97
PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019

PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 -

2019

Page 2: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

COLDEPORTES Andrés Botero Phillipsbourne Director Juan Carlos Peña Quintero Subdirector General Heberth Artunduaga Ortiz Secretario General Víctor Félix Cedeño Villegas Director (E) Fomento y Desarrollo Carlos Iván Bermeo Andrade Director de Posicionamiento y Liderazgo Deportivo Claudia Fernanda Rojas Núñez Directora de Recursos y Herramientas del Sistema Alexandra Herrera Valencia Directora Inspección Vigilancia y Control María Patricia Cárdenas Jiménez Coordinadora Nacional de Recreación Diana Marleny Duque Giraldo Coordinadora de Primera Infancia

EQUIPO CONVENIO 0282 DE 2012 – COLDEPORTES – FUNLIBRE

Esperanza Osorio C. Directora Convenio Nisme Yurany Pineda Báez Asesoría y consultoría Laura Vásquez Sosa Validación local

Page 3: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN ................................................................................................................................... 6

PRELIMINARES .................................................................................................................................... 1

1. LA ESTRATEGIA, COMPONENTES Y PERSPECTIVAS ................................................................... 2

1.1 DEFINICIÓN Y COMPONENTES ........................................................................................... 2

1.2 PRINCIPIOS Y PERSPECTIVAS EN LAS QUE SE SUSTENTA LA ESTRATEGIA. ....................... 4

2. PROPÓSITO Y OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA .......................................................................... 14

2.1 OBJETIVOS DE DESARROLLO ............................................................................................ 14

I PARTE: REFERENTES CONCEPTUALES Y NORMATIVOS ................................................................. 16

3. REFERENTES CONCEPTUALES Y NORMATIVOS ........................................................................ 17

3.1. RECREACIÓN, OCIO EN LA PRIMERA INFANCIA ............................................................... 17

3.1.1 Tantas maneras de desarrollarse, tantas formas de expresión de la

recreación. .................................................................................................................... 20

3.1.2. La recreación como espacio para configurar subjetividades y lazos

afectivos. ....................................................................................................................... 22

3.1.3 La recreación en la primera infancia y el desarrollo humano. .......................... 23

3.1.4 La recreación en la primera infancia y desarrollo social. ................................... 25

3.2. LA VIVENCIA ...................................................................................................................... 26

3.3. EL JUEGO ........................................................................................................................... 28

3.4. EL MARCO NORMATIVO RECREACIÓN PRIMERA INFANCIA ........................................... 30

II PARTE: LÍNEAS DE ACCIÓN POR ÁREA DE EFECTIVIDAD .............................................................. 35

4. ENFOQUE DE GESTIÓN ............................................................................................................. 36

4.1. EL ENFOQUE DE GESTIÓN SOCIAL INTEGRAL ................................................................... 37

Page 4: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

4.2. OBJETIVOS Y ALCANCE DEL COMPONENTE DE GESTIÓN CON ENFOQUE DE GESTIÓN

SOCIAL INTEGRAL ......................................................................................................................... 40

4.3. ACTORES INSTITUCIONALES – SOCIALES (AGENTES POLÍTICOS) ..................................... 41

4.4. LOS ASPECTOS METODOLÓGICOS DEL ENFOQUE DE GESTIÓN SOCIAL INTEGRAL ....... 45

4.6. LA COMUNICACIÓN EN LA ESTRATEGIA .......................................................................... 46

5. FORMACIÓN .............................................................................................................................. 47

5.1. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 48

5.2. CONTENIDOS BÁSICOS DE LA FORMACIÓN ..................................................................... 49

5.3. ACTORES RELEVANTES ...................................................................................................... 50

5.4. CONVENIO SENA COLDEPORTES ...................................................................................... 51

6. INVESTIGACIÓN ........................................................................................................................ 53

6.1. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 53

6.2. ACTORES ........................................................................................................................... 54

7. VIVENCIAS ................................................................................................................................. 56

7.1. ÁMBITOS DE LA VIVENCIA ................................................................................................ 57

7.2. CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE LA OFERTA ..................................................................... 60

7.4. LA RUTA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRATEGIA .................................................. 64

IV. PLANEACIÓN Y PROYECCIÓN ...................................................................................................... 71

8. PLANEACIÓN Y PROYECCIÓN.................................................................................................... 72

8.1. MOMENTOS METODOLÓGICOS ....................................................................................... 72

8.2. DURACIÓN ........................................................................................................................ 74

8.3. ENFOQUE DE EVALUACIÓN Y SISTEMA DE INDICADORES .............................................. 74

8.4. BANCO DE PROYECTOS ..................................................................................................... 74

9.3 MATRIZ DE PLANIFICACIÓN .............................................................................................. 76

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 83

ANEXO 1: INFORME PROCESO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ............................................. 84

Page 5: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

ANEXO 2: ESPECIALIZACIÓN TECNOLÓGICA RECREACIÓN Y PRIMERA INFANCIA ......................... 85

ANEXO No. 3: ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL PROCESO DE CONVOCATORIA ................... 87

ANEXO NO. 4: PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS ........................................................................ 88

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Descripción actores de la estrategia y acciones de articulación desarrolladas por COLDEPORTES ................................................................................................................................... 43 Cuadro 2. Nivel Departamental - Municipal...................................................................................... 44 Cuadro 3. Proyección de la estrategia 2013 – 2019 .......................................................................... 77 Cuadro 4. Matriz de planificación 2013 ............................................................................................ 79

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Las acciones de las áreas de efectividad como fuente de actualización de la estrategia .... 3 Figura 2. Componentes de la Estrategia Nacional de Recreación para la primera infancia ............... 4 Figura 3. Principios orientadores del Plan Nacional de Recreación 2013 - 2019 ............................... 5 Figura 4. Aspectos del Lineamiento Nacional para la Primera Infancia desde la Estrategia De Cero a Siempre. ............................................................................................................................................ 33 Figura 5. Dimensiones del enfoque de gestión social de la estrategia ............................................. 38 Figura 6. Niveles de articulación de la estrategia ............................................................................. 39 Figura 7. Integración de los Sistemas Nacionales para Garantía de Derechos ................................. 42 Figura 128. La experiencia de ocio .................................................................................................... 62 Figura 179. Ejemplo de líneas de acción ........................................................................................... 70 Figura 108. Proceso continuos para el diseño, implementación y evaluación de la estrategia ....... 72

Page 6: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

PRESENTACIÓN

El contexto de la elaboración de las políticas en el país, se caracteriza en la actualidad, por la existencia de una voluntad política desde la cual generar planes y programas de manera coordinada y articulada. En ello, tanto las políticas de infancia, como las de recreación cuentan con la oportunidad de generar, de manera conjunta, un escenario de desarrollo en dos aspectos de la vida de las personas, que habían sido relegados en la agenda social y política por mucho tiempo: la primera infancia y la recreación.

Crear políticas de recreación para la primera Infancia es un sueño y un desafío, es un modo de ver el mundo desde la perspectiva de sus potencialidades para lograr ese ideal de sociedad que queremos.

Coldeportes desde la Dirección de Fomento, Desarrollo, ha creado en la coordinación de recreación un área específica dedicada a pensarse la primera infancia, mediante el cual busca aportar un espacio más, para impulsar iniciativas que garanticen el ejercicio del derecho a la recreación de los niños y las niñas.

A ello se suma, que a través de la Política Pública de Primera Infancia y la implementación de la estrategia de Cero a Siempre, se espera concretar y diseñar más vías, a través de las cuales se materialicen los derechos de los niños y las niñas y la atención integral desde la oferta de servicios por parte del Estado, siendo este un garante, convocando a la sociedad como corresponsables. Nuestro país está avanzado de manera rápida y pertinente para responder de manera efectiva a las necesidades de nuestros niños y niñas colombianos en materia de recreación, pero esto se logra cuando las instituciones y las personas que tienen incidencia directa sobre los procesos de desarrollo de ellos y ellas, se transforman así mismos para afrontar este gran reto social.

Se trata entonces de un gran desafío, en el sentido de posibilitar la construcción de un discurso social que legitime la recreación como un derecho, y que a través de ello, incida en las prácticas recreativas utilizadas por los colombianos y en la manera como son asumidas, porque la recreación forma parte de la vida de todos los seres humanos y trae inmerso un poder trasformador por su flexibilidad y potencialidad como lenguaje humano universal, apuntando a que la vivencia de las mismas se instaure en un ámbito de valoración y de respeto por ellas.

En este sentido, el país a través de Coldeportes, aspira a contribuir a la generación de una línea de continuidad de promoción de la recreación como un espacio vital, que se construye y se planea con base en el ciclo de vida de las personas, y en con base en las particularidades de sus contextos sociales, culturales, condiciones y necesidades particulares.

Page 7: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

Lo que se vislumbra entonces, es un camino de abundante producción, para a través de él, generar la capacidad técnica, metodológica y operativa, el diseño e implementación de la oferta pública de recreación para la primera infancia, en todos los ámbitos de su vida cotidiana.

En la medida en que la estrategia que aquí se presenta, busca desarrollarse a través de la gestión social integral, y en la perspectiva de la atención integral a la primera infancia, el fortalecimiento de la misma permitirá que nuevos actores institucionales se vinculen y se aproximen también al discurso de la recreación desde un marco referencial y de sentido al que histórica y tradicionalmente se ha venido teniendo.

Para el campo de la recreación a su vez, la experiencia de incursionar en el campo de la primera infancia, también será una fuente de aprendizajes y de retos, en tanto su intención es buscar armonía, potenciales y campos de desarrollo conjuntos, para promover el desarrollo de niños y niñas en primera infancia en Colombia, de una manera pertinente y real.

Para la construcción de la estrategia se realizó un proceso de recolección de

información, revisión de prácticas y validación de la ruta en tres municipios: Chocó

Bojayá - Bella Vista; Vaupés-Mitú y Vichada-Puerto Carreño, en los cuales se

entrevistaron personas y grupos directamente relacionados con la primera infancia. Se

eligieron estos municipios por la diversidad cultural que se encuentra en ellos y desde

el interés de contar con elementos específicos que permitan fundamentar la

estrategia desde su preocupación por el reconocimiento, valoración y respeto de la

diferencia que en dicha diversidad habita.

Con cada grupo (afros, indígenas, mestizos) se trabajó a través de la técnica de mapa

parlante, y se identificaron aquellos elementos que dentro de sus dinámicas sociales,

culturales, idiosincráticas, pudieran ser fundamentales para el planteamiento en cada

una de las cuatro áreas de efectividad que propone esta estrategia.

A través del mapa parlante se indagó comprensiones y prácticas en torno al ejercicio

de los derechos humanos específicamente de niños y niñas en primera infancia, de tal

manera que brindara luces en torno a variables, situaciones y aspectos en general

que deben ser tenidos en cuenta para la construcción de la oferta recreativa para la

primera infancia en el país.

A continuación se presenta la estrategia, su definición, componentes y propuestas

para su desarrollo por área de efectividad.

Page 8: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

1

PRELIMINARES

Page 9: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

2

1. LA ESTRATEGIA, COMPONENTES Y PERSPECTIVAS

1.1 DEFINICIÓN Y

COMPONENTES

La realidad nos demanda a diario retos

de comprensión y transformación que

nos impiden pensar las acciones de

manera lineal e inmodificable. Partiendo

de esta premisa y siguiendo a Edgar

Morín, se pensó que una estrategia es un

modo más pertinente para afrontar el

reto de aportar escenarios reales para el

desarrollo de los niños y las niñas en la

primera infancia desde la recreación.

Pensar en estrategia es sinónimo de

flexibilidad, de un marco de referencia

poroso a los movimientos del entorno,

siempre dispuesto a mirar la

incertidumbre como potencial y no

como problema. Por ello, la propuesta

que aquí se presenta es un guión que

puede aportar elementos para la

construcción de caminos diversos para

responder las necesidades desarrollo de

los niños y la niñas en tan variados

contextos y significados culturales como

se encuentran en un país como

Colombia.

La Estrategia Nacional de Recreación

para la primera infancia 2013 – 2019, es

una apuesta de Coldeportes que

reconoce que su construcción estará

siempre en función de los

acontecimientos y circunstancias de los

actores en los territorios. Si bien, la

estrategia se concibe desde elementos

específicos que la definen como son el

marco político, ejes conceptuales,

actores, y recursos económicos y no

económicos, las interacciones de estos

componentes siempre serán permeables

al conocimiento producido por ella

misma y desde el entorno.

Desde esta perspectiva mantener las

áreas de efectividad -investigación,

formación, vivencias y gestión- como ejes

de la planeación de la estrategia es

pertinente en la medida que se concibe

como un proceso de retroalimentación

Page 10: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

3

conjunta y en permanente interacción

que nutren la estrategia, la actualizan y

enriquecen, como se muestra en la

siguiente figura 1.

Figura 1. Las acciones de las áreas de efectividad como fuente de actualización de la estrategia

En este sentido, tienen como base los

fundamentos en los que estás áreas se

soportan, pero se desarrollan en función

del grupo poblacional para quien está

formulada, esto es, la primera infancia, y

en perspectiva de articulación con el Plan

Nacional de Recreación 2013 - 2019 con

los otros grupos poblacionales.

Si bien se presentan a continuación las

orientaciones para el desarrollo de la

estrategia en cada una de sus cuatro

áreas de efectividad, se entiende que

ellas están en estrecha interrelación y

que su presentación de esta manera,

responde tan solo a un recurso didáctico

para ampliar la información en cada caso.

De acuerdo con lo anterior los

componentes de la estrategia se

presentan en la figura 2.

Page 11: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

4

Figura 2. Componentes de la Estrategia Nacional de Recreación para la primera infancia

La estrategia parte de su encuadre en

objetivos pensados en un horizonte de

tiempo del 2013 – al 2019, enmarcado en los

principios orientadores del Plan Nacional de

Recreación del mismo periodo, pero

analizados desde las necesidades y

demandas de la primera infancia y soportado

por un marco normativo que legitima la

estrategia y aporta herramientas a los

actores convocados e involucrados para

demandar su ejecución, de acuerdo a las

competencias y mandatos de las

instituciones y un marco internacional con el

cual Colombia está comprometido.

1.2 PRINCIPIOS Y PERSPECTIVAS EN LAS QUE SE SUSTENTA LA ESTRATEGIA.

El Plan Nacional de Recreación 2013 – 2019,

es una invitación a quienes transitan en el

campo a contribuir a la construcción de una

sociedad capaz de proteger y garantizar los

Page 12: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

5

derechos de los niños y las niñas. Para lo cual

no se considera suficiente elaborar una ruta

de servicios o una oferta puntual, sino

realmente crear condiciones que garanticen

que el ejercicio del derecho a la recreación se

de en condiciones de dignidad para la

primera infancia, sus familias y cuidadores.

En la Figura 3, se muestran los principios

sobre los que se soporta la estrategia de

recreación para la primera infancia y que son

compartidos por el Plan Nacional de

Recreación 2013 – 2019.

Figura 3. Principios orientadores del Plan Nacional de Recreación 2013 - 2019

Page 13: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

6

Desde estos principios se asume entonces

que la estrategia demanda esfuerzos

significativos para convocar a muy diversos

actores, entendiendo que la recreación no es

un bien accesorio, sino por el contrario hace

parte de una necesidad fundamental en los

seres humanos, y como tal involucra la

formación para su disfrute desde la primera

infancia.

Disfrute que puede ser provocado por

experiencias diversas que adquieren sentido

y significado de acuerdo a la cultura, por ello

la estrategia no propone modelos estándar

de opciones, por el contrario, considera que

éstas se construyen con base en la

cotidianidad de los niños y las niñas en sus

territorios.

Enfoque de derechos

Desde el campo de la recreación se reconoce

también que cada niño o niña es un sujeto

activo en su propio desarrollo y que en tanto

ello, lo que requiere es el despliegue de

ambientes que sean ricos en oportunidades

para explorar, descubrir, sentir, dar sentido y

significado a cada vivencia con base en la

experiencia propia. En ese explorar

libremente, cada niño y cada niña, con el

apoyo de las personas de su entorno,

transitará progresivamente en el paso de la

dependencia a la heteronomía, ganando

confianza, seguridad y habilidad para tomar

decisiones que atañen a su vida cotidiana.

Este reconocimiento como sujeto activo,

para la recreación significa que si bien es

posible disponer de actividades con alguna

estructura, su ejercicio por parte de la

población infantil en la primera infancia,

pasa por el desarrollo de actitudes y

prácticas en los adultos que les posibilite la

lectura de los gustos y preferencias que

niños y niñas van mostrando, para a partir de

allí, valorarlas, estimularlas y promoverlas.

Reconocer que en cada niño y niña hay un

sujeto activo, es también reconocer que en la

interacción con los otros, ellos y ellas tienen

una incidencia en el despliegue de

sensibilidades sobre esos otros, y que por

ello se potencia el descubrimiento de la

riqueza y simpleza que representa compartir

actividades que son placenteras para la

familia y en general de manera colectiva.

De acuerdo con Cussiánovich (s.f) asumir a

los niños y niñas como sujetos de derechos

es tener frente a ellos una mirada y una

postura distinta a la del pasado, en tanto

obliga a la construcción de nuevas formas de

percibirlos, tratarlos y reconocerlos, y de un

reconocimiento de ellos y ellas como iguales

Page 14: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

7

en tanto seres humanos. Ello conlleva de

acuerdo con el autor, a que sean reconocidos

como sujetos políticos.

Dada esta postura, se asume entonces, que

la opinión, gustos y preferencias de los niños

son el factor clave y determinante para

posibilitar el ejercicio de todos sus derechos.

La lectura de ello, el interés del adulto por

identificar qué actividades recreativas son de

su gusto y preferencia, el desarrollo de

habilidades para preguntar, indagar e

incorporar todo ello en la cotidianidad de los

niños y las niñas a través de sus distintos

entornos de desarrollo, es lo que pretende

promover la estrategia que aquí se presenta.

Desde el marco de la garantía y ejercicio de

los derechos de la infancia, se ha proclamado

a la recreación como un derecho

impostergable. Una de las apuestas de la

estrategia es superar el lugar de

subordinación que en ocasiones tiene la

recreación en la mente de los adultos. Es

decir, si bien es cierto que hay prioridades en

cuanto a la inversión pública en relación con

la garantía de derechos (salud, educación,

vivienda, alimentación), ello no implica dejar

de lado la recreación, sino por el contrario

encontrar las vías para que sea parte de una

propuesta integral del Estado y la sociedad

para los niños y las niñas.

El llamado es a reconocer el potencial que

encierra que se instauren en sus prácticas

cotidianas y de vida, espacios para recrearse,

y que con el mismo ánimo y espíritu que se

fomenta el ejercicio de todos los otros

derechos, este sea tratado de similar

manera.

Hacer real entonces el derecho a la

recreación, significa también poner en

armonía los sentidos que tienen tanto las

ofertas desde el campo mismo de la

recreación para los niños y las niñas, como

posicionar en otros sectores, los beneficios

de la ésta en relación a su desarrollo y al de

la sociedad en general.

Enfoque diferencial

Aplicar el enfoque diferencial en el campo

recreativo a la primera infancia puede tener

distintas formas de abordaje. En general se

reconoce que éste es un método de análisis

que toma en cuenta las diversidades e

inequidades existentes en la realidad, con el

propósito de brindar una adecuada atención

y protección de los derechos de la población.

Emplea un análisis de la realidad que

pretende hacer visibles las diferentes formas

de discriminación contra aquellas

poblaciones consideradas diferentes”

(Secretaría Distrital de Integración Social).

Page 15: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

8

Desde esta mirada, se entiende entonces

que el enfoque diferencial privilegia una

mirada analítica sobre aquellas condiciones,

características y situaciones que hacen

diversa a la primera infancia, desde

condiciones de déficit, carencia ó riesgo, esto

es, situaciones de desplazamiento, violación

de derechos, vulnerabilidades,

discapacidades, por mencionar tan sólo

algunas, frente a lo cual, la recreación se

hace visible como un derecho que ejercido,

posibilita mejores condiciones de

restauración, potenciación y resignificación

de las condiciones de las condiciones de

niños, niñas y sus familias que hayan sido

alteradas por alguna de estas u otras

condiciones.

