49
PLAN 11 de octubre de 2016 Decenal

PLAN Decenal - acueductospr.comacueductospr.com/NUESTRAAUTORIDAD/download/plandecenal/Borr…Proyección Estratégica – Plan Financiero..... 48 . 2 Tablas Tabla 2-1: PMC FY2017-2026

  • Upload
    ledan

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PLAN

11 de octubre de 2016

Decenal

1

Tabla de Contenido

Introducción ...................................................................................................................................... 3

1.1. Trasfondo ...................................................................................................................................... 3

1.2. Ley Núm. 68 – 2016 ...................................................................................................................... 4

1.3. Plan Decenal del Programa de Mejoras Capitales ........................................................................ 5

Programa de Mejoras Capitales ................................................................................................... 5

2.1. Trasfondo del PMC ........................................................................................................................ 5

2.2. Clasificación de los Proyectos del PMC ......................................................................................... 6

2.3. Programa de Mejoras Capitales AF2017-2026 ............................................................................. 7

Pensamiento Estratégico – Iniciativas Operacionales ....................................................... 13

3.1. Plan Estratégico de la AAA .......................................................................................................... 13

3.2. Enfoques Estratégicos y sus Iniciativas ....................................................................................... 14

3.2.1. Planificación Estratégica ..................................................................................................... 15

3.2.2. Servicio al Cliente ................................................................................................................ 20

3.2.3. Departamentos de Apoyo ................................................................................................... 22

3.2.4. Operaciones ........................................................................................................................ 25

3.2.5. Medio Ambiente y Energía.................................................................................................. 29

3.2.6. Mejoras Capitales ................................................................................................................ 32

Monitoreo de Métricas y Resultados AF2016 ......................................................................... 33

4.1. Indicadores de Incremento en Ingresos ..................................................................................... 33

4.2. Indicadores de Reducción de Gastos .......................................................................................... 35

Plan de Control de Pérdidas ....................................................................................................... 39

5.1. Niveles de pérdidas en la AAA .................................................................................................... 39

5.2. Oficina de Recuperación de Agua ............................................................................................... 43

5.3. Iniciativas Operacionales ............................................................................................................ 44

5.4. Proyectos para Reducción de Pérdidas Comerciales y Físicas .................................................... 45

5.5. Monitoreo y Confiabilidad de los Datos ..................................................................................... 46

5.6. Resumen de Proyecciones .......................................................................................................... 47

Proyección Estratégica – Plan Financiero .............................................................................. 48

2

Tablas

Tabla 2-1: PMC FY2017-2026 por Categoría ($, Millones)........................................................................ 9

Tabla 2-2: Categoría de Estructura PMC FY2017-2026 ($, Miles) ........................................................... 10

Tabla 2-3: PMC FY2017-2026 por Clasificación de Obra ($, Millones) .................................................. 12

Tabla 5-1: Metas de Métricas Anuales de ANF ......................................................................................... 43

Tabla 5-2: Proyectos para la Reducción de la Pérdida Comercial .............................................................. 45

Tabla 5-3: Proyectos para la Reducción de la Pérdida Física ..................................................................... 46

Tabla 5-4: Proyectos para Monitoreo de Métricas ...................................................................................... 47

Figuras

Figura 2-1: AF2017-2026 Inversiones de Capital por Categoría de Proyecto .............................................. 9

Figura 3-1: Ruta Estratégica de la AAA ..................................................................................................... 14

Figura 4-1: Tendencia Ajustes de Facturación ........................................................................................... 34

Figura 4-2: Tendencia Interrupciones de Servicio ...................................................................................... 35

Figura 4-3: Tendencia Empleados Activos ................................................................................................ 36

Figura 4-4: Tendencia Tiempo Promedio de Reparación de Salideros ....................................................... 37

Figura 4-5: Tendencia Consumo Eléctrico ................................................................................................. 38

Figura 5-1: Tendencia del agua no facturada en la AAA ............................................................................ 40

Figura 5-2: Resultados del Balance dde Agua para AF-2015 ..................................................................... 41

Figura 5-3: Tendencia en los componentes del balance de agua ................................................................ 42

Figura 5-4: Estructura Organizacional Propuesta ....................................................................................... 44

Figura 5-5: Proyección de Métricas de ANF .............................................................................................. 47

Apéndice

Apéndice A: Plan de Mejoras Capitales AF2017-2026

Apéndice B: Professional Opinion Report prepared by Raftelis Financial Consultants, Inc (October 2016)

3

Introducción

1.1. Trasfondo

La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados de Puerto Rico (AAA o Autoridad) tiene como su misión

proveer un servicio de agua potable y alcantarillado sanitario de calidad, al menor costo posible a sus

clientes. La AAA tiene el compromiso y el empeño de proveer un servicio eficiente, seguro, confiable, de

calidad para sus clientes así como favorable para el ambiente, con el fin de lograr ser una agencia de Clase

Mundial. Es por esto que la AAA comprende la seriedad e importancia que conlleva la planificación,

construcción, ampliación y el reemplazo de su infraestructura.

Alineada a estos objetivos, la AAA ha desarrollado, como parte de su compromiso, un Plan Estratégico, un

Programa de Mejoras Capitales (PMC) y un Plan Maestro. El Plan Estratégico detalla las metas, dirección,

organización, operación, finanzas y servicios de la AAA para alcanzar el nivel de excelencia deseado por

la agencia. El PMC es un programa dinámico que incluye proyectos de mejoras capitales para cubrir las

necesidades de infraestructura de la AAA alrededor de la isla y proveer el mantenimiento adecuado a sus

activos. Finalmente, el Plan Maestro identifica las necesidades futuras de cada facilidad e infraestructura

de la AAA para atender la demanda de agua al igual que la recolección de agua sanitaria proyectada de

acuerdo al censo poblacional y define nuevos proyectos para cumplir con cada necesidad proyectada.

A pesar de haber logrado un gran progreso en los pasados años, particularmente en la última década, la

AAA reconoce que aún le faltan muchos retos y acciones por atender, siendo uno de los más apremiantes

de estos, la reactivación de su PMC de una forma sustentable a largo plazo. Históricamente, la inversión en

el PMC ha sido costeada mediante financiamientos externos, principalmente por fondos de emisiones de

bonos. Esto debido a que ha sido política pública de la AAA mantener las tarifas por servicio en niveles

asequibles para sus clientes. Por esta razón, la estructura tarifaria de la AAA ha sido diseñada para cubrir

los gastos operacionales de la Autoridad más el servicio de deuda generado por el financiamiento para el

PMC

Dentro de su plan financiero, la AAA tenía programado recurrir al mercado capital para una nueva emisión

de bonos en el 2014. No obstante, debido a varios factores, externos a la AAA, el proceso se tuvo que

posponer en varias ocasiones. Algunas de las incidencias que llevaron a la AAA a tener que posponer su

emisión en los mercados municipales tradicionales fueron las siguientes:

Junio 2014: Aprobación de la Ley 72-2014 conocida como Ley de Quiebras Criolla

Octubre 2014: Posposición de la emisión por sugerencia del Banco Gubernamental de Fomento

(BGF) para dar prioridad a otras transacciones

Febrero 2015: Presentación de un proyecto de ley para enmendar el Código de Quiebras Federal

para tratar al Gobierno de Puerto Rico como un estado bajo el Capítulo 9

Espera de la emisión de Commonwealth Quarterly Reports, publicado el 7 de mayo de 2015

según suplementado el 30 de junio de 2015

4

Espera de emisión del reporte conocido como “Puerto Rico: A Way Forward” (de Anne Krueger

y otros), publicado el 28 de junio de 2015

En agosto de 2015, luego de emitido los documentos necesarios para proceder a realizar la emisión de

bonos, y durante la misma semana en que la AAA mercadeó su emisión y logró interés en la misma, el

Departamento de Justicia radicó un recurso de “Certiorati” ante el Tribunal Supremo Federal para que

decidiera sobre el caso de la constitucionalidad de la Ley 71-2014, especificando que la AAA no podía

pagar sus deudas (sin que la AAA tuviese conocimiento de esta mención incorrecta ni se encontrara en tal

situación). Esto anuló toda posibilidad para la AAA poder acceder el mercado para financiar su PMC. Por

tal motivo, los proyectos del PMC fueron detenidos prácticamente en su totalidad durante el año 2015.

Para poder cumplir con las metas pautadas por la AAA y alcanzar a ser una agencia de Clase Mundial, es

imprescindible que la Autoridad se dirija a tener un PMC que sea autosustentable, es decir, que no dependa

en su totalidad o su mayoría de financiamientos externos. En febrero de 2016, se presentó en la Cámara de

Representantes de Puerto Rico un nuevo proyecto de ley para la revitalización de la AAA, teniendo como

fin principal la creación de una nueva corporación independiente a la AAA que puede lograr acceso al

mercado capital y así materializar una emisión de bonos para el financiamiento del PMC y, a su vez,

restructurar parte de la deuda existente.

1.2. Ley Núm. 68 – 2016

La Ley Número 68 (Ley 68-2016), fue aprobada el 12 de julio de 2016. La Ley 68-2016 busca que, no

obstante la posibilidad de la declaración de un estado de emergencia, la AAA lleve a cabo reestructuraciones

financieras llegando a acuerdos voluntarios con los acreedores del Gobierno con el fin de restructurar su

deuda. Mediante la creación de la “Corporación para la Revitalización de la Autoridad de Acueductos y

Alcantarillados de Puerto Rico” (la Corporación), esta ley le provee a la AAA las herramientas necesarias

para que Puerto Rico cuente con una Autoridad con acceso a los mercados de capital y poderla convertir en

autosustentable al implementar las mejores prácticas y tecnologías de la industria.

El Capítulo 21 de la recién creada Ley 68-2016, incluye enmiendas a la Ley de Acueductos y Alcantarillados

de Puerto Rico (Ley Número 40 de 1 de mayo de 1945), la cual, entre otras enmiendas, requiere que la

AAA publique en su página de internet y cualquier otro medio, a no más tardar de 90 días de la aprobación

de la Ley 68-2016, el Plan Decenal del Programa de Mejoras Capitales (“Plan Decenal”) que corresponda

a un periodo de 10 años. Este documento responde a este requisito de ley y constituye el Plan Decenal.

En este Plan Decenal, la Autoridad deberá adoptar y planificar la implementación de las mejores prácticas

de la industria de aguas a fines de principalmente mejorar la eficiencia en la operación y monitoreo de sus

métricas relacionadas a las pérdidas de agua. Bajo este Plan Decenal, se debe establecer un plan de control

de pérdidas de 3 años de duración, según enmendado cada 3 años. El Plan Decenal además incluirá cómo

la Autoridad logrará dentro de dicho término reducir progresivamente su dependencia en financiamientos

externos hasta que la misma constituya no más de cincuenta por ciento (50%) del costo de su Programa de

Mejoras Capitales (PMC), excluyendo para efectos de dicho cómputo financiamientos provistos a través de

agencias del Gobierno Federal o programas federales.

1 Por un error tipográfico, el capítulo de enmiendas a la Ley Orgánica de la AAA fue numerado con el número 2, en

vez del 3.

5

1.3. Plan Decenal del Programa de Mejoras Capitales

En cumplimiento con la Ley 68-2016, este documento compone el Plan Decenal del Programa de Mejoras

Capitales, incluyendo el Plan de Control de Pérdidas (PCP) de la Autoridad para los próximos 3 años. El

Plan Decenal consiste de:

1. Programa de Mejoras Capitales

2. Pensamiento Estratégico – Iniciativas Operacionales

3. Monitoreo de Métricas - Resultados Año Fiscal 2016

4. Plan de Control de Pérdidas

5. Plan Financiero

Programa de Mejoras Capitales

2.1. Trasfondo del PMC

El propósito del PMC de la AAA es modernizar y mantener al día la infraestructura de la AAA con el fin

de optimizar la eficiencia operacional, proteger la salud pública, salvaguardar la calidad ambiental, permitir

un desarrollo económico continuo y llevar a que la infraestructura de agua potable y alcantarillado sanitario

(el sistema) cumpla con todos los requisitos regulatorios. En el desarrollo del PMC, la AAA toma en

consideración necesidades actuales y futuras operacionales o de infraestructura de acuerdo a estudios de

planificación y al compromiso con regulaciones según estipulado en acuerdos por consentimiento, acuerdos

transaccionales, órdenes administrativas, y otros acuerdos con Agencias Reguladoras (Agencia de

Protección Ambiental de los Estados Unidos, USEPA, por sus siglas en inglés, y el Departamento de Salud

de Puerto Rico, PRDOH, por sus siglas en inglés).

El PMC es un programa dinámico, el cual está constantemente evolucionando y siendo revisado de acuerdo

a las necesidades de infraestructura identificadas, financiamiento disponible y según los proyectos vayan

evolucionando desde la fase de planificación, a la de diseño, construcción y finalmente puesto en operación.

El PMC incluye una serie de proyectos para cubrir las necesidades de infraestructura de la AAA alrededor

de la isla y otras iniciativas como, por ejemplo, avances tecnológicos, mantenimiento preventivo y

reemplazo de metros.

El Directorado de Infraestructura de la AAA es el encargado en administrar el PMC. Según es requerido

por la Junta de Gobierno de la AAA, cada año el Departamento de Infraestructura debe preparar un plan de

proyectos de cinco años, el cual es presentado para su evaluación y aprobación. Debido a la crisis económica

que atraviesa el país, la AAA no tuvo acceso al mercado capital y no logró emitir bonos en el año 2015 para

financiar su PMC. Consecuentemente, esto llevó a la AAA a paralizar su PMC, lo que resultó en la

suspensión de sobre 140 proyectos de infraestructura equivalente a una inversión aproximada de $600

millones (M), y lo cual generó cuentas por pagar sin una fuente de financiamiento de alrededor de $150M

con contratistas, consultores y suplidores.

6

Según estipulado en la Ley 68-2016, el Plan Decenal del PMC corresponderá a un periodo de diez años, en

el cual, entre otros asuntos, la AAA adoptará y planificará la implementación de las mejores prácticas de la

industria a fines de mejorar la eficiencia en la operación y monitoreo de sus métricas internas. Este PMC

planificado a diez años incluirá entre sus proyectos, los proyectos de infraestructura que se vieron

aplazados, paralizados o detenidos por causa de la falta de fondos de la AAA, según detallados en la

Resolución Núm. 2984 aprobada por la Junta de Gobierno el 3 de junio de 2016 y según requerido por la

propia Ley 68-2016.

2.2. Clasificación de los Proyectos del PMC

Los proyectos del PMC están divididos en categorías, clasificación de obra y tipo de obra. Actualmente hay

siete categorías principales:

1. Mandatorios – Los proyectos bajo la categoría Mandatorios incluyen todos aquellos proyectos que son

requeridos por ley, ya bien sean estipulados por acuerdos transaccionales o de consentimiento con

Agencias Reguladoras, incluyendo USEPA y PRDOH, órdenes administrativas o acciones civiles.

Actualmente, la AAA se encuentra bajo los siguientes acuerdos con la USEPA y PRDOH:

2015 Acuerdo de Consentimiento con USEPA – En el 2006, la AAA entró en un acuerdo con la

USEPA para incluir una serie de proyectos dentro de su PMC enfocado en mejorar el sistema de

alcantarillado sanitario con el fin de optimizar el sistema en términos operacionales y en

cumplimiento con los parámetros que establece la agencia federal. En el 2010, se firmó otro acuerdo

dirigido a los sistemas de manejo de cienos de las plantas de agua potable (STS, por sus siglas en

inglés) con el mismo objetivo de mejorar el sistema y lograr mejor cumplimiento. En el 2015, luego

de un proceso extenso de renegociación, donde se modificaron ámbitos de trabajo y términos de

los proyectos, ambos acuerdos fueron incorporados dentro de uno solo, remplazando los acuerdos

originales. Este nuevo acuerdo contiene un sistema de priorización que permite a la AAA establecer

en acuerdo con USEPA los acuerdos a realizar tomando en consideración la capacidad financiera

de la AAA.

2008 Acuerdo Transaccional Enmendado con PRDOH – En el 2006, la AAA entró en un

acuerdo con la PRDOH para incluir una serie de proyectos dentro de su PMC enfocado en mejorar

el sistema de acueductos con el fin de optimizar el sistema en términos operacional y en

cumplimiento con los parámetros que establece la agencia. Este acuerdo está actualmente siendo

renegociado para actualizar y modificar algunos de los ámbitos de trabajos de los proyectos y

aplazar los términos establecidos, a la vez que se incluye un sistema de priorización para determinar

la prioridad de los proyectos a realizar, similar al incluido en el Acuerdo con USEPA.

Los proyectos bajo la categoría No Mandatorios, aunque no son requeridos por las Agencias Reguladoras,

son necesarios para cumplir operacionalmente y a su vez mantener, optimizar y extender el sistema. Existen

cuatro categorías de proyectos No mandatorios:

2. No Mandatorio – Cumplimiento – Proyectos dirigidos a mejorar la infraestructura en términos de

cumplimiento. Si estos proyectos no se ejecutan pueden generar incumplimientos ambientales y por lo

tanto reclasificarse a Mandatorios.

