20
PLAN COMUNAL DE GESTION DEL RIESGO COMUNIDAD IPITAKUAPE MUNICIPIO CHARAGUA

PLAN COMUNAL DE GESTION DEL RIESGO …dipecholac.net/docs/files/320-d3091-plan--gestion-riesgo... · quechua y aymara. Parapitiguasu, conformada por 11 comunidades que se encuentran

Embed Size (px)

Citation preview

PLAN COMUNAL DE GESTION DEL RIESGOCOMUNIDAD IPITAKUAPE MUNICIPIO CHARAGUA

INDICE

1. Introducción 3

2. Características generales 3

2.1. Ecosistema Chaqueño 3

2.2. Municipio 4

2.3. Comunidad Ipitakuape 5

3. Plan Comunal de Gestión del Riesgo 7

3.1. Desarrollo de Herramientas aplicadas 7

3.1.1. Mapa de Riesgo de la comunidad 7

3.1.2. Cuadro histórico de desastres 9

3.1.3. Cuadro Diagnóstico comunal 10

3.1.4. Plan de Gestión del Riesgo de la comunidad 13

3.1.5. Conclusiones 15

3.1.6. Recomendaciones 15

Anexo I: Lista de participantes 18

Anexo II: Fotografías 19

2

1. INTRODUCCION El Proyecto DIPECHO – CHACO “Fortalecimiento de las capacidades locales para la mitigación de daños causados por sequías recurrentes en el Chaco boliviano”, es financiado por el Departamento de Ayuda Humanitaria “ECHO” de la Comisión Europea e implementado por CARE, teniendo como contraparte local a la ManChaBol “Mancomunidad de Municipios del Chaco Boliviano”; e inicia actividades en el mes de marzo de 2004 y tiene una duración de 15 meses. Este Proyecto, nace como una necesidad de contribuir a la reducción de daños causados por la sequía en esta región, específicamente en el área de influencia de la ManChaBol, a través de dos objetivos específicos: fortalecimiento de capacidades locales en las comunidades beneficiarias, a través del desarrollo de capacidades locales para diseñar, planificar e implementar acciones dirigidas a reducir los efectos de la sequía y la implementación de una Unidad de Compilación, Sistematización y Difusión en la ManChaBol. En este contexto, se ha desarrollado el Taller para la elaboración del “Plan Comunal de Gestión de Riesgo” de la Comunidad Ipitakuape, que a través de una serie de herramientas participativas, ha permitido a la Comunidad analizar las condiciones de riesgo en que viven buscando propuestas, iniciativas y esfuerzos para reducir éstas condiciones por ellas mismas y/o el apoyo municipal o de otras instituciones.

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES 2.1. Ecosistema chaqueño El Chaco es una vasta planicie semi-árida que ocupa en Sudamérica alrededor de 1´200.000 Km2 de los cuales unos 800.000 km2 están incluidos en la Argentina y el resto se distribuye en Bolivia y Paraguay. Por su extensión, es la segunda eco región de Sudamérica, siendo precedida sólo por la región Amazónica (Bucher 1982, 1986; Hueck, 1978). Se caracteriza por la dominancia de bosques espinosos subtropicales y sabanas húmedas y semiáridas, siendo muy rica en vida silvestre, particularmente en la porción más septentrional, todavía poco alterada por la acción humana.

