22

Click here to load reader

Plan de Tesina

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan de Tesina

PLAN DE TESINAUNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

Licenciatura en Relaciones InternacionalesTESINA DE GRADO

I. Título: “Transnacionales made in Brasil: determinantes y efectos de la inversión extranjera directa de las empresas brasileñas en la región sudamericana (1998-2008)”.

II. Autor: Quinodoz-Pinat, Carlos MaríaDirector: Angelone, Juan PabloCo-directora: Garfi, María Eugenia

III. Resumen

Investigación acerca de la transnacionalización en la región sudamericana de las empresas brasileñas del sector industrial en la década que va desde 1998 al 2008. El fenómeno es analizado a partir del rol del Estado (originarios y receptores de la inversión), las empresas y los condicionantes de la economía global. En el trabajo se analizan los determinantes y efectos que tuvo la transnacionalización sobre las economías de los Estados receptores de Sudamérica, así como los perjuicios y beneficios que ha tenido en los diferentes sectores de la economía brasilera.

Palabras clave: transnacionalización; Brasil, Estado; mundialización; inversión extranjera directa.

Abstract

Research on the transnationalization of Brazilian industrial enterprises in the South American region in the decade of 1998-2008. The phenomenon is analyzed taking into account the role of the State (originating and receiving the investment), the enterprises and the global economy conditions. In this project determinants and effects of transnationalization over the economy of the receiving South American States are analyzed, as well as the damages and benefits that they have had in the different sectors of the Brazilian economy.

Page 2: Plan de Tesina

Key words: transnationalization; Brazil; State; mundialization; direct foreign investment.

IV. Tema y objeto de la investigación

Tema: Transnacionalización de las empresas brasileras correspondientes al sector industrial en la región de Sudamérica entre los años 1998 y 2008.

Delimitación:- Temática: empresas brasileras transnacionalizadas del sector industrial.- Espacial: región sudamericana: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador,

Perú, Paraguay, Uruguay y Venezuela.- Temporal: 1998-2008.

Problema: ¿Cómo se han instrumentado y cuáles han sido las consecuencias de la transnacionalización de las empresas brasileñas correspondientes al sector industrial en la región sudamericana entre los años 1998-2008?

Objeto de la investigación: la transnacionalización de las empresas brasileñas del sector industrial en la región sudamericana (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay, Uruguay y Venezuela)1 entre los años 1998 -2008.

Pregunta general2: la pregunta central, “¿qué se va a investigar?”, tendrá como respuesta: lo que se investigará son el desarrollo y las consecuencias de la transnacionalización de las empresas brasileñas en la región (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay, Uruguay y Venezuela) a través de la articulación de las políticas públicas del Estado brasilero y el sector privado.

Preguntas específicas:

a) ¿Qué políticas económicas ha implementado el Estado de Brasil para fomentar la transnacionalización de las empresas de ese país?

b) ¿Qué características presentan las empresas brasileras que se han transnacionalizado en la región y bajo qué modos3 operaron para hacerlo?

c) ¿Cuáles han sido los efectos que ha tenido la transnacionalización de estas empresas sobre las economías receptoras?

d) ¿Qué costos y beneficios han tenido sobre los diferentes sectores de la economía brasileña las transnacionalizaciones?

1 Se han omitido del análisis a Surinam, Guyana y Guyanas Francesas debido al escaso nivel de información con el que se cuenta, así como el poco volumen de inversiones brasileras en dichos países.2 Este es un ejercicio sugerido en el material de FLACSO, la respuesta es igual al problema que, como se muestra más arriba, esta formulado en forma de pregunta. Al mismo tiempo la respuesta de “¿qué se va a investigar?” auspicia de objetivo general.3 Refiere a estrategias empresariales.

Page 3: Plan de Tesina

Hipótesis:General: el Estado de Brasil ha desarrollado políticas que específicamente favorecieron la transnacionalización de las empresas brasileras produciendo diferentes consecuencias sobre los Estados receptores de IED y generando una concentración de capitales en la economía brasileña.

Específicas:a) El Estado brasileño ha implementado: un tipo de cambio revalorizado; estabilización macroeconómica a través de metas de inflación; y créditos que ha brindado el Estado por medio del Banco de Desarrollo Económico y Social (BNDES) con el fin de fomentar la transnacionalización de las empresas brasileñas.

b) Las empresas transnacionalizadas pertenecen a los sectores industriales maduros (alimentos y bebidas, energía, minerales, metales, textiles, siderurgia, cemento y químicos). Los modos en que se han transnacionalizado son principalmente la compra y fusión (F&A).

c) La transnacionalización de las empresas brasileras se ha ubicado en lugares estratégicos de las economías receptoras, generalmente sectores de explotación monopólica u oligopólica, y no han implicado un incremento significativo de la capacidad productiva ni de transferencia tecnológica.

d) Las políticas aplicadas por el Estado brasilero han beneficiado los intereses de las clases dominantes de Brasil.

