139
Félix Choguíx Cutzal MÓDULO DE EDUCACIÓN FORESTAL SOBRE EL CUIDADO Y CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES DE LA ALDEA DE PAQUIXIC, SAN JUAN COMALAPA, CHIMALTENANGO. Asesora: Licda. Nirma Ramírez Ovalle. Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, mayo de 2010.

PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

Félix Choguíx Cutzal

MÓDULO DE EDUCACIÓN FORESTAL SOBRE EL CUIDADO Y CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES DE LA ALDEA DE PAQUIXIC, SAN JUAN COMALAPA, CHIMALTENANGO.

Asesora: Licda. Nirma Ramírez Ovalle.

Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, mayo de 2010.

Page 2: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

Este informe fue presentado por el autor como trabajo del Ejercicio profesional Supervisado EPS. Requisito previo a op- tar el grado de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, mayo 2010.

Page 3: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

ÍNDICE

No. de Pág.

Introducción i CAPÍTULO I 1. 1 Diagnóstico Institucional 1.1.1 Nombre de la institución 1 1.1.2 Tipo de la institución 1 1.1.3 Ubicación geográfica 1 1.1.4 Visión 1 1.1.5 Misión 1 1.1.6 Políticas 1 1.1.7 Objetivos 2 1.1.8 Metas 2 1.1.9 Estructura organizacional 3 1.1.10 Recursos 6 1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 7 1.3 Lista de carencias 9 1.4 Cuadro de análisis de problemas 9 1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad de proyecto 11 1.6 Problema seleccionado 13 1.7 Soluciones propuesta como viables y factibles 14 CAPÌTULO II PERFIL DEL PROYECTO 2.1 Aspectos generales 15 2.1.1 Nombre del proyecto 15 2.1.2 Problema 15 2.1.3 Localización 15 2.1.4 Unidad ejecutora 15 2.1.5 Tipo de proyecto 15 2.2 Descripción del proyecto 16 2.3 Justificación 16 2.4 Objetivos del proyecto 17 2.4.1 Objetivo general 17 2.4.2 Objetivos específicos 17 2.5 Metas 17 2.6 Beneficiarios 17 2.6.1 Directos 17 2.6.2 Indirectos 17 2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 18 2.8 Cronograma de actividades 19

Page 4: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

2.9 Recursos 20 2.9.1 Humanos 20 2.9.2 Materiales 20 2.9.3 Físicos 20 CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 3.1 Actividades y resultados 21 3.2 Productos y logros 22 CAPÍTULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN 4.1 Evaluación de diagnóstico 91 4.2 Evaluación de perfil 91 4.3 Evaluación de la ejecución 91 4.4 Evaluación final 92 Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos

Page 5: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

i

INTRODUCCIÓN

El Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-, constituye el requisito previo al obtener el grado de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, en la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Contiene la descripción detallada del proyecto “Elaboración de un Módulo de Educación Forestal sobre el Cuidado y Conservación de los Bosques Naturales de la aldea”. El proyecto se desarrolló en el Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo NUFED 105, Nivel Medio, en la aldea Paquixic del municipio de San Juan Comalapa, departamento de Chimaltenango, un trabajo pedagógico, técnico y práctico que será un aporte para el establecimiento educativo NUFED 105 y a la comunidad en general. El Módulo de Educación Forestal es un material Didáctico para los docentes de segundo básico y así mejorar el nivel académico de dichos alumnos. Capitulo I En el diagnóstico de la institución, se recopiló toda la información necesaria para su realización, la cual detectó una serie de problemas y se priorizó el más importante, para poder solucionar, al final de esta etapa se volvió a su análisis con las mismas autoridades de la institución. Para su desarrollo se utilizó las técnicas de observación, entrevista, investigación bibliográfica y matriz de sectores. Capitulo II En esta etapa se describe el estudio técnico para la realización del proyecto de forma viable y factible, así mismo las metas, recursos de financiamiento, presupuesto, cronograma de actividades. Se detectó informaciones de los habitantes de la comunidad por medio de una lista de cotejo que es un valioso instrumento para alcanzar los objetivos propuestos. Capitulo III En esta parte se desarrolló muy detalladamente las actividades planificadas y logros alcanzados con la realización del proyecto Educación Forestal, como resultado de la participación del personal docente, alumnos, autoridades y padres de familia de la institución educativa y comunidad en general. Capitulo IV Es el resultado obtenido de cada etapa del proyecto, con el fin de detectar su solución inmediata. Cada etapa fue evaluada a través de una lista de cotejo, después de su ejecución y evaluación, el proyecto fue muy aceptable por los habitantes de la comunidad en general, se finaliza el proyecto con las conclusiones y recomendaciones.

Page 6: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

1

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

Datos Generales de la Institución o comunidad

1.1.1 Nombre de la Institución:

Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo NUFED 105 Centro del Nivel Medio Ciclo Básico.

1.1.2 Tipo de la Institución Estatal de Nivel Medio Ciclo Básico

1.1.3 Ubicación Geográfica Aldea Paquixic, San Juan Comalapa, Chimaltenango.

1.1.4 Visión

“Participar en forma creativa, dinámica y reflexiva en la vida y en el trabajo; creando riqueza y contribuyendo a la construcción de una sociedad incluyente y justa”.1

1.1.5 Misión

“Realizar una educación para la vida, la ciencia y el trabajo productivo”.2

1.1.6 Políticas3

“Desarrollar una educación extraescolar orientada hacia la productividad, la competitividad y el desarrollo social en la comunidad”.

“Establecer condiciones para vincular la educación, la capacidad y la tecnología al desarrollo social y económico”.

“Renovar la educación extraescolar, orientada hacia la productividad, la competitividad y la creatividad”.

“Enseñar a trabajar para ser auto-sostenible en su familia, en su comunidad y ser fuentes de trabajo ocupacional en el futuro”.

1 NUFED, Trifoliar informativo, 2005, pp.7

2 NUFED, Trifoliar informativo, 2005, pp.7

3 NUFED, Trifoliar informativo, 2005, pp.12

Page 7: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

2

“Fomentar actitudes hacia el campo, la responsabilidad, el compromiso y el respeto a la pluralidad de ideas”.

“Despertar en el educando hombres y mujeres, el afán de aprender más, de saber y ampliar los conocimientos”.

1.1.7 Objetivos

1.1.7.1 Objetivos de la Institución4

“Ofrecer a la comunidad, una opción educativa para que continúe su educación del nivel medio en un programa de tipo no convencional, homologable y acelerado que responda a sus necesidades”.

“Vincular a la familia y a la escuela en procesos de educación de niños y de la niña, fortaleciendo el tejido familiar y social de la comunidad”.

“Ampliar la cobertura educativa y elevar el nivel educativo de la población”.

“Gestionar a instituciones gubernamentales y no gubernamentales sobre proyectos en beneficio de la institución”.

“Fomentar la organización y desarrollo comunitario ejecutando en forma conjunta proyectos sociales y productivos”.

1.1.7.2 Objetivos Estratégicos5

“Relacionar la educación orientada hacia el ambiente en el que viven los niños y adolescentes con la formación orientada hacia las oportunidades de empleo, el desarrollo comunitario y la pedagogía del tiempo libre”.

Ver a los niños y adolescentes como actores sociales y expertos en su propia realidad”.

“Formar parte de la Dirección Departamental de Educación de Chimaltenango, así mismo hacer cumplir los acuerdos ministeriales”.

“Cumplir con los requisitos de las 3 fases de la educación popular: Educación, Formación y Capacitación”.

1.1.8 Metas6

“Educar en un mundo competitivo a los estudiantes dentro del proceso enseñanza aprendizaje”.

“Impulsar la educación básica en la comunidad con orientación ocupacional, productiva empresarial”.

“Facilitar al estudiante el estudio de problemas y posibles soluciones reales”.

4 NUFED, Trifoliar informativo, 2005, pp.5

5 NUFED, Trifoliar informativo, 2005, pp. 18

6 NUFED, Trifoliar informativo, 2005, pp.7

Page 8: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

3

1.1.9 Estructura Organizacional

El Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo NUFED 105, para su funcionamiento está integrado de la siguiente manera. COMITÉ DE PADRES DE FAMILIA: se integra de la siguiente manera: presidente, vice-presidente, secretario, tesorero y vocal. Las funciones administrativas son: - velar e impulsar el mejoramiento de todos los aspectos del centro educativo, - administrar en el aspecto financiero y autorizar gastos diferentes, - evaluar constantemente la acción educativa con la dirección y personal docente, - gestionar posible ayudas con otras instituciones, - planificar proyectos de beneficio común, - resolver problemas que surjan en el establecimiento. DIRECTOR O DIRECTORA: es la persona principal responsable en el funcionamiento del establecimiento, en ella se acuda cualquier problema que subsista. SUB-DIRECTOR O SUB-DIRECTORA: persona que realiza las mismas funciones que se detallan para el director. Sustituya al director cuando por alguna razón se ausenta. PERSONAL DOCENTE: sus funciones son: - mantener una actitud de investigación y progreso, en referencia a la enseñanza que imparte, - establecer métodos de trabajo que permiten, el desenvolvimiento personal, profesional de los estudiantes, - realizar actividades formativas, en cumplimiento de sus deberes, - crear normas científicas y pedagógicas.

Page 9: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

4

ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES: sus funciones están: - coordinar actividades entre estudiantes, maestros, director, padres de familia y autoridades, - resolver conflictos a nivel de establecimiento, - Realizar actividades dentro y fuera del establecimiento, - llevar a cabo reuniones con las autoridades del centro educativo, - cuidar el edificio escolar para su funcionamiento. FUENTE: -Documentación “Reglamento Interno del Instituto NUFED 105” Paquixic, Comalapa, 2006.

Page 10: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

5

1.1.9.1 ORGANIGRAMA NUFED 1057

7 NUFED, Trifoliar informativo, 2005, pp.10

COMITÉ DE

PADRES DE

FAMILIA

DIRECTOR

SUB-DIRECTOR

PERSONAL

DOCENTE

ASOCIACION DE

ESTUDIANTES

Page 11: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

6

1.1.10 Recursos

1.1.10.1 Humanos El Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo, para su funcionamiento cuenta con el siguiente recurso humano:

Directora

Sub-directora

Cuatro maestros por contrato del reglón 021

Un maestro por contrato municipal El Instituto de Educación Básica NUFED 105, registra los siguientes recursos:

Una computadora de escritorio

Una impresora

Una máquina de escribir

Dos libreras

Dos escritorios de oficina

Tres mesas de madera

Siete sillas de oficina

Un archivo

Cinco pizarrones de madera

Cincuenta escritorios metal-madera

Veinte mesas bipersonal

Veinte bancos bipersonal

Un televisor.

1.1.10.2 Físicos y/o Materiales

Cuatro salones de clases

Una sala para dirección

Una cocina

Dos baños

Un salón para reuniones

Un área para actividades deportivas

Un horno para panadería

Tres estanterías

Un botiquín para primeros auxilios.

1.1.10.3 Financieros El Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo no cuenta un presupuesto propio, el salario del personal lo cubre el MINEDUC y la municipalidad de San Juan Comalapa.

Page 12: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

7

1.2 Técnicas utilizados para efectuar el diagnóstico

El diagnóstico institucional se realizó con la guía de los 8 sectores, la entrevista, la observación, la técnica del FODA y Lista de Cotejo. Con los cuales se pretende detectar el problema de la institución para darle solución.

1.2.1 Entrevista semi-estructurada

Es una técnica que se emplea para la investigación de campo que consiste en facilitar el trabajo durante las primeras fases de la investigación o para requerir informaciones específica cuando se esta recabando información. Para la elaboración del instrumento de la entrevista, las preguntas se hacen en la forma más directa posible y acorde con los objetivos de la investigación. Para encontrar los mejores resultados, conviene también entregar al informante una guía de la entrevista con suficiente anticipación. En las entrevistas se logró obtener la información necesaria para conocer lo que se pretende realizar en cada uno de los sectores de la técnica utilizada. Una buena entrevista permite obtener al máximo los conocimientos del informante y las oportunidades de ampliar la información.

1.2.2. Matriz de sectores Técnica que me permitió recopilar información dentro de la investigación en la fase de diagnóstico. Obtuve información muy detallada de la institución a conocer, así mismo me permitió indagar en áreas específicas. Esta técnica se divide en ocho sectores, cada una de ellas con indicadores a investigar compuestas de la forma siguiente: I. SECTOR COMUNIDAD II. SECTOR DE LA INSTITUCIÓN III. SECTOR DE FINANZAS IV. SECTOR HUMANOS V. SECTOR CURRICULUM VI. SECTOR ADMINISTRATIVO VII. SECTOR DE RELACIONES VIII. SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL Por medio de esta técnica se conoció de manera más clara y precisa cada aspecto de la institución.

Page 13: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

8

Se detectó aspectos generales y específicos de la comunidad educativo. Su ubicación geográfica, historia, organización de la comunidad, historia de la institución y su estado actual. También se conoció el edificio y su funcionamiento y acciones de cada recurso; humano y material. Así mismo se conoció la misión, visión, políticas y su forma de organización.

1.2.3 Observación Por medio de esta técnica aportó valiosa información para los fines de la investigación. Se detectó el área física y funcional de la institución. Encontré una información clara de la realidad de la institución por que personalmente se pudieron conocer las condiciones de las áreas del edificio en su interior y su exterior. Se utilizó como instrumento de una ficha que contenían los datos a obtener, observar y conocer. La observación me dio como resultado una información amplia , libre de subjetividad con una realidad de la institución.

1.2.4 Foda Con esta herramienta me permitió realizar un análisis situacional, me sirvió para describir el estado de una institución en el momento dado que posibilita tomar decisiones que conlleven acciones para el presente. Por medio de la matriz foda se detecta a la institución desde una visión interna y externa. Las variables que se consideran en la matriz foda son las siguientes: 1. Fortalezas: son todos los aspectos favorables de la institución que le garantizan la obtención de sus objetivos y la hacen competitivas en el medio. 2. Oportunidades: son las condiciones o factores que convienen y

favorecen externamente a la expansión o mantenimiento de la institución.

3. Debilidades: abarca los elementos, condiciones, procesos de la

misma institución que no funcionan adecuadamente y limitan la consecución satisfactoria de los objetivos propuestos.

4. Amenazas: son los factores externos que afectan, dificultan o limitan el

desarrollo, funcionamiento o estabilidad de la institución.

Page 14: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

9

1.3 LISTA DE CARENCIAS

La puerta principal de la entrada está en pésimas condiciones.

Riesgo de ingreso de personas o animales no deseables en la institución.

Las ventanas del edificio no tienen balcones.

No se cuenta con un guardián.

Faltan depósitos de basura.

Escasez de agua potable.

El patio está muy deteriorado.

Faltan aulas.

No hay sala de estudios

No hay aula para laboratorio.

No se cuenta con áreas para educación física.

Hace falta personal docente de educación física, educación musical y maestro bilingüe.

Falta de material didáctico.

No tiene módulos de educación forestal de nivel medio.

No existe documento histórico de la institución.

No existe manual de funciones.

El personal no desempeña las funciones para las cuales fue contratado.

El personal administrativo no es permanencia.

No se cuenta con equipo audiovisual.

No hay teléfono.

Falta de computadoras.

1.4 CUADRO DE ANALISIS DE PROBLEMAS

Problemas Factores que los producen Soluciones

Inseguridad

1. Puerta está en pésimas condiciones 2. Ingreso de personas o animales no deseados

3. Ventanas no tienen balcones 4. No hay guardián.

1. Coordinar con autoridades locales para su reparación 2. Circular con pared y maya el área del terreno 3. Construir muro de contención 4. Gestionar con la municipalidad los servicios de un guardián 5. Instalar un sistema de alarmas.

Page 15: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

10

Insalubridad

1. Faltan depósitos de basura 2. Escasez de agua 3. Patio deteriorado 4. Paredes muy machadas.

1. Colocar botes o toneles de basura 2. Contratar un fontanero municipal, detectar y solucionar el problema 3. Pavimentar el patio.

Infraestructura

1. Faltan aulas 2. No hay sala de estudios 3. No hay aula para laboratorio.

1. Gestionar ante las entidades correspondientes o la construcción de donaciones de instalaciones propias y adecuadas.

Falta de proyección Deportiva

1. No existen áreas para educación física.

1. Gestionar con el alcalde de Comalapa para la compra de un terreno.

Falta de proyección educativa

1. Falta personal docente 2. Falta de material didáctico 3. No tiene módulo de educación forestal de nivel medio 4. No existe documento histórico de la institución.

1. Elaboración de módulos de educación forestal y documento histórico.

Administración deficiente

1. No hay supervisión constante 2. No existe manual de funciones 3. Personal no desempeña funciones para lo cual fue contratado 4. Personal administrativo no tiene permanencia 5. No hay archivos de oficina.

1. Elaborar manual de funciones 2. Realizar una reingeniería, para un mejor desempeño de actividades 3. Promover políticas de estado que permitan la permanecía de personal calificado.

Pobreza de soporte operativo

1. No se cuenta con equipo audiovisual 2. No hay teléfono 3. Falta de computadoras

1. Gestionar juntamente con autoridades la adquisición de archivos, computadoras y teléfono.

Page 16: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

11

1.4.1 Priorización de Problemas

Principales Problemas

Factores que originan los problemas

Solución que requiere los problemas

1 Inexistencia de información actualizada sobre el cuidado y conservación de los bosques. 2 Falta de documento para el cuidado de los recursos naturales, en la aldea de Paquixic. 3 Carecen de capacitaciones al personal docente de la institución.

Inexistencia de documentos sobre la conservación del medio ambiente. Desconocimiento para el cuidado y conservación de los recursos naturales. Falta de comunicación con autoridades competentes.

