32
GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN UGEL GRAN CHIMÚ CASCAS LA LIBERTAD 1 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - 2015

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGOS - UGEL GRAN CHIMÚ - 2015.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN UGEL GRAN CHIMÚ – CASCAS

LA LIBERTAD

1 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - 2015

GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN UGEL GRAN CHIMÚ – CASCAS

LA LIBERTAD

2 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - 2015

GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN UGEL GRAN CHIMÚ – CASCAS

LA LIBERTAD

3 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - 2015

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE

DESASTRES

UGEL “GRAN CHIMÚ”

2015

UGEL GRAN CHIMÚ CASCAS

UGEL GRAN CHIMÚ CASCAS

GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN UGEL GRAN CHIMÚ – CASCAS

LA LIBERTAD

4 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - 2015

Presentación

La Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) es un enfoque que otorga sostenibilidad al desarrollo,

el cual se expresa en políticas, estrategias y acciones que reducen potenciales daños futuros y brindan

una mayor seguridad humana. Es un elemento imprescindible en la planificación y gestión del desarrollo

de un lugar expuesto a peligros y con tantas vulnerabilidades, por lo que se tiene mucha expectativa en

la implementación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).

El Plan de Gestión del Riesgo de Desastres, constituye un documentos de planificación que

tienen como marco la Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), en

donde se programa procesos de desarrollo la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD), lo cual se logra

mediante el planeamiento, organización, dirección y control de actividades y acciones relacionadas con

los procesos de estimación, prevención, preparación, respuesta y rehabilitación, así como la

reconstrucción.

Para la implementación y desarrollo de la GRD, se requiere determinar los objetivos, los mismos

que responden alos objetivos que se articulan a los componentes y procesos del SINAGERD:

La UGEL Gran Chimú a través de la especialista de Educación, ha venido realizando los esfuerzos

necesarios para fortalecer las capacidades y la elaboración de instrumentos del trabajo ambiental a nivel

del as Instituciones Educativas; actualmente con la presencia de la especialistaPREVAED se viene

priorizando el trabajo en Gestión de Riesgo de desastres por esa razón, la decisión de la elaboración del

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres (PGRD) de la UGEL Gran Chimú para orientar los esfuerzos

futuros con el único propósito de tener “escuelas seguras” y que dé impacto a todas las Instituciones

Educativas de nuestra provincia.

En ese sentido, este presente Plan propone actividades; las cuales estarán monitoreadas por

indicadores para retroalimentar los procesos de intervención con el soporte de las lecciones aprendidas,

obteniendo un documento activo y dinámico para la respuesta ante las emergencias a que se presenten.

Sabemos que la DIECA considera que la GRD como un proceso participativo que trabaja sobre el entorno

de la comunidad educativa; la cual ha sido identificada por, 121 directores de la UGEL Gran Chimú -

Cascas, 05 especialistas de UGEL, 180 instituciones educativas, 45 con comités implementados.

EL presente Plan debe constituir una herramienta de apoyo a los procesos de planificación del desarrollo

que realizará la unidad de gestión educativa local.

Cascas, junio del 2015.

GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN UGEL GRAN CHIMÚ – CASCAS

LA LIBERTAD

5 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - 2015

Introducción

Sabemos que el Perú es un país mega-diverso debido a su gran heterogeneidad, producto de su

geografía, posición y extensión; lo cual nos vuelve un país a la vez vulnerable y con alto riesgo de sufrir

desastres. Estos se incrementan debido al alto grado de vulnerabilidad a la que estamos expuestos

debido al bajo nivel de información y conocimiento en prevención del riesgo de desastres.

El presente Plan de Gestión de Riesgos de Desastres 2013, se formula en el marco de la Ley Nº

29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD); constituyendo

así en un instrumento, que integra los procesos de Estimación, Prevención, Reducción del Riesgo de

Desastres, Preparación, Respuesta, Rehabilitación y Reconstrucción, establece las líneas estratégicas, los

objetivos, las acciones, procesos y protocolos de carácter plurianual necesarios para concretar lo

establecido en la Ley del SINAGERD.

Sabemos que la Gestión de Riesgo de Desastre es el proceso social cuyo fin último es la

prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad,

así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre; considerando las políticas

nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad,

defensa nacional y territorial de manera sostenible.

El documento consta de diez capítulos. Los dos primeros están relacionados con la presentación

de los objetivos a cumplir durante el desarrollo del presente Plan de Gestión de Riesgo.

En el segundo capítulo aborda los objetivos el contexto de la gestión del riesgo, tanto en el nivel

nacional como internacional, sobre la reducción del riesgo, el Marco de Acción del Hyogo y los avances

de la GRD en el Perú.

En el cuarto capítulo desarrolla el marco legal e institucional del riesgo en nuestro país,

considerando la normatividad nacional e internacional como documento rector el Plan Nacional de

Gestión del Riesgo de Desastres 2012-2021; sobre todo, fundamentándose en la legislación del sector

del Ministerio de Educación.

En el quinto capítulo, se desarrolla herramientas e instrumentos para el análisis del riesgo; así

mismo da las pautas necesarias para la construcción de la visión y misión de la GRD en el sector

educación.

Además, en los últimos capítulos, se describe las metodologías para la obtención de las

estrategias de gestión e implementación de dicho plan, como el seguimiento y monitoreo que debería

desarrollarse para retroalimentarlo y se corrija, de esta forma, acciones e indicadores.

Estratégicamente en la implementación de los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres en

los procesos del desarrollo el presente Plan se están considerando acciones de sensibilización,

capacitación y acciones prácticas que permitan a nivel institucional lograr el siguiente objetivo:

GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN UGEL GRAN CHIMÚ – CASCAS

LA LIBERTAD

6 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - 2015

I. OBJETIVOS:

1. General

- Sensibilizar y fortalecer el desarrollo de capacidades en todos los funcionarios y servidores de la

Unidad de Gestión educativa local de Gran Chimú – Cascas en Gestión del Riesgo de Desastres.

2. Específicos

- Diseñar, implementar, aprobar y evaluar el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres a nivel

institucional a través de la participación concertada de funcionarios y servidores de la UGEL.

- Capacitar a los trabajadores de la UGEL en Gestión del Riesgo de Desastres.

- Fortalecer la cultura de prevención y el aumento de la resiliencia para enfrentar situaciones

adversas.

II. CONTEXTO INTERNACIONAL Y NACIONAL DE LA GRD:

2.1. Contexto internacional.

- En el contexto internacional, existen procesos de Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) en

marcha, impulsados a través de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El proceso

cobra fuerza con la creación del Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres

Naturales (DIRDN), en 1989, y su continuación, desde el año 2001 como Estrategia

Internacional de Reducción de Desastres (EIRD).

- Como parte de estos procesos, el año 1994 se celebró la Primera Conferencia Mundial sobre la

Reducción de los Desastres, en Yokohama, Japón. Asimismo, el 2005 se celebró la Segunda

Conferencia Mundial en Hyogo; Japón. En esta conferencia se aprobó el Marco de Acción de

Hyogo (MAH) 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los

desastres, el cual da las directrices de la RRD a nivel global a través de cinco prioridades de

acción.

- Como foro consultivo para la GRD se estableció una Plataforma Global, que se ha reunido en

los años 2007, 2009 y 2011, con participación de actores de diferentes sectores de desarrollo y

trabajo humanitario, y en los campos ambientales y científicos relacionados con la RRD, con el

objetivo de ampliar el espacio político dedicado por los gobiernos a la RRD en todos los

sectores, y contribuir al logro de las Metas de Desarrollo del Milenio, particularmente a la que

se refieren a la reducción de la pobreza y a la sostenibilidad ambiental. También se ha creado

la Plataforma Regional, la cual ha sesionado en los años 2009 y 2011.

- Por otro lado, a nivel subregional Andino desde el 2001 existe el Comité Andino para la

Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE), el cual ha adoptado una Estrategia Andina de

Prevención y Atención de Desastres, la que, en agosto de 2009, se armonizó con el MAH.

A. La Estrategia Internacional de Reducción de Desastres y el Marco de Acción de Hyogo:

La Segunda Conferencia Mundial sobre Reducción de Desastres se realizó en la Prefectura de

Hyogo–Japón, del 18 al 22 de enero del 2005, la cual marcó un hito con la aprobación del

Marco de Acción de Hyogo (MAH) para 2005-2015 Aumento de la resiliencia de las naciones y

las comunidades ante los desastres. El MAH contiene cinco prioridades de acción:

- Garantizar que la RRD sea una prioridad nacional y local con una sólida base institucional

para su aplicación.