3. No Mandatorio – Calidad, Eficiencia y Redundancia – Proyectos alineados a mejorar la eficiencia

operacional del sistema, como, por ejemplo, el reemplazo de los motores de bombas o de los sopladores

por unidades eficientes en términos de consumo de energía.

7

4. No Mandatorio – Crecimiento – Proyectos dirigidos a obras en el sistema para principalmente

expandirlo, ya sea tanto en el sistema de distribución como en la red de colección de alcantarillado

sanitario.

5. No Mandatorio – Otros – Proyectos que van dirigidos a realizar obras o mejoras en otros activos de la

AAA, como por ejemplo renovaciones estructurales en oficinas comerciales.

Además, existen otras categorías de proyectos en el PMC, que también son importantes para que la AAA

pueda mantener el nivel de servicio. Éstas son:

6. Estructura – La categoría de Estructura incluye proyectos de renovación y reemplazo, mejoras en

tecnología, reemplazo de contadores, y reemplazo o mejoras a la flota de la AAA. Cabe mencionar que

existen proyectos dentro del PMC bajo las categorías de Mandatorios y de No Mandatorios con un

ámbito de trabajo enfocado en renovación y reemplazo de equipos, tuberías de agua potable o troncales.

Estos proyectos no caen bajo la categoría de Estructura porque son proyectos de mayor inversión y no

están presupuestados dentro de dicha categoría.

7. Sequía – Debido a la sequía experimentada durante mayo a octubre de 2015, se creó una nueva categoría

de proyectos para atender esta situación, creando así la séptima categoría de proyectos; Sequía. Los

proyectos bajo la categoría de Sequía son aquellos proyectos dirigidos a atender situaciones

mayormente en los abastos de agua para evitar impactos mayores de potenciales futuras sequías y

reducir o eliminar la necesidad de tener que implementar un plan de racionamiento. La AAA ha

experimentado periodos de sequía extendida donde ha tenido que racionar el agua en los años 2015,

1994-1995, 1974, 1967.Sin embargo, es posible que con los cambios climáticos que experimenta el

Planeta Tierra, las sequías sean aún más recurrentes y por lo tanto, la AAA debe estar preparada para

las mismas.

Además, los proyectos están subdivididos y clasificados entre proyectos de acueductos o alcantarillado

sanitario. La clasificación de acueductos incluye proyectos de mejoras a instalaciones existentes o

construcción de nuevas instalaciones respecto a: abastos de agua, sistema de distribución de agua potable,

plantas de filtración, estaciones de bomba de agua potable o aguas crudas, tanques, entre otros. La

clasificación de alcantarillado sanitario incluye proyectos de mejoras a instalaciones existentes o

construcción de nuevas instalaciones respecto a: sistemas de colección y transmisión de alcantarillado

sanitario, plantas de tratamiento de alcantarillado sanitario, estaciones de bomba de aguas sanitarias, entre

otros.

Estos proyectos son a su vez evaluados y priorizados según la necesidad de cada uno, de acuerdo al sistema

de priorización acordado entre la AAA y las Agencias Reguladoras. Cuatro criterios principales son

utilizados para realizar esta evaluación:

1. cumplimiento regulatorio,

2. calidad y confiabilidad del servicio,

3. mejoras y eficiencia operacional, y

4. población impactada.

2.3. Programa de Mejoras Capitales AF2017-2026

El PMC dentro del Plan Decenal propuesto está programado para los años fiscales (AF) 2017 al 2026 con

un monto total aproximado de $3 mil millones. El Apéndice A presenta el listado de los proyectos incluidos

en el PMC AF2017-2026. El PMC incluido en el Plan Decenal es el resultado del análisis realizado por la

8

AAA de los proyectos activos durante el período, tomando en consideración las recomendaciones realizadas

por Raftelis Financial Consultants2 (RFC) en su informe titulado “Professional Opinion Report” preparado

en octubre de 2016. Las recomendaciones de RFC fueron principalmente dirigidas a:

1. la posibilidad de re-analizar el sistema de priorización de los proyectos del PMC, re-

enfocándolo para proveerle un mayor peso a los proyectos que generen beneficios futuros,

a pesar de que no sean proyectos Mandatorios, aplazando o eliminando proyectos que no

tengan este objetivo,

2. el incrementar nivel de inversión en proyectos de renovación y reemplazo, para mantener

el sistema en condiciones óptimas de funcionamiento, y

3. incrementar el nivel de inversión de reemplazo de contadores, para invertir en contadores

más precisos y duraderos y así reducir la cantidad de agua no facturada.

Para más detalle sobre las recomendaciones realizadas por RFC referirse a la Sección de Infraestructura del

informe incluido adjunto bajo el Apéndice B.

El PMC incluido en el Plan Decenal no ha sido presentado ni aprobado por la Junta de Gobierno de la AAA

ya que el mismo es contingente a obtener la fuente de financiamiento para el mismo para reactivar el PMC.

La Junta de Gobierno deberá determinar si con la aprobación de este Plan Decenal se aprueba tácitamente

el PMC o preferirá emitir una resolución particular para el PMC únicamente.

El PMC AF2017-AF2026 consiste de un total de 923 proyectos. Estos incluyen, según mencionado

anteriormente, los proyectos de infraestructura que fueron aplazados, paralizados o detenidos por causa de

la situación fiscal de la AAA y según están presentados y detallados tanto en la Ley 68-2016 como en la

Resolución Núm. 2984 aprobada por la Junta de Gobierno de la AAA el 3 de junio de 2016. De los 59

proyectos (55 de construcción y 4 de diseño) presentados en la Ley 68-2016 como los proyectos que fueron

detenidos debido a la situación fiscal de la AAA, se identificaron 37 proyectos que pudieron ser

completados o sus ámbitos fueron reducidos y se logró ponerlos en operación. Por lo tanto, restan 22

proyectos que según requerido por la Ley, deben ser reactivados con prioridad una vez el PMC se reactive.

2 Raftelis Financial Consultants, Inc. (RFC) fue fundada para proporcionar servicios que ayuden a los servicios

públicos a funcionar como organizaciones sostenibles ofreciendo al público con agua limpia a un precio asequible.

RFC tiene la práctica de consultoría más grande en los Estados Unidos, centrándose en los aspectos financieros y la

gestión de utilidades de la industria de agua.

9

Tabla 2-1:

PMC FY2017-2026 por Categoría ($, Millones)

Categoría Proyecto

Año Fiscal (Terminando 30 de junio) Total

2017-

2026

2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026

Mandatorios1 $43.93 $45.62 $47.71 $33.51 $19.99 $23.97 $36.63 $30.01 $24.79 $30.88 $337.0

No Mandatorio -

Cumplimiento 14.9 16.2 31.5 45.5 39.6 21.1 11.6 10.6 6.9 3.5 201.5

No Mandatorio -

Calidad, Eficiencia,

Redundancia

5.7 8.5 20.8 20.0 25.5 22.4 21.3 30.5 22.8 7.1 184.6

No Mandatorio -

Crecimiento 0.8 1.2 3.0 8.6 13.3 4.9 1.2 2.1 1.6 0.9 37.5

No Mandatorio -

Otros 24.6 31.8 36.7 31.9 39.9 54.6 50.4 46.9 33.8 41.4 391.9

Estructura 106.4 151.6 155.9 199.7 201.4 206.8 211.2 216.4 220.9 218.0 1,888.4

Sequía - - - - - - 1.1 2.6 1.8 2.0 7.5

Total 2 $196.4 $255.0 $295.6 $339.1 $339.7 $333.8 $333.4 $339.2 $312.6 $303.8 $3,048.5 1 Incluye proyectos del Caño Martin Peña/ENLACE. 2 Números pueden no sumar debido al redondeo.

La Tabla 2-1 y la Figura 2-1 presentan el desglose de la inversión de capital total por categoría de proyecto

y por AF. El PMC tiene un costo promedio de $245M por AF dentro del periodo de diez años presentado.

Según se presenta en la tabla y figura anterior, los proyectos de Estructura son el grupo con una mayor

inversión de capital estimada. En este grupo se encuentran los proyectos de renovación y reemplazo,

mejoras en tecnología, reemplazo de contadores y mejoras al sistema de flota; siendo la mayoría proyectos

Mandatorio11%

No Mandatorio -Cumplimiento

7%

No Mandatorio -Calidad, Eficiencia,

Redundancia6%

No Mandatorio -Crecimiento

1%

No Mandatorio - Otros13%

Estructura 62%

Sequía0.2%

2015 USEPA CD PROY.

ALCANTARILL ADO

$237M

ACUERDOTRANSACCIONAL

PRDOH

$83M

2015 USEPA CDPROY. STS

$17M

Inversiones de Capital Total AF2017-2026: $3,048.5M

Figura 2-1: AF2017-2026 Inversiones de Capital por Categoría de Proyecto

10

de renovación y reemplazo y cambio de contadores. La Tabla 2-2 abajo presenta la inversión de capital

estimada por año para estas sub-categorías dentro del grupo de proyectos clasificados como Estructura. La

inversión proyectada toma como base las recomendaciones presentadas por RFC en su informe.

Tabla 2-2:

Categoría de Estructura PMC FY2017-2026 ($, Miles)

Sub-Categoría Año Fiscal (Terminando 30 de junio)

2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026

Reemplazo de

Contadores $24,000 $72,000 $66,000 $61,000 $61,000 $8,000 $8,000 $8,000 $8,000 $8,000

Renovación y

Reemplazo 69,744 59,174 69,705 119,398 121,844 180,742 185,205 190,449 194,862 194,682

Flota y Tecnología 12,705 20,424 20,231 19,253 18,592 18,083 18,000 18,000 18,000 15,310

Total, Estructura 1 $106,449 $151,598 $155,936 $199,651 $201,436 $206,824 $211,205 $216,449 $220,862 $217,992 1 Números pueden no sumar debido al redondeo.

En el PMC del Plan Decenal, los proyectos de acueductos consisten de proyectos para mejorar el

cumplimiento del sistema (tanto mandatorio como no mandatorio), optimizar la operación de las plantas de

tratamiento, sistemas de tratamiento de cienos (STS, por sus siglas en inglés) y/o sistemas de distribución,

y construir nueva infraestructura. La inversión de capital total para los proyectos de agua potable para el

periodo AF2017-AF2026 es de aproximadamente $317M.

Los proyectos de alcantarillado sanitario incluyen proyectos para mejorar el cumplimiento del sistema,

mejorar la red de colección del sistema de alcantarillado sanitario y optimizar la operación de las plantas

de tratamiento. La inversión de capital total para los proyectos de agua potable para el AF2017-AF2026 es

de aproximadamente $421M.

La inversión de capital total para el resto de los proyectos es de aproximadamente $2,310M para el AF2017-

AF2026. El restante del PMC constituye la inversión necesaria para las otras clasificaciones de obra, a ser:

1. Contadores - son los aparatos que se utilizan para medir la cantidad de agua que se le

entrega a los clientes y por lo tanto son importantísimos para mantener los recaudos y

facturar correctamente a los clientes. En esta clasificación se incluyen los contadores de

menor diámetro para los clientes típicos, los de mayor diámetro para grandes clientes, los

sistemas de lectura remota y cualquier otra inversión relacionada.

2. Edificios - son las inversiones en interiores o exteriores de edificios, facilidades, centros

de trabajo, oficinas comerciales y otras edificaciones que no están directamente

relacionadas o asociadas a alguna facilidad de tratamiento o producción.

3. Flota - son los vehículos que utilizan los empleados para desplazarse a los distintos puntos

donde se les requiere trabajar. Ejemplo de éstos son los vehículos livianos de lectores, los

camiones “flushing” para limpieza de tuberías sanitarias, los vehículos “tuberas” para

brigadas de reparación, las excavadoras, las grúas, etc.

4. Mantenimiento Preventivo - incluye los gastos de capital necesarios para el Programa de

Mantenimiento Integrado.

5. Reparaciones Menores - Incluye proyectos de menor inversión los cuales no necesitan de

un proceso de subastas formal y pueden ser ejecutados mediante un proceso más ligero.

6. Reparación y Reemplazo - Los proyectos de renovación y reemplazo consisten de

proyectos de reemplazo de tuberías o equipos debido a emergencias (situaciones

inesperadas, tal como rupturas), proyectos de reemplazo de equipos y proyectos de menor

inversión de reemplazo de tuberías que hayan alcanzado su vida útil o se hayan deteriorado

11

y requieran ser reemplazadas. El presupuesto para estos proyectos de renovación y

reemplazo es en la actualidad estimado según la tendencia histórica y de acuerdo a la

necesidad identificada anualmente por cada Director Auxiliar Regional de Infraestructura

en coordinación con las regiones operativas. Es por esto que este presupuesto es ratificado

anualmente por la Junta de Gobierno de la AAA.

7. Tecnología- son proyectos o equipos de sistemas de información y tecnología, tales como

computadoras, servidores, sistemas de telecomunicación, licenciamiento de programas,

entre otros, los cuales son necesarios para mantener los sistemas de la AAA funcionando

y al día.

En el Apéndice A se incluye el listado comprensivo de todos los proyectos del PMC con sus clasificaciones,

tipo de obra, familias beneficiadas e inversiones necesarias, entre otros. . Este PMC comprende todas las

inversiones esperadas para el periodo presentado y el mismo atenderá todas las necesidades de

cumplimiento, aquellas para mantener el sistema operacional y las necesarias para mantener a la Autoridad

y el nivel de servicio deseado.

12

La Tabla 2-3 presenta un desglose por clasificación de obra para cada AF.

Tabla 2-3: PMC FY2017-2026 por Clasificación de Obra ($, Millones)

Clasificación de

Obra Tipo de Obra

Año Fiscal terminando el 30 de junio, Total*

2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2017-2026

Sistema de

Acueductos

Abastos $3.1 $6.7 $10.2 $10.6 $19.7 $11.8 $2.7 $1.5 $1.5 $3.4 $71.4

Estaciones de Bomba 0.0 0.0 0.0 0.5 2.2 1.6 0.1 0.0 0.0 0.0 4.4

Mejoras PF 9.8 14.4 23.9 17.5 7.6 2.6 3.4 8.0 10.4 3.7 101.5

Nuevas PF 16.1 6.8 2.8 1.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 26.8

Sistema de Distribución 2.7 1.3 2.7 5.4 11.3 12.7 23.8 28.7 14.9 3.6 107.1

Otros Proyectos (Sequía) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.1 2.6 1.8 0.3 5.8

Subtotal $31.8 $29.3 $39.6 $35.1 $40.8 $28.8 $31.1 $40.8 $28.6 $11.1 $317.0

Sistema de

Alcantarillado

Estaciones de Bomba $0.0 $2.5 $8.1 $5.5 $1.4 $0.7 $0.1 $0.0 $0.4 $0.5 $19.2

Aumento en Capacidad PAS 0.1 0.0 0.6 1.6 1.7 0.7 0.0 1.5 9.7 20.2 36.2

Mejoras PAS 6.0 6.8 16.7 19.9 21.5 15.3 5.5 1.5 0.0 0.0 93.1

Sistema de Alcantarillados

Sanitarios 22.3 13.6 29.7 45.0 38.1 26.6 36.7 31.9 17.1 11.7 272.7

Subtotal $28.5 $23.0 $55.1 $72.0 $62.7 $43.2 $42.3 $35.0 $27.2 $32.4 $421.2

Contadores Contadores $24.0 $72.0 $66.0 $61.0 $61.0 $8.0 $8.0 $8.0 $8.0 $8.0 $324.0

Edificios Edificios 0.8 2.0 1.8 0.8 3.8 5.8 1.1 0.0 0.0 0.0 16.1

Flota Flota 4.5 12.4 12.2 11.3 10.6 10.1 10.0 10.0 10.0 7.3 98.4

Mantenimiento

Preventivo Acueductos y Alcantarillados

0.4 1.1 2.0 1.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.8

Reparaciones

Menores Acueductos y Alcantarillados

23.4 46.0 47.6 42.9 37.2 42.8 43.7 40.6 32.4 40.0 396.7

Renovación y

Remplazo Acueductos y Alcantarillados

74.0 60.4 62.1 113.6 113.6 184.7 187.3 195.5 197.3 196.4 1,384.8

Tecnología Acueductos y Alcantarillados 9.0 8.8 9.1 1.4 9.8 10.3 10.0 9.3 9.2 8.7 85.7

Subtotal $136.1 $202.8 $200.9 $232.0 $236.2 $261.8 $260.0 $263.4 $256.8 $260.4 $2,310.4

Total $196.4 $255.0 $295.6 $339.1 $339.7 $333.8 $333.4 $339.2 $312.6 $303.8 $3,048.5 * Números pueden no sumar debido al redondeo.

13

Pensamiento Estratégico – Iniciativas Operacionales

3.1. Plan Estratégico de la AAA

La AAA posee un Plan Estratégico 2014-2018 que delinea los pasos a seguir en los próximos años para

alcanzar el nivel de excelencia deseado por todos los participantes de la organización. El Plan Estratégico

le comunica a todos los interesados, la dirección y metas referente a la organización, la operación, las

finanzas y los servicios de la AAA.

