120
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2015 - 2019 Con formato: Encabezado de primera página diferente Con formato: Fuente: +Títulos (Cambria), Español (España - alfab. tradicional) Con formato: Español (España - alfab. tradicional) Con formato: Fuente: +Títulos (Cambria), Español (España - alfab. tradicional) Con formato: Fuente: +Títulos (Cambria), Español (España - alfab. tradicional) Con formato: Fuente: +Títulos (Cambria), Español (España - alfab. tradicional) Con formato: Centrado Con formato: Fuente: +Títulos (Cambria), Español (España - alfab. tradicional) Con formato: Fuente: +Títulos (Cambria), Español (España - alfab. tradicional) Con formato: Fuente: +Títulos (Cambria), Español (España - alfab. tradicional) Con formato: Fuente: +Títulos (Cambria), Español (España - alfab. tradicional)

Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

  • Upload
    voanh

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO

INSTITUCIONAL 2015 - 2019

Con formato: Encabezado de primerapágina diferente

Con formato: Fuente: +Títulos(Cambria), Español (España - alfab.tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Fuente: +Títulos(Cambria), Español (España - alfab.tradicional)

Con formato: Fuente: +Títulos(Cambria), Español (España - alfab.tradicional)

Con formato: Fuente: +Títulos(Cambria), Español (España - alfab.tradicional)

Con formato: Centrado

Con formato: Fuente: +Títulos(Cambria), Español (España - alfab.tradicional)

Con formato: Fuente: +Títulos(Cambria), Español (España - alfab.tradicional)

Con formato: Fuente: +Títulos(Cambria), Español (España - alfab.tradicional)

Con formato: Fuente: +Títulos(Cambria), Español (España - alfab.tradicional)

Page 2: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

1

BORRADOR DE TRABAJO

Contenido

Introducción ........................................................................................................................................ 4

Información referencial ....................................................................................................................... 6

Marco Legal ..................................................................................................................................... 6

Historia de la UEES .......................................................................................................................... 9

Oferta Educativa ............................................................................................................................ 15

Antecedentes al Plan de Estratégico de Desarrollo Institucional ............................................. 19

Análisis situacional ............................................................................................................................ 20

Análisis de entorno PESTLE (Político, Económico, Social, Tecnológico y Legal) ............................ 28

El entorno político de la educación superior ............................................................................ 29

El entorno económico de la educación superior.- .................................................................... 32

El entorno social en la educación superior ............................................................................... 34

El entorno tecnológico en la educación superior.- ................................................................... 37

Entorno legal de la educación superior ..................................................................................... 40

Análisis Interno .............................................................................................................................. 43

Fortalezas de la UEES.- .............................................................................................................. 43

Debilidades de la UEES.- ............................................................................................................ 46

Análisis prospectivo del Entorno de la Educación Superior .......................................................... 49

Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas .................................. 57

Elementos Orientadores ................................................................................................................... 62

Credo UEES .................................................................................................................................... 62

Misión ............................................................................................................................................ 65

Visión ............................................................................................................................................. 65

Relación de la misión y la visión con las áreas operativas de la universidad ............................... 65

Objetivos Estratégicos Institucionales .............................................................................................. 70

Objetivos estratégicos Institucionales .......................................................................................... 72

Políticas y Metas vinculadas a los objetivos estratégicos institucionales. .................................... 75

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Page 3: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

2

BORRADOR DE TRABAJO

Objetivo estratégico Institucional 1.- ............................................................................................ 75

Objetivo estratégico Institucional 2 .......................................................................................... 79

Objetivo Estratégico Institucional 3- ......................................................................................... 82

Objetivo Estratégico Institucional 4.- ........................................................................................ 84

Objetivo Estratégico Institucional 5.- ........................................................................................ 88

Objetivo Estratégico Institucional 6. ......................................................................................... 91

Estrategias Operativas ....................................................................................................................... 93

Asuntos Clave a Medir....................................................................................................................... 99

Consonancia con el Plan Nacional del Buen Vivir.- ......................................................................... 106

Anexo 1: Objetivos y Políticas del Plan Nacional del Buen Vivir a tomar en cuenta en planificación departamental. ................................................................................................................................ 112

Bibliografía ...................................................................................................................................... 118

Introducción .................................................................................................................................................................... 3

Información referencial ............................................................................................................................................. 4

Marco Legal ................................................................................................................................................................ 4

Historia de la UEES .................................................................................................................................................. 7

Oferta Educativa ............................................................................................................................................... 13

Antecedentes al Plan de Estratégico de Desarrollo Institucional ................................................ 15

Análisis situacional.................................................................................................................................................... 16

Análisis prospectivo del Entorno de la Educación Superior ............................................................... 16

Análisis de entorno PESTLE (Político, Económico, Social, Tencnológico y Lgal) ....................... 23

El entorno político de la educación superior ........................................................................................ 23

El entorno económico de la educación superior.- .............................................................................. 26

El entorno social en la educación superior ............................................................................................ 29

El entorno tecnológico en la educación superior.- ............................................................................. 31

Entorno legal de la educación superior .................................................................................................. 34

Análisis Interno ...................................................................................................................................................... 36

Fortalezas de la UEES.- ................................................................................................................................... 36

Page 4: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

3

BORRADOR DE TRABAJO

Debilidades de la UEES.- ................................................................................................................................ 39

Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas ............................ 43

Elementos Orientadores ......................................................................................................................................... 48

Credo UEES .............................................................................................................................................................. 48

Misión ........................................................................................................................................................................ 51

Visión ......................................................................................................................................................................... 51

Relación de la misión y la visión con las áreas operativas de la universidad .............................. 51

Objetivos Estratégicos Institucionales .............................................................................................................. 56

Objetivos estratégicos Institucionales ......................................................................................................... 58

Políticas y Metas vinculadas a los objetivos estratégicos institucionales. .................................... 58

Objetivo estratégico Institucional 1.- ....................................................................................................... 59

Objetivo estratégico Institucional 2.......................................................................................................... 61

Objetivo Estratégico Institucional 3-........................................................................................................ 63

Objetivo Estratégico Institucional 4.-....................................................................................................... 64

Objetivo Estratégico Institucional 5.-....................................................................................................... 65

Objetivo Estratégico Institucional 6. ........................................................................................................ 66

Estrategias Operativas ............................................................................................................................................. 68

Asuntos Clave a Medir ............................................................................................................................................. 71

Consonancia con el Plan Nacional del Buen Vivir.- ................................................................................. 76

Anexo 1: Objetivos y Políticas del Plan Nacional del Buen Vivir a tomar en cuenta en planifica-ción departamental. .................................................................................................................................................. 81

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Page 5: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

4

BORRADOR DE TRABAJO

Introducción El presente Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI) representa un análisis

del estado actual de la Universidad Particular de Especialidades Espíritu Santo

(UEES), la proyección de la educación superior en un horizonte de cinco años, así co-

mo la determinación de las grandes líneas estratégicas que permitirán a la universi-

dad cumplir con su propósito.

Luego de un análisis detallado del entorno y la observación interna de la universidad,

se estableció la necesidad de reenfocar el alineamiento estratégico de la misma. Con

fines de abarcar la creciente complejidad de la institución se procedió a la redacción

de una nueva misión y visión, que recogen las aspiraciones presentes y futuras de la

comunidad universitaria.

Este documento está compuesto por seis secciones: a) Información referencial, b)

Análisis Situacional, c) Elementos Orientadores, d) Objetivos Estratégicos Institucio-

nales, e) Estrategias operativas, f) Asuntos Clave a Medir. La información referencial

se refiere al marco legal que regula el funcionamiento de la institución, una breve re-

seña histórica y los antecedentes para la elaboración de este documento. En el Análisis

Situacional se realiza en primer lugar un análisis prospectivo del entorno laboral y

social que tendrán que enfrentar nuestros graduados en el año 2020, es decir las pri-

meras cohortes educadas bajo este plan. Se procede luego a un análisis del entorno,

finalizando por un análisis interno que termina relacionando las fortalezas, debilida-

des, oportunidades y amenazas con las los objetivos estratégicos institucionales.

Luego el texto hace una pausa, y adquiere un carácter más reflexivo. En la sección

Elementos Orientadores se explica la razón de ser del Credo UEES, documento que

recoge los valores de la universidad. ; Luego se procede a presentary se presenta la

Con formato: Fuente: 14 pto, Negrita

Con formato: Izquierda, Interlineado: Múltiple 1,15 lín.

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Page 6: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

5

BORRADOR DE TRABAJO

nueva misión y visión y con el el respectivo análisis de su pertinencia al respecto del

accionar cotidiano de la universidad.

En la segunda sección del documento se encuentran los objetivos estratégicos institu-

cionales, las estrategias operativas y los asuntos claves a medir. El documento culmina

con un breve recorrido por los doce puntos del Plan Nacional del Buen vivir Vivir

(PNB) y su consonancia con los objetivos trazados por la UEES.

Con formato: Fuente: +Títulos(Cambria), Español (España - alfab.tradicional)

Page 7: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

6

BORRADOR DE TRABAJO

Información referencial Esta sección contiene información general sobre el marco legal de la universidad, su

historia, la oferta académica y los antecedentes que llevan a la realización de este plan.

Pretende ser un breve recorrido que permita situarsitúe al lector en la historia de la

UEES y el camino recorrido hasta aquí. el momento.

Marco Legal La Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES), fue creada mediante la expe-

dición de la ley 43 por parte del Pleno de las Comisiones Legislativas del entonces

Congreso Nacional, y sancionada por el Presidente de la República Arq. Sixto Durán

Ballén, el 18 de noviembre de 1993. El Consejo Nacional de Universidades y Escuelas

Politécnicas (CONUEP) emitió el informe favorable de acuerdo al artículo 7 de la Ley

de Universidades y Escuelas Politécnicas vigente en ese momento.

A raíz de la Constitución de Montecristi, el marco legal que regula el funcionamiento

de las instituciones de educación superior (IES) en el país, fue sometido a un proceso

de reforma completa. Como era de esperar, la nueva Nueva constitución Constitución

implicaba profundos cambios en la institucionalidad. En las próximas líneas se revisa-

rá el marco legal actual en el que la UEES deberá desempeñarse en los próximos cinco

años.

Los organismos encargados de la rectoría del sistema han ido generando los nuevos

marcos necesarios para la operación de las universidades bajo el nuevo paradigma. Se

trata de un proceso que está lejos de estar completo, y en el camino serán necesarias

evaluaciones y la reflexión crítica sobre los resultados de la aplicación de las nuevas

políticas públicas; así como los respectivos ajustes, si fueran necesarios.

Los cuerpos legales que definen el funcionamiento de la UEES el día de hoy tienen su

origen en la constitución de Montecristi; la misma que en sus disposiciones transito-

Con formato: Fuente: 14 pto, Negrita

Con formato: Izquierda, Interlineado: Múltiple 1,15 lín.

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Fuente: 13 pto, Negrita

Con formato: Izquierda, Interlineado: Múltiple 1,15 lín.

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Page 8: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

7

BORRADOR DE TRABAJO

rias estableció los plazos para los cumplimientos de los diferentes hitos en el proceso

de reforma de la educación superior.

Estos hitos, en grandes rasgos están relacionados con:

a) Una evaluación diagnóstica del estado general de la educación superior

en el Ecuador; por medio del informe sobre el Mandato 14. Este informe re-

presenta el punto de partida para el proceso de reforma de la educación supe-

rior en el Ecuador, y señalaba importantes brechas en el desempeño de las

universidades ecuatorianas. El mismo fue ejecutado por el Consejo Nacional de

Educación Superior (CONESUP), que realizó un análisis de la situación acadé-

mica y jurídica de todas las IES del país; y por el Consejo Nacional de Evalua-

ción y Acreditación (CONEA) que elaboró un informe técnico sobre el nivel de

desempeño institucional de los establecimientos educativos.

b) La expedición de una nueva Ley Orgánica de Educación Superior (LOES),

que luego de un nutrido debate estableció los fines de la educación superior y

los lineamientos para la conformación de los organismos de regulación y con-

trol del sistema. La LOES fue publicada en el registro oficial el 12 de Octubre

de 2010, en ella se disponía…

I. El reordenamiento de los organismos de regulación y control del

sistema, con la respectiva división de funciones y la creación de las

organizaciones pertinentes. Las organizaciones creadas son: El Conse-

jo de Educación Superior (CES), La Secretaría Nacional de Educación

Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), y el Consejo de

Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación

Superior. , (CEAACES)

Page 9: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

8

BORRADOR DE TRABAJO

II. La evaluación, acreditación y categorización de Universidades y

sus programas; llevada a cabo por el CEAACES, durante los años 2012

y 2013. En la cual la UEES fue acreditada como una universidad que

forma parte del Sistema de Educación Superior del Ecuador.

III. La reglamentación de las actividades de las IES en consonancia con

la LOES y la Constitución de la República. Los reglamentos en men-

ción han ido generándose por parte de los organismos de regulación y

control, entre los que destacan por parte del CES: a) El Reglamento de

Régimen Académico, b) El Reglamento de Carrera y Escalafón del Profe-

sor e Investigador del Sistema de Educación Superior, c) El Reglamento

de presentación y aprobación de carreras y programas de las institucio-

nes de educación superior y d) El reglamento de Armonización de la

Nomenclatura de Títulos Profesionales y Grados Académicos; y por par-

te del CEAACES: 1) Reglamento de evaluación, acreditación y categori-

zación de las carreras de las IES; 2) El reglamento de autoevaluación de

las IES, carreras y programas, 3) El reglamento para la evaluación ex-

terna de las IES y 4) El reglamento de habilitación para el ejercicio pro-

fesional; entre otros.

IV. La expedición de nuevos estatutos para las universidades que ga-

ranticen su funcionamiento de acuerdo a las leyes y políticas vi-

gentes.

b) Los organismos encargados de la rectoría del sistema han ido generando los

nuevos marcosparámetros necesarios para la operación de las universidades bajo el

nuevo paradigma. Se trata de un proceso que está lejos de estar completo, y en el ca-

mino serán necesarias evaluaciones y la reflexión crítica sobre los resultados de la

aplicación de las nuevas políticas públicas; así como los respectivos ajustes, si fueran

necesarios.

Con formato: Fuente: Sin Negrita,Español (España - alfab. tradicional)

Con formato: Fuente: +Títulos(Cambria), 12 pto, Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Normal, Sin viñetas ninumeración

Con formato: Fuente: 12 pto, Español(España - alfab. tradicional)

Con formato: Fuente: +Títulos(Cambria), 12 pto, Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Fuente: 12 pto, Español(España - alfab. tradicional)

Con formato: Fuente: +Títulos(Cambria), 12 pto, Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Fuente: +Títulos(Cambria)

Page 10: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

9

BORRADOR DE TRABAJO

I. Cada uno de los reglamentos aludidos con-

tiene una serie de disposiciones generales y transitorias que orientan el régimen de

transición para la implementación de las mismas. Este es el marco legal en el que de-

berá desempeñarse la UEES a lo largo de la implementación del plan. Se trata de un

proceso nacional de reforma de las instituciones, por lo tanto se esperan turbulencias

que implicarán ajustes y revisiones constantes al accionar de la universidad.

Historia de la UEES La UEES inició sus operaciones actividades en la última década del siglo XX; y desde el

principio se concibió como una universidad del siglo XXI. El contexto universitario de

Ecuador en los años noventa difería notablemente del presente; las universidades pú-

blicas, salvo excepciones admirables, no pasaban por su mejor momento histórico.

Atrás habían quedado los ideales de la reforma universitaria de Córdoba y las luchas

por la reivindicación del derecho a la enseñanza universal de la segunda mitad del

siglo XX. El modelo universitario latinoamericano se encontraba agotado; enfocado en

la formación profesional a través de la transmisión de conocimientos por parte de re-

conocidos funcionarios públicos o privados en el mejor de los casos, o secuestrado por

luchas por un poder político anacrónico en otros. En este contexto desde las universi-

dades privadas -y desde algunas públicas que tuvieron a bien entrenar a sus mandos

directivos en universidades del primer mundo- comienza a plantearse un modelo di-

ferente de universidad. Una universidad moderna, ágil, de cara al mundo; que aspira-

ba a la constitución de un verdadero claustro universitario de profesores a tiempo

completo. Flexible en su accionar y orientada a llenar las brechas entre las necesida-

des del sector público y privado de mano de obra calificada y competente, así como

investigación científica en ciencias básicas y aplicadas.

Con recursos muy limitados en sus inicios, y en búsqueda un modelo de universidad

diferente, la UEES se planteó como una alternativa para los jóvenes Guayaquileños

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Fuente: Sin Negrita,Español (España - alfab. tradicional)

Con formato: Fuente: 13 pto, Negrita

Con formato: Izquierda, Interlineado: Múltiple 1,15 lín.

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Page 11: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

10

BORRADOR DE TRABAJO

guayaquileños y del resto del país. Desde sus inicios tuvo una orientación hacia lo in-

ternacional, reconociendo la enseñanza de idiomas extranjeros como una herramienta

para el desarrollo académico y profesional. En su corta historia, la UEES se ha caracte-

rizado por ser una universidad innovadora, en sintonía con las grandes tendencias

mundiales, y que ha marcado el camino en la adopción de técnicas y modalidades que

luego se volvieron estándares en la educación superior ecuatoriana, tales como el uso

del sistema de créditos y la enseñanza obligatoria del idioma inglés.

Sin embargo, el proceso de desarrollo de la universidad está lejos de estar completo;

el acelerado crecimiento institucional ha planteado desafíos desde la administración y

la gestión académica. En el camino para la fortificación patrimonial, vital en la etapa

inicial de una organización sin fines de lucro que no recibe recursos del estadoEstado,

se dejó de lado otros aspectos que ahora es importante asumir con la dedicación y

voluntad que exige la responsabilidad adquirida con los jóvenes estudiantes y el país.

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Page 12: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

11

BORRADOR DE TRABAJO

En las próximas líneas, un recuento de los principales hitos en la historia de la universidad, que ayudan a explicar la coyuntura en la cual se basa el presente plan estratégico.

Cronología de principales sucesos

1993

• La UEES recibe aprobación del Consejo Nacional de Universidades y Es-cuelas Politécnicas (15 de enero de 1993).

• Se expide el Decreto de Ley #43 por parte del Congreso Nacional (8 de noviembre de 1993), constituyendo la Universidad Particular de Espe-cialidades Espíritu Santo

• Sanción legal de parte del Presidente de la República, el 18 de Noviem-bre de 1993 y la promulgación en el Registro Oficial No. 319 del día 18 del mismo mes y año.

1994

• Inauguración oficial de la UEES con la presencia del Primer Mandatario del país, Arq. Sixto Durán-Ballén, y de las principales autoridades civiles, militares y eclesiásticas (7 de Julio).

•Inició sus actividades académicas con la Facultad de Ciencias Empresa-riales y sus respectivas Escuelas de: Comercio Exterior, Gestión Empresa-rial, Finanzas-Banca y Mercadotecnia (octubre).

1995

• Se matricula el primer grupo de bachilleres en la modalidad presencial, algunos de ellos becarios del Plan Talento (abril).

• Inicio de actividades del Centro de Investigaciones (julio).

1997

Con formato: Fuente: 13 pto, Español(España - alfab. tradicional)

Con formato: Título 2, Izquierda,Interlineado: sencillo

Page 13: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

12

BORRADOR DE TRABAJO

• Apertura de la Facultad de Derecho, Política y Desarrollo.

• Inauguración del "International Degree Program", dependencia de la Facultad de Economía y Ciencias Empresariales, donde se dictan todas las materias en inglés para studiantes con interés de cursar uno o dos años de sus estudios en universidades de Canadá, Inglaterra o Estados Unidos, realizar sus estudios de postgrado en el exterior en este idioma, o pro-fundizar sus conocimientos de inglés para acceder a amplias alternativas profesionales y personales.

• Inician las labores de la Escuela de Postgrado y Educación Continua.

1998

• Se crea el Instituto de Desarrollo, Equidad y La Paz en la Facultad de De-recho, Política y Desarrollo. (marzo)

• Inicio de actividades de la Facultad de Comunicación y la Facultad de Ar-tes Liberales y Ciencias de la educación. (abril)

1999

• Inauguración del programa de Universidad de Fin de Semana, “Weekend College”, como una respuesta a la necesidad de muchas personas que no pudieron terminar su carrera universitaria o que no pueden iniciarla de-bido a que los horarios disponibles son los tradicionales, se inauguró el programa de la Universidad de Fin de Semana, “Weekend College”.

2000

•En Septiembre, se crea la Unidad de Desarrollo del Espíritu Empresarial UDEM, destinada a promover y crear oportunidades de desarrollo profe-sional para nuestros estudiantes.

2001

Page 14: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

13

BORRADOR DE TRABAJO

•La UEES se trasladó al campus propio situado en el kilómetro 2.5 de la vía a Samborondón.

2002

• En Abril, abrieron sus puertas las Facultades de Arquitectura y Diseño y la Facultad de Sistemas Telecomunicaciones y Electrónica.

