21
PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL - PROVINCIA PUNO PÁGINA 1 P P L L A A N N D D E E G G O O B B I I E E R R N N O O M M U U N N I I C C I I P P A A L L P P R R O O V V I I N N C C I I A A P P U U N N O O P P r r o o f f . . I I v v a a n n J J o o e e l l F F l l o o r r e e s s Q Q u u i i s s p p e e CANDIDATO PROVINCIAL P PERIODO 2 2 0 0 1 1 5 5 - - 2 2 0 0 1 1 8 8

Plan de Gobierno Puno

  • Upload
    jergocp

  • View
    61

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PUNO

Citation preview

Page 1: Plan de Gobierno Puno

PPLLAANN DDEE GGOOBBIIEERRNNOO MMUUNNIICCIIPPAALL -- PPRROOVVIINNCCIIAA PPUUNNOO

PPÁÁGGIINNAA 1

PPLLAANN DDEE GGOOBBIIEERRNNOO MMUUNNIICCIIPPAALL

PPRROOVVIINNCCIIAA PPUUNNOO

PPrrooff.. IIvvaann JJooeell FFlloorreess QQuuiissppee CCAANNDDIIDDAATTOO PPRROOVVIINNCCIIAALL

PPEERRIIOODDOO 22001155 -- 22001188

Page 2: Plan de Gobierno Puno

PPLLAANN DDEE GGOOBBIIEERRNNOO MMUUNNIICCIIPPAALL -- PPRROOVVIINNCCIIAA PPUUNNOO

PPÁÁGGIINNAA 2

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL PERIODO 2015 - 2018 GOBIERNO LOCAL PROVINCIAL DE PUNO

CONTENIDO

Presentación

Metodología de Trabajo

I.- Referencias Generales

II.- Identificación de Ejes Temáticos de Competencia Municipal

III.- Fundamentos y Valores

IV.- Potencialidades

V.- Problemas

VI.- Visión de Desarrollo

VII.- Proyectos de Desarrollo

Dimensión Social - Cultural

Dimensión Económica - Productiva

Dimensión Territorial - Ambiental

Dimensión Política - Institucional

VIII.- Acciones Estratégicas

IX.- Ruta Estratégica

X.- Seguimiento

XI.- Indicadores

Indicadores

Análisis FODA

Propuesta de Financiamiento

Page 3: Plan de Gobierno Puno

PPLLAANN DDEE GGOOBBIIEERRNNOO MMUUNNIICCIIPPAALL -- PPRROOVVIINNCCIIAA PPUUNNOO

PPÁÁGGIINNAA 3

PRESENTACION

Queridos vecinos de la Provincia de Puno, Actualmente, existen varios mecanismos de control para la inversión y gastos en la administración pública, con los que resulta más fácil, manejar una entidad pública. Así también se puede acceder a varias fuentes de financiamiento para desarrollar los proyectos y obras que necesita con urgencia nuestra Provincia. Contamos con el mejor equipo de Jóvenes que administrará los recursos, conocemos los mecanismos administrativos, técnicos y legales que rigen la administración Pública en el País. Y además tenemos la capacidad de gestión para conseguir los recursos para financiar las obras y los proyectos a ejecutarse. Alcanzamos los lineamientos del Plan de Gobierno Municipal fundamentados en la visión contenida en la constitución política del estado y ley orgánica de municipalidades, en un conocimiento de la realidad de la Provincia, las potencialidades y contrastado con las experiencias realizadas, que nos permitan orientar la implementación del proceso participativo de la construcción de consensos para saber lo que se quiere y qué hacer para conseguirlo, el logro de esta cohesión permitirá contar con un instrumento base para ser consensuado con la población y resulte una guía de gestión como es el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Puno.

METODOLOGIA DE TRABAJO

Teniendo en cuenta las normas para la elaboración del presupuesto participativo que debe llevarse todos los años, se debe trabajar con los representantes de todos los distritos, y organizaciones de la provincia que integran nuestra Provincia. Elaborando un plan de desarrollo integral para toda la población. Inicialmente, debemos desarrollar la siguiente agenda: 1. Análisis de necesidades y problemas que aquejan la Provincia. 2. Planeamientos y alternativas de solución. 3. Priorización de proyectos a realizar. 4. Elaborar un cronograma de ejecución de los proyectos. 5. Propiciar una participación activa y honesta de la población en la planificación y

ejecución de actividades de desarrollo y progreso, implantando una cultura de transparencia y acceso a la información, con rendición de cuentas en forma periódica y descentralizada.

CCOOMMIISSIIÓÓNN DDEELL PPLLAANN DDEE GGOOBBIIEERRNNOO PPRROOVVIINNCCIIAALL

Page 4: Plan de Gobierno Puno

PPLLAANN DDEE GGOOBBIIEERRNNOO MMUUNNIICCIIPPAALL -- PPRROOVVIINNCCIIAA PPUUNNOO

PPÁÁGGIINNAA 4

I. REFERENCIAS GENERALES. A. DENOMINACIÓN Y UBICACIÓN POLÍTICA

Distrito : Puno Provincia : Puno Departamento : Puno

B. PERFIL Y CARACTERISTICAS DE LA PROVINCIA DE PUNO

Ubicación. El departamento de Puno se encuentra ubicado en la zona sur Oriental de la República del Perú, entre las siguientes coordenadas geográficas: ORIENTACIÓN NORTE ESTE SUR OESTE . Latitud Sur 13°00'00" 16°19'00" 17°17'30" 14°42'47" Longitud oeste 68°58'35" 68°48'46" 69°43'48" 71°06'46" En el centro meridional de esta región se ubica la Provincia de Puno, ocupando con una extensión superficial de 8,503.81 km2, dentro del denominado ecosistema Altiplánico entre los ramales Occidental y Oriental de la Cordillera de los Andes, donde se distingue un área de influencia del Lago Titicaca constituido en 58.2% por pampas, llanuras o praderas y en 41.8% de colinas y montañas. Su formación ecológica predominante es bosque húmedo montano y paramo muy húmedo subalpino (pajonal andino). La zona circunlacustre alrededor del Lago Titicaca presenta condiciones favorables para el agro en terrenos con pendientes suaves; el área de pradera tiene grandes extensiones de pastos que representa el 67.0% del territorio que incentivan la actividad pecuaria. Límites: Norte : Provincia de San Román, Huancané y parte del Lago Titicaca Sur : Provincia de El Collao y Dpto. Moquegua Este : Provincia de El Collao y el Lago Titicaca Oeste : Dpto. de Moquegua y Provincia de San Román La ciudad de Puno, capital del departamento, provincia y distrito de Puno, está ubicado a orillas del Lago Titicaca a 3827 m.s.n.m., lago navegable más alto del Mundo. Se encuentra en la región de la sierra a los 15º 50'26" de latitud sur, 70º 01' 28" de longitud Oeste del meridiano de Greenwich; ocupa una extensión de 460.63 Km2 y alberga una población distrital de 138,548 habitantes proyectado para el año 2013, seguido de los Distritos de Acora con 28,655 habitantes, Distrito de Capachica 11,484 habitantes respectivamente.