La misión de la AAA fue definida en: "Proveer un servicio de agua y alcantarillado de calidad, al menor

costo posible". La visión para la realización de esa misión a su vez, fue integrada para proveer la ruta y la

meta a largo plazo: "Todos los empleados, juntos como equipo, vamos a encaminarnos a convertir a la

Autoridad en una empresa de Clase Mundial.

Trabajaremos arduamente para ser más eficientes,

brindándole a nuestros clientes un servicio de

excelencia, con entrega, sensibilidad y diligencia en

todo proyecto, gestión y obra que realicemos".

El desarrollo de una estrategia para lograr

autosuficiencia ha sido elaborado reconociendo y

evaluando retos existentes y futuros que conducen a impactos en capital de la AAA como parte del proceso.

La finalidad es trabajar para que la corporación pública mitigue los retos presentes utilizando un enfoque

de minimizar dependencia económica en financiamientos externos.

La revisión del plan estratégico 2014- 2018, tiene un enfoque de continuar llevando un mensaje de

apoderamiento a través de todos en la Autoridad. Las iniciativas estratégicas evolucionaron del AF2014 a

transformarse en áreas funcionales estratégicas capturando la esencia de todos los departamentos claves y

de apoyo a las operaciones de la organización.

La AAA ha seleccionado seis áreas estratégicas funcionales que sirven de guía para alcanzar la misión y

visión establecida:

1. Una Buena Planificación Estratégica

2. Un Servicio al Cliente óptimo con credibilidad y transparencia

3. Departamentos de Apoyo enfocados en facilitar las operaciones

4. Excelencia Operacional de calidad al menor costo posible

5. Un Plan de Mejoras Capitales costo-efectivo

6. Medio Ambiente y Energía

Las áreas estratégicas funcionales traducen la visión de la empresa en guías a seguir para lograr la

excelencia. Cada una recoge y atiende los diferentes elementos críticos que afectan a la AAA traducidos a

su vez en Objetivos Estratégicos.

La visión y su carácter dinámico, facilita la revisión a medida que se cumplan las etapas para alcanzar la

meta establecida. La responsabilidad de establecer una comunicación efectiva de las metas es tarea de las

"Proveer un servicio de agua y

alcantarillado de calidad, al

menor costo posible" Misión de la AAA

14

seis áreas estratégicas. La AAA utiliza la Ruta Estratégica como herramienta gerencial que permite

entrelazar, los objetivos, las metas, las iniciativas, junto a sus programas y proyectos, con la visión y los

mecanismos de control y seguimiento según presentado en la Figura 3 -1.

Los objetivos estratégicos son las respuestas a los requerimientos para cumplir con la misión y la visión; y

éstos se desarrollan a partir de las áreas estratégicas. Están influenciados por diversos factores tales como

la dinámica de operaciones, las condiciones de infraestructura, las diferentes partes interesadas, las

regulaciones ambientales y la salud fiscal de la agencia.

La Autoridad utiliza el Plan Estratégico como un mapa para llevar a cabo las seis áreas estratégicas y sus

objetivos a través de toda la organización y guiar a todos los empleados de la corporación en sus tareas

diarias. La gerencia está lista para dirigir con éxito las áreas estratégicas asegurando una producción y

suplido de agua potable, al igual que la recolección de aguas usadas de forma responsable y segura para las

generaciones presentes y futuras.

La implementación de la estrategia a través de toda la organización depende de la ejecución de la ruta

establecida. El propósito es trabajar con las áreas de negocio base de la Autoridad mediante un compromiso

al servicio al cliente, filtrar y tratar agua de alta calidad reduciendo a la vez los costos, el manejo de las

inversiones a las mejoras capitales y alcanzar una sustentabilidad ambiental.

3.2. Enfoques Estratégicos y sus Iniciativas

Las próximas secciones establecen los objetivos de los enfoques estratégicos y las iniciativas que se

realizarán por los próximos diez años encaminados hacia clase mundial, cónsono a alcanzar según la Ley

68-2016, la meta de reducir progresivamente su dependencia en financiamientos externos hasta que la

misma constituya no más de 50% del costo de su PMC, excluyendo para efectos de dicho cómputo

financiamientos provistos a través de agencias del Gobierno Federal o programas federales. La discusión

está dividida por las áreas estratégicas funcionales enumeradas anteriormente como parte del enfoque de la

revisión de plan estratégico. Éstas a su vez atenderán cada objetivo trazado.

Figura 3-1: Ruta Estratégica de la AAA

15

3.2.1. Planificación Estratégica

El punto de partida o comienzo de la travesía de la Autoridad hacia clase mundial comienza con una

planificación estratégica. Una buena planificación resultará en clarificar todos los objetivos para ser

comunicados adecuadamente a través de toda la organización. El recorrido de este camino dependerá de

lograr una autosuficiencia económica comenzando por identificar nuevas áreas de oportunidades tanto para

incrementar el ingreso como para reducir los costos operacionales. Mientras tanto, la cultura organizacional

tomará una dirección de excelencia en el manejo de todas las actividades realizadas a través de la

corporación. Como parte de la planificación estratégica existen tres objetivos principales:

Dirigir la Autoridad hacia la autosuficiencia económica

Establecer una cultura de mejora continua hacia la excelencia operacional

Reducción de pérdidas de agua

Objetivo: Dirigir la Autoridad hacia la Autosuficiencia Económica

Iniciativas:

REDUCIR LA DEPENDENCIA DE FINANCIAMIENTO EXTERNO PARA EL PROGRAMA DE

MEJORAS CAPITALES (PMC)

La AAA, al igual que todas las compañías y agencias que ofrecen servicios de agua y alcantarillado

manteniendo un servicio y calidad de altura, son empresas con un nivel de inversión capital intenso. Esto

significa, que para poder mantener la infraestructura y para poder cumplir con las exigencias reglamentarias

y del nivel de servicio deseado, se requiere un constante gasto de capital. Como fue indicado previamente,

la inversión histórica en el PMC de la AAA ha sido costeada mediante financiamientos externos,

principalmente por fondos de emisiones de bonos. Esto debido a que ha sido política pública el mantener

las tarifas por servicio en niveles asequibles para sus clientes. Por esta razón, la estructura tarifaria de la

AAA ha sido diseñada para cubrir los gastos operacionales de la Autoridad más el servicio de deuda

generado por el financiamiento para el PMC. No obstante, en estos momentos, donde no existe acceso a

los mercados de capital y para reducir los incrementos en servicio de deuda a largo plazo, resulta necesario

un cambio de política pública hacia la sustentabilidad económica.

Los fondos adquiridos por concepto de deudas son específicamente dirigidos a las mejoras capitales de la

corporación. Una porción importante de éstos son asignados a cumplir con los acuerdos existentes de las

agencias regulatorias, además de inversiones necesarias a la infraestructura de la Autoridad para el

funcionamiento óptimo de los sistemas.

Según discutido en la Sección 2, la inversión requerida para mejoras capitales se estima, según el plan

revisado conforme a sugerencias recibidas por parte de RFC, que asciende aproximadamente entre $196.4M

y $339.7M anuales para los próximos 10 años. La planificación estratégica de la AAA se enfoca en

identificar actividades con un efecto económico positivo dirigidas a crear un fondo interno para reducir y

eventualmente eliminar la dependencia del financiamiento externo.

La aportación al fondo continúa con llevar a cabo esfuerzos enfocados en identificar alternativas y priorizar

en proyectos que resulten en dos objetivos principales: Incremento en Ingresos y Reducción de Gastos.

16

IDENTIFICAR ACTIVIDADES DE REDUCCIÓN DE GASTOS PARA APORTAR AL FONDO

DE MEJORAS CAPITALES INTERNO

El nivel de gastos operacionales de la Autoridad, ascienden a aproximadamente $700 millones anuales.

Debido a la magnitud de los mismos la Autoridad ha implementado diversas iniciativas dirigidas a reducir

Reducción de Gastos, enfocándose principalmente en las categorías de mayor impacto en los resultados

financieros.

El gasto por concepto de nómina y horas extras representa aproximadamente la mitad de los costos

operacionales. Activamente la AAA ha trabajado en mejorar la Eficiencia Laboral reduciendo el

ausentismo y aumentando la productividad balanceando la capacidad laboral y disminución de las horas

extras. El Plan de Manejo de Capacidad Organizacional de la AAA dado sus Objetivos de Negocio 3por

área recién incorporado, permitirá minimizar el uso de horas extras proveyendo los recursos necesarios e

identificar oportunidades de mejoras en los procesos internos. La herramienta diseñada junto con la

compañía consultora Vision to Action (V2A) denominada SmartCap4, ha provisto mayor visibilidad a la

Autoridad para cada encargado de unidad de negocio tener a simple vista un panorama actualizado de su

área de trabajo e identificar oportunidades para el balance óptimo de los recursos necesarios. A su vez,

permite realizar transacciones de personal de manera más efectiva tomando en cuenta las necesidades más

críticas y áreas de oportunidad dentro de la agencia antes de pasar a reclutamientos externos maximizando

el personal disponible.

El segundo gasto de mayor magnitud es el costo de electricidad, representando el 20% del total de costos

operacionales en el AF2016. Los costos de electricidad han reducido significativamente durante los

pasados años. El factor más importante de la disminución en los costos energéticos provino inicialmente

de un acuerdo con la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y la AAA desarrollado en el 2014, en el que se

brinda una tarifa preferencial de $0.22 kilowatt-horas (kWh) por los primeros 750 MkWh consumidos.

Además, se redujo el consumo eléctrico de cerca 721 MkWh en 2015, a aproximadamente 622 MkWh en

el 20165 atribuido a iniciativas de ahorro de energía a través de toda la organización. Otra contribución

importante ha sido la incorporación de proyectos de energía renovable, los cuales contribuyen a reducir los

costos y a mejorar el ambiente.

Adicional, la incorporación del programa de mantenimiento integrado, actualmente logrando un 78% del

total de órdenes de mantenimiento planificado6, ha colaborado en entender los ciclos de vida de los activos

(corrientes y a largo plazo) para poder proveer las atenciones necesarias y controlar eventualidades no

3 Estudio realizado por compañía Vision to Action (V2A) en el 2014 para determinar la capacidad de la AAA tomando

en cuenta los objetivos de cada unidad de negocio dentro de la organización. 4 Herramienta diseñada considerando el flujo de aprobación para la toma de decisiones de reclutamientos y

transacciones de personal, al igual que modificaciones en tiempos, actividades y frecuencias de cada tarea llevada a

cabo en la Autoridad. 5 El consumo eléctrico en el AF2016 también incluye una reducción significativa dado la Sequía del 2015 la cual

redujo el tiempo de operación de los sistemas por consecuencia de los planes de racionamiento. El consumo eléctrico

presupuestado para el AF2017 es de 685 MkWh, lo que todavía demuestra una reducción considerable (de unos casi

60 MkWh contra el consumo del AF2013). 6 El mantenimiento planificado incluye órdenes preventivas y predictivas; preventivas son aquellas realizadas

conforme a un itinerario predeterminado, mientras las predictivas son aquellas iniciadas como consecuencia de señales

de un monitoreo secundario de ciertas actividades como los son: vibración, análisis de aceites, entre otros indican que

un mantenimiento es requerido. La industria sugiere mantener un rango de 80% en órdenes planificadas del total de

órdenes de mantenimiento realizadas. El total de ordenes incluye todas las ordenes correctivas (reactivas) a

consecuencia de algún fallo en lugar de ser predictivo o preventivo al fallo.

17

planificadas en los sistemas provocadas mayormente debido a la antigüedad de la infraestructura de la

AAA.

Anualmente la Autoridad continuará trabajando con identificar actividades operacionales y proyectos que

atribuyan a aumentar la aportación al Fondo de Mejoras Capitales.

Objetivo: Establecer una Cultura de Mejora Continua hacia la Excelencia Operacional

Iniciativas:

LOGRAR UNA CULTURA ORGANIZACIONAL DE MEJORA CONTINUA ORIENTADA A

LOS RESULTADOS Y MEDIBLE MEDIANTE LOS INDICADORES CLAVES DE DESEMPEÑO

ESTABLECIDOS

El plan estratégico desarrollado en el AF2014 estableció inicialmente veintinueve (29) indicadores claves

de desempeño (KPI’s, por sus siglas en inglés). Los KPI’s se subdividieron por cada iniciativa estratégica

y a su vez a su objetivo estratégico desarrollado para dicho año. Los resultados se reportan mensualmente

a cada uno de los encargados de departamentos de apoyo y regiones operacionales que componen la

organización. Los KPI’s establecidos, el proceso de recolección y reporte de los mismos sirvió como punto

de partida para reforzar una cultura organizacional enfocada en las metas y los resultados.

Durante la planificación y seguimiento del proceso de los KPI’s en el AF 2015 y 2016, los indicadores han

evolucionado basado en análisis de resultados, quedando una lista de veinticinco (25) indicadores claves de

desempeño (Apéndice B – Tabla 14). Los próximos años fiscales se continúa llevando a traducir logros

operacionales en efecto monetario de manera que pueda quedar plasmada la importancia de cumplir con las

metas trazadas y el efecto que pueda tener en el plan establecido.

Adicionalmente, el formato estándar establecido para reportar los resultados mensual, trimestral, y

anualmente se ha provisto para que las regiones y departamentos desarrollen sus planes de acción de mejoría

de los resultados en dirección a alcanzar la excelencia. Los resultados se analizan y se utilizan

continuamente para seguir estableciendo las metas por cada año fiscal subsiguiente.

Los próximos años fiscales se estará trabajando en el desarrollo de un programa, alineado a lo sugerido y

detallado por RFC en su reporte (Apéndice B - ORGANIZATIONAL PLANNING, SUPPORT, AND

DEVELOPMENT), para la medición, monitoreo y mejora continua, tanto de los indicadores claves como

de las métricas departamentales. El sistema de KPI’s y métricas es la plataforma que se utiliza para medir

todos los esfuerzos y progreso hacia las metas establecidas en cada una de las áreas estratégicas. El

desarrollo de una Ofician del Gerencia de Desempeño (“Performance Management Office” o PMO), oficina

con personal concentrado en la medición de resultados (según recomendado por RFC) proveerá mayor

visibilidad de dónde se encuentra la organización y hacia dónde se debe dirigir. A su vez, el PMO servirá

de enlace y apoyo a las áreas operacionales en busca de identificar las mejores alternativas y dar

seguimiento para asegurar el cumplimiento con los objetivos, iniciativas y metas trazadas para la Autoridad.

Objetivo: Reducción de Pérdida de Agua

Según requerido por la Ley 68-2016, el Plan Decenal incluye una sección específica sobre el Plan de Control

de Pérdidas (ver Sección 5) donde se muestran los proyectos e iniciativas específicas para atender el asunto.

Sin embargo, dado que el reducir la pérdida de agua es uno de los objetivos estratégicos de la AAA, también

se incluye en esta sección para propósitos de definir la estrategia dentro del marco más amplio del Plan

18

Estratégico. Información adicional sobre costos y beneficios de estas iniciativas se encuentra en la Sección

5.

Iniciativas:

OBTENER UN BALANCE DE AGUA CONFIABLE UTILIZANDO DATOS PRECISOS DE

PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA

Monitorear el uso y el destino del agua procesada es parte de lograr llevar agua de calidad y consistente a

cada ciudadano. El balance de agua consiste en identificar los usos del agua desde que sale de las plantas

de filtración y los pozos hasta que se consume por los clientes de AAA. Los enfoques del balance de agua

son: definir los datos a utilizar, identificar el origen de las fuentes de información, validar los datos y

recomendar procesos para la recopilación de éstos. Además, buscará aumentar la medición del consumo

de las facilidades que son propiedad de la Autoridad lo cual ayudará a identificar con mayor precisión de

dónde provienen las pérdidas de agua en el sistema.

El proceso debe ser institucionalizado y utilizado como base para crear un área funcional que se encarga de

dirigir la Oficina de Recuperación de Agua (ORA) a los niveles de clase mundial deseados. El proceso

comienza estableciendo el volumen de agua suplido o la producción de agua, la cual luego es comparada

contra el agua que se autoriza el consumo, facturada o no facturada. La diferencia entre éstos es definida

como las pérdidas de agua, la cual luego es categorizada entre las pérdidas comerciales y el resultado de las

físicas.

El proceso de balance se comienza a detallar con la entrada de agua al sistema, la cual es establecida

comparando el agua que se produce en cada región con el agua que es importada y exportada. Las

transferencias entre regiones, tipo de producción de agua (pozo o planta de filtración) y modo de reportar

los datos (estimado o calculado) son utilizados para definir la entrada en el sistema que a su vez es utilizado

como base para balancear el sistema. La intención es poder establecer una meta adecuada del indicador de

Volumen de Agua Entrada en Sistema para monitorear los resultados en millones de galones diarios

(MGD). El estudio de las tendencias de flujo abrirá paso a mejoras y ajustes en la producción.

INCORPORAR CLIENTES NUEVOS

Mediante varios esfuerzos llevados a cabo por la AAA, incluyendo Servicio al Cliente, las Oficinas

Regionales y la Oficina de Recuperación de Agua, se ha identificado sectores y clientes que actualmente se

sirven de la AAA pero por errores en la base de datos de clientes no se facturan correctamente. La Oficina

de Recuperación de Agua en colaboración con Servicio al Cliente está llevando a cabo una iniciativa para

investigar estos potenciales clientes, determinar las correcciones necesarias para lograr una facturación

correcta y normalizar las cuentas. Se estima que hay sobre 200,000 estructuras a investigar y sobre 200

comunidades. Se proyecta que es un esfuerzo que tomará aproximadamente 2 años.

