13
1 PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso académico 2017-2018 Identificación y características de la asignatura Código 401552 Créditos ECTS 6 Denominación (español) Investigación en Teoría de la literatura y literaturas comparadas 1 Denominación (inglés) Research in Literary Theory and Comparative Literature 1 Titulaciones Máster Universitario de Investigación en Humanidades Centro Filosofía y Letras Semestre 1 Carácter Optativa Módulo Estudios Filológicos / Específico Materia Estudios Filológicos Clásicos e Hispánicos Profesor/es Nombre Despacho Correo-e Página web César Nicolás Rubio 267 [email protected] [email protected] Área de conocimiento Teoría de la Literatura y Literatura Comparada Departamento Filología Hispánica y Lingüística General Profesor coordinador (si hay más de uno) Competencias * Esta asignatura contribuye a alcanzar las siguientes competencias del Máster: 1. Competencias básicas y generales ___________________________________________________________ CB6.- Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. _____________________________________________________________________ CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. _____________________________________________________________________ CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a * Los apartados relativos a competencias, breve descripción del contenido, actividades formativas, metodologías docentes, resultados de aprendizaje y sistemas de evaluación deben ajustarse a lo recogido en la memoria verificada del título.

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Identificación y … · que intervienen en el discurso y la comunicación artística (verbal, plástica, sonora, audiovisual ... partiendo de la época

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Identificación y … · que intervienen en el discurso y la comunicación artística (verbal, plástica, sonora, audiovisual ... partiendo de la época

1

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Curso académico 2017-2018

Identificación y características de la asignatura

Código 401552 Créditos ECTS 6

Denominación (español)

Investigación en Teoría de la literatura y literaturas comparadas 1

Denominación (inglés)

Research in Literary Theory and Comparative Literature 1

Titulaciones Máster Universitario de Investigación en Humanidades

Centro Filosofía y Letras

Semestre 1 Carácter Optativa

Módulo Estudios Filológicos / Específico

Materia Estudios Filológicos Clásicos e Hispánicos

Profesor/es

Nombre Despacho Correo-e Página web

César Nicolás Rubio 267 [email protected]

[email protected]

Área de conocimiento

Teoría de la Literatura y Literatura Comparada

Departamento Filología Hispánica y Lingüística General

Profesor coordinador (si hay más de uno)

Competencias* Esta asignatura contribuye a alcanzar las siguientes competencias del Máster:

1. Competencias básicas y generales ___________________________________________________________

CB6.- Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

_____________________________________________________________________

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.

_____________________________________________________________________

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a

* Los apartados relativos a competencias, breve descripción del contenido, actividades formativas,

metodologías docentes, resultados de aprendizaje y sistemas de evaluación deben ajustarse a lo recogido en la memoria verificada del título.

Page 2: PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Identificación y … · que intervienen en el discurso y la comunicación artística (verbal, plástica, sonora, audiovisual ... partiendo de la época

2

la aplicación de sus conocimientos y juicios.

_____________________________________________________________________

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

_____________________________________________________________________

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

_____________________________________________________________________

CG2 - Conocer las líneas de investigación en áreas de fuerte implantación en la Rama de Artes y Humanidades.

_____________________________________________________________________

CG3 - Aplicar el método científico en algunas de las líneas de investigación de fuerte implantación en la Rama de Artes y Humanidades.

_____________________________________________________________________

CG4 - Proyectar y producir trabajos científicos en algún campo de estudio de la Rama de Artes y Humanidades.

_____________________________________________________________________

CG5 - Comprender la bibliografía científica especializada de nivel avanzado en algún campo de estudio de la Rama de Artes y Humanidades.

_____________________________________________________________________

2.- Competencias transversales ___________________________________________________________ CT1 - Dominar las TIC habitualmente empleadas en el ámbito temático de las Humanidades en un nivel avanzado y especializado. _____________________________________________________________________ CT2 - Manejar y controlar las herramientas necesarias (textuales, cartográficas, arqueológicas, de laboratorio...) para desarrollar con garantías su investigación en el seno de un grupo de investigación de la Rama de Artes y Humanidades. _____________________________________________________________________ CT5 - Razonar críticamente en un nivel avanzado a partir del conocimiento de las fuentes y del estudio de la bibliografía especializada en el campo de las Humanidades. _____________________________________________________________________ CT6 - Resolver problemas que se plantean en el ámbito de conocimiento de las Humanidades, demostrando principios de originalidad y autodirección en un nivel avanzado. _____________________________________________________________________ CT7 - Sintetizar conocimientos adquiridos y elaborar hipótesis a partir de ellos en alguno de las áreas de las Humanidades.

