86
PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA 1

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

  • Upload
    dangnga

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

1

Page 2: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

2

Page 3: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

3

PLAN INTEGRAL DE

GESTION

AMBIENTAL DE

RESIDUOS SOLIDOS

PIGARS

HUANCAVELICA

Page 4: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

4

PROLOGO.

Las funciones municipales inciden sobre las condiciones de vida, satisfacen

necesidades concretas y aportan infraestructura básica para la actividad

económica y la vida cívica. En ese sentido las municipalidades asumen un rol central

en la promoción del desarrollo local. Ello implica que su acción debe dirigirse hacia

el logro de los objetivos compartidos por la población, lo que obliga a desarrollar

estrategias integrales para la solución de los problemas locales.

La Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314, exige a los gobiernos locales que

desarrollen una gestión integral de los residuos sólidos, considerando acciones de

prevención y minimización de residuos, para ello requieren formular su Plan

Integral de Gestión Ambiental de los Residuos Sólidos (PIGARS), teniendo este

plan un carácter provincial.

Como parte de sus actividades, la Gerencia de Promoción del Desarrollo Económico

y Servicios Básicos, ha contemplado dar cumplimiento a la Ley General de residuos

sólidos y su respectivo Reglamento, llevando a cabo el proceso de elaboración del

PIGARS de Huancavelica. Dado que es un objetivo estratégico de la Municipalidad

Provincial de Huancavelica y que responde a un grave problema sentido por la

población.

Alcalde de la Municipalidad Provincial

de Huancavelica

Page 5: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

5

CAPITULO I: INTRODUCCION.

La Municipalidad Provincial de Huancavelica con el apoyo del CONAM ahora MINISTERIO

DEL AMBIENTE y el Gobierno Regional a través de la gerencia de Recursos Naturales y

Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de

Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS) en la Ciudad de Huancavelica.

La Ley 27314 del 21 de julio de 2000 requiere a las Municipalidades Provinciales del país

formular sus respectivos Planes Integrales de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

(PIGARS). La Municipalidad Provincial de Huancavelica en sujeción a este mandato de Ley, y

reconociendo la impostergable necesidad de establecer un adecuado manejo de residuos

sólidos en toda la Provincia, acordó con el CONAM ahora MINISTERIO DEL AMBIENTE

desplegar los esfuerzos que estén a su alcance para encarar este desafío.

El PIGARS se ha formulado participativamente con el concurso de diversas instituciones

públicas y privadas, que se reúnen en la Comisión Ambiental Municipal de Huancavelica.

Una primera tarea colectivamente planteada fue elaborar el diagnóstico o análisis de la

situación actual del manejo de residuos sólidos en la ciudad de Huancavelica, con la

finalidad de disponer de una línea base consensuada que permita encarar, orgánica y

estratégicamente, los principales conflictos que subyacen a la problemática del manejo de

residuos sólidos en la ciudad de Huancavelica.

Este documento contiene el PIGARS para la ciudad de Huancavelica. Aquí se podrá

encontrar un análisis integral sobre el estado de la limpieza pública en la ciudad de

Huancavelica y las respectivas conclusiones y pautas para la acción, siguiendo la

metodología de trabajo recomendada por el MINISTERIO DEL AMBIENTE. El PIGARS se

basa en el procesamiento de la información proporcionada por las municipalidades de

Huancavelica, Acobambilla, Acoria, Conayca, Cuenca, Huachocolpa, Huayllahuara, Izcuchaca,

Laria, Manta, Mariscal Cáceres, Moya, Nuevo Occoro, Palca, Pilchaca, Vilca y Yauli. La

participación de diversos representantes y colaboradores de las municipalidades ha sido

fundamental para la elaboración de éste documento.

Page 6: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

6

CAPITULO II: OBJETIVO.

Elaborar de forma participativa el diagnóstico de los residuos sólidos de la ciudad

de Huancavelica como un producto base para la formulación del Plan Integral de

Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS) a fin de mejorar las condiciones

de salud y ambiente de la localidad.

CAPITULO III: METODOLOGIA.

La metodología que se ha empleado ha sido participativa y ha propiciado una dinámica de

trabajo multidisciplinario a través de la Comisión Ambiental Municipal de Huancavelica.

Además, se han realizado consultas con delegados y especialistas de las municipalidades de

Acobambilla, Acoria, Conayca, Cuenca, Huachocolpa, Huayllahuara, Izcuchaca, Laria, Manta,

Mariscal Cáceres, Moya, Nuevo Occoro, Palca, Pilchaca, Vilca y Yauli. Esta información se

recopiló empleando formatos homogéneos, previamente diseñados para tal fin (ver Anexo

1).

Además, se ha realizado una verificación de la consistencia de la información disponible en

base a los parámetros y ratios para ciudades similares. Los datos que no han guardado las

proporciones o niveles razonables de consistencia han sido reemplazados por estimaciones

propias debidamente justificadas en cada caso. A excepción del estudio de caracterización

de residuos sólidos domésticos realizado por la Municipalidad Provincial de Huancavelica en

los distintos distritos, la información que se ha utilizado principalmente es la que las

municipalidades han proporcionado.

Se ha empleado la metodología de formulación de PIGARS sugerida por el MINISTERIO

DEL AMBIENTE, la cual se basa en los pasos que se muestran en la Figura 1.

De este modo, el análisis de la situación actual del manejo de residuos sólidos se ha

desarrollado distinguiendo dos grandes campos de estudio: i) el técnico operativo; ii) el

gerencial y administrativo.

Page 7: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

7

Figura: Metodología para la formulación del PIGARS

PASO 1: Organización local para el

desarrollo del PIGARS

PASO 2:

El diagnóstico o definición del

problema

PASO 3:

Establecimiento de los objetivos y alcances del

PIGARS

PASO 4: Identificación y evaluación de las alternativas

PASO 5: Preparación de

la estrategia

PASO 6: Formulación del

plan de acción del PIGARS

PASO 7: Ejecución de proyectos y monitoreo

MEJORAR LAS CONDICIONES DE

SALUD Y AMBIENTE EN

HUANCAVELICA

Recursos Humanos

yFinancieros

Educación Ambiental

Concertación institucional

Principales Fuentes de Información Aportes de los participantes de la Mesa de Concertación Ambiental de

Huancavelica. Municipalidad de Huancavelica, Acobambilla, Acoria, Conayca, Cuenca,

Huachocolpa, Huayllahuara, Izcuchaca, Laria, Manta, Mariscal Cáceres, Moya, Nuevo Occoro, Palca, Pilchaca, Vilca y Yauli.

Estudio de caracterización de residuos sólidos en Huancavelica.

Page 8: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

8

CAPITULO IV: DIAGNOSTICO.

1. CONTEXTO.

Este departamento de Huancavelica está ubicado en la cadena occidental y

central sierra central del país, enclavado en las altas montañas, entre las

regiones Lima, Ica, Ayacucho y Junín. Limita al norte con Junín; al sur con

Ayacucho e Ica; al este con Ayacucho y al oeste con Lima e Ica. Su belleza

natural y sus recursos energéticos lo convierten en una región de gran

potencial para su desarrollo.

Latitud sur: 11º 59´ 10".

Longitud oeste: entre meridianos 74º 34´ 40" y 75º 48´ 30".

Población:

o Masculinos: 206.506.

o Femeninos: 220.503.

Altura de la capital: 3.660 msnm.

Número de provincias: 7.

Número de distritos: 94.

1.1. Territorio.

El Departamento tiene una extensión de 22.131,47 kilómetros cuadrados y

se divide en siete provincias:

Huancavelica

o Capital: Huancavelica

Acobamba

o Capital: Acobamba

Angaraes

o Capital: Lircay

Castrovirreyna

o Capital: Castrovirreyna

Churcampa

o Capital: Churcampa

Huaytará

o Capital: Huaytará

Tayacaja

o Capital: Pampas

Tiene una densidad poblacional de 19,28 Habitantes por Km2.

Page 9: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

9

Cuadro: Extensión Territorial por distrito

Distrito Población

Extensión

Territorial

(KM2)

Huancavelica 37255 578.06

Acobambilla 4005 758.32

Acoria 31299 535.10

Conayca 1323 37.79

Cuenca 2226 50.25

Huachocolpa 3032 336.28

Huayllahuara 907 38.80

Izcuchaca 979 12.19

Laria 1443 78.45

Manta 1741 154.14

Mariscal Cáceres 760 5.63

Moya 2272 94.08

Nuevo Occoro 2536 211.56

Palca 3467 82.08

Pilpichaca 626 42.97

Vilca 3186 317.76

Yauli 28127 319.92

Ascension 9735 368.28

Huando 7804 193.90

TOTAL EN PROVINCIA 142723 4215.56

DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA CON SUS 7 PROVINCIAS.

Page 10: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

10

PROVINCIA DE HUANCAVELICA CON SUS 19 DISTRITOS.

1.2. Clima.

Las diferencias de altitud entre las diferentes zonas del departamento

determinan la gran variedad de microclimas existentes. En la vertiente

occidental, el clima varía de árido a subhúmedo a medida que aumenta la

altura. Las precipitaciones pluviales alcanzan 70 mm en los sectores más

cercanos a la costa, mientras que en los pisos ecológicos de mayor altura (4

000 a 4 800 msnm) llegan a los 800 mm. La altura también determina las

temperaturas, pues por cada 100 metros de incremento de la altitud, la

temperatura desciende 0,48ºC.En el sector interandino, las precipitaciones

son más abundantes, debido a que las altas cumbres atrapan las nubes

cargadas de lluvias que los vientos alisios empujan desde la selva. La

temporada de lluvias se inicia en octubre y se prolonga hasta abril, llegando

a su pico en febrero. En esta región la temperatura disminuye más rápido

que en la vertiente occidental de los Andes, a razón de 0,72ºC por cada 100

metros de incremento de la altitud. El sector nororiental del departamento

(provincia de Tayacaja) conforma una zona climatológica especial debido a

su cercanía a la selva. Aquí las precipitaciones rondan los 2 000 mm anuales.

Page 11: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

11

Asimismo, las temperaturas son más elevadas que en el resto del

departamento.

1.3. Unidades Hidrológicas.

Los ríos del departamento de Huancavelica se originan en las lagunas

altoandinas y en los deshielos de los glaciares. Las principales lagunas se

concentran en las provincias de Castrovirreyna y Huaytará; las de mayor

concentración de aguas son las de Choclococha, Orcococha, San Francisco y

Pacococha. Choclococha (4 600 metros de altitud) es una laguna que está

relacionada con los mitos cosmogónicos de Huancavelica. Sus nombres

incluyen, en la mayoría de casos, la palabra quechua cocha, que significa lago

o laguna. También existe en el departamento gran cantidad de puquios o

manantiales, sobre todo en la provincia de Huaytará.Los ríos originados en el

departamento están divididos por la cordillera de Chonta en dos vertientes,

la del Atlántico y la del Pacífico. Los principales ríos de la vertiente del

Pacífico son: Pisco, Ica, San Juan y Grande, los cuales descienden hacia Ica

luego de un recorrido corto y abrupto. Sus aguas son de vital importancia

para la producción agrícola de ese departamento. Del lado oriental

(vertiente del Atlántico), están las cuencas del Bajo Mantaro, Moya,

Huancavelica, Huarpa, Upamayo, Sicra y Pampas. El río más importante del

departamento, por su caudal y longitud, es el Mantaro. El empleo de sus

aguas para la generación de energía hidroeléctrica constituye una de las

actividades económicas más importantes de la región.

1.4. Aspectos Sociales.

Según el censo del INEI y sus proyecciones, a nivel del departamento de

Huancavelica tiene 454,797hab según se muestra en la siguiente tabla.

Población en el Departamento de Huancavelica

Categorías Casos %

Urbano 144022 32

Rural 310775 68

Total 454797 100 Fuente: INEI - CPV2007

A nivel de Provincia de Huancavelica se tiene una población que se indica en

el siguiente cuadro.

Población en el Provincia de Huancavelica

Categorías Casos %

Urbano 59851 42

Rural 82872 58

Total 142723 100 Fuente: INEI - CPV2007

Page 12: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

12

A nivel de Distritos de Huancavelica se tiene una población que se indica en

el siguiente cuadro.

Cuadro: Población por distritos.

Distrito

Población %

Urbano Rural total Urbano Rural

Huancavelica 32245 5010 37255 87 13

Acobambilla 788 3217 4005 20 80

Acoria 3721 27578 31299 12 88

Conayca 706 617 1323 53 47

Cuenca 422 1804 2226 19 81

Huachocolpa 1797 1235 3032 59 41

Huayllahuara 581 326 907 64 36

Izcuchaca 580 399 979 59 41

Laria 496 947 1443 34 66

Manta 362 1379 1741 21 79

MariscalCáceres 760 760 100

Moya 693 1579 2272 31 70

Nuevo Occoro 649 1887 2536 26 74

Palca 736 2731 3467 21 79

Pilpichaca 413 213 626 66 34

Vilca 293 2893 3186 9 91

Yauli 4186 23941 28127 15 85

Ascension 9086 649 9735 93 7

Huando 1337 6467 7804 17 83

Fuente: INEI - CPV2007

Para efectos del presente documento, se empleará la información del INEI,

la cual presenta una tasa de crecimiento promedio anual de la poblacional

censada es de 1,2% para el departamento de Huancavelica,la que estásobre

la tasa de crecimiento a nivel de la región Sierra que presentó la menor tasa

de crecimiento promedio anual con 0,9%.

Por otro lado, en el aspecto social, Huancavelica como departamento es el

más pobre del país, cuya tasa de pobreza alcanza el 84,4% y la pobreza

extrema está en 59,9%. Asimismo, representa la tasa de desnutrición más

alta en niños menores de 5 años de la zona rural del país: 53,2%. El 14% de

la población carece de servicio de agua, el 39% carece de desagüe y el 8%

no tiene electricidad. El analfabetismo en las mujeres alcanza el 14% siendo

superado por los niños de 0 a 12 años con el 28%. Según el programa de las

Naciones Unidas (PNUD) el Índice de Desarrollo Humano es de 0,5474,

alcanzando a ser una ciudad con desarrollo humano medio.

1.5. Aspectos Económicos.

Cuenta con las centrales hidroeléctricas Santiago Antúnez de Mayolo y la

Restitución; ambas aprovechan las aguas del río Mantaro. Estas centrales

Page 13: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

13

forman parte del Sistema Interconectado Centro Norte, que suministra

energíaeléctricaaonceregiones: Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica,

Ayacucho, Lima, Ancash, LaLibertad,Lambayeque,HuancavelicayPiura.

1.5.1. Actividad Agrícola.

Lo abrupto de la orografía departamental limita el área susceptible de

ser cultivada. La mayor parte de la superficie cultivada en el

departamento corresponde a tierras de secano; es decir, es regada

con el agua de las lluvias. Por este motivo, la agricultura es una

actividad muy vulnerable a temporadas prolongadas de sequía. A pesar

de absorber a buena parte de la población económicamente activa, la

agricultura huancavelicana es una actividad escasamente tecnificada.

El escaso uso de abonos hace que un buen porcentaje de la tierra

cultivable deba ser mantenida en descanso para no agotar sus

nutrientes. La propiedad de la tierra se distribuye entre comunidades

campesinas y pequeños propietarios, que carecen de la financiación

adecuada para modernizar sus medios de producción. Otra desventaja

comparativa del agricultor huancavelicano es la falta de vías de

comunicación adecuadas que permitan dar salida a sus productos hacia

los grandes mercados. Debido a esto y al abuso de los comerciantes

intermediarios, que pagan precios muy bajos por los productos

regionales, la agricultura se ha limitado hasta el momento a una

actividad de subsistencia. En consonancia, los principales cultivos son

productos alimenticios como papa, cebada, maíz y trigo. Huancavelica

es un alto productor nacional de trigo y papa; en medida mucho menor

se siembra café, palta, melocotón, naranjas y limón ácido.

La actividad agraria no solo es importante porque satisface demanda

de alimentos de la población, también contribuye a modificar la

estructura de los mercados a través de la introducción de alimentos

alternativos, materias primas y residuos. Entre los principales cultivos

tenemos los cereales: el maíz amiláceo y la cebada, también papa,

alfalfa, mayormente productos que necesitan baja intensidad de agua.

El 64% de sus tierras son pastos naturales, el 16%, tierras cultivables

y el 20% montes y otros. En el sector agrícola, también se

produce papa, de la cual abundan las especies nativas.

1.5.2. Actividad Pecuaria.

La actividad ganadera del departamento se concentra en los pastos

naturales de las altiplanicies, que han sido la fuente de alimento de los

Page 14: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

14

camélidos sudamericanos durante milenios. Con la conquista europea se

introdujo nuevas especies, de las cuales el ganado vacuno ha llegado a

ser la más extendida; sin embargo, este ganado es causa de un

continuo deterioro de los pastos naturales, debido a su forma de

alimentarse y de pisar. Los camélidos americanos, como la llama y la

alpaca (473 mil cabezas), poseen una dentadura que les permite cortar

el pasto y no arrancarlo como hacen ovejas y cabras. La forma de su

pezuña, almohadillada, distribuye su peso, mientras que las pezuñas del

ganado vacuno comprimen el suelo. A pesar de estos factores, vacas y

toros siguen siendo el ganado doméstico más importante del

departamento (195 mil cabezas), gracias a la alta demanda que

encuentran en los mercados. Al ganado vacuno le siguen en importancia

el ovino (1 600 000 cabezas), el porcino (122 167 cabezas) y el caprino

(75 600 cabezas). También se cría cuyes y aves. La actividad ganadera

está concentrada en las provincias de Castrovirreyna, Huancavelica y

Tayacaja. Se explota con cierta regularidad los recursos ictiológicos

de las lagunas altoandinas, de donde se extrae truchas, bagres,

chalhua, ranas y algas. En algunas de ellas se ha desarrollado de

manera incipiente la piscicultura, sobre todo en las lagunas de

Choclococha y San Francisco, donde se ha construido piscigranjas y

jaulas flotantes. Aun así, la capacidad instalada es reducida.

1.5.3. Explotación de Minas.

Su economía está centrada en la minería, destacando las minas de

Cobriza con su gran producción de cobre y Buenaventura y otras, de

las que se extrae cobre, plomo, plata y otros minerales.

El departamento cuenta con grandes riquezas minerales escondidas en

las entrañas de sus montañas. Existen importantes reservas de cobre,

plomo, zinc, plata y cobre distribuidas en seis yacimientos principales.

En tiempos coloniales, el principal producto extraído en Huancavelica

era el mercurio de la mina de Santa Bárbara, pero el agotamiento de

las vetas y el derrumbe de la mina causaron el cese de su explotación.

Hoy en día, tras severas paralizaciones y bajas en la producción en la

década de los 80 y principios de los 90, la producción minera se ha

recuperado gracias a la inversión nacional y extranjera. La explotación

se concentra ahora en minerales como cobre, zinc, plata, plomo y

wolframio. Con todo, la actividad todavía experimenta graves

falencias, en particular debido a la falta de adecuadas plantas de

procesamiento, pues sólo existen en el departamento algunas

Page 15: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

15

concentradoras, por lo que la producción minera debe enviarse en

bruto para ser elaborada en otros lugares, como las refinerías de La

Oroya, en Junín.

1.5.4. Energía.

El agreste terreno del departamento y el caudal de sus ríos lo

convierten en una zona de gran potencial hidroeléctrico. La cuenca del

río Mantaro, en particular, ha permitido desarrollar una gran

infraestructura para la producción de energía. Se ha aprovechado las

empinadas cuestas de la cordillera para canalizar el agua del río y

crear caídas de agua que muevan las turbinas de las centrales.La

principal central eléctrica del departamento y de todo el país es la

Central Hidroeléctrica del Mantaro, integrada por el complejo

hidroeléctrico Santiago Antúnez de Mayolo (Tayacaja), Restitución y

la represa de Tablachaca, que en conjunto generan aproximadamente

la mitad de la energía eléctrica producida en el Perú. Existen otras

centrales menores esparcidas por el departamento, algunas de las

cuales son termoeléctricas. A pesar de su gran potencial, el nivel de

electrificación del departamento es aún bastante bajo en comparación

con el promedio nacional. La casi totalidad de la energía eléctrica

producida en la región es consumida en gran parte por Lima y en menor

proporción por el resto del Perú. Los beneficios para el departamento

son mínimos, debido a la aguda centralización del Estado peruano y por

la ausencia de un canon que permita administrar localmente los

recursos energéticos generados en la región.

