35
Plan de acción para los parques y zonas verdes urbanas de Santander: medidas para conservar e incrementar su biodiversidad

Plan de acción para los parques y zonas verdes urbanas de

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan de acción para los parques y zonas verdes urbanas de

Plan de acción para los parques y zonas verdes urbanas de Santander: medidas para conservar e incrementar su biodiversidad

Page 2: Plan de acción para los parques y zonas verdes urbanas de

2

Plan de acción para los parques y zonas verdes urbanas de Santander:

medidas para conservar e incrementar su biodiversidad

JULIO 2008

Este informe forma parte del CONVENIO MARCO DE COLABORACIÓN

ENTRE EL AYUNTAMIENTO DE SANTANDER Y LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGÍA (SEO/BirdLife) PARA EL

DESARROLLO DE DISTINTAS ACTUACIONES DE CARÁCTER AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO

Coordinación y redacción

Ignacio C. Fernández Calvo

Felipe González Sánchez

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGÍA Delegación de Cantabria

Page 3: Plan de acción para los parques y zonas verdes urbanas de

3

DISEÑO DE NUEVOS PARQUES 1.1. Priorizar los grandes parques sobre la ejecución de pequeñas zonas verdes 1.2. Integrar hábitats de interés para la biodiversidad en la red de parques urbanos 1.3. Establecer zonas refugio 1.4. Limitar la superficie de pavimentos artificiales 1.5. Potenciar el uso de especies autóctonas 1.6. Evitar la utilización de plantas exóticas invasoras GESTIÓN Y MANTENIMIENTO DE PARQUES EXISTENTES 2.1. Minimizar el uso de agroquímicos y productos fitosanitarios de elevada toxicidad 2.2. Diversificar la oferta de hábitats 2.3. Conservar el arbolado maduro 2.4. Reducir la frecuencia de siegas 2.5. Evitar la retirada de la hojarasca y madera muerta en algunos sectores de los parques 2.6. Establecer áreas para la colonización natural 2.7. Conservar muros y fachadas antiguas

2.8. Adaptar las tareas de mantenimiento a los ciclos de la flora y fauna silvestre presente en los parques 2.9. Mitigar los riesgos de mortalidad para la fauna en los parques 2.10. Instalar estructuras artificiales de interés para la flora y la fauna de los parques 2.11. Mejorar la conectividad entre las diferentes zonas verdes 2.12. Diseñar y aplicar medidas específicas de conservación para especies o grupos de especies de interés presentes en los parques 2.13. Promover el seguimiento de la biodiversidad de los parques urbanos 2.14. Realizar un inventario completo de la red de parques y zonas verdes de titularidad municipal 2.15. Divulgar la importancia de los parques urbanos para la biodiversidad MEDIDAS ESPECÍFICAS DE CONSERVACIÓN PARA ESPECIES DE INTERÉS PRESENTES EN LOS PARQUES 3.1. Construcción de estructuras (PIRÁMIDES) para favorecer a los insectos saproxilófagos 3.2. Creación de charcas artificiales para la reproducción de anfibios 3.3. Acondicionamiento de áreas para la reproducción del chorlitejo chico (Charadrius dubius) 3.4. Incrementar la disponibilidad de barro para la construcción de los nidos de algunas aves

Page 4: Plan de acción para los parques y zonas verdes urbanas de

4

INTRODUCCIÓN En este documento se presentan una relación de criterios orientadores y medidas de gestión a aplicar en los parques urbanos de Santander con el objetivo de conservar e incrementar su biodiversidad. El catálogo de recomendaciones y medidas de gestión que aquí se presenta es general y necesariamente abierto, ya que se desconoce en gran medida las especies de fauna y flora silvestres presentes en los parques. A medida que mejore el conocimiento de la biodiversidad presente en estas zonas verdes se podrá incrementar el listado de medidas de gestión dirigidas a especies o grupos de especies concretos.

Con este Plan se pretende alcanzar uno de los objetivos de la Estrategia para la Conservación de la Biodiversidad en el Municipio de Santander, en concreto el de “aumentar la diversidad y abundancia de especies silvestres (no conflictivas) presentes en el entorno urbano”, a través del desarrollo de una de las acciones genéricas incluidas en la Estrategia, que contemplaba “dar una especial relevancia a las zonas verdes urbanas como lugares de importancia para la biodiversidad, realizando una gestión basada en criterios ambientales”. La integración de criterios ambientales en el diseño y gestión de los parques urbanos es una medida que puede reducir la pérdida de biodiversidad asociada al crecimiento urbano presente y futuro, con una planificación adecuada de las zonas verdes se puede retener en la trama

urbana parte de la biodiversidad presente en el territorio y esto resulta especialmente necesario en un municipio como Santander, en el que el medio urbano ocupa una importante superficie y existe una previsión de crecimiento importante. Al mismo tiempo una naturalización de los parques facilitará el acercamiento a la naturaleza en plena ciudad con las consecuentes repercusiones positivas sobre la calidad de vida de los ciudadanos. CRITERIOS ORIENTADORES PARA EL DISEÑO Y GESTIÓN DE LOS PARQUES URBANOS DE SANTANDER El listado de criterios y medidas de gestión que a continuación se presenta tienen por objeto potenciar la multifuncionalidad de los parques de Santander, incorporando a los tradicionales aspectos estéticos y recreativos su funcionalidad ecológica como hábitat para la flora y la fauna silvestre. Se pretende favorecer a las especies silvestres actualmente presentes en los parques y promover la colonización por nuevas especies, para ello serán necesarios cambios en el diseño y en las rutinas de mantenimiento y gestión que deben, en cualquier caso, ser compatibles con las necesidades de uso público y el mantenimiento de los valores históricos, culturales, arquitectónicos y ornamentales de cada zona verde.

Page 5: Plan de acción para los parques y zonas verdes urbanas de

5

En realidad se pueden plantear tantas medidas en beneficio de la biodiversidad como especies potencialmente presentes en los parques de Santander. Sin embargo, a falta de un conocimiento en profundidad de la flora y fauna silvestre de estos espacios se plantean criterios y medidas genéricos (cuyos beneficios para la biodiversidad han sido contrastados), y se apuntan algunos dirigidos a especies concretas. Debe contemplarse este Plan de acción, por tanto, como un inventario abierto al que se podrán añadir nuevas medidas de gestión en el momento que se mejore el conocimiento de la biodiversidad de los parques, se identifiquen nuevas necesidades de conservación y se analice la eficacia de las diferentes actuaciones que se vayan aplicando. El ámbito de aplicación es la red de parques y zonas verdes urbanas de titularidad municipal, y el Plan de Acción contempla como premisa básica que cualquier zona verde es susceptible de recibir medidas en beneficio de la biodiversidad. Sin embargo, deberán adaptarse a las características condicionantes de cada parque o zona verde de tal manera que en cada uno de ellos se aplique un conjunto específico de medidas en beneficio de la biodiversidad.

En lo que se refiere al desarrollo temporal, la aplicación del Plan de Acción para los Parques y Zonas Verdes Urbanas debe ser progresiva. Anualmente se establecerá un programa de actuaciones que debe ser planificado y coordinado por el equipo de técnicos municipales (de parques y jardines, y medio ambiente), por el equipo redactor del Plan y por una comisión de seguimiento de la “Estrategia para la Conservación de la Biodiversidad en el municipio de Santander”. El contenido del Plan de Acción y las actuaciones planteadas deben ser explicadas al conjunto de operarios implicados en el mantenimiento y gestión de las zonas verdes, y a las empresas privadas encargadas de estas labores. También debe realizarse un especial esfuerzo de comunicación del Plan a los ciudadanos, para que conozcan los objetivos de los cambios en la gestión de los parques y zonas verdes urbanas, y no los asocien a deficiencias de mantenimiento. La necesidad de que el Plan sea conocido y aceptado por la población condiciona también su puesta en marcha, que se deberá realizar poco a poco. Su naturaleza abierta debe posibilitar también la participación ciudadana, de manera que las potenciales propuestas sean analizadas, valoradas y, en los casos que se estimen adecuadas y viables, sean incorporadas al Plan de Acción.