V. Objetivos

a) Identificar las políticas que ha implementado el Estado de Brasil que hayan podido facilitar la transnacionalización de empresas brasileñas en la región.

b) Caracterizar las empresas brasileñas que se han transnacionalizado en la región y analizar las estrategias empresariales y condicionantes del mercado doméstico que las han motivado.

c) Analizar el impacto de la transnacionalización de las empresas brasileñas en las economías receptoras.

d) Analizar el impacto del proceso de transnacionalización en la economía brasilera.

Page 4: Plan de Tesina

VI. Estado de la cuestión

Existe una extensa bibliografía en torno a las inversiones extranjeras directas (IED) en artículos de revistas especializadas, informes oficiales de los organismos oficiales, documentos de trabajos académicos y libros. Los primeros trabajos teóricos aparecieron a finales de los años setentas, como extensiones de la teoría del ciclo del producto de Wells. A comienzos de los ochentas el trabajos como el de Sanjaya Lall, “The rise of the multinationals from the third world”, hicieron hincapié en la noción de cambio técnico. En 1986, John Dunning planteó la existencia de un camino que transitarían todas las naciones que alcanzasen cierto nivel de desarrollo, a partir del cual pasarían a ser emisores de IED. A finales de los ochentas John Cantwell y Paz Estrella Tolentino publicaron “Technological accumulation and third world multinationals” que interpretaba la transnacionalización a partir de la teoría de la acumulación tecnológica. En 1987, Rhys Owen Jenkins publicó “Transnational Corporations and uneven development: the internationalization of capital and the third world”, que basaba su explicación en la competencia oligopolística internacional. Mucho más recientemente, en el año 2005, Gary Gereffi, John Humphery y Timothy Sturgeon han puesto el énfasis en la división del trabajo internacional y la integración de las cadenas globales de producción. Uno de los pocos textos teóricos que aborda el tema del capital extranjero y su relación con el desarrollo en los países periféricos, es la obra “Comercio internacional y políticas de desarrollo económico” de Ricardo French-Davis y Keith Griffin en donde critican los análisis de los modelos econométricos.

En los últimos tiempos también han florecido gran cantidad de textos referentes a la IED de empresas de capitales con origen en países latinoamericanos. El ascenso de Brasil a líder regional ha sido acompañado de una acentuada transnacionalización de sus empresas hacia todo el globo, pero con un particular incremento hacia Sudamérica. Lo llamativo del tratamiento de esta cuestión es que por lo general es tomada como algo inmaculadamente positivo, tanto para Brasil como para los Estados receptores de IED brasileña, teniendo los ojos sólo en los volúmenes de dólares que reciben las economías y prestando escasa atención al tipo de inversión, al impacto ambiental, al control de los recursos estratégicos, etc.

Acerca de la IED que tiene como receptora a Latinoamérica, la bibliografía es sumamente abundante y reseñarla en detalle constituiría una tarea titánica, por lo tanto se limitará este estado de la cuestión a aquellos textos considerados verdaderamente relevantes. En particular, son de interés la serie de documentos de la CEPAL en lo que respecta a la IED recibida en la región, ya que los mismos resumen y analizan una enorme cantidad de datos provenientes de los asientos contables de la macroeconomía nacional. Ellos son de enorme utilidad por la agregación de información contenida en un solo documento, facilitando a través de los mismos un análisis que de otra forma resultaría incalculablemente engorroso. La mayoría de los países que aquí se van a estudiar contienen también un buen caudal de trabajos académicos que tratan sobre la cuestión. Cabría nombrar, como simples ejemplos, a autores como Fernando Porta tratando la cuestión de la transnacionalización de las empresas brasileñas en Argentina o Diego Mansilla en lo que a Petrobras respecta; a Dorotea López y Fernando Muñoz desde la Universidad de Chile produciendo documentos sobre la IED brasileña en su país; etc.

Page 5: Plan de Tesina

Respecto a la inversión extranjera directa con origen en Brasil los documentos de trabajo de la Fundação Centro de Estudos do Comércio Exterior (FUNCEX) tienen gran relevancia debido a que tratan exclusivamente la IED y el comercio exterior de Brasil bajo el curioso lema “Ajudando o Brasil a expandir fronteiras”. Esta fundación cuenta con una considerable biblioteca de documentos de autores como Fernando Ribeiro, Sandra Rios, Gonzálo Chávez, Dorotea López, Fernando Muñoz, Ana María Orozco Gómezi y Raquel Casado Lima. Los documentos contienen gran cantidad de datos macroeconómicos, marcos legales regulatorios de la inversión y entrevistas a empresarios y funcionarios involucrados en las IED.

