUESTOS

FIN

Mayor desarrollo del Centro Poblado de Locuto y Anexos- Zona Margen Izquierda del Río Piura del Distrito de Tambo grande

Población satisfecha al recibir un eficiente servicio municipal.

Estudio de evaluación del impacto de los servicios municipales y de gestión recibidos por los habitantes del centro poblado Locuto y anexos...

No existen factores políticos ni sociales que dificulten o pongan en riesgo la ejecución de este proyecto.

PROP

ÓSITO

Adecuada prestación de servicios municipales en la Municipalidad del Centro Poblado de Locuto y Anexos – Zona Margen Izquierda del Río Piura del Distrito de Tambogrande

Adecuada prestación de servicios municipales.

Encuesta a hogares del área de influencia de ejecución del proyecto.

Aplicación de lineamientos de políticas del sector.

Memoria anual de la Municipalidad de Locuto y anexos.

COMPO

NENT

ES

Adecuados y suficientes ambientes

Al año 1: Primer Piso13.63 m2 área de ingreso, 6.62 m2 de hall de atención al público, 72.87 m2 área de circulación, 18.31m2 oficina de jefatura desarrollo urbano y rural, 17.16 m2 oficina de desarrollo urbano y rural, 19.26 m2 oficina de Codelo-Ong, 12.68 m2 sala de espera, 16.63 m2 tesorería, 16.53 m2 secretaria, 2.98 m2 Ss.hh., 23.56 m2 administración, 14.35 m2 transportes y circulación vial, 20.05 m2 agua, ornato y áreas verdes, 11.75 m2 seguridad y participación vecinal, 12.85 y 11.70 m2 Ss.hh. damas y varones, 3.64 y 3.04 m2 Ss.hh. para discapacitados damas y varones, 15.55 m2 educación, cultura, deporte, salud y turismo, 20.35 m2 Demuna y Omaped, 24.95 m2 planificación y Presupuesto, 72.56 m2

Estacionamiento, 16.63 m2 caja de escalera, 36.26 m2 Almacén general, 6.66 m2 patio, 206.71 m2

área de Jardín

Informe de avance de obras y Valorizaciones.

Cuaderno de ObrasVisitas "In Situ".

Que la infraestructura física sea utilizada adecuadamente.

19

Page 20: Pip Municipalidad de Locuto (1)

Segundo Piso96.89 m2 salón usos múltiples-Auditorio, 22.75 m2 Alcaldía, 6.02 m2 hall de espera, 26.74 m2

registros civiles y cementerio, 16.11 m2 Asesoría Jurídica, 34.61 m2 sala de reuniones – comisión de regidores, 6.15 m2

deposito, 3.64 y 3.04 m2 Ss.hh. damas y varones discapacitados, 12.85 y 11.70 m2 Ss.hh. damas y varones, 44.00 m2 área de circulación.

Suficiente mobiliario y equipamiento

Al finalizar la ejecución del proyecto todos los ambientes cuentan con mobiliario y equipamiento adecuado y en óptimas condiciones

Cotizaciones

Que el mobiliario y equipamiento sean

utilizadas adecuadamente.

Mayores capacidades en gestión municipal

Al finalizar la ejecución del proyecto los integrantes del Gobierno Local y personal que labora en la Municipalidad de Locuto han sido capacitados adecuadamente

Libro de asistencia de personal capacitado

Optima gestión y atención al ciudadano durante la vida útil del

proyecto.

Existencia de medidas de reducción de riesgo

Al Año 1: Se han tomado las medidas de reducción de riesgo que disminuyen la vulnerabilidad de la infraestructura ante fenómenos naturales.

Informe de avance de obrasCuaderno de ObrasVisitas “In Situ”

Personal capacitado para minimizar riesgos.

ACCION

ES

Infraestructura 1`068,483.38

Contratos archivados.Informes de Supervisión. Se dispone de

financiamiento apropiado y oportuno.

Mobiliario y Equipamiento 131,247.73

Capacitación 4,180.00

Medidas de Reducción de Riesgo 251,897.74

Gastos Generales 145,580.89Utilidad 145,580.89IGV 314,454.71Expediente Técnico 61,842.76Supervisión 61,842.76

Liquidación y Cierre del PIP

10,000.00 Acta de entrega y recepción de obra

Total de la Inversión 2,195,110.85

20

Page 21: Pip Municipalidad de Locuto (1)

CAPITULO II

ASPECTOS GENERALES2.1 Nombre del Proyecto y localización. 2.1.1 Definición del nombre del proyecto.

El presente proyecto se ha denominado “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS MUNICIPALES EN LA MUNICIPALIDAD DEL CENTRO POBLADO LOCUTO Y ANEXOS – ZONA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO PIURA - DISTRITO DE TAMBOGRANDE – PIURA - PIURA”.

2.1.2 Localización del proyecto.El proyecto esta localizado en el Centro Poblado de LOCUTO y anexos.El centro poblado de Locuto cuenta con Municipalidad Delegada pero no cuenta con local Municipal adecuado para brindar un eficiente servicio a la población, por lo que se hace necesaria la construcción de la Infraestructura adecuada.El centro poblado de Locuto se encuentra ubicado en el Distrito de Tambogrande, provincia y departamento de Piura, a una altitud de 77 msnm. Latitud Sur -4.947980, longitud oeste -80.350209; ubicado en la margen izquierda del Rio Piura, perteneciente a la comunidad campesina “Apóstol San Juan Bautista de Locuto”, a una distancia de 1.5 km de la capital del distrito.Limita con el este con los caseríos de la greda antigua y el papayo, por el sur con el caserío el Carmen y el despoblado de la hacienda Locuto, por el norte con el Rio Piura y por el oeste con el caserío de Ocoto Alto.En el siguiente grafico se muestra la ubicación del centro Poblado Locuto y sus Anexos con sus respectivas coordenadas:

Figura Nº 2

21

Page 22: Pip Municipalidad de Locuto (1)

Micro localizaciónFigura Nº 1:

22

Page 23: Pip Municipalidad de Locuto (1)

2.2 Institucionalidad

2.2.1 La Unidad Formuladora (U.F.)Los responsables de la formulación del presente proyecto son:

Nombre Municipalidad Distrital de TambograndeSector Gobierno Local – Municipalidad Distrital

de TambograndePliego Gobierno Local – Municipalidad Distrital

de TambograndeResponsables de Formular el PIP

Econ. Luis Enrique Rentería ChungaIng. Víctor Manuel Araujo Gutiérrez

Responsable Unidad Formuladora

Bach. Econ. Vardon Ray Rivas Panta.

Dirección Calle Castilla N° 449 TambograndeTeléfono 073-368519Correo Electrónico [email protected]

2.2.2 La Unidad Ejecutora (U.E.)

Se recomienda como Unidad Ejecutora a La Municipalidad Distrital de Tambogrande por las siguientes razones:

Por la jurisdicción: El proyecto a ejecutar se ubica en el distrito de Tambogrande, provincia de Piura, la cual se encuentra dentro de su jurisdicción.

Entre las competencias y funciones de la Municipalidad Distrital de Tambogrande se encuentra el mejoramiento de la infraestructura Urbana y Rural, así como su equipamiento, que permitan la atención a las necesidades de la población Distrital. Así como la de programar y supervisar los proyectos y obras que corresponda ejecutar a la Municipalidad, considerando la normatividad del SNIP, en los que se considera que los proyectos de inversión publica deben estar previamente aprobados y con su respectiva viabilidad por parte de la Oficina de Programación de Inversiones para su ejecución.

23

Page 24: Pip Municipalidad de Locuto (1)

Cuenta con la capacidad técnica y operativa para la ejecución del proyecto, a través del departamento de Obras y Desarrollo Urbano Rural, como lo establece el Articulo 72º del Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de dicha institución, es decir el Departamentos de Obras y Desarrollo Rural pertenece a la División de Infraestructura y Desarrollo Urbano – Rural y le permite cumplir parte de sus funciones, como son:Ejecutar las acciones establecidas en el plan de desarrollo urbano, aprobado por el órgano de gobierno municipal.Formular proyectos que se enmarquen en las competencias del nivel de Gobierno Local, efectuando las consultas que sean necesarias para adecuarse su accionar a las normas del Sistema Nacional de Inversión Pública.

NOMBRE: Municipalidad Distrital de Tambogrande

SECTOR: Gobierno Local – Municipalidad Distrital de Tambogrande

PLIEGO: Gobierno Local – Municipalidad Distrital de Tambogrande

PERSONA RESPONSABLE: Ing. JULIO WILFREDO OLIVA RETO.

DIRECCION: Calle Castilla Nº 449 Tambogrande.

TELEFONO: 073 – 368519

E-mail: [email protected]

2.2.3 El Área Técnica (A.T.) designada.

El órgano técnico competente de la Municipalidad distrital de Tambogrande, quien se encargara de coordinar y ejecutar los aspectos técnicos del PIP en su fase de ejecución es:La Sub Gerencia de Infraestructura y desarrollo Urbano Rural. Perteneciente a la Gerencia de servicios técnicos de Ingeniería.El Jefe de la Sub Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano Rural es el Arquitecto José Luis Yanayaco Vega.Esta Sub Gerencia tiene las siguientes funciones:

Elaboración de Términos de referencia para licitación del estudio Integral.

Elaboración de Términos de referencia para licitación pública de la supervisión del estudio.

Elaboración del Expediente Técnico de obra (incluye proceso de licitación)

Actualización de Expediente Técnico

A través, de la División de Infraestructura y Desarrollo Rural, coordina, organiza y programa los proyectos de inversión, cuyos expedientes

24

Page 25: Pip Municipalidad de Locuto (1)

técnicos se encuentran debidamente aprobados, ejerce supervisión de la ejecución de obra, bajo la modalidad administración directa y en la modalidad de contrato como responsable funcional, coordina y absuelve conjuntamente con la división de estudios, en forma clara, precisa y fundamentada las consultas a las observaciones efectuadas por los postores en el proceso de selección de ejecución de obras, controla, supervisa y exige que los inspectores y residentes de obra cumplan diligentemente con los controles de calidad, acorde con la naturaleza de la obra, respecto a las pruebas técnicas y demás normas aplicables.En el marco del proceso de descentralización y conforme al criterio de subsidiariedad, el gobierno más cercano a la población es el más idóneo para ejercer la competencia o función.

Por lo expuesto, la Municipalidad distrital de Tambogrande, a través de la Subgerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano Rural, cuenta con la capacidad técnica y operativa para ejecutar el presente proyecto, tales como disponibilidad de recursos físicos y humanos, calificación de los equipos técnicos y la experiencia en la ejecución de proyectos similares, por cualquiera de los sistemas que contempla el Reglamento de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

2.2.4 El Operador.El operador es la Municipalidad del centro poblado de Locuto y anexos – margen izquierdo del rio Piura, quien se encargara de la operación y mantenimiento del PIP durante su vida útil.

2.3 Marco de Referencia.2.3.1 Antecedentes e hitos relevantes del PIP.

Actualmente la municipalidad de Locuto viene funcionando en lo que fue el local comunal del centro poblado, donde funcionan los ambientes de sala de regidores, ambiente administrativo (secretaria, tesorería) y alcaldía.Se observa que los ambientes son inadecuados (construcción de sus paredes de adobe en mal estado de conservación), no existe comodidad y espacios adecuados para trabajar y dar una buena atención al público.

Foto Nº 1

25

Page 26: Pip Municipalidad de Locuto (1)

Foto Nº 2

El lote de terreno está ubicado en el lote N° 4 de la manzana 124 del caserío Locuto – margen izquierda del rio Piura, del distrito de Tambogrande, de la provincia y departamento de Piura.La municipalidad delegada del centro poblado de Locuto y anexos, es posesionaria del inmueble, según consta en el CERTIFICADO DE POSESION N° 180-2,015 CP/MDT SGTI SGCHUR de fecha 20 de Marzo del 2015, donde se manifiesta que la posesionaria se encuentra en posesión pacifica, continua y permanente desde hace 25 años. Dicho lote cuenta con las siguientes medidas y colindancias:

Por el frente, lado oeste, colinda con panamericana km 21 y mide 35.05 ml. Por la derecha entrando, lado sur, colinda con el lote N° 3 y mide 20.10 ml. Por la izquierda entrando, lado norte colinda, con la calle sin nombre y mide 20.00 ml. Por el fondo, lado oeste, colinda con el lote N° 2 y mide 39.85 ml.

Todo, arroja un área de 767.725 m2 y un perímetro de 115.00 ml.Adjuntamos el certificado de posesión.

El día 25 de febrero del 2015 se reunieron en asamblea general, las autoridades del caserío Locuto: profesor Arnulfo Huertas Alvarado alcalde de la MCPLYA-MIRPDT, señor Luis Alberto Cruz Elías, Teniente gobernador, el señor Eduardo Crisanto Montero presidente del comité de desarrollo local (CODELO), moradores, moradoras, organizaciones sociales de base y pueblo en general del caserío Locuto y sus anexos con la

26

Page 27: Pip Municipalidad de Locuto (1)

finalidad de tratar el único punto de Agenda: “Definir el área de entrega de terreno para la construcción del palacio municipal, para la municipalidad del centro poblado Locuto y anexos, margen izquierda del rio Piura, distrito de Tambogrande”.Se adjunta en anexos la copia de dicha acta en la que se aprueba por unanimidad entregar el área de terreno para la construcción de palacio municipal en dicho terreno, no habiendo oposición a dicho proyecto.

ANTECEDENTES:Mediante sendas Asambleas Vecinales Generales Celebradas en el Centro Poblado de Locuto el 25 de Septiembre del año 2005, en el caserío San Martin de Angostura el 06 de Octubre del año 2005, el caserío de Angostura el 08 de Octubre del año 2005, el caserío El Carmen el 10 de Octubre del año 2005 y el caserío Nuevo Ocoto Bajo el 07 de Septiembre del año 2009, acuerdan el proceso de creación de la nueva Municipalidad y formar parte de la misma, además de los padrones con 1,126 firmas de pobladores residentes de la zona de análisis.

Que con expediente de Registro Nº 40987 de fecha 02 de Agosto del 2009 la Municipalidad Distrital de Tambogrande mediante Oficio Nº 145-2009-MDT-A alcanza a esta Municipalidad Provincial el acuerdo del Consejo Nº 83-2009-MDT-CM de fecha 25 de Septiembre del 2009 por el cual se aprueba favorablemente la creación de la Municipalidad del Centro poblado Locuto y anexos – margen izquierda del Rio Piura distrito de Tambogrande, sustentando en los informes del Departamento de Catastro y Habilitación Urbano Rural, Unidad de Planeamiento y Presupuesto y Asesoría Jurídica, de acuerdo a los artículos 128º y 129º de la Ley 27972 Ley Orgánica de Municipalidades.El 04 de Enero del 2010 la Oficina de Planificación Territorial de la Municipalidad Provincial de Piura, mediante Oficio Nº 002-2010-OPT-GPYD/MPP, comunica a la Municipalidad Distrital de Tambogrande respecto a la creación de la Municipalidad del Centro Poblado Locuto y anexos – margen Izquierda del Rio Piura del Distrito de Tambogrande, las siguientes recomendaciones:El comité de Gestión para la Creación de la Municipalidad del Centro Poblado Locuto y anexos – Margen Izquierda del Rio Piura distrito de Tambogrande, debe de solicitar a la Municipalidad Distrital de Tambogrande la opinión favorable de le Unidad de Planeamiento y Presupuesto donde textualmente manifieste que existe partida presupuestal para la creación y sostenimiento de la nueva Municipalidad del Centro poblado de Locuto.Respuesta que hace llegar el Presidente del Comité de Gestión, el 08 de Febrero del 2010 con expediente de Registro Nº 5164, el Informe de la Unidad de Planeamiento y Presupuesto de la Municipalidad de Tambogrande, indicando que en el PIA 2010 se ha programado partida presupuestal de S/. 28,700 Nuevos Soles para transferencias a Municipalidades Delegadas.

27

Page 28: Pip Municipalidad de Locuto (1)

Mediante inspecciones oculares realizadas el día 12 de Abril del 2012 por el equipo técnico de la Oficina de Planificación Territorial, contrastado con el expediente presentado por el Comité de gestión para la creación de la Municipalidad del centro poblado Locuto y anexos – margen Izquierda del Rio Piura del Distrito de Tambogrande, se reúnen los requisitos técnicos exigidos por la Ley Orgánica de Municipalidades estipulados en el Articulo 129º.Según Ordenanza Municipal Nº 128-00-CMPP del 27 de Febrero del 2013 la Municipalidad Provincial de Piura en su artículo Primero, aprueba la creación de la Municipalidad del Centro Poblado Locuto y Anexos – Margen Izquierda del Rio Piura distrito de Tambogrande, que estará conformada por el centro poblado de Locuto y los caserío de Angostura, El Carmen. San Martin de Angostura y Nuevo Ocoto Bajo, cuya delimitación territorial está contenida en el plano básico del Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Tambogrande alcanzado por la Municipalidad Distrital, con un Área de 4114.10 has. Un perímetro de 35,044 km. Con los siguientes límites:

Por el Norte colinda con el Rio Piura,Por el Oeste colinda con los caseríos de Ocoto Alto,Por el Este, colinda con los caseríos de La Greda y El Papayo,Por el Sur, colinda con el despoblado de la Hacienda Locuto.

Además el centro Poblado Locuto cuenta con un área donde se proyectaría una expansión urbana, que se indicara en el Plan Urbano Distrital que elabore la Municipalidad Distrital de Tambogrande, cuenta con lotización y tiene también proyectadas sus calles, lo cual lo constituye como sede de una Municipalidad de Centro Poblado, según información y planimetría alcanzada por la Municipalidad Distrital de Tambogrande del Proyecto: Fortalecimiento del departamento de Catastro y Habilitación Urbano Rural.

2.3.2 Compatibilidad del proyecto con lineamientos y planes.La Municipalidad del Centro Poblado de Locuto y anexos, ha manifestado su preocupación por la inadecuada e insuficiente infraestructura, equipamiento y mobiliario para brindar un buen servicio a la población. El presente perfil de pre inversión pretende dar solución a la situación negativa que vienen afrontando los moradores.La ejecución del proyecto tiene como fin brindar un mejor servicio a la población, con una adecuada infraestructura, que garantice la seguridad a los habitantes, conforme a las normas vigentes exigidas por el Ministerio de Vivienda y construcción.

28

Page 29: Pip Municipalidad de Locuto (1)

Lineamientos de política nacional, regional y local:Debemos señalar que la solución a la problemática se enmarca dentro de los lineamientos del sector Vivienda, construcción y saneamiento.El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento como responsable del sector, establece la normatividad para la ejecución de proyectos así como los objetivos de largo plazo y a nivel de sector que deben tener en cuenta las instituciones que formulan y ejecutan proyectos, esto con el propósito de evitar la duplicidad de esfuerzos que conlleve a malgastar los escasos recursos del Estado.

Según el Acuerdo Regional de Piura, Lineamientos para el Largo Plazo 2007-2021,en su Eje estratégico Nº 05 de Desarrollo Social para Reducir la Pobreza Existente, inciso 5.3 considera: Asegurar la inversión necesaria en programas sociales eficaces para que los índices de necesidades básicas insatisfechas(NBI)de la población se reduzcan cada año, tanto en las zonas urbanas como en las zonas rurales, igualmente asegurar la calidad de los servicios educativos, de salud y básicos (agua, desagüe, electricidad), promoviendo la modalidad técnica y social más adecuada en cada caso, para garantizar su operación y mantenimiento.El Proyecto forma parte del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Piura 2009 – 2014, y su formulación y contenido se enmarca en la normatividad vigente del Sistema Nacional de Inversión Pública y guarda relación con los ejes estratégicos Regionales de Piura al 2021. Y se ubica en el Eje 04:Desarrollo Urbano, Comercial e Industrial; en este eje se encuentran los proyectos relacionados con los objetivos de desarrollo económico local de la Provincia de Piura: pavimentación, agua, alcantarillado, carreteras, caminos, puentes, infraestructura de riego, electrificación, mercados, parques, locales de uso público, canales, articulación entre distritos, conglomerados urbanos, turismo, desarrollo micro empresarial y demás obras de desarrollo productivo y comercial artesanal. Los periodos considerados para las obras son de corto plazo y de mediano plazo.

