68
PLAN DE MEJORA CONTINUA DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 140 CICLO ESCOLAR 2013 - 2014 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN Mexicali Baja California, 21 Octubre 2013

PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

[Escriba texto]

PLAN DE MEJORA CONTINUA

DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE

SERVICIOS No. 140

CICLO ESCOLAR 2013 - 2014

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN

Mexicali Baja California, 21 Octubre 2013

Page 2: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

PLAN DE MEJORA CONTINUA

ÍNDICE Pág. 1. OBJETIVO 2. INTRODUCCIÓN 3. NORMATIVIDAD APLICABLE 4. DIAGNÓSTICO

4.1 Indicadores Académicos

4.1.1 Deserción

4.1.2 Aprobación

4.1.3 Eficiencia

4.1.4 Alumnos

4.1.5 Padres de Familia

4.2 Planta Docente y Aspectos Docentes

4.2.1 Capacitación

4.2.2 Certificación

4.2.3 Aspectos Docentes

4.3 Infraestructura y Equipamiento

4.3.1 Infraestructura

4.3.2 Equipamiento

4.3.3 Mantenimiento

4.4 Procesos y servicios Educativos

4.4.1 Procesos de plantel

4.4.2 Servicios educativos del plantel

4.5 Planes de Emergencia

4.5.1 Revisión por la dirección

4.5.2 Protección civil 5. IDENTIFICACIÓN DE PRIORIDADES

5.1 Análisis FODA

5.2 Procesos y/o Proyectos 6. PROGRAMAS DE MEJORA

6.1 Proyecto “Sistema Nacional de Bachillerato”

6.2 Proyecto “Abandono Escolar”

6.3 Proyecto “Cobertura”

6.4 Otros 7. APROBACIÓN DEL DOCUMENTO 8. EVIDENCIAS 9. SEGUIMIENTO

Page 3: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

1

PLAN DE MEJORA CONTINUA

1. OBJETIVO

La planeación es un proceso que nos permite anticipar las acciones y/o actividades que deberemos realizar en una organización, siendo su fundamento el propiciar el desarrollo de la institución en una forma coherente, armónica y ordenada, haciendo uso eficiente de los recursos disponibles en beneficio de la comunidad educativa. El Plan de Mejora Continua (PMC) se inserta en la dinámica de operación de los planteles de nuestra dirección general, referida a la administración de los recursos financieros, materiales y humanos con que cuenta la institución. Siendo un proyecto de trabajo, se constituye en una herramienta eficaz para el ejercicio de las funciones directivas de quien coordina los esfuerzos de esta institución, apegado siempre a los propósitos, líneas de acción y políticas que en materia educativa señala nuestro marco normativo. Planear, operar y evaluar el desempeño de la institución basado en un proyecto académico, congruente con el contexto, nos da la posibilidad de generar satisfactores dentro del servicio educativo. Su elaboración implica el compromiso de los responsables de cada una de las áreas de la organización, atendiendo los tres ejes rectores identificados como prioritarios; “Abandono Escolar”, “Sistema Nacional de Bachillerato” y “Cobertura”, para el logro de una educación pertinente, oportuna y de calidad. 2.- INTRODUCCIÓN. El Plan de Mejora Continua sustentas sus acciones en herramientas que permiten sistematizar la información relevante, el Sistema de Gestión Escolar de la Educación Media Superior (SIGEEMS), el Sistema de Control Escolar (SISEEMS), la intervención del sistema de tutorías (SINAT), el programa “Yo no Abandono”, así como el programa Construye-T, además los resultados de la prueba ENLACE, aunado a un control del gasto y la inversión, teniendo como respaldo al SIGAF, lo que nos permitirá marca las directrices para la incorporación de nuestra Institución al Sistema Nacional de Bachillerato. El Plan de Mejora Continua nos permite identificar los indicadores de gestión que afectan relevantemente el desempeño de la institución, clarificando las acciones encaminadas a dar respuestas coherentes a la problemática planteada. Reprobación, abandono escolar, promoción y eficiencia terminal, que se han convertido en los factores principales para definir la calidad educativa, equidad y cobertura. Aunque las visiones de calidad, equidad y cobertura podrían verse como uno solo para todo el sistema educativo mexicano, en los centros escolares del nivel medio superior presenta tal diversidad no todos tienen la misma problemática, ni en los mismos niveles y características, cada contexto escolar y social condiciona la diversa problemática que se presenta, referenciada a los indicadores ya mencionados (reprobación, abandono escolar, eficiencia terminal),así como otros factores definitorios de la gestión educativa; infraestructura, programas de acciones tutoriales, actualización docente, participación de padres de familia, participación de la comunidad, entre otros, los cuales influyen en el desempeño de cada institución. La política educativa actual y sobre todo para el nivel medio superior, requiere de redefinir el concepto de calidad, priorizando esta con el reforzamiento de las estrategias tendientes a alentar la permanecía de los estudiantes en la escuela, ya que ello nos permitirá abatir índices negativos de eficiencia terminal, pero para ello debemos dar sentido a la estancia del estudiante en la escuela, debemos promover una formación pertinente sustentada en la apropiación de conocimientos significativos, que influya a lo largo de vida de los jóvenes, permitiendo darle otro matiz a la calidad de la educación en la llamada rentabilidad, como lo menciona el acuerdo 442, el hacer que sea válido para los jóvenes la premisa que a mayor educación mayor movilidad social, traducido a mayores ingresos, mejorando sus expectativas y proyectos de vida. Reviste de suma importancia el establecer metas reales que nos permitan medir los avances del desarrollo del sistema y tener un panorama cualitativo y cuantitativo de la gestión, e integrar los mecanismos de apoyo buscando:

Page 4: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

2

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Establecer los mecanismos idóneos que puedan responder al contexto escolar, generando un aumento a los índices de aprobación y promoción, disminuyendo el abandono escolar, aumentando la eficiencia terminal.

La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices de aprobación y promoción.

Fortalecer el programa de tutorías mediante la adecuada capacitación y actualización de los docentes tutores, propiciando además la participación comprometida de todos los miembros de la comunidad escolar. Ofrecerle la atención individual a cada uno de los alumnos cuando estos lo requieran o sea necesario, apoyados en las instituciones que ofrecen el servicio.

Mantener en óptimas condiciones de operación los equipos de laboratorios y talleres, realizando para ello un programa semestral de mantenimiento. De igual manera el conservar las instalaciones fiscas de la escuela requiere de una planeación adecuada, ya que el gasto de inversión se incrementa y la captación de recursos va en disminución.

Un factor importante dentro de la gestión es la innovación constante para agilizar la documentación permitiendo con esto, atender en tiempo y forma lo requerido por el personal de la institución educativa, así como de padres de familia, alumnos, autoridades para ello, se hace necesario el revisar y mejorar los procesos administrativos y documentales.

Concientizar a los docentes de la importancia de la capacitación, actualización y reeducación que debemos asumir; atendiendo con prontitud las convocatorias que emita la autoridad para realizar capacitación y actualización docente y administración.

Obtener el ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), nos permitirá estandarizar y sistematizar nuestros procesos académico-administrativos y establecer las bases para consolidar los estándares de calidad.

3. NORMATIVIDAD APLICABLE Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Articulo 38 Fracción VI. Ejercer la supervisión y la vigilancia que proceda en los planteles que impartan educación en la Republica, conforme a lo prescrito por el Artículo 3ro. Constitucional. Fechada el 29 de diciembre de 1976 y reformada el 02 de abril de 2013.

Ley General de Educación.

Capítulo II del Federalismo Educativo, sección primera de la distribución social educativa, Articulo 12, fracción XII - Fomentar, en coordinación con las demás autoridades competentes del ejecutivo federal, las relaciones de orden cultural con otros países, e intervenir en la formulación de programas de cooperación internacional en materia educativa, científica, tecnológica, artística, cultural, de educación física y deporte. Articulo 14 fracción VIII – Impulsar el desarrollo de la enseñanza tecnológica y de la investigación científica y tecnológica. Ultima reforma 11 de septiembre de 2013.

Ley de Planeación.

Artículo 9o.- Las dependencias de la administración pública centralizada deberán planear y conducir sus actividades con perspectiva de género y con sujeción a los objetivos y prioridades de la planeación nacional de desarrollo, a fin de cumplir con la obligación del Estado de garantizar que éste sea equitativo, integral y sustentable.

Page 5: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

3

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Artículo 23.- Los programas sectoriales se sujetarán a las previsiones contenidas en el Plan y especificarán los objetivos, prioridades y políticas que regirán el desempeño de las actividades del sector administrativo de que se trate. Contendrán asimismo, estimaciones de recursos y determinaciones sobre instrumentos y responsables de su ejecución.

Artículo 27.- Para la ejecución del plan y los programas sectoriales, institucionales, regionales y especiales, las dependencias y entidades elaborarán programas anuales, que incluirán los aspectos administrativos y de política económica, social, ambiental y cultural correspondientes. Estos programas anuales, que deberán ser congruentes entre sí, regirán, durante el año de que se trate, las actividades de la administración pública federal en su conjunto y servirán de base para la integración de los anteproyectos de presupuesto anuales que las propias dependencias y entidades deberán elaborar conforme a la legislación aplicable.

Acuerdo número 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. Publicado en octubre de 2008. El objeto de este Acuerdo es el establecimiento del Sistema nacional de Bachillerato (SNB) en un marco de diversidad, establece como ejes de la Reforma integral de la Educación Media Superior; I. marco Curricular Común con base en competencias. Genéricas, disciplinares básicas y extendidas, competencias, competencias profesionales. II. Definición y regulación de las modalidades de oferta. La EMS se oferta en distintas modalidades. La Ley General de Educación define tres: escolarizada, no escolarizada y mixta. III. Mecanismos de gestión; Formación y actualización docente, Generación de espacios de orientación y atención a alumnos, definición de estándares mínimos de instalaciones,

Acuerdo 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el macro curricular común (MCC) del SNB. Publicado en octubre 2008.