Así mismo, es de notar que la enorme mayoría de los artículos periodísticos no sólo tratan acríticamente la IED como si fuese un elemento imprescindible para el desarrollo y bienestar de un país receptor de la misma, sino que también elogian ciegamente el modelo de transnacionalización de las empresas brasileñas. A este respecto, el de las críticas realizadas hacia el modelo de desarrollo brasileño, la bibliografía existente es escasa y está confinada a la marginalidad en los medios masivos de comunicación. Muchas de estas críticas están dirigidas principalmente al BNDES, así lo destacan autores como Fernando Novoa Garzón (política a la cual incluso califica como “desborde imperialista”), Gabriel Schütz y Souza Porto. Otros, por ejemplo Erika González, dirigen su crítica hacia las empresas transnacionales en general y de Brasil en particular, incluyendo una crítica al modelo de desarrollo del Estado de Brasil. Algunos como Daniela Perrota, Gastón Fulquet y Eugenia Inchauspe critican no solo la poca contribución al desarrollo de los países receptores de esta IED por parte de Brasil, sino que también llaman la atención acerca de la concentración del ingreso que tiene sobre la economía brasileña.

Se considera para este trabajo que un aporte desde la perspectiva del materialismo histórico resultaría relevante debido a los escasos o nulos aportes que se han hecho desde dicha posición sobre el tema a tratar: la transnacionalización de empresas provenientes de países en desarrollo. Dicho fenómeno queda por fuera de los análisis hechos por el marxismo bajo el concepto de “Imperialismo” y de las corrientes latinoamericanas de la teoría de la dependencia. Por ello, entendiendo que a partir del corazón teórico del materialismo histórico aún quedan muchas respuestas por brindar para comprender al mundo, se hace imperioso renovar el esfuerzo por articular un marco teórico capaz de ser explicativo de aquello que originalmente no se encontraba previsto. Los autores ejes provienen desde el neo-keynesianismo (Paul Krugman), la crítica a la globalización (Jocelyn Létourneau); el post-marxismo (Nicos Poulantzas) y la caracterización crítica de las empresas transnacionales (Raúl Trajtengberg).

VII. Justificación

Se estima que la investigación aquí propuesta puede ser relevante debido a que centra su atención en el Estado más grande del cono sur, Brasil. Este país ha tenido un desarrollo muy importante en los últimos veinte años (y sobre todo en la última década), al punto de convertirse en la potencia regional de mayor envergadura, y no son pocos los especialistas que

Page 6: Plan de Tesina

auguran que se convertirá en una potencia capaz de codearse con los "global players" en las próximas décadas.

Si bien hay buena cantidad de material publicado, entre investigaciones y artículos, relativamente pocos se centran en la transnacionalización de las empresas brasileñas desde una perspectiva crítica. En base a la indagación bibliográfica es posible afirmar que las transnacionalización a sectores estratégicos de las economías receptoras tienen enorme impacto en las condiciones del desarrollo de dichos Estados. A su vez, que los Estados tengan empresas transnacionales pareciera ser una condición sine qua non para sobrevivir en la arena de la globalización. Así lo afirma Luiz Bresser Pereira cuando se refiere a la globalización como “una intensa competencia entre Estados nacionales a través de sus empresas. Es esencial para el Estado brindar condiciones favorables para que las empresas nacionales puedan competir internacionalmente”4.

Esta investigación podría ser provechosa principalmente para el ámbito académico, así como también para los elaboradores de estrategias económicas del buró estatal, puesto que muestra los movimientos que está haciendo el socio comercial más grande que tiene la Argentina. También puede ser provechoso para el empresariado nacional, tanto en términos de ejemplo a seguir como de oportunidades comerciales que pueden surgir como proveedores para este tipo de industrias. Sin dudas, debe servir para entender bajo qué condiciones es provechosa la IED para un país receptor y para un país emisor, y hasta qué punto la misma es instrumento de desarrollo para los pueblos.

VIII. Factibilidad

Habiendo terminado el cursado de la carrera de Relaciones Internacionales se considera que se cuenta con la capacidad y el conocimiento para el manejo de la bibliografía de carácter específico en materia económica (Economía I, II, III y Economía Internacional), el uso del marco teórico (Problemática del Conocimiento en las C.S. y Fundamentos Teóricos de la investigación soc.) y en la lectura de bases de datos numéricos (Fundamentos Técnicos de la Inv. Soc.). En lo que al análisis teórico respecta, las herramientas para conceptualizar han sido sumamente abundantes (Teoría Política I, II y III, Análisis del Sistema Internacional, Teoría de las Relaciones Internacionales, etc.). Los conocimientos de portugués también facilitan la lectura de algunas fuentes.

XIX. Disponibilidad de fuentes

1) Primarias:

a) Base de datos:

4 BRESSER PEREIRA, Luiz Carlos, "Estado y mercado en el nuevo desarrollismo", en Nueva Sociedad, Caracas, Nº 210, Julio de 2007.

Page 7: Plan de Tesina

a.1) Base de datos de crédito del BNDES

a.2) Base de datos del Banco Central de Brasil

a.3) Base de datos del Ministerio de Hacienda de Brasil

a.4) Base de datos de los Ministerios de Economía de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Perú, Uruguay y Venezuela

2) Secundarias:

b) Informes y documentos:

b.1) CEPAL

b.2) Documentos de trabajo de diversas universidades e institutos.

b.3) Documentos de trabajo de diversas fundaciones dedicadas a la investigación.

