109
PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL DE PLANIFICACION CONSEJO NACIONAL DE PLANIFICACION RESOLUCION No. 002-2017-CNP No. 002-2017-CNP EL CONSEJO NACIONAL DE PLANIFICACION Considerando: Que, el artículo 275 de la Constitución de la República, respecto del fin de la planificación, dispone que: "(...) El Estado planificará el desarrollo del país para garantizar el ejercicio de los derechos, la consecución de los objetivos del régimen de desarrollo y los principios consagrados en la Constitución. La planificación propiciará la equidad social y territorial, promoverá la concertación, y será participativa, descentralizada, desconcentrada y transparente"; Que, el numeral 2 del artículo 277 de la Constitución de la República, dispone lo siguiente: "Para la consecución del buen vivir, serán deberes generales del Estado: (...) 2. Dirigir, planificar y regular el proceso de desarrollo (...)"; Que, el artículo 279 de la Constitución de la República, sobre el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa, manda que:"El sistema nacional descentralizado de planificación participativa organizará la planificación para el desarrollo. El sistema se conformará por un Consejo Nacional de Planificación, que integrará a los distintos niveles de gobierno, con participación ciudadana, y tendrá una secretaría técnica, que lo coordinará. Este consejo tendrá por objetivo dictar los lineamientos y las políticas que orienten al sistema y aprobar el Plan Nacional de Desarrollo, y será presidido por la Presidenta o Presidente de la República. (...) Los consejos de planificación en los gobiernos autónomos descentralizados estarán presididos por sus máximos representantes e integrados de acuerdo con la ley. Los consejos ciudadanos serán instancias de deliberación y generación de lineamientos y consensos estratégicos de largo plazo, que orientarán el desarrollo nacional"; Que, el artículo 280 de la Constitución de la República, define al Plan Nacional de Desarrollo, en los siguientes términos:"El Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados (...)"; Que, el numeral 4, del artículo 261 de la Norma Suprema, manda que: "El Estado central tendrá competencias exclusivas sobre: (...) 4. La planificación nacional (...)"; Que, el artículo 9 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, con relación a la planificación para el desarrollo, dispone lo siguiente:"La Planificación del desarrollo se orienta hacia el cumplimiento de los derechos constitucionales, el régimen de desarrollo y el régimen del buen vivir, y garantiza el ordenamiento territorial. El ejercicio de las potestades públicas debe enmarcarse en la planificación del desarrollo que incorporará los enfoques de equidad, plurinacionalidad e PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 1 LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

  • Upload
    others

  • View
    37

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021Resolución 2Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017Estado: Vigente

SECRETARIA NACIONAL DE PLANIFICACION

CONSEJO NACIONAL DE PLANIFICACION

RESOLUCION No. 002-2017-CNP

No. 002-2017-CNP

EL CONSEJO NACIONAL DE PLANIFICACION

Considerando:

Que, el artículo 275 de la Constitución de la República, respecto del fin de la planificación, disponeque: "(...) El Estado planificará el desarrollo del país para garantizar el ejercicio de los derechos, laconsecución de los objetivos del régimen de desarrollo y los principios consagrados en laConstitución. La planificación propiciará la equidad social y territorial, promoverá la concertación, yserá participativa, descentralizada, desconcentrada y transparente";

Que, el numeral 2 del artículo 277 de la Constitución de la República, dispone lo siguiente: "Para laconsecución del buen vivir, serán deberes generales del Estado: (...) 2. Dirigir, planificar y regular elproceso de desarrollo (...)";

Que, el artículo 279 de la Constitución de la República, sobre el Sistema Nacional Descentralizadode Planificación Participativa, manda que:"El sistema nacional descentralizado de planificaciónparticipativa organizará la planificación para el desarrollo. El sistema se conformará por un ConsejoNacional de Planificación, que integrará a los distintos niveles de gobierno, con participaciónciudadana, y tendrá una secretaría técnica, que lo coordinará. Este consejo tendrá por objetivo dictarlos lineamientos y las políticas que orienten al sistema y aprobar el Plan Nacional de Desarrollo, yserá presidido por la Presidenta o Presidente de la República. (...) Los consejos de planificación enlos gobiernos autónomos descentralizados estarán presididos por sus máximos representantes eintegrados de acuerdo con la ley. Los consejos ciudadanos serán instancias de deliberación ygeneración de lineamientos y consensos estratégicos de largo plazo, que orientarán el desarrollonacional";