Tiene por objeto establecer para el Nivel Medio Superior, las competencias genéricas, disciplinares básicas, extendidas y las competencias profesionales Acuerdo Secretarial 447 por el que se establecen las competencias docentes para quienes imparten Educación Media Superior. Publicado en octubre de 2008.

El planear, diseñar, controlar, evaluar, modificar, promover y actualizar, los procesos de aprendizaje de los jóvenes es responsabilidad primaria de los docentes. Entonces qué características, habilidades y competencias deberán tener los profesores para hacer realidad los preceptos establecidos en la reforma integral de la educación media superior (RIEMS) y sustentar plenamente el establecimiento de un Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), tal como lo indica el artículo 3 del acuerdo 447 “Las “competencias docentes son las cualidades individuales, de carácter ético, académico, profesional y social que debe reunir el docente de la EMS, y consecuentemente define su perfil”.

Acuerdo 449 por el que se establecen las competencias que defíneme el Perfil del Director en los planteles que imparten educación del tipo medio superior. Publicado en 2008.

Acuerdo 449 define el perfil del director dándole un sentido de liderazgo y compromiso social “…la definición de dicho perfil a partir de un conjunto de competencias que integran conocimientos, habilidades y actitudes que el director pone en juego para propiciar un ambiente escolar conducente al aprendizaje; para coordinar, asistir y motivar a los docentes en su trabajo; para realizar los procesos administrativos y de vinculación de la escuela con la comunidad de manera efectiva; así

Page 6: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

4

PLAN DE MEJORA CONTINUA

como para diseñar, implementar y evaluar los procesos de mejora continua de su plantel, entre otras acciones fundamentales y tendientes a asegurar la calidad y pertinencia de la EMS”1

Acuerdo Secretarial 653 por el que se establece el Plan de Estudios del Bachillerato Tecnológico. Publicado en septiembre de 2012. Sustituye al Acuerdo 345. Artículo 1.- El presente Acuerdo determina el Plan de Estudios del Bachillerato Tecnológico que la Secretaría de Educación Pública ofrece. Artículo 2.- El Bachillerato Tecnológico se cursa una vez concluido el nivel de educación secundaria y está comprendido dentro del tipo medio superior. Cuenta con una estructura curricular que incluye una formación profesional y otra que permite a quienes lo cursan continuar los estudios de tipo superior. Artículo 3.- El Bachillerato Tecnológico está integrado por tres componentes que son: formación básica, formación propedéutica y formación profesional; y se imparte en las modalidades escolarizada, no escolarizada y mixta. Su estructura curricular está organizada en seis semestres, integrados por módulos y asignaturas, que contienen las horas de clase por semana requeridas para abordar cada programa de estudio. Artículo 4.- La estructura curricular del Bachillerato Tecnológico es la siguiente:

Acuerdo número 9/CD/2009 Se presenta a consideración de las autoridades educativas orientaciones sobre la Acción Tutorial en el Sistema Nacional de Bachillerato. En la RIEMS, el eje de “Mecanismos de gestión” tiene como finalidad: a) generar espacios de orientación, tutoría y atención a las necesidades de los alumnos, b) formar y actualizar la planta docente……… Acuerdo 442. Manual de Ingreso de los Planteles al SNB, 13 de Junio de 2013.

4. DIAGNÓSTICO.

Con 33 años de servicio a la comunidad, el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios 140, circundada por colonias populares de donde son la mayoría de los estudiantes, actualmente cuenta con una matrícula de 1275 estudiantes, atendidos por una planta docente de 66 profesores y 59 trabajadores administrativos y de servicio. El Cbtis 140 se ubica en la ciudad de Mexicali, capital del estado de Baja California, la cual tiene una población de 936,826 personas, siendo el 29.73% de la población total del estado, de la cual 473,203 son varones y 463,623 son mujeres, caracterizándose por su actividad agrícola, industrial y turística, destacando la actividad del sector terciario (comercio, servicios y turismo)2 que absorbe al 52.10% de la población ocupada; a su vez el 44% se emplea en servicios de hoteles y restaurantes. En el ámbito educativo, el nivel de escolaridad en el municipio es de 9.6 años, teniente una tasa de 99.4% de habitantes de más de 15 años de edad con alfabetismo, presentando el índice más alto a nivel estatal de jóvenes con educación media superior con un 21.17%. El estudiante que ingresa a nuestra institución tiene edades de 15 a 17 años, se gradúa del nivel medio con calificaciones promedio de 7.53 puntos y con

1 Acuerdo 449, pag. 01.

2 http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=02

3 Dato proporcionado por la Subdirección académica del Cbtis 140, ingreso agosto 2013

Page 7: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

5

PLAN DE MEJORA CONTINUA

baja capacidad de comprensión lectora y su dominio de aritmética, algebra y trigonometría4 es de igual manera insuficiente, no teniendo desarrolladas las habilidades de gestión para el trabajo colaborativo, lo que nos da una proyección inicial de las dificultades que presentan para incorporarse a un modelo centrado en el aprendizaje, que privilegia el trabajo cooperativo, el auto aprendizaje, la investigación, y otorga al docente un papel de facilitador y guía en el hecho educativo.

Estas dificultades impactan considerablemente en indicadores como la eficiencia terminal, la reprobación, la promoción y el abandono escolar5. Por otra lado, las secundarias de procedencia de nuestros alumnos, han presentado desempeño poco exitosos en la prueba ENLACE, ya que los promedio de los niveles de dominio en insuficiente y elemental son de 94.5% para el área de la matemática y de 83.15% para la de compresión lectora6, lo que nos señala el reto a que hemos de enfrentarnos. Del entorno socioeconómico, sabemos que el estado de Baja California y en particular el municipio de Mexicali, tiene un grado de Índice de Desarrollo Humano alto, sin embargo un gran porcentaje de nuestros estudiantes procede de un nivel socioeconómico medio bajo, donde los ingresos familiares son aportados por los padres de familia (padre y madre7), donde el 25.42% son las madres la cabeza de la familia y dos de cada diez de los estudiantes trabaja para contribuir al sostenimiento familiar8

4 Resultados del examen de ingreso a la EMS, test y retes. COSDAC.

5 Indicadores de gestión SIGEEMS.

6 Resultados de ENLACE 2013 http://enlace.sep.gob.mx/resultados_historicos_por_entidad_federativa/

7 N.A. Siendo Mexicali un municipio que tiene un Índice de Desarrollo Humano(IDH) alto, 0.839, los niveles de ingreso de

las familias de nuestros estudiantes esta por debajo del ingreso per capital (11,855Dlls.) marcados para el municipio.- http://www.conapo.gob.mx/ 8 Oficina de Orientación Educativa del CNTIS No.140, encuesta para BECA PROBEMS 2013

Page 8: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

6

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.1 Indicadores Académicos

4.1.1 Deserción

Nombre del Indicador

Deserción total

Definición Es el porcentaje de alumnos que abandonan las actividades escolares en el ciclo escolar, con respecto a la matrícula de inicio del mismo.

Interpretación

Es el porcentaje de alumnos que abandonan las actividades escolares durante el ciclo escolar (desertores intracurriculares) y al finalizar éste (desertores intercurriculares) con respecto al total de alumnos inscritos al inicio del ciclo escolar. Los valores cercanos a cero muestran que un mayor porcentaje de alumnos continuó con sus estudios.

Información requerida

At+1= Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t+1). Ani1t+1= Matrícula de nuevo ingreso a primer grado en el ciclo escolar (t+1). Aet= Número de alumnos que egresaron en el ciclo escolar (t). At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 10.11 15.33 11.58 14.95 24.13

VESPERTINO 18.48 51.72 38.82 44.21 47.79

PLANTEL 14.29 33.52 25.7 29.58 35.96

DESERCIÓN TOTAL

0

10

20

30

40

50

60

CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*

1001

1 11

t

tt

t

ttt

A

AfA

*A

AeAniA

Page 9: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

7

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre del Indicador

Deserción total (primer semestre)

Definición Es el porcentaje de alumnos de primer semestre que abandonan las actividades escolares, con respecto a la matrícula de inicio del mismo semestre.

Interpretación

Es el porcentaje de alumnos que abandonan las actividades escolares durante y al final del primer semestre del ciclo escolar con respecto al total de alumnos inscritos al inicio del primer semestre del ciclo escolar. Los valores cercanos a cero muestran que un mayor porcentaje de alumnos continuó con sus estudios.

Información requerida

A1t= Matrícula de inicio a primer semestre en el ciclo escolar (t).

A2t = Matrícula de inicio de segundo semestre en el ciclo escolar

(t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 17.04 22.36 13.01 39.63 28.48

VESPERTINO 48.47 54.47 41.81 40 35.71

PLANTEL 65.51 38.41 27.41 39.81 32.39

DESERCIÓN TOTAL (PRIMER SEMESTRE)

0

10

20

30

40

50

60

70

CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*

1

21

t

tt

A

AA

Page 10: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

8

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre del Indicador

Deserción total (segundo semestre)

Definición Es el porcentaje de alumnos de segundo semestre que abandonan las actividades escolares, con respecto a la matrícula de inicio del mismo semestre.

Interpretación

Es el porcentaje de alumnos que abandonan las actividades escolares durante y al final del segundo semestre del ciclo escolar) con respecto al total de alumnos inscritos al inicio del segundo semestre del ciclo escolar. Los valores cercanos a cero muestran que un mayor porcentaje de alumnos continuó con sus estudios.

Información requerida

A2t= Matrícula de inicio a segundo semestre en el ciclo escolar (t).

A3t = Matrícula de inicio de tercer semestre en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 5.92 16.27 13.01 8.95 17.58

VESPERTINO 14.47 30.61 1.22 36.84 22.69

PLANTEL 10.19 23.44 7.11 22.89 20.13

DESERCIÓN TOTAL (SEGUNDO SEMESTRE)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*

2

32

t

tt

A

AA

Page 11: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

9

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.1.2 Aprobación

Nombre del Indicador

Aprobación

Definición

Porcentaje de alumnos que han aprobado la totalidad de asignaturas y/o módulos al final del ciclo escolar y previo a los exámenes de recuperación.

