40

Plan Forestal de la Comarca de Luarca - inia.esD_PF_LUARCA_1182412517093.… · Plan Forestal de la Comarca de Luarca 2 Índice ... territorio y de los factores relevantes del medio

Embed Size (px)

Citation preview

Plan Forestal de la Comarca de Luarca

2

Índice

ÍNDICE ............................................................................... 2

1 EL PLAN FORESTAL DE LA COMARCA DE LUARCA .................. 4

2 ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO ......................... 7

2.1 LA COMARCA FORESTAL DE LUARCA ........................................7 El territorio comarcal dominado por montes ........................................... 7

Estado y evolución de la superficie forestal ...........................................14

Situación socioeconómica de la comarca ...............................................17

Un régimen de la propiedad forestal mayoritariamente privado...................19

Riesgos y amenazas de los ecosistemas forestales ....................................22

3 ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN FORESTAL ............27

3.1 SELVICULTURA Y ORDENACIÓN DE MONTES, GESTIÓN SILVOPASTORAL............. 27 Análisis de los aprovechamientos........................................................27

Gestión silvícola de las principales especies forestales de la comarca ............30

Panorama de las ordenaciones de montes en la comarca............................31

Ordenación y gestión silvopastoral ......................................................31

3.2 DEFENSA DEL MONTE: INCENDIOS Y SANIDAD FORESTALES ........................ 34 Incendios forestales........................................................................34

Sanidad Forestal............................................................................35

3.3 USO RECREATIVO, DIVULGACIÓN Y EXTENSIÓN FORESTAL ......................... 36 3.4 LA ACTIVIDAD FORESTAL Y LA GESTIÓN CINEGÉTICA Y PISCÍCOLA .................. 37 Gestión cinegética y la actividad forestal..............................................37

Gestión de la pesca continental y la actividad forestal..............................37

3.5 BIODIVERSIDAD Y GESTIÓN FORESTAL ............................................. 38 3.6 AYUDAS Y SUBVENCIONES......................................................... 39

Plan Forestal de la Comarca de Luarca

3

INTRODUCCIÓN

El Plan Forestal Comarcal objeto de debate, pretende desarrollar los programas del Plan

Forestal de Asturias para el ámbito territorial de la comarca de Luarca. Se plantea como

instrumento para la ordenación sostenible del uso y la gestión de los espacios y

recursos forestales de la comarca, que emplea la facultad que le otorga la normativa

forestal vigente como instrumento de ordenación del territorio para la regulación de

usos del suelo forestal.

El proceso de elaboración del plan incluye un procedimiento preceptivo para su

evaluación ambiental, de cuyo desarrollo se informará al proceso participativo de

manera que el debate contenga el adecuado discurso ambiental con el fin de

proporcionar al plan su adecuada dimensión ambiental.

El proceso participativo se efectúa durante la elaboración del plan, permitiendo a los

participantes convocados intervenir en el diagnóstico de la situación durante esta

primera fase y posteriormente presentando la oportunidad a las entidades y agentes

locales interesados de influir en la toma de decisiones durante la segunda fase del

proceso de participación social a celebrar próximamente.

El presente documento no pretende ser el objeto de debate en esta primera fase del

proceso de participación social sino que tiene carácter meramente informativo sobre el

Plan Forestal de la Comarca de Luarca. Las cuestiones que se van a debatir en las

distintas mesas temáticas son las que los mediadores y participantes consideren

importantes para el diagnóstico del tema que se trate. Los diagnósticos y posteriores

conclusiones sobre los temas que se acuerden durante el proceso participativo podrán

ser incorporados al Plan Forestal de la Comarca de Luarca.

Plan Forestal de la Comarca de Luarca

4

1 EL PLAN FORESTAL DE LA COMARCA DE LUARCA

UUnn ppllaann ““ddeemmooccrrááttiiccoo”” ssoocciiaallmmeennttee ccoonnsseennssuuaaddoo yy aammbbiieennttaallmmeennttee

rreessppoonnssaabbllee qquuee ssee iinntteeggrraa eenn eell ppllaanneeaammiieennttoo mmuunniicciippaall..

El Plan Forestal de la comarca de Luarca nace como consecuencia de las prescripciones generales del Plan de Ordenación de los Recursos Forestales del Principado de Asturias, asimilado al Plan Forestal asturiano, que viene definidas en la Ley 3/2004, de Montes y Ordenación Forestal.

El escenario forestal: el ámbito forestal como territorio objeto del Plan Forestal Comarcal, se corresponde con la superficie forestal, es decir aquella que no está urbanizada ni cultivada y que constituye terrenos poblados por especies forestales, es decir, cubiertos por especies arbóreas, arbustivas, de matorral o herbáceas que no son objeto de cultivo agrícola, ni de pastizales intensivos de diente o prados de siega. Por tanto el plan, solo afectará a la gestión de terrenos forestales, según la definición legalmente vigente de monte en Asturias.

En el marco de la gestión forestal sostenible, el plan forestal comarcal, pretende la ordenación y planificación multifuncional de los montes, compatibilizando las distintas funciones de los ecosistemas forestales, económicas, sociales y ambientales, donde se integren los distintos usos de los terrenos forestales, como monte maderable o pastaderos para la ganadería extensiva, por citar algunos de los más importantes en la comarca.

Con este fin, este ambicioso y pionero plan comarcal, junto con el proceso propio de elaboración técnica tiene asociado otros tres procesos: un importante proceso de participación social en la toma de decisiones, que concilie los intereses de los distintos agentes sociales implicados en el sector forestal comarcal (Ley estatal 27/2006, por la que regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente); un proceso de Evaluación Estratégica Ambiental (EAE) según dicta la Ley estatal 9/2006, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente y por último el plan va a establecerse como instrumento de ordenación del territorio, como posibilita la Ley de Montes 43/2003 (y su modificación la Ley 10/2006) en el Art. 31.1 para los Planes de Ordenación de los Recursos Forestales (PORF), a los que pueden asimilarse los planes forestales comarcales asturianos.

En la figura de la siguiente página se reflejan las distintas funciones ecológicas, económicas y sociales que los montes desempeñan y el flujo de riqueza que generan; la mayor parte de los servicios ecológicos gratuitos que los montes proporcionan, no tienen valor contable y carecen de adecuada recompensa a los propietarios que los genera.

Estas funciones y servicios que prestan los montes y ecosistemas forestales se pueden simplificar en:

/ Función productora: esta representa el valor económico de los montes que generan sus materias primas, produciendo rentas a los propietarios en forma de recursos forestales maderables y no maderables.

Plan Forestal de la Comarca de Luarca

5

/ Función social: esta representa el valor que tiene el monte para la población local y en general para el bienestar social, pues los montes se han convertido en un importante espacio para la cultura rural, el recreo y esparcimiento de gran atractivo además para el sector turístico.

/ Función ambiental/protectora: entre los beneficios ecológicos que los montes prestan a la población local y al conjunto de la sociedad, destacan por su creciente importancia los derivados de su multifuncionalidad y de las externalidades positivas que los montes generan. Tales como la captación de CO2, la protección de la cubierta vegetal evitando la erosión del suelo, la regulación del ciclo del agua, y la contribución a la recarga de los acuíferos, el mantenimiento de la biodiversidad y la preservación de los hábitats de la vida silvestre, la función reguladora climática, la contribución a la belleza del paisaje y la dotación de espacios naturales que mejoran calidad de vida y el medio ambiente.

Presentada la base del plan forestal, las funciones del monte, y las demandas actuales de la población (rural y urbana) requeridas a los espacios forestales, se indican los objetivos estratégicos del plan, que pretenden integrar y conciliar los distintos intereses.

+ Conservación del medio natural y la biodiversidad forestal: se prevén actuaciones para mejorar y conservar los bosques, la defensa de los montes frente a los incendios y agentes patógenos, la restauración de espacios degradados, y la gestión sostenible de los recursos forestales.

+ Ordenación sostenible y fomento del uso múltiple: que compatibilice la producción forestal de recursos maderables y no maderables, que generan rentas complementarias a los propietarios forestales, con el uso recreativo y social del monte, y los beneficios ambientales que generan los montes, como la regulación del ciclo del agua o la fijación de CO2. Para ello se someterá al plan a un procedimiento de Evaluación Ambiental estratégica.

+ Fomento de la participación pública de los principales actores del escenario forestal: facilitando la participación de todos los agentes locales implicados en la gestión de los montes de la comarca (propietarios, gestores y usuarios) en la toma de decisiones, integrando así la participación pública en un proceso democrático de planificación forestal y ordenación del territorio.

+ Desarrollo rural: mediante el fomento del tejido empresarial del sector forestal, que dinamice las economías locales, frene el despoblamiento y envejecimiento de la población rural, y contribuya a la generación y dignificación del empleo forestal, a la mejora del medio ambiente y de la calidad de vida en el medio rural.

La fase de diagnóstico de la situación actual de la comarca comprende el análisis del territorio y de los factores relevantes del medio físico, biótico y socioeconómico que condicionan el medio forestal, así como el análisis de la gestión de los espacios y recursos forestales de la comarca.

