123
Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH. Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008 M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director 1

Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

Universidad Autónoma de Chihuahua

Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales

Plan de Desarrollo Institucional

2004-2008

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director1

Page 2: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

I. Directorio

Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH)

C.P. Raúl Arturo Chávez Espinoza Rector

Ing. Heriberto Altés Medina Secretario General

C.P. y M.A. Roberto Zueck Santos Director Administrativo

M.C. Narciso Torres Flores Director Académico

Dr. C. Alfredo de la Torre Aranda Director de Planeación

Lic. Alonso González Núñez Director de Extensión y Difusión

Ph.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado

Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales (FCAyF)

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto Director

M.C. Abdón Palacios Monárrez Secretario Académico

Ing. Víctor Hugo Villarreal Ramírez Secretario Administrativo

Ing. José Javier Hermosillo Nieto Secretario de Planeación

M.C. C. Gerardo Barajas Ontiveros Secretario de Extensión y

Difusión

M.C. Gabriel Zúñiga Ávila Secretario de Investigación y Posgrado

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director2

Page 3: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

II. Agradecimientos:

• Al Lic. José Reyes Baeza Terrazas, Gobernador constitucional del

estado de Chihuahua, quien siempre ha expresado confianza y certidumbre

en que nuestro quehacer institucional dará proyección al crecimiento

agrícola y forestal.

• Al C.P. Raúl Chávez Espinoza, Rector de la UACh, quien mantiene

un compromiso solidario y siempre está pendiente que logremos los

objetivos y la misión de esta Facultad.

• Al H. Consejo Técnico de la FCAyF, que coadyuva incesantemente

en el crecimiento de la Facultad.

• A mi esposa Aída Aracely Carrillo Soltero, y a mis hijos Jesús

Guillermo y Luís Fernando, que siempre tienen una palabra de aliento

permitiéndome seguir con mi proyecto institucional.

• A los Secretarios de Área de la FCAyF: M.C. Abdón Palacios

Monárrez, M.C. Gabriel Zúñiga Ávila, M.C. Concepción Gerardo Barajas

Ontiveros, Ing. Víctor Hugo Villarreal Ramírez, Ing. José Javier Hermosillo

Nieto por su espíritu de confianza y colaboración. Son la base de un equipo

justo y equitativo.

• Al Ing. Guillermo Basante Butrón, Secretario Ejecutivo de la AMEAS

y Presidente del COMEAA por sus consejos y apoyo en pro de la calidad

educativa.

• Al “licenciado” Ph.D. José Eduardo Magaña Magaña, profesor de la

Facultad, experto en planeación estratégica participativa, por sus sabios

consejos y amistad incondicional.

• A mis compañeros y amigos, Ing. Francisco Márquez Salcido, Ing.

Alberto Flores Contreras, Lic. Ofelia de la Garza Gutiérrez e Ing. Rosa

María Carrasco González, profesores de la FCAyF participantes en el

programa de “Alianza para el Campo 2004”.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director3

Page 4: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

• A la M.C. Guadalupe Macías López, por su compromiso en el

programa seguimiento de egresados y su apoyo en a la aplicación de las

encuestas para este plan de desarrollo institucional.

• A los Alumnos, profesores y personal administrativo que demuestran

día con día en su quehacer cotidiano el amor a esta institución.

• A los productores que nunca han perdido la esperanza de que en las

instituciones de educación están las soluciones a la problemática del

campo.

• A toda persona que con sus críticas, sugerencias y comentarios hizo

posible la integración del “Plan de Desarrollo Institucional de la FCAyF

2004-2008”

Atentamente:

“La cuna y la fuente de todo crecimiento institucional ascendente y sostenido, es la

potencialización de los esfuerzos e iniciativas éticas de sus recursos humanos”.

“Cultivar la mente para cultivar el campo”

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto.

Director

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director4

Page 5: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

III. Contenido

I. Directorio ............................................................................................................................ 2

Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) ........................................................................ 2

Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales (FCAyF) ............................................................... 2

II. Agradecimientos: .............................................................................................................. 3

III. Contenido ......................................................................................................................... 5

IV. Lista de Tablas .................................................................................................................. 7

V. Lista de Ilustraciones ......................................................................................................... 9

1. PRESENTACIÓN ............................................................................................................ 10

2. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 13

2.1 Antecedentes ......................................................................................................................... 13

2.2 El Proceso de Planeación Estratégica Participativa (PEP) ................................................ 16

2.3 El Propósito de la Planeación estratégica Participativa de la FCAyF .............................. 18

2.4 Características del Plan Estratégico Participativo de la FCAyF ...................................... 19

2.5 Metodología .......................................................................................................................... 20 2.5.1 Información externa. ........................................................................................................................ 20 2.5.2 Información interna. ......................................................................................................................... 21

3. ANÁLISIS SITUACIONAL ............................................................................................ 22

3.1 Análisis Externo .................................................................................................................... 22 3.1.1 Programa Nacional de Educación 2001-2006. ................................................................................. 22 3.1.2 Plan Estatal de Desarrollo 2004-2010. ............................................................................................. 31 3.1.3 Plan de Desarrollo Universitario 2004-2008 de la UACH. ............................................................. 40 3.1.4 Educación Agrícola a Nivel Nacional .............................................................................................. 48 3.1.5 Educación Agrícola en el Estado de Chihuahua .............................................................................. 49 3.1.6 La Asociación Mexicana de Educación Agrícola Superior .............................................................. 50 3.1.7 Población estudiantil en México. ..................................................................................................... 50 3.1.8 Personal Docente en las Instituciones de Educación Agrícola Superior en México ........................ 53 3.1.9 La Situación del Sector Agrícola en el Estado de Chihuahua .......................................................... 53 3.1.10 Programa de Seguimiento de Egresados de la FCAyF. .................................................................. 57 3.1.11 Lista de Oportunidades y Amenazas. ............................................................................................. 60

3.2 Análisis Interno. ................................................................................................................... 62 3.2.1 Personal Docente de la FCAyF ........................................................................................................ 62 3.2.2 Grado Académico de los Profesores ................................................................................................ 63 3.2.3 Resultado de las Encuestas a Profesores .......................................................................................... 64 3.2.4 Resultado de las Encuestas a Estudiantes ........................................................................................ 70 3.2.5 Resultado de las Encuestas a Personal Administrativo .................................................................... 75 3.2.6 Panel de colaboradores ..................................................................................................................... 77 3.2.7 Lista de Fortalezas y Debilidades de la FCAyF ............................................................................... 77

4. MISIÓN ............................................................................................................................ 80

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director5

Page 6: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

4.1 Misión de la Universidad Autónoma de Chihuahua .......................................................... 80

4.2 Misión de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales ................................................. 80

5. VISIÓN ............................................................................................................................. 81

5.1 Visión al 2008 de la Universidad Autónoma de Chihuahua .............................................. 81

5.2 Visión de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales. ................................................. 82

6. VALORES ........................................................................................................................ 83

6.1 Valores de la Universidad Autónoma de Chihuahua ......................................................... 83

6.2 Valores de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales ................................................ 84

7. POLÍTICAS ...................................................................................................................... 85

7.1 Políticas Institucionales de la Universidad Autónoma de Chihuahua .............................. 85

7.2 Políticas de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales ............................................... 86

8. PROYECTOS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA FCAyF ...................................................................................... 88

8.1 OBJETIVOS GENERALES: .............................................................................................. 88

8.2 PROYECTOS ESTRATÉGICOS: ...................................................................................... 92 ATENCION INTEGRAL DE ALUMNOS ............................................................................................... 94 2. FORTALECIMIENTO DE LA PLANTA DOCENTE ......................................................................... 97 3. VINCULACION Y EXTENSION ........................................................................................................ 99 4. INVESTIGACION .............................................................................................................................. 102 5. PROCESOS DE CALIDAD ............................................................................................................... 103 6. GESTORIA ......................................................................................................................................... 106

8.3 Sistema de Seguimiento, Evaluación y Control del Plan de Desarrollo Institucional de la FCAyF ....................................................................................................................................... 107

Apéndices ............................................................................................................................ 109 Encuesta a Profesores. ............................................................................................................................. 109 Encuesta a Estudiantes. ........................................................................................................................... 109 Encuesta a Personal Administrativo. ....................................................................................................... 109 Convocatoria para Participar en la Elaboración del PDI de la FCAyF. .................................................. 109 Organigrama de la FCAyF. ...................................................................................................................... 109

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director6

Page 7: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

IV. Lista de Tablas

Tabla 1. Indicadores de educación superior del estado de Chihuahua.............................35

Tabla 2. Participación del área de ciencias agropecuarias en la educación superior.......51

Tabla 3. Matrícula, egresados y programas doctorales del área agropecuaria.................52

Tabla 4. Doctorados y maestrías apoyados por CONACyT................................................52

Tabla 5. Distribución de las superficies dedicadas a las actividades agropecuarias en el estado de Chihuahua........................................................................................................... 54

Tabla 6. Evolución de la participación en el PIB de las actividades agropecuarias en el Estado................................................................................................................................... 54

Tabla 7. Profesores de tiempo completo de la FCAyF........................................................62

Tabla 8. Grado académico de los PTC de la FCAyF...........................................................64

Tabla 9. Grado académico de los profesores hora-clase de la FCAyF...............................64

Tabla 10. Análisis por carrera de los PTC de la FCAyF.....................................................64

Tabla 11. Valores considerados por los profesores de la FCAyF........................................66

Tabla 12. Características deseables del egresado consideradas por los profesores de la FCAyF...................................................................................................................................66

Tabla 13. Fortalezas de la FCAyF según las opiniones de los profesores.........................66

Tabla 14. Debilidades de la FCAyF según los profesores..................................................67

Tabla 15. Líneas de investigación propuestas por los profesores......................................69

Tabla 16. Instituciones donde provienen los estudiantes de la FCAyF..............................71

Tabla 17. Predilección de los estudiantes por estudiar en la FCAyF.................................71

Tabla 18. Laboratorios mas utilizados según los estudiantes.............................................72

Tabla 19. Calificación otorgada a los laboratorios por los estudiantes.............................72

Tabla 20. Valores que esperan recibir los estudiantes de la FCAyF...................................73

Tabla 21. Opinión de los estudiantes respecto a la capacidad de los docentes de la FCAyF...................................................................................................................................73

Tabla 22. Eventos institucionales predilectos de los estudiantes.......................................73

Tabla 23. Sugerencias de los estudiantes para mejorar la vinculación de la FCAyF.......74

Tabla 24. Tabla de frecuencias de las edades del personal administrativo........................75

Tabla 25. Valores que debe perseguir la Facultad según el personal administrativo de la FCAyF...................................................................................................................................75

Tabla 26. Características que deben tener los egresados desde el punto de vista del personal administrativo....................................................................................................... 76

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director7

Page 8: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director8

Page 9: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

V. Lista de Ilustraciones

Ilustración 1. Evolución de la matrícula de licenciatura de la FCAyF.............................14

Ilustración 2. Evolución de la matrícula de posgrado de la FCAyF.................................. 15

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director9

Page 10: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

1. PRESENTACIÓN

Dado que el medio ambiente es nuestra principal fuente de materia prima,

debemos de conservarlo, por razones de responsabilidad, ética y sobrevivencia

futura. Debido a ello es necesario mantener un sano balance entre la

productividad actual y futura de los recursos naturales con el fin de asegurar la

disponibilidad de éstos, tanto para las generaciones presentes como para aquéllas

futuras, logrando así que el desarrollo agropecuario y forestal sea sostenible.

Cabe señalar que durante las últimas décadas, nuestro país ha enfrentado

una crisis económica, en consecuencia ya se observan pérdida de empleos en el

campo, descapitalización, emigración; el gobierno dejó de ser un empleador

natural, se desminuyó la reinmersión en el campo ocasionando esto,

obsolescencia tecnológica y sobreexplotación de los recursos naturales. En el

campo, la erosión, la deforestación, el agotamiento de los mantos acuíferos y la

pérdida de productividad reducen el ingreso de los productores. Es claro también,

que existen graves repercusiones al perderse importantes ecosistemas, reducirse

la biodiversidad e incrementarse la contaminación.

Aunado a lo anterior, es urgente la necesidad de modernizar las actividades

productivas y ser más eficientes para competir con la subsidiada agricultura de los

países desarrollados.

El estado actual de la agricultura nos obliga a emprender acciones de

capacitación continua para nuestros egresados, para que ellos sean armónicos

con el medio ambiente, generen tecnologías adecuadas y tengan la posibilidad de

capacitar y organizar a los agricultores para que ellos sean los principales

directores y actores del cambio hacia una agricultura empresarial.

La Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la UACH., es una gran

veta de científicos, técnicos, docentes, administrativos y alumnos, que tienen un

gran espíritu de superación y crecimiento. El egresado de esta institución debe ser

un nuevo profesional con una mayor capacidad de desempeño en su función

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director10

Page 11: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

social, un espíritu empresarial que de respuesta inmediata y efectiva ante

cualquier exigencia del sector. Debe ser un profesional de espíritu creativo de auto

confianza, de convicción, y de naturaleza humilde para ser un generador e

innovador de tecnología que promueva su adopción ayudando a dar solución a los

problemas sociales y económicos de nuestro país.

Por todo esto, es que la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales a partir

de Octubre de 2004 inicia un arduo trabajo de planeación estratégica participativa,

en la que intervinieron todos los interesados; profesores, alumnos, personal

administrativo y el sector productivo; teniendo como elementos y en congruencia

con el “Plan de Desarrollo Universitario” (PDU) del C.P. Raúl Arturo Chávez

Espinoza, Rector de nuestra Universidad, el Plan Estatal de Desarrollo 2004-2010

del Gobierno del Estado y el Programa Nacional de Educación 2001-2006. Una

parte muy importante en este proceso lo constituyeron las recomendaciones de los

Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES),

así como el Comité Mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica A.C.

(COMEAA), organismo reconocido por el Consejo para la Acreditación de la

Educación Superior A.C. (COPAES).

Este proceso de planeación culmina con la integración del “Plan de

Desarrollo Institucional de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales

2004-2008” (PDI de la FCAyF) el cual aspira a dar dirección al desarrollo futuro

deseable y alcanzable de nuestra Facultad como parte de la Universidad

Autónoma de Chihuahua y ser una guía de apoyo para el logro de la calidad en la

educación agrícola superior en México.

La estructura del PDI de la FCAyF sigue la metodología establecida en los

procesos de Planeación estratégica participativa: el análisis externo para

identificar oportunidades y amenazas; el análisis interno, para las fortalezas y

debilidades; la misión, visión, objetivos a largo y a corto plazo; políticas y

estrategias.

Este proyecto se basa en el pensamiento estratégico de la planeación

participativa, el enfoque integral y que se manifiesta en el lema central, filosofía de

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director11

Page 12: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

esta administración “La cuna y la fuente de todo crecimiento institucional

ascendente y sostenido, es la potencialización de los esfuerzos e iniciativas éticas

de sus recursos humanos”, por lo que refrendamos nuestra apertura e invitación a

la integración para que todos aporten su capacidad, eficiencia y talento para el

logro de nuestro Plan de Desarrollo Institucional.

Atentamente

“Cultivar La Mente Para Cultivar El Campo”

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto.

Director

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director12

Page 13: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

2. INTRODUCCIÓN

2.1 Antecedentes

La Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales (FCAyF) de la Universidad

Autónoma de Chihuahua (UACH) inició sus actividades en el año de 1967 como

Escuela de Agronomía en el campus universitario de la ciudad de Chihuahua. En

sus 38 años de actividades, la FCAyF ha estado formando agrónomos

comprometidos con la producción e investigación agrícola y forestal del estado de

Chihuahua y México.

Durante estos 38 años, hemos enfrentado ciclos de alta y baja demanda de

las carreras que ofrecemos. Estos ciclos, han coincidido, desafortunadamente, con

los planes y la política de desarrollo agrícola de los gobiernos federales.

La Ilustración 1 nos muestra la tendencia histórica de la matrícula de la

FCAyF durante el período 1981-2004. Los datos usados fueron las matrículas de

los semestres de Agosto a Diciembre. En el año escolar 1967-1968, el número de

alumnos era de 545 (FCAyF, 1993). En el año 1981, el gran apoyo al campo por

parte del gobierno federal, se tradujo en una gran demanda de la carrera de

Ingeniero Agrónomo lo que hizo que el número de alumnos de la FCAyF alcanzara

su máximo con 1003 estudiantes.

En 1990, la matrícula alcanzó su nivel más bajo con 139 estudiantes. Lo

anterior coincidió con el cambio de política agrícola del gobierno federal que dejó

de ser el mayor contratista de Ingenieros Agrónomos en nuestro país, y que la

FCAyF no estaba formando los agrónomos que el nuevo ambiente de privatización

del campo mexicano demandaba. En otras palabras, los egresados no estaban

preparados para ser emprendedores y autoemplearse.

En 1993 y 1994 se observa una ligera mejoría, esto obedece a la llegada de

alumnos de las desaparecidas instituciones de educación agrícola superior,

Escuela Superior de Agricultura Hermanos Escobar e Instituto Tecnológico

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director13

Page 14: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

Agropecuario de Cuauhtémoc. En 1996 la matrícula disminuye otra vez,

observándose una ligera mejoría en 1997. Esto obedeció a que la FCAyF ofreció

la carrera de Licenciado en Administración de Agronegocios. En el lapso

comprendido entre los años 2000 y 2004 se estabiliza la población estudiantil en

un promedio de 350 estudiantes.

Una observación general es que de 1981 a la fecha, la FCAyF nunca

alcanzó el nivel de matrícula que tuvo en dicho año.

Ilustración 1. Evolución de la matrícula de licenciatura de la FCAyF

0

200

400

600

800

1000

1960 1970 1980 1990 2000 2010

Año

mer

o d

e es

tud

ian

tes

Matrícula

Fuente: base estadística de la FCAyF.

A partir de Enero de 1977, la FCAyF se trasladó a Ciudad Delicias

Chihuahua en el km. 2.5 de la carretera Delicias-Rosales. La FCAyF se ubica en la

región Centro-Sur del estado de Chihuahua, en donde las principales actividades

económicas son la agricultura, la producción de leche, la producción de muebles y

el comercio.

Desde 1980, la FCAyF ofrece el programa de Maestría en Ciencias en

Agronegocios, y en 1982 empezó a ofrecer la Maestría en Ciencias en Producción

Agrícola en Áreas de Temporal Deficiente, que actualmente se transformó en

Maestría en Ciencias en Horticultura. La tendencia de la matrícula de posgrado

nos muestra que en el año escolar 1982-1983 alcanzó el pico de la matrícula total,

la Maestría en Ciencias en Agronegocios ha tenido mayor demanda que el

programa de Maestría en Ciencias en Horticultura. La matrícula del posgrado

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director14

Page 15: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

disminuyó en forma dramática en el año 1995-1996 y repuntó en el año 1996-

1997, la estrategia que se usó fue el de expandir mercado a Parral, Chih.

A partir de Agosto de 2002 inicia la Maestría en Desarrollo Forestal

Sustentable en la ciudad de Chihuahua.

También en Agosto de 2002 se obtiene un número importante de becas

gracias a la aceptación del programa de la Maestría Profesional en Agronegocios y

la Maestría en Ciencias en Horticultura por parte del PIFOP-CONACyT, por lo que

el número de estudiantes en las maestrías aumentó considerablemente.

Ilustración 2. Evolución de la matrícula de posgrado de la FCAyF.

Fuente: base Estadística FCAyF

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director

0

20

40

60

80

100

120

1980 1990 2000 2010

AñoNúmero de estudiantes

Matrícula

15

Page 16: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

2.2 El Proceso de Planeación Estratégica Participativa (PEP)

La planeación estratégica participativa se puede definir como el arte y la

ciencia de formular, implementar y evaluar decisiones que permitan a la institución

alcanzar sus objetivos lo que a su vez se traduce en alcanzar su misión. La PEP

centra sus esfuerzos en una administración integral de los recursos físicos,

humanos y financieros y utiliza en forma integrada y coordinada la mercadotecnia,

contabilidad y finanzas, operación de procesos, investigación y desarrollo, y el

establecimiento de un sistema de información estratégica, que son los aspectos

básicos para el éxito de una organización o institución.

La PEP es una actividad común en procesos de calidad en el ambiente de

las organizaciones, ya sean privadas, gubernamentales y no gubernamentales,

educativas u otras. Las organizaciones centran sus esfuerzos en planear su futuro

buscando anticiparse a los cambios del medio ambiente, redefiniendo su misión y

objetivos, estableciendo estrategias y acciones concretas, responsabilidades con

el fin de seguir retroalimentándose para seguir adelante.

El PEP es un mapa-guía que conduce a la organización hasta el lugar

donde ésta desea llegar (misión y objetivos). Se traza una ruta principal y rutas

alternas para alcanzar los objetivos (estrategias y tácticas). De tal manera, que si

a la mitad de la ruta principal se encuentran obstáculos que impidan continuar, la

PEP automáticamente pone en marcha las estrategias alternas (planes de

contingencia) para que se alcance el lugar donde originalmente se propuso llegar

(misión y objetivos).

Es necesario que todos los interesados de la FCAyF conozcan su misión

para que se motiven, comprometan y se involucren en su proceso de

implementación. La misión después de ser declarada, deberá de ser colocada en

los lugares visibles y de reunión de la FCAyF con el objeto de que los profesores,

trabajadores y estudiantes la conozcan y se inicie un proceso de identificación.