Interpretación

Muestra el porcentaje de alumnos que han aprobado la totalidad de asignaturas y/o módulos durante el ciclo escolar respecto a los alumnos inscritos en el mismo. Los valores cercanos a 100 muestran que un mayor porcentaje de alumnos cumplieron con los requisitos.

Información requerida

Pt = Número de alumnos aprobados al final del ciclo escolar (t). Pmt = Número de alumnos aprobados a mitad del ciclo escolar (t). At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t). Amt = Número de alumnos a mitad del ciclo escolar (Población media matriculada en el ciclo escolar (t)).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 41.02 47.47 54.81 53.21 54.65

VESPERTINO 27.23 25.59 36.05 41.02 37.71

PLANTEL 34.12 36.51 45.43 47.11 46..18

APROBACIÓN

0

10

20

30

40

50

60

CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*

tt

tt

AmA

PmP

Page 12: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

10

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre del Indicador

Aprobación por semestre (primero)

Definición Porcentaje de alumnos que acreditaron un semestre (primero) sin adeudo de materias en el ciclo escolar actual.

Interpretación

Muestra la proporción de alumnos aprobados en primer semestre que habiendo llegado al final del mismo acreditan la posesión de los conocimientos establecidos. Los valores cercanos a 100 muestran que una mayor proporción de alumnos cumplió con los objetivos.

Información requerida

Ps1t = Número de alumnos aprobados en primer semestre en el ciclo escolar (t). As1t= Matrícula de inicio a primer semestre en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 40 40.24 43.5 58.82 40.45

VESPERTINO 8.81 13.83 24.04 22.14 34.01

PLANTEL 24.4 27.03 33.77 40.48 37.23

APROBACIÓN POR SEMESTRE (PRIMERO)

0

10

20

30

40

50

60

70

CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*1

1

t

t

As

Ps

Page 13: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

11

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre del Indicador

Aprobación por semestre (segundo)

Definición Porcentaje de alumnos que acreditaron un semestre (segundo) sin adeudo de materias en el ciclo escolar actual.

Interpretación

Muestra la proporción de alumnos aprobados en segundo semestre que habiendo llegado al final del mismo acreditan la posesión de los conocimientos establecidos. Los valores cercanos a 100 muestran que una mayor proporción de alumnos cumplió con los objetivos.

Información requerida

Ps2t = Número de alumnos aprobados en segundo semestre en el

ciclo escolar (t). As2

t= Matrícula de inicio a segundo semestre en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 33.09 41.15 45.79 46.44 49.22

VESPERTINO 23.43 20.83 32.34 61.75 38.97

PLANTEL 28.26 30.99 39.06 54.09 44.09

APROBACIÓN POR SEMESTRE (SEGUNDO)

0

10

20

30

40

50

60

70

CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*2

2

t

t

As

Ps

Page 14: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

12

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre del Indicador

Alumnos con aprobación por bimestre (primer año)

Definición Porcentaje de alumnos que reciben asistencia académica en forma individual o colectiva.

Interpretación

Es el porcentaje de alumnos que recibieron al menos una asesoría durante el ciclo escolar, con el propósito de que adquieran o refuerce conocimientos, habilidades, actitudes o competencias. Esto puede indicar que el alumno aun siendo regular en las materias tenga interés en ampliar o mejorar sus conocimientos y resultados. Valores cercanos al cien por ciento significan que un mayor número de alumnos reciben atención.

Información requerida

aset = Número total de alumnos con asesoría en el ciclo escolar (t). At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

100*

t

t

A

ase

1° B 2° B 3° B 1° B 2° B 3° B 1° B 2° B 3° B 1° B 2° B 3° B 1° B 2° B 3° B 1° B 2° B 3° B 1° B 2° B 3° B 1° B 2° B 3° B 1° B 2° B 3° B 1° B 2° B 3° B

MATUTINO 82 82 246 170 83 203 111 73 141 88 85 149 103 110 122 118 117 114 115 88 118 104 68 109 99 104 118 128 75 97

VESPERTINO 28 24 118 26 21 104 26 29 86 34 32 89 61 76 51 47 50 52 111 94 69 44 33 30 65 74 106 51 52 55

PLANTEL 110 106 364 196 104 307 137 102 227 122 117 238 164 186 173 165 167 166 226 182 187 146 101 139 164 178 224 179 127 152

SEGUNDO SEMESTRE

CICLO 2009-2010

PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRETURNO

ALUMNOS APROBADOS POR BIMESTRE (PRIMER AÑO)

CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE

CICLO 2008-2009

PRIMER SEMESTRE

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1° B 2° B 3° B 1° B 2° B 3° B 1° B 2° B 3° B 1° B 2° B 3° B 1° B 2° B 3° B 1° B 2° B 3° B 1° B 2° B 3° B 1° B 2° B 3° B 1° B 2° B 3° B 1° B 2° B 3° B

PRIMERSEMESTRE

SEGUNDOSEMESTRE

PRIMERSEMESTRE

SEGUNDOSEMESTRE

PRIMERSEMESTRE

SEGUNDOSEMESTRE

PRIMERSEMESTRE

SEGUNDOSEMESTRE

PRIMERSEMESTRE

SEGUNDOSEMESTRE

CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

Page 15: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

13

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.1.3 Eficiencia

Nombre del Indicador

Eficiencia terminal

Definición Porcentaje de alumnos que terminan el nivel educativo de forma regular dentro del tiempo ideal establecido.

Interpretación

Permite conocer el porcentaje de alumnos, de una generación dada, que terminan el nivel educativo dentro del tiempo ideal establecido. Los valores cercanos a 100 muestran que un mayor porcentaje de alumnos cumplió con los requisitos del plan de estudios en el tiempo ideal establecido.

Información requerida

Aect = Número de alumnos que egresaron de la misma generación en el ciclo escolar (t). Anit-m = Matrícula de nuevo ingreso al plantel en el ciclo escolar (t-m). t=ciclo escolar. t-m= ciclos escolares anteriores. m = número de años del tiempo ideal establecido menos uno (- 1).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 32.79 68.09 64.55 54.1 36.59

VESPERTINO 25 28.75 18.12 19.66 10.1

PLANTEL 45.29 48.42 41.33 36.88 23.34

EFICIENCIA TERMINAL

0

10

20

30

40

50

60

70

80

CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*

mt

t

Ani

Aec

Page 16: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

14

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.1.4 Alumnos

Nombre del Indicador

Alumnos con asesoría por bimestre (primer año)

Definición Porcentaje de alumnos que reciben asistencia académica en forma individual o colectiva.

Interpretación

Es el porcentaje de alumnos que recibieron al menos una asesoría durante el ciclo escolar, con el propósito de que adquieran o refuerce conocimientos, habilidades, actitudes o competencias. Esto puede indicar que el alumno aun siendo regular en las materias tenga interés en ampliar o mejorar sus conocimientos y resultados. Valores cercanos al cien por ciento significan que un mayor número de alumnos reciben atención.

Información requerida

aset = Número total de alumnos con asesoría en el ciclo escolar (t). At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

1° B 2° B 3° B 1° B 2° B 3° B 1° B 2° B 3° B 1° B 2° B 3° B 1° B 2° B 3° B 1° B 2° B 3° B 1° B 2° B 3° B 1° B 2° B 3° B 1° B 2° B 3° B 1° B 2° B 3° B

MATUTINO 87.9 88.5 88.5 85.5 86.2 86.2 91.09 95.08 95.1 88.5 89.5 89.5 90.99 92.14 92.1 92.89 92.8 92.8 93.5 93.5 93.5 94.25 94.25 94.25 94.15 94.15 94.15 95.15 95.15 95.15

VESPERTINO 67.8 67.9 67.9 62.3 63.4 63.4 67.59 69.61 69.6 60.3 63.14 63.1 73.8 74.1 74.1 75.8 76 76 77.8 77.8 77.8 78.1 78.1 78.1 79.2 79.2 79.2 79.8 79.8 79.8

PLANTEL 77.85 78.28 78.3 73.9 74.8 74.8 79.34 82.35 82.4 74.4 76.3 76.3 82.39 83.12 83.1 84.34 84.4 84.4 85.65 85.65 85.65 86.17 86.17 86.17 86.17 86.17 86.17 87.47 87.47 87.47

TURNO

ALUMNOS CON ASESORÍA POR BIMESTRE (PRIMER AÑO)

CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE

CICLO 2008-2009

PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE

CICLO 2009-2010

PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1° B 2° B 3° B 1° B 2° B 3° B 1° B 2° B 3° B 1° B 2° B 3° B 1° B 2° B 3° B 1° B 2° B 3° B 1° B 2° B 3° B 1° B 2° B 3° B 1° B 2° B 3° B 1° B 2° B 3° B

PRIMERSEMESTRE

SEGUNDOSEMESTRE

PRIMERSEMESTRE

SEGUNDOSEMESTRE

PRIMERSEMESTRE

SEGUNDOSEMESTRE

PRIMERSEMESTRE

SEGUNDOSEMESTRE

PRIMERSEMESTRE

SEGUNDOSEMESTRE

CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*

t

t

A

ase

Page 17: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

15

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre del Indicador

Atención a la demanda

Definición Porcentaje de alumnos que ingresaron al plantel educativo del total que solicitaron su ingreso en el ciclo escolar.

Interpretación

Muestra el porcentaje de alumnos que ingresaron al plantel en el ciclo escolar con respecto a los que solicitaron su ingreso al mismo. Un porcentaje cercano a cien indicará que la escuela satisface la demanda de ingreso general al plantel.

Información requerida

At= Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t). St= Número de solicitudes de ingreso en el plantel del ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 92.21 100 93.73 91.02 100

VESPERTINO 89.31 100 90.1 81.61 100

PLANTEL 90.76 100 91.91 86.31 100

ATENCIÓN A LA DEMANDA

0

20

40

60

80

100

120

CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*

t

t

S

A

Page 18: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

16

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.1.5 Padres de familia

Nombre del Indicador

Padres de familia que asistieron a reuniones

Definición Porcentaje de padres de familia que asistieron a las reuniones convocadas por el plantel en el ciclo escolar.

