39
“COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE ANDAHUAYLILLAS PLAN DE INVESTIGACIÓN INDICE 1. TEMA------------------------------------------------- ------------------------------- Pág. 2 2. PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACIÓN----------------------------------- Pág. 2 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA------------------------------------------- Pág. 2 3.1.- SITUACIÓN ACTUAL----------------------------------------------- ------- Pág. 2 3.2.- PRONOSTICO------------------------------------------- -------------------- Pág. 2 3.3.- CONTROL DEL PRONÓSTICO------------------------------------------- Pág. 2 4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA--------------------------------------------- Pág. 3 5. SISTEMATIZACIÓN-------------------------------------- ------------------------- Pág. 4 6. JUSTIFICACIÓN---------------------------------------- ---------------------------- Pág. 4 7. MARCO TEORICO---------------------------------------------- ------------------- Pág. 4 7.1.- MARCO HISTORICO-------------------------------------------- ----------- Pág. 5 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ECONOMICA UNSAAC “ECONOMIA”

Plan de Investigacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan de Investigacion

“COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE ANDAHUAYLILLAS PLAN DE INVESTIGACIÓN

INDICE

1. TEMA-------------------------------------------------------------------------------- Pág. 22. PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACIÓN----------------------------------- Pág. 23. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA------------------------------------------- Pág. 2

3.1.- SITUACIÓN ACTUAL------------------------------------------------------ Pág. 23.2.- PRONOSTICO--------------------------------------------------------------- Pág. 23.3.- CONTROL DEL PRONÓSTICO------------------------------------------- Pág. 2

4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA--------------------------------------------- Pág. 35. SISTEMATIZACIÓN--------------------------------------------------------------- Pág. 46. JUSTIFICACIÓN-------------------------------------------------------------------- Pág. 47. MARCO TEORICO----------------------------------------------------------------- Pág. 4

7.1.- MARCO HISTORICO------------------------------------------------------- Pág. 57.2.- MARCO REFERENCIAL----------------------------------------------------- Pág. 117.3.- MARCO CONCEPTUAL----------------------------------------------------- Pág. 127.4.- MARCO CIENTIFICO-------------------------------------------------------- Pág. 13

8. OBJETIVOS-------------------------------------------------------------------------- Pág. 178.1.- OBJETIVO GENERAL------------------------------------------------------- Pág. 178.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS------------------------------------------------- Pág. 17

9. HIPOTESIS-------------------------------------------------------------------------- Pág. 189.1.-HIPOTESIS GENERAL (Utilizando Formas de plantear hipótesis)9.2.-HIPOTESIS ESPECÍFICAS---------------------------------------------------- Pág. 199.3.- ESQUEMA DE LA HOPERACIONALIZACIÓN DE LA HIPOTSIS----- Pág. 20

10. METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS------------------------------------ Pág. 2111. CRONOGRAMA--------------------------------------------------------------------- Pág. 2212. PRESUPUESTO----------------------------------------------------------------------- Pág. 22

12.1.-RECURSOS HUMANOS---------------------------------------------------- Pág. 2212.2.- RECURSOS MATERIALES------------------------------------------------- Pág. 2312.3.- RECURSOS FINACIEROS-------------------------------------------------- Pág. 23

13. ESQUEMA CONTENIDO----------------------------------------------------------- Pág. 2314. BIBLIOGRAFIA----------------------------------------------------------------------- Pág. 24

14.1.- ANEXOS---------------------------------------------------------------------- Pág. 25 14.1.1.- FOTOGRAFIAS SOBRE EL TEMA EN EL LUGAR DE INVESTIGACIÓN 14.1.2.- OPERACIONALIZACION DE LA HIPOTESIS 14.1.3.- MATRIZ DE CONSISTENCIA

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ECONOMICA UNSAAC “ECONOMIA”

Page 2: Plan de Investigacion

“COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE ANDAHUAYLILLAS PLAN DE INVESTIGACIÓN

PLAN DE INVESTIGACIÓN

1.- TEMA

“COMERCIALIZACION DE MAIZ EN EL DISTRITO DE ANDAHUAYLILLAS EN EL PERIODO 2005-2010”

2.-PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACIÒN

Mi investigación se orienta a analizar los desfases de la comercialización que se explica por el siguiente comportamiento: cuando los flujos de comercialización se mantienen en los principales productores de maíz, determinando que los canales de comercialización se mantengan de productor a comerciante; elevándose así constantemente los márgenes de comercialización incrementando los precios del maíz. Los cual se representa con el siguiente modelo funcional:

Donde:

CMA: Comercialización de Maíz en Andahuaylillas.

FC: Flujos de Comercialización.

CC: Canales de Comercialización.

MC: Márgenes de Comercialización.

3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PROBLEMA

La baja dinámica de comercialización de maíz en el distrito de Andahuaylillas.

3.1.- SITUACION ACTUAL

En el distrito de Andahuaylillas en la actualidad la comercialización de maíz no es muy buena ni favorable para el productor de maíz, ya que no hay mercado para vender su producto al precio que realmente debería venderse; en Andahuaylillas existe solo cuatro

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ECONOMICA UNSAAC “ECONOMIA”

CMA= F (FC, CC, MC)

Page 3: Plan de Investigacion

“COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE ANDAHUAYLILLAS PLAN DE INVESTIGACIÓN

(4) compradores (comerciantes) de maíz que compran de todo el pueblo productor de maíz a precios muy bajos y ellos recolectan el maíz para luego revenderlo a otros comerciantes que lo llevan a los departamentos de Arequipa y Puno. Muy raras veces vienen comerciantes de otros lugares que compran el maíz a precio más altos, los productores menores de maíz lo utilizan su producto para el consumo de sus hogares y una pequeña porción de su producto para la siembra (semilla), los que producen maíz en gran cantidad tienen que vender si o si su producto ya que corre con mucho riesgo (puede ser que el gorgojo pueda atacar su producto) lo cual sería una gran pérdida para el productor.

3.2.-PRONÓSTICO

La comercialización de maíz en Andahuaylillas dentro de cinco (5) años: Si los canales de comercialización siguen siendo de productor a comerciante (mayorista), y con los mismos comerciantes ellos tendrán el poder de monopolio ya que podrán fijar el precio como lo hacen hasta hoy en día lo cual incrementaría los márgenes de ganancia para el comerciante; para el productor le seria no muy rentable la producción de maíz ya que no abriese ganancias como ellos desearían lo cual pudiese llevar al productor a que cambie la producción de maíz por otro producto más rentable y menos trabajoso o peor aun cambia de actividad y ya no sea agrícola; lo cual sería terrible para el distrito y no solo para el distrito sino también para el departamento y para el país ya que la gente campesina abandonaría el campo ósea los lugares agrícolas. Como sabemos la producción agrícola es uno de las actividades muy importantes para la producción de productos de primera necesidad lo cual se vende en los mercados y sino abriese productores, todo tendríamos que importar de otros países.

