169
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO) PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL COORDINACIÓN ESTRATÉGICA 2018-2022

PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

PLAN

ESTRATÉGICO DE

DESARROLLO

INSTITUCIONAL

PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO

INSTITUCIONAL

COORDINACIÓN

ESTRATÉGICA

2018-2022

Page 2: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2018 – 2022

Instituto Superior Tecnológico Luis A. Martínez (Agronómico)

Ambato, mayo de 2020, Tungurahua

ISTLAMA – PEDI – 2020

Page 3: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Presentación ......................................................................................................................................... 1

1. Caracterización institucional ............................................................................................................ 2

1.1. Línea histórica .............................................................................................................................. 2

1.2. Elementos orientadores ................................................................................................................. 5

1.3. Principios institucionales .............................................................................................................. 5

1.4. Distribución geográfica ................................................................................................................. 6

1.5. Estructura institucional ................................................................................................................. 6

1.5.1. Gestión administrativa ............................................................................................................... 7

1.5.1.1. Políticas de acción afirmativa ................................................................................................. 7

1.6. Relaciones interinstitucionales .................................................................................................... 14

1.7. Oferta académica ........................................................................................................................ 19

1.8. Talento humano .......................................................................................................................... 25

1.9. Componentes institucionales....................................................................................................... 32

1.9.1. Docencia .................................................................................................................................. 32

1.9.2. Vinculación con la sociedad .................................................................................................... 33

1.9.3. Investigación ............................................................................................................................ 46

2. Análisis situacional ........................................................................................................................ 51

2.1. Análisis del contexto del plan nacional de desarrollo ................................................................. 51

2.2. Análisis del contexto zonal 3: cotopaxi, tungurahua, chimborazo y pastaza ............................... 52

2.3. Análisis del contexto provincial: tungurahua 2019-2021 ............................................................ 54

2.4. Análisis del contexto del plan de ordenamiento territorial del cantón ambato ............................ 55

2.5 reconversión de la educación superior ......................................................................................... 61

3. Marco legal .................................................................................................................................... 64

4. Modelo educativo .......................................................................................................................... 70

4.1. Paradigma que fundamenta el modelo ........................................................................................ 70

4.1.1. Enfoque cognitivista ................................................................................................................ 71

4.1.2. Enfoque constructivista ............................................................................................................ 72

4.1.3 enfoque holístico ....................................................................................................................... 73

4.2. Modelo pedagógico .................................................................................................................... 74

4.3. Las estrategias didácticas ............................................................................................................ 77

4.4. Función de la institución educativa ............................................................................................. 79

4.4.1. Función del docente ................................................................................................................. 80

4.4.2. Función del estudiante ............................................................................................................. 82

5. Diagnóstico institucional ............................................................................................................... 82

5.1. Análisis del plan de fortalecimiento ............................................................................................ 84

Page 4: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

5.2. Análisis del entorno .................................................................................................................... 89

5.2.1. Análisis interno ........................................................................................................................ 89

5.2.2. Análisis externo ....................................................................................................................... 91

5.3. Sistema de planificación estratégica ............................................................................................ 92

5.3.1. Objetivos estratégicos .............................................................................................................. 93

5.3.2. Estrategia institucional ............................................................................................................. 95

5.3.3. Matriz integral de planificación operativa anual. ................................................................... 106

6. Planificación operativa anual istlama 2020 .................................................................................. 115

8. Anexos ......................................................................................................................................... 161

9. Referencias .................................................................................................................................. 161

Page 5: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Oferta Académica vigente ..................................................................................................... 20

Tabla 2. Población estudiantil de carreras no rediseñadas y rediseñadas ISTLAMA al segundo periodo

2019 ..................................................................................................................................................... 21

Tabla 3. Población de estudiantes matriculados en carreras no rediseñadas y rediseñadas de los

últimos cuatro periodos académicos. .................................................................................................... 22

Tabla 4. Ciudad de procedencia de los estudiantes por género al segundo periodo 2019 .................... 23

Tabla 5. Población de graduados al segundo periodo del 2019............................................................ 25

Tabla 6. Población del personal del ISTLAMA al segundo periodo del año 2019 .............................. 26

Tabla 7. Perfil profesional del personal docente al segundo periodo del año 2019 .............................. 27

Tabla 8. Planificación estratégica de la Coordinación de Vinculación con la Sociedad. ..................... 41

Tabla 9. Planificación estratégica de la Coordinación de Investigación, Desarrollo Tecnológico E

Innovación. (Año 2019 - 2021). ........................................................................................................... 50

Tabla 10. Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 – Toda una Vida ............................. 52

Tabla 11. Indicadores económicos del cantón Ambato ........................................................................ 55

Tabla 12. Participación VAB, provincia de Tungurahua ..................................................................... 58

Tabla 13. Participación PEA, Provincia de Tungurahua ...................................................................... 59

Tabla 14. Análisis de la correspondencia legal de la institución ......................................................... 64

Tabla 15. Análisis Interno Institucional ............................................................................................... 89

Tabla 16. Análisis Interno Institucional ............................................................................................... 90

Tabla 17. Análisis externo institucional............................................................................................... 91

Tabla 18. Matriz Estratégica Institucional ........................................................................................... 95

Tabla 19. Matriz Planificación Operativa Anual ............................................................................... 106

Tabla 20. Planificación Operativa Anual Coordinación Académica .................................................. 115

Tabla 21. Planificación Operativa Anual Coordinación Procesamiento de alimentos y Agroindustria

........................................................................................................................................................... 119

Tabla 22. Planificación Operativa Anual carrera de Gastronomía ..................................................... 123

Tabla 23. Planificación Operativa Anual carrera de Producción Pecuaria ......................................... 126

Tabla 24. Planificación Operativa Anual coordinación investigación. .............................................. 131

Tabla 25. Planificación Operativa Anual coordinación de idiomas. ................................................. 133

Tabla 26. Planificación Operativa Anual del Centro de Formación Integral y de Servicios

Especializados .................................................................................................................................... 135

Tabla 27. Planificación Operativa Anual secretaría general .............................................................. 137

Tabla 28. Planificación Operativa Anual Procuraduría general ......................................................... 140

Tabla 29. Planificación Operativa Anual coordinación de bienestar institucional ............................. 141

Page 6: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

Tabla 30. Planificación Operativa Anual dirección administrativa y financiera ............................... 144

Tabla 31. Planificación Operativa Anual de coordinación estratégica. .............................................. 147

Tabla 32. Planificación Operativa Anual de aseguramiento de la calidad ......................................... 149

Tabla 33. Planificación Operativa Anual de la unidad de servicio de biblioteca ............................... 151

Tabla 34. Planificación Operativa Anual de unidad de comunicación ............................................... 153

Tabla 35. Planificación Operativa Anual de unidad de relaciones interinstitucionales e institucionales

........................................................................................................................................................... 156

Page 7: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Organigrama estructural institucional. Secretaria institucional 2019 ........................................ 7

Figura 2. Porcentaje estudiantil por género de las carreras no rediseñadas ISTLAMA al segundo

periodo 2019 ........................................................................................................................................ 21

Figura 3. Porcentaje estudiantil por género de las carreras rediseñadas ISTLAMA al segundo periodo

2019 ..................................................................................................................................................... 22

Figura 4. Población de estudiantes matriculados no rediseñadas y rediseñadas los cuatro últimos

periodos académicos. ........................................................................................................................... 23

Figura 5. Porcentaje estudiantil por género al segundo periodo 2019 ................................................. 24

Figura 6. Porcentaje de estudiantes graduados por carrera al segundo periodo 2019 .......................... 25

Figura 7. Porcentaje poblacional institucional por género al segundo periodo 2019 ........................... 26

Figura 8. Porcentaje de docentes de acuerdo al nivel de formación al segundo periodo del año 2019 32

Figura 9. Mapa del Modelo Territorial Actual de la Zona 3 ................................................................ 53

Figura 10. Enfoques y Modelos educativos centrados en el aprendizaje ............................................. 70

Figura 11. Desempeño y categoría por el Instituto .............................................................................. 84

Figura 12.Mapa de procesos ................................................................................................................ 93

Figura 13. Ciclo Deming .................................................................................................................. 159

Page 8: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

1

PRESENTACIÓN

El Instituto Superior Tecnológico Luis A. Martínez (Agronómico) es una institución académica

comprometida con la formación tecnológica y actualmente referente de la Provincia de Tungurahua.

Su misión es contribuir a la formación de Tecnólogos a través de la Docencia, la Investigación y la

Vinculación con el fin de dar solución a los problemas socio-económicos locales, regionales y

nacionales, contribuyendo así al cambio de la Matriz Productiva; misión, que se apoya en las

funciones sustantivas que son el pilar de la planificación estratégica de la institución.

Este Plan Estratégico de Desarrollo Institucional es participativo, involucrando todos los actores, los

mismos que opinaron y decidieron; desde este punto de vista, se considera la dimensión

administrativa, pedagógica y comunitaria en forma articulada y vinculante con la misión y visión

institucional.

El presente Plan Estratégico de Desarrollo Institucional recoge los cimientos fundacionales de la

educación superior y plasma la participación de los actores internos y externos con quienes se

relaciona la comunidad educativa para canalizar los objetivos y actividades en las metas trazadas. El

propósito final, es el desarrollo de la institución en el tiempo de forma ordenada, integral y pertinente;

esto se logrará conseguir gracias a la articulación con el “Plan de desarrollo toda una vida”, el “Plan de

ordenamiento territorial del cantón Ambato”, “Agenda zonal 3” y “Agenda Tungurahua 2019 – 2021”

mismas que están enmarcados en el cambio de la matriz productiva, en el trabajo colaborativo entre

empresas, industrias y la formación de los tecnólogos superiores.

Se pone en consideración así el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional, para las presentes y

futuras generaciones. Se trata de un plan corto, concreto y transparente, para que todos lo podamos

leer y poner en práctica; ya que direcciona la gestión administrativa y académica para el cumplimiento

de los objetivos estratégicos de la institución.

Maryuxi Alejandra Castillo Ordóñez

RECTORA IST LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

Page 9: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

2

1. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL

1.1. LÍNEA HISTÓRICA

1903. El 14 de agosto, el Ilustre Municipio Ambateño suscribe las escrituras de compra de

los terrenos destinados para un Centro Experimental Agronómico, al norte de la ciudad, en la

explanada de Cashapamba, sitio donde se asentaba el primer Ambato, destruido en 1698. Los

dueños a los que se compra la extensión respectiva se detalla en el siguiente cuadro: a la

señora Rosa Romo 5.180 m2 por s/.2035,39 a Jacinto Escalante 28666,9 m2 por s/.121,11 a

José M. Manobanda 9,1 m2 por s/.82,84 a Honorio Villacrés 8.322 m2 por s/.11.813,00 a

este último se le adquiere la propiedad el 24 de julio de 1904.

1904. El 15 de octubre, el arquitecto italiano Lorenzo Durini entrega los planos del edificio,

de las verjas y de los jardines del Centro Experimental Agronómico. Realiza el contrato de

construcción el Gobernador de la Provincia Sr. Don. Modesto F. Chacón. Don Luis A.

Martínez, como Ministro de Instrucción Pública toma a cargo de su portafolio la

construcción y la planificación del Instituto Agronómico y Centro Experimental.

1905. Don Luis A. Martínez fue elegido Diputado por Tungurahua y solicita y obtiene del

Congreso la fundación y creación del Primer Instituto Agronómico del Ecuador. Este

personaje emblemático fallece 1909 en Ambato.

1912. El 12 de octubre por Decreto Legislativo se destina los edificios y los terrenos para el

funcionamiento de la Quinta Normal de Agricultura para que el 23 de octubre el Consejo

Superior de Instrucción Pública faculta la organización, planificación, expedición de

reglamentos y nombramiento de empleados para la Quinta Normal de Agricultura de

Ambato. El 4 de diciembre, es nombrado director del Instituto Agronómico que se denomina

Quinta Normal de Agricultura. Don Augusto N. Martínez, hermano de Don Luis Alfredo. El

20 de diciembre el I. Municipio Ambateño realiza la entrega oficial, mediante la minuta

respectiva de la construcción y terrenos de la Quinta Normal de Agricultura al Consejo

Superior de Instrucción Pública, siendo Ministro Don Luis Napoleón y Presidente de la

República Don Leónidas Plaza. El 23 de diciembre el Consejo Superior de Instrucción

Pública establece mediante Acuerdo el funcionamiento de la Escuela de Agronomía y la

Escuela Experimental, en la Quinta Normal de Agricultura de Ambato. El 30 de diciembre el

Consejo Superior de Instrucción Pública, mediante el Acuerdo respectivo, emite el

reglamento de la Escuela Agronómica sobre planes de estudio y su propio Régimen Escolar.

Page 10: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

3

1913. El 13 de marzo se inician clases en el primer Instituto Agronómico del Ecuador con la

presencia de 23 estudiantes que corresponden a primero y segundo año de la sección inferior

y constituido por el siguiente personal: Augusto N. Martínez Director, Profesor de

Agrología, Geología y Química Alfredo Coloma, Colector-Pagador Leonardo Ruiz, Profesor

de Matemáticas Víctor Álvarez, Profesor de Castellano y Geografía Lucien Larcher (francés)

Profesor de Viticultura, Horticultura y Arboricultura Víctor Naranjo.

1915. Se incrementa el personal docente del Instituto Agronómico y entonces ingresan Don

Nicolás G. Martínez hermano de Don Luis y de Don Augusto que es nombrado Jefe de

Meteorología durante dos años, era especializado en Geodesia, Geofísica y Topografía.

1921. Luego de 9 años de trabajo del Instituto Agronómico, el Congreso Nacional, mediante

Acuerdo Legislativo, reconoce los méritos de Don Luis A. Martínez y en su honor designa

con su nombre a la Quinta Normal de Agricultura de Ambato.

1977. El 3 de agosto por Decreto Supremo N° 1963 se creó el Instituto Agropecuario de la

Sierra como entidad de Educación Media Superior anexa al Colegio Nacional de Agricultura

“Luis A. Martínez” de Ambato. Que para evitar la duplicidad de esfuerzo y recursos y a fin

de que sea mejor atendida la educación agropecuaria, es necesario unificar dichos Instituto y

Colegio.

1981. El 3 de julio mediante Acuerdo Ministerial 1298 se autoriza al Instituto Técnico

Agropecuario de la Sierra “Luis A. Martínez” el funcionamiento de la especialidad de

LECHERÍA con dos años de duración post-bachillerato, a partir del año lectivo 1981-1982.

1996. El 17 de enero mediante Acuerdo Ministerial 181, se autoriza la elevación del Instituto

Técnico Superior Agropecuario “Luis A. Martínez” a la categoría de Tecnológico con el

funcionamiento del tercer año, especialidades de: Administración de Empresas

Agropecuarias, Industrialización de Productos Agrícolas e Industrialización de Productos

Lácteos, a partir del período escolar 1995-1996, régimen sierra.

2000. El 15 de mayo mediante Registro Oficial Nº 77, con número 2000-16, se deroga la Ley

de Universidades y Escuelas Politécnicas, publicada en el Registro Oficial Nº 243 del 14 de

mayo de 1982 y sus reformas en los artículos de la Ley de Educación referidos a los

Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos, incorporándose al sistema nacional de

Page 11: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

4

educación superior, donde pasa a depender en la parte normativa académica de la Ley de

Educación superior regentada por el CONESUP.

2004. El 16 de abril mediante Acuerdo N° 201 del CONSEUP otorga la licencia de

funcionamiento para las carreras tecnológicas de Agroindustria y Agropecuaria, lo faculta

para entregar títulos de Técnico Superior con el cumplimiento de 122 créditos y de

Tecnólogo con 185 créditos en las carreras autorizadas.

2004. El 22 de noviembre mediante Acuerdo N° 246 del CONSEUP otorga licencia de

funcionamiento para la carrera de Producción Pecuaria, lo faculta para entregar títulos de

Técnico Superior con el cumplimiento de 122 créditos y de Tecnólogo en 185 créditos en la

carrera autorizada.

2007. El 6 de agosto mediante Acuerdo N°. 394 del CONESUP otorga licencia de

funcionamiento para la carrera de Gastronomía, lo faculta para entregar títulos de Tecnólogo

con el cumplimiento de 185 créditos académicos, en la tecnología autorizada.

2012. El 20 de noviembre a través de Acuerdo No. 065 publicado en el Registro Oficial 834,

el Secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, declaró a los

institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y conservatorios

superiores públicos, como Unidades Ejecutoras, de la Secretaría de Educación Superior,

Ciencia, Tecnología e Innovación, en dicho Acuerdo consta el Instituto Superior

Tecnológico Luis A. Martínez (Agronómico).

2017. El 22 de marzo mediante Resolución RPC-SO-10-No.183-2017 de Consejo de

Educación Superior (CES), se aprueba el rediseño de la carrera de Tecnología Superior en

Gastronomía, la duración de la carrera es de cinco (5) períodos académicos ordinarios y el

cumplimiento de 4 500 horas.

2017. El 07 de junio mediante Resolución RPC-SO-19-No.369-2017 de Consejo de

Educación Superior (CES), se aprueba el rediseño de la carrera de Tecnología Superior en

Procesamiento de Alimentos, la duración de la carrera es de cinco (5) períodos académicos

ordinarios y el cumplimiento de 4 500 horas.

2017. El 09 de agosto mediante Resolución RPC-SO-28-No.542-2017 de Consejo de

Educación Superior (CES), se aprueba el rediseño de la carrera de Tecnología Superior en

Page 12: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

5

Producción Pecuaria, la duración de la carrera es de cinco (5) períodos académicos

ordinarios y el cumplimiento de 4 500 horas.

2018. Se inaugura el Campus Palahua de la institución, ubicado en la Parroquia Montalvo de

la ciudad de Ambato, sector Palahua El Carmen, destinado para el funcionamiento de la

carrera de Tecnología en Producción Pecuaria y Tecnología Superior en Producción

Pecuaria.

2020. El 12 de marzo se firma el Acta de Préstamo de Ocupación N° 001-2020, mediante la

cual el Distrito Educativo Ambato 18D02 entrega en PRÉSTAMO DE OCUPACIÓN las

instalaciones de la “Escuela de Educación Básica Oriente”, ubicada en la parroquia Celiano

Monge, del cantón Ambato, provincia de Tungurahua, al Instituto Superior Tecnológico Luis

A. Martínez Agronómico para el uso de sus aulas y oficinas.

1.2. ELEMENTOS ORIENTADORES

MISIÓN DEL ISTLAMA

Contribuir a la formación de Tecnólogos a través de la Docencia, la Investigación y la Vinculación

con el fin de dar solución a los problemas socio-económicos locales, regionales y nacionales,

contribuyendo así al cambio de la Matriz Productiva.

VISIÓN DEL ISTLAMA

Ser una institución con pertinencia, de calidad y transferencia tecnológica, comprometida con el

progreso sustentable y sostenible de la sociedad, articulada con instituciones públicas y privadas, para

contribuir con equidad a la transformación social, productiva y ambiental del país.

1.3. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES

Los principios que rigen el accionar del ISTLAMA son los siguientes:

Cogobierno

Igualdad de oportunidades

Calidad

Pertinencia

Integralidad

Page 13: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

6

Universalidad

Equidad

Progresividad

Interculturalidad

Solidaridad

Movilidad

No discriminación

1.4. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

La sede matriz del ISTLAMA está ubicado en la parroquia Celiano Monge, perteneciente al cantón

Ambato bajo el Decreto Supremo N° 1963 de 3 de agosto de 1977 donde funcionan dos de sus carreras.

Tecnología Superior en Procesamiento de Alimentos y Agroindustria

Tecnología Superior en Gastronomía.

La sede Palahua del ISTLAMA está ubicado en la parroquia Montalvo Barrio Palahua el Carmen

perteneciente al cantón Ambato bajo el acta de préstamo de ocupación No. 039 con el Ministerio de

Educación del 30 de noviembre del 2018 con las siguientes carreras:

Tecnología Superior en Producción Pecuaria.

1.5. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

Page 14: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

7

Figura 1. Organigrama estructural institucional. Secretaria institucional 2019

1.5.1. GESTIÓN ADMINISTRATIVA

El Instituto Superior Tecnológico Luis A. Martínez (Agronómico), es una institución de Educación

Superior pública, de carácter no lucrativo, creado mediante Resolución Nro. 18-016 del Consejo

Nacional de Educación Superior; adscrita y bajo la rectoría académica, financiera, administrativa y

orgánica del órgano rector de la política pública de Educación Superior.

A la Dirección Administrativa Financiera le corresponde en articulación con el Rector, la administración

de los recursos financieros, la organización de los fondos, valores, especies y títulos a favor del Instituto,

la elaboración de informes económicos; así como velar por los procesos de infraestructura,

mantenimiento, seguridad, gestión de riesgos en las instalaciones del Instituto; y ejecutar las políticas de

gestión del personal docente y administrativo (Estatuto institucional. 2019).

1.5.1.1. POLÍTICAS DE ACCIÓN AFIRMATIVA

Con la convicción de mantener la permanencia de los estudiantes y potenciar la diversidad y

aprendizaje cultural como parte de los quehaceres institucionales, el Instituto Superior Tecnológico

Luis A. Martínez (Agronómico), considera:

CONSIDERANDO:

Page 15: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

8

Que, la Constitución de la República en su Art. 11 establece que: EI ejercicio de los derechos se

regirá por los siguientes principios: 2. Todas las personas son iguales y gozaran de los mismos

derechos, deberes y oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de

nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión,

ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria,

orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra

distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar

o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos.

Que, el art. 27 de la Constitución vigente establece que: la educación se centrará en el ser humano y

garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respecto a los derechos humanos, al medio

ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática,

incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y

la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y

el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.

Que, el Art. 43 de la Constitución refiere: El Estado garantizará a las mujeres embarazadas y en

periodo de lactancia los derechos a1no ser discriminadas por su embarazo en los ámbitos educativo,

social y laboral.

Que, el Art. 48 de la Constitución menciona: El Estado adoptará a favor de las personas con

discapacidad medidas que aseguren: La inclusión social, mediante planes y programas estatales y

privados coordinados, que fomenten su participación política, social, cultural, educativa y económica.

Que el Art. 83 de Constitución dicta: Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los

ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley: 14. Respetar y reconocer las

diferencias étnicas, nacionales, sociales, generacionales, de género, y la orientación e identidad sexual

Que, la Ley Orgánica de Educación Superior establece en el Art. 5: Derechos de las y los estudiantes. -

Son derechos de las y los estudiantes los siguientes: b) Acceder a una educación superior de calidad y

pertinente, que permita iniciar una carrera académica y/o profesional en igualdad de oportunidades; h)

El derecho a recibir una educación superior laica, intercultural, democrática, incluyente y diversa, que

impulse la equidad de género, la justicia y la paz.

Que, el Art. 7 de la LOES menciona: Para las y los estudiantes, profesores o profesoras, investigadores

o investigadoras, servidores y servidoras y las y los trabajadores con discapacidad, los derechos

Page 16: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

9

enunciados en los artículos precedentes incluyen el cumplimiento de la accesibilidad a los servicios de

interpretación y los apoyos técnicos necesarios, que deberán ser de calidad y suficientes dentro del

Sistema de Educación Superior. Todas las instituciones del Sistema de Educación Superior

garantizarán en sus instalaciones académicas y administrativas, las condiciones necesarias para que las

personas con discapacidad no sean privadas del derecho a desarrollar su actividad, potencialidades y

habilidades.

Que, el Art. 71 de la LOES refiere: El principio de igualdad de oportunidades consiste en garantizar a

todos los actores del Sistema de Educación Superior las mismas posibilidades en el acceso,

permanencia, movilidad y egreso del sistema, sin discriminación de género, credo, orientación sexual,

etnia, cultura, preferencia política, condición socioeconómica o discapacidad.

Las instituciones que conforman el Sistema de Educación Superior propenderán por los medios a su

alcance que, se cumpla en favor de los migrantes el principio de igualdad de oportunidades.

Se promoverá dentro de las instituciones del Sistema de Educación Superior el acceso para personas

con discapacidad bajo las condiciones de calidad, pertinencia y regulaciones contempladas en la

presente Ley y su Reglamento. El Consejo de Educación Superior, velará por el cumplimiento de esta

disposición.

Que, el Reglamento para Garantizar la Igualdad de Todos los Actores en el Sistema de Educación

Superior en su Art. 3 refiere: Principios para la igualdad de oportunidades.- Para respetar, proteger,

garantizar y promover la igualdad de oportunidades, el Sistema de Educación Superior se regirá por

los principios de igualdad, equidad y protección, participación y no discriminación, interculturalidad,

desarrollo integral e incluyente, progresividad y no regresión, y opción preferencial para todos los

actores del sistema.

En lo referente a la población estudiantil, el ejercicio efectivo de dichos principios, asegura el ejercicio

del derecho a la educación superior en igualdad de oportunidades, garantizando sin discriminación el

acceso, permanencia, movilidad, egresamiento y titulación.

Que el Art. 21 del Estatuto del Instituto Superior Tecnológico Luis A. Martínez (Agronómico)

señala las “Atribuciones y responsabilidades del Órgano Colegiado Superior. - Serán atribuciones y

responsabilidades del Instituto las siguientes: (…) n) Aprobar y reformar reglamentos internos para el

funcionamiento del instituto; (…)”

Page 17: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

10

Que el Órgano Colegiado Superior en sesión ordinaria del seis (6) días del mes de mayo de

2020, analizó y aprobó la actualización de las Políticas de Acción Afirmativa y emitió el

correspondiente acuerdo ACU-OCS-SO-007- No.005-2020.

En ejercicio de las atribuciones que le confiere la Ley Orgánica de Educación Superior,

ACUERDA:

APROBAR LA ACTUALIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE ACCIÓN AFIRMATIVA

CAPÍTULO I

NATURALEZA Y OBJETIVOS

Art. 1.- Naturaleza: Acción afirmativa se refiere a aquellas políticas, estrategias, programas y

actividades que pretende reducir la vulnerabilidad y erradicar inequidades de determinados grupo

sociales, étnicos o minoritarios que históricamente hayan sufrido discriminación a causa de injusticias

sociales. Se aplican a través de trato preferencial, acceso a servicios especializados o redistribución de

ciertos recursos.

Art. 2.- Objetivos: La acción afirmativa tiene por objetivos:

a) Alcanzar la igualdad de oportunidades entre los miembros de la institución;

b) Efectivizar el cumplimiento de los derechos humanos;

c) Evitar conductas discriminatorias.

d) Promover el ingreso, accesibilidad, permanencia y promoción de los estudiantes con discapacidades,

necesidades educativas especiales (NEE), enfermedades catastróficas, inmigrantes y/o pertenecientes a

grupos vulnerables y minorías (por motivo de sexo, género, etnia, situación socioeconómica).

Art. 3.- Alcance: Las presentes políticas son de aplicación obligatoria en el desarrollo de actividades

académicas, de vinculación, investigación, recreativas y prácticas pre-profesionales tanto dentro como

fuera de la institución.

Art 4.- Actores: Tanto personal administrativo, docentes, investigadores y estudiantes son participes,

promotores y veedores de la aplicación de las presentes políticas. Es función de Coordinación de

Bienestar Institucional proponer y promover las mismas y es potestad de Órgano Colegiado Superior

su aprobación o veto.

Art. 5.- Principios: La acción afirmativa se guiará bajo los siguientes principios:

Page 18: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

11

a) Principio de Dignidad Humana: Hace referencia al valor inherente al ser humano por el simple

hecho de serlo, en cuanto ser racional, dotado de libertad. No se trata de una cualidad otorgada por

nadie, sino consustancial al ser humano. No depende de ningún tipo de condicionamiento ni de

diferencias étnicas, de sexo, de condición social o cualquier otro tipo.

b) Principio de tolerancia: Es el respeto, la aceptación y el aprecio de la riqueza infinita de las

culturas e individuos, de nuestras formas de expresión y medios de ser humanos. La fomentan el

conocimiento, la apertura de ideas, la comunicación y la libertad de conciencia.

c) Principio de discriminación positiva: Supone acciones que buscan que un determinado grupo

social, étnico o minoritario que históricamente haya sufrido discriminación a causa de injusticias

sociales, reciba un trato preferencial en el acceso y distribución de ciertos recursos o servicios, así

como acceso a determinados bienes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de grupos

desfavorecidos.

d) Principio de inclusión: Es el proceso de identificar y responder a la diversidad de las

necesidades de todos los individuos a través de la mayor participación en las comunidades, reduciendo

la exclusión. En el ámbito educativo involucra cambios y modificaciones en contenidos,

aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos.

e) Principio de paridad de género: Participación equilibrada de hombres y mujeres en las

posiciones de poder y de toma de decisiones en todas las esferas de la vida (políticas, económicas y

sociales), constituye una condición destacada para la igualdad entre los sexos.

f) Principio de equidad/igualdad: propugna la igualdad de trato de las personas de manera que

ante situaciones iguales se otorgue el mismo trato y en situaciones desiguales se favorezca un trato

distinto a las personas.

CAPÍTULO II

EQUIDAD Y ENTORNO

Art. 6.- Equidad: Se procurará por los medios al alcance un entorno equitativo e igualdad de

oportunidades para estudiantes, docentes, personal administrativo, investigadores y trabajadores; con

discapacidad, necesidades educativas especiales (NEE), enfermedades catastróficas, víctimas de

cualquier forma de violencia, inmigrantes, en situación de vulnerabilidad socioeconómica y/o

pertenecientes a grupos históricamente marginados. Se aplicarán los principios de inclusión y

discriminación positiva siempre que la situación amerite.

Page 19: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

12

Art. 7.- Del entorno seguro: El ISTLAMA prevendrá y sancionará la violencia de género y de todo

tipo, en cualquiera de sus formas garantizando un entorno seguro a partir de la ejecución de acciones

de concientización y mecanismos disciplinarios acorde al Reglamento de Régimen Disciplinario.

Art. 8.- Capacitación y sensibilización: Se promoverá espacios de diálogo y el uso de metodologías de

enseñanza-aprendizaje para socializar temáticas de diversidad de género y étnica, discapacidades,

prevención de la violencia, enfermedades catastróficas, derechos humanos y demás temáticas que

promuevan un entorno de equidad y tolerancia.

Art. 7.- De la equidad de género: Los cargos y delegaciones que se asignasen en el ISTLAMA tanto a

docentes como estudiantes se conformaran bajo los principios de paridad y equidad de género. Los

representantes a Órgano Colegiado Superior, Consejo Estudiantil Tecnológico, planta docente y demás

nombramientos se designarán en observancia a la equidad de género.

Art. 9.- Protección de la maternidad: El ISTLAMA garantizará la seguridad y permanencia de las

mujeres embarazadas y en lactancia, así como cumplir con las normas establecidas en cuanto a

protección, licencias y beneficios.

Art. 10.- Frente a casos de violencia: Acompañar y dar seguimiento a los casos de discriminación,

acoso y/o violencia que se presenten entre los miembros de la comunidad educativa o con

colaboradores de la misma. En el ISTLAMA se considerará la guía del Protocolo de Prevención y

Actuación en Casos de Acoso, Discriminación y Violencia Basada en Género y Orientación Sexual en

las Instituciones de Educación Superior u otras normativas propuesta por la Senescyt sobre la temática.

CAPÍTULO III

DE LOS ESTUDIANTES

Art. 11.- Del ingreso: Los estudiantes tienen derecho a ingresar al ISTLAMA sin discriminaciones de

género, etnia, condición económica y social, orientación sexual, dando igualdad de oportunidad a los

grupos humanos históricamente marginados.

Art. 12.- De la accesibilidad: Implementar las medidas pertinentes para promover la inclusión de

estudiantes con discapacidad y/o necesidades educativas especiales, enfermedades catastróficas o

pertenecientes a grupos históricamente marginados que requieran apoyos técnico-tecnológicos y

humanos.

Page 20: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

13

Art. 13.- Permanencia y promoción: Fomentar la permanencia y promoción de los estudiantes en el

sistema educativo a través de los siguientes mecanismos:

a) Reconocer el derecho de los estudiantes a participar de programas de becas y ayudas

económicas conforme a los programas estatales en existencia.

b) Garantizar el derecho a la educación a estudiantes en condición de maternidad brindando las

facilidades en los periodos de embarazo y lactancia.

c) Garantizar el derecho a la educación a estudiantes con discapacidad, que presenten NEE, que

padezcan enfermedades catastróficas o crónicas, que se encuentren en situación de vulnerabilidad

socioeconómica y/o que hayan sido víctimas de acoso o violencia en cualquiera de sus formas;

brindando un acompañamiento académico integral y pertinente a través de sugerencias y adaptaciones

curriculares.

CAPÍTULO IV

DEL TALENTO HUMANO

Art. 14.- Del ingreso de personal docente y administrativo. - Docentes, personal administrativo y de

servicios, tienen derecho a laborar en la institución sin discriminación por condiciones de género, etnia,

situación socioeconómica, orientación sexual, creencias religiosas dando igualdad de oportunidades en

base a méritos y competencias.

Art. 15.- Trabajo igualitario: Todo el personal de la institución tiene derecho a la promoción,

remuneración, capacitación, seguridad social y jornada laboral en consideración de sus méritos,

competencias y funciones sin perjuicio de su sexo, etnia, u otra condición; basándose en los principios

de equidad y justicia.

CAPÍTULO V

PROHIBICIÓN

Art.- 16. Prohibición: Se prohíbe cualquier tipo de trato cruel, discriminación, agresión, acoso en todas

sus formas, así como la violación a las políticas de acción afirmativa descritas en el presente

documento.

DISPOSICIONES GENERALES

Primera. - El incumplimiento de las presentas políticas por cualquier miembro de la institución se

considerará una acorde al Reglamento de Régimen Disciplinario.

DISPOSICIÓN FINAL

Page 21: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

14

Las presentes políticas entran en ejecución a partir de su aprobación por Órgano Colegiado Superior

(OCS).

DEROGATORIA

Deróguese toda normativa o resolución de igual o menor jerarquía que se opongan al presente

reglamento.

Aprobado en la ciudad de Ambato, a los seis (06) días del mes de mayo del 2020, en sesión

ordinaria del Órgano Colegiado Superior.

1.6. RELACIONES INTERINSTITUCIONALES

El instituto para cumplir con la formación de tecnólogos, establece relaciones interinstitucionales para

la ejecución de las funciones sustantivas de la educación articulando convenios de cooperación para el

intercambio de conocimientos y recurso humano. Estas relaciones están articuladas con las prácticas

pre-profesionales y vinculación con la sociedad que son parte de los ejes de la educación superior que

contribuyen a una formación más humanística, cooperativa y vivencial para los estudiantes.

Bajo este contexto se detallan los siguientes conexos empresariales.

GRÁFICO 2 - 3. Actores externos relacionados con la carrera de Tecnología Superior en Procesamiento de

Alimentos.

