Plan de Negocioooo.docx Luzzz

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    1/77

    UNIVERSIDAD NACIONAL DESAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO.

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS YTURISMO.

    CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS

    ADMINISTRATIVAS.

    DOCENTE: Victoria Puente De La Vega Aparicio.

    ALUMNA: Bustamante Crdova Leila Melissa. 091397-H.

    Condori Puma Nelson Edgar. 091397-G.

    Garca Pinto Alan Bruce Mario. 040210-H.

    Chura Cama Luz Delia 090984-G

    Cusco Per.

    ASIGNATURA: EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL.

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    2/77

    PRESENTACION.

    Cules son los alimentos que debe contener un buen desayuno para

    satisfacer las expectativas de los alumnos, docentes y personal

    administrativo de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

    y los Alumnos del Centro de Estudios Pre Universitarios?, Cmo debe ser

    la presentacin de los productos?, podra ofrecerse nuevas alternativas en

    cuanto a desayunos, de las ya existentes? etc. Esas preguntas no se

    circunscriben solo al mbito empresarial, sino tambin estn presentes en la

    mentalidad de la comunidad universitaria.

    Actualmente existen medios que permiten satisfacer en alguna medida esas

    necesidades, pero que son insuficientes.

    Razn por la cual nace la idea de brindar desayunos nutritivos, naturales, al

    instante y a precios econmicos.

    En el presente trabajo daremos a conocer nuestra idea de negocio y

    formularemos un plan de negocio, Esperamos sea de su completo agrado, y

    sepa dispensar las faltas, si las hubiera.

    Sus alumnos.

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    3/77

    1. IDEA DE NEGOCIO.

    Somos una empresa que pertenece al rubro de servicios, nos

    dedicamos a ofrecer desayunos nutritivos, naturales y de calidadpreparados a base de cereales andinos y debidamente acompaadospor sndwiches, los mismos que obedecen una dieta balanceada paranuestros clientes.

    Los alumnos, docentes, personal administrativo y alumnos del CEPRU,requieren de alimentos nutritivos, que contengan protenas, caloras yvitaminas en su desayuno para elevar su rendimiento intelectual y fsico.La mayora adquiere sus desayunos fuera de casa y alrededor o dentro

    de la Universidad, pues preparar un desayuno lleva tiempo y ocasionamayores gastos, todo ello nos lleva a desarrollar una variedad dealternativas en cuanto a desayunos con la finalidad de asegurarles unamayor satisfaccin.

    Al Toke I.E.R.L prestara una mayor satisfaccin al cliente utilizando unconjunto de carritos ubicados estratgicamente dentro y alrededor de laUniversidad, los mismos que estarn dotados con infraestructura,personal capacitado y maquinas que aseguren la comodidad y facilitenel proceso de preparacin; presentaremos una variedad de alternativasen cuanto a desayunos, las mismas que estarn contenidas en envasesde fcil transporte, biodegradables y sern preparadas al instante, conun horario de atencin de 6:15 11:30 am puesto que la gran cantidadde clientes se encuentran en ese horario y con formas de pagoadecuadas a la economa de los clientes.

    Los desayunos estn dirigidos a satisfacer las necesidades de losalumnos, docentes y personal administrativos de la UniversidadNacional de San Antonio Abad del Cusco y alumnos del Centro de

    Estudios Pre Universitarios que realizan sus actividades y trabajos en elturno maana y adquieren sus desayunos dentro o alrededor de laUniversidad y con la innovacin de nuevas alternativas en desayunosse busca crear nuevos clientes y satisfacer todas sus expectativas.

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    4/77

    2. ANLISIS DEL ENTORNO.-

    2.1. Macro entorno.-

    2.1.1. Variable econmica.-

    La economa Peruana segn los datos estadsticos que nos muestra el

    INEI, en los ltimos aos ha mostrado un crecimiento notorio de 5%, es

    as que el PBI crecer en 6% que comparativamente con el PBI del

    2010, segn el Fondo Monetario Internacional el Per seguir siendo el

    pas de mayor crecimiento de Latinoamrica al menos hasta el ao 2015

    y segn los informes de la ONU el Per registrara una inflacin de 2%,

    una de las ms bajas del mundo y la menor en Latinoamrica y el

    Caribe, adems se habla de una reduccin de la pobreza en 18%.

    La regin del Cusco ha mostrado un crecimiento econmico debido a las

    actividades desarrolladas por el turismo, razn por la cual ha mejorado la

    situacin econmica de muchas familias y la tasa de desempleo ha

    disminuido, adems la cuidad del cusco tiene un nivel educacional como

    se muestra en el siguiente cuadro:

    Provincia, sexoy rea de

    residenciaTotal

    Nivel de educacin alcanzado

    Sinnivel

    Inicial Primaria SecundariaSuperior NoUniversitaria

    SuperiorUniversitaria

    Total 417325 37461 434 120973 143713 52662 62082

    Hombre 263327 15671 185 80386 100529 30055 36501

    Mujer 153998 21790 249 40587 43184 22607 25581

    Urbana 251265 8735 185 41809 94711 46925 58900Rural 166060 28726 249 79164 49002 5737 3182

    Fuente.- INEI

    Toda esta informacin nos indica que nuestros productos sern de gran

    aceptacin en el mercado y que los precios sern fijos, los costos para

    nuestras operaciones se mantendrn constantes y que habr una mayor

    estabilidad en cuanto al poder adquisitivo de los compradores.

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    5/77

    2.1.2. Variables Socioeconmicos.-

    Segn los datos proporcionados por la oficina de Logstica de la

    UNSAAC, la comunidad Universitaria fue incrementndose cada ao,

    como se muestra en el siguiente cuadro:

    Cuadro N1

    COMUNIDAD UNIVERSITARIA

    AO 2009 2010 2011

    ALUMNOS 13500 14608 15957

    DOCENTES

    Nombrados 610 680 758

    Contratados 219 310 441

    PERSONAL ADMINISTRATIVO

    Nombrados 325 335 429

    Contratados 17 23 68

    Fuente.- oficina de Logstica UNSAAC.

    Con respecto al lugar de procedencia de los alumnos de la Universidad,

    un 84% proviene de provincias, 1.4% provienen de otros departamentos

    y un 15% son de la cuidad misma, como se muestra en el siguiente

    cuadro:

    Cuadro N2

    ALUMNOS Numero Porcentaje

    Provincias 13387 84%

    Otros departamentos 231 1,4%

    cuidad del cusco 2339 14.6%

    TOTAL 15957 100%

    Fuente.- Oficina de Logstica UNSAAC.

    Las personas creen en un conjunto de valores a seguir en toda su vida,que nos dan cuenta que, con el advenimiento de la sociedad del saber,

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    6/77

    la revolucin de la electrnica y la computacin, los trabajos eventuales,

    la estructura cambiante de la familia, la influencia de grupos minoritarios,

    entre otros; han hecho que estas experiencias e influencias en los

    miembros de esta nueva generacin en la cual nos encontramos

    inmersos, la mayora se preocupe por simplificar sus vidas, por obtener

    una educacin universitaria, por consumir productos naturales y

    nutritivos de nuestra regin.

    2.1.3. Variables polticos y legales.-

    En el Cusco todas la empresas tanto pblicas o privadas deben

    desarrollar sus actividades dentro de un entorno regulador o legislativo,

    nuestra empresa estar normalizada principalmente por la Ley

    Universitaria, normas dadas por la SUNAT en cuanto a los regmenes,

    categoras y algunas excepciones tributarias, comprende tambin la

    poltica nacional en materia de mypes en el marco del D.L. N 1086 Ley

    de la competitividad, formalizacin y desarrollo de la micro y pequea

    empresa y del acceso al empleo decente y dems polticas que facilitan

    el acceso al crdito a las micro y pequeas empresas.

    2.1.4. Variables tecnolgicos.-

    La tecnologa es un factor muy importante en la realizacin de todas las

    actividades, de manera tal que debemos comprenderlo, manejarlo y

    utilizarlos en la satisfaccin de nuestros clientes mediante una

    innovacin constante nuestros productos y servicios.

    La empresa utilizara carritos, maquinas que permitan automatizar el

    proceso de preparacin y envasado de nuestros productos de esa

    manera ofreceremos mayor calidad y rapidez en la atencin al cliente,

    as mismo utilizaremos maquinas para realizar el cobro y manejo de los

    ingresos y egresos que se efecten diariamente.

    La regin de Cusco cuenta con varias tiendas y distribuidoras de las

    maquinas y carritos que sern necesarias para la realizacin de nuestros

    productos por tal razn no constituyen un obstculo.

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    7/77

    2.1.5. Variables Ambientales.-

    La sociedad, especialmente la comunidad universitaria est ms

    preocupada por el medio ambiente, debido a los cambios climticos, la

    disminucin de la capa de ozono y el calentamiento global, por tal razn

    Al Toke I.E.R.L. ofrecer sus productos en envases biodegradables

    con la finalidad de no ser ajenos a esa preocupacin.

    En el Cusco son muy pocas las empresas que estn desarrollando

    estrategias y practicas ecolgicamente sustentables; el incremento de la

    temperatura y agotamiento de los recursos est afectando la agricultura,

    es as que afectan principalmente la siembra de nuestras materias

    primas lo cual tambin se ve afectado por la coyuntura econmica pues

    los agricultores prefieren sembrar aquellos productos que cuestan ms

    en el mercado.

    2.2. Micro Entorno (5 Fuerzas de Porter).-

    El mercado de desayunos, se caracteriza por ser un mercado muy

    dinmico, por un lado se tratara de mantener los precios al alcance de la

    poblacin universitaria y se proporcionara productos diferenciados encuanto a contenido, sabores y presentaciones.

    Cuadro N 1

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    8/77

    2.2.1. Proveedores o vendedores.-

    Esta fuerza se basa en el poder de mediana intensidad que tienen

    nuestros proveedores de quinua, quiwicha, maca y frutas.

    Los ingredientes sern adquiridos en la feria de Huancaro, algunos

    mercados de nuestra ciudad y las frutas sern directamente

    adquiridas de los distribuidores mayoristas ubicados en el Mercado

    Virgen Asunta, puesto que son lugares donde acuden los

    productores directos y para ello se tiene programado realizar

    alianzas estratgicas, ya que constituyen un eslabn principal en

    nuestro proceso productivo.