En este orden de ideas se entiende entonces

que la caracterización de las condiciones de

las poblaciones para las cuales se diseña y se

oferta un programa y actividad es un

momento importante para comprender las

situaciones particulares que viven y

experimentan las personas, y permite un

trato diferenciado tanto de la población

infantil como hacia ella misma (CES

Universidad Nacional, Plan Internacional, sf.).

De esta manera, la recreación por ejemplo,

en personas desplazadas por la violencia,

podría estar más orientada hacia la

restauración de sus prácticas, a los juegos

tradicionales como forma recuperación de la

memoria histórica, de vivir sus propias

costumbres aún en un contexto ajeno o

extraño.

En términos generales, la realización del

derecho a la recreación desde la mirada de

enfoque diferencial busca hacer efectiva la

participación de niños y niñas, desde la

perspectiva de la equidad y la inclusión

social, niños y niñas en condiciones de

pobreza, fragmentación del núcleo familiar,

hacinamiento, desarraigo, pérdida de la

identidad cultural y destrucción de redes

sociales. Esto causa difíciles condiciones

socioeconómicas a niños y niñas en esta

condición, que afecta no sólo a ellos, sino al

núcleo familiar en general.

Pero también para la estrategia de

recreación para la primera infancia, lo

diferencial atiende al reconocimiento de la

diversidad, ya no sólo desde el déficit ó la

carencia, sino además a la variedad de

particularidades que perfilan a la población

en primera infancia en el país, y que son el

resultado de la simbiosis generada entre los

factores socioculturales y las características

propias de esta etapa en el ciclo de

desarrollo.

Así entonces, para la aplicación de la

estrategia es clave además del

reconocimiento de etnia, raza,

afrodescendencia y ruralidad, el

reconocimiento del contexto en el que se

desenvuelven los niños y las niñas, para

Page 16: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

9

desde allí pensar en los conceptos propios

de recreación, de diversión, que se

encuentran inscritos en las diferentes

tradiciones, culturas y costumbres existentes

a lo largo del territorio nacional.

De esta manera la recreación ejercida como

derecho, se sustentará en el respeto de esas

condiciones e idiosincrasias de los grupos

para los cuales se diseñen y se implementen

las ofertas recreativas. Respeto evidenciado

por sólo dar un ejemplo, en la atención y

vigilancia de no agredir el sentido del tiempo

que prevalece en algunos grupos étnicos y

que no tienen incorporada en su cosmovisión

del mundo un tiempo libre que separa las

actividades cotidianas, como sí lo existe para

otros grupos sociales, o de su sentido

colectivo de la realización del juego, del

desafío más que la competencia, del disfrute

del reto más que del premio a obtener.

Sumado a lo anterior, pensar en enfoque

diferencial para la estrategia de recreación y

primera infancia convoca a pensar en las

familias y su constitución, sus historias de

vida, sus saberes, en la perspectiva de que es

la recreación la que se significa y adquiere

sentido desde ellos. En este ámbito, la

recreación también contribuye al proceso de

socialización primaria de los niños y niñas,

respetando sus prácticas culturales,

facilitando la apropiación de ideologías,

cosmovisiones, y prácticas propias de cada

etnia.

El reconocimiento de la diversidad involucra

pensar una estrategia flexible a procesos de

construcción con comunidades y pueblos

distintos, es decir, que ésta se exprese en sus

lenguajes, sentidos y significados y no desde

los otros; implica responder a necesidades

distintas en el diseño de las actividades y los

espacios.

Por ello más allá de las denominaciones y

grupos, la estrategia se plantea desde un

diseño que implique en la construcción a los

otros y otras distintas. En este sentido el Plan

Nacional de Recreación 2013 - 2019 propone

lineamientos para el diseño de espacios

lúdicos que den cuenta de las diferencia

individuales y culturales.

El enfoque diferencial se constituye en un

soporte de la presente estrategia, en la

medida en que reconoce, desde los derechos

humanos a los niños y las niñas a nivel

nacional, en sus particularidades,

necesidades y la respuesta diferenciada que

deben recibir por parte de las instituciones

del Estado y la sociedad en general.

En síntesis esta estrategia asume la postura

planteada por Castells (1997) citado por

Baquero (2009) en cuanto a que el enfoque

diferencial en las políticas públicas es un

imperativo ético en razón a que grupos

históricamente excluidos, reivindican en los

tiempos actuales el ejercicio de una

ciudadanía desde el reconocimiento y la

Page 17: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

10

redistribución, desde la posibilidad de

escoger libremente el tipo de vida que

quieren de acuerdo a sus preferencias y

capacidades.

Perspectiva de género

La perspectiva de género implica una de las

más importantes rupturas epistemológicas

de las ciencias sociales, quizás la más

importante, que ha permitido el

reconocimiento de una dimensión de la

desigualdad social que permaneció durante

mucho tiempo invisible frente a las teorías

de clases o de estratificación social (De

Barbieri, 1992).

De esta forma, la categoría de género ha

contribuido a clarificar las relaciones de

poder aun cuando su uso no ha sido

expresamente el correcto, ya que se ha

asimilado “género” con mujer y no con las

relaciones sociales que se establecen entre

hombres y mujeres, o las construcciones

sociales de la feminidad y la masculinidad.

El género, además de ser un enfoque político

(en su acepción de poder), es un enfoque

relacional pues se debe admitir que no existe

una sola manera de definir lo que es propio

del universo masculino, ni aquello que

pertenece al mundo femenino, sino que se

trata de categorías construidas cultural y

contextualmente.

Las diferencias en el comportamiento de

hombres y mujeres se desarrollan

principalmente mediante el aprendizaje

social de las identidades femenina y

masculina en la infancia. La socialización de

los géneros empieza desde antes del

nacimiento de un niño o una niña, y se

acentúa en la etapa formativa de la niñez. La

familia envía mensajes al niño o niña que

reflejan las pautas de la cultura en torno a lo

que "debe ser" un hombre o una mujer. Los

procesos de socialización y enculturación

infantil implican un despliegue de

expectativas, de prescripciones y de

prohibiciones que van señalando cuáles son

los comportamientos esperados de ese niño

o esa niña. (OPSOMS, 1991).

Los niños y niñas van adquiriendo

estereotipos sociales genéricos conforme

van construyendo su noción de mundo y de

sí mismos. Estos procesos son tan altamente

estructurantes que padres y madres que

creen tratar a sus hijos e hijas exactamente

igual tienden a reaccionar de un modo

diferente ante los niños que ante las niñas

frente a diversas situaciones de la vida

cotidiana (Giddens, 1992).

Estas diferencias se ven reforzadas durante

todo el ciclo vital por muchas otras

influencias culturales y agentes de

socialización: los grupos de pares, la escuela,

la universidad, el trabajo, los medios de

comunicación, la iglesia, entre otros. Por tal

Page 18: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

11

motivo, se considera que el género, en tanto

categoría conceptual y analítica, es

totalmente pertinente cuando se desea

estudiar diferentes dimensiones de la

realidad de la infancia.

La perspectiva de género implica que,

precisamente por el reconocimiento del

carácter social e histórico de las relaciones

entre hombres y mujeres, la inequidad, la

dominación, la discriminación y la violencia

pueden cambiar. Construir nuevas formas de

vínculos, a partir de las diferencias, abrirá

posibilidades de complementación, de

búsqueda de alternativas a los roles

estereotipados y de relaciones con sentido

de equidad entre hombres y mujeres (OPS-

OMS, 1991).

La perspectiva de género en la estrategia

supone partir de la comprensión de la

recreación en la vida de hombres y mujeres,

niños y niñas, y cómo se da la posibilidad de

exploración y búsqueda autónoma de

oportunidades en sus vidas. Superar la

desigualdad histórica y los estereotipos

asociados a cómo juegan, con qué juegan,

qué les es permitido socialmente, es parte

del conocimiento que esta estrategia debe

producir, dado los escasos avances que en

este sentido se tiene en los estudios de

recreación en nuestros contextos.

La propuesta es que las búsquedas y espacios

de recreación de los niños y las niñas han de

configurarse como espacio de

transformación y resistencia, sin una mirada

separada a hombres y mujeres sino por el

contrario a los modos en que se recrean

manteniendo sus particularidades.

Perspectiva intergeneracional

La perspectiva intergeneracional se concibe

como una oportunidad para crear

condiciones de interacción entre los niños,

niñas y sus familias que potencien las

relaciones entre generaciones existentes

tanto al interior de cada grupo o unidad

familiar, como de otras que resulten

significativas o próximas a sus entornos.

Desde el reconocimiento de la importancia y

papel crítico que tienen las interacciones en

el desarrollo infantil durante los primeros

años de vida, la perspectiva

intergeneracional se hace potente para

potenciar todos los beneficios que tiene

cuando ésta es usada como estrategia en la

optimización de los recursos, la cohesión

social y la construcción de procesos de

transformación cultural (Osorio, 2004).

De esta manera, se concibe también como

un eje que estructura procesos de

organización social, de tal manera que

optimiza el uso de todos los recursos

Page 19: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

12

disponibles en un momento particular para

ponerlos al servicio del cumplimiento de los

derechos de los niños y las niñas, y en

general de las personas que se benefician de

este tipo de estrategias.

De acuerdo con autores como Granville y

Ellis (1999), las actividades

intergeneracionales se caracterizan por

compartir conjuntamente trabajos o

actividades entre grupos poblacionales que

difieren en su edad, y a través de las cuales

se estrechan los lazos de interacción que

entre ellos existe.

Desde este punto de vista se considera que

una estrategia intergeneracional, aproxima

lo que se ha distanciado por efectos del

tiempo, de las distancias físicas, de las

diferencias ideológicas, políticas y en general

de sentidos de vida, y en la que

generalmente se encuentran personas que

tienen grandes distancias de edad entre sí.

Por ello se encuentra con frecuencia

programas que siendo manejados desde una

perspectiva intergeneracional, convocan la

participación de niños y niñas, jóvenes y

adultos mayores.

De acuerdo con Osorio (2004), la relación

intergeneracional es un poderoso modelo de

cambio social, en tanto exige y resulta, en

formas distintas de ver y valorar la relación

con los adultos mayores, y en general entre

las generaciones que comparten un

programa o una serie de actividades.

Desde este planteamiento se puede afirmar

entonces que los programas recreativos para

la primera infancia que manejan enfoque

intergeneracional, son altamente deseables

por los beneficios que ha demostrado tener

tanto en la población infantil, como en los

grupos que participan, los grupos sociales y

comunitarios a los que pertenecen.

Derivado de lo anterior se puede afirmar

entonces que poner en interacción a

distintas generaciones, contribuye en la

construcción de ciudadanía, en tanto

permite a los niños y niñas y a sus familias,

por un lado, desplegar conductas

cooperativas de apoyo a los otros, y por otro

a dar valor a esos saberes y experiencias que

están siendo compartidas por los adultos

mayores, o en general por personas jóvenes

o adultas.

Ofertas recreativas pensadas con perspectiva

intergeneracional, ponen a disposición de la

población infantil espacios para la

transmisión de la cultura intergeneracional,

fortaleciendo entonces las identidades

grupales, sociales y culturales.

Page 20: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

13

De manera adicional, se puede afirmar que la

implementación de este tipo de enfoque

promueve el estrechamiento de los lazos de

fraternidad entre generaciones, lo que sin

duda revierte en mejores condiciones para el

desarrollo afectivo, emocional y de la

sensación de seguridad que pueden

experimentar los más pequeños, cuando

descubren a través del otro, su cariño, afecto

y sabiduría.

La oferta recreativa con perspectiva

intergeneracional, estimula la creación de

puentes de comunicación entre

generaciones y mediadas por distintos

lenguajes, a través de lo cual se

aprende a descubrir al otro en sus

manifestaciones, ideologías y en

general en esas formas a través

de las cuales comprende y vive

su propio mundo, generando

así espacios de interacción

que al estar mediados

por la comprensión,

facilitan relaciones más

fluidas y respetuosas.

Page 21: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

14

2. PROPÓSITO Y OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA

La Estrategia Nacional de Recreación para la

primera infancia tiene como propósito

favorecer acciones concretas como medio

para la implementación del lineamiento de

política de recreación del Plan Nacional de

Recreación 2013 – 2019.

Lo anterior implica un esfuerzo de gestión y

articulación de Coldeportes a dentro y fuera

del sector, una propuesta de comunicación

orientada al conocimiento, de tal manera

que actores e instituciones resignifiquen el

sentido de la recreación en la vida de los

niños y las niñas y le den un lugar relevante

tanto en las decisiones como en la inversión.

De acuerdo con lo anterior el propósito de la

estrategia es crear las condiciones para el

diseño y puesta en marcha de proyectos de

recreación para los niños y las niñas de

primera infancia, generando las capacidades

para dar respuesta a ello a través de la

formación, la gestión y la producción de

conocimiento.

Así la estrategia pretende:

Promover el posicionamiento de la

recreación como un derecho de los niños

y las niñas desde su nacimiento y a lo

largo de su desarrollo, a través de la

articulación con la política pública de

primera infancia en Colombia.

Aportar en la garantía y ejercicio de los

derechos de los niños y las niñas en su

primera infancia, con el fin de promover

mejores condiciones para su desarrollo.

2.1 OBJETIVOS DE DESARROLLO

Fomentar la articulación intersectorial e

interinstitucional, a través de procesos

de gestión social integral en los que se

armonice la oferta de recreación para la

primera infancia, con los servicios y

programas derivados de las políticas

públicas.

Fortalecer la capacidad técnica del

talento humano que, para la primera

infancia, brinda atención recreativa en el

Page 22: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

15

contexto nacional, departamental y

municipal, a través de procesos de

cualificación permanente que fomenten

el mejoramiento de la calidad de las

vivencias recreativas para la primera

infancia, junto con la resignificación de la

recreación en los procesos de desarrollo

infantil, social y humano.

Promover la generación de procesos de

investigación en el contexto de la oferta

de programas de recreación para la

primera infancia en el país, que permitan

mantener actualizados los marcos de

referencia de las ofertas institucionales y

facilite la comprensión de los factores

sociales y culturales en inscritos en ellas.

Promover el diseño de escenarios y

condiciones para el ejercicio de la

recreación en la primera infancia que

atiendan a las particularidades y de este

grupo poblacional con perspectiva

diferencial, de inclusión y de derechos,

en sus distintos ámbitos de desarrollo.

Page 23: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

16

I PARTE: REFERENTES

CONCEPTUALES Y

NORMATIVOS

Page 24: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

17

3. REFERENTES CONCEPTUALES Y NORMATIVOS

Aspiramos a un mundo donde cada día se juegue más, un mundo en el cual los Individuos usen la creatividad para jugar y que en el juego sean más creativos. Sociedades con espacios y tiempos diseñados

para la recreación y el juego. Niños, jóvenes y adultos acostumbrados a decir que jugar Sin depender del “con quien jugar”.

Mauro Rodríguez

3.1. RECREACIÓN, OCIO EN LA PRIMERA INFANCIA

El proceso de desarrollo infantil y la

conquista de la autonomía se dá mediante

una progresiva comprensión y adaptación al

mundo. Este proceso natural es a la vez difícil

y complejo. Las habilidades necesarias para

“descifrar” el funcionamiento y las reglas del

mundo se van adquiriendo de manera

paulatina, proceso en el que la recreación

juega un papel fundamental, si se tiene en

cuenta que los niños y las niñas en su vida

cotidiana tienen la posibilidad de disfrute de

un tiempo que no está modularizado como el

del adulto por innumerables obligaciones.

Son los diferentes espacios recreativos que

sin agotar la experiencia misma del juego,

permiten al niño y a la niña vivenciar

experiencias que le posibilitan identificarse

con la sociedad y el sistema en el cual se

encuentra inmerso; en actividades como la

imitación el niño y la niña se esfuerzan por

comprender al adulto como persona y al

entorno que lo rodea, a partir de la magia de

los disfraces y de los juegos de roles, el niño

vive de una manera intensa y simbólica su

asimilación a la imagen de los adultos, al

mismo tiempo que descubre sus múltiples

posibilidades y comienza a interactuar con la

sociedad en la cual se deberá insertar.

Los momentos y ambientes de recreación

para los niños y niñas son ideales y decisivos

para establecer el puente entre sí mismo y la

sociedad que lo rodea, entre su propio

mundo interno y la cultura, son vivencias que

les permite adaptarse e integrarse,

preparándolos y guiándolos para adquirir las

habilidades necesarias para enfrentar el

proceso de aprendizaje para la vida.

En el campo de la recreación existen tres

términos estrechamente relacionados: el

ocio, la recreación y el juego y en ocasiones

éste último es utilizado de manera ligera

como sinónimo de los dos anteriores.

Para efectos de esta estrategia establecemos

una diferencia entre las tres. Si bien son

múltiples las tendencias y enfoques teóricos

que se han desarrollado a través de la

historia del conocimiento, para efectos de

esta estrategia se plantea:

Page 25: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

18

Se asume que el ocio es una necesidad de los

seres humanos que ocurre en un tiempo

construido subjetivamente en la vida

cotidiana, en el cual se le apuesta a desafiar

las barreras y limitaciones que impone la

realidad a las personas para ser libres y elegir

libremente lo que desean hacer fuera de las

obligaciones que la vida le impone en cada

momento de sus vidas. En este sentido la

experiencia de ocio, se constituye en

posibilidad de resistencia, de aprendizaje

para hacer uso de la libertad de manera

autónoma, de construir nuevas miradas del

mundo y consigo mismo desde un

conocimiento vivencial.

La recreación por su parte es vista como un

campo conformado por políticas,

instituciones, y organizaciones públicas,

privadas, sociales y solidarias, actores,

recursos, lenguajes que lo diferencian de

otros campos y por un capital simbólico,

económico y cultural. Tiene a su cargo la

responsabilidad de aportar las condiciones

para garantizar a los miembros de una

sociedad el acceso al ejercicio de la

recreación en un marco de equidad, igualdad

y justicia.

El juego es visto como una expresión de los

seres humanos que ocurre a lo largo de toda

su vida. En los tres casos, son fenómenos que

están atravesados por un propósito no

instrumental, mediado por una intención o

motivación de disfrute y expresión creativa,

puede pasar de estructurado a no

estructurado, es decir, sus manifestaciones

pueden ser derivadas de modos naturales de

los seres humanos de explorar y descubrir,

hasta aquellas mediadas por la cultura.

Es decir, el ocio es un espacio construido por

los sujetos donde se dan tanto el juego como

la recreación. En la sociedad actual la

mayoría de las actividades realizadas en el

denominado tiempo libre son significadas

como recreación, aunque el ocio puede

incluir actividades de educación continuada,

prácticas religiosas o actividades

comunitarias que no son consideradas como

formas de recreación.

Como anotan McLean, Hurd y Brattain

(2008), aunque se considera que la

recreación y el juego pueden superponerse,

no son lo mismo. El juego no es tanto una

actividad como una forma de conducta,

marcado por la exploración, y la ficción. El

juego puede ocurrir durante el trabajo o el

ocio, mientras que la recreación se lleva a

cabo sólo durante el tiempo libre. La

recreación incluye muchas formas de juego

involucra actividades como los viajes, la

lectura, ir a museos, u otras actividades

culturales e intelectuales. Como una

institución social la recreación tiene un

amplio rango de aplicaciones tanto en el

juego como el ocio en dos vías: La recreación

es proporcionada por instituciones que

pueden no tener en sus objetivos primarios

el ocio.

El sentido de la estrategia en este contexto

es crear las condiciones para que los niños y

las niñas de la primera infancia tengan la

Page 26: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

19

oportunidad por una parte de aprender a

vivir el ocio y segundo, que éste tenga un

lugar en sus vidas en el presente y con

perspectiva de futuro.

El ejercicio libre de la recreación en la

primera infancia encuentra su marco

comprensivo como categoría de derecho, en

tanto vehiculiza la construcción de

identidades y de búsqueda de realizaciones y

satisfacciones dadas en el terreno de lo

puramente personal y subjetivo, pero que se

hacen extensibles a la colectividad en el

momento en que dichas satisfacciones se

comparten en y con la presencia de otros.

Entender la recreación de esta manera,

permite superar la histórica y tradicional

asociación que existe entre la recreación

como actividad concreta e inscrita en un

espacio de tiempo específico y en

condiciones espaciales igualmente

predeterminadas y por lo general, lideradas

más por otros que por el mismo sujeto.