1.5.5. Turismo.

Las ruinas arqueológicas de Huaytará y UchkusInkañán, por sus

atributos, muestran la obra de un pueblo altamente civilizado. En total

han sido clasificados unos 20 grupos arqueológicos, que guardan más

de mil restos de gran valorhistórico. Entre las principales ruinas

destacan los el centro arqueológico de InkaWasi, el Morro de Arikac,

el Panteón, PucaRumi, o Santa Catalina. El Palacio Incaico de las Dos

Ventanas, sobre cuyas bases se edificó la iglesia de San Juan de

Huaytará, con sus famosos muros de piedra labrada. La Plaza de los

Regocijos o Huacaypata es una especie de baluarte defensivo contra

las invasiones, y está formado por tres agrupamientos donde hay

tumbas, chullpas, adoratorios, calles, canales, vericuetos, plazas y

viviendas. Las aguas termomedicinales de San Cristóbal, son famosas.

Page 16: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

16

Las lagunas de Choclococha y Oroncocha, magníficas en belleza y ricas

en truchas. La ruta a Castrovirreyna es impactante por sus agrestes

paisajes.

1.5.6. Vialidad.

Las principales vías de comunicación del departamento son sus

carreteras, construidas en primer lugar con la finalidad de abarcar la

producción minera de Huancavelica. Por esta razón casi excluyente,

muchas zonas del interior no están conectadas entre sí, ni con la

capital provincial. Además de lo accidentado del terreno, Huancavelica

es una región bastante fragmentada y con difíciles comunicaciones con

el exterior. Buena parte de la red vial se concentra en la provincia de

Huancavelica. En el resto del departamento las vías son más escasas:

no existen carreteras pavimentadas y la mayor parte de las vías

presentan problemas de mantenimiento. La capital departamental,

Huancavelica, está conectada con Huancavelica (Junín) por una vía

ferroviaria de trocha angosta. No existen aeropuertos.

1.5.6.1. RUTAS DE ACCESO.

Para llegar a la ilustre ciudad de Huancavelica partiendo de

Lima se tiene las siguientes rutas:

PRIMERA RUTA.

En dos Etapas: Partiendo por carretera desde la ciudad de

Lima hacia la ciudad de Huancavelica (300 Km.

aproximadamente); luego una segunda etapa que dura unas 5

horas, esto es por vía férrea (128 Km. aproximadamente),

partiendo de la estación de Chilca en Huancavelica, va por la

quebrada del río Mantaro, encontrándose con la carretera en

el pintoresco pueblo de Izcuchaca, famoso por su puente

sobre el Mantaro y que es una reliquia de nuestra historia. La

ruta sigue verdeante y coquetona, pasando por La Mejorada,

Acoria y Yauli, para finalmente culminar en Huancavelica.

SEGUNDA RUTA.

Por carretera, Lima-Huancayo-Huancavelica, con una distancia

de 457 Kms, los que los hace en 10 horas en ómnibus. De Lima

hasta Huancavelica la carretera es asfaltada, lo mismo que

hasta la ciudad de Huancavelica.

Page 17: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

17

TERCERA RUTA.

Lima-Pisco-Huancavelica, por la Panamericana Sur hasta el Km

231, donde se toma la variante por el puente Huamalí, en una

carretera afirmada de 268 Kms. hasta Huancavelica, gran

parte de este recorrido se hace por Vía los Libertadores,

hasta Rumichaca por una carretera asfaltada; de allí por

adelante es una carretera afirmada la cual une Castrovirreyna

con Huancavelica, esta ruta no hace llegar a Huaytará,

interesante sede arqueológica; también podremos apreciar el

hermoso manto de lagunas.

CUARTA RUTA.

Esta ruta es mixta, es decir de Lima a Ayacucho por avión y

Ayacucho-Huancavelica por carretera, todo este recorrido se

puede cubrir en solo 5 horas y media, el vuelo dura 20 minutos

y el viaje por carretera 5 horas pasando por Rumichaca, Santa

Inés y Lachocc.

Estas dos últimas rutas pasan por la cordillera de Chonta y

bordeando las Lagunas de Choclococha, Pultocc, Orcococha,

San Francisco, etc., también se divisan algunos nevados como

el famoso Huamanrazo de 5,303 metros de elevación.

1.6. Infraestructura y Servicios.

La prestación de los servicios básicos a la población, está dada a

través de la siguiente organización:

1.6.1. Educación.

Huancavelica cuenta con educación pública y privada en todos los

niveles, desde la educación inicial con 382 instituciones, en la

educación primaria se cuenta con 1201 instituciones y en el nivel de

educación secundaria 218 instituciones, además de contar con

instituciones de formación superior como lo es la Universidad Nacional

de Huancavelica y una de formación técnica que es el Tecnológico de

Huancavelica.

1.6.2. Salud.

La Provincia de Huancavelica cuenta con servicios de salud los

cuales se muestran en el siguiente cuadro.

Page 18: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

18

Cuadro: Distribución de Establecimientos de Salud en la Provincia de

Huancavelica por distritos.

DISTRITOS TIPO DE ESTABLECIMIENTO DE SALUD

Hospital Centro de Salud Puesto de Salud

Huancavelica 1 1 5

Acobambilla 1 5

Acoria 2 15

Conayca 1

Cuenca 3

Huachocolpa 1

Huayllahuara 1

Izcuchaca 1

Laria 2

Manta 1

Mariscal Cáceres 1 1

Moya 1

Nuevo Occoro 1

Palca 2

Pilpichaca 1

Vilca 3

Yauli 2 7

Ascensión 1

Huando 1 2

TOTAL 1 11 51 Fuente: Dirección Regional de Salud Huancavelica, 2003

1.6.3. Instituciones Públicas y Privadas que trabajen temasafines

a residuos sólidos.

INSTITUCION TEMAS

DESA (Dirección Ejecutiva de Salud

Ambiental)

Normatividad, vigilancia y control

Municipalidad Provincial de

Huancavelica

Recolección, transporte y disposición

final

MINISTERIO DEL AMBIENTE (MA) Normativo, vigilancia concertador

Gobierno Regional (Gerencia de RRNN,

MA)

Normativo

Juntas Vecinales Rol promotor y apoyo

Cámaras de Comercio Promover la disminución de residuos

sólidos

Centros de Salud Educación, responsabilidad frente al

manejo adecuado de residuos sólidos

ONG Educación ambiental y manejo de

residuos sólidos

Universidad Nacional de Huancavelica Educación

Dirección Regional de Educación de

Huancavelica DREH

Normativa, reguladora y promotora

de la educación ambiental

Asociación Comerciantes de Mercados Generadores de residuos

Page 19: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

19

2. SITUACIÓN ACTUAL DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.

La situación actual del manejo de los residuos sólidos se ha analizado en

base a tres temas:

a) Aspectos técnico-operativos (ver capítulo 2.1), que describe el ciclo de

vida de los residuossólidos desde la generación hasta la disposición final.

b) Aspectos gerenciales y administrativos (ver capítulo 2.2), que comprende

información sobre laorganización, financiamiento y administración del

servicio de limpieza pública.

c) Aspectos poblacionales e institucionales (ver capítulo2.3) que comprende

informaciónrecogida en las encuestas y entrevistas a profundidad.

2.1. Aspectos Técnico-Operativos.

Los aspectos técnico operativos se han analizado siguiendo el ciclo de

vida típico de los residuos sólidos, así:

o Generación de residuos sólidos (sección 2.1.1)

o Almacenamiento y barrido (sección 2.1.2)

o Recolección (sección 2.1.3)

o Transporte (sección 2.1.4)

o Disposición final y reciclaje (sección 2.1.5)

Figura 4: Ciclo de los residuos sólidos

2.1.1. Generación de residuos sólidos.

La generación de residuos sólidos de origen domiciliario está

íntimamente ligada al número de habitantes o pobladores que

Page 20: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

20

existen en la localidad. El Cuadro siguiente, muestra el tamaño

poblacionalpordistritoylageneraciónderesiduosdomésticos.

Cuadro: POBLACIÓN Y GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

DOMÉSTICOS, POR DISTRITOS

DISTRITO POBLACIÓN

2010

PPC

(KG/DÍA)

TOTAL GENERACIÓN

DOMICILIARIO X DÍA

(TONELADAS)

CIUDAD DE HUANCAVELICA

ASCENSION 33406

0.618 26.46 HUANCAVELICA 9413

TOTAL

HUANCAVELICA 42819

HUANCAVELICA - DISTRITOS

ACOBAMBILLA 816

0.457 8.77

ACORIA 3855

CONAYCA 731

CUENCA 437

HUACHOCOLPA 1862

HUANDO 1385

HUAYLLAHUARA 602

IZCUCHACA 601

LARIA 514

MANTA 375

MARISCAL CACERES 787

MOYA 718

NUEVO OCCORO 672

PALCA 762

PILCHACA 428

YAULI 4337

TOTAL DISTRITOS 19187

GENERACIÓN TOTAL PROVINCIAL

DOMICILIARIO 35.23

Fuente: Según estudio de caracterización realizado por la MPH.

En el Cuadro, se observa que la generación total de residuos

sólidos de origen domiciliario en los distritos analizados es de

35.23 toneladas por día. Para ello se tomaron valores de

generación per cápita que arrojó el estudio de caracterización

de residuos sólidos realizado durante el mes de agosto del

2010, descartando los valores del primer día. La generación per

cápita promedio hallada es de 0,5375 kg/hab-día, el mismo que

es mayor del promedio nacional hallado en 1998 de 0,53

kg/hab-día (Análisis Sectorial de Residuos Sólidos, DIGESA,

OPS, CEPIS,1998). Esto se debe al alto contenido de materia

orgánica en la composición de los residuos, la misma que tiene

un peso mayor.

Page 21: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

21

Cuadro: Generación de residuos sólidos no domiciliarios en Huancavelica.

DISTRITO TIPO DE GENERACION CANTIDAD

(Kg/día)

HUANCAVELICA Barrido de Calles y Acopio de

Noche

3.367,29

Barrido de Calles y Acopio de Día 931.14

Mercados 965.73

Comercios (Restaurantes y

Bodegas)

412.30

HUANDO Feria (1 vez a la semana) 1287.47

YAULI Feria (1 vez a la semana) 1538.43 Según estudio de caracterización realizado por la MPH.

El Cuadro anterior, muestra la generación de residuos de

mercados, comercios, bodegas y barrido de calles basado en

información proporcionada por la Municipalidad Provincial de

Huancavelica.

No se encontraron datos de generación de residuos

industriales, los cuales pueden ser peligrosos o no peligrosos

(ver cuadro siguiente). Dado el nivel de información disponible,

una estimación de la cantidad y características de los residuos

de este último sector tendría un alto nivel de imprecisión. Sin

embargo, considerando que la economía de Huancavelica, no se

basa en procesos de manufactura o industria, se entiende que la

gestión de estos residuos no debe representar un problema de

relativa prioridad. Más aún cuando en el Anteproyecto de la Ley

General de Residuos Sólidos No. 27314 se induce a que los

generadores de residuos del ámbito no municipal, como los

establecimientos de salud establezcan sus propios programas

de adecuación ambiental.

El Cuadro siguiente, muestra el resumen de la generación total

de residuos sólidos que se obtuvo en base a la información

disponible trabajada por la Municipalidad Provincial de

Huancavelica. Se debe observar que según Ley, las

municipalidades deben asegurar la recolección de los residuos

del ámbito municipal (Doméstico y Mercados del Cuadro 3).

Entonces, el total de residuos que las municipalidades deben

mínimamente recolectar es del orden de las 153.35 m3/día.

Page 22: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

22

Cuadro: Volumen de Residuos Sólidos sin compactación por distritos

Distritos de

Huancavelica

Densidad(1) Población

Producción

Per Cápita

ppc

Cantidad de

Residuos

Volumen de

Residuos

Kg/m3 Hab Kg/hab/dia Tn/Día Tn/día m3/día m3/día

Huancavelica 235.38

33406 0.618

20.64 26.46

87.71 112.42

Ascensión 9413 5.82 24.71

Acobambilla

210.83

816

0.457

0.37

8.63

1.77

40.93

Acoria 3855 1.76 8.36

Conayca 731 0.33 1.58

Cuenca 437 0.20 0.95

Huachocolpa 1862 0.85 4.04

Huando 1385 0.63 3.00

Huayllahuara 602 0.28 1.30

Izcuchaca 601 0.27 1.30

Laria 514 0.23 1.11

Manta 375 0.17 0.81

Mariscal Cáceres 787 0.36 1.71

Moya 718 0.33 1.56

Nuevo Occoro 672 0.31 1.46

Palca 762 0.35 1.65

Pilchaca 428 0.20 0.93

Yauli 4337 1.98 9.40

TOTAL 61701 35.09 35.09 153.35 153.35 (1) Densidad de Residuos sólidos sin compactación.

Información obtenida del estudio de caracterización realizado por la MPH.

Cuadro elaboración propia.

A excepción de algunos estudios puntuales, existe escasa

información sobre la composición física de los residuos sólidos.

El Cuadro siguiente, muestra la composición física de los

residuos sólidos hallada en el estudio de caracterización

realizado, en el mes de agosto del 2010, en la ciudad de

Huancavelica y distritos en una muestra de 129 viviendas

familiares.

Este mismo estudio encontró que el peso específico de los

residuos sólidos es de 235.38 kg/m3 y 210.83kg/m3, los cuales

están por debajo del promedio normal para ciudades peruanas,

pero guarda proporciones con estadísticas para países de la

Región.

Este dato se usará, entre otros, para el diseño de contenedores

y carromatos debiendo ajustarse permanentemente durante el

proceso de implementación práctica de los mencionados

equipos. El Cuadro 4 muestra relativamente altos valores

porcentuales de materia orgánica (53.64%), que indicarían un

gran potencial para proyectos de reciclaje de materia orgánica

(compost, lombricultura, humus, etc.).

Page 23: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

23

Cuadro: Composición física de los residuos sólidos de

Huancavelica expresada en porcentaje (%)

COMPONENTE PROMEDIO

Materia orgánica 53.64%

Plásticos 11.03%

Huesos 0.87%

Papeles y cartones 5.06%

Textiles 2.44%

Metales 2.07%

Cerámicos 0.90%

Vidrios 1.46%

Madera y follaje 0.37%

Cenizas, tierra y escombros 13.82%

Otros 8.36%

TOTALES 100.00% Elaboración propia, en base al estudio decaracterización

realizado por la MPH.

2.1.2. Almacenamiento y barrido.

En la mayoría de casos el almacenamiento intradomiciliario se

realiza en recipientes, que se reutilizan hasta que estos quedan

inutilizados para este fin.

Cada día, también, es más común observar el empleo de bolsas

plásticas descartables que se entregan a la unidad recolectora

conjuntamente con los residuos, muchas de ellas utilizadas para

almacenar materia orgánica.

En base a múltiples visitas de campo, se señalan a continuación

algunas causas que estarían contribuyendo a la disposición de

residuos en las vías públicas por parte de la población:

a) Desinformación de la población flotante acerca de los

horarios y frecuencias de recolección.

b) La cobertura del recojo de los residuos no cubre la

totalidad de la población.

c) Limitado nivel de educación sanitaria de la población.

El barrido se realiza de manera manual, es decir no existen

barrenderas mecanizadas. El equipamiento de los barrenderos

está compuesto por escobas de retamas, recogedores, coches

con cilindros y mantas. La Municipalidad de Huancavelica cuenta

con definición de calles y zonas de barrido por cada uno de los

31 trabajadores; sin embargo, no existe información que

permita conocer los rendimientos por persona o costos por

kilómetro barrido.

Page 24: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

24

Existen algunos puntos críticos de acumulación de residuos en

la ciudad, como podemos observar en el cuadro siguiente:

Cuadro: Ubicación de puntos críticos de acumulación

de residuos sólidos.

PUNTOS CRITICOS CANTIDAD (kg/día)

Sebastián barranca 444,09

Azules 143,58

Salida Lircay 301,01

Pepín 398,11

Disparate 240,19

Estadio 487,45

Jatunpampa 545,80

Pórtico 410,89

Av. Universitaria 396,17

PROMEDIO DIARIO 374,14

TOTAL ACUMULADO 3,367.29

Elaboración propia, en base a la información proporcionada

por la MPH.

Cuadro: Ubicación de puntos críticos de Equipos de protección

personal para el manejo de residuos sólidos.

DISTRITO Recolección de Puntos Críticos Equipos de protección Personal

Huancavelica 25 Puntos críticos 40 con EPP completos

Ascensión 13 Puntos críticos 6 con EPP completo

Yauli 4 Puntos críticos 12 con EPP incompletos

Acoria 5 Puntos críticos 5 con EPP completos

Huando 5 Puntos críticos 4 con EPP completos

Palca 4 Puntos críticos 2 sin EPP

Izcuchaca 8 Puntos críticos 2 sin EPP

M. Cáceres - -

Nuevo Occoro 1 Punto crítico 1 sin EPP

Laria - -

Conaica - -

Cuenca 3 Puntos críticos 1 sin EPP

Pilchaca 5 Puntos críticos 1 sin EPP

Moya 2 Puntos críticos 3 con EPP incompletos

Huayllahuara - -

Vilca 3 Puntos críticos 1 sin EPP

Manta - -

Acobambilla - -

Huachocolpa 1 Punto crítico 1 personal sin EPP Fuente: Elaboración Propia en base a la información proporcionada por la DESA

Page 25: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

25

Si bien se pueden identificar muchos otros en toda la ciudad

del distrito de Huancavelica, estos indicados en el cuadro son

los que presentan mayor cantidad de residuos acumulados. A

nivel de otros distritos también se han identificado puntos

críticos, que por lo general se ubican en quebradas y riachuelos.

La mayoría de distritos realiza el barrido de la plaza de armas

solamente. Muchos de ellos cuentan con papeleras en la plaza de

armas que los vecinos lo usan para depositar sus residuos y

luego son esparcidos por perros.

Los puntos críticos vienen a conformar los focos infecciosos de

contaminación y principalmente se está considerado como un

punto crítico en alerta roja a las riberas de los ríos Ichu y

Disparate, donde es inadmisible el lanzamiento de basura en el

curso de sus aguas, debido al desequilibrio eclógico que se

produce, sobre todo por al adición de excretas y nutrientes al

agua, además de otros problemas sanitarios, dentro de los

cuales podemos señalar:, la proliferación de insectos en agua

retenida por la basura o en las márgenes de los ríos,

acumulación de basura en las márgenes y áreas de descarga de

residuos sólidos, presencia incontrolada de vectores

transmisores de enfermedades,

2.1.3. Recolección.

Así como todas las tareas relacionadas con el servicio de

limpieza pública, las municipalidades realizan la recolección de

los residuos sólidos por .administración directa.

La recolección de residuos sólidos es el área que mayor

atención y esfuerzos demanda a las municipalidades. Aunque la

información de cobertura y calidad del servicio de recolección

de residuos sólidos no se registra, ni evalúa de modo

sistemático existe un nivel de distribución del trabajo de

recolección por zonas.

Y asignación de rutas. A continuación se muestra una

distribución típica del trabajo de recolección de residuos

sólidos basada en la información proporcionada por la

Municipalidad Provincial de Huancavelica.

En algunos distritos no se brinda el servicio de recolección y

donde existe, la cobertura llega en promedio al 55% de la

población ubicada en el casco urbano, las zonas rurales o

periféricas de las ciudades no cuentan con el servicio, razón

Page 26: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

26

por la cual estas familias arrojan sus residuos directamente al

río o al borde de las acequias.

