32
PLAN DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE ZUDAÑEZ DOCUMENTO DE ESTRATEGIAS. Organización: -Consejo Departamental de Desarrollo social (CDDS) -Promotores agropecuarios (PROAGRO) -Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) PRESENTACIÓN El Consejo Departamental de Desarrollo Social de Chuquisaca (CDDS), encabezado por la Prefectura del Departamento organizó en Noviembre de 1990 un curso sobre Metodologías Participativas de Planificación. En aquella oportunidad Profesores de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) de Buenos Aires, expusieron su metodología para la planificación y gestión participativa. Con la presencia de 36 participantes el curso de 15 días de duración capacitó en el empleo de esta metodología a técnicos de las principales instituciones de Chuquisaca, entre ellos cuatro funcionarios de PROAGRO. Transcurrido poco más de un año, se presentó la oportunidad de llevar esta metodología a una fase práctica gracias a la voluntad política de las instituciones que tienen que ver con el desarrollo de Zudañez y al interés de los pobladores de esa provincia. Este momento propicio ha reunido a PROAGRO, FLACSO y el CDDS como promotores del Proyecto. La primera, PROAGRO, propuso al CDDS que la provincia Zudañez se beneficie de la aplicación de la metodología de planificación integral y participativa FLACSO para la elaboración de un plan de desarrollo para dicha provincia, pues en su evolución institucional dentro de la provincia Zudañez, contribuyendo a la formación del CDDS y participando activamente en el mismo, PROAGRO es sensible a la necesidad de contextuar su propio accionar y el de todas las instituciones que trabajan en la región, con la orientación de un plan integral de desarrollo, elaborado con la participación de todos los sectores involucrados. FLACSO viene aportando su experiencia en la formulación y aplicación de la citada metodología de planificación como un compromiso de las ciencias sociales con el desarrollo democrático de nuestras naciones, desde una perspectiva latinoamericana. El Consejo Departamental de Desarrollo Social, al tiempo de elaborar su programa anual de trabajo, resolvió incorporar en su agenda las actividades relacionadas con la preparación e implementación del Plan de Desarrollo de Zudañez (PDZ). De acuerdo a esta resolución es el propio CDDS quien convoca a las instituciones correspondientes a participar en la elaboración del citado Plan. De este modo quedó definido el propósito del PDZ, como un instrumento que facilite la concertación de las instituciones trabajando en la provincia Zudañez, que compatibilice el sentir de la población beneficiaria con los estudios técnicos logrando así una priorización de estrategias para el desarrollo de la provincia, orientadoras del futuro accionar institucional; en suma, un instrumento para realizar un proceso de Desarrollo Integral y Participativo. El proceso de planificación realizado hasta ahora, de varios meses de duración, estuvo caracterizado por la masiva participación y positiva respuesta que dieron a la iniciativa tanto los destinatarios del PDZ, a través de sus representaciones (Sub Centrales de la Provincia), como las instituciones involucradas. Estas coincidieron en que es necesario construir la convergencia de todas las fuerzas e intereses para una gestión asociada y de esta manera garantizar el exitoso desarrollo del PDZ. Con el desarrollo de Diseño y Programación de las Estrategias de Acción, se dieron por concluidas las actividades del Seminario-Taller de Implementación, finalizando así las dos primeras grandes etapas de elaboración del Plan. La clausura, con la presencia de autoridades, prensa y participantes, se desarrolló en el Salón de la Facultad de Derecho el día 30 de abril de 1992. Allí se expuso una síntesis del Plan de Desarrollo para la Provincia Zudañez. Una de las primeras acciones resultantes es la constitución del Comité Impulsor para la aprobación y puesta en marcha de las acciones y actividades del PDZ, que ya esta ejerciendo funciones. Es así, que el PDZ logra establecer lineamientos claros de estrategias y priorización de acciones sobre los que se base la concertación institucional para la realización futura de los proyectos que hagan posible el desarrollo de la Provincia Zudañez. INSTITUCIONES ORGANIZADORAS Consejo Departamental de Desarrollo Social - CDDS

PLAN DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE ZUDAÑEZ DOCUMENTO DE ...legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/... · El Consejo Departamental de Desarrollo Social de Chuquisaca

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE ZUDAÑEZ DOCUMENTO DE ...legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/... · El Consejo Departamental de Desarrollo Social de Chuquisaca

PLAN DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE ZUDAÑEZ DOCUMENTO DE ESTRATEGIAS. Organización: -Consejo Departamental de Desarrollo social (CDDS) -Promotores agropecuarios (PROAGRO) -Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) PRESENTACIÓN El Consejo Departamental de Desarrollo Social de Chuquisaca (CDDS), encabezado por la Prefectura del Departamento organizó en Noviembre de 1990 un curso sobre Metodologías Participativas de Planificación. En aquella oportunidad Profesores de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) de Buenos Aires, expusieron su metodología para la planificación y gestión participativa. Con la presencia de 36 participantes el curso de 15 días de duración capacitó en el empleo de esta metodología a técnicos de las principales instituciones de Chuquisaca, entre ellos cuatro funcionarios de PROAGRO. Transcurrido poco más de un año, se presentó la oportunidad de llevar esta metodología a una fase práctica gracias a la voluntad política de las instituciones que tienen que ver con el desarrollo de Zudañez y al interés de los pobladores de esa provincia. Este momento propicio ha reunido a PROAGRO, FLACSO y el CDDS como promotores del Proyecto. La primera, PROAGRO, propuso al CDDS que la provincia Zudañez se beneficie de la aplicación de la metodología de planificación integral y participativa FLACSO para la elaboración de un plan de desarrollo para dicha provincia, pues en su evolución institucional dentro de la provincia Zudañez, contribuyendo a la formación del CDDS y participando activamente en el mismo, PROAGRO es sensible a la necesidad de contextuar su propio accionar y el de todas las instituciones que trabajan en la región, con la orientación de un plan integral de desarrollo, elaborado con la participación de todos los sectores involucrados. FLACSO viene aportando su experiencia en la formulación y aplicación de la citada metodología de planificación como un compromiso de las ciencias sociales con el desarrollo democrático de nuestras naciones, desde una perspectiva latinoamericana. El Consejo Departamental de Desarrollo Social, al tiempo de elaborar su programa anual de trabajo, resolvió incorporar en su agenda las actividades relacionadas con la preparación e implementación del Plan de Desarrollo de Zudañez (PDZ). De acuerdo a esta resolución es el propio CDDS quien convoca a las instituciones correspondientes a participar en la elaboración del citado Plan. De este modo quedó definido el propósito del PDZ, como un instrumento que facilite la concertación de las instituciones trabajando en la provincia Zudañez, que compatibilice el sentir de la población beneficiaria con los estudios técnicos logrando así una priorización de estrategias para el desarrollo de la provincia, orientadoras del futuro accionar institucional; en suma, un instrumento para realizar un proceso de Desarrollo Integral y Participativo. El proceso de planificación realizado hasta ahora, de varios meses de duración, estuvo caracterizado por la masiva participación y positiva respuesta que dieron a la iniciativa tanto los destinatarios del PDZ, a través de sus representaciones (Sub Centrales de la Provincia), como las instituciones involucradas. Estas coincidieron en que es necesario construir la convergencia de todas las fuerzas e intereses para una gestión asociada y de esta manera garantizar el exitoso desarrollo del PDZ. Con el desarrollo de Diseño y Programación de las Estrategias de Acción, se dieron por concluidas las actividades del Seminario-Taller de Implementación, finalizando así las dos primeras grandes etapas de elaboración del Plan. La clausura, con la presencia de autoridades, prensa y participantes, se desarrolló en el Salón de la Facultad de Derecho el día 30 de abril de 1992. Allí se expuso una síntesis del Plan de Desarrollo para la Provincia Zudañez. Una de las primeras acciones resultantes es la constitución del Comité Impulsor para la aprobación y puesta en marcha de las acciones y actividades del PDZ, que ya esta ejerciendo funciones. Es así, que el PDZ logra establecer lineamientos claros de estrategias y priorización de acciones sobre los que se base la concertación institucional para la realización futura de los proyectos que hagan posible el desarrollo de la Provincia Zudañez. INSTITUCIONES ORGANIZADORAS Consejo Departamental de Desarrollo Social - CDDS

Page 2: PLAN DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE ZUDAÑEZ DOCUMENTO DE ...legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/... · El Consejo Departamental de Desarrollo Social de Chuquisaca

Promotores Agropecuarios - PROAGRO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO INSTITUCIONES PATROCINANTES Comité Cívico de Zudañez Corporación Regional de Desarrollo de Chuquisaca - CORDECH Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca. Federación Departamental de Campesinos de Chuquisaca Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios- MACA Dirección Distrital de Educación Rural COORDINADORES METODOLÓGICOS DEL SEMINARIO-TALLER. Héctor A. Poggiese - FLACSO Argentina Claudia E. Natenzon - FLACSO Argentina Ivonne Farah - FLACSO Bolivia Silvia Aleman - FLACSO Bolivia Armando Fernández - FLACSO Bolivia Julio Cesar Mallon - Ministerio de Planeamiento Jorge Cardozo - PROAGRO Antonio Aramayo – PROAGRO INDICE 0. RESUMEN 1. BASES DE TRABAJO. 2. DESCRIPCION METODOLOGICA. 3. PROGRAMA DE ACTIVIDADES DEL SEMINARIO TALLER DE PLANIFICACION. 4. DESARROLLO METODOLOGICO. ETAPAS. A). ANALISIS DE SITUACION ACTUAL Y SUS TENDENCIAS. B). ENCADENAMIENTOS CAUSALES (PROBLEMATICA). C). MODELO INTEGRADO DE LOS PROCESOS PROBLEMATICOS. D). DEFINICION PRELIMINAR DE ESTRATEGIAS DE ACCION. E). VIABILIDAD POLITICO INSTITUCIONAL DE LAS ESTRATEGIAS. F). DISENO Y PROGRAMACION DETALLADA DE LAS ESTRATEGIAS DE ACCION. ANEXOS. 1 . DISENO Y PROGRAMACION DETALLADA DE LAS ESTRATEGIAS DE ACCION 2 A 7. ( PROPUESTA REFERENCIAL). 2. EVALUACION Y ANALISIS DEL SEMINARIO TALLER 3. ETAPA DE PREPARACION DEL SEMINARIO TALLER. 4. PARTICIPANTES. 5. BIBLIOGRAFIA. RESUMEN REALIZADO POR LOS CONSULTORES DE FLACSO – ARGENTINA Gracias a la madurez de la propia población de Zudañez, hemos podido reunirnos para generar por consenso, una gestión de desarrollo asociada, la que nos ha llevado a la formulación de este Plan. Las estrategias que hemos pensado y elaborado juntos, están en función de problemas críticos para la provincia, problemas que ubicamos dentro del "modelo problemático". Yendo hacia atrás en los problemas causales de cada uno de ellos, hemos buscado punto de ataque, es decir, problemas que estamos en condiciones de abordar, produciendo en ellos modificaciones que, por sus mismas vinculaciones causales con el problema critico, producirán a su vez, modificaciones en uno. Cada estrategia responde, entonces, a una parcela de la realidad provincial sobre la cual vamos a actuar. ¿Qué problemas críticos hemos encontrado que ameritan ser tratados por el Plan?. Ya en el Plan Chuquisaca 2010 se señala que Zudañez se caracteriza por su alta irrelevancia política, ligada tanto a cuestiones de índole político- partidaria, como a cuestiones de coordinación interinstitucional, entre organizaciones del estado, entre no gubernamentales, entre el Estado y las ONG's, y entre éstos y la sociedad civil.

Page 3: PLAN DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE ZUDAÑEZ DOCUMENTO DE ...legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/... · El Consejo Departamental de Desarrollo Social de Chuquisaca

La irrelevancia política esta determinada por un contexto donde la asignación de recursos se realiza en instancias externas a la propia Provincia, lo que lleva a generar una situación económica débil. Otro problema crítico es tanto la perdida de la identidad cultural tradicional, como la falta de construcción de una identidad local nueva. La irrelevancia política señalada, tiene directa vinculación con estos problemas, junto con medios de comunicación que no aportan al sostenimiento de la cultura tradicional, ni a la construcción de una identidad propia de Zudañez. Tambi6n la educación falla en construir una identidad cultural y local propias: La educación formal no responde a la realidad económica y social del campesinado -componente mayoritario de la población de Zudañez - que no solamente pierde por desuso el conocimiento de la lengua castellana, adquirido en la escuela, sino que además, de manera creciente, no puede enviar a sus niños a clase porque ellos están incorporados al proceso productivo y no pueden prescindir de su trabajo. Los aspectos de la salud, tampoco ayudan a construir la identidad local de Zudañez. Por un lado, las prácticas tradicionales se están perdiendo; son escasas, contadas, las instituciones que las rescatan para su aplicación de una manera controlada, mejorada por el conocimiento académico. Por otro lado, la migración estacional de los más jóvenes, los desvincula de las prácticas comunitarias, las que ya no son valorizadas y por ende, son dejadas de lado. Pero además, la oferta del sector salud, es parcial, no cubre todo el territorio provincial: Los cantones más alejados ni siquiera tienen posta sanitaria (unidad menor de salud). En cuanto a la infraestructura existente, carece de personal en cantidad y calidad, que pueda hacer de ella un uso eficaz; no hay personal idóneo que transforme a esa infraestructura en algo vivo, al servicio de la comunidad. Tanto los problemas de educación, como de la salud, están caracterizando una grave situación en la calidad de vida de la población de Zudañez. Es una población que sufre alta mortalidad materno-infantil y desnutrición, de manera tal que el recurso humano con potencialidades de realización, se va perdiendo y no esta en condiciones de llevar adelante el proceso de desarrollo comunitario. Las condiciones de vida no son mejoradas por los proyectos sociales que se están llevando adelante. Son parciales en cuanto a población neta, a objetivos y a territorios involucrados. De esta manera, no son eficientes en su accionar. Los proyectos sociales se encuentran, a su vez, con escollos en la organización de la población provincial. Los sindicatos -aun cuando están creciendo- tienen baja capacidad de gestión lo que, sumado a los condicionamientos del contexto, influye en la poca confianza que los representantes comunitarios tienen de lograr mejoras en sus condiciones de vida. Estos problemas hacen que los sindicatos y las comunidades, por un lado, no se sientan representados; y por otro, no participen en la conformación del poder local. Las organizaciones que conforman dicho poder local, son débiles, los actores no han podido hasta el presente consolidar una estrategia común. Así, los actores ubicados en los poblados, están desvinculados de los actores del campo; las centralías no se comunican, a su vez, con los poblados y se han generado, inclusive, situaciones de rivalidad esterilizante. Entonces, vemos que la calidad de vida esta altamente deteriorada por problemas de educación, de salud, de formulación e implementación de programas y proyectos. Pero también, porque la red de asentamientos poblados (posibles puntos de encuentro comunitario, de prestación de servicios a la producción y al consumo) así como la red de vinculación caminera, están totalmente desestructuradas, no llegan a solucionar, a cubrir todas las necesidades de la población, que muchas veces prefiere recurrir a la capital del departamento en lugar de los centros poblados de Zudañez. Mientras que si los poblados se constituyeran en centros de servicios rurales podría, por un lado, mejorarse la calidad de vida de la población dispersa, que encontraría solución a sus necesidades más rápido y con menos costo; y por otro lado, lograrse un cierto crecimiento económico para la población ubicada en estos poblados y un incremento en la capacidad de generar empleo en el comercio y los servicios. Todas estas cuestiones que hacen a la mala calidad de vida (vinculadas al bajo desarrollo de la sociedad civil y de su participación, problemas de gestión de los sindicatos y debilidad en los actores locales), se enmarcan en una economía provincial que, aun cuando presenta potencialidades, también se caracteriza por su debilidad. Es que, al haber un grado importante de irrelevancia política esta debilidad económica se ve reforzada, y viceversa. La economía provincial débil, también tiene origen, como hemos señalado, en las condicionantes del contexto, en donde la distribución de los recursos es privilegiada y desigual. Problemas en la producción inciden directamente en la debilidad económica de la provincia. Por un lado, la productividad es baja. Por otro, los suelos son pobres y escasos. Esto lleva a la baja producción de alimentos, lo que refuerza la desnutricion. Desde el punto de vista ambiental (tomando el ambiente como soporte de la producción), hay problemas importantes tales como la erosión, la contaminación y el deterioro de los ríos y de la masa forestal. Las prácticas conservacionistas que la agricultura tradicional poseía, por este proceso de

