Plan de Aprovechamiento de Disponibilidades Hidricas 2015-2016 (1)

  • Upload
    nilbuhe

  • View
    255

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PADH 2015-2016

Citation preview

PLAN DE APROVECHAMIENTO DE LA DISPONIBILIDAD HDRICA-PADHCUENCA CHIRA - PIURAPERIODO 2015 2016

PIURA, JULIO 2015

CONTENIDO

I. INTRODUCCION..4

II. DESCRIPCION DEL AMBITO DE INTERVENCION..4

2.1 DESCRIPCION DE LA CUENCA CHIRA PIURA.42.2 DESCRIPCION DEL AMBITO DE LAS AUTORIDADES LOCALES DE AGUA ALA.7

III. ANALISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACION..18

3.1 Acopio y sistematizacin de la informacin bsica.183.2 Anlisis y tratamiento de la informacin18

IV. OFERTA HIDRICA..22

4.1 Anlisis de oferta hdrica superficial.224.2 Oferta hdrica subterrnea.244.3 Oferta agua de recuperacin.244.4 Volumen almacenado en reservorios..24

V. USOS Y DEMANDAS DE AGUA.25

5.1 Usos de Agua255.2 Demanda de Agua30

VI. METODOLOGIA.41

6.1 Determinacin de la disponibilidad hdrica.416.2 Determinacin de la demanda de agua del sector hidrulico..41

VII. BALANCE HIDRICO.42

7.1 Disponibilidad hdrica total427.2 Demanda hdrica consuntiva427.3 Balance Hdrico...43

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...45

IX. ANEXOS..46

SIGLAS

ANA: Autoridad Nacional del Agua

AAA JZ: Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque Zarumilla

ALA: Administracin Local de Agua

CRHC CHP: Consejo de Recursos Hdricos de Cuenca Chira Piura

EPS GRAU S.A.: Empresa Prestadora de Servicios Grau Sociedad Annima

JASS: Junta de Administradora de Servicios de Agua y Saneamiento

PADH: Plan de Aprovechamiento de Disponibilidades Hdricas

PECHP: Proyecto Especial Chira Piura

PEIHAP: Proyecto Especial de Irrigacin e Hidroenergtico Alto Piura

PGRH: Plan de Gestin de Recursos Hdricos

ST: Secretara Tcnica

PLAN DE APROVECHAMIENTO DE DISPONIBILIDADES HIDRICAS2015-2016

I. INTRODUCCION

En el Per la Gestin Integrada de los Recursos Hdricos, recin se est implementando con la Ley de Recursos Hdricos - Ley N 29338, el recurso hdrico de acuerdo a nuestra realidad hidrogrfica presenta distintas formas de manejo, en la costa se presentan las grandes infraestructuras, grandes poblaciones y el recurso hdrico es escaso, en la sierra existe poca poblacin y escasa infraestructura, y el recurso hdrico es temporal, estas diferencias nos exigen plantear nuevas propuestas de manejo del recurso hdrico.

Actualmente el Gobierno Peruano est llevando a cabo una importante transformacin en la gestin de sus recursos hdricos, centrada anteriormente en el desarrollo de riego en la zona costera. El objetivo actualmente es un manejo integrado de los recursos hdricos a nivel de cuenca hidrogrfica.La Ley de Recursos Hdricos y su Reglamento son los principales instrumentos de gestin que constituyen la base para asegurar el uso sostenible, responsable, racional y tico del Recurso Hdrico, para contribuir al desarrollo integral, social, econmico y cultural, en permanente armona con su entorno.El Reglamento de la Ley de Recursos Hdricos, establece que el Consejo de Recursos Hdricos de Cuenca, es el rgano encargado de proponer anualmente el Plan de Aprovechamiento de Disponibilidades Hdricas, para su aprobacin por la Autoridad Administrativa del Agua. El Plan de Aprovechamiento de la Disponibilidad Hdrica (PADH) de acuerdo a la normatividad es el instrumento de planificacin para el uso de las aguas superficiales y subterrneas integradamente de forma multisectorial, cuyos volmenes y caudales sern distribuidos por los operadores de infraestructura hidrulica a los usuarios. Es entonces que dentro del marco legal vigente el Consejo de Recursos Hdricos de Cuenca Chira Piura ha formulado el Plan de Aprovechamiento de las Disponibilidades Hdricas de Cuenca Chira Piura, periodo 2015 2016, de acuerdo a los Planes de Aprovechamiento de cada Autoridad Local de Agua del mbito de la Cuenca y al Reglamento del Plan de Aprovechamiento de Disponibilidades Hdricas.

II. DESCRIPCION DEL AMBITO DE INTERVENCION 2.1 DESCRIPCION DE LA CUENCA CHIRA PIURA

Los recursos hdricos de la Cuenca Chira-Piura se explotan desde hace mucho tiempo para atender las necesidades del desarrollo socio-econmico de la zona y, en particular, las fuertes demandas de agua para irrigacin. Se han realizado numerosos estudios para mejorar el riego que dieron lugar a la construccin y puesta en servicio de los dos grandes reservorios de regulacin de la cuenca del Chira, el de San Lorenzo construido entre 1949 y 1953 y puesta en servicio 1960, asimismo el de Poechos, construida entre 1972 a 1976 y puesta en servicio en 1976; y los correspondientes canales de derivacin y distribucin.

En lneas generales, las cuencas bajas del Chira y Piura estn reguladas por los dos reservorios citados, mientras que la explotacin de los recursos del Valle Alto Piura se hace mediante pozos y captaciones superficiales, sin obras de regulacin.

Fig. N 01: Mapa del mbito del Consejo de Recursos Hdricos de Cuenca Chira Piura

Fuente: Decreto Supremo N 006-2011-AG, de fecha 14 junio 2011

Cuadro N01: Unidades Hidrogrficas de la Cuenca Chira Piura

Fuente: Decreto Supremo N 006-2011-AG, de fecha 14 junio 2011

Para la elaboracin del Plan de Aprovechamiento de Disponibilidades Hdricas se consideran las Cuencas Chira y Piura

Cuenca del Ro Chira

El ro Chira nace en el Ecuador como ro Catamayo y conforma la cuenca binacional Catamayo-Chira. Esta ocupa una superficie de 17 199,18 Km2, de los cuales 7 212,37 Km2 estn en territorio ecuatoriano.

En territorio peruano, ocupa una superficie de 9 986,81 Km2 ubicada en el departamento de Piura donde se encuentra parte de las provincias, que en diferente extensin conforman la cuenca: Ayabaca (47.23%), Huancabamba (0.36%), Morropn (0.14%), Paita (4.08%); Piura (5.01%), Sullana (40.35%), y Talara (2.77%). Las provincias de Ayabaca y Sullana constituyen el 87.58% del rea de la cuenca.

La cuenca, se sita entre las coordenadas 03 30 a 05 08 latitud sur y 79 10 a 81 11 de longitud oeste. El rango altitudinal se encuentra entre el nivel del mar en la desembocadura del ro Catamayo-Chira en el Ocano Pacifico y la cota 3,700 m.s.n.m. Limita por el norte con la cuenca Puyango Tumbes (Departamento de Tumbes en Per y provincias de el Oro y Loja, por el sur con las provincias de Piura y Huancabamba en el Per (cuencas del mismo nombre) y por el Oeste con el Ocano Pacifico.

Hidrografa de la Cuenca del Ro Chira

El ro Chira subtiende una cuenca binacional, cuyas nacientes se encuentran en las altas y fras punas del Parque Nacional Podocarpus del Ecuador, al norte de la ciudad de Loja, con el nombre del ro Catamayo, cuando este ro confluye con el ro Macar, que sirve de lmite entre el Per y Ecuador en un sector de su recorrido cambia su denominacin por el de ro Chira, con el cual ingresa a nuestro territorio, recorriendo la regin Piura en direccin Noreste-Suroeste, hasta llegar a Sullana donde cambia su direccin, tomando rumbo de Este a Oeste hasta desembocar en el ocano Pacfico. Sus principales afluentes son: por la margen izquierda los ros Macar, Quiroz y Chipillico y por su margen derecha, el ro Alamor y las quebradas Hawai, Venados y Samn.

Cuenca del Ro Piura

La cuenca del ro Piura geogrficamente se halla comprendido entre los 04 43' y 05 49' de Latitud Sur y los 79 27' y 80 59' de Longitud Oeste. Limita: por el norte con la cuenca del ro Chira, por el sur con la cuenca del ro Cascajal, por el este con la cuenca del ro Huancabamba y por el oeste con el ocano Pacfico. Tiene un rea total de 12,216 Km2 hasta la desembocadura al mar por el Estuario de Virril.

La cuenca del ro Piura nace a los 3 600 m.s.n.m. en la divisora de la cuenca del ro Huancabamba, donde inicia su recorrido cruzando las provincias de Morropn y Piura. Su cauce de 295 Km tiene una direccin de Sur a Norte, con curvatura desde la Quebrada San Francisco hasta la cada de Curumuy, luego en direccin Sur-Oeste hasta llegar a su desembocadura al Ocano Pacifico a travs del Estuario de Virril.

La pendiente promedio del ro Piura entre la Laguna Ramn y la ciudad de Piura es de 0.03%, entre Piura y Tambogrande 0.08%. entre Tambogrande y Malacasi 0.13%. Sus afluentes a partir de la cota 300 m.s.n.m., tiene pendiente promedio del 10%, llegando en las partes altas hasta 15%.

El ro Piura tiene varios afluentes, principalmente por la margen derecha siendo los mas importantes los ros San Martn, Pusmalca, Ro Seco, Bigote, Corral del Medio, La Gallega, Charanal y Yapatera.

El cauce de los afluentes son torrentosos y bien definidos, mientras que el cauce del ro Piura en las zonas bajas, es variable por la escasa pendiente caracterizado por la formacin de meandros, que ocasionan que algunas zonas sean propensas a la inundacin.

Hidrografa del ro Piura

El ro Piura pertenece al sistema hidrogrfico de la Gran Cuenca del Pacfico, tiene su origen a 3400 m.s.n.m. en las inmediaciones del cerro Parathn, inicialmente toma el nombre de quebrada de Parathn hasta unirse con la quebrada Cashapite, para dar origen a la quebrada Chalpa, que al unirse con la llamada Overal, dan origen al ro Huarmaca. Este ro mantiene su nombre hasta la localidad de Serrn; por su margen izquierda recibe el aporte del Chignia o San Martn. La unin del ro Huarmaca con el Pusmalca y el Pata dan origen al ro Canchaque, que recorre con direccin Nor Oeste hasta la confluencia con el ro Bigote.

A partir de la unin de los ros Canchaque y Bigote se denomina ro Piura, que recorre con direccin Nor Oeste hasta la localidad de Tambogrande, desde este punto hasta Curumuy recorre en direccin Oeste, para luego recorrer en direccin Sur Oeste hasta la localidad de Catacaos donde se desva de su cauce natural en direccin sur hasta la depresin que conforma la Laguna Ramn de 12 Km2 de espejo de agua denominada La Nia, esta laguna se conecta por el lado norte con la Laguna apique de 8 Km2 de espejo de agua.

Cuando las dos lagunas se llenan durante el fenmeno de El Nio, el agua rebasa y se dirige hacia el oeste mediante un cauce natural, el cual conecta con la Laguna Las Salinas de 150 Km2 de espejo de agua, la que se conecta finalmente con el Estuario de Virril para desembocar en el Ocano Pacfico.

El ro Piura tiene una longitud aproximada de 295 Km. Presenta una pendiente suave en un tramo de 248 Km.

2.2 DESCRIPCION DEL AMBITO DE LAS AUTORIDADES LOCALES DE AGUA ALA

El Plan de Aprovechamiento de Disponibilidades Hdricas corresponde a la Cuenca Chira Piura, mbito de las Administraciones Locales de Agua Chira, Medio y Bajo Piura, San Lorenzo y Alto Piura Huancabamba y se aplicar en los sistemas hidrulicos comunes: Chira-Piura, San Lorenzo y Alto Piura.