    2.2.2. Clientes o compradores.-

    Al Toke E.IR.L. contara con un conjunto de carritos ubicados

    estratgicamente dentro y alrededor del campus universitario con la

    finalidad de que los productos estn al alcance de todos, pero eso

    no asegura la fidelidad de los compradores, sin embargo, la gran

    cantidad de consumidores hace que su poder se reduzca y sea de

    mediana intensidad.

    2.2.3. Productos Sustitutos.-

    La tendencia de consumo de desayunos se inclina hacia productos

    ms sanos, naturales y nutritivos pero los jugos, nctares de frutas,

    yogurts chocolatadas envasados, como tambin las galletas,

    empanadas, comidas (ceviche, caldos) son un fuerte sustituto de

    los productos de Al Toke E.I.R.L.. El poder de los productossustitutos con referencia a nuestros productos es de mediana

    intensidad.

    2.2.4. Amenaza de posibles ingresos.-

    Existe una gran posibilidad de ingresos de nuevos competidores al

    campus universitario pero se puede contrarrestar gracias a la

    estrategia de bajos precios, la variedad de alternativas en cuanto adesayunos y los envases transportables y biodegradables que

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    9/77

    agilizaran la atencin de Al Toke E.I.R.L., adems los nuevos

    ingresantes deben luchar con diferentes obstculos como el

    posicionamiento de la marca que ya existir y el tamao del

    mercado.

    2.2.5. Competidores en el sector

    Se tiene como competidores al cafetn de Medicina y el de la

    SINDUC, los honguitos de Ciencias Sociales, Biblioteca y Ciencias

    de la Comunicacin y los restaurants ubicados al frente de la

    universidad, todos ellos manejan un modelo tradicional, con un

    tiempo de atencin relativamente largo, no cuentan con personal

    capacitado y los precios que se pagan por ello no cubren las

    expectativas de los consumidores.

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    10/77

    3. INVESTIGACIN DE MERCADO.-

    3.1. Ubicacin de la Empresa en el Sector.

    Sector industrial Terciario (servicios)

    Actividad Preparacin y venta de desayunos

    3.2. Poblacin.-

    Segn los datos proporcionados por la Oficina de Logstica UNSAAC ycomo se muestra en el siguiente cuadro la comunidad Universitaria estconformada por:

    COMUNIDAD UNIVERSITARIA

    Docentes

    Nombrados Contratados Total

    Total de docentes en la Universidad 758 441 119

    Trabajan fuera Perayoc 142 58 20

    Total Docentes dentro Perayoc 616 383 99

    Personal Administrativo

    Nombrados Contratados Total

    Personal Administrativo 429 68 497

    Alumnos

    Total Alumnos Universitarios 15957

    Alumnos fuera Perayoc 2900

    Alumnos dentro Perayoc 13057

    CEPRU

    Turno

    TotaMaana Tarde

    Alumnos 3800 1298 5098

    Docentes 125 125 250

    Total Alumnos Maana 3925

    TOTAL CLIENTES POTENCIALES 18478

    1.1. Mercado Disponible y Mercado Efectivo.-

    Considerando la procedencia de los alumnos, se concluye lo siguiente:

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    11/77

    ALUMNOS Numero Porcentaje

    Provincias 13387 87%

    Otros departamentos 231 1.50%

    cuidad del cusco 1770 11.50%

    TOTAL 15387 100%

    Fuente.- Oficina de Logstica UNSAAC.

    Para los fines de nuestro negocio consideramos como clientes a losalumnos que provienen de provincias, docentes y personal administrativoque laboran el turno maana, como se muestra en el siguiente cuadro:

    Cuadro N 1.-MERCADO DISPONIBLE Y EFECTIVO

    COMPONENTESMercado

    Disponible

    Mercado ExcluidoMercadoEfectivo

    turno tarde

    Estudiantes 13618 4016 9602

    Docentes 1199 649 550

    Administrativos 497 497 497

    CEPRU 5098 1298 3800

    TOTAL 17653 7231 16017

    Fuente: Oficina de Logstica UNSAAC.

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    12/77

    1.2. Encuesta.-

    AlT ke E.I.R.LBuenos das/tard es, estamos realizando una encuesta

    para evaluar el lanzamiento de nuevos productos(desayunos nutritivos y econmicos), le agradeceremosbrindarnos unos minutos de su tiempo y responder las

    siguientes preguntas:

    Ficha N.

    1. usted toma o alguna vez tomo su desayuno fuera de casa?a) Sib) No

    2. Con qu frecuencia desayuna Ud. Fuera de casa?a) Diariob) Inter diario.c) Una vez a la semana.d) Dos veces a la semana.e) Tres veces a la semana.

    3. Normalmente a qu hora desayuna?a) 6:30 am.b) 7:00 am.c) 8:00 am.d) 9:00 am.e) 11:00 am.

    4. Al momento de comprar un desayuno, qu es lo primero que toma encuenta?

    a) Rapidez en la atencin.b) Higiene.

    c) La calidad.d) El precio.e) La comodidad.f) La presentacin del producto.

    5. Qu alimentos normalmente Ud. desayuna?a) Quinua con manzana.

    b) Maca.

    c) Papa con huevo.

    d) Comida.

    e) Otros:

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    13/77

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    14/77

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    15/77

    13. Incluira otras promociones? Cules?

    14. En qu parte de la universidad, estara mejor ubicada la nuevaempresa?

    a) En la puerta de ingreso de medicina.

    b) En el nuevo pabelln nuevo de turismo.

    c) Detrs del pabelln de economa.

    d) Al costado de la biblioteca.

    e) Otros, especifique.

    15. Sugerencias para la empresa:

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    16/77

    1.2.1. Resultados de la Encuesta.-

    Tomando una muestra de 100, de los cuales 80 son alumnos, 12 docentesy 8 personal administrativo:

    Cliente

    Frecuencia Porcentaje

    Vlidos

    Estudiante 80 80%

    Docente 12 12%

    PersonalAdministrativo 8 8%

    Total 100 100%

    Concluyndose lo siguiente:

    1. Adquieren sus desayunos fuera de casa:

    Frecuencia Porcentaje Porcentajevlido

    Porcentajeacumulado

    Vlidos

    SI 98 98,0 98% 98%

    NO 2 2,0 2% 100%

    TOTAL 100 100,0 100%

    2. La frecuencia con que adquieren sus desayunos fuera de casa:

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    17/77

    Frecuencia

    Frecuencia PorcentajePorcentaje

    vlido

    Vlidos

    Diario 27 27,0 27.60%

    Inter diario 35 35,0 35.70%Una vez ala Semana

    11 11,0 11.20%

    Dos veces ala Semana

    9 9,0 9.20%

    Tres veces ala Semana

    16 16,0 16.30%

    Total 98 98,0 100.00%

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    18/77

    3. Las caractersticas que toman en cuenta al momento de adquirir los

    desayunos:

    Toma en cuenta

    Frecuencia Porcentaje Porcentajevlido

    Vlidos

    Rapidez en laAtencin

    20 20,0 20.40%

    Higiene 31 31,0 31.60%

    La Calidad 12 12,0 12.20%

    El precio 8 8,0 8.20%

    La comodidad 2 2,0 2%

    La presentacindel Producto 3 3,0 3.10%

    Rapidez eHigiene

    9 9,0 9.20%

    Rapidez,Higiene yCalidad

    13 13,0 13.30%

    Total 98 98,0 100.00%

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    19/77

    4. Los desayunos que normalmente desayunan:

    Que Desayuna

    Frecuenci

    a

    Porcentaj

    e

    Porcentaje

    vlido

    Porcentaje

    acumulado

    Vlidos

    Quinua conmanzana

    49 49,0 50,0 50,0

    Maca 18 18,0 18,4 68,4

    Papa con Huevo 6 6,0 6,1 74,5

    Comida 15 15,0 15,3 89,8

    Humintas 2 2,0 2,0 91,8

    Quinua y Maca 5 5,0 5,1 96,9

    Extracto de

    Zanahoria 3 3,0 3,1 100,0TOTAL 98 98,0 100,0

    Perdidos Sistema 2 2,0

    Total 100 100,0

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    20/77

    5. Los alimentos que incluiran en sus desayunos:

    Que Incluira

    Frecuencia PorcentajePorcentaje

    vlido

    Porcentaje

    acumulad

    Vlidos

    Avena 6 6,0 6,1 6,1

    Leche 12 12,0 12,2 18,4

    Jugos 35 35,0 35,7 54,1

    Yogurt 14 14,0 14,3 68,4

    Ensalada de Frutas 31 31,0 31,6 100,0

    TOTAL 98 98,0 100,0

    Perdidos Sistema 2 2,0

    Total 100 100,0

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    21/77

    6. Con que alimentos acompaan su desayuno:

    Acompaa

    Frecuenci

    a

    Porcentaj

    e

    Porcentaje

    vlido

    Porcentaje

    acumulado

    Vlidos

    Sndwich de Queso 42 42,0 42,9 42,9

    Sndwich de Palta 15 15,0 15,3 58,2

    Sndwich de Pollo 9 9,0 9,2 67,3

    Torta 21 21,0 21,4 88,8

    Humintas 2 2,0 2,0 90,8

    Mate 6 6,0 6,1 96,9

    Ninguno 2 2,0 2,0 99,0

    11,00 1 1,0 1,0 100,0

    TOTAL 98 98,0 100,0

    Perdidos Sistema 2 2,0

    Total 100 100,0

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    22/77

    7. Alimentos con que les gustara acompaar su desayuno:

    Con que Acompaara

    Frecuencia PorcentajePorcentaje

    vlido

    Porcentaje

    acumulado

    Vlidos

    Granola 29 29,0 29,6 29,6

    Cereales 33 33,0 33,7 63,3

    Sndwich deHuevo

    10 10,0 10,2 73,5

    Pan Integral 26 26,0 26,5 100,0

    TOTAL 98 98,0 100,0

    Perdidos Sistema 2 2,0

    Total 100 100,0

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    23/77

    8. Lugares donde adquieren sus desayunos:

    Donde Desayuna

    Frecuencia PorcentajePorcentaje

    vlido

    Porcentaje

    acumulado

    Vlidos

    Restaurant 21 21,0 21,4 21,4

    Cafetn de Medicina 11 11,0 11,2 32,7

    Cafetn de la SINDUC 11 11,0 11,2 43,9

    Honguito de CienciasSociales

    4 4,0 4,1 48,0

    Honguito de laBiblioteca

    7 7,0 7,1 55,1

    Carrito Ambulante de

    quinua y maca44 44,0 44,9 100,0

    TOTAL 98 98,0 100,0

    Perdidos Sistema 2 2,0

    Total 100 100,0

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    24/77

    9. Monto que gastan al momento de adquirir sus desayunos:

    Cunto Gasta

    Frecuencia PorcentajePorcentaje

    vlido

    Porcentaje

    acumulado

    Vlidos

    Menos de S/ 1.00 9 9,0 9,2 9,2

    Entre S/ 1.00 y S/2.00

    36 36,0 36,7 45,9

    Entre S/ 2.00 y S/3.00

    33 33,0 33,7 79,6

    Entre S/ 3.00 y S/5.00

    12 12,0 12,2 91,8

    Mas de S/ 5.00 8 8,0 8,2 100,0

    TOTAL 98 98,0 100,0

    Perdidos Sistema 2 2,0

    Total 100 100,0

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    25/77

    10. Le gustara contar con una empresa que le proporcione desayunos de

    calidad y nutritivas:

    Le Gustara una Nueva Empresa

    Frecuencia PorcentajePorcentaje

    vlido

    Porcentaje

    acumulado

    Vlidos

    Si 97 97,0 99,0 99,0

    No 1 1,0 1,0 100,0

    TOTAL 98 98,0 100,0

    Perdidos Sistema 2 2,0

    Total 100 100,0

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    26/77

    11. Opinin sobre promociones.-

    Frecuencia Porcentaje Porcentaje vlido

    Vlidos

    Excelente 33 33,0 33,7

    Buena 53 53,0 54,1

    Regular 12 12,0 12,2

    TOTAL 98 98,0 100,0

    Perdidos Sistema 2 2,0

    Total 100 100,0

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    27/77

    12. Sugerencias.-

    Frecuencia Porcentaje Porcentajevlido

    Vlidos Producto TransportablesBiodegradables 3 3,0 8,

    Que este proyecto se hagapronto

    19 19,0 51,4

    Arroz Zambito 1 1,0 2,

    Salchipapas 2 2,0 5,4

    Comida 11 11,0 29,

    Ponche 1 1,0 2,

    TOTAL 37 37,0 100,

    Perdidos Sistema 63 63,0

    Total 100 100,0

    CONCLUSION DE LA ENCUESTA.-

    Del resultado de las encuestas se concluyo lo siguiente:

    - El 98% de encuestados desayunan fuera de casa.- El 27% de encuestados desayunan diario, el 35% desayuna interdiario.

    - El 20.40% de los encuestados al comprar su desayuno toma en cuentala rapidez en la atencin.

    - Lo 50% de los encuestados desayuna quinua con manzana, el 18.4%desayuna maca.

    - El 35% de encuestados incluira jugos, el 14.3% incluira yogurt, y el31.6% incluira en su desayuno ensalada de frutas.

    - El 42.9% de los encuestados acompaa su desayuno con sndwich dequeso, el 15.3% con sndwich de palta.

    - El 29.6% de encuestados acompaara su desayuno con gramola, el

    33.7% con cereales, el 10.2% con sndwich de huevo, el 26.5% loacompaara con pan integral.- El 44% desayuna en los carritos ambulantes que venden quinua y maca.- El 36.7% gasta entre S/ 1.00 y S/ 2.00, el 33.7% gasta entre S/ 2.00 y S/

    3.00.- El 53% opina que nuestros combos o promociones son buenas.

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    28/77

    2. PLAN ESTRATEGICO.

    2.1. Misin.-

    1.1. Visin.-

    1.2. Nuestros Valores.-

    Honest idad. Puntual idad. Trabajo en Equipo . Creatividad. Calidad. Responsabi l idad Social .

    Estos valores son los pilares que dirigen nuestras estrategias de produccin, denegocios y nuestras relaciones con nuestros proveedores y clientes dentro de

    la organizacin.

    Somos proveedores de desayunos a base de cereales

    andinos y frutas naturales, que contribuyen a la

    alimentacin de los miembros de la comunidad

    universitaria, basados en la innovacin constante de

    nuestros servicios y la atencin clida de nuestro

    ersonal.

    Crecer y ser reconocida en el mercado por ser

    innovadora, creativa y ofrecer productos nutritivos y

    naturales a precios competitivos, respetando el

    medio ambiente.

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    29/77

    2.2. ANALISIS FODA.-

    2.2.1. Anlisis Interno: Debilidades Fortalezas.-

    Cuadro N 2.1.1.

    CALIFICACIN

    FACTORES Y VARIABLES

    DEBILIDADES FORTALEZAS

    -3 -2 -1 1 2 3

    Capacidad administrativa Conocimientos en administracin y organizacin Iniciativa de toma de decisiones Uso de planes estratgicos Sistema de control operativo

    X

    X

    XX

    Capacidad humana Capacitacin del personal Capacidad para desarrollar estrategias de marketing mix Motivacin e iniciativa de negocio Disponibilidad de personal

    X

    X

    X

    X

    Capacidad tecnolgica Infraestructura adecuada Disponibilidad de uso de equipos Automatizacin en la atencin a los clientes Envases biodegradables

    XX

    X

    X

    Capacidad financiera Disponibilidad de capital para la implementacin de la

    empresa Acceso al financiamiento

    Nivel de rentabilidad Estabilidad de costos

    XX

    X

    XCapacidad competitiva Calidad de servicio Atencin especializada Promociones tentativas Local debidamente implementado

    XX

    XX

    TOTAL -9 -2 -1 1 16 12

    Total de fortalezas : 1+16+12 = 27

    Total de debilidades : -9- 2 - 1 = -13

    Resultado del anlisis cuantitativo interno: 27 13 = 14 Lo cual nosdemuestra que Al Toke E.I.R.L. presenta ms fortalezas que debilidades.

    Puntuacin:

    0= NULO 1= BAJA 2= REGULAR 3= BUENA

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    30/77

    2.2.2. Anlisis Externo: Amenazas y Oportunidades.-

    Cuadro N 2.1.2.

    CALIFICACIN

    FACTORES Y VARIABLES

    AMENAZAS OPORTUNIDADES

    -3 -2 -1 1 2 3

    Factor econmico Inflacin Desarrollo econmico del pas Ingreso percapita de la poblacin Competidores cercanos. Reduccin de costos Entidades de crdito a disposicin Ingreso de nuevos competidores X

    X

    XX

    XX

    X

    X

    Factor Poltico Fomento a la productividad y competitividad de las

    MYPES por parte del Estado Intervencin de las polticas tributarias D. L. 1086

    Factor Demogrfico y ambiental Crecimiento de la poblacin estudiantil Calentamiento global

    X

    X

    X

    X

    Factor Social- Cultural Cambio de estilos de vida orientado al consumo de

    alimentos naturales. Informacin sobre el producto Nivel educativo basado en la actualizacin constante.

    Capacidad adquisitiva por parte de los demandantes.

    X

    X

    X

    X

    Factores LegalesLey de MYPESIncentivo a la inversin privadaIncremento de impuestos

    Factor TecnolgicoInnovacin constante de equiposAcelerado avance tecnolgico

    XX

    XX

    X

    TOTAL -0 -8 -6 1 12 12

    Total de Oportunidades : 01+12+12 = 25

    Total de Amenazas : -0 8 6 = -14

    Resultado del anlisis cuantitativo externo: 25 14 = 11 Lo cual nosindica que Al Toke I.E.R.L. presenta ms oportunidades que amenazas.Puntuacin:

    0= NULO 1= BAJA 2= REGULAR 3= BUENA

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    31/77

    2.3. Objetivos Estratgicos.-

    OBJETIVOSCORTOPLAZO

    MEDIANOPLAZO

    LARGOPLAZO

    PerspectivaFinanciera Maximizar Retorno de las Inversiones (ROI) 15% 25% 35%

    Aumentar Rentabilidad 10% 15% 20%

    Optimizar Costes 15% 35% 55%

    Asegurar una apropiada Estructura Financiera 50% 35% 25%

    Perspectiva

    del

    cliente

    Incrementar Participacin en el Mercado 5% 8% 12%

    Satisfaccin y Fidelizacin del cliente estratgico 50% 70% 100%

    Optimizar Plazos de Entrega 1.5 min 1 min 1 min

    Perspectivade

    Procesos

    Interno

    s

    Renovacin e implementacin de maquinarias 20% 40% 65%

    Optimizar los tiempos de produccin3 horas 2:30 horas 2 horas

    Incrementar los puntos de venta 3 4 5

    Persp

    ectivade

    AprendizajeyDesarrollo

    Implementacin de Sistemas de Calidady Supervisin de Sistemas

    50% 75% 100%

    Crear y fortalecer Alianzas Estratgicas con los

    proveedores de cereales andinos 50% 100% 100%

    Multiplicar las Buenas Prcticas de laorganizacin (envases biodegradables)

    20% 30% 50%

    http://www.monografias.com/trabajos28/factores-clave-fideliz-medir-exito/factores-clave-fideliz-medir-exito.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/conce/conce.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/conce/conce.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/factores-clave-fideliz-medir-exito/factores-clave-fideliz-medir-exito.shtml
  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    32/77

    2.4. Estrategias.-

    2.4.1. Enfoque o Alta Segmentacin.-

    Al Toke I.E.R.L tendr como clientes a los alumnos que provienen

    de provincias y otros departamentos, docentes y personaladministrativo que laboran durante el turno maana en lasinstalaciones del campus universitario. As mismo, losconsumidores tienen ingresos econmicos Medio-Bajo, quiere decirque cuentan aproximadamente con S/.2.00 a ms para adquirir susdesayunos.