1. Elaborar un Módulo de Educación Forestal sobre el cuidado y conservación de los bosques. 2. Desarrollar un programa con el INAB. 1. Gestionar la adquisición de documentos sobre el cuidado de los recursos naturales. 1. Solicitar a instituciones capacitaciones o talleres sobre Educación Forestal.

1.5 Análisis de Viabilidad y Factibilidad del Proyecto

Después de haber realizado el diagnóstico del centro educativo, utilizando la guía de análisis contextual e institucional, se analiza los problemas: 1) “INEXISTENCIA DE UN MÓDULO DE EDUCACIÓN FORESTAL” y el problema 2) “DESARROLLAR UN PROGRAMA CON EL INAB”.

Page 17: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

12

1.5.1 CRITERIO PARA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA: OPCIÓN 1 Elaboración de un Módulo de Educación Forestal. OPCIÓN 2 Gestionar un programa paralelo con el INAB. OPCIÓN 1 OPCIÓN 2

INDICADORES

SI

NO

SI

NO

FINANCIERO

1. ¿Ya se cuenta con recursos económicos para la ejecución del proyecto?

X

X

2. ¿El proyecto se ejecutará con recursos propios? X X

3. ¿Se cuenta con fondos propios para imprevistos? X X

ADMINISTRATIVO LEGAL

4. ¿Se tiene estudio de impacto ambiental? X X

5. ¿Se tiene representación legal? X X

6. ¿Será respaldado por la institución? X X

TÉCNICO

7. ¿Se diseñaron controles de calidad para la ejecución del proyecto?

X

X

8. ¿Se tiene los insumos necesarios para el proyecto? X X

9. ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto?

X X

10. ¿Se ha definido claramente las metas? X X

MERCADO

11. ¿El proyecto responde a los intereses de la institución? X X

12. ¿Será de beneficio para el personal de la institución? X X

13. ¿El producto del proyecto contribuye a la institución? X X

14. ¿Tendrá impacto en la institución? X X

15. ¿El proyecto es accesible a la población en general? X X

16. ¿Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del proyecto?

X

X

POLITICO

17. ¿El proyecto es de vital importancia para la institución? X X

CULTURA

18. El proyecto involucra a todas las personas según equidad de género?

X

X

SOCIAL

19. ¿El proyecto contribuye a disminuir una de las debilidades de la institución?

X

X

20. ¿El proyecto beneficiará a la mayoría de la comunidad? X X

21. ¿El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales?

X X

TOTAL 19 02 15 06

Page 18: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

13

1.5.2 Análisis de factibilidad y viabilidad

Factibilidad Viabilidad

El proyecto tendrá aceptación de los estudiantes, personal docente y autoridades de la comunidad. Se tiene la autorización de la institución educativa para realizar el proyecto

La comunidad educativa de la aldea sí acepta y dispuesta a colaborar en la ejecución del proyecto. El contenido del proyecto es viable, Instituto NUFED autoriza y dará seguimiento par su cumplimiento.

El recurso económico es suficiente para la ejecución del proyecto.

Financiamiento es viable, porque se cuenta ya con los diferentes recursos para la ejecución del proyecto

Se cuenta con la aprobación y apoyo de las autoridades de la aldea para la ejecución del proyecto.

Es viable, porque fortalece el cuidado y mantenimiento de los recursos naturales.

Del diagnóstico realizado en la comunidad de Paquixic, el proyecto es posible realizarlo sin ningún impedimento.

No existe ningún impedimento legal para la ejecución del proyecto.

1.6 Problema Seleccionado

Al analizar el diagnóstico institucional se listaron y jerarquizaron los problemas y necesidades en el Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo, y se llegó a la conclusión que el problema es la inexistencia de un Módulo de

Educación Forestal sobre el cuidado y conservación de los bosques

Page 19: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

14

como recurso de apoyo didáctico al personal docente del establecimiento. 1.7 Soluciones Propuestas como Viables y Factibles

Por medio del análisis de viabilidad y factibilidad se determinó que la solución del problema es “Elaboración de un Módulo de Educación Forestal sobre el cuidado y conservación de los bosques de la aldea de Paquixic”.

Es viable porque se pudo ejecutar el proyecto con el apoyo y el visto bueno de las autoridades de la institución.

Es factible porque se contó con lo necesario y la aceptación de las autoridades para la realización del proyecto económico.

Page 20: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

15

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales 2.1.1 Nombre del Proyecto Módulo de Educación Forestal sobre el cuidado y conservación de los bosques de la aldea de Paquixic, San Juan Comalapa, Chimaltenango. 2.1.2 Problema

Inexistencia de material didáctico que ayude a implementar un sistema de apoyo a la Educación Ambiental de los recursos naturales, es crear un módulo como solución a las diferentes problemas ambientales, que brindará las herramientas, técnicas y métodos necesarios para enriquecer la temática ambiental en los niveles del ciclo de Educación Media.

2.1.3 Localización

El Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo NUFED 105 se encuentra ubicado en la aldea Paquixic del municipio de San Juan Comalapa departamento de Chimaltenango.

2.1.4 Unidad Ejecutora

Consejo Comunitario de Desarrollo COCODE Estudiante epesista de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.1.5 Tipo de Proyecto Mediación pedagógica

Page 21: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

16

2.2 Descripción del proyecto

El proyecto consiste en la elaboración de un Módulo de Educación Forestal sobre el Cuidado y Conservación de los bosques de la comunidad, que servirá como material para docentes de segundo básico de Educación Media. El contenido del módulo está basado en los siguientes componentes ambientales: conceptos básicos; el árbol sus partes, sus funciones y sus beneficios; el bosque su clasificación y sus funciones; el suelo su vocación, sus propiedades, su manejo y su conservación; métodos y cuidados para la plantación forestal. Cada componente cuenta con actividades adecuadas al tema para reforzar el conocimiento de los alumnos y para comprobar el conocimiento adquirido, que lo puedan poner en práctica dentro de la comunidad educativa. Documento que estará al servicio del establecimiento educativo y la comunidad en general.

2.3 Justificación

El deterioro de los recursos naturales es un problema de impacto social en la vida de los seres vivos, porque forman parte del desarrollo intelectual y de la calidad de vida que cada ser viviente pueda tener. Nuestro planeta cada día se va deteriorando, debido a la falta de educación y conciencia los que habitamos en esta tierra. Por tal razón surge la necesidad de implementar un recurso didáctico que servirá como guía a los docentes y otras personas que harán uso de dicho documento. Con esto contribuirá a un cambio de ambiente sano, puro y libre de contaminación beneficiando así mismo y a los demás seres vivos. Para su realización se tomó en cuenta algunos aspectos:

La comunidad en general necesita información actualizada del cuidado y conservación de los bosques.

El proyecto es de impacto rápido para beneficio de los habitantes de

la aldea. La creación de un Módulo de Educación Forestal sobre el cuidado y

conservación de los bosques de la aldea de Paquixic.

Page 22: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

17

2.4 Objetivos del Proyecto 2.4.1 Objetivo general

Fortalecer la educación ambiental al Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo NUFED un Módulo didáctico de Educación Forestal, que va dirigido a los jóvenes de segundo básico teniendo una metodología constructivista y participativa sobre el cuidado y conservación de los recursos naturales.

2.4.2 Objetivos específicos

Elaborar un módulo de Educación Forestal para el grado de segundo

básico en el área de ciencias naturales. Proporcionar a la institución un módulo sobre el cuidado y la conservación

de los recursos naturales. Intercambiar experiencias y sugerencias con maestros y estudiantes para

mejorar la calidad del módulo. 2.5 Metas

Elaborar un Módulo de Educación Forestal sobre el cuidado y conservación de los bosques para el Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo NUFED de la aldea Paquixic y del municipio en general.

Dotar 12 copias del Módulo Educación Forestal original para el Núcleo

Familiar Educativo para el Desarrollo NUFED. Capacitar a los estudiantes sobre el uso y manejo del módulo.

2.6 Beneficiarios 2.6.1 Directos: Todos los estudiantes de Segundo Básico. 2.6.2 Indirectos: Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo NUFED y la

comunidad en general

Page 23: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

18

2.7 Fuentes de Financiamiento y presupuesto - Consejo Comunitario de Desarrollo COCODE - Gestiones del Epesista. 2.7.1 Presupuesto General del Proyecto

Cantidad Descripción Costo Unitario

Costo Total

Materiales y Suministros

500 Hojas tamaño carta, blancas bond Q 33.50 33.50

2 Tinta de impresora Q 36.00 72.00

5 Lapiceros de distintos colores Q 1.25 6.25

2 Lápices mongol Q 1.25 2.50

1 Resaltador Q 6.50 6.50

2 Borradores Q 1.00 2.00

80 Fotocopias Q 0.20 16.00

35 Horas de Internet Q 5.00 175.00

3 Discos compacto Q 5.00 15.00

Viáticos.

35 Días de pasajes Q10.00 350.00

30 Refacciones Q10.00 300.00

Otros Gastos

1 Pago de diseñador gráfico Q 300.00 300.00

20 Reproducciones del módulo en una imprenta Q 250.00 5,000.00

Totales 6,278.75

Imprevistos (5%) 313.93

Total 6,592.68

Page 24: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

19

2.8 Cronograma de Actividades

No.

ACTIVIDADES

MAYO 2009

JUNIO 2009

JULIO 2009

AGOSTO

2009

SEPTIEMBRE

2009

01.

Presentación de propuesta del NUFED a epesista.

X

02.

Presentar propuesta al asesor.

X

03.

Seleccionar la metodología a utilizar.

X

04.

Elaboración del diseño del módulo

X

05.

Presentación del diseño al asesor de EPS.

X

06.

Presentación del diseño al NUFED 105

X

07.

Desarrollar contenido del módulo.

X

X

08.

Recopilación de imágenes.

X

09.

Seleccionar las imágenes de los contenidos del módulo.

X

10.

Solicitud para validar en establecimientos educativos.

X

11.

Desarrollo de contenido del módulo.

X

X

X

12. Entrega de módulo para su revisión.

X

13. Modificaciones del módulo según las

X

X

Page 25: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

20

2. 9 Recursos 2.9.1 Humanos -Directora administrativa -Coordinador de EPS -Directiva COCODE -Epesista. 2.9.2 Materiales -Computadora -Tinta de impresora -Máquina de escribir -Hojas de papel -Fotocopias -Vehículo -Marcadores -Cámara. 2.9.3 Físicos -Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo NUFED Aldea Paquixic, San Juan Comalapa, Chimaltenango -Mobiliario.

observaciones del asesor.

14. Entrega del módulo para su segunda revisión por el asesor.

X

15. Presentación del módulo al NUFED.

X

16. Entrega del informe final al asesor.

X

17. Correcciones del informe.

X

X

18. Presentar el módulo a junta revisora.

X

Page 26: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

21

CAPÍTULO III EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3. Proceso de Ejecución del Proyecto JUSTIFICACIÓN El desarrollo de las actividades fueron analizadas estrictamente, por que se aplico un proceso cronológico que va de acuerdo a la dirección y conceptualización durante el desarrollo del proyecto Módulo de Educación Forestal sobre el cuidado y conservación de los bosques de la aldea Paquixic, San Juan Comalapa, Chimaltenango. En el inicio de este capítulo se realizó algunos cambios por la asesora, personal docente, estudiantes, padres de familia y autoridades locales, en lo económico y el área donde se desarrolló el proyecto fueron proporcionados por los habitantes de la comunidad y epesista. De las 18 actividades, de su ejecución, se inició con la presentación de propuesta al establecimiento educativo hasta llegar a la presentación del módulo a Junta Directiva, la culminación del proyecto fue muy aceptable por los participantes y finalmente la entrega de un material didáctico para los estudiantes, maestros y personas quienes quieran hacer uso de su contenido. 3.1 Actividades y resultados

No.

ACTIVIDADES

RESULTADOS

01. Presentación de propuesta del NUFED a epesista.

Aprobación de temas por parte del personal y epesista.

02. Presentar propuesta a la asesora de EPS. Aprobación de propuesta para la misma.

03. Seleccionar la metodología a utilizar. Se tomó por la asesora la metodología constructivista.

04. Elaboración del diseño del módulo. Se imprimió muchos diseños para hacer las pruebas de reproducción.

05. Presentación del diseño a la asesora del EPS.

Se hizo las correcciones pertinentes: imágenes-íconos.

06. Presentación del diseño al NUFED. Correcciones de fondo, portada y el estilo de letra.

07. Desarrollo de contenidos del módulo. Se modificó varias veces para que tenga secuencia de los componentes.

08. Recopilación de imágenes. Se agregó fotografías como complemento de los contenidos.

09. Seleccionar las imágenes de los contenidos del módulo.

Revisión de imágenes para su aprobación.

10. Solicitud para validar en establecimientos de nivel básico.

Se logró un buen porcentaje la participación de los docentes.

Page 27: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

22

11. Desarrollo de contenidos del módulo. Con la información recopilada se inició la ordenación de los contenidos.

12. Entrega de módulo para su revisión. Con la revisión del módulo por la asesora, se corrigió cosas mínimas.

13. Modificaciones del módulo según observaciones de la asesora.

Se realizaron las correcciones según asesora.

14. Entrega del módulo para su segunda revisión por la asesora.

El módulo fue aprobado por la asesora.

15. Presentación del módulo al NUFED. El módulo fue aprobado

16. Entrega del informe final a la asesora. Logros de los objetivos.

17. Correcciones del informe. Correcciones indicadas por la asesora.

18. Presentar el módulo a junta revisora Cumplir los objetivos.

3.2 Productos y Logros

PRODUCTOS

LOGROS

Elaboración de un módulo de

Educación Forestal sobre el cuidado y conservación de los bosques.

Reproducción de 20 Módulos de

Educación Forestal.

Datos estadísticos y materiales didácticos adecuados y actualizados.

Contribuir al mejoramiento del

proceso enseñanza aprendizaje a la comunidad educativa de la localidad.

Apoyo a la docencia con material

didáctico, con los medios didácticos, bibliográficos y documentales.

Crear una cultura investigativa en los maestros y estudiantes del establecimiento.

Page 28: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

23

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

PROYECTO

MÓDULO DE EDUCACIÓN FORESTAL SOBRE EL CUIDADDO Y CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES DE LA ALDEA DE

PAQUIXIC, SAN JUAN COMALAPA, CHIMALTENANGO.

Licda. Nirma Ramírez Ovalle. Asesora Ejercicio Profesional Supervisado

Guatemala, mayo de 2010.

Page 29: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

24

Paquixic, San Juan Comalapa

Chimaltenango

EDUCACIÓN FORESTAL

UN PROYECTO PARA EL DESARROLLO

DE LA COMUNIDAD

SEGUNDO BÁSICO

Page 30: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

25

ÍNDICE

CONTENIDO PAG. Introducción i Presentación ii Competencia general del proyecto iii COMPONENTE I CONCEPTOS BÁSICO 1 COMPONENTE II EL ÁRBOL 4 Competencias de la lección No.1 4 Conceptos y definiciones 5 Actividades 6 Vocabulario 7 Partes del árbol y sus funciones 8 Competencias de la lección No.2 8 Contenidos 8 Actividades 12 Vocabulario 13 Beneficios obtenidos del árbol 14 Competencias de la lección No. 3 14 Contenidos 14 Actividades 16 COMPONENTE III EL BOSQUE Y SU CLASIFICACIÓN 17 Competencias de la lección No. 1 17 Concepto bosque 17 Clasificación de los bosques 18 Contenidos 18 Actividades 21 Vocabulario 22 Funciones del bosque 23 Competencias de la lección No. 2 23 Concepto función 23 Contenidos 23 Actividades 25 Vocabulario 26 COMPONENTE IV EL SUELO Y SU VOCACIÓN 27 El suelo y su origen 27 Competencias de la lección No. 1 27 Concepto suelo 28 Origen del suelo 28 Factores formadores del suelo 30 Actividades 30

Page 31: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

26

Vocabulario 31 Propiedades del suelo 32 Competencias de la lección No. 2 32 Actividades 34 Vocabulario 35 Vocación y uso del suelo 36 Competencias de la lección No. 3 36 Concepto Vocación del suelo 37 Actividades 39 Vocabulario 39 Manejo y conservación de suelo 40 Competencias de la lección No. 4 40 Conceptos y definiciones 41 Erosión 41 Prácticas de manejo y conservación de suelos 43 Actividades 46 Vocabulario 46 COMPONENTE V PLANTACIONES FORESTALES 47 Métodos y cuidados para la plantación forestal 47 Competencias de la lección No. 1 47 Pasos para le establecimiento de la plantación forestal 48 Métodos para sembrar y plantar árboles 48 Cercado 50 Chapeo 51 Plateo 51 Riego 51 Actividades 52 Vocabulario 52 COMPONENTE VI MANEJO FORESTAL 53 Competencias de la lección No. 1 53 ¿Qué es manejo forestal? 53 Concepto manejo forestal 54 ¿Por qué manejar el bosque? 54 Actividades 55 Vocabulario 55 Prácticas de manejo forestal 56 Competencias de la lección No. 2 56 Concepto silvicultura 57 Sistemas silviculturales 57 Tratamiento en la etapa intermedia 57 Actividades 58 Vocabulario 59 Bibliografía 59 Evidencias 60

Page 32: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

i

27

INTRODUCCIÓN

Con la colaboración de alumnos, maestros, padres de familia y autoridades de la comunidad se elaboró el Módulo de Educación Forestal sobre el cuidado y la conservación de los bosques. El contenido del módulo está integrado así: conceptos básicos, el árbol y sus partes, beneficios del árbol, el bosque y su clasificación, funciones del bosque, el suelo su vocación y sus propiedades, manejo y conservación de suelos, plantaciones forestales, métodos y cuidados de las plantaciones forestales. El propósito principal del módulo, consiste en la integración en las actividades diarias de los maestros y maestras, oportunidad para analizar concepto, temas y reflexionar a través de los ejercicios de cada componente que se les plantean, cada parte ha sido estructurado con un enfoque de aprendizaje significativo, que se inicia con un diagnóstico institucional para finalizar con un diagnóstico personal. Este documento se iniciará su aplicación con los alumnos de segundo grado básico y seguidamente con los demás grados del establecimiento educativo. Manifiesto mi agradecimiento por la oportunidad de realizar el proyecto de elaboración de un módulo de Educación Forestal, como un aporte hacia la protección de las áreas forestales de la comunidad en general.