- Identificar, evaluar y monitorear los riesgos de desastres y mejorar las alertas tempranas.

GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN UGEL GRAN CHIMÚ – CASCAS

LA LIBERTAD

7 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - 2015

- Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para crear una cultura de seguridad y

resiliencia, a todo nivel.

- Reducir los factores de riesgo subyacentes.

- Fortalecer la preparación en caso de desastre, a fin de asegurar una respuesta eficaz a todo

nivel.

B. Articulación entre RRD y ACC:

- El tema Cambio Climático se viene trabajando desde hace mucho más tiempo atrás. IPCC

Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, constituido por expertos de los países

miembros de las Naciones Unidas que empezó a emitir informes a partir del año 1990. Ese

panel analiza la información científica, técnica y socioeconómica relevante para la

comprensión de los elementos científicos relativos al cambio climático de origen

antropogénico así como sus posibles repercusiones, riesgos y sus posibilidades de

atenuación y de adaptación al mismo.

- Está en vigencia la Convención Marco sobre Cambio Clmático CMCC, aprobada por la

Asamblea de Naciones Unidas y que entró en vigor desde el 2004, donde se establecen las

líneas de acciones para que los países adopten medidas para mitigar (reducir) la emisión de

gases de efecto invernadero y medidas de Adaptación al Cambio Climático ACC.

- En el año 2011 el IPCC hizo una revisión balance de la literatura científica sobre relaciones,

complementariedad y sinergias que hay entre la RRD y la ACC, habiendo publicado a inicios

del 2012, el documento:“Gestionando los riesgos de eventos extremos y desastres para

avanzar en la Adaptación al Cambio Climático” (en inglés: Managingtherisks of extreme

events and disasterstoadvanceclimatechangeadaptation, Specialreport of

theIntergovernmental Panel onClimate Change.12 Se publicó el 28 de marzo 2012. El

informe para tomadores de decisión salió en noviembre 2011). Este documento es un

Marco de conceptos en transición que ponen en cuestión varios conceptos tendientes a un

reajuste de la conceptualización para integrar los esfuerzos, lo cual en el futuro podría

conducir a realizar reajustes en las estructuras institucionales para articular RRD y ACC.

C. Organismos intergubernamentales de América Latina y su rol en la GRD y la ayuda

humanitaria:

- En la región de América Latina existen diversos Organismos Intergubernamentales (OIG)

que trabajan respetando el principio de soberanía y complementando los esfuerzos de los

Estados en la gestión del riesgo de desastres (GRD); y asisten o apoyan la coordinación de la

ayuda humanitaria en países afectados por desastres y en algunos casos cuentan con

mecanismos especializados subregionales para estos temas. Para abordar el tema de la

GRD algunos OIG han desarrollado instrumentos y herramientas que orientan su accionar,

como la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres del CAPRADE y el

Plan Estratégico de Acción Social del MERCOSUR (PEAS), que tiene entre sus ejes principales

garantizar la asistencia humanitaria.

GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN UGEL GRAN CHIMÚ – CASCAS

LA LIBERTAD

8 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - 2015

D. El CAPRADE y la Estrategia Andina de Prevención y Atención de Desastres

- El Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE) fue creado en julio

de 2002, como órgano de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), que tiene la finalidad de

contribuir a la reducción del riesgo y del impacto de los desastres en el territorio de la

subregión andina, a través de la coordinación y promoción de políticas, estrategias y planes,

y la promoción de actividades en la prevención, mitigación, preparación, atención de

desastres, rehabilitación y reconstrucción; así como, mediante la cooperación y asistencia

mutua.

2.2. Contexto nacional.

- El Perú es un país expuesto a un riesgo significativamente alto de experimentar peligros

múltiples (naturales) y muchas de las instituciones educativas del país se encuentran

localizadas en zonas de alto riesgo sísmico, de heladas, inundaciones, incendios, etc.

- Debido a su ubicación geográfica en la zona tropical del hemisferio sur, el clima del Perú

debería ser un clima de trópico, cálido y lluvioso con gran vegetación. Sin embargo, dos

factores naturales influyen para que la franja occidental del litoral del Pacífico sea un desierto

con un clima templado y sin lluvias significativas todo el año. Estos factores son:

a. La Cordillera de Los Andes, que atraviesa el país por la parte media de norte a sur,

separando dos franjas, la costa desértica al occidente y la selva al lado oriental; dando

lugar a las tres regiones naturales del Perú: Costa, Sierra y Selva. La Cordillera actúa como

una enorme pared que impide que las nubes del Atlántico y la Amazonía lleguen hasta la

costa peruana.

b. La existencia de una corriente marina de aguas frías, llamada de Humboldt, que recorre

de sur a norte el Océano Pacífico, muy cercana al litoral, que mantiene fría la temperatura

del mar y refresca la atmósfera. Esta corriente favorece enormemente la producción de

plancton y consecuentemente la gran riqueza ictiológica.

- Estos factores dan lugar a distintos climas, paisajes, ecosistemas y biodiversidad a nivel de

flora y fauna. El Perú tiene 28 de los 32 tipos de clima que existen en el Mundo y 84 de las

103 zonas de vida del planeta.

- Entre los eventos sísmicos que más impacto han causado en nuestro país, se puede

mencionar el de 1746, con epicentro en Lima (y el tsunami ocurrido en el Callao a raíz de

este terremoto); el de 1970, con epicentro en Chimbote (y el aluvión ocasionado por el

desprendimiento de una masa de hielo del nevado Huascarán); y el de 2007, con

epicentro frente a las costas de Pisco.

- En relación a las lluvias intensas e inundaciones, estas han venido ocurriendo especialmente

en la costa norte, en regiones de la Amazonía, como Loreto, y en varias localidades de la

sierra. Estas lluvias e inundaciones usualmente han sido más intensas en presencia del

Fenómeno de El Niño; pero, en los últimos años, todas las temporadas de lluvias son

significativas debido al cambio climático global, independientemente de la presencia de El

Niño.

- Por lo tanto, la acentuada vulnerabilidad demostrada por la región hasta el día de hoy, es

un fenómeno creado socialmente, un producto histórico producido por fuerzas

identificables. Además, aunque las formas de adaptación viables desarrolladas por la

gente andina han sido trastornadas, la posibilidad de que puedan convertirse en fuentes

GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN UGEL GRAN CHIMÚ – CASCAS

LA LIBERTAD

9 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - 2015

fructíferas para reducir la vulnerabilidad hacia los desastres y tomar medidas para la

mitigación de desastres en el futuro, no debe ser descartada.

III. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA GRD EN EL PERÚ:

3.1. Marco Legal

Nivel Internacional

a) Resolución N° 44236. Asamblea General de las Naciones Unidas (1989).

b) I Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres. Naciones Unidas (1994).

c) Resolución A/54/497 (22/12/1999) y 56/195 (22/12/2001). Asamblea General de las

Naciones Unidas.

d) Decisión 529 del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores (2002).

e) II Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres (2005).

Nivel Nacional

a) Constitución Política del Perú

Ley Nº 27680, de Reforma Constitucional de marzo de 2002 se modifica el capítulo XIV del

título IV sobre descentralización, las regiones y las municipalidades, que incluyó un

componente de participación ciudadana.

b) Leyes y dispositivos legales con rango y fuerza de Ley

- El Decreto Ley 19338, del 28 de marzo de 1972, que creó el Sistema de Defensa Civil

(SIDECI, más tarde SINADECI). Este sistema carecía de mecanismos para asegurar que las

autoridades cumplan sus funciones dentro del marco regulador de la función pública.

- Ley N° 29664 (2011) que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

(SINAGERD), que propone el marco legal de la GRD en el Perú. Tiene como referentes a la

Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) como ente rector, y como organismos

ejecutores al Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de

Desastres (CENEPRED) y el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).

- Por otro lado, forman parte del SINAGERD los gobiernos regionales y locales, los cuales, en

el marco del proceso de descentralización del Estado, se rigen por sus propias leyes

orgánicas.

Ley Nº 27683, Ley de Elecciones Regionales.

Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización.

Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.

Ley Nº 28056, Ley Marco del Presupuesto Participativo.