Cuadro: equipamiento de la municipalidad provincial de

Huancavelica para el servicio de recolección de residuos sólidos.

Tipo de Vehículo

Recolector

Marca N° de

Vehículos

Capacidad

(Tn)

Año

Volquete Nissan del

año 2000

1 5.0 1990

Compactadoras Volkswagen 2 7.5 2007

Compactadora Dimex HTQ

TRNSPAK

REMO

1 7.5 2000

Elaboración propia, en base a la información proporcionada por la MPH.

El equipamiento a nivel de distritos se describe en el siguiente

cuadro, evidenciando que en muchos de ellos ya se realiza la

recolección de residuos y transporte hasta un botadero a cielo

abierto.

Cuadro de Descripción de los Puntos críticos y equipamiento para

el recojo de residuos sólidos en los distritos.

DISTRITO Equipamiento para el Recojo y

Transporte de RR.SS.

Huancavelica 3 Compactadores

1 Volquete

Ascensión 1 Compactadora - propio

Yauli 1 Camión baranda - propio

Acoria 1 Camión baranda - propio

Huando 1 Camión baranda - alquilado

Palca 2 Carretilla

Izcuchaca 2 Carretillas

M. Cáceres -

Nuevo Occoro 1 Carretilla

Laria -

Conaica -

Cuenca 1 Carretilla

Pilchaca 1 Carretilla

Moya 1 Tractor con carreta

Huayllahuara -

Vilca 1 Carretilla

Manta -

Acobambilla -

Huachocolpa 1 Carretilla

Fuente: Elaboración Propia en base a información

proporcionada por la DESA.

Page 27: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

27

SECTOR SUB SECTOR VEHICULO ASIGNADODISTANCIA DE

RECORRIDO (Km)TIEMPO DISPONIBLE (min) HORARIO FRECUENCIA

N° DE VIVIENDAS

CON COBERTURA

Sector I Camion Compactador N° 4(nuevo) 3.76 140min (2h:20min) 06:00 - 08:20am Lunes, Miércoles, Viernes 494

Sector II Camion Compactador N° 4(nuevo) 3.56 190min (3h:10min) 09.00-12.10 a.m. Lunes, Miércoles, Viernes 649

Sector III Camion Compactador N° 3(nuevo) 3.68 255min (4h:15min) 06.00-10.15 a.m. Martes, Jueves, Sábado 660

Sector IV Camion Compactador DYNA 1.24 40min (0h:40min) 08.00-08.45 a.m Miercoles 424

Sector I Camion Compactador N° 1 (DIMEX) 5.94 220min (3h:40min) 06:20- 10:00 a.m Martes, Jueves, Sábado 883

Sector II Camion Compactador DYNA 1.77 80min (1h:20min) 09:00-10:20 a.m Miercoles 827

Sector I Camion Compactador N° 4(nuevo) 3.54 145min (2h:25min) 06:00-08:25 a.m Martes, Jueves, Sábado 666

Sector II Camion Compactador N° 4(nuevo) 3 225min (3h:45min) 08:45- 12:00 a.m. Martes, Jueves, Sábado 956

Sector I Camion Compactador N° 3(nuevo) 2.83 220min (3h:40min) 06:00- 09:40 a.m. Lunes, Miércoles, Viernes 481

Sector II Camion Compactador N° 1 (DIMEX) 3.54 240min (4h:00min) 08:00-12:00 a.m. Lunes, Miércoles, Viernes 636

Sector I Camion Compactador VOLVO 4.585 200min (3h:20min) 08:00-11:20 a.m Lunes, Miércoles, Viernes 1150

Sector II Camion Compactador VOLVO 4.585 200min (3h:20min) 14:30- 17:50 a.m Martes, Jueves, Sábado 1149

SECTORIZACION Y ASIGNACION VEHICULAR PARA EL RECOJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN LA CIUDAD DE HUANCAVELICA Y ASCENSION

CERCADO

YANANACO

SAN CRISTOBAL

SANTA ANA

ASCENSION

Page 28: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

28

En la mayoría de los distritos se brinda el servicio de

recolección, ver cuadro siguiente, además sólo cuatro de ellos

cuenta con equipamiento propio.

Cuadro: Distritos donde se brinda el servicio de recolección.

Distritos de

Huancavelica Recolección Frecuencia

Unidad

Recolectora

HUANCAVELICA SI DIARIO PROPIA

ASCENSIÓN SI DIARIO PROPIA

ACOBAMBILLA NO - -

ACORIA SI DIARIO PROPIA

CONAYCA NO - -

CUENCA SI DIARIO -

HUACHOCOLPA SI DIARIO -

HUANDO SI DIARIO ALQUILADA

HUAYLLAHUARA NO - -

IZCUCHACA SI DIARIO -

LARIA NO - -

MANTA NO - -

MARISCAL CACERES NO - -

MOYA SI DIARIO -

NUEVO OCCORO SI DIARIO -

PALCA SI DIARIO -

PILCHACA SI DIARIO -

VILCA SI DIARIO -

YAULI SI DIARIO PROPIA

Elaboración propia, en base a la información proporcionada Municipios Distritales

2.1.4. Transporte.

En la ciudad de Huancavelica no existen estaciones de

transferencia de residuos sólidos. Por este motivo, las unidades

de recolección primaria se encargan de transportar los residuos

hacia el lugar de disposición final, en la Planta de Tratamiento

de Residuos Sólidos de Pampachacra, el tiempo aproximado de

transporte es de 35 min.

2.1.5. Disposición final y reciclaje.

En la Ciudad de Huancavelica existe actualmente en

funcionamiento el botadero en el lugar denominado

Pampachacra a la Altura del Km 13 de la Carretera que va de

Huancavelica a Lircay. El cual es administrado por la

Municipalidad Provincial de Huancavelica, en donde se

realizaban trabajos de tratamiento con la segregación de

material orgánico y materia inorgánico reciclable que era

comercializado, mientras que con el material orgánico se hacía

compost y humus de lombriz y el material no reciclado era

Page 29: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

29

dispuesto en un relleno sanitario protegido con geomembrana,

pero por mal manejo en la operación y mantenimiento, además

de la falta de recursos y subvención de la municipalidad este

fue abandonado y convertido en un botadero.

Actualmente la Municipalidad Provincial de Huancavelica, está

realizando las gestiones necesarias para hacer el cierre

definitivo de este botadero, además; la Municipalidad se

encuentra formulando los estudios necesarios para la

construcción de una nueva planta de tratamiento de Residuos

sólidos, en la cual se dará asistencia técnica al personal que

trabajara en dicha planta y que estará encargado de la

operación y mantenimiento, las capacitaciones y pasantías son

para conocer la forma de trabajo y manejo de los residuos

sólidos, buscando mejorar las labores a realizar.

Todos los distritos de la provincia, tienen como lugar de

disposición final las acequias, ríos; río que es utilizado para una

serie de actividades del hombre como lavado de ropa, riego,

etc.

En el siguiente cuadro presentamos los lugares de disposición

final de cada uno de los distritos.

Cuadro: lugares de disposición final en los distritos

Distritos de Huancavelica Lugar de Disposición Final

HUANCAVELICA Pampachacra a 13km

ASCENSIÓN Botadero s/n (se realiza cobertura) a 7.5 km

ACOBAMBILLA -

ACORIA Botadero s/n a cielo abierto a 6.8 km

CONAYCA -

CUENCA Botadero s/n a cielo abierto a 0.3 km

HUACHOCOLPA Botaderos/n a cielo abierto

HUANDO Botadero s/n a cielo abierto a 2.3 km se realiza

quema de residuos

HUAYLLAHUARA -

IZCUCHACA Se arroja al río Mantaro

LARIA -

MANTA -

MARISCAL CACERES -

MOYA Botadero s/n a cielo abierto a 1.0 km

NUEVO OCCORO Botadero s/n a cielo abierto a 0.4 km

PALCA Botadero s/n a cielo abierto a 0.1 km Se realiza

quema de residuos

PILCHACA Botadero s/n a cielo abierto a 0.3 km

VILCA Botadero s/n a cielo abierto a 0.3 km

YAULI Botadero s/n (se realiza quema, ocasionalmente

cobertura) a 2.8 km

Elaboración propia, en base a la información proporcionada Municipios Distritales

Page 30: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

30

2.2. Aspectos Gerenciales y Administrativos.

2.2.1. La organización del servicio.

Las municipalidades son responsables de asegurar la correcta

prestación del servicio de limpieza pública. La Ley No. 27314

del 20 de julio de 2000, promueve explícitamente la

participación del sector privado en este servicio, situación que

no ocurre en la Provincia de Huancavelica. Las municipalidades

brindan el servicio de limpieza pública por “administración

municipal directa”, usando un modelo organizacional

relativamente homogéneo.

Normalmente existe una dependencia o área encargada de

proporcionar este servicio, la cual a su vez asume otros

servicios afines como el mantenimiento de parques y jardines.

Las áreas o dependencias encargadas del servicio de limpieza

pública, se insertan plenamente en la estructura organizativa

municipal. Por lo general, estas áreas dependen de otras

direcciones ediles para desarrollar una serie de tareas

esenciales como: i) financiamiento, ii) administración, iii)

logística, etc. Este esquema fragmentado de organización no

facilita un desempeño orgánico de las dependencias de limpieza

pública. Cada aspecto clave de la gerencia del servicio se

maneja por separado, dificultando un planeamiento y monitoreo

más integrado. En la Figura siguiente se muestra una síntesis de

la ubicación de las áreas de limpieza pública dentro de los

organigramas de las municipalidades. Por otro lado, las acciones

de interés provincial se convocan y organizan a través de la

Comisión Ambiental Municipal que cuenta con el apoyo del

MINISTERIO DEL AMBIENTE; esta instancia es un espacio

indispensable para viabilizar las iniciativas de interés global.

El servicio de limpieza pública se organiza y estructura para

atender las demandas inmediatas o de corto plazo. El servicio

de limpieza pública no cuenta con mecanismos de mejora

continua y progresiva de la cobertura y calidad. Para enfrentar

estos desafíos existen importantes proyectos por ejecutarse

como el Programa de la recolección selectiva, el

reaprovechamiento de residuos en humus o compost, el

reciclaje de papel o cartón, etc. que requieren de un

financiamiento especial.

Page 31: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

31

ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAVELICA

Page 32: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

32

2.2.2. Del Personal.

El personal destacado al área de limpieza pública, por lo

general, ha aprendido en forma empírica los asuntos relativos a

este servicio o a las funciones que desempeñan. La capacitación

del personal no ha sido un tema de prioridad para las

municipalidades. Tampoco existen mecanismos de estímulo del

personal.

Cuadro: Personal asignado al área de limpieza pública en el

Distrito de Huancavelica.

DESCRIPCIÓN Horario NUMERO

Nombrado Contratado

Jefatura de la Unidad de

Limpieza Publica 1 -

Choferes de las vehículos

recolectores Diurno 2 2

Ayudantes de los

vehículos recolectores Diurno 1 8

Personal a cargo del

Barrido de Calles

Diurno 1 12

Nocturno 11 7

Personal a cargo del

tratamiento de residuos

sólidos

Diurno - 25

Nocturno - 1

TOTAL 16 55

Elaboración propia, en base a la información proporcionada Municipios Distritales.

Los obreros permanentes tienen una remuneración mensual que

oscila entre S1144.00 hasta S/.1288.50 Nuevos Soles.

Los obreros contratados tienen una remuneración mensual que

oscila entre S/.600.00 y S/.815.00 nuevos soles.

Cuadro Cantidad de Personal encargado del

servicio de limpieza pública por Distrito.

DISTRITO Equipos de protección Personal

Huancavelica 40 con EPP completos

Ascensión 6 con EPP completo

Yauli 12 con EPP incompletos

Acoria 5 con EPP completos

Huando 4 con EPP completos

Palca 2 sin EPP

Izcuchaca 2 sin EPP

M. Cáceres -

Nuevo Occoro 1 sin EPP

Laria -

Conaica -

Cuenca 1 sin EPP

Page 33: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

33

Pilchaca 1 sin EPP

Moya 3 con EPP incompletos

Huayllahuara -

Vilca 1 sin EPP

Manta -

Acobambilla -

Huachocolpa 1 personal sin EPP Fuente: Elaboración Propia en base a la información

proporcionada por la DESA

2.2.3. Financiamiento.

El financiamiento del servicio de limpieza pública se da a través

del pago de una tarifa normalmente diferenciada para los

segmentos domiciliarios y el comercial.

La Municipalidad de Huancavelica ha cuantificado sus tarifas

por separado. Sin embargo, los datos mostrados indican un

patrón de déficit financiero permanente, lo cual es consistente

con la alta morosidad encontrada.

La base tributaria de la Municipalidad Provincial de

Huancavelica es de 937 familias o predios, de los cuales 480

pagan puntualmente. Esto nos indica que existe 49% de índice

de morosidad.

CUADRO: Tarifa de limpieza pública en el distrito de Huancavelica.

Descripción del Predio

Costo Trimestral por

el Servicio de

Limpieza Pública

Costo Anual por el

Servicio de Limpieza

Pública.

Comercio Pequeño S/. 6.50 S/. 26.00

Comercio Mediado S/. 10.50 S/. 42.00

Comercio al Por Mayor S/. 15.50 S/. 62.00

Domiciliaria S/. 3.50 S/. 14.00

Institución Publica S/. 25.50 S/. 102.00

Institución Privada S/. 25.00 S/. 100.00

Hoteles y Restaurantes S/.25.50 S/.102.00

Terreno S/. 3.50 S/. 14.00

Quinta S/. 15.50 S/. 60.00

Discoteca S/. 25.50 S/. 102.00

Empresas de Transporte S/.25.50 S/.102.00

Fuente: Unidad de Registro Tributario y Orientación al Contribuyente / MPH

AÑO 2006.

Ninguna de las municipalidades distritales realiza cobro por

concepto de limpieza pública, pero según las encuestas la

población ha declarado estar deseosa de tener el servicio y que

estaría dispuesta a pagar en un rango de S/.0.20 a S/.2.00 por

familia al mes.

Page 34: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

34

2.2.4. Temas Prioritarios.

La Municipalidad de Huancavelica reporta los siguientes

aspectos como sus principales debilidades:

Cuadro: Índice de Prioridades en la Municipalidad

Área / problema Valor de la prioridad

Equipamiento. 3

Financiamiento. 2

Organización interna. 3

Burocracia. 2

Capacitación del personal. 3

Motivación del personal. 3

Coordinación interinstitucional 2

Participación de la población 3

Legislación 3 (3) alta prioridad, (2) mediana prioridad, (1) baja prioridad

Tal como se puede apreciar la mayoría de las debilidades están

asociadas con los aspectos de gerenciamiento, administración,

participación de la población, legislación y financiamiento del

servicio de limpieza pública. Esta situación no es atípica a otras

municipalidades del país y se estaría reproduciendo en las

municipalidades distritales. Al respecto, se debe establecer un

programa progresivo de mejoramiento institucional y operativo.

En este sentido, el desarrollo e implementación de

instrumentos y procedimientos gerenciales apropiados y la

capacitación del personal es una tarea urgente.

2.3. Aspectos Poblacionales e Institucionales.

2.3.1. Percepción de las instituciones.

La Municipalidad de Huancavelica reporta una serie de aspectos

como sus principales fortalezas ydebilidades. A continuación se

muestra la forma cómo esta Municipalidad percibe y ha

priorizado losproblemas:

Cuadro: Análisis de Fortalezas y Debilidades en el Manejo de

Residuos Sólidos del Distrito de Huancavelica.

GENERACION

Fortalezas Debilidades

Diversidad de Residuos Sólidos reciclables.

Personal profesional con disponibilidad al

trabajo.

Uso de materia orgánica en compost.

Preocupación por la generación de residuos a

nivel social.

Responsabilidad de hábitos consumo.

Voluntad política del gobierno local en el

proceso.

Generar normatividad local.

Población no capacitada para la clasificación de

residuos.

Hogares no están habituados a clasificar

residuos.

Acumulación de residuos inorgánicos.

No existe difusión de cómo ejecutar proceso.

Uso indiscriminado de descartables.

Políticas en el tratamiento de residuos sólidos

Page 35: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

35

Reciclamos la basura de acuerdo a su estado. escasos o falta de interés.

SEGREGACION

Fortalezas Debilidades

Formación sobre el tema de segregación en

Centros Educativos pilotos.

Existencia de población con disposición a

implementar proceso.

Grupos organizados con disposición para

clasificar residuos sólidos.

Algunos residuos tienen potencial económico.

Existencia de instituciones involucradas en la

segregación.

Interés de la población de ejecutar el

proceso.

Para la segregación, el poblador no está

capacitado.

Existe la costumbre de no segregar.

Falta información para la clasificación de los

residuos.

No existencia de interés de una pre-selección

de los residuos orgánicos.

Descuido al separar el tipo de residuos en casa.

Falta de capacitación en clasificación de

residuos.

ALMACENAMIENTO

Fortalezas Debilidades

Solo almacenan los residuos en bolsas

plásticas de color negro.

Existe voluntad para un almacenamiento

adecuada.

Tener depósitos de basura fuera de la casa

(patio).

Instalación de tachos de basura en la ciudad

(papeleras)

Botes de basuras identificados por colores

diferentes en instituciones de tono nivel de

educación.

Se almacena en lugares distantes de los

ambientes habitables.

No hay suficientes depósitos para la basura en

la calle.

Desconocimiento de los habitantes para

almacenar los residuos y transportarlos.

RS comunes mezclados con biocontaminantes.

La ubicación de los recipientes en zonas poco

airadas.

Recipientes de Almacenamientos (inadecuadas

(costales, latas)

Almacenamiento inadecuado de residuos

orgánicos e inorgánicos.

Arrojo de basura a la vía pública.

Almacenamiento de residuos recolectados por

varios días.

BARRIDO

Fortalezas Debilidades

Calles limpias.

Existencia de personal con disponibilidad de

realizar un buen trabajo.

Calles pavimentadas favorecen un buen

barrido.

Existencia de retama para barridos.

Para el barrido existen horarios

determinados y rutas.

Contamos con personal las 24 horas del día.

Existencia de personal con dedicación

exclusiva.

Falta de seguridad para el personal que

trabajan en esta área.

Pavimentación incompleta genera polvo

recurrentemente.

Implementación de equipos al personal de la

limpieza.

Mayor control en la limpieza.

Arraigada costumbre de arrojar residuos en

vía pública.

Trabajar en riesgo de contraer enfermedades.

Falta concientizar a la población.

Herramientas de barridos inadecuados o

gastados.

RECOLECCION Y TRANSPORTE

Fortalezas Debilidades

Horarios adecuados.

Existen equipos para la recolección.

Avisar a la gente por medio de música.

Horario nocturno para el recojo de residuos.

Existe personal y horarios definidos para el

recojo de basura.

Horario poco sincronizado de colector.

La población no cumple con el horario

establecido por los carros recolectores de

basura.

Inexistencia de un plan sistemático de

recolección de residuos sólidos.

El ruido causa daño a los trabajadores y a la

población.

Algunos habitantes no recolectan sus desechos.

El servicio de recolección no clasifica residuos.

Los recolectores no pasan por las zonas más

Page 36: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

36

lejanas.

Personal sin protección.

Algunos horarios de recolección son

inadecuados.

Carros compactadores sin equipamiento de

primeros auxilios.

DISPOSICION FINAL

Fortalezas Debilidades

Alejada de la ciudad

% bajos de reciclaje de RS (materia prima

para la industria del plástico)

Voluntad política para implementar el plan

Disposición del gobierno local para contar con

relleno sanitario.

Mezcla de residuos sólidos en el botadero.

Falta de relleno sanitario seguro.

Poca capacidad del botadero.

Falta industrias de reciclaje de RS.

No existe tratamiento de los residuos sólidos.