Se ofrece en este documento un resumen informativo que sintetiza el estado actual de la cuestión con la única finalidad de servir de referencia documental que oriente los debates del proceso participativo.

6

Plan Forestal de la Comarca de Luarca

7

2 ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO

2.1 LA COMARCA FORESTAL DE LUARCA

El territorio comarcal dominado por montes

LLaa ssuuppeerrffiicciiee ffoorreessttaall ooccuuppaa mmááss ddee ddooss tteerrcciiooss ((6677%%)) ddeell tteerrrriittoorriioo

ccoommaarrccaall..

El ámbito territorial del PORF está formado por seis concejos y abarca una superficie de 122.850 hectáreas, de las cuales 86.564 ha son forestales (70,2%). La Administración gestiona directamente 30.740 ha de terrenos forestales. El número de habitantes de hecho es 48.866, con una densidad de población de 40 hab/km².

CONCEJO SUPERFICIE (Km2)

Coaña 65,33

El Franco 77,36

Navia 62,58

Tineo 538,80

Valdés 352,63

Villayón 131,80

Total 1.228,5

Las unidades ambientales que conforman la articulación territorial de esta comarca son los valles y sierras prelitorales de occidente así como el litoral de la región costera.

Distribución altitudinal de la comarca de Luarca

Plan Forestal de la Comarca de Luarca

8

EEll rreelliieevvee ddee llaa ccoommaarrccaa pprrooppoorrcciioonnaa uunnaa vvooccaacciióónn ffoorreessttaall pprreeffeerreennttee aa llaa

mmaayyoorr ppaarrttee ddee ssuu tteerrrriittoorriioo..

El rango de altitudes de la comarca va desde los 0 metros del nivel del mar a 1.526 m que se alcanzan en Tineo. El factor pendiente también indica una clara vocación forestal preferente del territorio, la mayor parte (88%) del territorio supera el 12% de pendiente y más de las tres cuartas partes (78%) apenas son cultivables pues superan el 20% de pendiente, con franca aptitud forestal y ganadera (vocación silvopastoral).

Pendientes <3% 3-12% 12-20% 20-35% 35-46% >46%

% TOTAL COMARCAL 4,4 7,4 9,9 26,9 31,2 20,0

Respeto a la exposición de laderas predominante en la comarca es la exposición en umbría (62,6%). En general dominan las exposiciones de umbría en la rasa litoral y en las sierras del prelitoral presentan orientaciones a todos los vientos.

EEll cclliimmaa ddee llaa ccoommaarrccaa ssee ccaarraacctteerriizzaa ppoorr uunnaa eelleevvaaddaa ccaappaacciiddaadd

bbiioocclliimmááttiiccaa ppaarraa eell ccrreecciimmiieennttoo yy ddeessaarrrroolllloo ddee ccoobbeerrttuurraass ffoorreessttaalleess..

La comarca se caracteriza por un clima oceánico que se va continentalizando hacia el interior. En general las temperaturas son suaves y las precipitaciones abundantes lo que permite unas condiciones bioclimáticas optimas para el desarrollo de la vegetación y de los ecosistemas forestales.

Las principales características climáticas de la comarca sobre el terreno en cuanto a temperatura, precipitaciones orografía se detallan en los siguientes mapas:

Plan Forestal de la Comarca de Luarca

9

Los usos del territorio: bosques y matorrales dominan el paisaje en alternancia con los prados

LLaass ddooss tteerrcceerraass ppaarrtteess ddeell tteerrrriittoorriioo ssoonn mmoonntteess oo tteerrrreennooss ffoorreessttaalleess..

Según la información que proporciona el Mapa de Vegetación de Asturias (INDUROT, 1989-2001) y el Mapa Forestal de España (MFE 1999) la comarca de Luarca posee pues una destacada vocación forestal: más de dos tercios (67%) del territorio es superficie forestal ocupada por montes como terrenos rústicos, excluyendo prados y cultivos, dedicados tanto a espacios arbolados como no arbolados de matorral y pastizal, estos últimos dedicados en su gran mayoría a la ganadería extensiva.

Usos del territorio en la comarca de Luarca

Superficie no forestal

33%

Superfice Forestal

67%

Más de la mitad de los términos municipales de todos los Concejos de la comarca, excepto Navia, están ocupados por montes o espacios forestales.

Usos de suelo

CONCEJO Sup. no forestal Sup. Forestal % Sup. Forestal Total (ha)

Navia 3.829 2.429 38,8 % 6.258

Coaña 3.265 3.268 50,0 % 6.533

El Franco 3.867 3.869 50,0 % 7.736

Villayón 5.781 7.399 56,1 % 13.180

Valdés 13.521 21.742 61,7 % 35.263

Tineo 21.931 31.949 59,3 % 53.880

TOTAL COMARCAL 52.194 70.656 57,5 % 122.850

Plan Forestal de la Comarca de Luarca

10

Mapa de predominancia de usos de suelo por parroquias en la comarca de Luarca: El matorral y el bosque son los usos predominantes de la comarca

En este mapa se refleja la predominancia de los usos de suelo por parroquias correspondiendo la leyenda a los

siguientes criterios referidos al total del territorio de cada Concejo:

Forestal arbolado: Superficie Forestal (SF)> Superficie No Forestal y además SF arbolada>SF desarbolada

Forestal arbolado ralo: SF > Superficie No Forestal y además SF desarbolada>SF arbolada

No forestal: Superficie Forestal >Superficie No Forestal

La cubierta vegetal de la comarca alberga una diversidad considerable de formaciones tanto arbóreas, como arbustivas o herbáceas

LLaa ccoobbeerrttuurraa ffoorreessttaall ddee llaa ccoommaarrccaa ppoosseeee uunn ccoonnssiiddeerraabbllee ggrraaddoo ddee

ddiivveerrssiiddaadd yy mmaadduurreezz vveeggeettaall,, aauunnqquuee pprreeddoommiinnaa eell mmoonnttee ddeessaarrbboollaaddoo..

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Coaña El Franco Navia Tineo Valdés Villayón Comarca

Matorral de jeguminosas retamoides

Abedulares

Brezales de brezo rojo

Carbayedas oligotrofas

Plantaciones de frondosas

Castañedos

Otros

Plantacion de coniferas

Prados normales

Brezales-tojales

Plan Forestal de la Comarca de Luarca

11

Usos del territorio forestal

Arbolado46%

Pastizal2%

Matorral52%

SUPERFICIE FORESTAL

Arbolada 38.044 46,31%

matorral 42.170 51,33%

pastizal 1.941 2,36%

Total 82.155 100,00%

El monte arbolado apenas alcanza la tercera parte del territorio comarcal ocupando algo menos de la mitad (45%) de la superficie forestal, mientras que los montes desarbolados ocupados por matorrales y pastizales ocupan mayoritariamente los espacios forestales, de forma que junto con los prados constituyen en conjunto las dos terceras partes del territorio de la comarca.

LLooss bboossqquueess ddee ffrroonnddoossaass ooccuuppaann ccaassii llaa mmiittaadd ddee llaa ssuuppeerrffiicciiee ffoorreessttaall

aarrbboollaaddaa..

La mayor parte de los bosques autóctonos de frondosas están ocupados por abedulares (2%), carvalledos (4,5%) y castañedos (6,2%), con un alto valor ambiental, en algunos casos con cierto componente productivo silvopastoral (fruto, madera, ganado extensivo); particularmente muchos castañares se originaron de repoblación o plantación.

LLooss bboossqquueess ddee rriibbeerraa aallbbeerrggaann llaa mmaayyoorr ddiivveerrssiiddaadd ddee eessppeecciieess vveeggeettaalleess..

Por su especial interés ecológico dentro del paisaje forestal de la comarca, además de los bosques mixtos (carballo-fresno, roble-fresno, fresno-arce), conviene destacar los bosques ribereños constituidos fundamentalmente por alisedas, habitan las franjas estrechas situadas en los fondos de los valles a lo largo de los cauces fluviales.

El principal valor de estos bosques es ambiental, pues protegen los márgenes fluviales de la erosión y son bosques de gran diversidad, cuyo estrato arbóreo es dominado por el aliso, acompañando por otras especies como, fresno, arce, abedul, sauce y roble, y arbustos como el sauce, avellano, saúco, laurel, cornejo y arraclán.

Plan Forestal de la Comarca de Luarca

12

LLaass ppllaannttaacciioonneess ffoorreessttaalleess ddee ppiinnooss yy eeuuccaalliippttooss ssuuppeerraann llaa mmiittaadd ddee llaa

ssuuppeerrffiicciiee ffoorreessttaall aarrbboollaaddaa,, llaa mmaayyoorr ppaarrttee eenn mmoonntteess ddee uussoo pprriivvaaddoo oo

vveecciinnaall..

Las repoblaciones de pinares constituyen el 15% de la superficie forestal y ocupan el 10% del territorio; la mayor parte son repoblaciones de “pino del país” (Pinus pinaster) más o menos asilvestradas pero autóctonas, aunque existen plantaciones de pino alóctono californiano (Pinus insignis o radiata) de notable rendimiento.