Interpretación

Muestra el porcentaje de asistencia de los padres de familia de alumnos a las reuniones convocadas por el plantel para involucrarse en las cuestiones escolares de sus hijos.

Información requerida

Pft=Suma de padres de familia de alumnos que asisten a reuniones en el ciclo escolar (t). Pfct=Suma de padres de familia de alumnos que fueron convocados a las reuniones en el plantel durante el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 50.22 40.23 37.45 69.43 66.87

VESPERTINO 98.34 55.37 81.17 78.81 60.57

PLANTEL 74.28 47.8 59.31 74.12 63.72

0

20

40

60

80

100

120

CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*

t

t

Pfc

Pf

Page 19: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

17

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.2 Planta docente y aspectos docentes

4.2.1 Capacitación

Nombre del Indicador

Docentes con competencias para la educación media superior

Definición Porcentaje de docentes que concluyeron satisfactoriamente la especialidad de PROFORDEMS en el plantel.

Interpretación

Muestra el porcentaje de docentes que cuentan con las competencias docentes idóneas para la educación media superior. Un porcentaje cercano a cien indica un mayor número de docentes que cuentan con una formación profesional idónea a la asignatura que imparten.

Información requerida

Mprot = Número de docentes frente a grupo que concluyeron

PROFORDEMS. Mdoc

t = Número de docentes frente a grupo en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 0 28.21 34.21 0 35.71

VESPERTINO 0 12.82 12.5 0 21.62

PLANTEL 0 20.57 23.35 0 28.66

DOCENTES CON COMPETENCIAS PARA LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

0

5

10

15

20

25

30

35

40

CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

Page 20: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

18

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre del Indicador

Actualización del personal directivo

Definición Porcentaje de personal directivo con cursos de actualización acreditados en el ciclo escolar.

Interpretación

Es el porcentaje de los directivos con respecto al total de los mismos en el plantel, que participaron en cursos de actualización afines a las funciones de su puesto en el ciclo escolar (t). Muestra el interés por mantener al día los conocimientos del personal directivo del plantel. Es también un componente importante para la revisión de la carga de trabajo directiva del plantel.

Información requerida

pdactt = Número de personas en el nivel directivo que acreditaron

cursos de actualización acordes con las actividades que desempeñan en el ciclo escolar (t). pdt = Número de personas en el nivel directivo en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 100 81.82 100 100 100

VESPERTINO 100 81.82 100 100 100

PLANTEL 100 81.82 100 100 100

0

20

40

60

80

100

120

CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*

t

act

t

pd

pd

Page 21: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

19

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.2.2 Certificación

Nombre del Indicador

Docentes certificados en competencias para la educación media superior

Definición Porcentaje de docentes certificados en competencias para la educación media superior (PROFORDEMS) en el plantel.

Interpretación

Muestra el porcentaje de docentes certificados en competencias para la educación media superior. Un porcentaje cercano a cien indica un mayor número de docentes certificados.

Información requerida

Mcprot = Número de docentes frente a grupo certificados en

PROFORDEMS. Mdoc

t = Número de docentes frente a grupo en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 0 0 0 0 35.71

VESPERTINO 0 0 0 0 0

PLANTEL 0 0 0 0 35.71

0

5

10

15

20

25

30

35

40

CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

Page 22: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

20

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre del Indicador

Certificación directiva

Definición Porcentaje de personal directivo los (director y los 3 jefes de área) que se certificaron en una norma técnica de competencia afín a sus funciones en el ciclo escolar.

Interpretación

Es el porcentaje de directivos con respecto al total de los mismos que acreditaron su proceso de evaluación y obtuvieron su certificación en alguna norma de competencia laboral afín a sus funciones.

Información requerida

pdcert= Número de directivos certificados en el plantel del ciclo

escolar (t). pdt= Número de personas en el nivel directivo en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 0 0 0 0 0

VESPERTINO 0 0 0 0 0

PLANTEL 0 0 0 0 0

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*

t

cer

t

pd

pd

Page 23: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

21

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.2.3 Aspectos docentes

Nombre del Indicador

Alumnos por aula en primer grado

Definición Promedio de alumnos en primer grado por aula de clases al inicio del ciclo escolar.

Interpretación

Es el promedio de alumnos en primer grado atendidos en un aula de clases. En la medida que se acerque a 50 alumnos se tiende al óptimo de alumnos por aula de clases. Niveles menores a éste se entienden como subutilización y mayores como sobreutilización de la infraestructura. La información acerca de los espacios educativos es de utilidad para evaluar el uso óptimo de los inmuebles escolares con que cuenta el sistema educativo.

Información requerida

A1t = Matrícula de inicio a primer grado en el ciclo escolar (t).

sa1t = Número de aulas en uso en primer grado en el ciclo escolar

(t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 50.83 49.2 49.2 53.83 51.5

VESPERTINO 49.16 57.83 47.83 46.67 49

PLANTEL 50.02 53.51 48.51 50.25 50.25

0

10

20

30

40

50

60

70

CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

1

1

t

t

sa

A

Page 24: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

22

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre del Indicador

Participación de docentes en planeación curricular

Definición Porcentaje de docentes que participan en actividades de planeación curricular en el ciclo escolar.

Interpretación

Muestra la participación de los docentes en la planeación curricular (participación en reuniones de academia, programación de evaluaciones, dosificación de contenidos). Un porcentaje cercano a cien indicará un compromiso con la planeación curricular.

Información requerida

Mplt = Número de docentes que participan en actividades de

planeación en el ciclo escolar (t). Mdoc

t = Número de docentes frente a grupo en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 94.29 100 100 100 100

VESPERTINO 100 100 100 100 100

PLANTEL 97.14 100 100 100 100

PARTICIPACIÓN DE DOCENTES EN PLANEACIÓN CURRICULAR

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101

CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*

doc

t

pl

t

M

M

Page 25: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

23

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre del Indicador

Docentes que diseñan secuencias didácticas

Definición Porcentaje de docentes que presentaron el diseño de la secuencia didáctica de sus asignaturas al inicio del ciclo escolar.

Interpretación

Muestra el porcentaje de docentes que cumplen con la planeación de sus asignaturas al diseñar la secuencia didáctica de las mismas. Un porcentaje cercano a cien indica mayor número de docentes que planearon su asignatura.

Información requerida

Mdt= Número de docentes que presentaron el diseño de la secuencia

didáctica de sus asignaturas en el ciclo escolar (t). Mdoc

t =Número de docentes frente a grupo en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 68.57 41.03 55.26 52.5 54.76

VESPERTINO 14.29 41.03 32.5 52.78 48.65

PLANTEL 41.43 41.03 43.88 52.64 51.7

DOCENTES QUE DISEÑAN SECUENCIAS DIDÁCTICAS

0

10

20

30

40

50

60

70

80

CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*

tdoc

d

t

M

M

Page 26: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

24

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.3 Infraestructura y equipamiento

4.3.1 Infraestructura

Nombre del Indicador

Densidad de población (Alumnos)

Definición Es la relación de alumnos por metro cuadrado de la superficie del plantel educativo en el ciclo escolar.

Interpretación

Entre mayor sea el número de alumnos por metro cuadrado significará un mayor hacinamiento (menor espacio para el desarrollo de actividades educativas).

Información requerida

At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t). Supt = Superficie del plantel en metros cuadrados.

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 31.58 31.58 35.29 31.39 30.17

VESPERTINO 35.4 35.4 49.5 46.42 43.43

PLANTEL 33.49 33.49 42.39 39.9 36.8

DENSIDAD DE POBLACIÓN (ALUMNOS)

0

10

20

30

40

50

60

CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

t

t

Sup

A

Page 27: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

25

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre del Indicador

Utilización de la capacidad física del plantel

Definición Es el porcentaje de utilización de la capacidad física instalada del plantel educativo con relación a la matrícula inicial en el ciclo escolar.

Interpretación

Es la capacidad física instalada del plantel respecto al número de lugares para dar respuesta a la demanda educativa en el ciclo escolar. Un porcentaje superior al cien por ciento indicará que el plantel está rebasado en su capacidad física; por tanto, un porcentaje menor de cien indicará que el plantel tiene posibilidades de aumentar su matrícula.

Información requerida

At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t). Ct = Capacidad física* instalada del plantel en el ciclo escolar (t). *Capacidad máxima de atención con base en el número de espacios educativos en aulas.

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 90.25 82 83 97.88 93.64

VESPERTINO 73.13 115.67 6.97 57 36.06

PLANTEL 81.69 98.83 49.98 77.44 67.85

UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD FÍSICA DEL PLANTEL

0

20

40

60

80

100

120

140

CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*t

t

C

A

Page 28: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

26

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.3.2 Equipamiento

Nombre del Indicador

Pupitre por alumno

Definición Pupitres disponibles en el aula de clases para el trabajo académico en el ciclo escolar.

Interpretación

Permite conocer la relación de pupitres por alumno en el plantel, dedicados al proceso de enseñanza-aprendizaje. Valores menores a uno señalan un déficit de mobiliario.

Información requerida

met = Número de mobiliario destinados a los alumnos en el aula de clases en el ciclo escolar (t). At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 2.12 2.38 1.31 1.16 1.12

VESPERTINO 2.62 2.67 1.83 1.72 1.61

PLANTEL 2.37 2.52 1.57 1.44 1.36

PUPITRE POR ALUMNO

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

t

t

A

me

Page 29: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

27

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Nombre del Indicador

Alumnos por computadora con acceso a Internet

Definición Número de alumnos por computadora para uso educativo con acceso a Internet en el ciclo escolar.

Interpretación

Señala la relación entre el número de alumnos y computadoras con acceso a internet utilizadas por los alumnos. Entre menor sea el número de alumnos por computadora con acceso a Internet mayor será la disponibilidad de equipos en apoyo al proceso educativo.

