16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS CONVENIO ESPECÍFICO Nº 005-2011-MEM-CARELEC-UNCP/FIM MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA ENERGÉTICA Informe: DEFICION DE ECENARIO FUTURO DE LA GENERACION HIDROELECTRICA Y LA POSIBLE SOLUCIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN DE POBLADOS ALEJADOS CON PICO CENTRALES HIDROELECTRICAS Presentado por: Frans Dennys Carhuamaca Castro Huancayo-12 de Marzo de 2012

Plan de tesis · Para efectos de determinar el caudal de diseño en la zona a electrificar, se ... De acuerdo al cambio de presión en el rodete o al grado de

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

CONVENIO ESPECÍFICO Nº 005-2011-MEM-CARELEC-UNCP/FIM

MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA ENERGÉTICA

Informe: DEFICION DE ECENARIO FUTURO DE LA

GENERACION HIDROELECTRICA Y LA

POSIBLE SOLUCIÓN DE LA

ELECTRIFICACIÓN DE POBLADOS

ALEJADOS CON PICO CENTRALES

HIDROELECTRICAS

Presentado por:

Frans Dennys Carhuamaca Castro

Huancayo-12 de Marzo de 2012

2

ÍNDICE

ÍNDICE ........................................................................................................................................................ 2 1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 3 2 CONTENIDO ....................................................................................................................................... 4 RESERVAS PROBADAS DE ENERGÍA COMERCIAL .......................................................................... 4

Medición de Caudal .................................................................................................................................. 8

TIPO DE TURBINAS ............................................................................................................................ 11

BOMBAS USADAS COMO TURBINAS ............................................................................................ 14

ELECCIÓN DEL TIPO DE TURBINA ................................................................................................. 14

3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................. 16 4 REFERENCIA BIBLIOGRAFICA .................................................................................................... 16

3

1 INTRODUCCIÓN

No estamos en una etapa de crisis, tenemos la máxima demanda y oferta

(capacidad instalada) y se tiene que tener un margen del 20 al 30% para

contingencia para fallas de línea, plantas o el crecimiento económico.

Entonces los que tenemos ahora para los próximos 2 años es un sistema

que está normalmente en condiciones de atender la demanda pero la

reserva es exigua lo cual hace que el sistema sea débil ante cualquier falla

lo que produciría racionamiento.

Todo lo expuesto seria una información más contundente para que la

atención de las localidades fuera de las aéreas de concesiones de las

empresas regionales de distribución y sin acceso se pudiera atender con

las energías renovables como la energía eólica, solar e hidráulica ya que

no podrán ser atendidos tampoco por el área de electrificación rural del

ministerio por tener muy poca habitantes y muy dispersos.

Es por estos motivos que en este trabajo se está proponiendo las centrales

pico y micro hidráulicas para atender a estas localidades alejadas y con un

acceso por el cual donde no se puede llevar con el sistema convencional.

Primera mente trataremos la oferta energética que existe en el Perú, donde

se podrá de manifiesto las los tipos de energía con la que contamos, asi

como las reservas comprobadas de energía comercial.

También se indica las Demanda de energía del Perú y la Capacidad

Instalada que es la oferta hasta el año 2020.

En la descripción de los temas se presentaran los cuadros donde se indica

la demanda de energía y la oferta hasta el año 2019, el cual nos dará una

idea de cómo se encuentra podrá solucionar la demanda de estos pueblos

pequeños, fuera de la concesión y dispersas donde no ha llegado la

electricidad no hay llegado a un.

4

2 CONTENIDO

Para la demanda eléctrica crece a la velocidad de 10% por año entonces

en el año 2019 estaríamos requiriendo 10 000 MW, pero según los

expertos no se cree que llegaremos hasta esa cantidad si no hasta el año

2022 tendríamos 20 años para instalara los 5000 MW.