El Acuerdo Nacional (2002 – 2021): Mediante D.S. N° 105-2002-PCM se institucionalizó al Foro del Acuerdo Nacional como instancia de promoción del cumplimiento de las Políticas de Estado.

Las Metas de Desarrollo del Milenio: Perú se ha comprometido, junto con otros 190 Estados miembros de la Naciones Unidas, a cumplir para el año 2015 con los ocho objetivos propuestos. ESTRUCTURA FUNCIONAL PROGRAMATICA.Según el sistema Nacional de Inversión Publica (SNIP) nos remitimos al Clasificador Funcional Programático del SNIP, Anexo 1, el cual señala lo siguiente:

29

Page 30: Pip Municipalidad de Locuto (1)

FUNCIÓN 03: Planeamiento, gestión y reserva de contingenciaCorresponde al nivel máximo de agregación de las acciones desarrolladas para el planeamiento, dirección, conducción y armonización de las políticas de gobierno, necesarias en la gestión pública, así como para la ejecución y control de los fondos públicos. Incluye la previsión de la Reserva de Contingencia.

DIVISION FUNCIONAL 006: GestiónConjunto de acciones desarrolladas para la gestión de los recursos humanos, materiales y financieros a nivel técnico e institucional, orientado al logro de los objetivos que persigue el Gobierno.

Grupo Funcional 0010: Infraestructura y equipamientoComprende las acciones orientadas a proveer la infraestructura y equipo necesarios para el adecuado desempeño de las entidades públicas. No incluye la infraestructura de uso público como la de riego, transporte, pesca y saneamiento.

La Dirección General de Programación Multianual (DGPM) del Ministerio de Economía y Finanzas ha establecido las normas y procedimientos para la formulación y aprobación de proyectos de inversión pública.

El marco legal de la normatividad vigente en el que se sustentan la formulación y evaluación del presente proyecto de inversión pública es el siguiente:

Constitución política del Perú.

Ordenanza N° 128-00-CMPP.Emitida el 27 de Febrero de 2013, Ordenanza que aprueba la Creación de la Municipalidad del Centro Poblado Locuto y Anexos – Margen Izquierda del Rio Piura en el Distrito de Tambogrande.

Ley Orgánica de MunicipalidadesLey Nº 27972

Ley de elecciones de Autoridades de Municipalidades de Centros Poblados.Ley Nº 28440

Ley del Procedimiento Administrativo General.Ley 27444

Reglamento Nacional de EdificacionesPublicado el mes de Febrero del año 2009.

Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública Ley Nº 27293, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 28 de Junio de 2000; modificada por las Leyes N° 28522 y 28802, publicadas en el Diario Oficial “El Peruano” el 25 de Mayo de 2005 y el 21 de Julio de 2006, respectivamente).

30

Page 31: Pip Municipalidad de Locuto (1)

Declaran en Reestructuración el Sistema Nacional de Inversión Pública y dictan otras medidas para garantizar la calidad del Gasto Público (Aprobado por Decreto de Urgencia N° 015-2007, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 22 de mayo de 2007 y que modifica al Decreto de Urgencia N° 014-2007 que declara en emergencia la ejecución de diversos Proyectos de Inversión, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 10 de Mayo de 2007)

Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública (Aprobado por Decreto Supremo N° 102-2007-EF, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 19 de Julio de 2007. En vigencia desde el 02 Agosto de 2007).

Resolución General del Sistema Nacional de Inversión Pública (Aprobada por resolución Directoral Nº 002-2007 –EF/68.01 y publicada en el diario Oficial el “Peruano” el 03/03/2007.

Normas complementarias de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública.

Resolución Directoral Nº 009-2207-EF/68.01 Aprueba Nueva Directiva Nº 004-2007-EF/68.01 Directiva General del SNIP, de fecha 02/08/2007.

31

Page 32: Pip Municipalidad de Locuto (1)

CAPITULO III

IDENTIFICACION

3.1 Diagnóstico.Data la historia que en los tiempos de la conquista, el hijo del conquistador miguel Alcedo Uribe poblador de San Miguel de Piura recibe por adquisición las tierras de Tambogrande., el 12 de Septiembre de 1595, pidió la adjudicación las tierras de Pelingara, composiciones de ese año fueron las de los sitios de Suipira.El 22 de Septiembre de 1595, Juan Valladolid compuso unas tierras ubicadas en la margen izquierda del rio Piura y que poseía desde hace muchos años, eran las de Sebastián de Malingas.Posteriormente las tierras ya confinadas en sus nuevos propietarios, fueron subdividiéndose a la muerte de estos y en algunos casos agrandándose por alianzas matrimoniales.Los campesinos aborígenes quedaron como tributarios en la mayoría de los casos y los hispanos que no consiguieron tierras como orilleros, colonos o arrendatarios de los hacendados.Locuto servía en su mayoría en su parte baja, cerca al rio para sembrar y sus potreros para pastar el ganado vacuno del hacendado.Locuto se extendía hacia la greda y el Papayo. En la Greda el hacendado situó una bomba que funcionaba con leña, para proveer de agua del rio a las tierras de esa margen para sembrar en ellas productos como habas, maíz, zapallo y zarandaja.Aún quedan restos de lo que fuera la hacienda Locuto y restos como por ejemplo las bodegas que todavía se mantienen algunas paredes en pie. Pedazos de tubo de lo que fuera la bomba que abastecía agua del rio a las tierras que eran sembradas.En el gobierno del general Juan Velasco Alvarado en los años de 1968-1975, la historia cambia por que la tierra que en esa época pertenecía a los hacendados, en aplicación de la reforma agraria cambio la propiedad del hacendado Carlos Scheffer a los ex trabajadores de la hacienda para luego formar las cooperativas agrarias de producción.El señor Ramos Alama se apodero de la hacienda Locuto, aquí decae la hacienda y se forma el divisionismo entre los 33 asociados que separan con una hectárea de terreno que le correspondía a cada uno.En 1983 con el fenómeno del niño fueron rezagados la mayor parte delo terrenos agrícolas por la pérdida de estos a los 33 asociados se les asigna una buena cantidad de hectáreas de terreno eriazos en la vega de la ardilla.El 23 de Noviembre de 1988 se crea la Comunidad Campesina reconocida por R.D. N° 0638-88 AG/UNA. Titulada por R.D 013-97-CTAR-RG-PARA.PP del 21 de enero de 1977, esta comunidad toma el nombre de Comunidad Apóstol Juan Bautista de Locuto conformada por seis anexos y Locuto sede central de dicha comunidad, el primer presidente de dicha comunidad fue el señor Petronio Maza Nima.

32

Page 33: Pip Municipalidad de Locuto (1)

3.1.1 El área de estudio y el área de influencia.

Área de estudio: Distrito de Tambogrande

El distrito de Tambogrande está ubicado en el Nor este de la provincia de Piura, a 60 kilómetros de la frontera con el Ecuador, aproximadamente a 60 km de la ciudad de Piura y a 100 km del puerto marítimo de Paita. Limita al norte con los distritos de Sullana y Las Lomas (referente Canal Tablazo hasta El Partidor), al este con los distritos de Sapillica y Frías de la Provincia de Ayabaca, al sur con el distrito de Chulucanas de la Provincia de Morropón, y al oeste con los distritos de Piura y Castilla Provincia de Piura. Tiene una superficie de 1, 442,81 Km². Forma parte del desierto árido tropical de la franja costera septentrional y se encuentra entre los 50 y 1,500 metros sobre el nivel del mar. La capital distrital está a 68 metros sobre el nivel del mar.Su UBIGEO es 19 01 09 según el Instituto Nacional de Estadística.

GEOGRAFIA Presenta zonas andinas en la parte alta de Tejedores, límite con la sierra de la Provincia de Ayabaca, representadas principalmente por los cerros Tunal, Loma Higuerón y Carrizalillo. El territorio también lo conforman colinas, lomas, valles, planicies y dunas en la margen izquierda.

HIDROGRAFIA Las principales fuentes de agua son el río Piura y el reservorio de San Lorenzo con una capacidad de 225 millones de metros cúbicos. El caudal del río Piura cuando pasa por Tambogrande es de 11 metros cúbicos por segundo en años normales.

Otras fuentes importantes de agua son: Quebrada San Francisco, la cuenca más extensa del distrito. Su caudal es permanente, recoge aguas de los cerros Pan de Azúcar y Carrizalillo, del reservorio San Lorenzo y filtraciones de agua de riego. Quebrada Carneros, capta aguas en el cerro El Ereo y es alimentada por la quebrada el Repartidor. La Quebrada Cólera – Arcilla, recoge aguas del cerro El Ereo y la quebrada Cerro Negro. Hay otras quebradas como Cerro Manteca - Las Luisas, Chica, El Salto, Honda y Esmeralda. Finalmente están las cuencas de La Rita - Hoyada Honda, Ocoto, Locuto y Los Chuicas, en la margen izquierda del río Piura.

ECOLOGIA Tambogrande es el distrito ecológico de la región Piura. Su posición ambientalista y su opción por un modelo de desarrollo humano sostenible fue expresada en la Consulta Vecinal realizada por la Municipalidad Distrital el 02 de junio del 2002. El 98.6 % ciento de los votantes dijeron “No” a explotación minera.

33

Page 34: Pip Municipalidad de Locuto (1)

En esta consulta voluntaria participaron más de 70% de la población electoral del distrito. Previamente, el 27 y 28 de febrero del 2001 en un paro histórico el pueblo expulsó a la empresa minera Manhattan Sechura y en el paro del 30 y 31 de marzo del 2003 la población le dio el golpe de gracia al evitar las asambleas del Estudio de Impacto Ambiental en Tambogrande y Piura. Al final el Gobierno rechazó el proyecto, el cual no contaba con la licencia social. En el Mapa de Eco regiones del Perú (IGN, 1994) se identifican las eco regiones: Desierto costero y el Bosque seco Ecuatorial.

FLORA Y VEGETACION El Plan Básico de Acondicionamiento Territorial del distrito de Tambogrande registra 78 especies de plantas nativas. Entre las principales figuran : algarrobo, faique, overo, palo verde, zapote, pájaro bobo, cun-cun, suelda con suelda o piña, tamariz, higuerilla, verdolaga, totora, cactus cola de león, cactus rastrero, hierba mora, vidrio, jabonillo, borrachera, rabo de zorro, chamico, pega, yuyo. Estas especies fueron identificadas en 3 rutas de estudio: Locuto – Ocoto Bajo, La Rita – La Greda; y Malingas. El Bosque Seco está considerado como ecosistema frágil, a punto de desestructurarse debido, a la inestabilidad climática. Incluso el INRENA, en 1986, calificó los bosques algarrobales como Área Crítica Ambiental del Perú.

FAUNA El Bosque Seco es el hábitat natural de varias especies de animales en riesgo de extinción. Entre estos animales figuran: ardilla nuca blanca, zorro de Sechura, iguana, colambo, paloma o cuculí, gallinazo, huerequeque, chilalo, entre otros. Algunas especias han sufrido una disminución alarmante: loro cabeza rojo, chiroca pampera, oso hormiguero, pacazo.

CLIMA El clima es seco y cálido, con temperatura anual promedio de 24º C. Las precipitaciones pluviales promedio son de 200 mm.

POBLACION Según el Censo Nacional del año 2007, XI de Población y VI de Vivienda, El distrito de Tambogrande tiene 96,451 habitantes, de los cuales el 63,6 % (61,306) viven en la zona rural y el 36.4 % (35,145) vive en la zona urbana. Existen 162 caseríos, 07 centros poblados y 10 zonas de desarrollo según el Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito.

Cuadro Nº 19PIURA: POBLACIÓN CENSADA, POR SEXO Y DISTRITOS, 1993 Y 2007

DistritoPoblación Censada Tasas de

Crecimiento Intercensal1993 2007

Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer 1993/2007

34

Page 35: Pip Municipalidad de Locuto (1)

PIURA 502 338     665 991     1,99

Piura 192551,00 92 634 99 917 260 363 125 068 135 295 2,14

Castilla 91 441 44 034 47 408 123 692 59 834 63 858 2,14

Catacaos 54 117 26 445 27 672 66 308 32 677 33 631 1,43

Cura Mori 13 733 6 948 6 785 16 923 8 566 8 357 1,47

El Tallan 4 334 2 213 2 121 4 774 2 439 2 335 0,68

La Arena 28 742 14 308 14 434 34 584 17 518 17 066 1,30

La Unión 27 935 13 792 14 143 36 000 17 829 18 171 1,79

Las Lomas 26 302 13 829 12 473 26 896 14 117 12 779 0,16

Tambogrande 63 183 32 535 30 648 96 451 49 804 46 647 3,01Fuente: INEI - Censos Nacionales de 1993 y 2007

SERVICIOS BASICOS:

Abastecimiento de Agua en las viviendas: Sabemos que la totalidad de la población distrital es de 96,451 (Según el cuadro Nº 19) y que está distribuida en 23,002 viviendas.El abastecimiento de agua en todo el distrito se distribuye según el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 19-ACategorías Casos % Acumulado

%Red pública Dentro de la vivienda (Agua potable) 4,492 21.19 % 21.19 %

Red Pública Fuera de la vivienda 414 1.95 % 23.14 %Pilón de uso público 755 3.56 % 26.70 %Camión-cisterna u otro similar 1,066 5.03 % 31.73 %Pozo 1,991 9.39 % 41.12 %Río, acequia, manantial o similar 12,181 57.45 % 98.57 %Vecino 199 0.94 % 99.50 %Otro 105 0.50 % 100.00 %

Total 21,203 100.00 % 100.00 %NSA : 1,799

La capital distrital cuenta con 4,567 viviendas, de las cuales el 88.61% cuenta con el servicio de agua potable dentro de su vivienda, mientras que solo el 0.11% (5 viviendas) se abastecen de agua de rio, acequia o manantial.El siguiente cuadro nos muestra detalles del abastecimiento de agua.

Cuadro Nº 19-BCategorías Casos % Acumulado

% Red pública Dentro de la viv.(Agua potable) 4.047 88,61 % 88,61 % Red Pública Fuera de la vivienda 128 2,80 % 91,42 % Pilón de uso público 149 3,26 % 94,68 % Camión-cisterna u otro similar 10 0,22 % 94,90 % Pozo 17 0,37 % 95,27 % Río, acequia, manantial o similar 5 0,11 % 95,38 % Vecino 181 3,96 % 99,34 % Otro 30 0,66 % 100,00 %

Total 4.567 100,00 % 100,00 %

35

Page 36: Pip Municipalidad de Locuto (1)

Electricidad en las viviendas:

Las viviendas que cuentan con alumbrado eléctrico en todo el distrito, según el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 19-C

Categorías Casos % Acumulado %

Si 7.926 37,38 % 37,38 %No 13.277 62,62 % 100,00 %

Total 21.203 100,00 % 100,00 %NSA : 1.799

Mientras que en la capital distrital, se muestran en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 19-D

Categorías Casos % Acumulado %

Si 3.677 80,51 % 80,51 %No 890 19,49 % 100,00 %

Total 4.567 100,00 % 100,00 %NSA : 481

PUENTE DE PALOS ANTIGUO DE TAMBOGRANDE A LOCUTOFoto Nº 3

Actual puente que une el distrito de Tambogrande con el centro poblado de Locuto: con una longitud de 268 metros y un ancho de 7.20 metros, de ocho tramos de doble vía y cruza sobre el rio Piura.Se requirió una inversión de 3.2 millones de dólares y fue inaugurado en Diciembre del año 2010.

36

Page 37: Pip Municipalidad de Locuto (1)

Foto Nº 4

VISTA PANORAMICA DE TAMBOGRANDEFoto Nº 5

ENTRADA A TAMOGRANDE: OVALO EL AGRICULTORFoto Nº 6

37

Page 38: Pip Municipalidad de Locuto (1)

Área de influencia: Centro poblado de Locuto y anexos.

El centro poblado de Locuto se encuentra ubicado en el Distrito de Tambogrande, provincia y departamento de Piura, a una altitud de 77 msnm. Latitud Sur 4º 58´37.3”, longitud oeste 80º 19´ 28”; ubicado en la margen izquierda del Rio Piura, perteneciente a la comunidad campesina “Apóstol San Juan Bautista de Locuto”, a una distancia de 1.5 km de la capital del distrito.

Limita con el este con el caserío de la greda antigua, por el sur con el caserío el Carmen, por el norte con la capital distrital Tambogrande y por el oeste con el caserío de angostura.

Figura Nº 1

El área de influencia lo compone además del centro poblado Urbano de Locuto, el C.P. Rural San Martin de Angostura, CP. Rural El Carmen, CP. Rural Nuevo Ocoto Bajo y CP. Rural de Angostura como se detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 19-ECENTROS POBLADOS DEL CASERIO LOCUTO

Nº Viv. Tot. Pobl Hombres Mujeres

SAN MARTIN DE ANGOSTURA 68 318 164 154

EL CARMEN 135 668 342 326

NUEVO OCOTO BAJO 44 184 92 92

ANGOSTURA 247 1191 607 584

LOCUTO 365 1583 819 764

TOTAL 859 3944 2024 1920

FUENTE: INEI, censos de población y vivienda 2007

Su clima es cálido y seco con una temperatura de 23° a 24° °C y en los meses de verano la temperatura es de 34° °C, en los meses de invierno la

38

Page 39: Pip Municipalidad de Locuto (1)

temperatura oscila entre 18° y 20° °C, la humedad relativa es de es de 60% (febrero, diciembre).Las precipitaciones son irregulares, varían de un año a otro, la temperatura lluviosa se presenta durante los meses de enero a marzo, donde se ha reportado de 50 a 200 mm de precipitación promedio, la época de sequía se presenta entre Mayo a noviembre y se aprovecha para hacer limpieza de campo (rosos), quebradas y mantenimiento de bosque.

Suelo y relieve, es de tipo arenoso, caracterizándose por su mayoría suelo árido.En cuanto al relieve es una zona de lomas cubiertas de bosque seco por lo general algarrobos, zapotes, overal y faique.

Hechos y sucesos históricos: El 27 de septiembre de 1532 y en el tiempo que vino a estas tierras el Inca Túpac Yupanqui, estas tierras estaban pobladas por Tallanes a quien pidió someterse, quienes contestaron “NO queremos señor alguno”, entonces el ejército inca arremetió contra ellos y hubo muertos. Producto de la guerra y destrucción acabaron con su pueblo que quedo en ruinas. Existe la versión que refiere a la palabra “Locuto” que significa “pueblo en ruinas” que por caminos lingüísticos y españolizándose del quechua al castellano fue cambiado a Locuto.

SERVICIOS BÁSICOS: El caserío de Locuto cuenta con los siguientes servicios:Agua: la principal fuente del caserío, para consumo humano es de la red principal por medio de tubería que es extraída de la planta principal de agua de Tambogrande al noque de Locuto y que por motivo de la creciente del rio Piura se interrumpe la red principal, consumiendo agua de rio durante la creciente, asimismo estamos considerados en el proyecto integral de agua y saneamiento del distrito de Tambogrande.