Las plantaciones de eucaliptos ocupan menos del 10% de los espacios forestales de la comarca y apenas suponen el 6% del paisaje comarcal, que por su carácter monoespecífico y marcado objetivo productivo, conforman verdaderos cultivos forestales. Las plantaciones de eucaliptos vienen ganando terreno a los pinares de montes privados o de uso vecinal y su tendencia es a aumentar en perjuicio también de los pastizales.

En efecto, en toda la costa asturiana occidental, en los últimos 30 años, se observa un cambio de cultivo forestal del pino del país al eucalipto, más interesantes para el pequeño propietario forestal al ser más corto el turno de aprovechamiento de esta especie.

La expansión de los eucaliptares debe controlarse evitando su desarrollo desaforado que inunde el paisaje forestal, desviando el fomento preferente hacia otras especies forestales, pero como cualquier otro cultivo agrícola en propiedad particular no puede restringirse sin compensar el lucro cesante.

Si el interés general requiere su limitación, constitucionalmente sólo puede efectuarse aplicando medidas compensatorias o mediante adquisición pública de montes o terrenos forestales privados.

LLaa ssuuppeerrffiicciiee ddeessaarrbboollaaddaa ooccuuppaa llaass ddooss tteerrcceerraass ppaarrtteess ddeell tteerrrriittoorriioo ddee llaa

ccoommaarrccaa..

Las dos terceras partes de la superficie forestal de la comarca está desarbolada, ocupada mayoritariamente por matorrales y pastizales. El matorral ocupa más de la mitad (51%) de los espacios forestales de la comarca.

De esta forma, la superficie de matorral supone más de la tercera parte (34%) del territorio comarcal y la superficie de pastizales y prados ocupan algo más del 30% del paisaje comarcal, es decir la superficie desarbolada ocupa más de dos tercios del territorio de la comarca.

Plan Forestal de la Comarca de Luarca

13

UNIDAD DE VEGETACIÓN Total (ha) %

Plantación de coníferas 12.326 10,0

Castañedos 7.660 6,2

Plantaciones de frondosas 7.547 6,1

Carbayedas oligotrofas 5.526 4,5

Abedulares 2.421 2,0

Bosque ribereño 1.112 0,9

Rebollares 314 0,3

Hayedos 193 0,2

Robledales albares oligotrofos 121 0,1

Bosque mixto oligotrofo con fresno y arce 61 0,0

Bosque mixto eutrofo con roble albar y fresno 31 0,0

Saucedas 14 0,0

Acebedas 13 0,0

Bosque mixto eutrofo con carbayo y fresno 6 0,0

Arbolado

Total arbolado 37.345 30,3

Mancha mediterránea 543 0,4

Especies arbóreas de porte arbustivo 156 0,1 Arbolado ralo

Total Arbolado ralo 699 0,5

Brezales-tojales 36.307 29,4

Brezales de brezo rojo 3.435 2,8

Matorral de leguminosas retamoides 2.109 1,7

Aulagares 204 0,2

Arbustos atlántico 115 0,1

Matorral

Total Matorral 42.170 34,2

Prados 36.158 29,3

Helechales y zarzales 1.472 1,2

Pastos normales 436 0,4

Pastos sin definir 25 0,0

Lastonares 5 0,0

Cervunales 3 0,0

Prados y pastizales

Total Prados y pastizales 38.099 30,9

Turbera Turbera 19 0,0

Acantilados,dunas y playas Acantilados,dunas y playas 690 0,6

Roquedos y canchales Roquedos y canchales 1.717 1,4

Cultivos Cultivos y fondos de valle 641 0,5

Agua 503 0,4 Superficies de agua

Estuarios 83 0,1

Urbano Urbano 1.611 1,3

Total general 123.579 100,0

Fuente: Mapa de Vegetación de Asturias (INDUROT, 1989-2001). Mapa Forestal de España (MFE, 1999)

Plan Forestal de la Comarca de Luarca

14

Estado y evolución de la superficie forestal

LLaa ssuuppeerrffiicciiee ffoorreessttaall ddee llaa ccoommaarrccaa nnoo hhaa vvaarriiaaddoo aappeennaass dduurraannttee llooss

úúllttiimmooss 1155 aaññooss..

Comparando la sucesiva información del Inventario Forestal Nacional (IFN2-IFN3), la superficie forestal de la comarca de Luarca se ha mantenido prácticamente constante durante los últimos 15 años. Sin embargo, la superficie arbolada ha aumentado en detrimento del arbolado ralo y disperso. La superficie forestal desarbolada tampoco ha variado, si bien se han incrementado los matorrales respecto a los pastizales.

El análisis por Concejo, muestra que la superficie forestal no ha sufrido prácticamente variación entre ambos inventarios en Coaña, El Franco y Tineo, mientras que en Navia y Villayón ha disminuido de manera notable la superficie forestal arbolada frente a la desarbolada y no forestal (20% y 16% respectivamente) siendo Valdés el único que ha incrementado su superficie forestal arbolada (en un 10%).

En los mapas siguientes podemos ver la evolución de las principales especies forestales:

Distribución de las principales formaciones forestales según el 2º Inventario Forestal Nacional (IFN2, 1988).

Plan Forestal de la Comarca de Luarca

15

Distribución de las principales formaciones forestales según el 3º Inventario Forestal Nacional (IFN3, 1999).

Las principales conclusiones obtenidas en la comparación de Inventarios son:

LLaass ffrroonnddoossaass aauuttóóccttoonnaass,, eessppeecciiaallmmeennttee hhaayyeeddooss,, rroobblleeddaalleess yy aabbeedduullaarreess,,

hhaann ggaannaaddoo tteerrrreennoo aa ccoossttaa ddee llaass rreeppoobbllaacciioonneess ddee ppiinnooss..

Las frondosas autóctonas han recuperado un 25% de superficie cedido por las especies de crecimiento rápido. Requieren, por tanto, de intervenciones que afiancen esa recuperación y permitan su aprovechamiento en cantidades y calidades aceptables. Han aumentado también la superficie y las existencias de castaño.

Se ha multiplicado por cinco la superficie de robledales y abedulares, mientras los hayedos se han incrementado significativamente, pasando de apenas un vestigio testimonial de 60 ha. a cerca de 1.500 ha. en la actualidad.

LLooss ppiinnaarreess hhaann ppeerrddiiddoo tteerrrreennoo eenn bbeenneeffiicciioo ddee llooss eeuuccaalliippttaarreess..

Las especies de carácter productivo tradicionales en la comarca tanto Pinus pinaster como Pinus radiata, se han visto fuertemente desplazadas por el eucalipto, especialmente en los terrenos privados pues requiere menos cuidados culturales.

La diferencia entre las 35.000 ha que ocupaban los pinares en el IFN2 y las poco menos de 12.000 ha que ocupan en el IFN3 (23.000 ha) se han visto ocupadas por el eucalipto (14.000 ha) y por frondosas de crecimiento lento (10.000 ha de robledales, abedulares y hayedos).

Plan Forestal de la Comarca de Luarca

16

LLaa ssuuppeerrffiicciiee ooccuuppaaddaa ppoorr ppiinnooss ddeell ppaaííss ssee hhaa rreedduucciiddoo aa llaa tteerrcceerraa ppaarrttee..

Reducción del 30% de la superficie que ocupaban los pinares del país hace 25 años, pasando de casi 30 mil ha. a menos de 10 mil en este periodo.

Tendencia aún más acusada se produce en los pinares de pino insigne con una reducción del 40%. Sin embargo los pinares de pino silvestre, aunque de reducida extensión, han experimentado una gran maduración.

LLaa ssuuppeerrffiicciiee ooccuuppaaddaa ppoorr eeuuccaalliippttooss hhaa aauummeennttaaddoo pprrooggrreessiivvaammeennttee eenn

ssuussttiittuucciióónn ddee ppiinnaarreess pprroodduuccttiivvooss..

Tanto la superficie ocupada por el eucalipto como sus existencias se han incrementado notablemente. Se han creado casi 15 mil ha. de eucaliptares en 25 años

Superficie forestal IFN2 IFN3 Variación IFN3/IFN2

Pinares de marítimo con otras coníferas 29.900,01 9.060,51 -69,7%

Castañares puros o en mezcla 9.372,26 10.928,89 16,6%

Pinares de insignis con otras coníferas 5.037,97 2.876,98 -42,9%

Robledales y abedulares puros o en mezcla 2.002,73 10.802,15 439,4%

Mezcla de frondosas y alisedas 1.904,58 1.954,88 2,6%

Eucaliptares, puros o en mezcla 703,75 15.119,11 2.048,4%

Hayedos puros o en mezcla 87,29 1.343,95 1.439,7%

Rebollares y encinares, puros o en mezcla 60,51 159,08 162,9%

Arbolado ralo y disperso y complementos del bosque 4.565,36 1.565,84 -65,7%

Total 53.634,44 53.811,37 0,3%

Plan Forestal de la Comarca de Luarca

17

Situación socioeconómica de la comarca

LLaa ppoobbllaacciióónn rruurraall ddee llaa ccoommaarrccaa ssee eennccuueennttrraa eennvveejjeecciiddaa..

El histórico descenso poblacional que afecta a la comarca desde la década de los 60, ha supuesto un drástico cambio en los usos del territorio, así como el abandono de aprovechamientos de carácter tradicional que, históricamente, han configurado el paisaje de la comarca de Luarca.

