55
PLAN DE NEGOCIO DE NEGOCIO PROYECTO DE INNOVACION DUOC 2015 Ahias Andrade Ignacio Gonzalez Felipe Ibaceta Valentín Letelier Bruno Palma PEI120-012D RONHY ERIC OXMAN BARRIOS CELULAR A TU MEDIDA Página 1

Plan de Negocios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ejemplo de un plan de negocios para

Citation preview

PLAN DE NEGOCIO FINAL Actual.docx.docx

PLAN DE NEGOCIO DE NEGOCIOPROYECTO DE INNOVACION DUOC 2015

Ahias AndradeIgnacio Gonzalez Felipe IbacetaValentn Letelier Bruno Palma PEI120-012DRONHY ERIC OXMAN BARRIOSDuoc: Sede San Joaqun 19/06/2015

Contenido1.- RESUMEN EJECUTIVO.32.- PROPUESTA DE VALOR.43.- MODELO DE NEGOCIO.54.- PLAN DE NEGOCIOS.164.1.- DESCRIPCIN DE LA EMPRESA.164.1.1.- Identificacin de la empresa.164.1.2.- Descripcin del producto/servicio.194.2.- MERCADO204.2.1.- Investigacin de mercado.204.2.2.- Estrategia de Marketing.285.- REA DE PRODUCCIN.295.1.- Proceso de produccin:295.2.-Planta.326.- ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.336.1.-Estructura organizacional:337.- ESTRUCTURA LEGAL358.- PROYECCIONES ECONMICAS.378.1.- Ingresos.378.1.1.- Planillas de ingresos para el primer ao.378.2.- Costos:378.2.1.- Planilla de costos para el primer ao.378.2.2.- Proyecciones Anuales de Costos:398.3.- Inversiones:409.- CONCLUSIN.42

1.- RESUMEN EJECUTIVO. Ejecutar un proyecto o iniciar una inversin, sobre todo si se trata de nuevos negocios, no es una cualidad innata en las personas, crear negocios es ms que nada un proceso continuo de creatividad, una creatividad innovadora y sustentada en el esfuerzo diario.Crear un negocio, es por lo tanto ms que inspiracin, un gran trabajo de sistematizacin de las oportunidades que encontramos en el ambiente, en todo lo que nos rodea. Nuestra propuesta ser trabajar de manera integral en un estudio pormenorizado de los principales procesos de direccin estratgica y metodologas de anlisis competitivo; conjuntamente con su aplicacin en el diseo y puesta en marcha de un Plan de Negocios ante los posibles escenarios de mercado.

2.- PROPUESTA DE VALOR.Se desarrolla completa la propuesta construida y revisada en la primera exposicin.Pendiente

3.- MODELO DE NEGOCIO.Se desarrolla completo el modelo construido y revisado en la segunda exposicin.1.- Segmento cliente:

Segmento de clientes: Define a los consumidores, que representan el elemento primordial de su modelo de negocio. Se asocia adems a la segmentacin de su mercado, para definirlas estrategias a implementar y poder entender mejor sus necesidades.Para ello deben responder a las preguntas:

PreguntaRespuesta

Para quin creamos valor?. Segmentar el mercado. Consumidores de celular, primera y segunda edad

Cules son nuestros clientes ms importantes?

Segunda edad

Qu necesidades, comportamientos y atributos comunes tienen los distintos segmentos del mercado al cual se accede?.

Reduccin de la relacin costo calidad, y customizacin del celular

2.- Propuesta de valor.

Propuesta de valor: Describe la combinacin de productos y/o servicios que crean valor para un determinado segmento de clientes. Es la razn por la cual prefieren a la empresa sobre las dems.Debe ser incorporada (el esquema) de lo trabajado en la gua de propuesta de valor diseada.

Para ello deben responder a las preguntas:

PreguntaRespuesta

Qu valor proporcionamos a nuestros clientes? Customizacin del celular

Qu necesidades de los clientes satisfacemos? La personalizacin de la relacin precio calidad

Qu producto (s) o servicio (s) ofrecemos a cada segmento de mercado? Celulares diseados para satisfacer la necesidad del cliente

3.- Canales de distribucin y comercializacin.

Canales de distribucin: Forma en que la empresa hace llegar sus productos/servicios a los consumidores, tambin como les realiza su propuesta de valor.Para ello deben responder a las preguntas:

PreguntaRespuesta

Qu canales prefieren nuestros segmentos de mercado?Internet ,sucursales y llamadas

Cmo establecemos el contacto? Telecomunicacin y publicidad

4.- Relacin con el consumidor.

Relacin con el consumidor (cliente): Determinar que tipo de relacin va a tener con su segmento del mercado (clientes objetivos), de manera de fidelizarlos.Para ello deben responder a las preguntas:

PreguntaRespuesta

Qu tipo de relacin esperan los clientes?

Los clientes esperan que el personal asista cercanamente, en donde puedan detectar todas sus necesidades para obtener un producto totalmente personalizado.