Cuadro Nº 19-F CP. Urb. De Locuto:Categorías Casos % Acumulado

% Red Pública Fuera de la vivienda 9 2,54 % 2,54 % Pilón de uso público 312 87,89 % 90,42 % Camión-cisterna u otro similar 3 0,85 % 91,27 % Pozo 31 8,73 % 100,00 % Total 355 100,00 % 100,00 %

NSA: 10

Cuadro Nº 19-G CP. Rural San Martin de Angostura:

Categorías Casos % Acumulado %

Red Pública Fuera de la vivienda 53 77,94 % 77,94 %Pilón de uso público 15 22,06 % 100,00 %

Total 68 100,00 % 100,00 %NSA: 0

Cuadro Nº 19-H CP. Rural Angostura:

39

Page 40: Pip Municipalidad de Locuto (1)

Categorías Casos % Acumulado %

Pilón de uso público 246 100,00 % 100,00 % Total 246 100,00 % 100,00 %

NSA: 1

Cuadro Nº 19-I CP. Rural El Carmen:

Categorías Casos % Acumulado %

Red pública Dentro de la vivienda (Agua potable)

1 0,76 % 0,76 %

Red Pública Fuera de la vivienda 1 0,76 % 1,52 %

Pilón de uso público 1 0,76 % 2,27 %

Camión-cisterna u otro similar 129 97,73 % 100,00 % Total 132 100,00 % 100,00 %

NSA: 3

Cuadro Nº 19-J CP. Rural Nuevo Ocoto Bajo:

Categorías Casos % Acumulado %

Camión-cisterna u otro similar 39 97,50 % 97,50 % Otro 1 2,50 % 100,00 % Total 40 100,00 % 100,00 %

NSA: 4

Energía: se cuenta con electrificación a domicilio y ejecución de luminarias públicas.Los cuadros siguientes muestran la cantidad de viviendas que cuentan o no con energía eléctrica, de cada uno de los centros poblados urbanos o rurales con que cuenta la zona en estudio.En el CP. Locuto el 63.38% cuenta con energía eléctrica, mientras que el CP. De San Martin de Angostura el 95.59 cuenta con este servicio, el Cp. De Angostura el 90.65% tiene energía eléctrica y los CP del Carmen Y Nuevo Ocoto bajo Cuenta con el 100% de este servicio, según nos muestran los cuadros siguientes:

Cuadro Nº 19-K CP Urb. Locuto

Categorías Casos % Acumulado %

Si 225 63,38 % 63,38 % No 130 36,62 % 100,00 % Total 355 100,00 % 100,00 %NSA : 10

Cuadro Nº 19-L CP Urb. San Martin de Angostura

Categorías

Casos % Acumulado %

Si 65 95,59 % 95,59 % No 3 4,41 % 100,00 % Total 68 100,00 % 100,00 %

40

Page 41: Pip Municipalidad de Locuto (1)

Cuadro Nº 19-M CP Rural Angostura

Categorías Casos % Acumulado %

Si 223 90,65 % 90,65 % No 23 9,35 % 100,00 %

Total 246 100,00 % 100,00 %NSA : 1

Cuadro Nº 19-N CP Rural El Carmen

Categorías Casos % Acumulado %

No 132 100,00 % 100,00 % Total 132 100,00 % 100,00 %NSA : 3

Cuadro Nº 19-O CP Rural Nuevo Ocoto Bajo

Categorías Casos % Acumulado %

No 40 100,00 % 100,00 % Total 40 100,00 % 100,00 %NSA : 4

Accesibilidad: Se encuentra articulada por la existencia de una carretera asfaltada, desde la Ciudad de Piura cruzando el km. 21 hasta Tambogrande, ingresando por el Puente.

Medios de transporte: cuenta con dos comités de Moto taxistas (uno de 84 miembros y el segundo de 40), taxis, camionetas y el servicio de transporte publico interdistrital, ómnibus que cubren la ruta Piura – Las Lomas.

Medios de comunicación: Existen radios, emisoras locales, acceso a la telefonía fija y celular, señal de televisión en señal abierta y por cable.

En educación: Existen dos instituciones educativas,Una institución educativa inicial Nª 704 con aulas de tres, cuatro y cinco años y 112 alumnos.Una institución educativa de nivel primaria Nº 20152con una infraestructura de diez aulas de material noble, sala de computo, nueve docentes, un director.

En salud: no cuenta con establecimiento de salud, la población se atiende en el centro de salud de Tambogrande. Solo se cuenta con un ambiente donde funciona el núcleo de salud comunal (NUSACO) y una técnica en enfermería, aplicándose los primeros auxilios, control crecimiento y desarrollo del niño, inmunizaciones (Vacunas), control prenatal y planificación familiar.

41

Page 42: Pip Municipalidad de Locuto (1)

Actividad productiva de la población: En la margen izquierda del rio Piura, zona donde se extiende el bosque seco, el territorio es tipificado como desierto Pre-árido, pre montano tropical, según el mapa ecológico del Perú predomina como especie el algarrobo.Esta zona esta caracterizada por la escasez de fuente de agua, sus actividades económicas dependen de l oferta ambiental del agua de la lluvia y del rio Piura.Por otro lado cabe señala que los pobladores y pobladoras del caserío para poder vivir han adecuado la naturaleza a sus necesidades combinando sus recursos naturales (agua, suelo, bosque) con sus fuerzas de trabajo para desarrollar actividades agrícolas, ganaderas y de extracción forestal, actividades generadoras de ingresos económicos familiares. Agricultura: Los pobladores y pobladoras cuentan con terrenos eriazos que son aprovechados para la siembra temporal (lluviosos), donde se siembra mayormente el frejol chileno, zarandaja, frejol de palo, en tiempos buenos con lluvia moderada y continua para las cosechas son muy buenas donde se genera un ingreso económica a las familias, de igual manera cuentan con terrenos y que con la crecida del rio Piura los deja húmedos las cuales se les llaman playas (orillas) que sirven para sembrar el camote, frejol de palo, zarandaja, maíz, cebolla, frejol chileno, zapallo, entre otros, que generan algunos ingresos económicos alternos para los pobladores de menor escala y están orientados al mercado local, regional y también para el autoconsumo.

De igual manera muchos comuneros sale del lugar a desarrollar actividades productivas en la venta de fuerza de trabajo para las actividades económicas del valle de san Lorenzo como son: el trasplante de arroz, azote del mismo, la campaña temporal de mango y también la apertura de empresas de uva como su producción ,cosecha y exportación, otras familias se ven forzadas a realizar la tala indiscriminada para la producción de carbón, destruyendo el bosque, por las mismas condiciones de pobreza y aislamiento existente en la zona.

La ganadería: Constituye una de las actividades productivas más importantes que le generan ingresos económicos a la familia, constituye el ahorro familiar predominando la crianza de ganado menor, el ganado caprino, el ganado ovino, porcino, vacuno y aves de corral.

La apicultura: Los apiarios son de tipo familiar donde se explota un promedio de 5 a 10 colmenas. No cuentan con asistencia técnica, carecen de equipamiento adecuado para la cosecha por lo que su producto no reúne aun las condiciones de calidad que exige el mercado.Solo se produce miel de abeja que depende de la estacionalidad de la oferta ambiental que posibilita la floración del algarrobo y otras especies del bosque.

42

Page 43: Pip Municipalidad de Locuto (1)

Durante las temporadas de sequía no hay producción de miel, un efecto contrario produce el fenómeno del niño.Agroindustria rural: Se desarrolla de manera artesanal a nivel familiar y con un proceso de tecnificación a través de las microempresas lideradas por comuneros(as) de la comunidad campesina “Apóstol san juan bautista de Locuto”. La empresa pionera en la actividad es la Santa María de Locuto y desde hace pocos años atrás se han organizado nuevos grupos de comuneros(as) dando origen a la empresa Eco Bosque. Las vainas cosechadas del árbol del algarrobo son almacenadas en las algarroberas lo que les permite disponer del producto durante todo el año. Para la elaboración de algarrobina, un producto típico peruano al que el consumidor reconoce por sus propiedades revitalizantes, energéticas y tonificantes por su alto contenido de hierro. Se utiliza para la elaboración de cocteles, postres y jugos. Se produce también en polvo soluble de algarrobo utilizado como saborizante de leche, jugos y panificaciones. El café de algarroba que se prepara como infusión.En los últimos años con apoyo de entidades privadas se está avanzando en mejorar la calidad de los productos y procesando otros como son: café, algarropolvo, galletas, tofes, etc. Productos de la agroindustria, generando mayores condiciones para su comercialización en mercados internacionales.Los abonos orgánicos: Un grupo de comuneros forman la asociación de abonos orgánicos que se encargan de elaborar el compus, humus con estiércol de corral. Algunos moradores cuentan con su movilidad (moto taxi), que les sirve como herramienta de trabajo para su ingreso familiar.Según los siguientes cuadros observamos en que esta ocupada la población económicamente actica, según actividades:

Cuadro Nº 19-P CP. LOCUTOCategorías Casos % Acumulado

% Agri.ganadería, caza y silvicultura 333 64,41 % 64,41 % Industrias manufactureras 12 2,32 % 66,73 % Suministro electricidad, gas y agua 1 0,19 % 66,92 % Construcción 12 2,32 % 69,25 % Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 3 0,58 % 69,83 % Comercio por mayor 1 0,19 % 70,02 % Comercio por menor 30 5,80 % 75,82 % Hoteles y restaurantes 9 1,74 % 77,56 % Transp.almac.y comunicaciones 31 6,00 % 83,56 % Activit.inmobil.,empres.y alquileres 4 0,77 % 84,33 % Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 4 0,77 % 85,11 % Enseñanza 1 0,19 % 85,30 % Servicios sociales y de salud 1 0,19 % 85,49 % Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 6 1,16 % 86,65 % Hogares privados y servicios domésticos 57 11,03 % 97,68 % Actividad económica no especificada 12 2,32 % 100,00 % Total 517 100,00 % 100,00 %

43

Page 44: Pip Municipalidad de Locuto (1)

Cuadro Nº 19-Q CP. SAN MARTIN DE ANGOSTURACategorías Casos % Acumulado

% Agri.ganadería, caza y silvicultura 78 87,64 % 87,64 % Industrias manufactureras 1 1,12 % 88,76 % Construcción 2 2,25 % 91,01 % Comercio por menor 4 4,49 % 95,51 % Transp. almac.y comunicaciones 3 3,37 % 98,88 % Hogares privados y servicios domésticos 1 1,12 % 100,00 % Total 89 100,00 % 100,00 %

Cuadro Nº 19-R CP. ANGOSTURACategorías Casos % Acumulado

% Agri.ganadería, caza y silvicultura 287 89,41 % 89,41 % Industrias manufactureras 3 0,93 % 90,34 % Construcción 1 0,31 % 90,65 % Comercio por menor 12 3,74 % 94,39 % Hoteles y restaurantes 3 0,93 % 95,33 % Transp.almac.y comunicaciones 6 1,87 % 97,20 % Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 4 1,25 % 98,44 % Enseñanza 2 0,62 % 99,07 % Hogares privados y servicios domésticos 2 0,62 % 99,69 % Actividad económica no especificada 1 0,31 % 100,00 % Total 321 100,00 % 100,00 %

Cuadro Nº 19-S CP. EL CARMENCategorías Casos % Acumulado

% Agri.ganadería, caza y silvicultura 157 79,70 % 79,70 % Industrias manufactureras 11 5,58 % 85,28 % Suministro electricidad, gas y agua 1 0,51 % 85,79 % Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 1 0,51 % 86,29 % Comercio por mayor 1 0,51 % 86,80 % Comercio por menor 15 7,61 % 94,42 % Hoteles y restaurantes 3 1,52 % 95,94 % Transp.almac.y comunicaciones 1 0,51 % 96,45 % Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 1 0,51 % 96,95 % Hogares privados y servicios domésticos 5 2,54 % 99,49 % Actividad económica no especificada 1 0,51 % 100,00 % Total 197 100,00 % 100,00 %

44

Page 45: Pip Municipalidad de Locuto (1)

Cuadro Nº 19-T CP. NUEVO OCOTO BAJOCategorías Casos % Acumulado

% Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 50 90,91 % 90,91 % Industrias manufactureras 4 7,27 % 98,18 % Enseñanza 1 1,82 % 100,00 %

Total 55 100,00 % 100,00 %

3.1.2 La UP de bienes o servicios en los que intervendrá el PIP.La unidad productora de los bienes y servicios materia del presente estudio es la Municipalidad delegada del centro poblado de Locuto y anexos, distrito de Tambogrande, provincia de Piura.Actualmente viene funcionando en el local comunal de la localidad, con una infraestructura de adobe, considerada obsoleta para prestar los servicios municipales que requiere la población del sector.

UBICACIÓN DEL TERRENO:El lote de terreno donde se ubica este local Comunal, está ubicado en el lote N° 4 de la manzana 124 dl caserío Locuto – margen izquierda del distrito de Tambogrande, de la provincia y departamento de Piura.La municipalidad del centro poblado de Locuto y anexos, es posesionaria del inmueble, según consta en el CERTIFICADO DE POSESION N° 180-2,015 CP/MDT SGTI SGCHUR de fecha 20 de Marzo del 2015, donde se manifiesta que la posesionaria se encuentra en posesión pacifica, continua y permanente desde hace 25 años. Dicho lote cuenta con las siguientes medidas y colindancias:

Por el frente, lado oeste, colinda con panamericana km 21 y mide 35.05 ml. Por la derecha entrando, lado sur, colinda con el lote N° 3 y mide 20.10 ml. Por la izquierda entrando, lado norte colinda, con la calle sin nombre y mide 20.00 ml. Por el fondo, lado oeste, colinda con el lote N° 2 y mide 39.85 ml.

Todo, arroja un área de 767.725 m2 y un perímetro de 115.00 ml.Adjuntamos el certificado de posesión.

El día 25 de febrero del 2015 se reunieron en asamblea general, las autoridades del caserío Locuto: profesor Arnulfo Huertas Alvarado alcalde de la MCPLYA-MIRPDT, señor Luis Alberto Cruz Elías, Teniente gobernador, el señor Eduardo Crisanto Montero presidente del comité de desarrollo local, moradores, moradoras, organizaciones sociales y pueblo e general del caserío

Locuto con la finalidad de tratar el único punto de Agenda: “Definir el área de entrega de terreno para la construcción del palacio municipal, para

45

Page 46: Pip Municipalidad de Locuto (1)

la municipalidad del centro poblado Locuto y anexos, margen izquierda del rio Piura, distrito de Tambogrande.Se adjunta en anexos la copia de dicha acta en la que se aprueba por unanimidad entregar el área de terreno para la construcción de palacio municipal en dicho terreno, no habiendo oposición a dicho proyecto.

Los ambientes que actualmente están en funcionamiento son:

A. INFRAESTRUCTURA:

PRIMER AMBIENTE: Alcaldía y Secretaria General,SEGUNDO AMBIENTE: Administración y tesorería,TERCER AMBIENTE: Auditorio y sala de reuniones

B. EQUIPAMIENTO

El equipamiento con que cuenta la Municipalidad del Centro poblado Locuto y anexos es restringido, a continuación detallamos el inventario en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 20POSECIONES DE BIENES DE LA MUNICIPALIDAD DEL CENTRO POBLADO LOCUTO Y ANEXOS

ITEM DESCRIPCION MARCA COLOR CANT. ESTAD

O OBSERVACION B R M

1 COMPUTADORA EQUIPADA LG NEGRO 1  

X    

2 LAPTOP THOSHIBA PLATEADA 1  

X    

3 IMPRESORA MULTIFUNCIONAL L350 EPSON NEGRO 1

X      

4 ESTANTE DE MADERA TORNILLO MARRON 1 X      

5 MESA DE COMPUTO DE MADERA TORNILLO MARRON 1

X      

6 ESCRITORIOS TORNILLO MARRON 2

X     

7 MESA DE MADERA GRANDE TORNILLO MARRON

1 X    

 

8 MESAS DE MADERA TORNILLO MARRON 8 X      

9 SILLAS DE PLASTICO CEL BLANCO 10

X     

10 MOTO FURGON PNEB3835 AZUL 1

X     

11 MOTOS LINEALES EU0417-0432 B/N 2 X      

12 CARRETILLA   NARANJA Y AZUL

2   X  

 

13 COLUMNA AMPLIFICADA LESXEN NEGRO

1 X     

46

Page 47: Pip Municipalidad de Locuto (1)

14 CILINDRO DE PLASTICO   AZUL 1 X      

15 CASCO DE PROTECCION PARA MOTO   NEGRO 3 X      

16 LIBROS CONTABLES   VERDE 3 X      

17 SELLOS   NEGRO     X    

18 PERFORADORES METAL NEGRO 3   X    

19 ENGRAPADOR   NEGRO 1   X    

20 BIBLIA   NARANJA Y AZUL 1 X      

21 CRISTO     1 X      

22 PALO DE BANDERA     1 X      

23 ARCHIVADORES   NEGRO 18 X      

24 RECIBOS DE EGRSOS DE LA MUNICIPALIDAD

TALONARIOS   4 X      

25

LIBRO DE CARGOS DE SALIDA DE MATERIALES DE MCPLYA AZUL  

1 X     

26 CUCHILLO GAVILAN   2 X      

27 CAMARAS DE MOTOS CHENSING NEGRAS 7 X      

28 MANGUERA   VERDE 1 X      

29 PLASTICO   NEGRO 1 X      

30 ROLLO DE ALAMBRE DE CONSTRUCCION   NEGRO 2 X      

31 SILLA GIRATORIA DE FIERRO TAPIZADA   NEGRO 1   X    

32 ESTANTE DE METAL   MARRON 1 X      

33 SILLA DE MADERA   MARRON 1 X      

34 SILLAS METALICAS   NEGRO 2 X      

35 CUADERNO # 100H       X      

36 GRAMPADORES       X      

37 FASTER       X      

38 GRAPAS       X      

39 SACAGRAPAS       X      

40 LIBRO DE ACTA       X      

41 ARCHIVADOR       X      

42 MACHETE GAVILAN     X      

43 RASTRILLO FIERRO     X      

44 SISTEMA DE ARRASTRE XL 125     X      

45 AROS XR     X      

46 BATERIA KOYO     X      

47 ACEITE CASTROL CASTROL     X      

48 CAMARA PIRELLI NEGRO   X      

49 PLATOS PORCELANA     X      

50 CUCHILLOS METAL     X      

51 TENEDORES METAL     X      

52 VASOS VIDRIO     X      

53 SERVILLETAS DE TELA       X      

54 AZAFATA DE METAL       X      

55 AZAFATA DE PLASTICO       X      

56 PLATOS DE LOZA       X      

57 MANTEL DE MESA DECORADO BLANCO   X     2.50 X 2.50 Mts.

47

Page 48: Pip Municipalidad de Locuto (1)

58 TELA POLYESTER ROJO   X     2.50 X 5.00 Mts.

59 COPAS DE VIDRIO       X      

60 VENTILADOR A.C. CORD NEGRO Y VERDE   X      

61 PALANA CIGARRITA     X      

62 JUEGOS DE ESPEJOS   NEGRO   X      

63 ACEITE PARA CORONA DE FURGON       X      

C. RECURSOS HUMANOS:

Actualmente la Municipalidad del Centro Poblado de Locuto y Anexos viene funcionando bajo la alcaldía del Profesor Arnulfo y cinco regidores, el alcalde percibe como ingresos una remuneración mensual de S/. 1,200.00 y cada uno de los cinco regidores percibe una dieta de S/. 360.00, mensual.