3.- Competencias específicas

CE5 - Analizar e interpretar los conceptos epistemológicos y fundamentos teóricos propios en el ámbito de la Especialidad.

CE6 - Aplicar técnicas y modelos de análisis en la investigación en el ámbito de la

Page 3: PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Identificación y … · que intervienen en el discurso y la comunicación artística (verbal, plástica, sonora, audiovisual ... partiendo de la época

3

Especialidad. _____________________________________________________________________ 4.- Competencias específicas de la especialidad en Estudios Filológicos Clásicos e Hispánicos ___________________________________________________________ CEFH3: Saber aplicar los conocimientos ya adquiridos al estudio especializado de géneros, subgéneros, escuelas, autores, obras o cualquier otro aspecto de la historia literaria española e hispanoamericana, sabiendo aplicarlos a entornos específicos interdisciplinares como fruto de una formación avanzada _____________________________________________________________________ CEFH6: Conocer y comprender los fundamentos de la teoría literaria contemporánea y saber analizar cada uno de los aspectos literarios, retóricos y pragmáticos de la obra literaria _____________________________________________________________________ CEFH8: Saber manejar las fuentes bibliográficas adecuadas a entornos específicos de investigación, así como el uso de materiales informáticos, repositorios en red, etc. para la elaboración de un trabajo de investigación en Filología Hispánica o Lingüística General.

5.- Competencias específicas del área de conocimiento de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada ___________________________________________________________ CETLLC1: Capacidad para entender y manejar la terminología y los conceptos fundamentales en el ámbito de la Teoría de la Literatura y la Literatura Comparada.

CETLLC4: Adquirir una capacidad de análisis de los distintos aspectos y dimensiones que intervienen en la comunicación discursiva y textual en el ámbito de las culturas y literaturas modernas. _____________________________________________________________________ CETLLC7: Capacidad de explicar el origen, la evolución, los temas, las estrategias narrativas y la dimensión ideológica y social de los diversos géneros literarios a través de las obras de escritores significativos adoptando una perspectiva comparatista y de diálogo intercultural.

CETLLC8: Capacidad de comprender cómo se ha constituido la tradición literaria y qué procesos literarios y culturales han desempeñado en ello un papel decisivo.

6.- Competencias específicas de la asignatura ___________________________________________________________ 1.- Capacidad para entender y manejar la terminología y los conceptos fundamentales en el ámbito de la investigación lingüística, literaria, semiótica, interartística y sociocultural. Será capaz de aplicar las nociones teóricas y los rudimentos epistemológicos, metodológicos y terminológicos antedichos al ámbito general de las ciencias sociales y, en particular, al de la semiología de las artes y la investigación artística y sociocultural.

Page 4: PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Identificación y … · que intervienen en el discurso y la comunicación artística (verbal, plástica, sonora, audiovisual ... partiendo de la época