Page 5: Plan de Gobierno Puno

PPLLAANN DDEE GGOOBBIIEERRNNOO MMUUNNIICCIIPPAALL -- PPRROOVVIINNCCIIAA PPUUNNOO

PPÁÁGGIINNAA 5

Cuadro Nº 01 POBLACION Y DENSIDAD POBLACIONAL

DISTRITOPOBLACIÓN

(2013) (1)

EXTENSIÓN

KM2

Densidad

Población

(Hab/Km2)

Puno 138.548 460,63 300,8

Acora 28.655 1.941,09 14,8

Amantaní 4.449 15 296,6

Atuncol la 5.639 124,74 45,2

Capachica 11.484 117,06 98,1

Chucuito 7.322 121,18 60,4

Coata 7.954 104 76,5

Huata 9.353 130,37 71,7

Mañazo 5.454 410,67 13,3

Paucarcol la 5.123 170,04 30,1

Pichacani 5.460 1.633,48 3,3

Plateria 7.970 238,59 33,4

San Antonio 3.473 376,75 9,2

Tiqui l laca 1.877 455,71 4,1

Vi lque 3.164 193,29 16,4

Total 245.925 6.492,60 37,9

(1) Población Proyectada

FUENTE: INEI La ciudad de Puno, capital del Departamento, Provincia y Distrito del mismo nombre, está ubicada entre las coordenadas geográficas 15° 50´ 15” latitud sur y 70° 01’ 18” longitud oeste del Meridiano de Greenwich. Su extensión urbana actual es de 1,566.64 Hás., que representa el 0.24% del territorio de la provincia de Puno. Superficie La provincia tiene una superficie aproximada de 8,503.81 km², distribuidos entre distritos, zona urbana, centros poblados, comunidades campesinas, parcialidades y sectores. Está conformado por 15 distritos: Puno, Acora, Amantaní, Atuncolla, Capachica, Chucuito, Coata, Huata, Mañazo, Paucarcolla, Pichacani, Platería, San Antonio, Tiquillaca y Vilque. Mapa Nº 01 MAPA DE UBICACIÓN

Page 6: Plan de Gobierno Puno

PPLLAANN DDEE GGOOBBIIEERRNNOO MMUUNNIICCIIPPAALL -- PPRROOVVIINNCCIIAA PPUUNNOO

PPÁÁGGIINNAA 6

II. IDENTIFICACIÓN DE EJES TEMÁTICOS DE COMPETENCIA MUNICIPAL 2.1. Ejes Temáticos y Líneas Básicas de Acción Municipal

A. Políticas Globales

A.1. Desarrollo Urbano

A.2. Desarrollo Rural

A.3. La mujer, el niño y la juventud

ESPARCIMIENTO A.4. Recreación y Deportes

B.2. Conservación del Medio Ambiente

B.3. Cultura de Paz y Seguridad Ciudadana

B.4. Ciencia y Tecnología

B.1. Saneamiento, salubridad y limpieza

pública.

C. Políticas Sectoriales

C.1. Desarrollo Económico Productivo

C.2. Sector Industria y Artesanía

C.3. Sector Energía

C.4. Sector Turismo

A.5. Ciudadanía y Democracia Participativa

C.6. Sector Comercio

C.5. Sector Educación con Equidad y Calidad, Cultura e identidad

C.7. Sector Salud Preventiva y Nutrición

B. Políticas Multisectoriales

A.6. Generación de Empleo

A.7. Gestión y Administración Municipal

A.8. Financiamiento del Desarrollo

A.9. Anticorrupción

Page 7: Plan de Gobierno Puno

PPLLAANN DDEE GGOOBBIIEERRNNOO MMUUNNIICCIIPPAALL -- PPRROOVVIINNCCIIAA PPUUNNOO

PPÁÁGGIINNAA 7

III. FUNDAMENTOS Y VALORES 3.1. Principios y valores

El gobierno provincial en su calidad de entidad básica de organización territorial, es la encargada de promover el desarrollo social, económico y cultural del distrito y la provincial en brindar mejor calidad de vida de sus habitantes. Promueve una gestión participativa con todos sus actores a fin de que la gestión pública sea asumida en forma responsable, eficiente, solidaria de justicia y equidad a las aspiraciones del poblador y en deficiencias a raíz de la gestión municipal trabajando directamente con las organizaciones sociales de forma participativa de dentro de los principios políticos asumidos. VALORES

Vocación de servicio.

Honestidad.

Transparencia.

Tolerancia.

Trabajo en Equipo.

Respeto Mutuo.

Lealtad.

Eficiencia.

3.2. Roles Futuros A Nivel Regional: La Provincia de Puno cumplirá el rol de centro nodal en la prestación de servicios públicos y el desarrollo del turismo, complementada con la producción y comercialización de productos de calidad y competitividad en el mercado, provenientes de las actividades agropecuarios, pesqueros y de artesanía, integrada a los corredores económicos de la vía Transoceánica, Panamericana y la Binacional que permitirá la apertura a mayores y exigentes mercados. Roles de los Distritos: Puno: Ciudad Capital de la Región y centro nodal de los circuitos turísticos quechua y aimará, donde se impulsa y desarrollan eventos culturales y folklóricos de importancia regional e internacional, sede administrativa de las principales instituciones públicas y privadas, promoviendo la inversión privada. Acora, Chucuito, Plateria y Pichacani: Zona aimará que desarrollara el circuito del turismo vivencial, étnico y paisajístico en su área circunlacustre e intermedia, abasteciendo con productos agropecuarios, artesanía e icticos transformados y de calidad a los mercados locales y extraregionales. Paucarcolla, Atuncolla, Huata, Coata, Capachica y Amantani: Zona quechua que desarrollara el circuito del turismo vivencial, étnico y paisajístico en su área circunlacustre e intermedia, complementariamente proveerá productos agropecuarios, artesanía e icticos de calidad a los mercados locales y extraregionales.