Page 4: PLAN DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE ZUDAÑEZ DOCUMENTO DE ...legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/... · El Consejo Departamental de Desarrollo Social de Chuquisaca

perdida de identidad cultural, también han sido crecientemente dejadas de lado. Se magnifica así la sobreexplotación de los recursos forestal y pecuario. De esta manera vemos que la erosión natural se condice con la erosión cultural, erosión tanto de la calidad de vida, como de las condiciones de trabajo del medio natural. Continuando con la perspectiva ambiental, fuera de la región aparecen políticas aun insuficientes. Es un tema que recién se coloca a nivel nacional, poco considerado o considerado de manera fragmentada. ¿Cual es el origen de la erosión por sobreexplotación forestal y pecuaria? Hay sectores productivos externos a la región, tales como la minería, que consumen madera para las construcciones internas de las minas, o carbón de leña para las industrias siderúrgicas. Por otro lado estas actividades aportan a los ríos que llegan a Zudañez, productos contaminantes para la producción agropecuaria y para la población. De esta manera, este sector de la economía esta vinculado al mismo tiempo con el uso de los recursos naturales y con las políticas productivas nacionales. La producción, la productividad, es baja, lo que lleva a que los ingresos también sean bajos y que no lleguen ni siquiera al nivel de subsistencia. Las inversiones prácticamente no existen y no hay generación de excedentes. Algunas de las cuestiones que están limitando este desarrollo en los ingresos se encuentran en el sistema de comercialización y en la diversificación productiva: La comercialización prácticamente no existe; los productos son poco variados y apenas alcanzan para cubrir las necesidades de los propios habitantes de Zudañez. Estas cuestiones tienen vinculación directa con que el mercado es estrecho, los precios son bajos y los productores no conocen los precios del mercado para colocar sus productos en el momento mas propicio. A su vez el estado de la infraestructura básica refuerza estos procesos negativos. Los caminos son malos o no existen; no hay depósitos para mantener los productos hasta que los precios sean más adecuados. Tampoco hay riego suficiente para mejorar la productividad. Las dificultades del mercado, la estrechez de los precios y el desarrollo de las políticas económicas se enmarcan en el modelo de ajuste estructural que impregna todas las acciones, todas las actividades y sobre el cual resulta muy difícil incidir. Entre la producción y los ingresos se establece, así, una especie de círculo vicioso. No hay servicios, no hay producción, no hay ingresos. Todo ello alimenta nuevamente la debilidad de la economía provincial. Por otra parte los partidos políticos no refuerzan a la comunidad, a la sociedad civil y al poder local, ni la descentralización - decisión política ya tomada- aparece como algo que los propios actores locales puedan determinar, un proceso que viene colocado por el nivel nacional y que encuentra a la comunidad sin conocimiento ni participación para poderlo encarar. Hemos considerado esta situación de Zudañez en el Plan de Desarrollo, enfrentándola a través de siete estrategias. - Dos de ellas buscan reforzar la identidad cultural y apoyar el desarrollo de una identidad local, a través de acciones en salud: atacando ya mismo los problemas vitales en nivel crítico, a través de la articulación de los recursos existentes, con el fin de garantizar la supervivencia de la población y de acciones en educación: logrando la Integración de los sistemas público y no gubernamental, es decir, la complementación de la educación formal con la educación alternativa. - Otra trata de mejorar la situación de la producción a través de técnicas que no degraden el medio natural, sino que lo mejoren. Se trata de profundizar los estudios de recursos naturales en semidetalle; que se realicen estudios de pre-inversión en forma coordinada, comunitaria y/o asociativa; y que se produzcan Innovaciones de carácter local en base a prácticas tradicionales y experiencias académico/institucionales - Por otro lado, se busca mejorar la situación de los productores, creando sistemas de Información de precios y mercados, y de infraestructura necesaria para garantizar la respuesta productiva a una demanda cierta. - Otra estrategia se refiere a la posibilidad de lograr el fortalecimiento de la relación entre los centros poblados y la población rural dispersa, teniendo en cuenta que los recursos estatales disponibles son escasos (por no decir inexistentes). - También para consolidar el poder local se ha previsto una estrategia que busca mejorar la capacitación de los actores comunitarios, para que las organizaciones campesinas se constituyan en verdaderos agentes del desarrollo elevando su conocimiento y capacidad de planificación/ gestión, de manera interrumpida. - Finalmente, se trata de consolidar el proceso de gestión asociada del Plan a trav6s de la conformación de un Comité Coordinador de Gestión Asociada, que comprenda a todos los actores sociales, garantizando sus Intereses a trav6s de la participación y el consenso; Comité que capte recursos externos, obtenga respaldo político, Intervenga en la distribución de recursos asignados a Zudañez, coordine, gestione y concrete planes y programas; y promueva otras aperturas de desarrollo.

Page 5: PLAN DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE ZUDAÑEZ DOCUMENTO DE ...legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/... · El Consejo Departamental de Desarrollo Social de Chuquisaca

El Plan busca, en definitiva, afianzar esta voluntad de la gente de Zudañez en la construcción de su futuro, apoyándose en la ayuda externa pero orientando un desarrollo propio, que les permita a la vez seguir en breve su camino con autonomía, para llegar a obtener una mejor calidad de vida, interactuando fuertemente con el país.

1. BASES DE TRABAJO. 1.1. HIPOTESIS Se emplean como términos de referencia básicos para elaborar el Plan de Desarrollo a partir de las actividades preparatorias y con el concurso de los miembros del Comité Coordinador. Las mismas han sido aprobadas en consenso por los participantes de los talleres realizados tanto en Zudañez como en Sucre. 1.1.1. PODER LOCAL La situación actual de la provincia Zudañez (Economía débil, insatisfacción social, desvinculación e irrelevancia política) tal como lo describe el Plan Chuquisaca 2010 elaborado por CORDECH, se caracteriza por ser una situación dinámica, donde ciertos procesos van produciendo cambios, algunos perceptibles y otros todavía imperceptibles. Aunque su economía es todavía muy débil y la desvinculación de la región se mantiene inalterable, puede comprobarse que la introducción de tecnologías educacionales y organizativas, medios de comunicación social y apoyo sostenido a la capacitación y la producción comienzan a mostrar niveles incipientes de satisfacción social en aspectos cualitativos del hábitat rural. Al mismo tiempo se percibe el aumento lento pero sostenido de la presencia y de las actividades de programas gubernamentales y organizaciones no gubernamentales que aceleran la vida institucional, revitalizan la acción de los organismos de las comunidades y de las incipientes formas de poder local, provocando en primer lugar una autoconciencia del propio diseño de orden institucional y del crecimiento de la voluntad para generar una capacidad negociadora ( y por lo tanto su relevancia política) y, en segundo lugar, una mayor viabilidad en el conjunto de la sociedad y de los poderes departamentales. Por otra parte, la descentralización del estado es una cuestión activa, urgente y, al menos en una prospectiva mediata, irreversible. Esto plantea la necesidad de lograr el fortalecimiento del poder local. En tanto que en la Provincia Zudañez el poder local esta prefigurándose y en el orden nacional la descentralización esta iniciándose, el Plan de Desarrollo de Zudañez deberá contemplar la organización del aparato institucional de un poder local que, basado en el proceso ya en marcha, contenga la capacidad de negociación y la relevancia política necesaria y suficiente como para dinamizar la débil economía de base y explotar sus potencialidades.

2. La consolidación de dicho poder local es así, condición para el desarrollo y no su resultado.

1.1.2. CULTURA Y PLURALIDAD La naturaleza del ser humano que habita la regi6n es el punto de partida y el punto de llegada de un plan de desarrollo integral. Al reconocerse las diferentes lenguas y creencias de los pueblos andinos, su identidad cultural y composición étnica, se estará asegurando que las posibilidades que tiene este cuerpo social complejo y heterogéneo sean aprovechadas en todas las oportunidades del desarrollo económico, social y el mantenimiento de la unidad de una trama social que contiene en si misma la diversidad. El Plan de Desarrollo de Zudañez (PDZ) deberá contemplar la recuperación cultural de sus comunidades, asegurar sus identidades y configurar una sociedad local con una integración política y democrática, pero también pluriétnica. 1.1.3. PLAN INTEGRADO Y PARTICIPATIVO La micro- región Zudañez, aun con heterogeneidad sociocultural y ecológica, representa una situación rural específica, en la cual producción y economía, recursos naturales y manejo ambiental, calidad de vida y organización comunitaria, constituyen un proceso único e inseparable. Al exterior de la micro-región esos son procesos identificables, que se relacionan entre sí, pero en Zudañez representan las

Page 6: PLAN DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE ZUDAÑEZ DOCUMENTO DE ...legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/... · El Consejo Departamental de Desarrollo Social de Chuquisaca

interrelaciones de un proceso único. Una integralidad de dimensiones tan evidente, debe ser encarada en el Plan de Desarrollo Zudañez (PDZ) en base a considerar que no hay hipótesis de desarrollo sectorial en la provincia que no dependa del Desarrollo Integrado y Participativo, lo que es lo mismo, sin desarrollo integrado no hay desarrollo sectorial auto sostenible y sin participación social y democrática, no habrá desarrollo integrado. Aun cuando estamos frente a una condición básica que tomamos como punto de partida, el Plan deberá también observar la continuidad de la participación a lo largo de su implementación en la forma de una gestión social permanente del propio Plan. 1.1.4. PRODUCCION ALIMENTARIA - ECOLOGICA La debilidad de la economía provincial y la dificultad para explotar sus potencialidades, se asienta en la fragilidad de su recurso más productivo (el suelo) y el fraccionamiento minifundista derivado de la estructura de tenencia de la tierra, afirmando una tendencia a deprimir aun más la situación social en términos de necesidades básicas no satisfechas, incluso el autoconsumo de alimentos; por ello, se deteriora el medio social, se deteriora el medio natural y se pierde la potencialidad económica, sin haber intentado su extracción. En esta línea no habría perspectivas y el horizonte de la provincia sería de pronóstico desalentador sin un Plan que frene este deterioro y vuelva a hacer viables sus potencialidades agropecuarias, -hasta donde hoy se conoce la única vía productiva disponible en la micro- región. El Plan de Desarrollo de Zudañez (PDZ) deberá formular estrategias que brinden seguridad alimentaria a la población campesina y seguridad a la productividad del suelo, mediante un modelo de producción alimentario ecológico, que recupere el valor de su potencialidad y la coloque en fase de producción de excedentes para el departamento y el país. Esto es, los alimentos del mañana como por ejemplo los excedentes en el trigo dependen de una inversión que se haga en el presente para proteger la población en riesgo y la naturaleza también en riesgo. 1.1.5. RED ENTRE ASENTAMIENTOS Y POBLACION DISPERSA Respecto a la organización espacial del territorio y las relaciones entre los antiguos poblados y la población campesina dispersa que conforman un ámbito rural fragmentado, poco funcional y, en muchos casos, caracterizado por una rivalidad esterilizante, el PDZ deberá orientar en la implantación de una red de servicios a la producción y al consumo, articulando los asentamientos, dándole mayor función a los poblados, apoyando la conformación de otros tipos de asentamientos como nuevas formas de agregación del hábitat y los servicios, constituyendo una relación fuerte entre los núcleos de naturaleza y vocación urbana y los campesinos dispersos. 1.1.6. UNIDAD DE ACCION EN POLITICA SOCIAL La pobreza económica y social, y la calidad de vida de la población de la provincia constituyen una situación alarmante. Además de la alimentaria, otras necesidades básicas crecen en su grado de insatisfacción: la salud, la vivienda, el saneamiento básico, la educación... Se muestran así las aristas de una población en riesgo y de una oferta de servicios sociales también en riesgo, dimensiones que se instalan en forma estructural en la micro-región dado que en ella las condiciones de producción y de vida son la misma cosa. El Plan de Desarrollo de Zudañez (PDZ) deberá concebir una estructura unificada, para la política social que se implemente, que se constituya en algo más que la mera coordinación y articulación entre sectores. 1.1.7. DESARROLLO AUTOSOSTENIDO En el largo plazo, el PDZ debe ser concebido en el sentido de asegurar que los servicios sociales resulten financiados por los beneficios de la actividad económica de la micro-región. Esto lleva implícita la idea de configurar un desarrollo auto sostenido en lo económico, sustentable en lo ambiental y autogestionado en lo socio- institucional provincial, esto es: Un modelo de sociedad en la que los grupos comunitarios estén capacitados para operar los sistemas, monitorear los programas y mantener el equipamiento social y la infraestructura de servicio y apoyo a la producción que el propio desarrollo les provea. 1.1.8. VINCULACION REGIONAL

Page 7: PLAN DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE ZUDAÑEZ DOCUMENTO DE ...legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/... · El Consejo Departamental de Desarrollo Social de Chuquisaca

