354

Click here to load reader

Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica

internacional EcoDreams

PPllaann ddee MMaanneejjoo ddeell ÁÁrreeaa NNaattuurraall ddee MMaanneejjoo

IInntteeggrraaddoo TToorroottoorroo 22000066 –– 22001166

Gonzalo A. García Crispieri Francisco E. Fontúrbel

Enrique Richard

La Paz, Enero de 2009

Page 2: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 2

Datos de catalogación bibliográfica

GARCÍA CRISPIERI, G.A.; F.E. FONTÚRBEL & E. RICHARD Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Torotoro 2006 - 2016

ECODREAMS MULTIMEDIA – FUNDACIÓN EMEGECE, La Paz, 2009

ISBN 978–99905–999–0–9

Materia: Gestión ambiental

Formato: 215,9 X 279,4 mm Páginas: 352

Todos los derechos reservados por los autores.

Prohibida su reproducción total o parcial sin previo consentimiento escrito de los autores. En caso de usar el material como referencia, se debe indicar la fuente.

DERECHOS RESERVADOS

© 2009 por la primera edición, EcoDreams Multimedia.

© 2006–2009 por Gonzalo A. García Crispieri, Francisco E. Fontúrbel & Enrique Richard

P.O. Box # 180, La Paz, BOLIVIA. E–mail: [email protected]

ISBN 978–99905–999–0–9

Depósito legal: 4–1–22155–08.

Manera sugerida de citar esta obra: García Crispieri G.A., F.E. Fontúrbel & E. Richard. 2009. Plan de Manejo del Área natural de manejo Integrado Torotoro 2006 - 2016. Ed. EcoDreams Multimedia y Fundación emegece, La Paz, 352p.

Fotografías de tapa y contratapa: Caverna de Umajalanta (E. Richard).

wwwwww..ffuunnddaacciioonneemmeeggeeccee..oorrgg

Page 3: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 3

Índice de contenido

• Resumen ejecutivo

• Introducción y antecedentes

• Objetivos

• El Parque Nacional Torotoro

• Materiales y métodos

• Resultados y discusiones

• Referencias bibliográficas

• Anexos

o Mapas

o Listado sistemático de flora

o Listado sistemático de fauna

o Glosario de términos

Sobre los consultores…

Page 4: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 4

Personal técnico que participó en la elaboración de este documento

Equipo núcleo de planificación y editores del documento

Gonzalo A. García Crispieri

Francisco E. Fontúrbel Rada

Enrique Richard

Personal técnico adjunto

Nicolayeb Brun Otazo (Geología, planificación del desarrollo)

Denise Contreras Zapata (Salud Pública)

Sergio Fernández Guachalla (Sistemas de Información Geográfica)

Giovanni Ríos Cordero (Paleontología)

Javier Abasto Solares (Residuos sólidos)

Guido Miranda Chumacero (Espeleología)

Marianela García Díaz (Apoyo de gabinete)

Ninostka Burgoa Arnez (Apoyo de campo)

Fuentes de financiamiento Fundación emegece

EcoDreams, Consultora Ecobiológica y Académica Internacional

Page 5: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 5

Abreviaturas y siglas usadas en el texto

ACT: Asociación Conservacionista de Torotoro.

ANMI: Área Natural de Manejo Integrado.

AP: Área Protegida.

ARP: Organización “Áreas Realmente Protegidas”.

CI: Conservación Internacional.

CG: Comité de gestión.

DS: Decreto Supremo.

EA: Educación ambiental.

EC: Estación científica.

ENTEL: Empresa Nacional de Telecomunicaciones.

ET: Ecoturismo.

FEN: Factor ecoturístico negativo.

FIS: Fondo de Inversión Social.

FONAMA: Fondo Nacional para el Medio Ambiente.

FPS: Fondo de inversión Productiva y Social.

FUNDESNAP: Fundación para el Desarrollo de las Áreas Protegidas.

GEF: Global Environmental Facility

GM: Gobierno Municipal.

GMT: Gobierno Municipal de Torotoro.

ICOM: Consejo Internacional de Museos – UNESCO.

IDH: Índice de Desarrollo Humano.

INAAR: Instituto Nacional de Arqueología.

INE: Instituto Nacional de Estadística.

IPEE: Índice de potencial de éxito ecoturístico.

LIDEMA: Liga de Defensa del Medio Ambiente.

MMCC: Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Río Caine.

NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas.

PDM: Plan de desarrollo municipal.

PET: Programa Ecoturístico.

PM: Plan de manejo

PN: Parque Nacional.

PNTT: Parque Nacional Torotoro.

Page 6: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 6

RE: Recurso ecoturístico.

REP: Recurso ecoturístico primario.

RES: Recurso ecoturístico secundario.

RET: Recurso ecoturístico terciario.

SEDECAM: Servicio Departamental de Caminos.

SEDES: Secretaría Departamental de Salud.

SEDUCA: Servicio Departamental de Educación.

SENAMHI: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología.

SERNAP: Servicio Nacional de Áreas Protegidas.

SISCO: Sistema de Cobranza.

SMI: Superfície Mínima Indispensable.

SEC: Superfície Efectiva de Conservación

SNAP: Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

SOBESPE: Sociedad Boliviana de Espeleología.

SRB: Bacterias sulfatorreductoras.

UC: Unidad de conservación.

UMSS: Universidad Mayor de San Simón.

VMT: Viceministerio de Turismo.

ZAE: Zonificación agroecológica.

ZEA: Zona externa de amortiguamiento.

ZIA: Zona interna de amortiguamiento.

Page 7: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 7

Resumen ejecutivo

El actual Parque Nacional Torotoro es el área protegida más pequeña de Bolivia (166 Km2).

Sin embargo posee una gran variedad de ecosistemas, algunos de ellos únicos, como los

espeleoambientes y su biota característica, además de un alto número relativo de

endemismos. Con una forma geométrica de paralepípedo, un alto grado de fragmentación

interna de sus hábitats; que incluyen ni más, ni menos que el poblado principal del Municipio

homónimo, es sin duda una de las áreas protegidas con mayores problemas para el manejo

y conservación de sus recursos naturales y culturales. Frente a ellos, los autores, en forma

innovadora y más allá de los esquemas dogmáticos al estilo “receta de cocina” replantean

una nueva forma y superficie para el AP basándose en los fundamentos genéticos y de

biología de poblaciones emergentes del paradigma de superficie mínima e indispensable.

Complementariamente y tomando en consideración los problemas de gestión y manejo

actuales plantean como nuevo modelo de gestión y solución el paradigma de Municipio Área

Protegida. La puesta en valor de los recursos naturales y culturales, permite desarrollar en el

ecoturismo la alternativa sostenible más válida, rápida y viable para solucionar los problemas

socioeconómicos que afectan a los pobladores y consecuentemente a la biodiversidad local.

Finalmente, la conjunción de todo ello los lleva a replantear la categoría de Parque nacional

y proponer la de Área de Manejo Integrado.

índice

Page 8: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 8

Introducción y antecedentes

1.1. Antecedentes contextuales del Parque Nacional Torotoro

El descubrimiento de singularidades paleontólógicas, paisajísticas, culturales (pinturas

rupestres, por ejemplo), de fauna y flora (incluyendo la percepción de la presencia de

especies endémicas en el lugar) y especialmente las de índole geomorfológico como las

espectaculares manifestaciones de formaciones kársticas (Entre las que se destaca

Umajalanta) en la región motivaron y sinergizaron acciones tendientes a la protección de los

mismos bajo la figura de un parque nacional. Este conjunto de riquezas biológicas,

culturales, paleontológicas y espeleológicas permitió la integración del Parque Nacional

Torotoro (PNTT) al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNAP) de Bolivia.

Consecuentemente, los principales argumentos presentados para la creación del Parque

(fide Becerra et al. 1989), estuvieron centrados en la conservación de la diversidad

geológica, paleontológica, arqueológica y ecobiológica. Con anterioridad a la creación del

PNTT, se realizaron diferentes estudios que permitieron a las autoridades del Ministerio de

Desarrollo Sostenible justificar la necesidad de establecer, en el Municipio de Torotoro, un

área natural protegida (AP).

Es importante hacer mención a la Asociación Conservacionista de Torotoro (ACT), institución

privada reconocida por Resolución Suprema No. 25440 de fecha 24 de noviembre de 1988,

ya que ha sido la gestora de la declaración del AP en el municipio de Torotoro, realizando

por cuenta propia estudios, convenios, vídeos, seminarios, términos de referencia para el

estudio, conservación, protección y desarrollo integral del PNTT. También desarrolló

actividades como conferencias, infraestructura para la protección del arte rupestre en Batea

Q’ocha, la instalación de una Estación Metereológica dependiente del Servicio Nacional de

Meteorología e Hidrología (SENAMHI) y las gestiones necesarias para lograr la instalación

de una estación de radio dependiente de la Dirección de Telecomunicación Rural (DITER).

Los logros de la ACT con relación al PNTT, culminan con la publicación del libro “El Parque

Nacional de Torotoro, una rareza geográfica”, con apoyo económico de la Fundación Konrad

Adenauer. Sus autores, Becerra, Guyot y Salazar, complementariamente en el año 1989,

realizan un estudio para la creación del Parque Nacional Torotoro, fundamental en la

consolidación del PNTT como AP.

Page 9: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 9

1.2. Principales características del Parque Nacional Torotoro

El Parque Nacional Torotoro constituye una compleja matriz de ecosistemas definidos en un

gradiente altitudinal que abarca un rango entre los 1900 hasta los 3600 m de altitud, insertos

en un espacio físico de geomorfología compleja y particular por la presencia de elementos

geológicos bien definidos del Paleozoico y el Mesozoico, por los que fluyen varios ríos que

componen la cuenca del Río Caine.

El hecho que el PNTT esté inserto en su totalidad dentro del municipio de Torotoro (ver los

Mapas General y Político del Municipio y el PNTT, en el primer Anexo), la ausencia de tierras

fiscales y la presencia de once centros poblados al interior del área y más de 30 en la zona

de influencia, hace de ésta, un AP sui generis en su constitución y gestión social.

A continuación se resumen las diferentes características biológicas, ecológicas, naturales,

sociales, culturales y contextuales del PNTT, a partir del diagnóstico integral que se

encuentra en la Parte III del presente documento.

1.2.1. Características naturales, biofísicas y ecológicas

En el contexto nacional, el PNTT es un AP representativa de la zona del Valle Alto, que

comparte la región del Norte de Potosí con Cochabamba. Asimismo, es representativa de la

formación vegetal de bosque decíduo de los Valles Secos interandinos, que se incluye

principalmente en la subregión biogeográfica de la Prepuna (Navarro & Maldonado 2002). El

PNTT reúne elementos de bosque seco espinoso, de bosque seco microfoliado y de bosque

seco rocoso, además de extensas formaciones arbustivas.

El gradiente altitudinal del PNTT con casi 2000 metros de variación en una escala geográfica

de 166 km2 hace de ésta un AP de grandes contrastes naturales; lo cual juntamente con los

recursos paleontológicos, espeleológicos, arqueológicos y culturales de la zona hacen de

Torotoro un lugar único en el mundo, con una variedad muy amplia de contrastes en un

espacio geográfico reducido (el PNTT es el AP más pequeña del SNAP).

Page 10: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 10

La compleja interacción de factores bióticos y abióticos del AP, da lugar a la constitución de

ecosistemas particulares, con formaciones de vegetación que albergan a más de 100

especies de aves y más de 320 especies de flora fanerogámica, registrándose hasta la fecha

al menos cinco especies endémicas de vertebrados y unas 28 especies estimadas de

plantas vasculares, además de una incontable riqueza de invertebrados y plantas no

vasculares, aun no inventariadas por completo.

1.2.2. Caracterización biogeográfica y ecológica

El PNTT se encuentra en el Bioma Estepárico de Montaña y está comprendido en dos

provincias biogeográficas y distritos biogeográficos (cfc Ellenberg 1983, Beck 1985, Navarro

& Maldonado 2002), que se clasifican de la siguiente manera (adoptando como oficiales para

este informe, solamente los criterios de Navarro & Maldonado 2002, por ser los más

recientes y concretos):

I. Región Andina.

i. Provincia biogeográfica de la Puna Peruana.

1. Distrito biogeográfico del Tunari.

2. Distrito biogeográfico de montañas interandinas.

ii. Provincia Boliviano–Tucumana.

1. Distrito biogeográfico del Caine.

Asimismo, el PNTT comprende tres zonas de vida (según Torrico & Lara 2000) de forma

complementaria a la clasificación biogeográfica de Navarro & Maldonado (las zonas de vida

no son, por supuesto, una clasificación paralela a la biogeográfica, sino que complementan

esta información con los tipos de vegetación predominantes). Estas son:

1) Bosque seco templado.

2) Monte espinoso templado.

3) Bosque húmedo montano subtropical.

De la misma forma, complementariamente a la clasificación biogeográfica oficial (Navarro &

Maldonado 2002) se citan cuatro pisos altitudinales para el PNTT (ver también el Mapa de

Vegetación y Pisos, adjunto al presente informe):

Page 11: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 11

2) Termoandino, con altitudes menores a los 2.000m.

3) Mesoandino, con altitudes entre 2.200 y 2.900m.

4) Supraandino, con altitudes entre 2.900 y 3.300 m.

5) Oroandino, con altitudes mayores a los 3.300m.

A su vez en estos pisos se encuentran los siguientes tipos de hábitat:

• Bosques.

• Matorrales.

• Pajonales de altura.

• Bofedales.

• Afloramientos rocosos.

• Cantiles y paredes rocosas.

• Pendientes denudadas.

• Pedregales.

• Fondos aluviales.

• Bordes de río y arroyos.

• Quebradas y cañones.

• Cavernas.

• Manantiales y cuencas de alimentación.

Las unidades de paisaje que se registran son:

• Montañas.

• Cimas.

• Mesetas.

• Valles.

• Cañones.

• Farallones.

• Laderas.

• Áreas con intervención antrópica.

índice

Page 12: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 12

Se han identificado tres pisos ecológicos para el PNTT (sigueindo los criterios de Navarro &

Maldonado 2002, ver el Mapa de Pisos Ecológicos en el primer Anexo):

Puna. O piso ecológico de alta montaña, corresponde al piso bioclimático supratropical (It =

160–320) con un clima pluviestacional xérico característico. Se presentan heladas

ocasionales al año (en los meses más fríos) y comprende un intervalo altitudinal de los 3100

m a y los 3600 m. Comprende a la Provincia biogeográfica de la Puna Peruana.

Prepuna. También conocido como piso ecológico de montaña, corresponde al piso

bioclimático mesotropical (It = 320 – 490) con un clima predominantemente xérico. Se

presentan heladas ocasionalmente unos pocos días al año, comprende un intervalo

altitudinal de 2100 a 3100 m de altitud, se presenta en valles internos superiores y

corresponde a la Provincia biogeográfica de la Puna Peruana.

Valles. O piso ecológico de baja montaña, corresponde al piso bioclimático termotropical (It =

490 – 730) con un clima xérico (que puede generar diferentes microclimas en función del

gradiente de humedad). No se dan heladas y se presenta en valles internos inferiores,

corresponde a la Provincia Biogeográfica Boliviano–Tucumana y se define en un rango

altitudinal de 1900 a 2100 m.

1.2.3. Geología

Geológicamente, el PNTT presenta un modelo de tipo tectónico, estratigráfico y

geomorfológico de carácter especial. Las unidades estratigráficas que se pueden observar

en el lugar van desde el Paleozoico hasta el Cuaternario reciente, en el lugar se observan

tanto estructuras simples como complejas, debidas a una serie de fallas de

sobreescurrimiento (ver el Mapa Geológico, en el primer Anexo de este informe).

Dentro del periodo Paleozoico, las formaciones de pizarras gris–verde, cuarcitas y lutitas

corresponden al Ordovícico, las areniscas y cuarcitas hematizadas al Silúrico, las lutitas,

pizarras, cuarcitas y areniscas al Devónico, y las margas y calizas fosilíferas al Pérmico.

Dentro del periodo Mesozoico, se observan areniscas rojizas con clastos angulosos de

basalto, para el Cenozoico se observan diversos diques y para el Neozoico diversos

depósitos aluviales (fide Torrico & Lara 2000).

Page 13: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 13

En la siguiente tabla se muestra un resumen de la estratigrafía de Torotro:

Clasificación estratigráfica del, PNTT (según datos de Berg & Wagner 2003).

Era Sistema Unidades

estratigráficas Descripción litológica

Neozoica Cuaternario Depósitos aluviales y

coluviales, terrazas

Guijas, guijarros, arena y

arcilla

Cenozoica Terciario

Diques

Fm. Santa Lucía Arcilla y limos de color

rojo intenso

Fm. El Molino Calizas blanquecinas y

margas verduscas

Mesozoica Cretácico

Fm. Chaunaca Arcillas y limolitas

violáceas y azuladas

Fm. Miraflores Calcarenitas

Fm. La Puerta Areniscas de grano fino

amarillo blanquecinas

Fm. Torotoro

Areniscas rojizas con

clastos angulosos de

basalto

Paleozoica

Pérmico No diferenciado Margas y calizas

fosilíferas

Devónico No diferenciado Lutitas, pizarras, cuarcitas

y areniscas

Silúrico No diferenciado Areniscas y cuarcitas

hematizadas oscuras

Ordovícico No diferenciado Pizarra gris verde,

cuarcita y lutitas

La geodinámica del lugar presenta una serie de pliegues de tipo sinclinales y anticlinales,

cuyos ejes coinciden con lineamientos importantes que constituyen valles y elevaciones. El

desarrollo evolutivo de la tectónica del área de Torotoro, alrededores y de toda la región de

la parte oriental de los Andes Centro y Sur, es el resultado de procesos de plegamiento,

originados por los movimientos Pre–andinos y Andinos. Estos fenómenos causaron una

Page 14: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 14

compresión lateral de dirección Este-Oeste, debido a fuerzas ejercidas por la Placa de Nazca

oceánica contra el Escudo Brasilero, considerado como un Antepais oriental rígido que le ha

permitido actuar como fuerza de contención. Debido a este efecto convergente de placas, se

han formado plegamientos, fallas principales y de compensación. En el área de Torotoro, los

pliegues que se han desarrollado son sinclinales y anticlinales, en tanto las fallas son del tipo

inverso y en dirección, con ángulos de buzamiento mayores a 45º. En general, el plan

estructural esta caracterizado por un estilo tectónico de bloques fracturados (fide Berg &

Wagner 2003).

Unidades estratigráficas y plegamientos expuestos en las afueras del poblado de Torotoro. Foto: E. Richard 2005.

1.2.3.1. Geomorfología

La geomorfología del área de Torotoro guarda estrecha relación con la tectónica, o

precisamente con las estructuras tectónicas, tal como sucede con el valle de Torotoro.

Page 15: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 15

Asimismo, se observan elevaciones que sobresalen en forme de serranías altas y valles

profundos (ver los Mapas Geomorfológico y Topográfico, adjuntos al informe).

A causa de la erosión ocasionada por agentes geomórficos degradacionales, que han

actuado de manera diferencial, se ha desarrollado un relieve muy pintoresco, un panorama

geomorfológico atractivo y peculiar, porque el área se caracteriza por presentar valles

interandinos secos a semihúmedos; pisos ecológicos que van de 1900 m hasta 3800 m de

altitud, uno de los más importantes sistemas hipógeos de Bolivia, así como valles jóvenes y

profundos.

El diseño de los principales valles y las serranías mantienen un cierto paralelismo que se ha

desarrollado aproximadamente en una dirección Noreste–Sudeste.

Los procesos geomorfológicos identificados en el lugar son:

• Procesos endógenos.

• Procesos exógenos.

• Erosión (fundamentalmente hídrica).

• Meteorización.

• Remoción en masa.

1.2.3.2. Drenaje y diseño de drenaje

La red hidrográfica que forma el sector de Torotoro, consta de aguas que alimentan al río

Caine, que más adelante se convierte en el río Grande, parte del sistema hidrográfico del río

Madera que a su vez, es principal contribuyente del río Amazonas en su camino al Océano

Atlántico. El diseño de drenaje tiene importancia porque permite definir el nivel de base de

erosión y el escurrimiento superficial de las aguas mediante la distribución que muestran los

ríos en el área.

En el diseño de drenaje han tenido importancia los aspectos de tipo tectónico y litológico que

han determinado en el proceso evolutivo de las formas de relieve negativo debidos a la

erosión pluvial. Se distinguen drenajes dendríticos, paralelos y subparalelos.

Page 16: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 16

1.2.4. Paleontología

Cuatro Eras geológicas están presentes en el Área: Paleozoica Mesozoica, Cenozoica y

Neozoica las mismas que comprenden 7 sistemas y 6 formaciones.

Torotoro se encuentra formando un “triángulo” geológicamente rico en material

paleontológico junto con las localidades de Quila Quila (Potosí) y K’ala Orcko en Chuquisaca

(Ríos com. pers. 2006).

Las exploraciones realizadas en el PNTT han permitido establecer que Torotoro constituye

uno de los yacimientos paleontológicos más importantes del país y el primero dentro de las

áreas protegidas a ser investigado con fines de conservación (véase el Mapa de Estado de

Conservación en el primer Anexo). Se han identificado y priorizado 4 sitios y 10 zonas

paleontológicas entre las cuales las más importantes son: el cementerio de tortugas de Molle

Cancha, de donde proviene la descripción original y holotipo de la tortuga Roxochelys

vilavilensis (cfc Broin 1971), las improntas de saurisquios y ornitisquios en el cerro Huayllas

donde se encuentra el holotipo in situ del animal prehistórico Ligabueichnium bolivianum,

descrito por la expedición del Centro de Estudios Ricerche Ligabue de Venecia; el sitio de

huellas de T’ankarpampa, y los sitios de fósiles de Estrellani y de Saucini. Se han

inventariado, analizado y catalogado 531 piezas paleontológicas (cfc Ríos 2004).

De acuerdo con estudios de Ríos (2004), en Torotoro afloran rocas paleozoicas fosilíferas

correspondientes a los periodos ordovícico, silúrico, devónico, carbonífero y pérmico donde

se encuentra una gran diversidad de invertebrados, principalmente marinos. En las rocas

mesozoicas se encuentran mayormente icnitas de dinosaurio y algunos restos de

elasmobranquios. Y finalmente, en las formaciones Cenozoicas se encuentran restos fósiles

de tortugas y en menor proporción, de cocodrilos (Ríos com. pers. 2006).

El trabajo de Ríos (2004) reporta la presencia de icnitas de los siguientes grupos:

Ceratópsidos, Terópodos, Ornitópodos, Anquilosaurios y Sauropodomorfos, además de

reportes preliminares de fósiles de algas y bacterias (en formaciones nodulares), numerosos

fósiles de invertebrados marinos (principalmente gasterópodos, bivalvos y ostrácodos),

fósiles de peces, caparazones de tortuga, dientes de cocodrilo y algunos coprolitos (heces

fecales fosilizadas).

Page 17: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 17

Arriba, sendero interno del área cercada denominada “Cementerio de Tortugas”. Abajo: Ejemplar muy bien conservado de tortuga fósil de la especie de agua dulce Roxochelys vilavilensis (Chelonii, Pleurodira,

Pelomedusidae) a resguardo en el interior del área. Los representantes actuales de esta familia de tortugas en Sudamérica están mayormente circunscriptos a ambientes amazónicos (Podocnemis spp). Fotos: E. Richard

2005

Page 18: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 18

1.2.5. Bioespeleología

Una de las características más conspicuas y relevantes del PNTT es sin duda los paisajes y

manifestaciones resultantes de la geomorfología kárstica y la actividad derivada de ella, la

bioespeleología. El fenómeno kárstico o las morfologías kársticas son fundamentalmente el

resultado de un proceso de disolución de rocas solubles. Esta importante acción origina una

morfología muy típica (en superficie y en profundidad). El mayor desarrollo del karst se

produce en las rocas carbonatadas y dentro de estas. Son las calizas las que mejor se

prestan a estos procesos de disolución. Estas rocas presentan una solubilidad relativa baja

por lo que el proceso de “karstificación” es lento, pero tienen una gran resistencia y por ello

las simas y cuevas pueden alcanzar grandes dimensiones, tanto en extensión como en

profundidad. La intensidad de esta disolución depende de muchos factores, entre ellas la

climatología y la hidrología (caudal, dureza del agua, pH, etc.), así como de la

sedimentología (planos de estratificación, discordancias, contactos...) y la tectónica

(diaclasas, fallas).

La “Espeleología” (del griego “Spelaion” caverna y “logos” tratado) término que debemos al

prehistoriador Emile Riviére (1890), abarca el tratado o estudio integral de todas las

cavidades naturales de la tierra, sean grutas, simas, cuevas o cavernas y está actualmente

reconocida como una disciplina científica a escala mundial. Aunque hay antecedentes que la

hacen remontar a varios siglos atrás, recién en el pasado siglo comienzan los estudios

sistemáticos y serios del mundo subterráneo. Ello se debe a los importantes hallazgos de

yacimientos prehistóricos en distintas partes de Europa por parte de Paleontólogos y

Arqueólogos que, movidos principalmente por la curiosidad, penetran en las cavernas y

realizan excavaciones, búsqueda de vida de animales cavernícolas y arte rupestre

prehistórico. También, la geología y la hidrogeología ayudaron al mejor conocimiento y

comprensión del medio subterráneo. En el campo del área de la biología, las formaciones

kársticas especialmente las endokársticas como las cavernas se caracterizan por desarrollar

ecosistemas muy característicos y normalmente con una biota de características particulares

y sobre todo con un predominio de especies endémicas.

Se cree que fue uno de los precursores de la Espeleología en sus comienzos, el vasco-

francés Edouard Alfred Martel (1859–1938), quien comenzó sus exploraciones en el año

1888 en la región de las Grands Causses, al sur del macizo Central Francés, para continuar

Page 19: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 19

después por toda Francia, España, Irlanda, toda Europa hasta el Cáucaso e inclusive EEUU

de Norteamérica. A él se le debe la primer “Sociedad de Espeleología” que funda en el año

1895 en su patria nativa, Francia. Se lo considera el padre y fundador de la Espeleología

Física. En su meritoria y larga vida, exploró no menos de 1500 cavernas, cuevas y simas.

Como resultado de ello publicó sus investigaciones en veinte volúmenes y centenares de

notas científicas. Ya otros, antes y después que Martel, se dedicaron con entusiasmo al

estudio de los “Respiraderos del Infierno”. Cabe citar a los alemanes Ángel (Exploradores del

Karat 1748) y Esper (Cuevas de Franconia 1771), al austríaco Schmidt (Navegación de los

ríos subterráneos Reka y Pinka, cerca de Trieste, 1850), Emile Georges Racovitza (1868–

1947), René Jeannel (1879-1965), el Abate H. Breuil (1877–1961), Robert de Joly,

Cartailhac, Casteret, etc. En América, las investigaciones pioneras en este campo ocurrieron

principalmente en Estados Unidos desde finales del siglo XIX.

En el caso de Bolivia y acorde con Becerra (1997) las primeras exploraciones espeleológicas

se realizaron por un grupo de geólogos de la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz) en

la década de 1960, pero después de la misma la gran mayoría de las siguientes fueron

realizadas por extranjeros, especialmente franceses. Acorde con la Sociedad Boliviana de

Espeleología (SOBESPE), a la fecha las manifestaciones kársticas especialmente cavernas,

más importantes de Bolivia son, en orden jerárquico de importancia: el sistema del PNTT con

Umajalanta como la más profunda, luego está la de San Pedro de Sorata y la cueva de los

Guácharos en el PN Carrasco. El mayor aporte al conocimiento del complejo kárstico del

PNTT fue realizado en 1998 (fide SOBESPE 1998) como consecuencia de la expedición

conjunta entre SOBESPE, la ACT y la asociación italiana AKAKOR Geographical Exploring.

Los descubrimientos emergentes de tal expedición conjunta motivaron luego la organización

entre tales instituciones del I Congreso Boliviano de espeleología en Torotoro auspiciado por

la Federación Espeleológica de América Latina y el Caribe (FEALC).

Los estudios espeleológicos que se han realizado desde 1966, han mostrado la existencia un

complejo sistema kárstico compuesto de una vasta red subterránea de cavernas. Se han

inventariado y descrito, hasta hoy, 22 cavernas entre las cuales la más conocida y de mayor

importancia turística es la caverna de Umajalanta (ver figuras relacionadas) con 7 km

explorados (un sólo km de recorrido está abierto a los turistas). Estas cavernas forman parte

de corredores ecológicos que albergan una vida subterránea aún por describir. Como se

mencionó oportunamente, se debe tener en cuenta que en las biocenosis asociadas a

Page 20: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 20

cavernas el factor crítico es siempre el primer eslabón de la cadena trófica. Efectivamente,

en ausencia de luz, faltan las plantas fotosintetizantes que ocupan este primer eslabón en las

cadenas del exterior. En función de ello, en muchos casos, este nicho puede estar ocupado

por hongos o bacterias autotróficas y en otros casos este primer aporte de energía esta dado

por organismos troglófilos que pasan parte de su vida fuera de la caverna, aportando a la

biocenosis que se desarrolla dentro de ella energía captada afuera.

Plano de la caverna de Umajalanta relevado por Jacques Chabert en 1966.

Page 21: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 21

Acumulación de guano de murciélago en el interior de Umajalanta. Esta importación de nutrientes desde el

exterior (Artrópodos y/o sangre procesados) representan los nutrientes que sostienen a la biodiversidad de fauna

guanobia del ecosistema. Foto: E. Richard 2006.

En el caso del PNTT y en particular de Umajalanta resulta evidente que la biota acuática

recibe el aporte de nutrientes desde el exterior a través del río homónimo, en tanto que otros

organismos (Ej. Roedores y quirópteros principalmente) se comportan como importadores de

nutrientes al interior del ecosistema troglobio. Luego, los excrementos de tales importadores

se convierten en el interior de la caverna en el sostén de los organismos guanobios

(principalmente artrópodos).

Vale decir que el ecosistema kárstico de Umajalanta es un ecosistema mayormente

dependiente del aporte de nutrientes externos ya sea en forma directa (río Umajalanta,

corrientes de aire con artrópodos, aeroplancton, etc.) o indirecta (aporte de nutrientes a

través de la materia fecal de roedores y murciélagos principalmente). En tal sentido, estudios

recientes (fide Kopp & Miranda 2006) demuestran precisamente lo anterior ya que las

familias de invertebrados hallados en Umajalanta responden principalmente a representantes

Page 22: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 22

epígeos. En las cavernas de Umajalanta y Chiflón Q'aq'a se registra la presencia de

Trichomycterus chaberti, pez troglobio y hasta ahora la única especie fehacientemente

endémica del PNTT. La subsistencia de la misma depende entonces principalmente del

aporte de nutrientes del exterior (río Umajalanta) como lo demostraran recientemente Rivera

& Miranda (2006).

Estalactitas laminares de Umajalanta (fotografía: Enrique

Richard, 2005).

Ejemplar de araña troglobia de Umajalanta (gen. et sp

indet.) (fotografía: Enrique Richard, 2005).

índice

Page 23: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 23

Ejemplar adulto de Trichomycterus chaberti del interior de Umajalanta. Esta especie como otras troglobias

depende para su subsistencia del aporte externo de artrópodos del rio Umajalanta. Superpuesto, esquema del

mismo animal acorde a su descripción orginal (Dibujo adaptado de Aldemaro Romero

http://www.clt.astate.edu/aromero/new_page_79.htm). Foto: E. Richard, 2006.

La serie de expediciones que se han realizado en el Parque desde 1966 han permitido

conocer la riqueza bioespeleológica del AP. Entre los años 2000 y 2005 se han descubierto

más de diez nuevas cavernas en exploraciones periódicas realizadas mayormente por los

guardaparques y por gente del lugar.

1.2.6. Suelos y capacidad de uso de la tierra

La descripción de las características de los suelos se realiza mediante el análisis de los

perfiles del suelo, formados por la secuencia de horizontes desde la superficie hasta la roca

madre (u otro material impenetrable para las raíces de las plantas).

Page 24: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 24

Para el PNTT (según Berg & Wagner 2003) se han identificado los siguientes tipos de

suelos:

Suelos de cimas. La mayor parte de los suelos corresponden por sus características a

suelos formados por un material casi completamente rocoso (Lithic Leptosols) o con un

solum extremadamente delgado (Dystric Leptosols). Estos suelos ocupan la mayoría de la

unidad fisiográfica de cimas del complejo montañoso y están sometidos a una fuerte erosión

hídrica y química. La topografía es muy accidentada, con pendientes de más de 25% y

escarpados muy pronunciados. Inclusiones de suelos más profundos (Dystric Regosols)

pueden encontrarse con estos suelos donde pese a la pendiente, se realizan algunos

cultivos propios de la zona, cuando una ligera suavización de la pendiente lo permite.

Suelos de laderas. Se ubican al pie de las formaciones precedentes. La pendiente es

menos pronunciada y son formados por coluviones depositados aquí. Aunque generalmente

someros (Dystric Leptosols), pueden localmente ser medianamente profundos (Eutric

Cambisols) con una variación de 25 a 105 cm de profundidad. Los horizontes de superficie

tienen una textura gruesa en superficie y moderadamente fina a fina en los horizontes

subyacentes. En estos suelos la erosión es en general de grado mediano a fuerte, de tipo

laminar predominante y localmente en zanjas.

Suelos de mesetas. Caracterizan la mayoría de las áreas cultivadas en el Parque pero

representan un poco menos de 5% de la totalidad del área total del Parque. Suelos

moderadamente profundos a profundos reposando sobre un horizonte C medianamente a

fuertemente calcáreo en la más con individualización del calcáreo en nódulos de

concreciones. La textura del horizonte superficial varía de moderadamente gruesa y mediana

a moderadamente fina, cambiando con transición clara a abrupta en textura fin en los

horizontes subyacentes.

La presencia de películas de arcillas visibles en las fases texturales, con valores de arcilla en

el segundo horizonte comprendido entre 52% y 72% indica un enriquecimiento por lixivación

del horizonte de superficie. Fenómenos de vertisolización pueden igualmente encontrarse en

estos suelos. Los suelos de ladera han sido clasificados en Vertic Cambisols y en Calcic

Cambisols.

Page 25: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 25

Suelos de valles estrechos. Los suelos de valles estrechos (Lithic Leptosols) son

generalmente suelos sin interés para la agricultura y formados en su mayoría por los

afloramientos de las rocas geológicas que los ríos y las quebradas han cortado formando

cárcavas profundas con pendientes casi verticales. Localmente, en el fundo de estos valles

se forman pequeñas terrazas aluviales y aluviales-coluviales con suelos de tipo Fluvisols.

1.2.6.1. Capacidad de uso La clasificación de suelos por capacidad de uso de las tierras, se basa en las diferentes

limitaciones que tienen, en los riesgos de dañarse cuando son usados y en la forma en que

responden al tratamiento. Los suelos se clasifican de acuerdo a su grado y clase de

limitaciones permanentes. Las capacidades de uso se designan por números romanos del I

al VIII e indican progresivamente mayores limitaciones y exigencias mínimas para usos

prácticos.

Los suelos del PNTT son en general, suelos poco profundos o esqueléticos donde los

afloramientos de areniscas son dominantes en las unidades fisiográficas de montaña,

laderas y valles profundos. Los suelos a vocación agrícola se ubican principalmente en las

unidades fisiográficas de mesetas y localmente en las terrazas coluvio-aluviales del río

Torotoro. Consecuentemente, las clases I y II de la clasificación de capacidad de uso de los

suelos no han sido señaladas en el Parque porque ningún suelo corresponde a los criterios

necesarios para ser incluidos en estas clases.

Por orden de grado y de limitaciones crecientes, los suelos del PNTT (fide Berg & Wagner

2003) entran en las clases siguientes:

CLASE III. Los suelos tienen limitaciones severas que reducen la selección de cultivos y/o

requieren prácticas especiales de conservación. Tienen mayores limitaciones que la clase II

y cuando se cultivan requieren prácticas de conservación y manejo con más habilidad que la

empleada en suelos de la clase II. Los suelos pueden ser utilizados para cultivos, pastos y

árboles frutales con prácticas moderadas de conservación, como cultivos en contorno, en

fajas y sistemas de terrazas con el fin de evitar los efectos erosivos del agua y del viento. La

limitaciones moderadas para su uso en cultivos agrícolas, pueden ser una o mas de las

Page 26: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 26

siguientes: pendientes fuertes localmente, moderada susceptibilidad a la erosión hídrica,

poca profundidad del suelo útil.

CLASE IV. Los suelos de esta clase de capacidad tienen limitaciones muy severas que

restringen la selección de cultivos y/o obligan a su manejo cuidadoso. Las restricciones son

mayores qua para la clase III y las prácticas de conservación son más difíciles de aplicar y

mantener por causa de la mayor susceptibilidad a la erosión. Tienen mayor soltura y

porosidad y baja fertilidad y hace en alguna forma menos apropiada para los cultivos que la

clase III. Pueden ser usados para cultivos en forma limitada, pastos y árboles frutales.

CLASE VI. Los suelos de esta clase tienen severas limitaciones que hacen de ellos

generalmente inapropiados para cultivos y limitan su uso mayormente para pastos y bosques

y vida silvestre. Las prácticas de conservación y manejo de acuerdo a los factores limitantes

son indispensables para mantener el nivel de productividad del suelo. Estos suelos

presentan limitaciones que no son posibles de corregir de manera permanente, tales como

pendientes muy pronunciadas que propician erosión severa, pedregosidad, poca profundidad

efectiva del suelo.

CLASE VII. Suelos que tienen limitaciones muy severas que hacen de ellos inapropiados

para cultivos, solo para pastos bosques o vida silvestre. La conservación de estos suelos es

indispensable para proteger y evitar daño a las áreas vecinas.

CLASE VIII. Suelos que tienen limitaciones que excluyen su uso para plantas comerciales y

los restringen mayormente para recreación, vida silvestre, depósitos de agua o propósitos

estéticos.

En una evaluación a priori de los suelos, se estimaron los siguientes porcentajes de uso:

Clase de suelo Porcentaje estimado de uso actual

Clase III 37 %

Clase IV 23 %

Clase VI 19 %

Clase VII 6 %

Clase VIII 15 %

Page 27: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 27

1.2.7. Hidrografía y cuencas

El PNTT se encuentra dentro de la Cuenca Hidrográfica del río Caine–Grande, la que a su

vez forma parte de los tributarios del río Mamoré–Madre de Dios y pertenece a la Cuenca del

río Amazonas (fide Torrico & Lara 2000, véase el Mapa hidrológico en el primer Anexo). El

Río Caine se encuentra ubicado en el departamento de Potosí, provincia Charcas y en el

departamento de Cochabamba, provincia Arze, siendo sus coordenadas de referencia:

17°53' – 18°06'S, 65°46’ 65º– 55'W; en un rango de 2050-2400 m de altitud (datos del 11 al

14 de junio 1995).

Vista panorámica del río Caine a la altura de la frontera entre de los Departamentos de Cochabamba y Potosí

(fotografía: Francisco Fontúrbel, 2005).

La cuenca del Caine, se halla situada en el sector meridional del departamento de

Cochabamba y está limitada al Norte con el divisorio quórum de las cordilleras de Mazo

Page 28: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 28

Cruz, Tunari, Juno (Tiraque) y las serranías de Totora, Pojo y Comarapa; al Sud y al Oeste

con el divisorio aquórum de las cuencas de Arque, Caine y Grande, donde sus afluentes mas

importantes nacen en los departamentos de Oruro, Potosí y Chuquisaca; al Este con el

divisorio quórum de la cuenca del río Grande, cuyas aguas drenan hacia el río Mamoré

formando un gran codo por el este de la ciudad de Santa Cruz y posteriormente sigue en

orientación Norte.

Todo el sistema hidrográfico del Parque Nacional Torotoro está ubicado en la cuenca menor

del río Caine que a su vez forma parte de los tributarios del río Mamoré, el mismo que

pertenece a la cuenca del río Amazonas.

El río Caine en su recorrido recibe los caudales de numerosos afluentes que nacen dentro de

los límites del parque por el margen derecho.Estos son:

• Río Garrapata Mayu.

• Río Inca Corral.

• Río Khalauta.

• Río Sucusuma.

• Río Jalajala.

• Río Kaketapa.

El río Caine–Grande, uno de los tributarios del río Mamoré–Madre de Dios que es un

importante afluente del Amazonas, es un río de aguas turbias que recibe aguas de

escorrentía en un área de drenaje comprendida en el sur del Departamento de Cochabamba

y el norte del Departamento de Potosí. Está caracterizado por la presencia de pozas y

rabiones alternados a lo largo del curso. La descarga de la Mina Asientos se efectúa en el río

Molinero, un tributario pequeño del río Caine. El Distrito de “Mina Asientos” se encuentra en

la Provincia de Mizque, Departamento de Cochabamba.

Existen lagunas con aguas mineralizadas del piso mesotropical y termotropical xérico. En

este grupo se encuentran todas aquellas lagunas de los valles secos interandinos de

Cochabamba pertenecientes a la cuenca de los ríos Caine y Grande. Las lagunas de estos

valles parecen ser el final de distribución y área de encuentro de especies de carácter andino

Page 29: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 29

y de especies que vienen desde las llanuras de tierras bajas, y la zonación típica de las

comunidades acuáticas existentes.

Por otro lado, los ríos Caine y Mizque son cuencas que tienen como sus principales afluentes

los ríos Rocha, Tapacarí, Caine, Arque, Mizque y San Pedro, ríos alimentados por aguas

provenientes de la zona cordillerana con escurrimiento durante la época lluviosa, razón por la

cual estos cursos muestran marcada estacionalidad.

Esta zona presenta diferentes actividades, siendo las más destacadas la agricultura y la

minería. Sin embargo, parte de esta cuenca recibe aguas con una considerable cantidad de

contaminantes de naturaleza orgánica e inorgánica que son el producto de desechos

domésticos e industriales provenientes de distintas fábricas ubicadas en los márgenes del río

Rocha. Por otro lado existen ingresos de aguas contaminadas por desechos mineros en las

partes altas del río Arque, como también las reportadas de la mina Quioma en el río Caine.

1.2.8. Clima y meteorología

En cuanto al régimen global de precipitaciones y su distribución espacial, el PNTT se

caracteriza por el comportamiento de la Zona de Convergencia Intertropical. De acuerdo a la

circulación global de las masas de aire, los vientos alisios provienen del Nor–Este y del Sur–

Este en dirección de la línea del Ecuador (Berg & Wagner 2003).

Durante el verano, la Zona de Convergencia Intertropical (región de encuentro entre los

vientos alisios) se desplaza hacia los lugares de mayor radiación solar, es decir, en el caso

del hemisferio Sur llega hasta el paralelo 15º a lo largo de la longitud 60º Oeste: las masas

de aire cargadas de humedad llegan a Bolivia desde el Atlántico y la zona Amazónica, las

que alimentan la zona de ascensión constante, formándose nubes del tipo cumulus y

cumulonimbus. En consecuencia, las precipitaciones son generalizadas y conspicuas en

toda la región. Al contrario, durante el invierno, la Zona de Convergencia Intertropical se

desplaza al Norte del Ecuador ocasionando la época seca en Bolivia. Por otra parte, el

macizo de la Cordillera Oriental actúa como barrera para las masas húmedas que provienen

del Este, descargando su contenido de agua en la región (fide Berg & Wagner 2003).

índice

Page 30: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 30

1.2.9. Biodiversidad

La biodiversidad del PNTT resulta de especial relevancia teniendo en cuenta que la misma

reúne ecosistemas, tanto de características epígeas como hipógeas. Sin embargo y a pesar

de la importancia que ello conlleva en el diseño de políticas de manejo de un área natural

protegida, hasta la fecha se han realizado extremadamente pocos esfuerzos por conocer los

elementos que caracterizan a dicha biodiversidad. Como consecuencia, resulta por demás

difícil diseñar un plan de manejo para una biota que se desconoce y esto se hace evidente

del análisis del plan de manejo con que cuenta actualmente al parque, en el cual no existen

listados genuinos de su biodiversidad, es decir basados en documentación con respaldo en

colecciones. Independientemente de este trabajo, existe sin embargo un listado “publicado”

(en realidad no cumple con los lineamientos mínimos de una publicación) y que corresponde

al inventario de flora y fauna elaborado por Torrico & Lara (2000) con el apoyo de la ACT, de

la Fundación Konrad Adenauer y LIDEMA. Este listado valora la riqueza de especies de flora

en 369 (de unas 600 especies estimadas), correspondientes a 88 familias y 249 géneros, y

de éstas se plantea que 28 especies serían endémicas del lugar. Sin embargo, como se

mencionó dicho listado no se basa en respaldos en colecciones oficiales y por tanto la

totalidad de la información allí contenida necesita ser confirmada y por supuesto,

documentada apropiadamente. Los relevamientos realizados por el equipo consultor,

documentados con herbarios indican que en el AP destacan especies de los bosques xéricos

como el Aspidospersma quebracho–blanco (quebracho), Schinopsis haenkeana (soto),

Podocarpus parlatorei (pino de monte), Amburana cearensis (cuchi), Prosopis spp.

(algarrobos) y Dodonaea viscosa (chakatea). También se encuentran manchones de

Cardenasiodentdron brachypterum (mara macho) y Loxopterigium grisebachii (mara blanca)

en relictos de bosque en la zona de Llama Chaqui. En las partes altas se encuentran

pequeñas formaciones de Polylepis spp. (queñua).

Al igual que con la flora existe una situación similar con la fauna, es decir que el listado de

Torrico & Lara (2000) no se encuentra respaldado por documentación en colección que

permita su verificación, acción que se hace por demás evidente si se tiene en cuenta que

otros documentos (por ej. Benavidez 2002) citan en su listado de fauna para la región

numerosas especies que no existen, ni en la región, ni en ningún país de Latinoamérica

(excepto zoológicos). Todo ello, emite un manto de sospecha sobre la veracidad de las

Page 31: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 31

especies citadas en tales documentos y conduce a que los relevamientos de biodiversidad

se conviertan en una prioridad de la “actualización” del plan de manejo.

Ejemplar de Dodonaea viscosa (chakatea) fructificado (Diciembre) del área correspondiente a la entrada de

Umajalanta. Fotos: E. Richard 2005.

Como aporte sustancial a ello es neceario indicar que como fruto de nuestros relevamientos

se registraron 123 especies de fauna, distribuidas en 42 familias, de las cuales 12

corresponden a mamíferos, 105 a aves, 2 a reptiles, 3 a anfibios y una a peces, con lo que

se confirman muchas especies citadas por Torrico & Lara (2000) y se aportan especies no

registradas con aterioridad. Resultante de dicho análisis cabe destacar que sólo el pez

troglobio (Trichomycterus chaberti; Miranda 2000, Miranda & Pouilly 2000, 2001) sería hasta

ahora el único endemismo confirmado de las cavernas de Umajalanta y otras menos

exploradas y del propio PNTT. En la bibliografía (Torrico & Lara 2000, inter aliis) se plantea,

que existen, al menos, otras cuatro especies endémicas de aves (Ara rubrogenys, Oreopsar

bolivianus, Upucerthia harterti y Asthenes heterura), y la mencionada especie de pez

endémico (T. chaberti). En el PNTT destacan además, y como parte del inventario relevado,

la presencia de Hippocamelus antisensis (taruca), Oreailurus jacobita (gato andino), Puma

concolor (puma) y las especies endémicas mencionadas anteriormente (a confirmar).

Page 32: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 32

A la fecha no se cuentan con inventarios de plantas no vasculares, invertebrados ni

microorganismos del lugar, pero de acuerdo a trabajos preliminares y al relevamiento de

campo efectuado el PNTT la riqueza de especies en estos tres grupos constituiría un

considerable aporte con un interesante potencial de aprovechamiento. En tal sentido y como

en el caso anterior (vertebrados) la identificación de estos grupos, asi como los usos y

aprovechamientos locales de los mismos deberán constituir una prioridad en la actualización

del plan de manejo.

Piel de gato andino

(Oreailurus jacobita)

cazado en Torotoro y

expuesto para su venta

con fines “mágicos” y/o

rituales en un negocio de

la ciudad de Potosí. Foto:

E. Richard 2003.

Page 33: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 33

Arriba izquierda Athene cunicularia, arriba derecha Falco sparverius, abajo izquierda Zonotrichia capensis, abajo

derecha Phalcoboenus megalopterus. Fotos: E. Richard

Page 34: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 34

Ejemplar de Liolaemus alticolor walkeri. Foto: E. Richard

1.2.10. Interacciones ecológicas existentes

En el análisis del PNTT y su riqueza a nivel biológico y ecológico es necesario considerar las

interacciones existentes entre las diferentes especies, ya que éstas interacciones son la que

definen el funcionamiento “saludable” del ecosistema (en términos de De Leo & Levin 1997)

y determinan la calidad de los servicios ecológicos y la productividad del ecosistema.

El papel de las interacciones ecológicas y el valor que éstas tienen se lo debe entender bajo

una visión holística del ecosistema, considerando que los individuos de una misma especie,

al relacionarse entre sí en el mismo tiempo y espacio conforman poblaciones. Éstas se

interrelacionan con otras y forman comunidades y la interacción de las comunidades con su

medio abiótico conforma el ecosistema. En este sentido, se entiende al ecosistema como un

Page 35: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 35

todo que es mayor que la suma de las partes (las especies y el medio abiótico), ya que esas

interacciones existentes entre especies y de éstas con el medio definen los nichos

ecológicos, y de esta forma se condiciona la distribución y la abundancia de una serie de

especies. Aquellas euritoicas al gradiente ambiental presentarán –de manera general– una

mayor distribución, mientras que aquellas sumamente especializadas, estenoicas, tendrán

usualmente una distribución geográfica restringida o incluso, pueden llegar a ser

endemismos como por ejemplo el pez troglobio Trichomycterus chaberti que habita en los

lagos interiores de la caverna de Umajalanta (Miranda 2000, Miranda & Pouilly 2000, 2001).

En este sentido, es menester recordar que las variables que definen el nicho ecológico

(véase Smith & Smith 2001) no dependen solamente de las variables biofísicas del ambiente

(temperatura, horas de luz al día, humedad relativa, nutrientes, etc.), sino que dependen

también de las interacciones inter e intraespecíficas (Héctor et al. 2001, Schwartz et al.

2000).

El análisis conjunto y la discretización de la vegetación muestran tres formaciones vegetales

predominantes, la primera, una formación leñosa alta –leñosa baja que se extiende desde

los 1900 m hasta los 2600 m de altitud, una segunda formación leñosa baja – herbácea entre

2600 m y 3300 m de altitud, y una tercera formación herbácea – leñosa baja en altitudes por

encima de los 3300 m. Entre el límite norte del área estudiada y la cota de 2600 m, existe un

predominio de las formaciones leñoso alto – leñoso bajo, densa a poco densa,

encontrándose también en cañones y quebradas húmedas. Se encuentra igualmente

formaciones más complejas y en otras zonas desprovistas de vegetación o con una

cobertura vegetal menor al 10%.

Los factores de nicho ecológico de las aves del PNTT están definidos en su mayor parte por

la presencia de formaciones de vegetación leñosa alta – leñosa baja y leñosa baja –

herbácea, ya que dependen de la presencia de árboles para los hábitos diarios, para la

obtención de alimento y para anidar. La presencia de árboles altos (con una altitud mayor a

10 metros) es clave para la presencia de Psitácidos como Ara rubrogenys, y en este sentido,

es que la presencia de la especie introducida Eucalyptus globulus se ha constituido en una

alternativa para varias especies de aves en lugares de mayor intervención antrópica (donde

esta especie es cultivada para la extracción de madera).

Page 36: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 36

Ejemplar de Lagidium viscacia desperezándose sobre una roca. Foto: E. Richard 2008

De igual manera que como sucede en el caso de las aves, la comunidad de mamíferos

depende de la cobertura vegetal original para su normal desenvolvimiento. Los microclimas y

refugios que condiciona la vegetación, especialmente la vegetación arbustiva y herbácea,

son fundamentales para el establecimiento de hábitat y nichos para poblaciones de roedores,

felinos, cánidos, cérvidos y marsupiales principalmente, y la parte arbórea es importante para

el establecimiento de murciélagos, especialmente filostómidos. En el caso de la vizcacha

(Lagidium viscacia) se ha observado que ésta prefiere hábitats rocosos con buena

exposición al sol, donde cuente con una cierta vegetación de gramíneas y arbustos de bajo

porte que componen su dieta. Esta especie se considera como especialista de hábitats

rocosos, pendientes y quebradas (Walker 2001, Walker et al. 2003, Tarifa et al. 2004, Tarifa

& Fontúrbel 2005). Actualmente se asocia a L. viscacia con la destrucción de cultivos, siendo

que esta especie no suele bajar a nivel de las tierras cultivadas ni se alimenta de las

especies que se cultivan en la zona. Por registros visuales se constató la presencia de una

especie de roedor, probablemente Ctenomys sp.

Page 37: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 37

1.3. La necesidad de un nuevo plan de manejo Luego de revisar la documentación proporcionada por el SERNAP para desarrollar la

“actualización” del plan de manejo del PNTT, se pudo evidenciar que esta además de

fragmentaria no se ajustaba al contexto local en ningún aspecto acorde se detalla y analiza

continuación.

1.3.1. El Plan de Manejo 1998, la conservación de la biodiversidad y el manejo

de recursos naturales

Este tema se lo trata dispersamente en el volumen IV del PM 1998. Si bien el documento

presenta numerosas tablas que describen de forma general, mediante la herramienta del

marco lógico, diferentes proyectos de conservación de la biodiversidad y manejo de recursos

naturales, no queda explícita la política o las políticas que se deberán asumir al respecto.

Además, el PM 1998 no deja clara la relación que debería existir entre conservación y

manejo, con la parte social, con la parte productiva, con los aspectos legales y con la

planificación estratégica del AP.

No se contemplan aspectos de producción sostenible de especies animales y/o vegetales,

con excepción de los cultivos agrobiológicos propuestos en el volumen II. No existe una

priorización de especies amenazadas por el comercio, a fin de orientar los esfuerzos de

producción sostenible y conservación hacia éstas.

No es evidente la compatibilidad del PM del AP con el Plan de Desarrollo Municipal (PDM)

de Torotoro.

1.3.2. Evaluación de avances del Plan de Manejo 1998

Puesto que el PM 1998 nunca fue oficialmente aprobado y nunca existió una aplicación

oficial de los programas del mismo, es que no se realizó una evaluación propiamente dicha

de los avances de éste. De todas formas, los escasos y fragmentarios avances realizados

desde 1998 a la fecha sí fueron considerados dentro del análisis contenido en el presente

documento.

Page 38: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 38

En una reunión llevada a cabo en la ciudad de Cochabamba, en fecha 27 de octubre de

2005, se nos indicó que no se estaba tomando en cuenta al PM 1998 por los diversos

problemas que existieron con este documento y con la empresa encargada del estudio. Sin

embargo, es menester reconocer que existen avances importantes de 1998 a la fecha, como

por ejemplo: la conformación del Comité de Gestión, la generación de información turística y

publicaciones (folletos, separatas, afiches, etc.) con ésta, la incorporación de las

comunidades en relación con el Gobierno Municipal y otros que serán detallados en su

oportunidad.

1.3.3. El Plan de Manejo 1998 y el turismo

El tema turístico se trata ampliamente en los volúmenes III, V y VI. En el PM 1998 el turismo

se plantea como la alternativa ideal para el desarrollo del AP y del municipio. El tema

turístico se trata con desproporcionada amplitud (respecto a los demás temas) en el Plan de

Manejo y se proponen diversos proyectos y programas.

Se plantea promocionar el turismo en el lugar como la actividad económica – productiva por

excelencia, pero en este sentido existen algunas observaciones muy importantes:

• El gasto promedio de un turista en el lugar es de 135 Bs. en cuatro días

(aproximadamente 33 Bs. por día), este nivel de ingresos es muy bajo para mantener

funcionando al sector turístico, salvo que se incremente sustancialmente el número de

visitas realizadas al lugar, lo que consecuentemente, también incrementaría el impacto

ambiental producido e iría en contra de la categoría de manejo del AP.

• Se plantean planes turísticos demasiado ambiciosos, con niveles de inversión demasiado

elevados, que no podrían de ninguna forma, ser asumidos –o siquiera aceptados– por la

población local. Las propuestas son buenas, pero dentro del contexto, son inviables. El

ejemplo más claro al respecto es de la infraestructura, el municipio de Torotoro presenta

una fuerte deficiencia en infraestructura turística, pero no es factible pensar en construir

albergues cuyo costo supera con creces el millón de dólares, en el lugar.

• No se efectúan análisis de capacidad de carga, ni del impacto ambiental potencial

generado por los turistas y las actividades de éstos en el AP.

Page 39: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 39

• Si bien la planificación de los programas turísticos es muy detallada, ésta se asemeja

más a la planificación de una agencia turística, ya que carece de componentes de

planificación ecoturística, o al menos, una aproximación a ella.

• Aparentemente el programa turístico del PM 1998 no guarda una relación directa con la

zonificación propuesta en la primera parte del mismo documento.

• El Programa Turístico del PM 1998 no considera directamente al GM de Torotoro ni tiene

relación con la Dirección de Turismo de esta entidad.

Actualmente el Gobierno Municipal de Torotoro (GMT) posee una Dirección de Turismo que

se encuentra en funcionamiento y que regula las actividades turísticas del lugar en

coordinación con la dirección del Parque y el SERNAP. Cada turista o delegación turística

que desea visitar los diferentes atractivos turísticos del lugar debe pagar el derecho de

admisión al Parque y debe contar con la compañía obligatoria de un guía asignado por el

Gobierno Municipal y de un guardaparques del SERNAP.

Tanto el SERNAP como la Dirección del Turismo del Gobierno Municipal han generado

folletos y afiches sobre los diferentes atractivos turísticos de Torotoro y, de esta forma, han

ampliado el marketing y la promoción turística del lugar. De la misma forma, la información

provista por ambas instituciones menciona explícitamente que estos atractivos turísticos se

encuentran dentro de un AP y puntualizan los principales aspectos relacionados con el

código de conducta del visitante.

La Dirección de Turismo del Gobierno Municipal (GM) de Torotoro tiene además claramente

identificados los recursos turísticos de hoteles, restaurantes y transportes, y éstos están

mencionados en el material que se reparte a los turistas.

1.3.4. El Plan inconcluso 2005 y problemas planteados

Como se mencionó en el apartado 1.1.1 de este documento, errores en la licitación del

trabajo de “actualización” del PM, en base a un plan no aprobado, y los problemas que

surgieron entre el SERNAP y la empresa consultora contratada para dicho trabajo, hicieron

que el PM 2005 quedase inconcluso.

Page 40: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 40

Uno de los principales factores limitantes en el desarrollo del PM 2005 fue, a criterio del

equipo consultor, la adecuación a un modelo de PM, planteado según la guía de elaboración

de planes de manejo del SERNAP (ver Pabón et al. 2002), estructura que –en la forma en

que se maneja dentro del SERNAP– resulta rígida e inflexible, haciendo que las

características del AP se acomoden al modelo de la guía, y no la guía a las características y

al contexto del AP.

La puesta en práctica de dicha guía (Pabón et al. 2002) dejó en evidencia la rigidez de sus

principios rectores, así como un cierto dogmatismo, mostrando que su aplicación en campo

es inviable y que el adecuar las características del AP a un modelo de índice preestablecido,

solamente contribuye a generar un documento demasiado amplio, incoherente y de poca

aplicación práctica.

Asimismo, el esquema de Pabón et al. (2002) no permitió incorporar al PM 2005 los temas

críticos identificados en el diagnóstico realizado por el equipo consultor, y por consiguiente,

no permitió lograr un cambio en el paradigma de gestión del PNTT. En consecuencia,

tampoco permitió dar una solución real a los conflictos de uso y de intereses identificados. En

este sentido, es que en el apartado siguiente se plantean los nuevos paradigmas

identificados por el equipo consultor, bajo una nueva visión de Plan de Manejo, para elaborar

–como se pretendió en un principio– un documento claro, corto y conciso, pero efectivo en su

aplicación.

1.3.5. Nuevos paradigmas como solución a los problemas planteados

En base a las necesidades identificadas en el diagnóstico y a la experiencia previa del

equipo consultor, se elaboraron cuatro nuevos paradigmas, fundamentales para la gestión

del PNTT. A continuación se describe brevemente cada uno de ellos.

1.3.5.1. Cálculo de la superficie mínima indispensable de conservación

(según Richard et al. 2006)

El diseño de Áreas Naturales Protegidas (ANP) constituye una parte integral de la biología

de la conservación (Barzetti 1993, Moyle & Sato 1991, Meffe et al. 1999, Smith & Smith

Page 41: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 41

2001). Esta rama de la ciencia dirige sus esfuerzos a la prevención de extinciones y la

protección de la biodiversidad.

En el diseño de APN convergen varias ciencias, entre ellas, la ecología, dinámica y genética

de poblaciones y la biogeografía. Uno de sus principales aportes proviene de la teoría del

equilibrio insular (véase Fernández 2000, Smith & Smith 2001), de la cual emerge el

supuesto que en relación a su entorno, las ANP se comportan como islas de ambiente

natural en un mar de ambiente antropogénico y, por tanto, están sujetas a la dinámica que

las caracteriza, desde el punto de vista de la genética de poblaciones, que se manifiesta

mediante un incremento de riqueza de especies con el incremento de área, siguiendo una

función exponencial (Hastings & Harrison 1994, Klug & Cummings 1999, Smith & Smith

2001). Diversos autores (Diamond 1975, Sullivan & Shaffer 1975, Meffe et al. 1999 inter aliis)

han sugerido principios para el diseño de ANP maximizando la preservación de la

biodiversidad a partir de las relaciones de superficie y forma de las mismas (véase también

Schoener 1998). Algunas de las propuestas sugeridas y derivadas de esta hipótesis se

muestran en la siguiente figura, donde los diseños de la izquierda son teóricamente mejores

(para más información remitirse a Moyle & Sato 1991, Meffe et al. 1999). Otros autores

proponen la utilización de los parámetros que mejor predicen la diversidad específica, los

efectos de la fragmentación y el aislamiento sobre la diversidad de especies (sensu Schwartz

et al. 2000, Hector et al. 2001).

índice

Page 42: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 42

Esquemas comparativos de las

posibles formas de un ANP, en

la columna de la izquierda se

muestran las formas

consideradas “mejores” que

las de la derecha, y de la

misma forma, de arriba hacia

abajo, se muestran las formas

ideales en la fila A y van hasta

las no recomendables, en la

fila F.

Bajo esa visión, Richard et al. (2006) propusieron un método utilizado previamente por uno

de los autores (ver Richard 2005) para comprobar si la superficie de un AP cumple o no con

los requisitos necesarios para la conservación del ecosistema. De acuerdo con Richard

(2005, 2006), las especies más indicadas para tal efecto son aquéllas que presentan mayor

área de campeo en el parque. En tal sentido y, como se indicara en trabajos previos (Richard

Page 43: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 43

2006), dichas especies entre los mamíferos y para ecosistemas terrestres, son los félidos y

cánidos y entre las aves, las pertenecientes a las familias Falconidae, Cathartidae y

Accipitridae, principalmente. Luego, para tales especies se necesita conocer dos variables:

1) El área de campeo en el ambiente tratado. Este dato, es fundamental aproximarlo lo más

posible al/los ambiente/s que se encuentran en el ANP, dado que se trata de un parámetro

variable para una misma especie acorde a la capacidad de carga (y por tanto, biodiversidad)

del ecosistema. A modo de ejemplo, el área de campeo de un jaguar (Panthera onca) en el

área chaqueña (ambiente semiárido) será mayor que la correspondiente a Amazonía

(ambiente húmedo y biodiverso).

2) El Número M o Población Viable Mínima (PVM) (fide Meffe et al. 1999). Este parámetro

está referido al número mínimo de individuos que se necesitan para la perpetuación de la

especie. Se considera para este número la diversidad genética intrínseca necesaria para la

conservación de la población en el tiempo, evitando fenómenos derivados de endogamia,

erosión genética, etc. Dado que no se conoce la PVM de todas las especies, con frecuencia

se utiliza el de las especies conocidas y/o genéticamente afines.

Con los datos estipulados se calcula la superficie mínima e indispensable para que el área

en estudio cumpla con los objetivos conservacionistas prefijados, según la siguiente fórmula

(fide Richard, 2006):

SMI = H x M

Donde:

SMI = Superficie mínima e indispensable para justificar los objetivos del ANP.

H = Área de campeo del predador con mayor necesidad de superficie registrado para el

ANP.

M (o PVM) = Número mínimo de individuos de dicha especie, necesario para su

perpetuación en el tiempo.

En función de lo expuesto y para el caso de estudio (PNTT), se tomó como referencia dos

especies de felinos y un cánido. Entre las primeras, se consideró al puma (Puma concolor),

Page 44: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 44

el felino de mayor tamaño del PNTT, que cumple con el perfil de especie clave para el

cálculo de superficie mínima del ANP y que cuenta con mayor número de estudios sobre

área de campeo y PVM en Latinoamérica (cfc. Currier 1983, Bulin et al. 2004, inter aliis).

Complementariamente, se tomó el gato andino (Oreailurus jacobita) por las necesidades de

conservación del mismo en todo su rango de distribución (cfc AGA 2005). En cuanto al

cánido, se consideró al único representante silvestre de la familia en el PNTT, el zorro

(Lycalopex culpaeus). Este estudio se basa en las listas y distribución de fauna (en especial

de las especies aquí tratadas) relevadas en campo por García–Crispieri et al. (2006).