En la primera infancia la recreación vista

como un ejercicio de la libertad y como

oportunidad para configurar procesos de

toma de decisión individual y grupal, es en sí

misma un escenario para el fortalecimiento

de las capacidades de las niñas y los niños

para asumir y disfrutar de manera plena,

aquello que les hace sentir bien, aquello que

les representa algún nivel de satisfacción por

la acción misma que se elige y se realiza.

Se trata entonces de un proceso de

aprendizaje y de significación personal que

se vive desde el momento mismo del

nacimiento y que de manera progresiva se va

haciendo estructural en la vida de los niños y

las niñas en la medida en que cuenten con

mayores oportunidades de exploración de

aquello que les gusta, les interesa, les

satisface y los hace sentir bien. A lo que sin

duda es necesario sumar adultos que valoren

y respeten tanto las vivencias elegidas, como

las formas y tiempos en que ellas quieren ser

experimentadas. Ese es el fundamento

central de la recreación como derecho.

De esta manera se busca dar relevancia a la

vivencia del disfrute más que a las

actividades mismas, es decir, se trata de

trascender pensar las actividades recreativas

como si ellas –las actividades- fueran el eje

central en los procesos de desarrollo en la

primera infancia, opacando así, la

potenciación de la capacidad, a la que como

sujetos, se tiene derecho. Ello significa

entonces que el fin último de la recreación

en la primera infancia es la de fomentar esa

capacidad, no como un aprendizaje

intencional, sino como una puerta de

exploración de las alternativas y

posibilidades para el descubrimiento de lo

que para cada quien resulte placentero.

En este sentido es que se destacan en el

campo de la primera infancia, propuestas

como las de la pedagogía del ocio, que busca

la promoción de la recreación en el sentido

aquí expresado. Así lo establece igualmente

Page 27: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

20

el Plan Nacional de Recreación cuando

afirma que es necesario desde la recreación

“abrir paso a pedagogías que susciten la

necesidad de pensar nuevos horizontes que

recuperen las experiencias y a los sujetos

desde su capacidad de configurar mundos

diversos como elementos centrales de la

acción y la reflexión”.

De ahí que dentro del marco de esta

propuesta, la experiencia de ocio es un

espacio de posibilidades para construir

conscientemente referentes para la vida, e

igualmente desparametrizar aquellos que la

sociedad impone, desde esta perspectiva, la

estrategia es también una apuesta ética y

política, que pretende contribuir a la

transformación social a partir de una lectura

crítica de la realidad, una realidad en la que

los niños y las niñas de nuestro país en

condiciones de vulnerabilidad continúan

siendo víctimas de la pobreza, la violencia y

la discriminación.

Desde esta perspectiva, la propuesta de una

pedagogía del ocio, como eje transversal del

área de vivencias, supone una

intencionalidad no con el interés de enseñar

actividades o formas de recrearse, sino la

educar para la libertad y la autonomía en el

ocio rescatando su carácter libertario y

transformador. Por lo tanto, se orienta a la

construcción de una postura frente a la vida,

potenciando la dimensión lúdica como

determinante en el modo como nos

relacionamos con el mundo.

La pedagogía del ocio está orientada a

resignificar los imaginarios que el ocio y la

recreación tienen en sociedades donde la

producción y el desarrollo económico pasa

por encima de los seres humanos, a un

modelo de sociedad donde el sujeto mismo

vehiculiza otros modos de enfrentar su vida

cotidiana. La pedagogía del ocio busca

potenciar en los niños y las niñas el deseo de

conocimiento y exploración, formas de

expresarse frente al mundo y va más allá de

la apropiación del arte y sus lenguajes, para

encontrar vías de apropiación del mundo que

respondan de manera satisfactoria y

particular a cada niño y niña, dentro de los

contextos sociales y culturales en los que se

encuentran.

3.1.1 Tantas maneras de desarrollarse, tantas formas de expresión de la recreación.

Siendo la primera infancia un campo de una

más o menos reciente visibilización en el

país, se encuentra en un proceso de

construcción de horizontes de sentido que

posibilite en el marco de políticas públicas, la

armonización de la oferta de programas y

servicios, que desde un manejo

intersectorial, garantice mejores condiciones

para las realizaciones de los derechos de las

niñas y de los niños, así como de las personas

en sus entornos inmediatos, están al frente

de su educación crianza y atención.

Page 28: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

21

Sin duda alguna, se reconoce la cercanía que

tiene el juego con la infancia, y la actividad

recreativa muchas veces se asume como una

que le pertenece de manera exclusiva a este

ciclo del desarrollo humano. En este sentido,

la propuesta de una estrategia de recreación

para la primera infancia en el marco de las

políticas públicas del país, apunta por un

lado, a fomentar desde la más temprana

edad, la recreación como una actividad que

no solo viabiliza múltiples posibilidades de

desarrollo, sino que en sí misma es

desarrollo, y por otro lado, a la reivindicación

del derecho a configurar condiciones para

elegir y reinventar, a través de la capacidad

de disfrute, las vivencias diarias.

Se trata entonces de una estrategia que

concibe a la recreación como un derecho de

las personas desde el inicio mismo de la vida,

y que busca atender a las condiciones,

posibilidades y oportunidades que se

presentan en los primeros años de

desarrollo. Apunta pues, a establecer algunas

orientaciones en relación a la manera de

comprender qué situaciones o condiciones

habría que considerar para la oferta

recreativa de los niños y niñas durante los

primeros años, dadas las particularidades de

sus desarrollos y de los contextos en los que

se llevan a cabo.

En este orden de ideas, los procesos de

desarrollo de los niños y las niñas durante los

primeros años de vida, establecen

condiciones a las que hay que atender con

esmero, para con base en ellas, establecer

qué tipos de actividades resultan más

pertinentes, no sólo para la vivencia

individual de los niños y las niñas, sino

también en el marco de sus interacciones

con otros actores, contexto y medios.

La pertinencia de acciones de recreación

para la primera infancia, demanda que todos

los actores sociales comprometidos con su

desarrollo, entiendan que es necesario afinar

la mirada y el oído sobre lo que los niños y

niñas van constituyendo como gustos,

posibilidades y preferencias, y que todo ello

necesita ajustarse a sus posibilidades de

movimiento, a sus formas de expresión y

comunicación y sus variadas y diversas

capacidades.

Aprender a leer las señales de los niños,

hacer lectura de sus gustos, posibilidades,

necesidades e intereses, permite disponer

mejores condiciones en sus ambientes

inmediatos para posibilitar el ejercicio de la

recreación en ellos.

Esta lectura se hace sobre un contexto

particular. La estrategia de recreación para la

primera infancia, al estar mediada por el

enfoque diferencial, por el respeto y

Page 29: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

22

valoración de la diversidad, entiende que no

hay una única forma de recrearse, que las

expresiones de este derecho, que el ejercicio

del mismo, responde de manera inherente a

las características culturales e idiosincráticas

de los contextos de desarrollo de los niños y

la niñas en el país, y por ello, el diseño de las

ofertas no se pueden trazar desde un solo

enfoque conceptual, metodológico,

operativo o práctico.

3.1.2. La recreación como espacio

para configurar subjetividades y

lazos afectivos.

Si se asume, siguiendo a Zemelman (2005)

que la subjetividad está en estrecha relación

con un sujeto que contribuye a la

construcción de su realidad y por lo tanto

elabora su propia experiencia, entonces la

recreación puede entenderse como un

escenario -

Se entiende así, que la recreación vista en

ese escenario, lo que hace es mediar la

construcción de esas subjetividades en tanto

posibilita la apropiación de la realidad, de la

manera en que cada niño o niña la percibe, la

interpreta y la apropia. De esta manera

entonces posibilita la construcción de sus

subjetividades sociales y políticas.

Por otra parte, inscrita en distintos ámbitos

de desarrollo, la recreación media la

generación y fortalecimiento de los lazos

afectivos. Cuando un niño o niña accede a

espacios de recreación con su familia, con

sus amigos, con los vecinos, al interior de su

comunidad, experimenta emociones y

sensaciones de bienestar y de goce, que se

entrelazan con sentimientos de afecto y de

confianza con quienes lo han compartido.

Pocas cosas como el disfrute, estrechan los

lazos afectivos y en ese sentido, la

recreación, el juego, la risa, y en general

todas esas expresiones de satisfacción, son

propicias para enriquecer los ambientes de

desarrollo de toda la población infantil y de

las personas de los entornos inmediatos a

ella.

En este sentido, la estrategia que aquí se

propone busca posicionar a la recreación

como un derecho para todos y todas

independientemente de su edad o condición.

Las situaciones conflictivas para el ser

humano comúnmente denominadas

problemas son en las que él se permite

avanzar en búsqueda de soluciones efectivas

que den cuenta de sus propias

construcciones sociales y del ideal de sí

mismo, cuando logremos desaprender las

normas socialmente legitimadas para la

crianza de niños y niñas la sociedad estará

preparada para traducir en actos lo contrario

a ´´jugar es perder el tiempo´´ ´´no sea

ocioso´´ ´´haga algo deje de jugar´´ ´´anda

perdiendo el tiempo haciendo lo que le

gusta, en vez de hacer algo que de plata´´

frases comúnmente dichas en las diversas

familias colombianas.

Page 30: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

23

3.1.3 La recreación en la primera infancia y el desarrollo humano.

Las posturas actuales del desarrollo infantil

reconocen e inscriben el desarrollo dentro

del marco de las interacciones. Esto significa

que aquello que alcanzan los niños y las

niñas visto desde los lentes del desarrollo, no

es algo que se pueda pensar sólo como

resultados de su evolución intrapsíquica,

individual y aislada, como durante años se

pensó.

En la actualidad se reconoce, que el

desarrollo de los niños y niñas se inscribe en

una compleja red de relaciones, que en la

perspectiva de autores como

Bronfenbrenner (1997), incluyen desde

factores como las políticas públicas, como

condiciones particulares en los micro

contextos en los que se desarrollan.

De la misma manera, enfoques de desarrollo

como los de Max Neef, Nussbaum, Sen, entre

otros, plantean miradas del desarrollo

humano que determinan igualmente,

compresiones mucho más abarcadoras de la

manera como se inscribe el desarrollo de una

sociedad.

Por ello, la estrategia que aquí se plantea, se

deriva de estos abordajes y en tanto ello,

incluye, además de los niños y las niñas, a las

familias, los agentes de atención y cuidado, y

en general a las personas que dentro de los

servicios de atención integral a la primera

infancia, se relacionan directa e

indirectamente con este grupo poblacional.

Se entiende desde esta argumentación, que

la creación de una política que de manera

específica piense y proponga un marco

orientador para la oferta de programas

recreativos con la primera infancia, pretende

contribuir a mejorar las condiciones para un

mejor desarrollo.

La Convención sobre los Derechos del Niño

produjo el cambio conceptual más

importante en la manera de mirar la infancia,

pues rompió con la idea de que niños y niñas

son un objeto bajo la tutela del Estado, para

introducir con fuerza el concepto del niño

como sujeto de derechos. Así, todas las

prácticas sociales filantrópicas y

benefactoras relacionadas con la infancia se

sometieron a revisión.

Todo este conjunto de acciones y de

atención desde perspectivas muy

especializadas fueron cediendo el paso a una

necesidad de intervención mucho más

sistemática y continua, con particular énfasis

en los niños y niñas con mayor

vulnerabilidad. La idea de crear un mundo

apropiado para los niños, en el que el

desarrollo humano sostenible, teniendo en

cuenta el interés superior del niño, se funde

Page 31: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

24

en los principios de democracia, igualdad, no

discriminación, paz, justicia social, y

universalidad, indivisibilidad,

Interdependencia e interrelación de todos

los derechos humanos, incluido el derecho al

desarrollo y el derecho a la recreación, que

como se mencionaba al inicio se

complementan en la red y en sus procesos

de desarrollo.

La relación entre recreación y desarrollo

humano no es una cuestión de azar, es

indudable que en la medida que ésta hacer

parte de la vida cotidiana de los seres

humanos en la construcción de espacios

relacionales y satisfactores que posibilitan la

interacción de las diferentes dimensiones del

desarrollo de los niños y las niñas y por lo

tanto de capacidades humanas para la vida.

De acuerdo con Kleiber (1999) el ocio facilita

la individuación, dado que proporciona la

posibilidad de explorar vías alternativas de

pensar y existir, pueden utilizarse para

apartarse de la mayor parte de las personas

que conforman el mundo social: La

imaginación y la experimentación creativa

necesarias para la individuación que

usualmente suceden en soledad, pudiendo

beneficiarse especialmente de la ausencia de

evaluación de otras personas. Igualmente el

entorno desempeña un papel al reconocer y

reforzar la expresión de talentos y gustos

particulares.

La individuación y la identificación

desempeñan una función dialéctica en el

ocio para provocar la formación de una

identidad propia. Los procesos dialécticos de

diferenciación e integración, de

identificación e individuación y de

exploración y compromiso sugieren una serie

de propuestas específicas sobre la relación

entre identidad y ocio y su incidencia sobre

los procesos de desarrollo humano.

Por otra parte, el ocio aporta a los procesos

de socialización, el sujeto se relaciona con

otros y sus significados (hombre, mujer,

masculinidad, feminidad, raza, color, etc.)

Estos significados social, histórica y

culturalmente construidos, son influenciados

por tales factores y los de su propia

experiencia. La socialización es la toma de

conciencia de la estructura social. Es un dar

cuenta de la realidad en que se vive y que

conduce a acciones frente a ella.

Los significados cambian pero dentro del

contexto de un entorno cercano o más

amplio que le aporta e influye, y por

significados que puede adoptar y adaptar. Si

bien el ser auténtico y autónomo implica en

primera instancia una decisión individual,

este proceso no está aislado de los

contextos, lo que presenta a los sujetos

límites y posibilidades para su toma de

decisiones. Se trata de una identidad y una

autonomía que se construye en relación con

otros, no solo con uno mismo como

referencia.

Page 32: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

25

3.1.4 La recreación en la primera

infancia y desarrollo social.

Vista desde los escenarios de desarrollo de

los niños y las niñas, la recreación extiende

su campo comprensivo a los terrenos del

desarrollo social, en tanto puede jugar en

ellos varias papeles en torno a la

consolidación de confianza social,

apropiación de los territorios y promoción de

la formación en la participación de los niños

y niñas hacia la construcción de ciudadanía.

En este orden de ideas, lo que se pretende es

emplear y potenciar los recursos de los

entornos inmediatos de los niños y niñas.

Cuando la familia, la institución educativa y

de atención, la comunidad emplean –por

ejemplo- las zonas verdes y los parques

como espacios para el desarrollo de

actividades recreativas, se están generando

condiciones para que niños y niñas aprendan

y aprehendan que esos espacios les

pertenecen, que tienen una historia y unos

actores, que están en un entorno que

representan cosas particulares para quienes

los habitan o disfrutan, y en esa medida, se

involucren con su uso y disfrute y en

consecuencia con su cuidado y

mantenimiento.

Promover esa vinculación con espacios o

recursos del medio disponibles, representa

que se movilicen procesos de participación

para acceder a ellos. Y ello se da con

independencia de si los grupos sociales

poseen una característica particular, esto es,

que tanto una comunidad indígena como

una comunidad afrocolombiana, un grupo

familiar rural o urbano, para acceder a la

montaña, al bosque o al parque, puede

realizar procesos de concertación, de

indagación o de apropiación y disfrute de los

mismos, de múltiples maneras y con

múltiples sentidos.

Es desde esta perspectiva que se entiende

que la promoción de actividades recreativas

(de orden ecológico, turístico, familiar, o de

cualquier otro), despliega oportunidades

para la consolidación de procesos que

propendan por un mejor uso de esos

recursos y de los espacios con los que

pueden contar los niños y las niñas para

iniciar procesos de apropiación de los

elementos sociales y culturales de sus

grupos de referencia.

De la misma manera, destacar el papel de la

recreación para la primera infancia, posibilita

la movilización de actores, recursos y ofertas

que revierten tanto en el mejoramiento de

los escenarios, como de las inversiones que

se hagan desde lo local y lo regional para ese

propósito.

Page 33: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

26

Se trata entonces de una afectación positiva

en una doble vía: la de los niños y niñas y la

de la movilización social a favor de ella.

3.2. LA VIVENCIA

El tema de las vivencias sobre la recreación

en niños y niñas de cero a cinco años es un

tema muy poco explorado en el área de la

investigación social. En Colombia, la

población infantil en primera infancia

representa el 12,7% de la población, esto es,

un poco más de cinco millones de niños y

niñas menores de 6 años, frente a los que

poco se sabe de sus prácticas y vivencias

recreativas, ni tampoco de las características

de los programas y ofertas en el área.

La vivencia como categoría conceptual ha

tenido a través de la historia distintas

acepciones, entre otras, aquellas referidas a

las experiencias subjetivas, vivencias

emocionales, experiencias internas y

experiencias emocionales, haciendo

referencia al mismo fenómeno.

Siguiendo a Fariñas (2005), la vivencia se

puede comprender como la “conjunción

dinámica de lo que el sujeto percibe o

experimenta en relación con el medio (lo

cognitivo) y lo que esta experiencia vale para

él (relación afectiva que establece con dicho

medio)”, p.152. Ello implica tal como

también lo afirma Vygotsky, citado por

Leontiev (1987) que toda vivencia está

atravesada por un componente sociocultural

y por un componente individual y subjetivo.

Lo anterior significa que si bien desde un

observador externo una misma actividad se

puede describir por las características

conductuales que se observan, la vivencia de

la misma no puede ser leída de la misma

manera en todos los sujetos.

Este aspecto es muy importante cuando se

piensa en actividades recreativas para la

primera infancia, pues una misma actividad

puede tener distintos sentidos de

apropiación y de vivencia en cada niño o

niña. Es por ello que cuando se diseñan las

ofertas recreativas para este grupo, no se

puede asumir que tendrán el mismo carácter

vivencial en cada uno de los que participan.

Pero a una vivencia no puede atribuírsele un

carácter estático, más bien por su cercanía

con la configuración de la personalidad de

los sujetos, se entiende que hay en ella

elementos históricos que la hacen dinámica y

en permanente cambio, pues al estar sujeta

tanto a las condiciones sociales como a

aspectos perceptuales y subjetivos de las

personas, varía, no se realiza nunca en las

mismas condiciones. Vygotsky (1994) lo

plantea así, al afirmar que “el significado de

estos factores ambientales, que al parecer,

se han mantenido inalterados, experimentan

en realidad un cambio (…) el [sujeto] ha

cambiado (…) se ha alterado la relación del

[sujeto] con estos factores ambientales

particulares” p.3.

Page 34: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

27

El proceso se vuelve entonces continuo. El

dinamismo que presenta el desarrollo del

niño y la niña modela la vivencia, dotándola

en cada período de nuevas características

acorde a las particularidades de cada periodo

de su desarrollo. De esta manera, en el

transcurso de la vida las vivencias se van

modificando, se reestructuran, se re-

significan y adquieren nuevos niveles de

expresión.

Esta idea permite poner en evidencia el

carácter mnémico de las vivencias y las

emociones que se le asocian, de todo aquello

que vivido de una manera particular queda

inscrito en la memoria de las personas desde

la más temprana edad en sus vidas. Las

vivencias poseen características que las

hacen susceptibles de ser almacenadas en la

memoria humana, contribuyendo con ello a

la conformación de la experiencia de vida

acumulada del sujeto, de su memoria

histórica personal.

De alguna manera las vivencias o parte de

ellas son almacenadas y pueden ser

activadas o expresadas ante situaciones que

contengan elementos similares a las que

originalmente las desencadenaron.

Componentes elementales de orden

cognitivo, son considerados como

intervinientes en la ocurrencia del acto

vivencial.

Aparece así, otro elemento que es clave en la

comprensión de las vivencias: las emociones.

Toda vivencia al estar significada por las

atribuciones que hace el sujeto de ella,

despliega un conjunto de emociones y

sensaciones que quedan intrínsecamente

relacionadas con lo que se experimenta.

Sin embrago, y tal como se ha venido

perfilando, la vivencia no puede ser reducida

a un sentimiento, emoción, estado de ánimo

o recuerdo que despierte cierta situación,

aunque vaya implícito en ella. El acto

vivencial incluye componentes cognitivos, la

influencia de la situación “depende no sólo

de la naturaleza de la situación misma, sino

de la medida en que [el individuo] entiende y

se percata de ella” (Vygotsky; L. S., 1994, p.