Ley Nº 30114, Ley de presupuesto para el año fiscal 2014

c) Instrumentos normativos de decisión política y técnica sobre GRD

- La Ley del SINAGERD tiene su Reglamento aprobado por su ente rector, la Presidencia del

Consejo de Ministros, con fecha del 26 de mayo de 2011 mediante el Decreto Supremo 48-

2011-PCM26. El marco legal existente para la planificación del desarrollo se encuentra en

los siguientes documentos:

* Ley de bases de la descentralización (Ley Nº 27783 del 26/06/02)

* Ley orgánica de gobiernos regionales (Ley Nº 27867, del 08/11/02)

GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN UGEL GRAN CHIMÚ – CASCAS

LA LIBERTAD

10 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - 2015

* Ley orgánica de municipalidades (Ley Nº 27972, del 06/05/03)

* Ley general del Sistema Nacional de Presupuesto (Ley Nº 28411)

* Ley del Sistema Nacional de Inversiones Públicas - SNIP (Ley Nº 27293, del 28/06/00) y sus

modificatorias (Ley Nº 28522, del 25/05/05)

* Ley Nº 28802, del 21/07/06, D. L. Nº 1005, del 03/05/08, D. L. Nº 1091, del 21/06/08.

* Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (D. L. Nº 1088, del 27/07/08)

* Acuerdo nacional (trigésimo segunda política de Estado)

* Ley marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley Nº 28245 y su reglamento, DS

Nº 008-2005-PCM)

* Ley general del ambiente (Ley Nº 28611)

* Zonificación ecológica económica - ZEE. (D. S. Nº 0087-2004-PCM)

* Reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (D. S. Nº 004-2011-

VIVIENDA).

- En cuanto a la legislación vinculada a la Gestión del Riesgo de Desastres, tenemos:

* Directiva del procedimiento simplificado para determinar la elegibilidad de los proyectos

de inversión pública de emergencia, ante la presencia de desastres de gran magnitud (R.

M. Nº 090-2008-EF-15 del 07 de febrero de 2008). La Resolución Ministerial N° 069-2012-

EF/15 que aprueba la Directiva 002-2012-EF/63.01 sobre procedimiento simplificado para

determinar la elegibilidad de los proyectos de inversión pública de emergencias ante la

presencia de desastres de gran magnitud.

* Resolución Directoral N° 001-2012-EF/63.01 del 19 enero 2012 que aprueba la Directiva

N° 001-2012-EF/63.01 que establece Criterios y procedimientos para el uso de recursos

para mitigar efectos dañinos por inminente impacto de unfenómenonatural o antrópico,

para rehabilitar infraestructura pública dañadas y para mitigar efectos dañinos en la

actividad agropecuaria altoandina.

* Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres – PNPAD (D. S. Nº 001-A-2004-DE-

SG del 15 de enero de 2004).

* Planes sectoriales de prevención y atención de desastres.

* Plan Nacional de Educación Comunitaria en Gestión del Riesgo.

* Planes regionales de educación comunitaria en gestión del riesgo de desastres.

* Planes regionales de prevención y atención de desastres (ordenanzas regionales).

* Por el lado del sector salud, se tiene la “Política Nacional de Hospitales Seguros frente a

los desastres”, aprobado en abril de 2010 por el Poder Ejecutivo, documento vinculante

importante, que vela porque todos los nuevos hospitales puedan estar operativos en caso

de desastres.

* En mayo de 2012 se dio la Ley N° 29869 “Ley de reasentamiento poblacional para zonas

de muy alto riesgo no mitigable”, que contiene lineamientos de reducción del riesgo en

cuanto a la declaratoria de zona de muy alto riesgo, la reubicación de poblados y la

prohibición de ocupación por ese motivo.

* Resolución Ministerial Nº 0556-2014-ED. Norma técnica “Normas y orientaciones para las

instituciones educativas de Educación Básica para el año 2015.

3.2. Marco institucional

a. Organización del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN UGEL GRAN CHIMÚ – CASCAS

LA LIBERTAD

11 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - 2015

- El SINAGERD constituye un cambio de enfoque, de una orientación de respuesta al

desastre a una propuesta de gestionar el riesgo. Entre sus lineamientos de política, se

orienta a las siguientes acciones:

- La GRD debe ser parte intrínseca de los procesos de planeamiento de todas las

entidades públicas en todos los niveles de gobierno.

- Las entidades públicas deben priorizar la programación de recursos para la

intervención en materia de GRD.

- La generación de una cultura de la prevención en las entidades públicas, privadas y en

la ciudadanía en general es pilar fundamental para el desarrollo sostenible y la

interiorización de la GRD.

- El fortalecimiento institucional y la generación de capacidades para integrar la GRD en

los procesos institucionales.

- Promover, desarrollar y difundir estudios e investigaciones sobre conocimientos para la

GRD.

- El país debe contar con adecuada capacidad de respuesta ante desastres.

SINAGERD tiene como objetivos, entre otros, articular componentes y procesos de la

GRD; promover la incorporación de la GRD en los procesos de planificación del

desarrollo y el ordenamiento territorial; y promover la participación de diferentes

actores.

El ente rector del SINAGERD, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), tiene entre

sus atribuciones proponer la Política Nacional de GRD; conducir, supervisar y fiscalizar el

funcionamiento del SINAGERD; formular y ejecutar el Plan Nacional de GRD; coordinar y

articular las funciones del CENEPRED y el INDECI; aprobar directivas y lineamientos;

coordinar con entidades públicas para el cumplimiento de la normativa; y administrar el

Sistema Nacional de Información para la GRD.

b. El Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres es el órgano de máximo nivel de

decisión política y de coordinación estratégica para la funcionalidad de los procesos de

GRD en el país. Tiene por funciones efectuar el seguimiento de la implementación de la

Política Nacional de GRD y establecer coordinación con el COEN en situación de impacto

o peligro inminente de desastres de gran magnitud. El CONAGERD está integrado por las

siguientes autoridades:

- Presidente de la República (quien lo preside)

- PCM (Secretaría Técnica)

- Ministro de Economía y Finanzas

- Ministro de Defensa

- Ministro de Salud

- Ministro de Educación

- Ministro del Interior

- Ministro del Ambiente

- Ministro de Agricultura

- Ministro de Transportes y Comunicaciones

- Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento

c. El CENEPRED, como organismo público ejecutor con calidad de pliego presupuestal

adscrito a la PCM, tiene por funciones asesorar y proponer al ente rector los

GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN UGEL GRAN CHIMÚ – CASCAS

LA LIBERTAD

12 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - 2015

lineamientos de política y mecanismos sobre estimación, prevención y reducción del

riesgo; asesorar en el desarrollo de acciones y procedimientos para identificar peligros,

analizar vulnerabilidades y establecer niveles de riesgo; elaborar lineamientos para

proyectar planes de prevención y reducción del riesgo, y para desarrollar instrumentos

técnicos; coordinar, facilitar y supervisar la formulación de la política nacional y el plan

nacional de GRD.

d. El INDECI, es el otro organismo público ejecutor con calidad de pliego presupuestal

adscrito a la PCM, tiene por funciones elaborar lineamientos para el desarrollo de

instrumentos técnicos para realizar las acciones de preparación, respuesta y

rehabilitación; coordinar con el COE nacional y brindar apoyo técnico a los COE

regionales y locales; coordinar con los COE regionales y locales la evaluación de daños y

análisis de necesidades para generar propuestas de declaratorias de emergencia;

supervisar la implementación del Plan Nacional de GRD en lo referido a los procesos de

preparación, respuesta y rehabilitación. Promueve que las entidades públicas

desarrollen e implementen políticas, instrumentos y normativas para la preparación,

respuesta y rehabilitación.

e. Los gobiernos regionales a partir del 2002, según su propia ley orgánica28, deben

cumplir con las siguientes tareas:

- Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar las políticas en

materia de Defensa Civil, en concordancia con la política nacional del gobierno y los

planes sectoriales.

- Dirigir el Sistema Regional de Defensa Civil (la PCM, como ente rector, establecerá los

lineamientos de funcionamiento de estos Sistemas) Organizar y ejecutar acciones de

prevención de desastres y brindar ayuda directa e inmediata a los damnificados y la

rehabilitación de las poblaciones afectadas.

GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN UGEL GRAN CHIMÚ – CASCAS

LA LIBERTAD

13 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - 2015

V. MARCO CONCEPTUAL DE LA GRD

Enfoque de la gestión del riesgo.