Fig. N 2: mbito de las Administraciones Locales de Agua

Fuente: Elaboracin ESIG-PMGRH Cuneca Chira Piura

Ambito de la Administracin Local de Agua Medio y Bajo Piura

Los lmites respecto a otras Administraciones Locales de Agua tenemos:

Norte:ALA Chira y San LorenzoSur:ALA Motupe Olmos La Leche Este:ALA Alto PiuraOeste : Ocano Pacfico

La Administracin Local de Agua Medio y Bajo Piura, est conformado el Limite de las Comisiones de Usuarios de la Junta de Usuarios Medio y Bajo Piura y Sechura, conforme se detalla en la figura que a continuacin se muestra:

Figura N 03: Comisiones de Usuarios de JU Medio y Bajo Piura y JU Sechura

Fuente: PADH-2014/2015 -PECHP

Bloques de Riego en mbito de la ALA Medio y Bajo Piura

La administracin Local de Agua Medio y Bajo Piura comprende los siguientes Bloques de Riego que se detallan en el cuadro N02:

Cuadro N 02: Bloques de Riego del mbito de la ALA Medio y Bajo Piura

Fuente: PADH-2012

Ambito de la Administracin Local de Agua Chira

La delimitacin del mbito de la Administracin Local de Agua Chira, est aprobada mediante Resolucin Ministerial N. 01121-76-AG, as como una modificacin de lmites con el Distrito de Riego San Lorenzo, segn Resolucin Ministerial N. 0598-78-AG-DGA, limitando por el:

Por el Norte

Es una lnea que partiendo de la localidad de Mncora sobre el litoral del Ocano Pacfico, sigue en direccin Sur Este por la divisoria de la cuenca de la quebrada Fernndez (Mncora) con las cuencas de la quebrada de Huaringa, hasta la cumbre del cerro Cuesta de la Brea, continua en direccin Nor-Este, pasando por las cumbres de los cerros Camino de Charon, el Buitre, Tigres Serrano y la Pluma, interceptando la Quebrada Fernndez para continuar por las cumbres del cerro La Juliana hasta la cumbre del cerro Laureano, sigue en direccin Este por la divisoria de las cuencas de las Quebradas Fernndez (Mncora) y Jaguay Negro con las cuencas de las Quebradas Seca y Bocapn y del Ro Tumbes (Quebrada Cazadores) pasando por las cumbres de los cerros San Jos, Negro Machete Carrizal (Chilco), Guanbano, Lomas Peladas, Salvajudo, Pan de Azcar, Porotillo y La Mesa hasta el Hito del Sur Meridiano en el lmite internacional con la Repblica del Ecuador, continua en direccin Este por el lmite internacional con la Repblica del Ecuador hasta el Hito EL Salto.

Por el Este

Es una lnea que partiendo del Hito El Salto en el lmite internacional con la Repblica del Ecuador, sigue por este lmite hasta la confluencia de los Ros Quiroz y Chira, continua en direccin Sur-Este por la divisoria del Ro Quiroz con la cuenca del Ro Chira pasando por la cumbre de los cerros Guanbano, Uas de Gato y Gallo hasta la cumbre del cero Azteca, continua en direccin Sur-Oeste, por la divisora de la cuenca del Ro Chipillico, pasando por las cumbres de los cerros Pea Blanca, Potro Bayo, Purgatorio, Dos Cerritos, Cinco Charanes, Casas Viejas, Puerco Muerto y el Canoso hasta el poblado de Chilaco, continua en direccin Sur-Oeste, aguas abajo por el canal de Derivacin Chira Piura hasta el Puente de Curumuy, continua en direccin Oeste por el camino asfaltado hasta la carretera que une la ciudad de Piura con el Puerto de Paita.

Por el Sur

Es una lnea que partiendo del punto de intercepcin de la carretera Panamericana con la carretera que une la ciudad de Piura con el Puerto de Paita, sigue en direccin Oeste por esta carretera hasta el Puerto de Paita sobre el litoral del Ocano Pacfico.

Por el Oeste

Es una lnea que partiendo desde la ciudad de Paita sobre el litoral del Ocano Pacfico, sigue el litoral hasta la localidad de Mncora.Bloques de Riego en mbito de la ALA Chira

El mbito de la Administracin Local de Agua Chira, est conformado por Bloques de Riego, que se detallan a continuacin:

Cuadro N 03: Bloques de Riego del mbito de la ALA Chira

Fuente : PADH-2012

Ambito de la Administracin Local de Agua San Lorenzo

La Administracin Local del Agua San Lorenzo tiene su mbito de trabajo en la cuenca del ro Chira lo que incluye las sub cuencas de los ros Chipillico y Quiroz.

Las Sub cuencas Chipillico, abarca una extensin de 1 170.9 Km2 y la Subcuenca Quiroz, que abarca una extensin de 3,108.8 Km2,las mismas que forman parte de la Cuenca Catamayo Chira y parte de la cuenca del ro Piura por el lado sur.

Polticamente est ubicado en la regin Piura entre las Provincias de Piura, Sullana y Ayabaca; geogrficamente limita por el Norte, por el Norte, con las cuencas del rio Quiroz y del Ro Chipillico, por el sur, con el ro Piura, por el Este, con la provincia de Chulucanas y por el Oeste, con el canal de derivacin Daniel Escobar o Chira- Piura, hasta sus confluencia con el ro Piura.

La Administracion Local de Agua San Lorenzo, se encuentra ubicada en el departamento de Piura, entre los paralelos 4 y 5 Latitud Sur y los Meridianos 79 80 Longitud Oeste entre los 50 y 600 msnm a 1,100 Km. al norte de la ciudad de Lima.

La ubicacin geogrfica del ALA San Lorenzo, permite designar los lmites de la Jurisdiccin de la Administracin Local de Agua las cuales son:

Por el Norte: con las cuencas del rio Quiroz y del Ro Chipillico. Por el sur: con el ro Piura Por el Este: con la provincia de Chulucanas y Por el Oeste: con el canal de derivacin Daniel Escobar o Chira- Piura, hasta sus confluencias con el ro Piura.

En el ambito de la ALA San Lorenzo est integrado por una Junta de Usuarios y 16 Comisiones de Usuarios.

Bloques de Riego en mbito de la ALA San Lorenzo

El mbito de la Administracin Local de Agua San Lorenzo, est conformado por Bloques de Riego, que se detallan en el cuadro N4.

Cuadro N 04: Bloques de Riego del mbito de la ALA San Lorenzo - Actualizacin

COMISION DE USUARIOSBLOQUE DE RIEGOFUENTE DE CAPTACION DE AGUAN PREDIOSAREA TOTAL (has)AREA BAJO RIEGO (has)Asign. Bloques de Riego (MMC)

CODIGONOMBRE

QUIROZ - PAIMASSUB TOTAL759.00683.28683.286.89

PSLO-05-B-01BUENOS AIRES - PAIMASCanal Derivacin Quiroz51.0052.3052.300.53

PSLO-05-B-02ALGODONAR - GUIR GUIR382.00394.69394.693.98

PSLO-05-B-03TUNEL 7 -CORRALES111.0064.9264.920.65

PSLO-05-B-04LA VICTORIA - CULQUI ALTO215.00171.37171.371.73

CHIPILLICO ALTOSUB TOTAL2299.002753.111910.9720.38

PSLO-05-B-05MD-TOTORAL-CHIPILLICOQuebrada Totoral1001.001041.99808.328.62

PSLO-05-B-06MI-TOTORAL-CHIPILLICO734.00704.71498.275.31

PSLO-05-B-07CANAL HUACHUMARo Chipillico240.00320.68235.272.51

PSLO-05-B-08MARAY NUEVA ESPERANZARo Chipillico-Qda. San Francisco324.00685.73369.113.94

CHIPILLICO BAJOSUB TOTAL331.001215.54657.017.02

PSLO-05-B-09CACATURO - CAHUIDECanal Cacaturo234.00426.10301.503.22

PSLO-05-B-10PELINGARARio Chipillico97.00789.44355.513.80

YUSCAY TABLAZO ALTOSUB TOTAL625.005590.503692.2040.27

PSLO-05-B-1127 DE ABRILCanal Yuscay191.001220.13900.229.82

PSLO-05-B-12CAIDA ALTA YUSCAYCanal Yuscay151.001340.111113.5312.15

PSLO-05-B-13TABLAZO ALTO - CEREZOCanal Tablazo118.001412.18712.687.77

PSLO-05-B-14EX CP4Canal Tablazo165.001618.09965.7710.53

TEJEDORESSUB TOTAL199.002205.181636.3218.40

PSLO-05-B-15TEJEDORESEstruc. El Partidor199.002205.181636.3218.40

TJ-05SUB TOTAL101.00869.05721.708.48

PSLO-05-B-16TJ - 05Estruc. El Partidor101.00869.05721.708.48

SAN ISIDRO I-IISUB TOTAL1019.009541.616209.6668.59

PSLO-05-B-17SAN ISIDRO ICanal Tambogrande216.001794.431182.6713.06

PSLO-05-B-18SAN ISIDRO IITG-23.5-Canal Tambogrande72.00786.31630.756.97

PSLO-05-B-19TG - 8,4TG-8,4-Canal Tambogrande240.002268.061447.6615.99

PSLO-05-B-20TG - 10,4TG-10,4-Canal Tambogrande256.002616.781578.7617.44

PSLO-05-B-216,9 UNIVERSIDAD MONICAS6,9 Universidad Monicas235.002076.031369.8315.13

TG-MALINGASSUB TOTAL463.004298.343359.0733.85

PSLO-05-B-22SANTA ROSA DE YARANCHECanal Tambogrande80.00495.97392.223.95

PSLO-05-B-23TG-23,5TG-23,5-Canal Tambogrande146.001530.921094.7411.03

PSLO-05-B-24SAN MIGUELCanal Tambogrande170.001672.171318.4513.28

PSLO-05-B-25SAN GUILLERMOCanal Tambogrande67.00599.28553.665.58

M-MALINGASSUB TOTAL1354.005539.424286.7443.42

PSLO-05-B-26MALINGAS ALTOCanal Malingas78.00597.68436.624.42

PSLO-05-B-27M-19,9Canal Malingas= Canal M=19,9352.002154.491582.0716.02

PSLO-05-B-28MALINGAS MEDIOCanal Malingas286.001257.51892.429.04

PSLO-05-B-29MALINGAS BAJOCanal Malingas638.001529.751375.6413.93

HUALTACO I-II-IVSUB TOTAL1200.007536.285715.5965.17

PSLO-05-B-30HUALTACO IVCanal Tablazo192.001348.73980.4111.18

PSLO-05-B-31HUALTACO I (T-15,8)Canal Tablazo-Lat 15,8250.001393.841170.3513.34

PSLO-05-B-32HUALTACO II BLat 15,8400.002338.221723.4119.65

PSLO-05-B-33HUALTACO II ALat 15,8.IIA358.002455.491841.4121.00

HUALTACO IIISUB TOTAL473.003538.512371.8725.71

PSLO-05-B-345+838 (EX 5+700)Lat.TG 10,4-6,9-5+838211.00954.12641.136.95

PSLO-05-B-359+128 (EX 9+100)Lat.TG 10,4-6,9-9+128262.002584.391730.7318.76

SOMATE ALTOSUB TOTAL147.001859.591186.8514.30

PSLO-05-B-36T-23,8Canal Tablazo Lat. 23,833.00292.69205.852.48

PSLO-05-B-37T-26,7Canal Tablazo Lat. 26,774.00876.30550.576.64

PSLO-05-B-38T-31,7Canal Tablazo Lat. 31,740.00690.60430.435.19

SOMATE BAJOSUB TOTAL185.001818.221192.4414.94

PSLO-05-B-3912+600Canal Tablazo Lat. 31,7-12+60096.00741.40527.206.60

PSLO-05-B-40LA CHANCADORACanal Tablazo Lat. 31,789.001076.82665.258.33

VALLE DE LOS INCASSUB TOTAL1498.007774.804878.4959.14

PSLO-05-B-41T-22,5Canal Tablazo Lat. 22,5218.001666.07996.7812.08

PSLO-05-B-42T-27,0Canal Tablazo Lat. 27,0500.002350.101578.3419.13

PSLO-05-B-43T-28,0Canal Tablazo Lat. 28,0410.001257.31934.1611.32

PSLO-05-B-44T-31,6Canal Tablazo Lat. 31,6370.002501.331369.2116.60

ALGARROBO-VALLE HERMOSOSUB TOTAL1566.007712.424026.6349.29

PSLO-05-B-45EL PAPAYOCanal Tablazo183.001279.67890.1410.90

PSLO-05-B-46EL ALGARROBOCanal Tablazo237.001814.271070.7713.11

PSLO-05-B-47T 50,0 - VALLE HERMOSOCanal Tablazo751.003742.421854.0222.70

PSLO-05-B-48RIO PIURARio Piura395.00876.05211.702.59

TOTAL12219.0062935.8542528.81475.84

Fuente: ALA San Lorenzo

Ambito de la Administracin Local de Agua Alto Piura Huancabamba

El mbito de la ALA Alto Piura Huancabamba, est delimitada de la forma siguiente:

Por el Norte: ALA San Lorenzo y ALA Chira. Por el Sur: ALA Motupe Olmos La Leche. Por el Este: ALA Chinchipe Chamaya. Por el Oeste: ALA Medio y Bajo Piura.