Page 33: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

ii

28

PRESENTACIÓN

El deterioro y la destrucción de los bosques naturales es un problema a nivel mundial, que avanza de manera alarmante y son pocas las organizaciones que están al cuidado de ellos, es notorio recordar que antes, el ser humano su comunicación con la naturaleza era muy especial y que en la actualidad todo esto va desapareciendo cada día más. En un análisis realizado, se detectó las causas que originan el deterioro del los recursos naturales, las cuales son: uso incontrolado del bosque, explotación del suelo, uso inadecuado del agua, incendios, plagas, enfermedades, falta de educación forestal y avance de la frontera agrícola, provocados por el mismo hombre. Como un aporte sostenible a la formación de los jóvenes de la institución y comunidad en general, el presente módulo está estructurado su contenido en respuesta a los problemas/necesidades que actualmente sufre los bosques, la cual será integrado a las áreas o asignaturas del actual currículum que beneficiará a los estudiantes, maestros y la comunidad en general. El propósito del módulo “Educación Forestal” es aprovechar al máximo su contenido para convertirlos en nuevos conocimientos en el campo de las plantaciones forestales, como un aporte a la educación del nivel medio.

Page 34: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

iii

29

COMPETENCIA GENERAL DEL PROYECTO

MÓDULO DE EDUCACIÓN FORESTAL SOBRE EL CUIDADO Y CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES DE LA ALDEA DE PAQUIXIC,

SAN JUAN COMALAPA, CHIMALTENANGO.

Área de Ciencias Naturales

Ciclo de Educación Básica C N B

Segundo Grado.

“Analiza las interacciones de los diferentes factores de los ecosistemas, su organización, características, evolución y las

diversas causas de su deterioro”.

Page 35: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

30

C O M P O N E N T E I

CONCEPTOS BÁSICOS

PLANTACIÓN: es un proceso dirigido a la recuperación forestal, mediante la introducción de plantas producidas por diferentes métodos, previamente en un vivero. FORESTACIÓN: creación de una cubierta forestal, mediante la siembra y plantación, principalmente en un lugar donde anteriormente no existían. REFORESTACIÓN: reposición mediante siembra o plantación de una cubierta forestal. Que ha desaparecido por la acción del hombre, fuego, plagas u otros. DEFORESTACIÓN: es el corte o tala de árboles en forma inmoderada y desequilibrada respecto al crecimiento de los árboles. RECURSOS NATURALES: son aquellos que la naturaleza ha proporcionado a cada país o región, tales como el agua, horas del sol, lluvia, tierra, bosques, subsuelo, animales, plantas, etc. CRECIMIENTO: es el aumento en número, contenido y tamaño de las células que constituyen un organismo. El crecimiento en muy variable en los seres vivos, por lo general es necesario llegar hasta ciento punto del crecimiento para que se de una función más, la reproducción. EL RODAL: es una parte mas o menos extensa de un bosque que se difiere de sus contiguas en cualquier carácter importante (composición, florística, edad, calidad, volumen, tratamiento…) y que posee su propio medio específico. EL GRUPO: es una parte pequeña de un bosque que se distingue por cualquier carácter de sus alrededores, pero carece de un ambiente propio por su extensión reducida. LA MANCHA: es un conjunto de unos pocos árboles que se distinguen por cualquier carácter de los vecinos. La extensión territorial es muy reducida.

1

Page 36: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

31

LA FOTOSÍNTESIS: es un proceso complejo que para su estudio y mejor comprensión se divide en dos fases: la fase luminosa, llamada así porque en ella es fundamental la energía de la luz, y la fase oscura, en la cual no se requiere directamente de la energía luminosa. EROSIÓN: es el desgaste de los elementos del suelo que se provoca por al influencia de varios agentes atmosféricos. Se presenta principalmente por la lluvia, que al llover se forman corrientes de agua, y estas corrientes lavan la superficie de los suelos, arrancan plantas, rocas, dejando los suelos pobres y áridos. MASA FORESTAL: es una población arbórea, en donde uno de los aspectos más importantes, es su producción con vista a su ulterior aprovechamiento. MASAS COMPLETAS: son aquellas en las que cada más una de las clases de edad en que se divide el turno ocupa una superficie idéntica. Una masa de este tipo serie una unidad perfecta, autosuficiente y de producción sostenida. MASAS INCOMPLETAS: al no tener todas las clases de edad, no pueden asegurar que los turnos se produzcan regularmente a cortos intervalos. Las masas irregulares inalteradas y las viejas que han sido elegidas sin ninguna planificación son casi siempre incompletas en las distribuciones por edades. LA DASOMETRÍA: es la ciencia que estudia la mediación de los árboles, masas forestales y sus productos. VOLUMEN: medida indirecta de cuantificar la cantidad de madera que se obtiene en un árbol. El volumen se obtiene en árboles en pie, mediante la utilización de formulas, o factores de forma que requieren como datos: el diámetro y altura. INCREMENTO: es la diferencia de tamaño entre el comienzo y final de un periodo de crecimiento. El crecimiento se manifiesta en el cambio de dimensiones de las diferentes variables que lo caracterizan. LAS PODAS: la poda es una practica que consiste en cortar ramas de árboles con el propósito de producir madera limpia es decir libre de nudos.

2

Page 37: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

32

MANEJO DE CUENCAS: es el conjunto de técnicas que se aplican para el análisis, protección, rehabilitación, conservación y uso de la tierra de las cuencas hidrográficas, con fines de controlar y conservar el recurso agua que proviene de las mismas, de una manera sostenible, para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales que le ofrece, con el fin de obtener una producción óptima y sostenible. MANEJO FORESTAL: se define como el aprovechamiento de los productos y servicios que el bosque provee, sin reducir sus características inherentes ni su productividad futura. AREAS SILVESTRES: son territorios o ambientes de tierra y agua, con escasa intervención humana o que han sido utilizados y posteriormente abandonados y vuelto a su estado natural o seminatural. Se conoce también con los nombres de áreas naturales o espacios naturales. FUENTE: -Telesecundaria, Conceptos Básicos V.II, segundo básico MINEDUC, 1999. -Documentación, archivo Instituto NUFED 105. -Texto Básico, tercero primaria, MINEDUC, 1986

3

Page 38: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

33

C O M P O N E N T E II

E L Á R B O L

LECCIÓN No. 1

Competencias. a. Diferencia las características de los árboles con relación a los arbustos y hierbas. b. Valora al árbol como ser vivo. c. Clasifica las especies de árboles existentes y más conocidas en la comunidad.

4

Page 39: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

34

E L Á R B O L

1.1 Conceptos y Definiciones.

1.1.1 Concepto: árbol8

a. “ Vegetal leñoso, por lo menos, de 5 metros de altura en su estado máximo de crecimiento, con el tallo simple, en este caso, denominado tronco hasta el inicio de la copa. b. Es un ser vivo perteneciente al reino vegetal, con altura mayor de 5 metros en su estado máximo de crecimiento con tronco y copa definida. El árbol se diferencia de arbustos y hierba en cuanto se desarrolla más alto y no se ramifica, hasta cierta altura, en su estado natural”. ÁRBOL. 1.1.2 Arbusto Planta perenne de ramas leñosa, desde la base, con no más de cinco metros de altura.

8Educación Forestal I, MAGA-MINEDUC-DIGEBOS, 1995, pp.7

5

Page 40: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

35

ARBUSTO. 1.1.3. Hierba Planta blanda cuyas partes aéreas mueren en un período, máximo de dos años. HIERBA 1.2. Actividades

a. Encuentre la diferencia que existe entre una hierba, arbusto y un árbol.

6

Page 41: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

36

b. Elaborar un listado de nombres de árboles existentes en la comunidad,

mínimo 5 y máximo 20 árboles.

c. Hacer una diferencia entre árbol, río y animales. 1.3. Vocabulario9

a. “ARBUSTO: vegetal leñoso menor de 5 metros de altura, sin un tronco dominante, ya que se ramifica a partir de la base.

b. COPA: conjunto de ramas de un árbol.

c. HIERBA: planta no leñosa de tallo flexible, poca altura y de consistencia suave en todas sus partes.

d. TALLO O TRONCO: eje principal del árbol, el cual sostiene la copa.

e. VEGETAL LEÑOSO: de consistencia o de naturaleza propia de leña”.

9 Educación Forestal I, MAGA-MINEDUC-DIGEBOS, 1995, pp.11

7

Page 42: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

37

LECCION No. 2

PARTES DEL ÁRBOL Y SUS FUNCIONES

Competencias: a. Identifica las partes de un árbol. b. Describe las funciones de las partes del árbol.

2.1. Contenidos Partes del árbol y sus funciones El árbol, como todo ser vivo, está formado por varias partes, las cuales tienen funciones específicas en el desarrollo, crecimiento y reproducción de los mismos. Para comprender lo que es un árbol, se debe conocer, inicialmente, de donde se origina y las partes que lo componen, las cuales son:

1. Semilla 2. Raíz 3. Tronco 4. Ramas 5. Hojas 6. Flores 7. Fruto

8

Page 43: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

38

2.1.1. Partes del árbol a. Semilla: es la estructura fundamental, por medio de la cual nacen los

árboles. La función básica es perpetuar la especie. Las partes que forman la semilla son:

Cubierta Protectora: es la capa externa que le sirve para evitar su

deterioro y proteger sus partes internas.

Endospermo: es la parte de la semilla que se encarga de nutrir al embrión en su estado inicial de desarrollo.

Embrión: es la parte interna que da origen a un nuevo árbol.

SEMILLA.

b. Raíz: parte subterránea del árbol de origen leñoso, de crecimiento vertical e inverso al tallo o tronco, su color no es verde por la ausencia de luz. Tiene como funciones: romper el suelo para su penetración, absorber del suelo el agua y minerales para la nutrición del árbol y fijar, éste, al suelo. Las partes y funciones de la raíz son:

Raíz Primaria: es la raíz principal del árbol, la cual se caracteriza por ser la más gruesa. Su función es profundizar hacia capas internas del suelo. A partir de ésta se originan las raíces secundarias.

9

Page 44: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

39

Raíces Secundarias: son todas aquellas raíces laterales que le proporcionan mayor soporte al árbol. A mayor desarrollo de las raíces secundarias, más absorción de agua y minerales.

Cofia: es la parte final de toda raíz, primaria ó secundaria, la cual tiene como

función, romper el suelo para su crecimiento y penetración.

Pelos Absorbentes: son pequeños prolongaciones de las raíces por medio de los cuales se realiza la función de absorber el agua y los minerales.

LA RAÍZ

c. Tallo, tronco o fuste: parte del árbol que se inicia a partir del suelo, sobre el cual se desarrolla la copa. Su función principal es transportar agua y minerales de la raíz a la copa con o cual se realiza la nutrición del árbol. El tallo, tronco o fuste es de donde, generalmente, se obtiene la madera.

10

Page 45: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

40

TALLO, TRONCO O FUSTE.

d. Copa: es la parte superior del árbol, donde se encuentra el conjunto de ramas y el follaje o, sean, las hojas. Allí se agrupan las flores y frutos. L a copa le da forma al árbol y, generalmente, sirve de albergue y proporciona alimento a muchos animales. Las partes de la copa son:

Ramas: son todas las prolongaciones en que se divide el tallo o tronco de los

árboles. Su función es similar a las del tallo, en lo que a transporte de agua y minerales se refiere.

Hojas: es la estructura de forma laminar que se desarrolla a partir de las

ramas. Generalmente, su color es verde. La función principal de la hoja es procesar los alimentos necesarios para la nutrición de los árboles. Consta de: pecíolo, limbo, ápice, base, borde y venas o nervaduras.

Flores: son las que contienen los órganos reproductores de los árboles. A partir de éstas, se desarrollan los frutos. Las partes de la flor son: pedúnculo, cáliz, corola, estambres y pistilo.

11

Page 46: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

41

PARTES DE LA HOJA.

Fruto: es el producto de la fecundación del pistilo por el polen de los estambres. El crecimiento del pistilo fecundado, forma el fruto que contiene en su interior las semillas. Existen frutos comestibles y no comestibles. El fruto está formado de cáscara, carnaza o pulpa y semilla o semillas.

EL FRUTO. 2.2. Actividades

12

Page 47: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

42

a. Identificar las partes de un árbol.

b. Describir las funciones de las partes del árbol.

c. Recolectar en un bosque, como mínimo 7 semillas de diferentes árboles.

d. Observar y comentar las diferentes copas que tienen los árboles, la disposición de sus ramas, también la presencia de animales silvestres en las mismas.

e. Recolectar en forma individual y grupal: hojas, flores, frutos, semillas y

ramas.

f. Describir su importancia del árbol dentro un bosque. 2. 3. Vocabulario10

a. “Arbórea: con característica de árbol.

b. Fecundación: unión entre los elementos reproductores, masculinos y femeninos, para originar un nuevo ser.

c. Follaje: conjunto de hojas en la copa del árbol.

d. Polen: polvillo fino que se encuentra en los estambres y que se deposita en

el pistilo para fecundarlo e iniciar la formación del fruto”.

10

Educación Forestal I, MAGA-MINEDUC-DIGEBOS, 1995, pp.23

13

Page 48: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

43

LECCIÓN No. 3

BENEFICIOS OBTENIDOS DEL ÁRBOL

Competencias.

a. Describe en que pueden ser útil la madera que proporcionan los árboles.

b. Enumera los beneficios directos e indirectos que proporcionan los árboles.

c. Valora al árbol por los beneficios que le proporciona a los seres vivos. 3.1. Contenidos Beneficios obtenidos del árbol Los beneficios que el árbol le proporciona a los demás seres vivos, se han dividido en: Beneficios directos o productos y Beneficios indirectos o servicios. a. Beneficios Directos o Productos Son todos aquellos beneficios que se obtienen de la utilización directa del árbol, entre los cuales se encuentra: - Madera: ésta se obtiene, directamente, del aprovechamiento de tallo, tronco o fuste de los árboles.

14

Page 49: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

44

La madera se utiliza para construcción de viviendas, muebles, cercos, pisos y otros. En la aldea de Paquixic los árboles más utilizados son: pino, ciprés y palo blanco. - Combustible: del árbol se obtiene la leña, utilizada por la mayor parte de la comunidad, para cocinar los alimentos y dar calor a la vivienda rural. Asimismo, la leña es utilizada en la industria, por ejemplo: caleras, panaderías y otras. Los árboles más utilizados por la comunidad son: pino, ciprés, ilamo, encino, y otros. - Alimentos: del árbol se obtienen alimentos para consumo humano y animal, por medio del uso de las diferentes partes, como: tallos, hojas, flores y frutos. Algunos árboles que proporcionan alimentos: manzana, durazno, ciruela, pera, mandarina, anona, tomate, hierba, limón, fresa, aguacate, y otros. - Medicinas: del árbol y sus partes se obtiene gran variedad de productos medicinales, tanto de uso doméstico como farmacéutico. Algunos árboles utilizados para este fin son: eucalipto, bálsamo, alcanfor, manzanilla, ruda, limón, santo domingo, cola de caballo, pelo de elote, cáscara de encino, chilca, sábila, higo, entre otros. b. Beneficios indirectos Aunque estos beneficios no representan ingresos económicos, son de valiosa utilidad, en vista de que colaboran en la conservación de otros recursos naturales tales como: el aire, el agua y el suelo. Asimismo, representan valores escénicos y culturales. Entre los beneficios indirectos se pueden mencionar: refugio para los animales, purificador del medio ambiente, produce sombra para ganadería y áreas de recreo. - Valor escénico del árbol en la naturaleza. - Valor cultural: en la comunidad, los árboles el pino y el ciprés utilizan para fabricar algunos instrumentos musicales.

15

Page 50: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

45

3.2. Actividades a. Elaborar un listado de muebles que hay en la comunidad que sean de madera. b. Escribir los nombres de los árboles que proporcionan madera, leña, medicina y alimento. c. Describir a que grado de temperatura se encuentra un bosque cercano de la comunidad.

d. Consultar a personas líderes de la comunidad sobre la edad aproximada de algunos árboles.

16

Page 51: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

46

C O M P O N E N T E III

E L B O S Q U E Y SU CLASIFICACIÓN

LECCIÓN No. 1

Competencias a. Describe el concepto de bosque. b. Enumera las clases de árboles que existe en un bosque. c. Clasifica, por su edad, los tipos de bosque. 1.1. Concepto: bosque11 Definiciones. a. “Es un área donde se encuentra un conjunto de árboles y allí se relacionan, entre sí, con otros elementos de la naturaleza.