Cuadro Nº 21DIETAS PERCIBIDAS POR EL ALCALDE Y REGIDORES

RUBRO CARGO CANTIDAD MONTOREMUNERACIO

N ALCALDE UNO S/. 1,200.00

DIETA REGIDOR CINCO S/. 360.00

También hay tres trabajadores con funciones netamente administrativas: un administrador, un tesorero y un secretario general, que a continuación se detallan los montos que perciben como remuneración mensual:

Cuadro Nº 22PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA MUNICIPALIDAD DEL CENTRO POBLADO LOCUTO

AREA NOMBRES Y APELLIDOS DNI REMUNERACIONADMINISTRADOR ALEXANDER RAYMUNDO CRISANTO 43204490 S/. 825.00

TESORERO JAVIER IVAN GONZALES ALVARADO 44458349 S/. 825.00SECRETARIO

GENERAL ELVIS GABRIEL ALVARADO CALLE 71110923 S/. 825.00

Adicionalmente también cuenta con persona obrero de servicio; uno de limpieza para el área de ornato y áreas verdes y otro en guardianía para el área de seguridad ciudadana, contenidas en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 23

48

Page 49: Pip Municipalidad de Locuto (1)

PERSONAL DE SERVICIO DE LA MUNICIPALIDAD DEL CENTRO POBLADO LOCUTO Y ANEXOS

CANTIDAD AREA SERVICIO SALARIO

UNO ORNATO Y AREAS VERDES LIMPIEZA S/. 400.00

UNO SEGURIDAD CIUDADANA GUARDIANIA S/. 500.00

D. SERVICIOS BASICOS

Los servicios básicos con que cuenta la Municipalidad de Locuto y Anexos son limitados, situación que restringe la eficiente operatividad y funcionamiento de la gestión, el cuadro siguiente nos muestra los gastos actuales de los servicios básicos:

Cuadro Nº 24

SERVICIOS BASICOS DE LA MUNICIPALIDAD DEL CENTRO POBLADO DE LOCUTO

SERVICIOS TIPO DETALLE CANTIDAD/MESAGUA POTABLE COMPRA DEPOSITOS S/. 50,00LUZ RECIBO DE CONSUMO LOCAL S/. 60,00INTERNET RECIBO DE CONSUMO MODEMS S/. 60,00

E. PRESUPUESTO

Asimismo los niveles de ingresos con que cuenta la Municipalidad de Locuto son exiguos, limitan el Presupuesto anual de inversiones.

Cuadro Nº 25PRESUPUESTO ASIGNADO A LA MUNICIPALIDAD DEL CENTRO POBLADO

LOCUTO Y ANEXOS

RUBRO ORIGEN DEL INGRESO CANTIDAD MENSUAL

INGRESOS MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PIURA S/. 6.062,00

INGRESOSMUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

TAMBOGRANDE S/. 10.000,00

F. FUNCIONES DE LA MUNICIPALIDAD

Las funciones delegadas a la Municipalidad del Centro Poblado de Locuto y Anexos, según Ordenanza Nº 128-00-CMPP de la Municipalidad Provincial de Piura son las siguientes:

a.- Organización del espacio físico y uso de Suelos,b.- Saneamiento, Salubridad y Salud,

49

Page 50: Pip Municipalidad de Locuto (1)

c.- Registros Civiles,d.- Transito, viabilidad y transporte Publico,e.- Abastecimiento y Comercialización de Productos y Servicios,f.- Educación, Cultura, Deportes y Recreación,g.- Programas sociales, Defensa y promoción de derechos,h.- Participación y control vecinal,i.- Seguridad ciudadana,j.- Promoción de desarrollo económico social,k.- Conservación del medio ambiente y los recursos naturales.

Cuadro Nº 26

50

Page 51: Pip Municipalidad de Locuto (1)

51

Page 52: Pip Municipalidad de Locuto (1)

Foto Nº 7ENTRADA DEL LOCAL MUNICIPAL

Foto Nº 1SALA DE REGIDORES DEL LOCAL MUNICIPAL

52

Page 53: Pip Municipalidad de Locuto (1)

Foto Nº 2AUDITORIO Y SALA DE REUNIONES.

Por lo que se puede apreciar urge la necesidad de la construcción de una infraestructura adecuada donde la población pueda recibir todos los servicios municipales de una manera eficiente.

3.1.3 Los involucrados en el PIP

Los Moradores del Centro poblado de Locuto y anexos, son los beneficiarios directos del proyecto quienes viven en condiciones inadecuadas e insuficiente infraestructura y mobiliario para brindar servicio Municipal.Sus intereses son el de lograr mejorar la calidad del servicio, que permita conseguir el desarrollo del centro poblado.Según Acta de Asamblea general de entrega de área de terreno para la construcción del palacio municipal, la población acuerda por unanimidad la donación del terreno donde funciona el local comunal.Actualmente la Municipalidad del Centro Poblado Locuto viene funcionando en el local comunal del Centro Poblado, donde funcionan los ambientes de sala de regidores, ambiente administrativo (secretaria, tesorería) y alcaldía. Se observa que el servicio es inadecuado (construcción de sus paredes de adobe en mal estado de conservación), no existe comodidad y espacios adecuados para trabajar.

Los CODELO (Comité de Desarrollo Local)Estos Comités se han formado en todos y cada uno de los caseríos que componen la jurisdicción del Centro Poblado Locuto y anexos.

53

Page 54: Pip Municipalidad de Locuto (1)

Desarrollan activamente gestiones que conlleven a mejorar los niveles de vida de su población, sintiéndose limitadas en sus gestiones.

La Municipalidad Delegada del Centro Poblado de Locuto, la población siente un malestar general por no contar con un servicio de calidad.

La Municipalidad distrital de Tambogrande, esta comprometida con el desarrollo del presente proyecto, y que ha visto la necesidad de la ejecución del proyecto a fin de brindar un mejor servicio a la población, y con intereses de promover el desarrollo integral y sostenible del centro poblado de Locuto, aplicando estrategias como la de lograr acuerdos con la población y con las diferentes entidades involucradas para cumplir brindar adecuadamente el servicio y darle mayor bienestar a la población.Sus acuerdos y compromisos es la de elaboración y aprobación de los estudios como el perfil de pre-inversión, gestionar el financiamiento para la ejecución de la obra, así como la de supervisión en conjunto con la comunidad, participación activa durante todo el ciclo del proyecto.

La Municipalidad Provincial de Piura, Mediante dictamen de los miembros de la Comisión de Planificación y Desarrollo propone al Consejo Municipal la aprobación mediante Ordenanza Municipal la creación de la Municipalidad del Centro Poblado Locuto y Anexos – Margen Izquierda del Rio Piura, Distrito de Tambogrande.Posteriormente sometido a consideración de los señores regidores la recomendación de la Comisión de Planificación y Desarrollo, en sesión Ordinaria de Consejo de fecha 27 de Febrero del 2013, mereció su aprobación y en usos de sus atribuciones conferidas por los artículos 3º, 9º, 20º y 41º de la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972.

PROBLEMAS E INTERESES DE GRUPOS INVOLUCRADOS

Cuadro Nº 27Grupo de

InvolucradosProblemas Percibidos Intereses Estrategias Acuerdos y

Compromisos

Moradores del centro poblado

de Locuto y anexos.

Infraestructura municipal actual no se adecua a las necesidades de la Población.

La población debe ser mejor atendida y elevar su nivel de vida.

El proyecto considera una mejora del servicio y una ampliación de servicios adicionales.

Cuidado de la nueva infraestructura.

Comité de desarrollo Local

(CODELO)Inadecuadas prestaciones de servicios municipales y de gestión.

Mejoramiento de la infraestructura y equipamiento municipal.

Participar junto con las autoridades municipales en el consecución

Promover e incentivar a la población en el cuidado de la nueva

54

Page 55: Pip Municipalidad de Locuto (1)

de los objetivos.

infraestructura municipal.

Municipalidad Delegada del

centro poblado de Locuto.

Prestación inadecuada del servicio municipal.

Contar con adecuada infraestructura municipal moderna y segura.

Las autoridades aseguran el comprometer presupuesto para su ejecución.

Las autoridades se comprometen a asumir los costos de operación y mantenimiento.

Municipalidad distrital de

Tambogrande.

Necesidad de la ejecución del proyecto a fin de brindar un mejor servicio a la población rural del área de estudio.

Promover el desarrollo integral y sostenible, para brindar adecuadamente servicios municipales y darle mayor bienestar a la población urbana y rural.

Las autoridades mantienen informada a la población sobre ejecución del proyecto.

Participar en el financiamiento del proyecto.

Municipalidad Provincial de

Piura.

Interés por el desarrollo planificado a nivel provincial

Promover el desarrollo sostenido a nivel de Provincia

Involucrar a la autoridad Provincial en el financiamiento del proyecto.

Participar en el Cofinanciamiento del proyecto.

Identificación del PeligroDentro de los Peligros hallados en el sector se pueden mencionar:

Peligros Naturales Fenómeno El NiñoFenómeno El Niño, es originado por el cambio significativo de las condiciones meteorológicas, climáticas y oceanográficas que afectan principalmente al litoral del Pacifico Sur. Se caracteriza por el aumento de la temperatura superficial del mar, el debilitamiento de los vientos alisios, la presencia de nubosidad y abundantes precipitaciones. El Fenómeno de El Niño es un evento que se presenta en la costa norte del Perú, en períodos irregulares de tiempo con características diferentes y puede ser de diferente grado de intensidad. Los daños del FEN de 1998 pueden ser directos, indirectos y secundarios. Los directos son cuando se afecta a los activos inmovilizados y a las existencias. Los indirectos consideran los flujos de bienes dejados de producir por efecto de los siniestros. Los secundarios consideran el impacto del FEN sobre las principales variables macroeconómicas.En el Cuadro siguiente se presenta registro histórico de la presencia del Fenómeno de El Niño según la magnitud alcanzada, observándose que en los años 1891 y 1925 se presentó el Fenómeno de El Niño con características muy intensas y en los años 1983 y 1998 se presentó el fenómeno con características catastróficas.Los daños ocasiones por el FEN tanto directos como indirectos fueron de la misma magnitud. Los sectores más afectados fueron los productivos (46% del total) y dentro de éstos la industria y el agropecuario, tuvieron

55

Page 56: Pip Municipalidad de Locuto (1)

daños indirectos, es decir lo que se dejó de producir junto con su infraestructura productiva. En segundo lugar, los más afectados fueron los sectores de servicios (21%), esta vez con daños a la infraestructura, entre ellos transportes (carreteras) y el de agua y saneamiento. En tercer orden fueron los sectores sociales (14%), como Educación y Vivienda, principalmente en infraestructura. La composición del daño, fue el de un desastre típico por inundación.Los daños a los sectores sociales afectaron a los grupos poblacionales de menores recursos, cuya vulnerabilidad ante los desastres naturales es muy elevada.

Cuadro Nº 28PRINCIPALES FENOMENOS DE EL NIÑO

INTENSIDADES AÑOS

DEBIL 1932, 1951, 1963, 1969

MODERADO1791, 1804, 1814, 1854, 1877, 1844, 1953, 1965,

1976, 1987, 1992, 1994

INTENSO 1828, 1845, 1871, 1940, 1957, 1958, 1972, 1973

MUY INTENSO 1891 1925 1926

CATASTROFICO 1982, 1983, 1997, 1998

FUENTE: Tesis - Bertha Madrid Chumacero - UNI 1991

Sismicidad Sismicidad La región del Nor oeste de los Andes peruanos, se caracterizan por la existencia de la Fosa Peruano – Chilena que constituyen una zona de mayor actividad sísmica y tectónica del planeta separando el continente sudamericano de una profunda cuenca oceánica (placa pacífica).En cuanto a sismicidad el borde continental del Perú libera el 14% de la energía sísmica del planeta.Desde el punto de vista Geotectónico, la zona donde se ejecutaran las obras no presenta evidencia de deformación geotectónica tal como se pudo apreciar en el estudio de suelos realizado en esta zona.En las últimas décadas, el norte del Perú ha tenido sismos de poca intensidad con epicentros ubicados –mayormente– en la selva alta, mientras que la costa norte tiene un silencio sísmico desde hace ya varias décadas. Los epicentros de los temblores ocurridos en la costa piurana en las últimas décadas se han localizado en su mayoría a lo largo de los Cerros de Amotape y la Silla de Paita; y, los hipocentros han estado a menos de 60 km de profundidad. El suelo arenoso de la costa piurana, similar al de la costa iqueña, nos debe inducir a construir las edificaciones con bases sismo resistente.

56

Page 57: Pip Municipalidad de Locuto (1)

La Falla Tectónica que se encuentra en el Departamento de Piura se le denomina Falla de Huaypira (F1): Esta se encuentra localizada al norte de la ciudad de Sullana (Piura) y se orienta en dirección E–W con un buzamiento hacia el sur. Esta falla de tipo normal tiene una longitud de aproximadamente 70 km.Principales Sismos producidos en la Zona de Estudio

Cuadro Nº 29Principales Sismos - Zona de influencia

Fecha del Sismo Año20 de Agosto 185724 de Julio 191212 de Diciembre 195309 de Diciembre 197004 de Abril 199125 de Setiembre 2005

La presencia de peligros en la zona de influencia se originan algunos riesgos que podrían producirse, son inundaciones debido e las precipitaciones pluviales a causa de extraordinarios Fenómenos de El Niño, la periódica intensidad, el volumen de precipitaciones, la velocidad de escorrentía, superficie de drenaje y caudal son algunos determinantes para que la zona en estudio registre inundaciones. En consecuencia en los siguientes cuadros se han identificado la ocurrencia de los posibles peligros de la zona.

Cuadro Nº 30IDENTIFICACION DE PELIGROS EN LA ZONA DEL PROYECTO

A. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA OCURRENCIA DE PELIGROS EN EL DISTRITO DE TAMBOGRANDE.

1-. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto?

2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué tipo de peligros?

SI NO Comentarios SI NO Comentarios

Inundaciones X Inundaciones X

Imágenes que identifican las zonas de peligros en dicha zona

Lluvias intensas XProducto de la presencia del FEN

Lluvias intensas XExisten registros de periodos lluviosos. SENAMHI.

Heladas X Heladas XFriaje / Nevada X Friaje / Nevada X

Sismos X

Porque el país esta ubicado dentro de las placas de Nazca.

Sismos X

Sequías X Sequías XHuaycos X Huaycos XDerrumbes/deslizamientos X Derrumbes/deslizamientos XTsunami Tsunami X

Incendios Urbanos X Incendios Urbanos X

Derrames tóxicos X Derrames tóxicos X

Vientos Fuertes X Vientos Fuertes X

SI NO

57

Page 58: Pip Municipalidad de Locuto (1)

3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto? X

4. La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona ¿Es suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos?

SI NOX

Cuadro Nº 31CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS DE PELIGROS EN LA ZONA DEL PROYECTO

Peligros S N Frecuencia (a) Intensidad (b) Resultado(c)=(a)*(b)B M A S.I. B M A S.I.

Inundación¿Existen zonas con problemas de inundación? x 1 1 1¿Existe sedimentación en el río o quebrada?¿Cambia el flujo del río o acequia principal que estará involucrado con el proyecto?Lluvias Intensas: x 1 1 1Derrumbes / Deslizamientos X¿Existen procesos de erosión? X¿Existe mal drenaje de suelos? X¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas geológicas en las laderas? X

¿Existen antecedentes de deslizamientos? X¿Existen antecedentes de derrumbes? XHeladas: XFriaje/Nevadas XSismos X 1 1 1Sequías XHuaycos:¿Existen antecedentes de huaycos? XIncendios urbanos XDerrames tóxicos XOtros

Cuadro Nº 32 PELIGROS IDENTIFICADOS EN LA ZONA DEL PROYECTO

AMENAZA O PELIGRO VULNERABILIDAD

Lluvias intensas y sismos.

EXPOSICION

* Inadecuadas condiciones en la Infraestructura, cuenta con cobertura liviana deteriorada.

FRAGILIDAD

* Diseño inadecuado sismo resistente de las viviendas.

* Inadecuado tratamiento del terreno en la zona de estudio.*

* Desconocimiento de la población en situaciones de peligro.

* Débil organización de la población.RESILENCIA * Inexistencia de planes de contingencia.* Población poco organizada para recuperar la

Infraestructura en caso de daños. Elaboración: EQUIPO CONSULTOR

3.2 Definición del Problema, sus causas y efectos.

58

Page 59: Pip Municipalidad de Locuto (1)

3.2.1 El problema central.Teniendo en cuenta el diagnóstico de la situación actual definimos el problema central como: “Inadecuada prestación de servicios Municipales en la Municipalidad del Centro Poblado de Locuto y anexos del Distrito de Tambogrande - Piura”.

3.2.2 Análisis de las causas.CAUSAS Directas:

1. Inadecuadas condiciones físicas del local municipal.2. Insuficiente e inadecuado mobiliario y equipamiento. 3. Débil gestión municipal.4. Alta vulnerabilidad ante fenómenos naturales

CAUSAS Indirectas:

1. Inadecuados y escasos ambientes.2. Escaso mobiliario y equipamiento.3. Limitadas capacidades en gestión municipal.4. Inexistencia de medidas de reducción de riesgo.

Cuadro Nº 33: ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

59

Page 60: Pip Municipalidad de Locuto (1)

60

EFECTO FINALBAJO DESARROLLO DEL CENTRO POBLADO DE LOCUTO Y

ANEXOS- ZONA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO PIURA DEL DISTRITO DE TAMBOGRANDE

EFECTO INDIRECTOINSATISFACCIÓN DEL

PERSONAL QUE LABORA EN LA MUNICIPALIDAD, REGIDORES, ALCALDE Y POBLACIÓN EN GENERAL

EFECTO INDIRECTOBAJOS INGRESOS PERCIBIDOS POR

SERVICIOS RESTRINGIDOS

EFECTO DIRECTOAMBIENTES INSEGUROS PARA TRABAJADORES Y

USUARIOS

EFECTO DIRECTOREDUCIDOS SERVICIOS Y

ACTIVIDADES MUNICIPALES

PROBLEMA CENTRALINADECUADA PRESTACIÓN DE SERVICIOS MUNICIPALES EN LA

MUNICIPALIDAD DEL CENTRO POBLADO DE LOCUTO Y ANEXOS – ZONA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO PIURA DEL DISTRITO DE

TAMBOGRANDE

CAUSA DIRECTAINADECUADAS CONDICIONES

FÍSICAS DEL LOCAL MUNICIPAL

CAUSA DIRECTAINSUFICIENTE E INADECUADO MOBILIARIO Y

EQUIPAMIENTO

CAUSA DIRECTADÉBIL GESTIÓN

MUNICIPAL

CAUSA DIRECTAALTA

VULNERABILIDAD ANTE FENOMENOS

NATURALES

CAUSA INDIRECTAINADECUADOS Y

ESCASOS AMBIENTES

CAUSA INDIRECTAESCASO MOBILIARIO

Y EQUIPAMIENTO

CAUSA INDIRECTALIMITADAS

CAPACIDADES EN GESTIÓN MUNICIPAL

CAUSA INDIRECTAINEXISTENCIA DE

MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE

RIESGO

Page 61: Pip Municipalidad de Locuto (1)

3.2.3 Análisis de los efectos.

El problema identificado genera efectos directos como:

EFECTOS DIRECTOS:

Efecto directo 1: Ambientes inseguros para trabajadores y usuarios.Efecto Directo 2: Reducidos servicios y actividades municipales.