A. ¿Qué es un desastre?

Es el conjunto de daños y pérdidas en la salud, fuentes de sustento, hábitat físico, infraestructura,

actividad económica y medioambiente, que ocurren a consecuencia del impacto de un peligro o

amenaza cuya intensidad genera graves alteraciones en el funcionamiento de las unidades

sociales, sobrepasando la capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus

consecuencias, pudiendo ser de origen natural o inducido por la acción humana.

B. ¿Qué es la vulnerabilidad?

Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas de

sufrir daños por acción de un peligro o amenaza.

a. Factores de la vulnerabilidad

- Exposición, que se genera por una relación no apropiada con el ambiente; es decir, a

mayor exposición, mayor vulnerabilidad. Por ejemplo, una vivienda ubicada en la ribera del

rio.

GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN UGEL GRAN CHIMÚ – CASCAS

LA LIBERTAD

14 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - 2015

- Fragilidad, que está referida a las condiciones de desventaja o debilidad relativa al ser

humano y sus medios de vida frente a un peligro; es decir, a mayor fragilidad, mayor

vulnerabilidad. Por ejemplo, las viviendas precarias.

- Resiliencia, que está referida al nivel de asimilación o capacidad de recuperación del ser

humano y sus medios de vida frente a la ocurrencia de un peligro; es decir, a mayor

resiliencia, menor vulnerabilidad.

C. ¿Qué es el riesgo de desastres?

Es la probabilidad que la población y sus medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia

de su condición de vulnerabilidad y el impacto de un peligro. Se evalúa en función de la relación

entre el peligro y la vulnerabilidad.

D. La GRD

Proceso social cuyo fin último es la prevención, reducción y control permanente de los factores

de riesgo de desastre en la sociedad; así como la adecuada preparación y respuesta ante

situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales, con especial énfasis en aquellas

relativas a la economía, el ambiente, la seguridad y la defensa nacional y territorial de manera

sostenible.

La GRD está basada en la investigación científica y de registro de informaciones, y orienta las

políticas, estrategias y acciones en todos los niveles de gobierno y de la sociedad con la finalidad

de proteger la vida de la población y el patrimonio de las personas y del Estado.

a. Componentes de la GRD

- Gestión Prospectiva. Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el fin de

evitar y prevenir la conformación del riesgo futuro que podría originarse con el desarrollo

de nuevas inversiones y proyectos en el territorio. Por ejemplo, la construcción de una

carretera implica que debe ser acompañada con otras obras para evitar que se generen

nuevos riesgos, como deslizamientos.

- Gestión Correctiva. Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el objeto de

corregir o mitigar el riesgo existente. Por ejemplo, la construcción de una defensa ribereña

o muro de contención para evitar que la inundación dañe el servicio o afecte a una

comunidad.

- Gestión Reactiva. Es el conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar los

desastres, ya sea por un peligro inminente o por la materialización del riesgo. Por ejemplo,

responder a los desastres y poner en práctica los planes de contingencia.

b. La educación y la GRD. Esto implica un proceso o conjunto de acciones orientadas a

desarrollar una cultura de prevención en los miembros de la comunidad educativa. Las

instituciones educativas, como parte de la comunidad, tiene un rol importante que cumplir

en la gestión del riesgo, desarrollando conocimientos para prevenir riesgos, reducir los

existentes y/o responder a los desastres.

GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN UGEL GRAN CHIMÚ – CASCAS

LA LIBERTAD

15 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - 2015

VI. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS PARA EL ANÁLISIS DEL RIESGO

6.1. Historia de los desastres

El Perú ocupa el segundo lugar en Sudamérica con mayor número de personas afectadas

por desastres. El 50% de la población es afectada y las mayores pérdidas están relacionadas

con lluvias intensas, inundaciones, huaycos, deslizamientos, avalanchas, aludes, aluviones,

crecidas de ríos, marejadas, riadas, tormentas y sequías.

El Perú es un país expuesto a un riesgo significativamente alto de experimentar peligros

múltiples (naturales) y muchas de las instituciones educativas del país se encuentran

localizadas en zonas de alto riesgo sísmico, de heladas, inundaciones, incendios, etc.

En relación a las heladas y friaje, el Plan Nacional de Intervención para Enfrentar los Efectos

de la Temporada de Heladas y Friaje 2012 hace una priorización de las zonas más vulnerables

ante heladas y las zonas más vulnerables ante friaje: se identificaron 176 distritos de 65

provincias de Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Ica, Huancavelica, Huánuco,

Junín, Lima, La Libertad, Pasco y Puno como las más vulnerables ante heladas, y 38 distritos

de11 provincias de Madre de Dios, Loreto y Ucayali. Respecto a sismos y tsunamis, casi todo el

país se encuentra expuesto a riesgo sísmico:

Entre los eventos sísmicos que más impacto han causado en nuestro país se puede

mencionar el de 1746 con epicentro en Lima (y el tsunami ocurrido en el Callao a raíz de este

terremoto), el de 1970 con epicentro en Chimbote (y el aluvión ocasionado por el

desprendimiento de una masa de hielo del Huascarán) y el evento del año 2007 con epicentro

frente a Pisco.

En relación a las lluvias intensas e inundaciones, estas han venido ocurriendo

especialmente en la costa norte y en regiones de la Amazonía como Loreto y en varias

localidades de la sierra.

Estas lluvias e inundaciones usualmente han sido más intensas en presencia del Fenómeno

del Niño pero en los últimos años todos los años las lluvias son significativas debido al cambio

climático global, independientemente de la presencia del Niño.

GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN UGEL GRAN CHIMÚ – CASCAS

LA LIBERTAD

16 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - 2015

Desastres Ocurridos

Fecha Aproximada

Daños Ocasionados Apoyo Recibido

Terremoto del 1970

31 de mayo 1970

Destrucción de viviendas, instituciones públicas y educativas.

Gobierno Nacional

Fenómeno del niño

Enero a marzo 1983

Destrucción de tramos de las carreteras y aislamiento de las comunidades.

Instituciones educativas colapsadas.

Medios de comunicación restringidos.

Desabastecimiento de alimentos.

Perdida de sembríos de uvas, arrozales y de pan llevar.

Perdida de vidas humanas.

Gobierno Nacional y Regional

Fenómeno del niño

Feb – mar 1998

Destrucción total de la I.E. N° 80334 Simbrón.

Destrucción de un tramo de la carretera y aislamiento de las comunidades.

Interrupción de fluido eléctrico.

Perdida de vidas humanas.

Gobierno Regional Aulas

pre fabricadas y reubicación de

la I.E.

Deslizamientos por lluvias

Feb – Mar 2012

Destrucción de puentes, terrenos de cultivos – Sayapullo.

Huaycos en Farrat – Sayapullo.

Municipalidad Distrital de Sayapullo:

Maquinaria.

Desborde del río Chicama

Mar - 2013

Destrucción de tramo de carretera y de cultivos ribereños.

Gobierno Regional

Munic. Prov. Gran Chimú –

Cascas.

Línea de Tiempo de la Ocurrencia de los Desastres

Amenaza Año Región Provincia Distrito Comunidad Institución Educativa

Lluvias intensas Desborde del río y deslizamientos.

1983 1993 1998 2007 2012 2013

La Libertad

Gran Chimú

Cascas Sayapullo Lucma Marmot

Caserío Quebrada Honda – Espejo. Farrat – Colpa – El Espinal Baños Chimú Túnel (Pampas de Bao).

I.E. N°80334- Simbrón I.E. N° Nuestro Señor de la Misericordia. I.E.I. N° 2017 – Farrat I.E. N° 81997 – La Banda – Lucma I.E. N° 80324 – Tambillo- Lucma.

Vientos huracanados

2013 La Libertad

Gran Chimú

Sayapullo Caserio de La Totora

I.E. Nº 82882 - La Totora

Deslizamiento y huaycos

2013 La Libertad

Gran Chimú

Sayapullo Caserío de Lucmacucho

I.E. Nº 81999 Lucmacucho

GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN UGEL GRAN CHIMÚ – CASCAS

LA LIBERTAD

17 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - 2015

Análisis de peligros o amenazas.

AMENAZAS (Según su origen)

NATURALES SOCIONATURALES ANTROPICAS

Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente destructivo

Generado por la dinámica de la

naturaleza

Combinación de causas naturales y

humanas

Causado por la actividad humana

Lluvias intensas. X

Sismo de mediana intensidad X

Corto circuito

X

Fallas Estructurales en la construcción del local de la UGEL.