LECTURA REMOTA DE GRANDES CLIENTES

Los Grandes Clientes (clientes con contadores de más de 1 pulgada de diámetro) representan el 25% de la

facturación de la AAA, siendo menos del 1% de los clientes. El buen manejo del sistema de medición,

lectura y facturación de estos clientes es esencial para mantener una facturación saludable. La

implementación de la infraestructura de lectura remota, busca monitorear de cerca los consumos de estos

clientes y poder identificar de forma casi inmediata cualquier defecto o irregularidad en las mediciones de

19

consumo para así minimizar la pérdida de ingresos por estas razones. Con este sistema se espera

incrementar la facturación de forma que cubra la inversión requerida y brinde un beneficio adicional a la

AAA.

Una vez la tecnología esté implementada y en funcionamiento se analizarán los resultados para crear un

plan de llevarlo clientes de menor diámetro.

AUMENTAR LA COBRABILIDAD Y REDUCIR DEUDA DE RESIDENCIALES PÚBLICOS

Actualmente los residenciales públicos son facturados mediante concepto de tarifa fija, minimizando el

potencial de cobro por consumo real. La modificación de la estructura tarifaria e implementación de

cambios requeridos por la ley 22-2016, proponen facturar según el consumo real de los servicios ofrecidos

a cerca de aproximadamente 53,000 clientes buscando reducir la deuda existente. La ley 22-2016 establece

que se les facturará a los clientes de residenciales públicos un cargo fijo para un consumo máximo en metros

cúbicos el cual se aplicará dependiendo del tamaño de la vivienda y luego un cargo por metro cúbico en

exceso a ese consumo incluido bajo el cargo base.

MEJORAR FACTURACIÓN MEDIANTE REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS COMERCIALES

Las pérdidas comerciales representan agua que fue servida al cliente pero por alguna razón no fue facturada

parcialmente o en su totalidad. Este tipo de pérdida representa aproximadamente un 10% de la producción

de agua.

El consumo no autorizado, uno de los componentes de la pérdida comercial, es el consumo de agua por

clientes que no pagan por el mismo o pagan una cantidad menor a lo consumido. La Oficina de Reducción

de Agua No Facturada (ORANF) recopila información de hurto, servicios clandestinos, cuentas no

registradas y derivaciones, entre otros que se utilizan para estimar dicho consumo.

Los datos de consumo tanto de cuentas activas como inactivas se analizan mediante una programación

automática para identificar situaciones de potencial hurto. Aquellas cuentas identificadas pasan por un

proceso de revisión, intervención y posteriormente corrección.

CAMBIOS DE CONTADORES

La inexactitud en los contadores se debe a la falta de precisión en el registro mayormente por la antigüedad

del equipo. El programa de cambio de contadores busca atacar las pérdidas de agua por concepto de la

edad de los medidores. La Autoridad ha desarrollado especificaciones para medidores de manera que se

pueda garantizar lecturas de ±1.5% de precisión (según sugieren para utilidades de agua) por mayor

cantidad de tiempo, con el objetivo de lograr la disminución de errores en registro de consumo y aumentar

la vida útil de los contadores

CONTINUAR LA INSTALACIÓN DE MEDIDORES DE FLUJO EN LAS PLANTAS DE

FILTRACIÓN

La AAA cuenta con cerca de 350 facilidades de producción de agua, entre plantas de filtración y pozos.

Algunas de estas facilidades no cuenta con un sistema de precisión aceptable para medir y reportar la

producción de agua potable. A la fecha, aproximadamente el 40% del volumen de producción se estima.

Existen varias formas de estimar la producción de una planta de filtración o de un pozo, sin embargo, el

riesgo es el porciento de error en los estimados. La corporación se encuentra trabajando en continuar

gradualmente la instalación e integración al sistema SCADA7 Corporativo de los medidores de flujo en las

7 SCADA significa, “System Control and Data Acquisition”

20

plantas de filtración hasta lograr tener al menos el 80% del volumen de producción medido. Eventualmente,

se expandirá a realizar instalaciones en los pozos de mayor producción.

MEJORAR EL SISTEMA DE REPORTE DE PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE

Diariamente se reporta el agua producida en cada Planta de Filtración y Pozos y se documenta en una base

de datos basado en la plataforma de “Microsoft Access®”. Paralelamente con la iniciativa anterior de

continuar con la instalación de medidores de flujo en las plantas de filtración, la Autoridad se encuentra

trabajando para mejorar la manera de reportar la producción de agua en aquellas facilidades que no se

incorporen al SCADA Corporativo. El propósito es lograr que a medida que se instalen los metros de flujo

se implemente un sistema de recopilación automatizada de los datos.

EXTENDER/CONSOLIDAR EL SISTEMA DE MONITOREO DE LOS NIVELES DE LOS

TANQUES DE AGUA POTABLE Y OTRAS HERRAMIENTAS DE TELEMETRIA.

Existen distintos programas para el monitoreo de los niveles de los tanques: Aqua Web, Levelcom,

DataOnline y Telemetría. Esta iniciativa busca consolidar las diferentes fuentes de información y hacerlas

accesibles a todos los potenciales usuarios. Un monitoreo eficiente permite reaccionar con rapidez a

desbordes, previniendo la pérdida de agua. El panel de control estandarizado para estaciones proveerá

información adicional como flujo, cambios en tiempo de operación y consumo que ayudará a minimizar

posibles desgastes.

REDUCIR LAS PÉRDIDAS FÍSICAS ESTABLECIENDO UN PROGRAMA DE DETECCIÓN DE

FUGAS A NIVEL ISLA

La AAA diariamente repara salideros que son reportados por los empleados o el público en general. Sin

embargo, a través del sistema de distribución de agua también existen salideros que no han sido reportados,

posiblemente porque no son visibles y continuamente ocasionan pérdidas de agua.

La AAA efectuó un proyecto para buscar fugas no visibles, reportarlas y repararlas. Esto ayuda a controlar

las pérdidas físicas de agua bajo control al identificar de forma proactiva los salideros. De esta forma el

salidero se identifica más rápido y es menor el tiempo que está escapando el agua. El proyecto de detección

de fugas programado a nivel Isla, busca identificar pérdidas que no han sido reportadas para controlarlas y

mantener un balance de agua óptimo.

3.2.2. Servicio al Cliente

Como parte de su infraestructura, la Autoridad le tiene aproximadamente 1.4 millones de conexiones

(puntos de suministro), entre las cuales provee servicio a cerca de aproximadamente 1,236,000 clientes

activos. Proveer servicios de agua, alcantarillados o ambos (agua y alcantarillados) de calidad para cada

uno de los clientes tanto Residencial, Gobierno, Comercial e Industriales es la mayor prioridad para la

AAA. Las doce (12) oficinas comerciales a través de toda la Isla cuentan con el personal adecuado para

atender las necesidades de los clientes que visitan. Enfocados en mantener y mejorar la eficiencia, se ha

facilitado el acceso y comunicación vía telefónica, utilización de internet, aplicaciones para dispositivos

móviles y redes sociales para disminuir el tiempo de respuesta a cualquier inquietud o requisito de parte de

los clientes.

Servicio al Cliente desarrolla sus principales objetivos enfocados mayormente en aumentar la eficiencia y

productividad, lo que a su vez redundará en mejor servicios a los abonados. Los proyectos asignados van

dirigidos a buscar alcanzar el nivel esperado trazado por la corporación. Como parte del enfoque estratégico

de Servicio al Cliente existen dos objetivos principales:

21

Aumentar la eficiencia de servicios brindados mediante la optimización de procesos

Maximizar el uso del tiempo de los recursos en actividades dirigidas a la satisfacción de los

consumidores

Objetivo: Aumentar la Eficiencia de Servicios Brindados Mediante la Optimización de Procesos

Iniciativas:

INCREMENTAR ADOPCIÓN DE FACTURACIÓN ELECTRÓNICA POR CLIENTES

Los costos de impresión de facturación para la Autoridad representan un gasto adicional por factura que,

son cerca de 1.2 millones dado la cantidad de clientes activos. Los avances tecnológicos han permitido que

la metodología evolucione hacia un proceso más costo efectivo. El cambio hacia la facturación electrónica

puede llevarse a cabo, no sin antes pasar por distintas etapas que lleven al cliente a sentirse cómodo durante

la transición. La implementación del proyecto ha propuesto no tan sólo minimizar los costos de impresión,

sino eliminar gradualmente los costos de envío por factura. La validez de una factura electrónica es

exactamente la misma que la de la tradicional factura en papel y gracias a la firma digital que incluye, se

garantiza su integridad y un alto nivel de trazabilidad.

Actualmente se ha logrado que 4% de los clientes acepten la alternativa de facturación electrónica en

sustitución de la impresión y envío desde junio 2016 que quedó implementado. A medida que mayor

cantidad de clientes opten por realizar todo manejo de información y transacciones electrónicas, mayor el

ahorro. Se estima que a partir del sexto año de implementada la facturación electrónica un 25% de los

clientes se hayan acogido representando $1.5 millones de reducción de gastos anual para la Autoridad. La

solución proporciona a la AAA con una declaración impresa de alta calidad diseñada para ser más eficaces

en la comunicación con sus clientes, así como mejorar la velocidad de la devolución de las remesas de los

clientes. Además, ofrece pagos de entrega y electrónicos para reducir aún más los costos de operación y

mejorar el flujo de caja. Proveer para optar por la preferencia de entrega de información clave por

comunicado mediante mensajes de texto, el correo electrónico, el móvil y la tableta, permitirá que los

clientes tengan la posibilidad de seleccionar su método preferido de recibir la factura, y eventualmente

aumentar los clientes acogidos a “e-bill” reduciendo el costo de la entrega de factura en papel.

CUMPLIR CON LAS REGULACIONES POSTALES VIGENTES IMPLEMENTANDO EL

SISTEMA DE CÓDIGO DE BARRA EN LA FACTURACIÓN

La programación que genera un código de barra único para cada facturación asegurará estar en

cumplimiento con las regulaciones postales vigentes. La incorporación de este método permitirá poder

capturar, monitorear, y analizar el nivel de devolución de facturas, actualmente estimadas en 20,000 casos

mensuales. La implementación incluirá un reporte vía WEB detallando las facturas devueltas y

actualización diaria de la base de datos.

Objetivo: Maximizar el Uso del Tiempo de los Recursos en Actividades Dirigidas a la Satisfacción de los Consumidores

Iniciativas:

INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD OPERACIONAL MEDIANTE LA

REORGANIZACIÓN DE RUTAS DE LECTURAS

22

La definición de parámetros de ejecución por clase de ruta permitirá poder reforzar en la ejecución adecuada

de parte de los empleados en terreno. Establecer mejor organización en las unidades de lectura enfocado

en la proximidad de las rutas beneficiará en lograr mejor productividad operacional. La Autoridad busca

revisar el 100% de las rutas, comenzando por una de las áreas operacionales, para determinar potencial de

reorganización, tanto en terreno como en SAP, midiendo los resultados. La implementación comenzará

con una de las regiones (Oeste), siendo la menor cantidad de cuentas que posee y la mejora de productividad

para ésta se estima generará un beneficio anual una vez implementado el proyecto. La finalidad es

incorporar las prácticas aprendidas del piloto a las demás Regiones con una expectativa de alcanzar ahorros

adicionales para la Autoridad una vez finalizado.

3.2.3. Departamentos de Apoyo

Los dos (2) servicios principales de la Autoridad son: producir y distribuir agua potable a todos sus clientes

y recogido y tratado de aguas sanitarias. Todo lo dirigido a estas dos áreas es considerado parte fundamental

de la agencia. La corporación logra llevar a cabo las actividades necesarias para cumplir con el negocio

principal junto al soporte de otros departamentos. Específicamente, consideramos apoyo directo aquellos

departamentos que sirven como engranaje para el funcionamiento adecuado de la empresa. Éstos son:

Recursos Humanos

Compras y Logísticas

Flota

Seguridad Corporativa

Legal

Comunicaciones

Los departamentos de apoyo están enfocados a facilitar a que las operaciones diarias puedan cumplir con

la visión de la Autoridad. El manejo efectivo del capital humano, del inventario, equipos, seguridad, la

legalidad y la comunicación facilitará a que la corporación continúe caminando a través del mapa trazado.

Como parte del enfoque estratégico de los Departamentos de Apoyo existen tres objetivos principales:

Manejar efectivamente la capacidad del capital humano logrando maximizar la productividad

Mantener los vehículos en un estado óptimo

Poner en vigor programas de cambio cultural, capacitación y desarrollo de modelo organizacional

Objetivo: Manejar efectivamente la capacidad del capital humano logrando maximizar la productividad

Iniciativas:

ALCANZAR CAPACIDAD IDEAL DEFINIDA CONFORME A LAS ACTIVIDADES

REQUERIDAS PARA LA OPERACIÓN DE LA AUTORIDAD

En el AF2014, la AAA realizó un estudio de capacidad laboral para determinar la cantidad de personal

necesario a tiempo completo por cada área de trabajo dentro de la AAA. Cada área y departamento fueron

visitados identificando sus objetivos, actividades y resultados finales esperados capturando el detalle de

volúmenes, tiempos y frecuencias en que se llevan a cabo. El resultado de empleados requeridos considera

la cantidad de conexiones que atiende cada área y la complejidad de las operaciones de cada una. Los

mismos han sido utilizados para establecer la meta del indicador de Empleados por Conexión que permitirá

monitorear, controlar y alcanzar la capacidad óptima de acuerdo a las responsabilidades definidas.

23

Los próximos pasos corresponden a poder equilibrar las áreas que resultaron con mayor diferencia entre la

disponibilidad actual y la capacidad requerida. Mayor atención será dirigida a aquellas identificadas con

más necesidad, ya que ha sido comprobado que ésta redunda en un efecto directo en pago de horas extras.

La intención es poder proveer con la cantidad necesaria, comenzando por movimientos internos en busca

de maximizar la utilización de cada uno de los recursos. Iniciativas para movimientos pueden involucrar

capacitación adicional, y es por ello que cada uno es previamente consultado con cada área dedicada y

cuenta con el apoyo de buscar proveer adiestramientos de ser necesarios. Aquellas áreas críticas y que

requieren un perfil específico para llevar a cabo las tareas de mayor necesidad, pudiera resultar más

complejo la identificación de recursos internos, por lo que inicialmente puede provocar un aumento en la

plantilla global de la organización mientras eventualmente se continúa con el balance óptimo de los

recursos.

La herramienta automatizada diseñada (conocida como SmartCap) colabora en la toma de decisiones para

reclutamientos y balance de personal. La misma a su vez provee para que cualquier cambio en procesos,

frecuencias o volumen de trabajo pueda ser capturado y la capacidad requerida sea ajustada conforme a

éstos. Adicionalmente, sirve como base para realizar mejoras de eficiencia y desempeño que permitan

reducir los costos de nómina de una manera racional y organizada. La implementación ha aportado para un

mejor manejo de recursos humanos conforme a las necesidades y evolución de la AAA y será herramienta

principal para alcanzar la meta establecida para la capacidad ideal de la Autoridad.

CUMPLIR CON CAPACITACIÓN NECESARIA PARA REALIZAR LAS LABORES

ASIGNADAS DENTRO DEL ÁREA DE TRABAJO

La Autoridad promueve la capacitación necesaria para que los empleados estén mejor preparados en las

áreas de trabajo. Las Horas de Adiestramiento por Empleado es un indicador clave que se monitorea

mensualmente asegurando que cada Región vaya en camino a cumplir con las horas anuales requeridas por

empleado conforme al plan diseñado. El proceso de incorporación del indicador ha servido para identificar

la posibilidad de evaluar las horas de educación continua por departamento.

La interpretación de resultados obtenidos ha llevado a concluir que sería más beneficioso descifrar las horas

de capacitación y adiestramiento que cada empleado debe acumular asegún su área de trabajo y tipo de

funciones que realiza. Cada departamento tiene su particularidad y su nivel de especialización por lo que

movería al personal a estar mejor preparado dentro de su rama. El año 2016 fue el comienzo para el diseño

de un programa de adiestramiento como parte del acuerdo (“Consent Decree” CD 3:15-cv-02283) donde

se requería entrenamientos periódicos para operadores en monitoreo, registro y documentación de los

permisos de NPDES por su siglas en inglés y del CD, al igual que tomado en consideración los

requerimientos de las distintas agencias reguladoras y las operaciones de la AAA. Las Regiones tendrán

personal asignado para asegurar la planificación adecuada de los adiestramientos requeridos o identificados

de mayor interés por área de trabajo y puesto sin afectar las operaciones diarias de la corporación.