Botadero causa daños en poblaciones aledañas.

Es un foco de producción de enfermedades

(por presencia de vectores).

El botadero es un riesgo para la población.

Personal que labora en el botadero sin

protección.

No existencia de un relleno sanitario.

PARTICIPACION CIUDADANA

Fortalezas Debilidades

Con participación ciudadana ciudad limpia.

Población organizada (organizaciones

juveniles).

Marco político favorece participación

ciudadana en gestión ambiental (LOM,

LSNGA).

Existencia de un área con personal dispuesta

al desarrollo del proceso.

Presencia de oficinas capaces de organizar a

la población, para una buena educación

ambiental.

Jóvenes organizados con interés en el

cuidado del medio ambiente.

Participación ciudadana sin promoción ni

propaganda.

No se invita a la población que percibe los

problemas.

Limitadas organizaciones vecinales.

Población no consiente de los impactos

negativos.

Ciudadano observador o crítico, poco

participante.

Organizaciones juveniles desarticuladas con

sociedad.

EDUCACION AMBIENTAL

Fortalezas Debilidades

Experiencias en centros educativos y dictado

de cursos sobre educación ambiental en

ONGs y también en Centro de Estudios.

Contamos con el curso de educación

ambiental en algunos colegios.

Existencia de medios de comunicación para

generar educación ambiental.

Existencia de organizaciones y población para

educar.

Más publicidad de T.V. radial orientada a la

población en cuanto al reciclaje de basura.

Dictar charlas de cómo se debe reciclar la

basura.

Vigencia de agenda ambiental con temas de

RS y Ed. Ambiental.

Se debe orientar a la población en cuanto al

reciclaje de RS.

Falta de concientización e importancia en Ed.

Ambiental a la población.

No concientización de autoridades sobre el

problema de contaminación.

Poca difusión de los programas que se están

ejecutando.

Población arroja residuos cada instante.

Arrojo de basura después de haber pasado el

carro recolector.

Falta de seguimiento y servicio continúo.

No se cuenta con un programa establecido para

educación ambiental.

Poca sensibilización ambiental referente a RS.

Existencia de proyectos de educación

ambiental sin impacto en la población

Page 37: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

37

Grupo 2: Análisis de las Instituciones Involucradas.

a. ¿Qué organizaciones e instituciones están involucradas en

el manejo de residuossólidos?

DESA (Unidad de Saneamiento Básico)

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL (GPDEySB)

MINISTERIO DEL AMBIENTE (CAM)

GOBIERNO REGIONAL (GERENCIA R.N.M.A.)

JUNTAS VECINALES

CAMARA DE COMERCIO

CENTROS DE SALUD

FINANCIERAS (SECTOR PRIVADO)

ONG

INSTITUCIONES PÚBLICAS

UNH

ASOC. COMERCIANTES (MERCADOS)

b. ¿Qué rol cumple cada una de estas instituciones en el

manejo de residuos sólidos?

DESA: Normatividad, vigilancia y control.

MPH: Recolección, transporte y D. Final

CAR: Normativo – Vigilancia Concertador. L. Políticas

GOB. REGIONAL: Normativo

PRO NATURALEZA: Educación Ambiental

JUNTAS VECIANLES: Rol Promotor y Apoyo.

C. COMERCIO: Promover la disminución de R.S.

C. SALUD: Educación. Responsabilidad frente al manejo

adecuado deR.S.

INST. FINANCIERAS (S. Privado).

c. ¿Cuáles son los intereses (positivos y negativos) detrás de

la posición de cadauna de las instituciones?

Ordenamiento de la población en el manejo de R.S.

mediante lapromulgación de normas.

Brindar un servicio eficiente a la población.

Sensibilizar a las familias frente al manejo de R.S.

Involucrar a la población en el manejo de R.S.

Vigilancia del cumplimiento de normas.

Mejorar imagen municipal y una ciudad limpia.

Generación de ingresos para reinvertir en el servicio.

Municipalidad Provincial de Huancavelica

Page 38: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

38

Gerencia de recursos Naturales, medio ambiente y

Participación Ciudadana Setiembre, 2004

Cuidado del Medio Ambiente.

Generación de R.S. sin responsabilidad.

2.3.2. Manejo de los Residuos Sólidos en el Sector Salud

En los hospitales de Huancavelica (MINSA y ESSALUD), así

como en diversos establecimientos de salud (centros y puestos)

realizan la separación de residuos biocontaminados en bolsas

rojas, las cuales son quemadas en pequeñas cantidades en los

mismos centros de atención de salud.

El personal encargado de la limpieza conoce de los riesgos de

manipular determinados residuos como agujas, las mismas que

se desechan en cajas cerradas o galoneras.

Existe una alta incidencia de diarreas y tifoidea, enfermedades

asociadas a un inadecuado saneamiento ambiental el cual incluye

inadecuado manejo de residuos sólidos.

Varios establecimientos de salud realizan charlas de

información y sensibilización a la población en torno a la higiene

y la salud.

3. CONCLUSIONES.

El perfil turístico de la ciudad de Huancavelica ofrece una oportunidad para

emprender un proceso de mejoramiento progresivo del servicio de limpieza

pública. Además, este atributo adecuadamente canalizado, redundará

positivamente en la gestión ambiental urbana de la ciudad.

La ciudad de Huancavelica presenta una trama urbana bastante

heterogénea, y consecuentemente una generación de residuos de diversa

naturaleza, por lo cual las tecnologías de recolección se deben adecuar para

atender cada situación particular.

Los responsables y delegados de las municipalidades participantes en este

trabajo han demostrado conocer los temas relacionados con el quehacer

cotidiano del servicio de limpieza pública. En general, la respuesta a las

solicitudes de información fue oportuna.

Sin embargo, los niveles de registro de información sobre el servicio de

limpieza pública son genéricos y heterogéneos entre cada municipalidad,

impidiendo en muchos casos disponer de información, que permita tomar

decisiones sobre bases más sólidas y monitorear posibles avances en la

prestación del servicio.

Page 39: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

39

Esta situación ocurre particularmente con los datos contables y financieros,

así como con la información de eficiencia técnico-operativa.

El servicio de limpieza pública se desarrolla de manera atomizada a nivel

distrital, situación que se deberá superar con el reforzamiento de la

Comisión Ambiental Municipal de Huancavelica y teniendo el PIGARS, que

contribuirá con las limitaciones de planificación integral del servicio de

limpieza pública.

La cobertura de recolección de residuos sólidos en la ciudad de

Huancavelica es limitada (55%). Esta situación se agrava por cuanto gran

parte de los residuos se almacenan en las vías públicas y desde ahí, se

evacuan hacia la planta de tratamiento y relleno sanitario enPampachacra.

De hecho, existe un serio problema de almacenamiento de residuos sólidos

en los espacios públicos. No existen contenedores o carromatos para evitar

que los residuos se almacenen a la intemperie en los espacios públicos, sobre

este tema hace unos años se implementó los contenedores y por su tamaño

no eran fáciles de manipular por los trabajadores de limpieza pública.

Además, la descoordinación de los horarios de recolección con las

preferencias de la población podría estar agravando el problema.

La morosidad por el pago del servicio de limpieza pública es

significativamente alta en la Provincia de Huancavelica (56%); se desconoce

si las tarifas corresponden a los gastos reales por cuanto no existe una

contabilidad de costos por cada servicio que se brinda (barrido, recolección,

relleno sanitario, etc.). Además, la Municipalidad de Huancavelica

proporciona el servicio de disposición final de residuos a la Municipalidad de

Ascensión, sin retribución económica alguna, según la información

proporcionada por la Municipalidad Provincial de Huncavelica.

En general, las instancias, procedimientos e instrumentos de gerenciamiento

y administración de las municipalidades aún son débiles, lo cual se traduce

en la falta de información y planes de optimización del servicio de limpieza

pública.

Igualmente, la capacitación y motivación del personal es un tema de alta

prioridad.

A efectos de puntualizar mejor la caracterización del sistema de gestión

deresiduos sólidos en las Municipalidades de Huancavelica, se indica lo

siguiente:

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LOS

DISTRITOS DE: HUANCAVELICA, ASCENSION, YAULI, HUANDO Y MOYA.

ESTUDIO DE CARACTERIZACION DE RESIDUOS SOLIDOS, EN LA CIUDAD

DE HUANCAVELICA Y ASCENCION.

Page 40: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

40

4. RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS.

Además de las recomendaciones que se han ido formulando a lo largo de

este documento, se plantean las siguientes complementarias:

El relleno sanitario si bien ha iniciado su funcionamiento requiere de mayor

apoyo logístico y financiero de la Municipalidad Provincial de Huancavelica y

de Ascensión y acciones concurrentes de clasificación de basura para el

reciclaje. Además, el patrón de trabajo del relleno sanitario, indicaría un

agotamiento del mismo antes de la vida útil prevista.

Se debe establecer un plan de modernización de la flota y equipamiento

existente evaluando la posibilidad de privatizar el servicio (ver Anexo 5).

Los temas clave que podrían ser abordados en lo inmediato deberán

focalizarse a mejorar las capacidades existentes. En este sentido, algunas

actividades que se pueden desarrollar son:

a. Capacitar al personal de limpieza pública en aspectos técnicos y

operativos con énfasis en la gestión integral de residuos sólidos,

elaboración de expedientes e implementación de rellenos sanitarios y

planta de tratamiento, así como diseño de programas de educación

ambiental y participación ciudadana.

b. Implementar instrumentos, procedimientos de gerenciamiento y

administración del servicio de limpieza pública más adecuado, incluyendo

un sistema de contabilidad de costos con planes de prevención y

mantenimiento de las unidades recolectoras.

c. Racionalizar rutas y frecuencias de recolección, en coordinación con la

población.

d. Fomentar la participación de la población organizada en fiscalización del

servicio.

e. Motivar al personal desarrollando estrategias de estímulo y programas

sostenidos de capacitación operativa y en bioseguridad.

f. Mejorar la imagen institucional a partir de una re-adecuación de la

presentación de las municipalidades ante los usuarios del servicio (dotar

de uniformes y equipos de higiene y seguridad laboral a los trabajadores,

etc.).

g. Eliminar los puntos críticos de acumulación de residuos sólidos como base

para campañas de concientización ambiental de la población.

h. Difundir ampliamente los horarios y frecuencias de recolección en la

población.

i. Establecer un mecanismo de coordinación con los grandes generadores de

residuos sólidos municipales y no municipales para evaluar colectivamente

las posibilidades de mejoramiento del servicio de limpieza pública,

incluyendo en este proceso una revisión de las tarifas.

Page 41: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

41

j. Implementar prontamente el programa de educación y sensibilización ya

diseñada en el marco del proyecto que se viene implementando.

CAPITULO V: DESARROLLO DEL PLAN INTEGRAL DE GESTION

AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS.

1. PRESENTACIÓN.

El PIGARS de la ciudad de Huancavelica es un instrumento base para

consolidar una serie de acciones de mejoramiento de la gestión y manejo de

los residuos sólidos, que se viene desarrollando desde la Municipalidad

Provincial a través de su Proyecto MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE

TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS HUANCAVELICA - FCPA

Esto permitirá contrarrestar los impactos negativos en la salud y el

ambiente, en la ciudad de Huancavelica, donde se ubican el botaderos y en

las zonas de los puentes donde existen puntos críticos o acumulación de

residuos de forma permanente y que se viene generado por el inadecuado

manejo de residuos sólidos.

Las acciones que se proponen en el PIGARS inicialmente se ejecutarán

considerando la coyuntura del momento, sin embargo no se perderá de vista

la perspectiva del mediano y largo plazo. Por este motivo, las estrategias de

operativización del PIGARS se irán - ajustando conforme se vayan

desarrollando las actividades y el escenario local vaya cambiando.

Una de las aplicaciones más importantes del PIGARS es que este se

constituya como un instrumento de gestión financiera, negociación y

concertación entre los diferentes actores involucrados en el manejo de

residuos sólidos. El PIGARS servirá para consolidar el Comité de Gestión de

Residuos Sólidos, la participación activa de la población organizada, los

comercios, los centros educativos, los trabajadores del área de limpieza

pública, entre otros, para hacer que el desarrollo sostenible de la ciudad de

Huancavelica se vuelva una realidad.

Una de las mayores preocupaciones de las autoridades y funcionarios

municipales respecto al manejo de residuos sólidos son los temas de la

participación de la población y educación ambiental, para contribuir con el

servicio de limpieza pública. Igualmente, el potencial que tiene la ciudad

para el desarrollo turístico-comercial ofrece una valiosa oportunidad para

mejorar ampliamente la calidad ambiental de la ciudad.

Cabe señalar que este documento incluye los aportes recogidos en:

1. Primera reunión de trabajo y Taller realizado el día 13 de Agosto del

2010, con la participación de gerentes e integrantes de las diversas

gerencias municipales distritalesy Participación Ciudadana),

representantes de la DESA-Huancavelica, centros y postas de salud y

(ver en anexo 1 directorio de participantes.)

Page 42: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

42

2. Manual para el Manejo de Residuos Sólidos en la Provincia de

Huancavelica, Tomando como base el “Estudio de Caracterización de

Residuos Sólidos en los Distritos de: Huancavelica, Ascensión, Yauli,

Huando y Moya”, que contiene los resultados del estudio de

caracterización de los residuos sólidos de la ciudad de Huancavelica y

otras informaciones recogidas en el proceso pertenecientes a otros

distritos.

3. Segunda reunión de trabajo y Taller realizado el día 20 de Agosto del

2010, con la participación de gerentes e integrantes de las diversas

gerencias municipales distritales y Participación Ciudadana),

representantes de la DESA-Huancavelica, centros y postas de salud y

(ver en anexo 1 directorio de participantes.)

4. Tercera reunión de trabajo y Taller realizado el día 10 de Setiembre

2010, con la participación de gerentes e integrantes de las diversas

gerencias municipales distritales y Participación Ciudadana),

representantes de la DESA-Huancavelica, centros y postas de salud y

(ver en anexo 1 directorio de participantes.)

2. DEFINICIÓN DEL ALCANCE DEL PIGARS.

2.1. Identificación del Área Geográfica y Periodo dePlaneamiento.

El área geográfica comprendida en el PIGARS-Huancavelica incluye a

los 19 distritos de la provincia. Este conjunto de distritos alberga a

una población de 142,723 habitantes.

El área geográfica comprendida en el PIGARS-Huancavelica incluye a

la ciudad de Huancavelica y 18 distritos de la provincia. Este conjunto

de 19 distritos alberga a una población de 142,723 habitantes.En la

etapa de disposición final puede incluir a los distritos más cercanos de

la provincia como Ascensión. Para los demás distritos dado las

distancias alejadas de la Ciudad de Huancavelica se recomienda que en

cada una de ellas se pueda implementar rellenos sanitarios manuales,

en base a la población y producción de residuos con que cuenta cada

uno de ellos.

El período de planeamiento de largo plazo del PIGARS es de 10 años

como mínimo, por cuantoes el tiempo estimado de vida útil del relleno

sanitario que se construirá y operará, tiempo quepodrá ser ampliado si

se logra implementar un adecuado programa de segregación y

tratamientode los residuos orgánicos.

La puesta en marcha del PIGARS exige a su vez un planeamiento de

corto plazo (1 a 2 años)detallado con definición aclara las

responsabilidades inter-institucionales, orientado a cumplircon los

objetivos del mediano plazo (3 a 5 años).

Page 43: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

43

2.2. Selección de tipos de residuos que consideraran en el PIGARS.

Los residuos sólidos que se atenderán centralmente en el PIGARS son

del tipo municipal, los que comprenden principalmente:

• Domiciliarios

• Mercados y ferias

• Centros comerciales, primordialmente restaurantes y hoteles

• Barrido

• Malezas

• Centros Educativos

• Desmontes (escombros),

También se incluirá el manejo de los residuos de los establecimientos

de salud, dado que estos causan riesgos a la población, cabe señalar

que la tendencia del ordenamiento institucional y legal del sector de

residuos sólidos, es que los generadores de residuos del ámbito no

municipal (industrias, hospitales, etc.) deberán responsabilizarse por

el manejo de estos residuos, en coordinación con la autoridad municipal

y de salud.

2.3. Establecimiento del Nivel del Servicio que se Desea Alcanzar.

El nivel de servicio que se deberá alcanzar en el mediano plazo (4 a 5

años) se define en los siguientes puntos:

• Cobertura del 100% de recolección y disposición final adecuada de

residuos sólidos de responsabilidad municipal, con frecuencias de

recolección adecuadas a los tipos de residuos que se generan en la

ciudad.

• Minimización y/o reaprovechamiento de residuos sólidos con

enfoques ambientales y de salud ocupacional, considerando las

oportunidades de mercado.

• Gerenciamiento y administración del servicio eficiente y eficaz,

con el fortalecimiento institucional de la municipalidad, amplia

participación del sector privado, la población organizada y los

grandes generadores de residuos sólidos, como los restaurantes.

2.4. Definición de los Objetivos y Metas del PIGARS.

2.4.1. Objetivos estratégicos del PIGARS.

Los objetivos estratégicos del PIGARS, no constituyen

objetivos en sí mismos, sino que facilitaran el proceso de

mejora continua del sistema de gestión de residuos sólidos de

la zona comprendida en el PIGARS. Se plantean 3 objetivos

estratégicos:

Page 44: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

44

1. Sensibilizar y educar a los diferentes grupos de interés

de la población de Huancavelica (incluyendo tomadores de

decisión) en asuntos ambientales a fin de modificar hábitos

y conductas de la población que permita la minimización de

residuos y limpieza de la ciudad; y asegurar que el tema de

la gestión de residuos sólidos forme parte de la agenda de

los gobiernos locales.

2. Fortalecer las capacidades de las municipalidades en

cuanto a su capacidad operativa, gerencial y financiera

para asegurar la adecuada prestación del servicio de

limpieza pública en una perspectiva de lograr una

cobertura universal al cabo de 5 años.

3. Consolidar los mecanismos de concertación inter-

institucional y convergencia de esfuerzos entre los

actores directamente vinculados al sistema de gestión

de residuos sólidos a fin de garantizar la continuidad y

enriquecer el proceso de implementación del PIGARS.

2.4.2. Metas estratégicas del PIGARS.

Las metas estratégicas del PIGARS, por cada objetivo

estratégico son:

Metas en relación al objetivo 1: “Sensibilizar y educar a los

diferentes grupos de interés de la población de Huancavelica”.

1. Desarrollar un programa de educación ambiental formal y

no formal que desarrolle conciencia ambiental en los

ciudadanos, con énfasis en la reducción de la generación de

los residuos que se producen en la provincia de

Huancavelica, principalmente de los residuos inorgánicos y

dentro de ellos el de plástico.

2. Promover el reciclaje así como el reúso de los residuos en

la provincia.

3. Generar una corriente de opinión entre los pobladores de

Huancavelica, favorable a la reducción, reciclaje y reúso de

los residuos, vale decir consumidores responsables.

4. Generar una cultura de pago del servicio de residuos

sólidos en toda la población.

5. Influir en los medios de comunicación (oral y escrito) para

el abordaje de la temática de educación ambiental.

Page 45: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

45

Metas en relación al objetivo 2: “Fortalecer las capacidades

de las municipalidades en cuanto a su capacidad operativa,

gerencial y financiera para asegurar la adecuada prestación

del servicio de limpieza pública”.

1. Lograr una comunicación adecuada a nivel interno de la

municipalidad de la implementación y evaluación del

PIGARS y también a nivel externo para generar

conocimiento y compromiso en las acciones a desarrollar.

2. Consolidar una adecuada estructura orgánica municipal, con

sus respectivos instrumentos como ordenanza, reglamento,

manual de funciones entre otros.

3. Realizar un programa sostenido de capacitación en cada una

de las etapas del manejo de los residuos sólidos, así como

en educación y participación comunitaria, dirigida a

autoridades y funcionarios municipales, líderes y lideresas

de organizaciones de base y docentes de centros

educativos.

