12
PROPUESTO POR : WILBER HUAMANÍ HUAMANÍ ÁREA DEL TEMA: INFORMÁTICA APLICADA AUSPICIADO POR: RECURSOS PROPIOS FECHA: 23 DE JULIO DE 2007 1). Tema o Titulo del Proyecto: HISTORIA CLINICA ELECTRONICA PARA LA CLINICA HUANCAYO BASADO EN TECNOLOGÍA JEE Y SOFTWARE LIBRE 2). Planteamiento del Problema Panorama actual Aunque nuestra Provincia de Huancayo exhibe infraestructura de telecomunicaciones acorde con los mas avanzados de nuestro País, y ostenta las tasas mas altas de computadores personales y penetración de Internet en la región, la inversión en tecnologías de la información (TI) y su uso como herramienta de gestión no muestra el mismo dinamismo. Analistas y académicos sostienen que la demanda para una gestión mas eficiente a través del uso de las TI se esta quedando en nuestra región, por ahora, en mera teoría. Actualmente en la provincia de Huancayo existen nueve centros privados asistenciales de salud con denominación de “Clínicas” y otras tantas con denominaciones similares (consultorios, laboratorios, etc), solo tres de ellas poseen algún tipo de Tecnologías de la Información en funcionamiento, de los cuales el 100% opera en arquitectura Cliente- Servidor y solo se aplica en procesos de facturación y ventas, con aproximaciones someras a lo que involucra a los procesos de información netamente médica. La solución tecnológica que se emplea en la actualidad se basa en soporte de papel, sencillos formatos de hojas impresas llenadas a mano las cuales se guardan y se organizan en archivadores para su posterior consulta. La Historia Clínica La historia clínica es una herramienta infaltable en la práctica clínica de los profesionales de la salud. Es un

Plan de Tesis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan de Tesis

PROPUESTO POR :WILBER HUAMANÍ HUAMANÍ

ÁREA DEL TEMA: INFORMÁTICA APLICADA

AUSPICIADO POR: RECURSOS PROPIOS

FECHA: 23 DE JULIO DE 2007

1). Tema o Titulo del Proyecto:

HISTORIA CLINICA ELECTRONICA PARA LA CLINICA HUANCAYO BASADO EN TECNOLOGÍA JEE Y SOFTWARE LIBRE

2). Planteamiento del Problema

Panorama actual

Aunque nuestra Provincia de Huancayo exhibe infraestructura de telecomunicaciones acorde con los mas avanzados de nuestro País, y ostenta las tasas mas altas de computadores personales y penetración de Internet en la región, la inversión en tecnologías de la información (TI) y su uso como herramienta de gestión no muestra el mismo dinamismo. 

Analistas y académicos sostienen que la demanda para una gestión mas eficiente a través del uso de las TI se esta quedando en nuestra región, por ahora, en mera teoría. 

Actualmente en la provincia de Huancayo existen nueve centros privados asistenciales de salud con denominación de “Clínicas” y otras tantas con denominaciones similares (consultorios, laboratorios, etc), solo tres de ellas poseen algún tipo de Tecnologías de la Información en funcionamiento, de los cuales el 100% opera en arquitectura Cliente- Servidor y solo se aplica en procesos de facturación y ventas, con aproximaciones someras a lo que involucra a los procesos de información netamente médica.

La solución tecnológica que se emplea en la actualidad se basa en soporte de papel, sencillos formatos de hojas impresas llenadas a mano las cuales se guardan y se organizan en archivadores para su posterior consulta.

La Historia Clínica

La historia clínica es una herramienta infaltable en la práctica clínica de los profesionales de la salud. Es un documento que debe contener la narración escrita, clara, precisa, detallada y ordenada de todos los datos y conocimientos, tanto personales como familiares, que se refieren a un paciente y que sirven de base para el juicio definitivo de su enfermedad actual o de su estado de salud.

Actualmente el soporte principal de este documento es el papel, La historia clínica convencional o en papel, plantea algunas dificultades, entrelas que pueden citarse las siguientes:

Desorden y falta de uniformidad de los documentos.

Información ilegible.

La información no es inalterable.

Cuestionable disponibilidad, y por lo tanto, acceso a la información.

Page 2: Plan de Tesis

Errores de archivado parciales.

Dudosa garantía de confidencialidad. Incluso con un control de accesos

riguroso,

la historia circula por el centro sanitario.

Deterioro del soporte documental debido a accidentes como el agua y el fuego.

Dificultad para separar los datos de filiación de los clínicos.