Page 6: Plan de acción para los parques y zonas verdes urbanas de

6

1. DISEÑO DE NUEVOS PARQUES

Page 7: Plan de acción para los parques y zonas verdes urbanas de

7

MEDIDA DESCRIPCIÓN JUSTIFICACIÓN APLICACIÓN

1.1. Priorizar los grandes parques

sobre la ejecución de pequeñas zonas

verdes

Desde el punto de vista de la conservación de la biodiversidad la planificación de las reservas de suelo para zonas verdes se debe realizar priorizando los grandes parques sobre la construcción de una misma superficie en forma de pequeñas zonas verdes. Las figuras muestran una cuadrícula de 1 Km2 en la que se planifica una superficie de zona verde del 15% (150.000 m2), por un lado en forma de gran parque y por otro lado en forma de varias zonas verdes de menor tamaño, la primera opción es la deseable.

El número de especies aumenta con la superficie, a mayor extensión se incrementa la diversidad de hábitats disponibles y pueden asentarse especies que requieren territorios más amplios y aquellas menos tolerantes a las molestias. Los parques grandes permiten a los usuarios una mayor desconexión del medio urbano e incrementan las oportunidades de interacción con la naturaleza.

Este criterio se recomienda en el diseño y planificación de nuevas zonas verdes

Tamaño ¿Uno grande o varios pequeños?

En estudios realizados en los parques urbanos de Madrid y Toledo se ha observado que las comunidades de aves de los parques pequeños son subconjuntos anidados de las que se presentan en los parques de mayor tamaño, esto quiere decir que los parques pequeños solo acogen una fracción limitada del total de aves presentes en las zonas verdes, aquellas con requerimientos menos estrictos de hábitat y tamaño de territorio, mientras que las especies más exigentes sólo están presentes en los parques de mayor tamaño.

Page 8: Plan de acción para los parques y zonas verdes urbanas de

8

MEDIDA DESCRIPCIÓN JUSTIFICACIÓN APLICACIÓN

1.2. Integrar hábitats de interés para la

biodiversidad en la red de parques

urbanos

La medida contempla la integración en el sistema de espacios libres locales de los elementos naturales y seminaturales más significativos de los sectores de nueva urbanización (pequeñas charcas, arroyos, regatos, fuentes, abrevaderos, árboles aislados o arboledas, parches arbustivos, manchas de matorral…). Para ello es necesario realizar estudios ambientales, de cada sector de nueva urbanización, que permitan identificar estos elementos previamente a su urbanización y de esta manera elegir el emplazamiento más indicado para las nuevas zonas verdes. Estos estudios deberían ser un requisito a incluir en la redacción de los Planes Parciales de cada uno de los sectores.

La conservación en la red de zonas verdes urbanas de los elementos naturales más significativos permitirá reducir la pérdida de biodiversidad asociada a la expansión urbanística.

La aplicación de esta medida se recomienda en la planificación urbanística de los sectores de nueva urbanización.

Un primer ejemplo y propuestas para el futuro

Otros elementos naturales relevantes que se deberían incorporar a la red de parques urbanos municipales son el humedal del sector central de la vaguada de las Llamas, la charca de la Remonta y el carrizal asociado, hábitats de algunas especies de aves acuáticas escasas a escala local, y la Peña de Peñacastillo. En los tres casos es necesario realizar estudios previos en los que se definan los condicionantes ambientales a la planificación de los respectivos parques (infraestructuras, equipamientos, planificación de uso público …) con el objetivo de garantizar la conservación de la biodiversidad de estos espacios.

El Parque de las Llamas es el primer ejemplo en la ciudad de Santander de integración de hábitats de interés para la biodiversidad en la red de parques urbanos.

Page 9: Plan de acción para los parques y zonas verdes urbanas de

9

MEDIDA DESCRIPCIÓN JUSTIFICACIÓN APLICACIÓN

1.3. Establecer zonas refugio

Contemplar en el diseño del parque la existencia de zonas menos transitadas y/o con un mantenimiento menos intensivo que puedan actuar como refugio para la fauna (zonas refugio). Estas zonas pueden ser un sector de la masa forestal, un humedal o elementos más modestos como acúmulos de piedras, setos, un fragmento de zarzal o praderas con una única siega anual.

Ante las molestias ocasionadas por el uso público y las tareas de mantenimiento o la presencia de potenciales depredadores como perros y gatos la existencia de zonas de refugio es un requisito básico para la presencia de una fauna diversa en los parques.

Este criterio se recomienda especialmente en el diseño y planificación de nuevas zonas verdes, aunque también se puede aplicar en los parques existentes.

Refugios en los parques

Las zonas refugio son especialmente importantes en los humedales, la deseable incorporación del sector central de la vaguada de la Llamas y de la charca de la remonta a la red de parques municipales deberá contemplar la existencia de áreas con acceso limitado o con un diseño de uso público que compatibilice el acercamiento a ambos humedales con unas molestias mínimas a la fauna. Esto se puede lograr con la incorporación de pantallas visuales y observatorios ornitológicos en los accesos a las zonas de aguas libres.

Otro espacio de gran interés para la biodiversidad que se incorporará a la red de zonas verdes es la Peña de Peñacastillo, en este caso en el diseño de la red de senderos es importante limitar el transito en algunos sectores de la masa arbolada. También en Peñacastillo, la cantera tiene una gran importancia como hábitat de nidificación de algunas especies de aves rupícolas con una pareja de halcón peregrino, varias de cernícalo vulgar, una de cuervo y una pequeña colonia de avión roquero, especies todas ellas escasas a escala local y con un gran interés de conservación. Por este motivo se deberán evaluar cuidadosamente los potenciales efectos de los equipamientos y actividades que se planifiquen para la zona, descartando aquellos que puedan comprometer la conservación de estas aves como nidificantes en la cantera.

Page 10: Plan de acción para los parques y zonas verdes urbanas de

10

MEDIDA DESCRIPCIÓN JUSTIFICACIÓN APLICACIÓN

1.4. Limitar la superficie de

pavimentos artificiales

En la ejecución de nuevas zonas verdes se recomienda aplicar patrones de urbanización de bajo impacto, dimensionando las superficies de pavimentos artificiales a las necesidades “reales” de uso público. El parque debe ser un espacio en el que se potencie las superficies vegetadas como sustentadoras de una mayor biodiversidad. Un aspecto muy importante en los parques de nueva creación es la conservación del suelo original, sin alterar su composición y estructura, y evitando, en cualquier caso, la utilización de sustratos de baja calidad procedentes de excavaciones y movimientos de tierras.

El revestimiento del suelo con asfalto, cemento, hormigón, adoquines y otros tipos de pavimentos constituye una transformación profunda del medio que afecta muy directamente a la biodiversidad. El suelo orgánico es un sustrato básico para la flora y la fauna en los parques, ya que condiciona la producción primaria.

Este criterio se recomienda en el diseño y planificación de nuevas zonas verdes y en la remodelación de los existentes.

Sustratos para la biodiversidad

Con el mantenimiento de la composición y estructura del suelo original se facilita el asentamiento y crecimiento de la vegetación, se preserva su funcionalidad y se conserva la gran diversidad de organismos que constituyen la biocenosis del suelo; que además resultan fundamentales para el mantenimiento de los procesos ecológicos básicos que tienen lugar en el suelo, como la descomposición de la materia orgánica y el reciclado de nutrientes.

La proporción de suelo permeable en un parque puede ser un buen indicador de su valor para la biodiversidad, no se deben perder las oportunidades de reverdecer la ciudad incluidos espacios marginales, medianas, rotondas; evitando actuaciones como la de la foto, que limitan el hábitat disponible para una gran diversidad de organismos al sustituir la tierra por pavimentos artificiales..

Page 11: Plan de acción para los parques y zonas verdes urbanas de

11

MEDIDA DESCRIPCIÓN JUSTIFICACIÓN APLICACIÓN

1.5. Potenciar el uso de especies

autóctonas

En el diseño de nuevas zonas verdes se recomienda la utilización de las especies propias de la vegetación potencial del municipio, aquella que debería estar presente de manera natural en ausencia de perturbaciones. En concreto se recomienda la utilización de los árboles y arbustos característicos del encinar costero, del bosque mixto eútrofo de Cajiga y Fresno (Cajigal) y del bosque de ribera. Ajustando la selección de las especies a las condiciones de humedad edáfica y al carácter del suelo de cada zona verde.

La utilización de plantas autóctonas favorece la presencia de fauna silvestre en los parques, ya que son las especies a las que está adaptada la fauna local y aportan una mayor cantidad de recursos (especialmente alimento). Como beneficio adicional la utilización de plantas autóctonas nos acerca más a un modelo de parque autosostenido, al minimizar las tareas de mantenimiento.