Se tiene que hacer efectivo el liderazgo. Se tiene que tener contacto

personal con todos los interesados del plan estratégico, principalmente con los

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director16

Page 17: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

profesores, estudiantes y trabajadores. Para motivarlos, invitarlos, y convencerlos

a participar en el proceso de planeación y explicar de que el plan no es de la

dirección, si no de todos, y que toda contribución será muy valiosa para que se

alcancen los objetivos.

El proceso de PEP consta de tres etapas que serán explicadas a detalle

más adelante: la estrategia de formulación que incluye desarrollar la misión,

realizar el análisis situacional para identificar oportunidades y amenazas, y

fortalezas y debilidades, establecer los objetivos a largo plazo, y seleccionar las

estrategias requeridas para alcanzar los objetivos. Esta etapa incluye las

decisiones de que nuevas carreras de licenciatura y programas de posgrado a

ofrecer, así como las carreras y programas que se tendrán que abandonar, y los

recursos necesarios para que la FCAyF alcance su misión.

La estrategia de implementación incluye el establecimiento de las metas

anuales, políticas, motivación a los trabajadores y profesores y la asignación de

recursos, de tal manera que las estrategias formuladas puedan ser ejecutadas.

Además, esta etapa hace hincapié en la creación de una cultura de apoyo para

crear una estructura organizacional efectiva de la FCAyF, actualizar el programa

de mercadotecnia, elaborar presupuestos, desarrollar un programa de

capacitación y motivación del personal de la FCAyF, desarrollar y utilizar un

sistema de información institucional.

La estrategia de evaluación es la fase en donde se evaluará el desempeño

de la FCAyF con base a los resultados de las actividades de formulación e

implementación. Se establecerá un sistema de control en donde se definirán los

instrumentos y las unidades de medición que deberán ser simples y fáciles de usar

y medir. En esta fase, se evaluarán comparativamente los resultados planeados

versus los resultados obtenidos. Lo anterior, permitirá saber el desempeño

individual y organizacional de la FCAyF y que servirán de base en la toma de

acciones correctivas, para el logro de los objetivos planteados.

La participación consciente, motivada, comprometida y activa de los

interesados de la FCAyF en el proceso de PEP, permitirá que se desarrollen los

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director17

Page 18: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

cambios en los programas educativos de licenciatura y maestría, investigación,

divulgación y extensión para lograr captar las oportunidades y evitar las amenazas

del medio externo, y así alcanzar la misión y los objetivos establecidos.

2.3 El Propósito de la Planeación estratégica Participativa de la FCAyF

El propósito fundamental del proceso de PEP de la FCAyF es el de analizar

su pasado y su presente con el objeto responder la siguiente pregunta ¿A dónde

vamos como Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la Universidad

Autónoma de Chihuahua en los próximos diez años y en especial en el periodo

2005-2008. Al responder lo anterior, tendremos que vislumbrar las oportunidades

que nosotros vemos en el horizonte e integrarlo a nuestras fortalezas para

alcanzar el lugar deseado.

Al mirar hacia el futuro y anticiparse a los desafíos y oportunidades del siglo

XXI, la FCAyF puede forjar su propio futuro y destino. Por el contrario y como una

alternativa fácil y cómoda, es seguir en la misma posición de reaccionar ante los

problemas, crisis económicas, y otros cambios del medio ambiente externo a

medida que ellos vayan surgiendo.

Otro propósito fundamental del plan estratégico es el de proveer un marco

de referencia en donde la comunidad de la FCAyF y sus interesados puedan

integrarse y responsabilizarse por el futuro de la FCAyF. Por último, con la

seriedad en que tomemos nuestras responsabilidades y la disposición que

manifestemos para que en conjunto tomemos las decisiones difíciles, y soportarlas

con nuestro compromiso para trabajar en equipo, esto determinará si nuestro

proceso de planeación es finalmente exitoso.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director18

Page 19: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

2.4 Características del Plan Estratégico Participativo de la FCAyF

El plan estratégico participativo de la FCAyF proveerá una misión y centrará

los esfuerzos y la inteligencia de la comunidad, por lo que el plan deberá de reunir

las siguientes características:

• Será lógico, apegado a la realidad y flexible.

• Será conciso, claro, y proporcionará criterios para la toma

oportuna y correcta de decisiones.

• Tendrá la capacidad de ser implementado y evaluado.

• Deberá ser percibido con interés por las personas y entidades

públicas y privadas del estado de Chihuahua.

• Después de su aprobación por las instancias

correspondientes, deberá ser apoyado financieramente por

todas las partes interesadas.

• Asignará tiempos de realización de tareas en las estrategias

operativas.

• Permitirá a la FCAyF ser proactiva más que reactiva.

• Diseñará un programa permanente de capacitación y

desarrollo personal.

• Establecerá un sistema de comunicación efectiva con la

comunidad de la FCAyF y con sus interesados, y mantendrá y

respetará un punto de vista holístico y el de participación abierta.

El plan tendrá todas las características arriba mencionadas para que la

FCAyF capitalice sus fortalezas y capte las oportunidades externas, y así alcanzar

el liderazgo en ofrecer carreras de licenciatura y programas de posgrado,

proyectos de investigación, divulgación y extensión de excelencia.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director19

Page 20: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

2.5 Metodología

La metodología que se siguió fue el de diseñar un modelo de PEP con el

propósito de definir las variables, objetos de estudio, sus unidades de medida y la

información requerida. La información colectada se obtuvo de las siguientes

fuentes externas e internas:

2.5.1 Información externa.

Programa Nacional de Educación 2001-2006 del Gobierno

Federal.

Plan Estatal de Desarrollo 2004-2010 del Gobierno del estado

de Chihuahua.

Plan de Desarrollo Universitario 2004-2008 del C.P. Rector

Raúl Arturo Chávez Espinoza, Rector de la Universidad

Autónoma de Chihuahua.

Recomendaciones a la evaluación practicado por los Comités

Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación

Superior (CIEES) a los programas educativos de la Facultad

de Ciencias Agrícolas y Forestales.

Respuesta a los indicadores para la acreditación de

programas educativos por parte del Comité Mexicano para la

Acreditación de la Educación Agronómica, A.C. (COMEAA).

Informe de “Evaluación Estatal Programa Fomento Agrícola

Chihuahua Evaluación Alianza para el Campo 2004”.

Documento “Egresados de Excelencia: La Oferta Educativa y

su Calidad. Estudio de Seguimiento de Egresados

Investigación Evaluativa. Licenciatura 2002” Universidad

Autónoma de Chihuahua. Facultad de Ciencias Agrícolas y

Forestales.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director20

Page 21: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

Documento “Egresados de Excelencia: La Oferta Educativa y

su Calidad. Estudio de Seguimiento de Egresados

Investigación Evaluativa Posgrado 2003” Universidad

Autónoma de Chihuahua. Facultad de Ciencias Agrícolas y

Forestales.

2.5.2 Información interna.

Encuestas aplicadas a docentes de la FCAyF

Encuestas aplicadas a alumnos de la FCAyF.

Encuestas aplicadas a personal administrativo de la FCAyF.

Plan de Trabajo del M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto,

actual Director de la FCAyF para el periodo 2004-2008.

Plan de Trabajo de los demás aspirantes a la Dirección para el

periodo antes citado.

Panel de Colaboradores para la integración del PDI de la

FCAyF

Documento: “Plan estratégico de la Facultad de Ciencias

Agrícolas y Forestales del Siglo XXI” Ph.D. Eduardo Magaña

Magaña.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director21

Page 22: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

3. ANÁLISIS SITUACIONAL

3.1 Análisis Externo

3.1.1 Programa Nacional de Educación 2001-2006.

Principales aspectos para la educación superior del Programa

Nacional de Educación.

Introducción. Para incrementar la cobertura con equidad no sólo es

necesario ampliar y diversificar la oferta educativa, sino también acercarla a los

grupos sociales con menores posibilidades de acceso.

Con el propósito de avanzar en el logro de la equidad educativa, se

fomentará la ampliación de la oferta en zonas y regiones poco atendidas y se

establecerá un sistema nacional de becas.

Para mejorar la calidad de los programas educativos es necesario continuar

con el proceso de superación académica de los profesores que los imparten,

actualizar los contenidos y desarrollar enfoques educativos flexibles centrados en

el aprendizaje.

El Gobierno Federal asume el compromiso de ampliar y mejorar el sistema

de educación superior para que ofrezca a los mexicanos oportunidades que les

permitan llevar al cabo sus proyectos individuales y colectivos en el marco del

fortalecimiento del progreso y la soberanía nacionales.

Diagnóstico del sistema de educación superior.

Descripción. El sistema de educación superior (SES) está conformado por

más de 1,500 instituciones públicas y particulares que tienen distintos perfiles

tipológicos y misiones: universidades, universidades públicas autónomas,

institutos tecnológicos, universidades tecnológicas, instituciones de investigación y

posgrado, escuelas normales y otras instituciones.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director22

Page 23: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

El Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), que inició su

operación a finales de 1996, otorgó 3,044 becas (2,220 nacionales y 824para el

extranjero) en el periodo 1997-2000, a profesores de carrera de las universidades

públicas.

El Fondo para la Modernización de la Educación Superior (FOMES) apoyó

la realización de 2,310 proyectos de las universidades públicas por un monto de

4,574 millones de pesos en el periodo 1995-2000.

El programa de equipamiento del sistema de educación tecnológica aportó

455 millones de pesos en el periodo 1995-2000, para la ampliación y

modernización del equipo de apoyo a las actividades docentes y de investigación

que se realizan en los institutos tecnológicos.

Principales problemas y retos.

Proseguir el crecimiento del sistema de educación superior con calidad y

equidad, y cerrar las brechas en las tasas de cobertura entre entidades federativas

y entre grupos sociales y étnicos.

Ampliar y diversificar las oportunidades de acceso a la educación superior y

acercar la oferta educativa a los grupos sociales en situación de desventaja.

Intensificar el proceso de diversificación de los perfiles institucionales y de

la oferta educativa en los estados incluyendo modalidades de educación abierta y

a distancia; diseñar programas orientados a atender el déficit de profesionales en

las diversas áreas del conocimiento y a satisfacer necesidades estatales,

regionales y de los diversos grupos étnicos.

Hacer más flexibles los programas educativos e incorporar en los mismos el

carácter integral del conocimiento, propiciar el aprendizaje continuo de los

estudiantes, fomentar el desarrollo de la creatividad y el espíritu emprendedor.

Establecer en las IES programas de tutelaje individual y de grupo, y de

apoyo al desempeño académico de sus alumnos.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director23

Page 24: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

Asegurar que los profesionales egresados de las IES continúen

desempeñando un papel fundamental en el proceso de desarrollo nacional en el

contexto de la sociedad del conocimiento.

Propiciar la integración de las actividades de difusión con la docencia y la

investigación en las IES, y que las actividades culturales coadyuven con los

procesos de formación integral del estudiante.

Lograr que el servicio social de la educación superior se consolide como un

medio estratégico para enriquecer la formación, las habilidades y destrezas de los

estudiantes, y para influir de manera efectiva en la atención de problemas

prioritarios para el país, especialmente aquéllos que afectan a las comunidades

menos favorecidas.

Lograr que los profesores cuenten con la formación académica y

pedagógica necesaria para garantizar su buen desempeño en el cumplimiento de

las funciones que tienen asignadas y su integración en cuerpos académicos.

Ampliar y fortalecer los cuerpos académicos en cada una de las

dependencias de educación superior de acuerdo con su perfil y planes de

desarrollo, para incrementar la capacidad institucional de generar y aplicar el

conocimiento.

Mejorar la calidad de los programas de posgrado, fortaleciendo los cuerpos

académicos que les dan sustento y la infraestructura requerida para su operación,

e incrementar la matrícula de este nivel, en particular, en las áreas de las ciencias

exactas, ingeniería y tecnología.

Propiciar el establecimiento de mecanismos eficaces de participación de la

sociedad interesada en el desarrollo de la educación superior.

Consolidar el sistema nacional de evaluación y acreditación de programas

educativos no gubernamentales, sustentado en pares académicos de reconocido

prestigio.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director24

Page 25: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

Establecer y operar un nuevo esquema de planeación y coordinación de la

educación superior que permita integrar el sistema nacional y los sistemas de los

estados.

Lograr la transformación del sistema vigente en uno abierto donde las

instituciones participen en redes estatales, regionales, nacionales e

internacionales de cooperación e intercambio académico.

Establecer una vinculación efectiva entre las IES y los centros SEP-

CONACyT.

Incrementar el financiamiento federal y estatal a la educación superior

pública para consolidar su desarrollo, buscar fuentes alternas de financiamiento y

establecer un nuevo modelo de subsidio.

Visión de la Educación Superior al 2025.

La educación superior será la palanca impulsora del desarrollo social, de la

democracia, de la convivencia multicultural, y del desarrollo sustentable del país.

Proporcionará a los mexicanos los elementos para su desarrollo integral y formar

científicos, humanistas y profesionales cultos, en todas las áreas del saber,

portadores de conocimientos de vanguardia y comprometidos con las necesidades

del país. Se contará con un sistema de educación superior abierto, flexible y de

buena calidad, que gozará de reconocimiento nacional e internacional. Estará

caracterizado por el aprecio social a sus egresados, una cobertura suficiente y su

coordinación con los otros tipos educativos, así como con la ciencia, la tecnología,

el arte y la cultura. Las instituciones de educación superior tendrán una alta

capacidad de respuesta para atender las necesidades académicas de sus

estudiantes cada vez más diversos por su origen social y étnico, y formarán parte

de redes de cooperación e intercambio académico, nacionales e internacionales,

que sustentarán los programas de movilidad de profesores y alumnos. Las IES

estarán integradas a su entorno y serán fuente de consulta para la sociedad y sus

representantes en virtud de su reconocida autoridad moral y académica. El

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director25

Page 26: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

sistema de educación superior estará conformado por 32 sistemas estatales,

contará con un amplio respaldo por parte de la sociedad y atenderá a más de la

mitad de la población entre 19 y 23 años con una oferta amplia, flexible y

diversificada de programas educativos en instituciones de diversos perfiles

tipológicos. Además, ofrecerá oportunidades de actualización a todos sus

egresados y contará con una oferta variada y modalidades adecuadas de

educación continua para satisfacer necesidades educativas de los adultos. La

sociedad estará plenamente informada del desempeño académico y del uso de los

recursos de todas las instituciones de educación superior, con sustento en

procesos consolidados de evaluación y acreditación.

Objetivos Estratégicos del Programa Nacional de Educación.

Los tres objetivos estratégicos del Programa Nacional de Educación 2001-

2006 en lo correspondiente al tipo educativo superior son:

• Ampliación de la cobertura con equidad.

• Educación superior de buena calidad.

• Integración, coordinación y gestión del sistema de educación

superior.

Objetivo Estratégico 1. Ampliación de la cobertura con equidad.

Se apoyará la ampliación de la oferta educativa cuidando la inclusión de las

diferentes expresiones culturales locales y regionales.

Objetivo particular 1. Ampliar y diversificar con equidad las oportunidades de

acceso y permanencia a la educación superior.

Equilibrar la cobertura geográfica y atender áreas de interés para el

desarrollo del país.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director26

Page 27: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

Apoyar la ampliación de la matrícula en las instituciones públicas de

educación superior ya existentes asegurando su buen funcionamiento.

Promover la diversificación institucional y de la oferta en cada uno de los

estados y regiones del país

Fomentar que las instituciones de educación superior cuenten con

programas académicos de atención diferencial que coadyuven a mejorar la

permanencia de los alumnos en los programas educativos y la terminación

oportuna de sus estudios.

Se fomentará que la actividad educativa en las instituciones esté centrada

en el aprendizaje efectivo de los estudiantes y en el desarrollo de su capacidad de

aprender a lo largo de la vida.

Objetivo estratégico 2. Educación superior de buena calidad.

Se impulsará el desarrollo y consolidación de las instituciones públicas de

educación superior.

Objetivo particular 1. Fortalecer a las instituciones públicas de

educación superior para que respondan con oportunidad y niveles

crecientes de calidad a las demandas del desarrollo nacional.

Fomentar que las instituciones públicas de educación superior formulen

programas integrales de fortalecimiento institucional.

El Gobierno Federal apoyará especialmente el desarrollo y consolidación de

cuerpos académicos en las IES públicas, en áreas estratégicas del conocimiento

para el desarrollo nacional.

Se alentará la apertura de programas de posgrado de buena calidad en

áreas de interés local, regional o nacional.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director27

Page 28: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

Se alentará una mayor participación de profesores-investigadores de cada

una de las instituciones públicas de educación superior en el Sistema Nacional de

Investigadores.

Metas.

Haber otorgado 5,000 nuevas plazas a las instituciones públicas, en el

periodo 2001-2006, para la contratación a tiempo completo de profesores con

estudios de maestría y preferentemente de doctorado, de acuerdo con sus

programas de fortalecimiento institucional.

Lograr que en 2006 se cuente con al menos veinte redes de intercambio y

colaboración entre instituciones y cuerpos académicos.

Lograr que en 2006, las instituciones públicas de educación superior

cuenten con la infraestructura básica para el cumplimiento de sus funciones.

Objetivo particular 2. Fomentar que las instituciones de educación

superior apliquen enfoques educativos flexibles centrados en el

aprendizaje.

Impulsar programas de capacitación permanente para profesores, en la

operación de enfoques educativos centrados en el aprendizaje de los estudiantes.

Fomentar la conformación de organismos especializados de acreditación de

programas educativos de carácter no gubernamental.

Objetivo particular 3. Fomentar la mejora y el aseguramiento de la

calidad de los programas educativos que ofrecen las instituciones

públicas y particulares.

Otorgar apoyos económicos extraordinarios a las IES públicas para

asegurar la calidad de los programas educativos.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director28

Page 29: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

Conformar y publicar, a partir de 2001, el Padrón Nacional de Posgrado

(SEP-CONACyT).

Se fomentará que las instituciones de educación superior participen

activamente en los programas de desarrollo social, humano, cultural y deportivo

del gobierno federal.

Objetivo estratégico 3. Integración, coordinación y gestión del sistema

de educación superior.

Se alentará la integración de las instituciones en un sistema de educación

superior diversificado y flexible.

Se estimularán los programas que vinculen a las IES con su entorno

regional para contribuir a su mejor conocimiento y comprensión y a sus procesos

de desarrollo cultural, social y económico.

Objetivo particular 1. Conformar un sistema de educación superior

abierto, integrado, diversificado, flexible, innovador y dinámico, que

esté coordinado con los otros niveles educativos, con el sistema de

ciencia y tecnología, con los programas de arte y cultura, y con la

sociedad

Se establecerán fórmulas y mecanismos efectivos para la rendición de

cuentas a la sociedad sobre el funcionamiento y los resultados del sistema de

educación superior.

Se fomentará el fortalecimiento de los esquemas de vinculación de las IES

con la sociedad.

Se alentará la creación de mecanismos de coordinación academia –

industria.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director29

Page 30: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

Fomentar un mayor conocimiento de los distintos niveles de este tipo

educativo para sustentar el diseño de políticas y programas orientados a su

desarrollo.

Incrementar la inversión en educación superior pública para lograr la

expansión con equidad y la mejora de la calidad del sistema.

Objetivo particular 2 Incrementar la inversión en educación superior

para el buen funcionamiento del sistema, atendiendo con calidad

creciente a los alumnos y otros usuarios de los servicios de las

instituciones públicas de educación superior

Acordar el establecimiento de un nuevo esquema de subsidio para las

instituciones públicas que sea equitativo.

Objetivo particular 3 Promover la formulación de nuevos marcos

normativos de la educación superior

Promover la elaboración de iniciativas de ley en materia de educación

superior.

Sistematizar las aportaciones de la ANUIES, FIMPES, de las asociaciones y

colegios profesionales, y de otras instancias interesadas.

Trabajar coordinadamente con las comisiones correspondientes del Poder

Legislativo en los procesos de consulta y de liberación de las iniciativas de ley en

la materia.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director30

Page 31: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

3.1.2 Plan Estatal de Desarrollo 2004-2010.

Principales Aspectos en Educación Superior del Plan Estatal de

Desarrollo.

Introducción.

Invertir en la educación es asegurar la supervivencia de nuestra vida en

común y es la garantía más eficaz contra la injusticia y la desigualdad.

Garantía para un futuro donde germine la semilla de la ciencia, el arte, la

creatividad, el respeto a la diversidad y la convivencia.

Un gobierno de justicia es un gobierno que tiene en la educación al más

extraordinario de los desafíos colectivos.

Como tarea colectiva de primer orden, la educación es una responsabilidad

que comparten Estado y sociedad de un modo siempre coordinado. De ello se

sigue la convicción de que cuando nacemos, nacemos al tiempo, y sólo la

educación nos incorpora al mundo. Formar individuos para que sean capaces de

gestionar su desarrollo personal, familiar y laboral es una primera y trascendente

responsabilidad de la educación pública; educar ciudadanos en los valores de la

convivencia democrática es igualmente una responsabilidad sin la cual la

comunidad estaría cancelando su futuro. Bien establece el clasicismo educativo

que una sociedad que no educa a sus miembros está condenada a padecerlos.

La calidad es uno de los objetivos prioritarios del sector educativo del país y

una de las preocupaciones permanentes de toda sociedad en cualquier tiempo. El

conjunto de decisiones que tome un gobierno, orientado por la política educativa

que adopte, deberá girar alrededor del eje llamado “calidad educativa”.

La política educativa debe estar sustentada en un proceso de planeación

minuciosa y cuidadosamente sistematizado, que incluya compromisos y esfuerzos

no sólo de los maestros y sus organizaciones sindicales, sino de padres de familia

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director31

Page 32: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

y sus asociaciones, y por supuesto, de los diferentes órdenes de gobierno.