EVALUAR LAS TENDENCIAS DE AUSENTISMO PARA AUMENTAR LA EFECTIVIDAD

LABORAL

Los niveles de ausentismo en la AAA es una de las causas de recurrir a asignar tiempo adicional a la jornada

regular de los empleados. Las ausencias sin planificar provocan tener que tomar acción, secundario a

consideraciones de costo, para asegurar cumplir con proveer el servicio necesario. El indicador de

Efectividad Laboral – No Planificada ha provisto la visibilidad para identificar patrones de ausentismo en

empleados que se reportan indispuestos ya sea por enfermedad, accidente, sin autorización o sin balance

disponible para tomar. Luego de evaluar tendencias, algunas de las regiones han procedido a poder tomar

medidas ya sean de corrección de parte de la gerencia para mejorar los ambientes laborales, o proveer ayuda

24

a personal que necesite. Las regiones se encuentran evaluando prácticas comunes de manera que puedan

identificar posibles escenarios y medida correctiva atada para cada uno.

Existen por otro lado, otras licencias disponibles que son beneficios que se pueden tomar según amerite. La

Efectividad Laboral – Planificada recoge el tiempo que el empleado utiliza cargado a licencias autorizadas

comparado con el tiempo laboral presupuestado. Consistentemente se ha visto que eligen meses

particulares de preferencia para aprovechar y realizar sus asuntos personales o vacaciones. El enfoque va

dirigido a que los departamentos preparen un plan de vacaciones anual para cumplir el porciento

establecido. La distribución debe ser equitativa en el transcurso de los meses para que las operaciones no

se vean afectadas ni se incurra en gastos innecesarios de contratación o pago de sobretiempo. El

departamento de Recursos Humanos en cada Región servirá de apoyo y guía para asegurar un buen

desempeño.

Objetivo: Mantener los Vehículos en un Estado Óptimo

Iniciativas:

REDUCIR LOS COSTOS DE MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE LOS VEHÍCULOS

ASEGURANDO MAYOR DISPONIBILIDAD

La flota de vehículos son activos de gran importancia de la Autoridad para lograr mantener el nivel de

servicio y cumplir las expectativas de los clientes. Una flota saludable requiere una inversión económica

en el mantenimiento planificado y en la reparación de posibles contratiempos. Bajo el Departamento de

Automatización y Mantenimiento, se han asignado recursos enfocados como parte de la estrategia general

de la Autoridad, con el objetivo y el compromiso de buscar una reducción en los costos. El personal fue

designado de forma que provee una persona responsable de cada área operacional para realizar el debido

manejo de los vehículos asignados. Las visitas a los talleres de reparación se realizan para dar seguimiento,

asegurando el menor tiempo posible en el taller. Los planes futuros incluyen desarrollar un buen programa

de reemplazo de los vehículos una vez lleguen al final de su vida económica útil. La iniciativa buscará

disminuir la edad promedio de la flota actual consiguiendo ahorros en las reparaciones de emergencia.

La evaluación de los costos asociados a mantenimiento y reparación de vehículos y equipos ha abierto las

posibilidades de considerar externalizar el manejo de flota, tal como lo hacen otras compañías de calibre

mundial como lo son Coca-Cola, FedEx, UPS, entre otros, que poseen mucha flota. La Autoridad se

encuentra evaluando distintas alternativas para el manejo y medidas necesarias que aseguren la

disponibilidad de los vehículos esenciales para las operaciones diarias de la manera más costo efectiva

posible.

Objetivo: Poner en Vigor Programas de Cambio Cultural, Capacitación y Desarrollo de Modelo Organizacional

Iniciativas:

DESARROLLAR PROGRAMAS DE COMUNICACIÓN INTERNA

La creación de un programa recreativo y cultural es provocada con el interés de fomentar el sentido de

pertenencia y el conocimiento de la trascendencia histórica de la corporación. Publicaciones internas y

campañas son planificadas para enfatizar los valores que guían a la AAA hacia la excelencia.

El adiestramiento continuo a directivos sobre comunicación efectiva en el manejo de situaciones ha sido

parte esencial de los programas planificados. Debido a la naturaleza de las operaciones, es esencial recalcar

25

la importancia de mantener una actitud de apertura en donde se comunique adecuadamente y a tiempo

aquellos eventos en donde pudiera verse afectado el servicio a los clientes. Los talleres son realizados con

simulación de situaciones, definición y articulación de mensajes potenciales. El propósito principal de la

iniciativa es lograr identificar mecanismos para difundir las comunicaciones internas con mayor

efectividad.

REALIZAR ENCUENTROS DE EXCELENCIA

Atado al proceso de medición continua, se reconocen aquellas áreas y empleados que cumplen o exceden

los niveles de cumplimiento de las iniciativas estratégicas establecidas. Dicho reconocimiento se otorga en

un evento especial para estos fines al finalizar el año fiscal. El balance en los esfuerzos de comunicación

para fomentar la integración del equipo de trabajo y mejorar la percepción de los clientes es un trabajo en

conjunto que está enfocado en el principio de hacer realidad la visión y consigna de alcanzar ser una agencia

de Clase Mundial.

El próximo paso es continuar con incentivar a los empleados otorgando reconocimiento por su trabajo de

excelencia. La intención es cada vez llegar más cerca a cada área de trabajo. Los indicadores deben reflejar

el esfuerzo de cada región, a su vez las métricas internas de cada departamento demuestran los esfuerzos

invertidos centrados en su responsabilidad, y por consiguiente cada área dentro del departamento es

responsable de lograr alcanzar la meta de cada uno de éstos. Los reconocimientos se visualizan puedan ser

dentro de cada área, región y luego pasar a compararse con la isla fomentando competitividad saludable

mientras se alcanza mayor eficiencia, productividad y calidad en los servicios.

3.2.4. Operaciones

La AAA es considerada una de las utilidades más complejas en el mundo en términos de la cantidad de

clientes que sirve y facilidades que opera. Mayormente se debe a que sus operaciones están fraccionadas

dentro de un límite geográfico isleño, distintos tipos de topografía en ámbitos variados tanto urbanos como

rurales y una densidad poblacional menor a las principales utilidades de Norte América. La corporación

produce un total de aproximadamente 508 millones de galones promedio diario de agua potable para sus

clientes con una infraestructura (activa a 30 de junio de 2016) compuesta de:

116 Plantas de Filtración de Agua Potable

273 Pozos de Agua Potable

1,679 Tanques de Agua Potable

1,148 Estaciones de Bombeo Agua Potable

Más de 14,000 millas de Tubería Agua Potable

Además, la Autoridad se encarga del servicio del recogido y el tratamiento de cerca de 230 millones de

galones promedio diario de aguas usadas operando con las siguientes facilidades:

51 Plantas de Aguas Sanitaria

937 Estaciones de Bombeo Aguas Sanitarias

Sobre 5,300 millas de Tubería Sanitaria

La responsabilidad de la corporación es proveer agua potable de alta calidad y el tratamiento de aguas

sanitarias teniendo en consideración la salud pública. El compromiso es lograrlo con los mayores

estándares de mantenimiento de los sistemas asegurando la confiabilidad de las conexiones. La agencia

trabaja activamente para lograr tener sistemas más eficientes y al menor costo de operación posible. Como

parte del enfoque estratégico de Operaciones existen cuatro objetivos principales adicionales a aquellos

descritos bajo las áreas estratégicas de Medio Ambiente y Energía (sección 3.2.5) e iniciativas descritas

26

bajo el objetivo estratégico de Planificación Estratégica de Reducción de Perdida de Agua (sección 3.2.1.3)

que son apoyo directo a las operaciones:

Continuar con una distribución de agua potable segura, de calidad y confiable para todos los clientes

Proveer un plan de inspecciones programadas del sistema de recolección de alcantarillado

Minimizar las pérdidas físicas buscando alcanzar niveles óptimos de desempeño

Extender la vida útil de los equipos de la Autoridad mientras se minimizan las interrupciones y

fallas de equipos no planificadas utilizando el mantenimiento integrado

Objetivo: Continuar con una distribución de agua potable segura, de calidad y confiable para todos los clientes

Iniciativas:

OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

Mediante el programa de Optimización del Sistema de Distribución, la Autoridad se encuentra trabajando

en la instalación y rehabilitación de reguladoras de flujo y presión, eliminación de estaciones de bombeo,

consolidación y/o eliminación de facilidades, redistribución de las áreas de servicio, renovación y remplazo

de tuberías en lugares de alta recurrencia, según data histórica, siendo mecanizada con la utilización de los

puntos de GPS capturados al momento de completar las órdenes en terreno.

INCORPORAR UN AMBIENTE SEGURO LABORAL EN TODAS LAS FACILIDADES

La importancia de proveer un ambiente seguro laboral es responsabilidad de todos en la Autoridad. Existe

un compromiso de evitar accidentes en todas las áreas de trabajo y minimizar las lesiones asegurando el

bienestar del empleado. Muchas de las operaciones dentro de la AAA son de carácter muy complejo, por

tal razón se continúan adoptando las prácticas del “Occupational, Safety and Health Administration”

(OSHA). La iniciativa fomenta establecer una cultura de ambiente seguro en el trabajo. El Departamento

de Cumplimiento Ambiental, Salud y Seguridad Ocupacional tuvo una restructuración durante el pasado

año fiscal donde se incorporó una división dedicada a la Seguridad Ocupacional de la AAA. La

incorporación de equipos de trabajo enfocados en promover la cultura comenzará por las plantas de

filtración para luego llevarla a todas las facilidades, incluyendo las agencias comerciales. Igualmente se

llevarán a cabo a medida que sea posible, los debidos adiestramientos, según cada lugar de trabajo lo

amerite, y acorde a lo sugerido por los estándares sugeridos por OSHA.

Objetivo: Proveer un plan de inspecciones programadas del sistema de recolección de alcantarillado

Iniciativas:

REDUCIR LA CANTIDAD DE DESBORDES GENERADOS

La operación y mantenimiento efectivo de los sistemas de alcantarillado debe considerar todas las partes

involucradas. La intención de un programa de manejo y operación de sistemas de alcantarillado (SSOMP

por sus siglas en inglés) es lograr implementar mejoras en la recolección de aguas usadas, y a su vez,

eficiencia en las operaciones. Inicialmente con el sistema de colección de la Planta Regional Sanitaria de

Puerto Nuevo, el objetivo principal es minimizar los desbordes sanitarios generados, cerca de 30,132 el año

fiscal pasado, y a su vez cumplir con los requerimientos establecidos por las Agencias Regulatorias.

27

Las acciones deben ejecutarse utilizando una planificación basada en las necesidades previamente

identificadas y la capacidad financiera. La herramienta del MDT8 en combinación con un sistema de

información geográfica (GIS por sus siglas en inglés) ayudará a continuar localizando los lugares con alta

incidencia e identificar la causa raíz de los desbordes.

REALIZAR UN RECONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO ASEGURANDO

QUE LA INFORMACIÓN SE MANTENGA ACTUALIZADA

El reconocimiento del sistema de alcantarillado es parte esencial para poder modelar su plan de atención,

consistiendo en identificar y validar los componentes existentes. Comenzando por el sistema de colección

de la Planta Regional Sanitaria de Puerto Nuevo, la confirmación de la información provista en mapas

existentes de la Autoridad será llevada a cabo mediante la actualización de coordenadas de accesos para

geo-referencia. Una vez se haya completado la debida inspección, los segmentos con requerimiento de

limpieza o reparación deben ser identificados y priorizados según los niveles de riesgos dado su recurrencia

(probabilidad x impacto). Las actividades de limpieza preventiva planificadas permitirán minimizar el

indicador de desbordes generados y a su vez desarrollar una base de conocimientos del sistema de

alcantarillado más precisa.

UTILIZAR BRIGADAS DE MANTENIMIENTO DEDICADAS EN SISTEMAS DE

ALCANTARILLADO PROMOVIENDO A ALCANZAR CONDICIONES ÓPTIMAS

Incorporar brigadas especializadas en el mantenimiento preventivo al sistema de alcantarillado facilitará

el cumplimiento con los requerimientos de permiso de descarga, permitiendo mejorar el reconocimiento

del sistema de colección y la operación de las áreas que requieren mayor atención. El personal asignado

será responsable de inspeccionar, caracterizar, limpiar y monitorear para cumplir con todos los

requerimientos del acuerdo estipulado. Éstas con el objetivo de realizar tareas que sean previas a la

ocurrencia de algún desborde o generación de alguna notificación para realizar las órdenes de servicio

realizadas por las brigadas regulares de cada área de trabajo.

IMPLEMENTAR UN PROGRAMA DE CONTROL DE GRASAS

Los desbordes por causa de grasas se estiman representan cerca del 50% del total de desbordes sanitarios

generados en los sistemas de colección de la AAA. La negociación de acuerdos con las agencias reguladoras

incluye establecer un plan para el control de grasas (FOG9, por sus siglas en inglés) con una proyección de

poder disminuir los desbordes de grasa hasta un 30% inicialmente, y hasta un 10% adicional anual en los

próximos años con la utilización de recursos asignados a realizar las investigaciones en terreno. La

implementación de un programa abarcador de inspecciones incluirá, adicional al cumplimiento con las

normas regulatorias, una cultura de cumplimiento por parte de los comercios y una mayor eficiencia

financiera. El Programa de Control de FOG incluirá una agenda para el desarrollo y la aplicación de medidas

de control para asegurar que las acumulaciones de grasa no se encuentren restringiendo la capacidad del

sistema de alcantarillado causando o contribuyendo al posible desarrollo de desbordes.

Objetivo: Minimizar las pérdidas físicas visibles y no visibles buscando alcanzar niveles óptimos de desempeño

8 MDT significa Mobile Data Terminal 9 FOG significa “Fatty Oils and Grease”

28

Iniciativas:

REDUCIR GENERACIÓN DE SALIDEROS

Los salideros mayormente ocurren por causa de la antigüedad de nuestra infraestructura, pero existen

medidas identificadas que pueden colaborar a minimizar los Salideros Generados en la AAA. El AF2016

hubo aproximadamente 62,000 salideros en línea generados a nivel Isla. El indicador clave de desempeño

monitorea mensualmente los salideros en cada Región dentro de la Autoridad. El control de presiones en

la operación diaria es una de las iniciativas que busca poder disminuir las probabilidades de generar pérdidas

en las tuberías provocadas por altas presiones. Los puntos estratégicos por cada área identificada son

monitoreados para poder manipular y controlarlos diariamente. Los esfuerzos continuos por parte de cada

área operacional e iniciativas específicas según las particularidades de cada sistema llevarán a disminuir la

cantidad de salideros generados aportando a la reducción de agua no facturada.

Objetivo: Extender la vida útil de los equipos de la Autoridad mientras se minimizan las interrupciones y fallas de equipos no planificadas utilizando el mantenimiento integrado

Iniciativas:

EXTENDER A VIDA ÚTIL DE LOS EQUIPOS DE LA AUTORIDAD

El Programa Integrado de Mantenimiento nace de los acuerdos firmados por la Autoridad con las agencias

regulatorias. La firma de estos acuerdos eliminó la incertidumbre de los procesos de cumplimiento y

penalidades al integrar de manera comprensiva las acciones y remedios. La implementación del

mantenimiento integrado contempla incluir tanto el planificado como el no planificado. El mantenimiento

planificado comprende continuar con la incorporación tanto del mantenimiento predictivo, preventivo y

proactivo; de manera que el proactivo atienda necesidades identificadas con tecnologías predictivas

adelantando a la ocurrencia de la falla.

Un programa de mantenimiento integrado que incluya tareas planificadas dentro de las operaciones reduce

los costos basado en la pro-actividad de la atención de las situaciones. Cada equipo requiere una

combinación diferente de estrategias para optimizar el mantenimiento. Métricas como El Tiempo de

Reparación de los Equipos y el “backlog” de tareas correctivas son indicativos de la celeridad en atender

equipos que se encuentra fuera de servicio dentro del programa de mantenimiento.

REDUCIR LAS INTERRUPCIONES Y FALLAS INESPERADAS

Trabajar de forma preventiva y proactiva ayuda a predecir y planificar las intervenciones al equipo para

tener las piezas disponibles, el personal necesario y los planes para evitar o mitigar la interrupción del

servicio. Traducido a la reducción de costos de operación anticipando problemas mayores en los equipos,

aminorando las horas extras del personal y ahorrando en gastos de envío.

Minimizar las fallas inesperadas reduce el tiempo en que los clientes no tienen servicio y los riesgos de

incumplimiento ambiental. Esto se traduce en costos que pueden ser altos y capaces de provocar daños

financieros a cualquier empresa. El indicador clave de desempeño conocido como Interrupciones de

Servicio se encarga de monitorear la cantidad de clientes que son afectados en promedio mensual. El mismo

pretende que los directivos de la Autoridad atiendan con prioridad aquellas incidencias de mayor

recurrencia. A medida que se complete la incorporación de telemetría a través del sistema se podrá tener

mayor visibilidad y oportunidad para tomar acción preventiva a interrupciones afectando el servicio a los

clientes. La prevención de las interrupciones requiere que mantengamos un balance adecuado en las

29

reparaciones midiéndolo a través del indicador clave de desempeño Preventivo vs. Correctivo. Otra métrica

que aporta a esta iniciativa es el porciento de redundancia disponible en nuestras instalaciones, tanto potable

como sanitaria.

3.2.5. Medio Ambiente y Energía

El cumplimiento ambiental ha sido y continúa siendo uno de las mayores metas de la Autoridad, tanto así

que, durante los últimos años, se ha comprometido a realizar proyectos de inversión de capital con las

Agencias Reguladoras, según presentado en la Sección 2, y ha renegociado los mismo para realinear los

proyectos y aplazar los términos de dichos proyectos con el fin de poder lograr cumplimiento.