Este criterio se recomienda en el diseño y planificación de nuevas zonas verdes

La vegetación potencial de Santander

ENCINAR COSTERO Encina (Quercus ilex subsp. Ilex) Laurel (Laurus nobilis) Madroño (Arbutus unedo) Aladierno (Rhamnus alaternus) Endrino (Prunus spinosa) Majuelo (Crataegus monogyna) Avellano (Corylus avellana)

BOSQUE MIXTO EÚTROFO DE CAJIGA Y FRESNO (CAJIGAL) Cajiga (Quercus robur) Fresno (Fraxinus excelsior) Arce (Acer campestre) Tilo (Tilia platyphyllos) Laurel (Laurus nobilis) Majuelo (Crataegus monogyna) Avellano (Corylus avellana) Cornejo (Cornus sanguinea) Endrino (Prunus spinosa) Aligustre (Ligustrum vulgare)

BOSQUE DE RIBERA Aliso (Alnus glutinosa) Fresno (Fraxinus excelsior) Olmo (Ulmus glabra) Arce Campestre (Acer campestre) Cerezo (Prunus avium) Sauce Blanco (Salix alba) Laurel (Laurus nobilis) Avellano (Corylus avellana) Cornejo (Cornus sanguinea) Espino Albar (Crataegus monogyna) Endrino (Prunus spinosa) Aligustre (Ligustrum vulgare) Sauco (Sambucus nigra).

Page 12: Plan de acción para los parques y zonas verdes urbanas de

12

MEDIDA DESCRIPCIÓN JUSTIFICACIÓN APLICACIÓN

1.6. Evitar la utilización de plantas exóticas

invasoras

Debe evitarse la utilización de las plantas exóticas que, debido a su proliferación incontrolada, están creando problemas ambientales en Cantabria y de aquellas que puedan producirlos en el futuro. Como referencia de las especies a evitar se puede utilizar el “Cuaderno de campo para el seguimiento de las especies alóctonas naturalizadas en Cantabria”, editado en el año 2005 por la Dirección General de Montes y Conservación de la Naturaleza del Gobierno de Cantabria en el marco del “Programa para el control de las plantas invasoras en Cantabria”.

La proliferación de flora exótica genera importantes problemas ambientales como el desplazamiento de la flora autóctona, la degradación de los hábitats naturales y la pérdida de biodiversidad. Más que por su efecto sobre la biodiversidad local del parque, la utilización de plantas exóticas invasoras se debe evitar para impedir su propagación a espacios naturales y seminaturales del municipio.

Este criterio se recomienda en el diseño y planificación de nuevas zonas verdes

Localmente la presencia de plantas exóticas

amenaza la biodiversidad de algunos parques de Santander

En algunas zonas verdes de Santander la proliferación de especies exóticas como el Bambú Japonés (Fallopia japonica) ya representa un problema, el desconocimiento de la especie por parte del personal de mantenimiento y la facilidad con la que se dispersa están facilitando la propagación de esta especie a los distintos parques de la ciudad. Para esta especie, como para el Plumero (Cortaderia selloana) y la Chilca (Baccharis halimifolia), deberán aplicarse programas específicos de eliminación en la red de zonas verdes urbanas, utilizando los protocolos establecidos en el "Programa para el Control de Plantas Invasoras en Cantabria"

Un ejemplo es el de una pequeña población de Azucena Marina (Pancratium maritimun) localizada en la costa del parque de la Magdalena y cuya conservación se puede ver amenazada por la expansión de la Uña de Gato (Carpobrotus edulis) plantada como ornamental en la zona.

Page 13: Plan de acción para los parques y zonas verdes urbanas de

13

2. GESTIÓN Y MANTENIMIENTO DE PARQUES EXISTENTES

Page 14: Plan de acción para los parques y zonas verdes urbanas de

14

MEDIDA DESCRIPCIÓN JUSTIFICACIÓN APLICACIÓN

2.1. Minimizar el uso de agroquímicos y productos fitosanitarios

de elevada toxicidad

El uso de plaguicidas en general (herbicidas, fungicidas o insecticidas) debe reducirse al mínimo, quedando totalmente desaconsejada su utilización en el entorno de las charcas y especialmente en el humedal de las Llamas. Como alternativas se pueden aplicar tratamientos biológicos para la lucha contra plagas o cambiar las plantas utilizadas, en el caso de que se vieran especialmente afectadas.

Los insecticidas eliminan un componente importante de la biodiversidad, los insectos, que son una parte fundamental de la dieta de de aves y murciélagos. Además la toxicidad de estos productos químicos puede trasladarse a través de la cadena trófica y resulta especialmente problemática para los humedales.

Esta medida se recomienda en toda la red de zonas verdes urbanas de titularidad municipal.

Búsqueda de alternativas ecológicas

También se debe evitar la utilización de abonos en el entorno de humedales como el del parque de las Llamas, ya que pueden provocar procesos locales de eutrofización

Los servicios técnicos responsables de la gestión de parques y jardines y, en su caso, las empresas adjudicatarias encargadas del mantenimiento de las zonas verdes deberán estudiar alternativas a la utilización generalizada de agroquímicos, moderando progresivamente su uso y buscando opciones ecológicas.

Page 15: Plan de acción para los parques y zonas verdes urbanas de

15

MEDIDA DESCRIPCIÓN JUSTIFICACIÓN APLICACIÓN

2.2. Diversificar la oferta de hábitats

Se debe actuar sobre la estructura y diseño de los parques con el objetivo de diversificar la oferta de hábitats para la flora y fauna silvestre, principalmente generando una estructura heterogénea con desarrollo de los diferentes estratos vegetales (herbáceo, arbustivo y arbóreo) y creando nuevos hábitats (charcas artificiales, regatos, áreas rocosas).

La riqueza de flora y fauna silvestre de los parques está directamente relacionada con la diversidad de hábitats de estas zonas verdes. El incremento en la diversidad de hábitats producirá un aumento paralelo en la riqueza de especies.

Esta medida se recomienda en toda la red de zonas verdes urbanas de titularidad municipal, aunque deberá adaptarse a las peculiaridades de cada parque.

La variedad de hábitats a nivel local se traduce en una mayor diversidad de especies

El estrato arbustivo tiene un escaso desarrollo en la mayor parte de las zonas verdes que normalmente se caracterizan por su arbolado disperso con césped intensamente segado, sin embargo los matorrales y arbustos son especialmente favorables para la fauna ya que aportan frutos, invertebrados, refugios o hábitats de nidificación. La cobertura arbustiva se puede incrementar potenciando los setos como elemento de separación, habilitando zonas arbustivas junto a muros y vallas, plantando pequeños rodales de arbustos dispersos por el parque o permitiendo el desarrollo de arbustos espontáneos en áreas de elevada pendiente. La utilización de especies productoras de frutos carnosos será especialmente favorable para las aves. Otro aspecto que se puede potenciar es el desarrollo de plantas trepadoras y lianas, tanto sobre el tronco de los árboles como sobre muros o fachadas. La hiedra es especialmente interesante ya que aporta una gran cantidad de néctar y grandes producciones de frutos en el periodo invernal. La construcción en los parques urbanos de pequeñas charcas artificiales puede contribuir al asentamiento y conservación de anfibios, odonatos y otros invertebrados acuáticos, así como a la flora asociada a los humedales. La diversificación de la oferta de hábitats se puede completar con otros elementos, un ejemplo interesante es el de muros artificiales denominados “CRESTA WALL” que aportan refugios para una gran diversidad de animales y que ha desarrollado la casa comercial schwegler, diversos ejemplos pueden consultarse en la web http://www.schwegler-nature.com/Home&Garden/index.htm

CRESTA WALL www.schwegler-nature.com

Page 16: Plan de acción para los parques y zonas verdes urbanas de

16

MEDIDA DESCRIPCIÓN JUSTIFICACIÓN APLICACIÓN

2.3. Conservar el arbolado maduro

La conservación del arbolado maduro debe ser un aspecto básico en la gestión de los parques urbanos. Se debe alcanzar un razonable balance entre la conservación de los árboles maduros y la biodiversidad asociada, y aspectos estéticos y de seguridad para los ciudadanos.

Las arboledas singulares y monumentales tienen un gran valor estético, cultural y sentimental para los ciudadanos (como recientemente se ha comprobado con la movilización en favor de la Alameda de Oviedo), pero además el arbolado maduro constituye un hábitat de gran interés para la fauna, en el que encuentran alimento, refugio y un espacio para la reproducción.