Page 8: Plan de Gobierno Puno

PPLLAANN DDEE GGOOBBIIEERRNNOO MMUUNNIICCIIPPAALL -- PPRROOVVIINNCCIIAA PPUUNNOO

PPÁÁGGIINNAA 8

Mañazo, Tiquillaca, Vilque y San Antonio: Zona Quechua de altiplano especializada en la producción y abastecimiento de productos agropecuarios de las especie vacuno, ovino y alpaca, así como artesanía de tejidos complementados con la producción de cultivos andinos con demanda en los mercados locales y extraregionales por su reconocida calidad y competitividad.

La población por sexo está considerado a nivel Provincial para el logro de cumplimientos políticos sociales como:

Fuente: INEI (Proyecciones)

3.3. Estrategias de Gobierno Para promover la gestión municipal al 2021, será basado a un modelo de desarrollo local concertado de carácter sostenible y sustentable, a fin de que las gestiones sucesivas asuman los acuerdos suscritos en el plan. Para lo cual consideramos los siguientes ejes de desarrollo: 1. TURISMO Y MEDIO AMBIENTE. 2. DESARROLLO ECONOMICO. 3. DESARROLLO DE CAPACIADES. 4. SALUD, EDUCACION, RECREACION Y DEPORTE. 5. EMERGENCIAS SOCIALES Y NATURALES. 6. INFRAESTRUCTURA FISICA. 7. OTROS ASPECTOS.

IV. POTENCIALIDADES 4.1. Hechos Que Caracterizan la Realidad

Page 9: Plan de Gobierno Puno

PPLLAANN DDEE GGOOBBIIEERRNNOO MMUUNNIICCIIPPAALL -- PPRROOVVIINNCCIIAA PPUUNNOO

PPÁÁGGIINNAA 9

Zona urbana con deficiente sistema de desarrollo económico y social. Debido a un sistema de gestión tradicionalista.

Deficiente sistema de prestación de los servicios básicos (agua, saneamiento, luz, etc.) y nula política de desarrollo urbanístico local y a nivel de los distritos.

Deficiente sistema de atención a las acciones referidas a sistemas de producción agropecuaria, nula promoción de actividades productivas, falta de incentivos para promover el desarrollo de capacidades distritales, falta estrategias de gestión concertada para dinamizar la economía local.

Deterioro constante de las potencialidades naturales (contaminación de lagos y ríos) y turísticas por efecto del cambio climático, presencia de explotación minera, deficiente sistema de aprovechamiento de las potencialidades y oportunidades para el desarrollo local.

4.2. Potencialidades

Existencia de recursos turísticos naturales, cultural, ecológica.

Disponibilidad de recursos hídricos y suelos del 70% del territorio para la actividad agropecuaria productiva.

Recursos renovables y no renovables por aprovechar.

Vías integradas al Sur del País entre las ciudades de Arequipa, Cusco, Tacna, Moquegua y Bolivia como país extranjero.

08 zonas de vida y micro climas favorables para explotación de diversidad de productos alto andinos y productos orgánicos.

V. PROBLEMAS

El gobierno provincial en su calidad de entidad básica de organización territorial, es la encargada de promover del desarrollo social, económico y cultural del distrito y la provincial en brindar mejor calidad de vida de sus habitantes. a. Deterioro de los Recursos Naturales

Contaminación creciente del medio ambiente por manejo inadecuado del suelo, lagos, ríos, pastizales y bofedales.

b. Productores agropecuarios no competitivos Deficiente infraestructura de soporte para el aparato productivo con falta de capacidad humana por los bajos niveles de producción, productividad y calidad de los productos agropecuarios.

c. Deficiente calidad de la salud Altos niveles de desnutrición en grupos de poblacionales principalmente el grupo de la infancia, con bajos niveles de cobertura y calidad de servicio de salud.

d. Deficiente nivel educativo Deficiencia en la formación integral de la población, con baja autoestima, identidad, valores culturales y humanos que presentan dificultades para el respeto mutuo entre culturas y lenguas diferentes en el marco de los valores éticos con identidad propia y con condiciones deficientes para el aprendizaje en el educando, por la deficiente nutrición y alimentación explicada por los bajos ingresos familiares.

e. Deficiente calidad de la vivienda Mal estado de las edificaciones, ocasionadas por procesos de autoconstrucción de baja calidad con reducida inversión en la vivienda.

f. Desarticulación de la Provincia de Puno

Page 10: Plan de Gobierno Puno

PPLLAANN DDEE GGOOBBIIEERRNNOO MMUUNNIICCIIPPAALL -- PPRROOVVIINNCCIIAA PPUUNNOO

PPÁÁGGIINNAA 10

Deficiente sistema de comunicación masiva con la población con los medios de comunicación de infraestructura vial y comunicación.

g. Deficiente Gestión Municipal Gestión Pública deficiente, centralista sin políticas para potenciar las capacidades humanas con una débil aplicación de los instrumentos de gestión y la baja capacidad de propuestas para el planeamiento y visión de desarrollo provincial.

h. Débiles organizaciones sociales La poca participación e involucramiento de la población en la toma de decisiones y compromisos ciudadanos para acompañar el proceso del desarrollo local.

i. Deficiente capacidad de concertación El enfoque y la visión de las instituciones son sesgadas que genera una débil negociación de propuestas de las organizaciones sociales.

VI. VISION DE DESARROLLO

4.1. Visión Provincia de Puno con su lago sagrado, líder de la integración económica y capital del Turismo Regional, promotora del desarrollo humano y cultural; con uso sostenible de sus recursos naturales y ecológicos; emprendiendo actividades económicas competitivas para el mercado interno y externo; su cultura aimara y quechuas organizada, participativa y democrática y articulada a redes viales asfaltadas.

TEMA: "PUNO, PRIMER DESTINO TURISTICO NACIONAL"

4.2. Visión de Ciudad Puno es una Ciudad, Ecológica, con Identidad Cultural, Espacios Urbanos Ordenados y Seguros, Ciudadanos Solidarios Comprometidos con su Desarrollo y Atractiva para el Turista.

4.3. Visión Institucional Es una Institución moderna que brinda servicios de calidad, eficiencia y eficacia, con gestión transparente, su personal es solidario, competente, identificado con su provincia y ciudad, elevada vocación de servicios públicos y místicos que logra confianza de sus contribuyentes.