•Se integra la Escuela de Arte como parte de la Facultad de Artes Liberales

2003

•Se crea la Escuela de Educación y la Escuela de Turismo y Hotelería se convierte en Facultad de Turismo y Hotelería.

2004

•Se crea la Facultad de Estudios Internacionales (antes International Co-llege), con sus diferentes Programas: Traducción e Interpretación, Educa-ción Bilingüe y Bicultural, Inglés y la enseñanza de Inglés como Idioma Extranjero.

•La Facultad consta de cuatro unidades: La Escuela de Idiomas y Lingüís-tica Aplicada, International Carreers Programs, El Centro de Educación Internacional, y La Escuela de Traducción e Interpretación.

•Se crea la Escuela de Ciencias Gastronómicas.

•Se edita el primer número de la revista PODIUM que incluye artículos de Ciencias Sociales.

2005

•Se crea la Facultad de Postgrado.

2006

Page 15: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

14

BORRADOR DE TRABAJO

•Se crea el Departamento de Estudios Asia-Pacífico como parte de la Fa-cultad de Artes Liberales y Ciencias de la Educación.

•Se crea la Carrera de Nutrición y Dietética

•Se crea la carrera de Administración Hotelera con concentración en Ali-mentos y Bebidas como parte de la oferta académica de la Facultad de Tu-rismo y Hotelería.

2007

•Inauguración del Consultorio Jurídico adscrito a la Facultad de Derecho, Política y Desarrollo.

•Creación de la Escuela de Ingeniería Civil como parte de la Facultad de Arquitectura.

•Inauguración el complejo deportivo como espacio de bienestar para la comunidad universitaria.

2008

•Se crea la Facultad de Ciencias Médica Dr. Enrique Ortega Moreira.

•Se crea la División On Line para iniciar con la oferta de carreras de gra-do.

•Se obtiene la certificación de calidad ISO 9000

•Se supera exitosamente el proceso de acreditación del CONEA

2009

•La UEES desarrolla el primer laboratorio de biología molecular capaz de detectar el virus de la influenza AH1N1 en Ecuador.

2010

Page 16: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

15

BORRADOR DE TRABAJO

•Se edita el primer número de la revista INVESTIGATIO que abarca las áreas de tecnología, ambiente, ingeniería y medicina. Es un espacio en el que se publican los mejores trabajos de nuestros estudiantes y resultados de proyectos de investigación.

2012

•La revista PODIUM es indexada en el catálogo de LATINDEX

•La revista INVESTIGATIO es indexada en el directorio de LATINDEX

Se inicia construcción de nuevo edificio de postgrado

Se adquieren terrenos para construcción de hospital docente

2013

UEES logra acreditación Institucional por parte de CEAACES

Aprobación de nuevo reglamento de régimen académico

2014

Celebración de 20 años de vida institucional

Cambio de autoridades, asume Rectorado Dr. Joaquín Hernández, Vice-rrectora Académica Ing. Marlena León, Vicerrector Administrativo Ing. Juan Pablo Ortega.

Oferta Educativa La oferta educativa de la UEES1S está clasificada de acuerdo al nivel y modalidad de

estudios. En cuanto al nivel, se ofrece formación de grado y de postgrado; en cuanto a

modalidad, la universidad ofrece carreras y postgrados en modalidad presencial, semi 1 Debido a lo dinámico del proceso de aprobación y reforma de la oferta académica dispuesta por el RRA, consultar la oferta académica vigente en la web de la universidad. www.uees.edu.ec

Con formato: Fuente: 13 pto, Español(España - alfab. tradicional)

Con formato: Fuente: 13 pto, Español(España - alfab. tradicional)

Con formato: Fuente: 13 pto, Español(España - alfab. tradicional)

Con formato: Fuente: 13 pto,Negrita, Español (España - alfab.

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Interlineado: sencillo

Con formato: Fuente: 11 pto

Con formato: Fuente: 11 pto

Page 17: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

16

BORRADOR DE TRABAJO

presencial y a distancia con apoyo de las TIC (On-line) y distancia, y programas de

postgrado en modalidad presencial, semi-presencial y distancia.

Facultad de Arquitectura e Ingeniería Civil

• Ingeniería Civil

• Arquitectura

Facultad de Artes Liberales

• Artes Plásticas

• Danza

• Música

• Sonido y Producción Musical Digital

• Gestión Ambiental

• Educación Especial Bilingüe

• Psicología Clínica

• Psicología Organizacional

Facultad de Ciencias de la Comunicación

• Comunicación Corporativa (presencial y a distanciaon-line)

• Diseño Gráfico y Comunicación Visual

• Marketing y Publicidad

• Periodismo Internacional

Facultad de Ciencias Médicas

• Medicina

Con formato: Fuente: Cursiva,Español (España - alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Page 18: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

17

BORRADOR DE TRABAJO

• Nutrición y Dietética (presencial y a distanciaon-line)

Facultad de Derecho, Política y Desarrollo

• Derecho

Facultad de Economía y Ciencias Empresariales

• Ciencias Empresariales (presencial y a distancia)on-line)

• Contabilidad y Auditoría

• Economía (presencial y on-linea distancia)

Facultad de Sistemas y Telecomunicaciones

• Sistemas

• Telecomunicaciones

• Sistemas de información gerencial (on-linea distancia)

Facultad de Turismo y Hotelería

• Ciencias Gastronómicas

• Gestión Turística y Hotelera

Facultad de Postgrado

• Maestría en Administración de Empresas (presencial y a distancia)

• Maestría en Contabilidad y Finanzas (presencial y a distancia)

• Maestría en Dirección de Proyectos (presencial y a distancia)

• Maestría en Dirección del Talento Humano (presencial y a distancia)

• Maestría en Derecho Constitucional (semipresencial)

• Maestría en Auditoría de Tecnologías de la Información (presencial y a distan-cia)

Con formato: Interlineado: Múltiple1,15 lín.

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Page 19: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

18

BORRADOR DE TRABAJO

• Maestría en Marketing (presencial y a distancia)

• Especialización en Cirugía Plástica Reconstructiva y Estética (presencial)

• Especialización en Medicina Crítica (presencial)

• Especialización en Cirugía General (presencial)

• Especialización en Coloproctología (presencial)

Page 20: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

19

BORRADOR DE TRABAJO

• Maestría en Administración de Empresas – MAE

• Maestría en Contabilidad y Finanzas

• Maestría en Dirección de Proyectos

• Maestría En Dirección del Talento Humano

• Maestría en Derecho Constitucional

• Especialización en Cirugía Plástica Reconstructiva y Estética

• Especialización en Medicina Crítica

• Especialización en Cirugía General

• Especialización en Coloproctología

Antecedentes al Plan de Estratégico de Desarrollo Institucional Tomando en cuenta lo dinámico de los escenarios actuales en la educación superior

ecuatoriana, la UEES en uso de su autonomía responsable, está reformulando su mi-

sión y visión, y generando un nuevo Plan Estratégico de Desarrollo Institucional para

los años 2015 – 2019.

Este plan ha sidofue concebido con la participación de distintos estamentos en la eta-

pa de diagnóstico del entorno e institucional, en la cual se contó con la participación

de un grupo notable de directivos y funcionarios de la universidad. ; Queque, utilizan-

do el método Delphi, generaron un análisis que luego de múltiples revisiones terminó

por generar el presente documento.

Con formato: Sin subrayado

Con formato: Título 3, Izquierda,Interlineado: sencillo

Con formato: Título 3, EspacioDespués: 0 pto, Interlineado: sencillo, Sin viñetas ni numeración, Control delíneas viudas y huérfanas, Ajustarespacio entre texto latino y asiático,Ajustar espacio entre texto asiático ynúmeros

Con formato: Fuente: Negrita

Con formato: Izquierda, Interlineado: Múltiple 1,15 lín.

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Fuente: +Títulos(Cambria), Español (España - alfab.tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Page 21: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

20

BORRADOR DE TRABAJO

Análisis situacional El análisis situacional consta de tres grandes elementos.: a) El análisis del entorno de

la educación superior en el Ecuador, del cual se desprenden oportunidades y amena-

zas, b) El análisis interno de la UEES, en el que se identifican fortalezas y debilidades, y

c) Un análisis prospectivo del Entorno de la Educación Superior, que toma en cuenta

las principales tendencias de la globalización y su probable impacto en los requeri-

mientos de formación de nuestros estudiantes.

El análisis del entorno e interno fueron realizados en base a la información obtenida

en los talleres realizados durante la elaboración de este plan; y el análisis prospectivo

corresponde a una revisión bibliográfica del estado del arte realizado por la Dirección

de Desarrollo de la universidad.

Con formato: Fuente: 14 pto

Con formato: Interlineado: Múltiple1,15 lín.

Con formato: Fuente: 14 pto, Español(Ecuador)

Con formato: Normal, Justificado

Page 22: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

21

BORRADOR DE TRABAJO

Análisis prospectivo del Entorno de la Educación Superior

Es generalmente aceptado que la formación universitaria debe preparar a los estudiantes para los futuros desafíos que enfrentarán en distintas di-mensiones de su vida. La función tradicional de la educación superior tie-ne que ver con la preparación en competencias profesionales, sin embargo una formación universitaria de excelencia contribuye al desa-rrollo integral del ser humano. La UEES busca brindar una educación in-tegral que forme ciudadanos capaces de contribuir a la búsqueda de soluciones de los problemas del país. Por lo tanto, un análisis prospectivo de los desafíos que enfrentarán sus estudiantes en los años por venir se hace necesario.

Los procesos de globalización ejercen una gran presión sobre todos los países del mundo. Salvo ciertas poblaciones indígenas en remotos luga-res, todos los miembros de las sociedades tienen múltiples relaciones económicas, culturales e incluso personales con personas en lugares leja-nos del planeta. Por lo tanto los desafíos enfrentados adquieren una do-ble dimensión: por un lado está la necesidad de afrontar de una manera competitiva a las fuerzas de la globalización y por otra parte el apremio por conservar y desarrollar la cultura local. Entendiendo el importante papel que juega la universidad en los procesos de desarrollo de capacida-des de la población; basados en el trabajo de Harris (2014), es importante vislumbrar seis grandes impulsores de cambios en el entorno laboral pa-ra las próximas décadas.

Con formato: Fuente: 13 pto

Con formato: Izquierda, Interlineado: Múltiple 1,15 lín.

Con formato: Fuente: 13 pto, Negrita

Con formato: Fuente: 13 pto

Con formato: Título 2, Izquierda,Interlineado: sencillo

Con formato: Título 2, Izquierda,Sangría: Primera línea: 0 cm,Interlineado: sencillo

Page 23: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

22

BORRADOR DE TRABAJO

1. En primer lugar está el aumento esperado en la longevidad de las personas. El progreso en los servicios de salud y la tecnología permite que las personas tengan vidas más largas y lleguen en mejores condiciones a ser adultos mayores. Se estima que en el año 2025 el número de personas de más de 60 años de edad se habrá duplicado, ejerciendo importantes presiones en los sistemas de seguridad social y cambiando los esquemas familiares y sociales para el cuidado y mantenimiento de actividades de adultos mayores.

2. Las máquinas y sistemas cada vez serán más “inteligentes”. Los pro-cesos de automatización de tareas sobrepasarán las fronteras de lo indus-trial y cada vez más trabajadores de cuello blanco verán amenazados sus trabajos por los procesos de automatización que se están dando en las oficinas administrativas y en los balcones de servicio al cliente. Así como las herramientas y las máquinas expandieron las capacidades de los músculos humanos casi hasta el punto de eliminar el trabajo físico, el desarrollo de computadoras permite multiplicar nuestras capacidades de almacenamiento, procesamiento y manejo de información.

3. Estos avances tecnológicos nos llevarán a lo que los expertos deno-minan “un mundo computarizado”. Este nuevo entorno está marcado por el aumento en la cantidad y calidad de sensores que pueden conectarse a computadoras. De esta manera, además de tener una capacidad de proce-samiento que aumenta exponencialmente, las computadoras en casi todos nuestros artefactos cuentan con sensores que recopilan variedad de in-formación sobre el mundo y lo vuelven un entorno programable. De esta manera las máquinas adquieren cada vez más información sobre el en-torno, lo que cambia nuestra percepción del mundo en una escala nunca antes vista.

Con formato: Título 2, Izquierda,Espacio Después: 0 pto, Interlineado: sencillo, Sin viñetas ni numeración

Con formato: Fuente: 13 pto, SinCursiva

Con formato: Fuente: 13 pto

Con formato: Título 2, Izquierda,Interlineado: sencillo

Con formato: Título 2, Izquierda,Espacio Después: 0 pto, Interlineado: sencillo, Sin viñetas ni numeración

Con formato: Título 2, Izquierda,Interlineado: sencillo

Con formato: Título 2, Izquierda,Espacio Después: 0 pto, Interlineado: sencillo, Sin viñetas ni numeración

Page 24: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

23

BORRADOR DE TRABAJO

4. Se configura una Nueva Ecología Mediática, en la cual los medios audiovisuales se vuelven la norma común. Los estudiantes deberán estar preparados con herramientas para navegar en la nueva jungla de infor-mación. Las nuevas herramientas de comunicación requerirán una nueva aproximación al concepto de alfabetismo, que supera la capacidad de ges-tionar textos escritos. Estos nuevos “alfabetismos” se refieren a la capaci-dad de gestionar tecnología, información y nuevos medios audiovisuales.

5. Estas condiciones son propicias para el surgimiento de organiza-ciones súper estructuradas. Las capacidades de gestión de información y los sistemas complejos permiten el crecimiento de corporaciones trans-nacionales con operaciones en varios continentes. El tamaño y capacidad de gestión de estas mega organizaciones permiten trabajar a escalas ex-tremas en un mundo globalmente conectado.

6. En el ámbito educativo se presenta una paradoja en el futuro de las universidades; por un lado aparecen requisitos de titulación, credenciali-zación y certificación para realizar actividades profesionales, y por otro lado surgen iniciativas masivas de cursos on-line gratuitos producidos por universidades de clase mundial como Harvard y MIT. Además, gran-des corporaciones han entrado en el mercado de entregar certificaciones de competencias en el uso de sus productos, como Cisco y Microsoft. Por lo tanto, monopolio de las universidades como proveedores de capacita-ción profesional podría verse minado en el ámbito corporativo.

Con formato: Título 2, Izquierda,Interlineado: sencillo

Con formato: Fuente: 13 pto, SinCursiva

Con formato: Título 2, Izquierda,Espacio Después: 0 pto, Interlineado: sencillo, Sin viñetas ni numeración

Con formato: Fuente: 13 pto

Con formato: Título 2, Izquierda,Interlineado: sencillo

Con formato: Título 2, Izquierda,Espacio Después: 0 pto, Interlineado: sencillo, Sin viñetas ni numeración

Con formato: Título 2, Izquierda,Interlineado: sencillo

Con formato: Título 2, Izquierda,Espacio Después: 0 pto, Interlineado: sencillo, Sin viñetas ni numeración

Con formato: Título 2, Izquierda,Interlineado: sencillo

Page 25: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

24

BORRADOR DE TRABAJO

7. Finalmente, en este entorno cambiante las personas deberán adqui-rir capacidades de adaptación para lidiar con la diversidad cultural que estamos viviendo en un mundo globalmente conectado. Los poderes post coloniales que surgieron en la segunda mitad del siglo XX, Estados Unidos y Europa, ya no mantienen el liderazgo en la creación de empleos, innova-ción o poder político.

Estas tendencias globales tienen un impacto en el Ecuador del Presente, y continuarán aumentando su influencia en el Ecuador del Futuro. Para en-frentar este entorno, los estudiantes requerirán una serie de competen-cias para poder enfrentar cada una de las tendencias mencionadas anteriormente. En el entorno local, el Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017, representa un importante documento orientador sobre los objeti-vos y políticas públicas que serán promovidos por el estado ecuatoriano, los mismos que serán discutidos más adelante en este documento.

Partiendo de la premisa de que la universidad debe potenciar el desarro-llo integral de las personas, el desarrollo de la inteligencia social es uno de los puntos que tomarán mayor relevancia. Entre máquinas inteligentes y un mundo globalmente conectado, la habilidad para encontrar sentido a los hechos y las realidades cotidianas se vuelve relevante en el desarrollo integral de las personas.

Con formato: Título 2, Izquierda,Espacio Después: 0 pto, Interlineado: sencillo, Sin viñetas ni numeración

Con formato: Título 2, Izquierda,Interlineado: sencillo

Page 26: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

25

BORRADOR DE TRABAJO

Los niveles de complejidad con los que tendrán que lidiar nuestros estu-diantes requerirán de un pensamiento adaptable e innovador; es decir, la capacidad para generar un pensamiento que genere respuestas más allá de lo generalmente aceptado o los paradigmas presentes. Las competen-cias interculturales ocupan un eje central; los ciudadanos competentes del siglo XXI deberán desempeñarse en diferentes escenarios culturales al formar parte de organizaciones súper estructuradas en un mundo glo-balmente conectado. Esta interculturalidad debe ser expresada en dos vías, hacia el exterior y hacia el interior del país. Siendo el Ecuador un país que se distingue por su riqueza étnica y cultural, la noción de multi-culturalidad y pensamiento cosmopolita deberá tener una contraparte de respeto y diálogo con los saberes ancestrales.

Las interacciones que se generarán en estas organizaciones requerirán del desarrollo de un pensamiento computacional. En términos generales se trata de la habilidad para traducir grandes cantidades de datos en con-ceptos abstractos que puedan ser utilizados para generar teorías que permitan gestionar la realidad. Esto requiere de la configuración de un estilo de pensamiento basado en información. Las computadoras proce-san la información de un modo diferente al que promueven los sistemas educativos tradicionales. Mientras la educación tradicional del siglo XX propone el desarrollo de un pensamiento basado en narrativas, las de-mandas de complejidad del siglo XXI requerirán de un pensamiento capaz de combinar información presentada en matrices con narraciones. Las competencias de pensamiento computacional permiten traducir las pro-blemáticas cotidianas en arreglos de información que puedan ser proce-sados por computadores, así como la capacidad de interpretar los datos procesados por las máquinas para la solución de problemas concretos de la cotidianidad.

Page 27: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

26

BORRADOR DE TRABAJO

Estas capacidades de interpretación configuran la necesidad de trabajar en nuevos alfabetismos. Entendiendo alfabetismo como el conjunto de competencias necesarias para dominar algún tipo de lenguaje, podemos indicar que los nuevos medios de comunicación y la información genera-da por sistemas informáticos determinan la necesidad de educar a nues-tros estudiantes en Alfabetismo en Nuevo Medios y Alfabetismo en Información. El primero se refiere específicamente a evaluar críticamente y desarrollar contenidos que utilicen estos nuevos formatos mediáticos, y el aprovechamiento de estos medios para generar una comunicación per-suasiva. El segundo hace referencia a la capacidad para determinar las necesidades de información para la solución de un problema; poder iden-tificar fuentes de información valorando su confiabilidad, y poder utilizar esa información para la resolución del problema.

En el entorno que se plantea, cada vez será más necesario adquirir los co-nocimientos y habilidades para comprender conceptos correspondientes a múltiples disciplinas. La Transdisciplinariedad será una competencia necesaria para poder asumir los desafíos que generará la mayor longevi-dad, y el mundo conectado globalmente. Personas con una edad producti-va más larga tendrán que re entrenarse más de una vez a lo largo de la vida para poder asumir las modificaciones que las innovaciones tecnoló-gicas y de procesos que sufrirán sus profesiones; incluso muchos deberán cambiar de profesión. Una sólida base transdisciplinar permitirá hacer estas transiciones de manera expedita, y que nuestros estudiantes se vuelvan Aprendedores a lo Largo de la Vida.

Page 28: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

27

BORRADOR DE TRABAJO

Los profesionales que estamos educando deberán desarrollar competen-cias para el manejo de la carga cognitiva; esto implica la habilidad para discriminar grandes cantidades de información de acuerdo a su relevan-cia para los problemas planteados, así como comprender como maximi-zar sus propias funciones cognitivas para no resultar abrumados por la sobre carga de información. El desarrollo de una nueva ecología de me-dios, la presencia de contenidos provenientes de múltiples entornos cul-turales y organizaciones súper estructuradas genera una cantidad tal de información irrelevante que esconde en su interior datos clave para la resolución de problemas. La capacidad de encontrar estas agujas en el pa-jar, será lo que determine una educación de excelencia.

Finalmente, los procesos de colaboración entre personas procedentes de distintos entornos requerirán de habilidades especiales de colaboración. Los entornos de trabajo virtuales en las organizaciones complejas consti-tuyen un estándar con el que se tendrá que lidiar con frecuencia. Las habi-lidades para trabajar productivamente, generar compromisos y ejercer liderazgo como miembros de equipos virtuales serán competencias alta-mente necesarias en nuestros estudiantes.