1.3.5.2. El concepto de municipio–área natural protegida (según García–

Crispieri et al. 2006b)

En el proceso de actualización del Plan de Manejo del Parque Nacional Torotoro (García–

Crispieri et al. 2006a), se pudo evidenciar que la superficie asignada a esta Área Protegida

(cfc Becerra et al. 1989) no cumple con los requerimientos mínimos para la conservación de

especies clave (calculados mediante el rango de hogar y la población mínima viable). Por

otro lado, la Prefectura del Departamento de Potosí ha elaborado un documento en el que se

identifican potenciales Áreas Protegidas en el Departamento, destacándose la del Parque

Departamental de Jucumarini, que también se encuentra en la jurisdicción del municipio de

Torotoro (Miranda 2005). Ambas Áreas Protegidas cubren más del 90% de la superficie del

municipio, incluyendo las zonas externas de amortiguamiento (ZEA, acorde con Rabinowitz

2003).

Rescatando el concepto de “Áreas Protegidas con Gente”, que a la fecha maneja el Servicio

Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP 2000, cfc. ARP 2005), el grupo de profesionales a

cargo del trabajo ha propuesto que la totalidad de la jurisdicción del municipio de Torotoro se

administre como un Área Natural Protegida y, en un proceso de apropiación de

responsabilidades el Gobierno Municipal de Torotoro, desarrolle una Unidad de Áreas

Protegidas a corto plazo, una Oficialía Mayor de Áreas Protegidas a mediano plazo y una

Empresa Municipal descentralizada a largo plazo, donde intervengan las instancias del

estado a nivel nacional, departamental y municipal, como así actores de la sociedad civil en

una alianza público–privada. De esta forma, el Gobierno Municipal adquiere un rol

protagónico en la administración de Áreas Protegidas, bajo una visión integradora y se abre

Page 45: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 45

a nuevas oportunidades de captación de fondos, de investigación y de lograr un desarrollo

económico local auténtico (fide García–Crispieri et al. 2006b).

Desde hace un tiempo a esta parte, se ha podido establecer que las Áreas Protegidas deben

dejar de ser (en el mejor de los casos) meramente conservacionistas, para ser áreas que se

integren con los pobladores en ellas asentadas.

El caso del Parque Nacional Torotoro (PNTT) es sui generis en tal sentido, ya que la

población mayor del municipio esta asentada en el núcleo del Parque y desde allí se bifurcan

rutas camineras hacia Yambata que sigue a San Pedro de Buena Vista, en Potosí; hacia

Carasi desde donde se puede llegar al municipio de Poroma en el departamento de

Chuquisaca, y Quirus Mayu, que lleva hacia el municipio de Anzaldo en el departamento de

Cochabamba.

El análisis territorial elaborado es el siguiente:

Área (km2) Área (%)

Municipio de Torotoro 1.172,00 100 Parque Nacional Torotoro 168,26 14,35

Zona de Amortiguamiento Externa del PNTT 237,13 20,22

Área Propuesta del Parque Departamental Jucumarini 668,00 56,95

Área Municipal sin restricciones 99,50 8,48

TOTAL 1172,89 100,00

Y gráficamente:

Page 46: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 46

Mapa de la propuesta de gestión del Municipio – Área Protegida. En amarillo el Parque Nacional Torotoro, en rojo

la Zona Externa de Amortiguamiento del mismo, y en azul el Parque Departamental Jucumarini. La zona que

queda en blanco sería el restante no protegido dentro del Municipio.

El municipio área protegida como concepto innovador

Construcción del Marco Referencial

El marco de referencia ha sido construido a través del análisis y sistematización de varios

documentos de los cuales se obtuvo información pertinente para plantear la propuesta:

• Documento de la Creación del PNTT

• Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Page 47: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 47

• Plan de Manejo del Parque Nacional Torotoro 1998, documento incompleto.

• Plan de Desarrollo Municipal de Torotoro (Gestión 2003–2007).

• Identificación de potenciales Áreas Protegidas en el departamento de Potosí, una

Propuesta para la Gestión de la Diversidad Biológica de Potosí.

• Política Actual del SERNAP.

• Propuestas de trabajo del Comité de Desarrollo de Torotoro (CODESTO).

• Propuestas de Trabajo del Comité de Gestión del PNTT.

Estos documentos permitieron identificar las instituciones e instancias posibles para una

coordinación que permita impulsar la implementación de la propuesta de un Municipio Área

Protegida, con amplia participación de las 70 comunidades campesinas, la Junta Vecinal y

del Comité Cívico, de la Asociación Conservacionista de Torotoro (ACT), como

representantes de la sociedad civil organizada, las autoridades del Gobierno municipal, las

de la prefectura del departamento y las nacionales.

Bases del diagnóstico

El diagnóstico establece que existe una falta de coordinación entre los actores involucrados

en el municipio y que están estrechamente relacionados con el quehacer del manejo y

gestión de la actual Área Protegida. Por otro lado, existen propuestas que no son de

conocimiento de la población en general, como es el caso particular de la propuesta de

creación del Parque Departamental Jucumarini (vide Miranda 2005). Dichas propuestas

permitirían consolidar una estrategia integral de conservación a nivel de ecosistemas (fide

Fontúrbel 2004).

El PNTT esta asentado en la jurisdicción del municipio de Torotoro, que no cuenta con áreas

protegidas municipales. Más bien todo el municipio pertenece a las comunidades

campesinas allí asentadas y a los propietarios de terrenos en las concentraciones

poblacionales. No existen tierras fiscales dentro del Área Protegida (fide Garcia–Crispieri et

al. 2006a).

índice

Page 48: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 48

Bases de la propuesta

La propuesta de Municipio Área Protegida responde a dos criterios fundamentales: el

primero, un criterio ecobiológico–técnico, ya que la superficie actualmente asignada al PNTT

no permite conservar ninguna población de especies clave; y el segundo, un criterio

socioeconómico, ya que la gestión del Municipio como Área Protegida dará nuevas y mejores

oportunidades de desarrollar actividades económico–productivas como el ecoturismo o la

agricultura orgánica (fide Carpenter 2002), mejorando la calidad y estándar de vida de la

gente y buscando un desarrollo económico local auténtico. En este sentido, el Gobierno

Municipal se convertirá en el eje articulador de todos los actores sociales e institucionales

involucrados.

Lineamientos Estratégicos de la propuesta

El proceso de transformación a un Municipio Área Protegida debe ser paulatino y

adecuadamente monitoreado por las diferentes instancias municipales, departamentales y

nacionales.

El primer paso que se debe dar, es la apropiación de las potencialidades que tienen en la

actualidad ser un Área Protegida, frente a las demandas de necesidades básicas

insatisfechas por parte de la población.

o Para ello se debe establecer una Unidad de Áreas Protegidas al interior del

Ejecutivo Municipal que coordine su accionar con la Dirección del PNTT y

establezcan políticas a corto, mediano y largo plazo, mismas que deben ser

consensuadas con la población en general.

o El SERNAP debe replantear su estrategia de tener las oficinas del PNTT en la

ciudad de Cochabamba y trasladarlas a Torotoro, donde deben estar.

En segundo lugar, se debe realizar un proceso dinámico de educación contextualizada

para la apropiación del concepto de Municipio Área Protegida, con beneficios tangibles

para las comunidades.

o La generación de potenciales fuentes de trabajo alternas a las agrícolas y

ganaderas para las comunidades.

Page 49: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 49

o La generación de perspectiva de mejores días para los bachilleres del Municipio,

en actividades relacionadas al quehacer de las áreas protegidas y del ecoturismo.

En tercer lugar se debe, a mediano plazo, llegar a nivel de Oficialía Mayor la instancia del

Ejecutivo municipal responsable del o de las áreas protegidas del Municipio. Esto con la

finalidad de que el trabajo con el SERNAP sea de mayor jerarquía técnica, financiera y …

En cuarto lugar, a largo plazo, establecer una empresa municipal descentralizada,

público–privada, que se haga cargo de la gestión de las áreas protegidas con asistencia

técnica del SERNAP, la prefectura del Departamento y de otras instancias nacionales e

internacionales, logrando que se pueda establecer un equilibrio financiero entre ingresos

y egresos para el Municipio en su totalidad. En este sentido, se propone que la gestión

de Áreas Protegidas del Municipio sea económicamente autosostenible.

Síntesis de la idea

El Municipio de Torotoro tiene una enorme posibilidad de salir de la precaria situación

socioeconómica en la que se encuentra actualmente con relación a los indicadores de

desarrollo humano y de necesidades básicas satisfechas, si se le permite asumir la

responsabilidad público–privada de administrar las Áreas Protegidas en él existente y aquí

propuesta, y generar sus propias dinámicas en lo referente al ecoturismo, contando con

asistencia técnica permanente en el Municipio.

1.3.5.3. La Casa de las Áreas Protegidas (según García–Crispieri et al.

2006c)

La Casa de las Áreas Protegidas (CASAAP) surge como una iniciativa privada de la familia

García Crispieri, que con el apoyo de profesionales de diversos rubros, se consolida en un

proyecto multidisciplinario de apoyo a la gestión ecoturística de las Áreas Naturales

Protegidas de Bolivia. La CASAAP pretende convertirse en un museo (sensu ICOM)

interactivo de las 22 Áreas Protegidas de carácter nacional, y mediante éste, promocionar el

ecoturismo en dichos espacios naturales, dar a conocer las características propias de cada

una de las Áreas Protegidas, abrir espacios de comercialización para productos

agroecológicos y culturales producidos en ellas, y generar una dinámica académica de 365

días de cursos, mediante la cual CASAAP se constituye además de un museo interactivo, en

Page 50: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 50

un espacio cultural, académico y científico, apoyando la formación de recursos humanos, la

especialización en el tema y la investigación científica.

El proyecto turístico sostenible consiste, de manera general, en la implementación de un

espacio de promoción del ecoturismo en las 22 (veintidós) Áreas Protegidas (APs) de Bolivia,

que contará con un alto valor agregado, que se obtendrá mediante la incorporación de los

componentes de capacitación e investigación.

Además la CASAAP contará con una unidad móvil de promoción de las mismas 22

(veintidós) Áreas Protegidas, con la que recorrerá ciudades capitales e intermedias de

acuerdo a cronogramas preestablecidos.

En la actualidad no existen iniciativas similares a CASAAP en Bolivia. Si bien existe ya desde

hace algunos años una reducida oferta ecoturística en Áreas Protegidas, ésta se circunscribe

a los esfuerzos puntuales e individuales de las direcciones de las mismas, de los municipios

involucrados o bien de algunos operadores turísticos, y eventualmente con algunos

proyectos educativos. En este sentido, las ofertas están bastante focalizadas en algunas

Áreas Protegidas más comerciales como por ejemplo el Parque Nacional y Área de Manejo

Integrado Madidi, donde existe el albergue de Chalalán, que es administrado por la

comunidad de San José de Uchupiamonas o la Reserva de Fauna Silvestre Eduardo Avaroa,

actual destino priorizado por el Viceministerio de Turismo, a través de políticas nacionales de

promoción internacional.

El proyecto de la CASAAP busca reunir a todas esas iniciativas puntuales de las diferentes

Áreas Protegidas que ya cuentan con una promoción ecoturística, y potenciar también a

aquellas que aun no cuentan con una promoción adecuada, ni una oferta ecoturística, a fin

de crear una única oferta macro, bien consolidada y estratégica. Esta conjunción de ofertas y

de avances contemplará, además, la incorporación formal de actores clave como el

SERNAP, la Prefectura del Departamento de La Paz, la Municipalidad de La Paz, el Consejo

Departamental de Competitividad, operadores ecoturísticos, asociaciones de artesanos,

asociaciones de productores, autoridades municipales, autoridades comunales y un consejo

científico asesor internacional.

Page 51: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 51

En este sentido, el rol de CASAAP será integralmente complementario al resto de las

iniciativas ecoturísticas y educativas con las que actualmente se cuenta en el país. De esta

forma, se establecerá un marco referencial de alto nivel en lo que se refiere a gestión

ecoturística, educación e investigación en Áreas Protegidas, y además se consolidará un

espacio permanente de exhibición y promoción para fomentar el turismo en éstas. Para

lograr convertirse en un referente a nivel nacional en el tema, CASAAP reunirá toda la

experiencia previa individual en el tema. En este sentido, es de vital importancia la

incorporación de administradores ecoturísticos como el de San José de Uchupiamonas

(Albergue Chalalán), comunidades de la Reserva de Fauna Silvestre Eduardo Avaroa o la

Dirección de Turismo del Gobierno Municipal de Torotoro.

1.3.5.4. Rescate arquitectónico y puesta en valor del aspecto paisajístico

(según García–Crispieri et al. 2006d)

El PNTT es un Área Protegida de características particulares, pues reúne una serie de

elementos geológicos y ecobiológicos distintivos que hacen de éste un lugar único en el

mundo, y un sitio digno de estudio e investigación científica. En este sentido, se ha

propuesto construir un Centro de Interpretación y Centro Artesanal, para dar a conocer y

presentar a turistas y visitantes el Parque y su producción artesanal. En el marco del nuevo

Plan de Manejo y bajo el concepto revolucionario de Municipio – Área Protegida, es que se

decidió proponer la construcción de un edificio revolucionario, rescatando los elementos más

distintivos del Parque, y albergando en él una serie de elementos museográficos y de

facilidades para el turista.

La arquitectura autóctona

Quienes hemos tenido oportunidad de trasladarnos hasta el municipio de Torotoro, hemos

podido apreciar su riqueza paisajística que convive de manera armónica con las

construcciones del entorno.

La fotografía que a continuación se observa nos muestra la riqueza de una arquitectura

simple y vernácula, que se adapta perfectamente al entorno. Esta, es la arquitectura de los

campesinos y de las comunidades alejadas a los centros poblados.

Page 52: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 52

Viviendas representativas del área rural del PN Torotoro. Fotografías: E. Richard 2005.

Page 53: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 53

Ruinas de la ex casa de hacienda del poblado de Torotoro. Una adecuada puesta en valor le permitiría ser

incorporada a un circuito ecoturístico parte del proyecto. Foto: E. Richard, 2005

Análisis de la situación actual

A través de entrevistas no estructuradas y de consulta a líderes de opinión de la comunidad

se han detectado intervenciones sin percepción del contexto en la población mayor, desde:

la ampliación de la Municipalidad de Torotoro, pasando por construcciones aledañas a la

iglesia católica en la plaza principal, hasta hostales que trasladan la “arquitectura moderna” o

replicas de “arquitectura neoclásica” de cualquier ciudad capital de departamento, a un

entorno con una riqueza importante en calidad y cantidad en el municipio de Torotoro. Según

los vecinos y la visita a determinados sitios del Área Protegida las propias autoridades del

Parque Nacional Torotoro (PNTT) en los últimos años, han permitido que se realicen

intervenciones desafortunadas en la propia AP como en las zonas externas de

amortiguamiento, en cuanto a edificaciones de inmuebles, de infraestructura y caminos

carreteros se refiere.

Page 54: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 54

Arriba, el Arq. Gonzalo García Crispieri junto a las autoridades de Torotoro en el proceso de socialización y

consenso de la propuesta. Abajo, idéntica tarea con los líderes comunarios. Fotos: E. Richard 2005

Page 55: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 55

En cuanto a construcción de infraestructura, la más destacable es la planta de tratamiento de

aguas servidas que no funciona y ello ocasiona que las aguas servidas de la población

mayor, contaminen el río Torotoro y lleguen a comunidades río abajo y afecten atractivos

turísticos.

En las fotografías que se muestran a continuación, se puede ver las intervenciones

desafortunadas que se vienen realizando en pleno centro de la población mayor del

municipio de Torotoro, misma que se encuentra en el corazón de un área protegida

declarada como Parque Nacional. El contraste con la arquitectura del entorno observado en

las fotografías precedentes es por demás evidente.

Izquierda, ejemplo de arquitectura foránea trasladada al poblado de Torotoro. Derecha, adecuación arquitectónca

seguida por el SERNAP para los campamentos de los Guardaparques. Fotografías: E. Richard 2005.

Se pueden identificar con meridiana claridad dos (2) tipos de viviendas. Las que se

construyen en la población de Torotoro y algunas otras comunidades asentadas a lo largo de

la vía de comunicación con el municipio Anzaldo del departamento de Cochabamba y las

que se construyen en las diferentes comunidades dentro del Área Protegida y fuera de ella.

Las primeras, incorporan como materiales de construcción aquellos que pueden ser traídos

desde Cochabamba y que responden a una tecnología introducida. Las segundas (Ver

fotografías de página 52), se construyen con materiales locales, entre ellos adobe, madera y

Page 56: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 56

paja en los techos, piedra etc. y más recientemente techos de chapa de zinc o comúnmente

llamada calamina.

Si bien la población de Torotoro era conocida por sus características de arquitectura colonial

a fines del siglo XX, hoy en día la presencia de materiales ajenos a la estructura y morfología

de la mancha poblada se ha visto modificada por la presencia de “arquitectura moderna o

internacional” (Ver fotografías página 54) que rompe la estética del poblado y responde a

una necesidad de modernidad que deteriora la riqueza arquitectónica que debió tener esa

población muchos años atrás, cuando la teja se producía con el Thuru Thuru (literalmente,

barro barro) de la zona, arcilla apta para la fabricación de adobes, ladrillos, tejas y otros

materiales de construcción propios de la zona.

Algunas áreas del poblado de Torotoro aún conservan rasgos coloniales de la fundación original del mismo.

Nótese los techos que conservan su cobertura de tejas antiguas, otros poseen tejas nuevas y algunos calaminas

de color “teja”. Fotografía: E. Richard 2005

Page 57: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 57

Aspecto original del poblado de Torotoro que aún subyace en alguna calles del mismo. Nótese los materiales de

construcción de las viviendas y el empedrado de la calle. Fotografía: E. Richard 2007.

Las construcciones realizadas por instancias del Estado con diseños hechos desde la ciudad

de La Paz, no han considerado las características propias de Torotoro y han introducido

intervenciones que muestran la poca sensibilidad de estar trabajando en un Área Protegida

(para mayor información, consúltese SERNAP 2000).

A través de la falta de políticas de preservación de la exquisita morfología de la zona de

ampliación de la mancha de la población mayor, se modifica el área donde se construirán un

Centro Artesanal y el Centro de Interpretación con diferentes financiamientos.

El municipio espera contar con una infraestructura, que acompañe a la propuesta por el

Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) para sus campamentos y para el Centro

de Interpretación del Parque, a través de un financiamiento de la Agencia Española

Cooperación Internacional (AECI) para el centro Artesanal.

Page 58: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 58

Por instrucciones del señor Alcalde Municipal, se nos proporcionó una copia de la propuesta

elaborada por una arquitecta egresada a comienzos del mes de marzo del presente año.

La propuesta

Se espera contar con una edificación que sintetice los atractivos ecoturísticos del municipio

de Torotoro, en una infraestructura que sea de fácil accesibilidad para pobladores y turistas.

Que cumpla fundamentalmente su objetivo como Centro Artesanal, pero dentro de una visión

holística, se convierta en un centro que brinde actividades nocturnas a los turistas a través

del café Internet y restaurante, como de su salón de capacitación (en base a criterios de

García–Crispieri et al. 2006a, 2006b).

Que tenga réplicas de interpretación de Umajalanta y otras cavernas, de las diferentes

huellas de dinosaurio, del Vergel, del puente natural de piedra, de las pinturas rupestres, de

los fósiles y del cementerio de tortugas, volúmenes generales de ciudad de Ita y de ciudad

de Piedra, y sobre todo que las fachadas representen la riqueza natural de los increíbles

farallones del cañón.

Con el interés de generar una dinámica de toma de conciencia, se ha realizado una

propuesta arquitectónica que rescate la arquitectura natural de la zona y se ha tomado los

farallones del gran Cañón de Torotoro, como ejemplo

Asimismo, que el edificio rescate la arquitectura natural del entorno, y sea parte de la

morfología de la zona, a través de una cubierta de HºAº, misma que ira recubierta de arcilla y

vegetación natural.

índice

Page 59: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 59

El cañón de Torotoro, visto desde la parte superior (techo) de Umajalanta. Fotografía: E. Richard 2005.

Page 60: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 60

Arriba y abajo, ocho vistas del proyecto de Centro Artesanal rescatando la arquitectura y paisaje del cañón de

Torotoro (Ver foto página 58).

Se desea también, tener una infraestructura que signifique un icono para que las actuales

intervenciones arquitectónicas que se ven en el poblado mayor no sean de estilos

internacionalistas, que desmerecen la esencia un Parque Nacional y que como el Hotel de

Sal en Uyuni, sea un atractivo generador de interés nacional e internacional.

Page 61: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 61

2. Objetivos

Se plantean los siguientes objetivos:

2.1. Objetivo general

Diseñar un nuevo Plan de Manejo, acorde al diagnóstico realizado y a los nuevos

paradigmas en el tema de conservación y manejo de Áreas Naturales Protegidas.

2.2. Objetivos específicos

• Realizar un diagnóstico integral que responda a las demandas y problemáticas

identificadas, tanto como a nivel local (comunidades de Torotoro) como a nivel

nacional (SERNAP) e internacional (UICN).

• Realizar relevamientos documentados de flora, fauna, gea y culturales, y los

inventarios respectivos.

• Proponer nexos entre las políticas y entre los diferentes actores involucrados.

• Desarrollar planes, programas y estrategias de conservación y desarrollo, acordes al

contexto, a los resultados del diagnóstico y paradigmas propuestos.

3. El Parque Nacional Torotoro

El actual Parque Nacional Torotoro es un área de singularidades geológicas, arqueológicas y

biológicas, situada en el Norte de Potosí, en un ambiente de valle alto y bosque seco

predominante. A continuación se desarrollan las principales características del mismo:

3.1. Categoría de manejo y objetivos de creación

La zona del Norte de Potosí, donde se encuentra el municipio de Torotoro es una de las

regiones más empobrecidas de Bolivia y es conocida por los importantes centros mineros

que en ella se encuentran… Pero no es un tema muy conocido el que en la parte oriental de

la región, que es donde está Torotoro, existen valles altos, bajos y zonas semitropicales

Page 62: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 62

como las riberas del río Caine y del río Grande de Chayanta, ambos límites naturales del

municipio de Torotoro, con los Departamentos de Cochabamba y Chuquisaca,

respectivamente, con una importante diversidad de flora y fauna características de la zona.

En 1983, El Centro de Estudios Richerche Liguabe de Venecia (Italia) realizó la clasificación

de algunas ignitas y descubrió lo que sería nueva especie de dinosaurio ornitisquio, de

hábitos herbívoros. La gran variedad de registros fósiles encontrados por estos

investigadores italianos los llevó a denominar a Torotoro como un paraíso paleontológico.

Para fundamentar la creación de un AP en el municipio de Torotoro, bajo la categoría de

manejo de Parque Nacional, el 10 de junio de 1988, a iniciativa de personas particulares, se

constituyó la Asociación Conservacionista de Torotoro (ACT), obteniendo el reconocimiento

de su Personalidad Jurídica mediante Resolución Suprema No. 25440 en fecha 24 de

noviembre de 1988. Una vez constituida la ACT, gestionó la realización del Estudio de

Creación del PNTT, con el cual se obtuvo su declaratoria como AP mediante Decreto

Supremo No.22269, en fecha 26 de julio de 1989.

Desde su creación, Torotoro ha recibido la categoría de manejo del SERNAP

correspondiente a Parque Nacional.

De acuerdo con información técnica del SERNAP (2000), la categoría de manejo de Parque

Nacional se asigna a lugares, que por contener una gran diversidad y riqueza natural,

requiere de protección estricta y permanente de estos recursos, así como de las regiones

biogeográficas y de los ecosistemas que existen en el área, para garantizar su preservación

a futuro. En los Parques Nacionales se prohíbe el uso extractivo de recursos naturales

(renovables y no renovables), así como la construcción de infraestructura, excepto la que

esté destinada a la investigación científica, la educación ambiental y la subsistencia de

pueblos originarios que cuenten con la respectiva autorización por parte de la autoridad

competente.

Los objetivos específicos indicados en la creación del PNTT fueron:

1) Crear e implementar el PNTT.

2) Conservar y Desarrollar el área con fines de desarrollo y ecoturismo.

Page 63: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 63

3) Proteger, conservar y desarrollar de manera integral los recursos naturales y culturales

de Torotoro.

Las líneas de acción determinadas fueron:

1) Conservación de la biodiversidad.

2) Protección de los sitios naturales.

3) Protección de sitios espeleológicos, paleontológicos y arqueológicos.

4) Desarrollo del ecoturismo.

5) Educación y concientización de la población del área.

6) Consolidación del PNTT como área protegida.

Asimismo, Becerra et al. (1989) realizan el estudio integral base para la creación del Parque

Nacional Torotoro, mismo que es fundamental para la consolidación de Torotoro como AP.

En base a estos antecedentes, el Torotoro fue declarado Área Protegida a iniciativa de la

Asociación Conservacionista de Torotoro (ACT) a través del Decreto Supremo No. 22269 de

fecha 26 de julio de 1989, que posteriormente fue elevado a rango de Ley en 1992. Se

destaca en el motivo de su declaración como AP: “…una zona de bellos relieves naturales,

con sitios arqueológicos, paleontológicos y espeleológicos, flora y fauna silvestre propia de

valles interandinos que merece ser protegida para fines de estudio e investigación, así como

de recreación” (Becerra et al. 1989). De esta forma se crea la primer AP de Bolivia ubicada

en los valles interandinos. La Asociación Conservacionista de Torotoro ha sido la entidad

gestora de la declaración del AP en el municipio de Torotoro y se ha encargado de la gestión

de la misma desde 1989 hasta 1997, año en que se crea el Servicio Nacional de Áreas

Protegidas (SERNAP).

Desde 1998 la ACT ha venido realizando por cuenta propia, estudios, convenios, videos,

seminarios, términos de referencia para el estudio de conservación, protección y desarrollo

integral del PNTT, conferencias, protección del arte rupestre en Batea Q’ocha, la instalación

de una Estación Metereológica dependiente del Servicio Nacional de Meteorología e

Hidrología (SENAMHI) y gestiones para lograr la instalación de una estación de radio

dependiente de la Dirección de Telecomunicación Rural (DITER). También, ha logrado que a

través del Fondo de Inversión Social (FIS) se construya la nueva infraestructura de la

Escuela Mariscal Antonio José de Sucre, logrando incluso que se le otorgue al

Page 64: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 64

establecimiento la Gran Orden Boliviana de la Educación, en Grado de Oficial. Los logros de

la ACT con relación al PNTT, culminan con la publicación del libro “El Parque Nacional de

Torotoro, una rareza geográfica”, que contó con el apoyo económico de la Fundación Konrad

Adenauer.

3.2. Situación geográfica y política

El Parque Nacional Torotoro se ubica en la región del Norte del Departamento de Potosí, en

la zona de los valles interandinos, caracterizados por formaciones de bosque seco y una

geomorfología bastante variable. El AP en su integridad se encuentra dentro del Municipio de

Torotoro, correspondiente a la segunda sección de la provincia Charcas. La ubicación del

PNTT se muestra en las figuras adjuntas.

Mapa de ubicación del Parque Nacional Torotoro

(imagen tomada del sitio Web del SERNAP: http://www.sernap.gov.bo).

Page 65: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 65

Ubicación relativa del PNTT en relación a las otras ANP del SERNAP y en el contexto ecoregional de Bolivia

(Imagen tomada de la Fundación Amigos de la Naturaleza, FAN).

Page 66: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 66

En el mapa, ubicación relativa del PNTT (Gota roja) en el contexto geográfico político de Bolivia y países vecinos.

El PNTT tiene una extensión de 16.570 hectáreas (166 km2), siendo a la fecha el AP más

pequeña de Bolivia, en extensión (fide SERNAP 2000).

Límites

La definición de los límites del PNTT es bastante particular, ya que en este caso se han

considerado límites geométricos que definen una figura casi trapezoidal, y a diferencia del

Page 67: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 67

común denominador de las AP de Bolivia, no se han considerado límites naturales y/o

políticos para la delimitación del área.

Los límites de referencia del PNTT (de acuerdo a SERNAP 2000) son:

65º53’00’’ – 65º44’00’’ y 65º46’00’’ – 65º40’00’’ Longitud Oeste.

18º07’00’’ – 18º14’00’’ y 18º01’00’’ – 18º09’00’’ Latitud Sur.

3.3. Situación biogeográfica

En el contexto nacional, el PNTT es un AP representativa de la zona del Valle Alto, que

comparte la región del Norte de Potosí con Cochabamba. Asimismo es representativa de la

formación vegetal de bosque deciduo de los Valles Secos interandinos, que se incluye

principalmente en la subregión biogeográfica de la Prepuna. El PNTT reúne elementos de

bosque seco espinoso, de bosque seco microfoliado y de bosque seco rocoso, además de

extensas formaciones arbustivas.

El gradiente altitudinal del PNTT con casi 2000 metros de variación, en una escala

geográfica de 166 km2 hace de ésta un AP de grandes contrastes naturales. La riqueza

paleontológica, espeleológica, arqueológica y cultural de la zona hacen de Torotoro un lugar

único en el mundo, con una variedad muy amplia de contrastes en un espacio geográfico

reducido (el PNTT es el AP más pequeña del SNAP).

La compleja interacción de factores bióticos y abióticos del Parque da lugar a la formación de

ecosistemas particulares, con formaciones de vegetación que albergan a más de 100

especies de aves y más de 320 especies de flora, registrándose hasta la fecha al menos

cinco especies endémicas de vertebrados y unas 28 de plantas vasculares, además de una

incontable riqueza de invertebrados y plantas no vasculares, aun no inventariadas.

3.3.1. Caracterización biogeográfica

El PNTT se encuentra en el Bioma Estepárico de Montaña y está comprendido en dos

provincias biogeográficas y distritos biogeográficos (Ellenberg 1983, Beck 1985, Navarro &

Maldonado 2002):

Page 68: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 68

I. Región Andina.

i. Provincia biogeográfica de la Puna Peruana.

1. Distrito biogeográfico del Tunari.

2. Distrito biogeográfico de montañas interandinas.

ii. Provincia Boliviano–Tucumana.

1. Distrito biogeográfico del Caine.

El PNTT comprende tres zonas de vida (según Torrico & Lara 2000):

4) Bosque seco templado.

5) Monte espinoso templado.

6) Bosque húmedo montano subtropical.

Y abarca cuatro pisos altitudinales:

6) Termoandino, con altitudes menores a los 2.000m.

7) Mesoandino, con altitudes entre 2.200 y 2.900m.

8) Supraandino, con altitudes entre 2.900 y 3.300 m.

9) Oroandino, con altitudes mayores a los 3.300m.

Según Torrico & Lara (2000), en el PNTT se identifican los siguientes tipos de hábitat:

• Bosques.

• Matorrales.

• Pajonales de altura.

• Bofedales.

• Afloramientos rocosos.

• Cantiles y paredes rocosas.

• Pendientes denudadas.

• Pedregales.

• Fondos aluviales.

• Bordes de río y arroyos.

• Quebradas y cañones.

Page 69: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 69

• Cavernas.

• Manantiales y cuencas de alimentación.

Asimismo se presentan las siguientes unidades de paisaje (Torrico & Lara 2000):

• Montañas.

• Cimas.

• Mesetas.

• Valles.

• Cañones.

• Farallones.

• Laderas.

• Áreas de intervención antrópica.

3.3.2. Regiones biogeográficas

De acuerdo con Navarro & Maldonado (2002) el PNTT pertenece a la Región Andina del

Subreino Neotropical y es parte de las siguientes regiones y provincias biogeográficas:

I. Región Andina: Se extiende a lo largo de la Cordillera de los Andes desde

Venezuela hasta el centro de Chile y Argentina. El amplio espectro latitudinal

hace que se presenten bioclimas pluvial, pluviestacional y xérico, siendo éstos

predominantes en ese orden de norte a sur. La región andina presenta una

gran riqueza de especies de flora y fauna, debida a gran variabilidad climática,

fisiográfica y altitudinal, siendo también una región rica en endemismos.

i. Provincia biogeográfica de la Puna Peruana: Se extiende desde el sur de

los Andes del Ecuador hasta el centro de la Cordillera Oriental y el

altiplano boliviano. En la zona central se incluye a la puna húmeda.

Presenta un bioclima característicamente xérico limitado a los pisos

bioclimáticos mesotropical y supratropical. Se caracteriza por presentar

bastante vegetación xérica arbórea y arbustiva principalmente y una fauna

particularmente rica en aves e invertebrados.

Page 70: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 70

1. Distrito biogeográfico del Tunari: Predominan las formaciones

geológicas del ordovícico, es relativamente pobre florísticamente

pero posee algunas especies endémicas.

2. Distrito biogeográfico de montañas interandinas: Influye poco sobre

el PNTT. Se caracteriza por una vegetación característica de puna

y presenta algunas especies endémicas. Comprende algunos

elementos altoandinos.

ii. Provincia Boliviano–Tucumana: Ocupa fundamentalmente la parte de la

Cordillera Oriental de los Andes hasta Cochabamba, en algunos sectores

se relaciona con los pisos ecológicos de la puna y altoandino. Es

geológicamente diverso, incluye formaciones paleozoicas (más

frecuentemente ordovícias, silúricas y devónicas) y mesozoicas. Presenta

una vegetación desde xérica hasta de Yungas, bastante particular que

varía en función de la humedad y de la altitud. Es una Provincia

florísticamente rica y con una significativa riqueza de aves e invertebrados.

1. Distrito biogeográfico del Caine: Se ubica en las provincias Arce

del Departamento de Cochabamba y Charcas del Departamento de

Potosí. Corresponde a los pisos bioclimáticos termotropical

superior y mesotropical. Los bosques se caracterizan por series de

Schinopsis haenkeana – Prosopis kuntzei y Prosopis laevigata –

Dodonaea viscosa.

3.3.3. Pisos ecológicos

El PNTT comprende los siguientes pisos ecológicos, de acuerdo a la clasificación de Navarro

& Maldonado (2002):

Puna. O piso ecológico de alta montaña. Corresponde al piso bioclimático supratropical (It =

160–320) con un clima pluviestacional xérico característico. Se presentan heladas

ocasionales al año (en los meses más fríos) y comprende un intervalo altitudinal de los 3100

m a y los 3600 m. Comprende a la Provincia biogeográfica de la Puna Peruana.

Page 71: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 71

Prepuna. También conocido como piso ecológico de montaña. Corresponde al piso

bioclimático mesotropical (It = 320 – 490) con un clima predominantemente xérico. Se

presentan heladas ocasionalmente unos pocos días al año, comprende un intervalo

altitudinal de 2100 a 3100 m de altitud. Este piso se encuentra en valles internos superiores y

corresponde a la Provincia biogeográfica de la Puna Peruana.

Valles. O piso ecológico de baja montaña. Corresponde al piso bioclimático termotropical (It

= 490 – 730) con un clima xérico (que puede generar diferentes microclimas en función del

gradiente de humedad). No se dan heladas y se presenta en valles internos inferiores,

corresponde a la Provincia Biogeográfica Boliviano–Tucumana y se define en un rango

altitudinal de 1900 a 2100 m.

3.3.4. Pisos altitudinales

El PNTT comprende cuatro pisos altitudinales:

10) Termoandino, con altitudes menores a los 2.000m.

11) Mesoandino, con altitudes entre 2.200 y 2.900m.

12) Supraandino, con altitudes entre 2.900 y 3.300 m.

13) Oroandino, con altitudes mayores a los 3.300m.

En cuanto a rangos altitudinales, presenta un gradiente desde los 1900m hasta los 3600m de

altitud, en una compleja conformación geográfica de cañones, ríos y quebradas, que abarcan

al menos dos pisos ecológicos. Si bien este gradiente altitudinal no es muy amplio

comparado, por ejemplo, al del PN–ANMI Madidi (con un rango altitudinal que va casi desde

el nivel del mar hasta los 6000m de altitud), la presencia de cavernas, farallones de piedra y

profundos cañones hace que se cree un complejo mosaico de microclimas, y por ende, que

se cree un mayor número de nichos ecológicos para individuos, usualmente especialistas y

por ello no es raro que existan endemismos en el PNTT. En la figura III.1 se muestra la

comparación de rangos altitudinales entre el PNTT (en azul) y diferentes APs de Bolivia en

función a la amplitud del rango altitudinal, y en la figura III.2 se muestra la comparación de

rangos altitudinales en función al tamaño del AP.

Page 72: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 72

Comparación de rangos altitudinales entre el PNTT (en azul) y otras APs de Bolivia en función a la amplitud de

rango altitudinal.

Page 73: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 73

Comparación de rangos altitudinales entre el PNTT (en azul) y otras APs de Bolivia en función al tamaño del AP.

3.4. Geología y geomorfología

Geológicamente, el PNTT presenta un modelo de tipo tectónico, estratigráfico y

geomorfológico de carácter especial. Las unidades estratigráficas que se pueden observar

en el lugar, incluyen desde el Paleozoico hasta el Cuaternario reciente. En el lugar se

observan tanto estructuras simples como complejas, debidas a una serie de fallas de

sobreescurrimiento.

Dentro del periodo Paleozoico, las formaciones de pizarras gris–verde, cuarcitas y lutitas

corresponden al Ordovícico, las areniscas y cuarcitas hematizadas al Silúrico, las lutitas,

pizarras, cuarcitas y areniscas al Devónico, y las margas y calizas fosilíferas al Pérmico.

Dentro del periodo Mesozoico, se observan areniscas rojizas con clastos angulosos de

basalto, para el Cenozoico se observan diversos diques y para el Neozoico diversos

Page 74: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 74

depósitos aluviales (fide Torrico & Lara 2000). A continuación se describen las principales

características geológicas, según el estudio de Berg & Wagner (2003).

3.4.1. Estratigrafía

Clasificación estratigráfica del, PNTT (según datos de Berg & Wagner 2003).

Era Sistema Unidades

estratigráficas Descripción litológica

Neozoica Cuaternario Depósitos aluviales y

coluviales, terrazas

Guijas, guijarros, arena y

arcilla

Cenozoica Terciario

Diques

Fm. Santa Lucía Arcilla y limos de color rojo

intenso

Fm. El Molino Calizas blanquecinas y margas

verduscas

Mesozoica Cretácico

Fm. Chaunaca Arcillas y limolitas violáceas y

azuladas

Fm. Miraflores Calcarenitas

Fm. La Puerta Areniscas de grano fino

amarillo blanquecinas

Fm. Torotoro Areniscas rojizas con clastos

angulosos de basalto

Paleozoica

Pérmico No diferenciado Margas y calizas fosilíferas

Devónico No diferenciado Lutitas, pizarras, cuarcitas y

areniscas

Silúrico No diferenciado Areniscas y cuarcitas

hematizadas oscuras

Ordovícico No diferenciado Pizarra gris verde, cuarcita y

lutitas

Geológicamente la región de Torotoro presenta un modelo de tipo tectónico, estratigráfico y

geomorfológico en él se han desarrollado estructuras tectónicas como sinclinales y

anticlinales, fallas y fracturamientos así como discordancias que dan al Área un excepcional

atractivo desde el punto de vista paisajístico con cañones espectaculares y cadenas de

Page 75: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 75

serranías muy particulares que sugieren formas de corazones invertidos. En la tabla

precedente se clasifican las unidades estratigráficas para el PNTT.

Sistema Ordovícico

Estratos del Ordovícico se encuentran distribuidos alrededor y/o en la parte externa Sur–

Oeste del área que forma el Parque. El Ordovícico ha sido considerado como No

Diferenciado. Las rocas de este sistema constituyen el fundamento de la serie y secuencia

estratigráfica por ser los estratos más antiguos y como tal, han sufrido el efecto de varios

fenómenos geológicos.

Típicamente se manifiestan en afloramientos conspicuos, conformando una sucesión

monótona de pizarras, cuarcitas y lutitas. Las pizarras son de color negro, gris verdusco y

verde, con contenido de micas. Las cuarcitas son de color gris hasta claro amarillentas, cuyo

tamaño de grano es medio a fino. Las lutitas se encuentran intercaladas entre los estratos de

cuarcitas y pizarras y, en general, son de color gris azuladas.

En rocas ordovícicas, la presencia de fósiles es reducida, habiéndose encontrado sólo un

fósil cefalópodo del tipo Actinoceras, aunque en general, se considera como no diferenciado.

El espesor de los estratos ordovícicos, tienen considerable importancia y suele alcanzar

algunos miles de metros. Por ser rocas tan antiguas, han sufrido el efecto de varios eventos

tectónicos, razón por la que han desarrollado anticlinales y sinclinales, así como fallas y

fracturas.

Sistema silúrico

Es un sistema considerado como No Diferenciado, cuyas rocas afloran en pequeña escala,

principalmente en el sector Sur-Oeste del área del Parque. Litológicamente está formado por

areniscas y cuarcitas hematizadas de color rojo oscuro, cuya potencia es de alrededor 1000

m.

Page 76: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 76

Sistema pérmico

El Pérmico es muy característico de la región de Torotoro por su contenido fosilífero. Ha sido

considerado como No Diferenciado. Los estratos del Pérmico forman una clara discordancia

paralela, con una ligera angularidad con el Cretácico de dirección Noreste. Litológicamente,

está constituido por margas y calizas con contenido fosilífero representado entre otros por

Braquiópodos y los Briozoos, tal como se observa en la quebrada de Estrellani.

Sistema cretácico

Rocas del sistema Cretácico son las que caracterizan típicamente a la región de Torotoro,

donde tectónicamente se ha desarrollado el sinclinal del mismo nombre. Las formaciones

que componen este sistema son: Formación Torotoro, Formación la Puerta, Formación

Miraflores, Formación Chaunaca, Formación El Molino y Formación Santa Lucía.

La descripción de las diferentes formaciones del Cretácico, corresponden a formaciones

similares existentes en diferentes regiones de Bolivia. Nombres específicos han sido

determinados a partir del lugar donde han sido identificados por primera vez o porque

caracterizan típicamente a un determinado lugar, lo que sucede por ejemplo, con la

Formación Torotoro que es la más característica de la región homónima.

En algunos sectores de esta región, la base del Cretácico está constituida por mantos de

basalto, de un espesor menor a los 10 metros, de color oscuro bastante tectonizado, tal

como sucede en el sector de Molle Cancha.

Formación Torotoro

Es la formación más antigua del Cretácico, que aflora y se halla expuesta en muchas

quebradas, distinguiéndose notoriamente por su color rojo café; así sucede por ejemplo, en

el lugar de Jatun Potrero.

Page 77: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 77

Está constituida por areniscas de grano grueso a mediano, con contenido de clastos

angulosos en la base y particularmente por cuarcitas del Pérmico. Se estima que el espesor

de la formación Torotoro es superior a los 180 m.

Formación La Puerta

Esta formación se encuentra depositada por encima de la formación Torotoro.

Litológicamente, está constituida por areniscas de grano fino, de color amarillo blanquecino,

cuyo espesor alcanza varios metros. En algunos sectores se observa estratificación cruzada,

como por ejemplo, en el río Huayllas sector de Llama Chaqui, así como en Jatun Potrero.

Los estratos están levemente plegados y fuertemente fracturados. Su espesor alcanza los

120 m.

Formación Miraflores

Tiene importancia por su composición calcárea y por su posición estratigráfica, que le han

permitido reaccionar tectónicamente, hasta desarrollar el sinclinal de Torotoro,

produciéndose un relieve muy característico en forma de crestas que sobresalen en las

serranías altas de Torotoro y zonas próximas, con una amplia exposición. Sus estratos están

definidos como calcarenitas, que, hacia el Sur-Este, toman una composición más calcárea.

El espesor de esta formación alcanza aproximadamente 100 m.

Formación Chaunaca

Es una de las formaciones de más amplia exposición, principalmente en el valle o sinclinal de

Torotoro. Está constituida por arcillas y limolitas de color violáceo a azulado, alcanzando un

espesor aproximado de 200 m.

Formación El Molino

Forma horizontes calcáreos que sobresalen tanto en el sinclinal de Torotoro como en áreas

aledañas. Litológicamente está constituida por la alternancia de calizas blanquecinas y

margas típicamente verduscas. Una característica sobresaliente, es la presencia de fósiles

de Pucalithus y Gasterópodos. Alcanza una potencia aproximada de 120 m. En esta

Page 78: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 78

formación se encuentra, ubicado en el flanco occidental del Anticlinal del Cerro Huayllas

Orkho, improntas dinosaurianas situadas a partir de la toma de agua para la población, hasta

la primera curva del camino carretero Torotoro - Sucusuma.

Formación Santa Lucia

Es la formación más moderna y por tanto la última del Cretácico. Comprende arcillas y limos

de color rojo intenso, con poco contenido de vetillas de yeso. Alcanza una potencia

aproximada de 250 m.

Sistema terciario

En el área de Torotoro, el terciario está representado tan solo por diques que afloran cerca

de la zona de Qu’esñiri o mucho más el exterior Sur-Oeste del sector de Estrellani.

Sistema cuaternario

El Cuaternario está constituido por depósitos aluviales, coluviales y terrazas.

Depósitos Aluviales

Caracterizan el pie de los cerros y serranías. Están constituidos por gravas y arenas, cuyos

depósitos, forman especie de abanicos, planicies con leve pendiente y acumulaciones en el

lecho de los ríos.

Depósitos coluviales

Están constituidos por materiales acumulados: bloques, pedregones, guijas y materiales

angulosos; originados por acción de la gravedad.

Terrazas

Page 79: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 79

En las partes laterales del río Rodeo y del río Torotoro, existen remanentes, aunque

esporádicos de depósitos de gravas arenas y arcillas en forma de planicies y/o zonas de pie

de monte, originados por acción hídrica y que sirven como suelos agrícolas importantes. En

general, las terrazas son consideradas como depósitos coluvio–fluviales.

3.4.2. Tectónica

La parte concerniente a la tectónica es algo muy peculiar a Torotoro y sus alrededores. Allí

se han desarrollado pliegues de tipo sinclinales y anticlinales, cuyos ejes coinciden con

lineamientos importantes que constituyen valles y elevaciones.

Evolución tectónica

El desarrollo evolutivo de la tectónica del área de Torotoro, alrededores y de toda la región

de la parte oriental de los Andes Centro y Sur, es el resultado de procesos de plegamiento,

originados por los movimientos Pre–andinos y Andinos. Estos fenómenos causaron una

compresión lateral de dirección Este-Oeste, debido a fuerzas ejercidas por la Placa de Nazca

oceánica contra el Escudo Brasilero, considerado como un Antepais oriental rígido que le ha

permitido actuar como fuerza de contención. Debido a este efecto convergente de placas, se

han formado plegamientos, fallas principales y de compensación.

En el área de Torotoro los pliegues que se han desarrollado son sinclinales y anticlinales, en

tanto las fallas son del tipo inverso y en dirección, con ángulos de buzamiento mayores a

45º. En general, el plan estructural esta caracterizado por un estilo tectónico de bloques

fracturados.

Descripción de las estructuras tectónicas

Pliegues

Page 80: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 80

Sinclinal de Torotoro. Es un verdadero modelo tectónico de plegamiento que,

morfológicamente, ha dado lugar al valle de Torotoro. Geométricamente, se trata de un

sinclinal simétrico con un cierre perfecto hacia el Sur-este y cuyo eje tiene dirección

Noroeste-Sudeste. Este sinclinal, hacia el Noreste, se ensancha considerablemente de

manera que los estratos se toman extremadamente horizontales (por ejemplo en los sectores

de Umajalanta, Laguna, Inca Corral y Garrapata Mayu, donde se han desarrollado profundos

cañones en dirección del río Caine). En general, los flancos tienen rumbos generales de N

60 W y buzamientos que varían desde los 13º hasta los 70º, un flanco hacia el Nor-este el

otro hacia el Sur-oeste. Los flancos han sufrido un fracturamiento predominante de dirección

perpendicular al rumbo general, por lo que se observa el desarrollo de ríos secundarios o

tributarios del rio Torotoro y del Caine.

Anticlinal de Huayllas. Este pliegue se ha desarrollado de manera paralela al sinclinal de

Torotoro, cuyo eje se hunde hacia el Sur-Este y hacia el Nor-Oeste, por lo que se puede

denominar como doblemente buzante. Es un pliegue asimétrico, cuyo flanco Sur-oeste es

más empinado que el flanco Nor-este; flanco que se extiende hacia el río Caine con ángulos

de buzamiento más suaves hasta 12 y 13º. Ha sufrido también, fracturamientos

perpendicular al rumbo general que tiene la estructura plegada.

Anticlinal de Q’uesniri. Se ha formado en una posición paralela a los anteriores pliegues,

cuyo eje esta afectado por la falla Zapallar. Su eje pasa muy cerca de la zona de Q’uesniri,

ubicada en el extremo Este del Parque.

Fallas

Coetáneamente al desarrollo de los pliegues, se han formado muchas fallas. Las trazas de

las fallas en superficie han sido determinadas fácilmente ya que son elementos que han

perturbado a los estratos; fenómeno que se expresa además como un rasgo morfológico

sobresaliente. Se han desarrollado predominantemente fallas inversas y en dirección.

Falla Torotoro. Es una estructura que forma un lineamiento sobresaliente, cuya posición es

paralela al esquema general plegamiento. Es una falla de tipo inverso que se diseña sobre la

parte lateral Nor-este del valle y sinclinal de Torotoro, habiendo afectado gran parte del

flanco Sur-oeste del anticlinal de Huayllas. Tiene una dirección preferente de Noreste-

Page 81: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 81

Sudeste con leve inflexión hacia el Norte y hacia el Este, controlando estructuralmente la

morfología del valle de Torotoro.

Falla Zapallar. Es una falla en dirección, cuyo rumbo es fuertemente Este-Oeste. Se

encuentra próxima a la zona Q’uesniri, afectando principalmente rocas ordovícicas.

Falla Q’uesniri. Es una falla inversa, de dirección paralela al anticlinal Q’uesniri. Esta

estructura ha sido afectada por la discordancia que pone en contacto rocas paleozoicas y

mesozoicas.

Lineamientos de fractura

Al margen del sistema de fallas, en el área de Torotoro, se han desarrollado importantes

lineamientos de fractura, como consecuencia de un plan estructural regional.

Lineamiento Laguna. Su diseño se proyecta cerca de la Estancia Laguna. De dirección

preferentemente Norte-Sur y de posición extremadamente vertical, sigue hacia el norte

pasando por los sectores de Inca Corral y Garrapata Mayu.

Lineamiento Jarpita-Chiquipampa-Picotani. Es un lineamiento que se proyecta y se

diseña pasando por las zonas de Jarpita, Chiquipampa y Picatoni. Tiene una dirección casi

Este-Oeste que, en el sector de la Estancia Aranpampa, se une con la falla inversa Saca

Willkhi y afecta a rocas devónicas.

Este lineamiento se encuentra prácticamente fuera del área de estudio, en el sector Nor-

oeste. Es un elemento estructural de gran importancia en el área de Torotoro, por su gran

magnitud, tanto longitudinal como vertical. En general existen varios lineamientos de fractura,

cuyas direcciones son preferentemente Norte-Sur y Oeste-Este, en lo que se han originado

muchas quebradas e incluso algunos ríos.

Discordancia. Es una gran interrupción, en la secuencia de deposición y formación de

unidades de rocas. Este fenómeno se presenta en la región de Torotoro, por cuanto no

existen rocas de la basa Mesozoico, Triásico y Jurasico y porque sobre las rocas pérmicas y

Page 82: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 82

devónicas se han depositado rocas cretácicas, representando ese contacto la discordancia

más importante en la región de Torotoro.

El Cretácico ha debido sufrir los efectos tectónicos del ciclo Orogénico Andino que, en

definitiva, es el causante del actual plan tectónico y morfológico de la región de Torotoro. El

efecto tectónico ha sido expresado por los anticlinales y sinclinales, así como por las fallas y

fracturamientos que actualmente se observan en el área de Torotoro.

El relieve desarrollado, desde hace 160 millones de años, está siendo sometido a la acción

de fenómenos erosivos y de meteorización. Productos de esas acciones son el desarrollo de

las quebradas, ríos y valles profundos como los cañones y la deposición de materiales

aluviales, coluviales y terrazas. Asimismo, se ha desarrollado una erosión diferencial.

Producto de ese efecto son las formas de planicies sobresalientes (loma) en el valle o

sinclinal de Torotoro, por ejemplo, en el sector de Molle Cancha.

3.4.3. Geomorfología

La geomorfología del área de Torotoro guarda estrecha relación con la tectónica, o

precisamente con las estructuras tectónicas, tal como sucede con el valle de Torotoro.

Asimismo, se observan elevaciones que sobresalen en forma de serranías altas y valles

profundos.

A causa de la erosión ocasionada por agentes geomórficos degradacionales, que han

actuado de manera diferencial, se ha desarrollado un relieve muy pintoresco, un panorama

geomorfológico atractivo y peculiar, porque el área se caracteriza por presentar valles

interandinos secos a semihúmedos; pisos ecológicos que van de 1900 m hasta 3800 m de

altitud, uno de los más importantes sistemas hipógeos de Bolivia y valles jóvenes y

profundos.

El diseño de los principales valles y las serranías mantienen un cierto paralelismo que se ha

desarrollado aproximadamente en una dirección Noreste–Sudeste.

Page 83: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 83

Procesos geomorfológicos

Se tienen los siguientes procesos geomorfológicos estudiados:

Procesos endógenos

Están relacionados a los movimientos tectónicos. Estos corresponden a la fase de

plegamiento del ciclo Orogénico Andino que ha originado la cordillera de los Andes

Orientales, habiendo originado el sistema de pliegues, fallas y fracturas que controlan el

desarrollo y panorama geomorfológico del área. Estos procesos son expresados a través de

lineamientos bien definidos, por las serranías y el valle longitudinal de Torotoro y los

fracturamientos transversales por donde se han desarrollado valles profundos (expresados

por los cañones, que se proyectan hacia el río Caine).

Procesos exógenos

Son los que se manifiestan en la superficie y corresponden a la meteorización, la erosión y la

remoción en masa.

Erosión

La erosión fluvial, por el agua, elemento relativamente abundante en la zona, debido a la

humedad y a las precipitaciones pluviales en verano, realiza el lavaje de pendientes

desgastando las partes altas de las serranías y actuando sobre lineamientos de

fracturamiento, dejando como remanente algunas formaciones cretácicas a manera de

crestas que representan los altos topográficos de la zona, tal como se observan en la

Formación Miraflores. El efecto más sobresaliente de la erosión fluvial esta reflejado en el

desarrollo de los valles profundos que en la mayoría de los casos han formado cañones,

cuyos profundidad en los mas desarrollado, supera los 400m.

En el origen de los cañones, la erosión fluvial se ha manifestado aprovechando los

fracturamientos, cuyo sistema ha permitido inclusive que adquieran una forma en zig-zag y

meandros que expresan la peculiaridad de los cañones, como por ejemplo, el de Torotoro

Page 84: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 84

que más adelante se convierte en el río Sucusuma, que desemboca en el río Caine. Algo

similar sucede como el río Laguna Mayu el de Inca Corral.

La erosión eólica, bajo la acción del viento, se manifiesta en menos escala. Su efecto se

advierte particularmente en las partes altas de las serranías, como por ejemplo, en el de

Huayllas, Estrellani y en los sectores mas bajo como el sector de Hacienda Loma, donde las

corrientes de aire circulan con mayor facilidad, particularmente en horas de la tarde como

consecuencia del régimen climatológico.

Por lo tanto, las características geomorfológicas, son el resultado de la acción fuerte de masa

proveniente del lavaje de pendientes, efecto favorecido por las condiciones topográficas de

pendientes pronunciadas, en el caso de la erosión fluvial; y acción de la capacidad de

transporte e impacto de las partículas por el viento en las rocas.

Resultando, por ende, en quebradas, valles y ríos con acumulación de diferentes tipos de

sedimento como bloques, pedregones, sedimentos arenosos y más finos depositados en los

fondos y rivera de los ríos cuando se trata de erosión fluvial. Siendo el resultado de la

erosión eólica el desarrollo de estructuras alveolares en las rocas y el polvo depositado en

lugares con humedad.

Meteorización

Es un proceso de destrucción de materiales que se depositan en el mismo lugar. En la zona

de Torotoro se manifiesta con bastante intensidad. El proceso tiene lugar junto a factores

condicionantes como el clima y acciones químicas, de ahí que el proceso de meteorización

química sea el que tiene lugar en la zona de Torotoro, en mayor grado con respeto a la

meteorización física.

La meteorización química se produce por hidratación (i), por carbonatación (ii) y por

disolución (iii). Es ocasionada por la humedad, que en verano es más intensa, factor por el

cual las rocas sufren destrucción al tener contacto con el agua que disuelve algunos de sus

componentes mineralógicos. Esto ocasiona que algunos iones reaccionen y sean

incorporados al agua.

Page 85: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 85

La vegetación que origina CO2 que reacciona con los componentes mineralógicos de las

rocas por la directa influencia del agua, tiene una acción de complementación con el proceso

de carbonatación principalmente en aquellas regiones donde el agua actúa sobre las rocas

calcáreas como son las Formaciones Miraflores y Torotoro, en cuyos estratos se han

originado y desarrollado cavernas.

La meteorización física se realiza bajo la actividad orgánica producida por las plantas al

expandir sus raíces y probablemente por la extracción de coloides en algunos casos, razón

por la que las rocas se fracturan formando estructuras poligonales y redondeadas que se

presentan en bloques tal como sucede en las calizas de la Formación Miraflores.

Remoción en masa

Este proceso se debe a factores litológicos, tectónicos, topográficos, climatológicos y

orgánicos, que ocasionan el desplazamiento de masas de materiales sedimentados. Esto

significa que los materiales sedimentados se han depositado sobre las laderas; fenómeno

que se observa en el sector Suroeste del valle de Torotoro, formando depósitos coluviales

típicos como es el caso de Viluyo con pendientes apreciables.

Se observan en algunos sectores sedimentos deslizados, productos de la remoción de masa.

En estas formaciones se presentan intercalaciones de gruesos niveles peliticos de arcillas y

limolitas, que son saturados con agua en época de lluvia, y que se deslizan pendiente abajo,

convirtiéndose en materiales fácilmente erosionables. Debido a las mismas causas, se

producen corrientes de barro y derrumbes, condicionados por las características litológicas

del área, como por ejemplo en las partes laterales donde se han desarrollado los suelos.

Caracterización geomorfológica

La geomorfología del área de Torotoro esta definida por la marcada topografía que tiene toda

la región.

Se presentan serranías altas y valles profundos que han sido desarrolladas por intensa

erosión y que corresponden a una etapa juvenil de erosión fluvial. La erosión fluvial ha

Page 86: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 86

originado valles en estratos de posición horizontal y sub-horizontal, donde las partes

laterales de los valles son bastante empinadas y en algunos casos extremadamente

verticales. Por esta razón, quedan algunas zonas entre las quebradas, especie deque a

manera de planicies donde han desarrollado suelos aprovechados en la agricultura. El valle

de Torotoro es un valle juvenil, cuyos ríos desembocan formando un diseño en zigzag en el

río Caine, donde dejan sus conos de deyección.

En el relieve de la región, se distinguen 2 grandes unidades de paisajes:

Serranías y montañas con cimas irregulares, disección media, laderas de pendiente

variable, valles estrechos con pequeñas terrazas aluviales y coluviales, divisoria de aguas

discernible, alturas hasta 3600 m de altitud, amplitud de relieve 750 m.

Cuestas con disección baja, laderas con pendientes hasta 25º, pie de monte, mesetas y

terrazas de alturas variables, amplitud de relieve 800 m.

Drenaje y diseño de drenaje

La red hidrográfica que forma el sector de Torotoro, consta de aguas que alimentan al río

Caine, que más adelante se convierte en el río Grande, formando parte del sistema

hidrográfico del río Madera que a su vez, es el principal contribuyente del río Amazonas

hacia el Océano Atlántico. El diseño de drenaje tiene importancia porque permite definir el

nivel de base de erosión y el escurrimiento superficial de las aguas mediante la distribución

que muestran los ríos en el área.

En el diseño de drenaje han tenido importancia los aspectos de tipo tectónico y litológico

determinantes en el proceso evolutivo de las formas de relieve negativo debidos a la erosión

pluvial. La interpretación geológica permite distinguir los siguientes tipos de drenaje:

• El drenaje dendrítico se caracteriza por la apariencia de ramas y ramificaciones que se

han desarrollado en rocas del Ordovícico y Silúrico o sea en pizarra y cuarcitas (sector

Sur-Este del área).

Page 87: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 87

• Los drenajes paralelo y subparalelo tienen un diseño de apariencia, en la disposición

de los ríos paralelos y sub-paralelos con respeto a otros ríos. En la región de Torotoro ha

sido desarrollado en rocas del Devónico, del Pérmico y del Cretácico. Este tipo de

drenaje esta controlado tectónicamente por el esquema de fracturamiento.

Anomalías geomorfológicas

Determinados por los desniveles en relieve entre serranías y valles, representados en el

sector de Estrellani y de Huyallas, donde las serranías dispuestas casi paralelas, controlan el

desarrollo de un drenaje típicamente paralelo y sub-paralelo.

3.5. Paleontología

Cuatro eras están presentes en el Área; Paleozoica, Mesozoica, Cenozoica y Neozoica las

mismas que comprenden 7 sistemas y 6 formaciones. Este conjunto geológico complejo,

constituye el cimiento de los valores naturales y culturales del área, de donde deriva su

importancia.

Torotoro se encuentra formando un “triángulo” geológicamente rico en material

paleontológico, junto con Quila Quila (Potosí) y K’ala Orcko en Chuquisaca (Ríos com. pers.

2006).

Torrico & Lara (2000) identifican los siguientes sitios paleontológicos de importancia:

1) Hacienda Loma.

2) Wayllas. 3) Molle Cancha. 4) Estrellan – Saucini. 5) Cruz Q’asa. 6) Calvario. 7) T’ankarpampa. 8) Warawara. 9) Laguna

Page 88: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 88

10) Inca Corral.

Las exploraciones realizadas en el PNTT han permitido establecer que Torotoro constituye

uno de los yacimientos paleontológicos más importantes del país y el primero dentro de las

áreas protegidas en ser investigado con fines de conservación. Se han identificado y

priorizado 4 sitios y 10 zonas paleontológicas, entre las cuales las más importantes son: el

cementerio de tortugas de Molle Cancha, cuya especie más característica es Roxochelys

vilavilensis (Chelonii, Pleurodira, Pelomedusidae) fue descripta por primera vez para esta

área; las improntas de saurisquios y ornitisquios en el cerro Huayllas donde se encuentra el

holotipo in situ del animal prehistórico Ligabueichnium bolivianum, descrito por la expedición

del Centro de Estudios Ricerche Ligabue de Venecia; el sitio de huellas de T’ankarpampa y

los sitios de fósiles de Estrellani y de Saucini. Se han inventariado, analizado y catalogado

531 piezas paleontológicas (cfc. Rios 2004).

Fósiles de invertebrados en roca paleozoica expuesta por la apertura del camino a Carasi, en la zona de Puca

Q’asa (fotografía: Francisco Fontúrbel, 2005).

Page 89: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 89

Icnitas de carnosaurios en Cruz Llust’a, frente al pueblo de Torotoro (fotografía: Enrique Richard, 2005).

Caparazón de tortuga (Roxochelys vilavilensis) resguardado en el Cementerio de Tortugas, al sur del Parque

Nacional Torotoro (fotografía: Enrique Richard, 2005).

Page 90: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 90

De acuerdo con el trabajo de Ríos (2004), en Torotoro afloran rocas paleozoicas fosilíferas

correspondientes a los periodos ordovícico, silúrico, devónico, carbonífero y pérmico donde

se encuentra una gran diversidad de invertebrados, principalmente marinos. En las rocas

mesozoicas se encuentran icnitas de dinosaurio y algunos restos de elasmobranquios. Y

finalmente, en las formaciones Cenozoicas se encuentran restos fósiles de tortugas y en

menor proporción, de crocodrilios (Ríos com. pers. 2006).

El trabajo de Ríos (2004) reporta la presencia de icnitas de los siguientes grupos de reptiles:

Ceratópsidos, Terópodos, Ornitópodos, Anquilosaurios y Sauropodomorfos. Además de

reportes preliminares de fósiles de algas y bacterias (en formaciones nodulares), numerosos

fósiles de invertebrados marinos (principalmente gasterópodos, bivalvos), crustáceos

(ostrácodos), fósiles de peces, caparazones de tortuga, dientes de crocodilios y coprolitos

(heces fecales fosilizadas).

Camino Torotoro–Carasi, la

apertura de este camino destruyó

parcialmente una importante veta

de fósiles de invertebrados

marinos (fotografía: Ninostka

Burgoa, 2005).

Page 91: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 91

Uno de los problemas que afronta el patrimonio paleontológico y geológico es la extracción masiva de fósiles y

rocas por parte de turistas. visitantes y los propios pobladores del lugar que las usan con fines decorativos en

jardines, ventanas, etc. Fotos: E. Richard 2005

Page 92: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 92

Obras de ampliación del camino de acceso a Torotoro por Cochabamba, el trabajo se realiza con explosiones controladas de dinamita y maquinaria pesada, afectando también al bosque rocoso de Ulalaq’asa (fotografía:

Francisco Fontúrbel, 2005).

Actualmente, el patrimonio paleontológico del PNTT se encuentra gravemente amenazado

por diversas causas, entre ellas: la expansión de los centros poblados, la ampliación de la

frontera agrícola, el libre pastoreo en áreas paleontológicas expuestas, la erosión hídrica, la

extracción sin control de fósiles (Tráfico) y la apertura de caminos como por ejemplo el de

Torotoro–Carasi. Cabe destacar que en algunos casos se emplea dinamita y maquinaria

pesada para la ampliación de los caminos.

3.6. Espeleología

Los estudios espeleológicos que se han realizado desde 1966 han mostrado la existencia de

una vasta red subterránea de cavernas. Se han inventariado y descrito hasta hoy 22

cavernas, entre las cuales la más conocida y de mayor importancia turística es la caverna de

Umajalanta con 7 km. explorados (sólo un km de recorrido está habilitado a los turistas).

Estas cavernas forman parte de corredores ecológicos que albergan una vida subterránea

aun no estudiada. En las cavernas de Umajalanta y Chiflón Q'aq'a se encuentra presente

Trichomycterus chaberti, pez endémico troglobio.