11

Educación Forestal I, MAGA-MINEDUC-DIGEBOS, 1995, pp.37

17

Page 52: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

47

b. Es un área de suelo cubierto de árboles y otras plantas, la cual provee casa y alimento a muchos animales. c. Es un área representada por un conjunto de árboles, en asociación con arbustos, hierbas, suelo y agua. Al mismo tiempo, ofrecen refugio y alimento a los animales silvestres. d. Es un área representada por una asociación vegetal, animal y mineral, en la cual los árboles representan la clase dominante, pudiendo ser, éstos, de origen natural o plantado por la mano del hombre”. 1.2. Concepto: Clasificación de los bosques12 “Se denomina clasificación de los bosques: a la separación en grupos de los árboles que tengan uno o más caracteres en común”. 1.3. Contenidos Tipos de clasificación. a. Por su origen - Bosque natural: es el que se ha formado sin la intervención del hombre y no tiene un ordenamiento definido. - Bosque plantado y sembrado: es el que ha sido establecido por el hombre y que, regularmente, tiene un ordenamiento uniforme. b. Por las especies que lo componen. - Bosques de coníferas: es el bosque formado por especies con fruto en forma de cono o piña, entre estos árboles se encuentran: pino, ciprés e ilamo. Estos pueden encontrarse en forma pura o con una mínima presencia de especies latifoliadas.

12

Educación Forestal I, MAGA-MINEDUC-DIGEBOS, 1995, pp.41

18

Page 53: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

48

BOSQUE DE CONIFERAS - Bosque Latifoliado: es el bosque en el cual dominan las especies de hoja ancha, las cuales forman copas frondosas o redondeadas. Ente los árboles que lo conforman se encuentran: ceiba, hormigo, caoba, cedro, palo blanco, eucalipto, encino, ilamo, entre otros. Estos se encuentran en forma pura o con poca presencia de especies coníferas. - Bosque mixto: es aquel bosque conformado por una mezcla de especies latifoliadas y coníferas, en los que no existe una dominancia clara de ninguno de los tipos. Las asociaciones más comunes para Guatemala son: pino-encino, pino-liquidámbar, ciprés-encino, pino-ilamo, ciprés-ilamo. - Bosque manglar: es un tipo especial de bosque latifoliado, ubicado en los litorales. Tiene la característica de desarrollarse en agua y suelo con contenido de sal. Sirve como barrera natural a la entrada de agua salina a los suelos fértiles cercanos al mar y como refugio de numerosas especies silvestres, principalmente, acuáticas - Bosque xerofítico o Exclerófilo: son los que se desarrollan en zonas áridas. Las hojas de las especies arbóreas son generalmente coráceas, de consistencia dura y la mayoría de las especies poseen espinas.

19

Page 54: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

49

BOSQUE XEROFÍTICO. c. Por su Edad - Bosque coetáneo: es un bosque en el cual los árboles que lo conforman tienen la misma edad; esta característica es propia de bosque que han sido plantado o sembrados al mismo tiempo. - Bosque disetáneo: se denomina, así, al bosque conformado por árboles de diferentes edades, es una característica de los bosques naturales. d. Por la altura de los árboles dentro del bosque. - Superior o Dominante: se refiere a los árboles que sobresalen del techo medio del bosque, reciben luz desde arriba y, parcialmente, en los lados, por lo cual aprovechan la mayor parte de nutrientes. - Interior o Dominado: se refiere a los árboles cuyas copas se encuentran debajo del techo medio del bosque, reciben escasa luz desde arriba y ninguna en los lados, por lo cual el aprovechamiento de los nutrientes es mínimo.

20

Page 55: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

50

CLASIFICACIÓN POR ALTURA. 1. 4. Actividades a. Visitar un bosque natural más cercana de la comunidad para: - Identificar las características de su composición. - Clasificarlo por las especies. b. Visitar un bosque plantado para: - Describir las características que lo componen. - Definirlo por su edad. c. Dibujar la disposición de los árboles visitados. d. Describir la vida de los árboles dentro del bosque.

21

Page 56: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

51

1. 5. Vocabulario13 a. “Sembrar: consiste en introducir la semilla de una especie forestal directamente en el lugar donde crecerá y desarrollará la planta. b. Litoral: relativo a la orilla o costa del mar. Costra de un país o territorio. c. Especie: conjunto de seres vivos que tienen uno o varios caracteres en común. d. Plantar: se refiere a la acción de establecer un bosque con árboles producidos en vivero, ya sea en bolsa, a raíz desnuda o por estacas. e. Espinas: hojas modificadas propias de alguna especies vegetales. f. Hojas coreáceas: se consistencia dura y escasez de estomas, para disminuir la evapotranspiración”.

13

Educación Forestal I, MAGA-MINEDUC-DIGEBOS, 1995, pp.51

22

Page 57: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

52

LECCIÓN No. 2

FUNCIONES DEL BOSQUE

Competencias. a. Identifica los recursos que se obtienen del bosque. b. Enumera las funciones que tiene un bosque. 2.1. Concepto: función14 Definición. “Es toda actividad ejecutada por un elemento vivo. El bosque, como elemento vivo, realiza, básicamente, las funciones de: regulador, protector y productor”. 2. 2. Contenidos a. Función de Regulador El bosque, usualmente, es entendido como un área de tierra cubierta por árboles, su concepto resulta ser mucho más amplio. El bosque es un sistema compuesto por árboles, arbustos, hierbas, suelo, luz, agua y animales, todos ellos e íntima asociación. Se caracteriza porque el componente dominante está constituido por árboles; portal razón, de la cubierta forestal, depende el estado de equilibrio en que se encuentran: en clima y el ciclo hidrológico, como función reguladora. - Influencia sobre el Clima: los bosque moderan el clima local y de todo el mundo. Favorecen, en general, la temperatura haciéndola menos extrema. Favorecen el mantenimiento de la humedad, ofrecen menos variabilidad a las condiciones climatológicas en lugares sin bosque. - Influencia sobre el ciclo hidrológico: el bosque favorece la retención de humedad en el suelo, reduce el escurrimiento de agua sobre la superficie de éste, ayuda a que se realice la evapotranspiración en forma gradual y constante, también constituye a una mejor distribución de las lluvias durante el año.

14

Educación Forestal I, MAGA-MINEDUC-DIGEBOS, 1995, pp. 53

23

Page 58: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

53

b. Función de protector El bosque ejerce influencia directa sobre la protección de los demás recursos naturales. La protección está en relación directa para: - Disminuir la erosión hídrica: la cual se produce cuando las gotas de lluvia desprenden las partículas del suelo y las transportan a lugares más bajos. - Disminuir la erosión eólica: la cual se produce cuando el viento traslada las partículas del suelo a otros lugares. - Proteger las funciones de agua: las raíces de los árboles ayudan a que el agua de lluvia penetre mejor en el suelo y se almacene en acuíferos que luego alimentan los nacimientos y corrientes de agua, haciendo disponible, ésta, la mayor parte del año. El bosque disminuye la evaporación del agua en el suelo, al reducir la influencia de los rayos del sol y el viento, debido a la cobertura de los árboles, arbustos y hierbas. - Refugio de la fauna: el bosque proporciona vivienda y alimentación a la fauna silvestre. Al destruir las áreas boscosas se provoca la migración o extinción de los animales silvestres. c. Función de productor El bosque proporciona diversidad de productos y subproductos, los cuales sirven para satisfacer las necesidades del hombre y los animales. - Los productos de mayor importancia son: Materia prima para la industria de la madera, del papel, del chicle, del hule, farmacéutica, de pintura, barnices entre otros. - Los subproductos que se obtienen del bosque incluyen: leña, carbón, frutos, postes, y madera para construcción rural.

24

Page 59: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

54

- Producción de oxígeno: los bosques absorben el bióxido de carbono y agua del ambiente y por medio del proceso de fotosíntesis producen azúcares para su alimentación y liberan oxígeno al ambiente. CICLO DEL OXÍGENO. 2. 3. Actividades a. Experimentar. Para observar el efecto del sol y el aire en la pérdida de la humedad del suelo: - Llenar dos botes con suelo y aplicarles un vaso de agua a cada uno, colocar uno en la sombra de un árbol y otro expuesto al sol y al aire. Observar 2 horas después la diferencia de humedad que manifiesta al suelo de cada bote. Escribir el resultado. Para observar el fenómeno de la transpiración: - Cortar 5 pequeñas ramas de árboles, disponer de 5 bolsas plásticas transparentes con capacidad para 5 libras, introducir en cada una las ramas, cerrar las bolsas y observar los resultados una hora después. Escribir el resultado.

25

Page 60: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

55

b. Visitar un área boscosa y un área sin bosques para comparar: el clima, la humedad, el grado de erosión, la fauna y la flora. Escribir el resultado. 2. 4. Vocabulario15 a. Clima: condiciones generales de la humedad y la temperatura del tiempo que determinan el ambiente de una región. b. Ciclo hidrológico: es la disposición del agua desde el momento en que se precipita, hasta que vuelve a reintegrarse a las masas de aire por evapotranspiración, para servir de nuevo como una fuente de precipitación pluvial. c. Bióxido o dióxido de carbono: compuesto químico en forma de gas. d. Acuífero: es la formación de cuerpos de agua por infiltración, que circulan subterráneamente. e. Erosión: proceso de pérdida del suelo por acción del agua y el aire. f. Evapotranspiración: lenta transformación de un líquido en vapor o gas. g. Fauna: toda especie animal de una región determinada. h. Fauna silvestre: conjunto de los animales que habitan un bosque. i. Infiltración: paso del agua a través de los poros del suelo. j. Flora: toda especie vegetal de una región determinada. k. Fotosíntesis: proceso de transformación de nutrientes clorofílicos en alimento, por medio de la energía solar. l. Materia prima: producto natural que necesita ser transformado para comercializarse. m. Migración: desplazamiento de seres vivos de un lugar a otros. n. Oxígeno: gas dulce, elemento principal del aíre, básico para la respiración de los seres vivos. o. Precipitación pluvial: agua que cae en forma de lluvia sobre un área o región.

15

Educación Forestal I, MAGA-MINEDUC-DIGEBOS, 1995, pp. 63

26

Page 61: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

56

C O M P O N E N T E I V

E L S U E L O Y S U V O C A C I Ó N

L E CC I Ó N No. 1

EL SUELO Y SU ORIGEN

Competencias. a. Reconoce el origen de los suelos de la comunidad y toda Guatemala. b. Identifica el tiempo necesario que necesita el suelo en su formación.

27

Page 62: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

57

1. 1. Concepto: suelo16 Definiciones. a. “Medio natural para el crecimiento de las plantas. b. Es un almacén en donde las plantas recogen las sustancias nutritivas, agua y aire para desarrollarse. c. Cuerpo natural formado a partir de una mezcla de materiales, que cuando contiene cantidades apropiadas de agua y aire, sirve a las plantas como sostén y para su desarrollo. d. Suelo se deriva del latín “solum” que significa piso o terreno, éste, está compuesto de material orgánico e inorgánico”.

PERFIL DEL SUELO. 1. 2. Origen del suelo17 “Todos los suelos fueron roca, alguna vez, los suelos se han formado por la desintegración de las rocas debido a los cambios de temperatura o por el choque que sufren entre sí, causado por las corrientes de agua, deshielo, viento y caídas a pendientes más bajas. Como producto de este proceso se forma una masa de materia mineral, desde la cual se comienza a formar el suelo”.

16

Educación Forestal I, MAGA-MINEDUC-DIGEBOS, 1995, pp.67 17

Educación Forestal I, MAGA-MINEDUC-DIGEBOS, 1995, pp.67

28

Page 63: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

58

Con la suma de materia orgánica, agua y aire, permiten que se constituya el suelo que, actualmente, se conoce. El origen del suelo en toda Guatemala, básicamente es: - Calcáreo: roca caliza, éste se encuentra en las tierras del Norte del país, como en el departamento de Petén. - Volcánico: erupciones volcánicas, éste se encuentra en las tierras de la parte central del país, como en el departamento de Guatemala. - Fluviovolcánico: deposiciones de origen volcánico, éste se encuentra en la parte Sur del país. Como el departamento de Escuintla. Los componentes del suelo determinan, en gran medida, sus propios características. La capa cultivable del suelo en condiciones óptimas consta del 50 % de materiales sólidos, divididos en 45 % de partículas minerales y 5 % de materias orgánicas. Además, consta del 25 % de agua y 25 % de aire. Estos cuatro componentes se encuentran subdivididos y mezclados, detal manera, que el agua y el aire llenan los poros restantes entre las partícula sólidas. COMPOSICIÓN DEL SUELO.

29

Page 64: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

59

1. 3. Factores formadores del suelo Los cinco factores que intervienen en la formación del suelo son: a. material originario: es el material original de donde se desarrolla el suelo, puede ser de naturaleza mineral y orgánica; b. clima: es el factor dominante en la formación del suelo, principalmente, por la acción de la lluvia y la temperatura. La lluvia golpea la roca y penetra en ella, la temperatura; la temperatura modifica el agua de lluvia y ayuda a la desintegración de la roca, con lo que se inicia el proceso de formación del suelo; c. biosfera: es el conjunto de plantas y animales macro y microscópicos que habita en el suelo. Estos elementos son los responsables de descomponer la materia orgánica: restos de plantas y animales muertos, y, convertirlos en humus; d. relieve: se denomina, así, a la forma de la superficie de la tierra. El relieve de un terreno puede ser: plano, ondulado o inclinado. La inclinación se conoce como pendiente y es uno de los factores que más influyen en la formación del suelo. Entre mayor pendiente manifieste el relieve de un suelo, el proceso de formación del mismo es más lento, porque el agua de lluvia erosiona, continuamente, la capa superficial, y, el contenido de humedad se mantiene por menos tiempo. Esto hace que los suelo sean más delgados en áreas de cerros y montañas y más profundos en terrenos planos. En terrenos de relieve plano se depositan diversos residuos que son arrastrados de lugares más altos, éstos contribuyen a una mayor formación de materia orgánica; e. tiempo: el tiempo es un condicionante directo de los procesos de formación del suelo, bajo condiciones ideales 200 años pueden ser necesarios para desarrollar una capa de suelo reconocible, pero, el tiempo puede extenderse a varios miles de años bajo circunstancias menos favorables. FUENTE: -Enciclopedia, Biblioteca Práctica, Agrícola y Ganadería, Editorial océano, Tomo 3. -Sep. Telesecundaria, Asignaturas Académicas, C. Básicos, V. II, segundo básico. 1. 4. Actividades a. Los alumnos recolectarán 2 rocas blandas (pomas) y dos duras (rocas de río). b. Formar dos grupos. c. Un grupo frotará en parejas las rocas blandas y otro frotará las rocas duras simultáneamente durante tres minutos dentro de una bolsa o recipiente transparente. d. Después se compararán la cantidad de partículas del suelo formadas. e. Después los describen la actividad realizada, en forma individual y grupal.

30

Page 65: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

60

1. 5. Vocabulario18 a. “Deposición: acumulación de suelos. b. Edafología: ciencia que se encarga del estudio de los suelos. c. Fluvial: que proviene de los ríos. d. Humus: materia orgánica en estado avanzado de descomposición. e. Inorgánico: cualquier cuerpo sin vida: minerales. f. Macroscópico: que se ve a simple vista, grande. g. Microscópico: pequeño, que se puede ver, únicamente, con microscopio. h. Materia orgánica: resto de animales y vegetales que se incorporan al suelo para su enriquecimiento y alimento para las plantas. i. Orgánico: que procede de organismos animales y vegetales”.

18

Educación Forestal I, MAGA-MINEDUC-DIGEBOS, 1995, pp.76

31

Page 66: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

61

LECCIÓN No. 2

PROPIEDADES DEL SUELO

Competencias a. Describe la textura del suelo. b. Diferencia el color del suelo y asociarlo a la textura.

32

Page 67: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

62

2. 1. Propiedades del suelo a. Textura: la textura del suelo se refiere a la composición del mismo, en grupos de partículas de diferentes tamaños. Estos grupos se identifican en la tabla que a continuación se presenta.

Fuente: Graetz. H.A. (1,983) Generalmente, los suelos están formados por la mezcla de las partículas de arena, limo y arcilla. En los suelos arenosos, el agua se filtra rápidamente, de tal manera que la planta no cuenta con el tiempo suficiente para absorberla. Los suelos con demasiada arcilla en relación con el limo la arena, hace que estos absorben el agua muy lentamente provocando problemas de pudrición en las raíces y en el cuello de la planta. Una buena proporción de partículas de arena, limo y arcilla brindan condiciones adecuadas de infiltración de agua en el suelo. Estos permitirán que el suelo mantenga la humedad necesaria para las plantas. b. Color: La coloración de un suelo depende de: - el material original a partir del que se formó, - el contenido de materia orgánica, - su condición de drenaje, - la aireación del suelo. En la mayoría de los casos, el color oscuro del suelo es un indicador de un buen grado de fertilidad, por su contenido de materia orgánica. Generalmente los suelos rojizos son más arcillosos y con menor contenido de materia orgánica. c. Espesor del suelo o profundidad: el espesor de un suelo se mide por la profundidad hasta la cual se observa el desarrollo de un buen sistema radicular

Descripción del tamaño

Nombre común Identificación

Muy grandes Piedras negras A simple vista

Grueso Arena A simple vista

Fino Lino Con microscopio

Muy fino Arcilla Con microscopio

33

Page 68: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

63

de cualquier vegetal. Los suelos han sido clasificados por su profundidad, de la siguiente manera:

Fuente: Morales (1,993) La profundidad de un suelo depende, directamente, de los factores formadores del mismo. A mayor profundidad, normalmente, los suelos son más fértiles porque reflejan un mayor grado de desarrollo. 2. 2. Actividades a. Recolectar los siguientes suelos: - pedregoso - arcilloso - arenoso b. Describir las siguientes características (suelos recolectados) : - color - pedregosidad - cobertura vegetal - profundidad - materia orgánica.

Clasificación Profundidad

Muy superficial Superficial Profundo Muy profundo

1 a 25 cm. 26 a 50 cm. 51 a 100 cm. Mayor de 100 cm.

