27
COLEGIO SAN JOSÉ C/ La Plaza, 50 13500 – Puertollano (Ciudad Real) Tlfn y Fax: 926425121 [email protected] 1 PLAN DE CONVIVENCIA

Plan de Convivencia - Inicio · a. Atención prioritaria a la persona, con sus posibilidades y límites, convencidos de que cada persona guarda en su interior cualidades que los educadores

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan de Convivencia - Inicio · a. Atención prioritaria a la persona, con sus posibilidades y límites, convencidos de que cada persona guarda en su interior cualidades que los educadores

COLEGIO SAN JOSÉ C/ La Plaza, 50 13500 – Puertollano (Ciudad Real) Tlfn y Fax: 926425121 [email protected]

1

PLAN DE CONVIVENCIA

Page 2: Plan de Convivencia - Inicio · a. Atención prioritaria a la persona, con sus posibilidades y límites, convencidos de que cada persona guarda en su interior cualidades que los educadores

COLEGIO SAN JOSÉ C/ La Plaza, 50 13500 – Puertollano (Ciudad Real) Tlfn y Fax: 926425121 [email protected]

2

PLAN DE CONVIVENCIA

1.- DEFINICIÓN 2.- REFERENTES DEL PLAN DE CONVIVENCIA 2.1.- Referentes de identidad. Características de n uestra propuesta educativa 2.2.- Referentes legislativos. 2.3.- Referente del contexto socio-cultural. 2.4.- Referentes teóricos. 3.-OBJETIVOS GENERALES Y CONTRIBUCIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS 3.1. Objetivos Generales 3.2. Contribución del Plan al desarrollo de las Competencias Básicas 4.- EL ESTILO DE CONVIVENCIA DEL COLEGIO SAN JOSÉ D E PUERTOLLANO 5.- CONTENIDOS DEL PLAN DE CONVIVENCIA 5.1. Diagnóstico del estado de la convivencia en el Centro.

A) Características del Entorno y del Centro. B) Características de la Comunidad Educativa C) Situación de la Convivencia en el Centro D) Actuaciones desarrolladas por el Centro ante situaciones conflictivas. E) Relación con las familias y otras instituciones del entorno. F) Experiencias y trabajos previos en relación a la convivencia en el Centro.

5.2. Objetivos específicos del Plan de Convivencia .

5.3.- Medidas preventivas y de mejora de la conviv encia

A) Actuaciones y estrategias preventivas para la me jora de la convivencia.

- Actuaciones encaminadas a facilitar la participación e integración del alumnado. - Actuaciones dirigidas a favorecer la relación de las familias y el Centro.

- Actuaciones dirigidas a la sensibilización frente a los casos de acoso e

intimidación entre iguales.

- Actuaciones dirigidas a la sensibilización de la comunidad educativa en la igualdad entre hombres y mujeres.

- Medidas de carácter organizativo que posibiliten la adecuada vigilancia de los

espacios y tiempos considerados de riesgo.

Page 3: Plan de Convivencia - Inicio · a. Atención prioritaria a la persona, con sus posibilidades y límites, convencidos de que cada persona guarda en su interior cualidades que los educadores

COLEGIO SAN JOSÉ C/ La Plaza, 50 13500 – Puertollano (Ciudad Real) Tlfn y Fax: 926425121 [email protected]

3

B) Otras medidas para la mejora de la convivencia en e l Centro. - Mediación Escolar - Carta de la Convivencia.

C) Formación 5.4. Normas de Convivencia.

A) Criterios Generales.

-Derechos y Deberes del Profesorado -Derechos y Deberes del alumnado -Derechos y Deberes de las familias

B) Normas de Convivencia Generales del Centro. C) Normas de Convivencia Generales del Aula. D) Tipificación de las Conductas. Procedimiento. Prescripción. (Decreto 3/2008, de 8 de Enero, de la convivencia Escolar en Castilla La Mancha)

- Conductas contrarias a las Normas de Convivencia. Medidas correctoras. Competencia - Conductas que perjudican gravemente la convivencia. Medidas correctoras. Competencia.

E) Protocolos de actuación 1) Con alumnos/as con alteraciones del comportamiento. a) Conductas contrarias a las Normas de Convivencia. b) Conductas que perjudican gravemente la convivencia 2) Con alumnos en situación de posible acoso escolar o maltrato infantil.

5.5.- Organización.

6.- COMISIÓN DE CONVIVENCIA. 6.1.-Sentido de la Comisión 6.2.- Composición. 6.3.- Funciones. 6.4.- Plan de Reuniones.

7. SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y PROPUESTAS DE MEJORA D EL PLAN DE CONVIVENCIA

Page 4: Plan de Convivencia - Inicio · a. Atención prioritaria a la persona, con sus posibilidades y límites, convencidos de que cada persona guarda en su interior cualidades que los educadores

COLEGIO SAN JOSÉ C/ La Plaza, 50 13500 – Puertollano (Ciudad Real) Tlfn y Fax: 926425121 [email protected]

4

8. BIBLIOGRAFÍA

PLAN DE CONVIVENCIA 1.DEFINICIÓN

El aprendizaje de la convivencia es inherente a cualquier proceso educativo. El aprender a convivir en los diferentes ámbitos de socialización es una de las funciones asignadas a la educación. Desde este presupuesto, el Plan de Convivencia del Colegio San José de Puertollano es el Documento que explicita el modelo de convivencia por el que opta el Centro, los objetivos específicos a alcanzar, las normas que la regulan y las actuaciones a realizar en este ámbito para la consecución de la propuesta educativa que hace el Centro. Es un Documento abierto, de reflexión y pensamiento que recoge las líneas de actuación para la mejora de la convivencia. 2. REFERENTES DEL PLAN DE CONVIVENCIA

2.1. Referentes de identidad. Características de nu estra Propuesta Educativa. La identidad y misión de la Red de Centros Educativos de la Institución Teresiana se expresa en la oferta educativa que tiene como eje transversal educar en clave cristiana, abarcando una multiplicidad de elementos, entre ellos: la antropología de inspiración cristiana que nutre nuestra pedagogía y nuestro concepto de educación integral, el clima educativo del Centro, la acogida e integración de todos los alumnos/as, la valoración del área de Religión y la educación en valores, la propuesta de tiempos y lugares para el encuentro con uno mismo y con los demás, la educación de la responsabilidad social y cívica y la animación a participar en programas de voluntariado y solidaridad. Pretendemos la formación de personas libres y responsables, con criterios que orienten sus vidas; que sepan elegir el ser frente al tener, la solidaridad frente al individualismo, el respeto frente a la intolerancia, la colaboración frente a la competitividad, el sentido crítico frente a la pasividad, el esfuerzo frente al pasotismo; personas que manifiesten respeto a la diversidad y están preparadas para el diálogo intercultural e interreligioso.

Son elementos de identidad los siguientes:

1)Pedagogía de la proximidad en los procesos educat ivos:

a. Atención prioritaria a la persona, con sus posibilidades y límites, convencidos de que cada persona guarda en su interior cualidades que los educadores podemos ayudar a que afloren si creamos las condiciones necesarias.

b. Necesidad de un conocimiento profundo de cada alumno/a desde la observación y el diálogo; educadores cercanos que acompañan el proceso de crecimiento personal.

c. Atención permanente a las oportunidades que se presentan en la vida cotidiana. d. Coherencia entre la teoría y la práctica, entre el pensamiento y la acción. e. Cooperación, ayuda mutua y participación dinámica de los miembros de la

Comunidad Educativa.

2)Clima educativo semejante a la convivencia famili ar, que basa sus relaciones en la comunicación, el diálogo y el respeto:

Page 5: Plan de Convivencia - Inicio · a. Atención prioritaria a la persona, con sus posibilidades y límites, convencidos de que cada persona guarda en su interior cualidades que los educadores

COLEGIO SAN JOSÉ C/ La Plaza, 50 13500 – Puertollano (Ciudad Real) Tlfn y Fax: 926425121 [email protected]

5

a. Caracterizado por la alegría, la sencillez, donde las personas se sienten bien y construyen vínculos con los demás y con las “cosas”. b. Estimula el gusto por lo positivo, que celebra los pequeños logros y genera confianza en sí mismo. c. Favorece y crea las condiciones necesarias para el proceso de enseñanza-aprendizaje d. Despierta el interés por la cualificación, el trabajo bien hecho, la creatividad. e. Asume el conflicto como elemento inherente a las relaciones humanas y al proceso de crecimiento de cualquier grupo social.

3)Reconocimiento y aceptación de la diversidad y compromiso con los más necesitados, que se manifiesta en la acogida e integración de todos los alumnos/as y de un modo especial de aquellos que tienen necesidades educativas y carencias especiales.

