130
MSc. Wilman Burgos Saucedo [email protected]

Plan de negocios I

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan de negocios I

MSc. Wilman Burgos [email protected]

Page 2: Plan de negocios I

PLAN DE NEGOCIOS

MSc. Wilman Burgos Saucedo

Page 3: Plan de negocios I

PLAN DE NEGOCIOS

Hoy más que nunca es necesario contar con instrumentos y metodologías que permitan a los empresarios o responsables de promover iniciativas de inversión, tener un pronóstico lo más acertado posible de la rentabilidad de un nuevo proyecto.

Page 4: Plan de negocios I

¿QUÉ ES UN PLAN DE NEGOCIOS?

El Plan de Negocios es un documento donde el emprendedor detalla información relacionada con su empresa.

Este documento puede adoptar distintas formas. Los hay extensos y detallados. Los hay concisos y breves. De hecho, no existe ningún modelo concreto de Plan de Negocios. Cada emprendedor debería crear su propio plan, no sólo en el sentido de poner por escrito sus propias ideas, sino incluso en decidir que forma va a tener.

Page 5: Plan de negocios I

¿QUÉ ES UN PLAN DE NEGOCIOS?

Un plan de negocios es un instrumento clave y fundamental para el éxito de los empresarios.

  Un plan de negocios es una serie de

actividades relacionadas entre sí para el comienzo o desarrollo de una empresa o proyecto con un sistema de planeación tendiente alcanzar metas determinadas.

Page 6: Plan de negocios I

¿QUÉ ES UN PLAN DE NEGOCIOS?

El plan define las etapas de desarrollo de un proyecto de empresa y es una guía que facilita la creación o el crecimiento de la misma.

Es también una carta de presentación para posibles inversionistas o para obtener financiamiento. Además, reduce la curva de aprendizaje, minimiza la incertidumbre y el riesgo del inicio o crecimiento de una empresa, facilita el análisis de la viabilidad, factibilidad técnica y económica de un proyecto.

Page 7: Plan de negocios I

¿QUÉ ES UN PLAN DE NEGOCIOS?

El plan de negocios debe transmitir a los nuevos inversionistas, a los accionistas y a los financieros, los factores que harán de la empresa un éxito, la forma en la que recuperarán su inversión.

Page 8: Plan de negocios I

¿QUÉ ES UN PLAN DE NEGOCIOS? El plan de negocios debe justificar cualquier meta sobre el

futuro que se fije. Ejemplo: Si se pronostica un incremento en el tamaño del mercado y

en la participación de la empresa en éste, se debe explicar y sustentar el razonamiento con información lógica y conveniente.

Debe ser muy dinámico, por lo que debe de ser actualizado y renovado de acuerdo a las necesidades del momento.

Asimismo, debe de proporcionar un panorama general del mercado y de los requerimientos de la nueva empresa, producto, servicio o, en su caso, de su crecimiento.

Page 9: Plan de negocios I

¿QUÉ ES UN PLAN DE NEGOCIOS?

El plan puede elaborarse para una empresa de reciente creación o para una que ya está operando y tiene planes de desarrollo.

    Cuando la empresa está operando y en crecimiento, un

plan sirve para replantear objetivos, metas y necesidades, así como para solicitar créditos o inversiones adicionales para ampliación y/o proyectos especiales.

  Después de un periodo determinado de operación del plan de negocios, es recomendable comparar los resultados obtenidos con el plan original para conocer las posibles desviaciones, las razones de éstas, las consecuencias y las medidas correctivas que han de ser tomadas.

Page 10: Plan de negocios I

PLAN DE NEGOCIOS

Cada plan de negocios es diferente porque tiene el toque personal del responsable de su elaboración y está diseñado a partir del tamaño y giro de cada empresa, lo que imposibilita establecer un formato idéntico para todos los casos, aunque puede afirmarse que la mayoría son similares.

Page 11: Plan de negocios I
Page 12: Plan de negocios I

ESTRUCTURA DE ANÁLISIS DEL MERCADO DE UN PROYECTO

MERCADO CONSUMIDOR

MERCADO PROVEEDOR

ANALISIS DEL MERCADO

ANÁLISIS DE LA OFERTA

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

ANÁLISIS DE LOS PRECIOS

ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN

CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DEL

MERCADO

MERCADO COMPETIDOR ESTRUCTURA

DEL MERCADO

MERCADO DISTRIBUIDOR

MERCADOEXTERNO

VARIABLES MACROECONOMICAS

ENTORNO DEL MERCADO

Page 13: Plan de negocios I

13

Page 14: Plan de negocios I

Los objetivos de un estudio de mercado son:

1. Definir el mercado al cual el proyecto estará orientada su producción.

2. Definir el producto o los productos que debe producir el proyecto.3. Determinar los volúmenes o cantidad de productos que el

proyecto puede colocar en el mercado meta o objetivo.4. Describir los productos y sus atributos.5. Análisis de los productos sustitutos y complementarios de los

mismos.6. Segmentación del mercado que se pretende atender en el cual se

busca información mediante tendencias de las series históricas y perspectiva actuales de crecimientos tanto de la demanda como de la oferta de los productos.