Page 29: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

28

BORRADOR DE TRABAJO

El Plan Nacional del Buen Vivir identifica varias de estas tendencias y de-termina múltiples lineamientos que orientan la política pública al respec-to. Como es natural, el Objetivo 4: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía es el que adquiere un mayor traslape con el presente plan institucional. Sin embargo, en cada uno de los otros objetivos del plan se encuentran políticas y lineamientos que deben ser considerados como responsabilidades u oportunidades para la gestión de la universidad en el futuro inmediato. En cada uno de los objetivos del plan existen lineamientos que requieren de una participación activa de la comunidad universitaria, ya sea como actores directos; investigadores sobre los fenómenos y condiciones que afectan a los sujetos y objetos del plan; así como la generación de espacios para el debate de las políticas públicas que se implementen para lograr estos objetivos. En la parte final del presente documento se encuentra una relación general de los 12 obje-tivos del Plan Nacional del Buen Vivir con el accionar de la UEES, y en los anexos un detalle de políticas a tomar en cuenta en la planificación opera-tiva de cada unidad.

En conclusión, en los años por venir, los procesos de globalización catali-zados por el desarrollo tecnológico presentan escenarios que requerirán del desarrollo de nuevas competencias genéricas para todos los profesio-nales. Más que referirnos a profesiones del futuro influenciadas por estos aspectos, deberemos referirnos a profesionales del futuro, que cuenten con las herramientas, habilidades y valores necesarios para manejar la complejidad que plantea la sociedad del futuro cercano.

Análisis de entorno PESTLE (Político, Económico, Social, Tencnológico-Tecnológico y Legal) Para este fin se utilizó la metodología Delphi para la recopilación de información y el

logro de un consenso en la información por parte de los diferentes actores de la uni-

versidad. La metodología consiste en la aplicación de un cuestionario a un grupo de

expertos universitarios y la recopilación de sus ideas al respecto de los factores que

Con formato: Fuente: 13 pto, SinCursiva

Con formato: Fuente: 13 pto

Con formato: Fuente: 13 pto, Negrita

Con formato: Izquierda, Interlineado: Múltiple 1,15 lín.

Con formato: Fuente: 13 pto, Negrita

Con formato: Fuente: 13 pto,Negrita, Español (Ecuador)

Con formato: Fuente: 13 pto, Negrita

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Page 30: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

29

BORRADOR DE TRABAJO

influenciarán a la universidad en los próximos años. Esta información es recopilada y

codificada por un moderador. El moderador, quién devuelve la información a los par-

ticipantes incorporando los aportes de las distintas partes, de tal manera que cada

participante puede volver a hacer sus observaciones. El proceso se repite dos o tres

veces hasta lograr un consenso razonable. El proceso de análisis institucional com-

prende el análisis del entorno externo para la universidad. Uno de los análisis que re-

sultan necesarios, es la determinación del entorno político, económico, social,

tecnológico y legal.

El entorno político de la educación superior La histórica volatilidad del entorno político ecuatoriano está pasando un periodo en el

que los triunfos electorales de la Revolución Ciudadana han la hegemonía de la Revo-

lución Ciudadana ha permitido un tiempo de relativa estabilidad y la posibilidad de

plantear objetivos y políticas públicas a largo plazo. En tiempos de reforma, el entorno

político continuará siendo decisivo en la gestión de las universidades particulares au-

to financiadas. Si bien es cierto que los procesos de aplicación de la LOES y sus regla-

mentos han sido aceptados con mayor o menor agrado por las instituciones

universitarias, la naturaleza cíclica de la educación superior exige tiempos de espera

que se miden en años para poder determinar el éxito o nde una manera precisa los

efectoso de la aplicación de las nuevas políticas públicas.

El proceso de rediseño de las carreras de acuerdo a lo estipulado por el nuevo regla-

mento de Régimen Académico (RRA) está en marcha; sin embargo, dentro de cinco

años (el horizonte temporal de este plan) recién se estarán graduando las primeras

cohortes de estudiantes educados enteramente bajo este nuevo régimen. Tomando en

cuenta que los procesos de educación universitaria tienen efectos de mediano y largo

plazo en la vida personal y profesional de los estudiantes, entonces será todavía muy

pronto para tener una evaluación objetiva global de los resultados. Las mediciones

Con formato: Fuente: Negrita

Con formato: Izquierda, Interlineado: Múltiple 1,15 lín.

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Page 31: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

30

BORRADOR DE TRABAJO

que estarán disponibles corresponderán a resultados parciales, más ligados a logros

de aprendizaje estipulados en el currículo e indicadores institucionales, que a resulta-

dos concretos sobre el desempeño de los profesionales educados en la nueva reforma.

Sin embargo, los resultados de los componentes de corto plazo de esta reforma, ex-

presados en los procesos de acreditación y categorización de carreras, así como los

procesos de re-categorización universitaria a los que será sometida la UEES, tendrán

efectos determinantes en su reputación y capacidad para mantenerse como una op-

ción deseable de estudios para los públicos a los que sirve.

Desde una perspectiva externa, los ajustes de política pública que se pueden prever en

el proceso estarán relacionados con la dinámica de las tensiones coyunturales y es-

tructurales entre los distintos actores del sistema de educación superior del Ecuador,

así como con los procesos internos de adaptación de las IES al nuevo régimen. La es-

tabilidad política del país, marcada por la inminencia de un año electoral en 2017 para

el cual el panorama sigue sin estar completamente claro, tendrá una gran incidencia

en la capacidad del gobierno para mantener el rumbo de las reformas planteadas.

La educación ocupa un eje central en la comunicación política del Gobierno, y la repo-

tenciación de la educación superior ecuatoriana es una pieza clave en la implementa-

ción del cambio en la matriz productiva que se plantea como uno de los grandes

objetivos del Estado Ecuatoriano la revolución ciudadana. La aplicación de la doctrina

de “autonomía responsable” expresada en la LOES, somete a las universidades a rígi-

dos controles por parte del Estado, a través de sus distintos organismos de control. La

capacidad del Estado para radicalizar los controles será confirmada en base a los re-

sultados electorales que se den en 2017.

Existe un compromiso que se traduce en acciones por parte del Estado para devolver

la centralidad a la educación superior en el panorama social ecuatoriano. La ideología

Page 32: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

31

BORRADOR DE TRABAJO

predominante busca potenciar la educación superior pública manteniendo la existen-

cia de la educación privada; eso sí, sometiéndola a estrictos controles que sobrepasan

supervisión de los resultados de la gestión y comprenden áreas sensibles como la go-

bernanza y el financiamiento.

En este entorno, se configuran las siguientes Oportunidades y Amenazas:

Amenazas:

• Posibles excesos en la aplicación de la autonomía responsable que lleve a los

organismos de control a rebasar límites e intervenir en la universidad.

• Políticas públicas imponen controles de precios a la educación particular.

• Políticas públicas miran a todo el espectro de universidades bajo el lente de un

modelo único, generando problemas en la gestión de la universidad particular,

y generando necesidad de ajustes de fondo en el modelo académico.

• Políticas públicas pueden tener resultados no deseados para universidades

particulares.

Oportunidades:

• Aplicación de reglamentos pueden fortalecer gestión universitaria.

• Disponibilidad de Becas para desarrollo docente.

• Estabilidad política.

• Exigencias del estado pueden mejorar experiencia académica.

• Políticas públicas favorables a la educación superior.

• Políticas regionales de movilidad.

• Tono del discurso aumenta niveles de confrontación entre facciones opuestas.

Page 33: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

32

BORRADOR DE TRABAJO

El entorno económico de la educación superior.- En términos generales la región y el país han mantenido un crecimiento sostenido a lo

largo de los últimos años. Si bien es cierto que el desarrollo está sufriendo una desace-

leración, no existe consenso en la comunidad económica para avizorar problemas gra-

ves en el mediano plazo.

El modelo económico planteado por la constitución vigente y los planes a mediano

plazo y largo plazo del estado Estado están basados en una fuerte inversión pública

para satisfacer las necesidades de la población. El financiamiento de esta fuerte inver-

sión estatal está amparado en una mayor eficiencia en las recaudaciones fiscales así

como en la extracción de los recursos naturales del país; por el momento con una alta

participación petrolera, pero con un horizonte de expandir la explotación minera en el

mediano plazo, y diversificar la matriz productiva en el Ecuador en el largo plazo. El

proceso de cambio en la matriz productiva implica una inversión en nuevas tecnolo-

gías y el desarrollo de nuevas industrias a nivel local. Las necesidades de capital hu-

mano y científico para poder soportar estos procesos de transición deberán ser

suplidas por el sistema de educación superior.

Como sector, la educación superior ha recibido en los últimos años unos niveles de

atención históricos. Importantes inversiones en la creación de nuevas universidades

públicas dedicadas a nichos específicos de desarrollo es una importante variable a ser

considerada. El proyecto Yachay -de ser implementado de acuerdo a su planificación-

cambiaría completamente el espectro de la investigación y docencia en el ámbito tec-

nológico. La Universidad de las Artes en Guayaquil, una vez funcionando en todo su

potencial representará un importante polo académico que significará una importante

competencia para la Escuela de Arte de la UEES. La Universidad de Educación en Azo-

gues, al implementarse en toda su magnitud marcará el paso en aspectos relativos a

educación.

Con formato: Fuente: Negrita

Con formato: Izquierda, Interlineado: Múltiple 1,15 lín.

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Page 34: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

33

BORRADOR DE TRABAJO

El incremento de fondos para el estudio en universidades del exterior para bachilleres

de alto rendimiento representa una importante alternativa para jóvenes talentosos

que consigan ser admitidos en universidades de élite. Así mismo, el fortalecimiento de

la imagen de la UEES como institución que prepara a los estudiantes para experiencias

educativas internacionales representa una importante utilidadventaja.

Al continuar los procesos de mejora en las universidades públicas, las remuneraciones

ofrecidas por las mismas se vuelven cada vez más atractivas para académicos talento-

sos y altamente credencializados. La UEES y todas las universidades privadas deberán

entrar a competir en remuneraciones y otras prestaciones para lograr mantener el

mejor personal académico.

Desde la perspectiva de las familias, las políticas públicas de redistribución de la ri-

queza así como la inversión del estado Estado en múltiples aspectos de la sociedad

están generando un importante crecimiento en la clase media, y se observa una evolu-

ción de un sector específico de empresarios que brindan productos y servicios al sec-

tor público. El crecimiento económico de este sector específico puede ser capitalizado

por la UEES, que al constituirse en una oferta académica de calidad que brinda status y

diferenciación, se vuelve atractiva para sectores en una etapa de ascenso social. La

disponibilidad de créditos educativos a través de la banca privada y en control del

estadopública constituye una importante oportunidad para la captación de estos es-

tudiantes.

De todos modos, el fantasma de una potencial crisis económica generada por políticas

productivas o monetarias que generen resultados no deseados deberá ser tomado en

cuenta. En tiempos de crisis, podrían existir otros proveedores de educación superior

que -sin contar con las características distintivas de la UEES- ofrezcan alternativas

sustitutas en caso de una contracción económica. Es importante anotar que la aplica-

Page 35: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

34

BORRADOR DE TRABAJO

ción del nuevo Reglamento de Régimen Académico facilitará la movilidad entre insti-

tuciones de educación superior, por lo tanto las barreras de salida de la universidad

para estudiantes cuyas familias enfrenten dificultades económicas para solventar sus

estudios serán cada vez menores.

Las amenazas provenientes del entorno económico se configuran de la siguiente ma-

nera:

• Fantasma de una potencial crisis económica

• Ofertas de otros proveedores de educación superior

• Potenciales Procesos procesos inflacionarios por cambios en la política mone-

taria que afecten a la clase media

Las oportunidades:

• Disponibilidad de créditos educativos

• Capacidad de gasto de las familias

• Crecimiento Expansión de la clase media

• Desarrollo de áreas estratégicas (Cambio en la Matriz Productiva) requerirá de

productos de las universidades

• Estabilidad Económica

• Fondos para Investigación (Aunque con restricciones de acceso para universi-

dades privadasparticulares)

El entorno social en la educación superior El entorno social, en términos generales es muy favorable para las instituciones de

educación superior. Las nuevas generaciones aceptan con mayor facilidad que la edu-

cación constituye un elemento importante para el progreso social de los individuos. El

Con formato: Fuente: Negrita

Con formato: Izquierda, Interlineado: Múltiple 1,15 lín.

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Page 36: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

35

BORRADOR DE TRABAJO

crecimiento continuo de la clase media en los últimos años y la cantidad de personas

que salen de la pobreza representa un importante contingente para el desarrollo de

las instituciones de educación superior en los años por venir.

Cada vez más, existe una consciencia en la población de que la educación superior

representa una interesante inversión para el futuro de los jóvenes. Tanto en el sector

público como empresarial existen cada vez más presiones para credencializar y profe-

sionalizar al capital humano; generando estímulos para que cada vez más personas

opten por continuar una educación superior. El desarrollo de una tecnocracia gober-

nante envía un claro mensaje acerca de que la educación formal y el conocimiento

asociado a la misma son un importante factor para el desarrollo integral y económico

de las personas. Del mismo modo, cerca de un tercio de los estudiantes de la UEES

provienen de otras ciudades del país, que no cuentan con una oferta universitaria que

les satisfaga (UEES, 2014). En ese sentido la UEES ha logrado capitalizar ese interés en

estudiar en una ciudad importante como Guayaquil.

A pesar del aumento de demanda por una educación superior, las concepciones tradi-

cionales sobre las mismas a nivel de familias pueden generar problemas para la acep-

tación de las nuevas nomenclaturas de carreras. El grado de ingeniero ha sido

considerado tradicionalmente en la cultura ecuatoriana como de mayor rango que una

licenciatura, que es exigido para la mayor cantidad de profesiones de acuerdo al nue-

vo reglamento de régimen académico.

Otro aspecto que afecta el entorno social, es La la crisis en la institución de la familia

tradicional; como institución lo que ha producido un incremento en el número de

adultos jóvenes con una alta conflictividad y niveles de madurez inferiores a los que

corresponderían a su edad; dificultando el trabajo del personal docente. Los altos cos-

tos de la educación y la tendencia a tener cada vez más estudiantes a tiempo completo

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Page 37: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

36

BORRADOR DE TRABAJO

coloca a los jóvenes en una situación de adolescencia extendida. La demora en la reali-

zación de los procesos de autonomía de los estudiantes hanha producido una genera-

ción de padres sobreprotectores que cada vez más buscan una injerencia en los

asuntos universitarios de sus vástagos. (Evans, Forney, & Guido-DiBrito, 1998)

Las políticas sociales del estado apuntan a facilitar el acceso a la educación superior a

todos los estratos de la sociedad. Desde la perspectiva de las universidades particula-

res auto financiadas esto implica un mayor control en las políticas de becas y ayudas

financieras, así como la aplicación de políticas de acción afirmativa. El control de aran-

celes, y la rendición de cuentas sobre aspectos administrativo financieros constituyen

parte del nuevo panorama.

Los procesos de categorización y rankeo de universidades por parte del CEAACES re-

presentan un nuevo elemento en la percepción que tiene la sociedad sobre las univer-

sidades. La actual categoría C de la universidad representa una mancha en el prestigio

institucional que tiene una influencia negativa en la percepción de potenciales estu-

diantes.

Las principales amenazadas y oportunidades se listan a continuación:

Amenazas

• Deterioro del entorno familiar

• Crecimiento de oferta de calidad en universidades públicas

• Discurso oficial no es favorable a universidades privadasparticulares

• Discurso oficial contribuye a polarización de opiniones

• Perfil generalista propuesto por RRA puede levantar barreras al ser recibido

por la sociedad.

• Potencial crecimiento de una oferta de educación pública de calidad

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Page 38: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

37

BORRADOR DE TRABAJO

• Potencial deterioro de imagen por categorización C

Oportunidades

• Inserción laboral de la mujer

• Alto desarrollo urbanístico en zona de influencia del campus

• Mayor interés en educación superior en provincias

• Mayor valoración de la educación en general por parte de las familias

• Reforma curricular presenta oportunidades para integrar temas sociales en cu-

rrículo de carreras

• Requisitos de credencialización para acceder a posiciones o practicar profesio-

nes

El entorno tecnológico en la educación superior.- Muchos autores coinciden en que eEl modelo tradicional de universidad diseñado en

el siglo IXX, y que llegó a su apogeo en la segunda mitad del siglo XX, resulta obsoleto

para el siglo XXI. (SENESCYT, 2012) En términos generales, el desarrollo de múltiples

tecnologías ha transformado la manera en que las sociedades gestionan la informa-

ción de un modo más rápido que el que las universidades le han seguido el paso.

En la UEES consideramos que el rol de la universidad como institución en la vida de

las sociedades continuará siendo central en el siglo XXI; sin embargo los medios para

generar experiencias de aprendizaje que enriquezcan las capacidades de los ciudada-

nos que se aquí se forman ameritan una importante transformación. Desde la perspec-

tiva de la docencia, las transformaciones que destacan tienen que ver con la manera

en la que los estudiantes acceden a la información. Atrás quedaron los tiempos en que

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Fuente: Negrita

Con formato: Izquierda, Interlineado: Múltiple 1,15 lín.

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Page 39: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

38

BORRADOR DE TRABAJO

el profesor era el que tenía la información y la transmitía a través de charlas magistra-

les. E, este modo de enseñanza era efectivo en tiempos en que el acceso a libros de

texto y otros recursos informativos era limitado. Actualmente los estudiantes tienen el

mismo potencial que sus docentes para acceder a información sobre los diferentes

objetos de estudio. Por lo tanto el papel del docente deberá evolucionar de ser una

fuente de información para los estudiantes a convertirse en un facilitador de procesos

de aprendizaje autónomo. por parte de sus pupilos.

Por otro lado, todas las profesiones están siendo modificadas por la irrupción de las

nuevas tecnologías de la información y la comunicación en cada una de ellas. Compe-

tencias genéricas en la gestión de estas tecnologías y el desarrollo de nuevos alfabe-

tismos serán necesarias para la formación de profesionales competentes. Así mismo,

los entornos de aprendizaje deberán tecnificarse para dar acceso a prácticas y simula-

ciones en las aulas en las cuales los estudiantes tengan a su disposición equipamiento

similar al que utilizarán en sus entornos de trabajo. (Ortega, Estrada, Febles, & Leon ,

2013)

La rápida obsolescencia de los dispositivos tecnológicos forzará a la revisión de las

políticas de reposición de equipamientos de la universidad. La misma que al crecer en

tamaño y alcance de las carreras ofrecidas requiere de una mayor inversión en equi-

pamiento.

En el ámbito externo, existe una oferta cada vez más amplia de cursos on-line gratui-

tos ofrecidos por prestigiosas universidades a nivel global; a pesar de las restricciones

establecidas por la actual normativa ecuatoriana, eventualmente la competencia por

captar estudiantes será global. Las universidades se verán forzadas a complementar

sus servicios con experiencias educativas y no educativas memorables para logar

mantener su competitividad.

Con formato: Fuente: +Títulos(Cambria), 12 pto, No revisar laortografía ni la gramática

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Page 40: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

39

BORRADOR DE TRABAJO

El acceso a la tecnología tiene un efecto igualador entre las distintas organizaciones,

por lo tanto las ventajas percibidas entre una y otra organización dependerán más de

la capacidad para generar valor para sus usuarios a través de procesos y experiencias

educativas mediadas por los docentes; que por el mero acumulamiento de dispositi-

vos tecnológicos en los laboratorios.

A continuación un listado de las principales amenazas y oportunidades detectadas en

el ámbito tecnológico.

Amenazas

• Altas inversiones necesarias para mantener equipamiento tecnológico de van-

guardia

• Competencias de cursos on line en cualquier lugar del mundo con alta calidad

por uso de economías de escala

• Democratización de la tecnología hace que el equipamiento sea una ventaja

vulnerable

• Disparidad en competencias para el manejo de tecnologías en personal

• Edad de la universidad obliga a la renovación integral de equipamiento tecno-

lógico

• Sistema tradicional de clases basadas en charlas se ve amenazado.

Oportunidades

• Conectividad facilita el acceso a la información

• Información de calidad disponible a menor precio en idioma inglés

• Oportunidad para desarrollar aspectos académicos por el uso de nuevas tecno-

logías

Page 41: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

40

BORRADOR DE TRABAJO

• Oportunidades de actualización tecnológica

• Políticas públicas vinculan acceso a información con desarrollo social

• Potencial para mejora de procesos internas utilizando tecnologías

• Virtualización de la educación abre nuevos mercados

Entorno legal de la educación superior Los procesos de cambio propuestos por la reforma universitaria desde las políticas

públicas suponen también importantes variaciones en el entorno legal de las univer-

sidades. Desde la expedición de una nueva LOES y sus respectivos reglamentos, la uni-

versidad debe ajustar toda su normativa interna, partiendo desde sus estatutos, para

poder cumplir con las nuevas exigencias del entorno legal.