    2.4.2. Liderazgo en Costos.-

    AL TOKE E.I.R.L. proporcionara desayunos a costos ms bajosque la competencia, ofreciendo un buen producto de calidad,natural y contenido con cereales andinos a precios econmicos yaccesibles para la poblacin universitaria, la reduccin de costosser factible ya que se contara con maquinarias y equipos para laelaboracin y envase de los productos, como tambin se realizaranalianzas estratgicas con los proveedores de cereales andinos.

    2.5. Fuentes Generadoras de Ventajas Competitivas.-

    Costos ms bajos que los competidores. Precios econmicos/ buen valor. Reduccin de costos sin sacrificar calidad aceptable. Uso de tecnologa para la elaboracin y envasado de los productos. Personal Capacitado para la atencin a los clientes. Carritos Bien equipados. Ubicacin estratgica dentro y alrededor del campus universitario. Una amplia muestra representativa del mercado. Envases Biodegradables y de fcil transporte.

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    33/77

    3. PLAN DE MARKETING.-

    3.1. Objetivos de Marketing.-

    OBJETIVOS CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO

    Incrementar el nivelde ventas

    600 desayunos y500 sndwiches

    800 desayunos y700 sndwiches

    1000 desayunos y900 sndwiches

    Desarrollar nuevosproductos

    3 combos 5 combos 6 combos

    Aumentar lasatisfaccin delcliente

    50% 70% 100%

    Incrementar laparticipacin en elmercado

    5% 8% 12%

    Posicionar lamarca del producto

    40% 50% 70%

    3.2. Descripcin del Producto o Servicio.-

    El Plan de Negocios, planea llevar al mercado, desayunos nutritivos a

    base de cereales andinos y frutas naturales, los mismos que estarncontenidas en envases biodegradables y listos para llevar. Pensado en la

    una poblacin que lleva una vida agitada. (Estudiantes, docentes y

    trabajadores administrativos universitarios).

    El trmino DESAYUNO hace referencia a la primera comida que se

    consume en el da, siempre por la maana. El nombre deriva del hecho de

    que uno no come mientras duerme, por lo que al levantarse por la maana

    se encuentra en ayunas, rompindose ese ayuno al tomar esta comida

    (des-ayuno).

    En tanto que la expresin AL TOKE, se refiere a la accin de tocar algo

    llegando inmediatamente a ello, en otras palabras viene de la connotacin

    de un producto preparado con rapidez y orientado a una poblacin que

    precia mucho su tiempo.

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    34/77

    El Logo del Producto hace referencia a un fresa elegante en el medio del

    nombre de la empresa, la cual se encuentra en un tipo de letra

    denominada Jokerman que le da esa imagen de modernidad del un

    producto de desayunos nutritivos, naturales y frescos.

    GRAFICO

    Nuestra empresa ofrecer los productos que actualmente se consumen

    pero le aadir ingredientes que eleven el valor nutricional, tambin

    incluir nuevos productos como son los jugos y ensaladas de frutas,

    deducidos de la investigacin de mercados.

    Quinua con Manzana.- Desde el punto de Vista nutricional y

    alimentario es la fuente natural de protena vegetal econmica y de

    alto valor nutritivo por la combinacin de una mayor proporcin de

    aminocidos esenciales.

    La quinua es una protena de calidad, alta proporcin de aminocidos

    - Alto contenido de lisina - Mayor proporcin de embrin. El valor

    calrico es mayor que otras cereales, tanto en grano y en harina

    alcanza a 350 Cal/100gr., que lo caracteriza como un alimento

    apropiado para zonas y pocas fras; al combinarse con manzana,rica en pectina, azcares y vitamina C y leche har que sea ms

    apetecible para nuestros clientes. Tambin tiene propiedades

    medicinales, al ser suavemente laxante ayuda en algunos

    desarreglos intestinales.

    La Maca.- Es una fuente maravillosa de nutrientes vitales, el valor

    nutricional de la raz de maca desecada es alto, contiene 60-75% decarbohidratos, 10-14% de fibra, y 2.2% de lpidos y que

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    35/77

    acompaados con miel ser ideal para el tipo de clientes al que

    estamos proyectando nuestro producto.

    Jugo de Papaya con Leche.- La papaya es rica en vitaminas A, B1,

    B2, B3 y C y tiene un alto contenido en Calcio, que ser acompaado

    de leche, rico en protenas, lactosa, enzimas, grasas, vitaminas,

    sales minerales y hierro.

    Jugo de Pltano.- El pltano, adems de los nutrimentos

    energticos que contiene, posee una combinacin de

    micronutrimentos como vitaminas B6, B9, cido flico, A y C y

    minerales como potasio y magnesio, adems de fibra, que al ser

    preparados con miel y leche de soya, ser un complemento de alto

    valor nutritivo.

    Ensalada de frutas.- Preparada con papaya (destacada por

    contener una gran cantidad de vitaminas B , C, A y D, minerales,

    como el calcio, el potasio o el sodio y fibra diettica), quiwi (aporta en

    grandes dosis vitamina C, mucha agua y fibra, adems posee un alto

    poder saciante, es diurticoylaxante), pltano (contiene vitaminas

    B6, B9, cido flico, A y C y minerales como potasio y magnesio,

    adems de fibra) y uvas (aporta vitaminas C, E, B1, B2 y B3, tambin

    minerales como el calcio, magnesio, fosforo, potasio, sodio, hierro,

    cobre y zinc). Sern acompaadas de yogurt o miel segn el gusto

    del cliente.

    El cliente acorde a sus gustos y preferencias podr acompaar su

    desayuno con:

    Sndwich de queso.- Es un sndwich bsico realizado

    generalmente con una o ms rebanadas de cualquier tipo de queso.

    Los sndwiches de queso pueden comerse en fro o cocinarse de

    forma que el pan se tueste y el queso se derrita (conocido como

    http://www.natursan.net/tag/vitaminas/http://www.natursan.net/mandarinas-ricas-en-vitamina-c-ideales-en-el-otono/http://www.natursan.net/la-vitamina-a-esencial-no-solo-para-la-vista/http://www.natursan.net/la-vitamina-a-esencial-no-solo-para-la-vista/http://www.natursan.net/mandarinas-ricas-en-vitamina-c-ideales-en-el-otono/http://www.natursan.net/tag/vitaminas/
  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    36/77

    sndwich de queso a la plancha o tostado de queso). Ser al gusto

    del cliente.

    Sndwich de palta.- En la palta encontramos hidratos de carbono,

    protenas, grasas, vitaminas A, C, D, B6 y E, minerales, fibra y agua,

    que estarn acompaadas de pan y es ideal para que el cliente

    acompae su desayuno.

    Torta.- Preparados en casa, con ingredientes coma la mantequilla,

    harina preparada, huevos, leche, azcar y polvo de hornear; que

    sern apropiados para que los clientes acompaen sus desayunos.

    Pan Integral.- Es un alimento que contiene vitaminas, protenas,

    hidratos de carbono y es bajo en grasas y caloras. Es una nueva

    alternativa que Al ToKe EI.R.L. incluir en toda la variedad de

    productos a ofrecer.

    Cereales y Granola.- Son perfectos para acompaar su ensalada de

    frutas, pues le proporcionan energa y adems contiene protenas,

    calcio, magnesio, potasio, acido flico y vitaminas.

    Debido a la contaminacion atroz que se da hoy en dia y en base a la

    encuesta realizada, hemos llegado a la conclusion que la mejor forma de

    presentar nuestros productos es en embases biodegradables, que tienen

    la facultad de desintegrarse gracias a la accin de la naturaleza, a la

    tierra, sin causar daos al medio ambiente,

    3.3. Estrategia de precio.-

    De acuerdo al sondeo de mercado, el 37% de los encuestados,

    manifiestan que estaran dispuestos a pagar entre S/. 1.00 y S/.2.00 y el

    34% de los encuestados estn dispuestos a pagar entre S/. 2.00 y

    S/.3.00 por los desayunos a base de cereales andinos y frutas naturales;

    razn por la cual la empresa Al Toke I.E.R.L. optara por la estrategia

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    37/77

    de sper valorde precios, propuesto por Kotler, resultante de la mezcla

    de: precio bajo y calidad alta.

    Tambin utilizaremos algunas tcticas de precios, como son los

    descuentos, con lo cual nuestra empresa vender tarjetas semanales a

    precios bajos pues en la investigacin de mercado, concluimos que el

    27% de los alumnos desayuna diario y el 36% de los alumnos desayuna

    interdiario, con la finalidad de asegurar la venta de todos nuestros

    productos por da.

    3.4. Estrategia de Distribucin.-

    El canal de distribucin a utilizarse en el presente plan de negocios, ser

    un canal de distribucin exclusiva, ya que llevar el producto

    directamente al consumidor final, gracias a su ubicacin estratgica

    dentro y alrededor del campus universitario, adems la atencin ser de

    calidad porque nuestra empresa contara con personal capacitado.

    3.5. Estrategia de Promocin.-

    Con la finalidad de dar a conocer y posicionar el productor, se tiene

    previsto la elaboracin de volantes sobre las distintas ofertas de la

    semana en que se resaltaran los precios ms bajos, acompaado de tips

    y consejos para una alimentacin sana, con pocos recursos.Tambin utilizaremos la estrategia de BTL, como es el Merchandising en

    el establecimiento, pues la atencin hacia nuestros clientes ser grata y

    con ello lograremos la reiteracin de la compra y para que nuestro

    producto sea aun ms conocido utilizaremos la estrategia de marketing

    directo, ya que nos permitir reducir costos.

    Productor Consumidor

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    38/77

    3.6. Estrategia de personas.-

    AL TOKE E.I.R.L. para asegurar una atencin clida a sus clientes,

    contara con personal calificado, con habilidades sociales y los mismos

    que sern capacitados en ventas, balance nutricional y atencin al

    cliente.

    3.7. Estrategia de procesos.- Los procesos de la empresa AL TOKE

    E.I.R.L. sern agiles, inteligentes y estarn enfocados en las

    necesidades del cliente; primero contaremos con una adecuada

    distribucin de planta y segundo por el diseo y equipamiento de los

    caritos, que facilitara la atencin rpida al cliente y se complementara

    con la ubicacin estratgica dentro y fuera del campus universitario.