Estas fuentes (“b” y “c”) se encuentran todas en Internet.

c) Libros:

c.1) P- KRUGMAN, Paul y OBSTFELD, Michael, “Economía Internacional”, Addison Wesley, Madrid, 2004.

c.2) POULANTZAS, Nicos, “Poder político y clases sociales en el Estado capitalista”, Siglo XXI, México, 1971.

c.3) POULANTZAS, Nicos, “Estado, poder y socialismo”, Siglo XXI, México, 1986.

c.4) FRENCH-DAVIS, Ricardo y GRIFFIN, Keith, “Comercio internacional y políticas de desarrollo económico”, Fondo de Cultura Económica, México, 1967.

d) Artículos:

d.1) Revista Veintitrés Internacional

d.2) Revista Foreign Affaires

d.3) Revista Exporta PyMEs

d.4) Revista CINDES

d.5) Revista FUNCEX

d.6) Etc.

Page 8: Plan de Tesina

Estas fuentes (“d” y “e”) ya se encuentran en posesión, puesto que conforman colecciones, apuntes y archivos personales.

X. Marco teórico.

Empresa transnacional: “agente con capacidad de planificar y realizar su producción en el espacio económico mundial, por encima de las fronteras políticas, sin salir de su propio espacio económico de control”5.

Inversión Extranjera Directa: flujos internacionales de capital en los que una empresa originaria de un país crea, amplía, se fusiona o adquiere una filial o sucursal en otro país. La misma no solo implica una transferencia de recursos, sino también la adquisición de control. La filial o la sucursal no solo tienen una obligación financiera hacia la empresa matriz, es parte de la misma estructura organizativa6.

Estado: “el Estado posee la función particular de constituir el factor de cohesión de los niveles de una formación social7 (…) (Es) en el Estado donde se condensan las contradicciones de los diversos niveles de una formación”. El Estado se manifiesta también como el lugar que permite descifrar la unidad y la articulación de las estructuras de una formación. A partir del Estado (como factor de cohesión) y el Estado (como condensación de las contradicciones) puede descifrarse la política-historia. “(La) función del Estado, factor de cohesión de la unidad de una formación, que hace de él el lugar donde se condensan las contradicciones de las instancias, es, por lo demás, aún más claro si se advierte que una formación social históricamente determinada se caracteriza por la imbricación de varios modos de producción”8.

Poder: “es la capacidad de una clase social para realizar sus intereses objetivos específicos”9.

Clase hegemónica: es la que concentra en sí la doble función de representar el interés general (del pueblo nación) y detentar un dominio específico entre las clases y fracciones dominantes. El Estado (con dirección hegemónica de clase) no representa directamente los intereses económicos de las clases dominantes, sino sus intereses políticos. Al mismo tiempo, el Estado garantiza los intereses económicos de ciertas clases dominadas. Esas garantías tienden a la desorganización política de las clases dominadas.10

5 TRAJTENGBERG, Raúl, “El concepto de empresa transnacional”, en Documento de trabajo del Departamento de economía de la Universidad de la República del Uruguay, Nº 10/99, 1999, pág. 27.6 KRUGMAN, Paul y OBSTFELD, Michael, “Economía Internacional”, Addison Wesley, Madrid, 2004, pág. 177.7 POULANTZAS, Nicos, “Poder político y clases sociales en el Estado capitalista”, Siglo XXI, México, 1971, pág. 43.8 Ibíd., pág. 46.9 Ibíd., pág. 124.10 En este sentido el Estado de Bienestar no sería otra cosa que una frase que enmascara la “política social” de un Estado capitalista en el estadio del capitalismo monopolista del Estado, según Poulantzas.

Page 9: Plan de Tesina

Mundialización: “espacio-tiempo donde se ejercen relaciones de poder y dominación”11. Es decir, la mundialización es un espacio-tiempo en el cual se juntan, y con respecto al cual se identifican, actores individuales u organizados en red. Dicha mundialización no conlleva a la desaparición de otros regímenes de producción y acumulación, sino que más bien define una identidad, es decir, inaugura una historicidad, un orden espacial-temporal, referencial y narrativo que crea un nuevo desfase en el seno de lo social y de lo económico12.

XI. Metodología

a. Evaluación de alternativas metodológicas:

Variables:

A. Políticas activas del Estado de Brasil que hayan facilitado la transnacionalización.

B. Estrategias empresariales y condicionantes del mercado brasileño.

C. Efectos sobre las economías receptoras.

D. Efectos sobre la economía brasileña.

Indicadores:

A.

1) Tipo de cambio

2) Créditos otorgados por el BNDES

3) Tasa de inflación

B.