3.3.-CONTROL DEL PRONÓSTICO

En Andahuaylillas debería haber comerciantes mayoristas que compren el maíz a un precio más alto lo cual incentivaría al productor de maíz a producir más y de mejor calidad y otras campesinos que se dedican a otra actividad también se dedicarían a la producción de maíz, Andahuaylillas sería un distrito especialista en la producción del mejor maíz, y la municipalidad incentivaría, capacitaría y ayudaría a que los campesinos tengan opción a créditos para que puedan producir mejor su producto y de esa manera incrementaría el nivel de vida de dicha población campesina; y mejor aun agruparse los grandes productores de maíz y procesar el maíz ya sea en maíz tostado, harinas, en chocolates, etc. Y ellos mismos vender su producto y la relación ya no sería de productor a comerciante sino de productor a consumidor y aprecios cómodos para los consumidores y mayores márgenes de ganancia para el productor.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ECONOMICA UNSAAC “ECONOMIA”

Page 4: Plan de Investigacion

“COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE ANDAHUAYLILLAS PLAN DE INVESTIGACIÓN

4.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo es el desfase de la comercialización de maíz en el distrito de Andahuaylillas; cuando los flujos de comercialización se mantienen en los principales productores de maíz, determinando que los canales de comercialización se mantengan de productor a comerciante elevándose así constantemente los márgenes de comercialización incrementando los precios del maíz?

5.- SISTEMATIZACIÓN

¿Cómo los flujos de comercialización de diferentes orígenes permiten desfases en la comercialización e incrementan los precios al consumidor?

¿Cómo es que los canales de comercialización producen una baja dinámica de la comercialización de maíz?

¿Cómo es que los márgenes de comercialización influyen en la rentabilidad del maíz?

6.-JUSTIFICACIÓN

Mi investigación servirá para los siguientes agentes:

Agentes de comercialización: Les servirá para tener un mejor conocimiento del cómo funciona la comercialización del maíz.

Productores de maíz: Les servirá para saber a precios deberían vender su producto y no permitir que los comerciantes monopolicen el maíz

Consumidores de maíz: Les servirá para saber el precio del producto y saber por qué el maíz incrementa su precio.

Municipalidad de Andahuaylillas: Les servirá para incentivar la producción de maíz ya que será una de las actividades económicas más rentables para su población.

Así mismo los problemas que más cercanamente reducirá serán los siguientes:

Disminuir los canales de consumo de maíz. Reducir los flujos de comercialización de maíz en Andahuaylillas.

Como investigadora pretendo que los resultados de mi investigación sirvan de base para nuevas investigaciones sobre “comercialización de maíz”, también para ampliar los conocimientos teóricos de la carrera profesional de economía y para el planteamiento de alternativas de solución y por ultimo para la mejor producción y comercialización de maíz en mi querido distrito de Andahuaylillas y que ello conlleve al distrito a una mejor calidad de vida.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ECONOMICA UNSAAC “ECONOMIA”

Page 5: Plan de Investigacion

“COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE ANDAHUAYLILLAS PLAN DE INVESTIGACIÓN

7.- MARCO TEORICO

1.- MARCO HISTORICO

HISTORIA DEL COMERCIO

Los orígenes del comercio se remontan a finales del neolítico, cuando se descubrió la agricultura. Al principio, la agricultura que se practicaba era una agricultura de subsistencia, donde las cosechas obtenidas eran las justas para la población dedicada a los asuntos agrícolas. Sin embargo, a medida que iban incorporándose nuevos desarrollos tecnológicos al día a día de los agricultores, como por ejemplo la fuerza animal, o el uso de diferentes herramientas, las cosechas obtenidas eran cada vez mayores. Así llegó el momento propicio para el nacimiento del comercio, favorecido por dos factores:

Las cosechas obtenidas eran mayores que la necesaria para la subsistencia de la comunidad.

Ya no era necesario que toda la comunidad se dedicara a la agricultura, por lo tanto parte de la población empezó a especializarse en otros asuntos, como la alfarería o la siderurgia.

Por lo tanto, los excedentes de las cosechas empezaron a intercambiarse con otros objetos en los que otras comunidades estaban especializadas. Normalmente estos objetos eran elementos para la defensa de la comunidad (armas), depósitos para poder transportar o almacenar los excedentes alimentarios (ánforas, etc.), nuevos utensilios agrícolas (azadas de metal...), o incluso más adelante objetos de lujo (espejos, pendientes, etc).

Este comercio primitivo, no solo supuso un intercambio local de bienes y alimentos, sino también un intercambio global de innovaciones científicas y tecnológicas, entre otros, el trabajo en hierro, el trabajo en bronce, la rueda, el torno, la navegación, la escritura, nuevas formas de urbanismo, y un largo etcétera. En la Península Ibérica este periodo se conoce como el Orientalizante, por las continuas influencias recibidas de Oriente. En este momento es cuando surge la cultura ibérica.

Además del intercambio de innovaciones, el comercio también propició un paulatino cambio de las sociedades. Ahora la riqueza podía almacenarse e intercambiarse. Empezaron a aparecer las primeras sociedades capitalistas tal como las conocemos hoy en día, y también las primeras estratificaciones sociales. En un inicio las clases sociales eran simplemente la gente del poblado y la familia del dirigente. Más adelante aparecieron otras clases sociales más sofisticadas como los guerreros, los artesanos, los comerciantes, etc.

EL TRUEQUE: El trueque era la manera en que las antiguas civilizaciones empezaron a comerciar. Se trata de intercambiar mercancías por otras mercancías de igual valor. El principal inconveniente de este tipo de comercio es que las dos partes involucradas en la transacción comercial tenían que coincidir en la necesidad de las mercancías ofertadas por

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ECONOMICA UNSAAC “ECONOMIA”

Page 6: Plan de Investigacion

“COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE ANDAHUAYLILLAS PLAN DE INVESTIGACIÓN

la otra parte. Para solucionar este problema surgieron una serie de intermediarios que almacenaban las mercancías involucradas en las transacciones comerciales. Estos intermediarios muy a menudo añadían un riesgo demasiado elevado en estas transacciones, y por ello este tipo de comercio fue dejado de lado rápidamente cuando apareció la moneda.

La moneda, o dinero, en una definición más general, es un medio acordado en una comunidad para el intercambio de mercancías y bienes. El dinero, no sólo tiene que servir para el intercambio, sino que también es una unidad de cuenta y una herramienta para almacenar valor. Históricamente ha habido muchos tipos diferentes de dinero, desde cerdos, dientes de ballena, cacao, o determinados tipos de conchas marinas. Sin embargo, el más extendido sin duda a lo largo de la historia es el oro.

El uso del dinero en las transacciones comerciales supuso un gran avance en la economía. Ahora ya no hacía falta que las partes implicadas en la transacción necesitaran las mercancías de la parte opuesta. Civilizaciones más adelantadas, como los romanos, extendieron este concepto y empezaron a acuñar monedas. Las monedas eran objetos especialmente diseñados para este asunto. Aunque estas primitivas monedas, al contrario de las monedas modernas, tenían el valor de la moneda explícito en ella. Es decir, que las monedas estaban hechas de metales como oro o plata y la cantidad de metal que tenían era el valor nominal de la moneda.

A lo largo de la Edad Media, empezaron a surgir unas rutas comerciales transcontinentales que intentaban suplir la alta demanda europea de bienes y mercancías, sobre todo de lujo. Entre las rutas más famosas destaca la Ruta de la Seda, pero también había otros importantes como las rutas de importación de pimienta, de sal o de tintes.