4)Acción educativa que busca el desarrollo integral y se entiende como:

a. Ayuda, impulso, guía. b. Búsqueda e integración de los conocimientos que requieren necesariamente motivación, actividad personal y estudio serio. c. Educación en valores humanos, sociales, cívicos y de sentido en clave cristiana

2.2. Referentes legislativos

Según recoge el artículo 121.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, el Plan de Convivencia forma parte del Proyecto Educativo del Centro el cual deberá tener en cuenta las características del entorno social y cultural del Centro, y deberá respetar el principio de no discriminación y de inclusión educativa como valores fundamentales, así como los principios y objetivos recogidos en dicha Ley. Asimismo en el artículo 124 de la L.O.E se dice que los centros docentes, en el marco de su autonomía, elaborarán sus Normas de Organización y Funcionamiento, que deberán incluir las que garanticen el cumplimiento del Plan de Convivencia. En la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha el fundamental referente legislativo es el Decreto 3/2008, del 08-01-2008 de la Convivencia Es colar donde se afirma que corresponde al Centro docente en el ejercicio de su autonomía, regular la convivencia a través del Proyecto Educativo. El Gobierno de Castilla-La Mancha, con la aprobación del Decreto citado anteriormente regula la Convivencia Escolar y crea el Observatorio de la Convivencia.

2.3. Referentes del contexto socio-cultural La complejidad de nuestra sociedad y los constantes cambios a los que se ve sometida, han puesto de relieve la urgencia de introducir en los centros educativos la prevención y tratamiento de conflictos, la cultura de paz y el desarrollo de una ciudadanía democrática que facilite la convivencia y enseñe desde la experiencia a construir una sociedad desde las claves de la convivencia, el diálogo, la comprensión mutua y la tolerancia. Los centros escolares, como enclaves que son de vida y crecimiento personal, constituyen una fuente natural de conflictos o, lo que es lo mismo, auténticas oportunidades para aprender a vivir juntos. La adecuada convivencia en nuestro Centro, es una condición indispensable para la progresiva maduración de los distintos miembros de la Comunidad Educativa y para la consecución de los objetivos del Carácter Propio.

2.4.- Referentes teóricos

Convivir es vivir de la manera más positiva con otras personas, vivir juntos en paz. Convivencia y paz van íntimamente unidas, por eso se habla de educar para la convivencia y la paz positiva.

Page 6: Plan de Convivencia - Inicio · a. Atención prioritaria a la persona, con sus posibilidades y límites, convencidos de que cada persona guarda en su interior cualidades que los educadores

COLEGIO SAN JOSÉ C/ La Plaza, 50 13500 – Puertollano (Ciudad Real) Tlfn y Fax: 926425121 [email protected]

6

Ésta es una educación que promueve la construcción de una nueva cultura, una nueva forma de relaciones sociales en la que ni la violencia, ni los patrones de dominio-sumisión tienen cabida. La educación para la convivencia es un proceso sistemático a lo largo de toda la escolaridad. Un modelo de convivencia democrático está asentado en:

-El Estado de derecho y en el cumplimiento de todos los Derechos Humanos para el conjunto de la ciudadanía. Los Derechos Humanos optan por un tipo de relaciones sociales basadas en la justicia, la igualdad y la dignidad de las personas.

-Fomentar la participación de todos los sectores educativos, considerando ésta como un derecho y una necesidad del proceso educativo institucional escolar, y como mecanismo de prevención de conflictividad no positiva, y un requisito para poder resolver los conflictos.

-Evitar las medidas de exclusión. Es fundamental no disculpar aquellos comportamientos que dificultan una convivencia positiva, pero sí indagar en las causas y comprender el porqué de los mismos para poder actuar educativamente.

-La convivencia es un fin en sí misma, aprender a convivir es una de las finalidades de la educación, además de una de las variables que más influencia tiene en el éxito en todos los sentidos: personal, social y académico. Vivir no está exento de conflictos, es más, los conflictos son herramientas que nos permiten avanzar, que nos obligan a profundizar en las relaciones y aprender estrategias adecuadas para relacionarnos de manera más sana y satisfactoria. Una convivencia positiva es la que hace del conflicto un a oportunidad y lo transforma en aprendizaje.

La convivencia está configurada por:

� Los diferentes ámbitos de socialización que en ella inciden: familia, sistema educativo, grupo de iguales, los medios de comunicación, espacios e instrumentos de ocio, contexto político, económico y cultural.

� Contenidos de distinta naturaleza :

� Contenidos de naturaleza humana: derecho a la vida, pasión de vivir,

dignidad, felicidad, esperanza. � Contenidos de relación: respeto, ternura, aceptación de la diversidad,

la no violencia, rechazo de cualquier forma de discriminación, solidaridad, igualdad.

� Contenidos de ciudadanía: los Derechos Humanos y la justicia social. 3.-OBJETIVOS GENERALES Y CONTRIBUCIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

3.1. Objetivos Generales

� Concienciar y sensibilizar a la Comunidad Educativa sobre la importancia de una adecuada convivencia escolar y sobre los procedimientos para mejorarla.

� Respetar, fomentar y difundir las Normas de Convivencia con el fin de que se adopte un

comportamiento que se adecue al modelo educativo del Centro, y permita respetar y desarrollar los derechos y deberes de todos los miembros de la Comunidad Educativa.

Page 7: Plan de Convivencia - Inicio · a. Atención prioritaria a la persona, con sus posibilidades y límites, convencidos de que cada persona guarda en su interior cualidades que los educadores

COLEGIO SAN JOSÉ C/ La Plaza, 50 13500 – Puertollano (Ciudad Real) Tlfn y Fax: 926425121 [email protected]

7

� Fomentar los valores, las actitudes, y las prácticas que permiten mejorar el grado de

aceptación y cumplimiento de las normas, y avanzar en el conocimiento y comprensión de otras formas de vida y modos de pensar, el respeto a los Derechos Humanos, y la conciencia de que formamos parte de una sociedad multicultural y multiétnica.

� Promover una cultura para la ciudadanía que supone un ejercicio de autonomía y

responsabilidad individual y colectiva, de participación y solidaridad.

� Construir una práctica de diálogo, participativa y democrática.

� Buscar alternativas no violentas ante toda clase de violencia y amenazas de la convivencia.

� Facilitar la prevención, detección, tratamiento, seguimiento y resolución de los conflictos

que puedan plantearse en el Centro, y aprender a utilizarlos como fuente de experiencia de aprendizaje.

3.2. Contribución del Plan al desarrollo de las Competencias Básicas

El reconocimiento y la sensibilización de toda la Comunidad Educativa sobre la importancia de mantener una adecuada convivencia escolar y practicar una cultura de paz y no violencia, sin duda va a propiciar el clima escolar adecuado en el que se van a desarrollar las competencias básicas recogidas en la LOE. El Plan de Convivencia contribuye al desarrollo de dichas competencias aunque de forma más específica trabaja éstas que destacamos: Competencia lingüística

- Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita que nos ayuda a la reflexión, representación, interpretación y comprensión de la realidad; a la construcción, organización y comunicación de los conocimientos; a la autorregulación de las acciones, procedimientos y comportamientos y a la resolución de conflictos.

Competencia social y ciudadana - Comprender la realidad social en la que vivimos, cooperar, conversar y ejercer

la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora.

- Aprender y utilizar estrategias para el afrontamiento y resolución de conflictos de forma dialogante y pacífica.

Competencia para aprender a aprender - Reflexionar sobre la necesidad de adquirir conocimientos y habilidades que

permitan afrontar la resolución de conflictos pacíficamente. - Aprender a autoevaluar las situaciones de la vida cotidiana relacionadas con la

convivencia. - Valorar las habilidades aprendidas como ayuda para adquirir conocimientos

futuros. Competencia en autonomía e iniciativa personal

- Desarrollar la autonomía del alumnado a través de estrategias metodológicas que le permitan al alumno/a trabajar por sí sólo según sus capacidades, ritmo personal y posibilidades cognitivas y afectivas.

- Aplicar valores y actitudes como la responsabilidad, la constancia, la autoestima, la creatividad, la autocrítica, el control emocional, la capacidad de elegir y establecer proyectos, afrontar problemas, así como aprender de los errores y demorar la necesidad de la satisfacción inmediata.

Page 8: Plan de Convivencia - Inicio · a. Atención prioritaria a la persona, con sus posibilidades y límites, convencidos de que cada persona guarda en su interior cualidades que los educadores

COLEGIO SAN JOSÉ C/ La Plaza, 50 13500 – Puertollano (Ciudad Real) Tlfn y Fax: 926425121 [email protected]

8

- Uso y valoración de las TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación) 4.- EL ESTILO DE CONVIVENCIA DEL COLEGIO SAN JOSÉ D E PUERTOLLANO El Centro Educativo de San José de Puertollano opta por un Modelo Integrado de mejora de la convivencia. Dicho modelo permite un tratamiento personalizado de los conflictos, transmite un mensaje de autoridad educativa, potencia la prevención generalizada de los conflictos y la implicación de todos en la mejora de la convivencia, enfatiza la importancia de las normas y la relación interpersonal. La resolución del conflicto se traslada a la relación entre los protagonistas del mismo bajo el auspicio del Centro. El Centro Educativo San José de Puertollano opta por un modelo participativo y democrático de la convivencia basado en el reconocimiento de la dignidad de toda persona, potencia las relaciones de cercanía y respeto, brinda oportunidades, apoyo y estímulo constantes porque entiende que el aprendizaje de la convivencia no es un proceso rápido y lineal. Fomenta la participación de todos los sectores educativos puesto que considera la misma como un derecho y una necesidad del proceso educativo, al ser ésta un mecanismo de prevención de determinada conflictividad no positiva y un requisito para poder resolver los conflictos. El modelo de convivencia que asumimos se caracteriza por exigir un planteamiento global ya que implica:

� Una formación para el profesorado y alumnado basada en los principios educativos del diálogo y una participación activa de los alumnos/as como eje motor de cambio y de responsabilidad en la gestión de la convivencia.