Qu tipo de relaciones son habituales?Asistencia personal, ya sea va web, telfono o presencial.

5.- Flujos de ingresos.

Flujos de ingresos: poder determinar hasta qu precio estn dispuestos a pagar por el producto/servicio y en base a esto seleccionar la estrategia de precios a implementar.

Para ello deben responder a las preguntas:

PreguntaRespuesta

Por qu valor estn dispuestos a pagar nuestros clientes?Por un producto que se adapte realmente a sus necesidades.

Por qu pagan actualmente?Un producto que no cumple todas necesidades del cliente.

Cunto pagan actualmente?, acorde a la competencia

El cliente pagar considerablemente menos que el resto de la competencia, ya que los celulares tendrn los componentes que ellos mismos deseen.

6.- Recursos claves.

Recursos claves: Incluye todos los recursos, fsicos, de informacin, tcnicos, humanos y financieros, para llevar con xito el modelo. Para ello deben responder a las preguntas:

PreguntaRespuesta

Qu recursos clave necesitamos para cumplir con nuestra propuesta de valor?, en trminos fsicos, econmicos, humanos, financieros, etc..Nuestro recurso clave es el personal de trabajo quien arma y produce todos los telfonos celulares.

7.- Actividades claves.

Actividades claves: Nos referimos a las actividades ms importantes que debemos realizar para que el modelo de negocio funcione, ejemplo produccin, desarrollo de sistemas, prevencin de problemas, otros.Para ello deben responder a las preguntas:

PreguntaModelo

Qu acciones requieren nuestra propuesta de valor, para que nuestro modelo sea exitoso?

La produccin de los telfonos debe ser totalmente customizada para cada cliente.

8.- Alianzas (socios) claves.

Alianza clave: red de proveedores y socios que permiten que nuestro modelo de negocio funcione. Las alianzas responden a la necesidad que tiene la empresa de centrarse en su corebusiness (externalizar el resto de actividades) y adquirir recursos.Para ello deben responder a las preguntas:

PreguntaModelo

Quines son nuestros socios/partners?

Compaas telefonas mvil (movistar, claro, entel, etc)

Quines son nuestros proveedores clave?Compaas desarrolladoras de hardware (Intel, Samsung, Motorola, nVidia)

Qu recursos clave requerimos?

-Empleados-Infraestructura-Patentes de marcas, datos-Prestamos de bancos-Talleres especializado, maquinaria

Qu actividades realizan los socios?Realizan prestamos de dinero, adquieren acciones, promocionan el producto y la marca.

9.- Estructuras de costos.

Estructura de costos: incluyen todos los costos en que incurre tanto en la puesta en marcha de su modelo como para crear y entregar valor a la propuesta.Para ello deben responder a las preguntas

PreguntaModelo

Cules son los costes inherentes a nuestro modelo de negocio?Costes fijos (salarios, utilidades, rentas)

Cules son los recursos clave ms caros?

Costes variables

Cules son las actividades que debemos realizar ms costosas para hacer exitoso nuestro modelo de negocio?

Publicidad, proveedores, compra de infraestructura.

4.- PLAN DE NEGOCIOS.4.1.- DESCRIPCIN DE LA EMPRESA.4.1.1.- Identificacin de la empresa.

Sociedad de responsabilidad limitada (LTDA): la empresa cuenta con 5 socios activos los cuales administran las responsabilidades y controlan los ingresos de la empresa.Nombres de los socios: Ignacio Gonzlez, Felipe Ibaceta, Bruno Palma, Valentn Letelier, Ahias Andrade.

Justificacin de la empresa:

Hoy en da todas las personas tienen un celular, pero no todos tienen los recursos para conseguir un telfono inteligente de ltima tecnologa, ya que son demasiado caros por lo distintos componentes que poseen y no todos usan todos esos componentes. Por esta razn decidimos crear una compaa que se dedica a fabricar celulares en la cual la persona decidir que componentes poseer y de esta manera ahorrara dinero ya que su telfono solo tendr lo que la persona realmente necesita.

Misin de la empresa:

La misin de nuestra empresa (Celular a tu Medida) es abaratar los costos a los clientes y lograr que todas las personas tengan la oportunidad de tener un celular inteligente a su medida y personalizado.

Visin de la empresa:

Fabricar celulares inteligentes al gusto del cliente y lograr que compaa sea exitosa a nivel mundial.

Giro: Tipo industrial

Tipo de sociedad a conformar: Sociedad de Responsabilidad Limitada

Tamao: Micro 3

Ubicacin: geogrfica del emprendimiento: Vicua Mackenna 4917, Metro San Joaqun.

