55
PLAN DE IMPULSO ECONÓMICO REGIONAL A CORTO PLAZO

PLAN DE IMPULSO ECONÓMICO REGIONAL A … · ... Plan de fomento de la demanda en ... utilización de los recursos, y cuyo principal motor ... de la misma nos debe introducir en un

  • Upload
    ngoliem

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PLAN DE IMPULSO

ECONÓMICO REGIONAL

A CORTO PLAZO

Plan de Impulso Económico Página 2

INDICE

1.- Introducción ............................................................................................................... 3

2.-Diagnóstico de Situación ............................................................................................ 7

3.-Objetivos Estratégicos .............................................................................................. 10

4.-Áreas de Actuación ................................................................................................... 12

5.-Acciones .................................................................................................................... 13

6.-Desarrollo de las Acciones ........................................................................................ 14

Acción 1: Plan de mejora de la eficiencia energética en viviendas ............................. 14

Acción 2: Plan renove de electrodomésticos................................................................ 15

Acción 3: Plan renove de mobiliario de hogar .............................................................. 17

Acción 4: Plan Integral del comercio de proximidad .................................................... 19

Acción 5: Plan de fomento de la demanda en alojamientos turísticos ........................ 23

Acción 6: Creación de un Consorcio para la promoción del turismo ........................... 27

Acción 7: Línea de Avales Internacionales .................................................................... 29

Acción 8: Plan de Desarrollo Cooperativo .................................................................... 31

Acción 9: Creación de un fondo para el afianzamiento directo ................................... 36

Acción 10: Plan de Empleo Social ................................................................................. 38

Acción 11: Plan de Empleo de Primera Experiencia ..................................................... 39

Acción 12: Impulso del Empleo a través de las ayudas a la inversión .......................... 40

Acción 13: Informe de Impacto Laboral ....................................................................... 41

Acción 14: Ayudas al empleo de calidad ...................................................................... 42

Acción 15: Potenciación de Infraestructuras Productivas ............................................ 43

Acción 16:Impulso de un marco regulatorio eficiente para el desarrollo de actividades

económicas a través de la simplificación de la legislación existente ........................... 47

Acción 17:Modificación de la normativa en materia de políticas de empleo ............. 52

7.-Coordinación y Seguimiento ..................................................................................... 53

8.- Plan Financiero ....................................................................................................... 54

Plan de Impulso Económico Página 3

1.-INTRODUCCIÓN

La Declaración para la Concertación Social en Extremadura suscrita entre la Junta de

Extremadura y los agentes sociales y económicos más representativos de la región el día 14 de

octubre de 2015 señala en su preámbulo la intención compartida de los firmantes de “poner

unas bases sólidas para afianzar la recuperación de la economía y la creación de empleo digno,

en un marco de cohesión y de reducción de las desigualdades sociales”

Abundando en este objetivo, se indica que “la economía extremeña requiere actuaciones a

corto y medio plazo en las que basar un crecimiento sólido y duradero. La recuperación del

entramado empresarial y la contribución a la generación de más y mejores puestos de trabajo

que reduzcan las lacras del desempleo y la precariedad (…) se constituyen en fines esenciales

hacia un nuevo modelo de crecimiento más competitivo, equilibrado y duradero”. A tal fin se

comprometen a “Definir un Plan de Impulso Económico para contribuir a la consolidación de la

reactivación económica”.

Por su parte, la Estrategia UE 2020, que marca las pautas para una nueva economía, concluye

que “la salida de la crisis debería ser el punto de entrada en una nueva economía social de

mercado sostenible, más inteligente y más respetuosa con el medio ambiente, en la que

nuestra prosperidad reposará en la innovación y en una mejor utilización de los recursos, y

cuyo principal motor será el conocimiento (…) una economía basada en el conocimiento,

conectada, más respetuosa del medio ambiente y más inclusiva, capaz de crecer de forma

rápida y sostenible y de generar altas tasas de empleo y de progreso social”.

En este contexto son múltiples los retos a los que Extremadura debe hacer frente en los

próximos años, siendo la expansión de nuestra economía un requisito imprescindible para

avanzar en la consecución de los mismos, a través de la generación de riqueza de forma

sostenible.

El reciente periodo de deterioro económico ha puesto en evidencia las disfunciones y

carencias que atenazan a la economía regional: desempleo, desequilibrio sectorial con una

industrialización aún pendiente y unos sectores emergentes por consolidar, tejido productivo

sin suficiente músculo, baja competitividad y capacidad de innovación, financiación muy

limitada, falta de apertura al exterior de nuestras empresas, entre otras. Son déficits definidos

que este Plan quiere contribuir a subsanar en determinados ámbitos muy localizados.

La aplicación de los fondos europeos del programa operativo 2014-2020, junto con los

instrumentos y políticas de inversión productiva y de estímulo e incentivo del crecimiento

económico que se pretenden poner en marcha con este Plan de activación a corto plazo y

otras actuaciones complementarias incluidas asimismo en la propia Declaración para la

Concertación Social, deben contribuir a generar un entorno favorable para fomentar una

recuperación sostenida de la economía regional que permita facilitar la creación de empleo

estable y de calidad, así como la capacidad de proporcionar prosperidad al conjunto de la

población.

Plan de Impulso Económico Página 4

En este escenario es oportuno y necesario instrumentar un paquete de acciones a corto plazo

que aporten dinamismo, seguridad y confianza a la economía extremeña y a los agentes que

en ella interactúan, de forma que se generen sinergias favorables globales para que la

sociedad extremeña en su conjunto saque provecho de sus potencialidades y asuma sus

capacidades para generar ganancias continuadas de riqueza y bienestar.

El marco competencial en Extremadura en materia de política económica es limitado, pero en

el periodo de la crisis económica se ha dirigido casi en exclusiva a medidas de consolidación

fiscal, permaneciendo casi inédita la aplicación de medidas de estímulo, teniendo además

presente la dependencia de la actividad económica de la región de la capacidad tractora del

sector público.

Dado el escaso peso que el mercado exterior aún representa sobre el PIB regional, a pesar de

su avance en los últimos años, el crecimiento extremeño hay que enmarcarlo en el tirón de la

demanda interna, fundamentalmente el consumo, que al igual que en el resto del conjunto

español, se está viendo favorecido por un contexto monetario europeo expansivo y unas

condiciones de precios y factores productivos favorables. Todos estos elementos son de

carácter exógeno y sobre ellos nuestro margen de actuación es exiguo.

El motor de la economía extremeña es la demanda doméstica. La incentivación de la misma

nos debe introducir en un círculo virtuoso de crecimiento induciendo un efecto retorno

multiplicador beneficioso también para la recaudación fiscal, de tal forma que se logre en los

próximos meses contrarrestar una eventual pérdida de vigor en cuanto al ritmo de

crecimiento.

Una salida reforzada de la crisis exige reactivar la inversión de las empresas, que es el principal

motor de crecimiento y creación de empleo. Uno de los determinantes de dicha inversión es el

coste de uso del capital entre cuyos componentes está el coste de la financiación. El

crecimiento económico se enfrenta, pues, entre otros problemas al de la financiación

especialmente de capital circulante.

La financiación bancaria es la fuente de crédito más utilizada en Extremadura, siendo

especialmente importante en el caso de las pymes, que representan la inmensa mayoría de las

empresas extremeñas y que se vienen enfrentando en los últimos años a una mayor dificultad

de acceso a la misma, lo que resulta preocupante ya que se limita en gran manera el progreso

de uno de los pilares esenciales de la economía regional. Uno de los factores que ha

constreñido este recurso en los últimos años ha sido la búsqueda de garantías más sólidas y la

exigencia de una mayor calidad de los activos empresariales.

Se hace necesario, por tanto, dotar al tejido productivo extremeño de una estructura

financiera más sólida, profunda e inclusiva que habilite e impulse alternativas

complementarias de financiación a la bancaria, tanto a corto como a medio y largo plazo.

Plan de Impulso Económico Página 5

De forma añadida, en el proceso de creación y consolidación de empresas tienen un papel

fundamental los trámites burocráticos que deben realizarse, hasta tal punto que pueden

provocar la renuncia a llevar adelante una iniciativa empresarial. Esta situación debe corregirse

avanzando hacia una significativa simplificación administrativa que facilite y no entorpezca el

desarrollo empresarial.

De otro lado, el elevado nivel de desempleo que arrastra la región hace preciso implementar,

por un lado, medidas directas de fomento de la ocupación para paliar una situación indeseada

de quiebra social, y por otro, actuaciones adicionales de estímulo a la creación de empleo,

favoreciendo la calidad del mismo, y propiciando la generación de rentas y la capacidad de

consumo que ello supone. En este sentido se considera oportuno primar a las empresas que

contribuyan a la creación y/o al mantenimiento de empleo a través de las subvenciones por

inversión concedidas a las mismas.

Por todo lo anterior se observa como necesario el desarrollo y puesta en marcha de un Plan de

Impulso Económico regional que, con una dotación notable, promueva en el corto plazo la

movilización de recursos públicos directos, y privados de forma indirecta, con el objetivo de

afianzar el crecimiento económico regional, dotándolo de nuevos mecanismos que lo faciliten.

Y de forma ampliada para que, en coordinación con otras medidas incentivadoras en los

ámbitos del empleo y las políticas de bienestar, se consiga trasladar un escenario palpable de

mejora económica a la realidad cotidiana de la ciudadanía extremeña, aumentando sus tasas

de bienestar, esto es, de empleo y de prosperidad. Y todo ello con el inestimable soporte del

diálogo social como mecanismo imprescindible para una nueva gobernanza de la acción

política en materia socioeconómica.

Este Plan, que tendrá un desarrollo inmediato, deberá complementarse a lo largo de la actual

legislatura con medidas y actuaciones de carácter estructural, que se abordarán en el marco

de la concertación social, con el objetivo de que Extremadura consolide la salida de la crisis

sobre pilares que sustenten un crecimiento económico sólido y socialmente integrador.

A partir de 2016 la economía regional debe tener desde el ámbito público los suficientes

apoyos de forma que en los próximos meses se consolide y acentúe, sobre bases estructurales,

la senda de un crecimiento relevante y duradero, por encima de la media nacional, como

fórmula imprescindible para favorecer la convergencia.

Las medidas que contiene este Plan se dirigen a ámbitos específicos como son: los estímulos a

la producción, la mejora del acceso a la financiación, la activación del empleo, el facilitar las

condiciones para la creación y el funcionamiento de las empresas, la mejora de la

competitividad empresarial, la dinamización de sectores que merecen una especial atención

en este momento, el fomento de la inversión, la simplificación administrativa, y la potenciación

de las infraestructuras productivas.

Con estas medidas de carácter coyuntural y otras estrategias de carácter estructural que se

definirán posteriormente se pretende aportar respuestas a la amplia problemática que nos

Plan de Impulso Económico Página 6

resta capacidad de progreso, aportando utilidad a los agentes económicos, con el fin último de

que Extremadura crezca y converja con las economías de nuestro entorno.

En el proceso de concertación entre la administración autonómica y los agentes económicos y

sociales desarrollado en la Mesa de desarrollo económico y empresarial, y ante el rechazo

parlamentario en noviembre de 2015 al proyecto de Presupuestos Generales de Extremadura

para 2016, las partes consideraron oportuno aprobar y avanzar en la puesta en marcha de

algunas de las medidas ya definidas y contempladas en este Plan, con el objetivo de atender

necesidades sociales urgentes, en particular en las medidas destinadas a hacer frente al

desempleo, además de contribuir a consolidar la recuperación económica a través de líneas de

apoyo a la dinamización económica.

Concretamente, a la fecha de firma de este Plan, se han desarrollado las siguientes

actuaciones:

Acción 2: Plan renove de electrodomésticos, del cual se han publicado las bases

reguladoras.

Acción 4: Plan Integral de comercio de proximidad, del cual se han publicado dos

convocatorias de animación comercial y mejora de la competitividad del pequeño

comercio minorista.

Acción 10: Plan de Empleo Social, del cual se aprobó la norma reguladora y la

convocatoria.

Acción 11: Plan de Empleo de Primera Experiencia, del cual se aprobó la norma

reguladora y posterior convocatoria.