RESERVAS PROBADAS DE ENERGÍA COMERCIAL

Las reservas probadas de energía comercial al 31 de diciembre de 2008,

fueron aproximadamente 26 471 442 TJ.

GAS NATURAL.- Las reservas probadas de gas natural a diciembre de

2008 representan el mayor porcentaje en términos energéticos (45,1%),

alcanzando los 345,5 x 109 m3 (12,20 x 1012 ft3). Cabe resaltar que

respecto al año 2008, las reservas probadas de gas natural se han

incrementado en 3,21 %.

LÍQUIDOS DE GAS NATURAL.- A fines de 2008, las reservas probadas

de líquidos de gas natural fueron del orden de 104,64x 106 m3 (658,2 x

106 bbl). En relación al año 2008 se tuvo una disminución de 2,34%.

CUADRO N° 1 RESERVAS PROBADAS DE ENERGÍA COMERCIAL: 2009

(TJ)

5

HIDROENERGÍA.- Las “reservas” de esta fuente renovable de energía se

miden considerando la energía media anual a producirse durante 50 años

en las centrales eléctricas instaladas, en construcción y en proyecto.

Las reservas probadas hidroenergéticas se definen como la energía

promedio producible en un año en las centrales hidroeléctricas que

actualmente se encuentran en operación, en construcción, en proyecto y

las que tengan estudios de factibilidad y definitivos. Las reservas probadas

de hidroenergía totalizan 1,3 x 106 GW.h.

PETRÓLEO CRUDO.- Las reservas probadas de petróleo crudo a fines de

2008, fueron del orden de los 84,68 x 106 m3 (532,66 x 106 bbl). Con los

niveles actuales de cargas de petróleo crudo a las refinerías del país, estas

reservas pueden satisfacer la demanda interna hasta el año 2020.

CARBÓN MINERAL.- Las reservas probadas de carbón mineral a fines de

2009, fueron cercanas a las 38,07 x 106 ton, correspondiendo en cerca de

un 82,24% a carbón del tipo antracita y el resto a carbón bituminoso. Las

Regiones La Libertad, Ancash y Lima son las que poseen las mayores

reservas de carbón mineral, del total nacional.

URANIO.- Las reservas probadas de uranio son del orden de 1 800 ton y

están localizadas en la parte nor occidental del área de distribución de los

volcánicos de la formación Quenamari, distrito de Corani, provincia de

Carabaya, Región Puno. Tales reservas fueron obtenidas mediante el

“prospecto uranífero Chapi” entre 1984 – 1986 y confirmadas mediante el

inventario de reservas probadas de 1989, después del cual no se realizaron

más actividades exploratorias. No obstante ello, en los últimos años ha

habido un marcado interés de parte de empresas privadas en invertir en

exploración de nuevos yacimientos de uranio especialmente en la zona sur

del país.

ESTRUCTURA DE LAS RESERVAS PROBADAS

DE ENERGÍA COMERCIAL: 2009

6

DEMANDA DE ENERGIA DEL PERÚ

Para la proyección de la demanda de largo plazo, se utilizó el modelo

econométrico considerando una tasa esperada de crecimiento constante de

PBI de 5.1% en el período 2014-2020, los crecimientos históricos de

grandes cargas y las estimaciones de crecimiento de proyectos basados en

la información existente.

En el Cuadro N° 4.1, se muestra el detalle de las proyecciones de: ventas,

cargas especiales e incorporadas, proyectos y otros (pérdidas, consumos

propios de centrales, etc.).

7

Cuadro N° 4.1 Proyección de la demanda de largo plazo 2014-2020

CAPACIDAD INSTALADA (OFERTA)

Al respecto, según el ministerio de energía y minas el ingreso de la cuarta

unidad de la Central Térmica Kallpa (una turbina a vapor de 292 MW, con

la cual completa su ciclo combinado) está registrado para octubre de 2012,

y para diciembre de este año se espera la entrada en operación de la CT

Chilca (596 MW).