4

2.- Capacidad para saber analizar, diferenciar y sistematizar los distintos aspectos que intervienen en el discurso y la comunicación artística (verbal, plástica, sonora, audiovisual…,) y particularmente en el ámbito de las lenguas, culturas, artes y literaturas modernas. Tendrá capacidad de explicar y de apreciar a su vez y por tanto las relaciones entre las distintas artes (literatura, artes plásticas, música, cine, fotografía…) desde una perspectiva histórica, poética y retórica, semiótica y estética. 3.-Capacidad para observar y analizar las relaciones entre historia, pensamiento y arte, y en sus dimensiones más críticas y autorreflexivas, y si se quiere más esenciales. O lo que es lo mismo: partiendo de la época contemporánea y las crisis y cambios histórico-culturales y sociales que se producen hasta nuestros días, estudiar su repercusión en el pensamiento, la literatura y las artes, en las nuevas poéticas y las más recientes corrientes artísticas. 4.-Ser capaces de discernir cómo todo ello afecta a unas estrategias comunicativas, representativas, poéticas y estéticas que se modifican profundamente desde las llamadas crisis del Romanticismo y “fin de siglo” (simbolismo, impresionismo, modernismo) a las vanguardias, y de las vanguardias a las últimas décadas, provocando, junto a la ruptura o la transgresión (abstracción, neofigurativismo, fragmentación, minimalismo, dificultad, hermetismo, irracionalismo o mudez expresiva…) una serie de metalenguajes críticos y autorreflexivos que las distintas artes irán compartiendo y desarrollando sucesivamente. Tales metalenguajes se nuclearizan o sustancian en torno a una crítica del lenguaje y una poética del silencio que se modulan de distinta forma y con distintas estrategias, pero que forman eje y constituyen la clave de nuestra investigación. 5.- Capacidad de analizar y comentar la obra lírica, narrativa, teatral, ensayística, etc., de escritores relevantes de diferentes literaturas unidos por una serie de aspectos histórico-poéticos y a su vez de artistas plásticos, músicos, arquitectos, cineastas, etc., que comparten semejantes claves históricas, filosóficas y estéticas, adoptando para ello una perspectiva comparatista y de diálogo intercultural. Ello supone el aprendizaje del un análisis crítico-comparado entre diversas obras y textos artísticos que, eminentemente empírico y práctico, está en la base del curso, capacitándose al alumno para utilizarlo y aplicarlo a su vez a su propia investigación. 6.- Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos al análisis y comentario de textos y obras pertenecientes a diversas artes, géneros y discursos: Literatura (lírica, narrativa, teatro…), Pintura, Arquitectura, Música, Danza, Fotografía, Cine, Vídeo y géneros audiovisuales, etc. 7.- El alumno aprenderá a conjugar los planteamientos y modelos teóricos con los históricos y los críticos. A usar los métodos propiamente comparados en los dominios de la literatura y las artes. Y al hacer eso, será capaz de actuar de una manera coherente y autónoma, personal y científica, tanto en la planificación y persecución de los objetivos como en la elaboración de los temas en los trabajos y procesos de investigación. 8.- Desde esta dimensión teórica e histórica, comparada y crítica, estará en disposición de construir discursos orales y/o escritos donde, de forma clara, argumentada y coherente, demuestre su dominio en los conocimientos adquiridos, la comprensión de sus usos aplicados y la competencia para emplearlos en textos no

Page 5: PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Identificación y … · que intervienen en el discurso y la comunicación artística (verbal, plástica, sonora, audiovisual ... partiendo de la época

5

comentados durante las clases.

Page 6: PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Identificación y … · que intervienen en el discurso y la comunicación artística (verbal, plástica, sonora, audiovisual ... partiendo de la época

6

Temario de la asignatura

Breve descripción del contenido Iniciación a la investigación avanzada en el ámbito de los estudios ling ísticos, literarios y culturales hispánicos y clásicos (griegos y latinos), y de la Teoría de la Literatura, presentando las metodologías desarrolladas por las corrientes investigadoras actuales en el contexto internacional. Bajo el epígrafe general que encabeza el curso LENGUAJES ARTÍSTICOS COMPARADOS: LA COMPARACIÓN ENTRE LAS DISTINTAS ARTES A TRAVÉS DE UNA POÉTICA Y UNAS ESTRATEGIAS COMPARTIDAS, se abordarán las relaciones entre la literatura y las otras artes (pintura, escultura, música, arquitectura, cine…) desde el prisma convergente tanto de un contexto histórico, cultural e ideológico comunes (la época contemporánea con sus sucesivas crisis y rupturas, desde el Romanticismo al siglo XXI) como desde esa serie también consecutiva y paralela de movimientos, tendencias y períodos artísticos que apuntan, en última instancia, a una crisis cultural, ideológica o filosófica que es también una crisis del lenguaje y de las anteriores formas de comunicación y representación. Ello da lugar a un estudio comparado tanto de la literatura (particularmente la lírica) como de esas otras artes contemporáneas que entran también en crisis y generan unas poéticas y unos nuevos procedimientos expresivos que unidos a la fragmentación o la ruptura del discurso, al silencio, la elipsis o el minimalismo, estilizan, dificultan o parecen interrumpir o cortar (a veces muy crítica y expresivamente) la comunicación y la representación. Aspectos que nos remiten en esencia a una poética del silencio y a una crítica del lenguaje que convergen y son el núcleo o tronco de todas esas manifestaciones y el eje de nuestra investigación, dando lugar __a su vez__ a una serie de interrelaciones artísticas y productos directa o indirectamente metadiscursivos o metaficcionales (literatura dentro de la literatura, arte dentro del arte, autorreflexividad, “mise en abyme”, etc.).

