14

Click here to load reader

Plan Enfermeria (3)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan Enfermeria (3)

PLAN DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

DE ENFERMERIA TÉCNICA

HU AM ACHUCO

2011

PLAN DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES PARA EL NUEVO

DISEÑO CURRICULAR BÁSICO

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 Institución Educativa : Instituto de Educación Superior

Tecnológico Publico

“Huamachuco”

1.2 Carrera Profesional : Enfermería Técnica

1.3 Módulos Técnico Profesional :

Nº 01 …… ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

Nº 02 ……. SERVICIOS TÉCNICOS DE ENFERMERÍA

ASISTENCIAL

Nº 03 … SERVICIOS TÉCNICOS DE ENFERMERÍA

ESPECIALIZADA

1.4 Horas de Práctica :815.15 h (35% del total de Formación

Específica: 2329 horas)

Page 2: Plan Enfermeria (3)

1.5 Centro de Práctica :

1.6 Periodo de ejecución :

1. Inicio : ……………………..

2. Término : …………………….

1.7 Responsables :

1.Jefe (a) de Área Académica :………………………..

2.Docentes : ……………………….

II. FUNDAMENTACIÓN

a.LEGAL:

1.Constitución Política del Perú

2.Ley Nª 28044, Ley General de Educación

3.Ley Nª 29394, Ley de Institutos y Escuela de Educación Superior.

4.Decreto Ley Nª 25762, Ley Orgánica del Ministerio de Educación,

modificada por Ley Nº26510.

5.Decreto Supremo Nº 039-85-ED, que aprueba el reglamento

especial para docentes de Educación Superior.

6.Decreto Supremo Nº 006-2006-ED, que aprueba el reglamento de

Organización y Funciones del Ministerio de Educación; modificado

por D.S.Nº016-2007-ED, D.S.Nº017-2007-ED y D.S. Nº001-2008-

ED.

2. Decreto Supremo Nº012-2007-ED que modifica el Reglamento

General de los Institutos Superiores Pedagógicos y Escuelas de

Formación Docente Públicos y Privados.

3. Decreto Supremo Nª 028-2007-ED, que aprueba el Reglamento

De Gestión de Recursos Propios y Actividades Productivas y

Empresariales.

4. Decreto Supremo Nº 004-2010-ED, Reglamento de la Ley Nº

29394, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior.

5. Resolución Ministerial Nº0237-2009-ED, que resuelve ampliar la

aplicación del Nuevo Diseño Curricular Básico de la Educación

Page 3: Plan Enfermeria (3)

Superior Tecnológica, a todos los Institutos Superiores

Tecnológicos e Institutos Superiores Pedagógicos a partir del

2010.

6. Resolución Ministerial Nº 0023-2010-ED, que aprueba el plan de

adecuación de los actuales Institutos y Escuelas de Educación

Superior a la Ley Nº 29394- Ley de Institutos y Escuelas de

Educación Superior.

7. Resolución Ministerial Nº0025-2010-ED, que aprueba las normas

para la organización y ejecución del proceso de admisión a os

Institutos y Escuelas de Educación Superior Tecnológica.

8. Resolución Viceministerial Nº 0085-2003-ED, que aprueba el

Catalogo Nacional de Títulos y Certificaciones.

9. Resolución Directoral Nº 0896-2006-ED., que aprueba el Diseño

Curricular Básico de la Educación Superior Tecnológica con

carácter experimental.

10. Resolución Directoral Nº 0126-2007-ED, que autoriza a los

institutos Superiores Tecnologías Públicos a Desarrollar el Diseño

Curricular Básico de la Educación Superior Tecnológica con

carácter experimental en las carreras seleccionadas.

11. Resolución Directoral Nº299-2007-ED, dispone que los Institutos

Superiores Tecnológicos a Nivel Nacional, cuenten con un libro de

registro de los Títulos que otorguen.