4. Lograr una cobertura del 100% de recolección de residuos

sólidos en todas las zonas incluidas en el PIGARS.

5. Disponer adecuadamente en el relleno sanitario el 100% de

los residuos recolectados y que no serán reusados o

reciclados.

6. Realizar el tratamiento del 100% de los residuos orgánicos

segregados en la fuente (mercados y domicilios)

7. Demostrar la factibilidad técnica y económica del

reaprovechamiento y/o minimización de residuos sólidos, y

masificar su práctica en condiciones de formalidad.

8. Lograr la sostenibilidad financiera del servicio de limpieza

pública, con amplia participación del sector privado. Y con

un adecuado sistema de definición de tarifas y sistema de

cobranza.

Metas en relación al objetivo 3: “Consolidar los mecanismos

de concertación inter-institucional y convergencia de

esfuerzos entre los actores directamente vinculados al

sistema de gestión de residuos sólidos”.

1. Consolidar el Comisión Ambiental Municipal de

Huancavelica, así como de las redes vecinales y escolares

Page 46: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

46

como un referente para acciones de carácter regional y

nacional.

2. Aprobar el PIGARS y asegurar su implementación con una

amplia participación de las instituciones integrantes del

Comisión Ambiental Municipal de Huancavelica.

Cuadro: Objetivos y metas estratégicas del PIGARS en Huancavelica con

perspectivas de lograr una cobertura del servicio universal en el mediano

plazo (4 a 5 años).

Objetivo Meta

1. Sensibilizar y educar a los

diferentes grupos de interés de la

población de Huancavelica

(incluyendo tomadores de decisión)

en asuntos ambientales a fin de

modificar hábitos y conductas de la

población que permita la

minimización de residuos y limpieza

de la ciudad; y asegurar que el tema

de la gestión de residuos sólidos

forme parte de la agenda de los

gobiernos locales.

1. Desarrollar un programa de educación

ambiental formal y no formal que

desarrolle conciencia ambiental en los

ciudadanos, con énfasis en la reducción de

la generación de los residuos que se

producen en la provincia de Huancavelica.

2. Promover el reciclaje así como el reúso de

los residuos de la provincia.

3. Generar una corriente de opinión entre los

pobladores de Huancavelica, favorable a la

reducción, reciclaje y reúso de los

residuos, vale decir consumidores

responsables.

4. Generar una cultura de pago del servicio de

residuos sólidos.

5. Influir en los medios de comunicación (oral

y escrito) para el abordaje de la temática

de educación ambiental.

Objetivo Meta

2. Fortalecer las capacidades de las

municipalidades en cuanto a su

capacidad operativa, gerencial y

financiera para asegurar la adecuada

prestación del servicio de limpieza

pública en una perspectiva de lograr

una cobertura universal al cabo de 5

años.

1. Lograr una comunicación adecuada a nivel

interno de la municipalidad de la

implementación y evaluación del PIGARS y

también a nivel externo para generar

conocimiento y compromiso en las acciones

a desarrollar.

2. Consolidar una adecuada estructura

orgánica municipal, con sus respectivos

instrumentos como ordenanza, reglamento,

manual de funciones entre otros.

3. Realizar un programa sostenido de

capacitación en cada una de las etapas del

manejo de los residuos sólidos, así como en

educación y participación comunitaria,

dirigida a autoridades y funcionarios

municipales, líderes y lideresas de

organizaciones de base y docentes de

Page 47: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

47

centros educativos.

4. Lograr una cobertura del 100% de

recolección de residuos sólidos en todas

las zonas incluidas en el PIGARS.

5. Disponer adecuadamente en el relleno

sanitario el 100% de los residuos

recolectados y que no serán reusados o

reciclados.

6. Realizar el tratamiento del 100% de los

residuos orgánicos segregados en la fuente

(mercados y domicilios)

7. Demostrar la factibilidad técnica y

económica del reaprovechamiento y/o

minimización de residuos sólidos, y

masificar su práctica en condiciones de

formalidad.

8. Lograr la sostenibilidad financiera del

servicio de limpieza pública, con amplia

participación del sector privado. Y con un

adecuado sistema de definición de tarifas

y sistema de cobranza.

Objetivo Meta

3. Consolidar los mecanismos de

concertación inter-institucional y

convergencia de esfuerzos entre los

actores directamente vinculados al

sistema de gestión de residuos

sólidos a fin de garantizar la

continuidad y enriquecer el proceso

de implementación del PIGARS.

1. Consolidar el Comisión Ambiental Municipal

de Huancavelica, así como de las redes

vecinales y escolares como un referente

para acciones de carácter regional y

nacional.

2. Aprobar el PIGARS y asegurar su

implementación con una amplia

participación de las instituciones

integrantes del Comisión Ambiental

Municipal de Huancavelica.

3. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

La ejecución del PIGARS debe considerar una serie de alternativas que

permitan mejorar progresiva o paulatinamente el servicio de limpieza

pública. Algunas consideraciones que se deben tener para identificar y

evaluar las alternativas son:

Page 48: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

48

3.1. Consideraciones Generales.

a. Propiciar mecanismos de control social para el buen manejo de

RS.

La Municipalidad no puede asumir el conjunto de medidas de control

y fiscalización del manejo de residuos sólidos, estas más bien se

deben descentralizar transfiriéndolas concertadamente a otros

estamentos sociales de la localidad (por ejemplo.: organizaciones de

base, policía, redes vecinales, redes escolares, etc.).

b. Promover la participación de los agentes generadores de

residuos sólidos.

Se debe promover que los grandes generadores de residuos sólidos:

pobladores (incluyendo a turistas), centros educativos,

establecimientos de salud y comerciantes participen conjuntamente

con las municipalidades para mantener limpia la ciudad, buscando

una actitud social positiva ante los esfuerzos e iniciativas que las

municipalidades están desarrollando en este tema.

c. Diversificar las tecnologías de manejo de residuos sólidos.

El almacenamiento y recolección de residuos sólidos se debe

realizar empleando distintas modalidades operativas, tanto para

cubrir las demandas del centro de la ciudad, como de las áreas

residenciales y centros poblados o caseríos, optimizando el esquema

actual (p.ej.: mejorar rutas, recolección no convencional en zonas de

difícil acceso, recolección selectiva de residuos de mercados,

domicilios, etc.).

d. Estimular acciones concertadas inter-institucionales a nivel

distrital y provincial.

Siguiendo con las acciones promovidas por la municipalidad

provincial es necesario reforzar la estructura de coordinación y

acción inter-municipal, que permita optimizar el uso de los recursos

locales.

e. Mejorar la capacidad gerencial, administrativa y financiera.

Las municipalidades están demostrando una gran voluntad de

mejorar el servicio de limpiezapública, lo cual implica nuevos

desafíos gerenciales, administrativos y financieros. Este temadebe

ser consolidado a través de la capacitación y sensibilización del

personal edil en suconjunto, además de implementar algunos

Page 49: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

49

instrumentos de gerenciamiento básicos (p.ej.:manual de roles y

funciones, plan de mantenimiento de unidades de

recolección,mecanismos de recaudación, sistemas de costos del

servicio, evaluación y monitoreo, etc.).

f. Estimular la participación de proveedores privados.

Identificar e instalar pequeñas y medianas empresas para

transferir la ejecutoría de determinados componentes del

serviciode limpieza pública (p.ej.: recolección, barrido, disposición

final), concentrando la acción edil en acciones de gerenciamiento y

fiscalización.

Respecto a las alternativas para cada objetivo estratégico

planteado se tendrá en cuenta:

Primero. La comunicación social, educación y sensibilización

ambiental constituyen elementos clave para crear condiciones

favorables de desarrollo del PIGARS. Para ello se sugiere utilizar

los canales de comunicación existentes como las radios y los canales

retransmisores de televisión. Las acciones en este campo se deben

desarrollar paralelamente al mejoramiento del servicio de limpieza

pública a efectos de potenciar los impactos positivos en la ciudad.

Segundo. El reforzamiento de los gobiernos locales como entes que

permitirán asegurar que la población reciba un adecuado servicio de

limpieza pública, lo cual no necesariamente implica que la autoridad

municipal se constituya en el proveedor del servicio.

Tercero. Bajo cualquier modalidad de prestación del servicio de

limpieza pública será necesario garantizar la convergencia de

esfuerzos entre las instituciones vinculadas a todas los temas que

se requieren desarrollar (educación, financiamiento, operación,

etc.).

3.2. Las Alternativas de puesta en marcha y de corto plazo.

Las alternativas que se presentan se han formulado considerando 2

campos de acción.El primero, en el técnico-operativo y el segundo, el

de gestión del sistema de manejo de residuos sólidos. Las alternativas

en estos campos de acción se han cruzado con los objetivos y metas

estratégicas, originando 3 sub-programas:

Page 50: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

50

i. Educación y Sensibilización;

ii. Reforzamiento de las Municipalidades;

iii. Fortalecimiento de la Capacidad de Concertación.

Estos sub-programas contienen actividades que se han desarrollado

para una implementación en el corto plazo (<1 año).

Se sugiere que las alternativas, que definirá los cursos de acción

converjan hacia una visión común, la cual, en término comunicacionales

puede adoptar la forma de un slogan o tema generador como por

ejemplo: “Por Un Huancavelica Sano. Evitemos La Basura”.

El siguiente cuadro esquematiza la idea propuesta, en el cual se han

incluido los 2 elementos básicos de la estrategia que se desarrolla en

la sección 4 de este documento.

Figura: Esquema del PIGARS y su estrategia de focalización de corto plazo

En la sección 2.4 de este documento se han descrito los objetivos y

metas de estratégicas del PIGARS; en las sub-siguientes secciones se

describen las principales actividades por cada sub-programa y en el

Cuadro se detallan los respectivos presupuestos.

PO

R U

N

HU

AN

CA

VEL

ICA

SA

NO

. EV

ITEM

OS

LA B

ASU

RA

PIG

AR

S H

UA

NC

AV

ELIC

A

ESTRATEGIA DE CORTO PLAZO

EDUCACION Y

SENSIBILIZACION

REFORZAMIENTO DE LAS

MUNICIPALIDADES

FORTALECIMIENTO DE

LA CAPACIDAD DE

CONCERTACION

OBJETIVO / SUB PROGRAMA

CONSOLIDACION

TECNICA Y

OPERATIVA

SUSTENTABILIDAD

POLITICA E

INSTITUCIONAL

Page 51: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

51

3.2.1 Sub-programa de Educación y Sensibilización.

a. Realizar un programa sostenido de sensibilización y

educación a la población (por barrios), a las autoridades y

funcionarios municipales, centros educativos y turistas,

mediante charlas, talleres, garitas de información al

turista y utilizando fuertemente la televisión y las radios

locales, sociodramas, títeres entre otros, para lo cual se

desarrollarán spots alusivos al tema. Priorizando el

principio de Minimización donde se potencie la práctica de

las 6Rs (Rechazar, Reducir, Reusar, Reparar, Reciclar y

Responsabilidad), buscando contar con consumidores

responsables. Dando inicio en la ciudad de Huancavelica

(priorizando en una primera etapa los barrios de: Centro,

San Cristóbal, Santa Ana, Yananaco y el distrito de

Ascensión, para en una segunda fase avanzar a los barrios

periféricos). Campaña de sensibilización que deberá

extenderse luego hacia los distritos. Encargados: ONGs

con la Comisión de Regidores de Servicios Sociales de la

Municipalidad de Huancavelica y de las municipalidades

distritales, conjuntamente con las redes vecinales y

escolares.

b. Ejecutar campañas de clausura y restauración ambiental

de botaderos (puntos de acopio), limpieza de la ribera de

los ríos, acequias y sellado de pozas, con amplio impacto

en la opinión pública local. Encargado: Municipalidad

Provincial y distritales en coordinación con el Comité de

Gestión de Residuos Sólidos, apoyado por las redes

vecinales y escolares.

c. Desarrollar campañas de limpieza en toda la provincia, de

forma sostenida. Buscar sinergias con fechas

conmemorativas como el Día Mundial del Ambiente el 5 de

Junio o el Día Interamericano de la Limpieza y Ciudadanía

(DIADESOL) que se llevará a cabo todos los 3eros.

sábados de setiembre de cada año. Además se propone

realizar estas campañas antes y después de las fiestas

patronales, así como en los aniversarios de la provincia y

los distritos. Donde se impulse el concurso del barrio más

limpio a lo largo de todo el año, brindando incentivos (kits

de limpieza a los mejores vecinos) y que la municipalidad

Page 52: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

52

priorice la ejecución de obras presupuestadas en el barrio

que resulte ganador, como el pavimentado de pistas, pero

de tal manera que el diseño de las pistas incluya su

embellecimiento mediante áreas verdes (jardineras,

colocado de faroles, entre otros). Encargado:

Municipalidad Provincial y distritales en coordinación con

el Comité de Gestión de Residuos Sólidos, apoyado por las

redes vecinales y escolares.

d. Campañas de utilización de bolsa de tela “bolsa sana” para

la compra de pan, incorporando a las panaderías en esta

campaña. Así como el uso de bolsas de yute para la compra

en los mercados. Los alcaldes distritales proponen contar

con un mismo diseño para toda la provincia. Encargados:

alcaldes distritales y provincial conjuntamente con las

Redes Vecinales y Escolares. Desarrollar un estudio de

valoración del gasto que realizan las panaderías en

adquirir bolsas plásticas versus la confección de bolsas de

tela, diseñando un slogan motivador para la bolsa. Además

se buscará alianzas con otros sectores empresariales

como ELECTROCENTRO, los transportistas, etc.

e. Desarrollar un programa piloto de separación de residuos

en la fuente (en una primera etapa los barrios de: Centro,

San Cristóbal, Santa Ana, Yananaco y el distrito de

Ascensión, para en una segunda fase avanzar a los barrios

periféricos), priorizando los residuos orgánicos, para ello

se entregarán recipientes de plástico con tapa y se

desarrollará un programa sostenido de difusión y

sensibilización por la TV y radios locales y visitas casa por

casa. Encargado: Redes Vecinales y Escolares, juntamente

con el Comisión Ambiental Municipal de Huancavelica.

f. Ejecutar una intervención piloto sobre segregación en la

fuente de materia orgánica en grandes generadores de

residuos aparentes para esta actividad (Por ejemplo:

mercados y restaurantes). Usar equipo de perifoneo del

mercado para sensibilizar a los comerciantes. Encargado:

Municipios conjuntamente con Redes Vecinales y

Escolares.

Page 53: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

53

g. Desarrollar un programa piloto de separación de residuos

biocontaminados en losestablecimientos de salud.

Encargado: Personal responsable de saneamiento

ambientalde los establecimientos de salud.

h. Desarrollar campañas de sensibilización tributaria,

generando una cultura de pago en la población, en el marco

de las políticas de gestión financiera de las

municipalidades. Colocando stickers de buenos vecinos a

los que cumplan con el pago de forma permanente.

Encargado: Alcaldes Distritales y Provincial

conjuntamente con las Redes Vecinales y Escolares.

Desarrollar un Programa de Marketing Social.

i. Descentralizar la fiscalización del servicio de limpieza

pública nombrando supervisores ambiéntales ciudadanos y

capacitándolos para que desempeñen esta función.

Encargado: Comisión Ambiental Municipal y Redes

Vecinales.

j. Desarrollará un programa sostenido de difusión y

sensibilización por la TV y radios locales y visitas casa por

casa.

Los costos de este sub-programa ascienden a un total

aproximado de US$ 40,500.00 (no incluye costos de

adquisición de terrenos).

3.2.2 Sub-programa de Fortalecimiento de Capacidades de las

Municipalidades.

a. Explicitar la asignación de roles y funciones en las

Direcciones o Jefaturas de Limpieza Pública de las

municipalidades distritales y provincial, diseñando

manuales. Encargado: Alcaldía. (buscando que darle una

jerarquía importante que le permita la toma de

decisiones).

b. Optimizar y ampliar el sistema de recolección de los

residuos en la ciudad y los distritos de la provincia

Difundir el PIGARS a nivel de toda la población.

c. Difundir el PIGARS a nivel de toda la población.

d. Elaboración y aprobación de la Ordenanza Municipal.donde

se señale el marco ambiental para la Provincia, así como la

ordenanza específica para el manejo de los residuos

Page 54: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

54

sólidos, donde se señale los temas de: Coordinación

interdistrital, participación de la población, sistema de

tarifas y cobranza, programa de incentivos y sanciones,

control de fiscalización descentralizada, entre otros.

EncargadosMunicipalidad Provincial de Huancavelica,

municipalidades distritales y Comité de Gestión de

Residuos Sólidos.

e. Elaborar una plantilla homogénea para el cálculo de costos

de los servicios de: barrido, recolección, transporte,

tratamiento y disposición final. Encargado: Dirección o

Jefatura deAdministración y Contabilidad. (utilizar el

COSEPRE, software diseñado por CEPIS).

f. Elaborar una plantilla homogénea para el cálculo de costos

de los servicios de: barrido, recolección, transporte,

tratamiento y disposición final.

g. Realizar una evaluación y seguimiento de las cobranzas

morosas en la fase coactiva. Encargado: Dirección de

Administración y Contabilidad. (generar un programa de

incentivos y premios para los mejores pagadores).

h. Informar en forma periódica sobre los logros y

dificultades del PIGARS.

i. Implementar una oficina de gestión ambiental (personas,

logística y equipamiento)

j. Realizar capacitaciones a funcionarios en gestión

municipal, medio ambiente y normatividad ambiental en el

ámbito municipal.

k. Desarrollar un programa de capacitación dirigido a

funcionarios de la municipalidad vinculados con la gestión

de residuos.

l. Realizar capacitaciones al personal encargado de los

trabajos de limpieza pública y manejo de residuos sólidos

en la etapa de disposición final.

m. Elaborar e implementar el programa de bioseguridad del

personal de limpieza pública y al personal de disposición

final. Implementar un programa de evaluación y

paralelamente un programa de estímulos al personal.

n. Implementar un programa de evaluación y paralelamente

un programa de estímulos al personal.

Page 55: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

55

o. Elaborar un plan de rutas para el recojo de residuos

sólidos de los puntos críticos.

p. Elaborar un plan de recojo de residuos sólidos en las

riberas de los ríos Ichu y Disparate.

q. Capacitar al personal de limpieza pública y al de

disposición final en el manejo de residuos sólidos.

r. Realizar la contratación de personal capacitado y

debidamente implementado con vestuario y equipos para la

recolección en zonas alejadas donde el vehículo recolector

no pueda ingresar Encargado: Municipalidad de

Huancavelica. Encargado: Municipalidad de Huancavelica.

s. Elaboración del expediente técnico del relleno sanitario.

Construcción y operación del relleno sanitario.

t. Realizar la Construcción y elaborar un manual de

operación del relleno sanitario.

u. Ejecutar campañas de limpieza, clausura y restauración

ambiental de botaderos.

v. Clausurar el Botadero de Pampachacra ubicado en el Km

13 de la carretera a Lircay y mejorar el sistema de

manejo de lixiviados en el nuevo relleno sanitario también

ubicado en la localidad de Pampachacra. Encargado:

Municipalidad de Huancavelica

w. Elegir a una población con buenos hábitos y con capacidad

de trabajo en conjunto, para recolectar sus residuos

segregados sin que estos sean mezclados en el transporte

a la planta de tratamiento. buscando concientizar a la

población sobre el manejo de residuos sólidos segregados

en la fuente.

x. Elaboración del expediente técnico y puesta en marcha de

la planta de tratamiento de los residuos orgánicos

(producción de Compost y Humus) y del Centro de

Experimentación que comprenderá (vivero de plantas

nativas y ornamentales, invernadero para producción de

hortalizas, flores y plantas medicinales, biodigestor,

entre otros). Responsable: Municipalidad de Huancavelica

con el apoyo de INRENA y PRONAMACHCS y diversas

ONGs.