Que, el artículo 280 de la Constitución de la República, define al Plan Nacional de Desarrollo, en lossiguientes términos:"El Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán laspolíticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; yla inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre elEstado central y los gobiernos autónomos descentralizados(...)";

Que, el numeral 4, del artículo 261 de la Norma Suprema, manda que: "El Estado central tendrácompetencias exclusivas sobre: (...) 4. La planificación nacional (...)";

Que, el artículo 9 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, con relación a laplanificación para el desarrollo, dispone lo siguiente:"La Planificación del desarrollo se orienta haciael cumplimiento de los derechos constitucionales, el régimen de desarrollo y el régimen del buenvivir, y garantiza el ordenamiento territorial. El ejercicio de las potestades públicas debe enmarcarseen la planificación del desarrollo que incorporará los enfoques de equidad, plurinacionalidad e

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 1LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 2: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

interculturalidad";

Que, el artículo 10 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, respecto del ejerciciode la competencia de planificación nacional, prescribe: "La Planificación Nacional es responsabilidady competencia del Gobierno central, y se ejerce a través del Plan Nacional de Desarrollo(...)";

Que, el artículo 17 del mismo Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, establece que:"La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo elaborará los instructivos metodológicos para laformulación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas nacionales y sectoriales. Los gobiernosautónomos descentralizados elaborarán los instructivos metodológicos necesarios para laformulación, monitoreo y evaluación de sus planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, enconcordancia con los lineamientos emitidos por el Consejo Nacional de Planificación";

Que, el numeral 2 del artículo 20 del mismo cuerpo legal, establece que:"Son objetivos del SistemaNacional Descentralizado de Planificación Participativa: (...) 2. Generar los mecanismos e instanciasde coordinación de la planificación y de la política pública en todos los niveles de gobierno (...)";

Que, el artículo 22 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, define al ConsejoNacional de Planificación como: "(...) el organismo superior del Sistema Nacional Descentralizado dePlanificación Participativa, y tendrá personería jurídica de derecho público.- Su naturaleza yconformación responderá a los principios constitucionales de equidad, plurinacionalidad,interculturalidad y garantía de derechos, en el marco de las disposiciones del régimen del buen viviry del régimen de desarrollo.- La conformación del Consejo garantizará el enfoque intersectorial yterritorial de la política pública. Para ello, deberán considerarse los sistemas previstos en el artículo275 de la Constitución de la República y las áreas de coordinación de la planificación nacional quese defina en el gobierno central;

Que, el segundo inciso del artículo 23 del mismo Código Orgánico de Planificación y FinanzasPúblicas, respecto de la designación del Secretario del Consejo Nacional de Planificación, dispone losiguiente: "Actuará como secretario del Consejo el funcionario o funcionaría que éste elija de unaterna presentada por la Presidenta o Presidente de la República. Sus funciones serán definidas en elreglamento del presente código. El Ministro de Finanzas participará en el Consejo con voz y sin voto.El Secretario Nacional de Planificación y Desarrollo actuará como Vicepresidente del Consejo";

Que, el inciso final del artículo 23 del Código Orgánico antes citado, manda que:"El funcionamientodel Consejo Nacional de Planificación se regirá por el presente código y su reglamento. Lasdecisiones del Consejo se expresarán mediante resoluciones vinculantes para todas las entidadesque conforman el Sistema, en el marco de las funciones definidas en este código";

Que, el numeral 2 del artículo 24 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas,establece que: "El Consejo Nacional de Planificación cumplirá las siguientes funciones: (...)2.Conocer y aprobar el Plan Nacional de Desarrollo a propuesta del Presidente de la República