� Una implicación directa del profesorado que supone un cambio de actitud y valores en

sus procesos de tratamiento del conflicto, de revisión de procesos curriculares, y una participación activa en el Centro.

� Una vinculación e interrelación de las familias y el Centro. En la actualidad la

familia sola no puede dar respuesta a todos los desafíos de la educación y el Centro educativo tampoco. Ambas instancias se complementan, se necesitan, se apoyan y se ayudan. La colaboración de los padres y madres está basada en la comunicación, diálogo y respeto, que se pone en práctica a través de la participación en ámbitos formales: Consejo Escolar, AMPA, entrevistas con tutores, orientadora y profesores, como no formales: celebraciones, fiestas, actos culturales, actividades deportivas, programas conjuntos de voluntariado social, etc.

El Centro demanda de la familia su implicación activa en la educación en valores, la educación afectiva y emocional, educación sexual y educación religiosa como oferta de sentido para la vida. 5. CONTENIDOS DEL PLAN DE CONVIVENCIA

5.1. Diagnóstico del estado de la convivencia en el Centro.

A)Características del Entorno y del Centro Puertollano tiene una población de más de 50.000 habitantes; es cabeza de partido judicial y centro cultural, comercial y sanitario de otras localidades de su comarca. Cuenta con los siguientes servicios sociales y educativos:

• Ayuntamiento. • Centro de Salud. • Hospital comarcal. • Casa de Cultura y Biblioteca Municipal.

Page 9: Plan de Convivencia - Inicio · a. Atención prioritaria a la persona, con sus posibilidades y límites, convencidos de que cada persona guarda en su interior cualidades que los educadores

COLEGIO SAN JOSÉ C/ La Plaza, 50 13500 – Puertollano (Ciudad Real) Tlfn y Fax: 926425121 [email protected]

9

• Auditorio Municipal. • Universidad Popular. • Casa de la Juventud • Patronato Municipal de Deportes. • Asociaciones culturales como: “Fundación Fuente Agria -atención a

discapacitados-; y la Fundación Virtus. • Escuela de Idiomas. • Conservatorio de Música y Danza. • Museos Municipal, de la Minería y de la Cruz Roja. • Varias ONGs.

Además, puede afirmarse que Puertollano es un Centro Industrial importante en Castilla La Mancha. Así encontramos en la ciudad:

• Complejo industrial Repsol YPF , donde se refina el petróleo y se obtienen derivados a partir de esta materia prima.

• ENCASUR: explotación del carbón a cielo abierto. La cuenca carbonífera comenzó a explotarse en el año 1873.

• FERTIBERIA, fábrica de Fertilizantes Nitrogenados. • Central termoeléctrica ELCOGAS. Gasificación de ciclo combinado. • Central termoeléctrica de VIESGO. • SILICIO SOLAR: producción de obleas de silíceo para la elaboración de placas

solares. En cuanto a Centros Educativos, Puertollano ofrece una amplia oferta que abarca desde los primeros años infantiles, a través de las guarderías, hasta poder completar todo el abanico de los estudios no universitarios. A esto hay que añadir el que Ciudad Real, capital de la provincia, que dista 40 Km., dispone de Campus Universitario. Por otra parte, en Puertollano, funciona un Centro asociado a la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recientemente se ha inaugurado un Centro dependiente de la Universidad de Castilla La Mancha en el que se podrán impartir cursos de postgrado. Todo ello, hace asequible la realización de estudios universitarios a aquellas personas que por su situación económica les sea dificultoso costearse un alojamiento en otra localidad. El Colegio San José está situado en la calle La Plaza, nº 50, frente a los Jardines Pedro Poveda; en la barriada llamada “Las trescientas” perteneciente a la comunidad de vecinos “La Libertad”. El Centro se fundó en 1967 para dar respuesta a las necesidades de escolarización y promoción social de la Zona. Desde el primer momento la dirección administrativa y pedagógica se encomendó a la Institución Teresiana. La entidad titular corresponde a la Parroquia de San José. En el Centro se imparten las siguientes Etapas Educativas: Educación Infantil; Educación Primaria; Educación Secundaria; Ciclo Formativo de Grado Medio, Gestión Administrativa y el Programa de Cualificación Inicial: Auxiliar de Oficina. Todas ellas están concertadas actualmente. Recursos materiales y humanos: El Colegio San José cuenta con un edificio de tres plantas en el que se concentran las actividades académicas con la siguiente disposición: - En la planta baja se ubican: Educación Infantil de 3 y 4 años; Educación Primaria 3º a 6º nivel; Salón-Gimnasio, Programa de Cualificación Profesional Inicial y WC de alumnos y alumnas.

Page 10: Plan de Convivencia - Inicio · a. Atención prioritaria a la persona, con sus posibilidades y límites, convencidos de que cada persona guarda en su interior cualidades que los educadores

COLEGIO SAN JOSÉ C/ La Plaza, 50 13500 – Puertollano (Ciudad Real) Tlfn y Fax: 926425121 [email protected]

10

-En la planta primera se encuentran: Secretaría; Sala de Visitas; Despacho de Dirección; aulas de 1º a 4º de ESO; Sala de Profesores; Capilla; aulas de Educación Infantil de 5 años y de 1º y 2º de Educación Primaria; Biblioteca; Cocina y Comedor Escolar; Anfiteatro y WC para Alumnos/as y Profesores/ras. -En la planta segunda : Aula de Dibujo-Plástica; Laboratorio; Aula de Música; Aula de Ciclo Formativo de Grado Medio y Sala de Ordenadores; WC de alumnos; WC de alumnas y una Terraza. -Anexo al edificio se encuentra el Patio de Recreo y una Pista Deportiva. El Centro cuenta actualmente con 17 Profesoras y 6 Profesores. Además, 6 miembros del PAS, Personal de Administración y Servicios.

B) Características de la Comunidad Educativa

El nivel socio-económico de las familias es medio. El alumnado proviene, mayoritariamente, de la barriada de Las trescientas, donde está ubicado el Colegio, aunque también asisten alumnos de los distintos ámbitos urbanos, siendo sintomática la presencia de alumnos/as de otra de las barriadas de la periferia, “Las seiscientas”.

C) Situación de la Convivencia en el Centro El enfoque dado a la convivencia en el Centro ha partido siempre de una visión constructiva y positiva, por lo que las actuaciones emprendidas han sido encaminadas al desarrollo de un clima de entendimiento, en el que se pueda prevenir y resolver cualquier tipo de conflicto mediante la participación y comunicación de todas las partes implicadas. En general, el clima de convivencia en el Centro es bueno, con un grado de cumplimiento de las normas moderadamente aceptable, que permite un buen desarrollo del ritmo de las actividades lectivas. No obstante, dada la falta de madurez del alumnado con el que trabajamos, existen algunos casos individuales en los que se han producido conflictos concretos de naturaleza muy diversa, que pasamos a detallar: - Detectamos en un número de alumnos/as -no muy elevado- de la ESO, unas actitudes de falta

de respeto continuadas a las normas y hacia los compañeros. - Señalamos igualmente que algunos alumnos no respetan las normas sociales más

elementales, con lo que no asumen nada que pueda poner límites a sus deseos. Esta contradicción es la que genera los conflictos en el Centro, donde sí se les exige que cumplan y respeten los deberes y derechos de todos los que forman la Comunidad Educativa.

- Del mismo modo, nos preocupa mucho el modo de relación que se establece entre los propios alumnos. En este sentido constatamos una cierta violencia y agresividad, tanto verbal como física, que se produce, a veces, de un modo muy sutil.

- En esta misma línea se detecta la manipulación que ejercen algunos alumnos sobre otros, así como amenazas fuera del Centro, y el aumento de la presión grupal.

- Entre el alumnado de la E.S.O., cada vez es menos aislado, y por lo tanto más preocupante, la

falta de atención y rendimiento, y otro tipo de conflictos generados por los hábitos poco favorables para la salud. Entre estos hábitos se encuentra el consumo de tabaco. Es

Page 11: Plan de Convivencia - Inicio · a. Atención prioritaria a la persona, con sus posibilidades y límites, convencidos de que cada persona guarda en su interior cualidades que los educadores

COLEGIO SAN JOSÉ C/ La Plaza, 50 13500 – Puertollano (Ciudad Real) Tlfn y Fax: 926425121 [email protected]

11

preocupante –entre los alumnos/as mayores- el desarrollo de una vida desordenada en cuanto a pautas de ocio, sueño y descanso en general.

D) Actuaciones desarrolladas por el Centro ante sit uaciones conflictivas.