3

De los 1.200.000 km2 que conforman el Gran Chaco Americano, Bolivia posee alrededor del 15 % de superficie chaqueña. A diferencia del resto de países con territorio chaqueño, el de Bolivia a su vez se divide en tres unidades fisiográficas cada una de ellas con características específicas en función al Clima, demografía y dinámicas socio-económicas. Del mismo modo la región chaqueña en Bolivia, en lo político y administrativo, se encuentra dividida en tres Departamentos: Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz y, al interior de ellos en 16 municipios mayoritariamente rurales. Las ciudades intermedias más importantes de la región son Yacuiba, Camiri, Villamontes y Monteagudo. Entre las que destaca Yacuiba por los altos índices de crecimiento demográfico que ha experimentado en las últimas décadas especialmente debido a la dinámica económica generada por su condición de frontera con la Argentina. Una característica distintiva del Chaco es la gran diversidad natural y étnica que posee, está considerada como una de las más ricas en biodiversidad del país y de esta parte del continente. Uno de los principales problemas, propios del ecosistema chaqueño es la insuficiente precipitación pluvial en gran parte de la región, además de periodos cortos en el año en los que se concentran las lluvias. Con la aparición del fenómeno niño – niña, el problema de la escasez de agua se ha profundizado en estos últimos tiempos, contribuyendo a agravar la situación económica y social de los sectores productivos, comunidades campesinas e indígenas y de la región en su conjunto. 2.2. Municipio El Municipio de Charagua, conforma la segunda sección de la Provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz de la Sierra y se encuentra ubicado al sur del Río Grande. Tiene una extensión de 74.424 km2, superficie que representa alrededor del 86% del espacio territorial de la Provincia Cordillera (86,245 km2), constituyéndose de esta manera en el municipio más grande del Departamento de Santa Cruz de la Sierra y del país. El Municipio de Charagua cuenta con una población de 26.094 habitantes, con una densidad poblacional de 0.3 hab/km2 (habitantes por kilómetro cuadrado).

4

El Municipio limita al: Norte: Municipios de Cabezas, San José, Pailón Suroeste: Municipio de Boyuibe. Oeste: Municipio de Gutiérrez y Camiri. Suroeste: República del Paraguay.

El Municipio de Charagua está organizado en 6 Distritos Municipales: Charagua Norte, conformado por 25 comunidades que se encuentran al norte del municipio, en su totalidad son comunidades guaraníes. Charagua Centro, conformada por la ciudad de Charagua, Comunidades Guaraníes, Colonias Menonitas y Comunidades de migrantes de origen quechua y aymara. Parapitiguasu, conformada por 11 comunidades que se encuentran al sur del municipio, en su mayoría de origen guaraní, además de la presencia de haciendas ganaderas. Izozo, conformada por 25 comunidades del Alto y Bajo Izozo, con población predominantemente guaraní. Parque Kaa Iya, comprende al Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado, con 3´448.736 has, tiene un alto grado en biodiversidad, indispensable para la conservación de la flora y fauna del ecosistema chaqueño, por lo que no pueden establecerse nuevos asentamientos humanos. Ñembiguasu, que comprende el extremo oriental del municipio, es un área totalmente despoblada, constituyéndose en una reserva de implementación de programas de asentamientos humanos. 2.3. Comunidad Ipitakuape La Comunidad de Ipitakuape, se encuentra al sur del Municipio de Charagua, dentro del Distrito Municipal Parapitiguasu, limita:

Norte: Puesto Ganadero “La Cabaña” Sureste: Comunidad de Takiperenda y la Propiedad Privada “Ayooay Sur: Comunidad de Ipititiapi Oeste: Comunidad de Itatiki.

5

La Comunidad, por encontrarse en la zona de transición o pie de monte, tiene una topografía poco accidentada, con relieves ondulantes a relativamente planos, cuenta con quebradas que durante gran parte del año se encuentran secas. Tiene una clasificación de tipo de suelo VIII, apta para cultivos permanentes, como frutales, pastos implantados o naturales, plantaciones forestales, con cobertura vegetal para proteger el suelo, por ser suelos con serias limitaciones. Se vincula con Charagua, a 73.5 km de distancia, por el camino principal y por caminos secundarios los que en épocas de lluvia son intransitables, por la falta de mantenimiento continuo. Además están vinculados con Santa Cruz por vía férrea. Cuentan con radio comunicación comunal en la frecuencia 5.860 USB. Tiene una población de 210 habitantes, divididos en 30 familias, de las cuales 100 son varones y 110 son mujeres. La superficie de la comunidad alcanza a 50 has, de las cuales solo 8 has se encuentran bajo cultivo, haciendo un promedio de 0.24 has por familia. Su sistema productivo se basa en los cultivos de maíz, cumanda, zapallo, joco, camote y sandía, su producción es de subsistencia, aunque a veces los remanentes son utilizados para realizar intercambio con los comerciantes que vienen de Camiri o Boyuibe, por productos como arroz, aceite, enlatados, ropa y otros. En el aspecto agropecuario, es una de las comunidades que recién está comenzando con la cría de ganado vacuno, las familias se dedican a la cría de chivos, chanchos y aves de corral (gallinas y patos). La Comunidad cuenta con infraestructura educativa, con el ciclo primario desde el 1° al 6° grado, con 43 alumnos y dos profesores, los jóvenes, deben trasladarse a otras localidades para proseguir sus estudios secundarios. No cuentan con posta de salud, pero reciben asistencia médica temporal del Hospital de San Antonio quienes visitan la comunidad muy regularmente, en caso de emergencia deben trasladarse a la localidad de San Antonio o Charagua. La comunidad cuenta con 3 atajados, un pozo y agua por cisterna que la Empresa de Ferrocarril hace llegar cada 15 días. El sistema de agua por cañería, llega a tres casas y no es regular.