Denominación del tema 1: POÉTICA DEL SILENCIO Y CRÍTICA DEL LENGUAJE EN LITERATURA: UN ACERCAMIENTO TEÓRICO E HISTÓRICO A LA CUESTIÓN. La crisis contemporánea a partir del Romanticismo y el fin de siglo y su repercusión en la literatura occidental. Vertientes y manifestaciones. Contenidos del tema 1: Lenguaje y silencio. Las sucesivas crisis ideológicas y filosóficas de la época contemporánea (particularmente las de “fin de siglo” y las vanguardias ) provocan una serie de cambios en los paradigmas filosóficos y artísticos de tal calibre que originan __empezando por la literatura más avanzada__ una desconfianza y una crítica del lenguaje y de las formas anteriores de representación, dando lugar a una poética del silencio o de la transgresión o la incomunicación que adopta diferentes modalidades y da lugar a una serie de metalenguajes artísticos.

Denominación del tema 2: POÉTICA DEL SILENCIO Y CRÍTICA DEL LENGUAJE EN

Page 7: PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Identificación y … · que intervienen en el discurso y la comunicación artística (verbal, plástica, sonora, audiovisual ... partiendo de la época

7

LITERATURA Y LA LÍRICA CONTEMPORÁNEAS. Centrándonos en la poesía, género aquí paradigmático, realizamos un estudio y comentario comparados de textos que van del siglo XIX (E. A. Poe, Baudelaire y Mallarmé ) al Modernismo y la poesía de las vanguardias, hasta llegar a ciertos poetas señeros de la segunda mitad del siglo XX, incluidos los experimentales. Al cabo, hacemos ciertas aproximaciones a la prosa, la narrativa, el teatro y ciertos géneros minimalistas, fragmentarios o experimentales del s. XX. Y finalizamos con una sistematización del conjunto, apuntando hacia una serie de invariantes formales y temáticas que confuguran unos diseños, una tópica y un repertorio. Contenidos del tema 2: Mediante el análisis crítico y el comentario individualizado y comparado de diferentes textos y literaturas __y en un proceso diacrónico, a través de diferentes períodos__ estudiamos e inventariamos una serie de fórmulas y técnicas compositivas o expresivas (como implicatura, evocación, sugerencia, elipsis, eliminación, collage o ruptura del discurso, diseminación o espacialización, logofagias, blancos, poesía visual y concreta, no representación o sinsentido, creación de un nuevo lenguaje, etc). Y atendemos también a la modulación de unos temas y motivos unidos a tales procedimientos.

Denominación del tema 3: POÉTICA DEL SILENCIO Y CRÍTICA DEL LENGUAJE EN LAS DISTINTAS ARTES Y SUS INTERRELACIONES: 1) EN LA PINTURA Y LAS ARTES PLÁSTICAS. 2) EN LA ARQUITECTURA MODERNA. Contenidos del tema 3: Mediante la crítica y el examen individual y comparado de diferentes obras __de nuevo en serie diacrónica__ y utilizando materiales y medios audiovisuales, vamos de la ruptura con la figuratividad de las vanguardias a la progresiva pureza, estilización y abstracción de las artes plásticas, dando cuenta los diferentes artistas, movimientos y tendencias, así como de sus recursos y técnicas expresivas, que vamos asociando, integrando y comparando a su vez con las técnicas y tópica literarias examinadas antes.