Acción 12: Impulso del Empleo a través de las ayudas a la inversión, del cual se ha

publicado la modificación del Decreto regulador, procediendo a vincular las ayudas

autonómicas a la inversión con la creación y el mantenimiento de empleo.

Acción 13: Informe de Impacto Laboral, del cual se ha publicado la norma

reguladora.

Acción 16: En el marco del Impulso de un marco regulatorio eficiente para el

desarrollo de actividades económicas a través de la simplificación de la legislación

existente, se ha publicado el Decreto 2/2016, de 12 de enero, por el que se regula

la composición, organización y funcionamiento del Observatorio para la

Simplificación Administrativa.

Plan de Impulso Económico Página 7

2.-DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN

La economía de Extremadura ha sufrido un serio retroceso en el periodo de crisis que se inició

en 2008 con una caída sustancial de la riqueza, una destrucción importante de empleo, un

debilitamiento enorme del tejido productivo y un crecimiento significativo de la desigualdad.

Fig. 1: Evolución PIB regional Extremadura 2008/2015 a precios corrientes

Base 2010 Millones de euros

Fuente: Contabilidad Regional de España. INE

En este periodo se ha registrado, asimismo, y con base en las políticas de ajuste aplicadas un

decremento de la inversión pública, una caída tanto del consumo público como del privado así

como una paralización en el flujo de crédito hacia la economía productiva y de los hogares.

Todo ello ha provocado efectos destructivos en el tejido empresarial y, por ende, en el empleo,

el incremento de la economía sumergida, la pérdida de competitividad, y el avance del riesgo

de exclusión social.

Fig. 2: Evolución Ocupación-Desempleo Extremadura 2008/2015

F

Fuente: EPA. INE

18154

17777

18026

17563

16836 16840 16906

17589

16000

16500

17000

17500

18000

18500

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

410400 389200384600 373700

339400 339700 353900 356800

74400101100 114700

125100

167800 174000150100

146400

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

400000

450000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Plan de Impulso Económico Página 8

Fig. 3: Evolución nº de empresas activas en Extremadura 2008/2015

Fuente:DIRCE.INE

A partir del año 2014, los datos del PIB avalan la salida tardía de la recesión económica en la

región, pero con base en un desequilibrio sectorial evidente. En todo caso ese crecimiento

estadístico ni es permeable ni se está percibiendo de manera paralela y proporcional en el

bienestar de la ciudadanía. El PIB per cápita sigue en niveles por debajo del existente en 2008.

Fig. 4: Evolución PIB per cápita (€) en Extremadura

Fuente: Contabilidad Regional de España. INE

La evolución irregular, aunque favorable, de algunos indicadores como el empleo no tiene aún

traslación suficiente en la vida cotidiana de los extremeños, por la precariedad que lo

acompaña. La tasa media de temporalidad extremeña encabeza la clasificación nacional

suponiendo a finales de 2015 el 34,1% del total de las personas asalariadas. La tasa media de

paro sigue en niveles inasumibles que superan el 28%. Dentro de este colectivo de personas

desempleadas, el 57,2% lleva más de un año buscando empleo. Por su parte con datos del

Servicio Público de Empleo, la cobertura del sistema de protección por desempleo se sitúa a

fines de 2015 en el entorno del 63% con lo que el 37% restante de personas registradas en el

paro en nuestra región no cobra ningún tipo de prestación ni subsidio1.

(1) El indicador de cobertura responde a la fórmula: Total de beneficiarios de prestaciones / Paro Reg. SISPE con experiencia

laboral + beneficiarios del subsidio de eventuales agrarios.

67852

67181

65573

6510364671

6335362929

64475

60000

61000

62000

63000

64000

65000

66000

67000

68000

69000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

16633

16204 16381

15916

15278

1533415457

16166

14500

15000

15500

16000

16500

17000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Plan de Impulso Económico Página 9

Fig.5: Evolución tasa de paro en Extremadura (en %) Medias anuales

Fuente: EPA. INE

En la destrucción de empleo ha tenido una participación destacada la deficiente financiación

empresarial en los últimos años. La evolución del volumen de créditos en Extremadura

concedidos al sector privado muestra una inequívoca senda descendente en los últimos siete

años. Su ritmo de descenso se ha atenuado muy ligeramente a partir de 2014 gracias, entre

otros factores, a las políticas monetarias expansivas del BCE. En todo caso esta evolución en

Extremadura no va en consonancia con la de los depósitos en el sistema financiero extremeño

en el mismo periodo, y que, a partir de 2013 superan el montante global de los créditos,

ampliándose la brecha desde entonces.

Fig. 6: Extremadura evolución Créditos Otros sectores residentes Diciembre 2008/Diciembre 2015

Millones de euros

Fuente: Boletín Estadístico. Banco de España

15,35

20,6322,97

25,08

33,08

33,87

29,79

29,09

0

5

10

15

20

25

30

35

40

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

22227 21942 21580 2084518624

16502 15414 1632216228 16578 17173 16692 1627416676 17074 18031

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Créditos Depósitos Lineal (Créditos) Lineal (Depósitos)

Plan de Impulso Económico Página 10

3.- OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Se constituyen como objetivos estratégicos del Plan de Impulso Económico los siguientes: o Contribuir a la creación de empleo:

Es prioritario atender la grave situación de las personas en desempleo que no perciben

prestaciones y que se encuentran al borde de la exclusión social. Asimismo hay que

responder con celeridad y desde el ámbito público a las dificultades de entrada en el

mercado laboral de los jóvenes sin experiencia. En ambos casos deben articularse

intervenciones urgentes de inserción laboral. A ello se une la oportunidad de reordenar

el sistema de ayudas públicas a la inversión con el objetivo de vincularlas directamente

al mantenimiento y la generación de empleo en cantidad y en calidad, así como mejorar

la normativa en materia de políticas de empleo.

o Potenciar el crecimiento económico y social:

Se busca afianzar el crecimiento económico de Extremadura con el fin de alcanzar tasas

de aumento del PIB por encima de la media nacional, que permitan la generación de

suficiente volumen de riqueza y empleo que, a su vez, deriven en una reducción sensible

del diferencial existente con las tasas nacionales en materia de desempleo y de nivel de

pobreza.

o Dinamizar el consumo:

A través de la inyección de fondos para alentar el gasto privado se pretende suministrar

recursos a la economía extremeña, robustecer la demanda doméstica, mejorando el

empleo y la liquidez de las empresas extremeñas y apoyando sectores que, por su

potencial, necesitan de una especial atención.

o Aportar fluidez a la financiación empresarial:

Es necesaria una mayor implicación pública en la mejora de la financiación de nuestras

pymes, al ser clave su importancia en la economía extremeña. Hay que dar respuesta a

la amplia demanda existente en este ámbito de la financiación como mecanismo de

supervivencia y crecimiento de las pymes extremeñas.

o Minimizar o eliminar obstáculos que dificultan el crecimiento económico:

El factor tiempo se mide en términos económicos y se traduce inevitablemente en

medida de competitividad. Hay que abordar con decisión la problemática de las trabas

burocráticas y los excesivos requerimientos administrativos que dificultan las

actividades emprendedoras.

o Desarrollar medidas a medio plazo favorecedoras de la generación de actividad:

El reforzamiento de las infraestructuras productivas hace que la competitividad y

capacidad productiva de un territorio como el extremeño se incremente

considerablemente, haciéndolo más atractivo para la inversión, lo que permitirá en el

medio y largo plazo desarrollar nuestra economía.

Plan de Impulso Económico Página 11

o Favorecer la competitividad empresarial a través del fomento de la eficiencia

energética:

El ahorro en costes, entre ellos y de forma destacada los energéticos, supone un

componente destacado de la competitividad empresarial. El apoyo e implementación de

medidas de eficiencia energética, y el fomento del autoconsumo se configuran como

actuaciones esenciales a desarrollar para contribuir al reforzamiento del tejido

productivo extremeño.

Plan de Impulso Económico Página 12

4.- ÁREAS DE ACTUACIÓN

A la hora de concretar los aspectos a desarrollar, se definen cinco grandes áreas de

actuación que va a contener el Plan de Impulso Económico, que provienen de los

objetivos específicos establecidos en el punto anterior:

1. Estímulos a la producción económica

2. Mejora de la financiación empresarial

3. Activación del empleo

4. Infraestructuras productivas

5. Cambios normativos para el estímulo económico y laboral

Plan de Impulso Económico Página 13

5.- ACCIONES

Dentro de cada área de actuación se definen una serie de acciones:

ESTÍMULOS A LA PRODUCCIÓN ECONÓMICA Acción 1: Plan de mejora de la eficiencia energética en viviendas

Acción 2: Plan renove de electrodomésticos

Acción 3: Plan renove de mobiliario de hogar

Acción 4: Plan Integral del comercio de proximidad

Acción 5: Plan de fomento de la demanda en alojamientos turísticos

Acción 6: Creación Consorcio para la promoción del turismo

Acción 7: Línea de avales internacionales

Acción 8: Plan de desarrollo cooperativo

MEJORA DE LA FINANCIACIÓN EMPRESARIAL Acción 9: Creación de un fondo para el afianzamiento directo.

ACTIVACIÓN DEL EMPLEO Acción 10: Plan de empleo social

Acción 11: Plan de empleo de primera experiencia

Acción 12: Impulso del empleo a través de las ayudas a la inversión

Acción 13: Informe de impacto laboral

Acción 14: Ayudas al empleo de calidad

INFRAESTRUCTURAS PRODUCTIVAS Acción 15: Potenciación de Infraestructuras productivas

CAMBIOS NORMATIVOS PARA EL ESTÍMULO ECONÓMICO Y LABORAL Acción 16: Impulso de un marco regulatorio eficiente para el desarrollo de actividades

económicas a través de la simplificación de la legislación existente

Acción 17: Modificación de la normativa en materia de políticas de empleo

Plan de Impulso Económico Página 14

6.- DESARROLLO DE LAS ACCIONES

Acción 1: Plan de mejora de la eficiencia energética en viviendas

La realidad constructiva de Extremadura arroja signos claros de envejecimiento de nuestro parque inmobiliario residencial y de la necesidad de adaptación del mismo a las medidas de eficiencia energética. En el marco de la Mesa de Sanidad y Políticas Sociales se ha alcanzado un Acuerdo en Política de Vivienda en el que se definen una serie de estrategias destinadas a fomentar y potenciar de forma sostenible al sector de la construcción, reconociendo expresamente “el papel importante de la búsqueda de la eficiencia energética de la vivienda a través de la rehabilitación”. En dicho Acuerdo se establece el compromiso de modificar el Plan regional de vivienda para la incentivación de dicho objetivo a través de líneas de ayudas a la rehabilitación de las viviendas que tengan en cuenta la eficiencia energética y la accesibilidad. El presente Plan de Impulso Económico asume en su totalidad los acuerdos que en materia de vivienda y eficiencia energética se alcancen en desarrollo de dicho Acuerdo y se instrumenten a través del Plan Regional de Vivienda y sus normas de desarrollo. La dotación presupuestaria de esta acción es la prevista en el correspondiente Acuerdo de la Mesa de Sanidad y Políticas Sociales.

Plan de Impulso Económico Página 15

Acción 2: Plan renove de electrodomésticos

Análisis de Contexto

El plan renove de electrodomésticos de Extremadura tiene su origen en los convenios de colaboración suscritos entre el Instituto para la Diversificación y Ahorro Energético (I.D.A.E) y la Junta de Extremadura a partir del ejercicio 2006.

Partiendo de los mencionados convenios, se elaboró la normativa reguladora en Extremadura, con una primera convocatoria en 2007 (Decreto 8/2007, de 23 de enero), y la última realizada en 2012 (Decreto 145/2012, de 20 de julio).

Actualmente no existen actuaciones en ejecución para nuevos planes renove de electrodomésticos. En general, los diversos planes renove que se han ido desarrollando en los últimos años en prácticamente todas las Comunidades Autónomas, tanto de electrodomésticos como de otras actuaciones (ventanas, climatización, calderas, aparatos elevadores, etc.) han tenido una muy buena acogida por la población. Incluso, por parte de fabricantes y comerciales de electrodomésticos se ha realizado campañas a favor y reclamando que se pusieran en marcha de nuevo, por lo que hay que entender que un nuevo plan de estas características tendría una buena acogida por todos los sectores implicados, incluidas las empresas de reciclaje. En Extremadura se han ejecutado completamente todas las partidas presupuestarias habilitadas en ejercicios anteriores quedando una demanda significativa por atender.