11).

De ahí la insistencia acerca de propiciar

condiciones para experiencias recreativas

desde las que el sujeto construya sentidos y

significados, y se configuren como espacios

para la producción de conocimiento sobre sí

mismo y el mundo y dinamice procesos de

toma de conciencia sobre ese estar en el

mundo, en los cuales la fantasía, la

exploración y la imaginación, desplieguen la

posibilidad de encontrar nuevas miradas

sobre el mundo.

Pensar en las vivencias de los niños y las

niñas en la primera infancia es contar con

toda esta conjunción de elementos, que

hacen posible comprender que lo que

experimentan a través de una actividad

recreativa, si bien tiene el mismo punto de

partida espacial, temporal y de disposición

Page 35: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

28

de recursos y actividades, no tiene un mismo

resultado en cada uno de ellos y ellas, y por

esta razón, no pueden establecerse

parámetros de logro unificados y

estandarizados a través de los cuales

valorarlos, porque en sí mismo, el éxito de

una buena vivencia, está justamente en las

posibilidades que le brinde a los niños y niñas

para que en ellas construyan significados,

sensaciones, comprensiones y emociones

propias, que sean experimentadas con

agrado y libertad.

3.3. EL JUEGO

La palabra juego viene de “iocus”, que

significa ligereza, fibrolidad, pasatiempo, y

de ludus, que supone el acto de jugar, una

actividad libre y espontánea (Ziperovich,

2005).

Según Huizinga “El juego es una opción u

ocupación libre, que se desarrolla dentro de

unos límites temporales y espaciales

determinados, según reglas absolutamente

obligatorias aunque libremente aceptadas,

acción que tiene su fin en sí misma y va

acompañada de un sentimiento de tensión y

alegría y de la conciencia de “ ser de otro

modo” que en la vida corriente”. (Huizinga,

1973).

Desde lo anterior, es posible derivar que uno

de los principales atributos del juego es la

libertad que supone la actividad, libertad que

asume la posición activa de un sujeto para

colocar en esa actividad toda la capacidad de

disfrute que él o ella pueda y quiera

asignarle. Es por ello quizá, que en la

observación de la actividad de juego de un

niño o una niña, siempre se percibe un

involucramiento muy fuerte desde el placer y

el gusto con el que ella se desarrolla.

Históricamente podría decirse que el juego

se encuentra presente a lo largo de todas las

culturas de la humanidad, más aún se

plantea su existencia mucho antes que la de

la cultura. De ahí que actividades propias de

grupos humanos primitivos, en sus

quehaceres de supervivencia tales como la

danza, la pesca y las luchas aparecen ligadas

a diversas manifestaciones culturales como

mitos, leyendas, creencias y celebraciones,

que tienen en esencia actitudes de

liberación, que generan placer, goce y qua

además han sido un legado compartido de

generación en generación.

De acuerdo con Dikerson (1993), juego es

una palabra polisémica y por ello, para

comprenderlo es necesario atender a los

contextos disciplinares desde los cuales éste

ha sido estudiado e investigado. Desde esta

perspectiva se entiende entonces que no es

posible asumirlo como una actividad

homogénea toda vez que el sujeto imprime

su propio sello a través de la manera en que

lo experimenta y vive.

Como lo plantea (Silva, 1999): “Estudiar el

juego es ante todo estudiar aquello que en

cierto lugar y en cierto momento es

considerado como juego, en relación con

otros fenómenos que también son

considerados lúdicos. De hecho, el juego se

halla inscrito en una red de asociaciones

implícitas que permiten afirmar que el juego

Page 36: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

29

es esencialmente metafórico. Pero dicha

metáfora está arraigada en condiciones

concretas de uso que se trata de descifrar”.

Esto supone reconocer que la comprensión

del juego se deba hacer a la luz de los

espacios lúdicos inclusivos en Colombia, con

una construcción e identidad cultural, con

unas condiciones sociales, políticas y

económicas particulares que se hacen

presentes en el cotidiano de los niños y niñas

en primera infancia.

Los estudios teóricos acerca del juego por

parte de distintas disciplinas, han permitido

evidenciar que en torno al juego se teje

identidad cultural, en la medida en que hay

juegos propios de cada cultura y que por lo

mismo en ese lugar se aprenden,

conocimientos que son únicos y propios en el

ser humano. Al mismo tiempo una época, un

modo de producción, un medio, puede ser

leído desde el juego, como expresión de la

representación social de la realidad de las

diferentes civilizaciones.

Dado lo anterior, es posible entender por

qué la trasmisión de prácticas de juego por

parte de los padres a sus hijos,

históricamente ha contribuido al

mantenimiento de por ejemplo, la oralidad

practicada a través de los cuentos y las

fábulas, en los juegos tradicionales, o en los

juegos deportivos. Como bien lo plantea

Huizinga “la verdadera cultura nace en forma

de juego y cuando el hombre juega es

cuando únicamente crea verdaderamente

cultura”.

Sin embargo, el juego no es una actividad

que permanezca estática en todas sus

manifestaciones, pues tal como lo señala

Silva (2008), el juego evoluciona según el

contexto al que pertenezca y en ese sentido

se hace infinito en formas, posibilidades y

medios en los que se basa o que usa, por lo

que hay que desarrollar también

observaciones detalladas para establecer

cómo ser considerados en el diseño de

ofertas recreativas para los niños y las niñas.

Más que un desarrollo teórico de lo que se

ha construido en torno al juego lo que en

esta estrategia de recreación para la primera

infancia se busca destacar es el papel de éste

durante los primeros años de vida en función

del desarrollo de todos los potenciales de los

niños y niñas, y en la cimentación de sus

procesos para la construcción de sus

subjetividades e identidades individuales y

colectivas.

Por esta razón, se insiste en que el juego no

puede ser pensado o usado de una manera

instrumental en los procesos de atención

integral a la primera infancia, pues tal como

lo señalan pertinentemente autores como

Caillois (1958) lo que caracteriza al juego

como actividad es su carácter libre,

voluntaria, activa y alegre, que se mueve en

el marco de la incertidumbre en tanto su

finalidad depende de quien la realiza, y es

improductiva en términos adquisitivos, entre

otras cosas.

Desde el campo fisiológico Spencer, ve al

juego como una actividad que realizan los

seres vivos superiores sin un fin

aparentemente utilitario, como medio para

Page 37: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

30

eliminar su exceso de energía. Desde una

propuesta psicológica Jacquin lo denota

como una actividad espontanea que exige un

regla libremente escogida y que tendrá un

obstáculo que vencer; además es importante

anotar como Vigostky con la articulación

conceptual de los tres elementos básicos del

comportamiento -acción, símbolo y regla-

permite inferir una teoría de juego infantil,

que explica la actividad lúdica en la compleja

organización psicológica del niño.

En estas y otras definiciones, se encuentran

unas características generales que supone el

juego como una actividad espontanea,

placentera, desinteresada; además son una

herramienta de vínculo social, promueve el

desarrollo de capacidades, fuerzas,

voluntades individuales y colectivas.

En este orden de ideas es importante

destacar que desde los múltiples aportes que

se han hecho a través del estudio del juego

en la infancia, es posible derivar que en tanto

se vea y se promueva como una actividad de

libre desarrollo y en tanto actividad

inherente a la cotidianidad de los niños y las

niñas, crea condiciones y ambientes de

desarrollo mucho más ricos en posibilidades

para la primera infancia.

El juego contribuye tal como lo plantea Borja

(1980), al desarrollo de la acción, de la

decisión, de la interpretación y de la

socialización del niño; en el juego

compartido o en equipo, el niño aprenderá a

ser él, a ser un individuo, a ver que también

existen los demás y a respetar sus

posibilidades.

3.4. EL MARCO

NORMATIVO

RECREACIÓN

PRIMERA INFANCIA

La política social establece la

corresponsabilidad entre Estado y la

Sociedad civil en procesos de

autorregulación que avance hacia el sentido

moral, cultural y de cumplimiento de la ley

desde la garantía del ejercicio de derechos

humanos en su integralidad y universalidad.

Para ello se insta a los gobiernos a crear una

agenda pública con la participación activa de

los actores sociales, donde se dé prioridad a

la infancia y al mejoramiento de los ámbitos

que afectan su desarrollo. El marco

normativo de referencia para ello es la

Convención Internacional de Derechos de la

Niñez –CDN- cuyos acuerdos fueron

ratificados por Colombia. En su Artículo 31

establece que los “Estados Partes reconocen

el derecho del niño al descanso y el

esparcimiento, al juego y a las actividades

recreativas propias de su edad y a participar

libremente en la vida cultural y en las artes,

así como que respetarán y promoverán el

derecho del niño a participar plenamente en

la vida cultural y artística y propiciarán

oportunidades apropiadas, en condiciones de

igualdad, de participar en la vida cultural,

artística, recreativa y de esparcimiento”.

En líneas generales, se puede identificar que

la CDN, en su articulado: 9, 10, 18, y 24 a 31,

establece el desarrollo de la personalidad, de

Page 38: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

31

las capacidades individuales y colectivas, de

la salud, la educación, el juego, la

participación en actividades culturales y

comunitarias, la participación de la familia

desde la vinculación primaria y la formación

de la personalidad del niño y la niña menor

de seis años.

En cumplimiento a los compromisos

adquiridos con la firma del CDN, Colombia

realiza una serie de cambios en sus marcos

jurídicos y normativos, que han generado la

movilización de un enfoque asistencialista y

de protección, a otro que reconoce a los

niños y niñas como sujetos activos, y en

tanto ello, busca relacionarse manera

concordante con esta nueva perspectiva de

derechos con ellos y ellas a través de las

distinta ofertas de programas.

Los principales Artículos que se refieren en la

Constitución Nacional de 1991 de manera

directa a la recreación como derecho se

resumen en la tabla que se presenta a

continuación:

Tabla 1. Artículos de la Constitución Nacional que refieren de manera directa a la ratificación de

la recreación como un derecho.

Artículo 44 Proclama que los derechos de los niños y las niñas prevalecen sobre los derechos de los demás y asigna al Estado la obligación de asistir y proteger a esta población para garantizar su desarrollo integral y el ejercicio pleno de sus derechos.

ARTICULO 52 El ejercicio del deporte, sus manifestaciones recreativas, competitivas y autóctonas tienen como función la formación integral de las personas, preservar y desarrollar una mejor salud en el ser humano. El deporte y la recreación, forman parte de la educación y constituyen gasto público social. Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre. El Estado fomentará estas actividades e inspeccionará, vigilará y controlará las organizaciones deportivas y recreativas cuya estructura y propiedad deberán ser democráticas.

ARTICULO 64. Es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios, en forma individual o asociativa, y a los servicios de educación, salud, vivienda, seguridad social, recreación, crédito, comunicaciones, comercialización de los productos, asistencia técnica y empresarial, con el fin de mejorar el ingreso y calidad de vida de los campesinos.

ARTICULO 67 La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica.

A lo anterior se suma, la generación de la

Política Pública Colombia por la Primera

infancia: política pública por los niños y niñas

desde la gestación hasta los 6 años, que

marca el derrotero para las orientaciones del

país para este grupo poblacional. Desde la

formulación de esta política, el país ha

realizado cambios en otros marcos

normativos, como por ejemplo en la

formulación de la política de educación

Page 39: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

32

inicial, que es una herramienta nacional para

trazar el norte de las acciones en el campo

de la educación de los niños y niñas en los

primeros años de su desarrollo.

Otro gran hito que se reconoce en el tema de

infancia es el cambio del antiguo Código del

Menor por la Ley 1098 del 2006 de Infancia y

Adolescencia y el documento Conpes 109 de

2007, en las que se establece la prioridad en

la gestión para la Atención Integral a la

Primera Infancia por parte de los

gobernantes nacionales, departamentales y

municipales en corresponsabilidad con todos

los actores sociales que se relacionan con

ella en el marco de dicha atención.

Por su parte, el actual gobierno, establece en

el desarrollo de la Política de Primera

Infancia, la Estrategia de atención a la

primera infancia De Cero a Siempre, dirigida

a niños y niñas desde la gestación hasta

antes de cumplir los 6 años y la cual se

orienta a promover y garantizar, a través de

un trabajo unificado e intersectorial, el

adecuado desarrollo durante los primeros

años de vida, desarrollando planes,

programas, proyectos y acciones en favor de

la atención integral que debe recibir cada

niña y cada niño, de acuerdo con su edad,

contexto y condición.

La estrategia de Cero a Siempre se basa en

tres componentes a saber: atención

coherente y pertinente; transformación de

concepciones y relaciones con los niños y

niñas y, una política pública sostenible. Dese

ellos, y la integración de acciones coherentes

y articuladas entre sectores ya actores

sociales, se busca aumentar los niveles de

desarrollo infantil para la primera infancia

del país.

Esta estrategia se lidera desde la Comisión

Intersectorial para la Atención Integral de la

Primera Infancia, la cual está constituida por

el Ministerio de Salud y Protección Social, el

Ministerio de Educación Nacional, el

Ministerio de Cultura, el ICBF, el

Departamento Administrativo para la

Prosperidad Social, Coldeportes, y el

Departamento Nacional de Planeación y la

Presidencia de la República.

Desde un trabajo intersectorial se busca dar

garantía y cumplimiento a la política pública

en el marco de sostenibilidad a largo plazo,

con recursos, apoyo técnico, atención y

fortalecimiento territorial a través de la

movilización y sensibilización social, como

garantes de derechos de los niños y niñas y a

la vez fortalecer la familia y su papel en el

desarrollo integral de la niñez.

Esta estrategia traza una ruta de Atención

Integral a la Primera Infancia y dentro de ella

un conjunto de atenciones que contribuyen

a asegurar las condiciones sociales,

familiares y comunitarias, que favorecen el

desarrollo de los niños y niñas en esta etapa

de la vida y la realización de sus derechos en

los distintos entornos en los que transcurre

su vida. Su implementación requiere del

concurso de todos los organismos en materia

de talento humano idóneo, monitoreo de las

condiciones de los niños y niñas, asistencia

profesional y técnica, diagnósticos

actualizados y generación de acuerdos

conceptuales.

Page 40: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

33

Dentro de esta Ruta para la Atención Integral

a la Primera Infancia, se fija de manera

específica la atención en recreación,

estableciendo que la misma debe brindarse

con base en la especificidad de la edad en el

ciclo vital en el que se encuentran niños y

niñas y en articulación con la atención que

deriva de otros sectores y ofertas

institucionales en los diferentes niveles,

nacional, departamental, municipal y local.

Como estrategia que busca armonizar

horizontes de sentido en torno a la calidad y

oportunidad de la Atención Integral a la

Primera Infancia, De Cero a Siempre se

encuentra en la formulación de un

Lineamiento Nacional para ello, en el que se

trazan las orientaciones desde las cuales las

cuales se espera se hagan las realizaciones

explicitadas en la Ruta. En la figura 4, se

muestran los ejes temáticos sobre los que se

está construyendo este lineamiento.

Figura 4. Aspectos del Lineamiento Nacional para la Primera Infancia desde la Estrategia De Cero

a Siempre.

Es importante tener en cuenta las

orientaciones que se establecen en este

lineamiento, pues es a través de él que se

espera que la oferta recreativa en Colombia

se armonice y coordine de manera real y

eficiente con otros servicios que se prestan a

la primera infancia desde otros sectores.

Este Lineamiento contiene los pivotes sobre

los cuales se han formular todos los

programas, proyectos y acciones para la

primera infancia y por ello cualquier

iniciativa de gestión, vivencia, formación ó

investigación que se formule desde la

Estrategia de Recreación para la Primera

Page 41: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

34

infancia será formulada teniendo como

principal referencia técnica a dicho

lineamiento.

Teniendo en cuenta que este es campo

nuevo y construcción en el país, la

expectativa es que desde el desarrollo de

esta Estrategia de Recreación para la primera

infancia, se aporten elementos conceptuales,

metodológicos, operativos e incluso

epistemológicos para robustecer las políticas

públicas de infancia en esta materia.

De manera específica en materia de

recreación, su atención en el país se apoya

en el Plan Nacional de Recreación –PNR- y el

Plan Decenal del Deporte, la Recreación, la

Educación Física para el desarrollo humano,

la convivencia y la paz 2009 – 2012, entre los

cuales se ha venido realizando un proceso de

armonización para optimizar los recursos,

esfuerzos y articulaciones intersectoriales

que se proponen en ellos, de tal manera que

se logre un mejor y mayor posicionamiento

de los planes y programas de recreación en

el país para los distintos grupos poblaciones.

En el Plan Nacional de Recreación 2012 –

2019 se establece la relación directa entre

este campo y otros sectores o espacios de

atención a través de programas, planes y

servicios a distintos tipos de grupos

poblacionales y de condiciones particulares.

De esta manera busca explicitar las

articulaciones intersectoriales e

interinstitucionales que se dan entre la

recreación y otros campos, que aporten e

impacten en la primera infancia.

Por otra parte, el país cuenta con la ley 789

de 2002 Artículo 16, Numerales 5 y 6 en

donde se establece que las Cajas de

Compensación Familiar administrarán

jardines sociales de atención integral a niños

menores de 6 años y a través de los

programas que a ellas corresponda, se

encargarán de las actividades de subsidio en

dinero, recreación social, deportes, turismo,

centros recreativos y vacacionales; cultura,

museos, bibliotecas y teatros; vivienda de

interés social; créditos, jardines sociales o

programas de atención integral para niños.

A nivel municipal por la Ley 181 y 715 todos

los municipios deben proponer el plan local

del deporte, recreación y aprovechamiento

del tiempo libre, efectuando su seguimiento

y evaluación con la participación

comunitaria.

Todo lo anterior permite establecer que el

país cuenta ahora con mejores condiciones

para adelantar con decisión y oportunidad,

un escenario con mejores condiciones para

el posicionamiento dela recreación para la

primera infancia como un derecho cuyo

cumplimiento ya no puede ser postergado o

relevado.

Page 42: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

35

II PARTE: LÍNEAS DE ACCIÓN

POR ÁREA DE EFECTIVIDAD

Page 43: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

36

4. ENFOQUE DE GESTIÓN

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE RECREACIÓN

PARA LA PRIMERA INFANCIA – DONDE

TODOS SOMOS RESPONSABLES - propuesta

liderada por COLDEPORTES, plantea la

necesidad de trabajar propuestas articuladas

con diferentes actores sociales e

institucionales, buscando así la movilización

de acciones a través del enfoque de gestión

social integral; dicho en otros términos la

necesidad imperante de COLDEPORTES está

dada en involucrar a madres, padres, agentes

sociales y/o comunitarios, líderes, personal

de instituciones de entes públicos y privados

entre otros que proyecten el desarrollo de

planes, programas, procesos pensados en el

interés superior del niño y la niña en la

primera infancia.

La estrategia de recreación para la primera

infancia ha de gestionarse desde los entes

Deportivos Departamentales y Municipales,

quienes desde sus acciones promuevan el

posicionamiento de la recreación como eje

estructurante de las políticas sociales y las

específicas de primera infancia. De esta

manera se espera un doble efecto: uno que

permita posicionar la política de recreación a

través de una articulación intersectorial, y

otro que apunte a generar ofertas y servicios

integrales para los niños, niñas en este ciclo

de vida.

Para ello se propone como marco técnico y

operativo al de gestión social integral, bajo la

perspectiva que los Entes Deportivos

Departamentales y Municipales involucren la

participación activa de diferentes actores

institucionales del orden gubernamental y no

gubernamental como son las Alcaldía, las

Secretarías –Salud, Educación, Planeación,

Cultura-, ONG(s), centros de desarrollo

infantil en sus distintas modalidades, juntas

de acción comunal, centros de salud, centros

de protección, entre otras, en la perspectiva

de unir esfuerzos para construir

conocimiento, desarrollar capacidades y

oportunidades donde se potencie el

desarrollo infantil, a través del juego, la

lúdica y la recreación.

La propuesta que aquí se expone demanda

conocimiento del territorio social (del

departamento, municipio, barrio, vereda), de

tal manera que desde el reconocimiento y

caracterización del mismo, se ubique la

situación de la primera infancia, sus

potenciales, sus necesidades, y las

oportunidades a generar para mejorar las

condiciones para un pleno desarrollo y en

tanto ello, la garantía real del ejercicio de sus

derechos.