La desvinculación de la micro-región con la región mayor, deriva en aislamiento y mantenido por una insuficiente comunicación entre las partes del territorio. El PDZ deberá modelar una forma de comunicación social y económica de integración territorial de carácter dual, que comunique en los dos sentidos: de la micro-región a la región y viceversa. 1.1.9. PLAN REGIONAL DE DESARROLLO DEL PEPARTAMENTO DE CHUQUISACA, VISION PROSPECTIVA AL ANO 2010. Por la particularidad del trabajo de planificación a realizarse para la provincia Zudañez, es necesario partir del Marco Estratégico referencial que plantea el Plan 2010, de manera de compatibilizar la planificación micro - regional al enfoque sub - regionalizado de acciones e inversiones. 2. DESCRIPCION METODOLOGICA. 2.1. METODOLOGIA FLACSO DE PLANIFICACION INTEGRAL Y PARTICIPATIVA La metodología aplicada y transferida durante las etapas del ciclo metodológico tiene las siguientes características: Como método pedagógico es no convencional. Como técnica de planificación y gestión es integral, dinámica y procesal. Trabaja el corto y mediano plazo pero ajusta y afina el largo plazo por aproximaciones periódicas. Apoya la implementación de acciones, llenando el hueco que habitualmente se produce entre las etapas de formulación y de ejecución. Es de ejecución interactiva y participativa. Es interdisciplinaria en la composición del equipo y transdisciplinaria en el lenguaje y las técnicas usadas. Opera mas allá del límite que los sistemas formales de información colocan al conocimiento y a la acción, lo que posibilita reducirla incertidumbre. Desarrolla estudio de casos reales, insertos en políticas y proyectos propios de las instituciones o sectores sociales demandantes, produciendo estrategias consensuales y cursos de acciones viables para la inmediata aplicación. Permite apoyar y acompañar la planificación, puesta en marcha y evaluación de programas y políticas a través de sus ciclos de transferencia metodológica. Las características generales de la metodología FLACSO -institucional, multidisciplinaria, multisectorial y participativa- facilitan la coordinación entre los diferentes actores, programas y proyectos que entran y salen constantemente de cualquier proceso de planificación. La metodología necesita de condiciones para su aplicación: a) La voluntad política de realizar la experiencia y de concertar para esos fines. b) Dedicar un período de tiempo a la preparación del escenario de planificación, lo que ya significa en sí mismo un proceso adaptativo a la gestión que se va a ensayar, entrenamiento y, a la vez, una aplicación de la propia metodología en el proceso de preparación. c) Implementar la metodología formalizando el escenario de planificación y formulando las estrategias de ataque. d) Realizar una revisión de dichas estrategias, pasado un tiempo prudencial. La construcción del espacio para la propia aplicación de la "secuencia lógica de tratamiento" constituye en si misma un camino estratégico; la viabilidad política del escenario de la planificación depende de una voluntad política favorable a su utilización. Así, la metodología pretende democratizar el proceso de planificación, pero a la vez necesita de condiciones democráticas para existir. La metodología se apoya en dos herramientas para desarrollarse: una secuencia lógica de tratamiento del caso en cuestión, y un ciclo metodológico.

2.2. SECUENCIA LOGICA DE TRATAMIENTO DEL CASO

Los primeros tres pasos nos permiten realizar un diagnostico detallado de la problemática de gestión abordada:

Page 8: PLAN DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE ZUDAÑEZ DOCUMENTO DE ...legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/... · El Consejo Departamental de Desarrollo Social de Chuquisaca

Paso A. Análisis de la situación presente (deficiencias, riesgos, potencialidades y restricciones) y sus tendencias, en relación con el proyecto que se enfrenta. Procesos positivos que se detectan y actores involucrados en la problemática. Paso B. Identificación y estructuraci6n preliminar de los problemas que constituyen la problemática de gestión a resolver (los problemas son identificados: por la negativa, constituirán los objetivos y metas perseguidos por el proyecto) Paso C. Análisis de los procesos pertinentes y elaboración del modelo integrado de procesamiento de los problemas identificados y de sus posibles soluciones. Los pasos D, E y F prefiguran el modelo estratégico de actuación del Plan: Paso D. Definición preliminar de estrategias de intervención posible; detecci6n de los puntos y procesos críticos a ser atacados. Paso E. Identificación de los actores involucrados, análisis de sus atributos, relaciones mutuas y con los organismos de planificación y gestión. Paso F. Diseño y programación detallada de las estrategias de acción de corto y mediano plazo tendientes a cambiar las salidas problemáticas del sistema en las direcciones deseadas, considerando los recursos disponibles y accesibles. Los dos últimos pasos se refieren a la implementación y seguimiento de las estrategias diseñadas. Paso G. Diseño del sistema de monitoreo y de los instrumentos y acciones que habrán de acompañar la implementación de las estrategias e implementación del plan. Paso H. Revisión y evaluación de resultados y del proceso, refinamiento de los procedimientos de planificación y gestión de sus productos, y actualización de la gestión. El desarrollo del Seminario Taller se Ilevó a cabo aplicando la SECUENCIA LOGICA DE TRATAMIENTO, cuyo esquema se muestra en la pagina siguiente. 2.3. CICLO METODOLOGICO Consiste en tres etapas: una Preparatoria, otra de Implementación y la tercera, de Revisión. En la página siguiente se incluye un esquema que grafica el ciclo. La Etapa Preparatoria esta descrita al final del Documento, en la sección de Anexos. En el punto que sigue, se encuentra el desarrollo del Seminario-Taller, escenario de la etapa de Implementación. 3. PROGRAMA DE ACTIVIDADES DEL SEMINARIO TALLER DE PLANIFICACION. 3.1. ETAPA DE IMPLEMENTACION - SEMINARIO TALLER: PROGRAMA DE ACTIVIDADES Es en esta Etapa en la cual se pone en juego la aplicación de la Metodología de manera más completa. El Seminario-Taller es el escenario, construido en la etapa anterior, en el cual se realizara el diagnóstico se tomaran decisiones y se participara en la construcción colectiva y asociada del Plan. Este trabajo en común, desarrollado por los participantes (constituidos en equipo de planificación) esta organizado en base a la Secuencia Lógica de Tratamiento, cuyas etapas deben seguirse para garantizar el producto final. El Seminario Taller se desarrollo entre el 20 y el 30 de abril de 1992. Las actividades del día lunes 20 y martes 21 se llevaron a cabo en la sede de la Prefectura Departamental. El resto de las actividades tuvieron lugar en la localidad de Yotala, en la sede de la Congregación de las Hermanas Cruzadas, a 15 km. de la ciudad de Sucre. La clausura se realizo en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho, Universidad San Francisco Xavier. El cronograma de actividades se detalla a continuation: PRIMERA SEMANA LUNES MARTES MIERCOLE

S JUEVES VIERNES SABADO

20/4/92 21/4/92 22/4/92 23/4/92 24/4/92 25/4/92 Llegada PANEL III ETAPA A: ETAPA B: ETAPA C: ETAPA C: y Registro 9:00 de a Participantes

Diagnostico Problematica

Modelo Modelo 13:00

Introducion de la Integrado Integrado al Metodo gestion

Page 9: PLAN DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE ZUDAÑEZ DOCUMENTO DE ...legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/... · El Consejo Departamental de Desarrollo Social de Chuquisaca

PANEL I PANEL IV ETAPA A: ETAPA B: ETAPA C: ETAPA C: Tardes 15:00 PANEL II PANEL V Diagnostico Problematic

a Modelo Modelo a

de la Integrado Integrado 19:00 gestion SEGUNDA SEMANA LUNES MARTES MIERCOLE

S JUEVES

27/4/92 28/4/92 29/4/92 30/4/92 ETAPA D y E:

ETAPAS Dy E:

ETAPA F: ETAPA F:

9:00 Estrategias Estrategias Diseño Diseño a y y y y 13:00 Actores Actores Programacio

n Programacion

estrategica detallada ETAPA D y E:

ETAPA F: ETAPA F: Tardes

Estrategias Diseño Diseño Presentaci6n

15:00

y y y de a Actores Programacio

n Programacion

conclusiones

19:00

estrategica estrategica con publico Cierre con Autoridades 3.1.1. PARTICIPANTES Jaime Campos Oscar Canseco Medardo Auza Víctor Rivero Willma Rodriguez Cristina Ortiz Gonzalo Rivera Carlos Pérez Edwin Villegas José Luis Canizares Miguel Pumar Walter Mendoza Waldo Aguirre Andrés Ramos Fernando Nava Jose M. Cuellar Damián Núñez Inés de Duran Benedicto Vallejos Feliciano Sesgo Domingo Melendres Martín Fbres Constantino Reyna Roxana Dulon JuanGalb B.

Page 10: PLAN DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE ZUDAÑEZ DOCUMENTO DE ...legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/... · El Consejo Departamental de Desarrollo Social de Chuquisaca

Wilson Suarez Ángel Ramos Sergio Aparicio Félix Almendras 3.1.2. COORDINADORES Héctor Poggiese Claudia E . Natenzon Ivonne Farah Silvia Aleman Clementina M. de Achini Simon Yucra Teodoro Pozo Luis Pabon Octavio Flores Gonzalo Aguirre Alvaro Aguirre M.Elena Canedo Valerie Limauge Freddy Vargas Alberto Carrasco Jose Calderon Remigio Garcia Josue Ramirez Alberto Vargas Raul Toro Grover Oblitas Willy Gonzales Daniel Vasquez Oscar Montero Jorge Guzman Luis Nava Eulogio Yucra Juan Daza Francisco Ponce Virginia Quezada R. Marcelino Meriles C. Mario Duran P. Andrés Aranibar Armando Fernández Antonio Aramayo Jorge Cardozo Julio Cesar Mallon 3.1.3. INFORMANTES CALIFICADOS QUE CONCURRIERON AL SEMINARIO-TALLER Ing. Mario Ramírez, Director del Proyecto Hidroeléctrico Icla. Sr. Ricardo Linale y Lic. Carlos A. Antelo, Representantes del Fondo de Desarrollo Campesino. Dr. Daniel Rivas Cardozo, del Proyecto Cardenal Maurer. Ing. Agr. Johnny Delgadillo e Ing. Enrique Agreda, de la Gerencia de Planificación - CORDECH Dr. Marco Caviedes, Responsable de Salud de ARFA. Además, el Lic. José Antonio Michel, del Consejo Departamental de Desarrollo Agropecuario, facilitó al Seminario un audiovisual sobre " Visión Ambiental de Chuquisaca" que fue reproducido para los participantes y utilizado por los mismos como insumo para el trabajo. 4. DESARROLLO METODOLOGICO. ETAPAS A). ANALISIS DE SITUACION ACTUAL Y SUS TENDENCIAS.

Page 11: PLAN DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE ZUDAÑEZ DOCUMENTO DE ...legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/... · El Consejo Departamental de Desarrollo Social de Chuquisaca

B). ENCADENAMIENTOS CAUSALES (PROBLEMATICA). C). MODELO INTEGRADO DE LOS PROCESOS PROBLEMATICOS. D). DEFINICION PRELIMINAR DE ESTRATEGIAS DE ACCION. E). VIABILIDAD POLITICO INSTITUCIONAL DE LAS ESTRATEGIAS. F). DISENO Y PROGRAMACION DETALLADA DE LAS ESTRATEGIAS DE ACCION. ETAPA A: ANALISIS DE SITUACION ACTUAL Y SUS TENDENCIAS. 4.1. ETAPA A. ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL Y SU TENDENCIA. La primera actividad planteada por la metodología (Etapa A), esta vinculada a la realización de un diagnóstico preliminar de la situación problemática que se desea abordar, en esta oportunidad el Desarrollo Integral de la Provincia Zudañez, del departamento de Chuquisaca. Para realizar este diagnóstico además de las actividades preparatorias, en primer lugar se llevaron a cabo cinco paneles a los cuales fueron invitados informantes ligados al tema en cuestión. A continuación de cada uno de ellos se realizó una discusión grupal basada en la información brindada por los panelistas y los aportes de los participantes, a partir de lo cual se realizó un análisis de la situación actual y su tendencia, registrándose además a los actores sociales involucrados y a los procesos positivos presentes (cabe aclarar que solo se produjo la ausencia del panelista que representaba al MACA). 4.1.1. PANELES. PANEL 1. ZUDAÑEZ EN EL CONTEXTO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL. - Experiencias del Proyecto Chuquisaca Norte. Ing. Victor Pacheco: PNCH-CORDECH.

- El Rol de las ONG's y el Estado. Lie. Gonzalo Aguirre. PROAGRO.

PANEL 2. POLITICAS SECTORIALES PRODUCTIVAS. - Desarrollo Rural. Sustentabilidad e intervenciones intersectoriales. Lic. Carlos Carafa. DRU. - Microregionalización. Ing. Edmundo Zelada: CORDECH PANEL 3. CALIDAD DE VIDA Y DESARROLLO SOCIAL RURAL. (APLICABLE A ZUDANEZ). Experiencias del CDDS. Lic. Luis Pabon: CDDS. Marco conceptual. Políticas Sociales. Lic. Rodney Pereira: UDAPSO - CONEPLAN. Enfoque Cultural de Desarrollo Rural. Lic. Gabriel Martinez: ASUR. Desarrollo y calidad de vida. Análisis de experiencias del IPTK Dr. Franz Barrios: IPTK. PANEL 4. PODER LOCAL Y DESCENTRALIZACION. PROYECCIONES A NIVEL SUBREGIONAL. Descentralización- Gabriel Pelaez: CODEINCA. - Consejos Provinciales en la perspectiva de la descentralización. Lic. Juan José Bonifaz: PREFECTURA. - Gobierno de la Comunidad y poder Local. Lic. Gabriel Martínez: ASUR PANEL 5. OFERTA, USO Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES EN ZUDANEZ - Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Lic. José Antonio Michel: Prefectura. Base de la micro regionalización y sus potencialidades. Ing. Rene Méndez: CORDECH. - Desarrollo Forestal. Ing. David Herrera. CDF De la información brindada por los panelistas, las aclaraciones y el intercambio llevado a cabo en la discusión general posterior y el análisis realizado tanto en plenario como en grupos, surgió un primer diagnóstico por consenso sobre cual es la situación actual de la provincia Zudañez, los principales procesos que allí actúan y sus tendencias. Este análisis sobre la situación problemática, los procesos positivos detectados y los actores involucrados, fueron registrados por escrito en carteles a medida que eran elaborados entre los presentes. Se trabajó primero en plenario y luego en grupos.