Además, es necesaria la participación y el trabajo de los medios de comunicación,

los partidos políticos y la sociedad civil en general.

Es necesario también, establecer nuevos objetivos, reconociendo

debilidades y deficiencias para superarlas, así como aciertos y fortalezas para

consolidarlas.

Un gobierno de justicia es un gobierno que tiene en la educación al más

extraordinario de los desafíos colectivos.

Los esfuerzos realizados han sido importantes y los indicadores de

eficiencia terminal, deserción, cobertura y reprobación han sufrido cambios

positivos en los últimos cinco años, aún no suficientes para la educación de

calidad a la que aspiramos los chihuahuenses.

El estado debe garantizar la impartición de una educación integral: ética,

laica, pública, crítica, gratuita y científica.

Debe auspiciar la formación científica y tecnológica que nos permita un

desarrollo moderno, participativo y competitivo.

Igualar las oportunidades educativas implica compensar las desigualdades

sociales que presentan las poblaciones vulnerables por razones económicas,

sociales, de género, geográficas, étnicas y culturales.

La equidad educativa debe tomar en cuenta no solo el acceso, sino

incrementar la permanencia y garantizar el éxito en la educación de todos los

hombres y mujeres chihuahuenses.

La educación es un instrumento que promueve el fortalecimiento de los

valores regionales y nacionales y el respeto a los derechos humanos, genera una

cultura para la paz, la tolerancia, la democracia, la equidad y el diálogo entre

hombres y mujeres. Estos principios constituyen una conquista irrenunciable de

los mexicanos, que siempre defenderemos.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director32

Page 33: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

Para el logro de una educación de calidad que privilegie la equidad, es

necesario el concierto de los gobiernos municipales, estatal y federal.

El verdadero federalismo educativo significa coordinación e integración; es

la participación conjunta y ordenada de quienes son responsables de la

normatividad con quienes conocen de cerca los problemas y prioridades, que

permite una estrecha vinculación entre sistema educativo y necesidades reales del

entorno local.

Creemos que una educación de calidad es el mejor medio para lograr una

sociedad justa y equitativa y que los educadores, son los agentes de los cambios

requeridos por la sociedad que avistamos.

El desarrollo integral del estado de Chihuahua requiere de hombres y

mujeres capaces de responder a los retos y la nueva realidad que presenta el

mundo globalizado e interdependiente en que nos toca vivir.

Se necesita un sistema educativo eficaz y congruente con los nuevos

tiempos que permita formar ciudadanos aptos para vivir, interactuar e insertarse

productivamente en la sociedad de este nuevo siglo; una educación de calidad

que garantice aprendizajes pertinentes y la compensación de las desigualdades

existentes entre los demandantes del servicio educativo.

La formación del ciudadano de nuestro tiempo plantea un enorme reto en el

campo educativo, la sola ampliación del conocimiento resulta insuficiente para

desenvolverse en un entorno en el que los avances de la ciencia y la tecnología

exigen habilidades y destrezas cada vez más especializadas.

La adquisición de valores, actitudes y hábitos se presenta como una

imperiosa necesidad para recuperar la dimensión humana que da sentido al

desarrollo de la persona y le permite enfrentarse con éxito al desafío de la

modernidad.

Es necesaria la promoción de nuevas formas de gestión educativa con un

enfoque más democrático y participativo que involucre al colectivo escolar,

incluidos los padres de familia en un solo frente solidario, cuya meta sea una

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director33

Page 34: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

mejor educación para lo más valioso con lo que contamos, nuestros niños, niñas y

jóvenes.

Se requieren programas institucionales dirigidos a mejorar los indicadores

educativos básicos, a formar una nueva generación de chihuahuenses que

adquieran el hábito permanente de la lectura como herramienta fundamental para

la adquisición de nuevos aprendizajes y a la formación sistemática de los alumnos

en valores humanos, incluyendo el de la igualdad entre hombres y mujeres.

Es de reconocer la participación decidida de los maestros chihuahuenses,

tanto del sector público como del privado; desde los maestros universitarios hasta

los de educación básica. Gracias a su compromiso profesional será posible

resolver los rezagos existentes y dar pasos firmes a una educación de calidad.

En la tarea educativa los maestros cumplen con la importante función de

educar a las generaciones futuras, pero sobre todo, de promover la formación de

los valores más trascendentales para forjar hombres y mujeres de bien.

El desarrollo y la expansión de las tecnologías de la información y

comunicación y su influencia en la sociedad constituyen actualmente una de las

exigencias competitivas fundamentales.

Por lo tanto, es importante introducir en el sistema de ciencia y tecnología la

vinculación entre la especialización tecnológica y el grado de valor agregado o

cadena de valor.

La investigación científica es una condición indispensable, tanto para

generar conocimiento como para desarrollar productos y mejorar los sistemas

tecnológicos. Chihuahua debe continuar avanzando en la generación del

conocimiento científico y la experimentación tecnológica para incrementar las

ventajas competitivas de su planta productiva.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director34

Page 35: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

Indicadores.

En el nivel superior nuestros indicadores son los siguientes:

Tabla 1. Indicadores de educación superior del estado de Chihuahua% lugar

Absorción 85.1 18Deserción 5.7 8Cobertura 21.4 16

Fuente: Plan Estatal de Desarrollo del estado de Chihuahua

Es necesario ofrecer una buena educación que llegue a todos los rincones

de nuestro estado e involucre corresponsablemente a los actores del hecho

educativo; maestros, alumnos, padres de familia y comunidad.

Se requiere que la investigación que realizan los egresados del posgrado

impulse el desarrollo tecnológico, basado en nuevos y más eficaces esquemas de

vinculación, considerando necesidades específicas y perspectivas del desarrollo

científico y tecnológico de largo plazo para fortalecer el desarrollo integral del

estado.

Establecer redes de investigación, permite que la comunicación rompa con

el aislamiento de estudiantes, investigadores y docentes, facilitando su conexión

con la red internacional de la ciencia, tecnología y cultura; las nuevas tecnologías

permitirán mejorar de modo sustancial los procesos de comunicación, aprendizaje

y evaluación.

Objetivos

Proporcionar educación de calidad, que atienda las necesidades de los

hombres y mujeres chihuahuenses.

Ampliar la cobertura del sistema educativo privilegiando la equidad y

fomentando el acceso de las mujeres a la educación superior.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director35

Page 36: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

Transformar la gestión educativa privilegiando la participación democrática

del colectivo escolar.

Consolidar el federalismo educativo con base en la coordinación de

esfuerzos de los tres órdenes de gobierno y la sociedad.

Vincular la educación terminal con el sistema productivo de bienes y

servicios.

Estrategias.

Sustentar una gestión de calidad que permita trabajar en cada una de las

células del sistema –las instituciones escolares- para mejorar el tejido educativo

institucional. Así mismo que promueva la transformación de la organización y

funcionamiento cotidiano de las escuelas, la construcción de proyectos de

desarrollo por parte del colectivo escolar, estableciendo relaciones de colaboración

entre sí y con el entorno social de la escuela.

Apoyar la investigación básica y aplicada mediante recursos compartidos,

para abrir nuevos espacios de creatividad y desempeño de profesionistas, así

como fuentes de empleo para egresados de las instituciones educativas.

Racionalizar el número de programas y proyectos que opera la Secretaría

en los diferentes niveles educativos, así como los recursos que se les asignan.

Incorporar la perspectiva de género a los programas y proyectos que opera

la Secretaría en los diferentes niveles educativos.

Propiciar la corresponsabilidad y necesaria sinergia entre los tres órdenes

de gobierno, agentes económicos y sociedad civil para contribuir al desarrollo del

sistema educativo chihuahuense.

Ampliar la cobertura y diversificar la oferta en educación media superior y

superior.

Fortalecer las competencias que propicien la adquisición permanente de

nuevos aprendizajes.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director36

Page 37: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

Impulsar el desarrollo del Sistema Chihuahuense de Ciencia y Tecnología.

Líneas de acción.

Elaborar proyectos educativos de desarrollo que eleven la calidad del

trabajo escolar, transformando la organización y funcionamiento de la institución

para generar ambientes escolares favorables, mediante la participación

corresponsable de alumnos, docentes, directivos y padres de familia.

Apoyar las reformas curriculares que se planteen en los diversos niveles

educativos, como vía para lograr la calidad con equidad. Impulsar y consolidar

acciones educativas que han sido exitosas, como los programas: “Escuelas de

Calidad”, “Renovación Pedagógica”, “Integración Educativa”, “Fomento a la

Lectura”, “Calidad con Equidad” y otros.

Consolidar el sistema estatal para la evaluación de la educación. Impulsar

la revisión de materiales, contenidos y prácticas educativas.

Fortalecer y unificar los programas de actualización a docentes y desarrollar

un programa integral de actualización y capacitación a directores, inspectores,

supervisores y jefes de sector del sistema educativo.

Fortalecer los programas y acciones dirigidos al abatimiento integral del

rezago educativo.

Rediseñar y ampliar los programas orientados a garantizar que ningún

alumno de escasos recursos abandone sus estudios por falta de apoyos.

Crear el Sistema Chihuahuense de Financiamiento Educativo, integrador

del Sistema Estatal de Becas y Crédito Educativo.

Fortalecer la vinculación del sistema educativo con los sectores social y

productivo, a fin de facilitar el acceso al empleo a los jóvenes egresados.

Profundizar el proceso de federalismo educativo. El verdadero federalismo

educativo exige participación, integración y coordinación en asuntos tan

importantes como los Consejos Estatales de Ciencia y Tecnología, la planeación

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director37

Page 38: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

de la educación media superior y superior, las experiencias educativas exitosas, el

sistema integral de control escolar, los programas de crédito educativo, y el

compromiso social por la calidad de la educación.

Incrementar la inversión en la infraestructura física de planteles escolares,

para cubrir las necesidades generadas por los movimientos migratorios de la

población.

Ofertar carreras profesionales y posgrados para garantizar buena calidad y

pertinencia, fomentando la participación de las mujeres en estos niveles

educativos.

Fomentar el desarrollo de habilidades matemáticas y pensamiento

científico.

Impulsar la formación cultural de los educandos en todos los niveles y

propiciar la adquisición de valores éticos.

Dedicar mayores recursos al desarrollo y aplicación de la ciencia, la

tecnología y la innovación.

Impulsar la creación de un sistema estatal de ciencia y tecnología que

asegure la calidad y la pertinencia en la formación de recursos humanos, con un

enfoque multi e interdisciplinario y de colaboración interinstitucional.

Operar el esquema de fondos mixtos CONACyT Gobierno del Estado, para

el fomento a la Investigación Científica y Tecnológica.

Elevar el número de programas académicos acreditados de nivel superior.

Incrementar el número de posgrados reconocidos por el padrón de

excelencia del CONACyT.

Incrementar los recursos destinados al postgrado en investigación y

desarrollo científico y tecnológico, de tal forma que potenciemos la innovación,

productividad, competitividad y se generen efectos multiplicadores en beneficio de

la sociedad en general.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director38

Page 39: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

Aumentar la participación de científicos chihuahuenses en el padrón del

Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Apoyar proyectos de innovación tecnológica que logren impactar en las

actividades productivas regionales.

Fomentar, diseñar y aplicar sólidos programas de cooperación en materia

de investigación y desarrollo, en los que participen sectores estratégicos públicos

y privados, universidades e institutos de investigación tanto locales como

nacionales y extranjeros.

Impulsar la participación del gobierno, instituciones de educación superior y

el sector privado para subsidiar la ciencia en cualquiera de sus áreas.

Promover una estricta política de propiedad intelectual, para que los

investigadores estén motivados a patentar sus descubrimientos y trabajos dentro

del marco legal.

Incrementar la inversión en la infraestructura física de los planteles

escolares para cubrir las necesidades generadas por los movimientos migratorios.

Creación de nuevos espacios educativos para abatir el rezago existente.

Aplicación de la normatividad en pos de la calidad en la infraestructura

educativa.

Infraestructura Educativa

En la Universidad Autónoma de Chihuahua, construcción de los edificios

que complementan la División de Ingenierías en el nuevo campus universitario; y

apoyar en coordinación con los Municipios los Centros Regionales de Educación

Superior.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director39

Page 40: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

3.1.3 Plan de Desarrollo Universitario 2004-2008 de la UACH.

Áreas Prioritarias de la Universidad Autónoma de Chihuahua

Las áreas prioritarias de desarrollo de la Universidad Autónoma de

Chihuahua sobre las cuales se sustenta el Plan Estratégico son las siguientes:

Aseguramiento y Mejoramiento de la calidad de los programas educativos

de licenciatura y posgrado, garantizando la cobertura, con pertinencia social,

equidad y eficiencia.

Generación, aplicación y difusión del conocimiento a través de procesos de

formación de Profesores, trabajo en cuerpos académicos y movilidad por medio

de redes de investigación.

Consolidación de la infraestructura del nuevo campus universitario y

reordenamiento de los espacios del campus.

Universidad Virtual y movilidad interna y externa (instituciones de

educación superior nacional e internacional) de los estudiantes y profesores.

Extensión y difusión de la cultura, deporte y Programa emprendedor,

como una visión en la formación integral de los alumnos.

Transparencia y honestidad en el manejo de los recursos.

Vinculación con los sectores productivo y social de la entidad y del país.

Coordinación con diversas instancias de gobierno y financieras, buscando

poner en operación un centro de desarrollo de micro y pequeños negocios.

Centro de Investigación que atenderá y fomentará todas las actividades

de investigación científica y transferencias de la tecnología.

Centro de Desarrollo Económico con atención a la vinculación con el

sector productivo y social, desarrollar el programa emprendedor y la transferencia

de los servicios que brinda la Universidad a los diversos sectores de la entidad.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director40

Page 41: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

Centro de Idiomas en el cual se fortalecerá el dominio del idioma del inglés

en los alumnos de la UACh y se favorecerá la oferta de los idiomas de francés,

japonés e italiano.

Los objetivos estratégicos que favorecerán el desarrollo del quehacer de

estas áreas son:

Dirección Académica

DACA 1. Promover una educación de calidad, equidad, flexible y pertinente

al cambio continuo. Promover la formación integral de los estudiantes y el

desarrollo profesional de los docentes, a través de la consolidación de la

reforma curricular y académica.

DACA 2. Atender integralmente las necesidades de los estudiantes.

DACA 3. Crear la universidad virtual mediante la generación, estructuración

y operación de estrategias que lleven a su desarrollo.

DACA 4. Internacionalización de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

DACA 5. Modernizar y reestructurar los servicios de registro escolar.

DACA 6 . Fortalecimiento del Sistema Universitario de Bibliotecas

Académicas (SUBA).

DACA 7. Programa Universitario de inglés.

DACA 8 . Ofrecer al personal de la UACh servicios de asesoría,

actualización y capacitación en las áreas pedagógica y disciplinar, según su

función, así como coadyuvar a los procesos de evaluación y acreditación de

su desempeño.

Dirección de Investigación y Posgrado.

DIP 1. Fomentar e impulsar la investigación institucional.

DIP 2. Fortalecer e incrementar número de académicos en el SNI.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director41

Page 42: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

DIP 3. Elaboración y operación de políticas y normativa para impulsar la

investigación en la UACh.

DIP 4. Apoyar la difusión y divulgación de la investigación.

DIP 5 . Impulsar la creación de centros de investigación por áreas

estratégicas.

DIP 6. Apoyar la consolidación de los cuerpos académicos.

DIP 7. Consolidar la planta académica de los PE de posgrado.

DIP 8. Mejorar y consolidar los PE de posgrado.

DIP 9. Ampliar y diversificar la oferta educativa.

DIP 10. Fomentar la gestión de tecnologías generadas o en proceso de

adaptación.

DIP 11. Mejorar la operación y administración de proyectos y convenios.

DIP 12. Elaboración y operación de políticas para impulsar la investigación

y el desarrollo tecnológico de la UACh.

DIP 13. Programas de Investigación de desarrollo económico con la

Secretaría de Desarrollo Comercial y Turístico del Gobierno del Estado (red

estatal).

DIP 14. Programa de asesoría financiera para microindustriales con la

Secretaria de Desarrollo Industrial del Gobierno del Estado.

DIP 15. Programa Chihuahua Nuevo Milenio con Desarrollo Económico del

Estado de Chihuahua A.C.

DIP 16. Investigación para el desarrollo de las 50 iniciativas (Fast Track )

con el Consejo de Desarrollo Económico del Estado de Chihuahua,

participación de UACh, UACJ, ITESM, organizaciones empresariales,

gobiernos municipal, estatal y federal.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director42

Page 43: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

Dirección de Extensión y Difusión Cultural.

DIEX 1. Fortalecer la función del extensionismo universitario a través de

acciones, planes y proyectos.

DIEX 2. Proporcionar un espacio de recreación, difusión y divulgación de la

ciencia, el arte y el conocimiento.

DIEX 3. Extender los beneficios de la ciencia, la técnica y la cultura a la

sociedad.

DIEX 4 . Desarrollar modelos de trabajo multidisciplinarios e

interinstitucionales que familiaricen al estudiante con situaciones de

colaboración profesional.

DIEX 5. Mantener actualizado el SISS.

DIEX 6. Vincular de manera permanente a través de la DIEX y en

coordinación con las unidades académicas, a los egresados.

DIEX 7. Promover, estimular y difundir, manifestaciones culturales y

científicas que contribuyan a la formación integral de los universitarios.

DIEX 8. Promover y difundir los valores locales, regionales, nacionales y

universales de la cultura, como sustento coadyuvante del desarrollo integral

de la sociedad.

DIEX 9. Coordinar, fomentar y difundir las publicaciones de la Universidad.

DIEX 10. Fomentar el gusto por la lecto-escritura.

DIEX 11. Integración de los equipos de las 20 diferentes disciplinas

deportivas, representativas de la Universidad.

DIEX 12. Llevar a cabo todos los torneos deportivos interfacultades de las

diferentes disciplinas, impulsar la promoción del deporte.

DIEX 13. Mejorar el desempeño académico de los alumnos deportistas que

integran los equipos representativos de la universidad.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director43

Page 44: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

DIEX 14. Asegurar y mejorar el soporte económico y financiero, para el

desarrollo de las actividades deportivas.

DIEX 15. Mejorar la infraestructura y el equipamiento deportivo de la

Universidad.

DIEX 16. Mantener y mejorar la salud física, psicológica y social de los

universitarios, alumnos, maestros y empleados a través de la actividad

física.

DIEX 17. Ofrecer a la comunidad en general, capacitación de primer nivel a

través de videoconferencias vía satélite desde el ITC de San Diego, Cal.

DIEX 18. Fomentar la identidad universitaria (Agenda universitaria).

DIEX 19. Brindar oportunidades de trabajo a los estudiantes a través de la

Bolsa de Trabajo Universitaria.

DIEX 20. Círculos de calidad con docentes.

DIEX 21. Llevar a cabo procesos de retroalimentación con empresarios.

DIEX 22. Difundir y ofrecer los servicios universitarios en la comunidad en

general.

DIEX 23. Contribuir a la calidad de los servicios de salud en la ciudad de

Chihuahua.

DIEX 24. Contribuir al desarrollo regional apoyando a la micro y pequeña

empresa así como a emprendedores.

DIEX 25. Ofrecer a la comunidad estudiantil la integración al mundo laboral

antes de terminar sus estudios.

DIEX 26. Establecer un programa de emprendedor para la comunidad

estudiantil.

DIEX 27. Ofrecer a la comunidad empresarial un catálogo del personal

universitario experto.

DIEX 28. Proporcionar capacitación al personal que labora en la DIEX.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director44

Page 45: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

DIEX 29. Vinculación universitaria con el sector social marginado.

DIEX 30. Ofrecer al público souvenir y productos de la UACh.

DIEX 31. Vincular a la Universidad con los sectores público, privado y social

a través de cursos, talleres y seminarios.

DIEX 32. Incrementar el nivel de audiencia de RU entre los universitarios y

el público chihuahuense.

DIEX 33. Mantener capacitado y actualizado al personal y colaboradores.

DIEX 34. Regresar las emisoras al campus I.

DIEX 35. Incrementar la potencia en FM.

Dirección Administrativa (DA)

DA 1. Finanzas sanas y administración transparentes de los recursos.

DA 2. Mejorar la calidad de los servicios de la Dirección Administrativa.

DA 3. Favorecer la formación, actualización y capacitación del personal

administrativo de la Universidad. Apoyar administrativamente a las

funciones sustantivas de la Universidad.

Gestoria y Fortalecimiento Externo (GE)

GE 1. Coadyuvar en la gestión y eficiencia de la generación de recursos

económicos, en el marco financiero de la SESIC por medio de las bolsas

concursables extraordinarias

GE 2. Establecimiento de una política de captación de recursos económicos

identificando fuentes de financiamiento alternativas

GE 3. Promover la participación de los docentes en las convocatorias de

PROMEP

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director45

Page 46: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

Coordinación de Construcción, Mantenimiento y Servicios

CCMS 1. Proporcionar a las diversas facultades, instituto y escuelas de la

Universidad Autónoma de Chihuahua la infraestructura necesaria para su

buen desempeño educacional.

Coordinación General de Tecnologías de Información (TI)

TI 1. Fortalecimiento de la Red de Telecomunicaciones de la Universidad

Autónoma de Chihuahua.

TI 2. Fortalecer la seguridad perimetral en su segunda fase.

TI 3. Robustecimiento del antivirus institucional (AVI).

TI 4. Autenticación de usuarios.

TI 5. Programa de atención a usuarios en operación.

TI 6. Programa de difusión de los servicios de la CGTI.

TI 7. Soporte técnico en línea.

TI 8. Programa de capacitación en línea.

TI 9. Mantener la certificación de los procesos principales de la CGTI.