6

3. PLAN COMUNAL DE GESTIÓN DEL RIESGO EL objetivo para elaborar el Plan Comunal de Gestión de Riesgo, es mejorar las condiciones y seguridad de las familias de la Comunidad de Ipitakuape del Municipio de Charagua, a través de la planificación de acciones de prevención y preparación ante la sequía recurrente, vientos huracanados e incendios, que permitan disminuir los daños, perdidas de vidas humanas y bienes materiales. Para la identificación de las vulnerabilidades de la Comunidad de Ipitakuape, se utilizaron instrumentos y herramientas participativas, donde los comunarios participaron activamente en el proceso de elaboración, previa concientización sobre el objetivo del plan comunal de gestión de riesgo, para disminuir los daños, perdidas de vidas humanas y bienes materiales. Todo el proceso de elaboración se baso en técnicas participativas con la comunidad, donde los facilitadores desarrollaron un trabajo de orientación, generando un ambiente de análisis sobre las amenazas naturales, los riesgos con relación a estas amenazas y los desastres que pueden suceder si no se aplican acciones de prevención y preparación. Como insumo de apoyo al trabajo se usaron y validaron herramientas desarrolladas en la Guía para la Elaboración del Plan Comunal de Gestión de Riesgo. 3.1. Desarrollo de herramientas aplicadas 3.1.1. Mapa de riesgo de la comunidad Durante ésta actividad se dibujó la Comunidad de Ipitakuape, señalando los riesgos que existen y la infraestructura que podría dañarse si ocurriera un desastre.

7

8

Se reconocieron los factores de amenaza existentes en la comunidad

Montes que puedan incendiarse Chacos y potreros afectados por la sequía recurrente. Cerros inestables Ríos que pudieran desbordarse y todo aquello que pueda ocasionar peligro en caso de suceder un

desastre o situación de emergencia. Conjuntamente la realización del Mapa Comunal de Riesgo, se llenó el Cuadro Histórico de Desastres de la Comunidad. Los datos de acontecimientos que ocurrieron en las últimas tres décadas permitió a los comunarios ver que los desastres que se presentan en la Comunidad son cíclicos (que se presentan periódicamente y en diferentes grados de magnitud, mas fuertes, mas débiles). 3.1.2. Cuadro histórico de los desastres

Se identificaron los siguientes puntos en el mapa de la comunidad

Ubicación norte / sur y límites, quienes son vecinos de la comunidad (comunidad, propiedad privada y otros)

Caminos, arroyos, vías férreas, quebradas, serranías, trancas, puentes, etc.

Viviendas, escuela, centro de salud, iglesia... toda la infraestructura existente en la comunidad.

áreas de cultivo, de pastoreo y otras

Sistema de agua Y todo aquello que

forme parte de la comunidad

9

PERDIDAS AÑO

TIPO DEDESASTRE VIVIENDAS GANADO CULTIVOS PERSONAS MONTE Otros

1975

Tormenta Eléctrica

Han caído relámpagos en el monte, afectando algunos árboles

1980

Incendio Se han quemado algunas casas

Los cultivos y el cerco del chaco se vieron afectados

1990-1993

Sequía

Esta fue una de las que mas afecto a lacomunidad.