Los principales cuerpos legales que regulan el funcionamiento de las universidades

son : La Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), El Reglamento de Carrera y Esca-

lafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior, El Reglamento de

Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior, El Reglamento de

Armonización de la Nomenclatura de Títulos Profesionales y Grados Académicos, Re-

glamento de Presentación y Aprobación de Proyectos de Carreras y Programas de

Grado y Postgrado, Reglamento de Sanciones, Reglamento de Evaluación, Acreditación

y Categorización de Carreras, Reglamento de Auto-evaluación de las IES, entre otros.

Existen además otra serie de cambios en el entorno legal que afecta la operación de

las IES, pero que no son exclusivos para ellas entre las que podemos mencionar: Polí-

ticas Fiscales, Políticas Laborales, Políticas se Seguridad Social, entre otras.

El proceso de ajuste de todo el sistema a las nuevas legislaciones está en marcha; y las

universidades se encuentran en un régimen de transición. Este régimen; esto supone

una gran presión para las instituciones puesto que muchas de las viejas prácticas son

Con formato: Fuente: Negrita

Con formato: Izquierda, Interlineado: Múltiple 1,15 lín.

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Page 42: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

41

BORRADOR DE TRABAJO

incompatibles con los procesos y requisitos actuales. Por lo tanto, se requiere de un

importante cambio de mentalidad en los directivos y mandos operativos de las insti-

tuciones.

Page 43: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

42

BORRADOR DE TRABAJO

Las Amenazas y oportunidades detectadas se listan a continuación:

Amenazas

• Control de aranceles en marco legal

• Control de precios Universidades Particulares

• Entorno legal no fomenta el crecimiento del sector particular en educación

• Impuesto a la Plusvalía (Afecta patrimonio de Universidad)

• Mayor regulación dilata realización de proyectos

• Resultados no deseados de políticas públicas pueden ocasionar resultados ad-

versos

Oportunidades

• Aplicación de nuevas regulaciones encaminadas a mejorar la calidad académica

• Credencialización necesaria para acceder a profesiones y cargos

• Exigencias de credencialización para la práctica profesional y contratación

(Mayor demanda de servicios)

• Oportunidades para generar nuevos proyectos educativos en el marco de la

nueva legislación

• Políticas de acción afirmativa contribuyen a diversidad

En resumen, el Ecuador no se encuentra aislado de tendencias globales o regionales,

las mismas que continuarán ejerciendo presión sobre los sistemas nacionales y las

instituciones. Los procesos de transformación del país fruto de la nueva Constitución

de Montecristi continúan en marcha, y el estado actual puede definirse como de tran-

sición. La universidad tendrá que capear las turbulencias que implican los procesos de

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Page 44: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

43

BORRADOR DE TRABAJO

cambio social, las mismas que se estima continuarán estando presentes por toda la

duración de la implementación del presente plan. Es aceptado generalmente que la

políticas públicas tienen resultados deseados y resultados no deseados; así como hay

resultados que pueden preverse y aquellos que no. En este contexto de incertidumbre,

será necesario mantener una constante observación del entorno y la disposición a

realizar ajustes en los objetivos y procesos de acuerdo a lo que indiquen las circuns-

tancias.

Análisis Interno Para la construcción del análisis interno se contó con la participación de representan-

tes de los diferentes estamentos de la universidad que participaron en sesiones de

información utilizando el método Delphi. La metodología consistió en la socialización

de cuestionarios en los cuales se interrogó a los representantes de los diferentes es-

tamentos de la universidad, quienes –en su calidad de expertos- respondieron un

cuestionario semi-estructurado que los interrogaba sobre las fortalezas y debilidades

institucionales desde su perspectiva de gestión. Las respuestas fueron recopiladas y

organizadas por la Dirección de Desarrollo que actuó como moderadora del proceso y

permitió identificar lo siguiente:.

Fortalezas de la UEES.- La UEES cuenta con una amplia oferta de carreras, que permiten satisfacer las aspira-

ciones de los estudiantes que acuden a ella en busca de una educación de excelencia.

Esta diversidad de carreras facilita la aplicación de un modelo educativo interdiscipli-

nario, en el cual estudiantes de diferentes carreras convergen en las aulas de materias

específicas. La presencia de estudiantes con distintos marcos referenciales enriquece

la discusión y prepara a los estudiantes para entornos laborales diversos.

La universidad ha demostrado estar muy preocupada por el desarrollo académico de

sus docentes. Existen programas de capacitación docente en marcha que incluyen te-

Con formato: Fuente: 13 pto, Negrita

Con formato: Izquierda, Interlineado: Múltiple 1,15 lín.

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Fuente: Negrita

Con formato: Izquierda, Interlineado: Múltiple 1,15 lín.

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Page 45: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

44

BORRADOR DE TRABAJO

mas como Andragogía, Habilidades Docentes, Investigación y Escritura Académica

entre otros. Para el desarrollo de habilidades específicas en su área de docencia, existe

un importante programa de apoyo para la realización de estudios doctorales en reco-

nocidas universidades de Europa, Estados Unidos, Sudamérica y el Caribe.

La formación en idiomas extranjeros, principalmente el inglés es una fortaleza del

modelo educativo de la universidad que pone a los graduados de la UEES en una posi-

ción ventajosa para el aprendizaje a lo largo de la vida. Es indudable que el idioma

inglés se ha configurado como el lenguaje hegemónico en la academia y los negocios.

Una vez completados los cursos obligatorios de inglés en la universidad, los estudian-

tes alcanzan el nivel B2 en el marco común europeo, un nivel de dominio que les per-

mite acceder a estudios de postgrado en el idioma inglés sin mayores dificultades. Así

mismo, el acceso a los múltiples recursos on-line publicados en este idioma les permi-

te tener acceso a información actualizada muy completa.

La integración en el currículo con espacios para la práctica pre-profesional que son los

laboratorios en las distintas facultades proporciona espacios de experimentación se-

gura para los estudiantes. Un ejemplo de esto son los entornos de simulación de la

Facultad de MedicinaCiencias Médicas, el Centro de Producción Audiovisual de la Fa-

cultad de Comunicación, los Estrados de Derecho, los Laboratorios laboratorios espe-

cializados CISCO, y los Laboratorios laboratorios de Ingeniería Civil son sólo algunos

de los ejemplos de los entornos experimentales y de simulación que están a la disposi-

ción de los estudiantes. Estos entornos permiten el contacto con tecnologías de punta

en sus ámbitos profesionales que otorgarán una mayor seguridad y conocimientos al

enfrentar situaciones de la vida real.

La universidad cuenta con un amplio staff de profesores a tiempo completo que tienen

a cargo –entre sus funciones- la consejería académica a los estudiantes. De esta mane-

Page 46: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

45

BORRADOR DE TRABAJO

ra cada estudiante tiene asignado un tutor que lo guiará en su recorrido por la univer-

sidad. Al momento de realizar este análisis la universidad se encuentra inmersa en el

proceso de reformar sus mallas curriculares para ajustarse a las exigencias del nuevo

Régimen Académico así como a la Nomenclatura de Titulaciones. Una reestructura-

ción académica que busca actualizar la oferta académica de acuerdo a las necesidades

que plantean los nuevos escenarios laborales y sociales que tendrán que enfrentar los

estudiantes.

Desde una perspectiva administrativa, la universidad cuenta con una sólida gobernan-

za fruto del apropiado ambiente institucional y los valores compartidos por los distin-

tos estamentos que la conforman. Existe predisposición para la colaboración entre los

diferentes departamentos para el cumplimiento de los objetivos institucionales.

Del mismo modo, hasta el momento la administración financiera de la universidad le

ha permitido mantener un importante grado de crecimiento a través de los años, lo

que se ve reflejado en el desarrollo de la infraestructura y equipamiento del campus.

Los servicios a los que tiene acceso la comunidad universitaria son de primera calidad,

entre ellos se incluye el servicio de transporte subsidiado, estacionamientos gratuitos,

dispensario médico, complejo deportivo, salas de estudio, biblioteca, entre otros.

Los espacios de aprendizaje apropiados constituyen otra de las fortalezas de la UEES.

Con la inauguración del nuevo edificio de postgrado, los problemas de espacio para

aulas están resueltos de acuerdo al tamaño deseado de la universidad. Todas las aulas

se encuentran climatizadas y cuentan con proyectores multimediacuentan con equi-

pamiento tecnológico y conectividad apropiada, los puestos de trabajo cuentan con las

facilidades respectivas.

Los espacios para oficinas de profesores a tiempo completo son apropiados en su ma-

yoría salvo algunas oficinas que serán remodeladas en el corto plazo.

Page 47: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

46

BORRADOR DE TRABAJO

Los espacios para laboratorios son apropiados en su mayoría para satisfacer las nece-

sidades de formación en la mayor parte de carreras ofrecidas. , El el equipamiento es

de primera generaciónapropiado y se renueva al volverse obsoleto.

El campus tiene un alto estándar de mantenimiento. D, dado el tiempo que tienen las

edificaciones surgen ocasionalmente problemas de deterioro por el uso habitual de las

mismas, los que suelen ser resueltos con celeridad.

En cuanto a la atención a los estudiantes, la UEES declara tener una política de puertas

abiertas que se cumple en la mayor parte de los casos. En términos generales la dispo-

sición del personal es favorable y crea un ambiente agradable de trabajo y de estudios.

Gran cantidad de procesos se encuentran automatizados y suelen ejecutarse con cele-

ridad.

Además, la UEES cuenta con una importante oferta de servicios estudiantiles, como

son el Campus Deportivo, Parqueos, Sistema de Seguridad Integrado y Actividades

Extracurriculares.

Debilidades de la UEES.- La característica de la UEES de contar con una amplia oferta académica, que es consi-

derada como una fortaleza, también implica aspectos que generan problemas en la

gestión académica de la misma. Desde una perspectiva de la organización académica,

la gran cantidad de materias únicas existentes en los distintos pensumspensum que

reciben estudiantes para las carreras activas genera problemas logísticos y de eficien-

cia en el uso de recursos. . Es decir, la amplitud de las materias ofrecidas por la uni-

versidad, comparada con el número de estudiantes complica la tarea de asignar

profesores dentro de los parámetros exigidos por la ley.

Por otro lado, pese a los recientes ajustes en la distribución de tareas de los profeso-

res, los procesos de consejería académica están en proceso de consolidarse comple-

Con formato: Fuente: Negrita

Con formato: Izquierda, Interlineado: Múltiple 1,15 lín.

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Page 48: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

47

BORRADOR DE TRABAJO

tamente como instrumentos para la orientación de los estudiantes, tanto en el cum-

plimento de las materias de su currículo, como en la exploración y desarrollo de sus

intereses académicos y profesionales. Así mismo, la necesidad de ajustar las labores

docentes a las exigencias del nuevo entorno han generado una importante rotación de

profesores; la misma que se espera disminuya en el corto plazo una vez estabilizados

los procesos y que el personal comprenda el grado de compromiso y dedicación que el

nuevo entorno requiere.

Los procesos de cambio en la legislación que rige el sistema de educación superior,

también ha generado la necesidad de ajustar los procesos internos de la universidad,

creando diferentes “regímenes de transición” para estudiantes que se encuentran en

distintas etapas de avance de sus carreras. Debido a esto, algunos procesos se han

complejizado y la comunicación al respecto no ha fluido de una manera eficaz.

Siendo la UEES una organización compleja, la comunicación entre departamentos en

muchas ocasiones enfrenta dificultades. Las mismas están causadas ya sea por la na-

turaleza de las tareas, problemas en los procedimientos, o visiones profesionales en

conflicto. De cualquier modo, a pesar de la buena disposición del personal, se requie-

ren de procesos de capacitación de mandos medios y operativos en técnicas de comu-

nicación oral y escrita.

La flexibilidad en la estructura, que ha permitido el crecimiento acelerado de la orga-

nización, al alcanzar los niveles de complejidad actuales comienza a transmutarse en

una debilidad; debido a la ambigüedad en la definición de funciones y procesos. Del

mismo modo, existe la sensación en varios departamentos de la universidad que el

personal administrativo/académico no se ha incrementado en una proporción apro-

piada al aumento de la complejidad de las tareas y procesos.

Page 49: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

48

BORRADOR DE TRABAJO

En casos puntuales existe un desbalance entre la cantidad de personal y recursos

asignados en diferentes áreas de la universidad, lo que ocasiona también brechas en el

desempeño de diferentes unidades. Así mismo, existen también brechas considerables

en los niveles de experticia en el manejo de ofimática entre los distintos colaboradores

de la universidad.

Los procesos administrativos y el sistema de información de la universidad son consi-

derados áreas en las que existe un importante espacio para mejoras. Si bien es cierto

que el actual sistema informático de la universidad fue implementado en el año 2005

y ha ido mutando de acuerdo a las necesidades de la institución, los procesos de acre-

ditación y rendición de cuentas en los que ha estado inmersa la UEES en los últimos

dos años han superado la capacidad actual del sistema para generar los reportes que

se requieren. De este modo, existe una percepción de sobre burocratización de los

procesos de la universidad en gran parte de los actores académicos y administrativos.

Estos aspectos generan un impacto en la percepción sobre la calidad de servicio brin-

dada por la universidad. Las fechas pico, como matriculación y periodos de pago ge-

neran inconvenientes por la cantidad de estudiantes que requieren servicios de la

universidad en un momento determinado.

Por otro lado, los niveles de calidad y calidez de servicio no son consistentes a lo largo

del campus. Mientras que los niveles de satisfacción de algunas áreas son muy eleva-

dos, otras áreas muestran grandes oportunidades de mejora. Esto evidencia la ausen-

cia de un estándar de calidad de servicio que se cumpla.

En cuanto a la estructura, al cumplir 14 años en el campus actual, algunos equipos y

equipamiento resienten el paso de los años. La UEES tiene un estándar muy alto en

cuanto a la calidad de sus instalaciones, el mismo que se vuelve más exigente con cada

construcción o nuevo desarrollo en el campus. Este proceso de mejora de la infraes-

Page 50: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

49

BORRADOR DE TRABAJO

tructura ha generado desniveles en los estándares de las construcciones más nuevas

comparadas con las más antiguas.

Al respecto del soporte técnico para laboratorios y equipo de computación, con el

crecimiento de la universidad, el mismo se ha vuelto insuficiente, por lo que se requie-

re una ampliación del equipo técnico.

Existen debilidades en la implementación de procesos en la universidad. A pesar de

que los procesos han sido delimitados y existen manuales al respecto, muchas veces la

información sobre cambios o modificaciones no llega a las personas que deben ejecu-

tar las tareas. Esto enlentece los procesos y trámites que deben realizar los estudian-

tes. Del mismo modo, en ciertas unidades y en fechas críticas, el trabajo

administrativo compite con el servicio a los estudiantes. Es común encontrar personas

que tienen más de una función asignada, lo cual dificulta que se pueda cumplir cabal-

mente con ellas.

Entre el personal operativo existen falencias en el uso de herramientas ofimáticas que

impiden obtener una máxima productividad; lo que eventualmente afecta la calidad

de la atención y ocasiona retrasos en los trámites. A pesar de que existen iniciativas

para la capacitación del personal, las mismas no terminan de ser acogidas por todas

las personas que las requieren.

Desde la perspectiva de los docentes, existe una carga considerable de tareas, que en

un principio resultó complejo poder cumplir. Los procesos de adaptación de los do-

centes a las nuevas exigencias académicas, de vinculación es un proceso en el que está

inmersa la universidad y que tomará más tiempo y recursos en consolidarse.

Análisis prospectivo del Entorno de la Educación Superior Es generalmente aceptado que la formación universitaria debe preparar a los estu-

diantes para los futuros desafíos que enfrentarán en distintos escenarios de su vida.

Con formato: Fuente: 13 pto,Negrita, Español (Ecuador)

Con formato: Izquierda, Interlineado: Múltiple 1,15 lín.

Page 51: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

50

BORRADOR DE TRABAJO

La función tradicional de la educación superior tiene que ver con la preparación en

competencias profesionales, sin embargo una formación universitaria de excelencia

contribuye al desarrollo integral del ser humano. (Evans, Forney, & Guido-DiBrito,

1998) La UEES busca brindar una educación integral que forme ciudadanos capaces

de contribuir a la búsqueda de soluciones de los problemas del país. Por lo tanto, un

análisis prospectivo de los desafíos que enfrentarán sus estudiantes en los años por

venir se hace necesario.

Los procesos de globalización ejercen una gran presión sobre todos los países del

mundo. Salvo ciertas poblaciones indígenas en remotos lugares, todos los miembros

de las sociedades tienen múltiples relaciones económicas, culturales e incluso perso-

nales con personas en lugares lejanos del planeta. (Trowler, 2003) Por lo tanto los

desafíos enfrentados adquieren una doble dimensión: por un lado está la necesidad de

afrontar de una manera competitiva a las fuerzas de la globalización y por otra parte

el apremio por conservar y desarrollar la cultura local. Entendiendo el importante

papel que juega la universidad en los procesos de desarrollo de capacidades de la po-

blación; basados en el trabajo de Harris (2014), es importante vislumbrar siete gran-

des impulsores de cambios en el entorno laboral para las próximas décadas.

1. Aumento esperado en la longevidad de las personas. El progreso en los servicios

de salud y la tecnología permite que las personas tengan vidas más largas y lle-

guen en mejores condiciones a ser adultos mayores. Se estima que en el año

2025 el número de personas de más de 60 años de edad se habrá duplicado

(Mitchell, 2003), ejerciendo importantes presiones en los sistemas de seguri-

dad social y cambiando los esquemas familiares y sociales para el cuidado y

mantenimiento de actividades de adultos mayores.

Page 52: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

51

BORRADOR DE TRABAJO

2. Las máquinas y sistemas cada vez serán más “inteligentes”. Los procesos de au-

tomatización de tareas sobrepasarán las fronteras de lo industrial y cada vez

más trabajadores de “cuello blanco” verán amenazados sus trabajos por los

procesos de automatización que se están dando en las oficinas administrativas.

Así como las herramientas y las máquinas expandieron las capacidades de los

músculos humanos casi hasta el punto de eliminar el trabajo físico, el desarro-

llo de computadoras permite multiplicar nuestras capacidades de almacena-

miento, procesamiento y manejo de información.

3. Estos avances tecnológicos nos llevarán a lo que los expertos denominan “un

mundo computarizado”. Este nuevo entorno está marcado por el aumento en la

cantidad y calidad de sensores que pueden conectarse a computadoras. De esta

manera, además de tener una capacidad de procesamiento que aumenta expo-

nencialmente, las computadoras en casi todos nuestros artefactos cuentan con

sensores que recopilan variedad de información sobre el mundo y lo vuelven

un entorno programable. De esta manera las máquinas adquieren cada vez más

información sobre el entorno, lo que cambia nuestra percepción del mundo en

una escala nunca antes vista.

4. Se configura una Nueva Ecología Mediática, en la cual los medios audiovisuales

se vuelven la norma común. Los estudiantes deberán estar preparados con he-

rramientas para navegar en la “nueva jungla” de información. Las nuevas he-

rramientas de comunicación requerirán una nueva aproximación al concepto

de alfabetismo, que supera la capacidad de gestionar textos escritos. Estos

nuevos “alfabetismos” se refieren a la capacidad de gestionar tecnología, in-

formación y nuevos medios audiovisuales. (Olssen, Codd, & O´Neil, 2004)

Page 53: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

52

BORRADOR DE TRABAJO

5. Estas condiciones son propicias para el surgimiento de organizaciones súper es-

tructuradas. Las capacidades de gestión de información y los sistemas comple-

jos permiten el crecimiento de corporaciones transnacionales con operaciones

en varios continentes. El tamaño y capacidad de gestión de estas mega organi-

zaciones permiten trabajar a escalas extremas en un mundo globalmente co-

nectado.

6. En el ámbito educativo se presenta una paradoja en el futuro de las universida-

des; por un lado aparecen requisitos de titulación, credencialización y certifica-

ción para realizar actividades profesionales, y por otro lado surgen iniciativas

masivas de cursos on-line gratuitos producidos por universidades de clase

mundial como Harvard y El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

Además, grandes corporaciones han entrado en el mercado de entregar certifi-

caciones de competencias en el uso de sus productos, como Cisco y Microsoft.

Por lo tanto, monopolio de las universidades como proveedores de capacita-

ción profesional podría verse minado en el ámbito corporativo.

7. Finalmente, en este entorno cambiante las personas deberán adquirir capaci-

dades de adaptación para lidiar con la diversidad cultural que estamos vivien-

do en un mundo globalmente conectado. Los poderes post coloniales que

surgieron en la segunda mitad del siglo XX, Estados Unidos y Europa, ya no

mantienen el liderazgo en la creación de empleos, innovación o poder político.