12. Resoluciones Directorales Nos. 0126-2007-ED, 0194-2007-

ED,0254-2007-ED,0265-2007ED, 0325-2007-ED, 0030-2008-ED,

0033-2008-ED, 0093-2008-ED, 0392-2008-ED, 0336-2009-ED,

1031-2009-ED, 0164-2010-ED, 235-2010-ED, sobre Autorización

para Desarrollar el Nuevo Diseño Curricular Básico de la

Educación Superior Tecnológica con carácter experimental.

13. Resolución Directoral Nº 0056-2008-ED, Norma la Implementación

y Funcionamiento del Sistema de Seguimiento de Egresados en

los Institutos Superiores Tecnológicos Públicos que aplican el

Page 4: Plan Enfermeria (3)

Nuevo Diseño Curricular Básico de la Educación Superior

Tecnológica.

14. Resolución Directoral Nº 0417-2009-ED, que aprueba la directiva

Nº 025-2009-DIGESUTP/DESTP “Normas para la aplicación del

Nuevo Diseño Curricular Básico de la Educación Superior

Tecnológica, en los Institutos Superiores Tecnológicos e Institutos

Superiores Pedagógicos autorizados”.

15. Resolución Directoral Nº 0279-2010-ED, que aprueba la directiva

Nº 023-2010-DIGESUTP/DESTP “Normas para la aplicación del

Nuevo Diseño Curricular Básico de la Educación Superior

Tecnológica, en los Institutos de Educación Superior, Institutos

Superiores de Educación e Institutos de Educación Superior

Pedagógicos autorizados”.

b. TÉCNICA

La práctica pre profesional, es el ejercicio de las capacidades y actitudes

adquiridas durante el proceso de formación, en situaciones reales de

trabajo y tiene carácter formativo. Tiene como finalidad consolidar los

aprendizajes logrados durante el proceso formativo desarrollado en el

IESTP y es un requisito indispensable para que el estudiante acceda a la

certificación modular y la titulación como profesional técnico.

El enfoque por competencias surge en el ámbito internacional como

respuesta a la necesidad de mejorar la calidad y la pertinencia de la

formación de recursos humanos frente a la evolución tecnológica y los

nuevos sistemas de trabajo.

Este nuevo enfoque fomenta el aprendizaje a lo largo de la vida, mejora la

competitividad de las empresas, así como las condiciones de vida, trabajo

de la población en general y a implicado la introducción de reformas en los

sistemas educativos al flexibilizar su currículum y su operación, al

modernizar sus sistemas de gestión y capacitación de recursos humanos.

Page 5: Plan Enfermeria (3)

El circuito educativo modular esta diseñado para desarrollar en el

estudiante determinadas competencias, capacidades, habilidades

intelectuales, destrezas, prácticas, actitudes y valores; desde el inicio de

su formación hasta la etapa final que como profesional deberá perfilar

según la misión de la institución que lo forma.

En el enfoque de competencias se reconoce que el aprendizaje ocurre en

diversos ámbitos y en distintas formas y circunstancias, ya que es un

proceso que se desarrolla de manera permanente, por lo que se requiere

implantar sistemas flexibles que reconozcan los aprendizajes adquiridos

de distintas maneras.

Es necesario para ello entonces, haber internalizado conocimientos

teóricos y con ellos haber desarrollado la habilidad intelectual de

integrarlos a sus niveles de acción y reflexión crítica lo que a su vez

permite, desarrollar una serie de destrezas prácticas, es decir, de uso

significativo de aquellas habilidades intelectuales despertadas gracias a la

internalización de los conocimientos teóricos.

La práctica pre profesional posee las siguientes características:

Es integral, porque comprende todo el ámbito de formación profesional

del estudiante.

Es sistemática, porque esta organizada y se desarrolla en función de

cada módulo técnico profesional.

Es realista, porque posibilita al estudiante desenvolverse en situaciones

reales de trabajo, en empresas e instituciones de su propio entorno

socioeconómico y permite que adopten decisiones frente a

contingencias imprevistas.

Es participativa, porque intervienen diversos actores sociales:

directivos, docentes, administrativos y comunidad y el sector productivo

y de servicio.

Gradual, porque permite al estudiante adquirir experiencias, que

sucesivamente, le permiten actuar con mayo autonomía.