Estas dificultades son más fáciles de resolver en el caso de la historia clínica electrónica (HCE), cuya implantación no debe suponer una distorsión en la actividad clínica. La informatización de la historia además de facilitar la solución a los problemas anteriores, es una oportunidad para llevar a cabo la integración de la información clínica, y para revisar la organización de los servicios y de los profesionales.

La digitalización de historias clínicas hace más ágil y segura su gestión, lo cual posiciona a la clínica en un nivel competitivo frente a sus competidoras, facilitando información al usuario potencial cliente, aumentando el incremento de su productividad y el grado de eficiencia en los procesos empresariales propias de su rubro.

Frente a esta problemática se propone una alternativa de solución basada en el uso de tecnología libre para construir una aplicación Web que gestione e implemente la Historia Clínica Informatizada.

3). Formulación y Sistematización del Problema

3.1 Problema General

¿Cómo gestionamos la Historia Clínica de un paciente de tal forma que este disponible, sea flexible, legible, accesible, sin Riesgo de pérdida de información con un tiempo de búsqueda bastante corto, de tal manera que mejore la atención en salud, e integre al equipo de profesionales mejorando la productividad en su trabajo usando tecnología de bajo costo, robusta, segura y multiplataforma, en la Clínica Huancayo

3.2 Problemas Específicos

¿Qué tecnología utilizaremos para la gestión de la Historia Clínica en Clínica Huancayo?

¿En que grado se mejora la productividad de los profesionales de la Clínica Huancayo al usar Tecnologías de Información aplicadas ala Historia Clínica?

4). Objetivos de la Investigación:

4.1 Objetivo General Gestión eficiente, disponible, flexible, Legible, accesible, sin Riesgo de

pérdida de información con un tiempo de búsqueda bastante corto de la información medica de un paciente de la Clínica Huancayo con tecnología de bajo costo, robusta, segura y multiplataforma, que mejore la atención en salud, e integre al equipo de profesionales mejorando la productividad en su trabajo.

4.2 Objetivos Específicos:

Page 3: Plan de Tesis

Mostrar, describir y utilizar la tecnología a utilizar para nuestro propósito. Mostrar el impacto del uso de esta tecnología y el grado de productividad en el

desempeño de los profesionales de la Clínica Huancayo.

5). Justificación del Proyecto

5.1. Justificación Teórica

La investigación permitirá conocer la aplicación en mayor medida las TI alternativas libres para construir aplicaciones basadas en arquitectura Web, asimismo permitirá el conocer la estructura u organización de la información en la Historia Clínica Informatizada

5.2. Justificación Metodológica

El diseño y la implementación del sistema bajo el paradigma Orientado a objetos, la arquitectura MVC, la metodología R.U.P. La especificación Técnica ISO 18308 Permiten conocer en mayor medida la investigación en ingeniería del software específicamente en lo que a desarrollo de software se refiere y a lo que Historia Clínica Informatizada se refiere.

5.3. Justificación Práctica

La investigación ayudara a resolver el problema de la gestión de Historia Clínica implementada en una aplicación Web y su puesta en marcha en un ambiente multiplataforma construida con tecnología de software Libre, eficiente, de fácil desarrollo, de bajo costo, abierto a la investigación, libre para su distribución, modificación o mejoramiento.

Page 4: Plan de Tesis

6). Marco de Referencia

6.1. Marco Teórico

Historia Clínica Electrónica “Adriana Serna, Olga Ortiz. Ventajas y desventajas de la historia clínica electrónica. [en linea] Disponible en: http://encolombia.com/medicina/enfermeria/Enfermeria8205-contenido.htm”Los avances tecnológicos que se ven en todos los campos y la necesidad del manejo de la información han llevado al desarrollo de la Historia Clínica Electrónica como un método de seguimiento clínico y administrativo.

En el contexto legal de los profesionales de la salud, la Historia Clínica es el documento en donde se refleja no sólo la práctica médica, sino también el cumplimiento de los deberes del personal en salud respecto al paciente convirtiéndose en la herramienta a través de la cual se evalúa el nivel de la calidad técnico científica, humana, ética y la responsabilidad del profesional en salud.

Es una herramienta infaltable en la práctica de los profesionales de la salud. Puede definirse como un documento que contiene la narración escrita, clara, precisa, detallada y ordenada de todos los datos y conocimientos, tanto personales como familiares, que se refieren a un paciente y que sirven de base para el juicio definitivo de su enfermedad actual o de su estado de salud. El profesional debe consignar en una historia clínica individualizada toda la información procedente de su práctica clínica, relativa a un enfermo, y resumir en ella todos los procesos a que ha sido sometido, tanto para guardar la memoria de su actuación como para facilitar el posible seguimiento por parte de otros colegas; por consiguiente está obligado a extremar el rigor de su contenido, es decir en la historia clínica debe registrarse lo que se pensó, dijo o se hizo acerca del paciente.