34

Page 69: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

64

2. 3. Vocabulario19 a. “ Altitud: referido a la altura de un sitio respecto del nivel del mar. b. Fertilidad: suelo fecundo con alta disponibilidad de nutrientes para las plantas. c. Sistema radicular: todas las raíces de una planta. d. Suelo arcilloso: con alto contenido de partículas de arcilla: barro”.

19

Educación Forestal I, MAGA-MIDNEDUC-DIGEBOS, 1995, pp. 83

35

Page 70: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

65

LECCIÓN No. 3

VOCACIÓN Y USO DEL SUELO

Competencias. a. Identifica sobre la utilidad de los suelos de la comunidad. b. Valora la importancia que tiene el uso adecuado del suelo.

36

Page 71: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

66

3. 1. Concepto: Vocación del suelo20 Definiciones. “Es la disposición natural que presenta el suelo, está vinculada, directamente, con la capacidad de uso, lo cual se refiere a la máxima utilización a la que el suelo puede ser sometido con fines de producción, sin que éste sufra alteraciones significativas”. 3. 1. 1. Factores que condicionan la vocación del suelo a. Pendiente del terreno: es el factor más importante a considerar en el uso que se le dará a un terreno. La pendiente o inclinación se mide en porcentaje. En términos generales, se puede decir que los terrenos planos presentan vacación agrícola, los moderadamente inclinados deben ser utilizados para ganadería y cultivos permanentes y conforme aumenta la inclinación del terreno, su vocación es para bosques, los cuales son para bosques protectores. b. Clima: el clima es un factor que incide, fuertemente, en el uso de los suelo. Los elementos del clima que ejercen mayor influencia son: la temperatura y la lluvia. A mayor temperatura y mayor humedad, el crecimiento de las plantas es más rápido. c. Profundidad del suelo: está en relación directa con la inclinación del terreno. Los suelos con alta pendiente se erosionan, relativamente, rápido, esto los hace ser muy inconsistentes en superficies poco profundas. Los suelos con mayor profundidad permiten a las plantas un mejor desarrollo del sistema radicular, por lo tanto, una mayor disponibilidad de agua y nutrientes. d. Pedregosidad: la presencia de piedras es un factor que limita el uso del suelo. Debido a que los suelos con alta pedregosidad dificultan realizar labores de mecanización, reduciendo, así, la posibilidad de incorporarla a una agricultura intensiva.

20

Educación Forestal I, MAGA-MINEDUC-DIGEBOS, 1995, pp.85

37

Page 72: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

67

En Guatemala, de acuerdo a los factores que condicionan la vocación del suelo, se ha determinado la siguiente clasificación:

Vocación % Área en Km.

Agrícola 26. 4 28746. 70

Forestal 72. 6 79. 053. 41

Cuerpos de agua 1. 0 1088. 89

Total 100 % 108. 889. 00

Fuente: PAFG (1991) La vocación forestal de los suelos guatemaltecos incluye:

Fuente: PAFG (1, 991) 3. 1. 2. Uso del suelo21 “El uso del suelo está relacionado con la actividad productiva, a la que está siendo sometido el mismo, ya sea de acuerdo a su vocación o sin considerar ésta. Actualmente, en Guatemala, la mayoría de los suelos están siendo utilizados con fines agrícolas, a pesar de que las condiciones del país presentan 72. 6 % de vocación forestal. Este uso inadecuado de los suelos tiene repercusiones en la pérdida o degradación de los mismos, por efectos de erosión y sobre pastoreo”.

21

Educación Forestal I, MAGA-MINEDUC-DIGEBOS, 1995, pp. 92

Vocación % Área en Km.

Pastos, cultivo forestal perennes o forestales

21. 4 23 302. 25

Bosques productores 37. 1 40 397. 82

Bosques protectores de vida silvestre

14. 1 15 353. 34

TOTAL 72. 6 % 79. 053. 41

38

Page 73: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

68

3. 2. Actividades a. Realizar un listado de los distintos usos que se le dan al suelo en la comunidad. b. Encontrar la diferencia en los siguientes suelos: - vocación agrícola - vocación en ganadería y cultivos - vocación en bosques productivos - vocación en bosque protectores 3. 3. Vocabulario22 a. “Agricultura intensiva: se refiere al aprovechamiento máximo de un terreno para la producción agrícola. b. Bosque productor: es aquel que manejado, técnicamente, es capaz de producir bienes y servicios en forma sostenible. c. Bosque protector: es un área cubierta por bosque, el cual proporciona protección y resguardo a las corrientes de agua, el clima, el suelo y la fauna. No es recomendable para el aprovechamiento de madera, sin embargo, pueden aprovecharse otros productos como semillas y frutos. d. Mecanización: se refiere a la utilización de la maquinaria específica en las actividades de producción agrícola. e. Terrenos escarpados: son terrenos con mucha inclinación. Lo cual hace que sus suelos no sean aptos para la agricultura. f. Vocación agrícola: capacidad de un suelo de ser sometido a la producción de cultivos limpios”.

22

Educación Forestal I, MAGA-MINEDUC-DIGEBOS, 1995, pp. 94

39

Page 74: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

69

LECCIÓN No. 4

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELO

Competencias. a. Elabora un listado los problemas que ocasionan el manejo inapropiado de los suelos. b. Describe los agentes causantes de la erosión.

40

Page 75: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

70

4. 1. Conceptos y definiciones23 - “ Manejo de suelos Son todas aquellas prácticas que el hombre realiza, con el propósito de mejorar los suelos o reducir el deterioro de los mismos, cuando estos se someten a determinada actividad productiva. - Manejo y conservación de suelos. Son todas aquellas prácticas o métodos aplicados al recurso suelo, mediante el uso de la técnica apropiada, con el propósito de evitar o reducir la degradación del suelo y, de esta manera, incrementar su productividad. Con el manejo y conservación de suelos, se pretende reducir la pérdida del suelo, Causada, principalmente, por la erosión”. 4. 2. Erosión. En el proceso de desprendimiento y arrastre de los materiales sólidos de la superficie del suelo. Los agentes causantes de la erosión son: el agua y el viento. 4. 2. 1. Tipos de erosión24. - “Erosión hídrica: es la erosión causada por el agua sobre la superficie del suelo - Erosión eólica: es la erosión causada por el viento, sobre la superficie del suelo” 4. 2.2. Formas de erosión - Erosión laminar: ésta es provocada por el impacto de las gotas de lluvia, la inadecuada aplicación del riego y por el viento. Se caracteriza por el desprendimiento más o menos uniforme de las partículas de la capa superior del suelo. - Erosión en surcos: ésta es provocada por efecto del agua, pudiendo ser de lluvia o riego. Es el resultado de corrientes abundantes que desprenden y arrastran mayor cantidad de suelo, caracterizada por la aparición de pequeños canales.

23

Dirección General de Servicios Agrícolas, 1980, pp. 289 24

Dirección General de Servicios Agrícolas, 1980, pp. 289

41

Page 76: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

71

- Erosión en cárcavas: es provocada por efectos de agua. Es consecuencia de fuertes precipitaciones en terrenos con altas pendientes, causadas por la concentración de aguas circundantes. Este tipo de erosión se presenta, generalmente, cuando hay gran concentración de agua en determinadas partes del terreno, en las cuales, año tras año los pequeños canales van ampliándose y profundizándose hasta formar grandes cárcavas o zanjones que, posteriormente, pueden causar derrumbes. 4. 2. 3. Causas y efectos de la erosión a. causas - Eliminación de la cobertura natural en áreas con pendientes fuertes. - Habilitar terrenos para la agricultura y realizar la siembra en surcos a favor de la pendiente. - Aplicación inadecuada del agua de riego. - Habilitación de áreas para el establecimiento de cultivos agrícolas en zona con fuerte incidencia de vientos. b. Efectos - Pérdida de la capacidad productiva del suelo. - Pérdida de la capacidad de retención de humedad del suelo. - Deterioro de la estructura y compactación del suelo. - Reducción en la producción agrícola. - Asolvamiento en los cauces de agua natural. - Problemas de derrumbes e inundaciones. - Arrastres de áreas cultivadas por la escorrentía superficial. - Afloramiento de material que le dio origen al suelo. - Destrucción de obras de infraestructura.

42

Page 77: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

72

4. 3. Prácticas de manejo y conservación de suelos. Se refiere a las prácticas que el hombre realiza, en relación al control de la estabilidad y uso eficiente de cada parcela de tierra, en acuerdo a su capacidad agrícola. Entre las prácticas más comunes se pueden mencionar: 4. 3. 1. Curvas a nivel: son líneas en las cuales todos sus puntos se encuentran a un mismo nivel o altura. Sirven de guía para el establecimiento de cultivos en ladera, se utilizan también para trazar algunas prácticas de manejo y conservación de suelo tales como: barreras vivas, barreras muertas, terrazas, acequias y cultivos en contorno. Estas prácticas protegen el suelo de la erosión y ayudan a conservar la humedad. Para trazar las curvas a nivel se utiliza un instrumento rústico llamado nivel en A. Este instrumento se construye con material propio de la localidad. 4. 3. 2. Barreras vivas: es la siembra de plantas perennes que desarrollan un buen sistema radicular, regularmente se utiliza cualquier tipo de zacate o especies arbóreas, las cuales se siembran siguiendo las curvas de nivel, con el propósito de reducir la velocidad de agua de escorrentía y detener las partículas sólidas que arrastra. Estas con el tiempo, llegan a formar terrazas. BARRERAS VIVAS.

43

Page 78: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

73

4. 3. 3. Barreras muertas: son estructuras similares a las barreras vivas, que cumplen la misma función, excepto que éstas se construyen utilizando material no viviente disponible en el área como: rocas, troncos de árboles y restos de vegetales. 4. 3. 4. Terrazas: estructura mecánica, realizada, principalmente, por el hombre, siguiendo, como guía, las curvas a nivel con el propósito de evitar el erosión, también pueden ser formadas, lentamente, por acción de las barreras muertas o barreras vivas. 4. 3. 5. Diques de contención: estructura mecánica que se construye para reducir los efectos causados por la erosión, cuando ésta ya ha formado cárcavas. Los materiales utilizados para la construcción del muro son: rocas, palos, cemento, arena y otros. 4. 3. 6. Acequias de ladera: zanjas o canales construidos a nivel o desnivel con una profundidad de 30 cm. , para controlar la erosión o conservar el agua. 4. 3. 7. Cortinas rompevientos: consiste en sembrar o plantar hileras de arbustos y árboles de distintas alturas en forma perpendicular a la dirección de los vientos dominantes, con el propósito de proteger al suelo de los efectos de la erosión eólica. 4. 3. 8. Cultivos en contorno: son siembras en surcos a nivel o desnivel que cortan la escorrentía y favorecen la infiltración; sirven para el mejor aprovechamiento del agua; facilitan el laboreo y reducen la erosión. 4. 3. 9. Rotación de cultivos: práctica agronómica que consiste en alternar los que se establecen en un terreno determinado; regularmente, la rotación se realiza entre cultivos de especies leguminosas como: frijol, soya, haba, y gramíneas.

44

Page 79: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

74

ROTACIÓN DE CULTIVOS. 4. 3. 10. Abonos verdes: se refiere a la incorporación de plantas al suelo en forma manual o mecánica; las plantas utilizadas para esta práctica son las leguminosas. Con lo cual se mejoran las condiciones físicas y químicas del suelo 4. 3. 11. Incorporación de materia orgánica en el suelo: se refiere a la aplicación en el suelo, de materiales de desechos animales y vegetales en proceso de descomposición como: estiércol de ganado, gallinaza, hojas, ramas, frutas y otros. Esta incorporación mejora la textura, favorece la infiltración y disminuye la pérdida de suelo por erosión, además, mejora la fertilidad del mismo. FUENTE: -Texto Básico, Nivel Primario, tercer grado, MINEDUC, Guatemala, 1986. -Educación Forestal I, MAGA-MINEDUC-DIGEBOS, 1995.

45

Page 80: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

75

4. 4. Actividades a. Recorrer por los terrenos de la comunidad y detectar la conservación o deterioro de los suelos. b. Enumerar las técnicas de conservación de suelos que se realizan en la comunidad. c. Enumerar un listado de abono orgánico existente en la comunidad. 4. 5. Vocabulario25 a. “Afloramiento: asomar un mineral a la superficie de un terreno. b. Agua circundante: agua que se precipita en áreas aledañas a la cárcava y se concentra en ésta. c. Asolvamiento: concentración de las partículas del suelo en cauces de agua. d. Comparación: de textura apretada y poca capacidad de infiltración. e. Escorrentía superficial: agua que corre sobre la superficie del suelo. f. Estructura mecánica: obra que se construye removiendo suelo de un punto a otro, con el propósito de disminuir los efectos de la pendiente. g. Gramínea: familia de las plantas monocotiledóneas en la que se encuentran los pastos y cereales”.

18Educación Forestal I, MAGA-MINEDUC-DIGEBOS, 1995, pp.114

46

Page 81: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

76

C O M P O N E N T E V

P L A N T A C I O N E S F O R E S T A L E S

LECCIÓN No. 1

MÉTODOS Y CUIDADOS PARA LA PLANTACIÓN FORESTAL

Competencias. a. Identifica los pasos esenciales para plantar árboles en diferentes clases de suelos. b. Utiliza los métodos para distribuir las plantas en el terreno definitivo. c. Utiliza en actividades culturales sobre plantación forestal.

47

Page 82: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

77

1. 1. Pasos para el establecimiento de la plantación forestal Existen diferentes métodos para la plantación forestal. 1. 1. 1. Limpieza del área: previo a marcar el área, se deben eliminar las hierbas, arbustos y basura. Si se trata de un terreno inclinado de debe aprovecharse la hierba, arbustos y basura como barreras muertas para evitar la erosión y que más tarde se integrará el suelo como abono orgánico. 1. 1. 2. Distribución de las plantas en el terreno definitivo: la distribución de las plantas en el terreno definitivo está en función del diseño y el espaciamiento. Diseño: se refiere a la forma de trazar los puntos donde se plantarán los árboles. Estos pueden ser: en cuadro, rectángulo y en triángulo o tresbolillo. Espaciamiento: es la distancia que se da entre los diferentes puntos del diseño donde se plantarán los árboles. 1. 1. 3. Marcar al terreno: consiste en señalar el punto donde se hará cada agujero para depositar la plana. Estas marcas deben ubicarse de acuerdo con el diseño y espaciamiento que se utilizará según el relieve del terreno. 1. 2. Métodos para sembrar y plantar árboles 1. 2. 1. Siembra directa: consiste en introducir la semilla de una especie forestal directamente en el lugar donde crecerá y desarrollará la planta. Este método se usa cuando se trata de semillas grandes como: aguacate, mango, entre otros. Para realizar la siembra directa no se necesita trabajo de vivero, sin embargo se requiere buena calidad de suelo, preparar el sitio con limpias y remoción del suelo. Además de comprobar que las condiciones de humedad son adecuadas para la germinación y crecimiento del futuro árbol. Los pasos para realizar la siembra directa son los siguientes: - picar el suelo en el punto donde se depositará la semilla para que logre germinar. - con una estaca o una herramienta con punta, se hace el agujero a una profundidad del doble del tamaño de la semilla. - colocar la semilla dentro del agujero y cubrirla con el suelo removido.

48

Page 83: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

78

1. 2. 2. Plantación a raíz desnuda: esta forma de plantación consiste en extraer la planta del vivero con las raíces completas y sin suelo. Para su traslado al terreno definitivo, es necesario proteger las raíces. 1. 2. 3. Plantación en pilón: se llama pilón al pan de suelo que se forma dentro de la bolsa a donde la planta fue trasplantada. Para la plantación definitiva se extrae el mismo de la bolsa de tal manera que la raíz no se descubra. El pilón se deposita en el agujero previamente hecho. Pasos para realizar la plantación en pilón: - hacer un agujero lo bastante grande donde quepa el pilón. Los hoyos más apropiados tienen 30 cm. de profundidad por 30 cm. de ancho, colocándose el suelo a un lado del mismo, - quitar la bolsa, teniendo cuidado de no quebrar el pilón, - colocar el pilón dentro del hoyo. Debe procurarse que la parte superior queda a ras del terreno, al centro del agujero y en forma vertical, - luego se rellena el agujero con el suelo que se dejó a un lado. Este se apisona alrededor de la planta. 1. 2. 4. Siembra por estaca: consiste en cortar secciones de ramas ni muy jóvenes ni muy viejas, para que den origen a una nueva planta. Este método se aplica con especies brotonas como: palo pito, jocote, palo jiote y otros. Pasos a seguir en la siembra por estaca son: - cortar del tallo o ramas de especies brotonas, segmentos de las siguientes dimensiones: de 40 cm. a 2.0 m. de largo y de 1 cm. a 10 cm. de diámetro. Los cortes en ambos extremos de la estaca deben hacerse en forma sesgada, - hacer un agujero en el suelo con una profundidad aproximada a la cuarta parte del largo de la estaca y un diámetro adecuado al grosor de la misma.

49

Page 84: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

79

PROFUNDIDAD DE SIEMBRA. 1. 3. Cercado En los cuidados culturares está la construcción de cercas con las cuales se persigue evitar daños a la plantación, ocasionados por personas y animales. Las cercas pueden ser individuales o al contorno de la plantación. 1. 3. 1. Cercas individuales: las cercas individuales deben construirse, aproximadamente, a un pie de distancia del arbolito, los materiales pueden ser: estacas de especies no brotonas, residuos de madera, barrillas de hierro y malla. CERCAS INDIVIDUALES.