Paralelamente, y ligado a la pérdida de efectivos poblacionales, se produce un progresivo envejecimiento de la población así como a una significativa caída de la natalidad, cuya consecuencia inmediata es el envejecimiento de la población. Este cambio de usos ha afectado, principalmente, a las actividades tradicionales, en particular a la agricultura con marcado carácter de subsistencia en el momento actual y la ganadería actualmente en recesión por falta de relevo generacional.

Evolución histórica de la población (1950-2004)

40.000

45.000

50.000

55.000

60.000

65.000

70.000

75.000

1950 1960 1970 1981 1991 1996 2004

Población (hab)

Plan Forestal de la Comarca de Luarca

18

BBaajjaa ooccuuppaacciióónn ddeell sseeccttoorr ffoorreessttaall eenn llaa ppoobbllaacciióónn ddee llaa ccoommaarrccaa..

El sector primario sólo ocupa actualmente al 28% de la población activa de la comarca, cifra que se ha reducido notablemente si consideramos que en 1996, el sector ocupaba al 46%. Esta baja ocupación contrasta frente al 19% del sector secundario y el 53% del terciario. Casi el 20% que ha ganado el sector terciario lo ha perdido el sector primario. Son indicadores evidentes de cómo las actividades agropecuarias han perdido peso en la economía comarcal en la última década.

Estos datos son preocupantes para el sector primario, pues limita la disponibilidad de recursos humanos para el desarrollo de actividades agroforestales. En cierta medida esto es una debilidad para la comarca y puede lastrar el desarrollo del sector forestal.

Gráfico: Empleo por sectores de ocupación (1996)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Coaña El Franco Navia Tineo Valdés Villayón

Agricultura y pesca Industría Servicios

Fuente: Reseña estadística de los municipios asturianos, 1996

Gráfico: Empleo por sectores de ocupación (2005)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Coaña El Franco Navia Tineo Valdés Villayón

Agricultura y pesca Industría Servicios

Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social (Marzo, 2005)

Plan Forestal de la Comarca de Luarca

19

Un régimen de la propiedad forestal mayoritariamente privado

EEll 7700%% ddee llooss mmoonntteess ddee llaa ccoommaarrccaa ssoonn pprriivvaaddooss ccuuyyaa ffuunncciióónn aaccttuuaall

pprreeffeerreennttee eess llaa pprroodduucccciióónn eeccoonnóómmiiccaa

El régimen de propiedad es determinante para establecer y planificar un modelo de gestión de montes. En el caso de la comarca de Luarca, un 70% de los montes son de gestión privada y su función preferente actual es la producción económica.

En general se trata de montes para producción de madera: pinares, eucaliptales o de frondosas autóctonas como el castaño, cuyo aprovechamiento supone una importante renta complementaria para sus propietarios.

EEll uussoo yy ddiissffrruuttee ddee llooss mmoonntteess ccoorrrreessppoonnddee mmaayyoorriittaarriiaammeennttee aa

ppaarrttiiccuullaarreess yy ccoommuunniiddaaddeess vveecciinnaalleess

El 70% de la superficie forestal se corresponde con montes de propiedad privada, pero buena parte de los montes gestionados directamente por la administración (conveniados y/o catalogados de Utilidad Pública) que ocupan una extensión aproximada de 22.000 ha, el 30% restante de la superficie forestal comarcal, suelen tener concedido su uso y disfrute a comunidades vecinales por razones consuetudinarias.

LLaa pprrooppiieeddaadd ffoorreessttaall pprreesseennttaa uunn eelleevvaaddoo ggrraaddoo ddee mmiinniiffuunnddiioo qquuee ddiiffiiccuullttaa

uunnaa ggeessttiióónn mmááss mmeeccaanniizzaaddaa yy rreennttaabbllee

El diagnóstico de la propiedad forestal privada, muestra un elevado grado de minifundio, muy fragmentada incluso abandonada, cuando sus propietarios han emigrado a los grandes núcleos urbanos de la región. Esta situación no permite unidades mínimas de gestión forestal rentables, por lo que es necesaria la reestructuración de la propiedad mediante procesos de concentración de terrenos forestales, bien mediante concentraciones parcelarias u otras fórmulas de gestión compartida de montes.

Algunos de los procesos de concentración parcelaria desarrollados en los últimos años en la comarca son: Carcedo (Valdés), Cortina (Valdés), Gamones (Valdés), Caroyas (Valdés), Villartorey (Villayón), y Arbón (Villayón), en ellos el proceso de concentración parcelaria ha resultado muy beneficioso, tanto para la gestión agrícola como para la forestal. Estas concentraciones además de terrenos de vocación agrícola, afectan mayoritariamente a terrenos forestales, y fomentan el desarrollo forestal, resolviendo los problemas de gestión de montes proindivisos y montes de pequeña dimensión.

Plan Forestal de la Comarca de Luarca

20

Zonificación de la producción forestal en función de las condiciones climáticas, fisiográficas y edáficas del territorio

EEnn ggeenneerraall llaa pprroodduuccttiivviiddaadd ffoorreessttaall ddee llaa ccoommaarrccaa ddee LLuuaarrccaa eess mmuuyy aallttaa

En los trabajos de elaboración del plan se han llevado a cabo unos estudios especializados uno de los resultados han sido a determinación de la productividad del territorio. Este indicador tan valioso para la ciencia forestal se mide a través del índice bioclimático IBL que mide la capacidad anual que tiene una estación de producir biomasa, teniendo en cuenta todas las limitaciones posibles a la producción por sequía y por frío. Por tanto, es un índice que mide la productividad forestal de la estación.

A continuación se muestra el mapa con las distintas zonas de productividad forestal en la comarca forestal de Luarca.

Mapa de productividad forestal de la comarca

IBL (ubc):

12-14,43 (Azul): Zonas con productividad forestal muy alta

7-12 (Verde): Zonas con productividad forestal notable

4-7 (Amarillo): Zonas con productividad forestal media-alta

2,09-4 (Rojo): Zonas de escasa productividad forestal

Plan Forestal de la Comarca de Luarca

21

Las características de las zonas determinadas son:

Zonas con productividad forestal muy alta (azul): son zonas con vocación productiva clara; capaces de soportar una selvicultura intensa, estos terrenos, localizados en la franja más cercana al mar, son idóneos para el cultivo de especies de crecimiento rápido tales como el eucalipto.

Zonas con productividad forestal notable (verde): Son zonas, como en el caso anterior, con una vocación productiva clarísima, aptas para el cultivo intensivo del eucalipto y del pino insigne. En zonas con algo de frío y saturación hídrica total el castaño es la especie más adecuada.

Zonas con productividad forestal media-alta (amarillo): Los montes arbolados que se sitúan en ellas merecen atención selvícola prioritaria, y amén de sus funciones protectoras, de conservación u otras, inherentes a la misma existencia de una masa forestal arbolada, es importante recordar su capacidad productiva que sin duda puede “sostener” el resto de las funciones atribuibles a esos montes. La mayor parte de la comarca presenta esta productividad climática potencial media-alta, abarcando la mayor parte de los términos de Villayón y Tineo y buena parte del de Valdés, siendo mucho más escasa su representación en el resto de términos.

Zonas de escasa productividad forestal (rojo): estas zonas son escasísimas en la comarca, correspondiéndose en su mayoría con afloramientos rocosos o pendientes muy elevadas.

En general, las condiciones climatológicas de la comarca proporcionan una productividad muy alta en toda la comarca: es decir, el medio permitiría, en ausencia de otras consideraciones (tecnológicas, de mercado, etc.), una producción bastante intensiva.

Tan sólo Eucaliptus globulus y Pinus radiata se ven limitados por la temperatura, aunque únicamente en parte del concejo de Tineo y las zonas más elevadas del resto de concejos.

Una parte sustancial de la comarca está, bioclimáticamente infrautilizada; es decir, cabe aún en estas zonas un gran esfuerzo hasta alcanzar la vegetación potencial. Dada la inexistencia de restricciones hídricas la mejora de estas zonas pasa por la recuperación del arbolado, pues son los prados y los matorrales las formaciones predominantes en ellas.

El estudio del clima no introduce condicionantes de consideración a la selvicultura, como serían por ejemplo una importante competencia entre estratos que condicionase el peso y la intensidad de las claras.

Plan Forestal de la Comarca de Luarca

22

Riesgos y amenazas de los ecosistemas forestales

Los ecosistemas se pueden ver amenazados por agentes nocivos como son las plagas y enfermedades forestales que afectan la salud de los montes, por procesos erosivos que ponen en riesgo la conservación del suelo, de su cubierta vegetal y de los recursos hídricos, así como el riesgo que suponen la amenaza de los incendios forestales y de otras actividades sectoriales que inciden significativamente en el medio forestal y natural (agricultura, ganadería, turismo, urbanismo, infraestructuras).

Los riesgos erosivos para la protección del suelo, de la cubierta vegetal y del régimen hídrico.