El monte se seco completamente

1997 VientosHuracanados

Algunas casas se vieron afectadas, al quedar sin techo

1999 Granizada

Producto del peso del granizo, muchas ramas de los árboles del monte se rompieron. Afectado

2001-2003

Sequía

Esta sequía que durotres años, afecto alganado.

Los cultivos murieron producto de estasequía, y se perdieron las semillas.

Los montes se encontraban completamente secos.

2002 Incendio Algunas viviendasse vieron afectadas por descuido

Los chacos questaban cerca se vieron afectados

e

2002 VientosHuracanados

Algunas casas se vieron sin techo.

Los animales se vieron afectados por estos vientos huracanados

Los cultivos se vieron afectados por estos vientos huracanados, tumbando los maíces.

2004 VientosHuracanados

Algunas viviendas se vieron afectadas por estos vientos

2005 Granizo

Se rompieron algunas ramas de los árboles del monte.

La presencia de personas mayores en el Taller, fue muy importante, ya que recordaron desastres o situaciones de emergencia que vivieron en la comunidad, además de conocer si ésta situación fue provocada por fenómenos naturales o por alguna persona y qué daños causó en la comunidad. Es importante señalar que aquella información de desastres que se sucedieron varias veces y que se presentan en forma cíclica, permite a la Comunidad conocer con antelación los riegos que amenazan a la población y así poder implementar un sistema de alarma temprana. 3.1.3. Cuadro de Diagnóstico Comunal

A B C D

AMENAZA FACTORES DE VULNERABILIDAD Ó DEBILIDADES MAGNITUD DEL RIESGO

No DE FLIAS AFECTADAS

Sequía Debilidades Físicas: • Atajados no cumplen su ciclo

Debilidad Económica: • No tienen capacidad económica de

recuperación Debilidad Productiva:

• Falta manejo de animales menores • Falta tierra • Faltan semillas

Debilidad Organizativa: • Falta fortalecer la organización

Debilidad Medioambiental: • Cumplimiento de basura

Alta (Es recurrente) 33 familias

Incendio Debilidad Económica • No tienen recursos para enfrentar cualquier

desastre Debilidad Productiva

• Falta de conocimiento en quemas controladas

Debilidad Organizativa • Falta trabajo comunitario

Baja 3 familias

Fenómenos Naturales (tormentas eléctricas, granizadas y vientos huracanados)

Debilidad física: • No existen viviendas para vientos fuertes

Debilidad económica: • No cuentan con recursos económicos.

Debilidad productiva: • La siembra y el maíz se ve afectada

Debilidad Organizativa: Falta trabajo comunitario

Media 15 Familias

Durante el desarrollo del taller, la Comunidad de Ipitakuape, se identifico tres amenazas que se suceden periódicamente como son la sequía, incendios y fenómenos naturales, que afectan de manera muy fuerte a la economía y producción de las familias que componen la comunidad, asimismo se identifico las debilidades organizacionales de la Comunidad.

10

Las debilidades identificadas como comunidad, se engloban en los siguientes aspectos: a) Economía Familiar Las sequías constantes que han azotado la Comunidad en los últimos años, ha ocasionado que las familias que componen la comunidad no pueda recuperarse económicamente, afectando de esta manera a su quehacer productivo, ya que por falta de efectivo no pueden adquirir semillas de la zona, el problema se agudiza cuando alguien de la familia se enferma, ya que el costo de traslado, internación y compra de medicamentos en el Hospital de San Antonio, merman aun mas sus magros recursos económicos. Muchas de las familias que habitan la comunidad, deben enviar a sus hijos a otras comunidades para que sigan sus estudios en el Colegio, ocasionando otro gasto a la familia, por lo que en algunos casos y por el costo que significa este, no se envía a los jóvenes a seguir estudios. Los vientos huracanados que se presentan en la comunidad, afecta los techos de muchas de las viviendas, las que deben esperar ser reparados hasta contar con algunos recursos económicos que permitan la refacción de las viviendas. Los incendios en varias viviendas y del cerco del chaco, han afectado la economía familiar de varias familias de la comunidad, ocasionadas por descuidos de los integrantes de las familias damnificadas. b) Producción En el tema producción, existen varios factores que reducen y afectan la producción agrícola, el mas importante de estos factores es la sequía, que no permite contar con una producción segura. La sequía se presenta en pleno ciclo vegetativo, impidiendo de esta manera contar aún con semilla para el próximo año agrícola. La falta de agua producto de la sequía recurrente en el chaco, afecta también la producción animal, ya que los atajados con que cuenta la comunidad no cumplen su ciclo anual, durante la sequía del 2001 – 2003, perdieron gran parte de sus porcinos y aves de corral.