Información requerida

At = Matrícula de inicio en el ciclo escolar (t). coiat = Número de computadoras con acceso a internet para uso exclusivo de alumnos en el ciclo escolar (t).

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 13.37 12.69 11.35 12.09 9.69

VESPERTINO 10.83 11.31 8.09 8.18 6.73

PLANTEL 12.1 12 9.72 10.13 8.21

ALUMNOS POR COMPUTADORA CON ACCESO A INTERNET

0

2

4

6

8

10

12

14

16

CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

a

t

t

coi

A

Page 30: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

28

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.3.3 Mantenimiento

Nombre del Indicador

Cumplimiento del programa de mantenimiento

Definición

Indica el porcentaje de avance y cumplimiento del ´programa de mantenimiento de Instalaciones, Equipo Informático, Equipo de Talleres, Equipo de Laboratorios, etc.

Interpretación Indica el porcentaje de cumplimiento del programa de mantenimiento preventivo en el plantel.

Información requerida

Acmp = Actividades de mantenimiento programadas en el ciclo escolar Acmr = Actividades de mantenimiento realizadas en el ciclo escolar

Forma de cálculo

TURNO CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO 78.94 100 100 100 100

VESPERTINO 78.94 100 100 100 100

PLANTEL 78.94 100 100 100 100

CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

0

20

40

60

80

100

120

CICLO 2008-2009 CICLO 2009-2010 CICLO 2010-2011 CICLO 2011-2012 CICLO 2012-2013

MATUTINO

VESPERTINO

PLANTEL

100*

Acmr

Acmp

Page 31: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

29

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.4 Procesos y servicios educativos

4.4.1 Procesos Los procesos de los planteles de la DGETI están definidos por la Dirección General de acuerdo a los Manuales de Organización y están divididos en Directivos, de Apoyo y Operativos. Los Procesos Directivos son:

1. Gestión del servicio educativo del plantel de la DGETI 2. Gestión de la mejora 3. Servicios académicos, extensión y vinculación del plantel 4. Planeación, programación, presupuestación y evaluación de los servicios del

plantel 5. Administración de los recursos del plantel

Los Procesos de Apoyo son:

1. Servicios Docentes 2. Servicios Escolares 3. Vinculación

Los Proceso Operativos son:

1. Enseñanza-Aprendizaje 2. Atención al Alumno 3. Control Escolar 4. Actualización del Personal Docente 5. Servicios Bibliotecarios 6. Titulación 7. Seguimiento de Egresados 8. Vinculación con el Sector Productivo 9. Planeación 10. Mantenimiento 11. Administración de Recursos

4.1.2 Servicios Educativos La Dirección General de Educación Tecnológica Industrial, forma parte del Sistema Nacional de Educación Tecnológica, y por conducto de sus planteles atiende la formación de bachilleres técnicos. Su servicio educativo cubre todas las entidades federativas del país en un modelo educativo en renovación permanente, para dar respuesta a las necesidades regionales y nacionales en materia de educación tecnológica. Para el CBTIS No. 140 los servicios educativos que imparte son:

Bachillerato Tecnológico en Administración (liquidación) Bachillerato Tecnológico en Administración de Recursos Humanos Bachillerato Tecnológico en Logística Bachillerato Tecnológico en Construcción Bachillerato Tecnológico en Mantenimiento Automotriz

Page 32: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

30

PLAN DE MEJORA CONTINUA

4.5 Planes de Emergencia

4.5.1 Revisión por la Dirección

Es el proceso mediante el cual el Director del plantel revisa si las acciones plasmadas en el presente Programa de Mejora Continua han sido correctamente implementadas y están cumpliendo con la finalidad y objetivo planteado en cada uno de los proyectos establecidos.

Esta revisión debe ser por lo menos bimestral en reunión plenaria con sus directivos y responsables de proyecto.

Además tiene la finalidad de corregir las acciones si los resultados no son los esperados, estos cambios deben estar documentados.

4.5.2 Protección Civil

Es el plan por el que el plantel proporciona la protección y la asistencia para todos ante cualquier tipo de desastre, accidente y catástrofes de cualquier tipo, sean de proveniencia humana o natural, así como la salvaguarda de los bienes del conglomerado y del medio ambiente.

5. IDENTIFICACIÓN DE PRIORIDADES

5.1 Análisis FODA

De acuerdo a los resultados obtenidos en los primeros siete indicadores que representan aspectos académicos, realizamos un análisis FODA de acuerdo a las siguientes tablas:

ANÁLISIS FODA ASPECTOS EXTERNOS

OPORTUNIDADES

Involucrar desde el primero hasta sexto semestre a padres de familia en las actividades de formación académico de los jóvenes por conducto de las diferentes áreas de Construye T, Tutorías y Orientación Educativa.

Aprovechar todas y cada una de las BECAS al máximo, como son los programas federales, estatales, así como las becas internas (alimentación, bicicleta, etc).

Fortalecer las asesorías académicas para disminuir el índice de reprobación.

AMENAZAS

Subutilización de los recursos humanos, materiales y financieros causando con esto la deserción.

Aumento del costo alumno para la institución.

Situación económica del alumno

Page 33: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

31

PLAN DE MEJORA CONTINUA

ANÁLISIS FODA ASPECTOS INTERNOS

FORTALEZAS

Contamos con los perfiles profesionales afines a las carreras con las que cuenta el plantel.

40% de la planta docente cuenta con el proceso de PROFORDEM

Realizar de manera permanente los procesos de capacitación y actualización para el personal docente.

DEBILIDADES

El alumno de primer semestre procedente de la escuela secundaria, con malos hábitos y técnica de estudio.

El personal docente no involucrado en las actividades tutoriales.

Falta de cobertura el 100% en los requerimientos en equipamientos, talleres, laboratorios y centro de cómputo, sala audiovisual para el desarrollo óptimo de las competencias genéricas, disciplinares y profesionales del estudio.

La no importancia en la elaboración de las ECA´S, por conducto del personal docente, así como sus instrumentos de evaluación y materiales didácticos.

De acuerdo a los resultados obtenidos en los últimos 11 indicadores que representan aspectos Docentes y de Infraestructura, realizamos un análisis FODA de acuerdo a las siguientes tablas:

ANÁLISIS FODA ASPECTOS EXTERNOS

OPORTUNIDADES

Gestionar convenios con Empresas e Instituciones Educativas, tanto estatales como extranjeras para recibir donativos, apoyos para mantenimiento correctivo y preventivo, para adaptación de espacios, equipamiento, etc.

Aumentar un 10% en convenios de colaboración con Instituciones Educativas para facilitar los procesos de certificación del personal docente, y así desarrollar su proceso de enseñanza aprendizaje al 100% y así cumplir con los requerimientos del SNB.

AMENAZAS

El no contar con los recursos financieros y apoyo de las autoridades competentes en los programas de mantenimiento a la infraestructura y equipamiento.

Acceso limitado al personal docente a PROFORDEMS

Page 34: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

32

PLAN DE MEJORA CONTINUA

ANÁLISIS FODA ASPECTOS INTERNOS

FORTALEZAS

El apoyo a los diferentes programas que benefician el desempeño escolar del alumno por parte de la planta docente en las áreas de becas, Construye T, Tutorías, Fomento a la Lectura, Emprendedores, etc.

DEBILIDADES

El contar con talleres y centros de computo para el desarrollo del trabajo académico para lograr las competencias, genéricas, disciplinares y profesionales de los estudiantes de acuerdo a los perfiles de egreso de cada una de las carreras.

El poco ingreso económico del plantel en proporción al egreso que se requiere en mantenimientos correctivos en edificios con más de 30 años de antigüedad.

Page 35: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

33

PLAN DE MEJORA CONTINUA

5.2 Procesos y/o proyectos Los proyectos son los siguientes

7.6.1 INDICADORES ACADÉMICOS

Deserción Abandono

escolar SNB Cobertura

Deserción total X Deserción total (1° semestre) X Deserción total (2° semestre) X

Aprobación Aprobación X X Aprobación 1° Semestre X X Aprobación 2° Semestre X X

Eficiencia Eficiencia Terminal X X

Alumnos Alumnos con asesorías X X Atención a la demanda X X

Padres de familia Padres de familia que asistieron a reuniones X

7.6.2 PLANTA DOCENTE Y ASPECTOS DOCENTES

Capacitación Abandono

escolar SNB Cobertura

Docentes con competencias para la educación media superior

X X X

Actualización del personal directivo X Certificación

Docentes certificados en competencias para la educación media superior

X X X

Certificación directiva X Aspectos Docentes

Alumnos por aula en primer grado X X Participación de docentes en planeación curricular X X Docentes que diseñan secuencias didácticas X X

7.6.3 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Infraestructura Abandono

escolar SNB Cobertura

Densidad de población (alumnos) X Utilización de la capacidad física X X

Equipamiento Pupitre por alumno X X Alumnos por computadora con acceso a internet X X

Mantenimiento Cumplimiento al programa de mantenimiento X X X

Page 36: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

34

PLAN DE MEJORA CONTINUA

6. PROGRAMAS DE MEJORA

6.1 “Proyecto Sistema Nacional de Bachillerato” 6.1.1 Programa de Mejora “Ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato”

Ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato

Objetivo

Meta Ingresar al 4to. Nivel del Sistema Nacional de Bachillerato

NOMBRE DEL PROGRAMA

Que el plantel logre implementar el SNB para que el estudiante egrese con las competencias genericas, disciplinares y

profesionales que correspondan a su perfil de acuerdo a su especialidad.

Linea de Acción 1 Recurso Humano: 50 Coordinadores de las áreas.