Page 12: PLAN DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE ZUDAÑEZ DOCUMENTO DE ...legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/... · El Consejo Departamental de Desarrollo Social de Chuquisaca

4.1.2. ANALISIS DE SITUACION El recurso tierra (el más valioso e importante), no solo es escaso en la provincia, con relación a la población (menos de 1 Ha. por habitante en promedio), sino que enfrenta una constante degradación y esta en situaci6ón de riesgo. Además, la tenencia de la tierra no es homogénea y existen diferenciaciones destacables en tamaño, calidad y riego. Se perciben diferentes formas de producción. Algunos campesinos pueden ampliar su capacidad de acumulación y modificar los productos. La mayoría, sin embargo, mantiene niveles de reproducción simple o degradada. Según estudios de CORDECH, habría unas 2000 hectáreas que podrían ser recuperadas con obras en los ríos al igual que podrían ser habilitadas con riego parte de las actuales bajo cultivo. La percepción de los campesinos es diferente; consideran que no hay muchas más tierras para habilitar. En todo caso, existen posibilidades de mejorar las áreas existentes y de aumentarlas. No se ha tornado en cuenta el potencial que significan las tierras en pendiente si se usan técnicas apropiadas de cultivo (de mayor costo). Como es constante la migración, y la escasez de tierra esta presionada por la subsistencia del minifundio y los probables compradores, las organizaciones campesinas proponen que esa migración sea grupal hacia otros territorios fuera de Zudañez. De hecho algunas comunidades están eligiendo posibles lugares donde colonizar o crear nuevos asentamientos. Ven así la posibilidad de mejorar tanto los que se van como los que se quedan. Existen proyectos de extensión de la frontera agrícola en el sudeste del departamento. Es un proyecto de nivel regional que busca la ocupación racional de territorio y resolver la demanda de tierras de esta subregión. Los datos estadísticos son poco confiables. La estrategia social boliviana esta considerando la agricultura tradicional como un grupo prioritario, y dentro de esta perspectiva se esperan recursos del BID, en el orden de los 300 millones de dólares para proyectos integrales. Detrás de esta iniciativa política esta la constatación de que ciertas micro regiones están en el límite y otras todavía tienen posibilidades de oferta de nuevas tierras. La distribución actual de la población rural es inadecuada en el contexto de los recursos naturales existentes. La estrategia social boliviana, según se la conoce, manifiesta algunos cambios en la orientación de la política social, que, de concretarse serian convergentes a los intereses del PDZ: prioridad a poblaciones objetivo, infraestructura, etc. En la base de este cambio están los efectos sociales del modelo que son evidentes. No son todavía visibles en el presupuesto nacional los efectos de esa nueva orientación, y debe también tenerse en cuenta el cambio del papel del Estado, que aparece apenas como un facilitador del desarrollo. El modelo sugerido prevé la derivación de recursos y responsabilidades a organismos de la sociedad civil (Caso IPTK-Salud) bajo la condición de eficiencia. Se percibe la demanda de los sindicatos y las comunidades de obtener personería jurídica para adecuarse a las exigencias del modelo. Este aspecto lleva implícito en paralelo mejores condiciones frente a la descentralización. El proceso de descentralización esta generando expectativas en la región, por la posibilidad de toma de sus propias decisiones. Aun cuando se ignore si el nivel de definición que la ley alcance defraudara en parte esas expectativas, cualquier avance sobre la situación actual será un progreso, hoy muy esperado. El sindicato es en realidad una forma de gobierno de la comunidad, interviene en los conflictos y se organiza representativamente. Respecto a la identidad cultural de las poblaciones en Zudañez, el origen es de la etnia Yampara, pero en su mayoría el origen de las comunidades es ex-hacienda. Ciertas características culturales nuevas, como por ejemplo el papel de la mujer, la particularidad del sindicato, se dan combinadas con una actitud de recuperación de prácticas textiles originarias o valores de intercambio o formas de trabajo solidario (trueque, Ayni, Minka). Parecería estar en proceso de formación una nueva identidad que contiene elementos de la cultura que se supone perdida. El servicio militar o las acciones de capacitación pueden resultar en el abandono de la identidad o diferenciación social respectivamente. Las formas tradicionales de trabajo comunal tienen su explicación en las posibilidades económicas de las familias (Minka, para estratos superiores y Ayni, para los inferiores). Son formas que se van perdiendo. Se reconocen dos tipos de movilidad, la que responde al manejo de varios pisos ecol6gicos (territorio cultural) y la migration por venta de fuerza de trabajo. Ambas responden a reducir riesgos.

Page 13: PLAN DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE ZUDAÑEZ DOCUMENTO DE ...legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/... · El Consejo Departamental de Desarrollo Social de Chuquisaca

Las posibilidades físicas intelectuales sobre todo en la población infantil, están decayendo, debido sobre todo a deficiencias en la dieta alimentaria. Se observa un gradual aumento en los niveles de desnutrición de la población, vinculado al perfil productivo poco diversificado, y al déficit en la producción de alimentos. Dentro de la Subregión I, la provincia Zudañez es la que muestra un mayor potencial agro ecológico, en producción de granos y fruticultura, con microclimas específicos y potencial forestal. Se identifican por lo menos cuatro micro regiones en la provincia, tomando en cuenta sus condiciones socio - económicas y su integración con el resto del departamento: Mojocoya (Redención), Ida, el valle del río Zudañez y Presto. Hay una situación de empobrecimiento de la población que produce insatisfacción social. Ello atenta contra la organización social, económica y política. Esta situación se debe principalmente a que la asignación de recursos para la Provincia es mínima, ante las crecientes necesidades. Hasta el presente, la actividad de los trabajadores de la región, se concentra en el proceso directo de la producción sin tener control en los sistemas y mecanismos de comercialización. Existen, sin embargo, posibilidades de reducir la intermediación a través de las alternativas que ofrece FONADAL (Fondo de Desarrollo Alternativo), FDC (Fondo de Desarrollo Campesino), y otros a través de programas promovidos por algunas instituciones para la creación de mercados campesinos. Existen fuentes de financiamiento posibles para los proyectos que emerjan del plan, debiendo estos tener la característica de ser eficientes, con impacto social y transferencia tecnológica. La deficiente infraestructura caminera provoca aislamiento de la provincia del contexto regional, y alimenta la intermediación comercial. La lógica con que se asignan los recursos en la región esta en función de las potencialidades y grados mayores de desarrollo logrado por las subregiones y/o provincias. La capacidad de los departamentos, subregiones y provincias para influir en un cambio de esta lógica, es débil ya que las decisiones se toman en instancias y niveles que excluyen sus representaciones y participación directa. Por ejemplo, solo dos de las diez provincias del departamento están incorporadas en el Directorio de CORDECH. La organización sindical se ha ido desarrollando como la más importante de los productores, aquella que intermedia las relaciones entre las organizaciones comunitarias y de base con las instituciones públicas y sociales de la provincia y la región. Esto potencia al sindicato como organismo básico en la constitución del poder local y el vínculo con otras instituciones. Existe una relación inadecuada e insuficiente entre las organizaciones de productores (sindicatos y cooperativas) y las instituciones que proveen asistencia técnica. La provincia esta caracterizada por condiciones agras climáticas adversas que condicionan y restringen la producción agropecuaria y las posibilidades de uso de la tierra. A ello se suma la insuficiencia de agua y sus efectos en la degradación de suelos. La actual política global hacia el sector agropecuario promueve el desarrollo de la empresa campesina, la reconcentración de la propiedad de la tierra, vía el "mercado de tierras" y las políticas de crédito. No obstante, sus políticas contemplan otro tipo de apoyo a pequeños productores organizados, en tanto tengan posibilidad de impacto económico y social, a través de programas de transferencia de tecnología apropiada, información de mercados y precios y capacitación técnica. Se supone que para incorporarse en esos programas la región puede entrar en procesos de cambios organizativos. Existe un proceso de diferenciación y estratificación dentro de la población, que tiene que ver con el control de la comercialización por parte de ciertos intermediarios, en detrimento del desarrollo de los centros y/o pueblos que tienen esa función. La comercialización de los pocos productos agrícolas que pueden venderse dentro y fuera de la provincia esta manejado por intermediarios; ello va en desmedro de la economía campesina. Algunos desafíos son: la generación de sistemas de servicios y/o el desarrollo de la vocación agroindustrial en la provincia con el apoyo de las instituciones que ya operan en la zona. Existe un perfil productivo limitado persistente, vinculado a ciertos cultivos con precios bajos, derivados de la política general de precios. Por tanto se ve la necesidad de diversificación de cultivos para el mercado y una especialización de los más rentables para el mercado, aunque esta última se halla frenada por falta de información sobre precios, nuevos mercados, capacitación tecnológica, etc. Las tendencias a estructurar sistemas de comercialización alterativas han sido inadecuados. La descentralización viene planteada como un proceso de arriba hacia abajo que aun no ha llegado como ANTEPROYECTO a la comunidad de Zudañez. El sindicato, como parte del poder local esta en un proceso de avance en dirección de ser más representativo y democrático, mejorando su coordinación con otras instituciones y autoridades locales, buscando dejar atrás otras formas de actuar tales como el paternalismo, el coyunturalismo, la mera reivindicación y la falta de participación.

Page 14: PLAN DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE ZUDAÑEZ DOCUMENTO DE ...legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/... · El Consejo Departamental de Desarrollo Social de Chuquisaca

Este proceso evolutivo refleja el mayor o menor grado de desarrollo de la provincia, el nivel de capacitación logrado por las instituciones (especialmente ONG's ) y su influencia. Los campesinos sienten que necesitan mayor capacitación y orientación sobre el papel del sindicato con el poder local, departamental y nacional. a) ORGANIZACIONES CAMPESINAS. Tienen diferencias entre niveles en relación a la participación de las bases. No hay buena comunicación entre niveles (Centralía, Sub-Centralía, sindicato) Una gran dificultad es la falta de recursos de los dirigentes para trasladarse. Otra es la falta de conocimiento de las bases respecto de las normas y estatutos de funcionamiento y los diferentes roles que cumplen dirigentes de distintos niveles. En cuanto a la participación influye negativamente la aculturación por migración y/o la falta de recursos económicos de las familias; se ve a las reuniones sindicales como una pérdida de tiempo por haber perdido (tal vez) el objetivo común, y no visualizar uno nuevo. Las características del territorio y de las pocas vías de comunicación no favorecen el encuentro comunitario. En la historia del sindicalismo campesino a partir de 1952 (reforma agraria) se ha introducido la influencia política partidaria con aspectos positivos y negativos. La erosión de la tierra tiene una de sus causas en la erosión cultural: Antiguamente el campesino cultivaba con prácticas conservacionistas que hoy no se aplican (cultivo por curvas de nivel, terrazas), inclusive hay una sobreexplotación vinculada al crecimiento de la población y a la reforma de 1952. La implementación de la reforma agraria, en su momento gran conquista social, en su concepción rompió la forma comunitaria y no se había previsto la subdivisión por herencia y la transferencia de tierras. Los aspectos técnicos actuales llegan a una minoría de campesinos, mucha queda en las oficinas, no son asesorados en manejo de la tierra, de los abonos químicos o de la renovación forestal. Las instituciones han prestado asistencia técnica pero ha sido insuficiente, poco efectiva. Tampoco hay seguimiento y continuidad de los programas y proyectos. Se trata de propuestas que el campesino recibe; es poca la consulta sobre sus requerimientos productivos y sobre el conocimiento acumulado. La modernización agrícola (en particular los fertilizantes y pesticidas que acompañan la "revolución verde") ha modificado las formas más conservacionistas y productivas que tenía el campesino de trabajar la tierra. b) PROCESOS POSITIVOS. Existencia de la Cooperativa Integral Campesina (480 socios) dirigida por los propios campesinos, que genera beneficios con servicios para toda la zona. Una experiencia demostrativa para fortalecer la organización campesina. Capacitación/educación del niño campesino (en aspectos productivos y organizativos) en los Yachay Huasis, con participación de los padres. También existe un instituto que puede cubrir la formación/capacitación de los adolescentes y adultos a posteriori de las Yachay Huasis yes el Instituto Técnico Rural de Zudañez(ITRUZ). Gran movilidad social en la búsqueda de consolidar el poder local concertadamente. Desarrollo de procesos de educación popular que ampliaron la conciencia crítica de las comunidades y fortalecieron instituciones de base. Existe un proceso de reflexión crítica del papel del sindicato campesino en el ámbito nacional y regional que reivindica las nacionalidades y culturas de las étnias. Este proceso intenta modificar la concepción ideológica, política y orgánica de la estructura sindical y su papel en el país. El papel de las ONG's respecto a la promoción social. La iniciativa del CDDS de coordinar y respaldar este seminario y el PDZ en si mismo. El reconocimiento que esta aumentando hacia las comunidades campesinas. La instalación del debate sobre la descentralización. La organización de los sindicatos campesinos. Existencia de un proceso de formaci6n de una identidad y fortalecimiento cultural. Se hace esfuerzos por mejorar la dieta alimenticia. Se inicia un proceso de priorizar la producción de trigo (mejorando cantidad, calidad, semilla y conservación agro ecológica), producto de un esfuerzo interinstitucional, revirtiendo el proceso de desincentivación de su producción ocasionado por las donaciones masivas de harina.

Page 15: PLAN DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE ZUDAÑEZ DOCUMENTO DE ...legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/... · El Consejo Departamental de Desarrollo Social de Chuquisaca

La subregionalizacióon de acciones que efectúa CORDECH (1984), permite una mejor asignación de recursos a nivel departamental. Zudañez tiene un potencial para responder a inversiones en el sector agropecuario (provenientes del FDC o similares) Existe impulso en Zudañez para la asociación cooperativa como vía organizativa de enfrentar restricciones a la producción por escaso tamaño de la tierra, de diversificación y de cambios tecnológicos. Las cooperativas emergen como organismos complementarios de la organización sindical para incorporar demandas económicas de producción, de comercialización e intercambios recíprocos. Existe acuerdo entre organizaciones sindicales y autoridades de los pueblos para la instalación y creación de mercados o ferias campesinas. Intentos de desarrollar una vocación agro-industrial en la región (provincia).

C) ACTORES

Esta lista corresponde a la elaborada más adelante, en la Etapa E. Incluye el listado realizado en una primera instancia, y los agregados posteriores. DITER: Dirección de Telecomunicación Rural FONAMA. Fondo de asistencia al medio ambiente AIPE: Asociación de Instituciones de Promoción y Educación COTESU.-Cooperación Técnica Suiza Desarrollo de Comunidades. Direcciones de Educación Rural/ y de Educación Urbana. ENFE. - Empresa Nacional de Ferrocarriles FDCA FDS - Fondo de Desarrollo Campesino FIS - Fondo de Inversión Social Fondo de Acción Social. IGM: Instituto Geográfico Militar INE.- Instituto Nacional de Estadística MACA - Ministerio de Asuntos Campesinos y Agricultura MACA Regional. Ministerio de Industria y Comercio. Ministerio de Educación y Cultura OFINAL Plan de Emergencia Nacional. Presidencia (Poder Ejecutivo). SENAC - Servicio Nacional de Caminos SENALEP. Sub-inspectorías MACA. Unidad Sanitaria de Chuquisaca. BID - Banco Interamericano de Desarrollo BM- Banco Mundial CEE.- Comunidad Económica Europea FIDA - Fondo Internacional de Alimentos FLACSO.- Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FONPLATA. OIT - Organización Internacional del Trabajo OPS/OMS.- Organismos de Salud (Panamericano y Mundial) UNICEF- Organismo de las Naciones Unidas para la Infancia PMA - Programa Mundial de Alimentos. PNUD - Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo UMFPA. UNESCO - Organismo de Naciones Unidas para la Educación y la Cultura USAID. PROINPA.-Proyecto de Investigación de la Papa Acción cultural Loyola - ACLO Institución - ACLO Radio Agro central ARFA.- Acción Rural Fe y Alegría Asociación Nacional Productores. Tuna-Cochinilla Comité Católico Treveris. Cámara Agropecuaria Chuquisaca. CARE CARITAS. CEEB.