Estas tendencias globales tienen un impacto en el Ecuador del Presente, y continuarán

aumentando su influencia en el Ecuador del Futuro. Para enfrentar este entorno, los

Page 54: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

53

BORRADOR DE TRABAJO

estudiantes requerirán una serie de competencias para poder enfrentar cada una de

las tendencias mencionadas anteriormente. En el entorno local, el Plan Nacional del

Buen Vivir 2013 – 2017, representa un importante documento orientador sobre los

objetivos y políticas públicas que serán promovidos por el estado ecuatoriano, los

mismos que serán discutidos más adelante en este documento.

Partiendo de la premisa de que la universidad debe potenciar el desarrollo integral de

las personas, el desarrollo de la inteligencia social es uno de los puntos que tomarán

mayor relevancia. Entre máquinas inteligentes y un mundo globalmente conectado, la

habilidad para encontrar sentido a los hechos y las realidades cotidianas se vuelve

relevante en el desarrollo integral de las personas.

Los niveles de complejidad con los que tendrán que lidiar nuestros estudiantes reque-

rirán de un pensamiento adaptable e innovador; es decir, la capacidad para generar

un pensamiento que produzca respuestas más allá de lo generalmente aceptado o los

paradigmas presentes. Las competencias interculturales ocupan un eje central; los

ciudadanos competentes del siglo XXI deberán desempeñarse en diferentes escenarios

culturales al formar parte de organizaciones súper estructuradas en un mundo glo-

balmente conectado. Esta interculturalidad debe ser expresada en dos vías, hacia el

exterior y hacia el interior del país. Siendo el Ecuador un país que se distingue por su

riqueza étnica y cultural, la noción de multiculturalidad y pensamiento cosmopolita

deberá tener una contraparte de respeto y diálogo con los saberes ancestrales.

Las interacciones que se generarán en estas organizaciones requerirán del desarrollo

de un pensamiento computacional. En términos generales se trata de la habilidad para

traducir grandes cantidades de datos en conceptos abstractos que puedan ser utiliza-

dos para generar teorías que permitan gestionar la realidad. Esto requiere de la confi-

guración de un estilo de pensamiento basado en información. Las computadoras

Page 55: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

54

BORRADOR DE TRABAJO

procesan la información de un modo diferente al que promueven los sistemas educa-

tivos tradicionales. Mientras la educación tradicional del siglo XX propone el desarro-

llo de un pensamiento basado en narrativas, las demandas de complejidad del siglo

XXI requerirán de un pensamiento capaz de combinar información presentada en ma-

trices con narraciones. Las competencias de pensamiento computacional permiten

traducir las problemáticas cotidianas en arreglos de información que puedan ser pro-

cesados por computadores, así como la capacidad de interpretar los datos procesados

por las máquinas para la solución de problemas concretos de la cotidianidad.

Estas capacidades de interpretación configuran la necesidad de trabajar en nuevos

alfabetismos. Entendiendo alfabetismo como el conjunto de competencias necesarias

para dominar algún tipo de lenguaje, es posible indicar que los nuevos medios de co-

municación y la información generada por sistemas informáticos determinan la nece-

sidad de educar a nuestros estudiantes en Alfabetismo en Nuevo Medios y Alfabetismo

en Información. El primero se refiere específicamente a evaluar críticamente y desa-

rrollar contenidos que utilicen estos nuevos formatos mediáticos, y el aprovechamien-

to de estos medios para generar una comunicación persuasiva. El segundo hace

referencia a la capacidad para determinar las necesidades de información para la so-

lución de un problema; poder identificar fuentes de información valorando su confia-

bilidad, y poder utilizar esa información para la resolución del problema. (Ortega,

Estrada, Febles, & Leon , 2013)

En el entorno que se plantea, cada vez será más necesario adquirir los conocimientos

y habilidades para comprender conceptos correspondientes a múltiples disciplinas. La

Transdisciplinariedad será una competencia necesaria para asumir los desafíos que

generará la mayor longevidad, y el mundo conectado globalmente. Personas con una

edad productiva más larga tendrán que re entrenarse más de una vez a lo largo de la

vida para asumir las modificaciones que las innovaciones tecnológicas y de procesos

Page 56: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

55

BORRADOR DE TRABAJO

que sufrirán sus profesiones; incluso muchos deberán cambiar de profesión. Una sóli-

da base transdisciplinar permitirá hacer estas transiciones de manera expedita, y que

nuestros estudiantes se vuelvan Aprendedores a lo Largo de la Vida. (Henninger &

McNeil, 2006)

Los profesionales que estamos educando desarrollarán competencias para el manejo

de la carga cognitiva; esto implica la habilidad para discriminar grandes cantidades de

información de acuerdo a su relevancia para los problemas planteados, así como com-

prender como maximizar sus propias funciones cognitivas para no resultar abruma-

dos por la sobre carga de información. El desarrollo de una nueva ecología de medios,

la presencia de contenidos provenientes de múltiples entornos culturales y organiza-

ciones súper estructuradas genera una cantidad tal de información irrelevante que

esconde en su interior datos clave para la resolución de problemas. La capacidad de

encontrar estas “agujas en el pajar”, será lo que determine una educación de excelen-

cia.

Finalmente, los procesos de colaboración entre personas procedentes de distintos

entornos requerirán de habilidades especiales de colaboración. (Leon, Ortega, &

Llerena, 2014) Los entornos de trabajo virtuales en las organizaciones complejas

constituyen un estándar con el que se tendrá que lidiar con frecuencia. (The Hofstede

Center, 2010) Las habilidades para trabajar productivamente, generar compromisos y

ejercer liderazgo como miembros de equipos virtuales serán competencias altamente

necesarias en nuestros estudiantes.

El Plan Nacional del Buen Vivir identifica varias de estas tendencias y determina múl-

tiples lineamientos que orientan la política pública al respecto. Como es natural, el

Objetivo 4: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía es el que ad-

quiere un mayor traslape con el presente plan institucional. Sin embargo, en cada uno

Page 57: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

56

BORRADOR DE TRABAJO

de los otros objetivos del plan se encuentran políticas y lineamientos que deben ser

considerados como responsabilidades u oportunidades para la gestión de la universi-

dad en el futuro inmediato. En cada uno de los objetivos del plan existen lineamientos

que requieren de una participación activa de la comunidad universitaria, ya sea como

actores directos; investigadores sobre los fenómenos y condiciones que afectan a los

sujetos y objetos del plan; así como la generación de espacios para el debate de las

políticas públicas que se implementen para lograr estos objetivos. (Murrieta, 2011)En

la parte final del presente documento se encuentra una relación general de los 12 ob-

jetivos del Plan Nacional del Buen Vivir con el accionar de la UEES, y en los anexos un

detalle de políticas a tomar en cuenta en la planificación operativa de cada unidad.

En conclusión, en los años por venir, los procesos de globalización catalizados por el

desarrollo tecnológico y las nuevas formas de pensamiento que implican la evolución

del pensamiento analítico al pensamiento complejo, presentan escenarios que reque-

rirán del desarrollo de nuevas competencias genéricas para todos los profesionales.

Más que referirnos a profesiones del futuro influenciadas por estos aspectos, debere-

mos hablar sobre profesionales del futuro, que cuenten con las herramientas, habilida-

des y valores necesarios para manejar los escenarios complejos que plantea la

sociedad del futuro cercano.

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Page 58: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

57

BORRADOR DE TRABAJO

Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Tabla 1.- Oportunidades.

Impacto

Oportunidades Bajo Medio Alto

O1. Políticas públicas favorables a educación superior

X

O2. Estabilidad política X

O3. Disponibilidad de Becas para do-centes y estudiantes

X

O4. Crecimiento de clase media X

O5. Desarrollo de nuevas áreas estra-tégicas

X

O6. Crecimiento urbano en zona campus

X

O7. Mayor interés en familias por educación superior

X

O8. Requisitos de credencialización en profesiones

X

O9. Acceso a información facilitado X

O10. Políticas públicas vinculan acce-so a información con desarrollo local

X

O11. Virtualización de educación permite acceder a personas distantes

X

O12. Demanda de credencialización para práctica profesional y empleo

X

Con formato: Fuente: 13 pto, Negrita

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Page 59: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

58

BORRADOR DE TRABAJO

Impacto

Amenazas: Bajo Medio Alto

A1. Efectos no deseados / no previs-

tos de políticas públicas X

A2. Fantasma de crisis financiera X

A3. Oferta de otros proveedores de

educación superior X

A4. Perfil generalista propuesto por

RRA X

A5.Deterioro de entorno familiar a

nivel social X

A6 Categorización Institucional

X

A7.Potencial crecimiento de educa-

ción pública de calidad X

A8. Altos costos de mantener campus

tecnológicamente actualizado X

A9. Democratización de tecnología la

vuelve ventaja vulnerable X

A10. Potencial competencia on line

de otros países X

A11. Control de aranceles por parte

del estado X

A12. Reglamento de sanciones X

Tabla 2. Amenazas

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Page 60: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

59

BORRADOR DE TRABAJO

Impacto

Fortalezas: Bajo Medio Alto

F1. Amplia oferta de carreras

x

F2. Preocupación por desarrollo aca-

démico de docentes

x

F3. Formación en idiomas extranje-

ros

x

F4. Integración de espacios de prácti-

ca pre profesional en el currículo

x

F5. Sólida Gobernanza

x

F6. Buena administración financiera

x

F7. Espacios de docencia apropiados

x

F8. Laboratorios y equipamiento ge-

neralmente apropiado

x

F9. Investigación en proceso de con-

solidación

x

Tabla 3. Fortalezas

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Page 61: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

60

BORRADOR DE TRABAJO

Impacto

Debilidades: Bajo Medio Alto

D1. Oferta académica dispersa x

D2. Procesos académicos por conso-

lidarse

x

D3. Problemas con comunicación

interna

x

D4. Desproporción en asignación de

personal entre distintos departa-

mentos

x x

D5. Sistema informático requiere

renovación

x

D6. Crecimiento de campus y com-

plejidad de gestión requiere más

persona más capacitado

x

D7. Categorización CEAACES x

D8. Incipientes actividades de vincu-

lación

x

Tabla 4. Debilidades

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Page 62: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

61

BORRADOR DE TRABAJO

Oportunidades: O1. Políticas públicas favorables a educación superior O2. Estabilidad política O3. Disponibilidad de Becas para do-centes y estudiantes O4. Crecimiento de clase media O5. Desarrollo de nuevas áreas estraté-gicas O6. Crecimiento urbano en zona cam-pus O7. Mayor interés en familias por educación superior O8. Requisitos de credencialización en profesiones O9. Acceso a información facilitado O10. Políticas públicas vinculan acceso a información con desarrollo local O11. Virtualización de educación per-mite acceder a personas distantes O12. Demanda de credencialización para práctica profesional y empleo

Amenazas: A1. Efectos no deseados / no previstos de políticas públicas A2. Fantasma de crisis financiera A3. Oferta de otros proveedores de educa-ción superior A4. Perfil generalista propuesto por RRA A5.Deterioro de entorno familiar a nivel social A6 Categorización Institucional A7.Potencial crecimiento de educación pública de calidad A8. Altos costos de mantener campus tecno-lógicamente actualizado A9. Democratización de tecnología la vuelve ventaja vulnerable A10. Potencial competencia on line de otros países A11. Control de aranceles por parte del estado A12. Reglamento de sanciones

Fortalezas: F1. Amplia oferta de carreras F2. Preocupación por desarrollo académico de docentes F3. Formación en idiomas extranjeros F4. Integración de espacios de práctica pre profesional en el currículo F5. Sólida Gobernanza F6. Buena administración financiera F7. Espacios de docencia apropiados F8. Laboratorios y equipamiento generalmente apropiado F9. Investigación en proceso de conso-lidación

Generar nuevos entornos físicos y virtuales en los que se producirán las interacciones entre los distintos actores de la comunidad universitaria. (F1, F2, F6, O1,O4, O8, O11, O12, A4, A7) Lograr reconocimiento internacional por las contribuciones al desarrollo y difusión de conocimiento que contribu-ya al avance de las ciencias y la resolu-ción de los problemas relevantes para el país y la región. (F3,F8,F9, O3, O5, O9, A9)

Garantizar la prevalenciaperdurabilidad en el tiempo de la institución, asegurando su capacidad para cumplir su misión científica, educativa y de vinculación (A1, A2,A6, D3, D7)

Debilidades: D1. Oferta académica dispersa D2. Procesos académicos por consoli-darse D3. Problemas con comunicación interna D4. Desproporción en asignación de persona entre distintos departamen-tos D5. Sistema informático requiere renovación D6. Crecimiento de campus y comple-jidad de gestión requiere más persona más capacitado D7. Categorización CEAACES D8. Incipientes actividades de vincula-ción

Lograr una administración óptima de recursos para el cumplimiento de los propósitos educativos, científicos, de vinculación y de desarrollo de la uni-versidad (F5, D4, D5, O2, O5, O7,O9, O10 A11, A12)

Establecer las condiciones propicias para el desarrollo de un entorno educativo y cientí-fico adecuado para la formación integral de los estudiantes de la UEES. (F4, F7 D1,D2, D6, A3 A4, A7, A10, O2, O5, O7,O9, O10) Vincular el accionar de la comunidad uni-versitaria con la respuesta a necesidades de la sociedad. O6, A5, D8

Tabla 5. Estrategias Institucionales y su relación con análisis FODA.

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Page 63: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

62

BORRADOR DE TRABAJO

Elementos Orientadores Una vez establecida una breve síntesis de la historia de la universidad y un análisis de

la universidad hasta el momento, es necesario hacer una reflexión sobre los elementos

orientadores para el accionar de la universidad. Estos elementos son el Credo UEES, la

Misión y la Visión de la Universidad.

Es importante destacar que de estos tres elementos, la Misión y la Visión de la Univer-

sidad han sido modificadas en esta edición del plan estratégico organizacional institu-

cional como fruto de una profunda reflexión institucional de la organización sobre los

resultados de los análisis internos y externos, los propósitos y las metas planteadas

para los siguientes años, tomando en cuenta las particuladirades particularidades del

entorno en la presenta coyuntura, en el contexto de una reforma integral del sistema

de educación superior ecuatoriano, un proceso de acreditación y categorización de la

universidad y un cambio en la administración de la universidad.

Por su lado, el Credo permanece constante. Para la familia UEES, este representa los

valores defendidos por la organización, los mismos que permanecense mantienen ,

procurando, eso sí, una profunda sintonía con el pulso de los tiempos.

Credo UEES Desde su fundación, la UEES fue concebida como una institución humanista, guiada

por una serie de principios que están destinados a prevalecer en el tiempo y que refle-

jan los valores de la institución. Es reconocido que los rituales tienen una importante

función en la formación de culturas nacionales y organizacionales. La UEES como una

institución joven en un proceso de consolidacion consolidación institucional ha man-

tenido desde sus orígenes una serie de protocolos diseñados expresamente para co-

municar a los miembros de la comunidad sus valores y creencias.

Con formato: Fuente: 14 pto, Negrita

Con formato: Izquierda, Interlineado: Múltiple 1,15 lín.

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Fuente: 13 pto, Negrita

Con formato: Izquierda, Interlineado: Múltiple 1,15 lín.

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Page 64: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

63

BORRADOR DE TRABAJO

De esta manera, el Credo de la UEES es leidoleído de una manera comunitaria por dis-

tintos actores al iniciar las reuniones de los organismos colegiados de la universidad,

como una muestra de nuestro compromiso con los valores allí declarados.

Credo Valores defendidos:

I. Creemos en el Espíritu Santo, en su

fortaleza y sabiduría divinas que

nos impulsan a conjugar ciencia,

ética y servicio en pro de la forma-

ción de profesionales humanistas

que edifiquen el país.

Fe, Fortaleza, Servicio

II. Creemos en el Ecuador, espacio

geográfico privilegiado por la na-

turaleza, ámbito propicio para las

realizaciones comunitarias y per-

sonales.

Nacionalismo Informado, Solidaridad,

Cuidado de la naturaleza

III. Creemos en la UEES, madre nutri-

cia de profesionales productivos y

solidarios, centro de investigación,

fuente de soluciones de los proble-

mas del País.

Trascendencia de la Organización,

Propósito Educativo, Trabajo y Pro-

ductividad, Sentido Crítico

IV. Creemos que "NON PROGREDI

REGREDI EST" es un imperativo

permanente que impulsa el progre-

so y mejoramiento personal e insti-

tucional

Perseverancia, trabajo, sacrificio

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Fuente: +Títulos(Cambria), Español (España - alfab.tradicional)

Page 65: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

64

BORRADOR DE TRABAJO

V. Creemos en la necesidad de los

cambios oportunos e inteligentes,

fieles a la dinamia de las ciencias,

el cambio del tejido social y la in-

novación de los campos laborales.

Flexibilidad, reflexión, auto crítica, (El

pasado como elemento orientador del

futuro)

VI. Creemos en nuestros estudiantes,

semilla en eclosión; en nuestros co-

laboradores y docentes, savia vital

de todo crecimiento; en la sociedad,

principio y destino de nuestro

quehacer.

Los estudiantes como razón de ser,

Docentes entendidos como factores de

cambio, La la transformación de los

individuos como camino a la trans-

formación de la sociedad.

VII. Creemos en la convivencia interde-

pendiente a la vez que mutuamente

productiva de los pueblos, en un

mundo globalizado respetuoso de

las culturas autóctonas y de su

idiosincrasia.

VII.

Respeto a creencias ajenas, Universa-

lismo (Visión cosmopolita.)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Fuente: +Títulos(Cambria), 12 pto, Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Encabezado, Numerado+ Nivel: 1 + Estilo de numeración: I,II, III, … + Iniciar en: 1 + Alineación:Derecha + Alineación: 0,63 cm +Sangría: 1,27 cm

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Page 66: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

65

BORRADOR DE TRABAJO

Estos valores constituyen la base sobre la cual se edifican la misión y la visión de la

universidadUniversidad. L, las mismas que fueron construidas en un proceso colabo-

rativo de la comunidad universitaria. Luego de varias revisiones, la misión y visión

fueron aprobadas en el Consejo Superior Universitario.

La redacción de la misión y la visión entiende a la universidad como un entorno, ya

sea físico o virtual, en el que convergen diferentes actores; y bajo el amparo de

normativas y elementos orientadores establecen relaciones de aprendizaje. Estas

relaciones de aprendizaje están mediadas por las funciones de la universidad: La

docencia, la investigación y la vinculación. Se visualiza que los resultados de estas

interacciones resulten en aportes de alternativas para el desarrollo del país.

Misión “Servir a la sociedad mediante la generación de entornos de aprendizaje

para la formación integral de personas que,

a través de la docencia, investigación y vinculación,

contribuyan al desarrollo del país”.

Visión “La UEES se visualiza como un centro de docencia, investigación y orientación

que aporta alternativas para el desarrollo del País.”

Relación de la misión y la visión con las áreas operativas de la universidad La misión de la UEES puede ser dividida en tres grandes componentes: La generación

de entornos de aprendizaje, la formación integral de personas, y la participación en la

resolucIón resolución de los problemas del país. Este último componente se traslapa

con la visión de la universidad haciéndo énfasis en la vocación de servicio de la

comunidad universitaria.

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Fuente: 13 pto, Negrita

Con formato: Izquierda, Interlineado: Múltiple 1,15 lín.

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Fuente: 13 pto, Negrita

Con formato: Izquierda, Interlineado: Múltiple 1,15 lín.

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Fuente: 13 pto, Negrita

Con formato: Izquierda, Interlineado: Múltiple 1,15 lín.

Con formato: Fuente: 13 pto, Negrita

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Page 67: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

66

BORRADOR DE TRABAJO

Las creencias que resplandan el credo de la universidad están basadas en una

profunda vocación de servicio, la cual está expresada en primer enunciado de la

Misión: servir a la sociedad.

Tal como se indicó anteriormente, la generación de entornos de aprendizaje implica

que los mismos son tanto físicos como virtuales. En estos se incluye el campus,

laboratorios y otra infraestructura. Los espacios virtuales como las plataformas de

aula virtual Blackboard y otras aplicaciones de TICs son consideradas como entornos

y recursos de aprendizaje. Estos entornos tienen como fin, servir de punto de

encuentro entre los distintos actores de la comunidad educativa; quienes generarán

relaciones de aprendizaje que están mediadas por elementos orientadores y

normativas.

Figura 6. Desglose de Misión

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Page 68: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

67

BORRADOR DE TRABAJO

Las creencias que soportan la misión y la visión constituyen el núcleo del accionar de

la universidad; y las normas internas de funcionamiento y convivencia buscan

concretizarlas dentro del marco impuesto por la LOES y sus reglamentos; en

concordancia con la característica de bien público que tiene la educación superior.

El segundo componente del texto “formación integral de personas” hace referencia a

los procesos de transformación en los individuos que se espera surgan de las

relaciones de aprendizaje que se dan en la Universidad. Para que estas interacciones

sean posibles es necesaria la existencia de una oferta educativa; la misma que puede

presentarse tanto en modalidad presencial como on line, de tal manera que el espacio

o las dificultades de desplazamiento no sean un impedimento para acceder a la

universidad.