11

El mantenimiento de los atajados con que cuenta la Comunidad, no tienen un seguimiento periódico, además que no son de la forma mas conveniente de mantenimiento, por esta razón no cumple el ciclo anual. Tienen mucho interés de ser capacitados en el mantenimiento de atajados y cosecha de agua. Otro factor importante, es la falta de áreas de cultivo dentro de la Comunidad, por lo que los chacos de las familias son de reducido tamaño y no permite contar con una mayor producción agrícola, que ayude a las familias para las épocas donde la sequía es mas dura con ellos. Tienen identificado un lugar para establecer el nuevo chaco comunal, para las familias que no cuentan con áreas de cultivo. Existe marcado interés por la Comunidad de conocer cultivos con mayor capacidad de resistencia a la sequía que permita mejorar su calidad de vida Los fenómenos naturales, como los vientos huracanados es otro factor de riesgo para la comunidad, afectan a los cultivos de maíz, doblándolos y haciéndolos caer, perjudicando la producción agrícola en algunos casos y perdiendo la misma en otros. Los incendios producto del chaqueo, no están ausentes en la Comunidad, han tenido que lamentar la quema del cerco del chaco, por falta de conocimiento quemas controladas, por lo que una capacitación sobre el tema será de gran ayuda para la comunidad. c) Organización Si bien la comunidad cuenta con una organización comunal, no actúan comunitariamente ante eventos de desastre, por lo que falta reforzar el sistema organizacional de la Comunidad. La Conformación del Comité Local de Emergencia, se convierte en una alternativa para mejorar estas capacidades de la Comunidad, conjuntamente las Organizaciones tradicionales que rigen la vida de la Comunidad. Es necesario realizar una capacitación en el tema, para mejorar estas aptitudes olvidadas del pueblo guaraní, que realizaban labores de faena o trabajos comunales para colaborar en temas de desastre o emergencia.

12

d) Medio Ambiente No realizan el tratamiento adecuado de la basura, la que en un futuro, será un nuevo factor de riesgo en la Comunidad de Ipitakuape, una capacitación sobre el tema, es necesario para evitar problemas de salud. Es necesario que se mantenga el bosque alto que existe en la Comunidad, ya que está permite la generación de lluvia en la zona, además de plantar especies de fuste alto dentro de la Comunidad, con el fin de evitar la caída de rayos durante las tormentas eléctricas dentro de la comunidad. 3.1.4. Plan de Gestión de Riesgos de la Comunidad En la realización de esta actividad, la comunidad identificó las acciones que pueden realizarse para evitar o disminuir los daños y pérdidas en caso de suceder el desastre o la manifestación de las debilidades de la Comunidad ante los eventos identificados. Para esto se siguió la misma metodología participativa aplicada en la identificación de los factores de vulnerabilidad o debilidades de la comunidad. Se tomo en cuenta la importancia de las acciones a seguir, los valores de priorización se encuentran registradas en el cuadro de Diagnóstico de la Comunidad, tomándose en cuenta el factor tiempo y las posibilidades de la comunidad, con relación a sus necesidades inmediatas e importantes a corto, mediano y largo plazo. Pero siempre tomando en cuenta el componente que implica cada una de ellas, como ser negociaciones con el municipio y otras instituciones, y aquellas que la comunidad puede asumir por si sola.