7. Análisis de los consumidores como ser: Crecimiento poblacional, niveles de ingresos, hábitos de consumo, etc.

8. Definir los canales por lo que se comercializara los productos.9. Estimar los precios probables a los que se pueden colocar los

productos del proyecto.10. Determinar las estrategias a seguir considerando el entorno que

permita asegurar el éxito del proyecto en el mercado meta elegido.

Page 15: Plan de negocios I

Existen dos tipos de pronósticos cualitativos y cuantitativos. Pronósticos Cualitativos. Las técnicas cualitativas se usan cuando los datos son

escasos. Estas técnicas usan el criterio de la persona y ciertas relaciones para transformar información cualitativa en estimados cuantitativos. También es utilizada cuando los productos son nuevos o cuando los datos no son confiables entre ellos se tienen.Encuestas de mercadeo. Se preparan cuestionarios o encuestas para obtener y recopilar datos a cerca de las condiciones del mercado meta elegida.

Juicio bien informado. El pronóstico puede formularlo un grupo de individuos basándose en la experiencia, en presentimiento o hechos a cerca de la situación.

Método Delphi. El pronóstico se desarrolla mediante un grupo de expertos que deben contestar a una serie de preguntas en vueltas sucesivas. En cada vuelta se retroalimentar a todos los participantes con las respuestas anónimas del grupo, al final los participantes convergen hacia un resultado. Se suelen usar de tres a seis vueltas para obtener convergencia en el pronóstico.

Analogía de los ciclos de vida. El pronóstico está basando en el ciclo de vida de un producto, empezando por la fase de introducción, crecimiento, saturación de productos similares.

TIPOS DE PRONOSTICOS

Page 16: Plan de negocios I
Page 17: Plan de negocios I

ESTUDIO TECNICOESTUDIO TECNICO

¿Dónde? ¿Cuánto? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Con qué?

PREGUNTAS A RESOLVER:PREGUNTAS A RESOLVER:

Page 18: Plan de negocios I

FACTORES QUE DETERMINAN EL FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE UN PROYECTOTAMAÑO DE UN PROYECTO

La cantidad demandada del mercado muchas veces se ve supeditada a la estrategia comercial que se defina como la más rentable o la más segura del proyecto.

Ej: Es posible que al concentrarse en un segmento del mercado se logre maximizar la rentabilidad del proyecto.

Factores determinantes del tamaño

Mercado De Consumo

Mano deobra

Materiasprimas

TecnologíaRecursos

financierosEconomíasDe escala

Política económica•Estímulos•Infraestructura•Impuestos

Preservación ecológica•No contaminación•Restricciones de localización•Preservación ecológica

Page 19: Plan de negocios I
Page 20: Plan de negocios I

TECNOLOGIA APROPIADATECNOLOGIA APROPIADA

NNo siempre la o siempre la “mejor” “mejor” tecnología es la más tecnología es la más apropiada apropiada a lasa las

condiciones microeconómicas del proyectocondiciones microeconómicas del proyecto..

Cuando se adopta una tecnología determinada en base a su desempeño se omite la consideración de las características particulares del ambiente donde desarrollara el proyecto, y de los efectos que produce esta tecnología sobre el entorno local. La adopción de una tecnología apropiada lleva implícito que la selección debe considerar no sólo los aspectos productivos sino también ambientales en el sentido amplio de la palabra.

Page 21: Plan de negocios I

TECNOLOGIA APROPIADATECNOLOGIA APROPIADA

Prejuicio de los técnicos frente a las tecnologías antiguasInfluencia del factor prestigio en la selección de la tecnologíaEtnocentrismo del evaluadorLos factores relacionados con la tradición de la región.La dotación de mano de obra como limitante tecnológico.

EN CONCLUSIÓN:EN CONCLUSIÓN:

La selección tecnológica depende no sólo de su eficiencia productiva sino, fundamentalmente, de su eficiencia económica.

Page 22: Plan de negocios I
Page 23: Plan de negocios I
Page 24: Plan de negocios I
Page 25: Plan de negocios I
Page 26: Plan de negocios I
Page 27: Plan de negocios I
Page 28: Plan de negocios I

DECISIONES EN LA LOCALIZACIÓNDECISIONES EN LA LOCALIZACIÓN _costo del transporte _ forma de transporte _ Caminos y carreteras

_ peso de las materias _ potencial primas _ centralizado _ diversidad de las materias _ disperso primas _ peso del producto terminado _ dispersión de las fuentes de abastecimiento EMPRESA _ disponibilidad _ tipos de energía _calificación _ tipos de servicios _ productividad _ tarifas fiscales _ costos _ capacidad y confiabilidad de _ estabilidad las fuentes _ impuestos _ restricciones jurídicas _ ayuda financiera _ presupuesto municipal _ temperatura _ servicios públicos _ potable _precipitación pluvial _ servicio de policía _ de servicio

_ escuelas, alojamientos hospitales

Fuentes de aprovisionamiento

Agua Clima

Comunicación

Estudios sobre el medio ambiente

Mano de obra Energía

Mercado

Page 29: Plan de negocios I

Método de los factores ponderados

FactorPeso relativo(%) A B C

Proximidad a proveedores 30 7 7 10Costos laborales 30 5 9 7Transportes 20 9 6 6Impuestos 15 6 6 7Costo de instalación 5 7 8 2TOTALES 6,65 7,3 7,45

ALTERNATIVAS

Las alternativas B y C parecen mejores que A. Luego entre B y C hay una pequeña diferencia entre ellas. Se ve que C tiene la ventaja principal de estar muy próxima a la fuente de abastecimiento de MP, lo cual es un factor importante, mientras que su punto débil es el costo de instalación, que es bastante elevado.