4.4. Objetivos ¿Que queremos lograr? Mejorar la calidad de vida de la población Provincial. Mejorar el acceso a servicios básicos en la población urbana y rural. Promover el desarrollo económico local con mejores niveles de competitividad. Fortalecimiento institucional para cumplimiento de su misión y objetivos. Cultivar en la población la práctica de valores culturales y la armonía

ciudadana. Una ciudad limpia, ordenada, atractiva y hospitalaria con todos los servicios

propios de ciudades desarrolladas. Municipalidad que brinda servicios administrativos y servicios públicos locales

con eficiencia y calidad.

Page 11: Plan de Gobierno Puno

PPLLAANN DDEE GGOOBBIIEERRNNOO MMUUNNIICCIIPPAALL -- PPRROOVVIINNCCIIAA PPUUNNOO

PPÁÁGGIINNAA 11

VII. PROYECTOS DE DESARROLLO Nos proponemos en los 4 años de gobierno municipal, tomando en consideración las funciones y competencia establecidas en la Constitución Política del Estado, N° 27782, Ley de Bases de la Descentralización, así como las competencias exclusivas y compartidas establecidas en la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, y considerando el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia - PDC, Plan de Desarrollo Institucional - PDI, ejecutar directa o indirectamente las acciones de desarrollo agrupados por ejes estratégicos de intervención de acuerdo a las prioridades de mayor importancia planteadas por la sociedad en el marco de la Ley Marco del Presupuesto Participativo – Ley N° 28056 y su Reglamento. 7.1. DIMENSION SOCIAL - CULTURAL

En esta nueva etapa de gobierno municipal consideramos necesaria el fortalecimiento de las organizaciones sociales de basé de la población mediante la salud y educación para una participación activa en la gestión para la construir el desarrollo local; para ello la municipalidad asumirá con mayor énfasis la organización y ejecución de acciones y proyectos de prevención social, promoviendo el bienestar de los integrantes de la familia, niños y adolescentes a través de programas sociales integrales. La Gestión Municipal en los próximos 4 años continuar y mejorar la calidad de los servicios públicos locales, en especial la Limpieza Pública, la seguridad ciudadana y el mantenimiento de los servicios básicos. Mejorará la infraestructura de redes de agua y desagüe, dará las condiciones básicas para que todos los habitantes del distrito y contribuir de esta manera a la mejora de la calidad de vida de la población. Le corresponde a la institución apoyar, fomentar y promover a la educación, cultura y deporte en la población en especial de la niñez y la juventud, a través de diferentes actividades de formación de grupos culturales y actividades artísticas e intelectuales que fortalezcan la identidad cultural. ACCIONES/OBRAS/PROYECTO Orientar el proceso educativo hacia el trabajo y la ejecución de programas de

capacitación en relación de los deberes, derechos y participación ciudadana. Afianzar la revaloración de valores éticos, morales y cultura que promueva el

desarrollo cultural e identidad regional. Promoción de eventos culturales y artísticos locales como: Folklore, música y

otros. Conformar un organismos consultivo el comité coordinación patrimonio -

cultural, con la finalidad de preservar, restaurar, registrar y puesta en servicio. Modernización de la Biblioteca Municipal y apoyo en la implementación de

bibliotecas virtuales en centros poblados menores (Ichu, Jallihuaya, Uros - Chulluni, Alto Puno, barrios marginales entre otros) para su conducción y administración por jóvenes emprendedores.

Promoveremos el fortalecimiento de la identidad cultural mediante el idioma originario, teniendo actualmente una población quechua hablante de 60,261 y aimara hablante de 57,716.

Page 12: Plan de Gobierno Puno

PPLLAANN DDEE GGOOBBIIEERRNNOO MMUUNNIICCIIPPAALL -- PPRROOVVIINNCCIIAA PPUUNNOO

PPÁÁGGIINNAA 12

Del mismo modo se realizara la revaloración, preservación de las expresiones culturales habiendo en la actualidad un aproximado de 37 danzas originarias, 54 festividades más representativas dentro del ámbito provincial y costumbres más arraigadas de la cultura andina.

Apoyar en la realización de programas preventivos de salud, concertando con organismos estatales, O.N.G. y con la participación real y democrática de la población.

Propender a la administración eficiente del programa de vaso leche sin intervención de intereses políticos partidarios.

Promover el consumo de productos alimenticios de buen contenido nutritivo y proteínico, mediante el apoyo a programas de vaso de leche y comedores populares, priorizando la atención al infante, binomio Madre – Niño, Tercera Edad, y sectores de extrema pobreza.

Apoyo a los programas de atención de minusválidos. Administrar, organizar y ejecutar en forma eficiente y transparente los

programas sociales de lucha contra la pobreza y desarrollo social. Fomentar la participación activa de la mujer en el proceso del planeamiento

del desarrollo local y asumir nuevos roles de emprendimiento y liderazgo a nivel de sus organizaciones.

Administrar, organizar y ejecutar los programas locales de asistencia, protección y apoyo a la población en riesgo, población excluida y otros que coadyuven al desarrollo y bienestar de la población.

Apoyo a programas especiales de bienestar y promoción de empleo de discapacitados que permitan el fortalecimiento del CONADIS.

Establecer mecanismos y canales de participación y concertación entre las organizaciones de la sociedad civil y los programas sociales.

Difundir y promover los derechos del niño, del adolescente, de la mujer y del adulto mayor, propiciando espacios para su participación a nivel de instancias municipales.

Apoyar y promover el fortalecimiento y activa participación de los alcaldes escolares en el desarrollo local

Regular las acciones de las Defensorías municipales de los niños y adolescentes (DEMUNA) en el marco de la normatividad vigentes.

Apoyo a programas deportivos dirigidos especialmente a la juventud y niñez, pero sin excluir a la adultez, que permita una mejor participación en eventos regionales, nacionales e internacionales.

Desarrollar un programa de presupuesto participativo y financiamiento con responsabilidad compartida para construcción y mantenimiento de infraestructura deportiva y recreativa, que incluya la construcción de plataformas deportivas, módulo de parque infantil, gimnasios populares, campos deportivos de fútbol entre otros.

Institucionalizar y reconocer la participación de la población organizada en la toma de decisiones de los procesos de planificación, ejecución, vigilancia y control social de los programas de inversión pública.