Page 22: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

15

GRÁFICO 4 -5 Actores externos relacionados con la carrera de Tecnología Superior en Procesamiento de

Alimentos

Page 23: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

16

GRÁFICO 6– 7: Actores externos relacionados con la carrera de Tecnología Superior en Gastronomía

Page 24: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

17

GRÁFICO 8 – 9 -10: Actores externos relacionados con la carrera de Tecnología Superior en Producción

Pecuaria

Page 25: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

18

Page 26: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

19

1.7. OFERTA ACADÉMICA

En respuesta al proyecto de “Reconversión de la Educación Técnica y Tecnológica Superior Pública

Del Ecuador”, el ISTLAMA presenta la siguiente oferta académica enfocada a la formación de

tecnólogos con pertinencia a las necesidades de la provincia y la zona.

Page 27: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

20

Tabla 1. Oferta Académica vigente

CAMPO

ESPECIFICO

CAMPO

DETALLADO CARRERA

RESOLUCIÓN

TIEMPO

DE

DURACIÓN

MODALIDAD No.

HORAS

TÍTULOS A

OTORGAR

Industria y

producción

Procesamiento

en alimentos

Tecnología

Superior en

Procesamiento

RPC-SO-19-

No.369-2017

CES, 26 de

julio 2017

5

semestres Presencial 4500

Tecnólogo

Superior en

Procesamiento

de Alimentos

Tecnología en

Agroindustria

Acuerdo N°

201 de abril

16 del 2004

6

semestres Presencial

185

créditos

Tecnólogo en

Agroindustria.

Agricultura

Producción

agrícola y

ganadera

Tecnología en

Producción

Pecuaria

N° 246 de

noviembre 22

del 2004

6

semestres Presencial

185

créditos

Tecnólogo en

Producción

Pecuaria

Tecnología

Superior en

Producción

Pecuaria.

RPC-SO-28-

No.542-2017

CES 09 de

agosto 2017

5

semestres Presencial 4500

Tecnólogo

Superior en

Producción

Pecuaria

Servicios

personales

Hotelería y

Gastronomía

Tecnología en

Gastronomía

Acuerdo N°.

394 de 6 de

agosto de

2007

6

semestres Presencial

185

créditos

Tecnólogo

Superior en

Gastronomía

Tecnología

Superior en

Gastronomía

Resolución

RPC-SO-10-

No.183-2017

CES, 22 de

marzo 2017,

5

semestres Presencial 4500

Tecnólogo

Superior en

Gastronomía.

Fuente: Secretaría institucional

El Instituto Superior Tecnológico Luis A. Martínez Agronómico, luego de la aprobación del proyecto

de “Reconversión de la Educación Técnica y Tecnológica Superior Pública del Ecuador” arrancó sus

actividades en el segundo semestre del año 2015 con 124 estudiantes y 15 docentes bajo contrato

ocasional con la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación SENESCYT

(Secretaría, 2019). A lo largo de estos años la institución ha compilado esfuerzos para difundir la

oferta académica y contribuir con la iniciativa gubernamental y la cartera de estado educativa

formando a la actualidad 601 tecnólogos en sus tres ramas académicas.

Page 28: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

21

Tabla 2. Población estudiantil de carreras no rediseñadas y rediseñadas ISTLAMA al segundo periodo

2019

CARRERAS NO REDISEÑADAS HOMBRES MUJERES TOTAL DE ESTUDIANTES

POR CARRERA

Tecnología en Agroindustria 31 49 80

Tecnología en Gastronomía 26 49 75

Tecnología en Producción Pecuaria 35 65 100

CARRERAS REDISEÑADAS HOMBRES MUJERES TOTAL DE ESTUDIANTES

POR CARRERA

Tecnología en Procesamiento de

Alimentos

42 81 123

Tecnología Superior en Gastronomía 69 61 130

Tecnología Superior en Producción

Pecuaria

33 60 93

236 365 601

POBLACIÓN ESTUDIANTIL INSTITUCIONAL 601

Fuente: Secretaría institucional 2019

Figura 2. Porcentaje estudiantil por género de las carreras no rediseñadas ISTLAMA al segundo

periodo 2019

38,8 34,7 35,0

61,3 65,3 65,0

Tecnología en Agroindustria Tecnología en Gastronomía Tecnología en Producción

Pecuaria

HOMBRES MUJERES

Page 29: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

22

Figura 3. Porcentaje estudiantil por género de las carreras rediseñadas ISTLAMA al segundo periodo

2019

A continuación, se presentan datos históricos por período académico de los estudiantes matriculados y

graduados, del Instituto Superior Tecnológico Luis A. Martínez Agronómico.

Tabla 3. Población de estudiantes matriculados en carreras no rediseñadas y rediseñadas de los

últimos cuatro periodos académicos.

Período Académico

N° estudiantes matriculados

Tecnología en

Agroindustria/

Procesamiento de

Alimentos

Tecnología en

Gastronomía

Tecnología en

Producción

Pecuaria

Total

Noviembre 2017-Abril 2018 239 176 169 584

Mayo-Octubre 2018 228 195 168 591

Noviembre 2018-Abril 2019 220 207 189 616

Mayo-Octubre 2019 203 205 193 601

Promedio 223 196 180 598

Fuente: Secretaría institucional 2019

34,1

53,1

35,5

65,9

46,9

64,5

Tecnología en Procesamiento

de Alimentos

Tecnología Superior en

Gastronomía

Tecnología Superior en

Producción Pecuaria

HOMBRES MUJERES

Page 30: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

23

Figura 4. Población de estudiantes matriculados no rediseñadas y rediseñadas los cuatro últimos

periodos académicos.

El instituto acoge a estudiantes de diferente procedencia que han postulado a través del proceso del

ministerio de educación a la SENESCYT, logrando un instituto multi diverso en su población

estudiantil y comprometido con su formación y titulación eficiente.

Tabla 4. Ciudad de procedencia de los estudiantes por género al segundo periodo 2019

PROCEDENCIA HOMBRES MUJERES

AZUAY 2 1

BOLÍVAR 3 7

CAÑAR 0 2

CARCHI 3 1

COTOPAXI 11 30

CHIMBORAZO 3 4

EL ORO 3 1

ESMERALDAS 1 2

GUAYAS 6 5

IMBABURA 3 2

LOJA 1 2

LOS RÍOS 3 2

MANABÍ 0 3

MORONA 0 1

239 228 220

203

176 195

207 205

169 168 189 193

0

50

100

150

200

250

300

Noviembre 2017-

Abril 2018

Mayo-Octubre 2018 Noviembre 2018-

Abril 2019

Mayo-Octubre 2019

Tecnología en Agroindustria/Procesamiento de Alimentos

Tecnología en Gastronomía

Tecnología en Producción Pecuaria

Page 31: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

24

PROCEDENCIA HOMBRES MUJERES

NAPO 2 0

PASTAZA 4 1

PICHINCHA 14 15

TUNGURAHUA 169 283

SUCUMBÍOS 2 1

ORELLANA 2 1

SANTO DOMINGO DE

LOS TSÁCHILAS

0 2

SANTA ELENA 1 1

Fuente: Secretaría institucional 2019

Figura 5. Porcentaje estudiantil por género al segundo periodo 2019

Por otro lado, con respecto a los estudiantes graduados se observa un patrón, donde los períodos

académicos entre los meses de mayo y octubre presentan mayor número de estudiantes graduados,

siendo el período Mayo-octubre 2018 donde se observa el mayor número de estudiantes graduados de

la institución (111), puesto que son las primeras cohortes que ingresaron en el 2015 cuando inicio el

proceso de reconversión de los institutos.

4,7 1,3 2,6

72,4

8,2 1,1 1,4

77,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

COTOPAXI CHIMBORAZO GUAYAS TUNGURAHUA

HOMBRES MUJERES

Page 32: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

25

Tabla 5. Población de graduados al segundo periodo del 2019

Período Académico

N° estudiantes graduados

Tecnología en

Agroindustria

Tecnología en

Gastronomía

Tecnología en

Producción

Pecuaria

Total

Noviembre 2017-Abril 2018 10 0 7 17

Mayo-Octubre 2018 55 30 26 111

Noviembre 2018-Abril 2019 22 5 0 27

Mayo-Octubre 2019 40 32 17 89

Promedio 32 17 13 61

Fuente: Secretaría institucional 2019

Figura 6. Porcentaje de estudiantes graduados por carrera al segundo periodo 2019

1.8. TALENTO HUMANO

Según datos administrativos al segundo periodo 2019, el Instituto Superior Tecnológico Luis A.

Martínez (Agronómico) cuenta con el siguiente talento humano distribuido en personal administrativo,

docente y de mantenimiento con diferentes niveles de formación académica como se indica a

continuación.

10

55

22

40

0

30

5

32

7

26

0

17

Noviembre 2017-Abril

2018

Mayo-Octubre 2018 Noviembre 2018-Abril

2019

Mayo-Octubre 2019

Tecnología en Agroindustria Tecnología en Gastronomía Tecnología en Producción Pecuaria

Page 33: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

26

Tabla 6. Población del personal del ISTLAMA al segundo periodo del año 2019

PERSONAL

ADMINISTRATIVO HOMBRES MUJERES TOTAL

Directivos 1 1

Administrativos 3 3

Mantenimiento 1 1

Docentes de la Carrera de

Tecnología en Producción

Pecuaria

6 4 10

Docentes de la Carrera de

Tecnología en Procesamiento de

Alimentos y Agroindustria

4 7 11

Docentes de la Carrera de

Tecnología en Gastronomía

4 6 10

Docentes del Centro de Idiomas 1 3 4

TOTAL 40

Fuente: Secretaría institucional 2019

Figura 7. Porcentaje poblacional institucional por género al segundo periodo 2019

Page 34: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

27

En cuanto al nivel académico, es importante resaltar que el 100% del personal cuenta con estudios de

tercer nivel, el 42% tiene cuarto nivel y el 29% se encuentra desarrollando sus estudios de cuarto nivel

en diferentes universidades del país o en línea a nivel internacional con instituciones avaladas por

SENESCYT.

Tabla 7. Perfil profesional del personal docente al segundo periodo del año 2019

PERFIL DE FORMACIÓN DOCENTE

Docente Título de tercer nivel Título de cuarto nivel

1 Abril Carvajal

Laura Maribel

Ingeniera en

Alimentos

Universidad

Técnica de

Ambato

En curso

Escuela

Politécnica de

Chimborazo

2

Abril Mayorga

Sonia

Guadalupe

Ingeniera en

Alimentos

Universidad

Técnica de

Ambato

Magister en

Docencia

Universitaria y

Administración

Educativa

Universidad

Tecnológica

Indoamerica

3

Barona Nieto

Freddy

Guillermo

Ingeniero en

Alimentos

Universidad

Técnica de

Ambato

No aplica No aplica

4

Benavides

Pazmiño

Myriam

Fernanda

Ingeniera en

Gestión de

Alimentos y

Bebidas

Universidad

Autónoma de

los Andes

En curso

Universidad

Internacional

Iberoamericana

de México

5 Borja Caicedo

Byron Enrique

Médico Veterinario

y Zootecnista

Universidad

Técnica de

Ambato

Master

Universitario en

Zoonosis y una Sola

Salud

Universidad

Autónoma de

Barcelona

6

Cabrera

Beltrán Lola

Jimena

Ingeniera en

Alimentos

Universidad

Técnica de

Ambato

Magister en

Agroindustria y

Negocios

Universidad

Técnica de

Ambato

7 Caicedo Redín

Pamela Lizeth

Ingeniera en

Alimentos

Universidad

Técnica de

Ambato

En curso

Escuela

Politécnica de

Chimborazo

8 Carrera Tintín

Beatriz del

Ingeniera en

Contabilidad y

Universidad

Técnica de No aplica No aplica

Page 35: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

28

PERFIL DE FORMACIÓN DOCENTE

Docente Título de tercer nivel Título de cuarto nivel

Carmen Auditoría CPA Ambato

9

Domínguez

Villacrés

Fernanda

Silvana

Ingeniera en

Contabilidad y

Auditoría CPA

Universidad

Técnica de

Ambato

Magister en

Auditoría

Gubernamental

Universidad

Técnica de

Ambato

10 Enríquez Pico

Juan Marcelo

Ingeniero en

Alimentos

Universidad

Técnica de

Ambato

Magister en Gestión

de la Producción

Agroindustrial

Universidad

Técnica de

Ambato

11

Galarza

Mosquera

Álvaro José

Psicólogo Clínico

Universidad

Técnica de

Ambato

No aplica No aplica

12

Gavilanes

Llango Erika

Gabriela

Administradora

Gastronómica

Universidad

Técnica

Equinoccial

Magister en

Docencia

Universitaria y

Administración

Educativa

Universidad

Tecnológica

Indoamérica

13

Gómez Gallo

Cecilia

Filomena

Médica Veterinaria

Zootecnista

Universidad

Técnica de

Ambato

Magister en Clínica

y Cirugía Canina

Universidad

Agraria del

Ecuador

14

Guangaje

Paguay

Marlene

Elizabeth

Licenciada en

Ciencias de la

Educación

Profesora de

Biología Química y

Laboratorio

Universidad

Nacional de

Chimborazo

Magister en

Ciencias de la

Educación Mención

Biología

Universidad

Nacional de

Chimborazo

15

Guerrero

Cepeda María

Julieta

Ingeniera en

Alimentos

Universidad

Técnica de

Ambato

No aplica No aplica

16 Gusqui Mata

Nelson Javier

Licenciado en

Gestión

Gastronómica

Escuela

Superior

Politécnica de

Chimborazo

No aplica No aplica

Page 36: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

29

PERFIL DE FORMACIÓN DOCENTE

Docente Título de tercer nivel Título de cuarto nivel

17 Herrera Panchi

Diana Jadira

Médica Veterinaria

y Zootecnista

Universidad

Técnica de

Cotopaxi

En curso

Universidad

Técnica de

Cotopaxi

18

Hidalgo

Núñez Darío

Rafael

Ingeniero

Agroindustrial

Universidad

Estatal de

Bolívar

Magister en

Agroindustria

Mención en

Sistemas

Agroindustriales

Universidad

Estatal

Amazónica

19

Lara Aldás

Gabriela

Alexandra

Licenciada en

Lingüística

Aplicada al Idioma

Ingles

Universidad

de las Fuerzas

Armadas

(ESPE)

No aplica No aplica

20

León Paredes

Gabriel

Fernando

Ingeniero de

Sistemas y

Computación

Pontificia

Universidad

Católica del

Ecuador

Magister en

Gerencia

Informática

Pontificia

Universidad

Católica del

Ecuador

21

Lescano

Acosta Erika

Gabriela

Licenciada en

Ciencias de la

Educación Mención

Inglés

Universidad

Técnica de

Ambato

No aplica No aplica

22

Lizano Saltos

Vanessa

Catalina

Ingeniera en

Gestión de

Alimentos y

Bebidas

Universidad

Autónoma de

los Andes

En curso

Universidad

Internacional

Iberoamericana

de México

23 Llerena Oñate

Karina Patricia

Licenciada en

Gestión

Gastronómica

Escuela

Superior

Politécnica de

Chimborazo

En curso

Universidad

Técnica de

Ambato

24

López

Montesdeoca

Susana

Gioconda

Ingeniera en

Alimentos

Universidad

Técnica de

Ambato

No aplica No aplica

Page 37: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

30

PERFIL DE FORMACIÓN DOCENTE

Docente Título de tercer nivel Título de cuarto nivel

25

Mena

Chiliquinga

Vanessa

Fernanda

Ingeniera de

Empresas

Universidad

Técnica de

Ambato

No aplica No aplica

26 Mora Mayorga

Jaime Andrés

Licenciada en

Ciencias de la

Educación Mención

Inglés

Universidad

Técnica de

Ambato

No aplica No aplica

27

Moyano

Sánchez Rosa

Aurora

Ingeniera en

Industrias Pecuarias

Escuela

Superior

Politécnica de

Chimborazo

En curso

Escuela

Politécnica de

Chimborazo

28

Ordóñez

Andrade

Gabriela

Mercedes

Doctora en

Medicina

Veterinaria y

Zootecnia

Universidad

Técnica de

Ambato

Magister en

Agroecología y

Ambiente

Universidad

Técnica de

Ambato

29

Ortega

Quijosaca

Rafael

Santiago

Licenciado en

Gestión

Gastronómica

Escuela

Superior

Politécnica de

Chimborazo

En curso

Universidad

Internacional

Iberoamericana

de México

30

Ojeda

Carrasco

Cristian

Alberto

Médico Veterinario

y Zootecnista

Universidad

Estatal de

Bolívar

No aplica No aplica

31

Palacios

Villacrés

Augusto

Rodrigo

Ingeniero

Zootecnista

Escuela

Superior

Politécnica de

Chimborazo

Magister en

Administración y

Marketing

Universidad

Tecnológica

Indoamérica

32

Peralvo

Quinteros

Gloria Ximena

Licenciada en

Ciencias de la

Educación,

Especialidad Inglés

Universidad

Técnica de

Ambato

Magister en

Docencia y

Currículo para

Educación Superior

Universidad

Técnica de

Ambato

33 Portero

Castañeda

Ingeniero

Zootecnista

Escuela

Superior No aplica No aplica

Page 38: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

31

PERFIL DE FORMACIÓN DOCENTE

Docente Título de tercer nivel Título de cuarto nivel

Edison

Ricardo

Politécnica de

Chimborazo

34 Pujos Aranda

Julio Cesar

Doctor en Medicina

Veterinaria y

Zootecnia

Universidad

Central del

Ecuador

En curso

Universidad

Técnica de

Cotopaxi

35

Ramos

Jaramillo

María

Fernanda

Ingeniera

Bioquímica

Universidad

Técnica de

Ambato

Magister en

Producción más

limpia

Universidad

Técnica de

Ambato

36

Rodríguez

Cruz Víctor

Javier

Ingeniero en

Alimentos

Universidad

Técnica de

Ambato

Master

Universitario en

Biotecnología

Molecular

Universidad de

Barcelona

37

Vaca

Pachacama

Santiago

David

Ingeniero en

Gestión de

Alimentos y

Bebidas

Universidad

Autónoma de

los Andes

No aplica No aplica

38

Vinueza

López Cristina

Nataly

Ingeniera

Agroindustrial

Escuela

Politécnica

Nacional

Master en Sistemas

Integrados de

Gestión

Universidad

Internacional de

la Rioja

Fuente: Secretaría institucional 2019

Page 39: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

32

Figura 8. Porcentaje de docentes de acuerdo al nivel de formación al segundo periodo del año 2019

1.9. COMPONENTES INSTITUCIONALES

De acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Régimen Académico, se establecen las funciones

sustantivas que garantizan la consecución de los fines de la educación superior de conformidad con lo

establecido en el artículo 117 de la LOES:

1.9.1. DOCENCIA

La docencia es la construcción de conocimiento y desarrollo de capacidades y habilidades, resultante

de la interacción entre profesores y estudiantes en experiencias de enseñanza-aprendizaje en ambientes

que promueven la relación de la teoría con la práctica y garanticen la libertad de pensamiento,

reflexión crítica y el compromiso ético.

El propósito de la docencia es el logro de los resultados de aprendizaje para la formación integral de

ciudadanos profesionales comprometidos en el servicio, aporte y transformación de su entorno. Se

enmarca en un modelo educativo pedagógico y en la gestión curricular en permanente actualización

orientada por la pertinencia, el reconocimiento de la diversidad, la interculturalidad y el diálogo de

saberes.

La docencia integra las disciplinas, conocimientos y marcos teóricos para el desarrollo de la

investigación y la vinculación con la sociedad, se retroalimenta de estas para diseñar, actualizar y

fortalecer el currículo.

100%

42%

24%

34%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Tercer nivel Cuarto nivel En desarrollo No aplica

Page 40: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

33

1.9.2. VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

El Instituto Superior Tecnológico Luis A. Martínez (Agronómico), para el ámbito de Vinculación con

la Sociedad se ampara legalmente bajo los artículos vigentes en el Reglamento de Régimen

Académico:

La vinculación con la sociedad como función sustantiva, genera capacidades de intercambio de

conocimientos acorde a los dominios académicos de los Institutos de Educación Superior para

garantizar la construcción de respuestas efectivas a las necesidades y desafíos de su entorno.

Contribuye con la pertinencia del que hacer educativo, mejorando la calidad de vida, el medio

ambiente, el desarrollo productivo y la preservación difusión y enriquecimiento de las culturas y

saberes.

Se desarrollan mediante un conjunto de planes, programas, proyectos e iniciativas de interés público,

planificadas, ejecutadas, monitoreadas y evaluadas de manera sistemática para las Instituciones de

Educación Superior tales como: servicios comunitarios, prestación de servicios especializados,

consultorías de educación continua, gestión de redes, cooperación y desarrollo, difusión y distribución

del saber que permita la democratización del conocimiento y el progreso de la innovación social.

La vinculación con la sociedad se articula con la función sustantiva de docencia para la formación

integral de los estudiantes que complementan la teoría con la práctica en los procesos de enseñanza –

aprendizaje promoviendo espacios de experiencia vivencial y reflexión crítica. Se articula con la

investigación, al posibilitar la identificación de necesidades y la formulación de preguntas que

alimenten las líneas, programas y proyectos de investigación y al propiciar el uso social del

conocimiento científico y los saberes. (RRA. 21 de marzo 2019).

Prácticas pre profesionales (Art. 53). Las prácticas pre profesionales y pasantías en las carreras de

tercer nivel son actividades de aprendizaje orientadas a la aplicación de conocimientos y / o al

desarrollo de competencias profesionales. Estas prácticas se realizarán en entornos organizacionales.

Institucionales, empresariales, comunitarios u otros relacionados al ámbito profesional de la carrera,

públicos o privados, nacionales o internacionales.

Las prácticas pre profesionales podrán realizarse a lo largo de toda la formación de la carrera, de

forma continua o no; mediante planes, programas y/o proyectos cuyo alcance será definido por el

Instituto de Educación Superior. Las prácticas deberán ser coherentes con los resultados de

aprendizaje y el perfil de egreso de las carreras y programas; podrán ser registradas y evaluadas según

los mecanismos y requerimientos que establezca cada Instituto de Educación Superior.

Page 41: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

34

Las prácticas pre profesionales no generan ningún vínculo u obligación laboral. La experiencia laboral

podrá ser reconocida como práctica pre profesional incluidas las horas de servicios a la comunidad,

siempre y cuando las actividades realizadas resulten pertinentes al perfil de egreso, lo cual debe ser

validado por evidencias definidas por las I ES.

Atribuciones y responsabilidades de la Coordinación de Vinculación con la Sociedad. Según el

Art. 39, del Estatuto del Instituto Superior Tecnológico Luis A. Martínez (Agronómico).

a. Elaborar y aplicar el modelo de gestión institucional de vinculación con la sociedad, que asegure

la integración de las funciones sustantivas de la Educación Superior, aprobado por el Órgano

Colegiado Superior.

b. Proponer al Órgano Colegiado Superior, junto con el Rector y Vicerrector los programas de

vinculación con la sociedad, educación continua, gestión de redes, cooperación, desarrollo,

difusión y distribución del saber.

c. Dirigir el diseño e incorporación de estrategias de vinculación con la sociedad como parte de los

procesos teórico – práctico de cada carrera y conforme a los dominios del Instituto.

d. Asesorar a las carreras en la elaboración de proyectos y planes de vinculación con la sociedad,

según sus particularidades y su entorno social y productivo y controlar su ejecución acorde a los

objetivos institucionales y los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo.

e. Generar el sistema de evaluación, seguimiento y control de los proyectos, planes, convenios y

otras actividades de vinculación con la sociedad;

f. Gestionar la participación del Instituto en proyectos sociales, productivos y empresariales de

vinculación.

g. Elaborar los informes técnicos de viabilidad para suscripción de convenios junto con las áreas que

correspondan.

h. Gestionar convenios para el desarrollo de programas y proyectos de vinculación con la sociedad y

velar por su cumplimiento.

i. Promover y desarrollar programas de asesoría y/o consultoría para la comunidad junto a las

coordinaciones de carrera.

Page 42: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

35

j. Elaborar el plan anual de capacitación continua conjuntamente con las Carreras.

k. Coordinar, dirigir y velar por la ejecución de los cursos de capacitación continua de acuerdo a la

programación anual.

l. Gestionar el reconocimiento del Instituto como organismo evaluador de la conformidad y elaborar

los esquemas de certificación con las respectivas Carreras;

m. Gestionar el reconocimiento del Instituto como operador de capacitación calificado con estándares

nacionales e internacionales;

n. Elaborar y dar seguimiento al cumplimiento de su Plan Operativo Anual; y demás atribuciones

que le fuesen delegadas en el ámbito de sus competencias.

Productos y servicios de la Coordinación de Vinculación con la Sociedad. Según el Art. 40, del

Estatuto del Instituto Superior Tecnológico Luis A. Martínez (Agronómico).

a. Modelo de gestión institucional de vinculación con la sociedad;

b. Programas de vinculación; educación continua, gestión de redes, cooperación y desarrollo,

difusión y distribución del saber;

c. Estrategias para implementación de programas, proyectos y planes de vinculación con la sociedad;

d. Capacitación y asesoramiento a las carreras en la elaboración de proyectos y planes de vinculación

con la sociedad, según sus particularidades y su entorno social y productivo y controlar su

ejecución acorde a los objetivos institucionales y los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo;

e. Sistema de evaluación, seguimiento y control de los proyectos, planes, convenios y otras

actividades de vinculación con la sociedad;

f. Proyectos sociales, productivos y empresariales de vinculación;

g. Informes técnicos de viabilidad para suscripción de convenios;

Page 43: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

36

h. Proyecto de convenios y acuerdos con instituciones, organizaciones sociales, gobiernos locales,

regionales y otros, que permitan el fortalecimiento de la estructura, funcionamiento y desarrollo

institucional;

i. Programas de asesoría y/o consultoría;

j. Plan anual de capacitación;

k. Reconocimiento del Instituto como Operador de Capacitación Calificado – OCC cursos de

capacitación continua;

l. Reconocimiento del Instituto como Organismo Evaluador de la Conformidad – OEC, esquemas de

certificación institucional;

m. Elaborar y dar seguimiento al cumplimiento de su Plan Operativo Anual.

Nivel de Organización

La Coordinación de Vinculación con la Sociedad, se encuentra organizado de la siguiente manera:

a. El Coordinador, que lo preside, designado por Rectorado;

b. Los Sub-coordinadores de cada carrera o sus delegados, que deben ser Docentes del Instituto,

tanto para proyectos de vinculación como para prácticas pre profesionales;

c. El docente que estará a cargo de la Comisión de OCC – OEC, será designado por Rectorado, y

tendrá a su cargo un grupo de docentes para realizar este trabajo, según distributivo.

Análisis de la actuación de los estudiantes del Instituto en Proyectos de Vinculación

Los proyectos de vinculación que se realizan en el ISTLAMA, tienen como finalidad la transferencia

de conocimientos sobre todo en áreas vulnerables, sean estas provenientes de zonas urbanas o rurales,

estos proyectos han servido al Instituto para estrechar lazos de amistad y trabajo conjunto con algunas

entidades públicas y privadas, mediante la firma de Convenio de Cooperación Interinstitucionales, y

posterior la realización de convenios específicos para cada uno de los proyectos de vinculación. Es

muy importante recalcar que las ejecuciones de estos proyectos han contribuido de manera positiva a

la formación de los señores estudiantes del ISTLAMA, no solo en la parte académica sino también en

Page 44: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

37

la parte humana, porque les permite relacionarse con personas de mundos diferentes, aprendiendo de

ellos nuevas experiencias.

Es muy importante la relación porque los estudiantes tienen la oportunidad de demostrar sus destrezas

en la elaboración de productos y sobre todo el contacto con la gente ha hecho que los mismos se

posicionen como futuros nuevos profesionales e incorporarse a la parte productiva, así como, también

el contacto con los beneficiarios les permiten conocer su realidad social y económica de la provincia y

amplían su visión para ser entes productores que contribuyan a la economía de nuestro medio y del

país.

Tecnología en Agroindustria

La Carrera de Tecnología en Agroindustria, una vez rediseñada ahora como Tecnología Superior en

Procesamiento de Alimentos, ha venido trabajando desde el 2017 con la ejecución de Proyectos de

Vinculación, primero los estudiantes y docentes de la carrera de Tecnología en Agroindustria

empezaron a trabajar en el GAD de Patate con el Aprovechamiento de la materia prima frutícola en

productos elaborados, dando un valor agregado a los productos elaborados con la comunidad. En vista

de la necesidad de la comunidad académica por transferir conocimientos en el 2018, se continuo con

los proyectos de Vinculación, trabajando con el GAD Municipal de Santiago de Píllaro con la

Asesoría en la implementación de buenas prácticas de manufactura (BPM) y manipulación de los

alimentos en los puestos de expendio de la Red de Mercados, como beneficiarios directos los

comerciantes de dichos mercados y a su vez los consumidores que compran en estos lugares,

brindando productos con la higiene adecuada.

Estos proyectos no solo se los realizó dentro de la Provincia, así fue la participación de docentes y

estudiantes de la carrera de Tecnología en Agroindustria en la Provincia de Pastaza, Parroquia Diez de

Agosto donde fue positiva la transferencia tecnológica de productos lácteos en la comunidad

ESFUERZO 1, permitiendo a los pobladores aprender sobre el procesamiento lácteo. También se

trabajó con proyectos en la Fundación Proyecto Salesiano Chicos de la Calle Zona Norte Pschc NN,

enseñándoles los estudiantes y docentes del ISTLAMA a elaborar productos, este proyecto tubo como

tema: “Nuestros primeros pasos en la elaboración de productos agroindustriales, brindándoles la

oportunidad de emprender en esta área y recibir ingresos económicos”.

Para aportar con mayor transferencia de conocimientos los estudiantes y docentes de la carrera de

Tecnología en Agroindustria desarrollaron el proyecto con el Gad Municipal de San Pedro de Pelileo,

con el objetivo principal de capacitar sobre buenas prácticas de manufactura y principios de calidad en

Page 45: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

38

el Mercado República de Argentina, contribuyendo al cuidado e higiene de los alimentos que se

expenden en dicho mercado.

Estos cursos se replicaron en otros lugares, como en el Cantón Tisaleo – Caserío Santa Lucia La

Libertad en donde los estudiantes y docentes de la carrera de Tecnología en Agroindustria brindaron

asesoría, desarrollo y capacitación en la elaboración de productos a base de mora a los miembros de la

Asociación de Productores Agropecuarios, los estudiantes como actores principales dirigidos por el

docente tutor, les capacitan en la elaboración de productos alimenticios relacionando la parte práctica

aprendida en cada uno de las tecnologías impartidas en el ISTLAMA.

Determinación de los procesos de elaboración de productos a base de tres variedades de papas. La

producción de papas en el cantón Tisaleo de la Provincia de Tungurahua es abundante, existe gran

variedad de este producto, por lo cual al existir una sobre producción las carreras de Procesamiento de

Alimentos junto con sus estudiantes orientaron el proyecto a fin de dar una alternativa de utilización

sustentable de la papa, aprovechando las propiedades nutritivas de la misma en la elaboración de

productos innovadores.

“Innovación de productos procesados a base de frutas provenientes del caserío Yanahurco-Mocha”. El

cantón Mocha posee una gran producción de frutas, razón por la cual motivó la realización del

proyecto y beneficiar a los productores del sector, incentivando a diversificar la elaboración de

productos alternativos e innovadores con la fruta existente en el sector.

En el año 2019, se elaboró productos nutricionales destinados a personas de la tercera edad del Club

de Adulto Mayor Emilio María Terán, en beneficio de los adultos mayores, la institución realizó el

convenio a fin de elaborar productos nutricionales que conlleven a mejorar la salud y bienestar de los

adultos mayores, motivando a los estudiantes a colaborar con este sector vulnerable de la población.

Mediante el convenio interinstitucional con el Honorable Consejo Provincial de Tungurahua se pudo

desarrollar el sondeo de mercado con los estudiantes de Tecnología en Procesamiento de Alimentos,

en varios cantones de la provincia para determinar la preferencia en el consumo tanto de carnes,

lácteos y frutas, llevándose a cabo con la colaboración de docentes y estudiantes del Instituto.

Los estudiantes de Tecnología en Agroindustria, desarrollaron el proyecto sobra la Manipulación

correcta de alimentos y aplicación de buenas prácticas en el Mercado Central de Quisapincha, uno de

los aspectos fundamentales en la comercialización de alimentos es la correcta manipulación de los

mismos, por lo cual en conjunto docentes y estudiantes capacitaron al personal del mercado Central de

Quisapincha sobre la Higiene personal y de los alimentos, así como de las buenas prácticas de

manipulación, correcta presentación personal para mejorar la imagen institucional y comercial.

Page 46: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

39

Otro beneficiado fue el GAD Emilio María Terán del cantón Píllaro con el Aprovechamiento de las

materias primas del sector Cutzatahua elaborando productos alimenticios con valor agregado con el

clima propicio para el cultivo de frutas y hortalizas.

Dada la diversidad de frutas y hortalizas que se cosechan en la Parroquia Urbina, los productores de

este sector se han visto en la necesidad de realizar este proyecto con la asesoría de Docentes y

estudiantes del Instituto y llevar a cabo la elaboración de nuevos productos a base de su producción es

así que se elaboraron de forma artesanal diversidad de opciones que pueden ser aprovechadas en

microempresas familiares.

El convenio realizado con la comuna de San Luis conjuntamente docentes y estudiantes del Instituto,

en la capacitación para la elaboración de productos de fácil comercialización, además de asesorar en la

higiene y presentación de los productos. Nuestros estudiantes firmes colaboradores con la sociedad,

realizaron las capacitaciones en los procesos para la elaboración y aprovechamiento de las materias

primas de la parroquia rural Picaihua - Mollepamba Asomolle en los productos alimenticios con valor

agregado e incentivar a la producción y comercialización así mejorar su nivel de vida.

Tecnología en Gastronomía

Los estudiantes y docentes que conforman la carrera de Tecnología en Gastronomía del IST. Luis A.

Martínez (Agronómico), mediante los conocimientos desarrollados en el aula y laboratorios pudieron

fomentar el emprendimiento en diferentes sectores vulnerables de la sociedad, dado el caso así de los

jóvenes que asistieron a la Fundación Don Bosco que buscan mejorar su calidad de vida gracias a las

capacitaciones, talleres y clases que ahí se imparten; los estudiantes del instituto por su parte apoyaron

el proceso con nociones en gastronomía con el fin de producir servicios de calidad, aplicando

debidamente técnicas, estandarizando recetas y regenerando la atención al cliente.