Por el Norte

Es una lnea que partiendo de un punto ubicado sobre el cruce del ro Piura a 4 km aguas arriba de su confluencia con la quebrada San Francisco, sigue aguas arriba por este ro hasta el cruce con el camino carrozable que interconecta la vas de Paccha - Yapatera y Malinguitas La Encantada; continua en direccin Nor Este por dicho camino hasta su interseccin con la quebrada ro Seco; sigue aguas arriba por esta quebrada hasta la altura del poblado Sol Sol de donde continua en direccin Nor Oeste por la carretera que une este poblado con el poblado de Platillos; continua aguas arriba por el canal M Malingas hasta su cruce con la quebrada Miraflores; sigue en direccin Nor Este aguas arriba por el cauce de esta quebrada hasta la cumbre del cerro La Puerta; sigue en direccin Sur Este por la divisoria de la cuenca del ro Piura con las cuencas de los ros Chipillico y Quiroz pasando por las cumbres de los cerros Carpintero, Coletas, Cachiris, Verbenas, Palo Blanco, Portachuelo de Quinchayo, Pea de Huicas, Mechoso, Inapampa, por los poblados de Yumbe y Altamisa, por las cumbres de los cerros Misa, Tuyirca, Huar Huar, Cajas, Piedra Echada, Los Arvalos, Rosca y Ramos hasta la cumbre del cerro Buitrera.

Por el Este

Es una lnea que partiendo del cerro Buitrera sigue en direccin Sur por la divisoria de la cuenca del ro Piura con la cuenca del ro Huancabamba pasando por las cumbres de los cerros Jacochas, Calzado, Salumpita, Pinchijaga, Santa Rosa, Tunas, San Antonio, Araypite, Negro, Cajarana, Paraton, Hualtaco, Tranca Loma, Tierra Blanca, Huamn Churuco y Corral Blanco hasta la cumbre del Cerro Pucsula Punta.

Por el Sur

Es una lnea que partiendo del cerro Pucsula Punta sigue en direccin Nor Oeste por la divisoria de la cuenca del ro Piura con las cuencas de los ros Cascajal y de aupe pasando por las cumbres de los cerros Malpaso, Pintao, Toro Blanco, de Dominguillo Chiquito, de Querpon, Pasmarn y Vacas hasta la cumbre del cerro Jaguay Grande; de este punto sigue en direccin Sur Oeste por la divisoria de la cuenca del ro Piura con la cuenca del ro aupe, pasando por las cumbres de los cerros del Lipe y El Virrey hasta la cumbre del cerro aupe; continua en direccin Oeste hasta la cumbre del cerro Morante Chico.

Por el Oeste

Es una lnea que partiendo de la cumbre del cerro Morante Chico, sigue en direccin Nor Oeste pasando por el sendero Mata Fuego, El Cuatro, El Cinco, Pampa de Huapalas, y Pampa de las Pozas hasta el poblado Treinticuatro sobre la carretera Panamericana; sigue en direccin Oeste por esta carretera hasta su bifurcacin con el camino que la une al pueblo Malinguitas; continua en direccin Nor Este por este camino hasta el poblado Malinguitas de donde sigue en direccin Nor Oeste por el camino que va hacia el ro Piura hasta un punto ubicado sobre este ro a 4 km aguas arriba de su confluencia con la quebrada de San Francisco.

Bloques de Riego en mbito de la ALA Alto Piura Huancabamba

El mbito de la Administracin Local de Agua Alto Piura Huancabamba, est conformado por Bloques de Riego, que se detallan en el cuadro N5.

Cuadro N 05: Propuesta de Asignacin de Agua a Bloques de Riego - Valle Alto Piura

COMISIN DE USUARIOSBLOQUESREADEMANDA HDRICAASIGNACIN BSICAOFERTA DE AGUA SUBTERRNEA

TOTALUNITARIATOTALUNITARIA

NNOMBRE(Has)(MMC)(m3/ha)(MMC)(m3/ha)

SERRN1COCA HORNOPAMPA114.4141.7014849.681.4612743.601.17

2TRANCA ATERRIZAJE SANCHEZ109.16351.6214849.681.5814518.73

3LIMEOS, CISNEROS, PALACIOS149.58032.2214849.681.8212153.68

4EL CARMEN Y COCO625.49939.2914849.687.6012153.68

5CONCHA Y NIEVES25.37470.3814849.680.3112153.68

PROMEDIO14849.6812471.71

SUBTOTAL51024.031815.2112.77

MALACAS6PERIQUILLO583.98879.7916761.047.3312560.162.60

7EL ALA115.58781.9416761.041.4512560.16

PROMEDIO16761.0412560.16

SUBTOTAL2699.576511.738.79

BIGOTE8MANGO LA MAJADA236.83173.4014362.881.425986.610.73

9LIMON DOTOR, SIFON COLORADO358.89465.1514362.883.579940.00

10GUANABANO,ECHEVARRIA,PAMPAS QUEMAZON, FAICAL, PAREJA LIMONAL937.460313.4614362.889.329940.00

11MANZANARES, CEREZO, CHAQUIRO, CARRIZO466.69536.7014362.884.649940.00

12SIFON GRANDE, SIFON CHICO, TORTOLA - MANGA MANGA500.11737.1814362.884.979940.00

PROMEDIO14362.889565.48

SUBTOTAL52499.999235.9123.91

EL INGENIO - BUENOS AIRES13COCA MANBLUQUE186.56142.7114550.021.447718.963.19

14MARGEN IZQUIERDA CORRAL DEL MEDIO83.8741.2214550.020.799402.79

15SANTA CATALINA DE MOSSA652.08959.4914550.023.825855.64

16EL INGENIO965.315114.0514550.029.089402.79

17LA MARAVILLA, LA PILCA, BUENOS AIRES933.510513.5814550.028.789402.79

18BOMBEO OLGUIN173.95592.5314550.021.367835.44

19MARGEN IZQUIERDA RIO PIURA348.90035.0814550.022.737835.44

PROMEDIO14550.028372.14

SUBTOTAL73344.206748.6628.00

LA GALLEGA - MORROPON20LA GALLEGA PARTE ALTA MARGEN DERECHA42.40660.5813781.300.286545.291.44

21LA GALLEGA PARTE ALTA MARGEN IZQUIERDA114.38151.5813781.300.756545.29

22CASA BLANCA, GUAYAQUIL, ALVA JARA, PALTAL484.56396.6813781.303.176545.29

23PIEDRA EL TORO700.17449.6513781.304.586545.29

24MORROPON FRANCO896.573912.3613781.305.876545.29

25HUAQUILLA BAJA235.90393.2513781.301.546545.29

26SANTA ANGELICA FRANCO557.73587.6913781.303.656545.29

27BOMBEO FRANCO TALANQUERA43.92840.6113781.300.296545.29

PROMEDIO13781.306545.29

SUBTOTAL83075.668442.3920.13

PABUR28SANTO TOME GRANDE473.88579.8020671.953.296947.6323.85

29CHANCHAPE249.85415.1620671.951.746947.63

30ROSO LOS CARRASQUILLOS144.3112.9820671.951.006947.63

31CARRASCO ALTO, MANGO ALTO390.39458.0720671.952.716947.63

32PRAXEDES SANTA MARCELA1011.80220.9220671.957.036947.63

33SANTA JULIA579.118611.9720671.954.026947.63

34PAMPAS II - ANGELICA750.190715.5120671.955.216947.63

35BOMBEO LOMA NEGRA439.76399.0920671.953.066947.63

PROMEDIO20671.956947.63

SUBTOTAL84039.320583.5028.06

CHARANAL36TOMAS DIRECTAS92.48421.7118474.630.404369.5546.50

37MONTE LOS PADRES, CHARANAL2084.491938.5118474.639.114369.55

38TALANDRACAS1167.393421.5718474.635.104369.55

39QUEBRADA LAS DAMAS139.02662.5718474.630.654696.59

40HUEREQUEQUE1298.976924.0018474.635.684369.55

PROMEDIO18474.634379.05

SUBTOTAL54782.37388.3520.94

YAPATERA41YAPATERA MARGEN DERECHA-FILTRACIONES ALTAS1620.856127.9517242.988.104994.4922.41

42CHAPICA2257.851338.9317242.9811.284994.49

43YAPATERA PARTE BAJA1689.047529.1217242.988.444994.49

PROMEDIO17242.984994.49

SUBTOTAL35567.754996.0027.81

SANCOR44RIO SECO MARGEN DERECHA1494.315517.5011709.251.26842.5017.02

45RIO SECO MARGEN IZQUIERDA999.359332.2232243.462.322319.96

46SANCOR MARGEN DERECHA348.83946.9619938.493.048718.50

47SANCOR MARGEN IZQUIERDA1442.252128.7619938.4912.578718.50

PROMEDIO20957.424479.37

SUBTOTAL44284.766385.4319.19

VICUS48MALINGAS MALINGUITAS901.345319.0421120.086.967724.5021.09

49SOLO AGUAS SUBTERRANEAS1938.935440.9521120.08

PROMEDIO21120.087724.50

SUBTOTAL22840.280759.996.96

PROMEDIO17277.206504.86

TOTAL4930219.0426567.16196.57140.00

Fuente: ALA Alto Piura Huancabamba

III. ANALISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACION

3.1 Acopio y sistematizacin de la informacin bsica

La informacin consultada corresponde a los ros Chira estacin ardilla, Quiroz estacin zamba, Piura estacin puente acara

El Proyecto Especial Chira Piura, tiene a cargo el control de las estaciones ardilla y puente acara.

La Junta de Usuarios Sector Hidrulico San Lorenzo, tiene a cargo el control de la estacin zamba.

3.2 Anlisis y tratamiento de la informacin

Anlisis y tratamiento de la informacin Ro Chira y Piura

Para el ro Chira, Piura y tributarios del rio Piura (Yapatera, Charanal, La Gallega, Corrales y Bigote) se ha empleado el modelo de gestin Weap

WEAP funciona usando el principio bsico del balance hdrico, puede ser aplicado en sistemas municipales y agrcolas, en una sola cuenca o en complejos sistemas de cuencas transfronterizos. Por otra parte, WEAP puede simular una amplia gama de los componentes naturales e intervenidos de estos sistemas, incluyendo la escorrenta por precipitacin, flujos base, y recarga de aguas subterrneas por precipitacin; anlisis de las demandas sectoriales; conservacin del agua; derechos de agua y prioridades de asignacin, operaciones de los embalses; generacin de hidroelectricidad; seguimiento de la contaminacin y calidad de las agua; evaluaciones de vulnerabilidad; y requisitos de los ecosistemas. Un mdulo de anlisis financiero tambin permite que el usuario investigue comparaciones de costo-beneficio para los proyectos.

El analista representa el sistema en trminos de sus diversas fuentes de suministro (por ejemplo, ros, arroyos, agua subterrnea, embalses y plantas desalinizadoras); extraccin, transferencia y plantas de tratamiento de aguas residuales; demandas de agua; generacin de contaminacin; y requisitos de ecosistemas. La estructura de datos y el nivel de detalle se pueden modificar fcilmente para satisfacer las necesidades y la disponibilidad de datos para un sistema y un anlisis particular.