Implementar un Programa de Desarrollo de Capacidades para el fortalecimiento institucional de organizaciones sociales de base,

Page 13: Plan de Gobierno Puno

PPLLAANN DDEE GGOOBBIIEERRNNOO MMUUNNIICCIIPPAALL -- PPRROOVVIINNCCIIAA PPUUNNOO

PPÁÁGGIINNAA 13

mejoramiento de la gestión y administración de las instituciones comprometidas con el desarrollo local entre otros.

Las entidades estatales y no estatales deberán coordinar y concertar necesariamente con la población vecinal y/o comunal organizada antes de iniciar algún tipo de acción económica y/o servicios en su ámbito jurisdiccional.

Apoyo a la ejecución de programas conjuntos de generación de empleo e implementación de talleres de oficio múltiple dirigido a organizaciones emprendedoras como: Club de Madres, Triciclistas, Artesanos, APAFA y otras organizaciones.

Ejecución de acciones conjuntas con instituciones y población organizada, que permita enfrentar el alcoholismo, drogadicción y actos delincuenciales particularmente en la población joven.

Reubicación de los centros nocturnos que atentan con el orden público y buenas costumbres de la sociedad.

7.2. DIMENSION ECONOMICA - PRODUCTIVA

Nos permitirá intensificar el impulso a los procesos de desarrollo económico local que conduzcan, finalmente a la consecución de mejores condiciones de vida para la población y la lucha contra la pobreza, fortaleciendo el desarrollo del turismo con efecto multiplicador en otras actividades económicas con incidencia en las posibilidades de generación de empleo, la Municipalidad priorizara las acciones relativas a generar condiciones físicas favorables para promover las actividades turísticas en el contexto de la macro región sur. ACCIONES/OBRAS/PROYECTO Diseñar un plan estratégico de desarrollo económico local sostenible en

función de los recursos disponibles y de las necesidades de la actividad empresarial de la provincia.

Mejorar y desarrollar la actividad del turismo, con la promoción del micro y pequeña empresa de servicios a dicha actividad, incorporando y potenciando nuevos y actuales corredores turísticos y habilitación de miradores con áreas de recreación.

Fomentar el desarrollo de la actividad turística sostenible. Apoyar en la capacitación de diseños y modas para la industria y artesanía que

responda a las demandas y exigencias del mercado. Apoyar en la promoción de Parques Industriales. Apoyar proyectos de electrificación rural y urbana marginal de redes primarias

y secundarias. Promover el uso de tecnologías de energía no convencional. Ampliación de los sub corredores turísticos a nivel provincial: Sub corredor

Colla (quechua) (Lago Titicaca - Paucarcolla, Atuncolla-Huata-Coata-Capachica-Amantani (taquile) y Puno - Vilque-Tiquillaca-Mañazo), sub corredor turístico Aymara (Puno - Chucuito - Platería - Acora y Puno - Pichacani (Laraqueri).

Apoyar en la promoción de productos turísticos en el mercado externo Implementar proyectos concertados con la municipalidad provincial y

organizaciones de comerciantes que permita el ordenamiento del comercio ambulatorio.

Page 14: Plan de Gobierno Puno

PPLLAANN DDEE GGOOBBIIEERRNNOO MMUUNNIICCIIPPAALL -- PPRROOVVIINNCCIIAA PPUUNNOO

PPÁÁGGIINNAA 14

Promover la Inversión en un moderno camal frigorífico y agroindustrial. Construcción de campos feriales de comercio y turismo en lugares aparentes

para el ordenamiento concertado del comercio ambulatorio. Promover la operación de la Feria Internacional de Puno. Participación de la población organizada en la priorización y ejecución de

proyectos, mejoramiento y habilitación de vías, así como asfaltado de vías alternas y vías que permitan la articulación interdistrital.

Apoyo en la implementación de programas de servicios de maquinaria agrícola y de transformación agroindustrial, promoviendo la formación de micro empresas de servicios, integrados por jóvenes emprendedores quienes otorgaran asistencia técnica y servicio - alquiler de tractores agrícolas, sembradoras, picadoras, trilladoras, molino de granos, así como mejorar la tecnología y mercadeo de productos transformados: elaboración de charqui-chalona, Sub productos lácteos (Queso, Yogurt, Mantequilla), Cereales andinos, artesanía de tejidos entre otros.

Formulación concertada de un Plan de Transporte Urbano, que permita establecer un sistema de vías y flujo de transporte concordante con el volumen y concentración poblacional en el centro urbano y al interior del distrito y sus necesidades de comunicación externa.

Ordenamiento del sistema de transporte urbano, inter-distrital e inter-provincial, señalización y localización de paraderos y adecuado funcionamiento de terminales terrestres a fin de promover el desarrollo de actividades afines al sector de servicios.

Ejecutar un plan concertado de ordenamiento de los servicios de transporte de vehículos menores.

Fomentar y fortalecer la integración de circuitos turísticos a nivel urbano y rural.

7.3. DIMENSION TERRITORIAL - AMBIENTAL

La gestión de desarrollo urbano sobre la base de un ordenamiento territorial provincial y un plan de desarrollo concertado que propone el modelo de desarrollo para lograr "una ciudad moderna, eficiente y competitiva”. Merecerá ser considerado de suma importancia las acciones conducentes a preservar el medio ambiente y ecología del distrito y la provincia principalmente el lago Titicaca con fuente de vida, para garantizar el desarrollo sostenible de las ciudades de la Provincia. ACCIONES/OBRAS/PROYECTO Iniciar con una planificación territorial armonizado a la tierra y ambiente como

pulmón del desarrollo futuro de la población. Diseñar un programa de emergencia para el mejoramiento y ampliación de la

cobertura de servicios de agua potable, desagüe, saneamiento básico rural y electricidad, priorizando las áreas urbano - marginales, centros poblados, debiendo programarse presupuesto de contrapartida para el financiamiento de proyectos por parte de la cooperación internacional

Mejorar el sistema de clasificación, recojo y disposición final de la basura mediante un programa de reciclaje y tratamiento en micro rellenos sanitarios,

Page 15: Plan de Gobierno Puno

PPLLAANN DDEE GGOOBBIIEERRNNOO MMUUNNIICCIIPPAALL -- PPRROOVVIINNCCIIAA PPUUNNOO

PPÁÁGGIINNAA 15

conducidos por personas emprendedoras para lo cual se implementará el proyecto de reciclaje de desechos sólidos e industriales.

El servicio de limpieza pública deberá coordinar con las organizaciones vecinales a fin de facilitar y agilizar el servicio según las necesidades de cada zona.