Objetivo

Contribuir al aumento de la eficiencia en el consumo de energía reduciendo el mismo mediante la sustitución de electrodomésticos de funcionamiento poco eficiente por otros de elevada eficiencia energética, a la vez que se dinamiza el sector comercial.

Actividades a Desarrollar

En el seno de la Mesa de Desarrollo Económico y Empresarial se acordó el adelanto de la normativa de desarrollo de esta medida, concretándose en el Decreto 314/2015, de 18 de diciembre, por el que se establecen las bases reguladoras del Plan renove de electrodomésticos en la Comunidad Autónoma de Extremadura. Con base en dicho Decreto:

Se realizarán sucesivas convocatorias para la concesión de incentivos en dos fases: una primera de reconocimiento, a los establecimientos comerciales que lo solicite, y cumplan las condiciones que se establezcan, de la condición de establecimiento adherido. Y una segunda fase en la que se justifican las ventas realizadas. Los establecimientos adheridos tendrán la consideración de beneficiarios directos de las ayudas, una vez realizadas y justificadas las operaciones de venta.

Se subvencionarán actuaciones de compra de electrodomésticos de muy alta eficiencia (A++ y A+++) y de consumo más significativo, ya sea por su funcionamiento constante o por su consumo elevado o frecuencia de uso.

Plan de Impulso Económico Página 16

Se unificarán las ayudas: 125 € para los equipos de clase A+++ y 105 € para los de clase A++.

Se establecerá un sistema de control que impida al acaparamiento de las ventas por parte de algunos vendedores, incluso regulando las sanciones correspondientes ante dichas prácticas y estableciendo la posibilidad de realizar comprobaciones en los establecimientos.

Calendario

Fechas: 2016 Indicadores: 8.250 actuaciones de cambio de aparatos

Entidad Responsable

Consejería de Economía e Infraestructuras Dirección General de Industria, Energía y Minas

Plan de Impulso Económico Página 17

Acción 3: Plan renove de mobiliario de hogar

Análisis de Contexto

Con el objetivo de reactivar el comercio del sector del mueble que es uno de los que más intensamente han sufrido la crisis económica se pondrá en marcha un plan renove de mobiliario y equipamiento del hogar. Se beneficiarán directamente de este Plan las empresas con locales ubicados en Extremadura que comercialicen muebles. De esta manera se cumple con un doble objetivo como es el de revitalizar el sector comercial y el de la fabricación de mobiliario. Se entenderán como destinatarios finales los compradores a título particular de mobiliario, entendiendo como tales las personas físicas que no ejerzan una actividad económica y que procedan a adquirir tales bienes en el marco de la correspondiente convocatoria.

Objetivo

Incentivar el consumo de muebles para revitalizar la actividad económica ligada a este sector, sirviendo de estímulo tanto al comercio como a la fabricación de mobiliario.

Actividades a Desarrollar

Se subvencionará la adquisición de muebles para el equipamiento del hogar (muebles de salón, dormitorio, cocinas y muebles auxiliares). A tal fin se elaborará una norma reguladora de las ayudas y sucesivas convocatorias anuales para la concesión de las mismas que alcanzarán un 25% del precio de compra con un límite máximo de inversión de 1.000 euros por adquirente en el conjunto de la convocatoria, y de 200 euros por producto. Tendrán la consideración de beneficiarios directos de las ayudas contempladas, las personas físicas, sociedades anónimas, limitadas, cooperativas y comunidades de bienes que se dediquen a la venta de muebles en la Comunidad Autónoma de Extremadura, entre los que se incluirán: — Establecimientos individuales. — Los grupos de compras. — Las cadenas especializadas en la venta de estos productos. — Grandes superficies comerciales.

Calendario

Fechas: 2016 Indicadores: 6.500 actuaciones subvencionadas

Plan de Impulso Económico Página 18

Entidad Responsable

Consejería de Economía e Infraestructuras Secretaría General de Economía y Comercio

Plan de Impulso Económico Página 19

Acción 4: Plan Integral del Comercio de Proximidad

Análisis de Contexto

El comercio minorista de Extremadura tiene una gran importancia en el sistema productivo de la región. A 1 de enero de 2015, las empresas dedicadas al comercio minorista son 12.546, lo que representa casi el 20 % del total de las empresas extremeñas; los locales comerciales que mantienen representan una de las mayores densidades comerciales de España contando con 14.926 locales. Este sector que se caracteriza por ser un comercio de proximidad está compuesto fundamentalmente por microempresas (el 57 % son trabajadores autónomos sin asalariados) y supone en términos de riqueza en torno al 10% del PIB regional; y en términos de empleo representa el 10% del total de ocupación de la región ya que, según datos de la EPA del cuarto trimestre de 2015, el número de ocupados fue de 34.831 trabajadores. A pesar de su importancia en la economía regional, el comercio minorista se encuentra en una situación complicada por los siguientes motivos:

1. Debido a la crisis económica y a su impacto sobre el consumo, en los últimos años ha disminuido su relevancia económica. De 2010 a 2015 ha descendido en 773 el número de empresas de comercio minorista (-5,8%) y en 837 el número de locales comerciales (-5,3%).

2. En términos de inversión y actividad comercial, la Encuesta Anual de Comercio sitúa a Extremadura por debajo de la media nacional en cuanto a volumen medio de negocio, sueldos y salarios e inversión media por local.

3. En cuanto a la evolución de las ventas, el Índice de Comercio pone de manifiesto la caída en la cifra de negocios que ha ido produciéndose en los últimos años. No obstante, en el año 2015 se rompe la tendencia a la baja, observando durante los primeros meses una situación similar al año anterior, y en los últimos meses una recuperación, sobretodo en julio de 2015, con un índice superior al de los tres años anteriores, aproximándose al nivel de 2011.

El diagnóstico del sector comercio minorista concluye en el siguiente análisis DAFO:

Debilidades Amenazas Baja productividad.

Baja innovación tecnológica.

Bajo nivel de inversión.

Mejorable nivel de formación comercial

La mayor parte del pequeño comercio no está presente en internet ni lleva ningún tipo de promoción en las redes sociales.

Problemas para encontrar financiación e invertir en la mejora continua

Gestión, oferta, entorno y promoción de los mercados de abastos deficiente.

Problemas en el relevo generacional:

Fuerte caída del consumo y consecuentemente de las ventas.

Sector altamente competitivo y sometido a continuos cambios.

Mayor exigencia del consumidor: más información y facilidad de acceso a una cada vez mayor oferta comercial que implica más facilidad para comparar y exigir mayor calidad.

Incertidumbre económica que paraliza los planes de inversión y

Plan de Impulso Económico Página 20

envejecimiento de los titulares de los pequeños comercios.

Escasa cooperación empresarial.

creación de empleo.

La dinámica evolución del sector obliga a un reciclaje profesional constante

Baja calidad de la formación impartida, no adaptándose a las necesidades del sector

Implantación de grandes equipamientos comerciales periféricos

Falta de adaptación a los cambiantes hábitos de consumo.

Competencia desleal.

Fortalezas Oportunidades

Servicio más personalizado al cliente

Valores que transmite el pequeño comercio: Experiencia, especialización y confianza

Especialización en una gama de productos como medida de diferenciación

Se han realizado fuertes inversiones en infraestructuras urbanas (mobiliario urbano, peatonalización de calles comerciales, ampliación de aceras, alumbrado...) que revalorizan la ubicación del pequeño comercio

Proximidad como principal factor de la decisión de compra.

Calidad de las condiciones laborales del empleado del pequeño comercio minorista

Su ubicación permite beneficiarse de sinergias con otros sectores como el turismo, el ocio y la hostelería

Posibilidad de cooperación y asociacionismo con otros establecimientos comerciales para la gestión conjunta de servicios y conseguir economías de escala.

La franquicia como modo de expansión y crecimiento.

Su pequeña estructura le va a permitir introducir los cambios con mayor velocidad: el cambio es liderado por el propio dueño de la empresa lo que permite mayor implicación y mayor garantía de éxito.

Su contacto cercano con el cliente le va a permitir detectar más rápidamente sus nuevas necesidades.

Especialización de la oferta y diferenciación respecto a otros formatos.

Comercio electrónico como nuevo canal de ventas.

internet al alcance de todos para promocionarse y llegar a un mercado universal.

Nuevas tecnologías de la comunicación y de la información que permiten mejorar la competitividad.

Explotar los valores que transmite el pequeño comercio: Experiencia, especialización y confianza.

Simpatía que despierta el pequeño comercio minorista frente a otros formatos

Plan de Impulso Económico Página 21

Objetivo

Renovar y fortalecer el subsector del comercio de proximidad, hacerlo eficiente energéticamente, sostenible y competitivo en el interior y exterior de nuestras fronteras convirtiéndolo en un sector moderno que será pieza clave del nuevo modelo productivo extremeño.

Actividades a Desarrollar

Apoyo a las pymes comerciales para realizar las inversiones en los establecimientos y fomentar el uso de nuevas tecnologías de comunicación e información.

Promoción de un desarrollo equilibrado del sector, prestando especial atención a la mejora del comercio de proximidad en el medio rural y la recuperación y adaptación de los centros históricos de las principales ciudades extremeñas a la funcionalidad comercial.

Puesta en marcha de un Plan de optimización energética mediante un sistema de ayudas a las pymes comerciales para que puedan acometer inversiones en los siguientes ámbitos:

1. Diagnóstico y elaboración de planes de ahorro energético: contratación con empresas y profesionales especializados para la realización de auditorías energéticas.

2. Implementación de medidas específicas de ahorro energético, tales como aislamiento, iluminación led, equipos de climatización e instalaciones de frio industrial eficientes desde el punto de vista energético, etc.

3. Inversiones para mejorar y optimizar la iluminación interior y exterior del establecimiento comercial y adecuarlo al tipo de producto, utilización de la iluminación como elemento de marketing y de atracción al consumidor.

La instrumentación se realiza a través de sucesivas convocatorias en régimen de concurrencia competitiva para la concesión de las ayudas que serán de un 40% de la inversión. A tal fin se ha publicado la siguiente normativa: - Decreto 270/2014, de 16 de diciembre, por el que se establecen las bases

reguladoras de las ayudas para la realización de proyectos de animación comercial y primera convocatoria de ayudas para los proyectos realizados por asociaciones, federaciones y confederaciones del sector comercio.

- Decreto 308/2015, de 11 de diciembre, por el que se modifican el Decreto 270/2014, de 16 de diciembre, por el que se establecen las bases reguladoras de las ayudas para la realización de proyectos de animación comercial y primera convocatoria de ayudas para los proyectos realizados por asociaciones, federaciones y confederaciones del sector comercio, y el Decreto 241/2013, de 23 de diciembre, de mejora de la competitividad del pequeño comercio minorista en Extremadura, apoyo a la creación y promoción de franquicias y primera convocatoria de las ayudas para el ejercicio 2014.

Mejora de la competitividad y la formación del pequeño comercio minorista y su adaptación continuada a los cambios e innovaciones que se produzcan en el sector. Puesta en marcha de un Aula de comercio para profesionalizar y capacitar a futuros empleados del sector comercio y fomentar un empleo estable y de calidad.

Plan de Impulso Económico Página 22

Fomento del asociacionismo, apoyando los proyectos conjuntos de animación comercial que permitan aprovechar las sinergias con otros sectores clave como el turismo, el ocio y la hostelería.

Fomento de la cooperación empresarial, apoyando la creación y desarrollo de franquicias extremeñas.

Realización de campañas de promoción comercial para incentivar el consumo y realzar los valores del pequeño comercio minorista extremeño.

Plan de Reforma y modernización de mercados de abastos: se elaborará una norma reguladora de ayudas destinadas a entidades locales para apoyar proyectos de reforma, adaptación y rehabilitación de los mercados de abastos con el objetivo de favorecer su recuperación, de cara a mejorar su función comercial.