Las aplicaciones de WEAP generalmente incluyen varios pasos.Definicin del Estudio: Estn establecidos el horizonte de tiempo, los lmites espaciales, los componentes del sistema y la configuracin del problema.Cuentas Corrientes: Se elabora un panorama de la demanda de agua, las cargas contaminantes y los recursos y suministros reales para el sistema. Esto puede ser visto como la etapa de calibracin en el desarrollo de una aplicacin.Escenarios: Se pueden explorar una serie de alternativas de supuestos acerca los impactos futuros de polticas, costos y del clima, por ejemplo en la demanda, suministro, hidrologa y contaminacin del agua. (Posibles oportunidades de escenarios se presentan en la siguiente seccin.)Evaluacin: Los escenarios son evaluados con respecto a la disponibilidad de cantidad suficiente de agua, costos y beneficios, compatibilidad con los objetivos ambientales, y la sensibilidad a la incertidumbre de las variables clave.

Cuadro N 06 Informacin de los 20 aos ms consistentes (1973 1991).

Fuente : Estacin Ardilla - PECH

Anlisis y tratamiento de la informacin Ro Quiroz

Para el ro Quiroz se ha empleado la metodologa de posibilidades de mayores aportes

a) Ordenamiento dentro del PERIODO DEL AO HIDROLOGICO la data histrica de los aportes del ro Quiroz correspondiente al perodo 1955-2014, bajo el criterio del inicio de funcionamiento del reservorio San Lorenzo.

b) Se identific los aos normales , que se han presentado desde 1955 hasta el perodo 2014, teniendo en cuenta que los aos normales, van desde un aporte de 499 MMC a 648 MMC

c) Considerando que para fines agrcolas, se requiere un mnimo de 8 registros, se seleccionaron los aos normales a partir del ao 1955, encontrndose9 aos.

d) Para cada uno de estos aos, se calcul el pronstico al 75 % y se consign la masa mensual y anual de los aportes reales, establecindose para cada mes y totales anuales el volumen de mayor aporte por diferencia entre el aporte real y el pronstico, calculndose los porcentajes correspondientes. Es necesario indicar que en algunos meses el pronstico fue superior al aporte real, razn por la cual en estos casos, el valor del mayor aporte y el porcentaje aparecen con signos negativos ; establecindose los valores totales mediante suma algebraica y el promedio correspondiente , que constituye el porcentaje promedio de mayor aporte para cada mes y ao e) Para establecer la validacin de estos porcentajes , se hizo el siguiente procedimiento :

Para cada ao normal, se aplic a nivel mensual y anual, los porcentajes promedios de mayores aportes, determinndose los volmenes correspondientes, que sumados a los valores de los pronsticos nos dan un total como oferta posible (que no constituye una modificacin del pronstico). Estos totales se compararon con el aporte real, para establecer el grado de aproximacin , por defecto o por exceso por las razones que se indican en el punto (d ) ; calculndose el promedio mensual del porcentaje de aproximacin mensual y anual Estos porcentajes de aproximacin, se compararon con el porcentaje de aproximacin que se ha presentado entre el pronstico y el aporte real a nivel mensual y anual, observndose que con excepcin del mes de octubre que es levemente inferior y el mes de setiembre que hay igualdad, los dems meses la diferencia es significativa, resaltndose la diferencia grande que existe a nivel anual ( 93 % contra 76 % ) , lo cual es sumamente importante en un sistema regulado, porque las pequeas diferencias o desbalances que pueden existir mensualmente son superables por la accin de regulacin de la Presa . Considerando la validez, de los porcentajes de mayor aporte, estos se aplicaron al pronstico del ao 2015.f) La aplicacin de la metodologa en el futuro, en el marco de un ao hidrolgico, se reduce solo ha agregar los valores de nuevos aos normales, pues con excepcin de la determinacin de los pronsticos al 75 %, los cuadros de anlisis y resultados de porcentajes, sus promedios etc, estn determinados por un programa EXCEL que permite determinar los nuevos valores automticamente.

Cuadro N07 Volmenes promedios mensuales del ro Quiroz

Fuente: Junta de Usuarios San Lorenzo

IV. OFERTA HIDRICA

Para poder satisfacer las demandas multisectoriales se ha determinado la oferta hdrica. 4.1 Anlisis de oferta hdrica superficial

4.1.1 Disponibilidad hdrica

Con la finalidad de optimizar la operacin del reservorio Poechos y San Lorenzo y as poder maximizar el uso de los recursos hdricos disponibles, se determina la disponibilidad hdrica.

Cuadro N 08. Oferta Hdrica (HM3)

RoEstacin AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL TOTAL

ChiraArdilla92.0468.5762.4063.9282.73128.68283.41366.06473.36351.42211.99129.882314.45

Piuraacara4.353.333.483.674.265.7513.9634.4146.8226.7411.276.59164.61

Piura(Tribut)Tributarios1.470.490.000.000.314.1612.129.021.0410.788.103.1850.52

QuirozBoc Zamba22.7915.9418.3728.8339.0256.8368.4499.6892.2268.6449.3535.07595.18

ChipillicoLagartera4.633.713.152.973.133.9111.1415.2615.7612.988.786.1491.56

Fuente: AAA JZ V

4.1.2 Anlisis de persistencia de probabilidad

Anlisis de persistencia ro chira mediante el modelo Weap

Cuadro N09. Persistencia al 50%,75% y 90%

4.2 Oferta hdrica subterrnea

Segn el Plan de Gestin de Recursos hdricos se cuenta con una reserva de agua subterrnea, conforme se detalla en el cuadro a continuacin:

Cuadro N 10. Oferta de Agua Subterrnea

Acufero Recursos disponibles

Acufero aluvial del ro Chira250 Hm3

Acufero aluvial del Alto Piura 187 Hm3

Acufero terciario del Medio y Bajo Piura 56 Hm3

Fuente: PGRH CH P

4.3 Oferta agua de recuperacin El agua de recuperacin se presenta en el bajo Chira y en la Bocatoma canal M Malingas quebrada San Francisco, conforme se detalla en el cuadro siguiente:

Cuadro N 11 . Agua de Recuperacin (HM3)

Descripcin AGO SET OCT DIC NOV ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Total

Bajo Chira Presa Sullana 40.1836.0334.8240.1842.0551.9659.7573.3977.7668.347.1743.12614.71

Bajo Chira Aguas abajo de Presa Sullana 68.1262.265.4261.3865.4554.2649.456584.5270.2342.0131.74719.78

Bocatoma canal M Malingas quebrada San Francisco0.50.50.50.50.50.50.50.50.50.50.50.56

TOTAL108.898.73100.74102.06108106.72109.7138.89162.78139.0389.6875.361340.49

4.4 Volumen almacenado en reservorios

Con la finalidad de poder aprovechar el excedente de agua que se produce en las pocas de mayor aporte se ha construido los reservorios de Poechos y San Lorenzo, para poder satisfacer las demandas que se producen en la poca de estiaje, para comenzar el periodo 2015-2016 los reservorios presentan los siguientes volmenes de agua:

Reservorio Poechos: 440 HM3Reservorio San Lorenzo: 190 HM3

V. USOS Y DEMANDAS DE AGUA

Registra en forma mensual las demandas de agua por usos en funcin de los derechos otorgados.

5.1 Usos de Agua

5.1.1 Uso Poblacional

Sector Hidrulico Mayor Chira (Parte de Poechos)

En el valle Chira se cuentan con 12 licencias de uso poblacional, de las cuales, una posee como punto de captacin el Ro Chira, el resto posee tomas en los principales canales de sistema Chira tales como los canales: Daniel Escobar, Miguel Checa, y Canal Sur.

Entre las principales entidades y empresas que cuentan con dichas licencias tenemos: EPS Grau S.A. Comit de Agua Potable del Anexo de Santa Sofa del Distrito de Ignacio Escudero, Municipalidad de Ignacio Escudero y Junta Administradora de Servicios de Saneamiento Integral del Barrio Nueva Esperanza y de los Centros Poblados de Samn Chico y Noria-Marcavelica, La PeaQuerecotillo, Chocan y San FranciscoQuerecotillo, Casero AlamorLancones, Casero La Peita Lancones.

Cuadro N 12. Uso Poblacional del Agua en el valle Chira

Empresa Tipo de Derecho Volumen (Hm3)

EPS Grau Paita-TalaraLicencia13.41

EPS Grau SullanaLicencia14.7

EPS Grau QuerecotilloLicencia0.1

EPS Grau LanconesLicencia0.096

JASS Comit Agua Potable Anexo Sta. SofiaLicencia0.06

JASS Barrio Nueva EsperanzaLicencia0.062

Municipalidad de Ignacio EscuderoLicencia0.788

JASS Nv. Esperanza de Samn Chico NoriaLicencia0.062

JASS La Pea QuerecotilloLicencia0.012

JASS Sta. Victoria-Chocan-San FranciscoLicencia0.0068

JASS Caserio Alamor-LanconesLicencia0.006

JASS Casero La Peita-LanconesLicencia0.004

Total-29.3068

Fuente : Plan de Gestin de Recursos Hdricos del Consejo de Recursos Hdricos de Cuenca Chira Piura- Anexo 12: Uso, consumo y demanda multisectorial - 2013

Sector Hidrulico San Lorenzo

El Sector Hidrulico San Lorenzo cuenta con 6 licencias de uso poblacional, siendo todas de fuente de agua superficial.

Entre las entidades y empresas que cuentan con dichas licencias tenemos: EPS Grau S.A., Municipalidad de Ayabaca, Municipalidad de Montero, Juntas de Administracin de Aguas y Saneamiento Paimas, Juntas de Administracin de Aguas y Saneamiento Suyo y Municipalidad de Tambogrande.

Cuadro N 13. Uso Poblacional del Agua en el Sector Hidrulico San Lorenzo

Empresa Tipo de Derecho Volumen (Hm3)

EPS GRAU (Las Lomas)Licencia0.32

Municipalidad de AyabacaLicencia0.16

Municipalidad de MonteroLicencia0.16

JASS PAIMASLicencia0.16

JASS SUYOLicencia0.16

Municipalidad de TambograndeLicencia0.32

Total -1.28

Fuente : Plan de Gestin de Recursos Hdricos del Consejo de Recursos Hdricos de Cuenca Chira Piura- Anexo 12: Uso, consumo y demanda multisectorial - 2013

Sector Hidrulico Mayor Piura

El Sector Hidrulico Mayor Piura registra un total de 75 licencias de uso poblacional de las cuales solo 3 tienen como punto de captacin el Rio Piura y uno capta del canal daniel escobar. Las restantes pertenecen a la fuente de agua subterrnea.

Se puede mencionar entre las entidades y empresas que poseen dichas licencias poblacionales a: EPS Grau S.A., Centro de Abastecimiento Agua Bayvar Gobierno Regional Piura, Ecoacucola, Municipalidad Distrital de Castilla y principales Junta Administradora de Agua Potable de centros poblados y caseros del Bajo Piura.Cuadro N 14. Uso Poblacional del Agua en el Sector Hidrulico Mayor Piura

Empresa Tipo de fuente Tipo de Derecho Volumen (Hm3)

E.P.S. GRAU S.A.SubterrneaLicencia23.08

Centro de Abastecimiento Agua Bayvar Gobierno Regional PiuraSubterrneaLicencia0.31

JASS del Anexo Pozo de Los RamosSubterrneaLicencia0.12

JASS de la Jurisdiccin Chatito y MontegrandeSubterrneaLicencia0.14

Asociacin General de Usuarios de Agua y Saneamiento de Vice (Aguas de Vice)SubterrneaLicencia0.21

Municipalidad Distrital de Cristo Nos ValgaSubterrneaLicencia0.11

JASS De Los Anexos de la PanamericanaSubterrneaLicencia5.64

Junta Administradora de Agua Potable Del Casero Vega del ChilcoSubterrneaLicencia0.06

JASS Centro Poblado de San ClementeSubterrneaLicencia0.11

JASS Distrito de BellavistaSubterrneaLicencia0.05

Municipalidad Distrital de BernalSubterrneaLicencia0.21

JASS de los Caseros La Piedra, Paredones, y Anexo Patio CentralSubterrneaLicencia0.16