Ante situaciones de conductas contrarias a la convivencia, el protocolo de actuación seguido por el Centro ante las mismas es el siguiente:

- Amonestación verbal o escrita del Profesor/ra o Tutor/ra - Entrevista con el alumno/a - Comunicación a la familia - Compromiso con el alumno - Valoración de actuaciones por el equipo docente y órganos

directivos. - Realización de tareas dentro y fuera del horario escolar. - Procedimiento sancionador:

• Suspensiones del derecho de asistencia. • Reparación del daño causado. • Suspensión del derecho de asistencia al Centro. • Cambio de Centro.

Todo ello, de acuerdo con el Decreto 3/2008, del 08-01-2008, de la Convivencia escolar en Castilla La Mancha.

E) Relación con las familias y otras instituciones del entorno

Se valora de un modo muy positivo la continuada comunicación con los padres para darles cuenta de las actitudes de sus hijos/as que, en alguna ocasión, han supuesto la pérdida de derecho de asistencia al Centro. La actitud de las familias, en general, es la de defender, apoyar y justificar a los hijos/as. Las familias se relacionan con el Centro fundamentalmente a través de los tutores/ras, quienes convocan a los padres, bien colectivamente, al menos una vez al trimestre y a principios de curso, bien individualmente, a lo largo del mismo. Existe la Asociación de Madres y Padres de Alumnos Pedro Poveda, cuya Junta Directiva mantiene un estrecho contacto con la Dirección del Centro y ambos organismos cooperan para todo lo que mutuamente se solicitan. Anualmente se edita la Revista Momentos, donde aparecen aquellos aspectos que se consideran de interés y que guardan relación con la educación de los alumnos, y a menudo, incluye apartados que tienen que ver con la convivencia en el Centro. También hay habilitado un tablón de anuncios destinado exclusivamente a las familias de los alumnos. De cualquier asunto significativo que tenga que ver con la conducta de un alumno, los padres tienen inmediato conocimiento, bien por escrito o por teléfono. La respuesta de las familias a este respecto es, en general, receptiva y de colaboración.

Al comienzo de cada curso escolar priorizamos algunos Objetivos, ponemos especial énfasis en ellos y establecemos para conseguirlos una serie de acciones; qué órganos del Centro son los encargados de ejecutarlos y cuándo. Asimismo, marcamos el seguimiento y los indicadores de calidad que valoran el grado de consecución de los mismos. A las familias se les solicita implicación para que animen a sus hijos a seguir conductas positivas de observancia de las normas establecidas. Un papel muy importante en este cometido lo protagoniza el Plan de Acción Tutorial incluido en nuestro Proyecto Educativo de Centro. En él se enfatizan actividades con los alumnos que tienen como objetivo entrenarles en habilidades sociales, para fomentar la convivencia, la integración y la participación de los alumnos en la vida del Centro, para analizar y comentar con los alumnos los

Page 12: Plan de Convivencia - Inicio · a. Atención prioritaria a la persona, con sus posibilidades y límites, convencidos de que cada persona guarda en su interior cualidades que los educadores

COLEGIO SAN JOSÉ C/ La Plaza, 50 13500 – Puertollano (Ciudad Real) Tlfn y Fax: 926425121 [email protected]

12

derechos y deberes. La Jefatura de Estudios, el Equipo de Orientación y los Tutores suman su esfuerzo para llevar a cabo este cometido y conseguir los objetivos propuestos. Trimestralmente, en el Equipo Directivo se evalúa la convivencia en el Centro a través de los informes emitidos por los tutores y las Juntas de Evaluación de cada grupo de alumnos. Además, Jefatura de Estudios elabora un Informe a partir de los partes de incidencias y las amonestaciones emitidas. Asimismo, el Claustro de Profesores y el Consejo Escolar reciben información del estado de la convivencia en el Centro.

F) Experiencias y trabajos previos en relación a la convivencia en el Centro

-Debates en clase sobre la conveniencia de que existan unas Normas que aseguren el correcto funcionamiento del Centro.

-Elaboración y seguimiento de normas específicas para el grupo-clase que impliquen en su observancia a los alumnos y a los profesores de los mismos. -Cumplimiento de las normas internas de convivencia y aplicación de las correcciones que

de su incumplimiento se deriven.

-Campañas de limpieza del patio y otras dependencias con participación de alumnos y profesores. -Énfasis especial en atajar cualquier manifestación xenófoba o racista que pueda darse. -Actividades dirigidas a los alumnos dentro del Plan de Acción Tutorial, referidas a habilidades sociales, fomento de la convivencia, integración y participación de los alumnos en la vida del Centro. Destacamos las siguientes habilidades sociales:

• La empatía : como capacidad de ponerse en lugar del otro, intentando entender sus problemas, sentimientos, miedos, opiniones, rechazos, etc.

• La asertividad : como destreza que permite expresar sentimientos

y pensamientos en primera persona sin herir a los demás, siendo respetuosos y evitando juicios y criticas que rompan la comunicación.

• La autoestima : una persona con un buen grado de autoestima es

aquella que sabe valorar sus méritos y potencialidades dentro de la realidad, asumiendo sus deficiencias como algo a mejorar y considerándose en las relaciones al “mismo nivel” que el resto de las personas.

• La resolución de problemas : pretende evitar respuestas erróneas

ante la aparición de los conflictos, y enseñar a los alumnos a encontrar la respuesta adecuada. El proceso a seguir se concreta en los siguientes pasos: definición del problema, búsqueda de alternativas con creatividad y sin enjuiciamientos, análisis de las ventajas e inconvenientes y decisión de la alternativa más adecuada.

• El desarrollo de habilidades de inteligencia emocional favorece

la toma de conciencia de los sentimientos, así como la adquisición de distintas estrategias que permiten a los alumnos manejarlos y

Page 13: Plan de Convivencia - Inicio · a. Atención prioritaria a la persona, con sus posibilidades y límites, convencidos de que cada persona guarda en su interior cualidades que los educadores

COLEGIO SAN JOSÉ C/ La Plaza, 50 13500 – Puertollano (Ciudad Real) Tlfn y Fax: 926425121 [email protected]

13

expresarlos adecuadamente, aumentando la autoestima y previniendo la aparición de posibles conflictos.

5.2. Objetivos específicos del Plan de Convivencia

1) Promover, establecer y desarrollar las actuaciones relativas al fomento de la convivencia. 2) Fomentar y favorecer la convivencia en el Centro como parte indispensable en la formación del alumno, que le permita conseguir el pleno desarrollo de su personalidad, de acuerdo con el modelo educativo del propio Centro. 3) Hacer respetar la libertad de conciencia, las convicciones religiosas, morales e ideológicas, el respeto a la integridad física, a la dignidad e intimidad personal de todos los miembros de la comunidad educativa.

4) Promover y fomentar la no discriminación de ningún miembro de la Comunidad Educativa por razón de nacimiento, raza, sexo o cualquier circunstancia personal o social. 5) Hacer respetar, valorar, utilizar correctamente y compartir los bienes inmuebles y las instalaciones del Centro. 6) Establecer el cumplimiento del orden y disciplina, así como el procedimiento para prestar la atención educativa e imponer las correcciones oportunas, a aquellos alumnos/as cuyo comportamiento no se ajuste adecuadamente a las normas de convivencia del Centro, de acuerdo con las disposiciones vigentes. 7) Garantizar y organizar el cumplimiento de las normas, la atención y el cuidado de los alumnos/as durante las actividades lectivas y no lectivas, con el fin de favorecer, en el grupo de alumnos, el desarrollo integral, enseñar a ser persona, enseñar a convivir y pensar. 8) Mediar en situaciones de conflicto, fomentado el diálogo como vía para resolver las diferencias que afectan a la convivencia, al derecho al estudio de todos los alumnos/as y a la vida del propio Centro. 9) Hacer respetar, fomentar y difundir las Normas de Convivencia con el fin de que se adopte un comportamiento que se adecue al modelo educativo del Centro y permita respetar y desarrollar todos los derechos y deberes de todos los miembros de la comunidad escolar.

5.3.- Medidas preventivas y de mejora de la convive ncia Nuestro empeño educativo va más allá de una mera aplicación de las Normas de Convivencia, para lo cual, teniendo en cuenta nuestros rasgos de identidad, todo el esfuerzo debe encaminarse a la aplicación de medidas preventivas y de mejora de la convivencia, así como favorecer un clima educativo integrador de toda la Comunidad Educativa.

A) Actuaciones preventivas para la mejora de la con vivencia en el Centro

-Actuaciones encaminadas a facilitar la participaci ón e integración del alumnado. a) Jornadas de acogida y evaluación inicial. b) Actividades encaminadas a la elaboración de las normas de clase. c) Elección del Delegado/a de clase.

Page 14: Plan de Convivencia - Inicio · a. Atención prioritaria a la persona, con sus posibilidades y límites, convencidos de que cada persona guarda en su interior cualidades que los educadores

COLEGIO SAN JOSÉ C/ La Plaza, 50 13500 – Puertollano (Ciudad Real) Tlfn y Fax: 926425121 [email protected]

14

d) Junta de delegados/as. e) Representantes en el Consejo Escolar. f) Participación en el EDIT. g) Salidas educativas

- Actuaciones dirigidas a favorecer la relación de las familias y el Centro.

a) Reuniones trimestrales. b) Representantes en el Consejo Escolar. c) AMPA Pedro Poveda d)Programas de Tutoría individualizada y Escuela de Padres.