Esta medida se recomienda en toda la red de zonas verdes urbanas de titularidad municipal.

Árboles maduros, elementos irreemplazables de los parques …

Las podas del arbolado, especialmente en el caso de los ejemplares maduros, no deben ser sistemáticas. La aplicación de esta medida debe estar justificada por motivos técnicos (riesgos para la seguridad de los ciudadanos, cuestiones de sanidad vegetal …); y en todos los casos se deberá adaptar a las características de cada especie. Las podas provocan una disminución del volumen de las copas de los árboles y, por tanto, reducen la cantidad de hábitat disponible para la fauna forestal en los parques. Como medida en beneficio de la biodiversidad se debe potenciar y conservar el desarrollo del dosel forestal, limitando las podas a los casos estrictamente necesarios.

El arbolado maduro de los parques es un elemento irreemplazable a corto plazo, han tenido que pasar décadas para que se formen arboledas como las del parque de Mataleñas, La Magdalena, el parque de los Sagrados Corazones o el de los Pinares. Se trata de un capital cultural y natural que se debe gestionar de manera adecuada para asegurar su conservación y la de la biodiversidad asociada.

Page 17: Plan de acción para los parques y zonas verdes urbanas de

17

MEDIDA DESCRIPCIÓN JUSTIFICACIÓN APLICACIÓN

2.4. Reducir la frecuencia

de siegas

De forma general se recomienda reducir la frecuencia de siegas en los parques, siempre teniendo en cuenta las necesidades estéticas y de uso público. Para aplicar esta medida es necesario realizar una zonificación de los parques urbanos de Santander, identificando en primer lugar los parques en los que se puede aplicar y aquellos en los que no resulta adecuada. Para posteriormente, en los parques en los que se aplique definir tres tipos de zonas: sectores DE SIEGA INTENSIVA, en las que se conserva el régimen habitual de mantenimiento; sectores de DOS SIEGAS ANUALES y zonas de SIEGAS EN AÑOS ALTERNATIVOS. Los sectores de siega menos intensiva pueden corresponder con zonas de elevada pendiente, áreas de peor acceso o límites del parque (junto a muros o vallas).

Con la reducción de la frecuencia de siegas, en algunos sectores de los parques, se incrementará la riqueza y abundancia de flores silvestres e insectos. Durante el otoño y el invierno estas zonas pueden aportar una importante fuente de alimento para aves y micromamíferos.

Se recomienda aplicar esta medida en aquellos parques de mayor tamaño y aquellos de uso menos intensivo.

Parches de biodiversidad

Pequeños parches de hierba alta y flores silvestres pueden aportar un hábitat de alimentación y reproducción para las mariposas y otros insectos. Aquellas zonas que queden sin segar durante el invierno favorecerán el éxito de las puestas y servirán de alimento a las orugas.

La reducción de la frecuencia de siegas contribuirá a la presencia de una mayor diversidad de plantas silvestres. En algunos casos se puede sembrar una mezcla de semillas de especies silvestres atractivas para mejorar su integración.

Una pradera rebosante de flores silvestres tiene un gran atractivo estético y favorece la presencia de una mayor diversidad de especies que las superficies de céspedes de siega intensiva.

Page 18: Plan de acción para los parques y zonas verdes urbanas de

18

MEDIDA DESCRIPCIÓN JUSTIFICACIÓN APLICACIÓN

2.5. Evitar la retirada de la hojarasca y

madera muerta en algunos sectores

de los parques

La medida consiste en conservar en algunos sectores parte de la hojarasca, de la madera muerta, de las ramas caídas y de los tocones para que se descompongan de manera natural en la zona. Se debe evitar la retirada sistemática de las hojas caídas, limitando estas tareas de mantenimiento a los jardines, caminos y otros elementos de uso público.

El mantenimiento de parte de la hojarasca y la madera muerta limita las necesidades de aportes externos de nutrientes, favorece el desarrollo de procesos naturales y el incremento de la biodiversidad. La hojarasca es un importante hábitat para gran número de insectos, particularmente en invierno.

En los parques de mayor tamaño y en aquellos en los que se acondicionen huertos, evitando la aplicación de esta medida en los jardines ornamentales.

La conservación de los procesos …

Como se señala en el Libro Verde del Medio Ambiente Urbano para conservar la biodiversidad no basta con proteger las “COSAS” (espacios y especies), es necesario también proteger los “PROCESOS”. En este caso los procesos de descomposición de la materia vegetal (madera y hojarasca) en los que intervienen una gran diversidad de organismos.

En el caso de ramas y troncos se pueden acumular en forma de pilas que, además de aportar madera muerta a especies de hongos e invertebrados, representan zonas de refugio para anfibios y pequeños mamíferos.

Habilitar espacios para el compostaje en algunos parques urbanos, además de incrementar la biodiversidad de estas zonas verdes, es una interesante experiencia demostrativa para los ciudadanos que pueden trasladar a sus jardines.

Page 19: Plan de acción para los parques y zonas verdes urbanas de

19

MEDIDA DESCRIPCIÓN JUSTIFICACIÓN APLICACIÓN

2.6. Establecer áreas para la colonización

natural

Uno de los objetivos del presente Plan es favorecer que nuevas especies de flora y fauna silvestre colonicen los parques urbanos de Santander, por ello es necesario habilitar espacios para que este proceso tenga lugar. Se deben reservar pequeñas áreas en las que no se influya en la composición y estructura de la vegetación, o se haga de forma leve. Dada la naturaleza y tamaño de los parques urbanos de Santander estos espacios pueden ser pequeñas parcelas en las que se remueva la tierra y se permita su colonización natural, el mantenimiento de estas parcelas se adaptará al interés de las formaciones vegetales que las ocupen.

La naturaleza formal de la mayoría de los parques urbanos limita las oportunidades de asentamiento de la flora silvestre, reducir la intensidad de manejo y, especialmente, habilitar pequeños espacios para la colonización natural permitirá incrementar de manera significativa la diversidad florística de los parques.

Se recomienda aplicar esta medida en aquellos parques de mayor tamaño y aquellos de uso menos intensivo, evitando su aplicación en los jardines más formales.

Facilitando la llegada de nuevas especies

Aunque de manera limitada, la colonización natural ya tiene lugar en los parques urbanos de Santander, especies de arbustos características del encinar costero como el laurel (Laurus nobilis) o el aladierno (Rhamnus alaternus) están presentes en el sotobosque del pinar de la Magdalena junto con otras plantas silvestres, en otros parques existen ejemplares espontáneos de especies como el Sauco (Sambucus nigra) o la Salguera negra (Salix atrocinerea). Se debe tender a conservar los ejemplares espontáneos de árboles y arbustos, de esta manera se facilita el incremento de la biodiversidad de estas zonas verdes.

Los tejados verdes pueden ser un espacio interesante para favorecer los procesos de colonización de la flora silvestre, en el diseño del tipo y profundidad de sustrato se deberá tener en cuenta la formación vegetal que se quiere favorecer, como se puede ver en el dibujo la profundidad del sustrato condicionará el tipo de vegetación que se implantará en la zona. En estas estructuras se deberá contemplar el control y eliminación de las especies de plantas exóticas. http://www.livingroofs.org

Los tejados verdes se están aplicando como medidas de conservación de la biodiversidad en entornos urbanos, como en el caso del colirrojo tizón en la ciudad de Londres, las dos fotografías reflejan tejados diseñados específicamente para favorecer a esta especie www.blackredstarts.org.uk

Page 20: Plan de acción para los parques y zonas verdes urbanas de

20

MEDIDA DESCRIPCIÓN JUSTIFICACIÓN APLICACIÓN

2.7. Conservar muros y fachadas

antiguas

Se deberán conservar los muros antiguos de los parques de Santander y en las remodelaciones o reparaciones se procurará mantener la misma estructura del muro, minimizando la afección sobre las especies de plantas presentes. En el marco de las tareas de mantenimiento de los parques se deberá evitar la eliminación de la flora de los muros, tanto mediante la utilización de herbicidas como por eliminación manual, salvo en aquellos casos en los que las plantas sean la causa de problemas estructurales.

Los muros antiguos de los parques de Santander se deben conservar, entre otros motivos, por su importancia para la biodiversidad; especialmente aquellos de piedra en seco o de piedra con mortero. Estas estructuras son especialmente interesantes para invertebrados, anfibios, reptiles y pequeños mamíferos que crían o se refugian entre sus grietas y huecos. Además son un hábitat artificial de interés para algunas plantas rupícolas.