Page 93: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 93

Arriba: Imponenete entrada (40 x 30 m) a la caverna de Umajalanta, abajo, formación kárstica denominada “El

arbolito” en el interior de la caverna homónima. Fotos: E. Richard 2005.

Page 94: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 94

Izquierda: Imponente galería de estalactitas y estalagmitas en Umajalanta. Derecha: estalagamita gigante en la

caverna homónima. Fotos: E. Richard 2005.

Izquierda, vista de la entrada de la caverna de Chilón Q’aq’a y caída de agua al cañón. Derecha, misma vista

tomada de la entrada de la caverna. Fotos: E. Richard 2005.

Page 95: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 95

La serie de expediciones que se han realizado en el Parque desde 1966 han permitido

conocer la riqueza espeleológica del AP. Entre los años 2000 y 2005 se han descubierto más

de diez nuevas cavernas en exploraciones periódicas realizadas mayormente por los

guardaparques y por gente del lugar.

A continuación se describe una breve cronología de las principales exploraciones

espeleológicas realizadas en Torotoro (según datos de Torrico & Lara y de la Expedición

Akakor Umajalanta ’98):

1966. El profesor L. Branisa dirige la primera exploración espeleológica. Con un selecto

grupo de paleontólogos estudió las cavernas de Umajalanta y Chili Jusk’u. A este grupo se

unen los científicos Chabert y Mumier, quienes descubren una nueva especie de pez dentro

de la caverna: el endémico Trichomycterus chaberti.

1980. Una iniciativa italiana comandada por G. Leonardi y H. Peredo realizan una

prospección en zonas cercanas al pueblo de Torotoro.

1987. La expedición de Guyot y Apoteker realiza un reconocimiento general y hacen un

nuevo levantamiento de Umajalanta y de Chiflón Q’aq’a. El mismo año, Guyot, Chastand,

Balleux, Cannone y Vega estudian la topografía de Chiflón Q’aq’a y Waca Senq’a. Más

adelante, nuevamente Guyot acompañado por Cohen, Leberque y Marcantoni registran 880

m de exploración en Umajalanta.

1988. Kaiser, Pelleker, Subset, Tamisier y Kaiser exploran las cavernas de Yuraj Llust’a,

Chilo Jusk’u y Chancacani. Posteriormente Guyot, Marcantoni, Baby y Llabarrena continúan

dicha exploración.

1989. Baby, Guyot y Marcantoni realizan una exploración hasta los 4600 m en Umajalanta.

1995. Una expedición croata realiza el levantamiento topográfico de varias grutas y de Yuraj

Llust’a.

1997. Para la elaboración del primer Plan de Manejo del AP se realiza un levantamiento

Page 96: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 96

topográfico detallado de las cavernas de Umajalanta, Chiflón Q’aq’a, Chili Jusk’u, Yuraj

Llust’a, Supaypaj Huancan Jusk’u, Chancacani y Rodeo.

1997 a 1998. Importantes aportes fueron realizados por las expediciones que realizó Akakor

Geographical Exploring, conjuntamente con la Sociedad Boliviana de Espeleología

(SOBOESPE) y la ACT, contando con la presencia de espeleólogos de Italia y Brasil. En este

sentido, se realizó el primer Congreso Boliviano de Espeleología en Torotoro, el año 1998.

1999. Dos espeleólogos de la Federación Catalana de Espeleología realizaron una

exploración preliminar de las cavernas de Torotoro.

3.7. Suelos y uso del suelo

La descripción de las características de los suelos se realiza mediante el análisis de los

perfiles del suelo, formados por la secuencia de horizontes desde la superficie hasta la roca

madre (u otro material impenetrable para las raíces de las plantas).

Para el PNTT (según Berg & Wagner 2003) se han identificado los siguientes tipos de

suelos:

Suelos de cimas. La mayor parte de los suelos corresponden por sus características a

suelos formados por un material casi completamente rocoso (Lithic Leptosols) o con un

solum extremadamente delgado (Dystric Leptosols). Estos suelos ocupan la mayoría de la

unidad fisiográfica de cimas del complejo montañoso y están sometidos a una fuerte erosión

hídrica y química. La topografía es muy accidentada, con pendientes de más de 25% y

escarpados muy pronunciados. Inclusiones de suelos más profundos (Dystric Regosols)

pueden encontrarse con estos suelos donde pese a la pendiente, se realizan algunos

cultivos propios de la zona, cuando una ligera suavización de la pendiente lo permite.

Suelos de laderas. Se ubican al pie de las formaciones precedentes. La pendiente es

menos pronunciada y son formados por coluviones depositados aquí. Aunque generalmente

someros (Dystric Leptosols), pueden localmente ser medianamente profundos (Eutric

Cambisols) con una variación de 25 a 105 cm de profundidad. Los horizontes de superficie

tienen una textura gruesa en superficie y moderadamente fina a fina en los horizontes

Page 97: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 97

subyacentes. En estos suelos la erosión es en general de grado mediano a fuerte, de tipo

laminar predominante y localmente en zanjas.

Suelos de mesetas. Caracterizan la mayoría de las áreas cultivadas en el Parque pero

representan un poco menos de 5% de la totalidad del área total del Parque. Suelos

moderadamente profundos a profundos reposando sobre un horizonte C medianamente a

fuertemente calcáreo en la más con individualización del calcáreo en nódulos de

concreciones. La textura del horizonte superficial varía de moderadamente gruesa y mediana

a moderadamente fina, cambiando con transición clara a abrupta en textura fin en los

horizontes subyacentes.

La presencia de películas de arcillas visibles en las fases texturales, con valores de arcilla en

el segundo horizonte comprendido entre 52% y 72% indica un enriquecimiento por lixivación

del horizonte de superficie. Fenómenos de vertisolización pueden igualmente encontrarse en

estos suelos. Los suelos de ladera han sido clasificados en Vertic Cambisols y en Calcic

Cambisols.

Suelos de valles estrechos. Los suelos de valles estrechos (Lithic Leptosols) son

generalmente suelos sin interés para la agricultura y formados en su mayoría por los

afloramientos de las rocas geológicas que los ríos y las quebradas han cortado formando

cárcavas profundas con pendientes casi verticales. Localmente, en el fundo de estos valles

se forman pequeñas terrazas aluviales y aluviales-coluviales con suelos de tipo Fluvisols.

3.7.1. Clasificación de los suelos en función a la capacidad de uso

La clasificación de suelos por capacidad de uso de las tierras, se basa en las diferentes

limitaciones que tienen, en los riesgos de dañarse cuando son usados y en la forma en que

responden al tratamiento. Los suelos se clasifican de acuerdo a su grado y clase de

limitaciones permanentes. Las capacidades de uso se designan por números romanos del I

al VIII e indican progresivamente mayores limitaciones y exigencias mínimas para usos

prácticos.

Los suelos del PNTT son en general suelos poco profundos o esqueléticos donde los

afloramientos de areniscas son dominantes en las unidades fisiográficas de montaña,

Page 98: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 98

laderas y valles profundos. Los suelos a vocación agrícola se ubican principalmente en las

unidades fisiográficas de mesetas y localmente en las terrazas coluvio-aluviales del río

Torotoro. Consecuentemente las clases I y II de la clasificación de capacidad de uso de los

suelos no han sido señaladas en el Parque porque ningún suelo corresponde a los criterios

necesarios para ser incluidos en estas clases.

Por orden de grado y de limitaciones crecientes, los suelos del PNTT (fide Berg & Wagner

2003) entran en las clases siguientes:

CLASE III. Los suelos tienen limitaciones severas que reducen la selección de cultivos y/o

requieren prácticas especiales de conservación. Tienen mayores limitaciones que la clase II

y cuando se cultivan requieren prácticas de conservación y manejo con más habilidad que la

empleada en suelos de la clase II. Los suelos pueden ser utilizados para cultivos, pastos y

árboles frutales con prácticas moderadas de conservación, como cultivos en contorno, en

fajas y sistemas de terrazas con el fin de evitar los efectos erosivos del agua y del viento.

La limitaciones moderadas para su uso en cultivos agrícolas, pueden ser una o mas de las

siguientes: pendientes fuertes localmente, moderada susceptibilidad a la erosión hídrica,

poca profundidad del suelo útil.

CLASE IV. Los suelos de esta clase de capacidad tienen limitaciones muy severas que

restringen la selección de cultivos y/o obligan a su manejo cuidadoso. Las restricciones son

mayores qua para la clase III y las prácticas de conservación son más difíciles de aplicar y

mantener por causa de la mayor susceptibilidad a la erosión. Tienen mayor soltura y

porosidad y baja fertilidad y hace en alguna forma menos apropiada para los cultivos que la

clase III. Pueden ser usados para cultivos en forma limitada, pastos y árboles frutales.

CLASE VI. Los suelos de esta clase tienen severas limitaciones que hacen de ellos

generalmente inapropiados para cultivos y limitan su uso mayormente para pastos y bosques

y vida silvestre. Las prácticas de conservación y manejo de acuerdo a los factores limitantes

son indispensable para mantener el nivel de productividad del suelo. Estos suelos presentan

limitaciones que no son posibles de corregir de manera permanente, tales como pendientes

muy pronunciadas que propician erosión severa, pedregosidad, poca profundidad efectiva

del suelo.

Page 99: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 99

CLASE VII. Suelos que tienen limitaciones muy severas que hacen de ellos inapropiados

para cultivos, solo para pastos bosques o vida silvestre. La conservación de estos suelos es

indispensable para proteger y evitar daño a las áreas vecinas.

CLASE VIII. Suelos que tienen limitaciones que excluyen su uso para plantas comerciales y

los restringen mayormente para recreación, vida silvestre, depósitos de agua o propósitos

estéticos.

3.7.2. Suelos y cobertura vegetal

La parte superior de las subcuencas presenta una red de drenaje conformada en su mayor

parte de quebradas y arroyuelos de escurrimiento efímero, lo que las torna en un paisaje

árido. El predominio de serranías desprovistas, en su generalidad, de una vegetación

adecuada, promueve condiciones propicias para la degradación continua de los suelos

debido a los agentes meteorológicos, principalmente las lluvias cuyas intensidades de corta

duración son muy altas.

Por otra parte, la generalidad de los suelos de las zonas planas, entre los 2700m y 2900m.,

donde están asentadas las comunidades junto a sus campos de cultivo, son poco profundos

y pobres desde el punto de vista agrícola.

Esos factores, así como también el desconocimiento de prácticas adecuadas de manejo de

suelos, inciden en una pérdida continua de los mismos, aspecto que es mas marcado en las

alturas (cultivos de las zonas altas dentro 2900 m y 3100 m de altitud).

3.8. Hidrografía y cuencas

El PNTT se encuentra dentro de la Cuenca Hidrográfica del río Caine–Grande (ver figura

III.10), la que a su vez forma parte de los tributarios del río Mamoré–Madre de Dios y

pertenece a la Cuenca del río Amazonas (fide Torrico & Lara 2000). El Río Caine se

encuentra ubicado en el departamento de Potosí, provincia Charcas y en el departamento de

Cochabamba, provincia Arze, siendo sus coordenadas de referencia: 17°53' – 18°06'S,

65°46’ 65º– 55'W; en un rango de 2050-2400 m de altitud (datos del 11 al 14 de junio 1995).

Page 100: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 100

La cuenca del Caine, se halla situada en el sector meridional del departamento de

Cochabamba y está limitada al Norte con el divisorio quórum de las cordilleras de Mazo

Cruz, Tunari, Juno (Tiraque) y las serranías de Totora, Pojo y Comarapa; al Sud y al Oeste

con el divisorio aquórum de las cuencas de Arque, Caine y Grande, donde sus afluentes mas

importantes nacen en los departamentos de Oruro, Potosí y Chuquisaca; al Este con el

divisorio quórum de la cuenca del río Grande, cuyas aguas drenan hacia el río Mamoré

formando un gran codo por el este de la ciudad de Santa Cruz y posteriormente sigue en

orientación Norte. Esta cuenca muestra la mayor densidad de estaciones meteorológicas e

hidrológicas.

Vista panorámica del río Caine a la altura de la frontera entre de los Departamentos de Cochabamba y Potosí

(fotografía: Francisco Fontúrbel, 2005).

Todo el sistema hidrográfico del Parque Nacional Torotoro está ubicado en la cuenca menor

del río Caine que a su vez forma parte de los tributarios del río Mamoré, de la cuenca del río

Amazonas.

Page 101: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 101

El río Caine en su recorrido recibe los caudales de numerosos afluentes que nacen dentro de

los límites del parque por el margen derecho, a saber:

Río Garrapata Mayu. Formado por la quebrada Sala Huayk’o y el río Azul Khocha, el mismo

que a su vez se forma por la contribución de los ríos Chojo chojo, Huaylla Khocha, Pujchuri,

Khala Khotani, Río Potrero cuyos tributarios son Quebrada Churu chuñunu, Khala Vaquería,

Monte Huayk’o.

Río Inca Corral. Formado por el río Chapilaguna y las quebradas Laguna y Chillkuma.

Río Khalauta. Contribuye al río Sucusuma cerca de la desembocadura del Caine. Está

formado por: Río Laguna Mayu, que recibe la contribución de los ríos Warmi huañusk’a, Kala

Porta, Jatun K’urik’uri.

Río Sucusuma. Cuyo tributario mayor es el río Kalauta, está formado por el río Cóndor Mayu

que a su vez recibe a los tributarios Tara K’ollu, Chakatiani, río Torotoro formado por el río

Rodeo y numerosos tributarios menores como las quebradas Willa Q’asa, Chiflón, Cuchira

Huayk’o y Jatun Potrero y otros menores que se encuentran en los límites del AP.

Río Jalajala. Formado por el río Zapallar y sus tributarios Jarka Q’asa, Ayon Q’asa, Huayllas,

Quebrada Kuñurani, Huallpahuasi.

Río Kaketapa. Echa sus aguas directamente en el río Caine. Todos estos son torrentosos y

típicos ríos de montaña con espectaculares crecidas en período de lluvias (de diciembre a

marzo), en su curso presentan numerosas caídas de agua que se estrechan formando

cañones impresionantes.

Poco se conoce sobre las características hidrológicas de los ríos de la cuenca, los que

presentan una alta variación de nivel en la época de lluvias, durante la cual arrastran gran

cantidad de piedras, tierra y restos de vegetales provenientes de la erosión de la parte alta.

Estos ríos son de pequeño orden y régimen torrencial con características de cursos de

montaña, alta pendiente, trayecto poco sinuoso, y lecho en V, sustrato predominantemente

rocoso, con pocos sectores arenosos, formaciones de pozas y lugares de fondo somero y

Page 102: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 102

cascadas. Las crecidas de la mayor parte de los ríos de las cuencas son de poca duración

después de los aguaceros lo que define su régimen torrencial, presentan drenaje dendrítico,

paralelo y subparalelo, se caracterizan por su corriente rápida debido al desnivel

pronunciado de su cauce.

Salida de Torotoro a Cochabamaba totalmente bloqueda por el agua y desborde de rio como consecuencia de

una lluvia. Foto: E. Richard 2005.

Las cuencas pequeñas como la de Taquiña y Khora-Tiquipaya que están situadas en la

Cordillera del Tunari, al norte del valle de Cochabamba, forman parte de la cuenca del río

Caine que es afluente del río Grande. Todo el valle donde se sitúan las cuencas y afluentes

del río Caine, es una zona que ocupa varios centenares de kilómetros cuadrados y por su

fertilidad y clima han sido cultivadas desde épocas prehispánicas. También existe una

variedad de influencias antropogénicas sobre los ríos bolivianos, desde el vertido de los

desechos domésticos hasta los industriales. Los estudios sobre los efectos de las influencias

son escasos e insuficientes y, en muchos casos, inexistentes. Tal es el caso del río Caine

que recibe desechos mineros aproximadamente a 20 km. de la ciudad de Cochabamba.

Page 103: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 103

Los cursos de agua que atraviesan el poblado de Torotoro son receptores permanentes de aguas servidas y residuos sólidos en

forma permanetne. Foto: E. Richard 2005.

De acuerdo con Torrico & Lara (2000), las características del agua en los puntos de

muestreo en el río Caine, son los siguientes: la temperatura es de unos 19 0C y el pH de 8; la

conductividad es de 946 mS/cm, el DQO es de 220 mg O2/l, además las aguas son un poco

duras ya que la concentración de carbonato de calcio es de 515 mg/l y existe una salinidad

de 171 mg de carbonato de calcio por litro de agua. También, quedo demostrado que existe

una mayor cantidad de limo ya sea grueso, medio o fino, además de arcilla, son los

principales componentes de los sedimentos.

Los resultados del estudio muestran que las concentraciones de sedimentos se mantienen

constantes a lo largo del río Caine, los quironómidos analizados presentaron altas

concentraciones de metales pesados en el río Caine y las concentraciones de cadmio,

plomo, cobre y zinc eran relativamente altas río abajo y para el cromo las concentraciones

Page 104: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 104

son significativamente más bajas río abajo. Para el níquel no se encontraron diferencias

significativas.

En otro estudio con invertebrados, en este caso, macroinvertebrados, se estudio el patrón de

deriva de los macroinvertebrados en el río Caine. La deriva es el proceso de

desprendimiento de dichos organismos del sustrato del río y posterior transporte por la

corriente a nuevos hábitats. Los macroinvertebrados bentónicos son componentes

importantes en los ecosistemas acuáticos y constituyen la principal fuente de alimento para

depredadores como peces, aves y otros invertebrados. Asimismo, son utilizados como

indicadores de la calidad del agua, debido a que cualquier cambio en las condiciones

ambientales se reflejará en dichos organismos.

La caracterización fisicoquímica del río Caine en los meses de junio y julio de 1997 indican

una temperatura entre 15 y 16 0C, un pH promedio de 8.85. En el estudio se registraron seis

familias del los ordenes: Trichoptera, Ephemeroptera y Diptera. Este último, es el orden más

frecuente en abundancia y diversidad. La variación de la deriva en este estudio se determinó

durante el día y durante el ciclo lunar y se estableció lo siguiente: durante el día existe mayor

deriva, en periodo de luna nueva, y durante la noche la deriva es mayor es durante cuarto

creciente. Dentro de estos periodos, la mayor densidad de deriva ocurre durante las 22: 00 y

las 2:00 horas.

Esto lleva a pensar que las actividades mineras pueden aumentar la concentración de los

metales pesados a niveles elevados tanto en los sedimentos como en las aguas de los ríos.

Esta acumulación puede tener gran impacto sobre los organismos del río. El efecto puede

resultar aún más significativo para los organismos bentónicos que viven en asociación con

los sedimentos superficiales contaminados. En muchos casos, los metales se acumulan

también en los niveles más altos de la cadena trófica, incluidos los peces y el hombre.

El río Caine–Grande, uno de los tributarios del río Mamoré–Madre de Dios, importante

afluente del Amazonas, es un río de aguas turbias que recibe aguas de escorrentía en un

área de drenaje comprendida en el sur del Departamento de Cochabamba y el norte del

Departamento de Potosí. Está caracterizado por la presencia de pozas y rabiones alternados

a lo largo del curso. La descarga de la Mina Asientos se efectúa en el río Molinero, un

Page 105: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 105

tributario pequeño del río Caine. El Distrito de “Mina Asientos” se encuentra en la Provincia

de Mizque, del Departamento de Cochabamba.

Existen lagunas con aguas mineralizadas del piso mesotropical y termotropical xérico. En

este grupo se encuentran todas aquellas lagunas de los valles secos interandinos de

Cochabamba pertenecientes a la cuenca de los ríos Caine y Grande. Las lagunas de estos

valles parecen ser el final de distribución y área de encuentro de especies de carácter andino

y de especies que vienen desde las llanuras de tierras bajas, y la zonación típica de las

comunidades acuáticas existentes.

Por otro lado, los ríos Caine y Mizque son cuencas que tienen como sus principales afluentes

los ríos Rocha, Tapacarí, Caine, Arque, Mizque y San Pedro, los cuales son ríos alimentados

por aguas provenientes de la zona cordillerana y escurrimiento durante la época lluviosa,

razón por la cual estos cursos muestran marcada estacionalidad.

Esta zona presenta diferentes actividades, siendo las mas destacadas la agricultura y la

minería, sin embargo parte de esta cuenca recibe aguas con una considerable cantidad de

contaminantes de naturaleza orgánica e inorgánica que son el producto de desechos

domésticos e industriales provenientes de distintas fábricas ubicadas en los márgenes del río

Rocha, por otro lado existen ingresos de aguas contaminadas por desechos mineros en las

partes altas del río Arque, como también las reportadas de la mina Quioma en el río Caine.

En lo referente a las características hidroquímicas de la cuenca Caine Mizque, las

concentraciones de químicos como sulfatos y carbonatos varían de 40 a 1000 mg/l. Las

concentraciones más bajas son observadas río arriba, en los contrafuertes de la cordillera del

Tunari, cerca de Cochabamba, donde las aguas son de tipo bicarbonato-calcio (bastante

alcalinas).

Las aguas mas cargadas en sales disueltas provienen de las series del Siluriano-Devonico,

drenadas por los formadores occidentales del río Caine (ríos Tapacarí, Arque). La facie de

esta agua es generalmente de tipo Sulfatado- Magnésico. Estudios realizados previamente

muestran la existencia de metales pesados tanto en sedimentos como también en

quironómidos en los ríos de la cuenca del Caine y Mizque, evidenciando de esta manera las

concentraciones elevadas principalmente de cobre, zinc, plomo y hierro.

Page 106: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 106

3.9. Clima y meteorología

En cuanto al régimen global de precipitaciones y su distribución espacial, se caracteriza al

PNTT por el comportamiento de la Zona de Convergencia Intertropical. De acuerdo a la

circulación global de las masas de aire, los llamados vientos alisios provienen del Nor–Este y

del Sur–Este en dirección de la línea del ecuador (Berg & Wagner 2003).

Durante el verano, la Zona de Convergencia Intertropical (región de encuentro entre los

vientos alisios) se desplaza hacia los lugares de mayor radiación solar, es decir, en el caso

del hemisferio Sur llega hasta el paralelo 15º a lo largo de la longitud 60º Oeste: las masas

de aire cargadas de humedad llegan a Bolivia desde el Atlántico y la zona Amazónica, las

que alimentan la zona de ascensión constante, formándose nubes del tipo cumulus y

cumulonimbus.

En consecuencia, las precipitaciones son generalizadas y conspicuas en toda la región. Al

contrario, durante el invierno, la Zona de Convergencia Intertropical se desplaza al Norte del

Ecuador ocasionando la época seca en Bolivia. Por otra parte, el macizo de la Cordillera

Oriental actúa como barrera para las masas húmedas que provienen del Este, descargando

su contenido de agua en la región (fide Berg & Wagner 2003).

3.9.1. Clima

El clima del PNTT está caracterizado por dos situaciones: una característica seca y otra

húmeda moderada con un déficit de agua en la época de verano. Según datos de la Estación

Metereológica del AP, la humedad relativa promedio es del 52% (Torrico & Lara 2000).

Desde e! punto de vista climático y a partir de Thornwhite, el área se clasifica como una zona

característica de los valles interandinos; clima húmedo, con moderada deficiencia de agua

en verano, mesotermal megatérmico. El clima es templado, con veranos calurosos y

húmedos, e inviernos relativamente fríos y secos. Los vientos, factor ambiental importante a

causa de sus frecuencias y su velocidad. Los más fuertes vienen del Sudoeste, mientras que

los vientos del Sudeste y del Oeste son casi inexistentes. En Octubre se presentan vientos

fuertes que provienen del Nordeste (fide Berg & Wagner 2003).

Page 107: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 107

3.9.2. Precipitación

La cuenca del río Caine presenta un clima mucho más caluroso y húmedo por estar

topográficamente ubicado en un nivel mucho más bajo con respecto al valle de Torotoro con

una diferencia de altitud entre los dos valles de unos 600 metros, ya que el valle de Torotoro

tiene una altitud media de 2600 m y el valle del río Caine, tiene una altitud media de 2000 m

La precipitación promedio anual en Torotoro es de 945,7 mm, lo que corresponde a un clima

húmedo. De acuerdo a los datos, esta región presenta una época seca larga entre abril y

octubre donde se registran precipitaciones que no exceden los 50 mm, y los meses más

lluviosos están entre diciembre y marzo. El registro de precipitación máxima media anual

corresponde al mes de enero con 254.1 mm y una mínima en el mes de junio con 0.4 mm.

Algunos valores extremos se encuentran durante los meses de Julio (0.4mm) y de Enero

(254.1mm). Con el análisis de estos datos, se puede decir que el 62% del agua corresponde

a la época de lluvia lo que, de acuerdo a las pendientes altas de las sub-cuencas y áreas de

drenaje pequeños, puede ocasionar crecidas de corta duración. Si bien no existen registros

indicando la ocurrencia de granizo, éstos se presentan con bastante frecuencia de acuerdo a

las averiguaciones efectuadas en la zona. Así por ejemplo, durante el período lluvioso de

1996-1997 se tuvo granizo en tres ocasiones en las comunidades de Estrellani y Viluyo. La

ocurrencia de granizo es más frecuente en las partes altas.

La siguiente figura muestra el registro anual de precipitación y temperatura, de acuerdo al

estudio de Berg & Wagner (2003).

índice

Page 108: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 108

Registro de precipitación y temperatura del Parque Nacional Torotoro (tomado de Berg & Wagner 2003).

3.9.3. Temperatura

De acuerdo con datos de Berg & Wagner (2003), las temperaturas mensuales registradas en

la estación de Torotoro son el orden de 14º C a 21º C. La media mensual para los 6 años es

de 16.3º C para el mes más frío y 19.2º C para el mes más caluroso; media anual es del

orden de los 17.9º C; temperaturas extremas instantáneas del orden de 1º C en invierno y

31º C en verano.

3.9.4. Vientos

La frecuencia y velocidad de los vientos constituye un factor ambiental importante en el

PNTT. Para determinar el régimen de los vientos se tomaron en cuenta los registros de la

estación Torotoro para el período Mayo 1991 a Marzo 1997, con varios períodos faltantes.

Page 109: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 109

Los vientos más fuertes provienen del Sudeste, mientras que los vientos del Sudoeste y del

Este son casi inexistentes. Los vientos más fuertes se presentan durante el mes de Octubre

y provienen del Noreste, con un promedio de 10,29 nudos (un nudo equivale a 1,8532 km/h).

Durante el año, los vientos soplan del Este. Durante el período de Noviembre a Marzo la

dirección predominante es de Sur a Norte y durante Abril a Octubre, de Este a Oeste. Los

vientos que soplan del SE son casi inexistentes.

3.10. Biodiversidad

De acuerdo al último inventario de flora y fauna con el que se cuenta, elaborado por Torrico

& Lara (2000) con el apoyo de la ACT, de la Fundación Konrad Adenauer y LIDEMA (Liga de

Defensa del Medio Ambiente), valora la riqueza de especies de flora en 369,

correspondientes a 88 familias y 249 géneros, y de éstas se plantea que 28 especies serían

endémicas del lugar.

Asimismo se registraron 123 especies de fauna, distribuidas en 42 familias, de las cuales 10

corresponden a mamíferos, 105 a aves, 4 a reptiles, 2 a anfibios y una a peces,

(Trichomycterus chaberti; Miranda 2000, Miranda & Pouilly 2000, 2001). Esta última

endémica y particular de las cavernas de Umajalanta y otras menos exploradas. Se plantea

que existen, al menos, cuatro especies endémicas de aves (Ara rubrogenys, Oreopsar

bolivianus, Upucerthia harterti y Asthenes heterura), y la mencionada especie de pez

endémico (T. chaberti).

A la fecha no se cuentan con inventarios de plantas no vasculares, invertebrados, ni

microorganismos del lugar, pero de acuerdo a trabajos preliminares y al relevamiento de

campo efectuado in situ, la riqueza de especies en estos tres grupos sería considerable y

con un interesante potencial de aprovechamiento.

3.11. Flora

Se valora la riqueza de especies de flora en 369 especies de plantas vasculares y se estima

la existencia de unas 600 (SERNAP 2000). Aquellas corresponden a 88 familias y 249

géneros, y de éstas se plantea que 28 especies serían endémicas del lugar.

Page 110: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 110

En el AP destacan especies de los bosques xéricos como el Aspidospersma quebracho–

blanco (quebracho), Schinopsis haenkeana (soto), Podocarpus parlatorei (pino de monte),

Amburana cearensis (cuchi), Prosopis spp. (algarrobo) y Dodonaea viscosa (chakatea).

También se encuentran manchones de Cardenasiodentdron brachypterum (mara macho) y

Loxopterigium grisebachii (mara blanca) en relictos de bosque en la zona de Llama Chaqui.

En las partes altas se encuentran pequeñas formaciones de Polylepis spp. (queñua).

El inventario analítico de especies se encuentra detallado en el Anexo 5.3.

La valoración porcentual respecto a la riqueza de especies de Bolivia se detalla a

continuación:

• Hongos, de acuerdo con Piepenbring (2003): Se desconoce la riqueza de especies de

hongos para el PNTT.

• Briófitas, de acuerdo con Churchill (2003) : Se desconoce la riqueza de especies de

briófitas para el PNTT.

• Pteridófitas, de acuerdo con Kessler (2003): Las pteridófitas del PNTT representan un

1,25% de la riqueza nacional.

• Espermatófitas, de acuerdo con Pestalozzi & Torrez (1999), Zeballos y colaboradores

(2003), Ibisch & Beck (2003): Las espermatófitas del PNTT representan un 3,21% de la

riqueza nacional.

3.12. Fauna

Se registraron 123 especies de fauna, distribuidas en 42 familias, de las cuales 12

corresponden a mamíferos, 105 a aves, 2 a reptiles, 3 a anfibios y una a peces. Esta última

corresponde a Trichomycterus chaberti (Miranda 2000, Miranda & Pouilly 2001) endémica y

particular de las cavernas de Umajalanta y otras menos exploradas (el PM 1998 no

menciona a esta especie). Se plantea que existen, al menos, cuatro especies endémicas de

aves (Ara rubrogenys, Oreopsar bolivianus, Upucerthia harterti y Asthenes heterura), y la

mencionada especie de pez endémico.

En el PNTT destaca la presencia de Hippocamelus antisensis (taruca), Oreailurus jacobita

(gato andino), Puma concolor (puma) y las aves endémicas mencionadas anteriormente.

Page 111: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 111

El inventario analítico de especies se encuentra detallado en el Anexo 5.4.

La valoración porcentual respecto a la riqueza de especies de Bolivia se detalla a

continuación:

• Invertebrados, de acuerdo con Gutiérrez y colaboradores (2003): Se desconoce la

riqueza de especies de invertebrados para el PNTT.

• Peces, de acuerdo con Sarmiento & Barrera (2003) y Miranda (2000): Los peces del

PNTT representan un 0,17% de la riqueza nacional.

• Anfibios, de acuerdo con Reichle (2003) : Los anfibios del PNTT representan un 1,47%

de la riqueza nacional.

• Reptiles, de acuerdo con Gonzáles & Reichle (2003) : Los reptiles del PNTT representan

un 0,75% de la riqueza nacional.

• Aves, de acuerdo con Herzog (2003): Las aves del PNTT representan un 7,51% de la

riqueza nacional.

• Mamíferos, de acuerdo con Salazar–Bravo & Emmons (2003), Tarifa y colaboradores

2004: Los mamíferos del PNTT representan un 3,37% de la riqueza nacional.

3.13. Endemismos

El tema de los endemismos es un punto de primera importancia para el análisis de la riqueza

de especies y para tomar medidas adecuadas de conservación en un AP. Puesto que una

especie endémica ocurre únicamente en un determinado ámbito geográfico (sensu Ribera

1996).

El Parque Nacional Torotoro presenta un ambiente con condiciones muy particulares y por

ello no es de extrañarse que ocurran varios endemismos en esta AP. Torrico & Lara (2000)

estiman unas especies de plantas endémicas (un 7,59% de la riqueza florística del PNTT) de

la zona y cuatro de ellas señaladas como endémicas del área misma del Parque, éstas son:

Pontieva torotorensis (Orchidaceae), Weingartia torotorensis (Cactaceae), Flourencia

macroligulata (Compositae) y Verbesina sp. nov. (Verberidaceae).

Page 112: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 112

Acerca de P. torotorensis, F. macroligulata y V. sp. nov. no se tienen mayores referencias

que las de Torrico & Lara (2000), sin embargo Weingartia torotorensis es un sinónimo de

Rebutia steinbachii, teniendo esta especie más de 30 sinónimos conocidos para Bolivia, en

diferentes regiones. Por lo tanto, no es endémica del PNTT. Con las otras tres especies

mencionadas posiblemente sucede una situación similar.

En cuanto a aves, se tienen un 3,81% de endemismo respecto a la riqueza ornitológica del

AP, y en especial considerando que en el área se encuentra una de las parabas endémicas

de Bolivia, la importancia que adquiere en el contexto regional es alta, especialmente

considerando que el área se encuentra dentro de la zona de mayor endemismo de aves de

Bolivia (Ibisch et al. 2003).

El caso de Trichomycterus chaberti es muy particular, ya que representa el 100% de

endemismo de la ictiofauna del PNTT (No se descarta la presencia de otras especies). Esta

especie es considerada un endemismo muy particular por su restringida distribución

geográfica y por su hábito troglobio (T. chaberti se encuentra únicamente en los lagos y

arroyos internos de la caverna de Umajalanta y acorde nuestros relevamientos se confirma

también su presencia en la caverna de Chiflón Q’aq’a e incluso fuera de ella). En

consideración a lo anteriormente expuesto, se deberían tomar medidas inmediatas y

apropiadas para la conservación de esta especie única.

Si bien para anfibios, reptiles y mamíferos aun no se han reportado especies endémicas en

la zona, por las características biogeográficas y ecológicas del PNTT es posible que existan

algunos.

3.14. Potencial microbiano

Actualmente no existen estudios acerca de los microorganismos presentes en el PNTT.

Dadas las condiciones particulares de hábitat que presenta Torotoro es muy probable que en

el lugar exista una importante riqueza de especies microbianas, y que podrían ser

aprovechadas con fines de investigación, descontaminación o producción de metabolitos

(sensu Atlas & Bartha 2002).

Page 113: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 113

Son elevadas las probabilidades de encontrar nuevas cepas en el AP. Especialmente en los

espeleoambientes, la disponibilidad de recursos para generar ATP en estas condiciones

depende únicamente de estrategias heterotróficas (por la ausencia de luz), es probable que

una parte importante de estas cepas correspondan al grupo de las SRB (bacterias

sulfatorreductoras) y que las vías metabólicas de estas cepas se puedan usar para el

tratamiento de materia orgánica o de otros tipos de contaminantes en el futuro.

3.15. Interacciones ecológicas

En el análisis biológico del PNTT y su riqueza a nivel biológico y ecológico es necesario

considerar las interacciones existentes entre las diferentes especies, ya que éstas

interacciones son la que definen el funcionamiento “saludable” del ecosistema (en términos

de De Leo & Levin 1997) y determinan la calidad de los servicios ecológicos y la

productividad del ecosistema.

El papel de las interacciones ecológicas y el valor que éstas tienen se lo debe entender bajo

una visión holística del ecosistema, considerando que los individuos de una misma especie,

al relacionarse entre si en el mismo tiempo y espacio conforman poblaciones, éstas se

interrelacionan con otras y forman comunidades y la interacción de las comunidades con su

medio abiótico conforma el ecosistema. En este sentido, se entiende al ecosistema como un

todo que es mayor que la suma de las partes (las especies y el medio abiótico), ya que esas

interacciones existentes entre especies y de éstas con el medio definen los nichos

ecológicos que un conjunto de determinados hábitats ofrece, y de esta forma se condiciona

la distribución y la abundancia de una serie de especies, aquellas euritolerantes al gradiente

ambiental presentarán –de manera general– una mayor distribución, mientras que aquellas

sumamente especializadas, estenotolerantes al cambio de condiciones ambientales, tendrán

usualmente una distribución geográfica restringida o incluso, pueden llegar a ser

endemismos como por ejemplo Trichomycterus chaberti que habita en los lagos interiores de

la caverna de Umajalanta (Miranda 2000, Miranda & Pouilly 2000, 2001).

En este sentido, es menester recordar que las variables que definen el nicho ecológico

(véase Smith & Smith 2001) no dependen solamente de las variables biofísicas del ambiente

(temperatura, horas de luz al día, humedad relativa, nutrientes, etc.), sino que dependen

también de las interacciones inter e intraespecíficas (Hector et al. 2001, Schwartz et al. 2000)

Page 114: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 114

que determinan una serie de respuestas funcionales como se muestra en la figura que se

presenta a continuación.

Respuestas

funcionales

posibles de la

relación entre la

biodiversidad y el

funcionamiento

del ecosistema

(según Schwartz

et al. 2000).

La interdependencia de los seres vivos determina la composición de la comunidad en una

compleja serie de interrelaciones a nivel de la cadena trófica y de la estructura de la pirámide

alimenticia, existiendo una serie de mecanismos de control de la diversidad de la comunidad,

como ser top–down (común en ecosistemas acuáticos), bottom–up (común en ecosistemas

terrestres), una combinación de ambos o bien mecanismos ambientales, comunes en

comunidades microbianas (Achá & Fontúrbel 2005, Achá et al. 2005). La acción de estos

mecanismos y su efecto sobre el control de la diversidad dependen sustancialmente de las

interacciones anteriormente mencionadas y de cómo éstas se vayan modificando en el

tiempo. Un cambio radical en las condiciones del medio abiótico y/o en alguna de las

poblaciones intervinientes es capaz de alterar el equilibrio normal del ecosistema y producir

un cambio a mediano / largo plazo (resultado de un proceso de transilencia), ocasionando

una reducción de moderada a severa en la diversidad de la comunidad, puesto que con la

población afectada desaparecen las poblaciones que, de una u otra forma, dependen de ella.

Page 115: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 115

A continuación se describen las formaciones de vegetación características del PNTT y las

interacciones entre éstas y la fauna de aves y mamíferos.

3.15.1. Formaciones de vegetación

El análisis conjunto y la discretización de la vegetación muestran tres formaciones vegetales

predominantes, la primera, una formación leñosa alta –leñosa baja que se extiende desde

los 1900 m hasta los 2600 m de altitud, una segunda formación leñosa baja – herbácea entre

2600 m y 3300 m de altitud, y una tercera formación herbácea – leñosa baja en altitudes por

encima de los 3300 m. Entre el límite norte del área estudiada y la cota de 2600 m, existe un

predominio de las formaciones leñoso alto – leñoso bajo, densa a poco densa,

encontrándose también en cañones y quebradas húmedas. Se encuentra igualmente

formaciones más complejas y en otras zonas desprovistas de vegetación o con una

cobertura vegetal menor al 10%.

Desde los 2600 m de hasta los 3300 m de altitud predominan las formaciones leñosa baja –

herbácea y herbácea – leñosa baja, desde poco densas (coberturas a nivel de dosel

menores al 30%) a claras (coberturas a nivel de dosel menores al 50%), según se distribuyen

en terrenos planos o pendiente y también según la exposición. Es importante destacar que

también existen áreas ocupadas por cultivos anuales al secano, zonas aradas con fines

agrícolas (barbechos) o superficies en descanso y/o dedicadas al pastoreo.

Por encima de los 3300 m de altitud, las formaciones prevalecientes corresponden a

herbácea- – leñosa baja clara (menos de 50% de cobertura a nivel del dosel) a muy claras

(menos de 40% de cobertura a nivel del dosel), junto con zonas desprovistas de vegetación

(menos del 5% de cobertura a nivel del dosel) y formaciones leñosa baja – herbácea poco

densas (cobertura menor al 20% a nivel de dosel) a claras en las quebradas húmedas. Los

porcentajes relativos de cobertura más frecuentes son: denso 100–75%, poco denso 75–

50%, claro 50–25%, muy claro 25–10% y muy escaso <10%.

La vegetación del Parque Nacional Torotoro se puede resumir en estructuras directamente

relacionadas al conjunto de factores ambientales (biofísicos, climáticos, fisiográficos y

geológicos) cuyas interrelaciones la condicionan, especialmente en función del gradiente

Page 116: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 116

altitudinal y la humedad relativa. En este sentido, el área correspondiente al piso altitudinal

Termoandino corresponde a un bosque xerófito espinoso (ver fotografía) situado por debajo

de los 2200 m, mientras que en el piso Mesoandino se tiene un bosque xerófito microfoliado

comprendido entre los 2200 y 2600 m de altitud. Matorral xerófito dominado por Dodonaea

viscosa con árboles de Schinus molle, Colletia spinosissima y Prosopis laevigata dispersos

entre los 2600 y 2900 m (ver fotografía). En lugares más húmedos se observan ejemplares

de Jacaranda mimosifolia aislados o en pequeños grupos.

Bosque seco del sector de Kuñurani, al sur del Parque Nacional Torotoro (fotografía: Francisco Fontúrbel, 2005).

índice

Page 117: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 117

Bosque rocoso de Ulalaq’asa, zona meridional del Parque Nacional Torotoro (fotografía: Francisco Fontúrbel,

2005). En el piso altitudinal suprandino se presentan matorrales mixtos (usualmente domina

Prosopis kuntzei). Entre los 2900 y 3200, formaciones herbáceas con arbustos dispersos

entre los 3200 y 3300 m. Por encima de los 3300 m de altitud, en el piso oroandino resalta la

dominancia de vegetación herbácea marcada por gramíneas como Stipa spp. y

Calamagrostis spp. En las zonas más cálidas y secas se encuentran manchas medianas de

cactáceas, especialmente Cereus spp. y Opuntia cochabambensis (ver fotografía).

Page 118: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 118

Bosque espinoso de la zona de

Khewayllani (fotografía: Francisco

Fontúrbel, 2005).

Las formaciones más frecuentes son los matorrales (formaciones leñosa baja – herbácea),

presentándose en proximidades de los centros poblados o comunidades. Los matorrales

hallados tienen una cobertura que va de poco denso a claro con alturas desde 50 a 150 cm

en planicies y laderas de poca pendiente y en las serranías poco densas a muy escaso con

alturas entre 25 y 100 cm.

En las zonas intervenidas y en las proximidades e inmediaciones de los centros poblados se

encuentra una vegetación ruderal característica dominada por gramíneas de bajo porte y

compuestas (Senecio sp. y Baccharis sp. microfoliadas).

3.15.2. Interacción entre vegetación y aves

El Parque Nacional Torotoro es especialmente rico en aves, el 86% de la fauna registrada en

el AP por Torrico & Lara (2000). Asimismo, el nivel de endemismo de ornitofauna es

Page 119: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 119

considerable, puesto que hasta la fecha se conocen cuatro especies endémicas (Ara

rubrogenys, Oreopsar bolivianus, Upucerthia harterti y Asthenes heterura) que representan el

4% de la ornitofauna total del Parque.

Los factores de nicho ecológico de las aves del PNTT están definidos en su mayor parte por

la presencia de formaciones de vegetación leñosa alta – leñosa baja y leñosa baja –

herbácea, ya que dependen de la presencia de árboles para los hábitos diarios, para la

obtención de alimento y para anidar.

La presencia de árboles altos (con una altitud mayor a 10 metros) son clave para la

presencia de Psitácidos como Ara rubrogenys (ver fotografía). En este sentido, la presencia

de la especie introducida Eucalyptus globulosus se ha constituido en una alternativa para

varias especies de aves en lugares de mayor intervención antrópica, donde esta especie es

cultivada para la extracción de madera.

Ejemplar de Ara rubrogenys en la copa de un árbol de Jacaranda mimosifolia en la parte media del cañón de

Torotoro. (fotografía: Francisco Fontúrbel, 2005).

Page 120: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 120

En las zonas donde predominan formaciones arbóreas, como por ejemplo el bosque rocoso

de Ulalaq’asa, ubicado en la parte meridional norte del PNTT, las formaciones de Dodonaea

viscosa y Prosipis laevigata condicionan la presencia y abundancia de psitácidos (varias

especies de loros) incluso es las zonas por donde pasa el camino carretero.

Otro factor clave relacionado con la cobertura vegetal de altura es el establecimiento de

nidos (ver fotografía) ya que la mayoría de las especies de aves presentes en el Parque

buscan árboles de altura media a alta para anidar, aunque algunas pueden anidar cerca del

suelo o a nivel del suelo en condiciones más extremas (ver fotografía).

Nido en las ramas de un árbol de Prunus sp. (fotografía: Francisco Fontúrbel, 2005).

Page 121: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 121

Nido al nivel del suelo encontrado camino a Wayllas (fotografía: Francisco Fontúrbel, 2005).

La reducción de la cobertura vegetal, especialmente de árboles y arbustos de 5 metros de

altura o más es uno de los principales factores responsables de la retracción poblacional y la

restricción en la distribución geográfica de al menos el 80% de las especies de ornitofauna

del AP y de la zona de influencia. La destrucción progresiva de zonas boscosas es

responsable también de la migración de aves a zonas menos intervenidas y del reemplazo

de nicho, donde especies más tolerantes y con una mayor capacidad de adaptación invaden

el hábitat de otras especies y las desplazan progresivamente (en estos casos se manifiesta

una competencia asimétrica muy marcada).

En el caso de las zonas pobladas, se ha observado el reemplazo del gorrión Zonotrichia

capensis por su equivalente ecológico Passer domesticus, principalmente en el pueblo de

Torotoro.

Page 122: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 122

Arriba, ejemplar macho de Passer domesticus, especie introducida en América desde Europa a finales del siglo

XIX. En Bolivia se lo encuentra asociado a áreas urbanas (Excepto La Paz, donde la altura parece ser condicionante) y al parecer reemplaza a Zonotrichia capensis (Foto de abajo). En el poblado de Torotoro aún se

hallan las dos especies. Ejemplar fotografíado en la plaza del poblado. Fotos: E. Richard 2005, 2007.

Page 123: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 123

Otro factor clave que debe ser considerado es la interacción planta – animal a nivel del

alimento, ya que en varios casos la destrucción y pérdida parcial de la vegetación nativa ha

hecho que algunas especies de aves, entre ellas la paraba endémica Ara rubrogenys, se

desplacen hacia zonas de cultivo en busca de alimento. Según datos de pobladores del

lugar, A. rubrogenys atacaría los cultivos de maní (Arachis hipogea) de la zona del río Caine,

por lo que los agricultores la llegan a considerar como una “plaga” (sic).

Por otro lado, el avence de la frontera agropecuaria, sobre todo en áreas de baja altura

promueve el desarrollo de insectos asociados a los cultivos y a la materia fecal del ganado,

en particular el vacuno. En este último caso, es común que los pobladores recojan la “bosta”

del ganado y las acumulen formando “paredes” para luego, una vez secas, puedan ser

utilizadas como combustible. Estas acumulaciones atraen una gran cantidad de insectos en

especial escarabajos estercoleros. La proliferación de tales insectos favorece las poblaciones

de algunas especies de aves eurioicas y antropófilas como la lechucita estercolera (Athene

cunicularia) frecuente justamente en las áreas con mayor vocación agrícolo ganadera.

Ejemplar adulto de Athene cunicularia o lechucita

estercolera, asociada a las áreas bajas con vocación

agrícologanadera de Torotoro. Foto: E. Richard 2007.

Page 124: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 124

3.15.3. Interacción entre vegetación y mamíferos

De igual manera que como sucede en el caso de las aves, la comunidad de mamíferos

depende de una cierta cobertura vegetal para su normal desenvolvimiento. Los microclimas y

refugios que condiciona la vegetación, especialmente la vegetación arbustiva y herbácea,

son fundamentales para el establecimiento de poblaciones de roedores, felinos, cánidos,

cérvidos y marsupiales principalmente, y la parte arbórea es importante para el

establecimiento de murciélagos, especialmente filostómidos.

La mayor parte de las alrededor de 12 especies de mamíferos identificadas para el PNTT

(según Torrico & Lara 2000) habitan mayormente en zonas más húmedas y protegidas como

lechos de ríos, quebradas bajas y bosques de baja altitud donde encuentren espacios de

nicho ecológico apropiados.

En el caso de la vizcacha (Lagidium viscacia) se ha observado que ésta prefiere hábitats

rocosos con buena exposición al sol, donde cuente con una cierta vegetación de gramíneas

y arbustos de bajo porte que componen su dieta. Esta especie se considera como

especialista de hábitats rocosos, pendientes y quebradas (Walker 2001, Walker et al. 2003,

Tarifa et al. 2004, Tarifa & Fontúrbel 2005). Actualmente se está asociado a L. viscacia con

la destrucción de cultivos, siendo que esta especie no suele bajar a nivel de las tierras

cultivadas, ni se alimenta de las especies que se cultivan en la zona, por registros visuales

se constató la presencia de una especie de roedor, probablemente Ctenomys sp (ver

fotografía).

índice

Page 125: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 125

Hoyo característico de Ctenomys sp. encontrado en una zona de cultivo (fotografía: Francisco Fontúrbel, 2005).

Ejemplar adulto de Lagidium viscacia en su hábitat característico de roca, mismo que comparte en el AP con su

predador principal, el gato andino (Oreailurus jacobita). Foto: E. Richard 2007

Page 126: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 126

3.16. Recursos naturales y su aprovechamiento

Los recursos naturales de Torotoro comprenden tres elementos fundamentales:

• Recursos geológicos: En esta categoría se extraen arcillas, piedras pizarras y una

variedad de rocas usadas en la construcción, principalmente con fines ornamentales.

Hacia la décaca de 1940 la provisión de este material representaba una importante

fuente de ingresos para los pobladores locales, siendo el principal mercado receptor, la

ciudad de Cochabamba. Dentro de esta categoría se incluye la venta (ilegal, por

supuesto) de material paleontológico.

• Recursos agropecuarios: En este momento, esta categoría de recursos concentran la

mayor parte de la actividad económico productiva de los habitantes del AP y de la zona

de influencia. Prima la producción de especies introducidas (tanto vegetales como

animales), siendo el principal régimen de producción el de autoconsumo, existiendo un

reducido porcentaje que se destina a la venta en los mercados de Cochabamba, por

medio de un intermediario (en este caso, la compañía de transportes). Dichas actividades

tienen un impacto ambiental negativo sobre el recurso suelo.

• Recursos turísticos: Representan la segunda fuente de ingresos de los habitantes del

AP. En la actualidad, los recursos turísticos están siendo sub–aprovechados y

administrados sin elementos adecuados de planificación, ni la incoporación de elementos

de gestión ecoturística, lo que resulta en un turismo de bajo rédito económico y de alto

impacto ambiental.

4. Materiales y métodos

A continuación se describen los criterios y los métodos empleados para la elaboración del

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Torotoro, para el periodo 2006–2016.

4.1. Definición del área de estudio

El área de estudio original, planteada para el desarrollo del Plan de Manejo, era la

contemplada por el DS. 22269, correspondiente al Parque Nacional Torotoro (fide SERNAP

2000).

Page 127: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 127

Sin embargo la misma se ha visto ampliada notablemente a partir del diagnóstico y

aplicación del índice SMI (Superficie Mínima Indispensable, fide Richard et al. 2006) y del

paradigma de Municipio–Área Natural Protegida (fide García et al. 2006a, 2006b). Resultante

de ello, el área de estudio contemplada en este trabajo comprende la superficie total del

municipio de Torotoro (1172,89 km2) y la correspondiente a los corredores propuestos (ver la

figura siguiente).

Esquema que muestra la propuesta de corredor de biodiversidad entre Torotoro, El Palmar y Serranía del Iñao,

como mecanismo de integración de las AP de la región del Chaco.

4.2. Definición de la Zona Externa de Amortiguamiento, de acuerdo a criterios del SERNAP

La zona externa de amortiguamiento (ZEA) es un aspecto sumamente delicado en el caso

particular del PNTT, ya que al ser éste el AP más pequeña del Bolivia tiene un área de

Page 128: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 128

influencia importante, y por lo tanto un efecto de borde considerable (véanse también los

Mapas de Zonificación y de Amortiguamiento, adjunto al presente informe).

Para el PNTT, la definición del área que constituirá la nueva zona externa de

amortiguamiento se basa en dos criterios básicos: (1) límites naturales y (2) límites políticos

de las comunidades.

Esta zona externa de amortiguamiento tiene la función de crear una franja de protección para

el AP, ya que este territorio sin ser AP, representa un espacio donde se hace un mejor

manejo de los recursos y donde se concentra un importante porcentaje de las actividades

humanas y de los centros poblados. El dar alternativas de desarrollo en la zona externa de

amortiguamiento hará que se reduzcan los impactos al interior del AP. La consideración de

una amplia ZEA permite, también, el incrementar la superficie efectiva de conservación de

poblaciones animales clave (responsables del control de la diversidad de la comunidad).

4.3. Definición de la Zona Interna de Amortiguamiento, de acuerdo a criterios de

Rabinowitz (2003)

Según los criterios empleados para la definición de la ZEA, se deberá definir también una

zona interna de amortiguamiento (ZIA) que cumpla la función de concentrar la mayor parte

de los impactos antrópicos al interior del AP y reducir la presión sobre las zonas más

conservadas. Si bien la ZIA no está oficialmente definida en la Guía de Elaboración de

Planes de Manejo del SERNAP (2002), se vio por conveniente en este caso particular el

incorporarla, ya que en base a experiencias positivas del proyecto MAPZA en Bolivia, con los

criterios y la experiencia de Rabinowitz (2003), se considera de vital importancia para el

PNTT, el contar con una Zona Interna de Amortiguamiento que permita sopesar los impactos

de los once centros poblados que se encuentran al interior del área, a fin de mitigar lo más

posible los impactos sobre las zonas de conservación en primera instancia, y en segunda

instancia también en las zonas de manejo y de usos especiales.

Actualmente el PNTT no posee una ZIA bien delimitada en función a los centros poblados y

los caminos, y progresivamente se amplían los centros poblados y la frontera agrícola

invadiendo áreas naturales antes dedicadas a la conservación.

Page 129: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 129

En este sentido, la ZIA del PNTT debería definirse alrededor de los centros poblados (de

manera estándar, considerando 1 km de radio a partir del perímetro del centro poblado) y los

caminos carreteros (500 m a cada lado del camino).

4.4. Diagnóstico socioeconómico

El procedimiento metodológico se basa en sucesión sistemática de talleres constructivos de

autodiagnóstico, diagnóstico y propuestas, para la definición de estrategias que servirán

como insumo esencial al Equipo Núcleo de Planificación (ENP), con el trabajo coordinado

con el equipo SERNAP en Torotoro.

En la participación amplia de comunidades, responsables de organizaciones y autoridades

locales, se espera contar con el monitoreo permanente del Comité Impulsor.

Preparación Para la preparación del primer taller se capacita a un equipo de facilitadores/as, quienes

apoyan con habla quechua y siguiendo el procedimiento dentro del primer paso.

Para el efecto, se trabajará con un pequeño manual que permita uniformar el procedimiento

entre grupos conformados.

Primer Paso Se realiza un primer taller con dos componentes, el primero un autodiagnóstico comunitario

con respecto a la percepción de la población y respecto al PNTT y sus actividades; y un

segundo, en la construcción de propuestas en base a prioridades.

La convocatoria a participación se realizó de la siguiente manera

• 11 comunidades al interior del PNTT, invitando a 2 mujeres y un hombre

elegidos por comunidad (esperando a 33 participantes)

• 60 sindicatos agrarios (invitados)

• Representantes de las 4 subcentrales y 6 representantes de centrales y el

secretario ejecutivo (11 participantes)

• Representantes de las juntas vecinales y comité cívico (6 participantes)

• Agentes cantonales

Page 130: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 130

• Gobierno Municipal, concejo municipal, comité de vigilancia; autoridades

locales; miembros Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) del PNTT

y equipo núcleo de planificación.

Total estimado: 94 participantes

El procedimiento para el taller comunitario fue el siguiente:

a) En plenaria: Palabras de representante del Gobierno Municipal; Director del Parque –

PNTT

b) En plenaria: Presentación del Equipo Núcleo de Planificación (ENP) y objetivos de la

Actualización del Plan de Manejo del PNTT. Explicación de la metodología.

c) En plenaria: Formación de grupos de trabajo en el taller (3 – 4 grupos, de acuerdo al

número de participantes que asisten), Distribución en distintos ambientes.

d) En grupos: Dinámica de introducción (las malas palabras).

e) En grupos: Presentación individual. Presentación del (de la) facilitador(a).

f) En grupos: Dibujo colectivo del mapa parlante (Fortalezas / Debilidades de las

actividades del PNTT). Conclusiones importantes del mapa.

g) En grupos: Propuestas relevantes - Lluvia de ideas. Definición de cuatro áreas de

trabajo. Jerarquización.

h) En grupos: Armado de los Rectángulos Dinámicos para construir cuadros de

propuestas (ver descripción).

i) En grupos: Recomendaciones y Conclusiones de grupo.

j) En grupos: Compromiso de trabajo en apoyo mutuo con las autoridades municipales,

dirección del PNTT y comunidad en general. Firma de acta de compromiso de

trabajo, redacción en grupo.

k) En plenaria: Breve presentación de grupos (5 min. Por grupo). Palabras de cierre.

Terminado el taller, el ENP sistematizó las conclusiones, recomendaciones, propuestas y

compromisos por grupo.

índice

Page 131: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 131

Segundo Paso El segundo paso consta de la sistematización de recomendaciones, conclusiones y

propuestas al nivel de las autoridades locales, para ello se organiza un segundo taller para la

construcción del cuadro de propuestas.

La convocatoria a participación se realizó de la siguiente manera:

Actores sociales/ organizaciones/ coordinación

Actores públicos/ mixtos/ Coordinación Actores privados/ ONG servicios/ similares

Comité de vigilancia Subprefectura Food for Hungry International

Representantes taller comunitario 1 por grupo

Dirección de salud – SEDES DANIDA

Centrales Dirección de educación SEDUCA UNICEF

Subcentrales – sindicatos agrarios

Dirección de Medio Ambiente Cuerpo de Paz

Gob Municipal – Oficiales mayores ONGs con acción en Torotoro

Comité Cívico Concejo Municipal

Juntas Vecinales SERNAP ENTEL

Juntas Escolares Dirección del PNTT COTAP

VT – MAE Coop. Agua Potable

DILOS ABAVIT

CSTI Prensa invitada

ACT Federa. Profesionales Potosí

Directores escolares Federa. Profesionales Cochabamba

Directores de centros de salud Repr. Transportistas

Serv. Regional de Caminos Empresa avioneta

PRAHP Sindicato camiones y buses

Univ. Mayor Tomás Frías Empresas hoteleras

Univ. Mayor San Simón Empresas gastronómicas

Univ. Mayor San Andrés Empresas turísticas

Univ. Privadas interesadas

Instituciones de Investigación Total estimado: 40 participantes

El procedimiento para el taller comunitario fue el siguiente:

a) En plenaria: Palabras de representante del Gobierno Municipal; Director del Parque

– PNTT

Page 132: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 132

b) En plenaria: Presentación del Equipo Núcleo de Planificación (ENP) y objetivos de la

Actualización del Plan de Manejo del PNTT. Explicación de la metodología.

c) En plenaria: Presentación del trabajo del taller comunal.

d) En grupos: Presentación individual. Presentación del(de la) facilitador(a).

e) En grupos: Armado de un cuadro de Rectángulos Dinámicos para la construcción de

estrategias (ver descripción).

f) En grupos: Compromiso de trabajo en apoyo mutuo con las autoridades municipales,

dirección del PNTT y comunidad en general. Firma de acta de compromiso de

trabajo.

Terminado el taller, el ENP sistematizó e incorporaró las estrategias construidas como

insumo en el trabajo final del mismo.

Tercer Paso El tercer paso es la devolución de lo producido por el ENP, en base a los insumos

producidos por los talleres anteriores. El ENP sistematiza las recomendaciones,

conclusiones, propuestas y estrategias que incorpora en el Plan de Manejo de Torotoro

Actualizado.

La convocatoria a participación se realizó abierta a los participantes de los talleres anteriores,

con la presencia de las autoridades que estuvieron presentes en los mismos.

Total estimado: 40 participantes

El procedimiento para el taller de Devolución es el siguiente:

a) En plenaria: Palabras de representante del Gobierno Municipal; Director del Parque –

PNTT. Presentación de los participantes.

b) En plenaria: Presentación del trabajo de sistematización del Equipo Núcleo de

Planificación (ENP) y objetivos de la Actualización del Plan de Manejo del PNTT.

Resumen de la metodología aplicada.

c) En plenaria: Presentación de las estrategias diseñadas.

d) En plenaria: Presentación de las Estrategias provenientes de los Rectángulos

Dinámicos. Preguntas – Respuestas. Suscripción de acuerdos básicos.

Page 133: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 133

Terminado el taller, el ENP adjuntará la información validada y los acuerdos tomados entre

autoridades locales.

Cronograma, resultados y material Actividad Fecha Equipo Material Resultados Esperados

Capacitación a 4 facilitadores

Sábado 12 – 15:00 _ 18:00

Data show 5 manuales1 Capacitación de facilitadores en la metodología

Taller 1 de comunidades Lunes 14 – 09:00 _ 15:00

Data show Fichas, marcadores, Papelógrafos cassettes

Percepciones de comunarios sobre el PNTT y Propuestas. Rectángulos Dinámicos

Trabajo de Gabinete Martes 15 – 09:00 _ 18:00

PC - impresora papelería Sistematizar la información del taller 1

Taller 2 de Instituciones locales

Miércoles 16 – 09:00 _ 13:00

Data show Fichas, marcadores, Papelógrafos cassettes

Jerarquización de propuestas definitivas Rectángulos Dinámicos

Trabajo de Gabinete Jueves 17 – sábado 19 09:00 _ 18:00

PC - impresora papelería Sistematizar la información del taller 2

Taller 3 de Devolución A confirmar – 09:00 _ 13:00

Data show papelógrafos Acuerdos - validación de estrategias

METODOLOGÍA SEMINARIO TALLER Dinámica grupal para talleres de trabajo

1.- Perfil de los participantes Los participantes son personas adultas con formación básica, autoridades gubernamentales,

municipales, empresarios locales, y agentes de cambio.

2.- ¿Qué se espera de ellos?

1 Los Manuales fueron validados en el sitio

Page 134: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 134

Partiendo de la base de que los miembros de un grupo no nacen (Gibb, 1993) sino que se

hacen, se hace prioritario en función de los objetivos prefijados para este Seminario Taller,

alcanzar las siguientes metas actitudinales, por parte de los participantes:

Autocrítica: Se considera que la autocrítica es la base del perfeccionamiento de la

persona y el punto de partida de todo cambio a nivel personal y actitudinal. Sólo a

partir de este cambio es posible luego cambiar estructuras externas, políticas, etc.

Empatía: Este es un requisito fundamental. La empatía se desarrolla en forma

inversamente proporcional a todas las formas de ego e individualismo a las que se

esta demasiado acostumbrado en Latinoamérica, al punto de considerar –al

individualismo- algo normal. Las diferentes formas de ego (Egolatría, egoísmo,

egocentrismo, etc.) actúan como resistencia a toda forma de cambio (lo que afecte a

mi yo interior o a modificar el estatus quo actual con el que me siento cómodo)

derivando en actitudes defensivas, que nada contribuyen a alcanzar los objetivos ó

mínimamente un cambio situacional. Para alcanzar o tomar conciencia de la

necesidad de desarrollar empatía se debe partir de un principio de autocrítica, la

única forma de ver nuestra forma de ser y sobre todo nuestros errores y aciertos, sino

se percibe esto difícilmente un@ se podrá poner en los zapatos del prójimo y mucho

menos aún elegir o delinear políticas para el bien común de un Municipio,

Mancomunidad o Parque Nacional.

Participación democrática: La participación democrática sólo es posible

desarrollarla combinado los elementos actitudinales anteriores. Una persona ego (o

no empática) intentará hacer prevalecer sus ideas por sobre los demás en base a sus

propios intereses y peor aún difícilmente perciba las necesidades de las personas a

quienes representa. El cambio de actitud sólo es posible desde la autocrítica.

Respeto: Como la anterior, el respeto se construye desde la autocrítica y la empatía,

así como desde la comprensión y el conocimiento.

Altruismo: Las necesidades de la mayoría se anteponen a las propias. Es vital que

los representantes y miembros de los grupos tomen conciencia de que lo que

realizan, a riesgo de parecer redundante, es por el bien de las personas a quienes

representan o el público objetivo, más allá de cualquier otro interés.

índice

Page 135: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 135

3.- ¿Por qué dinámica de grupos?

Porque las actitudes anteriores son mucho más fáciles de desarrollarse desde el interior de

un grupo, donde las personas ejercen un efecto sinérgico mutuo al ayudar a ver los errores y

aciertos, donde se construye un ambiente y una conciencia colectiva que conforma una de

las principales propiedades emergentes del grupo o supra-individual. Porque los miembros

de un grupo no nacen, se hacen.

4.- ¿Qué técnica se utilizará?

En función del perfil de los participantes, del factor tiempo, la temática y los objetivos del

seminario taller; se juzgó que la técnica grupal más adecuada para el mismo es la conocida

como Visualización de Programas Participativos ó VIPP (fide Tillmann et al. 1993), con una

adecuación necesaria para el público objeto y la idiosincrasia boliviana, a través de los

Rectángulos Dinámicos.

5.- ¿Por qué? ¿Cuál es el origen y la filosofía de la técnica?