TI 10. Ampliar el alcance del sistema de gestión de calidad incluyendo la

cláusula 7.3 (diseño y desarrollo).

TI 11. Comercialización de servicios de TI para la comunidad en general.

TI 12. Estandarizar y regularizar SW propietario.

TI 13. Desarrollo de la plataforma para operación de la universidad virtual

(UV).

TI 14. Desarrollo de servicios avanzados de Internet.

TI 15. Comercialización de servicios de TI basados en Internet, para

fomentar el desarrollo tecnológico universitario.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director46

Page 47: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

TI 16. Incorporación de nuevas tecnologías.

TI 17. Conversión SIIA a SAGU.

TI 18. Sistemas de apoyo a los usuarios universitarios.

TI 19. Esquema de trabajo del DSI.

Auditoria Interna

AI 1. Administración transparente de los recursos

AI 2 . Informar a la comunidad universitaria a través de los medios

electrónicos (página WEB) los resultados de los ejercicios en las distintas

UA y Unidad Central.

AI 3. Implementar un programa de declaración de bienes por parte de los

mandos superiores de Unidad Central y Unidades Académicas.

Dirección de Planeación y Desarrollo Institucional. (DP)

DP 1. Sistema estratégico de información académica y administrativa

DP 2. Congruencia en la estructura organizacional de acuerdos a las

necesidades administrativas actuales.

DP 3 . Aseguramiento y mejoramiento de la calidad (evaluación y

acreditación de los PE).

DP 4. Garantizar que la normatividad sustente legalmente y sea congruente

con el nuevo Plan de Desarrollo Universitario y la Nueva ley Orgánica de la

UACh, así como los nuevos modelos académico, de organización y de

gestión.

DP 5. Seguimiento a las recomendaciones de los comités de gestión y de

extensión y difusión.

DP 6. Estudios de factibilidad para ampliar la cobertura de los servicios

educativos de la Universidad.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director47

Page 48: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

DP 7 . Diseñar y operar la normatividad relativa a los procesos de

planeación-evaluación.

DP 8. Desarrollar una cultura de la calidad en la Universidad.

DP 9. Programa Integral de Fortalecimiento Institucional.

DP 10. Planeación-Evaluación.

3.1.4 Educación Agrícola a Nivel Nacional

En 1972 existían 19 escuelas de agricultura, cuatro de las cuales ofrecían

programas de posgrados. En 1995, operaban 74 instituciones de educación

agrícola superior en México, 28 ofrecían programas de posgrado (AMEAS, 1996).

En el período de 1972 a 1995 las instituciones de educación agrícola superior se

incrementaron en un 284% y los posgrados en un 600%. Lo anterior nos da un

promedio de 2.4 instituciones de educación agrícola superior por estado y 0.9

posgrados por estado.

El 51.35% de estas instituciones de educación agrícola superior son

escuelas, facultades e institutos que dependen institucionalmente de las

Universidades Autónomas Estatales y económicamente de la Secretaría de

Educación Pública a través de la Subsecretaría de Educación Superior (SES). Las

instituciones que dependen de la SES y los gobiernos estatales, se manejan en un

medio ambiente universitario.

En segunda posición se encuentran los Institutos Tecnológicos

Agropecuarios que representan el 33.78%. Estas escuelas dependen

institucionalmente y económicamente de la Secretaría de Educación Pública. Su

principal desventaja es la centralización de políticas y de estrategias de desarrollo

por parte de sus oficinas nacionales y estatales.

En tercera posición están las instituciones privadas con el 9.46%, que

dependen de recursos propios y de fondos que provienen de donaciones de la

iniciativa privada. Estas instituciones revisan estratégicamente y periódicamente

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director48

Page 49: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

sus carreras de licenciatura y programas de posgrado, y los actualizan conforme al

medio ambiente externo. Su propósito fundamental es el de inculcar en sus

estudiantes una actitud emprendedora. Lo anterior lo han logrado con sus

profesores, que son integrados a un programa de capacitación y desarrollo

personal, lo que se traduce en una de sus principales ventajas competitivas.

El porcentaje más pequeño, el 5.41%, corresponde a las Universidades

Agrarias y Colegios que dependen económicamente de la Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). A

pesar de ser pocas escuelas, ellas reciben un gran porcentaje del presupuesto

total federal que se destina a las instituciones de educación agrícola superior en

México. Esto constituye su principal y gran fortaleza porque les permite mantener

su demanda al ofrecer becas a estudiantes de todo el país.1

Lo anteriormente expuesto, para nosotros es una gran amenaza dado que

no contamos con apoyos de ninguno de los niveles de gobierno que nos permitan

ofrecerlos en forma directa.

3.1.5 Educación Agrícola en el Estado de Chihuahua

En 1993, la Escuela Superior de Agricultura Hermanos Escobar ubicada en

Ciudad Juárez, fue cerrada y desde entonces, la FCAyF es la única escuela de

agricultura de origen y vocación natural, en el estado de Chihuahua, lo que

constituye una de sus fortalezas. Al interior de la UACH, existen dos facultades

más que ofrecen carreras relacionadas con el sector agropecuario: la Facultad de

Zootecnia y la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas.

Con la primera enfrentamos ligera competencia en el área de ecología dado

que nosotros ofrecemos la carrera de Ingeniero Forestal en donde el área de

ecología es fundamental. Con la segunda, tenemos más competencia en virtud

que ofrecen carreras similares a las nuestras. La situación que prevalece es que la

Facultad de Ciencias Agrotecnológicas (anteriormente Facultad de Fruticultura)

1 Estadísticas AMEAS 1996

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director49

Page 50: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

por razones académicas ha traslapado áreas propias de nuestros programas

educativos y de investigación. Sin embargo, las políticas trazadas por el C. Rector

en donde promueve la integración de la Universidad por DES, las tres instituciones

antes mencionadas incluida la nuestra, integramos lo que es la DES Agropecuaria

de la Universidad Autónoma de Chihuahua2. Ello nos potencializa en fortaleza al

interior y nos permite mayor competitividad con el medio externo.

3.1.6 La Asociación Mexicana de Educación Agrícola Superior

La Asociación Mexicana de Educación Agrícola Superior (AMEAS), es una

Asociación Civil, sin fines de lucro, fundada desde 1971. Agrupa a todas aquellas

Instituciones, Universidades, Facultades y Escuelas de Educación Agrícola

Superior, que imparten programas académicos de licenciatura y posgrado en las

ciencias agronómicas, forestales, de zootecnia, de agroindustria,

agroempresariales y de desarrollo rural. Cuenta con un reconocimiento nacional e

internacional por la actividad propia de fortalecer y desarrollar la educación

agrícola. Actualmente agrupa a 56 instituciones incluyendo aquellas que cuentan

con programas académicos acreditados.

Esta asociación busca la preparación de profesionales que contribuyan al

desarrollo agro-socio-económico del campo mexicano, y como ente civil, de servir

como órgano de consulta de instituciones públicas y privadas que tienen que ver

con el campo mexicano, tarea ardua, y que según las circunstancias y contextos

socio-políticos se ha decidido siempre por la mejora de la calidad, promoviendo su

fortalecimiento y desarrollo de las IEAS en México.3

3.1.7 Población estudiantil en México.

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación

Superior, señala que en los últimos tiempos, la participación del genero femenino

2Plan Estratégico de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales Siglo XXI” Ph.D. Eduardo Magaña Magaña.3 Plan para el Desarrollo de la Educación Agrícola Superior. AMEAS 2004.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director50

Page 51: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

en las licenciaturas de Ciencias Agropecuarias, para 1998, registraba una cifra del

25 % del total; que la migración de los estudiantes de primer ingreso a la

licenciatura, la mayor cantidad corresponde a Coahuila (378 alumnos), Estado de

México (265), y Tlaxcala (122), en cambio, se destacan por el grado de

emigración: Puebla (193), Chiapas (181), y Veracruz (173); sobre un total de 1 728

emigrantes.

En lo correspondiente a la matricula por área de conocimiento, con datos de

1998, la participación del área de Ciencias Agropecuarias en el contexto de la

educación superior estaba como sigue:

Tabla 2. Participación del área de ciencias agropecuarias en la educación superior.

ÁreaTécnico Superior

Licenciatura Universitaria y

TecnológicaPosgrado Total

Ciencias Agropecuarias 161 36 879 2 310 39 350Participación de las Ciencias

Agropecuarias (%)0.73 2.65 2.16 2.28

Total Nacional 21 995 1 392 048 107 149 1 727 484 *

Fuente: Plan para el Desarrollo de la Educación Agrícola Superior AMEAS 2004

El estudio señala, que en la matrícula de educación superior por área de

conocimiento (1998) la correspondiente a Ciencias Agropecuarias, representó el 2

% del total, resaltando que la matrícula de Ciencias Agropecuarias continua

disminuyendo en términos absolutos y relativos.

En esos datos, las entidades que tienen una mayor proporción de la

matrícula son Tlaxcala (7.28%) y Coahuila (6.05%); las entidades que tienen

menor proporción son Quintana Roo (0.93%), Hidalgo (0.84%) y Baja California

(0.73%).

Señala, que uno de los factores que explica esta situación es la evolución

que ha tenido el empleo en los sectores económicos en el país: como se

demuestra en el sector primario que ha disminuido, mientras que en el sector

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director51

Page 52: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

industrial ha crecido moderadamente y en el sector de servicios ha aumentado de

manera importante. En 1995 la población ocupada por sector fue del 22.6% en el

primario; del 24.4% en el secundario y del 52.7% en el terciario.

En tal situación, la relación entre la proporción de la matrícula por áreas del

conocimiento y la proporción de Producto Interno Bruto (PIB) por sectores

económicos, representó para las Ciencias Agropecuarias el 0.0992 del PIB. En lo

que se refiere a la matrícula en el ciclo 1997-1998 por nivel lectivo, en lo

correspondiente a Especialidad las Ciencias Agropecuarias representaron 0.7 % y

el nivel Maestría el 2.1 % del total nacional, respectivamente.

Dentro del Padrón de Excelencia, el 21% estaba dentro de las Ciencias

Agropecuarias.

En cuanto a la matrícula, egresados y programas de doctorado por área de

conocimiento; para 1998 la situación estaba como sigue:

Tabla 3. Matrícula, egresados y programas doctorales del área agropecuaria.

Área Matrícula % Egresados %Programas

%

Ciencias Agropecuarias

518 6.9 64 7.2 48 13

Total Nacional 7 518 100 893 100 369 100

Fuente: Plan para el Desarrollo de la Educación Agrícola Superior AMEAS 2004

Programas de maestría y doctorado. 1998

Tabla 4. Doctorados y maestrías apoyados por CONACyT.

Área Doctorado

CONACyT

Doctorado

Total

Maestría

CONACyT

Maestría

Total

Total

CONACyT

Total

TotalCiencias Agropecuarias 10 47 33 118 43 165

Total 160 369 318 2042 478 2411

Fuente: Plan para el Desarrollo de la Educación Agrícola Superior AMEAS 2004

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director52

Page 53: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

3.1.8 Personal Docente en las Instituciones de Educación

Agrícola Superior en México

El diagnostico al referirse al personal Académico de licenciatura

universitaria y tecnológica por área de conocimiento, señala textualmente: “Al

analizar los datos de 1998, la proporción de profesores de tiempo completo por

áreas del conocimiento con respecto a los profesores de medio tiempo y por

horas, se pone de manifiesto que el área de ciencias agropecuarias es la que

cuenta con la mayor proporción de profesores de tiempo completo (61%)”. Esta

área se concentra fundamentalmente en las escuelas de agronomía y veterinaria

(es importante señalar que la matrícula de esta área ha disminuido en los últimos

años).

La conformación de la planta docente en Ciencias Agropecuarias se

distribuye en la siguiente proporción: tiempo completo = 61 %; medio tiempo = 7.2

%; por horas = 31.8 %.

Dentro de este análisis, señala que en el otorgamiento de becas vía

CONACYT, el 31 % corresponde a las ciencias exactas y biológicas y en lo

referente a convenios por áreas del conocimiento con IES extranjeras para 1997,

el área de Ciencias Agropecuarias, representó el 14 % del total nacional4.

3.1.9 La Situación del Sector Agrícola en el Estado de

Chihuahua

La Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales, a solicitud de SAGARPA y

Gobierno del Estado en coordinación con la Organización de las Naciones Unidas

para la Agricultura y la Alimentación (FAO ONU), desde el año 2002 a la fecha,

han llevado a cabo la evaluación de programas de Alianza para el Campo con lo

cual se diagnostica con información de primera mano, obtenida mediante la

aplicación de cuestionarios a productores, entrevistas a funcionarios y

proveedores, la situación actual del sector agrícola en el estado de Chihuahua.

4Plan para el Desarrollo de la Educación Agrícola Superior. AMEAS 2004

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director53

Page 54: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

Del último documento publicado, “Evaluación Estatal Programa Fomento

Agrícola Chihuahua Evaluación Alianza para el Campo 2004”, se puede destacar

lo siguiente:

La actividad agrícola en el Estado representa la principal fuente de empleo

e ingresos de aproximadamente 120 mil productores y se desarrolla en 1.25

millones de hectáreas.

Tabla 5. Distribución de las superficies dedicadas a las actividades agropecuarias en el estado de Chihuahua.

Actividad Superficie (ha) PorcentajeAgrícola 1,252,254 5.1

Ganadero 17,805,566 72.1Forestal 5,023,052 20.3

Otros usos 627,828 2.5Total 24,708,700 100

Fuente: INEGI 2003.

Como observamos en el cuadro anterior, el Estado de Chihuahua tiene la

mayor superficie dedicada a la ganadería (72.1%) y en segundo lugar tenemos la

actividad forestal (20.3%) y el uso agrícola solamente es el 5.1%, sin embargo es

la actividad social y económicamente la actividad mas importante debido a la

cantidad de empleos directos e indirectos que genera.

En el último censo realizado existen en la entidad 63,050 unidades

agrícolas de las cuales el 55% pertenecen al sector privado y el 45% restante son

ejidales. Los productores que predominan son los individuales ya que hay poca

organización entre los productores.

La participación que tiene el Estado de Chihuahua en el Producto Interno

Bruto Agropecuario a través de varios años según datos de INEGI, ha sido el

siguiente:

Tabla 6. Evolución de la participación en el PIB de las actividades agropecuarias en el EstadoAño Participació

n1995 4.68%1998 5.47%1999 5.39%200

26.0%

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director54

Page 55: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

Fuente: INEGI 2003.

Dicho cuadro muestra que la actividad agrícola en el Estado de Chihuahua

ha crecido con excepción del año 1999 donde se observa un ligero descenso en la

aportación de Chihuahua al Producto Interno Bruto agropecuario; siendo esto una

gran oportunidad para nuestros programas de licenciatura y maestría, de

investigación, extensión y vinculación.

Agricultura de temporal : se realiza en el 65% del total de la superficie

agrícola, y está ubicada en zonas que tienen un clima Bs y Cw (clasificación

climática de Koppen) que se resume en clima seco, precipitación pluvial promedio

entre 300 y 500 mm anuales. En los últimos doce años la precipitación que se ha

presentado en estas regiones ha sido muy por debajo de los promedios antes

mencionados.

La utilización de fertilizantes y otros tipos de químicos es limitado y la

maquinaria que generalmente posee este tipo de productor es vieja (mas de 10

años de antigüedad) y no es adecuada para este tipo de agricultura.

Los principales cultivos son: maíz para grano, del que durante el año 2004

se establecieron 222,083 ha y solamente se cosecharon 30,500 toneladas, esto

por las condiciones climatológicas, principalmente baja precipitación; el fríjol, del

cual se siembra una superficie considerable en áreas de temporal, en el año 2004

se establecieron 62,065 ha con una producción de 30,000 toneladas.

Agricultura de riego: se realiza en el 35% de la superficie total destinada a

esta actividad, siendo los principales cultivos ordenados en mayor volumen anual

de agua consumida, son alfalfa, nogal, chile, manzano, cebolla, sandia, maíz

forrajero, entre otros. La mayor parte de superficie de riego se encuentra

localizada en la zona del Estado que tiene un tipo de clima Bw (desértico) según la

clasificación climática de Koppen, el cual se caracteriza por tener un índice de

precipitación siempre menor que el coeficiente de evaporación, con un promedio

de precipitación menor de 300 mm anuales, con temperaturas bastante altas

durante el ciclo de los cultivos alcanzando hasta 47°C en algunas zonas, lo que

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director55

Page 56: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

aumenta considerablemente la evaporación y por lo tanto las pérdidas de

humedad del suelo.

La cantidad de agua disponible en las presas de la entidad actualmente es

de 2,226 millones de m3 que representan el 52% del contenido total de las 10

presas en el estado de Chihuahua. Debido a la sequía que viene afrontando el

Estado, el volumen de las presas ha disminuido considerablemente.

Ante la poca captación de agua en las presas debido a la escasa

precipitación ha aumentado la extracción de agua en las zonas de riego por

bombeo que es realizada en 16,225 pozos incluyendo norias o pozos de gasto

pequeño que se localizan en el Estado de Chihuahua.

El 90% del agua que se extrae es utilizada en agricultura y el 10% restante

en otros usos. Año con año se extrae agua de los pozos cada vez a mayores

profundidades, lo que ocasiona alto consumo de energía eléctrica y dado que los

subsidios a las tarifas eléctricas son bajos, los costos de producción aumentan.

Adicionalmente a los problemas mencionados para zonas de bombeo, en

forma general, donde hay riego se enfrentan a la problemática siguiente:

• Falta de cultura en el manejo del agua y energía.

• Poca utilización de tecnología de riego avanzada.

• Los distritos de riego tienen una infraestructura ineficiente, lo

que implica pérdidas por infiltración y evaporación.

Estas debilidades se convierten en una oportunidad de capacitar a recurso

humano en el uso eficiente del agua.

La superficie de riego no ha disminuido significativamente al reducir la

cantidad de agua de las presas, sino que se ha sostenido mediante la utilización

de agua de pozo, lo que ha causado que 11 de los 16 acuíferos localizados en el

Estado muestren grados importantes de sobre explotación.

Problemática más relevante del subsector agrícola:

• Baja disponibilidad de agua

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director56

Page 57: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

• Capa arable del suelo de mala calidad (delgada, mínima

cubierta vegetativa, bajo contenido de materia orgánica)

• Climas extremosos

• Sequía

• Bajo nivel tecnológico (infraestructura obsoleta)

• Infraestructura insuficiente (solo cerca del 30% de la superficie

agrícola esta mecanizada)

Adicionalmente los productores agrícolas presentan la siguiente

problemática:

• No existe un manejo adecuado y racional de los recursos

naturales.

• No existe una cultura de la conservación del medio ambiente.

• La difusión y transferencia de tecnología se limita a un

reducido número de productores.

• Bajo nivel de asociacionismo en el campo.

Es importante mencionar que los recursos para el desarrollo del sector

agropecuario y forestal (agua y suelo) se han visto seriamente afectados por

condiciones climatológicas adversas desde 1992 como lo es la escasa

precipitación.

3.1.10 Programa de Seguimiento de Egresados de la FCAyF.

En cuanto a los programas educativos de licenciatura, un importante

programa dentro de la UACH lo constituye el Estudio de Seguimiento de

Egresados. El mas reciente tuvo verificativo en el año de 2002, el cual arrojó un

valioso documento titulado “Estudio de Seguimiento de Egresados. Investigación

Evaluativa. Licenciatura 2002”, que en su capítulo V hace mención a las

conclusiones de este estudio, las cuales se abordan a continuación:

Recomendaciones para ampliar la relación con sus egresados

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director57

Page 58: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

Para la carrera de Licenciado en Administración de Agronegocios y la

carrera de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, las principales sugerencias fueron,

primero, eficientar la bolsa de trabajo, cursos constantes de actualización y

capacitación y eventos convocados por los egresados para compartir

experiencias.

Para la carrera de Ingeniero Forestal, las recomendaciones fueron:

fomentar estadías de catedráticos en las empresas, eficientar la bolsa de trabajo y

cursos constantes de actualización.

Sugerencias para mejorar la institución

Las más importantes fueron las siguientes y fueron seleccionadas según las

prioridades de los egresados:

• Profesores de tiempo completo para reforzar los programas

educativos.

• Más participación extraescolar.

• Utilizar infraestructura disponible.

• Actualización docente.

• Capacitación de profesores.

• Más prácticas en las materias.

• Menor aspecto teórico en las materias del plan de estudio.

• Adecuar el diseño curricular para quitar materias innecesarias.

En cuanto a los programas educativos de posgrado, y en este mismo

contexto, se elaboró un documento denominado “Estudio de Seguimiento de

Egresados. Investigación Evaluativa. Posgrado 2003” que en su capitulo V

menciona lo siguiente:

Sugerencias y aportaciones de los egresados del posgrado a la

Facultad.

• Actualización y Capacitación permanente de Docentes.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director58

Page 59: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

• Adecuar los posgrados a los requerimientos de la sociedad.

• Ingresar a los alumnos desde su inicio otorgándoles su tutor.

• Apoyo a los egresados de la UACH con cursos.

• Buscar la calidad total de sus procesos.

• Continuar con el seguimiento de egresados.

• Acercar la Facultad al campo.

• Mantener su planta docente.

• Más preparación de maestros y más experiencia.

• Mejoramiento del nivel académico del profesorado.

• Programas de posgrado que perduren en el padrón de

CONACyT.

• Mayor capacidad de gestión para mejoras en el posgrado.

• Convenios con las empresas para abrir bolsa de trabajo.

• Mayor vanguardia en tecnología.

Recomendaciones de los empleadores para mejorar la calidad de los

servicios del posgrado.