Page 30: Plan de negocios I

PLAN DE NEGOCIOSLa veracidad de la información que se incluya en el plan de negocios es de vital importancia para su éxito.

 

Es conveniente que los inversionistas y financieros conozcan las proyecciones que se emplearon para estimar la utilidad pronosticada.

 

También necesitan conocer y entender los supuestos, la lógica y los soportes que se utilizaron para la realización de las proyecciones.

  Para que el plan de negocios sea más objetivo y fácil de analizar, debe incluir información histórica y comparativa, con datos estadísticos y gráficos de los últimos cinco años, en dinero y porcentajes, sobre diferentes aspectos de la empresa y/o el mercado.

Page 31: Plan de negocios I
Page 32: Plan de negocios I
Page 33: Plan de negocios I

33

Page 34: Plan de negocios I

VENTAJAS DEL PLAN DE NEGOCIOS

      El planeamiento correcto de la creación de la

empresa, disminuye los niveles de incertidumbre.

Del éxito del negocio en el mercado.

Page 35: Plan de negocios I

VENTAJAS DEL PLAN DE NEGOCIOS

Identifica plenamente el segmento del

mercado que demanda los bienes

o servicios de la nueva empresa

Page 36: Plan de negocios I

VENTAJAS DEL PLAN DE NEGOCIOS

Planifica, organiza y ejecuta las actividades a desarrollar, para la puesta en marcha de la empresa.

 

Page 37: Plan de negocios I

VENTAJAS DEL PLAN DE NEGOCIOS

Elabora el presupuesto Inversión requeridos Identifica financiación

Page 38: Plan de negocios I

VENTAJAS DEL PLAN DE NEGOCIOS

   El control y evaluación de los resultados, evita consecuencias funestas que afecten la estabilidad de la empresa.

Page 39: Plan de negocios I

EL PLAN DE NEGOCIOS

El Plan de Negocios le ayuda al emprendedor a:

Comprometerse con la idea. Desarrollarse como un excelente Administrador. Salvar el dinero y el tiempo invertido, mediante un

correcto enfoque de las actividades y control de las mismas.

Convencer a otras compañías con las cuales desea formar alianzas estratégicas.

Mejorar la habilidad de tomar decisiones con mayor solidez informativa de manera inteligente, ágil y correcta.

Page 40: Plan de negocios I

DESVENTAJAS DEL PLAN DE NEGOCIOS

Algo que no podemos desconocer es que si los emprendedores realmente investigaran a conciencia las ideas concernientes a su proyecto empresarial y redactaran adecuados Planes de Negocios antes de comenzarlo, no se habrían fundado empresas que posteriormente fracasaron o cerraron.

En el desarrollo del Plan de Negocios, pueden presentarse algunas situaciones que impiden el éxito en su ejecución, ellas pueden ser:

Page 41: Plan de negocios I

DESVENTAJAS DEL PLAN DE NEGOCIOS

Identificación errónea, en la investigación de

mercados, de los clientes potenciales, el precio

adecuado, los canales de distribución, la promoción y publicidad requerida, la proyección en ventas y los recursos necesarios

Page 42: Plan de negocios I

DESVENTAJAS DEL PLAN DE NEGOCIOS

La mala proyección del presupuesto de inversión y de las fuentes de

financiamiento

Page 43: Plan de negocios I

DESVENTAJAS DEL PLAN DE NEGOCIOS

   El cronograma proyectado no se

ajusta con el uso del factor humano, los recursos técnicos,

tecnológicos y económicos.

Page 44: Plan de negocios I

ERRORES EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS

Que un negocio será exitoso por el simple hecho de comenzar con suficientes

recursos económicos.

Page 45: Plan de negocios I

ERRORES EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS

Enamorarse de la idea y cegarse

ante las deficiencias del producto (bien

o servicio).

Page 46: Plan de negocios I

ERRORES EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS

Pensar que cualquier producto (bien/servicio)

tecnológicamente importante es

comercializable y puede convertirse por

ello en un negocio factible y rentable.

Page 47: Plan de negocios I

ERRORES EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS

Carecer de claridad para conformar el equipo de

trabajo adecuado. Procure que usted y sus

futuros colaboradores tengan experiencia

administrativa y conocimientos del

negocio y del mercadeo.

Page 48: Plan de negocios I

ERRORES EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS

Estimar las ventas a través de la capacidad de producción de los

equipos y no contar con otros aspectos

relevantes que influyen en la variación de sus

ventas.

Page 49: Plan de negocios I

ERRORES EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS

Fallar en el análisis y entendimiento de su mercado meta.

Page 50: Plan de negocios I

ERRORES EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS

Tratar de ocultar

debilidades de su

negocio.

Debilidades

Page 51: Plan de negocios I

ERRORES EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS

Suponer cifras sin razón alguna y no evaluar el efecto del supuesto.

Page 52: Plan de negocios I

ERRORES EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS

Ajustar sus estados financieros a la conveniencia o

con proyecciones

irreales.