Linea de Acción 2 Recurso Humano: 2 Director y Subdirector

Linea de Acción 3 Recurso Humano: 3 Subdirector y Servicios Docentes

Linea de Acción 4 Recurso Humano:

Linea de Acción 5 Recurso Humano:

Total de Recurso

Humano utilizado:55Total de Lineas de Acción 3

LINEAS DE ACCIÓN

RESPONSIBLE DEL PROGRAMA SNBRESPONSABLE DEL PROGRAMA

RESPONSABLE

LINEA DE ACCIÓN

Incrementar en un 7% el numero de docentes en programa de PROFORDEM

Fortalecer la Mejora Continúa en todas las áreas del plantel

Reforzar las actividades de los programas Construye T, Orientación educativa y tutorrías

Page 37: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

35

PLAN DE MEJORA CONTINUA

6.1.2 Organización

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIOTOTAL DE

ACCIONES

1 P 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

2 P 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

3 p 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

4 P 0

5 P 0

3 3 3 3 0 3 3 3 3 3 3 0 30

P

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIOTOTAL DE

ACCIONES

% DE AVANCE

ACUMULADODESVIACIÓN

P 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 10

R 0

P 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 10

R 0

P 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 10

R 0

P 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

R 0

P 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

R 0

P 3 3 3 3 0 3 3 3 3 3 3 0 30

R 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

AA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PA 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

P

R

AA

PAPorcentaje acumulado

por mes

Es el porcentaje que se va acumulando mes con mes de acuerdo a como se van desarrollando, en relación al total de acciones

programadas

PROGRAMADO Poner un No.1 (uno) a la acción programada en el mes que corresponda y rellenar de color amarillo como se indica

REALIZADO Poner un No.1 (uno) a la acción realizada (según se programo) en el mes que se realizo y rellenar de verde como se indica

Acciones acumuladas

en el mesEs el número de acciones que se van acumulando mes con mes de acuerdo como se van desarrollando

RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO ING. JORGE NUÑEZ VAZQUEZ

PROGRAMADO Poner un No.1 (uno) a la acción programada en el mes que corresponda y rellenar de color amarillo como se indica

TOTAL

LINEA DE

ACCIÓNRESPONSABLE LINEA DE ACCIÓN

Coordinadores del Area

Director y Subdirector

Subdirector y Servicios Docentes

LINEA DE

ACCIÓN

#¡DIV/0!

0%

#¡DIV/0!

100%

4

5

TO

TA

L

100%

0%

0%

100%

2

3

0% 100%

1

#¡DIV/0! #¡DIV/0!

Page 38: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

36

PLAN DE MEJORA CONTINUA

6.1.3 Recursos NOTA: Los recursos se programan y presupuestan en las tablas del archivo anexo de Excel (SEGUIMIENTO RECURSOS), ya llenas, se pegan las tablas de la calendarización de las líneas de acción como una imagen. Ejemplo:

LINEA DE ACCIÓN

1

RECURSOS

HUMANOS

50 COSTO

APROXIMADO

$15,500.00

TOTAL $15,500.0

0

MES DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL Y CANTIDAD A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN COSTO

APROXIMADO

AGOSTO Impresión y reproducción de folletos $1,000.00

SEPTIEM

BRE Impresión y reproducción de folletos y apuntes sobre técnicas de estudio $1,500.00

OCTUBRE Impresión y reproducción de material didáctico y boletas $2,000.00

NOVIEMB

RE Impresión y reproducción de material didáctico y boletas $2,000.00

DICIEMBR

E

ENERO Impresión de historiales $2,000.00

FEBRERO Impresión y reproducción de folletos $1,000.00

MARZO Impresión y reproducción de material didáctico y boletas $2,000.00

Page 39: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

37

PLAN DE MEJORA CONTINUA

ABRIL Impresión y reproducción de material didáctico $1,000.00

MAYO Impresión y reproducción de material didáctico y boletas $2,000.00

JUNIO Impresión y reproducción de material didáctico $1,000.00

JULIO

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO

LINEA DE ACCIÓN

2

RECURSOS

HUMANOS

2 COSTO

APROXIMADO

$30,500.00

TOTAL $30,500.0

0

MES DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL Y CANTIDAD A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN COSTO

APROXIMADO

AGOSTO Concientizar al personal docente de la participación en los cursos de capacitación y actualización y la asistencia en la especialidad de Competencias Docentes, entrega de folletos

$3,000.00

SEPTIEM

BRE Cursos $3,000.00

OCTUBRE Cursos $3,500.00

NOVIEMB

RE Cursos $3,000.00

DICIEMBR

E

Page 40: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

38

PLAN DE MEJORA CONTINUA

ENERO Cursos $3,000.00

FEBRERO Cursos $3,000.00

MARZO Cursos $3,000.00

ABRIL Cursos $3,000.00

MAYO Cursos $3,000.00

JUNIO Cursos $3,000.00

JULIO

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO

LINEA DE ACCIÓN

3

RECURSOS

HUMANOS

3 COSTO

APROXIMADO

$500.00

TOTAL $500.00

MES DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN CANTID

AD

COSTO APROXIM

ADO

AGOSTO Folleto $500.00

SEPTIEM

BRE Avisos de apertura al programa de PROFORDEMS

Page 41: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

39

PLAN DE MEJORA CONTINUA

OCTUBRE Avisos de apertura al programa de PROFORDEMS

NOVIEMB

RE Avisos de apertura al programa de PROFORDEMS

DICIEMBR

E

ENERO Avisos de apertura al programa de PROFORDEMS

FEBRERO Avisos de apertura al programa de PROFORDEMS

MARZO Avisos de apertura al programa de PROFORDEMS

ABRIL Avisos de apertura al programa de PROFORDEMS

MAYO Avisos de apertura al programa de PROFORDEMS

JUNIO Avisos de apertura al programa de PROFORDEMS

JULIO

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO

LINEA DE ACCIÓN

4

RECURSOS

HUMANOS

COSTO

APROXIMADO

TOTAL $0.00

Page 42: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

40

PLAN DE MEJORA CONTINUA

MES DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL Y CANTIDAD A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN COSTO

APROXIMADO

AGOSTO

SEPTIEM

BRE

OCTUBRE

NOVIEMB

RE

DICIEMBR

E

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

Page 43: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

41

PLAN DE MEJORA CONTINUA

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO

LINEA DE ACCIÓN

5

RECURSOS

HUMANOS

COSTO

APROXIMADO

TOTAL $0.00

MES DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN CANTID

AD

COSTO APROXIM

ADO

AGOSTO

SEPTIEM

BRE

OCTUBRE

NOVIEMB

RE

DICIEMBR

E

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

Page 44: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

42

PLAN DE MEJORA CONTINUA

MAYO

JUNIO

JULIO

SEGUIMIENTO AL PRESUPUESTO

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO

RESPONSABLE DEL

PROGRAMA

COSTO TOTAL DEL PROGRAMA

$43,500.00

LINEA DE

ACCIÓN AGOST

O SEPTIEM

BRE OCTUB

RE NOVIEM

BRE DICIEMB

RE ENERO

FEBRERO

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL

1 P $1,000.

00 $1,500.00

$2,000.00

$2,000.00 $0.00 $2,000.0

0 $1,000.0

0 $2,000.0

0 $1,000.0

0 $2,000.

00 $1,000.

00 $0.00

$15,500.00

2 P $3,000.

00 $3,000.00

$3,500.00

$3,000.00 $0.00 $3,000.0

0 $3,000.0

0 $3,000.0

0 $3,000.0

0 $3,000.

00 $0.00 $0.00

$27,500.00

3 P $500.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $500.00

4 P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

5 P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

TOTAL $4,500.

00 $4,500.00

$5,500.00

$5,000.00 $0.00 $5,000.0

0 $4,000.0

0 $5,000.0

0 $4,000.0

0 $5,000.

00 $1,000.

00 $0.00

$43,500.00

UTILIZACIÓN DEL PRESUPUESTO

RESPONSABLE DEL PROGRAMA

COSTO TOTAL DEL

PROGRAMA $46,500

.00 DIFERENCIA

$46,500.00

LINEA DE ACCIÓN

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO FEBRER

O MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL

DIFERENCIA

Page 45: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

43

PLAN DE MEJORA CONTINUA

1 P

$1,000.00

$1,500.00 $2,000.

00 $2,000.00 $0.00

$2,000.00

$1,000.00

$2,000.00

$1,000.00

$2,000.00

$1,000.00

$0.00 $15,500.0

0 $15,500.00 R $0.00

2 P

$3,000.00

$3,000.00 $3,500.

00 $3,000.00 $0.00

$3,000.00

$3,000.00

$3,000.00

$3,000.00

$3,000.00

$3,000.00

$0.00 $30,500.0

0 $30,500.00 R $0.00

3 P $500.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $500.00

$500.00 R $0.00

4 P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

$0.00 R $0.00

5 P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

$0.00 R $0.00

TOTAL

$4,500.00

$4,500.00 $5,500.

00 $5,000.00 $0.00

$5,000.00

$4,000.00

$5,000.00

$4,000.00

$5,000.00

$4,000.00

$0.00 $46,500.0

0

$46,500.00

$0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

$4,500.00

$4,500.00

$5,500.00

$5,000.00

$0.00 $5,000.0

0 $4,000.0

0 $5,000.0

0 $4,000.0

0 $5,000.

00 $4,000.

00 $0.00

$46,500.00

P GASTO PROGRAMADO

R GASTO REALIZADO

TOTAL DE RECURSO HUMANOQUE SE UTILIZA EN EL PROYECTO

55 COSTO $46,500.

00

D DIFERENCIA PROGRAMADO MENOS REALIZADO

Page 46: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

44

PLAN DE MEJORA CONTINUA

6.2 “Proyecto Abandono Escolar”

6.2.1 Programa de Mejora “Disminución del Abandono Escolar”

Abandono Escolar

Disminución del Abandono Escolar

Objetivo

Meta

NOMBRE DE LA PRIORIDAD

NOMBRE DEL PROGRAMA

Combatir por conducto de BECAS los factores de riesgo que provocan el ABANDONO ESCOLAR en el jóven.

Disminuir el Abandono Escolar en todos los semestres

Linea de Acción 1 Recurso Humano: 10 Corodinadores de Tutorías y tutores.