Page 56: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

56

y. Realizar la producción de compost en los distritos,

ubicando parcelas de agricultores donde se implementará

de forma demostrativa.

z. Realizar un estudio de la posibilidad de producir alimentos

para cerdos utilizando los residuos orgánicos. Encargado:

Municipalidad de Huancavelica y buscar apoyo en la UNH

(como tema de tesis).

aa. Realizar un estudio de mercado, para otros elementos que

se puedan reciclar de los residuos sólidos, como: papel y

cartón, plástico, metales, vidrio, etc., que incluya la

producción de manualidades. Analizando las diversas

tecnologías para los procesos del reúso, reciclaje y

transformación. Encargado: Municipalidad de Huancavelica

y buscar apoyo en la UNH (como tema de tesis).

bb. Elaborar una plantilla homogénea para el cálculo de costos

de servicios.

cc. Realizar un programa de incentivos así como la evaluación

y seguimiento de cobranzas morosas.

dd. Evaluación de posibilidades y oportunidades de privatizar

el servicio de limpieza.

ee. En una primera fase constituir una empresa mixta

(municipio-pobladores) para operar el relleno sanitario, la

planta de tratamiento y comercializar el compost, humus,

plantas, hortalizas, flores y otros productos que se

obtengan en el centro de experimentación. Encargado:

Alcaldes y Comité de Gestión de los Residuos Sólidos.

ff. Actualizar el padrón de contribuyentes del servicio de

limpieza pública.

gg. Optimizar el sistema de cobranzas y notificaciones de

arbitrios. Establecimiento de programas de incentivos

tributarios a la población (premios por pago oportuno,

sorteos, descuentos, etc.).

hh. Establecimiento de programas de incentivos tributarios a

la población (premios por pago oportuno, sorteos,

descuentos, etc).

Los costos aproximados de este sub-programa, sin incluir los

costos de cierre del botadero, son de US$ 401,000.00.

Page 57: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

57

3.2.3 Sub-programa de Reforzamiento de Capacidades de

Concertación.

a. Plan de trabajo del Comité de Gestión de Residuos

Sólidos.Elaborar un plan de trabajo y brindar seguimiento

al Comisión Ambiental Municipal de Huancavelica

incorporando los aportes del PIGARS-Huancavelica, para

consolidar su trabajo así como de las redes vecinales y

escolares como un referente para acciones de carácter

local, regional y nacional.

b. Aprobar PIGARS y monitorear su implementación.

Aprobar el PIGARS y asegurar su implementación con una

amplia participación de las instituciones integrantes del

Comisión Ambiental Municipal de Huancavelica.

El costo estimado de este sub-programa es de US$

5,000.00.

Cuadro: Resumen de los sub-programas de puesta en marcha del

PIGARS en un horizonte de 1 año.

OBJETIVO SUB PROGRAMA COSTO

APROXIMADO

Sensibilizar y educar a los

diferentes grupos de interés de la

población de Huancavelica

(incluyendo tomadores de

decisión) en asuntos ambientales a

fin de modificar hábitos y

conductas de la población que

permita la minimización de

residuos y limpieza de la ciudad; y

asegurar que el tema de la gestión

de residuos sólidos forme parte

de la agenda de los gobiernos

locales.

Programa de sensibilización y

educación a población, autoridades

y centros educativos.

7000.00

Ejecutar campañas de Limpieza

pública, limpieza de la ribera de

los ríos.

4000.00

Campañas de utilización de bolsa

sana 2000.00

Campaña para la reutilización y

reciclaje de productos en las

escuelas.

2000.00

Desarrollar un programa de

segregación en la fuente por

barrios

4000.00

Ejecutar una intervención piloto

sobre segregación en la fuente en

grandes generadores

10000.00

Programa de separación de

residuos biocontaminados. 5000.00

Sensibilización tributaria. 1500.00

Descentralización de la

fiscalización. 2000.00

Difusión y sensibilización por

medios de comunicación. 3000.00

SUB-TOTAL US$ 40500.00

Page 58: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

58

OBJETIVO SUB PROGRAMA COSTO

APROXIMADO

Fortalecer las capacidades

de las municipalidades en

cuanto a su capacidad

operativa, gerencial y

financiera para asegurar la

adecuada prestación del

servicio de limpieza pública

en una perspectiva de

lograr una cobertura

universal al cabo de 5 años.

Roles y funciones del personal. 2000.00

Optimizar y ampliar el sistema de

recolección de los residuos 30000.00

Difundir el PIGARS 1000.00

Elaboración y aprobación de Ordenanza

Ambiental Municipal. 2000.00

Cálculo de costos del servicio. 1000.00

Seguimiento de morosos y programa de

incentivos. 2000.00

Implementar una oficina de gestión

ambiental 2000.00

Informar los logros y dificultades del

PIGARS 500.00

Capacitaciones a funcionarios en gestión

municipal, medio ambiente y normatividad

ambiental.

2000.00

Desarrollar un programa de capacitación

dirigido a funcionarios de la municipalidad

vinculados con la gestión de residuos.

1500.00

capacitaciones al personal encargado de

los trabajos de limpieza pública y manejo

de residuos

3000.00

Programa de bioseguridad del personal de

limpieza pública y al personal de

disposición final

20000.00

Plan de rutas para el recojo de residuos

sólidos 3000.00

Plan de recojo de residuos sólidos en las

riberas de los ríos 5000.00

Capacitar al personal de limpieza pública

y al de disposición final. 3000.00

Elaboración del expediente técnico del

relleno sanitario. 4000.00

Elaborar un manual de operación del

relleno sanitario. 1000.00

Elaborar expediente técnico para la

Clausurar del botadero 5000.00

Restauración ambiental del botadero 100000.00

Expediente técnico y operación de planta

de tratamiento. 200000.00

Producción de compost en los distritos. 3000.00

Estudio para producción de alimento de

cerdos. 3000.00

Estudio de mercado para compost, humus

y otros. 3000.00

Evaluación de privatización y constitución

de empresa mixta. 4000.00

SUB-TOTAL US$ 401000.00

Page 59: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

59

OBJETIVO SUB PROGRAMA COSTO

APROXIMADO

Consolidar los mecanismos de

concertación inter-institucional y

convergencia de esfuerzos entre

los actores directamente

vinculados al sistema de gestión

de residuos sólidos a fin de

garantizar la continuidad y

enriquecer el proceso de

implementación del PIGARS.

Plan de trabajo del Comité

de Gestión de Residuos

Sólidos.

2000.00

Aprobar PIGARS y

monitorear su

implementación.

3000.00

SUB-TOTAL US$ 5000.00

TOTAL DEL PLAN DE ACCION DE CORTO PLANO US$ 446500.00

3.3. Las alternativas de mediano plazo (4 a 5 años).

A continuación se desarrollan las alternativas para el mediano plazo

por cada sub-programa, que se implementarán en base a dos ejes

estratégicos:

Replicabilidad de los proyectos piloto demostrativos implementados

en el corto plazo, con la finalidad de incrementar la cobertura del

servicio para alcanzar la universalidad del mismo.

Consolidación de la sustentabilidad financiera y social del sistema

de gestión de residuos sólidos.

Las estimaciones de costos son referenciales, puesto que estos se

deberán precisar en el proceso de ejecución de las acciones

planteadas para el corto plazo.

3.3.1 Sub-programa de Educación y Sensibilización.

a. Institucionalizar mediante la firma de un convenio conel

Sector Educación la inclusión de la temática curricular

escolar, así como un programadirigido a la población desde el

municipio, con una amplia participación de los medios

decomunicación local y nacional.

b. Institucionalizar las campañas de sensibilización de usode la

“bolsa sana”, además de acciones de reciclaje y reúso de

residuos en instituciones y organizaciones de la ciudad. y la

sensibilización tributaria en el marco de las políticas de

gestiónfinanciera de las municipalidades, generando la

reducción de generación de residuos yuna cultura de pago

respectivamente.

Page 60: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

60

c. Consolidar las campañas de limpiezade botaderos, y terrenos

abandonados, así como arborizar estas áreas degradadas

conamplio impacto en la opinión pública local.

d. Fortalecer el sistema de reciclaje de residuos sólidos

orgánicoscon residuos de mercados, restaurantes y

domicilios, así como su esquema de manejoempresarial.

e. Establecer mecanismos e incentivos para reforzar las

prácticas de segregado en la fuente en pequeños y grandes

generadores “el mejor barrio que cuida en ambiente”.

Extender el programa de separación de residuos en la

fuente, no sólo a nivel domiciliario, sino también a nivel de las

instituciones y comercios.

f. Fortalecer el sistema de fiscalización vecinal, dotando a las

redesvecinales de instrumentos de seguimiento y evaluación,

premiando a los mejores fiscalizadores.

g. Efectuar convenios con medios de comunicación (TV, radio,

escrita). Con la finalidad de difundir el PIGARS –Hvca, y los

avances que se vienen logrando, sensibilizar a la ciudadanía

en el manejo de residuos sólidos, además permitirá

sensibilizar en el pago tributario del servicio de limpieza

pública entre otros.

3.3.2 Sub-programa de Fortalecimiento deCapacidades de las

Municipalidades.

a. Establecer ajustes y mejoras en la organización y operación

del sistema de recolección y transporte de residuos.

b. Garantizar la culminación de la construcción de la planta de

tratamiento, la operación y mantenimiento en forma

adecuada y continua, analizará la posibilidad de operación por

una empresa mixta, Municipio Población. (municipio-

población).

c. Tener reportes dela situación ambiental en la provincia en

función al cumplimiento de la Ordenanza.

d. Hacer un seguimiento de los reportes de costos, que

permitan evaluar yhacer ajustes en el sistema de tarifas y

cobranzas.

e. Continuar con el programa modular y sostenido de

capacitación teórico-práctica al personal de las

municipalidades y Optimizar el programa de evaluación y

paralelamente un programa de estímulos al personal.

Page 61: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

61

f. Optimizar el programa de bioseguridad del personal de

limpieza pública y al personal de disposición final.

g. Optimizar el plan de rutas, horarios y frecuencias de

recolección de residuos sólidos. Evaluar el plan de rutas para

el recojo de residuos sólidos de los puntos críticos. Evaluar

la eficiencia del plan de recojo de residuos sólidos en las

riberas de los ríos Ichu y Disparate.

h. Optimizar el uso del relleno sanitario, mejorando las

operaciones, uso de áreas, etc. Recuperar áreas usadas como

botaderos para la implementación de áreas de recreación

para los ciudadanos.

i. Incorporar a unas 100 familias para realizar el tratamiento

del 100% de los residuos orgánicos segregados en la fuente

en un plan piloto.

j. Desarrollar iniciativas para el reaprovechamiento y/o

minimización de residuos que sean sostenibles respondiendo

a las demandas del mercado local y regional.

k. Consolidar la operación técnica y financiera del servicio de

limpieza pública, con recaudación obtenida y recursos

humanos calificados. Continuar con el sistema de cobranzas y

notificaciones de arbitrios. Proseguir con el programa de

incentivos tributarios a la población (premios por pago

oportuno, sorteos, descuentos, etc).

3.3.3 Sub-programa de Reforzamiento de Capacidades de

Concertación.

a. Contribuir con el desarrollo de capacidades de los

Integrantes del Comité de Gestión de RR.SS. Difundir los

resultados del trabajo desarrollado por el Comité de

Gestión. Y establecer mecanismos de renovación y

participación de las organizaciones e instituciones en el

Comité.

b. El Comisión Ambiental Municipal deberá evaluar las acciones

del PIGARS y los alcances logrados en la aplicación y

establecer los ajustes correspondientes para continuar con

su implementación así como de apoyar en la búsqueda de la

sostenibilidad financiera del sistema de gestión de residuos

sólidos. Aprobar y publicar el PIGARS y asegurar su

implementación con una amplia participación de las

Page 62: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

62

instituciones integrantes del Comisión Ambiental Municipal

de Huancavelica

3.4. Las alternativas de largo plazo (5 a 10 años).

Se presentan las alternativas de largo plazo pendientes a la

sostenibilidad del Plan de Gestión Integral de los Residuos Sólidos de

la provincia de Huancavelica y propiciar su réplica e intercambio en

otras zonas del país.

3.4.1 Sub-programa de Educación y Sensibilización.

Promover acciones para la mejora continua del programa

institucional de sensibilización.

Compartir las experiencias institucionales en reciclaje y

reúso con otras provincias y regiones del país.

Intercambiar experiencias vecinales de reciclaje en la

fuente con población de otros lugares de la región y el país.

Capacitación e incentivos a las redes vecinales vinculadas con

la fiscalización.

Renovar convenios con medios de comunicación (TV, radio,

escrita). Difundir en medios de comunicación masiva

“Huancavelica ciudad saludable” o similares.

3.4.2 Sub-programa de Fortalecimiento de Capacidades de las

Municipalidades

Realizar mejoras tecnológicas para optimizar el sistema de

recolección y transporte de residuos como parte de un

sistema de mejora continua.

Continuar con la evaluar el plan de rutas, horarios y

frecuencias de recolección de residuos sólidos.

Continuar con la evaluar el plan de rutas para el recojo de

residuos sólidos de los puntos críticos.

Continuar con la evaluar la eficiencia del plan de recojo de

residuos sólidos en las riberas de los ríos Ichu y Disparate.

Restaurar las áreas de terreno del relleno sanitario que se

hayan usado plenamente.

Lograr realizar la recolección de material orgánico e

inorgánico de un 100% de la población, en vehículos

diferentes, facilitando su recolección, transporte,

tratamiento y disposición final de los residuos.

Page 63: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

63

Optimizar estrategias productivas y comerciales en las

actividades económicas promovidas para el

reaprovechamiento y la minimización de residuos.

Compartir las experiencias en gestión técnica y financiera

para el manejo de los residuos, tanto con municipios de la

región y otros lugares del país.

Continuar con el sistema de cobranzas y notificaciones de

arbitrios.

Proseguir con el programa de incentivos tributarios a la

población (premios por pago oportuno, sorteos, descuentos,

etc.)

3.4.3 Sub-programa de Reforzamiento de Capacidades de

Concertación

Promover el desarrollo de programas de intercambio en la

región y el país para compartir la experiencia de los líderes

locales en la operación del Comité de Gestión y las redes

vecinales y escolares.

Sistematizar la experiencia de diseño, gestión, evaluación y

mejora continua del PIGARS para el aprendizaje local y

regional.

FIG.: ESQUEMA DEL PIGARS Y SU ESTRATEGIA DE MEDIANO PLAZO

EDUCACION Y

SENSIBILIZACION

HUANCAVELICA

CIUDAD LINDA, LIMPIA,

SANA Y ORDENADA,

RECICLANDO NUESTROS

RESIDUOS.

PIG

AR

S H

UA

NC

AV

ELIC

A

ESTRATEGIA DE MEDIANO PLAZO

REFORZAMIENTO DE

LAS MUNICIPALIDADES

FORTALECIMIENTO DE

LA CAPACIDAD DE

CONCERTACION

OBJETIVO / SUB PROGRAMA

RÉPLICA DE PROYECTOS PILOTO E INCREMENTODE

LA COBERTURA YCALIDAD DEL

SERVICIO

SUSTENTABILIDAD FINANCIERA Y SOCIAL Y GESTIÓN INTERMUNICIPAL

Page 64: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

64

4. ESTRATEGIAS.

Las estrategias que se presentan se han formulado considerando los aportes

y expectativas de las autoridades municipales, así como de los líderes y

lideresas de organizaciones de base, con la finalidad de garantizar la

adecuada implementación del PIGARS.

Como estrategia de implementación del presente proyecto se definen los

siguientes aspectos:

4.1. Institucionalidad y Concertación.

Se plantea para fomentar la conjunción de esfuerzos

interinstitucionales de aquellas instituciones que trabajan la temática,

como de la mesa de concertación de lucha contra la pobreza, el Comité

de Gestión de Residuos Sólidos, a fin de enriquecer y complementar

las acciones.

Es posible desarrollar sinergias en la Gestión de los Residuos,

considerando el interés de los actores locales por resolver estos

problemas, a partir de esto se promueve la concertación entre las

organizaciones locales y con los agentes externos.

La municipalidad provincial y las distritales como miembros

integrantes de la mesa de concertación serán los ejes centrales de la

convocatoria e iniciativa, que incentiven formas de organización,

coordinación y participación en el ámbito local, entre instituciones

públicas, privadas y organizaciones funcionales. Se buscará fortalecer

el Comisión Ambiental Municipal como contraparte local para la

implementación del PIGARS.

Al ser las municipalidades el eje, se buscará su fortalecimiento en

todo el proceso, así como que se constituya en el actor principal en

cada acción que se realice, teniendo en cuenta que es la Municipalidad

la responsable de la prestación de este servicio y que puede delegar la

operación del mismo en el sector privado (empresas) que se

encargarán de atender aquellas áreas no atendidas de forma regular.

4.2. Desarrollo de instrumentos legales.

Para hacer viable el cumplimiento de la normatividad nacional para la

gestión municipal de los residuos sólidos. Esto implica el desarrollo de

procedimientos, modelos de contratos, reglamentos internos y demás

instrumentos legales para operativizar los servicios de residuos

sólidos, la intervención de terceros y la participación ciudadana en

apoyo del municipio, sea por ejemplo, a través de registros,

modalidades de concesión o locación de servicios y vías

Page 65: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

65

procedimentales claras y efectivas para canalizar el aporte de la

población.

4.3. Difusión y aplicación de tecnologías apropiadas.

Preferentemente se priorizará la aplicación de tecnologías

alternativas para el manejo de los residuos sólidos, que reúnen las

características de baja inversión inicial, uso intensivo de mano de obra

(generación de empleo), tecnología sencilla y de fácil transferencia y

uso de recursos locales. Se propone la difusión más amplia de estas

tecnologías, así como su perfeccionamiento.

4.4. Generación de Empleo.

Las experiencias comunitarias de aplicación de tecnologías apropiadas

para el manejo de los residuos sólidos, se basan en la organización de

microempresas, que intervienen principalmente en todos los eslabones

que conforman el circuito de los residuos sólidos. Se promoverá la

formación de microempresas de servicios de recolección, tratamiento

y disposición final de los residuos sólidos, las mismas que permitirán

generar puestos de trabajo como una alternativa al desempleo.

4.5. Organización y Participación de la Comunidad.

Se potenciará la consolidación y fortalecimiento del Comisión

Ambiental Municipal y de las redes vecinales y escolares como un

mecanismo válido para garantizar la participación de la población en

general en las acciones de corto y mediano plazo que se señalen y

aprueben en el PIGARS.

Se priorizarán las acciones de educación y sensibilización ambiental,

que nos permitan generar consumidores responsables y una población

con una cultura de pago por el servicio de residuos sólidos.

4.6. Evaluación permanente mediante “indicadores de éxito” y

Planificación Flexible.

Existen dos niveles de evaluación de implementación del PIGARS. El

primero de capacidad de ejecución interna, a nivel de los avances

cualitativos y cuantitativos en el cumplimiento del plan de acción a

corto y mediano plazo. El segundo en la comunidad, mediante el uso de

«indicadores de éxito», como ampliación de la cobertura de

recolección, organización y manejo empresarial de microempresas,

generación de puestos de trabajo, uso, operación y mantenimiento de

la infraestructura, mejoramiento del medio ambiente.

Page 66: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

66

La evaluación permanente de la información señalada permitirá

realizar modificaciones y ajustes periódicos en la ejecución de las

acciones programadas, permitiendo flexibilidad y eficiencia en la

implementación del PIGARS y desarrollo de capacidades para la

gestión integral de los residuos.

5. PLAN DE ACCION DE LA PRIMERA FASE DEL PIGARS.

Se prevé que durante la puesta en marcha y ejecución del PIGARS existirán

dos procesos en simultáneo. El primero, es el mismo trabajo del Comisión

Ambiental Municipal y las Redes Vecinales y Escolares; el segundo, es la

secuencia lógica que se sugiere para la concreción de los proyectos

comprendidos en cada sub-programa del modelo de corto plazo, donde habrá

una participación permanente del Comité de Gestión de Residuos Sólidos, así

como de los otros agentes señalados en la identificación de las alternativas

para cada objetivo. Por este motivo, se presentan por separado los planes

de acción; sin embargo, estos planes son concurrentes y complementarios

entre sí.