La Carrera de Tecnología en Gastronomía del Instituto Tecnológico Superior Luis A. Martínez

Agronómico como parte de la formación de los estudiantes y en cumplimiento a lo estipulado en el

Reglamento de Régimen Académico, presentaron el proyecto “Cocina práctica y divertida en la Edad

de Oro”, con el fin de desarrollar habilidades motrices en los Adultos mayores que asisten al Centro

Integral. Este proyecto ayudará a los adultos mayores a potenciar la autoestima, las relaciones sociales

y fomentar el proceso de desarrollo personal. La propuesta contempla actividades culinarias como

elaboración de bocaditos, pastelería, y repostería que aportan directamente en el área cognitiva y

motriz mejorando su calidad de vida aportado así con el Plan Nacional del Buen Vivir.

Page 47: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

40

El proyecto de vinculación a través del departamento de desarrollo social del GAD Municipal de

Patate permitió a los estudiantes de la Carrera de Tecnología en Gastronomía, transmitir los

conocimientos aprendidos en el campo de la manipulación de alimentos. Los estudiantes de la carrera

dieron capacitaciones dentro del contexto de alimentación saludable, este proyecto se lo realizó con el

objetivo de contribuir al desarrollo de niños y niños del Cantón Patate, tomando como eje central la

gastronomía como herramienta didáctica de aprendizaje sobre temas de alimentación. Hoy en día

sabemos la importancia que tiene una buena alimentación para la salud, pero no por ello nos

alimentamos correctamente. La salud ya no se considera simplemente como a la ausencia de

enfermedad, sino que se entiende que una persona está sana cuando goza de un estado de bienestar

general y es consciente de ello. El uso de la gastronomía con herramienta didáctica permite abortar

temas de importancia de manera dinámica y divertida.

La gastronomía permite que nuestros niños y niñas se desarrollen y adquieran hábitos saludables,

mediante el impulso de todas sus capacidades y a través de la reflexión, la creatividad, la motivación,

el espíritu crítico, la autoestima, la autonomía y atiendan la importancia de la misma. El proyecto se

ejecutó en forma coordinada por el Departamento de Desarrollo Social del GAD MUNICIPAL DE

PATATE y el INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR LUIS A. MARTÍNEZ ¨AGRONÓMICO¨,

con la Carrera de Tecnología en Gastronomía y será monitoreado por el docente a cargo de

vinculación.

Tecnología en Producción Pecuaria

La Carrera de Tecnología en Producción Pecuaria del Instituto Superior Tecnológico Luis A. Martínez

Agronómico como parte de la formación de los estudiantes y en cumplimiento a lo estipulado en el

Reglamento de Régimen Académico, presentó el proyecto de vinculación a través del Centro de

Mercadeo de Ganado (CEMEAG) “Campaña de desparasitación y vitaminización de mascotas y

juzgamiento, manejo de ganado bovino de leche”. Este proyecto de vinculación permite que

estudiantes y docentes de la carrera puedan participar en la Expo Feria Ambato Vive 2019, en la

misma se dan numerosos eventos pertinentes al área de pecuaria como: match canino, juzgamiento de

ganado de leche, etc. Aproximadamente dos meses antes de que se realice la Expo Feria en la ciudad

de Ambato los alumnos prepararon a los bovinos para que posteriormente sean juzgados, las

actividades consistieron en: Enseñarles a caminar en forma elegante y cortarles el pelo con lo cual se

logra resaltar de mejor manera las características físicas propias de su raza. Además, los alumnos se

desempeñaron para ser ayudantes de jueces de pista y esto se logra con práctica diaria, los estudiantes

pusieron en práctica sus conocimientos de Zootecnia, Etología y reproducción Animal. A continuación

se detalla en la Tabla 8 :

Page 48: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

41

Tabla 8. Planificación estratégica de la Coordinación de Vinculación con la Sociedad.

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

Objetivo Estratégico Programas Proyectos Actividades

Vincular la labor de la

transformación

tecnológica con el

desarrollo del entorno

social y productivo, con

base a los requerimientos

de la sociedad; a través

de la transferencia de

tecnología, y la

producción de servicios.

Aprovechamiento de

materias primas para

obtener productos con

valor agregado

Aprovechamiento de la materia prima frutícola en

productos elaborados del cantón Patate

1. Elaboración de documentos legales

(convenio, perfil, itv, requisitos)

2. Planificación del proyecto

3. Firma de convenio entre las

entidades

4. Ejecución del proyecto

5. Monitoreo del proyecto

6. Evaluación del proyecto

7. Clausura del proyecto

8. Entrega de certificados a los

beneficiarios

9. Redacción del informe final por los

estudiantes

10. Revisión del informe final por el

docente tutor

11. Aprobación del informe final por

Coordinación

12. Seguimiento para medir el

impacto del proyecto

Asesoría en la implementación de buenas prácticas de

manufactura (BPM) y manipulación de los alimentos en

los puestos de expendio de la Red de Mercados del

GAD Municipalidad de Santiago de Píllaro

Transferencia Tecnológica de productos lácteos en la

comunidad ESFUERZO 1 perteneciente a la Provincia

de Pastaza, Parroquia Diez de Agosto

Nuestros primeros pasos en la elaboración de productos

agroindustriales

Capacitación sobre buenas prácticas de manufactura y

principios de calidad en el Mercado República de

Argentina del GAD de Pelileo

"Asesoría, desarrollo y capacitación en la elaboración de

productos a base de mora a los miembros de la

Asociación de Productores Agropecuarios Santa Lucía

La Libertad del Cantón Tisaleo

Page 49: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

42

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

Objetivo Estratégico Programas Proyectos Actividades

Determinación de los procesos de elaboración de

productos a base de tres variedades de papas

13. Entrega de certificados a los

beneficiarios

14. Redacción del informe final por

los estudiantes

15. Revisión del informe final por el

docente tutor

16. Aprobación del informe final por

Coordinación

“Innovación de productos procesados a base de frutas

provenientes del caserío Yanahurco-Mocha ”

Elaboración de productos nutricionales destinados a

personas de la tercera edad del Club de Adulto Mayor

Emilio María Terán

Manipulación correcta de alimentos y aplicación de

buenas prácticas en el Mercado Central de Quisapincha

Aprovechamiento de las materias primas del sector

Cutzatahua del GAD Emilio María Terán del cantón

Píllaro para la elaboración de productos alimenticios

con valor agregado

Aprovechamiento de frutas y hortalizas en la

elaboración de productos en la Parroquia Urbina

Aprovechamiento de la materia prima proveniente de la

comuna San Luis en la elaboración de productos

agroindustriales

Page 50: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

43

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

Objetivo Estratégico Programas Proyectos Actividades

Aprovechamiento de las materias primas de la parroquia

rural Picaihua - Mollepamba Asomolle para la

elaboración de productos alimenticios con valor

agregado

Desarrollo de

habilidades cognitivas y

motrices en la

comunidad vulnerable

“Mis primeros pasos en cocina para potenciar el

desarrollo de las habilidades físicas y cognitivas de los

integrantes de la Fundación Corazón de María”

1. Elaboración de documentos legales

(convenio, perfil, itv, requisitos)

2. Planificación del proyecto

3. Firma de convenio entre las

entidades

4. Ejecución del proyecto

5. Monitoreo del proyecto

6. Evaluación del proyecto

7. Clausura del proyecto

8. Entrega de certificados a los

beneficiarios

9. Redacción del informe final por los

estudiantes

10. Revisión del informe final por el

docente tutor

11. Aprobación del informe final por

"Cocina, practica y divertida en la Edad de Oro"

"Fomento de hábitos de alimentación saludable para

niños y niñas del Cantón Patate"

Aplicación de fundamentos básicos de cocina, costeo de

elaboraciones para el comercio de productos populares

Curso de manipulación e higiene de alimentos dirigido a

las personas que expenden alimentos preparados en las

diferentes plazas y mercados del cantón Quero

Page 51: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

44

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

Objetivo Estratégico Programas Proyectos Actividades

Coordinación

12. Seguimiento para medir el

impacto del proyecto

13. Entrega de certificados a los

beneficiarios

14. Redacción del informe final por

los estudiantes

15. Revisión del informe final por el

docente tutor

16. Aprobación del informe final por

Coordinación

Manejo y sanidad de

animales domésticos “Campaña de esterilización canina en el cantón Patate”

1. Elaboración de documentos legales

(convenio, perfil, itv, requisitos)

2. Planificación del proyecto

3. Firma de convenio entre las

entidades

4. Ejecución del proyecto

5. Monitoreo del proyecto

6. Evaluación del proyecto

Page 52: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

45

COORDINACIÓN DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

Objetivo Estratégico Programas Proyectos Actividades

"Campaña de desparasitación y vitaminización en el

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de

Urbina del Cantón Píllaro

7. Clausura del proyecto

8. Entrega de certificados a los

beneficiarios

9. Redacción del informe final por los

estudiantes

10. Revisión del informe final por el

docente tutor

11. Aprobación del informe final por

Coordinación

12. Seguimiento para medir el

impacto del proyecto

13. Entrega de certificados a los

beneficiarios

14. Redacción del informe final por

los estudiantes

15. Revisión del informe final por el

docente tutor

16. Aprobación del informe final por

Coordinación

Preparación y manejo técnico en especies mayores

(bovinos) y animales de compañía (caninos y felinos)

para la Expo feria Ambato Vive 2019

Ordenanza que regula y controla la fauna en el Cantón

Patate

Elaborado: Comisión Vinculación 2019

Page 53: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

46

1.9.3. INVESTIGACIÓN

La investigación es una labor creativa, sistemática y sistémica fundamentada en debates

epistemológico y necesidades del entorno que potencia los conocimientos y saberes científicos,

ancestrales e interculturales. Se planifica de acuerdo con el modelo educativo, políticas normativas,

líneas de investigación y recursos de los Institutos de Educación Superior y se implementa mediante

programas y/o proyectos desarrollados bajo principios técnicos y prácticos colaborativos.

Objetivos

Desarrollar investigación formativa de tercer nivel, integradora y social que permita generar

innovación tecnológica y crecimiento productivo, que contribuya a la superación de problemas de

desarrollo, bajo los principios de calidad, pertinencia, integridad, equidad para la producción del

pensamiento y conocimiento.

Objetivos específicos

Diseñar e implementar el modelo de gestión de investigación, en el marco de las disposiciones

planteadas en la Ley Orgánica de Educación Superior, el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan

Estratégico de Desarrollo Institucional, así como adecuar los dominios del instituto que asegure la

articulación de las funciones sustantivas de la educación superior.

Dirigir el diseño e incorporación de las estrategias de investigación (descriptiva, exploratoria,

retrospectiva, prospectiva, diagnóstica y aplicada) como parte de los procesos teórico-práctico de

cada carrera y conforme a los dominios del Instituto.

Descripción de la Planificación estratégica de la Coordinación de Investigación, Desarrollo

Tecnológico E Innovación. (Año 2019-2021).

Antecedentes. - Según la Constitución del Ecuador en el Art. 385, “El sistema nacional de Ciencia,

Tecnología, Innovación y Saberes ancestrales, en el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la

vida, las culturas y la soberanía, tendrá como finalidad:

1. Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos.

Page 54: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

47

2. Recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales.

3. Desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la producción nacional, eleven la eficiencia

y productividad, mejoren la calidad de vida y contribuyan a la realización del buen vivir.

El Art. 386.- El sistema comprenderá programas, políticas, recursos, acciones, e incorporará a

instituciones del Estado, universidades y escuelas politécnicas, institutos de investigación públicos

y particulares, empresas públicas y privadas, organismos no gubernamentales y personas naturales o

jurídicas, en tanto realizan actividades de investigación, desarrollo tecnológico, innovación y

aquellas ligadas a los saberes ancestrales”.

El Instituto Superior Tecnológico Luis A. Martínez (Agronómico), se enmarca en el estatuto

supremo nacional con la creación, ejecución y actualización de la CITDI, (Coordinación de

Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación), la cual establece a través de reuniones

periódicas, Programas de Investigación, mismos que se reconocen como estrategias universales con

las que la comunidad académica investigativa pueda generar proyectos de investigación normados y

afines a la realidad del país y su población.

Mientras que, en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida, cuyo objetivo 5

es: “Impulsar la productividad y competitividad para el crecimiento económico sostenible de

manera redistributiva y solidaria”, con el fin de desenvolverse como un actor productivo dentro de

las acciones del sector público para promover y fortalecer la matriz productiva mediante la

investigación e innovación de tecnologías, el ISTLAMA plantea los ya mencionados programas con

el fin de aportar conocimientos, procesos y productos dentro de las ramas agropecuarias y turísticas,

que faciliten a la colectividad, crear, elaborar y desarrollar servicios de calidad que satisfagan la

demanda e incentiven la mejora de la oferta a nivel nacional.

Opiniones similares a la siguiente: “Se debe promover la productividad, la competitividad

sostenible de la industria agrícola y pecuaria, incluyendo el uso eficiente de los recursos marinos

costeros, así como las actividades prioritarias para el desarrollo productivo del país” (Aportes Foro

Ciudadano, Esmeraldas, 2017), por lo que a través de conversatorios la CITDI con los actores

internos (equipo de trabajo docente, administrativo, estudiantes, graduados y egresados) y actores

externos (empresas que mantienen convenios vigentes con el instituto) hacen hincapié en la

necesidad de innovar conocimientos, técnicas y metodologías, pero también rescatar la identidad

cultural y productiva del Ecuador.

Page 55: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

48

En el cambio de matriz productiva, es clave favorecer la transformación y diversificación

productiva. A largo plazo, los esfuerzos deben encaminarse a cambiar la especialización productiva

y superar la grave heterogeneidad estructural, lo que implica afectar las bases de las estructuras

económicas y productivas que hemos heredado. En el camino hacia ello, se deben analizar las

condiciones naturales, de suelo y clima, pero también las variables socio-culturales que posee el

país, para generar producción diferenciada del resto del mundo, con lo cual se incentiva y potencia

las ventajas comparativas a corto plazo y abre las puertas para la creación de ventajas competitivas

a largo plazo. Es una apuesta que va más allá de incrementos de producción y de mayor

diversificación en la misma escala. Va hacia el potenciamiento de las capacidades del talento

humano y a incorporar mayor valor agregado a la producción nacional para establecer estándares de

calidad que permitan su diferenciación en el mercado nacional e internacional para abrir caminos

hacia la producción de nuevos elementos que resulten del fomento a la innovación.

Para cambiar el patrón productivo utilizado en la economía ecuatoriana a lo largo de su historia, se

requiere fortalecer y potenciar la integración de las cadenas productivas locales, al incrementar la

relación espontanea entre actores implicados en la provisión de bienes y servicios desde la

producción primaria hasta la llegada al consumidor, lo cual incluye el circuito de comercialización

y de incentivos afinados, bien concebidos y oportunos”. (Plan de Desarrollo Toda una Vida, 2017).

Debido a las proyecciones que se plantea el Gobierno Nacional con el Plan de Desarrollo, las

instituciones y organizaciones académicas estructuran sistemas integrales educativos para formar

profesionales proactivos, conscientes de la necesidad de potencializar la competitividad de los

actores del sector agropecuario y turístico, apoyándose en la creación y ejecución de proyectos

investigativos que den como resultado datos e información pertinente a los objetivos que se diseñan

durante el periodo 2017-2021, tomando como base el encadenamiento productivo y el

aprovechamiento de las aptitudes y actitudes de la población, con el fin de mejorar las condiciones

sociales y económicas del Ecuador.

En la Agenda de Tungurahua 2019-2021 en el Parlamento de Trabajo, con el objetivo incremento

del ingreso y empleo de la provincia, cita lo siguiente: “Generar valor agregado es otro de los

objetivos priorizados en nuestras agendas productivas, partiendo de las potencialidades productivas

de cada parroquia, cantón y provincia, por lo que en este período bianual será prioritario contar con

las agendas productivas en las 44 parroquias rurales de Tungurahua para articular esfuerzos

Page 56: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

49

conjuntos, vinculando a la academia en procesos de investigación, innovación y transferencia

tecnológica para seguir haciendo de Tungurahua, una tierra de oportunidades.

De igual manera, en la provincia de Tungurahua el objetivo es potencializar la productividad

apoyándose en instituciones educativas que se desenvuelven en el ámbito de la investigación e

innovación tecnológica, conservando la armonía entre el ser y el hacer. Asimismo, el ISTLAMA

encamina sus recursos intelectuales y académicos para colaborar continuamente en las actividades

que se construyen en la región.

La CIDTI, con base en el análisis e interpretación de los documentos orientadores nacionales y

provinciales, ha visto la necesidad de participar activamente en la generación de recursos

académicos, apoyándose en investigaciones que optimicen la matriz productiva y permitan el

mejoramiento de la producción de servicios agropecuarios y turísticos. Se ha tomado terminología

de la Agenda Provincial de Tungurahua y se adaptó a los lineamientos educativos e investigativos

del ISTLAMA, con lo cual se ha planteado los siguientes Programas de Investigación que se verán

reflejados en la Planificación estratégica de la Coordinación de Investigación, Desarrollo

Tecnológico e Innovación. (Año 2019-2021).

Page 57: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

50

Tabla 9. Planificación estratégica de la Coordinación de Investigación, Desarrollo Tecnológico E Innovación. (Año 2019 - 2021).

Elaborado: Comisión Investigación

Aprovechamiento de

subproductos y coproductos

agroindustriales, para la

elaboración de productos

con valor agregado

Producción agropecuario

con enfoque

agroecológico valor

agregado y

comercialización

asociativa.

2020

1.Elaboración de una bebida fermentada,

gasificada a partir de dos variedades de miel de

abeja

Seguridad e Inocuidad

alimentaria (Inocuidad de los

alimentos, Buenas Practicas

de Manufactura y HACCP)

Desarrollo agropecuario 20202. Aplicación de ultrasonido en la postcosecha de

la mora de castilla (Rubus galucus )

3. Aplicación de tres conservantes químicos para

controlar la oxidación de la papa (Solanum

tuberosum ) variedad única

4. Obtención y caracterización de harinas

provenientes de la deshidratación de frutas y

hortalizas y su utilización en la elaboración de pan

y galletas

5. Uso de agentes estabilizantes y emulsificantes

en la elaboración de bebidas no fermentadas de

leguminosas

Evaluación Productiva y Reproductiva de un Hato

Lechero en la Hacienda San Francisco de Atillo

de Canton Mocha Provincia de Tungurahua

Caracterización de las Alteraciones causadas

por Parasitos Internos en Bovinos Faenados en

el Camal Municipal de Ambato

Alimentación Artificial a Base de Candy en

colmenas de Abejas (apis mielifera) en el

sector Atocha, Canton Ambato

4. Identificación de Linfoadenitis y coccidiosis en

cuyes faenados en la Empresa "Llerena " del

Canton Pelileo

Impacto en el Rubro leche de la Provincia de

Tungurahua, por efecto del COVID-19

Determinación de la calidad fisicoquimica y de las

caracteristicas organolépticas de la miel de abeja

(Apis mellifera), producidos en apiarios ubicados

en dos sectores del Canton Ambato; Provincia de

Tungurahua, durante dos etapas del proceso de

produccion (miel inmadura y miel operculada)

Estrategia Agropecuaria

Impulsar

mancomunadamente la

Estrategia Agropecuaria de

Tungurahua atreves de la

implementación de

convenios.

Desarrollo de programas

para el cuidado de animales

de compañía, salud y

manejo

Programa de aplicación a

las normas del Bienestar

Animal y su conservación

en Fauna Urbana.

2020Prevalencia de leptospirosis en perros albergados

en el PAE Ambato -Cdla España

Carrera

TECNOLOGÍA

SUPERIOR EN

PROCESMIENTO DE

ALIMENTOS

TECNOLOGÍA

SUPERIOR EN

PRODUCCIÓN

PECUARIA

Estrategia Agropecuaria

Impulsar

mancomunadamente la

Estrategia Agropecuaria

de Tungurahua atreves de la

implementación

de convenios.

Capacitar y brindar

asistencia técnica en temas

de valor agregado a los

participantes del programa

de especialización

agropecuaria de Tungurahua.

Inocuidad alimentaria y

producción de subproductos

animales de calidad

Desarrollo Agropecuario en

Ganado de Leche y Carne

Desarrollo de alternativas en

nutrición animal

Evaluación de manejo

sanitario en animales de

granja

Diseño de infraestructura y

producción de animal

sostenible

Programa de desarrollo

de Producción en el

Campo Agropecuario

2020

Proyecciones de las

Agendas Sectoriales de la

Agenda Tungurahua 2017-

2019

Estrategia de Turismo de

Tungurahua de la Agenda

de Tungurahua 2017- 2019

Líneas de Investigación

de la Carrera de

Tecnología en

Agroindustria/Procesamin

eto Alimentos

Programas de

Investigación del

ISTLAMA

AÑO DE

EJECUCIONProyecto de Investigación

Estrategia Agropecuaria

Programa de desarrollo e

innovación

para productos

agropecuarios

Prducción y sostenibilidad

de productos alimentos

(Procesamiento de lacteos,

procesamiento de carnicos,

procesamiento de frutas y

hortalizas, cereales y

leguminosas)

Sistemas de producción

agropecuaria sostenible2020

Page 58: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

51

2. ANÁLISIS SITUACIONAL

2.1. ANÁLISIS DEL CONTEXTO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas en el Art. 34 establece que “el Plan Nacional

de Desarrollo es la máxima directriz política y administrativa para el diseño y aplicación de la política

pública y todos los instrumentos, dentro del ámbito definido en este código. Su observancia es

obligatoria para el sector público e indicativa para los demás sectores”. Este plan se denominó durante

el actual Gobierno como "Plan Nacional de Desarrollo. Toda una Vida"

El Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 – Toda una Vida, se establece en tres Ejes Programáticos y

nueve Objetivos Nacionales de Desarrollo, sobre la base de la sustentabilidad ambiental y el desarrollo

territorial.

El primer eje del Plan, “Derechos para todos durante toda la vida”, establece la protección de las

personas más vulnerables, afirma la plurinacionalidad e interculturalidad, plantea el combate a la

pobreza en todas sus dimensiones y todo tipo de discriminación y violencia, y garantiza los derechos

de la naturaleza. El segundo eje, “Economía al servicio de la sociedad”, plantea consolidar el sistema

económico social y solidario, ampliar la productividad y competitividad, generar empleo digno,

defender la dolarización, y redistribuir equitativamente la riqueza; además busca garantizar la

soberanía alimentaria y el desarrollo rural integral. Finalmente, el tercer eje, “Más sociedad, mejor

Estado”, promueve la participación ciudadana y la construcción de una nueva ética social basada en la

transparencia y la solidaridad, un Estado cercano con servicios de calidad y calidez, abierto al diálogo

social permanente, así como la soberanía y la paz, posicionando estratégicamente al Ecuador en el

mundo. (SENPLADES, 2017).

El Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento de planificación del país que permitirá garantizar el

ejercicio de derechos ciudadanos, entre otros, el acceso una educación de calidad, así como generar

política pública para la reducción de la desigualdad entre ecuatorianas y ecuatorianos. La alineación

del Instituto Superior Tecnológico Luis A. Martínez (Agronómico) se ajusta a los siguientes objetivos

del Plan Nacional de Desarrollo:

Page 59: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

52

Tabla 10. Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 – Toda una Vida

Eje 1. Eje2 Eje 3

Derechos para todos durante

toda la vida

Economía al servicio de la

sociedad

Eje 3: Más sociedad, mejor

Estado

OBJETIVOS OBJETIVOS OBJETIVOS

Objetivo 1: Garantizar una vida

digna con iguales oportunidades

para todas las personas

Objetivo 4. Consolidar la

sostenibilidad del sistema

económico social y solidario, y

afianzar la dolarización

Objetivo 7: Incentivar una

sociedad participativa, con un

Estado cercano al servicio de la

ciudadanía

Objetivos2:Afirmar la

interculturalidad y

plurinacionalidad revalorizando

las identidades diversas

Objetivo 5: Impulsar la

productividad y competitividad

para el crecimiento económico

sostenible de manera

redistributiva y solidaria

Objetivo 8: Promover la

transparencia y la

corresponsabilidad para una

nueva ética social

Objetivo 3:Garantizar los

derechos de la naturaleza para

las actuales y futuras

generaciones

Objetivo 6: Desarrollar las

capacidades productivas y del

entorno para lograr la soberanía

alimentaria y el Buen Vivir Rural

Objetivo 9: Garantizar la

soberanía y la paz, y posicionar

estratégicamente al país en la

región y el mundo

FUNCIONES SUSTANTIVAS

DEL ISTLAMA

FUNCIONES SUSTANTIVAS

DEL ISTLAMA

FUNCIONES SUSTANTIVAS

DEL ISTLAMA

Profesionales integrales con

liderazgo, responsabilidad social

y ambiental.

Crecimiento productivo

Superación de problemas de

desarrollo del país

Vinculación laboral de la

formación tecnológica

Desarrollo del entorno social y

productivo.

Requerimientos de la sociedad a

través de la transferencia de

tecnología y la producción de

servicios.

Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 – Toda una Vida

2.2. ANÁLISIS DEL CONTEXTO ZONAL 3: COTOPAXI, TUNGURAHUA, CHIMBORAZO

Page 60: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

53

Y PASTAZA

Figura 9. Mapa del Modelo Territorial Actual de la Zona 3

Fuente: Agenda Coordinación Zonal Z3 2017-2021

La Agenda es un documento guía que se planificó del 2017 al 2021, hace referencia al mejoramiento

de la vida para todos mediante la ejecución de políticas públicas a través de los proyectos continuos

los cuales se desprenden y se concretan en el territorio, a través de las 18 prioridades del Gobierno,

apoyándose en las administraciones desconcentradas con información de la situación actual de las

provincias, cantones y parroquias. Considerando la prevención de la puesta en marcha de un amplio

proceso de alineación y coordinación con los ejes y objetivos de la planificación nacional.

La oferta de desarrollo zonal, la vinculación de problemas con los espacios de coordinación y

articulación, con el flujo de transferencia de los diferentes sectores: Social; Seguridad; Económico y

Productivo; Hábitat, Infraestructura y Recursos Naturales, sin perder de vista las fortalezas y

debilidades de la comunidad conjuntamente con la intervención de los distintos niveles de gobierno.

Dentro de la planificación se identifican dos grandes ejes que define el centro productivo, de los cuales:

i) La producción agropecuaria que incluye tanto la agricultura familiar campesina como la producción

empresarial de flores y alimentos para la exportación, concentrada en el sector rural. Que mediante la

optimización de recurso tangibles e intangibles se planifica direccionar a los productores a mejorar su

situación enmarcando sus actividades al cumplimiento de metas a corto, medio y largo plazo.

iii) El turismo: las actividades económicas del sector primario (representa más del 50% de las

actividades de la zona), relativamente industrializado (30% del total nacional). El territorio es

poseedor de un considerable patrimonio cultural y educativo, y de grandes posibilidades para el

Page 61: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

54

desarrollo de la agroindustria y del sector turístico, así como por su ubicación, posibilidades de acceso

y conexión. Siendo un eje fundamental para el progreso territorial, se vale de la formación del capital

humano que promueve el desarrollo de la población de forma más incluyente y equitativa con la visión

del cumplimiento de la calidad.

Según el modelo de gestión se hace referencia a la vinculación de problemas de la Zona 3 con

lineamientos y espacios de coordinación y articulación, en la cual se identifica el consejo sectorial

Económico y productivo, como también el problema existente del débil desarrollo de encadenamiento

productivo.

El ISTLAMA actúa de manera activa en el mejoramiento de la gestión zonal, impulsando la formación

tecnológica con tres carreras Procesamiento de Alimentos, Producción Pecuaria y Gastronomía que

direcciona al productor de servicios al cumplimiento de las metas planteadas en la agenda Z3,

considerando las actividades económicas del sector primario y de la producción agropecuaria

identificadas en el documento.

2.3. ANÁLISIS DEL CONTEXTO PROVINCIAL: TUNGURAHUA 2019-2021

La planificación de la agenda provincial promueve el comprometimiento del tungurahuense al ser y el

hacer para cumplir el objetivo del desarrollo local respaldándose en 3 parlamentos como son el Agua,

Trabajo y Gente en conjunto con 3 principios operativos que rigen los proyectos y actividades

direccionados a lograr 7 resultados, tomando uno de ellos: la Planificación Integrada: Planificación

provincial integrada que supera visiones y actuaciones aisladas. El Gobierno Provincial articula tres

objetivos comunes que aglutinan diversos sectores y, por lo tanto, supera visiones e intervenciones

particulares. Este proceso pretende ser un instrumento para mejorar las condiciones y calidad de vida

de los habitantes de la provincia.

Analizando el segundo parlamento que es el Trabajo, proponen diseñar un sistema de comercialización

de los productos agropecuarios, manufacturados y servicios para que sean más eficientes con el

fortalecimiento de eventos cantonales y parroquiales, con la prioridad de potencializar los proyectos de

producción y servicios sectoriales.

Con las proyecciones, se establece una estrategia de turismo que se segmenta en 4 puntos primordiales:

1. Desarrollo de productos turísticos, diseñar rutas turísticas locales, impulsar proyectos cantonales

de atractivos turísticos y comunitarios.

2. Marketing y promoción turística, Coordinar la planificación y difusión de actividades turísticas,

Page 62: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

55

3. Formación y capacitación turística, Implementar programas de capacitación con la creación de

nuevos perfiles y campañas que fortalezcan el conocimiento de los recursos turísticos de la provincia y

4. Planificación y coordinación turística, en donde se renueva convenios para la fomentación e

innovación turística, respetando los ciclos de competencias acordes con la planificación, ejecución,

seguimiento y evaluación.

Respecto a la estrategia agropecuaria se distingue:

1. Valor agregado e industrialización, brindar capacitaciones en temas de producción en conjunto

con el asesoramiento de emprendimiento sobre los requisitos necesarios para cumplir con la

tramitología requerida para procesamiento de alimentos y productos pecuarios.

Con el fin de engranarse con la agenda provincial el Instituto Superior Tecnológico Luis A. Martínez

Agronómico oferta carreras afines a los objetivos planteados en los parlamentos que se consideran

como prioritarios para el desarrollo de la comunidad, a la vez planifica y participa en eventos que

impulsan el desarrollo mancomunado de la producción de servicio turísticos y agropecuarios

permitiendo la actuación de la comunidad académica del instituto en las actividades planteadas de la

Agenda Tungurahua 2019-2021.

2.4. ANÁLISIS DEL CONTEXTO DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL

CANTÓN AMBATO

El Cantón Ambato tiene una superficie: 1 200 km2 aproximadamente. Su población es de 338.728

habitantes (proyección 2009). Entre sus parroquias están: La parroquia de Ambatillo, la parroquia de

Atahualpa, la parroquia de Augusto N. Martínez, la parroquia de Constantino Fernández, la parroquia

de Cunchibamba, la parroquia de Huachi Grande, la parroquia de Izamba y la parroquia de Juan B.

Vela.

El cantón Ambato de la provincia de Tungurahua se encuentra en la Zona de planificación 3 y

representa el 30.1% del territorio de la provincia. Los indicadores económicos del cantón se presentan

en la Tabla 11.

Tabla 11. Indicadores económicos del cantón Ambato

Page 63: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

56

Fuente: INEC 2010

El plan de ordenamiento territorial del catón se basa en un instrumento integral de desarrollo, se

establecen las directrices y mecanismos necesarios, para lograr un aprovechamiento territorial

equilibrado, equitativo y eficiente para Ambato hasta el año 2020.

Este plan en concordancia con los objetivos y las estrategias planteadas pretende optimizar la

utilización de los recursos humanos y materiales, la movilidad, la participación comunitaria, la

dotación de servicios y equipamientos, el desarrollo tecnológico, la revitalización de las estructuras

existentes y el fortalecimiento del turismo. Como se puede evidenciar la propuesta del mismo es

generar nuevos productos, servicios, métodos, organizaciones o de incrementar valor a los existentes y

con ello lograr ventajas competitivas en la economía, que le permita alcanzar un crecimiento

económico sustentable y sostenible.

Por ello, el ISTLAMA en base a sus objetivos estratégicos propuestos apoya el desarrollo tecnológico,

emprendimiento e innovación, con el uso sistemático del conocimiento y la investigación dirigidos

hacia la producción de materias primas transformadas, producción agrícola y ganadera y prestación de

servicios hoteleros -gastronómicos.

Dentro de otro punto que propone el plan de ordenamiento territorial del cantón Ambato es fortalecer

el componente turístico el cual busca fortalecer esta área económica como un complemento que

aproveche las potencialidades generadas por: manifestaciones culturales, producción artesanal,

producción industrial, centros de comercio, recursos naturales y paisajísticos, tradiciones y

festividades populares, patrimonio histórico.

Además, el plan propone la realización de un inventario turístico que defina estrategias de desarrollo

de la actividad, articulado con el sistema turístico provincial y nacional, con la participación de

Organismos Estatales y la Empresa Privada.

Page 64: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

57

Se considera el desarrollo de planes turísticos particulares de aprovechamiento del recurso natural e

histórico de parroquias como: Pilahuín, Pasa y Quisapincha., en tal virtud el ISTLAMA cuenta con

profesionales capacitados para planificar, ejecutar, monitorear y evaluar proyectos socio productivos.

Dentro de la tipología y clasificación de los establecimientos de uso industrial que generan bajo

impacto urbanístico y ambiental se encuentra la manufacturera, en lo que respeta a confites,

mermeladas, salsas, pasteles y alimentos para animales, lo que constituye una oportunidad para los

profesionales tecnólogos del ISTLAMA para que se inserten en el ámbito laboral y formen sus

empresas, lo que permitirá repotenciar la industria regional que ayude al desarrollo sostenible del

medio ambiente.

De igual manera, este plan cuenta con un Centro de Capacitación Tecnológica para el fomento de la

industria, agroindustria, pequeña industria y agricultura ubicada en la Universidad Técnica de Ambato,

este centro constituye una oportunidad que permitirá que la comunidad académica del instituto cuente

con capacitaciones tecnológicas permanente acorde a las necesidades de la formación para tal efecto

contamos con un convenio de cooperación interinstitucional entre la UTA y el ISTLAMA firmado a

los 25 día del mes de abril del 2019.

Contexto Social

Situación productiva y económica de la provincia (Análisis VAB)

Para el año 2013, El Valor Agregado Bruto (VAB) de la Provincia de Tungurahua alcanzó

aproximadamente los 2.318.103 millones de dólares, provenientes de las diferentes actividades

productivas de la provincia, de los cuales, la Rama de Actividad con mayor aporte son: Comercio

con el 17,09%, seguido por Manufactura con 15,41 %, Actividades profesionales e inmobiliarias

con el 12,67%, Transporte, información y comunicaciones con el 11,10%, Construcción con el

10,32%, entre otros sectores, siendo los mencionados los que mayor dinamismo realizan a través de

la participación de sus diferentes actores.