Construcción y concesión de baños públicos localizados en lugares estratégicos de la ciudad.

Propiciar el manejo de cuencas y microcuencas en la provincia con el fin del manejo adecuado de los recursos hídricos.

Ejecución conjunta de un programa de emergencia para descontaminación de la bahía interior y entorno del Lago Titicaca, por parte del Municipio, EMSA Puno, PELT, ALT, entidades públicas, instituciones privadas y población organizada en el marco de la ley y competencias.

Apoyo en la implementación de un proyecto integral de manejo de micro cuencas que permita crear ejes ecológicos constituidos por bosques, áreas agrícolas y de recreación, complementados con un sistema adecuado de canalización de aguas pluviales y control de la erosión de las laderas que originan volúmenes de sedimentos de suelo considerable.

Implementar un programa de incentivos por concurso para el mejoramiento del ornato, protección de áreas verdes, parques y jardines y pintado de fachadas de viviendas en la ciudad de Puno.

Rehabilitación de parques con instalación y manejo permanente de áreas verdes.

Embellecimiento con áreas verdes de vías de acceso a la ciudad: Moquegua: Av. Leoncio Prado, Desaguadero: Panamericana Sur, Isla Esteves: Av. Sesquicentenario, Juliaca: Jr. Juliaca (Yanamayo).

7.4. DIMENSION POLITICA - INSTITUCIONAL

Ejercer una Gestión Municipal en forma democrática que promueva la participación ciudadana y concertación con los actores y líderes locales; buscar la equidad de género a todo nivel y con oportunidad a tod@s. La transparencia de los actos, especialmente en el uso de recursos y el gasto público, se concebirá como nueva cultura, como una devoción de respeto a la sociedad y a la población que confía en la elección de sus representantes en el gobierno local, será la sociedad civil organizada que fiscalice y juzgue los actos de la administración. Incorporar nuevos mecanismos de planificación estratégica, participativa y planificación como mecanismos que permitan realizar la identificación de proyectos y priorización de los mismos de carácter local con un carácter territorial, con lo que se pretende facilitar la participación directa de la población, fortalecer el papel del gobierno municipal en la toma de decisiones. Administrar con criterios de eficiencia, eficacia, efectividad y economía ante la creciente demanda social laboral hacia el Gobierno Local, es exigencia para una gestión generar proyectos productivos y/o lograr captar mayores recursos y utilizarlos con el mayor grado de eficiencia, eficacia, efectividad y economía creando puestos de trabajo y la prestación de servicios.

Page 16: Plan de Gobierno Puno

PPLLAANN DDEE GGOOBBIIEERRNNOO MMUUNNIICCIIPPAALL -- PPRROOVVIINNCCIIAA PPUUNNOO

PPÁÁGGIINNAA 16

ACCIONES/OBRAS/PROYECTO Establecer un mecanismo de desburocratización, eliminación de los vicios de

corrupción, implementación de nuevos servicios, cambio de imagen ante la ciudad y adecuado manejo de los recursos humanos.

Convertirse en un agente del desarrollo coordinando las iniciativas privadas y fomentando el fortalecimiento del mercado nacional.

Promotor de actividades económicas y de las pequeñas y microempresas Capacitación al personal directivo, profesional, técnico y administrativo de las

diferentes áreas del municipio a fin de elevar la calidad, eficiencia y transparencia de servicio a la comunidad.

Encargar la ejecución de proyectos de carácter vecinal a organizaciones vecinales debidamente constituidas y operativas democratizando la toma de decisiones.

Modernizar el sistema de recaudación de rentas, arbitrios municipales, fiscalización y administración municipal mediante la implementación de tecnología de punta que permita contar con información actualizada e implementar el programa de trabajo por deuda.

Elaborar y ejecutar proyectos en el marco de los presupuestos participativos y propender a mayor eficiencia del gasto público, atendiendo proyectos de desarrollo de: impacto provincial, impacto distrital, impacto zonal e impacto comunal y/o barrial.

Implementar políticas tributarias acordes a la situación socio económico de la población, racionalizando la gestión de ingresos propios de la municipalidad.

Propender a una mayor eficiencia en el destino y uso de los gastos corrientes que conlleven a una mayor productividad del gasto.

Formular un banco y/o cartera de proyectos para la gestión financiera de cooperación técnica internacional y otras fuentes.

Perfeccionar y ejecutar sistemáticamente los procedimientos de control en la administración y gestión municipal

Detectar y erradicar la corrupción en todas sus manifestaciones, fomentando la cultura de prevención, procurando encargar la función pública a funcionarios honestos y probos concientes de su misión de servir al pueblo.

Ejecución de programas de motivación, sensibilización e información, que permitan desarrollar "Conciencia Ciudadana" a fin de contar con una ciudad ordenada, segura y acogedora, con un sistema de previsiones y acciones para la seguridad y defensa civil.

Establecer brigadas de: Vigilancia vecinal, Turismo, Ecológica y comités de defensa civil.

Elaborar un plan director de crecimiento y desarrollo urbano, que permita orientar y ordenar la expansión urbana, sin desmedro de las actividades agropecuarias ni del medio ambiente.

Elaborar y actualizar en forma conjunta Municipio, EMSA Puno, INEI y otros, el levantamiento del catastro urbano mediante un Sistema de Información Geográfico.

Establecimiento de corredores económicos urbanos: Comercio, servicios y usos múltiples en las principales calles y avenidas de la ciudad.

Page 17: Plan de Gobierno Puno

PPLLAANN DDEE GGOOBBIIEERRNNOO MMUUNNIICCIIPPAALL -- PPRROOVVIINNCCIIAA PPUUNNOO

PPÁÁGGIINNAA 17

Zonificación urbana (Residencial, industrial, comercio, turismo, usos especiales, protección ambiental y seguridad física).

Asfaltado de calles, avenidas y construcción de veredas en barrios y centros poblados de acuerdo a prioridades del desarrollo urbano y en concertación con la población.

Construcción de nuevas vías de evitamiento Puno – Juliaca - Moquegua. Ejecutaremos la microzonificación ecológica y económica para el

ordenamiento territorial en base a las cuencas. Operativizar una relación diferente entre la capital provincial y los distritos

sustentada en el diálogo y comunicación horizontal. generando oportunidades para apoyar solidariamente a los que tienen menores capacidades.

Apoyo en la planificación del desarrollo rural mejorando el acceso al mercado de productos en cadenas productivas.