50

Page 85: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

80

1. 3. 2. Cercas al contorno: las cercas al contorno de la plantación deben construirse, de preferencia, con tallos de especies brotones, por ejemplo: palo de pito, palo, palo jiote, entre otros. Se recomienda que la distancia entre la plantación y la cerca sea aproximadamente de uno a dos metros. 1. 4. Chapeo Es eliminar hierbas y arbustos que se encuentren dentro de la plantación, con lo cual se logra mayor disponibilidad de nutrientes, agua y luz para los árboles recién plantados. Los chapeos pueden hacerse utilizando machete, azadón, gibo, entre otros. Los chapeos regularmente se llevan a cabo durante la época lluviosa (julio-agosto) y cuando ésta finaliza (septiembre-octubre). 1. 5. Plateo Consiste en un raspado total de la vegetación alrededor del tallo del arbolito, con un diámetro de 20 ó 30 centímetros, se recomienda que el plateo se realice cuando las hierbas y arbustos obstaculicen el crecimiento y desarrollo de las plantas ya establecidas. La finalidad del plateo es aumentar la disponibilidad de nutrientes, agua y luz. Esta práctica contribuye al control de plagas y enfermedades. La herramienta que se utiliza para realizar tares es el azadón. PLATEO. 1. 6. Riego

51

Page 86: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

81

Los árboles recién plantados se riegan únicamente cuando la canícula o la época seca son prolongadas. 1. 7. Actividades Cumplir los cuidados necesarios que el arbolito plantado o sembrado, para su crecimiento y desarrollo, tales como: cercano, chapeo o riego. 1. 8. Vocabulario26 a. “Canícula: tiempo seco dentro del período lluvioso. b. Contorno: límite u orilla de un terreno. c. Cuidados culturales: cuidados o tratamientos que se le brindan al suelo. d. Gibo: instrumento metálico de forma curva con mango de madera que se utiliza para realizar labores agrícolas y forestales. e. Nutrientes: materia o sustancia necesaria para el buen crecimiento y desarrollo de las plantas”.

26

Educación Forestal II, MAGA-MINEDUC-DIGEBOS, 1995, pp.92

52

Page 87: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

82

C O M P O N E N T E VI

M A N E J O F L O R E S T A L

LECCIÓN No. 1

¿QUÉ ES MANEJO FORESTAL?

Competencias. a. Describe qué es manejo forestal. b. Identifica los beneficios del manejo forestal en los árboles.

53

Page 88: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

83

1. 1. Concepto: manejo forestal27 Definiciones “Son técnicas y labores que se realizan dentro del bosque natural o plantado para mejorar el crecimiento, desarrollo y calidad de los árboles. Es la secuencia de cuidados y prácticas con la finalidad de que el bosque natural o los árboles plantados pueden cumplir con su objetivo. Son las actividades que se realizan para que en el proceso de vida de los árboles se obtengan productos, un mejor desarrollo y calidad de los mismos. Es la secuencia de cuidados y prácticas que se aplican al recurso forestal para lograr un rendimiento continuo y progresivo que contribuya a su producción y conservación”. 1. 2. ¿Por qué manejar el bosque? Las técnicas forestales que permiten al árbol en su crecimiento son: - dar al árbol, desde su nacimiento un tratamiento adecuado, - contribuir al mayor crecimiento y desarrollo del árbol durante el transcurso de su vida, - aumentar las posibilidades de obtener mejor calidad en los productos forestales, - aprovechar los productos del árbol de manera permanente como hojas, ramas, semillas, resinas, corteza, frutos y madera, - garantizar el objetivo del bosque como es la sostenibilidad para las presentes y futuras generaciones, - reconocer que el manejo permite obtener mejores servicios y mayores ganancias en la venta de los productos forestales, - contribuir al mejoramiento del entorno ambiental.

27

Educación Forestal II, MAGA-MIDEDUC-DIGEBOS, 1995, pp.96

54

Page 89: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

84

1. 3. Actividades a. Formar grupos de cinco estudiantes, discutir la importancia económica, social y ecológica del manejo forestal. 1. 4. Vocabulario28 a. “Corteza: parte exterior del tallo, tronco o fuste de un árbol, compuesta de varias capas y formada de células muertas. b. Crecimiento: aumento del volumen, diámetro y altura de una planta. c. Desarrollo: conjunto de etapas que todo ser vivo recorre hasta llegar a su madurez. d. Ecología: ciencia que estudia la relación entre lo seres vivos y el medio que le rodea. e. Productividad: mayor y mejor producción con el menor esfuerzo. f. sostenibilidad: acción y efecto de dar permanencia a un recurso. g. Rendimiento: producto o utilidad obtenida mediante un esfuerzo”.

28

Educación Forestal II, MAGA-MINEDUC-DIGEBOS, 1995, pp.100

55

Page 90: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

85

LECCIÓN No. 2

PRACTICAS BÁSICACS DE MANEJO FORESTAL

Competencias.

a. Identifica los lineamientos básicos de manejo forestal. b. Practica los momentos oportunos para realizar las prácticas básica de manejo forestal. c. Aplica en los árboles las prácticas de poda y raleo como parte del manejo forestal.

56

Page 91: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

86

1. 1. Concepto: silvicultura29 Definición “Es la herramienta básica para el manejo forestal que se ejecuta por medio de actividades relacionadas por el establecimiento, cuidado, utilización y reposición de los árboles”. 1. 2. Sistemas silviculturares Son procedimientos ordenados que están relacionados con las diferentes etapas de crecimiento del árbol de la siguiente manera:

ETAPA TRATAMIENTO FINALIDAD

Inicial Intermedia Final Renovación

Establecimiento del bosque natural o plantado. Podas y raleos. Cortar final. Recuperación natural o plantada.

Fundar un nuevo bosque, plantado o árbol. Contribuir al crecimiento y desarrollo de los árboles. Cosecha de los árboles maduros. Reposición de árboles cosechados.

1. 3. Tratamiento en la etapa intermedia Luego de lograr la recuperación de los árboles, necesario aplicarles tratamientos intermedios, los cuales consisten en una serie de técnicas que se efectúan con el

29

Educación Forestal II, MAGA-MINEDUC-DIGEBOS, 1995, pp.102

57

Page 92: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

87

propósito de asegurar buena calidad, espaciamiento adecuado y buen crecimiento de los árboles en desarrollo. En este proceso es importante señalar que ya se obtienen beneficios económicos de las podas y raleos. 1. 3. 1. Podas Es una técnica que consiste en cortar las primeras ramas del árbol en pie para mejorar la calidad de la madera, a partir del tercer o cuarto año de vida según la especie. - ¿cuándo podar? La poda debe realizarse en época seca, para evitar que penetren en los cortes plagas y/o enfermedades, pues, son más abundantes en época lluviosa. 1. 3. 2. Raleos Es la actividad que se realiza en los primeros años de vida del bosque. Esta consiste en cortar y aprovechar los árboles torcidos, enfermos y los que no se desarrollaron adecuadamente, o, bien, cuando las copas de los árboles se ven reducidas por la competencia de luz y espacio. Esto es notorio cuando se observa las ramas entrelazadas. El raleo tiene el propósito de aumentar el espaciamiento para que los árboles de mejores características reciban una mayor cantidad de luz y nutrientes. FUENTE: -Biblioteca Practica, Agrícola y Ganadería, Océano Tomo III, 1983. -Educación Forestal II, Maga-Mineduc-Digebos, 1995. 1. 4. Actividades a. Realizar en forma grupal y en forma práctica la poda de las ramas de un árbol de la comunidad, siguiendo las instrucciones del documento. b. En grupo visitar un bosque natural, para que analice la necesidad de manejo de las podas.

58

Page 93: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

88

1. 5. Vocabulario30 a. Árboles maduros: son los árboles que están en la etapa máxima de crecimiento y desarrollo, la cual marca el momento final de su utilización. b. Copas: es el conjunto de ramas, hojas, flores, frutos y semillas de un árbol. c. Corta final: es el corte de los últimos árboles en pie existentes en un bosque. d. Repoblación: efecto de la regeneración natural o plantada para recuperar zonas vegetales.

BIBLIOGRAFÍA

1. Bosques para la Paz, Educación Forestal I y II, MAGA-MINEDUC- DIGEBOS, Guatemala, 1995. 2. Chapma G. y Allan T., Técnicas de Establecimiento de Plantaciones Forestales, Dirección de Recursos Forestales, Editorial: Organización de las Naciones Unidas, Roma, 1978. 3. Enciclopedia, Biblioteca Práctica Agrícola y Ganadería, Editorial: Océano, España, 1983. 4. Henry D. Foth, Fundamento de la Ciencia del Suelo, Editorial: Continental de C. V., Tercera edición, México, l987. 5. Lowa State University, Manual de Agricultura, Editorial: Continental S. A. México, 1976. 6. MINEDUC, Texto Básico, Nivel Primario, tercer grado, Guatemala, 1986. 7. Orozco M. Conservación de Suelos y Aguas, Vecinos Mundiales, Antigua Guatemala, Guatemala, 1978. 8. Sep. Telesecundaria, Asignaturas Académicas, Conceptos Básicos, Volumen II Segundo Básico, MINEDUC, Guatemala, 1999.

30

Educación Forestal II, MAGA-MINEDUC-DIGEBOS, 1995, pp.112

59

Page 94: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

89

Edificio donde se ejecutó el proyecto. “NÚCLEO FAMILIAR EDUCATIVO PARA EL DESARROLLO NUFED 105” Aldea Paquixic, San Juan Comalapa, Chimaltenango.

Aulas del edificio.

60

Page 95: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

90

Alumnos de segundo básico, quienes fueron beneficiados con el proyecto.

Una de las aulas y alumnos donde se desarrolló el proyecto.

Material didáctico.

61

Page 96: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

91

CAPÍTULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

4.1 Evaluación del Diagnóstico

Durante su proceso de diagnóstico, se utilizó varias técnicas e instrumentos: la Observación, la entrevista dirigida y una lista de cotejo que es una técnica muy valiosa para obtener información verídica de las personas entrevistadas, así mismo su contenido y análisis de viabilidad y factibilidad, en donde se detectó el problema “Inexistencia de un Módulo de Educación Forestal sobre el cuidado y conservación de los bosques”. La comunidad proporcionó los diferentes recursos: tiempo, área, económico y lo natural que fueron convertidos en un proyecto beneficiando a toda la aldea de Paquixic y lugares vecinas. Durante su proceso de finalización del diagnóstico se entrevistó a personas de diferentes edades y ocupaciones sobre el nombre del proyecto.

4.2 Evaluación del Perfil

Para su ejecución del proyecto se contó con los lineamientos de un perfil, se aplicó para su evaluación un formato con una lista de cotejo como medio para obtener la información necesaria en su desarrollo del proyecto, se utilizó las siguientes alternativas “SI – NO”, así mismo la medición del contenido de los objetivos trazados. En la entrevistas de las personas hubo diferentes opiniones, pero en forma conjunta se le dio solución a los interrogantes, lo cual se finalizó con un perfil completo con el visto bueno de la asesora, personal docente, padres de familia y autoridades educativas. Como un último paso del perfil del proyecto se presentó a la Coordinación Técnica Administrativa, municipio de San Juan Comalapa, Chimaltenango para su legalización.

4.3 Evaluación de la Ejecución

En esta etapa de ejecución del proyecto inicia la participación directa de las personas involucradas a los procesos que con lleva la actividad, durante su ejecución se detectó algunas dificultades, por lo que se tuvo algunos atrasos pero, en consenso de todos se solventó dichos malestares. Para su verificación y evaluación de esta etapa se tomó como base principal un cronograma de actividades y una lista de cotejo instrumento del epesista con el visto bueno de la asesora, maestros y autoridades educativas, celebradas en reuniones con anterioridad. La participación de la comunidad educativa fue en forma teórica y práctica, lo cual se determinó su contenido.

62

Page 97: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

92

4.4 Evaluación Final Antes de finalizar el proyecto se verificó con todos los participantes para sus comprobación, se utilizó la lista de cotejo así mismo un cuestionario aplicada al personal docente del Instituto NUFED 105, estudiantes, padres de familia, y autoridades de la aldea de Paquixic, San Juan Comalapa, con el propósito de detectar el nivel que impactó los objetivos y metas del proyecto a la comunidad de Paquixic. El 95% de los encuestados respondieron satisfactoriamente la realización del proyecto Módulo de Educación Forestal sobre el Cuidado y Conservación de los Bosques. El aporte de los participantes fue anotado por un formato revisado y autorizado por el epesista y para su culminación se realizó una actividad de campo en forma democrática como parte culminante del proyecto.

63

Page 98: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

93

CONCLUSIONES

1. Se proporcionó a la institución educativa un módulo de Educación Forestal

actualizado. 2. Se elaboró los componentes del módulo sobre el cuidado y conservación de los

bosques para los alumnos de segundo básico.

3. Se logró el intercambio de experiencia y sugerencias sobre el contenido del

módulo con maestros y alumnos.

64

Page 99: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

94

RECOMENDACIONES

1. Es importante el análisis de los componentes del módulo para adquirir o crear nuevas ideas y aplicarlas en el campo educativo.

2. Como recomendación a la comunidad educativa de la población, el cuidado y la

utilización necesaria del documento proporcionado 3. El desarrollo de actividades educativas del la institución, es necesario la

participación de padres de familia y autoridades para mejor el nivel académico de los estudiantes.

65

Page 100: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

95

BIBLIOGRAFÍA

1. García García, Edwing Roberto y otros, Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía, Guatemala, 2008. 2. Libro de Actas del Instituto NUFED 105, Paquixic, autorizado por el Coordinador Técnico Administrativo Lic. Maynor Caté Otzoy, San Juan Comalapa, Chimaltenango, 2005. 3. Méndez Pérez, José Bidel, PROYECTOS (elementos Propedéuticos), 7ª. Edición, Guatemala, 2007. 4. NUFED 105, Trifoliar Informativo, Paquixic, San Juan Comalapa, Chimaltenango, 2005. 5. OCEANO UNO, Diccionario Enciclopédico Ilustrado, Editorial: Océano Gallach S. A., Bogotá, Colombia, 1991. 6. Revista Municipal, La Florencia de América, alcalde municipal, José Tereso Xocop Cux, San Juan Comalapa, Chimaltenango, 2005.

66

Page 101: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

APÉNDICE

Page 102: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

PLAN DE ACCION DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Etapa: Diagnóstico Institución Núcleo Familiar Educatuvo para el Desarrollo Dirección: Aldea Paquixic, Juan Comalapa, Chimaltenango. Directora: Profa. Delfina Natividad Pichiyá Cux Participante (EPS): Félix Choguíx Cutzal Ejecución: Del 27/4/2009 al 11/5/2009 II. JUSTIFICACIÓN San Juan Comalapa, es uno de los municipios más grande del departamento de Chimaltenango, que carece de diferentes necesidades educativas que son: infraestructura, mobiliario, recurso humano, material impreso, entre otros, por tal razón no se ha adquirido un aprendizaje desarrollado así mismo la solución de los diferentes problemas educativos y sociales de dicha comunidad. El diagnóstico se debe de realizar una investigación sistemática determinando y elaborando los instrumentos que se utilizarán para recabar información. Los instrumentos a utilizar para detectar el diagnóstico institucional esta: la entrevista, la observación, FODA y la utilización de los 8 sectores. III. OBGETIVO GENERAL

Obtener la información y recurso necesario de la institución “Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo”

IV. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Elaborar instrumentos a utilizar para la recolección de los datos de la institución.

Recabar información a través de la guía de 8 sectores.

Utilizar la técnica de observación para verificar las condiciones en que se encuentra el edificio de la institución.

V. ACTIVIDADES

Presentación de solicitud a la institución

Actualización de solicitud.

Presentación del personal de la institución.

Page 103: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

Planificación de actividades.

Reunión con autoridades de la institución.

Elaboración del plan para el diagnóstico.

Elaboración de listado de necesidades.

Priorización de problemas. VI. RECURSOS HUMANOS:

Practicante

Directiva de la institución

Directora de la institución

Asesora de EPS MATERIALES:

Textos

Lapiceros

Lápices

Hojas de papel bond

Equipo de computo

Otros. VII. EVALUACION - La evaluación se realizará a través de una lista de cotejo. - Evaluación de desarrollo por medio de supervisiones constantes del problema seleccionado.

Félix Choguíx cutzal

PRACTICANTE DE EPS

Page 104: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

DIAGNÓSTICO DE LOS OCHO SECTORES I. SECTOR COMUNITARIO 1. AREA GEOGRÁFICA 1.1 Localización

El Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo NUFED 105 está situado en la aldea Paquixic, San Juan Comalapa, Chimaltenango.

1.2 Tamaño

El Instituto tiene un área de 728 mts2 y la aldea en general es de 25 kms2

Limites:

La aldea Paquixic tiene los siguientes límites: Norte: aldeas Pamumus y Simajhuleo Sur: aldeas Paraxaj y Xiquín Sanahí Este: aldeas Panicuy y Sacalá de San Martín Jilotepeque Oeste: cabecera municipal de San Juan Comalapa.

1.3 Clima

La aldea se encuentra a 2,145 metros sobre el nivel del mar, su clima es frío 1.4 RECURSOS NATURALES

FLORA La flora de la aldea de Paquixic es muy variada, pudiéndose mencionar. Pino, ciprés, ilamo, encino, eucalipto, gravilea; frutales como manzana, durazno, pera, naranja, anona, aguacate, níspero, limón, etc. Flores como rosa, margarita, clavel, geranio, y otros; verduras como rábano, remolacha, zanahoria, papa, güícoy, güisquil; plantas medicinales como: hierba buena, pericón, conejos, manzanilla, cola de caballo, hoja de aguacate, limón, etc. Fauna La fauna es diversa, entre los animales se encuentran: sanates, palomas, gavilánes, torcasas, pericas, canarios, tórtolas, zopilotes, entre otros; así mismo animales como ardillas, conejo, tacuacínes, taltuzas, armados, coyotes, lobos, venados, sapos, lagartijas y otros.