Esta medida se aplicará en los parques más antiguos y que presenten muros de piedra.

Muros de piedra “Cortados rocosos artificiales”

Los muros de hormigón son un soporte idóneo para manifestaciones de “arte urbano”, pero tiene escaso interés para la biodiversidad, no aportan refugios para la fauna y la colonización por flora rupícola está muy limitada. Sin embargo, los muros de piedra con mortero, en los que se dejan algunas grietas sin rejuntear, son para muchas especies de flora y fauna réplicas de su hábitat natural, a modo de “cortados rocosos artificiales”. La colonización de medios hostiles como los muros de piedra es un proceso lento, musgos y líquenes son los pioneros que con el paso de los años van generando una rudimentaria capa de sustrato que posibilita la posterior llegada de helechos y plantas superiores. La colonización de los muros de piedra antiguos por la flora rupícola ha tardado décadas, por lo que resulta especialmente importante conservar estas estructuras y su biodiversidad asociada.

Page 21: Plan de acción para los parques y zonas verdes urbanas de

21

MEDIDA DESCRIPCIÓN JUSTIFICACIÓN APLICACIÓN

2.8. Adaptar las tareas de mantenimiento a los

ciclos de la flora y fauna silvestre presente

en los parques

En algunos casos las labores de mantenimiento representan un riesgo para la biodiversidad de los parques. Las podas en árboles, arbustos o setos durante la primavera pueden provocar el fracaso reproductivo de algunas aves, por lo que estas tareas deberían centrarse en diciembre y enero; incluso en determinados parques crían algunas aves que nidifican en el suelo, como la lavandera boyera o el chorlitejo chico, en estas zonas se deberían evitar las siegas durante la estación de cría.

El tipo, la intensidad y el calendario de las tareas de mantenimiento son factores que afectan a la flora y fauna silvestre de los parques, y pueden condicionar en gran medida la riqueza de especies de una zona verde. Por este motivo resulta básico adaptar, en la medida de lo posible, las rutinas de mantenimiento a las necesidades de la flora y fauna silvestre.

Esta medida se recomienda en toda la red de zonas verdes urbanas de titularidad municipal.

Adaptación de las tareas de mantenimiento

A medida que mejore el conocimiento de la biodiversidad de los parques se podrán identificar nuevas afecciones relacionadas con el mantenimiento de estas zonas verdes y adaptar las rutinas de mantenimiento. Por poner un ejemplo, la localización de una población de alguna planta de interés (parches de brezal costero, vegetación de acantilados, flora de dunas, orquídeas del género Serapias, Ophrys …) debe llevar al balizamiento de estos puntos y a la limitación de las siegas.

En el caso de las matas y zonas arbustivas no se debería podar todos los parches el mismo año, de manera que se permita la existencia de matas en distinto estado de desarrollo y puedan seguir siendo utilizadas como refugio por la fauna.

Page 22: Plan de acción para los parques y zonas verdes urbanas de

22

MEDIDA DESCRIPCIÓN JUSTIFICACIÓN APLICACIÓN

2.9. Mitigar los riesgos de mortalidad para la fauna en los parques

La presencia de elementos artificiales de naturaleza diversa o el desarrollo de las tareas de mantenimiento pueden ser unas de las principales causas de mortalidad de la fauna en los parques urbanos. Por este motivo es necesario identificar los posibles PUNTOS NEGROS e intentar eliminar o mitigar estos riesgos. La localización de aves muertas junto a un ventanal o la presencia de anfibios en arquetas deben llevar a la aplicación de medidas para minimizar estas causas de mortalidad. Los operarios encargados del mantenimiento de las zonas verdes deberán dar cuenta de los casos de mortalidad detectados y de las posibles causas.

La conservación de las poblaciones faunísticas en los parques urbanos dependerá del balance entre natalidad-mortalidad y emigración-inmigración, se debe evitar que causas humanas provoquen un balance negativo y conviertan a los parques en sumideros poblacionales.

Esta medida se recomienda en toda la red de zonas verdes urbanas de titularidad municipal.

Ventanas, un riesgo potencial

Cada año mueren en el mundo millones de aves por colisión contra cristaleras y superficies reflectantes de edificios, algunas de ellas de gran interés de conservación. Este factor de riesgo debe de tenerse en cuenta en la construcción de nuevos edificios e infraestructuras en los parques urbanos, y en la remodelación de los existentes. ALGUNAS MEDIDAS PREVENTIVAS Evitar ventanas de espejo o reflectantes en niveles bajos que puedan reflejar la vegetación No instalar cristaleras como elemento de separación entre dos espacios abiertos Instalar marcas visuales en los grandes ventanales, siluetas de rapaces o láminas que limiten los reflejos.

Page 23: Plan de acción para los parques y zonas verdes urbanas de

23

MEDIDA DESCRIPCIÓN JUSTIFICACIÓN APLICACIÓN

2.10. Instalar estructuras artificiales

de interés para la flora y la fauna de

los parques

En algunos casos se puede recurrir a la instalación de elementos artificiales en beneficio de la flora y la fauna de los parques, estos elementos pueden ir desde tejados y fachadas verdes, pasando por charcas artificiales para anfibios o comederos para aves y cajas nido para aves y murciélagos. Estas estructuras se pueden instalar tanto en el propio parque como en edificios e infraestructuras de su entorno.

La falta de alimento en determinadas épocas del año o la ausencia de espacios adecuados para el descanso o la reproducción pueden limitar la presencia de algunas especies en los parques. Algunos de estos factores limitantes se pueden solventar mediante la instalación de elementos artificiales.

Los elementos a instalar se adaptarán a las características y a la biodiversidad de cada parque.

Alimento y un lugar donde criar, recursos escasos en los parques

COMEDEROS Los comederos son especialmente interesantes para las aves, principalmente en el periodo invernal cuando muchas especies insectívoras, ante la escasez de invertebrados pasan a una dieta granívora. Es en esta época cuando recibirán una mayor cantidad de visitas y tendrán un gran potencial como elemento interpretativo y de apoyo a las actividades de educación ambiental. El alimento que se puede suministrar en los comederos es muy variado, los más utilizados son granas, semillas y legumbres (trigo, maíz, cardo, lino, cáñamo, negrillo, panizo, colza); frutos secos (cacahuetes y pipas); la fruta dulce es especialmente aceptada por mirlos zorzales y currucas. Durante la estación de cría se puede recurrir al gusano vivo (lombrices o larvas de escarabajos de la harina). Finalmente existen productos elaborados, como pasteles de granas y grasa animal, que tienen un gran atractivo para las aves. Algunas recomendaciones a tener en cuenta en la instalación de los comederos: se deben instalar en lugares tranquilos, cerca de arbustos o árboles de manera que los pequeños pajarillos puedan escapar a los depredadores, y alejados de peligros como carreteras o ventanales; se deben evitar elementos salados, especialmente cacahuetes, palomitas; se recomienda la utilización de productos específicos para aves silvestres, que disponen de tratamientos para resistir la intemperie; los comederos se deben mantener limpios para evitar la proliferación de bacterias y hongos; deben tener un diseño que impida el acceso al alimento de las palomas bravías, especie “problemática” por su elevado número en la ciudad de Santander y para la que se debe limitar la cantidad de alimento disponible con el objetivo de reducir su tamaño poblacional.