GGrraann ppaarrttee ddeell tteerrrriittoorriioo ccoommaarrccaall ttiieennee uunn ggrraann vvaalloorr ppaarraa llaa pprrootteecccciióónn ddee

llooss rreeccuurrssooss hhííddrriiccooss

Por un lado, estos trabajos realizados para el Plan Forestal de Comarca de Luarca ha clasificado el territorio en Áreas de Especial Protección y Áreas Sin Protección en función del recurso hídrico. Con esta finalidad, se han delimitado en el total de la comarca 52.323,82 ha correspondientes a Áreas de Especial Protección, que representan el 42,34% de la superficie y que se han definido en función de dos parámetros, a saber, áreas con riesgo de inundación y humedales, con el fin de proteger el recurso hídrico tanto cualitativa como cuantitativamente.

La protección, conservación y mejora de estos espacios es fundamental para la sociedad y el medio, ya que, en primer término permiten corregir o disminuir los riesgos de inundación, con el consecuente beneficio para la población y para los terrenos afectados, al minimizarse los posibles daños físicos, económicos y humanos, y en segundo lugar garantizan la conservación de los humedales, de gran importancia dado su valor ecológico e hidrológico y paisajístico.

AAllggoo mmaass ddee llooss ddooss tteerrcciiooss ddee llaa ccoommaarrccaa nnoo ssuuffrreenn pprroobblleemmaass ddee eerroossiióónn,,

ssoolloo uunn 1111%% pprreesseennttaann pprroobblleemmaass ccrrííttiiccooss

El Plan Forestal de la comarca de Luarca ha realizado estudios con el fin de planificar una gestión adecuada del recurso agua así como de la determinación de zonas de los riesgos erosivos potenciales para prevenir los mismos.

Se ha realizado una clasificación de la comarca en función de los riesgos erosivos, dividiendo el territorio en Áreas Críticas, Áreas Subcríticas y Áreas No Críticas por erosión.

Las superficies de cada una de estas zonas es la siguiente: El 67% de la superficie de la comarca (83.124,88 ha) se encuentra en Área No Crítica o sin riesgo de erosión, un 19% en Área Subcrítica o con riego de erosión medio (23.912,94 ha) y un 11% en Área Crítica o territorio con alto riesgo de erosión (13.856,87 ha).

Plan Forestal de la Comarca de Luarca

23

Mapa de riesgos erosivos potenciales

En lo que se refiere a la cubierta vegetal que actualmente presentan tanto las Áreas de Especial Protección como Áreas Críticas y Áreas Subcríticas por erosión, se trata fundamentalmente de zonas agrícolas, matorrales con cierto grado de degradación y ciertas masas forestales de frondosas y en menor cuantía de coníferas.

Esta realidad permite dar una idea de lo que habrá que considerar a la hora de ordenar el territorio desde el punto de vista hidrológico.

La amenaza de los incendios forestales

LLooss iinncceennddiiooss ssoonn eell pprriinncciippaall aaggeennttee ddeessttrruuccttoorr ddee llooss mmoonntteess:: ddooss mmiill

hheeccttáárreeaass ssee qquueemmaann ccaaddaa aaññoo..

Los incendios forestales constituyen un grave problema por los daños que ocasionan a la población y sus bienes, y por la destrucción de los montes de forma irreparable. Esto contribuye a la degradación del medio natural, produce cuantiosas pérdidas económicas, repercutiendo sobre calidad de vida a la población en general y sobre el patrimonio natural comarcal.

Los incendios forestales son la principal amenaza para los bosques y plantaciones forestales de la comarca. La superficie forestal anualmente afectada en la comarca experimenta durante el período considerado un notable descenso, situándose la media en torno a las 2.000 ha anuales al igual que el número de incendios que presenta una tendencia descendente.

Plan Forestal de la Comarca de Luarca

24

LLaa tteennddeenncciiaa eenn eessttooss úúllttiimmooss aaññooss eess aall ddeesscceennssoo ddee nnºº ddee iinncceennddiiooss yy ddee

ssuuppeerrffiicciiee qquueemmaaddaa

Evolución histórica del número de incendios forestales en la Comarca Forestal de Luarca durante el período 1995-2005

0

50

100

150

200

250

300

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

ince

ndio

s

Evolución histórica de la superficie forestal afectada en la Comarca Forestal de Luarca durante el periodo 1995-2005 (ha)

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

ha

La causalidad en la comarca se debe principalmente a incendios intencionados (32%), con una factor alarmante de desconocidos (58%).

Plan Forestal de la Comarca de Luarca

25

Distribución del número de incendios por causa en la Comarca Forestal de Luarca durante el periodo 1995-2005

5%

32%

58%

1%3% 1%

Rayo Negligencias Intencionado

Causa desconocida Incendio reproducido Accidente

La salud de los montes de la comarca es buena con algunos problemas fitosanitarios

LLooss áárrbboolleess mmaass aaffeeccttaaddooss ppoorr ddaaññooss ssoonn eell ccaassttaaññoo yy eell ppiinnoo ddeell ppaaííss

La sanidad forestal se ocupa de las plagas y enfermedades forestales. A este respecto hay que destacar la existencia de una central térmica en la zona, aunque los efectos contaminantes de la misma, si existen, no están cuantificados. En general, la salud de los bosques de la comarca es buena.

Las especies cuantitativamente más afectadas por los diferentes agentes dañinos según el IFN3 son el castaño (Castanea sativa), el pino del país (Pinus pinaster), el carbayo o roble (Quercus robur) y el eucalipto (Eucaliptus globulus), y en menor medida, el aliso (Alnus glutinosa) y el pino insigne (Pinus radiata). Cualitativamente las especies más afectadas son el fresno (Fraxinus excelsior) y el avellano (Corylus avellana).

Plan Forestal de la Comarca de Luarca

26

Nº de pies dañados por especie

0

50

100

150

200

250

300

350

de

pie

s /h

a

Malu

s sylv

estris

Pyrus

spp.

Pinus

sylve

stris

Pinus

pinas

ter

Pinus

radiat

a

Que

rcus

robu

r

Que

rcus

pet

raea

Que

rcus

pyre

naica

Alnus

glut

inos

a

Fraxin

us an

gusti

folia

Eucal

iptus

globu

lus

Ilex a

quifo

lium

Arbutu

s un

edo

Fagus

sylva

tica

Casta

nea

sativ

a

Corylu

s ave

llana

Jugla

ns re

gia

Laur

us n

obilis

Prunu

s spp.

Sambu

cus n

igra

Acacia

mela

noxil

on

Crata

egus

mon

ogyn

a

Fraxin

us e

xcelsi

or

Salix

alba

Betula

alba

Sambu

cus r

acemos

a

Salix

atroc

inere

a

Sorbu

s au

cupa

ria

Acer p

seudo

plata

nus

Salix c

aprea

No se advierten daños Se advierten daños

Fuente : Tercer Inventario Forestal Nacional

Plan Forestal de la Comarca de Luarca

27

3 ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN FORESTAL

3.1 Selvicultura y ordenación de montes, gestión silvopastoral

Análisis de los aprovechamientos

LLooss aapprroovveecchhaammiieennttooss eeffeeccttuuaaddooss eenn llaa ccoommaarrccaa ssoonn mmuuyy iirrrreegguullaarreess yy eessttáánn

mmuuyy ppoorr ddeebbaajjoo ddee llaa ppoossiibbiilliiddaadd aannuuaall..

El análisis de los aprovechamientos proporciona varias informaciones muy interesantes como indicadores del monte. Por un lado nos da información de los volúmenes y de las especies más utilizadas y por otro comparando con los crecimientos de cada especie en el periodo de tiempo considerado se puede comparar los volúmenes aprovechados anualmente con la posibilidades anuales de esta manera sabremos si los aprovechamientos que se están llevando a acabo son muy agresivos o no.

La figura adjunta refleja la evolución de los aprovechamientos forestales que revela la progresiva disminución de cortas de pino y el incremento de las cortas de eucalipto.

Distribución de los aprovechamientos maderables por especie 1994-2003 (m3c.c.)

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Pinus pinaster Pinus radiata Castaño Eucalipto Haya Roble Otras

Hay que reseñar que el año 1998 destaca las escasísimas cortas registradas; probablemente este abrupto descenso

responde a la alteración del mercado que supuso el vendaval que arrasó una enorme extensión de bosques en Francia,

poniendo en circulación grandes cantidades de madera a precios irrisorios.

Plan Forestal de la Comarca de Luarca

28

SSee eessttáá aapplliiccaannddoo eenn llooss bboossqquueess ddee llaa ccoommaarrccaa uunnaa sseellvviiccuullttuurraa

eexxcceessiivvaammeennttee pprruuddeennttee yy ccoonnsseerrvvaaddoorraa,, mmááss aalllláá ddee llaa ssoosstteenniibbiilliiddaadd..

Los aprovechamientos maderables en el periodo 1994-2003 sufren unas variaciones interanuales muy acusadas, por tanto se caracterizan por una marcada irregularidad. Como puede observarse en la tabla los aprovechamientos de todas las especies son muy inferiores a la posibilidad anual, que debería estar entre el 60 y el 90% del incremento anual del volumen con corteza dependiendo de la intensidad de la selvicultura (crecimiento corriente: entre el 60% del incremento anual del volumen con corteza en selviculturas conservadoras, y cercano al 90% en selviculturas más intensivas, propias de especies de crecimiento elevado y rotaciones de aprovechamiento cortas).