Que, la disposición reformatoria segunda de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso yGestión de Suelo, establece "Refórmese el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas dela siguiente manera: (...)7. A continuación del artículo 36 del Código Orgánico de Planificación yFinanzas Públicas, agréguense los siguientes artículos"Art. - 36.1.- 36.1.- De la Estrategia TerritorialNacional.- La Estrategia Territorial Nacional (ETN) esparte constitutiva del Plan Nacional deDesarrollo y sus determinaciones tendrán carácter vinculante y serán de obligatorio cumplimientopara todas las instituciones que forman parte del Sistema Nacional Descentralizado de PlanificaciónParticipativa"(...)";

Que, la disposición reformatoria segunda de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso yGestión de Suelo, establece" Refórmese el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas dela siguiente manera: (...) 9. Sustitúyase el artículo 38 del Código Orgánico de Planificación y

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 2LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 3: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

Finanzas Públicas por el siguiente: "Art. 38. Aprobación del Plan y de la Estrategia TerritorialNacional- La o el Presidente de la República, en el año de inicio de su gestión presentará el PlanNacional de Desarrollo con su Estrategia Territorial Nacional ante el Consejo Nacional dePlanificación, que lo analizará y aprobará mediante resolución (...)";

Que, el artículo 25 del Código antes mencionado, respecto de las funciones del Presidente oPresidenta del Consejo, establece: "La Presidenta o Presidente del Consejo Nacional dePlanificación tendrá las siguientes funciones: (...) 1. Presidir las sesiones del Consejo Nacional dePlanificación. En su ausencia delegar la presidencia al vicepresidente del Consejo con voz y votodirimente; 2. Convocar a las sesiones ordinarias y extraordinarias del Consejo, estableciendo elorden del día (...);

Que, el artículo 30 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas establece que: "Lainformación para la planificación, tendrá carácter oficial y público, deberá generarse y administrarseen función de las necesidades establecidas en los instrumentos de planificación definidos en estecódigo. La Secretaría de Planificación y Desarrollo establecerá los mecanismos, metodologías yprocedimientos aplicables a la generación y administración de la información para la planificación,así como sus estándares de calidad y pertenencia (...)";

Que, el artículo 34 del Código antes citado, define al Plan Nacional de Desarrollo como:"(...) lamáxima directriz política y administrativa para el diseño y aplicación de la política pública y todos losinstrumentos, dentro del ámbito definido en este código. Su observancia es obligatoria para el sectorpúblico e indicativa para los demás sectores.- El Plan Nacional de Desarrollo articula la acciónpública de corto y mediano plazo con una visión de largo plazo, en el marco del Régimen deDesarrollo y del Régimen del Buen Vivir previstos en la Constitución de la República.- Se sujetan alPlan Nacional de Desarrollo las acciones, programas y proyectos públicos, el endeudamientopúblico, la cooperación internacional, la programación, formulación, aprobación y ejecución delPresupuesto General del Estado y los presupuestos de la banca pública, las empresas públicas denivel nacional y la seguridad social.- Los presupuestos de los gobiernos autónomos descentralizadosy sus empresas públicas se sujetarán a sus propios planes, en el marco del Plan Nacional deDesarrollo y sin menoscabo de sus competencias y autonomías. El Plan Nacional de Desarrolloarticula el ejercicio de las competencias de cada nivel de gobierno";

Que, el artículo 40 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, establece que: "ElConsejo Nacional de Planificación aprobará los lineamientos y políticas que orientarán el SistemaNacional Descentralizado de Planificación Participativa, los mismos que serán presentados por laSecretaría Nacional de Planificación y Desarrollo al Consejo. Estos lineamientos y políticas serán decumplimiento obligatorio para el gobierno central, los gobiernos autónomos descentralizados eindicativos para las demás entidades del sector público y otros sectores";

Que, el artículo 49 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, señala:"Los planes dedesarrollo y de ordenamiento territorial serán referentes obligatorios para la elaboración de planes deinversión, presupuestos y demás instrumentos de gestión de cada gobierno autónomodescentralizado";

Que, el artículo 54 del citado Reglamento General, manda que:"La Secretaría Nacional dePlanificación y Desarrollo es el ente rector del Subsistema Nacional de Seguimiento y Evaluación ytendrá las siguientes atribuciones: 1. Liderar el subsistema nacional de seguimiento y evaluación delas intervenciones públicas para la consecución de los objetivos y metas del Plan Nacional deDesarrollo; 2. Planificar, dirigir y acompañar el diseño e implementación de metodologías paraseguimiento y evaluación de las intervenciones públicas; 3. Normar todos los aspectos delsubsistema; 4. Promover la rendición de cuentas y la transparencia; y, 5. Retroalimentar el procesode la política pública y la toma de decisiones."