La situación productiva y económica de la provincia de Tungurahua según el análisis VAB se

encuentra ubicada de la siguiente manera (tabla 12):

Page 65: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

58

Tabla 12. Participación VAB, provincia de Tungurahua

ACTIVIDAD PORCENTAJE

Comercio 17.09%

Manufactura 15.41%

Actividades

Profesionales e

inmobiliarias

12.67%

Transporte,

información y

comunicaciones

11.10%

Construcción 10.32%

Enseñanza 6.25%

Agropecuario 5.32%

Administración

Pública 5.26%

Financieras 4.74%

Salud 4.65%

Alojamiento /

Comida 3.60%

Electricidad /

agua 2.07%

Otros servicios 1.47%

Minería 0,04%

Fuente: Banco Central Del Ecuador

Elaboración: Comisión PEDI

Empleo (Análisis de la PEA)

Para el año 2015, la Población Económicamente Activa (PEA) de la Provincia de Tungurahua

alcanzó aproximadamente las 247.604 personas que se encuentran trabajando, muchos de los

habitantes se dedican a las diferentes actividades productivas. La principal actividad económica a la

que se dedica la población de la provincia es la Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con el

26.94%, seguido por la Manufactura con el 18.63%, Comercio con el 16,55%, Servicios varios

14,22%, otras actividades 12,79%, Construcción con el 5,29 %, mientras que otros sectores están

por debajo del 5 %.

La población económicamente Activa de la Provincia de Tungurahua según el análisis PEA se

establece de acuerdo con la Tabla 13:

Page 66: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

59

Tabla 13. Participación PEA, Provincia de Tungurahua

ACTIVIDAD PORCENT

AJE

Agricultura,

ganadería,

silvicultura y pesca

26.94%

Industrias

manufactureras 18.63%

Comercio al por

mayor y menor 16.55%

Servicios varios 14.22%

Otras actividades 12.79%

Construcción 5.29%

Transporte y

almacenamiento 4.64%

Actividades

Financieras y de

seguros

0.94%

Fuente: Agenda Tungurahua 2015 – 2017

Elaboración: Comisión PEDI

Las industrias manufactureras

Las industrias manufactureras representan el 18,63 % del total de empresas que corresponden a la

provincia de Tungurahua, específicamente empresas dedicadas a la elaboración de productos

alimenticios tales como:

Elaboración de bebidas.

Elaboración y conservación de carne

Elaboración y conservación de frutas y hortalizas.

Elaboración de productos lácteos.

Elaboración de productos de molinería, derivados del almidón.

Productos de panadería.

Elaboración de macarrones, fideos, alcuzcuz, y productos farináceos similares.

Destilación, Rectificación y Mezcla de bebidas alcohólicas.

Elaboración de Vinos.

Page 67: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

60

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

Tungurahua posee el 26,94 % del total del nivel nacional, con 50 empresas de agricultura, ganadería,

silvicultura y pesca, según el directorio de compañías activas dedicas específicamente a:

Empresas Avícolas: con la crianza de aves ponedoras, reproductoras e incubadoras artificial,

pollos de engorde, producción semanal de huevos de gallina, codornices, pavos, avestruces.

Empresas productoras de ganado: vacuno, porcino, ovino, otros (camélidos, caballo) cuyes y

conejos.

Proyecto nacional de red lechera: integra a los productores a través de una red que promueva

la asociatividad en cadenas cortas permitiendo al productor recibir precio justo y entregar al

consumidor productos lácteos.

Proyecto (MAGAP, HCP-T, AGROCALIDAD): el cual apoya a pequeñas organizaciones

campesinas del sector, mediante la ejecución de proyectos agro-productivos (agrícolas,

ganaderos, acuícolas y pesqueros), insertados en las competencias y en el marco de las

políticas del sector o los programas y proyectos emblemáticos.

Competitividad agropecuaria y desarrollo rural sostenible – CADERS. - Financia proyectos

agro productivos para pequeñas asociaciones de escasos recursos.

Programa Nacional de Cárnicos. - Fomenta la productividad y establece un sistema de

producción que asegure el acceso de la población a productos cárnicos con estándares de

calidad.

Empresa de comercialización de productos veterinarios.

Alojamiento y servicio de comidas

Las empresas dedicadas a las actividades de alojamiento y de servicio de comidas que representan el

14,22% para la provincia de Tungurahua. Según el Boletín de Estadísticas Turísticas 2010 – 2014 del

Ministerio de Turismo, el número de establecimientos turísticos registrados al año 2014 fue de 5 189

para el sector de alojamiento y 15 741 para el sector de servicios de alimentos y bebidas sumando un

Page 68: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

61

total de 20 930 establecimientos en el sector de servicios a ese año en el país. A continuación, se

especifica las siguientes actividades:

Actividades especializadas en algún tipo de comida o bebida: hamburgueserías, pizzerías,

heladerías, horchaterías, chocolaterías, etc. Otros, inicialmente especializados, se han

diversificado para ofrecer todo tipo de consumo, como las cafeterías o los salones de té.

Actividades de alojamiento, que incluyen hoteles, hostales y/o pensiones, apartamentos en

régimen hotelero, etc.; actividades de restauración (restaurantes, colectividades, cafeterías,

etc.) y actividades de comida y bebida, que incluye cafés y bares.

2.5 RECONVERSIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

La educación no presume solamente la universalización de la cobertura de los servicios educativos,

sino el aumento progresivo de la calidad en todos los niveles y modalidades, así como la posibilidad

material de la población para formarse y acceder al conocimiento científico, técnico y tecnológico, a lo

largo de toda la vida, capacitándose permanentemente para mejorar el empleo y la productividad. Con

ese propósito de mejorar continuamente los índices en educación, a partir del 2012 se han previsto

implementar estándares de aprendizaje que evalúen el desempeño del docente, del estudiante y la

calidad del gasto.

En otro ámbito de la educación, el Sistema de Educación Superior está integrado por las universidades,

escuelas politécnicas y los institutos superiores técnicos, tecnológicos y pedagógicos; y,

conservatorios de música y artes, según lo establece la Constitución del Ecuador en su artículo 352.

El artículo 182 de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) determina que le corresponde a la

Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) la

coordinación del Sistema de Educación Superior con la Función Ejecutiva; así también se delega a

esta Secretaría de Estado la rectoría de las políticas públicas del sector, la identificación de carreras y

programas considerados de interés público y su priorización de acuerdo con el Plan Nacional de

Desarrollo.

En el Ecuador actualmente existen 282 institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos y

conservatorios de música y artes en funcionamiento que imparten formación de nivel técnico y

tecnológico superior. Estos institutos se distribuyen de la siguiente manera: 143 públicos, 127

particulares y 12 cofinanciados. Los 143 institutos superiores públicos se dividen, según su tipo en 114

institutos técnicos y tecnológicos, 25 pedagógicos y 4 conservatorios.

Page 69: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

62

En el 2010, 97 institutos entregaron cupos para el primer año, que se distribuyeron en su mayoría en

las provincias de Pichincha, Guayas y Chimborazo, y en menor número en la provincia de Pastaza, en

la provincia de Tungurahua se entregaron alrededor de 1.278.

Respecto a la inserción laboral de los graduados de nivel técnico y tecnológico superior, en un estudio

realizado en el año 2011 por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), el

85% de ellos han conseguido empleo remunerado. Según el mismo estudio, el 77% de los graduados

de una formación de nivel técnico o tecnólogo que están empleados tiene un puesto de trabajo

vinculado a su área de estudios. De este dato se desprende que en el mercado laboral existe una

importante demanda de profesionales de este nivel de formación.

Es importante analizar la problemática del sistema educativo básico y del bachillerato como también

algunas problemáticas que inciden en la juventud ecuatoriana, pues con la importante inversión que

está haciendo el Gobierno Nacional se espera que más jóvenes culminen exitosamente este ciclo

educativo y por ende más jóvenes accedan a la educación técnica y tecnológica superior.

En resumen, la formación técnica y tecnológica superior del país hasta la presente fecha ha funcionado

en condiciones que garantizan los niveles de calidad. Esto es gracias a la eficiente atención e inversión

que ha recibido esta formación para contar con infraestructura propia, equipamiento, mobiliario y con

personal docente idóneo. Adicionalmente, esta formación desde su inicio posee una propuesta

académica adecuada y su oferta de carreras se ha caracterizado por estar articulada a las necesidades

de los sectores estratégicos, prioritarios y de servicios públicos. Lo que ha determinado un eficiente

aporte de este nivel de formación para atender los requerimientos del país.

La oferta de carreras que serán construidas con la participación de los sectores productivos y de

servicios que responde a las necesidades del país, provocando que sus graduados se vinculen

rápidamente y de forma pertinente con los sectores productivos y económicos más importantes.

De esta manera, el proyecto de reconversión de la formación técnica y tecnológica superior pública

prevé aumentar de manera significativa la población demandante que se matricula en el primer año de

los ISTTP, con el fin de alcanzar una participación en el nivel técnico y tecnológico superior igual al

23%15 respecto a la matrícula total en la Educación Superior. Para ello, se espera un crecimiento de la

matrícula de 48,48%16 anual durante 4 años a partir de 2014 y una estabilización posterior de la

matrícula a tasas de crecimiento iguales a las de la población referencial, a partir de 2017. Partiendo de

aproximadamente 10.33917 que se inscribirían al primer nivel de este tipo de formación.

Page 70: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

63

El ISTLAMA trabajará en el diseño de carreras y mallas curriculares. En el proceso de construcción

de mallas curriculares se contará con la presencia de expertos que, a través de talleres con los actores

del sector productivo, definirán las especificaciones curriculares que se requieren para cada carrera.

Análisis de Impacto Ambiental y Riesgos

La construcción, implementación y funcionamiento de laboratorios y talleres de los institutos técnicos

y tecnológicos públicos, incluyendo la localización adecuada de los terrenos donde funcionarán,

considerarán entre sus actividades el manejo de los impactos ambientales, conforme lo establecido en

la normativa legal ambiental vigente, previa a la construcción de cada instituto.

Una vez que se cuente con los estudios definitivos y los terrenos donde se localizarán los institutos, se

iniciará el trámite de obtención de las licencias ambientales correspondientes, a través del Sistema

Único de Información Ambiental (SUIA), del Ministerio del Ambiente.

Para efectos de esta actividad la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología mantiene una

clave actualizada de usuario en este sistema, donde está introduciendo información de las coordenadas

de localización de los terrenos obtenidos en donación hasta el momento.

Los indicadores de impacto ambiental y de posibles riesgos, así como aquellos que se relacionen con

medidas preventivas y de mitigación, serán incorporados a la información de monitoreo y seguimiento,

como base para las posteriores evaluaciones de impacto ambiental que lleven a determinar los grados

de afectación de actividades de construcción, así como de funcionamiento de talleres y laboratorios,

cuando ya se inicie el funcionamiento de los institutos reconvertidos.

Sostenibilidad social

Así también, el sector productivo podrá encontrar en los estudiantes de los institutos, personal de nivel

técnico y tecnológico capacitado para atender sus diferentes requerimientos en los procesos de

producción. Adicionalmente los estudiantes graduados de los institutos reconvertidos podrán

emprender nuevos negocios o empresas donde aplicarán sus conocimientos y experiencia, les darán un

sustento importante para que puedan enfrentar este tipo de reto.

Page 71: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

64

3. MARCO LEGAL

Tabla 14. Análisis de la correspondencia legal de la institución

CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR LOES ISTLAMA

Art. 26.- La educación es un

derecho de las personas a lo largo

de su vida y un deber ineludible e

inexcusable del Estado. Constituye

un área prioritaria de la política

pública y de la inversión estatal,

garantía de la igualdad e inclusión

social y condición indispensable

para el buen vivir. Las personas, las

familias y la sociedad tienen el

derecho y la responsabilidad de

participar en el proceso educativo.

Art. 29. párr. 1.- El Estado

garantizará la libertad de

enseñanza, la libertad de cátedra en

la educación superior, y el derecho

de las personas de aprender en su

propia lengua y ámbito cultural.

Art. 3.- Fines de la Educación

Superior.- La educación

superior de carácter humanista,

intercultural y científica

constituye un derecho de las

personas y un bien público

social que, de conformidad con

la Constitución de la

República, responderá al

interés público y no estará al

servicio de intereses

individuales y corporativos.

Art 1.- Ámbito.- El

Instituto Superior

Tecnológico Luis A.

Martínez (Agronómico), es

una institución de

Educación Superior

pública, de carácter no

lucrativo, creado mediante

Resolución Nro. 18-016

del Consejo Nacional de

Educación Superior;

adscrita y bajo la rectoría

académica, financiera,

administrativa y orgánica

del órgano rector de la

política pública de

Educación Superior.

Art. 351.- El sistema de educación

superior estará articulado al

sistema nacional de educación y al

Plan Nacional de Desarrollo; la ley

establecerá los mecanismos de

coordinación del sistema de

educación superior con la Función

Ejecutiva. Este sistema se regirá

por los principios de autonomía

responsable, cogobierno, igualdad

de oportunidades, calidad,

Art. 4.- Derecho a la Educación

Superior.- El derecho a la

educación superior consiste en

el ejercicio efectivo de la

igualdad de oportunidades, en

función de los méritos

respectivos, a fin de acceder a

una formación académica y

profesional con producción de

conocimiento pertinente y de

excelencia.

Art 35.- Coordinación de

Investigación, Desarrollo

Tecnológico e Innovación.

- A la Coordinación de

Investigación, Desarrollo

Tecnológico e Innovación

le corresponderá impulsar

a la institución como un

espacio académico, que

construya pensamiento y

propuestas para el

Page 72: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

65

CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR LOES ISTLAMA

pertinencia, integralidad,

autodeterminación para la

producción del pensamiento y

conocimiento, en el marco del

diálogo de saberes, pensamiento

universal y producción científica

tecnológica global. Art. 9.- La educación superior

y el buen vivir. - La educación

superior es condición

indispensable para la

construcción del derecho del

buen vivir, en el marco de la

interculturalidad, del respeto a

la diversidad y la convivencia

armónica con la naturaleza.

Art. 114.- De la formación

técnica y tecnológica.- La

formación técnica y

tecnológica tiene como

objetivo la formación de

profesionales de tercer y cuarto

nivel técnico-tecnológico

orientada al desarrollo de las

habilidades y destrezas

relacionadas con la aplicación,

coordinación, adaptación e

innovación técnico-tecnológica

en procesos relacionados con la

producción de bienes y

servicios.

desarrollo nacional.

Art 3.- Misión. – El

Instituto Superior

Tecnológico Luis A.

Martínez (Agronómico)

cumpliendo con lo

estipulado en los artículos

3 y 4 de la Ley Orgánica

de Educación Superior

tiene como misión:

Contribuir a la formación

de Tecnólogos a través de

la Docencia, la

Investigación y la

Vinculación con el fin de

dar solución a los

problemas socio-

económicos locales,

regionales y nacionales,

contribuyendo así al

cambio de la Matriz

Productiva.

Art 4.- Visión. - La Visión

del Instituto Superior

Tecnológico Luis A.

Martínez (Agronómico)

cumpliendo con lo

estipulado en los artículos

3 y 4 de la Ley Orgánica

de Educación Superior es:

Ser una institución con

pertinencia, de calidad y

transferencia tecnológica,

comprometida con el

progreso sustentable y

Page 73: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

66

CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR LOES ISTLAMA

sostenible de la sociedad,

articulada con instituciones

públicas y privadas, para

contribuir con equidad a la

transformación social,

productiva y ambiental del

país.

Art. 354. párr. 2. Los institutos

superiores tecnológicos, técnicos y

pedagógicos, y los conservatorios, se

crearán por resolución del

organismo encargado de la

planificación, regulación y

coordinación del sistema, previo

informe favorable de la institución

de aseguramiento de la calidad del

sistema y del organismo nacional de

planificación.

Art. 115.1.- Creación. - Los

institutos superiores técnicos,

tecnológicos, pedagógicos y de

artes serán creados mediante

resolución expedida por el

Consejo de Educación

Superior, previo informe

favorable del Consejo de

Aseguramiento de la Calidad

de la Educación Superior, y del

organismo nacional de

planificación, supeditado a los

requerimientos del desarrollo

nacional.

Art. 115.5.- Gobierno de los

Institutos Superiores Públicos.-

Se reconoce en los Institutos

Superiores Técnicos,

Tecnológicos, Pedagógicos, de

Artes e Institutos Superiores

Universitarios públicos,

instancias directivas y de

gobierno, que serán

Art 15.- Organismos de

gobierno y autoridades. -

Son órganos de gobierno y

autoridades, los siguientes:

a) El Órgano Colegiado

Superior;

b) Rector;

c) Vicerrector.

Art 16.- Órgano Colegiado

Superior. - El Órgano

Colegiado Superior, es el

máximo órgano de

gobierno del Instituto

Superior Tecnológico Luis

A. Martínez (Agronómico),

encargado de aprobar

políticas, planes,

estrategias y objetivos que

consoliden y fortalezcan la

institucionalidad, de

conformidad a los

lineamientos del órgano

rector de la política pública

Page 74: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

67

CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR LOES ISTLAMA

establecidas y reguladas en el

reglamento a esta Ley.

de Educación Superior. Sus

resoluciones son

ejecutables para toda la

institución.

Art 23.- Rector. - El Rector

es la primera autoridad del

Instituto Superior

Tecnológico Luis A.

Martínez (Agronómico), y

ejercerá la representación

legal de la institución.

Art 25.- Vicerrector. - El

Vicerrector es el encargado

de planificar la gestión

académica de las carreras

ofertadas en el instituto; así

como, apoyar en el

cumplimiento de los

objetivos definidos en el

Plan Estratégico de

Desarrollo Institucional en

el ámbito de su

competencia.

Art. 356.- La educación superior

pública será gratuita hasta el tercer

nivel. El ingreso a las instituciones

públicas de educación superior se

regulará a través de un sistema de

nivelación y admisión, definido en

la ley. La gratuidad se vinculará a

la responsabilidad académica de las

estudiantes y los estudiantes.

Art. 11. lit.g.-Garantizar la

gratuidad de la educación

superior pública hasta el tercer

nivel

Art 1.- Ámbito. - El

Instituto Superior

Tecnológico Luis A.

Martínez (Agronómico), es

una institución de

Educación Superior

pública, de carácter no

lucrativo, creado mediante

Resolución Nro. 18-016

del Consejo Nacional de

Educación Superior;

Page 75: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

68

CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR LOES ISTLAMA

adscrita y bajo la rectoría

académica, financiera,

administrativa y orgánica

del órgano rector de la

política pública de

Educación Superior.

Art 8.- Financiamiento.- El

Instituto Superior

Tecnológico Luis A.

Martínez (Agronómico)

percibirá las asignaciones

que consten en el

Presupuesto General del

Estado, a través del órgano

rector de la política pública

de Educación Superior.

Art. 340.- EI sistema nacional de

inclusión y equidad social es el

conjunto articulado y coordinado

de sistemas, instituciones, políticas,

normas, programas y servicios que

aseguran el ejercicio, garantía y

exigibilidad de los derechos

reconocidos en la Constitución y el

cumplimiento de los objetivos del

régimen de desarrollo.

El Sistema de Educación

Superior, al ser parte del

Sistema Nacional de Inclusión

y Equidad Social, se rige por

los principios de universalidad,

igualdad, equidad,

progresividad,

interculturalidad, solidaridad y

no discriminación; y funcionará

bajo los criterios de calidad,

eficiencia, eficacia,

transparencia, responsabilidad

y participación

Art. 6. lit b.- Desarrollar

investigación formativa de

tercer nivel, integradora y

social que permita generar

innovación tecnológica y

crecimiento productivo,

que contribuya a la

superación de problemas

de desarrollo del país, bajo

los principios de calidad,

pertinencia, integridad,

equidad para la producción

del pensamiento y

conocimiento.

c.- Vincular la labor de la

formación tecnológica con

el desarrollo del entorno

social y productivo, en

base a los requerimientos

Page 76: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

69

CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR LOES ISTLAMA

de la sociedad; a través de

la transferencia de

tecnología, y la producción

de servicios.

Fuente: LOES, ISTLAMA

Page 77: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

70

4. MODELO EDUCATIVO

El ISTLAMA en concordancia con su visión, misión y los principios en valores que se expresan en su

decálogo y pentálogo, define su modelo educativo para la formación y el desarrollo de profesionales

competentes y exitosos dentro de la Era del Conocimiento basado en la perspectiva de los estudiantes,

en los fundamentos teóricos cognitivistas, constructivistas, modelo por competencias con enfoque

holístico.

Es de vital importancia el análisis de los principios pedagógicos en la educación Superior técnica y

tecnológica, con el propósito de formar hombres y mujeres que logren ubicarse como profesionales

capaces de avanzar tanto personal como colectivamente dentro de la sociedad.

Figura 10. Enfoques y Modelos educativos centrados en el aprendizaje

Fuente: Gutiérrez, 2015

4.1. PARADIGMA QUE FUNDAMENTA EL MODELO

Un paradigma es un modelo mental que filtra nuestras percepciones, organiza nuestros saberes en

torno a un esquema, los relaciona de un modo determinado; nos dice en definitiva cómo pensar, cómo

enseñar, cómo aprender, cómo solucionar un problema. Son las herramientas con las que contamos,

entre otras cosas para educar, que sirven de base a nuestras estrategias metodológicas y a nuestros

objetivos educacionales. (Mon & Cervera, 2011)

CONOCIMIENTO

ESTUDIANTE DOCENTE

RELACIÓN

DIDÁCTICA

RELACIÓN DE

MEDIACIÓN

RELACIÓN DE

ESTUDIO

Page 78: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

71

La institución forma personas de manera integral. Para ello, los modelos asumen deben facilitar los

procesos de enseñanza y aprendizaje; integrar la teoría, la práctica y la vida de la institución al

contexto social; potencializar en el estudiante la autonomía, la creatividad, las habilidades de

pensamiento, la construcción de su propio conocimiento y su compromiso con la sociedad. El modelo

educativo se fundamenta en los siguientes enfoques:

4.1.1. ENFOQUE COGNITIVISTA

El “Paradigma Cognitivo”, el cual centra el proceso educativo en el aprendizaje, más que en la

enseñanza. Al poner en el centro el aprendizaje se hacen evidentes dos cosas obvias:

1) El aprendizaje debe ser significativo, pues nadie aprende lo que no logra interesarle o lo que carece

de sentido para él.

2) Los seres humanos aprenden de forma distinta; parten de preguntas, contextos, historias, lenguajes

y sentidos distintos; tienen inteligencias distintas; por tanto, no puede haber una sola forma de apoyar

el aprendizaje de todos. Nuestro modelo tiene como eje fundamental el aprender haciendo, donde la

experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse y evolucionar

secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados.

De esta manera el aprendizaje se concibe como un proceso en el que el sujeto construye su

conocimiento en interacción con los demás. Esto implica tener claro que:

El conocimiento no es producto de la sola asimilación y acomodación de la realidad

El conocimiento no es tener una fotocopia de la realidad en nuestro cerebro

El conocimiento no es repetir lo que dicen los textos guías o el profesor.

El conocimiento es un proceso dinámico e interactivo a través del cual la información externa

es interpretada y reinterpretada por la mente que va construyendo progresivamente modelos

explicativos más complejos y potentes.

Para Ausubel (1963), un aprendizaje es significativo cuando los contenidos se relacionan de una

manera sustancial y no arbitraria con lo que el estudiante ya sabe; esto significa que las ideas deben

relacionarse con algún aspecto específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del educando,

como una imagen, un símbolo significativo, un concepto o una proposición. De ahí que, en el proceso

educativo, es importante considerar lo que el educando ya domina para relacionarlo con sus

necesidades de aprendizaje.

Page 79: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

72

El docente, orientador o asesor, se convierte por tanto en alguien que induce el aprendizaje y acelera el

proceso de la organización mental, posibilitando múltiples interpretaciones de un suceso. Enseñar es,

así, posibilitar, desde las más variadas estrategias y técnicas, que el otro asigne significados con

sentido a unos contenidos compartidos por la comunidad (científico técnicos, ético-morales,

normativos, subjetivos).

Queremos transitar hacia un modelo que privilegie no sólo la preocupación por parte de los docentes

sobre qué es importante enseñar, sino también qué es importante que aprendan los alumnos. En otros

términos, que, a todo esfuerzo del docente por enseñar, corresponda un aprendizaje efectivo del

alumno. De un modelo preocupado por el ¿cómo enseñar?, esto es, del cómo el docente busca los

métodos más adecuados para comunicar los conocimientos, a un modelo que proporcione también a

los alumnos estrategias para que aprendan efectivamente. Para esto se requiere una acción activa de

los estudiantes; una calidad en la organización interna que se refleje en los contenidos; y unos

docentes que tengan la capacidad de ayudar a establecer relaciones entre el conocimiento previo y el

nuevo.

4.1.2. ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA

El “enfoque constructivista” reivindica la actividad del estudiante como centro del proceso de

aprendizaje, considera las múltiples dimensiones del desarrollo integral del ser humano.

El aprendizaje es una estructuración de la mente del individuo a través de la apropiación de un ente (la

ciencia) que ya existe fuera de él. Por esta razón, no se puede hablar de construcción del conocimiento,

sino, como dice Ausubel (1995), de reconstrucción del conocimiento para sí, de construcción de

significados para sí, que son producto de la interacción entre el conocimiento socialmente construido y

las estructuras cognoscitivas del aprendiz.

La secuencia de los contenidos, dentro de este enfoque, está sustentada en el principio de que el

desarrollo total del individuo es condición para el aprendizaje de los contenidos, pero a su vez, el

aprendizaje produce desarrollo, como lo señala Vygotsky. Por eso, la secuencia de cualquiera de los

tres tipos de contenidos (cognitivos, procedimentales y actitudinales) debe trabajar sobre la zona de

desarrollo efectivo o actual, e ir jalonando al individuo hacia la zona de desarrollo próximo o potencial;

es decir, según se requiera un contenido para el siguiente (de conocimientos previos o prerrequisitos a

nuevos contenidos).

Page 80: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

73

En cuanto a la metodología va de lo que el individuo ya sabe o sabe hacer hacia lo que requiere del

apoyo del mediador. El docente proporciona el camino, el andamiaje y la retroalimentación. Facilita el

trabajo individual o colectivo dependiendo del momento del aprendizaje y del tipo de contenido.

Según Bruner (1960), expresa que aprender es un redescubrir, un reinventar entendiendo que el

estudiante va construyendo su estructura cognoscitiva de una manera personal, autónoma, él es el

protagonista de su propio aprendizaje. Indica que es el maestro quien construye el andamiaje para que

el estudiante pueda asumir conscientemente y bajo su propio control su aprendizaje.

Condiciones básicas para el aprendizaje significativo:

Tener en cuenta los aprendizajes previos que trae el estudiante antes de aprender un contenido

específico.

El contenido a aprender debe estar bien organizado de manera lógica y psicológica. Es decir

que la información que presenta el maestro al estudiante debe tener significatividad y se

conecte con sus conocimientos previos.

El aprendizaje verbal significativo supone: información, ideas y relaciones verbales entre las

ideas en conjunto.

El estudiante debe estar motivado por aprender.

El estudiante debe ser un agente activo en el proceso del aprendizaje a través de una

multiplicidad de actividades como: Investigar, observar, estudiar, analizar, sintetizar, escribir,

leer, resolver problemas, comparar, manipular ideas u objetos.

Los aprendizajes deben tener sentido para el estudiante o que puedan tener aplicación en su

vida personal y social.

El sujeto aprende más que por el descubrimiento, por la recepción, según reciba bien

organizada y clara la información.

4.1.3 ENFOQUE HOLÍSTICO

El pensamiento “holístico”, nos introduce en la visión multidinámica de la realidad y plantea como

objetivo de la educación, la búsqueda de la convergencia e interacción de los múltiples factores que

influyen en el aprendizaje (Añez, A: 2003). Sus indicadores se centran en las interacciones del ser

humano:

El planteamiento holístico es conocido además como humanista, por su contenido y dimensiones, al

respecto Ángel Pérez (1995) sostiene: “…una enseñanza de calidad es aquella que hace al alumno

más conocedor de sí mismo, su entorno físico y social (dimensión cognitiva de la educación); más

Page 81: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

74

responsable de su propio yo, de su entorno físico y del entorno social que lo rodea (dimensión ética-

afectiva de la educación): más capaz de intervenir, sobre sí mismo, su entorno físico y social

(dimensión técnico efectiva)”.

4.2. MODELO PEDAGÓGICO

El Modelo Pedagógico Institucional da cuenta del tipo de persona, de sociedad, de cultura, del modelo

de convivencia, que compromete la institución y en cualquiera de ellos la posición de la institución

educativa frente a los conceptos como conocimiento, saberes, pedagogía, didáctica, metodología,

ciencia, técnica, tecnología, evaluación, aprendizaje, roles, relaciones, etc. El modelo pedagógico,

muestra teóricamente las presunciones, las funciones y las estrategias que se presentan en el proceso

educativo.

Caracterización del modelo pedagógico

Los planes de estudio de los programas que ofrece el ISTLAMA fundamentan sus prácticas docentes

en un modelo educativo que, entre otras, tiene las siguientes características: Centrado en el estudiante:

Busca desarrollar conocimientos, actitudes y habilidades teniendo en cuenta los intereses de los

estudiantes. Se espera formar personas autónomas, responsables de su propio aprendizaje, capaces de

emprender procesos de mejoramiento continuo. Los estudiantes pueden optar por áreas específicas en

su formación.

Orientado hacia el “aprender a aprender”, entiende el aprendizaje como el resultado de la

construcción activa del sujeto sobre el objeto de aprendizaje. Desde el currículo se facilita al

estudiante la adquisición de habilidades para desarrollar su propio proceso de conocimiento y se le

apoya en la definición de sus áreas de interés. Las estrategias didácticas buscan un papel más activo

del estudiante y un mayor protagonismo de éste en su aprendizaje.

Centra los esfuerzos en lo esencial, si bien es cierto que los procesos académicos en cualquier nivel

requieren aprendizajes, estos se deben orientar hacia el manejo y apropiación de los conceptos básicos

de las ciencias, las tecnologías y de las metodologías. Aprender menos cosas para profundizar más. El

proceso se centra en las estructuras esenciales, en las competencias, y no en la acumulación de

contenidos. Centra su énfasis en los procesos y en los resultados del aprendizaje.

Establece una nueva relación docente/estudiante, se privilegia una relación de tipo horizontal entre el

docente y los estudiantes, la situación de aprendizaje produce procesos de interacción del docente y

del estudiante que les permite relacionarse a través de una enseñanza constructora de significado y

sentido de la realidad que interpretan.

Page 82: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

75

Los procesos académicos deben favorecer que tanto docentes como estudiantes asuman una actitud de

mutuo aprendizaje y de búsqueda común, redefine los propósitos formativos. La nueva docencia se

orienta a formar tecnólogos y profesionales capaces de analizar, comprender y aplicar el campo de

conocimientos propio de su disciplina y/o profesión. Los propósitos formativos se centran ahora en el

desarrollo de las competencias, necesidades y expectativas de los estudiantes.

Redefine las formas de evaluación. Se hace énfasis en el seguimiento de los procesos de aprendizaje y

en el monitoreo del desarrollo de las competencias a partir de diferentes estrategias. El sistema de

evaluación del aprendizaje es permanente, sistemático, globalizante e interdisciplinario, características

propias de la evaluación integral.

Podemos caracterizar nuestro modelo alrededor de las siguientes preguntas: ¿Para qué enseñar? -

¿Qué enseñar? - ¿Cómo enseñar? - ¿Qué y cómo evaluar?

La pregunta ¿Para qué enseñar?, atañe al sentido y la finalidad de la educación. La selección, el

carácter y la jerarquía de los contenidos, se relacionan con la pregunta ¿qué enseñar?, al tiempo que el

problema metodológico vinculado con la relación y el papel del maestro, el alumno y el saber, nos

conduce a la pregunta ¿cómo enseñar? Finalmente, la evaluación debe responder por el cumplimiento

parcial o total de los propósitos, por el diagnóstico del proceso y por las consecuencias que de ellos se

deriven. Como puede verse, una pregunta para cada problema, un problema para cada pregunta.

¿Para qué enseñar?

Nos remite a definir las finalidades, el propósito y el sentido de la formación; así como el tipo de

persona y profesional que queremos formar. Desde la Misión institucional estamos comprometidos a

formar profesionales “con actitud crítica ética y creativa en los campos de las ciencias naturales

aplicadas y las ciencias socioeconómicas y empresariales, mediante ciclos académicos ordinarios

(semestres), con fundamento en procesos académicos de calidad, como resultado de la auto-evaluación

permanente, la construcción y aplicación del conocimiento científico y tecnológico, la formación en

valores éticos, el compromiso y la responsabilidad social; con el propósito de contribuir al desarrollo

integral de nuestros estudiantes y a la solución de problemas del entorno regional y nacional”.

Estos propósitos educativos (metas educativas) se traducen en metas de formación (objetivos

curriculares), desde las cuales se expresa la transformación planificada que se desea lograr en el

Page 83: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

76

estudiante en función de las exigencias que la sociedad le plantea a la institución. Las metas de

formación son el punto de partida y la premisa pedagógica general para la planeación del currículo.

Estas metas son:

Desarrollo armónico y sostenible de todas las dimensiones del ser humano, siendo el

estudiante agente de su propia formación.

Desarrollo pleno de la persona: de sus capacidades cognitivas, socio-afectivas y

comunicativas.

Desarrollo y consolidación de conocimientos, prácticas, competencias y disposiciones en los

estudiantes con las cuales puedan enfrentar diferentes situaciones y escenarios laborales cada

vez más complejos, diversos e integrados.

Formación de un pensamiento innovador e inteligente, con capacidad de diseñar, construir,

ejecutar, controlar, transformar y operar los medios y procesos que han de favorecer la acción

del hombre en la solución de problemas que demandan los sectores productivos y de servicios

del país.

Formación de tecnólogos y profesionales capaces de mantener el rigor y el compromiso con el

trabajo, capaces de aportar herramientas conceptuales y metodológicas para el análisis y la

solución de problemas, y de implementar métodos de trabajo en equipo.

Formación de ciudadanos, con capacidad de responder por sus actos, de ceder ante la

racionalidad de los argumentos y de estar abiertos a aceptar nuevas reglas de juego.

En consecuencia, podemos definir el tipo de persona y profesional que queremos formar así: Es un

profesional analítico y reflexivo, con capacidad para tomar decisiones y trabajar en equipo, capaz de

emprender proyectos y enfrentar los retos de un mundo globalizado sin perder identidad cultural. Es

una persona íntegra y competente que crece como ser humano y actúa como ciudadano con

responsabilidad social, con fundamento en los valores y competencias que adquiere en el proceso

formativo. Es un ser humano con actitud positiva ante la vida, en quien se integran conocimientos,

habilidades y valores que le permiten comprender su papel en la sociedad y generar soluciones a los

problemas de la región y el país. Es un ciudadano respetuoso y participativo capaz de comunicarse

con los demás, de intervenir en la realidad de su entorno con respeto por el medio ambiente, de

contribuir al rescate y fortalecimiento de los referentes culturales autóctonos básicos.