2. ÁREA HISTORICA

Page 105: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

2.1 Primeros pobladores El territorio de la aldea de Paquixic, es un área boscosa, de terrenos quebrados y planicies, en la antigüedad estas tierras no eran habitadas, viendo esto los habitantes del pueblo venía únicamente a trabajar la tierra, después decidieron la construcción de viviendas, la fecha de fundación de la aldea está entre los años 1,960 a 1,986. El nombre de Paquixic quiere decir “lugar de águilas”. Las primeras familias que habitaron fueron los apellidos: Chalí, Perén, Boc, Apén, Sotz, y Simón , en la actualidad existen otras familias más.

2.2 Sucesos históricos importantes

Hace aproximadamente unos 50 años, este territorio estaba cubierto por enormes árboles de diferentes especies y una fauna especial. La comunidad estaba dividida por unas pocas familias quienes eran los dueños de toda la aldea. En el año 1,980 inicia una etapa muy difícil en la vida de los habitantes, se dividieron en dos grupos: izquierdistas y derechistas en ese entonces nunca llegaron a un acuerdo mutuo hasta que inicio una guerra entre ambas, un conflicto que dura más de tres años la cual dejó el saldo de cientos de personas muertas, casas abandonadas, áreas quemadas, enfermedades, conflictos entre hermanos y muchos más, acontecimiento muy doloroso para los habitantes de la aldea Paquixic.

2.3 Pesonalidades presentes y pasadas

Grupos de autoridades: -COCODE, lo integran de siete miembros: Presidente, Vice-presidente, Secretario, Tesorero y 3 vocales -ALCALDEA AUXILIARES, son 7 miembros divididos en alcalde 1, alcalde 3, alcalde 4, alcalde 5, alcalde 6 y alcalde 7. -COMITÉ DE AGUA POTABLE, son 5 miembros con los siguientes cargos: presidente, vice-presidente, secretario, tesorero y vocal. Entre las personas que se destacaron por su participación fueron los apellidos: Caná, Chalí, Calí, Sotz, Perén y la familia Boc.

2.4 Lugares de orgullo local - El Sarima´, un lugar muy famoso porque es visitado constantemente por turistas, es un lugar de encanto. - Chirij Sarimá - Pa Achecyá - El Río Coloy´a´ - Escuela Oficial Rural Mixta - Puesto de Salud - El Instituto NUFED 105 - La Colonia Justo Rufino Barrios

Page 106: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

- Centro Comunal de la Cooperativa Ru´ux Paqu´ixic

- La Joya “El Nacimiento”. 3. ÁREA POLITICA 3.1 Gobierno local

- En la comunidad, la máxima autoridad es el Alcalde Auxiliar, como sede de las regiones la ocupan la Escuela Oficial Rural Mixta. - En la cabecera municipal, la máxima autoridad lo ejerce el alcalde Municipal, su oficina está en el palacio municipal de San Juan Comalapa. - En toda la cabecera departamental, la autoridad es el gobernador departamental, su sede está en el municipio de Chimaltenango

3.2 Organizaciones administrativas

Alcaldes Auxiliares

Consejo de Desarrollo Local

Miembros de Comité de iglesias

Escuela Oficial Rural Mixta

NUFED 105

Cooperativa Ruk´ux Paq´ixic

Puesto de Salud

Comité de: agua, energía eléctrica

Organizaciones juveniles 3.3 Organizaciones políticas

Comités cívicas

Frente Republicano Guatemalteco

Unidad Nacional de la Esperanza

La Gran Alianza Nacional GANA

3.4 Organizaciones civiles apolíticas

Organización comunal de Comadronas

Organización de jóvenes deportistas

Cooperativa Agrícola

Organización de mujeres viudas 4. ÁREA SOCIAL

Page 107: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

4.1 Ocupación de los habitantes Los habitantes de la comunidad de Paquixic se dedican a distintas actividades económicas. Destacan los siguientes: Agricultores, Transportistas, Comerciantes, Tejedoras, Albañiles, Estudiantes, Ganaderos, Profesionales y Fotógrafos.

4.2 Producción, distribución de productos

En la comunidad se produce maíz, fríjol, papa, arveja, fresa, güisquil; frutas manzana, pera, durazno, anona, níspero, matanazanade; verduras rábano, remolacha, lechuga, zanahoria, cebolla. En el aspecto pecuario hay crianza de ganado vacuno, caballar, lanar y porcino. Existen importantes tiendas de consumo diario, de agrícolas y de farmacias.

4.3 Agencias Educacionales

La comunidad de Paquixic cuenta con algunas instituciones educativas de los diferentes niveles:

Escuela Nacional de Párvulos

Escuela Oficial Rural Mixta, nivel primario

Instituto Nacional de Educación Básica NUFED 105 Agencias Sociales de Salud y Otros

La comunidad únicamente cuenta el Puesto de Salud y Asociaciones de Curanderos

4.4 Viviendas

Los tipos de vivienda son casas muy sencillas por ser un área rural, en su mayoría son de un piso: adobe, bloc, madera; techo: lámina, tejas, de paja y piso de tierra o de cemento.

4.5 Centro de recreación

Únicamente cuenta con 4 centros de recreación:

Campo de fut-bol

Piscina P´ache´q y´a

Cerro de Sarim´a

Río Coloy´a´ 4.6 Transporte

Existe diferentes tipos de vehículos que utilizan los habitantes para trasladarse de un lugar a otro o para cargas pesada. Son ellos: camionetas, camiones, pik- up, taxis, motocicletas, bicicletas.

4.7 Comunicaciones

Cuenta con dos caminos importantes de sur a norte y de oeste a este. A los medios de comunicación, cuenta con teléfonos domiciliares y públicos, celulares y correo por medio de los alcaldes auxiliares

Page 108: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

4.8 Grupos religiosos Dos son las iglesias principales de la aldea, la católica con un 90% de los habitantes y la evangélica con un 10%

4.9 Clubes asociaciones sociales

Clubes de grupos sociales

Clubes deportivos

Club de jóvenes cristianos 4.10 Composición étnica

En su mayoría de los habitantes son mayas de origen Kaqchikel

II. SECTOR DE LA INSTITUCIÓN 1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA 1.1 Ubicación

El Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo NUFED 105 se ubica en la aldea Paquixic del municipio de San Juan Comalapa, Chimaltenango.

1.2 Vías de acceso

Existe dos vías de acceso principales por el lado del municipio de San Juan comalapa y por la otro vía de la aldea Sacalá del municipio de San Martín Jilotepeque del departamento de Chimaltenango.

2. LOCALIZACIÓN ADMINISTRATIVA 2.1 Tipo de institución

La institución es Oficial 2.2 Región Área: Rural; región central 3. HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN 3.1 Origen

El Núcleo Familiar para el Desarrollo NUFED 105 fue creada en el año 2005, por un grupo de padres de familia muy responsables en la formación de sus hijos, se logró con la ayuda de las autoridades educativas: Coordinación Técnica Administrativa de San Juan Comalapa, Dirección Departamental de Educación de Chimaltenango y la Dirección General de Educación Extraescolar.

Page 109: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

Fundadores u organizaciones Los primeros fundadores u organizaciones del Instituto fueron: Asociación Nuevo Amanecer Paquixic, como presidente el señor Flavio Perén.

Horario de atención La metodología de las actividades del instituto es la alternancia, que consiste de un período de una semana de permanencia en el centro y una semana en el campo, siendo una formación a tiempo completo efectuados en lugares diferentes

4. EDIFICIO 4.1 Área construida

La institución cuenta con un edificio con los siguientes salones: 3 aulas, 1 cocina, 1 salón para reuniones, 1 dirección, baños y un orno para panadería. El área construida es de 343 metros cuadrados.

4.2 Área descubierta El área descubierta es de 385 mts2 4.3 Locales disponibles

No hay locales disponibles.

4.4 Condiciones y usos Las condiciones del local son de baja calidad por los materiales utilizados en su construcción

5. AMBIENTES Y EQUIPAMIENTO 5.1 Salones específicos

Salones para clases 3 5.2 Oficina

Oficina administrativa 1 5.3 Cocina

Cocina 1 5.4 Servicio Sanitario

Sanitario para estudiantes 2

Sanitario para maestros 1 5.5 Biblioteca

No hay servicio de biblioteca

Page 110: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

5.6 Mobiliario y equipo

1 computadora

1 impresora

1 máquina de escribir

2 escritorio de oficina

3 mesas de madera

7 sillas de oficina

1 archivo

5 pizarrones

50 escritorios de metal-madera

20 mesas bipersonal

20 bancos bipersonal

1 televisor III SECTOR FINANZAS 1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO 1.1 presupuesto de la nación

No recibe ni un aporte del estado ni de la iniciativa privada.

2. Costos 2.1 Salarios

El salario de 4 maestros es cubierto por el Ministerio de Educación y un maestro lo cubre la municipalidad de San Juan Comalapa.

2.3 Materiales y suministros Los materiales o suministros, se solicitan por escrito a las instituciones competentes.

2.4 Servicios profesionales Sin evidencia.

2.5 Reparaciones y construcciones Las reparaciones y construcciones están a cargo del comité de padres de familia

2.6 Mantenimiento El mantenimiento de la institución está a cargo de los padres de familia

2.7 Servicios generales (electricidad, agua, teléfono, etc.) El pago de agua y luz de la institución está a cargo de los padres de familia

Page 111: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

3. CONTROL DE FINANZAS 3.1 Estado de cuenta

Esta a cargo de la directora

3.2 Disponibilidad de fondos Lo maneja el tesorero del comité de padres de familia

3.3 Auditoria interna y externa Sin evidencia

3.4 Manejo de libros contables Lo realiza la directora del establecimiento

3.5 Otros controles

Registros de asistencia de los profesores libro de conocimientos

IV. SECTOR RECURSOS HUMANOS 1. PERSONAL OPERATIVO 1.1 Total de laborantes

5 profesionales.

1.2 Total de laborantes fijos e interinos 5 profesionales tienen contratos por un año, con MINEDUC y municipalidad.

1.3 Antigüedad personal

La antigüedad de personal es de 4 años. 1.4 Tipos de laborantes (profesionales, técnico)

Profesionales.

1.5 Asistencia de personal La asistencia de personal es de una semana en el establecimiento y una semana en el campo puramente práctico.

1.6 Residencia de personal El personal en mayoría vive en la cabecera municipal.

1.7 Horario, otros

El horario es de 8:00 a 16:00 horas, divida en dos jornadas (matutina y vespertina), cinco días de la semana.

Page 112: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

2. PERSONAL ADMINISTRATIVO 2.1 Total de laborantes

Una, directora. 2.2 Porcentaje de personal que se incorpora o se retira anualmente

El porcentaje de persona es del 11%. 2.3 Antigüedad personal

La antigüedad personal es de 3 a 4 años. 2.4 Asistencia de personal

La asistencia de personal es diaria. 2.5 Residencia de personal

La directora reside en la cabecera municipal. 2.6 Horarios, otros

El horario es de 8:00 a 16:00 horas, dividida en dos jornadas (matutina y vespertina).

3. USUARIOS 3.1 Cantidad de usuarios

La cantidad de usuarios es de 34 alumnos. 4. PERSONAL DE SERVICIO No existe. V. SECTOR CURRICULUM 1. PLAN DE ESTUDIOS Niveles que atiende Nivel básico: primero, segundo y tercero. 1.3 Áreas que cubre

-Primero: matemática aplicable, estudios sociales 1, ciencias naturales 1, idioma español, educación para el hogar, artes industriales, idioma ingles, técnicas agropecuarias, educación física, moral y civismo y cultura maya.

- Segundo: matemática aplicable, estudios sociales 1, ciencias naturales 1,

Page 113: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

idioma español, educación para el hogar, artes industriales, idioma ingles, técnicas agropecuarias, educación física y cultura maya.

-Tercero: matemática aplicable, estudios sociales 1, ciencias naturales 1, idioma español, educación para el hogar, artes industriales, idioma ingles, técnicas agropecuarias, educación física, cultura maya y contabilidad agrícola.

1.4 Programas especiales

Dentro de su programación especial, existen las siguientes actividades: a. Planificación de talleres y charlas b. Actividades culturales y deportivas con otras instituciones c. Celebración de aniversario d. Atención a estudiantes.

1.5 Actividades curriculares

Elaboración de material didáctico para las actividades educacionales

Capacitaciones para alumnos y personal docente

Talleres de sensibilización para el cuidado del ambiente

Talleres de capacitaciones para educación física

Promoción y fomento de educación

Diseñar en coordinación con el MINEDUC, la política nacional de educación.

2. HORARIO INSTITUCIONAL 2.1 Tipos de horario: flexible, rígido, variado, uniforme

El horario de atención a estudiantes uniforme. 2.2 Manera de elaborar el horario

El horario se encuentra estipulado por la dirección del establecimiento.

2.3 Horas de atención para los usuarios De 8:00 a 16:00 horas de lunes a viernes El horario de atención a los padres de familia, es en la hora de receso y fin de semana.

2.4 Tipo de jornada (matutina, vespertina, nocturno, mixta) La jornada de trabajo es matutina y vespertina.

3. MATERIAL DIDÁCTICO 3.1 Número de docentes que utilizan textos

5 maestros.

Page 114: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

3.2 Tipos de textos que utilizan - Libros de la institución - Libros de MINEDUC - Textos personales.

3.4 Frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración de

material didáctico. Es muy poca la participación de los alumnos en la elaboración de material didáctico.

3.5 Materias y materiales utilizados

Para realizar material didáctico se utilizan: cartulina, marcadores, hojas, pintura, pegamento, lápices, tela, etc.

3.6 Fuentes de obtención de la materia Cada maestro utilizará su propio recurso económico o gestionar con otras instituciones.

4. MÉTODOS, TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS 4.1 Metodología utilizada por los docentes

- Método: inductivo, deductivo, participativo y expositiva. 4.2 Procedimiento

- Realiza cada maestro un plan anual por curso - Realiza un plan quincenal por curso (desarrollo de los contenidos) - Realiza evaluaciones bimensuales por cursos.

4.3 Frecuencia de visitas o excursiones con los participantes

Se realizan excursiones normalmente, cuando así la temática lo amerite.

4.4 Técnicas utilizadas

La técnica que se utiliza es la participativa de: maestros, padres de familia, autoridades de la comunidad y la participación del Coordinador Técnico Administrativo, por medio de un plan específico.

4.5 Planeamiento Cuenta con un planeamiento anual (POA), mensual y quincenal, para organizar y llevar a cabo las actividades del establecimiento.

4.6 Capacitación

Las capacitaciones se realizan: a nivel de establecimiento; a nivel comunal; por la Coordinación Técnica Administrativa o a nivel departamental.

Page 115: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

Las capacitaciones se realizan cada bimestre y anual. 5. EVALUACIÓN 5.1 Criterios utilizados para evaluar en general

La evaluación es de criterio y decisión del personal docente, padres de familia y autoridades del establecimiento.

5.2 Tipos de evaluación

- Evaluación continua, su realización permanente a lo largo de todo el proceso durante el año lectivo - Evaluación cooperativa, con la participación integral del maestro y alumno. - Evaluación de producto, consiste en la obtención de informaciones de los alcances de los objetivos del diseño. - Evaluación integral, es la evaluación de los objetivos, competencias, estrategia, recursos, actividades y otros. - La evaluación es diario, semanal, mensual, bimensual y anual.

5.3 Características de los criterios de evaluación La evaluación es continua, confiable, participativa, observable y dinámica.

VI. SECTOR ADMINISTRATIVO 1. PLANEAMIENTO 1.1 Tipos de planes (corto, mediano, largo plazo)

Los planes que se asemejan son a corto, mediano y largo plazo.

1.2 Elementos de los planes Los elementos de los planes son: informativa, descriptiva, objetivos, actividades, metodología, evaluación y recurso.

1.3 Base de los planes, políticas, estrategias, objetivos o actividades La base de los planes esta en las actividades, hasta finalizar con la evaluación.

1.4 Planes de contingencias No se elaboran.

Page 116: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

2. ORGANIZACIÓN 2.1 Niveles jerárquicos de organización

Se encuentra dividido por: Comité de padres de familia, dirección, sub- dirección, personal docente y asociación de estudiantes.

2.2 Organigrama El organigrama del instituto está en forma lineal. 2.3 Existencia o no de los manuales de funciones No existe. 2.4 Régimen de trabajo

El régimen de trabajo es un documento que estipula el código de trabajo para los empleados administrativos y los docentes dependen de la cantidad de los períodos asignados.

2.5 Existencia de manuales de procedimientos

No existe.

3. COORDINACIÓN 3.1 Existe o no de informativos internos

El instituto recibe o envíe circulares y/o memos, entre autoridades u otros. 3.2 Existencia o no de carteleras

Existe varias carteleras para el uso de a nivel de maestros y para alumnos.

3.3 Formularios para las comunicaciones escritas Si existe formularios en: oficios, circulares, memorandos.

3.4 Tipos de comunicación Escrita y oral.

3.5 Periodicidad de reuniones técnicas del personal Se realiza en forma: semanal, mensual o cuando lo ameriten.

3.6 Reuniones de reprogramación

Por lo menos una vez al mes.

4. CONTROL 4.1 Normas de control

Existe un control en cuanto a la entrada y salida del personal.

Page 117: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

4.2 Registro de asistencia

Se utiliza un de libro de asistencia del personal. 4.3 Evaluación de personal

Lo realiza la directora, que consiste en observar el personal docente y para los alumnos llenando un formulario.

4.4 Inventario de actividades realizadas

Se llena una hoja de inventario de actividades realizadas anualmente.

4.5 Actualización de inventarios físicos de la institución Se actualiza anualmente.

5. SUPERVISIÓN 5.1 Mecanismo de supervisión

La supervisión se lleva cabo por el Coordinador Técnico Administrativo, ocasiones que solo lo hace a través de observaciones y pláticas con el personal del establecimiento.