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    39/77

    3.8. Presentacin fsica.- La presentacin de los carritos sern con colores

    resaltantes y atractivos enfocados en la juventud universitaria; los

    productos estarn contenidos en envases con colores (amarrillo,

    rosado, celeste y verde) en el que resaltara la marca de la empresa, del

    mismo modo los sndwiches estarn en empaques con las

    caractersticas antes mencionadas.

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    40/77

    DESAYUNOS: Ingredientes y precios

    QUINUA CON MANZANA.Ingredientes:

    Quinua. Manzanas. Azcar. Canela y clavo de olor. C/S Leche.

    PRECIO: S/ 0.70

    MACA.Ingredientes:

    Maca Seca. Miel. Azcar. Canela y clavo de olor. C/S Leche.

    PRECIO: S/ 0.70

    JUGO DE PAPAYAIngredientes:

    Papaya.

    Miel. Azcar. C/S Leche.

    PRECIO: S/ 0.80

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    41/77

    JUGO DE PLTANO

    Ingredientes:

    Pltano. Miel. Azcar. C/S Leche de soya.

    PRECIO: S/ 0.80

    ENSALADA DE FRUTAS

    Ingredientes: Papaya. Miel. Miel o Yogurt. C/S cereales.

    PRECIO: S/ 1.50

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    42/77

    PARA ACOMPAAR: Ingredientes y Precios

    UN SNDWICH DEQUESO.

    Ingredientes:

    Pan. Queso. Sal al gusto.

    PRECIO: S/ 0.70

    SANDWICH DE PALTA.Ingredientes:

    Pan. Palta. Sal al gusto.

    PRECIO: S/ 0.80

    TORTA.Ingredientes:

    Harina de Preparar. Mantequilla. Huevos. Leche. Azcar. Polvo de Hornear.

    PRECIO: S/ 0.70

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    43/77

    PAN INTEGRAL.Ingredientes:

    Harina de Trigo. Levadura Natural. Sal.

    PRECIO: S/ 0.80CEREALES OGRANOLA.

    Ingredientes:

    Salvado de trigo. Pasas. Castaa. Coco. Quinua.

    PRECIO: S/ 0.80

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    44/77

    4. PLAN OPERATIVO.-

    Estrategia Empresarial veamos dicho sustento:

    El ciclo de vida de nuestro proyecto Desayunos al Toke queda definida en

    tres aos:Ciclo de Vida del Proyecto

    Ao Etapa Objetivo Estratgico

    2011 Introduccin al

    mercado

    Sobrevivencia

    2012 Desarrollo Rentabilidad

    2013 Desarrollo Rentabilidad

    (Fuente.- Elaboracin propia)

    La empresa como un todo ha optado por la estrategia genrica competitiva del

    enfoque, sus clientes son estudiantes, docentes y personal administrativo de la

    Universidad Nacional San Antonio de Abad del Cusco.

    4.1. Objetivos de Operaciones.-

    Habiendo definido nuestro mercado, la estrategia genrica competitiva y la

    estrategia del enfoque por diferenciacin, esto nos permite establecer los

    objetivos e indicadores de gestin de operaciones. Veamos detalles de la

    misma:

    Objetivo e Indicadores de Gestin de Operaciones

    Objetivos de

    OperacionesIndicador

    Objetivos

    CP MP LP

    Calidad% Satisfaccin del

    Cliente X

    Costos

    % Costos Operativos

    respecto a costos

    totalesX X X

    FlexibilidadCada pedido se

    atiende en 1 minuto X X X

    Entregas% Pedidos entregados

    en fechas X X X

    (Elaboracin Propia)

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    45/77

    4.2. Estrategias de Operaciones.-

    Para el logro del cumplimiento de los objetivos de operaciones ser

    necesario implementar diversas estrategias, las mismas que

    consolidadas se muestran en la Matriz de Estratgica:

    Matriz Estratgica

    Estrategia de operaciones Calidad Costos Flexibilidad Entrega

    Estrategia de calidad:

    El proceso de verificacin de

    los insumos adquiridos.

    Se entregar el producto al

    cliente en vasos

    Biodegradables, con tapas y

    con sorbetes.

    Estrategia de producto:

    La presentacin de nuestroproducto est definida solo en

    04 presentaciones:

    - Quinua con Manzana

    - Maca.

    - Jugo de Papaya

    - Jugo de Platano

    - Se atender en un solo tipo

    de vaso y este ser de

    tamao mediano, con

    capacidad aprox. De 500 ml.

    Estandarizar procesos:

    En cantidades uniformes y en

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    46/77

    cantidad suficiente de solo

    para un vaso, con capacidad

    de 500 ml.

    Preparacin y servido en 1

    minuto.

    Estrategia de Layout.

    Se tiene dos ambientes de

    trabajo claramente definidas

    como:

    - rea de produccin

    (Preparado de los

    desayunos).

    - rea de comercializacin o

    ventas (Venta del producto

    al cliente en la UNSAAC).

    El rea de produccin se

    encuentra ubicada al frente de

    la Ciudad Universitaria.

    Se construir carritos de

    ventas adaptada a dar un

    servicio al paso.

    Estrategia de localizacin:

    El punto de ventas estar

    ubicada dentro del campus de

    ciudad universitaria de la

    Universidad Nacional San

    Antonio de Abad del Cusco- ;

    muy cercana a la puerta de

    ingreso central de peatones,

    En la Av. Victor Raul Haya de

    la Torre (Altura de la Puerta

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

    x

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    47/77

    de la Facultad de Medicina) y

    Estrategia de recursos humanos:

    La mano de obra estar

    constituida por personal

    Capacitado en la Preparacin

    y Utilizacin de Maq.

    Estrategia de aprovisionamiento:

    El aprovisionamiento de

    Insumos como quinua, maca y

    manzana ser de forma

    semanal.

    El aprovisionamiento ser en

    la modalidad de contrato con

    los productores mismos.

    x x x

    (Fuente de elaboracin propia.)

    4.3. Diseo de Producto.-

    Viendo la necesidad de contar con un producto Nutritivo y el Servicio sea

    rpido Veamos a continuacin algunos detalles de la presentacin del

    producto:

    Los Embases sern de buena calidad

    Nuestro Proveedor ser la empresaENVAPACK.

    Contaran con tapa , para mantener latemperatura y se le brindara al clientecon un sorbete

    www.envapack.com

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    48/77

    Los envases biodegradables

    contribuyen al cuidado del medio

    ambiente. Los envases

    biodegradables son orgnicos y

    compostables.

    Tendran un fondo de un paisaje ytndran en el medio el logo de nuestraEmpresa.

    La Medidas de los VasosBiodegradables seran:

    8 cm de diametro parte superior

    5 cm de diametro parte inferior

    13 cm de largo

    Este tipo de diseo permitira al jovenuniversitario, docente y personal

    administrativo poder disfrutar de su

    desayuna sin incomodidades de

    forma rapida en el servicio.

    Permitira mantener la temperatua

    Y no contaminara el medio ambiente.

    4.4. Diseo del Producto (Ficha Tcnica) / Composicin.-

    La empresa ofertar 04 tipos de Desayunos:

    Tipos de Desayunos.-

    Desayuno 1 Quinua con Manzana

    Desayuno 2 Maca

    Desayuno 3 - Jugo de Papaya

    Desayuno 4 - Jugo de Pltano

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    49/77

    Tipos de productos para acompaar los desayunos.-

    1- Sndwich de queso2.- Sndwich de palta3.- Torta

    4.- Granola y Cereales

    Fuente: Resultado de la encuesta propia hecha a los alumnos, docentes ypersonal administrativo.

    Los coeficientes tcnicos de produccin para el preparado de desayunos, se

    expresan en la siguiente tabla:

    Coeficientes Tcnicos

    MACA

    UN VASO DE MACA (DESAYUNO AL TOKE) tendr:

    (Capacidad del vaso: aproximadamente 500 ml, 600 gr.

    Componente Cantidad Equivalencia

    Agua 2/3 400 ml

    Azcar 30 gr 1 cucharadita

    Maca 1 Cucharadita

    Clavo de Olor

    Leche 25 ml

    Fuente Prototipo del grupo.

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    50/77

    QUINUA CON MANZANA

    UN VASO DE QUINUA CON MANZANA (DESAYUNO AL TOKE) Tendr:

    (Capacidad del vaso: aproximadamente 500 ml, 600 gr.

    Componente Cantidad EquivalenciaAgua 2/3 400 mlAzcar 30 gr 1 cucharaditaQuinuaManzana

    Fuente Prototipo del grupo.

    4.5. Diseo de Servicio.-

    (Fuente de Elaboracin Propia)

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    51/77

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    52/77

    4.6. Diseo de Procesos Operativos.-

    La empresa reconoce dos procesos operativos relevantes y son las

    diferentes actividades desarrolladas en el rea de produccin y las

    desarrolladas en el rea de comercializacin.

    4.7. Identificacin y mapeo de procesos.-

    FLUJO N 1

    P1

    PROCESO DE CAPTACION DE CLIENTES EN LOS EXTERIORES

    P7

    PROCESO DEPEDIDO DEL

    CLIENTE

    P9

    PROCESO DECOBRO

    P10

    PROCESO DE

    GESTIN DEINVENTARIOS

    P3

    PROCESO DERECEPCIN DESUMINISTROS

    P8

    PROCESO DESERVIR ELDESAYUNO

    P5

    PROCESO DELIMPIEZA

    P6

    PROCESO DE

    GESTIN DEINVENTARIOS

    P2

    PROCESO DEALMACENAMIEN

    TO DEL AREADE

    PRODUCCION

    P4

    PROCESO DEPRODUCCIN:

    LAVADO,PREPARADO DE

    LOSPRODUCTOS

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    53/77

    4.8. Breve descripcin de Procesos.-

    P1 (Proceso de Cap. de Clientes).- En este proceso nos concentramos

    en la captacin de clientes por medio de Publicidad, reparto de Volantes,

    etc. Con el fin de Consumir nuestros Desayunos.