Linea de Acción 2 Recurso Humano: 50 Coordinadores de Tutorias, Tutores, Orientador Educativo y Responsable de Becas

Linea de Acción 3 Recurso Humano: 38 Coordinadores de Tutorías y Tutores.

Linea de Acción 4 Recurso Humano: 38 Coordinadores de Tutorías y Tutores.

Linea de Acción 5 Recurso Humano:

Total de Recurso

Humano utilizado:136Total de Lineas de Acción 4

Comunicación continua y registrada con padres de familia y sus tutores.

LINEAS DE ACCIÓN

COORDINADORES DE TUTORIAS, Y TUTORESRESPONSABLE DEL PROGRAMA

RESPONSABLE

LINEA DE ACCIÓN

Involucrar a los tutores en las diferentes actividades que ayuden a elevar el nivel académico del alumno.

Promover las Becas en todos los semestres.

Programa permanente de platicas, conferencias y talleres motivacionales para alumnos de primeros, terceros y

quintos semestres, por conducto de personal de apoyo a Tutorías y Cosntruye T

Page 47: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

45

PLAN DE MEJORA CONTINUA

6.2.2 Organización

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIOTOTAL DE

ACCIONES

1 P 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9

2 P 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9

3 p 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9

4 P 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9

5 P 0

4 4 4 4 0 0 4 4 4 4 4 0 36

P

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIOTOTAL DE

ACCIONES

% DE AVANCE

ACUMULADODESVIACIÓN

P 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 9

R 0

P 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 9

R 0

P 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 9

R 0

P 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0 9

R 0

P 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

R 0

P 4 4 4 4 0 0 4 4 4 4 4 0 36

R 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

AA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PA 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

P

R

AA

PAPorcentaje acumulado

por mes

Es el porcentaje que se va acumulando mes con mes de acuerdo a como se van desarrollando, en relación al total de acciones

programadas

PROGRAMADO Poner un No.1 (uno) a la acción programada en el mes que corresponda y rellenar de color amarillo como se indica

REALIZADO Poner un No.1 (uno) a la acción realizada (según se programo) en el mes que se realizo y rellenar de verde como se indica

Acciones acumuladas

en el mesEs el número de acciones que se van acumulando mes con mes de acuerdo como se van desarrollando

CALENDARIZACIÓN DE LAS LINEAS DE ACCIÓN

RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO

PROGRAMADO Poner un No.1 (uno) a la acción programada en el mes que corresponda y rellenar de color amarillo como se indica

TOTAL

LINEA DE

ACCIÓN

RESPONSABLE DEL PROGRAMA

RESPONSABLE LINEA DE ACCIÓN

Coordinadores de Tutorías y tutores

Coordinadores de Tutorías y tutores

Coordinadores de Tutorías y tutores

Coordinadores de Tutorías y tutores

LINEA DE

ACCIÓN

100%

0%

0%

100%

4

5

TO

TA

L

100%

0%

0%

100%

2

3

0% 100%

1

#¡DIV/0! #¡DIV/0!

Page 48: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

46

PLAN DE MEJORA CONTINUA

6.2.3 Recursos

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO

LINEA DE ACCIÓN

1

RECURSOS

HUMANOS

10 COSTO

APROXIMADO

$16,500.00

TOTAL $16,500.0

0

MES DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL Y CANTIDAD A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN COSTO

APROXIMADO

AGOSTO Papelería y material didáctico $2,000.00

SEPTIEM

BRE Impresión de material didáctico $5,000.00

OCTUBRE Copias $500.00

NOVIEMB

RE Copias $500.00

DICIEMBR

E

ENERO

FEBRERO Papelería y material didáctico $2,000.00

Page 49: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

47

PLAN DE MEJORA CONTINUA

MARZO Impresión de material didáctico $5,000.00

ABRIL Copias $500.00

MAYO Copias $500.00

JUNIO Copias $500.00

JULIO

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO

LINEA DE ACCIÓN

2

RECURSOS

HUMANOS

50 COSTO

APROXIMADO

$3,100.00

TOTAL $3,100.00

MES DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL Y CANTIDAD A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN COSTO

APROXIMADO

AGOSTO Papelería $500.00

SEPTIEM

BRE Copias $300.00

OCTUBRE Copias $300.00

NOVIEMB

RE Copias $300.00

Page 50: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

48

PLAN DE MEJORA CONTINUA

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO Papelería $500.00

MARZO Copias $300.00

ABRIL Copias $300.00

MAYO Copias $300.00

JUNIO Copias $300.00

JULIO

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO

LINEA DE ACCIÓN

3

RECURSOS

HUMANOS

38 COSTO

APROXIMADO

$2,800.00

TOTAL $2,800.00

MES DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN CANTID

AD

COSTO APROXIM

ADO

AGOSTO Papelería $500.00

Page 51: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

49

PLAN DE MEJORA CONTINUA

SEPTIEMBRE

Copias de material didáctico $300.00

OCTUBRE Copias de material didáctico $300.00

NOVIEMB

RE Copias de material didáctico $300.00

DICIEMBR

E

ENERO

FEBRERO Papelería

MARZO Copias de material didáctico $500.00

ABRIL Copias de material didáctico $300.00

MAYO Copias de material didáctico $300.00

JUNIO Copias de material didáctico $300.00

JULIO

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO

LINEA DE ACCIÓN

4 RECURS

OS HUMANO

38 COSTO

APROXIMADO

$3,100.00

TOTAL $3,100.00

Page 52: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

50

PLAN DE MEJORA CONTINUA

S

MES DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL Y CANTIDAD A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN

COSTO APROXIM

ADO

AGOSTO Papelería $500.00

SEPTIEM

BRE Copias $300.00

OCTUBRE Copias $300.00

NOVIEMB

RE Copias $300.00

DICIEMBR

E

ENERO

FEBRERO Papelería $500.00

MARZO Copias $300.00

ABRIL Copias $300.00

MAYO Copias $300.00

JUNIO Copias $300.00

Page 53: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

51

PLAN DE MEJORA CONTINUA

JULIO

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO

LINEA DE ACCIÓN

5

RECURSOS

HUMANOS

COSTO

APROXIMADO

TOTAL $0.00

MES DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN CANTID

AD

COSTO APROXIM

ADO

AGOSTO

SEPTIEM

BRE

OCTUBRE

NOVIEMB

RE

DICIEMBR

E

ENERO

FEBRERO

MARZO

Page 54: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

52

PLAN DE MEJORA CONTINUA

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

SEGUIMIENTO AL PRESUPUESTO

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO

RESPONSABLE DEL

PROGRAMA

COSTO TOTAL DEL PROGRAMA

$25,200.00

LINEA DE

ACCIÓN AGOST

O SEPTIEM

BRE OCTUB

RE NOVIEM

BRE DICIEMB

RE ENERO

FEBRERO

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL

1 P $2,000.

00 $5,000.00 $500.00 $500.00 $0.00 $0.00

$2,000.00

$5,000.00

$500.00 $500.00 $500.00 $0.00 $16,500.0

0

2 P $500.00 $300.00 $300.00 $300.00 $0.00 $0.00 $500.00 $300.00 $300.00 $300.00 $0.00 $0.00 $2,800.00

3 P $500.00 $300.00 $300.00 $300.00 $0.00 $0.00 $0.00 $500.00 $300.00 $300.00 $300.00 $0.00 $2,800.00

4 P $500.00 $300.00 $300.00 $300.00 $0.00 $0.00 $500.00 $300.00 $300.00 $300.00 $300.00 $0.00 $3,100.00

5 P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

TOTAL $3,500.

00 $5,900.00

$1,400.00

$1,400.00 $0.00 $0.00 $3,000.0

0 $6,100.0

0 $1,400.0

0 $1,400.

00 $1,100.

00 $0.00

$25,200.00

UTILIZACIÓN DEL PRESUPUESTO

RESPONSABLE DEL PROGRAMA

COSTO TOTAL DEL

PROGRAMA $25,200

.00 DIFERENCIA

$25,200.00

Page 55: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

53

PLAN DE MEJORA CONTINUA

LINEA DE ACCIÓN

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO FEBRER

O MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL

DIFERENCIA

1 P

$2,000.00

$5,000.00 $500.00 $500.00 $0.00 $0.00 $2,000.0

0 $5,000.0

0 $500.00 $500.00 $500.00 $0.00

$16,500.00 $16,500.

00 R $0.00

2 P $500.00 $300.00 $300.00 $300.00 $0.00 $0.00 $500.00 $300.00 $300.00 $300.00 $0.00 $0.00 $2,800.00 $2,800.0

0 R $0.00

3 P $500.00 $300.00 $300.00 $300.00 $0.00 $0.00 $0.00 $500.00 $300.00 $300.00 $300.00 $0.00 $2,800.00 $2,800.0

0 R $0.00

4 P $500.00 $300.00 $300.00 $300.00 $0.00 $0.00 $500.00 $300.00 $300.00 $300.00 $300.00 $0.00 $3,100.00 $3,100.0

0 R $0.00

5 P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

$0.00 R $0.00

TOTAL

$3,500.00

$5,900.00 $1,400.

00 $1,400.00 $0.00 $0.00

$3,000.00

$6,100.00

$1,400.00

$1,400.00

$1,100.00

$0.00 $25,200.0

0

$25,200.00

$0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

$3,500.00

$5,900.00

$1,400.00

$1,400.00

$0.00 $0.00 $3,000.0

0 $6,100.0

0 $1,400.0

0 $1,400.

00 $1,100.

00 $0.00

$25,200.00

P GASTO PROGRAMADO

R GASTO REALIZADO

TOTAL DE RECURSO HUMANOQUE SE UTILIZA EN EL PROYECTO

136 COSTO $25,500.

00

D DIFERENCIA PROGRAMADO MENOS REALIZADO

Page 56: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

54

PLAN DE MEJORA CONTINUA

6.3 “Proyecto Cobertura”

6.3.1 Programa de Mejora “Aumento de la Cobertura”

Cobertura

Aumento de la Cobertura

Objetivo

Meta

NOMBRE DE LA PRIORIDAD

NOMBRE DEL PROGRAMA

Incrementar la cobertura que el plantel ofrece a la comunidad estudiantil del nivel medio básico.

