2
Los ganaderos holísticos cumplen en un 82% con los estándares internacionales de produc- ción orgánica, en comparación con el 32% logrado por sus vecinos. Esto demuestra la elevada calidad de sus productos y su com- promiso con la protección ambiental. También demuestra el potencial del manejo holístico para acceder a mercados más favorables para los productos animales. Sin embargo, mien- tras la aplicación de agroquímicos continúe como práctica común en la Frailesca, la posible deriva de tóxicos desde parcelas vecinas será una barrera a la certificación orgánica aún para quienes producen de manera limpia. Ganadería holística una experiencia exitosa en los Valles Centrales de Chiapas Para mayor información: PIT Las Villas En Villacorzo, Chiapas: Efraín Coutiño Velasco, [email protected], Adrián Castillejos Con- stantino, Julio Castillejos Constantino, Manuel Castillejos Constantino, Antonio Constantino Zamudio, Javier Castillejos Calvo, En Villaflores, Chiapas: Hermisendo Castillejos Calvo ECOSUR Bruce Ferguson [email protected] http://agroecochiapas.wordpress.com Tel. 52-967-674-9000 ext. 1406 Departamento de Agroecología El Colegio de La Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n San Cristóbal de Las Casas Chiapas, CP 29290 www.ecosur.mx Referencias Alfaro Arguello, R. 2008. Sustentabilidad del Manejo Ganadero Holístico y Convencional en el Trópico Seco de Chiapas, México. Tesis de maestría. El Co- legio de la Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Avalos Flores, L., J. E. González Camacho, y A. Car- rizales Guevara. 1996. Pastoreo intensivo tecnificado en zonas tropicales. FIRA Boletín Informativo Vol. XXIX, Núm. 287, Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura, Morelia, Michoacán, México. Responsables de la investigación: Rigoberto Alfaro Aguello (UNACH), Bruce Ferguson (ECOSUR) Diseño gráfico: Jack Nelson (jack@jack-nelson. com), San Cristóbal de Las Casas Los ganaderos holísticos cuidan la biodiversidad. El rancho de Adrián Castillejos es un lugar saludable para sus nietos. La capacitación entre productores es clave. Las ganancias ecológicas también son impre- sionantes. Las reservas forestales, los árboles en potreros y los cercos vivos son hábitat para especies diversas. Vimos como en la ausencia del fuego, los bosques se estan regenerando en los cerros. En base a nuestras observaciones, concluimos que el manejo holístico como lo practican los miembros de PIT Las Villas aumenta la sustent- abilidad tanto económica como ecológica de la producción ganadera. Exhortamos a otros productores a experimentar con sus estrategias de producción, y a las instancias gubernamen- tales correspondientes a apoyar sus esfuerzos, en especial la formación de grupos de capaci- tación productor-a-productor para la adopción de tecnología apropiada. Agradecemos a todos los y las productores par- ticipantes y el apoyo del proyecto REFORLAN, financiado por la Unión Europea (INCO-DEV contrato PL 032132).

PIT Las Villas holística - Agroecología · PDF filecon los estándares internacionales de produc-ción orgánica, en comparación con el 32% logrado por sus vecinos. Esto demuestra

  • Upload
    lyminh

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PIT Las Villas holística - Agroecología · PDF filecon los estándares internacionales de produc-ción orgánica, en comparación con el 32% logrado por sus vecinos. Esto demuestra

Los ganaderos holísticos cumplen en un 82% con los estándares internacionales de produc-ción orgánica, en comparación con el 32% logrado por sus vecinos. Esto demuestra la elevada calidad de sus productos y su com-promiso con la protección ambiental. También demuestra el potencial del manejo holístico para acceder a mercados más favorables para los productos animales. Sin embargo, mien-tras la aplicación de agroquímicos continúe como práctica común en la Frailesca, la posible

deriva de tóxicos desde parcelas vecinas será una barrera a la certificación orgánica aún para quienes producen de manera limpia. Ganadería

holísticauna experiencia

exitosa en los Valles Centrales de

Chiapas

Para mayor información:

PIT Las Villas

En Villacorzo, Chiapas: Efraín Coutiño Velasco, [email protected], Adrián Castillejos Con-stantino, Julio Castillejos Constantino, Manuel Castillejos Constantino, Antonio Constantino Zamudio, Javier Castillejos Calvo,

En Villaflores, Chiapas: Hermisendo Castillejos Calvo

ECOSUR

Bruce Ferguson

[email protected] http://agroecochiapas.wordpress.com Tel. 52-967-674-9000 ext. 1406

Departamento de Agroecología El Colegio de La Frontera Sur Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n San Cristóbal de Las Casas Chiapas, CP 29290

www.ecosur.mx

Referencias

Alfaro Arguello, R. 2008. Sustentabilidad del Manejo Ganadero Holístico y Convencional en el Trópico Seco de Chiapas, México. Tesis de maestría. El Co-legio de la Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.

Avalos Flores, L., J. E. González Camacho, y A. Car-rizales Guevara. 1996. Pastoreo intensivo tecnificado en zonas tropicales. FIRA Boletín Informativo Vol. XXIX, Núm. 287, Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura, Morelia, Michoacán, México.

Responsables de la investigación: Rigoberto Alfaro Aguello (UNACH), Bruce Ferguson (ECOSUR)

Diseño gráfico: Jack Nelson ([email protected]), San Cristóbal de Las Casas

Los ganaderos holísticos cuidan la biodiversidad.