Page 53: Plan de negocios I

ERRORES EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS

Enviar El Plan de Negocios a la

persona equivocada.

Plan de Negocios

Page 54: Plan de negocios I

ERRORES EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS

Mostrar más de lo que tiene.

Evite la codicia y el

engaño.

Page 55: Plan de negocios I

RAZONES PARA ESCRIBIR EL PLAN DE NEGOCIOS

Proporciona información al

empresario para convencerse de la

idea antes de realizar un

compromiso financiero y de

negocio.

Page 56: Plan de negocios I

RAZONES PARA ESCRIBIR EL PLAN DE NEGOCIOS

Brinda la posibilidad de explicar, justificar, ampliar o reducir las razones que le dan vida a un proyecto, o por el contrario que demuestran que se debe llevar a cabo en otras circunstancias.

Page 57: Plan de negocios I

RAZONES PARA ESCRIBIR EL PLAN DE NEGOCIOS

      Es una herramienta de evaluación para conseguir inversionistas, préstamos bancarios, proveedores y clientes.

Page 58: Plan de negocios I

CARACTERÍSTICAS DE UN PLAN DE NEGOCIOS

Un plan de negocios debe: Definir diversas etapas que faciliten la medición de sus resultados. Establecer metas a corto y mediano plazos. Definir con claridad los resultados finales esperados. Establecer criterios de medición para saber cuáles son sus logros. Identificar posibles oportunidades para aprovecharlas en su

aplicación. Involucrar en su elaboración a los ejecutivos que vayan a participar

en su aplicación. Nombrar un coordinador o responsable de su aplicación. Prever las dificultades que puedan presentarse y las posibles

medidas correctivas. Tener programas para su realización. Ser claro, conciso e informativo.

Page 59: Plan de negocios I

CARACTERÍSTICAS DE UN PLAN DE NEGOCIOS

Características de las metas  

La mayoría de los empresarios no consideran la importancia del establecimiento de metas, pero éstas son indispensables para definir el rumbo que se quiere seguir y evaluar si el camino es el correcto o hay que corregirlo.

Page 60: Plan de negocios I

CARACTERÍSTICAS DE UN PLAN DE NEGOCIOS

Las características principales que deben tener las metas son:

 Contemplar fines y medios.  Ser cuantitativas y medibles.  Ser concretas, realistas y congruentes.  Tener un tiempo definido para su logro.  Estar fijadas por los participantes.  Estar por escrito.  Las metas individuales deben estar

relacionadas con las del grupo.

Page 61: Plan de negocios I
Page 62: Plan de negocios I

La mayoría de los modelos de plan tienen

estas secciones1. Resumen Ejecutivo2. Definición del Sector Industrial3. Descripción de la Empresa4. Definición o Identificación del Producto (bien o servicio)5. Análisis del Mercado6. Plan de Mercadeo7. Análisis Administrativo8. Análisis Técnico9. Análisis Financiero10. Análisis de Riesgos11. Análisis Social12. Documentos Soportes

 

Page 63: Plan de negocios I

1. RESUMEN EJECUTIVO

Es una síntesis de su Plan de Negocios la cual, en forma breve y concisa, presenta cada sección del plan, es corta y en ocasiones es la única sección de su Plan que algunos leerán; por lo tanto debe ser muy certera y atractiva. Se presenta de primero, pero es lo último que se hace.

 El resumen Ejecutivo es la herramienta que le brinda a los interesados datos claves para atraer su atención, de manera que se vean obligados a continuar leyendo el resto del Plan de Negocios con el fin de obtener una información completa de la empresa. Debe ser un documento entre 3 y 7 páginas, claro y preciso.

Page 64: Plan de negocios I

2. DEFINICION DEL SECTOR

INDUSTRIAL Ayuda al emprendedor a conocer mejor el

sector donde ubicará su negocio, las empresas que lo conforman, diversos aspectos de su competencia, el desarrollo y crecimiento del sector industrial al cual pertenece su idea de negocios o el proyecto que va a emprender. Comprende los siguientes puntos:

Page 65: Plan de negocios I

DEFINICION DEL SECTOR INDUSTRIAL

2.1 Reseña Histórica del Sector (Industrial o Servicios)

2.2 Estado actual del Sector

2.3 Tendencias económicas del Sector 

 

Page 66: Plan de negocios I

2. DEFINICION DEL SECTOR INDUSTRIAL

2.1 Reseña Histórica del Sector (Industrial o Servicios):

  Definición del sector al que pertenece y va a

atender.  Reseña histórica a través de los últimos 5 años.  Cómo ha sido el comportamiento del sector.  Cifras y razones del comportamiento del sector.

NOTA: Es conveniente ayudarse con gráficas y tablas.

Page 67: Plan de negocios I

2. DEFINICION DEL SECTOR INDUSTRIAL

2.2 Estado actual del Sector:

  Principales productos. Necesidades del mercado. Principales empresas competidoras. Nivel de tecnología de la industria.

Page 68: Plan de negocios I

2. DEFINICION DEL SECTOR INDUSTRIAL

Áreas que atiende el sector.Segmentos de mercado de las empresas más fuertes

y competitivas del sector. Nuevas empresas en el sector.Los proveedores más importantes del Sector.Cómo ha sido el comportamiento del sector con

relación al año anterior, teniendo en cuenta el índice de crecimiento.