Page 16: PLAN DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE ZUDAÑEZ DOCUMENTO DE ...legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/... · El Consejo Departamental de Desarrollo Social de Chuquisaca

Cruz Roja Suiza MEICYW.- Movimiento educativo Yachay Wasi Misión Técnica Holanda. Plan Internacional de Padrinos PROAGRO - Promotores Agropecuarios. PROSAB PROSEMPA.- Proyecto de semilla de papa. Proyecto Social Cardenal Maurer SEPAS. UNISUR- Unión de Instituciones del Sur (de ONG's) UNITAS. CORDECH - Corporación Regional de Desarrollo de Chuquisaca - Gerencia de Planificación. CORDECH. - PLAFOR - Plan Forestal - PNCH.- Proyecto Norte de Chuquisaca - Recursos Hídricos. Gerencia de Ingeniería. CORDECH. Alcaldías. Carboneros. CIDEPRO. Comités Cívicos. Directores de Núcleos Educativos Básicos. Hospital y Distrito IV de Salud de Zudañez Iglesia (Zudañez). Juzgados. Normal Rural Policía. Registros Civiles. Sindicato Provincial de Maestros. Sub-Prefectura Provincial de Zudañez Supervisión Educativa Provincial Supervisores Educativos Zonales. TV Zudañez. Brigada Parlamentaria de Chuquisaca. CDDA. - Consejo Departamental de Desarrollo Agropecuario CDDS.- Consejo Departamental de Desarrollo Social CESSA.- Cooperativa Eléctrica Consejo Regional de Semillas. Partidos Políticos. Prefectura Departamental de Chuquisaca Prensa. PSCU. Proyecto Sucre - Ciudad Universitaria. Saneamiento Ambiental. Sectas Religiosas Transportistas. Universidad MRP San Francisco Xavier de Chuquisaca. Universidad Andina. Cooperativas. CSUTCB. CSUTCZ. FSUTCCH. Junta de A.C. Org. Mujeres Campesinas. Sub-Centralfas Campesinas. ETAPA B: ENCADENAMIENTOS CAUSALES (PROBLEMATICA). 4.2. ETAPA B. PROBLEMAS.

Page 17: PLAN DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE ZUDAÑEZ DOCUMENTO DE ...legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/... · El Consejo Departamental de Desarrollo Social de Chuquisaca

En esta etapa, como continuación del diagnostico, se procedió a identificar los problemas constitutivos de la gestión que se propone resolver, en base al análisis de situación elaborado en la etapa anterior (A), análisis que facilito la entrada en la presente etapa B. Cada problema identificado debió implicar por la negativa, los objetivos y metas deseables a alcanzar, sin indicar causas. El trabajo se realizo dividiendo a los participantes en tres subgrupos. En ellos se formuló un listado de problemas prioritarios constitutivos y coadyuvantes de la situación actual de Zudañez, de la siguiente manera: Cada participante debió enunciar y escribir en papeles separados no más de cuatro problemas que a su criterio fueran fundamentales en la determinación del tema en debate. A continuación los miembros de cada subgrupo evaluaron cada uno de los problemas formulados, compatibilizando aquellos que eran afines, reformulando los que estaban poco claros y llegando a acuerdos sobre aquellos problemas que no tenían consenso entre los participantes para definirlos como tales. Cada problema acordado se registró nuevamente en un panel numerándolos correlativamente. Luego volvieron a reunirse los tres grupos en plenario, exponiendo cada uno el listado de problemas, en busca de una opinión consensual de todos los participantes sobre el trabajo realizado en cada grupo, uniendo problemas similares y corrigiendo aquellos formulados con poca claridad. El producto de la actividad del plenario sobre el trabajo revisado de cada subgrupo, fue el siguiente: GRUPO A 1 No existe todavía un actor único territorial en la provincia que articule los intereses del conjunto de los actores y componentes sociales de la provincia. 2 Las organizaciones campesinas no se sienten representadas en el Comité Cívico de la Provincia. 3 Las propuestas de descentralización no contemplan la participación directa de actores sociales y organizaciones sociales. 4 No hay formación integral de Iíderes. 5 El Comité Cívico vela por los intereses de la población urbana de la provincia y no de las comunidades campesinas. 6 Hay poca participación campesina en la composición del comité Cívico Provincial. 7 Insuficiente coordinación interinstitucional. 8 No hay una correcta interpretación del trabajo sindical por parte de agentes externos. 9 Poco respeto y valorización a las organizaciones campesinas. 10 La debilidad del MACA provoca su cuestionamiento como cabeza de sector. 11 Planes y políticas agropecuarias poco definidas a nivel interinstitucional. DESARROLLO AUTOSOSTENIDO 12 No existen políticas económicas poblacionales que consideren el medio ambiente. 13 El minifundio predomina en la región. 14 Poca transformación de los productos agropecuarios. 15 Insuficiente infraestructura y equipamiento para la producción. 16 Poca vinculación de los centros productivos que dificulta la comercialización. 17 No existe energía (eléctrica y otras) en el medio rural que permita la industrialización. 18 Insuficientes medios de comunicación e información. 19 Insuficientes oportunidades para la capacitación técnica. 20 El sistema educativo no responde a las necesidades del campesino. 21 El estado no atiende eficientemente al sector educación. 22 No hay formación de promotores agropecuarios. 23 Existe improvisación de maestros rurales. 24 No existe ciclo secundario en el área rural. 25 Material escolar inaccesible al campesino. 26 Deficiente educacion nutricional. 27 No se considera la dimensión de género en los programas con mujeres (jóvenes). 28 Cambios en el perfil productivo pueden debilitar las organizaciones locales. VINCULACION REGIONAL Y NACIONAL. 29 No existe una clasificación del potencial de recursos con miras a la articulación de la economía provincial con los circuitos de la circulación y comercialización. 30 No se advierte una política de desarrollo que de a la agricultura un importante rol en el impulso a un mercado interno. La producción de Zudañez no tiene espacio específico en las perspectivas del sector agrícola.

Page 18: PLAN DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE ZUDAÑEZ DOCUMENTO DE ...legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/... · El Consejo Departamental de Desarrollo Social de Chuquisaca

31 La actual política de ingresos es regresiva. Los precios de productos agrícolas básicos son bajos. El ingreso de los pequeños productores campesinos es muy bajo. 32 Las instituciones locales y subregionales no han promovido medios para atraer e incentivar inversiones de fuera. 33 Falta de vertebración caminera hacia los centros productivos. 34 Las comunidades alejadas están marginadas de los servicios y obras de desarrollo. 35 Las comunidades rurales no tienen energía eléctrica ni telecomunicación. Falta de caminos carreteros que vinculen a la mayoría de las comunidades y rutas interprovinciales. Falta de un plan regulador en las poblaciones para su mejor distribución. PRODUCCION ALIMENTARIA ¦ ECOLOGICA 36 No se aprovechan correctamente en la alimentación los pocos alimentos existentes. 37 Existe desnutricion elevada en la población. 38 Insuficientes alimentos (especialmente proteicos) en la dieta habitual campesina. 39 La producción de alimentos es poco diversificada, tradicionalmente consistente en cereales y tubérculos. 40 Falta de tierra disponible para la explotación agrícola. 41 Uso y explotación indiscriminada de los recursos naturales (deforestación). 42 Utilización de tierras no aptas para la agricultura (con pendientes mayores al 15%). 43 Condiciones climatológicas adversas (falta de un sistema de alerta temprana). 44 Falta introducir semillas mejoradas en condiciones favorables para el productor campesino. 45 Alto costo de fertilizantes y productos fitosanitarios. 46 Insuficiencia de agua para la producción agropecuaria. 47 Donde existe agua de riego, falta orientación técnica para el uso adecuado, provocando actualmente arrastre de tierra útil. 48 Pocos y malos sistemas de riego. 49 Pocas posibilidades de ampliar la frontera agrícola. Topografía abrupta. POLITICA SOCIAL 50 Los servicios de salud no cubren toda la provincia de manera eficiente. 51 El personal, la infraestructura y equipamiento de salud son insuficientes. 52 El sistema de trabajo de los equipos de salud no satisface las necesidades de la provincia. 53 Mucha gente prefiere resolver sus problemas de salud en Sucre y/o Sopachuy y no en los centros de salud de la provincia. 54 Hay desconfianza en la capacidad de resolución de los problemas de salud. (Medianos a graves) de los centros de salud de la provincia. 55 Existe poco conocimiento en las comunidades de las formas de fomento, prevención y atención de salud. 56 Falta de comedores populares para los niños escolares que vienen del campo a las poblaciones urbanas de la provincia. 57 El sistema educativo en su aspecto estructural administrativo, académico y curricular no responde a los intereses y necesidades socio-culturales y económicas de las comunidades usuarias en ambas áreas. 58 Falta de sistemas de agua potable y saneamiento básico. Las políticas, medios de ejecución, control y evaluación de los programas de salud que son generados por las autoridades competentes no garantizan la eficiente atención de salud en la provincia. CULTURA Y PLURALIDAD 59 Existen procesos de desmembración familiar y comunal. 60 Las corrientes emigratorias son acentuadas, sobre todo entre los jóvenes. 61 Existe mala administración de justicia hacia la población campesina, por parte de las instituciones del ramo. 62 Los programas y proyectos ejecutados por varias instituciones asumen a la mujer solo en función de ama de casa y madre. 63 El sistema de salud oficial no tiene relación estrecha con todos los componentes del sistema tradicional (parteros-curanderos). GRUPO B. 101 Viviendas rurales inadecuadas y de mala calidad.

Page 19: PLAN DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE ZUDAÑEZ DOCUMENTO DE ...legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/... · El Consejo Departamental de Desarrollo Social de Chuquisaca

102 Hacinamiento general. 103 Mala calidad de vida de los pobladores de la provincia Zudañez. 104 El actual sistema rural no brinda perspectivas de vida a los jóvenes y niños.

105 Falta de información a detalle de la provincia. 107 Falta de continuidad y complementariedad en programas y proyectos. 108 Proyectos productivos agudizan la diferenciación social. 109 La intromisión política en la estructura organizativa. 110 En el área rural existe una perdida de confianza en procesos electorales. 111 Las municipalidades a nivel cantonal no tienen efecto ni función clara. 112 Existencia de un gran numero de pobladores que no cuentan con documentación de identificación (especialmente en mujeres). 114 La capacitación no llega a todos. 115 Falta de apoyo más decidido a las mujeres por parte de autoridades e instituciones. 116 No se valora la participación de la mujer tanto por la comunidad como por las instituciones. 118 Inadecuado calendario escolar rural. 119 La educación formal en el área rural se limita solamente a la temprana edad. 120 Deserción escolar. 121 Alto nivel de analfabetismo real y funcional. 122 Falta de maestros en las escuelas. 123 Abandono de los maestros de las escuelas (frecuentemente). 124 Poca preocupación de padres de familia y autoridades por problemas educacionales en centros poblados. 125 Falta de infraestructura educativa. 126 El funcionamiento de las escuelas esta condicionado al numero de alumnos. SERVICIOS BASICOS 127 Falta de sistemas de servicios básicos (agua potable, alcantarillado y energía eléctrica). 128 Falta de baños higiénicos para la población en centros poblados. 129 Falta de ampliación del edificio de la Alcaldía Municipal en Zudañez. 130 Falta de construcción del nuevo canal de conducción del agua potable en Zudañez. POLITICA 131 Existen provincias privilegiadas en el departamento (Sucre - Prov. Luis Calvo, H. Siles). 132 La sociedad civil no interviene en la asignación de recursos. 133 Irrelevancia política de la provincia respecto del departamento y del país. MEDIO AMBIENTE 134 Degradacibn del medio ambiente. 135 Degradation del sustrato productive

162 La desnutrición afecta a la mayor parte de la población infantil rural. 164 Apoyo insuficiente al sistema de medicina tradicional. 165 Recursos económicos insuficientes al sector salud. 166 Insuficiente asignación de recursos humanos en salud. 167 Insuficiente equipamiento del Hospital de Zudañez, de centros de áreas y postas. 168 Deficiente infraestructura, en hospital de Zudañez, Centros de áreas y postas. CAMINOS 169 Falta de caminos vecinales y comunales. 170 Caminos carreteros en malas condiciones (troncales). 171 Inestabilidad de la red caminera vecinal durante todo el año. AGROPECUARIO 172 Baja producción agropecuaria. 173 No hay mejoramiento en producción agrícola. 174 Falta de capacitación técnica en semillas 175 Uso inadecuado de nuevas tecnologías (f fitosanitarios, semilla mejorada, etc.). 176 Insuficiente mantenimiento de la infraestructura de riego. 177 Deficiente infraestructura de riego. 178 Escasez de tierras aptas para la agricultura. 179 No hay aprovechamiento óptimo de recursos naturales.

Page 20: PLAN DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE ZUDAÑEZ DOCUMENTO DE ...legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/... · El Consejo Departamental de Desarrollo Social de Chuquisaca

180 Insuficiente cobertura vegetal para la ganadería. 181 Reducida diversificación de cultivos. 182 No hay reconocimiento de tecnologías tradicionales aprovechables 185 Inadecuado sistema de explotación ganadera. , 186 Poca valoración de recursos genéticos (vegetal / animales) propios de la región. 187 No hay suficiente investigación agropecuaria. 188 Falta de incorporación de valor agregado a la producción (industrias rurales). GRUPO C. PODER LOCAL 201 Conflicto de poderes entre el gobierno Comunal y las expresiones locales del Gobierno Central. 202 Influencia sectaria de algunos partidos políticos. 203 Existe desconocimiento por gran parte de la poblaci6n provincial de la realización de este Evento y del futuro Plan. 204 Falta de articulación entre los actores que se expresan como poder local. 206 Falta de una coordinadora de ONG's de la provincia Zudañez. 207 Beneficios de las acciones son absorbidas por los estratos superiores. 208 Indocumentados (Acceso a la ciudadanía). 209 La capacitación de los recursos humanos a nivel local muy fácilmente cae en el mero ASISTENCIALISMO y paternalismo. 216 Los políticos se acuerdan de los campesinos sólo para las elecciones donde demagógicamente ofrecen todo y luego se olvidan. 211 Falta de concertación en la formulación de políticas. RESCATE CULTURAL 212 Pérdida de identidad cultural. 213 Existe una tendencia muy fuerte a considerar como irracionales las prácticas agropecuarias campesinas por parte de los Proyectos, Programas y propuestas técnicas. 214 Los campesinos no tienen participación plena, efectiva en las instancias de planificación, decisión y manejo de Proyectos de Desarrollo. 215 No hay participación del campesino en los modelos de educación formal. 216 Educación monolingüe 217 Falta de maestros con vocaci6n de servicios al campesino. 218 El sistema de educaci6n fiscal (Contenidos-Planes y Programas) deja fuera aspectos productivos y cotidianos del campesino. 220 En educación, las decisiones ya están tomadas y digitadas desde más allá de nuestras fronteras. 221 Falta de capacitación de la población rural dispersa, relativa al mejor aprovechamiento de los recursos naturales disponibles para el desarrollo productivo y social de toda la provincia Zudañez. PRODUCCION, PRODUCTIVIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA 222 Poca producción agrícola y pecuaria 223 Poca diversificación de la producción para el consumo, no existe especialización de la producción para el mercado. 224 Estacionalidad de la oferta de productos agrícolas 225 No hay actividades en prevención del efecto de sequías consecutivas. 226 Legislación inadecuada sobre la tenencia de la tierra. 227 Distribucion desigual de la tierra. 228 Minifundio. 229 Erosion. 230 Insuficientes áreas para cultivar. 231 Acelerado proceso de degradaci6n de los recursos naturales. 232 Poco incentivo a la producción. 233 Poca accesibilidad a la tecnificación agropecuaria. 234 Presencia de muchas enfermedades en animales. 235 No hay reforestación suficiente. 236 Existe sobreexplotación forestal. 237 Elevados costos de insumos.