1) Saturación del mercado interno brasileño

2) Búsqueda de economías de escala

3) Búsqueda de recursos naturales

4) Costo de factores

11 JOCELYN LETOURNEAU, “Mundialización e identidad histórica de las regiones”, en Revista Ciclos Nº 12 1997, pág. 44.12 Ibíd., pág. 46.

Page 10: Plan de Tesina

C.

1) Control sobre la explotación de recursos naturales estratégicos

2) Transferencia de tecnología

3) Cambios en la capacidad productiva

D.

1) Concentración del ingreso

2) Distorsiones en el mercado interno

3) Retorno de utilidades

b. Perspectiva metodológica:

Para analizar la variable “A” se utilizará una metodología estrictamente cuantitativa. La variable “B” presenta indicadores de orden principalmente cualitativos (1, 2 y 3) y sólo uno de orden cuantitativo (4). En la variable “C” también se presentan mayormente indicadores cuantitativos (1 y 2) por sobre los cualitativos (3). Por último, en la variable “D” las variables son exclusivamente cuantitativas.

c. Selección de Técnicas:

Se llevará adelante la investigación a través de técnicas de observación de datos y documentos, esto incluye informes, investigaciones previas, artículos de publicaciones especializadas bases de datos, archivos y periódicos. También se hará uso de entrevistas selectivas. Para el análisis de datos se utilizarán técnicas de investigación de tipo estadísticos.

Así mismo, se combinarán los datos estadísticos con la información cualitativa mediante la triangulación de datos. Esta técnica se hace pertinente debido a que se cuenta con datos cualitativos y cuantitativos, y por su habitual uso en este tipo de investigaciones.

XII. Plan de trabajo

Primera etapa: preparación del campo de investigación

a) Preparación de grillas para la recolección de datosb) Solicitud de entrevistas: a un profesional de la cámara de comercio argentino-

brasileña; a un referente de una empresa brasileña en la Argentina; a un funcionario diplomático de Brasil en la Argentina.

c) Diseño de las entrevistas correspondientes.

Page 11: Plan de Tesina

d) Contactar a un traductor de portugués en caso de que un texto presente dificultades de interpretación.

Segunda etapa: recolección de datos

e) Relevamiento de fuentes secundariasf) Análisis de las fuentes secundariasg) Relevamiento de las fuentes primariash) Análisis de las fuentes primariasi) Realización de las entrevistas correspondientes

Tercera etapa: análisis de datos

j) Proceder a la triangulación de datosk) Desechar los resultados que resulten irrelevantes para la realización del trabajol) Analizar los datos que resultaron relevantes

Cuarta etapa: Redacción

m) Redactar la introducción, la metodología y los resultados obtenidos.n) Redactar la discusión.o) Hacer una revisión general del trabajo.p) Redactar la conclusión.q) Hacer una revisión de la conclusión.

XIII. Cronograma

El tiempo estimado considerado necesario para desarrollar el trabajo es de seis meses. Se ha decidido dividir en semanas como unidad de tiempo para la realización de las actividades.

Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 910

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

Actividades

a x

b x

c x

d x

e x x

Page 12: Plan de Tesina

f x x

g x

h x

i x x x

j x x

k x

l x x

m x

n x x x

o x x

p x x

q x x

XIV. Índice tentativo

I. Introducción

II. Marco teórico

1. Estado de la cuestión

2. Conceptos.

a. El Estado.

a.1. El Estado de origen.

a.2. El Estado receptor.

a.3. El poder.

a.4. Clases.

a.4.i. La hegemonía.

a.4.ii. El bloque en el poder.

a.4.iii. Categorías de clases sociales.

b. Empresas transnacionales

Page 13: Plan de Tesina

b.1. El concepto de empresa transnacional.

b.2. Inversión extranjera directa.

c. Mundialización.

c.1. Relación Estado-empresa.

c.2. El Estado y su regulación de las relaciones locales y globales.

c.3. Las “zonas”.

3. Hipótesis.

III. Determinantes domésticos de la transnacionalización.

a. El rol del Estado.

b. Las condiciones del mercado.

c. Proyección global de las empresas.

IV. Estados receptores.

a. Mercosur.

a.1. Argentina.

a.2. Paraguay.

a.3. Uruguay.

b. Resto de Sudamérica.

b.1. Bolivia.

b.2. Chile.

b.3. Colombia.

b.4. Ecuador.

b.5. Perú.

b.6. Venezuela.

V. Efectos de la transnacionalización sobre la economía de Brasil.

a. Retorno de utilidades.

b. Concentración del ingreso.

c. Control de recursos estratégicos.