- Sub. Corredor Económico - turístico circunlacustre aimara y quechua (engorde de ganado vacuno, artesanía, crianza de truchas en jaulas, animales menores, cultivos andinos, turismo vivencial étnico y paisajístico).

- Sub. Corredor Económico - turístico Altiplano aimara y quechua (Crianza de camélidos sudamericanos, artesanía, animales menores, turismo vivencial étnico y paisajístico).

Promover alianzas municipales e inversiones conjuntas con instituciones estatales, ONGs y empresas privadas.

Implementar en forma efectiva procesos de planeamiento del desarrollo local, formulando el Plan de Desarrollo Concertado e implementando el Proceso de Presupuesto Participativo a nivel Provincial y en los espacios Distritales, institucionalizando los mecanismos de concertación, coordinación interinstitucional y de participación ciudadana.

PROPUESTA DE PROYECTOS PARA SOLUCIONAR LA PROBLEMÁTICA PROVINCIAL PARA SER

CONCENSUADOS CON LA POBLACIÓN: A.- Proyectos de Impacto Provincial:

Formular y ejecutar el programa de emergencia de Descontaminación de la bahía interna del Lago Titicaca.

Aprovechamiento de la Represa de Lagunillas para consumo de agua potable y ampliación de frontera agrícola.

Proyecto de Reasfaltado y construcción de doble vía de la carretera Puno - Juliaca. Construcción de un moderno Camal frigorífico y de transformación agroindustrial Proyecto de Asfaltado de las principales vías de articulación provincial:

- Carretera desvío illpa – Huatta – Coata y Capachica - Carretera Puno – Mañazo – Tiquillaca – Vilque - Carretera Plateria – Ccota – Huayrapata – Churo – Luquina Grande - Perka –

Charcas – Jayu Jayu – Iscata y Camicahi. - Carretera afirmada de tiquillaca – San Antonio de Esquilache - Carretera afirmada Pichacani – Juncal

Apoyo a la Iniciativa empresarial y creación de empleo con jóvenes emprendedores Apoyo a la promoción de las micro y pequeñas empresas Apoyo a la promoción de productos turísticos en el mercado externo

Page 18: Plan de Gobierno Puno

PPLLAANN DDEE GGOOBBIIEERRNNOO MMUUNNIICCIIPPAALL -- PPRROOVVIINNCCIIAA PPUUNNOO

PPÁÁGGIINNAA 18

Construcción del Palacio del Deporte en Salcedo Construcción de Mercado Mayorista de Puno

B.- Proyectos de Impacto Distrital y Zonal:

Ampliación de los servicios de agua potable y desagüe. Ampliación de servicios de electrificación urbana rural. Ejecutar el plan concertado de ordenamiento vial, creando nuevas rutas rápidas en el

cono norte y sur, así como la señalización y semaforización. Manejo integral de evacuación de aguas pluviales y protección ambiental de las micro

cuencas de la ciudad de Puno (Chacarilla, Huayna Pucara, Puca mayo, Ventilla, Lllavini entre otros).

Actualización del plan director urbano y catastro urbano – rural. Asfaltado de calles, avenidas y construcción de veredas en barrios y centros poblados. Construcción del Malecón eco turístico y recuperación de áreas ribereñas para uso

recreativo. Construcción de la Avenida costanera turística de Puno. Proyecto Habilitación de la nueva vía de circunvalación. Proyecto Construcción del centro comercial artesanal. Proyecto de habilitación de Nuevas vías de evitamiento Puno – Juliaca, Llavine, Ventilla

y Uros Chulluni – Huerta Huaraya. Apoyo a los programas de atención de discapacitados. Implementación con sistemas de monitoreo articulada a medios de comunicación de

radio taxis para la seguridad ciudadana. Rehabilitación de parques con instalación y manejo de áreas verdes.

VIII. ACCIONES ESTRATEGICAS

a. Fortalecer al Concejo de Coordinación Local - CCL como órgano consultivo a fin de que constituya espacio de decisión y no solamente de coordinación y consulta y otros espacios.

b. Reorganizar el funcionamiento de la municipalidad y su relación con los actores o beneficiarios de acuerdo a las exigencias presupuéstales sin descuidar la eficiencia institucional.

c. Promover el desarrollo agropecuario y de transformación de los productos partiendo de sus propias prácticas de la población provincial.

d. Ayudar en el mejoramiento de la nutrición, educación, salud de las familias. e. Promover el desarrollo de capacidades de interpretación de la realidad, gestión,

interlocución y negociación de la población organizada, promoviendo la activa participación de las comunidades en el desarrollo de la zona.

f. Con proyectos de desarrollo mejoraremos la calidad de pastos en el 67 % del territorio en base a sus potencialidades.

g. Incrementaremos la vías afirmadas a 10 % y mejoraremos y rehabilitaremos la trochas carrozables en las zonas altas

IX. RUTA ESTRATEGICA

a. Implementación de mecanismos de participación con acciones sustentadas en el presupuesto participativo.

Page 19: Plan de Gobierno Puno

PPLLAANN DDEE GGOOBBIIEERRNNOO MMUUNNIICCIIPPAALL -- PPRROOVVIINNCCIIAA PPUUNNOO

PPÁÁGGIINNAA 19

b. Capacitación al personal de planta de acuerdo a los requerimientos institucionales y modernidad administrativa a la población y otros espacios de concertación a nivel provincial.

c. Implementación de un proyecto integral de desarrollo agropecuario, salud, educación, desarrollo humano, realizando con planes y programas de corto, mediano y largo plazo a nivel provincial.

d. Propicias las raíces culturales recogiendo prácticas y destrezas de los actores comunales.

e. Promover capacidades locales de competitividad, promoviendo liderazgo en la producción con participación organizada en los distritos que ofrece fortalezas en el mercado local, regional e internacional.

X. SEGUIMIENTO

a. Usar el Planeamiento Estratégico preventivo y proactivo y una administración por objetivos, como base de la gestión Municipal.

b. Incentivar la participación ciudadana en la toma de decisiones forma organizada para cuidar el ámbito Distrital y el embellecimiento de la ciudad.

c. Mejorar las condiciones de participación, rendición de cuentas descentralizadas y dialogo con la población para lograr el desarrollo social, cultural y económico con mayor énfasis en los sectores de menores recursos.

XI. INDICADORES

9.1.- Realidad Provincial (Resumen de Línea de Base)

VARIABLE INDICADOR

Superficie Provincial 6492.60 Km2 y Distrito Cercado de Puno 450 Km2.