Page 21: PLAN DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE ZUDAÑEZ DOCUMENTO DE ...legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/... · El Consejo Departamental de Desarrollo Social de Chuquisaca

238 Alimentación inadecuada e insuficiente, basada en cultivos de subsistencia. 239 Inseguridad económica de la familia campesina. 240 Falta diversificar las alternativas económicas de la población de Zudañez. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS 241 No existe caminos a los sectores más lejanos. 242 Falta mantenimiento de los caminos por el SENAC y las comunidades. 243 Bajas coberturas en Salud. 244 Altos índices de morbi-mortalidad en la población. 245 Las postas sanitarias son escasas. 246 Viviendas deficientes. 247 No hay medios de comunicación masiva en la provincia. 248 Deficiente provisión de servicios urbanos (Mercado, mataderos, biblioteca, baños públicos y escolares, calles, plazas, camposanto, alojamiento turístico). 249 Deterioro y no aprovechamiento de infraestructura de instalaciones de ex-estación ferroviaria en Zudañez (Capital). 250 No hay infraestructura deportiva en el área rural. 251 Basurales sin tratamiento. 252 Falta de agua potable y electrificaci6n en los centros poblados. 253 Insuficiente infraestructura deportiva urbana (Poli funcional). 254 Los edificios educativos están deteriorados. 255 La supervisión educativa es insuficiente. 256 La educación urbana y rural es irregular. 257 La educación esta muy centralizada, no llega a comunidades lejanas. 258 Cierre de escuelas. 259 Falta de alumnos. 260 Ausentismo escolar. 261 A veces los maestros son interinos. 262 Falta de infraestructura mínima de apoyo a la producción agropecuaria. 263 Faltan medios para captar el agua 264 Falta de aprovechamiento del potencial turístico. EFECTOS DE LA POLITICA ECONOMICA EN LA REGION 265 Las políticas del Estado en materia de créditos no permiten el acceso de los sectores más carenciados del campesinado. 266 Necesidad de reconvertir las unidades productivas campesinas. 268 Maestros con bajos salarios. 269 Marcada diferenciación socioeconómica. 270 Producción y comercializaci6n que no se dan de manera objetiva. 271 Inadecuada canalización de inversiones en el sector agropecuario. 272 Altos índices de desnutrición, especialmente en mujeres y niños. 274 La educación no esta siendo bien priorizada. 275 Altos índices de migración temporal y definitiva. 276 Las alternativas para emigración colectiva de la población de Zudañez presentan condiciones poco favorables y difíciles de concretar. 277 Migración constante y desordenada. Durante el desarrollo de las siguientes etapas, los participantes reformularon algunos problemas y detectaron otros nuevos que fueron agregando tanto en el modelo integrado como durante las definiciones estratégicas. Estos problemas se detallan a continuación, ordenados por grupos y aspectos problemáticos: GRUPO A PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA GESTION ASOCIADA DEL PLAN DE DESARROLLO DE ZUDANEZ Organizaciones públicas y privadas trabajan sin coordinación. Ausencia de un sistema coordinado de gestión. Ausencia de planes de desarrollo integrales. Mala distribución de los recursos económicos a nivel nacional, regional y provincial.

Page 22: PLAN DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE ZUDAÑEZ DOCUMENTO DE ...legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/... · El Consejo Departamental de Desarrollo Social de Chuquisaca

Existen provincias privilegiadas en el departamento. Carencia de sistemas de agua potable y saneamiento básico. El sistema de salud oficial no tiene relación estrecha con todos los componentes del sistema traditional (parteros, curanderos). Mucha gente prefiere resolver sus problemas de salud en Sucre y/o Sopachuy y no en los centros de salud de la provincia. El sistema de trabajo de los equipos de salud no satisface las necesidades de la Provincia. Existe poco conocimiento en las comunidades del fomento, prevención y servicios de atención de la salud. Hay desconfianza poblacional en la capacidad de resolución de los problemas de salud en la provincia. El personal, la infraestructura y equipamiento de salud son insuficientes. El sistema de planificación vigente no contempla modelos de participación en niveles decisorios. Incapacidad administrativa por parte de las actuales organizaciones para el desarrollo del plan en forma exitosa. Influencia negativa de sectas religiosas en organizaciones sindicales. GRUPO B. PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA ECONOMIA PROVINCIAL Y LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL Falta de proyectos viales. Presupuesto muy restringido para el sector vial. Poca participación comunal en labores de mantenimiento. Falta de coordinación interinstitucional. Dispersión de recursos. Falta de incorporación de valor agregado a la producción (industrial rurales). No se incentiva el desarrollo del mercado interno. Falta de caminos carreteros que vinculen a la mayoría de las comunidades entre si y con las otras provincias. Caminos carreteros en malas condiciones. Falta de mantenimiento de caminos. Falta de sistemas de almacenamiento. Tendencia a considerar irracionales las practicas campesinas. Mal manejo de animales. Mala alimentación de animales. Enfermedades de animales (muchas). Inadecuado sistema de explotación ganadera. Insuficiente coordinación interinstitucional. Incipiente aplicación de políticas ambientales. Sobrepastoreo. No hay reconocimiento de tecnologías tradicionales. Crédito otorgado al campesino no tiene seguimiento. Mala utilización del crédito. Poca valoración de recursos genéticos. Elevados costos de los insumos. Inexistencia de una red vial de alto impacto. Falta de iniciativas novedosas para el uso de recursos. Desconocimiento del potencial de recursos. Falta de aprovechamiento del potencial turístico No hay una especialización productiva. Baja capacidad adquisitiva del consumidor. Estacionalidad de la oferta de productos agrícolas. Deficiente infraestructura de riego. Insuficientes proyectos de riego. Deficiente selección de semillas por el productor. Falta introducir semillas mejoradas en condiciones para el productor de la provincia. Escasez de capital de trabajo Oferta limitada. No hay aprovechamiento óptimo de recursos naturales Utilización de tierras no aptas para la agricultura. Insuficiente recuperación de tierras

Page 23: PLAN DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE ZUDAÑEZ DOCUMENTO DE ...legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/... · El Consejo Departamental de Desarrollo Social de Chuquisaca

Suelos pobres. Uso inadecuado de nuevas tecnologías. Insuficiente capacitación agropecuaria. Degradación del medio ambiente. No se practica rotación de cultivos. Desechos de la producción minera. Contaminación de los ríos. Falta de tratamiento de aguas servidas. No hay mejoramiento en la producción agropecuaria. No hay suficiente investigación agropecuaria apropiada. Falta de control de explotación forestal. Sobreexplotación forestal para uso comercial. Sobreexplotación forestal para uso campesino. Tala indiscriminada de bosques. Erosión eólica. Falta de prácticas de conservación. Erosión por escorrentía (quebradas con cultivos en pendiente). Excesiva erosión hídrica. Disminución de la cobertura vegetal. GRUPO C. Poblados sin infraestructura. Dependencia de cultivos tradicionales. Inadecuada Legislación sobre tenencia de la tierra. El juego de libre mercado afecta al precio de productos agrícolas. Los precios de los productos agrícolas básicos son bajos. Bajos ingresos. Altos índices de migración temporal. Falta de conciencia nutricional. Migraci6n constante y desordenada. Alimentaci6n inadecuada e insuficiente. Falta de conocimiento en el uso de alimentos. Falta de capacitación técnica para la vida. P6rdida del potencial intelectual y físico de la población ocasionado por la desnutrición. PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD LOCAL Y LA INTEGRACION ENTRE ASENTAMIENTOS Y MEDIO RURAL. Las familias campesinas muchas veces no cuentan con recursos económicos para cubrir gastos de educación. I Las experiencias de educación no formal en la provincia (YW, ITRUZ, CPJC) tienen cobertura limitada. Existe mucha improvisación de maestros en la provincia. La identidad local aun no esta consolidada. Formación académica del personal de salud sin proyección social. La educación en la provincia no interpreta ni responde a la realidad de la población en aspectos sociales, de identidad cultural y actividad productiva. Falta de concertación en la formulación de políticas de educación. El proceso de participación comunitaria en salud es débil e insuficiente (RPS, Promotores, etc.). Los programas y servicios de salud no consideran a plenitud la participación comunitaria. La mayoría de la población no cuenta con recursos económicos suficientes, para acceder a los servicios de salud. Hay contaminación hídrica. Falta tratamiento del agua y construcción de tanques de almacenamiento en los pueblos y comunidades. ETAPA C: MODELO INTEGRADO DE LOS PROCESOS PROBLEMATICOS. 4.3. ETAPA C. MODELO PROBLEMATICOS INTEGRADO DE LOS PROCESOS

Page 24: PLAN DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE ZUDAÑEZ DOCUMENTO DE ...legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/... · El Consejo Departamental de Desarrollo Social de Chuquisaca

En esta etapa del trabajo, como culminación del diagnóstico, se buscó llegar a un nivel de agregación que superara el conseguido al realizar el análisis de la situación actual y sus tendencias (Etapa A), aprovechando al máximo la desagregación, clasificación y jerarquización de problemas, (Etapa B). Partiendo de los problemas considerados más importantes se fueron estableciendo algunos encadenamientos causales que los producen, ínter ligándolos entre si y estableciendo todas las relaciones posibles e incluyendo los procesos positivos que se consideraba estaban produciendo o era esperable que produjeran correcciones en los problemas. Se construyó así un modelo integrado de todos los procesos que están interfiriendo en el caso, graficado como un "mapa decisorio" que muestra todas la relaciones, cualquiera sea su nivel de abstracción. Para llegar a este modelo se trabajo sucesivamente en plenario y en grupos. Los problemas fueron distribuidos en tres conjuntos según el grafico siguiente: PROCESOS DECISORIOS ESTRUCTURA DEL ESTADO GRUPO "A" PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA GESTION ASOCIADA DEL PLAN DE DESARROLLO DE ZUDAÑEZ GRUPO "B" ESTRUCTURA ECONOMICA PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA ECONOMIA PROVINCIAL Y LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL HISTORIA DEL MODELO DE DESARROLLO PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD LOCAL Y LA INTEGRACION ENTF ASENTAMIENTOS Y MEDIO RURAL GRUPO "C" ESTILOS DE DESARROLLO CULTURA, IDEOLOGIA, EQUIDAD El resultado del trabajo de los grupos fue luego presentado en plenario. Allí se realizaron modificaciones, ampliaciones, comparaciones, etc. y se vieron las vías de conexión entre las tres partes del modelo. En las páginas siguientes puede verse una versión simplificada de cada uno de los modelos grupales (A, B, C) y del modelo en su conjunto, según los grandes grupos de problemas que lo conforman. ETAPA D: DEFINICION PRELIMINAR DE ESTRATEGIAS DE ACCION. 4.4. ETAPA D. DEFINICION PRELIMINAR DE LAS ESTRATEGIAS En el desarrollo de la Etapa D, se procedió inicialmente a evaluar e identificar los procesos considerados más críticos, aquellos receptores de un número mayor de problemas tales como efectos negativos, insumos no adecuados o resultados de otros procesos distintos de lo esperado. También pudieron ser evaluados como tales algunos procesos con productos insuficientes o valores, información y otros efectos inadecuados. Simultanea o secuencial mente, de forma indistinta y combinada, se evaluaron y eligieron dentro de los encadenamientos de problemas y procesos localizados en el Modelo, los puntos de ataque. Sobre los cuales debería actuarse (corrigiéndolos, ajustándolos, transformándolos) a través de estrategias de acción, para reducir o eliminar los problemas originados en los procesos críticos. Estos puntos de ataque estarían necesariamente ubicados hacia atrás, en sentido inverso al flujo de procesos registrados y normalmente configuran verdaderos "nudos de estrangulamiento" o "cuellos de botella" en el diseño grafico modular. Cada punto de ataque tiene una naturaleza diferente y las acciones que se pueden demandar para su transformación tendrán muy distintos costos económicos y de tiempo, así como perfiles variados de recursos humanos e instrumentos operacionales, por lo que todo análisis sobre los posibles puntos de ataque implica una prefiguración de la o las estrategias de acción que podrían implementarse. Finalmente de esa combinación entre elección de puntos de ataque y prefiguración estratégica, surge la identificación de aquellos puntos sobre los que se ira a actuar y la definición preliminar de estrategias de acción, que constituyen los caminos (diferentes, complementarios o alternativas) por los cuales se podría llegar a los objetivos. Desarrollaremos como ejemplo la forma en que se diseño la estrategia N° 5, elaborada por el Grupo C.