La fidelidad es, por lo tanto, un criterio de diseño fundamental. De ahí se deriva su importancia y sus múltiples repercusiones al constituirse en el registro de varios hechos de la vida de un individuo; intentar describir el problema del paciente, orientar la terapéutica, poseer un contenido científico investigativo, adquirir carácter docente, ser un importante elemento administrativo y finalmente tener implicaciones legales.

Antiguamente, cuando el médico atendía en forma individual las necesidades del paciente sus historias clínicas semejaban un cuaderno de notas donde se registraban los datos más importantes según su criterio; más adelante cuando aparecen las especializaciones, el trabajo en equipo y la medicina hospitalaria, la historia clínica pasa a ser responsabilidad compartida por un grupo de profesionales, lo cual obligó a estructurar la información de manera coordinada.

Dentro del proceso de evolución de la ciencia se debe establecer un programa de mejoramiento continuo en la calidad de los servicios de salud.

“Mandirola WF, Franco F, Nuñez U y cols. Diferencias Comparativas entre la Historia Clínica Tradicional (HCT) y la Historia Clínica Computarizada (HCC). [en linea] Disponible en: http://www.informaticamedica.org/ I04/papers/mandirolabrieux_37.pdf.”

A partir de la implementación de la Historia Clínica Electrónica se pretende mejorar la atención en salud, introduciendo la tecnología a la ciencia donde se permita detectar posibles deficiencias y la propuesta de estrategias que favorezcan la optimización del servicio.

La Historia Clínica como tal ha tenido dificultades en las Instituciones de Salud por ser un

Page 5: Plan de Tesis

7). Hipótesis

7.1 Formulación de la Hipótesis

7.1.1 Hipótesis General

Desarrollo de un Sistema de Información Web para la Gestión de Historia Clínica en la Clínica Huancayo que hace que la información sea disponible, flexible, legible, accesible, sin Riesgo de pérdida de información con un tiempo de búsqueda bastante corto mejorando la atención en salud e integrando al equipo de profesionales mejorando su productividad, el sistema estará basado en tecnología libre e implementara las especificaciones descritas en la captura de requisitos.

Hipótesis Especificas

Los componentes de la tecnología libre a utilizar permite la gestión óptima y al menor costo de la Historia clínica en la Clínica Huancayo.

La productividad de los Profesionales de la salud en la Clínica Huancayo se ve incrementada gracias al uso de estas Tecnologías de la Información en la Historia Clínica.

8). Aspectos metodológicos

8.1 Tipo de investigación por realizar: Aplicado.

8.2 Diseño de la investigación

Paradigma metodológico: Orientado a objetos con arquitectura MVC,

modelo relacional de diseño de bases de datos.

Metodología: R.U.P.

8.3 Fuentes de obtención de información: Papers acerca de la aplicación de Historias Clínicas Informatizadas en Colombia, Especificación Técnica ISO 18308, análisis de la captura de requisitos, entrevistas a los directivos y empleados del centro asistencial de salud Clínica Huancayo.

8.4 Procesamiento de información:

Resolución: a través del análisis de la información obtenida en las captura de requisitos, de la observación de otros sistemas Demo unida a un proceso de imaginación y creatividad

Verificación: Mediante la implementación de un prototipo que permita eliminar ambigüedades y verificar su corrección.

Validación: Mediante su aplicación en casos de prueba para la comprobación del cumplimiento de las especificaciones del usuario.

9). Temario

Page 6: Plan de Tesis

Capitulo I: Planteamiento del problema

Capitulo II: Gestión de Historia Clínica:

Introducción

De la historia clínica a la historia de salud electrónica

La historia clínica en la era del conocimiento

La información clínica y de salud

Modelos de historia de salud electrónica

Tecnologías de la información al servicio de la historia clínica electrónica Estándar para la historia clínica electrónica La Historia de Salud Electrónica: Perspectiva Internacional

Capitulo III: Aplicaciones Web.