• Mayor acercamiento a los procesos productivos.

• Que la preparación de los egresados sea lo más práctica

posible y que se difunda más ámbito para que las empresas

conozcan realmente estos y los utilice como fuente laboral.

• Que sean capaces para transmitir sus conocimientos.

• Propiciar y/o fortalecer las relaciones con el sector privado,

con miras sobretodo a las ubicaciones laborales.

• Ayudar al fomento de actitudes, habilidades y destrezas que le

sean útiles al egresado en su desempeño laboral particular.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director59

Page 60: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

• Participar activamente en totalidad de las experiencias

solicitadas por parte del empleador.

3.1.11 Lista de Oportunidades y Amenazas.

Oportunidades:

1. La FCAyF es la única institución de origen natural y pertinente de

educación agrícola superior en el estado de Chihuahua con egresados

posicionados dentro y fuera del sector agropecuario y forestal a nivel

local, estatal, nacional e internacional.

2. Las instalaciones de la FCAyF se encuentran en la región centro-sur

considerada la capital agrícola del estado de Chihuahua, es el punto

estratégico para la creación y desarrollo de agronegocios que sean

pilares del crecimiento económico del sector agropecuario y forestal del

Estado.

3. Acceso a recursos federales a través de programas oficiales como lo

son: Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI), Programa

Integral de Fortalecimiento al Posgrado (PIFOP), Programa Nacional de

Becas (PRONABES), Estímulo al Desempeño del Personal Docente

(ESDEPED), Becas, proyectos de repatriación y descentralización de

profesionistas a través de CONACyT.

4. Acceso a recursos estatales considerando las prioridades del Plan de

Desarrollo Estatal en su política sectorial.

5. Constante demanda de productos del campo por parte de la sociedad

que implica y justifica la educación agrícola superior.

6. Incremento en la demanda de profesionales del campo, capacitados y

emprendedores ya que existe un déficit.

7. La actividad agrícola como la principal fuente de empleo en el estado de

Chihuahua, se ve afectada por una serie de problemas como son: el

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director60

Page 61: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

agua, la tecnología, desarrollo de empresas agropecuarias y forestales,

obsolescencia tecnológica y capacitación de las personas en la actividad

agrícola requiere de una urgente atención.

8. La tendencia internacional de crear programas de calidad de

Licenciatura y Posgrado en el Sector Agropecuario y Forestal para

atender la pobreza extrema del sector y solucionar la demanda de

alimentos de la sociedad.

9. Las innovaciones tecnológicas a nivel mundial con relación a la actividad

primaria y agroindustrial son de fácil acceso gracias a la globalización

promovida por el sector gubernamental.

10.Los cambios de estilos de vida de la sociedad que demandan productos

de mayor calidad naturales y orgánicos.

Amenazas

1. Políticas Federales que no propician el desarrollo de la agricultura en

México.

2. Disminución de los recursos federales destinados a universidades

públicas.

3. Condiciones climatológicas adversas desde el año de 1992 (escasa

lluvia) que no permite un desarrollo agropecuario y forestal sostenido en

el estado de Chihuahua.

4. Abatimiento de los mantos acuíferos de la región y del Estado debido a

la explotación irracional y a la baja precipitación pluvial.

5. El Gobierno Federal deja de ser la principal fuente de empleo para los

agrónomos, como lo era en la década de los 70.

6. La mayor parte del presupuesto total nacional destinado a la educación

agrícola superior lo reciben tres instituciones (UAAAN y UA Chapingo y

el Colegio de Posgraduados).

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director61

Page 62: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

7. Sociedad cada día con menos valores enfocados a la conservación del

medio ambiente.

8. Criterios diferenciados en la asignación de los recursos para las

unidades académicas.

9. La oferta educativa por universidades extranjeras, algunas de calidad y

las universidades privadas la mayoría de baja calidad.

10. La tendencia de algunas instituciones de realizar la educación agrícola

dentro de áreas urbanas.

3.2 Análisis Interno.

3.2.1 Personal Docente de la FCAyF

En el semestre Enero-Junio de 2005 la Facultad contaba con 89 profesores

de los cuales 25 son de tiempo completo (PTC) y 64 de hora clase (PHC).

Los profesores de tiempo completo representan el 28% de la planta docente

de la Facultad, lo cual representa una de sus principales debilidades, dado que

son pocos a los que se les puede fincar responsabilidades institucionales de

desarrollo comprometido.

Los profesores de tiempo completo están distribuidos como lo muestra el

siguiente cuadro:

Tabla 7. Profesores de tiempo completo de la FCAyF.

Área PTC PHC TotalForestal 4 9 13Agronegocios 4 36 40Fitotecnia 17 19 36Totales 25 64 89

Fuente: base estadística de la FCAyF.

De los 25 profesores de tiempo completo un 16% pertenecen al área

forestal, otro 16% a agronegocios y el 68% a Fitotecnia.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director62

Page 63: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

De los 64 profesores de hora clase 14% pertenecen al área forestal, 56% a

agronegocios y 30% a Fitotecnia.

Del total de los profesores incluidos PTC y PHC, 15% imparten clases en la

carrera de Ingeniero Forestal, 45% en Licenciado en Administración de

Agronegocios y 40% en Ingeniero Agrónomo Fitotecnista.

Análisis por carrera

De los 13 profesores que imparten la carrera de Ingeniero Forestal el 31%

son de tiempo completo, de los 40 que imparten en la carrera de Licenciado en

Administración de Agronegocios el 10% son de tiempo completo y de la carrera de

Ingeniero Agrónomo Fitotecnista 36% son PTC.

Considerando lo anterior, la diferencia de profesores de tiempo completo se

hace mas crítica en la carrera de Licenciado en Administración de Agronegocios,

situación que urge atender por ser un programa acreditado por COMEAA, la

relación del número de alumnos con respecto al número de maestros de tiempo

completo. Además de las exigencias del sector por promover el desarrollo de los

agronegocios.

El éxito obtenido por este programa educativo y soportado por el programa

de seguimiento de egresados de la Facultad, dio origen a nuestra actual Maestría

Profesional en Agronegocios acreditada como la única a nivel nacional en su área

por PIFOP-CONACyT.

3.2.2 Grado Académico de los Profesores

El grado académico de los profesores de tiempo completo se describe en la

siguiente tabla:

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director63

Page 64: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

Tabla 8. Grado académico de los PTC de la FCAyF.

Grado Académico Cantidad PorcentajeDoctorado 9 36Maestría 10 40Licenciatura 6 24TOTAL 25 100

Fuente: base estadística de la FCAyF.

Los profesores que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI)

son cuatro lo que corresponde a un 16% de los PTC. Por otro lado cuatro

maestros cuentan con Perfil Promep o sea el 16% de los PTC.

El grado académico de los PHC figura en la siguiente tabla:

Tabla 9. Grado académico de los profesores hora-clase de la FCAyF.

Grado Académico Cantidad PorcentajeDoctorado 4 6Maestría 24 38Licenciatura 36 56

Fuente: base estadística de la FCAyF.

Análisis por carrera del grado académico

Dentro de cada programa educativo, el grado académico de los profesores

de tiempo completo se detalla a continuación:

Tabla 10. Análisis por carrera de los PTC de la FCAyF.

Grado Académico

Ingeniero Forestal

Lic.en Admón. de Agronegocios

Ing. Agrónomo Fitotecnista

Totales

Licenciatura 2 1 3 6Maestría 0 2 8 10Doctorado 2 1 6 9Perfil Promep 2 0 2 4SIN 2 0 2 4

Fuente: base estadística de la FCAyF.

3.2.3 Resultado de las Encuestas a Profesores

Como lo marca la Metodología de la Planeación Estratégica Participativa, y

como actores fundamentales en nuestros quehaceres universitarios, con el fin de

respaldar la información aquí propuesta se hizo una invitación personalizada a la

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director64

Page 65: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

planta de maestros, resultando una importante participación de los profesores ya

que fueron 72 los que entregaron su cuestionario que corresponde a un 87% de la

planta docente de la Facultad; lo que valida la información recabada y expuesta en

este documento. El 40% de los encuestados pertenece a la carrera de Licenciado

en Administración de Agronegocios, el 26% a la de Ingeniero Agrónomo, el 26% a

la de Ingeniero Forestal. Del total un 8% manifestó que impartía clases en dos o

más programas.

Del total de encuestas realizadas, el 84% fueron varones y el 16% mujeres,

la contribución de las profesoras en la institución ha sido fructífera y actualmente

están encargadas de puestos de mucha importancia, como lo son: seguimiento de

egresados, sistema de educación abierta, programa institucional de tutorías, entre

otros. Menos del 8% de los profesores son menores de 35 años, en tanto, mas del

75% de los profesores son mayores de 40 años, lo que significa que la Facultad

no es ajena a lo que prevalece en la Universidad: una planta académica a jubilarse

antes de 10 años y en forma casi simultánea.

Como resultado de la productividad académica, el 20% manifestó que había

asesorado tesis.

Con el fin de reforzar el programa de formación de profesores, el 91% de

los profesores manifestó el deseo de incluirse en este programa. Lo que

representa que los profesores de la facultad tienen deseos de superarse y con ello

elevar el nivel académico de la institución, en este mismo sentido, el 84%

manifestó integrarse a estudiar lo antes posible y el 20% desea hacerlo en el

extranjero. El 39% de los profesores declaró querer especializarse en el área de

agronegocios, el 28% en el área agronómica, el 18% en el área forestal y el resto

en otras áreas o no lo especificaron.

Dentro del proceso de formación integral del alumno, los maestros hicieron

énfasis en que éstos deben ir dirigidos a fortalecer los siguientes valores:

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director65

Page 66: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

Tabla 11. Valores considerados por los profesores de la FCAyF.

Valor Porcentaje

Profesionalismo

35.1

Responsabilidad

32.4

Calidad 28.4Compañeris

mo4.1

Fuente: Encuestas a profesores de la FCAyF.

Por lo que queda de manifiesto que el profesionalismo y la responsabilidad,

así como la calidad son tres valores, que al parecer de los profesores, son los

principales que debe buscar la Facultad. Estos valores deben de fortalecerse,

afianzarse y promoverse en todos los niveles, en el profesorado, alumnos y

personal administrativo.

Las Características deseables del perfil de un egresado de la Facultad,

debieran ser:

Tabla 12. Características deseables del egresado consideradas por los profesores de la FCAyF.

Característica PorcentajeCompetitivo 59.5Solucionador de problemas 14.9Emprendedor 13.5Trabajo en equipo 8.1Dominio del Idioma Inglés 4.0

Fuente: Encuestas a profesores de la FCAyF.

Los resultados indican la necesidad de hacer reformas curriculares

continuamente para tener programas educativos flexibles y pertinentes con énfasis

en el desarrollo de capacidades que le permitan al egresado ser un emprendedor.

Fortalezas de la Facultad

Los maestros consideran las siguientes fortalezas que tiene la Facultad:

Tabla 13. Fortalezas de la FCAyF según las opiniones de los profesores.

Fortaleza PorcentajeProfesores capacitados 48.6Infraestructura 37.8Personal Administrativo eficiente 6.8

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director66

Page 67: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

Programas Académicos Acreditados 6.8

Fuente: Encuestas a profesores de la FCAyF.

Los profesores entonces consideran que la planta académica de la

Facultad, está capacitada, sin embargo, muchos de los maestros desean continuar

actualizándose. Consideran los maestros que una fortaleza de la facultad es tener

programas académicos acreditados; sin embargo, se requiere acreditar la carrera

de Ingeniero Forestal, así como conservar el nivel de calidad de las otras dos

carreras, Licenciado en Administración de Agronegocios e Ingeniero Agrónomo

Fitotecnista.

Debilidades de la Facultad

Las debilidades de la Facultad reflejan su participación en cada una de las

actividades de la institución.

Tabla 14. Debilidades de la FCAyF según los profesores.

Debilidad PorcentajeFalta de Identidad 36.5Poco alumnado 12.2Equipo obsoleto 12.2Apatía 9.5Falta de mantenimiento 8.1Horarios inadecuados 6.8Poca Vinculación 5.4Personal Dividido 5.4Poca Investigación 4.1

Fuente: Encuestas a profesores de la FCAyF.

La falta de identidad del profesorado hacia la institución, sobresale como la

principal debilidad de la Facultad.

La falta de alumnado sigue siendo un problema que no solo padece la

Facultad, sino todas las instituciones de educación agrícola superior a nivel

nacional; sin embargo, hay mucho por hacer al respecto, como por ejemplo: crear

un programa atractivo de becas, un programa efectivo de difusión, ampliar la

cobertura de los programas educativos.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director67

Page 68: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

Una parte importante de los profesores opina que el equipo con que cuenta

la facultad es obsoleto, por lo que se hace necesario establecer mecanismos para

la modernización de instrumentos y equipo, principalmente en los laboratorios.

Uno de estos mecanismos puede ser el Programa Integral de Fortalecimiento

Institucional (PIFI), equipamiento con proyectos acordes a la solución de la

problemática del sector demandante.

Se concluye también, que hace falta que los profesores se integren más, a

través de la Secretaría de Extensión, a la vinculación con el sector productivo, y

con la Secretaría de Investigación y Posgrado a la investigación.

Un alto porcentaje de los profesores opina que una de las principales

fortalezas de la Facultad es su planta académica, sin embargo, se requieren

estrategias para la integración del personal docente, para la conformación de

equipos de trabajo, lo cual tendría como resultado una facultad mas fortalecida y

mas competitiva.

Respecto a la Estructura Organizacional de la Facultad, el 69% del personal

docente está de acuerdo con la actual estructura organizacional de la Facultad, sin

embargo al contestar en que sugerirían para mejorar la estructura el 72% no

especificó de que manera, el 13.5% sesgó su respuesta y mencionó que las

decisiones deberían tomarse por cuerpos colegiados, y el 11% bajo la misma

tendencia, indicó que los profesores deberían participar mas en la Administración

de la Facultad.

El 84% de los profesores encuestados está interesado en realizar

investigación, de ellos, el 59% le gustaría trabajar en equipo y el 22% como líder o

encargado del grupo. Es interesante resaltar que los maestros están dispuestos a

hacer investigación y al mismo tiempo formar grupos o equipos para tal fin.

El 69% de los profesores dice conocer las líneas de investigación de la

Facultad y priorizan, en orden de importancia, las siguientes.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director68

Page 69: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

Tabla 15. Líneas de investigación propuestas por los profesores.

Líneas de Investigación PorcentajeTransferencia tecnológica 39.2Desarrollo de Agronegocios 21.6Desarrollo Forestal 12.2Agricultura Avanzada 9.5

Fuente: Encuestas a profesores de la FCAyF.

Lo anterior reafirma las líneas de investigación y de Cuerpos Académicos

existentes.

En opinión acerca del programa educativo en el que participan, el 63.5% de

los profesores opina que el programa educativo en el que participan es bueno, el

13.5% menciona que es regular, igual que el porcentaje anterior, el 13.5%

menciona que es excelente y solo el 9.5% menciona que es indistinto. Lo cual

quiere decir que los programas educativos son bastante aceptables. Por otro lado,

un alto porcentaje de los maestros (88%) manifiestan que es necesaria una

revisión al programa (nuevamente diseño curricular) y al mismo tiempo el 100% de

los maestros está dispuesto a participar en los procesos de revisión y

actualización de los programas educativos de la FCAyF.

Dentro del equipamiento y uso de los laboratorios, la mitad de los

profesores, manifestó que utiliza de alguna manera un laboratorio de la Facultad

para sus actividades de enseñanza-aprendizaje. Los mas utilizados son: el

laboratorio de suelos con un 14.9%, el de botánica con un 9.5%, el de bioquímica

y el de genética con un 5.4%.

Lo que se requiere establecer un programa de acondicionamiento y

equipamiento de laboratorios. Aunque, se encontraron opiniones de que existe

equipo de laboratorio que aún no se utiliza o es de uso exclusivo.

Por otro lado el 84% de los profesores opina que está convencido del

establecimiento de una estación climatológica para la Facultad.

Para mejorar la vinculación con el sector productivo, el 55.4% de los

profesores mencionan que se requieren convenios con el sector productivo

privado, el 24.3% opina que una buena estrategia sería llevar a cabo foros

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director69

Page 70: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

interdisciplinarios y el 20.3% dice la necesidad de fortalecer la Educación Continua

de la Facultad.

La integración de prácticas profesionales y servicio social al programa

educativo son parte importante del quehacer académico por lo que las encuestas

refirieron que el 68% de los profesores está de acuerdo de integrar las prácticas

profesionales y el servicio social en los semestres terminales dentro de cada uno

de los programas educativos.

El compromiso externado por los profesores para contribuir al mejoramiento

de la Facultad, en este tema el 71.4% de los profesores contribuiría en participar

en eventos propios de la facultad, el 4.1% a la organización de eventos científicos

y el 24.3% no le gustaría participar en el mejoramiento de la Facultad. Aunque se

evidencia una buena participación de los profesores, si se hace necesario

establecer mecanismos para incentivar a los maestros a participar en bien de la

Facultad.

3.2.4 Resultado de las Encuestas a Estudiantes

Siendo los estudiantes de la Facultad nuestra razón de ser, su participación

en el sondeo de opinión fue excelente ya que participaron el 90.6% de los alumnos

con los que cuenta actualmente la institución, lo que deja de manifiesto el interés

de los alumnos en participar en la vida y desarrollo de la Institución. De esta

población un 53% fueron varones y un 47% mujeres.

De los estudiantes entrevistados se calculó que un 60.7% viven en nuestra

área de influencia (región centro sur), y 4 de cada 10 alumnos son originarios de la

zona serrana de nuestro Estado o bien originarios de otros estados o países

latinoamericanos, por lo que la FCAyF y algunos maestros y trabajadores desde

hace tiempo han estado apoyando económicamente para el pago de renta de

viviendas y sus servicios, y del 2004 a la fecha con despensas, por lo que la

Facultad deberá continuar con este tipo de apoyos, dentro de un marco de

reglamentación, puesto que en su mayoría son de escasos recursos económicos.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director70

Page 71: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

El 68% de los estudiantes manifestaron que tomaron un bachillerato

relacionado con el área agropecuaria, el 26% dijo que su bachillerato no estaba

relacionado con el área agropecuaria, el 3.8% cursó un bachillerato general y el

2.8% no contestó nada al respecto.

Las principales instituciones de nivel medio superior de donde provienen los

estudiantes de la FCAyF son las siguientes:

Tabla 16. Instituciones donde provienen los estudiantes de la FCAyF.

Bachillerato de origen PorcentajeCentros de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTa) 42.5Cetis 17.0Preparatoria “20-30” 8.2Preparatoria “Tomas Alva Edison” 5.0Tele bachilleratos 4.4Centro de Bachillerato Pedagógico 3.5Centro de Bachillerato 3.1Preparatoria Técnica Forestal 2.5CEUN 1.9CENORT 0.6No especificó 11.3

Fuente: Encuestas a estudiantes de la FCAyF.

Al ser cuestionados los estudiantes sobre cual fue su prioridad de estudiar

una carrera profesional y en que lugar ocupó la FCAyF como alternativa de su

formación académica, generó la siguiente información que se resume en el

siguiente cuadro:

Tabla 17. Predilección de los estudiantes por estudiar en la FCAyF.

Alternativa PorcentajePrimera opción 35.5Segunda opción 26.7Tercera opción 14.2No era mi opción 12.6No contestó 9.7ºCuarta opción 1.3

Fuente: Encuestas a estudiantes de la FCAyF.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director71

Page 72: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

Los laboratorios que más utilizan los estudiantes se detallan en la siguiente

tabla:

Tabla 18. Laboratorios mas utilizados según los estudiantes.

Laboratorio PorcentajeTodos 28.9Ninguno 22.3Mas de la mitad 21.1Menos de la mitad 16.0Fotogrametría 3.1Suelos 2.8Entomología 2.2Bioquímica 1.3Botánica 0.9Ecofisiología y Poscosecha 0.6Nutrición Mineral 0.3Genética 0.3

Fuente: Encuestas a estudiantes de la FCAyF.

Se concluye que hay una buena participación de los estudiantes en los

laboratorios, sin embargo, el 22.3% manifiesta que no utiliza laboratorios, que son

en su mayoría alumnos de la carrera de agronegocios.

Al cuestionar a los alumnos sobre su percepción general de

acondicionamiento que tenían de los laboratorios, dio como resultado la siguiente

información:

Tabla 19. Calificación otorgada a los laboratorios por los estudiantes.

Condición PorcentajeRegular 44.3Bueno 26.1Ninguna 20.4Excelente 4.4Muy malo 3.8Malo 0.9

Fuente: Encuestas a estudiantes de la FCAyF.

Es muy valiosa y variada la información acerca de los valores que el

estudiante espera recibir por parte de la FCAyF:

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director72

Page 73: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

Tabla 20. Valores que esperan recibir los estudiantes de la FCAyF.

Valor PorcentajeHonestidad 27.4Responsabilidad 22.3Respeto 22.3Ética 10.7No contesto 8.5Conocimientos 4.4Puntualidad 2.2Experiencia 1.9Eficiencia 0.3

Fuente: Encuestas a estudiantes de la FCAyF.

La percepción de los estudiantes hacia los docentes se resume a

continuación:

Tabla 21. Opinión de los estudiantes respecto a la capacidad de los docentes de la FCAyF.

Calificación PorcentajeBueno 62.3Excelente 22.0Regular 15.7

Fuente: Encuestas a estudiantes de la FCAyF.

En término generales se percibe que hay una buena opinión de los

estudiantes respecto a los profesores.