Asimismo, están considerados tres proyectos adjudicados de reserva fría

(800 MW) que deben entrar en operación comercial a más tardar el año

2013. En setiembre de 2013 se prevé también el ingreso de la Central

Térmica Santo Domingo de los Olleros (196 MW).

En el 2015 operará la Central Hidroeléctrica Cheves (168 MW), la CH

Quitaracsa (112 MW) y la CH Pucará (149 MW). Asimismo, se estima para

este año la operación de la CH Santa Teresa (90 MW). Finalmente, las

centrales hidroeléctricas Chaglla (409 MW) y Cerro del Aguila (402 MW)

deben entrar en operación el 2016.

La demanda de energía eléctrica del sector industrial representa el 55% del

consumo total y se prevé un crecimiento de 10% anual debido al impulso

de la actividad minera.

8

Conociendo esta realidad nos pondremos a realizar el diseño de nuestra

pico central hidroeléctrica.

Medición de Caudal

El caudal de un río es fundamental en el dimensionamiento de presas,

embalses y obras de control de avenidas. Dependiendo del tipo de obra, se

emplean los caudales medios diarios, con un determinado tiempo de

recurrencia o tiempo de retorno, o los caudales máximos instantáneos. La

forma de obtención de uno y otro es diferente y, mientras para los primeros

se puede tomar como base los valores registrados en una estación de

medición, durante un número considerable de años, para los segundos, es

decir para los máximos instantáneos, muy frecuentemente se deben

calcular a través de modelos matemáticos.

La medición práctica del caudal líquido en las diversas obras hidráulicas,

tiene la debida importancia, ya que de estas mediciones depende muchas

9

veces el buen funcionamiento del sistema hidráulico como un todo, y en

muchos casos es fundamental para garantizar la seguridad de la

estructura. Existen diversos procedimientos para la determinación del

caudal instantáneo, como se puede observar en los párrafos siguientes.

LOS CAUDALES DE LOS RÍOS Y ARROYOS

Caudal instantáneo

Como su nombre lo dice, es el caudal que se determina en un instante

determinado. Su determinación se hace en forma indirecta, determinado el

nivel del agua en el río (N0), e interpolando el caudal en la curva calibrada

de la sección determinada precedentemente. Se expresa en m3/s.

Caudal medio diario

Es la media de los caudales instantáneos medidos a lo largo del día. Si la

sección de control es del tipo limnimétrico, normalmente se hacen dos

lecturas diarias de nivel, cada 12 horas.

Si la sección es del tipo limnigráfico convencional, es decir que está

equipada con un registrador sobre cinta de papel, el hidrólogo decide,

según la velocidad de variación del nivel del agua, el número de

observaciones que considerará en el día. Siendo M, el número de puntos

considerado, la fórmula anterior se transformará en la siguiente:

Se expresa en m3/s.

10

Si la sección es del tipo telemétrico, donde el registro del nivel del agua se

hace a intervalos de tiempo determinado dt (en segundos), el número diario

de registros será de

, aplicándose la fórmula anterior.

Caudal medio mensual

El caudal medio mensual es la media de los caudales medios diarios del

mes en examen (M = número de días del mes, 28; 30; o, 31, según

corresponda):

Se expresa en m3/s.

Caudal medio anual

El caudal medio anual es la media de los caudales medios mensuales.

Se expresa en m3/s.

El aprovechamiento de los ríos depende de del caudal que tienen, es decir,

de la cantidad de agua que transporta.