Identificar posibilidades para buscar opciones de conservación de energía, eliminando facilidades o

minimizando las horas de operación conforme a la demanda, es parte de las estrategias a ejecutar para

reducir este costo, que representa el mayor gasto de la AAA, excluyendo los costos de nómina. Otras

alternativas contempladas han sido energía alterna y costos preferenciales de la AEE o de otras fuentes.

Como parte del enfoque estratégico de Medio Ambiente y Energía existen dos objetivos principales:

Cumplir con los estándares según establecidos por la AAA y las Agencias Regulatorias

Reducir el consumo y los gastos relacionados a la electricidad en las facilidades de la Autoridad

Objetivo: Cumplir con los estándares según establecidos por la AAA y las Agencias Regulatorias

Iniciativas:

CUMPLIR CON LOS PARÁMETROS ESTABLECIDOS POR LAS AGENCIAS

REGULATORIAS PARA LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE Y DE AGUA TRATADA

La Autoridad busca a corto plazo mantenerse en al menos un 99% de cumplimiento de los parámetros de

calidad del agua establecidos por la Ley de Agua Segura (“Safe Drinking Water Act”) de la USEPA.

Inicialmente se estudia una muestra de las instalaciones dedicadas a la filtración o producción de agua, sin

embargo, el propósito final es lograr cumplir con la mayoría de los parámetros en todas las instalaciones de

la Autoridad. El restante 1% en incumplimiento se debe en su mayoría a subproductos de desinfección

para los cuales hay iniciativas en curso para el control de éstos. Algunas de ellas incluyen pero no se

limitan a: 1) evaluación de control de proceso en plantas, 2) optimización en redes de distribución, 3) buen

manejo de uso de químicos, 4) implementación de tecnología en tanques de distribución. Alcanzar el total

cumplimiento con todos los parámetros, requiere llevar a cabo todas las iniciativas descritas. Actualmente

se mide la cantidad de parámetro que se cumple y se compara con la cantidad de parámetros requeridos con

el indicador designado conocido como Cumplimiento de Agua Potable.

Además, la AAA se enfoca en asegurar cumplir con el 97% de los parámetros de calidad del agua tratada

establecidos por la Ley de Agua Limpia (“Clean Water Act”) de la USEPA. Los parámetros que componen

el 3% de incumplimiento son mayormente aquellos que requieren de inversión en tecnología, por lo que al

momento la Autoridad se ha enfocado en identificar otras alternativas como lo ha sido solicitar limites

interinos a la EPA, de manera que se pueda probar que se mantienen parámetros aceptables sin afectar los

cuerpos de aguas, al igual que las evaluaciones al sistema de colección sanitaria para identificar

recurrencias de desbordes y establecer planes de acción e inspecciones y limpiezas preventivas en esas

áreas. La Autoridad evalúa el cumplimiento de un punto de vista de costo eficiencia, evaluando la inversión

necesaria con las consecuencias de no poder realizarlas. La cantidad de parámetros que se cumple en

30

comparación con la cantidad de parámetros requeridos se miden con el indicador designado conocido como

Cumplimiento de Alcantarillado.

IMPACTAR POSITIVAMENTE LAS INSTALACIONES MEDIANTE EL PROGRAMA DE

“AAA SOMOS TODOS”

Cumplir con las agencias regulatorias para brindar el agua de la más alta calidad a nuestros clientes es

nuestro mayor compromiso, sin embargo, además se ha desarrollado un programa de “Housekeeping”, que

aunque al momento se ha tenido que posponer debido a la situación fiscal que atraviesa la Autoridad,

pretende mantener todas nuestras facilidades en un buen estado de ornato, apariencia y limpieza dignos de

una agencia de Clase Mundial. Principalmente se parte de la premisa que mantener las instalaciones en

óptimas condiciones maximizará el uso de las mismas dando apoderamiento y sentido de pertenencia a los

empleados, reduciendo así los costos futuros asociados a mantenimiento y remozo. Las instalaciones

identificadas a impactar son visitadas con el propósito de llevar a cabo una inspección inicial. Los criterios

de evaluación incluyen:

Embellecimiento y ornato (limpieza, pintura, desyerbo, recogido de escombros)

Obra menor (ventanas, pisos, mejoras civiles menores)

Sostenibilidad (apoderamiento, compromiso, continuidad)

La iniciativa busca lograr la participación e integración de los empleados a todo nivel creando conciencia

de la importancia de mantener las áreas de trabajo adecuadas, atado a visitas a las diferentes regiones de la

AAA para llevar el mensaje y provocar entusiasmar y dejar interés de participación en todas. Establecer

métricas servirá para medir el avance de la iniciativa de las áreas impactadas, estableciendo un programa

de reconocimiento y promoviendo competencias internas entre las áreas. Posteriormente la intención es

continuar con las inspecciones para promover la sostenibilidad de la iniciativa en las áreas impactadas.

OPTIMIZAR EL USO DE QUÍMICOS

La Autoridad busca manejar con más efectividad el uso de químicos necesarios tanto para filtrar o tratar el

agua. Actualmente se está trabajando con la selección óptima de químicos disponibles en el mercado de

manera que con el apoyo de tecnología se promueva la estandarización en la dosis y manejo adecuado de

los químicos utilizados en las operaciones. La incorporación de la optimización de químicos dependerá

mayormente de las particularidades de la plantas. La finalidad es que se logre reducir el uso de químicos

en las instalaciones y a su vez reducir el gasto por el mismo concepto. Algunas de las tareas en desarrollo

son:

a) Desarrollo de procesos y/o procedimientos

b) Identificar proveedores de coagulantes y floculantes que provean productos costo-efectivos

c) Establecer los criterios de monitoreo de efectividad de los productos químicos

d) Desarrollo de métricas de tendencia de efectividad de producto químico

PREVENIR EL INCUMPLIMIENTO MEDIANTE INSPECCIONES Y AUDITORÍAS EN LAS

FACILIDADES

Continuar con el programa de inspecciones y auditorías asegura tener la calidad del agua que se produce de

la manera más costo-efectiva. Las visitas arbitrarias se llevan a cabo con el propósito de monitorear los

estándares de calidad de los productos utilizados, los procedimientos establecidos y los adelantos a los

futuros requerimientos que puedan existir de parte de las agencias regulatorias. Las mismas permiten poder

adelantar con las medidas que sean necesarias para evitar caer bajo cualquier incumplimiento y mantener

31

los estándares de las facilidades a nivel óptimo minimizando posibilidad de señalamientos al momento de

recibir visitas y a su vez multas por incumplimiento. Las inspecciones tanto del punto de vista de

cumplimiento con agencias regulatorias, como salud y seguridad ocupacional y mantenimiento de

facilidades (“housekeeping”) permiten generar los puntos a mejorar y planes de trabajo para atender los

mismos de una manera proactiva.

Objetivo: Reducir el consumo y los gastos relacionados a la electricidad en las facilidades de la Autoridad

Iniciativas:

IMPLEMENTAR MEDIDAS OPERACIONALES PARA DISMINUIR LA DEMANDA DE

ELECTRICIDAD EN TODAS LAS REGIONES

El compromiso de reducción del consumo eléctrico es responsabilidad de todos en la Autoridad. Cada una

de las cinco (5) regiones está realizando ajustes para disminuir el consumo energético en las instalaciones.

La iniciativa consiste en la optimización de la operación del sistema de distribución de agua y de recolección

de alcantarillado (por ejemplo, simplificación del sistema, reducción y optimización de horas de operación,

entre otras), e identificación de medidas de conservación de energía en las plantas de tratamiento (tanto de

agua como de alcantarillado). La AAA espera que estos esfuerzos reduzcan aproximadamente 34 MkWh

a partir del Año Fiscal 2016-2017.

Alrededor de 700 MGD son producidos o tratados. Además, dicha agua se distribuye o se recolecta

viajando por un complicado sistema de redes que cuenta con estaciones de bombeo y tanques. Todas las

instalaciones de la Autoridad consumen un volumen energético significativo y constante lo que nos cataloga

como el mayor cliente de la AEE. Mensualmente, la Oficina de Energía se encarga de monitorear el

indicador clave de desempeño de Consumo Eléctrico. Las Áreas Operativas han sido responsables de poder

identificar iniciativas que se puedan ejecutar sin afectar el servicio a sus clientes buscando la reducción en

su consumo eléctrico.

REDUCIR EL CONSUMO ENERGÉTICO MEDIANTE CONTRATOS DE DESEMPEÑO DE

ENERGÍA

La Autoridad aceptó propuestas para Contratos de Desempeño de Energía (EPCs, por sus siglas en inglés).

El objetivo de esta iniciativa es tener compañías de servicio de energía que realicen estudios y garanticen

obtener ahorros mediante la instalación de equipos e implementar actividades diseñadas para reducir el

consumo energético. Existen dos beneficios de la implementación de esta iniciativa dentro de la AAA:

1. Las operaciones se beneficiarán de los desarrollos garantizados por las compañías de servicio de

energía ya que en caso de que los ahorros no sean alcanzados, las compañías le pagarán a la

Autoridad dichos ahorros.

2. Los EPCs son estructurados de tal forma que los pagos hacia las compañías de servicio de energía

sean realizados por ahorros medibles y verificados, transfiriendo la mayoría del riesgo a las

compañías con los contratos.

En el futuro la Autoridad podría evaluar la incorporación de facilidades adicionales bajo el concepto de

EPC.

32

IMPLEMENTAR NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA ALTERNAS

Además de estar trabajando con la reducción del consumo energético, la Autoridad se acercó a compañías

que tuvieran el interés de proveer servicios de suplido de energía de fuentes alternas a través de Acuerdos

de Compra de Energía o “Power Purchase Agreements”. La finalidad es lograr obtener mejor costo unitario

por kilovatio hora del que se está pagando actualmente.

La empresa que se le otorgue estos contratos se encargará del desarrollo del proyecto y no hay ninguna

inversión económica de parte de la AAA. Tendrán que obtener todos los permisos necesarios, el diseño, la

construcción, la operación y mantenimiento del proyecto. La Autoridad sólo es responsable de comprar la

energía eléctrica producida a un precio acordado.

Al presente, la AAA tiene 10 proyectos de energía solar que ya están en operación. El portfolio de la AAA

incluye otros proyectos (Biogás, energía solar) que deben estar en operación para el año fiscal 2020. Se

espera que todos estos proyectos generen 34 MkWh al año una vez completados.

Adicionalmente, la AAA se encuentra evaluando la implementación del proyecto de una facilidad

hidroeléctrica en el lago Loíza (Represea Carraízo). Por último, la Autoridad tiene la política pública de

que, mientras no exista un proceso formal de solicitud de propuestas, recibe y evalúa propuestas sin solicitar

según sean sometidas por proponentes dadas las condiciones del mercado.

3.2.6. Mejoras Capitales

El Directorado de Infraestructura es el responsable de diseñar, planificar, contratar, monitorear y controlar

todos los proyectos relacionados con mejoras capitales. El costo de llevar a cabo mejoras a la infraestructura

de la Autoridad es de $196.4 a $339.7 millones anuales. Muchas de las mejoras son requeridas por las

agencias regulatorias, mientras otras son para mantener la infraestructura actualizada y adaptada para suplir

a los clientes de la AAA.

Según se menciona en otras secciones, la corporación está tomando la dirección de autosuficiencia, las

iniciativas de reducción de gastos operacionales y aumento en ingreso son para acumular el capital

necesario para no depender de un financiamiento externo y poder cumplir con las mejoras capitales. Como

parte del enfoque estratégico de Mejoras Capitales existe un objetivo principal:

Asegurar que los contratistas cumplan con el tiempo y el presupuesto de construcción según

establecido en la etapa de planificación de cada proyecto

Objetivo: Asegurar que los contratistas cumplan con el tiempo y el presupuesto de construcción según establecido en la etapa de planificación de cada proyecto

Iniciativas:

MONITOREAR CONSTANTEMENTE EL ITINERARIO (“SCHEDULE”) Y LOS COSTOS DE

LOS PROYECTOS

Actualmente la Autoridad monitorea el progreso en tiempo de cada uno de los proyectos de construcción

dentro del programa de mejoras capitales. La información es provista mensualmente por las personas

encargadas en cada Región. La iniciativa fomenta que se siga recopilando la información adecuadamente

33

dentro del Índice de Rendimiento (SPI10, por sus siglas en inglés) para monitorear si existe alguna

desviación y atender cualquier situación en el momento que surja.

El departamento de Infraestructura se asegura que los fondos de los proyectos se estén manejando

adecuadamente midiendo el nivel de gastos en que cada uno se encuentra en el tiempo establecido. La

iniciativa fomenta que se siga recopilando la información adecuadamente dentro del Índice de Desempeño

de Costos (CPI11, por sus siglas en inglés) para monitorear si existe alguna desviación y atender cualquier

situación en el momento que surja sin afectar la cantidad de órdenes de cambio aceptables.

Tanto el SPI con el CPI son indicadores claves de desempeño utilizados en la industria de la construcción,

y han sido adoptados por la AAA en su afán de lograr compararse de forma estandarizada con otros

programas de mejoras capitales en su afán de lograr su visión de ser una agencia de clase mundial.

Monitoreo de Métricas y Resultados AF2016

Un informe preparado mensual y trimestralmente a partir del AF2014, ha servido de herramienta para

comunicar y proveer los resultados tanto financieros como de los Indicadores Claves de Desempeño

definidos por la Autoridad. La revisión anual del 2016 reflejó resultados positivos en 14 KPI’s de los 23

medidos.

El cumplimiento con las metas establecidas para los KPI’s apoyan a lograr obtener los objetivos principales

de la Autoridad. Sin embargo, el no cumplimiento con los KPI’s o las métricas no necesariamente

demuestra un mal esfuerzo, sino que en también hay que tomar en cuenta que pudiesen ser las tendencias

positivas en los indicadores y el empuje hacia el mejoramiento continuo que se considerar de mayor valor

que el mismo cumplimiento estricto con los indicadores o métricas. También hay que recordar que en el

ímpetu por el mejoramiento continuo se modifican las metas de tiempo en tiempo (típicamente en la AAA,

una vez al año) para así mantener a los empleados retados y alcanzar mayores niveles de eficiencia

constantemente.

Aunque en esta sección del Plan Decenal se discuten los indicadores principales y se provee el resultado de

los pasados años, no se pretende incluir la meta por año para cada año para los próximos diez años. Esto

debido a que las mismas se establecen y revisan continuamente basado en resultados alcanzados anualmente

y situaciones confrontadas, mientras considera a medida que sea posible la comparativa con estándares

establecidos por la industria.

4.1. Indicadores de Incremento en Ingresos

Los ingresos a raíz de los cobros por servicios que brinda la Autoridad son como el combustible que permite

que el motor funcione. Además, siendo la AAA una corporación pública sin fines de lucro, los presupuestos

de ingresos y gastos se preparan con muy poco margen sobrante y por lo tanto es esencial que se monitoree

los ingresos y se mantengan los niveles deseados de los mismos. Esto también es importante dado la meta

de lograr una sustentabilidad financiera que por lo tanto requerirá la mayor eficiencia posible al momento

de facturar y cobrar. El incremento en ingreso es monitoreado particularmente por tres (3) KPI’s: Cobros

10 SPI significa “Schedule Performance Index” 11 CPI significa “Cost Performance Index”

34

vs Presupuesto de Facturación, Ajustes en Facturación, e Interrupciones de Servicio. El AF2016 trajo

resultados positivos al incremento en ingresos, pero también hubo metas que no se pudieron alcanzar y por

consiguiente refleja en resultados menores a los esperados.

El propósito principal de comparar Cobros con Presupuesto de Facturación es velar por asegurar los

ingresos estudiando la razón de lo cobrado con lo planificado a ser facturado. El cambio en la tarifa provocó

un incremento en facturación resultando en $266 millones adicionales durante el año 2014 en comparación

con el AF2013. El efecto positivo se vio afectado cuando el porciento de cobrabilidad disminuyó en

aproximadamente 6% obteniendo un resultado de 90.92% al evaluar Cobros vs Facturación para el AF2014.

El indicador fue revisado durante el AF2015 modificando la partida de Facturación por Presupuesto de

Facturación. Hubo un incremento posterior en cobros para el año 2015 con un resultado de 92% en Cobros

vs Presupuesto de Facturación a nivel isla, sin embargo, el impacto financiero en la isla en conjunto con la

disminución en población pudo haber atribuido a la reducción en este indicador a un 88% para el AF2016.

El porciento establecido como meta para cobros basado en el presupuesto preparado que considera factores

asociados a tendencias de año fiscal pasado, es de 94.4% para el AF 2017. La meta será revisada para años

subsiguientes tomando en cuenta cualquier otro factor que pueda llevar a desviar los resultados esperados,

y basado en resultados alcanzados para cada año.