Denominación del tema 4: POÉTICA DEL SILENCIO Y CRÍTICA DEL LENGUAJE EN LAS DISTINTAS ARTES Y SUS INTERRELACIONES: 3) EN LA MÚSICA: de Beethoven a las vanguardias y de las vanguardias a los músicos actuales: formas y recursos expresivos, movimientos y tendencias. 4) EN LA FOTOGRAFÍA. 5) EN EL CINE Y LAS ARTES DEL ESPECTÁCULO (danza y teatro del mimo, géneros audiovisuales, vídeo, etc.): Examen de técnicas compositivas. Contenidos del tema 4: Siguiendo de nuevo un decurso histórico, analizamos y comentamos individual y comparativamente una serie de obras, textos tanto musicales como fotográficos y fílmicos. Viendo sus interrelaciones, tratamos de llegar finalmente a unos análisis y comentarios crítico-comparados entre todos ellos, integrándolos y cotejándolos con los textos literarios vistos al principio, que volveremos a traer. Y apuntamos por último a una sistematización de diferentes planos, a un repertorio de temas y motivos, de símbolos, formas y estrategias compositivas que vemos compartidos por las diversas artes en torno a esta cuestión, dando un cierto sistema de invariantes, así como de variantes y diferencias.

Page 8: PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Identificación y … · que intervienen en el discurso y la comunicación artística (verbal, plástica, sonora, audiovisual ... partiendo de la época

8

Actividades formativas*

Horas de trabajo del alumno por tema

Presencial Actividad de seguimiento

No presencial

Tema Total GG SL TP EP

1 36,25 11 3 1 21,25

2 36,25 10 4 1 21,25

3 37,25 11 4 1 21,25

4 37,25 10 4 2 21,25

Evaluación del conjunto

3 3

Totales | 150 | 45 | 15 | 5 | 85 _____________________________________________________________________ GG: Grupo Grande (100 estudiantes). SL: Seminario/Laboratorio (prácticas clínicas hospitalarias = 7 estudiantes; prácticas laboratorio o campo = 15; prácticas sala ordenador o laboratorio de idiomas = 30, clases problemas o seminarios o casos prácticos = 40). TP: Tutorías Programadas (seguimiento docente, tipo tutorías ECTS). EP: Estudio personal, trabajos individuales o en grupo, y lectura de bibliografía.

Metodologías docentes*

Los temas y contenidos expuestos en el apartado correspondiente se abordarán en primer lugar desde una perspectiva teórica e histórica y, en segundo lugar, aplicando las enseñanzas teóricas y metodológicas, así como las de tipo histórico o cultural, al análisis de obras y “textos” tanto literarios como pertenecientes a las artes plásticas, arquitectura, música, fotografía y cine. Todo ello de forma tanto individual como comparada, pues nuestro curso es eminentemente práctico y trata de iniciar al investigador en la percepción e interrelación de las distintas artes y objetos artísticos, formándole como crítico a través de un método comparado. Por último, se le encargarán trabajos, comentarios y zonas de estudio concretas a los alumnos, que tendrán intervenciones y exposiciones en las clases y examen final. Se les animará a investigar por sí mismos, y se les evaluará la competencia adquirida, trabajando ellos con otros textos y obras artísticas. Estos materiales serán ofrecidos con antelación por el profesor, de manera que el alumno pueda trabajarlos por su cuenta y exponerlos, oralmente y por escrito, como materia de examen. Las correcciones o matizaciones sobre estas exposiciones orales y escritas, así como las posibles dudas del alumno, serán la base de las cinco horas de tutoría en grupo que se sostendrán a lo largo de la asignatura.

Resultados de aprendizaje*

-Habilidad para aplicar los conocimientos adquiridos y resolver problemas relacionados con la lengua y la literatura española, las lenguas y las literaturas clásicas, o con la Teoría de la Literatura y la Literatura Comparada.

.