Es un profesional capaz de diseñar, construir, ejecutar, controlar, transformar y operar los medios y

procesos que han de favorecer la acción del hombre en la solución de problemas que demandan los

sectores productivos y de servicios del país. Es una persona con capacidad de liderazgo,

autoformación, espíritu empresarial, que está en condiciones de incursionar con éxito en el mercado

Page 84: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

77

laboral. Es un profesional con un alto nivel de desarrollo de sus competencias cognitivas, socio

afectivas y comunicativas para enfrentar las diferentes situaciones y escenarios laborales cada vez más

diversos y complejos. En fin, es un profesional – hombre o mujer – con identidad, sentido de

pertenencia, respeto por los valores, con un claro sentido de ciudadanía y con competencias básicas y

profesionales muy bien definidas.

4.3. LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Tenemos que considerar las estrategias de enseñanza y las estrategias para garantizar el aprendizaje de

los estudiantes. El ¿cómo enseñar? está relacionado con la pregunta sobre el ¿cómo se aprende?, de

cuya respuesta proviene en buena medida el papel que se le asigna al docente, al saber y al estudiante

en el proceso educativo.

Debido a que desde nuestro modelo ubicamos al estudiante como protagonista del proceso educativo

no podemos explicar el aprendizaje sin una participación activa del mismo, lo cual implica el

desarrollo de su capacidad de aprender y, en consecuencia, un mayor protagonismo en el desarrollo de

actividades de aprendizaje autónomo. En este sentido, se busca superar la utilización predominante de

metodologías frontales y acceder a metodologías interactivas, participativas, en el aula de clase, en los

laboratorios, en los trabajos de campo, etc., de modo que tanto el trabajo personal como cooperativo

contribuyan a un mayor logro de aprendizaje en los alumnos.

La enseñanza de las ciencias requiere formas de organización del conocimiento integradas y ambientes

de aprendizaje caracterizados por relaciones participativas y de cooperación que ayuden al desarrollo

de competencias que permitan el cambio de actitudes en los alumnos necesario para los procesos de

construcción de conocimiento. Esto implica trabajar por la formación integral de los alumnos basada

fundamentalmente en el desarrollo de competencias y no en la acumulación de saberes.

El desarrollo de estas competencias implica metodologías de enseñanza que superen la transmisión de

saberes como único camino para el aprendizaje y fortalezcan los procesos investigativos y de

desarrollo de operaciones complejas de pensamiento: abstracción, reflexión, crítica, argumentación,

narración, formulación de hipótesis, inferencia, aplicación de conocimiento a nuevas situaciones,

interpretación de referentes simbólicos, solución de problemas de alta complejidad.

Si aprovechamos los escenarios de actuación que se crean con la implementación de los créditos

académicos, podemos utilizar diversas estrategias didácticas que superen la transmisión, estudio y

circulación de saberes como únicos caminos para el aprendizaje; que fortalezcan los procesos

investigativos y el desarrollo de operaciones complejas de pensamiento; que retomen el contexto y sus

problemas como escenario natural de su práctica; que estimulen los aprendizajes secuenciales,

Page 85: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

78

convergentes, lógicos, así como los aprendizajes basados en el descubrimiento, la intuición y la

divergencia; que estimulen la autonomía de los estudiantes frente a la construcción de sus propios

saberes y quehaceres, posibilitándoles el acceso a diversas fuentes de información.

El sistema de horas académicos implica pasar de una concepción del docente como transmisor de

información y controlador de resultados a otra basada en la formación y acompañamiento de procesos

de acuerdo con los intereses y las capacidades de los estudiantes. Por lo tanto, favorece estrategias

didácticas en las cuales existe una real y efectiva participación de los estudiantes y una articulación

con los problemas específicos del medio.

Existen procedimientos didácticos (técnicas) para el trabajo del docente con sus estudiantes en el aula

y fuera del aula. Para el trabajo de docentes y estudiantes en el aula (tiempo presencial) están: la clase

magistral, el seminario, el panel, el estudio de casos, las simulaciones, las prácticas, el trabajo en

equipos. Para el trabajo de docentes y estudiantes fuera del aula (tiempo independiente) están: el

desarrollo de guías de lectura, los protocolos de búsqueda de información, las pautas para trabajo

individual y grupal, las guías metodológicas, los portafolios, las consultorías, las tutorías, la búsqueda

asistida en la biblioteca, la búsqueda asistida en internet.

¿Qué y cómo evaluar?

Nos remite a definir la evaluación de los aprendizajes, la evaluación de las competencias y las

estrategias de evaluación. Evaluar los aprendizajes significa valorar los cambios y los resultados que

se producen en los estudiantes como consecuencia del proceso de formación. Para ello es necesario

definir qué aprendizajes se van a evaluar teniendo en cuenta el principio de que los estudiantes

aprenden mucho más que conocimientos, destrezas y procedimientos; aprenden también a resolver

problemas, a tomar decisiones en situaciones prácticas, a desarrollar actitudes, intereses, hábitos

intelectuales, comportamientos sociales, desarrollo del pensamiento, y muchos más.

De una evaluación centrada en los resultados (evaluación sumaria) se pasa a una concepción que tiene

en cuenta las condiciones iniciales (evaluación diagnostica) y los procesos educativos. Se habla así

entonces de evaluación continua y formativa. De una evaluación rígida, orientada al producto y que

enfatiza la calificación, se postula una evaluación integral que tenga en cuenta el proceso y el producto,

que considere logros concretos y que diversifique los instrumentos y técnicas de evaluación.

La evaluación permite valorar el esfuerzo y los logros de los estudiantes en función de las metas de

formación; todo esto permite a un programa académico y a la institución certificar ante la sociedad el

dominio del estudiante de un conjunto de competencias básicas, académicas y profesionales. La

Page 86: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

79

evaluación tiene, además, la función de hacer un seguimiento del aprendizaje, de los factores de

avance en el proceso y poder así hacer los correctivos necesarios.

Para ello se debe hacer uso no sólo de los exámenes o instrumentos similares, sino de guías de

seguimiento, portafolios, carpetas, informes analíticos con la intervención del docente y la

participación del estudiante. La evaluación debe estar orientada a la compresión de lo que ocurre en el

proceso de enseñanza–aprendizaje y así diseñar los planes de mejoramiento necesarios para garantizar

la calidad en los procesos de formación.

En la evaluación se debe empezar por definir qué tipo de aprendizajes y qué competencias se van a

evaluar, pues es el tipo de aprendizaje que se quiere lograr y las competencias que se espera

desarrollen los estudiantes, lo que está representado en la evaluación; asimismo, se debe definir el

¿cómo voy a evaluar? (técnicas, instrumentos); y el propósito de la evaluación (¿Qué vamos a hacer

con el resultado de la evaluación?).

Los anteriores planteamientos del modelo pedagógico se analizan descriptivamente a continuación

desde los agentes, actores y potenciadores del mismo.

4.4. FUNCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Además de las tres funciones sustantivas de las instituciones de educación superior (Docencia-

Investigación-Vinculación), hay otra importante como ellas: la función de promover y acompañar el

aprendizaje. Aunque pareciera que esta función está implícita en la docencia, la verdad es que no

siempre las instituciones educativas promueven y acompañan el aprendizaje de sus estudiantes (sucede,

por ejemplo, que entre una clase y el examen - parcial o final - los estudiantes tienen la obligación de

aprender; sin embargo, el cómo lo hagan no se ve como un asunto del profesor o de la institución).

Se puede afirmar que una institución educativa no se ha desentendido del aprendizaje cuando de un

proceso educativo surgen estudiantes dueños de las competencias necesarias para moverse con

orientación y creatividad en un contexto social como el de estos tiempos; dueños de los instrumentos

necesarios como para expresarse, comunicarse solidariamente, resolver problemas productivos y

sociales, explicar causas y prever las consecuencias de sus propias acciones. Tales competencias e

instrumentos no se improvisan de la noche a la mañana; son el resultado de largos procesos de

maduración y de interacciones. Y esos procesos implican la tarea del educador de promover y

acompañar el aprendizaje.

Page 87: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

80

Las instituciones de educación superior como empresas de conocimiento y espacios de formación

deben ser líderes en la incorporación de los nuevos conceptos y prácticas de las organizaciones

inteligentes, de las organizaciones que aprenden y de la gestión del talento humano. “Más allá de

considerar a las organizaciones educativas como una sumatoria de individuos orientada

exclusivamente a su función de educar, empieza a conformarse una tendencia que concibe las

organizaciones como sujetos colectivos que educan aún sin proponérselo. Es al interior de las

organizaciones en donde ocurre la mayor parte del aprendizaje individual y colectivo y en donde se

produce y aplica la casi totalidad del conocimiento y la innovación, todo lo cual las convierte en

generadoras del cambio mismo en todos los ámbitos de la vida” (Misión de los Sabios, 1994).

4.4.1. FUNCIÓN DEL DOCENTE

El docente es el facilitador y dinamizador de los procesos formativos. Es el movilizador del espíritu

que le posibilita al estudiante conocer y plantear problemas, dominar métodos apropiados de pensar y

de conocer con una conciencia de universalidad. Es un guía, un orientador, un motivador permanente;

su función ya no es la de ser un informador y de ser el centro de la información, sino la de un auténtico

formador.

Su tarea se centra en acompañar al estudiante para que entienda qué es lo que hace cuando aprende, en

orientarlo y estimularlo en su actividad intelectual. El docente debe reconocer que sus estudiantes

tienen uso de razón, posibilidad de movilizar su pensamiento, de responsabilizarse y analizar los temas

de la clase, de darle sentido a los conceptos desde sus experiencias previas, de reflexionar sobre las

preguntas propuestas y formular conjeturas e hipótesis de solución para ser discutidas y puestas a

prueba.

La función del docente no es dictar clase y examinar a los alumnos, sino propiciar el desarrollo de

conocimientos creativos y enseñarles estrategias de autorregulación y control de su proceso de

aprendizaje, es decir, que los alumnos aprendan a aprender y a pensar y a auto-evaluarse sobre la

marcha. El docente pone énfasis en su preocupación por el saber. El supuesto en que se basa este

saber no tiene un carácter enciclopédico, sino que liga profundamente pensamiento, valor y acción

competente en su dominio pedagógico. Analiza sus acciones educativas y las ideas que le sirven de

base (meta cognición).

La propia experiencia convertida en ocasión de aprendizaje implica el desarrollo de la capacidad de

reflexionar críticamente sobre ella; esta reflexión puede adquirir paulatinamente mayores niveles de

sistematicidad y rigor teórico-metodológico. Realiza un trabajo participativo, en oposición al trabajo

aislado, con lo cual favorece su enriquecimiento cognitivo, afectivo y social, gracias a las experiencias

Page 88: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

81

de los otros, el intercambio de ideas, la aceptación de puntos de vista diferentes y el logro de

consensos.

Page 89: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

82

4.4.2. FUNCIÓN DEL ESTUDIANTE

El estudiante es el protagonista del proceso de enseñanza y aprendizaje. Dejará de ser pasivo para

transformarse en un ser activo e innovador, principal artífice de su formación, soportado por la

infraestructura institucional. Desarrolla actitudes de búsqueda y construcción del conocimiento.

Debe participar activamente en el aprendizaje debido a que éste ocurre de manera activa y singular en

cada individuo. Es el estudiante quien controla su proceso de aprendizaje influenciado por su historia

personal, partiendo de lo que sabe, de lo que es, de la calidad del proceso de mediación que recibe y de

sus acciones sobre la realidad. Estas acciones le permiten plantearse interrogantes, hacer

descubrimientos y a su vez, lo conducen hacia nuevas exploraciones y abstracciones (por eso la

enseñanza eficaz implica estructurar situaciones que permitan al alumno observar, actuar, analizar,

formular hipótesis, investigar, teorizar, construyendo así niveles de conocimiento progresivamente

más avanzados).

El estudiante debe trabajar de manera interactiva con sus compañeros, pues esto facilita que ellos

aprendan de sus pares y se sientan más estimulados; su rendimiento es cualitativamente superior

cuando trabaja cooperativamente debido a que los obliga a organizar mejor sus ideas y sus actividades.

5. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

Mediante Acuerdo Ministerial 1298 del 3 de julio de 1981 se autoriza al Instituto Técnico

Agropecuario de la Sierra “Luis A. Martínez” el funcionamiento de la especialidad de LECHERÍA

con dos años de duración post-bachillerato, a partir del año lectivo 1981-1982.

Mediante Acuerdo Ministerial 181 del 17 de enero de 1996, se autoriza la elevación del Instituto

Técnico Superior Agropecuario “Luis A. Martínez” a la categoría de Tecnológico con el

funcionamiento del tercer año, especialidades de: Administración de Empresas Agropecuarias,

Industrialización de Productos Agrícolas e Industrialización de Productos Lácteos, a partir del período

escolar 1995-1996, régimen sierra.

Mediante Acuerdo N° 201 de abril 16 del 2004 el CONSEUP otorga la licencia de funcionamiento

para las carreras tecnológicas de Agroindustria y Agropecuaria, lo faculta para entregar títulos de

Técnico Superior con el cumplimiento de 122 créditos y de Tecnólogo con 185 créditos en las carreras

autorizadas.

Page 90: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

83

Mediante Acuerdo N° 246 de noviembre 22 del 2004 otorga licencia de funcionamiento para la carrera

de Producción Pecuaria, lo faculta para entregar títulos de Técnico Superior con el cumplimiento de

122 créditos y de Tecnólogo en 185 créditos en la carrera autorizada.

Mediante Acuerdo N°. 394 de 6 de agosto de 2007 el CONSEUP otorga licencia de funcionamiento

para la carrera de Gastronomía, lo faculta para entregar títulos de Tecnólogo con el cumplimiento de

185 créditos académicos, en la tecnología autorizada.

Mediante Resolución RPC-SO-10-No.183-2017 CES, 22 de marzo 2017, aprueba el proyecto

curricular de la Carrera de Tecnología Superior en Gastronomía.

Mediante Resolución RPC-SO-19-No.369-2017 CES, 26 de julio 2017, aprueba el proyecto curricular

de la Carrera de Tecnología Superior en Procesamiento de Alimentos.

Mediante Resolución RPC-SO-28-No.542-2017 CES, 09 de agosto 2017, aprueba el proyecto

curricular de la Carrera de Tecnología Superior en Producción Pecuaria.

Otro de los cambios trascendentales al que estuvo sujeta la institución son las diferentes

transformaciones en la educación superior como el implantado por la LOES en la cual la formación

técnica y tecnológica se considera como formación de tercer nivel de acuerdo al Registro Oficial

No.297 del jueves 02 de agosto de 2018 aprobado y emitido por la asamblea nacional que dice:

"Art. 118. - Niveles deformación de la educación superior. -

Los niveles deformación que imparten las instituciones del Sistema de Educación Superior son:

1. Tercer nivel técnico-tecnológico y de grado.

a) Tercer nivel técnico-tecnológico superior. El tercer nivel técnico y tecnológico superior,

orientado al desarrollo de las habilidades y destrezas relacionadas con la aplicación, adaptación e

innovación tecnológica en procesos relacionados con la producción de bienes y servicios;

corresponden a este nivel los títulos profesionales de técnico superior, tecnólogo superior o su

equivalente y tecnólogo superior universitario o su equivalente.

Page 91: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

84

5.1. ANÁLISIS DEL PLAN DE FORTALECIMIENTO

En el periodo 1 de julio del 2013 al 30 de junio del 2014 se llevó a cabo la evaluación de los institutos

técnicos y tecnológicos del Ecuador con el fin de evaluar la calidad del sistema de educación. El

CACES y la SENESCYT son los dos organismos rectores y evaluadores de esta conformidad desde

diversas aristas de análisis del entorno de la institución.

El Instituto Superior Tecnológico Luis A. Martínez (Agronómico) durante este proceso fue evaluado

bajo la óptica de cinco indicadores sustanciales, entre ellos pertinencia, currículo, calidad de la

docencia, infraestructura, y ambiente institucional, todos ellos, conjugan la ejecución armoniosa de las

funciones sustantivas de la educación como son la docencia, investigación y vinculación. De esta

evaluación el instituto alcanzo un desempeño de 57%, y en virtud de lo establecido en el Reglamento

para la determinación de resultados del Proceso de Evaluación de los Institutos Superiores Técnicos y

Tecnológicos, se ubica al instituto en la categoría” EN PROCESO DE ACREDITACIÓN

CONDICIONADO".

Figura 11. Desempeño y categoría por el Instituto

Fuente: Informe Final de la Evaluación del Entorno de Aprendizaje de los Institutos Superiores

Técnicos y Tecnológicos – CEAACES 2015

Posteriormente a esta evaluación, los institutos se acogen al Plan de Fortalecimiento que obedece a

una matriz detallada con las evidencias de los 50 indicadores para que los institutos deben recopilar y

articular para mejorar la calificación obtenida en el proceso de evaluación. De este proceso de

fortalecimiento se obtuvieron los siguientes resultados del estado de la institución:

Indicador planificación

No existe coherencia con el aspecto del sector socioeconómico ni la situación geográfica de

procedencia estudiantil en la planificación estratégica institucional del que se desagregan los planes

Page 92: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

85

operativos anuales. No se encuentran articulados con la misión y visión institucional, al plan nacional

de desarrollo y a las demandas del entorno local del mismo.

El Instituto Superior Tecnológico Luis A. Martínez (Agronómico) evidencia una construcción

participativa organizando un evento al que asistieron todos los actores involucrados en la gestión de la

institución con la finalidad de construir los Objetivos Estratégicos, Misión y Visión. Los resultados

permitieron establecer orientadores institucionales acordes con la gestión del instituto.

Indicador currículo

En este indicador, el instituto alcanzó un resultado de 86,23 % mayor que el valor promedio de los

ISTT de 45,35 %. El resultado de los indicadores plan curricular, practicas pre profesionales alcanza

un valor referencial.

El resultado de los indicadores perfiles de egreso, programas de estudio de las asignaturas (PEA) se

aproxima al valor referencial; el resultado del indicador perfiles consultados es nulo. Los indicadores

perfiles de egreso, programas de estudio de las asignaturas (PEA) superan en un 52,46 %, 47,15 %

respectivamente, al promedio de los ISTT.

Actualmente, los Indicadores correspondientes al Currículo (Perfil de Egreso, Perfil Consultado, Plan

Curricular, Programas de estudio de asignaturas (PEA) y prácticas pre profesionales, se actualizan de

manera continua con base a la vigencia de carreras (rediseños de carreras). Los programas de las

asignaturas (PEA) son modificados en un 10%; la actualización de prácticas pre profesionales se

realiza internamente con base a los Indicadores del Plan de Fortalecimiento.

Calidad de la docencia

La calidad de la docencia alcanza un 56,65 % de su valor referencial; y es mayor en 73,56 % al

promedio de los ISTT. El resultado de los indicadores suficiencia docentes TC-MT, evaluación de

docentes, afinidad formación docencia, remuneración promedio mensual TC, remuneración promedio

por hora TP, título de tercer nivel, proyectos de investigación o innovación alcanza el valor

referencial.

Los indicadores carga horaria docentes TC y formación de posgrado se aproxima al valor referencial,

así como los indicadores Actualización profesional, Estructura de investigación e innovación alcanza

valores en el entorno de la mitad del valor referencial.

Page 93: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

86

El ejercicio profesional de docentes MT-TP y publicaciones tienen valores inferiores cercanos a cero,

mientras que el resultado de los indicadores carga horaria docentes MT, selección de docentes,

docentes tecnólogos, entrenamiento tecnológico pos graduación, formación académica en curso y

producción técnica, es nulo.

Los indicadores carga horaria docentes TC, formación de posgrado, actualización profesional,

publicaciones, estructura de investigación e innovación superan en un 207,09 %, 75,01 %, 237,70 %,

97,23 %, 102,80 % respectivamente al promedio de los ISTT. El indicador ejercicio profesional de

docentes MT-TP es inferior en un 38,67 % al promedio de los ISTT; a este respecto, se cuenta con

personal docente que labora a tiempo completo, lo que se evidencia con el distributivo de trabajo de

cada docente. En la formación de posgrado existen docentes con formación de cuarto nivel y

formación en curso. Por otro lado, en actualización docente, se evidencia con los certificados

respectivos de los cursos realizados.

Con respecto a las publicaciones realizadas, se ha recibido capacitación para elaboración de artículos

científicos evidenciándose con los certificados obtenidos, la estructura de investigación e innovación

fue realizada en el año 2015, la misma que contó con la participación de todos los docentes que en ese

entonces contaba la institución.

Indicador infraestructura

En este indicador, la institución alcanza un resultado de 55,39 % de su valor referencial; mayor en

9,89 % al promedio de los ISTT. El resultado de los indicadores espacios en biblioteca, puestos de

trabajo docentes TC, seguridad, aulas, servicios higiénicos, espacios de bienestar, suficiencia 2

(suficiencia de laboratorios o instalaciones de prácticas) alcanza el valor referencial, mientras que los

indicadores títulos, funcionalidad 2 (funcionalidad de laboratorios o instalaciones de prácticas) alcanza

valores en el entorno de la mitad del valor referencial.

Los indicadores, ancho de banda, funcionalidad 1 (funcionalidad de laboratorio de informática) tiene

valores inferiores cercanos a cero; sin embargo, ya se ha incrementado un servicio de banda ancha

para la comunidad académica que está disponible en la matriz y una sede la institución;

adicionalmente ha aumentado el número de títulos disponibles en la biblioteca, tanto libros como

trabajos de titulación.

En lo referente a puestos de trabajo docente TC, seguridad, aulas, espacios de bienestar se ha

implementado paulatinamente, ya que cada docente cuenta con un puesto de trabajo dentro de la

oficina correspondiente. Por gestiones realizadas de la SENESCYT - MINEDUC se dispone de

seguridad las veinte y cuatro horas del día; garantizando la seguridad de toda la comunidad académica.

Page 94: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

87

Cabe recalcar que la carrera de Tecnología en Producción Pecuaria, ha incrementado aulas y servicios

higiénicos en una nueva sede de la institución ubicada en la Parroquia Montalvo sector Palahua El

Carmen.

Finalmente, el indicador Suficiencia 2 (suficiencia de laboratorios o instalaciones de prácticas), y

espacios de Bienestar, se observan espacios físicos para las tres carreras que satisfacen en parte las

necesidades de los estudiantes, tanto en la jornada matutina, vespertina y nocturna.

Ambiente institucional

El Instituto alcanza un resultado de 38,64 % de su valor referencial siendo mayor en 30,46 % al

promedio de los ISTT. El resultado del indicador eficiencia terminal, alcanza el valor referencial,

mientras que los indicadores equidad de género en dirección y equidad de género en docencia se

aproxima al valor referencial.

El resultado del indicador rendición de cuentas alcanza un valor en el entorno de la mitad del valor

referencial. Sin embargo, a la fecha de realización del presente diagnóstico, se han realizado dos

eventos de rendición de cuentas oficiales.

Los indicadores acción afirmativa, proceso de admisión y convenios vigentes, son nulos; no obstante,

ya se han implementado políticas de acción afirmativa, realizados por Bienestar Institucional. Para el

proceso de admisión, se rigen bajo las directrices de organismos de educación superior competentes.

Cabe recalcar que toda la información relacionada con la admisión es publicada en los medios de

comunicación de la institución. Con respecto a los convenios vigentes, se observa que paulatinamente

se ha incrementado el número de convenios firmados y vigentes; tanto de prácticas pre-profesionales,

como de proyectos de investigación. Para concluir, se espera mejorar este indicador en cuanto a

equidad de género en dirección y equidad de género en docencia.

Recomendaciones finales

Para promover un proceso de mejoramiento continuo de la institución y subsanar los indicadores con

baja ponderación se considera:

- Los indicadores que se encuentran en valor referencial deben ser fortalecidos en su gestión

- Trabajar en el indicador Perfiles Consultados y revisar la pertinencia de los perfiles de egreso

de las carreras de la institución y gestionar su aprobación

- Fomentar el indicador Estructura de investigación e innovación al establecer responsabilidades

Page 95: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

88

definidas y metas claras en dicha coordinación.

- Implementar acciones enfocadas al indicador Publicaciones, como, por ejemplo: Asignar

tiempo laboral para la redacción, productos impresos con fines divulgativos o pedagógicos, así

como motivación por parte de los directivos para su escritura y publicación.

- Establecer una metodología estandarizada para gestionar el indicador de Selección de

docentes, que permita contratar docentes en programas basados en sus méritos profesionales

- Promover la asignación de materias tecnológicas a docentes que tengan una formación

académica de tecnología, para mejorar el indicador Docentes tecnólogos.

- Incentivar a los docentes a realizar entrenamientos tecnológicos significativos en su área de

formación y/o materias a impartir como parte del indicador Entrenamiento tecnológico pos

graduación.

- Brindar todas las facilidades en cuanto a horario laboral y flexibilidad en el horario de clases

para facilitar la preparación académica de los docentes con el fin de cumplir con el Indicador

Formación académica en curso

- Para fomentar el indicador de producción técnica se podrá implementar proyectos de

creaciones tecnológicas en el ámbito de la oferta académica del instituto que respondan a

necesidades de carácter práctico

- Mantener el servicio de acceso a internet (cable y/o inalámbrico) a los usuarios potenciales de

la institución, en pro de mantener el Indicador Ancho de banda.

- Gestionar la creación de un espacio físico para la implementación de un Laboratorio de

Informática y Biblioteca institucional, con los recursos físicos, bibliográficos y tecnológicos

necesarios, tanto en suficiencia como en funcionalidad.

- Fortalecer la infraestructura existente con el objetivo de maximizar las facilidades de acceso a

personas con discapacidad física, como parte del Indicador Accesibilidad.

- Implementar la creación, mantenimiento y control de plataformas virtuales funcionales que

promuevan el desarrollo del proceso de enseñanza - aprendizaje de los estudiantes correspondiente

al indicador Ambiente Virtual.

- Fortalecer las políticas de acción afirmativa que eviten la discriminación y apoyen la

permanencia en la institución de personas vulnerables por su condición física o pertenencia a

nacionalidades, pueblos o grupos históricamente excluidos y discriminados para mejorar el

Indicador Acción Afirmativa.

- Reforzar políticas de seguimiento de estudiantes de primer nivel de estudio, incluyendo

actividades de orientación vocacional que fortalezca su motivación en los estudios, como parte

del Indicador de Proceso de admisión.

- Gestionar la firma de convenios suscritos y en plena ejecución, con instituciones académicas,

centros científicos y tecnológicos, organismos estatales o empresas de avanzada, con relación

a las carreras, como parte del Indicador Convenios Vigentes. Sin considerar los convenios

Page 96: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

89

cuya única finalidad es el desarrollo de las prácticas pre profesionales y proyectos de

vinculación.

5.2. ANÁLISIS DEL ENTORNO

Es importante hacer un análisis del entorno del Instituto Tecnológico Superior Luis A. Martínez

(Agronómico), desde el punto de vista local, provincial y regional.

Al mismo tiempo es importante identificar las oportunidades y amenazas, entre los que se destacan:

5.2.1. ANÁLISIS INTERNO

Dentro del análisis interno hemos identificado las fortalezas y debilidades que pueden influir en el

desarrollo académico del Instituto Tecnológico Superior Luis A. Martínez (Agronómico). Para este

enfoque hemos considerado los siguientes factores:

Tabla 15. Análisis Interno Institucional

ÁMBITO DEBILIDAD

Infraestructura

Inadecuado espacio para el ejercicio docente y estudiantil debido a

que no se cuenta con infraestructura propia, áreas disponibles y

presupuesto. Por tal razón la institución presenta deficiencias en:

Biblioteca, bar, servicios higiénicos, accesibilidad para personas con

discapacidad, aulas suficientes, unidades productivas, equipamiento

en laboratorios y talleres de práctica, laboratorio de TICS, servicios

de internet

Limitados espacios verdes, recreacionales y parqueaderos para la

comunidad educativa que les permita un mejor desenvolvimiento

social y personal

Inexistencia de plataformas virtuales

Recurso Humano

Inexistencia de custodios de laboratorios y talleres

Escasa capacitación docente en asignaturas específicas, TICS y

estrategias pedagógicas

No se cuenta con una coordinación encargada de llevar un sistema

de gestión por procesos institucional

Page 97: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

90

ÁMBITO DEBILIDAD

Escaso desarrollo de actividades culturales, recreativas y de

esparcimiento

Falta de contratación docente

Aplicación del modelo educativo tradicional

Inexistencia de un código de ética institucional

Desactualización de las líneas de investigación y desarrollo

experimental

Inexistencias de desarrollo y publicación de artículos científicos en

revistas reconocidas.

No se cuenta con un seguro estudiantil, con cobertura para practicas

pre profesionales y actividades de vinculación

Carente planificación de apoyo académico a los estudiantes tanto en

eficiencia terminal y proceso de admisión

Legal No se cuenta con un procurador para los trámites legales de la

institución

Fuente: Equipo docente 2019

Tabla 16. Análisis Interno Institucional

ÁMBITO FORTALEZA

Infraestructura

Incremento de la demanda estudiantil, para el crecimiento y

prestigio de la Institución constituye un referente en la formación

tecnológica de la Zona 3.

Convenios de uso de espacios con otras instituciones (SECAP,

MINEDUC)

Recursos

Se cuenta con planta docente con formación afines a las carreras que

oferta la institución.

Docentes con experiencia en el campo ocupacional y con formación

de cuarto nivel.

Se cuenta con un organigrama institucional.

Docentes proactivos, comprometidos con el trabajo en equipo

Capacidad de autogestión

Cuenta con una biblioteca virtual gratuita de la empresa Graw Hill

Legal

El Instituto Tecnológico Superior Luis A. Martínez Agronómico,

tiene firmado convenios con instituciones de educación superior

públicas y privadas

Page 98: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

91

ÁMBITO FORTALEZA

Reconocimiento por parte del ARCSA como representantes técnicos

de plantas procesadoras de alimentos.

El Instituto cuenta con tres carreras rediseñadas aprobadas por su

oferta académica, así como el trabajado en una normativa y

planificación para la difusión y promoción.

Certificaciones avaladas por la SETEC para cualificar actores

externos en competencias laborales y capacitación continua (OEC–

OCC)

Creación de nuevas carreras contando con la participación de

actores internos y externos

El instituto cuenta con un plan de contingencia para el desarrollo de

clases virtuales.

Fuente: Equipo docente 2019

5.2.2. ANÁLISIS EXTERNO

Las oportunidades y amenazas dentro de un contexto global fueron identificadas en la siguiente

matriz.

Tabla 17. Análisis externo institucional

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Gestión para la firma de convenios de

cooperación interinstitucionales

Inestabilidad económica y política del país en la

asignación presupuestaria para la contratación de

docentes

Políticas gubernamentales que motivan el

desarrollo de la investigación

No se cuenta con autonomía presupuestaria

Demanda de tecnólogos para el cambio y

fortalecimiento de la matriz productiva.

Retraso burocrático por parte de la SENESCYT

para la aprobación de convenios de vinculación.

Política pública que impulsa la inclusión

educativa

Escasa inversión económica de los sectores

productivos y sociales para la generación y

transferencia de ciencia y tecnología a los institutos

Propuesta de reforma a la LOES para el

reconocimiento de tecnólogos como

Desajuste del modelo de evaluación externa para la

acreditación institucional por el CACES

Page 99: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

92

OPORTUNIDADES AMENAZAS

profesionales de tercer nivel tecnológico

Creación de ISU’s (Institutos Superiores

Universitarios) una vez alcanzada la

acreditación institucional de acuerdo a la

reforma de la LOES.

Falta de apoyo por parte de los gobiernos

seccionales para la legalización del terreno de

Cunchibamba

Falta de convocatorias para concursos de méritos y

oposición para nombramientos

Incumplimiento de los acuerdos interministeriales

2011 y 2012 por parte del SENESCYT Y

MINEDUC

Desactualización de acuerdos entre SENESCYT Y

MINEDUC para el uso de infraestructura ,equipos

y mobiliarios.

Carencia de imagen institucional propia

Factores naturales, socioeconómicos, emergencias

sanitarias y demás parámetros externos que puedan

interferir en el desarrollo normal de clases

presenciales.

Fuente: Equipo docente 2019

5.3. SISTEMA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

El Instituto Superior Tecnológico Luis A. Martínez (Agronómico) en busca de alcanzar la eficacia y

eficiencia en las actividades que se desarrollan diariamente, ha decidido implementar un Sistema de

Gestión por Procesos en el instituto, con el objetivo de aportar una nítida visión global de la institución

y sus relaciones internas, favorecer las interrelaciones entre toda la comunidad académica y la

búsqueda de un beneficio común, establecer responsabilidades definidas (cada persona conoce su rol

en el alcance de objetivos estratégicos), optimización del uso de recursos disponibles, identificación de

ineficiencias y debilidades organizativas y la medición de objetivos e indicadores que permitan la

mejora continua de los procesos.

En primer lugar, se actualizó el Mapa de procesos de la institución, con base a la información del

Estatuto del Instituto Superior Tecnológico Luis A. Martínez Agronómico, aprobado por el Órgano

Colegiado Superior (OCS) en la sesión ordinaria Acta N° 12 de fecha 19 de junio de 2019.

Page 100: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

93

Figura 12.Mapa de procesos

Fuente: Secretaría del ISTLAMA

El Mapa de procesos (Versión 2.0) fue revisado y aprobado por el Órgano Colegiado Superior OCS en

la sesión ordinaria Acta N° 14 de fecha 11 de julio de 2019. A partir de dicha fecha, se inició el

levantamiento de información de los procesos de la institución y la elaboración de manuales,

procedimientos, instructivos y formatos para estandarizar las actividades que se realizan en la

institución.

5.3.1. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Los objetivos estratégicos definidos por el Instituto Superior Tecnológico Luis A. Martínez

(Agronómico) están enlazados con las funciones y actividades que cumplen de manera armoniosa

todas las coordinaciones y unidades de la institución con la intención de mantener un sistema de

organización consistente para la labor académica y administrativa. De acuerdo a los artículos 2, 3 y 12

de la Ley Orgánica de Educación Superior y que se reflejan en el Plan Estratégico de Desarrollo

Institucional se plantean los siguientes objetivos:

a) Impulsar la calidad y el desempeño organizacional por procesos que permita el

crecimiento integral del instituto.

b) Formar profesionales integrales con liderazgo, responsabilidad social y ambiental, con

Page 101: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

94

sólidos conocimientos tecnológicos; y que emprendan de manera autónoma en iniciativas

que propicien el desarrollo socioeconómico de la provincia, región y el país.

c) Desarrollar investigación formativa de tercer nivel, integradora y social que permita

generar innovación tecnológica y crecimiento productivo, que contribuya a la superación

de problemas de desarrollo del país, bajo los principios de calidad, pertinencia, integridad,

equidad para la producción del pensamiento y conocimiento.

d) Vincular la labor de la formación tecnológica con el desarrollo del entorno social y

productivo, en base a los requerimientos de la sociedad; a través de la transferencia de

tecnología, y la producción de servicios.