Page 44: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

37

4.1. EL ENFOQUE DE GESTIÓN SOCIAL INTEGRAL

El enfoque de la Gestión Social Integral es

una herramienta metodológica que facilita el

proceso de integración y articulación de

programas, proyectos, acciones y recursos de

las entidades involucradas en lo local,

municipal, departamental y nacional en los

que se integran varios sectores (deportes -

recreación, salud, educación, bienestar

social, cultura, entre otros) para atender de

una manera integral las exigencias que en

cada contexto particular se presentan en

función de la primera infancia, y desde una

perspectiva diferencial y con enfoque de

derechos.

La figura 5 presenta las dimensiones técnicas

y operativas que hacen parte de la gestión

social integral para la primera infancia desde

el campo de la recreación. La gestión social

integral para la primera infancia que se

propone para esta estrategia, está basada en

la articulación de sectores (la

institucionalidad – y la comunidad en

general), que moviliza aspectos económicos,

sociales, políticos y culturales, los cuales

inciden en el desarrollo de propuestas claras

para el grupo poblacional de primera

infancia.

Por otra parte busca mostrar cómo se debe

enlazar en el accionar de la estrategia

nacional de recreación la perspectiva de

derechos, el enfoque diferencial, desde un

marco normativo que reconoce las cuatro

categorías de derechos (existencia,

desarrollo, ciudadanía, protección).

Se pretende con ello a contribuir a través de

la oferta integral de programas, al

cumplimiento de los derechos de niñas y

niñas durante su primera infancia, así como a

crear capacidades y oportunidades que

jalonen al máximos las posibilidades de

desarrollo que ellas y ellos tienen como

sujetos individuales, así como desde la

perspectiva de grupo socialmente

constituido.

Page 45: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

38

Figura 5. Dimensiones del enfoque de gestión social de la estrategia

En ese orden de ideas, el enfoque de la

gestión social integral involucra la

identificación de las instituciones

participantes desde el nivel nacional hasta el

nivel local, así como de los mecanismos de

articulación y de la identificación de fuentes

de financiación, enmarcado en los

lineamientos del Plan Desarrollo Nacional y

el marco político y legal del Sistema Nacional

del Deporte.

Se busca con ello, la coordinación de

acciones entre diferentes sectores

responsables de la articulación de los

programas sociales establecidos en el

Consejo de Política Social Territorial y que en

armonización con los planes de desarrollo de

orden departamental y municipal se puedan

liderar acciones que aboquen el desarrollo

del sector de la recreación en este grupo

poblacional.

A continuación, en la Figura N. 5 se

evidencian las instancias que en los distintos

niveles, atienden y movilizan los temas y

asuntos referidos a la primera infancia desde

la perspectiva gubernamental.

Page 46: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

39

Figura 6. Niveles de articulación de la estrategia

Los agentes de los entes deportivos

departamentales para el desarrollo e

implementación de la Estrategia Nacional de

Recreación en Primera Infancia deben

promover su participación en los diferentes

consejos, mesas, comités, redes entre otros

que buscando incidir en el bienestar del niño

y la niña, siendo la gestión social, el enfoque

integrador de acciones a nivel institucional,

interinstitucional, intersectorial y

transectorial, optimizando y potenciando los

recursos humanos, logísticos, financieros y

técnicos de los todos los actores

involucrados.

La gestión social integral valora las múltiples

dimensiones de una situación, la capacidad

de articulación estratégica de los

protagonistas (actores involucrados), y las

respuestas integrales que puedan surgir. En

este sentido la gestión social integral

promueve proceso reflexivo, analítico y

contextuado, que genera conocimientos y

comprensiones acerca de esa realidad

analizada, siendo capaz de trascender así la

mirada sectorial o unidisciplinaria.

Se asume así, que la participación activa de

los actores sociales e institucionales

convocados genera trasformaciones en la

manera en que se aborda y se entiende una

situación particular en torno a la primera

infancia, sus ambientes y fuentes de

interacción, de tal manera que genera

sentidos colectivos compartidos y validados

que se convierten en el pilar para la

movilización de la estrategia de recreación

para la primera infancia.

Page 47: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

40

Para poder desarrollar la aplicación de la

misma se debe promover la articulación y

coordinación de los programas sociales del

plan de desarrollo vigente y así mismo

posicionar acciones del sector del deporte, la

recreación y la actividad física en el Consejo

Nacional de Política Social, convirtiéndose a

su vez en la oportunidad para incidir en los

procesos de armonización de recursos,

priorización de necesidades y

reconocimiento político y social del sector de

la Recreación.

4.2. OBJETIVOS Y

ALCANCE DEL

COMPONENTE DE

GESTIÓN CON

ENFOQUE DE

GESTIÓN SOCIAL

INTEGRAL

Generales:

1. Construir con instancias del gobierno

nacional procesos para la planeación

y diseño de respuestas integrales

que incorporen los diferentes

desarrollos, decisiones, prioridades,

y acuerdos alrededor de la primera

infancia dentro del marco de la

Estrategia Nacional de Recreación

para la primera infancia.

2. Movilizar acciones de coordinación

interinstitucional que propendan por

apoyar la consolidación de los

lineamientos de política para el Plan

Nacional de Recreación 2013-2019

para la primera infancia.

Específicos:

1. Consolidar una línea de gestión de

procesos de investigación, formación y

vivencias en recreación para abordar

acciones de primera infancia en

COLDEPORTES

2. Diseñar un enfoque de gestión social

integral como base para trabajar por la

recreación en la primera infancia

3. Coordinar interinstitucionalmente

acciones que propendan por la

articulación y posicionamiento del

sector, en los diferentes ámbitos del

gobierno nacional y que contribuyan a

una atención integral a la primera

infancia.

4. Desarrollar un modelo de evaluación,

seguimiento y monitoreo de acciones

implementadas para primera infancia

Page 48: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

41

Alcances:

Promover procesos de articulación

institucional, interinstitucional:

Lo que permitirá consolidar propuestas

coherentes, articuladas e integrales, que

den cuenta de la mirada de país,

tomando como marco de referencia los

desarrollos propios de cada sector, el

reconocimiento por la diversidad étnica,

cultural, de género entre otros.

Dinamizar a nivel local, municipal

(territorial), departamental y nacional, la

participación de actores sociales e

institucionales en mesas, consejos,

comités, redes entre otros escenarios

que puedan favorecer la construcción,

adecuación e implementación de

políticas desde la perspectiva del

desarrollo humano y social, en el marco

de recreación como base para la garantía

de los derechos de los niños y niñas.

4.3. ACTORES INSTITUCIONALES – SOCIALES (AGENTES POLÍTICOS)

Como se anotó, el enfoque de gestión social

integral supone la intervención de diferentes

actores sociales e institucionales. Para la

identificación de actores institucionales se

tiene en cuenta los siguientes aspectos:

1. El reconocimiento formal de los actores

institucionales y sociales de orden

departamental y municipal.

2. Su injerencia con el grupo poblacional de

interés (Identificación del rol – alcance y

acciones desarrolladas por dicho grupo

poblacional)

Para el desarrollo de la estrategia en primera

infancia en COLDEPORTES se ha llevado a

cabo acciones de articulación con diferentes

actores que busca la movilidad del proceso y

posicionamiento del sector en la agenda

pública social.

El sistema de gobierno, en el cual se inscribe

la Estrategia Nacional de recreación para la

primera Infancia integra otros grandes

sistemas que soportan la política pública de

primera infancia. Para desarrollar y así

mismo elevar la Estrategia ante las instancias

nacionales, departamentales y municipales

se tiene en cuenta el Sistema Nacional del

Deporte como eje articulador del proceso y

el garante desde el sector.

Así mismo y de acuerdo a lo dispuesto con

los lineamientos nacionales de Cero a

Siempre en el cual se abordan las atenciones

integrales se promueve el desarrollo de un

marco de gestión en donde se contemple la

recreación desde su concepción, sentido,

Page 49: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

42

alcance, características y líneas de acción,

siendo esta la puesta en marcha de las

acciones conjuntas del gobierno nacional.

Todo lo anterior centrado en el marco de

derechos buscando visibilizar las acciones

que desde el sector se lideran con la ley 181

de 1995.

A continuación se esbozan otros sistemas

nacionales en los cuales se enmarca la

garantía de derechos y las atenciones dadas

hacia la primera infancia, para ello se

plantean acciones desde lo económico, lo

cultural, lo ambiental, lo social y lo político

siendo visibilizado en la gestión social

integral como enfoque de gestión que

permita integrar a dichos actores en los

diferentes niveles de injerencia (Nacional,

departamental, local/municipal).

Figura 7. Integración de los Sistemas Nacionales para Garantía de Derechos

COLDEPORTES desde la coordinación de

primera infancia viene adelantando procesos

de articulación con actores institucionales

que favorecen el posicionamiento de la

Estrategia Nacional de Primera Infancia.

Adjunto se encuentra una matriz de actores

claves para la movilización de la Estrategia

desde un nivel Nacional, así mismo se debe

coordinar con instancias y actores

institucionales de orden departamental y

municipal, para ello se requiere gestión

Page 50: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

43

desde el sector buscando así la promoción de

la recreación y actividad física.

A continuación se relacionan los actores

institucionales, que pueden favorecer el

desarrollo armonizado de la Estrategia

Nacional de Recreación.

Cuadro 1. Descripción actores de la estrategia y acciones de articulación desarrolladas por COLDEPORTES

Actor (Institución

pública, privada, comunidad)

Aporte factible a la estrategia /articulación (cumplir sus

objetivos, posicionamiento, contribución a sus objetivos

misionales)

Mandato (Norma o responsabilidad ética)

Mecanismo de articulación

Presidencia Plan Nacional de Desarrollo: Primera infancia y niñez (atención integral)

Cero a siempre Articulación de acciones desde instancias nacionales dando respuesta a la Atención Integral de Primera Infancia

Sistema Nacional de Bienestar Familiar

Sostenibilidad en el proceso con niños y niñas, cuidadores, cuidadores, padres y madres de familia

Decreto 1137 de 1999 Se lleva a cabo el proceso de articulación entre el SNBF con el SND (Sistema Nacional del Deporte), las áreas misionales de COLDEPORTES, para dar respuesta a las política públicas

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Generación de programas a favor del grupo poblacional de primera Infancia. Respondiendo a la atención integral para niños y niñas

Ley 73 de 1968 Apoyo de gestión interinstitucional para movilización de acciones en pro de la Primera Infancia

Ministerio de Trabajo Construcción colectiva de Rutas para uso del tiempo libre, y prevención del trabajo infantil.

Desarrollo de la Política de Prevención y erradicación del trabajo Infantil 2012

Participación en mesa nacional de erradicación del trabajo Infantil. Posicionamiento de las acciones desarrolladas por COLDEPORTES para generar propuestas de orden departamental y municipal

Ministerio de Salud y Protección Social

Aporte al desarrollo de línea de base de familia para el documento de la Estrategia Nacional de Primera Infancia

Política de Familia Participación en diversas mesas de trabajo de orden nacional en el cual se apoya la construcción de rutas de atención integral para primera infancia

Ministerio Educación Concertación de pautas generales desde Recreación para la construcción de lineamientos para formación de Talento Humano como aporte a la Estrategia Nacional de Recreación

Estrategia Nacional de Cero a Siempre Educación Inicial

Consejo Nacional de Política Social, Mesa Técnica Interinstitucional de Primera Infancia

Colciencias Líneas de investigación en Recreación con apoyo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Articulación Sistema Nacional de Bienestar Familiar

Espacio para promoción de la Recreación como eje de investigación a nivel nacional desde una múltiple perspectiva (poblacional y transversal)

Ministerio de cultura Articulación de acciones a favor de la primera infancia que dé cuenta de la atención integral en la estrategia nacional de primera infancia

Apoyo a la Estrategia Nacional de Primera Infancia Plan de Desarrollo Prosperidad para todos

Desarrollo de indicadores que den cuenta de la gestión desarrollada por las entidades permitiendo reconocer la labor de Cultura y del sector de Recreación y Deporte a nivel Nacional (Participación en instancias nacionales)

SENA Mesa técnica intersectorial por la primera infancia

Plan de Desarrollo Desarrollo de líneas nacionales de formación en primera infancia

Presidencias Mesa de atención integral a Victima de Minas Antipersonales

Plan de Desarrollo: Prosperidad para todos

Desarrollo de alternativas de atención para mitigación del riesgo a niños y niñas víctimas del conflicto armado en Colombia.

FUNLIBRE Apoyo en la consolidación de estrategias de acción nacional

Articulación con el tercer sector

Propuestas de atención integral para primera infancia. Asesor técnico y operativo

Page 51: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

44

CINDE Conocimiento en la construcción del lineamiento para formación del talento humano para la estrategia Nacional de primera infancia

Centro internacional de educación y desarrollo humano esto en forma conjunta con el MEN en el marco de los objetivos de desarrollo del Comité intersectorial

Participación en la validación de los lineamientos de formación en talento humano (estrategia de cero a siempre)

Cuadro 2. Nivel Departamental - Municipal

Actor (Institución pública, privada, comunidad)

Aporte factible a la estrategia /articulación (cumplir sus objetivos, posicionamiento, contribución a sus objetivos misionales)

Mandato (Norma o responsabilidad ética)

Mecanismo de articulación

Gobernación Promueve la gestión y promoción del desarrollo de líneas de acción específico para todos sus habitantes, mediante la adopción y ejecución de planes y programas generales que propicien el crecimiento económico y el desarrollo social, gracias a ello pueden movilizar acciones para el grupo poblacional de primera infancia. Preside en Consejo Departamental de Política Social

Constitución Política de Colombia

Entes deportivos departamentales quienes son Secretarías de Deporte adscritas a la gobernación (RISARALDA NARIÑO, CESAR, CALDAS, SAN ANDRÉS)

Alcaldías Municipales

Participación en los Consejos Locales de Gobierno (espacio para la promoción de agenda social pública desde el tema de recreación) Articulación en líneas de acción de Plan de Desarrollo Municipal. El alcalde preside en Consejo Local y/o municipal de Política Social

Constitución Política de Colombia.

Ley 1098 de 2006, código de infancia y adolescencia

Secretaría de gobierno

Promover las acciones de interlocución en el tema de políticas publicas

Constitución Política de Colombia

Consejo Departamental y/o Municipal de Política Social Participación en espacios de mesas, consejos, comité, redes

Secretaría de Desarrollo Social

Desde esta instancia se busca apoyar la formulación, definición, articulación y evaluación de políticas, estrategias y acciones de desarrollo social; que comprende aquellos programas en materia de población, salud, vivienda, servicios públicos, educación, cultura y deporte, que en coordinación con las entidades de gobierno correspondientes, sean diseñados y programados exclusivamente para la atención de grupos marginados o con rezago socioeconómico en el Estado

Constitución Política de Colombia

Participación en mesas, consejos, comités entre otras.

Secretaría de Salud Coordinación de acciones interinstitucionales para atención integral a la población en primera infancia

Constitución Política de Colombia

Participación en mesas, consejos, comités entre otras.

Secretaría de Educación

Desarrollar procesos de capacitación y coordinación de acciones entre los diferentes sectores

Ley 181 de 1995 Participación en mesas, consejos, comités entre otras.

Regional de ICBF Articulación de acciones desde el orden departamental y municipal buscando incidir en la política pública (planes, programas, proyectos)

Ley 1098 de 2006, código de infancia y adolescencia

Reuniones de concertación a nivel nacional, departamental y municipal

Page 52: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

45

4.4. LOS ASPECTOS METODOLÓGICOS DEL ENFOQUE DE

GESTIÓN SOCIAL INTEGRAL

Para el desarrollo de la propuesta se

proyecta trabajar acciones desde una

concepción pedagógica que oriente la

construcción de ambientes institucionales de

la estrategia.

Procesos del enfoque de gestión

social integral:

El enfoque de Gestión Social Integral

desarrollará de base cinco procesos

eminentemente participativos, siendo la

oportunidad de obtener la información

relevante para la construcción, desarrollo,

implementación, seguimiento y evaluación

de respuestas integrales para la comunidad

sujeto de intervención, los cuales se

describen a continuación:

Reflexionar y compartir: Saber qué

saben los otros. Es decir conocer el

punto de vista de los participantes en la

construcción de las necesidades o

(situación que se plantee).

Consultar: No que darnos únicamente

con lo que nosotros sabemos, si no

averiguar los saberes profesionales,

tradicionales, que existe alrededor del

tema en cuestión.

Debatir: Encontrar diferentes puntos de

vista, semejanzas y diferencias. Conocer

las razones en que se apoyan cada uno

de los puntos de vista y tratar de

enriquecer con los saberes de otros.

Compartir y decidir: Es el momento en

que se lleva a la práctica lo aprendido,

acá es donde se construye en colectivo.

Evaluar: Se revisa y analiza lo alcanzado,

buscando así evaluar lo realizado para

dar continuidad a lo propuesto. Crea

conjuntamente los indicadores que

permiten el monitoreo y la evaluación de

las propuestas concertadas y los

mecanismos o estrategias de evaluación

4.5. ÁREAS DE AFECTIVIDAD

Las áreas de afectividad que busca

fortalecer el enfoque de gestión social

integral son:

Gestión: a través de acciones de

articulación interinstitucional fomentar

el desarrollo institucional del sector y

posicionamiento como política social.

Para ello la gestión social integral

fundamenta la estrategia de

divulgación y así mismo de promoción

del plan RECREACIÓN como marco

operativo del hacer para la primera

infancia.

Page 53: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

46

Para ello se abordarán acciones desde

una participación activa para la toma

de decisiones en la construcción de la

Gestión Social Integral y así mismo

consolidar de esta manera la

autonomía y la autogestión social

comunitaria, para la construcción

participativa de políticas públicas

sustentables, con un enfoque de

Derechos y reconocimiento desde una

perspectiva de enfoque diferencial.

Vivencias: en este espacio se le da

prioridad a las experiencias de actores

sociales, comunitarios y públicos

quienes a través de las vivencias

construyen nuevo conocimiento.

Formación: para agentes públicos con

incidencia en los agentes comunitarios,

para fortalecer y desarrollar

capacidades en recreación, ocio y

tiempo libre desde la concepción del

desarrollo humano integral aplicado a

la especificidad de la primera infancia.

Los programas de formación deben

acompañar los momentos de gestión

en los territorios sociales definidos

para ligar procesos de formación

abiertos a los agentes desde una

perspectiva con diversidad social, de

género y étnica, y de lo público en

general.

Investigación: promover la

comprensión y actualización de los

marcos comprensivos de la situación

de la primera infancia en función de las

necesidades, intereses, expectativas, y

potenciales de desarrollo desde y para

el campo de la recreación.

4.6. LA COMUNICACIÓN

EN LA ESTRATEGIA

La Estrategia Nacional de recreación para la

primera infancia está proyectada con el

desarrollo de una propuesta comunicativa

soportada en el orden nacional,

departamental y local, buscando mantener al

público sobre su contenido, desarrollo y

resultados.

El componente de comunicación de la

estrategia estará coordinado por la Oficina

de Prensa de COLDEPORTES, la Dirección de

Fomento y Desarrollo y el Ministerio de las

tecnologías de la información y las

comunicaciones.

Page 54: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

47

5. FORMACIÓN

La focalización en primera infancia obliga a la

responsabilidad de que las políticas y

lineamientos que se generen para la garantía

del ejercicio a la recreación en la primera

infancia, estén en concordancia con el

horizonte de sentido que se ha trazado

desde las políticas nacionales y los acuerdos

internacionales para brindar servicios de

atención integral a este grupo poblacional.

En este sentido, y teniendo en cuenta que en

la actualidad se encuentra en proceso de

definición, consolidación y armonización el

tema de primera infancia al interior de

Coldeportes, la estrategia para la primera

infancia propone para esta área de

efectividad un conjunto de acciones de

formación que se desarrollan

progresivamente en el tiempo para cubrir a

un grupo importante de grupos de influencia

en la labor y papel que adelanta este ente

rector.

Este componente se orienta a la creación de

las condiciones necesarias para cualificar y

fortalecer la capacidad técnica de las

personas que gestionan, diseñan,

implementan ó evalúan ofertas recreativas

para la primera infancia, bien a través de

planes y programas departamentales y

municipales o bien a través de propuestas

puntuales en diversos escenarios.