La técnica VIPP tiene varias raíces y componentes de otras dinámicas igualmente exitosas

tales como el Metaplan (Schnelle 1973) con la cual comparte el enfoque de la visualización,

el TPA ó Trabajo Centrado en Participantes y Problemas (Salas & Tillmann 1981). Esta

última fue muy utilizada y enriquecida con experiencias internacionales hallándose que era

muy efectiva para romper relaciones jerárquicas y generar procesos de grupos creativos con

lo que gradualmente fue entrando en reuniones regulares, capacitación y otros eventos a

varios niveles desde donde comenzó a ser conocida como VIPP (Visualization In

Participatory Programmers). VIPP sintetiza el enfoque de la Fundación Alemana para el

Desarrollo Internacional ó DSE, las técnicas de presentación visual de METAPLAN y el

enfoque de toma de conciencia y del contrapoder de Freire y Fals Borda. VIPP, luego, es

aplicable a cualquier situación en la cual un grupo de personas quiere trabajar en forma

conjunta para analizar y planificar actividades de desarrollo, comparar estrategias, modelos o

iniciar experiencias de aprendizaje interactivo. Se hace énfasis en dos aspectos: (i) La

filosofía humanista y democrática y (ii) el papel central del facilitador, quien hace posible la

generación de conocimientos y el diálogo entre personas sin manipularlas. VIPP ha sido

relacionado con el ZOPP (Planificación de proyectos orientado por objetivos) pero este último

Page 136: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 136

debido al papel central del facilitador y de los expertos que definen el procedimiento y las

reglas del ZOPP, la participación plena de los representantes de base es minimizada.

Aunque ellos estén presentes, son ajenos a las técnicas y las reglas de los procesos de

definición y jerarquización de problemas, lo cual trae como consecuencia, que la opinión de

los expertos pueda tener más peso que la del grupo meta. Es más, es posible que en la

elaboración de las matrices de planificación, los intereses de la población beneficiaria se

pierden en la formulación de las metas anónimas y cuantificadas. En este sentido, VIPP se

diferencia de ZOPP en que aquel es un paquete de técnicas con un fundamento filosófico

derivado de procesos creativos de diálogo a nivel de base. VIPP permite a la gente

expresarse y formular interrogantes acerca de la toma de decisiones jerárquica de una

manera creativa y eficiente y si se aplica de manera amplia y apropiada tiene potencial para

que las personas generen y compartan un poder transformador en muchos niveles del

proceso de desarrollo. De ello se desprende que el la técnica VIPP se basa en el marco

conceptual de la pedagogía emancipadora así como de la teoría participativa y la acción de

desarrollo endógeno. Por ello, la aplicación VIPP no es patrimonio exclusivo de una

disciplina o de un tema o tipo de problema. VIPP es útil en situaciones grupales de

aprendizaje, de discusión, de toma de decisiones, dentro de un marco institucional o

empresarial así como en la planificación, ejecución y evaluación, en el trabajo de desarrollo

con poblaciones rurales y urbanas (Tillmann & Salas 1997).

En esta oportunidad, se trabajará como herramienta para conseguir los objetivos del VIPP, a

los Rectángulos Dinámicos, que además permite llegar a definir con meridiana claridad las

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

6.- ¿Cómo se implementará? Siguiendo los lineamientos de base del VIPP y la herramienta de trabajo Rectángulos

Dinámicos, que permiten visualizar y exponer con los ajustes in–situ que el caso requiera en

función de la documentación proporcionada, las exposiciones previas y la predisposición

observada durantes las mismas por parte del público asistente.

1.- Los grupos formados precedentemente de acuerdo a lograr la mayor interacción

deben trabajar en base a las matrices preelaboradas:

Page 137: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 137

Matrices del Área Institucional Organizativa, del SERNAP; de la Prefectura del

Departamento y del Gobierno Municipal.

Matriz del Área del Desarrollo Económico en el Municipio

Matriz del Área Económico-Financiera, para una adecuada sostenibilidad del

Parque Nacional Torotoro

Matriz del Área de Participación Ciudadana, identificando la corresponsabilidad

de todos con relación al Plan de Manejo

2.- A los grupos se les presentará las premisas actitudinales con las que se espera y

se invita a que trabajen a fin de uniformizar, en la medida de lo posible con un

criterio actitudinal parejo.

3.- A los grupos se les explicará y luego repartirá las premisas de trabajo con las que

se espera trabajen. Estas son:

Premisas actitudinales: Empatía

Autocrítica

Respeto

Democracia

Altruismo

Para lo cual se elaborarán tarjetas que serán distribuidas en cada uno de los

grupos

Premisas temporales: Cada actividad tiene un tiempo límite en el cual deben

desarrollar la actividad solicitada.

Premisas de trabajo: Sobre el panel de cartulinas se realizará una comparación

horizontal. A tal fin se dividirá en tres ó dos partes según corresponda para cada

modelo expuesto. A su vez para cada modelo se contemplará cinco divisiones;

cada una para el análisis de los factores o aspectos político, sociocultural (SC),

empresarial-institucional (EI), legal y económico financieros respectivamente (EF).

Acorde al siguiente modelo:

Page 138: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 138

Las premisas son las siguientes:

ETAPA 1: Duración 60 minutos

a.- Designación de un/a moderador/a intra grupo y un/a secretario de actas

(Presentación de la propuesta y socialización de la misma). (T=10 minutos)

El/la primero (a) tendrá por función mantener el orden interno en el grupo procurando

la consecución de las acciones propuestas en las premisas en el tiempo asignado

para cada una de ellas.

El/la segundo (a) tendrá a su cargo el levantamiento de notas vinculadas todas las

resoluciones consensuadas y en disidencia del grupo con las justificaciones que el

caso amerite.

b.- Cada Matriz de Área será analizado tomando en cuenta los aspectos actuales

relacionados a Fortalezas (Rojo), Oportunidades (Verde), Debilidades (Amarillo) y

Amenazas (Blanco).

Distribución de las consignas:

M.1.1. Área Institucional Organizativa

SERNAP

Page 139: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 139

Consigna 1: (T = 40 minutos)

En base a las exposiciones escuchadas y analizadas exprese en dos líneas su opinión

objetiva, más directa (La que primero le llegue a su mente o la que por su importancia le

quedó más retenida) sobre la factibilidad o no (Problema), de implementación de un Plan

de Manejo para el Parque Nacional Torotoro.

Posteriormente, el grupo debe analizar a que matriz corresponde ese pensamiento y

luego utilizando cartulina de un mismo color (Por ej, Roja: Oportunidades; Verde:

Oportunidades; Amarilla: Debilidades; Blanca: Amenazas), cada aspecto requerido del

análisis desarrollar criterios. Coloque cada cartulina bajo el área que considere pertenece

en el orden en que se vayan generando (Trabajo del Moderador).

Terminado el proceso el Moderador debe hacer un análisis participativo de las

Tarjetas eliminando aquellas que expresen lo mismo. Posteriormente en forma

democrática debe realizarse un reordenamiento de las tarjetas en las áreas

asignadas de forma que en la parte superior de las mismas queden las

jerárquicamente más importantes a criterio de los participantes.

Consigna 2: (T = 40 minutos)

Aplicación de la escala de valor por exclusión: Sobre el ordenamiento anterior se

debe aplicar, en cada matriz, la escala por exclusión a la primera fila superior. La

condición ideal para pasar al análisis de la inmediata inferior es que el análisis de la

primera arroje al menos una calificación de uno. El análisis de la segunda fila debe

arrojar necesariamente una calificación de dos para pasar a la fila subsiguiente. La

tercera fila debe calificar al menos con tres. En tanto que las subsiguientes pueden

Institucional Organizacional Desarrollo

LocalEconómica-Financiera

Participación Ciudadana

Page 140: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 140

llegar a calificar con cuatro, como máximo. Las calificaciones deben ubicarse

explícitamente al lado de cada fila indicando según la misma cuál es la tarjeta

problemática o causante de exclusión en dicha fila con una línea cruzada roja. El

promedio de calificación hasta el cuarto nivel es DETERMINANTE sobre el resto de

los niveles y para la toma de decisiones.

ETAPA II (T = 60)

Consigna 3: Sobre el esquema anterior se debe retirar las tarjetas positivas o sin

problemas y dejar en el panel las calificaciones y las tarjetas que presentan

problemas. Finalmente el/la moderador intra grupo deben tomar una decisión en

base a la calificación y la importancia de las tarjetas problema balanceando ambas

y/o tomando en cuenta la real dimensión de cada problema en los contextos

municipal y de cada comunidad. Si es necesario se debe desglosar los problemas

para verlos en su justa dimensión y recalificar la escala de valor propuesta.

DEBILIDADES

Institucional Organizativo

Desarrollo Económico

Financiero Administrativo

Participación Ciudadana

ETAPA III (T = 120 minutos) Consigna 4: Los moderadores/as intra grupo y secretario (a) de actas deben

preparar un informe escrito y punteado para su exposición y defensa en 15 minutos.

Dicho informe debe justificar claramente el porque de la visión elegida para el Plan

de manejo del Parque Nacional Torotoro.. En tal sentido se sugiere hacer un

correlato de los aspectos determinantes en la calificación del modelo y si es

necesario acompañar el FODA armado a partir de la visualización de problemas de la

etapa anterior.

Page 141: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 141

Escala de valor por exclusión

Esta escala consiste en asignar grados de factibilidad o aplicabilidad del factor del

modelo tomado al área en cuestión. La escala se aplica a cada fila en forma

horizontal empezando desde la superior o más importante de modo tal que si en esta

fila existe un factor que impida su aplicabilidad en esa fila, inmediatamente invalida

las filas inferiores descartando la columna, las filas inferiores o el modelo entero. La

escala para este caso tiene los siguientes valores:

1.- Es aplicable o factible: Se adapta al contexto local con pocas o ninguna

adaptación. Es factible en forma inmediata. Son compatibles los aspectos

políticos, sociales, empresariales, legales y financieros.

2.- Es aplicable ó factible con modificaciones moderadas. Es factible en el corto

plazo (6 meses). Son compatibles y factibles al menos cuatro aspectos (Incluido

el legal, obligatoriamente).

3.- Podrías ser factible pero con modificaciones sustanciales de forma y fondo.

Es factible en el mediano largo plazo. Son compatibles y factibles al menos tres

aspectos (Incluido el legal, obligatoriamente).

4.- Es poco factible. Sólo son compatibles y factibles, dos aspectos (Incluido el

legal).

5.- Es imposible. Sólo un aspecto tiene factibilidad ó el no factible es el legal.

7.- Qué materiales se necesita para la visualización?

Para la aplicación de la visualización, es imprescindible que se tenga a disposición una serie

de materiales y equipamientos. Estos son:

• Tarjetas de cartulina de color: (Al menos 6) de aproximadamente 10 x 21 cm

(Una hoja oficio dividida transversalmente en tres). Se necesitará al menos 5 ó 6

colores diferentes contrastantes entre sí pero suaves, de forma tal que las letras

no se desdibujen con ellos.

• Marcadores: Para la escritura en las cartulinas y rotafolio o panel. La idea es que

tengan el grosor suficiente como para que sean visibles por todos los

participantes al panel donde sean colocadas.

• Cinta masking: para la fijación de las cartulinas y movimientos de estas dentro

del panel.

Page 142: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 142

• Tablero o panel: Apto para la colocación las tarjetas. Los suficientemente

amplios como para colocar alrededor de cuatro columnas.

• Carteles de pápelo grafo. El tamaño ideal sería de 120 cm x 160 cm. En el

pápelo grafo se volcarán las ideas definitivas respecto al modelo elegido y/o

construido.

8.- Posibles dificultades

Más allá de las bondades del método elegido y propuesto se debe hacer notar que

existen varios condicionantes para el éxito de la aplicación. Entre los principales, se

visualizan, los siguientes:

a.- El público objetivo posee una experiencia heterogénea (Inclusive nula) en

dinámicas grupales.

b.- El tiempo disponible es demasiado ajustado para poder “capacitar”

adecuadamente a los participantes y moderadores intra grupo en la técnica

elegida (Aunque también lo es para cualquier otra técnica afín). Cómo en toda

técnica grupal afín se requiere de un tiempo para que el grupo madure.

c.- Se ignora el grado de predisposición a las variables actitudinales mencionadas

por parte del público objetivo, situación de cual puede llegar a depender el éxito

de la experiencia.

d.- La facilitación en el método lleva implícita la idea de que cada participante posee

experiencias y conocimientos que se manifiestan en procesos de grupo para

contribuir a un conocimiento colectivo que sea útil al mismo. Asimismo, deja por

sentado que los miembros del grupo poseen un conocimiento de la temática por

lo menos relativamente homogéneo.

9.- Síntesis del Trabajo

Lo trabajado de los grupos será sistematizado por la Consultora y presentado en una

matriz síntesis que permitirá saber cual es la Visión que se desea para el Plan de

manejo del Parque Nacional Torotoro en el lapso de los próximos 10 años en base a la

valoración de los objetivos que se desean lograr.

La ubicación de la numeración determinará la importancia de cada uno de los objetivos

que se desea alcanzar.

Page 143: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 143

El uso de esta herramienta, permite definir los objetivos principales, secundarios y

complementarios, para después colocarlos en una matriz de valoración que haga

visualizar en que área se debe trabajar con mayor énfasis para poner en marcha el

Plan de Manejo del Parque Nacional Torototo.

Para concluir, se trabajará en la definición de las políticas que hagan posible el

cumplimiento de los objetivos principales, secundarios y complementarios a través de

estrategias, programas y proyectos específicos.

Nacional Departamental Institucional

OrganizacionalDesarrollo

LocalEconómica-Financiera

Participación Ciudadana

18.75% 18,75% 12,50% 25,00% 25,00%

13 6 7 14

5 1 2 8

9 3 4 12

15 10 11 16

Page 144: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 144

4.5. Diagnóstico ecobiológico

Se consideraron los siguientes aspectos:

4.5.1. Evaluación de la zonificación y definición de unidades de conservación

Es necesaria una reevaluación de la propuesta de zonificación presentada en el PM 1998. El

propósito de esta evaluación es clasificar las diferentes zonas del PNTT bajo un sistema de

Unidades de Conservación, que abarque dentro de sí a las diferentes categorías de

zonificación propuestas por el PM 1998. Las Unidades de Conservación expresan tanto el

grado de conservación actual del lugar como el tipo de medidas de conservación que se

tomarán al respecto.

En cuanto a la evaluación de la zonificación de 1998, se revisará la categoría asignada para

cada una de las áreas del PN en función a un conjunto de criterios técnicos que permitirán

decidir si la categoría asignada se mantiene, se modifica por alguna de las categorías ya

existentes, o bien, es necesario asignarle una nueva categoría.

A 1• A

APOLÍTICA ESTRATEGIA

PROGRAMA PROYECTO

• A • A

• A • A

Page 145: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 145

Unidades de Conservación

Se entienden como Unidades de Conservación (UC) a las macrounidades territoriales que

comparten un mismo estado de conservación actual y/o en la que se deben aplicar las

mismas medidas de conservación. Se plantea la siguiente escala de UC, como se muestra

en la tabla siguiente:

Unidades de Conservación propuestas.

Código Estado de conservación Medidas de conservación a tomar UC01 Excelente, prístino. Preservación estricta, conservación a nivel de

ecosistema. Inventarios de especies.

UC02 Muy bueno. Conservación a nivel de ecosistema o de paisaje.

UC03 Buena. Conservación a nivel de ecosistema o paisaje,

restauración de los elementos degradados (en la

medida de lo posible).

UC04 Regular / intermedio. Conservación de los lugares menos intervenidos,

evaluación de potencialidades de manejo en áreas

intervenidas (producción sostenible).

UC05 Deficiente. Manejo de los lugares menos intervenidos,

considerar la restauración / rehabilitación de los

lugares más afectados, con fines productivos (de

orientación sostenible, en la medida de las

posibilidades).

UC06 Altamente intervenido. Evaluar posibilidades de restauración /

rehabilitación con fines de producción sostenible.

UC07 Vegetación altamente

modificada / eliminada,

cultivos o monocultivos.

Incentivar la reconversión productiva, orientada

hacia el cambio a prácticas agroecológicas y a la

reintroducción de especies nativas.

UC08 Sitios artificiales,

construidos.

Desarrollar programas de manejo adecuados a una

visión de ecología urbana, con una orientación

antrópica bien definida.

Page 146: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 146

Los datos para esta parte serán tomados mediante un formulario técnico preelaborado de

levantamiento de información, que se encuentra en el Anexo 10.6, el mismo que será

empleado por el personal técnico de la empresa y no así, utilizado a manera de encuesta. La

descripción de los niveles de grado de hemerobia utilizados en el mencionado formulario se

muestra en el Anexo 10.5.

Evaluación de la zonificación

El PM 1998 comprende las siguientes zonas:

1) Zona de Protección Estricta (ZPE).

2) Zona de Uso Moderado (ZUM).

3) Zona de Recuperación Natural (ZRN).

4) Zona de Aprovechamiento de Recursos Naturales, uso intensivo o extractivo (ZARN).

5) Zona de Uso Intensivo no extractivo (ZUIN).

6) Zona de Uso Extensivo extractivo o consuntivo (ZUE).

7) Zona de Interés Histórico Cultural (ZIHC).

8) Zona de Amortiguación (ZA).

9) Zona de Usos Especiales (ZUS).

Parámetros de Evaluación

Se tomarán en cuenta los siguientes parámetros de evaluación:

• Pertinencia de la zona.

• Representatividad dentro del AP.

• Actividades reales dentro de cada zona (cumple / no cumple).

• Población del área: densidad poblacional, actividades económico–productivas.

• Cumplimiento a las restricciones.

• Vocación de uso.

Page 147: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 147

Replanteamiento de las zonas

Dada la reducida extensión y las características del PNTT, se recomienda considerar la

reducción de las zonas para facilitar la división y ordenamiento del territorio. Para este fin, se

propone usar una combinación de los criterios de Pabón y colaboradores (2002) y

Rabinowitz (2003), que se dividen en cuatro zonas clave:

1) Zona núcleo: Zonas destinadas a la protección estricta de las especies silvestres y de

los ecosistemas en estado natural, poco o nada intervenidos.

2) Zonas de amortiguamiento (internas y externas): Asignadas en la periferia de los

lugares con mayor intervención antrópica, y en el perímetro del área, tanto hacia adentro

como hacia fuera, con el propósito de minimizar los impactos y el efecto de borde.

3) Zonas de manejo tradicional: Zonas con diversos grados donde se realizarán

diferentes emprendimientos productivos y demás actividades debidamente controladas.

4) Zonas de aprovechamiento de recursos: Zonas destinadas al aprovechamiento

sostenible, a la recreación, educación e investigación científica.

La revisión y actualización de la zonificación se hará en base a los siguientes criterios:

• Uso actual del territorio.

• Vocación de uso del territorio (elegir la mejor opción).

• Actividad(es) económico–productiva(s) presente en el lugar.

• Estado de conservación.

• Potencial de uso y aprovechamiento, mediante manejo sostenible.

• Grado de intervención del lugar (efectos directos e indirectos, reversibles e

irreversibles).

Toda la información de UCs y de la nueva zonificación será pasada a un Sistema de

Información Geográfica (SIG) para la generación de mapas digitales. Sería recomendable

que tanto el SERNAP como el GM de Torotoro puedan colocar esta información para libre

acceso en sus respectivos sitios Web en Internet.

índice

Page 148: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 148

4.5.2. Definición de estrategias activas y pasivas de protección dentro y fuera del AP

Para la definición de las estrategias de protección, se emplearán los criterios de Rabinowitz

(2003), que plantean dos formas fundamentales de protección y vigilancia:

Protección activa

La protección activa de un AP incluye las siguientes actividades:

• Patrullas y vigilancia: Es la forma más común de protección de un AP, se da por parte

del personal designado (guardaparques). La efectividad de las patrullas y de la vigilancia

depende de diversos factores como el tamaño del área, la cantidad de personas con las

que se cuenta, las actividades extra que realizan estas personas, el grado de

cumplimiento del marco legal existente y la aplicación real de sanciones a los infractores.

El personal de guardaparques debe realizar recorridos aleatorios por el área (no pasar

siempre a la misma hora, ni los mismos días, por el mismo lugar; las visitas sorpresa

funcionan mejor). La disponibilidad de vehículos motorizados o cualquier otro medio de

transporte facilitan mucho la labor del personal de patrullaje (sensu Rabinowitz 2003). En

el caso del PNTT, la reducida extensión del AP y el contar con motocicletas facilita

mucho el trabajo de los guardaparques, que efectúan patrullajes periódicos, en base a

cronograma preestablecido mensualmente. Asimismo, en este sentido resulta

fundamental el control social que ejercen las propias comunidades dentro del AP.

• Fuerza de trabajo local: Cuando sea posible, se debe emplear a gente del lugar para

las labores de vigilancia y el trabajo relacionado con las actividades propias del SERNAP.

El hacer que los actores locales se involucren en la administración, cuidado y gestión del

AP genera en ellos un sentido de identidad y pertenencia muy fuerte y además ellos

mismos obtienen una posición privilegiada dentro de su comunidad. Adicionalmente el

personal local tiene mayor facilidad de entrar en contacto con la gente del lugar y de

servir de intermediarios y facilitadores en diferentes tipos de circunstancias (Rabinowitz

2003).

• Estaciones de guardia: Las estaciones de guardia pueden resultar efectivas en algunos

sitios de alta incidencia de interventores y/o infractores, ya que su presencia puede

actuar como elemento disuasor. Las estaciones de guardia ayudan a los guardaparques

Page 149: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 149

a realizar visitas sorpresa (Rabinowitz 2003). Actualmente se están construyendo dos

estaciones de guardia en el PNTT, una en la entrada a El Vergel y otra en la entrada a la

caverna de Umajalanta. Así mismo se pretende involucrar a las comunidades con

responsabilidades en relación al control y la vigilancia.

• Barreras físicas: Las barreras físicas pueden ser cercas, paredes, zanjas, etc., que

restringen el acceso al AP o a sectores de ella. Esta estrategia resulta útil en casos

críticos de intervenciones que no pueden ser controladas por el personal de patrullaje

(Rabinowitz 2003). Dentro del PNTT se han instalado barreras físicas como por ejemplo

la verja que protege el Cementerio de Tortugas, las paredes de piedra que protegen las

Pinturas Rupestres o la puerta reja de Umajalanta.

Protección pasiva

De igual manera, la protección pasiva incluye las siguientes actividades:

• Zonas de amortiguamiento: Existen usualmente sobre tierras estatales o comunitarias

que pueden estar dentro o fuera (colindantes) del AP. Estas zonas se encargan de

amortiguar a los sitios de protección estricta, conservación y manejo al interior del AP y

de reducir el efecto de borde que se genera en el área de influencia, y de ésta hacia

adentro. El adecuado manejo de las zonas de amortiguamiento es un factor clave para

garantizar que los efectos del área de influencia no alcanzarán a las zonas de protección.

• Bosques comunitarios: Son áreas forestales que son entregadas a los comunarios para

su uso. El objetivo de esta asignación es evitar la deforestación / destrucción de éstas

áreas, aunque se permite la extracción de recursos como frutos, algunos animales de

caza (dentro de la capacidad de extracción permitida, por supuesto), y ocasionalmente

madera, sin fines comerciales (Rabinowitz 2003).

• Señalización y demarcación: Muchas veces las personas que infringen las

disposiciones vigentes en un AP actúan por desconocimiento de la norma y no con mala

intención. La señalización dentro del AP es fundamental para mantener bien informados

a los visitantes, comunarios y personal de vigilancia (Rabinowitz 2003). En el PNTT la

señalización es bastante deficiente.

• Relaciones comunitarias: Es importante que el SERNAP tenga una buena relación con

la gente del lugar, el GM y las autoridades locales. Involucrar a los actores sociales

Page 150: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 150

dentro de las prácticas de conservación es mejor política que enfrentarse con ellos

(Rabinowitz 2003).

4.5.3. Criterios propuestos para encarar el tema de conservación en el Plan de

Manejo 2006–2016

El tema de conservación es fundamental para garantizar la adecuada gestión del AP y el

cumplimiento de sus objetivos de creación. En este sentido, es necesario definir primero el

enfoque de conservación que se tendrá para el AP.

Para el PM 2006-2016 se propone emplear la siguiente combinación de paradigmas:

• Emplear el paradigma tradicional de la conservación para concentrar esfuerzos en la

conservación de las especies endémicas y especies raras o de distribución geográfica

restringida del lugar. La puesta en valor de las especies carismáticas del lugar ayudará a

captar recursos económicos para su garantizar su conservación y para el desarrollo de

proyectos de investigación sobre ellas.

• Regirse, para la gestión integral del AP, al paradigma de conservación de ecosistemas

(De Leo & Levin 1997, Schwartz et al. 2000, Hector et al. 2001). Mediante este

paradigma, relativamente nuevo en la ecología de la conservación, se pretende lograr

una conservación efectiva a largo plazo como lo plantea Carpenter (2002), manteniendo

la diversidad de especies del lugar y las interacciones entre ellos para garantizar lo que

Deo Leo & Levin (1997) denominan como “funcionamiento saludable del ecosistema”.

El implementar el enfoque de conservación en el PNTT permitirá conservar aquellas

especies prioritarias por su grado de endemismo y/o amenaza mediante la conservación de

las especies y los recursos de los cuales éstas dependen (fide Schwartz et al. 2000),

propiciando una conservación real a un largo plazo auténtico (más de 100 años), evitando la

degradación, fragmentación y pérdida del hábitat (sensu Harrison 1991, Acosta–Jamett et al.

2003, Fontúrbel 2005a, Tarifa et al. 2004). El conservar una determinada especie no se limita

a mantenerla libre de amenazas o de mantener una cierta cantidad de individuos en un área

cualquiera. El conservar una especie implica además mantener las relaciones ecológicas que

ésta tiene con otras especies (sensu Achá & Fontúrbel 2005), mantener los recursos de los

Page 151: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 151

cuales depende y la calidad del hábitat. De otra forma, los esfuerzos que se realicen no

tendrán un impacto verdadero en un contexto mayor.

4.5.4. Valoración y validación del inventario de flora y fauna

En consideración que el PM 1998 no cuenta con un inventario de biodiversidad del AP, se

tomará como línea base al inventario preliminar realizado por Torrico & Lara (2000). Dicho

inventario fue valorado y ponderado en porcentajes de representatividad respecto a la flora y

fauna de Bolivia utilizando las siguientes referencias de diversidad a nivel nacional:

• Hongos, de acuerdo con Piepenbring (2003).

• Briófitas, de acuerdo con Churchill (2003).

• Pteridófitas, de acuerdo con Kessler (2003).

• Espermatófitas, de acuerdo con Pestalozzi & Torrez (1999), Zeballos y colaboradores

(2003), Ibisch & Beck (2003).

• Invertebrados, de acuerdo con Gutiérrez y colaboradores (2003).

• Peces, de acuerdo con Sarmiento & Barrera (2003) y Miranda (2000).

• Anfibios, de acuerdo con Reichle (2003).

• Reptiles, de acuerdo con Gonzáles & Reichle (2003).

• Aves, de acuerdo con Herzog (2003).

• Mamíferos, de acuerdo con Salazar–Bravo & Emmons (2003), Tarifa y colaboradores

2004.

• Patrones de riqueza y endemismo, de acuerdo con Ibisch y colaboradores (2003).

La validación del inventario preliminar de Torrico & Lara (2000) se la realizará en campo por

medio de dos instrumentos de obtención de información primaria:

1) Observación y toma de datos en campo (de acuerdo a métodos de Rabinowitz 2003).

2) Elaboración y análisis de encuestas a los pobladores.

La lista de especies validada, se complementará con la siguiente información analítica:

• Endemismo.

Page 152: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 152

• Grado de amenaza, según los criterios de la UICN 1994 (Ribera 1996) y los últimos datos

de las listas rojas para Bolivia.

• Situación en CITES.

• Distribución geográfica.

• Principales usos culturales, medicinales, tradicionales, biofolclóricos.

4.5.5. Manejo de vida silvestre dentro del Área Protegida

El manejo de Áreas Protegidas involucra una serie de procesos sistemáticos de planificación,

similares a los que se adoptan para la creación de una Reserva o de un AP (Rabinowitz

2003). En este sentido, se deben considerar las siguientes variables:

• Nivel de protección, de acuerdo con la categoría de manejo.

• Categoría de manejo.

• Demarcación de límites exteriores e interiores (límites de expansión).

• Inventario de biodiversidad y recursos naturales.

• Existencia de corredores de fauna silvestre.

• Cuantificación y ponderación de las actividades humanas en el área y su impacto.

• Recolección y disponibilidad de la información.

Para el manejo del AP se debe considerar un orden de prioridades de lo que se está

manejando. Las AP son un mosaico de diferentes componentes, factores y variables, cuya

gestión debe ser encarada en un claro orden de prioridades. En base a las prioridades

establecidas, se deben establecer las actividades necesarias para el manejo; las acciones no

deben ser forzadas y deben considerar abiertamente a las situaciones especiales que

puedan existir, en lugar de regirse verticalmente a modelos preestablecidos (Rabinowitz

2003).

Se debe actualizar el PM del AP cada 10 años, y durante este lapso se debe actualizar

constantemente la información disponible y los mapas del lugar, en especial aquellos a gran

escala (1:50.000). Otro factor clave de manejo es la evaluación constante de los impactos

ambientales, mediante el establecimiento de un Sistema de Monitoreo Ambiental (fide

Rabinowitz 2003).

Page 153: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 153

En relación a la fauna silvestre se deben considerar los siguientes factores (Rabinowitz

2003):

• Influencia en la producción de alimentos.

• Mejoramiento del hábitat / calidad del hábitat.

• Actividades y recomendaciones para las personas:

o Establecer escondites que sirvan de observatorios discretos, en lugar de observar

directamente a la fauna silvestre.

o Contar con buenos sistemas de senderos de ingreso al AP.

o Contar con señales interpretativas para educar al público visitante.

o Contar con centros de interpretación abiertos al público (actualmente, ACT ya

cuenta con el terreno para construir el Centro de Interpretación de Torotoro).

o Restringir el acceso de los visitantes a ciertas áreas.

o Limitar el número y tamaño de los grupos que visitan el lugar.

o Un guía debe acompañar siempre a los visitantes.

o No permitir perros, armas de fuego, radios o gritos en el AP.

4.5.6. Fragmentación del hábitat

En función a la evaluación del estado de conservación mediante las Unidades de

Conservación, anteriormente descritas, y la aplicación del grado de hemerobia (fide

Fontúrbel 2004) se evaluó la continuidad del espacio físico del PNTT actual, y en función a la

representación de la información obtenida en campo, en un Sistema de Información

Geográfica (SIG), se analizó la integridad espacial de los ambientes más conservados dentro

del área.

Mediante herramientas específicas del SIG empleado, se determinó la superficie efectiva de

conservación del AP. Dicho análisis sirvió también para la elaboración de los mapas de

estado de conservación y de zonificación, que se incluyen en anexos.

4.5.7. Evaluación de los objetivos de conservación del AP para especies clave

(según Richard et al. 2006)

Page 154: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 154

Análisis de la relación perímetro–superficie actual del Parque: Se aplicó el método de

relación superficie perímetro y que considera el efecto de borde (cfc. Meffe et al. 1999).

Acorde con Richard (2005, 2006), las especies más indicadas para tal efecto son aquéllas

que presentan mayor área de campeo en el parque. En tal sentido y, como se indicara en

trabajos previos (Richard 2006), dichas especies entre los mamíferos y para ecosistemas

terrestres, son los félidos y cánidos y entre las aves, los Falconidae, Cathartidae y

Accipitridae, principalmente. Luego, para tales especies se necesita conocer dos variables:

1) El área de campeo en el ambiente tratado. Este dato, es fundamental aproximarlo lo más

posible al/los ambiente/s que se encuentran en el ANP, dado que se trata de un parámetro

variable para una misma especie acorde a la capacidad de carga (y por tanto, biodiversidad)

del ecosistema. A modo de ejemplo, el área de campeo de un jaguar (Panthera onca) en el

área chaqueña (ambiente semiárido) será mayor que el correspondiente a Amazonía

(ambiente húmedo y biodiverso, fide Navarro & Maldonado 2002).

En este sentido, se han aproximado una serie de factores de corrección para la capacidad de

carga de las tres ecoregiones presentes en el PNTT y las zonas de transición respectivas.

Para ello se realizó un cálculo empírico (fide García-Crispieri et al 2006a) basado en la altitud

y los bioclimas y tomando como referencia los datos de Navarro & Maldonado (2002) para

cada ecoregión así como la influencia de los factores de altitud y bioclima (It, con valores de

Navarro & Maldonado 2002 y Pestalozzi & Torrez 1998), de la siguiente manera:

2) Número M o Población Viable Mínima (PVM) (fide Meffe et al. 1999). Este parámetro está

referido al número mínimo de individuos que se necesitan para la perpetuación de la

especie. Se considera para este número la diversidad genética intrínseca necesaria para la

conservación de la población en el tiempo, evitando fenómenos derivados de endogamia,

erosión genética, etc. Dado que no se conoce la PVM de todas las especies, con frecuencia

se utiliza el de las especies conocidas y genéticamente emparentadas.

Page 155: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 155

Con los datos estipulados se calcula la superficie mínima e indispensable para que el área

en estudio cumpla con los objetivos conservacionistas prefijados, según la siguiente fórmula

(fide Richard, 2006):

SMI = H x M

Donde:

SMI = Superficie mínima e indispensable para justificar los objetivos del ANP.

H = Área de campeo del predador con mayor necesidad de superficie registrado para el

ANP.

M (o PVM) = Número mínimo de individuos de dicha especie, necesario para la perpetuación

temporal de la misma.

Cabe destacar que, en todos los casos, los SMI calculados se basan en los valores mínimos

obtenidos de estudios previos y partiendo del supuesto de una uniformidad de hábitats que

en realidad, no existe en el PNTT. Consecuentemente, los valores SMI calculados en el

presente trabajo, deben ser considerados mínimos.

En función de lo anteriormente expuesto y para el caso de estudio (PNTT), se tomó como

referencia dos especies de felinos y un cánido. Entre las primeras, se consideró al puma

(Puma concolor), felino de mayor tamaño del PNTT, que cumple con el perfil de especie

clave para el cálculo de superficie mínima del ANP y que cuenta con mayor número de

estudios sobre área de campeo y PVM en Latinoamérica (cfc. Currier 1983, Bulin et al. 2004,

inter aliis). Complementariamente, se tomó el gato andino (Oreailurus jacobita) por las

necesidades de conservación del mismo en todo su rango de distribución. En cuanto al

cánido, se consideró al único representante silvestre de la familia en el PNTT, el zorro

(Lycalopex culpaeus). Este estudio se basa en las listas y distribución de fauna (en especial

de las especies aquí tratadas) relevadas en campo por García–Crispieri et al. (2006a).

índice

Page 156: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 156

4.6. Relevamiento ecoturístico

La propuesta ecoturística se enmarcará dentro de los lineamientos del Plan Estratégico

Institucional 2004–2007 del Viceministerio de Turismo (VMT). En este sentido, el Programa

Ecoturístico (PET) se basa en los siguientes aspectos clave:

• Lograr el incremento de la demanda turística del lugar, manteniendo o incrementando las

tasas anuales de crecimiento actuales.

• Priorizar los sitios que ya se tenían identificados, en lugar de dispersar esfuerzos

buscando nuevos sitios para brindar una oferta demasiado amplia, de inicio.

• Generar una adecuada proyección internacional de la oferta ecoturística de Torotoro.

• Generar una oferta turística bien planificada, de bajo impacto ambiental, mediante la

formación en valores y actitudes a nivel de un ecoturista de alto perfil.

• Garantizar la sostenibilidad del proceso.

• Incorporar plenamente a las poblaciones locales en los emprendimientos productivos,

con una orientación clara hacia su capacitación y hacia la mejora de su calidad de vida,

por medio de un desarrollo económico, político y social auténtico.

• La iniciativa se enmarcará dentro de los lineamientos del Programa Estratégico

“Ecoturismo y Áreas Protegidas” del Viceministerio de Turismo (VMT).

El PNTT cuenta actualmente con una significativa actividad turística (entre 3000 y 4000

turistas / año), producto de los notables avances que se han realizado en el Programa de

Turismo del PNTT, iniciado en 1998 con el PM anterior. Prueba de ello es el documento

publicado a nivel nacional por Uturunco & Téran (2005) en el que se destaca la visión del

SERNAP de “Áreas Protegidas con gente” y la reivindicación del patrimonio natural y cultural

de las poblaciones asentadas en el PNTT, y las demás AP. El mencionado documento,

publicado el 10 de noviembre de 2005 con motivo de la efemérides de Potosí, trata

explícitamente el tema turístico del PNTT y deja claramente identificados los sitios de mayor

relevancia turística, sus características y las actividades a realizar en ellos (caminatas,

visitas, espeleología, etc.). Asimismo, el documento deja explícitamente enunciadas las

normas a cumplir por los visitantes dentro del AP, así como la capacidad institucional

turística y de guía disponible actualmente. Dichos importantes avances deben ser

Page 157: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 157

compatibilizados con las Estrategias Municipal, Departamental de Potosí y Cochabamba, y

Nacional de Turismo, en el marco de la planificación de desarrollo.

Oferta actual

Los lugares actualmente aprovechados en el ámbito turístico en Torotoro son (de acuerdo

con Torrico & Lara 2000):

• El Cañón de Torotoro, en especial el Vergel.

• La caverna de Umajalanta.

• Observatorio de Ignitas y huellas fósiles en los alrededores del poblado principal.

Los folletos informativos proporcionados por el GM de Torotoro y el SERNAP (véase la figura

I.4) identifican a los siguientes sitios turísticos de oferta actual:

• Casa de piedra “Pachamama Wasi”, ubicada en el mismo pueblo de Torotoro.

• Huellas de dinosaurio, existen más de 2500 huellas diferentes.

• El Vergel, también conocido como Waca Senq’a, caída de agua tibia que constituye un

atractivo balneario.

• Cementerio de tortugas, con una significativa cantidad de fósiles.

• Pinturas rupestres, que se encuentran en Batea Q’ocha.

• Cavernas, además de Umajalanta (la más conocida) existen 11 cavernas más, aun poco

exploradas, como Chiflón Q’aq’a, Yuraj Llust’a, Wayllas, Chancacani, entre otras.

• Ruinas de Llamachaqui, donde se encuentran vestigios de cultura Quechua.

• Siete vueltas, donde se encuentra una gran cantidad de fósiles muy antiguos.

Determinación de los sitios ecoturísticos

Como se mencionó antes, se seguirán los lineamientos estratégicos del VMT y se trabajará

en función a la oferta existente, al menos de inicio. Para cada uno de los sitios de primera

prioridad (caverna de Umajalanta, huellas de dinosaurio, El Vergel, etc.) se identificarán los

puntos focales para cada caso y se determinará el largo aproximado de los senderos, a fin

de contar con una línea base para la planificación ecoturística.

Page 158: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 158

Se documentarán otros sitios potencialmente ecoturísticos, a ser considerados a futuro.

Esquema sintético de los

principales atractivos turísticos

del PNTT (tomado del folleto

informativo publicado por el

SERNAP).

Cálculo de la capacidad de carga y diseño de senderos

El diseño de los senderos se lo efectuará en función a los puntos focales identificados, esta

tarea se apoyará con cartografía impresa y digital del área.

La capacidad de carga (figura I.5) del lugar se determinará de acuerdo a los criterios de

Cifuentes y colaboradores (1999) y Fontúrbel (2005b). En este sentido, primero se

determinará la Capacidad de Carga Física (CCF) que expresa el número de personas que el

lugar puede captar por día

índice

Page 159: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 159

Concepción de la

capacidad de carga

ecoturística (tomado

de Cifuentes et al.

1999).

La CCF se calcula por medio de la siguiente fórmula:

NVspSCCF *=

Donde S = sendero disponible, expresado en metros lineales.

sp = longitud necesaria por persona (1m por defecto).

NV = número de veces que el sitio puede ser visitado por una misma persona en el

mismo día.

Page 160: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 160

Y NV se calcula mediante la siguiente relación:

tvHvNV =

Donde Hv = horario de visita (cuantas horas al día atiende el circuito).

tv = tiempo de visita necesario para cada sendero / circuito.

En el siguiente nivel de cálculo, se encuentra la Capacidad de Carga Real (CCR) que ajusta

a la capacidad de carga por medio de diferentes factores de corrección, a saber:

• Factor social (FCSoc), referido a la comodidad de los turistas y a la cantidad de

personal disponible para atenderlos (guías, guardaparques). Prevé una distancia de al

menos 50 m entre grupo y grupo, y establece que los grupos de turistas deben estar

formados, de forma estándar, por unas 10 a 15 personas (no más de eso).

• Factor de erodabilidad (FCEro), en pendientes mayores al 10%.

• Factor de accesibilidad (FCAcc), corrige el factor de acceso a los diferentes lugares, de

igual manera que en el caso anterior, se consideran lugares de dificultad media a alta a

aquellos sitios donde la pendiente excede al 10%.

• Factor de precipitación (FCPre), que considera el problema de la época de lluvias.

• Factor de brillo solar (FCSol), contempla las horas críticas de sol y la cobertura vegetal,

que pueden afectar el normal desarrollo de las visitas por la excesiva incidencia de rayos

UV. Las horas pico son de 11 de la mañana a 3 de la tarde, de forma general.

• Factor de cierres temporales (FCCte), por diversas causas y mantenimiento.

• Factor de anegamiento (FCAne), si el lugar presenta inundaciones periódicas.

Page 161: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 161

Para cada factor de corrección, se aplica la siguiente fórmula general:

MtxMlxFCxxx −=1

Donde FCxxx = cualquiera de los factores de corrección anteriormente mencionados.

Mlx = magnitud limitante de x.

Mtx = magnitud total de x.

El cálculo final de la CCR se lo efectúa mediante la siguiente fórmula:

CCR = CCF * FCSoc * FCEro * FCAcc * FCPre * FCSol *

FCCte * FCAne

Finalmente, en el nivel más específico, se calcula la Capacidad de Carga Efectiva (CCE),

que considera a la capacidad de manejo que se pueda realizar en cada caso, el cálculo de la

CCE considera tres factores fundamentales, a ser cuantificados en porcentaje:

• Infraestructura.

• Equipamiento.

• Personal.

Para cada caso se realiza una valoración porcentual del 1 al 100%, y finalmente se saca un

promedio de los tres factores, y de esta forma se determina la capacidad de manejo:

3%%% PEICM ++

=

Page 162: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 162

Con la capacidad de manejo, se calcula la CCE de la siguiente forma:

CMCCRCCE *=

La cantidad de visitantes / día que expresa la CCE representa el número de personas con el

que se tendrían que realizar las visitas para garantizar un impacto reducido a nivel del medio

biofísico, y también para garantizar un servicio de calidad al cliente (ecoturista).

Evaluación de los recursos ecoturísticos, los factores ecoturísticos negativos y el índice de

potencial de éxito ecoturístico

La evaluación de los recursos ecoturísticos se realizará mediante el método de

relevamientos ecoturísticos rápidos (descrito por Richard & Contreras 2003). Se valorarán

y ponderarán los siguientes aspectos:

• Recursos ecoturísticos primarios (REP) de primer, segundo y tercer orden de

importancia. Éstos representan los elementos distintivos del patrimonio natural / cultural

del lugar. Son rasgos intrínsecos de gran singularidad, que constituyen el principal

atractivo del circuito ecoturístico. Pueden ser potenciales o efectivos.

• Recursos ecoturísticos secundarios (RES) de primer segundo y tercer orden de

importancia. Representan elementos secundarios (adicionales) del patrimonio natural /

cultural, pero no poseen la importancia y relevancia de los REP. Constituyen motivos de

interés adicional, ayudan a mantener al ecoturista por más tiempo en el circuito y a evitar

aglomeraciones alrededor de los REP. Pueden ser potenciales o efectivos.

• Recursos ecoturísticos terciarios (RET) de primer segundo y tercer orden de

importancia. Son todos aquellos elementos de apoyo artificiales (instalaciones, servicios,

etc.) que proporcionan apoyo y comodidades a los ecoturistas. Aquí se incluyen a los

hoteles, albergues, restaurantes, centros de interpretación, tiendas de recuerdos, etc.

• Factores ecoturísticos negativos (FEN) de prioridad I, II o III. Se refiere a todos

aquellos elementos estructurales, funcionales, naturales y/o culturales que ejercen un

efecto negativo sobre la planificación ecoturística. Pueden afectar a cualquiera de los

recursos ecoturísticos.

Page 163: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 163

Con las matrices ponderadas de recursos ecoturísticos y factores negativos se calculará el

índice de potencial de éxito ecoturístico de Richard (1998) mediante la siguiente fórmula:

∑∑ ∑ ∑++

=FEN

RETRESREPIPEE

*3

El levantamiento de información se realizará con ayuda del formulario preelaborado que se

encuentra en el Anexo 10.6, el mismo que será utilizado por el personal técnico de la

empresa, y de ninguna manera será aplicado a manera de encuesta. La toma de datos para

esta parte será complementada con fotografías.

Es importante tener en cuenta que el levantamiento de esta información no es limitativo ni al

Programa de Turismo del PNTT, vigente desde 1998, ni a las actividades que actualmente se

vienen realizando. Evidentemente, los cálculos de capacidad de carga y potencial

ecoturístico descritos anteriormente no constituyen, por si solos, el componente turístico del

PNTT, sino que pretenden complementar el trabajo ya avanzando desde 1998 (prueba clara

de ello es el documento publicado por Uturunco & Terán el 10 de noviembre de 2005), por

medio de una planificación ecoturística más detallada, que permita mejorar la oferta turística

actual con una orientación ecoturística sostenible.

El presente estudio no se limitará a realizar cálculos en la parte turística, sino que

considerará una visión holística del tema, información que será obtenida en campo y en

gabinete durante la segunda fase del estudio.

Perspectivas a corto, mediano y largo plazo

En cuanto a las perspectivas del desarrollo ecoturístico, se tomarán tres escenarios a 3, 5 y

10 años, que definirán el alcance del plan a corto, mediano y largo plazo, respectivamente.

A corto plazo se pretende trabajar con los circuitos existentes, a mediano plazo se pretende

ampliar la oferta y a largo plazo se pretende certificar la calidad de la oferta y optimizar los

servicios y procesos, con una clara orientación al cliente (sensu Fontúrbel 2005c).

Page 164: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 164

Los emprendimientos ecoturísticos a ser desarrollados en el AP estarán enmarcados dentro

de las buenas prácticas ecoturísticas, de acuerdo con los planteamientos de Mourão (2004).

El establecimiento de alianzas estratégicas públicas–privadas será clave para la gestión

turística del AP, en este sentido, se podrán lograr grandes avances estableciendo vínculos

con las comunidades, con la creación de microempresas turísticas de las comunidades y

alianzas con derechos exclusivos para operadores turísticos.

5. Resultados y discusiones

Los resultados de la aplicación de los métodos desarrollados en el punto 4, se expresan en

tres grandes áreas: el diagnóstico situacional, el desarrollo de planes y programas

consecuentes, y las estrategias de desarrollo respectivas.

5.1. Diagnóstico situacional

El diagnóstico elaborado se desarrolló en los siguientes aspectos:

5.1.1. Problemas socioeconómicos macro

El componente socioeconómico comprende los siguientes aspectos:

1.1.1. Población y demografía

a) Evolución poblacional

La población del municipio de Torotoro a septiembre del 2001, de acuerdo a los datos del

Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) estaba compuesta por 10.535 personas,

teniendo una tasa de crecimiento intercensal del 1,43% en relación al censo del año 1992

donde se registro una población de 9.228 habitantes en el municipio; mientras que de

acuerdo al levantamiento de información realizado para el ajuste al Plan de Desarrollo

Municipal en diciembre del 2002 se ha registrado una población de 11.900 habitantes,

Page 165: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 165

estando compuesta por 2.751 familias, lo que da un tamaño promedio de 4,33 personas por

hogar (ver Tabla III.3).

Tabla III.3: Evolución poblacional en el Municipio de Torotoro.

POBLACIÓN

(En Nº de habitantes)

TASA DE CRECIMIENTO

INTERCENSAL

(En %)

CENSO

1.992

CENSO

2001

ENCUESTA

2002

PERIODO

1992 - 2001

9.228 10.535 11.900 1,43

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas

Considerando que el municipio tiene una extensión territorial de aproximadamente 1.171

Km2, los datos de los censos 1992, 2001 y la encuesta realizada en el 2002, la densidad

poblacional en este periodo a tenido un incremento de 2,28 hab./Km2 (tabla III.4).

Tabla III. 4: Evolución poblacional en el Municipio de Torotoro.

DENSIDAD POBLACIONAL

(En hab./Km2. )

CENSO

1.992

CENSO

2001

ENCUESTA

2002

7,88 8,90 10,16

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas

b) Estructura de la población por edad y sexo La población del Municipio de Torotoro, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), está

definida como población rural2 en un 100%. Según el CNVP 2001 y la encuesta 2002, la

estructura de la población por sexo y edad está conformada con una ligera predominancia de

hombres (50,29% - 49,71%), constituyendo mayoritariamente una población joven donde el

42,87% es menor a los 15 años y el 7,5% es mayor a los 70 años (tabla III.5).

índice

2 A partir del CNPV de 1976, el área rural comprende a la población distribuida en localidades con menos de 2000 habitantes.

Page 166: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 166

Tabla III.5: Estructura de la población del Municipio de Torotoro por edad y sexo, según censo 2001.

1.1.1.1.1 EDADNUMERO DE HABITANTES

HOMBRES MUJERES TOTAL

0-4 878 788 1.666

5-9 878 798 1.676

10-14 628 546 1.174

15-19 328 313 641

20-24 296 300 596

25-29 286 304 590

30-34 262 308 570

35-39 260 273 533

40-44 259 241 500

45-49 238 217 455

50-54 160 203 363

55-59 160 171 331

60-64 172 153 325

65-69 141 183 324

70-74 129 168 297

75-79 91 104 195

80-84 55 86 141

85-89 33 44 77

90-95 15 15 30

95-98 29 22 51

TOTAL 5.298 5.237 10.535

50,29% 49,71% 100,00 %

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, censo 2001

índice

Page 167: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 167

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, censo 2001

Fig. III.21: Pirámide poblacional del municipio de Torotoro por edad y sexo, censo 2001.

c) Distribución espacial de la población por cantones Considerando la división política administrativa del municipio, podemos indicar que los

cantones con mayor población son Carasi, Torotoro y Julo, lo cual no necesariamente

significa que son los con mayor densidad poblacional, ya que para determinar este indicador

se debe obtener la superficie territorial de cada cantón que actualmente no se la tiene

determinada.

Tabla III.6: Distribución de la Población por Cantones en el Municipio de Torotoro.

CANTÓN POBLACIÓN FAMILIAS

Nº DE

MIEMBROS/

FAMILIA

PORCENTAJE

POBLACIONAL

Torotoro 2.557 625 4,09 21,49%

Julo 2.064 403 5,12 17,34%

Yambata 1.163 257 4,53 9,78%

Tambo Q´asa 1.353 308 4,39 11,37%

Carasi 2.972 673 4,42 24,97%

Añahuani 710 220 3,23 5,97%

Pucara 1.081 265 4,08 9,08%

TOTALES 11.900 2.751 4,33 100,00%

Fuente: Elaboración propia, en base a datos poblacionales del Ajuste al Plan de DesarrolloMunicipal 2002 y

Mapificación de las Comunidades del área de influencia del ParqueNacional Torotoro

95-9890-9585-8980-8475-7970-7465-6960-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-145-90-4

0,52%0,31%0,14%0,28%

1,34%1,22%

0.86%HOMBRES

1,93%1,52%1,52%1,63%

1,59%1,74%1,45%1,62%

0,21%0,14%0,42%0,82%0,99%

MUJERES

2,85%2,97%5,18%7,57%

3%

2,81%3,11%5,96%

2,46%2,47%2,49%2,71%

2,26%

7,48%

9%

8,33%8,33%

2,06%2,29%2,59%2,92%2,89%

5% 6% 7% 8%1% 2% 3% 4%9% 8% 7% 6% 5% 4% 2% 1%

Page 168: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 168

d) Distribución espacial de la población por Comunidades La distribución de la población a nivel de localidades muestra que la mayoría de la población

del municipio de Torotoro constituye población dispersa asentada en comunidades

campesinas, alcanzando cerca del 93% de la población total, siendo de importancia

mencionar que a nivel de centros con población concentrada, los más importantes son el de

Yambata, Torotoro y Carasi, que concentran a un 7,12% de la población total del municipio,

de acuerdo a los siguientes datos:

Tabla III.7: Distribución de la población en los principales Centros Poblados, en el Municipio de Torotoro.

CANTÓN POBLACIÓN FAMILIAS

Nº DE

MIEMBROS/

FAMILIA

PORCENTAJE

POBLACIONAL

Yambata 425 87 4,88 3,57 %

Torotoro 310 67 4,63 2,60 %

Carasi 112 30 3,73 0,94 %

TOTALES 847 184 4,33 7,12 %

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal Torotoro 2002

Considerando los datos poblacionales del ajuste al Plan de Desarrollo Municipal y la

ubicación geográfica de las comunidades en los diferentes cantones, la estructura

poblacional a nivel de comunidades es la mostrada en las tablas que se muestran a

continuación.

Page 169: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 169

Tabla III.8: Distribución de la población a nivel de comunidades campesinas Cantón Torotoro.

COMUNIDAD

CAMPESINA POBLACION

CARGA

POBLACIONAL

(En % Respecto

al municipio)

FAMILIAS

Nº DE

MIEMBROS/

FAMILIA

Arampampa 84 0,7059 21 4,00

Luk´i Q'otani 200 1,6807 70 2,86

Vaquería 272 2,2857 68 4,00

Q´ara Pampa 125 1,0504 32 3,91

Araria 280 2,3529 63 4,44

Vila Q'asa 165 1,3866 33 5,00

Wayra Q'asa 100 0,8403 25 4,00

Viluyo 60 0,5042 16 3,75

Estrellani 130 1,0924 33 3,94

Hacienda loma 91 0,7647 15 6,07

Torotoro 310 2,6050 67 4,63

Cruz Q'asa 85 0,7143 20 4,25

Molle Cancha 168 1,4118 42 4,00

Rodeo Escalón 316 2,6555 76 4,16

Huayllas 171 1,4370 44 3,89

TOTALES 2.557 21,4874 625 4,09

Page 170: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 170

Tabla III.9: Distribución de la población a nivel de Comunidades Campesinas Cantón Julo.

COMUNIDAD

CAMPESINA POBLACION

CARGA

POBLACIONAL

(En % Respecto

al municipio)

FAMILIAS

Nº DE

MIEMBROS/

FAMILIA

Viña Pampa 100 0,8403 25 4,00

Quirusmayu 64 0,5378 20 3,20

Cusi Cusi 165 1,3866 35 4,71

Julo Chico 238 2,0000 56 4,25

Inca Corral 112 0,9412 31 3,61

Julo Grande 240 2,0168 48 5,00

Laguna 141 1,1849 40 3,53

Calahuta 244 2,0504 60 4,07

Sucusuma 680 5,7143 70 9,71

Kehuayllani 80 0,6723 18 4,44

TOTAL 2.064 17,3445 403 5,12

Tabla III.10: Distribución de la población a nivel de Comunidades Campesinas Cantón Yambata.

COMUNIDAD

CAMPESINA POBLACION

CARGA

POBLACIONAL

(En % Respecto

al municipio)

FAMILIAS

Nº DE

MIEMBROS/

FAMILIA

Yambata 425 3,5714 87 4,89

Cala Cala 112 0,9412 28 4,00

Tunazani 300 2,5210 75 4,00

Ovejería 225 1,8908 45 5,00

Yunguma 101 0,8487 22 4,59

TOTAL 1.163 9,7731 257 4,53

Page 171: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 171

Tabla III.11: Distribución de la población a nivel de Comunidades Campesinas Cantón Tambo Q´asa.

COMUNIDAD

CAMPESINA POBLACION

CARGA

POBLACIONAL

(En % Respecto

al municipio)

FAMILIAS

Nº DE

MIEMBROS/

FAMILIA

Lupi Lupi 150 0,2521 30 0,20

Mojón Qása 257 2,1597 45 5,71

Viscachani 90 0,7563 30 3,00

Habas Q'asa 112 0,9412 25 4,48

Tambo Q'asa 312 2,6218 78 4,00

Estrella Q´asa 140 1,1765 38 3,68

Pirhuata 120 1,0084 30 4,00

Tolabamba 172 1,4454 32 5,38

TOTAL 1.353 11,3697 308 4,39

Tabla III.12: Distribución de la población a nivel de Comunidades Campesinas Cantón Pucara.

COMUNIDAD

CAMPESINA POBLACION

CARGA

POBLACIONAL

(En % Respecto

al municipio)

FAMILIAS

Nº DE

MIEMBROS/

FAMILIA

Alcani 100 0,8403 25 4,00

Yunguillas 98 0,8235 22 4,45

Tipa Q´asa 85 0,7143 16 5,31

Palla Palla 216 1,8151 54 4,00

Punta Aguada 329 2,7647 64 5,14

Pucara 253 2,1261 84 3,01

TOTAL 1.081 9,0840 265 4,08

Page 172: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 172

Tabla III.13: Distribución de la población a nivel de Comunidades Campesinas Cantón Carasi.

COMUNIDAD

CAMPESINA POBLACION

CARGA

POBLACIONAL

(En % Respecto

al municipio)

FAMILIAS

Nº DE

MIEMBROS/

FAMILIA

Laime Qotani 250 2,1008 50 5,00

Wara Wara 152 1,2773 38 4,00

Sacavilk´e 60 0,5042 15 4,00

Layme Azeruma 115 0,9664 23 5,00

Arafani 144 1,2101 16 9,00

Pocosuco 268 2,2521 58 4,62

Pocoata Ageruma 105 0,8824 25 4,20

Condor Pampa 87 0,7311 21 4,14

Quirusilllani 93 0,7815 20 4,65

Saychani Chico 39 0,3277 11 3,55

Pocosuco Chico 84 0,7059 21 4,00

Saychani Grande 60 0,5042 15 4,00

Sacabamba 105 0,8824 21 5,00

La Madera 170 1,4286 40 4,25

Carasi 112 0,9412 30 3,73

Qollpa Potrero 110 0,9244 22 5,00

Pampa Rancho 300 2,5210 50 6,00

Paloma Pampa 86 0,7227 25 3,44

Cruz Kasa 150 1,2605 39 3,85

Liste 165 1,3866 42 3,93

Omereque 75 0,6303 31 2,42

Pampahasi 242 2,0336 60 4,03

TOTAL 2.972 24,9748 673 4,42

Page 173: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 173

Tabla III.14: Distribución de la población a nivel de Comunidades Campesinas Cantón Añahuani.

COMUNIDAD

CAMPESINA POBLACION

CARGA

POBLACIONAL

(En % Respecto

al municipio)

FAMILIAS

Nº DE

MIEMBROS/

FAMILIA

Cuñarani 130 1,0924 29 4,48

Añahuani 340 2,8571 136 2,50

Paychata 45 0,3782 10 4,50

Quioma 195 1,6387 45 4,33

TOTAL 710 5,9664 220 3,23

e) Idioma En concordancia con las bases culturales de la población del municipio, el idioma materno de

esta es el quechua (94,17%), seguida por el español (2,73%) y el aymará (2,33%),

poniéndose de manifiesto un alto grado de población bilingüe (quechua-español), debido a

que el idioma castellano al ser la lengua nacional, la población tiene la necesidad de

aprenderla por que le facilita el acceso a la educación y sobre todo a su incorporación al

mercado laboral, especialmente de aquella población que reside o frecuenta las áreas

urbanas.

f) Niveles y tendencias de la Fecundidad Esta variable permite identificar las particularidades del crecimiento y de la estructura de la

población, respecto a los patrones y cambios socioeconómicos que se están desarrollando

en el país, por lo cual es importante analizarlos desde el contexto nacional, departamental y

municipal.

La reducción de la fecundidad es importante porque constituye parte de la estrategia para la

disminución de la mortalidad infantil y materna.

Según las estimaciones realizadas a partir de la información censal, la tasa global de

fecundidad (TGF) en el país disminuyó en aproximadamente un 32% entre el 1976 al 2001,

lo que significa una reducción de 6,50 a 4,40 hijos promedio por mujer, diferenciándose este

indicador por ser siempre más elevado en las áreas rurales del país.

Page 174: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 174

Fig. III.22: Tasa Global de Fecundidad a nivel nacional por censo y área, censo 1976, 1992 y 2001 (Fuente:

Instituto Nacional de Estadísticas).

A nivel de departamentos la TGF registrada en los tres últimos censos muestran los

siguientes resultados:

Tabla III.15: Tasa Global de Fecundidad y variación porcentual por departamento Censos 1976, 1992, 2001.

DEPARTAMENTO

TASA GLOBAL D FECUNDIDAD

(Hijos por mujer) VARIACION PORCENTUAL

1976 1992 2001 1976-1992 1992-2001

Chuquisaca 7,50 6,00 5,20 20,00 13,33

La Paz 6,00 4,20 4,00 30,00 4,76

Cochabamba 6,90 5,00 4,40 27,54 12,00

Oruro 6,60 5,00 4,10 24,24 18,00

Potosí 7,20 6,10 5,70 15,28 6,56

Tarija 6,80 5,20 3,90 23,53 25,00

Santa Cruz 6,60 5,10 4,20 22,73 17,65

Beni 7,70 6,40 5,40 16,88 15,63

Pando 8,30 6,80 5,70 18,07 16,18

TOTALES 6,50 5,00 4,40 23,08 12,00

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas

Page 175: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 175

La tasa específica de fecundidad a nivel nacional muestra la tendencia a la concentración de

la fecundidad en el rango de edades de 20 a 29 años, mostrando un descenso de cerca de

100 hijos por cada mil mujeres en este rango de edades respecto a los censos 1976 – 2001,

similar comportamiento se presenta a nivel del área urbana y rural.

NACIONAL AREA URBANA AREA RURAL

Fig. III.23: Tasa Específica de Fecundidad por censo y área, censo 1976, 1992 y 2001 (Fuente: Instituto Nacional

de Estadísticas).

La evolución de la estructura de la fecundidad por grupos quinquenales de edad por

departamento, de acuerdo a los datos de los censos 1992 y 2001 ha tenido el siguiente

comportamiento.

índice

Page 176: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 176

Tabla III.16: Estructura de la fecundidad por grupos de edad por departamento Censos 1992, 2001.

DEPARTAMENTO

ESTRUCTURA DE LA FECUNDIDAD (En %) Edad media

de la

fecundidad 15 – 19 20 – 24 25 – 29 30 – 34 35 – 39 40 – 44 45 – 45

CENSO 1992 8.6 23.2 24.0 19.8 15.0 7.2 2.1 29.5

Chuquisaca 6.7 20.7 23.5 20.7 16.8 8.8 2.8 30.4

La Paz 6.9 23.6 25.1 20.2 15.1 7.2 1.8 29.6

Cochabamba 7.8 22.9 24.5 20.0 15.2 7.1 2.4 29.6

Oruro 6.3 23.0 24.8 20.1 15.6 8.3 2.0 29.9

Potosí 5.9 21.7 24.1 21.2 16.5 8.1 2.6 30.3

Tarija 9.6 23.3 22.8 19.4 15.4 7.8 1.7 29.4

Santa Cruz 11.7 25.8 23.9 19.3 12.9 5.1 1.2 28.3

Beni 14.5 24.6 22.2 18.1 13.1 5.8 1.7 28.2

Pando 14.9 22.0 24.1 17.5 13.5 5.7 2.4 28.5

CENSO 2001 10.9 23.7 23.3 19.7 14.4 6.6 1.4 28.9

Chuquisaca 9.7 21.4 22.5 20.2 15.8 8.0 2.3 29.7

La Paz 8.6 23.8 24.3 20.6 15.0 6.6 1.1 29.2

Cochabamba 10.2 23.1 23.0 20.2 15.2 6.8 1.6 29.2

Oruro 8.0 23.8 24.2 20.9 14.8 7.2 1.1 29.3

Potosí 7.5 22.0 23.1 20.1 16.4 8.6 2.2 30.0

Tarija 13.4 24.3 22.0 18.9 13.8 6.3 1.3 28.5

Santa Cruz 14.1 25.2 23.3 18.9 12.5 5.1 0.9 28.0

Beni 16.7 25.2 22.0 17.2 13.1 4.7 1.2 27.7

Pando 18.7 25.7 20.3 17.5 10.8 6.2 0.9 27.4

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas

El departamento de Potosí con un promedio de 30 años, registra la edad media de la

fecundidad más elevada del país.

A nivel municipal las estimaciones realizadas por el INE para la tasa global de fecundidad,

indica que cerca del 82% de los municipios presentan tasas por encima del promedio

nacional, alcanzando el valor máximo de 8,3 hijos por mujer en los municipios de Acasio del

departamento de Potosí y Gutiérrez en el departamento de Santa Cruz.

Page 177: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 177

Las estimaciones realizadas con base a la información de los censos 1992 y 2001 permiten

observar que en 16 municipios del departamento de Potosí a existido un incremento de sus

niveles de fecundidad, dentro de los cuales se encuentra el municipio de Torotoro mostrando

un incremento de 5,5 a 7.

g) Migración Temporal El diagnostico para el ajuste al Plan de Desarrollo Municipal realizado en diciembre del 2002,

muestra que un 15% de población del municipio realiza migración temporal, siendo los

principales cantones expulsores Totora (28,29%), Carasi (23,47%) y Julo (20,06%). Los

porcentajes citados son respecto al total de la población migrante.

El 73,67% de esta población migrante se encuentra entre el rango de edades de 20 a 60

años, existiendo una predominancia del sexo masculino respecto al sexo femenino (62,02% -

37,98%). El principal destino de la población migrante es el departamento de Cochabamba,

ya que el 39,44% de la población migra a la Ciudad de Cochabamba, el 35,80% a la zona del

Chapare y un 15,46% a otros centros poblados de este departamento, y sólo un 9,24% migra

a otros departamentos siendo el principal receptor de este reducido numero de migrantes el

departamento de Santa Cruz de la Sierra.