El comercio a través de estas rutas era un comercio directo. La mayor parte de las mercancías cambiaban de propietario cada pocas decenas de kilómetros, hasta llegar a las ricas cortes europeas. A pesar de eso, estas primeras rutas comerciales ya empezaron a hacer plantearse en los estados la regulación de la importación. Incluso hubo momentos que se prohibió el uso de la seda para la vestimenta en el sexo masculino, con el fin de rebajar el consumo de este caro producto.

Las Cruzadas fueron una importante ruta comercial creada de manera indirecta. La ruta que se creó a raíz del movimiento de tropas, suministros, armas, artesanos especializados, botines de guerra, etc. reactivó la economía de muchas regiones europeas. Este mérito se atribuye en parte al rey inglés Ricardo I Corazón de León, que al involucrarse en la Tercera Cruzada consiguió importantes victorias comerciales para Europa, como por ejemplo el restablecimiento de la Ruta de la Seda, la recuperación de las rutas de la pimienta.

Entre los servicios ofertados estaba el transporte de dinero. Los peregrinos podían ingresar dinero en un establecimiento y después ir a otro establecimiento y retirarlo,

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ECONOMICA UNSAAC “ECONOMIA”

Page 7: Plan de Investigacion

“COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE ANDAHUAYLILLAS PLAN DE INVESTIGACIÓN

incluso entre países diferentes, lo cual contribuía a la seguridad en los caminos. Esto fue la primera letra de cambio.

Pero en aquellos tiempos la Iglesia prohibía la usura (el lucro por medio del interés). Así, los templarios construyeron o ayudaron a construir más de 70 catedrales en poco más de 100 años, forjaron y ampararon una legión de artesanos… (Muchos afirman que eran una “multinacional ética”.

Este servicio en particular (la "letra de Cambio"), propició mucho el comercio internacional en ferias, donde los comerciantes podían volver a sus países de origen sin que su dinero corriera el peligro de ser robado por salteadores de caminos.

Hacia finales de la Edad Media y principios del Renacimiento una banca o banco era un establecimiento monetario con una serie de servicios que facilitaban mucho el comercio. Los pioneros en esta área fueron cambistas que actuaban en ferias anuales y básicamente se dedicaban a realizar cambios de moneda cobrando una comisión. Estos cambistas fueron creciendo, hasta el punto que aparecieron las grandes familias de banqueros europeas como los Médicis, los Fugger y los Welser.

Alrededor del año 1400, la disrupción del Imperio mongol y el crecimiento del Imperio otomano provocan que todas las rutas de comercio europeas con el Este queden bloqueadas. La búsqueda de nuevas rutas, el surgimiento del capitalismo mercante y el deseo de explorar el potencial de una economía global, impulsó en Europa la era de los descubrimientos.

Así pues, Europa se volcó en la búsqueda de nuevas rutas hacia la India con el fin de restablecer la importación de especias. Pero finalmente, fueron Portugal y España los dos países que obtuvieron el monopolio de estas rutas, gracias al trabajo de exploradores como Cristóbal Colón, Vasco da Gama, Fernando de Magallanes o Juan Sebastián Elcano.

El descubrimiento de América por los europeos supuso otro paso en el comercio. El nuevo flujo de oro que obtenían los españoles de manera "casi-gratuita" en América del Sur, saneó y consolidó las redes comerciales y de capital europeas. La banca europea creció de una manera exponencial y empezaron a surgir los grandes bancos europeos, como el Banco de Ámsterdam, el Banco de Suecia o el Banco de Inglaterra.

El dominio español y portugués de las nuevas rutas establecidas, forzó a otras potencias europeas, como Inglaterra y Países Bajos, a buscar rutas alternativas. Estos países se dedicaron a explorar sistemáticamente los océanos Índico y Pacífico. Estas expediciones comerciales fueron el comienzo del Imperio Británico.

Antes del siglo XIX las travesías transatlánticas entre América y Europa se hacían en barcos de vela, lo cual era lento y a menudo peligroso. Con los barcos de vapor, las travesías se convirtieron más rápidas y seguras. Entonces empezaron a surgir grandes compañías

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ECONOMICA UNSAAC “ECONOMIA”

Page 8: Plan de Investigacion

“COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE ANDAHUAYLILLAS PLAN DE INVESTIGACIÓN

oceánicas con travesías muy frecuentes. Pronto, el hecho de construir el mayor transatlántico, rápido o lujoso, se convirtió en un símbolo nacional.

Desde el siglo XVII en adelante, casi todas las travesías transatlánticas con destino Norteamérica, el puerto de llegada era el de Nueva York. Pronto el comercio transatlántico convirtió Nueva York en el primer puerto de Norteamérica, y como consecuencia, atrajo la mayor parte de las futuras mercancías transatlánticas y todo el tráfico de pasajeros. Nueva York se convirtió en la capital comercial de los Estados Unidos (EE.UU.) y una de las ciudades más importantes del mundo. Además, la mayor parte de los inmigrantes que iban de Europa a EE.UU., llegaban a Nueva York, con lo que esta ciudad también era el destino de todos los famosos y ricos viajantes en cruceros de lujo, así como de los pobres inmigrantes, que viajaban en las partes inferiores de estos barcos. Por lo tanto, aunque las travesías transatlánticas podían realizarse entre cualquier parte de Europa y América, siempre se asumía que el destino era Nueva York, a menos que no se indicara lo contrario.

Antes de la revolución del transporte del siglo XIX, las mercancías de consumo tenían que ser manufacturadas cerca del lugar de destino. Era económicamente inviable transportar mercancías desde un lugar distante. Junto con la Revolución industrial se llevaron a cabo una serie de innovaciones en el transporte que revitalizaron el comercio. Ahora las mercancías podían ser manufacturadas en cualquier lugar y ser transportadas de una manera muy barata a todos los puntos de consumo.

Una de las primeras aportaciones de la revolución del transporte fue el ferrocarril. Gran Bretaña fue la pionera en este ámbito, y a consecuencia de eso, en la actualidad tiene la red de ferrocarriles más densa del mundo. En España la primera línea de ferrocarril se construyó en 1840 entre las poblaciones de Barcelona y Mataró

En otros lugares de Europa y de EE.UU., también tuvieron mucha importancia el transporte fluvial. Se empezó a ensanchar y a profundizar muchos ríos con el fin de hacerlos navegables. Y un poco más adelante en muchas regiones se empezó a construir densas redes de canales navegables.

Finalmente, la aparición del automóvil y la construcción sistemática de carreteras, provocó que las mercancías se pudieran transportar justo al punto exacto de su consumo, es lo que se conoce como distribución capilar de mercancías.

La globalización, desde el punto de vista económico, es una tendencia derivada del neocolonialismo que trata de hacer una zona de libre comercio a nivel internacional. La globalización nace como consecuencia de la necesidad de rebajar costos de producción con el fin de dar la habilidad al productor de ser competitivo en un entorno global.