La generación de estas condiciones se busca

a través de la participación en procesos de

formación de todos aquellos actores sociales,

cuya labor de manera directa o indirecta

guardan relación con los programas,

servicios, e iniciativas de ofertas recreativas

para la primera infancia. En este sentido, se

puede afirmar que ese conjunto de actores,

tiene variados perfiles que oscilan entre

profesionales con altos niveles de estudio y

formación y los que pese a no contar con

estudios formales, cuentan con saberes

construidos a través de su práctica cotidiana.

De esta manera se entiende la formación

como aquel proceso educativo, formal ó

informal, que tiene una intencionalidad

definida, que se desarrolla a través de una

estructura curricular flexible basada en ejes

problémicos derivados de un análisis de

coyuntura de la realidad, con unos principios

y estrategias pedagógicas ajustadas a las

características de los destinatarios o

participantes del proceso.

Dada el área de influencia del Plan Nacional

de Recreación 2013 – 2019 la cualificación

del talento humano priorizará a los actores

Page 55: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

48

del Sistema Nacional del Deporte, de tal

manera que en principio, se formará a

quienes tengan a su cargo la oferta para la

primera infancia y a quienes asumen los

procesos de planeación en los Institutos

Municipales y Departamentales de Deporte y

Recreación.

Se espera en principio generar capacidad

técnica institucional desde Coldeportes como

la instancia rectora responsable de las

orientaciones para el diseño, puesta en

marcha y evaluación de la Estrategia

Nacional de Recreación para la Primera

Infancia en el país. Ello implica un desafío

doble para la institución, en tanto supone

posicionar la recreación y además, generar

los lineamientos para orientar la oferta del

Estado para la primera infancia en armonía

con las políticas vigentes para este grupo

poblacional.

Se entiende entonces que la cualificación de

talento humano, prioriza el sistema, y se

proyecta en el escenario de tiempo de la

estrategia a otros actores, y escenarios que

están en la atención integral a la primera

infancia.

Los procesos de cualificación al interior del

sistema, si bien implican énfasis distintos

dependiendo el grupo de beneficiarios a los

que está dirigidos, comparten elementos

comunes al interior de los procesos de

formación, de tal manera que se construya

un mismo horizonte de sentido, desde el cual

desarrollar con pertinencia y calidad, la

estrategia de recreación para la primera

infancia.

5.1. OBJETIVOS

General:

1. Contribuir al desarrollo de capacidades

del Sistema Nacional de Deporte, la

Recreación y el Aprovechamiento del

Tiempo Libre para responder a las

necesidades de desarrollo de los niños y

las niñas en primera infancia

garantizando los beneficios de la

recreación en los concreto de su vida

cotidiana.

2. Cualificar el talento humano que

participará en la construcción, puesta en

marcha y evaluación de la Estrategia

Nacional de Recreación para la primera

infancia, con base en mecanismos y

acciones que garanticen la formación de

actores y protagonistas de la ejecución

de la política de recreación para la

primera infancia en el ámbito local.

Específicos:

1. Garantizar el medioambiente

institucional y social para la

implementación de las acciones de

Page 56: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

49

formación de la estrategia y la

participación en tales procesos de

actores relevantes y prioritarios para su

diseño, implementación y evaluación.

2. Crear un mecanismo de formación

permanente en recreación y primera

infancia mediante el diseño y puesta en

marcha de la Escuela Virtual de

Recreación de Coldeportes.

3. Ejecutar dentro del marco del convenio

Sena – Coldeportes la implementación

de la especialización Tecnológica en

recreación y primera infancia.

4. Articular la estrategia al Observatorio

nacional de política pública del deporte,

la recreación, la actividad física,

educación física, y al Registro Único

nacional del sistema.

5.2. CONTENIDOS BÁSICOS DE LA FORMACIÓN

Los procesos de formación incorporarán

como ejes conceptuales básicos los

siguientes:

Perspectivas actuales del desarrollo

infantil en la primera infancia: orientado

a brindar los principales elementos que

desde el debate actual, aportan distintas

disciplinas, saberes y conocimientos en

especial en relación con el papel de las

interacciones y de la cultura en el pleno

desarrollo de los niños y niñas durante

sus primeros años de vida.

Concepciones en torno a la primera

infancia: orientada a posicionar una

mirada comprensiva de la primera

infancia como aquella en la que se dan

procesos definitivos para la vida

presente y futura de las personas, de

ventanas de oportunidades para el

desarrollo de las máximas capacidades,

el descubrimiento progresivo de las

preferencias recreativas, lúdicas y

culturales, que han de ser fomentadas

por parte de los adultos.

Marcos normativos nacionales en

recreación y en primera infancia: busca

proporcionar la información y la

formación en la identificación y lectura

de los contextos de política de los

ámbitos internacional, nacional,

departamental, municipal y local, en los

que se busca prestar las ofertas

recreativas para la primera infancia.

El sentido de la recreación en la primera

infancia: busca posicionar tanto en los

discursos como en las prácticas el

ejercicio de la recreación como un

derecho, como algo que contribuye en el

desarrollo de la autonomía de los niños y

las niñas, de su capacidad de disfrute y

valoración del mismo, del

reconocimiento y apropiación de sus

entornos y de la generación de espacios

compartidos con otros que proporcionan

seguridad, apoyo y pertenencia cultural y

Page 57: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

50

social. Los beneficios de la recreación

para la primera infancia y el país.

Estrategias para la generación de

ofertas recreativas para la primera

infancia pertinente y de calidad: brindar

herramientas para la generación de

espacios de recreación que sean

pertinentes con los contextos culturales,

con las condiciones particulares del

desarrollo durante las distintas etapas

del ciclo vital de los niños y las niñas, de

sus intereses, gustos y expectativas. Se

trata igualmente de reconocer el papel

de la familia, la comunidad, el ambiente

y en general el entorno en el diseño de

las ofertas recreativas.

5.3. ACTORES RELEVANTES

Se plantea un primer ciclo de formación para

la generación de competencias técnicas al

interior de Coldeportes y algunos actores del

sistema.

COLDEPORTES: Nivel nacional, municipal y

distrital:

Planeadores y diseñadores de las

políticas en recreación

Equipos de trabajo directo en

recreación

Organizaciones privadas y sociales

que trabajan en alianza con los

institutos municipales y

departamentales de recreación.

Funcionarios de otros sistemas

involucrados en el plan de acción y

articulación construido por

COLDEPORTES en el proceso de

gestión que viene desarrollando.

Se pretende que para estos grupos se realice

un proceso de formación, que de manera

continua en el tiempo, conduzca al

fortalecimiento de sus capacidades técnicas

y humanas para diseñar ofertas recreativas

que atiendan a las necesidades y

requerimientos tanto del momento histórico

en el que se inscribe como de las

características de los contextos y grupos

poblaciones a los que va dirigido el servicio.

Contar con equipos cualificados desde los

principios y orientaciones de Coldeportes, es

contar también con la posibilidad de que a

través de esos grupos, se puedan ampliar las

coberturas de atención a diferentes

contextos en los que se realiza la atención de

niños y niñas en la primera infancia a lo largo

del territorio nacional. Es en últimas,

garantizar que desde el Estado, cuente con el

talento humano para garantizar el ejercicio

de la recreación como un derecho prioritario

para la primera infancia.

La puesta en marcha del componente de

formación involucra la participación del:

Page 58: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

51

Ministerio de Educación

Secretarías de Educación

El Sena

Universidades nacionales y regionales

Organizaciones sociales y centros de

investigación que trabajen no sólo

primera infancia, sino el tema el tema de

la recreación. Es decir, con experiencia

en el campo.

5.4. CONVENIO SENA COLDEPORTES

Dentro del marco del convenio Sena –

Coldeportes, como acción prioritaria se

diseña y pone en marcha una especialización

tecnológica – Ver ANEXO 1 - , la cual está en

una propuesta inicial y será desarrollada en

el año 2013.

5.5. ESCUELA VIRTUAL COLDEPORTES

La situación actual de la recreación en

formación, vivencia, investigación y gestión

tiene las fortalezas y oportunidades que

miradas de manera proactiva y propositiva

son un escenario en gestación con

innumerables potencialidades para legitimar

y consolidar la recreación como campo y un

medio para la reconstrucción del tejido social

y para garantizar su contribución al

mejoramiento y mantenimiento del

bienestar integral de la sociedad colombiana.

Entendida la formación como una categoría

propia de los procesos educativos, se

inscribe dentro de las modalidades

educativas (formal, educación para el trabajo

y el desarrollo humano e informal), todas

relacionadas con las ofertas y demandas que

tanto el sector institucional, como la

población en general genera

simultáneamente respecto de la formación

en recreación y otros campos relacionados.

Es preciso por consiguiente diseñar en el

ámbito de la educación continuada

respuestas oportunas y pertinentes a este

reclamo y al mismo tiempo integrar este

componente al sistema nacional de

acreditación.

El contexto nacional exige a los recreadores y

profesionales unas capacidades humanas

que van más allá del simple manejo de

conocimientos, cada uno desde su rol es

modelo para otros y para la comunidad. En

este sentido los programas han de estimular

el liderazgo, la capacidad de gestión y toma

de decisiones, de crear y fortalecer alianzas

estratégicas y de operacionalizar los

principios científicos, sociales y éticos de la

recreación como mediadora de procesos de

desarrollo infantil y humano.

El concepto de “escuela” permite pensar en

un escenario propicio para construir,

generar, generar tendencia, significa

instaurar modos de ser y pensar la

recreación, de movilizar prácticas que les

Page 59: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

52

permitan abordar la responsabilidad de

ofrecer a la población colombiana

alternativas que garanticen y protejan el

derecho a la recreación, desde una

perspectiva integral, pensada para el

desarrollo y no para el consumo, para la

calidad de vida y no para un mero espacio de

entretenimiento.

Campos de formación de la

escuela:

Es posible, aprovechando el posicionamiento

de las áreas de efectividad que los campos

de formación contemplen el desarrollo de

capacidades para propiciar desarrollos y

prácticas en las mismas:

Investigación: Formar talento humano

con las capacidades para abordar

procesos de desarrollo de conocimiento

sostenibles y que contribuyan a crear un

cuerpo argumentativo permanente

actualizado para la formulación de las

políticas, la gestión de los procesos y la

estructuración de una oferta recreativa

cualificada para la primera infancia.

Vivencias: Formar talento humano con

las capacidades para el diseño y

operación de programas y eventos de

recreación, que orienten el desarrollo de

una oferta diversa (desde la recreación

turística, ambiental, laboral, etc.),

inclusiva y que se derive una

caracterización de las poblaciones, sus

necesidades y cultura.

Gestión: Formar talento humano

cualificado para liderar y hacer parte de

los procesos de formulación de políticas,

gestión de medios y recursos para el

desarrollo sectorial, abordar procesos de

planeación en ámbitos públicos o

privados.

Page 60: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

53

6. INVESTIGACIÓN

La investigación en la estrategia se concibe

como un nodo central para su desarrollo.

Como se anotó en la primera parte es la

investigación que la que mantendrá la

estrategia vigente a través de su periodo de

implementación en la medida que por una

parte es el área responsable de consolidar de

manera permanente los desarrollos de la

academia, como los conocimientos

producidos a través de la vivencia, como las

emergencias en cuanto problematizaciones

que la realidad plantee.

De esta manera el área de investigación es la

fuente y debe establecer los mecanismos

para la retroalimentación permanente, la

sistematización y gestión de conocimiento de

la estrategia. Es más importante aún si se

considera que si bien la investigación sobre

la primera infancia se ha movilizado a nivel

internacional de manera acelerada y

significativa, no es así en su relación con la

primera infancia, respaldado por la ausencia

de la visibilización de este tema en los

escenarios decisorios a nivel de política y

conocimiento sobre este grupo poblacional.

Los espacios de la vivencia en el campo de la

recreación se constituyen en semillero

permanente para la producción de

conocimiento, lo que pretende esta área, no

es investigar desde una mirada disciplinar

fragmentada, sino desde la vivencia, lo que

implica asumir la complejidad de las

experiencias, su carácter polisémico y

multidimensional. Igualmente, reta a superar

los parámetros de investigación que suponen

la implementación de pasos estandarizados

no pertinentes a la realidad de los

investigadores y los niños y las niñas y sus

entornos.

6.1. OBJETIVOS

Los objetivos de la estrategia son:

Generales:

1. Construir una agenda nacional de

investigación en recreación y primera

infancia que se configure como medidora

en procesos de producción y gestión de

conocimiento de la estrategia para su

enriquecimiento y actualización

permanente.

2. Crear las condiciones de gestión para

desarrollar capacidades que le permitan

al sector de la recreación posicionarse

como productor de conocimiento y

contribuir así también, al fortalecimiento

Page 61: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

54

de las políticas pública para la primera

infancia.

Específicos:

1. Definir y priorizar los ejes problémicos

que orientarán la construcción de la

agenda de investigación de la estrategia.

2. Establecer redes, convenios de

cooperación y alianzas que vinculen los

procesos de investigación de la

estrategia con instituciones y

organizaciones que producen

investigación en el tema de la primera

infancia.

3. Realizar procesos de asesoría y

acompañamiento a los actores

sectoriales para la realización de

procesos de sistematización de

experiencias y el reconocimiento y

difusión de buenas prácticas en

recreación y primera infancia.

6.2. ACTORES

Los actores con los cuales se privilegia la

gestión de la estrategia son:

Colciencias.

Grupos de investigación.

Universidad Pedagógica Nacional –

Licenciatura de Recreación.

ICBF.

Centros de investigación y desarrollo en

primera infancia.

ONGs con experiencia en el tema de

recreación y primera infancia.

6.3. CONSTRUCCIÓN DE

LA AGENDA

La construcción de la agenda requiere de un

proceso de gestión que involucre la

participación de investigadores,

profesionales y trabajadores del campo tanto

de la primera infancia como de la recreación

que represente miradas epistemológicas y

metodológicas diversas, capaces de subvertir

los modelos socialmente instituidos y de

asumir la capacidad de crear nuevos

referentes para el trabajo en el campo de la

recreación, particularmente para la primera

infancia.

Page 62: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

55

Figura 8. Ejes para la definición de una agenda en investigación y primera infancia

Aunque la agenda está en proceso de

construcción se recogen algunas

recomendaciones de las inquietudes, - por

ahora un poco difusas – derivadas del

proceso de recolección de información para

la construcción de la estrategia – ANEXO 2 –,

la revisión de prácticas adjunto al informe

realizadas y las demandas que nos plantea la

estrategia misma.

Page 63: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

56

7. VIVENCIAS

Este componente es una guía para el diseño,

implementación y evaluación de la oferta

recreativa para la primera infancia, con base

en las características de los contextos y en

las condiciones particulares de los grupos de

primera infancia a las que se brinda.

El área de vivencias es donde se revierten

todos los esfuerzos de las diversas áreas y

donde se concretan los beneficios de la

recreación.

Figura 9. La vivencia como punto de encuentro de las áreas de efectividad

En este sentido, la estrategia, más que

formular un conjunto de actividades y

servicios recreativos para la primera infancia,

que sea homogéneo y estandarizado,

pretende generar metodologías de

construcción de las vivencias recreativas,

desde una perspectiva participativa y que

emerjan de los contextos específicos y con

las comunidades y grupos de personas que

los habitan.

Page 64: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

57

En la medida en que se generan las ofertas

recreativas, éstas se convierten en insumo

para con base en las evaluaciones, configurar

un banco de experiencias y de los cambios

en las dinámicas sociales que se den con el

tiempo.

De manera complementaria, la estrategia

incorpora dentro de este banco de

experiencias, las propuestas que desde los

programas de gobierno y otras existentes en

el medio contribuyan con pertinencia a la

generación de vivencias ricas, placenteras y

variadas para la primera infancia.

La recreación es una excelente estrategia de

movilización social para las trasformaciones

culturales que requiere la lucha por la

igualdad de todos. Solo cuando se ha

comprendido, el carácter central de la

recreación se está en posición de convertir

un tema coloquialmente nivelado al juego,

en punta de lanza de las luchas por el

restablecimiento de derechos de todos los

seres humanos sin excepción.

La vivencia de la oferta recreativa debe ser

congruente con las normas constitucionales

y los tratados internacionales de los que

Colombia hace parte, tema complejo que no

puede admitir respuestas simples.

Lamentablemente la recreación tiene

diversos opositores -aquellos que piensan

que recrearse es perder el tiempo, aquellos

que consideran que la recreación es igual a

un payaso – figura tergiversada por su mal

uso - en frente de muchos niños, quienes

piensan que recrearse se limita tan solo a

jugar, o los que opinan que la recreación se

debe permitir tan solo en los tiempos de

vacaciones, entre muchos otros

pensamientos contra los cuales la recreación

libra una batalla incesante.

Tan interesantes y atractivas como pueden

ser las ofertas recreativas actuales para la

primera infancia, se debe reconocer que

existe una escasa cobertura para niños y

niñas de cero a cinco años, se hace necesario

buscar formas que faciliten los procesos

recreativos en atención a las necesidades e

intereses propios de este grupo poblacional.

Los niños y niñas en la primera infancia

tienen necesidades urgentes en materia de

recreación, que deben ser atendidas para

asegurar su crecimiento y desarrollo pleno,

porque están en una edad que los hace

vulnerables, y dependientes de las

condiciones que existen en su entorno más

cercano.

7.1. ÁMBITOS DE LA

VIVENCIA

La estrategia deberá tener incidencia en los

diferentes ámbitos de interacción de la vida

cotidiana de los niños y las niñas tal como lo

indica la Figura 10.

Page 65: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

58

Figura 10. Ámbitos de incidencia de la estrategia

La oferta de programas y ofertas de

recreación para la primera infancia, se

proyecta sobre tres entornos cercanos a los

que traza la ruta operativa de atención

integral a la primera infancia (MEN, 2009):

Entorno familiar: la vinculación de la

familia es un factor clave en el desarrollo

de la estrategia de recreación para la

primera infancia, de manera particular

porque se cuenta con evidencia de que

cuando los programas se hacen hogar

por hogar en el ámbito cotidiano de la

crianza del niño o la niña, los resultados

muestran ser más eficientes, en función

de los cambios y apropiaciones que se

hace a través de las orientaciones

brindadas por los programas

(Coddington, 2009).

La estrategia de recreación a la primera

infancia, asume que las familias, cuentan

con conocimientos y saberes que deben

ser valorados y tenidos en cuenta para el

diseño e implementación de los

programas y oferta en general. El sentido

del trabajo con familias se orienta a que

redescubran el valor de la recreación, el

ocio y el tiempo libre como ejercicio

fundante para el desarrollo de los niños y

niñas a lo largo de sus primeros años de

vida, para darle continuidad en los otros

ciclos.

También se reconoce el valor del tiempo

compartido en las actividades

recreativas, en función de la generación

de un ambiente familiar que además de

Page 66: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

59

beneficiar a los niños y niñas, repercute

en el bienestar de todas las personas que

la conforman.

Institucional: por medio institucional se

entiende los servicios de atención,

educación, cuidado y protección que se

brindan a través de distintas

instituciones: centros de desarrollo

infantil1, centros de protección y

ludotecas.

La generación de vivencias recreativas

para la primera infancia en este entorno

se orienta a brindar herramientas de

apoyo a las personas que tiene a cargo la

atención cotidiana de los niños y niñas

en sus diferentes modalidades de

atención, de tal manera que se generen

actividades recreativas pertinentes al

ciclo evolutivo de niñas y niñas, y en

especial atención a sus condiciones

particulares de desarrollo y contextos

sociales en los que éste se lleva a cabo.

Se trata entonces de enriquecer estos

espacios, a través de la resignificación de

la recreación como derecho en el sentido

en que esta estrategia plantea, y en esa

medida, al cambio de prácticas e

interacciones que se dan este entorno y

a la ampliación de la capacidad de los

1 Se entiende por centros de desarrollo infantil

aquellas modalidades de atención a la primera infancia cuyo propósito está enmarcado en la educación inicial.

cuidadores y mediadores pedagógicos

para usar tanto los recursos del medio

circundante, como los que surgen de las

propuestas y modos de experiencia de

los niños y las niñas mismas.