Page 25: PLAN DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE ZUDAÑEZ DOCUMENTO DE ...legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/... · El Consejo Departamental de Desarrollo Social de Chuquisaca

En primer lugar, el grupo detecto tres nudos dentro del modelo integrado que podían considerarse como procesos críticos: 1ro la alta mortalidad (en particular la materno infantil), la desnutrición y las enfermedades (incremento de las existentes y aparición de nuevas); 2do. los problemas educativos que devienen de un sistema de educación formal en franco proceso de deterioro y un sistema de educación informal todavía incipiente, ambos sin interconexión; 3ro., la desvinculación territorial entre los centros poblados y el medio rural de Zudañez, en relación a la falta de servicios, equipamiento e infraestructura. Los tres refuerzan, a través de varios procesos críticos, la falta de una identidad local, abonada a su vez por la perdida de la identidad cultural de la provincia. El grupo considero pertinente iniciar el tratamiento del primer proceso crítico, dado que los niveles de mortalidad, desnutrición y salud de Zudañez son los más altos de toda la región, estando en riesgo inmediato la propia supervivencia de la población. Una vez identificado el proceso crítico se procedió a identificar los puntos de ataque posibles, yendo hacia atrás en el modelo, a través de las relaciones causales establecidas y evaluando donde era posible, en las actuales condiciones y con los actuales recursos, comenzar a operar. Se identificaron puntos de ataque dentro de los problemas relacionados con el sistema de salud, la falta de cobertura y su desvinculación con la medicina tradicional. Otra línea causal llega a este problema crítico desde la situación alimentaria, que en la provincia es crítica por la producción escasa, poco diversificada y mal aprovechada. En particular, se detecto que la educación no aporta para ayudar a mejorar la dieta de las familias con programas de educación y promoción nutricional. El problema del agua, su calidad y distribución, apareció también como punto de ataque posible. Problemas de tipo estructural tales como la falta de recursos económicos en la población (consumo) como la baja incidencia de la provincia en la economía departamental (producción) condicionaban de manera sustancial la posibilidad de mejorar esta critica situación de la calidad de vida de la población. A la par que se detectaban estos puntos de ataque, se fueron poniendo en el cuadro, vis a vis con cada uno de ellos, los procesos positivos que ya estaban operando en su resolución. Sobre esta base, se produjo un debate intenso entre los participantes. Se detecto la necesidad de contar con mayor información por lo cual fue invitado un informante calificado (el Dr. Daniel Rivas, del Proyecto Cardenal Maurer) quien respondió favorablemente al requerimiento. También se solicito que la representante de Unidad Sanitaria en el Seminario (que venia trabajando en otro grupo) se incorporara a partir de ese momento permanentemente a este grupo. Como resultado del trabajo se estableció como estrategia preliminar de acción la necesidad de atacar los problemas vitales en nivel critico de Zudañez, articulando recursos sectoriales y comunitarios con el fin de posibilitar la sobre vivencia de la poblaci6n en el corto plazo, en tanto se vayan produciendo las transformaciones de la estructura económico-productiva propuestas por el Plan de Desarrollo (cuyas estrategias estaban elaborando los integrantes del Grupo B) y una modificación sustancial en la gestión asociada de las fuerzas políticos y sociales locales, y, consecuentemente, el peso político de la provincia en el contexto departamental y nacional. Esta "espera activa" a que se modifique la situación político-económica requiere el aporte inmediato de ayuda alimentaria, económica y financiera para fines sociales desde el exterior, como una forma de subsidiaridad cuyo objetivo es transitorio y no voluntarista. Entonces, para cada punto de ataque detectado el grupo diseña una acción estratégica particular ponderando de manera preliminar la factibilidad de su realización. Habiendo convalidado la pertinencia de la estrategia en plenario, el grupo volvió a trabajar sobre la viabilidad de su implementación, confrontándola con la opinión que supuestamente tendría cada uno de los actores involucrados respecto a ella, según los criterios que ya se nan explicado. ETAPA E: VIABILIDAD POLITICO INSTITUCIONAL DE LAS ESTRATEGIAS. 4.5. ETAPA E. VIABILIDAD POLITICO-INSTITUCIONAL DE LAS ESTRATEGIAS. La Etapa E se desarrollo simultáneamente y de manera integrada con la etapa anterior, dado que permite identificar "a priori" las actitudes que podrían presentar los actores sociales frente a las estrategias y acciones propuestas. Esta identificación permite observar el grado de resistencia que encontraran las estrategias: resulta evidente que una estrategia apreciada como "desfavorable" para sus intereses por varios actores sociales va a ser mucho más resistida que una que les resulte indiferente. Aunque el conjunto restante de actores sociales tenga una actitud favorable o neutra, si el actor principal involucrado en dicha estrategia, la juzga como inconveniente, es muy posible que ella resulte inviable. En este caso deberá dedicarse parte de la estrategia a modificar si fuera posible, la actitud del decisor principal. Para llevar adelante esta etapa en los grupos se trabajo confrontando a cada estrategia propuesta, con el listado de los actores ya identificados en la etapa A, adicionando los nuevos que fueron siendo

Page 26: PLAN DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE ZUDAÑEZ DOCUMENTO DE ...legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/... · El Consejo Departamental de Desarrollo Social de Chuquisaca

identificados en las siguientes etapas. Para realizar esta ponderación se plantearon siete categorías posibles: F F Muy favorable F Favorable I Indiferente D Desfavorable D D Muy desfavorable O Neutro A No corresponde Las categorías "muy favorable", "favorable", "desfavorable" y "muy desfavorable" son auto explicativas. "Indiferente" se aplica a actores que, aun cuando estén involucrados en la problemática, les da igual que se aplique o no la estrategia propuesta. "Neutro" es aquel actor que, frente a la estrategia propuesta, podrían inclinarse hacia una postura favorable o desfavorable, lo que deberá tomarse en cuenta para realizar acciones que lo inclinen en el primer sentido, por otro lado "no corresponde" se aplica a aquellos actores que se encuentran en la provincia pero que no tienen ningún tipo de injerencia en la estrategia propuesta. El mismo tipo de análisis se desarrollo para cada una de las estrategias planteadas, seleccionándose todas ellas por presentar un grado relativamente alto de realidad en su diseño, así como buenas posibilidades de implementación. Ello se expresa en el cuadro que sigue, síntesis de la ponderación realizada sobre 98 actores identificados -ver lista en Etapa A-, por sumatoria de cada una de las categorías, (las asignaciones dobles se cuentan, obviamente, dos veces): Estrategia N° F 0 D I A

1 50 23 - 3 22 2 28 17 5 12 36 3 34 9 3 3 49 4 28 15 - 3 46 5 29 18 . 47 6 31 16 6 7 38 7 30 9 - 1 58 La Etapa E resulta de alta utilidad dentro de la metodología ya que permite observar en forma sintética el comportamiento (nunca indiferente, como supone el planeamiento tradicional) de los actores sociales. De este análisis pueden surgir acciones complementarias sin las cuales puede tornarse inviables las estrategias planteadas. ETAPA F: DISEÑO Y PROGRAMACION DETALLADA DE LAS ESTRATEGIAS DE ACCION. 4.6. ETAPA F. DISENO Y PROGRAMACION DETALLADA DE LAS ESTRATEGIAS DE ACCION. En esta ultima etapa el objetivo es formular ordenada e integralmente el conjunto de acciones y actividades que configuran la realización de las estrategias evaluadas como viables en las etapas D y E. Dado que se parte de una situación restrictiva en cuanto a recursos humanos, materiales y financieros, y que las actividades que se plantean están encadenadas y mutuamente relacionadas, se trata de identificar los "cuellos de botella" o nudos de implementación que pueden producirse en el futuro, dando el máximo de previsibilidad a las acciones y creando los instrumentos de control para el avance de las estrategias, que sirvan al mismo tiempo para realizar los ajustes correspondientes, cuestión que inevitablemente habrá que presentar con el avance de las gestiones. La organización de los participantes en esta etapa fue modificada en función de tratar nueve "paquetes" o grupos de acciones estratégicas. Esta etapa no se desarrolló con la misma profundidad en todos los grupos por falta de tiempo, quedando esta responsabilidad asignada al Grupo de Gestión. El resultado (volcado en paneles) se expuso luego en reunión plenaria. EVALUACIÓN Y ANALISIS DEL DESARROLLO DEL SEMINARIO TALLER. Al finalizar las actividades, se realizó una evaluación tanto del desarrollo metodológico como de la formulación del Plan en sí, diferenciando opinión de técnicos y profesionales, de decisores institucionales y de los representantes comunitarios (campesinos, organizaciones locales).

Page 27: PLAN DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE ZUDAÑEZ DOCUMENTO DE ...legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/... · El Consejo Departamental de Desarrollo Social de Chuquisaca

2.1. SOBRE EL DESARROLLO DEL SEMINARIO Respecto al desarrollo del Seminario En general se trata de una evaluación positiva: ninguno de los promedios es menor que el valor 4, considerado como neutro. Los valores más altos corresponden a su " utilidad", su forma " agradable", lo "activo" y "actualizado" del método. Respecto a la utilidad, tiene que ver con el aprovechamiento del tiempo, la calidad y cantidad de estrategias obtenidas y la utilización intensiva de cada momento del Seminario para captar la mayor cantidad posible de información. Pudo observarse que los asistentes parecían sentir constantemente que estaban produciendo, para actuar de mejor manera en la provincia; en particular, por las posibilidades de colocar en acciones coordinadas cada una de las prácticas parciales. En cuanto a lo agradable, tiene que ver con la dinámica aplicada que generó clima de cordialidad, compañerismo y distensión que favoreció la producción conjunta . Lo activo se refiere a que todos los integrantes se sintieron partícipes y actores importantes; se realizó un esfuerzo intencional en lograr que los representantes de las comunidades campesinas entendieran y participaran en quechua, durante todo el tiempo; de esta manera, todos se sintieron actores del proceso planificador. Finalmente, el alto valor de actualización responde a lo novedoso de la aplicación metodológica para la región, y en particular, respecto a la construcción del escenario que logró una forma de concertación plena donde todos pudieron colocar sus opiniones e intereses, aun incluyendo el conflicto como parte de la realidad abordada. En cambio resultaron menos positivos lo "fácil" y lo "suficiente" de las actividades desarrolladas. Esto corresponde al esfuerzo que debieron realizar los participantes quienes, en su mayoría, aplicaban esta metodología no convencional por primera vez, con una herramienta rigurosa y, a la vez, dinámica, de compleja comprensión hasta haber cumplido con la secuencia lógica en su totalidad. El hecho de haber encontrado cierta insuficiencia en la capacitación metodológica evidencia el interés de los participantes de continuar entrenándose en su aplicación. Hay diferencias de opinión entre los distintos tipos de participantes respecto a lo "organizado" de la experiencia. Los técnicos en los que dieron a este item el valor más bajo, ya que esta forma de trabajo desestructura esquemas rígidos del método de planificación tradicional con el cual, en general, se han formado. Por su parte, los decisores institucionales, si bien han asignado un valor mas alto, tambie'n encuentra en esta forma de trabajo un cierto "desorden", dado que la conducción institucional requiere mantener un orden más estructurado. Por último, los representantes de las comunidades dieron a este ítem el mayor puntaje, dado que les plantea una forma nueva de encarar sus asuntos (generalmente tratados de manera más restringida, puntual y localizadas a sus propios ámbitos), proveyéndoles de información sobre el contexto político, social y económico en el cual deben insertarse. Los mismos fundamentos sirven para interpretar la distribución inversa en la opinión de los actores respecto a lo "flexible" del método. 2.2. SOBRE LA IMPLEMENTACION DEL PLAN DE DESARROLLO DE ZUDANEZ Sobre la implementación del Plan de Desarrollo de Zudañez. Si bien la valoración también es positiva, hay diferencias en los seis primeros ítems entre los tres tipos de participantes: en general, los representantes comunitarios asignan un valor maás alto que los técnicos primero y que los decisores institucionales luego. Estos últimos son más esceépticos respecto a lo provechoso, realista, posible prioritario e importante del Plan. Los tres coinciden en el valor de necesidad y en lo innovador. Finalmente, los decisores institucionales dan más valor a la articulacioón, siguiéndoles los técnicos y luego los representantes comunitarios. ANEXO 3. ETAPA DE PREPARACION DEL PLAN DE DESARROLLO DE ZUDANEZ. 3. ETAPA DE PREPARACION. Tomando en cuenta como punto de partida las hipótesis de trabajo, fue necesario que se llevaran a cabo una serie de actividades que, dentro de la Metodología FLACSO corresponden a la Etapa de Preparación, dentro del llamado "Ciclo Metodológico". Este Ciclo comprende tres etapas metodológicas para la formulación del Plan: Una primera Preparatoria, una segunda de Implementacioón y una tercera de Evaluación -Reformulación. En el caso de Zudañez, la Etapa Preparatoria se ha extendido desde el 12 de julio de 1991 al 19 de abril de 1992.

Page 28: PLAN DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE ZUDAÑEZ DOCUMENTO DE ...legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/... · El Consejo Departamental de Desarrollo Social de Chuquisaca

La Etapa de Implementación (que corresponde al próximo Seminario Taller), se realiza del 20 al 30 de abril de 1992 y es seguida de una fase de elaboración de proyectos, enmarcados en los lineamientos y conclusiones del plan, realizándose en conjunto con la búsqueda del financiamiento que permita su ejecución. Finalmente, la Etapa de Evaluación - Reformulación permitirá un nuevo análisis de situación durante una nueva reunión que tendrá lugar aproximadamente un semestre después. El objetivo de la fase preparatoria del Plan es obtener la mayor cantidad de información útil para su elaboración. Esta información se presentó a los participantes reunida en el Documento Base (DB), el mismo que constituyó uno de los principales insumos del Seminario de Implementación. El Documento Base nos dio una imagen de lo que es Zudañez producida en forma colectiva. Los actores y las hipótesis estuvieron muy relacionados para preparar el Documento Base, el que además de la información recopilada y producida en la etapa preparatoria, incluyó materiales de apoyo, tales como mapas, organigramas y cuadros. El D.B. dió a los participantes plenos una información actualizada del estado de la Provincia, ubicándolos en un nivel de conocimiento común. De todos modos, se solicitó a los participantes que corrigieran ese material si ello era necesario pues se trataba de un documento de trabajo y, como tal, perfeccionable. Con el fin de reunir, compatibilizar, actualizar y sintetizar la información referente a la provincia Zudañez, se realizaron numerosos talleres preparatorios, tanto a nivel provincial como departamental. De igual manera y a fin de organizar mejor las actividades preparatorias y de implementación, PROAGRO solicitó la colaboración de PLAN AGROFORESTAL DE CHUQUISACA (PLAFOR) para capacitar en el manejo de la metodología del Sondeo Rural Rcipido (SRR) a un equipo de 20 funcionarios de la institución. Esto permitió un mayor acopio de información y más precisión para la elaboración del documento base, pues como consecuencia de esta capacitación, se hicieron estudios en dos comunidades mediante la técnica del SRR, para afinar el diagnóstico por microregiones que se presenta en este Seminario. Otro de los objetivos de esta Etapa fue lograr el interés de todos aquellos que tenían alguna vinculación con el desarrollo de Zudañez, haciéndoles conocer las actividades que se van desarrollando y la importancia de su propia participación en el proceso planificador. Esto se Iogró a través de las acciones preparatorias de sensibilización. que apuntan a incorporar en la formulación del plan a todos los actores involucrados. Los actores son todas aquellas personas, organismos e instituciones que tienen o podran tener planes para el desarrollo de Zudañez o que sería conveniente que los tuvieran. La Metodología identifica tres tipos de actores que participaron en el Seminario-Taller de Implementación: Participantes plenos, panelistas e informantes calificados. Participantes Plenos: Son quiénes se constituyen en equipo planificador por el período que dura el Seminario-Taller. Por cuestiones técnicas y en función de garantizar el objetivo final, resulta conveniente un grupo no mayor a 30 personas. Su elección se realiza en función de la evaluación de actores, las hipótesis formuladas y las etapas previstas en la metodología. Panelistas: Son aquellos que al iniciar la Etapa de Implementación (Seminario-Taller), pueden proveer información actualizada a los participantes plenos, complementando la información provista por el Documento Base. Se trata de conformar paneles sobre temas claves (vinculados a las hipótesis) en los cuales haya un panorama del debate sobre la cuestión, confrontando la mayor cantidad de posturas posibles. Informantes Calificados: Son incorporados en el desarrollo de las distintas etapas; particularmente, durante las actividades del Seminario-Taller, en momentos claves en los cuales hace falta información específica o la presencia de un decisor político (sobre todo en el momento de la formulación de estrategias). Dentro de las actividades de sensibilización y la identificación de actores, en el Etapa preparatoria se llevaron a cabo talleres y reuniones que merecen ser detalladas. 3.1. Primer Taller Preparatorio Fue realizado en La Angostura (Zudañez) del 11 al 14 de julio de 1991, con la organización y supervisión del Lic. Luis Pabon. Consistió en un ciclo de capacitación sobre la metodología de planificación participativa FLACSO al mismo tiempo que se comenzaron a reunir elementos para la elaboración del diagnóstico sobre la situación de la provincia Zudañez respecto a diferentes sectores. Este trabajo se realizó con los representantes de numerosas comunidades de los cantones provinciales.