Page 6: Plan Enfermeria (3)

2. OBJETIVOS

La práctica pre profesional tiene como objetivos:

General:

Desarrollar en los estudiantes capacidades durante su proceso formativo

para desempeñar en forma optima sus actividades programadas en sus

respectivos centros de práctica.

Específicos:

Vincular a los estudiantes con las instituciones públicas o privadas, a través

del contacto directo en los procesos de su propia carrera técnica.

Promover en los estudiantes, el aprendizaje y transferencia de nuevas

tecnologías.

Fomentar en los estudiantes la autorrealización en el ámbito personal y

social, así como, vivenciar el quehacer propio de la carrera técnica.

3. METAS

a. De atención:

Se programa para el modulo una meta de atención de acuerdo a la

cantidad de alumnos matriculados, generado por todo este proceso de

experimentación y a quienes debe brindárseles las facilidades

correspondientes.

ESTUDIANTES APTOS PARA LA PRACTICA PRE PROFESIONAL

MODULO I ……………………

ALUMNOS NÚMERO DE

MATRICULA

APELLIDOS Y NOMBRES

Page 7: Plan Enfermeria (3)

PERFIL TÉCNICO PROFESIONAL DEL PROFESIONAL TÉCNICO

EN ENFERMERÍA TÉCNICA

Las actividades, roles y tareas de los estudiantes en los centros de prácticas en

los MÓDULO DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD, SERVICIOS TÉCNICOS

DE ENFERMERÍA ASISTENCIAL, SERVICIOS TÉCNICOS DE ENFERMERÍA

ESPECIALIZADA, estarán encaminados al logro del PERFIL TÉCNICO

PROFESIONAL, el mismo que es traducido en capacidades: Técnico

Transformadoras, de Organización, de Cooperación y Comunicación, de

Contingencias, de Responsabilidad y Autonomía.

COMPETENCIA GENERAL:

Realizar servicios técnicos de Enfermería en la Atención Integral de la persona,

familia y comunidad, considerando los niveles de atención en salud en las

diferentes etapas de vida con calidad y calidez, cumpliendo las normas de

bioseguridad y protocolos establecidos en cada institución.

CAPACIDADES PROFESIONALES:

Capacidades Técnico Transformadoras:

Participar en el diagnóstico situacional de salud en la comunidad

Identificar las necesidades prioritarias de salud de la persona, familia y

comunidad.

Realizar visitas domiciliarias de captación y seguimiento de casos,

proponiendo alternativas de solución

Ejecutar actividades de Educación para la Salud.

Coordinar y participar en campañas de salud.

Programar planes de contingencias y actuar en casos de desastres y

primeros auxilios.

Brindar atención integral según ciclo de vida aplicando las estrategias

sanitarias nacionales de salud.

Page 8: Plan Enfermeria (3)

Colaborar en la administración de medicamentos y otros procedimientos

especiales.

Realizar procedimientos técnicos de enfermería, teniendo en cuenta el

grado de dependencia del paciente.

Capacidades de Organización:

Poseer una visión integral del sistema de salud según los niveles de

atención.

Poseer una visión de conjunto y coordinada de los distintos servicios de

salud dirigida a los usuarios.

Capacidades de Cooperación y Comunicación:

Interpretar y comprender la información y el lenguaje asociado a los

distintos procesos de atención de salud, estableciendo adecuados canales

de comunicación con el equipo de trabajo, para el bienestar de la persona,

familia y comunidad.

Capacidades de Contingencias:

Actuar con serenidad y rapidez en situaciones de emergencia, procediendo

de forma pertinente en la toma de decisiones, en condiciones de

bioseguridad.

Adaptarse a nuevas situaciones laborales generadas como consecuencia

de las innovaciones tecnológicas y organizativas de su entorno.

Responsabilidades y Autonomía:

Realizar sus actividades bajo la supervisión del profesional de salud con

responsabilidad.

Es responsable de realizar labores de asistencia, prevención y promoción

en la prestación de los servicios de enfermería según su competencia.

Actúa con iniciativa y autonomía en el ejercicio técnico profesional de

acuerdo al nivel de salud donde se encuentra.