Municipalidad Distrital de La ArenaSubterrneaLicencia0.78

JASS CucungarSubterrneaLicencia0.16

NUEVA JASS - Integral del Sector PanamericanaSubterrneaLicencia0.04

JASS Centro Poblado Villa Pedregal GrandeSubterrneaLicencia0.14

JASS SimbilSubterrneaLicencia0.13

JASS Cumbibira Buenos AiresSubterrneaLicencia0.05

JASS Centro Poblado Casagrande ChaquiraSubterrneaLicencia0.12

Administradora de Servicio de Saneamiento La LeguaSubterrneaLicencia0.13

Administradora del Servicio de Agua Potable de San JacintoSubterrneaLicencia0.05

JASS de los Caseros Pampa de los Silva y Pampa ChicaSubterrneaLicencia1

JASS Casero MirafloresSubterrneaLicencia0.04

Junta Administradora de Agua Potable del Casero Loma NegraSubterrneaLicencia0.11

Junta Administradora de Agua Potable de Los Caseros Rio Viejo Sur, Rio Viejo Centro, Alto De La Cruz, Alto Carrillo Y El PealSubterrneaLicencia0.1

Junta Administradora de Servicios De Saneamiento Agua Potable Vichayal Rio ViejoSubterrneaLicencia0.22

JASS Monte CastilloSubterrneaLicencia0.16

JASS Centro Poblado Nuevo TallanSubterrneaLicencia0.08

JASS El TallanSubterrneaLicencia0.07

JASS Casero de MirafloresSubterrneaLicencia0.02

Municipalidad Distrital de Rinconada LlicuarSubterrneaLicencia0.11

Renny Christopher Roque RodrguezSubterrneaLicencia0.09

ECOACUICOLASubterrneaLicencia0.13

E.P.S. GRAU S.A.SuperficialLicencia63

Armando Burneo SeminarioSuperficialLicencia0.05

Comit Agua Potable CurumuySuperficialLicencia0.32

Rommel Mercado RodrguezSuperficialLicencia1.58

Total--98.88

Fuente : Plan de Gestin de Recursos Hdricos del Consejo de Recursos Hdricos de Cuenca Chira Piura- Anexo 12: Uso, consumo y demanda multisectorial - 2013

Sector Hidrulico Menor Alto Piura

El Sector Hidrulico Menor Alto Piura registra un total de 178 derechos de uso poblacional, de este total 30 autorizaciones, 147 licencias y 1 permiso. Si tenemos en cuenta el tipo de fuente se establece un total de 96 derechos de uso poblacional superficiales y 82 derechos de uso cuya fuente es subterrnea. Entre sus principales usuarios tenemos a la EPS Grau S.A. y las Juntas Administradoras

Cuadro N 15. Uso Poblacional del Agua en el Sector Hidrulico Menor Alto Piura

Cantidad de Derechos Tipo de Derecho Volumen (Hm3)

178Licencia7.54

Fuente : Plan de Gestin de Recursos Hdricos del Consejo de Recursos Hdricos de Cuenca Chira Piura- Anexo 12: Uso, consumo y demanda multisectorial - 2013

5.1.2 Uso Agrario

En el uso agrario, la distribucin de derechos de uso se realiza tambin por sistemas de riego, los cuales son: Chira, San Lorenzo, Medio y Bajo Piura y Alto Piura.

Uso Agrario - Sector Hidrulico Mayor Chira

El Sector Hidrulico Mayor Chira brinda servicios a la Junta de Usuarios Chira (Comisiones de Usuarios: Poechos Pelados, Miguel Checa, Cieneguillo, Canal Daniel Escobar, Margen Izquierda, Margen Derecha y El Arenal). Se ha registrado un total de 35 284 licencias de uso agrcola, dichos para un rea total de 62 134,89 ha., de las cuales 58 820,96 ha, estn bajo riego.

Del total de las 35 284 licencias otorgadas, de acuerdo a la fuente de origen del agua, se contabiliza un total de 27 127 licencias uso en fuentes superficiales de agua (ro), 112 licencias de agua residual y una sola licencia de uso cuya fuente proviene de aguas subterrneas (acufero). Ver cuadro N16.

Uso Agrario - Sector Hidrulico Mayor San Lorenzo

El Sector Hidrulico Mayor San Lorenzo est divido en 2 zonas de Riego: la No Regulada (3 Comisiones de Usuarios: Quiroz-Paimas,Chipillico Alto y Quebrada Totoral) y la Regulada (13 comisiones de Usuarios), las cuales han conformado un rea total de 54 843,26 ha, siendo 38 263,14 ha bajo riego.

Las Comisiones de Usuarios reguladas son las siguientes: Chipillico Bajo, Yuscay-Tablazo Alto, Tejedores, TJ-05, San Isidro I-II, TG-Malingas, M-Malingas, Hualtaco I-II-IV, Hualtaco III, Valle de los Incas, Somate Alto, Somate Bajo y Algarrobo Valle Hermoso. Se ha registrado un total de 12 209 licencias de uso.

En cuanto a lo relacionado al tipo de fuente con que se les suministra el recurso hdrico, tenemos en que un nmero aproximado de 10 073 licencias son para el tipo superficial y solo 1 licencia subterrnea se encuentra registrada. La diferencia con las licencias registradas de 2 135 licencias estn en actual proceso de actualizacin. Ver cuadro N16.

Uso Agrario - Sector Hidrulico Mayor Piura

Entrando al rea de influencia de la cuenca del rio Piura tenemos el Sistema Medio y Bajo Piura, conformado por un total de 12 Comisiones de Usuarios las cuales son: Medio Piura Margen Derecha, Medio Piura Margen Izquierda, Castilla-Tacal, Puyuntal, La Bruja, Palo Parado, Cumbibira, Shaz, Casarana, Sinchao Parte Alta Chato y Seminario. Adems parte del sistema Medio y Bajo Piura est integrado el Sector de Riego Sechura, la cual posee como Comisiones de Usuarios: Parte Alta, San Andrs, Muuela Margen Izquierda y Muuela Margen Derecha.

Aqu se cuenta con un registro de 79 042 licencias de uso. El rea total que abarca el sistema es de 55 060,71 ha, de las cuales 50 973 ha estn bajo riego.

Con respecto al tipo de fuente 75 846 de las licencias que representan el 96% toman el agua del sistema regulado conformado por la red de canales de diferentes rdenes, que provienen del trasvase del ro Chira (presa Poechos) al ro Piura), 1 308 licencias lo hacen desde puntos directos de toma del ro Piura, 1 398 licencias usan en forma combinada el sistema regulado con el superficial del ro Piura. Tambin existen 91 licencias para aguas servidas, otorgadas por la autoridad de aguas. Ver cuadro N16.

Uso Agrario - Sector Hidrulico Menor Alto Piura

El Sector Hidrulico Menor Alto Piura est conformado por 10 Comisiones de Usuarios: Bigote, Serrn, Malacas, Ingenio-Buenos Aires, La Gallega Morropn, Pabur, Charanal, Yapatera, Sancor y Vics. Se ha registrado un total de 22 630 licencias de uso, para un rea total de 41 601,72 ha de las cuales 29 357,36 ha estn bajo riego.

Si hablamos del tipo de fuente que poseen los predios para obtener el recurso hdrico tenemos que 9 290 son de puntos superficiales de agua, 767 provienen de acuferos y 5 630 son licencias combinadas (superficiales y subterrneas). Ver cuadro N16.

Cuadro N16. Resumen del Volumen Mximo del Uso Agrario por Sistema con Licencias

Sistema N Usuarios rea Total (ha) rea Bajo Riego (ha) Derechos de Uso Volumen Max Anual (Hm3)

Chira3528462134.8958820.9635284937.49

San Lorenzo1220954843.2638263.1412208458.92

MyB Piura3128055060.7150973.4579042676.53

Alto Piura1323741601.7229357.3622630136.55

Total92010213640.58177414.911491642209.49

Fuente : Plan de Gestin de Recursos Hdricos del Consejo de Recursos Hdricos de Cuenca Chira Piura- Anexo 12: Uso, consumo y demanda multisectorial - 2013

5.1.3 Uso Productivo Acucola

Para el Sistema Chira existen 4 licencias de uso de las cuales slo una est siendo utilizada por la Empresa Aqua S.A., la cual tiene una licencia de uso no agrario del orden de 6 m3/s.

En el Sistema Medio y Bajo Piura se ha otorgado una licencia de uso acucola, a la empresa ECOACUICOLA S.A.C. que para el ao 2011 ha registrado un caudal continuo de 299.97 lt/seg.

5.1.4 Uso Productivo Industrial

En este tipo de uso productivo existe un gran nmero de licencias que estn distribuidos a travs de los diferentes sistemas hidrulicos.

En lo que respecta al Sistema hidrulico Chira, existe un nmero de 25 licencias de uso industrial que en su totalidad registran una demanda anual de acuerdo a lo dispuesto en la licencia de uso de 75,18 Hm3. Entre las empresas que poseen estas licencias cabe mencionar a Ambev, Ajeper y Frutas Tropicales.

En el Sistema San Lorenzo se ha otorgado una licencia de uso productivo con un volumen anual de 4,86 Hm3, la empresa beneficiada con dicho derecho de uso productivo es Sunshine Export S.A.

En cuanto al Sistema Medio y Bajo Piura se puede precisar que existe un total de 16 derechos de uso productivo industrial, de las cuales 5 son licencias, cuya fuente en su totalidad es subterrnea; 4 permisos de uso, de las cuales sus fuentes son superficial (3), marina (1) y 7 autorizaciones siendo todas estas ltimas superficiales.

Cuadro N 17. Derechos de Uso con Volmenes Otorgados para Uso Productivo Industrial en el Sector Hidrulico Mayor Piura

Derecho Tipo de Fuente Total Volumen Mximo con Derecho de Uso (Hm3)

Superficial Subterrnea Marina

Licencias05050.57

Permisos30140.62

Autorizaciones70070.04

Total1051161.23

Fuente : Plan de Gestin de Recursos Hdricos del Consejo de Recursos Hdricos de Cuenca Chira Piura- Anexo 12: Uso, consumo y demanda multisectorial - 2013

5.1.5 Uso Productivo Energtico

El uso productivo energtico, es del tipo no consuntivo, es devuelta en su totalidad a la fuente, la cual no afecta su cantidad.

En el Sistema Chira se han otorgado 2 licencias de uso de agua superficial, para la central hidroelctrica Poechos I ubicada antes de la bocatoma del canal Miguel Checa sobre la margen derecha del ro Chira y la central hidroelctrica Poechos II ubicada sobre el canal de derivacin Daniel Escobar, en la margen izquierda del ro Chira. As mismo, en el canal derivacin Daniel Escobar se ubica la central hidroelctrica de Curumuy. Las tres centrales son de propiedad de la empresa SINERSA.

De otro lado, en el sistema San Lorenzo se han otorgado dos licencias de uso productivo energtico para las Centrales Hidroelctricas Quiroz en el distrito de Paimas y Sicacate en el distrito de Montero pertenecientes a la empresa ELECTRONOROESTE S.A.

5.2 Demanda de Agua

La demanda de agua, es la cantidad y calidad del agua, que los usuarios estn dispuestos a adquirir para satisfacer un determinado objetivo de produccin o consumo.

Demanda de agua es el requerimiento bruto del recurso hdrico para los diferentes usos multisectoriales, es decir el requerimiento neto o demanda neta al que se le suma las prdidas o ineficiencias, para obtener un caudal o volumen bruto.

5.2.1 Demanda de Agua para Uso Poblacional

La demanda poblacional est definida como la demanda neta de los usuarios, que necesitan en el rea urbana y en el rea rural, a la que se le suma las prdidas de conduccin desde el punto de produccin hasta llegar a su destino.

En el cuadro N 18 se presentan las demandas de agua para uso poblacional por los diferentes sistemas hidrulicos, a nivel de cuenca, como se puede apreciar la mayor demanda poblacional est en el sector hidrulico mayor Chira.

Cuadro N 18. Demanda de Agua para Uso Poblacional, por Sector Hidrulico

DESCRIPCIONVOLUMEN DE AGUA MENSUALIZADA EN (Hm3)TOTAL

AGOSETOCTNOVDICENEFEBMARABRMAYJUNJUL

Sector Hidrulico Mayor Chira

POBLACIONAL3.082.983.082.983.083.082.783.082.963.082.963.0836.22

Sector Hidrulico Mayor Piura

POBLACIONAL1.871.811.871.811.871.871.691.871.811.871.811.8722.08

Sector Hidrulico Mayor San Lorenzo

POBLACIONAL0.80.80.80.80.80.80.80.80.80.80.80.89.60

Sector Hidrulico Menor Alto Piura

POBLACIONAL0.260.250.260.250.260.260.230.260.250.260.250.263.06

TOTAL 6.025.856.025.856.026.025.516.025.826.025.826.0270.96

Fuente: Elaboracin a partir de informacin alcanzada por las ALA

5.2.2 Demanda de Agua para Uso Pisccola

Para el uso Pisccola, la demanda bruta es considerada como la demanda neta que utilizan las especies pisccolas a la que se agrega las prdidas o ineficiencias por conduccin y distribucin, a nivel de cuenca existe solo demanda para este en los sectores hidrulicos Mayor de Chira y Mayor de Piura, conforme se puede apreciar en el Cuadro N 19.