Matriz FODA:

Impacto de la empresa:

a.- Impacto ambiental: El impacto ambiental de nuestra compaa ser muy leve, ya que el ensamblado de los celulares y el funcionamiento de toda la instalacin ser elctrica, y se tratara de reciclar la mayor cantidad de plstico posible para reducir el impacto de nuestra compaa en el ambiente

b.- Impacto cultural: El impacto cultural de nuestra compaa ser grande, ya que lograremos que las personas, con nuestro modo de ventas, se acostumbre a querer productos personalizados y no estandarizados en el mundo de los celulares inteligentes

c.- RSE: La responsabilidad social empresarial de nuestra compaa es principalmente Servir a la sociedad con productos tiles y en condiciones justas, revisin de la eficiencia energtica de la empresa, Seguimiento de la gestin de los recursos y los residuos, Supervisin de las condiciones laborales y de salud de los/as trabajadores y Marketing y construccin de la reputacin corporativa.

4.1.2.- Descripcin del producto/servicio.

Productos/servicios que ofrece la empresa:

Los beneficios que ofrece nuestra compaa es que los clientes ahorraran dinero al momento de querer comprar un telfono inteligente. Las caractersticas principales que ofrece nuestro producto es que el cliente podr seleccionar los componentes que el desee para su celular, ya sea, si quiere una cmara de muy buena calidad de imagen, una cmara normal o sin cmara si lo desea; el cliente realizara lo mismo con la mayora de los componentes, tambin podr elegir el color, el tamao, el material de la carcasa(aluminio o plstico) y finalmente el tipo de bordes que tendr el telfono (eligiendo entre los tipos definidos que nosotros ofrecemos).

Ventajas competitivas: (Particularidades del producto/servicio que lo hacen especial, elemento diferenciador que genera una ventaja difcil de igualar por la competencia))

Este producto es un resultado de innovacin, el cual an no existe una competencia fija en el mercado de los smartphones. La competencia ms cercana son las compaas de celulares, las cuales no permiten una personalizacin del equipo, eso es lo que nos diferencia de las grandes empresas.

Anlisis de la industria:

F1 : Poder de negociacin de los Compradores o Clientes no es tan fuerte en nuestra compaa ya que los precios que se ofrecen no son negociables, la razn de esto es porque un sistema informtico definir el precio con respecto o lo que su producto contenga

F2: Poder de negociacin de los Proveedores o Vendedores impactara ms fuerte en nuestra compaa ya que los proveedores realizan precios bajos a grandes pedidos, como nuestra compaa estar recin partiendo, no podremos darnos el lujo de pedir pedidos de componentes demasiado grandes. Por esta razn se tendr que negocias muy bien con los proveedores y demostrarles que nuestra compaa y producto es rentable como para que nos den precios adecuados.

F3: La amenaza de nuevos competidores entrantes siempre est latente, pero no ser un problema a corto plazo ya que no existe compaa que realice lo que proponemos.

F4: La amenaza de productos sustitutos hacia nuestra compaa es casi nula ya que los productos sustitutos afecta mayormente a los productos estandarizados y no les es rentable entrar en el negocio de los productos personalizado como lo es para nosotros.

F5: Rivalidad entre los competidores: La rivalidad entre nuestra compaa y nuestros competidores(los dems fabricadores de celulares) ser leve por ya que no tenemos competidores con nuestro mismo modelo de negocios, pero a medida que nuestra compaa crezca, puede que la rivalidad aumente ya que nuestra compaa y modelo de negocios es bastante fuerte comparado con los modelos de las dems compaas fabricadoras de celulares.

Cadena de valor:

Infraestructura: La compaa utilizara una fbrica de ensamblado en un lugar fijo, con el paso del tiempo se quiere llegar a una estructura geogrfica mundial, como lo hacen la mayora de las compaas fabricadoras de celulares.

Investigacin, desarrollo y diseo de productos: Nuestra empresa creara un producto con caractersticas nicas, lo cual nos permitir perdurar en el tiempo y diferenciarnos de los productos de la competencia. Por las caractersticas nicas y de calidad que ofrecemos, nuestros consumidores pagaran un plus.

Recursos Humanos la empresa tendr un compromiso continuado hacia la formacin y la creacin de un lugar de trabajo libre de discriminacin y fatiga. De esta forma sus empleados pueden proporcionar al producto la calidad deseada. Nuestra compaa proporcionara el entrenamiento y herramientas necesarias para hacer frente a un mercado cambiante y para satisfacer las necesidades de los clientes.

Direccin: La direccin es lograr identificar nuestros productos con la calidad y de ese modo diferenciarnos as de nuestros competidores, adems de siempre ser lderes y tener una visin amplia del mercado.

Aprovisionamiento: Nuestra compaa se aprovisionara de materias primas de calidad, lo que repercutir en la calidad final de nuestro producto. Para la produccin contaremos con mano de obra local capacitados por nuestra compaa para lograr producto de calidad.

Distribucin: Nuestros productos sern enviados al hogar del cliente o el mismo cliente podr acercarse a nuestras sucursales a retirar su producto.

Ventas: La compaa intentara aprovechar al mximo las posibilidades de venta de nuestros productos y de crecimiento de mercado.Y como consecuencia de esto, el consumidor final tendr la posibilidad de adquirir productos a su medida y de gran calidad.