El rancho de Adrián Castillejos es un lugar saludable para sus nietos.

La capacitación entre productores es clave.

Las ganancias ecológicas también son impre-sionantes. Las reservas forestales, los árboles en potreros y los cercos vivos son hábitat para especies diversas. Vimos como en la ausencia del fuego, los bosques se estan regenerando en los cerros.

En base a nuestras observaciones, concluimos que el manejo holístico como lo practican los miembros de PIT Las Villas aumenta la sustent-abilidad tanto económica como ecológica de la producción ganadera. Exhortamos a otros productores a experimentar con sus estrategias de producción, y a las instancias gubernamen-tales correspondientes a apoyar sus esfuerzos, en especial la formación de grupos de capaci-tación productor-a-productor para la adopción de tecnología apropiada.

Agradecemos a todos los y las productores par-ticipantes y el apoyo del proyecto REFORLAN, financiado por la Unión Europea (INCO-DEV contrato PL 032132).

Page 2: PIT Las Villas holística - Agroecología · PDF filecon los estándares internacionales de produc-ción orgánica, en comparación con el 32% logrado por sus vecinos. Esto demuestra

La ganadería bovina chiapaneca se tipifica por el pastoreo extensivo, una forma de producción que es menos contaminante y que resulta en mayor bienestar animal y productos más sanos que la ganadería industrial de otros estados y países. No obstante, la ganadería tropical se enfrenta con fuertes dificultades. Por un lado, los alimentos para el ganado, los abonos quími-cos, los herbicidas y demás insumos están cada vez más caros, mientras la productividad y los precios que reciben los productores se man-tienen bajos. Por otro, la ganadería se ha vuelto sinónimo de la deforestación, los incendios, la erosión, y la degradación ambiental en general.

Para enfrentar esta problemática económica-ambiental, en 1994 ganaderos lecheros y de doble propósito en los municipios chiapanecos de Villaflores y Villacorzo formaron el Club de Pastoreo Intensivo Tecnificado Las Villas (PIT Las Villas). Con apoyo de FIRA, cooperantes cubanos y la UNACH, han ido adoptando y adaptando un modelo de producción basado en el pastoreo rotacional y el “manejo holístico.” En el 2007, un grupo de investigación de ECOSUR documentó los avances de PIT Las Villas, al comparar sus ranchos con ranchos vecinos. Aquí reportamos nuestras conclusiones princi-pales. Elementos claves del manejo que encontramos

en cada uno de los siete ranchos holísticos incluyen:

• La rotación frecuente (diaria o más) del ganado entre potreros, manteniendo una carga animal alta y periodos de descanso óptimos;

• Potreros divididos con cercos eléctricos y cercos vivos;

• Eliminación total o casi total del uso del fuego, los herbicidas, los pesticidas y los fertilizantes químicos;

• Limpia manual de los potreros, eliminando únicamente plantas que no consume el ganado o que podrían lastimar sus ubres;

• Mantenimiento de reservas forestales de varias hectáreas;

• Diversificación de los recursos forrajeros con, árboles y arbustos como cuaulote, guamúchil y guanacastle, leguminosas her-

báceas y pastos, en particular una sepa de Pennisetum purpureum (Cuba CT-115);

• La diversificación de productos de los ran-chos (p. ej. venta de pie de cría y semen, ganadería diversificada con cerdos, bor-regos, aves y apicultura, venta de madera producto de la cosecha rotacional)

• Participación en una cooperativa para la producción alimento balanceado a base de productos de los mismos ranchos y otras fuentes locales;

• Buen trato y espacios adecuados para el ganado;

• Compromiso constante con la experimen-tación, el aprendizaje y la capacitación entre productores; y

• Un proceso de planeación orientada hacia la calidad de vida y el bienestar comu-nitario además de la productividad y las ganancias.

Según los datos arrojados por nuestras ent-revistas y muestreos en los ranchos, el manejo holístico ha logrado avances importantes en varios sentidos:

• Mayor productividad lechera;• Menor mortalidad de vacas y crías;• Menor dependencia de insumos compra-

dos, incluyendo agroquímicos, alimentos y pacas;

• Mejor cobertura de pasto;• Una capa de suelo orgánico de mayor

profundidad; y• Más vida en el suelo.

Bajo manejo holístico se acumula suelo fértil.

Rancho holístico con pasto abundante, cercos vivos y una reserva forestal. En la ausencia de incen-dios, el bosque se regenera en los cerros.

El ganado rota entre potreros divididos por cercos eléctricos.

Al reducir su dependencia de insumos com-prados, los ganaderos holísticos mejoran sus ganancias y disminuyen su vulnerabilidad ante cambios en los mercados. Al diversificar sus recursos forrajeros, a la vez que reducen sus compras de alimentos, aumentan su capacidad de respuesta ante cambios de clima y brotes de plagas. Por ejemplo, fuimos testigos de la plaga de falso medidor que consumió los potreros de estrella africana en la Frailesca en 2007, apar-entemente favorecido por un periodo de sequía atípico poco después de que iniciaron las llu-vias. Vimos como mientras pasaba la plaga, los productores holísticos se apoyaron en el pasto CT-115, lo cual resultó resistente al gusano por su cobertura de guata.