5.1. Plan de acción del Comité de Gestión de Residuos Sólidos.

El plan de acción recomendado para el Comisión Ambiental Municipal es

el siguiente:

Cuadro: Plan de acción sugerido para El Comité de Gestión de Residuos

Sólidos.

AÑO / MES 2010 2010

10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9

ACTIVIDAD

1. Revisión y aprobación del

PIGARS actualizado X

2. Publicación del PIGARS y

presentación en evento

público.

X

3. Buscar lainstitucionalidad

del Comité acorde a lo

planteado en la

Ordenanza Municipal.

X X X

4. Priorizar y desarrollar

acciones de Educación y

Sensibilización, así como

la generación de una

cultura de pago.

X X X X X X X X X X X X

5. Potenciar la fiscalización

vecinal X X X X X X X X X X X X

6. Potenciar el trabajo de

las organizaciones X X X X X X X X X X X X

Page 67: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

67

vecinales y en los centros

educativos.

7. Realizar informes de

avance de implementación

del PIGARS para ser

remitidos al municipio y al

MINISTERIO DEL

AMBIENTE.

X X

5.2. Plan de ejecución estratégica de los componentes delPIGARS.

La secuencia o estrategia específica de ejecución de las iniciativas

comprendidas en cada sub-componente del PIGARS para el modelo de

corto plazo es como sigue:

Secuencia y estrategia específica de ejecución de los sub-programas del

PIGARS Huancavelica - Corto Plazo (1 año).

AÑO 2010 2010

MES 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9

ACTIVIDAD

Educación y sensibilización ambiental

1. Programa de sensibilización y

educación a población, autoridades

y centros educativos. X X X X X X X X X X X X

2. Ejecutar campañas de Limpieza

pública, limpieza de la ribera de

los ríos. X X X X X X X X X X X X

3. Campañas de utilización de bolsa

sana. X X X X X X X X X X

4. Campaña para la reutilización y

reciclaje de productos en las

escuelas. X X X

5. Desarrollar un programa de

segregación en la fuente por

barrios. X X X X X X X X X X X

6. Ejecutar una intervención piloto

sobre segregación en la fuente en

grandes generadores. X X X X

7. Programa de separación de

residuos biocontaminados. X X X X X X

8. Sensibilización tributaria. X X X X X X X X X X X 9. Descentralización de la

fiscalización. X X X X X X X X X

10. Difusión y sensibilización por

medios de comunicación. X X X X X X X X X X X

Page 68: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

68

AÑO 2010 2010

MES 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9

ACTIVIDAD

Fortalecimiento de Capacidades de las Municipalidades.

1. Roles y funciones del personal. X X

2. Optimizar y ampliar el sistema de

recolección de los residuos X X X X X X X X X

3. Difundir el PIGARS X X

4. Elaboración y aprobación de la

Ordenanza Municipal. X X

5. Cálculo de costos del servicio. X

6. Seguimiento de morosos y programa

de incentivos. X X X X X X

7. Implementar una oficina de gestión

ambiental X X

8. Informar los logros y dificultades del

PIGARS X X X X X X X X X X X

9. Capacitaciones a funcionarios en

gestión municipal, medio ambiente y

normatividad ambiental.

X X

10. Desarrollar un programa de

capacitación dirigido a funcionarios de

la municipalidad vinculados con la

gestión de residuos.

X

11. capacitaciones al personal encargado

de los trabajos de limpieza pública y

manejo de residuos

X X

12. Programa de bioseguridad del personal

de limpieza pública y al personal de

disposición final

X X X X X X X X X X X X

13. Plan de rutas para el recojo de

residuos sólidos X X

14. Plan de recojo de residuos sólidos en

las riberas de los ríos X X

15. Capacitar al personal de limpieza

pública y al de disposición final. X X X X X X

16. Elaboración del expediente técnico del

relleno sanitario. X

17. Elaborar un manual de operación del

relleno sanitario. X

18. Elaborar expediente técnico para la

Clausurar del botadero X

19. Restauración ambiental del botadero X X X X

20. Expediente técnico y operación de

planta de tratamiento. X X X X X X X X X X X

21. Producción de compost en los

distritos. X X X X X X X X X X

22. Estudio para producción de alimento

de cerdos. X X X

23. Estudio de mercado para compost,

humus y otros. X X X

24. Evaluación de privatización y

constitución de empresa mixta. X X X

Page 69: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

69

Reforzamiento de Capacidades de Concertación.

1. Plan de trabajo del Comité de

Gestión de Residuos Sólidos. X X

2. Aprobar PIGARS y monitorear su

implementación. X X X X X X X X X X X X

Cuadro: Resumen de las actividades/proyectos y resultados por subprograma

del PIGARS-Huancavelica - Mediano Plazo (2010 – 2014).

SUB-PROGRAMA RESULTADO ESPERADO

Educación y sensibilización ambiental. Programa de sensibilización y

educación a población, autoridades y

centros educativos.

Se cuenta con consumidores responsables

practicando la Reducción de generación de residuos.

Campañas de utilización de bolsa sana. 30% de la población usa la bolsa sana para el pan y en

el mercado.

Campañas de limpieza en toda la

provincia, de manera sostenida.

Se han eliminado los botaderos públicos de la

provincia.

Sensibilización tributaria.

Se habrá logrado un incremento de la recaudación

municipal del 25% a través del programa de

incentivos.

Reciclaje de residuo orgánico en

mercados y restaurantes.

Se recicla el 80% de los residuos orgánicos y se

comercializa los productos obtenidos según estudio

de mercado.

Segregación en la fuente a nivel

domiciliario de materia orgánica.

Se recicla el 50% de los residuos orgánicos a nivel

domiciliario y se comercializa los productos

obtenidos según estudio de mercado.

Descentralización de la fiscalización. Están operando los puntos de fiscalización vecinalen

cada uno de los barrios de Huancavelica.

Programa de separación de residuos

biocontaminados.

En el 50% de los establecimientos de salud de la

provincia está operando un programa de separación

de residuos biocontaminados y son traslados al

relleno sanitario.

Fortalecimiento de Capacidades de las Municipalidades.

Elaboración y aprobación de la

Ordenanza Municipal.

Se cuenta con mecanismos de control de

cumplimiento de la Ordenanza.

Cálculo de costos del servicio. La definición del sistema de tarifas se realiza en

función a los costos reales del servicio.

Seguimiento de morosos y programa

de incentivos. Reducción de la Morosidad a un 50%.

Clausurar el botadero.

Realizar la evaluación general del botadero y su área

de influencia de acuerdo a criterios técnicos,

sociales y ambientales.

Elaboración del expediente técnico

del relleno sanitario de Huancavelica. Ejecución del proyecto del Relleno Sanitario.

Expediente técnico y operación de

planta de tratamiento.

Se ha constituido una empresa mixta que opera

ambas infraestructuras de forma sostenible.

Page 70: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

70

Sustentabilidad financiera.

Se consolidará un sistema de cobranzas que

permita la sostenibilidad del servicio en el

tiempo.

Capacitación y estímulo del personal.

Se habrá establecido un sistema de estímulo del

personal y mejorado la capacidad de gestión de las

municipalidades.

Reforzamiento de Capacidades de Concertación.

Continuidad político-institucional y

financiera.

Se habrá monitoreado y ajustadoparticipativamente

el PIGARS, garantizando su continuidad en el

periodo cambio de autoridades municipales.

6. EJECUCIÓN Y MONITOREO DEL PIGARS.

La entidad responsable de la ejecución de los planes de acción es la

Municipalidad Provincial Huancavelica (MPH). Tal como ha venido sucediendo

la MPH deberá continuar con el proceso de convocatoria y seguimiento de

las tareas acordadas en el Comisión Ambiental Municipal , así como las

organizaciones vecinales e impulsar un proceso organizativo y de

participación de los centros educativos.

En el caso del trabajo del Comisión Ambiental Municipal para el período final

del 2010, el indicador por excelencia será que el Comité de forma activa

juntamente con las organizaciones vecinales y brigadas escolares se

comprometa en la implementación de las acciones priorizadas en el Plan de

Acción del PIGARS. Y durante el año 2011, al cumplir un año de iniciadas las

acciones realice un informe, donde se dé a conocer los logros, las

debilidades, las recomendaciones para continuar en los siguientes años, con

la implementación del PIGARS.

En el caso del monitoreo del plan de acción de los sub-programas se sugiere

lo siguiente:

Cuadro: Plan de monitoreo e indicadores de avance de la primera fase del

PIGARS (2010 – 2011).

Sub-programa Indicador Unidad

Educación y sensibilización ambiental.

Programa de sensibilización y

educación a población,

autoridades y centros educativos.

Redes vecinales

yescolaresfuncionando Nro. de barrios

participando

Campañas de utilización de bolsa

sana.

Familias utilizando bolsa

sana.

Bolsas

confeccionadas y

que se usan

Campañas de limpieza en toda la

provincia, de manera sostenida.

Volumen de residuo

evacuado. Ton o m3 por

campaña

Sensibilización tributaria. % de morosidad %

Reciclaje de residuo orgánico en

mercados y restaurantes.

Volumen de residuo

reciclado Ton o m3 por día

Page 71: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

71

Segregación en la fuente a nivel

domiciliario de materia orgánica.

Volumen de residuo

reciclado Ton o m3 por día

Descentralización de la

fiscalización. Nro. de puntos de control Unidad

Programa de separación de

residuos biocontaminados.

Volumen de residuos

separados Ton o m3 por día

Fortalecimiento de Capacidades de las Municipalidades.

Elaboración y aprobación de la

Ordenanza Municipal.

Ordenanza aprobada y

publicada Unidad

Roles y funciones del personal. Manual de funciones

disponible Unidad

Cálculo de costos del servicio. Costos diferenciados por

cada servicio US$/Ton

Seguimiento de morosos y

programa de incentivos. % de morosidad %

Estudio para producción de

alimento de cerdos. Documento disponible Unidad

Estudio de mercado para

compost, humus y otros. Documento disponible Unidad

Clausurar el botadero. Evaluación general del

botadero Unidad

Elaboración del expediente

técnico del relleno sanitario de

Huancavelica.

Expediente aprobado y

Disponible Unidad

Construcción y operación del

relleno sanitario de Huancavelica.

Volumen de residuos

dispuestos

adecuadamente

Ton/día

Expediente técnico y operación

de planta de tratamiento.

Volumen de residuos

dispuestos

adecuadamente

Ton/día

Producción de compost en los

distritos.

Volumen de residuos

dispuestos

adecuadamente

Ton/día

Evaluación de privatización y

constitución de empresa mixta. Empresa operando balance

Capacitación y estímulo del

personal (06 módulos).

Nro. de personas

capacitadas Unidad

Reforzamiento de Capacidades de Concertación.

Continuidad político-institucional y

financiera.

PIGARS aprobado e

implementado por la MPH

y elComisión Ambiental

Municipal (en el 2010 y

2011)

Unidad

Page 72: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

72

MATRIZ RESUMEN

Análisis del PIGARS Huancavelica

1. Establecimiento del Nivel del Servicio que se Desea Alcanzar

I II III

Minimización y/o

reaprovechamiento de

residuos sólidos con

enfoques ambientales y de

salud ocupacional,

considerando las

oportunidades de

mercado.

Cobertura del 100% de

recolección y

disposición final

adecuada de residuos

sólidos de

responsabilidad

municipal, con

frecuencias de

recolección adecuadas

a los tipos de residuos

que se generan en la

ciudad.

Gerenciamiento y

administración del servicio

eficiente y eficaz, con el

fortalecimiento

institucional de la

municipalidad, amplia

participación del sector

privado, la población

organizada y los grandes

generadores de residuos

sólidos, como los

restaurantes.

2. Objetivos Estratégicos del PIGARS.

1 2 3

Sensibilizar y educar a los

diferentes grupos de

interés de la población de

Huancavelica (incluyendo

tomadores de decisión) en

asuntos ambientales a fin

de modificar hábitos y

conductas de la población

que permita la

minimización de residuos y

limpieza de la ciudad

Fortalecer las

capacidades de las

municipalidades en

cuanto a su capacidad

operativa, gerencial y

financiera para

asegurar la adecuada

prestación del servicio

de limpieza pública

Consolidar los mecanismos

de concertación inter-

institucional y

convergencia de esfuerzos

entre los actores

directamente vinculados al

sistema de gestión de

residuos sólidos a fin de

garantizar la continuidad y

enriquecer el proceso de

implementación del

PIGARS

Page 73: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

73

3. Acciones.

Objetivos Metas Alternativas

Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

1. Sensibilizar y educar

a los diferentes grupos

de interés de la población

de Huancavelica

(incluyendo tomadores de

decisión) en asuntos

ambientales a fin de

modificar hábitos y

conductas de la población

que permita la

minimización de residuos

y limpieza de la ciudad

Desarrollar un programa de

educación ambiental formal y

no formal que desarrolle

conciencia ambiental en los

ciudadanos, con énfasis en la

reducción de la generación de

los residuos que se producen

en la provincia de Huancavelica.

Programa de sensibilización y educación a la

población, priorizando el principio de minimización.

Ejecutar campañas de Limpieza pública, limpieza de

la ribera de los ríos, buscando la sensibilización y

reducción de los puntos de acopio y residuos en la

vía.

Institucionalizar mediante la firma de un

convenio con el Sector Educación la inclusión

de la temática en la currícula escolar, así como

un programa dirigido a la población desde el

municipio, con una amplia participación de los

medios de comunicación local y nacional.

Promover acciones para la mejora

continua del programa institucional

de sensibilización.

Promover el reciclaje así como

el reúso de los residuos en la

provincia.

Campaña de uso de bolsa de tela.

Campaña para la reutilización y reciclaje de

productos en las escuelas.

Institucionalizar campañas de sensibilización

de uso de la “bolsa sana”, además de acciones

de reciclaje y reúso de residuos en

instituciones y organizaciones de la ciudad.

Compartir las experiencias

institucionales en reciclaje y reúso

con otras provincias y regiones del

país.

Generar una corriente de

opinión entre los pobladores de

Huancavelica, favorable a la

reducción, reciclaje y reúso de

los residuos, vale decir

consumidores responsables.

Desarrollar un programa de segregación en la

fuente por barrios, priorizando los residuos

orgánicos.

Ejecutar una intervención piloto sobre segregación

en la fuente en grandes generadores, de residuos

aparentes para esta actividad como mercados y

restaurantes.

Desarrollar un programa piloto de separación de

residuos biocontaminados en los establecimientos

de salud.

Consolidar las campañas de limpieza de

botaderos, y terrenos abandonados, así como

arborizar estas áreas degradadas con amplio

impacto en la opinión pública local.

Fortalecer el sistema de reciclaje de residuos

sólidos orgánicos con residuos de mercados,

restaurantes y domicilios, así como su

esquema de manejo empresarial.

Establecer mecanismos e incentivos para

reforzar las prácticas de segregado en la

fuente en pequeños y grandes generadores “el

mejor barrio que cuida en ambiente”.

Extender el programa de separación de

residuos en la fuente, no sólo a nivel

domiciliario, sino también a nivel de las

instituciones y comercios.

Intercambiar experiencias

vecinales de reciclaje en la fuente

con población de otros lugares de

la región y el país.

Generar una cultura de pago

del servicio de residuos sólidos

en toda la población.

Desarrollar una campaña de sensibilización

tributaria.

Descentralizar la fiscalización del servicio

nombrando supervisores ambientales ciudadanos.

Fortalecer el sistema de fiscalización vecinal,

dotando a las redes vecinales de instrumentos

de seguimiento y evaluación, premiando a los

mejores fiscalizadores.

Capacitación e incentivos a las

redes vecinales vinculadas con la

fiscalización.

Influir en los medios de

comunicación (oral y escrito)

Desarrollará un programa sostenido de difusión y

sensibilización por la TV y radios locales y visitas

Efectuar convenios con medios de

comunicación (TV, radio, escrita). Con la

Renovar convenios con medios de

comunicación (TV, radio, escrita).

Page 74: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

74

para el abordaje de la temática

de educación ambiental.

casa por casa. finalidad de difundir el PIGARS –Hvca, y los

avances que se vienen logrando, sensibilizar a

la ciudadanía en el manejo de residuos sólidos,

además permitirá sensibilizar en el pago

tributario del servicio de limpieza pública

entre otros.

Difundir en medios de

comunicación masiva “Huancavelica

ciudad saludable” o similares.

Objetivos Metas Alternativas

Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

2. Fortalecer las

capacidades de las

municipalidades en

cuanto a su capacidad

operativa, gerencial y

financiera para asegurar

la adecuada prestación

del servicio de limpieza

pública

Lograr una comunicación

adecuada a nivel interno de la

municipalidad de la

implementación y evaluación

del PIGARS y también a nivel

externo para generar

conocimiento y compromiso en

las acciones a desarrollar.

Explicitar asignación de roles y funciones al interior

de la municipalidad.

Optimizar y ampliar el sistema de recolección de los

residuos en la ciudad y los distritos de la provincia.

Difundir el PIGARS a nivel de toda la población.

Establecer ajustes y mejoras en la

organización y operación del sistema de

recolección y transporte de residuos.

Garantizar la culminación de la construcción

de la planta de tratamiento, la operación y

mantenimiento en forma adecuada y continua,

analizará la posibilidad de operación por una

empresa mixta, Municipio Población.

Realizar mejoras tecnológicas para

optimizar el sistema de recolección

y transporte de residuos como

parte de un sistema de mejora

continua.

Consolidar una adecuada

estructura orgánica municipal,

con sus respectivos

instrumentos como ordenanza,

reglamento, manual de

funciones entre otros.

Elaboración y aprobación ordenanza sobre marco

ambiental para la Provincia, así como la ordenanza

específica para el manejo de los residuos sólidos,

donde se señale los temas de: Coordinación

interdistrital, participación de la población, sistema

de tarifas y cobranza, programa de incentivos y

sanciones, control de fiscalización descentralizada,

entre otros.

Elaborar una plantilla homogénea para el cálculo de

costos de los servicios de: barrido, recolección,

transporte, tratamiento y disposición final.

Realizar una evaluación y seguimiento de las

cobranzas morosas en la fase coactiva.

Informar en forma periódica sobre los logros y

dificultades del PIGARS.

Implementar una oficina de gestión ambiental

(personas, logística y equipamiento)

Seguimiento e implementación de la

Ordenanza Ambiental, Tener reportes de la

situación ambiental en la provincia en función

al cumplimiento de la Ordenanza.

Realizar un seguimiento de los reportes de

costos, que permitan evaluar y hacer ajustes

en el sistema de tarifas y cobranzas.

Consolidar la implementación de la oficina de

gestión ambiental.

Consolidar la implementación de la

oficina de gestión ambiental

Realizar un programa sostenido

de capacitación en cada una de

las etapas del manejo de los

Realizar capacitaciones a funcionarios en gestión

municipal, medio ambiente y normatividad ambiental

en el ámbito municipal.

Continuar con el programa modular y sostenido

de capacitación teórico-práctica al personal

de las municipalidades. Optimizar el programa

Capacitar al personal de limpieza

pública y al de disposición final en

el manejo de residuos sólidos.

Page 75: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

75

residuos sólidos, así como en

educación y participación

comunitaria, dirigida a

autoridades y funcionarios

municipales, líderes y lideresas

de organizaciones de base y

docentes de centros

educativos.

Desarrollar un programa de capacitación dirigido a

funcionarios de la municipalidad vinculados con la

gestión de residuos.

Realizar capacitaciones al personal encargado de los

trabajos de limpieza pública y manejo de residuos

sólidos en la etapa de disposición final.

Elaborar e implementar el programa de bioseguridad

del personal de limpieza pública y al personal de

disposición final.