Figura 7. Desglose de Misión

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Page 69: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

68

BORRADOR DE TRABAJO

La oferta educativa de la UEES está configurada por la convicción de que el

aprendizaje es un proceso que dura toda la vida. En virtud de esto está dividida en tres

grandes escenarios: La educación de grado, está orientada a la formación profesional y

científica básica; la educación de Postgrado postgrado busca una especialización

profesional o un desarrollo científico avanzado; y la Educación educación Contínua

continua tiene como propósito brindar oportunidades de aprendizaje orientado a la

adquisición y/o certificación de competencias o habilidades específicas tanto desde

una orientación de mejorar la empleabilidad o el desarrollo integral de la persona.

Las funciones universitarias tradicionales: docencia, investigación y vinculación son

incluidas en la misión de la UEES y constituyen los medios por los cuales se dan las

relaciones de aprendizaje. En el caso de la docencia, los estudiantes se relacionan con

sus profesores a través de un currículo;. Este currículo que contiene las actividades

necesarias para generar aprendizajes, así como las consideraciones para evaluar los

logros de aprendizaje; en el marco legal establecido para este fin. La investigación,

presenta un ámbito más amplio; la universidad contará con una planificación de la

mismas que asegure su pertinencia y resultados que contribuyan a la solución de

problemas concretos del país o la región; o a la expansión de las fronteras de la

ciencia. La Vinculación por su lado, tiene un doble objetivo. : En en primer lugar

devolver a comunidades servicios y proyectos que contribuyan a la resolución de

problemas específicos, y en segundo lugar como escenarios para el aprendizaje en el

servicio; en el cual los estudiantes pondrán a disposición de segmentos menos

favorecidos de la sociedad sus conocimientos y habilidadades.

Todas las actividades descritas anteriormente estarán enmarcadas en un modelo

educativo y académico. Este modelo, respetando las características propias de cada

profesión y disciplina, generará parámetros orientadores para el accionar de los

distintos miembros de la comunidad educativa. El modelo académico hará énfasis en

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Page 70: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

69

BORRADOR DE TRABAJO

que los resultados de aprendizaje sean pertinentes a los perfiles de salida de los

profesionales o postgradistas.

Figura 8. Desglose de la Misión

La contribución al desarrollo del país traslapa los enunciados de la misión y la visión;

y sirve como un conector entre lo que la UEES hace, y lo que la UEES quiere ser. El

principal indicador del desempeño de una institución educativa es el legado de sus

exalumnos. Siendo una joven universidad, entre los exalumnos se encuentran

empresarios, funcionarios públicos de alto rango y representantes de elección popular

en diversas regiones del país. Sin embargo, es importante continuar observando el

desarrollo e impacto de estos jóvenes en el desarrollo del país.

La investigación es otra de las funciones de la universidad que ha tenido un

importante desarrollo en el último período. Forma parte de este plan el continuar

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Page 71: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

70

BORRADOR DE TRABAJO

formando una masa crítica de investigadores debidamente capacitados que realicen

trabajos que contribuyan a la solución de problemas reales.

Objetivos Estratégicos Institucionales Los objetivos estratégicos Institucionales proveen una orientación sobre las áreas a

las que la universidad deberá prestar especial atención en los próximos cinco años.

Tomando en cuenta los resultados de los análisis de las Fortalezas, Debilidades, Opor-

tunidades y Amenazas, estos objetivos han sido definidos en función de las dimensio-

nes operacionales de la institución. Es decir, cuáles son los objetivos que deben

lograrse en cada una de las grandes áreas de la universidad, para garantizar el cum-

plimiento de nuestra misión y la realización de la visión.

De esta manera, las grandes dimensiones sobre las que se basa este plan son:

1) Lo académico.- Se refiere a lo relativo al cumplimiento de la misión educativa y

formativa de la universidad. T, tiene que ver con los grandes actores: profeso-

res y estudiantes. Así mismo, el currículo, que constituye la “receta” para las in-

teracciones que tienen como resultado los logros de aprendizaje esperados en

nuestra comunidad educativa.

1)2) La investigación.- Está ligada a las acciones

tomadas para generar nuevo conocimiento. Este nuevo conocimiento estará re-

lacionado con las ciencias o las profesiones relevantes para el accionar de la

universidad. La investigación procurará su pertinencia en función de la planifi-

cación nacional, regional e institucional.

3) Lo institucional.- Se refiere a la capacidad de la UEES para prevalecer en el

tiempo. Es la dimensión que vela por la proyección hacia el futuro de la univer-

sidad, su reputación, los métodos de gobernanza. Es decir, la mediación entre

Con formato: Fuente: 14 pto, Negrita

Con formato: Izquierda, Interlineado: Múltiple 1,15 lín.

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Page 72: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

71

BORRADOR DE TRABAJO

los diferentes actores para el cumplimiento de la misión y la visión de la uni-

versidad.

4) La infraestructura.- Tanto física como virtual, constituye los espacios en los que

ocurren las interacciones de aprendizaje, investigación y vinculación. La ido-

neidad de los entornos áulicos, laboratorios, espacios especiales de aprendizaje

y otras áreas de servicio tiene una directa influencia en los resultados logrados

por la comunidad.

2)

3)

4)5) Lo administrativo.- Regula la apropiada

provisión de recursos para que cada uno de los actores de la comunidad pueda

desempeñar sus tareas. Lo administrativo establece los procesos, normas de

convivencia y procesos logísticos que permiten el funcionamiento cotidiano de

la universidad. Requiere de procesos de planificación para asegurar el correcto

flujo y provisión de recursos.

5) La infraestructura.- Tanto física como virtual, constituye los espacios en los que

ocurren las interacciones de aprendizaje, investigación y vinculación. La ido-

neidad de los entornos áulicos, laboratorios, espacios especiales de aprendizaje

y otras áreas de servicio tiene una directa influencia en los resultados logrados

por la comunidad.

6) Lo institucional.- Se refiere a la capacidad de la UEES para prevalecer en el

tiempo. Es la dimensión que vela por la proyección hacia el futuro de la univer-

sidad, su reputación, los métodos de gobernanza. Es decir, la mediación entre

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Page 73: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

72

BORRADOR DE TRABAJO

los diferentes actores para el cumplimiento de la misión y la visión de la uni-

versidad.

7) La investigación.- Está ligada a las acciones tomadas para generar nuevo cono-

cimiento. Este nuevo conocimiento estará relacionado con las ciencias o las

profesiones relevantes para el accionar de la universidad. La investigación pro-

curará su pertinencia en función de la planificación nacional, regional e institu-

cional.

8)6) La vinculación.- Es el eslabón final que une

los procesos de docencia e investigación con la realidad de las comunidades a

las que sirve la UEES. Es a través de la vinculación que se expresa el cumpli-

miento o no de la misión de la universidad. En este ámbito se determinar el

impacto en la sociedad que tienen los graduados y las capacidades generadas

en los procesos universitarios para resolver problemas reales de la sociedad.

De esta manera, para cada una de las dimensiones del accionar de la UEES se han ge-

nerado Seis Objetivos Estratégicos Institucionales que corresponden cada una de las

dimensiones del accionar de la UEES. Estos objetivos estratégicos institucionales sur-

gen del análisis FODA, y las relaciones con las fortalezas, debilidades, oportunidades y

amenazas pueden ser observadas en la Tabla 5 del presente documento.

Los mismos se indican a continuación:

Objetivos estratégicos Institucionales 1. Hasta el año 2019, establecer las condiciones propicias para el desarrollo de un

entorno educativo y científico adecuado para la formación integral de los estu-

diantes de la UEES.

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Fuente: 13 pto, Negrita

Con formato: Interlineado: Múltiple1,15 lín.

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Page 74: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

73

BORRADOR DE TRABAJO

1.2. Hasta el año 2019 lograr reconocimiento

internacional por las contribuciones al desarrollo y difusión de conocimiento

que contribuya al avance de las ciencias y la resolución de los problemas rele-

vantes para el país y la región.

3. Garantizar la perdurabilidad en el tiempo de la institución, asegurando su ca-

pacidad para cumplir su misión científica, educativa y de vinculación.

2.4. Hasta el año 2019, generar nuevos entor-

nos físicos y virtuales en los que se producirán las interacciones entre los dis-

tintos actores de la comunidad universitaria.

3.

4.5. Hasta el año 2019, lograr una administra-

ción óptima de recursos para el cumplimiento de los propósitos educativos,

científicos, de vinculación y de desarrollo de la universidad.

5. Hasta el año 2019, generar nuevos entornos físicos y virtuales en los que se

producirán las interacciones entre los distintos actores de la comunidad uni-

versitaria.

6. Garantizar la prevalencia en el tiempo de la institución, asegurando su capaci-

dad para cumplir su misión científica, educativa y de vinculación.

7. Hasta el año 2019 lograr reconocimiento internacional por las contribuciones

al desarrollo y difusión de conocimiento que contribuya al avance de las cien-

cias y la resolución de los problemas relevantes para el país y la región.

6. Hasta el año 2019, vincular el accionar de la comunidad universitaria con la

respuesta a necesidades de la sociedad.

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Page 75: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

74

BORRADOR DE TRABAJO

8.

Con formato: Sin viñetas ninumeración

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Page 76: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

75

BORRADOR DE TRABAJO

Políticas y Metas vinculadas a los objetivos estratégicos institucionales. Para cada Objetivo Estratégico Institucional se han configurado una serie de políticas,

que deberán ser asumidas por los diferentes estamentos de la universidad, para ga-

rantizar el logro de los objetivos. De la misma manera, se han establecido metas espe-

radas en relación con las políticas y los objetivos. De esta manera, la ejecución de los

planes operativos generados por las diversas unidades de la universidad, deberá in-

cluir programas y procesos con actividades orientadas al cumplimiento de las políti-

cas y sus respectivas metas. Del mismo modo, a manera de anexo, se incluye una tabla

de asociación con los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir, que proporcionará

una referencia valiosa para la elaboración de los planes operativos.

Objetivo estratégico Institucional 1.- Hasta el año 2019, establecer las condiciones propicias para el desarrollo de un en-

torno educativo, científico y cultural y científico adecuado para la formación integral

de los estudiantes de la UEES

Políticas.-

• Se mantendrá un cuerpo docente idóneo para cubrir las necesidades de la uni-

versidad

• Se Mantendrá mantendrá apoyos e incentivos para la capacitación continua de

sus docentes

• Se continuará ofreciendo apoyo/subsidio para la realización de estudios docto-

rales

• Se realizará procesos de admisión rigurosos que identifiquen el potencial de

éxito académico de los futuros estudiantes

• Se mantendrá fomentarán políticas de becas y ayudas financieras para estu-

diantes con alto potencial

Con formato: Fuente: 13 pto, Negrita

Con formato: Interlineado: Múltiple1,15 lín.

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Fuente: 13 pto,Negrita, Español (España - alfab.tradicional)Con formato: Título 2, Interlineado: sencillo

Con formato: Fuente: 13 pto, Español(España - alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Page 77: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

76

BORRADOR DE TRABAJO

• Se realizarán acciones de acompañamiento a los estudiantes durante los distin-

tos hitos de su estancia en la universidaditinerario académico

• Se mantendrá contará con una oferta académica alineada con los avances de las

ciencias, las profesiones y las necesidades del país

• Se procurará que los programas de grado preparen a los estudiantes para con-

tinuar su desarrollo profesional a lo largo de la vida

• Se incorporarán competencias en nuevos alfabetismos en los programas de es-

tudio de la universidad

• Se procurará dar formación especializada profesional a nivel de postgrado

• Se fomentará la conformación de maestrías de investigación en campos especí-

ficos

• La educación de grado preparará profesionales capaces de aprender de manera

autónoma en el futuro

• La educación de grado procurará establecer una visión cosmopolita en los es-

tudiantes

• La UEES mantendrá una oferta de cursos de educación continua que respondan

a necesidades específicas del entorno laboral y el desarrollo cultural

• Se procurará la ejecución de una agenda cultural que contribuya a la promo-

ción del pensamiento, el arte y la reflexión en el contexto de una educación in-

tegral.

• La oferta de educación continua de la UEES buscará alianzas con instituciones

líderes para la entrega de certificados de competencia en productos determi-

nados

• La UEES generará actividades de investigación formativa en la educación de

grado

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Page 78: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

77

BORRADOR DE TRABAJO

• La UEES desarrollará capacidades de investigación científica en profesionales

de postgrado

Page 79: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

78

BORRADOR DE TRABAJO

Metas.-

• 3020% del cuerpo docente cuenta con grado doctoral

• Incrementar en un 2015% el número de actividades de capacitación para do-

centes

• Mantener los niveles de gasto en apoyos de estudios doctorales de docentes

• Incrementar en un 3020% el número de estudiantes admitidos en grado

• Sobrepasar el 105% exigido por la ley en la entrega de becas y ayudas financie-

ras

• Todos los estudiantes se reúnen formalmente con sus consejeros académicos al

menos 2 veces al año

• Informes de auto evaluación de carreras demuestran oferta académica alinea-

da con los avances de las ciencias, las profesiones y las necesidades del país.

• Opinión favorable en un 80% o más en encuesta de salida estudiantes de grado

• Contenidos relativos a nuevos alfabetismos constan en materias de educación

general en todos los pensum de grado

• Opinión favorable en un 80% o más en encuesta de salida de postgrado

• Se abre oferta de maestrías de investigación en la UEES

• Evaluación de perfil de salida demuestra que los logros de aprendizaje prepa-

ran a graduados para el aprendizaje autónomo

• Al menos el 2015% de los graduados tuvo experiencia de educación interna-

cional al terminar su carrera

• Incrementar en un 3015% el número de asistentes a cursos de educación con-

tinua

• Lograr alianza con 3 organizaciones y ejecutar cursos de certificación profesio-

nal

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Page 80: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

79

BORRADOR DE TRABAJO

• Estudiantes de grado cumplen con competencias de investigación del perfil de

egreso al graduarse

• Estudiantes de postgrado cumplen con competencias de investigación científi-

ca del perfil de egreso al graduarse

Objetivo estratégico Institucional 2 Hasta el año 2019 lograr reconocimiento internacional por las contribuciones al desa-

rrollo y difusión de conocimiento que contribuya al avance de las ciencias y la resolu-

ción de los problemas relevantes para el país y la región.

Políticas.-

• La UEES tomará en cuenta las potencialidades de su personal docente en los

procesos de planificación de la investigación.

• La UEES revisará periódicamente sus líneas de investigación.

• La UEES buscará vincularse en redes de investigación locales e internacionales

para gestionar proyectos de investigación.

• La UEES incrementará su presencia en congresos internacionales, a través de

ponencias referentes a sus proyectos de investigación más relevantes.

• La UEES financiará proyectos de investigación de docentes y estudiantes, de

acuerdo a la normativa vigente.

• La Universidad procurará asignaciones presupuestarias para infraestructura y

equipamiento apropiados para los programas de investigación que emprenda.

• La UEES proporcionará incentivos a sus docentes por la publicación de artícu-

los científicos de acuerdo a la normativa interna vigente.

Metas.-

• Adhesión a al menos 8 redes. 6 Nacionales, 2 Internacionales

Con formato: Encabezado,Justificado, Interlineado: 1,5 líneas,Con viñetas + Nivel: 1 + Alineación: 0,63 cm + Sangría: 1,27 cm

Con formato: Fuente: Negrita

Con formato: Interlineado: Múltiple1,15 lín.

Page 81: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

80

BORRADOR DE TRABAJO

• Participación anual de al menos 5 docentes con exposiciones en congresos in-

ternacionales

• Asignar y ejecutar el presupuesto de investigación anual en un 100%

• Ejecución del 100% del presupuesto de investigación destinado a infraestruc-

tura y equipamiento

• Incremento de un 10% en el número de docentes que recibe incentivos por

publicación

Page 82: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

81

BORRADOR DE TRABAJO

Hasta el año 2019, lograr una administración óptima de recursos para el cumplimiento de los propósitos educativos, científicos, de vinculación y de desarrollo de la universidad.

Políticas.-

• La UEES procurará mantener una estructura administrativa ágil y ligera

• La UEES adoptará sistemas tecnológicos que permitan una óp-tima administración de los asuntos universitarios

• La UEES revisará periódicamente sus procesos, identificando oportunidades de mejora

• La UEES mantendrá un programa de comunicación interna pa-ra facilitar la difusión de las disposiciones

• La UEES mantendrá un programa de mejora de clima laboral

• La UEES procurará obtener una certificación externa de la cali-dad de sus procesos

• La universidad se mantendrá atenta los desarrollos de técnicas de gestión que mejoren su eficacia administrativa

Metas.-

• Evaluación favorable de estructura administrativa por parte de usuarios, superior al 80%

• Sistema de Business Intelligence Implementado

• Al menos tres proyectos de mejora de procesos implementados

Con formato: Fuente: 14 pto

Con formato: Título 3, Interlineado: sencillo

Con formato: Título 3, Izquierda,Interlineado: sencillo, Sin viñetas ninumeración

Con formato: Título 3, Interlineado: sencillo

Con formato: Título 3, Izquierda,Interlineado: sencillo, Sin viñetas ninumeración

Page 83: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

82

BORRADOR DE TRABAJO

• Programa de comunicación interna en marcha, informe de eva-luación del programa

• Programa de mejora de clima laboral en marcha, informe de evaluación del programa

• Lograr certificación ISO o equivalente para sistema de gesitión de calidad de la UEES

• Al menos tres proyectos de mejora para área administrativa presentados

Objetivo Estratégico Institucional 3- Garantizar la perdurabilidad en el tiempo de la institución, asegurando su capacidad

para cumplir su misión científica, educativa y de vinculación.

Políticas.-

• La UEES mantendrá prácticas de gobernanza que le permitan cumplir con sus

propósitos en un ambiente de armonía y colaboración

• La UEES asegurará una apropiada representación de los diferentes estamentos

de la universidad en los organismos de cogobierno

• La UEES mantendrá una normativa interna consistente con sus principios y va-

lores

• La UEES revisará periódicamente su normativa interna para asegurar que si-

gue siendo pertinente en un entorno cambiante

• La Universidad gestionará su imagen institucional como una prioridad

• La universidad mantendrá la captación de estudiantes entre sus prioridades

Metas.-

• Mantener ambiente de armonía y colaboración en gobernanza

Con formato: Fuente: 14 pto, Negrita

Con formato: Interlineado: Múltiple1,15 lín.

Con formato: Fuente: 14 pto

Con formato: Fuente: 14 pto, Español(Ecuador)

Page 84: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

83

BORRADOR DE TRABAJO

• Mantener la participación de los diferentes actores en la gobernanza de la insti-

tución

• Normativas actualizadas son ejecutadas y conocidas por todos los actores

• Normativas actualizadas son ejecutadas y conocidas por todos los actores

• Incrementar menciones positivas en medios de comunicación en un 5%

• Incrementar capacitación de estudiantes en un 15%

Hasta el año 2019, generar nuevos entornos físicos y virtuales en los que se produci-

rán las interacciones entre los distintos actores de la comunidad universitaria.

Políticas.-

• La universidad mantendrá instalaciones áulicas de calidad superior

• La UEES mantendrá un número suficiente de aulas para satisfacer las necesi-

dades de las distintas unidades académicas

• La UEES mantendrá laboratorios y otros espacios de aprendizaje equipados

con tecnología de punta

• La UEES procurará que en la medida de lo posible cada estudiante cuente con

un espacio individual de trabajo en los laboratorios

• La Universidad procurará mantener su plataforma virtual de aprendizaje ac-

tualizada con los últimos desarrollos e innovaciones disponibles

• La UEES mantendrá su biblioteca actualizada con los programas de estudio de

las distintas carreras y programas

Con formato: Fuente: 11 pto, Español(España - alfab. tradicional)

Con formato: Normal, Interlineado: sencillo

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Izquierda

Con formato: Fuente: +Títulos(Cambria), Español (España - alfab.tradicional)

Con formato: Normal

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Normal, Izquierda, Sinviñetas ni numeración

Page 85: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

84

BORRADOR DE TRABAJO

• La universidad mantendrá bases de datos actualizadas y disponibles para sus

estudiantes

• La Universidad realizará gestiones para ofrecer acceso remoto a sus estudian-

tes a las bases de datos

Metas.-

• Más del 80% de valoración positiva de espacios áulicos por parte de usuarios

• Mejora del 10% en índices de asignación de aulas

• Resultados de auto-evaluación de carreras, de muestra que laboratorios y otros

espacios especiales de aprendizaje cuentan con tecnología de punta apropiada

• Índice de ocupación de laboratorios / espacios =<1

• Informe de auto-evaluación de los programas a distancia refleja uso de plata-

forma Blackboard

• Informe de auto evaluación de carrera, muestra que al menos el 90% de las

obras de la bibliografía de planes de estudio se encuentra en biblioteca

• Incremento en un 20% la base de datos de alumni

• Informe de accesos remotos a base de datos UEES, por parte de estudiantes y

profesores

Objetivo Estratégico Institucional 4.- Hasta el año 2019, generar nuevos entornos físicos y virtuales en los que se produci-

rán las interacciones entre los distintos actores de la comunidad universitaria.