Comunitario: Se ofrece en espacios

comunitarios y familiares,

preferentemente a las niñas y niños

entre cero y tres años, sin descartar

aquellos entre tres y cinco años que no

tengan acceso a la atención

convencional. Esta atención se desarrolla

con docentes y con adultos significativos

o promotores de las comunidades.

La atención no convencional se

desarrolla mediante:

Atención en ambientes familiares y

comunitarios, ludotecas, hogares

familiares y comunitarios de

atención integral, a través de

procesos de formación y

orientaciones a las familias –

incluyendo a las mujeres

embarazadas– y a las madres y

cuidadoras de niños y niñas.

Atención individual, en el hogar

familiar o de cuidado infantil, que se

visitan con una frecuencia semanal o

quincenal.

Atención grupal en determinados

lugares de la comunidad (ludotecas,

hogares de atención integral), que se

Page 67: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

60

genera para desarrollar una actividad

conjunta donde participen los niños,

las niñas, la familia y el adulto

significativo.

Conformación de redes comunitarias

con organizaciones de base e

instituciones para la atención

integral y el desarrollo social

comunitario. Su objetivo es

promover el fortalecimiento de las

capacidades existentes en las

familias, docentes, programas y

organizaciones, con el fin de mejorar

la atención del niño y niña entre 0 y

5 años.

Urbano y Rural: visita a los hogares

comunitarios, jardines o en su defecto

casa por casa con maletines que

contienen material lúdico, reuniones

grupales de formación a las familias,

atención a niñas y niños con sus

familiares adultos en las ludotecas,

intercambio de experiencias,

incorporación de pasantes de las

universidades y colegios, programas

radiales, programas de televisión locales

o institucionales y material impreso para

la formación a las familias y adultos

cuidadores o significativo.

El horario de atención a las familias, a las

madres comunitarias y a los niños y

niñas, así como los espacios

comunitarios, se organiza de manera

flexible atendiendo tanto a las

necesidades y características de la

población a atender, como a las

expectativas y posibilidades del medio

circundante. La atención convencional y

no convencional funcionando de manera

articulada en los centros de desarrollo

infantil permite llegar a la mayoría de

niños y niñas de una comunidad, saber

por quién, dónde se les atiende y con

qué calidad son atendidos, de modo que

se tomen decisiones oportunas y

adecuadas para evitar riesgos sociales,

psicológicos y físicos, que afecten su

desarrollo integral.

7.2. CRITERIOS PARA EL

DISEÑO DE LA

OFERTA

Pensar en la vivencia es considerar las

múltiples oportunidades que ofrece el

entorno pero que a menudo no son

consideradas para la primera infancia,

facilidades e infraestructura que en primera

instancia deberá ser mirada críticamente en

su diseño para valorar si responde las

necesidades y características de este grupo

poblacional, teniendo en cuenta su

diversidad étnica, social, cultural y en su

desarrollo individual.

Page 68: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

61

Figura 11. Alternativas de programas o actividades en el municipio

El entorno físico, natural, social y familiar

ofrece múltiples oportunidades en las que

las familias, los niños y las niñas, los centros

de desarrollo, etc., pueden participar, si se

consideran desde una perspectiva

intergeneracional. Esto demanda la gestión

con el municipio para que muchas de estas

oportunidades sean flexibles y diseñadas

pensando en ellos y ellas.

Para la creación de este escenario es

importante recordar los elementos de la

experiencia de ocio que hacen parte de la

misma. Ello le permitirá valorar su

pertinencia al ideal construido en relación

con la vida que se espera para los niños y las

niñas en un territorio específico.

7.3. LENGUAJES

DIVERSOS PARA

NIÑOS Y NIÑAS

DIVERSAS:

Una de las apuestas de la Estrategia Nacional

de Recreación para la Primera Infancia es

generar las condiciones para que la infancia

desarrolle capacidades para disfrutar de su

vida cotidiana.

El desafío es que las experiencias de

recreación mediadas por las institucionalidad

o generadas de manera libre y autónoma, se

construyan desde referentes sobre los que

los adultos tengan conciencia en torno a las

implicaciones que tienen sobre el desarrollo

humano de los niños y las niñas.

Page 69: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

62

El ocio está imbricado en la realidad de los

sujetos, en esa medida la vivencia media la

construcción de subjetividades, vehiculiza

valores, normas y comportamientos, es

decir, no es ajeno a lo que sucede en su

mundo, a su complejidad, multiplicidad de

lenguajes, contenidos, y hechos de la

realidad que los afecta.

Es importante no olvidar que el mundo de

valores, los imaginarios que se manejan de

niño o niña, las regularidades en las pautas

de crianza, el modo como se expresa el

afecto y se legitima al niño o la niña como

un sujeto, se evidencia y expresa en el

espacio de la experiencia, de ahí que se

considere a la recreación como una apuesta

ética y política, en la medida que es también

un espacio de constitución de sujetos donde

intervienen la familia y otros actores

cercanos a los espacios en donde se realiza el

desarrollo. En este sentido, la Figura 8

muestra los elementos que se circulan en

cualquier vivencia de ocio.

Figura 8.La experiencia de ocio

Page 70: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

63

Tal como se señaló en los referentes

conceptuales de esta Estrategia, la vivencia

de los niños, las niñas y sus familias, están

mediadas por elementos de orden tanto

subjetivo como social, lo que demanda para

la generación de propuestas de recreación

en la primera infancia el reconocimiento dela

infinita variabilidad de formas de experiencia

y valoración de una misma actividad

propuesta, pero a su vez, la necesidad de

atender en la planeación a generar

igualmente múltiples lenguajes a través de

los cuales dinamizarlas, tal como se indica en

la Figura 9.

Page 71: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

64

Figura 9. Diversidad en las prácticas

En este sentido es importante que al

construir la estrategia en un territorio

específico no se restringa las opciones de los

niños y las niñas por efecto de estereotipos

que suponen que ciertas actividades están

disponibles sólo para los adultos o para un

rango de edad particular. El reto es traducirlo

en lenguajes comprensibles para ellos y ellas.

7.4. LA RUTA PARA LA

CONSTRUCCIÓN DE LA

ESTRATEGIA

Pensar en Colombia es pensar en

multiculturalidad. Cuando se habla de

interpretar diversos lenguajes, en el

encuentro con el otro, se está haciendo

referencia al reconocimiento de aquello que

se comparte y de aquello en lo que se es

distinto. Ello requiere un proceso reflexivo a

través del cual se pueda apostar a un

reconocimiento de los factores,

circunstancias, condiciones y estados de ese

otro.

La construcción de la estrategia en lo

territorial pasa por diferentes momentos

metodológicos que son pensados como una

ruta crítica flexible y porosa para recibir los

movimientos de la realidad en contextos

específicos.

A continuación se describen en la figura 10,

los momentos que se sugieren para la

Page 72: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

65

construcción de la estrategia a nivel municipal:

Figura 10. Momentos de la ruta para la construcción de la estrategia

Page 73: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

66

MOMENTO 1: CONSTRUCCIÓN DEL

AMBIENTE INSTITUCIONAL:

El objetivo de este momento es convocar a

los actores que de manera directa o indirecta

inciden en la política y las acciones que el

municipio realiza para la primera infancia. En

la gráfica 8 se sintetizan las acciones que se

espera movilizar a través de la convocatoria

a los actores sociales que participarán del

proceso.

Figura 11. Propósitos de los actores en la estrategia

La convocatoria la hace el funcionario del

instituto municipal o la junta que representa

al sector del deporte y la recreación en el

municipio. COLDEPORTES dentro de la

estrategia diseña y pone en marcha un

mecanismo de formación, asesoría y

acompañamiento para los funcionarios a

cargo del tema.

Se convocan aquellas instituciones que por

mandato deben y tienen competencias en la

política, planes y programas con la primera

infancia, y aquellas organizaciones sociales,

movimientos, actores privados o solidarios.

Entre ellos se encuentran: instituciones

públicas, ICBF, Secretarias de Salud,

Educación,. Cultura, IDDER, IMDER, SENA,

Policía, ejército, entre otras; representantes

de la comunidad, Instituciones privadas

(ONG, Fundaciones, centros de desarrollo

infantil, en general organizaciones que

trabajan en favor de la primera infancia);

niño, niñas y sus familias, adultos mayores y

en general líderes de la comunidad.

Page 74: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

67

Es necesario que previo a esta convocatoria

recopile información sobre las acciones que

las diferentes instituciones estén realizando.

Mínimo debe conocer y comprender sus

objetivos; además del marco legal que

respalda las acciones que obligatoriamente

el Estado a nivel municipal debe generar

para la primera infancia.

Con esta información previa convoca a los

actores, es importante que en la

comunicación de manera concreta informe el

qué y para qué de la estrategia y en lo

posible adjunte a la invitación una copia de la

estrategia en archivo magnético.

MOMENTO 2: LECTURA DE LA

REALIDAD

El objetivo de este momento es hacer una

lectura de la realidad, la cual supera los

diagnósticos típicos que se hacen, pero que

tiene en cuenta elementos de este. Por lo

tanto, la lectura de la realidad además de

recoger información, implica construir

conocimiento para comprender desde un

análisis de coyuntura puntual, el contexto

donde los niños y las niña viven su vida

cotidiana.

Para liderar el proceso de lectura de la

realidad tenga en cuenta entre otros los

siguientes aspectos:

Tener clara cada una delas áreas de

efectividad:

Gestión: Mapa de actores en los diferentes niveles nacional, departamental, municipal y barrial donde además de hacer visibles los vínculos y lazos existentes entre unos y otros desarrolla propuestas de redes y alianzas estratégicas para la puesta en marcha de acciones.

Formación: Esta área de efectividad propone la cualificación del talento humano involucrado en el desarrollo de acciones con y para los niños y las niñas en recreación , ocio y tiempo libre, ha de comprenderse que dichos actores son profesionales, técnicos, tecnólogos, gestores o agentes inclusive los mismos niños., otro espacio de aplicación de esta área comprende la identificación de competencias del equipo, habilidades de las Personas Mayores para impulsar el desarrollo de capacidades y potencialidades ejes centrales en la construcción del banco de talentos y voluntariado intergeneracional (que se articula con la estrategia de primera infancia).

Vivencias: Se impulsará el desarrollo, registro y sistematización de buenas prácticas en recreación ocio y tiempo libre con y para niños y niñas menores de cinco años en diferentes escenarios a saber; familia, grupo, instituciones y comunidad, esta área de efectividad se acompañara de las respectivas guías de buenas prácticas y kit pedagógico de apoyo.

Investigación: Se dejará como aporte la agenda de investigación que incluye las líneas en cada una de las áreas de efectividad.

De manera adicional, la información

prioritaria para la lectura de esa realidad, tal

como se muestra en la figura 12.

Page 75: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

68

Figura 12. Información prioritaria para la lectura de la realidad

Page 76: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

69

Algunos elementos adicionales con los que

se puede hacer focalización de los aspectos

que se mencionan en la gráfica son las

características de ciertas condiciones de los

niños y las niñas:

Niños y niñas afro descendientes

Niños y niñas rurales

Niños y niñas pertenecientes a

comunidades indígenas.

Niños y niñas habitantes de calle

Niños y niñas en situación de

desplazamiento por: conflicto armado

interno, escazas oportunidades laborales

de los padres, catástrofes naturales.

Niños y niñas pertenecientes a contextos

familiares no nucleares.

Conocer y estudiar una realidad es un

proceso que se puede resolver y de hecho se

resuelve de muchas maneras. En este

sentido una metodología de análisis nunca

puede ni debe pretender acotar todas las

formas de acercamiento a una realidad. Sin

embargo en ocasiones las diferentes formas

de análisis conducen a diferentes resultados,

en función de los criterios que se sigan y los

objetivos que pretenden.

De esta manera es determinante para

construir colectivamente el marco de

referencia que orientará la ruta, tener claro

los diferentes contextos de realidad que se

deben identificar. El DERECHÓMETRO es una

herramienta metodológica que puede utilizar

en la lectura de la realidad en relación con la

percepción que se tiene de la situación de

derechos de los niños y las niñas.

RECOMENDACIONES PARA LA

LECTURA DE LA REALIDAD:

Siempre que se realice la lectura de la

realidad es importante:

Tener claros los conceptos que se

manejan a interior de la estrategia y por

lo tanto los alcances de la misma, para

orientar las decisiones en relación con

las necesidades e intereses de los

grupos, y un mínimo de información

sobre otras alternativas que se pueden

utilizar para abordar integralmente la

construcción de la ruta a seguir.

Contar con un mapa de la red de

servicios y programas dirigidos a la

primera infancia, de modo que pueda

prestar un acompañamiento cualificado.

Idealmente podría gestionar con las

instituciones y organizaciones la

consecución de volantes informativos,

plegables, cartillas, etc. que sirvan de

soporte al proceso de información.

Dado que en cada encuentro y en

general en cada momento del proceso se

está profundizando el conocimiento y

comprensión de sus realidades, es

necesario tener en cuenta que las dudas

no siempre se resuelven de manera

inmediata. Por ello es necesario que se

actualice la información para garantizar

la pertinencia del proceso.

Page 77: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

70

Las técnicas que utilice para el desarrollo

de las actividades deben motivar,

facilitar la participación y permitir al

grupo en su conjunto obtener elementos

para construir o diseñar el proyecto,

oferta, o espacio para esa comunidad

infantil específica.

Los materiales como películas, vídeos, las

preguntas que se hagan son pertinentes

siempre y cuando permitan el logro de

los objetivos propuestos y así lo

permitan los recursos; es necesario

buscar material de apoyo comprensible y

adecuado para las características del

grupo con el que se trabajará (históricas,

de vida, culturales y de contexto).

MOMENTO 3:

PLANTEAMIENTO DE

ALTERNATIVAS

El objetivo de este momento es plantear las

líneas de acción de la estrategia teniendo en

cuenta criterios de pertinencia, factibilidad y

resultados e impactos. A continuación se

presentan ejemplos de posibles líneas de

acción.

Figura 13. Ejemplo de líneas de acción

Una vez definidas las líneas de acción se

reinicia el ciclo con la gestión de los

proyectos que se elaboren con base en las

prioridades establecidas. COLDEPORTES

contempla en la estrategia el

acompañamiento para la elaboración de los

proyectos.

Page 78: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

71

IV. PLANEACIÓN Y

PROYECCIÓN

Page 79: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

72

8. PLANEACIÓN Y PROYECCIÓN

El diseño y puesta en marcha de la estrategia

demanda una serie de procesos de

planeación, seguimiento, evaluación y

gestión que deben permanecer a través del

tiempo y ser porosos a los cambios del

entorno. Por esta razón no se presenta una

propuesta de planeación regulada y estricta

sino unos momentos que sirvan como guía a

Coldeportes para liderar su puesta en

marcha.

Figura 14. Proceso continuos para el diseño, implementación y evaluación de la estrategia

Estos procesos se traducen en momentos

metodológicos que se desarrollan con base

en un análisis de coyuntura de la realidad

permanente de tal manera que se planteen

acciones pertinentes.

8.1. MOMENTOS

METODOLÓGICOS

Los momentos metodológicos para el diseño

y puesta en marcha de la estrategia son:

Page 80: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

73

MOMENTO 1: CREACIÓN DE

CONDICIONES BASICAS PARA

LA PUESTA EN MARCHA

El objetivo de este momento es crear las

condiciones desde las cuatro áreas de

efectividad para la puesta en marcha de la

estrategia en los ámbitos locales.

Las actividades que se desarrollan son las

siguientes:

Posicionar la estrategia al interior de

Coldeportes

Crear el medioambiente institucional

dentro del marco nacional orientado a

los objetivos de cada una de las áreas de

efectividad, con base en los lineamientos

dados en el enfoque de gestión de este

documento.

Diseñar y poner en marcha el

componente de comunicación de la

estrategia

Gestionar la inclusión de la estrategia en

el Observatorio nacional de política

pública del deporte, la recreación, la

actividad física, educación física

Gestionar la inclusión de la estrategia en

el Registro Único Nacional de

Coldeportes.

Gestionar la inclusión de la estrategia en

los planes sectoriales a nivel

departamental y municipal.

MOMENTO 2: CONSTRUCCIÓN

DE LA ESTRATEGIA EN

MUNICIPIOS PRIORITAIOS

El objetivo de este momento es realizar una

prueba piloto de la estrategia en municipios

prioritarios para Coldeportes.

Las actividades que se realizan son las

siguientes:

Convocar a los municipios prioritarios

Elaborar el proyecto teniendo en cuenta

las condiciones y características de

dichos municipios.

Gestionar las condiciones financieras

para la implementación de la estrategia

en los municipios prioritarios.

Realizar el proceso de formación y

apropiación con los municipios

prioritarios

Acompañar la construcción y puesta en

marcha de la estrategia en los municipios

prioritarios.

Evaluar la estrategia en los municipios

prioritarios.

MOMENTO 3: IRRADIACIÓN DE LA ESTRATEGIA

El objetivo de este momento es irradiar la

estrategia a otros municipios teniendo en

Page 81: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

74

cuenta los resultados logrados en el

momento anterior.

Las actividades que se desarrollan son:

Convocatoria para la presentación de

proyectos de la estrategia en el ámbito

local por parte de institutos

departamentales y municipales y otras

organizaciones.

Formación y apropiación de la estrategia

por parte de los institutos de los

municipios seleccionados.

Acompañamiento para el diseño e

implementación en los municipios

seleccionados.

Evaluación de la implementación.

MOMENTO 4: EVALUACIÓN Y

SISTEMATIZACIÓN

PERMANENTE

Este momento se implementa de manera

permanente en la estrategia como medio

para construcción conocimientos e ir

adoptando decisiones y transformaciones

con base en la información de los procesos y

los resultados.

El sistema de evaluación y sistematización se

construirá con los actores del proceso.

8.2. DURACIÓN

La estrategia se diseña, implementa y evalúa

por el periodo comprendido entre 2013 y

2019.

En la matriz de planificación se muestran los

procesos que se desarrollan y el escenario de

tiempo correspondiente para las actividades

específicas, a continuación se presenta el

horizonte temporal para los procesos

generales.

8.3. ENFOQUE DE EVALUACIÓN Y SISTEMA DE INDICADORES

Parte del proceso de puesta en marcha

de la estrategia y su construcción

colectiva, será la elaboración del modelo

e evaluación y el sistema de indicadores

para la misma.

8.4. BANCO DE PROYECTOS

Este aspecto se define a la luz de las

acciones misionales de COLDEPORTES y

así mismo y de acuerdo a los

lineamientos institucionales establecidos,

contemplando la creación de base de

datos de fuentes de cofinanciación

Page 82: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

75

nacional e internacional que puedan dar

soporte financiero a la sostenibilidad de

la estrategia.

La existencia de un banco de proyectos

supone la implementación de un

mecanismo de formación, asesoría y

acompañamiento para los proyectos

participantes.

Para lo anterior COLDEPORTES,

promueve el desarrollo y la generación

de propuestas que den cuenta de las

acciones en pro de la Recreación a nivel

municipal, departamental, nacional y que

a su vez den cuenta de la

implementación de la ley 181 de 1995 y

en coherencia con las disposiciones

generales que se imparten en el Plan

Decenal del Deporte, la Recreación, la

Educación Física y la Actividad Física,

para el Desarrollo Humano, la

Convivencia y la Paz 2009 – 2019, el Plan

Nacional de Recreación 2012 – 2019.

De lo anterior el Departamento

Administrativo del Deporte, la

Recreación, la Actividad Física y el

Aprovechamiento del Tiempo Libre –

COLDEPORTES, amparado en el artículo

61 de la Ley 181 de 1995, en los

numerales 10 y 13, establece:

Numeral 10° “El Instituto Colombiano

del Deporte COLDEPORTES, celebrará

convenios o contratos (ver anexo 3)

con las diferentes entidades de los

sectores público o privado,

nacionales o extranjeros para el

desarrollo de su objeto bien sea del

deporte, la recreación, el

aprovechamiento del tiempo libre y

la educación física de acuerdo con las

normas legales vigentes”

Numeral 13° “El Instituto Colombiano

del Deporte COLDEPORTES

establecerá los criterios generales de

cofinanciación de los proyectos de

origen regional”

Por lo anterior, y enmarcado en la

normatividad vigente y los criterios

generales para la presentación de

proyectos a ser financiados o

cofinanciados con recursos de

COLDEPORTES, se celebrarán convenios

de cofinanciación con los Entes

Departamentales, mediante la

presentación de proyectos que permitan

promover y fortalecer la Recreación y el

Deporte Social Comunitario y de la

misma forma garantizar el fomento y

desarrollo de las actividades que hacen

parte del Plan de Acción de

COLDEPORTES.