Page 14: Plan de Tesina

VI. Conclusiones.

XV. Referencias bibliográficas

1. IED en general- CEPAL, “La inversión extranjera directa en América latina y el Caribe”, Series de los años 1999-2010.- MORALES FAJARDO, María Esther, “Inversión extranjera directa en América Latina: el caso del Mercosur”, en Revista Trayectorias, Vol. 11, N° 29, 2009, pág. 98-116.- INFOLATAM, “Brasil: inversiones en Latinoamérica representan el 10,4 por ciento del total”, http://www.infolatam.com/2008/08/20/brasil-inversiones-en-latinoamerica-representan-el-10-4-por-ciento-del-total/ (Fecha de consulta: 13 de mayo de 2012).- BITTENCOURT, G. y DOMINGO, R., “Inversión extranjera en América Latina: tendencias y determinantes”, documento de trabajo 6/96, Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Sociales, Montevideo, 1996.- MERCOSUR, “Convergencia comercial de los países de América del sur hacia la comunidad sudamericana de naciones”, documento de trabajo, 2006.- RIBEIRO, Fernando y RIOS, Sandra, “Elementos para um programa de promoção de importações brasileiras oriundas de países da América do Sul”, en Revista FUNCEX N°179, 2007.- ARBIXL, Glauco, SALERNO, Mario y DE NEGRI, João Alberto, "Padroes de internacionalizaçao das firmas industriais brasileiras", São Paulo Perspectivas, vol. 19, Nº 2, São Paulo, Abril-Junio, 2005.- PALERMO, Vicente, “El liderazgo como capital político temporal: Lula y el proceso de adaptación del PT a la hora de gobernar”, en Revista Argentina de Ciencia Política, Nº 9/10, 2005, págs. 50-75.

a. Argentina- DERGARABERIAN, César, “Ahora las empresas brasileñas vienen por el software argentino”, en Infobae Profesional, 21 de diciembre de 2006.- BIANCO, Carlos, MOLDOVAN, Pablo y PORTA, Fernando, “La internacionalización de las empresas brasileñas en Argentina”, en CEPAL, 2008.- MANSILLA, Diego, “Petrobras en Argentina: ¿Integración energética o una nueva transnacional?”, en la XXI Jornadas de Historia Económica de la Asociación Argentina De Historia Económica Universidad Nacional De Tres De Febrero, 2008.- SARDI, Oscar, “Proyecto Magallanes, la expansión del gasoducto General San Martín”, en Revista Petrotécnia, Abril, 2009.

b. Bolivia- CHÁVEZ, Gonzalo, “Bolivia y Brasil: relaciones densas y tensas”, en Revista CINDES, Mayo, 2008.- CHÁVEZ, Gonzalo, “Inversiones brasileñas en Bolivia”, en Revista FUNCEX, Junio, 2008.- WEINTRAUB, Sydney, “Bolivia’s natural gas nationalization”, en Revista CSIS, Nº 77, 2006.- IIRSA, “Eje Perú-Brasil-Bolivia”, Documento de trabajo, 2009, pág. 164-177.- MEDINACELLI, Mauricio, “La nacionalización del Nuevo Milenio. Cuando el precio fue un aliado”, Ed. Fundación Hans Seidel, La Paz, Bolivia, 2007.

c. Chile- LÓPEZ, Dorotea y MUÑOZ, Felipe, “La inversión extranjera directa: el caso de los capitales brasileros en Chile”, en Revista de Estudios Internacionales de la Universidad Nacional de Chile, N° 160, 2008.- MOGROVEJO, Jesús, “Factores determinantes de la inversión directa en algunos países de Latinoamérica”, en Revista de Estudios Económicos de Desarrollo Internacional, Vol. 5-2, 2005.- QUIROGA MARTÍNEZ, Rayén, “Comercio, inversiones y sustentabilidad: el caso de Chile”, en Revista Programa Chile Sustentable, Agosto, 2003.- ÁLVAREZ, Roberto, “Inversión extranjera en Chile y su impacto sobre la productividad”, en Documento de trabajo del Departamento de Economía de la Universidad de Chile, Nº Junio, 2002.- LÓPEZ, Dorotea y MUÑOZ, Felipe, “Inversiones brasileñas en América del Sur. La perspectiva de los Países Andinos: el caso de Chile”, en Revista FUNCEX, Nº 190, 2008.

Page 15: Plan de Tesina

d. Colombia- OROZCO GÓMEZI, Ángela María, “Las inversiones brasileras en Colombia”, en Revista FUNCEX, Nº Junio, 2008.e. Ecuador- RODRÍGUEZ LANDÍVAR, Fernando, “Inversiones brasileñas en Ecuador”, en Revista FUNCEX, N° Marzo, 2008.- POLONIA RÍOS, Sandra y MAGNO IGLESIAS, Roberto, “Investimentos brasileiros na América do Sul: perspectivas dos países andinos”, en Revista CINDES, Nº 3, 2008.- TORRES-GARCÍA, Daniel, “Concesiones en América Latina y el Caribe”, en Revista Perspectivas Nº 17, 2008, pág. 48-54.

f. Paraguay- UNIÓN INDUSTRIAL PARAGUAYA, “La inversión extranjera directa en Paraguay”, Centro de Estudios económicos, Borrador.- IIRSA, “Eje de la Hidrovía Paraguay-Paraná”, documento de trabajo, 2010, pág. 113-132.- GLAUSER, Marcos, “Extranjerización del territorio paraguayo”, BASE investigaciones sociales, Asunción, Paraguay, 2009.