Calendario

Fechas: 2016 Indicadores:

Nº de comercios beneficiarios

250 beneficiarios del Plan de optimización energética

Beneficiarios Aula de comercio

Evolución entidades, locales y cifra de negocio

Evolución establecimientos asociados a Centros Comerciales Abiertos

Actuaciones en mercados de abastos

Entidad Responsable

Consejería de Economía e Infraestructuras Secretaría General de Economía y Comercio

Plan de Impulso Económico Página 23

Acción 5: Plan de fomento de la demanda en alojamientos

turísticos

Análisis de Contexto

De forma sistemática, Extremadura ocupa los últimos lugares en el grado de ocupación en los establecimientos turísticos, según se puede observar en las publicaciones mensuales del INE. El número de pernoctaciones en los establecimientos turísticos, hoteles y alojamientos “extrahoteleros” (apartamentos, campings, alojamientos de turismo rural y albergues), el grado de ocupación de las camas ofertadas, la estancia media y la facturación media diaria por habitación disponible tienen un efecto determinante sobre la rentabilidad de los alojamientos turísticos y, por lo tanto, sobre el empleo y su calidad.

Durante el año 2015, último año completo, se registraron 2.938.658 pernoctaciones en todos los alojamientos turísticos de Extremadura, de las cuales 2.177.592 fueron pernoctaciones en los hoteles y 761.064 en los alojamientos extrahoteleros (348.893 en los alojamientos rurales, 297.595 en los campings y 114.576 en los apartamentos turísticos).

En este mismo periodo, 2015, se registró un 23,50% de ocupación por plaza en los establecimientos turísticos extremeños. El grado de ocupación por plaza en los hoteles fue del 30,27%, en los alojamientos rurales del 14,60%, en los camping (parcelas ocupadas) del 29,20% y en los apartamentos turísticos del 19,94%.

La estancia media por viajero en 2015 en los hoteles fue de 1,7 noches y en los extrahoteleros de 2,21 noches, en los camping de 2,46, en los alojamientos rurales de 2,17 y en los apartamentos turísticos de 2,02 noches por viajero.

Estos tres indicadores, número de pernoctaciones, grado de ocupación por plaza y estancia media por viajero, están lastrando la cuenta de resultados de las empresas turísticas y condicionando la calidad del empleo. Es por ello, que queda un amplio margen de mejora y otras políticas que implementar para incrementar las pernoctaciones y mejorar el resto de los indicadores del sector del turismo. En Extremadura no se han aplicado medidas de estímulo de la demanda turística. En España hay dos buenos ejemplos sobre este tipo de actuaciones: el programa de vacaciones para la tercera edad y el programa de termalismo social. Ambos son realizados a través del IMSERSO. En todo caso, hay un ejemplo de éxito en la región de buenas prácticas que debe ser analizado para extrapolarlo a otros segmentos del turismo regional. En Extremadura se ha pasado de 3 balnearios en el año 92 a los 7 actuales; de establecimientos que abrían entre 2 y 4 meses al año a la apertura media actual de 8 meses y medio; de hostales y pensiones a hoteles de 3 y 4 estrellas; de ser un sector dentro del turismo residual a transformar Extremadura en una potencia termal a nivel nacional teniendo actualmente cerca del 10% del termalismo de nuestro país. Hay algo más de 5.000 pensionistas extremeños que utilizan el programa de IMSERSO y algo más de 15.000 pensionistas de fuera de la región, con lo que la incidencia de este sector a nivel económico como de

Plan de Impulso Económico Página 24

generación de empleo, y de fijación de población a nivel rural es enorme. Esto ha supuesto un gran impulso a las pernoctaciones en la región. En la actualidad la tendencia de los datos del sector del turismo es ligeramente positiva por lo que hay que aprovechar para implementar el Plan de Mejora de las Pernoctaciones para acelerar la salida de la crisis, la consolidación de empresas turísticas y de hostelería, y la creación de empleo.

Objetivos

Incrementar el grado de satisfacción y fidelización de los turistas. Un turista

satisfecho es un gran activo a potenciar: a mayor satisfacción, mayor fidelidad y al mismo tiempo mayor nivel de recomendación que permitirá atraer más fácilmente a determinados segmentos de interés.

Incrementar la estancia media de 1,6 a 2 noches. Extremadura presenta una estancia media inferior a su competencia y a la media del sector turístico español.

Incrementar el gasto diario medio por turista. Es necesario aumentar el gasto diario no sólo para alcanzar la media española sino para superarla. Hay margen para su incremento, lo que contribuirá decididamente a mejorar la rentabilidad del sector.

Actividades a Desarrollar

La experiencia en los alojamientos debe ir unida a los productos turísticos y para conseguir los tres objetivos anteriores se plantean estrategias en relación con Productos, Comunicación y Comercialización (gestión de reservas), dentro de las cuales cabe destacar la necesidad de llevar a cabo las siguientes actuaciones:

Definición del hecho turístico extremeño para crear: ofertas, programación de actividades y productos turísticos. Uno de los factores que más influyen a la hora de seleccionar un destino o incluso que inducen a la realización de un viaje es la oferta experiencial que posee el territorio, es decir el “qué hacer”. Hoy día los viajeros buscan conocer, integrarse e incluso interactuar con aquellos lugares que visitan. De ahí que sea necesario el fomento entre el sector empresarial, ya sea urbano o rural, de la creación de una oferta específica, en la cual cobra especial importancia el papel de las empresas de actividades complementarias. El “turismo de experiencias” se diseñará y agrupará bajo estrategias de producto con diversas temáticas (gastronomía, naturaleza, cultura, congresos e incentivos, salud y bienestar, etc.) y deberá tener en cuenta un equilibrio territorial de tal forma que existan experiencias en las 4 principales ciudades (Badajoz, Cáceres, Mérida y Plasencia) y en las ciudades intermedias como Zafra, Trujillo, etc.… así como en el resto de territorios turísticos rurales de Extremadura. La clave es que estas experiencias sean únicas, singulares y atractivas para los viajeros, y que se fundamenten en estrategias de diferenciación.

Comunicación. Estar presente en los distintos canales de comunicación y comercialización online y offline, es un requisito imprescindible para todo destino turístico. Es importante no sólo estar sino además hacerlo de una manera eficaz. La presencia en medios offline (campañas específicas de turismo) debe ser diseñada

Plan de Impulso Económico Página 25

teniendo en cuenta el objetivo último de la venta de un destino, es decir, de la venta del producto existente en ese territorio. Al mismo tiempo, la presencia online es sumamente importante, por ello es necesario poner a disposición del cliente canales de reserva online que le permitan acceder y comprar todos los servicios turísticos del destino de una manera sencilla, rápida y segura. La Plataforma de Turismo de Extremadura se encuentra en su última fase y dará espacio y visibilidad a todas las empresas turísticas de Extremadura, facilitando la reserva directa de éstas, sin que ello suponga el que se deje de ayudar a otras plataformas de reservas del tejido asociativo del turismo de la región.

Implantación de un sistema eficaz de ventas al sector profesional (agencias). Basado en una estrategia de comercialización una vez analizados los mercados emisores. A pesar de que la venta directa sin intermediarios está tomando cada vez mayor importancia, no es menos cierto que los intermediarios siguen teniendo su peso específico en el sector. Esta actuación está orientada a que, mediante acuerdos, los intermediarios ubicados en nuestros principales mercados emisores recomienden y vendan más y mejor Extremadura como destino turístico multiexperiencial. Impulso a la cooperación con los receptivos de turismo.

Fomento del Touring (viajar). Dada las características de la oferta turística de Extremadura, un gran territorio con variedad de recursos culturales, naturales y gastronómicos, distribuidos por toda su geografía regional, el Touring puede ser uno de los productos estrella a pesar de no haberse trabajado hasta la fecha. El impulso de este producto deber hacerse por una doble vía: con medidas dirigidas hacia el público final destinadas a aquellos que viajan por su cuenta y con medidas de estímulo dirigidas a las agencias organizadoras de circuitos. En ambos casos se hace necesario desarrollar una estrategia que permita poner en manos del turista herramientas que le faciliten una mejor planificación y reserva de su viaje.

Algunos ejemplos de campañas específicas del Plan de fomento de la demanda en alojamientos turísticos serán:

a. Asociar pernoctaciones con productos locales. La calidad de los productos alimenticios regionales generan un gran interés entre el turista potencial. Se antoja muy efectivo comunicativamente asociar la pernoctación de dos noches a la obtención de productos icónicos de la gastronomía extremeña. Este tipo de reclamos son utilizados con mucha frecuencia y éxito en campañas de viaje+regalo donde el objetivo final es la compra de productos del patrocinador.

b. Asociar pernoctaciones con tipologías. El turismo en Extremadura tiene claramente definida la dualidad “campo-ciudad”. Muchas veces, la causa de la baja duración de las estancias, que suelen ser de un solo día, radica en el agotamiento del entorno y la oferta turística. La combinación de una estancia urbana y una rural justifica en sí misma y da sentido a la estancia de dos noches: la venta de paquetes combinados y subvencionados de alguna manera de Ciudad+Campo puede tener éxito por lo atractivo de la oferta. Cualquier tipo de alojamiento con sistema de reserva conectado a OTAs (Online Travel Agency) facilitaría toda la metodología de implementación.

Plan de Impulso Económico Página 26

c. Asociar pernoctaciones con actividad y eventos. Se trata de un paquete atractivo que justificaría el incremento de la estancia. Si al viajero se le ofrece sin coste, o a un precio asequible, una actividad atractiva a cambio de pasar dos noches en la región, es muy posible que se sienta tentado por la oferta. El precio de las actividades en Extremadura es relativamente bajo por lo que subvencionarlas no es necesariamente costoso. La planificación y ejecución de esta campaña tendrá muy en cuenta la cantidad de actividades que se pueden ofrecer por el sector del turismo activo de la región. Así como el conjunto de eventos turísticos, deportivos, culturales a desarrollar a nivel regional y en cada territorio. Para ello es preciso que todo el sector se ponga en modo cooperación para planificar y ejecutar los eventos como movilización de los ciudadanos y viajeros de dentro y fuera de la región. La herramienta prevista en turismo de la Guía Digital de Eventos será de gran importancia para tener información puntual, actualizada y orientada a los ciudadanos y potenciales turistas.

d. Asociar pernoctaciones con gastronomía y otros segmentos. La gastronomía y el negocio de la restauración están íntimamente ligados al turismo. No hace falta recordar el impacto de las últimas campañas ligadas a “Cáceres, Capital gastronómica” o el nombramiento de “Mérida Capital Iberoamericana de la cultura gastronómica”. La fusión, en un solo producto, de la doble pernoctación, con la experiencia gastronómica de platos típicos locales en algún restaurante de referencia dentro de un ámbito territorialmente cercano al alojamiento, puede resultar un potente acicate para duplicar la típica pernoctación de una sola noche. A nivel ejecutivo sería un plan fácil de desarrollar en alojamientos con TIC turísticas desarrolladas, cadenas hoteleras o mayoristas con capacidad de paquetizar.

e. Asociar pernoctaciones con lugares con encanto. El turismo rural en nuestra región, los productos turísticos singulares y únicos en el territorio regional, el avistamientos de aves, el geoturismo, el turismo termal, el turismo activo y en la naturaleza, el paisaje, el turismo cultural son una realidad que bien orientada a ofrecer un producto turístico singular y vivencias inolvidables a los turistas supone una gran potencialidad que bien conectada con los alojamientos ayudará a incrementar significativamente las pernoctaciones.