-Actuaciones dirigidas a la sensibilización frente a los casos de acoso e intimidación entre iguales. a) Dinámicas de grupo. b) Charlas de profesionales. c) Debates. d) Entrevistas con el alumnado. -Actuaciones dirigidas a la sensibilización de la Comunidad Educ ativa en la igualdad entre hombres y mujeres . a) Dinámicas de grupo. b) Charlas de profesionales. c) Debates. d) Campañas de InteRed u otras entidades encaminadas al desarrollo de la mujer. e) Celebración de días conmemorativos: contra la violencia de género, día de la

mujer trabajadora, Derechos Humanos,… f) Actividades extraescolares: talleres de cocina para el alumnado de EP.

-Medidas de carácter organizativo que posibiliten l a adecuada vigilancia de los espacios y tiempos considerados de riesgo. a) Vigilancia de los Recreos b) Prestar atención a los Cambios de Clase

B) Otras medidas para la mejora de la convivencia e n el Centro.

- Mediación Escolar. - Carta de la Convivencia. (Ver ANEXO a este Documento) Mediación Escolar. Valor de la resolución conciliad a.

De conformidad con los principios inspiradores del Carácter propio y Proyecto Educativo de Centro, se procurará la resolución conciliada de las alteraciones leves o graves de convivencia, a fin de que las partes implicadas alcancen, con la intervención de un tercero, un acuerdo satisfactorio. No podrá utilizarse el procedimiento de mediación escolar en estos casos: a) Cuando el conflicto tenga su origen en las conductas que, siendo gravemente perjudiciales para la convivencia en el Centro, constituyan:

- Acoso o violencia contra personas, y actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal de los miembros de la Comunidad Educativa.

Page 15: Plan de Convivencia - Inicio · a. Atención prioritaria a la persona, con sus posibilidades y límites, convencidos de que cada persona guarda en su interior cualidades que los educadores

COLEGIO SAN JOSÉ C/ La Plaza, 50 13500 – Puertollano (Ciudad Real) Tlfn y Fax: 926425121 [email protected]

15

- Vejaciones o humillaciones, particularmente aquellas que tengan una implicación de carácter sexual, religioso, racial o de inspiración xenófoba, o se realicen contra los miembros más vulnerables de la comunidad escolar, por sus características personales, económicas, sociales o educativas. Las vejaciones y humillaciones gravemente atentatorias contra el Carácter Propio del Centro. - Exhibición de símbolos racistas, que inciten a la violencia, o atentatorios contra la dignidad de las personas o los Derechos Humanos; la apología de comportamientos xenófobos y del terrorismo, así como la manifestación de ideologías que preconicen el uso de la violencia.

b) Cuando en el mismo curso escolar se haya utilizado el proceso de mediación en la gestión de dos conflictos con el mismo alumno y no se haya alcanzado la solución conciliada o los resultados de los procesos hayan sido negativos. Para llevar a cabo la resolución conciliada será necesario que el alumno (o sus padres o representantes legales, si el alumno es menor de edad) acepten voluntariamente esta fórmula de resolución y se comprometan a cumplir las medidas acordadas. Las partes implicadas podrán desistir del proceso de mediación en cualquier momento del proceso. Requiere la intervención de un mediador, cuya actuación imparcial, permita alcanzar una solución conciliada. Dicho mediador no podrá tener relación directa con los hechos, ni con las personas que han generado el conflicto. Las personas mediadoras serán designadas por la Directora del Centro, de entre los miembros de la Comunidad Educativa que tengan la formación más adecuada para conducir el proceso de mediación. El proceso de mediación exige una absoluta confidencialidad, la inmediación del responsable conciliador y la intervención personal de las partes en conflicto. El proceso de mediación interrumpe cualquier otro proceso disciplinario seguido frente al alumno por la misma causa o conducta. Reunión conciliadora: Para llegar a una solución conciliada, buscando la función educativa y reparadora de todo proceso corrector, será imprescindible la celebración de una reunión previamente convocada, con asistencia de la Jefe de Estudios, el Profesor/Tutor del alumno, el propio alumno (o sus padres o representantes legales, si el alumno es menor de edad). En todo caso, si el alumno es menor de edad, la Jefe de Estudios y el Profesor-Tutor le escucharán con carácter previo, para conocer su relato de los hechos. Acuerdo escrito: Se dejará constancia del acuerdo en un documento escrito que deberá incluir, al menos, los siguientes extremos: hechos o conductas imputadas al alumno, corrección que se impone, aceptación expresa por parte del alumno (o sus padres o representantes legales), fecha de inicio de los efectos de la corrección y, en su caso, a la reparación a que diera lugar, así como la firma de los asistentes.

C)Formación

Uno de los recursos fundamentales para garantizar el éxito del Plan de Convivencia es la formación adecuada de las personas que componen la Comunidad Educativa. La formación en materia de convivencia escolar tendrá carácter transversal y se realizará en cada nivel educativo a través del Plan de Acción Tutorial. En referencia a la formación de los profesores el Equipo encargado de la mejora de la convivencia y la cultura de la Paz facilitará materiales que le ayuden a profundizar sobre el tema y cómo aplicarlo en su práctica cotidiana. De igual modo se habilitarán espacios donde el profesorado pueda intercambiar experiencias, expresar dificultades, manifestar emociones sobre los problemas que vive en el ejercicio de su profesión.

Page 16: Plan de Convivencia - Inicio · a. Atención prioritaria a la persona, con sus posibilidades y límites, convencidos de que cada persona guarda en su interior cualidades que los educadores

COLEGIO SAN JOSÉ C/ La Plaza, 50 13500 – Puertollano (Ciudad Real) Tlfn y Fax: 926425121 [email protected]

16

5.4. Normas de convivencia

A) Criterios Generales.

Nuestra Comunidad Educativa basa sus relaciones en la cercanía, apoyo mutuo, acogida y respeto que han definido siempre el estilo educativo de los Centros de la Institución Teresiana. Por ello, en caso de tener que corregir algunos comportamientos que se desvíen de este “espíritu de familia”, siempre se hará persiguiendo un fin educativo y brindando todo el apoyo que la persona necesite en ese momento.

-Derechos y Deberes del Profesorado Los profesores/as tienen derecho a:

a) Desempeñar libremente su función educativa de acuerdo con las características del puesto que ocupen. b) Su formación permanente. c) Participar en la elaboración de las Programaciones de Etapa. d) Desarrollar su metodología de acuerdo con la Programación de Etapa y de forma coordinada por el Seminario correspondiente. e) Ejercer libremente su acción evaluadora de acuerdo con los criterios establecidos en las Programaciones de Etapa y la legislación vigente. f) Utilizar los medios materiales y las instalaciones del Centro para los fines educativos, con arreglo a las normas reguladoras de su uso. g) Participar en la toma de decisiones pedagógicas que corresponden al Claustro, a los órganos de coordinación docentes y a los equipos educativos que impartan clase en el mismo curso. h) Participar en la elaboración de la Carta de Convivencia y en las Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento del Centro.

Los profesores/ras tienen los siguientes deberes :

a) Ejercer sus funciones con arreglo a la legislación vigente y a las condiciones estipuladas en su contrato y/o nombramiento.

b) Promover y participar en las actividades complementarias, dentro o fuera del recinto educativo e incluidas en la Programación General Anual, dentro o fuera del recinto educativo.

c) Cooperar en el cumplimiento de los objetivos del Proyecto Educativo del Centro, y seguir en el desempeño de sus funciones las directrices establecidas en las Programaciones de Etapa.

d) Participar en la elaboración de la programación específica del área o materia que imparte, en el seno del Equipo educativo del curso y del Seminario correspondiente.

e) Elaborar la programación de aula. f) Evaluar el proceso de aprendizaje del alumnado. g) Orientar a los alumnos en las técnicas de trabajo y de estudio específico de su área o

materia, dirigir las prácticas o seminarios relativos a la misma, así como analizar y comentar con ellos las pruebas realizadas.

h) Colaborar en mantener el orden y la disciplina dentro del ejercicio de sus funciones. i) Cumplir puntualmente el calendario y horario escolar. j) Procurar su perfeccionamiento profesional. k) Guardar sigilo profesional.

Page 17: Plan de Convivencia - Inicio · a. Atención prioritaria a la persona, con sus posibilidades y límites, convencidos de que cada persona guarda en su interior cualidades que los educadores

COLEGIO SAN JOSÉ C/ La Plaza, 50 13500 – Puertollano (Ciudad Real) Tlfn y Fax: 926425121 [email protected]

17

-Derechos y Deberes del alumnado Los alumnos/as tienen derecho a:

a) Recibir una formación que asegure el pleno desarrollo de su personalidad. b) Ser respetados en su libertad de conciencia, así como en sus convicciones religiosas y morales, de acuerdo con la Constitución Española c) Ser valorados en su rendimiento escolar conforme a criterios públicos y objetivos. d) Recibir orientación escolar y profesional. e) Recibir la información que les permita optar a posibles ayudas compensatorias de carencias de tipo familiar, económico y sociocultural, así como de protección social en los casos de accidente o infortunio familiar. f) Ser respetados en su integridad física, dignidad personal e intimidad en el tratamiento de los datos personales g) Participar en la elaboración de la Carta de Convivencia y de las Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento del Centro. h) Ejercer su derecho de asociación, participación y reunión en el Centro, en los términos legalmente previstos i) Continuar su relación con el Centro una vez hayan concluido sus estudios en el mismo.