g. Perú- DONAYRE, Luiggi, “Repensando el rol de la IED en el Perú: ¿son relevantes sus vínculos con la economía local?”, en Revista Economía y Sociedad del CIES de la Washington University, Nº 58, 2005.- CONSULADO GENERAL DEL PERÚ EN SAN PABLO, “Inversión brasileña en el Perú”, 2008.- FAIRLIE REINOSO, Alan, “Inversiones brasileñas en América del Sur. La perspectiva de los Países Andinos: el caso de Perú)”, en Revista FUNCEX, Nº 187, 2008.- GRIPPA, Francisco, “Brasil y Perú: oportunidades que empiezan a aprovecharse”, Observatorio Económico del BBVA Research, Lima, Perú, julio, 2011.

h. Uruguay- BANCO CENTRAL DEL URUGUAY, “Inversión extranjera directa en Uruguay”, documento de trabajo, 2006.- URUGUAY XXI, “Inversión extranjera directa en Uruguay”, documento de trabajo, 2012.

i. Venezuela- BANCO DE COMERCIO EXTERIOR, “Perfil País”, informe, 2010.- PACHECO, Hernán, “Análisis: Brasil, Venezuela y el destino de la región”, en informe EnerDossier, 2012.- DALLA COSTA, Armando y DE SOUZA-SANTOS, Elson Rodrigo, “Internacionalição de empresas brasileiras: restrições de financiamiento e papel do BNDES”, en revista Economía & Tecnología, año 6, vol. 23, octubre-diciembre, 2010.

2. Transnacionales- MORENO BRID, Juan Carlos y MARTÍNEZ-PRIVA, Jorge Mario, “Empresas translatinas, inversión extranjera y política industrial”, en Revista El Financiero, 2012, pág. 11-13.- GONZÁLEZ, Erika, “Transnacionales brasileñas: un complejo debate sobre los modelos de desarrollo”, en http://www.quiendebeaquien.org/spip.php?article1390 (Fecha de consulta: 13 de febrero de 2012).- PERROTA, Daniela, FULQUET, Gastón e INCHAUSPE, Eugenia, “Luces y sombras de la internacionalización de las empresas brasileñas en Sudamérica: ¿integración o interacción?”, en Revista Nueva Sociedad, N°219, 2010.- CASANOVA, Lourdes, “La inversión extranjera directa en América Latina y las multinacionales emergentes latinoamericanas”, en Revista ARI Fundación Elcano, Nº 137/2010, Madrid, 2010, http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/ari137-2010 (Fecha de consulta: 13 de mayo de 2012).- RAMSEY, Jase,“El apetito global de las empresas brasileñas”, en Revista Fundación Dom Cabral, 2009.- IGLESIAS, Roberto, “O investimento direto no exterior e os interesses empresariais brasileiros na América do Sul”, en Revista FUNCEX, Nº 180, 2007.- RIBEIRO, Fernando, “Mapeamento dos intereses comerciais da indústria brasileira na América do Sul”,

Page 16: Plan de Tesina

en Revista FUNCEX N°181, 2007.- RIBEIRO, Fernando y CASADO LIMA, Raquel, “Investimentos brasileiros na América do Sul: desempenho, estratégias e políticas”, en Revista FUNCEX N°191, 2008.- VISCA, Paola, “Inversión extranjera se recupera y recobran protagonismo empresas translatinas”, en Revista Tercer Mundo Económico N° 193, 2005, pág. 18-19.- LUCE, Matías Seibel, “O subimperialismo brasileiro revisitado: a política de integração regional do governo Lula (2003-2007)”, Maestría en la Universidade Federal do Rio Grande do Sul, 2007.- CYRINO, Álvaro y PENIDO, Erika, “Beneficios, riscos e resultados do proceso de internacionalição das empresas brasileiras”, en A. ALMEIDA (organizador): “Internacionalição de empresas brasileiras”, Ed. Campus, 2007.