Numerosos grupos pacifistas y ecologistas protestan en contra de esta tendencia, a favor de otras políticas más proteccionistas. Otros grupos sindicalistas también se muestran

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ECONOMICA UNSAAC “ECONOMIA”

Page 9: Plan de Investigacion

“COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE ANDAHUAYLILLAS PLAN DE INVESTIGACIÓN

fuertemente opuestos a la globalización, pues las multinacionales trasladan puestos de trabajo desde los países desarrollados hasta países del Tercer Mundo, con sueldos mucho más bajos.

Tipos de comercio

El comercio es una fuente de recursos tanto para el empresario como para el país en el que esté constituido, entre más empresas vendan el mismo producto o brinden el mismo servicio se abaratan los servicios.

Se entiende por comercio mayorista (conocido también como "comercio al por mayor" o "comercio al mayor") la actividad de compra-venta de mercancías cuyo comprador no es consumidor final de la mercancía. La compra con el objetivo de vendérsela a otro comerciante o a una empresa manufacturera que la emplee como materia prima para su transformación en otra mercancía o producto.

Se entiende por comercio minorista (conocido también como "comercio al por menor", "comercio al menor"; "comercio detallista" o simplemente "al detalle") la actividad de compra-venta de mercancías cuyo comprador es el consumidor final de la mercancía, es decir, quien usa o consume la mercancía.

Comercio interior, es el que se realiza entre personas que se hallan presentes en el mismo país, sujetos a la misma jurisdicción;

comercio exterior, es el que se efectúa entre personas de un país y las que viven en otro.

Comercio terrestre, marítimo, aéreo y fluvial, todos hacen referencia al modo de transportar la mercancía y cada una es propia de una rama del derecho mercantil, que llevan el mismo nombre.

Comercio por cuenta propia, el que se realiza por cuenta propia, para sí mismo.

comercio por comisión, es el que se realiza a cuenta de otro.

El comercio es la principal fuente de ingresos de cada país, es por eso que el gobierno apoya a que se generen cada vez más nuevas empresas. También es la mejor forma de ganar dinero.

El mercantilismo es aquella teoría económica que dice que la riqueza de un país está basada únicamente con los suministros de oro y plata. De aquí se deriva que se tienen que potenciar las exportaciones mientras que se tienen que gravar fuertemente con aranceles las importaciones. Esta teoría caló intensamente en los estados europeos en los siglos XVII y XVIII, y es uno de los principales motivos que propiciaron el colonialismo. Los países tenían que ser lo más independientes posibles con el fin de no importar mucho recursos

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ECONOMICA UNSAAC “ECONOMIA”

Page 10: Plan de Investigacion

“COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE ANDAHUAYLILLAS PLAN DE INVESTIGACIÓN

de otros países. Por este motivo los países europeos crearon una densa red de colonias que suministraban a la metrópoli todos aquellos bienes necesarios.

La idea de que la riqueza mundial era fija y que el único medio para conseguir más riqueza era absorbiendo otro país, motivó las grandes guerras europeas de los siglos XVII y XVIII, como por ejemplo todas las guerras Anglo-Holandesas.

Gracias a las teorías económicas de Adam Smith y la teoría económica liberal, se fue dejando de lado el mercantilismo. De esta manera, se empezaron en concebir ideas como que las dos partes de una transacción comercial pueden salir beneficiadas, ya que los bienes intercambiados son más valiosos para los nuevos propietarios, o que el oro es simplemente un mineral amarillo y que es valioso porque hay poco.

El colonialismo es un sistema en el cual un estado clama soberanía sobre otro territorio fuera de sus límites, y la gente que lo habita. Es a menudo, para facilitar la dominación de la economía, los recursos, la fuerza laboral o incluso sus mercados. En cambio, el neocolonialismo, aunque tiene los mismos objetivos: dominación económica, comercial, etc.; utiliza otros medios de presión indirectos, como estrategias financieras, económicas o comerciales.

Frecuentemente, el estado colonizador crea monopolios estatales, aunque a veces son privados, para explotar los recursos de la colonia. Un claro ejemplo de este monopolio es el British East India Company, que fue una de las mayores y más potentes organizaciones de su época, al tener prácticamente todo el monopolio de exportación de recursos de la India. Otro monopolio comercial importante en la Edad Media fue la Liga Hanseática. En la actualidad, y como consecuencia del neocolonialismo, las empresas petrolíferas poseen grandes monopolios de extracción en países de África, Asia o América del Sur.

El capitalismo es el sistema económico que se instituyó en Europa entre los siglos XVIII y XIX. El fundamento del capitalismo es el establecimiento de compañías especializadas en la compra, producción y venta de bienes y servicios, en un mercado libre del control del Estado. La única regla que rige en un sistema capitalista puro es la ley de la oferta y la demanda. Esta regla fija los precios en función del grado de necesidad de las mercancías por parte del comprador, en relación con el grado de necesidad de capital del vendedor (también relacionado con la cantidad de mercancías almacenadas por el vendedor).

Este sistema económico generó una situación de libre competencia en un mercado auto regulado por la oferta y demanda, la cual supuso un nuevo cambio en el comercio mundial. Durante la revolución industrial y los cambios repentinos que representó, aparecieron diferentes reacciones contra el capitalismo, como el sindicalismo, el comunismo o el anarquismo.

Un caso especial es la aparición del anarquismo de mercado que argumenta que el sistema económico-político vigente es más bien un capitalismo de Estado que consiste en

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ECONOMICA UNSAAC “ECONOMIA”

Page 11: Plan de Investigacion

“COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE ANDAHUAYLILLAS PLAN DE INVESTIGACIÓN

monopolios salvaguardados por el Estado y es por lo tanto un sistema económico incompatible con un mercado genuinamente libre.

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es una organización internacional con sede en Ginebra (Suiza), que vigila los tratados comerciales entre sus miembros. Fue creada en 1995 como un secretariado para administrar los Acuerdos Generales de Tasas y Comercio, unos tratados comerciales de la posguerra mundial, el cual cedió muchos intereses para lograr intercambios y abrir la competencia desleal o monopolios.

El comercio permite a los países especializarse en lo que mejor hacen y disfrutar de una mayor variedad de bienes y servicios. Los japoneses, así como los franceses y los egipcios y los brasileños, entre otros, pueden ser socios en la economía mundial, así como competidores.

MARCO REFERENCIAL

1La provincia de mayor producción en el departamento del Cusco para el periodo de estudio son: Anta con el 17.50 %; Paucartambo con 25%, Chunbivilcas con el 25% y las otras provincias de aproximadamente con el 33.3%. Las variaciones de la producción provincial se deben a las fuertes variaciones climáticas, sequias en algunos años, intensas lluvias, heladas tempranas, granizos y otras como enfermedades.

Para comercializar un 85% de los productores lo realizan mediante los comerciantes o intermediarios y los restantes 15% comercializan directamente su producción en los mercados provinciales, ferias y mercados principales.

2Autoconsumo versus Comercialización: existen un reducido grupo de alimentos cuya producción está guiada por una fuerte lógica de autoconsumo de manera que los volúmenes que se comercializan son reducidos. Los principales productos afectados por este fenómeno son el maíz, frijol, etc. Mientras que los altos niveles de autoconsumo facilitan el acceso directo del consumidor rural a los alimentos y bajan los costos de comercialización, afectan obviamente la oferta disponible para abastecer las ciudades teniéndose en esta forma a aumentar los volúmenes de perdidas por falta de condiciones de secado y almacenamiento adecuado a nivel de finca.