Page 24: Plan de acción para los parques y zonas verdes urbanas de

24

Alimento y un lugar donde criar, recursos escasos en los parques

CAJAS NIDO Las cavidades en árboles maduros son escasas en la mayor parte de los parques, limitando la disponibilidad de lugares para la nidificación de muchas especies de aves. Con la instalación de cajas nido se actúa sobre este factor limitante y se favorece el incremento en la abundancia y riqueza de especies de aves que crían en los parques, facilitando al mismo tiempo el disfrute de estos animales por los usuarios de las zonas verdes. Los murciélagos son otro grupo faunístico que se puede ver beneficiado con la instalación de cajas nido de diseño específico, además son unos inmejorables aliados en el control de los insectos ya que un solo ejemplar puede consumir más de 50.000 cada temporada. Cuando se opte por la construcción de las cajas nido como actividad de voluntariado ambiental se deben tener en cuenta algunas especificaciones: se debe utilizar madera (nunca conglomerado), de 1,5-2 cm. de espesor; para la impermeabilización se deben utilizar productos naturales como el aceite de linaza, evitando barnices ya que resultan tóxicos; es conveniente realizar pequeños orificios en la base de la caja para favorecer el drenaje del agua que pudiera entrar; se debe evitar el lijado de las piezas y la colocación de posaderos o escalones en la entrada que faciliten el acceso de los depredadores; el diseño debe permitir un acceso fácil para su revisión y limpieza; finalmente la elección del tipo y especialmente del diámetro del orificio o hueco de entrada se debe ajustar a los requerimientos de aquellas especies que se quieran favorecer. Por ejemplo, en el caso del carbonero garrapinos, especie reproductora escasa en los parques de Santander, se deberán realizar orificios de 2,5 cm. de diámetro para evitar que esta especie se vea desplazada de la caja nido por páridos de mayor tamaño. Las cajas nido que existen en el mercado también son una buena opción, especialmente los modelos a base de cemento de madera que tienen una mayor resistencia y durabilidad (hasta 25 años), favorecen una mayor estabilidad térmica y presentan un mayor porcentaje de ocupación. Existe una gran oferta de modelos adaptadas a diferentes especies y puntos de instalación, desde las que se cuelgan de árboles a otras que pueden ser empotradas como elemento constructivo de muros o fachadas. En cuanto a su instalación: se debe realizar antes de la estación de cría (otoño e invierno), se deben seleccionar puntos donde las aves puedan criar con seguridad (clavada a un muro, fachada o tronco, o colgada de una rama), no deben recibir una insolación directa, deben estar a resguardo de los vientos dominantes en la zona y la orientación preferente debe ser entre el norte y el sudeste (pasando por el este) y en zonas frías y umbrías solo hacia el sudeste. La retirada del nido viejo facilita la reutilización al año siguiente por lo que es conveniente limpiarlas entre el 1 de septiembre y el 31 de enero.

www.schwegler-nature.com

Page 25: Plan de acción para los parques y zonas verdes urbanas de

25

MEDIDA DESCRIPCIÓN JUSTIFICACIÓN APLICACIÓN

2.11. Mejorar la conectividad entre

las diferentes zonas verdes

El conjunto de parques y zonas verdes urbanas se debe contemplar como una red en la que hay que facilitar los movimientos de la fauna. Para ello se debe planificar y potenciar, en el seno de la trama urbana, un sistema de corredores verdes que conecten los diferentes parques entre sí y con el entorno natural. Esta aproximación se debe realizar aumentando la permeabilidad del casco urbano para la biodiversidad: naturalizando la ciudad, potenciando las calles arboladas e incrementando las superficies verdes en las remodelaciones urbanas.

Los parques pueden considerarse como “islas de vegetación” habitadas por comunidades biológicas separadas unas de otras por un “océano de asfalto y hormigón” poco o nada adecuado para la supervivencia y reproducción de la mayoría de especies. Aplicando a la red de parques urbanos el modelo de Biogeografía de Islas tenemos que la riqueza de especies estará determinada por el tamaño de los parques y su grado de aislamiento, actuando en la mejora de la conectividad favoreceremos el incremento de la biodiversidad.

Esta medida se recomienda en toda la red de zonas verdes urbanas de titularidad municipal.

“Islas de vegetación” en un océano de asfalto y hormigón

Se deben diseñar y aplicar medidas que mejoren la conectividad ecológica entre los parques y zonas verdes urbanas, algunas medidas que se pueden explorar son: La implantación de cubiertas verdes (tejados verdes) en edificios públicos y privados. Implantar medidas específicas para reducir los efectos barrera de urbanizaciones e infraestructuras (pasos de fauna …) Diseñar un frente de crecimiento urbano con digitaciones verdes en contacto con el entorno natural Permitir el desarrollo de las copas de los árboles en las calles amplias, potenciando la utilización de planoperennifolias como la encina o el laurel. Incrementar las superficies verdes en las remodelaciones urbanas.

Page 26: Plan de acción para los parques y zonas verdes urbanas de

26

MEDIDA DESCRIPCIÓN JUSTIFICACIÓN APLICACIÓN

2.12. Diseñar y aplicar medidas

específicas de conservación para

especies o grupos de especies de interés

presentes en los parques

La información disponible hasta el momento, a falta de estudios en profundidad, revela que en los parques urbanos de Santander existe una interesante comunidad biológica. Especies de flora y fauna silvestres habitan los parques sin que, hasta el momento, se hayan tomado medidas específicas para facilitar su colonización o contribuir a la conservación de sus poblaciones. En algunos casos se trata de especies raras o amenazadas a escala local, presentan poblaciones muy localizadas en los parques de Santander o, simplemente, su situación en el municipio podría verse beneficiada con la aplicación de medidas de conservación en estas zonas verdes. Por lo que, como actuación en beneficio de la biodiversidad, se recomienda diseñar y aplicar medidas específicas de conservación para las especies de mayor interés presentes en los parques urbanos de Santander. En la sección “MEDIDAS ESPECÍFICAS DE CONSERVACIÓN PARA ESPECIES DE INTERÉS PRESENTES EN LOS PARQUES” se presenta un primer grupo de medidas para algunas especies, este listado se podrá completar cuando se avance en el conocimiento de la biodiversidad de los parques de Santander.

Algunas especies de flora y fauna que habitan los parques urbanos de Santander requieren de la aplicación de medidas específicas para asegurar su conservación.

En cada caso concreto se identificarán el parque o los parques en los que se deberán aplicar las medidas de conservación contempladas.

Especies de interés en los parques

Un buen ejemplo de la presencia de fauna silvestre en los parques lo aportan las aves: en un estudio realizado en los 30 principales parques de Santander, entre mayo y julio de 2007, se registraron 42 especies de aves diferentes; lo que refleja la importancia para la biodiversidad de estas zonas verdes. Además, algunas especies dependen en gran medida de estas zonas verdes. Es el caso de 10 de las aves forestales que se reproducen en el municipio de Santander, ante la escasa representación de masas arboladas en el entorno rural del municipio de Santander se distribuyen principalmente por los 30 parques urbanos y algunos jardines privados. Esto refleja la importancia de una adecuada gestión de las zonas verdes urbanas para la conservación de este grupo de aves a escala municipal.

AVES FORESTALES LIGADAS A LOS PARQUES DE SANTANDER tórtola turca (Streptopelia decaocto) autillo europeo (Otus scops) petirrojo (Erithacus rubecula) mosquitero común (Phylloscopus collybita) reyezuelo listado (Regulus ignicapilla) carbonero garrapinos (Parus ater) carbonero común (Parus major) herrerillo común (Parus caeruleus) pinzón vulgar (Fringilla coelebs) verdecillo (Serinus serinus)

Page 27: Plan de acción para los parques y zonas verdes urbanas de

27

MEDIDA DESCRIPCIÓN JUSTIFICACIÓN APLICACIÓN

2.13. Promover el seguimiento de la biodiversidad de

los parques urbanos

El seguimiento de la biodiversidad de los parques urbanos se puede planificar como una actividad de voluntariado ambiental municipal. Realizando sencillos cursos de formación y con un mínimo material de apoyo un grupo voluntarios podría realizar un seguimiento de la flora y fauna silvestre de estos espacios. La vinculación directa en actuaciones de estudio y conservación de la biodiversidad se presenta como una de las vías más eficaces de concienciación sobre los principales problemas ambientales a escala local y global. Los operarios encargados del mantenimiento de los parques podrían ser otra fuente de información que se debería explorar. Finalmente la información se podría completar con estudios técnicos realizados a través de convenios con instituciones académicas y ONGs, o contratación de consultoras privadas.

Ahondar en el conocimiento de la flora y fauna silvestre de los parques urbanos es importante para diseñar y aplicar medidas en beneficio de la biodiversidad, y para evaluar la eficacia de estas medidas.

Esta medida se recomienda en toda la red de zonas verdes urbanas de titularidad municipal.

Información, básica para la conservación

La presencia constante en los parques de los operarios de mantenimiento incrementa las posibilidades de observación de la fauna más esquiva, este contacto permanente con el medio debe ser aprovechado para recabar información sobre la fauna presente en los parques. Se deben diseñar fichas de recogida de información en las que los operarios puedan anotar sus observaciones.

En la “Estrategia para la conservación de la biodiversidad en el municipio de Santander” se contempla como una de las acciones a desarrollar el impulso de la investigación aplicada a la conservación de la biodiversidad, señalando como uno de los estudios prioritarios la realización de un inventario florístico y de una cartografía de vegetación. En el desarrollo de este estudio se deberían identificar las especies de flora silvestre presente en la red de parques urbanos, para poder identificar y localizar las poblaciones de especies de interés a escala local y regional, y de esta manera diseñar y aplicar medidas específicas de conservación.