Page 102: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

95

5.3.2. ESTRATEGIA INSTITUCIONAL

Tabla 18. Matriz Estratégica Institucional

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA INSTITUCIONAL

OBJETIVO

ESTRATÉGICO

OE1:

OBJETIVO

OPERATIVO ACTIVIDADES INDICADORES METAS RESPONSABLE

RESULTADOS PROME

DIO 2019 2020 2021 2022

Impulsar la calidad y

el desempeño

organizacional por

procesos que permita

el crecimiento

integral del instituto

Implementar

un modelo de

gestión por

procesos que

permitan

mantener una

administración

eficiente de los

recursos para

alcanzar los

objetivos

1. Diseñar políticas de

seguridad ambiental y

salud ocupacional

2. Realizar un

programa integral de

comunicación y

medios

3. Elaborar, ejecutar y

dar seguimiento a

documentos legales

institucionales y

1. Número de

accidentes laborales

institucionales

2. Número de

publicaciones

institucionales en

medios de

comunicación

3. Número de

reglamentos

institucionales

1. Máximo 20

accidentes

laborales

2. Al menos

90% de los

eventos

cubiertos

3. Al menos

70% de

reglamentos

vigentes

1. Dirección

Administrativa

Financiera

2. Unidad de

Comunicación

3. Coordinación

Estratégica

Procuraduría

General

20% 25% 25% 25% 95%

Page 103: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

96

institucionales procesos pertinentes a

sus funciones

aprobados

Gestionar los

procesos

necesarios

para la

difusión,

ingreso,

permanencia y

titulación de

los estudiantes

1. Impulsar la oferta

académica mediante

diferentes mecanismo

de difusión

2. Dar seguimiento a

los estudiantes en los

procesos de

matriculación,

desempeño académico,

deserción y titulación

1. Actividades

ejecutadas para

incrementar la

población estudiantil

2. Tasa de

estudiantes

desertados, titulados

y con bajo

rendimiento

académico

1. Al menos 2 %

incremento

población

estudiantil

2. Máximo 10 %

estudiantes

desertados

Al menos 90 %

estudiantes

graduados

Máximo 10 %

estudiantes con

bajo

rendimiento

académico

1. Coordinación

de carrera

2. Secretaría

General

Unidad de

titulación

25% 25% 25% 25% 100%

Page 104: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

97

Integrar a la

institución a

redes

académicas y

alianzas de

tipo marco

nacionales e

internacionales

1. Gestionar convenios

institucionales

2. Promover redes de

carreras a nivel

nacional

1. Índice de

convenios firmados

pertinentes

2. Número de redes

en las que participa

el instituto

1. Al menos

60% de

convenios

marco

pertinentes

2. Al menos 1

firma de

incorporación a

red académica

1. Coordinación

de Vinculación

con la Sociedad

2. Unidad de

Relaciones

Internacionales e

Institucionales

15% 25% 25% 25% 90%

Verificar el

proceso de

formación

académica

ofertada por el

instituto

mediante el

análisis de la

situación de

los graduados

1. Ejecutar un

programa de

seguimiento a

graduados

2. Actualizar la bolsa

de empleo institucional

1. Seguimiento a

graduados

2. Base de datos

empresarial

1. Al menos 1

ejecución de

evento de

graduación

2. Al menos 3 %

de incremento

de empresas

registradas

1.Bienestar

Institucional

2. Bienestar

Institucional

20% 25% 25% 25% 95%

Page 105: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

98

Gestionar los

procesos de

docencia en

pos de la

mejora

académica

continua

1. Articular los

procesos de selección,

formación y

evaluación docente

1. Documentación

del proceso de

selección, formación

y evaluación docente

1. Al menos

100% de

información

actualizada

1. Dirección

Administrativa

Financiera

(Unidad de

Talento Humano)

25% 25% 25% 25% 100%

OBJETIVO

ESTRATÉGICO

OE2:

OBJETIVO

OPERATIVO ACTIVIDADES INDICADORES METAS RESPONSABLE

PORCENTAJE DE

CUMPLIMIENTO PROME

DIO 2019 2020 2021 2022

Formar profesionales

integrales con

liderazgo,

responsabilidad

social y ambiental,

con sólidos

conocimientos

tecnológicos; y que

emprendan de

manera autónoma en

iniciativas que

propicien el

desarrollo

Contribuir con

el desarrollo

profesional de

los docentes

1. Programar

capacitaciones

académicas,

pedagógicas y/o

tecnológicas dirigidos

a los docentes de la

instituciones

2. Evaluar el impacto

de las capacitaciones

recibidas.

1. Capacitaciones

institucionales

impartidas

2. Evaluación

docente de

capacitación

1. Al menos 80

% de docentes

capacitados

2. Al menos 70

% de puntaje

obtenido

1. Centro de

Formación

Integral y

Servicios

Especializados

15% 25% 25% 25% 90%

Facilitar la

planificación

académica de

1. Disponer de

lineamientos de

control para el uso de

1. Títulos en

biblioteca

institucional

1. Al menos

80% de títulos

pertinentes con

1. Unidad de

Servicios de

Biblioteca

20% 25% 25% 25% 95%

Page 106: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

99

socioeconómico de la

provincia, región y el

país.

los docentes material bibliográfico

físico y digital

2. Desarrollar

documentos que

faciliten el

cumplimiento del

contenido de las

asignaturas prácticas

2. Manual de

asignaturas prácticas

las carreras

2. Al menos

80% de

manuales por

carrera

2. Coordinación

Académica

Fortalecer las

acciones

afirmativas

institucionales

en beneficio de

la comunidad

educativa

1. Identificar la

situación socio-

económica de la

comunidad educativa

2. Prevenir de abuso

de sustancias

psicoactivas y todas

las formas de acoso y

violencia

3. Analizar la

población estudiantil

vulnerable mediante el

seguimiento y

acompañamiento.

1. Índice de

estudiantes

registrados

2. Índice de

campañas de

prevención

implementadas

3. Índice de

estudiantes atendidos

1. Al menos

90% de

estudiantes

registrados

2. Al menos

80% de

campanas

difundidas

3. Al menos

80% de

estudiantes

atendidos

1. Bienestar

Institucional

Tutores de curso

20% 25% 25% 25% 95%

Page 107: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

100

Garantizar los

procesos de

mejora

académica y

titulación en

función del

modelo

pedagógico

1. Analizar el

rendimiento

académico de los

estudiantes y brindar

tutorías pertinentes.

2. Articular la

pertinencia de la

formación docente con

el distributivo

académico

3. Establecer los

horarios docentes y

verificar la

actualización

permanente de los

PEA

4. Homologar los

contenidos de los

aspirantes a las

diferentes carreras.

5. Fortalecer los

conocimientos de los

estudiantes con visitas

1. Índice de

estudiantes con

calificaciones <7.0

2. Índice de afinidad

docente

3. Índice de PEA

actualizados

4. Índice de

aspirantes para

homologación de

contenidos

5. Jornadas

académicas y visitas

técnicas

6. Estudiantes con

nivel B2 de inglés

7. Índice de

estudiantes titulados

en cada cohorte

1. Máximo 10 %

estudiantes con

bajo

rendimiento

académico

2. Al menos

100% de horas

de clase

impartidas por

docentes que

poseen títulos de

tercer o cuarto

nivel afines

3. Al menos

10% de la

actualización de

los PEA 's

4. Al menos

100% de casos

analizados

5. Al menos

80% de jornadas

académicas y

1. Coordinación

Académica

2. Coordinación

Académica

3. Coordinación

Académica

4. Coordinación

de carrera

5. Coordinación

de carrera

6. Centro de

Idiomas

7. Unidad de

Titulación

22% 25% 25% 25% 97%

Page 108: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

101

técnicas y jornadas

académicas

6. Fortalecer el

dominio de la lengua

extranjera (inglés y

francés)

7. Afianzar la

titulación estudiantil

bajo la normativa

institucional y

mecanismos de acción

giras realizadas

6. Al menos

80% de

estudiantes con

nivel B2 de

inglés

7.Al menos 90%

de estudiantes

titulados

Promover los

espacios para

el desarrollo

de actividades

académicas,

deportivas,

culturales y

recreativas

1. Vincular el proceso

de formación

académica con el

ámbito cultural,

deportivo y recreativo

2. Gestionar mejoras

en la infraestructura de

aulas, laboratorios y

biblioteca.

1. Actividades en el

ámbito cultural,

deportivo y

recreativo

2. Mejoras en la

infraestructura de

aulas, laboratorios y

biblioteca.

1. Al menos

80% de

actividades

ejecutadas

2. Al menos

50% de mejoras

ejecutadas

1. Bienestar

Institucional

2. Dirección

Administrativa

Financiera

Coordinación de

carrera

20% 25% 25% 25% 95%

Page 109: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

102

OBJETIVO

ESTRATÉGICO

OE3:

OBJETIVO

OPERATIVO ACTIVIDADES INDICADORES METAS RESPONSABLE

PORCENTAJE DE

CUMPLIMIENTO PROMEDIO

2019 2020 2021 2022

Desarrollar

investigación

formativa de tercer

nivel, integradora y

social que permita

generar innovación

tecnológica y

crecimiento

productivo, que

contribuya a la

superación de

problemas de

desarrollo del país,

bajo los principios

de calidad,

pertinencia,

integridad, equidad

para la producción

del pensamiento y

Repotenciar la

investigación

formativa e

innovación

tecnológica

1. Planificar la

presentación de

proyectos docentes

2. Participar en

eventos de

investigación

académica.

1. Índices de

proyectos docentes

2. Índice de

participación en

eventos académicos

1. Al menos 60

% de proyectos

docentes

generados

2. Al menos

75% de

convocatorias

asistidas

Coordinación de

Investigación,

Desarrollo

Tecnológico e

Innovación

10% 25% 25% 25% 85%

Page 110: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

103

conocimiento.

Impulsar el

emprendimient

o y la

investigación

en la

comunidad

académica

1. Gestionar la

ejecución de eventos

de emprendimiento e

estudiantes

1. Planificar los

contenidos

programáticos de

capacitación para el

personal docente en

publicaciones

científicas.

2. Capacitar y generar

proyectos pertinentes

de investigación

tecnológica.

3. Promover la

publicación de

artículos de docentes

en revistas indexadas o

de interés académico.

1. Eventos de

emprendimiento

2. Publicación de

artículos científicos

1. Al menos

70% de eventos

de

emprendimiento

ejecutados

2. Incrementar

al menos 0.4 %

el número de

publicaciones

Coordinación de

Investigación,

Desarrollo

Tecnológico e

Innovación

10% 25% 25% 25% 85%

OBJETIVO OBJETIVO ACTIVIDADES INDICADORES METAS RESPONSABLE PORCENTAJE DE PROMEDIO

Page 111: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

104

ESTRATÉGICO

OE4:

OPERATIVO CUMPLIMIENTO

2019 2020 2021 2022

Vincular la labor de

la formación

tecnológica con el

desarrollo del

entorno social y

productivo, en base

a los requerimientos

de la sociedad; a

través de la

transferencia de

tecnología, y la

producción de

servicios

Fortalecer la

ejecución de

proyectos y

actividades de

vinculación

que respondan

a las

necesidades de

la comunidad

mediante la

transferencia

de

conocimientos

tecnológicos

1. Gestionar la

redacción y

aprobación de todos

los documentos

necesarios para la

ejecución de

convenios

empresariales y de

vinculación con la

sociedad

1.Proyectos y

actividades de

vinculación

ejecutados

2. Eventos de

vinculación asistidos

1. Al menos

80% de

proyectos de

vinculación

ejecutados

2. Al menos

90% de

asistencia a

eventos de

vinculación

Coordinación de

Vinculación con

la Sociedad y

Unidad de

Relaciones

internacionales e

institucionales

25% 25% 25% 25% 100%

Desarrollar

programas de

asesoría y

educación

continua

dirigidas a la

1. Planificar, difundir

y ejecutar programas

de educación continua

1. Programas de

educación continua

ejecutados

1. Al menos 5%

de incremento

anual de

programas de

educación

continua

Coordinación de

Vinculación con

la Sociedad

7% 25% 25% 25% 82%

Page 112: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

105

sociedad en

función de los

requerimientos

institucionales

Gestionar el

desarrollo y

ejecución de

prácticas pre

profesionales

y vinculación

con la sociedad

en empresas

públicas y

privadas

pertinentes al

área de

formación de

los estudiantes

del ISTLAMA

1. Verificar el

cumplimiento y

culminación del

proceso de prácticas

pre profesionales y de

vinculación por

periodo académico

1. Estudiantes que

culminaron el

proceso de prácticas

pre profesionales

2. Estudiantes que

culminaron el

proceso de proyectos

de vinculación

1. Al menos

90% de

estudiantes que

cumplieron el

proceso

2. Al menos

90% de

estudiantes que

cumplieron el

proceso

Coordinación de

Vinculación con

la Sociedad

20% 25% 25% 25% 95%

Fuente: Planificación Estratégica 2019

Page 113: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

106

5.3.3. MATRIZ INTEGRAL DE PLANIFICACIÓN OPERATIVA ANUAL.

Tabla 19. Matriz Planificación Operativa Anual

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ A(GRONÓMICO)

PLANIFICACIÓN OPERATIVA ANUAL

EJE UNIDAD

INSTITUCIONAL

OBJETIVO

OPERATIVO ESTRATEGIAS INDICADOR META RESPONSABLE

RESULTADOS

2019 2020 2021 2022

AC

AD

ÉM

ICO

Coordinación

Académica

Garantizar los

procesos de mejora

académica en función

del modelo

pedagógico

Coordinar la

planificación,

ejecución y

monitoreo de

actividades

académicas con las

coordinaciones de

cada carrera

1. Índice de

estudiantes con

calificaciones <7.0

2. Índice de

afinidad docente

3. Índice de PEA

actualizados

1. Máximo 10 %

estudiantes con

bajo rendimiento

académico

2. Al menos 100%

de horas de clase

impartidas por

docentes que

poseen títulos de

tercer o cuarto

nivel afines

3. Al menos 10%

Coordinadora

Académica 25%

Page 114: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

107

de la actualización

de los PEA 's

Coordinación de

Carrera

Gestionar los procesos

necesarios para la

difusión, ingreso,

permanencia y

titulación de los

estudiantes

Participar con

estudiantes y

docentes en ferias

de ciencia y

tecnología de la

carrera, difusión

en prensa, radio,

televisión y redes

sociales

1.Actividades

ejecutadas para

incrementar la

población

estudiantil

1.Al menos 2 %

incremento

población

estudiantil.

Coordinadores de

carrera 25%

Promover los espacios

para el desarrollo de

actividades

académicas,

deportivas, culturales

y recreativas

Gestionar la

adquisición y

donación de

recursos

materiales con el

objetivo de

mejorar la

infraestructura y

desarrollo de

conocimientos

tecnológicos

1.Mejoras en la

infraestructura de

aulas, laboratorios

y biblioteca.

1. Al menos 50% de

mejoras ejecutadas

Coordinadora de

Dirección

Administrativa

Financiera

Coordinadores de

carrera

10%

Page 115: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

108

Garantizar los

procesos de mejora

académica en función

del modelo

pedagógico

Gestionar la

participación de

comunidad

académica en

eventos de

crecimiento

profesional

1.Jornadas

académicas y

visitas técnicas

1.Al menos 80%

de jornadas

académicas y giras

realizadas

Coordinadores de

carrera 20%

Repotenciar la

investigación

formativa e

innovación

tecnológica

Ejecución de ferias

de proyectos de

los estudiantes

para demostrar sus

conocimientos

1. Índice de

participación en

eventos académicos

1. Al menos 75% de

convocatorias

asistidas

Coordinadora de

Investigación,

Desarrollo

Tecnológico e

Innovación

25%

Contribuir con el

desarrollo profesional

de los docentes

Promover la

ejecución de

eventos de

capacitación para

los docentes en

áreas afines a su

formación

1. Capacitaciones

institucionales

impartidas

1. Al menos 80 % de

docentes

capacitados

Coordinadora de

Centro de

Formación

Integral y

Servicios

Especializados

15%

Gestionar el desarrollo

y ejecución de

prácticas pre

profesionales y

Acompañar el

proceso de

ejecución y

evaluación de

1. Estudiantes que

culminaron el

proceso de

prácticas pre

1. Al menos 90% de

estudiantes que

cumplieron el

proceso

Coordinadora de

Vinculación con

la Sociedad

20%

Page 116: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

109

vinculación con la

sociedad en empresas

públicas y privadas

pertinentes al área de

formación de los

estudiantes del

ISTLAMA

proyectos de

vinculación de la

carrera

profesionales

2. Estudiantes que

culminaron el

proceso de

proyectos de

vinculación

2. Al menos 90% de

estudiantes que

cumplieron el

proceso

Promover los espacios

para el desarrollo de

actividades

académicas,

deportivas, culturales

y recreativas

Apoyar la

planificación y

ejecución de

actividades

institucionales,

académicas,

socioculturales y

de esparcimiento

que requieran la

colaboración de la

carrera

1. Actividades en el

ámbito cultural,

deportivo y

recreativo

1. Al menos 80% de

actividades

ejecutadas

Coordinador de

Bienestar

Institucional

25%

Page 117: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

110

Centro de idiomas

Garantizar los

procesos de mejora

académica en función

del modelo

pedagógico

Complementar el

aprendizaje y

evaluar el esfuerzo

académico del

estudiante en el

aprendizaje de la

lengua extranjera.

1.Estudiantes con

nivel B2 de inglés

Al menos 80% de

estudiantes con nivel

B2 de inglés

Coordinador de

Centro de Idiomas 20%

VIN

CU

LA

CIÓ

N

Coordinación de

Vinculación con la

Sociedad

Desarrollar programas

de asesoría y

educación continua

dirigidas a la sociedad

en función de los

requerimientos

institucionales

Brindar un aporte

social mediante la

capacitación

continua a la

comunidad en las

áreas de

gastronomía,

procesamiento de

alimentos y

producción

pecuaria.

1. Programas de

educación continua

ejecutados

1. Al menos 5% de

incremento anual de

programas de

educación continua

Coordinadora de

Vinculación con

la Sociedad

10%

Page 118: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

111

Coordinación de

Vinculación con la

sociedad y Unidad

de Relaciones

internacionales e

institucionales

Fortalecer la

ejecución de proyectos

y actividades de

vinculación que

respondan a las

necesidades de la

comunidad mediante

la transferencia de

conocimientos

tecnológicos

Propiciar alianzas

estratégicas que

permitan la

interacción con

diversos sectores

de la sociedad en

el desarrollo de

programas y

proyectos

articulados con la

comunidad

vulnerable

1.Proyectos y

actividades de

vinculación

ejecutados

2. Eventos de

vinculación

asistidos

1. Al menos 80% de

proyectos de

vinculación

ejecutados

2. Al menos 90% de

asistencia a eventos

de vinculación

Coordinadora de

Vinculación con

la Sociedad y

Coordinadora de

Unidad de

Relaciones

internacionales e

institucionales

25%

Integrar a la

institución a redes

académicas y alianzas

de tipo marco

nacionales e

internacionales

Generar alianzas

estratégicas que

permitan la

interacción

interinstitucional

para el desarrollo

de programas y

proyectos

articulados con el

quehacer

académico y la

1. Índice de

convenios firmados

pertinentes

1. Al menos 60% de

convenios marco

pertinentes

Coordinadora de

Vinculación con

la Sociedad

10%

Page 119: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

112

formación

docente.

INV

ES

TIG

AC

IÓN

Coordinación de

Investigación,

Desarrollo

Tecnológico e

Innovación

Impulsar el

emprendimiento y la

investigación en la

comunidad académica

Emprender

políticas que

propicien el

desarrollo de la

ciencia, el

pensamiento y la

cultura a través del

desarrollo y la

publicación de

proyectos de

investigación con

estudiantes y

docentes.

1. Eventos de

emprendimiento

2. Publicación de

artículos científicos

1. Al menos 70% de

eventos de

emprendimiento

ejecutados

2. Incrementar al

menos 0.4 % el

número de

publicaciones

Coordinadora de

Investigación,

Desarrollo

Tecnológico e

Innovación

10%

AD

MIN

IST

RA

TIV

O

Procuraduría

General

Implementar un

modelo de gestión por

procesos que permitan

mantener una

administración

eficiente de los

recursos para alcanzar

los objetivos

Desarrollar el

estatuto en base a

los requerimientos

del CES

1.Número de

reglamentos

institucionales

aprobados

1.Al menos

70% de reglamentos

vigentes

Procuradora

General 25%

Page 120: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

113

institucionales

Coordinación de

Bienestar

institucional

Fortalecer las acciones

afirmativas

institucionales en

beneficio de la

comunidad educativa

Ejecutar campañas

con temáticas

psicosociales para

la comunidad

académica

1.Índice de

cumplimiento de

las campañas

1. Al menos 80% de

campanas

difundidas

Coordinador de

Bienestar

Institucional

15%

Verificar el proceso de

formación académica

ofertada por el

instituto mediante el

análisis de la situación

de los graduados

Realizar el

seguimiento de los

graduados para

analizar la

inversión laboral

de los

profesionales

tecnólogos

1. Base de datos

empresarial

1. Al menos 3 % de

incremento de

empresas registradas

Coordinador de

Bienestar

Institucional

10%

Dirección

Administrativa

Financiera y

Secretaria General

Gestionar los procesos

de docencia en pos de

la mejora académica

continua

Levantamiento de

información del

personal docente y

de servicio

1. Documentación

del proceso de

selección,

formación y

evaluación docente

1. Al menos 100%

de información

actualizada

Coordinador de

Dirección

Administrativa

Financiera

25%

Page 121: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

114

Coordinación

Estratégica y

Unidad de

Aseguramiento de

la Calidad

Implementar un

modelo de gestión por

procesos que permitan

mantener una

administración

eficiente de los

recursos para alcanzar

los objetivos

institucionales

Implementación y

seguimiento del

modelo de

evaluación

institucional para

los ISTT

condicionados y

fuertemente

condicionados

1.Número de

reglamentos

institucionales

aprobados

1.Al menos

70% de reglamentos

vigentes

Coordinadora

Estratégica

Coordinador de la

Unidad de

Aseguramiento de

la Calidad

15%

Unidad de Servicios

de Biblioteca

Facilitar la

planificación

académica de los

docentes

Fortalecer los

recursos

bibliográficos

mediante la

adquisición o

donación de

recursos.

1. Títulos en

biblioteca

institucional

1. Al menos 80% de

títulos pertinentes

con las carreras

Coordinadora de

Unidad de

Servicios de

Biblioteca

20%

Unidad de

Comunicación

Implementar un

modelo de gestión por

procesos que permitan

mantener una

administración

eficiente de los

recursos para alcanzar

Impulsar la

difusión y

socialización

periódica de las

principales

acciones del

quehacer

1.Número de

publicaciones

institucionales en

medios de

comunicación

1.Al menos 90% de

los eventos

Coordinadora de

Unidad de

Comunicación

20%

Page 122: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

115

los universitario

Fuente: Planificación Estratégica 2019

6. PLANIFICACIÓN OPERATIVA ANUAL ISTLAMA 2020

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA)

UNIDAD INSTITUCIONAL: Coordinación Académica

AÑO: 2020

RESPONSABLE: Ing. Rosa Aurora Moyano Sánchez

Tabla 20. Planificación Operativa Anual Coordinación Académica

N° OBJETIVO

ESTRATÉGICO

OBJETIVO

OPERATIVO

ACTIVIDADES

PRINCIPALES RESPONSABLE PLAZO META

EVIDENCIA

AUDITABLE

1

Impulsar la calidad

y el desempeño

organizacional por

procesos que

permita el

crecimiento integral

del instituto

Gestionar los procesos

necesarios para la

difusión, ingreso,

permanencia y

titulación de los

estudiantes

1. Incrementar el número de

estudiantes del ISTLAMA a

través de la promoción de la

oferta académica de la

institución en medios físicos

y digitales.

2. Planificar y ejecutar

espacios académicos de

discusión sobre temas

relevantes institucionales,

ámbito profesional, laboral y

social.

Coordinadores de

carrera

Enero 2020 a

diciembre

2020

1. Cumplir con el

100% de la promoción

de las carreras

2. Cumplir con el 80%

de eventos sobre temas

relevantes

institucionales.

3. Cumplir con el

100%, de matriculados

y con un 90% de

graduados

4. evitar deserción en

1. Registro fotográfico

2. Planificaciones e

informes de ejecución

3. Matrículas que

reposan en secretaria,

informes de rendimiento

académico

4. Informes de

Deserción

Page 123: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

116

N° OBJETIVO

ESTRATÉGICO

OBJETIVO

OPERATIVO

ACTIVIDADES

PRINCIPALES RESPONSABLE PLAZO META

EVIDENCIA

AUDITABLE

3. Dar seguimiento a los

estudiantes en los procesos

de matriculación,

desempeño académico,

deserción y titulación

4. Ejecutar actividades de

prevención, identificación y

seguimiento de casos de

deserción estudiantil

un 80% mediante

seguimiento y

acciones de

prevención

2

Integrar a la

institución a redes

académicas y alianzas

de tipo marco

nacionales e

internacionales

1. Promover acercamientos

con instituciones públicas y

privadas para la firma de

convenios que permitan la

generación de redes

académicas

Coordinadores de

Carrera

Coordinadora de

Vinculación

Enero 2020 a

diciembre

2020 Cumplir con un 80%

de firmas de convenios

Convenios

3 Impulsar la calidad

y el desempeño

organizacional por

procesos que

permita el

crecimiento integral

del instituto

Verificar el proceso de

formación académica

ofertada por el

instituto mediante el

análisis de la situación

de los graduados

1. Realizar encuentros de

graduados para evaluar su

desempeño profesional 2.

Supervisar la ejecución

del proceso de prácticas

pre profesionales de los

estudiantes

Unidad de

Bienestar

Institucional

Coordinadora de

Vinculación

Diciembre

2020 Cumplir con el 100%

1. Planificación e

informe de ejecución

del encuentro a

graduados

2. Informe de

seguimiento emitido por

coordinación de

vinculación

4

Gestionar los procesos

de docencia en pos de

la mejora académica

continua

1. Planificar, ejecutar y

evaluar las actividades

académicas de

docentes y estudiantes

de la institución

Coordinación

académica

Comisión de

evaluación docente

Marzo 2020

Septiembre

2020

Cumplir con el 100% Informe de la comisión

e informes individuales

a los docentes

Page 124: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

117

N° OBJETIVO

ESTRATÉGICO

OBJETIVO

OPERATIVO

ACTIVIDADES

PRINCIPALES RESPONSABLE PLAZO META

EVIDENCIA

AUDITABLE

5

Formar

profesionales

integrales con

liderazgo,

responsabilidad

social y ambiental,

con sólidos

conocimientos

tecnológicos; y que

emprendan de

manera autónoma

en iniciativas que

propicien el

desarrollo

socioeconómico de

la provincia, región

y el país.

Facilitar la

planificación

académica de los

docentes

1. Elaborar distributivo

semestral para los

docentes de la institución

basado en los

lineamientos de

SENESCYT.

2. Elaborar horarios de

cada semestre de las tres

carreras

3. Implementación de la

Estafeta (Jornada de

trabajo)

Coordinación

académica

Coordinadores de

carrera

Abril 2020

Noviembre

2020

Cumplir con el 100% 1. Distributivos

emitidos a SENESCYT

2. Horarios aplicados

cada ciclo académico

3. Estafeta y portafolios

de docentes

6

Fortalecer las acciones

afirmativas

institucionales en

beneficio de la

comunidad educativa

Fortificar el

acompañamiento a

estudiantes que requieran

apoyo pedagógico y

psicológico a través de

tutorías académicas y de

bienestar estudiantil

Coordinadores de

carrera

Bienestar

Institucional

Diciembre

2020

Cumplir con el 80%

del acompañamiento Informes emitidos por

coordinadores y la

unidad de bienestar

institucional

7

Formar

profesionales

integrales con

liderazgo,

responsabilidad

social y ambiental,

con sólidos

conocimientos

tecnológicos; y que

emprendan de

manera autónoma

en iniciativas que

Garantizar los

procesos de mejora

académica en función

del modelo

pedagógico

1. Dar el acompañamiento a

estudiantes a través de

tutorías académicas

2. Supervisar la preparación

de los estudiantes en el

idioma inglés para obtener

una certificación con

equivalencia de B2

Coordinadores de

carrera

Coordinador del

Departamento de

Ingles

Diciembre

2020 Cumplir con el 90%

1. Informes de

acompañamiento y

seguimiento al

estudiante emitido por

coordinadores de

carrera

2. Informes emitidos

por el coordinador del

centro de idiomas del

acompañamiento a los

estudiantes

Page 125: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

118

N° OBJETIVO

ESTRATÉGICO

OBJETIVO

OPERATIVO

ACTIVIDADES

PRINCIPALES RESPONSABLE PLAZO META

EVIDENCIA

AUDITABLE

8

propicien el

desarrollo

socioeconómico de

la provincia, región

y el país.

Asegurar la titulación

de la comunidad

estudiantil

Elevar la tasa de graduación

a través de planificaciones,

actividades de seguimiento y

control de proceso de

graduación.

Coordinación

Académica

Coordinadores de

Carrera

Diciembre

2020 Cumplir con el 90%

Cronogramas,

Informes de avances de

tutorías,

Informes de

seguimiento a

estudiantes rezagados

Elaborado por: Coordinación Académica 2020

Ing. Rosa Moyano

COORDINADORA ACADÉMICA

Page 126: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

119

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA)

UNIDAD INSTITUCIONAL: Coordinación de Carrera de Procesamiento de Alimentos y Agroindustria

AÑO: 2020

RESPONSABLE: Ing. Pamela Lizeth Caicedo Redin

Tabla 21. Planificación Operativa Anual Coordinación Procesamiento de alimentos y Agroindustria

OBJETIVO

ESTRATÉGICO

OBJETIVO

OPERATIVO

ACTIVIDADES

PRINCIPALES RESPONSABLE PLAZO META

EVIDENCIA

AUDITABLE

1

Desarrollar

investigación

formativa de tercer

nivel, integradora y

social que permita

generar innovación

tecnológica y

crecimiento

productivo, que

contribuya a la

superación de

problemas de

desarrollo del país,

bajo los principios

de calidad,

pertinencia,

Impulsar el

emprendimiento y la

investigación en la

comunidad

académica

1. Contribuir con la

ejecución de

proyectos formativos

o emprendedores

Coordinación de

carrera

Unidad de

Investigación,

Desarrollo e

Innovación

Tecnológica

Diciembre 2020 Generar 80% de

proyectos evaluados

Convocatoria,

planificación de la

Unidad de

Investigación,

perfiles presentados

e informe final.

Page 127: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

120

OBJETIVO

ESTRATÉGICO

OBJETIVO

OPERATIVO

ACTIVIDADES

PRINCIPALES RESPONSABLE PLAZO META

EVIDENCIA

AUDITABLE

integridad, equidad

para la producción

del pensamiento y

conocimiento.

2

Impulsar la calidad y

el desempeño

organizacional por

procesos que

permita el

crecimiento integral

del instituto

Gestionar los

procesos necesarios

para la difusión,

ingreso,

permanencia y

titulación de los

estudiantes

1. Participar con

estudiantes y

docentes en ferias de

difusión y promoción

de la carrera, en

prensa, radio,

televisión y redes

sociales

Coordinación de

Carrera

Docentes de área y

estudiantes

Diciembre 2020

Cumplir e

incrementar el

número de cupos

ofertados por la

SENESCYT en la

oferta de cada

periodo académico.

Fotografías del

stand de difusión,

base de datos de

estudiantes

interesados,

planificación e

informe de

actividades.

3

Formar

profesionales

integrales con

liderazgo,

responsabilidad

social y ambiental,

con sólidos

conocimientos

tecnológicos; y que

Promover los

espacios para el

desarrollo de

actividades

académicas,

deportivas,

culturales y

recreativas

1. Gestionar la

adquisición o

donación de

equipamiento físico

para el desarrollo de

conocimientos

tecnológicos

Coordinación de

carrera

Dirección

Administrativa

Financiera

Diciembre 2020

Incrementar el

número de recursos

materiales de la

planta de

procesamiento de

alimentos en un 10%

Actas de entrega –

recepción de

donaciones,

acercamientos con

instituciones para

gestión de

donaciones,

Inventarios

actualizados

Page 128: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

121

OBJETIVO

ESTRATÉGICO

OBJETIVO

OPERATIVO

ACTIVIDADES

PRINCIPALES RESPONSABLE PLAZO META

EVIDENCIA

AUDITABLE

Emprendan de

manera autónoma en

iniciativas que

propicien el

desarrollo

socioeconómico de

la provincia, región

y el país.

Garantizar los

procesos de mejora

académica y

titulación en función

del modelo

pedagógico

1. Gestionar la

participación de la

comunidad

académica en eventos

de crecimiento

profesional

Docentes de área y

Coordinación de

Carrera

Agosto 2020

Ofrecer al menos

una jornada de

ponencias con temas

afines a la formación

académica y de

actualidad.

Registro fotográfico,

planificación,

registro de

asistencia al evento,

certificados de

asistencia

Promover los

espacios para el

desarrollo de

actividades

académicas,

deportivas,

culturales y

recreativas

1. Coordinar la

planificación y

ejecución de

actividades

complementarias de

la carrera

Coordinación de

carrera Diciembre 2020

Lograr el 100% de

las actividades

planificadas

Promoción y

difusión de las

actividades

complementarias,

planificación e

informe de

actividades, registro

fotográfico.

Contribuir con el

desarrollo

profesional de los

docentes

1. Promover la

ejecución de eventos

de capacitación para

los docentes en áreas

afines a su formación

Coordinación de

Carrera Diciembre 2020

Lograr el 30% de

docentes capacitados

en su ámbito de

formación

profesional

Oficios de permiso,

Inscripción,

certificado del

curso.