Los eventos en los cuales los alumnos desean participar, se muestran en la

siguiente tabla:

Tabla 22. Eventos institucionales predilectos de los estudiantes.

Evento PorcentajeDeportes 26.1Administración 22.3Investigación 22.0Mercadotecnia 7.5Música 5.3No contestó 5.0Danza 4.7En ninguno 2.5Todos 2.5Campamento 1.9

Fuente: Encuestas a estudiantes de la FCAyF.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director73

Page 74: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

La mayoría de los estudiantes prefieren los deportes como parte integral de

su formación profesional, el renglón académico y de investigación en segundo

lugar, el arte y la cultura quedaron en tercer lugar.

La opinión sobre si la Facultad cumple con sus expectativas como

estudiantes, el 80% de los estudiantes manifestó que la Facultad si cumple con

sus expectativas; del porcentaje anterior, el 43% menciona que si era lo que

quería estudiar.

El 66% menciona que el programa educativo que están llevando requiere

permanente actualización. El 32% menciona que está actualizado, mientras el 2%

no hizo ningún comentario al respecto. Al respecto, el 33% sugiere que hace falta

mas prácticas, el 28% no especifico ninguna sugerencia, el 17% materias mas

concretas y el 13% menciona que los docentes deben actualizarse.

Sugerencia de los estudiantes para mejorar la vinculación con el sector

productivo para que la Facultad mejore en este rubro:

Tabla 23. Sugerencias de los estudiantes para mejorar la vinculación de la FCAyF.

Sugerencia PorcentajeRelación con los productores 53.8No contestó 34.3Organización en la Facultad 7.5Convenios con empresas privadas 3.1Apertura de mercados 0.6No conozco del tema 0.6

Fuente: Encuestas a estudiantes de la FCAyF.

Lugares preferidos por los estudiantes para realizar prácticas profesionales.

El 30% mencionó que le gustaría realizar sus prácticas profesionales en la

región centro-sur del Estado, al 29% no le dio importancia en que sitio y el 20%

menciona que en la ciudad de Delicias, Chihuahua.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director74

Page 75: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

3.2.5 Resultado de las Encuestas a Personal Administrativo

De consideró una muestra de 40 trabajadores de los cuales el 95%

respondió oportunamente.

Del personal entrevistado, sus edades quedan distribuidas de la siguiente

manera:

Tabla 24. Tabla de frecuencias de las edades del personal administrativo.

Intervalo en años frecuencia Porcentaje30 a menos de 35 9 2435 a menos de 40 2 540 a menos de 45 11 2945 a menos de 50 11 2950 a menos de 55 3 8mas de 55 años 2 5

Fuente: Encuestas a personal administrativo de la FCAyF.

Lo que se concluye que la mayoría de los trabajadores fluctúan entre los 40

y 50 años (58%).

El 40% de los entrevistados trabaja en el área administrativa y el 55% en el

área de mantenimiento.

El 88% del personal tiene un alto interés por capacitarse y de ellos el 15%

dijo que le gustaría que fuera lo antes posible, también el 18% mencionó que su

capacitación se llevara a cabo dentro de la institución mientras el 65% no

especificó.

El siguiente cuadro detalla qué valores debe tener la Facultad desde el

punto de vista del personal administrativo:

Tabla 25. Valores que debe perseguir la Facultad según el personal administrativo de la FCAyF.

Valor PorcentajePuntualidad 22.5Honestidad 17.5Responsabilidad 15.0Respeto 15.0Disciplina 15.0Lealtad 7.5Ética 2.5

Fuente: Encuestas a personal administrativo de la FCAyF.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director75

Page 76: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

El personal administrativo destaca la puntualidad como un valor muy

significativo, siguiéndoles en orden de importancia la honestidad, la

responsabilidad y el respeto.

Las características que debe tener todo egresado de la FCAyF, desde el

punto de vista de los trabajadores administrativos, se enlistan a continuación:

Tabla 26. Características que deben tener los egresados desde el punto de vista del personal administrativo.

Características PorcentajeResponsabilidad 11Cordialidad 10Honestidad 6Preparación 5Servicial 3Fluidez al hablar 2No contestó 1

Fuente: Encuestas a personal administrativo de la FCAyF.

Es importante señalar la percepción que tienen los trabajadores sobre el

clima de trabajo que prevalece en la Facultad en el entendido que tiene que ver

con su relación interpersonal. La mayoría no quiso opinar y de quieres opinaron

destacaron que las actitudes positivas que perciben en sus compañeros son

colaboración y ser servicial con un 17.5%, ambas, y le siguen compañerismo con

un 10%, y generosidad con un 7.5%. Dentro de los aspectos negativos, se aprecia

el egoísmo con un 27.5% y la falta de comunicación con un 7.5%.

Los resultados de las encuestas al preguntar al personal que si se trabajaba

responsablemente, fueron: 55% que algunas veces eran responsables, 27.5% no

contestó, y el 10% dijo que si se trabajaba responsablemente.

El personal administrativo sugiere lo siguiente para trabajar mejor y más

eficientemente, se integren más a los procesos de desarrollo de planeación de las

actividades diarias para tener más congruencias en el resultado final de su trabajo.

El 45% si tiene deseos de tener una actividad complementaria a su trabajo,

sin embargo, de ellos el 73% no contestó en que tipo, destaca solo la jardinería

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director76

Page 77: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

con tan solo un 5%. También llama la atención que la mitad de los trabajadores

desean integrarse en grupos para actividades extra laborales.

Al cuestionar a los trabajadores sobre si el material se les hacía llegar

oportunamente dio como resultado lo siguiente: el 40% dijo que no le

suministraban a tiempo el material, el 24% menciona que algunas veces, el 18%

menciona que si, y el 16% dice que casi siempre.

3.2.6 Panel de colaboradores

Se realizaron múltiples paneles con los Secretarios de Área; Académico,

Administrativo, Investigación y Posgrado, Extensión y Difusión Cultural y

Planeación y Desarrollo Institucional; y un maestro experto en Planeación

Estratégica presididos por el Director de la FCAyF, donde se analizó y revisó la

información, así como los avances y progreso de Plan de Desarrollo Institucional.

También se llevó a cabo un panel de colaboradores en extenso, donde se

invitó a participar, además de los mencionados, a los tres Coordinadores de

Carrera de Licenciatura (Ingeniero Forestal, Licenciado en Administración de

Agronegocios e Ingeniero Agrónomo Fitotecnista), a los tres Coordinadores de los

Programas Educativos de Posgrado (Desarrollo Forestal Sustentable,

Agronegocios y Horticultura), al Coordinador de Investigación, a la Coordinadora

General de Laboratorios, al Jefe de Biblioteca, a la Jefa de Registro Escolar, a la

Coordinadora del Programa Institucional de Tutorías, a la Coordinadora de

Educación Abierta y a Distancia, Coordinador de Deportes y al Coordinador de las

Unidades de Producción.

3.2.7 Lista de Fortalezas y Debilidades de la FCAyF

Fortalezas

1. Personal académico de tiempo completo con perfil agronómico y grado

académico de Maestría y Doctorado.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director77

Page 78: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

2. Profesores con reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadores

y Perfil Promep.

3. Programas Académicos de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista y

Licenciado en Administración de Agronegocios acreditados y la Maestría

Profesional en Agronegocios, dentro del PIFOP-CONACyT y aprobada

por el Programa Nacional de Posgrado con reconocimiento y prestigio

nacional.

4. Gran interés del personal docente para integrarse a un programa de

formación de profesores.

5. Suficiente personal administrativo, dispuesto a superarse en forma

laboral y personal.

6. Adecuada infraestructura: salones de clase, unidades de producción de

apoyo a la educación, oficinas, aula magna, centro de cómputo,

biblioteca, cafetería, aula multimedia, auditorio entre otros.

7. Alto porcentaje de profesores de tiempo completo certificados para el

programa institucional de tutorías.

8. Compromiso de los alumnos para hacer investigación.

9. Los programas de licenciatura y maestría tienen un importante avance

en el modelo educativo centrado en el aprendizaje y basado en

competencias, con la participación de directivos y profesores en el

proceso.

10.Directivos comprometidos y con actitud de integración para alcanzar la

misión y la visión de la Facultad.

11. La institución ha permanecido durante toda su vida con la misma

identidad y compromiso con el desarrollo de su sector.

12. Compromiso de desarrollo conjunto con el Plan de Desarrollo de C.P.

Raúl Arturo Chávez Espinoza, Rector de la Universidad.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director78

Page 79: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

Debilidades

1. La media nacional indica que el 65% de los profesores son de tiempo

completo y el 35% de horas clase en Instituciones de Educación

Agrícola Superior, por el contrario en nuestra Facultad tenemos el 28%

de tiempo completo y el 72% de horas clase. Lo más preocupante es el

bajo porcentaje de profesores de tiempo completo en lo general y en lo

particular en el programa educativo de Licenciado en Administración de

Agronegocios y lo sigue el área forestal y fitotecnia.

2. Falta de identidad y compromiso institucional coincidente entre los

profesores hacia las políticas y objetivos marcados para el crecimiento

institucional.

3. Baja población estudiantil en las carreras de Ingeniero Agrónomo

Fitotecnista e Ingeniero Forestal.

4. Laboratorios que requieren renovación y actualización de equipo con

tecnología avanzada.

5. Falta de integración del personal administrativo.

6. Bajo nivel de vinculación con el Sector Productivo.

7. Insuficiente investigación científica acorde con los programas educativos

y bajo impacto en el sector productivo.

8. Normatividad interna no validada.

9. Bajo presupuesto de operación para actividades sustantivas.

10.Deficiencia de zonas para practicar la cultura y el deporte.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director79

Page 80: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

4. MISIÓN

4.1 Misión de la Universidad Autónoma de Chihuahua

“La Universidad Autónoma de Chihuahua es una Institución de educación

superior, autónoma, dedicada a formar individuos con valores universales,

capaces de dar respuestas pertinentes y creativas ante un mundo en constante

cambio.

La U.A.Ch. hace suya la tarea de generar, aplicar, difundir, transferir e

integrar conocimientos mediante programas universitarios de alta calidad, cuya

aplicación sea útil a la sociedad y a ella misma. Mantiene su compromiso original

de coadyuvar al desarrollo social, así como preservar, conservar y fomentar las

diversas manifestaciones de la cultura regional y del país en favor de una mejor

calidad de vida para los chihuahuenses en particular y de los mexicanos en

general.”

4.2 Misión de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales

Ser el líder en México en formar profesionales, investigadores y técnicos en

el campo de las ciencias agrícolas y forestales; con una actitud emprendedora,

valores y ética profesional que les permitan ser los agentes de cambio de la

generación, transferencia, extensión y divulgación de tecnologías adecuada para a

producción, procesamiento y distribución de productos agrícolas y silvícolas, así

como la administración estratégica de agronegocios.

La FCAyF pondrá su mayor empeño técnico y científico para que el

aprovechamiento de los recursos naturales no deteriore el equilibrio ecológico y

ambiental.

La FCAyF reconoce a sus profesores, investigadores y empleados como su

más valioso recurso por lo que desarrollará programas permanentes de docencia

e investigación que permitan alcanzar los objetivos institucionales y a su vez les

permita el logro de sus objetivos personales.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director80

Page 81: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

5. VISIÓN

5.1 Visión al 2008 de la Universidad Autónoma de Chihuahua

La Universidad Autónoma de Chihuahua será una institución de educación

superior, con programas educativos de calidad, pertinentes, equitativos y eficientes

que responden a las demandas de la sociedad con oportunidad y cobertura.

La atención de los estudiantes será integral, con tutorías, alto nivel de

retención y titulación.

Contará con una planta de docentes competentes en la generación,

aplicación y difusión del conocimiento.

Se distinguirá por el alto nivel de producción científica, cumpliendo con

estándares nacionales e internacionales de calidad y contribuye a la solución de

problemas de las disciplinas y del desarrollo social.

Será conocida en el país entre las universidades públicas líderes en la

investigación científica, humanística y tecnológica.

Tendrá el mayor número de programas educativos evaluados y acreditados

del país.

Desempeñará la docencia conforme a un modelo de enseñanza innovados,

flexible, centrado en el aprendizaje y basado en competencias.

Aprovechará las nuevas tecnologías de información, comunicación y

aprendizaje.

Promoverá un currículo de calidad internacional y fomenta la movilidad de

sus alumnos y profesores mediante intercambios.

Incorporará tempranamente a los estudiantes a tareas de análisis y solución

de problemas teóricos y prácticos por medio del modelo pedagógico basado en

competencias.

Nuestros docentes contarán con estudios de posgrado, son profesionistas

reconocidos en su campo de actividad.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director81

Page 82: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

La mayoría de nuestros egresados mantendrán vínculos cercanos con

nosotros y se actualizarán periódicamente.

Se caracterizará por una distribución equitativa de recursos según criterios

compartidos de alto rendimiento y calidad.

Contará con un sistema actualizado de información y con una

administración honesta, transparente y eficiente.

Habrá certificado la calidad de sus principales procesos de gestión

institucional bajo la norma ISO 9001-2000.

Estructurará sus planes, programas y presupuestos con referencia a los

resultados confiablemente evaluados.

Será honesta en el ejercicio de los recursos y rendirá cuentas a la sociedad,

con respecto a la normatividad universitaria.

5.2 Visión de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales.

• Lograr la Excelencia Académica y Administrativa

• Cumplir los compromisos contraídos con el sector productivo

• Ser lideres a nivel internacional en la formación de profesionistas,

desarrollo y transferencia de tecnología,(contar con una vocación).

• Ser una Facultad competitiva y moderna.

• Vincularse a Centros de Investigación y Educación, nacionales e

internacionales.

• Desarrollar una comunidad de trabajadores, docentes y alumnos

comprometidos con la Misión de la Facultad.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director82

Page 83: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

6. VALORES

6.1 Valores de la Universidad Autónoma de Chihuahua

Estaremos guiados por una serie de valores centrales que definirán

nuestros actos y que nos identificarán como comunidad universitaria. A

continuación se exponen y definen cada uno de estos valores:

EFECTIVIDAD: Aspiramos a la excelencia académica en la docencia,

investigación y extensión; asumiendo la responsabilidad de

responder a los requerimientos de la sociedad de Chihuahua con una

permanente actitud autocrítica y un afán de búsqueda de la calidad y

la productividad de todas las actividades institucionales.

PLURALISMO: Aceptamos y reconocemos la diversidad científica,

profesional, ideológica y religiosa.

CONGRUENCIA: Respetamos las ideas y opiniones de los demás, aunque

sean diferentes a las nuestras. Respetamos la diversidad de las

personas que componen nuestra comunidad.

LIBERTAD DE CÁTEDRA: Protegemos el derecho de nuestra comunidad

académica a expresarse y desarrollar su quehacer libremente.

Asumimos el compromiso de aceptar, reconocer y promover el libre

desarrollo de las ideas.

ESTABILIDAD: Apoyamos y valoramos a todo aquel que trabaja y estudia

en la universidad e intentamos mantener un clima en donde las

personas puedan desarrollarse.

RESPONSABILIDAD COMUNITARIA: Mediante nuestra docencia,

investigación y servicio a la comunidad, aspiramos contribuir

significativamente al desarrollo de Chihuahua y del país, privilegiando

los ámbitos más demandados socialmente.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director83

Page 84: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

HUMANISMO: Promovemos la formación integral de nuestros alumnos

donde resaltan los valores humanos como honestidad, la libertad, la

justicia, el espíritu crítico, la tolerancia y el respeto.

6.2 Valores de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales

La FCAyF estará guiada por los valores de la Universidad Autónoma de

Chihuahua por lo que los hace propios, además se comentan los que

internamente se han consensuado:

• Respeto (Interno y Externo)

• Sentido de Pertenencia.

• Responsabilidad.

• Espíritu de Cooperación.

• Gusto por el Trabajo.

• Armonía.

• Disposición al Cambio.

• Ética.

• Vocación de Servicio.

• Compromiso Social.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director84

Page 85: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

7. POLÍTICAS

7.1 Políticas Institucionales de la Universidad Autónoma de Chihuahua

1. Adecuación y actualización de la legislación universitaria.

2. Impulso a programas institucionales para el mejoramiento y consolidación

de los CA a través de la formación del personal académico.

3. Establecer y mantener actualizado un Programa Institucional de Estímulo al

Desempeño Académico acorde con las políticas institucionales y nacionales

en materia de Educación Superior.

4. Reconocimiento institucional de las tareas sustantivas para mejorar la

productividad de los profesores y mejorar la consolidación de los cuerpos

académicos.

5. Actualización y mejoramiento de la infraestructura física, el sistema

universitario de bibliotecas y la plataforma de tecnologías de información.

6. Establecimiento de mecanismos internos de apoyo y control a las

actividades de investigación y posgrado que permitan ampliar la gestión y

aplicación de recursos económicos.

7. Fortalecimiento de modelos de atención integral a estudiantes a través del

programa de tutorías, acceso a la información, dominio de una segunda

lengua, deporte y actividades culturales, reflejándose en el aumento de la

eficiencia terminal.

8. Contratación de profesores jóvenes con alto nivel académico para la

renovación de la planta docente.

9. Fortalecimiento del programa institucional de seguimiento de egresados.

10.Vinculación más estrecha con los sectores públicos, social, privado y otras

IES, mediante el establecimiento y operación de convenios que fortalezcan

los programas académicos.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director85

Page 86: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

11. Continuación y fortalecimiento del programa de reforma e innovación

curricular considerando la integración del servicio social y favoreciendo el

funcionamiento de las DES y sus CA.

12. Impulso al programa institucional de evaluación y acreditación de los PE

para mejorar o asegurar su calidad.

13.Promoción del trabajo académico armónico a través de los planes de

desarrollo de las DES sustentadas en la organización de CA para impulsar

las LGAC de manera interdisciplinaria.

14.Ampliación de la cobertura a través de la modalidad no convencional.

15.Certificación de los procesos administrativos de los módulos básicos del

SIIA a través de las normas ISO 9000.

16. Impulso al cierre de brechas entre DES, PE y CA, atendiendo a las

diferencias en capacidad y competitividad académica de la institución.

17.Transparentar el uso de los recursos económicos, materiales y humanos de

la institución.

7.2 Políticas de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales

La FCAyF hace suyas las políticas de la Universidad Autónoma de

Chihuahua y se adecuan como sigue:

1. Sistema de evaluación continua de la institución.

2. Calidad total en nuestros servicios.

3. Diseño Curricular pertinente y actualizado de los programas

educativos de licenciatura y posgrado, basado un modelo centrado

en el aprendizaje y en competencias profesionales.

4. Capacitación del personal docente y administrativo de la institución.

5. Atención integral a estudiantes.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director86

Page 87: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

6. Fomentar la formación de Asociaciones de Egresados.

7. Vinculación con el sector educativo, productivo, público y privado.

8. Reglamento de transparencia y rendición de cuentas de las

actividades académicas y administrativas de la FCAyF.

9. Disponibilidad de la Facultad para el desarrollo de la DES

Agropecuaria sobre todo a nivel posgrado.

10. Gestión permanente de recursos económicos.

11. Mejora continua y mantenimiento de la infraestructura y equipo de la

Facultad.

12. Integrar la normatividad de la FCAyF en estrecha armonía con la Ley

Orgánica de la UACH.

13. Programa de formación y restitución de profesores, tomando en

cuenta a los profesores que tienen antigüedad en la institución y

derecho a un tiempo completo, y a programas reconocidos a nivel

nacional.

14. Crear doctorado de apoyo al programa de formación de profesores

de la universidad y de otras universidades.

15. Reglamentar un programa de estímulos para los profesores,

estudiantes y administrativos de alto rendimiento y comprometidos

con la Facultad.

16. Desarrollo de equipos de trabajo para el crecimiento institucional.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director87

Page 88: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

8. PROYECTOS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DEL PLAN

DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA FCAyF

Los objetivos estratégicos se derivan de la misión de la FCAyF, tomando en

cuenta el análisis situacional externo e interno, el Plan de Desarrollo Universitario,

el Plan Estatal de Desarrollo 2004-2010 y el Plan Nacional de Educación 2001-

2006.(APENDICE a)

8.1 OBJETIVOS GENERALES:

1. Captación de alumnos

Incrementar la matrícula de licenciatura en un 10% anual a partir del

2004 hasta el 2008, alcanzando una población sostenida de 532

estudiantes. Se dará atención preferencial a los programas de origen de

nuestra facultad.

Incrementar la matrícula de Maestría a partir del 2004 hasta el 2008,

alcanzando una población sostenida de 80 estudiantes. Se dará atención

preferencial a los programas de Horticultura y Forestal de nuestra facultad.

Incrementar la matrícula de licenciatura en la modalidad educativa

abierta y a distancia en un 30% anual a partir del 2004 hasta el 2008,

alcanzando una población sostenida de 45 estudiantes. Se dará atención

preferencial a los programas de origen e identidad de nuestra facultad.

2. Superación permanente de la planta docente

Capacitar al personal docente en los procesos de enseñanza

aprendizaje de acuerdo al nuevo modelo educativo basado en

competencias. Se impartirá un diplomado de diseño curricular.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director88

Page 89: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

Incrementar al menos en un 100% el número de profesores con perfil

Promep, apoyando la obtención del grado mínimo aceptable y doctorado.

Fomentar y promover los cursos de actualización en el área

disciplinar.

Fomentar y promover los cursos de superación personal.

Establecer un programa de formación de profesores, incluyendo,

restituciones, repatriación, descentralización, retención de doctorados e

integración de recién egresados con talento.

3. Vinculación con el sector productivo y gubernamental

Fomentar el establecimiento de parcelas demostrativas y eventos de

transferencia de tecnología.