El seguimiento de la biodiversidad de los parques urbanos por voluntarios fomenta la participación ciudadana en la conservación de la flora y la fauna y es una de los objetivos contemplados en la “Estrategia para la conservación de la biodiversidad en el municipio de Santander”

Page 28: Plan de acción para los parques y zonas verdes urbanas de

28

MEDIDA DESCRIPCIÓN JUSTIFICACIÓN APLICACIÓN

2.14. Realizar un inventario completo de la red de parques

y zonas verdes de titularidad municipal

En la realización de este plan se ha comprobado la existencia de un importante déficit de información sobre la red de parques y zonas verdes de titularidad municipal, por este motivo una de las primeras actuaciones debe ser la recopilación de toda la información disponible, su actualización y su integración en un Sistemas de Información Geográfica. La aplicación de las nuevas tecnologías facilita la consulta y análisis de la información y permitirá integrar variables relativas a la biodiversidad (presencia de especies o hábitats de interés, condicionantes al manejo de cada uno de los parques …).

A la hora de planificar las actuaciones en beneficio de la biodiversidad es importante tener una buena información de partida, número de parques, superficie de cada uno, elementos de interés, composición de especies, presencia de humedales naturales o artificiales …

Esta medida se recomienda para toda la red de zonas verdes urbanas de titularidad municipal.

Información, básica para la conservación

Aunque se han realizado algunos trabajos recopilando información de los parques urbanos de Santander, como el inventario arbóreo que además del listado de especies por parque identifica los ejemplares destacados, existe un gran déficit de información y la existente está muy fragmentada. El inventario arbóreo está disponible para los ciudadanos a través de la web del Ayuntamiento http://portal.ayto-santander.es/portal/page/portal/inet_santander/ciudad/inventario_arboreo,

Page 29: Plan de acción para los parques y zonas verdes urbanas de

29

MEDIDA DESCRIPCIÓN JUSTIFICACIÓN APLICACIÓN

2.15. Divulgar la importancia de los

parques urbanos para la biodiversidad

Se debe realizar un especial esfuerzo en dar a conocer a los habitantes de Santander la biodiversidad de los parques y zonas verdes urbanas, su importancia, estado de conservación, amenazas, comportamientos individuales y colectivos que pueden contribuir a su conservación y los beneficios ambientales y sociales que aporta. Las vías pueden ser muy diversas: instalación de equipamientos interpretativos, edición de material informativo, cursos de identificación, itinerarios guiados., actividades de descubrimiento de la biodiversidad urbana, voluntariado ambiental …

Los habitantes de la ciudad viven de espaldas a la naturaleza, es necesario potenciar las posibilidades de acercamiento para sensibilizar a la población sobre los problemas locales y globales de la biodiversidad y la importancia de su conservación.

Esta medida se recomienda para toda la red de zonas verdes urbanas de titularidad municipal.

La importancia de un acercamiento a la naturaleza en plena ciudad

También es importante advertir a los usuarios de los parques de las actividades que pueden perjudicar a la biodiversidad, por ejemplo en el humedal del parque de Las Llamas la introducción de especies exóticas o domésticas como cangrejo americano, peces exóticos, tortugas o patos puede amenazar la conservación de las poblaciones de la 5 especies de anfibios presentes en la zona, por lo que es importante instalar paneles que disuadan de este comportamiento y justifiquen la medida

Muchas de las medidas contempladas en el presente plan suponen importantes cambios en la gestión de los parques de Santander, para evitar que sean malinterpretados (como falta de cuidados o mantenimiento) y provoquen rechazo en la población es necesario introducirlos de manera paulatina y, sobre todo, explicar a los usuarios los motivos de estos cambios. Si se deja hojarasca, se siega menos, se dejan restos de podas deberá instalarse algún elemento interpretativo que permita conocer a los usuarios que se trata de medidas en beneficio de la biodiversidad y no de falta de cuidado o mantenimiento.

Se deben diseñar programas de participación que involucren a los habitantes de Santander en el cuidado de la biodiversidad y fomenten un sentido de responsabilidad en relación con la naturaleza, algunas de las medidas de conservación planteadas en el presente plan pueden ser desarrolladas con la colaboración de voluntarios.

Se deben incrementar las oportunidades de interacción de la población urbana con la biodiversidad local como paso necesario para ampliar el apoyo social a su conservación.

Page 30: Plan de acción para los parques y zonas verdes urbanas de

30

3. MEDIDAS ESPECÍFICAS DE CONSERVACIÓN PARA ESPECIES DE INTERÉS

PRESENTES EN LOS PARQUES

Page 31: Plan de acción para los parques y zonas verdes urbanas de

31

3.1. Construcción de estructuras (PIRÁMIDES) para favorecer a

los insectos saproxilófagos

ESPECIE: especies de escarabajos saproxilófagas como el ciervo volante (Lucanus cervus) OBJETIVO: compensar la escasez de madera muerta en los parques urbanos PARQUES: principalmente en los parques de mayor tamaño y con arbolado maduro (la Magdalena, Mataleñas, Sotileza, pinar de Mataleñas, Benidorm, Av. del Deporte, la Marga, Altamira o Finca de Jado)

PASOS PARA SU CONSTRUCCIÓN 1- En primer lugar se limpia la zona del área en el que se va a construir la pirámide, eliminando la vegetación. 2- Posteriormente se excava una zanja circular de 3 m de diámetro y de 0,5 m de profundidad. La tierra que se saque deberá amontonarse junto a la zanja, ya que se utilizará al final del proceso de construcción de la pirámide. 3- En la base de la zanja debe extenderse una capa de unos 5 cm de espesor, de pequeños fragmentos de madera (astillas y serrín), que ayudará a conservar la humedad. 4- Se van colocando los troncos verticalmente, de manera que sobresalgan entre 0,5 y 1 m una vez que la zanja sea cubierta de tierra (por lo que deben tener entre 1 y 1,5 m de largo). Los troncos se colocan desde el centro de la zanja y se atarán en grupos con cable de acero, para asegurar de esta manera la estabilidad de la estructura. El cable se colocará por debajo del nivel del suelo, para que luego queden cubiertos por la tierra. Debe conseguirse una masa de troncos más o menos circular, de 2 m de diámetro, procurando que la estructura tenga un aspecto lo más natural posible (ver ejemplos en las fotografías). 5- Finalmente se cubre la base de los troncos rellenando el resto de la zanja con la tierra acumulada al principio.

Existen varios registros de Ciervo Volante (Lucanus cervus) en la ciudad de Santander en la base de datos del GRUPO DE TRABAJO SOBRE LUCÁNIDOS IBÉRICOS (http://entomologia.rediris.es/gtli), aunque se desconoce si la especie mantiene una población en las zonas verdes urbanas, o se trata de ejemplares procedentes de la periferia de la ciudad. El Ciervo volante es un invertebrado de gran interés de conservación, protegido por convenios de Berna y en el anexo IIa de la Directiva Hábitats, cuyas larvas dependen de la madera muerta para sobrevivir. Sin embargo, en el manejo de los parques se tiende a eliminar los árboles secos por cuestiones estéticas y de seguridad para los usuarios. Por este motivo se plantea una medida para favorecer la instalación y conservación del Ciervo Volante en los parques de Santander, consistente en el acondicionamiento de puntos de acumulación de madera muerta (restos de troncos y ramas) con un diseño en forma de pirámide.

Page 32: Plan de acción para los parques y zonas verdes urbanas de

32

3.2. Creación de charcas artificiales para la reproducción de anfibios

ESPECIE: 5 especies de anfibios presentes en los parques urbanos de Santander OBJETIVO: conservar e incrementar las poblaciones de anfibios PARQUES: la Magdalena, Dr. Morales, Mataleñas, Sotileza, pinar de Mataleñas, Av. del Deporte, la Marga, Altamira o las Llamas.