Marketing: La compaa invertir cierta cantidad de dinero para lograr una publicidad de calidad y de este modo lograr cierto estatus y ser conocidos.

4.2.- MERCADO4.2.1.- Investigacin de mercado.Tamao del mercado objetivo: El tamao del mercado actualmente es uno de los ms grandes, teniendo en cuenta en que el ao 2013 se produjeron cerca de 916,6 millones de smartphones en el mundo y en 2014 se estim un crecimiento a 1500 millones de unidades en el ao. Es un mercado que crece cada vez ms rpido y exponencialmente. [1]

Cabe destacar que el mercado de los telfonos en Latinoamrica se posicion en el segundo lugar en nmero de ventas el ao pasado en donde se vendieron 36 millones de telfonos celulares, lo que representa un crecimiento del 43 por ciento con respecto a 2013. [2]

Clientes: segmentacin, perfil del cliente.

Perfil del cliente: Nuestros clientes sern los mayormente lo jvenes entre los 17 y 30 aos que cada vez desean diferenciarse de los dems para lograr cierto estatus en la sociedad. Pero no solo sern los jvenes, sino tambin las personas que requieran ciertas caractersticas especficas en su telfono inteligente por temas de trabajo.

Encuesta para el estudio de mercado

Celular a tu medida

Objetivo general:

Analizar y conocer el grado de aceptacin del pblico objetivo hacia nuestro producto Objetivos especficos:

1) Evaluar la factibilidad de la creacin de un nuevo negocio.2) Evaluar la viabilidad de lanzar el nuevo producto al mercado.3) Conocer las preferencias y gustos de los consumidores.

Muestra y metodologa:

Metodologa: Encuestas semi- estructuradas de 5 minutos de aplicacin, realizadas en forma personal a miembros del grupo objetivo.

Grupo objetivo: Personas entre 15 y 60 aos; consumidores de celulares y con capacidad de compra.

Tamao de la muestra:

11 Personas.

PAUTA DE CUESTIONARIO

Introduccin:

La siguiente encuesta tiene como objetivo evaluar el lanzamiento de una nueva marca y manera de comprar un celular. A continuacin se describe el servicio; el cliente nos comunica las caractersticas tcnicas y calidad de componentes que requiere en su celular y nosotros elaboramos el producto.

Por ejemplo: Juan es un confeccionador de planos y trabaja con programas que requieren gran capacidad de procesamiento por lo cual necesita un buen procesador, pero el mercado ofrece celulares de gran capacidad de procesamiento pero todas las opciones incluyen cmaras y tarjetas de red de alta gama, pero Juan no necesita la cmara ni la tarjeta de red y adems no posee tanto dinero, nosotros solucionamos el problemas con nuestro servicio. Confeccionando el celular con la misma capacidad de procesamiento pero con una cmara de bajo costo o sin esta, con lo cual Juan queda satisfecho.

Esta encuesta es annima, no tiene evaluacin, no se analizan datos personales. Slo se requiere que la respondas con sinceridad.

I.- Marque con una X su respuesta:

1) Usa usted celular?

Si_____ No ____

2) Al momento de comprar un celular, qu es lo primero que toma en cuenta? Seleccione solo una.

La marca

La calidad

El modelo

El precio

Relacin (precio/ calidad)

Otros

3) Le gustara poder elegir las caractersticas tcnicas de un celular y comprarlo?

Si_____ No ____

4) Si existiera un servicio con las cualidades descritas en la pregunta anterior,Estara dispuesto(a) a probar este servicio y producto?

Si_____ No ____

5) Si su respuesta a la pregunta 3 y 4 es si Qu forma de acceso a la compra y eleccin de las caractersticas del celular le gustara, para acceder a este servicio?

Centro comercial (Mall)

Servicio a domicilio

Internet

Sucursales

II.- Responda las siguientes preguntas:

6) Describa las mejoras que integrara en los servicios de venta de celulares existente en el mercado chileno.

7) Si pudiera usted elegir los componentes de su celular y personalizarlos. Le gustara esa posibilidad? o le acomoda como lo venden en la actualidad

Resultados de la encuestaUna vez realizada la encuesta, los resultados fueron los siguientes:

1) Usa usted celular?

Si100%

No0%

Total100%

Conclusiones: El total del pblico encuestado afirma usar celular. Dicho pblico conformara la demanda potencial.

2) Al momento de comprar un celular, qu es lo primero que toma en cuenta? Marque solo una.

La marca0%

La calidad 9%

El modelo55%

El precio0%

Relacin (precio/ calidad)36%

Otros0%

Total100%

Conclusiones: Un gran porcentaje de 55% afirma que antes de comprar un celular toma en cuenta el modelo, no es menor la relacin (precio/calidad) 36 %; estos sern los principales aspectos a tomar en cuenta en nuestros servicios y productos.

Otro punto a considerar es que al momento de adquirir una celular, tanto la marca como el precio no son tomados muy en cuenta, lo que brinda cierta factibilidad al hecho de lanzar una nueva marca al mercado, y permite aumentar un poco el precio del producto.