Respecto al periodo de migración podemos observar que es de 1 a 6 meses lo cual es

coincidente con la época de receso de las faenas de laboreo agrícola que practican en sus

comunidades, observándose que cerca 50% de la población migrante presta sus servicios

como mano de obra no calificada en labores agrícolas (cosechadores, carpidores) y peones

en las actividades de construcciones, mientras que un 23,75% se dedican al comercio

informal, el 11,32% prestan sus servicios como empleadas domésticas y solo un 7,45%

desarrollan actividades de mano de obra calificada siendo las principales actividades las de

albañil y zapateros; debiendo destacarse que dentro de la población que migra

temporalmente un 8,24% lo realiza por razones de estudio.

h) Migración Definitiva En el caso de la migración definitiva para lo cual han considerado la salida de su comunidad

sin retornar por un lapso mayor a los tres años, se puede observar que para el periodo 2000

– 2002 el 2,70% de la población ha migrado definitivamente de sus comunidades, siendo los

principales cantones que han expulsado a esta población los de Torotoro (28,13%), Carasi

Page 178: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 178

(23,44%) y Julo (20%), siendo el comportamiento respecto al lugar de migración similar al de

la migración temporal.

Un aspecto que se debe observar en este grupo es que un 31,56% de la población se trata

de personas capacitadas para prestar servicios de mano de obra calificada (albañiles y

carpinteros) los cuales han logrado incorporarse al mercado laboral de los centros urbanos,

mientras que un 9,69% se dedican al comercio y un porcentaje similar a la prestar sus

servicios como empleadas domésticas. El resto de las población que ha migrado

definitivamente de sus comunidades se dedica a la prestación de servicios en calidad de

mano de obra no calificada.

1.1.2. Vivienda y urbanismo

a) Vivienda Se pueden identificar con meridiana claridad dos tipos de viviendas. Las que se construyen

en la población de Torotoro y algunas otras comunidades asentadas a lo largo de la vía de

comunicación con el municipio Arbieto del departamento de Cochabamba y las que se

construyen en las diferentes comunidades dentro del AP y fuera de ella.

Las primeras incorporan como materiales de construcción aquellos que pueden ser traídos

desde Cochabamba. Las segundas se construyen con materiales locales, incorporándose

como cubierta la calamina.

Si bien Torotoro era conocida por una población con características de arquitectura colonial,

hoy en día la presencia de materiales ajenos a la estructura y morfología de la mancha

poblada se ha visto modificada por la presencia de arquitectura moderna que rompe la

estética del poblado.

Las construcciones realizadas por instancias del Estado no han considerado las

características propias de Torotoro y han realizado intervenciones que muestran la poca

sensibilidad de estar trabajando en un AP.

Page 179: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 179

b) Urbanismo No existen planes de ordenamiento territorial y planes reguladores para el crecimiento de las

poblaciones en general. La población mayor, Torotoro, muestra una estructura de población

relativamente ordenada con calles de trazo geométrico.

Se tiene conocimiento que se ha realizado un levantamiento topográfico de toda la población

de Torotoro y a través de una tesista de la Universidad mayor de San Simón se realizará un

Plan Director. Se conoce también que existen dos urbanizaciones que están siendo

comercializadas, lo cual amplia la mancha pobladas en detrimento de la superficie del AP.

1.1.3. Transporte y comunicaciones

a) Servicios de transporte El servicio de transporte tanto de colectivos como de camiones es prestado por una de las

familias que esta asentada en la población mayor con un monopolio total.

Es de destacar que son las movilidades de esta familia las que habilitan el camino cuando

este sufre derrumbes o interrupciones, ya sea a través de la mano de obra de los pasajeros o

a través del paso de las movilidades que asientan los derrumbes.

También se debe destacar que el pago del traslado de productos para su comercialización

en el mercado de Arbieto o de Cochabamba, es a través de venta de un porcentaje de los

productos a ser transportados al transportista a precio de la población, siendo los márgenes

de ganancia mínimos para el productor.

A la fecha existe un camino de circulación continua y casi permanente que es el que une la

población de Torotoro con la comunidad La Viña en las márgenes del río Caine , misma que

es parte del municipio de Arbierto del departamento de Cochabamba.

Existe otro camino que va desde Torotoro hacia el cruce a San Pedro de Buena Vista,

pasando por la comunidad de Yambata, el mismo que no es utilizado en forma permanente.

Page 180: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 180

Por último existe otro camino que llega a las márgenes del río Chayanta, que une este

municipio con el Departamento de Chuquisaca. Este camino sólo es transitable en época

seca, puesto que no existe un puente sobre el río antes citado.

Existe una pista de aterrizaje que es operada eventualmente por una avioneta que transporta

a turistas y autoridades desde la ciudad de Cochabamba.

b) Servicio de comunicaciones El servicio de comunicaciones se encuentra provisto por la Empresa Nacional de

Telecomunicaciones (ENTEL), tanto de la regional Cochabamba, como la de Potosí. La

Regional de Cochabamba presta el servicio a través de un teléfono tarjetero que se

encuentra en el centro de la población de Torotoro, el mismo funciona con energía eléctrica o

panel solar, la Regional de Potosí tiene un teléfono tarjetero en el Hospital, que funciona con

energía eléctrica únicamente. El costo de la tarjeta es incrementado en por lo menos un 10%

(diez por ciento) adicional, por quienes la comercializan en la población de Torotoro. No

existe servicios de Internet o fax, fundamentales para el turismo.

También existe un sistema de radio que comunica a las oficinas del PNTT con las del

SERNAP en Cochabamba como base.

1.1.4. Servicios básicos y sociales

Con el objetivo de realizar un análisis de los indicadores de pobreza municipal, es importante

conocer el marco legal, la disponibilidad y el acceso que tiene la población a los principales

servicios sociales y básicos, por lo cual recurriendo a fuentes secundarias y su posterior

comprobación con informantes claves de la población se procede a realizar una breve

descripción de estos aspectos referidos a los servicios sociales de educación, salud, así

como los servicios básicos de electrificación y saneamiento básico (agua, alcantarillado y

disposición de residuos sólidos).

1. a) Servicios de Educación

El Sistema Educativo en Bolivia, cuyo órgano rector es el Ministerio de Educación, se halla

regulado por la Ley N° 1565 de la Reforma Educativa de 7 de Julio de 1994 y sus Decretos

Page 181: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 181

Supremos Reglamentarios, comprendiendo los siguientes niveles de educación formal

bilingüe (en idioma o lengua materna y castellano).

• Inicial, con un periodo de un año.

• Primaria, con un periodo de ocho años.

• Secundaria, con un periodo de 4 años, a cuya conclusión se otorga el diploma de

bachiller técnico o bachiller en humanidades.

• Superior, con periodos de tres y 5 años, para la obtención del grado académico de

técnico superior y licenciatura, respectivamente.

La estructura administrativa de los servicios de educación formal en los niveles inicial,

primario y secundario, de carácter público y privado, contempla una Dirección Distrital con

jurisdicción y competencia en el territorio del Municipio, que comprende núcleos educativos;

debiendo a su vez cada núcleo estar conformado por una unidad educativa central con

servicios de educación en los niveles inicial, primario y secundario, y unidades sub-centrales

con servicios de educación en los niveles inicial y primario. En el área rural, los núcleos

también comprenden escuelas seccionales con servicios de educación en el nivel inicial y por

lo menos los dos primeros ciclos del nivel primario, estando comprendida la población

escolarizable entre los 5 y 19 años de edad.

Además, el Sistema Educativo Nacional incluye la educación alternativa que comprende la

educación de adultos y la educación especial, a objeto de posibilitar el acceso a la educación

de la población que por razones de edad o impedimentos físicos y mentales no hubiera

iniciado o concluido sus estudios en la educación formal. Asimismo, incluye la educación

permanente con cursos cortos para la calificación ocupacional de la población.

En el municipio de Torotoro la educación es atendida por cincuenta y cinco unidades

educativas de carácter público, organizadas en siete núcleos educativos dependientes de la

dirección distrital de educación de Torotoro, de acuerdo al siguiente detalle.

índice

Page 182: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 182

Tabla III.17: Detalle de Núcleos y Unidades Educativas en el municipio de Torotoro.

Núcleo Educativo Unidad Educativa

Núcleo Yambata

Central Yambata

Tunazani

Ovejería

Cala Cala

Luki Qotani

Yunguma

Viña pampa

Núcleo Educativo Unidad Educativa

Núcleo Pocosuco

Pocosuco (Rodolfo

Roselio P)

Huara Huara

Sacabamba

Condor pampa

Saca Villque

Layme Aceroma

Kirusillani

Saychani

Núcleo Educativo Unidad Educativa

Núcleo Añahuani

Añahuani

Quioma

Alcani

Cañada

Cuñurani

Palla Palla

Punta Aguada

Pucara

Tipa Q’asa

Núcleo Educativo Unidad Educativa

Núcleo Carasi

Carasi (Serafin Torrez R.)

Pampa Jasi

Omereque

Liste

La Madera

Pocoata Aceroma

Qollpa Potrero

Núcleo Educativo Unidad Educativa

Núcleo Julo

Julo Chico

Sucusuma

Kalahuta

Julo Grande

Cusi Cusi

Inca Corral

Kewayllani

Núcleo Educativo Unidad Educativa

Nucleo Tambo Q’asa

Tambo Q’asa

Vaquería

Tolabamba

Araria

Cuchira

Mojon Q’asa

Qarapampa

Pirhuata

Habas Q’asa

Layme Cotani

Page 183: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 183

Núcleo Educativo Unidad Educativa

Núcleo Torotoro

Torotoro (Mariscal

Sucre)

Huayllas

Vila Q’asa

Huayra Q’asa

Rodeo Escalon

Laguna

Estrellani

2. b) Servicios de Salud

El Sistema Nacional de Salud en Bolivia está conformado por un conjunto de

establecimientos de salud públicos y privados, y de servicios como el Seguro Universal

Materno Infantil (SUMI) y el Seguro Médico Gratuito de Vejez, organizados en redes que

corresponden a diferentes ámbitos de gestión y niveles de atención de la salud.

Los ámbitos de gestión del Sistema Nacional de Salud son:

• Nacional, correspondiente al Ministerio de Salud y Previsión Social que es el órgano

rector del Sistema Nacional de Salud

• Departamental, correspondiente al Servicio Departamental de Salud

• Municipal, correspondiente al Distrito de Salud

• Local, correspondiente al establecimiento de salud en su área de influencia

A su vez, los niveles de atención de la salud se clasifican en:

• Primer nivel: Comprende las modalidades de atención que se enmarcan en la promoción

y prevención de la salud, la consulta ambulatoria e internación hospitalaria de tránsito.

Este nivel de atención constituye la puerta de entrada al sistema de salud y está

conformado por las siguientes unidades operativas: puesto de salud, consultorio médico,

centro de salud con o sin camas, policlínicos, policonsultorios y la medicina tradicional.

• Segundo nivel: Comprende las modalidades que requieren atención ambulatoria de

mayor complejidad y la internación hospitalaria en las especialidades básicas de

Page 184: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 184

medicina interna, cirugía, pediatría y gineco-obstetricia, anestesiología y opcionalmente

traumatología. La unidad operativa de este nivel es el hospital básico de apoyo.

• Tercer nivel: comprende la consulta ambulatoria de especialidad, internación hospitalaria

de especialidades y subespecialidades, con servicios de diagnóstico y tratamiento de alta

tecnología. Las unidades operativas de este nivel son los hospitales generales e

institutos y hospitales de especialidades.

En el municipio de Torotoro la red de salud está conformada por un centro de salud y seis

puestos de salud que responden a la siguiente ubicación

Tabla III.18: Detalle de Centros de Salud y Puestos de salud en el municipio de Torotoro.

UBICACIÓN CENTRO DE

SALUD PUESTO DE

SALUD

Torotoro √

Carasi √

Julo √

Yambata √

Tambo Q´asa √

Añahuani √

Palla Palla √

c) Energía eléctrica Sólo la población de Torotoro cuenta con servicio de energía eléctrica, que sufre

permanentes interrupciones en la época de lluvias.

d) Saneamiento Básico La presencia de saneamiento básico es limitada. Si bien casi todas las comunidades cuentan

con toma de agua, no se pudo establecer si se trata de agua potable. Los demás servicios

están ausentes en casi todas las poblaciones.

Page 185: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 185

Torotoro cuenta con servicio de alcantarillado, pero no con tratamiento de aguas servidas,

por lo que las mismas contaminan el río Torotoro que atraviesa algunos de los atractivos

turísticos que están siendo visitados en la actualidad.

El servicio de tratamiento de la basura es prestado en forma precaria sólo en la población

mayor, pero su disposición final es a cielo abierto.

1.2. Sistemas de uso de la tierra: producción y organización

El flujo del proceso para la priorización de cadenas productivas pretende una vez efectuado

el diagnostico, se realice una priorización de los productos que la zona oferta.

La importancia de esta actividad radica en que deben establecerse prioridades en las

acciones realizadas por el estado, la empresa privada, las comunidades rurales y los demás

actores del desarrollo agropecuario y rural, con la finalidad de ser eficaces y efectivos en la

consecución de objetivos y utilización de los recursos.

Existen una diversidad de metodologías de priorización de cadenas productivas, el uso de

uno u otro dependen de varios factores y criterios a utilizarse y según las características de

cada región.

El resultado de la priorización de las cadenas deberá ser un marco de referencia para la

toma de decisiones respecto al curso que debe seguir el proceso de planificación del sector,

y no es aconsejable utilizarlo como un parámetro definido de comparación, mas bien deberá

ser complementado con otros factores que la metodología no analiza pero sí son importantes

considerar.

1.2.1. Sistema de producción agrícola

El tamaño y uso de la tierra tiene características particulares, según los pisos ecológicos y de

acuerdo a los factores de producción: carácter de propiedad, calidad del suelo, acceso al

agua para riego y vías de comunicación terrestre.

Page 186: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 186

Torotoro, como otras tantas regiones rurales del país, es una región, que pese a sus

potencialidades de desarrollo, ha permanecido en una situación de pobreza y

marginamiento.

Los problemas económicos, sociales y humanos de una población mayoritariamente

campesina, cuyos niveles de ingreso las ubica por debajo de la línea de pobreza, impulsan a

la misma hacia una indiscriminada depredación de los recursos naturales, así como masiva

migración y traen como consecuencia la desestructuración de la economía familiar.

En la región existe poco terreno plano o de pendientes moderadas. La mayor parte de estos

suelos son físicamente inestables, son despejados de su vegetación natural y se los cultiva o

sobrepastorea, acelerando los procesos erosivos.

Las áreas de pastoreo básicamente se distribuyen en las áreas de loma donde existen

pajonales (ichu) y en las riberas de los ríos, donde existen franjas de vegetación arbustiva,

solo algunos campesinos trasladan su ganado mayor a bosques ajenos a la comunidad. Otro

lugar de pastoreo son las parcelas luego de las cosechas.

Tabla III.19: Uso de la tierra y tamaño por Cantón.

CANTÓN EXTENSIÓN TERRITORIAL EN HECTAREAS (Ha.) Totales Ha.

%

Cultivables (Ha.)

Pastoreo(Ha.)

Rocas y bosques(Ha.)

Tierras comunales (Ha.)

Julo 709 732 17676 5 19122 16,48

Yambata 332 996 8130 5 9463 8,16

Añahuani 309 927 15456 16692 14,39

Carasi 921 3402 22134 6 26463 22,81

Pucara 618 1854 17771 2 20245 17,45

Tambo Q'asa 515 1545 7348 9408 8,11

Torotoro 950 2660 11017 14627 12,61

Total Ha. 4354 12116 99532 18 116020 100

% 3,75 10,44 85,79 0,02 100,00 Fuente: Ajuste PDM - 2002

En el municipio de Torotoro existe un 85,79% de terrenos que tienen características rocosas

y bosques, 10,45% tierras de pastoreo y solamente un 3.75% de tierras cultivables. La

Page 187: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 187

mayor extensión de terreno la tiene el Cantón de Carsi (22.82%), seguida por Pucara

(17.45%), Julo (16.48%), Añahuani (14.39%), Torotoro (12.61%), Yambata (8.16%) y Tambo

Q’asa (8.11%).

La superficie promedio de los diferentes cantones varía entre 1 y 2.9 Ha/familia,

dependiendo la zona y la topografía donde están ubicados los terrenos. Las zonas alta e

intermedia, son las más montañosas con predominio de rocas. En la zona baja predominan

bosques y pendientes moderadas.

La producción agrícola es vital para la población porque es la base de su economía pero

también es el soporte de su seguridad alimentaria. Es inevitable el uso de los recursos

ambientales para este fin, como no es posible pensar que la agricultura de por sí no genera

impactos sobre los recursos naturales como el suelo, el agua y la vegetación. Es decir que

no es posible limitar el uso de estos recursos, pero sí se puede promover una práctica

agrícola regenerativa en el que la base productiva de los recursos naturales (suelo sobre

todo) sea utilizada sosteniblemente, es decir una agricultura sin degradar el suelo y la

vegetación. De lo contrario, las prácticas agrícolas degradativas traen consigo problemas

ambientales como las que a continuación se anotan:

El bajo nivel de productividad agrícola es uno de los grandes problemas, lo que se debe a la

baja fertilidad de los suelos, alta incidencia de plagas y enfermedades y prácticas

agronómicas en alta pendiente, escasa fertilización de los suelos. Se estima que la mayor

parte de las tierras agrícolas a secano sufre diferentes grados de erosión.

En las comunidades (Cantón Julo y Yambata) con climas favorables y microriego, el uso de

la tierra se intensifica progresivamente dado el tamaño reducido de la tierra (1,6 ha destinado

a la agricultura) con la consiguiente inducción de una agricultura asociada al uso de

agroquímicos (fertilizante y plaguicidas) que pueden dar lugar a la contaminación de cursos

de agua y suelo, por lo que se hace necesaria la capacitación en el manejo de los mismos.

En las tierras altas, la erosión del suelo es severa por la pérdida de cobertura vegetal,

aunque el campesino tiene conciencia de las limitaciones de sus terrenos, la tecnología de

manejo que posee no está manteniendo, menos mejorando, los niveles de producción y

productividad de sus cultivos.

Page 188: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 188

Las comunidades de las tierras altas, al parecer, aún practican el manejo de sus sistemas de

producción con una visión integral y en función del conocimiento de sus diferentes espacios

agrícola - ecológicos.

Si bien los suelos en general, están empobrecidos, con un adecuado manejo de los mismos

pueden recuperar su fertilidad, especialmente si se practica un manejo integral de suelo -

planta - agua, en función de preservar el recurso en tiempo indefinido.

Existe material genético de variedades domésticas, conocimientos ancestrales acerca de su

vigorización y experiencias, lo que fortalece la seguridad alimentaria de las comunidades

locales.

Las características productivas del municipio de Torotoro son las típicas de la tecnología

andina, es así que se combinan e interrelacionan una variedad de cultivos al interior de las

parcelas, con diferencias de acuerdo a los 3 pisos ecológicos y el acceso de agua para riego.

En el manejo del suelo, básicamente se considera el uso de tecnologías tradicionales mixtas

(heredadas del español y andinas), cuya esencia esta basada en las formas culturales de

manejo, Ej. cultivo de papa, maíz, oca, papaliza, ensilaje en árboles, arado de palo.

Recientemente, en el cantón de Julo, Yambata se ha introducido tecnologías modernas

como el tractor, arados reversibles y de montaña, fertilizantes químicos, abono foliar,

insecticidas y fungicidas.

Principales Cultivos y Variedades Los cultivos considerados principales por las familias en el municipio son: papa, maíz, trigo y

maní, que están relacionados con los pisos ecológicos y el acceso al agua para riego.

Los siguientes cuadros describen los cultivos y variedades considerados como principales en

los distintos cantones del municipio.

índice

Page 189: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 189

Tabla III.20: Cultivos principales por Cantón.

Cultivos

Julo Yambata Añahuani Carasi Pucara Tambo Q'asa Torotoro TOTAL

N° de Com.

N° de Com. N° de Com.N° de Com.

N° de Com.

N° de Com. N° de Com.

N° de Com.

Papa 10 5 4 21 7 7 15 69

Maíz 6 3 4 21 7 7 14 62

Maní 6 1 7

Trigo 4 5 3 19 7 7 16 61

Cebada 2 5 3 10 4 4 10 38

Camote 6 6

Arveja 2 1 2 5 10

Avena 4 3 18 6 6 14 51

Oca 4 3 10 4 6 9 36

Frijol 2 1 5 1 1 10

Caña 4 1 1 6

Limón 6 1 7

Guayaba 6 6

Chirimoya 2 1 3

Naranja y mandarina 2 1 3

Fuente: Ajuste del PDM - 2002

Page 190: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 190

Tabla III.21: Cultivos principales y sus variedades por Cantón.

Cultivos Julo Yambata Añahuani Carasi Pucara Tambo Q'asa

Torotoro

Papa

(Solanum tuberosum

andigena)

Holandesa,

waycha, runa,

Alpha desiree.

Waycha

Runa,

alpha

Holandesa,

waycha,

criolla, alpha

Waycha, runa,

criolla,

holandesa

Criolla,

holandesa

, waycha

Waycha,

holandesa

Waycha,

holandesa,

criolla, desiree

Maíz

(Zea mayz L.)

Amarillo, cubano,

blanco,

Jankasara

Amarillo Blanco,

cubano,

amarillo

Amarillo,

Jank’asara

Amarillo.

Jank'asara

, criollo

Amarillo,

jank'asara

Amarillo,

jank'asara

Maní

(Arachis hypogaea)

criollo

Sara maní

criollo

Sara maní

Trigo

(Triticum sativa)

México

Australiano

México,

choq'o

México,

choq'o

México,

choq'o,

k'arahuma

México,

choq'o,

k'arahuma

México,

choq'o

México,

choq'o

k'arahuma,

Cebada

(Hordeum vulgare)

Criollo Criollo Criollo Criollo Criollo Criollo Criollo

Camote(Ipomoea batata) Criolla, blanca

Arveja

(Pisum sativum)

Cholita, blanca Cholita Cholita Cholita

Avena (Avena sativa) Criolla Criolla Criolla Criolla Criolla Criolla Criolla

Oca

(Oxalis tuberosa)

Blanca Blanca Blanca Blanca Blanca Blanca Yuraj oca,

criolla

Frijol

(Phaseolus vulgaris L.)

Criollo, carioca Criolla Rejuela,

carioca

Criolla Criolla

Caña

(Saccharum officinarum)

Criolla Culli caña

Limón (Citrus limón) Sutil Sutil

Guayaba

(Psidium guajava)

Criolla

Chirimoya

(Annona cherimola)

Criolla Criolla

Naranja (Citrus sinensis)

y mandarina (Citrus

nobilis)

Criolla Criolla

Durazno (Prunus persico) Fuente: Ajuste del PDM - 2002

Como se observa en la Tabla III.21, las variedades de papa que más se producen son la

waycha, holandesa en el cantón de Julo y las criollas se producen en general en los 7

cantones.

Page 191: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 191

En la producción de maíz, las variedades más cultivadas son el amarillo, cubano, blanco y

jankasara. En la producción del trigo, las variedades más cultivadas son: méxico, choq’o y

karahuma.

En el cuadro N° 25 se puede observar que la producción del Cantón Julo es la más

diversificada, porque se produce 15 productos. Con prioridad la producción de papa, seguida

por el maíz y en frutales la producción de limón y guayaba. Esta producción esta destinada

generalmente a generar ingresos monetarios. La producción de papa, maíz y trigo son

comunes en todo los cantones, a diferencia de los cultivos de maní, limón, camote, arveja,

oca, avena, caña, que son propios del piso ecológico de la zona baja.

Volumen de Producción Estimados

Los volúmenes de producción estimados para los diferentes distritos en toneladas métricas,

de acuerdo a las extensiones de cada cultivo se presentan en el siguiente cuadro:

Page 192: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 192

Tabla III.22: Volúmenes de producción estimados por cultivo en TM.

Cultivo

Cantón

Total % Julo Yambata Añahuani Carasi Pucara

Tambo Q'asa

Torotoro

Papa 691,20 673,20 139,32 935,55 704,52 696,60 817,40 4657,79 67,49

Maíz 159,40 46,80 80,26 280,00 121,54 102,08 70,40 860,48 12,47

Maní 85,68 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 85,68 1,24

Trigo 40,25 68,67 11,88 130,22 119,50 89,68 96,38 556,58 8,06

Cebada 1,84 2,95 1,50 2,75 1,04 1,50 2,15 13,73 0,20

Camote 132,30 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 132,30 1,92

Arveja 7,88 0,90 0,00 0,00 0,88 0,00 1,20 10,86 0,16

Avena 17,00 70,00 12,80 74,00 28,08 13,24 65,31 280,43 4,06

Oca 9,00 9,80 7,02 28,80 6,45 8,40 13,50 82,97 1,20

Caña 38,40 0,00 20,00 0,00 0,00 0,00 0,00 58,40 0,85

Frijol 1,64 0,00 0,28 1,80 0,32 0,00 0,60 4,64 0,07

Limón 92,16 0,00 4,20 0,00 0,00 0,00 0,00 96,36 1,40

Guayaba 54,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 54,00 0,78

Chirimoya 1,00 0,00 0,20 0,00 0,00 0,00 0,00 1,20 0,02

Naranja y

mandarina

3,75 0,00 2,25 0,00 0,00 0,00 0,00 6,00 0,09

Total 1335,50 872,32 279,72 1453,12 982,33 911,50 1066,94 6901,42 100,00

% 19,35 12,64 4,05 21,06 14,23 13,21 15,46 100,00 Fuente: Ajuste del PDM - 2002

El mayor volumen de producción para los cantones lo genera la papa, que está por encima

del 50% de la producción total de cada Cantón a excepción de Añahuani que está por debajo

del 50% de su producción total. Los que le siguen a la producción de papa son el maíz, trigo

y los cultivos de maní y limón en la zona baja.

Anualmente se tiene una producción aproximada de 6.901,42 Toneladas de productos de los

cultivos principales del municipio (cuadro N° 26).

índice

Page 193: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 193

Destino de la Producción

La mayor parte de la producción del Municipio se destina al consumo. También, se tiene

cultivos para la alimentación de animales. El excedente de la producción se destina a la

venta, en las ferias regionales, en las ferias de Anzaldo, Cliza, y Cochabamba (ver Tabla

III.23). Tabla III.23: Destino de la producción agrícola por Cantones (En porcentajes).

CULTIVO

1. Julo 2. Yambata 3.Añahuani 4. Carasi

Total Producción (TM)

Porcentaje Total Producción (TM)

Porcentaje Total Producción (TM)

Porcentaje Total Producción (TM)

Porcentaje

Sem True Cons Vent Sem True Cons Vent Sem True Cons Vent Sem True Cons Vent

Papa 691,20 25,00 5,00 50,00 20,00 673,20 18,00 4,00 48,00 30,00 139,32 33,00 3,00 57,40 6,60 935,55 28,00 3,00 55,20 13,80

Maíz 159,40 3,45 4,00 67,20 25,40 46,80 3,83 3,00 63,20 30,00 80,26 3,79 5,00 76,21 15,00 280,00 3,45 6,00 50,60 40,00

Maní 85,68 9,00 6,00 10,10 74,90 0,00 0,00 0,00

Trigo 40,25 9,85 3,00 27,20 60,00 68,67 11,00 5,00 19,10 65,00 11,88 12,50 6,00 71,46 10,00 130,22 10,10 4,00 53,10 32,80

Cebada 1,84 13,00 0,00 87,00 0,00 2,95 10,20 2,00 87,80 0,00 1,50 12,00 0,00 88,00 0,00 2,75 10,90 1,00 88,10 0,00

Camote 132,30 0,00 2,00 28,00 70,00 0,00 0,00 0,00

Arveja 7,88 11,50 2,00 15,00 71,50 0,90 12,80 1,00 27,00 59,00 0,00 0,00

Avena 17,00 12,00 0,00 88,00 0,00 70,00 11,00 0,00 89,00 0,00 12,80 11,50 0,00 88,50 0,00 74,00 11,00 0,00 89,00 0,00

Oca 9,00 20,00 3,00 70,00 7,00 9,80 18,40 5,00 66,60 10,00 7,02 23,10 2,00 68,93 6,00 28,80 18,80 6,00 70,30 5,00

Caña 38,40 20,00 2,00 5,00 73,00 0,00 20,00 20,00 3,00 6,00 71,00 0,00

Frijol 1,64 5,60 0,00 20,00 74,40 0,00 0,28 6,57 0,00 83,43 10,00 1,80 7,66 2,00 60,30 30,00

Limón 92,16 0,00 2,00 7,50 90,50 0,00 4,20 0,00 4,00 11,00 85,00 0,00

Guayaba 54,00 0,00 20,00 20,00 60,00 0,00 0,00 0,00

Chirimoya 1,00 0,00 0,00 10,00 90,00 0,00 0,21 0,00 0,00 20,00 80,00 0,00

Naranja y

mandarina 3,75 0,00 25,00 15,00 60,00 0,00 2,25 0,00 10,00 40,00 50,00 0,00

Total 1335,50 872,32 279,72 1453,12

Cultivo

5. Pucara 6. Tambo Q'asa 7. Torotoro Total Municipio

Total Producción (TM)

Porcentaje Total Producción (TM)

Porcentaje Total Producción (TM)

Porcentaje Total Producción (TM)

Promedio Municipio

Sem True Cons Vent Sem True Cons Vent Sem True Cons Vent Sem True Cons Vent

Papa 704,52 26,00 5,00 61,10 7,90 696,60 33,00 2,00 65,00 0,00 817,40 27,00 5,00 64,00 4,00 4657,8 27,10 3,90 57,20 11,8

Maíz 121,54 5,84 3,50 65,70 25,00 102,08 5,94 4,00 80,10 10,00 70,40 4,31 7,00 63,69 25,00 860,48 4,37 4,60 66,60 24,3

Maní 0,00 0,00 0,00 85,68 9,00 6,00 10,10 74,9

Trigo 119,50 13,80 3,00 58,20 25,00 89,68 11,70 4,00 76,20 8,10 96,38 11,30 7,00 41,69 40,00 556,58 11,50 4,60 49,50 34,4

Cebada 1,04 11,50 0,00 88,50 0,00 1,50 12,00 0,00 88,00 0,00 2,15 14,00 2,00 84,05 0,00 13,73 11,90 0,70 87,30 0,0

Camote 0,00 0,00 0,00 132,30 0,00 2,00 28,00 70,0

Arveja 0,88 13,10 2,00 60,00 24,90 0,00 1,20 10,86 12,40 1,70 34,00 51,9

Avena 28,08 12,00 0,00 88,00 0,00 13,24 13,00 0,00 87,00 0,00 65,31 12,50 0,00 87,50 0,00 280,43 11,90 0,00 88,10 0,0

Oca 6,45 20,90 4,00 67,10 8,00 8,40 21,40 3,00 69,60 6,00 13,50 20,00 5,00 65,00 10,00 82,97 20,40 4,00 68,20 7,4

Caña 0,00 0,00 0,00 58,40 20,00 2,50 5,50 72,0

Frijol 0,32 7,30 3,00 64,70 25,00 0,00 0,60 7,66 2,00 90,34 0,00 4,64 6,96 1,40 63,80 27,9

Limón 0,00 0,00 0,00 96,36 0,00 3,00 9,25 87,8

Guayaba 0,00 0,00 0,00 54,00 0,00 20,00 20,00 60,0

Chirimoya 0,00 0,00 0,00 1,20 0,00 0,00 15,00 85,0

Naranja y

mandarina 0,00 0,00 0,00 6,00 0,00 18,00 27,50 55,0

Total 982,33 911,50 1066,94 6901,42

Fuente: Ajuste del PDM - 2002

Page 194: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 194

El cuadro anterior muestra que el municipio en general destina la producción de papa

(57.2%) y maíz (66.6%), al autoconsumo con la finalidad de asegurar sus necesidades

alimenticias. La producción de cebada y avena esta destinada al consumo animal. En el

cuadro también se puede observar que la producción de maní, camote, caña y la producción

frutícola está destinada en por encima del 60% a la venta. En el municipio el Cantón de Julo,

tiene más productos que están destinados a la venta. Este comportamiento de las familias,

esta relacionado con el riego y con el acceso que tienen las comunidades del Cantón Julo al

camino carretero, que conecta la ciudad de Cochabamba con el Municipio.

1.2.2. Sistema de producción pecuaria

Ganado caprino pastoreando en el PNTT cerca de la boca de entrada de Umajalanta. Foto: E. Richard 2005.

La ganadería es otra de las actividades esenciales con los que se mantiene la población,

pese al desarrollo tecnológico incipiente de este sistema, las familias crían especies de

ganado bovino, ovino, caprino, porcino, equino y aves. Del total de la población animal en el

Page 195: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 195

municipio, el 80% corresponde a la población de ovinos y caprinos. Como es de

conocimiento general, estas especies contribuyen fuertemente a la degradación de los

recursos naturales, ya sea por su manera de transitar o trasladarse como por su hábito de

consumo, las cabras sobre todo.

La escasez de pasto, el reducido tamaño de la tierra y el crecimiento de la población de

ganado está provocando la sobrecarga animal en las praderas nativas, es decir, que los

productores pastorean animales por encima de la capacidad de soporte de las praderas

nativas, lo que provoca el sobrepastoreo, motivo por el cual la cobertura vegetal de las tierras

del pastoreo se está degradando, ocasionando gradualmente la pérdida de la capacidad

productiva de estas tierras y por consiguiente la vulnerabilidad de las personas y familias que

dependen íntegramente de esta actividad productiva.

Por otro lado, la calidad de pasturas que se encuentra en los diferentes pisos ecológicos y la

variedad de especies ganaderas que se cuenta, pueden ser bien aprovechadas por la

población para fortalecer el sistema alimentario de la ganadería, teniendo en cuenta que la

ganadería es parte importante y elemento esencial del reciclaje del sistema agrícola por su

contribución en estiércol.

Especies pecuarias por Cantón Las principales especies pecuarias en el municipio de Torotoro son: bovino, caprino, ovino,

porcino, equino y aves.

Tabla III.24: Población pecuaria por especie y por Cantón.

Especie Julo Yambata Añahuani Carasi Pucara Tambo Q'asa Torotoro Total %

Bovino 733 507 676 2803 1506 562 2299 9086 11,48

Caprino 4585 865 2790 16724 3690 1760 4102 34516 43,60

Ovino 988 2260 1200 10725 3340 2544 7945 29002 36,64

Porcino 208 200 100 482 186 75 226 1477 1,87

Equino 243 140 80 466 196 80 482 1687 2,13

Aves 300 225 350 860 366 100 1192 3393 4,29

Total 7057 4197 5196 32060 9284 5121 16246 79161 100

% 8,91 5,30 6,56 40,50 11,73 6,47 20,52 100

Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico comunal del Ajuste del PDM - 2002

Page 196: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 196

En el Municipio, el ganado caprino y ovino constituye la mayor población, seguido de los

bovinos. A nivel cantonal existe una mayor producción pecuaria en el Cantón Carasi

(40.50%) y Torotoro (20.52%), (ver cuadro, N° 28).

El promedio de animales por familia en el municipio se da de la siguiente manera: ganado

bovino (3 cabezas), caprino (13 cabezas), ovino (11 cabezas), porcino (1 cabeza), equino (1

cabeza) y una ave (gallina) por familia.

La cría del ganado se realiza en forma extensiva y semiestabulado, no se tiene en todo el

Municipio ganado estabulado. Para la mayor parte de las comunidades campesinas, el

ganado constituye un ahorro. La venta del ganado se realiza sólo, en circunstancias como

enfermedad, festejos, etc. Cuando la familia necesita disponer de ingreso adicional.

El ganado bovino y equino cumple la función de tracción animal en producción y para el

transporte en la comercialización.

Tecnología y Manejo Pecuario

Generalmente son los niños y las mujeres los responsables del manejo del ganado menor:

ovinos y caprinos, en el cuidado y pastoreo. Los niños y padres se ocupan del manejo del

ganado mayor: bovinos y equinos.

Productos y Subproductos La obtención de subproductos que genera la crianza de ovinos, es la más importante, ya que

genera carne, guano y los caprinos abastecen de queso y carne, sólo para el consumo de la

familia. Tabla III.25: Subproductos en el sector pecuario.

ESPECIE SUBPRODUCTOS

Bovino Cuero, carne, guano, leche y queso

Ovinos Lana, cuero, carne, guano, leche

Caprinos Carne, guano, cuero, leche y queso Fuente: Ajuste del PDM - 2002

Page 197: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 197

Cuantificar los subproductos es muy complejo, porque la familia campesina no lo toma en

cuenta con prioridad. Además, la transformación de los subproductos es muy irregular y

solamente se elabora cuando la familia campesina necesita de dicho subproducto. En el

caso del guano solo se utiliza en el abonado de la tierra en la etapa de siembra de los

cultivos, especialmente en la papa. Consume carne vacuna (esto ocurre en general), cuando

su ganado ha muerto por situación ajena a la voluntad de la familia

En síntesis, los subproductos pecuarios, son netamente para el autoconsumo, ya sea con un

fin alimenticio y/o productivo de la unidad familiar campesina.

1.2.3. Sistema de producción turística

La oferta de productos ecoturísticos esta dada por la demanda, misma que es parcialmente

atendida. Por ejemplo, en el caso de la espeleología se realizan visitas a la cueva de

Umajalanta sin las condiciones mínimas de seguridad, tanto para el guía como para el

visitante, requiriéndose contar con equipo mínimo que debe ser obligatorio alquilar por parte

del visitante.

Se hace uso de linternas con pilas comunes que lamentablemente son desechadas en

algunos casos en la propia caverna o en el Área Protegida, sin ningún tipo de control, junto a

todo tipo de basura (Ver foto)

índice

Page 198: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 198

Parte de la basura que puede hallarse en un recorrido de turista en el interior de Umajalanta. Foto: E. Richard

2005.

En este sentido, la generación de recursos económicos por concepto de la actividad

ecoturística debe circunscribirse a una oferta turística especializada y altamente selectiva y

no en una masificación de turistas con un bajo nivel de gasto diario (actualmente un turista

promedio gasta menos de 5 dólares americanos por día, en el PNTT). En este sentido, el

desarrollo económico orientado al ecoturismo debe generar una mayor cantidad de dinero

incrementando los ingresos percibidos por turista (quien pagará más por un servicio

dedicado, único en el mundo, de alta calidad y con prestaciones especiales, además de estar

conciente que parte del pago contribuye a la conservación del AP), en lugar de incrementar

el nivel de ingresos aumentando el número de personas con una entrada reducida.

Page 199: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 199

1.2.3.1. Capacitación

La ciudadanía de Torotoro esta ávida de capacitación, con la finalidad de prestar mejores

servicios a los visitantes y de esa manera mejorar la calidad de vida de cada uno de los

torotoreños.

La capacitación debe ir desde la producción de productos agrícolas ecológicos para la

atención de los visitantes, como ser verduras, lácteos y otros; hasta el manejo de grupos de

turistas en la visita a los más de diez (10) circuitos que pueden ser identificados en el área

del Parque Nacional y la Zona de Amortiguamiento Externo (ZAE).

1.2.3.2. Capacitación en comercialización de productos ecoturísticos

La diversidad de atractivos ecoturísticos del Área Protegida, demanda un estudio de

proyectos orientados a mejorar la imagen turística y ampliar la oferta de servicios de atención

al turista en el marco del desarrollo turístico sostenible y el desarrollo económico local, entre

los cuales se debería destacar la espeleología, la paleontología y la arqueología para

segmentos de turistas especializados e investigadores.

1.2.3.3. Calidad y comercialización

Se requiere que los productos ecoturísticos que se ofrezcan en el Área Protegida, cumplan

los parámetros mínimos de calidad y se puedan comercializar de acuerdo a las demandas

actuales de este tipo de productos.

1.2.3.3.1. Calidad y comercialización de productos ecoturísticos

La posición del nuevo Ministerio (que atienda los asuntos indígenas), sea cual fuese su

nombre o status, debe estar orientada a través de sus políticas, al desarrollo económico con

identidad, insertando a los pueblos originarios como principales actores de este desarrollo. La necesidad de transversalizar la temática originaria en las políticas del Estado, no debe ser

únicamente hacia los sectores tradicionales, se debe incluir otros que a la fecha han

Page 200: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 200

trabajado sin contacto con el Ministerio, como ser el de cultura y el de áreas protegidas o

biodiversidad.”3

1.2.4. Análisis de los sistemas de producción en función a los distintos pisos ecológicos

De manera general, las tierras altas, correspondientes al piso ecológico de la puna presentan

una menor incidencia de cultivos puesto que la presencia de un bioclima más variable hace

que el número de días con heladas al año sea considerable y que se afecten los cultivos

menos tolerantes a los cambios de temperatura. En algunos casos, se presentan sistemas

particulares de puna donde se encuentran extensos sistemas dominados por bofedales, que

confieren condiciones de humedad favorables para el desarrollo de la vegetación, aunque el

tema de las heladas sigue siendo una limitante.

En la prepuna en cambio, se tiene la mayor concentración de la actividad agropecuaria

puesto que ofrece condiciones más óptimas para el desarrollo de los cultivos y para el

pastoreo de ganado, ya que las heladas al año son pocos días al año y que el bioclima

mantiene una mayor estabilidad, y por tener una menor variabilidad, la producción de las

principales variedades cultivadas es mayor.

En el piso ecológico de los valles la actividad agropecuaria está más restringida por el tema

de pendientes y de geomorfología. En la parte de los valles está más concentrada la

actividad turística y algunos asentamientos humanos.

1.3. Análisis institucional y de actores

El análisis de instituciones y actores se ha dividido en dos escenarios: la interacción

institucional entre el AP y el GMT y los actores sociales relevantes involucrados en los

procesos de gestión.

3 Una de las recomendaciones de la consultoría sobre la Gestión Institucional del Ministerio sin Cartera

Responsable de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios, bajo la responsabilidad del Arq. Gonzalo A. García Crispieri con financiamiento del Banco Interamericano De Desarrollo.

Page 201: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 201

1.3.1. Interacción Área Protegida – Gobierno municipal

Si bien el PNTT se encuentra dentro de la jurisdicción del municipio de Tororoto desde su

creación a través del Decreto Supremo No. 22269 del 26 de julio de 1989 y elevado a rango

de ley mediante Ley No. 1370 del 13 de noviembre de 1992, sus potencialidades son

administradas primero por la ACT y posteriormente en forma compartida por la ACT y la

Dirección del PNTT. Siendo únicamente el pago de ingreso de visitantes a los recursos

naturales, su relación con el Área Protegida.

Hasta mediados del año 2005, el Gobierno Municipal de Torotoro administraba los recursos

que ingresaban al mismo, por concepto de pago de derecho de visitar el AP. Estos recursos

fueron inadecuadamente administrados por las autoridades de turno hasta entonces. A partir

de mediados del año 2005, la presente gestión lleva registro y control, lo que ha permitido

conocer a cabalidad datos sobre presencia de visitantes nacionales e internacionales y

recursos que su visita generan al Gobierno Municipal. De acuerdo a consenso, entre los

actores públicos y privados del municipio de Torotoro, se tomó la determinación que a partir

de la presente gestión la administración de los citados recursos será realizada por el Comité

de Gestión con asistencia administrativa de la Dirección del Parque Nacional Torotoro, a

través del Sistema de Cobranza (SISCO).

También se ha determinado incrementar el cobro de manera simbólica, sin un estudio previo

de la oferta turística que existe, con la finalidad de actualizar el pago que data de hace años

e incrementar de alguna manera los recursos que se perciben.

1.3.2. Actores locales relevantes para la gestión del Parque Nacional Torotoro y su zona de influencia

Los actores locales relevantes identificados para lo anteriormente descrito son los siguientes:

• Autoridades comunales.

o Secretarios generales de Centrales.

o Secretarios generales de Subcentrales.

o Asociación de Mujeres Campesinas.

o Asociación de Productores del Río Caine.

Page 202: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 202

o Asociación de Guías.

• Comunidades.

o Guías.

o Prestadores de servicios.

• Instituciones no gubernamentales.

o Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Río Caine.

o FHI.

o Medicus Mundi Navarra.

o CIPCA.

Estos actores intervendrán de acuerdo a la matriz de roles y responsabilidades que se

muestra en la Tabla III.26:

Tabla III.26: Actores sociales locales relevantes identificados.

Ámbito Actor(es) Rol Responsabilidad(es)

Mancomunidad

Mancomunidad de

Municipios de la Cuenca del

Río Caine

Desarrollo sostenible de

la Mancomunidad

Buscar financiamiento para

la implementación de

políticas de mancomunidad

Mancomunidad de

Municipios del Norte de

Potosí

Desarrollo sostenible de

la Mancomunidad

Buscar financiamiento para

la implementación de

políticas de mancomunidad

Municipal

Concejo Municipal

Fiscalización y

definición de políticas

municipales

Definir micropolíticas

Ejecutivo Municipal Ejecución de políticas

municipales Ejecutar micropolíticas Alcalde Municipal

Dirección de DH y Turismo

Central Campesina

Defensa de los

intereses de las

comunidades

Demandar políticas

coherentes con el Plan de

Manejo

Comité Cívico

Defensa de los

intereses del Municipio

de Torotoro

Demandar políticas

coherentes con el Plan de

Manejo

Parque

Nacional Director del PNTT

Gestión del Área

Protegida a su cargo

Compatibilizar las políticas

del SERNAP con las

Page 203: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 203

Municipales

Jefe de Protección

Gestión de las medidas

de protección aplicadas

en el Área Protegida

Velar por las políticas

concertadas

Consultor en Turismo

Gestión turística y

ecoturística en el Área

Protegida

Proponer políticas

sectoriales y específicas

Guardaparques

Cumplimiento de las

disposiciones

emergentes de la

Dirección

Poner en práctica las

políticas

Comité de Gestión

Gestión sostenible del

turismo y el ecoturismo

en el Área Protegida

Coadyuvar a las políticas

propias del AP

Comunal

Secretarios generales de

Centrales

Defensa de los

intereses de las

comunidades

Proponer políticas en

beneficio de sus afiliados

Secretarios generales de

Subcentrales

Defensa de los

intereses de las

comunidades

Proponer políticas en

beneficio de sus afiliados

Asociación de mujeres

campesivas

Defensa de los

intereses de las mujeres

campesinas

Proponer políticas en

beneficio de sus afiliadas

Asociación de Productores

del Río Caine

Defensa de los

intereses de los

productores

Buscar con otros actores

las cadenas de

comercialización de

productos certificados

Asociación de Guías

Gestión de alto nivel del

proceso turístico del

Área Protegida

Prestar servicios acorde a

las demandas sociales

No

gubernamental FHI Gestión de proyectos

Elaborar, buscar

financiamiento y realizar

proyectos preservando y

mitigando impactos

ambientales y

socioculturales

Page 204: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 204

Medicus Mundi Navarra Gestión de proyectos

Elaborar, buscar

financiamiento y realizar

proyectos preservando y

mitigando impactos

ambientales y

socioculturales

2. Análisis critico del diagnóstico: estado actual y perspectivas

A continuación se presenta un análisis crítico de los puntos más relevantes del diagnóstico

realizado, tomando en cuenta los diferentes contextos y ámbitos de ubicación y desarrollo

del PNTT, así como una comparación y relación presente–futuro.

2.1. Análisis de los niveles de pobreza El análisis efectuado consta de tres componentes:

2.1.1. Análisis del Índice de Desarrollo Humano (IDH)

El concepto del desarrollo humano se diferencia del enfoque de las necesidades básicas,

porque combina los indicadores de los tres componentes fundamentales de la vida y del

desarrollo (salud, educación e ingresos), obteniéndose un Índice de Desarrollo Humano

(IDH) de carácter compuesto como instrumento de medición del nivel de desarrollo de una

sociedad y que además permite la comparación entre países y/o regiones; estos indicadores

son:

• La esperanza de vida al nacer4, como expresión del estado de la salud.

• La tasa de alfabetismo de adultos5, el promedio de años de escolaridad y la tasa

de matriculación neta combinada, como expresión del nivel educacional de la

población.

4 La esperanza de vida al nacer se define como los años que viviría un recién nacido si las pautas de mortalidad imperantes en

el momento de su nacimiento siguieran siendo las mismas a lo largo de toda su vida 5 La tasa de alfabetismo de adultos corresponde al porcentaje de población de 15 y más años de edad que son alfabetos, es

decir, que saben leer y escribir. El promedio de años de escolaridad, se define como el promedio ponderado de años de instrucción formal recibidos por la población de un determinado grupo etáreo. La tasa de matriculación neta combinada o cobertura neta combinada se define como el número de alumnos inscritos en el nivel de educación inicial, primario y secundario que tienen la edad oficial para asistir a estos niveles, expresado como porcentaje de la población total en la edad correspondiente.

Page 205: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 205

• El consumo per cápita en $us/año6, como expresión del PIB per cápita ajustado

de acuerdo a la paridad de poder adquisitivo (PPA).

Siendo estos los indicadores que sirven para medir la longevidad, el nivel de educación y el

nivel de vida, que son las tres dimensiones que reflejan el I.D.H. a objeto de identificar las

particularidades de cambios y transformación de dichos indicadores. Es importante realizar

un análisis comparativo en el contexto nacional, departamental y municipal.

a) Situación del municipio según el valor del IDH Según el valor del Índice de Desarrollo Humano (IDH), las sociedades se clasifican en:

• Sociedades con desarrollo humano alto: IDH con valores superiores a 0,800,

• Sociedades con desarrollo humano medio: IDH con valores entre 0,500 a 0,799,

• Sociedades con desarrollo humano bajo: IDH con valores menos de 0,500,

De acuerdo a los datos obtenidos por el Instituto Nacional de Estadísticas (I.N.E.) en base al

censo de población y vivienda 2001, y lo determinado en el Informe Nacional de Desarrollo

Humano 20047, nos permite observar para luego evaluar el comportamiento de los diferentes

indicadores demográficos de desarrollo humano.

A nivel Nacional, el I.D.H. calculado en base a los datos municipales se le asigna un valor de

0,641, los municipio que presentan el nivel de desarrollo humano más alto y el más bajo se

encuentran en el departamento de Cochabamba, encontrándose el mayor valor en el

municipio de Cochabamba primera sección de la provincia Cercado (0,741), mientras que en

el municipio de Arque primera sección de la provincia del mismo nombre se muestra el

menor valor a nivel nacional (0,311).

En el contexto departamental, Potosí registra el valor mas bajo de desarrollo humano del

país que es de 0,521, siendo en este departamento el municipio de Potosí sección capital de

la provincia Tomás Frías el que presenta el mayor I.D.H. municipal (0,666) y el municipio de

6 Se define como el gasto de consumo que no sólo refleja la capacidad de adquisición de bienes, como lo haría el ingreso

disponible, sino también manifiesta las preferencias expresadas en las compras de bienes y servicios asociadas con los niveles de bienestar que pueden acceder los hogares.

7 Documento presentado por el Comité Institucional del Informe Nacional de Desarrollo Humano 2004 y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Page 206: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 206

Colquechaca primera sección de la provincia Chayanta registra el I.D.H. municipal mínimo

(0,341).

El municipio de Torotoro tiene un ÍDH bajo de 0,407 encontrándose de acuerdo al ranking

nacional de municipios en el puesto N° 295.

Fig. III.24: Municipios del departamento de Potosí según valor de su Índice de Desarrollo Humano.

A nivel departamental de los 38 municipios del departamento de Potosí, 21 tienen un nivel de

desarrollo humano bajo (menor a 0,5), encontrándose el municipio de Torotoro entre los 10

municipios con menor desarrollo humano del departamento.

b) Situación del municipio de según los niveles de educación La educación es uno de los principales instrumentos para alcanzar el desarrollo económico y

social, en este sentido constituye un medio para acceder a mejores oportunidades laborales

y consiguientemente mejores oportunidades de ingreso económico, con el propósito principal

de mejorar las condiciones de vida, siendo por lo tanto un factor determinante en el

comportamiento de las variables que componen la dinámica demográfica. Diversos estudios

demuestran la relación existente entre elevados niveles de mortalidad y fecundidad con

bajos niveles de educación, así como también la búsqueda de mejores sistemas educativos

constituye una determinante para la migración.

Page 207: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 207

El nivel de educación en los municipios del país, se encuentra determinado por la tasa de

alfabetismo de adultos, el promedio de años de escolaridad y la tasa de matriculación

combinada, indicadores que pasamos a analizar.

3. b.1) Situación según la tasa de alfabetismo de adultos

Al analizar la situación de la taza de alfabetismo del Departamento de Potosí observamos

que la mayoría de los municipios de este departamento se encuentran por debajo de la

media nacional que es de 86,72%, pero este departamento es el que tiene la tasa de

alfabetismo de adultos mas baja del país, alcanzando un promedio departamental del

71,58%, existiendo una brecha entre el área urbana y rural del departamento ya que en el

primer caso la tasa de alfabetismo de adultos es del 89,64% mientras que en el área rural es

de del 61,71%.

Es de destacar que en este departamento se encuentra el municipio de Llica primera sección

de la provincia Daniel Campos en donde se registra un 96,77% de la población mayor

alfabeto, siendo este, el segundo valor mas elevado del país.

En contraposición a lo anterior, el Municipio de Torotoro registra una tasa de alfabetismo de

su población adulta del 58,46%, lo cual esta muy por debajo de la media nacional así como

de la media departamental e incluso se encuentra debajo de la tasa media estimada para el

área rural del departamental. Este dato nos indica que casi un 50% de la población mayor a

los 15 años de edad de este municipio no sabe leer, ni escribir.

Page 208: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 208

Fig. III.25: Municipios del departamento de Potosí según Tasa de alfabetismo de adultos.

La evolución de la tasa de alfabetismo en el municipio de Torotoro considerando la población

mayor a 15 años durante los periodos censales 1998 y 2001 muestra un crecimiento de la

tasa de alfabetismo del 42,27% al 58,46%.

Tabla III.26: Tasa de alfabetismo en el municipio de Torotoro Población mayor a 15 años Por sexo.

SEXO Censo 1998 Censo 2001

Alfabetismo Analfabetismo Alfabetismo Analfabetismo

Hombres 56,73 43.27 72,63 27,37

Mujeres 28,49 71,51 45,13 54,87

Totales 42,27 57,73 58,46 41,54 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas

4. b.2) Situación según el promedio de años de escolaridad

El promedio de años de escolaridad en el país calculado por el I.N.E. de acuerdo a los datos

del censo 2001 es de 5,15 años, mientras que a nivel del departamento de Potosí el

promedio es de 4,33 años.

Page 209: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 209

A nivel departamental de observa contraposiciones muy marcadas respecto a este indicador,

encontrándose en un extremo, municipios como el de Potosí sección capital de la provincia

Tomás Frías y Llica primera sección de la provincia Damiel Campos que tiene un promedio

de años de escolaridad de su población de 8,98 y 8,55 años respectivamente, siendo estos

el noveno y décimo segundo rangos superior a nivel nacional, mientras que en el otro

extremo se encuentra el municipio de Tacobamba tercera sección de la provincia Cornelio

Saavedra cuya población tiene como promedio 1,52 años de escolaridad, valor que es el

más bajo a nivel nacional.

En el municipio de Torotoro el promedio de años de escolaridad de la población es de 2,70

años, lo que indica que su población tiene un nivel de instrucción bajo que encuentra entre el

segundo y tercer ciclo de educación primaria.

La evolución de los años promedio de estudio de la población mayor a los 19 años en el

municipio de torotoro, a tenido el siguiente comportamiento.

Tabla III.27: Años promedio de estudio de la población mayor a 19 años, en el municipio de Torotoro.

SEXO Censo 1992 Censo 2001

Hombres 2,80 3,57

Mujeres 1,33 1,90

Totales 2,06 2,70 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas

Page 210: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 210

Fig. III.26: Municipios del departamento de Potosí según el promedio de años de escolaridad.

5. b.3) Situación según la tasa de matriculación neta combinada

en ell Departamento de Potosí se registra una tasa de matriculación neta combinada (inicial,

primaria y secundaria) del 70,16%, siendo este valor el segundo más alto del país,

encontrándose por encima de la media nacional que es del 67,71%.

A nivel de los municipios del departamento se observa que tasas de matriculación de la

población en edad escolar se encuentra por encima del 50% con excepción del municipio de

Colquechaca, primera sección de la provincia Chayanta (47,06%); mientras que por otra

parte existen municipios como el de Llica que presenta una tasa muy elevada que llega al

93,62, la más alta del departamento y la décima a nivel nacional.

La situación en el Municipio de Torotoro respecto a este indicador muestra que el 70,88% de

la población en edad escolar está matriculada en las diferentes unidades, núcleos y escuelas

de la jurisdicción municipal.

Page 211: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 211

Fig. III.27: Municipios del departamento de Potosí según la Tasa de matriculación neta combinada.

c) Situación del municipio de según los niveles de salud Los niveles de salud de la población, según el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2004

se halla determinado por la esperanza de vida al nacer, pero en el presente documento

complementamos el análisis con la tasa de mortalidad infantil estimada por el Instituto

Nacional de Estadísticas.

El análisis de la mortalidad en la dinámica demográfica, considera a las defunciones como un

componente en el cambio poblacional, la determinación de su magnitud e incidencia nos

permite tener una visión acerca del nivel de vida y de los servicios de salud. Con esta

finalidad analizaremos en los contextos nacional, departamental y municipal la esperanza de

vida y la mortalidad infantil como indicadores para poder determinar la situación actual y la

evolución de mortalidad.

c.1) Esperanza de vida al nacer El índice de salud mide los logros relativos en lo referente a la esperanza de vida al nacer,

utilizándose para los cálculos referentes a nivel mundial de los niveles máximos (85 años) y

mínimos (25 años).

Page 212: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 212

La esperanza de vida al nacer se define como los años que viviría un recién nacido si las

pautas de mortalidad imperantes en el momento de su nacimiento siguieran siendo las

mismas a lo largo de toda su vida, por lo cual resulta un indicador adecuado para comparar

la mortalidad a través del tiempo, observándose que desde el quinquenio 1975 – 1980 la

esperanza de vida en el país se ha incrementado de 50 a 64 años.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas

Fig. III.28: Esperanza de vida al nacer a nivel nacional estimada por quinquenios (1970 – 2005).

La media nacional de la esperanza de vida al nacer proyectada para el periodo 2001 – 2005

esta calculada en 63,80 años, observándose que de los nueve departamentos cinco

(Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Oruro y Potosí) se encuentran por debajo de este rango,

siendo el departamento de Potosí el que se halla con niveles de esperanza de vida promedio

más bajo del país (57,78 años). La evolución de la esperanza de vida al nacer (EVN) en el

Departamento de Potosí en el periodo 1990 – 2005 ha tenido un incremento de 4,79 años.

Tabla III.28: Esperanza de vida al nacer proyectada por quinquenios para el Departamento de Potosí.

QUINQUENIO E.V.N.

1990 – 1995 52,99

1995 – 2000 56,23

2000 – 2005 57,78 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas

Page 213: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 213

En el Departamento de Potosí de los 38 municipios que lo componen, solo dos municipios

(Tupiza y Chaquí) presentan esperanza de vida al nacer sobre la media nacional y 17

municipios registran valores sobre la media departamental, siendo el valor máximo

proyectado para los municipios de este departamento de 64,72 años, el cual corresponde al

municipio de Tupiza primera sección municipal de la provincia Sud Chichas y el valor mínimo

es de 40,35 años el cual se registra en el municipio Caripuyo segunda sección municipal de

la provincia Alonso Ibáñez.

Fig. III.29: Municipios del departamento de Potosí según Esperanza de vida de la población.

Del análisis anterior podemos indicar que 20 municipios en el departamento de Potosí

registran una esperanza de vida al nacer menor al promedio departamental, encontrándose

el municipio de Torotoro entre los 10 municipios con menor esperanza de vida al nacer del

departamento, siendo de 52,09 años su proyección para el periodo 2001 – 2005.

c.2) Mortalidad infantil Los niños son los más afectados por los riesgos de muerte, los mismos que se hacen más

sensibles a los cambios en las condiciones de vida, razón por la cual se considera que la

mortalidad infantil constituye un indicador básico del estado general de la salud y por tanto

de las condiciones de y la mortalidad de la población.

Tupiza

Torotoro

Caripuyo 40,00

45,00

50,00

55,00

60,00

65,00

Esp

eran

za d

e vi

da e

n añ

os

57,78

63,80

Media Departamental

Media Nacional

Tupiza

Torotoro

Caripuyo 40,00

45,00

50,00

55,00

60,00

65,00

Esp

eran

za d

e vi

da e

n añ

os

Tupiza

Torotoro

Caripuyo 40,00

45,00

50,00

55,00

60,00

65,00

Esp

eran

za d

e vi

da e

n añ

os

57,78

63,80

Media Departamental

Media Nacional

57,78

63,80

Media Departamental

Media Nacional

Page 214: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 214

El riesgo de de muerte en los primeros años de vida se expresa a través de un indicador

relativo a de la mortalidad de los hijos de cada mujer respecto a la prevaleciente en el total

nacional, las estimaciones de la tasa de mortalidad infantil realizada por el Instituto Nacional

de Estadísticas (INE) en base al censo 2001 y encuestas de demografía y salud muestran

que existe una relación inversa entre este indicar y los niveles de esperanza de vida al nacer.

Fig. III.30: Tasa de Mortalidad Infantil a nivel nacional por censo según área de residencia (Fuente: Instituto

Nacional de Estadísticas).

La tasa de mortalidad infantil en el país a tenido un importante decremento respecto en el

periodo 1975 – 2005, según el gráfico Nº 6, existiendo una amplia brecha entre el área rural

y urbana, siendo las variables que tienen mayor incidencia en la mortalidad infantil el idioma

y la educación de la madre. En el caso del idioma, las madres que son monolingüe o sea

hablan solo una sola lengua nativa los riesgos de mortalidad de sus hijos es mayor, en lo

referente a la educación de las madres los datos de los últimos tres censos de población y

vivienda realizados en el país coinciden en que los hijos de las madres sin instrucción

presentan mayores riesgos de muerte.

En el Departamento de Potosí se registra los mayores niveles de mortalidad infantil siendo el

promedio departamental de 99/1000 n.v.; observándose a nivel departamental un importante

decremento a partir del año 1976 donde se registraba una tasa de mortalidad infantil

promedio de 191/1000 n.v., alcanzando en el área rural a 205/100 n.v. Sin embargo, en este

Page 215: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 215

departamento se encuentra el municipio de Caripuyo con la mayor tasa de mortalidad infantil

a nivel nacional (170/1000 n.v.).

Respecto al municipio de Torotoro la tasa de mortalidad infantil ha sido estimado en

119/1000 n.v., que lo ubica entre los 15 municipios con mayor tasa de mortalidad infantil del

país, siendo a nivel del departamento de Potosí el 10 municipio con mayor mortalidad infantil.

Fig. III.31: Municipios del departamento de Potosí según Tasa de mortalidad infantil de la población.

d) Situación del municipio de según el nivel de ingreso de la población El promedio nacional del consumo per cápita año expresado en dólares (PPA) ha sido

calculado en 802,24 $us/año, siendo que su comportamiento a nivel de los diferentes

municipios del país es muy variable encontrándose el municipio con mayor y menor consumo

per cápita en el departamento de Cochabamba. En el extremo superior se encuentra el

municipio de Cochabamba primera sección municipal de la provincia Cercado con un

promedio de 2.565, 29 $us./año, mientras que el municipio de Tacopaya segunda sección de

la provincia Arque es el que tiene el nivel más bajo de solo 245,32 $us./año.

Este mismo comportamiento se presenta en el departamento de Potosí, donde el municipio

de Potosí sección capital de la provincia Tomás Frias es que tiene el mayor nivel de

consumo per cápita (1.550,96 $us./año) y el municipio de Tinguipaya primera sección de de

la misma provincia registra el menor nivel de consumo per capita que es de 275,21 $us./año.

Page 216: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 216

El municipio de Toro Toro que presenta un nivel de consumo per capita de 352,57 $us./año

se encuentra entre los once municipios con menor nivel de consumo per capita del

departamento de Potosí y entre los últimos diecisiete a nivel nacional, este valor determinado

para el municipio de Torotoro nos indica que el nivel de consumo per capita de la población

es menor a 1 $us/dia (0,996 $us./día).

Fig. III.32: Municipios del departamento de Potosí según el nivel de consumo de la población.

2.1.2. Necesidades Básicas Insatifeschas (NBI)

La pobreza, por el enfoque de las Necesidades Básicas Insatisfechas (N.B.I.) define a la

población cinco grupos, considerando el grado de satisfacción o insatisfacción respecto a las

condiciones de de infraestructura de vivienda, disponibilidad de servicios de agua y

saneamiento, insumos energéticos (energía eléctrica y combustible para cocinar), niveles de

educación y atención de salud de la población empadronada en viviendas particulares,

aspectos que representan una medida de la pobreza estructural.

A nivel de los municipios del departamento, considerando los periodos censales 1992 y 2001

se observa en todos los municipios tienen un niveles de pobreza por encima del 50%, siendo

que el 70% de los municipios tienen un nivel de pobreza por encima del 90% como se

observa en la tabla III.29.

Page 217: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 217

El municipio de Torotoro, es uno de los nueve municipios con mayor índice de pobreza en el

departamento de Potosí, que ha logrado muy bajos niveles de reducción de la pobreza entre

el periodo 1992 – 2001, observándose que sólo el 1,27% de su población corresponde a la

categoría de no pobres, mientas que el 98,73% corresponden a la categoría de los pobres,

de los cuales el 11,16% se encuentra en el rango de la pobreza moderada, el 59,60% en la

indigencia y el 27,97% en la marginalidad.

índice

Page 218: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 218

Tabla III.29: Niveles de pobreza de los municipios de Potosí de acuerdo a las Necesidades Básicas Insatisfechas.