En parques como el de las Llamas, la Magdalena, Mataleñas, Dr. Morales y Sotileza se han localizado poblaciones de 5 de las 7 especies de anfibios registradas en el municipio de Santander (tritón palmeado, tritón jaspeado, sapo partero común, sapo común y rana común), teniendo en cuenta el interés de este grupo de organismos se plantea la aplicación medidas de conservación específicas consistentes en la creación de una red de puntos de reproducción para anfibios (charcas artificiales). PASOS PARA LA CREACIÓN DE CHARCAS ARTIFICIALES - Selección de la ubicación más indicada: zonas llanas que puedan recoger una gran cantidad de agua de lluvia, preferentemente alejadas de las zonas más transitadas, aprovechando los flujos naturales de agua, en áreas abiertas (no sombreadas por vegetación). - Diseño de la charca: contorno irregular (con entrantes, penínsulas e islas), orillas de pendientes suaves, combinación de sectores de diferentes profundidades (desde los 10 a los 60 cm), instalación de refugios en la charca y su entorno en forma de piedras, tejas, troncos o plantas acuáticas. -Excavación: una vez definido el diseño se procederá a la excavación que en función del tamaño se puede realizar manualmente, con un grupo de operarios o voluntarios, o con la ayuda de una pequeña excavadora. - Limpieza de la cubeta: se deben retirar las piedras y demás elementos que puedan dañar la lámina (pinchazos, roturas), para minimizar los riesgos de deterioro de la lámina EPDM se debe extender sobre la cubeta una capa de arena y/o una manta de geotextil - Colocación de la lámina EPDM: para las charcas se utilizará una lámina de giscolene (membrana de caucho de etileno propileno dieno o caucho de etileno) se trata de una lámina atóxica libre de nitrosaminas. Para reducir el impacto visual de la lámina y facilitar la colonización de plantas acuáticas se colocará una lámina de geotextil y una capa de tierra o arena de 5 cm.

MANTENIMIENTO DE LAS CHARCAS Las tareas de mantenimiento se realizarán en agosto cuando la actividad es menor en las charcas: anualmente se deben revisar posibles pérdidas de agua por perforación de la lámina de EPDM, se debe retirar el exceso de vegetación (macrófitos y especialmente algas), cada año se eliminará 1/3 de la cobertura vegetal para generar zonas de aguas libres, se tendrá especial cuidado en evitar la llegada de abono y biocidas a las charcas, se evitará la introducción de peces ornamentales y se minimizarán las siegas en el entorno de las charcas.

Page 33: Plan de acción para los parques y zonas verdes urbanas de

33

3.3. Acondicionamiento de áreas para la reproducción del chorlitejo chico (Charadrius dubius)

ESPECIE: chorlitejo chico (Charadrius dubius) OBJETIVO: conservación de la pequeña población reproductora de este limícola en el entorno de la bahía de Santander PARQUES: parque de las Llamas y parque de Ciriego

El parque de las Llamas (resaltado con el círculo) es uno de los espacios en los que ha criado el chorlitejo chico en los últimos años, un par de parejas en 2007 y una en 2008, instalando sus nidos en un área afectada por los movimientos de tierras durante la obras del parque.

El chorlitejo chico (Charadrius dubius) es un pequeño limícola de gran interés de conservación a escala regional, ya que cuenta con menos de 30 parejas nidificantes en Cantabria. En el entorno de la bahía de Santander se reproducen algunas parejas que, ante la ausencia de hábitats naturales adecuados, utilizan como hábitat de nidificación lugares transformados como consecuencia de las actividades humanas: solares industriales abandonados, solares en obras y escombreras. Sin embargo, estos lugares sólo están disponibles temporalmente como hábitat de nidificación para la especie. El desarrollo de la vegetación o los cambios en el uso de los terrenos provocan el abandono de estas zonas por el chorlitejo chico, y como consecuencia la persistencia de la población nidificante se puede ver amenazada si no existen lugares adecuados de nueva aparición. Resulta necesario, por tanto, aplicar medidas de conservación centradas en el acondicionamiento de espacios de carácter permanente que se ajusten a los requerimientos del chorlitejo chico como lugares de cría.

Sin embargo, el aporte de tierra vegetal y la plantación de césped han transformado la zona y posiblemente impedirán la reproducción del chorlitejo chico en los próximos años. Por este motivo y con el objetivo de asegurar su conservación se plantea acondicionar en el parque de las Llamas un espacio adecuado para la reproducción de esta especie: En una superficie de entre 2.500 y 3.000 m2 se colocará una lámina de geotextil (para impedir el desarrollo de vegetación) sobre la que se extenderá una capa de grava fina hasta alcanzar un grosor de 5 cm. En la misma zona se habilitará una charca artificial siguiendo las especificaciones descritas con anterioridad. Un espacio de estas características cumpliría los requerimientos de esta especie, que instala su nido en el suelo sobre sustratos pedregosos o arenosos, en espacios abiertos desprovistos de vegetación.

Page 34: Plan de acción para los parques y zonas verdes urbanas de

34

3.4. Incrementar la disponibilidad

de barro para la construcción de nidos de algunas aves

ESPECIE: golondrina común (Hirundo rustica) y avión común (Delichon urbica) OBJETIVO: compensar la escasez de material para la construcción de sus nidos en zonas urbanas PARQUES: principalmente en los parques en los que se localicen colonias cercanas de estas aves o que cuenten con su presencia habitual.

La escasa disponibilidad de materiales específicos para la construcción del nido puede llevar a una disminución de las poblaciones urbanas de algunas aves como la golondrina común o el avión común, dos especies que aportan grandes beneficios derivados de la gran cantidad de insectos que consumen pero que pueden desaparecer de la ciudad por la falta de barro para construir sus nidos. En este caso específico y teniendo en cuenta la presencia como reproductoras en Santander de ambas especies sería interesante habilitar pequeños barrizales en los parques de la ciudad. DISEÑO DEL BARRIZAL Para ser efectivo el barro ha de ser a base tierra con poca arena y bastante arcillosa, de esta manera dará consistencia al nido cuando se seque. Hacer un charco al que se añade una capa de arcilla comercial es una de las mejores opciones Para que no llame la atención en exceso o la apariencia de zona descuidada es conveniente situar estos barrizales junto a las charcas artificiales para la reproducción de anfibios, prioritariamente en zonas abiertas de fácil acceso y alejado de las zonas más transitadas del parque.

Como se puede ver en los mapas de distribución el avión común es una especie más urbana que se presenta en zonas residenciales de Reina Victoria/Pérez Galdós y en los barrios periféricos de la ciudad, sin embargo la golondrina común está asociada principalmente al entorno rural, aunque con presencia en zonas urbanas de la periferia de Santander. Ambas especie se beneficiarían a escala local del acondicionamiento de pequeños barrizales en los parques, aunque también de la instalación de nidales artificiales.

Page 35: Plan de acción para los parques y zonas verdes urbanas de

35

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN AGATE, E. (1998) – The Urban Handbook. A practical guide to community environmental work. British Trust for Conservation Volunteers (BTCV). BARKER, G. (1989) – Principles for nature conservation in towns and cities. Nature Conservancy Council. BERRY, S. (2007) – Birds and your garden. Natural England. Formato electrónico en http://www.naturalengland.org.uk/ BTO (n. d.)- Managing habitat for birds and other wildlife in urban green spaces. British Trust for Ornithology (BTO), formato electrónico en http://www.bto.org DU FEU, C. (2005) – NESTBOXES, Extracts from British Trust for Ornithology Field Guide Number 23 with some additions and amendments. British Trust for Ornithology (BTO), formato electrónico en http://www.bto.org ENGLISH NATURE (2005) - Wildlife-friendly gardening. A general guide. JIMÉNEZ, S. y MARTÍN, L. (2007) – Manual de creación de charcas para anfibios. Colección Iniciativas locales a favor de la biodiversidad. Asociación Reforesta. LONDON WILDLIFE TRUST (n.d.) - Wildlife Gardening Pack. Formato electrónico en http://lwt.elmbrook.eu/Miniguides/Wildlifegardening/tabid/187/Default.aspx MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (2007) - Libro Verde de Medio Ambiente Urbano, Tomo I. Documento de Trabajo, marzo 2007. RUHÍ I VIDAL, A. (2007) – La naturaleza en tu jardín: guía práctica para conocer y acoger la fauna cercana. Brau edición y ORYX. SYMES, N. y CURRIE, F. (2005) - Woodland management for birds: a guide to managing for declining woodland birds in England. The RSPB, Sandy and Forestry Commission England, Cambridge. TCPA (2004) - Biodiversity by Design: A guide for sustainable communities. A Town and Country Planning Association (TCPA) ‘By Design’ Guide. Formato electrónico en http://www.tcpa.org.uk/biodiversitybydesign.htm