Internet

Arquitectura Web

HTML y JavaScript

Protocolo HTTP

Capitulo IV :Software Libre

Definición

Tecnología y componentes de software de JEE

Plataforma Java

Servlets Java

JSP

Java Beans

JDBC

Custom Tags

Sistema Operativo GNULinux

SGBD MySQL, herramientas MySQL

Contenedor Apache Tomcat

Page 7: Plan de Tesis

Servidor Web apache

Reportes: iReport

Capitulo V: Desarrollo del sistema de Gestión de Información Medica

Introducción

Fuente de datos

Diseño del Aplicativo

o Flujos de Trabajo

o Características del Producto Software

o Glosario

o Modelo de Casos de Uso.

o Especificaciones de Casos de Uso

o Modelo de Análisis y Diseño

o Modelo Lógico Relacional

Modelo Conceptual E-R

Modelo Lógico E-R

Modelo Físico E-R

Implementación del modelo E-R en MySQL

Diccionario de Datos

o Modelo de Implementación

o Modelo de Pruebas

o Manual de Instalación.

o Material de Usuario

o Producto

Capitulo VI: Análisis de los datos

Verificación del cumplimiento de los requerimientos del usuario

Page 8: Plan de Tesis

Análisis de factibilidad para poder añadir alguna mejora

10). Bibliografía

1. ESPERANZA Marcos Investigación en Ingeniería del Software Vs Desarrollo

de Software [CDROM]. Universidad Rey Juan Carlos España, 2005

2. Cibertec División de Alta Tecnología en su: Java Developer. Perú. Cibertec

2006. pp.08.

3. KEOGH J. Arquitectura JEE multicapa en su: J2EE The Complete Referente.

E.E.U.U. McGraw – Hill 2003. pp.30-31.

4. PATZER A. Aplicaciones Web en su: JSP ejemplos prácticos. España. McGraw

– Hill 2004. pp.21-22.

5. The Java Tutorials. Java sun. 03 de febrero de 2007

<http://www.java.sun.com/tutorials/>.

6. CHUCK C. Introducción en su: Yakarta Struts. España. Anaya 2005. pp. 33.

7. Software libre. Wikipedia. 24 de mayo de 2007 <http://es.wikipedia.org>.

8. MySQL AB. MySQL 5.0 Reference Manual [en linea] 2007 [fecha de consulta:

12 de mayo de 2007]. Disponible en: < http://dev.mysql.com/doc/mysql/en>.

9. CUERDA, José Luis. Combinando reportes en java. Users code [en línea]. 10

de febrero de 2007, nº 371. [fecha de consulta: 9 Mayo 2007]. Disponible en:

<http://www.jasperreports.sourceforge.net>.

10. Chromatic. Rational Unified Process Pocket Guide 1 edición silicon Valley

EEUU O'Reilly & Associates; Junio 2003 12 p

11. Sergio Gago. Lenguaje Unificado de Modelado y desarrollo web. Webnova [en

linea] 30 de enero de 2007 [Fecha de consulta: 12 de Abril de 2007].

Disponible en: <http://www.webnova.com.ar/recursos-webmasters.php>

12. Reunión de trabajo con directivos Clínica Huancayo (1°, 2007, Huancayo,

Perú).Procesos de gestión clínica Huancayo, Perú, 2007.

13. Adriana Serna, Olga Ortiz. Ventajas y desventajas de la historia clínica electrónica.

Page 9: Plan de Tesis

[en linea] Disponible en:

http://encolombia.com/medicina/enfermeria/Enfermeria8205-contenido.htm

14. Mandirola WF, Franco F, Nuñez U y cols. Diferencias Comparativas entre la Historia

Clínica Tradicional (HCT) y la Historia Clínica Computarizada (HCC). [en linea]

Disponible en: http://www.informaticamedica.org/

I04/papers/mandirolabrieux_37.pdf.

11). Presupuesto y Fuentes de Financiamiento

11.1 Fuentes de financiamiento: Recursos Propios

11.2 Presupuesto:

Rubros Costo totalA MATERIALES Y EQUIPOS S/. 350.00a.4 Materiales de oficinaB OTROS GASTOS S/. 1,600.00b.1 Gastos de movilidadb.2 Gastos en Copiasb.3 Gastos de InternetTotal S/. 1,950.00Imprevistos 5% S/. 97.50Total general S/. 2,047.50

Page 10: Plan de Tesis

12). Cronograma de Actividades

WILBER HUAMANÍ HUAMANÍEstudiante Egresado

Tareas Julio Agosto Septiembre Octubre NoviembreRecopilación de información      Descarga de software  Instalación y optimización de la plataforma  Análisis de la Base de datos    Implementación del modelo E-R      Análisis y diseño de la aplicación    Implementación del CMS  Carga inicial de datos    Implementación de requerimientos adicionales  Pruebas al prototipo    Implementaciones adicionales  Pruebas de desempeño  Evaluación del resultados