Page 83: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

76

Con los recursos adjudicados según

vigencia, los entes departamentales de

Recreación y Deporte, deben orientar los

proyectos de inversión al desarrollo de

Programas de Recreación y Deporte

Social Comunitario al mayor número de

municipios según criterios previamente

definidos en esta convocatoria, para las

poblaciones descritas (líneas de

inversión) y de acuerdo a sus

componentes (rubros a financiar) que a

continuación se describen. (Ver ANEXO 3)

9.3 MATRIZ DE

PLANIFICACIÓN

Se presenta un horizonte de proyección

general de la estrategia, en la medida que los

procesos y análisis de coyuntura periódicos

deberán aportar elementos para ajustes y

adaptaciones que contribuyan al

sostenimiento de la estrategia por encima de

los movimientos e incertidumbres que se

presenten en el camino.

Page 84: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

77

Cuadro 3. Proyección de la estrategia 2013 – 2019

Diseño y puesta en marcha Desarrollo y mantenimiento

MOMENTOS Y PROCESOS AÑO

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

MOMENTO 1: CREACIÓN DE CONDICIONES BASICAS PARA LA PUESTA EN MARCHA

Objetivo: Crear y construir las condiciones desde las cuatro áreas de efectividad para la puesta en marcha de la estrategia en los ámbitos locales.

Posicionar la estrategia al interior de Coldeportes e intersectorialmente

Crear el medioambiente institucional dentro del

marco nacional orientado a los objetivos de cada una

de las áreas de efectividad, con base en los

lineamientos dados en el enfoque de gestión de este

documento.

Diseñar y poner en marcha el componente de comunicación de la estrategia

Gestionar la inclusión de la estrategia en el Observatorio nacional de política pública del deporte, la recreación, la actividad física, educación física

Gestionar la inclusión de la estrategia en el Registro Único Nacional de Coldeportes.

Gestionar la inclusión de la estrategia en los planes sectoriales a nivel departamental y municipal.

MOMENTO 2: CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRATEGIA EN MUNICIPIOS PRIORITAIOS

Objetivo: Realizar una prueba piloto de la estrategia en municipios prioritarios para Coldeportes, donde se tendrán en cuenta los antecedentes en cuanto al desempeño en el programa nacional Nuevo Comienzo:

Page 85: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

78

Otro Motivo para Vivir y las condiciones de las persona mayores.

Convocar a los municipios prioritarios Elaborar el proyecto teniendo en cuenta las

condiciones y características de los municipios prioritarios.

Gestionar las condiciones financieras para la implementación de la estrategia en los municipios prioritarios.

Realizar el proceso de formación y apropiación con los municipios prioritarios

Acompañar la construcción y puesta en marcha de la estrategia en los municipios prioritarios.

Evaluar la estrategia en los municipios prioritarios.

MOMENTO 3: IRRADIACIÓN DE LA ESTRATEGIA Objetivo. Irradiar la estrategia a otros municipios teniendo en cuenta los resultados logrados en el momento anterior.

Convocatoria para la presentación de proyectos de la estrategia en el ámbito local por parte de institutos departamentales y municipales y otras organizaciones.

Formación y apropiación de la estrategia por parte de los institutos de los municipios seleccionados.

Acompañamiento para el diseño e implementación en los municipios seleccionados.

Evaluación de la implementación.

MOMENTO 4: EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN PERMANENTE

Este momento se implementa de manera permanente en la estrategia como medio para construcción conocimientos e ir adoptando decisiones y transformaciones con base en la información de los procesos y los resultados.

Page 86: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

79

Cuadro 4. Matriz de planificación 2013

Resultado Actividades Indicadores Fuente de verificación

Supuestos de sostenibilidad

MOMENTO 1: CREACIÓN DE CONDICIONES BÁSICAS PARA LA PUESTA EN MARCHA

Objetivo: Crear y construir las condiciones desde las cuatro áreas de efectividad para la puesta en marcha de la estrategia en los ámbitos locales.

Posicionar la estrategia al interior de Coldeportes e intersectorialmente

-Promover desde la Dirección de Fomento y desarrollo la articulación de acciones desde los comités de dirección general. -Realizar reuniones de socialización de la Estrategia Nacional de Primera Infancia a través de convocatoria interna (previa concertación con coordinación de recreación)

Estrategia Nacional de Primera Infancia socializada, y con procesos definidos de articulación institucional e intersectorialmente

Actas de reunión Lista de asistencia Construcción de documentos Correspondencia enviada y recibida

Plan de Desarrollo “Prosperidad para todos” Plan Nacional de Recreación 2013 - 2019

Crear el medioambiente institucional dentro del marco nacional orientado a los objetivos de cada una de las áreas de efectividad, con base en los lineamientos dados en el enfoque de la gestión del documento.

-Fortalecer la aprehensión de las diversas áreas de afectividad a nivel nacional a través de procesos de capacitación definidos y consolidados por COLDEPORTES -Promover la construcción de línea de base documental de soporte (formatos, documentos entre otros que sustenten el desarrollo de las áreas de afectividad en los diferentes entes deportivos y recreativos)

Implementación de los objetivos de las áreas de afectividad a nivel nacional como marco para la operativización de la Estrategia Nacional de Primera Infancia

Actas de reunión Lista de asistencia Construcción de documentos Correspondencia enviada y recibida

Ley 181 de 1995

Diseñar y poner en marcha el componente de comunicación de la estrategia

-Concertar el diseño de las diferentes piezas comunicativas para el desarrollo de la estrategia -Diseño lúdico para los agentes movilizadores de la estrategia. -Definir logo para reconocimiento de la estrategia nacional en primera infancia

Estrategia comunicativa de movilización de la estrategia de primera infancia a nivel nacional.

Actas Documentos de fundamentación de la Estrategia

Plan de Desarrollo Plan Nacional de Recreación

Gestionar la inclusión de la estrategia en el

-Participar en los espacios de discusión y toma de decisiones en los avances del

Estrategia Nacional de Recreación en Primera

Actas Mapa de actores

Page 87: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

80

Observatorio nacional de política pública del deporte, la recreación, la actividad física, educación física.

proceso de observatorio -Aportar con las acciones desarrolladas desde la coordinación de primera infancia en COLDEPORTES -Referenciar actores sociales e institucionales que movilizan las acciones en pro de la primera infancia -Alimentar la construcción desarrollada en el observatorio a través de las vivencias recabadas por el entes deportivos y recreativos

Infancia como uno de los ejes estructurales en el observatorio nacional de política pública del deporte, la recreación, la actividad física, educación física.

Lista de asistencia Documentos de apoyo a la estrategia

Gestionar la inclusión de la estrategia en el Registro Único Nacional de Coldeportes.

-Construir una línea de base en la Estrategia (propuesta de recolección de información), que permita alimentar el Registro Único Nacional de COLDEPORTES -Suministrar información que dé cuenta de las acciones lideradas en los entes deportivos y recreativos

Datos de información real y verificable de la Estrategia Nacional de Primera Infancia en el Registro único Nacional de Coldeportes.

Actas Listas de asistencia Datos de verificación

Gestionar la inclusión de la estrategia en los planes sectoriales a nivel departamental y municipal.

-Participar en las mesas, consejos, comités y redes de orden nacional que permitan el posicionamiento del sector a nivel nacional (de acuerdo a las acciones de ley y disposiciones y lineamientos de COLDEPORTES) -Promover la continuidad de las acciones antes mencionadas en el orden departamental, municipal, barrial entre otros (de acuerdo al territorio social)

Planes sectoriales de orden departamental y municipal, con línea “Estrategia de Primera Infancia” articulada y posicionada.

Actas Listas de asistencia

MOMENTO 2: CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRATEGIA EN MUNICIPIOS PRIORITARIOS

Objetivo: Realizar una prueba piloto de la estrategia en municipios prioritarios para Coldeportes

Convocar a los Departamentos y municipios priorizados.

-Definir por parte de la dirección de Fomento y desarrollo los departamentos y municipios a priorizar (pendiente definir criterios de priorización)

N. de Convocados / N. de asistentes

Plataforma Virtual Ley 181 de 1995

Page 88: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

81

-Desarrollar plan de acción para el desarrollo de acciones de formalización e implementación de la Estrategia Nacional de Primera Infancia

Elaborar el proyecto teniendo en cuenta las condiciones y características de los municipios prioritarios.

-Llevar a cabo procesos de formación y cualificación del talento humano para la elaboración de proyectos de inversión

Proyectos elaborados Proyectos de ejecución Actas Listas

Ley 181 de 1995

Gestionar las condiciones financieras para la implementación de la estrategia en los municipios prioritarios.

-Incentivar el cumplimiento del debido proceso para acciones desde lo contractual a nivel municipal y departamental. -Concertar acciones interinstitucionales a nivel municipal para gestionar recursos de apoyo a la estrategia con otros sectores

Ejecución efectiva y eficaz de la estrategia en los municipios prioritarios.

Informes técnicos y financieros de la gestión realizada

Ley 181 de 1995

Realizar el proceso de formación y apropiación con los municipios prioritarios

-Diseñar una estrategia de capacitación, seguimiento y monitoreo a los entes deportivos y departamentales que facilite el desarrollo de la estrategia de Primera Infancia en los municipios priorizados

Estrategia Nacional de Primera Infancia comprendida y movilizada a nivel de municipal (priorizados)

Plan de Capacitación Actas Listas

Acompañar la construcción y puesta en marcha de la estrategia en los municipios prioritarios.

-Diseñar una estrategia de acompañamiento que permita la sostenibilidad de la misma sin presencia permanente de Coldeportes para su respectiva movilización.

Estrategia Municipal diseñada

Propuesta diseño

Evaluar la estrategia en los municipios prioritarios.

-Desarrollar en conjuntos con los actores que operan municipalmente la Estrategia, para definir los parámetros a evaluar pensando en las dinámicas territoriales.

Parámetros de evaluación de la estrategia definida

Formatos de seguimiento y validación

MOMENTO 3: IRRADIACIÓN DE LA ESTRATEGIA

Objetivo. Irradiar la estrategia a otros municipios teniendo en cuenta los resultados logrados en el momento anterior.

Page 89: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

82

Convocatoria para prestación de proyectos de la estrategia en el ámbito local por parte de entes deportivos y departamentales y municipales – otras organizaciones

-Buscar acciones de socialización y visibilización de acciones a favor de la estrategia nacional de primera infancia -Subir la información en la plataforma virtual de COLDEPORTES -Incentivar el cumplimiento de los parámetros establecidos para el desarrollo e implementación de las diversas convocatorias (COLDEPORTES)

Convocatoria vigente Actas Listas de asistencia

Formación y apropiación de la estrategia por parte de los institutos de los municipios seleccionados.

-Formar a los agentes sociales e institucionales quienes son movilizadores de la Estrategia Nacional de Primera Infancia. -Suministrar la información relevante para agenciar municipal y departamentalmente la estrategia.

Agentes sociales e institucionales formados y con apropiación de la estrategia nacional de primera infancia

Actas Listas de asistencia

Acompañamiento para el diseño e implementación en los municipios seleccionados.

-Apoyar el proceso de iniciación de la estrategia buscando así incidir en las acciones lideradas

Implementación de la estrategia con apoyo de COLDEPORTES

Actas Listas de asistencia

Evaluación de la implementación.

-Definir parámetros a evaluar Parámetros establecidos Actas de seguimiento

MOMENTO 4: EVALUACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN PERMANENTE

Este momento se implementa de manera permanente en la estrategia como medio para construcción conocimientos e ir adoptando decisiones y transformaciones con base en la información de los procesos y los resultados.

-Diseño de modelo de evaluación, seguimiento, y monitoreo de las acciones desarrolladas por los agentes sociales e institucionales Promover línea de base para llevar a cabo el proceso de sistematización

Modelo de evaluación, seguimiento y monitoreo funcionando Sistematización del proceso.

Informe de seguimiento Documento de Sistematización

Page 90: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

83

BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía Mayor de Bogotá. Enfoque diferencial. http://www.scribd.com/doc/32294681/ENFOQUE-DIFERENCIAL. Accedido diciembre 5 de 2012.

Bronfenbrenner, U. 1987. La ecología del desarrollo humano. Paidós: Barcelona Coddington, M, (2009). Análisis de experiencia y resultados de impacto del trabajo con la primera infancia

en el sector rural en Centroamérica de Save the Children y otros actores Foro Mundial de Grupos de trabajo por la Primera Infancia Sociedad Civil.-Estado Cali, Colombia 1 al 7 de noviembre.

CUSSINOVICH, Alejandro. Protagonismo, participación y ciudadanía como componente de la educación y ejercicio de los derechos humanos de la infancia.

GRANVILLE Gillian, ELLIS Stephen. Developing Theory into practice: researching intergenerational exchange. En Education and Ageing, Vol. 14, No. 3, 1999.

LEIBER, D.A. Leisure experience and human developmet. New York: Basic Book. 1999 OSORIO, Esperanza. (2004). La práctica intergeneracional una opción para la convivencia.

Ediciones Funlibre: Bogotá UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas- PLAN

INTERNACIONAL. (SF). Primera infancia, niñez y adolescencia en situación de desplazamiento. Propuesta de indicadores de goce efectivo de los derechos. Centro de Estudios Sociales –CES- Observatorio

Page 91: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

84

ANEXO 1: INFORME PROCESO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Page 92: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

85

ANEXO 2: ESPECIALIZACIÓN TECNOLÓGICA RECREACIÓN Y

PRIMERA INFANCIA

Page 93: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

86

Page 94: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

87

ANEXO No. 3: ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL

PROCESO DE CONVOCATORIA

Algunos conceptos importantes que se deben tener en cuenta ante el proceso de

convocatoria

Cofinanciación: Proceso a través del cual, el Departamento Administrativo del

Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre –

COLDEPORTES, aporta recursos, que aunados a los Entes Deportivos, se apalanque

la ejecución de proyectos de inversión.

Proyecto de Inversión: Es el conjunto de acciones que requiere la utilización de

recursos, para satisfacer una necesidad o problema identificado.

Convenio: Pacto o acuerdo entre las partes para desarrollar un proyecto.

Metodología General Ajustada - MGA: Es un sistema de información diseñado por

el Departamento Nacional de Planeación, que tiene por objetivo guiar y orientar al

usuario en la realización de estudios de evaluación exante para la toma de

decisiones de inversión.

Esta metodología se encuentra reglamentada a través de la Resolución No. 0806 de 2005,

por la cual se organizan criterios y procedimientos que permitan integrar los sistemas de

planeación y la red nacional de Bancos de Programas Proyectos y que establece su

aplicación a nivel nacional, distrital, departamental y municipal para la identificación,

preparación y evaluación de proyectos de inversión pública.

Page 95: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

88

ANEXO NO. 4: PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS

Los proyectos se deberán inscribir durante la vigencia, ingresando a la página de

COLDEPORTES www.coldeportes.gov.co, haciendo click en el link Sistema de Proyectos de

Inversión.

Los documentos que deberá adjuntar junto con la inscripción del proyecto a través del

Sistema de Proyectos de Inversión son los siguientes:

1. Carta de presentación del proyecto y de solicitud de recursos, dirigida al

Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el

Aprovechamiento del Tiempo Libre COLDEPORTES, debidamente firmada por el

representante legal de la entidad, detallando nombre del Proyecto, Valor Total,

Valor Solicitado y Monto Cofinanciado que deberá ser mínimo del 20% del valor

solicitado.

2. Proyecto formulado en la Metodología General Ajustada del DNP.

3. Perfil del Proyecto, el cual debe contener como mínimo: Justificación, objetivos,

metodología, estrategias y presupuesto, además del cronograma del Proyecto

ajustado a los tiempos de convocatoria y que sea aplicable una vez sea formalizado

el convenio.

4. Copia Certificado Disponibilidad Presupuestal de la(s) entidad (es) pública (s) que

respaldan el proyecto, acorde con el monto de los recursos de que dispone para la

cofinanciación.

5. Carta de intención de cofinanciación por parte de entidades privadas, si existiese

como fuente alternativa de inversión.

6. Cronograma detallado de las actividades del proyecto, en el que se refleje

claramente la ejecución, firmado por el ordenador del gasto.

7. Presupuesto detallado, donde se reflejen: ítem/artículo, cantidades, unidades de

medida, precios unitarios, precios totales, firmado por el ordenador del gasto.

8. Plan de Acción VIGENTE en el cual debe señalarse o resaltarse en qué línea de

acción se encuentra incluido el proyecto presentado.

Si no se ha adjuntado para otro convenio, se deberá presentar además:

1. Copia del acto administrativo que lo faculta para contratar, en caso de que lo haya

delegado en otro funcionario de la entidad (si hay lugar).

Page 96: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

89

2. Copia legible del acto administrativo de nombramiento o elección del

Representante Legal, con quien se suscribirá el convenio.

3. Copia legible del Acta de Posesión, del Representante Legal, con quien se suscribirá

el convenio.

4. Copia legible de la cédula del Representante Legal, con quien se suscribirá el

convenio.

5. Copia legible del NIT de la entidad con quien se suscribirá el convenio.

6. Copia del Acto Administrativo mediante el cual se creó el ente deportivo

departamental o dependencia que haga sus veces.

7. Certificado de inhabilidades e incompatibilidades

8. Certificado de no encontrarse en listas restrictivas de lavado de activos.

Tenga en cuenta los siguientes aspectos para inscribir su proyecto:

1. La convocatoria fijada por COLDEPORTES, es de RECREACIÓN Y DEPORTE SOCIAL

COMUNITARIO, en las líneas de inversión que la Dirección de Fomento y Desarrollo

disponga, cuyos recursos son independientes a las demás convocatorias, por lo

cual se recomienda cuando se ingresa al Sistema de Proyectos De Cofinanciación,

definir claramente a qué tipo de convocatoria apunta.

2. El ente departamental deberá ingresar el/los proyecto (s) y deberá estar

verificando a través del sistema cómo se desarrolla el proceso de evaluación. En

ningún caso su sólo registro asegura que el proyecto sea viable.

3. Para adjuntar el proyecto formulado en la Metodología General Ajustada del DNP,

deberá comprimir sólo la carpeta del proyecto, esta se encuentra ubicada en la

carpeta METODOLO2/USUARIO, en la raíz en la que se instaló inicialmente el

programa de la MGA. Si envía el proyecto contenido en la MGA, el archivo no

podrá cargarse debido a su peso, recuerde que los archivos adjuntados no deberán

superar las 3 megas.

4. La Metodología General Ajustada define campos de obligatorio diligenciamiento

que habilitan paulatinamente cada una de las etapas de la construcción del

proyecto, sin embargo COLDEPORTES, ha fijado adicionalmente campos necesarios

para la evaluación de éstos y son también de carácter obligatorio aun cuando la

MGA no lo indique. Serán objeto de viabilización técnica y social aquellos

proyectos correctamente diligenciados, y cuya información sea coherente con las

líneas programáticas de la presente convocatoria a cofinanciar.

5. Los archivos que contengan firmas, como el Certificado de Disponibilidad

Presupuestal, Carta de presentación, presupuestos, cronogramas o cualquier otro

Page 97: PLAN NACIONAL DE RECREACION 2013 - 2019 - De …€¦ · anexo 2: especializaciÓn tecnolÓgica recreaciÓn y primera infancia..... 85 anexo no. 3: aspectos a tener en cuenta en el

90

documento, deberán ser escaneados y adjuntados en cualquier formato, como jpg,

acrobat o cualquier otro que se considere.

6. Si en el transcurso de la evaluación y viabilización de los proyectos inscritos, la

representación legal del ente Municipal o Departamental se modifica, corresponde

al organismo que inscribe el proyecto, informar dicho cambio y actualizar la

documentación requerida para la posible firma del convenio.

En caso de que sea necesario, COLDEPORTES solicitará al ente departamental que

suministre la documentación y/o la información adicional que se requiera. De no

suministrar la documentación y/o información adicional requerida, se entenderá que el

ente departamental no está interesado y se dará por terminado el proceso de estudio de

la propuesta de inversión presentada.