NOTA: Realice una breve comparación del crecimiento de la industria. Recuerde colocar la fuente de información. Al describir el estado actual de la industria tenga en cuenta aspectos como: productos, servicios, cliente, tecnología, calidad, innovación, etc.

Page 69: Plan de negocios I

2. DEFINICION DEL SECTOR INDUSTRIAL

2.3 Tendencias económicas del Sector:  País, Región o ciudad en donde comenzará

a funcionar la Empresa. Condiciones económicas actuales de esa

localidad. Razones de tendencia de crecimiento. Situación política de la zona. Tendencias de la sociedad. (Moda,

temporadas especiales, celebraciones, etc.)

Page 70: Plan de negocios I

3 DESCRIPCION DE LA EMPRESA

Brinda la información básica de la empresa. Aquí se define la visión y misión de la empresa, es decir la razón de ser, y una proyección de lo que será su negocio en un futuro, cómo se verá, y las metas y objetivos para conseguirlo.

Page 71: Plan de negocios I

3 DESCRIPCION DE LA EMPRESA

3.1 Situación presente

3.2 Misión y Visión

3.3 Objetivos y metas de la empresa

Page 72: Plan de negocios I

3 DESCRIPCION DE LA EMPRESA

3.1 Situación presente:  Razones que dieron origen a su negocio. Tiempo que duró la investigación del producto. Inconvenientes presentados durante la investigación y el desarrollo del producto. Apoyos recibidos en la investigación y desarrollo del

producto. Oportunidades y amenazas del medio. Fortalezas y debilidades de la empresa.

Page 73: Plan de negocios I

3 DESCRIPCION DE LA EMPRESA

3.2 Misión; Visión Y Valores Tenga en cuenta el cubrimiento del

mercado proyectado en la visión y Como la empresa y el personal que labora logrará posicionarse en el sector, haciendo a la empresa más competitiva y eficiente en comparación con las otras.

Page 74: Plan de negocios I

3 DESCRIPCION DE LA EMPRESA3.3 Objetivos y metas de la empresaDefina los objetivos que desea alcanzar en su

empresa, como por ejemplo:  Incrementos en los ingresos de la compañía por año en % Monto de los ingresos para el primer año . Introducción del producto al mercado. Desarrollo de productos para ampliar la

participación de mercado.     

Page 75: Plan de negocios I

3 DESCRIPCION DE LA EMPRESA

Disminución en los porcentajes de calidad con relación al año anterior.

Estrategias de mercadeo en el periodo de Implementación (penetración, expansión, mantenimiento o diversificación).

Porcentaje sobre ingresos o utilidad para obras de carácter social.

Page 76: Plan de negocios I

4 DEFINICION O IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO (Bien o Servicio)

4.1 Características del producto

4.2 Productos básicos

4.3 Ventajas competitivas

4.4 Investigación y

Desarrollo (I & D)

4.5. Estado de la propiedad

Page 77: Plan de negocios I

4 DEFINICION O IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO (Bien o Servicio)

4.1 Características del producto:

Defina las características y ventajas competitivas de su producto.

NOTA: En la descripción del producto (características físicas), es conveniente resaltar que función cumple cada parte que forma el producto y hacer mención de los materiales utilizados.

Ayúdese con fotografías y otras herramientas.

Page 78: Plan de negocios I

4 DEFINICION O IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO (Bien o Servicio)

4.2 Productos básicos: 

Productos que serán creados a largo plazo. Lista de productos con los que comienza la

empresa. Beneficio básico y complementario del

producto. Composición del producto o del portafolio de

productos / servicios. ¿Qué necesidades en el cliente va a satisfacer?

Page 79: Plan de negocios I

4 DEFINICION O IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO (Bien o Servicio)

4.3 Ventajas competitivas:

Consigne los aspectos que considere más ventajosos que diferencien su producto de la competencia.

 

Page 80: Plan de negocios I

4 DEFINICION O IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO (Bien o Servicio)

4.4 Investigación y Desarrollo (I & D): 

Tiempo que ha durado la investigación y valor de la inversión.

¿Qué porcentaje de las ventas o utilidades destinará a la investigación?

¿Tiempo y actividades de investigación que se llevará a cabo?

Estado en que se encuentra la investigación y pruebas efectuadas.

Tiempo estimado para fabricar una unidad de producto.

Page 81: Plan de negocios I

4 DEFINICION O IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO (Bien o Servicio)

4.5. Estado de la propiedad:

Describa como está la propiedad del producto, en cuanto a patentes, marcas, licencias, etc.

 

Page 82: Plan de negocios I

5.0 ANALISIS DEL MERCADO

5.1 Análisis de la demanda

5.2 Segmentación del mercado y mercado meta

5.3 Análisis de la oferta

5.4 Investigación de mercado

Page 83: Plan de negocios I

5.0 ANALISIS DEL MERCADO

Define la demanda de su producto, el mercado objetivo, los aspectos demográficos y psicográficos de sus clientes meta, los productos y servicios de sus competidores, así como los riesgos de su negocio y del medio.

Page 84: Plan de negocios I

5.0 ANALISIS DEL MERCADO5.1 Análisis de la demanda:

Hable sobre el Direccionamiento del mercado, Fuentes de información, Proyección de la demanda en unidades y en pesos, Porcentaje de crecimiento anual de la demanda y Número de compradores actuales y futuros.