    P2 (Proceso de almacenamiento en el rea de produccin).- Proceso

    que involucra el desarrollo de las siguientes actividades: recibe del

    proveedor, pesa y/o cuenta, registra y almacena la materia prima y los

    diversos suministros necesarios para la preparacin de nuestros

    Desayunos.

    P3 (Proceso de recepcin de suministros).- Proceso que implica el

    desarrollo de las siguientes actividades: diariamente recibe, cuenta o

    pesa segn corresponda los diversos suministros necesarios para el

    proceso de elaboracin, como: Quinua, Maca, Manzana, azcar, etc.

    P4 (Proceso de Produccin).- Proceso que implica Poner a hervir agua

    con clavos de olor o canela, echarle la quinua o Maca bien lavada y

    dejar cocinar hasta que el cereal est bien cocido. Colar el exceso de

    lquido, agregar el azcar, la leche caliente y dejar espesar.

    P5 (Proceso de limpieza del rea de produccin).- Proceso que

    conlleva a mantener durante todo el proceso P4 y dejar al finalizar el

    horario de trabajo totalmente limpio el ambiente del rea de produccin.

    P6 (Proceso de gestin de inventarios).- Aqu el administrador

    desarrolla la gestin de inventarios en sus fases de planificacin,

    organizacin, coordinacin y control, del rea de produccin.

    P7 (Proceso de pedido del cliente).- Habr Personal Docente o

    Administrativo de la UNSAAC, Que desea un Desayuno Delivery.

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    54/77

    P8 (Proceso de Servir el Desayuno).- En este proceso, debido a que

    son desayunos, el Producto debe estar adecuadamente caliente para su

    consumo.

    P9 (Proceso de Cobro ).- Culminado la atencin al cliente el vendedor

    debe mantener la limpieza y Procede a realizar el cobro respectivo con

    Guantes.

    P10 (Proceso de gestin de inventarios).- El administrador desarrolla

    la gestin de inventarios en sus fases de planificacin, organizacin,

    coordinacin y control, del rea de comercializacin.

    4.9. Diseo de principales Procesos Operativos.-

    El proceso operativo del rea de produccin, se inicia con la gestin

    del administrador, quien entra en contacto con el proveedor, el proceso

    de Prepara de los Desayunos al Toke se inicia a 5:30 a.m. hasta 6:30

    a.m. aprox.

    A continuacin relacionamos los diversos procedimientos.

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    55/77

    Procedimientos relevantes del rea de produccin y de comercializacin.

    CONTACTOSREA DE

    PRODUCCINREA DE COMERCIALIZACIN

    (Fuente: Elaboracin propia)

    INICIO

    FIN

    RECEPCION DEINSUMOS

    HERVIR AGUA

    PONER CLAVODE OLOR

    COCER LAQUINUA O MACA

    AGREGAR ELEXCESO DE

    AGREGARAZUCAR

    DEJAR ESPESAR

    RECIBE ALCLIENTE

    SIRVE ELDESAYUNO AL

    TOKE

    COBRO

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    56/77

    4.10. Sistema de Calidad y Certificacin.-

    PRCTICAS DE HIGIENE Y SANIDAD EN LA PREPARACINDE ALIMENTOS

    Fuente:

    http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/practicas.html

    Prcticas de Higiene y Sanidad en la Preparacin de

    Alimentos.-

    En la preparacin de alimentos es muy importante aplicar buenas

    prcticas de higiene y sanidad, esto es: llevar a cabo todas las

    actividades necesarias para garantizar que los alimentos no sedeterioren o contaminen, provocando enfermedades a los

    consumidores. Para lo anterior es necesario considerar los

    siguientes aspectos:

    Recepcin de materias primas.-

    Para la recepcin de las materias primas es necesario revisar que

    se encuentren en buenas condiciones, limpias y sin materia

    extraa. Los empaques en los que vienen contenidas deben estar

    sin roturas, y los productos deben estar dentro de la fecha de

    caducidad o fecha de consumo preferente indicada, cuando esto

    proceda.

    Las materias primas deben revisarse para decidir su aceptacin o

    rechazo, entre las caractersticas a considerar estn su color, olor,

    sabor, textura, apariencia. As mismo, debe verificarse la ausencia

    de evidencias de contacto con fauna nociva: agujeros,rasgaduras, mordeduras, presencia de excretas, as como de

    insectos y partes de stos.

    Almacenamiento.-

    Los productos almacenados deben encontrarse debidamente

    protegidos contra contaminacin o deterioro, para lo cual deben

    ser colocados en recipientes de material sanitario, cubiertos,

    http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/practicas.htmlhttp://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/practicas.htmlhttp://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/practicas.htmlhttp://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/practicas.htmlhttp://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/practicas.html
  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    57/77

    identificados y de ser el caso, mantenidos en refrigeracin o

    congelacin, revisando peridicamente las temperaturas.

    Los alimentos cocidos deben separarse de los crudos, colocando

    stos ltimos en los compartimentos inferiores de los

    refrigeradores.

    Los productos deben colocarse sobre tarimas de 15 cm de altura,

    evitando el contacto directo con pisos, paredes y techos.

    Los productos secos deben conservarse en un rea cerrada,

    seca, ventilada y limpia.

    Es importante que se aplique un control de primeras entradas

    primeras salidas, para evitar rezago de productos. Cualquier

    producto rechazado debe ser marcado, separado del resto de los

    alimentos y eliminado lo antes posible.

    Los detergentes, desinfectantes y los productos para control de

    plagas deben almacenarse en lugares especficos, separados de

    las reas de manipulacin y almacenamiento de alimentos.

    Manipulacin de alimentos.-

    Los alimentos de origen vegetal deben estar libres de mohos ylavarse con agua, jabn, estropajo o cepillo, segn el caso, y

    desinfectarse con yodo, cloro, plata coloidal o cualquier otro

    desinfectante efectivo.

    Durante su preparacin, los alimentos que requieren refrigeracin

    o congelacin, deben exponerse el menor tiempo posible a la

    temperatura ambiente.

    La descongelacin de alimentos debe realizarse en refrigerador,horno de microondas o bajo el chorro de agua fra.

    Los alimentos de origen vegetal deben estar libres de mohos y

    lavarse con agua, jabn, estropajo o cepillo, segn el caso, y

    desinfectarse con yodo, cloro, plata coloidal o cualquier otro

    desinfectante efectivo.

    Durante su preparacin, los alimentos que requieren refrigeracin

    o congelacin, deben exponerse el menor tiempo posible a latemperatura ambiente.

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    58/77

    Si se van a servir calientes, deben mantenerse al menos a 60C.

    Los alimentos que se sirven fros deben mantenerse a 7C o

    menos.

    Las tablas y utensilios que se empleen para manipular alimentos

    crudos, deben ser diferentes a los usados para cocidos.

    Los recipientes y utensilios empleados para servir, deben ser

    lavados al menos cada 4 horas y al final de la jornada.

    Antes de su uso, los utensilios deben desincrustarse, lavarse y

    desinfectarse con yodo, cloro o por inmersin en agua caliente

    (75 a 82C) por medio minuto o ms.

    Todos los equipos, mesas de trabajo y utensilios deben

    desincrustarse, lavarse y desinfectarse despus de cada uso y

    antes de manipular productos diferentes a los que previamente se

    trabajaron (por ejemplo: si se van a manipular productos cocidos

    despus de haber manipulado crudos) y al final de la jornada.

    No deben usarse trapos o jergas para secar las superficies de

    equipos y utensilios, sino dejarse secar al medio ambiente.

    Los trapos para la limpieza de mesas y superficies de trabajo,

    deben encontrarse limpios, debiendo lavarse y desinfectarse

    despus de cada uso.

    En el rea de preparacin de alimentos deben distribuirse

    depsitos para basura con bolsa de plstico, los cuales deben

    vaciarse tantas veces como sea necesario para evitar la

    acumulacin excesiva de basura y desperdicios.

    reas de servicio.-Los utensilios de servicio, manteles y servilletas de tela (si se

    utilizan) deben estar limpios.

    Los cubiertos, vasos, tazas, platos, popotes, y otros utensilios o

    implementos deben manipularse de manera que los dedos no

    toquen las partes que estarn en contacto con los alimentos o con

    la boca del comensal.

    La exhibicin de alimentos preparados slo debe hacerse enrecipientes cubiertos, as como en vitrinas limpias y desinfectadas.

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    59/77

    El hielo empleado para enfriamiento de botellas no debe utilizarse

    para consumo humano. El hielo para consumo humano debe

    servirse con cucharones o pinzas especficos, evitando el uso de

    vasos o manos.

    Personal.-

    El personal que labora en la preparacin de alimentos debe

    utilizar uniforme de trabajo limpio y en buen estado, utilizando

    bata y delantal en colores claros, as como red o cofia que cubra

    totalmente el cabello.

    El personal que labora en la preparacin de alimentos debe

    utilizar uniforme de trabajo limpio y en buen estado, utilizando

    bata y delantal en colores claros, as como red o cofia que cubra

    totalmente el cabello.

    La presentacin del personal debe ser de limpieza y pulcritud,

    baado, afeitado, con pelo corto o cubierto, con las uas cortas,

    limpias y sin barniz, evitando el uso de joyera en manos, cuello y

    orejas.

    No debe laborar en el rea de almacn o preparacin dealimentos, personal que padezca enfermedades respiratorias,

    gastrointestinales, parasitosis, o cualquier enfermedad

    transmisible, o que tenga heridas o abscesos.

    Las manos deben lavarse antes de iniciar labores, y al reinicio de

    las mismas luego de una interrupcin, despus de ir al bao y

    antes de manipular, vajilla limpia, alimentos crudos, cocidos o

    desinfectados y despus de manipular basura, equipo sucio,dinero o alimentos crudos, as como despus de saludar de mano

    y sonarse la nariz, entre otras situaciones.

    Para el lavado de manos y brazos, stos se deben frotar

    vigorosamente hasta la altura de los codos con agua y jabn,

    durante cuando menos 20 segundos, poniendo especial atencin

    en las reas debajo de las uas y entre los dedos. Enjuagar muy

    bien con agua limpia y secar con toallas desechables o secadoresde aire.