Tan sólo en el caso de los aprovechamientos de Pinus radiata estos superan el 50%. En el caso del eucalipto la causa principal es la juventud de las masas, por lo que es esperable que a medida que alcancen la edad del turno las cifras mejoren.

En el caso de los pinos marítimo e insigne las causas principales son la inexistente o insuficiente selvicultura, muchas veces debido a la escasa rentabilidad de esta a causa del pequeño tamaño de las explotaciones, desventaja que en buena parte desaparece con la sustitución del pinar por el eucalipto.

Crecimientos posibilidades de las principales especies de la comarca

m3 c.c./año (00 - 03) Iavc IFN 2 Iavc IFN 3

Variación

ifn3-ifn2 Posibilidad

Aprov/Posibilidad IFN3 (%)

Pinus pinaster 22.759,75 163.300,57 77.829,60 -52,34% 70.046,64 32,49

Pinus radiata 20.822,25 27.222,85 43.567,69 60,04% 39.210,92 53,10

Castanea sativa 9.396,50 70.835,43 92.677,05 30,83% 83.409,34 11,27

Eucalyptus spp. 27.204,00 37.492,83 151.839,86 304,98% 136.655,87 19,91

Quercus robur /Q. petraea 1.930,00 10.514,65 19.594,17 86,35% 11.756,50 16,42

Fagus sylvatica 121,00 814,56 2.176,28 167,17% 1.305,77 9,27

La relación entre las cortas realizadas por especie y su posibilidad anual demuestran la prudencia excesiva de la selvicultura que se está ejerciendo en los bosques de la comarca, muy por debajo de su potencialidad productiva, incluso más allá de los criterios exigibles de sostenibilidad.

La selvicultura sobre pinares parece la más efectiva, aunque lejos de su potencialidad sostenible reflejada en la posibilidad anual que sólo permite cortar una parte del crecimiento anual como garantía de la sostenibilidad del recurso forestal: su persistencia se garantiza precisamente cortando menos de lo que crece cada año. En los pinos tan sólo se aprovecha entre la mitad y la tercera parte de su posibilidad.

En las frondosas autóctonas la prudencia es aún más excesiva pues ninguna aprovecha más de la 5 o 6 parte de su posibilidad anual (en % de su crecimiento). Esto significa que se aprovecha el recurso forestal lejos de saturar su capacidad de renovación, lo que implica una acumulación progresiva de biomasa y puede conducir a que las masas forestales más maduras de frondosas vean disminuida sensiblemente su potencial de regeneración.

Plan Forestal de la Comarca de Luarca

29

HHaacciiaa uunnaa nnuueevvaa ccuullttuurraa ffoorreessttaall

Esta situación puede reconducirse mediante el empleo de una selvicultura “inteligente”, de carácter multifuncional que se conciba de forma ordenada y sostenible, de manera que se garantice no solamente su sostenibilidad ambiental, sino también la sostenibilidad social y económica del recurso forestal de manera que beneficie tanto la calidad de vida y la protección del medio ambiente, como un desarrollo socioeconómico sostenible del medio rural.

Para ello es preciso organizar en el tiempo y el espacio el manejo y los usos de los sistemas forestales con unos métodos modernos de ordenación forestal más flexibles y diversificados, adecuados a las necesidades actuales de los montes en el medio rural asturiano. La selvicultura multifuncional es el fundamento de una ordenación multicriterio que diversifique los tratamientos selvícolas según su funcionalidad, de modo que se puedan diseñar selviculturas específicas según la asignación de usos preferentes por zonas homogéneas que establezca la ordenación.

Esta concepción diversificadora favorecería los aprovechamientos de otros recursos forestales alternativos, actualmente infrautilizados, que proporcionan los montes de la comarca y conduciría a la aplicación de una selvicultura multifuncional, ya sea para integrar los aprovechamientos de pastos extensivos en el monte (silvopascicultura), o para aprovechamientos micológicos (selvicultura “fúngica”), o bien para el aprovechamiento racional y sostenible de otras plantas medicinales, apícolas u ornamentales.

Incluso los métodos de ordenación de montes empleados actualmente desde hace ya algún tiempo organizan una “selvicultura de producción” aplicable para el aprovechamiento racional y sostenido de recursos forestales, sino que existe una selvicultura de la restauración forestal que permite organizar en el tiempo y el espacio los tratamientos selvícolas aplicables a una cobertura forestal desde su repoblación de modo que permita conducir la dinámica vegetal hacia formaciones maduras y diversas, según los objetivos compatibles que contemple la ordenación forestal.

Junto a esta “selvicultura de protección”, en este caso, de la cubierta forestal, del suelo y del régimen hídrico, se aplica desde hace tiempo una selvicultura preventiva (contra incendios o enfermedades) o de tratamientos selvícolas de mejora (“selvicultura de biomasa”), o “selvicultura de conservación” dirigida preferente a aplicar determinados tratamientos selvícolas a la cobertura forestal de modo que permita crear un hábitat favorable para especies de caza (“selvicultura cinegética”) o bien para fauna silvestre (”selvicultura de biotopos”) incluso una selvicultura de selección florística que favorezca la protección y desarrollo de determinadas especies arbóreas o arbustivas singulares o amenazadas, o bien que favorezcan la alimentación estacional de la fauna, ya sea silvestre, cinegética (caza) o doméstica( ganado extensivo).

En definitiva, se trata de convertir al gestor forestal, no sólo en un eficaz gestor de montes que no puede olvidar que debe ser también un cuidadoso“gestor de hábitat” y convertirse a la vez en un hábil “gestor multiusos” del monte; se trata de pasar de la cultura exclusiva del cultivo forestal que tiende a tratar el monte como un ejército de árboles, a una “ecocultura” que maneja el monte como un ecosistema multifuncional e interdependiente. Esta nueva cultura forestal debe ser también comprendida por algunos planteamientos ambientalistas que conciben la selvicultura exclusivamente como la corta de árboles, casi como un sacrilegio ecológico, en lugar de concebirla como una ordenación racional e inteligente del manejo del monte, es decir, ecológica, económica y socialmente sostenible de modo que garantice su permanencia.

Plan Forestal de la Comarca de Luarca

30

Gestión silvícola de las principales especies forestales de la comarca

La gestión selvícola aplicada en los montes es deficiente. Una adecuada gestión selvícola favorece una adecuada sanidad forestal, protección contra incendios, incluso se pueden rentabilizar los tratamientos selvícolas para producción de biomasa

Las superficies y la tendencia de las distintas especies forestales presentes en la comarca de Luarca han de ser objeto de muy distintas selviculturas, como corresponde a los distintos estados y objetivos de cada masa.

Así, en las masas evidentemente productivas, como son las de eucalipto y los pinos insigne y marítimo, la selvicultura buscará principalmente garantizar las mayores rentabilidades posibles, mientras que en el caso de los hayedos o los robledales, pobremente representados hasta la fecha y actualmente en expansión, los principales objetivos de la gestión será la consolidación y la expansión de esas formaciones, buscando, sin renunciar a la producción de madera de calidad, la creación de bosques complejos, con mayores niveles de madurez y valor ecológico y paisajístico.

En general, existe una ausencia generalizada de selvicultura aplicada en montes privados limitando la calidad y las dimensiones de la madera extraída, por lo que se debe informar a los propietarios de montes particulares los beneficios económicos a largo plazo de las podas y clareos, tanto en coníferas como en frondosas.

Una alternativa importante para los montes en la comarca, que dará viabilidad a tratamientos selvícolas hasta ahora no autofinaciables, es el aprovechamiento de biomasa forestal. En la comarca se ha puesto en marcha un proyecto pionero en la región para el aprovechamiento de residuos de corta, mediante su transformación en pellets. Varias empresas y cooperativas se unen en este proyecto, que será la cuarta fábrica de pellets en España.

Este combustible se obtiene a partir de los residuos producidos en la corta de madera y aserrado, que granulados en pequeños cilindros se utiliza en calefacciones. Una mejora en la selvicultura de las masas forestales también significaría una disminución de la vulnerabilidad de las plantaciones y bosques naturales a los incendios forestales, pues se evitaría la acumulación de combustibles en los montes.

Las especies forestales más representativas de la comarca, por la superficie que ocupan y el volumen de producción, son el pino del país, pino insigne, eucalipto, castaño, roble (carbayo y albar). En el Plan forestal de la comarca de Luarca se proponen unos modelos de gestión selvícola tipo para las principales especies productivas y productivas/protectoras de la comarca que en la práctica se deberán particularizar para cada monte en función de su potencial bioclimático.

Plan Forestal de la Comarca de Luarca

31

Panorama de las ordenaciones de montes en la comarca

Son muy pocos los montes ordenados en la comarca, los cuales son montes de propiedad pública.

Existen en la comarca 50 montes gestionados por la administración forestal (21.832 has en total, 16.778 de ellas repartidas entre 22 montes de Utilidad Pública), tan sólo cuatro de ellos tienen planes vigentes.