X

Identificación de las Amenazas

Evento que afectaría a

la sede de la UGEL

Origen (Lugar)

Fuente que generó el evento

Frecuencia o recurrencia

Magnitud de los daños (vidas humanas,

viviendas, áreas de cultivo etc.)

Relación con otras amenazas (deslizamientos,

sismos, etc.)

Nivel de Amenaza

Lluvias intensas.

Cascas Cambio Climático y/o estación

Impredecible

Mediano: caída de paredes, daños en los equipos eléctricos. Falta de fluido eléctrico. Humedecimiento de paredes.

Cortos Circuitos Mediano

Sismo de mediana

intensidad Cascas

Choque de placas Tectónicas

Impredecible

Pérdida de vidas humanas y destrucción total de la infraestructura del local UGEL

Incendios Alto

Corto circuito

Cascas

Mala instalación del cableado eléctrico Incremento de equipos.

Impredecible

Pérdida de material y equipos, pérdidas de vidas humanas Incendios Alto

Caída de techo

aligerado. Cascas

Humedecimiento de paredes Deficiente infraestructura Aglomeración de equipos y materiales.

Impredecible

Pérdidas de vidas humanas, pérdida de material y equipos. Destrucción parcial de la infraestructura del local UGEL

Incendios Alto

GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN UGEL GRAN CHIMÚ – CASCAS

LA LIBERTAD

18 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - 2015

Matriz de Consolidación de la Información por tipo de Amenaza

TIPO DE AMENAZA

CAUSAS (Porque se podría producir - Vulnerabilidad)

DAÑOS QUE PODRÍA OCASIONAR

(Riesgo)

Lluvias intensas.

Cambio climático. Temporadas.

Estructuras deficientes sin diseño técnico. Filtraciones en las bases y paredes.

Derrumbe del local. Pérdidas de materiales y equipos. Pérdidas de vidas humanas.

Sismo de mediana

intensidad

Choque de placas tectónicas.

Estructuras deficientes. Única vía de escape al extremo del local. Ambientes reducidos.

Derrumbe del local. Pérdidas de materiales y equipos. Pérdidas de vidas humanas. Incendio.

Corto circuito

Sobrecarga de energía. Falta de mantenimiento

Instalaciones eléctricas deficientes. Pérdidas de materiales y equipos. Pérdidas de vidas humanas. Incendio.

Caída de paredes de

la UGEL

Resquebrajamiento y rajadura de las paredes. Lluvias intensas.

Estructuras deficientes. Filtraciones en las bases y paredes. Obstrucción en la vía de acceso. Aglomeración de materiales, muebles y equipos. Hacinamiento de personal y mobiliario.

Pérdidas de materiales y equipos. Pérdidas de vidas humanas. Incendio.

Análisis de la vulnerabilidad

Nº UGEL: Gran Chimú DRE: La Libertad

Tipo de material de construcción

Altura de la Edificación

N° de Piso

Estado de Conservación

Valoración

1 Dirección Material noble 3 metros 1er piso regular Medio

2 Secretaria de Dirección

Material noble y triplay

3 metros 1er piso regular Medio

3 Mesa de partes Material noble 2 metros 1er piso regular Medio

4 Administración Material noble 4 metros 2do piso regular Alto

5 Guardianía Material noble 2 metros 3er. piso Precario Alto

6 Servicios higiénicos Material noble 2.5 metros 2do piso regular Medio

7 Escalafón Triplay contraplacado 4 metros 2do piso Precario Muy Alto

8 Personal Triplay contraplacado 4 metros 2do piso Malo Alto

9 OCI Triplay contraplacado 4 metros 2do piso Malo Alto

10 AGP Triplay contraplacado 4 metros 2do piso Precario Muy Alto

11 Almacén Triplay contraplacado 4 metros 2do piso Precario Alto

12 Planillas Triplay contraplacado 4 metros 2do piso Precario Muy Alto

13 Asesoría Jurídica Triplay contraplacado 4 metros 2do piso Malo Alto

14 OGI Triplay contraplacado 4 metros 2do piso Malo Alto

15 Abastecimiento Triplay contraplacado 4 metros 2do piso Malo Alto

16 Archivo Triplay contraplacado 4 metros 2do piso Precario Muy Alto

17 COMISIONES DE PROCESO

Triplay contraplacado 4 metros 2do piso Malo Alto

GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN UGEL GRAN CHIMÚ – CASCAS

LA LIBERTAD

19 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - 2015

vulnerabilidad física

=

% material de construcción

+

% ubicación de las viviendas en la comunidad

+

% número de pisos de la IIEE

+ % estado de conservación de la IIEE

4

Muy alto 76% a 100%

Alto 51% a 75%

Medio 26% a 50%

Bajo ≤ 25%

Vulnerabilidad física

VARIABLE

DESCRPCIÓN

VALOR BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO

≤ 25% 26% a 50% 51% a 75% 76% a 100%

Material de construcción.

Estructura de cemento y

acero.

Estructura de cemento, acero o

madera sin técnica.

Estructura de adobe, piedra o

madera sin refuerzos.

Estructura de adobe, caña y otro

de menor resistencia.

Alto

Ubicación de las viviendas en la comunidad.

Viviendas muy alejadas a más

de 5000 metros.

Viviendas medianamente

cerca, entre 1000 a 5000 metros.

Viviendas cercanas, entre

200 a 1000 metros.

Viviendas muy cercanas, entre 200 a 0 metros.

Muy alto

Número de pisos de la IIEE.

Un piso. Dos pisos. Tres pisos. Más de tres pisos. Alto

Estado de conservación de la IIEE.

Muy bueno. Regular. Malo. Precario. Alto

PROMEDIO Alto

Fuente elaboración propia, equipo del PGRD y PREVAED.

GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN UGEL GRAN CHIMÚ – CASCAS

LA LIBERTAD

20 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - 2015

Recursos Logísticos

Recursos Instituciones / Organizaciones

UGEL

Comuni

dad

Munici

palidad

Gobierno

Regional

Otros (Hospital, PNP,

Essalud, Fiscalía)

Kit de ayuda NO NO NO SI NO

Linternas NO NO SI SI SI

Herramientas (Hacha,

barreta, alicate, pico,

pata de cabra, palana,

etc.)

NO NO SI SI NO

Vestimenta NO NO NO SI NO

Botiquín de primeros

auxilios NO NO SI SI SI

Extintores SI (Falta recarga y

mantenimiento) NO SI SI SI

Camillas NO NO NO SI SI (Hospital y Essalud)

Mangueras NO SI SI SI NO

Escalera NO SI SI SI SI (Hospital y Essalud)

Sistema de alarma NO NO NO SI SI (Hospital, Essalud Y

PNP)

Megáfono NO NO NO SI NO

Camioneta SI SI SI SI SI

Colchones, frazadas,

carpas y sliping. NO NO NO SI NO

Mecanismo de Comunicación

EQUIPO NIVEL Valoración por necesidad

LOCAL REGIONAL NACIONAL

Radio Portátil NO SI SI Alta

Radio Base SI (Falta

mantenimiento) SI SI Alta

Megáfonos NO SI SI Alta

Celular SI SI SI Alta

Otros: Teléfono satelital. NO SI SI Alta

GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN UGEL GRAN CHIMÚ – CASCAS

LA LIBERTAD

21 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - 2015

6.2. CONDICIONES ACTUALES DE RIESGO: Estimación del Riesgo

Estimación del Riesgo

CONDICIONES ACTUALES DE RIESGO

AMENAZA VULNERABILIDAD CAPACIDADES

Riesgo Muy Alto

Sismos Derrumbe de paredes y techos Estrechez y Obstrucción de la principal vía de acceso a la salida.

Dispuestos a tomar decisiones para reducir las vulnerabilidades encontradas.

Riesgo Alto incendio Cortocircuito, cables Expuestos. Material inflamable

Realizar mantenimiento de las instalaciones eléctricas y limpieza periódica de los ambientes.

Riesgo Muy Alto

Lluvias Intensas

Desplomo de paredes de adobe del local de la UGEL.

Búsqueda de otros ambientes para el funcionamiento de la UGEL.

Estimación del escenario del riesgo de desastres

Vulnerabilidad

muy alto Vulnerabilidad

alto Vulnerabilidad

medio Vulnerabilidad

bajo

Peligro muy alto Riesgo muy alto Riesgo muy alto Riesgo alto Riesgo alto

Peligro alto Riesgo muy alto Riesgo alto Riesgo medio Riesgo medio

Peligro medio Riesgo alto Riesgo medio Riesgo medio Riesgo bajo

Peligro bajo Riesgo alto Riesgo medio Riesgo bajo Riesgo bajo

Fuente: elaboración propia, equipo del PGRD.