Cuadro N 19. Demanda de Agua para Uso Pisccola, por Sector Hidrulico

DESCRIPCIONVOLUMEN DE AGUA MENSUALIZADA EN (Hm3)TOTAL

AGOSETOCTNOVDICENEFEBMARABRMAYJUNJUL

Sector Hidrulico Mayor Chira

PISCICOLA12.0511.6612.0511.6612.0516.0715.0316.0715.5516.0715.5516.07169.91

Sector Hidrulico Mayor Piura

PISCICOLA0.80.780.80.780.80.80.750.80.780.80.780.89.49

TOTAL12.8612.4412.8612.4412.8616.8715.2416.8716.3316.8716.3316.87179.40

Fuente: Elaboracin a partir de informacin alcanzada por las ALA

5.2.3 Demanda de Agua para Uso Industrial

Para el uso industrial la demanda bruta es considerada como el volumen de produccin del recurso hdrico que la empresa entrega para la produccin de sus productos a la que se suma las prdidas o ineficiencias presentadas, esta demanda solo se registra en el sector Hidrulico Mayor Chira, conforme se aprecia en el cuadro N20.

Cuadro N 20 Demanda de Agua para Uso Industrial, por Sector Hidrulico

DESCRIPCIONVOLUMEN DE AGUA MENSUALIZADA EN (Hm3)TOTAL

AGOSETOCTNOVDICENEFEBMARABRMAYJUNJUL

Sector Hidrulico Mayor Chira

INDUSTRIAL0.210.210.210.210.210.210.190.210.210.210.210.212.52

Fuente: Elaboracin a partir de informacin alcanzada por la ALA

5.2.4 Demanda de Agua para Uso Ecolgico-Biolgico

La demanda de agua para uso ecolgico, es el agua mnima necesaria para preservar los valores ecolgicos en el cauce del ro.

Solo existe esta demanda en el Sector Hidrulico Mayor Chira, conforme se aprecia en el cuadro N21.

En el Sistema Hidrulico Mayor Piura existe un caudal biolgico, ver cuadro N 21

Cuadro N 21 Demanda de Agua para Uso Ecolgico-Biolgico, por Sector Hidrulico

DESCRIPCIONVOLUMEN DE AGUA MENSUALIZADA EN (Hm3)TOTAL

AGOSETOCTNOVDICENEFEBMARABRMAYJUNJUL

Sector Hidrulico Mayor Chira

ECOLGICO13.3912.9613.3912.9613.3913.3912.5313.3912.9613.3912.9613.39158.11

Sector Hidrulico Mayor Piura

CAUDAL BIOLOGICO1.341.301.341.301.341.341.251.341.301.341.301.3415.81

Fuente: Elaboracin a partir de informacin alcanzada por la ALA

5.2.5 Demanda de Agua para Uso agrario

Para el caso del uso agrario la demanda bruta est dada por la demanda neta o necesidades de agua del cultivo o evapotranspiracin del cultivo de referencia a la que se le suma las prdidas o ineficiencias por conduccin distribucin, estas prdidas dependern del tipo de riego que se emplee, ya sea por gravedad o riego presurizado. En los Sectores Hidrulicos para la determinacin de la demanda de agua para uso agrario se hace uso de los mdulos de riego ya establecidos para cada sector hidrulico.

Demanda de Agua para Uso Agrario - Sector Hidrulico Mayor Chira

En el Sector Hidrulico Mayor Chira, se prevee atender 19 588.93 has en la campaa Chica, con una demanda bruta de agua de 294.39 Hm3, de agua directa, en la campaa grande se tiene programado atender 21 410.21, que seran atendidas con volumen de 412.47 Hm3; con agua residual se tiene programado atender 20 055.85 has, que seran atendidas con volumen bruto programado de 244.08 Hm3, para la campaa grande se instalaran 20 257.19 has, que se atenderan con un volumen bruto programado de 344.98 Hm3., conforme se puede apreciar en los cuadros N 22, 23 y 24.

Cuadro N 22. Demanda bruta de Agua para Uso Agrario por Comisin de Usuarios (Hm3)COMISIONES DE USUARIOSMESES 2014 - IIMESES 2015 - ITOTAL

AGOSETOCTNOVDICENEFEBMARABRMAYJUNJUL

SISTEMA ALTO CHIRA

Poechos Pelados5.278.7911.3511.1911.12 6.82 6.83 14.70 13.59 13.34 12.84 3.30 119.17

Miguel Checa21.9729.3336.5136.0735.79 25.32 25.58 42.36 38.54 37.02 35.97 15.06 379.52

Cieneguillo9.167.488.438.338.45 8.78 9.61 9.71 8.33 7.60 7.59 7.16 100.61

Daniel Escobar9.148.669.279.178.91 9.07 9.32 9.79 9.17 8.57 8.53 7.97 107.55

SISTEMA BAJO CHIRA- AGUA RESIDUAL

Margen Derecha 10.61 22.74 34.81 33.68 32.60 22.75 8.47 15.73 38.05 35.86 35.84 34.32 325.47

Margen Izquierda - Canal Sur 2.26 3.61 5.12 5.01 4.95 3.72 1.97 3.04 6.32 6.04 6.04 5.80 53.89

Margen Izquierda - Rio Chira15.3615.3615.3615.3615.4515.3615.3615.3615.3615.3615.3615.36184.43

El Arenal. 2.89 2.87 3.38 2.07 0.59 3.05 2.96 3.47 2.18 0.65 0.62 0.58 25.31

TOTAL ALTO CHIRA45.5454.2665.5664.7664.2749.9951.3476.5669.6366.5364.9333.49706.86

TOTAL BAJO CHIRA31.1244.5858.6756.1253.5944.8828.7637.661.9157.9157.8656.06589.06

TOTAL 76.6698.84124.23120.9117.994.8780.1114.16131.54124.4122.889.551295.92

Fuente: ALA CHIRA

Cuadro N 23. rea y cultivos a instalar campaa chica (Has)CultivoCOMISIONES DE USUARIOS

Miguel ChecaPoechos PeladosCieneguilloDaniel EscobarMargen DerechaMargen IzquierdaMargen Izquierda - Ro Chira ArenalTotal

MapleAgrcola del Chira

Limn Sutil10.75152.52726.52891.5283.253812.52

Mango0140.5193.583.5225444.5

Mango Ciruelo292.820000292.82

Naranjo0224

Palto0224.5632.5

Vid11.5134.51180.2511327.25

Maracuy00211.2113.21

Tamarindo02103

Papayo4.962.757.63520.34

Caa de Azcar26501815523057.5630 7,934.20 1,830.00 225.1515511.85

Pltano5533.841115.629205385205.8797483.31

Alfalfa0000003.93.9

Pasto Elefante0.7132.529.25003.752.168.31

Arroz300013000704500.0055059425

Maz duro28.653.9426.5996.005.25445.3614.64

Sorgo000009.75312.75

Man0.120.12

Meln024.530009.5

Sandia00055

Aj 39.7002000.842.5

Cebolla21.25461000033.84183.09

Hortalizas7.2510.4517.7

Tomate0000750075

Frejol castilla179.2713.2523.2515100015.34346.11

Frejol palo00030003

Camote1.2500001.28275.8278.33

Zapallo00000000

Yuca40.61.3200.5009.4351.85

Marigol0

Margaritas00000012.6812.68

TOTAL9411.172771.613275.44130.758263.51414.157934.21830106440094.78

Fuente: ALA CHIRA

Cuadro N 24. rea y cultivos a instalar campaa grande (Has) CultivoCOMISIONES DE USUARIOS

Miguel ChecaPoechos PeladosCieneguilloDaniel EscobarMargen DerechaMargen IzquierdaMargen Izquierda - Ro Chira ArenalTotal

MapleAgrcola del Chira

Limn Sutil10.75152.52726.52891.5283.253812.52

Mango0140.5193.583.52250444.5

Mango Ciruelo292.82000000292.82

Naranjo02204

Palto0224.5632.5

Vid11.50134.51180.250011327.25

Maracuy00200011.2113.21

Tamarindo02100003

Papayo4.962.757.63500020.34

Caa de azcar26501815523057.5630 7,934.20 1,830.00 225.1515511.85

Pltano5533.841115.629205385205.8797483.31

Alfalfa0000003.93.9

Pasto Elefante0.7132.529.25003.752.168.31

Arroz3401.2817200705000741.75510938.03

Maz duro28.653.9426.59965.25445.3614.64

Sorgo000009.75312.75

Man0.120000000.12

Meln024.530009.5

Sandia00050005

Aj 39.7002000.842.5

Cebolla21.25461000033.84183.09

Hortalizas7.25010.4517.7

Tomate0000750075

Frejol castilla179.2713.2523.2515100015.34346.11

Frejol palo00030003

Camote1.2500001.28275.8278.33

Yuca40.61.3200.5009.4351.85

Algodn 0000252.532.0959.59

Margaritas00000012.6812.68

TOTAL9812.453191.613275.44130.758788.51608.47934.218301096.0941667.4

Fuente: ALA CHIRA

Demanda de Agua para Uso Agrario - Sector Hidrulico Mayor Piura

El Sector Hidrulico Mayor Piura, est constituido por los Sectores Hidrulicos Menores Junta de Usuarios del Medio y Bajo y Junta de Usuarios Sechura.

Demanda de Agua para Uso Agrario Sector Hidrulico Menor Junta de Usuarios Medio y Bajo Piura

El Sector Hidrulico Menor Junta de Usuarios Medio y Bajo Piura, prevee atender 11 577.49 has en la campaa Chica, con una demanda bruta de agua de 136.81 Hm3, en la campaa grande se tiene programado atender 20 707.91 has, que seran atendidas con volumen bruto de 389.58Hm3; conforme se puede apreciar en los cuadros N 25, 26 y 27, dicha informacin ha sido obtenida del Plan de Distribucin de Agua de la Junta de Usuarios del Sector Hidrulico Medio y Bajo Piura

Cuadro N 25. Demanda bruta de Agua para Uso Agrario por Comisin de Usuarios (Hm3)

COMISIONES DE USUARIOSMESES TOTAL

AGOSEPOCTNOVDICENEFEBMARABRMAYJUNJUL

Medio Piura Margen Derecha7.957.447.176.605.22 5.40 7.21 7.09 7.35 7.18 4.98 4.71 78.3

Medio Piura Margen Izquierda4.494.264.264.264.23 4.72 4.62 4.62 5.87 5.82 5.50 4.24 56.9

Castilla - Tacala0.200.180.180.180.16 0.23 0.21 0.20 0.20 0.17 0.06 0.06 2.03

La Bruja3.452.772.732.580.59 4.97 9.71 9.34 9.47 8.47 0.79 0.60 55.5

Puyuntal3.082.482.412.190.24 4.71 10.60 10.18 10.16 9.31 0.17 0.17 55.7

Palo Parado1.871.511.451.300.04 1.29 3.99 3.82 3.81 3.58 0.03 0.03 22.7

Cumbibira2.862.272.262.170.03 3.75 10.30 9.86 9.84 9.10 0.01 0.01 52.5

Shaz2.511.951.951.880.05 2.74 6.15 5.91 5.90 5.31 0.01 0.01 34.4

Casaran2.582.082.082.000.05 2.63 9.75 9.30 9.29 8.67 0.03 0.03 48.5

Sinchao Parte Alta1.711.401.361.250.04 1.16 3.85 3.68 3.67 3.34 0.01 0.01 21.5

Chato2.622.162.132.010.06 3.00 10.16 9.70 9.69 9.03 0.01 0.01 50.6

Seminario2.902.352.332.230.07 3.87 9.08 8.69 8.65 7.67 0.03 0.03 47.9

TOTAL36.2230.8530.3128.6510.7838.4785.6382.3983.977.6511.639.91526

Fuente: JU MBP

Cuadro N26 rea y cultivos instalar campaa chica(Has)