 

Page 85: Plan de negocios I

5.0 ANALISIS DEL MERCADO

5.2 Segmentación del mercado y mercado meta:

Segmento del mercado al cual va dirigido el producto.

Estrategia de cobertura del mercado y factores por los cuales se seleccionó.

Descripción del mercado meta. Imagen del producto – posicionamiento. Estrategias para lograr el posicionamiento del

producto.

Page 86: Plan de negocios I

5.0 ANALISIS DEL MERCADO

5.3 Análisis de la oferta: 

Competidores directos.

Competidores indirectos.

Fortalezas y debilidades de la competencia:

Page 87: Plan de negocios I

5.0 ANALISIS DEL MERCADO

5.4 Investigación de mercado: El problema o la oportunidad a evaluar con la

investigación de mercados. Objetivos de la investigación. Fuentes de información primarias y fuentes secundarias. Forma de recolección de la información. Diseñe y anexe la encuesta si se utilizó. Escalas de medición e información recopilada, Ej. De

acuerdo al uso, a la edad, etc.NOTA: Con base en la información recopilada en la encuesta o en las escalas de medición,

presente los resultados de las mismas mediante tablas, cuadros o gráficos.

Page 88: Plan de negocios I

6.0 PLAN DE MERCADEO

Todo lo relacionado con estrategias, publicidad,

ventas, canales de distribución, promoción y relaciones públicas se

tocan en este punto.

Page 89: Plan de negocios I

6.0 PLAN DE MERCADEO

6.1 Estrategias de introducción al mercado

6.2 Estrategia de ventas

6.3 Estrategia de precios

6.4 Canales de distribución

6.5 Publicidad y promoción

6.6 Plan de exportaciones

Page 90: Plan de negocios I

6.0 PLAN DE MERCADEO

6.1 Estrategias de introducción al mercado:

  Período de lanzamiento del producto al

mercado. Estrategias utilizadas para introducir el

producto. Razones para escoger estas estrategias. Precio de lanzamiento.

Page 91: Plan de negocios I

6.0 PLAN DE MERCADEO

6.2 Estrategia de ventas: 

Principales clientes potenciales. Forma de seleccionar el personal de ventas

y su perfil. Selección del medio de ventas y ventajas en

el mercado. Factores que inciden en la selección de

medios.

Page 92: Plan de negocios I

6.0 PLAN DE MERCADEO

6.3 Estrategia de precios:

Objetivos del precio, Forma de fijación del precio, Selección del precio y la estrategia del precio.

 

Page 93: Plan de negocios I

6.0 PLAN DE MERCADEO

6.4 Canales de distribución:  Canal de distribución seleccionado y

factores para su elección. Tipo y número de intermediarios

seleccionados. Estrategias utilizadas en los canales de

distribución

Page 94: Plan de negocios I

6.0 PLAN DE MERCADEO6.5 Publicidad y promoción:

  Estrategias y Objetivos de publicidad y promoción. Selección del mensaje publicitario. Descripción del mercado al cual va dirigida la

publicidad. ¿Qué medios publicitarios utilizará? Y frecuencia de

utilización. Efectos esperados de la publicidad y promoción. SERVICIO AL CLIENTE: Acciones del servicio al

cliente que pondrá en marcha.

Page 95: Plan de negocios I

6.0 PLAN DE MERCADEO6.6 Plan de exportaciones:

 

Mercados internacionales que va a atender. Tamaño de los mercados internacionales. Estrategia de precio, publicidad, ventas, y

canales de distribución. Formas de exportación de los productos:

alianzas, filiales, franquicias, exportación directa, distribuidores, etc.

Plan de exportaciones.

Page 96: Plan de negocios I

7.0 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO

7.1 Clase de negocio y ventajas competitivas

7.2 Estructura organizacional

7.3 Marco legal de la organización

7.4 Gestión de talento humano

Page 97: Plan de negocios I

7.0 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO

7.1 Clase de negocio y ventajas competitivas:

Defina la clase de negocio

y las ventajas competitivas

del producto.

Page 98: Plan de negocios I

7.0 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO

7.2 Estructura organizacional: 

¿Cuál de las formas de organización adopta su empresa?

Objetivos y actividades de las unidades o áreas de la empresa.

Responsabilidades y actividades de cada cargo.

Page 99: Plan de negocios I

7.0 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO

7.3 Marco legal de la organización:

Tipo de sociedad y sus razones.

Regulaciones legales.

Page 100: Plan de negocios I

7.0 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO

7.4 Gestión de talento humano: 

Requisitos de los principales cargos y características del personal.

Proceso para la selección y contratación del personal.

Proceso de inducción y capacitación. Clase de remuneración para el personal y su

motivación. Factores que se miden en la gestión del

desempeño.

Page 101: Plan de negocios I

8.0 ANALISIS TÉCNICO

Define e identifica la necesidad de

procesos productivos, materias primas e insumos, recursos

humanos, maquinaria y equipo,

infraestructura física y distribución en planta.