MUNICIPIO 1.992 2.001

Llallagua 2.257 6,21% 14.416 39,68% 12.170 33,49% 6.989 19,24% 502 1,38% 62,40% 54,11%Potosí 24.898 17,64% 36.711 26,01% 61.137 43,31% 18.064 12,80% 348 0,25% 51,40% 56,35%Atocha 661 7,06% 3.377 36,06% 4.660 49,77% 666 7,11% 0 0,00% 56,10% 56,88%Tupiza 4.734 12,80% 11.116 30,06% 14.422 39,00% 6.700 18,12% 8 0,02% 71,40% 57,14%Uyuni 1.184 6,56% 6.341 35,12% 6.359 35,22% 4.171 23,10% 0 0,00% 60,50% 58,32%Villazón 2.209 6,22% 11.931 33,58% 17.380 48,91% 4.013 11,29% 2 0,01% 76,40% 60,21%Porco 166 2,80% 1.543 26,06% 2.336 39,45% 1.827 30,85% 50 0,84% 66,40% 71,14%Yocalla 146 1,83% 1.149 14,42% 5.019 62,99% 1.636 20,53% 19 0,24% 93,60% 83,76%Uncía 964 3,91% 2.937 11,91% 5.955 24,15% 12.761 51,74% 2.046 8,30% 82,50% 84,18%Caiza "D" 183 1,97% 1.160 12,48% 5.175 55,68% 2.776 29,87% 0 0,00% 93,80% 85,55%Llica 22 0,78% 297 10,53% 2.331 82,66% 170 6,03% 0 0,00% 81,40% 88,69%Colcha "K" 143 1,56% 885 9,68% 5.608 61,33% 2.478 27,10% 30 0,33% 93,80% 88,76%Cotagaita 136 0,58% 1.475 6,26% 13.055 55,37% 8.909 37,79% 3 0,01% 92,80% 93,17%Betanzos 95 0,26% 1.908 5,31% 13.958 38,83% 19.244 53,54% 738 2,05% 95,30% 94,43%Puna 305 0,74% 1.996 4,83% 17.760 42,94% 17.274 41,76% 4.028 9,74% 96,90% 94,44%Chaquí 62 0,66% 462 4,88% 4.601 48,65% 4.316 45,63% 17 0,18% 97,20% 94,46%Tomave 54 0,43% 589 4,69% 6.108 48,62% 5.803 46,19% 8 0,06% 91,00% 94,88%San Pedro de Quemes 0 0,00% 34 4,63% 579 78,88% 121 16,49% 0 0,00% 89,80% 95,37%Villa de Sacaca 263 1,43% 522 2,83% 1.078 5,85% 12.913 70,13% 3.638 19,76% 97,00% 95,74%Vitichi 65 0,59% 334 3,01% 5.577 50,28% 5.115 46,12% 0 0,00% 97,00% 96,40%Chayanta 34 0,24% 403 2,87% 4.151 29,55% 8.631 61,44% 828 5,89% 93,90% 96,89%Colquechaca 138 0,45% 729 2,37% 1.990 6,47% 15.588 50,68% 12.313 40,03% 96,60% 97,18%Acasio 22 0,39% 106 1,87% 890 15,67% 4.411 77,69% 249 4,39% 98,70% 97,75%Pocoata 60 0,30% 351 1,78% 1.851 9,36% 13.644 69,01% 3.866 19,55% 98,30% 97,92%Mojinete 2 0,29% 10 1,45% 542 78,55% 136 19,71% 0 0,00% 98,70% 98,26%Ocurí 31 0,17% 268 1,48% 1.813 10,00% 9.774 53,93% 6.236 34,41% 98,70% 98,35%S.Pedro de Buena Vista 64 0,23% 368 1,35% 980 3,58% 13.260 48,51% 12.665 46,33% 99,40% 98,42%Arampampa 13 0,27% 63 1,30% 361 7,46% 2.716 56,09% 1.689 34,88% 99,50% 98,43%San Agustín 0 0,00% 21 1,33% 950 60,28% 605 38,39% 0 0,00% 97,00% 98,67%Toro Toro 28 0,27% 104 1,00% 1.160 11,16% 6.196 59,60% 2.908 27,97% 99,50% 98,73%Caripuyo 22 0,25% 69 0,77% 992 11,08% 6.935 77,43% 939 10,48% 98,80% 98,98%Ravelo 9 0,04% 150 0,74% 1.781 8,76% 11.497 56,53% 6.900 33,93% 99,50% 99,22%Tinguipaya 12 0,06% 145 0,68% 1.112 5,18% 12.978 60,42% 7.234 33,68% 98,60% 99,27%Tacobamba 7 0,06% 86 0,68% 634 5,00% 4.171 32,89% 7.785 61,38% 96,80% 99,30%Urmiri 0 0,00% 9 0,45% 924 46,11% 880 43,91% 191 9,53% 98,20% 99,55%Tahua 0 0,00% 6 0,28% 1.277 60,52% 827 39,19% 0 0,00% 96,00% 99,72%S. Antonio de Esmoruco 0 0,00% 3 0,18% 451 27,81% 1.168 72,01% 0 0,00% 99,80% 99,82%San Pablo de Lipez 0 0,00% 4 0,16% 993 40,73% 1.435 58,86% 6 0,25% 99,10% 99,84%

Marginalidad

NO POBRES POBRESNececidades Básicas

Satisfechas (NBS) Umbral de pobreza Pobreza moderada Indigencia

Page 219: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 219

2.1.3. Conclusiones

En base al diagnóstico descriptivo realizado y al análisis de los Índices de Desarrollo Humano

como de las Necesidades Básicas Insatisfecha de la población del Municipio de Torotoro

podemos concluir:

• La migración de la población de Torotoro es un desplazamiento poblacional voluntario,

fundamentalmente como un medio o estrategia de sobrevivencia y búsqueda de acceso

al empleo o a nuevas tierras potencialmente cultivables o con capacidad de

aprovechamiento.

El movimiento hacia fuera se caracteriza por los traslados de poblaciones hacia regiones

del entorno al municipio. Esta movilidad se realiza generalmente vendiendo su fuerza de

trabajo en los centros urbanos en épocas no agrícolas, con la finalidad de buscar otras

fuentes de ingreso que les permita mejorar e incrementar el ingreso familiar. El período

más acentuado de esta migración son los meses de Julio a Septiembre y la dirección de

las migraciones es hacia el departamento de Cochabamba. Muchos se quedan a

trabajar en la capital del departamento y otros se dirigen a la zona del trópico (Chapare).

Respecto a la población que sale de sus comunidades a los centros urbanos, la

femenina es la que tiende a permanecer mayor tiempo fuera, ya que consigue trabajo de

en calidad de empleadas domésticas o en la economía informal, a diferencia de los

varones que son empleados generalmente en el sector de la construcción en calidad de

mano de obra no calificada o ayudantes.

• Los cinco variables con mayores incidencia en términos de insatisfacción de las

necesidades básica de la población son:

• Insatisfacción respecto a la disponibilidad de energía apropiada para cocinar, ya que

el 99% de la población del municipio utiliza como energía leña o taquia.

Page 220: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 220

• Insatisfacción a los servicios de saneamiento, sector en el cual el problema está

referido al acceso de agua por cañería o red en los hogares y los sistemas de

eliminación de excretas, ya que el 97% de la población carece de estos servicios.

• Baja calidad en los materiales de construcción de las viviendas, reflejado en que el

94% de las viviendas tienen pisos de tierra, paredes de adobes y/o piedra no

revocadas y techos de paja, así como también un alto nivel de hacinamiento.

• Insatisfacción respecto a los servicios de salud, lo cual se evidencia los déficit de de

cobertura de atención materno – infantil traducida en elevadas tasas de mortalidad

infantil y materna y los altos niveles de desnutrición.

• Déficit referido al insuficiente nivel educativo caracterizado por una población con

elevada tasa de analfabetismo, con mayor incidencia en el sexo femenina y el

analfabetismo funcional existente.

• Una variable muy importante a considerar en el sector de salud, está referida a la

calidad de las prestaciones de servicios y el enfoque intercultural que es declarado

carente por los pobladores. A ello debemos sumar la dificultad de acceder al centro de

salud por su distancia respecto a la ubicación de las comunidades, el miedo resultante

de experiencias anteriores de maltratos sufridos, discriminación y marginamientos en la

atención, personal médico insuficiente, falta de medicamentos y equipamiento del centro

de salud.

• La deficiente cobertura de medios de transporte, hacen que la población tengan bajos

niveles de acceso a los servicios de educación y salud.

• Por otra parte la topografía irregular y la dispersión de las comunidades influyen

negativamente en el acceso a los servicios disponibles.

• Los insuficientes medios de comunicación, limitan el acceso de los pobladores a las

estrategias de difusión y capacitación por medios radiales y televisivos.

• Los principales macro problemas identificados en el municipio son:

Page 221: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 221

• La población se dedica a la actividad agropecuaria no remunerada y en calidad

ocupacional de cuenta propia, existiendo altas tasas de desempleo, lo cual se refleja

en los bajos niveles de consumo per cápita de la población (menores a un dólar dia).

• A pesar de contarse con varias instituciones y organizaciones que trabajan en

diversos temas referidos al desarrollo local, existen problemas de coordinación de

acciones entre el Gobierno Municipal, las mancomunidades, instituciones públicas,

privadas organizaciones de la sociedad civil.

• Las inversiones públicas realizadas están destinadas, en mayor porcentaje (65%) al

sector social descuidando en sector de apoyo a la producción e infraestructura

productiva.

2.2. Conflictos de uso y problemáticas relacionadas al aspecto socioeconómico y al aprovechamiento de recursos naturales

Se identificaron los siguientes temas:

2.2.1. Conflicto de uso de aprovechamiento de los recursos naturales

Los recursos naturales del Área Protegida (AP) y de la Zona de Amortiguamiento Externa (ZAE)

del PNTT en el municipio de Torotoro, tiene conflicto en su aprovechamiento por parte de la

Asociación Conservacionista de Torotoro (ACT), el Servicio Nacional de Áreas Protegidas

(SERNAP), el Gobierno Municipal de Torotoro y las comunidades en él asentadas.

2.2.1.1. Asociación Conservacionista de Torotoro (ACT)

La Asociación Conservacionista de Torotoro realiza actividades formales en el uso de

aprovechamiento de los recursos naturales del PNTT desde su fundación el año 1988 a la

fecha. Siendo miembro activo de la Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA) y otras

instituciones a nivel nacional e internacional, hace uso de estos recursos naturales para la

promoción de los mismos, realización de eventos y búsqueda de financiamiento. Sus

actividades fueron coordinadas con las autoridades municipales en gestiones anteriores, pero a

Page 222: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 222

la fecha no son coordinadas, ni con las autoridades municipales, ni con las del PNTT, como

tampoco con las comunidades. La ACT viene realizando inversiones importantes en la

construcción de infraestructura hotelera en concordancia con la arquitectura del área poblada

del Municipio y otra infraestructura que no se adecua a la arquitectura propia de la población,

resaltando la misma desde todos lados.

Esto crea un conflicto a ser considerado, con relación a que no existen normas de uso de suelo

o patrones de asentamiento para el Área Protegida.

2.2.1.2. Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP)

El Servicio Nacional de Áreas Protegidas, fue creado por DS No. 251581 de fecha 23 de

septiembre de 1998, pero recién en 1999 se reestructura el Comité de Gestión del PNTT.

Desde su ingreso hasta el año 2004, el concepto de conservación que primaba en el criterio de

la Dirección, hace que las comunidades asentadas en el Área Protegida no consideren una

buena alternativa para mejorar su calidad de vida, la presencia de de ésta en el municipio. Es

más, consideran que esta determinación, que no contó con el consenso de todas las

autoridades comunitarias en su momento, restringía a los pobladores hacer uso de los recursos

que desde sus ancestros les pertenecían.

Desde la gestión como Director del Lic. Miguel Cardozo, la actitud de las autoridades del PNTT

han mejorado sustancialmente esta situación. Además se debe agregar la nueva política del

SERNAP desde la presente gestión con el slogan: Áreas Protegidas, con gente, y la

reivindicación del patrimonio natural y cultural de las poblaciones es fundamental.

2.2.1.3. Gobierno Municipal de Torotoro (GMTT)

Si bien el PNTT se encuentra dentro de la jurisdicción del municipio de Tororoto desde su

creación a través del Decreto Supremo No. 22269 del 26 de julio de 1989 y elevado a rango de

ley mediante Ley No. 1370 del 13 de noviembre de 1992, sus potencialidades son administradas

primero por la ACT y posteriormente en forma compartida por la ACT y la Dirección del PNTT.

Siendo únicamente el pago de ingreso de visitantes a los recursos naturales, su relación con el

Área Protegida.

Page 223: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 223

Hasta mediados del pasado año de 2005, el Gobierno Municipal de Torotoro administraba los

recursos que ingresaban al mismo, por concepto de pago de derecho de visitar el PNTT. Estos

recursos fueron inadecuadamente administrados por las autoridades de turno hasta entonces. A

partir de mediados del año 2005, la presente gestión lleva un adecuado registro y control, lo que

ha permitido conocer a cabalidad datos sobre presencia de visitantes nacionales e

internacionales y recursos que su visita generan al Gobierno Municipal. De acuerdo al

consenso, entre los actores públicos y privados del municipio de Torotoro, se tomó la

determinación que a partir de la presente gestión la administración de los mencionados

recursos será realizada por el Comité de Gestión con asistencia administrativa de la Dirección

del Parque Nacional Torotoro, a través del Sistema de Cobranza (SISCO).

También se ha determinado incrementar el cobro de manera simbólica, sin un estudio previo de

la oferta turística que existe, con la finalidad de actualizar el pago que data de hace años e

incrementar de alguna manera los recursos que se perciben.

2.2.1.4. Comunidades

Por último, se tienen a las comunidades asentadas dentro del Área Protegida. La población más

concentrada del municipio de Torotoro y diez (10) comunidades campesinas. Todas ellas usan y

aprovechan los recursos naturales de la manera más diversa, desconociendo que cualquier

intervención que realizan se encuentra dentro de un Área Protegida y recurriendo a la

depredación de sus recursos de manera descontrolada.

Sólo en el último tiempo se ha logrado que la ciudadanía de Torotoro realice cambios de hábitos

mínimos, en pro de la preservación del rico patrimonio que tienen en el lugar, como ser la no

tala de árboles del bosque seco como leña de manera irracional, el uso de la piedra con huellas

de dinosaurios, como laja para revestimientos y otras de menor importancia, pero no menos

valederas.

En lo social, la relación entre las comunidades campesinas que estuvieron el lugar antes que

lleguen allí los españoles y los ciudadanos que representan a los antiguos hacendados,

después de los conflictos suscitados desde la aplicación de la Ley No. 3464 de la Reforma

Agraria, el año 1953, es tensa y llena de falta de aceptación mutua y de una convivencia

armónica.

Page 224: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 224

En lo económico, la diferencia de quienes han emigrado al eje central del país o fuera del

mismo a países americanos o europeos, con los que se han sentado en la población mayor y

los que se han quedado en el área rural, es marcada y muestra una despareja estructura social,

que debe ser revertida y en lo posible armonizada, mejorando sustancialmente la calidad de

vida de los últimos.

2.2.2. Problemas relacionados

Los problemas relacionados con el área protegida están estrechamente relacionados a las

demandas de las comunidades con relación al aprovechamiento que pueden hacer del recursos

suelo, agua y aire; de la accesibilidad que pueden tener a servicios; la comunicación con los

mercados; la adquisición de insumos básicos y sobre todo, con la falta de apropiación de las

comunidades con relación a las potencialidades eco turísticas que tiene el Área Protegida y la

Zona de Amortiguamiento Externo.

2.2.2.1. Aprovechamiento del recurso suelo

Desde la presencia del Ayllu Jacha Karangas, el aprovechamiento del recurso suelo se hacía en

los diferentes pisos ecológicos, puna, valles y yungas parte de ese territorio, en un proceso

permanente de aynoca o rotación de tierras. Con la presencia de los españoles se realizan en

los valles una mayor explotación de las tierras y ello afectó al área que hoy ocupa el municipio

de Torotoro. Situación similar se da con la presencia de los hacendados hasta el año 1953.

2.2.2.2. Recurso suelo para uso agrícola

Los comunarios asentados en el Área Protegida deben conocer con la mayor precisión posible,

cuales son las Zonas de Amortiguamiento Interno (ZAI) para que se les permita utilizar la tierra

para la siembra de los productos que a la fecha, en la mayoría de los casos, son de

subsistencia familiar. Esto se debe fundamentalmente a que debido a los costos de transporte

hacia los mercados de del municipio de Anzaldo y Cochabamba, y la competencia con

productos similares de comunidades aledañas a éstos con mayores posibilidades de acceso,

por lo que no es atractivo, ni rentable. Eso también se debe, a la pérdida de nutrientes del suelo

(cansancio de la tierra) por falta de una adecuada rotación.

Page 225: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 225

2.2.2.3. Recurso suelo para uso pecuario

En la mayoría de las comunidades dentro del Área Protegida, el ganado que se cría es el

caprino, ganado introducido, mismo que viene deteriorando la calidad del suelo del Área. Este

ganado introducido, además de ser un parámetro social de solvencia económica, tiene la

ventaja para los comunarios que no requiere de cuidado en el proceso de pastoreo y además,

genera residuos orgánicos que son utilizados como combustible, lo que reemplaza la tala de

árboles.

2.2.2.4. Recurso suelo para uso de asentamiento poblacional

En el área más poblada del Municipio, la población de Torotoro y los otras áreas que se van

consolidando desde caseríos a poblados, se requiere realizar planes de uso de suelo y

Parámetros de Asentamiento, en el marco de un Plan de Ordenamiento Territorial, con la

finalidad de delimitar las posibilidades de crecimiento de las mismas.

En el caso de la población de Torotoro, donde ya se ha constituido la primera junta de vecinos,

que representa según la normativa legal vigente al área urbana, se debe determinar a la

brevedad posible la superficie de expansión y la Zona de Amortiguamiento Interna (ZAI)

correspondiente, más aún cuando existen ofrecimientos de terrenos mínimos en urbanizaciones

en actual formación, sin parámetros básicos de asentamiento.

En otras comunidades el crecimiento del poblado es desordenado y caótico, lo que demanda la

urgencia de elaborar en el Área Protegida un Plan de Ordenamiento Territorial Municipal, mismo

que permitirá definir con meridiana claridad un adecuado uso del suelo dentro de Área

Protegida y su Zona de Amortiguamiento Externo (ZAE).

2.2.2.5. Recurso suelo para uso de conservación

La Zona Núcleo (ZN) del PNTT, por las características de la ubicación de la población mayor,

Torotoro, y de las vías de acceso y comunicación vehicular con el municipio de San Pedro de

Buena Vista, Primera Sección de la provincia Charcas del departamento de Potosí, a través de

la carretera que une la población de Torotoro con la comunidad de Yambata, casi en el límite

del Municipio con el municipio de San Pedro de Buena Vista. La segunda, la carretera que une

Page 226: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 226

la población de Torotoro, con la comunidad de Quirusmayu, casi con el límite del Municipio con

el río Caine, que conduce a la población de La Viña, del municipio de Anzaldo, en el

departamento de Cochabamba. Por último, la carretera que une la población de Torotoro con la

comunidad de Carasi, próxima con el límite del Municipio con el camino sólo transitable en

época seca hacia el municipio de Poroma, en el departamento de Chuquisaca, hace que la

misma este dispersa y hacia los bordes del AP.

2.2.3. Accesibilidad

Cuando se habla de accesibilidad se habla en el concepto integral de la palabra. Se habla de

accesibilidad a los servicios sociales, como ser educación y salud; a los servicios básicos, como

ser agua potable, alcantarillado sanitario, alcantarillado pluvial y manejo de residuos sólidos;

accesibilidad a las comunicaciones, desde las vías camineras hasta la telecomunicación; y por

último, la accesibilidad a documentos que consoliden la ciudadanía de la población.

2.2.3.1. Acceso a servicios sociales

El acceso a los servicios sociales en el Municipio, de acuerdo a la información procesada, es

relativamente bajo.

Con relación al acceso al servicio de educación se puede indicar que si bien existe una buena

infraestructura educativa en la población de Torotoro de reciente construcción, la situación del

aula multigrada en las comunidades es preocupante por que las mismas no cumplen las

condiciones mínimas de acuerdo a las normas básicas para este tipo de infraestructura.

En el caso del acceso al servicio de salud, la situación es similar al servicio de educación,

donde los recursos asignados por el Gobierno Municipal si bien son considerados importantes,

los mismos no cubren de manera adecuada con las necesidades de las setenta (70)

comunidades dispersas en toda la jurisdicción municipal de Torotoro. Los pequeños

dispensarios de las comunidades tienen en muchos casos paneles solares, los mismos que, por

falta de mantenimiento, se encuentran en plena etapa de cumplimiento de su vida útil.,

impidiendo que se pueda tener energía eléctrica básica y fundamental para este tipo de

infraestructura.

Page 227: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 227

Es de destacar que la inaccesibilidad para vehículos motorizados a la mayoría de las

comunidades, hace que las condiciones de prestación de servicios de salud requeridos por los

comunarios en casos de emergencias, pueden desembocar en problemas mayores, como la

pérdida de vidas humanas.

2.2.3.2. Acceso a servicos básicos

La mayoría de las comunidades cuenta con un tanque de agua, y esta es distribuida a través de

pilas públicas en la comunidad. La población de Torotoro tiene dos (2) diferentes fuentes de

aprovisionamiento de agua por cañería. No existe control de la calidad del agua de ninguna

clase.

El acceso a servicios básicos es mayor en la población de Torotoro, pero incluso allí son

insuficientes, como es el caso de la red de alcantarillado que desemboca sin tratamiento en el

río Torotoro, mismo que cruza algunos atractivos turísticos de importancia y abastece de agua,

en casos de problemas con los pozos, a las comunidades río abajo. Ninguna otra comunidad

cuentan con servicio de alcantarillado sanitario.

En el pueblo de Torotoro uno de los problemas que se presentan en la época de lluvias es la

falta de una red de alcantarillado de aguas pluviales, lo que hace que por las características del

tipo de suelo, arcilloso, sea en muchos casos dificultoso trasladarse de un lugar a otro dentro

del mismo pueblo en un día de lluvia, a pesar de los avances en el empedrado de calles y

construcción de veredas, sin considerar este importante servicio.

El manejo de los residuos sólidos es otro de los problemas que se presentan dentro del Área

Protegida. Si bien existe un proyecto a diseño final para el manejo y disposición final de

residuos sólidos, realizado por la Dirección de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la

Prefectura del departamento de Potosí, el mismo no guarda relación con la situación económica

del Municipio, ni con la demanda que se tiene en un Área Protegida, con relación a este tipo de

servicios.

índice

Page 228: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 228

2.2.3.3. Acceso a las comunicaciones

La prestación del servicio de comunicación desde y hacia Torotoro es totalmente deficiente.

Existen dos (2) servicios de telefonía y uno (1) de radiocomunicación.

• Uno de los servicios de telefonía es dependiente de la Empresa de Telecomunicaciones

(ENTEL) filial Cochabamba, que se encuentra ubicado en el corredor de acceso de uno de

los hospedajes de la población de Torotoro. Este sistema funciona con energía eléctrica y

con panel solar, pero ello no es garantía para que el servicio no sea interrumpido

constantemente por aspectos climatológicos o por la deficiente prestación del servicio de

energía eléctrica.

• El otro servicio de telefonía es dependiente de la Empresa de Telecomunicaciones (ENTEL)

filial Potosí, que se encuentra ubicado en el hall de acceso del Centro de Salud de Torotoro.

Es un mejor servicio, pero se encuentra algo distante del propio centro de actividades de la

población y en época de lluvias es difícil llegar allí.

• Servicio de radio comunicación dependiente de la oficina del PNTT, misma que tiene

conexión con la sede del PNTT en la ciudad de Cochabamba y con las Áreas Protegidas de

ese Departamento.

• El servicio de energía eléctrica es interconectado desde Cochabamba, pero cualquier

cambio climatológico hace que el mismo se interrumpa. Muchas casas de la población

mayor, como los centros de salud de las comunidades, tienen aún paneles solares como

reserva, pero el servicio de provisión de energía eléctrica se lo puede calificar como

deficiente.

Como se podrá apreciar, la prestación de servicios básicos en el municipio de Torotoro para

potenciarlo como un destino turístico con características, acordes a los atractivos en actual

explotación y a las potencialidades turísticas que tiene, deben ser sustancialmente mejorados.

2.2.3.4. Acceso a la documentación

Uno de los mayores problemas con los que se enfrenta en forma permanente la población

asentada en el Área Protegida, la Zona de Amortiguamiento Externa (ZAE) y en el Municipio es

la difícil accesibilidad a los diferentes documentos que certifican la ciudadanía de una persona.

Page 229: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 229

• Acceso al Certificado de Nacimiento, mismo que no es de acceso irrestricto en la

jurisdicción del Municipio al no existir una representación de la Corte Departamental

Electoral (CDE) de Potosí en el Municipio.

• Acceso al Carné de Identidad, muchos ciudadanos -hombres y mujeres- aún no han

podido obtener esta documentación básica y necesaria.

• Acceso a la titulación de la Propiedad de la Tierra, que desde la Reforma Agraria a

nuestros días, en más de cincuenta (50) años no se ha logrado, que los comunarios pueden

tener esta documentación.

• Acceso al Título de Bachiller, es un nuevo documento que a la fecha se hace

imprescindible por parte de la primera promoción de bachilleres de la Unidad Educativa

Mariscal Antonio José de Sucre.

5.1.2. Problemas ecobiológicos macro

El diagnóstico elaborado en función a la consulta de información secundaria y al trabajo de

campo realizado entre los meses de octubre y diciembre de 2005, reveló los siguientes

problemas ambieles macro para el AP:

5.1.2.1. Vacíos en el conocimiento e inventarios de biodiversidad

Oficialmente, el AP no cuenta con inventarios de riqueza de flora y fauna. En el PM de 1998 no

se incluye ningún inventario, ni siquiera en carácter preliminar, limitándose a mencionar algunas

de las especies más características del área, de forma muy puntual.

En ese sentido se asume como el único inventario disponible el de Torrico & Lara (2000),

incluido en la Guía de Interpretación de Torotoro, publicada por la ACT y LIDEMA. Dicho

inventario tiene un carácter meramente enunciativo, puesto que no se tienen ejemplares de

respaldo de los datos ahí consignados en colecciones científicas, y no se considera el tema de

la sinonimia, puesto que no se ha realizado el trabajo de comparación de holotipos e isotipos

con las colecciones científicas (herbarios y colecciones de fauna) del país.

Este vacío en el conocimiento de la riqueza de especies del AP, así como la inexistencia de

inventarios oficialmente aprobados y científicamente respaldados, se constituye en un obstáculo

Page 230: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 230

para la gestión del AP en lo que se refiere a conservación de la biodiversidad y manejo de la

vida silvestre.

En los anexos de este Plan de Manejo, se incluyen los inventarios analíticos de flora y fauna

actualizados, revisados y valorados, como respuesta al vacío identificado.

5.1.2.2. Fragmentación del hábitat

Uno de los problemas críticos identificados durante la fase de trabajo de campo (octubre a

diciembre de 2005) es el referido a la fragmentación del hábitat.

La ubicación de los centros poblados del actual PNTT, contradicen los criterios estándar para el

diseño y zonificación de un AP (Rabinowitz 2003, Fontúrbel 2006), ya que la parte central del

área, donde teóricamente debería ubicarse la zona núcleo (aquella donde se dará la mayor

protección a los recursos naturales y a las especies) es precisamente la zona donde mayor

intervención antrópica existe, quedando las áreas con mejor estado de conservación limitadas a

los extremos del área, divididas en tres grandes fragmentos.

De acuerdo a la situación anteriormente descrita, se evaluó, con ayuda de un SIG, el área

efectiva de conservación que en la actualidad provee el PNTT para las especies del área, y ésta

se estimó en un 47%, es decir, de los 166 km2 del actual PNTT, solamente 78 km2 cumplen con

la función de conservación.

Asimismo, la fragmentación de las poblaciones y el elevado efecto de borde que se tiene el AP,

ejercen un efecto negativo considerable sobre las poblaciones silvestres. El diseño geométrico

del actual PNTT no responde a criterios técnicos de diseño, ni la definición de límites (de

acuerdo al DS 22269) corresponden a límites naturales y/o políticos. Con ayuda de un SIG se

estimó la relación perímetro–superficie para el AP en su conjunto, resultado ésta de 345,29

metros de perímetro por cada km2 de superficie, un valor evidentemente elevado. Además,

considerando los criterios de Skole & Tucker (1993) acerca del efecto de borde, es necesario

mencionar también el problema del efecto de borde al interior del AP, dado por la interacción

entre áreas bien conservadas (correspondientes a unidades de conservación de tipo 1, 2 y 3),

con áreas relativamente intervenidas (unidades de conservación 5 y 6) y áreas altamente

intervenidas, construidas y modificadas (unidades de conservación 7 y 8), así como la presencia

Page 231: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 231

de carreteras y caminos al interior del AP, generando también una dinámica metapoblacional

por la fragmentación espacial.

En cuanto a la fragmentación espacial, el mapa de estado de conservación (adjunto en la parte

de Anexos) muestra claramente que el diseño espacial del PNTT no responde a un criterio de

continuidad ni de integralidad, sino que presenta una disposición “en parches”, tendiendo a una

disposición de “no equilibrio”, de acuerdo a los criterios de Harrison (1991). Esto reduce más

aun la superficie efectiva de conservación disponible del actual PNTT, ya que no se cuentan

con 78 km2 de superficie real, sino con tres fragmentos menores y poco conexos, cuya suma da

los 78 km2 citados en el análisis previo.

La progresión de la dinámica metapoblacional actual, de un modelo de “parches” a un modelo

de “no equilibrio” llevará en el corto a mediano plazo, a la extinción local de muchas de las

poblaciones del área, y a la extinción definitiva a las especies endémicas identificadas.

5.1.2.3. Degradación y destrucción del ambiente

Como consecuencia de la fragmentación del hábitat, tratada en el punto anterior, se

identificaron dos problemas críticos para el AP: la degradación y la destrucción del hábitat.

La degradación del hábitat implica una pérdida de calidad del mismo, ya sea por una

disminución de la diversidad, la afectación de los procesos y servicios ecológicos asociados,

una disminución en la productividad de los ambientes o bien la reducción de la disponibilidad

y/o variedad del alimento. Los procesos de degradación del hábitat identificados durante el

trabajo de campo responden casi exclusivamente a las actividades antrópicas de lo pobladores,

según el siguiente orden de importancia:

1) Apertura y ensanchamiento de caminos.

2) Urbanización no planificada.

3) Inadecuadas prácticas de disposición de residuos sólidos y líquidos.

4) Carencia de servicios básicos.

5) Turismo no planificado.

Page 232: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 232

La posterior destrucción del hábitat se da a consecuencia de la fragmentación y degradación del

mismo, en una lógica de acumulación de impactos, que pasan primero por la capacidad de

resistencia del ambiente, luego por la capacidad de resiliencia y finalmente por la capacidad de

transilencia del mismo (Fontúrbel 2004, 2005), transformando así un ambiente diverso y

complejo, en un ambiente de pobre diversidad y sumamente simplificado, usualmente asociado

a un fuerte condicionamiento antrópico (correspondiente a elevados niveles de hemerobia).

En la mayoría de los casos, los procesos de degradación y destrucción del hábitat, identificados

en el trabajo de campo, son irreversibles.

5.1.2.4. Especies amenazadas

A colación del análisis de fragmentación, degradación y destrucción del hábitat, surge el

problema de las especies amenazadas. Los procesos anteriormente descritos tienen una

incidencia directa en las especies que habitan en el AP, pues al afectarse su hábitat, se afectan

también las variables ambientales que definen sus parámetros de nicho, y por ende, ponen en

riesgo su persistencia a largo plazo.

En este sentido, las especies amenazadas prioritarias para su conservación dentro del AP, son

las especies endémicas que habitan en él, principalmente las especies de aves identificadas y

el pez endémico de las cavernas, T. chaberti.

5.1.2.5. Capacidad de carga y superficie mínima indispensable para poblaciones claves

De acuerdo a lo desarrollado por Richard et al. (2006) y los fundamentos de las relaciones para

perímetro vs. superficie ideales, el diseño actual del PNTT corresponde a la figura geométrica

de un paralelepípedo con un perímetro mayor debido a algunas irregularidades en sus vértices.

La figura resultante del diseño actual se correspondería entonces, con la forma pequeña y

alargada. Este diseño parte de la base de que las ANP circulares minimizan las distancias de

dispersión en la misma, favoreciendo el restablecimiento de poblaciones que están localmente

extintas en el ANP. Como contraparte, los diseños alargados (como el caso del PNTT) de la

misma superficie que uno circular puede ocupar varios hábitats heterogéneos y por tanto

favorecen la fragmentación e insularidad (y por tanto, a la extinción) dentro del área. Sin

Page 233: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 233

embargo, en aquellos casos en los que la inmigración puede ser más importante que la

extinción, un ANP alargada podría ser la mejor opción, de acuerdo a un fenómeno de

compensación de ejes (la relación natalidad–mortalidad se compensa con la relación

emigración–inmigración) y siguiendo los criterios de Thomas & Kunin (1999). Pero este no es el

caso del PNTT.

Se realizaron tres pruebas experimentales para evaluar los requisitos de superficie mínima

indispensable para el actual PNTT, empleando a tres especies clave de la cadena trófica del

mismo: Puma concolor, Oreailurus jacobita (dos felinos) y Lycalopex culpaeus (un cánido).

Puma concolor: Para el puma (Ferrari et al. 1984, Hansen 1992, Parera 2002, Currier 1983,

inter aliis), se tomó en consideración los siguientes datos: la densidad mínima promedio de

pumas en hábitats de tipo chaqueños (situación de mayor biodiversidad del PNTT y de su zona

de amortiguamiento) en Bolivia. Misma que ha sido calculada (Cuéllar & Noss 2003) en 30 km2

para hembras y 50 km2 para machos. Cabe destacar que, el territorio de un macho puede incluir

al de dos hembras (Currier 1983, Cuéllar & Noss 2003). Los mismos datos indican que la

densidad de pumas, en este tipo de hábitat, es de un adulto cada 25 km2. En el Chaco de la

llanura aluvial (fide Cuéllar & Noss 2003) la densidad es mayor, alcanzando un adulto cada 15

km2 (fide Cuéllar & Noss 2003). En tanto que el PVM mínimo oscilaría (cfc. Ledezma et al.

2004, Bulin et al. 2004) entre los 550 a 7000 individuos. Luego y acorde con la fórmula

propuesta por Richard (2005, 2006) y tomando el valor de PVM y de home range mínimo para

la especie se tiene que:

SMI Puma concolor = 15 (km2) x 550 (i) = 8.250 km2 (825.000 ha)

Cabe destacar que si bien se tomó como área de campeo, el menor valor conocido para Bolivia,

este se corresponde al área de Chaco (fide Cuéllar & Noss 2003) que se extiende por la zona

externa de amortiguamiento hasta los márgenes del río Caine.

Esta región, en el PNTT corresponde al área de mayor biodiversidad del mismo pero su

representatividad relativa es sólo cercana al 10 % de la superficie actual del parque. El restante

90 % corresponde a pisos más elevados (17% para la ecoregión de puna y 83% para la

ecoregión de prepuna) y formaciones con una biodiversidad y por tanto capacidad de carga,

mucho menor. Consecuentemente, los valores SMI para las restantes áreas del parque (90 %

Page 234: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 234

de superficie), tenderán a ser mucho más elevados al aquí obtenido. En este sentido, para esta

últimas áreas, se debe aplicar el factor de corrección calculado para las mismas (ver Tabla

adjunta), respecto al área chaqueña y variables ambientales, así como la definición de zonas de

“hábitat” y “no hábitat”, en un marco de complementación del paisaje (Landscape

complementation), de acuerdo a los criterios de Shealagh et al. (2000).

Factores de corrección aproximados para las diferentes ecoregiones del AP

Ecoregión Piso altitudinal Bioclima Factor de corrección aprox.

Chaqueña Termoandino Pluvial 1,0 Transición Mesoandino Pluviestacional 1,1 Prepuna Supraandino bajo Pluviestacional 1,2

Transición Supraandino alto Pluviestacional 1,3 Puna Oroandino Xérico 1,4 - 1,6

Los valores de corrección presentados en la Tabla anterior fueron obtenidos en base a un

análisis empírico basado en información relevante del trabajo de campo, los pisos altitudinales y

los bioclimas (véase Richard et al.2006). Los valores con los que se realizaron los análisis de

SMI corresponden a la región chaqueña (situación de mayor capacidad de carga), debiendo

multiplicarse los valores de superficie calculados, por los factores de corrección aproximados.

Consecuentemente, en las zonas de prepuna y puna, el requerimiento de espacio sería mayor

aun.

En este punto, debe tenerse en cuenta que si bien el puma es, dentro de los felinos americanos,

una de las especies más euricoicas (más tendiente a r, sensu Pianka 1982) y por tanto con

distribución geográfica y ambiental más amplia; dicho argumento no la hace menos prescindible

a la hora de considerar prioridades de conservación. Como se indicó en párrafos precedentes,

la falta de especies claves de los extremos de pirámides y/o redes tróficas derivan en

alteraciones generales de todo el ecosistema y en relativamente corto tiempo; como ha podido

demostrarse recientemente en el PN Yellowstone con la desaparición del lobo (Canis lupus

lupus) primero y la recuperación ecosistémica consecuente con restauración del mismo en

tiempos recientes (cfc. Smith et al. 2003).

En el caso de Bolivia, revisiones recientes (Flores & Miranda 2003) le otorgan a la variedad

andina de puma (Puma concolor osgoodi), la existente en el PNTT (cfc. García–Crispieri et al.

Page 235: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 235

2006a), el estatus C2a de la UICN. Es decir, se trata de una población estimada en número

menores a 2500 individuos maduros y en declinación continua observada, proyectada o inferida,

en el número de individuos maduros con una estructura de la población severamente

fragmentada (por ejemplo, cuando se estima que ninguna población contiene más de 250

individuos maduros). Cabe señalar que la revisión del estatus de conservación de Flores &

Miranda (2003) no incluye al PNTT como área de protección del puma a pesar de que su

presencia está confirmada en la zona (fide García–Crispieri et al. 2006a).

Oreailurus jacobita: De manera similar a la especie anterior, el gato andino está catalogado

como En Peligro C2a por la UICN lo cual significa que el tamaño poblacional estimado es de

menos de 2500 individuos maduros, con una tendencia a disminuir y ausencia de

subpoblaciones que contengan mas de 250 individuos maduros (fide Villalba et al. 2005, Flores

& Miranda 2003). Para dicha especie, la causa principal de declinación indicada más

recientemente (Villalba et al. 2005) es la pérdida, fragmentación y modificación antrópica de su

hábitat. Curiosamente y a pesar de ser una especie de existencia verificada en el interior del

PNTT (fide García–Crispieri et al. 2006a), la misma no figura como parte de la fauna del PNTT

en publicaciones de revisión específicas recientes sobre la misma (Villalba et al. 2005).

Todo ello la convierte en una especie que debería considerarse como de conservación

prioritaria (medido en esfuerzos de conservación) por el Plan de Manejo del PNTT. En este

caso, no existe tanta información disponible como en el caso del puma, respecto a la densidad

o área de campeo (Schrocchi & Halloy 1986, Shorter 2006). De ellas, la más precisa es la

segunda, que indica como área de campeo entre 38,8 km2 (15 millas2) y 77,7 Km2 (30 millas2).

En tanto que el PVM mínimo oscilaría (cfc. Ledezma et al. 2004, Bulin et al. 2004) como en el

caso anterior entre los 550 a 7000 individuos. Luego y acorde con la fórmula de Richard (2005,

2006) tomando el valor de PVM y de home range mínimo para la especie tenemos que:

SMI Oreailurus jacobita = 38,8 (km2) x 550 (i) = 21.340 km2 (2.134.000 ha)

Lycalopex culpaeus: Para este cánido, se cuenta con gran cantidad de información ecobiológica

y genética (Novaro 1997, Cuéllar & Noss 2003 inter aliis) y como el caso del puma, estamos

frente a una especie netamente eurioica (más tendiente a r, sensu Pianka 1982) dentro del

contexto de los Canidae sudamericanos. Consecuentemente, posee una amplia distribución

geográfica y ambiental pero, como en el caso del puma, en función de su posición trófica, su

Page 236: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 236

eventual desaparición derivaría en alteraciones generales de todo el ecosistema y en

relativamente corto tiempo. Esta situación, como las anteriormente descritas (Puma concolor,

Oreailurus jacobita) ponen en evidencia un claro predominio de un mecanismo de control de

tipo top–down (Hairston et al. 1960, Power 1992, Diehl 1992, Achá & Fontúrbel 2005) en el que

el nivel superior de la pirámide trófica se encarga de controlar la diversidad del resto de los

niveles de la comunidad, por medio de una depredación “inteligente” y selectiva (sensu

Carpenter & Kitchell 1987, Power et al. 1992).

Si bien no se cuenta con información de home range de la especie para Bolivia, se sabe que la

misma varía entre 0,72 individuos/km2 (Provincia de Neuquén, Argentina; fide Novaro 1997) y

1,3 individuos/km2 (Parque Nacional Torres del Paine, Chile; fide Novaro 1997). El PVM mínimo

oscilaría (cfc. Ledezma et al. 2004) entre los 550 a 7000 individuos. Con lo que aplicando la

fórmula de Richard (2005, 2006) tomando el valor mínimo de PVM y de home range mínimo

para la especie tenemos que:

SMI Lycalopex culpaeus = 0,72 (km2) x 550 (i) = 396 km2 (39.600 ha)

Contrastación con la superficie actual del PNTT

Oficialmente (según SERNAP 2000), el PNTT, en sus límites actuales, posee una superficie de

16.570 hectáreas (aproximadamente 166 km2). Con lo que, a la fecha, se constituye en el ANP

más pequeña de Bolivia. Desde esta dimensión, surge claramente y en forma en extremo

significativa que dicha superficie, como isla, limitada incluso por los cauces de los ríos Caine,

Torotoro, 7UP y San Pedro, se muestra incapaz de sostener Poblaciones Viables Mínimas de

las especies claves aquí testadas y probablemente las de otros grupos también (otros

carnivoros, rapaces, etc.).

Efectivamente, la especie que más territorio necesita es el Oreailurus jacobita con una SMI de

21.340 km2 (unas 128 veces la superficie del PNTT) y la que posee menos requerimientos es el

Lycalopex culpaeus con 396 km2 (unas 2 veces y media la superficie del PNTT). En todos los

casos y como se indicó, los SMI calculados se basan en los valores mínimos asignados a las

especies y partiendo del supuesto de una uniformidad de hábitats que, en realidad, no existe en

el PNTT (fide García–Crispieri et al. 2006a) y por el contrario predominan altos niveles de

hemerobia (fide Fontúrbel 2004a).

Page 237: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 237

En este sentido, hay que destacar que, al interior del PNTT existen 11 centros poblados

concentrados principalmente en la zona central del área, creando una estructura clásica de

parches con las zonas de menor intervención (ver Figura 4). En consideración a esta situación,

se evidencia que apenas el 47% del área del PNTT (unas 7730 ha) tiene un buen estado de

conservación y de intervención, aceptables como la para el desarrollo de las poblaciones de

predadores analizados en este artículo. El resto del área (53%), se encuentra intervenida,

poblada y con barreras antrópicas que no permiten la vinculación entre los parches, ni la

complementación del paisaje (sensu Shealagh et al. 2000).

Todo ello nos lleva a suponer que la insularidad creciente que viene desarrollando el PNTT por

la intervención humana (fide García–Crispieri 2006a) incidirá en el corto plazo en la extinción de

las especies con el perfil aquí utilizado derivando en un desequilibrio ecológico de proporciones

ahora difícil de calcular en función del alto grado de intervención humana descontrolada dentro

del área (fide García–Crispieri et al. 2006a).

5.1.2.6. Conflictos en el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales

Los recursos naturales del Área Protegida (AP) y de la Zona de Amortiguamiento Externa (ZAE)

del PNTT en el municipio de Torotoro, tiene conflicto en su administración por parte de la

Asociación Conservacionista de Torotoro (ACT), el Servicio Nacional de Áreas Protegidas

(SERNAP), el Gobierno Municipal de Torotoro y las comunidades en él asentadas.

Se identificaron conflictos en los siguientes puntos:

• La Asocicación Conservacionista de Torotoro. Realiza actividades en el PNTT desde su

fundación en 1988, es miembro de LIDEMA y actualmente gestiona recursos económicos y

realiza inversiones en el municipio, en muchos casos sin que exista relación con las normas

de uso del AP.

• Servicio Nacional de Áreas Protegidas. El Servicio Nacional de Áreas Protegidas, fue

creado por DS No. 251581 de fecha 23 de septiembre de 1998, pero recién en 1999 se

reestructura el Comité de Gestión del PNTT. Desde su ingreso hasta el año 2004 el

concepto de conservación que primaba en el criterio de la Dirección, hace que las

Page 238: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 238

comunidades asentadas en el Área Protegida no consideren una buena alternativa para

mejorar su calidad de vida, la presencia de de ésta en el municipio. Es más, consideran que

esta determinación que no contó con el consenso de todas las autoridades comunitarias en

su momento, restringía a los pobladores hacer uso de los recursos que desde sus ancestros

les pertenecían.

• Gobierno Municipal de Torotoro. Hasta mediados del pasado año de 2005, el Gobierno

Municipal de Torotoro administraba los recursos que ingresaban al mismo, por concepto de

pago de derecho de visitar el PNTT. Estos recursos fueron inadecuadamente administrados

por las autoridades de turno hasta entonces. A partir de mediados del año 2005, la presente

gestión lleva un adecuado registro y control, lo que ha permitido conocer a cabalidad datos

sobre presencia de visitantes nacionales e internacionales y recursos que su visita generan

al Gobierno Municipal. De acuerdo a consenso, entre los actores públicos y privados del

municipio de Torotoro, se tomó la determinación que a partir de la presente gestión la

administración de los mencionados recursos será realizada por el Comité de Gestión con

asistencia administrativa de la Dirección del Parque Nacional Torotoro, a través del Sistema

de Cobranza (SISCO).

• Las comunidades. Las comunidades asentadas dentro del Área Protegida, son: la

población más concentrada del municipio de Torotoro y diez (10) comunidades campesinas.

Todas ellas usan y aprovechan los recursos naturales de la manera más diversa,

desconociendo que cualquier intervención que realizan se encuentra dentro de un Área

Protegida y recurriendo a la depredación de sus recursos de manera descontrolada. Sólo en

el último tiempo se ha logrado que la ciudadanía de Torotoro realice cambios de hábitos

mínimos, en pro de la preservación del rico patrimonio que tienen en el lugar, entre ellos la

no tala de árboles del bosque seco como leña de manera irracional, el uso de la piedra con

huellas de dinosaurios, como laja para revestimientos y otras de menor importancia, pero no

menos valederas.

Problemas relacionados

Los problemas con el área protegida están estrechamente relacionados a las demandas de las

comunidades con relación al uso que pueden hacer del recursos suelo, agua y aire; de la

accesibilidad a los servicios; la comunicación con los mercados; la adquisición de insumos

básicos y sobre todo, con la falta de apropiación de las comunidades con relación a las

Page 239: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 239

potencialidades eco turísticas que tiene el Área Protegida y la Zona de Amortiguamiento

Externo.

Los problemas macro identificados son:

• Aprovechamiento del recurso suelo.

• Recurso suelo para uso agrícola.

• Recurso suelo para uso pecuario.

• Recurso suelo para uso de asentamiento poblacional.

• Recurso suelo para uso de conservación.

5.2. Planes y programas de manejo

A raíz del diagnóstico analítico elaborado, el equipo consultor estructuró los siguientes planes y

programas, para la gestión integral del ANMI Torotoro, en el marco de los nuevos paradigmas

desarrollados, siguiendo los lineamientos de los contextos local (municipio), departamental

(prefectura), nacional (SERNAP) e internacional (UICN).

5.2.1. Declaración de principios y políticas

Como punto de partida, se tomaron en cuenta los principios y políticas del SERNAP, vigentes

hasta mayo de 2006, de acuerdo con lo planteado en el Plan Estratégico del SERNAP,

elaborado en diciembre de 2005. Dicho Plan Estratégico enmarca y contextualiza cualquier Plan

de Manejo que se realice dentro de las 22 áreas comprendidas en el SNAP.

Las siguientes son los principios y políticas del SERNAP hasta mayo de 2006:

índice

Page 240: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 240

Si bien existen coincidencias con los principios y políticas del SERNAP, en función al

planteamiento del paradigma municipio–área natural protegida, se hace necesario agregar a las

políticas anteriormente descritas, la consolidación de la autoridad municipal dentro del contexto

administrativo de las Áreas Protegidas, bajo una visión integral. Asimismo, en el contexto del

citado paradigma, se estimó por conveniente también incorporar el concepto de desarrollo

económico local, para mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio de Torotoro.

Principios Políticas

• Respeto y valoración de la diversidad

cultural y natural.

• Reconocimiento de derechos, usos y

costumbres de las poblaciones locales.

• Integralidad de la conservación y del

desarrollo.

• Participación social con equidad.

• Distribución justa de beneficios.

• Subsidiariedad.

• Consolidar la institucionalidad de la

autoridad nacional (Servicio Nacional de

Áreas Protegidas).

• Mejorar la sostenibilidad financiera de la

gestión de las APs del Sistema.

• Conservar la diversidad biológica y cultural

en las APs.

• Fortalecer la participación social en la

gestión de las áreas protegidas y del

Sistema.

• Promover la integración de las APs en las

políticas económicas y sociales

nacionales.

• Consolidar la integración de la gestión de

las áreas protegidas con la gestión

municipal y departamental.

• Contribuir al mejoramiento de la calidad de

vida de las poblaciones locales.

• Orientar los valores, actitudes y prácticas

personales y colectivas hacia la

conservación de las APs.

• Impulsar la integración de las APs en el

ámbito internacional.

Page 241: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 241

Por otro lado, se considera también que la población del municipio de Torotoro es parte del

patrimonio histórico y cultural del AP, y como tal, se plantea que la misma debe ser parte de las

políticas de manejo, bajo la visión de “Áreas Protegidas con gente” que maneja la UICN desde

1998, y que el SERNAP incorpora a partir de 2004.

5.2.2. Visión y misión

A continuación se transcriben la visión y misión del SERNAP (fide SERNAP 2000), y

posteriormente se desarrollan la visión y misión propuestas para el ANMI Torotoro.

Visión del SERNAP: “Las áreas protegidas de Bolivia, de los niveles nacional, departamental y

municipal están integradas a un Sistema Nacional que permite su desarrollo sostenible social y

económico de manera integral, intersectorial e interdependiente, respetando los valores y

tecnologías culturales y tradicionales compatibles con la preservación de los recursos naturales

y de la biodiversidad, a través de una gestión participativa y distribución equitativa de

beneficios, bajo el amparo de un marco legal y normativo promovido y resguardado para su

cumplimiento por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas”.

Misión del SERNAP: “Coordinar el funcionamiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas

(SNAP), garantizando la gestión integral de las áreas protegidas de interés nacional, a efectos

de conservar la diversidad biológica en el área de su competencia”.

Visión propuesta para el área de estudio: El ANMI Torotoro, a través de la aplicación del SMI y

el paradigma municipio–área natural protegida, es un área natural protegida modelo y referencia

para el SNAP de Bolivia.

Misión propuesta para el área de estudio: Conservar la diversidad biológica y cultural del ANMI

Torotoro, promoviendo procesos de desarrollo sostenible, con plena participación de los actores

involucrados, aplicando los paradigmas propuestos.

5.2.3. Replanteamiento de la categoría de manejo

Considerando que el área actual del Parque Nacional Torotoro cuenta con unos 1.200

habitantes (según datos de SERNAP 2000) de los 10.535 habitantes que el Censo 2001 (según

Page 242: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 242

datos del INE) reporta para el municipio de Torotoro, distribuidos en 11 centros poblados, en un

área de 166 km2, se reconoce que hay un evidente impacto humano sobre el área.

La categoría de manejo actual de Parque Nacional es restrictiva en cuanto al tipo de actividades

que se pueden desarrollar en el lugar, ya que el objetivo de esta categoría es la protección

estricta de la biodiversidad, y por ende, deja pocas posibilidades abiertas a realizar un manejo

de los recursos naturales en el interior.

Se ha visto por conveniente proponer el replanteamiento de la categoría de manejo del PNTT

por una categoría de Área Natural de Manejo Integrado (ANMI).

Bajo esta nueva categorización se definirían concretamente las zonas de protección (zonas

núcleo) y las zonas de conservación y manejo, eliminando bastantes restricciones legales

teóricas y papeleo que, en la mayoría de los casos, sólo retrasan la ejecución de los proyectos y

obstaculizan los emprendimientos productivos de los pobladores y/o de inversores externos. De

esta forma, se tendrían bien planteadas las “reglas del juego” sobre los derechos de uso y

formas de aprovechamiento de recursos naturales dentro del AP, y de esta forma también se

podría aplicar de forma más eficiente el control y la vigilancia por parte de los guardaparques.

La redefinición de la categoría de manejo se sustenta e incluye los siguientes criterios y

aspectos:

1) El grado de intervención humana en el actual PNTT es elevado, puesto que existen 11

comunidades al interior y alrededor de 30 comunidades relacionadas directa o

indirectamente con ésta, siendo que varias de ellas tienen parte de su territorio dentro de la

jurisdicción del AP, aunque los centros poblados estén fuera de los límites del área.

2) Las actividades productivas actuales de la población involucrada son principalmente la

agricultura y la ganadería de subsistencia (con especies introducidas), las que deberían

tener lugares específicamente asignados y contar con un mayor control para no afectar a los

sitios de protección estricta.

3) Dentro del área del PNTT y en parte de la zona de amortiguamiento existen aún bosques

secos muy bien conservados, lugares para los que debería garantizarse la protección

estricta.

Page 243: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 243

4) El actual PNTT cuenta con unos 10 lugares actualmente aprovechados con fines turísticos,

y más de 20 lugares adicionales que podrían ser potencialmente aprovechados para este

fin, y por lo tanto es necesario establecer una diferenciación clara de posibilidades de

manejo, a fin de no interferir con la actividad turística, y garantizar que el impacto de ésta no

sea perjudicial para el ambiente.

5) Promover la puesta en valor de los recursos turísticos potenciales, que actualmente no

están siendo aprovechados.

Finalmente, es importante puntualizar que la zona núcleo se encuentra fragmentada en tres

parches distribuidos en la periferia del polígono y sin que exista conexión entre ellos. Por otro

lado, el análisis realizado por el equipo consultor, en base a los principios del paradigma de la

superficie mínima indispensable (SMI, fide Richard et al, 2006a, 2006b) indica que el actual

PNTT tampoco cumple con los requerimientos mínimos de superficie para sustentar

poblaciones de especies claves para los ecosistemas a conservar. De lo anteriormente

expuesto, es que surge la necesidad de ampliar la superficie efectiva de conservación (SEC), y

a tal fin, es que se propone el desarrollo del paradigma de Municipio–Área Natural Protegida, de

acuerdo a la propuesta de García Crispieri et al. (2006b). Complementariamente, se proponen

área corredor para unir el proyectado municipio–área natural protegida con el ANMI El Palmar y

el Parque Nacional y ANMI Serranía del Iñao, siendo que las tres AP comparten elementos de

flora y fauna correspondientes a una formación de Chaco (Navarro & Maldonado 2002).

5.2.4. Zonificación y uso de la tierra

Para la zonificación del AP, se tomaron en cuenta únicamente los aspectos inherentes al actual

PNTT, ya que no se cuenta con información actualizada y completa para el municipio. A

continuación se detallan los elementos desarrollados al respecto.

5.2.4.1. Definición de nuevos límites de la Zona Externa de Amortiguamiento

La zona externa de amortiguamiento (ZEA) es un aspecto sumamente delicado en el caso

particular del PNTT, ya que al ser éste el AP más pequeña del país tiene un área de influencia

importante, y por lo tanto un efecto de borde considerable.

Page 244: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 244

Para el PNTT, la definición del área que constituirá la nueva zona externa de amortiguamiento

se basa en dos criterios básicos:

1) Los límites naturales, en especial el río Caine en la parte norte, puesto que este es el

principal límite natural y además, es el lugar de mayor concentración de la paraba frente roja

(Ara rubrogenys, Paschieri, com. pers. 2005), especie endémica característica y

emblemática del AP.

2) Los límites políticos de las comunidades, puesto que varias de las comunidades del área de

influencia tienen parte de su territorio –en mayor o menor medida– dentro del área del

Parque, pero tienen el centro poblado fuera de los límites del mismo y por lo tanto, no están

consideradas como parte del AP. El incorporar a estas comunidades en la zona externa de

amortiguamiento las compromete, de cierta forma, con el Parque y sus objetivos de gestión.

Esta zona externa de amortiguamiento tiene la función de crear una franja de protección para el

AP, ya que este territorio sin ser AP, representa un espacio donde se hace un manejo

controlado de los recursos y donde se concentra un importante porcentaje de las actividades

humanas y de los centros poblados. El dar alternativas de desarrollo en la zona externa de

amortiguamiento hará que se reduzcan los impactos al interior del AP.

En el mapa de zonificación adjunto en Anexos, se muestra la nueva ZEA propuesta para el AP.

5.2.4.2. Definición de la Zona Interna de Amortiguamiento

Según los criterios empleados para la definición de la ZEA, se deberá definir también una zona

interna de amortiguamiento (ZIA) que cumpla la función de concentrar la mayor parte de los

impactos antrópicos al interior del AP y reducir la presión sobre las zonas más conservadas.

Actualmente, el PNTT no posee una ZIA bien delimitada en función a los centros poblados y los

caminos, y progresivamente se amplían los centros poblados y la frontera agrícola invadiendo

áreas naturales antes dedicadas a la conservación.

En este sentido, la ZIA del PNTT debería definirse alrededor de los centros poblados (de

manera estándar, considerando 1 km de radio a partir del perímetro del centro poblado) y los

caminos carreteros (500 m a cada lado del camino).

Page 245: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 245

5.2.4.3. Criterios y estado de implementación

Actualmente se tiene definida una ZEA para el PNTT, que fue propuesta por la consultora que

realizó el primer Plan de Manejo para el Parque en 1998. Si bien la ZEA está definida e

implementada, es considerable la cantidad de centros poblados que existen en ella, y por su

relacionamiento con otros centros poblados del interior del AP es una situación común que los

límites del AP sean mas bien relativos al momento de hacer una separación entre ZEA y AP, en

todo caso, prevalecen los límites políticos de las comunidades y los límites naturales antes que

los límites del AP.

Uno de los mayores conflictos identificados respecto a la implementación de la ZEA como

instrumento para la reducción del efecto de borde es que, en la mayoría de los casos, las

comunidades son “cortadas” por los límites del AP, y al tener una parte del territorio dentro y

otra en la ZEA, muchas veces no se discriminan las actividades que se dan entre una u otra

zona.

En la mayoría de los casos no existe una transición abrupta entre las zonas de mayor y menor

intervención, y precisamente ese gradiente que se forma entre ambas es que la ZIA debería

amortiguar al interior del AP, al igual que la ZEA lo hace hacia el exterior.

5.2.4.4. Zonificación del Área Protegida

Se realizó una evaluación y validación en campo de la zonificación prevista en el PM de 1998.

La validación de la zonificación del PNTT se la realizó mediante contraste y comparación entre

la información del PM 1998 y los datos obtenidos en el trabajo de campo. Los siguientes

parámetros fueron tomados en cuenta para evaluar la categoría de zonificación asignada:

• Pertinencia de la categoría.

• Representatividad dentro del AP.

• Actividades reales dentro de cada zona (cumple / no cumple).

• Población del área: densidad poblacional, actividades económico–productivas.

• Cumplimiento a las restricciones.

Page 246: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 246

• Vocación de uso.

• Presencia de sitios arqueológicos / paleontológicos / espeleológicos.

En función a estos criterios se revisó la categoría asignada en el PM 1998, y según la

valoración de los criterios anteriores se determinaron las siguientes opciones:

• Mantener la categoría del PM 1998.

• Mantener la categoría del PM 1998, pero mejorar el control de las actividades en la zona.

• Replantear la categoría.

• Asignar una nueva categoría.

En función a esta revisión, se asignaron las zonas de trabajo a las cuatro zonas clave

propuestas:

5) Zona núcleo: Zonas destinadas a la protección estricta de las especies silvestres.

6) Zonas de amortiguamiento (internas y externas): Asignadas en la periferia de los lugares

con mayor intervención antrópica, y en el perímetro del área, tanto hacia adentro como

hacia fuera, con el propósito de minimizar los impactos y el efecto de borde.

7) Zonas de manejo tradicional y de aprovechamiento de recursos naturales: Zonas

donde se realizarán diferentes emprendimientos productivos sostenibles, ecoturismo y

demás actividades controladas.

8) Zonas de manejo para usos especiales: Zonas destinadas a la recreación, educación e

investigación científica.

En este sentido, los resultados de la evaluación realizada se muestran en la Tabla siguiente.

Page 247: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 247

Resultados de la evaluación de la zonificación del PM 1998. Se muestran datos de Unidades de conservación (UC) y

hemerobia de acuerdo a criterios preestablecidos para el estudio.

No. de sitio Zona 1998 Criterio Zona 2005 UC Hemerobia

1 ZUE Reasignar categoría ZIHC UC06 4

2 ZUE Reasignar categoría ZIHC UC02 1

3 N/A Asignar categoría ZIHC UC03 2

4 ZUE Reasignar categoría ZIHC UC04 2

5 N/A Asignar categoría ZUE UC04 2

6 ZUE Reasignar categoría ZPE UC03 1

7 ZUE Reasignar categoría ZPU UC05 3

8 ZUE Mantener categoría ZUE UC04 3

9 ZUE Reasignar categoría ZPE UC02 1

10 ZUE Mantener, mejorar control ZUE UC03 2

11 ZUM Mantener categoría ZUM UC02 1

12 ZUM Mantener categoría ZUM UC03 2

13 ZUN Mantener, mejorar control ZUN UC03 2

14 ZUM Mantener categoría ZUM UC04 2

15 N/A Asignar categoría ZPE UC02 1

16 N/A Asignar categoría ZUM UC02 1

17 ZUE Mantener, mejorar control ZUE UC03 1

18 ZUE Reasignar categoría ZIHC UC03 2

19 ZUE Mantener categoría ZUE UC02 1

20 ZUE Mantener, mejorar control ZUE UC03 3

21 ZARN Mantener, mejorar control ZARN UC03 3

22 ZUE Mantener, mejorar control ZUE UC03 3

23 ZA Mantener categoría ZA UC08 5

24 ZUM Mantener, mejorar control ZUM UC03 2

25 ZUE Mantener categoría ZUE UC03 2

26 ZA Mantener categoría ZA UC03 1

27 ZA Mantener categoría ZA UC02 1

28 ZUE Mantener categoría ZUE UC02 1

29 ZPE Mantener categoría ZPE UC01 0

30 ZA Mantener categoría ZA UC04 3

31 ZA Mantener categoría ZA UC03 2

32 ZA Mantener categoría ZA UC02 1

33 ZA Mantener categoría ZA UC02 1

Page 248: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 248

34 ZA Reasignar categoría ZPE UC01 1

35 ZA Mantener categoría ZA UC03 2

La simbología de las categorías corresponde a las siguientes equivalencias:

• Zona de Protección Estricta (ZPE).

• Zona de Uso Moderado (ZUM).

• Zona de Recuperación Natural (ZRN).

• Zona de Aprovechamiento de Recursos Naturales, uso intensivo o extractivo (ZARN).

• Zona de Uso Intensivo no extractivo (ZUIN).

• Zona de Uso Extensivo extractivo o consuntivo (ZUE).

• Zona de Interés Histórico Cultural (ZIHC).

• Zona de Amortiguación (ZA).

• Zona de Usos Especiales (ZUS).

• No asignada (N/A).

Como se puede observar en la Tabla 1, 4 sitios (11%) no tenían una categoría asignada y se les

debe asignar una categoría, 16 sitios (46%) mantienen su categoría de zonificación, 7 sitios

(20%) mantienen su categoría de zonificación con la recomendación de mejorar el control de

las actividades que se realizan en el lugar y para 8 sitios (23%) se plantea la reasignación de la

categoría. Como se puede observar, un 66% de los sitios evaluados mantienen la categoría que

tenían asignada en el PM 1998, mientras que del 34% restante el 11% no tenía una categoría

claramente asignada, y el 23% restante ha cambiado en estos siete años sus características

económico–productivas o bien se han encontrado nuevos valores (paleontológicos,

arqueológicos, naturales, etc.) que ameritan una categoría más acorde con su uso actual y sus

potencialidades futuras.

En función a las cuatro zonas clave, se plantea la zonificación simplificada de acuerdo a los

datos que se muestran en la Tabla a continuación.

Page 249: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 249

Datos de equivalencias entre zonificación 2005 y zonas clave para todos los sitios evaluados en el trabajo de campo,

donde ZN = zona núcleo, ZMT = zona de manejo tradicional, ZME = zona de manejo para usos especiales, ZAI =

zona de amortiguamiento interna y ZAE = zona de amortiguamiento externa.

No. de sitio Zona 2005 Zona clave 1 ZIHC ZMT 2 ZIHC ZME 3 ZIHC ZME 4 ZIHC ZN 5 ZUE ZME 6 ZPE ZN 7 ZPU ZAI 8 ZUE ZAI 9 ZPE ZME 10 ZUE ZME 11 ZUM ZME 12 ZUM ZME 13 ZUN ZME 14 ZUM ZMT 15 ZPE ZME 16 ZUM ZME 17 ZUE ZMT 18 ZIHC ZMT 19 ZUE ZMT 20 ZUE ZMT 21 ZARN ZMT 22 ZUE ZMT 23 ZA ZAI 24 ZUM ZMT 25 ZUE ZME 26 ZA ZAE-ZME 27 ZA ZAE-ZME 28 ZUE ZMT 29 ZPE ZN 30 ZA ZAE 31 ZA ZAE-ZN 32 ZA ZAE 33 ZA ZAE 34 ZPE ZAE-ZN 35 ZA ZAE

De acuerdo a esta propuesta, el 11% de los sitios corresponde a zonas de amortiguamiento

externas simples, el 11% corresponde a zonas de amortiguamiento externas con características

especiales, el 9% corresponde a zonas de amortiguamiento internas, el 31% corresponde a

zonas de manejo para usos especiales, el 29% a zonas de manejo tradicional y el 9% a zonas

Page 250: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 250

núcleo. El que la zona núcleo corresponda a menos de un 10% de los sitios evaluados en

campo se debe a que la mayor parte del área del PNTT se encuentra poblada, en mayor o

menor grado, y que existe una presencia casi constante y bien distribuida de cultivos y ganado,

por lo que muchas áreas que, bajo otras circunstancias habrían sido declaradas como zona

núcleo, se han calificado como zonas de manejo para usos especiales, abriendo en esta

categoría la posibilidad de compatibilizar la conservación con el ecoturismo y los sistemas

tradicionales de uso de la tierra de los habitantes del lugar.