Comisin de UsuariosCULTIVOSTotal

ArrozMazMenest.Cult.Perm. Grav.Cult.Perm. Presur.UvaAjOtrosCha

M.P.M.Der.220.0010.00240.00834.37891.00429.00100.0015.0050.002,789.37

M.P.M.Izq.15.00328.002,850.00150.0010.0025.003,378.00

Castilla10.000.2572.4010.0092.65

La Bruja220.00300.0039.9182.76150.0050.0030.00872.67

Puyuntala250.00300.0080.0063.561.0025.0035.00754.56

P.Parado170.00200.0060.636.851.0010.00448.48

Cumbibira250.00350.0011.092.868.00621.95

Shaz170.00300.004.305.972.1510.00492.42

Casarana250.00300.006.239.532.0010.00577.76

S.P.Alta170.00180.0039.204.590.201.5015.00410.49

Chato250.00250.0024.063.571.0020.00548.63

Seminario250.00300.0012.168.3520.00590.51

TOTAL2,200.002,515.00517.831,094.811,219.003,435.35327.50193.0075.0011,577.49

Fuente: JMBP

Cuadro N27 rea y cultivos instalar campaa grande (Has)Comisin de UsuariosCULTIVOS Total

AlgodnArrozMazMenest.Cult.Perm. Grav.Cult.Perm. Presur.UvaAjOtros

M.P.M.Der.360.0020.005.00834.37891.00560.00120.0010.002,800.37

M.P.M.Izq150.000.0025.004.00328.003,000.00850.007.004,364.00

Castilla40.000.0010.005.0072.4052.0515.00194.45

La Bruja350.00900.00200.0045.0082.76150.0075.0064.001,866.76

Puyuntala500.001,450.00190.0020.0063.564.0048.002,275.56

P.Parado80.00615.0020.005.006.856.8515.00748.70

Cumbibira280.001,360.00120.0012.002.861,774.86

Shaz250.00760.00145.008.005.972.501.001,172.47

Casarana15.001,650.0080.004.009.533.004.001,765.53

S.P.Alta5.00610.0070.003.004.590.201.50694.29

Chato90.001,400.0080.004.003.571.001,578.57

Seminario250.00970.00200.0035.008.359.001,472.35

TOTAL2,010.0010,075.001,160.00150.001,094.811,277.903,720.701,045.00174.5020,707.91

Fuente: JUMBP

Demanda de Agua para Uso Agrario Sector Hidrulico Menor Junta de Usuarios Sechura

El Sector Hidrulico Menor Junta de Usuarios Sechura, prevee atender 3 800 has en la campaa Chica, con una demanda bruta de agua de 49.02 Hm3, en la campaa grande se tiene programado atender 9 742 has, que seran atendidas con volumen bruto de 192.17 Hm3; conforme se puede apreciar en los cuadros N 28 y 29 dicha informacin ha sido obtenida del Plan de Aprovechamiento de Disponibilidades Hdricas del Sector Hidrulico Sechura.

Cuadro N 28 Demanda bruta de Agua para Uso Agrario por Comisin de Usuarios ( Hm3 )

COMISIONES DE USUARIOSMESESTOTAL

AGOSETOCTNOVDICENEFEBMARABRMAYJUNJUL

PARTE ALTA3.102.482.101.250.33 2.87 10.35 8.36 8.50 7.39 1.16 0.02 47.91

SAN ANDRES4.783.433.041.910.60 5.54 14.07 10.93 10.97 9.11 1.80 0.05 66.23

MARGEN IZQUIERDA4.673.362.931.800.54 4.55 13.49 10.44 10.63 8.89 1.79 0.03 63.12

MARGEN DERECHA4.433.202.811.730.53 5.11 13.83 10.71 10.83 9.00 1.73 0.02 63.93

TOTAL:16.9812.510.96.69218.151.7440.4440.9334.46.480.12241.19

Fuente JU S

Cuadro N29 rea y cultivos instalar(Has)Comisin UsuariosCultivoAgostoSetieOctuNoviDiciEneFebMarAbrMayJunJulTotal

Parte AltaArroz20010010004001700

Algodn100100

Maiz20010015050500

Menestras50505050200

Cebolla1010

Sandia55

Permanentes8888888888888

Sub Total4632588881318508888882523

San AndrsArroz20018010006001980

Algodn400400

Maiz200200200150750

Menestras100100200100500

Cebolla102030

Tomate51015

Sandia40302090

Permanentes18181818181818181818181818

Sub Total573498181818187888818181818183783

Margen IzquierdaArroz20015010006001950

Algodn300300

Maiz200200200120720

Menestras100120100100420

Cebolla102030

Tomate101020

Sandia30204020110

Permanentes11111111111111111111111111

Sub Total561501111111168185111111111113561

Margen DerechaArroz20015010006001950

Algodn350350

Maiz200200200150750

Menestras80100150100430

Cebolla102030

Tomate81018

Aji1010

Sandia1010302070

Permanentes15151515151515151515151515

Sub Total523475151515178588515151515153623

TOTAL2120173252525266623132525252525213490

Fuente: JU S

Demanda de Agua para Uso Agrario - Sector Hidrulico San Lorenzo

En el Sector Hidrulico San Lorenzo, se prevee atender el riego de 34,682.45 has en la campaa Chica, con una demanda bruta de agua de 262.13 H m3; en la campaa grande se tiene programado atender 35 887.21 has, que seran atendidas con volumen bruto de 422.53 Hm3, conforme se puede apreciar en los cuadros N 30 y 31, obtenidos de la informacin alcanzada por el ALA San Lorenzo.

Cuadro N 30 demanda bruta por comisiones de usuarios (HM3)COMISION DE USUARIOSAGOSETOCTNOVDICENEFEBMARABRMAYJUNJULTOTAL

ZONA NO REGULADA

QUIROZ - PAIMAS6.193.543.513.922.924.484.013.504.963.104.083.8948.07

CHIPILLICO ALTO - QDA TOTORAL4.823.323.212.962.623.833.484.084.212.523.422.4640.94

CHIPILLICO ALTO - C. HUACHUMA2.701.992.051.891.741.651.631.562.372.092.272.2324.15

ZONA REGULADA

CHIPILLICO BAJO0.780.420.390.280.190.210.610.550.600.320.470.064.88

YUSCAY TABLAZO ALTO9.004.864.904.183.163.136.976.176.704.055.691.8560.67

TEJEDORES0.690.680.670.640.641.834.664.074.342.403.610.7724.99

TJ 053.101.561.561.270.890.802.131.872.021.101.660.3318.29

SAN ISIDRO I-II10.026.716.746.135.315.959.588.849.246.758.304.6788.24

HUALTACO I-II-IV5.775.225.255.044.916.196.666.726.886.576.646.1872.03

HUALTACO III2.352.342.342.272.272.642.652.672.732.742.742.7330.47

TG MALINGAS4.423.163.182.912.603.074.714.404.733.604.262.6243.67

M MALINGAS3.533.513.493.263.263.773.794.104.644.654.574.5747.14

VALLE DE LOS INCAS5.195.195.195.185.186.046.056.076.116.136.126.1268.56

SOMATE ALTO 1.611.201.191.100.991.091.451.401.451.211.340.9815.02

SOMATE BAJO1.331.331.321.311.311.521.521.541.591.591.571.5717.49

ALGARROBO VALLE HERMOSO6.086.086.086.046.047.067.067.107.147.157.117.1180.06

TOTAL67.5951.0951.0548.3844.0253.2666.9664.6469.7055.9763.8548.15684.67

PERDIDAS POR OPERACIN 5.185.185.185.185.185.185.185.185.185.185.185.1862.16

DEMANDA BRUTA AGRICOLA72.7756.2756.2353.5649.2058.4472.1469.8274.8861.1569.0353.33746.83

Fuente: ALA San Lorenzo

Cuadro N 31 rea y cultivos a instalar (Has)CULTIVOSCAMPAAAGOSETOCTNOVDICENEFEBMARABRMAYJUNJULTOTAL

GRANDECHICA

Arroz5587.54605.54605.54605.54605.54605.54605.51474.255587.55587.55587.55587.55587.5743.7510193

Algodn148.670000148.67148.67148.670148.67

Maiz1470.741486.541486.541486.541486.54001156.341470.741470.741466.24445.242957.28

Frijol267177.108177.108177.1080026726726700444.108

Marigol 42.642.642.642.642.6042.642.642.642.642.6085.2

Maracuy841841841841841841841841841841841841841841841

Limn10010.3510010.3510010.3510010.3510010.3510010.3510010.3510010.3510010.3510010.3510010.3510010.3510010.3510010.3510010.4

Mango 153691536915369153491534915349153491536915369153691536915369153691536915369

Uva414.35414.35414.35414.35414.35414.35414.35414.35414.35414.35414.35414.35414.35414.35414.35

Otros Frut. 114511451145114511451145114511451145114511451145114511451145

Yuca 125125125125125125125125125125125125125125125

Papaya 110110110110110110110110110110110110110110110

Pastos Plt. 356356356356356356356356356356356356356356356

TOTAL35887.2134682.4534682.4534662.4534485.3432956.2032956.2029844.9534000.8035424.1435887.2135887.2135615.7129559.6942199

Fuente: ALA San Lorenzo

Demanda de Agua Agrario- Sector Hidrulico Menor Alto Piura

El Sector Hidrulico Menor Junta de Usuarios Alto Piura, prevee atender 14 202.65 has en la campaa Chica, con una demanda bruta de agua de 140.27 Hm3, en la campaa grande se tiene programado atender 8 402.56 has, con un volumen bruto de 331.77 Hm3; conforme se puede apreciar en los cuadros N 29 y 30.

Cuadro N32 Demanda bruta por cultivo (HM3)CULTIVOSMESESTOTAL

AGOSETOCTNOVDICENEFEBMARABRMAYJUNJUL

ARROZ2.001.751.751.753.554.5810.2314.2813.4211.548.703.6077.16

MAZ0.402.361.951.951.630.609.689.209.6210.016.2954

FRIJOL0.641.081.090.920.300.761.011.090.820.228

ALGODN0.090.080.070.050.040.040.37

YUCA0.080.130.220.170.170.170.310.310.360.342.24

PAPAYA0.030.020.020.020.020.020.050.030.030.030.030.30

SOYA0.060.090.080.080.030.070.140.160.150.100.96

FRUTALES9.1910.1110.1110.1110.119.199.1911.9511.959.197.357.35115.81

OTROS FRUTALES1.962.152.152.152.151.961.962.542.541.961.561.5624.65

OTROS0.000.000.000.000.000.040.030.030.030.000.14

DEMANDA NETA14.2517.5717.2317.1118.0115.9122.2539.6238.7033.9829.0719.54283.23

PERDIDAS0.40.40.40.40.40.40.40.40.40.40.40.40.4

DEMANDA BRUTA23.7529.2928.7128.5130.0126.5237.0866.0464.5056.6348.4532.56472.04

Fuente: ALA Alto Piura Huancabamba

Cuadro N 33 rea y cultivo atender (Has)COMISION DE USUARIOSCULTIVOSTOTAL

ARROZMAZFRIJOLALGODNYUCAPAPAYASOYAFRUTALESOTROS FRUTALESOTROS

SERRN15.00391.2537.500.000.000.0055.00521.680.000.001020.43

BIGOTE1445.93560.285.000.004.000.0034.66117.00524.190.002691.06

MALACAS210.00210.0030.000.000.000.000.0043.00172.000.00665.00

BUENOS AIRES1000.00310.000.000.004.004.0016.00696.000.000.002030.00

LA GALLEGA1050.00650.00350.000.0070.000.0040.00431.8557.360.002649.21

PABR0.001096.59235.3034.0540.002.000.001136.720.000.002544.66

CHARANAL 500.00600.00120.000.00130.008.000.001364.840.0020.002742.84

YAPATERA180.00630.0030.000.0024.0010.000.002933.23279.480.004086.71

SNCOR8.00700.00230.000.003.504.000.00514.400.000.001459.90

VICS0.00180.00180.000.000.000.000.001432.20923.200.002715.40

TOTAL4408.935328.121217.8034.05275.5028.00145.669190.921956.2320.0022605.21

Fuente: ALA Alto Piura Huancabamba

VI. METODOLOGIA

Para la elaboracin del Plan de Aprovechamiento de Disponibilidades Hdricas 2015-2016, se ha determinado la disponibilidad hdrica por sistema hidrulico, determinacin de la demanda de agua por sector hidrulico y la elaboracin del PADH por sistema hidrulico.