Habilidad para comunicar conocimientos a públicos especializados y no especializados

Page 9: PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Identificación y … · que intervienen en el discurso y la comunicación artística (verbal, plástica, sonora, audiovisual ... partiendo de la época

9

de un modo claro y sin ambigüedades. _____________________________________________________________________

- Capacidad para comenzar a investigar en alguna de las líneas de investigación ofertadas en las áreas de conocimiento relacionadas con la Filología Hispánica y la Lingüística, con los Estudios Clásicos, o con la Teoría de la Literatura y la Literatura Comparada. ________________________________________________________________ -Conocer y explicar las características específicas de determinados géneros de discurso (periodístico, publicitario, político, etc.) en textos concretos pertenecientes a la lengua española o a las lenguas griega y latina.

-Explicar y apreciar desde la perspectiva estético-literaria el origen, la evolución, los temas, las estrategias narrativas y la dimensión ideológica y social de determinados géneros literarios hispánicos o clásicos.

-Manejo de herramientas bibliográficas, documentales e informáticas para desarrollar con garantías su investigación en el seno de un grupo de investigación en las áreas de conocimiento relacionadas con la Filología Hispánica y la Lingüística, con los Estudios Clásicos, o con la Teoría de la Literatura y la Literatura Comparada.

- Conocimiento de las líneas de investigación de las áreas de conocimiento relacionadas con la Filología Hispánica y la Lingüística, con los Estudios Clásicos, o con la Teoría de la Literatura y la Literatura Comparada. .

- Manejo de los instrumentos, fuentes y la metodología para investigación en las áreas de conocimiento relacionadas con la Filología Hispánica y la Lingüística, con los Estudios Clásicos, o con la Teoría de la Literatura y la Literatura Comparada.

Sistemas de evaluación*

La evaluación o calificación se obtendrá mediante un trabajo de investigación específico sobre la materia estudiada que, elegido por el alumno y dirigido por el profesor, será expuesto primero en clase y de forma oral en la etapa ya final del curso, introduciendo ahí también el profesor durante la exposición del alumno los apuntes, ayudas y correcciones necesarios que pueda aportar. Se obtendrá así una primera nota a la que se añadirá, además, la obtenida por la asistencia, intervenciones e interés por las clases.

Page 10: PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Identificación y … · que intervienen en el discurso y la comunicación artística (verbal, plástica, sonora, audiovisual ... partiendo de la época

10

Tras esa intervención oral (y mejorado con los apuntes e intervenciones que le haga el profesor tanto en tutorías como en su exposición oral), al acabar el curso se entregará ese mismo trabajo impreso, con los correspondientes materiales, modificaciones y adiciones. Ese trabajo de investigación finalmente escrito vendrá pues a constituir una nueva prueba o examen. Trabajo que será puntuado de nuevo por el profesor, obteniéndose la calificación final por la media entre la exposición oral y la escrita o definitiva y por la asistencia e intervenciones en clase. Así pues, al alumno se le ofrecerá con suficiente antelación un tema y obras sobre los que aplicar el análisis y los conocimientos adquiridos durante el curso. El tiempo para la exposición oral será como mínimo de dos horas. El profesor valorará el rigor en la aplicación de los términos y métodos de estudio, el análisis crítico que presente el alumno, la capacidad de expresión oral y escrita y la competencia del alumno en la exposición argumentativa. Esta asignatura otorgará el 20% de la calificación final a la asistencia y participación sucesiva en clase, el 40% a la parte escrita y definitiva del trabajo descrito y el otro 40 % a la parte previa de exposición oral de ese mismo trabajo, teniendo en cuenta que esta exposición oral unida a la posterior entrega del trabajo escrito tendrán a todos los efectos la consideración de examen final.

En el artículo 4.6 de la Resolución de la normativa de evaluación de los resultados de aprendizaje y de las competencias adquiridas (DOE 236 de 12 de diciembre de 2016), se indica que “será preceptiva para todas las convocatorias una prueba final alternativa de carácter global, que supondrá la superación de la asignatura. La elección entre el sistema de evaluación continua o el sistema de evaluación con una única prueba final de carácter global corresponde al estudiante durante las tres primeras semanas de cada semestre y se realizará mediante escrito dirigido al profesor coordinador de la asignatura". Para la prueba global alternativa se realizará el trabajo descrito para la evaluación continua, con una parte escrita (50%) y una presentación oral (50%). Se aplicará el sistema de calificaciones vigente en cada momento; actualmente, el que aparece en el RD 1125/2003, artículo 5º. Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0 - 4,9: Suspenso (SS), 5,0 - 6,9: Aprobado (AP), 7,0 - 8,9: Notable (NT), 9,0 - 10: Sobresaliente (SB). La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9.0. Su número no podrá exceder del 5 % de los alumnos matriculados en una asignatura en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola Matrícula de Honor.