Actividades de acopio y mayoreo: antes de la revolución las actividades de acopio y mayoreo de todos los alimentos se concentraban en manos de un sin número de

1 Tesis presentado por el bachiller: Teodora Mamani Hancco “Evaluación departamental de los flujos y canales de comercialización de la producción de papa a la provincia metropolitana de Cusco”2 Gregory j. Scott y M. Gary Costeño “ Comercialización interna de los alimentos en América Latina, problemas productos y políticas”

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ECONOMICA UNSAAC “ECONOMIA”

Page 12: Plan de Investigacion

“COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE ANDAHUAYLILLAS PLAN DE INVESTIGACIÓN

intermediarios y mayorista, en su mayoría estos agentes eran móviles, trasladándose a todos los rincones del país a comprar el producto para posteriormente revenderlo ya sea directamente a detallistas o a mayoristas fijos ubicados principalmente en la ciudad de Managua, la competencia del comercio intermedio en manos de estos tipos de agentes le imprimía a la actividad comercial un sello netamente mercantilistas cuyo objetivo principal era la ganancia lograría fundamentalmente con base en los bajos precios pagados al productor.

Actividad de distribución: en los años anteriores a la revolución, la distribución de alimentos al detalle se concentraba en manos de un grupo de agentes privados integrados por pulperos, detallistas de los mercados, vendedores ambulantes, supermercados y transportistas pequeños. Los precios y márgenes obtenidos por estos agentes se determinaban con base en las condiciones de oferta y demanda imperante en el mercado, incidiendo también en determinados rubros el poder oligopolio del agente mayorista para restringir la libre competencia.

Organización especial del comercio: el patrón del flujo físico de los alimentos a nivel nacional, así como el patrón de organización territorial de agentes e infraestructura comercial ha sido sujeto a profundos cambios en los últimos años con el propósito de eliminar los patrones de distribución desigual en el flujo de los alimentos a nivel nacional y de facilitar la regulación y control de las actividades de acopio, mayoreo y distribución.

En lo que se relaciona con la organización territorial de la infraestructura de comercio, las principales medidas implementadas incluyen las siguientes: A.- apertura de una amplia red de centros de acopio intermedio en las principales zonas productoras de granos básicos; B.- reorganización especial del comercio mayorista y minorista de Managua mediante la descentralización del mercado oriental, la construcción de nuevos mercados minorista ubicados en puntos estratégicos de la ciudad y la construcción del mercado mayorista de Managua que ubica en un solo lugar a una gran parte del comercio mayorista de alimentos; C.- ordenamiento del pequeño comercio en otras ciudades del país con la construcción de mercados nuevos; D.- apertura de una amplia red de canales seguros integrados por expendios populares, tiendas populares, centros de abastecimientos rural, comisariatos en centros de trabajo ubicados en todo el territorio nacional; E.- construcción de dos depósitos agrícolas.

MARCO CONCEPTUAL

En mi investigación, los indicadores para la comercialización se han conceptualizado tomando en cuenta la opinión de diversos autores conocedores del tema.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ECONOMICA UNSAAC “ECONOMIA”

Page 13: Plan de Investigacion

“COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE ANDAHUAYLILLAS PLAN DE INVESTIGACIÓN

PRODUCCION: La producción es un proceso técnico de transformación de las semillas (maíz) en productos alimenticios para el hombre y la sociedad en su conjunto.

COMERCIALIZACION: Esel conjunto de actividades que el agricultor debe realizar para crear, promover y distribuir sus productos de acuerdo a la demanda de los clientes actuales y potenciales. La importancia de la comercialización radica en que se debe tratar de conocer el precio al que se quiere los productos.

PRECIO: Valor mercantil de un bien o servicio, con independencia de su valor de uso objetivo y de su valor subjetivo de satisfacción, el precio de un bien o servicio no existe más que en la medida que se le sitúa en una relación de intercambio, es decir en la medida que el productor y el consumidor pueden ser diferentes.

FLUJOS DE COMERCIALIZACIÓN: Reflejan las cantidades de maíz intercambiados entre los distintos agentes. En la actividad agrícola los flujos de comercialización están determinados por la cantidad de producto realizado, variando estos de acuerdo a la ubicación del mercado.

CANALES DE COMERCIALIZACIÓN: Se refiere a los diferentes medios o formas determinadas que siguen los productos agrícolas, variando de acuerdo a la ubicación de los centros de producción y debido a la disponibilidad en medios de transporte y al estado de las vías de comunicación. Los canales de comercialización están constituidas o formadas por los agentes de comercio e intermediarios que actúan de diferentes modos en la compra- venta de productos agrarios.

MÁRGENES DE COMERCIALIZACIÓN: Resultan de diferencia entre los precios del consumidor y los precios del productor o lo que es lo mismo precio de venta a consumidores menos el precio de adquisición de los productores de maíz.

COSTOS DE COMERCIALIZACIÓN: Son todos aquellos gastos necesarios que incluyen en el proceso de comercialización, desde la adquisición del maíz y que deben ser realizados, tanto por el productor como por el comerciante o intermediario con el fin de hacer llegar el maíz a los consumidores.

MARCO CIENTIFICO

3COMERCIALIZACIÓN AGRÍCOLA

La comercialización agrícola puede definirse como una serie de servicios involucrados en el traslado de un producto desde el punto de producción hasta el punto de consumo. Por consiguiente la comercialización agrícola comprende una serie de actividades interconectadas que van desde la planificación de la producción, cultivo y cosecha, embalaje, transporte, almacenamiento, elaboración de productos agrícolas y de alimentos, a la distribución y venta de los mismos. Tales actividades no pueden tener lugar

3 www. Wiki pendía

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ECONOMICA UNSAAC “ECONOMIA”

Page 14: Plan de Investigacion

“COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE ANDAHUAYLILLAS PLAN DE INVESTIGACIÓN

sin el intercambio de información y a menudo dependen de la disponibilidad de finanzas adecuadas. Los sistemas de comercialización son dinámicos, competitivos y suponen un cambio y mejoramiento continuo. Los negocios que progresan son los que tienen un costo menor, son más eficientes, y pueden ofrecer productos de calidad. Aquellos que tienen costos altos, no se adaptan a los cambio de demanda del mercado y ofrecen una calidad pobre, a menudo se ven obligados a retirarse del mercado. La comercialización debe orientarse al consumidor al tiempo que debe proporcionar un beneficio al agricultor, transportista, comerciante, procesador, etc. Ello requiere que los implicados en la cadena de comercialización comprendan las necesidades de los compradores, tanto en términos de producto como de condiciones de negocio.

COMERCIALIZACIÓN AGRÍCOLA EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO

Algunas organizaciones proporcionan apoyo a los países en desarrollo para desarrollar sus sistemas de comercialización agrícola, incluyendo la Unidad de comercialización agrícola de la FAO y varias organizaciones donantes. Recientemente también ha habido considerable interés por parte de las ONG para llevar a cabo actividades de vinculación de los agricultores con los mercados. La mejora de los sistemas de comercialización necesita de un sector privado fuerte, respaldado por políticas apropiadas y por redes legislativas y servicios gubernamentales de apoyo efectivos. Tales servicios pueden incluir la provisión de infraestructura de mercados, provisión de información de mercado, y servicio de extensión en comercialización capaz de asesorar a los agricultores sobre comercialización. También se necesita capacitación en comercialización a todos los niveles. Uno de los muchos problemas enfrentados en la comercialización agrícola en países en desarrollo es la hostilidad latente contra el sector privado y la falta de comprensión del papel del intermediario comercial.