Calendario

Fechas: 2016 Indicadores: 400.000 beneficiarios

Entidad Responsable

Consejería de Economía e Infraestructuras Dirección General de Turismo

Plan de Impulso Económico Página 27

Acción 6: Creación de un Consorcio para la promoción del turismo de Extremadura

Análisis de Contexto

El fin último de la política de la promoción del destino Extremadura es que la región sea visitada por el mayor número posible de turistas nacionales e internacionales, que su estancia sea larga, que gasten más y que su experiencia vital de su visita sea placentera, única, inolvidable y con el deseo de volver a la región. Todo ello para favorecer la creación de riqueza y empleo en un sector que se acerca al 8% del PIB regional y unos 25.000 empleos directos. Según los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE), en todo 2015, último año completo, los viajeros a la región alcanzaron la cifra de 1.623.536. Las pernoctaciones en los alojamientos turísticos fueron de 2.938.658. Con respecto a los turistas internacionales que visitaron Extremadura, en el año 2015 alcanzaron la cifra de 249.252. Se puede concluir, que en la actualidad, Extremadura como destino turístico de interior tiene unas cifras modestas de turistas, con una baja estancia de 1,69 noches de media por viajero, y que participa muy poco del volumen total de los turistas internacionales que visitan cada año España. Con respecto a la realidad de las políticas estratégicas de promoción del destino Extremadura y de sus productos turísticos se constata que no existe un informe o documento que compile el conjunto de las acciones promocionales que realizan las administraciones públicas (Junta, Diputaciones y Ayuntamientos), y el sector social privado (Redes y las diversas asociaciones empresariales del sector del turismo). No existe, por tanto, un análisis del impacto y del retorno de la inversión en acciones de promoción en los diversos indicadores de visitantes, pernoctaciones, sostenibilidad de las empresas y calidad del empleo. Cada administración pública y sector social programa y ejecuta acciones de promoción del destino y de los diferentes productos turísticos. Se desconoce la inversión total en acciones y material promocional en la región. Desde el punto de vista jurídico es la Ley 2/2011, de 31 de enero, de desarrollo y modernización del turismo de Extremadura, la que regula los fines básicos de la política turística de la región, la organización y las competencias de las diferentes administraciones públicas y del sector, así como del fomento y la promoción turística. El modelo de Consorcio tiene que basarse en el consenso político, social y económico. Será una herramienta de cooperación, de corresponsabilidad, ágil y flexible para estabilizar la economía y activar el empleo en la región. Se trata de aunar esfuerzos y decidir conjuntamente sobre aquellas acciones comunes de promoción del destino, de la marca Extremadura, sin que los miembros del Consorcio renuncien a su autonomía para que en el marco de sus competencias y ámbitos de actuación tengan acciones de promoción propias. El Consorcio para la promoción del turismo, como expresión de una nueva gobernanza del turismo, irá ganando intensidad en la medida que sus integrantes vayan comprometiéndose, evaluando las acciones y el funcionamiento. El Consorcio no sustituirá al Consejo Regional de Turismo, será una herramienta que impulse las

Plan de Impulso Económico Página 28

sinergias de las acciones y recursos en promoción que hoy están dispersos para orientarlos estratégicamente a los mercados emisores de turistas que sean más atractivos para la región. Este órgano debe favorecer que cada miembro, desde su ámbito competencial, pueda aportar energía, talento, capacidad técnica y vitalidad a esta industria incipiente, el turismo en Extremadura, que bien gestionado nos permitirá poner en valor las múltiples ventajas competitivas que posee la región: ubicación, servicios, clima, seguridad, precios, gastronomía, naturaleza, historia, paisaje.

Objetivos

Lograr un aumento significativo de los visitantes, alargar su estancia hasta alcanzar las dos noches de media por visitante y aumentar el gasto que los turistas realizan en la región.

Contribuir a superar la estacionalidad, que vengan turistas todos los días del año de forma significativa.

Atraer a más turistas internacionales, incrementado el porcentaje del 15% que representan en la actualidad en nuestra región.

Ser un espacio para compartir la información de los planes de promoción de cada miembro, planificar acciones de promoción del destino Extremadura, propiciar las aportaciones técnicas, de recursos económicos y evaluar el impacto de los planes de promoción.

Actividades a Desarrollar

Inicio de los trabajos de la mesa de promoción turística

Creación del Consorcio

Calendario

Fechas: 2016 Indicadores: Creación del Consorcio

Entidad Responsable

Consejería de Economía e Infraestructuras Dirección General de Turismo

Plan de Impulso Económico Página 29

Acción 7: Línea de Avales Internacionales

Análisis de Contexto

Se ha detectado la existencia de una elevada dificultad de obtención de crédito y avales por parte de las empresas en proceso de internacionalización. Este hecho hace que sea necesario poner a disposición de las empresas productos de Garantías Internacionales. Estos productos pretenden potenciar la internacionalización de las empresas extremeñas otorgando la garantía bancaria necesaria para permitir a las empresas participar en procesos de licitación internacionales, así como formalizar contratos adjudicados en el exterior en los que se exija la aportación de garantías.

Objetivo

Instrumentar un programa de colaboración público-privado destinado facilitar a las empresas la obtención de avales para actividades internacionales.

Actividades a Desarrollar

Se suscribirá un convenio entre la administración autonómica, Extraval y las principales entidades financieras que operan en la región con el objetivo de acordar y poner en marcha una línea específica que atienda y avale las operaciones de carácter internacional de las empresas extremeñas en ámbitos como:

Licitaciones internacionales: línea de contragarantía para avales de licitación internacional.

Comercio exterior: línea de contragarantía para operaciones financieras asociadas al comercio exterior.

Inversiones en el exterior: fórmulas de coinversión con Compañía Española de Financiación del Desarrollo COFIDES SA y cobertura de riesgo país con CESCE y aseguramiento de ventas.

Se constituirán en AVANTE, en coordinación con las Cámaras de Comercio de Cáceres y Badajoz y la Confederación Regional de Empresarios de Extremadura (CREEX), servicios de asistencia técnica a las empresas extremeñas en materia de licitaciones internacionales que comprenderán actuaciones de formación, información y acompañamiento especializado para facilitar la participación de las mismas en procesos de licitaciones internacionales. Se incidirá en la potenciación de todas las acciones de difusión y publicidad de las mismas y de los restantes mecanismos públicos y privados existentes en este ámbito con el objeto de su mejor aprovechamiento. Para ello se pondrá en marcha una herramienta informática pública accesible.

Plan de Impulso Económico Página 30

Calendario

Fechas: 2016 Indicadores: Avales concedidos

Entidades Responsables

Consejería de Economía e Infraestructuras Dirección General de Empresa y Competitividad AVANTE EXTRAVAL

Plan de Impulso Económico Página 31

Acción 8: Plan de Desarrollo Cooperativo

Análisis de Contexto

Según la Recomendación 193 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la mayoría de los gobiernos del mundo han reconocido que “la promoción de las cooperativas, guiada por los valores y principios cooperativos, debería considerarse como uno de los pilares del desarrollo económico y social nacional e internacional”, por tanto, el modelo cooperativo debe ser visto como un instrumento esencial para el desarrollo económico de los pueblos. Las cooperativas son organizaciones que funcionan según siete principios operacionales: la adhesión voluntaria y abierta a todos, el poder democrático, la participación económica de los miembros, la autonomía e independencia, la educación, formación e información, la cooperación y el compromiso con la comunidad. De ahí que entre sus de valores subyacentes estén la igualdad, la transparencia, la democracia, la equidad o la responsabilidad social. Extremadura ha sido siempre un modelo en el cooperativismo de nuestro país. No en vano, en el ranking de las principales empresas de la economía social de España, siempre ha aparecido un cuantioso número de empresas extremeñas en las primeras posiciones. Por resaltar algunas cifras, según el Servicio de Sociedades Cooperativas, a fecha 31 de marzo de 2016 se encuentran inscritas y activas en nuestra Comunidad Autónoma 2.265 cooperativas, de las cuales 1.4.82 tienen su sede en la provincia de Badajoz y 783 en Cáceres. Destacan por su número las cooperativas de trabajo asociado, que se cifran en 1.173 y las agrarias, 703. Pero además, existen cooperativas de otras clases, como de viviendas, de consumidores y usuarios, de transportistas, de servicios, de explotación comunitaria de la tierra, etc. Este gran número refleja la indudable importancia de este tipo de sociedades en la economía de nuestra Comunidad, siendo además fórmulas a las que se ha recurrido con gran frecuencia en época de crisis. Son especialmente importantes en el mundo cooperativo extremeño las cooperativas agroalimentarias, que cuentan con importantísimas empresas con arraigo en el mundo rural pero que han sabido adaptarse a los tiempos, invirtiendo en procesos productivos, en innovación e internacionalización. Pero también es cierto que existe una excesiva atomización que impide poder afrontar proyectos de futuro a nivel global, y que es una de las deficiencias más importantes a corregir con el presente plan de desarrollo. Más aun cuando está en vigor la Ley 13/2013, de 2 de agosto, de fomento de la integración de cooperativas y otras entidades de carácter agroalimentario, que tiene como principal objetivo mejorar la estructuración de la oferta y fomentar las fusiones e integraciones de entidades de ámbito supra autonómico. Se crea mediante esta Ley la figura de Entidad Asociativa Prioritaria (EAP), cuyos requisitos se recogen en el Real Decreto 550/2014, de 27 de junio. Estas entidades contarán con una serie de medidas de apoyo específicas dentro de Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020, entre las que destacan: apoyo a acciones de formación profesional y adquisición de competencias, ayudas a actividades de demostración y

Plan de Impulso Económico Página 32

acciones de información, subvención directa de un porcentaje de los costes elegibles de inversiones en activos físicos, etc. Pero para que las cooperativas extremeñas puedan llegar a los volúmenes mínimos exigidos para el reconocimiento de esta figura de EAP, junto con cooperativas de otras Comunidades Autónomas, es necesario reforzar el movimiento cooperativo agroalimentario extremeño mediante una serie de medidas de activación regional. No obstante, aun considerando muy importante el criterio de ganar dimensión; no se puede abandonar la posibilidad de ciertos nichos de mercado donde la especialización es más importante que el volumen. Si bien el conjunto de las cooperativas agroalimentarias han aumentado su facturación en los últimos años, recientemente han aparecido problemas puntuales de algunas cooperativas importantes que han hecho tambalear el modelo y que han supuesto cierta pérdida de credibilidad en esta figura empresarial. Partiendo de los condicionantes expuestos, es necesario poner en marcha en Extremadura un Plan que fomente el modelo cooperativo como fórmula empresarial ligada al territorio, que no se deslocaliza y que es socialmente responsable en sus tres vertientes: económica, social y medioambiental, que contribuye al mantenimiento de los pueblos y mejora la vida de la ciudadanía. Hay que replantear el modelo para eliminar todo aquello que está demostrado que no funciona y buscar las fórmulas para mejora la profesionalización y los resultados de esta “forma diferente de hacer empresa”. El futuro del cooperativismo en Extremadura pasa por estructuras empresariales sólidas, que establezcan lazos de interrelación y colaboración entre sí, dirigidas por personal cualificado, que apuesten por la internacionalización de sus producciones y por la innovación de sus procesos y de sus productos y en los que el papel de las mujeres socias aumente y se visibilice. El Plan de Desarrollo Cooperativo trabajará en dos vías:

- Medidas para todas las cooperativas en general, sean del sector que sean, con el objetivo fundamental de dotar a estas entidades de las herramientas necesarias para poder competir de manera profesional en un entorno cada vez más global. Entre ellas, se dará gran importancia a la formación, la internacionalización y la innovación, así como al impulso en la creación de nuevas cooperativas en sectores emergentes. - Medidas orientadas específicamente a las cooperativas agroalimentarias, uno de los motores más importantes del campo extremeño y la principal familia de cooperativas de nuestra región en cuanto a volumen de facturación, Se impulsarán integraciones, tiendas rurales, captación de nuevos socios, etc.

Objetivos

o Reforzar el modelo cooperativo como opción empresarial. o Cualificar profesionalmente la gestión y la toma de decisiones en las

cooperativas. o Mejorar el empoderamiento de la mujer socia.

Plan de Impulso Económico Página 33

o Fomentar la internacionalización y la innovación de los productos y de los procesos.

o Concentrar el número de entidades. o Concentrar la oferta y, por tanto, mejorar la facturación de las sociedades

cooperativas.