Relación caudal pico/caudal diario

Generalmente, se admite un valor promedio de 1.6 para esta relación,

sabiendo que los resultados de numerosos estudios de crecidas extremas

en el mundo dan valores de dicho coeficiente variando entre 1,2 y 2,2 (con

valor promedio 1,6) con una probabilidad de 90%. Sin embargo, los valores

pueden alcanzar valores mucho más elevados para cuencas pequeñas. A

11

título de ejemplo, en la costa norte del Perú, la relación entre caudales

medios diarios y caudal máximo instantáneo varía en función del tamaño

de la cuenca hidrográfica. Se pueden considerar los siguientes valores:

Relación caudal pico/caudal diario, en la vertiente del Pacífico, en el norte

de Perú

Superficie mayor a 3000 km2 1,2

Superficie comprendida entre 1000 y 3000 km2 1,3

Superficie comprendida entre 800 y 1000 km2 1,4

Superficie comprendida entre 600 y 800 km2 1,6

Superficie comprendida entre 400 y 600 km2 2,0

Superficie comprendida entre 200 y 400 km2 2,5

Superficie menor a 200 km2 de 3,0 hasta 5,0 ó 6,0

Para efectos de determinar el caudal de diseño en la zona a electrificar, se

tomará los datos en el afluente o en el pequeño río cercano al lugar de la

población a dotar con energía, así como los datos que pueden ser

proporcionados por la municipalidad provincial, o autoridades del lugar.

TIPO DE TURBINAS

TURBINA HIDRÁULICA

Una turbina hidráulica es una turbomáquina motora hidráulica, que

aprovecha la energía de un fluido que pasa a través de ella para producir

un movimiento de rotación que, transferido mediante un eje, mueve

directamente una máquina o bien un generador que transforma la

energía mecánica en eléctrica, así son el órgano fundamental de una

central hidroeléctrica.

12

Las turbinas hidráulicas, junto con los molinos de viento, son las

turbomáquinas más antiguas que existen. Se puede explicar su

antigüedad por la gran disponibilidad geográfica de las cuencas

hidrológicas, siendo los viejos molinos de agua un lugar común.

Clasificación

De acuerdo al cambio de presión en el rodete o al grado de

reacción:

Turbinas de acción: o de vena libre, son aquellas en las que el fluido de

trabajo (agua) no sufre un cambio de presión importante en su paso a

través de rodete; aquellas en las que el agua mueve el rodete

exclusivamente con energía cinética.

Turbinas de reacción: o de vena forzada, son aquellas en las que el

fluido de trabajo si sufre un cambio de presión importante en su paso a

través de rodete; aquellas que utilizan energía cinética y de presión para

mover el rodete.

Para clasificar a una turbina dentro de esta categoría se requiere

calcular el grado de reacción de la misma. Las turbinas de acción

aprovechan únicamente la velocidad del flujo de agua, mientras que las

de reacción aprovechan además la pérdida de presión que se produce

en su interior.

De acuerdo al diseño del rodete

Existen Cartas para seleccionar turbinas hidráulicas en función del

caudal y el salto.

Esta clasificación es la más determinista, ya que entre las distintas de

cada género las diferencias sólo pueden ser de tamaño, ángulo de los

13

álabes o cangilones, o de otras partes de la turbomáquina distinta al

rodete. Los tipos más importantes son:

Turbina Kaplan: son turbinas axiales, que tienen la particularidad de

poder variar el ángulo de sus palas durante su funcionamiento. Están

diseñadas para trabajar con saltos de agua pequeños y con grandes

caudales. (Turbina de reacción)

Turbina Hélice: son exactamente iguales a las turbinas kaplan, pero a

diferencia de estas, no son capaces de variar el ángulo de sus palas.

Turbina Pelton: Son turbinas de flujo transversal, y de admisión parcial.

Directamente de la evolución de los antiguos molinos de agua, y en vez

de contar con álabes o palas se dice que tiene cucharas. Están

diseñadas para trabajar con saltos de agua muy grandes, pero con

caudales pequeños. (Turbina de acción)

Turbina Francis: Son turbinas de flujo mixto y de reacción. Existen

algunos diseños complejos que son capaces de variar el ángulo de sus

álabes durante su funcionamiento. Están diseñadas para trabajar con

saltos de agua medios y caudal medios.