Los cuatro montes de Utilidad Pública ordenados (Planes Técnicos), son los siguientes: Rodoiros (Tineo), Loma de Tamallanes y Cuartel de la Llama, Riaño y otros (Valdés), Pedredos y otros (Valdés). Existe un quinto monte (Armallán en Tineo), no incluido en el catálogo, que cuenta también con un plan de ordenación.

Es interesante que reseñar que en los montes Barandón y Xantiellos (ambos propiedad del Principado) se está redactando sendos proyectos de ordenación silvopastoral, dada la elevada presión ganadera que soportan. En el caso de montes privados, aún es más carente la ordenación de montes y no consta que exista ninguno con algún instrumento de ordenación vigente. Es prioritario el fomento de la ordenación de montes, para la correcta gestión y maximización de la producción, siempre bajo criterios de sostenibilidad que garanticen las rentas y conservación de las masas forestales. Ordenación y gestión silvopastoral

La producción ganadera, tanto láctea como cárnica es muy importante en la comarca de Luarca

La situación actual de la gestión silvopastoral en la Comarca de Luarca, es difícil de valorar, pues no se dispone de datos sobre la cabaña ganadera que pasta en los montes de la comarca.

Actualmente se encuentra en fase de redacción un único Plan de Ordenación Silvopastoral del Barandón y La Cutiella, cuyo objetivo es la gestión ordenada de los recursos pastables de este monte.

En general, la distribución de las explotaciones de producción cárnica se localizan en el interior de la comarca en la zona de montaña, se basan un sistema de praderas mejoradas.

El aprovechamiento del pasto se realiza mediante siega y ensilado de forraje, y en algunas épocas el aprovechamiento se realiza a diente para su mejora. En el litoral, domina la producción láctea de las explotaciones con un sistema de explotación intensivo.

En el mapa siguiente se indica, por parroquias la aptitud de la cabaña bovina y se observa como en la marina domina la producción láctea, y en la montaña la producción cárnica.

Plan Forestal de la Comarca de Luarca

32

Aptitud de la cabaña ganadera bovina por parroquias

Condicionantes de la gestión silvopastoral

La ordenación silvopastoral es una herramienta fundamental para el uso sostenible y responsable de los recursos pascícolas compatibilizando el uso ganadero y el forestal

El principal problema de la ganadería extensiva no es la falta de disponibilidad de pastos, sino la falta de integración entre los propietarios de montes y los ganaderos. El ganadero tipo de este aprovechamiento a diente de pastos en monte se caracteriza por realizar un aprovechamiento a tiempo parcial, siendo esta renta complementaria de otras actividades económicas, dejando el ganado en una situación casi de abandono durante todo el año, incluso en invierno.

Se distinguen dos tipos de ganadería. Una más profesionalizada, que se basa en sistemas intensivos o semiextensivos de explotación de praderas mejoradas, regulados y compatibilizados con el resto de aprovechamientos forestales del monte, respetando los tiempos y acotados al pastoreo.

Por otro lado esta el ganadero a tiempo parcial, en general este no es propietario del monte que aprovecha, y aunque se trata de ganado controlado desde el punto de vista sanitario, no lo es en su manejo pues no se solicitan los permisos requeridos.

Plan Forestal de la Comarca de Luarca

33

Esto provoca a veces el sobrepastoreo de algunas zonas, conflictos entre el propietario del monte y el ganado, y el uso irracional del fuego para la creación se nuevas superficies pastables, aún cuando no son necesarias.

Los aprovechamientos de pastos no regulados, provoca conflictos entre los ganaderos que pretenden continuar el aprovechamiento, y el propietario del monte que pretende su repoblación para uso forestal.

Es el caso de Monte de la Sierra de Fonfaraón y Mulleiroso, en Tineo, donde la administración forestal autonómica resuelve el conflicto mediante la aplicación de quemas controladas y desbroces.

Se indican a continuación algunas de las zonas conflictivas en la comarca, por el aprovechamiento pascícola no ordenado en monte: Alto de la Lavadoira, Monte Santiellos, Monte de la Sierra de Fonfaraón y Mulleiroso, Monte de Baradón y La Cutiella, y algunos montes privados en Valdés.

Se debe concienciar a la población local que el uso tradicional del fuego, para el mantenimiento de pastos, degrada los ecosistemas forestales, afectando negativamente al suelo, la vegetación y los recursos hídricos, y no menos importante a la economía forestal pues destruye los recursos maderables de montes privados y públicos.

El uso incontrolado del fuego debe ser sustituido por actuaciones menos agresivas y respetuosas con los ecosistemas forestales mediante la utilización de medios mecánicos, fundamentalmente desbroces localizados o quemas controladas.

Plan Forestal de la Comarca de Luarca

34

3.2 Defensa del monte: Incendios y sanidad forestales

Incendios forestales

Riesgo potencial de incendio

El riesgo potencial de incendio en la comarca es muy alto

En el siguiente mapa resultado de los estudios realizados para el Plan Forestal de la comarca se presenta la distribución superficial de riesgo potencial de incendio forestal en la comarca de Luarca, obteniéndose en el conjunto de su territorio valores altos en el 11%, graves en el 57% y extremos en el 27%.

Mapa de riesgo potencial de incendios en la comarca de Luarca

Fuente: Elaboración propia

Prioridades de protección del territorio frente a los incendios forestales

Una adecuada prevención es una herramienta fundamental para continuar el descenso del número de incendios

La planificación de defensa contra incendios incluye la priorización de las acciones de prevención en función de las condiciones ambientales concretas de cada ámbito territorial, que será mayor en el caso de aquellas zonas con prioridad de defensa alta y muy alta.

Plan Forestal de la Comarca de Luarca

35

Dicha prioridad se determinará en función de la distribución espacial del riesgo de incendio y de los elementos vulnerables existentes en el territorio, la cual marcará las líneas de actuación contra incendios forestales en el mismo.

Mapa de prioridad de defensa contra incendios en la comarca de Luarca

Fuente: Elaboración propia

Sanidad Forestal

La sanidad en la comarca se centra principalmente en el castaño, eucalipto y los distintos pinos

La gestión de la sanidad forestal en Asturias se centra principalmente en las diversas amenazas que afectan al castaño, al eucalipto y a las diferentes especies de pinos presentes en Asturias. Afortunadamente en la comarca no se destacan, con la posible excepción del castaño, problemas graves y generalizados en la mayoría de las especies presentes en Asturias.

Plan Forestal de la Comarca de Luarca

36

En el caso de la sanidad forestal también se han elaborado para ayudar a la prevención de daños unos mapas de potenciales en la comarca de Luarca. Estos mapas tienen gran utilidad como instrumento de planificación y gestión. En estos mapas se han tenido en cuenta las especies forestales presentes, su abundancia y ocupación, y estado de desarrollo. Así como las enfermedades y plagas más importantes que se han producido estos últimos años.

3.3 Uso recreativo, divulgación y extensión forestal

La extensión forestal es un instrumento muy importante para la consolidación de una cultura forestal

Extensión forestal:

La divulgación y extensión forestal tienen como principal objetivo promover entre los colectivos de propietarios, gestores y empresarios forestales todas aquellas medidas precisas para garantizar el aprovechamiento sostenible de los recursos de cuya gestión son responsables, para el fomento de la cultura forestal que permita el desarrollo económico del sector.

En el ámbito de la divulgación y promoción del sector forestal, la Consejería de Medio rural y Pesca participa en la “Feria Nacional de la Selvicultura y los Aprovechamientos Forestales Asturforesta” aportando una subvención bianual para su desarrollo y con la ubicación de un stand institucional en la feria, ubicada en el monte Armayán (Tineo).

Además recientemente, se han llevado acabo acciones formativas en el Occidente para la formación de propietarios forestales en selvicultura. Esta acción se acompaña con la publicación de un Manual Básico de Selvicultura del Pino insigne, para la producción de madera de calidad.

La educación forestal forma a públicos de todas las edades en el aprovechamiento responsable y la conservación los recursos forestales

Educación forestal:

La Consejería de Medio Rural y Pesca celebra el “Día del Árbol” de forma rotativa en distintos concejos de Asturias, celebrándose en 2006 en Navelgas (Tineo). Esta iniciativa lúdica está dirigida a los escolares, y pretende mostrar la importancia que tienen los montes y los bosques para la sociedad en general.

Las distintas actividades educativas, se complementan con la publicación anual de un libro divulgativo sobre los montes y la actividad forestal. Esta colección “El Monte Asturiano”, es promovida y editada por la Consejeria de Medio Rural y Pesca, en colaboración con la Consejería de Ecuación y Ciencia.

El uso recreativo del monte es un atractivo muy importante de la comarca

Uso recreativo:

Son varias las áreas recreativas disponibles en la comarca, se ubican en Figueras, San Luis, El Franco, La Caridad, Anleo, Tabiernas, El Crucero, Navelgas, Tamallanes, Carcedo y Cadavedo, son un atractivo turístico para la comarca y un espacio para el recreo de la población local.

Plan Forestal de la Comarca de Luarca

37

Además el Camino de Santiago que atraviesa la zona de este a oeste, la comarca también cuenta con distintas rutas para bicicleta de montaña.