Los alumnos/as tienen los siguientes deberes:

a) Estudiar y participar en las actividades formativas y, especialmente, en las orientadas al desarrollo de los currículos.

b) Seguir las directrices del profesorado respecto a su educación y aprendizaje y respetar su autoridad.

c) Asistir a clase con puntualidad y cumplir el horario y calendario escolar del Centro. d) Participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de un

adecuado clima de estudio en el Centro, respetando el derecho de sus compañeros a la educación.

e) Respetar la libertad de conciencia y las convicciones religiosas y morales de los miembros de la Comunidad Educativa.

f) Respetar la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la Comunidad Educativa.

g) Respetar las normas de convivencia, organización, funcionamiento y disciplina del Centro.

h) Conservar y hacer un buen uso de las instalaciones y materiales didácticos del Centro. -Derechos y Deberes de las familias Los padres, madres o tutores legales tienen derecho a:

a) Que en el Centro se imparta el tipo de educación definido en el Carácter Propio y en el Proyecto Educativo del Centro.

b) Que sus hijos y pupilos reciban una educación con las máximas garantías de calidad, en consonancia con los fines establecidos en la Constitución, en el correspondiente Estatuto de Autonomía y en las leyes educativas.

c) Participar en los asuntos relacionados con el desarrollo del proceso educativo de sus hijos en el Centro.

d) A estar informados sobre el proceso de aprendizaje e integración socioeducativa de sus

Page 18: Plan de Convivencia - Inicio · a. Atención prioritaria a la persona, con sus posibilidades y límites, convencidos de que cada persona guarda en su interior cualidades que los educadores

COLEGIO SAN JOSÉ C/ La Plaza, 50 13500 – Puertollano (Ciudad Real) Tlfn y Fax: 926425121 [email protected]

18

hijos. e) A ser oídos en aquellas decisiones que afecten a la orientación académica y profesional de

sus hijos. f) Ser recibidos por los profesores del Centro en los horarios establecidos. g) Participar en la elaboración de la Carta de Convivencia y en las Normas de Convivencia,

Organización y Funcionamiento del Centro. Los padres, madres o tutores legales tienen los siguientes deberes:

a) Procurar la adecuada colaboración entre la familia y el Centro, a fin de alcanzar una mayor efectividad en la tarea educativa. A tal efecto:

- Asistirán a las entrevistas y reuniones a las que sean convocados por miembros del

equipo directivo o tutor para tratar asuntos relacionados con la educación de sus hijos.

- Adoptarán las medidas necesarias para que sus hijos cursen los niveles obligatorios de la educación y asistan regularmente a clase.

- Estimularán a sus hijos para que lleven a cabo las actividades de estudio que se les

encomienden y propiciarán las circunstancias que fuera del Centro, puedan hacer más efectiva la acción educativa del mismo.

- Colaborarán en el cumplimiento de las medidas correctoras impuestas a sus hijos y

en el desarrollo del plan de trabajo a que éstas pudieran dar lugar fuera del Centro.

- Informarán a los educadores de aquellos aspectos de la personalidad y circunstancias de sus hijos, que sean relevantes para su formación e integración en el entorno escolar.

- Participarán de manera activa en las actividades que se establezcan en virtud de

los compromisos educativos que el Centro establezca con la familia, para mejorar el rendimiento de sus hijos.

b) Cumplir las obligaciones que se derivan de la relación contractual con el Centro. c) Respetar el ejercicio de las competencias técnico-profesionales del personal del Centro. d) Justificar, por escrito, las faltas de asistencia o puntualidad de sus hijos. e) Respetar las Normas de Convivencia, Organización y Funcionamiento del Centro en

aquellos aspectos que les conciernan. B) Normas Generales de Convivencia del Centro. - El respeto a la integridad física y moral y a los bienes de las personas que forman la

Comunidad Educativa y de aquellas otras personas e instituciones que se relacionan con el Centro con ocasión de la realización de las actividades y servicios del mismo.

- La tolerancia ante la diversidad y la no discriminación - La corrección en el trato social, en especial, mediante el empleo de un lenguaje

correcto y educado. - El interés por desarrollar el propio trabajo y función con responsabilidad. - El respeto por el trabajo y función de todos los miembros de la Comunidad Educativa.

Page 19: Plan de Convivencia - Inicio · a. Atención prioritaria a la persona, con sus posibilidades y límites, convencidos de que cada persona guarda en su interior cualidades que los educadores

COLEGIO SAN JOSÉ C/ La Plaza, 50 13500 – Puertollano (Ciudad Real) Tlfn y Fax: 926425121 [email protected]

19

- La cooperación en las actividades educativas o convivenciales. - La buena fe y la lealtad en el desarrollo de la vida escolar. - El cuidado en el aseo e imagen personal y la observancia de las normas del Centro

sobre esta materia. - La actitud positiva ante los avisos y correcciones. - La adecuada utilización del edificio, mobiliario, instalaciones y material del Centro,

conforme a su destino y normas de funcionamiento, así como el respeto a la reserva de acceso a determinadas zonas del Centro.

- El respeto a las Normas de Convivencia Organización, y Funcionamiento del Centro.

- En general, el cumplimiento de los deberes que se señalan en la legislación vigente. C) Normas Generales de Convivencia del Aula.

Horarios y faltas de asistencia: 1. Todos los alumnos/as cumplirán el horario que tienen asignado. La falta de asistencia o

retraso deberá ser justificada por los padres o tutores legales. 2. Los alumnos/as no podrán abandonar el Centro en horas de clase sin autorización expresa de

padres o profesores. 3. El alumno/a que haya faltado a clase entregará el justificante a su Tutor/ra. Utilización de espacios: 4. Las ENTRADAS y SALIDAS han de hacerse de forma ordenada; sin gritos ni carreras que

puedan ser causa de molestias a los demás. 5. Los recreos se realizarán en el patio y en las zonas seleccionadas para este fin. 6. Dentro del recinto del Colegio no se jugará con objetos que pueden ocasionar daños o roturas.

El paso por los espacios comunes (pasillos, hall...) en horario lectivo, se realizará de la manera más silenciosa posible, de forma que no interfiera en la realización de las actividades del resto de las aulas.

7. El uso de los lavabos se hará en los momentos adecuados: al principio y al final del recreo. No se saldrá al lavabo, salvo expresa necesidad, ni entre clase y clase ni durante la misma.

8. Los alumnos/as no se asomarán por las ventanas. 9. No se fumará en el recinto escolar. Materiales e instalaciones: 10. Todos los miembros de la Comunidad Educativa respetarán responsablemente el edificio,

instalaciones y mobiliario, manteniendo la limpieza y el orden del Centro. 11. Se respetarán, cuidarán y mejorarán (si es posible) los distintos materiales, procurando no

despilfarrar nunca. 12. Los alumnos/as que, individual o colectivamente, causen daños de forma intencionada o por

negligencia a las instalaciones del Centro o su material, quedarán obligados a reparar el daño causado o a hacerse cargo del coste económico de su reparación.

13. Los alumnos y alumnas asistirán al Centro correctamente vestidos y aseados y con el material necesario para realizar las actividades correspondientes.

Relaciones personales:

Page 20: Plan de Convivencia - Inicio · a. Atención prioritaria a la persona, con sus posibilidades y límites, convencidos de que cada persona guarda en su interior cualidades que los educadores

COLEGIO SAN JOSÉ C/ La Plaza, 50 13500 – Puertollano (Ciudad Real) Tlfn y Fax: 926425121 [email protected]

20

14. Las relaciones personales se basarán en el respeto mutuo de todos los miembros de la

Comunidad Educativa. 15. El diálogo será siempre el punto de partida para resolver los conflictos que surjan. 16. Se respetará la integridad física y moral de los demás, absteniéndose de peleas, insultos,

burlas. 17. Se mantendrá un ambiente de trabajo y atención que favorezca la realización de las tareas y el

respeto a los profesores/ras y compañeros/ras. 18. Se respetará el turno de palabra y se mantendrá un tono de voz moderado, evitando gritos,

ruidos y cualquier otro acto que impida la buena marcha de la clase. 19. Cuando el profesor/ra cambie de clase o, por cualquier otro motivo se ausente del aula, el

alumno/a permanecerá, sin desorden, en ella. 20. No se traerán ni se utilizarán móviles ni otros aparatos electrónicos (MP3, MP4, Cámaras,

Consolas etc.) al Colegio. El Centro no se hace responsable de su pérdida. 21. Si un alumno/a imposibilita la buena marcha de la clase, el Profesor/ra tomará nota de ello y

le pondrá una Amonestación. D) Tipificación de las Conductas. Procedimiento. Pr escripción

Conductas contrarias a las normas de convivencia: M edidas correctoras. Competencia. (Decreto 3/2008, de 8 de Enero, de la Convivencia Escolar en Castilla La Mancha)

CONDUCTAS

MEDIDAS CORRECTORAS

COMPETENCIA

a) Restricción del uso de determinados espacios y recursos.