INFRAESTRUCTURA DE MERCADO

Una infraestructura de mercado eficiente tal como mercados mayoristas, mercados minoristas y mercados de acopio e instalaciones de almacenamiento, es esencial para una comercialización rentable, para minimizar las pérdidas pos cosecha y para reducir los riesgos contra la salud. Los mercados juegan un papel importante en los aspectos de desarrollo rural, generación de ingresos, seguridad alimentaria, desarrollo de enlaces en los mercados rurales y temas de género. Los planificadores necesitan saber cómo diseñar mercados que respondan a las necesidades sociales y económicas de la comunidad y cómo escoger un sitio adecuado para un nuevo mercado. En muchos casos se escogen emplazamientos inapropiados y como resultado se obtiene un uso insuficiente o incluso la no utilización de la infraestructura. Tampoco es suficiente construir un mercado sin más. Hay que considerar la gestión del mercado, y su operación y manutención. En muchos casos, las reformas del mercado han tenido como objetivo solamente la mejora de la infraestructura y al no garantizar la conservación y la administración, la mayoría de estas iniciativas fracasó a los pocos años. Los mercados de acopio rurales están situados en áreas de producción y sirven fundamentalmente como lugares donde los agricultores

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ECONOMICA UNSAAC “ECONOMIA”

Page 15: Plan de Investigacion

“COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE ANDAHUAYLILLAS PLAN DE INVESTIGACIÓN

pueden encontrase con los comerciantes para vender sus productos. Pueden ser mercados ocasionales (a veces semanales), tales como los haat bazaars en India y Nepal, o permanentes. Los mercados mayoristas terminales se encuentran en las áreas metropolitanas más importantes, donde el producto llega finalmente a los consumidores a través del comercio entre mayoristas y minoristas, proveedores, etc. Las características de los mercados mayoristas han cambiado considerablemente ya que la venta al por menor cambia de acuerdo al crecimiento urbano, al papel creciente de los supermercados y al mayor poder adquisitivo del consumidor. Estos cambios requieren respuestas según el modo en que los mercados mayoristas tradicionales están organizados y administrados. Los sistemas de comercialización minorista en los países occidentales han evolucionado ampliamente de mercados callejeros tradicionales a los modernos hipermercados o centros comerciales fuera de la ciudad. A pesar del crecimiento de los supermercados queda amplio espacio para mejorar la comercialización agrícola en los países en desarrollo por medio de la construcción de nuevos mercados minoristas. Sin embargo, no tiene sentido la mejora de los mercados si con ello no se consigue un impacto socio-económico positivo. Una regulación efectiva de los mercados es esencial. Dentro del mercado hay que hacer cumplir tanto las reglas higiénicas como las actividades de recaudación de ingresos. De igual importancia, sin embargo, es el mantenimiento del orden fuera del mercado. Los comerciantes autorizados del mercado no desearán cooperar para lograr el cumplimiento de los estándares si se enfrentan con la competencia de operadores no autorizados fuera del mercado que no pagan ninguno de los costos que la provisión de un servicio apropiado conlleva.

INFORMACIÓN DE MERCADO

Una información de mercado eficiente tiene efectos positivos para los agricultores y para los comerciantes. La información actualizada sobre los precios y otros factores de mercado permite a los agricultores negociar con los comerciantes y también facilita la distribución territorial de los productos desde las zonas rurales a las ciudades y entre los distintos mercados. La mayor parte de los gobiernos de los países en desarrollo han intentado proporcionar servicios de información de mercados a los agricultores, pero han experimentado problemas de sostenibilidad. Además, aún en los casos en que funcionan, el servicio prestado es a menudo insuficiente para permitir decisiones comerciales debido al intervalo de tiempo transcurrido entre la recogida de datos y su diseminación. Las modernas tecnologías de comunicación abren la posibilidad a los servicios de información de mercados de mejorar la provisión de información a través de SMS a teléfonos portátiles, y el rápido crecimiento de estaciones de radio FM en muchos países en desarrollo ofrece la posibilidad de servicios de información más localizados. A la larga, Internet puede llegar a ser un medio efectivo de provisión de información a los agricultores. Sin embargo, los problemas asociados con el costo y exactitud de la recogida de datos todavía deben ser tratados. Incluso cuando los agricultores tienen acceso a la información de mercado, a menudo necesitan ayuda para interpretar esa información. Por ejemplo, el precio de mercado citado en la radio puede referirse a un precio de venta mayorista y los agricultores pueden tener dificultad en traducirlo a un precio realista para

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ECONOMICA UNSAAC “ECONOMIA”

Page 16: Plan de Investigacion

“COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE ANDAHUAYLILLAS PLAN DE INVESTIGACIÓN

su mercado de acopio local. Se han hecho varios intentos en los países en desarrollo para introducir servicios de información comercial de mercado pero estos han sido dirigidos ampliamente a los comerciantes, agricultores comerciales o exportadores. No es fácil imaginar que agricultores pobres puedan generar un beneficio suficiente para que un servicio de información comercial sea rentable, aunque se reporta que en la India un nuevo servicio de este tipo fue empleado por más de 100 000 agricultores durante el primer año de operación.

4CAPACITACIÓN EN COMERCIALIZACIÓN

Frecuentemente los agricultores consideran la comercialización como su mayor problema. Sin embargo, aunque pueden identificar problemas tales como precios bajos, falta de transporte y fuertes pérdidas pos cosecha, a menudo tiene pocos medios para identificar soluciones potenciales. Una comercialización exitosa requiere aprender nuevas habilidades, nuevas técnicas y nuevos medios de obtener información. Los extensionistas que trabajan con los ministerios de agricultura o con ONG están a menudo bien capacitados en cuanto a técnicas de producción agrícola, pero normalmente carecen de conocimientos de comercialización o de manejo pos cosecha.Es necesario explorar formas de ayudarles a desarrollar sus conocimientos en estas áreas, para que puedan asesorar mejor a los agricultores sobre la agricultura orientada al mercado. Aunque existe una gama de guías genéricas y otros materiales de capacitación disponibles de FAO y de otros, idealmente este material debería ser producido a la medida de las circunstancias nacionales para tener el máximo efecto.

AMBIENTE FAVORABLE

La comercialización agrícola debe ser organizada dentro de un ambiente de políticas, legal, institucional, macroeconómico, infraestructural y burocrático favorable. Los comerciantes y demás agentes no pueden invertir en un clima de cambios arbitrarios de política gubernamental, tales como aquellos que restringen las importaciones y exportaciones o el movimiento interno de los productos agrícolas. Los comerciantes no pueden operar si sus actividades comerciales se ven obstaculizadas por una burocracia y un exceso de formularios. Una ley inapropiada puede distorsionar y reducir la eficacia del mercado, aumentar los costos de hacer negocios y retardar el desarrollo de un sector privado competitivo. Instituciones de apoyo con pocos recursos, tales como los servicios de extensión agrícola del ministerio o de las municipalidades y cuerpos de promoción de exportaciones que operan ineficazmente en los mercados, pueden ser particularmente perjudiciales. Las malas carreteras aumentan el costo de hacer negocios, reducen los pagos a los agricultores y aumentan los precios a los consumidores. Finalmente, el problema siempre presente de la corrupción puede tener un serio impacto sobre la eficiencia de la comercialización agrícola en muchos países.