Desarrollar contratos para establecer convenios de diseño puesta en

marcha y desarrollo empresarial con instituciones públicas, privadas y

sociales, así como rescatar los existentes.

Fomentar la creación de convenios para la realización de prácticas

profesionales con empresas regionales y estatales.

Gestionar ante la Secretaria de Educación Pública y del Trabajo para

fungir como Centro Certificador de competencias laborales

Fomentar la educación continua a través de la impartición de cursos

de capacitación y/o actualización a productores y egresados.

Continuar con el programa de seguimiento de egresados para

generar asociaciones regionales.

Propiciar la fraternidad entre los egresados y generar un vínculo mas

estrecho con su alma mater para generar becas, propiciar practicas

profesionales.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director89

Page 90: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

Establecer un programa de estímulos a estudiantes que desempeñen

actividades extracurriculares de calidad (deportivas, culturales, cívicas y

sociales)

4. Programas educativos pertinentes y de calidad

Evaluar de forma continua y permanente los programas académicos,

tanto de Licenciatura como de Posgrado con base a indicadores de calidad

de COMEAA y CONACyT

Lograr que en el año 2006 todos los programas de licenciatura estén

acreditados

Lograr que en el año 2006 un programa de posgrado ingrese al PNP

y los otros dos programas en el 2010, lo que podría anticiparse si se

reorientan los programas a maestrías profesionales

Crear un programa Doctoral en Agrociencias para que este

funcionando en 2006

5. Infraestructura de calidad

Mejorar las instalaciones deportivas y culturales acordes al desarrollo

de los programas institucionales.

Fortalecer las instalaciones de biblioteca congruentes con las

necesidades de desarrollo institucional.

Establecer una unidad pecuaria prototipo de transferencia de

tecnología y desarrollo empresarial.

Eficientar los sistemas de riego.

Actualización y mantenimiento de los equipos de laboratorio e

invernadero de apoyo a la docencia y servicios al productor.

6. Transferencia de la investigación

Gestionar apoyos para publicaciones en revistas arbitradas.

Fomentar el registro de patentes por los profesores investigadores.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director90

Page 91: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

Gestionar con las empresas pública y privada recursos financieros

para proyectos de investigación.

Gestionar la creación de un centro de investigación y transferencia

de tecnología.

Incrementar anualmente hasta 2008, en un 50% el número de

titulados vía tesis para fomentar la investigación.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director91

Page 92: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

8.2 PROYECTOS ESTRATÉGICOS:

La FCAyF con base a su diagnóstico situacional y a sus respectivos análisis

externo e interno considera como prioritarios los siguientes Proyectos

Estratégicos:

1. ATENCION INTEGRAL DE ALUMNOS

Objetivos estratégicos:

1.1 Laboratorios de Reforzamiento Académico

1.2 Cultura, Recreación y Deporte

1.3 Tutorías

1.4 Fortalecimiento de la Biblioteca

2. FORTALECIMIENTO DE LA PLANTA DOCENTE

Objetivos estratégicos:

2.1 Formación de Profesores

2.2 Programa de Estímulos

2.3 Reconocimientos Externos

3. VINCULACION Y EXTENSION

Objetivos estratégicos:

3.1 Seguimiento de Egresados

3.2 Servicios de Laboratorios e Invernaderos

3.3 Educación Continua

3.4 Investigación para la Vinculación

3.5 Servicio Social

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director92

Page 93: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

3.6 Difusión

4. INVESTIGACION

Objetivos estratégicos:

4.1 Cuerpos Académicos

4.2 Laboratorios e Invernaderos

4.3 Publicaciones Científicas Arbitradas e Indexadas

4.4 Participación en Eventos Científicos Nacionales e

Internacionales

5. PROCESOS DE CALIDAD

Objetivos estratégicos:

5.1 Programas Educativos de Licenciatura (Sistema Escolarizado

y Educación Abierta)

5.2 Programas Educativos de Posgrado

5.3 Sistema y Control de Información Institucional

5.4 Formación de Círculos de Calidad de Personal Docente y

Administrativo

5.5 Legislación Interna

6. GESTORIA

Objetivos Estratégicos:

6.1 Unidades Productivas

6.2 Proyecto Administrativo

6.3 Ampliación y Conformación del Campus Delicias

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director93

Page 94: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

ATENCION INTEGRAL DE ALUMNOS

Impulsar la formación integral de los estudiantes.

Objetivos estratégicos:

1.1 Laboratorios de Reforzamiento Académico. Contar con laboratorios

modernos, equipados, para el logro práctico de los objetivos en las materias de

los programas educativos.

EstrategiasTiempo o periodo

Responsable

1.1.1 Dotar a cada laboratorio con equipos mínimos de seguridad, señalizaciones, manuales de prácticas, bitácora de usuarios y reglamentación.

Junio 2006 Secretaría Académica

Apoyo: Secretaría Administrativa

1.1.2 Dotar con los aparatos, instrumentos y mobiliarios necesarios para el logro de las prácticas que realicen los estudiantes en los laboratorios, con gestión en programas oficiales, recursos propios y proyectos de investigación

Junio 2008 Secretaría Académica

Apoyo: Secretaría Administrativa y Secretaría de Investigación

1.1.3 Supervisar el mantenimiento y limpieza a cada laboratorio que los haga confiables y brinde comodidad a los usuarios.

Proceso permanente

Secretaría Administrativa

Apoyo: Secretaría Académica

1.2 Cultura, Recreación y Deporte.- Brindar al estudiante actividades

extracurriculares que complementen su proceso de formación integral y

competitivo.

EstrategiasTiempo o periodo

Responsable

1.2.1 Crear un programa de estímulos para estudiantes de alto desempeño así como para quienes realicen actividades extracurriculares de calidad (deportivas, culturales, cívicas y sociales)

Enero 2006 Secretaría Extensión

Apoyo: Secretaría Académica

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director94

Page 95: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

1.2.2 Construcción de dos canchas multiusos para baloncesto, fútbol rápido y voleibol en la FCAyF en colaboración con “Construcción y Mantenimiento” de la UACH y presidencias municipales de la región

Diciembre 2006

Secretaría de Extensión

Apoyo: Secretaría Administrativa

1.2.3 Remodelación de alberca y gimnasio para actividades deportivas y el auditorio para actividades culturales. en colaboración con “Construcción y Mantenimiento” de la UACH y presidencia municipales de la región

Junio 2007 Secretaría de Extensión

Apoyo: Secretaría Administrativa

1.2.4 Organización de torneos intramuros y participación en torneos interfacultades en las ramas varonil y femenil de básquetbol, fútbol, voleibol, tenis de mesa en los calendarios universitarios y día del estudiante

Proceso permanente

Secretaría de Extensión

Apoyo: Secretaría Administrativa

1.2.5 Consolidación de grupo de danza, rondalla, banda de guerra y escolta de los estudiantes de la FCAyF

Enero 2006 Secretaría de Extensión

Apoyo: Secretaría Administrativa

1.2.6 Participación en el desfile del municipio de Delicias del “20 de Noviembre” y en cualquier otro evento donde se requiera la presencia de la Facultad.

Proceso permanente

Secretaría de Extensión

Apoyo: Secretaría Administrativa

1.2.7 Celebración anual del día del estudiante que incluyan eventos deportivos, culturales, concursos técnicos y recreativos.

Proceso permanente

Secretaría de Extensión

Apoyo: Secretaría Administrativa

1.2.8 Gestionar uniformes deportivos para los equipos representativos así como para la banda de guerra y escolta de la Facultad.

Proceso permanente

Secretaría de Extensión

Apoyo: Secretaría Administrativa

1.2.9 Organizar al menos una vez por semestre un evento cultural, como un concierto de la orquesta sinfónica de la UACH, concurso de danza, concurso música y otros

Proceso permanente

Secretaría de Extensión

Apoyo: Secretaría Administrativa

1.2.10 Crear un cineclub con actividades semanales de análisis de películas

Proceso permanente

Secretaría de Extensión

Apoyo: Secretaría Administrativa

1.3 Tutorías. Fortalecer el programa institucional de tutorías para orientar y guiar a

los alumnos durante su estancia estudiantil.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director95

Page 96: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

EstrategiasTiempo o periodo

Responsable

1.3.1 Hacer mas eficiente el proceso de selección de los estudiantes de nuevo ingreso donde se les de seguimiento a través de cursos remediales según los resultados obtenidos en su examen de admisión.

Enero 2006 Secretaría Académica

Apoyo: Secretaría de Planeación

1.3.2 Asignar cada semestre a todos los estudiantes de nuevo ingreso un profesor tutor y a todo aquel alumno que así lo solicite o requiera.

Proceso permanente

Secretaría Académica

Apoyo: Secretaría de Planeación

1.3.3 Organizar los expedientes de los estudiantes y el reglamento para su acceso de la actividad tutorial.

Enero 2006 Secretaría Académica

Apoyo: Secretaría de Planeación

1.3.4 Diseñar instrumentos para la evaluación, seguimiento y retroalimentación de la actividad tutorial.

Enero 2006 Secretaría Académica

Apoyo: Secretaría de Planeación

1.3.5 Impartir por lo menos un curso al año de actualización a los tutores certificados presupuestado en los programas oficiales

Proceso permanente

Secretaría Académica

Apoyo: Secretaría de Planeación

1.3.6 Crear un módulo de atención psicopedagógica para los estudiantes en convenio con la Escuela de Psicología afiliada a la UACH

Enero 2006 Secretaría Académica

Apoyo: Secretaría de Planeación

1.3.7 Equipar seis cubículos para la actividad tutorial en coordinación con la UACH

Junio 2006 Secretaría Académica

Apoyo: Secretaría Administrativa

1.4 Fortalecimiento de la Biblioteca.- Tener una biblioteca moderna y equipada

que responda a las necesidades académicas de los estudiantes de licenciatura y

posgrado.

EstrategiasTiempo o periodo

Responsable

1.4.1 Adquirir por lo menos 300 volúmenes por año para enriquecer y modernizar el acervo bibliográfico (100 volúmenes por carrera) presupuestados en programas oficiales

Proceso Permanente

Secretaría Académica

Apoyo: Secretaría de Planeación

1.4.2 Mantener al menos la base de datos Pro-Quest de INEGI

Proceso Permanente

Secretaría Académica

Apoyo: Secretaría de Planeación

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director96

Page 97: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

1.4.3 Sostener la Biblioteca como un nodo de consulta de la Red INEGI ofreciendo servicio de obras de consulta y Mapoteca

Proceso Permanente

Secretaría Académica

Apoyo: Secretaría de Planeación

1.4.4 Construcción de un cubículo de Jefatura de la Biblioteca

Agosto 2007

Secretaría Académica

Apoyo: Secretaría Administrativa

1.4.5 Adquirir 10 computadoras adicionales para fortalecer el servicio de consulta en línea presupuestado en programas oficiales

Agosto 2007

Secretaría Académica

Apoyo: Secretaría Administrativa

1.4.6 Construir el segundo piso de la biblioteca para la colocación de cubículos individuales y grupales de estudio; área de lectura, filmoteca y asesorías mediante la gestión con Rectoría

Agosto 2008

Secretaría Académica

Apoyo: Secretaría Administrativa

1.4.7 Continuar con la adquisición de material educativo en video o DVD para enriquecer la Biblioteca

Proceso Permanente

Secretaría Académica

Apoyo: Secretaría Administrativa

1.4.8 Crear un Fondo o cuenta única para la adquisición de bibliografía con aportaciones de egresados, próximos a titularse y multas por titulación extemporánea

Proceso Permanente

Secretaría Académica

Apoyo: Secretaría Administrativa

2. FORTALECIMIENTO DE LA PLANTA DOCENTE

Tener una planta de profesores capacitados, acordes al modelo educativo

vigente y a las políticas de desarrollo institucional.

Objetivos estratégicos:

2.1 Formación de Profesores. Tener profesores con alto nivel académico,

actualizados, que cuenten con el perfil ideal para impartir sus materias, conducir

investigaciones e impartir tutorías.

EstrategiasTiempo o periodo

Responsable

2.1.1 Ofrecer a los profesores por lo menos dos cursos al año en su área disciplinaria en coordinación con el Colegio de Profesores de la UACH

Proceso permanente

Secretaría de Planeación

Apoyo: Secretaría Académica y Secretaría

de Investigación

2.1.2 Brindar por lo menos dos cursos al año de formación docente de acuerdo al modelo educativo vigente en coordinación con el Colegio de Profesores de la UACH

Proceso permanente

Secretaría de Planeación

Apoyo: Secretaría Académica y Secretaría

de Investigación

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director97

Page 98: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

2.1.3 Todos los PTC de la FCAyF deberán tener al menos el grado de maestría.

Junio 2007 Secretaría Académica

Apoyo: Secretaría de Planeación

2.1.4 Por lo menos un profesor de cada programa educativo (Ingeniero Forestal, Licenciado en Administración de Agronegocios e Ingeniero Agrónomo Fitotecnista) deberá estar en proceso de obtención de grado de maestría o doctorado.

Proceso permanente

Secretaría Académica

Apoyo: Secretaría de Investigación

2.1.5 Crear un programa de formación y contratación de profesores de acuerdo a los programas PROMEP, CONACyT y UACH.

Proceso permanente

Secretaría Académica

Apoyo: Secretaría de Planeación

2.1.6 Establecer el sistema de Prefectura como base del proceso de gestión hacia la calidad

Enero 2006 Secretaría Académica

Apoyo: Secretaría Administrativa

2.2 Programa de Estímulos. Reconocer el esfuerzo, calidad y objetivos

alcanzados por los profesores producto de su actividad académica.

EstrategiasTiempo o periodo

Responsable

2.2.1 Establecer un programa de reconocimiento y motivación para profesores de alto desempeño y compromiso institucional.

Proceso permanente

Secretaría Académica

Apoyo: Secretaría Investigación

2.2.2 Gestionar oportunamente programas oficiales de estímulos a profesores

Proceso permanente

Secretaría Académica

Apoyo: Secretaría Administrativa

2.3 Reconocimientos externos.- Generar políticas institucionales para que el

personal docente de tiempo completo obtenga reconocimientos a la calidad por

parte de la SEP, el PROMEP, del CONACyT y otros.

EstrategiasTiempo o periodo

Responsable

2.3.1 Crear políticas institucionales que impulsen el ingreso de los profesores al Sistema Nacional de Investigadores

Proceso permanente

Secretaría de InvestigaciónApoyo: Secretaría

Académica

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director98

Page 99: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

2.3.2 Establecer un balance entre docencia, investigación, tutorías y extensión en las actividades del profesorado de tiempo completo para aumentar en un 100% el número de profesores con perfil Promep

Junio 2007 Secretaría de InvestigaciónApoyo: Secretaría

Académica

3. VINCULACION Y EXTENSION

Fortalecer la vinculación con nuestros egresados, el sector productivo

agrícola, forestal, sistema de agronegocios y con la sociedad en general.

Objetivos estratégicos:

3.1 Seguimiento de Egresados. Estimular y motivar la participación activa de

nuestros egresados con la institución.

EstrategiasTiempo o periodo

Responsable

3.1.1 Mantener actualizada la base de datos de nuestros egresados tanto de Licenciatura como de Posgrado

Proceso permanente

Secretaría de Extensión

Apoyo: Secretaría Académica

3.1.2 Aplicar un cuestionario a cada alumno que egrese de licenciatura y posgrado

Diciembre 2005 en adelante

Secretaría de Extensión

Apoyo: Secretaría Académica y Secretaría

de Investigación

3.1.3 Organizar asociaciones regionales de egresados y hacer una reunión anual en el aniversario de la Facultad para establecer un vínculo mas estrecho con su alma máter

Diciembre 2005 en adelante

Secretaría de Extensión

Apoyo: Secretaría Académica y Secretaría

de Investigación

3.1.4 Constituir el Colegio de Ingenieros Agrónomos, Colegio de Licenciados en Administración de Agronegocios y Colegio de Ingenieros Forestales

Mayo 2006 Secretaría de Extensión

Apoyo: Secretaría de Planeación

3.2 Servicios de Laboratorios e Invernaderos. Ofrecer a lo productores y

público en general, servicios de laboratorios de calidad.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director99

Page 100: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

EstrategiasTiempo o periodo

Responsable

3.2.1 Promocionar los servicios de laboratorio e invernadero que ofrece la Facultad a los sectores productivos, social y gubernamental

Enero 2006 en adelante

Secretaría de Extensión

Apoyo: Secretaría Administrativa

3.2.2 Mantener actualizado el equipamiento del laboratorio y la capacitación del personal

Proceso Permanente

Secretaría de Extensión

Apoyo: Secretaría Administrativa

3.3 Educación Continua. Consolidar el proceso de educación continua de la

Facultad a través de ofrecer diplomados, talleres y cursos a la iniciativa privada,

sector social y gubernamental.

EstrategiasTiempo o periodo

Responsable

3.3.1 Reglamentar la Educación Continua de la Facultad que incluya las áreas de producción agrícola, forestal y de agronegocios

Enero 2006 Secretaría de Extensión

Apoyo: Secretaría de Planeación

3.3.2 Promocionar el Diplomado de Inglés en la región

Proceso Permanente

Secretaría de Extensión

Apoyo: Secretaría Administrativa

3.3.3 Ofrecer por lo menos un diplomado, taller o curso anual que resuelva problemas específicos de los sectores productivo, social y gubernamental

Proceso Permanente

Secretaría de Extensión

Apoyo: Secretaría Administrativa

3.4 Vinculación de la Investigación. Difundir los resultados obtenidos producto

de la investigación desarrollada en la Facultad.

EstrategiasTiempo o periodo

Responsable

3.4.1 Establecer parcelas demostrativas, ciclos de conferencias, semana forestal, semana de agronomía, semana de agronegocios y otros eventos científicos

Diciembre 2005

Secretaria de Extensión

Apoyo: Secretaria de Investigación, Secretaría Académica, Secretaría

de Planeación y Secretaría

Administrativa

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director100

Page 101: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

3.4.2 Establecer y operar al menos un convenio anual por programa educativo de Licenciatura (Ingeniero Forestal, Licenciado en Administración de Agronegocios e Ingeniero Agrónomo Fitotecnista) de diseño, puesta en marcha y desarrollo empresarial con instituciones públicas, privadas y sociales.

Septiembre 2006

Secretaria de Extensión

Apoyo: Secretaria de Investigación

3.4.3 Crear convenios para la realización de prácticas profesionales con empresas regionales, estatales, nacionales e internacionales

Septiembre 2006

Secretaria de Extensión

Apoyo: Secretaria de Investigación

3.4.4 Concentrar y organizar los convenios existentes en la Secretaría de Extensión, clasificándolos a que programas educativos impactan

Enero 2006 Secretaria de Extensión

Apoyo: Secretaria de Investigación

3.5 Servicio Social. Adecuar proyectos de servicio social por carrera (Ingeniero

Forestal, Licenciado en Administración de Agronegocios e Ingeniero Agrónomo

Fitotecnista) que impacten en el desarrollo de las comunidades e instituciones.

EstrategiasTiempo o periodo

Responsable

3.5.1 Actualizar el reglamento interno de Servicio Social donde se asegure la aplicación de los conocimientos adquiridos por los estudiantes

Enero 2006 Secretaria de Extensión

Apoyo: Secretaria Planeación

3.6 Difusión. Mantener informada a la sociedad de la oferta educativa, actividades

científicas y culturales desarrolladas en la Facultad.

EstrategiasTiempo o periodo

Responsable

3.6.1 Participación anual en el Expo-uach donde se involucre más la participación de las academias de Forestal, Agronegocios y Fitotecnia

Enero 2006 Secretaria de Extensión

Apoyo: Secretaria Académica

3.6.2 Crear un sistema para la difusión de la oferta educativa, actividades científicas y culturales de la Facultad

Enero 2006 Secretaria de Extensión

Apoyo: Secretaria Académica

3.6.3 Incentivar la participación de profesores y estudiantes en programas de radio universidad y radiodifusoras regionales a través de la creación de un club de radio y televisión

Enero 2006 Secretaria de Extensión

Apoyo: Secretaria Administrativa

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director101

Page 102: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

4. INVESTIGACION

Objetivos estratégicos:

4.1 Cuerpos Académicos. Tener tres Cuerpos Académicos Consolidados

(Desarrollo de Agronegocios, Desarrollo Forestal Sustentable y Producción

Intensiva) y funcionales en la FCAyF.

EstrategiasTiempo o periodo

Responsable

4.1.1 Consolidar un cuerpo académico por área a partir del 2006

2006-2008 Secretaría de InvestigaciónApoyo: Secretaría

Académica

4.1.2 Procurar la integración de profesores de la DES Agropecuaria en Cuerpos Académicos para ofrecer programas de maestría en forma conjunta reconocidos en el PNP

2006-2008 Secretaría de InvestigaciónApoyo: Secretaría

Académica

4.1.3 Participar al menos un Cuerpo Académico de la Facultad en una red nacional y una internacional

Agosto 2007

Secretaría de InvestigaciónApoyo: Secretaría

Académica

4.2 Laboratorios e Invernaderos. Tener laboratorios e invernaderos modernos

aptos para la docencia e investigación.