Con formato: Fuente: +Títulos(Cambria), Español (España - alfab.tradicional)

Con formato: Normal

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Normal, Izquierda, Sinviñetas ni numeración

Con formato: Fuente: Negrita

Con formato: Interlineado: Múltiple1,15 lín.

Con formato: Fuente: Negrita,Español (Ecuador)

Page 86: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

85

BORRADOR DE TRABAJO

Políticas.-

• La universidad mantendrá instalaciones áulicas de calidad superior

• La UEES mantendrá un número suficiente de aulas para satisfacer las necesi-

dades de las distintas unidades académicas

• La UEES mantendrá laboratorios y otros espacios de aprendizaje equipados

con tecnología de punta

• La UEES procurará que en la medida de lo posible cada estudiante cuente con

un espacio individual de trabajo en los laboratorios

• La Universidad procurará mantener su plataforma virtual de aprendizaje ac-

tualizada con los últimos desarrollos e innovaciones disponibles

• La UEES mantendrá su biblioteca actualizada con los programas de estudio de

las distintas carreras y programas

• La UEES desarrollará espacios extra-campus para fortalecer las experiencias

pre-profesionales y profesionales de sus estudiantes y alumni.

• La universidad mantendrá bases de datos actualizadas y disponibles para sus

estudiantes

• La Universidad realizará gestiones para ofrecer acceso remoto a sus estudian-

tes a las bases de datos

Metas.-

• Más del 80% de valoración positiva de espacios áulicos por parte de usuarios

• Mejora del 10% en índices de asignación de aulas

• Resultados de auto-evaluación de carreras, de muestra que laboratorios y otros

espacios especiales de aprendizaje cuentan con tecnología de punta apropiada

• Índice de ocupación de laboratorios / espacios =<1

Page 87: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

86

BORRADOR DE TRABAJO

• Informe de auto-evaluación de los programas a distancia refleja uso de plata-

forma Blackboard

• Informe de auto evaluación de carrera, muestra que al menos el 90% de las

obras de la bibliografía de planes de estudio se encuentra en biblioteca

• Incremento en un 20% la base de datos de alumni

• Informe de accesos remotos a base de datos UEES, por parte de estudiantes y

profesores

Con formato: Fuente: 11 pto,Negrita, Español (España - alfab.tradicional)Con formato: Normal, Interlineado: sencillo

Page 88: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

87

BORRADOR DE TRABAJO

Garantizar la prevalencia en el tiempo de la institución, asegurando su capaci-dad para cumplir su misión científica, educativa y de vinculación.

Política.-

• La UEES mantendrá prácticas de gobernanza que le permitan cumplir con sus propósitos en un ambiente de armonía y colaboración

• La UEES asegurará una apropiada representación de los diferentes esta-mentos de la universidad en los organismos de cogobierno

• La UEES mantendrá una normativa interna consistente con sus principios y valores

• La UEES revisará periódicamente su normativa interna para asegurar que sigue siendo pertinente en un entorno cambiante

• La Universidad gestionará su imagen institucional como una prioridad

• La universidad mantendrá la captación de estudiantes entre sus priori-dades

Metas.-

• Mantener ambiente de armonía y colaboración en gobernanza

• Mantener la participación de los diferentes actores en la gobernanza de la institución

• Normativas actualizadas son ejecutadas y conocidas por todos los actores

• Normativas actualizadas son ejecutadas y conocidas por todos los actores

• Incrementar menciones positivas en medios de comunicación en un 5%

• Incrementar capacitación de estudiantes en un 30%

Con formato: Título 3, Izquierda,Interlineado: sencillo, Sin viñetas ninumeración

Con formato: Título 3, Interlineado: sencillo

Con formato: Título 3, Izquierda,Interlineado: sencillo, Sin viñetas ninumeración

Page 89: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

88

BORRADOR DE TRABAJO

Objetivo Estratégico Institucional 5.- Hasta el año 2019, lograr una administración óptima de recursos para el cumplimien-

to de los propósitos educativos, científicos, de vinculación y de desarrollo de la uni-

versidad.

Políticas.-

• La UEES procurará mantener una estructura administrativa ágil y ligera

• La UEES adoptará sistemas tecnológicos que permitan una óptima administra-

ción de los asuntos universitarios

• La UEES revisará periódicamente sus procesos, identificando oportunidades de

mejora

• La UEES mantendrá un programa de comunicación interna para facilitar la di-

fusión de las disposiciones

• La UEES mantendrá un programa de mejora de clima laboral

• La UEES procurará obtener una certificación externa de la calidad de sus pro-

cesos

• La universidad se mantendrá atenta los desarrollos de técnicas de gestión que

mejoren su eficacia administrativa

Metas.-

• Evaluación favorable de estructura administrativa por parte de usuarios, supe-

rior al 80%

• Sistema de Business Intelligence Implementad para el apoyo en la toma de deci-

siones y mejora continua

• Al menos tres proyectos de mejora de procesos implementados

• Programa de comunicación interna en marcha, informe de evaluación del pro-

grama

Con formato: Fuente: Negrita

Con formato: Interlineado: Múltiple1,15 lín.

Con formato: Fuente: Negrita,Español (Ecuador)

Page 90: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

89

BORRADOR DE TRABAJO

• Programa de mejora de clima laboral en marcha, informe de evaluación del

programa

• Lograr certificación ISO o equivalente para sistema de gestión de calidad de la

UEES

• Al menos tres proyectos de mejora para área administrativa presentados

Con formato: Fuente: 11 pto,Negrita, Español (España - alfab.

Con formato: Normal, Interlineado: sencillo

Page 91: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

90

BORRADOR DE TRABAJO

Hasta el año 2019 lograr reconocimiento internacional por las contribuciones al desarrollo y difusión de conocimiento que contribuya al avance de las ciencias y la resolución de los problemas relevantes para el país y la región.

Políticas.-

• La UEES tomará en cuenta las potencialidades de su personal docente en los procesos de planificación de la investigación.

• La UEES revisará periódicamente sus líneas de investigación.

• La UEES buscará vincularse en redes de investigación locales e interna-cionales para gestionar proyectos de investigación.

• La UEES procurará participar en ponencias internacionales con sus pro-yectos de investigación más relevantes.

• La UEES financiará proyectos de investigación de docentes y estudiantes, de acuerdo a la normativa vigente.

• La Universidad procurará asignaciones presupuestarias para infraestruc-tura y equipamiento apropiados para los programas de investigación que em-prenda.

• La UEES proporcionará incentivos a sus docentes por la publicación de artículos científicos de acuerdo a la normativa interna vigente.

Metas.-

• Adhesión a al menos 10 redes. 7 Nacionales, 3 Internacionales

• Participación anual de 5 docentes con exposiciones en congresos interna-cionales

• Asignar y ejecutar el presupuesto de investigación anual en un 100%

• Ejecución del 100% del presupuesto de investigación destinado a infraes-tructura y equipamiento

Con formato: Fuente: Sin Negrita

Con formato: Título 3, Izquierda,Interlineado: sencillo

Con formato: Título 3, Interlineado: sencillo

Con formato: Título 3, Izquierda,Interlineado: sencillo, Sin viñetas ninumeración

Con formato: Título 3, Interlineado: sencillo

Con formato: Título 3, Izquierda,Interlineado: sencillo, Sin viñetas ninumeración

Page 92: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

91

BORRADOR DE TRABAJO

• Incremento de un 10% en el número de docentes que recibe incentivos por publicación

Objetivo Estratégico Institucional 6. Hasta el año 2019, vincular el accionar de la comunidad universitaria con la respuesta a necesidades de la sociedad

Política.- • La Universidad incorporará en sus programas de estudio experiencias de

aprendizaje en el servicio • La UEES mantendrá convenios de colaboración con organizaciones interesadas

en bienestar de la sociedad para ejecutar proyectos de vinculación • La Universidad buscará instancias de colaboración para la aplicación del cono-

cimiento generado en su claustro en beneficio de la colectividad • La Universidad elegirá proyectos de investigación que tengan potencial para

ser aplicados en beneficio de la comunidad • La Universidad mantendrá un sistema de seguimiento a graduados que registre

desempeños destacados • La UEES generará actividades para mantener una activa comunidad de exalu-

mnos • La universidad mantendrá un programa de intercambios estudiantiles • La Universidad propiciará colaboraciones científicas a nivel internacional

Metas.- • Todos los programas de grado cuentan con un componente de aprendizaje en

el servicio • Todos los programas de aprendizaje en el servicio están amparado por un con-

venio de cooperación inter-institucional, memorando de entendimiento o equivalente

• Se generarán al menos dos convenios de colaboración para la aplicación de co-nocimiento generado en la universidad

• Al menos dos programas de vinculación se desprenden de proyectos de inves-tigación

• Sistema de seguimiento a graduados resitra registra base de datos de activida-des destacadas de alumni UEES

Con formato: Fuente: Negrita

Con formato: Interlineado: Múltiple1,15 lín.

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Page 93: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

92

BORRADOR DE TRABAJO

• La UEES organizará al menos un evento al año exclusivo para exalumnosalum-ni

• Se incrementará en un 53% anual el número de estudiantes de intercambio • Se generará al menos un nuevo proyecto de investigación científica en colabo-

ración inter institucional

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Page 94: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

93

BORRADOR DE TRABAJO

Estrategias Operativas Objetivo estratégico Institucional 1.- Hasta el año 2018, establecer las condiciones

propicias para el desarrollo de un entorno educativo y científico adecuado para la

formación integral de los estudiantes de la UEESHasta el año 2019, establecer las con-

diciones propicias para el desarrollo de un entorno educativo, científico y cultural

adecuado para la formación integral de los estudiantes de la UEES

Estrategias operativas:

Mantener un equipo docente idóneo para la ejecución de los propósitos educa-

tivos, científicos y de vinculación universitarios

Generar condiciones para la admisión de estudiantes que cumplan con los per-

files de ingreso de las diferentes carreras, programas y cursos

Gestionar una oferta académica de excelencia en todos los niveles y modalida-

des ofrecidas; acorde con los desarrollos de las ciencias y las profesiones.

Brindar una educación de grado que prepare a los estudiantes con los conoci-

mientos científicos, conocimientos prácticos y actitudes requeridas por su pro-

fesión o carrera.

Asegurar el acceso a eventos culturales para los estudiantes de grado y post-

grado que contribuyan a su formación integral.

Brindar una educación de postgrado que prepare a los profesionalees con con-

tenidos avanzados y capacidades de investigación en sus respectivos ámbitos.

Mantener un programa de educación permanente que responda a las necesida-

des de capacitación y certificación de competencias específicas de individuos y

Con formato: Fuente: 14 pto, Negrita

Con formato: Izquierda, Interlineado: Múltiple 1,15 lín.

Page 95: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

94

BORRADOR DE TRABAJO

organizaciones; así como el aprendizaje continuo con fines de desarrollo per-

sonal.

Mantener planes de estudio de grado que incluyan logros de aprendizaje rela-

cionados con actividades de investigación formativa

Mantener programas de postgrado que incluyan entre sus logros de aprendiza-

je competencias de investigación científica aplicada.

Objetivo estratégico Institucional 2 Hasta el año 2019 lograr reconocimiento interna-

cional por las contribuciones al desarrollo y difusión de conocimiento que contribuya

al avance de las ciencias y la resolución de los problemas relevantes para el país y la

región.

Estrategias operativas:

• Generar una planificación de la investigación que sea pertinente al Plan Nacio-

nal del Buen Vivir y los propósitos y capacidades institucionales

• Generar 3 “Think Tanks”, que sirvan como observatorios de políticas públicas.

• Mantener procesos para la aprobación y ejecución de proyectos y programas

de investigación pertinentes a la planificación de la Universidad.

• Asegurar una ejecución presupuestaria de los proyectos de investigación que

garantice una apropiada Infraestructura y Equipamiento

• Mantener políticas de incentivos diferenciados de acuerdo al prestigio de las

revistas en que se publiquen las contribuciones de los docentes

Hasta el año 2018, lograr una administración óptima de recursos para el cumplimien-

to de los propósitos educativos, científicos, de vinculación y de desarrollo de la uni-

versidad.

Con formato: Sangría: Izquierda: 1,27 cm, Sin viñetas ni numeración

Page 96: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

95

BORRADOR DE TRABAJO

Estrategias operativas:

Implementar un programa de mejora administrativa que incluya una revisión

de procesos, funciones y herramientas tecnológicas

Certificar el sistema de gestión de calidad de la UEES en ISO o similar

Objetivo Estratégico Institucional 3- Hasta el año 2018, generar nuevos entornos físi-

cos y virtuales en los que se producirán las interacciones entre los distintos actores de

la comunidad universitaria.

Estrategias operativas:

• Mantener una infraestructura aúlica de primer nivel, de acuerdo a los requeri-

mientos de la institución.

• Gestionar laboratorios y otros espacios de aprendizaje de primera calidad, para

el desarrollo de actividades de docencia e investigación pertinentes a las carre-

ras ofrecidas en la UEES.

• Evaluar periódicamente los Espacios Virtuales de Aprendizaje con los que

cuenta la universidad, y realizar innovaciones que nos permitan permanecer

en la vanguardia.

• Asegurar que la bibliografía de los programas de estudio se encuentre en dis-

ponible para los estudiantes

• Mejorar los índices de utilización de bases de datos virtuales por parte de la

comunidad universitaria

Objetivo Estratégico Institucional 43.- Garantizar la prevalenciaperdurabilidad en el

tiempo de la institución, asegurando su capacidad para cumplir su misión científica,

educativa y de vinculación.

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Page 97: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

96

BORRADOR DE TRABAJO

Estrategias operativas:

• Mantener prácticas de gobernanza que propendan al diálogo y la armonía de

los diferentes estamentos de la universidad

• Mantener un programa de revisión de normativa interna que asegure la ido-

neidad y actualización de la misma

• Mantener una estrategia de comunicación que transmita los valores institucio-

nales, dedé a conocer los aportes de la UEES en sus ámbitos de acción, y pro-

mueva la captación de nuevos estudiantes

• Mantener una estrategia de gestión de la información que permita obtener in-

formación pertinente y oportuna sobre el desempeño de los indicadores aca-

démicos, financieros y administrativos de la Institución.

• Generar actividades coordinadas entre los estamentos pertinentes de la UEES

para promover la admisión de nuevos estudiantes

• Búsqueda de fuentes alternativas a las colegiaturas para financiamiento de las

actividades de la Universidad como unidades de consultoría, entre otros.

Objetivo Estratégico Institucional 4- Hasta el año 2019, generar nuevos entornos físi-

cos y virtuales en los que se producirán las interacciones entre los distintos actores de

la comunidad universitaria.

Estrategias operativas:

• Mantener una infraestructura aúlica de primer nivel, de acuerdo a los requeri-

mientos de la institución.

• Gestionar laboratorios y otros espacios de aprendizaje de primera calidad, para

el desarrollo de actividades de docencia e investigación pertinentes a las carre-

ras ofrecidas en la UEES.

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Page 98: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

97

BORRADOR DE TRABAJO

• Evaluar periódicamente los Espacios Virtuales de Aprendizaje con los que

cuenta la universidad, y realizar innovaciones que permitan permanecer en la

vanguardia.

• Asegurar que la bibliografía de los programas de estudio se encuentre en dis-

ponible para los estudiantes

• Mejorar los índices de utilización de bases de datos virtuales por parte de la

comunidad universitaria

Objetivo Estratégico Institucional 5.- Hasta el año 2019, lograr una administración

óptima de recursos para el cumplimiento de los propósitos educativos, científicos, de

vinculación y de desarrollo de la universidad.

Estrategias operativas:

Implementar un programa de mejora administrativa que incluya una revisión

de procesos, funciones y herramientas tecnológicas

Certificar el sistema de gestión de calidad de la UEES en ISO o similar

Hasta el año 2018 lograr reconocimiento internacional por las contribuciones al desa-

rrollo y difusión de conocimiento que contribuya al avance de las ciencias y la resolu-

ción de los problemas relevantes para el país y la región.

Estrategias operativas:

• Generar una planificación de la investigación que sea pertinente al Plan Nacio-

nal del Buen Vivir y los propósitos y capacidades institucionales

• Generar 3 “Think Tanks”, que sirvan como observatorios de políticas públicas.

• Mantener procesos para la aprobación y ejecución de proyectos y programas

de investigación pertinentes a la planificación de la Universidad.

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Normal, Sin viñetas ninumeración

Page 99: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

98

BORRADOR DE TRABAJO

• Asegurar una ejecución presupuestaria de los proyectos de investigación que

garantice una apropiada Infraestructura y Equipamiento

• Mantener políticas de incentivos diferen-

ciados de acuerdo al prestigio de las revistas en que se publiquen las contribuciones

de los docentes

Objetivo Estratégico Institucional 6. Hasta el año 20182019, vincular el accionar de la

comunidad universitaria con la respuesta a necesidades de la sociedadIncorporarso-

ciedad Incorporar y ejecutar componentes de Aprendizaje en el Servicio en los cu-

rrículos de grado

• Vincular resultados de proyectos de investigación con actividades en beneficio

de la comunidad, cuando sea pertinente

• Difusión de la investigación

• Mantener un sistema de relación con graduados, que incluya actividaesactivi-

dades de seguimiento y colaboración

• Mejorar el programa de intercambios estudiantiles de la UEES

• Generar un programa de apoyo a las colaboraciones científicas internacionales

Con formato: Normal, Sin viñetas ninumeración, Punto de tabulación: 7,79cm, Centrado

Con formato: Normal, Punto detabulación: 7,79 cm, Centrado

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Sangría: Izquierda: 0cm

Page 100: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

99

BORRADOR DE TRABAJO

Asuntos Clave a Medir Objetivo estratégico Institucional 1.- Hasta el año 2019, establecer las condiciones

propicias para el desarrollo de un entorno educativo, científico y cultural adecuado

para la formación integral de los estudiantes de la UEES.- Hasta el año 2018, estable-

cer las condiciones propicias para el desarrollo de un entorno educativo y científico

adecuado para la formación integral de los estudiantes de la UEES

• Eficiencia Terminal en Estudiantes

• Nivel de aceptación por parte de la comunidad estudiantil

• Nivel de pertinencia de las carreras

• Tasa de retención en estudiantes

• Aprobación y ejecución de nuevas Carreras y Programas en el área de Salud

• Aprobación y ejecución de programas en otras áreas que contribuyan al desa-

rrollo del país.

• Variación en oferta de capacitación de la Escuela de Educación Continua

• Evaluación de aspectos formativos de la Escuela de Educación Continua

• Aplicación de modelo de mejores prácticas en educación superior en pregrado.

• Auto Percepción Docente sobre comportamientos consistentes con modelo de

mejores prácticas en educación superior

• Percepción de pares sobre el ajuste de sus colegas al Modelo de Mejores Prácti-

cas en Educación Superior

• Percepción de estudiantes sobre comportamientos docentes consistentes con

modelo de mejores prácticas

• Aprobación de carreras en el marco de la reforma del régimen académico

• % de paralelos que aplican el programa UEEScribe

• % de paralelos que aplican la metodología de evaluación RubricsRúbrics

• Proporción de docentes TC - TP

Con formato: Fuente: 14 pto, Negrita

Con formato: Izquierda, Interlineado: Múltiple 1,15 lín.

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Page 101: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

100

BORRADOR DE TRABAJO

• Porcentaje de Docentes que cuentan con maestría o PhD.

• Aplicación de escalafón

• Número de profesores titulares

• Nivel de coincidencia entre temáticas de capacitación y resultados de evalua-

ción docente

• Número de horas de capacitación dictadas

• Monto invertido en capacitaciones doctorales

• Número de docentes que reciben auspicios doctorales

• Número Universidades en la lista de Senescyt con convenios para la realización

de estudios doctorales en las lista de Senescyt

• Porcentaje de estudiantes rezagados que se registran en los planes de contin-

gencia para culminar sus estudios

• Número de estudiantes Graduados

• Número de actividades culturales realizadas para contribuir a la formación in-

tegral de los estudiantes de la UEES, y la comunidad.

Objetivo estratégico Institucional 2.- Hasta el año 2019 lograr reconocimiento inter-

nacional por las contribuciones al desarrollo y difusión de conocimiento que contri-

buya al avance de las ciencias y la resolución de los problemas relevantes para el país

y la región.

• Nivel de cumplimiento de ejecución de la Planificación de Investigación

• Número de proyectos de investigación en colaboración inter institucional

• Convenios / Acciones realizadas

• Número de publicaciones realizadas como fruto de proyectos de investigación

• Monto y cantidad de incentivos otorgados por producción académica

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Page 102: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

101

BORRADOR DE TRABAJO

• Montos de financiamientos logrados por grants provenientes del exterior

Hasta el año 2018, lograr una administración óptima de recursos para el cumplimien-

to de los propósitos educativos, científicos, de vinculación y de desarrollo de la uni-

versidad.