Turbina de Flujo Cruzado – Mitchel Banqui (Cross Flow): es de

construcción simple, esto le da la característica muy importante de poder

ser construida sin mucha tecnología. Las dos partes principales de una

turbina Cross Flow son el rotor o rodete y el conjunto de elementos que

conforman la carcasa, ambas piezas se hacen con lámina de acero

soldada y requieren cierto fresado.

La eficiencia de la turbina Cross Flow es del 80% y mayor, y por ende es

apropiada para pequeñas centrales generadoras hidroeléctricas. La

regulación del flujo y el control del regulador central, se realiza mediante

un mecanismo de cierre, en la forma de una compuerta.

14

El agua es accionada dos veces en las paletas de la rueda, la

transferencia de energía es de 72% en la primera acción, y 28% en la

segunda. El flujo de agua cruza la rueda, de ahí proviene el nombre de

Cross Flow (fluir a través).

BOMBAS USADAS COMO TURBINAS

Cuando se trata de la situación energética en países en desarrollo y en

especial en las zonas rurales, las pequeñas centrales hidroeléctricas

juegan un papel importante para el desarrollo de éstas zonas. Sin

embargo el costo inversión inicial se ha considerado relativamente alto,

aspecto que ha restringido en algunos países más que en otros el

desarrollo de éstas potenciales energía renovables. La utilización de

bombas centrífugas estándar es una alternativa técnica y con una

considerable ventaja económica, con lo que debe contribuir en la

aplicación en pequeñas centrales hidroeléctricas.

Las bombas con sentido de rotación inverso, están siendo utilizados

como turbinas en aplicaciones industriales y en lugares aislados en

micro o pico centrales de generación hidroenergéticos. Respecto al

tamaño de mercado, las bombas usadas como turbinas, representan

tener un costo menor y se cuenta con disponibilidad en relación a las

turbinas convencionales, además el mantenimiento en más fácil, puesto

que se cuenta con talleres y técnicos idóneos y experimentados. Sin

embargo la eficiencia de una bomba utilizada como turbina tendrá el

doble de pérdidas hidráulicas.

ELECCIÓN DEL TIPO DE TURBINA

Con los parámetros caudal Q y altura neta Hn se determina el tipo de Turbina a implementar o diseñar, en base al grafico siguiente:

15

Fuente: II Curso Internacional de Especializacion en Micro y Minicentrales Hidroelectricas, Ing. Ariel R. Marchegiani - página 16 de 46.

16

3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Solo contamos con unas futuras instalaciones de planta de generación

hasta el año 2017.

No se ha podrido atender con la energía eléctrica a las poblaciones

alejadas y de difícil acceso.

La demanda energía eléctrica en el 2022 posiblemente sea de 10 000

MW.

Se de contar con una organización que planifique las futuras

inversiones en generación hidroeléctrica.

El estado peruano debería de financiar los futuras centrales

hidroeléctricas.

4 REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Espinoza Montes, Ciro. Sistema problemático. Diseñando líneas de

investigación. Huancayo, Perú: Imagen Gráfica, diciembre de 2011

Betancourt Jurado, Marcelo. Diseño de un Módulo Interactivo de

Generación Hidráulica de Energía Eléctrica. Universidad Tecnológica de

Pereira, febrero del 2007.

Dirección General de Energía. Manual de Pequeña Hidráulica. Bruselas,

Bélgica: European Small Hydropower Association, 1998.

Polo Encinas, Manuel. Turbomáquinas Hidráulicas. Monterrey, Mexico:

Editorial Limusa, 1983.

Espinoza Montes, Ciro. Sistema problemático. Diseñando líneas de

investigación. Huancayo, Perú: Imagen Gráfica, diciembre de 2011

Orlando A. Audisio. Pequeñas Centrales Hidráulicas. Neuquen Argentina.