Se ha visto por conveniente manejar tres tipos de zonas de amortiguamiento, una zona de

amortiguamiento interna, que como lo dice su nombre, se encuentra al interior del AP. Este tipo

de zonas se asignarán un kilómetro a la redonda de todos los centros poblados y delimitando

una franja de un kilómetro también a todos los caminos carreteros (500m a cada lado del

camino). Las zonas de amortiguamiento externas están, lógicamente, fuera de los límites del

Parque y comprenden a todos aquellos sitos de influencia inmediata y mediata sobre el AP. Las

zonas de amortiguamiento externo especiales combinan lo anterior con las características de

una de las zonas del AP a fin de poner en valor y conservar elementos distintivos e importantes

que se encuentran en éstas.

El mapa de zonificación resultante se encuentra adjunto en Anexos.

5.2.4.5. Estado de conservación y hemerobia

Siguiendo la lógica de la evaluación y validación de la zonificación, y durante el mismo trabajo

de campo, se relevó el estado de conservación del AP, mostrándose los datos gráficamente en

el mapa adjunto en Anexos.

En cuanto a las unidades de conservación, los resultados obtenidos muestran que un 6% del

área de estudio corresponde a UC01 (sitios prístinos), un 29% corresponde a UC02 (sitios muy

bien conservados), un 43% corresponde a UC03 (sitios bien conservados), un 14% a UC04

(sitios regularmente conservados), un 3% a UC05 (sitios pobremente conservados), un 2,5% a

UC06 (sitios altamente intervenidos) y un 2,5% a UC08 (sitios artificiales y construidos), no se

evaluaron sitios bajo UC07.

Page 251: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 251

Y en cuanto al grado de hemerobia, un 3% corresponde a grado 0 (ahemerobia), un 40% a

grado 1 (oligohemerobia), un 34% a grado 2 (mesohemerobia), un 17% a grado 3

(euhemerobia), un 3% a grado 4 (polihemerobia) y un 3% a grado 5 (metahemerobia).

Como se puede apreciar en los resultados anteriores, un 78% de los sitios evaluados tienen un

estado de conservación bueno o mejor, y un 77% tienen un bajo grado de intervención a nivel

de la cobertura vegetal y de pérdida de especies nativas (menos del 5% de pérdida de especies

nativas y menos de 12% de especies introducidas).

5.2.4.6. Implementación del concepto de municipio – área protegida

Como se comentó anteriormente, durante el proceso de actualización del Plan de Manejo del

Parque Nacional Torotoro (García–Crispieri et al. 2006a), se pudo evidenciar que la superficie

asignada a esta Área Protegida (Becerra et al. 1989) no cumple con los requerimientos mínimos

para la conservación de especies clave (calculados mediante el rango de hogar y la población

mínima viable, fide Richard et al. 2006a, 2006b). Por otro lado, la Prefectura del Departamento

de Potosí ha elaborado un documento en el que se identifican potenciales Áreas Protegidas en

el Departamento, destacándose la del Parque Departamental de Jucumarini, que también se

encuentra en la jurisdicción del municipio de Torotoro (Miranda 2005). Ambas Áreas Protegidas

cubren más del 90% de la superficie del Municipio, incluyendo las zonas externas de

amortiguamiento (ZEA, según Rabinowitz 2003).

índice

Page 252: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 252

El cañón de Torotoro, una muestra

geológico y ecobiológico del Parque

Nacional Torotoro. Fotografía: E.

Richard 2005.

Rescatando el concepto de “Áreas Protegidas con Gente”, propuesto en 1998 por la UICN, y

que a la fecha maneja el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP 2000, cfc. ARP

2005), el grupo de profesionales a cargo del trabajo ha propuesto que la totalidad de la

jurisdicción del municipio de Torotoro se administre como un Área Natural Protegida y, en un

proceso de apropiación de responsabilidades el Gobierno Municipal de Torotoro, desarrolle una

Unidad de Áreas Protegidas a corto plazo, una Oficialía Mayor de Áreas Protegidas a mediano

plazo y una Empresa Municipal descentralizada a largo plazo, donde intervengan las instancias

del estado a nivel nacional, departamental y municipal, como así también actores de la sociedad

civil en una alianza público–privada. De esta forma, el Gobierno Municipal adquiere un rol

protagónico en la administración de Áreas Protegidas, bajo una visión integradora y se abre a

Page 253: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 253

nuevas oportunidades de captación de fondos, de investigación y de lograr un desarrollo

económico local auténtico (fide García–Crispieri et al. 2006b).

5.2.5. Programas específicos de gestión (Resumenes)

En función al análisis del diagnóstico elaborado y los paradigmas aplicados, se definen los

siguientes programas específicos de gestión, en el marco del Plan de Manejo 2006–2016 del

Parque Nacional Torotoro

1) Programa de gestión administrativa y territorial.

2) Programa de conservación de la diversidad biológica y cultural.

3) Programa de investigación científica y educación ambiental.

4) Programa de manejo productivo y desarrollo económico local.

5) Programa de ecoturismo.

A continuación se desarrollan a detalle los programas específicos:

5.2.5.1. PROGRAMA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y TERRITORIAL

Con el programa de gestión administrativa y territorial se pretende incorporar el actual PNTT a

un área de manejo integrado que abarque la totalidad de la superficie del municipio de Torotoro

y que, complementariamente y a fin de cumplir con los cálculos de SMI, se interconecte con

otras áreas protegidas del contexto biogeográfico (ANMI El Palmar y Parque Nacional ANMI

Serranía del Iñao) mediante corredores de biodiversidad.

Todo este proceso deberá estar acompañado de la concertación y apropiación por parte de los

actores involucrados, respecto a la necesidad de conservar el patrimonio recibido, actual y que

deben legar a las futuras generaciones.

5.2.5.1.1. Objetivos

1) Implementar, desarrollar y consolidar el paradigma de municipio–área natural protegida para

la totalidad de la superficie del municipio de Torotoro, bajo el replanteamiento de la

categoría de manejo, a un ANMI.

Page 254: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 254

2) Implementar políticas educativas de apropiación del contexto de conservación biológica y

cultural del AP, a todo nivel.

3) Extender la superficie efectiva de conservación mediante la integración de áreas de carácter

nacional y departamental dentro del municipio, y de éstas con otras AP del contexto

biogeográfico, mediante corredores de biodiversidad.

4) Desarrollar una zonificación adecuada de uso del territorio, concertada en el ámbito público

y privado.

5) Desarrollar e implementar un sistema de administración del territorio en forma concertada,

entre el Municipio, el Departamento y el SERNAP.

6) Desarrollar un sistema de contralor para los procesos de retroalimentación, que permita la

adecuación del programa a situaciones emergentes a lo largo de su desarrollo.

5.2.5.1.2. Posibles fuentes de financiamiento

Se identificaron las siguientes posibles fuentes de financiamiento:

• Gobierno Municipal de Torotoro.

• Ingresos por concepto de entrada al municipio.

• Prefecturas de Potosí y Cochabamba.

• Ministerios del ramo.

• Universidades.

• Proyecto GEF.

• Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Río Caine.

• Mancomunidad de Municipios del Norte de Potosí.

• FONADAL.

• FUNDESNAP.

• Cooperación internacional multilateral (BID, Banco Mundial, CAF, Unión Europea)

• Cooperación internacional bilateral (DANIDA, SNV, USAID, AECI).

• ONGs (Asociación Conservacionista de Torotoro, LIDEMA, FHI, CIPCA, CI, WCS, TNC,

WWF, Armonía, SOBESPE, National Geographic Society Found y otros).

índice

Page 255: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 255

5.2.5.1.3. Recursos humanos

La implementación de este programa incluye a los actores involucrados en los objetivos del

mismo, a través de un necesario proceso de apropiación y capacitación, que debe iniciarse en

el colegio de Torotoro, puesto que se requieren recursos humanos locales, altamente

capacitados y especializados

5.2.5.1.4. Recursos financieros

Los recursos financieros deben ser transparentemente administrados, invertidos en Torotoro y

deben transducirse en una fuerte transversal educativa. Éstos recursos deben generar una

dinámica económica sostenible en Torotoro.

5.2.5.1.5. Resultados esperados

En el mediano plazo (5 años), el Municipio se convierte en Área Natural Protegida de categoría

ANMI, acorde al paradigma citado, y se logra implementar los corredores de biodiversidad con

el ANMI El Palmar y el Parque Nacional y ANMI Serranía del Iñao. Se consolida la

administración pública, a través de una Oficialía de Áreas Protegidas. Los adolescentes que

salen de la comunidad a realizar sus estudios universitarios, retornan a la misma para

incorporarse y potenciar el desarrollo económico local.

5.2.5.2. PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y CULTURAL

El programa de conservación de la diversidad biológica y cultural se sustenta en el desarrollo

sostenible del ambiente mediante una adecuada administración de éste, y el entendimiento de

los procesos ecológicos que regulan la diversidad de las comunidades. Estos encuentran una

aplicación práctica en el cálculo del índice SMI (fide Richard et al. 2006a, 2006b) y de la

conservación de especies clave que, mediante un sistema de control de tipo top–down (fide

Achá & Fontúrbel 2005), permitan la persistencia a largo de las poblaciones, comunidades y

ecosistemas, así como los usos y conocimientos tradicionales asociados a éstos, en función al

paradigma de una “ecología de largo plazo” definido por Carpenter (2002).

Page 256: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 256

Nuevamente se debe incorporar como parte fundamental de este programa, la transversal

educativa. Ésta es vital para promover procesos de cambio actitudinal y de apropiación y puesta

en valor de los recursos culturales, biológicos y biofolclóricos, y sólo a través de ello se logrará

revertir la problemática de pérdida de identidad, pertenencia, costumbres, valores, arquitectura

y la comercialización ilegal del patrimonio paleontológico y geológico del AP.

5.2.5.2.1. Objetivos

1) Promover y desarrollar la conservación sostenible de los ecosistemas y los recursos

naturales del proyectado ANMI Municipio Torotoro, acorde a los paradigmas planteados.

2) Promover y desarrollar una transversal integral de educación ambiental, formal y no formal,

que promueva la identidad y empoderamiento del objetivo número 1 y apoyen la

reconversión productiva del cuarto programa.

3) Promover procesos que garanticen una superficie efectiva de conservación acorde a las

necesidades de las especies clave del AP.

4) Promover procesos de rescate y revalorización del patrimonio natural y cultural.

5) Desarrollar un sistema de contralor para los procesos de retroalimentación, que permita la

adecuación del programa a situaciones emergentes a lo largo de su desarrollo.

5.2.5.2.2. Posibles fuentes de financiamiento

Se identificaron las siguientes posibles fuentes de financiamiento:

• Gobierno Municipal de Torotoro.

• Ingresos por concepto de entrada al municipio.

• Prefecturas de Potosí y Cochabamba.

• Ministerios del ramo.

• Universidades.

• Proyecto GEF.

• Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Río Caine.

• Mancomunidad de Municipios del Norte de Potosí.

• FONADAL.

• FUNDESNAP.

• Cooperación internacional multilateral (BID, Banco Mundial, CAF, Unión Europea)

Page 257: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 257

• Cooperación internacional bilateral (DANIDA, SNV, USAID, AECI).

• ONGs (Asociación Conservacionista de Torotoro, LIDEMA, FHI, CIPCA, CI, WCS, TNC,

WWF, Armonía, SOBESPE, National Geographic Society Found y otros).

5.2.5.2.3. Recursos humanos

La implementación de este programa requerirá del concurso de los siguientes profesionales:

• Biólogos taxónomos.

• Biólogos especialistas en manejo.

• Espeleólogos.

• Paleontólogos.

• Geólogos.

• Arquitectos.

• Antropólogos.

• Sociólogos.

En este sentido, es fundamental el lograr acuerdos y suscribir convenios con las diferentes

universidades y centros académicos del país, y en el marco de los mismos lograr que los

estudiantes realicen tesis específicas en el AP, según un banco de temas y prioridades.

5.2.5.2.4. Resultados esperados

Incorporar, a mediano y largo plazo, el paradigma de conservación de ecosistemas en el marco

del manejo de los recursos naturales y la protección de las zonas núcleo del AP. En este

sentido, las comunidades se identificarán y apropiarán con el contexto biológico y cultural del

lugar, que han heredado y que a su vez, legarán a las futuras generaciones, como un modo de

vida y desarrollo.

5.2.5.3. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Este programa persigue como primer objetivo, el relevamiento integral de los recursos

biológicos, geológicos y culturales, como paso fundamental para una adecuada administración,

Page 258: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 258

puesta en valor y manejo del Municipio–Área Natural Protegida. Por otro lado, y en función a lo

anterior, deberán desarrollarse contenidos educativos, para transversalizarlos en el sistema

formal y no formal, y consecuentemente generar perspectivas de trabajo a los habitantes de

Torotoro, en el mismo lugar.

5.2.5.3.1. Objetivos y metas

1) Realizar relevamientos integrales, tendientes a catalogar y valorizar –en toda su magnitud–

a los recursos biológicos, geológicos y culturales del AP.

2) Desarrollar planes de manejo y administración sostenibles para los anteriores.

3) Desarrollar e implementar los contenidos educativos, en los ámbitos formales y no formales,

locales y nacionales, que capitalicen las riquezas del lugar y promuevan sentido de

identidad y pertenencia.

4) Promover líneas de investigación permanentes en torno a los recursos relevados, y

desarrollarlas mediante el establecimiento de alianzas estratégicas con universidades y

centros de investigación de Bolivia y el mundo.

5) Promover el desarrollo de una Estación Científica, con sede en Torotoro, y con el concurso

de universidades, ONGs y otros, a fin de capitalizar en propuestas y publicaciones, las

investigaciones realizadas.

6) Promover instituciones de carácter mixto (científicas y educativas) locales, (por ejemplo,

ecomuseos, museos de sitio, centros de interpretación, etc.), tendientes a incentivar el

sentido de identidad y pertenencia local, y promover dichos valores en los visitantes.

7) Desarrollar un sistema de contralor para los procesos de retroalimentación, que permita la

adecuación del programa a situaciones emergentes a lo largo de su desarrollo.

5.2.5.3.2. Posibles fuentes de financiamiento

Se identificaron las siguientes posibles fuentes de financiamiento:

• Gobierno Municipal de Torotoro.

• Ingresos por concepto de entrada al municipio.

• Prefecturas de Potosí y Cochabamba.

• Ministerios del ramo.

• Universidades.

Page 259: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 259

• Proyecto GEF.

• Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Río Caine.

• Mancomunidad de Municipios del Norte de Potosí.

• FONADAL.

• FUNDESNAP.

• Cooperación internacional multilateral (BID, Banco Mundial, CAF, Unión Europea)

• Cooperación internacional bilateral (DANIDA, SNV, USAID, AECI).

• ONGs (Asociación Conservacionista de Torotoro, LIDEMA, FHI, CIPCA, CI, WCS, TNC,

WWF, Armonía, SOBESPE, National Geographic Society Found y otros).

5.2.5.3.3. Recursos humanos

En este caso también es necesario el concurso de recursos humanos calificados y

especializados en las siguientes áreas:

• Biólogos taxónomos.

• Biólogos especialistas en manejo.

• Espeleólogos.

• Paleontólogos.

• Arqueólogos.

• Geólogos.

• Arquitectos.

• Antropólogos.

• Sociólogos.

• Pedagogos.

• Administradores de empresas, especialistas en fund raising.

• Museólogos.

• Especialistas en turismo.

5.2.5.3.4. Resultados esperados

A largo plazo, Torotoro cuenta con una Estación Científica de referencia en el tema, de la cual

emergen productos tangibles (publicaciones, recursos humanos formados, etc.) y programas

Page 260: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 260

educativos formativos, contextualizados al área. Además interactúa estrechamente en el área

de investigación, docencia y extensión con los ecomuseos, museos de sitio y centros de

interpretación del lugar.

Existe un cambio actitudinal profundo y auténtico de todos los actores involucrados, producto de

la implementación continua y sistemática de los programas de educación ambiental formales y

no formales, consolidados como parte de la dinámica educativa de Torotoro, y transversalizados

en todas las áreas de conocimiento,

5.2.5.4. PROGRAMA DE MANEJO PRODUCTIVO Y DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

Este programa pretende desarrollar y promover las potencialidades de uso de los recursos

naturales y culturales del AP, en el marco del desarrollo sostenible y buscando mejorar la

calidad de vida de los habitantes del municipio de Torotoro, mediante un desarrollo económico

local auténtico. En este sentido, es importante la reconversión productiva en el área, en función

a un criterio de vocación de uso, basado en los datos obtenidos mediante la investigación

científica y los relevamientos efectuados, según el tercer programa.

Con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los pobladores del municipio de Torotoro, y

aprovechando la riqueza de las potencialidades que tiene el AP, es necesario contar con un

espacio de presentación de los productos generados en ésta, en el acceso de mayor turismo

del país: la ciudad de La Paz. En este sentido, se ha concebido y se encuentra en actual

proceso de búsqueda de financiamiento a nivel internacional, el proyecto del desarrollo de La

Casa de las Áreas Protegidas (véase García Crispieri et al. 2006c).

5.2.5.4.1. Objetivos

1) Identificar y sistematizar las potencialidades reales de uso del territorio, en función a

criterios de vocación de uso, manejo y conservación de los recursos naturales.

2) Promover y desarrollar programas de reconversión productiva agrícola y ganadera, basados

en el rescate de tecnologías y métodos tradicionales, compatibles con la conservación

ambiental y con un claro enfoque al desarrollo sostenible.

Page 261: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 261

3) Buscar, identificar y poner en valor mercados nacionales e internacionales para la

comercialización de los productos del AP, mediante la certificación de calidad de productos

ecológicos, libres de químicos y de alta calidad.

4) Buscar, identificar y promover mercados específicos para los productos culturales tangibles

e intangibles, mediante una adecuada puesta en valor (transversal al tercer programa).

5) Mejorar la calidad de vida de las poblaciones locales, por medio de la promoción de un

desarrollo económico local contextualizado al AP.

6) Desarrollar proyectos de educación, salud y seguridad social, para los pobladores del

municipio, con visión de apoyo hacia la presencia de turistas en las comunidades.

7) Implementar servicios básicos (agua potable, tratamiento de aguas servidas y gestión de

residuos sólidos), servicios de energía eléctrica, telecomunicaciones y transporte

permanente, en las comunidades con mayor asentamiento humano.

8) Desarrollar un sistema de contralor para los procesos de retroalimentación, que permita la

adecuación del programa a situaciones emergentes a lo largo de su desarrollo.

5.2.5.4.2. Posibles fuentes de financiamiento

Se identificaron las siguientes posibles fuentes de financiamiento:

• Gobierno Municipal de Torotoro.

• Ingresos por concepto de entrada al municipio.

• Prefecturas de Potosí y Cochabamba.

• Ministerios del ramo.

• Universidades.

• Proyecto GEF.

• Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Río Caine.

• Mancomunidad de Municipios del Norte de Potosí.

• FONADAL.

• FUNDESNAP.

• Cooperación internacional multilateral (BID, Banco Mundial, CAF, Unión Europea)

• Cooperación internacional bilateral (DANIDA, SNV, USAID, AECI).

• ONGs (Asociación Conservacionista de Torotoro, LIDEMA, FHI, CIPCA, CI, WCS, TNC,

WWF, Armonía, SOBESPE, National Geographic Society Found y otros).

Page 262: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 262

5.2.5.4.3. Recursos humanos

En este caso también es necesario el concurso de recursos humanos calificados y

especializados en las siguientes áreas:

• Agrónomos especialistas en desarrollo rural.

• Ingenieros ambientales.

• Biólogos especialistas en manejo.

• Ingeniero sanitario.

• Arquitectos.

• Antropólogos.

• Sociólogos.

• Administradores de empresas, especialistas en fund raising.

• Especialistas en turismo.

5.2.5.4.4. Resultados esperados

A mediano plazo, el ANMI Torotoro participa activamente en la Casa de las Áreas Protegidas de

la ciudad de La Paz, lo que genera un incremento sustancial en el nivel de ingresos de la

población local. Varias comunidades cuentan con servicios básicos que les permiten mejorar su

calidad de vida y ofrecer más y mejores servicios al turista.

A largo plazo, el ecoturismo se convierte en la principal fuente de ingresos sostenibles de la

mayoría de las comunidades del municipio de Torotoro, y se desarrollará de acuerdo a lo

estipulado en el quinto programa. Existe una reconversión productiva de actividades agrícolas y

ganaderas de alto impacto ambiental, por otras que –en función a la capacidad de uso del

suelo– permiten un mayor beneficio y tienen un carácter sostenible mediante un manejo

adecuado.

Page 263: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 263

5.2.5.5. PROGRAMA ECOTURÍSTICO

De acuerdo a lo planteado en el cuarto programa, el ecoturismo se convertirá en la primera

fuente de generación de ingresos del ANMI Torotoro, con una clara orientación sostenible,

basada en la adecuada y contextualizada planificación de los procesos y las actividades, tanto a

nivel de planificación como de gestión y operación.

Mediante este programa, Torotoro se convertirá en un destino primario a nivel nacional,

mediante una adecuada promoción del mismo, los mecanismos de difusión como la Casa de las

Áreas Protegidas (fide García Crispieri et al. 2006c), portales Web en Internet y alianzas

público–privadas con operadores de turismo. Esto se complementa con una presencia

permanente de Torotoro en las ferias de turismo, a nivel nacional e internacional.

5.2.5.5.1. Objetivos y metas

1) Puesta en valor del inventario de los recursos ecoturísticos del AP, de forma transversal al

tercer programa.

2) Implementar circuitos ecoturísticos coherentes y ordenados, en función a una oferta variada

y que responda a las características del área y a áreas temáticas.

3) Generar una dinámica turística que promueva una mayor permanencia del turista.

4) Nivel el ingreso del municipio de Torotoro, al nivel nacional.

5) Desarrollar e implementar procesos de planificación ecoturística contextualizados.

6) Desarrollar e implementar proyectos de capacitación de recursos humanos locales.

7) Promover e implementar el desarrollo de los recursos ecoturísticos terciarios, como

respuesta a la creciente demanda turística y permanencia en el área y elevar el nivel de

calidad de los servicios ofrecidos.

8) Desarrollar un sistema de contralor para los procesos de retroalimentación, que permita la

adecuación del programa a situaciones emergentes a lo largo de su desarrollo.

5.2.5.5.2. Posibles fuentes de financiamiento

Se identificaron las siguientes posibles fuentes de financiamiento:

Page 264: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 264

• Gobierno Municipal de Torotoro.

• Ingresos por concepto de entrada al municipio.

• Prefecturas de Potosí y Cochabamba.

• Ministerios del ramo.

• Universidades.

• Proyecto GEF.

• Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Río Caine.

• Mancomunidad de Municipios del Norte de Potosí.

• FONADAL.

• FUNDESNAP.

• Cooperación internacional multilateral (BID, Banco Mundial, CAF, Unión Europea)

• Cooperación internacional bilateral (DANIDA, SNV, USAID, AECI).

• ONGs (Asociación Conservacionista de Torotoro, LIDEMA, FHI, CIPCA, CI, WCS, TNC,

WWF, Armonía, SOBESPE, National Geographic Society Found y otros).

• Organización Mundial de Turismo.

• Casa de las Áreas Protegidas.

• Fundación emegece.

5.2.5.5.3. Recursos humanos

En este caso también es necesario el concurso de recursos humanos calificados y

especializados en las siguientes áreas:

• Ingenieros ambientales.

• Biólogos especialistas en manejo.

• Arquitectos.

• Antropólogos.

• Sociólogos.

• Administradores de empresas, especialistas en fund raising.

• Especialistas en ecoturismo.

Page 265: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 265

5.2.5.5.4. Resultados esperados

A mediano plazo, Torotoro es un destino turístico primario y altamente demandado por el turista

nacional e internacional, donde el municipio en general se beneficia del ecoturismo, como

principal fuente de ingreso, y los recursos económicos reinvertidos en beneficio en un círculo de

retroalimentación positiva, que permite mejorar sustancialmente la calidad de vida de los

habitantes del municipio, sin perder la identidad y la pertenencia.

A largo plazo, Torotoro vive del ecoturismo, lo cual repercute en un alto índice de conservación

y el total abandono de prácticas agropecuarias de alto impacto ambiental. También es un

referente a nivel nacional e internacional en el área, como un municipio–escuela.

5.2.6. Normativa vigente relativa al contexto

El marco legal contextual al tema incluye las siguientes disposiciones:

• Ley No. 1333 de Medio Ambiente.

• Ley No. 1370 de Creación del Parque Nacional Torotoro.

• Ley No.1551 de Participación Popular.

• Ley No. 1565 de Reforma Educativa.

• Ley No. 1654 de Descentralización Administrativa.

• Ley No. 1700 de Régimen Forestal.

• Ley No. 2028 de Municipalidades.

• Ley No. 2074 de Promoción y Desarrollo de la Actividad Turística.

• Reglamentos específicos de cada una de las leyes mencionadas.

• Estrategia Nacional de Conservación de la Biodiversidad (no está oficialmente

aprobada a la fecha, sin embargo, se encuentra publicada desde noviembre de

2001).

5.3. Estrategias para la ejecución del Plan

1) Implementar un plan de difusión y educación ambiental bilingüe (castellano y quechua),

a todo nivel, que promueva las características del Área Natural Protegida, mediante la

Page 266: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 266

presencia de la misma en la puerta de mayor acceso de turistas en el país (ciudad de La

Paz), a través de la Casa de las Áreas Protegidas (CASAAP).

2) Implementar políticas de apropiación y empoderamiento del Plan de Manejo entre los

actores sociales involucrados, tanto a nivel local (municipio de Torotoro), como a nivel

departamental (SERDAP), nacional (SERNAP) e internacional (UICN).

3) Efectivizar la ampliación de la superficie del actual Parque Nacional Torotoro, al

municipio de Torotoro.

4) Efectivizar los corredores de conservación propuestos, que unen a la nueva proyectada

área protegida, con el ANMI El Palmar y el Parque Nacional y ANMI Serranía del Iñao.

5) Dado que este trabajo sólo presenta la zonificación correspondiente al ANMI Torotoro,

es necesario completar la información de zonificación del ANMI y del municipio–área

natural protegida, mediante la generación de una cartografía coherente que siga los

lineamientos del Instituto Geográfico Militar.

5.3.1. Actores involucrados

Los actores locales relevantes identificados para lo anteriormente descrito son los siguientes:

• Autoridades comunales.

o Secretarios generales de Centrales.

o Secretarios generales de Subcentrales.

o Asociación de Mujeres Campesinas.

o Asociación de Productores del Río Caine.

o Asociación de Guías.

• Comunidades.

o Guías.

o Prestadores de servicios.

• Instituciones no gubernamentales.

o Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Río Caine.

o FHI.

o Medicus Mundi Navarra.

o CIPCA.

Page 267: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 267

Estos actores intervendrán de acuerdo a la matriz de roles y responsabilidades que se muestra

en la Tabla I.2:

Tabla I.2: Actores sociales locales relevantes identificados.

Ámbito Actor(es) Rol Responsabilidad(es)

Mancomunidad

Mancomunidad de

Municipios de la Cuenca del

Río Caine

Desarrollo sostenible de

la Mancomunidad

Buscar financiamiento para

la implementación de

políticas de mancomunidad

Mancomunidad de

Municipios del Norte de

Potosí

Desarrollo sostenible de

la Mancomunidad

Buscar financiamiento para

la implementación de

políticas de mancomunidad

Municipal

Concejo Municipal

Fiscalización y

definición de políticas

municipales

Definir micropolíticas

Ejecutivo Municipal Ejecución de políticas

municipales Ejecutar micropolíticas Alcalde Municipal

Dirección de DH y Turismo

Central Campesina

Defensa de los

intereses de las

comunidades

Demandar políticas

coherentes con el Plan de

Manejo

Comité Cívico

Defensa de los

intereses del Municipio

de Torotoro

Demandar políticas

coherentes con el Plan de

Manejo

Parque

Nacional

Director del PNTT Gestión del Área

Protegida a su cargo

Compatibilizar las políticas

del SERNAP con las

Municipales

Jefe de Protección

Gestión de las medidas

de protección aplicadas

en el Área Protegida

Velar por las políticas

concertadas

Consultor en Turismo

Gestión turística y

ecoturística en el Área

Protegida

Proponer políticas

sectoriales y específicas

Guardaparques

Cumplimiento de las

disposiciones

emergentes de la

Dirección

Poner en práctica las

políticas

Page 268: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 268

Comité de Gestión

Gestión sostenible del

turismo y el ecoturismo

en el Área Protegida

Coadyuvar a las políticas

propias del AP

Comunal

Secretarios generales de

Centrales

Defensa de los

intereses de las

comunidades

Proponer políticas en

beneficio de sus afiliados

Secretarios generales de

Subcentrales

Defensa de los

intereses de las

comunidades

Proponer políticas en

beneficio de sus afiliados

Asociación de mujeres

campesivas

Defensa de los

intereses de las mujeres

campesinas

Proponer políticas en

beneficio de sus afiliadas

Asociación de Productores

del Río Caine

Defensa de los

intereses de los

productores

Buscar con otros actores

las cadenas de

comercialización de

productos certificados

Asociación de Guías

Gestión de alto nivel del

proceso turístico del

Área Protegida

Prestar servicios acorde a

las demandas sociales

No

gubernamental

FHI Gestión de proyectos

Elaborar, buscar

financiamiento y realizar

proyectos preservando y

mitigando impactos

ambientales y

socioculturales

Medicus Mundi Navarra Gestión de proyectos

Elaborar, buscar

financiamiento y realizar

proyectos preservando y

mitigando impactos

ambientales y

socioculturales

Page 269: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 269

5.3.2. Medidas de protección activa

La protección activa de un AP incluye las siguientes actividades:

5.3.2.1. Patrullas y vigilancia

Es la forma más común de protección de un AP, se da por parte del personal designado

(guardaparques). La efectividad de las patrullas y de la vigilancia depende de diversos factores

como el tamaño del área, la cantidad de personas con las que se cuenta, las actividades extra

que realizan estas personas, el grado de cumplimiento del marco legal existente y la aplicación

real de sanciones a los infractores. El personal de guardaparques debe realizar recorridos

aleatorios por el área (no pasar siempre a la misma hora, ni los mismos días, por el mismo

lugar, las visitas sorpresa funcionan mejor). La disponibilidad de vehículos motorizados o

cualquier otro medio de transporte facilitan mucho la labor del personal de patrullaje (Rabinowitz

2003). En el caso del PNTT, la reducida extensión del AP y el contar con motocicletas facilita

mucho el trabajo de los guardaparques, que efectúan patrullajes periódicos, en base a

cronograma preestablecido mensualmente. Asimismo, en este sentido resulta fundamental el

control social que ejercen las propias comunidades dentro del AP.

5.3.2.2. Estaciones de guardia

Las estaciones de guardia pueden resultar efectivas en algunos sitios de alta incidencia de

interventores y/o infractores, ya que su presencia puede disuadirlos de efectuar actividades no

permitidas dentro del área. Las estaciones de guardia ayudan a los guardaparques a realizar

visitas sorpresa (Rabinowitz 2003). Actualmente se están construyendo dos estaciones de

guardia en el PNTT, una en la entrada a El Vergel y otra en la entrada a la caverna de

Umajalanta. Así mismo se pretende involucrar a las comunidades con responsabilidades en

relación al control y la vigilancia.

5.3.2.3. Barreras físicas

Las barreras físicas pueden ser cercas, paredes, zanjas, etc., que restringen el acceso al AP o

a sectores de ella. Esta estrategia resulta útil en casos críticos de intervenciones que no pueden

Page 270: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 270

ser controladas por el personal de patrullaje (Rabinowitz 2003). Dentro del PNTT se han

instalado barreras físicas como por ejemplo la verja que protege el Cementerio de Tortugas, las

paredes de piedra que protegen las Pinturas Rupestres o la puerta de Umajalanta.

5.3.3. Medidas de protección pasiva

De igual manera, la protección pasiva incluye las siguientes actividades:

• Zonas de amortiguamiento: Existen usualmente sobre tierras estatales o comunitarias que

pueden estar dentro o fuera (colindantes) del AP. Estas zonas se encargan de amortiguar a

los sitios de protección estricta, conservación y manejo al interior del AP y de reducir el

efecto de borde que se genera en el área de influencia, y de ésta hacia adentro. El

adecuado manejo de las zonas de amortiguamiento es un factor clave para garantizar que

los efectos del área de influencia no alcanzarán a las zonas de protección.

• Bosques comunitarios: Son áreas forestales que son entregadas a los comunarios para

su uso. El objetivo de esta asignación es evitar la deforestación / destrucción de éstas

áreas, aunque se permite la extracción de recursos como frutos, algunos animales de caza

(dentro de la capacidad de extracción permitida, por supuesto), y ocasionalmente madera,

sin fines comerciales (Rabinowitz 2003).

• Señalización y demarcación: Muchas veces las personas que infringen las disposiciones

vigentes en un AP actúan por desconocimiento de la norma y no con mala intención. La

señalización dentro del AP es fundamental para mantener bien informados a los visitantes,

comunarios y personal de vigilancia (Rabinowitz 2003). En el PNTT la señalización es

bastante deficiente.

• Relaciones comunitarias: Es importante que el SERNAP tenga una buena relación con la

gente del lugar, el GM y las autoridades locales. Involucrar a los actores sociales dentro de

las prácticas de conservación es mejor política que enfrentarse con ellos (sensu Rabinowitz

2003).

5.3.3.1. Manejo comunitario del bosque seco

Son áreas forestales que son entregadas a los comunarios para su uso. El objetivo de esta

asignación es evitar la deforestación / destrucción de éstas áreas, aunque se permite la

extracción de recursos como frutos, algunos animales de caza (dentro de la capacidad de

Page 271: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 271

extracción permitida, por supuesto), y ocasionalmente madera, sin fines comerciales (sensu

Rabinowitz 2003).

5.3.3.2. Señalización y demarcación

Muchas veces las personas que infringen las disposiciones vigentes en un AP actúan por

desconocimiento de la norma y no con mala intención. La señalización dentro del AP es

fundamental para mantener bien informados a los visitantes, comunarios y personal de

vigilancia (Rabinowitz 2003). En el PNTT la señalización es bastante deficiente, como se puede

observar en la figura siguiente.

Señalización sumamente deteriorada que indica(ba) el ingreso al Parque Nacional Torotoro en el Cruce San Pedro,

cerca de Anzaldo (fotografía: Francisco Fontúrbel, 2005).

Page 272: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 272

5.3.3.3. Relaciones comunitarias

Es importante que el SERNAP tenga una buena relación con la gente del lugar, el GM y las

autoridades locales. Involucrar a los actores sociales dentro de las prácticas de conservación es

mejor política que enfrentarse con ellos (sensu Rabinowitz 2003).

índice

Page 273: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 273

6. Referencias bibliográficas

Referencias citadas y consultadas

Acosta–Jamett, G., J.A. Simonetti, R.O. Bustamante & N. Dunstone. 2003. Metapopulation

approach to assess survival of Oncifelis guigna in fragmented forests of central Chile: a

theoretical model. J. Neotrop. Mammal. 10 (2): 217–229.

ARP – Áreas Realmente Protegidas. 2005. Conceptos importantes. Documento en Internet,

http://www.areas-protegidas.org/conceptos_importantes.php Visitado 27/09/2005.

Barzetti, V. (ed). 1993. Parques y progreso: Áreas protegidas y desarrollo económico en

américa Latina y el Caribe. IUCN, BID. xiv + 258 p. USA.

Becerra, R., J.L. Guyot & D. Salazar. 1989. Estudio para la creación del Parque Nacional

Torotoro. Publicación de la Asociación Conservacionista de Torotoro, La Paz, 390p.

Beck, S.G. 1985. Flórula ecológica de Bolivia. Ecología en Bolivia, 6: 1–41.

Berg, A. & N. Wagner. 2003. Parque Nacional Torotoro: Informe de datos generales. FHI –

Institut National Agronomique Paris-Grignon, Cochabamba, 110p.

Broin F. 1971. — Une espèce nouvelle de tortue pleurodire (aff. Roxochelys vilavilensis n.

sp.) dans le Crétacé supérieur de Bolivie. Bulletin de la Société géologique de France 7e

sér., 13: 445-452.

BROIN F. 1991. — Fossil turtles from Bolivia, in SUAREZ-SORUCO R. (ed.), Fósiles y

facies de Bolivia. Volume 1. Vertebrados. Revista Técnica Yacimientos Petrolíferos Fiscales

de Bolivia 12: 509-527.

Calvo, L.M. 2003. Problemas y amenazas en pueblos indígenas, originarios y comunidades

locales para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. pp 190–204. En: Ibisch, P.

& G. Mérida (eds.). Biodiversidad: La Riqueza De Bolivia, Estado De Conocimiento Y

Conservación. Editorial FAN, Santa Cruz.

Carpenter, S. 2002. Ecological futures: building an ecology for the long now. Ecology 83:

2069–2083.

Churchill, S.P. 2003. Briófitas. pp 96–100. En: Ibisch, P. & G. Mérida (eds.). Biodiversidad:

La Riqueza De Bolivia, Estado De Conocimiento Y Conservación. Editorial FAN, Santa Cruz.

De Leo, G. & S. Levin. 1997 The multifaceted aspects of ecosystem integrity. Conservation

ecology, 1, art. 3.

Page 274: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 274

Ellenberg, H. 1983. Desarrollar sin destruir. 2º edición, Instituto de Ecología UMSA, La Paz,

55p.

Flores, E. & C. Miranda. 2003. Fauna amenazada de Bolivia ¿Animales sin futuro?. Minist.

De Desarrollo Sost. Proyecto de Fortalecimiento Institucional BID ATR 929/SF-BO. 144 p.

La Paz.

Fontúrbel, F. (ed.). 2005a. Hábitat: el lugar donde vivimos. Maestría en Recursos Naturales

y Gestión Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, Escuela Militar de Ingeniería y Ed.

Publicaciones Integrales, La Paz, CD–ROM interactivo.

Fontúrbel, F. 2004a. Manejo y conservación de fauna silvestre: un enfoque conceptual,

metodológico y práctico para el tercer milenio. CD–ROM interactivo. Escuela Militar de

Ingeniería y Ed. Publicaciones Integrales, La Paz, 238p.

Fontúrbel, F. 2004b. Conservación de ecosistemas: un nuevo paradigma en la conservación

de la biodiversidad. Ciencia Abierta Internacional 23, 18p.

García–Crispieri, G.A. 2006. Propuesta para mejorar la relación del H. Concejo Municipal

con la ciudadanía del Municipio (Gobernabilidad y Gerencia Política en las oficinas del HCM

de La Paz). Publicaciones Integrales, CD–ROM interactivo, La Paz.

García Crispieri, G., F. Fontúrbel y E. Richard. 2006a. Centro artesanal comunitario para

Torotoro (Potosí, Bolivia). Propuesta arquitectónica rescatando los farallones del cañón de

Torotoro. Rev. In Vestigium (Especial Museología y Ecoturismo), 1 (3): 94 – 101. La Paz,

Bolivia.

García-Crispieri, G., F. Fontúrbel y E. Richard. 2006b. Propuesta para un desarrollo

económico local auténtico para Bolivia: La creación de un municipio área natural protegida y

ecomuseo. El Parque Nacional Torotoro (Potosí, Bolivia) como ejemplo. Rev. In Vestigium

(Especial Museología y Ecoturismo), 1 (3): 7 – 19. La Paz, Bolivia.

García–Crispieri, G.A., F.E. Fontúrbel, E. Richard, N. Brun, N. Burgoa, M. García & S.

Fernández. 2006c. Actualización del Plan de Manejo del Parque Nacional Torotoro. Gregory

L. Morris Engineering – GEF II/SERNAP – EcoDreams, documento de trabajo, La Paz, 481.

Glowka, L., F. B. Guilmin & H. Synge. 1995. Guía del Convenio sobre la Diversidad

Biológica. Environmental Policy and Law Paper n 30: 170 p.

Gonzáles, L. & S. Reichle. 2003. Reptiles. pp 137–141. En: Ibisch, P. & G. Mérida (eds.).

Biodiversidad: La Riqueza De Bolivia, Estado De Conocimiento Y Conservación. Editorial

FAN, Santa Cruz.

Page 275: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 275

Gutiérrez, T., J. Ledezma & F. Guerra. 2003. Invertebrados. pp 112–118. En: Ibisch, P. & G.

Mérida (eds.). Biodiversidad: La Riqueza de Bolivia, Estado de Conocimiento Y

Conservación. Editorial FAN, Santa Cruz.

Harrison, S. 1991. Local extinction in a metapopulation context: an empirical evaluation.

Biological Journal of the Linnean Society, 42: 3–16.

Hector, A., J. Joshi, S.P. Lawler, E.M. Spehn & A. Wilby. 2001 Conservation implications of

the link between biodiversity and ecosystem functioning. Oecologia, 129: 624-628.

Herzog, S.K. 2003. Aves. pp 141–145. En: Ibisch, P. & G. Mérida (eds.). Biodiversidad: La

Riqueza De Bolivia, Estado de Conocimiento y Conservación. Editorial FAN, Santa Cruz.

Ibisch, P. 2003a. Degradación y pérdida de biodiversidad. pp 213–214. En: Ibisch, P. & G.

Mérida (eds.). Biodiversidad: La Riqueza De Bolivia, Estado De Conocimiento Y

Conservación. Editorial FAN, Santa Cruz.

Ibisch, P. 2003b. Degradación y pérdida de biodiversidad terrestre por su utilización directa.

pp 213–214. En: Ibisch, P. & G. Mérida (eds.). Biodiversidad: La Riqueza De Bolivia, Estado

De Conocimiento Y Conservación. Editorial FAN, Santa Cruz.

Ibisch, P.L. & C. Nowicki. 2003. Degradación de ecosistemas. pp 214–216. En: Ibisch, P. &

G. Mérida (eds.). Biodiversidad: La Riqueza De Bolivia, Estado De Conocimiento Y

Conservación. Editorial FAN, Santa Cruz.

Ibisch, P. & S.G. Beck. 2003. Espermatófitas. pp 103–112. En: Ibisch, P. & G. Mérida (eds.).

Biodiversidad: La Riqueza De Bolivia, Estado de Conocimiento y Conservación. Editorial

FAN, Santa Cruz.

Ibisch, P., B. Gerkmann, S. Kreft, S.G. Beck, S.K. Herzog, J. Köhler, R. Müller, S. Reichle &

R. Vásquez. 2003. Consideraciones comparativas de patrones interecoregionales de

diversidad de especies y de endemismo. pp 148–161. En: Ibisch, P. & G. Mérida (eds.).

Biodiversidad: La Riqueza De Bolivia, Estado De Conocimiento Y Conservación. Editorial

FAN, Santa Cruz.

IUCN, WWF y PNUMA, 1980. Estrategia Mundial para la Conservación. IUCN, Gland, 228 p.

Kessler, M. 2003. Pteridófitas. pp 100–103. En: Ibisch, P. & G. Mérida (eds.). Biodiversidad:

La Riqueza De Bolivia, Estado de Conocimiento y Conservación. Editorial FAN, Santa Cruz.

Martin Peñaranda, C., 2003. La realidad no oficial del turismo en Bolivia. Ed. Municipios y

Excelencia. La Paz, Bolivia. 362 p.

Merida Coimbra, G. & M. Olivera Andrade (eds.). 2002. Estrategia nacional de biodiversidad,

Bolivia. MDSP y Pref. Dept. de Bolivia. 193 p.

Page 276: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 276

Miranda, G. & M. Pouilly. 2000. Ecología comparativa de poblaciones superficiales y

cavernícolas de Trichomycterus spp. (Siluriformes) en el Parque Nacional Torotoro. Revista

Ecología y Conservación Ambiental, No. 6.

Miranda, G. & M. Pouilly. 2001. Morphology and reproductive strategies of cave fish of

genus Trichomycterus in Torotoro National Park (Potosí, Bolivia). Speleo Brazil 2001.

Miranda, G. 2000. Adaptaciones biológicas y ecológicas de peces del género

Trichomycterus al ambiente cavernícola en el Parque Nacional Torotoro. Tesis de grado

para optar al grado de Licenciado en Biología, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz,

100p.

Miranda, C. y R. Espinoza, 2005. Identificación de potenciales áreas protegidas en el

Departamento de Potosí. PCDESMA y SAVIA. 148 p.

Navarro, G. & M. Maldonado. 2002. Geografía ecológica de Bolivia: Vegetación y ambientes

acuáticos. Fundación Simón I. Patiño, Cochabamba, 719p.

Pabón, L., J.A. Peres, J. Czerwenka. 2002. Guía para la elaboración de planes de manejo

para áreas protegidas de Bolivia. SERNAP–GTZ–MAPZA, La Paz, 75p.

Pestalozzi, H.U. & M.A. Torrez. 1999. Flora ilustrada altoandina. Herbario Nacional de

Bolivia – Herbario Forestal Nacional “Martín Cárdenas”, Cochabamba, 245p.

Piepenbring, M. 2003. Hongos. pp 90–96. En: Ibisch, P. & G. Mérida (eds.). Biodiversidad:

La Riqueza De Bolivia, Estado de Conocimiento y Conservación. Editorial FAN, Santa Cruz.

Rabinowitz, A. 2003. Manual de capacitación para la investigación de campo y la

conservación de la vida silvestre. Editorial FAN, Santa Cruz, 310p.

Reichle, S. 2003. Anfibios. pp 133–137. En: Ibisch, P. & G. Mérida (eds.). Biodiversidad: La

Riqueza De Bolivia, Estado de Conocimiento y Conservación. Editorial FAN, Santa Cruz.

Ribera, M.O. 1996. Guía para la categorización de vertebrados amenazados. CDC, La Paz,

105p.

Richard, E. 1998. Ecoturismo, bases filosóficas y situación en Latinoamérica. Rev. Ecot.

Neot., 2, 17-21.

Richard, E. 2003a. Ecología y emprendimientos productivos con especies nativas de Bolivia.

Escuela Militar de Ingeniería, La Paz, CD–ROM interactivo.

Richard, E. 2003b. Introducción a la educación ambiental. Asociación Humboldt – Inwent –

Goethe Institut – Gobierno Municipal de El Alto, La Paz, 120p.

Richard, E. 2004. Plan de capacitación de capacitadores en educación ambiental para el

Departamento de Potosí, Bolivia. Open Geotechniques Ciencias de la Tierra, La Paz, CD–

ROM interactivo.

Page 277: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 277

Richard, E. (Ed.). 2004. Expedición bioecológica a la Caverna de San Pedro. Sorata, La

Paz, Bolivia (2001). Video CD (VCD). Ed. Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia.

Richard, E., 2004. Reserva Experimental Horco Molle (Tucumán, Argentina). Sinopsis de

investigación, docencia, extensión en un área natural protegida de administración

universitaria. Período 1997 – 2001. En E. Richard (Ed.): Museos, Zoos y Reservas

Ecológicas y Educativas en Argentina, Bolivia y España. Propuestas, visiones y desafíos...

Soc. Est. Hist. y Patrim. Cultural, Col. Arq. de La Paz; Univ. Mayor de San Andrés; Escuela

Militar de Ingeniería, Univ. Tecnológica Boliviana y Theratos Consultora Ecobiol. y

Académica. Editorial Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia.

Richard, E. 2004. Propuesta integral: Reserva Educativa de Vida Silvestre “REVSArcor” En

E. Richard (Ed.): Museos, Zoos y Reservas Ecológicas y Educativas en Argentina, Bolivia y

España. Propuestas, visiones y desafíos... Soc. Est. Hist. y Patrim. Cultural, Col. Arq. de La

Paz; Univ. Mayor de San Andrés; Escuela Militar de Ingeniería, Univ. Tecnológica Boliviana

y Theratos Consultora Ecobiol. y Académica. Editorial Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia.

Richard, E. 2004. Programa: Diseño y Manejo del Área Natural Protegida de Fundación

Patagonia Natural como Reserva de Usos Múltiples. Proyecto: Centro Internacional

Patagónico de Capacitación Ecoambiental. En E. Richard (Ed.): Museos, Zoos y Reservas

Ecológicas y Educativas en Argentina, Bolivia y España. Propuestas, visiones y desafíos...

Soc. Est. Hist. y Patrim. Cultural, Col. Arq. de La Paz; Univ. Mayor de San Andrés; Escuela

Militar de Ingeniería, Univ. Tecnológica Boliviana y Theratos Consultora Ecobiol. y

Académica. Editorial Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia.

Richard, E. 2004. Propuesta de gestión, investigación, docencia y extensión para un Museo

de Ciencias Naturales, Instituto de Investigaciones y Área Natural Protegida en Argentina. El

Museo e Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de San Juan, como

ejemplo. En E. Richard (Ed.): Museos, Zoos y Reservas Ecológicas y Educativas en

Argentina, Bolivia y España. Propuestas, visiones y desafíos... Soc. Est. Hist. y Patrim.

Cultural, Col. Arq. de La Paz; Univ. Mayor de San Andrés; Escuela Militar de Ingeniería,

Univ. Tecnológica Boliviana y Theratos Consultora Ecobiol. y Académica. Editorial Theratos

Multimedia. La Paz, Bolivia.

Richard, E. 2005. Educación ambiental para el tercer milenio. I. Apuntes de clases. CD ROM

Interactivo. Ed. Theratos Multimedia y Escuela Militar de Ingeniería. La Paz, Bolivia. ISBN

99905-0-827-5. En: E. Richard (Ed.). Cátedra de Educación Ambiental: Materiales de

Estudio (2da Edición), Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental y Carrera de

Page 278: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 278

Ingeniería Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería. CD ROM interactivo. Ed. Theratos

Multimedia y Escuela Militar de Ingeniería. La Paz, Bolivia.

Richard, E. 2005. Educación ambiental para el tercer milenio. II. Actividades prácticas. CD

ROM Interactivo. Ed. Theratos Multimedia y Escuela Militar de Ingeniería. La Paz, Bolivia.

ISBN 99905-0-828-5. En: E. Richard (Ed.). Cátedra de Educación Ambiental: Materiales de

Estudio (2da Edición), Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental y Carrera de

Ingeniería Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería. CD ROM interactivo. Ed. Theratos

Multimedia y Escuela Militar de Ingeniería. La Paz, Bolivia.

Richard, E., 2005. El espíritu del cazador: Reflexiones acerca de la naturaleza genética y

fenotípica de la investigación científica en su acepción más pura y como transversal

educativa…Ensayo. En: E. Richard (Ed.). Cátedra de Educación Ambiental: Materiales de

Estudio (2da Edición), Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental y Carrera de

Ingeniería Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería. CD ROM interactivo. Ed. Theratos

Multimedia y Escuela Militar de Ingeniería. La Paz, Bolivia.

Richard, E., 2005. Investigación científica y soberanía nacional: Reflexiones entorno a la

problemática de la investigación científica y la soberanía nacional en Bolivia…Ensayo. En:

E. Richard (Ed.). Cátedra de Educación Ambiental: Materiales de Estudio (2da Edición),

Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental y Carrera de Ingeniería Ambiental,

Escuela Militar de Ingeniería. CD ROM interactivo. Ed. Theratos Multimedia y Escuela Militar

de Ingeniería. La Paz, Bolivia.

Richard, E., 2005. Educación ambiental, política y sociedad en el tercer milenio… En: E.

Richard (Ed.). Cátedra de Educación Ambiental: Materiales de Estudio (2da Edición),

Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental y Carrera de Ingeniería Ambiental,

Escuela Militar de Ingeniería. CD ROM interactivo. Ed. Theratos Multimedia y Escuela Militar

de Ingeniería. La Paz, Bolivia.

Richard, E. y G. García C. 2003. Dinámicas y actividades grupales específicas para los

grupos de trabajo. En: E. Richard y G. García C. Modelos de gestión y marco normativo

sectorial de agua y saneamiento, evaluación e intercambio de experiencias. CD ROM

Interactivo. Ed. Theratos y Publicaciones Integrales. La Paz, Bolivia.

Richard, E. & D. Contreras. 2003. Aportes al conocimiento de los recursos naturales y

culturales susceptibles de uso y aplicación ecoturística de la comunidad de Chusicani,

Tiwanaku (La Paz, Bolivia). En: Fontúrbel, F. & G. García (eds.), Propuestas para un

desarrollo sostenible: Lago Titikaka por Estrategas K. Publicaciones Integrales, La Paz, pp.

69-90.

Page 279: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 279

Richard, E. & F. Fontúrbel (eds.). 2005. Ecoturismo: hacia la gestión turística sostenible del

siglo XXI. Materiales de estudio. 2º edición, Maestría en Recursos Naturales y Gestión

Ambiental, Escuela Militar de Ingeniería, Escuela Militar de Ingeniería y Ed. Theratos

Multimedia, La Paz, CD–ROM interactivo.

Richard, E., F.E. Fontúrbel & G.A. García Crispieri. 2006a. Evaluación de objetivos de

conservación de áreas protegidas a partir del análisis del área de campeo y población

mínima viable de especies de félidos y cánidos. El Parque Nacional Torotoro (Potosí,

Bolivia) como ejemplo. Ecología Aplicada 5: 101–110.

Richard, E., F. Fontúrbel y G. García Crispieri. 2006b. Museología, patrimonio e historia:

Potencial histórico, cultural y natural y propuesta de Ecomuseo: Circuito Aygachi, Cumana y

Bahía Cohana (La Paz, Bolivia). Relevamiento Preliminar. Rev. In Vestigium (Especial

Museología y Ecoturismo), 1 (3): 20 – 32. La Paz, Bolivia.

Ríos, G. 2004. Contribución al estudio de dinosaurios en Bolivia. Identificación de icnitas de

dinosaurios del Parque Nacional Torotoro, Provincia Charcas – Potosí: Informe de la

expedición Torotoro 2004. Club Paleontológico Boliviano “Fosilbol”, documento de trabajo,

La Paz, 20p.

Romero, A. 2008. Trichomycterus chaberti Durand 1968. Consultado en

http://www.clt.astate.edu/aromero/new_page_79.htm (Enero de 2008).

Salazar–Bravo, J. & L. Emmons. 2003. Mamíferos. pp 146–147. En: Ibisch, P. & G. Mérida

(eds.). Biodiversidad: La Riqueza De Bolivia, Estado De Conocimiento Y Conservación.

Editorial FAN, Santa Cruz.

Sarmiento, J. & S. Barrera. 2003. Peces. pp 126–133. En: Ibisch, P. & G. Mérida (eds.).

Biodiversidad: La Riqueza De Bolivia, Estado De Conocimiento Y Conservación. Editorial

FAN, Santa Cruz.

Schwartz, M.W., C.A. Brighman, J.D. Hoecksema, K.G. Lyons, M.H. Mills & P.V. Mentgen.

2000 Linking biodiversity to ecosystem function: implications for conservation ecology.

Oecologia, 122: 297-305.

Servicio Nacional De Áreas Protegidas De Bolivia. 2000. Información técnica el sistema

nacional de Áreas Protegidas de Bolivia. Plural Editores. 159 p. La Paz, Bolivia.

SIMBIOSIS, 2004. Plan de acción ambiental departamental – Potosí. Diagnóstico ambiental

departamental. 700 p. MS. Potosí.

Smith, R. & T. Smith. 2001. Ecología. 4º edición, Addison Wesley, Madrid, 642p.

Tapia, L. M., E. Quintana, D. Ance & C. Morales. 2002. Calidad de vida en Potosí. Efectos

ambientales en cuatro zonas del municipio. Fundación PIEB. La Paz. 155 p.

Page 280: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 280

Tarifa, T. & F. Fontúrbel. 2005. Vizcachas (Lagidium viscacia, Chinchillidae) en hábitats

fragmentados de la ciudad de La Paz y sus alrededores. Memorias del Primer Congreso de

Mastozoología de Bolivia, p 89.

Tarifa, T., F. Fontúrbel, D. Achá, J. Rodríguez, C. Molina, M.C. López, M.R. Baudoin, C.

Buitrón, A. Canseco, M. García, Y. Higueras, D. Kopp, J. Pacajes, P. Romecin & V. Urrelo.

2004. Viscachas (Lagidium viscacia, Chinchillidae) en hábitats fragmentados en la ciudad de

La Paz y sus alrededores: bases para su conservación. Ecología en Bolivia 39 (1): 53–74.

ISSN 1605–2528.

Torrico, M.E. & R. Lara. 2000. Parque Nacional Torotoro: Una guía para su interpretación.

ACT, Konrad Adenauer, LIDEMA, La Paz, 88p.

Walker, R.S, A. Novaro & L. Branch. 2003. Effects of patch attributes, barriers, and distance

between patches on the distribution of a rock-dwelling rodent (Lagidium viscacia).

Landscape ecology 18: 187-194.

Walker, R.S. 2001. Effects of landscape structure on the distribution of mountain vizcacha

(Lagidium viscacia) in the Patagonian steppe. Ph. D. dissertation. University of Florida,

Gainesville. 94 p.

WRI, IUCN & PNUMA 1992. Estrategia global para la biodiversidad. WRI Washington, DC,

IUCN, Gland y PNUMA, Nairobi. 340 p.

Zeballos, M., E. García & S. Beck. 2003. Contribución al conocimiento de la flora del

Departamento de Oruro. Herbario Nacional de Bolivia, La Paz, 84p.

Zeballos, H. & E. Quiroga. 2003. Política y economía de los recursos naturales renovables

en Bolivia. COSUDE, SIRENARE, Ed. Plural. 241 p. La Paz, Bolivia.

índice

Page 281: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 281

7. Anexos

Se incluyen los siguientes anexos:

7.1. Mapas 7.2. Listado sistemático de flora 7.3. Listado sistemático de fauna 7.4. Glosario de términos 7.5. Sobre los consultores

índice

Page 282: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 282

MMAAPPAASS

Page 283: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Mapa 1: División política del Municipio de Torotoro y ubicación del Parque Nacional Torotoro.

Page 284: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 284

Mapa 2: Modelo de elevación digital del Parque Nacional Torotoro.

Page 285: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 285

Mapa 3: Sitios de interés espeleológico, paleontológico y arqueológico del Parque Nacional Torotoro y su zona externa de amortiguamiento.

Page 286: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 286

Mapa 4: Red caminera del Municipio de Torotoro. En rojo se muestra la delimitación del Parque Nacional Torotoro.

Page 287: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 287

Mapa 5: Mapa de estado de conservación del Parque Nacional Torotoro.

Page 288: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 288

Mapa 6: Mapa de cobertura vegetal del Municipio de Torotoro. En rojo se muestra la delimitación del Parque Nacional Torotoro.

Page 289: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 289

Mapa 7: Mapa de uso actual de la tierra del Municipio de Torotoro. En rojo se muestra la delimitación del Parque Nacional Torotoro.

Page 290: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 290

Mapa 8: Variación temporal (1987–2001) de la cobertura de bosque seco en el Parque Nacional Torotoro.

Page 291: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 291

Mapa 9: Variación temporal (1987–2001) de la cobertura de bosque seco en el Municipio de Torotoro.

Page 292: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 292

Mapa 10: Zonificación propuesta para el Municipio – Área Protegida.

Page 293: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 293

LLIISSTTAADDOO SSIISSTTEEMMÁÁTTIICCOO DDEE LLAA FFLLOORRAA

DDEE TTOORROOTTOORROO

Page 294: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 294

7.6. Listado sistemático de flora de Torotoro

No. Familia / Especie Géneros Especies Endemismo Es

Con CITES Dist geográfica Usos conocidos

FANEROPHYTA

1.- Fam: Agavaceae 1 gen 1 sp.

1 Furcraea boliviensis

Algunos miembros de esta

familia se esncuentran

prácticamente en todos los

tipos de vegetación,

preferentemente en los

matorrales xerofíticos de

altiplanicie, así como en

bosques templados de

montañas (800-2500 m.)

Las fibras son comunmente

usadas, además de sus hojas que

son grandes y fuertes. En algunos

casos se extraen jugos y bebidas

ya que estas plantas son ricas en

componentes nutritivos y

aminoácidos. También algunas de

sus partes pueden ser alimenticias.

2.- Amaranthaceae 3 gen 5 sp.

2 Alternanthera pungens

Género cosmopolita que se

encuentra mayormente en las

regiones montañosas del

occidente. Género muy

adaptable a ambientes

modificados.

Epecie considerada invasora y

cultivada para la elaboración de

remedios caseros.

3 Gomphrena bicolor

Sur de Bolivia, varias de

estas especies son

difundidas como malezas o

por el cultivo hasta parecer

cosmopolitas.

Page 295: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 295

4 Gomphrena meyeniana

Se encuentra en el sur de

Perú y Bolivia; y en el norte

de Argentina y Chile. En

Bolivia, enChuquisaca

(Mendoza), Cochabamba

(Cercado, Puna de Putuyumi)

(4000 m.), La Paz (Sud

yungas: Chulumani, Murillo)

5 Gomphrena vaga

6 Guilleminea sp.

3.- Fam : Alstroemeriaceae 1 gen 3 sp.

7 Bomarea sp. sp.

Este género se encuentra

desde los pies de los Andes

Hasta los 5000 m., con

excepción de algunos

desiertos y pantanos se

encuentran en casi todos los

tipos de hábitats. Bosques

lluviosos, bosques nublados,

quebradas, entre rocas.

8 Bomarea crocea

9 Bomarea amoena

4.- Fam: Amaryllidaceae 2 gen 5 sp.

La mayoría de las especies

son encontradas en los

yungas de Bolivia o en los

declives orientales de los

Andes cubiertos por

humedos bosques lluviosos

entre 1200 y 1800 m.

Tambien en valles

mesotérmicos interandinos

entre Cochabamba y Potosi

(2000 y 3000m.)

Sus flores son lindas y vistosas y

pueden tener usos ornamentales.

Page 296: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 296

10 Amaryllis sp.

11 Amaryllis umabisana

12 Amaryllis mollevillquensis

13 Gen et spec nov.

5.- Fam: Anacardiaceae 5 gen 3 sp.

14 Cardeansiodendron brachypterum

Único registro que se tiene es

en Santa Cruz entre los 1000

y 1600 m. en Caipendital.

Arbol grande de unos 10 m.

15 Loxopterygium grisebachii

16 Lythraea tenifolia

17 Schinopsis haenkeana

Se encuentra en la parte

meridional de Bolivia entre

los 700 y 2400 m. Especie

netamente orófila que vive en

montañas bajas. Llamado

"quebracho colorado"

Madera extremadamente dura

"quierbra hachas", para la

fabricación de durmientes de

ferrocarril, postes de luz,

electricidad, etc. Además que srve

para la extracción de taninos, que

siven para teñir lanas y otros

productos

18 Schinus molle

Se distribuye en la parte

andina de Bolivia,

especialmente en los

departamentos de Tarija,

Chuquisaca, Cochabamba y

Potosí. Con preferencia crece

en la proximidad de las

aguas como son las riberas o

quebradas relativamente

húmedas. Sin embargo,

puebla también laderas

secas y poco profundas, en

lugares áridos y semiáridos

Se usa como árbol ornamental y

para producir leña.

6.- Fam: Apocynaceae 2 gen 3 sp.

Page 297: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 297

19 Aspidosperma pyrifolum

20 Aspidosperma quebracho-blanco

21 Mandevilla bridgesii

7.- Fam: Araceae 3 gen 3 sp.

22 Gorgonidium mirabile

23 Spathantheum orbignyanum

24 Synandrosspdix vermitoxicum

8.- Fam: Aristolochiaceae 1 gen 1 sp.

25 Aristolochia postrata

9.- Fam: Asclepiadaceae 2 gen 2 sp.

26 Morrenia odorata

27 ? sp.

10.Fam: Begoniaceae 1 gen 3 sp.

28 Begonia weitchii

29 Begonia aff. Baumannii

30 Begonia sp. sp.

11.Fam: Bignoniaceae 2 gen 7 sp.

31 Jacaranda mimosifolia

32 Tecoma beckii

33 Tecoma cochabambensis

34 Tecoma garrocha

35 Tecoma tenuifolia

36 Tecoma stans

12. Fam: Berberidaceae 1 gen 3 sp.

37 Berberis bumeliaefolia

Bosque nublado (1700 m.)

Cochabamba (Carrasco y

Siberia), Tarija (O Connor)

Santa Cruz (Vallegrande)

Importancia en la industria

farmaceutica debido al alcaloide

"berberina", útil en el tratamiento

contra la leishmaniasis. Ademas ,

es hospedante de un hongo que

infesta los cereales.

38 Berberis chrysacantha

Page 298: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 298

39 Berberis conmutata

Se encuentra en bosque

abierto con matorral de

Polilepis y Gynoxys (3100-

3800 m.) Cochabamba

(Arque), La Paz (murillo,

Palca), Tarija (Calderillo).

13.-Fam: Betulaceae 1 gen 1 sp.

40 Alnus acuminata

Se encuentra generalmente

en bosque de montaña, entre

los 1500 y 2700 m. En otros

lugares acompaña a los ríos

y arroyos, ubicación más

acorde con las demás

especies del género.Las

especies del género alnus

está en proceso de

expanción de su áres

Su madera es apta para la

carpintería, en general para

encofrados, envases y tornería.