Page 102: Plan de negocios I

Yogurt en casa

10 litros de leche agregar: 1 Kg de azucar 1/2 Kg de leche en polvo

Hervir por 5 minutos

Enfriar hasta (40-45) ªC

Agregar fermento 1 sobreMezclar

Dejar en reposo en un lugar caliente entre (40-45) ªC

8 Horas

Agregar azucar, frutas y mezclar suavemente

Envasar y guardaren frio 1 dìas

PROCESO PRODUCTIVO YOGUR CASERO

Page 103: Plan de negocios I

8.0 ANALISIS TÉCNICO

8.1 Proceso productivo

8.2 Distribución de planta

8.3 Inventarios

8.4 Mejoramiento continuo

Page 104: Plan de negocios I

8.0 ANALISIS TÉCNICO8.1 Proceso productivo:

 

Parámetros que establecen el proceso productivo. Flujo de diagrama del proceso de producción. Personal y funciones de producción. Habilidades y experiencia necesaria para los

cargos de producción. Materias primas requeridas para el producto con

sus respectivos proveedores. Relación de maquinaria: especializada, estándar,

automatizada. Programa de mantenimiento.

Page 105: Plan de negocios I

8.0 ANALISIS TÉCNICO

8.2 Distribución de planta:  Ubicación actual, distribución del área para

la planta y servicios con que cuenta.

Razón de la localización, ¿Es estratégica?.

 

Page 106: Plan de negocios I

8.0 ANALISIS TÉCNICO

8.3 Inventarios:  Política de inventarios de la empresa

en productos en proceso, en materia prima y en productos terminados.

Períodos de colchón de seguridad en los inventarios, punto de reorden.

Tiempo de suministros.

Page 107: Plan de negocios I

8.0 ANALISIS TÉCNICO8.4 Mejoramiento continuo: Puntos básicos para el programa de mejoramiento continuo.

Tenga en cuenta lo siguiente:

¿Qué información, producto o servicio se necesitó para realizar la producción?

¿Qué proceso, producto o servicio satisface las necesidades de los clientes?

¿Qué calidad de materia prima, características, tiempo, frecuencias, variaciones máximas, requiere para iniciar el proceso y cumplir con los tiempos de entrega?

¿Qué condiciones debe reunir el producto o servicio una vez finalizado el proceso?

¿Quién es mi proveedor potencial?

Page 108: Plan de negocios I

9.0. ANALISIS FINANCIERO

Para diligenciar la parte financiera se requieren los siguientes datos:

 

Balance Base: Si su empresa se encuentra en funcionamiento, tome los datos del balance del periodo anterior, estos datos serán el balance base, en caso contrario constrúyalos según su respectiva condición.

Page 109: Plan de negocios I

9.0. ANALISIS FINANCIERO

Desarrollo del Prototipo: Se requiere el valor y la cantidad de los diferentes gastos que se incurrieron para elaborar el prototipo del producto que se comercializará.

Gastos Preoperativos: Establezca la cantidad de dinero que se requiere para poner a funcionar su empresa, ejemplo: Constitución legal, pago de seguros, etc.

Page 110: Plan de negocios I

9.0. ANALISIS FINANCIERO

Amortización de diferidos: Indique el número de meses en que usted considera se recuperaran los gastos preoperativos, gastos de prototipo y balance base (sí existe).

Activos Fijos: Recopile la cantidad y valor unitario (sin IVA) de: Herramientas, Maquinaria y Equipo, Muebles y enseres, Equipos de Computo, Terrenos, entre otros, que usted considera utilizará para el funcionamiento de su empresa.

Page 111: Plan de negocios I

9.0. ANALISIS FINANCIEROProyección de ventas por producto: Por

cada producto se requiere el precio de venta y el número de unidades que planea vender mes a mes durante el primer año.

 

Proyección de producción: Indique el número de unidades que planea dejar como inventario final mes a mes durante el primer año.

Page 112: Plan de negocios I

9.0. ANALISIS FINANCIERO

Presupuesto de materia prima: Mencione la cantidad requerida y el valor unitario de todos los insumos de materia prima para la elaboración de sus productos.

Page 113: Plan de negocios I

9.0. ANALISIS FINANCIERO

Criterios para la asignación de costos y gastos fijos a los productos:

De acuerdo al tipo de empresa que usted tiene o tendrá, mencione: Empresa de producción: número de horas utilizadas en la elaboración de un producto. Empresa de comercialización: Porcentaje de utilización de los activos. Empresa de servicios: Porcentaje de utilización de los activos en la prestación de sus servicios.

Page 114: Plan de negocios I

9.0. ANALISIS FINANCIERO

Mano de Obra: Indique la cantidad de personas que existen (o existirán) en cada puesto de trabajo (operarios, carpinteros, soldadores, etc.) el sueldo fijo mensual sin prestaciones sociales y/o el costo variable por unidad de producción; especifique si cada persona es trabajador directo o indirecto y establezca que porcentaje por puesto de trabajo se carga a cada producto.

Page 115: Plan de negocios I

9.0. ANALISIS FINANCIERO

Depreciación: Por cada clase de activo (herramientas, construcciones, muebles y enseres, etc.) establezca los años de depreciación, y el porcentaje que usted cree va a utilizarlo para elaborar cada producto en las diferentes áreas, de producción, administración y ventas.