Bibliografía (básica y complementaria)

-Alonso, S. (ed.), Música y Literatura, Estudios comparativos y semiológicos, Madrid,

Arco, 2003.

-Barthes, R. El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura(1984),

Barcelona, Paidós, 1987; El imperio de los signos, (1970), Madrid, Mondadori, 1991.

Page 11: PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Identificación y … · que intervienen en el discurso y la comunicación artística (verbal, plástica, sonora, audiovisual ... partiendo de la época

11

-Blanchot, M., El espacio literario, Barcelona, Paidós, 992.

-Blesa, T. Logogagias. Los trazos del silencio, Zaragoza, Anexos de Tropelías, 1998. -Brunel, Pierre, y Chevrel, Yves, Compendio de literatura comparada, Madrid-México D.F., Siglo XXI, 1994. Calabrese, O., El lenguaje del arte (1985), Barcelona, Paidós, 1987* ;Cómo se lee una obra de arte, Madrid, Cátedra, 1993. -Dällembach, L., El relato especular (1977), Madrid, Visor, 1991. - Dubois, J., y Grupo Mi, Para una retórica de la imagen, Madrid, Cátedra, 1993. - Eagleton, Terry Una introducción a la teoría literaria, México, Fondo de Cultura Económica, 1988. -Eco,U., La estructura ausente. Introducción a la semiótica (1968),Barcelona, Lumen, 1972. - Gnisci, Armando, Introducción a la literatura comparada, Barcelona, Crítica, 2002. - Guillén, Claudio, Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada, Barcelona, Crítica, 1985. -Hassan, I. The Literature of Silence, New York, Knopf, 1967; The Dismembrement of Orpheus. Toward a Postmodern Literature, University o Wisconsin Press, 1982. -Heyndels, R., La pensé fragmentée, Bruselas, Mardarga, 1985. -Lotman, Iuri, La estructura del texto artístico, Madrid, Istmo, 1972. Estética y semiótica del cine, Barcelona,Gustavo Gili,1979 - Marin, L., Estudios semiológicos (La lectura de la imagen) (1971), Madrid, Comunicación, 1978 -Moles,A.A., Teoría de la información y percepción estética (1958), Madrid, Júcar, 1976 - Mukarovski, Ian, Arte y Semiología, Madrid, Alberto Corazón, 1971 ; Escritos de estética y semiótica del arte (1932-47), Barcelona, Gustavo Gili, 1977. -Muntañola,J., Retórica y arquitectura, Madrid, Hermann Blume, 1990* -Muriel Durán, F., La poesía visual en España, Salamanca, Almar, 2000 -Nicolás, C., "Componentes semióticos de la poesía: el ojo y la lámpara”, Correspondance, 4, 1995, pp. 30-50. "Surrealismo y provocación. La navaja en el ojo: una imagen literaria, pictórica y fílmica", en H. Wentzlaff-Eggebert (ed.), Naciendo el hombre nuevo..., Frankfurt am Main, Vervuert-Iberoamericana, 1999, pp. 17-56. -Rancière, Jacques, La palabra muda. Ensayo sobre las contradicciones literarias, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2009. -Sontag, S. “La estética del silencio” (1967) en Estilos radicales, Barcelona, Muchnik, 1984. -Steiner, G. Lenguaje y silencio. Ensayos sobre la literatura, el lenguaje y lo inhumano, Barcelona, Gedisa, 1982. -Van den Heuvel, P., Parole, mot, silence. Pour une poétique de l´enonciation, Paris, Corti, 1985. (Esta bibliografía, que no es sino un pequeño esbozo, se les amplía a los alumnos, al igual que los aspectos y pormenores del programa).