3.4 La actividad forestal y la gestión cinegética y piscícola

Las actividades, forestal y cinegética y piscícola se deberían adecuar y compatibilizar ya que la gestión de las mismas por independiente afecta a las otras

Los siguientes apartados se consideran dado que el medio natural esta totalmente relacionado con el medio forestal, ámbito de aplicación del Plan, por tanto la actividad cinegética y la peca continental se verán afectadas favorablemente por una gestión forestal planificada, ordenada y ambientalmente responsable.

Gestión cinegética y la actividad forestal

El territorio forestal representa el hábitat de la mayor parte de las especies cinegéticas. Por consiguiente, la conservación, fomento y aprovechamiento de la riqueza cinegética están estrechamente ligados al monte pues forma parte del ecosistema forestal.

Por tanto, la gestión de la caza, debe ser tenida en cuenta en la gestión de la gestión del monte, por ser uno de sus recursos, y aprovechamiento secundario forestal y por tanto debe compatibilizarse en el marco de la gestión forestal sostenible.

Ambas actividades, forestal y cinegética deben adecuarse y compatibilizarse ya que ambas actividades interaccionan entre si. Por ejemplo una densidad excesiva de determinadas especies cinegéticas, como el corzo puede provocar daños por ramoneo en plantaciones jóvenes, a su vez determinadas actividades forestales pueden destruir o degradar temporalmente el hábitat de ciertas especies, de ahí la dependencia y necesidad de compatibilizar ambos recursos, el forestal y el cinegético.

Gestión de la pesca continental y la actividad forestal

Se debe considerar que la mayor parte de los tramos fluviales y masas de agua continentales con interés piscícola, y sus cuencas vertientes se localizan en los montes y por tanto en terrenos forestales. Por consiguiente, la conservación, fomento y aprovechamiento de la riqueza piscícola están estrechamente ligados a los espacios forestales y a la gestión de los recursos forestales.

La gestión de la pesca, está íntimamente vinculada a la gestión del monte como uno de sus recursos, debiendo considerarse la riqueza piscícola como uno de sus aprovechamientos. La revegetación de las márgenes de ribera y las repoblaciones son medidas eminentemente forestales que regulan y mejoran la calidad de las aguas y proporcionando alimento y cobijo a la fauna acuática, contribuyendo el propietario privado al mantenimiento del recurso hídrico y piscícola.

El fomento de la riqueza forestal y la gestión sostenible de los bosques favorece la riqueza piscícola. Se puede afirmar que los bosques y plantaciones forestales, influyen favorablemente en ríos, regulando el caudal de sus cuencas y mejorando la calidad del las aguas.

Plan Forestal de la Comarca de Luarca

38

Es fundamental la acción beneficiosa de los bosques ribereños, de ahí las limitaciones del aprovechamiento forestal en los márgenes e inmediaciones de los ríos. Estos bosques contribuyen eficazmente al sostenimiento y fijación de márgenes, a la regulación de la temperatura de las aguas por el efecto de galería, y al estar íntimamente ligados a los ciclos biológicos de muchos insectos, constituyen un elemento básico en la alimentación muchas especies piscícolas.

El aprovechamiento forestal se debe compatibilizar con la caza y la pesca, que en general entran el conflicto con el aprovechamiento maderable de montes privados a la hora de hacer cortas en márgenes de ríos o a la hora de repoblar cuando densidades excesivas de algunas poblaciones cinegéticas, como el corzo, provocan daños por ramoneo en las plantaciones jóvenes.

3.5 Biodiversidad y gestión forestal

Espacios y especies protegidos

Espacios naturales protegidos en la Comarca

La conservación de los espacios naturales protegidos, además de forma decisiva y fundamental a la conservación del medio, contribuye de forma indirecta en las economías locales rurales al constituir un atractivo para el turismo, ofreciendo un espacio para el ocio. Una mayor diversidad en los bosques y plantaciones forestales, contribuye al equilibrio de los ecosistemas y los hace menos vulnerables a plagas y enfermedades.

En este momento los hábitats prioritarios de interés comunitario ocupan una extensión en la comarca aproximada de 45.400 ha. Son de interés comunitario 31.100, lo que supone un 68,5% de los hábitats inventariados, su conservación es compatible con la actividad forestal, siempre y cuando se planifique bajo criterios de gestión forestal sostenible.

En la comarca son varios los espacios naturales con algún grado de protección de la comarca, y su valor ambiental es obvio para la conservación de la naturaleza.

Red Regional de Espacios Naturales Protegidos (RRENP)

CONCEJO RED REGIONAL DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Coaña Monumento Natural Ría de Navia

El Franco Monumento Natural Las Cuevas de Andina

Reserva Natural Reserva Natural Parcial del Barayo

Monumento Natural La Playa de Frexulfe

Navia

Monumento Natural Ría de Navia

Paisaje Natural Protegido La Cuenca del Esva Tineo

Monumento Natural Carbayón de Valentín, La Fayona de Eiros

Reserva Natural Reserva Natural Parcial del Barayo

Paisaje Natural Protegido La Cuenca del Esva, La Costa Occidental

Valdés

Monumento Natural Las Hoces del Esva

Paisaje Natural Protegido Las Sierras de Carondio y Valledor Villayón

Monumento Natural La Cascadas de Oneta

Plan Forestal de la Comarca de Luarca

39

La conservación de la naturaleza se debe compatibilizar con la extracción de madera y de otros recursos forestales no maderables, (fuente de rentas de los propietarios forestales, un 70% de los terrenos son de esta naturaleza).

Flora y fauna

Desde el punto de vista biogeográfico, la comarca se localiza en la Región Eurosiberiana, aunque con cierto carácter continental en la zona de las sierras del prelitoral en el interior. Esto significa una gran variedad de hábitats, variedad que se incrementa por el manejo antrópico del territorio, principal agente modelador del paisaje.

En la actualidad el Principado de Asturias define el Decreto 65/95 de 27 de abril, por el que se crea el Catálogo Regional de Especies amenazadas de la Flora donde se dictan las normas para su protección.

No se tiene el conocimiento de la presencia de ninguna especie, incluida en las categorías de mayor grado de amenaza, pero si hay presencia de algunas especies incluidas en la cuarta categoría “de interés especial”, como el acebo (Ilex aquifolium), el tejo (Taxus baccata), al igual que por su raro emplazamiento por su marcado carácter mediterráneo, como es el caso del alcornoque reducido en pequeños rodales o pies aislados. Estas especies citadas en el PORNA. Estas especies imponen limitaciones respecto a la gestión forestal de los montes, que deben compatibilizarse consiguiendo una gestión mas ágil del medio forestal.

La riqueza faunística de los montes de la comarca tiene un gran interés dentro de los objetivos del Plan Forestal Comarcal. Por un lado, por el valor de los recursos genéticos que contiene, y por otro, por el potencial cinegético y piscícola que representan las poblaciones de caza y pesca y el atractivo adicional de contar con especies de alto rango como el lobo, desaparecidas en gran parte de Europa. Además es zona no crítica de reproducción de especies en peligro de extinción como son el urogallo y el oso pardo cantábrico.

3.6 Ayudas y subvenciones

La Consejería de Medio Rural y Pesca dispone de varias las líneas de ayuda de convocatoria anual. Estas medidas pretenden el fomento de la producción de los montes, la transformación y comercialización de sus productos. Entre las medidas que dispone la Consejería están:

Ayudas para la Forestación de tierras agrícolas (Subprograma I), aunque actualmente solo esta disponible la prima compensatoria por la pérdida de producción agrícola en la forestaciones subvencionadas en ejercicios anteriores.

Ayudas para el desarrollo y ordenación de los bosques (Subprograma II), tienen por objeto fomentar las inversiones encaminadas al desarrollo de los bosques en zonas rurales. Los trabajos que se pueden acoger a estas ayudas son limpiezas de matorral, reposición de marras, clareos, primeras claras, podas, laboreos, abonados, prevención y tratamientos de plagas y otros trabajos selvícolas de mejora del bosque, construcción, conservación y mejora de vías de saca, cortafuegos y puntos de agua, así como contribuir a los gastos de constitución y gestión de agrupaciones de selvicultores.

Plan Forestal de la Comarca de Luarca

40

Subvenciones en materia de defensa de incendios forestales. Las Corporaciones Locales son beneficiarios de estas ayudas y estas se destinan a financiar la creación y limpieza de fajas auxiliares, tanto en los bordes de pistas como perimetralmente a las masas arboladas, la limpieza de senderos y la redacción de los proyectos requeridos.

Ayudas para la adquisición de maquinaria forestal cuyo fin es la promoción de las labores de repoblación y tratamientos selvícolas. Además la Consejería de Medio Rural y Pesca ofrece una línea de ayudas a cooperativas y empresas cuyo fin social sea la creación y el tratamiento de bosques.

Ayudas para la manipulación, transformación y comercialización de productos forestales. La industria agroalimentaria y del sector forestal tienen gran importancia en el desarrollo de los recursos propios de la comarca. El objeto de estas ayudas es fomentar e impulsar las iniciativas de los empresarios que pretendan establecer instalaciones industriales, para la transformación y comercialización de productos forestales.