Page 9: Plan Enfermeria (3)

Actividades a realizar en el Centro de Práctica:

Las actividades se programaran de acuerdo a los contenidos desarrollados en

cada uno de los módulos, las cuales se plasmará en un plan de actividades para

los estudiantes según la institución designada.

Durante el desarrollo de sus prácticas en las diversas instituciones mostraran

consideraciones éticas de responsabilidad, puntualidad, solidaridad,

confidencialidad, respeto y empatía ante el usuario y equipo de salud, así mismos

eficacia y eficiencia en la ejecución de dichas actividades.

DE LA EJECUCIÓN Y SUPERVISIÓN:

La (el) estudiante se constituirá en su centro de práctica portando la

documentación que la (o) acredite como tal.

Las prácticas deberán ejecutarse continuamente. El ingreso y salida del

centro de práctica será el que establezca la institución correspondiente.

Las acciones que realizará la estudiante en el centro de práctica persiguen

lograr el perfil profesional de la carrera profesional.

En el centro de prácticas es la (o) jefa (e) del área de enfermería quien

delega funciones y orientaciones a los practicantes de acuerdo a su plan de

prácticas. El docente supervisor elaborará la propuesta de horario

asistencial del estudiante, luego lo analizará y evaluará con la (o) jefa (e)

de centro de práctica, finalmente el alumno podrá ejecutar las actividades

que lo compete en cada servicio del centro de práctica.

El informe de prácticas pre profesionales será revisado y asesorado por el

docente supervisor durante la ejecución de las mismas.

Mensualmente los docentes supervisores informarán por escritos las

ocurrencias más importantes y la que se deben dar en el practicante. Debe

plantearse ideas creativas, propuestas y sugerencias a la jefatura del área

académica cuando sea necesario.

La supervisión de dichos estudiantes en cada centro de práctica se

realizará de acuerdo al acceso geográfico en el cual se encuentre dicho

Page 10: Plan Enfermeria (3)

centro de práctica, que será realizado por los docentes asignados por el

comité de prácticas pre-profesionales quienes harán además las veces de

asesor de las prácticas y la elaboración del informe al final de la misma.

La ponderación de los logros obtenidos será cualitativa y realizada por la

persona a cargo de la supervisión designada por el comité de práctica pre-

profesionales, utilizando la siguiente escala:

A: Muy Buena

B: Buena

C: Aceptable

D: Deficiente

La (el) jefa (e) del área académica se encargará de las coordinaciones y

supervisión central del desarrollo de la presente práctica profesional.

Una vez culminada la práctica pre profesional, el (la) practicante

deberá entregar las fichas de asistencia, ficha de evaluación de la

práctica, constancia de culminación de la práctica al docente

supervisor, quien elevará a la (el) jefa (e) del área académica para su

procesamiento y evaluación.

DE OCUPACIÓN:

Con un total de cuatro docentes para ejecutar la supervisión de prácticas pre-

profesionales, corresponde en promedio trece alumnos por docente.

V. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD RESPONSABLES

Elaboración del plan

Aprobación del plan

Información de la Práctica Pre

Profesional

Inscripción

Jefe de Área Académica y

Docentes del área.

Jefe de Área Académica

Secretaría Académica– Jefe de

Área Académica

Secretaría Académical

Page 11: Plan Enfermeria (3)

Ejecución

Asesoramiento y supervisión.

Presentación de Informe

Sustentación de Informe

Evaluación e Informe de la

Actividad

Certificación

Jefe de Área Académica y

Docentes del área.

Jefe de Área Académica y

Docentes del área.

Estudiantes

Estudiantes

Jefe de Área Académica y

Docentes del área.

Secretaría Académica, Dirección

General.

VI. ESTRATEGIAS PARA LA ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN,

EJECUCIÓN Y SUPERVISIÓN DE LAS PRÁCTICAS.