Actividades a Desarrollar

Para cooperativas en general:

A) Fomento del modelo cooperativo como opción empresarial. Con el objetivo específico de mejorar la confianza en esta fórmula empresarial, muy deteriorada en los últimos tiempos, se pondrá en marcha una campaña a la sociedad en general sobre las ventajas del cooperativismo, mediante cartelería, trípticos, anuncios y a través de la apertura de una oficina específica de “las cooperativas” en la red de Puntos de Activación Empresarial (donde se preste el servicio de asesoría cooperativa a los potenciales emprendedores y se resuelvan las dudas a las empresas ya creadas).

B) Programa de formación integral para la profesionalización del sector cooperativo. Se considera fundamental mejorar la formación de las personas trabajadoras y socias del mundo cooperativo para que puedan asumir los nuevos retos que la sociedad demanda. Para ello, se trabajará en cuatro niveles: miembros de consejos rectores, directores gerentes, mandos intermedios y socios.

- Con relación a la formación para los miembros de consejos rectores, será de especial relevancia trabajar en formarlos en derechos y obligaciones que asumen como consejeros, el papel de las asambleas, interpretación básica de balances y cuentas de resultados y funcionamiento interno de las cooperativas.

- La formación para directores gerentes será más técnica y estará orientada a mejorar las capacidades y habilidades propias de la alta dirección mediante cursos en Escuelas de Negocio de prestigio nacional.

- En cuanto a la formación para mandos intermedios, de suma importancia para profesionalizar el sector cooperativo, también serán de carácter más técnico y estarán orientadas a temas como técnicas de venta, comercio exterior, calidad, seguridad alimentaria. .

- También las personas socias necesitan aumentar su formación por medio de un programa formativo específico que explique la forma de funcionamiento interno de la cooperativa y las responsabilidades de todos sus órganos.

C) Empoderamiento de las mujeres en las cooperativas. Un dato a destacar es que en las cooperativas extremeñas hay muchas socias, sin embargo, su presencia es prácticamente inexistente en las asambleas y en los consejos rectores. Por tanto, procede hacer un plan de sensibilización y dinamización del papel de las mujeres en estas empresas. Se llevará a cabo previamente un análisis en profundidad de las causas que nos llevan a esta situación, y se puedan poner posteriormente medidas encaminadas a cambiar esta situación.

D) Medidas para fomentar la comercialización de los productos. Uno de los grandes problemas de las cooperativas extremeñas con producto terminado es la comercialización de los mismos. Por ello, se pondrán en marcha

Plan de Impulso Económico Página 34

una serie de medidas destinadas a mejorar la comercialización, con especial incidencia en la internacionalización.

A.1) Ayudas a las entidades que realicen inversiones que mejoren la presencia de sus productos en los canales de comercialización: presentación de productos, envases y embalajes, sistemas logísticos, implantación de comercio electrónico… A.2) Se impulsará la participación de las cooperativas en las líneas de ayudas a la realización de acciones de promoción y apertura de nuevos mercados, asistencia a misiones comerciales, ferias o exposiciones.

E) Impulso a la creación de nuevas cooperativas en el sector servicios.

Se propondrá la utilización de la fórmula cooperativa para impulsar nuevas empresas en el sector servicios, en cuestiones relacionadas con la ayuda a domicilio, servicios de limpieza o la dependencia.

Para las cooperativas agroalimentarias:

A) Medidas para el fomento de la integración de las cooperativas agroalimentarias. Con el objetivo de crear estructuras empresariales fuertes que puedan competir en mercados exigentes, se pondrán en marcha:

A.1) Ayudas a aportaciones al capital social de las entidades que se integren en sociedades, constituidas o a constituir, cuyo objeto sea la mejora de la comercialización de las producciones. A.2) Ayudas a la puesta en marcha y gestión de las entidades resultantes de los procesos de reestructuración e integración cooperativos. A.3) Se primará a las cooperativas en los procesos de concurrencia competitiva en las ayudas a inversiones en activos fijos en proyectos de transformación de productos agrarios.

B) Medidas para la captación de nuevos socios en las cooperativas agroalimentarias

Si bien es cierto que en nuestra Comunidad hay sectores muy estructurados en torno a las cooperativas, que concentran la mayoría de las producciones, como es el caso del tomate para industria, no es menos cierto que existen sectores enormemente desestructurados, como sería el caso del vacuno o del porcino. Si se quiere conseguir estructuras productivas grandes es importante que los agricultores y ganaderos se asocien a las cooperativas ya existentes para que estas ganen en dimensión. Para ello, será necesario articular una serie de medidas para su captación: B.1) Se primará a las cooperativas en los procesos de concurrencia competitiva en todas las ayudas que se articulen a través del Programa de Desarrollo Rural: mejora de explotaciones, incorporación de jóvenes, etc.

Calendario

Fechas: 2016 Indicadores:

Constitución de nuevas cooperativas

Plan de Impulso Económico Página 35

Acciones formativas desarrolladas

Acciones de apertura de mercados y comercialización

Entidad Responsable

Consejería de Economía e Infraestructuras Dirección General de Economía Social

Plan de Impulso Económico Página 36

Acción 9: Creación de un Fondo para el Afianzamiento Directo

Análisis de Contexto

El sector empresarial extremeño y singularmente la microempresa, sigue estando especialmente desprotegido ante la crisis económica al no haber sido resueltos los problemas de base derivados de la caída de ventas, la morosidad y las limitaciones de liquidez.

Aún a pesar de la evolución experimentada en los últimos meses en las condiciones exigidas por la entidades financieras para otorgar productos que aporten liquidez a la empresa, el sector se encuentra especialmente castigado por las restricciones financieras que impone la política de las entidades bancarias, reacias a aportar la liquidez necesaria a esta tipología de empresa. Los productos financieros especialmente demandados son:

Pólizas de Créditos.

Líneas de descuento.

Factoring, confirming y otros productos que otorguen circulante. En 2015 se localizaban en Extremadura 62.353 microempresas con menos de 10 trabajadores que daban empleo a unas 105.000 personas. Estas son las empresas más expuestas a las limitaciones crediticias y las que necesitan más perentoriamente la puesta en marcha de medidas que solucionen el problema del acceso al crédito.

Objetivo

Crear un fondo específico de avales destinado al afianzamiento de productos financieros que faciliten circulante a la micropyme regional.

Actividades a Desarrollar

En 2016, la Junta de Extremadura a través de Extraval, creará un fondo específico de avales destinado al afianzamiento de productos financieros que faciliten circulante a la micro-pyme regional.

Esta línea específica de avales para circulante tendrá las siguientes características:

Cuantía máxima de crédito avalado en 2016: 40 millones de euros. Tipología de riesgo avalado: La línea de avales afianzará el 50% de los siguientes

productos financieros:

Pólizas de crédito de hasta 40.000 euros.

Líneas de descuento comercial de hasta 30.000€.

Plan de Impulso Económico Página 37

Estos productos serán canalizados a través de las entidades financieras que firmen acuerdos específicos con la Junta de Extremadura y Extraval. En el acuerdo, cada entidad determinará la cuantía del crédito que en 2016 destinará a esta medida.

Garantías exigibles. Para el otorgamiento del crédito y los avales correspondientes, las entidades financieras y Extraval flexibilizarán los requisitos vinculados con las garantías exigibles.

Condiciones del solicitante: Podrán acogerse a esta medida las empresas y trabajadores autónomos que no dispongan de más de diez personas contratadas.

Calendario Fechas: 2016

Indicadores: 40 millones de euros de crédito movilizado y 1.100 micropymes beneficiadas.

Entidad Responsable Consejería de Economía e Infraestructuras EXTRAVAL

Acción 10: Reducción plazo de pago para entidades acreedoras

Plan de Impulso Económico Página 38

Acción 10: Plan de Empleo Social

Análisis de Contexto

Con datos de los servicios públicos de empleo, 37 de cada 100 personas desempleadas en Extremadura no reciben ningún tipo de prestaciones o subsidios. Según la EPA del IV Trimestre de 2015 hay un 42,2% del total de personas desempleadas que llevan más de dos años en paro. Se hace necesario y urgente instrumentar medidas complementarias, desde la unión de distintas administraciones públicas, que eviten su deriva hacia la exclusión social mediante su reingreso al mercado laboral a través de su contratación.

Objetivo Facilitar la inserción laboral de personas desempleadas de larga duración que no perciban prestaciones ni subsidios de desempleo.

Actividades a Desarrollar En el marco del acuerdo logrado en la Mesa de Empleo y Relaciones Laborales se ha aprobado el Decreto 287/2015, de 23 de octubre, por el que se publican las bases reguladoras y la primera convocatoria del Plan de Empleo Social que incluye las bases reguladoras de las subvenciones a conceder a las entidades locales, pymes, entidades sin ánimo de lucro, y empresas de economía social de Extremadura por la creación de empleo mediante la contratación de personas en situación de desempleo de larga duración que no perciban prestaciones ni subsidios por desempleo ni prestaciones de otro tipo salvo la Renta Básica de Inserción, en municipios menores de 20.000 habitantes. Dicha norma fue modificada por el Decreto 43/2016, de 5 de abril. Este Plan de Empleo Social tendrá continuidad en 2016. La dotación presupuestaria de esta acción es la prevista en el correspondiente acuerdo de la referida Mesa de Empleo y Relaciones Laborales.

Calendario

Fechas: 2015-2016 Indicadores: 4.000 contrataciones

Entidad Responsable

Consejería de Educación y Empleo SEXPE

Plan de Impulso Económico Página 39

Acción 11: Plan de Empleo de Primera Experiencia

Análisis de Contexto

Los programas de Empleo de Experiencia han demostrado su eficacia al facilitar el acceso de personas desempleadas al mercado de trabajo extremeño, ofreciendo la oportunidad de adquirir una experiencia profesional que puede coadyuvar a su inserción futura en el mercado de trabajo dirigiendo, además la práctica profesional adquirida hacia ocupaciones que faciliten una mayor estabilidad en el empleo. Esta medida se ubica en la Mesa de Empleo y Relaciones Laborales, fruto de la Declaración para la Concertación Social en Extremadura.

Objetivo Fomentar el empleo desde la perspectiva del ofrecimiento de experiencias profesionales para proveer la inserción en el mercado laboral

Actividades a Desarrollar En el marco del diálogo social y para el ejercicio 2015 se ha publicado la Orden de 5 de agosto de 2015, por la que se aprueba la convocatoria para el ejercicio 2015 de las subvenciones del Programa de Empleo de Experiencia, al amparo del Decreto 150/2012, de 27 de julio, por el que se aprueban las bases reguladoras del Programa de Empleo de Experiencia en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Este Plan tendrá continuidad en 2016 para lo que se abrirá convocatoria de concesión de subvenciones destinadas a financiar la contratación de personas desempleadas que les permita adquirir una práctica profesional que favorezca su inserción laboral y mejore su empleabilidad.

La dotación presupuestaria de esta acción es la prevista en el correspondiente acuerdo Mesa de Empleo y Relaciones Laborales.

Calendario

Fechas: 2015-2016 Indicadores: 5.000 contrataciones por año

Entidad Responsable

Consejería de Educación y Empleo SEXPE

Plan de Impulso Económico Página 40

Acción 12: Impulso al empleo a través de las ayudas a la

inversión

Análisis de Contexto

El elevado nivel de desempleo que arrastra la región hace necesario implementar medidas adicionales de estímulo a la generación de empleo y que este sea, mayoritariamente, de calidad. Una de esas medidas, con resultados positivos acreditados, es vincular directamente las subvenciones concedidas a las empresas beneficiarias de estas ayudas con el mantenimiento y la creación de empleo neto en las mismas.

Para ello se hace necesario replantear la línea de ayudas seguida hasta ahora e introducir, no como requisito de obligado cumplimiento, pero si como un criterio de valoración añadido, la creación de nuevos puestos de trabajo y el mantenimiento de la plantilla existente en las empresas beneficiarias de estas ayudas, primándose más a aquellas que, además de realizar inversiones, generen y/o mantengan puestos de trabajo.

Objetivo

Vincular de forma directa las ayudas públicas a la inversión a la creación y mantenimiento de puestos de trabajo.

Actividades a Desarrollar

En el marco de la Mesa de Desarrollo Económico y Empresarial se aprobaron los cambios en el régimen de incentivos autonómicos a la inversión empresarial en Extremadura. Esta modificación se llevó a cabo a través del Decreto 4/2016, de 12 de enero, por el que se modifica el Decreto 224/2014, de 6 de octubre, por el que se establece un régimen de incentivos autonómicos a la inversión empresarial en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura y se aprueba la convocatoria de estas ayudas.