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    60/77

    No se debe fumar, comer o beber en el rea de preparacin de

    alimentos, a excepcin de cuando se prueba el sazn de los

    productos preparados, utilizando para esto, platos, y cubiertos

    especficos.

    4.11. Planificacin de Produccin.-

    Una correcta planificacin de la Produccin permitir a la empresa

    abastecerse de la materia prima y suministros necesarios en el

    momento oportuno, para ello requerimos precisar la cantidad a

    venderse diariamente.

    a) Programa de Produccin Diaria.-Para el proyecto el criterio tcnico es. Todo lo que se produce se

    vende, debido a que son productos perecibles y no se puede

    guardar, todo se debe vender.

    Se espera que durante los meses de clases semestrales, de los

    estudiantes respondern consumiendo 1200 vasos de desayunos

    al TOKE diariamente, y en los meses de vacaciones y matrculacorrespondiente (estos meses varan), el consumo de desayunos

    bajar en un porcentaje considerable del 60%, es decir solo se

    podr vender aproximadamente 480 desayunos al TOKE, Por eso

    nos enfocaremos en los alumnos del CEPRU a fin de no disminuir

    en la produccin.

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    61/77

    Programacin de produccin y venta

    Proyeccin Semestre 2011-I - 2011 - II

    2011 2012

    Ventas (&) M J J A S O N D E F M A

    1200 vasos diarios X X X X X X X X X

    480 vasos diarios +

    Alumnos CEPRU X X X

    Todo lo que se produce se vende

    (Fuente.- Elaboracin propia)

    b) Planificacin de inventarios.-

    El proyecto ofrecer 02 tipos de Desayunos, se podr

    acompaar con 05 alternativas entre Sndwich y pan integral,

    despus de haber realizado el sondeo de mercado y habiendo

    encontrado preferencias muy similares en nuestros clientes, se

    ha determinado proporcionar a nuestros clientes estos productos

    los cuales son biolgicos.

    Proporciones tcnicas

    DETALLES UNID. EQUIVALENCIAS

    Vaso de Quinua con

    Manzana

    300 180 grs. de Quinua y de Manzana

    Vaso de Maca 300 100 grs. de Maca

    Azcar 900 30 gramos

    Vasos 1200 un vaso

    Sorbete 1200 Un sorbete

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    62/77

    4.12. Diseo de Instalaciones.-

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    63/77

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    64/77

    64

    4.13. Actividades Pre-Operativas.-

    Considrese como actividades pre-operativas las siguientes:

    Formulacin del plan de negocios.

    Constitucin, formalizacin de la empresa E.I.R.L.

    Adquirir infraestructura para el rea de comercializacin, segn un

    diseo pre-elaborado

    Actividades Pre - OperativasMeses

    1 2 3 4 5 6 71 Constitucin de la Empresa2 Alquiler de Local 400 400 400 400 400 400 4003 Obras Civiles

    4 Compra e Instalacin deEq.

    5 Produccin de Mat. Prima6 Produccin de Inversin

    Inic.7 Publicidad y Difusin 400 100 100 100 100

    Inversin Inicial

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    65/77

    65

    5. ESTRUCTURA ORGANIZACIN Y PLAN DE RECURSOS HUMANOS.-

    5.1. Anlisis Poltico - Jurdico De La Empresa.-

    Nombre o raznsocial

    AL TOKE E.I.R.L.

    Objeto SocialProduccin y comercializacin de alimentos a base

    de productos andinos

    Tipo de Sociedad Empresa Individual de Responsabilidad Limitada

    5.2. Estructura Organizacional.-

    El tipo de estructura organizacional que la empresa ALTOKE E.I.R. adoptar

    ser una Estructura Funcional con enlaces horizontales.

    GRAFICO N 1

    Vendedor 3.

    Vendedor 2.Ayudante de Cocina.

    Gerente/Dueo.

    Produccin. Comercializacin.

    Cocinero. Vendedor 1.

    Ases. Contable.

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    66/77

    66

    Est estructura permitir el contacto directo entre departamentos, trayendo

    como resultado una integracin a nivel organizacional. Este tipo de estructura

    derriba los obstculos entre departamentos y ofrece oportunidades de

    coordinacin entre empleados, para alcanzar mayores unidades de esfuerzos

    y logro de objetivos organizativos.

    Entre las ventajas que esta estructura proporcionar para AL TOKE E.I.R.L.

    ser:

    a. Sistemas de informacin:

    Permitirn que los empleados intercambien informacin,

    conocimientos y experiencia de manera habitual.

    b. Contacto directo: Se lograr un mayor nivel de vinculacin horizontal por medio del

    contacto entre directivos o empleados.

    Ubicar al personal cerca, con el fin de incrementar el contacto

    directo de forma regular.

    5.3. CAPTACIN DEL PERSONAL

    a. Reclutamiento: Cuando se necesite ampliar el personal o se necesite mas

    trabajadores, se har una convocatoria el cual ser anunciado en

    folletos, afiches y otros medios convenientes de reclutamiento.

    b. Seleccin:

    El gerente general ser el encargado de llevar a cabo todo el

    proceso de seleccin.

    El objetivo en esta etapa del proceso ser obtener informacinacerca de la experiencia que tiene el personal en la produccin de

    alimentos, nutricin y ventas para el personal de ventas, todos ellos

    deben cumplir con los requisitos mnimos de conocimientos y

    experiencia.

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    67/77

    67

    Las especificaciones o las caractersticas para el puesto de

    Cocinero, requerir un tcnico egresado de la carrera de

    gastronoma.

    Las especificaciones y caractersticas de puesto de vendedor,

    requerir de una persona con o sin experiencia en ventas, con

    habilidades comunicativas y sociales. Como ayuda Social se podr

    colocar estudiantes Universitarios con habilidades en ventas,

    comunicativas y que dispongan de tiempo durante la maana.

    c. Contratacin:

    Se establecern contratos con los trabajadores seleccionados para

    comenzar de 3 meses y con 4 horas diarias (Part. Time). El tipo de

    contrata ser individual, tanto para el cocinero, ayudante de cocina y

    personal de ventas.

    El personal tendr un sueldo fijo y se darn comisiones al personal de

    ventas cuando estas superen constantemente los niveles de ventas

    establecidos por la gerencia.

    d. Induccin:

    La induccin estar a cargo del Gerente/Dueo. En este proceso se

    deber dar a conocer:

    o Nuestras polticas de trabajo y nuestra cultura organizacional.

    o Los aspectos generales del proceso de produccin de alimentos

    en base de productos naturales.

    o Las Actividades de Ventas y atencin al cliente.

    e. Desarrollo del personal:

    AL TOKE E.I.R.L poseer 1 cocinero y 1 ayudante de cocina

    especializados en la elaboracin de productos en base a cereales

    andinos.

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    68/77

    68

    Contara tambin con 3 vendedores, que estarn a cargo de personas

    ajenas o estudiantes universitarios con habilidades en ventas.

    f. Evaluacin del desempeo:

    Estar a cargo del Gerente/Dueo el cual evaluar constantemente el

    rendimiento de cada trabajador tanto productor como vendedor tomando

    en cuenta principalmente, su tiempo de produccin (sin arriesgar la

    calidad), sus habilidades y destrezas para vender.

    5.4. Calificacin Del Personal Y Requerimiento Del Personal.-

    a. Calificacin del personal.-

    GERENTE:

    Estar a cargo del dueo de la empresa

    PERSONAL DE VENTA:

    Grado de Instruccin: Superior o estudiantes de la universidad.

    Experiencia: con o sin experiencia.

    PRODUCTOR:

    Grado de Instruccin: superior.

    Ttulo: tcnico en gastronoma

    Experiencia: 3 aos en produccin de alimentos en base a productos andinos

    AYUDANTE DE COCINA:

    Grado de Instruccin: Secundaria Completa.

    Experiencia: 3 aos en produccin de alimentos.

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    69/77

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    70/77

    70

    6. PLAN FINANCIERO.-

    6.1. Inversin del Proyecto.-Los montos estn expresados en Soles (S/.).

    N1 Inversin del Proyecto.-

    PRESUPUESTO DE INVERSION INICIAL

    DETALLES Cantidad Costo Unitario Costo Total

    ACTIVOS TANGIBLES

    Carritos Contenedores 3 400 1200

    Cocina 2 hornillas 2 899 1798

    Cucharones Grandes 2 9 18

    Cuchillos 3 9 27

    Jarras de Plstico Grande 2 23 46

    Licuadora 1 1500 1500Olla a Presin 1 180 180

    Ollas 3 530 1590

    Recipientes 2 20 40

    Refrigeradora 1 1149 1149

    Tachitos de Basura 3 13.7 41.1

    Tacho Grande/ Basura 1 87 87

    Tachos Medianos 2 76 152

    Uniforme Confeccin 3 55 165

    Mesas 1 200 200

    8193.1ACTIVOS INTANGIBLES

    Licencia de Funcionamiento 200

    Capacitacin 300

    Subtotal 500

    Imprevistos 15% 75

    TOTAL 575

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    71/77

    71

    N2 Capital de Trabajo.

    CAPITAL DE TRABAJO

    ACTIVOS CORRIENTESSemanal Mensual Semestral

    5 20 4

    Inventarios

    Materia Prima3272.00 13088 52352

    Caja Bancos

    MOD2550 2550 10200

    Sueldo Administrativos1200 1200 4800

    Gastos de Marketing152 152 608

    TOTAL7174.00 16,990.00 67,960.00

    N 3 inversin requerida para el proyecto.-

    INVERSION TOTAL REQUERIDA

    INVERSION TOTAL PORCENTAJE

    Activos Tangibles 8,193.10 51.39%

    Activos Intangibles 575.00 3.61%

    Capital de Trabajo 7,174.00 45.00%

    TOTAL 15,942 100.00%

    N 4 Programa de Financiamiento.

    PROGRAMADE FINANCIAMIENTO.