Tutor/ra, por delegación de la Directora.

b)Sustitución del recreo por actividades alternativas.

Profesor/ra, oído el alumno/a, por delegación de la Directora.

c) Desarrollo de actividades escolares en espacio distinto al aula habitual, bajo control del profesorado.

Profesor/ra, oído el alumno/a, por delegación de la Directora. El Profesor/ra informará a la Jefe de Estudios y al Tutor/ra. El Equipo Directivo informará al Consejo Escolar

-Faltas injustificadas de asistencia o puntualidad. -Desconsideración con los demás. -Interrupción del normal desarrollo de las clases. -Alteración del normal desarrollo de la actividad. -Actos de indisciplina. -Deterioro intencionado de las dependencias y del material

d) Realización de tareas escolares en el Centro, en horario no lectivo, con conocimiento y aceptación de los padres.

Tutor/ra, por delegación de la Directora.

Procedimiento: Se dará audiencia al alumno/a, a las familias y deberá ser conocido por el Profesor/ra responsable de la Tutoría. La corrección que se imponga no será objeto de ulterior recurso, sin perjuicio de la facultad de los interesados de acudir ante la Dirección del Centro para formular la reclamación que estimen oportuna. Prescripción:

Page 21: Plan de Convivencia - Inicio · a. Atención prioritaria a la persona, con sus posibilidades y límites, convencidos de que cada persona guarda en su interior cualidades que los educadores

COLEGIO SAN JOSÉ C/ La Plaza, 50 13500 – Puertollano (Ciudad Real) Tlfn y Fax: 926425121 [email protected]

21

Las infracciones prescriben al mes desde su comisión (con exclusión de los periodos vacacionales). Las correcciones prescribirán transcurrido un mes desde su imposición (con exclusión de los periodos vacacionales).

Conductas que perjudican gravemente la convivencia: Medidas correctoras. Competencia . (Decreto 3/2008, de 8 de Enero, de la Convivencia Escolar en Castilla La Mancha)

CONDUCTAS

MEDIDAS CORRECTORAS

COMPETENCIA

a)Realización de tareas educativas en horario no lectivo, por un mínimo de una semana y máximo de un mes. b)Suspensión del derecho a participar en determinadas actividades extraescolares c)Cambio de clase o de grupo d)Realización de tareas educativas fuera del Centro, con suspensión temporal de la asistencia al Centro, por un máximo de quince días. e)Cambio de Centro

-Actos de indisciplina que alteren gravemente el desarrollo normal de la actividad. -Injurias u ofensas graves. -Acoso o violencia contra las personas y actuaciones perjudiciales para la salud e integridad. -Vejaciones o humillaciones. -Suplantación de identidad, falsificación o sustracción de documentos y material. -Deterioro grave e intencionado de dependencias y material. -Exhibición de símbolos racistas, que inciten a la violencia o exalten ideologías violentas, xenófobas o terroristas. -Reiteración de conductas contrarias a la convivencia. -Incumplimiento de medidas correctoras impuestas.

f)Reparación del daño causado

La Directora, que informará a la Comisión de Convivencia. Si la medida adoptada consistiera en el cambio de Centro, resolverá la Delegación de Educación previo informe de Inspección. Su resolución será recurrible en alzada.

Procedimiento: Es preceptivo el trámite de audiencia al alumno/a, familiares y Tutor/ra. La RESOLUCIÓN adoptada por la Directora podrá ser revisada por el Consejo Escolar, a instancia de los padres (o del alumno/a si es mayor de edad), solicitada dentro de los dos días siguientes a su adopción; el Consejo Escolar resolverá en el plazo de dos días, confirmando o revisando la medida. Prescripción: -Las infracciones prescriben a los tres meses desde su comisión (con exclusión de los periodos vacacionales).

Page 22: Plan de Convivencia - Inicio · a. Atención prioritaria a la persona, con sus posibilidades y límites, convencidos de que cada persona guarda en su interior cualidades que los educadores

COLEGIO SAN JOSÉ C/ La Plaza, 50 13500 – Puertollano (Ciudad Real) Tlfn y Fax: 926425121 [email protected]

22

-Las correcciones prescribirán transcurridos tres meses desde su imposición (con exclusión de los periodos vacacionales)

E) Protocolos de actuación

-1)Con alumnos/as con alteraciones del comportamient o.

a)Conductas contrarias a las normas de convivencia.

Se seguirá este procedimiento de actuación:

• Cualquier miembro de la Comunidad Educativa que tenga conocimiento de comportamientos que vulneran las Normas de Convivencia lo comunicará al Tutor/a.

• El Tutor/a recabará toda la información necesaria y actuará si es de su

competencia o derivará el caso al órgano correspondiente.

• Según la tipificación de la conducta contraria a las normas de convivencia, el órgano correspondiente aplicará la corrección.

• En todos estos casos se dará audiencia al alumno/a.

• Los apercibimientos por escrito y la suspensión del derecho de asistencia a

determinadas clases o al Centro, serán comunicadas a las familias o representantes legales.

• Las amonestaciones verbales o escritas que los profesores realicen han de ser

notificadas a los Tutores y al Jefe de Estudios.

b)Conductas que perjudican gravemente la convivenc ia.

Se seguirá este procedimiento de actuación: - Cualquier miembro de la Comunidad Educativa que tenga conocimiento de

comportamientos que vulneran las Normas de Convivencia lo comunicará al Jefe de Estudios y éste informará al Tutor/a.

- El Jefe de Estudios dará audiencia a las personas implicadas. - El Jefe de Estudios con la información recabada y en diálogo con el Tutor/ra,

redactará un informe donde se recogerán los hechos y la propuesta de corrección. -El Jefe de Estudios informa a los padres de los hechos que se investigan. -El informe elaborado se eleva a la Directora que impondrá la corrección

correspondiente. -Comunicación a las familias o representantes legales de la corrección impuesta.

-2)Con alumnos/as en situación de posible acoso esc olar o maltrato infantil. (Resolución de 20-01-2006, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se acuerda dar publicidad al protocolo

Page 23: Plan de Convivencia - Inicio · a. Atención prioritaria a la persona, con sus posibilidades y límites, convencidos de que cada persona guarda en su interior cualidades que los educadores

COLEGIO SAN JOSÉ C/ La Plaza, 50 13500 – Puertollano (Ciudad Real) Tlfn y Fax: 926425121 [email protected]

23

de actuación ante situaciones de maltrato)

La existencia de episodios de maltrato entre iguales supone la ruptura de la convivencia y del respeto. El fenómeno del maltrato entre iguales requiere de una actuación inmediata y decidida tanto con los menores como con sus familias, por parte de la Dirección del Centro Educativo como de la Comunidad Escolar en su conjunto. Una actuación que no ha de afectar sólo a las víctimas sino también a los agresores y compañeros que asisten como observadores al hecho. Para que podamos hablar de maltrato entre iguales tienen que darse las siguientes características:

-La intención de hacer daño físico o psicológico. -La reiteración de las conductas. -El desequilibrio de poder que impide a la víctima salir por sí misma de la situación.

El maltrato entre iguales puede adoptar distintas formas de entre las cuales las más características son: la exclusión y marginación social; la agresión verbal; la agresión física directa; la intimidación, amenaza o chantaje; y el acoso o abuso sexual. Cualquier miembro de la Comunidad Educativa que tenga conocimiento de una situación de maltrato entre iguales tiene obligación de ponerla en conocimiento del Equipo Directivo. Conocida la demanda, la Directora del Centro constituirá de inmediato un grupo de trabajo que tendrá un funcionamiento autónomo respecto a la Comisión de Convivencia; estará integrado por un miembro del Equipo Directivo, la Orientadora y un Profesor/ra del Claustro. Y con el apoyo y asesoramiento del grupo de trabajo anteriormente citado, la Dirección del Centro adoptará las siguientes medidas: -Dirigidas a la persona objeto de maltrato:

• Actuaciones de apoyo y protección expresa o indirecta. • Programa de atención y apoyo social. • Derivación y seguimiento –si fueran necesarios- en Servicios Sociales.

-Dirigidas a los agresores/ras:

• Aplicación de las normas legales de carácter disciplinario vigentes. • Estrategias específicas de modificación de conductas y ayuda personal. • Derivación y seguimiento –si fueran necesarios- en Servicios Sociales.

-Dirigidas a los compañeros/ras:

• Sensibilización. • Programas de habilidades de comunicación y empatía. • Programas de apoyo entre compañeros/ras.

-Dirigidas a las familias:

• Orientaciones sobre cómo ayudar a su hijo/a agredido o agresor. • Información sobre posibles apoyos externos.

(Ver “Resolución de 20-01-2006, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que acuerda dar publicidad al protocolo de actuación ante situaciones de maltrato.” DOCM de 31-01-2006.)