3) Le gustara poder elegir las caractersticas tcnicas de un celular y comprarlo?

Si100%

No0%

Total100%

Conclusiones: Un 100% afirma que le gustara elegir las caractersticas tcnicas de un celular y comprarlo, lo que es un indicio ms sobre la factibilidad de lanzar un nuevo modelo de produccin y servicio.

4) Si existiera un servicio con las cualidades descritas en la pregunta anterior, Estara dispuesto(a) a probar este servicio y producto?

Si100%

No0%

Total100%

Conclusiones: Un 100% afirma que estara dispuesto probar el nuevo estilo de servicio y producto lo cual es un muy buen indicio de la viabilidad del negocio.

5) Si su respuesta a la pregunta 3 y 4 es si Qu forma de acceso a la compra y eleccin de las caractersticas del celular le gustara, para acceder a este servicio?

Centro comercial (Mall)27%

Servicio a domicilio18%

Internet 9%

Sucursales45%

Total100%

Conclusiones: Un 45% le gustara acceder al servicio a travs de sucursal, siguindole el mal 27% y el servicio a domicilio 18%, esto nos da una idea de la forma de dar el acceso a los servicios y productos

6) Describa las mejoras que integrara en los servicios de venta de celulares existente en el mercado chileno. Servicio tcnico y postventa36%

Calidad del servicio al cliente 27%

Atencin expedita36%

Total100%

Conclusin: El servicio post venta y la atencin expedita son las mayores debilidades de nuestra futura competencia, la calidad de no se queda atrs ya que la gente explicaba que no se sienten escuchados y por ende respetados

7) Si pudiera usted elegir los componentes de su celular y personalizarlos. Le gustara esa posibilidad? o le acomoda como lo venden en la actualidad

Si100%

No0%

Total100%

Conclusin: El 100% de los encuestados le gustara poder elegir los componentes de su celular y personalizarlos, por lo cual se concluye que el estilo de negocio es viable y tiene un muy buen pronostico.

Anlisis de la encuesta:

Como conclusiones generales de la encuesta, sta nos permiti conocer las preferencias y gustos de los consumidores que conforman el pblico objetivo y, de ese modo, ayudarnos a poder disear un servicio y producto de acuerdo a dichas preferencias y gustos, es decir, un producto que satisfaga dichas preferencias y gustos.Asimismo, nos permiti determinar la factibilidad del hecho de lanzar una nueva marca de celulares y modo de compra al mercado, debido principalmente a la conclusin que se obtuvo de que las personas que conforman el pblico objetivo, al momento de adquirir una celular le agradara elegir las caractersticas tcnicas de su equipo celular.

Competencia indirecta: productos sustitutos: : Nuestra competencia son las grandes compaas que fabrican celulares, generan un gran nmero de ventas al ao y producen una enorme cantidad de ventas.

[3]

Competitividad:

1.- Puntos fuertes de la competencia vs tu empresa:

Gran produccin de celulares al ao Gran nmero de ventas Poseen una imagen empresarial clara

2.- Puntos dbiles de la competencia vs tu empresa

Mejor acercamiento con el cliente Personalizacin a la medida del cliente Nuestros productos pueden ser modificados fcilmente para solucionar errores o ser actualizados a piezas de hardware ms nuevas.

Precios:

1.- Anlisis: precios mximos y mnimosLos precios sern entre $150.000 y $400.000

2.- Fijacin y poltica de precio de la empresa:

Los precios se han fijado segn los precios de los componentes que el usuario desee, los cuales rondarn segn lo indicado anteriormente, a la suma de los componentes se le aplicar un costo de ganancia del 20% para obtener ganancias.

4.2.2.- Estrategia de Marketing.Marketing estratgico.Estrategia Competitiva:Nuestro marketing estratgico es conocer las necesidades actuales y futuras de nuestros clientes, localizar nuevos nichos de mercado, identificar segmentos de mercado potenciales y valorar el potencial e inters de esos mercados.Estrategia competitiva: Nuestra estrategia competitiva es analizar a los clientes de ciertas edades a travs de las redes sociales y lograr identificar sus necesidades con respecto a las tenologias.

Factores crticos: El mayor factor crtico que nuestro proyecto puede presentar es en no lograr un buen acuerdo con los proveedores y tambin que las publicidad que se est realizando no tenga el efecto esperado en los clientes y de este modo tener muy bajas ventas

Marketing Tctico:

a.- 4P:

Producto: Celulares a la medida del cliente con costos dependiendo de lo que la persona quiera que contenga su celular

Precio: El precio es definido por los componentes que el cliente desee que contenga su celular personalizado

Plaza o Distribucin: El cliente recibir domicilio el producto o podr retirarlo en la sucursal de la compaa

Promocin: La promocin se realizara en un comienzo por internet (distintas pginas de tecnologa) y redes sociales con una innovadora publicidad que entrega un claro mensaje invitando a los jvenes a consumir nuestro producto

Personas: Nuestra compaa contara con personal especializado y educado para entregar una buena atencin al cliente

b.- 4C: para reas de servicios:

CLIENTE: Se dise un servicio a la medida de acuerdo a las necesidades del cliente.