Altitud 3812 msnm

Temperatura promedio Mínima: - 1.0 ºC Máxima: 16.1 ºC

Precipitación 711.3 mm3 por año

Área de captación hidrográfica de la bahía interior de Puno

40 Km2. (Dimensión contaminada)

Población Provincial Total según censo año 2007 229,236 hab.

Población Provincial Total proyección año 2013 245,925 habitantes

Población Puno cercado proyección año 2013 138,548 habitantes (90.7% Urbano y 9.3% Rural)

Densidad Poblacional en la provincia 37.88 hab. x Km2

PEA del Distrito cercado de Puno 48126 habitantes (75% sector comercio y servicios, 17% sector de microempresas y artesania, 8% en pesca y agricultura)

Ingreso familiar per cápita S/. 286.3 / Mes (2010)

Índice de Desarrollo Humano Provincial (IDH) 0.562 ( 87 lugar en ranking de provincias a nivel nacional)

Esperanza de vida al nacer 65.0 años

Alfabetismo 83.3 %

Matriculacion Secundaria 88.7%

Logro Educativo 85.1%

Page 20: Plan de Gobierno Puno

PPLLAANN DDEE GGOOBBIIEERRNNOO MMUUNNIICCIIPPAALL -- PPRROOVVIINNCCIIAA PPUUNNOO

PPÁÁGGIINNAA 20

9.2.- Análisis FODA - DIAGNOSTICO ESTRATEGICO DE PUNO

FORTALEZAS DEBILIDADES AMENAZAS OPORTUNIDADES

F.1.Variados atractivos turísticos (Lago Titicaca, Isla Flotantes de los Uros, Islas de Amantan y Taquile, Chullpas, pinturas rupestres etc.

D.1. Débil organización de las organizaciones productivas, sociales y gremiales de la población

A.1. Contaminación paulatina de la bahía de la ciudad de Puno (riberas del Lago Titicaca)

O.1. Gobierno prioriza la inversión en la actividad turística y en el área de sierra exportadora

F.2. Rol Administrativo y Financiero al interior de la Región.

D.2. Debilitamiento de prácticas de concertación y coordinación con los agentes del desarrollo local, vulnerados por el centralismo.

A.2.Incremento de un clima de polarización política

O.2. Políticas y programas nacionales orientados a la lucha contra la pobreza.

F.3. Hospitalidad de sus pobladores

D.3. Pérdida de credibilidad a líderes y autoridades por parte de la población.

A.3. Persistencia del centralismo, populismo y asistencialismo.

O.3. Expansión de corrientes ambientalistas a nivel nacional y mundial.

F.4.Disponibilidad de energía eléctrica para todos los usos

D.4. Educación academicista no acorde a las exigencias reales del mercado laboral

A.4. Insuficiente asignación presupuestal para atender proyectos de importancia y/o impacto provincial y Distrital.

O.4.Interés en fortalecer organizaciones descentralizas de carácter regional y local.

F.5. Vigencia de manifestaciones de cultura Quechua y Aimará.

D.5. Saturación y desorden del servicio de transporte urbano

A.5. Persistencia de la corrupción en entidades del estado

O.5. Interés por implementación de Municipios productivos y de participación vecinal en gestión municipal.

F.6.Creciente interés de instituciones y población por el tema ambiental de la ciudad

D.6. Desactualización y ausencia de Planes de crecimiento urbano,

A.6. Bajos precios de los productos agropecuarios

O.6. Proceso de descentralización: elecciones regionales y municipales

F.7. Existencia de centros de educación superior y recurso humano con deseo de superación

D.7. Comercio informal. A.7. Baja asignación presupuestal a los gobiernos locales.

O.7. Apertura a mercados internos y externos para el desarrollo de la actividad turística y comercial

F.8. Población y Autoridades con predisposición para impulsar el desarrollo de Puno.

D.8. Ausencia de acciones que garanticen la seguridad Ciudadana

A.8. Creciente depredación de los recursos naturales.

O.8. Implementación de la Zona franca comercial, agroindustrial y de fomento del turismo

F.9. Gobiernos locales e Instituciones Públicas y Privadas con regular equipamiento para apoyar el desarrollo Local y Regional.

D.9. Inadecuado manejo de los recursos naturales y deterioro del medio ambiente.

A.9. Recesión económica y desempleo.

O.9. Existencia de los avances tecnológicos (Internet, tele conferencias, aula virtual etc.)

D.10. Desconocimiento de oportunidades de negocio y exigencias de mercado en la población.

A.10. Deficiente articulación vial Inter provincial, distritos y capital provincial e ínter comunal.

O.10. Financiamiento nacional y externo para proyectos de desarrollo y apoyo a la nutrición infantil.

D.11. Conformismo y baja autoestima en grandes sectores de la población.

D.12.Interferencia y duplicidad de acciones de entidades públicas y privadas con acciones del municipio.

D.13. Falta institucionalizar los canales y mecanismos de participación ciudadana en la gestión del desarrollo local.

Page 21: Plan de Gobierno Puno

PPLLAANN DDEE GGOOBBIIEERRNNOO MMUUNNIICCIIPPAALL -- PPRROOVVIINNCCIIAA PPUUNNOO

PPÁÁGGIINNAA 21

D.14. Limitada promoción del desarrollo del sector empresarial en la actividad de turismo e industrial

9.3.- Propuesta de Financiamiento:

Proyección de ingresos municipales Tomando en cuenta las características históricas de la estructura de los ingresos municipales y el comportamiento de asignación presupuestal por toda fuente, estimamos que el municipio obtendría aproximadamente un total de S/. 51’168.000 Nuevos Soles durante el período 2015. Estimamos la siguiente distribución por fuente de financiamiento:

PIA % PIM %

00: RECURSOS ORDINARIOS 3,741,880 7.4 3,741,880 7.3

07: FONDO DE COMPENSACION MUNICIPAL 22,772,455 44.9 24,884,833 49.1

08: IMPUESTOS MUNICIPALES 5,290,969 10.4 5,290,969 10.4

09: RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS 12,960,444 25.6 12,960,444 25.6

13: DONACIONES Y TRANSFERENCIAS - - -

18: CANON Y SOBRECANON, REGALIAS, RENTA DE

ADUANAS Y PARTICIPACIONES 5,897,639 11.6 4,289,578 8.5

19: RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE CREDITO - - -

TOTAL 50,663,387 100.0 51,167,704 100.9

FUENTE: D.S. del MEF

Rubro2014 2015