Estos efectos traen como consecuencia:

EFECTOS INDIRECTOS:

- Efecto Indirecto 1: Insatisfacción del personal que labora en la municipalidad, regidores, alcalde y población en general.

- Efecto Indirecto 2: Bajos ingresos percibidos por servicios restringidos.

3.3 Planteamiento del Proyecto.

3.3.1 El objetivo central.

La solución al problema central “INADECUADA PRESTACIÓN DE SERVICIOS MUNICIPALES EN LA MUNICIPALIDAD DEL CENTRO POBLADO DE LOCUTO Y ANEXOS – ZONA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO PIURA DEL DISTRITO DE TAMBOGRANDE” constituye el objetivo principal o propósito del proyecto, el mismo que se ha denominado como “ADECUADA PRESTACIÓN DE SERVICIOS MUNICIPALES EN LA MUNICIPALIDAD DEL CENTRO POBLADO DE LOCUTO Y ANEXOS – ZONA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO PIURA DEL DISTRITO DE TAMBOGRANDE”, lo que implica desarrollar un conjunto de acciones a fin de contribuir a mejorar el servicio municipal en la zona de estudio.

61

PROBLEMA CENTRAL“INADECUADA PRESTACIÓN DE SERVICIOS MUNICIPALES EN LA MUNICIPALIDAD DEL CENTRO POBLADO DE LOCUTO Y ANEXOS – ZONA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO PIURA DEL DISTRITO DE TAMBOGRANDE”

OBJETIVO CENTRAL“ADECUADA PRESTACIÓN DE SERVICIOS MUNICIPALES EN LA MUNICIPALIDAD DEL CENTRO POBLADO DE LOCUTO Y ANEXOS – ZONA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO PIURA DEL DISTRITO DE TAMBOGRANDE”

Page 62: Pip Municipalidad de Locuto (1)

Como objetivo físico es hacer una infraestructura que cumpla con los estándares de crecimiento urbano estipulado en el reglamento nacional de edificaciones y documentos legales que aprueban el crecimiento urbano seguro.Esto permitirá mejorar el ornato del Centro Poblado, dándole un valor agregado a las viviendas de la zona y por ende elevar el nivel de vida de los pobladores de este importante Centro Poblado.Además la prevención de riesgos de desastres naturales, en salvaguarda de la integridad física de la población de la zona en estudio.

3.3.2 Los medios para alcanzar el objetivo central.Para el presente proyecto el objetivo central está relacionado con la de brindar un servicio municipal eficiente, que eleve el nivel de vida de los habitantes del Centro Poblado de Locuto y anexos.En función de ello se ha formulado el correspondiente árbol de medios, tomando el lado positivo de las causas, y del árbol de fines tomando el lado positivo de los efectos. Del árbol de Medios, se observa que se han identificado 03 medios fundamentales o de primer nivel:

Medios de primer nivel:Adecuadas condiciones físicas del local municipal.Suficiente y adecuado mobiliario y equipamiento. Solida gestión municipal.Disminuye vulnerabilidad ante fenómenos naturales.

Medios Fundamentales:MF 01: Adecuados y suficientes ambientes.MF 02: Suficiente mobiliario y equipamiento.MF 03: Adecuadas capacidades en gestión municipal.MF 04: Existencia de medidas de reducción de riesgo.

3.3.3 Los fines del proyecto.

Fines Directos Ambientes seguros para trabajadores y usuarios. Adecuados servicios y actividades municipales.

Fines Indirectos Satisfacción del personal que labora en la municipalidad, regidores,

alcalde y población en general. Ingresos percibidos por servicios otorgados.

Fin Último Mayor desarrollo del Centro Poblado de Locuto y anexos-

Zona Margen Izquierda del Río Piura del Distrito de Tambogrande

62

Page 63: Pip Municipalidad de Locuto (1)

Cuadro Nº 34ARBOL DE MEDIOS Y FINES

63

OBJETIVO CENTRALADECUADA PRESTACION DE SERVICIOS MUNICIPALES EN LA

MUNICIPALIDAD DEL CENTRO POBLADO DE LOCUTO Y ANEXOS-ZONA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO PIURA DEL DISTRITO DE TAMBOGRANDE.

MEDIO DE PRIMER NIVEL

ADECUADAS CONDICIONES FISICAS DEL

LOCAL MUNICIPAL.

MEDIO DE PRIMER NIVELSUFICIENTE Y

ADECUADO MOBILIARIO Y

EQUIPAMIENTO.

MEDIO DE PRIMER NIVEL

GESTION MUNICIPAL

FORTALECIDA.

MEDIO FUNDAMENTAL 01

ADECUADOS Y SUFICIENTES AMBIENTES.

MEDIO FUNDAMENTAL02

SUFICIENTE MOBILIARIO Y

EQUIPAMIENTO.

MEDIO FUNDAMENTAL 03

ADECUADAS CAPACIDADES EN

GESTION MUNICIPAL.

FIN DIRECTOAMBIENTES SEGUROS PARA TRABAJADORES

Y USUARIOS.

FIN DIRECTOADECUADOS SERVICIOS Y

ACTIVIDADES MUNICIPALES.

FIN INDIRECTOSATISFACCION DEL

PERSONAL QUE LABORA EN LA MUNICIPALIDAD,

REGIDORES, ALCALDE Y POBLACION EN GENERAL.

FIN INDIRECTO INGRESOS

PERCIBIDOS POR SERVICIOS

OTORGADOS

FIN ÚLTIMOMAYOR DESARROLLO DEL CENTRO POBLADO DE LOCUTO Y ANEXOS- ZONA

MARGEN IZQUIERDA DEL RIO PIURA DEL DISTRITO DE TAMBOGRANDE

MEDIO DE PRIMER NIVELVULNERABILIDAD

BAJA ANTE FENOMENOS NATURALES.

MEDIO FUNDAMENTAL 04

EXISTENCIA DE MEDIDAS DE

REDUCCIÓN DE RIESGO.

Page 64: Pip Municipalidad de Locuto (1)

3.3.4 Planteamiento de alternativas de solución.

Las alternativas de solución al presente PIP, reflejan cambios mínimos para lograr la solución a la problemática planteada cual es “Deficiente servicio en la Municipalidad Delegada del Centro poblado de Locuto y anexos” lo que genera un efecto final del malestar de la población por el deficiente servicio recibido de la municipalidad del centro poblado.Los cambios en la infraestructura se refieren solamente que en la segunda alternativa se incluyen pisos de Porcelanato y contra piso a un costo mayor, para de esta manera tener una infraestructura en mayor tiempo de vida.

La alternativa uno, considera las siguientes características técnicas del proyecto:

La estructura de la edificación es aporticada, con techo aligerado. Los muros serán con ladrillo de arcilla maquinado, que servirán para

cerrar los ambientes puesto que se trata de una estructura aporticada. Los elementos estructurales serán de concreto armado f’c=210 kg/cm2.

La cimentación estará compuesta por muros de contención, zapatas de concreto armado y cimiento corrido.

Los sobre cimientos serán de concreto armado de f’c=175 Kg/cm2. Se tarrajearán los muros interiores y exteriores con mortero 1:4

cemento- arena, los cielo rasos se tarrajearán con mezcla de cemento–arena en proporción 1:4.

Los pisos serán de cemento pulido y bruñado, Porcelanato y cerámica.

Las puertas serán de madera contra placada y la puerta de ingreso principal vidrio templado de 10mm.

Las ventanas serán de vidrio templado de 6mm y 8mm. Se pintarán los muros, columnas, vigas y cielorrasos con pintura látex. Las instalaciones eléctricas serán empotradas. Las instalaciones sanitarias serán empotradas y los aparatos sanitarios

de loza de color. Los zócalos serán de cerámica de 20x30cm. Se ha considerado equipos informático, mobiliario de oficina y

capacitación de mitigación ambiental.

La alternativa dos, considera las siguientes características técnicas del proyecto: La estructura de la edificación es aporticada, con

techo aligerado. Los muros serán con ladrillo de arcilla maquinado,

que servirán para cerrar los ambientes puesto que se trata de una estructura aporticada.

Los elementos estructurales serán de concreto armado f’c=210kg/cm2. La cimentación estará compuesta por muros de contención, zapatas de concreto armado y cimiento corrido.

Los sobre cimientos serán de concreto armado de f’c=175 Kg/cm2.

64

Page 65: Pip Municipalidad de Locuto (1)

Se tarrajearán los muros interiores y exteriores con mortero 1:4 cemento- arena, los cielo rasos se tarrajearán con mezcla de cemento–arena en proporción 1:4.

Los pisos serán de Porcelanato y cerámica. Las puertas serán de madera contra placada y la

puerta de ingreso principal vidrio templado de 10mm. Las ventanas serán de vidrio templado de 6mm y

8mm. Se pintarán los muros, columnas, vigas y

cielorrasos con pintura látex. Las instalaciones eléctricas serán empotradas. Las instalaciones sanitarias serán empotradas y

los aparatos sanitarios de loza de color. Los zócalos serán de cerámica de 20x30cm. Se ha considerado equipos informático, mobiliario

de oficina y capacitación de mitigación ambiental.

Metas de Producto La Alternativa seleccionada (Alternativa N° 01) considera las siguientes metas:

Componente 01: Adecuados y suficientes ambientesAl año 1: Primer Piso

13.63 m2 área de ingreso, 6.62 m2 de hall de atención al público, 72.87 m2 área de circulación, 18.31m2 oficina de jefatura desarrollo urbano y rural, 17.16 m2 oficina de desarrollo urbano y rural, 19.26 m2 oficina de Codelo-Ong, 12.68 m2 sala de espera, 16.63 m2 tesorería, 16.53 m2

secretaria, 2.98 m2 Ss.hh., 23.56 m2 administración, 14.35 m2

transportes y circulación vial, 20.05 m2 agua, ornato y áreas verdes, 11.75 m2 seguridad y participación vecinal, 12.85 y 11.70 m2 Ss.hh. damas y varones, 3.64 y 3.04 m2 Ss.hh. para discapacitados damas y varones, 15.55 m2 educación, cultura, deporte, salud y turismo, 20.35 m2 Demuna y Omaped, 24.95 m2 planificación y Presupuesto, 72.56 m2 Estacionamiento, 16.63 m2 caja de escalera, 36.26 m2 Almacén general, 6.66 m2 patio, 206.71 m2 área de Jardín.

Segundo Piso96.89 m2 salón usos múltiples-Auditorio, 22.75 m2 Alcaldía, 6.02 m2

hall de espera, 26.74 m2 registros civiles y cementerio, 16.11 m2

Asesoría Jurídica, 34.61 m2 sala de reuniones – comisión de regidores, 6.15 m2 deposito, 3.64 y 3.04 m2 Ss.hh. damas y varones discapacitados, 12.85 y 11.70 m2 Ss.hh. damas y varones, 44.00 m2

área de circulación.

Componente 02: Suficiente Mobiliario y Equipamiento.a).- Mobiliario:3 Escritorios en “L” de Melamine3 Sillones modelo Venus sistema mecánico24 Escritorios típicos de Melamine 1.50 x 0.70

65

Page 66: Pip Municipalidad de Locuto (1)

24 Sillas modelo Versalles sistema mecánico2 Mesas de Conferencia acabado en acrílico para 8 personas16 Sillas modelo Versalles sistema mecánico20 Armarios de Melamine a dos puertas con lleve10 Estantes metálicos 1.80 x 2.40 x 0.6022 Sillas de espera a 3 cuerpos de polipropileno3 Sillas de espera 3 cuerpos de polipropileno32 Sillas de polipropileno.

b).- Equipamiento:21 Equipo de Computo INTEL CORE I7 – Cuarta Generación.21 Estabilizadores Voltage6 Laptop S45-A4111SL14¨ Core I5 de 8GB 1TB PLATA5 Impresoras Multifuncional Epson M2051 Equipo Multifuncional Monocromático1 Proyector Multimedia Wifi S18 3000 Lúmenes1 Rack de techo para Proyector1 Ecran TM Eléctrico (Pared – Techo) 1.70m x 1.50 m1 Sistema Audio con amplificador y 16 Parlantes3 Equipos de Aire Acondicionado 24,000 BTU/HR

Componente 03: Mayores capacidades en gestión municipal

Se está considerando la capacitación del personal que labora en la Municipalidad de Locuto y Anexos para apoyar en sus gestiones inherentes a sus cargos que desempeñan para una eficiente gestión municipal. Asimismo, se capacitará a los regidores y Alcalde de esta municipalidad en temas de gestión municipal. (Ver detalle en Anexos)

Componente 04: Existencia de medidas de reducción de riesgoSe ha previsto para mitigar el riego Alto que se considera ante una presentación del fenómeno del niño, la zona es propensa a inundación por lo que se ha considerado prevenirlo mediante la construcción de muros de contención con las siguientes especificaciones:

Concreto en muros F´C= 210 Kg/cm2 un total de 283.60 m3.Acero de refuerzo FY = 4200 Kg/cm2 un total de 18,361.48 Kg.

66

Page 67: Pip Municipalidad de Locuto (1)

CAPITULO IV

FORMULACION

4.1 Horizonte de evaluación.

El horizonte de evaluación comprende el periodo de ejecución del proyecto (considerado periodo “0”), más un máximo de diez (10) años de generación de beneficios (periodo ex post).El periodo “0” comprende el tiempo de realización de todas las acciones necesarias para la ejecución del proyecto, en otras palabras comprende la fase de la inversión.A continuación presentamos el cuadro de Planeamiento del horizonte de evaluación del presente PIP.

Cuadro Nº 35PLANEAMIENTO DEL HORIZONTE DE EVALUACION

AÑOS0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 2 3 4FASE DE LA INVERSION

CONSTRUCCION DE LA NUEVA

INFRAESTRUCTURA.

FASE DE POST INVERSION

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PIP SERVICIOS MUNICIPALAS PRESTADOS ADECUADAMENTE.

4.2 Determinación de la brecha Oferta-demanda.

4.2.1 Análisis de la demanda.

La población total que comprende el presente proyecto, que no es otra cosa que el área de influencia incluye cinco centros poblados o caseríos, es de 3,944 habitantes según el censo de población y vivienda del año 2007 ejecutado por el Instituto Nacional de Estadística, que actualizado al año 2015 según la tasa de crecimiento interdistrital de 3.07% nos arroja un total poblacional de 5,023 habitantes.El siguiente cuadro nos muestra más detalladamente las cantidades poblacionales del centro poblado Locuto y todos sus anexos al año 2007:

67

Page 68: Pip Municipalidad de Locuto (1)

Cuadro Nº 1CENTROS POBLADOS DEL CASERIO LOCUTO

Nº Viv. Total Población Hombres MujeresSAN MARTIN DE ANGOSTURA 68 318 164 154EL CARMEN 135 668 342 326NUEVO OCOTO BAJO 44 184 92 92ANGOSTURA 247 1191 607 584LOCUTO 365 1583 819 764

TOTAL 859 3944 2024 1920

Para poder actualizar los datos poblacionales del año 2007, aplicamos la tasa de crecimiento poblacional intercensal 1993/2007 que ha determinado el Instituto Nacional de Estadística e Informática, que es de 3.07 %.Asimismo, hemos proyectado la cantidad poblacional beneficiada del Área de Influencia, durante la vida útil del proyecto que es a diez (10) años, arrojando un total de 59,072 habitantes.A continuación mostramos los cuadros que detallan estas cantidades:

POBLACION PROYECTADA AL 2015Tasa de crecimiento Poblacional Intercensal Distrital 1993-2007 = 3.07 %

Cuadro N° 22007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 20153.944 4065 4190 4319 4451 4588 4729 4874 5023

14 3,07% Tasa de crecimiento Poblacional Intercensal Distrital 1993-2007

POBLACION PROYECTADA DURANTE LA VIDA UTIL DEL PROYECTO

Cuadro N° 32016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 20255178 5337 5500 5669 5843 6023 6208 6398 6595 6797

4.2.2 Análisis de la oferta.Actualmente la población del centro poblado Locuto y sus anexos que acude a realizar gestiones ante la Municipalidad delegada, es atendida inadecuadamente en su totalidad, por lo que su optimización es mínima,

68

Page 69: Pip Municipalidad de Locuto (1)

teniendo en cuenta que se atiende en una infraestructura de adobe, pisos de cemento malo, techos de calamina, además cuenta con un mobiliario que ya cumplió su vida útil.Se desprende de lo anterior que la oferta sin el proyecto es cero.

Cuadro N° 36PROYECCION DE LA OFERTA EN SITUACION SIN PROYECTO

AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10NUMERO DE HABITANTES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

4.2.3 Brecha oferta-demanda.En el siguiente cuadro mostramos la brecha resultante de las proyecciones de la oferta y demanda.

Cuadro N° 37BALANCE OFERTA-DEMANDAPROYECCION DE LA DEMANDA

AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10NUMERO DE HABITANTES 5178 5337 5500 5669 5843 6023 6208 6398 6595 6797

PROYECCION DE LA OFERTAAÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10NUMERO DE HABITANTES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

(BRECHA INSATISFECHA)AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10NUMERO DE HABITANTES -5178 -5337 -5500 -5669 -5843 -6023 -6208 -6398 -6595 -6797

4.3 Análisis técnico de las alternativas.

4.3.1 Aspectos técnicos.La alternativa uno, considera las siguientes características técnicas del proyecto: La estructura de la edificación es aporticada, con

techo aligerado. Los muros serán con ladrillo de arcilla maquinado,

que servirán para cerrar los ambientes puesto que se trata de una estructura aporticada.

Los elementos estructurales serán de concreto armado f’c=210kg/cm2. La cimentación estará compuesta por muros de contención, zapatas de concreto armado y cimiento corrido.

Los sobre cimientos serán de concreto armado de f’c=175 Kg/cm2.

Se tarrajearán los muros interiores y exteriores con mortero 1:4 cemento- arena, los cielo rasos se tarrajearán con mezcla de cemento–arena en proporción 1:4.

69

Page 70: Pip Municipalidad de Locuto (1)

Los pisos serán de cemento pulido y bruñado, Porcelanato y cerámica.

Las puertas serán de madera contra placada y la puerta de ingreso principal vidrio templado de 10mm.

Las ventanas serán de vidrio templado de 6mm y 8mm.

Se pintarán los muros, columnas, vigas y cielorrasos con pintura látex.

Las instalaciones eléctricas serán empotradas. Las instalaciones sanitarias serán empotradas y

los aparatos sanitarios de loza de color. Los zócalos serán de cerámica de 20x30cm. Se ha considerado equipos informático, mobiliario

de oficina y capacitación de mitigación ambiental.

La alternativa dos, considera las siguientes características técnicas del proyecto: La estructura de la edificación es aporticada, con

techo aligerado. Los muros serán con ladrillo de arcilla maquinado,

que servirán para cerrar los ambientes puesto que se trata de una estructura aporticada.

Los elementos estructurales serán de concreto armado f’c=210kg/cm2. La cimentación estará compuesta por muros de contención, zapatas de concreto armado y cimiento corrido.

Los sobre cimientos serán de concreto armado de f’c=175 Kg/cm2.

Se tarrajearán los muros interiores y exteriores con mortero 1:4 cemento- arena, los cielo rasos se tarrajearán con mezcla de cemento–arena en proporción 1:4.

Los pisos serán de Porcelanato y cerámica. Las puertas serán de madera contra placada y la

puerta de ingreso principal vidrio templado de 10mm. Las ventanas serán de vidrio templado de 6mm y

8mm. Se pintarán los muros, columnas, vigas y

cielorrasos con pintura látex. Las instalaciones eléctricas serán empotradas. Las instalaciones sanitarias serán empotradas y

los aparatos sanitarios de loza de color. Los zócalos serán de cerámica de 20x30cm. Se ha considerado equipos informático, mobiliario

de oficina y capacitación de mitigación ambiental.