COMODIDAD: Se contara con un servicio de atencin cmodo y eficaz con personal amable y capacitado que atiende al cliente con cortesa y eficiencia, centros de atencin al cliente agradables, contaremos con suficientes puntos de ventas y un sistema de ventas por internet rpido, seguro y eficaz.

COMUNICACIN: La comunicacin se realizara mayormente por internet en las distintas pginas de tecnologas y las redes sociales.

COSTO: El cliente siempre recibir un precio justo ya que al decidir que componentes tendr su telfono el costo bajara o subir dependiendo de sus necesidades.

Identificacin empresa:

1.- Logo:

2.- Slogan:

Celular a tu Medida

Plan de introduccin en el mercado: El xito de nuestra compaa depende plenamente de nuestros acuerdos con los proveedores y de lograr una publicidad exitosa tanto en las redes sociales como en las pginas de internet. Cmo entraremos al mercado? Llamando la atencin de los jvenes que buscan una identidad propia en todo sentido.

5.- REA DE PRODUCCIN.

5.1.- Proceso de produccin:

Segn una estimacin realizada, el volumen de produccin de nuestro producto considerando el impacto que creemos generara en el mercado, ser de aproximadamente 30 ventas diarias, 160 ventas aproximadas en la primera semana y 500 ventas en el primer mes en el mercado del producto

Describir el proceso de produccin: Establecer todas las actividades requeridas. Organizarlas de manera secuencial. Establecer tiempos requeridos. Establecer mano de obra requerida.

ActividadDescripcin

Estimacin de material

Antes de la fabricacin del producto, es de vital importancia estimar la cantidad del producto que se desea fabricar, determinando as el volumen de material requerido para esta produccin.

Obtener Materiales

En primera instancia del proceso de produccin de nuestro producto, debemos contar con todos los materiales necesarios para la fabricacin de este, tomando un tiempo de 1 semana. Considerando que la mayora de las piezas necesarias hay que importarlas

Diseo de prototiposSe fabrican los diferentes modelos del producto ya analizados, se presentan y evalan para posteriormente para pasar a la puesta en marcha de la produccin general, esto toma aproximadamente 1 semana. Esta actividad la llevan a cabo el personal de fabricacin a cargo del diseador industrial de la empresa.

Fabricacin del productoUna vez aprobados los prototipos se pone en marcha la fabricacin a gran escala de los productos, para esta actividad segn las estimaciones se requerir de 10 personas para trabajar en la fbrica, armando los equipos con los diferentes artefactos y de un diseador industrial para supervisar los trabajos. Esta actividad tendr una duracin de aproximadamente 3 meses.

Diagrama de flujo

Carta Gantt

5.2.-Planta.En la etapa de fabricacin (armado de piezas de los productos), se tendr un equipo de trabajo para la produccin supervisados por un diseador industrial, El personal que trabajara en la produccin se dividir en secciones acorde a los productos a fabricar. Trabajaran con la ayuda de manuales y prototipos.

La ubicacin de la oficina se encuentra en Duoc UC sede san joaquin, la planta de fabricacin se encuentra ubicada en Vicua Mackenna #3456

6.- ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.

6.1.-Estructura organizacional:

Describir los puestos de trabajo.

CargoDescripcin de Cargoreas de Responsabilidad

GerenteEl Gerente es el encargado de supervisar todas las dems reas de la compaa y creando procesos que ayuden a mejorar la productividad de la compaa.Todas las reas de la compaa

ContadorEl contador es el encargado de llevar las finanzas de la compaa.rea de finanzas.

VentasEl encargado de ventas realizara todas las comparas que de materiales que necesita la compaa y tambin tiene la responsabilidad de adquirir clientesrea de ventas

LogsticaEsta encargado de mantener el orden y el inventario del rea de bode, adems de crear procesos para mejorar las reas de transporte y bodega. Tambin se encarga del transporte de los productos.rea de bodega y transporte

Recursos HumanosSe encarga de la adquisicin de personal, sus sueldo y el manejo del personal de las distintas reas rea de recursos humanos

Describir polticas de beneficios en la empresa; incentivos, bonos de produccin, plan de capacitaciones entre otros.CM Recompensa el xito de los empleados, a mayor xito, mayor recompensa:

Salarios competitivos de acuerdo al mercado Bonos y premios de reconocimiento Seguro mdico y de vida Poltica de vacaciones Venta de Productos: La Compaa vende mensualmente a sus empleados los productos que comercializa. Existe un cupo mensual para que los empleados adquieran productos a un precio reducido. Subsidio Familiar: La compaa reconoce una cifra mensual por cnyuge e hijos menores de 18 aos.