13

14

QUIEN HACE QUÉ? AMENAZAS ACCIONES RESPONSABLE DE LA

ACCIÓN PARTICIPANTES MATERIALES TIEMPO/ FECHA

PRODUCTO ESPERADO

Comunidad Sequía

Fenómenos naturales Incendios

Construcción de Atajados • Mantener el ya existente • Capacitación sobre

mantenimiento de atajados • Capacitación sobre cosecha

de agua. • Identificar terrenos para el

chaco comunal • Alambrar el chaco, para que

no entren los animales • Capacitación en temas

productivos • Capacitación organizacional

Fortalecimiento organizacional.

• Sistema de alerta temprana con trabajo comunitario.

Capacitación sobre quemas controladas.

Presidente deComunidad

Directiva y la Comunidad

Presidente CLE

Convocatoria para Capacitación Carta oficio al Municipio y a la MANCHABOL CARE- TEKOGuarani

Marzo- Abril

CARE

Entre abril y agosto

Por definir

Atajado enfuncionamiento Comunarios Capacitados Comunarios capacitados Comunarios capacitados

Municipio o Instituciones amigas Sequía Acabado del Atajado

Alambrado del Atajado Alambrado para el chaco comunal

Presidente deComunidad

Directiva y la Comunidad

Presidente CLE

Carta de Solicitud Junio

Atajado Funcionando Chaco comunaalambrado

PLAN COMUNAL DE GESTION DE RIESGO PROYECTO DIPECHO CHACO

4. CONCLUSIONES Como se ha podido evidenciar, la Comunidad de Ipitakuape si bien esta conciente de que viven en una zona que sufre una sequía recurrente con diferentes grados de magnitud, organizativamente no están preparados para actuar como comunidad. Aquella familia, que sufre algún desastre producto ya sea de la sequía, incendio o por causa de los fenómenos naturales, debe encarar de forma personal y aisladamente. La Comunidad ha visto la necesidad de encarar el problema a través de talleres de capacitación en diferentes temas relacionados a sus necesidades, tanto en el tema organizacional, como a temas productivos y de mantenimiento y manejo de sistemas de agua, que permita ir superando estos problemas que son causa directa de sus bajos ingresos económicos. Es necesario trabajar en sus diferentes estamentos organizacionales, tanto comunales como regionales e incluso hacia el interior de los Municipios, para ir creando una conciencia organizativa con mejor conocimiento ante eventos de desastre que se pudieran suceder en la Comunidad, Región o Municipio. 5. RECOMENDACIONES La Comunidad, debe realizar el ejercicio de elaboración de un Plan Comunal, periódicamente, hasta que este ejercicio, sea parte de sus reuniones comunales, analizar cuanto han avanzado en su Plan Comunal de Gestión de Riesgo, ver en que están fallando y cuales son los obstáculos que impiden el desarrollo del mismo. Deben analizar si los efectos de la puesta en marcha de su Plan esta mejorando los aspectos económico, productivo, organizacional y medio ambiental. Economía Familiar: Está ira mejorando, según las capacidades de la Comunidad de lograr minimizar las amenazas recurrentes a la que esta sometida, el tema organizacional y productivo son posiblemente los pilares para ir mejorando la economía familiar.

15

PLAN COMUNAL DE GESTION DE RIESGO PROYECTO DIPECHO CHACO

Producción: Si las capacidades de la Comunidad en lograr que el manejo de sus sistemas de agua sean las adecuadas, el tema productivo pecuario, se vera favorecido, esto sin descuidar que la misma tiene una relación directa con el tema agrícola. El manejo de pastizales, será de gran provecho en la Comunidad si esta opta por la cría de ganado vacuno. Es preciso establecer alianzas con Organizaciones Productivas, para lograr el apoyo técnico tan necesario en la Comunidad, que a su vez mejore las capacidades en un manejo optimo de potreros. Referente a los cultivos, estos deben contar con el establecimiento de un chaco comunal, para la selección de las semillas y asegurar que los cultivos a establecerse en los chacos familiares cuenten con semillas del lugar y altamente resistentes a la sequía. Las alianzas estratégicas con Organizaciones Productivas, deben abarcar el tema productivo en su totalidad, desde la capacitación en temas de urgente necesidad hasta el estudio de suelos y selección de cultivos con buen mercado en la región. Organización: Es primordial que para reducir las debilidades de la Comunidad de Ipitakuape (Factores de Vulnerabilidad), la participación de la Comunidad sea activa para este propósito. Las acciones programadas dentro del Plan Comunal de Gestión de Riesgo, debe contar con el apoyo moral y directo de la Directiva de la Comunidad y del Comité Local de Emergencia en especial, para que esta programación de actividades se desarrolle según lo planificado por los comunarios, comunarias y jóvenes. Las acciones a desarrollar deben estar respaldadas internamente por la comunidad, para poder lograr que aquellas actividades o acciones a nivel externo, como gestionar ante el municipio u otras organizaciones, cuente con el aporte de la comunidad, como contraparte ante cualquier solicitud en beneficio de la Comunidad. El Comité Local de Emergencia, debe ser el punto de partida para fortalecer a la comunidad en el tema organizativo, debiendo convertirse en el pilar fundamental de apoyo a la Directiva Comunal, para que el trabajo sea en forma comunal para la Comunidad.