DESARROLLOS RECIENTES

4 www. Wikipendia y metacrawler

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ECONOMICA UNSAAC “ECONOMIA”

Page 17: Plan de Investigacion

“COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE ANDAHUAYLILLAS PLAN DE INVESTIGACIÓN

Se están desarrollando gradualmente nuevos enlaces comerciales entre los agros negocios, los minoristas y los agricultores, por ejemplo a través de la agricultura por contrato, la comercialización colectiva y otras formas de acción colectiva. Los donantes y las ONG están prestando una atención creciente a formas de promoción de enlaces directos entre los agricultores y los compradores. El crecimiento de los supermercados, particularmente en América Latina, y Asia Oriental y Sudoriental, está teniendo un impacto significativo en los canales de comercialización para los productos hortícolas, lácteos y ganaderos. Sin embargo, los mercados al contado continuarán siendo importantes todavía durante muchos años, requiriendo atención al mejoramiento de la infraestructura tanto de los mercados minoristas como mayoristas.

5CANALES DE COMERCIALACIÓN

Es el circuito a través del cual los fabricantes (productores) ponen a disposición de los consumidores (usuarios finales) los productos para que los adquieran. La separación geográfica entre compradores y vendedores y la imposibilidad de situar la fábrica frente al consumidor hacen necesaria la distribución (transporte y comercialización) de bienes y servicios desde su lugar de producción hasta su lugar de utilización o consumo.

El punto de partida del canal de distribución es el productor. El punto final o de destino es el consumidor. El conjunto de personas u organizaciones que están entre productor y usuario final son los intermediarios. En este sentido, un canal de distribución está constituido por una serie de empresas y/o personas que facilitan la circulación del producto elaborado hasta llegar a las manos del comprador o usuario y que se denominan genéricamente intermediarios.

Los intermediarios son los que realizan las funciones de distribución, son empresas de distribución situadas entre el productor y el usuario final; en la mayoría de los casos son organizaciones independientes del fabricante.

8.- OBJETIVOS

8.1.- OBJETIVO GENERAL

Analizar los sistemas de comercialización, cuando los flujos de comercialización se mantienen en los principales productores de maíz , determinando que los canales de comercialización se mantengan de productor a comerciante elevándose constantemente sus márgenes de comercialización incrementando así los precios del maíz.

8.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Determinar la situación actual de la comercialización de maíz en el distrito de Andahuaylillas.

5 www. wiki pendía

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ECONOMICA UNSAAC “ECONOMIA”

Page 18: Plan de Investigacion

“COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE ANDAHUAYLILLAS PLAN DE INVESTIGACIÓN

2. Determinar los márgenes de comercialización y la importancia de la rentabilidad del maíz.

3. Determinar los flujos de comercialización de maíz.

4. Analizar los canales de comercialización de maíz.

9.- HIPOTESIS

69.1.- HIPOTESIS GENERAL

PARALELISMO (++--)

Los flujos de comercialización se mantienen en los principales productores de maíz, determinando que los canales de comercialización se mantengan de productor a comerciante elevando constantemente sus márgenes de comercialización incrementando los precios del maíz.

RELACIÓN (CAUSA-EFECTO)

Los flujos de comercialización se mantienen en los principales productores de maíz y determinando que los canales de comercialización se mantengan de productor a comerciante por lo tanto se eleva los márgenes de comercialización lo cual hace que se eleve los precios del maíz.

RECAPITULATIVA (varios elementos están situados como hipótesis)

La comercialización de maíz está influida por:

- Los flujos de comercialización se mantienen en los principales productores.- Los canales de comercialización se mantienen de productor a comerciante.- Además los márgenes de comercialización se incrementan, elevando los precios

del maíz.

INTERROGATIVA

Si los flujos de comercialización se mantienen en los principales productores de maíz, determinando que los canales de comercialización se mantienen de productor a comerciante ¿elevarán constantemente los márgenes de comercialización y los precios del maíz?

6 Ezequiel Ander-Egg (1980)”Técnicas de Investigación Social” ElCidEditor colección metodología Pág. 74-76(Maneras de Formular Hipótesis).

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ECONOMICA UNSAAC “ECONOMIA”

Page 19: Plan de Investigacion

“COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE ANDAHUAYLILLAS PLAN DE INVESTIGACIÓN

OPOSICIÓN (+-)

9.2.- HIPOTESIS ESPECÍFICAS

1. Los canales de comercialización producen una baja dinámica de la comercialización de maíz.

2. Los márgenes de comercialización influyen en la rentabilidad del maíz.

3. Los flujos de comercialización de diferentes orígenes permiten desfases en la comercialización e incrementan los precios al consumidor.

9.3.- OPERACIONALIZACIÓN DE LA HIPOTESIS

LEYENDA:

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ECONOMICA UNSAAC “ECONOMIA”

MAYORISTA MINORISTA DETALLISTA

CONSUMIDORMINORISTA DETALLISTA

PRODUCTOR

VARIABLE DEPENDIENTE

VARIABLE INDEPENDIENT

DIMENSIONES INDICADORES

Page 20: Plan de Investigacion

“COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE ANDAHUAYLILLAS PLAN DE INVESTIGACIÓN

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ECONOMICA UNSAAC “ECONOMIA”

COMERCIALIZACIÓN

FLUJOS / COMERC

CANALES/ COMERC

AGENT ECON.

MERCAD

Q MAIZ X MAYORISTA

Q MAIZ X PRODUCTOR

Q MAIZ EN MERCADO LOCAL

Q MAIZ EN MERCADO NACIONAL

Q MAIZ EN MERCADO INTERNACIONAL

MAYORIST

MAYORISTA-MINORISTA

MAYORISTA-

MAYORISTA-

MINORISTA MINORISTA-DETALLISTA

MINORISTA-

PRODUCTOR PRODUCTOR-CONSUMIDOR

MARGENES/ COMERC

MAYORISTA

MINORISTA

PRODUCTOR

INDICE/ RENTABILIDAD

INDICE/ RENTABILIDAD

INDICE/ RENTABILIDAD

Page 21: Plan de Investigacion

“COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE ANDAHUAYLILLAS PLAN DE INVESTIGACIÓN

10.- METOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS

La investigación se realizara utilizando como MÉTODO general el método científico y utilizando otro método complementario el método analítico-sintético para evaluar el comportamiento de los agentes de comercialización en los flujos y canales de comercialización, con los siguientes pasos:

1. Observación.2. Titulo.3. Problema objeto de investigación.4. Características del problema.5. Formulación.6. Sistematización.7. Justificación.8. Marco teórico.9. Objetivos.10. Hipótesis.11. Operacionalización.12. Construcción de instrumentos.13. Obtención de datos.14. Análisis e interpretación.15. Nuevo conocimiento.