Implementar un programa de evaluación y

paralelamente un programa de estímulos al personal.

de evaluación y paralelamente un programa de

estímulos al personal.

Optimizar el programa de bioseguridad del

personal de limpieza pública y al personal de

disposición final.

Optimizar el programa de

bioseguridad del personal de

limpieza pública y al personal de

disposición final.

Continuar con el programa de

evaluación y paralelamente un

programa de estímulos al personal.

Lograr una cobertura del 100%

de recolección de residuos

sólidos en todas las zonas

incluidas en el PIGARS.

Elaborar un plan de rutas para el recojo de residuos

sólidos de los puntos críticos.

Elaborar un plan de recojo de residuos sólidos en las

riberas de los ríos Ichu y Disparate.

Capacitar al personal de limpieza pública y al de

disposición final en el manejo de residuos sólidos.

Realizar la contratación de personal capacitado y

debidamente implementado con vestuario y equipos

para la recolección en zonas alejadas donde el

vehículo recolector no pueda ingresar Encargado:

Municipalidad de Huancavelica. Encargado:

Municipalidad de Huancavelica.

Optimizar el plan de rutas, horarios y

frecuencias de recolección de residuos

sólidos.

Evaluar el plan de rutas para el recojo de

residuos sólidos de los puntos críticos.

Evaluar la eficiencia del plan de recojo de

residuos sólidos en las riberas de los ríos Ichu

y Disparate.

Continuar con la evaluar el plan de

rutas, horarios y frecuencias de

recolección de residuos sólidos.

Continuar con la evaluar el plan de

rutas para el recojo de residuos

sólidos de los puntos críticos.

Continuar con la evaluar la

eficiencia del plan de recojo de

residuos sólidos en las riberas de

los ríos Ichu y Disparate.

Disponer adecuadamente en el

relleno sanitario el 100% de los

residuos recolectados y que no

serán reusados o reciclados.

Elaboración del expediente técnico del relleno

sanitario.

Realizar la Construcción y elaborar un manual de

operación del relleno sanitario.

Ejecutar campañas de limpieza, clausura y

restauración ambiental de botaderos.

Clausurar el Botadero de Pampachacra ubicado en el

Km 13 de la carretera a Lircay y mejorar el sistema

de manejo de lixiviados en el nuevo relleno sanitario

también ubicado en la localidad de Pampachacra.

Encargado: Municipalidad de Huancavelica

Optimizar el uso del relleno sanitario,

mejorando las operaciones, uso de áreas, etc.

Recuperar áreas usadas como botaderos para

la implementación de áreas de recreación para

los ciudadanos.

Restaurar las áreas de terreno del

relleno sanitario que se hayan

usado plenamente.

Realizar el tratamiento del

100% de los residuos orgánicos

segregados en la fuente

Elegir a una población con buenos hábitos y con

capacidad de trabajo en conjunto, para recolectar

sus residuos orgánicos segregados sin que estos

Incorporar a unas 100 familias para realizar el

tratamiento del 100% de los residuos

orgánicos segregados en la fuente en un plan

Lograr realizar la recolección de

material orgánico e inorgánico de

un 100% de la población, en

Page 76: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

76

(mercados y domicilios). sean mezclados en el transporte a la planta de

tratamiento. buscando concientizar a la población

sobre el manejo de residuos sólidos segregados en

la fuente.

piloto. vehículos diferentes, facilitando su

recolección, transporte,

tratamiento y disposición final de

los residuos.

Demostrar la factibilidad

técnica y económica del

reaprovechamiento y/o

minimización de residuos

sólidos, y masificar su práctica

en condiciones de formalidad.

Elaboración de expediente técnico y puesta en

marcha de la planta de tratamiento del 100% de los

residuos orgánicos segregados en los domicilios y en

los mercados.

Realizar la producción de compost en los distritos.

Realizar estudio sobre posibilidad de producir

alimentos de cerdos a partir de la materia orgánica.

Realizar un estudio de mercado, para otros

elementos que se puedan reciclar de los residuos

sólidos, como: papel y cartón, plástico, metales,

vidrio, etc., que incluya la producción de

manualidades. Analizando las diversas tecnologías

para los procesos del reúso, reciclaje y

transformación.

Desarrollar iniciativas para el

reaprovechamiento y/o minimización de

residuos que sean sostenibles respondiendo a

las demandas del mercado local y regional.

Optimizar estrategias productivas

y comerciales en las actividades

económicas promovidas para el

reaprovechamiento y la

minimización de residuos.

Lograr la sostenibilidad

financiera del servicio de

limpieza pública, con amplia

participación del sector

privado. Y con un adecuado

sistema de definición de

tarifas y sistema de cobranza.

Elaborar una plantilla homogénea para el cálculo de

costos de servicios.

Realizar un programa de incentivos así como la

evaluación y seguimiento de cobranzas morosas.

Evaluación de posibilidades y oportunidades de

privatizar el servicio de limpieza.

En una primera fase constituir una empresa mixta

(municipio-pobladores) para operar el relleno

sanitario, la planta de tratamiento y comercializar el

compost, humus, plantas, hortalizas, flores y otros

productos que se obtengan en el centro de

experimentación.

Actualizar el padrón de contribuyentes del servicio

de limpieza pública.

Optimizar el sistema de cobranzas y notificaciones

de arbitrios.

Establecimiento de programas de incentivos

tributarios a la población (premios por pago

oportuno, sorteos, descuentos, etc)

Consolidar la operación técnica y financiera

del servicio de limpieza pública, con

recaudación obtenida y recursos humanos

calificados.

Continuar con el sistema de cobranzas y

notificaciones de arbitrios.

Proseguir con el programa de incentivos

tributarios a la población (premios por pago

oportuno, sorteos, descuentos, etc)

Compartir las experiencias en

gestión técnica y financiera para el

manejo de los residuos, tanto con

municipios de la región y otros

lugares del país.

Continuar con el sistema de

cobranzas y notificaciones de

arbitrios.

Proseguir con el programa de

incentivos tributarios a la

población ()premios por pago

oportuno, sorteos, descuentos, etc

Page 77: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

77

Objetivos Metas Alternativas

Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

Consolidar los

mecanismos de

concertación inter-

institucional y

convergencia de

esfuerzos entre los

actores directamente

vinculados al sistema de

gestión de residuos

sólidos a fin de

garantizar la continuidad

y enriquecer el proceso

de implementación del

PIGARS.

Consolidar el Comisión Ambiental

Municipal de Huancavelica, así como de

las redes vecinales y escolares como

un referente para acciones de

carácter regional y nacional.

Elaborar un plan de trabajo y brindar

seguimiento al Comisión Ambiental

Municipal de Huancavelica incorporando

los aportes del PIGARS Huancavelica, para

consolidar su trabajo así como de las

redes vecinales y escolares como un

referente para acciones de carácter local,

regional y nacional.

Contribuir con el desarrollo de capacidades de los

Integrantes del Comité de Gestión de RR.SS.

Difundir los resultados del trabajo desarrollado

por el Comité de Gestión.

Establecer mecanismos de renovación y

participación de las organizaciones e instituciones

en el Comité

Promover el desarrollo de

programas de intercambio en la

región y el país para compartir la

experiencia de los líderes locales

en la operación del Comité de

Gestión y las redes vecinales y

escolares

Aprobar el PIGARS y asegurar su

implementación con una amplia

participación de las instituciones

integrantes del Comisión Ambiental

Municipal de Huancavelica.

El Comisión Ambiental Municipal deberá

evaluar las acciones del PIGARS y los

alcances logrados en la aplicación y

establecer los ajustes correspondientes

para continuar con su implementación; así

como de apoyar en la búsqueda de la

sostenibilidad financiera del sistema de

gestión de residuos sólidos.

Aprobar y publicar el PIGARS y asegurar

su implementación con una amplia

participación de las instituciones

integrantes delaComisión Ambiental

Municipal de Huancavelica

Evaluar de forma participativa los alcances

logrados en la aplicación del PIGARS y establecer

los ajustes correspondientes para continuar con

su implementación

Sistematizar la experiencia de

diseño, gestión, evaluación y

mejora continua del PIGARS para

el aprendizaje local y regional

Page 78: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

78

7. BIBLIOGRAFÍA.

www.inei.gob.pe

www.Huancavelica.com

http://www1.inei.gob.pe/BancoCuadros/bancocuadro.asp?p=14

http://www.fida.es:8001/fida/VisNot?id=a75842b0465bb5419438b16163191b

d8

Censos Nacionales 1993. IX de Población. IV de Vivienda. Resultados

Definitivos, departamento de Huancavelica. Tomo I.

Censos Nacionales 1981. IX de Población. IV de Vivienda. Resultados

Definitivos, departamento de Huancavelica. Tomo I.

Almanaque de Huancavelica, 2001 – 2002. INEI

Page 79: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

79

ANEXO I:

ANEXO I: FORMATO DE DIAGNOSTICO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA

FASE 1: DIAGNOSTICO

Provincia:

Distrito:

Alcalde:

Sr (a)

Jefe o Encargado(a) del Área de Limpieza Pública.

Sr (a)

Teléfono:

Fax:

Correo Electrónico:

1. Datos Generales.

Población (Habitantes)

Área del Distrito (km2 o Ha)

Longitud de Calles pavimentadas (km)

Longitud de Calles sin pavimentar (km)

2. Generación de Residuos Sólidos.

ORIGEN GENERACION

(Tn/día) ó (m3/día) OBSERVACIONES

Domiciliario

Mercados

Hospitales y Centro de Salud

Maleza

Desmonte

Otros (especifique)

Total

3. Ubicación de puntos críticos de acumulación de residuos sólidos.

Ubicación Area o Volumen estimado de

residuo que se Almacena (Tn/diaó m3/dia)

OBSERVACIONES

Page 80: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

80

4. Recolección.

5. Cobertura.

Nombre de las Zonas atendidas

Población

Frecuencia promedio de recolección

(diaria, interdiaria, etc.)

Volumen de residuo que se genera en la

zona (Ton/día o m3/día)

6. Disposición final

Nombre del sitio de disposición final:__________________________________

Ubicación de la zona de disposición final: _______________________________

Cantidad de residuo que se dispone (ton/día o m3/día): ____________________

Tratamiento del residuo sólido:

Enterramiento: Si / No __________

Quema: Si / No __________

Reciclaje: Si / No __________

Ninguno: Si / No __________

Otro (especifique): ______________________________

7. Administración y Financiamiento del Servicio de limpieza Pública. Personal asignado directamente al área de Limpieza Pública

Número o código

de identificación

del camión o

unidad

recolectora

Marca

Tipo

(Camión,

compactador,

triciclo,

etc.)

Año de

fabricación

Capacidad

por viaje

(Tn ó m3)

Número

de Viajes

por

Turno

Número

de Viajes

por día

Capacidad toral

de residuo

recolectado por

día (Tn/día ó

m3/día)

Page 81: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

81

Descripción de la labor Número de

trabajadores

Jefe / Encargado

Personal administrativo

Capataz

Choferes

Ayudantes de camión o unidad

recolectora.

Barrenderos

Otros (especifique

Ingreso anual o mensual por concepto de limpieza pública: S/. /mes o año

(especifique si es anual o mensual)

Egreso anual o mensual por concepto de limpieza pública: S/. /mes o año

(especifique si es anual o mensual)______________________________

Número de familias o predios atendidos con facturación:______________

Número de familias o predios que pagan puntualmente:________________

Tarifa: (especifique si es mensual o anual)

Domiciliaria: S/. /mes o año _________

Comercial: S/. /mes o año ___________

Industrial: S/. /mes o año ___________

Institucional: S/. /mes o año _________

Otros (especifique categoría y monto): ________________________

8. Priorización de los problemas

A continuación priorice los problemas indicando la escala:

- alta prioridad (3)

- mediana prioridad (2)

- baja prioridad (1)

- nula prioridad (0)

Área/problema Valor de la prioridad

(del 3 al 0)

Equipamiento

Financiamiento

Organización interna

Burocracia

Capacitación del personal

Motivación del personal

Coordinación interinstitucional

Page 82: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

82

Participación de la población

Legislación

Otros (especifique y asigne el valor de prioridad):

9. Proyectos o iniciativas en curso o por ejecutar.

Título o descripción

breve de la iniciativa, indicando el período de

ejecución

Situación Fuente de

financiamiento Unidad

ejecutora En ejecución Por ejecutar

OTROS ASPECTOS DE RELEVANCIA QUE SE DESEAN DESTACAR EN

EL DIAGNÓSTICO:

Page 83: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

83

ANEXO II: ENCUESTA DE HOGARES SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS

Y ASPECTOS ASOCIADOS

Encuesta aplicada por: ........................................................ Fecha: ....................

Dirección:.......................................................... Distrito:.........................................

a) DATOS GENERALES

Edad:

10 a 14 años ( ) 15 a 19 años ( ) 20 a 24 años ( )

25 a 29 ( ) 30 a 39 ( ) 40 a 49 ( )

50 a 59 ( ) 60 a más ( )

Sexo:

Femenino ( ) Masculino ( )

Instrucción:

Sin instrucción ( ) Primaria Incompleta ( ) Primaria Completa ( )

Secundaria Incompleta ( ) Secundaria Completa ( ) Técnica ( )

Superior ( )

Estado Civil:

Soltero(a) ( ) Casado (a) ( )

Separado(a) ( ) Viudo(a) ( )

Ocupación Económica:

Ama de casa ( ) Obrero ( ) Oficinista ( )

Empresario ( ) Comerciante ( ) Profesional ( )

Desempleado ( ) Otros ( )

¿Cuántas personas viven en tu casa? ..........

Hombres: ........ Mujeres: ........

¿En qué organización de su comunidad participa?

Dirigencia vecinal ( ) Vaso de Leche ( )

Comedor ( ) Club de Madres ( )

Parroquia ( ) Club deportivo ( )

Ninguna ( ) Otra ( ) ¿Diga cual?............................................

¿Cuánto gana el jefe de tu familia?

Menos de 150 nuevos soles ( ) Entre 150 y 250 ( )

Entre 250 y 450 ( ) Entre 450 y 800 ( )

Más de 800 nuevos soles ( )

b) SOBRE GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

¿Qué es lo que más se bota al tacho de basura en tu casa?

Sobras de alimentos ( ) Papeles ( )

Latas ( ) Otro ( ) Diga cuál?.......................................................

c) SOBRE EL ALMACENAMIENTO Y RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

¿En qué tipo de tacho tiene la basura en su casa?

Caja ( ) Cilindro ( ) Bolsa Plástica ( ) Costal ( )

Page 84: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

84

Otro tacho ( ) Diga cuál? ..................................................................................

¿Cada cuántos días se llena el tacho de basura de tu casa?

En 1 día ( ) En 2 días ( )

En 3 días. ( ) En más de 3 días ( )

¿Limpian en tu casa el tacho de basura?

SI ( ) NO ( ), cada cuánto tiempo?........................................

¿En qué lugar de la casa se tiene el tacho de basura?

Cocina ( ) Patio ( ) Corral ( ) Otro ( ) ¿Diga cuál?...........................................

¿Crees que en tu casa hay otro sitio mejor para tener el tacho de basura?

SI ( ) Cuál?............................................ Por qué?.........................................................

NO ( )

¿Quién de la familia se encarga mayormente de sacar la basura en tu casa?

Yo ( ) Padre ( ) Madre ( ) Hijo ( ) Hija ( ) Hermano Mayor ( )

Hermana Mayor ( ) Hermano Menor ( ) Hermana Menor ( ) Cualquiera ( )

¿El tacho de basura se mantiene tapado?

SI ( ) NO ( ) POCAS VECES ( )

¿Cada cuánto tiempo recogen la basura de tu casa?

Todos los días ( ) Dejando 1 día ( ) Dejando 2 ó 3 días. ( )

Muy pocas veces ( ) Nunca ( )

¿Quién recoge la basura de tu casa?

Municipio ( ) Triciclos/Microempresa ( ) Nombre...............................................

Triciclos de desconocidos ( ) Municipio y también de Triciclos ( )

Triciclo de Microempresa y también de desconocidos ( ) No se tiene recojo ( )

Cuando se acumula varios días la basura en tu casa, ¿qué se hace con esta basura?

Quema ( ) entierra ( ) bota a la calle ( ) bota al río ( )

Se lleva al botadero más cercano ( ) Otra ( ) Diga cuál? ....................................

¿Crees que hay otra manera mejor de eliminar la basura?

SI ( ) Diga cuál otra manera?...............................................................................

NO ( )

¿Tener un botadero en la calle cerca a tu casa, qué significa principalmente para ti?

Comodidad ( ) Molestias ( ) Por qué? ...................................................

¿Qué enfermedades puede traer la acumulación de la basura?

......................................................................................................................................

............................................................................................................................. .........

¿Por qué crees que existen acumulaciones de basura en tu barrio?

............................................................................................................................. ........

¿En qué momentos te lavas las manos durante el día? ...............................................

Page 85: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

85

¿Ha participado en alguna actividad, campaña o concurso de limpieza en su barrio?

SI ( ) Hace cuánto tiempo?.............................. Quién la organizó...................................

NO ( )

d) SOBRE LA SEGREGACIÓN Y REUSO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

¿Se utiliza para otra cosa las sobras de las comidas?

SI ( ) ¿En qué?........................................ NO ( )

¿Qué se hace en tu casa con las botellas vacías?

Se botan al tacho ( ) Se venden ( )

Se regalan ( ) Otro uso ( ) Diga cuál otro uso?.............................................

¿Qué se hace en tu casa con las bolsas de plástico usadas?

Se botan ( ) Se usan para poner basura ( ) Se queman ( ) Se venden ( )

Se regalan ( ) Otro uso ( ) Diga cuál?......................................

¿Qué se hace en tu casa con las latas?

Se botan ( ) Se usan para poner basura ( ) Se venden ( )

Se regalan ( ) Otro uso ( ) Diga cuál?.....................................................................

¿Qué se hace con el periódico y el cartón?

Se botan ( ) Se usan para poner basura ( ) Se queman ( ) Se venden ( )

Se regalan ( ) Otro uso ( ) Diga cuál?.....................................

¿Quién(es) trabaja(n) en tu casa algún tipo de manualidades con alguna cosa que

sobre o esté para botarse?

Yo ( ) Padre ( ) Madre ( ) Hijo ( ) Hija ( ) Hermano Mayor ( )

Hermana Mayor ( ) Hermano Menor ( ) Hermana Menor ( ) Nadie ( )

¿Qué tipo de manualidades hace(n)? : .........................................................................

¿Estaría decidido a aceptar un recojo de basura que permita aprovechar el reuso

de algunos materiales quese desechan?

SI ( ) NO ( ) Por qué?.......................................................................

¿Estaría decidido a participar en esta nueva modalidad que permita aprovechar el

reúso de algunosmateriales que se desechan?

SI ( ) NO ( ) Por qué?.......................................................................

e) SOBRE LA DISPONIBILIDAD DE PAGAR SERVICIO ALTERNATIVO

¿Está Ud. satisfecho con el servicio de recojo de basura?

SI ( ) NO ( ) Por qué?.......................................................................

Si su hogar no tiene recojo regular de basura ¿le interesaría tener un permanente

servicio de recojo debasura, realizado por una microempresa particular (no

municipal) con el uso de triciclos?

SI ( ) NO ( ) Por qué?..................................................

Page 86: PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE … · Gestión dl Medio Ambiente, han elaborado un primer documento sobre el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos ... Ica,

PLAN INTEGRAL DE GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS SOLIDOS PIGARS - HUANCAVELICA

86

¿Cuál de los siguientes tiempos de recojo de la basura le parece bien?

Todos los días ( ) Cada 2 días ( ) 1 vez x Semana ( )

¿Estaría dispuesto(a) a pagar por este servicio de recojo de residuos por triciclos

hecho por unamicroempresa?

SI ( ) ¿Cuánto? :........................... NO ( ) Por qué?................................