Muy recomendable en

reforestaciones para mejorar las

condiciones de los suelos,

pasturas naturales y como

estabilizadores de torrentes con

problemas de erosión. Se usa en la

construcción, para fabricar palillos

y cajas de fósforos, instrumentos

musicales, leña y carbón entre

otros.

14.-Fam: Bombacaceae 2 gen 3 sp.

41 Ceiba boliviana

En Bolivia se encuentra en

los departamentos de

Chuquisaca, Cochabamba,

La Paz, Santa Cruz y Tarija.

42 Ceiba mandoni

Similares ubicaciones que

Ceiba boliviana, solo que se

encuentra en mayor nùmero

de miembros se encuentran

cerca de la vegetación

xerofítica, cercana a

quebradas rocosas y a

menudo entre cactus.

Page 299: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 299

43 Pseudobombax andicola

Es una especie orófila que se

encuentra en los Andes a

una altitud de 2200 m. crece

en los bosques al borde de

los ríos.En la provincia de

Mizque en el Departamento

de Cochabamba.

15. Fam: Boraginaceae 1 gen 1 sp.

44 Cordia chacoensis

Su distribución está

restringida al norteste de

Sudamérica. Generalmente

en los límites de los bosques

16. Fam: Bromeliaceae 3 gen 11 sp.

45 Abromeitiella brevifolia

Se considera que las

especies del género estan

asociadas a la sespecies del

género Puya.

46 Puya glabrescens

47 Puya humilis

48 Puya sp. sp.

Este género se encuentra en

lugares rocos como declives,

entre los 3500 y 3700 m. en

el Departamento de

Cochabamba Proviencia de

Arque.

49 Tillandsia capillaris

50 Tillandsia bryoides

51 Tillandsia recurvata

52 Tillandsia sphaerocephala

53 Tillandsia usneoides

54 Tillandsia tenuifolia

Page 300: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 300

55 Tillandsia sp. sp.

La especies de este género

se encuentran desde los 900

hasta los 3600 m.s.n.m. en

los departamentos de

Cochabamba, Santa Cruz, La

Paz y Tarija.

17. Fam: Cactaceae 9 gen 20 sp.

56 Cereus haenkeanus

Se encuentra en los Andes a

2565 m en la Provincia de

Cercado en el Departamento

de Cochabamba.

La pulpa de estos cactus

masticada junto con las hojas de

coca, forman lo que

tradicionalmente se llama acullico,

utilizada por los campesinos y los

mineros ya que se libera el

alcaloide.

57 Cleistocactus buchtienii

Se encuentra en los valles

secos de los Andes, cerca de

los 2570 m. en Cochabamba

en la provinci de Tarata y La

Angostura. También se

presenta en el

Departemaneto de

Chuquisaca entre las

provincias de Padilla y

Monteagudo, a los1150 y

1200 m.

58 Cleistocactus parvifllorus

59 Cleistocactus vulpiscauda

60 Echinopsis caineana

61 Echinopsis obrepanda

62 Echinopsis lageniformis

63 Harrisia tetracantha

64 Opuntia cordovensis

Algunas especies de este género,

son utilizadas para suplir la falta de

Page 301: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 301

forraje y dárselas como alimento al

ganado

65 Opuntia cochabambensis

66 Opuntia pubescens

67 Opuntia salmiana

68 Opuntia vestita

Se encuentra de manera

abundante en las pandientes

arcillosas.

69 Rebutia caineana

70 Rebutia fiebrigii

71 Rebutia steinbackii

Se encuentra en el

Departamento de

Cochabamba, sobre las

montañas a 2500-3000 m.

72 Sulcorrebutia cardenasiana sp.

73 Trichocereus sp. sp.

Se extiende a lo largo de la

corillera de los Andes desde

el sur de Ecuador hasta el

sur de Mendoza

Una de las especies de este

género es utilizada para extraer

brebeje alucinógeno.

74 Weingartia neocumingii

18. Fam: Campanulaceae 2 gen 3 sp .

75 Siphocamphylus tupaeformis

Esta especie sirve para la

preparación de "Ckausillo" usado

por los indígenas como

masticatorio. Para obtenerlo se

cortan los tallos jóvenes y el latex

que sale se deja coagular, y

enseguida se retira formando gotas

de masa redodnda y alargada de

color blanco amarillento, algo

elástico, de sabor al principio

amargo y después sin gusto.

Page 302: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 302

76 Siphocamphylus sp. sp.

El género de esta especie

está formado por arbustos

erguidos o postrados, plantas

subfrutescentes o robustas

hierbas.

77 Hipsela reniformis

19. Fam: Caprifoliaceae 1 gen 1 sp.

78 Sambucus peruviana

Se encuentra desde la

Argentina hasta el norte de

Corta Rica. Puede alcanzar

las proporciones de un árbol.

Originaria de Perú, Bolivia y

Argentina, se encuentra entre

los 900 y 2000 m. en los

bordes y claros del bosque

húmedo, junto a arroyos y

ríos, en quebradas y faldeos

húmedos.

Su madera blanca y liviana se usa

para techar ranchosy como

combustible; asímismo le asigna

propiedades medcinales como

purgantes, sudoríparas y

antidiarréicas. Sus frutos maduros

pueden comerse crudos o

preparados en dulce.

20. Fam: Capparidaceae 3 gen 3 sp.

79 Atamisquea emarginata

80 Cappris speciosa

81 Cleome cordobensis

21. Fam: Caricaceae 1 gen 1 sp.

82 Carica quercifolia

Especie heliófila e higrófita,

creciendo en pequeñas

depresiones a la vera de los

regatos. Se ve con frecuencia

en la orla de la selva, sin

penetrar en ella, y en

desmontes abandonados.

Casi exclusiva de las

cuencas hidrográficas del

Panamá, Uruguay y Guaíba.

Page 303: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 303

Se distribuye ampliamente

por el norte de Argentina,

Bolivia, Brasil, Paraguay,

Uruguay y alcanza también el

sur del Perú.

22. Fam: Caryophyllaceae 4 gen 4 sp .

83 Cerastium sp. sp.

Planta casi cosmopolita,

siendo el rango altitudinal

entre los 300 y 3900 m.

84 Stellaria media

Distribuida en casi todo el

mundo, para Perú está

registrada en los

departamentos de Huánuco y

Lima; desde casi el nivel del

mar hasta 2400 m.

85 Paronichia muschleri

Propias de tipos abiertos de

vegetación, sobre todo en

regiones de clima templado,

cálido o subtropical, muy a

menudo árido o subárido.

Algo menos de la mitad de

las especies son americanas

con mayor concentración en

el Sur de Norteamérica y en

la Cordillera de los Andes,

sobre todo en el Perú.

86 ? sp.

23. Fam: Celastraceae 2 gen 2 sp.

Page 304: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 304

87 Maitenus viscifolia

88 ? sp.

24. Fam: Chenopodiaceae 1 gen 1 sp.

89 Chenopodium ambrosoides

En Bolivia se encuentra

desde los 500 m. en el

Departamento de Santa

Cruz, En los Yungas a los

1400 m, y en La Paz a los

3400 m.cercano a bancos

pedregosos. Hierba anual o

perenne, aromática,

originaria de América,

Naturalizada en regiones

templadas de casi todo el

mundo. Invade alfalfares y

cultivos estivales.

En Colombia es conocido como el

remedio para la "anemia tropical" y

sus semillas bien conocidas como

remedio para los parásitos

intestinales.

25. Fam: Convolvulaceae 3 gen 4 sp .

90 Evolvulus sericeus

91 Evolvulus villosus

92 Dichondra microcalix

93 Cuscuta grandiflora

Una especie fácilmente

reconocible, agradable y

atractiva que se distribuye en

las regiones andinas desde

Venezuela y Colombia,

pasando por Ecuador, Perú y

Argentina.

26. Fam: Compositae (Asteraceae) 32 gen 46 sp.

94 Ageratum conysoides

95 Achyrocline venosa

Page 305: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 305

96 Baccharis dracunculifolia

Valles interandinos, bosque

nublado y ceja de monte

yungeño (1800-3100 m.)

Cochabamba (Carrasco),

Chuquisaca (Inquisivi),Santa

Cruz (Vallegrande), Tarija

(Arce).

Muchas especies son utilizadas

como leña por ser resinosas,

combustibles y aromáticas. La leña

proporciona altas temperaturas.

Sirven para la preparación de

remedios caseros par torceduras,

fracturas y afecciones

respiratorias. Tambien son

empleadas como cortinas de

viento, recuperación de suelos,

como especies tintóreas.

97 Baccharis boliviensis

98 Baccharis leptophylla

99 Baccharis nitida

Bosque nublado, quebradas

húmedas y ceja de monte

yungueño (1200-

3300m.)Cochabamba

(Ayopaya)Chuquisaca

(Oropeza, Cajamarca,La Paz

(Sud Yungas, Huancané),

Tarija (Arce, Tariquía).

100 Baccharis trimera

En Bolivia se encuentra

desde Santa Cruz hasta

Cochabamba.

101 Barnadesia picnophylla

Bosque montano alto y ceja

de monte (3300=3550 m.)

Cochabamba (Ayopaya) La

Paz (Sud Yungas)

102 Bidens andicola

Este género tiene especies

que se distribuyen en zonas

cálidas y templadas del globo

103 Bidens pseudocosmos

104 Chaptalia nutans

Page 306: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 306

105 Cniconthamnus azafran

Bosques semideciduos

montañosos (1650-2500 m.)

Cochabamba (Carrasco),

Potosi (Bilbao), Santa Cruz

(Caballero).

106 Kaunia lasiophtalma

Matorral arbustivo.

Cochabamba (Carrasco),

Tarija (Cercado)

107 Eupatorium buniifolium

Arbusto frecuente de zonas

con elevaciones, donde

prefiere lugares pedregosos y

fisuras rocosas (1100-

1600m.) Se da en el Sur de

Bolivia.

108 Eupatorium scopulorum

109 Flourensia macroligulata

Generalmente arbustos

resinosos que se encuentran

en el sur de los Estados

Unidos y México, y desde el

Perú al norte de la Patagonia

en América del Sur.

110 Galinsoga parvifolia

Hierba anual, erecta,

originaria del Perú, frecuente

como lanta ruderal en toda

América cálida y en muchos

países de Europa.

111 Gamochaeta simplicaulis

Las especies de este género,

son hierbas perennes o

anuales, con unas 80

especies que se distribuyen

en todo el globo,

principalmente en América

del Sur.

Page 307: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 307

112 Gamochaeta pensylvanica

113 Gochnatia boliviana

Las especies de este género

son sufr´tices, arbustos o

árboles monóicos, dióicos o

polidióicas. Existen especies

en el sur de Asia, el resto de

las 75 especies se

encuentran en América

tropical y subtropical.

114 Gochnatia cardenasii

115 Gutierrezia mandonii

Hierbas, sufrútices o

arbustitos erectos o rastrero,

con 25 especies que se

distribuyen en las regiones

áridas de América,

distribuidas en dos centros:

uno en el sur de los Estados

Unidos y México, con 8

especies, y otro en Bolivia,

Chile y la Argentina, con

unas 14 especies.

116 Hypochoeris acaulis

Hieba perenne, rizomatosa,

acaule, considerada especie

endémica de la alta

Cordillera, que vegeta en

lugares pantanosos.

117 Lessigianthus asteroflorus

118 Jungia polita

119 Nardophyllum armatum

Las especies de este género

generalmente soninvolucros

acampanados. Son siete las

especies que se distribuyen

en la regón andina-

Page 308: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 308

oatagónica.

120 Nardophyllum marginatum

121 Onoseris saggittata

122 Plazia dafnoides

123 Porophhyllum ruderale

124 Proustia cuneifolia

125 Senecio pampeanus

Hierba perenne, glabra;

frecuente de suelos arenosos

y salobres.

126 Stevia maimarensis

Se encuentra en zonas

desde climas templado y

húmedos con marcada

estacionalidad, hasta climas

secos calurosos con poca

precipitación.

127 Stevia mercedensis

Se distribuye desdes el

sudeste de la Argentina

llegando hasta Bolivia.

128 Stevia chamaedris

Se encuentra en lugares con

elevaciones como sierras

entre los 2900 y 3100 m.

dondeconvive generalmente

con otras variedades del

mismo género.

129 Schkuria pinnata

130 Tagetes pusilla

Hierbas o sufrútices con

bolsas oleíferas epidérmicas

muy notables. Existen

alrededor de 50 especies,

todas americanas

Page 309: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 309

acompañando a los cultivos

como maleza.

131 Verbesina cinerea

132 Verbesina sp.nov.

Hierbas, sufrútices o

arbustos. Unas 130 especies

de regiones cálidas de

América.

133 Vernonia saltensis

Sufrútice frecuente del

monte. Vive en climas

húmedos con marcada

estacionalidad hasta climas

secos donde se encuentra

entre los 600 y 700 m.

134 Vernonia scorpioides

Se registra en el sur de

Bolvia, y se encuentra en las

selvas del norte argentino

entre 700 y 800 m. hasta

llegar a los 1700 m.

135 Viguiera murallis

136 Viguiera mandonii

Se encuentra en colinas

enpinadas y rocosas entre

los 2600 y 3000 m. cerca de

Sorata, también en Los

Yungas a los 1220 m.

137 Viguiera pazensis

En Bolivia se ha registrado

en La Paz a 3050 m. Y

cercano al Illimani a los 2450

m.

Page 310: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 310

138 Werneria sp.

Hierbas pigmeas, perennes,

generalmente rizomatosas.

Cerca de 40 especies, todas

altoandinas y puneñas.

139 Zinnia peruviana

140 Xanthium spinosum

Hierba anual, maleza

frecuente en las regiones

templadas y templado-cálidas

de casi todo el mundo. Se

propaga fácilmente gracias a

sus fruos ganchudos.

Ademásse le atribuyen

propiedades medicinales.

27. Fam: Commelinaceae 2 gen 2 sp.

141 Commelina elliptica

142 Tradescantsia ambigua

28. Fam: Crasulaceae 1 gen 1 sp.

143 Echeverria peruviana

29. Fam: Cunnoniaceae 1 gen 2 sp.

144 Weinmannia boliviana

Bosque montano

semideciduo y bosque

nublado (1700-2280

m.)Chuquisaca (Azurduy),

Tarija (O Connor).

Hojas utilizadas psrs la decocción

para baños fortificantes, lavado

antiseptico de llagas ulcerosas,

dolores de vagina y retención de

orina. Como emplasto para reducir

torceduras, dislocaciones y

torceduras.

145 Weinmannia microphylla

Bosque nublado y ceja de

monte yungueño.

Cochabamba (Chapare,

Mayka Mayu), La Paz (Nor

Yungas), Santa Cruz

(Caballero, Comarapa).

30. Fam: Cyperaceae 2 gen 3 sp.

Page 311: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 311

146 Eleocharis minima

Se encuentra en el

departamento de Santa Cruz

en la provincia de Buenavista

entre los 450y 500 m.

147 Eleocharis filiculmis

Se encuentra en el

departamento de Santa Cruz

en la provincia de Buenavista

entre los 450y 500 m. y en

Dolores a los 450 m.

148 Bulbostilis juncoides

Se encuentra desde Máxico a

Montevideo entre los 300 y

450 m.

31. Fam: Dioscoreaceae 1 gen 1 sp.

149 Dioscorea sp.

Las especies de este género,

se esncuentran en todo

Bolivia. Desde Santa Cruz

hasta Tarija y el Chaco,

también se las encuentra en

el norte de la Argentina.

Generalmente son hierbas,

sinistrosas y glabras.

32. Fam: Ephedraceae 1 gen 1 sp.

150 Ephedra americana

33. Fam: Ericaceae 1 gen 1 sp.

151 Agarista boliviensis

34. Fam: Euphorbiaceae 3 gen 8 sp.

152 Croton andinus

Las especies de este género

generaralmente se

encuentran en regiones

pantropicales.

153 Croton bridgesii

154 Croton baillonianum

155 Croton orbignianus

Page 312: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 312

156 Jatropha gossipifolia

Las especies de este género

generaralmente se

encuentran en regiones

pantropicales. Género con

aproximadamente 160

especies distribuidas en

regiones tropicales,

subtropicales y templado

cálidas

157 Jatropha papyrifera

158 Jatropha pedatipartita

159 Sebastiana sp.

Este género comparte

sin´nimos con otras especies

y se lo encuentra

mayormente en Jujuy, Salta y

Tucumán y al sur de Bolivia

(Río Bermejo)

35. Fam: Flacourticeae 2 gen 2 sp.

160 Prockia crusis

Las especies de este género

son árboles o arbustos

raramente decíduos. Especie

muy común en los

sotobosques, orillas de

bosque, de caminos, de ríos,

campos y formaciones

degradadas. Ampliamente

distribuida en América

tropical.

161 Azara sp.

Existen 10 especies de este

género en América tropical,

subtropical.

36. Fam: Gentianaceae 2 gen 3 sp.

Page 313: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 313

162 Gentiana sp.

Un género con unas 400

especies distribuidas en las

zonas templadas del

hemisferio norte.

163 Gentiana sedifolia

Planta herbácea, única

especie del continente

sudamericamo, común en el

pajonal. Crece mezclada con

otras especies en almohadilla

o a veces formando sus

pripias almohadillas.

164 Gentianella sp.

Género presente en todos los

continentes, excepto Africa.

En América del sur hay

aproximadamente 200

especies, todas a lo largo de

los Andes. Se encuentra a

alturas superioresa los 2500

m. llegando al límite de

nieves perpétuas.

37. Fam: Geraniaceae 3 gen 3 sp.

165 Balbisia meyeniana

166 Erodium circutarium

Planta herbácea anual o

bienal.Se encuentra entre los

1900 y los 3250 m.

167 Geranium herzogii

Caule, se encunetra en

Vallegrande

aproximadamente a los 2550

m.

38. Fam: Gesneriaceae 1 gen 1 sp.

Page 314: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 314

168 Sinningia sp.

Hierbas o tubérculos

perennes, terícolas o

rupícolas. Género

neotropical, su área se

extiende desde México

tropicalhasta el norte de

Argentina y en Uruguay.

39. Fam: Graminea (Poaceae) 22 gen 31 sp.

169 Aristida adsencionis

Hierbas anuales o perennes.

Este género incluye unas 250

especies que se encuentran

distribuidas a traves de los

trópicos y subtrópicos.

Creciendo en sitios secos y

abiertos

170 Aristida enodis

171 Microchloa indica

172 Rhinchelytrum roceum

173 Bouteloua curtipendula

Hierbas anuales o perennes

que incluyen 25 éneros que

se distribuyen desde Canadá

hasta Argentina

174 Briza subaristata

Hierbas anuales o perennes,

formando macollas

pequeñas. Este es un género

con 20 especies distribuidas

en zonas temladas de

Eurasia y de América del Sur.

175 Calamagrostis antoniana

Hierbas perennes, algunas

forman macollas densas,

otras laxamente cespitosas.

La mayoría delas especies

crecen por encima de los

Page 315: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 315

3000 m.s.n.m. aunque unas

pocas desciendan hasta los

2000 m.

176 Calamagrostis sp.

177 Calamagrostis sp.

178 Elaynonurus tripsacoides

179 Muhlenbergia peruviana

Hierbas anuales o perennes,

este género incluye 160

especies distribuidas

principalmente en América

desde Estados Unidos hasta

Argentina. La mayor parte de

las especies se encuentran

en los pastizales sobre los

2000 m.s.n.m.

180 Sporobolus indicus

Hierbas perennes o anuales.

Las especies de este género

estan distribuidas en los

trópicos y subtrópicos.

Algunas especies registradas

se encuentran en bajas

latitudes hasta los 3000

m.s.n.m.

181 Stipa ichu

Hierbas perennes que forman

macollas de tamaño medio,

algunas de estas especies

son co-dominantes en

páramos secos.

182 Stipa holwayi

183 Stipa mucronata

184 Stipa obtusa

Page 316: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 316

185 Stipa venusta

186 Stipa sp.

187 Stipa sp.

188 Trachypogon montufari

Hierbas perennes de tamaño

medio, formando macollas

laxas. Este es un género

pantropical con especies que

crecen en las sabanas, entre

los 2000 y 3000 m.s.n.m.

189 Cortaderia atacamensis

Hierbas perennes,

usualmente grandes,

formando macollas densas.

Las especies de este género

tienen una distribución

austral y rodean el Océano

Pacífico. En América del Sur

pueden encontrarse desde

Argentina hasta Costa Rica.

Algunas especies se

encuentran por encima de los

2000 m.s.n.m.

190 Heteropogon contortus

Hierbas perennes formando

macollas laxas. Este es un

género pantropical, cuya

especie es comun en

vegetación seca y abierta

desde los 1000 a los 2000

m.s.n.m.

191 Thrasia sp.

192 Pappophorum mucronulatum

Page 317: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 317

193 Poa annua

Hierbas perennes o anuales

de tamaño medio hasta

grandes formando macollas

laxas. Es un género con

especies distribuidas en

zonas árticas y templadas, en

zonas cálidas unicamente

crece en las montañas, casi

todas en páramos altos.

194 Bromus unioloides

Hierbas perennes o anuales,

laxamente cespitosas. Las

especies de este género se

encuentras distribuidas en

regiones templadas de todo

el mundo. En América del sur

se encuentran generalmente

en los caminos o entre la

vegetación de gramineas

hasta los páramos.

195 Vulpia megalura

Hierbas anuales formando

macollas pequeñas. Género

muy emparentado con

Festuca, a veces

considerado una sección de

la misma. Generalmente

crece en regiones templadas

cálidas del hemisferio norte y

en la parte septentrional de

Sur América. Algunas

espeies son introducidas y

bastante frecuentes entre los

1500 y 3500 m.s.n.m.

196 Dielsochloa floribunda

Page 318: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 318

197 Bothriochloa saccharoides

Hierbas perennes formando

macollas medianas hasta

grandes. Género pantropical,

con especies que crecen

siempre en vegetación

herbácea abierta entre los

1000 y 3000 m.s.n.m.

198 Pennisetum chilense

Hierbas perennes,raramente

anuales, género pantropical

199 Polypogon monpeliense

Hierbas perennes, formando

macollas sueltas o con

estolones cortos. Su rango

de distribución altitudinal va

desde las elevaciones bajas

hasta los páramos de más de

4000 m.s.n.m.

40. Fam: Halorrhagidacae 1 gen 1 sp.

200 Gunnera scabra

Este es un género constituido

por hierbas terrestres

pequeñas o gigantescas,

predominantemente

distribuido en climas

australes-antárticos. En

América del Sur está

distribuida desde Tiera del

Fuego hasta Colombia y

Venezuela. Generalmente

alcanzan latitudes boreales y

en algunos casos litorales,

también son propias de

regiones montañosas

humedas ( en las

intertropicales, en las selvas

La mayor importancia que se le

atribuye a este género es la

decorativa, mas debido a sus

exigencias ecológicas y a su gran

talla por lo general sólo es

cultivada en jardines botánicos.

Page 319: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 319

de neblina)

41. Fam: Iridaceae 5 gen 5 sp.

201 Cypella linearis

202 Nemastylis sp.

203 Sisyrinchium sp.

Hierbas mas o menos

cespitosas, anuales o

perianules. Se encuentran en

casi todos os

departamentosde Bolivia yen

América del Sur hasta

Colombia.

204 Tigridia bracteolata

205 ? sp.

42. Fam: Juncaceae 1 gen 1 sp.

206 Luzula racemosa

Planta perenne, densamente

cespitosa. Está istribuida

desde México, América

Central,en los países andinos

desde Colombia hasta Chile

entre los 2500 y 4200 m.

43. Fam: Labiatae ( Lamiaceae) 4 gen 11 sp.

207 Lepechinia bella Frútice racimoso.

208 Lepechinia floribunda Sufrútice

Page 320: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 320

209 Lepechinia graveolens

Frútice encontrado en Tarija,

en Gran Chaco. En

Cochabamba, Incachaca a

2000 m. de altura

210 Minthostachis acutifolia

Sufrútice folioso aromático,

encontrao en Unduavi, La

Paz propio de la zona de

Obrajes a 3350 m.

211 Minthostachis diffusa

Sufrútice difuso folioso,

propio de: illimani2450 m.,

Sorata 2550 m. y el Valle de

Unduavi, La Paz.

212 Minthostachis ovata

Sufrútice aromático,

encontrado en: Tapacari,

Oruro a 3800 m., en el Valle

dela proviencia de Cercado,

Cochabamba entre los 2500

y 2700 m.

213 Salvia haenkei

Frútce encontrado en:

Larecaja, Pelechuco, Cotana

a 2500m., en La Paz a 3600

m., en Cochabamba a 2700

m.

214 Salvia orbignaei

Sufrútice, encontrado en

Cochabamba en el Parotani a

2400 m. y Río Juntas a

3000m.

215 Salvia gillesii

Frútice con dos especies

reportadas en el Sur de

Bolivia, las cualespueden ser

formas periféricas de la

misma. Se encontró en Uyuni

a 3700m., Conti y Puca

Page 321: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 321

Khasa

216 Satureja boliviana

Sufrútice que se encuentra

en: Cordillera de Sorata a

3700 m., laderas abiertas a

3450 m., es decir, en La Paz,

Tarija y Cochabamba.

217 Satureja pallida

Sufrútice que se encuentra

en la altiplanicie boliviana.

44. Fam: Leguminosae (Fabaceae) 18 gen 27 sp.

218 Acacia furcatispina Arbustos o hierbas

219 Acacia macracantha

220 Acacia visco

221 Acacia aromo

222 Adesmia miraflorenis

223 Anadennanthera macrocarpa

Género distribuido en áreas

tropicales y subtropicales de

América.

Los frutos y las semillas son

aprovechados por los vertebrados,

así como la madera es

aprovechada por ser fuerte y

resistente.

224 Astragalus arequipensis

225 Astragalus garbansillo

226 Caesalpinia bangii

227 Caesalpinia spinosa

228 Cologania pulchela

229 Coursetia brachyrrachis

230 Dalea pacensis

231 Dalea elegans

232 Erythrina falcata

233 Lupinus altimontanus

Page 322: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 322

234 Lupinus micropyllus

235 Medicago sp.

236 Myroxilon peruiferum

237 Nissolla fruticosa

238 Piptadenia boliviana

239 Prosopis laevigata

Arbustos o árboles altos. Es

un género con especies

distribuidas desde el sur

oeste de Estados Unidos

hasta sud América por la

cordillera de Argentina y

Chile. Se encuentra en los

valles interandinos de

Cochabamba, Chuquisaca,

La Paz, Potosí, Santa Cruz y

Tarija.

240 Prosopis kuntzei

Arbol subáfilo, sumamente

espinoso, enontrado en

Chuquisaca y Cochabamba

241 Senna aymara

242 Tipuana tipu

Arbol sudamericano

encontrado desde el sur de

Brasil hasta el norte de

Uruguay y Paraguay.

Llamado "tipa" es muy vistosa

cuando está en flor y debe

desarrollarse en jardines y parques

grandes.

243 Trifolium amabile

244 Zornia diphyllla

45. Fam: Liliaceae 1 gen 1 sp.

245 Nothoscordium andicola

46. Fam: Loasaceae 1 gen 1 sp .

Page 323: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 323

246 Cajophora preslii

La mayoría de las especies

de este género estan

registradas para Bolivia, Perú

y Argentina, donde se

encuentran distribuidas

mayormente en climas secos.

Existen diferencias en los

colores florales de las

mismas especies en los

diferentes climas donde se

presentan.

47. Fam: Loganiaceae 1 gen 1 sp.

247 Buddleja tucumanensis

Arbusto ramono, con amplia

distribución en el Nuevo

Mundo. Los ejemplares

estudiados se encuntraron

desde Córdoba hasta Saltas

en la República Argentina a

una altura aproximada de

1250 m.

48. Fam: Loranthaceae 3 gen 3 sp.

248 Ligaria cuneifolia

249 Phoradendron crassifolium

250 Tripodanthus acuifolius

49. Fam: Lythraceae 1 gen 2 sp.

Page 324: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 324

251 Cuphea iantina

Esta especie es registrada en

el departamento de La Paz y

en el departamento de

Cochabamba. En La Paz en

bancos rocosos al borde del

camino y cercano al río, en

Yungas en desfiladeros

rocosos, húmedos a 3000 m.

En Cochabamba a 2700 m.

se presenta en quebradas

con pendiente, como

arbustos, también en Quime

a unos 3500 m.

252 Cuphea sp.

50. Fam: Krameriaceae 1 gen 1 sp.

253 Krameria lappacea

La especie se extiende desde

Ecuador, Bolivia, norte de

Chile y el noroeste de la

Argentina en Jujuy, Salta,

norte de Catamarca y ahora

conocida en el norte de San

Juan. Los ejemplares son

encontrados a 2400 m.

51,. Fam: Malphigiaceae 1 gen 1 sp.

254 Janusia guaranitica

52. Fam Malvaceae 2 gen 2 sp.

255 Malvastrum coromandelianum

Las especies de este género

estan registradas en el sur de

Bolivia (Bolivia Austral) a una

altura superior a los 3800m.

256 Sida rhombifolia

Cosmopolita tropical, que

ocurre en lostrópicos y sub-

trópicos de los dos

Es usada en la medicina como

emoliente, en México reemplaza al

chá de india y produce una fibra

Page 325: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 325

hemisferios. muy resistente.

53. Fam: Melastomataceae 1 gen 1 sp.

257 Brachioton microdon

Género arbustivo de 58

especies y se distribuyen

solamente en los Andes.

Algunas de las plantas del género,

son utilizadas para curar la gripe

en los pollos, contruir, teñir así

como para leña y escobas. Otros

géneros son utilizados como

cercas vivas y otros para

ornamentación.

54. Fam: Meliaceae 1 gen 1 sp.

258 Cedrella lilloi

Esta es una especie decidua

que ocurre en el sur de

Bolivia entre los 400 y

2000m. Se da en lugares

descritos como Yungas y en

bosques con vegetación

semi-siempreverde.

55. Fam: Myricaceae 1 gen 1 sp.

259 Myrica pubescens

Especie generalmente

restringida a las tierras altas

de Sud América. Son

arbustos pequeños o

medianos

56. Fam: Myrtaceae 1 gen 2 sp.

260 Myrcianthes pseudomato

261 Myrcianthes osteomeloides

57. Fam: Nyctaginaceae 2 gen 3 sp.

Page 326: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 326

262 Bougainvillea stipitata

Este es un género de lianas

parecidas a arbustos que

crecen cercanas a zonas

donde no hay escarcha, y al

parecer es importante la luz

brillante del sol para

deteminar el color de las

bracteas. Es arbustiva o

como árbol pequeño. En

Bolivia estan registrados

especimenes en

Cochabamba (Tunari 15000

m, Bermejo a 1400m,

Chiquiacá 1000m y Villa

Montes a 460m.)

263 Bougainvillea berberidifolia

Arbustiva y espinosa. En

Bolivia registradas en Valle

Grande a 1900 m.

264 Alliona incarnata

Hierbas postradas anuales o

perianuales. En Bolivia se

encuentra en planicies como

Rio Tapacani a 3000 m. y es

frecuente en lugares

arenosos secos.

58. Fam: Onagraceae 1 gen 1 sp.

265 Oenothera elongata

Se encuentra en regiones

temperadas que son

itinerantes y originarias del

nuevo mundo.

59. Fam: Oxalidaceae 1 gen 1 sp.

266 Oxalis latifolia

Es un genero cosmopolita

cuya mayor cantidad de

representantes se

Page 327: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 327

encuentran en Sud America

60. Fam: Orchidaceae 6 gen 6 sp.

267 Cyrthopodium sp.

268 Chloraea boliviana

En Bolivia se encuentra en la

parte austral, Puna Patauca.

269 Habenaria pumiloides

270 Ponthieva spec. nov.

271 Cranichis mandonii

272 Malaxis sp.

61. Fam: Papaveraceae 2 gen 2 sp.

273 Argemone mexicana

Tiene una distribucion mas o

menos cosmopolita y se

encuentra generalmente en

tierras costeras y tierras

bajas y es originaria de

America Central.

274 Bocconia pearcei

La especie esta registrada en

Bolivia en los Yungas a los

pies del monte Campana en

arboles humedos.

62. Fam: Passifloraceae 1 gen 4 sp.

275 Passiflora sp.

Las especies de este genero

estan distribuidas desde

Mexico, America Central y los

Andes. En Sud America

existen varios generos

abundantemente

representados.

Muchas de las especies de este

genero tienen importancia

economica por la alta calidad de

sus frutos, su adaptacion para

cultivo como enredaderas

ornamentales sus propiedades

medicinales. Las hojas de algunas

de las especies sirven como

sustituo para de te, las raices de

otras de las plantas son usadas

Page 328: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 328

como antiespasmodico.

276 Passiflora sp.

277 Passiflora sp.

278 Passiflora sp.

63. Fam: Peperomiaceae 1 gen 1 sp.

279 Peperomia peruviana

64. Fam: Piperaceae 1 gen 1 sp.

280 Piper sp.

Las especies de este genero

van desde arbustos a arboles

pequeños a hierbas de lento

crecimiento, unas pocas

especies son enredaderas.

Muchas de ellas son muy

comunes en los tropicos

americanos, muchas ocurren

en Colombia y Ecuador

65. Fam: Plataginaceae 1 gen 4 sp.

281 Plantago australis

282 Plantago orbigniana

283 Plantago sericea

284 Plantago sp.

66. Fam: Polygalaceae 1 gen 1 sp.

285 Polygala molluginifolia

67. Fam: Podocarpaceae 1 gen 1 sp.

286 Podocarpus parlatorei

68. Fam: Polygonaceae 2 gen 3 sp.

287 Coccoloba tiliacea

Page 329: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 329

288 Ruprechtia apetala

289 Ruprechtia laxiflora

69. Fam: Portulacaceae 2 gen 2 sp.

290 Calandrinia sp.

291 Portulaca oleracea

70. Fam: Rhamnaceae 1 gen 1 sp.

292 Colletia spinosissima

71. Fam: Rosaceae 5 gen 7 sp.

293 Kageneckia lancelota

294 Lachemilla erodifolia

295 Lachemilla pinnata

296 Margycarpus pinnatus

297 Polylepis neglecta

298 Polylepis tomentella

299 Prunus rigida

72. Fam: Rubiaceae 4 gen 6 sp.

300 Heterophyllaea pustulata

301 Randia michrantha

302 Randia Spinosa

303 Relbunium ciliatum

304 Richardia stellaris

305 Richardia sp.

73. Fam: Rutaceae 1 gen 1 sp.

306 Zanthoxylum coco

74. Fam: Sapindaceae 4 gen 5 sp.

307 Cardiospermum alicacabum

308 Attiana weinmannifolia

309 Dodonaea viscosa

310 Serjania araquei

311 Serjania glabrata

75. Fam: Saxifragaceae 1 gen 3 sp.

312 Escallonia millegrana

Page 330: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 330

313 Escallonia schreiteri

314 Escallonia sp.

76. Fam: Scrophulariaceae 5 gen 6 sp.

315 Agalinis lanceolata

316 Bartzia crenata

317 Calceolaria boliviana

318 Calceolaria rivularis

319 Alonsoa acutifolia

320 Cymbalaria sp.

77. Fam: Solanaceae 12 gen 18 sp.

321 Cestrum atroxanthum

322 Cestrum parqui

323 Datura stramonium

324 Dunalia brachyacantha

325 Locroma sp.

326 Capsicum eximium

327 Lycianthes fasciculata

328 Nicandra physaloides

329 Nicotiana glauca

330 Physallis peruviana

331 Salpichroa origanifolia

332 Solanum adelfum

333 Solanum diflorum

334 Solanum fiebrigii

335 Solanum riparium

336 Solanum palitans

337 Vassobia breviflora

338 Vassobia fasciculata

78. Fam: Thimeleaceae 1 gen 1 sp.

339 Gen. et spec. nov.

79. Fam: Umbreliferae (Apiaceae) 4 gen 6 sp.

340 Bowlesia acutiloba

Page 331: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 331

341 Daucus montanus

342 Erygium nudicaule

343 Eriygium paniculatum

344 Erygium madonii

345 Oreomyrrhis andicola

80. Fam: Verbenaceae 4 gen 6 sp.

346 Aloysia gratissima

347 Aloysia virgata

348 Durantha serratifolia

349 Citharexylum punctatum

350 Lantana balansae

351 Lantana ovata

81. Fam: Zygophyllaceae 2 gen 2 sp.

352 Kaistroemia tribuloides

353 Porliera microphylla

PTERIDOPHYTA

82. Fam: Adiantaceae 3 gen 5 sp.

354 Adiantum digitatum

355 Adiantum orbignianum

356 Cheilanthes myriophylla

357 Cheilanthes pruinata

358 Pellaea ternifolia

83. Fam: Aspleniaceae 1 gen 2 sp.

359 Asplenium depauperatum

360 Asplenium monanthes

84. Fam: Polypodiaceae 2 gen 3 sp.

361 Notholaena nivea

362 Polypodium sp.

363 Polypodium tweddianum

85. Fam: Woodsiaceae 1 gen 1 sp.

364 Woodsia montevidensis

86. Fam. Schizaceae 1 gen 2 sp.

Page 332: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 332

365 Anemia myriophylla

366 Anemia tomentosa

87. Fam: Lycopodiaceae 1 gen 1 sp.

367 Huperzia sp.

88. Fam: Selaginellaceae 1 gen 2 sp.

368 Sellaginella peruviana

369 Sellaginella sp.

Page 333: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 333

LLIISSTTAADDOO SSIISSTTEEMMÁÁTTIICCOO DDEE LLAA FFAAUUNNAA

DDEE TTOORROOTTOORROO

Page 334: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 334

7.7. Listado sistemático de fauna de Torotoro

No. Grupo / Familia / Especie Nombre común Géneros Especies Endemismo Es Con CITES Dist geográfica Usos

conocidos

AVES 81 gen 105 sp.

1.- Tinamidae 1 gen 1 sp.

1 Notoprocta pentlandii Yuthu - Piseka

2.- Ardeidae 3 gen 3 sp.

2 Burbulkus ibis Garcilla

Estatus no

confirmado Casi todo el mundo

3 Egreta thula Garza chica

4 Nycticorax nycticorax Huaychilla

3.- Catartidae 3 gen 3 sp.

5 Coragyps atratus Buitre cabeza negra

6 Catartes aura Buitre cabeza roja

7 Vultur gryphus Cóndor

4.- Anatidae 1 gen 1 sp.

8 Anas flavirostris Pato cabeza oscura

5.- Accipitridae 3 gen 3 sp.

9 Buteogallus urubitinga Gavilán,aguilucho

Estatus no

confirmado

Argentina (br) , Bélice

(br) , Bolivia (br) ,

Brasil (br) , Colombia

(br) , Costa Rica (br) ,

Ecuador (br) , El

Salvador (br) ,

Guyana Francesa

(br) , Guatemala (br) ,

Guyana (br) ,

Honduras (br) ,

México (br) ,

Nicaragua (br) ,

Page 335: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 335

Panamá (br) ,

Paraguay (br) , Perú

(br) , Suriname (br) ,

Trinidad y Tabago

(br) , Uruguay (br) ,

Venezuela (br)

10 Geranoaetus melanoleucus Anca

Estatus no

confirmado

Argentina (br) ,

Bolivia (br) , Brasil

(br) , Chile (br) ,

Colombia (br) ,

Ecuador (br) ,

Paraguay (br) , Perú

(br) , Uruguay (br) ,

Venezuela (br)

11 Buteo polysoma Aguilucho

Falconidae 3 gen 5 sp.

12 Falcoboenus megalopterus Carcaña

13 Polyborus plancus Caracara

Page 336: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 336

14 Falco sparverius Cernicalo

Estatus no

confirmado

Anguilla (br?) ,

Antigua y Barbuda ,

Argentina (br) , Aruba

(br) , Bahamas (br) ,

Barbados (v) , Bélice

, Bermuda , Bolivia

(br) , Brasil (br) , (br) ,

Canadá (br) , Islas

Caimán (v) , Chile

(br) , Colombia (br) ,

Costa Rica (br) ,

Cuba (br) ,

Dinamarca (v) ,

Dominica (br) ,

República

Dominicana (br) ,

Ecuador (br) , El

Salvador , ? Estonia

(v) , Islas Malvinas (v)

, Guyana Francesa

(br) , Granada (br) ,

Guadelupe (br?) ,

Guatemala (br) ,

Guyana (br) , Haití

(br) , Honduras (br) ,

Jamaica (br) , Malta

(v) , Martinica (br) ,

México (br) ,

Montserrat (br?) ,

Antillas Holandesas

(br): Curaçao ,

Netherlands Leeward

Is , Nicaragua (br) ,

Panamá , Paraguay

Page 337: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 337

(br) , Perú (br) ,

Portugal (v): Azores

(v) , Puerto Rico (br) ,

San Kitts y Nieves

(br) , Santa Lucía (br)

, St Pierre y Miquelon

, San Vicente y las

Granadinas (v) ,

Trinidad y Tabago ,

Islas Turks y Caicos

(br?) , Reino Unido

(v) , Estados Unidos

de América (br) , (br)

, Uruguay (br) ,

Venezuela (br)

Page 338: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 338

15 Falco femoralis Halcón plomo

Estatus no

confirmado

Argentina (br) , Bélice

(br) , Bolivia (br) , Brasil

(br) , Chile (br) ,

Colombia (br) , Costa

Rica (v) , Ecuador (br) ,

Islas Malvinas (v) ,

Guatemala (v) , Guyana

(br) , Honduras (br) ,

México (br) , Nicaragua

(br) , Panamá (br) ,

Paraguay (br) , Perú

(br) , Suriname (br) ,

Trinidad y Tabago (br) ,

Estados Unidos de

América (v) , Uruguay

(br) , Venezuela (br)

16 Falco peregrinus Halcón peregrino

Estatus no

confirmado Casi todo el mundo

6.- Charadridae 1 gen 1 sp.

17 Vanellus resplendens Leuque leuque

7.- Laridae 1 gen 1 sp.

18 Larus serranus Gaviota

8.- Columbidae 5 gen 7 sp.

19 Columba maculosa Jokuri

20 Columba livia Paloma

Estatus no

confirmado Casi todo el mundo

21 Zenaida auriculata Torcasa

22 Columbina picui Ulinchu

23 Metropelia melanoptera Tórtola

24 Metropelia ceciliae Jurk'uta

25 Leptotila verreauxi Yerutia

9.- Psttacidae 5 gen 7 sp.

Page 339: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 339

26 Ara rubrogenys Paraba frente roja

Especie

endémica de

Bolivia

confirmada a

pequeñas áreas

de valles áridos

en el sur y

centro de

Bolivia.

Vulnerable,

capturada

por los

atrpadores

de aves

vivas, para el

tráfico ilegal y

perseguida

por los

granjeros. En peligro

En los alrededores y

cabecera del río

Yapacaní, a lo largo

del río Mizque y río

Grande al este de

Santa Cruz, al sur de

Cochabamba y en el

extremo norte de

Chuquisaca. Existen

avisamientos a lo

largo del río

Pilcomayo en

Chuquisaca,

adyacente al este del

departamento de

Potosí y en Toro Toro

al Norte de Potosí.

Generalmente se

encuentra en

elevaciones entre

1000 y 2500 metros.

Tráfico y

comercio

ilìcito

27 Aratinga mitrata Chajhuiri

Estatus no

confirmado

Argentina (br) ,

Bolivia (br) , Perú (br)

28 Aratinga acuticaudata

Estatus no

confirmado

Argentina (br) ,

Bolivia (br) , Brasil

(br) , Colombia (br) ,

Paraguay (br) , ?

Uruguay (br) ,

Venezuela (br)

29 Myiopsitta monachus Cotorra

30 Bolborhynchus aymara Quenchichi

31 Bolborhynchus aurifrons Catita

32 Brotogeris versicolorus

Page 340: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 340

10.- Tytonidae 1 gen 1 sp.

33 Tyto alba Chuseka, lechuza

Estatus no

confirmado Casi todo el mundo

11.- Strigidae 2 gen 2 sp.

34 Bubo virginianus Juku

Estatus no

confirmado

Argentina (br) , Bélice

(br) , Bermuda (v) ,

Bolivia (br) , Brasil

(br) , Canadá (br) ,

Chile (br) , Colombia

(br) , Costa Rica (br) ,

Ecuador (br) , El

Salvador (br) , Islas

Malvinas (v) , Guyana

Francesa (br) ,

Guatemala (br) ,

Guyana (br) ,

Honduras (br) ,

México (br) ,

Nicaragua (br) ,

Panamá (v) ,

Paraguay (br) , Perú

(br) , St Pierre y

Miquelon , Suriname

(br) , Estados Unidos

de América (br) ,

Uruguay (br) ,

Venezuela (br)

35 Athene cunicularia Tiptiri

12.- Caprimulgidae 1 gen 1 sp.

36 Caprimulgus longirostris Dormilón

13.- Apodidae 2 gen 2 sp.

37 Streptoprogne zonaris Llujlla p'iscu

38 Aeronautes andecolus Vencejo serrano

Page 341: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 341

14.- Trochillidae 6 gen 6 sp.

39 Colibri coruscans Picaflor oreja azul

Estatus no

confirmado

Argentina (br) ,

Bolivia (br) , Brasil

(br) , Chile (br) ,

Colombia (br) ,

Ecuador (br) ,

Guyana , Perú (br) ,

Venezuela (br)

40 Clorostilbon aureoventris Ninak'enti

41 Amazilla chionogaster Picaflor pecho blanco

42 Oreotrochilus estella

Estatus no

confirmado

Argentina (br) ,

Bolivia (br) , Chile (br)

, Perú (br)

43 Patagona gigas Burruq'enti

44 Sappho sparganura Qöriq'enti

Estatus no

confirmado

Argentina (br) ,

Bolivia (br) , Chile (br)

, ? Perú (br, v?)

15.- Picidae 2 gen 2 sp.

45 Picoides lignarius Carpintero

46 Colaptes rupicola Yacayaca

16.- Furnaridae 8 gen 12 sp.

47 Geositta rufinennis

48 Geositta tenuirostris Caminera

49 Upucerthia jelskii

50 Upucerthia andaecola Bandurra

51 Upucerthia harterti Bandurra

52 Cinclodes fuscus

53 Cinclodes atacamensis Remolinera

54 Furnarius rutus Hornero

55 Leptasthenura fuliginiceps Coludo

56 Synallaxis superciliosa Pijui

57 Asthenes dorbignyi Huaychu

58 Phacellodomus striaticeps Espinero

Page 342: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 342

17.- Tyrannidae 12 gen 16 sp.

59 Serpophaga munda Piojito

60 Stigmatura budytoides Calandrita

61 Anairetes flavirostris Cachudito

62 Anairetes parulus Cachudito pico negro

63 Tachuris rubrigastra Siete colores

64 Seudocolopteryx acutipennis

65 Myophobus inornatus Piojito aliserp

66 Ochthoeca oenantoides Atrapamoscas

67 Ochthoeca leucophrys Barranguero

68 Polioxiomis rufipennis Tirano gris

69 Agriornis microptera

70 Muscisaxicola maculirostris Dormilona

71 Muscisaxicola rufivertex

72 Muscisaxicola flavinucha

73 Knipolegus aterrimus Viudita

74 Hirundinea ferruginea Chojñi

18.- Phytotomidae 1 gen 1 sp.

75 Phytotoma rutila Coquero

19.- Hirundinidae 3 gen 3 sp.

76 Norhtichelidon cyanoleuca Golondrina azul

77 Hirundo rustica Lucllero

78 Petrochelidon andecola Golondrina

20.- Troglodytadae 1 gen 1 sp.

79 Troglodytes aedon Chiruchiru

21.- Poliptilidae 1 gen 1 sp.

80 Polioptila dumicola Tacuarita comun

22.- Turnidae 1 gen 3 sp.

81 Turdus chiguanco Chiguaco

82 Turdus serranus Chullupia

83 Turdus amaurochalinus Zorzai

23.- Mimidae 1 gen 1 sp.

Page 343: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 343

84 Mimus dorsalis Quiririnca

24.- Emberezinae 6 gen 11 sp.

85 Zonotrichia capensis Pichitanca

86 Phrygilus atriceps

87 Phrygilus fruticeti

88 Phrygilus unicolor

89 Phrygilus alaudinus Enberisin

90 Lophospingus griseocristatus Soldadito gris

91 Poospiza hypochondria Monterito pecho gris

92 Sicalis uropygialis Gilguero cara gris

93 Sicalis olivancens Gilguero olivaceo

94 Sicalis flaveola Mukùsua

95 Catamenia analis Piquito de oro

25.- Cardinalinae 2 gen 2 sp.

96 Pheucticus aureoventris Willacu

97 Saltator aurantirostris Huaquichicuy huasiyuj

26.- Thraupinae 2 gen 2 sp.

98 Thraupis sayaca Azulejo, Qusñi

99 Thraupis bonariensis Ninapillcu

27.- Icteridae 2 gen 3 sp.

100 Oreopsar bolivianus Tordo negrillo

Es una especie

endémica de

los valles

interandinos

áridos del

suroeste de

Bolivia

La amenaza

principal es la

destrucción

de su hábitat No incluida

en los departamentos

de Cochabamba,

Chuquisaca y Potosí,

entre los 1500 y

2800m.

101 Molothrus badius Tarajchi

102 Molotrus bonariensis Chuquia

28.- Carduelidae 1 gen 3 sp.

103 Carduelis atrata Gilguero negro

104 Carduelis magellanica Gilguero cabeza negra

105 Carduelis crassirostris Gilguero pico grueso

Page 344: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 344

PECES (OSTEICHTES) 1 gen 1 sp.

1.- Trichomycteridae 1 gen 1 sp.

1 Trichomycterus chaberti Such'i

ANFIBIOS 3 gen 3 sp.

1.- Bufonidae 1 gen 1 sp.

1 Bufo spinolosus Jamp'atu

2.- Hylidae 1 gen 1 sp.

2 Hyla pulchela Kailanculi

3.- Leptodactilidae 1 gen 1 sp.

3 Pleurodema marmorata Kaila

REPTILES 2 gen 2 sp.

1.- Iguadinae 1 gen 1 sp.

1 Liolaemus alticolor walkeri Ararankha

2.- Colubridae 1 gen 1 sp.

2 Tachymenis peruviana Saisari

MAMÍFEROS 12 gen 12 sp.

I.- Marsupialia

1.- Didelphidae 1 gen 1 sp.

1 Didelphis albiventris Q'arachupa

II.- Chiropetera

2.- Phyllostpomidae 1 gen 1 sp.

2 Desmodus sp. Chiñi

III.- Carnivora

3.- Canidae 1 gen 1 sp.

3 Lyncalopex culpaeus Atoj

4.- Procyonidae 1 gen 1 sp.

4 Procyon cancrivorus Mayu Atoj

5.- Mustelidae 2 gen 2 sp.

5 Galictis cuja Hurón andino

6 Conepatus chinga rex Añatuya

6.- Felidae 3 gen 3 sp.

7 Oreailurus jacobita Osqhollu Vulnerable Argentina, Chile,

Page 345: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 345

Perú, Bolivia.

8 Puma concolor Puma

Bajo

Riesgo - de

menor

preocupaci

ón(interés)

Argentina , Bélice ,

Bolivia , Brasil ,

Canadá , Chile ,

Colombia , Costa

Rica , Ecuador , El

Salvador , Guyana

Francesa ,

Guatemala , Guyana

, Honduras , México ,

Nicaragua , Panamá ,

Paraguay , Perú ,

Suriname , Estados

Unidos de América ,

Uruguay , Venezuela

9 Oncefelis geoffroii Titi

Bajo

Riesgo - de

menor

preocupaci

ón(interés)

Argentina , Bolivia ,

Brasil , Chile ,

Paraguay , Uruguay

7.- Cervidae 1 gen 1 sp.

10 Hyppocamelus antisiencis Taruca

La

destrucción

de su hábitat

natural y la

caza

deportiva, o

posiblemente

con fines de

subsistencia Vulnerable

Coordillera de los

Andes, desde

Ecuador al noreste

de la Argentina. En

Bolivia se esncuentra

en áreas montañosas

en el límite de las

regiones altoandina y

de puna con la

vertiente oriental

andina y subandina,

en los departamentos

Caza

deportiva,

quizas con

fines de

subsistencia.

Page 346: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 346

de La Paz y

Cochabamba,

probablemente

también en Tarija.

IV.- Rodentia

8.- Chinchillidae 1 gen 1 sp.

11 Lagidium viscacia Vizcacha

9.- Caviidae 1 gen 1 sp.

12 Galea musteloides K'itaqowi

Page 347: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 347

GGLLOOSSAARRIIOO

Page 348: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 348

7.8. Glosario de términos

Actividad económico–productiva: Toda actividad antrópica que aprovecha uno o más

recursos naturales (renovables o no renovables) para generar productos con un cierto valor

agregado que satisfacen, total o parcialmente, las necesidades de un determinado grupo

humano, generan divisas y/o contribuyen a mejorar su calidad de vida (según García–

Crispieri et al. 2006)

Área Protegida: Espacio geográfico con límites bien definidos, que cuenta con una base

legal específica de protección y tiene asignada una categoría de manejo acorde a sus

objetivos, en la que se preservan y conservan valores naturales y culturales (según

SERNAP 2000).

Biodiversidad: Diversidad de especies de seres vivos de un determinado lugar o región

(según CDB 1992).

Categoría de manejo: Instrumento técnico de la gestión de áreas protegidas, las categorías

de manejo se asignan en función a las características y a los objetivos de cada área

protegida y rigen la forma en la que se realizará la gestión de los recursos del área (según

Fontúrbel 2006).

CITES: Siglas de la Convención Internacional sobre Tráfico de Especies Silvestres. Desde

1973 esta Convención se encarga de controlar el tráfico internacional de especies silvestres

y sus derivados. CITES manera un sistema de listas distribuidas por Apéndices (I, II y III)

(según Ribera 1996).

Conservación: Gestión de la utilización de los recursos naturales por parte del ser humano

de forma que se obtenga el mayor beneficio posible a fin de satisfacer las necesidades

actuales, sin comprometer ni la existencia del recurso a futuro ni la capacidad de las

generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades (según Nebel & Wright 1999).

Conservación de ecosistemas (paradigma de,): Paradigma de la conservación de la

ecología que data de la década de 2000, se basa en el mantenimiento del funcionamiento

saludable del ecosistema por medio del mantenimiento de la diversidad y de las

interacciones ecológicas, a fin de garantizar la conservación a largo plazo (según Fontúrbel

2004).

Conservación tradicional (paradigma de,): Paradigma de la conservación de la ecología

que data de la década de 1970, se basa en la priorización y en la conservación de especies

carismáticas (según Fontúrbel 2004).

Page 349: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 349

Deriva génica: Proceso que se da en poblaciones más pequeñas que la población mínima

viable, por el cual las frecuencias génicas varían aleatoriamente pudiendo eliminar o fijar

ciertos alelos en poco tiempo, ocasionado las más de las veces, problemas de orden

genético a la especie y aumentando su probabilidad de extinción (según Klug & Cummings

1999).

Desarrollo económico local: Forma de desarrollo económico, político y social que

favorece a una comunidad desde las estructuras fundamentales y propicia un beneficio a

largo plazo, que se obtiene por medio de la estabilidad económica (según García–Crispieri

et al. 2006)

Desarrollo sostenible: Forma de desarrollo que satisface las necesidades del presente

mejorando la calidad de vida de las personas, sin comprometer las capacidades de las

generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades (según Nebel & Wright 1999).

Diversidad: Medida de la equitatividad de la distribución y abundancia de las especies en

un determinado espacio geográfico. Mientras más equitativa sea la distribución de las

especies presentes, mayor será la diversidad del lugar (según Smith & Smith 2001).

Ecología: Ciencia que estudia la distribución y la abundancia de los seres vivos en función

a las interacciones entre ellos y con el medio (según Achá et al. 2006)

Ecosistema: Unidad formada por las comunidades de especies, el medio abiótico y las

interrelaciones entre ellos (según Smith & Smith 2001).

Ecoturismo: Forma de turismo más responsable y de bajo impacto ambiental, con un

importante componente educativo–científico que busca conservar los recursos naturales del

lugar y promover el desarrollo político–económico–social de las comunidades (según

Richard & Fontúrbel 2005).

Educación ambiental: Formación educativa en valores y actitudes referentes a la relación

del ser humano con el medio natural en el que habita (según Richard 2003).

Efecto de borde: Influencia del área circundante sobre el Área Protegida (según Skole &

Tucker 1993).

Endogamia: Entrecruzamiento entre individuos que pertenecen a un mismo grupo

biológico, que disminuye la variabilidad genética y favorece la aparición de fenotipos

recesivos (según Klug & Cummings 1999).

Erosión genética: Proceso, casi siempre irreversible, de pérdida de la variabilidad genética

de una población (según Klug & Cummings 1999).

Especie: Es la unidad fundamental de la clasificación de los seres vivos. Se entiende como

especie al conjunto de individuos de características morfológicas y fisiológicas similares,

Page 350: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 350

capaces de intercambiar material genético para producir descendencia fértil entre ellos, y no

así con otros grupos (según Villee et al. 1992).

Especie de distribución geográfica restringida: Son especies que, sin ser endémicas, se

encuentran únicamente en ciertos lugares, limitadas a áreas bastante reducidas, lo que

incrementa su riesgo de extinción, al igual que sucede con las especies endémicas (según

Fontúrbel 2004).

Especie endémica: Son especies que ocurren únicamente en un determinado lugar o país.

Son especies prioritarias para la conservación, puesto que se consideran en alto potencial

de extinción ante cualquier (según Fontúrbel 2004).

Especie introducida: Especie que se originó en un hábitat distinto al que se encuentra

ocupando actualmente (según Fontúrbel 2004).

Especie nativa: Especie que se originó, adaptó y distribuyó en un determinado hábitat

(según Smith & Smith 2001).

Especie rara: Especie poco común (según Fontúrbel 2004).

Estado de conservación: Denominación que expresa el peligro de extinción de una

especie expresado en términos de tiempo y probabilidad porcentual de extinción (según

Ribera 1996).

Geomorfología kárstica (Karst): El fenómeno kárstico o las morfologías kársticas son

fundamentalmente el resultado de un proceso de disolución en rocas solubles. El mayor

desarrollo del karst se produce en las rocas carbonatadas y dentro de estas son las calizas

las que mejor se prestan a estos procesos de disolución, estas rocas presentan una baja

solubilidad relativa por lo que el proceso de karstificación es lento, pero tienen una gran

resistencia y por ello las simas y cuevas pueden alcanzar grandes dimensiones, tanto en

extensión como en profundidad. La intensidad de esta disolución depende de muchos

factores entre ellas la climatología y la hidrología, así como de la sedimentología (planos de

estratificación, discordancias, contactos...) y la tectónica (diaclasas, fallas).

Gruta o caverna: Constituyen los conductos de circulación subterránea, actual o pasada,

libre o forzada. Pueden alcanzar hasta decenas de kilómetros y es frecuente en ellas los

conductos secundarios ramificados a modo de laberinto. En ellas aparecen con frecuencia

sifones, lagos ("gours") etc.

Impacto ambiental: Todo efecto de perturbación, degradación o fragmentación de

poblaciones, comunidades o ecosistemas, por acciones antrópicas (según Fontúrbel 2006).

Page 351: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 351

Investigación científica: Acción de incrementar el conocimiento actual sobre un tema, por

medio del empleo racional y crítico del método científico sobre la observación de un

problema concreto de la realidad inmediata (según Richard 2002).

Libro rojo: Instrumento técnico que sintetiza información sobre grado de amenaza, estado

de conservación y distribución de especies de vertebrados en peligro (según Ergueta &

Morales 1996).

Manejo: Gestión ordenada y planificada de los recursos naturales, que tiene el propósito de

conservarlos a la vez que se obtiene el mayor beneficio posible de ellos (según Fontúrbel

2004).

Medio ambiente: Todo el medio biofísico que nos rodea. Los componentes básicos del

medio ambiente son las especies de organismos vivos y las matrices de agua, aire y suelo

(según Smith & Smith 2001).

Ordenamiento territorial: Planificación oficial, científica y técnica del territorio a fin de

lograr una utilización óptima y sostenible de los recursos que contiene (según Marconi

1992).

Población mínima viable: Número mínimo de individuos que debe tener una población

para garantizar su persistencia en el tiempo a largo plazo y no caer en procesos de

endogamia y deriva génica (según Klug & Cummings 1999).

Preservación: Mantenimiento en el tiempo de la diversidad de especies de un determinado

lugar o región, por medio de la exclusión de las actividades humanas y la prohibición /

control del aprovechamiento de las mismas (según Fontúrbel 2006).

Protección: Conjunto de medidas adoptadas para favorecer o evitar una situación en

particular (según Fontúrbel 2006).

Recurso natural: Todo elemento natural económicamente perceptible, aprovechable

potencial o efectivamente (según Richard 1997).

Región biogeográfica: Macroregión definida y discretizada por las formas características

de vida presentes, las mismas que son determinadas por la distribución y la abundancia de

grupos clave de especies (según Navarro & Maldonado 2002).

Riqueza de especies: Número de especies presentes en un determinado lugar (según

Smith & Smith 2001).

SIG: Siglas de Sistemas de Información Geográfica.

Superficie efectiva de conservación: Se refiere a la superficie real de un área

determinada, capaz de ser utilizada para sostener a una o más especies (según Richard et

al. 2006)

Page 352: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 352

Superficie mínima indispensable: Valor indispensable de área necesario para contener a

una población mínima viable de una determinada especie (según Richard et al. 2006).

Turismo: Actividad migratoria temporal, por aire mar o tierra, que tiene como finalidad la

recreación (según Larousse 1992).

UICN: Siglas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, institución

internacional líder en la generación de políticas y lineamientos estratégicos para la

conservación.

Unidad de conservación: Macrounidad geográfica determinada por el estado de

conservación y el tipo de manejo que se puede realizar en el área (según García–Crispieri

et al. 2006).

Variabilidad genética: Diversidad de genes (pool génico) de una especie. Una mayor

variabilidad genética dará a la especie mayores posibilidades de adaptación y reducirá, por

ende, el riesgo de extinción (según Klug & Cummings 1999).

Vida silvestre: Especies que se encuentran en su hábitat natural y que no han sido

influenciadas o domesticadas por el ser humano (según Smith & Smith 2001).

Zona de amortiguamiento: Es la zona, externa o interna, de un Área Protegida, que se

encarga de minimizar el efecto de borde (según SERNAP 2002).

Zona núcleo: Zona de máxima protección de un Área Protegida (según Rabinowitz 2003).

Zonificación: Proceso de discretización del territorio en función a determinados criterios

analíticos que faciliten su análisis, vocación de uso y ordenamiento territorial (según García–

Crispieri et al. 2006).

Page 353: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 353

Sobre los consultores…

Gonzalo A. García Crispieri [email protected] Arquitecto de profesión, especialista en planificación y medio

ambiente. Tiene cursos de postgrado en gerencia, planificación

participativa, municipalismo y en medio ambiente. Posee amplia

experiencia profesional en el ámbito municipal y en participación

popular. Fue gerente de proyecto durante el trabajo de elaboración

del nuevo Plan de Manejo de Torotoro, es Gerente General de

EcoDreams desde 2005 y Director Ejecutivo de la Fundación

emegece.

Francisco E. Fontúrbel [email protected]

Biólogo de profesión, especialista en ecología y conservación. Tiene

cursos de postgrado en gestión ambiental, manejo de recursos

naturales y educación universitaria. Es magíster en medio ambiente,

y candidato a Magíster en Ciencias en la Universidad de Los Lagos

(Chile). Fue consultor en biodiversidad y conservación durante el

trabajo de elaboración del nuevo Plan de Manejo de Torotoro y es

consultor internacional.

Enrique Richard [email protected] Biólogo de profesión, doctor en ecología y postdoctorado en

informática y biodiversidad. Ha sido y es Profesor de grado y

postgrado en ecología, biología, manejo de vida silvestre y

educación universitaria. Posee una amplia experiencia en

investigación, manejo y gestión de áreas protegidas. Fue consultor

durante el trabajo de elaboración del nuevo Plan de Manejo de

Torotoro y es Director Académico de la Consultora EcoDreams

desde 2005. Actualmente se desempeña como Profesor de la

Universidad Nacional de Rosario (Argentina).

Page 354: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integrado Torotoro

Consultora ecobiológica y académica internacional EcoDreams © 2005 – 2009, todos los derechos reservados

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo integrado Torotoro 2006 – 2016 354

Un plan de manejo nuevo …basado en paradigmas nuevos El actual Parque Nacional Torotoro es el área protegida más pequeña de Bolivia (166 Km2). Sin

embargo posee una gran variedad de ecosistemas, algunos de ellos únicos, como los

espeleoambientes y su biota característica, además de un alto número relativo de endemismos.

Con una forma geométrica de paralepípedo, un alto grado de fragmentación interna de sus

hábitats; que incluyen ni más, ni menos que el poblado principal del Municipio homónimo, es sin

duda una de las áreas protegidas con mayores problemas para el manejo y conservación de

sus recursos naturales y culturales. Frente a ellos, los autores, en forma innovadora y más allá

de los esquemas dogmáticos al estilo “receta de cocina” replantean una nueva forma y

superficie para el AP basándose en los fundamentos genéticos y de biología de poblaciones

emergentes del paradigma de superficie mínima e indispensable. Complementariamente y

tomando en consideración los problemas de gestión y manejo actuales plantean como nuevo

modelo de gestión y solución el paradigma de Municipio Área Protegida. La puesta en valor de

los recursos naturales y culturales, permite desarrollar en el ecoturismo la alternativa sostenible

más válida, rápida y viable para solucionar los problemas socioeconómicos que afectan a los

pobladores y consecuentemente a la biodiversidad local. Finalmente, la conjunción de todo ello

los lleva a replantear la categoría de Parque Nacional y proponer la de Área de Manejo

Integrado.

© Fundación emegece

© Editorial Multimedia EcoDreams