5.2 Periodicidad de supervisores

Se realiza tres veces al año.

5.3 Personal encargado de la supervisión Jefe Administrativo, director departamental y director de educación extraescolar.

5.4 Tipo de supervisión De observaciones y de reuniones.

5.5 Instrumentos de supervisión Utiliza unos formularios para maestros y para alumnos.

VII. SECTOR RELACIONES 1. INSTITUCIÓN/USUARIOS 1.1 Estado/forma de atención a los usuarios

- La atención a los estudiantes se le brinda en su momento oportuno - Programación de reuniones y conferencias - Talleres de educación musical y de pintura en horarios de extra aulas.

1.2 Intercambios deportivos

Page 118: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

Programación de actividades deportivas, actividades culturales y actividades sociales por celebraciones de aniversario feria titular o invitaciones a otras instituciones.

1.3 Actividades académicas

Programación de conferencias, seminarios y capacitaciones, dos veces al año.

2. INSTITUCIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES 2.1 Cooperación

Participación de actividades con otras instituciones educativas: amistosa, eliminatoria, o de competencia.

2.2 Culturales Realizan capacitaciones con estudiantes y maestros a nivel de institución.

2.3 Sociales Realizan actividades deportivas como campeonatos ínter aulas, actividades culturales y artísticas a nivel de establecimiento.

3. INSTITUCIÓN CON LA COMUNIDAD 3.1 Con agencias locales y nacionales

Ni existe.

3.2 Asociaciones locales - Asociaciones juveniles - Asociación de mujeres comadronas - Asociación de jóvenes cristianos (católicos)

3.3 Proyección

De los objetivos y programas que tienen cada grupo de personas, fomentan el desarrollo y el pensamiento comunitario en la aldea y extienden a las demás comunidades vecinas. - Realizan actividades locales - Programación de conferencias, con la participación de otras comunidades.

VIII. SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL 1. FILOSOFIA DE LA INSTITUCIÓN 1.1 Principios filosóficos de la institución

Page 119: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

Como principios filosóficos de la institución es la participación directa de los padres y madres de familia, que es la base fundamental en la formación académica de los estudiantes

1.2 Visión

. “Participar en forma creativa, dinámica y reflexiva en la vida y en el trabajo, creando riqueza y contribuyendo a la construcción de una sociedad incluyente y justa”.

1.3 Misión “Realizar una educación para la vida, la ciencia y el trabajo productivo”. 2. POLÍTICAS DE LA INSTITUCIÓN 2.1 Políticas institucionales

“Desarrollar una educación extraescolar orientada hacia la productividad, la competitividad y el desarrollo social en la comunidad”.

“Establecer condiciones para vincular la educación, la capacidad y la tecnología al desarrollo social y económico”.

Renovar la educación extraescolar, orientada hacia la productividad, la competitividad y la creatividad”.

2.2 Estrategias

Relacionar la educación, la capacitación y la tecnología al desarrollo social y económico.

Fortalecer la organización juvenil y su articulación con la comunidad

Impulsar en la formación de los jóvenes el trabajo orientando hacia la productividad y competitividad.

2.3 Objetivos

“Ofrecer a la comunidad, una opción educativa para que continúe su educación del nivel medio en un programa de tipo no convencional, homologable y acelerado que responda a sus necesidades”.

“Vincular a la familia y a la esuela en procesos de educación de niños y de la niña, fortaleciendo el tejido familiar y social de la comunidad”.

“Ampliar la cobertura educativa y elevar el nivel educativo de la población” 2.4 Metas

“Educar en un mundo competitivo a los estudiantes dentro del proceso enseñanza aprendizaje”.

Page 120: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

“Impulsar la educación básica en la comunidad con orientación ocupacional, productiva empresarial”.

“Facilitar al estudiante el estudio de problemas y posibles soluciones reales”. 3. ASPECTOS LEGALES 3.1 Personería jurídica No se evidencia.

3.2 Marco legal que abarca a la institución Se rige por el Plan Nacional de Educación Extraescolar No. 75-79. 3.3 Reglamentos internos No existe.

Page 121: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

PLAN DE ACCIÓN PERFIL DEL PROYECTO

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Etapa: Perfil del Proyecto Institución: Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo Dirección: Aldea Paquixic, San Juan Comalapa, Chimaltenango Directora: Profa. Delfina Natividad Pichiyá Cux Participante (EPS): Félix Choguíx Cutzal Ejecución: 12/06/2009 al 17/07/2009 II. JUSTIFICACIÓN Después de la etapa del diagnóstico, se procede a elaborar el perfil del proyecto denominado Módulo de Educación Forestal sobre el Cuidado y Conservación de los Bosques, se establecerá un sistema de trabajo bien detallado para su ejecución. El propósito fundamental del perfil es la visualización y detallado ¿Cómo se resuelve el problema de los recursos naturales de la comunidad de Paquixic?, la solución es la aplicación de un perfil del proyecto, proporcionándole a la institución un material didáctico actualizado. III. OBJETIVO GENERAL

Describir los procesos de las diversas actividades y elementos para la ejecución del proyecto Módulo de Educación de Educación Forestal sobre el Cuidado y Conservación de los Bosques.

IV. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar los recursos necesarios para el proyecto a ejecutarse. Elaborar un cronograma de actividades para la ejecución del proyecto. Identificar el tipo de problemas que existen dentro de la institución.

V. ACTIVIDADES

Elaboración del plan del perfil Aprobación del plan del perfil Seguimiento del cronograma de actividades Preparación de los recursos a utilizar (módulo)

Page 122: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

Reunión con el personal docente y administrativo de la institución Elaboración del los componentes del módulo Entrega de los módulos a la institución

VI. RECURSOS HUMANOS:

Personal docente de la institución Estudiantes Epesista Padres de familia Autoridades de la comunidad Asesora de la USAC.

MATERIALES:

Máquina de escribir Computadora Vehículo Hojas de papel bond Lapiceros Marcadores Libros Financiamiento Cuaderno de apuntes Otros.

VII. EVALUACIÓN La evaluación del perfil del proyecto se realizará por medio de una lista de cotejo. Félix Choguíx Cutzal PRACTICANTE DE EPS.

Page 123: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

PLAN DE ACCIÓN EJECUCIÓN DEL PROYECTO

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Etapa: Ejecución del Proyecto Institución: Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo Directora: Delfina Natividad Pichiyá Cux Dirección: Aldea Paquixic, San Juan Comalapa, Chimaltenango Participante (EPS) Félix Choguíx Cutzal Ejecución: 20/07/2009 al 28/08/2009 II. JUSTIFICACIÓN En esta etapa se inicia el desarrollo del Ejercicio Profesional Supervisado como programación de las actividades del perfil del proyecto. Todo proyecto se requiere una planificación detallada sobre los pasos a seguir, tomando como base las iniciativas y sugerencias de la institución y comunidad en general. Es muy importante tomar en cuenta las planificaciones realizadas en etapas anteriores para darle el cumplimiento del proyecto propuesto. “Elaboración de un Módulo de Educación Forestal sobre el Cuidado y Conservación de los Bosques” de la comunidad de Paquixic. III. OBJETIVO GENERAL

Proporcionar a la Institución Educativa un módulo de Educación Forestal. IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Elaborar los componentes del módulo con la participación de docentes, alumnos y autoridades de la institución.

Adquirir todos los recursos para la realización del proyecto. Crear los lineamientos para su utilización del módulo.

Page 124: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

V. ACTIVIDADES

Elaboración del plan de ejecución del proyecto Celebración de reuniones con personal docente y autoridades de la institución Celebración del día del árbol Ejecución del proyecto Seguimiento al cronograma realizado en el perfil del proyecto Entrega del proyecto Evaluación del proyecto.

VI. RECURSOS HUMANOS:

Docentes, alumnos y padres de familia Epesista de la USAC Asesora de la USAC Técnico Forestal Personas invitadas.

MATERIALES

Hojas de papel bond Computadora Cuaderno de apuntes Cámara digital Televisión Transporte Financiamiento Lapiceros, otros.

VII. EVALUACIÓN En esta etapa se realizará constantemente durante el proceso de ejecución del proyecto con instrumentos escritos.

Félix Choguíx Cutzal PRACTICANTE DE EPS

Page 125: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

PLAN DE ACCIÓN EVALUACIÓN DEL PROYECTO

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Etapa: Evaluación del Proyecto Institución: Núcleo Familiar Educativo para el Desarrollo Dirección: Aldea Paquixic, San Juan Comalapa, chimaltenango Directora: Profa. Delfina Natividad Pichiyá Cux Participante (EPS): Félix Choguíx Cutzal Ejecución : 01/09/2009 al 30/09/2009 II. JUSTIFICACIÓN Después de desarrollar las distintas actividades plasmadas en el cronograma del proyecto, se finaliza el plan de evaluación. El propósito de esta etapa, es evaluar y comprobar el alcance de los objetivos, actividades y las metas que están a un principio del proyecto, para culminar con un satisfactorio el resultado. III. OBJETIVO GENERAL

Cumplir con las actividades planificadas, los objetivos y las metas propuestas del proyecto, Módulo de Educación Forestal sobre el Cuidado y Conservación de los Bosques.

IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Crear los instrumentos de evaluación. Verificar el cumplimiento de las actividades de cada una de las etapas. Cumplir con la institución la entrega de un Módulo actualizado sobre

educación forestal. V. ACTIVIDADES

Identificación de los aspectos a evaluar. Reunión con personal docente Visitas a instituciones cercanas Observaciones y entrevistas

Page 126: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

Realización de actividades deportivas Toma de decisiones.

VI. RECURSOS HUMANOS:

Beneficiarios Docentes-alumnos Autoridades de la institución y comunidad Estudiante epesista Asesora de la USAC Coordinador Técnico Administrativo.

MATERIALES:

Hojas de papel bond Módulo Documentos escritos Cuadernos de apuntes Rotuladores Cartulinas Computadora y accesorios Cámara digital Otros.

VII. EVALUACIÓN La evaluación de esta etapa se realizará por medio de una lista de cotejo.

Félix Choguíx Cutzal PRANTICANTE DE EPS.

Page 127: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

PROCESO DE EVALUACIÓN LISTA DE COTEJO

EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

No.

CRITERIOS

SI

NO

1, Se diseñó técnicamente el plan para la ejecución del diagnóstico.

X

2. Se elaboraron las herramientas técnicas necesarias para la recopilación de información..

X

3. Se identificaron las característica, elementales, funciones y condiciones particulares de la institución.

X

4. Se realizó pilotaje de los instrumentos diseñados.

X

5. Se consultó con el personal de la institución para la identificación de los problemas que los afecta.

X

6. Se aplicó los instrumentos al personal de la institución.

X

7. Para priorización de los problemas participó el personal de la institución.

X

8. Se identificó técnicamente las estrategias de solución.

X

9. Se definió técnicamente el problema.

X

10. Se analizó técnicamente la viabilidad y factibilidad de las alternativas.

X

11. Se definió técnicamente la alternativa de solución.

X

12. Se realizó todas las actividades consideradas en el cronograma específico.

X

13. La alternativa seleccionada goza de la aceptación de las autoridades y el personal de la institución.

X

14. Se estructuró el informe final del diagnóstico con base a los lineamientos establecidos.

X

15. La metodología emplead para el diagnóstico fue participativa. X

Page 128: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

PROCESO DE EVALUACIÓN LISTA DE COTEJO

EVALUACIÓN DEL PERFIL

No.

CRITERIOS

SI

NO

1. El nombre del proyecto indica claramente hacia quien va dirigido el proyecto.

X

2. El nombre del proyecto expresa la idea clara de lo que se prende realizar con el proyecto.

X

3. El nombre del proyecto indica claramente dónde se va a ejecutar el proyecto.

X

4. Se explica las razones por las cuales es necesario solucionar o modificar la condición existente.

X

5. El perfil caracteriza el área de influencia dentro del cual se focaliza el problema y la alternativa de solución que se plantea.

X

6. Contiene la identificación y análisis técnico de la problemática a resolver.

X

7. Describe de manera general en qué consiste el proyecto.

X

8. Considera las actividades necesarias para ejecutar el proyecto y su identificación en el tiempo.

X

9. Los objetivos expresan claramente lo que se desea alcanzar con la ejecución del proyecto.

X

10. La metodología empleada para la recopilación de la información necesaria en el perfil fue participativa.

X

11. El perfil considera el costo de inversión del proyecto y las fuentes de financiamiento.

X

Page 129: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

PROCESO DE EVALUACIÓN LISTA DE COTEJO

EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN

No.

CRITERIOS

SI

NO

1. Existió apoyo institucional.

X

2. Se encontraron obstáculos en el desarrollo del proceso.

X

3. Hubo problemas de comunicación con los involucrados

X

4. Fue necesaria la realización de reuniones a cerca del proyecto.

X

5. Se cumplieron las actividades en el tiempo esperado.

X

6. Los resultados de las sugerencias fueron satisfechos.

X

7. Se contó con el apoyo de la directiva de la institución.

X

8. Los problemas suscitados se resolvieron en consenso con los involucrados.

X

9. Fue necesaria la cotización de los precios de algunos productos.

X

10. Existió algún problema en cuanto al traslado de las compras al lugar indicado.

X

11. Quedaron algunos problemas sin resolver.

X

Page 130: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

Evaluación Final La evaluación final fue desarrollada mediante una lista de cotejo. Con el propósito de realizar un determinado impacto del proyecto en la comunidad en general. LISTA DE COTEJO

No.

CRITERIOS

SI

NO

1. Se cumplieron todas las actividades propuestas en el cronograma de trabajos.

X

2. Las actividades realizadas permiten el alcance de los resultados previstos.

X

3. Manifestaron satisfacción los docentes y alumnos de la institución.

X

4. El proyecto realizado cumplió el objetivo general de, brindar un ambiente adecuado al persona docente de la institución.

X

5. Se lograron los objetivos en un 100%.

X

6. El personal docente y administrativo están satisfecho del módulo de Educación Forestal.

X

7. El establecimiento educativo está satisfecho con el resultado del proyecto.

X

8. Fue evidente el proyecto por personas de otras instituciones.

X

9. El presupuesto realizado fue suficiente. X

Page 131: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA EPESISTA: Félix Choguíx Cutzal.

FODA

ETAPA DE DIAGNÓSTICO

INSTRUCCIONES: por favor escriba las fortalezas, oportunidades debilidades y amenazas, como usted considere de acuerdo a su propio criterio. Los resultados son de suma importancia para poder establecer la situación de la institución. A continuación las siguientes aclaraciones importantes. FORTALEZAS: todo lo positivo que la institución tiene. OPORTUNIDADES: elementos, procesos, condiciones externas que le permiten a la institución crecer y desarrollarse. DEBILIDADES: todo lo negativo que tiene la institución. AMENAZAS: situaciones o acciones que estén dañando a la institución, pero que proviene de afuera.

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

Page 132: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO 2009 Persona que proporciona la información:__________________________________ Cargo que desempeña__________________________________________________

ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA COMUNIDAD

1. Geográfica 1.1 ¿Cuáles son los límites de la comunidad al norte? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 1.2 ¿Con qué comunidades limita al sur? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 1.3 ¿Qué comunidades limita al este? ___________________________________________________________________ 1.4 ¿Qué comunidades limita al oeste? ___________________________________________________________________ 1.5 ¿Cuál es el perímetro, en kilómetros de la comunidad? ___________________________________________________________________ 1.6 ¿Qué tipo de clima prevalece en la comunidad? ___________________________________________________________________

Page 133: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

1.7 ¿Cuál es el tipo de suelo? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 1.8 ¿Qué accidentes geográficos rodean la comunidad? 1.9 ¿Qué recursos naturales posee la comunidad? 2. Historia 2.1 ¿Quiénes fueron los fundadores de la comunidad? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 2.2 ¿Qué personalidades históricas han sobresalido en la comunidad? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 2.3 ¿Cuenta con áreas que formen parte del patrimonio cultural? SI ________________ NO_________________ Cuales______________________________________________________________ 3. Política 3.1 ¿Quiénes son las máximas autoridades de la comunidad? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 3.2 ¿Cuál es su participación con las autoridades? ____________________________________________________________________ 4. Social 4.1 ¿Cuáles son las principales ocupaciones de los habitantes? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 4.2 ¿Cuáles son las principales producciones? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 4.3 ¿Cómo se distribuyen los productos? ____________________________________________________________________ 4.4 ¿Cuántos centros educativos hay en la comunidad?

Page 134: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

Nivel Pre-primario____________________________________________________ Nivel Primario______________________________________________________ Nivel Básico________________________________________________________ 4.5 ¿Cuántos centros de atención médica hay? ____________________________________________________________________ Cuáles: ____________________________________________________________ 4.6 ¿Qué tipos de viviendas hay? Block_________ adobe___________ madera_____________ lámina_________ Otros_______________________________________________________________ 4.7 ¿Qué centros de recreación hay? ____________________________________________________________________ 4.8 ¿Qué medio de transportes utilizan en la comunidad? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 4.9 ¿Qué medios de comunicación se utilizan? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 4.10 ¿Qué tipos de religión hay en la comunidad? ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 4.11 ¿Cuál predomina? ___________________________________________________________________ 4.12 ¿Cómo esta distribuida la población étnica? ______________________ % Indígena. ___________________ % Ladina.

Page 135: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN

ANEXOS

Page 136: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN
Page 137: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN
Page 138: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN
Page 139: PLAN DE ACCION - Universidad de San Carlos de Guatemalabiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0244.pdf · Conclusiones 93 Recomendaciones 94 Bibliografía 95 Apéndice Anexos. i INTRODUCCIÓN