EstrategiasTiempo o periodo

Responsable

4.2.1 Actualización y mantenimiento de los equipos de laboratorio e invernadero de apoyo a la docencia e investigación

Proceso permanente

Secretaría de InvestigaciónApoyo: Secretaría

Académica

4.2.2 Capacitar en forma continua al personal de laboratorios e invernaderos destinados a la investigación y docencia

Proceso permanente

Secretaría de InvestigaciónApoyo: Secretaría

Académica

4.2.3 Certificar al menos un laboratorio destinado a la investigación y docencia

4.3 Publicaciones Científicas Arbitradas e Indexadas. Propiciar el ambiente

para que los profesores integren equipos de investigación y publiquen sus

resultados en revistas arbitradas e indexadas.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director102

Page 103: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

EstrategiasTiem

po o periodo

Responsable

4.3.1 Apoyar la redacción de artículos científicos a través de un proceso de asesoría continua

Enero 2006

Secretaría InvestigaciónApoyo: Secretaría

Académica

4.3.2 Consolidar la investigación y publicación de artículos científicos a través de los Cuerpos Académicos

Enero 2007

Secretaría InvestigaciónApoyo: Secretaría

Académica

5. PROCESOS DE CALIDAD

Objetivos estratégicos:

5.1 Programas Educativos de Licenciatura. Brindar a la comunidad programas

de Licenciatura y Posgrado de alta calidad.

EstrategiasTiempo o periodo

Responsable

5.1.1 Iniciar con el nuevo plan de estudios basados en competencias de las tres carreras de licenciatura (Ingeniero Forestal, Licenciado en Administración de Agronegocios e Ingeniero Agrónomo Fitotecnista)

Agosto 2006

Secretaría Académica

Apoyo: Secretaría de Planeación

5.1.2 Actualizar las carreras de Licenciado en Administración de Agronegocios, Ingeniero Agrónomo Fitotecnista e Ingeniero Forestal cada dos años.

Agosto 2008

Secretaría Académica

Apoyo: Secretaría de Planeación

5.1.3 Organizar un foro anual con especialistas y sector productivo para retroalimentar el diseño curricular de los programas educativos (Ingeniero Forestal; Licenciado en Administración de Agronegocios y Ingeniero Agrónomo Fitotecnista)

Agosto 2007

Secretaría Académica

Apoyo: Secretaría de Planeación

5.1.4 Actualizar los procesos de planeación estratégica de los tres programas de Licenciatura (Ingeniero Forestal, Licenciado en Administración de Agronegocios e Ingeniero Agrónomo Fitotecnista) y los programas de posgrado (Agronegocios, Forestal y Horticultura)

Enero 2006 a Diciembre

2006

Secretaría de Planeación

Apoyo: Secretaría Académica y Secretaría

de Investigación

5.1.5 Lograr la reacreditación del programa educativo de Licenciado en Administración de Agronegocios

Octubre 2006

Secretaría de Planeación

Apoyo: Secretaría Académica

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director103

Page 104: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

5.1.6 Lograr la reacreditación del programa educativo de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista

Octubre 2006

Secretaría de Planeación

Apoyo: Secretaría Académica

5.1.7 Lograr la acreditación de la Carrera de Ingeniero Forestal

Febrero 2006

Secretaría de Planeación

Apoyo: Secretaría Académica

5.1.8 Establecer la Universidad virtual en Ciudad Juárez, Guachochi, Cuauhtémoc y Parral.

Agosto 2008

Secretaría Académica

Apoyo: Secretaría de Extensión

5.1.9 Impulsar, enriquecer y hacer un nuevo diseño curricular de la modalidad educativa abierta y a distancia estableciendo criterios de equivalidación con el sistema escolarizado

Diciembre 2006

Secretaría Académica

Apoyo: Secretaría de Planeación

5.1.10 Crear la carrera de Ingeniero en Agroalimentos

Agosto 2007

Secretaría Académica

Apoyo: Secretaría de Planeación

5.2 Programas Educativos de Posgrado. Ofrecer programas de maestría y

doctorado de calidad.

EstrategiasTiempo o periodo

Responsable

5.2.1 Ingresar al Padrón Nacional de Posgrado de la SEP-CONACyT el programa educativo de Maestría Profesional en Agronegocios para el 2005 y los programas de Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal Sustentable y el de Maestría en Ciencias en Horticultura para el 2008.

Diciembre 2006 y

Diciembre 2008

Secretaría de Investigación

Apoyo: Secretaría de Académica

5.2.2 Crear un programa Doctoral en Agroalimentos

Diciembre 2006

Secretaría de Investigación

Apoyo: Secretaría de Académica

5.3 Sistema y Control de Información Institucional. Contar con información

actualizada y concreta de profesores, alumnos, programas educativos y en

general de los procesos y servicios de la Facultad.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director104

Page 105: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

EstrategiasTiempo o periodo

Responsable

5.3.1 Crear un sistema de información y control estratégico para evaluar los avances del plan de desarrollo institucional

Diciembre 2005

Secretaría de de Planeación

Apoyo: Secretaría de Académica y Secretaría

de Investigación

5.3.2 Crear una red interna ejecutiva del sistema de información y control estratégico acorde al sistema de información y control estratégico

Enero 2006 Secretaría de de Planeación

Apoyo: Secretaría de Académica y Secretaría

de Investigación

5.4 Formación de Círculos de Calidad de Personal Docente y Administrativo.

Tener personal docente, administrativo capacitado y competitivo basado en un

sistema de calidad y certificación de ISO 9001:2000.

EstrategiasTiempo o periodo

Responsable

5.4.1 Iniciar el proceso de certificación del ISO 9001:2001 incluyendo profesores, personal administrativo, alumnos y procesos administrativos

Proceso Permanente

Secretaría AdministrativaApoyo: Secretaría de

Académica

5.5 Legislación Interna. Contar con el reglamento interno de la FCAyF

debidamente integrado y aprobado por los H. Consejos Técnico de la Facultad y

H. Consejo Universitario de la UACH.

EstrategiasTiempo o periodo

Responsable

5.5.1 Revisar y actualizar en su caso los reglamentos internos de la Facultad a través de la conformación de un comité para su aprobación por el H. Consejo Técnico y a su vez por el H. Consejo Universitario de la UACH

Agosto 2006

Secretaría de Planeación

Apoyo: Secretaría Académica

5.5.2 Actualizar el organigrama de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de acuerdo a la misión y objetivos emanados de esta plan de desarrollo institucional

Enero 2006 Secretaría de Planeación

Apoyo: Secretaría Académica

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director105

Page 106: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

6. GESTORIA

Objetivos estratégicos:

6.1 Unidades Productivas. Contar con unidades productivas agrícola y pecuaria

eficientes y redituables desde los puntos de vista económico y académico.

EstrategiasTiempo o periodo

Responsable

6.1.1 Establecer una unidad pecuaria prototipo de transferencia de tecnología y desarrollo empresarial

Junio 2007 Secretaría AdministrativaApoyo: Secretaría de

Extensión

6.1.2 Eficientizar los sistemas de producción de la Facultad (Unidades hidropónicas y en medio natural).

Marzo 2006 Secretaría AdministrativaApoyo: Secretaría de

Investigación

6.2 Proyecto Administrativo. Lograr la transparencia administrativa así como un

óptimo manejo de los recursos económicos.

EstrategiasTiempo o periodo

Responsable

6.2.1 Brindar oportunamente ante el H. Consejo Técnico el informe financiero y publicarlo ante la comunidad de la Facultad.

Proceso Permanente

Secretaría Administrativa

Apoyo: Secretaría Planeación

6.2.2 Tener un proyecto de presupuestos de ingresos y egresos anuales de acuerdo a los objetivos del plan de desarrollo institucional

Diciembre 2005

Secretaría Administrativa

Apoyo: Secretaría Planeación

6.2.3 Se debe de ajustar el presupuesto financiero a lo acordado en el H. Consejo Técnico

Diciembre 2005

Secretaría Administrativa

Apoyo: Secretaría Planeación

6.2.4 Establecer un inventario de todos los recursos físicos y humanos de la Facultad considerando la renovación de equipos, mantenimiento y contrataciones de personal

Enero 2006 Secretaría Administrativa

Apoyo: Secretaría Planeación

6.4 Ampliación y Conformación del Campus Delicias. Contar con un campus

moderno, donde se compartan con otras facultades, auditorio, instalaciones

deportivas y biblioteca.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director106

Page 107: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

EstrategiasTiempo o periodo

Responsable

6.4.1 Compartir las instalaciones e infraestructura de la FCAyF con otras Facultades, en especial con la Facultad de Contaduría y Administración y así fortalecer el campus Delicias de la UACH.

Agosto 2007

Secretaría AdministrativaApoyo: Secretaría de

Extensión

8.3 Sistema de Seguimiento, Evaluación y Control del Plan de Desarrollo Institucional de la FCAyF

El Plan de Desarrollo Institucional de la FCAyF será flexible y adaptable a

los cambios del ambiente interno y externo que se susciten, principalmente por las

inminentes elecciones federales y su adecuación o reformulación del Programa

Nacional de Educación.

Los Proyectos Estratégicos con sus objetivos y estrategias, serán

monitoreados constantemente por el Consejo Directivo de Acreditación y Calidad,

integrado por el Director de la FCAyF y los Secretarios de Área; Académico,

Administrativo, Investigación y Posgrado, Extensión y Difusión Cultural y

Planeación y Desarrollo Institucional, en reuniones mensuales, quienes tendrán

las siguientes actividades básicas:

1. Evaluar las bases fundamentales del Plan de Desarrollo Institucional

de la FCAyF.

2. Evaluar las estrategias operativas del PDI de la FCAyF para

comparar resultados programados contra resultados alcanzados.

3. Establecer un sistema de retroalimentación adecuado y funcional

para tomar acciones correctivas y asegurar que el desempeño de la

FCAyF sea hacia un desarrollo sustentable y de calidad.

También se llevará a cabo una reunión bimensual con el panel de

colaboradores en extenso, integrado, además de los Secretarios de Área, por los

tres Coordinadores de Carrera de Licenciatura (Ingeniero Forestal, Licenciado en

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director107

Page 108: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

Administración de Agronegocios e Ingeniero Agrónomo Fitotecnista), los tres

Coordinadores de los Programas Educativos de Posgrado (Desarrollo Forestal

Sustentable, Agronegocios y Horticultura), el Coordinador de Investigación, la

Coordinadora General de Laboratorios, el Jefe de Biblioteca, la Jefa de Registro

Escolar, la Coordinadora del Programa Institucional de Tutorías, la Coordinadora

de Educación Abierta y a Distancia, el Coordinador de Deportes y el Coordinador

de las Unidades de Producción. La reunión tendrá como objetivos revisar los

avances de las estrategias, obstáculos, adecuaciones y retroalimentación al

Programa de Desarrollo Institucional de la Facultad de Ciencias Agrícolas y

Forestales.

En el apéndice 4 se puede observar el organigrama de la FCAyF

rediseñado para desarrollar y alcanzar los objetivos planteados.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director108

Page 109: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

Apéndices

Encuesta a Profesores.

Encuesta a Estudiantes.

Encuesta a Personal Administrativo.

Convocatoria para Participar en la Elaboración del PDI de la

FCAyF.

Organigrama de la FCAyF.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director109

Page 110: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

Apéndice 1

FORMATODE ENCUESTAS

Apéndice 1ª. ENCUESTA A PROFESORES

Encuesta realizada a profesores dela Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales.

Nombre __________________________________________________________________Edad _____________________________________________________________________Sexo _____________________________________________________________________Adscrito a la especialidad de __________________________________________________E-Mail ___________________________________________________________________

1.- Lista de materias que imparte (Anexar).

2.- Lista de tesis dirigidas, terminadas y en proceso. (Anexar).

3.- Deseos de seguir estudiando.

Si me interesa__________________No me interesa _________________Cuando _______________________Dónde ________________________Especialidad ___________________

4.- Cinco principales valores que la FCA y F debe perseguir.

1 _______________________2 _______________________3 _______________________4 _______________________5._______________________

5.- Cinco características deseables que debe tener el perfil de un egresado de su especialidad.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUAFACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y

FORESTALES

110

Page 111: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

1________________________________________________________________________

2________________________________________________________________________3 ________________________________________________________________________4________________________________________________________________________5________________________________________________________________________

6.- Cinco fortalezas y debilidades de la FCA y F

Análisis InternoFortalezas Debilidades

7.- Menciones cinco oportunidades y amenazas para la FCA y F

Análisis ExternoOportunidades Amenazas

8.- Está de acuerdo con la estructura organizacional de la FCA y F

Si _____ No ______

9.- Si su respuesta es no sugiera usted la que considera más operativa:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10.- Desearía realizar investigación:

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director111

Page 112: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

11.-Si la respuesta es si ¿Cómo líder de grupo o individual?

Líder de Grupo _______ En Grupo ________ Individual ______12.- Conoce usted las líneas de investigación de la FCA y F

Si _________ No ___________

13.- Cuál o cuáles líneas de investigación propone, menciones los cultivos que crea usted necesarios sean investigados (y/0 especies forestales)

1.- ____________________________________________________________2.- ____________________________________________________________3.- ____________________________________________________________4.- ____________________________________________________________5.- ____________________________________________________________

4.- Cómo calificaría usted el programa de estudios de la especialidad donde esta adscrito:

5.-Excelente4.-Bueno3.-Regular2.-Malo1.-Muy malo

15.- Considera usted que el programa de estudios necesita urgentemente una revisión y actualización:

Si ___________ No_________

16.- Le gustaría participar en la revisión de el programa de estudios

Si ___________ No_________

17.- Su materia utiliza laboratorio para sus prácticas:

18.- Si su respuesta es Sí, Marque, cuales laboratorios utiliza usted y cómo los Calificaría:

Si ___________ No_________

_____Suelos_____Bioquímica_____Botánica_____Microbiología_____Ecofisiología y Fisiología de Pos-cosecha_____Cultivo de Tejido

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director

5 Excelente4 Bueno3 Regular2 Malo1 Muy malo 112

Page 113: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

_____Fisiología Vegetal_____Entomología_____Nutrición Mineral_____De Semillas_____Diagnóstico Fitosanitario_____Genética

19.- Cuál es su grado de conformidad para que la Facultad establezca una Estación Agrícola Experimental bien equipada que incluya una estación climatológica:

_____ 5. Muy conforme_____ 4. Conforme_____ 3. Medianamente conforme_____ 2 No conforme_____ 1 No me interesa

20.- Qué comentarios tiene usted para mejorar la vinculación con el sector productivo.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

21.-Que opina Ud. de que las Prácticas Profesionales sean de un Semestre dentro del Programa Académico.

22.- Como podría colabortar Ud. para el Mejoramiento de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales.

Actividad , Evento o´ Aportación Fecha en que podría realizarla.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director113

Page 114: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

Apéndice 1BENCUESTA A ALUMNOS

Encuesta realizada a alumnos de la FCA y F

Nombre __________________________________________________________________Procedencia _______________________________________________________________De qué preparatoria viene ____________________________________________________Qué especialidad obtuvo _____________________________________________________

1.- Cuando terminó su bachillerato ¿Cuál fue su primera, segunda y tercera opción de carrera?

Tecnológico _______Medicina__________Química___________Contabilidad _______Derecho __________FCA yF __________Otra _____________

2.- Cómo calificaría usted los laboratorios de apoyo de la FCA y F

Suelos ________Botánica_______Bioquímica ____Fotogrametría___Ecofisiología y Fisiología de Postcosecha_____Cultivo de TejidoFisiología Vegetal___Entomología _______Nutrición Mineral___De semilla ________Diagnóstico Fitosanitario____Genética _____

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUAFACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y

FORESTALES

5 Excelente4 Bueno3 Regular2 Malo1 Muy malo

114

Page 115: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

3.- Enliste tres valores que espera usted recibir en el transcurso de su carrera en la FCA y F

4.- Cómo calificaría usted en general a los catedráticos de su especialidad

5. Excelente _____4. Bueno ________3.Regular ________2.Malo __________1.Muy malo ______

5.- Estaría dispuesto a participar en clubes dentro de la FCA y F como:

Mercadotecnia ______Administración ______Deportes ___________Investigación _______Danza _____________Camping ___________Música ____________

6.- Piensa que se están cumpliendo sus expectativas estudiantiles que tuvo al entrar a la FCA y F

Si _________ No :___________Porqué

7.- Considera Usted que el Programa de Estudios necesita una Actualización

Si_________ No ____________

8.- Qué hay que cambiarle el Plan de estudios de su especialidad

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director115

Page 116: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

9.- Qué comentarios tiene usted para mejorar la vinculación con el sector productivo

10.- Donde le gustaría realizar el semestre permanencia de sus prácticas profesionales.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director116

Page 117: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

Apéndice 3FORMATODE ENCUESTAS

Apéndice 3ª. ENCUESTA A PERSONAL ADMINISTRATIVO

Encuesta realizada a personal administrativo de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales.

Edad ____________________________________________________________________Sexo_____________________________________________________________________Adscrito a la área de ________________________________________________________

1.- Deseos de cursos de capacitación ó seguir estudiando.

Si me interesa__________________No me interesa _________________Cuando _______________________Dónde ________________________Curso ó área de capacitación___________________

2.- Cinco principales valores que todos en la FCA y F debemos tener.

1 _______________________2 _______________________3 _______________________4 _______________________5._______________________

3- Cinco características deseables que debe tener a su parecer un egresado, de esta Facultad.

1________________________________________________________________________2________________________________________________________________________3 ________________________________________________________________________4________________________________________________________________________5________________________________________________________________________

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUAFACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y

FORESTALES

117

Page 118: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

4.- Cinco Actitudes Positivas que Ud. vea en la mayoría de los que participamos en la Facultad y cinco actitudes negativasPositivas Negativas1______________________________ 1. ______________________________2______________________________ 2. ______________________________3 ______________________________ 3. ______________________________4_______________________________ 4. ______________________________5_______________________________ 5. ______________________________

5.- Está de acuerdo como llevan a cabo los responsables administrativos su trabajo.

Si _____ No ______ Algunas veces_______Casi Siempre_______

6.- Sugiera usted como le gastaría que fuera:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7.- Desearía realizar algo aparte de lo que considera su trabajo?

8.-Si la respuesta es si , en que actividad le gustaría participar?

En Grupo ________ Individual ______

9.- Cómo calificaría usted los estudios de la facultad?

5.-Excelentes4.-Buenos3.-Regulares2.-Malos1.-Muy malos

10.- Le suministran el material que necesita para su trabajo a tiempo

:Si _____ No ______ Algunas veces_______Casi Siempre_______

11.- Cuál es su grado de conformidad para con el trabajo que Ud. realiza en la facultad:

_____ Muy conforme _____ Medianamente conforme

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director118

Page 119: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

_____ Conforme _____ No Conforme

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director119

Page 120: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

C O N V O C A T O R I A

Km.2 1/2 , Carretera a Rosales, Cd. Delicias, Chihuahua. C.P. 33000 Tel. 01(639) 472-27-26 y 472-23-51

Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Agrícolas Forestales

A las diferentes Secretearías, Personal Académico, Investigadores, Personal Administrativo, Consejeros Técnicos y Universitarios, Sociedad de Alumnos y Comunidad en General, para participar mediante propuestas en la integración del Plan de Desarrollo Institucional ( PDI ) de nuestra Facultad 2004-2008

AREAS ACADEMICA Demanda educativa ( Cobertura ) Oferta Educativa (Técnico Licenciatura y Posgrado) Educación Abierta y a Distancia Atención Integral a Estudiantes

ð Tutorías ð Asesorías

Becas y programas de Intercambio Egreso y Titilación INVESTIGACION Líneas de Investigación Fuentes de Financiamiento Cuerpos académicos

ð Generación , aplicación y difusión del conocimiento

Transferencia de Tecnología EXTENSION Y DIFUSION DE LA CULTURA Servicio Social Seguimiento de Egresados Programa Editorial

Practicas Profesionales Actividades Deportivas Difusión Cultural Educación Continua Servicios a la Comunidad ADMINISTRACION Y GESTION DE RECURSOS Fuentes de Financiamiento Sistema Financiero

ð Transparencia ð Manejo de la información

Recursos Humanos ð Docente ð Administrativo

PLANEACION Y DESARROLLO INSTITUCIONAL Planeacion y Evaluación Institucional Evaluación, Acreditación y Reacreditación de Programas Educativos Sistema de Calidad Educativo Sistema de información Institucional

Los temas anteriormente indicados , no están considerados como únicos es decir que se aceptan propuestas las cuales de acuerdos a sus características e impacto sobre el desarrollo de nuestra Institución serán integradas a nuestro Plan de Desarrollo Institucional ( PDI ). Las propuestas deberán ir acompañadas con los datos de las personas que las presenten ( nombre , dirección, teléfono y correo electrónico) y se podrán hacer llegar al Secretaria de Planeación y Desarrollo Institucional de la Facultad de Ciencis Agrícolas y Forestales en el Km 2.5 Carretera Delicias – Rosales en Delicias Chih. C.P. 33000 apartado postal 258, o bien enviarlas a la siguiente dirección electrónica [email protected]., también pueden ser entregadas en cualquiera de las Secretarias y Dirección de la Facultad. Las propuestas serán recibidas a partir de la publicación de la presente convocatoria y hasta el 17 de Junio de 2005. Al mismo tiempo hacemos de su conocimiento que acudiremos con el personal docente y alumnos para la aplicación de una encuesta, que nos permitirá complementar la información del Plan de Desarrollo Institucional y de antemano agradecemos su colaboración. Para mayor información comunicarse a los teléfonos (639 ) 472-27-26, 472-23-51, 472-19-67.

“Cultivar la Mente para Cultivar el Campo”

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto

Director

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director120

Page 121: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director121

Page 122: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director122

Page 123: Plan de Desarrollo Institucional 2004-2008laisumedu.org/g/dimensiones/planes/W058-6KHR-SF-2010.pdfPh.D. Armando Segovia Lerma Director de Investigación y Posgrado Facultad de Ciencias

Plan De Desarrollo Institucional FCAyf UACH.

M.C. Jesús Guillermo Hermosillo Nieto. Director123