Sueldos asociados:

CARGONUMEROSUELDO NETOLEGALESSULEDO BRUTOTOTAL MENSUAL

7.- ESTRUCTURA LEGAL

Leyes y reglamentos que afectan a su empresa y al tipo de producto/servicios que generar :

Leyes y reglamentos que afectan a su empresa y al tipo de producto/servicios que generar : Ley de Sociedades de Capital, Ordenanzas municipales sobre licencias de actividad, Ley de Impuesto sobre Sociedades, Ley del Impuesto sobre el Valor Aadido, Ley de marcas, Ley de Servicios de la Sociedad de la Informacin y de comercio electrnico (LSSI), Ley de Proteccin de Datos

Constitucin de la sociedad:

1.- Requisitos: La sociedad se constituir mediante escritura pblica. Con la inscripcin la sociedad de responsabilidad limitada adquirir su personalidad jurdica.

2.- Trmites: Este trmite consiste en legalizar ante notario un borrador de la escritura, que puede ser redactado por un abogado o solicitado en la misma notara.

La Escritura Pblica de Constitucin de Sociedad establece: El nombre de la sociedad. El tipo de sociedad. El giro o actividad comercial a la cual se dedicar. Los socios que la conformarn y sus aportes de capital respectivos. La forma de administracin. La forma de reparticin de las utilidades y cmo se responder en caso de prdidas. La manera de solucin de conflictos. El rgimen para la disolucin y liquidacin de la sociedad. El domicilio de la sociedad. El plazo de duracin de la sociedad.

Tambin se requiere una publicacin en el diario oficial, Inscripcin en Registro de Comercio del Conservador de Bienes Races, Protocolizacin (Este proceso no es obligatorio pero s muy til. Consiste en llevar a la notara todos los documentos hasta ahora obtenidos para que se genere un archivo que d cuenta de los trmites efectuados y para mayor seguridad se guarda una copia en la misma notara.) y Inicio de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos

Permisos: Certificado de Informaciones Previas, Certificado Municipal de Zonificacin, Permiso de Edificacin, Declaracin Interior de Gas, Declaracin Elctrica Interior, Informe Sanitario, Clasificacin Industrial, Declaracin de Emisiones Atmosfricas, Generacin, almacenamiento y disposicin final de Residuos Industriales Slidos.

Costos asociados a los permisos: Certificado de Informaciones Previas 0.25 UTM, Certificado Municipal de Zonificacin (no tiene costo), Permiso de edificacin (una vez aprobado el expediente se deben cancelar derechos municipales correspondientes al 1,5% de presupuesto total. Con revisor independiente el plazo de revisin es de 15 das, se cancela un valor de 1,5% presupuesto total menos 30% revisor independiente.),

Patentes y/o marcas asociadas a la empresa: Patente Municipal, Marcas de compaas de servicio telefona mvil.

Valorizacin de cada una de ellas.

8.- PROYECCIONES ECONMICAS.8.1.- Ingresos.8.1.1.- Planillas de ingresos para el primer ao. Producto o servicio Valor unitarioUnidad de medidaAo 2015

Meses

123456789101112

celular32000Unidad606060606060606060606060

Total de ventas mensuales19,2 Millone19,2 Millones19,2 Millones19,2 Millones19,2 Millones19,2 Millones19,2 Millones19,2 Millones19,2 Millones19,2 Millones19,2 Millones19,2 Millones

Total de venta anual230400000

8.2.- Costos:

8.2.1.- Planilla de costos para el primer ao.

Construir estructura de costos mensual y anual de la empresa:

COSTOS MATERIAS PRIMAS

Nombre Materia PrimaU. medidaCosto UnitarioCantidadCosto TotalCosto Total

PromedioPromedio/mesProm/MesProm/Ao

Carcasasunidad$ 5.00060$ 300.000$ 3.600.000

Pantallasunidad$ 15.00060$ 900.000$ 10.800.000

Placasunidad$ 30.00060$ 1.800.000$ 21.600.000

Baterasunidad$ 15.00060$ 900.000$ 10.800.000

Procesadoresunidad$ 20.00060$ 1.200.000$ 14.400.000

Tarjetas de redunidad$ 15.00060$ 900.000$ 10.800.000

Memoria RAMunidad$ 15.00060$ 9.000.000$ 108.000.000

Cargadoresunidad$ 8.00060$ 480.000$ 5.760.000

Costo total materia prima$ 123.000$ 15.480.000$ 185.760.000

COSTOS DE INSUMOS

Nombre InsumoU. medidaCosto UnitarioCantidadCosto TotalCosto Total

PromedioPromedio/mesProm/MesProm/Ao

CombustibleLitros$ 750100$ 75.000$ 900.000

Papelresma $ 4.0001,5$ 6.000$ 72.000

COSTO TOTAL INSUMOS$ 81.000$ 972.000

COSTO DE MANO DE OBRA VARIABLE

Especialidad mano deU. medidaCosto UnitarioHorasCosto TotalCosto Total

obra variable PromedioPromedio/mesProm/MesProm/Ao

Otros imprevistos$ 100.0000,3$ 30.000$ 360.000

TransporteEmbarque$ 10.00050$ 500.000$ 6.000.000

COSTO TOTAL M.O.VARIABLE$ 6.360.000

COSTOS FIJOS

temU. medidaCosto UnitarioCantidadCosto TotalCosto Total

PromedioPromedio/mesProm/MesProm/Ao

Profesionalsueldo$ 1.000.0001$ 1.000.000$ 12.000.000

Tcnicosueldo$ 700.0001$ 700.000$ 8.400.000

Ejecutivo de ventasueldo$ 400.0001$ 400.000$ 4.800.000

Ejecutivo servicio tcnicosueldo$ 400.0001$ 400.000$ 4.800.000

Limpiezasueldo$ 350.0001$ 350.000$ 4.200.000

Honorarios ContadorHora$ 15.00060$ 900.000$ 10.800.000

ArriendosMensualidad$ 800.0001$ 800.000$ 9.600.000

Consumos:

- Luzkwh$ 90500$ 45.000$ 540.000

- Aguam3$ 34015$ 5.107$ 61.283

- Telfonopack$ 40.0001$ 40.000$ 480.000

- Internetpack$ 30.0001$ 30.000$ 360.000

SubTotal Consumos$ 1.441.283

Otros Gastos FijosOtros$ 500.0000,084$ 42.000$ 504.000

Total Costos Fijos$ 56.545.283

8.2.2.- Proyecciones Anuales de Costos:

8.2.2.- Proyecciones Anuales de Costos:

Costos Ao 1Ao 2Ao 3Ao 4

Costo Variable$ 1.000.000$ 2.000.000$ 2.500.000$ 3.000.000

Materias Primas$ 185.760.000$ 185.760.000$ 185.760.000$ 185.760.000

Insumos$ 972.000$ 972.000$ 972.000$ 972.000

Mano Obra Variable$ 6.360.000$ 6.360.000$ 6.360.000$ 6.360.000

Costos Fijos$ 56.545.283$ 56.545.283$ 56.545.283$ 56.545.283

Otros Gastos$ 1.000.000$ 1.000.000$ 1.000.000$ 1.000.000

Totales $ 251.637.283$ 252.637.283$ 253.137.283$ 253.637.283

8.2.3.- Clculos:

Costo unitario total Costo total/unidades producidas $ 258.000

Costo marginal unitarioCambio del costo total/cambio de produccion$ 2.250

Punto de equilibrioCostos fijos totales / precio-costo variable$ 942

8.3.- Inversiones:

Detalle ActivosPrecio CantidadTotalesVida til

Infraestructura$ 5.000.0001$ 5.000.0003 aos

Equipamiento / oficinas$ 800.0001$ 800.00030 dias

Vehculos$ 15.000.0001$ 15.000.0006 aos

Herramientas$ 5.000.0001$ 5.000.0005 aos

otros $ 2.000.0001$ 2.000.0005 aos

Total Inversiones $ 27.800.000$ 27.800.000

9.- CONCLUSIN.

En este plan de Negocio se estudi la factibilidad de abrir un negocio de abrir un negocio de armar celulares a la medida de los clientes.De acuerdo al mercado establecido: personas de los 15 aos de edad en adelante, se realiz un estudio de mercado para conocer la factibilidad del negocio de armar celulares a la medida de estos resultados favorable.Para llevar a cabo este estudio se encuesto a un total de 100 personas las cuales no solo ocupaban sus celulares para llamar si no para hacer barias tareas con l en el da a da, para conocer cuntas personas estaran dispuestas a comprar nuestros servicios. Se estudi tambin los riesgos de emprender este negocio y entre ellos el que nos pareci de mayor importancia es el que llegue a existir un alza de precios de nuestros proveedores, por lo que se tratara de estar invirtiendo constantemente en productos y as convertirnos en nuestros propios proveedores, de esta forma tendremos ms ganancias y podremos ofrecer precios estables. Concluimos que a lo que nosotros creamos que era un lujo, el armar un celular a la necesidad o medida de una persona, muy pronto se convertir para muchos en una necesidad. Esto es el alto ndice de personas que ocupan sus celulares para hacer ms tareas diarias con sus celulares.Es por esto que concluimos que el estado de Celular a tu Medida ya est preparado para que una empresa de esta ndole se establezca en la regin y empiece a ofrecer sus servicios.

BIBLIOGRAFA.

1. Diario El Mercurio, 01/04/2013 - http://www.emol.com/noticias/economia/2013/03/04/586751/ventas-de-los-smartphones-superaran-a-las-de-los-celulares-corrientes-durante-2013.html2. Diario El Tiempo, 23/02/2015 http://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/america-latina-lidera-en-el-mercado-de-moviles-/152683603. http://www.xataka.com/moviles/asi-queda-el-ranking-de-fabricantes-de-smartphones-en-2014-segun-idc

ANEXOS.

CELULAR A TU MEDIDA Pgina 3