Calendario

Fechas: 2016 Indicadores: Empleos directos creados y mantenidos vinculados a inversiones

Entidad Responsable

Consejería de Economía e Infraestructuras Dirección General de Empresa y Competitividad

Plan de Impulso Económico Página 41

Acción 13: Informe de Impacto laboral

Análisis de Contexto

Previa a la adopción o aprobación por parte de la Administración autonómica de disposiciones, planes, programas y proyectos que puedan tener efectos sobre el empleo, se estima conveniente el establecer la obligatoriedad de acompañar un Informe de impacto laboral, con el objetivo de evitar que una decisión pueda perjudicar al mercado de trabajo al no estar analizada desde la perspectiva del empleo y sus diversos componentes (edad, sexo, tipología contratación, etc). Para las Comisiones de Secretarios Generales que preparan las decisiones del Consejo de Gobierno se establece como condición obligatoria la inclusión del referido informe cuando la tipología del asunto a tratar sea del ámbito social, económico o laboral, de forma que existan mayores y más fundados argumentos para concluir con una decisión más certera en este ámbito.

Objetivo

Evaluar la dimensión laboral de determinadas medidas y disposiciones públicas con el fin de propiciar la generación de empleo y, en su caso, no afectar negativamente al mercado de trabajo.

Actividades a Desarrollar

En el marco de la Mesa de Desarrollo Económico y Empresarial se aprueba la necesidad y obligación de incluir un Informe de Impacto Laboral en las disposiciones y medidas públicas que se determinen y que por su ámbito afecten directamente al mercado de trabajo extremeño. Esta voluntad se concreta en el Decreto 5/2016, de 19 de enero, por el que se regula el Informe sobre el Empleo de las decisiones públicas.

Calendario

Fechas: 2016 Indicadores: Publicación Decreto

Entidades Responsables

Consejería de Educación y Empleo Secretaria General de Empleo Consejería de Hacienda y Administración Pública

Plan de Impulso Económico Página 42

Acción 14: Ayudas al empleo de calidad

Análisis de Contexto

El sistema de ayudas a la contratación indefinida de la Junta de Extremadura tiene una larga trayectoria. La deficiente calidad del empleo que se crea en la región necesita mejorar el sistema de apoyos públicos para lograr una mayor presencia de puestos de trabajo estables. Dentro de ese objetivo, se entiende que aportaría una mayor agilidad a las mismas la introducción de una modalidad de ayudas, vinculada a la bonificación directa de las cuotas patronales por contingencias comunes. Sin embargo, a corto plazo, esta posibilidad se enfrenta con la dificultad de establecer los necesarios mecanismos técnico-administrativos bilaterales con la Tesorería de la Seguridad Social. Además, tras la aprobación de los Presupuestos Generales para 2016 resulta urgente poner en marcha las ayudas a la contratación. Por tanto, la instrumentación de las ayudas al empleo de calidad se desarrollará en este ejercicio en las modalidades que se acuerden en la Mesa de Empleo y Relaciones Laborales. La dotación presupuestaria de esta acción será la prevista en el correspondiente acuerdo de dicha Mesa.

Objetivo

Implantar un sistema de ayudas a la contratación más justo y eficiente.

Actividades a Desarrollar

Negociar un convenio entre la Junta de Extremadura y la Tesorería de la Seguridad Social para próximos ejercicios.

Aprobar un nuevo Decreto actualizado de ayudas directas a la contratación de calidad.

Calendario

Fechas: 2016 Indicadores: Publicación Decreto

Entidad Responsable

Consejería de Educación y Empleo Secretaria General de Empleo

Plan de Impulso Económico Página 43

Acción 15: Potenciación de Infraestructuras Productivas

Análisis de Contexto

Con el fin de aumentar a corto plazo la implantación de empresas en Extremadura de una manera más eficiente, es preciso desarrollar un sistema de acompañamiento financiero y técnico a la localización de empresas en nuestro territorio.

En la actualidad están a disposición del sector empresarial más de dos millones de metros cuadrados de suelo calificado como industrial en las siguientes infraestructuras productivas públicas:

- Naves de Semilleros de empresas y Parques Empresariales. - Suelo Industrial en Polígonos con dimensión local o comarcal - Suelo Industrial con dimensión regional y nacional en Expaciomerida y

Expacionavalmoral. A ello se une la ya prevista inversión en la primera fase de la Plataforma Logística del Suroeste Europeo (PLSE), que supondrá una oferta integrada de infraestructuras y de servicios para la promoción de todas aquellas actividades que están asociadas al transporte intermodal, la logística y distribución de mercancías.

Objetivo Activar la oportunidad que brindan las infraestructuras ya realizadas para la implantación inmediata de grandes y pequeñas empresas en nuestra Comunidad, que se complementarán con la activación de la PLSE que forma parte de la estrategia logística que impulsa la Junta de Extremadura para lograr un sistema de transporte multimodal, seguro, eficiente y sostenible que dinamice la economía mejorando la competitividad de nuestras empresas.

Actividades a Desarrollar

1. Estímulos a la ubicación de empresas en suelo calificado como industrial:

Adecuación a precios más competitivos. Con el objetivo de acelerar la obtención de los recursos financieros suficientes, además de facilitar la iniciación de nuevos proyectos frenados por la inversión necesaria en la partida de suelo industrial, se propone la actualización a la baja de todos los precios unitarios del inventario de suelo y naves permitiendo obtener suelo a precios muy asequibles.

Facilidades para la adquisición de infraestructuras Con el fin de conseguir una aceleración en la creación de empleo al reducir los tiempos de puesta en marchas de los proyectos empresariales se implementarán facilidades en la gestión de la compra:

Adquisición de suelo industrial urbanizado mediante pago aplazado, con cláusulas de carencia hasta de tres años respecto al principal, e intereses

Plan de Impulso Económico Página 44

financieros adaptados con proporcionalidad inversa a la creación de empleo fijo directo e indirecto generado.

Ocupación del suelo mediante la fórmula de derechos de superficie, como complemento a empresas que necesiten grandes extensiones de superficie urbanizada para su desarrollo justificado de actividad.

Alquileres con opción de compra de suelo urbanizado, con el fin de facilitar y alinear las necesidades financieras a los ingresos en la primera etapa de la vida de los empresarios y autónomos, mediante una curva de amortización inversa, de tal manera que presente un menor coste al inicio de la actividad.

Ordenación eficiente del territorio Se propone orientar la implantación de empresas dentro de las áreas habilitadas para ello, según la actividad prevista favoreciendo la ordenación eficiente, la minimización de los efectos adversos al medioambiente y a la población. Dentro del plan de incentivos autonómicos se propone modificar los criterios establecidos incrementando la valoración a las empresas que se instalen en los suelos calificados como industriales.

Desarrollo de Dotaciones Empresariales Con el fin de poder acelerar la activación tanto de ExpacioMérida como de ExpacioNavalmoral se propone proyectar dentro de las alguna de las manzanas con superficies superiores a 10.000 m2, actuaciones menores de concentración en Parcelas para Actividades Complementarias (PAC), con superficies de 1.000 m2 con el fin de facilitar la implantación de pequeñas empresas que den apoyo a otras de mayor tamaño. Además bajo la fórmula de Parques Empresariales se facilitará la opción de dotar de módulos de naves industriales adosadas de al menos 500 m².

Impulso a la comercialización

Con el objetivo de potenciar la comercialización de las áreas empresariales en suelo industrial propiedad de la Junta de Extremadura, se requiere un efecto multiplicador por lo que se propone acometer a corto plazo una homologación de agentes comercializadores, lo cuales trabajen por prima de éxito, sin que ello repercuta como mayor coste de las parcelas. Se pretende llevar a cabo una licitación para disponer de una lista de empresas que quieran homologarse en el procedimiento, sin exclusividad y ofreciendo la totalidad del suelo disponible.

Líneas de financiación

Se habilitará una línea de financiación específica para los proyectos empresariales que se implanten en Expaciomérida y Expacionavalmoral mediante un acuerdo con las entidades financieras presentes en los proyectos.

Rebaja tasas municipales. Para incentivar la atracción de inversiones que generen empleo, actuando sobre las tasas requeridas para la implantación, se propone, la firma de un convenio de colaboración con FEMPEX y Diputaciones Provinciales para que centren sus esfuerzos en la revisión de los impuestos y tasas que gravan la localización de nuevas empresas. Esta propuesta se podría extrapolar a todos los Ayuntamientos que dispusieran de solvencia para su ejecución.

2. Activación de la primera fase de la Plataforma Logística del Suroeste Europeo (PLSE)

El Proyecto de Interés Regional “Plataforma Logística del Suroeste Europeo (PLSE) 1ª Fase” en Badajoz, fue aprobado por Decreto 209/2010, de 19 de noviembre. En junio de

Plan de Impulso Económico Página 45

2014, SEPES y la Junta de Extremadura firmaron un convenio por el que la administración autonómica se hace cargo del desarrollo del proyecto de la 1ª Fase de la Plataforma Logística de Badajoz. La 1ª Fase conlleva la urbanización de 132 Has de las que en una 1ª etapa se desarrollarán 60 Has incluyendo la nueva la terminal ferroviaria de mercancías. La Urbanización de la primera etapa del PIR (la primera fase está dividida en 3 etapas) se licitó mediante procedimiento abierto habiendo sido adjudicados el Contrato de redacción de proyecto y ejecución de obra y el Contrato de asistencia técnica.

Por su parte, la Terminal Ferroviaria de mercancías y la conexión con la red ferroviaria existente fue licitada mediante procedimiento abierto habiendo sido adjudicados igualmente el Contrato de redacción de proyecto y ejecución de Obra y el Contrato de asistencia técnica. Actualmente se encuentra en tramitación la modificación del PIR, que cuenta con Aprobación Inicial.

Por otra parte, la modificación del trazado definitivo del AVE a su paso por los terrenos de la Plataforma Logística de Badajoz, para adaptarse a la modificación del PIR, exige un pronunciamiento del Ministerio de Medio Ambiente. Una vez que se produzca este pronunciamiento y que el Ministerio de Fomento informe favorablemente la modificación del PIR, ésta podrá ser aprobada en la Comisión Regional de Urbanismo y pasar a Consejo de Gobierno para su aprobación definitiva.

De esta forma, la empresa adjudicataria del proyecto y la obra de urbanización de la plataforma logística (cuyo contrato está actualmente suspendido), se podrá completar la redacción del proyecto. En paralelo, deberán resolverse con el Ministerio de Fomento los problemas existentes con la definición de la terminal ferroviaria de la plataforma logística, que es objeto de otro contrato de proyecto y obra.

En resumen, los pasos sucesivos para llevar adelante esta infraestructura serán:

Pronunciamiento del Ministerio de Medio Ambiente y del Ministerio de Fomento

Informe de la Comisión Regional de Urbanismo y ordenación del Territorio

Aprobación por el Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura

Finalización de la redacción del proyecto

Comienzo de las obras de la primera fase ya adjudicadas :

o Urbanización

o Terminal ferroviaria de mercancías

Calendario

Fechas: Inicio en 2016 Indicadores:

Número de empresas implantadas

Número de parcelas vendidas

Número de naves vendidas

Nivel de ejecución 1ª Fase PLSE

Plan de Impulso Económico Página 46

Entidad Responsable

Consejería de Economía e Infraestructuras Dirección General de Transportes de la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio AVANTE

Plan de Impulso Económico Página 47

Acción nº 16: Impulso de un marco regulatorio eficiente para el desarrollo de actividades económicas a través de la

simplificación de la legislación existente

Análisis de Contexto

Una de las dificultades a las que se enfrentan las empresas es la carga administrativa y la complejidad regulatoria. Los empresarios y las empresarias interactúan con diferentes niveles de gobierno cada uno con sus competencias y legislación. Desde el punto de vista de una persona emprendedora, poco importa que un trámite dependa del ayuntamiento, la comunidad o una institución estatal. Lo importante es que sea fácil de cumplir.