Page 116: Plan de negocios I

9.0. ANALISIS FINANCIERO

Gastos de Administración: Para las áreas de administración y ventas indique la cantidad de personas por puesto de trabajo que tiene o tendrá (secretarias, vendedores, aseadoras, etc.); el sueldo fijo mensual sin prestaciones sociales y/o variable por unidad de producción, especifique si reciben o no prestaciones sociales y que porcentaje de este personal es utilizado para cada producto.

Page 117: Plan de negocios I

9.0. ANALISIS FINANCIERO

Otros gastos: Indique en que otros gastos de administración o ventas incurre la empresa (servicios, correo, etc.); el valor fijo mensual y/o variable por unidad de producción y que porcentaje de este gasto es asignado a cada producto.

Page 118: Plan de negocios I

9.0. ANALISIS FINANCIERO

Rotación de Inventarios: Determine el número de días para la rotación de sus inventarios de materia prima, productos en proceso y productos terminados.

Rotación de Cartera: Determine el número de días que tendrá de plazo para pagar sus cuentas (compras) y de igual manera el número de días que usted dará para el pago de las ventas, especificando el porcentaje de crédito y de contado.

Page 119: Plan de negocios I

10. ANÁLISIS DE RIESGOS Analice las

consecuencias de los riesgos potenciales que

puedan ocurrir en el transcurso del proyecto y afecte su viabilidad como:

Riesgos ambientales, legales, del mercado, financieros o riesgos relacionados con el

personal.

Page 120: Plan de negocios I

11. ANÁLISIS SOCIAL Determine la forma como

incide el negocio sobre el conjunto social en el cual se va a establecer, y analice las posibles incidencias negativas sobre la comunidad, pues de ella depende, en gran parte, el éxito del negocio.

 

Page 121: Plan de negocios I

12. DOCUMENTOS DE SOPORTE (Anexos)

Cronograma de actividades - Plan de acción.

Certificado de constitución de la empresa.

Hojas de vida de los Emprendedores y de los especialistas.

Patentes, marcas, derechos de autor. Contratos, Alianzas. Planos, etc.

Page 122: Plan de negocios I

PLAN DE NEGOCIOS

fin“EL QUE TIRA EL ANZUELO Y

ESPERA, PESCA”.

Page 123: Plan de negocios I

Es un plan de acción para la utilización productiva de los recursos económicos de que dispone una empresa, que son sometidos a un análisis y evaluación para fundamentar una decisión de aceptación o rechazo.

Page 124: Plan de negocios I

En este estudio se decide dónde deben fabricarse o generar los productos yo servicios, de tal manera que los puntos que deben de incluirse son:

Procesos de fabricación

Localización general y específica del proyecto

Materia primas e insumos requeridos

Equipo, maquinaria e instalaciones necesarias

Capacidad de producción

Tecnología

Page 125: Plan de negocios I

1. Definición de las caracterizas del o los productos2. Determinación del proceso productivo Selección del proceso Requerimiento de equipos y mano de obra Tipos de procesos productivos Matriz producto-proceso Producción para inventario vs. producción por pedidos3. Diseño del proceso Esquema general o detalle del proceso Diagrama de flujo4. Análisis de procesos Herramientas de análisis de procesos Medición de procesos Cuellos de botella5. Disposición de equipos Lay OUT Requerimiento de obras civiles6. Volumen de producción posible

Contenido

Page 126: Plan de negocios I
Page 127: Plan de negocios I

Ejemplo de diagramas de flujo

Inicio

Pesar materia prima

Agregar reactor

Reacción química

Sacar muestra

Medir viscosidadViscosidad

OK?Enfriar y descargar Fin

NO

SI

Page 128: Plan de negocios I

Agua 2,5 Kg

Soya seca 22,5 Kg 25 Kg de soya

10% de humedad2,25 Kg de agua

Polvo fino 0,09 Kg. 2,25 Kg de Cáscara 20,25 Kg de s.s.

Cáscara 0,14 Kg. 10% 10%

22,5 Kg de soya pelada

40,50 Kg de agua 67,50 Kg de agua

drenada 49,5 Kg de soya mac. 20,25 Kg de s.s.

29,25 Kg de agua

40,50 Kg de agua

90,00

116,64 Kg de agua

206,64

14,46 Kg de torta

90,2% humedad

192,17 Kg de extracto

18 Kg Azúcar 192,17 Kg de extracto

0,4 Kg Sal

0,4 Kg Otros

211,21 Kg de leche 202,54,22 Kg de agua se evapora litros de leche

206,98 kg de leche pasteurizada

206,98 kg de leche pasteurizada fria

200,7738495804 Unidades 201 Kg

de 250 cc

Recepción

Descascaradomecánico

Maceración

Blanqueamiento

Trituración

Centrifugación

Extracto de soya

Leche saborizada

Pasteurización

1ra. Etapaenfriamiento

Envasado

Almacenamiento

Venta

2da. Etapaenfriamiento

Page 129: Plan de negocios I
Page 130: Plan de negocios I

Yogurt en casa

10 litros de leche agregar: 1 Kg de azucar 1/2 Kg de leche en polvo

Hervir por 5 minutos

Enfriar hasta (40-45) ªC

Agregar fermento 1 sobreMezclar

Dejar en reposo en un lugar caliente entre (40-45) ªC

8 Horas

Agregar azucar, frutas y mezclar suavemente

Envasar y guardaren frio 1 dìas