    DETALLE Ao 0 Ao 1 Ao 2 Ao 3

    APORTE PROPIO 942 942.1

    DEUDA BANCO DE CRDITO 15000 15000

    TOTAL 15000 942.1 0 15942.1

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    72/77

    72

    N 5 Presupuestos de Gastos Financieros.

    PRESUPUESTO DE GASTOS FINANCIEROS.

    PERIODOS CUOTA INTERES AMORTIZACION SALDO DE CAPITAL

    0 15000

    1 S/. 3,444.11 1500 S/. 1,944.11 S/. 13,055.89

    2 S/. 3,444.11 S/. 1,305.59 S/. 2,138.52 S/. 10,917.37

    3 S/. 3,444.11 S/. 1,091.74 S/. 2,352.37 S/. 8,564.99

    4 S/. 3,444.11 S/. 856.50 S/. 2,587.61 S/. 5,977.38

    5 S/. 3,444.11 S/. 597.74 S/. 2,846.37 S/. 3,131.01

    6 S/. 3,444.11 S/. 313.10 S/. 3,131.01 S/. 0.00

    TOTAL S/. 20,664.66 S/. 5,664.66 S/. 15,000.00

    N 6 presupuesto de Gastos de Produccin.

    PRESUPESTO DE GASTOS DE MATERIA PRIMA.

    PRODUCTOS Unidades Costo Unitario Costo TotalSEMANAL MENSUAL SEMESTRAL

    5 20 4

    Quinua con Manzana 400 0.30 120.00 600 2400 9600

    Maca 300 0.30 90.00 450 1800 7200

    Jugo de Papaya 100 0.48 48.00 240 960 3840

    Jugo de Pltano 100 0.48 48.00 240 960 3840

    Ensalada De Frutas 100 0.90 90.00 450 1800 7200Sndwich Con Queso 320 0.34 108.80 544 2176 8704

    Sndwich Con Plata 240 0.33 79.20 396 1584 6336

    Torta 160 0.35 56.00 280 1120 4480

    Pan Integral 80 0.18 14.40 72 288 1152

    TOTAL 654.40 3272.00 13088 52,352.00

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    73/77

    73

    N 7 Presupuestos de Ventas.

    PRESUPUESTO DE VENTAS

    AO 2009

    PRODs. UNIDs. PRECIO TOTALMENSUAL SEMESTRAL

    Porcentaje

    20 4Quinua con Manzana 400 0.7 280 5600 22400 40%

    Maca 300 0.7 210 4200 16800 30%

    Jugo de Papaya 100 0.8 80 1600 6400 10%

    Jugo de Pltano 100 0.8 80 1600 6400 10%

    Ensalada de Frutas 100 1.5 150 3000 12000 10%

    TOTAL 1000 800 16000 64000 100%

    Sndwich de queso 320 0.8 256 5120 20480 40%

    Sndwich de palta 240 0.7 168 3360 13440 30%

    Torta 160 0.5 80 1600 6400 20%Pan integral 80 0.3 24 480 1920 10%

    TOTAL 800 528 10560 42240 100%

    Total 1328 26560.00 106,240.00

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    74/77

    74

    N 8 Punto de Equilibrio.

    PUNTO DE EQUILIBRIO

    COSTOS VARIABLES

    Descripcin Diario Mensual

    Materia Prima 20Quinua con manzana 120.00 2400

    Maca 90.00 1800

    Jugo de Papaya 48.00 960

    Jugo de Pltano 48.00 960

    Ensalada de Frutas 90.00 1800

    Pan con Queso 108.80 2176

    Sndwich Con Plata 79.20 1584

    Torta 56.00 1120

    Pan Integral 14.40 288

    Subtotal 654.40 13088Luz 250 250

    Agua 200 200

    Total 1104.40 13538

    COSTOS FIJOS

    Descripcin Diario Mensual

    Materia Prima 20

    Depreciacin 51.23 1024.5

    Mano de Obra Directa 2550

    Total 4024.5

    COSTO TOTAL 17562.5

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    75/77

    75

    N 9 Flujo de Caja.

    Quinua

    M

    aca

    Jug.

    PapayaJug.

    Pltano

    Ens.Fru

    tas

    PanQueso

    PanPalta

    T

    orta

    PanIntegral

    ciodeV

    enta

    0.7

    0.7

    0.8

    0.8

    1.5

    0.8

    0.7

    0.5

    0.3

    stoVaria

    ble

    0.3

    0

    0.3

    0

    0.4

    8

    0.4

    8

    0.9

    0

    0.3

    4

    0.3

    3

    0.3

    5

    0.1

    8

    rgende

    Contribucion

    0.4

    0

    0.4

    0

    0.3

    2

    0.3

    2

    0.6

    0

    0.4

    6

    0.3

    7

    0.1

    5

    0.1

    2

    rticipacio

    n

    40%

    30%

    10%

    10%

    10%

    40%

    30%

    20%

    10%

    rg.

    DeContr.

    Ponderado

    0.1

    6

    0.1

    2

    0.0

    32

    0.0

    32

    0.0

    6

    0.1

    84

    0.1

    11

    0.0

    3

    0.0

    12

    rg.

    DeContr.

    Prom.Pond.

    ntidaddeVenta

    ntidaddeVentaporproducto

    3985

    2988

    996

    996

    996

    4777

    3583

    2388

    1194

    ntidaddeVentaDiario

    199

    149

    50

    50

    50

    239

    179

    119

    60

    9962

    11942

    PUNTODEEQUILIBRIOPARAVARIO

    SPRODUCTOS

    PRODUCTOS

    DETALLE

    0.4

    04

    0.3

    37

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    76/77

    76

    FLUJO DE CAJA

    Detalle Semestre 0 Semestre 1 Semestre 2 Semestre 3 Semestre 4 Semestre 5 Semestre 6

    Inicial 2,618.00 5,236.00 7,854.00 10,472.00 29,026.00

    Ingresos 106,240.00 106,240.00 106,240.00 106,240.00 122,176.00 122,176.00

    Disponible (A) 106,240.00 108,858.00 111,476.00 114,094.00 132,648.00 151,202.00

    EGRESOS

    Materia Prima 52,352.00 52,352.00 52,352.00 52,352.00 52,352.00 52,352.00

    Costos Fijos 1800 1800 1800 1800 1800 1800

    Sueldos 10,200.00 10,200.00 10,200.00 10,200.00 10,200.00 10,200.00

    Impuestos 31872 31872 31872 31872 31872 31872

    Depreciacin 4,098.00 4,098.00 4,098.00 4,098.00 4,098.00 4,098.00

    Total gastos (B) 100,322.00 100,322.00 100,322.00 100,322.00 100,322.00 100,322.00

    Mnimo 0 0 0 0 0 0

    Necesidad 100,322.00 100,322.00 100,322.00 100,322.00 100,322.00 100,322.00

    Exceso (dficit) 5,918.00 8,536.00 11,154.00 13,772.00 32,326.00 50,880.00

    Financiamiento:

    Prstamo 15000

    Amortizacin -3000 -3000 -3000 -3000 -3000 -3000

    Intereses -300 -300 -300 -300 -300 -300

    Efecto -3300 -3300 -3300 -3300 -3300 -3300

    Saldo -15000 2,618.00 5,236.00 7,854.00 10,472.00 29,026.00 47,580.00

    N 10 Estado de Ganancias y Prdidas.

  • 7/27/2019 Plan de Negocioooo.docx Luzzz

    77/77

    ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS PRESUPUESTADO

    DetallesMensual

    Semestre1

    Semestre 2Semestre 3 Semestre 4 Semestre 5 Semestre 6INGRESOS POR

    VENTAS5%

    Quinua con Manzana 5600 22400 23520 24696 25930.8 27227.34 28588.707

    Maca 4200 16800 17640 18522 19448.1 20420.505 21441.5303

    Jugo de Papaya 1600 6400 6720 7056 7408.8 7779.24 8168.202

    Jugo de Pltano 1600 6400 6720 7056 7408.8 7779.24 8168.202

    Ensalada de Frutas 3000 12000 12600 13230 13891.5 14586.075 15315.3788

    Sndwich de queso 5120 20480 21504 22579.2 23708.16 24893.568 26138.2464

    Sandwichs de palta 3360 13440 14112 14817.6 15558.48 16336.404 17153.2242

    Torta 1600 6400 6720 7056 7408.8 7779.24 8168.202

    Pan integral 480 1920 2016 2116.8 2222.64 2333.772 2450.4606

    TOTAL 26560 106240 111552 117129.6 122986.08 129135.384 135592.153

    COSTOS FIJOS 4024.5 16098 16902.9 16902.9 16902.9 16902.9 16902.9

    COSTOS VARIABLES 2% 2% 2% 2% 2%

    Quinua con Manzana 2400 9600 9744 9890.16 10038.5124 10189.0901 10341.9264

    Maca 1800 7200 7308 7417.62 7528.8843 7641.81756 7756.44483

    Jugo de Papaya 960 3840 3897.6 3956.064 4015.40496 4075.63603 4136.77057

    Jugo de Pltano 960 3840 3897.6 3956.064 4015.40496 4075.63603 4136.77057

    Ensalada de Frutas 1800 7200 7308 7417.62 7528.8843 7641.81756 7756.44483

    Sndwich de queso 2176 8704 8834.56 8967.0784 9101.58458 9238.10834 9376.67997

    Sndwich de palta 1584 6336 6431.04 6527.5056 6625.41818 6724.79946 6825.67145

    Torta 1120 4480 4547.2 4615.408 4684.63912 4754.90871 4826.23234Pan integral 288 1152 1169.28 1186.8192 1204.62149 1222.69081 1241.03117

    TOTAL 17112.5 68450 70040.195 70837.2542 71646.2693 72467.4196 73300.8872

    Utilidad Operativa 9447.5 37790 41511.805 46292.3458 51339.8107 56667.9644 62291.266

    Intereses -300 -1200 -1200 -1200 -1200 -1200 -1200

    UAI 9147.5 36590 40311.805 45092.3458 50139.8107 55467.9644 61091.266

    Impuestos 2744.25 10977 12093.5415 13527.7037 15041.9432 16640.3893 18327.3798

    Utilidad Neta 6403.25 25613 28218.2635 31564.6421 35097.8675 38827.5751 42763.8862