Las TÉCNICAS que utilizare en mi investigación serán las siguientes:

La OBSERVACION PARTICIPANTE lo cual utilizare a través de los viajes de reconocimiento de mi zona de estudios (distrito de Andahuaylillas) lo cual me servirá para observar el comportamiento de los productos y comerciantes de maíz, la información que obtendré la reforzare utilizando el MUESTREO que se realizara a los productores y comerciantes la cual me ayudara a calcular la producción de maíz y comercialización y por ultimo empleare la ENTREVISTA a los productores y comerciantes mayoristas, minoristas lo cual me ayudara a ver la rentabilidad del maíz tanto en productores y comerciantes, etc.

Los INSTRUMENTOSque utilizaré en mi investigación serán los siguientes:

- GUIA DE OBSERVACIÓN- CUESTIONARIO- TAMAÑO DE MUESTRA

11.- CRONOGRAMA

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ECONOMICA UNSAAC “ECONOMIA”

Page 22: Plan de Investigacion

“COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE ANDAHUAYLILLAS PLAN DE INVESTIGACIÓN

Mi investigación lo realizare en el orden del siguiente cronograma:

ACTIVIDADESMESES DEL AÑO 2011 MESES DEL AÑO 2012

Setiem Octub Novien Diciem Ener Febrer Marz Abril

Desarrollo del tema Identificación del problema Diseño (plan de investigación) Construcción de instrumentos Obtención de datos y sistematización Análisis e interpretación Nuevo conocimiento

12.- PRESUPUESTO

Mi investigación necesitaría un presupuesto de 33685 soles, ya sean en recursos humanos, recursos materiales y buscaremos recursos financieros.

RECURSOS HUMANOS

RECURSOS HUMANOS N° Pers Salario mensual N° meses Sub total A.- INVESTIGADORES 1.-Jefe de Investigación ( yo) 1 S/. 2,000.00 8 S/. 16,000.00 2.-Ayudantes 2 S/. 800.00 5 S/. 8,000.00 B.- AUXI ADMINISTRATIVO 1.- Secretaria ejecutiva 1 S/. 1,200.00 8 S/. 9,600.00

TOTAL S/. 33,600.00

RECURSOS MATERIALES

RECURSOS MATERIALES Cantidad Precio unitario Sub totalA.- MATERIALES DE ESCRITORIO 1.- Papel bulkin A-4 1000 S/. 10.00 S/. 10.00

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ECONOMICA UNSAAC “ECONOMIA”

Page 23: Plan de Investigacion

“COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE ANDAHUAYLILLAS PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.- Impresiones 300 S/. 0.20 S/. 60.00 3.- Anillado 3 S/. 5.00 S/. 15.00 TOTAL S/. 85.00

RECURSOS FINANCIEROS

RECURSOS ENTIDADES FINANCIERAS TOTALONGs BANCOS

A.- HUMANOS S/. 20,000.00 S/. 13,600.00 S/. 33,600.00 B.- MATERIALES S/. 85.00 S/. 85.00 TOTAL S/. 33,685.00

13.- ESQUEMA CONTENIDO

El desarrollo de mi investigación tendrá los siguientes ítems:

TITULO

1. Presentación 2. Introducción 3. Resumen

CAPITULO I: EL PROBLEMA

1. POI2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

a.- Situación actualb.- situación futurac.- Alternativas de solución

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA4. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA5. JUSTIFICACIÓN6. OBJETIVOS7. HIPOTESIS8. AREA GEOGRAFICA DE MI INVESTIGACION

CAPITULO II: MARCO TEORICO

1. MARCO TEORICO REFERENCIAL

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ECONOMICA UNSAAC “ECONOMIA”

Page 24: Plan de Investigacion

“COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE ANDAHUAYLILLAS PLAN DE INVESTIGACIÓN

2. MARCO TEORICO CIENTIFICO3. MARCO CONCEPTUAL4. MARCO LEGAL5. MARCO HISTORICO

CAPITULO III: DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

1. TIPO DE INVESTIGACIÓN2. TAMAÑO DE LA MUESTRA3. OPERACIONALIZACIÓN DE LA HIPOTESIS4. PLAN DE INVESTIGACIÓN

CAPITULO IV: ANALISIS E INTERPRETACIÓN

1. NOMBRE DE LA VARIABLE1.1.- Nombre del indicador

CAPITULO V: PLAN ESTRATEGICO DE INVESTIGACIÓN

14.- BIBLIOGRAFIA

LIBROS:

EZEQUIEL ANDER- EGG (1980) “TECNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL” ElcidEditor colección metodología.

GREGORY J. SCOTT Y M. GARY COSTELLO “COMERCIALIZACIÓN INTERNA DE LOS ALIMENTOS EN AMERICA LATINA” selección de las ponencias presentadas en un seminario internacional celebrado en el centro internacional de agricultura tropical en Cali, Colombia, 11-13 julio 1984.

FERNANDO SANCHES ALBAVERA (1984) “COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS BÁSICOS” instituto de cooperación iberoamericana centro de estudios y promoción del desarrollo, DESCO. Ediciones cultura hispánica.

TESIS:

ANA MARIA VILLAFUERTE CANAL Y WALTER C. BEIZAGA RAMIREZ ( 1994) “LA PRODUCCIÓN Y SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN DE MAIZ Y LA PAPA EN LAS MICROCUENCAS DEL DISTRITO DE ACOMAYO”

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ECONOMICA UNSAAC “ECONOMIA”

Page 25: Plan de Investigacion

“COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE ANDAHUAYLILLAS PLAN DE INVESTIGACIÓN

TEODORA MAMANI HANCCO (1984) “EVALUACIÓN DEPARTAMENTAL DE LOS FLUJOS Y CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE PAPA A LA PROVINCIA METROPOLITANA DE CUSCO”

PAGINAS DE INTERNET:

WWW. METACRAWLER WWW. WIKIPENDIA

14.1.- ANEXOS

14.1.1.- FOTOGRAFIAS SOBRE EL TEMA EN EL LUGAR DE INVESTIGACIÓN

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ECONOMICA UNSAAC “ECONOMIA”

MAPA DE MI AMBITO DE ESTUDIOS.

Page 26: Plan de Investigacion

“COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE ANDAHUAYLILLAS PLAN DE INVESTIGACIÓN

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ECONOMICA UNSAAC “ECONOMIA”

LA VILLA HERMOSA DE ANDAHUAYLILLAS

MAIZ ENSACADO LISTO PARA SER REVENDIDO

Page 27: Plan de Investigacion

“COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE ANDAHUAYLILLAS PLAN DE INVESTIGACIÓN

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ECONOMICA UNSAAC “ECONOMIA”

PODEMOS APRECIAR EN LA FOTO, EL LUGAR DONDE LOS COMERCIANTES ACUMULAN EL MAIZ.

PODEMOS APRECIAR LOS TERRENOS DONDE SE SIEMBRA EL MAÍZ Y EL CÓMO LO TRABAJAN.

Page 28: Plan de Investigacion

“COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE ANDAHUAYLILLAS PLAN DE INVESTIGACIÓN

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ECONOMICA UNSAAC “ECONOMIA”

AYUDANDO A TRABAJAR LA CHACRA