Teniendo en cuenta que el Nuevo Diseño Curricular Básico, está en proceso

de experimentación e implementación y con la finalidad de favorecer el avance

curricular de los estudiantes, meta de atención; no existiendo impedimento

académico, puestos que estos se encuentran en proceso de nivelación en

relación a las unidades didácticas de repitencia y frente al pedido de los

estudiantes; era conveniente y necesario anticipar a esta programación – ya

supuesta- conversada y discutida en reuniones de Comisión Coordinadora de

Prácticas Pre Profesionales; la apertura de las prácticas Pre profesionales de

acuerdo al modelo desarrollado.

DE LA ORGANIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN:

Teniendo en cuenta lo anteriormente citado se tomarán las siguientes

estrategias:

Reunión coordinación con los docentes del área para la formulación del

plan de practicas pre profesionales siguiendo el nuevo esquema propuesto

Page 12: Plan Enfermeria (3)

por la Comisión Coordinadora de Prácticas pre Profesionales de la

institución.

La (el) jefa (e) de área académica y/o docentes de la especialidad, se

reúnen con los estudiantes para explicarles el presente Plan de Prácticas

pre profesional.

El Jefe de Dpto. explicará el proceso de inscripción de la práctica, los

centros de práctica disponibles.

Los criterios para la distribución de los estudiantes en los centros de

practica son:

o De acuerdo a necesidad de servicio de cada centro de practica.

o De acuerdo a facilidades de acceso geográfico en relación a sus

viviendas y en sus grupos equitativos.

VII. IMPLEMENTACION

7.1 Recursos Humanos:

Jefe de Área Académica de Enfermería Técnica

Docentes de Enfermería Técnica

Enfermeras Jefes de los Centros de Práctica

Estudiantes de Enfermería Técnica

7.2 Bienes y Servicios

DESCRIPCIÓN CANTIDAD P.UNITARIO P.TOTAL

Carpetas de Práctica

Pre- Profesionales

7.3Presupuesto y Financiamiento

Los Recursos de bienes y servicios serán financiados con el pago de

derecho de práctica pre profesional, según modalidad de práctica.

7.3.1 Movilidad:

Page 13: Plan Enfermeria (3)

7.3.1.1 Movilidad Local para captación y coordinación con los centros

de prácticas, se considerará un monto de S/ 6.00

7.3.1.2 Movilidad local para supervisión de prácticas a los estudiantes

en sus respectivos centros: 02 visitas/mes/centro de práctica,

considerando s/.2.00 de ida y s/.2.00 de vuelta por cada

supervisión, haciendo un total de s/ 4.00.

7.3.1.3 Movilidad local para supervisión de prácticas a los estudiantes

en sus respectivos centros: 02 visitas/mes/centro de práctica,

considerando s/.5.50 de ida y s/. 5.50 de vuelta por cada

supervisión, haciendo un total de s/ 11.00 en caso el centro de

práctica se localice fuera del distrito.

7.3.1.4 En caso hubiere (8) o más practicantes en el centro de

prácticas, se considerará el doble de visitas programadas

El derecho de pago al docente por derecho de supervisión de prácticas

resultará de la frecuencia de visitas al centro de prácticas donde se

encuentre el estudiante (teniendo en cuenta si el tipo de visita es local o

distrital)

VIII. EVALUACIÓN

8.1 Requisitos de Aprobación

La evaluación de Prácticas Pre Profesionales tendrá en cuenta los

requisitos siguientes:

1. Registrar asistencia del 100% a la práctica pre profesionales

2. No tener sanción por inconducta funcional

3. Presentar informe de práctica pre profesional visado por el

docente supervisor asesor

4. Obtener un promedio mínimo aprobatorio

8.2 Diseño de evaluación

ASPECTOS INSTRUMENTOS PONDERACIÓN

Presentación y

Sustentación del Informe

Ficha de Evaluación 1

Page 14: Plan Enfermeria (3)

Evaluación del Centro de

Práctica

Ficha de Evaluación 2

IX. INFORME

Durante el proceso de ejecución del presente Plan, se monitoreara y se

reajustará si fuera necesario y al finalizar el proceso de práctica pre

profesional, correspondiente, se presentará el informe correspondiente.

Huamachuco, junio del 2011