Otros recursos y materiales docentes complementarios

TEXTOS LITERARIOS. Dado el carácter y la materia de este curso (que se ocupa de la comparación entre los distintos lenguajes artísticos a través de una estética del silencio y una crítica de la representación y del lenguaje que les resultan comunes)

Page 12: PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Identificación y … · que intervienen en el discurso y la comunicación artística (verbal, plástica, sonora, audiovisual ... partiendo de la época

12

los textos literarios se sitúan en la primera parte de nuestro estudio, analizándose ampliamente y de forma comparada una larga serie de ellos pertenecientes o bien a culturas orientales como la japonesa (haiku) o al Romanticismo y Simbolismo (Poe, Baudelaire, Mallarmé, Rimbaud, Hoffmansthal, etc.) Modernismo y Posmodernismo (Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Lugones, López Velarde, etc.), Vanguardia y Post-vanguardia (Joyce, Ungaretti, Pound, Eliot, poesía visual, letrista, concreta, Cirlot, Samuel Beckett, Paul Celan, Valente, Ullán, Eduardo Scala, Antonio Gamoneda, Alejandro Céspedes, etc. IMÁGENES PICTÓRICAS, ESCULTÓRICAS Y ARQUITECTÓNICAS. Pero a su vez, bien con reproducciones en color sobre papel, bien acudiendo a imágenes de nuestros archivos informáticos, y haciéndolo desde luego y casi siempre a través de los ordenadores, estudiamos numerosas obras pictóricas, escultóricas y arquitectónicas de la vanguardia y la post-vanguardia que igualmente les son facilitadas a los alumnos (Desde Mondrian, Kandinsky, Duchamp, Van der Rohe, Le Corbusier, Chirico, la Bauhaus, etc. a los neoxpresionistas abstractos, así como a Oteiza, Tapiès, Zobel, Mompó, Palazuelo, Siza, Campo Baeza, Tadeo Ando, los minimalistas japoneses…) AUDICIONES MUSICALES. A través de numerosos discos y vídeos (estos últimos descargados directamente de Youtube), vamos examinando y comentando desde músicos del XIX como Beethoven (y otros) a Erik Satie y los posteriores músicos de las vanguardias (Schoemberg, Webern, Ravel, etc.) hasta llegar a una amplia serie de músicos de la segunda mitad del XX, como Stockhausen , John Cage, Boulez, Messiaen, Morton Fieldman, Philip Glass, Ligetti o Arvo Part, entre otros. IMÁGENES DE LA FOTOGRAFÍA Y VISIONADO DE PELÍCULAS. Desde pioneros de la fotografía con movimiento y la abstracción en la foto que ya surgen en el XIX como Muybridge recorremos imágenes fotográficas que llegan hasta fotógrafos muy recientes. Y realizamos el visionado de fotogramas y desde luego de secuencias de películas que como las de Flaherty, ciertos clásicos japoneses (Oshima, Kurosawa, etc) o Antonioni, entre otros, tienen que ver con nuestro estudio, utilizando para ello todo tipo de materiales y dispositivos (ordenador, discos de dvd, vídeos, cañón, etc.) y dejando al alumno en cualquier caso utilizar el canal o instrumento que prefiera, aunque los ordenadores, que cumplen muy diversas funciones, resultan nuestra herramienta más común.

Horario de tutorías

Tutorías programadas: Véase web http://www.gafyl.es/

Tutorías de libre acceso: Profesor César Nicolás (despacho 68):

Page 13: PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Identificación y … · que intervienen en el discurso y la comunicación artística (verbal, plástica, sonora, audiovisual ... partiendo de la época

13

DEFINITIVAS: Los horarios definitivos de todas las tutorías aparecerán actualizados a principio de cada cuatrimestre en la web: http://www.unex.es/conoce-la-uex/centros/fyl/centro/profesores

Recomendaciones

Para el mejor aprovechamiento del curso propuesto y la satisfacción de los objetivos generales y específicos resaltados en los apartados correspondientes de esta ficha, se considera imprescindible la asistencia a clase del alumno y su participación en la dinámica del curso, desplegada tanto en la participación espontánea en clase, al hilo de la exposición de los contenidos teóricos y de los ejemplos prácticos por parte del profesor, como en sus comentarios sobre las obras que se les asignen con antelación para que sean expuestas oralmente