Page 29: PLAN DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE ZUDAÑEZ DOCUMENTO DE ...legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/... · El Consejo Departamental de Desarrollo Social de Chuquisaca

Los resultados de este primer taller fueron publicados por PROAGRO bajo el título "Metodología no-convencional de planificacion participativa", elaborado por Luis Pabon Zamora y estará a disposición de los participantes en la mesa de documentos. 3.2. Curso sobre Sondeo Rural Rapido (SRR) Gracias al apoyo de PLAFOR y de un sociólogo de esta institución, se pudo combinar la realizacioón de un curso sobre SRR de nueve días, de los cuales tres fueron de contenido teórico y los restantes seis de práctica en comunidades en el mes de febrero de 1992. El SRR permite realizar diagnósticos de una manera simple combinando la observación con las entrevistas informales, garantizando de esta forma mayor objetividad para la identificación de problemas, necesidades y potencialidades de una comunidad. Luego del curso, se seleccionaron por muestreo varias comunidades donde se hicieron los estudios diagnósticos correspondientes utilizando la tecnica del SRR. La information resultante estuvo a disposición para su consulta durante la realización del Seminario-Taller. 3.3. Segundo Taller Preparatorio A continuación se realizó el Segundo Taller Preparatorio los dias 17 y 18 de febrero, con el objetivo de capacitar en el manejo de técnicas para la identificación de problemas y entrenar en el trabajo de planificación a realizarse, a 32 representantes campesinos de la provincia Zudañez, de los Cantones Mojocoya, Ida y Zudañez, además de autoridades de las poblaciones más importantes de la provincia. Esto facilitó la obtención de un buen nivel de conocimiento de los problemas presentes a nivel cantonal y provincial, tras el desarrollo del trabajo en grupos. Los problemas priorizados durante este taller se refirieron al sector salud. Participaron en este taller: Dirigentes campesinos del Cantón Zudañez: Esteban Paco, Simeon Loayza, Ramón Challhua, Santiago Falón. Eulogio Yucra, Mamerto Cespedes, Juan Ochoa, German Lomar Dirigentes campesinos del Cantón Redención Pampa: Benedicto Vallejos, Andres Maturano, Felix Zarate, Benigno Vargas, Estanislao Cutipa Oirigentes campesinos del Cantón Ida: Domingo Melendres, Leandro Mamani, Pablo Mendez, Adolfo Arrieta, Pastor Sanchez Dirigentes Provinciates de las organizaciones de mujeres campesinas: Ines de Duran, Eleuteria Lomar Autoridades Politicas de la Provincia Zudañez: Jose Maria Cuellar, Sub-Prefecto de la Provincia; Alberto Vargas, Honorable Alcalde de Zudañez, Damian Nuñez, Secretario Ejecutivo de la Central Provincial Campesina de Zudañez; Maximo Quispe, Secretario Provincial. Una recomendación importante que surgió en este taller fue la de invitar para el Tercer Taller Preparatorio a los siguientes actores locales involucrados en el proceso de desarrollo: Director del Hospital Provincial, Párroco de la Iglesia Provincial, Comiteé Cívico de la Provincia Zudañez y Concejales de la Honorable Alcaldía de Zudañez. El resultado de las actividades de este Taller pueden encontrarse en Anexos, punto 6. B. del Documento Base 3.4. Participación de la FLACSO: A objeto de coordinar y capacitar a los actores en los diferentes aspectos metodológicos de la Etapa Preparatoria, fueron invitados dos asesores de la FLACSO, quienes llegaron de Buenos Aires el día 22 de febrero. Son los profesores: Héctor A. Poggiese, Master en Administración Pública (Planificación Gubernamental) por la EPAB/Fundación Getulio Vargas, Río de Janeiro, Brasil; Abogado, Universidad de Buenos Aires. Coordinador del Programa Planificación y Gestión Integradas de Programas y Proyectos de metodologías no convencionales de FLACSO. Consultor de UNICEF en evaluación de politícas sociales y de UNESCO - MAB en proyectos integrados. Asesor de politícas gubernamentales y coordinador de proyectos de desarrollo urbano, gestion ambiental, relocalización de poblaciones, descentralización administrativa, desarrollo local y promoción social, urbanización de favelas, áreas inundables, reservas indígenas. Entre otras publicaciones: "Políticas ambientales en el Cono Sur" (FLACSO/Fundacioón Ebert) Claudia E. Natenzon, Geógrafa, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, ex-Asesora de la Presidencia del Directorio de la Administración de Parques Nacionales, Profesora Asociada en las cátedras de "Geografía y Subdesarrollo" y "Recursos Naturales" de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Experta sobre uso y manejo de recursos naturales para FAO, Consejo Federal de Inversiones y Politécnico de Milán, es desde 1988

Page 30: PLAN DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE ZUDAÑEZ DOCUMENTO DE ...legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/... · El Consejo Departamental de Desarrollo Social de Chuquisaca

Directora del Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras y Directora del Programa de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Institute de Geografia, ambos de la Universidad de Buenos Aires. Es miembro del Programa Planificación y Gestión Integrada de FLACSO desde 1987. Ambos asesores permanecieron hasta el día 28 de febrero en nuestro medio, desarrollando las siguientes actividades. Capacitación del equipo PROAGRO, Zudañez, 23 de febrero. Coordinación del Tercer Taller Preparatorio para Representantes locales, en Zudañez, 24 de febrero. Coordinación del Tercer Taller Preparatorio para Instituciones Departamentales, en Sucre, 25 de Febrero. Coordinación interinstitucional para la conformación del Comité de Preparación del Seminario-Taller de Implementación, a través de entrevistas, organización de comisiones y definición de aportes institucionales a dicho Comité, Sucre, 26 y 27 de febrero. Planificación de tareas y reuniones, definición de estrategias y actividades del Comité para la Etapa Preparatoria, Sucre, 28 de febrero. 3.5. Tercer Taller Preparatorio: a. Para Representantes Locales Este taller, realizado durante la permanencia de los profesores de FLACSO, fue dividido (como ya hemos señalado) en dos partes: una primera, realizada en Zudañez el día lunes 24 de febrero, con los representantes locales. Incluyó a todos los participantes del Primer Taller, y a los actores que se recomendó incluir en dicho taller. En esta ocasión, se trabajó sobre una primera capacitación en al Metodología y, además, en la elaboración de las dos primeras etapas del Plan de Desarrollo de Zudañez, de acuerdo a la Metodología FLACSO. A continuación se propusieron y discutieron las características que debía reunir el Plan, tales como aspectos temporales y espaciales, intersectorialidad y multidisciplinariedad, su carácter integral, totalmente participativo y democrático, el fortalecimiento del poder local, y de la obtención de la seguridad alimentaria mediante el fortalecimiento productivo, es decir, un primer esbozo de las hipótesis preliminares del Documento Base. Se analizó la importancia de los actores para el proceso de planificación y la mejor forma de participación que tendrían en él. También se esbozaron aspectos generales del diagnóstico respecto a problemáticas y potencialidades, especialmente en los sectores de salud y educación; se identificaron documentos, conclusiones de trabajos previos y fuentes de información que permitirían la estructuración del Documento Base, seleccionando sectores y áreas de información a ser procesados con mayor minuciosidad o a ser actualizados para su utilización en el Seminario-Taller durante la Etapa de Implementación. Se designaron tareas y se conformaron comisiones para su realización, fijándose de común acuerdo las reuniones y talleres previos al Seminario de Implementación, estructurando de esta manera todas las actividades y los participantes de la Etapa Preparatoria. Se determinó una reunión para el 21 de marzo en Zudañez (Cuarto Taller Preparatorio), con los mismos participantes locales, con el objetivo de reunir toda la información actualizada por sectores (salud, educación,etc) referente a la Provincia, diferenciando los procesos positivos y negativos, los actores, planes, proyectos o programas en marcha, problemas encontrados, datos faltantes, fuentes posibles, nuevas actividades, etc. Una última reunión (Quinto Taller Preparatorio) se realizaría el 28 y 29 de marzo para hacer una selección y síntesis conformando el documento base, ratificando actores y participantes del Seminario Taller de Implementación y dando tratamiento a ideas nuevas que pudieran surgir. Los actores identificados como relevantes para el proceso de planificación y cuya participación en el Seminario-Taller de Implementación (tanto como informante calificado, como panelista o como participante permanente) era necesaria se detalla en el Documento Base con información de diagnóstico utilizado en el Seminario-Taller. b. Para Instituciones Departamentales La segunda parte del Tercer Taller Preparatorio se realizó en Sucre el 25 de febrero y contó con la participación de las instituciones departamentales tanto estatales como privadas. Se invitó a que participen personas con capacidad de decisioón dentro de la Institución y, en los casos en que se trataba de instituciones que habían enviado un técnico al primer curso de capacitación en la Metodología FLACSO en 1990, se pidió que participen los mismos técnicos para facilitar el proceso. La lista de los participantes puede encontrarse en el Documento Base. Durante el Taller se desarrollaron las siguientes actividades: Descripción resumida de las etapas metodológicas hasta la elaboración del Plan de Desarrollo.

Page 31: PLAN DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE ZUDAÑEZ DOCUMENTO DE ...legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/... · El Consejo Departamental de Desarrollo Social de Chuquisaca

Definicioón de las hipótesis preliminares sobre las que se estructuraría el Plan (retomando y enriqueciendo las elaboradas en Zudañez). Análisis de los actores involucrados en el desarrollo de Zudañez y proposición de su forma de participación durante la planificación. Preparación de la temática a ser tratada en los paneles del Seminario - Taller de Implementación. Identificación de las fuentes de información básicas sobre problemáticas y potencialidades de la provincia Zudañez para la actualización del diagnóstico provincial que permita luego elaborar el documento base a ser utilizado en el Seminario -Taller de Implementación. Definición de tareas y comisiones para ejecutar la etapa preparatoria. Elaboracioón de una agenda de reuniones y presentación de informes. Estructuración de un equipo interinstitucional impulsor y coordinador de la elaboración del Plan. Uno de los resultados centrales de este Tercer Taller Preparatorio fue la constituciódel Equipo Coordinador que tendría a cargo las actividades restantes de esta Etapa. 3.6. Constitución del equipo de Coordinación Los participantes del Taller en pleno, decidieron constituir el equipo de coordinación de acuerdo a la conformación que se detalla al inicio de este Informe Final. Este equipo tuvo la misión de coordinar la ejecución de todas las tareas previas al Seminario-Taller de abril. Dichas tareas consistieron en: Lograr la sensibilización de todos los actores involucrados, para viabilizar su activa participación en todo el proceso. Obtener información de diferentes fuentes y estructurar el Documento Base: * Diagnósticos en zonas y/o sectores representativos * Recopilación de información existente en las instituciones * Recopilación de documentos que sean de interés para la planificación * Elaboración de un estado de situación de la Provincia Elaboración del informe de avance para ser entregado a las instituciones y actores involucrados. Coordinar los Talleres rurales acordados en Zudañez para el mes de marzo. Organizar el Seminario-Taller de abril en sus aspectos de detalle tales como: Agenda, participantes plenos, panelistas, informantes calificados, invitados activos y autoridades, hipótesis de referencia, lugar y aspectos administrativos del encuentro, elaboracioón de un afiche, etc. Los resultados de las actividades realizadas por el Comité Coordinador se encuentran en los siguientes puntos. 3.6.1. Cuarto Taller Preparatorio Tal como se había acordado, este Taller se realizó en Zudañez el 21 de marzo. Allí los representantes locales presentaron informes de cada una de sus instituciones. Con la coordinación de PROAGRO se formaron grupos por sector (educación, salud, producción y asuntos urbanos). Estos grupos elaboraron documentos que incluyen los siguientes aspectos: Información general sobre el sector, aspectos positivos, aspectos negativos, causas, actores involucrados, estrategias posibles y requerimientos. Dichos documentos pueden encontrarse al final del Documento Base, como Anexo 6.C. 3.6.2. Quinto Taller Preparatorio En el Quinto Taller Preparatorio realizado en Zudañez el 28 y 29 de marzo, contó con la presencia de los mismos participantes que concurrieron al Cuarto Taller. En él se iniciaron las actividades por medio de un panel que expuso el resultado de los diagnósticos sectoriales elaborados, como síntesis de los documentos presentados y de las deliberaciones mantenidas. Para tal fin, se realizaron las siguientes actividades: Exposición y discusióon sobre las cuatro comisiones (salud, educación, organización y producción, asuntos urbanos) conformadas en el anterior encuentro institucional de Zudañez. Ejercicio sobre la Metodología de Planificación Participativa de la FLACSO. Se formaron dos grupos: uno sobre producción y otro sobre educación. Finalmente se realizó la elección de los delegados locales (provinciales) que concurrinan al Seminario-Taller de Implementación del mes de abril, segun consta en el Documento Base utilizado para el Seminario -Taller. El producto de este Quinto Taller Preparatorio puede encontrarse en el Anexo 6.E., al final del Documento-Base. 5. BIBLIOGRAFIA Documento Base con información de diagnóstico para el Seminario-Taller. Diagnóstico de Salud Distrito III. Zudañez 1991 (Unidad Sanitaria de Chuquisaca)

Page 32: PLAN DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE ZUDAÑEZ DOCUMENTO DE ...legacy.flacso.org.ar/uploaded_files/Publicaciones/... · El Consejo Departamental de Desarrollo Social de Chuquisaca

Metodologías Participativas de Planificación (FLACSO1991) Metodología no convencional de Planificación Participativa (FLACSO 1991) Documento del Primer Taller Preparatorio (PROAGRO) Información de CORDECH. Provincia Zudañez , Por Cantones (CORDECH) Información de PLAFOR. Plan Agroforestal de Chuquisaca Norte y Centra. (PLAFOR) Sondeo Rural Rápido (SRR) de comunidades representativas en la Pvcia. Zudañez (Por comunidades y núcleos) Información Agropecuaria del MACA. Políticas Agropecuarias Información de CESSA (Planes actuales, perspectivas, problemas, etc.) Información del SENAC Información de ENTEL y DITER Resumen técnico del estudio integrado de los Recursos Naturales de la subregión Chuquisaca Norte por Provincias Informació6n sobre vivienda de Zudañez, por Cantones (INE) Reflexiones sobre la utilización de la Metodología FLACSO de participación y gestión integradas a un programa sobre CYMAT (FLACSO, 1990) Cuadros agropecuarios de Zudañez, por Cantones, según cultivos, Número de UUAA, superficie, tenencia de la tierra, etc. (MACA) PLAREG Plan Subregional de Desarrollo (CORDECH). Plan Regional de Desarrollo del departamento de Chuquisaca, Visión Prospectiva al Año 2010.(CORDECH)