Ofertar la nueva carrera de Técnico en Ventas y las existentes Logística, Administración de Recursos Humanos, Construcción

y Mantenimiento Automotriz.

Linea de Acción 1 Recurso Humano: 4 Director, Subdirector, Servicios Escolares.

Linea de Acción 2 Recurso Humano: 8 Subdirector, Servicios Escolares y Coordinadores de carreras.

Linea de Acción 3 Recurso Humano: 4 Subdirector y Servicios Escolares

Linea de Acción 4 Recurso Humano: 4 Subdirector y Servicios Escolares

Linea de Acción 5 Recurso Humano:

Total de Recurso

Humano utilizado:20Total de Lineas de Acción 4

Ofertar Becas para alumnos de nuevo ingreso .

LINEAS DE ACCIÓN

DIRECTOR, SUBDIRECTOR, SERVICIOS ESCOLARES, PLANEACIONRESPONSABLE DEL PROGRAMA

RESPONSABLE

LINEA DE ACCIÓN

Calendarizar las escuelas secundarias de la periferia para relizar la induccion.

Realizar folletos, calcamonías, exposiciones

Incrementar las acciones de promoción de las carreras que oferta la institución educativa.

Page 57: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

55

PLAN DE MEJORA CONTINUA

6.3.2 Organización

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIOTOTAL DE

ACCIONES

1 P 1 1 2

2 P 1 1

3 p 1 1 2

4 P 1 1

5 P 0

0 0 0 0 0 0 1 3 1 1 0 0 6

P

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIOTOTAL DE

ACCIONES

% DE AVANCE

ACUMULADODESVIACIÓN

P 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 2

R 0

P 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1

R 0

P 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 2

R 0

P 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1

R 0

P 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

R 0

P 0 0 0 0 0 0 1 3 1 1 0 0 6

R 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

AA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PA 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

P

R

AA

PA

5

TO

TA

L

100%

0%

0%

100%

2

3

0% 100%

1

#¡DIV/0! #¡DIV/0!

LINEA DE

ACCIÓN

100%

0%

0%

100%

4

CALENDARIZACIÓN DE LAS LINEAS DE ACCIÓN

RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO

PROGRAMADO Poner un No.1 (uno) a la acción programada en el mes que corresponda y rellenar de color amarillo como se indica

TOTAL

LINEA DE

ACCIÓN

RESPONSABLE DEL PROGRAMA

RESPONSABLE LINEA DE ACCIÓN

Director, Subdirector y Escolares

Subdirector, Escolares y Coordinadores de carrera

Subdirector y Servicios Escolares

Subdirector u Servicios Escolares

Porcentaje acumulado

por mes

Es el porcentaje que se va acumulando mes con mes de acuerdo a como se van desarrollando, en relación al total de acciones

programadas

PROGRAMADO Poner un No.1 (uno) a la acción programada en el mes que corresponda y rellenar de color amarillo como se indica

REALIZADO Poner un No.1 (uno) a la acción realizada (según se programo) en el mes que se realizo y rellenar de verde como se indica

Acciones acumuladas

en el mesEs el número de acciones que se van acumulando mes con mes de acuerdo como se van desarrollando

Page 58: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

56

PLAN DE MEJORA CONTINUA

6.3.3 Recursos

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO

LINEA DE ACCIÓN

1

RECURSOS

HUMANOS

4 COSTO

APROXIMADO

$600.00

TOTAL $600.00

MES DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL Y CANTIDAD A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN COSTO

APROXIMADO

AGOSTO

SEPTIEM

BRE

OCTUBRE

NOVIEMB

RE

DICIEMBR

E

ENERO

FEBRERO Papelería $300.00

MARZO Papelería $300.00

Page 59: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

57

PLAN DE MEJORA CONTINUA

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO

LINEA DE ACCIÓN

2

RECURSOS

HUMANOS

8 COSTO

APROXIMADO

$8,000.00

TOTAL $8,000.00

MES DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL Y CANTIDAD A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN COSTO

APROXIMADO

AGOSTO

SEPTIEM

BRE

OCTUBRE

NOVIEMB

RE

DICIEMBR

E

Page 60: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

58

PLAN DE MEJORA CONTINUA

ENERO

FEBRERO

MARZO Impresión de folletos, calcomanías. $8,000.00

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO

LINEA DE ACCIÓN

3

RECURSOS

HUMANOS

4 COSTO

APROXIMADO

$10,000.00

TOTAL $10,000.0

0

MES DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN CANTID

AD

COSTO APROXIM

ADO

AGOSTO

SEPTIEM

BRE

Page 61: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

59

PLAN DE MEJORA CONTINUA

OCTUBRE

NOVIEMB

RE

DICIEMBR

E

ENERO

FEBRERO

MARZO Papelería y Teléfono $5,000.00

ABRIL Papelería y Teléfono $5,000.00

MAYO

JUNIO

JULIO

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO

LINEA DE ACCIÓN

4

RECURSOS

HUMANOS

4 COSTO

APROXIMADO

$10,000.00

TOTAL $10,000.0

0

Page 62: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

60

PLAN DE MEJORA CONTINUA

MES DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL Y CANTIDAD A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN COSTO

APROXIMADO

AGOSTO

SEPTIEM

BRE

OCTUBRE

NOVIEMB

RE

DICIEMBR

E

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO Renta de Carpas, mobiliario y autobuses

$10,000.00

JUNIO

JULIO

Page 63: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

61

PLAN DE MEJORA CONTINUA

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO

LINEA DE ACCIÓN

5

RECURSOS

HUMANOS

COSTO

APROXIMADO

TOTAL $0.00

MES DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN CANTID

AD

COSTO APROXIM

ADO

AGOSTO

SEPTIEM

BRE

OCTUBRE

NOVIEMB

RE

DICIEMBR

E

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

Page 64: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

62

PLAN DE MEJORA CONTINUA

MAYO

JUNIO

JULIO

SEGUIMIENTO AL PRESUPUESTO

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO

RESPONSABLE DEL

PROGRAMA

COSTO TOTAL DEL PROGRAMA

$28,600.00

LINEA DE

ACCIÓN AGOS

TO SEPTIEM

BRE OCTUB

RE NOVIEM

BRE DICIEMB

RE ENERO

FEBRERO

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL

1 P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $300.00 $300.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $600.00

2 P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $8,000.0

0 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $8,000.00

3 P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $5,000.0

0 $5,000.0

0 $0.00 $0.00 $0.00

$10,000.00

4 P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $10,000.

00 $0.00 $0.00

$10,000.00

5 P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

TOTAL $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $300.00 $13,300.

00 $5,000.0

0 $10,000.

00 $0.00 $0.00

$28,600.00

UTILIZACIÓN DEL PRESUPUESTO

RESPONSABLE DEL PROGRAMA

COSTO TOTAL DEL

PROGRAMA $28,600

.00 DIFERENCIA

$28,600.00

Page 65: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

63

PLAN DE MEJORA CONTINUA

LINEA DE ACCIÓN

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO FEBRER

O MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL

DIFERENCIA

1 P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $300.00 $300.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $600.00

$600.00 R $0.00

2 P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

$8,000.00

$0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $8,000.00 $8,000.00 R $0.00

3 P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

$5,000.00

$5,000.00

$0.00 $0.00 $0.00 $10,000.0

0 $10,000.00 R $0.00

4 P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

$10,000.00

$0.00 $0.00 $10,000.0

0 $10,000.00 R $0.00

5 P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

$0.00 R $0.00

TOTAL

$0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $300.00 $13,300.

00 $5,000.0

0 $10,000.

00 $0.00 $0.00

$28,600.00

$28,600.00

$0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

$0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $300.00 $13,300.

00 $5,000.0

0 $10,000

.00 $0.00 $0.00

$28,600.00

P GASTO PROGRAMADO

R GASTO REALIZADO

TOTAL DE RECURSO HUMANOQUE SE UTILIZA EN EL PROYECTO

20 COSTO $28,600.

00

D DIFERENCIA PROGRAMADO MENOS REALIZADO

Page 66: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

64

PLAN DE MEJORA CONTINUA

1RECURSOS

HUMANOS

COSTO

APROXIMADOTOTAL $0.00

COSTO

APROXIMADO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO

LINEA DE

ACCIÓN

MES

AGOSTO

MARZO

ABRIL

MAYO

DICIEMBRE

ENERO

FEBRERO

JUNIO

JULIO

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL Y CANTIDAD A COMPRAR POR LINEA DE ACCIÓN

Page 67: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

65

PLAN DE MEJORA CONTINUA

$0.00

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL

1 P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

2 P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

3 P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

4 P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

5 P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

$0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

$0.00 $0.00

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO TOTAL DIFERENCIA

P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

R $0.00

P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

R $0.00

P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

R $0.00

P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

R $0.00

P $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

R $0.00

$0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

$0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

$0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

P

R 0 COSTO $0.00

D

UTILIZACIÓN DEL PRESUPUESTO

GASTO PROGRAMADO

GASTO REALIZADO

DIFERENCIA PROGRAMADO MENOS

REALIZADO

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

$0.00

TOTAL DE RECURSO HUMANOQUE SE UTILIZA EN EL PROYECTO

RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO

LINEA DE

ACCIÓN

TOTAL

COSTO TOTAL DEL PROGRAMA DIFERENCIA

1

2

3

4

5

TOTAL

CALENDARIZACIÓN DEL PRESUPUESTO

RESPONSABLE DEL PROGRAMA

LINEA DE

ACCIÓN

COSTO TOTAL DEL PROGRAMA

SEGUIMIENTO AL PRESUPUESTO

Page 68: PLAN DE MEJORA CONTINUA · La orientación de nuestros alumnos de nuevo ingreso para que seleccionen la carrera más apropiada e idónea a sus expectativas, impactando en los índices

66

PLAN DE MEJORA CONTINUA

7. APROBACIÓN DEL DOCUMENTO