16

PLAN COMUNAL DE GESTION DE RIESGO PROYECTO DIPECHO CHACO

Debe existir el espíritu de solidaridad, de apoyo y hermandad en la comunidad, pues esta es la mejor manera de hacer frente a cualquier adversidad que se presente ya sea a nivel comunidad o a nivel familiar. El apoyo inmediato de los vecinos es lo que se necesita para lograr que cualquier desastre o amenaza se minimice. El Comité Local de Emergencia, debe convertirse en generador de ideas y de apoyo a sus Directivas locales, para superar las debilidades de la Comunidad ante cualquier evento de riesgo a la comunidad. El Municipio debe ser parte de la solución que busca la comunidad a sus debilidades ante los riesgos que se presentan. Las actividades que la Comunidad desea emprender son aquellas que han idenficado como necesidades urgentes, y es el equipo técnico de los municipios quienes deben velar para que las comunidades vayan siendo atendidas en sus necesidades mas importantes. Medio Ambiente Evitar que se tumbe aquellos árboles que atraen la lluvia y mantener las quebradas y cauces de arroyos con vegetación protectora en sus riberas, realizar una campaña comunal de plantación de árboles en la Comunidad.

17

PLAN COMUNAL DE GESTION DE RIESGO PROYECTO DIPECHO CHACO

ANEXO I

LISTA DE PARTICIPANTES TALLER: PLAN COMUNAL DE GESTION DE RIESGO

N° PARTICIPANTE EDAD CARGO 1 Marcia Rosario Subirana 21 Secretaria del CLE 2 Cardina Aricano 25 Comunaria 3 Gabriela Chávez 17 Presidenta CLE 4 Ismael Romero 30 Presidente Junta Escolar 5 Alfredo Subirana 56 Corregidor 6 Luciana Chávez 45 Comunaria 7 Juan Antonio Subirana 21 Comunaria 8 Ciro Chávez 30 Vocal Junta Escolar 9 Javier Trunca 36 Presidente Comité de Agua

10 Guadalupe Chávez 37 Comunaria 11 Lisandro Aricano 59 Comunario 12 Liborio Trunca 53 Capitán Comunal 13 Felicia Cabrera 73 Comunaria 14 Agustín Ruiz 41 Profesor 15 Viviana Romero 24 Comunaria 16 Adriana Romero 24 Comunaria 17 Prudencia Avelino 32 Comunaria 18 Mauricio Mateo 47 Comunaria 19 Silvia Avelino 29 Comunaria 20 Gerardo Trunca 21 Comunario 21 Antonia Caurey 38 Vocal Junta Escolar 22 Elva Trunca 25 Vice Presidenta Junta Escolar 23 Mariluz Arcano 23 Comunaria 24 Virginia Chávez 47 Comunaria 25 Natalio Ruiz 48 Comunario

18

PLAN COMUNAL DE GESTION DE RIESGO PROYECTO DIPECHO CHACO

ANEXO II.

FOTOGRAFIAS

Identificando zonas de riesgo

Durante el taller

19

PLAN COMUNAL DE GESTION DE RIESGO PROYECTO DIPECHO CHACO

Durante el taller

Durante el taller

20