• Tiempo mínimo para procesos administrativos

• Índices de uso de aulas

• Tiempo tipo para los procesos administrativos

• Tiempos máximos para procesos administrativos

• Resultados de encuesta de clima laboral

• Proporción de gasto académico vs. administrativo

• % de ejecución presupuestaria

• Grado de satisfacción de estudiantes con servicios administrativos

• Resultados de auditorías de procesos

Objetivo Estratégico Institucional 3.- Garantizar la perdurabilidad en el tiempo de la

institución, asegurando su capacidad para cumplir su misión científica, educativa y de

vinculación.

• Cumplimiento de plazos para etapas de acreditación

• Valoración de Cobertura Mediática de Eventos

• Número de asistentes a los eventos

• Número de Eventos realizados

• Valoración de cobertura mediática de participación de voceros UEES en las

discusiones sobre asuntos nacionales en medios masivos

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Page 103: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

102

BORRADOR DE TRABAJO

• Existencia, ejecución y resultados de una Estrategia Integral de Gestión de In-

formación.

• Monto de los proyectos realizados por la Unidad de Consultoría

• Número de proyectos realizados por la Unidad de Consultoría

Hasta el año 2018, generar nuevos entornos físicos y virtuales en los que se produci-

rán las interacciones entre los distintos actores de la comunidad universitaria.

• Grado de avance en proyecto de Hospital Docente Universitario

• Índices financieros de operación de Clínica del Día.

• Contribuciones de instituciones internacionales que participen en proyecto de

Hospital Docente Universitario

• Informes de solicitudes de libros por facultades

• Número de libros en biblioteca por estudiante

• Numero de libros adquiridos al año

• Número de libros solicitados al año

• Inversión anual en equipamiento

Objetivo Estratégico Institucional 4.- Hasta el año 2019, generar nuevos entornos físi-

cos y virtuales en los que se producirán las interacciones entre los distintos actores de

la comunidad universitaria.

• Grado de avance en proyectos de desarrollo de infraestructura

• Informes de solicitudes de libros por facultades

• Número de libros en biblioteca por estudiante

• Numero de libros adquiridos al año

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Page 104: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

103

BORRADOR DE TRABAJO

• Número de libros solicitados al año

• Inversión anual en equipamiento

Garantizar la prevalencia en el tiempo de la institución, asegurando su capacidad para

cumplir su misión científica, educativa y de vinculación.

• Cumplimiento de plazos para etapas de acreditación

• Valoración de Cobertura Mediática de Eventos

• Número de asistentes a los eventos

• Número de Eventos realizados

• Valoración de cobertura mediática de participación de voceros UEES en las

discusiones sobre asuntos nacionales en medios masivos

• Monto de los proyectos realizados por la Unidad de Consultoría

• Número de proyectos realizados por la Unidad de Consultoría

Objetivo Estratégico Institucional 5.- Hasta el año 2019, lograr una administración

óptima de recursos para el cumplimiento de los propósitos educativos, científicos, de

vinculación y de desarrollo de la universidad.

• Tiempo mínimo para procesos administrativos

• Índices de uso de aulas

• Tiempo tipo para los procesos administrativos

• Tiempos máximos para procesos administrativos

• Resultados de encuesta de clima laboral

• Proporción de gasto académico vs. administrativo

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Normal, Sin viñetas ninumeración

Page 105: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

104

BORRADOR DE TRABAJO

• % de ejecución presupuestaria

• Grado de satisfacción de estudiantes con servicios administrativos

• Resultados de auditorías de procesos

Hasta el año 2018 lograr reconocimiento internacional por las contribuciones al desa-

rrollo y difusión de conocimiento que contribuya al avance de las ciencias y la resolu-

ción de los problemas relevantes para el país y la región.

• Nivel de cumplimiento de ejecución de la Planificación de Investigación

• Número de proyectos de investigación en colaboración inter institucional

• Convenios / Acciones realizadas

• Número de publicaciones realizadas como fruto de proyectos de investigación

• Monto y cantidad de incentivos otorgados por producción académica

Montos de financiamientos logrados por grants provenientes del exterior

Objetivo Estratégico Institucional 6.- Hasta el año 20182019, vincular el accionar de la

comunidad universitaria con la respuesta a necesidades de la sociedadIncorporarso-

ciedad Incorporar y ejecutar componentes de Aprendizaje en el Servicio en los cu-

rrículos de grado.

• Reporte de Actividades de vinculación

• Número de proyectos y programas de vinculación realizados

• Número de beneficiarios por los programas y proyectos de investigación reali-

zados

• Número de estudiantes colocados en nuevos trabajos por el centro de coloca-

ción laboral

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Normal, Sin viñetas ninumeración

Con formato: Sangría: Izquierda: 1,27 cm, Sin viñetas ni numeración

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Page 106: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

105

BORRADOR DE TRABAJO

• Informe sobre actividades realizadas con Empresas y Estado para fomentar la

colocación laboral de estudiantes.

• Informe sobre nuevos convenios de intercambio estudiantil suscritos

• Número de Participantes en programas Inbound

• Número de Participantes en programas Outbound

Con formato: Fuente: 14 pto, Español(España - alfab. tradicional)

Con formato: Título 1, Interlineado: sencillo

Page 107: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

106

BORRADOR DE TRABAJO

Consonancia con el Plan Nacional del Buen Vivir.-

La UEES, como parte del Sistema de Educación Superior Ecuatoriano tiene el com-

promiso de contribuir al logro de los objetivos nacionales. En el plan Nacional del

Buen Vivir 2013 -2017, se identifican doce objetivos nacionales, los mismos que cuen-

tan con políticas y lineamientos. Al realizar un análisis de los mismos, se encuentra

que la UEES es un actor altamente vinculado con las políticas referentes a los siguien-

tes objetivos:

Objetivo 1: Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular:

La universidad como entorno de aprendizaje es un espacio importante para la difu-

sión y discusión de proyectos de políticas públicas, fomentando la participación ciu-

dadana en la configuración del marco legal ecuatoriano. En este ámbito participa en el

fortalecimiento de la educación formal y programas de educación continua; en los que

se hace énfasis en la transmisión de información sobre valores y definiciones de co-

rrupción y las obligaciones y derechos de los ciudadanos. De esta manera se afianzaría

los valores referentes a la participación ciudadana por parte de los estudiantes y exa-

lumnos de la universidad

Objetivo 2: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territo-

rial, en la diversidad:

El modelo educativo de la UEES propende al desarrollo integral de los estudiantes,

incluyendo en el currículo experiencias que van más allá de la mera adquisición de

competencias profesionales. Los programas de vinculación con la sociedad se apalan-

can en la metodología del aprendizaje en el servicio; en la cual los estudiantes y do-

centes se vinculan con comunidades para contribuir al desarrollo de las capacidades

de las mismas, desde su orientación profesional. Los currículos de las carreras perti-

Con formato: Fuente: 14 pto,Negrita, Español (España - alfab.tradicional)

Con formato: Fuente: 11 pto,Negrita, Español (España - alfab.tradicional)Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Page 108: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

107

BORRADOR DE TRABAJO

nentes- en este caso las relacionadas con educación, salud y derecho- tienen impor-

tantes componentes que fomentan la inclusión y cohesión social, así como una cultura

de paz.

Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población.

La contribución de la UEES a la mejora de la calidad de vida de la población se da de

manera indirecta y directa. De manera indirecta por el accionar de sus graduados,

quienes representan un importante aporte al fortalecimiento del capital humano de la

región, con los beneficios sociales que esto implica. De manera directa a través de sus

programas de investigación vinculación en áreas de interés público. En este sentido se

busca incrementar la formación en disciplinas de interés social con la incorporación

de nuevas carreras y programas. El plan nacional busca promover el mejoramiento en

calidad y cobertura de los servicios de salud y legales; al respecto la UEES tiene impor-

tantes proyectos tanto curriculares como de infraestructura que serán tratados en el

apartado correspondiente.

Objetivo 4: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.

El presente objetivo representa la razón de ser de la universidad, tal como lo plantea

la misión y la visión institucional. Teniendo claro que son las personas las que consti-

tuyen el mayor recurso de una nación, las actividades relacionadas con la educación a

lo largo de la vida adquieren un importante significado. En su calidad de universidad

particular auto financiada, la UEES apoya a la sociedad mediante la formación de ciu-

dadanos y profesionales con un alto estándar; sin comprometer fondos públicos. En el

frente interno, los programas de capacitación docente, tanto a nivel de educación for-

mal como doctorados en reconocidas universidades del mundo, así como la capacita-

ción continua, contribuyen a potenciar rol de los docentes como multiplicadores en la

construcción del Buen Vivir.

Page 109: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

108

BORRADOR DE TRABAJO

De esta manera, todos los objetivos presentados en el presente Plan Estratégico están

orientados a contribuir al fortalecimiento de las capacidades y potencialidades de la

ciudadanía, ya sea de modo directo o indirecto.

Objetivo 5: Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las

identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad.

Entre los valores declarados de la UEES se encuentra el Nacionalismo Informado; es

decir la valoración informada de la cultura local y nacional. A través de la Escuela de

Arte se generan actividades que representan lo ancestral y contemporáneo. Por otro

lado el Museo de los Presidentes es un espacio abierto a la comunidad de Samboron-

dón, en donde reposan artefactos que son testimonio de la historia política reciente

del país.

Objetivo 6: Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral,

en estricto respeto a los derechos humanos.

La Facultad y la carrera de derecho actúan de una manera directa a la formación de

profesionales que, desde su accionar contribuyan al logro de este objetivo. La UEES

cuenta con su Consultorio Jurídico que actúa de manera coordinada con la función

judicial; adicionalmente la UEES contribuye al descongestionamiento de las instancias

de justicia ordinaria por medio de su Centro de Mediación y Arbitraje, adscrito a la

Facultad de Derecho.

Objetivo 7: Garantizar los derechos de la naturales y promover la sostenibilidad ambien-

tal territorial y global.

El currículo general de la universidad incluye la materia ecología, la misma que tiene

como objetivo el conocimiento del impacto de las actividades humanas en el planeta,

así como mecanismos para mitigación y remediación de estos efectos. Los graduados

Page 110: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

109

BORRADOR DE TRABAJO

de las carreras de Ciencias Ambientales tienen una formación especializada que con-

tribuirá de manera directa al logro de este objetivo.

Objetivo 8: Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible

Dentro de las prácticas comunes de la universidad está la realización de foros acadé-

micos para la discusión de asuntos coyunturales, en los que se discuten alternativas

para el desarrollo del país. Además, en el currículo de las carreras de negocios se hace

énfasis especial a la Responsabilidad Social Corporativa como un eje transversal de

formación.

Objetivo 9: Garantizar el trabajo digno en todas sus formas

En el ámbito directo, la universidad capacita a sus estudiantes con estándares acadé-

micos y profesionales que permiten su inserción laboral de una manera eficiente. Los

currículos de las carreras correspondientes tratan el tema de manera completa y bus-

can la formación de emprendedores solidarios y responsables socialmente. Del mismo

modo, las instalaciones de la universidad sirven como entorno para la discusión de

políticas públicas y temas coyunturales en lo laboral.

Objetivo 10: Impulsar la transformación de la matriz productiva

Cada una de las carreras y programas de la universidad, desde su ámbito profesional o

académico, deberá evidenciar la contribución de los perfiles de salida respectivos a la

transformación de la matriz productiva; en lo que sea pertinente. La formación de ciu-

dadanos emprendedores que contribuyan al desarrollo del país es uno de los propósi-

tos de la universidad, y se han realizado actividades destinadas a informar las

oportunidades que la transformación brindará a los futuros profesionales.

Page 111: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

110

BORRADOR DE TRABAJO

Objetivo 11: Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la trans-

formación industrial y tecnológica.

Desde los currículos de las carreras correspondientes, así como proyectos de investi-

gación, foros y debates académicos se propenderá a analizar las iniciativas de indus-

trialización, democratización de servicios públicos, gestión de recursos hídricos y

desarrollo de industrias estratégicas para contribuir con soluciones eficientes para los

problemas planteados.

Objetivo 12: Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica en el

mundo y la integración latinoamericana

En este sentido el programa de intercambios de la universidad presenta una gran

oportunidad para que los futuros líderes que se forman en la UEES tengan experien-

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Page 112: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

111

BORRADOR DE TRABAJO

cias de convivencia en otros entornos culturales alrededor del mundo. El desarrollo de

un espíritu cosmopolita en nuestros estudiantes es uno de los principales logros de

aprendizaje y característica distintiva que se espera de ellos.

Page 113: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

112

BORRADOR DE TRABAJO

Anexo 1: Objetivos y Políticas del Plan Nacional del Buen Vivir a tomar en cuen-

ta en planificación departamental.

Objetivo 1: Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular.

1,12 Fomentar la auto organización social, la vida asociativa y la construcción

de una ciudadanía activa que valore el bien común

1,13 Fortalecer los mecanismos de control social, la transparencia de la admi-

nistración pública y la prevención y la lucha contra la corrupción

1,5 Afianzar una gestión pública inclusiva, oportuna, eficiente, eficaz y de exce-

lencia

1,7 Fortalecer el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participati-

va, con un enfoque de derechos

1,8 Construir el Estado plurinacional e intercultural para el Buen Vivir

1,9 Consolidar la participación ciudadana en los procesos de elaboración de po-

líticas públicas y en el relacionamiento Estado-sociedad

Objetivo 2: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territo-

rial, en la diversidad.

2,1 Generar condiciones y capacidades para la inclusión económica, la promo-

ción social y la erradicación progresiva de la pobreza

2,4 Democratizar los medios de producción, generar condiciones y oportunida-

des equitativas y fomentar la cohesión territorial

Page 114: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

113

BORRADOR DE TRABAJO

2,5 Fomentar la inclusión y cohesión social, la convivencia pacífica y la cultura

de paz, erradicando toda forma de discriminación y violencia

2,9 Garantizar el desarrollo integral de la primera infancia, a niños y niñas me-

nores de 5 años

Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población.

3,1 Promover el mejoramiento de la calidad en la prestación de servicios de

atención que componen el Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social

3,3 Garantizar la prestación universal y gratuita de los servicios de atención in-

tegral de salud

3,4 Fortalecer y consolidar la salud intercultural, incorporando la medicina an-

cestral y alternativa al Sistema Nacional de Salud

3.2 Ampliar los servicios de prevención y promoción de la salud para mejorar

las condiciones y los hábitos de vida de las personas

Objetivo 4: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.

4,10 Fortalecer la formación profesional de artistas y deportistas de alto nivel

competitivo

4,3 Promover espacios no formales y de educación permanente para el inter-

cambio de conocimientos y saberes para la sociedad aprendiente

4,4 Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y modalidades, para

la generación de conocimiento y la formación integral de personas creativas,

solidarias, responsables, críticas, participativas y productivas, bajo los princi-

pios de igualdad, equidad social y territorialidad

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Page 115: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

114

BORRADOR DE TRABAJO

4,5 Potenciar el rol de docentes y otros profesionales de la educación como ac-

tores clave en la construcción del Buen Vivir

4,6 Promover la interacción recíproca entre la educación, el sector productivo y

la investigación científica y tecnológica, para la transformación de la matriz

productiva y la satisfacción de necesidades

4,8 Impulsar el diálogo intercultural como eje articulador del modelo pedagó-

gico y del uso del espacio educativo

4,9 Impulsar la formación en áreas de conocimiento no tradicionales que apor-

tan a la construcción del Buen Vivir

Objetivo 5: Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional,

las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad.

5,1 Promover la democratización del disfrute del tiempo y del espacio público

para la construcción de relaciones sociales solidarias entre diversos

5,2 Preservar, valorar, fomentar y resignificar las diversas memorias colectivas

e individuales y democratizar su acceso y difusión

5,6 Promover la integración intercultural en los procesos contrahegemónicos-

contra hegemónicos de integración regional

Objetivo 6: Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad inte-

gral, en estricto respeto a los derechos humanos.

6,1 Promover el acceso óptimo a la justicia, bajo el principio de igualdad y no

discriminación, eliminando las barreras económicas, geográficas y culturales

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Page 116: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

115

BORRADOR DE TRABAJO

Objetivo 7: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad am-

biental territorial y global.

7,10 Implementar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático para

reducir la vulnerabilidad económica y ambiental con énfasis en grupos de aten-

ción prioritaria

7,2 Conocer, valorar, conservar y manejar sustentablemente el patrimonio na-

tural y su biodiversidad terrestre, acuática continental, marina y costera, con el

acceso justo y equitativo a sus beneficios

7,4 Impulsar la generación de bioconocimiento como alternativa a la produc-

ción primario-exportadora

7,5 Garantizar la bioseguridad precautelando la salud de las personas, de otros

seres vivos y de la naturaleza

7,8 Prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental en los procesos de

extracción, producción, consumo y posconsumo

Objetivo 8: Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible

8,1 Invertir los recursos públicos para generar crecimiento económico sosteni-

do y transformaciones estructurales

Objetivo 9: Garantizar el trabajo digno en todas sus formas.

9,1 Impulsar actividades económicas que permitan generar y conservar traba-

jos dignos, y contribuir a la consecución del pleno empleo priorizando a los

grupos históricamente excluidos

Page 117: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

116

BORRADOR DE TRABAJO

9,2 Promover el trabajo juvenil en condiciones dignas y emancipadoras que po-

tencie sus capacidades y conocimientos

9,5 Fortalecer los esquemas de formación ocupacional y capacitación articula-

dos a las necesidades del sistema de trabajo y al aumento de la productividad

laboral

Objetivo 10: Impulsar la transformación de la matriz productiva.

10,1 Diversificar y generar mayor valor agregado en la producción nacional

10,2 Promover la intensidad tecnológica en la producción primaria, de bienes

intermedios y finales

10,3 Diversificar y generar mayor valor agregado en los sectores prioritarios

que proveen servicios

10,5 Fortalecer la economía popular y solidaria –EPS–, y las micro, pequeñas y

medianas empresas –Mipymes– en la estructura productiva

Objetivo 11: Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la

transformación industrial y tecnológica.

11,1 Reestructurar la matriz energética bajo criterios de transformación de la

matriz productiva, inclusión, calidad, soberanía energética y sustentabilidad,

con incremento de la participación de energía renovable

11,3 Democratizar la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones y

de tecnologías de información y comunicación (TIC), incluyendo radiodifusión,

televisión y espectro radioeléctrico, y profundizar su uso y acceso universal

Page 118: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

117

BORRADOR DE TRABAJO

11,5 Impulsar la industria química, farmacéutica y alimentaria, a través del uso

soberano, estratégico y sustentable de la biodiversidad

Page 119: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

118

BORRADOR DE TRABAJO

Bibliografía Evans, N. J., Forney, D. S., & Guido-DiBrito, F. (1998). Student Development in College:

Theory, Research and Practice. San Francisco: Jossey-Bass.

Henninger, E. A., & McNeil, J. (2006). Using The Seven Principles for Good Practice in Undergraduate Education: A Framework for Teching Cultural Diversity in a Management Course. Journal of Business & Finance Librarianship, 12(2), 3-15.

Leon, M., Ortega, J., & Llerena, C. (2014). Strategic alliances in higher education in Ecuador. the challenge of knowledge transfer and its effects on the learning curve. Suma de Negocios, 5(2).

Mitchell, S. (2003). American Generations: Who They Are, How They Live, What They Think. Los Angeles, CA: New Strategist Publications.

Murrieta, M. (2011). Conflictos y fuerzas modeladoras de la niversidad contemporánea en Ecuador. Podium, 20(1), 17-23.

Olssen, M., Codd, J., & O´Neil, A.-M. (2004). Education Policy: Globalization, Citizenship and Democracy. London: SAGE Publications Ltd.

Ortega, C., Estrada, V., Febles, J., & Leon , M. (2013). La implementación de un modelo educativo para la utilizacion de tabletas digitales. Un estudio de caso. UCE Ciencia - Revista de Postgrado, 2(3).

SENESCYT. (August de 2012). Hacia la construcción de la agenda de transformación de la educación superior ecuatoriana. Recuperado el 10 de January de 2013, de Consejo de Educación Superior del Ecuador: http://www.ces.gob.ec/regimen-academico/category/152-presentacion-introductoria-problemas-y-desafios-del-regimen-academico

The Hofstede Center. (2010). Cultures and Organizations: Software of the Mind. Revised and Expanded 3rd Edition. New York: McGraw-Hill.

Trowler, P. (2003). Education Policy. London: Routledge.

UEES. (2014). Informe de Admisión.

Con formato: Fuente: +Títulos(Cambria), 12 pto

Page 120: Plan estratégico de desarrollo institucional 2015 - 2019uees.me/wp-content/uploads/2015/07/PEDI-2015.pdf · Análisis matricial de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Plan Estratégico 2015 – 2019

119

BORRADOR DE TRABAJO

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)