Page 24: Plan de Convivencia - Inicio · a. Atención prioritaria a la persona, con sus posibilidades y límites, convencidos de que cada persona guarda en su interior cualidades que los educadores

COLEGIO SAN JOSÉ C/ La Plaza, 50 13500 – Puertollano (Ciudad Real) Tlfn y Fax: 926425121 [email protected]

24

5.5. Organización

OBJETIVO/MEDIDAS ACTIVIDADES

RESPONSABLE

TEMPORALIZACIÓN

Realizar el Diagnóstico del contexto y valoración de la Memoria

Equipo Directivo, Comisión de Convivencia Orientador/a Jefe/a de Estudios

Septiembre

Elaborar Plan de Convivencia

Orientador/a, Jefe/a de Estudios y otras personas designadas por el Equipo Directivo

Octubre/Noviembre

Informar a la Comunidad Educativa acerca de la elaboración y desarrollo del Plan de Convivencia

Equipo Directivo, Orientador/a Jefe/a de Estudios Tutores

Primer trimestre

Implicar a todos los sectores de la Comunidad Educativa

Equipo Directivo Comisión de Convivencia Orientador/a.Jefe de Estudios Profesorado. AMPA

A lo largo del curso

Coordinar las actuaciones a desarrollar en cada nivel y ciclo

Equipo Directivo Coordinadores de etapa Claustro

A lo largo del curso

Elaborar normas generales de aula y difundirlas a las familias

Claustro/Etapas educativas Primer trimestre

Trabajar con los alumnos las normas generales de aula y concretarlas para cada grupo

Tutores y alumnos/as

Primer trimestre

Incorporar a las programaciones y al Plan de Acción Tutorial los aspectos fundamentales del Plan de Convivencia

Profesorado Tutores Orientador/a

Primer trimestre

Incluir en la Programación Anual de Centro, aspectos referidos al Plan de Convivencia

Equipo Directivo

Octubre

Estudio y valoración de las incidencias en el Centro

Jefe/a de Estudios Equipo Directivo. Claustro Comisión de Convivencia Consejo Escolar

Al finalizar cada trimestre

Controlar el absentismo escolar

Tutores. Jefe/a de Estudios Administración Educativa

Mensual

Valorar la eficacia y repercusión de la aplicación del Plan de Convivencia

Equipo Directivo Claustro Comisión de convivencia Consejo Escolar

Al finalizar cada trimestre

Page 25: Plan de Convivencia - Inicio · a. Atención prioritaria a la persona, con sus posibilidades y límites, convencidos de que cada persona guarda en su interior cualidades que los educadores

COLEGIO SAN JOSÉ C/ La Plaza, 50 13500 – Puertollano (Ciudad Real) Tlfn y Fax: 926425121 [email protected]

25

Elaborar la Memoria del Plan de Convivencia

Equipo Directivo. Orientador/a Jefe de Estudios. Otras personas designadas por el Equipo Directivo

Junio

6.- COMISIÓN DE CONVIVENCIA

6.1.-Sentido de esta Comisión La Comisión de Convivencia del Centro depende del Consejo Escolar y es la encargada de dinamizar, realizar propuestas, evaluar y coordinar todas aquellas actividades del Plan de Convivencia que, desde los distintos sectores de la Comunidad Educativa se propongan y puedan llevarse a cabo. De forma preceptiva, el Consejo Escolar, en sus reuniones periódicas, recibirá toda la información que la Comisión de Convivencia genere.

6.2.- Composición Los miembros de la Comisión son elegidos por cada uno de los Sectores de entre sus representantes en el Consejo Escolar . La Comisión de Convivencia del Centro San José está constituida por el Titular del Centro, la Directora-Orientadora, la Jefe de Estudios, un Profesor/ra un padre de alumno/a, y un alumno/a. Ejercerá la coordinación de la Comisión la Directora del Centro y ejercerá de Secretario/a el miembro que cada año se acuerde. Los componentes actuales de la Comisión de Convivencia son:

-Titular: José Carlos REDONDO RUIZ -Directora y Orientadora : Mª Teresa DOMÍNGUEZ DOMÍNGUEZ -Jefa de Estudios: María Santos GONZÁLEZ CASTILLA

-Profesora: Soledad MUÑOZ GARCÍA -Padre: Julián PRADO SERRANO -Un representante del alumnado: Victoria Valderas Llergo

6.3.- Funciones La Comisión de Convivencia tendrá las siguientes funciones:

� Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para mejorar la convivencia, el respeto mutuo, así como promover la cultura de la paz y la resolución pacífica de los conflictos

� Realizar un diagnóstico de la situación de la convivencia en el Centro � Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todos los

miembros de la comunidad educativa y el cumplimiento de las Normas de Convivencia del centro.

� Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado estableciendo planes de acción positiva que posibiliten la integración de todos los alumnos/as.

� Mediar en los conflictos planteados � Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias en

los términos que hayan sido impuestas � Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la

convivencia del centro. � Dar cuenta al pleno del Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso, de las

actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas y del estado de la convivencia en el Centro.

Page 26: Plan de Convivencia - Inicio · a. Atención prioritaria a la persona, con sus posibilidades y límites, convencidos de que cada persona guarda en su interior cualidades que los educadores

COLEGIO SAN JOSÉ C/ La Plaza, 50 13500 – Puertollano (Ciudad Real) Tlfn y Fax: 926425121 [email protected]

26

� Cualquiera otras que puedan serle atribuidas por el Consejo Escolar, relativas a las Normas de Convivencia en el Centro.

� Seguimiento de los compromisos de convivencia 6.4.- Plan de reuniones La Comisión de Convivencia se reunirá al menos una vez por trimestre. Además, se reunirá cuando la ocasión lo requiera para ser informada, consultada o se precise para tomar una decisión. La convocatoria de estas reuniones deberá tener en cuenta la disponibilidad horaria de todos sus miembros para facilitar su asistencia. 7. SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN, PROPUESTAS DE MEJORA DE L PLAN DE CONVIVENCIA. Al comienzo de cada curso escolar, el Centro revisará el Plan de Convivencia con objeto de analizar la evolución del estado de la convivencia en el mismo e incorporará las propuestas de mejora recogidas en la Memoria del curso anterior. La revisión anual del Plan de Convivencia es aprobada por el Consejo Escolar, por mayoría absoluta de sus miembros. El Equipo Directivo elabora propuestas de mejora del Plan de Convivencia y determina las medidas oportunas para que dichas propuestas sean conocidas por todos los sectores de la Comunicad Educativa, realizando sugerencias y aportaciones (Claustro, AMPA, alumnos/as, Comisión de Convivencia). Le corresponde al Consejo Escolar la aprobación de la Memoria a propuesta del Equipo Directivo y será incluida en la Memoria Final de curso.

8.BIBLIOGRAFÍA.

- AAVV, Modelo Integrado de mejora de la convivencia. Ed. Graó. Barcelona, 2006. -AAVV. Cómo dar respuesta a los conflictos. La disciplina en la Educación Secundaria. Ed. Graó. Barcelona,1998. -Beane, A.L. Bullying. Aulas libres de acoso. Ed. Graó. Barcelona,2006. - Documento de Identidad y Misión de los Centros Educativos de la Institución Teresiana. 2007 -Educar en un Centro Cristiano . Documento Marco de Pastoral y Proyección Social de la Institución Teresiana. 2008 -Fernández Millán, J.M. y Ortiz Gómez, M. Los conflictos. Cómo desarrollar habilidades como mediador. Ed. Pirámide., 2006 - Jares, J.R. Pedagogía de la Convivencia. Ed. Graó. Barcelona, 2006. -Ortega, R y Del Rey, R. La violencia escolar. Estrategias de prevención. Ed. Graó. Barcelona, 2003 -Porro, B. La resolución de conflictos en el aula. Ed. Paidós. Buenos Aires, 1999.

Page 27: Plan de Convivencia - Inicio · a. Atención prioritaria a la persona, con sus posibilidades y límites, convencidos de que cada persona guarda en su interior cualidades que los educadores

COLEGIO SAN JOSÉ C/ La Plaza, 50 13500 – Puertollano (Ciudad Real) Tlfn y Fax: 926425121 [email protected]

27

-Przesmycki, H. La Pedagogía del contrato. El contrato didáctico en la educación. Ed.Graó. Barcelona, 1994. -Salamín, N. Los conflictos cotidianos con los niños. Ed. Medici. Barcelona, 1998. -Sarrado Soldevila, J. y Ferrer Ventura, M. La mediación, un reto para el futuro. Ed. Desclée de Brouwer. Bilbao, 2003 -Segura, M. Enseñar a convivir no es tan fácil. Ed. Desclée de Brouwer. Bilbao, 2005 -Segura, M. Relacionarnos bien. Programa de competencia social para niños de 4 a 12 años. Ed. Narcea. Madrid, 2006

NORMATIVA: - Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. -Ley Orgánica 8/1985, de 3 de Julio, reguladora del derecho a la Educación. - Decreto 3/2008, de 08/01/2008, de la Convivencia escolar en Castilla-La Mancha. -Estatuto de Autonomía de Castilla La Mancha. -Acuerdo por la Convivencia en los centros escolares de Castilla La Mancha, 31-08-2006. -Resolución de 20-01-2006 de la Consejería de Educación por la que se acuerda dar publicidad al protocolo de actuación ante situaciones de maltrato entre iguales (DOCM de 30-01-2006). -Constitución Española. -Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Puertollano, 30 de Septiembre de 2008