4.3.2 Metas de productosLa Alternativa seleccionada (Alternativa N° 01) considera las siguientes metas:

Componente 01: Adecuados y suficientes ambientes

Al año 1: Primer Piso

70

Page 71: Pip Municipalidad de Locuto (1)

13.63 m2 área de ingreso, 6.62 m2 de hall de atención al público, 72.87 m2 área de circulación, 18.31m2 oficina de jefatura desarrollo urbano y rural, 17.16 m2 oficina de desarrollo urbano y rural, 19.26 m2 oficina de Codelo-Ong, 12.68 m2 sala de espera, 16.63 m2 tesorería, 16.53 m2

secretaria, 2.98 m2 Ss.hh., 23.56 m2 administración, 14.35 m2

transportes y circulación vial, 20.05 m2 agua, ornato y áreas verdes, Segundo Piso

96.89 m2 salón usos múltiples-Auditorio, 22.75 m2 Alcaldía, 6.02 m2

hall de espera, 26.74 m2 registros civiles y cementerio, 16.11 m2

Asesoría Jurídica, 34.61 m2 sala de reuniones – comisión de regidores, 6.15 m2 deposito, 3.64 y 3.04 m2 Ss.hh. damas y varones discapacitados, 12.85 y 11.70 m2 Ss.hh. damas y varones, 44.00 m2

área de circulación.

Componente 02: Suficiente Mobiliario y Equipamiento.a).- Mobiliario:3 Escritorios en “L” de Melamine3 Sillones modelo Venus sistema mecánico24 Escritorios típicos de Melamine 1.50 x 0.7024 Sillas modelo Versalles sistema mecánico2 Mesas de Conferencia acabado en acrílico para 8 personas16 Sillas modelo Versalles sistema mecánico20 Armarios de Melamine a dos puertas con lleve10 Estantes metálicos 1.80 x 2.40 x 0.6022 Sillas de espera a 3 cuerpos de polipropileno3 Sillas de espera 3 cuerpos de polipropileno32 Sillas de polipropileno.

b).- Equipamiento:21 Equipo de Computo INTEL CORE I7 – Cuarta Generación.21 Estabilizadores Voltage6 Laptop S45-A4111SL14¨ Core I5 de 8GB 1TB PLATA5 Impresoras Multifuncional Epson M2051 Equipo Multifuncional Monocromático1 Proyector Multimedia Wifi S18 3000 Lúmenes1 Rack de techo para Proyector1 Ecran TM Eléctrico (Pared – Techo) 1.70m x 1.50 m1 Sistema Audio con amplificador y 16 Parlantes3 Equipos de Aire Acondicionado 24,000 BTU/HR

Componente 03: Mayores capacidades en gestión municipal

Se está considerando la capacitación del personal que labora en la Municipalidad de Locuto y Anexos para apoyar en sus gestiones inherentes

71

Page 72: Pip Municipalidad de Locuto (1)

a sus cargos que desempeñan para una eficiente gestión municipal. Asimismo, se capacitará a los regidores y Alcalde de esta municipalidad en temas de gestión municipal. (Ver detalle en Anexos)

Componente 04: Existencia de medidas de reducción de riesgoSe ha previsto para mitigar el riego Alto que se considera ante una presentación del fenómeno del niño, la zona es propensa a inundación por lo que se ha considerado prevenirlo mediante la construcción de muros de contención con las siguientes especificaciones:

Concreto en muros F´C= 210 Kg/cm2 un total de 283.60 m3.Acero de refuerzo FY = 4200 Kg/cm2 un total de 18,361.48 Kg.

4.3.3 Requerimientos de recursos.

Los agregados a utilizar, se encuentran canteras cercanas con el material adecuado para la ejecución de la infraestructura.La construcción contempla los requisitos mínimos a cumplir sabiendo que en el área de influencia hay personas con discapacidad que asistirán a solicitar algún servicio municipal.La inversión en equipamiento contempla la adquisición de equipos de cómputo, mobiliario y una partida para mitigación ambiental.

4.4 Costos a precios de mercado.4.4.1 Estimación de costos de inversión.

Cuadro N° 6PRESUPUESTO A PRECIOS DE MERCADO ALTERNATIVA N° 1

ITEM SUB PRESUPUESTO DESCRIPCION SUB PRESUPUESTO COSTO

PARCIAL S/.

1.00 INFRAESTRUCTURA 1,068,483.38

2.00 MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO 131,247.73

3.00 CAPACITACION 4,180.00

4.00 MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO 251,897.74

  TOTAL COSTO DIRECTO 1,455,808.85

  GASTO GENERALES 10% 145,580.89

  UTILIDAD 10% 145,580.89

  SUB-TOTAL 1,746,970.62

  IGV 18% 314,454.71

TOTAL OBRAS CIVILES 2,061,425.33

TOTAL DE LA INVERSION FIJA 2,061,425.33

  EXPEDIENTE TECNICO (3% OBRAS CIVILES) 61,842.76

  SUPERVISION (3% OBRAS CIVILES) 61,842.76

  LIQUIDCION Y CIERRE DEL PIP 10,000.00

TOTAL DE LA INVERSION 2,195,110.85

Cuadro N° 7PRESUPUESTO A PRECIOS DE MERCADO ALTERNATIVA N° 2

ITEM SUB PRESUPUESTO DESCRIPCION SUB PRESUPUESTO COSTO

PARCIAL S/.

1.00 INFRAESTRUCTURA 1,079,905.41

72

Page 73: Pip Municipalidad de Locuto (1)

2.00 MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO 131,247.73

3.00 CAPACITACION 4,180.00

4.00 MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO 251,897.74

  TOTAL COSTO DIRECTO 1,467,230.88

  GASTO GENERALES 10% 146,723.09

  UTILIDAD 10% 146,723.09

  SUB-TOTAL 1,760,677.06

  IGV 18% 316,921.87

TOTAL OBRAS CIVILES 2,077,598.93

TOTAL DE LA INVERSION FIJA 2,077,598.93

  EXPEDIENTE TECNICO (3% OBRAS CIVILES) 62,327.97

  SUPERVISION (3% OBRAS CIVILES) 62,327.97

  LIQUIDACION Y CIERRE DEL PIP 10,000.00

TOTAL DE LA INVERSION 2,212,254.86

4.4.2 Estimación de costos de reposición.Durante la vida útil del proyecto no se han identificado recursos o activos a reponer, ya que la vida útil de los materiales de estructura, arquitectura, instalaciones sanitarias y eléctricas, mobiliario y equipos electrónicos se mantendrá operativos durante su vigencia.

4.4.3 Estimación de costos de operación y mantenimiento, y los incrementales.Debemos tener en cuenta que los costos de operación y mantenimiento sin proyecto son mínimos.El Alcalde recibe una remuneración y los regidores solo obtienen por concepto de ingresos las llamadas Dietas.Se paga remuneraciones al personal administrativo (Administrador, Secretaria general y Tesorero), personal de servicio (Limpieza y guardianía), Personal de servicios de terceros (Asesoría jurídica, asesoría administrativa y asesoría contable), y también pagos por servicios básicos (Luz, agua e internet.), según como se presentan en los siguientes cuadros:

Cuadro N° 37-AREMUNERACIONES PERCIBIDAS POR EL ALCALDE Y REGIDORES

RUBRO CARGO CANTIDAD MONTO/MESREMUNERACIONES ALCALDE UNO S/. 1,200.00

DIETAS REGIDOR CINCO S/. 360.00Fuente: Municipalidad del Centro Poblado Locuto y Anexos – Margen Izquierda del Río Piura

Cuadro N° 37-B

PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA MUNICIPALIDAD DEL CENTRO POBLADO LOCUTOAREA NOMBRES Y APELLIDOS DNI REMUNERACION/MES

ADMINISTRADOR ALEXANDER RAYMUNDO CRISANTO 43204490 S/. 825.00TESORERO JAVIER IVAN GONZALES ALVARADO 44458349 S/. 825.00SECRETARIO GENERAL ELVIS GABRIEL ALVARADO CALLE 71110923 S/. 825.00

73

Page 74: Pip Municipalidad de Locuto (1)

TOTAL S/. 2,475.00

Cuadro N° 37-CESCOLARIDAD Y GRATIFICACION DICIEMBRE - PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA MUNICIPALIDAD

DEL CENTRO POBLADO LOCUTO

AREA NOMBRES Y APELLIDOS ESCOLARIDAD / GRATIFICACION REMUNERACION/MES

ADMINISTRADOR ALEXANDER RAYMUNDO CRISANTO 300 /627.15 S/. 927.15

TESORERO JAVIER IVAN GONZALES ALVARADO 0 / 567 S/. 567.00

SECRETARIO GENERAL ELVIS GABRIEL ALVARADO CALLE0 / 228 S/. 228.00

TOTAL S/. 1,722.15 Cuadro N° 37-D

ASESORES DE LA MUNICIPALIDAD DEL CENTRO POBLADO LOCUTOAREA NOMBRES Y APELLIDOS REMUNERACION

ASESOR ADMINISTRATIVO ROGELIO SILUPU JUAREZ MES S/. 350.00SASESOR LEGAL DAVID CARRION JUAREZ MES S/. 100.00ASESOR CONTABLE MIGUEL CURO QUIROGA MES S/. 300.00

TOTAL S/. 750.00

Cuadro N° 37-EPERSONAL DE SERVICIO DE LA MUNICIPALIDAD DEL CENTRO POBLADO LOCUTO Y

ANEXOSCANTIDAD AREA SERVICIO SALARIO/MES

UNO ORNATO Y AREAS VERDES LIMPIEZA S/. 400.00UNO SEGURIDAD CIUDADANA GUARDIANIA S/. 500.00

TOTAL S/. 900.00

Cuadro N° 37-F

SERVICIOS BASICOS DE LA MUNICIPALIDAD DEL CENTRO POBLADO DE LOCUTOSERVICIOS TIPO DETALLE CANTIDAD/MES

AGUA POTABLE COMPRA DEPOSITOS S/. 50.00

LUZ RECIBO DE CONSUMO LOCAL S/. 60.00

INTERNET RECIBO DE CONSUMO MODEMS S/. 60.00TOTAL S/. 170.00

En el cuadro N° 8 resumimos todos los gastos de Operación Y Mantenimiento en que incurre la Municipalidad de Locuto y anexos:

Cuadro N° 8

74

Page 75: Pip Municipalidad de Locuto (1)

ALTERNATIVA UNOCOSTOS DE OPERACION Y MANTENIMIENTO A PRECIOS DE MERCADO SIN

PROYECTO

METASANUAL

UNIDAD CANTIDAD PRECIO PRECIOS

UNITARIO PRIVADOSOPERACIÓN       118,640.101.- Remuneración (Alcalde) Mes 12.00 1,200.00 14,400.002.- Dietas (5 Regidores) Mes 12.00 1,800.00 21,600.003.- Remuneraciones (Personal Administrativo)* Mes 14.00 4,197.15 58,760.104.- Asesoría contable, administrativa y legal Mes 12.00 750.00 9,000.005.- Servicios Básicos (Luz, Agua, internet) Mes 12.00 170.00 2,040.006.- Útiles de Escritorio Und. 1.00 1,440.00 1,440.007.- Gasolina y aceites Unid. 12.00 50.00 600.008.- Servicio de seguridad y limpieza. ** Mes 12.00 900.00 10,800.00MANTENIMIENTO       3,600.009.- Mantenimiento Rutinario (Útiles de aseo)*** Anual 1.00 2,100.00 2,100.0010.- Mantenimiento Periódico (Incluye pintado de local) Anual 1.00 1,500.00 1,500.00(*) Incluye escolaridad y gratificaciones 122,240.10

(**)Personal de Seguridad ciudadana, áreas verdes y ornato.(***)Incluye útiles de aseo (50 soles mensuales) y Reparación y mantenimiento de 2 motos lineales y una moto furgón (1500 anual).

Sin embargo, con la puesta en marcha del proyecto los costos de operación y mantenimiento aumentan en 5 % de acuerdo a una inflación anual esperada, solo para el caso de los bienes materiales transables, lo referente a remuneraciones (Sueldos, salarios y dietas) permanece constante, por lo que consideramos para determinar estos costos, lo que presentamos a continuación:

Cuadro N° 10ALTERNATIVA UNO

COSTOS DE OPERACION Y MANTENIMIENTO A PRECIOS DE MERCADO CON PROYECTO

METASANUAL

UNIDAD CANTIDAD PRECIO PRECIOS

UNITARIO PRIVADOSOPERACIÓN       118,844.101.- Remuneración (Alcalde) Mes 12.00 1,200.00 14,400.002.- Dietas (5 Regidores) Mes 12.00 1,800.00 21,600.003.- Remuneraciones (Personal Administrativo)* Mes 14.00 4,197.15 58,760.104.- Asesoría contable, administrativa y legal Mes 12.00 750.00 9,000.005.- Servicios Básicos (Luz, Agua, internet) Mes 12.00 170.00 2,142.006.- Útiles de Escritorio Und. 1.00 1,440.00 1,512.007.- Gasolina y aceites Unid. 12.00 50.00 630.008.- Servicio de seguridad y limpieza. ** Mes 12.00 900.00 10,800.00

75

Page 76: Pip Municipalidad de Locuto (1)

MANTENIMIENTO       3,780.009.- Mantenimiento Rutinario (Útiles de aseo)*** Anual 1.00 2,100.00 2,205.0010.- Mantenimiento Periódico (Incluye pintado de local) Anual 1.00 1,500.00 1,575.00

(*) Incluye escolaridad y gratificaciones 122,624.10(**)Personal de Seguridad ciudadana, áreas verdes y ornato.  (***)Incluye útiles de aseo (50 soles mensuales) y Reparación y mantenimiento de 2 motos lineales y una moto furgón (1500 anual).  NOTA: Los costos de operación y mantenimiento con proyecto aumentan en 5 % de los costos de operación y mantenimiento sin proyecto según el IPC esperado. 1.05

Mientras que el flujo de los costos a precios de mercado, de la operación y Mantenimiento con y sin proyecto, serán los siguientes:

76

Page 77: Pip Municipalidad de Locuto (1)

Cuadro Nº 38FLUJO DE COSTOS A PRECIOS DE MERCADO ALTERNATIVA UNO

RUBROAÑO

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

I COSTOS DE INVERSION 2,195,110.85                    

INVERSION INTANGIBLE 61,842.76                    

EXPEDIENTE TECNICO (3% de Obras Civiles) 61,842.76                    

INVERSION FIJA 2,061,425.33                    

OBRAS CIVILES                      

INFRAESTRUCTURA 1,068,483.38                    

MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO 131,247.73                    

CAPACITACION 4,180.00                    

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO 251,897.74                    

COSTO DIRECTO OBRAS CIVILES 1,455,808.85                    

GASTO GENERALES 10% 145,580.89                    

UTILIDAD 10% 145,580.89                    

SUB TOTAL 1,746,970.62                    

IGV 18% 314,454.71                    

COSTO TOTAL OBRAS CIVILES 2,061,425.33                    

SUPERVISION (3 %) 61,842.76                    

LIQUIDACION Y CIERRE DEL PIP 10,000.00                    

II COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0.00                    

Costos de Operación y Manten con PY 1,226,241.00 122,624.10 122,624.10 122,624.10 122,624.10 122,624.10 122,624.10 122,624.10 122,624.10 122,624.10 122,624.10

1.- Remuneración (Alcalde)   14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00

2.- Dietas (5 Regidores)   21,600.00 21,600.00 21,600.00 21,600.00 21,600.00 21,600.00 21,600.00 21,600.00 21,600.00 21,600.00

3.- Remuneraciones (Personal Administrativo)*   58,760.10 58,760.10 58,760.10 58,760.10 58,760.10 58,760.10 58,760.10 58,760.10 58,760.10 58,760.10

4.- Asesoría contable, administrativa y legal   9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00

5.- Servicios Básicos (Luz, Agua, internet)   2,142.00 2,142.00 2,142.00 2,142.00 2,142.00 2,142.00 2,142.00 2,142.00 2,142.00 2,142.00

6.- Útiles de Escritorio   1,512.00 1,512.00 1,512.00 1,512.00 1,512.00 1,512.00 1,512.00 1,512.00 1,512.00 1,512.00

77

Page 78: Pip Municipalidad de Locuto (1)

7.- Gasolina y aceites   630.00 630.00 630.00 630.00 630.00 630.00 630.00 630.00 630.00 630.00

8.- Servicio de seguridad y limpieza.**   10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00

9.- Mantenimiento Rutinario (Útiles de aseo)***   2,205.00 2,205.00 2,205.00 2,205.00 2,205.00 2,205.00 2,205.00 2,205.00 2,205.00 2,205.00

10.- Mantenimiento Periódico (Incluye pintado de local)   1,575.00 1,575.00 1,575.00 1,575.00 1,575.00 1,575.00 1,575.00 1,575.00 1,575.00 1,575.00

Costos de Operación y Manten sin PY 1,222,401.00 122,240.10 122,240.10 122,240.10 122,240.10 122,240.10 122,240.10 122,240.10 122,240.10 122,240.10 122,240.10

1.- Remuneración (Alcalde)   14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00

2.- Dietas (5 Regidores)   21,600.00 21,600.00 21,600.00 21,600.00 21,600.00 21,600.00 21,600.00 21,600.00 21,600.00 21,600.00

3.- Remuneraciones (Personal Administrativo)*   58,760.10 58,760.10 58,760.10 58,760.10 58,760.10 58,760.10 58,760.10 58,760.10 58,760.10 58,760.10

4.- Asesoría contable, administrativa y legal   9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00

5.- Servicios Básicos (Luz, Agua, internet)   2,040.00 2,040.00 2,040.00 2,040.00 2,040.00 2,040.00 2,040.00 2,040.00 2,040.00 2,040.00

6.- Útiles de Escritorio   1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00

7.- Gasolina y aceites   600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00

8.- Servicio de seguridad y limpieza.**   10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00

9.- Mantenimiento Rutinario (Útiles de aseo)***   2,100.00 2,100.00 2,100.00 2,100.00 2,100.00 2,100.00 2,100.00 2,100.00 2,100.00 2,100.00

10.- Mantenimiento Periódico (Incluye pintado de local)   1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00

TOTAL COSTO DEL PROYECTO (I+II)                     

2,195,110.85 384.00 384.00 384.00 384.00 384.00 384.00 384.00 384.00 384.00 384.00ELABORACION: EQUIPO FORMULADOR

Cuadro Nº 39FLUJO DE COSTOS A PRECIOS DE MERCADO ALTERNATIVA DOS

78

Page 79: Pip Municipalidad de Locuto (1)

RUBROAÑO

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

I COSTOS DE INVERSION 2,212,254.86                    

INVERSION INTANGIBLE 62,327.97                    

EXPEDIENTE TECNICO (3% de Obras Civiles) 62,327.97                    

INVERSION FIJA 2,077,598.93                    

OBRAS CIVILES                      

INFRAESTRUCTURA 1,079,905.41                    

MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO 131,247.73                    

CAPACITACION 4,180.00                    

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO 251,897.74                    

COSTO DIRECTO OBRAS CIVILES 1,467,230.88                    

GASTO GENERALES 10% 146,723.09                    

UTILIDAD 10% 146,723.09                    

SUB TOTAL 1,760,677.06                    

IGV 18% 316,921.87                    

COSTO TOTAL OBRAS CIVILES 2,077,598.93                    

SUPERVISION (3 %) 62,327.97                    

LIQUIDACION Y CIERRE DEL PIP 10,000.00                    

II COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 0.00                    

Costos de Op y Manten con PY 1,230,021.00 123,002.10 123,002.10 123,002.10 123,002.10 123,002.10 123,002.10 123,002.10 123,002.10 123,002.10 123,002.10