Resultado del análisis del Local de UGEL:

6.3. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE ACTORES: Organigrama.

GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN UGEL GRAN CHIMÚ – CASCAS

LA LIBERTAD

22 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - 2015

Roles y responsabilidades.

GRUPO DE ACTORES SOCIALES

ACTOR ROL EN EL PROYECTO RELACIÓN

PREDOMINANTE JERARQUIZACIÓN

DE SU PODER

Clasificación de los diferentes actores sociales en un espacio preciso.

Conjunto de personas con intereses homogéneos que participan en la elaboración del PGRD.

Funciones que desempeña cada actor y el objetivo que persigue con su accionar en la elaboración del PGRD.

Relaciones de afinidad (confianza) frente a los opuestos (conflicto).

– A favor. – Indiferente. – En contra.

Capacidad del actor de limitar o facilitar las acciones.

– Alto. – Medio. – Bajo.

Presidente Gonzalo Amador Angulo Ramírez

Reconocer la comisión de Gestión de Riesgos de la UGEL y aprobar el Plan de Gestión de Riesgos.

Presidir, convocar y liderar la comisión y activar el COE.

Delegar funciones en caso de ausencia o fuerza mayor.

Depende de la situación presentada.

Alto

Comisión ejecutiva

Miguel Alfonso Sagastegui Hoyos

Wilian Luis Castañeda Arana

Juan Nazareno Sánchez Torres.

Elaborar, dirigir y evaluar la ejecución del Plan de Gestión de Riesgos.

Dar a cuenta al presidente de las acciones realizadas.

Dispone la atención de los requerimientos de la comisión operativa y las brigadas.

A favor de todas las acciones positivas.

Alto

Secretaria Técnica

Pedro Luciano Castillo Valverde

Coordinación con la comisión operativa y ejecutiva.

Capacitar, Acompañar y monitorear a directores y docentes de las II.EE focalizadas.

Operativización del PGR.

Programar capacitaciones a los equipos y al personal de la UGEL.

Informar mensualmente de las actividades programas y realizadas a la comisión ejecutiva y a la coordinadora regional PREVAED.

Otras que encomiende el presidente CGR.

A favor de las situaciones positivas.

Alto

Comisión Operativa

Jorge Luis Zaña Asunción

Daniel Aurelio Córdova Ulloa

Lourdes Magali Sagastegui Alcántara

Raúl Urtecho Rossel

Tramitar y atender los requerimientos de los equipos.

Realizar y evaluar con los equipos los simulacros a nivel de UGEL.

Monitorear el avance de la ejecución de PGR.

Operativización del PGR.

Programar capacitaciones a los equipos y al personal de la UGEL.

A favor de las situaciones positivas.

Alto

GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN UGEL GRAN CHIMÚ – CASCAS

LA LIBERTAD

23 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - 2015

Equipo de prevención

José César Díaz Aguilar

Luis Antonio Alva Medina

Rosa Karina Medina Huerta (Coord.)

Rosa Ysabel Yépez Alva

Donax Alberto García Gutiérrez

Bertha Violeta Narro Alcántara

Merly Amarelys Gutiérrez Arenas

Jely Eny Díaz Sagastegui

Yessica María Paro Usca

Reconocer las zonas de peligro, seguridad y rutas de evacuación de la Institución Educativa

Colocación de la señalética.

Requerir los bienes y servicios indispensables para el mejor cumplimiento de sus funciones.

Realización de los simulacros de sismos.

Operativización del PGR.

A favor de las situaciones positivas.

Alto

Equipo de reducción

Víctor Lozada Villena (Coord.)

Luis Roberto Paredes Gonzales

Segundo Miguel Vargas Rosales

Pedro Sánchez Araujo

Carlos Alberto Tapia Escalante

Luisa Amelia Palacios Sánchez

Magna Cecilia Palacios León

Melita Violeta León Díaz

Néstor Fredy Amaya Díaz

Apoya en la señalización de las zonas de seguridad internas y externas de la Institución, empleando los símbolos normados por Defensa Civil.

Mantener despejadas las vías de evacuación.

Revisión y refacción de puertas, ventanas y equipos.

Reforzar estructuras débiles y ubicar ambientes transitorios.

Requerir los bienes y servicios indispensables para el mejor cumplimiento de sus funciones.

Operativización del PGR.

A favor de las situaciones positivas.

Alto

Equipo de respuesta

Carlos Leonel Alva Alcántara (Coord.)

Richard Américo Graus Tacanga

Wilmer Alexander Mendoza Amaya

Noemí Jimena Yparraguirre Plasencia

Carmen Cecilia Paulino Camacho

Olga Livia Magan Gamboa

Recibe instrucción sobre primeros auxilios, manejo de extintores, corte de fluido eléctrico y de conocimientos básicos de búsqueda y rescate.

Búsqueda y rescate de heridos.

Se capacita en funciones básicas de primeros auxilios y organiza el botiquín básico

Brindar los primeros auxilios.

Requerir los bienes y servicios indispensables para el mejor cumplimiento de sus funciones.

Operativización del PGR.

Si hubiera indicios de incendio avisarán a los bomberos y

A favor de las situaciones positivas.

Alto

GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN UGEL GRAN CHIMÚ – CASCAS

LA LIBERTAD

24 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - 2015

Wilmer Luis Deza Terrones

Cesar Hoyos Culquisiva

Roció Lizeth Herrada Palacios

procederán a combatirlo con los medios que tenga a su alcance.

En caso de haber personas atrapadas, procederán a viabilizar su rescate, utilizando los equipos básicos para este tipo de acciones, hasta que pudieran obtener apoyo externo especializado.

COE Prof. Gonzalo Amador Ángulo Ramírez

Prof. Miguel Alfonso Sagástegui Hoyos

Lic. Wilian Luis Castañeda Arana

Abog. Juan Nazareno Sánchez Torres

Lic. Jorge Luis Zaña Asunción

Lic. Daniel Aurelio Córdova Ulloa

Téc. Lourdes Magali Sagástegui Alcántara.

Producida la emergencia se activa el COE.

Recibir información sobre los daños por las brigadas.

Procesar y remitir información sobre los reportes al COE Regional.

Coordinar y solicitar ayuda con las instituciones públicas y privadas.

ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE)

GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN UGEL GRAN CHIMÚ – CASCAS

LA LIBERTAD

25 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - 2015

Nivel de Capacidades

N° Amenaza

Variables

NIVEL DE LA CAPACIDAD

Rec

urs

os

Logí

stic

os

Mec

anis

mo

de

Co

mu

nic

ació

n

Cap

acit

ació

n

Señ

aliz

ació

n

1 Lluvias intensas. NO Limitado Parcial NO Mediano

2 Sismo de mediana intensidad NO Limitado Parcial NO Baja

3 Corto circuito: SI Limitado Parcial NO Baja

4 Caída de paredes de la UGEL NO Limitado Parcial NO Baja

VII. EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES (PGRD):

Visión

“Al 2021, lideramos, en la región, una Educación universal de calidad con equidad e

interculturalidad basada en resultados, la práctica de valores, el uso adecuado de la ciencia y la

tecnología, la participación y el compromiso por el bien común y una cultura que permita actuar

antes, durante y después de un Desastre; concertando con el sector público, privado y con la

sociedad civil para garantizar la continuidad del servicio educativo y el desarrollo sostenible de su

pueblo”

Misión

“Garantizar un servicio educativo de calidad con equidad, respeto a la interculturalidad y

preservación del medio ambiente, promover el desarrollo de potencialidades, desarrollar una

cultura de prevención y respuesta ante los desastres, preparar personas capaces de solucionar

problemas en diferentes situaciones y contextos, establecer alianzas estratégicas con las

instituciones públicas, privadas y la sociedad civil”

A. Objetivos y lineamientos estratégicos: estrategias, acciones, metas e indicadores.

a. Objetivos

Los objetivos prioritarios son la expresión de los logros que el sector educación quiere

alcanzar en un plazo determinado.