En 2013 se inició una reforma de la administración pública, conocida como CORA, para racionalizar el sector público y, entre otros objetivos, fomentar el desarrollo del sector privado. Otra medida de simplificación regulatoria y administrativa fue la aprobación en 2013 de la Ley de Garantía de Unidad de Mercado, que creó un mecanismo para garantizar la coherencia entre la normativa de los distintos ámbitos de gobierno y evitar la fragmentación de mercado. Además, se han llevado a cabo iniciativas para fomentar la creación de empresas, como la Ley de Apoyo a Emprendedores y su Internacionalización. La normativa que emana de la Unión Europea también está impulsando la simplificación administrativa y la mejora del clima de negocios. Un ejemplo es la introducción de la "declaración responsable" en sustitución de licencias y autorizaciones administrativas, que supone un cambio de paradigma en cuanto al rol de las administraciones públicas.

A pesar de todas las reformas, España permanece a la cola de los países de altos ingresos en la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) en cuando a la facilidad para hacer negocios medida por Doing Business. De ahí la necesidad de que las administraciones públicas españolas sigan eliminando barreras regulatorias tanto a nivel estatal como regional y municipal.

Abrir una empresa en Extremadura requiere, de media, 9 trámites, 14,5 días, un coste equivalente al 3,4% de la renta per cápita y el desembolso del capital social equivalente al 13,8% del ingreso per cápita. Esto coloca a la región como la quinta Comunidad Autónoma con mayor facilidad para hacer negocios.

En este sentido, la disposición adicional cuarta de la Ley 12/2010, de 16 de noviembre, de Impulso al Nacimiento y Consolidación de Empresas en la Comunidad Autónoma de Extremadura prevé la creación de un Observatorio para la Simplificación Administrativa para el estudio y análisis permanente de los procedimientos y trámites aplicables a la creación y consolidación de empresas en el seno de la Comunidad Autónoma de Extremadura así como para elaborar propuestas para la simplificación administrativa y la eliminación de trabas burocráticas.

El desarrollo y puesta en funcionamiento de este instrumento puede suponer un avance en el camino de mejora emprendido para impulsar la creación y consolidación de empresas promoviendo iniciativas de modernización y de buenas prácticas

Plan de Impulso Económico Página 48

administrativas, estableciendo principios de aclaración, armonización y simplificación administrativa. El objetivo es evitar los retrasos, costes y efectos disuasorios que ocasionan trámites innecesarios, la duplicación de operaciones, las formalidades burocráticas en la presentación de documentos o largos plazos de resolución.

La eliminación de numerosos obstáculos requiere una coordinación previa de las legislaciones, coordinación que también es necesaria para instaurar un sistema de cooperación administrativa.

Objetivo

Avanzar en la simplificación administrativa de cara a la reducción de los requisitos y de las obligaciones de información y documentación, eliminando obligaciones o cargas administrativas que no estén justificadas, para la creación y consolidación de la actividad emprendedora.

Actividades a Desarrollar

Se llevarán a cabo cambios normativos que impulsen la creación y consolidación de la actividad emprendedora en Extremadura, mediante la aplicación de medidas que agilicen y disminuyan la carga administrativa, faciliten el procedimiento de inicio de las actividades económicas y refuercen la seguridad jurídica y la eficiencia administrativa. Se pretende dar cobijo normativo a las siguientes acciones:

1. Acciones para reducir la carga administrativa exigida para el inicio de una actividad empresarial:

Creación y puesta en marcha del Observatorio para la Simplificación Administrativa

Su finalidad será el estudio y análisis permanente de los procedimientos y trámites aplicables a la creación y consolidación de empresas en el seno de la Comunidad Autónoma de Extremadura así como la elaboración de propuestas para la simplificación administrativa y la eliminación de trabas burocráticas.

En el marco de la Mesa de Desarrollo Económico y Empresarial se acordó el contenido del Decreto 2/2016, de 12 de enero, por el que se regula la composición, organización y funcionamiento del Observatorio para la Simplificación Administrativa. Tras su constitución, el Observatorio ya ha comenzado sus trabajos.

Impulso de la tramitación telemática

El objetivo es favorecer la implantación progresiva de la tramitación telemática de todos aquellos procedimientos asociados al inicio de una actividad empresarial, empezando por aquellos que por volumen de tramitación puedan tener un mayor impacto entre la ciudadanía extremeña.

Plan de Impulso Económico Página 49

Pago telemático del modelo 050

Se pretende que cualquier persona emprendedora abone las tasas que se devenguen, de cualquier Consejería interviniente, con ocasión o como consecuencia de la constitución de una empresa o del inicio de la actividad empresarial.

Concreción de las actividades que pueden acogerse al régimen de Declaración Responsable o Comunicación Previa para el inicio de la actividad empresarial

Adaptación del Decreto-ley 3/2012, de 19 de octubre, de estímulo de la actividad comercial, a las Leyes 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización y 20/2013, de 9 de diciembre, de garantía de la unidad de mercado, mediante la ampliación del umbral de superficie máxima de los establecimientos que estarán exentos de licencia municipal, de 300 a 750 metros cuadrados. Asimismo, se aclararía la totalidad de actividades que se ven afectadas por estas normas.

2. Acciones encaminadas a facilitar el procedimiento de inicio de las actividades

Repositorio de documentación compartida entre emprendedores/empresarios y administración pública

La existencia de una base de datos compartida entre los diferentes departamentos de la Administración autonómica, agilizaría la consulta de aquella información que es determinante para el inicio de otros procesos, además de permitir que se compartan determinados documentos comunes a varios procedimientos.

De acuerdo con lo anterior, se crearía un repositorio de documentación compartido, compatible e interoperable, que pueda ser consultada y actualizada tanto por los emprendedores/empresarios como por las Administraciones Públicas, y que permita hacer efectivo el derecho a no presentar los documentos que ya se encuentren en poder de la administración. Del mismo modo, pretende evitar la petición al interesado de aquellos documentos que han sido generados por la propia administración.

Desarrollo de manuales de procedimientos en un lenguaje claro y entendible para la ciudadanía

Se pretende que todos los órganos gestores de procedimientos elaboren un manual de cada procedimiento en un lenguaje claro que pueda entender el ciudadano. Esos manuales deberán ser públicos y accesibles para la ciudadanía.

Ventanilla Única de Inversión

Esta unidad actuaría como Centro de Referencia de Actividades Empresariales, concebida como un punto de referencia y la puerta de entrada del empresariado a la hora de realizar trámites con la Administración autonómica.

Se centralizaría en un punto la gestión de los trámites autonómicos necesarios para la puesta en marcha de una actividad, de tal forma que se presentaría un único expediente con toda la documentación necesaria (una sola copia de los

Plan de Impulso Económico Página 50

documentos), y a partir de aquí sería el Centro de Referencia quien determine la hoja de ruta de los trámites a seguir, derivando al Órgano Gestor de cada autorización/licencia la documentación.

Este Centro se encargará de realizar el seguimiento del expediente, siendo interlocutor entre cada gestor y el interesado.

3. Acciones dirigidas a reforzar la seguridad jurídica y la eficiencia administrativa.

Regulación del procedimiento de Declaración Responsable y del control ex - post

Se trata de regular los procedimientos de Declaraciones Responsables y del control ex-post, determinándose el plazo máximo en el que los órganos responsables del procedimiento tendrán que realizar los controles correspondientes.

Para poder ejecutar estos controles en plazo, se hace necesario reorientar las funciones del personal técnico, pasando de constatar la documentación a constatar el cumplimiento de los requisitos in situ.

En el caso de no cumplir los plazos por falta de personal, los órganos responsables podrían contratar Entidades Acreditadas para realizar estos controles.

Garantía de asistencia en asesoramiento y formación a los técnicos de los Ayuntamientos, en materia de procedimientos para el inicio de una actividad empresarial

El objetivo es garantizar a los Ayuntamientos una asistencia en materia de asesoramiento y formación en relación con los procedimientos para el inicio de una actividad empresarial.

Para ello se establecería un sistema de comunicación directa entre la Administración Local y la Autonómica en materia de asesoramiento y un plan anual de formación para los técnicos de la administración local.

Calendario Fechas: 2016

Indicadores: Impulso de la tramitación telemática: Número de trámites implementados. Pago telemático del modelo 050: Número de tasas que pueden abonarse. Repositorio de documentación compartida: Número de carpetas compartidas. Desarrollo de manuales de procedimientos: Número de manuales publicados. Ventanilla Única de Inversión: Número de proyectos. Asistencia en asesoramiento y formación a técnicos de Ayuntamientos: Número de

usuarios/asistentes.

Plan de Impulso Económico Página 51

Entidades Responsables

Consejería de Economía e Infraestructuras Consejería de Administración Pública y Hacienda

Plan de Impulso Económico Página 52

Acción 17: Modificación de la normativa en materia de

políticas de empleo

Análisis de Contexto

Con el fin de impulsar las posibilidades de empleo de la población extremeña y de mejorar las condiciones en la que actúan los distintos operadores económicos y laborales en el mercado de trabajo, se plantea el desarrollo de un proceso de reforma de la actual normativa de políticas de empleo que conllevará la modificación de buena parte de las mismas, pero también la aprobación de proyectos de Ley que vayan acorde con las nuevas estrategias que se van a diseñar en los próximos meses.

Objetivo

Contribuir con una reforma normativa al desarrollo de un marco legislativo más acorde con la realidad actual del mercado de trabajo en Extremadura, propiciando políticas activas de empleo que optimicen los procesos de gestión y atención, mejoren la empleabilidad de las personas desempleadas y sirvan de estímulo al mercado laboral.

Actividades a Desarrollar

Se negociarán, dentro de la nueva Estrategia de Empleo (2016/2019), las modificaciones normativas necesarias para contribuir a los objetivos reseñados. La aprobación de las distintas normas se iniciará una vez establecidos los acuerdos correspondientes con los agentes económicos y sociales más representativos.

Calendario

Fechas: 2016 Indicadores: Publicación de Decretos de desarrollo de la Estrategia de Empleo

Entidades Responsables

Consejería de Educación y Empleo Secretaria General de Empleo SEXPE

Plan de Impulso Económico Página 53

7.- COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO

Objetivo

Supervisar la realización de las acciones englobadas en el Plan de Impulso, y velar por el

cumplimiento de sus objetivos, plazos y plan financiero.

Actividades a Desarrollar

Creación de una Comisión de Seguimiento cuyas funciones serán la de seguimiento

y vigilancia del cumplimiento de las acciones definidas en el Plan.

Definición de un cuadro de indicadores para evaluar el cumplimiento del Plan.

Calendario

La Comisión se reunirá de forma ordinaria una vez por semestre y, en cualquier otra

fecha a petición de cualquiera de las partes suscriptoras del mismo mediante solicitud

razonada.

Entidad Responsable

Consejería de Economía e Infraestructuras Consejería de Educación y Empleo Consejería de Sanidad y Políticas Sociales Consejería de Hacienda y Administración Pública Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio

Plan de Impulso Económico Página 54

8. PLAN FINANCIERO

Area Acciones Recursos(€)

Estímulos a la producción económica

Plan de mejora de la eficiencia energética en viviendas

3.036.084

Plan renove de electrodomésticos 1.000.000

Plan renove de mobiliario de hogar 975.000

Plan Integral comercio de proximidad 3.268.501

Plan de fomento de la demanda en alojamientos turísticos

4.009.772

Creación Consorcio de promoción de turismo --

Línea de Avales internacionales 2.000.000

Plan de Desarrollo Cooperativo 1.353.594

Mejora de la Financiación Empresarial

Fondo afianzamiento directo (movilización

inducida de recursos privados) 40.000.000

Activación del Empleo

Plan de Empleo Social 24.000.000

Empleo de primera experiencia 34.048.000

Impulso del empleo a través de las ayudas a la inversión

11.750.001

Informe de Impacto laboral --

Ayudas al empleo de calidad 15.000.000

Infraestructuras Productivas

Potenciación de Infraestructuras Productivas 9.970.708

Cambios normativos

Simplificación marco regulatorio --

Modificación normativa en materia de políticas de empleo

--

TOTAL 150.411.660

Plan de Impulso Económico Página 55