1.- Remuneración (Alcalde)   14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00

2.- Dietas (5 Regidores)   21,600.00 21,600.00 21,600.00 21,600.00 21,600.00 21,600.00 21,600.00 21,600.00 21,600.00 21,600.00

3.- Remuneraciones (Personal Administrativo)*   58,760.10 58,760.10 58,760.10 58,760.10 58,760.10 58,760.10 58,760.10 58,760.10 58,760.10 58,760.10

4.- Asesoría contable, administrativa y legal   9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00

5.- Servicios Básicos (Luz, Agua, internet)   2,142.00 2,142.00 2,142.00 2,142.00 2,142.00 2,142.00 2,142.00 2,142.00 2,142.00 2,142.00

6.- Útiles de Escritorio   1,512.00 1,512.00 1,512.00 1,512.00 1,512.00 1,512.00 1,512.00 1,512.00 1,512.00 1,512.00

7.- Gasolina y aceites   630.00 630.00 630.00 630.00 630.00 630.00 630.00 630.00 630.00 630.00

8.- Servicio de seguridad y limpieza.**   10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00

79

Page 80: Pip Municipalidad de Locuto (1)

9.- Mantenimiento Rutinario (Útiles de aseo)***   2,583.00 2,583.00 2,583.00 2,583.00 2,583.00 2,583.00 2,583.00 2,583.00 2,583.00 2,583.00

10.- Mantenimiento Periódico (Incluye pintado de local)   1,575.00 1,575.00 1,575.00 1,575.00 1,575.00 1,575.00 1,575.00 1,575.00 1,575.00 1,575.00

Costos de Op y Manten sin PY 1,222,401.00 122,240.10 122,240.10 122,240.10 122,240.10 122,240.10 122,240.10 122,240.10 122,240.10 122,240.10 122,240.10

1.- Remuneración (Alcalde)   14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00

2.- Dietas (5 Regidores)   21,600.00 21,600.00 21,600.00 21,600.00 21,600.00 21,600.00 21,600.00 21,600.00 21,600.00 21,600.00

3.- Remuneraciones (Personal Administrativo)*   58,760.10 58,760.10 58,760.10 58,760.10 58,760.10 58,760.10 58,760.10 58,760.10 58,760.10 58,760.10

4.- Asesoría contable, administrativa y legal   9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00

5.- Servicios Básicos (Luz, Agua, internet)   2,040.00 2,040.00 2,040.00 2,040.00 2,040.00 2,040.00 2,040.00 2,040.00 2,040.00 2,040.00

6.- Útiles de Escritorio   1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00 1,440.00

7.- Gasolina y aceites   600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00

8.- Servicio de seguridad y limpieza.**   10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00

9.- Mantenimiento Rutinario (Útiles de aseo)***   2,100.00 2,100.00 2,100.00 2,100.00 2,100.00 2,100.00 2,100.00 2,100.00 2,100.00 2,100.00

10.- Mantenimiento Periódico (Incluye pintado de local)   1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00

TOTAL COSTO DEL PROYECTO (I+II)                     

2,212,254.86 762.00 762.00 762.00 762.00 762.00 762.00 762.00 762.00 762.00 762.00ELABORACION: EQUIPOFO FORMULADOR.

80

Page 81: Pip Municipalidad de Locuto (1)

4.4.4 Flujo de costos incrementales a precios de mercado.El flujo de los costos incrementales con proyecto y sin proyecto a precios de mercado, tanto para la alternativa uno y dos se presentan en los siguientes cuadros:

CUADRO Nº 40COSTOS INCREMENTALES DE LA ALTERNATIVA 01 A PRECIOS DE MERCADO

AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10OPERACIÓN Y MANT. CON PY

122,624

122,624

122,624

122,624

122,624

122,624

122,624

122,624

122,624

122,624

OPERACIÓN Y MANT. SIN PY

122,240

122,240

122,240

122,240

122,240

122,240

122,240

122,240

122,240

122,240

TOTAL 384 384 384 384 384 384 384 384 384 384Elaboración: Equipo Formulador

CUADRO Nº 41COSTOS INCREMENTALES DE LA ALTERNATIVA 02 A PRECIOS DE MERCADO

AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10OPERACIÓN Y MANT. CON PY

123,002

122,624

122,624

122,624

122,624

122,624

122,624

122,624

122,624

122,624

OPERACIÓN Y MANT. SIN PY

122,240

122,240

122,240

122,240

122,240

122,240

122,240

122,240

122,240

122,240

TOTAL 762 384 384 384 384 384 384 384 384 384Elaboración: Equipo Formulador

81

Page 82: Pip Municipalidad de Locuto (1)

CAPITULO V

EVALUACION

5.1 Evaluación social.

5.1.1 Beneficios sociales.

Beneficios sociales sin proyecto Por la naturaleza del estudio en la situación sin proyecto los moradores del centro poblado de Locuto y anexos, vienen recibiendo actualmente un deficiente servicio y gestión municipal, por lo tanto no reciben ningún beneficio cualitativo ni cuantitativo.

Beneficios sociales en la situación con proyecto Los beneficios en la situación con proyecto estarán dados por la atención adecuada que se brinde a la población con el proyecto que serían 59,547 habitantes del área de influencia a lo largo del Horizonte de evaluación (10 años). Los beneficios que están implícitos en este proyecto pero que son complejos de cuantificar son los siguientes:

Satisfacción de la población del centro Poblado de Locuto y anexos, debido a las buenas condiciones en que recibe el servicio municipal. Aumento de satisfacción y confianza de la población del Centro Poblado de Locuto y anexos, debido a la eficiente calidad de servicio recibido. Eficiente capacidad de gestión de los funcionarios municipales. Elevar el nivel de vida de la población de la zona en estudio. Adecuada infraestructura urbana. Seguridad para la integridad física de la comunidad. Contribuir a mejorar el ornato de la zona. Infraestructura acorde con los estándares sectoriales y normas técnicas del Sector. Mejoramiento de la imagen del Centro Poblado de Locuto y anexos, del Distrito de Tambogrande.

5.1.2 Costos sociales.

82

Page 83: Pip Municipalidad de Locuto (1)

Costos de inversión la inicial a precios sociales:La Inversión Inicial necesaria para la ejecución del proyecto a Precios Sociales asciende a S/. 1`603,476.91 para la alternativa uno, mientras que para la alternativa dos asciende a S/. 1`615,984.86. El Factor de Corrección empleado para convertir los Precios de Mercado a Precios Sociales es: 0.847 para Bienes Nacionales y 0.926 para Mano de Obra. Los detalles de la inversión inicial para la alternativa uno, se muestran a continuación:

Cuadro N° 42ALTERNATIVA N° 1

ITEM SUB PRESUPUESTO DESCRIPCION SUB PRESUPUESTO COSTO

PARCIAL S/. F.C. COSTO SOCIAL S/.

1.00 INFRAESTRUCTURA 1,068,483.38 0.847 905,005.42

2.00 MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO 131,247.73 0.847 111,166.83

3.00 CAPACITACION 4,180.00 0.847 3,540.46

4.00 MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO 251,897.74 0.847 213,357.39

  TOTAL COSTO DIRECTO 1,455,808.85   1,233,070.10

  GASTO GENERALES 10% 145,580.89   123,307.01

  UTILIDAD 10% 145,580.89   123,307.01

  SUB-TOTAL 1,746,970.62   1,479,684.12

  IGV 18% 314,454.71    

TOTAL OBRAS CIVILES 2,061,425.33   1,479,684.12

TOTAL DE LA INVERSION FIJA 2,061,425.33   1,479,684.12

  EXPEDIENTE TECNICO (3% OBRAS CIVILES) 61,842.76 0.926 57,266.4

0

  SUPERVISION (3% OBRAS CIVILES) 61,842.76 0.926 57,266.40

  LIQUIDCION Y CIERRE DEL PIP 10,000.00 0.926 9,260.00

TOTAL DE LA INVERSION 2,195,110.85   1,603,476.91

Para la alternativa dos, los costos sociales de la inversión inicial serán de S/. 1´615,984.86

83

Page 84: Pip Municipalidad de Locuto (1)

Cuadro N° 43 ALTERNATIVA 2

ITEM SUB PRESUPUESTO DESCRIPCION SUB PRESUPUESTO COSTO

PARCIAL S/. F.C. COSTO SOCIAL S/.

1.00 INFRAESTRUCTURA 1,079,905.41 0.847 914,679.8

8

2.00 MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO 131,247.73 0.847 111,166.8

3

3.00 CAPACITACION 4,180.00 0.847 3,540.4

6

4.00 MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO 251,897.74 0.847 213,357.3

9

  TOTAL COSTO DIRECTO 1,467,230.88   1,242,744.5

6

  GASTO GENERALES 10% 146,723.09   124,274.4

6

  UTILIDAD 10% 146,723.09   124,274.4

6

  SUB-TOTAL 1,760,677.06   1,491,293.4

7

  IGV 18% 316,921.87    

TOTAL OBRAS CIVILES 2,077,598.93   1,491,293.4

7

TOTAL DE LA INVERSION FIJA 2,077,598.93   1,491,293.4

7

  EXPEDIENTE TECNICO (3% OBRAS CIVILES) 62,327.97 0.926 57,715.7

0

  SUPERVISION (3% OBRAS CIVILES) 62,327.97 0.926 57,715.7

0

  LIQUIDACION Y CIERRE DEL PIP 10,000.00 0.926 9,260.0

0

TOTAL DE LA INVERSION 2,212,254.86   1,615,984.8

6

Costos sociales de operación y mantenimiento en la situación sin proyecto: En la situación sin proyecto se han considerado costos sociales de operación y mantenimiento mínimos debido a que la población recibe los servicios municipales en una forma inadecuada y deficiente a causa de las limitadas infraestructuras, equipamiento y talleres de capacitación, que se dispone.A continuación presentamos los cuadros de gastos en operación y mantenimiento a costos sociales sin proyecto:

Cuadro N° 9ALTERNATIVA UNO

COSTOS DE OPERACION Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES SIN PROYECTO

84

Page 85: Pip Municipalidad de Locuto (1)

METASANUAL

UNIDAD CANTIDAD PRECIO FC PRECIOS

UNITARIO SOCIALESOPERACIÓN         109,545.611.- Remuneración (Alcalde) Mes 12.00 1,200.00 1.000 14,400.002.- Dietas (5 Regidores) Mes 12.00 1,800.00 1.000 21,600.003.- Remuneraciones (Personal Administrativo)* Mes 14.00 4,197.15 0.926 54,411.854.- Asesoría contable, administrativa y legal Mes 12.00 750.00 0.926 8,334.005.- Servicios Básicos (Luz, Agua, internet) Mes 12.00 170.00 0.847 1,727.886.- Útiles de Escritorio Und. 1.00 1,440.00 0.847 1,219.687.- Gasolina y aceites Unid. 12.00 50.00 0.847 508.208.- Servicio de seguridad y limpieza.** Mes 12.00 900.00 0.680 7,344.00MANTENIMIENTO         3,049.209.- Mantenimiento Rutinario (Útiles de aseo)*** Und. 1.00 2,100.00 0.847 1,778.7010.- Mantenimiento Periódico (Incluye pintado de local) Und. 1.00 1,500.00 0.847 1,270.50(*) Incluye escolaridad y gratificaciones 112,594.81(**)Personal de Seguridad ciudadana, áreas verdes y ornato.

(***)Incluye útiles de aseo (50 soles mensual) y Reparación y mantenimiento de 2 motos lineales y una moto furgón (1500 anual).

Costos sociales de operación y mantenimiento en la situación con proyecto:En el presente proyecto nos interesa conocer el valor que tiene para la sociedad los recursos que se emplearan en el proyecto, que no son otra cosa que los bienes y servicios utilizados, llamados también costo de oportunidad.Los costos sociales que genera el presente proyecto son directos e indirectos, entre los costos directos tenemos a los recursos utilizados durante la vida útil del PIP para generar los bienes y servicios que se proveerá a la población en la fase de post inversión. Los costos indirectos son las molestias ocasionadas a los pobladores durante la ejecución del proyecto, con son la obstaculización peatonal, traslado de agregados, polvareda y contaminación del aire ocasionando enfermedades respiratorias, etc.En situación con proyecto, los costos de operación y mantenimiento se han considerado afectos al factor de corrección de 0.847 para los bienes nacionales y 0.926 para la mano de obra (Renta de cuarta categoría).

Los cuadros siguientes muestran estos montos:Para la alternativa uno, los costos sociales de operación y mantenimiento alcanzan un total de S/. 112,920.06Estos costos se consideran iguales tanto para la alternativa 1 como para la alternativa 2.

Cuadro N° 11

85

Page 86: Pip Municipalidad de Locuto (1)

ALTERNATIVA UNOCOSTOS DE OPERACION Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES CON PROYECTO

METAS

ANUAL

UNIDAD CANTIDADPRECIO

FCPRECIOS

UNITARIOSOCIALE

SOPERACIÓN         109,718.40

1.- Remuneración (Alcalde) Mes 12.00 1,200.001.00

0 14,400.00

2.- Dietas (5 Regidores) Mes 12.00 1,800.001.00

0 21,600.00

3.- Remuneraciones (Personal Administrativo)* Mes 14.00 4,197.150.92

6 54,411.85

4.- Asesoría contable, administrativa y legal Mes 12.00 750.000.92

6 8,334.00

5.- Servicios Básicos (Luz, Agua, internet) Mes 12.00 170.000.84

7 1,814.27

6.- Útiles de Escritorio Und. 1.00 1,440.000.84

7 1,280.66

7.- Gasolina y aceites Unid. 12.00 50.000.84

7 533.61

8.- Servicio de seguridad y limpieza. ** Mes 12.00 900.000.68

0 7,344.00MANTENIMIENTO         3,201.66

9.- Mantenimiento Rutinario (Útiles de aseo)*** Und. 1.00 2,100.000.84

7 1,867.64

10.- Mantenimiento Periódico (Incluye pintado de local) Und. 1.00 1,500.000.84

7 1,334.03(*) Incluye escolaridad y gratificaciones 112,920.06(**)Personal de Seguridad ciudadana, áreas verdes y ornato.  (***)Incluye útiles de aseo (50 soles mensual) y Reparación y mantenimiento de 2 motos lineales y una moto furgón (1500 anual).  

NOTA: Los costos de operación y mantenimiento con proyecto aumentan en 5 % de los costos de operación y mantenimiento sin proyecto según el IPC esperado.

También detallamos los costos incrementales a precios sociales que incurre el proyecto:

CUADRO Nº 41COSTOS INCREMENTALES DE LA ALTERNATIVA 01 Y 02 A PRECIOS SOCIALES

AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10OPERACIÓN Y MANT. CON PY

112,920

112,920

112,920

112,920

112,920

112,920

112,920

112,920

112,920

112,920

OPERACIÓN Y MANT. SIN PY

112,595

112,595

112,595

112,595

112,595

112,595

112,595

112,595

112,595

112,595

TOTAL 325 325 325 325 325 325 325 325 325 325Elaboración: Equipo Formulador

5.1.3 Estimación de los indicadores de rentabilidad social.

En el presente proyecto la valorización de los beneficios sociales es compleja, por lo que aplicamos la metodología Costo-efectividad, para poder valorar los impactos y resultados.

Para esto recurrimos al planteamiento de los objetivos, medios y fines.

86

Page 87: Pip Municipalidad de Locuto (1)

El indicador de eficacia para el presente proyecto es una atención adecuada y eficiente que recibe la población, en los servicios municipales que brinda el municipio local.

Metodología Costo EfectividadTeniendo en cuenta los beneficios que genera el proyecto son de tipo cualitativo, siendo “Bien Público”, y de acuerdo a las pautas técnicas del Sector, la metodología de evaluación social a utilizar será la denominada Costo-Efectividad, la cual indica un costo promedio, en términos sociales, por unidad de beneficio alcanzada.

Indicador = ACSCosto / Efectividad Población Directamente Beneficiada

Dónde:

b) C.E : El indicador a utilizar será el VACTS del Costo Total que implica la ejecución, operación y mantenimiento del proyecto, durante su vida útil, expresado en términos sociales y actuales, entre la población directamente beneficiada.

c) POBLACIÓN DIRECTAMENTE BENEFICIADA : En este caso se tomara en cuenta la Demanda Proyectada de la población del centro poblado de Locuto y anexos, en el horizonte de evaluación del Proyecto de 10 años. En total es de 59,547 beneficiarios durante la vida útil del proyecto, mientras que el promedio poblacional anual que será atendida es de 5,955 habitantes.

Para la evaluación social se ha convertido los precios de mercado a precios sociales utilizando los factores de corrección establecidos por el Ministerio de Economía y Finanzas para el Sistema Nacional de Inversión Pública, Anexo SNIP – 10, con el propósito de corregir los efectos de los impuestos directos e indirectos.

Bienes nacionales, el cual permitirá convertir el impuesto IGV a precio social: 1/(1.18) = 0.847.

El Personal remunerado, dentro del sistema de 5ta Categoría (incluye cargos políticos, sueldos, salarios, asignaciones, emolumentos primas, dietas, gratificaciones, bonificaciones, aguinaldos, comisiones, gastos de representación, etc.), el factor es = 1.00

Para efectos de Supervisión y de Expediente Técnico se asume que son de 4ta Categoría cuyo impuesto del 8 % de Impuesto a la Renta: 1/(1.08)=0.926

La estimación a precios social se hará con la Tasa Social de Descuento del 9%.

 

87

Page 88: Pip Municipalidad de Locuto (1)

INDICADOR ALTERNATIVA UNO

ALTERNATIVA DOS

VACT 1.605.565,00 1.618.367,51

VAE 307.786,81 310.241,05Nº DE BENEFICIARIOS 5.955 5.955

C/E 269,63 271,78

Tasa Social de Descuento 9 %

5.1.4 Análisis de sensibilidad.El comportamiento de la Inversión, ante eventuales modificaciones cuantitativas de esta variable, se muestran en los siguientes cuadros, evidenciando que los cambios del VACT, si bien existen pero no son tan significativos en ambas alternativas.

El riego es mínimo ante variaciones de la inversión. a).- Variación de la Inversión, Alternativa uno.

CUADRO Nº 13ANALISIS DE SENSIBILIDAD - ALTERNATIVA UNO

INDICADOR

VARIACION DE LA INVERSION-10% -20% 10% 20%

VACT 1,445,217 1,284,870 1,765,913 1,926,260

VAE 277,048 246,310 338,525 369,264

CE 242.70 215.77 296.56 323.49

b).- Variación de la Inversión, Alternativa dos.

CUADRO Nº 14ANALISIS DE SENSIBILIDAD - ALTERNATIVA DOS

INDICADOR

VARIACION DE LA INVERSION-10% -20% 10% 20%

VACT 1,456,769 1,295,171 1,779,966 1,941,564

VAE 279,263 248,284 341,219 372,198

CE 244.64 217.50 298.92 326.06

En cuanto al comportamiento de variaciones en los costos de operación y mantenimiento, también no son significativos en ambas alternativas, como se muestran en los siguientes cuadros.a).- Variación de los costos de Operación y mantenimiento, Alternativa uno.