Aquellos que se propongan en el PGRD del sector educación, deben enmarcarse dentro de la

Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (D.S. 111-2012-PCM); la cual plantea

cuatro objetivos prioritarios, que van a permitir la articulación e integración de los

componentes y procesos en el marco del SINAGERD y que se mencionan a continuación:

a) Institucionalizar y desarrollar los procesos de la GRD a través del SINAGERD.

b) Fortalecer el desarrollo de capacidades en todas las instancias del SINAGERD para la toma

de decisiones en los tres niveles de gobierno.

c) Incorporar e implementar la GRD a través de la planificación del desarrollo y la

priorización de los recursos humanos, materiales y financieros.

d) Fortalecer la cultura de prevención y el aumento de la resiliencia para el desarrollo

sostenible.

GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN UGEL GRAN CHIMÚ – CASCAS

LA LIBERTAD

26 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - 2015

b. Acciones

La parte más importante de la implementación de un plan es la ejecución de los

programas, proyectos y acciones, de acuerdo a las especificaciones que se hayan

formulado en cada uno. Para el caso de la GRD, son los siguientes:

- Acciones de fortalecimiento de capacidades para gestionar el riesgo de desastres.

Proyectos para reducir los riesgos.

Proyectos para prevenir riesgos.

Proyectos para preparar la respuesta.

Aplicación de las medidas de restricción y acondicionamiento de la infraestructura

educativa.

La ejecución de acciones y/o proyectos modifican la situación inicial (diagnóstico) de los

planes, con el fin de ir logrando los objetivos propuestos y alcanzar la visión de desarrollo

del ámbito de intervención.

c. Metas

Son la expresión concreta de los logros que se quiere alcanzar en cada una de las áreas o

ámbitos de acción que se desprenden de los objetivos estratégicos.

Las metas deben cumplir mínimamente los siguientes requisitos:

Debe contener el propósito de mejorar en forma significativa el desempeño institucional

en alguna de sus dimensiones: eficacia, eficiencia y calidad.

• Debe ser un compromiso interno y su cumplimiento no deberá depender de la acción

de otras entidades o de factores exógenos. Deben ser realistas; es decir, factibles de

alcanzar.

• Deben tener componentes de innovación, ya sea referido a los productos o servicios o

a los procesos o tecnologías.

d. Indicadores

Son variables cuantitativas cuya finalidad es entregar información acerca del grado de

cumplimiento de una meta de gestión.

Permiten medir el desempeño global de una institución o el grado de cumplimiento en

alguna de las áreas de desempeño de su gestión. Por ejemplo, el número de instituciones

educativas que cuenta con PGRD.

GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN UGEL GRAN CHIMÚ – CASCAS

LA LIBERTAD

27 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - 2015

1. Objetivo estratégico Incorporar e implementar la Gestión del Riesgo de Desastres a nivel institucional a través de la planificación del desarrollo y la priorización de los recursos humanos, materiales y financieros.

Estrategia: Fomentar el compromiso de integrantes de la Unidad de Gestión Educativa Local de Gran Chimú

Producto Implementación y ejecución de Plan de Gestión de Riesgo

Acciones Meta estimada Indicadores Tiempo/fecha Responsables

Taller de Sensibilización

13 Participación en un 90% 7 y 08 de mayo Especialista de

educación ambiental

2. Objetivo estratégico Fortalecer la cultura de prevención y el aumento de la resiliencia para el desarrollo sostenible.

Estrategia: Jornada de capacitación en acciones de prevención, y reacción en desastres

Producto:

Acciones Meta estimada Indicadores Tiempo/fecha Responsables

a) Programas y proyectos.

Son aquellos programas y proyectos a los se les confiere la más alta importancia para la GRD. Son nacional y sectorialmente necesarios, en virtud de que responden a los objetivos señalados en el Plan Nacional de Desarrollo, los Programas de Mediano Plazo y los Programas Operativos Anuales.

Nombre del Proyecto: gestionando acciones para disminuir el alto nivel de vulnerabilidad

1 ASPECTOS GENERALES

1.1. Ubicación: Gran Chimú - Cascas 1.2. Entidades involucradas:

Municipalidad distrital de Gran Chimú

1.3. Naturaleza del proyecto:

ejecutora Región: La Libertad

Provincia: Gran Chimú

Distrito: Gran Chimú

2 IDENTIFICACIÓN

2.1. Definición del problema: el alto índice de vulnerabilidad del local de la Unidad de Gestión Educativa Local de Gran Chimú.

2.2. Beneficiarios: Funcionarios y servidores de la UGEL-GCH-C

3. FORMULACIÓN DEL PROYECTO

3.1. Descripción del proyecto: 3.2. Tiempo de ejecución:

3.3. Objetivos :

4. ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

4.1. Presupuesto Estimado: 4.2. Alternativas de financiamiento:

GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN UGEL GRAN CHIMÚ – CASCAS

LA LIBERTAD

28 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - 2015

VIII. RECURSOS:

Potencial humano:

- Funcionarios y personal de la UGEL Gran Chimú - Cascas

- Municipalidad Distrital de Cascas

- Municipalidad Distrital de Sayapullo

- Municipalidad Distrital de Lucma

- Municipalidad Distrital de Marmot

- Hospital de cascas

- ESSALUD – Cascas

- Seguridad Ciudadana de Gran Chimú.

- Comisaría de Cascas.

- ONG The Water for People.

- Comisión GRD en la UGEL Gran Chimú

- Comisión GRD en las II.EE.

IX. LA GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL PGRD

El PGRD se ha implementado a nivel de la UGEL Gran Chimú - Cascas. La GRD debe estar

considerada en el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) y el Plan Operativo Anual (POA), entre

otros instrumentos de gestión del sector educación, y debe estar articulado a los planes

nacionales. También debe realizarse en los demás niveles de gestión educativa (DRE y UGEL) y

en las instituciones educativas.

Anexo 1.

Informe del Taller de validación del Documento 2015

Fecha: 09-04-2015

Resumen:

El Taller, llevado a cabo en las instalaciones del Restaurante “La Huaca” de la ciudad de

Cascas, contó con la presencia de 12 personas, clasificados en invitados conformados por

funcionarios y servidores de la UGEL Gran Chimú - Cascas:

El Taller se desarrolló en dos partes. La primera consistió en la presentación de la

importancia del trabajo en Gestión de Riesgo; así como los elementos conceptuales más

importantes.

Para la segunda parte analizó la situación de vulnerabilidad, riesgo y gestión de riesgo del

desastre por parte de todos los participantes.

Para ello, se preparó una dinámica de debate grupal en torno a seis mesas sobre análisis de

casos presentes en la UGEL, peligros específicos, con la facilitación del especialista

responsable:

1. VULNERABILIDAD

2. RIESGO

3. GESTIÓN DE RIESGO

4. CAPACIDADES

GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN UGEL GRAN CHIMÚ – CASCAS

LA LIBERTAD

29 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - 2015

Se consideró la necesidad darle en enfoque de gestión de riesgo a la visión y misión dela

UGEL Gran Chimú - Cascas.

Asimismo, se solicito a la Municipalidad Provincial de Gran Chimú mediante oficio la

Inspección Técnica de nuestro Local; la cual concluye que nuestro local se encuentra en ALTO

RIESGO, por lo que los participantes solicitaron elaborar un memorial y solicitar la

implementación de estrategias para mejorar las condiciones de seguridad y gestión de riesgo

a nivel institucional y en la medida de lo posible el traslado a otro local.

ANEXOS

A. Glosario

Alerta: Es el tiempo previo al posible impacto de un evento adverso sobre una población o un

sistema determinado. Se declara con el objeto de que la población y las instituciones adopten una

acción específica ante la situación que se presenta.

Alerta temprana: Provisión de información oportuna y eficaz a través de instituciones

identificadas, que permite, a individuos expuestos a un peligro, la toma de acciones para evitar o

reducir su riesgo y preparar una respuesta efectiva.

Análisis de la vulnerabilidad: Proceso mediante el cual se evalúa las condiciones existentes de los

factores de vulnerabilidad (exposición, fragilidad y resiliencia) de la población y de sus medios de

vida.

Asistencia humanitaria: Conjunto de acciones oportunas, adecuadas y temporales que ejecutan

las entidades integrantes del SINAGERD, en el marco de sus competencias y funciones, para aliviar

el sufrimiento, garantizar la subsistencia, proteger los derechos y defender la dignidad de las

personas damnificadas y afectadas por los desastres.

Atención de la emergencia: Acción de asistir a las personas que se encuentran en una situación

de peligro inminente o que hayan sobrevivido a los efectos devastadores de un fenómeno natural

o inducido por el hombre. En concreto, consiste en la asistencia de techo, abrigo y alimento; así

como la recuperación provisional (rehabilitación) de los servicios públicos esenciales.