3. BNDES- NOVOA GARZÓN, Luis Fernando, “BNDES y el desborde imperialista de Brasil”, Política y Economía, http://www.politicayeconomia.com/2010/11/bndes-y-el-desborde-imperialista-de-brasil/ (Fecha de consulta: 10 de enero de 2012).- SBARBI OSUNA, Maximiliano, “Brasil: ¿Imperialismo o líder regional natural?”, en Informador Público.com, http://site.informadorpublico.com/?p=1312 (Fecha de consulta: 14 de junio de 2012).- SCHÜTZ, Gabriel y DE SOUZA PORTO, Marcelo Firpo, “Críticas de colectivos sociales brasileños a impactos socio-ambientales asociados a proyectos financiados por el BNDES”, en Revista REBELA, v. 1, Nº 2, 2011, pág. 221-233.- BACHILLER CABRIA, Juan Vicente, “El BNDES y las estrategias de desarrollo económico en Brasil. Banca pública de desarrollo, instituciones gubernamentales y trayectorias de intervención estatal (1952-2010)”, Tesis Doctoral en Universidad de Salamanca, 2012.- VIEIRA SANTANA, Carlos Enrique, “Conjuntura Crítica, Legados Institucionais e Comunidades Epistêmicas. Limites e Posibilidades de uma Agenda de Desenvolvimento no Brasil”, en BOSCHI, Renato (org.), Variedades de Capitalismo, Política e Desenvolvimento na América Latina, Editora UFMG, Belo Horizonte, 2011.- SCHÜTZ, Gabriel y DE SOUZA PORTO, Marcelo Firpo, “¿Hasta qué punto el BNDES es un modelo a imitar? Lecciones desde los conflictos ambientales en la perspectiva de los movimientos populares brasileños”, en Revista de Centro de estudios económicos y monitoreo de políticas públicas, 2010.- GOLONBEK, Claudio y URTURI, María Andrea, “Estudio de casos: BNDES, diseño institucional y rol contracíclico”, en revista CEFIDAR, documento de trabajo, Nº 28, 2010.- MORAES, Manuela, “La expansión de las transnacionales”, en Hidrocarburos Bolivia, http://www.argenpress.info/2011/10/la-expansion-de-las-transnacionales.html (Fecha de consulta: 23 de julio de 2012).- MANTEGA, Guido, “La integración de América del Sur: el BNDES como agente de la política exterior braileña”, en Revista Obras de Integración Física en América del Sur, 2006, pág. 34-51.- DA MOTTA VEIGA, Pedro y MAGNO IGLESIAS, Roberto, “A institucionalidade da política brasileira de comércio exterior”, en Revista FUNCEX N°156, 2002.- RODRÍGUEZ DA SILVA, Daniel, “O governo brasileiro e a internacionalização de empresas”, Informe de Conjuntura Internacional, PUC-Minas, agosto, 2010.- CERVO, Amado Luiz, “A construção do modelo desarrollista brasileiro”, en Diplomacia, Estrategia e Política, Nº 10, octubre, 2009.- GARCIA, Ana S., “BNDES e a expansão internacional de empresas com sede no Brasil”, texto extraído de la tesis de doctorado “Políticas públicas e interesses privados: a internacionalização de empresas brasileiras e a atuação internacional do governo Lula”, PUC-Río, Octubre, 2010.

4. Teoría- POULANTZAS, Nicos, “Poder político y clases sociales en el Estado capitalista”, Siglo XXI, México, 1971.- POULANTZAS, Nicos, “Estado, poder y socialismo”, Siglo XXI, México, 1986.- LETOURNEAU, Jocelyn, “Mundialización e identidad histórica de las regiones”, en Revista Ciclos Nº 12, 1997.- URRUTIA BUNSTER, Pedro, “La economía política y las relaciones internacionales”, en Centro de Estudios Interdisciplinario en Problemáticas Internacionales y Locales, http://www.ceipil.org.ar/wp-content/uploads/2011/03/Economia%20politica%20y%20relaciones%20internacionales.pdf (Fecha de consulta: 11 de diciembre de 2011).

Page 17: Plan de Tesina

- TRAJTENGBERG, Raúl, “El concepto de empresa transnacional”, en Documento de trabajo del Departamento de economía de la Universidad de la República del Uruguay, Nº 10/99, 1999.- PRATES ROMERO, João, SILVEIRA, Fabrício y JAYME, Federico, “Brasil: cambio estructural y crecimiento con restricción de balanza de pagos”, en Revista CEPAL, Nº 165, diciembre, 2011.- FRENCH-DAVIS, Ricardo y GRIFFIN, Keith, “Comercio internacional y políticas de desarrollo económico”, Fondo de Cultura Económica, México, 1967.- KRUGMAN, Paul y OBSTFELD, Michael, “Economía Internacional”, Addison Wesley, Madrid, 2004.- BRESSER-PEREIRA, Luiz Carlos, "Estado y mercado en el nuevo desarrollismo", en Nueva Sociedad, Caracas, Nº 210, Julio, 2007.- GRAMSCI, Antonio, “Cuadernos de la cárcel”, Tomo I, Ediciones Era, México, 1985.- ALTHUSSER, Louis, “Ideología y aparatos ideológicos de Estado”, Nueva Visión, Buenos Aires, 1984.- MARTÍNEZ GUERRERO, María Teresa, “La teoría política de Nicos Poulantzas: crítica y renovación del concepto de Estado”, Tesis en Maestría en Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana, 2010.- DUHALDE, Santiago, “Un debate epistemológico sobre el Estado capitalista. La polémica Miliband-Poulantzas”, en Revista Kairos, N° 21, 2008.- MYINT, Hla, “The gains from international trade and the backward countries”, en la Review of Economic Studies, Nº 58, 1955.- GONÇALVES COUTO, Cláudio, “Hacia el centro: el PT y el gobierno de Lula en Brasil”, en Revista Temas y Debates, Nº 20, Rosario, 2010.