Page 129: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

122

OBJETIVO

ESTRATÉGICO

OBJETIVO

OPERATIVO

ACTIVIDADES

PRINCIPALES RESPONSABLE PLAZO META

EVIDENCIA

AUDITABLE

4

Vincular la labor de

la formación

tecnológica con el

desarrollo del

entorno social y

productivo, en base

a los requerimientos

de la sociedad; a

través de la

transferencia de

tecnología, y la

producción de

servicios

Gestionar el

desarrollo y

ejecución de

prácticas pre

profesionales y

vinculación con la

sociedad en

empresas públicas y

privadas pertinentes

al área de formación

de los estudiantes

del ISTLAMA

1. Acompañar el

proceso de ejecución

y evaluación de

proyectos de

vinculación de la

carrera

Coordinación de

carrera

Coordinación de

Vinculación con la

sociedad

Diciembre 2020

Alcanzar el 100%

del proceso de

acompañamiento en

el cumplimiento de

las actividades

Informes de

seguimiento del

estado de la

vinculación con la

sociedad en la

carrera

Elaborado por: Coordinación de carrera de Procesamiento de alimentos y Agroindustria 2020

Ing. Pamela Caicedo.

COORDINADORA DE CARRERA

Page 130: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

123

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA)

UNIDAD INSTITUCIONAL: Coordinación de Carrera de Gastronomía

AÑO: 2020

RESPONSABLE: Ing. Santiago David Vaca Pachacama

Tabla 22. Planificación Operativa Anual carrera de Gastronomía

N° OBJETIVO

ESTRATÉGICO

OBJETIVO

OPERATIVO

ACTIVIDADES

PRINCIPALES RESPONSABLE PLAZO META

EVIDENCIA

AUDITABLE

1

Impulsar la calidad y el

desempeño organizacional por procesos que permita el

crecimiento integral del

instituto

Gestionar los procesos

necesarios para la

difusión, ingreso,

permanencia y

titulación de los

estudiantes

1. Participar con

estudiantes y

docentes en ferias

gastronómicas

turísticas de ciencia y

tecnología de la

carrera, difusión en

prensa, radio,

televisión y redes

sociales

Docentes de área

y estudiantes

Diciembre

2020

Cumplir e

incrementar el

número de cupos

ofertados por la

SENESCYT en la

oferta de cada

periodo académico.

Fotografías del stand

de difusión, base de

datos de estudiantes

interesados,

planificación e

informe de

actividades.

2

Formar profesionales

integrales con liderazgo,

responsabilidad social y

ambiental, con sólidos conocimientos

tecnológicos; y que

emprendan de manera autónoma en iniciativas que

propicien el desarrollo

socioeconómico de la

provincia, región y el país.

Promover los espacios

para el desarrollo de

actividades académicas,

deportivas, culturales y

recreativas

1. Gestionar la

adquisición y

donación de recursos

materiales,

readecuación de

espacios para el

desarrollo de

conocimientos

tecnológico

Coordinación de

carrera, docentes

del área Unidad

Administrativa

Diciembre

2020

Incrementar el

número de recursos

materiales del

laboratorio de

gastronomía en un

15%

Actas de entrega –

recepción de

donaciones,

acercamientos con

instituciones para

gestión de

donaciones,

Inventarios

actualizados,

Facturas de

adquisición de

equipos, utensilios,

menaje de cocina.

Page 131: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

124

N° OBJETIVO

ESTRATÉGICO

OBJETIVO

OPERATIVO

ACTIVIDADES

PRINCIPALES RESPONSABLE PLAZO META

EVIDENCIA

AUDITABLE

Garantizar los procesos

de mejora académica y

titulación en función

del modelo pedagógico

1. Gestionar la

participación de

comunidad

académica en

eventos de

crecimiento

profesional

Docentes de área

y Coordinación de

Carrera

Agosto 2020

Ofrecer una jornada

de ponencias con

temas afines a la

formación

académica y de

actualidad.

Registro fotográfico,

planificación,

informe de

actividad, registro de

asistencia al evento,

certificados de

asistencia

Promover los espacios

para el desarrollo de

actividades académicas,

deportivas, culturales y

recreativas

1. Coordinar la

planificación y

ejecución actividades

académicas,

socioculturales y de

esparcimiento

planificadas por la

carrera

Coordinación de

carrera, docentes

de carrera

Diciembre

2020

Lograr el 100% de

las actividades

planificadas

Promoción y

difusión de las

actividades

complementarias,

planificación e

informe de

actividades, registro

fotográfico.

Contribuir con el

desarrollo profesional

de los docentes

1. Promover la

ejecución de eventos

de capacitación para

los docentes en áreas

afines a su formación

Coordinación de

Carrera, docentes

del área

Diciembre

2020

Lograr el 30% de

docentes capacitados

en su ámbito de

formación

profesional

Oficios de permiso,

inscripción,

certificado del curso.

Page 132: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

125

N° OBJETIVO

ESTRATÉGICO

OBJETIVO

OPERATIVO

ACTIVIDADES

PRINCIPALES RESPONSABLE PLAZO META

EVIDENCIA

AUDITABLE

3

Desarrollar investigación

formativa de tercer nivel,

integradora y social que

permita generar innovación tecnológica y crecimiento

productivo, que contribuya

a la superación de

problemas de desarrollo del país, bajo los principios de

calidad, pertinencia,

integridad, equidad para la

producción del pensamiento y

conocimiento.

Impulsar el

emprendimiento y la

investigación en la

comunidad académica

1. Contribuir con la

ejecución de

proyectos formativos

de investigación,

emprendimiento con

enfoque

gastronómico

Coordinación de

carrera y Unidad

de Investigación

Diciembre

2020

Generar 80% de

proyectos evaluados

Convocatoria,

planificación de la

Unidad de

Investigación,

perfiles presentados

e informe final.

4

Vincular la labor de la formación tecnológica con

el desarrollo del entorno

social y productivo, en base

a los requerimientos de la sociedad; a través de la

transferencia de tecnología,

y la producción de servicios

Gestionar el desarrollo

y ejecución de prácticas

pre profesionales y

vinculación con la

sociedad en empresas

públicas y privadas

pertinentes al área de

formación de los

estudiantes del

ISTLAMA

1. Acompañar el

proceso de ejecución

y evaluación de

proyectos de

vinculación de la

carrera

Coordinación de

carrera y

Coordinación de

Vinculación con la

sociedad

Diciembre

2020

Alcanzar el 100%

del proceso de

acompañamiento en

el cumplimiento de

las actividades

Informes de

seguimiento del

estado de la

vinculación con la

sociedad en la

carrera

Elaborado por: Coordinación carrera de Gastronomía 2020

Ing. David Vaca

COORDINADOR DE CARRERA

Page 133: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

126

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA)

UNIDAD INSTITUCIONAL: Coordinación de Carrera de Producción Pecuaria

AÑO: 2020

RESPONSABLE: Ing. Augusto Rodrigo Palacios Villacrés Mg.

Tabla 23. Planificación Operativa Anual carrera de Producción Pecuaria

N° OBJETIVO

ESTRATÉGICO

OBJETIVO

OPERATIVO

ACTIVIDADES

PRINCIPALES RESPONSABLE PLAZO META

EVIDENCIA

AUDITABLE

1

Impulsar la calidad y

el desempeño

organizacional por

procesos que permita

el crecimiento

integral del instituto

Gestionar los

procesos necesarios

para la difusión,

ingreso,

permanencia y

titulación de los

estudiantes

1. Participar con

estudiantes y

docentes en ferias de

difusión y promoción

de la carrera, en

prensa, radio,

televisión y redes

sociales

Coordinación de

Carrera

Docentes de área

y estudiantes

Diciembre

2020

Completar los

cupos disponibles

en función de la

infraestructura y

oferta de la

SENESCYT en

cada periodo

académico.

Delegación, comunicación y/o

invitación al evento.

Planificación de la actividad.

Informe de actividades que incluya

fichas de visita e interés de los

asistentes, fotografías del evento.

2

Formar

profesionales

integrales con

liderazgo,

responsabilidad

social y ambiental,

con sólidos

conocimientos

tecnológicos; y que

emprendan de

manera autónoma en

iniciativas que

propicien el

desarrollo

socioeconómico de

la provincia, región

Promover los

espacios para el

desarrollo de

actividades

académicas,

deportivas,

culturales y

recreativas

1. Gestionar la

adquisición,

donación o

prestación de

equipamiento físico

y/o instalaciones para

el desarrollo y

formación de

conocimientos

tecnológicos

Coordinación de

carrera

Dirección

Administrativa

Financiera

Coordinación de

Vinculación

Diciembre

2020

Aumentar los

recursos materiales

y equipos en el

laboratorio de la

carrera.

Generar convenios

interinstitucionales

para prestación de

instalaciones.

Fortalecer la

Unidad Productiva

Apícola con

nuevos núcleos,

equipos y

materiales propios

de esta actividad.

Inventarios.

Actas de entrega – recepción de

donaciones.

Actas de reunión con instituciones

para gestión de donaciones.

Convenios realizados y

legalizados.

Page 134: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

127

N° OBJETIVO

ESTRATÉGICO

OBJETIVO

OPERATIVO

ACTIVIDADES

PRINCIPALES RESPONSABLE PLAZO META

EVIDENCIA

AUDITABLE

y el país.

Garantizar los

procesos de mejora

académica y

titulación en función

del modelo

pedagógico

1. Gestionar la

participación de la

comunidad

académica en

eventos de

crecimiento

profesional

Docentes de área

y Coordinación

de Carrera

Agosto

2020

Realizar las III

Jornadas

Tecnológicas de la

Producción

Pecuaria con temas

afines a la

formación

académica y de

actualidad.

Planificación.

Oficios para autorización.

Publicidad y difusión.

Apoyo de auspiciantes.

Registro de asistencia al evento.

Certificados de aprobación.

Registro fotográfico

Contribuir con el

desarrollo

profesional de los

docentes.

1. Promover la

ejecución de eventos

de capacitación para

los docentes en áreas

afines a su

formación.

Coordinación de

Carrera

Diciembre

2020

Realizar un curso

taller con

referencia al área

de la Producción

Pecuaria

Planificación.

Oficios para autorización.

Registro de asistencia.

Certificados de aprobación del

curso taller.

3

Desarrollar

investigación

formativa de tercer

nivel, integradora y

social que permita

generar innovación

tecnológica y

crecimiento

productivo, que

contribuya a la

superación de

problemas de

desarrollo del país,

bajo los principios

de calidad,

pertinencia,

integridad, equidad

para la producción

del pensamiento y

Impulsar el

emprendimiento y la

investigación en la

comunidad

académica

1. Contribuir con la

ejecución de

proyectos formativos

o emprendedores

Coordinación de

carrera

Unidad de

Investigación,

Desarrollo e

Innovación

Tecnológica

Diciembre

2020

Presentar un

mínimo de seis

proyectos de

investigación (dos

docentes un

proyecto – libre

criterio) y que el

100% sean viables

para su ejecución

Convocatoria, planificación de la

Unidad de Investigación.

Perfiles.

Seguimiento.

Informe final.

Page 135: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

128

N° OBJETIVO

ESTRATÉGICO

OBJETIVO

OPERATIVO

ACTIVIDADES

PRINCIPALES RESPONSABLE PLAZO META

EVIDENCIA

AUDITABLE

conocimiento.

4

Vincular la labor de

la formación

tecnológica con el

desarrollo del

entorno social y

productivo, en base a

los requerimientos

de la sociedad; a

través de la

transferencia de

tecnología, y la

producción de

servicios

Gestionar el

desarrollo y

ejecución de

prácticas pre

profesionales y

vinculación con la

sociedad en

empresas públicas y

privadas pertinentes

al área de formación

de los estudiantes

del ISTLAMA

1. Acompañar el

proceso de ejecución

y evaluación de

proyectos de

vinculación de la

carrera

Coordinación de

carrera

Coordinación de

Vinculación con

la sociedad

Diciembre

2020

Incluir al 100% de

los estudiantes en

actividades de

vinculación y

prácticas pre

profesionales.

Reportes de vinculación.

Reportes de prácticas pre

profesionales.

Reportes de convenios de prácticas

pre profesionales.

Solicitudes de prácticas pre

profesionales.

Elaborado por: Carrera de Producción Pecuaria 2020

Ing. Augusto Palacios Villacrés Mg.

COORDINADOR DE CARRERA

Page 136: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

129

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA)

UNIDAD INSTITUCIONAL: Coordinación de Vinculación con la Sociedad

AÑO: 2020

RESPONSABLE: Ing. María Fernanda Ramos Jaramillo Mg.

Tabla No. 20 Planificación Operativa Anual coordinación vinculación con la sociedad.

N° OBJETIVO

ESTRATÉGICO

OBJETIVO

OPERATIVO

ACTIVIDADES

PRINCIPALES RESPONSABLE PLAZO META

EVIDENCIA

AUDITABLE

1

Vincular la labor de la

formación tecnológica

con el desarrollo del

entorno social y

productivo, en base a

los requerimientos de

la sociedad; a través de

la transferencia de

tecnología, y la

producción de servicios

Fortalecer la

ejecución de proyectos

y actividades de

vinculación que

respondan a las

necesidades de la

comunidad mediante

la transferencia de

conocimientos

tecnológicos

1. Gestionar la

redacción,

aprobación y

firma de todos los

documentos

necesarios para la

ejecución de

convenios

empresariales y

de vinculación

con la sociedad

Coordinación de

Vinculación con la

Sociedad

Subcoordinadores por

cada carrera

Docentes

Diciembre

2020

85% de proyectos

de vinculación

ejecutados

Matriz con el

listado de

convenios

firmados para la

ejecución de los

proyectos

Documentación

de proyectos de

vinculación

2

Vincular la labor de la

formación tecnológica

con el desarrollo del

entorno social y

productivo, en base a

los requerimientos de

la sociedad; a través de

la transferencia de

tecnología, y la

producción de servicios

Fortalecer la

ejecución de proyectos

y actividades de

vinculación que

respondan a las

necesidades de la

comunidad mediante

la transferencia de

conocimientos

tecnológicos

1. Participar en eventos

sociales, educativos,

empresariales con los

cuales se mantenga y

se pretenda firmar

convenios

interinstitucionales.

Coordinación de

Vinculación con la

Sociedad

Unidad de Relaciones

internacionales e

Institucionales

Diciembre

2020

50% de convenios

de cooperación

interinstitucionales

Matriz con el

listado de

convenios

firmados

Page 137: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

130

N° OBJETIVO

ESTRATÉGICO

OBJETIVO

OPERATIVO

ACTIVIDADES

PRINCIPALES RESPONSABLE PLAZO META

EVIDENCIA

AUDITABLE

3

Vincular la labor de la

formación tecnológica

con el desarrollo del

entorno social y

productivo, en base a

los requerimientos de

la sociedad; a través de

la transferencia de

tecnología, y la

producción de servicios

Desarrollar programas

de asesoría y

educación continua

dirigidas a la sociedad

en función de los

requerimientos

institucionales

1. Planificar, difundir y

ejecutar programas de

educación continua.

2. Promover los perfiles

aprobados por SETEC

para aumentar el

número de personas

certificadas en

competencias laborables

Coordinación de

Vinculación con la

Sociedad

Coordinador de OEC-

OCC ISTLAMA

Diciembre

2020

5% de incremento

anual de la

ejecución de los

programas de

educación

continua anual

Matrices con el

número de

personas

beneficiarias de

los programas o

cursos en

educación

continua

Documentación

de respaldo

Certificados

4

Vincular la labor de la

formación tecnológica

con el desarrollo del

entorno social y

productivo, en base a

los requerimientos de

la sociedad; a través de

la transferencia de

tecnología, y la

producción de servicios

Gestionar el desarrollo

y ejecución de

prácticas pre

profesionales y

vinculación con la

sociedad en empresas

públicas y privadas

pertinentes al área de

formación de los

estudiantes del

ISTLAMA

1. Verificar el

cumplimiento y

culminación del proceso

de prácticas pre

profesionales y de

vinculación por periodo

académico

Coordinación de

Vinculación con la

Sociedad

Subcoordinadores por

cada carrera

Docentes

Diciembre

2020

90% de estudiantes

que cumplieron el

proceso de

prácticas pre

profesionales y

vinculación por

periodo académico

Matriz con el

listado de

estudiantes que

han culminado

el número total

de horas de

prácticas pre

profesionales

Documentación

de prácticas pre

profesionales

Elaborado por: Coordinación vinculación con la sociedad, 2020

Ing. Fernanda Ramos Mg.

COORDINADORA DE VINCULACIÓN

CON LA SOCIEDAD

Page 138: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

131

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA)

UNIDAD INSTITUCIONAL: Unidad de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación

AÑO: 2020

RESPONSABLE: Ing. Laura Maribel Abril Carvajal

Tabla 24. Planificación Operativa Anual coordinación investigación.

N° OBJETIVO

ESTRATÉGICO

OBJETIVO

OPERATIVO

ACTIVIDADES

PRINCIPALES RESPONSABLE PLAZO META

EVIDENCIA

AUDITABLE

1

Desarrollar

investigación formativa de tercer nivel,

integradora y social

que permita generar

innovación tecnológica y crecimiento

productivo, que

contribuya a la

superación de problemas de

desarrollo del país,

bajo los principios de

calidad, pertinencia, integridad, equidad

para la producción del

pensamiento y

conocimiento.

Repotenciar la

investigación formativa

e innovación tecnológica

1. Planificar la

presentación de

proyectos de

investigación docentes y dar seguimiento a su

ejecución

2. Participar en eventos de investigación

académica con base a las

invitaciones recibidas de

instituciones públicas y privadas

Unidad de Investigación,

Desarrollo e

Innovación

tecnológica,

Docentes y

estudiantes

Marzo 2020

Diciembre 2020

60 % de proyectos docentes y estudiantes

generados

Asistir al 75% de convocatorias de

eventos de

investigación

Perfiles presentados de

los proyectos de investigación, Registro

fotográfico.

Planificación e informe de asistencia a eventos

de investigación

Registro fotográfico.

Page 139: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

132

N° OBJETIVO

ESTRATÉGICO

OBJETIVO

OPERATIVO

ACTIVIDADES

PRINCIPALES RESPONSABLE PLAZO META

EVIDENCIA

AUDITABLE

2

Desarrollar

investigación formativa

de tercer nivel,

integradora y social que permita generar

innovación tecnológica

y crecimiento

productivo, que contribuya a la

superación de

problemas de

desarrollo del país, bajo los principios de

calidad, pertinencia,

integridad, equidad

para la producción del pensamiento y

conocimiento.

Impulsar el emprendimiento en la

comunidad académica

1. Gestionar la ejecución de eventos de

emprendimiento

Unidad de

Investigación,

Desarrollo e

Innovación tecnológica,

Docentes y estudiantes

Mayo 2020 70% de eventos para impulsar proyectos de

emprendimiento

Planificación de

eventos para

emprendedores, convocatorias de los

eventos, informe del

evento y evidencia

fotográfica

3

Promover el desarrollo

de publicaciones tanto

internas como externas

1. Planificar

capacitaciones del

personal docente sobre

la redacción de artículos científicos en el ámbito

tecnológico

2.Crear programas de

investigación con base en la Agenda territorial

de Tungurahua vigente

3. Generar proyectos de

investigación de docentes y estudiantes

según los programas

4. Promover la

publicación de artículos de docentes en revistas

indexadas o de interés

académico.

Unidad de

Investigación,

Desarrollo e Innovación

tecnológica,

Docentes y estudiantes

Marzo/diciembre 2020

0.4 % de incremento en el número de

publicaciones de

docentes y estudiantes

Publicaciones

impresas, fotografías

de los artículos publicados

internamente, capturas

de los correos que se

han remitido a revistas indexadas de los

artículos elaborados

Elaborad por: Coordinación investigación, 2020

Ing. Maribel Abril

COORDINADORA DE LA UIDII

Page 140: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

133

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA)

UNIDAD INSTITUCIONAL: Centro de Idiomas

AÑO: 2020

RESPONSABLE: Lic. Jaime Andrés Mora Mayorga

Tabla 25. Planificación Operativa Anual coordinación de idiomas.

N° OBJETIVO

ESTRATÉGICO

OBJETIVO

OPERATIVO

ACTIVIDADES

PRINCIPALES RESPONSABLE PLAZO META

EVIDENCIA

AUDITABLE

1

Formar profesionales

integrales con liderazgo,

responsabilidad social y

ambiental, con sólidos

conocimientos tecnológicos; y

que emprendan de manera

autónoma en iniciativas que

propicien el desarrollo

socioeconómico de la

provincia, región y el país.

Promover los

espacios para

el desarrollo

de actividades

académicas,

deportivas,

culturales y

recreativas

1. Implementar

señalización en inglés de

las áreas administrativas

y académicas del

ISTLAMA

Docentes y estudiantes

del Centro de Idiomas

Bienestar institucional

Dirección

Administrativa

Financiera

Mayo 2020

Mejorar la

infraestructura

para fines

académicos

Señalización

colocada en las

áreas seleccionadas

Registro

Fotográfico

2

Formar profesionales

integrales con liderazgo,

responsabilidad social y

ambiental, con sólidos

conocimientos tecnológicos; y

que emprendan de manera

autónoma en iniciativas que

propicien el desarrollo

socioeconómico de la

provincia, región y el país.

Promover los

espacios para

el desarrollo

de actividades

académicas,

deportivas,

culturales y

recreativas

1. Participar en eventos

sociales, culturales,

académicos realizados

por otros institutos

superiores

2. Realizar un evento

cultural en los idiomas

inglés y francés

Docentes y estudiantes

del Centro de Idiomas

Bienestar institucional

Dirección

Administrativa

Financiera

Julio 2020

Participar o

planificar al menos

2 eventos al año

Evento Cultural

Registro

Fotográfico

3

Formar profesionales

integrales con liderazgo,

responsabilidad social y

ambiental, con sólidos

Asegurar la

titulación de la

comunidad

estudiantil

1. Aplicar el

examen PET a los

estudiantes de

nivel B1+ de la

Docentes y estudiantes

del Centro de Idiomas

Coordinación

Mayo /

Noviembre 2020

Alcanzar el 100%

de estudiantes que

rindan el examen

PET

Registro de

estudiantes que

toman el examen

PET

Page 141: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

134

N° OBJETIVO

ESTRATÉGICO

OBJETIVO

OPERATIVO

ACTIVIDADES

PRINCIPALES RESPONSABLE PLAZO META

EVIDENCIA

AUDITABLE

conocimientos tecnológicos; y

que emprendan de manera

autónoma en iniciativas que

propicien el desarrollo

socioeconómico de la

provincia, región y el país.

carrera de

Procesamiento de

Alimentos y

Producción

Pecuaria

Académica

Registro

Fotográfico

Certificados

4

Formar profesionales

integrales con liderazgo,

responsabilidad social y

ambiental, con sólidos

conocimientos tecnológicos; y

que emprendan de manera

autónoma en iniciativas que

propicien el desarrollo

socioeconómico de la

provincia, región y el país.

Asegurar la

titulación de la

comunidad

estudiantil

1. Realizar la

revisión y

traducción de

resúmenes

ejecutivos

presentados por

los estudiantes

y docentes del

ISTLAMA.

Docentes y estudiantes

del ISTLAMA

Centro de Idiomas

Coordinación

Académica

Enero/Diciembre

2020

Realizar todas las

traducciones

posibles de

acuerdo con el

número de

estudiantes que

realicen el proceso

para la traducción

respectiva

Traducciones

Oficios avalados

por el Centro de

Idiomas

5

Formar profesionales

integrales con liderazgo,

responsabilidad social y

ambiental, con sólidos

conocimientos tecnológicos; y

que emprendan de manera

autónoma en iniciativas que

propicien el desarrollo

socioeconómico de la

provincia, región y el país.

Contribuir con

el desarrollo

profesional de

los docentes

1. Gestionar la

aprobación, de

los docentes del

centro de

Idiomas, de

cursos de

actualización de

conocimientos

en didáctica de

los idiomas

Docentes y estudiantes

del Centro de Idiomas

Unidad de evaluación

docente

Enero/Diciembre

2020

Asistir al menos a

un curso de

actualización de

conocimientos al

año

50% de docentes

capacitados

70% de puntaje

obtenido

Certificados

Registro

Fotográfico

Elaborado por: Coordinación idiomas,2020

Lic. Andrés Mora

COORDINADOR DE IDIOMAS

Page 142: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

135

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA)

UNIDAD INSTITUCIONAL: Centro de Formación Integral y de Servicios Especializados

AÑO: 2020

RESPONSABLE: Lcda. Marlene Elizabeth Guangaje Paguay. MsC

Tabla 26. Planificación Operativa Anual del Centro de Formación Integral y de Servicios Especializados

N° OBJETIVO

ESTRATÉGICO

OBJETIVO

OPERATIVO

ACTIVIDADES

PRINCIPALES RESPONSABLE PLAZO META

EVIDENCIA

AUDITABLE

1

Impulsar la calidad y

el desempeño

organizacional por

procesos que permita

el crecimiento

integral del instituto

Contribuir con el

desarrollo profesional de los docentes

1. Elaboración del plan de

capacitación del ISTLAMA

- Unidad de Talento Humano

de la Dirección Administrativa

Financiera - Centro de formación integral

y de servicios especializados

Diciembre. 2020

Documento

aprobado por el OCS, para ejecución

- Plan de

capacitación

aprobado por el OCS

2

Impulsar la calidad y

el desempeño organizacional por

procesos que permita

el crecimiento

integral del instituto

Contribuir con el

desarrollo profesional

de los docentes

1. Planificar

capacitaciones

acordes a las

necesidades de la Institución

2. Elaborar los

Informes de

seguimiento de las

capacitaciones

realizadas

- Unidad de Talento Humano de la Dirección Administrativa

Financiera

- Centro de formación integral

y de servicios especializados

Diciembre 2020

100 % de docentes

capacitados en las

diferentes carreras

- Informe de

seguimiento de las

capacitaciones - Registro

fotográfico

- Hojas de

asistencia - Certificados

3

Impulsar la calidad y

el desempeño

organizacional por

procesos que permita el crecimiento

integral del instituto

Contribuir con el

desarrollo profesional

de los docentes

1. Evaluar la

pertinencia de las

capacitaciones

- Unidad de Talento Humano

de la Dirección Administrativa

Financiera

- Centro de formación integral y de servicios especializados

Diciembre 2020

100 % de

capacitaciones

evaluadas

- Informes de

pertinencia de

capacitaciones

- Encuestas de satisfacción

Page 143: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

136

N° OBJETIVO

ESTRATÉGICO

OBJETIVO

OPERATIVO

ACTIVIDADES

PRINCIPALES RESPONSABLE PLAZO META

EVIDENCIA

AUDITABLE

4

Impulsar la calidad y

el desempeño organizacional por

procesos que permita

el crecimiento integral del instituto

Gestionar los procesos de docencia

en pos de la mejora

académica continua

1. Articular los procesos

de selección, formación y

evaluación docente

- Unidad de Talento

Humano de la Dirección Administrativa Financiera

- Centro de formación

integral y de servicios especializados

Diciembre 2020

100% de

información

actualizada

Documentación del proceso de

selección, formación y

evaluación docente

6

Desarrollar

investigación formativa de tercer

nivel, integradora y

social que permita

generar innovación tecnológica y

crecimiento

productivo, que

contribuya a la superación de

problemas de

desarrollo del país,

bajo los principios de calidad, pertinencia,

integridad, equidad

para la producción del

pensamiento y conocimiento.

Promover el

desarrollo de

publicaciones tanto internas como

externas

1. Planificar los

contenidos programáticos

de capacitación para el personal docente

- Unidad de investigación, desarrollo tecnológico e

innovación

- Unidad de relaciones

internacionales e institucionales

- Centro de formación

integral y de servicios

especializados

Diciembre 2020

Incrementar en un

0.4 % el número de publicaciones

1. Número de capacitaciones

ejecutadas/ número de capacitaciones planificadas

Elaborado por: Centro de Formación Integral y de Servicios Especializados, 2020

Lcda. Marlene Guangaje. MsC.

COORDINADORA DEL CENTRO DE

FORMACIÓN INTEGRAL Y DE

SERVICIOS ESPECIALIZADOS

Page 144: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

137

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA)

UNIDAD INSTITUCIONAL: Secretaría General

AÑO: 2020

RESPONSABLE: Ing. Vanessa Fernanda Mena Chiliquinga

Tabla 27. Planificación Operativa Anual secretaría general

N° OBJETIVO

ESTRATÉGICO

OBJETIVO

OPERATIVO

ACTIVIDADES

PRINCIPALES RESPONSABLE PLAZO META

EVIDENCIA

AUDITABLE

1

Impulsar la calidad y el

desempeño organizacional

por procesos que permita

el crecimiento integral del

instituto

Gestionar los

procesos necesarios

para la difusión,

ingreso,

permanencia y

titulación de los

estudiantes

1. Administrar y

custodiar el

archivo del

Órgano Colegiado

Superior (OCS)

Secretaría

General Diciembre 2020

Cumplir en un

100% el manejo y

custodia de la

documentación

Convocatorias, actas

de sesiones,

resoluciones emitidas

y socializadas

2

Impulsar la calidad y el

desempeño organizacional

por procesos que permita

el crecimiento integral del

instituto

Gestionar los

procesos necesarios

para la difusión,

ingreso,

permanencia y

titulación de los

estudiantes

1. Lograr una

eficiente gestión

en el manejo de la

documentación y

organización del

archivo general

Secretaría

General Diciembre 2020

Cumplir en un

100% el buen

manejo y custodia

de la

documentación

Documentación

debidamente archivada

en Folders

Page 145: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

138

N° OBJETIVO

ESTRATÉGICO

OBJETIVO

OPERATIVO

ACTIVIDADES

PRINCIPALES RESPONSABLE PLAZO META

EVIDENCIA

AUDITABLE

3

Impulsar la calidad y el

desempeño organizacional

por procesos que permita

el crecimiento integral del

instituto

Gestionar los

procesos necesarios

para la difusión,

ingreso,

permanencia y

titulación de los

estudiantes

1. Administrar y

custodiar el

archivo del

Consejo

Electoral

Secretaría

General Diciembre 2020

Efectuar en un

100% el buen

manejo y custodia

de la

documentación

del Consejo

Electoral

Documentación

reposando en carpetas

4

Impulsar la calidad y el

desempeño organizacional

por procesos que permita

el crecimiento integral del

instituto

Gestionar los

procesos necesarios

para la difusión,

ingreso,

permanencia y

titulación de los

estudiantes

1. Gestionar y

legalizar las

matrículas de los

estudiantes

Secretaría

General Diciembre 2020

Cumplir en un

100% con el

proceso de

matrículas.

Libros de matrículas

Expedientes de

estudiantes

5

Impulsar la calidad y el

desempeño organizacional

por procesos que permita

el crecimiento integral del

instituto

Gestionar los

procesos necesarios

para la difusión,

ingreso,

permanencia y

titulación de los

estudiantes

objetivos

institucionales

1. Suscribir y

legalizar las

certificaciones y

documentos del

Instituto.

Secretaría

General Diciembre 2020

Al menos en un

90% de

cumplimiento del

proceso

Documentación

reposando en Folders

6

Impulsar la calidad y el

desempeño organizacional

por procesos que permita

el crecimiento integral del

instituto

Gestionar los

procesos necesarios

para la difusión,

ingreso,

permanencia y

titulación de los

estudiantes

2. Elaborar matrices

de estudiantes

desertores,

retirados, género,

segundas y

terceras

matriculas

Secretaría

General Diciembre 2020

Cumplir con el

100% de la

información de

estudiantes

Matrices

Documentos de

registro

7

Formar profesionales

integrales con liderazgo,

responsabilidad social y

ambiental, con sólidos

conocimientos

Asegurar la

titulación de la

comunidad

estudiantil

1. Preparación de

los expedientes y

elaboración de

las matrices:

-proceso de

Secretaría

General Diciembre 2020

Cumplir con el

100% de

expedientes

revisados

Expedientes

estudiantes

Matriz de cálculo de

notas

Matriz de registro en

Page 146: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

139

N° OBJETIVO

ESTRATÉGICO

OBJETIVO

OPERATIVO

ACTIVIDADES

PRINCIPALES RESPONSABLE PLAZO META

EVIDENCIA

AUDITABLE

tecnológicos; y que

emprendan de manera

autónoma en iniciativas

que propicien el

desarrollo

socioeconómico de la

provincia, región y el

país.

grados -registro

en la página de la

SENESCYT.

la página de la

SENESCYT

8

Impulsar la calidad y el

desempeño organizacional

por procesos que permita

el crecimiento integral del

instituto

Gestionar los

procesos necesarios

para la difusión,

ingreso,

permanencia y

titulación de los

estudiantes

1. Actualización de

expedientes con

record

académicos y

notas de arrastres

y prerrequisitos

de cada periodo

Secretaría

General Diciembre 2020

Cumplir con el

100% expedientes

actualizados

Expedientes de

estudiantes

Elaborado por: Secretaría general, 2020

Ing. Vanessa Mena

SECRETARIA GENERAL

Page 147: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

140

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA)

UNIDAD INSTITUCIONAL: Procuraduría General

AÑO: 2020

RESPONSABLE: Mg. Erika Gabriela Gavilanes Llango

Tabla 28. Planificación Operativa Anual Procuraduría general

No OBJETIVO

ESTRATÉGICO

OBJETIVO

OPERATIVO

ACTIVIDADES

PRINCIPALES RESPONSABLE PLAZO META

EVIDENCIA

AUDITABLE

1

Impulsar la calidad y

el desempeño

organizacional por

procesos que permita

el crecimiento integral

del instituto

Gestionar los

procesos necesarios

para la difusión,

ingreso,

permanencia y

titulación de los

estudiantes

Administrar el

registro de contratos

y convenios

suscritos por la

Institución

Mg. Erika Gavilanes

(Procuraduría)

Ing. Maribel Abril

(Unidad de

Investigación)

Ing. Fernanda

Ramos (Unidad de

Vinculación)

9 meses

Estructurar un

registro de contratos

y convenios

suscritos por la

Institución

Registro de

contratos y

convenios

2

Impulsar la calidad y

el desempeño

organizacional por

procesos que permita

el crecimiento integral

del instituto

Gestionar los

procesos necesarios

para la difusión,

ingreso,

permanencia y

titulación de los

estudiantes

Elaborar informes

sobre actuaciones

referentes a

patrocinio

Mg. Erika Gavilanes 3 meses

Mantener un

registro de

actuaciones

referentes a

patrocinio

Registro de

actividades de

patrocinio

Elaborado por: Procuraduría general, 2020

Mg. Erika Gavilanes

Docente - Procuraduría

Page 148: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

141

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA)

UNIDAD INSTITUCIONAL: Coordinación de Bienestar Institucional

AÑO: 2020

RESPONSABLE: Psc. Álvaro José Galarza Mosquera

Tabla 29. Planificación Operativa Anual coordinación de bienestar institucional

N° OBJETIVO

ESTRATÉGICO

OBJETIVO

OPERATIVO

ACTIVIDADES

PRINCIPALES RESPONSABLE PLAZO META

EVIDENCIA

AUDITABLE

1

Impulsar la

calidad y el

desempeño

organizacional por

procesos que

permita el

crecimiento

integral del

instituto

Implementar un

modelo de gestión

por procesos que

permitan mantener

una administración

eficiente de los

recursos para

alcanzar los

objetivos

institucionales

1. Actualización las

políticas de acción

afirmativa

institucional

Coordinación de

Bienestar

Institucional

Mayo 2020

Actualización de las

políticas de acción

afirmativa.