CUADRO Nº 15ANALISIS DE SENSIBILIDAD - ALTERNATIVA 01

INDICADOR VARIACION DE LOS C&M C/P

88

Page 89: Pip Municipalidad de Locuto (1)

-10% -20% 10% 20%

VACTS 1,605,356 1,605,147 1,605,774 1,605,983

Nº DE BENEFICIARIOS 5,955 5,955 5,955 5,955

C/E 269.60 269.56 269.67 269.70

b).- Variación de los costos de Operación y mantenimiento, Alternativa dos.

CUADRO Nº 16ANALISIS DE SENSIBILIDAD - ALTERNATIVA 02

INDICADOR

VARIACION DE LOS C&M C/P-10% -20% 10% 20%

VACTS 1,617,864 1,617,655 1,618,282 1,618,491

Nº DE BENEFICIARIOS 5,955 5,955 5,955 5,955

C/E 271.70 271.66 271.77 271.80

5.2 Evaluación privada.No consideramos una evaluación privada debido a que los beneficios no son cuantificables, ya que los servicios prestados son sobre todo a la población en estado de pobreza, imposibilitando el interés del sector privado financiero.En nuestro caso le corresponde intervenir, a la empresa del sector público no financiero, como es competencia de la Municipalidad Distrital de Tambogrande.

5.3 Análisis de sostenibilidad.

Financiamiento de la Inversión y de la Operación y Mantenimiento.Para el financiamiento de los Costos de Inversión, la Municipalidad Distrital de Tambogrande, pretende buscar el cofinanciamiento respectivo para la ejecución del PIP. En ese sentido de parte de la Institución Municipal, el PIP será financiado con la Fuente de Financiamiento 5 Recursos Determinados, con el rubro FONCOMUN PROVINCIAL. Luego la fuente de financiamiento para el cofinanciamiento será definida en función a la Institución que cofinancia el proyecto.

En lo que respecta al financiamiento de los Costos de operación y mantenimiento, es la unidad ejecutora la responsable.

Arreglos institucionales para la ejecución del PIP y operación del servicio.La Municipalidad Distrital de Tambogrande, es la institución ejecutora del proyecto, quien se encargará de realizar las coordinaciones y las gestiones necesarias con la finalidad de establecer convenios con diferentes instituciones del estado para el Cofinanciamiento de este proyecto. La Municipalidad Distrital de Tambogrande, financiara parte de la ejecución con recursos del FONCOMUN DISTRITAL.

89

Page 90: Pip Municipalidad de Locuto (1)

Igualmente se ha podido determinar el apoyo de la población para la puesta en marcha del PIP, ya que consideran que mejorara enormemente las condiciones actuales de vida de las habitantes del Centro Poblado de Locuto y anexos.

Así mismo a través de documentos se han asumido compromisos para mantener en operatividad y dar el mantenimiento necesario a la infraestructura a mejorar y ampliar; implicando ello contar con los recursos económicos en los momentos que el proyecto los necesite.

Gestión del RiesgoDe acuerdo a los resultados del Formato Nº 03 y luego de analizar la identificación del grado de Vulnerabilidad que afronta el Proyecto a través de una valoración de sus condiciones de exposición, fragilidad y Resiliencia, se verifica que no todas las variables de exposición presentan una vulnerabilidad baja, por lo tanto se concluye que el proyecto enfrenta una VULNERABILIDAD ALTA; ello tomando en cuenta los lineamientos para interpretación de resultados del Formato Nº 03 contenidos en las Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los Proyectos de Inversión Pública.

Es así que con los resultados obtenidos en el ítem sobre el análisis de peligros y el grado de vulnerabilidad, se llega a determinar que el proyecto al presentar un nivel de peligro medio-alta y una vulnerabilidad alta, entonces enfrenta un Nivel de Riesgo Alto para lo que es lluvias intensas y sismos. Por esta situación el PIP contempla en sus técnicas constructivas, las acciones correspondientes para reducir estos riesgos.

Sin embargo debe indicarse que los riesgos de desastres se encuentran presentes, por lo que deben tomarse las acciones pertinentes y trabajar en conjunto con Defensa Civil en mesas temáticas para afrontar desastres naturales y reducir sus daños.

5.4 Impacto ambiental.En el medio Físico a).- AguaEl impacto ambiental no es de consideración ya que la obra se construirá en época sin presencia de agua (lluvias), no habiendo posibilidad de alterar su calidad.b).- Aire.En esta etapa se producirá una ligera alteración de la calidad del aire debido a la presencia de material fino en suspensión, generado por el movimiento de tierra y por los vehículos (maquinaria) en la etapa constructiva del proyecto.

c).- SuelosEl impacto ambiental del suelo radica principalmente en el movimiento de tierra, el cual está relacionado con la excavación de zanjas y eliminación de material excedente, que no producirá alteraciones de consideración.

90

Page 91: Pip Municipalidad de Locuto (1)

d).- FloraEl impacto ambiental provocado por la obra no tiene incidencia puesto que en el lugar de la obra no existe limpieza y desbroce de vegetación.

Cuadro N° 17

Análisis de Impacto Ambiental

VARIABLES DE INCIDENCIA

EFECTO TEMPORALIDAD

TRANSITORIOS

ESPACIALES MAGNITUDPO

SITI

VO

NEG

ATI

VO

NEU

TRO

PER

MA

NEN

TES

LOC

AL

REG

ION

AL

NA

CIO

NA

LLE

VES

MO

DER

AD

OS

FUER

TES

CO

RTA

MED

IA

LAR

GA

MEDIO FISICO NATURAL                  Agua x xSuelo X X X XAire X X X XMEDIO BIOLOGICOFlora X XFauna x XMEDIO SOCIALCulturales x x X xSociales x x X xEconómicos x x X xPaisaje x x X x

En el aspecto socio económico culturalSerá positivo al dotar a la población beneficiaria de una mejor infraestructura municipal. Asimismo genera el empleo de mano de obra y un incremento comercial por la adquisición de materiales de construcción. En términos generales se mejorará la calidad de vida de la población.

5.4.1 Declaración de viabilidad a nivel de perfil.Mediante la Resolución Ministerial 052-2012-MINAM del 7 de Marzo del 2012, resuelve aprobar la DIRECTIVA PARA LA CONCORDANCIA ENTRE EL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL (SEIA) y el SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA (SNIP), a efectos de implementar las medidas de prevención, supervisión, control y corrección de los impactos ambientales negativos significativos derivados de los Proyectos de Inversión Pública (PIP).

Las entidades o Empresas del sector publico No Financiero de los tres niveles de gobierno (Local, Regional y Nacional) deberán completar la información contenida en el anexo 01 de la mencionada directiva, verificando si el PIP está en el listado de los proyectos de

91

Page 92: Pip Municipalidad de Locuto (1)

inversión sujetos al SEIA, o si dispone de clasificación anticipada vigente.El anexo 01 de dicha directiva se adjunta al presente estudio de inversión a nivel de perfil.El presente PIP no dispone de clasificación ambiental anticipada, por lo que se remitirá ante la autoridad competente del SEIA, la solicitud acompañada del presente PIP para su evaluación preliminar para la categorización de acuerdo al riesgo ambiental, conteniendo los aspectos señalados en el anexo 02 de la presente directiva.

5.4.2 Declaración de viabilidad a nivel de factibilidad.De acuerdo al acápite anterior, el presente estudio, por su envergadura se está elaborando a nivel de perfil.

5.5 Gestión del proyecto.

5.5.1 Fase de la ejecución.El Rol de la Municipalidad Distrital de Tambogrande es el de promover el desarrollo de su Jurisdicción a través de la prestación y servicios y la ejecución de proyectos de Inversión Pública, cuyas funciones están señaladas en la Ley Nº 27972 Ley Orgánica de Municipalidades.

En ese sentido ha formulado el presente Estudio de Preinversión, y es la Unidad Ejecutora recomendada para la ejecución del proyecto, ya que cuenta con una organización adecuada (Oficina de Presupuesto, Logística, Infraestructura) y un equipo de profesionales con experiencia en temas de licitación y ejecución de este tipo de proyectos.

El proyecto se ejecutará mediante la modalidad de Contrata.

5.5.2. Etapa de operación.

La Municipalidad Del Centro Poblado de Locuto y Anexos – Margen Izquierda del Río Piura, es la encargada de la operación y mantenimiento de la infraestructura, contando para ello con el dinero que les transfiere la Municipalidad Distrital de Tambogrande y la Municipalidad Provincial de Piura.

Programación de actividadesSe presentan los cronogramas físico y financiero de la ejecución de la obra.

Cuadro N° 45: Cronograma Físico de la ObraCRONOGRAMA DE EJECUCION FISICA ALTERNATIVA UNO

DESCRIPCION PRECIOS   SUBTOTAL

92

Page 93: Pip Municipalidad de Locuto (1)

1,00 2,00 3,00 4,00

EXPEDIENTE TECNICO 100,00% 100,00%       100,00%

SUPERVISION 100,00%   33,33% 33,33% 33,34% 100,00%

LIQUIDACION Y CIERRE DEL PIP 100,00%       100,00% 100,00%

OBRAS CIVILES            

INFRAESTRUCTURA 100,00%   50,00% 50,00%   100,00%

MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO 100,00%     100,00%   100,00%

CAPACITACION 100,00%     100,00%   100,00%

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO 100,00%     100,00%   100,00%

COSTO DIRECTO OBRAS CIVILES 100,00%         100,00%

GASTO GENERALES 10% 100,00%   50,00% 50,00%   100,00%

UTILIDAD 10% 100,00%   50,00% 50,00%   100,00%

SUB TOTAL 100,00%         100,00%

IGV 18% 100,00% 50,00% 50,00% 100,00%

COSTO TOTAL OBRAS CIVILES 100,00% 100,00%

TOTAL 100,00% 100,00%

Cuadro N° 46: Cronograma Financiero de la ObraCRONOGRAMA DE EJECUCION FINANCIERA ALTERNATIVA UNO

DESCRIPCION PRECIOS MESES

SUBTOTAL 1,00 2,00 3,00 4,00

EXPEDIENTE TECNICO 61.842,76 61.842,76       61.842,76

SUPERVISION 61.842,76   20.408,11 20.408,11 21.026,54 61.842,76

LIQUIDACION Y CIERRE DEL PIP 10.000,00       10.000,00 10.000,00

OBRAS CIVILES            

INFRAESTRUCTURA 1.068.483,38   534.241,69 534.241,69   1.068.483,38

MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO 131.247,73     131.247,73   131.247,73

CAPACITACION 4.180,00     4.180,00   4.180,00

MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO 251.897,74     251.897,74   251.897,74

COSTO DIRECTO OBRAS CIVILES 1.455.808,85         1.455.808,85GASTO GENERALES 10% 145.580,89   72.790,44 72.790,44   145.580,89

UTILIDAD 10% 145.580,89   72.790,44 72.790,44   145.580,89

SUB TOTAL 1.746.970,62         1.746.970,62IGV 18% 314.454,71   157.227,36 157.227,36   314.454,71

COSTO TOTAL OBRAS CIVILES 2.061.425,33         2.061.425,33

TOTAL 2.195.110,85         2.195.110,85

5.5.3Fase de post inversión.La fase de post inversión estará a cargo de la unidad productora de los bienes y servicios materia del presente estudio, la Municipalidad

93

Page 94: Pip Municipalidad de Locuto (1)

delegada del centro poblado de Locuto y anexos – Margen Izquierda del Río Piura.Se ha comprometido a afrontar los gastos de operación y mantenimiento durante vida útil del PIP, contando con un presupuesto anual por aportes de la Municipalidad distrital de Tambogrande y de la Municipalidad Provincial de Piura, además cuenta con recursos directamente recaudados o recursos propios.

5.5.3 Financiamiento.

La Municipalidad Distrital de Tambogrande será la encargada de gestionar el financiamiento del presente proyecto ante el Gobierno Central, Gobierno Regional y/ otras instituciones.

5.6 Matriz de marco lógico.

Cuadro N° 18: Matriz del Marco Lógico.

  RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE 

VERIFICACIÓN SUPUESTOS

FIN

Mayor desarrollo del Centro Poblado de Locuto y Anexos- Zona Margen Izquierda del Río Piura del Distrito de Tambo grande

Población satisfecha al recibir un eficiente servicio municipal.

Estudio de evaluación del impacto de los servicios municipales y de gestión recibidos por los habitantes del centro poblado Locuto y anexos...

No existen factores políticos ni sociales que dificulten o pongan en riesgo la ejecución de este proyecto.

PROP

ÓSITO

Adecuada prestación de servicios municipales en la Municipalidad del Centro Poblado de Locuto y Anexos – Zona Margen Izquierda del Río Piura del Distrito de Tambogrande

Adecuada prestación de servicios municipales.

Encuesta a hogares del área de influencia de ejecución del proyecto.

Aplicación de lineamientos de políticas del sector.

Memoria anual de la Municipalidad de Locuto y anexos.

COMPO

NENT

ES

Adecuados y suficientes ambientes

Al año 1: Primer Piso13.63 m2 área de ingreso, 6.62 m2 de hall de atención al público, 72.87 m2 área de circulación, 18.31m2 oficina de jefatura desarrollo urbano y rural, 17.16 m2 oficina de desarrollo urbano y rural, 19.26 m2 oficina de Codelo-Ong, 12.68 m2 sala de espera, 16.63 m2 tesorería, 16.53 m2 secretaria, 2.98 m2 Ss.hh., 23.56 m2 administración, 14.35 m2 transportes y circulación vial, 20.05 m2 agua, ornato y áreas verdes, 11.75 m2 seguridad y participación vecinal, 12.85 y 11.70 m2 Ss.hh. damas y varones, 3.64 y 3.04 m2 Ss.hh. para discapacitados damas y varones, 15.55 m2 educación, cultura, deporte, salud y turismo, 20.35 m2 Demuna y Omaped, 24.95 m2 planificación y Presupuesto, 72.56 m2

Estacionamiento, 16.63 m2 caja de escalera, 36.26 m2 Almacén general, 6.66 m2 patio, 206.71 m2

área de Jardín

Informe de avance de obras y Valorizaciones.

Cuaderno de ObrasVisitas "In Situ".

Que la infraestructura física sea utilizada adecuadamente.

94

Page 95: Pip Municipalidad de Locuto (1)

Segundo Piso96.89 m2 salón usos múltiples-Auditorio, 22.75 m2 Alcaldía, 6.02 m2 hall de espera, 26.74 m2

registros civiles y cementerio, 16.11 m2 Asesoría Jurídica, 34.61 m2 sala de reuniones – comisión de regidores, 6.15 m2

deposito, 3.64 y 3.04 m2 Ss.hh. damas y varones discapacitados, 12.85 y 11.70 m2 Ss.hh. damas y varones, 44.00 m2 área de circulación.

Suficiente mobiliario y equipamiento

Al finalizar la ejecución del proyecto todos los ambientes cuentan con mobiliario y equipamiento adecuado y en óptimas condiciones

Cotizaciones

Que el mobiliario y equipamiento sean

utilizadas adecuadamente.

Mayores capacidades en gestión municipal

Al finalizar la ejecución del proyecto los integrantes del Gobierno Local y personal que labora en la Municipalidad de Locuto han sido capacitados adecuadamente

Libro de asistencia de personal capacitado

Optima gestión y atención al ciudadano durante la vida útil del

proyecto.

Existencia de medidas de reducción de riesgo

Al Año 1: Se han tomado las medidas de reducción de riesgo que disminuyen la vulnerabilidad de la infraestructura ante fenómenos naturales.

Informe de avance de obrasCuaderno de ObrasVisitas “In Situ”

Personal capacitado para minimizar riesgos.

ACCION

ES

Infraestructura 1`068,483.38

Contratos archivados.Informes de Supervisión. Se dispone de

financiamiento apropiado y oportuno.

Mobiliario y Equipamiento 131,247.73

Capacitación 4,180.00

Medidas de Reducción de Riesgo 251,897.74

Gastos Generales 145,580.89Utilidad 145,580.89IGV 314,454.71Expediente Técnico 61,842.76Supervisión 61,842.76

Liquidación y Cierre del PIP

10,000.00 Acta de entrega y recepción de obra

Total de la Inversión 2,195,110.85

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

95

Page 96: Pip Municipalidad de Locuto (1)

1.- El presente estudio de inversión a nivel de perfil, se denomina: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS MUNICIPALES EN LA MUNICIPALIDAD DEL CENTRO POBLADO LOCUTO Y ANEXOS - MARGEN IZQUIERDA DEL RIO PIURA - DISTRITO DE TAMBOGRANDE – PIURA - PIURA”.

2.- En base al diagnóstico se ha encontrado que el problema central está determinado por “INADECUADA PRESTACION DE SERVICIOS MUNICIPALES EN LA MUNICIPALIDAD DEL CENTRO POBLADO DE LOCUTO Y ANEXOS – ZONA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO PIURA DEL DISTRITO DE TAMBOGRANDE”.

3.- Para ello se ha planteado el Objetivo central del PIP que es “ADECUADA PRESTACION DE SERVICIOS MUNICIPALES EN LA MUNICIPALIDAD DEL CENTRO POBLADO DE LOCUTO Y ANEXOS – ZONA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO PIURA DEL DISTRITO DE TAMBOGRANDE”.

4.- Se han considerado dos alternativas de solución:

Alternativa N° 01: Construcción de ambientes para la municipalidad de Locuto y anexos – margen Izquierda del Rio Piura, con piso de cemento pulido y bruñado, Porcelanato y cerámica.Alternativa N° 02: Contiene los mismos componentes que la Alternativa N° 01 con la diferencia que los pisos son solo de Porcelanato y cerámica.

5.- La inversión necesaria para llevar adelante la ejecución del PIP para la Alternativa N° 01 asciende a S/. 2`195,110.85 a precios de mercado y S/.1´603,467.91 a precios sociales.

6.- De la Evaluación social se ha obtenido un VACT equivalente a S/. 1´605,

565,00 El ICE costo efectividad es de 269.63 nuevos soles por habitante beneficiado durante el horizonte de evaluación para la alternativa uno, mientras que para la alternativa dos asciende a S/. 271.78.

7.- Según el análisis del impacto ambiental el proyecto no genera efectos negativos al medio ambiente, pero dada la alta vulnerabilidad de la zona donde se ejecutará el proyecto, se han incorporado en las partidas del presupuesto algunas Medidas de reducción de riesgo.

8.- La sostenibilidad del proyecto se encuentra asegurada, ya que los costos de operación y mantenimiento serán cubiertos con recursos propios de la Municipalidad Delegada del centro poblado de Locuto y anexos – Margen Izquierda del Río Piura.

96

Page 97: Pip Municipalidad de Locuto (1)

9.- Por lo que se concluye que, el Proyecto es rentable de acuerdo a los resultados: desde el punto de vista social, ambiental, del análisis de sostenibilidad, y de los indicadores económicos de Costo/Efectividad.

10.- Por ello se recomienda pasar a la siguiente fase del ciclo del proyecto, la cual está relacionada con la fase de inversión, teniendo que realizar todas las acciones que correspondan de acuerdo a la normatividad vigente.

97

Page 98: Pip Municipalidad de Locuto (1)

ANEXOS

1. Acta de entrega de terreno para la construcción del palacio municipal para la Municipalidad del Centro poblado Locuto y anexos.

2. Estructura Orgánica de la Municipalidad del centro poblado de Locuto y anexos.

3. Ordenanza Municipal N° 128-00-CMPP.

4. Certificado de posesión del lote de terreno.

5. Ambientes, mobiliario, personal, servicios básicos, presupuesto signado y funcionalidad de la Municipalidad del centro poblado de Locuto y anexos.

6. Memoria Descriptiva.

7. Presupuestos: Alternativas uno y dos.

8. Analisis de Costos Unitarios.

98