6.1 Determinacin de la disponibilidad hdrica

6.1.1 Disponibilidad Hdrica en el Sistema Chira Piura, se ha elaborado en base a la informacin proporcionada por la Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque Zarumillapara, obtenindose una oferta anual a nivel del ro Chira de 2314.45 HM3, del rio Piura 164.60 HM3 y de acuerdo a la informacin proporcionada por el PECH se cuenta con un volumen de almacenamiento del reservorio Poechos de 447 HM3, conforme se puede apreciar en formulario PADH 01 CH P que se presenta en anexos. As mismo para el sistema hidrulico chira se cuenta con un volumen de agua de retorno anual 1334.49 HM3, conforme se puede aprecia en el formulario PADH 01 CH que se presenta en anexos.6.1.2 Disponibilidad Hdrica en el Sistema San Lorenzo, se ha elaborado en base a la informacin proporcionada por la Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque Zarumillapara, obtenindose una oferta anual a nivel del ro Quiroz de 595.18 HM3, del rio Chipilllico de 91.56 HM3, y se cuenta con un agua de retorno de 6 HM3 anuales y volumen de almacenamiento del reservorio San Lorenzo de 190 HM3, informacin proporcionada por la Junta de Usuarios San Lorenzo conforme se puede apreciar en formulario PADH 01 S L que se presenta en anexos.6.1.3 Disponibilidad Hdrica en el Sistema Alto Piura, se ha elaborado en base a la informacin proporcionada por la Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque Zarumillapara, obtenindose una oferta anual a nivel del ro Piura de 164.60 HM3, y un aporte anual de los tributarios del ro Piura de 50.67 HM3, se cuenta con un volumen anual disponible de agua subterrnea de 197 HM3, de acuerdo al Diagnstico del Plan de Gestin de Recursos Hdricos, anexo 9 Recursos hdricos superficiales y subterrneos pag.58, formulario PADH 01 APH que se presenta en anexos.

6.2 Determinacin de la demanda de agua del sector hidrulico.

6.2.1 Determinacin de la demanda de agua del sector hidrulico Chira Piura, se ha contabilizado los diferentes usos de agua que existe en el sector hidrulico, en el uso poblacional se tiene una demanda anual de 58.50 HM3, en el uso industrial se tiene una demanda anual de 2.50 HM3, para el uso agrcola se tiene una demanda anual de 1474.50 HM3, para el uso acucola se tiene una demanda anual de 179.39 HM3, para el caudal ecolgico y biolgico se tiene una demanda anual de 173.92 HM3, conforme se puede apreciar en el formulario PADH - 03 CH P6.2.2 Determinacin de la demanda de agua del sector hidrulico San Lorenzo, se ha contabilizado los diferentes usos de agua que existe en el sector hidrulico, en el uso poblacional se tiene una demanda anual de 9.6 HM3, para el uso agrcola se tiene una demanda anual de 700.60.50 HM3, conforme se puede apreciar en el formulario PADH - 03 S L6.2.3 Determinacin de la demanda de agua del sector hidrulico Alto Piura, se ha contabilizado los diferentes usos de agua que existe en el sector hidrulico, en el uso poblacional se tiene una demanda anual de 3.61 HM3, para el uso agrcola se tiene una demanda anual de 178.66 HM3, conforme se puede apreciar en el formulario PADH - 03 APH

VII. BALANCE HIDRICO

7.1 Disponibilidad hdrica total

La disponibilidad hdrica total se tiene por sistema hidrulico conforme se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N 34 Disponibilidad Hdrica (HM3)SISTEMA HIDRAULICO AGOSETOCTNOVDICENEFEBMARABRMAYJUNJUL

Chira Piura543.38471.965.87367.5986.983134.439297.372400.468520.17378.157223.26136.466

Bajo Chira108.398.23100.24101.56107.5106.22109.2138.39162.28138.5389.1874.86

San Lorenzo217.9220.14822.02332.30342.64661.24180.084115.44108.48382.11658.62541.714

Alto Piura23.40123.28523.94524.13624.03325.49430.66152.43250.85944.10236.94820.348

Fuente: AAA JZ V

7.2 Demanda hdrica consuntiva

7.2.1 Demanda Agrcola

La demanda para uso agrcola total se tiene por sistema hidrulico conforme se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N35 Demanda uso agrcola (HM3)SISTEMA HIDRAULICO AGOSETOCTNOVDICENEFEBMARABRMAYJUNJUL

Chira Piura98.7697.57106.75100.1077.05106.54188.72199.38194.49178.5783.0443.53

Bajo Chira44.5257.5372.0669.0866.9958.2841.2951.0074.8771.3070.8369.45

San Lorenzo68.9452.4052.4049.6945.3754.6168.2265.9971.0157.3165.1549.50

Alto Piura12.6210.8112.0511.8611.689.1014.7924.0924.5620.4516.5410.13

Fuente: ALAs

7.2.2 Demanda Poblacional

La demanda para uso poblacional total se tiene por sistema hidrulico conforme se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N36 Demanda uso poblacional (HM3)SISTEMA HIDRAULICO AGOSETOCTNOVDICENEFEBMARABRMAYJUNJUL

Chira Piura4.964.804.964.804.964.964.644.964.804.964.804.96

Bajo Chira1.741.681.741.681.741.741.631.741.681.741.681.74

San Lorenzo0.800.800.800.800.800.800.800.800.800.800.800.80

Alto Piura0.300.300.300.300.300.300.290.310.300.310.300.31

Fuente: ALAs

7.2.3 Demanda Industrial

La demanda para uso industrial solo se tiene para el sistema hidrulico chira Piura, conforme se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N37 Demanda uso industrial (HM3)SISTEMA HIDRAULICO AGOSETOCTNOVDICENEFEBMARABRMAYJUNJUL

Chira Piura0.210.210.210.210.210.210.190.210.210.210.210.21

Fuente: ALAs

7.2.4 Demanda Ecolgica y Biolgica

La demanda para uso ecolgico y biolgico solo se tiene para el sistema hidrulico chira Piura, conforme se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N38 Demanda uso ecolgico y biolgico (HM3)SISTEMA HIDRAULICO AGOSETOCTNOVDICENEFEBMARABRMAYJUNJUL

Chira Piura14.7314.2614.7314.2614.7314.7313.7814.7314.2614.7314.2614.73

Bajo Chira13.3912.9613.3912.9613.3913.3912.5313.3912.9613.3912.9613.39

Fuente: ALAs

7.3 Balance Hdrico

El balance hdrico se presenta por sistema hidrulico:Sistema hidrulico Chira Piura, formulario PADH-05 CH P que se muestra en anexos.Sistema hidrulico San Lorenzo, formulario PADH-05 S L que se muestra en anexos.Sistema hidrulico Alto Piura, formulario PADH-05 AP que se muestra en anexos.

En el formulario PADH-05 CH P se presenta el Balance Hdrico del Sistema Hidrulico comn Chira Piura, el mismo que comienza en el mes de agosto 2015 con un volumen almacenado en presa de 447 Hm3 y terminara en el mes de Julio 2015 con un almacenamiento de 369.09 Hm3., el mes ms bajo de almacenamiento corresponde a enero de 2016 con 108.56 Hm3, cabe mencionar que la reserva tcnica al 31 de diciembre debe permanecer en un nivel no menor de 115.42 Hm3.

En la operacin del embalse Poechos debe tenerse en cuenta el manejo de los siguientes niveles:

Nivel mximo de la operacin normal: 103.00 M.S.N.M. = 405.00 Hm3Nivel mnimo recomendable: 90.00 M.S.N.M. = 79.00 Hm3

En el formulario PADH-05 S L se presenta el Balance Hdrico del Sistema Hidrulico comn San Lorenzo el mismo que comienza en el mes de agosto 2015 con un volumen almacenado en presa de 190 Hm3, y terminara en el mes de Julio 2016 con un almacenamiento de 92.55 Hm3, el mes ms bajo de almacenamiento corresponde a diciembre 2015 con 24.35 Hm3, cabe mencionar que la reserva tcnica de la presa San Lorenzo es de 30 Hm3.

En el formulario PADH-05 APH se presenta el Balance Hdrico del Sistema Hidrulico comn Alto Piura Huancabamba, que incluye agua superficial y subterrnea, no presentndose dficit en ningn mes del ao.

PERMinisterio de AgriculturaAutoridad Nacionaldel AguaConsejo de Recursos Hdricos de la Cuenca Chira - Piura

55

VIII. Conclusiones y Recomendaciones

8.1 Conclusiones

EL Plan de Aprovechamiento de Disponibilidades Hdricas a nivel de Cuenca Chira Piura es un instrumento fundamental que nos permite ordenar las demandas multisectoriales a nivel de Cuenca

La oferta de agua se ha establecido en funcin a las persistencias del 75% + probabilidad de mayor aporte conforme se presentan en formulario PADH 01 CH P; formulario PADH 01 S L; formulario PADH 01 APH.; contabilizando una oferta directa de 3216.46 HM3, como agua de retorno tenemos una oferta de 1334.49 HM3, equivalente a una oferta total de 4 550.95 HM3.

Las demandas totales a nivel de cuenca es de 3 527.77 HM3, que incluye el uso, poblacional, industrial, pisccola, agrcola y ecolgica, son cubiertas totalmente.

El balance hdrico a nivel de cuenca, permite cubrir las reas a atender, que se detallan en el formulario PADH 05 CH P, formulario PADH - 05 S L; formulario PADH 05 APH, en cada uno de los sectores hidrulicos en la presente campaa.

La prdida total a nivel de sistemas hidrulicos es de 586.43 Hm3

La ejecucin del presente PADH comienza el 01 de agosto 2015 y culmina el 31 julio 2016, la supervisin estar a cargo de cada una de las Autoridades Locales de Agua del mbito de la cuenca Chira Piura

8.2 Recomendaciones

Se recomienda realizar un estudio que permita determinar con mayor precisin la disponibilidad real proveniente de las aguas de retorno, aguas abajo de la presa poechos. Con la finalidad de contar con una asignacin real de volmenes de agua para los diferentes cultivos, se recomienda realizar estudios de mdulos de riego para los cultivos, dichos estudios lo deben realizar los operadores de la infraestructura hidrulica. Es necesario desarrollar trabajos de investigacin, en los valles Chira y Medio y Bajo Piura, relacionados a la determinacin de las eficiencias de uso de agua.

.

IX. Anexos

9.1.1 Formulario PADH 01- CH P9.1.2 Formulario PADH 01- CH 9.1.3 Formulario PADH 01- S L9.1.4 Formulario PADH 01- APH9.1.5 Formulario PADH 03 CH P9.1.6 Formulario PADH 03 CH 9.1.7 Formulario PADH 03 S L9.1.8 Formulario PADH 03 APH9.1.9 Formulario PADH 05 CH P9.1.10 Formulario PADH 05 - APH

RESERVORIO POECHOS

KM 48

SALIDA DE FONDO

CANAL DE DERIVACION

CANAL CHECA

RIO CHIRA

ALIVIADERO

CH. POECHOS I CH. POECHOS II

EPS GRAUSULLANA

PRESA EJIDOS

RO PIURA

CANAL PRINCIPALBAJO PIURA

CASTILLA TACALA

LA BRUJA

SIFN PIURA

CANAL PRINCIPAL BAJO PIURA

MONTEVIEJO

MUUELA IZQUIERDA

MUUELA DERECHA

SANANDRES

PARTEALTA

CADA DE CURUMUY

PALO PARADO

PALO PARADO

CUMBIBIRA

CUMBIBIRA

CASARANA

CASARANA

SHAZ

SHAZ

PUYUNTALA

SINCHAO

SINCHAO PARTE ALTA

SEMINARIO

CHATO

RIO PIURA

MEDIO PIURA IZQUIERDA

EPS GRAUPIURA-PAS

MEDIO PIURA DERECHA

C.H. CURUMUY

JUNTA DE USUARIOSDEL MEDIO Y BAJO PIURA

JUNTA DE USUARIOSSECHURA