Otro indicador importante influenciando directamente las gestiones de cobros lo es Ajustes en

Facturación. El mismo busca mejorar la eficiencia en la facturación al cliente, llevando a proveer

satisfacción de los clientes por el servicio prestado y realizar sus pagos sin objeción. Si la AAA realiza

menos ajustes de facturación, esto debe ser reflejo de una mejor y más exacta facturación (producto de una

mejor lectura de contadores) y por tanto menos generación de querellas de esta categoría. El AF2014

obtuvo un 3.6% de ajustes en facturación, mejorando porcentualmente en la práctica en comparación al

AF2013. Contrario a los cobros, el aumento de tarifa en este indicador tuvo un efecto negativo en los

ingresos por aproximadamente $5 millones. La tendencia para este indicador ha sido positiva,

disminuyendo a 3.2% en el AF2015, y a 2.2% posteriormente para el AF2016 según demuestra la Figura

4-1, superando la meta de 2.5% establecida.

La revisión anual para el AF2017 establece alcanzar no más de un 2.0% en ajustes sobre la facturación en

busca de mejorar la efectividad de ejecución reduciendo a su vez la cantidad de ajustes.

Una aportación adicional al incremento en ingresos se pudiera atribuir a la disminución en Interrupciones

de Servicio. Las mismas son monitoreadas mensualmente por el programa de Cédula de Acción Rápida

(CAR), herramienta utilizada para la identificación de causas y lograr una mayor efectividad en los sistemas

Figura 4-1: Tendencia Ajustes de Facturación

35

y procesos. El AF2014 demostró un resultado de 7%, traducido a un 2% mejor de lo esperado, y mejorando

las interrupciones en comparación al AF2013, provocando un mayor potencial de ingresos de alrededor de

$1M. El AF2015 buscaba mejorar el indicador a 6.5%, meta alcanzada durante el mismo dejando a un lado

los meses donde la Autoridad tuvo que activar los planes de racionamiento debido a la sequía que atravesaba

el país. El principio de 2016, comenzó con parte de la isla con planes de racionamiento en vigor, sin

embargo, dejando a un lado las incidencias provocadas por el plan de control, se pudo apreciar un

comportamiento en los últimos seis meses del año fiscal en un 3.1% de interrupciones a nivel isla.

El AF2017 busca continuar mejorando la precisión en reportes de interrupciones al sectorizar la cantidad

de clientes servidos por sistema, de manera que se identifiquen los clientes afectados con mayor efectividad.

El indicador busca aun con las mejoras llevadas a cabo, mantener en no más de un 5% de interrupciones

cuando se compara con las conexiones activas (tomando en consideración un decrecimiento poblacional de

1.7%), aumentando la posibilidad de mayor consumo y por consiguiente ingresos adicionales para la

Autoridad.

4.2. Indicadores de Reducción de Gastos

Cinco (5) indicadores claves de desempeño apoyan directamente la reducción de gastos: Empleados por

Conexión, Horas Extras, Querellas en Servicio al Cliente, Volumen de Entrada en Sistema y

Consumo Eléctrico. Similar a los resultados en el objetivo de incremento en ingresos, la reducción de

gastos trajo resultados positivos al igual que resultados negativos. El monitoreo de éstos en conjunto con

indicadores claves adicionales dentro de los 25 establecidos por la AAA lograron ahorros por concepto de

disminución de gastos.

La Utilización del Presupuesto (sin electricidad) para el AF2016 esperaba que se mantuviera en un 100%,

sin resultar en un ahorro significativo para la Autoridad. El resultado reflejó un 8% por debajo conforme

al presupuesto establecido para el año. Esto se debe principalmente al impacto de la sequía durante el

AF2016, el cual redujo considerablemente el nivel de ingresos y en consecuencia forzó a la agencia a reducir

sus costos. La meta de 100% permanece para el AF2017 buscando mantener una utilización adecuada de

los gastos operacionales programados.

El gasto por concepto de nómina para el AF2016 se vio afectado por una disminución en el número de

empleados y mayor control en reclutamientos debido a la ley 66 en vigor y el manejo de capacidad

incorporado luego de un análisis de capacidad realizado en el 2014. La meta del AF2016 se estableció

considerando la cantidad de empleados necesarios determinado por el análisis realizado por la compañía

V2A. El resultado obtenido en Empleados por Conexión fue de 3.30 empleados por cada 1,000

Figura 4-2: Tendencia Interrupciones de Servicio

36

conexiones, mejorando a la meta de 3.35 establecida. Comparado con el 2015 resultó en una disminución

en poco más de 200 empleados activos. La Autoridad se ha dirigido en los pasados años a poder mantener

la excelencia del servicio ofrecido, mientras enfoca en maximizar los recursos necesarios para realizarlo.

La siguiente grafica (Figura 4 -3) demuestra la tendencia a disminuir la plantilla como consecuencia de un

manejo de personal con mayor conciencia y sistema de prioridades conforme a las necesidades críticas para

la operación.

Un manejo de capacidad adecuado pudiera llevar a permitir para el AF2017 a maximizar el uso eficiente

de los empleados manteniendo la atención necesaria a cada una de las conexiones de la AAA.

El nivel necesario de empleados en las operaciones también tiene un efecto directo en la utilización de

Horas Extras. La relación monetaria que existe entre horas extras y nómina resulta en un porciento que

mide el nivel de utilización para este indicador. El resultado obtenido reflejó 3 puntos porcentuales por

encima de la meta establecida de 8% para el AF2016 y a pesar que se igualó al porciento del 2015, hubo

cerca de $2M de mayor gasto por concepto de horas extras, el cual 9% es atribuido a las emergencias

provocadas por sequía y un 7% a cubrir puestos vacantes. La visión para el AF2017 es disminuir las horas

extras a un 7% de la nómina total. A pesar de que el gasto en horas extra se excedió, la gerencia también

está atenta a la Utilización del Presupuesto total y para el AF2016 este se mantuvo por debajo de lo

presupuestado, lo que es reflejo de una gerencia enfocada en el uso total de los recursos.

La reducción de gastos operacionales por las horas de trabajo del personal son apoyados directamente por

los dos indicadores de Efectividad Laboral. Específicamente, la Efectividad Laboral No Planificada

mide la cantidad de días que los empleados estuvieron ausentes por concepto de accidentes, enfermedad,

sin autorización y sin balance. La Efectividad Laboral Planificada mide los días no trabajados

comparados con los días de trabajo presupuestados. El monitoreo de ambas promueve a establecer planes

de acción para mejor control de gastos.

El costo de las horas y recursos utilizados para atender las necesidades de los clientes es medido por las

Querellas en Servicio al Cliente. La misión de este indicador es asegurar la satisfacción del consumidor

sobre el producto servido. El AF2016 resultó con 16.1 querellas por cada 1,000 cuentas activas que significó

una mejora en comparación a los resultados de 2015 obteniendo un 19.9 para el año fiscal. El indicador

busca mantener las querellas por concepto de investigaciones, salideros o clientes sin agua en 16.68

querellas por cada 1,000 cuentas activas para el AF2017 a pesar de los proyectos que entrarán en vigor que

pudiera representar un reto para asegurar mantener este indicador en control.

Figura 4-3: Tendencia Empleados Activos

37

La Autoridad distribuyó un volumen promedio de 508 MGD en el AF2016 o cerca de 50 MGD menos que

la meta establecida para el Volumen de Entrada en Sistema (MGD). La comparación con el año 2015

resultó en aproximadamente 60 MGD menos representando alrededor de 21,900 MG anuales. La Figura

5-3 en la próxima sección de Plan de Control de Pérdidas cubre mayor detalle de tendencias y proyecciones

para esta indicador El AF2017 espera poder reducir la distribución promedio a 504 MGD, utilizando como

parte de las herramientas la reducción en Tiempo de Reparación de Salideros y a su vez reducir las

pérdidas aparentes por Salideros y Desbordes Generados. El indicador de Tiempo de Reparación de

Salideros ha tenido una mejora significativa desde el 2013 con una reducción en el tiempo promedio de un

28%. El esfuerzo durante los primeros años en conjunto con la implementación de mejores herramientas de

trabajo, ha llevado a mantenerse mostrando una consistencia en el resultado obtenido.

La meta para el próximo año fiscal es continuar con aumentar la excelencia operacional logrando alcanzar

las 53.1 horas promedio para este indicador.

El objetivo de disminuir el volumen actual es aumentar la efectividad del sistema y como consecuencia

reducir las pérdidas físicas de agua y aumentar el consumo autorizado. El resultado del indicador clave de

Porciento de Agua no Facturada para el AF2015 fue de 55.1%, compuesto por pérdidas aparentes,

consumo no autorizado y estimaciones en medición. La meta establecida para el 2017 es de 268 MGD o

53.2% para el fiscal 2017.

La reducción de gastos por concepto de Consumo Eléctrico es uno de los principales retos de la Autoridad.

El costo para el AF2013 ascendió a aproximadamente $209 millones con un consumo cerca de 743 MkWh.

El indicador busca reducir el consumo mediante la implementación de proyectos ya definidos para la

optimización de energía en base al desempeño, proyectos de energía alterna en las facilidades e iniciativas

internas de control y ahorro energético. El AF2014 estableció una meta de disminuir el consumo a 749.7

MkWh, conforme al acuerdo para tarifa preferencial y potencial disminución en consumo provenientes de

energía alterna. El resultado facturado obtenido fue cerca de 682MkWh para el AF2015 y de cerca de 622

MkWh para el AF2016, representando un ahorro significativo para la Autoridad provenientes tanto de

esfuerzos en reducciones de consumo como del impacto de la sequía experimentada durante el año lo cual

redujo la necesidad de bombeo y producción de agua y por consiguiente el consumo de electricidad.

Figura 4-4: Tendencia Tiempo Promedio de Reparación Salideros

38

La meta para el AF2017 del indicador es reducir el consumo por un 2% a nivel isla enfocando mayor peso

donde no se han llevado a cabo iniciativas de ahorro o no se ha logrado mayor disminución en consumo.

Todos los indicadores mencionados sirven para apoyar la operación con un beneficio económico medible.

Existen aquellos KPI’s que apoyan al funcionamiento de la corporación con beneficios intrínsecos en los

procesos operacionales tales como: tiempo de atención al cliente, tiempo de órdenes, disponibilidad de

vehículos críticos y mantenimiento preventivo. Además, los aspectos regulatorios son medidos por el

cumplimiento en agua y en alcantarillado y las mejoras capitales son medidas por los índices de desempeño

de costos (CPI) y de tiempo (SPI). La interrelación de cada uno de los KPI’s en todas las áreas de la

organización sirve como engranaje para promover la excelencia operacional en todos los niveles en

dirección hacia Clase Mundial.

Figura 4-5: Tendencia Consumo Eléctrico

39

Plan de Control de Pérdidas

La Ley 68-2016 requiere, entre otros asuntos, que la AAA adopte y planifique un Plan de Control de

Pérdidas (PCP) de 3 años de duración, según enmendado cada 3 años. El PCP debe cumplir con lo

siguiente:

Incluir las iniciativas específicas y los costos asociados a dichas iniciativas y las metas de la AAA.

Las iniciativas deben ser evaluadas desde el punto de vista de costo-beneficio y deben ser evaluadas

y aprobadas anualmente por la Junta de Gobierno de la AAA.

Las iniciativas deben ser evaluadas por el Comité de Asesores de la Junta de Gobierno.

Hacerse disponibles en el portal del internet de la AAA para comentario público y discutirse en una

reunión abierta al público.

Además, la Ley establece como métrica de cumplimiento “el incrementar la cuantía en la recuperación de

agua perdida o que actualmente no es cobrada, entre el 2016 y el 2019. La reducción requerida se medirá

en término de galones por día producidos en todas sus instalaciones que suplen el sistema de distribución

comparación con los galones por día cobrados a todos los clientes. El resultado neto de esta comparación

deberá reflejar un incremento en por lo menos un cinco por ciento (5%) de la cuantía en la recuperación

de agua perdida o que no es cobrada, para el período que comprende desde la fecha de aprobación de

esta Ley al 30 de septiembre de 2019”.

Este capítulo del Plan Decenal constituye el PCP. El mismo incluye las iniciativas propuestas por la AAA

para continuar el trabajo de reducir las pérdidas de agua. Las iniciativas se resumen en:

Fortalecimiento de la Oficina de Recuperación de Agua

Iniciativas operacionales

Proyectos para reducción de pérdidas comerciales y físicas

Monitoreo y confiabilidad de datos

5.1. Niveles de pérdidas en la AAA

El nivel del agua no facturada (ANF) en la AAA históricamente ha mostrado una tendencia de aumento.

En el año 2009 en un estudio demostró que desde el año 2000 hasta el año 2007 la producción de agua

aumentó en un 30% mientras que la facturación se mantuvo constante, aumentando así el volumen de ANF.

En la Figura 5-1 se puede observar la tendencia del ANF desde el 1946 hasta el 2015. En el 2011 ANF

alcanzó su punto más alto de 64.5% de la producción. Se debe recalcar que desde el 2012, la AAA estima

el ANF siguiendo las mejores prácticas de la industria mediante el balance de agua estándar de la

AWWA/IWA.

40

Figura 5-1: Tendencia de la producción, ventas y ANF en la AAA

La AAA, en su esfuerzo de reducir el ANF ha implementado varias iniciativas, incluyendo:

sectorización,

balances de agua,

censos de clientes,

reemplazo de contadores en clientes,

programas de reducción de hurto,

programas de optimización de ingresos y

programas de optimización de estaciones de bombas, entre otros.

Siguiendo las mejores prácticas de la industria, desde el 2012 la AAA determina los niveles de ANF

mediante el balance de agua desarrollado por el International Water Association (IWA) y American Water

Works Association (AWWA). La metodología consiste en identificar y medir o estimar todos los volúmenes

de agua que entran y salen del sistema de distribución de agua. La diferencia entre el volumen de

producción de agua y el volumen facturado de agua representa el ANF. El ANF tiene tres componentes:

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

0

100

200

300

400

500

600

700

8001

94

6

19

49

19

52

19

55

19

58

19

61

19

64

19

67

19

70

19

73

19

76

19

79

19

82

19

85

19

88

19

91

19

94

19

97

20

00

20

03

20

06

20

09

20

12

20

15

MG

D

Producción (MGD) Ventas (MGD) ANF (%)

Produción (MGD)

Ventas (MGD)

ANF (%)

41

1. Consumo autorizado no facturado - Es el volumen de agua utilizado por la AAA para su

operación diaria, tanto para limpieza, reparación y mantenimiento a través de la red de distribución

y en sus facilidades. Aquí también se considera el volumen de agua utilizado con autorización de

la AAA por otras agencias, pero no facturado.

2. Pérdidas comerciales - Representa agua que fue servida al cliente, pero por alguna razón el

volumen servido no fue facturado y por ende no generó ingreso para la AAA. Los usos no

autorizados, las inexactitudes de la medición y los errores en el manejo de la información de los

clientes y los datos de lectura son algunas de las causas de pérdidas comerciales.

3. Pérdidas físicas - Representan agua que fue tratada e ingresada a la red de distribución, pero que

físicamente se escapó del sistema y no fue servida a ningún cliente. Entre las pérdidas físicas se

consideran las fugas y desbordes en tanques, las fugas en las tuberías de transmisión de gran

diámetro, las fugas en las redes de distribución y en las acometidas de servicio.

La proporción principal del ANF son las pérdidas físicas y comerciales. Por tal razón, el PCP se concentra

principalmente en la reducción de pérdidas y por consecuencia resulta en reducción del ANF.

La AAA compila el balance de agua anualmente, tomando el año fiscal como referencia. Los datos más

recientes disponibles para el balance de agua son del AF2015 (Figura 5-2). El volumen de agua no facturada

para el AF-2015 fue 307 MGD (55.1% del volumen de agua que se produjo) y se facturó 250 MGD. En el

AF-2012, el ANF se estimó en 399 MGD. Esto significa que entre el 2012 y el 2015, la AAA redujo el

ANF en 23%, equivalente a 92 MGD. La Figura 5-3 es una comparativa de los diferentes componentes de

los Balances de agua trabajados en los años 2012 al 2015.

Figura 5-2: Resultados del Balance de Agua para AF-2015

Consumo Facturado Medido Agua facturada

Consumo 191.9 MGD (265.2 Mm3) 250.2 MGD

autorizado 250.2 MGD 34% (345.7 Mm3)

(345.7 Mm3) 44.9%

44.9%

258.1 MGD 58.3 MGD (80.6 Mm3)

(356.6 Mm3) 10%

46.3% Consumo no Faturado Medido

0.9 MGD (1.2 Mm3)

0.2%

7.8 MGD Consumo no Facturado no Medido

557.0 MGD (10.8 Mm3) 7.0 MGD (9.6 Mm3)

1.4% 1.3%

(769.6 Mm3) Consumo no autorizado

100% 42.9 MGD (59.3 Mm3)

Pérdidas 7.7% 306.8 MGD

de agua 64.2 MGD Inexactitud de Contadores (423.9 Mm3)18.2 MGD (25.2 Mm3)

299.0 MGD (88.7Mm3) 3.3% 55.1%

(413.1 Mm3) 11.5% Error de Lectura

3.1 MGD (4.3 Mm3)

53.7% 0.5%

234.8 MGD (324.4 Mm3)

42.1%

Volumen de

entrada al

sistema

Consumo autorizado

no facturado

Agua no

facturada

Pérdidas Comerciales

Pérdidas Físicas

Consumo Autorizado

facturado

Consumo Facturado No Medido

42

Figura 5-3: Tendencia en los componentes del balance de agua

A la fecha de esta publicación, el balance de agua del AF2016 se encuentra en etapa de validación. Los

valores presentados en este Plan para el AF2016 son preliminares, pero se consideran una buena base para

determinar las métricas requeridas por la Ley 68-2016. Para el AF2016, la producción total de agua fue

508 MGD y el consumo facturado o cobrado a todos los clientes se estima preliminarmente en 210 MGD.

La diferencia de estos dos valores, 298 MGD, representa el agua que no es facturada o cobrada.