- Políticas de

acción afirmativa

Verificar el proceso

de formación

académica ofertada

por el instituto

mediante el análisis

de la situación de

los graduados.

1. Realización del

proceso de

seguimiento a

graduados.

Coordinación de

Bienestar

Institucional

Diciembre 2020

Al menos un

encuentro de

graduados anual del

ISTLAMA.

- Informes de

seguimiento a

graduados

- Registro

fotográfico

- Actas de

asistencia

1. Apoyo a la inserción

laboral de los

graduados del

ISTLAMA a través

de la ejecución de

una bolsa de empleo.

Coordinación de

Bienestar

Institucional

Diciembre 2020

Mantenimiento de

una bolsa de empleo

institucional en

funcionamiento.

- Procedimiento de

bolsa de empleo

- Bolsa de empleo

en

funcionamiento

Page 149: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

142

N° OBJETIVO

ESTRATÉGICO

OBJETIVO

OPERATIVO

ACTIVIDADES

PRINCIPALES RESPONSABLE PLAZO META

EVIDENCIA

AUDITABLE

2

Formar

profesionales

integrales con

liderazgo,

responsabilidad

social y ambiental,

con sólidos

conocimientos

tecnológicos; y

que emprendan de

manera autónoma

en iniciativas que

propicien el

desarrollo

socioeconómico

de la provincia,

región y el país.

Fortalecer las

acciones

afirmativas

institucionales en

beneficio de la

comunidad

educativa

1. Elaboración y

seguimiento de

procedimiento de

seguimiento a

estudiantes con NEE

y en riesgo

psicosocial.

Coordinación de

Bienestar

Institucional

Diciembre 2020

Seguimiento al

100% de estudiantes

identificados con

NEE o en riesgo

psicosocial.

- Fichas

estudiantiles

- Fichas de

remisión

- Adaptaciones

pedagógicas

- Informes de

seguimiento

1. Acompañamiento a

las y los estudiantes

víctimas de

cualquier tipo de

violencia en el

ámbito institucional.

Coordinación de

Bienestar

Institucional

Diciembre 2020

Acompañamiento al

100% de casos

identificados

- Informes de

seguimiento

1. Elaboración y

seguimiento de

políticas de género

en el ISTLAMA

Coordinación de

Bienestar

Institucional.

Diciembre 2020

Elaboración de

políticas de género

institucionales

- Políticas de

género.

- Informe de

seguimiento a

políticas

Page 150: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

143

N° OBJETIVO

ESTRATÉGICO

OBJETIVO

OPERATIVO

ACTIVIDADES

PRINCIPALES RESPONSABLE PLAZO META

EVIDENCIA

AUDITABLE

Garantizar los

procesos de mejora

académica en

función del modelo

pedagógico.

1. Capacitación a los

docentes en

adaptaciones

curriculares para

estudiantes con NEE

Coordinador de

Bienestar

Institucional

Abril - Octubre

100% de los

docentes

capacitados en

adaptaciones

curriculares

asociadas a NEE

- Planificación de

capacitación.

- Registros de

asistencia.

- Informe de

capacitación.

Promover los

espacios para el

desarrollo de

actividades

académicas,

deportivas,

culturales y

recreativas.

1. Elaboración y

gestión de un

calendario de

actividades

socioculturales y

recreativas aprobado

por OCS

Coordinación de

Bienestar

Institucional.

Órgano Colegiado

Superior

Abril - Diciembre

80% de

cumplimiento de las

actividades

planificadas en el

calendario

sociocultural

- Calendario

aprobado por

OCS.

- Informes de

actividades.

Elaborado por: Coordinación bienestar institucional,2020

Psic. Álvaro Galarza

COORDINADOR DE BIENESTAR

INSTITUCIONAL

Page 151: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

144

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA)

UNIDAD INSTITUCIONAL: Dirección Administrativa y Financiera

AÑO: 2020

RESPONSABLE: Ing. Beatriz del Carmen Carrera Tintín

Tabla 30. Planificación Operativa Anual dirección administrativa y financiera

N

°

OBJETIVO

ESTRATÉGICO

OBJETIVO

OPERATIVO

ACTIVIDADES

PRINCIPALES RESPONSABLE PLAZO META

EVIDENCIA

AUDITABLE

1

Impulsar la calidad y el

desempeño organizacional por

procesos que permita el

crecimiento integral del

instituto

Gestionar los procesos

necesarios para la

difusión, ingreso,

permanencia y

titulación de los

estudiantes

1. Planificar, organizar

la gestión

administrativa,

mediante informes y

propuestas emitidas

por la autoridad

2. Cooperación en la

toma de decisiones en

las áreas: Financiera,

Administrativa y

Talento Humano

Rectorado

Dirección

Administrativa

Financiera

Diciembre

2020

Mejorar el

ambiente laboral

Informes

Registro

fotográfico

2

Impulsar la calidad y el

desempeño organizacional por

procesos que permita el

crecimiento integral del

instituto

Gestionar los procesos

de docencia en pos de

la mejora académica

continua

1. Monitorear

mecanismos e

instrumentos de

control de Talento

Humano

2. Realizar informes

Dirección

Administrativa

Financiera

Diciembre

2020

100 % de

información de

docentes

controlada

Registro de

Biométrico

Información del

Siith (Ministerio

de Trabajo)

Oficios y

formulario de

Page 152: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

145

N

°

OBJETIVO

ESTRATÉGICO

OBJETIVO

OPERATIVO

ACTIVIDADES

PRINCIPALES RESPONSABLE PLAZO META

EVIDENCIA

AUDITABLE

mensuales para pagos

de sueldos

3. Realizar informes

mensuales del control

de asistencia del

personal.

4. Actualizar expediente

de personal docente y

administrativo

5. Informar al personal

sobre las novedades

de Talento Humano

Quito.

6. Control de proceso de

vinculación y

desvinculación en el

sistema SIITH

7. Coordinar el plan

anual de vacaciones

vacaciones

Carpetas de vida

actualizada

Renuncias de

docentes

Distributivo,

otorgado por

Coordinación

Académica, para

control y registro

en el biométrico

3

Impulsar la calidad y el

desempeño organizacional por

procesos que permita el

crecimiento integral del

instituto

Gestionar los procesos

necesarios para la

difusión, ingreso,

permanencia y

titulación de los

estudiantes

1. Llevar una

actualización y

control de inventario,

mismos que son

enviados por el

Departamento de

Operaciones de

Senescyt

2. Realizar actas entrega

de bienes e insumos

3. Custodiar y controlar

los bienes del sector

público

4. Tener documentación

de los bienes

Dirección

Administrativa

Financiera

Diciembre

2020

80% de bienes

inventariados y

custodiados

Informes se

reportan a Quito

Actas entrega

recepción

Page 153: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

146

N

°

OBJETIVO

ESTRATÉGICO

OBJETIVO

OPERATIVO

ACTIVIDADES

PRINCIPALES RESPONSABLE PLAZO META

EVIDENCIA

AUDITABLE

entregados por cartera

de estado, bienes

inmuebles de

Mineduc

4

Impulsar la calidad y el

desempeño organizacional por

procesos que permita el

crecimiento integral del

instituto

Gestionar los procesos

necesarios para la

difusión, ingreso,

permanencia y

titulación de los

estudiantes

1. Realizar trámites de

caja chica a Senecyt a

fin de realizar pagos

por mejoras

institucionales.

2. Llevar un control y

custodia de

donaciones

económicas realizado

por el personal

docente y

administrativo de la

institución.

Dirección

Administrativa

Financiera

Enero/Diciem

bre 2020

90 % de control

de información

de la Dirección

Administrativa

Financiera

Informes y

facturas de trámite

5

Impulsar la calidad y el

desempeño organizacional por

procesos que permita el

crecimiento integral del

instituto

Gestionar los procesos

necesarios para la

difusión, ingreso,

permanencia y

titulación de los

estudiantes

1. Realizar

mantenimiento de

áreas (aulas, oficinas,

etc.) y mano de obra

de pupitres, equipos,

etc.

Dirección

Administrativa

Financiera

Diciembre

2020

Realizar al menos

dos mejoras de la

infraestructura al

año

Fotografías como

evidencia,

Facturas de gastos

realizados

Elaborado por: Dirección administrativa y finaciera,2020

Ing. Beatriz Carrera

Departamento Administrativo Financiero

Page 154: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

147

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA)

UNIDAD INSTITUCIONAL: Coordinación Estratégica

AÑO: 2020

RESPONSABLE: Ing. Cristina Nataly Vinueza López Mg.

Tabla 31. Planificación Operativa Anual de coordinación estratégica.

N° OBJETIVO

ESTRATÉGICO

OBJETIVO

OPERATIVO

ACTIVIDADES

PRINCIPALES RESPONSABLE PLAZO META

EVIDENCIA

AUDITABLE

1

Impulsar la

calidad y el

desempeño

organizacional

por procesos que

permita el

crecimiento

integral del

instituto

Implementar un

modelo de gestión

por procesos que

permitan mantener

una administración

eficiente de los

recursos para

alcanzar los

objetivos

institucionales

1. Brindar una capacitación

sobre elaboración de

planificación estratégica

institucional

2. Revisar y actualizar, de ser

necesario, la pertinencia del

Plan Estratégico de

Direccionamiento

Institucional (PEDI)

3. Dar seguimiento al Plan

Operativo Anual de todas las

coordinaciones y unidades

institucionales

Coordinación

Estratégica

Docentes de la

comisión

Diciembre

2020

Promover al menos

75% de

cumplimiento de

POAs

institucionales

Registro

fotográfico

Matiz de

verificación de

POAs

Matriz de

cumplimiento de

indicadores

2

Impulsar la

calidad y el

desempeño

organizacional

por procesos que

permita el

crecimiento

integral del

instituto

Implementar un

modelo de gestión

por procesos que

permitan mantener

una administración

eficiente de los

recursos para

alcanzar los

objetivos

institucionales

1. Revisar los documentos de las

coordinaciones y unidades

institucionales del Sistema de

Gestión por Procesos y

sugerir cambios de ser el caso

2. Elaborar y gestionar

aprobación de documentos

del Sistema de Gestión por

Procesos (SGP) de

Coordinación Estratégica

Coordinación

Estratégica

Unidad de

Aseguramiento de

la Calidad

Agosto 2020

Revisar el 100% de

documentos a

aprobar del Sistema

de Gestión por

Procesos

Oficios de

entrega y

recepción de

correcciones de

documentos

Acta de

aprobación de

documentos

Page 155: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

148

N° OBJETIVO

ESTRATÉGICO

OBJETIVO

OPERATIVO

ACTIVIDADES

PRINCIPALES RESPONSABLE PLAZO META

EVIDENCIA

AUDITABLE

3

Impulsar la

calidad y el

desempeño

organizacional

por procesos que

permita el

crecimiento

integral del

instituto

Gestionar los

procesos necesarios

para la difusión,

ingreso,

permanencia y

titulación de los

estudiantes

1. Implementar un Plan de

mejora continua institucional

2. Administrar el entorno de

aulas virtuales institucionales

3. Brindar soporte técnico de

recursos tecnológicos a

comunidad académica

Coordinación

Estratégica

Diciembre

2020

Alcanzar 90 % de

casos de soporte

técnico atendidos

Registro

fotográfico

Aulas virtuales

institucionales

Registro de

soporte técnico

4

Formar

profesionales

integrales con

liderazgo,

responsabilidad

social y

ambiental, con

sólidos

conocimientos

tecnológicos; y

que emprendan de

manera autónoma

en iniciativas que

propicien el

desarrollo

socioeconómico

de la provincia,

región y el país

Contribuir con el

desarrollo

profesional de los

docentes

1. Brindar una capacitación a los

docentes de la institución

sobre modelado de procesos

en Bizagi BPM

2. Brindar una capacitación a los

docentes de la institución

sobre manejo de herramientas

informáticas pedagógicas y/o

paquetes de Microsoft Office

Coordinación

Estratégica Octubre 2020

Obtener al menos

8/10 en la

evaluación de

impacto de las

capacitaciones

recibidas

Registro

fotográfico

Actas de

asistencia

Elaborado por: Coordinación estratégica, 2020

Ing. Cristina Vinueza Mg.

COORDINADORA ESTRATÉGICA

Page 156: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

149

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA)

UNIDAD INSTITUCIONAL: Aseguramiento de la Calidad

AÑO: 2020

RESPONSABLE: Ing. Juan Marcelo Enríquez Pico Mg.

Tabla 32. Planificación Operativa Anual de aseguramiento de la calidad

N° OBJETIVO

ESTRATÉGICO

OBJETIVO

OPERATIVO

ACTIVIDADES

PRINCIPALES RESPONSABLE PLAZO META

EVIDENCIA

AUDITABLE

1

Impulsar la calidad y

el desempeño

organizacional por

procesos que permita

el crecimiento

integral del instituto

Gestionar los

procesos de docencia

en pos de la mejora

académica continua

1. Socialización del

modelo de

evaluación

institucional

Unidad de

Aseguramiento de la

Calidad

Febrero 2020

El 100 % de los

docentes conocen el

modelo de

evaluación

institucional

Circular de

socialización y

correo electrónico

Institucional enviado

a todo el personal

del instituto con el

modelo de

evaluación

institucional para los

institutos superiores

técnicos y

tecnológicos en

proceso de

acreditación 2020

2

Impulsar la calidad y

el desempeño

organizacional por

procesos que permita

el crecimiento

integral del instituto

Gestionar los

procesos de docencia

en pos de la mejora

académica continua

1. Verificación de

avances en el

desarrollo de los

indicadores del

modelo de

evaluación

institucional

Docentes de la

comisión Abril 2020

95% de los

indicadores

verificados

Informes de avances

de las evidencias de

los indicadores del

modelo de

evaluación

institucional

remitidos a rectorado

Page 157: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

150

N° OBJETIVO

ESTRATÉGICO

OBJETIVO

OPERATIVO

ACTIVIDADES

PRINCIPALES RESPONSABLE PLAZO META

EVIDENCIA

AUDITABLE

3

Impulsar la calidad y

el desempeño

organizacional por

procesos que permita

el crecimiento

integral del instituto

Gestionar los

procesos de docencia

en pos de la mejora

académica continua

1. Carga de

información en la

plataforma

informática

(CACES)

Docentes de la

comisión

Coordinadores de

grupos de trabajo

(indicadores de

evaluación)

Mayo – Julio 2020

100 % de

información de

evidencias subidas a

la plataforma

informática

Informe del

levantamiento de la

información

Registro fotográfico

4

Impulsar la calidad y

el desempeño

organizacional por

procesos que permita

el crecimiento

integral del instituto

Gestionar los

procesos de docencia

en pos de la mejora

académica continua

1. Verificación In

Situ de

indicadores

Docentes de la

comisión

Coordinadores de

grupos de trabajo

(indicadores de

evaluación)

Septiembre 2020

100 % de

información de

evidencias

verificadas

Informe del

levantamiento de la

información

Registro fotográfico

5

Impulsar la calidad y

el desempeño

organizacional por

procesos que permita

el crecimiento

integral del instituto

Gestionar los

procesos de docencia

en pos de la mejora

académica continua

1. Elaboración de un

Plan de

aseguramiento de

la calidad

Docentes de la

comisión Octubre - Diciembre

1 plan de

Aseguramiento de la

Calidad Institucional

Aprobado

Oficio de entrega del

plan de

aseguramiento de la

calidad del

ISTLAMA

Resolución de

aprobación del plan

de aseguramiento de

la calidad del

ISTLAMA

Elaborado por: Aseguramiento de la calidad, 2020

Ing. Juan Enríquez Mg.

COORDINADOR DE LA UNIDAD DE

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

Page 158: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

151

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA)

UNIDAD INSTITUCIONAL: Unidad de Servicio de Biblioteca

AÑO: 2020

RESPONSABLE: Ing. Fernanda Silvana Domínguez Villacrés Mg

Tabla 33. Planificación Operativa Anual de la unidad de servicio de biblioteca

N° OBJETIVO

ESTRATÉGICO

OBJETIVO

OPERATIVO

ACTIVIDADES

PRINCIPALES RESPONSABLE PLAZO META

EVIDENCIA

AUDITABLE

1

Formar profesionales

integrales con liderazgo,

responsabilidad social y

ambiental, con sólidos

conocimientos

tecnológicos; y que

emprendan de manera

autónoma en iniciativas

que propicien el

desarrollo

socioeconómico de la

provincia, región y el país

Facilitar la

planificación

académica de los

docentes

Gestionar la donación

voluntaria de libros o

artículos publicados

desde el año 2015

hasta la fecha

Comisión de

biblioteca

Julio 2020

Registrar al

menos el 75% de

bibliografía

solicitada.

Acta de Entrega –

Recepción de

donaciones.

2

Formar profesionales

integrales con liderazgo,

responsabilidad social y

ambiental, con sólidos

conocimientos

tecnológicos; y que

emprendan de manera

autónoma en iniciativas

que propicien el

desarrollo

socioeconómico de la

provincia, región y el país

Facilitar la

planificación

académica de los

docentes

Elaborar catálogos del

material bibliográfico

y servicios de la

biblioteca.

Comisión de

biblioteca Agosto 2020

Elaboración de al

menos un

catálogo por

número de

estudiantes del

ISTLAMA.

Catálogos de material

bibliográfico

Page 159: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

152

N° OBJETIVO

ESTRATÉGICO

OBJETIVO

OPERATIVO

ACTIVIDADES

PRINCIPALES RESPONSABLE PLAZO META

EVIDENCIA

AUDITABLE

3

Formar profesionales

integrales con liderazgo,

responsabilidad social y

ambiental, con sólidos

conocimientos

tecnológicos; y que

emprendan de manera

autónoma en iniciativas

que propicien el

desarrollo

socioeconómico de la

provincia, región y el

país.

Facilitar la

planificación

académica de los

docentes

Elaborar, ejecutar y

dar seguimiento al

Manual de Procesos

sobre el uso de la

biblioteca.

Comisión de

biblioteca

Septiembre

2020

100% de la

elaboración del

Manual de

Procesos y

Procedimientos.

Manual de Procesos

aprobado por el OCS.

4

Facilitar la

planificación

académica de los

docentes

Elaborar el

Reglamento del uso

de la biblioteca,

regido y aprobado por

las autoridades del

ISTLAMA

Comisión de

biblioteca

Septiembre

2020

100% del

Reglamento del

uso de la

biblioteca

Reglamento del uso de

la biblioteca aprobado

por el OCS

5

Promover los

espacios para el

desarrollo de

actividades

académicas,

deportivas,

culturales y

recreativas

Gestionar mejoras del

espacio de la

biblioteca.

Autoridades del

ISTLAMA

Comisión de

biblioteca

Diciembre 2020

Al menos 70% de

espacios

remodelados

Registro fotográfico

de las instalaciones

Elaborado por: Unidad de servicio de biblioteca,2020

Ing. Fernanda Domínguez Mg.

COORDINADORA BIBLIOTECA

Page 160: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

153

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA)

UNIDAD INSTITUCIONAL: Unidad de Comunicación

AÑO: 2020

RESPONSABLE: Ing. Víctor Rodríguez Mg. (e)

Tabla 34. Planificación Operativa Anual de unidad de comunicación

N° OBJETIVO

ESTRATÉGICO

OBJETIVO

OPERATIVO

ACTIVIDADES

PRINCIPALES RESPONSABLE PLAZO META

EVIDENCIA

AUDITABLE

1

Impulsar la calidad

y el desempeño

organizacional por

procesos que

permita el

crecimiento integral

del instituto

Gestionar los

procesos

necesarios para la

difusión, ingreso,

permanencia y

titulación de los

estudiantes

1. Recorrer las dependencias

para la realización de las

notas informativas de los

medios de comunicación.

2. Difusión de participación

de docentes y estudiantes

en ferias tecnológicas y de

promoción de la oferta

académica.

3. Crear spots publicitarios

para todas las carreras del

ISTLAMA.

4. Generar una marca

institucional mediante el

lanzamiento de la nueva

imagen del instituto

Coordinador(a)

Unidad de

Comunicación

Rector(a)

Coordinadores(as)

de Carrera

Tutores(as)

Diciembre

2020

Publicitar las

carreras en todas

las postulaciones

semestrales

Publicar el 100%

de la información

recibida

Crear 1 spot

publicitario de

cada carrera

Ejecutar el evento

de lanzamiento de

la nueva imagen

institucional a los

medios de

comunicación y

comunidad

educativa

Oficios de entrega

y recepción de

correcciones de

documentos

Encuestas

Afiches

Fotografías

Videos

Publicaciones en

redes sociales y

pagina web

Page 161: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

154

N° OBJETIVO

ESTRATÉGICO

OBJETIVO

OPERATIVO

ACTIVIDADES

PRINCIPALES RESPONSABLE PLAZO META

EVIDENCIA

AUDITABLE

2

Formar

profesionales

integrales con

liderazgo,

responsabilidad

social y ambiental,

con sólidos

conocimientos

tecnológicos; y que

emprendan de

manera autónoma

en iniciativas que

propicien el

desarrollo

socioeconómico de

la provincia, región

y el país.

Promover los

espacios para el

desarrollo de

actividades

académicas,

deportivas,

culturales y

recreativas

1. Realizar publicaciones

frecuentemente en la

página web institucional y

redes sociales sobre el

desarrollo de actividades

académicas, deportivas,

culturales y recreativas en

el ISTLAMA

2. Realizar encuestas que

resulten atractivas y

dinámicas para los

usuarios.

Coordinador(a)

Unidad de

Comunicación

Coordinador(a)

Académica

Diciembre

2020

Publicar el 100%

de la información

recibida

Cubrir el 100% de

actividades

académicas,

deportivas,

culturales y

recreativas en el

ISTLAMA

Informes de

actividades

Fotografías

Publicaciones en

redes sociales y

pagina web

3

Desarrollar

investigación

formativa de tercer

nivel, integradora y

social que permita

generar innovación

tecnológica y

crecimiento

productivo, que

contribuya a la

superación de

problemas de

desarrollo del país,

bajo los principios

de calidad,

pertinencia,

integridad, equidad

para la producción

Impulsar el

emprendimiento

en la comunidad

académica

1. Solicitar a la Coordinación

de Investigación,

Desarrollo Tecnológico e

Innovación información

general sobre la

convocatoria para

proyectos de investigación

y su desarrollo, proyectos

integradores, participación

de grupos investigadores

como ponentes en

congresos, desarrollo de

ferias tecnológicas,

publicaciones científicas

realizadas por

investigadores, para su

socialización en la página

web y redes sociales.

Coordinador(a)

Unidad de

Comunicación

Coordinador(a) de

Investigación,

Desarrollo

Tecnológico e

Innovación

Diciembre

2020

Publicar el 100%

de la información

recibida

Oficios de entrega

y recepción de

correcciones de

documentos

Fotografías

Videos

Publicaciones en

redes sociales y

pagina web

Page 162: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

155

N° OBJETIVO

ESTRATÉGICO

OBJETIVO

OPERATIVO

ACTIVIDADES

PRINCIPALES RESPONSABLE PLAZO META

EVIDENCIA

AUDITABLE

del pensamiento y

conocimiento.

4

Vincular la labor de

la formación

tecnológica con el

desarrollo del

entorno social y

productivo, en base

a los requerimientos

de la sociedad; a

través de la

transferencia de

tecnología, y la

producción de

servicios

Fortalecer la

ejecución de

proyectos y

actividades de

vinculación que

respondan a las

necesidades de la

comunidad

mediante la

transferencia de

conocimientos

tecnológicos

1. Publicar y difundir la

elaboración de productos o

la realización de prácticas

en las redes sociales.

2. Solicitar a la Coordinación

de Vinculación con la

Sociedad la información

general de cada proyecto

de vinculación (firmas de

convenios, desarrollo de la

vinculación, actos de

clausura) para su

publicación en página web

y redes sociales.

Coordinador(a)

Unidad de

Comunicación

Coordinador(a) de

Vinculación con

la Sociedad

Diciembre

2020

Publicar el 100%

de la información

recibida

Oficios de entrega

y recepción de

correcciones de

documentos

Fotografías

Videos

Publicaciones en

redes sociales y

pagina web

Elaborado por: Unidad de comunicación, 2020

Ing. Víctor Rodríguez Mg.

COORDINADOR (E) UNIDAD DE COMUNICACIÓN

Page 163: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

156

PLAN OPERATIVO ANUAL (POA)

UNIDAD INSTITUCIONAL: Unidad de Relaciones Internacionales e Institucionales

AÑO: 2020

RESPONSABLE: Dra. Gabriela Ordóñez, MG

Tabla 35. Planificación Operativa Anual de unidad de relaciones interinstitucionales e institucionales

N° OBJETIVO

ESTRATÉGICO

OBJETIVO

OPERATIVO

ACTIVIDADES

PRINCIPALES RESPONSABLE PLAZO META

EVIDENCIA

AUDITABLE

1

Impulsar la

calidad y el

desempeño

organizacional

por procesos que

permita el

crecimiento

integral del

instituto

Implementar

un modelo de

gestión por

procesos que

permitan

mantener una

administración

eficiente de los

recursos para

alcanzar los

objetivos

institucionales

1. Elaborar, ejecutar y dar

seguimiento a

documentos legales

institucionales que

deben entrar en

vigencia para su

respectivo uso

- Unidad de Relaciones

Internacionales E

Institucionales

- Subcoordinadores de la

Unidad de Relaciones

Internacionales E

Institucionales

Julio 2020

Elaborar,

reglamentos,

Instructivos,

formatos y obtener

aprobación del 80%

de documentos

entregados al OCS

Reglamentos,

instructivos y

formatos

aprobados

Page 164: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

157

N° OBJETIVO

ESTRATÉGICO

OBJETIVO

OPERATIVO

ACTIVIDADES

PRINCIPALES RESPONSABLE PLAZO META

EVIDENCIA

AUDITABLE

2

Impulsar la

calidad y el

desempeño

organizacional

por procesos que

permita el

crecimiento

integral del

instituto

Integrar a la

institución a

redes

académicas y

alianzas de

tipo marco

nacionales e

internacionales

1. Gestionar convenios

internacionales

- Dpto. de Vinculación

- Rectorado

- Unidad de Relaciones

Internacionales E

Institucionales

-

Diciembre 2020

Realizar

acercamientos para

1 convenio

internacional

Convenios

firmados (de ser

el caso),

informes de

acercamientos

con

correos, emails,

registro

fotográfico

3

Impulsar la

calidad y el

desempeño

organizacional

por procesos que

permita el

crecimiento

integral del

instituto

Integrar a la

institución a

redes

académicas y

alianzas de

tipo marco

nacionales e

internacionales

1. Gestionar convenios

institucionales

nacionales

- Dpto. de Vinculación

- Rectorado

- Unidad de Relaciones

Internacionales E

Institucionales

Diciembre 2020

Incrementar 3

convenios

interinstitucionales

pertinentes

Convenios

pertinentes

firmados,

informes de

acercamientos

con

correos, emails,

registro

fotográfico

4

Formar

profesionales

integrales con

liderazgo,

responsabilidad

social y

ambiental, con

sólidos

conocimientos

tecnológicos; y

que emprendan de

manera autónoma

en iniciativas que

propicien el

desarrollo

socioeconómico

de la provincia,

Contribuir con

el desarrollo

profesional de

los docentes

1. Capacitaciones o

asesoramientos a las

unidades académicas y

administrativas del

instituto con temas

sobre

internacionalización

Unidad de Relaciones

Internacionales E Institucionales

Centro de formación integral y de

servicios especializados

Unidad de comunicación

Diciembre 2020

2 capacitaciones a

docentes y

administrativos en

temas relacionados

a la

Internacionalización

del Instituto

Registro

fotográfico de

capacitaciones

planificadas

Registro de

asistencia

Certificados.

Page 165: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO LUIS A. MARTÍNEZ (AGRONÓMICO)

158

N° OBJETIVO

ESTRATÉGICO

OBJETIVO

OPERATIVO

ACTIVIDADES

PRINCIPALES RESPONSABLE PLAZO META

EVIDENCIA

AUDITABLE

región y el país.

Elaborado por: Unidad de relaciones interinstitucionales e institucionales,2020

Dra. Gabriela Ordóñez, Mg.

COORDINADORA UNIDAD DE

RELACIONES INTERNACIONALES E

INSTITUCIONALES

Page 166: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

159

7. MECANISMOS DE CONTROL Y EVALUACIÓN DE PLAN ESTRATÉGICO DE

DESARROLLO INSTITUCIONAL (PEDI)

El Instituto Superior Tecnológico Luis A. Martínez (Agronómico), con el propósito de alcanzar los

objetivos y resultados esperados que se proponen en el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional

(PEDI), en el marco de la visión, misión, objetivos estratégicos y proyectos institucionales,

establecidos en el estatuto institucional, realiza el seguimiento y evaluación del Plan como un proceso

permanente, sistemático y participativo.

El seguimiento, control y evaluación es un proceso integral e imparcial que comprueba la eficacia,

eficiencia y efectividad del desarrollo de los objetivos estratégicos descritos en el PEDI, así como su

implementación mediante el cumplimiento de una serie de indicadores cuantitativos y cualitativos, que

permitan medir los resultados obtenidos de planificación estratégica de la institución y los Planes

Operativos Anuales (POA) de las coordinaciones y unidades del ISTLAMA. Para ello, el seguimiento

y control constituye una herramienta de gestión que permite tomar decisiones a través de la

recopilación de información acerca del grado de consecución de los objetivos generales y específicos

del plan, y los desvíos en el cumplimiento de los mismos. Es decir, su objetivo principal es medir el

logro y avance de los objetivos estratégicos institucionales.

La participación de todos los responsables de los proyectos, es de suprema importancia, ya que tienen

la oportunidad de integrar la evaluación de logros y restricción; concretar la información que debe ser

suministrada a las instancias y, de rendir cuentas y preparar los próximos ciclos en previsión a los

nuevos problemas. El diseño de la planificación estratégica, su ejecución y evaluación se basa en el

Ciclo de Deming o ciclo de mejoramiento continuo:

Figura 13. Ciclo Deming

Fuente: Pacheco,2007

Page 167: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

160

El sistema de seguimiento y control del Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI) que se

presenta a continuación, será dirigido por la Coordinación Estratégica de la institución, con el apoyo

de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad y tendrá como principales fuentes de información los

Planes Operativos Anuales que presenten los responsables de las coordinaciones y unidades

establecidas en el Estatuto del ISTLAMA y sus informes de seguimiento y la verificación; es por ello

que la figura de los coordinadores es un pilar fundamental en el seguimiento del PEDI.

Plan Operativo Anual

Los responsables asignados a cada uno de los procesos institucionales, elaborarán, en los dos primeros

meses de cada año, un Plan Operativo Anual (POA) que expresará los compromisos que adquieren en

las acciones que se encuentran bajo su responsabilidad y la ejecución de estrategias y actividades

enfocadas al cumplimiento de los objetivos estratégicos institucionales.

La verificación del cumplimiento de los Planes Operativos Anuales (POA) de las coordinaciones y

unidades institucionales, se realizará en los tres primeros meses del año subsiguiente al establecido

para la ejecución del POA, la Coordinación Estratégica solicitará mediante oficio el informe de

cumplimiento a cada proceso, con sus respectivas evidencias, posteriormente realizará un informe

consolidado de la verificación del cumplimiento de las actividades que será remitido a Rectorado para

su conocimiento y aprobación.

Reuniones de seguimiento

Por otra parte, y con objeto de mantener la filosofía de participación y transparencia que caracterizó la

elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo Institucional, se mantendrán reuniones periódicas con

los responsables de su ejecución, que alimentarán los informes de seguimiento. En estas reuniones de

seguimiento podrán participar los responsables de áreas y/o participantes en la elaboración y ejecución

de la planificación institucional.

Indicadores de gestión

Para dar seguimiento y control al desarrollo del Plan Estratégico de Desarrollo Institucional se

definieron indicadores medibles, mediante un tablero de treinta y cuatro (34) indicadores de gestión,

seleccionados luego de un proceso de priorización, considerando su contribución a la estrategia y la

agregación de valor a la institución y con la participación de los principales implicados. Estos

indicadores permitieron reflejar el avance en cada objetivo estratégico del Plan Estratégico de

Page 168: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

161

Desarrollo Institucional. Para llevar a cabo este proceso, se alimentará toda la información en la

Matriz de control de indicadores de gestión-ISTLAMA.

8. ANEXOS

Los anexos para la elaboración del presente documento se encuentran en un archivo adjunto que

contiene audios, fotografías, actas y resoluciones

9. REFERENCIAS

Registro Oficial N° 297. Suplemento Jueves 2 de agosto de 2018. pdf

Reconversión de la Educación Técnica y Tecnológica Superior Pública Del Ecuador. 2014. pdf

Plan Nacional de Desarrollo 2017- 2021. Disponible en: https://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf

Constitución de la República del Ecuador 2008.

Ley Orgánica de Educación Superior LOES.

Agendas Zonales. Zona 3 – Centro 2017 – 2021.

Agenda Tungurahua 2019 – 2021.

Estatuto del Instituto Superior Tecnológico Luis A. Martínez Agronómico.

Reglamento del consejo cantonal de Ambato.

Informe Técnico del Plan de Fortalecimiento Institucional 2018.

Mon, F. M. E., & Cervera, M. G. (2011). El nuevo paradigma de aprendizaje y las nuevas tecnologías.

REDU. Revista de Docencia Universitaria, 9(3), 55-73.

.

Ausubel, D. (1963). La psicología del aprendizaje verbal significativo. Una introducción al

aprendizaje escolar, Nueva York/Londres.

Page 169: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL · 2020. 6. 11. · 4.1.3 enfoque holístico ... en el trabajo colaborativo entre empresas, industrias y la formación de los tecnólogos

162

Bruner, J. (1960). El aprendizaje por descubrimiento de Bruner.

de Bravo, A. Á. (2009). Modelo de aprendizaje holístico del ser: una propuesta pedagógica en

orientación. Revista de Estilos de Aprendizaje, 2(3).

Pueyo, Á. P. (2019). El estilo actitudinal. Universidad Pedagógica Nacional.

Aprobado en la ciudad de Ambato, a los cuatro (04) días del mes de junio del 2020, en sesión

ordinaria del Órgano Colegiado Superior.

Mg. Maryuxi Castillo Ing. Vanessa Mena

PRESIDENTA DEL OCS SECRETARIA GENERAL