Centro de operaciones de emergencia (COE): Son órganos que funcionan de manera continua en

el monitoreo de peligros o amenazas, emergencias y desastres, así como en la administración e

intercambio de la información, para la oportuna toma de decisiones de las autoridades del

sistema, en sus respectivos ámbitos jurisdiccionales.

Consejo Nacional de Gestión del Riesgos y Desastres: Es el órgano de máximo a nivel de decisión

política y de coordinación estratégica para la funcionalidad de los procesos de la GRD en el país.

Tiene por funciones efectuar el seguimiento de la implementación de la Política Nacional de

Gestión del Riesgo de Desastres y establecer coordinación con el COEN en situación de impacto o

peligro inminente de desastres de gran magnitud.

Cultura de prevención: Conjunto de valores, principios, conocimientos y actitudes de una

sociedad que le permiten identificar, prevenir, reducir, prepararse, reaccionar y recuperarse de

las emergencias o desastres. La cultura de prevención se fundamenta en el compromiso y la

participación de todos los miembros de la sociedad.

Damnificado: Condición de una persona o familia afectada parcial o íntegramente en su salud o

sus bienes, por una emergencia o desastre, que temporalmente no cuenta con capacidades

socioeconómicas disponibles para recuperarse.

GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN UGEL GRAN CHIMÚ – CASCAS

LA LIBERTAD

30 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - 2015

Declaratoria de estado de emergencia: Tiene por finalidad la ejecución de medidas de excepción,

inmediatas y necesarias, frente a un peligro inminente o a la ocurrencia de un desastre de gran

magnitud, o cuando sobrepasa la capacidad de respuesta del Gobierno Regional, protegiendo la

vida e integridad de las personas, el patrimonio público y privado y restableciendo los servicios

básicos indispensables. El Presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Ministros,

puede decretarlo, por un plazo de sesenta días calendarios, en todo el país.

Desastres: Conjunto de daños y pérdidas, en la salud, fuentes de sustento, hábitat físico,

infraestructura, actividad económica y medioambiente, que ocurre a consecuencia del impacto de

un peligro o amenaza cuya intensidad genera graves alteraciones en el funcionamiento de las

unidades sociales, sobrepasando la capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus

consecuencias, pudiendo ser de origen natural o inducido por la acción humana.

Educación en GRD: Esto implica un proceso o conjunto de acciones orientadas a desarrollar una

cultura de prevención en los miembros de la comunidad educativa. Las instituciones educativas,

como parte de la comunidad, tienen un rol importante que cumplir en la gestión del riesgo,

desarrollando conocimiento para prevenir riesgos, reducir los existentes y/o responder a los

desastres.

Emergencia: Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medioambiente, ocasionados por la

ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico que altera el normal desenvolvimiento de las

actividades de la zona afectada.

Estrategias: Las estrategias son los caminos o mecanismos a seguir para responder a las nuevas

exigencias del entorno y ubicar a la organización en una relación ventajosa para el futuro. Debe

responder a las interrogantes: ¿qué hacer? y ¿cómo hacerlo? La estrategia no es un fin en sí

misma, sino solo un medio con miras a alcanzar los objetivos de largo plazo.

Estimación de riesgo: Es el conjunto de acciones y procedimientos que se realizan en un área

conocida, a fin de obtener información sobre la identificación de los peligros naturales y/o

inducidos por el hombre y el análisis de vulnerabilidades, para determinar o calcular el riesgo

esperado (probabilidad de daños: pérdida de vida e infraestructura).

Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN): Identificación y registro cualitativo y

cuantitativo de la extensión, gravedad y localización de los efectos de un evento adverso. Es parte

de la evaluación o estimación de riesgo.

Evaluaciones del riesgo: Es el conjunto de acciones y procedimientos que se realizan in situ, a fin

de obtener información sobre la identificación de los peligros, el análisis de las condiciones de

vulnerabilidad y el cálculo del riesgo, con la finalidad de recomendar las medidas de prevención.

Fenómeno natural: Todo lo que ocurre en la naturaleza puede ser percibido por los sentidos y ser

objeto del conocimiento. Se clasifica en: fenómenos generados por procesos dinámicos en el

interior de la tierra, fenómenos generados por procesos dinámicos en la superficie de la tierra,

fenómenos meteorológicos o hidrológicos y fenómenos de origen biológico.

Friaje: Invasión de masas de aire de origen Antártico que genera heladas y se presenta en las

partes altas de la sierra y, localmente, en la selva. En estos casos, las temperaturas bajan debajo

de lo normal.

Gestión del riesgo de desastres (GRD): Es un proceso social cuyo fin último es la prevención,

reducción y control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la

adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastres, considerando las políticas

GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN UGEL GRAN CHIMÚ – CASCAS

LA LIBERTAD

31 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - 2015

nacionales, con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica ambiental, de

seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible. Está basada en investigación

científica y de registro de informaciones y orienta las políticas, estrategias y acciones en todos los

niveles de gobierno y de la sociedad con la finalidad de proteger la vida de la población y el

patrimonio de las personas y del Estado.

Helada: Se produce cuando la temperatura ambiental disminuye a valores cercanos o debajo de

cero grados. Se genera por un exceso de enfriamiento del suelo y, por ende, de las primeras capas

de aire adyacentes a él, durante cielos claros y secos en el día; también por la invasión de masas

de aire de origen Antártico. Se presenta en la región de la sierra y con influencia en la selva,

durante todo el año, con mayor intensidad en el invierno.

Infraestructura: Conjunto de estructuras de ingeniería e instalaciones, con su correspondiente

vida útil de diseño, que constituyen la bases sobre la cual se produce la presentación de servicios

considerados necesarios para el desarrollo de fines productivos, políticos, sociales y personales.

Inundación: Es el desborde lateral del agua de los ríos, lagos, mares y/o represas, cubriendo

temporalmente los terrenos bajos, adyacentes a sus riberas, llamadas “zonas inundables”. Suelen

ocurrir en épocas de grandes precipitaciones, marejadas y maremotos (tsunami).

Lluvia: Es la precipitación de partículas de agua, en forma líquida, que cae de las nubes. Para una

determinada región, existe una precipitación promedio; cuando supera dicho promedio y genera

daños, se tipifica como una lluvia intensa.

Mapa de actores: El mapa de actores obedece a diversas representaciones (gráficos, cuadros y/o

matrices), que agrupa, caracteriza y analiza, en primera instancia, a los actores de acuerdo a su

grado de involucramiento en la gestión del riesgo de desastres. Los actores pueden ser personas

naturales o jurídicas (instituciones) y ser de carácter local, regional, nacional e internacional.

Plan de contingencia: Son los procedimientos específicos preestablecidos de coordinación, alerta,

movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento particular, para el cual se

tiene escenarios definidos. Se emite a nivel nacional, regional y local.

Política nacional de la GRD: Es el conjunto de orientaciones dirigidas a impedir o reducir los

riesgos de desastres, evitar la generación de nuevos riesgos y efectuar una adecuada preparación,

atención, rehabilitación y reconstrucción ante situaciones de desastres; así como a minimizar sus

efectos adversos sobre la población, la economía y el ambiente.

Preparación: Consiste en el conocimiento y las capacidades que desarrollan los gobiernos, los

profesionales, las organizaciones de respuesta y recuperación, las comunidades y las personas

para responder ante los impactos de los eventos o las condiciones probables, inminentes o

actuales que se relacionan con una amenaza.

PREVAED: Siglas del “Programa de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencia de

Desastres”, Escuela Segura (sector educación); cuyo fin es generar capacidades en la comunidad

educativa nacional para prevenir, reducir, responder y recuperarse de los efectos de los desastres

y emergencias por fenómenos naturales que afectan a los estudiantes.

Prevención: Evasión absoluta de los impactos adversos de las amenazas y los desastres conexos.

Rehabilitación: Acciones que se realizan inmediatamente después del desastre. Consiste

fundamentalmente en la recuperación temporal de los servicios básicos (agua, desagüe,

comunicaciones, alimentación y otros), que permitan formalizar las actividades en la zona

afectada por el desastre. La rehabilitación es parte de la respuesta ante una emergencia.

GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN UGEL GRAN CHIMÚ – CASCAS

LA LIBERTAD

32 Plan de Gestión del Riesgo de Desastres - 2015