La recuperación de agua requerida por la Ley 68-2016 será medida en término de galones por día

producidos en todas sus instalaciones en comparación con los galones por día cobrados a todos los

clientes. El resultado neto de esta comparación deberá reflejar un incremento de por lo menos un 5% de la

cuantía en la recuperación de agua perdida o que no es cobrada. Una recuperación de 5% del agua que no

es cobrada representa una reducción de aproximadamente 15 MGD. Para cumplir con la métrica establecida

por Ley 68-2016, la AAA deberá reducir el agua no facturada al menos 15 MGD entre el 2016 y el 2019.

Esto llevará a la AAA a un nivel de agua no facturada de aproximadamente 283 MGD. Es decir, para el

2019 la diferencia entre los galones por día producidos y los galones por días cobrados debe ser como

máximo 283 MGD. La Tabla 5-1 muestra las métricas de ANF anuales para llevar a la AAA a cumplir con

la métrica requerida para el 2019.

64

7

24

9

38

1

39

9

61

7

25

4

35

4

36

3

59

8

24

6

34

3

35

1

55

7

25

0 29

9

30

7

0

100

200

300

400

500

600

700

Agua Suplida Consumo FacturadoTotal

Pérdidas Totales Agua No Facturada

MG

D2012 2013 2014 2015

43

Tabla 5-1:

Metas de Métricas Anuales de ANF

Año Fiscal Agua No Facturada

(MGD)

2017 293

2018 288

2019 283

La métrica de ANF definida arriba depende de dos valores: el volumen de producción de agua y el volumen

de agua facturado. Ambos valores dependen de varios factores incluyendo aspectos operacionales,

condiciones climatológicas y el comportamiento de consumo de clientes, entre otros. Dada esta variación,

se debe entender que la métrica de ANF se puede alcanzar a diversos volúmenes de producción y de

facturación, siempre y cuando la diferencia entre los dos valores se mantenga dentro de los valores

mostrados en la Tabla 5-1. Por ejemplo, si la producción en el AF2017 es 500 MGD, la métrica de ANF

para el 2017 se cumple si la facturación es al menos 207 MGD.

5.2. Oficina de Recuperación de Agua

La AAA ha establecido un grupo dedicado al esfuerzo de reducir las pérdidas de agua. En el 2014, la AAA

formó la Oficina del Manejo del Agua No Facturada, luego conocido como la Oficina de Recuperación de

Agua (ORA). Esta oficina, adscrita a la Vice-Presidencia de Planificación Estratégica y Corporativa, es

una de carácter técnico y con conocimiento específico en el tema de las pérdidas de agua y el ANF, sistemas

de información geográfica (GIS), sistemas de distribución de agua y otros equipos y herramientas

tecnológicas para la reducción del ANF.

El objetivo de la ORA es:

Establecer la estrategia integral de la AAA para la reducción de ANF

Servir de facilitador dentro de la AAA para lograr la meta de reducción de ANF

Monitorear el progreso en el nivel ANF en la AAA

Esta Oficina sirve de guía para los otros departamentos de la AAA en sus esfuerzos de reducción de ANF

además de llevar a cabo sus propios proyectos. Las responsabilidades de ORA son:

Establecer un programa eficiente que integre todos los esfuerzos de los diferentes departamentos

de la AAA para lograr la meta

Medir el progreso para determinar si se está cumpliendo con la meta

Concientizar a los diferentes departamentos de la AAA de su impacto sobre el ANF

Proveer apoyo y dirección a los departamentos de la AAA para lograr la reducción del ANF

Ejecutar proyectos específicos para la reducción del ANF

Es importante resaltar que los esfuerzos para reducir el ANF son planificados, diseñados, guiados, medidos

y reportados por la ORA, pero principalmente ejecutados por las regiones operacionales y los

departamentos (tales como Servicio al Cliente).

Cuando se creó la ORA se definió una estructura organizacional y se comenzó el proceso de reclutamiento.

Tomando en cuenta la posible expansión del programa de reducción de pérdidas requerido por esta Ley, se

44

recomienda la evaluación de la capacidad de la estructura actual y se evalúe la necesidad de expandir la

estructura. Como recomendación inicial, se propone la siguiente estructura.

Figura 5-4: Estructura Organizacional Propuesta

5.3. Iniciativas Operacionales

Las iniciativas operacionales consisten en establecer parámetros de desempeño a tareas rutinarias que se

llevan a cabo en la operación normal. En algunos casos las iniciativas requieren de alguna inversión capital.

En esos casos, se ha incluido un proyecto en la Sección 5.4 para cumplir con la iniciativa operacional.

Las iniciativas operacionales incluyen:

1. Monitorear y reportar la producción de agua

La producción de agua es el volumen que más impacto tiene sobre los resultados del balance de

agua y las pérdidas físicas. Cualquier error – sobreestimación o subestimación – de este volumen

resulta en una sobreestimación o subestimación de igual magnitud en la pérdida física de agua. La

manera más confiable de obtener estos valores es mediante la medición, o estimación donde no

haya metro de flujo, monitoreo y recopilación diaria de datos.

2. Monitorear y reducir el volumen de producción

La reducción de las pérdidas físicas al igual que la reducción poblacional que se ha experimentado

en años recientes debe resultar en una reducción en la producción de agua. Se deberá monitorear

los sistemas de producción y distribución para evitar insertarle al sistema de distribución más agua

de la necesaria y como resultado, aumentar presiones, fugas y desbordes de tanques, situaciones

que contribuyen a las pérdidas de agua.

3. Reducir el tiempo de reparación de salideros

La disminución en el tiempo de respuesta y reparación de todo tipo de salidero (en línea principal,

acometida, contador, hidrante, etc) resultará en la disminución del volumen de agua que se pierde

a través de los salideros.

Director

(1)

Gerente del Catastro

(1)

Analista de SQL

(2)

Analista de GIS

(5)

Técnico de GIS

(6)

AsesorTécnico

(5)

45

4. Monitorear los niveles de agua en los tanques

El monitoreo de los niveles de agua en los tanques a través del sistema de telemetría será clave para

evitar y detener los desbordes de agua. La reducción de estos desbordes resultará en una reducción

en las pérdidas físicas. Actualmente el 38% de los tanques activos cuentan con monitoreo remoto

de sus niveles de agua. Esta iniciativa busca reducir el tiempo de desbordes en los tanques a la vez

que aumentar el número de tanques con monitoreo remoto de niveles de agua. Esta iniciativa

requiere la inversión de los equipos de monitoreo y comunicación. Se proyecta expandir el sistema

de telemetría a 65% de los tanques activos para el 2019. Una vez alcanzada esta meta, la AAA

deberá evaluar la costo-efectividad de tener una cobertura adicional de tanques en el sistema de

telemetría.

5.4. Proyectos para Reducción de Pérdidas Comerciales y Físicas

Los proyectos tienen un fin particular más allá de la operación rutinaria y en su mayoría requieren de alguna

inversión. Debido a la diferencia entre los tipos de pérdidas, se han definido diferentes tipos de proyectos

para cada tipo de pérdida.

Las siguientes tablas muestran los proyectos planificados para la reducción de pérdidas comerciales y

físicas respectivamente. La ejecución de estos proyectos está sujeto a la disponibilidad de presupuesto.

El beneficio asociado a cada proyecto depende del tipo de pérdida que se busca reducir. Una reducción en

la pérdida comercial resulta en un aumento en el consumo facturado y por lo tanto en un aumento en los

ingresos. Por otro lado, la reducción en la pérdida física resultará en una reducción en la necesidad de

producción de agua, aunque se sabe que la relación no es completamente directa. Se asume que el beneficio

esperado con la reducción de la pérdida física es una reducción en los costos operacionales variables

directamente relacionados a la producción y distribución de agua.

Tabla 5-2:

Proyectos para la Reducción de la Pérdida Comercial

Proyecto Resultado Esperado Costo total

estimado ($) (2017-2019)

Beneficio total estimado ($) (2017-2019)

Evaluación de contadores Mejora en medición 850,000 Beneficio aplicado al

Proyecto de cambio de contadores

Iniciativa de Validación de Estructuras y Cuentas (INVEC)

Identificación de hurto, derivaciones y clientes no registrados

2,375,000 25,200,000

Oficina de Reducción de Agua No Facturada (ORANF)

Detectar y detener hurto 21,000,000 24,000,000

Cambio de contadores (AMR) Grandes Clientes1

Mejora en medición, lectura y facturación

24,000,000 7,200,000

Cambio de contadores de menor diámetro1

Mejora en medición 138,000,000 49,500,000

1 El proyecto de cambio de contadores tiene una duración de 5 años. El beneficio a 10 años es aproximadamente $600 M a un costo estimado

de $324 M.

46

Tabla 5-3:

Proyectos para la Reducción de la Pérdida Física

Proyecto Resultado Esperado Costo total

estimado ($) (2017-2019)

Beneficio total estimado ($) (2017-2019)

Detección de fugas Reducción de salideros 2,400,000 1,500,000

Evaluación de Condición/ Monitoreo de tuberías

Prevención de salideros 3,000,000 27,000

Instalación de sistema de telemetría a tanques

Desbordes de tanques 1,500,000 2,100,000

Renovación/Reemplazo de tuberías y válvulas

Prevención de salideros 120,000,000 420,000

La implementación de estos proyectos tiene un costo estimado de $313M para los próximos 3 años con un

beneficio estimado de $110M durante el mismo periodo. Se debe recalcar que la AAA continuará

recibiendo beneficios de estos proyectos posterior al 2019.

5.5. Monitoreo y Confiabilidad de los Datos

El balance de agua es la herramienta principal para determinar los niveles de pérdida de agua en un sistema

de distribución y así monitorear el progreso de los esfuerzos de reducción de pérdidas. La contabilización

confiable de los volúmenes de agua que entran y salen del sistema de distribución es clave para tener un

balance de agua confiable. Por tal razón, se debe llevar a cabo anualmente el balance de agua según la

metodología estándar establecida por IWA/AWWA.

Los siguientes proyectos se proponen para mejorar la confiabilidad de los datos del balance de agua y poder

tener un monitoreo más efectivo. Aunque estos proyectos no muestran un beneficio directo calculado

mediante la reducción de gastos operacionales o el aumento de facturación, sí son esenciales para

determinar los resultados de la ejecución de este plan.

1. Aumento en la medición de la producción – La disminución en la producción de agua no se podrá

registrar sin una medición confiable. Actualmente, la AAA mide aproximadamente el 60% del

volumen en sobre 250 facilidades incluyendo plantas de filtración y pozos (de un total de 350). Con

este esfuerzo se busca lograr una medición mínima del 80% del volumen de producción a nivel isla.

Una vez alcanzada esta meta, la AAA deberá planificar la medición en facilidades de producción

adicionales.

2. Instalación de metros de flujo en puntos de transferencias – En términos administrativos, cada una de

las cinco regiones operacionales de la AAA funciona como sistemas independientes. En términos

prácticos y técnicos, la AAA cuenta con 180 sistemas de agua, algunos de los cuales comparten agua

entre si. La realidad operacional es que el sistema de distribución cruza fronteras operacionales y agua

producida en una región puede ser transferida, distribuida, servida o perdida en otra región. Para

conocer los niveles de pérdidas regionales, se debe llevar a cabo un balance de agua para cada región.

La confiabilidad en ese balance de agua depende grandemente de los volúmenes de producción,

47

exportación e importación. Para conocer esos volúmenes, se debe medir las transferencias regionales

de agua. Actualmente hay 11 transferencias significativas a nivel isla. De estás, 5 son medidas. Se

busca llegar a aumentar la medición de esas transferencias para poder ejecutar balances de agua

regionales más confiables y como resultado conocer con mayor certeza los niveles de pérdidas de cada

región.

3. Medición del consumo de agua de AAA – Actualmente la AAA cuenta con aproximadamente 3,800

instalaciones a través de toda la Isla. Estas instalaciones incluyen plantas de filtración, tomas de agua

cruda, tanques, pozos, estaciones de bombas de agua potable, estaciones de bomba de alcantarillado,

plantas de tratamiento de alcantarillado, talleres, agencias comerciales y oficinas. Según la base de

datos de clientes, hay un total de aproximadamente 300 instalaciones de AAA con consumo medido.

Se busca aumentar la medición del volumen de consumo autorizado no facturado. La cuantificación

de este volumen ayudará a conocer el paradero de ese volumen de agua y así no asumir ese volumen

como pérdida de agua.

Tabla 5-4:

Proyectos para Monitoreo de Métricas

Proyecto Resultado Esperado Costo total estimado ($)

(2017-2019)

Instalación de metros de producción Medir producción 2,100,000

Instalación de medidores de flujo en puntos de transferencias

Determinar agua suplida por región

750,000

Mejora en medición/estimación de volumen autorizado no facturado

Monitoreo 1,500,000

5.6. Resumen de Proyecciones

El resultado de las acciones descritas será la reducción de las pérdidas comerciales y físicas, que a su vez

redundará en la reducción del ANF. Se estima que, de llevar a cabo todas las iniciativas aquí descritas, la

AAA podría lograr una reducción de cerca de 10% del ANF para el año 2019. La figura 5-5 muestra la

proyección de la producción, el consumo facturado y el ANF para los próximos 3 años.

Figura 5-5: Proyección de Métricas de ANF

100

150

200

250

300

350

400

450

500

550

Producción Consumo Facturado ANF

MG

D

2016

2017

2018

2019

48

Proyección Estratégica – Plan Financiero

Este Borrador del Plan Decenal incluye todos los asuntos que requiere el Artículo 17(b)(4) del Capítulo III

la Ley Núm. 68 de 12 de julio de 2016 (“Ley 68-2016”), que tiene el efecto de enmendar la ley Orgánica

de la AAA, Ley Núm. 40 de 1 de mayo de 1945, según enmendada (“Ley 40”), a los efectos de que la AAA

prepare y publique el referido Plan Decenal conforme se establece en las referidas disposiciones de la Ley

68-2016. Por las razones expuestas a continuación, el Plan Decenal no incluye en este momento lo

relacionado al plan de financiamiento de la AAA y cómo ésta reducirá progresivamente su dependencia en

financiamientos externos hasta alcanzar que la misma no exceda 50% del costo de su Plan de Mejoras

Capitales (“PMC”), excluyendo los financiamientos provistos a través de agencias del Gobierno Federal o

programas federales. Las razones para ello se deben a que aunque la AAA tiene trazado un plan de

financiamiento que contempla varios escenarios financieros que harían viable la ejecución de sus iniciativas

y proyectos relacionados al financiamiento de sus obligaciones para con el PMC, han surgido con

posterioridad a la aprobación de la Ley 68-2016 hechos y circunstancias que están provocando

incertidumbre en cuanto a la validez de los escenarios y proyecciones económicas que hasta ahora había

preparado la Autoridad. Es imperativo que la AAA pueda aclarar o disipar las dudas y cuestionamientos

surgidos para de este modo poder presentar dicha información financiera como parte del Plan Decenal,

según lo requiere la Ley 68-2016 Entre los varios asuntos a aclarar está (i) la viabilidad de que la

Corporación para la Revitalización de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (“CRAAA”) pueda

lograr acceso al mercado financiero y pueda allegarle fondos a la AAA para que ésta pueda continuar

llevando a cabo su PMC; (ii) sus negociaciones para refinanciar su deuda con acreedores subordinados en

relación a los fondos rotatorios estatales y los bonos de desarrollo rural; y además, (iii) la determinación de

la Junta de Supervisión Fiscal para Puerto Rico (la “JSF”) creada bajo el “Puerto Rico Oversight,

Management and Economic Stability Act” (“PROMESA”) realizada el 30 de septiembre de 2016, en su

primera reunión oficial, en la cual oficialmente designó a la AAA como una “Entidad Cubierta”, según este

término se discute bajo PROMESA. La designación de la JSF tiene el efecto de hacer aplicables a la AAA,

al igual que a otras corporaciones públicas designadas, incluyendo a la CRAAA, las disposiciones de

PROMESA, que incluyen entre otras disposiciones que cualquier emisión de bonos sea coordinada con la

JSF. Por lo tanto, es necesario que la AAA aguarde recibir el insumo de la JSF en cuanto a cuál será la

interacción entre ambas en relación a las finanzas de la AAA y acuerden cuál será el plan de financiamiento

aprobado a seguir por la AAA. Una vez la AAA logre tener certeza sobre el plan de financiamiento que

estaría autorizado a seguir, el Plan Decenal será revisado y actualizado para incluir dicha información y

obtener la aprobación de la Junta de Gobierno de la AAA.