Que, el artículo 56 del citado Reglamento General, manda que:"La Secretaría Nacional dePlanificación y Desarrollo, efectuará el seguimiento a los indicadores y metas contenidos en el Plan

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 3LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 4: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

Nacional de Desarrollo y en la Estrategia Territorial Nacional. La evaluación al Plan Nacional deDesarrollo se presentará anualmente al Consejo Nacional de Planificación. Incluirá una evaluaciónde la coherencia entre la política pública y las intervenciones públicas implementadas paracumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo"

Que, mediante Oficio No. PR-SGPR-2017-0105-O, de 11 de julio de 2017, el Señor Presidente de laRepública, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 25 numeral 1 del Código Orgánico dePlanificación y Finanzas Públicas, delega al Señor Vicepresidente de la República como Presidentedel Consejo Nacional de Planificación.

EN EJERCICIO DE SUS ATRIBUCIONES CONSTITUCIONALES Y LEGALES,

Resuelve:

Con relación al Punto 1 del orden del día: "1.-DESIGNACION DE SECRETARIO/A AD-HOC DE LASESION ORDINARIA":

Art. Unico.- Designar como Secretario Ad Hoc, para la presente sesión y hasta que se proceda alnombramiento y posesión del/la Secretario/a del Consejo Nacional de Planificación, al AbogadoChristian Rubén Pino Garrido, de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

Con relación al Punto 2 del orden del día: "2.-CONOCIMIENTO Y ACEPTACION DE LA RENUNCIADEL ING. ADOLFO GUSTAVO SALCEDO GLUCKSTADT, EX SUBSECRETARIO GENERAL DEPLANIFICACION Y DESARROLLO DE LA SENPLADES, Y SECRETARIO DEL CONSEJONACIONAL DE PLANIFICACION":

Art. Unico.- Dar por conocida y aceptar la renuncia del Ing. Adolfo Gustavo Salcedo Gluckstadt, alcargo de Secretario del Consejo Nacional de Planificación, así como agradecerle por las funcionesrealizadas en el ejercicio del cargo de Secretario del Consejo Nacional de Planificación.

Con relación al Punto 3 del orden del día: "3.- DESIGNACION DEL/LA NUEVO/A SECRETARIO/ADEL CONSEJO NACIONAL DE PLANIFICACION":

Art. Unico.- De conformidad con lo dispuesto por el artículo 23 del Código Orgánico de Planificacióny Finanzas Públicas, previa la presentación de la terna para la designación del/la Secretaria/o delConsejo Nacional de Planificación, conformada por: Esteban Marcelo Paredes Molina, SubsecretarioNacional de Planificación; Carmen Elena Falconí Vaca, Subsecretaría de Inversión Pública; MaríaIsabel Cruz Amaluisa, Subsecretaría de Seguimiento y Evaluación, designar por unanimidad alSociólogo Esteban Marcelo Paredes Molina, Subsecretario de Planificación Nacional, comoSecretario del Consejo Nacional de Planificación, quien luego de ser posesionado del cargo, por elseñor Presidente, asume sus funciones.

Con relación al Punto 4 del orden del día: "4.- CONOCIMIENTO Y APROBACION DEL PLANNACIONAL DE DESARROLLO 2017-2021.":

Art. 1.- Dar por conocido y aprobar el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021, presentado por elseñor Secretario Nacional de Planificación y Desarrollo, a propuesta del Presidente del ConsejoNacional de Planificación, en su integralidad y contenidos, incorporando las observacionesrealizadas por los miembros del Consejo.

Art. 2.- Disponer a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, que en el plazo de 90 días,contados a partir de la presente resolución, lleve a cabo el proceso participativo para recibir insumosde la ciudadanía; Gobiernos Autónomos Descentralizados, Consejos Nacionales para la Igualdad, yotras funciones del Estado; así como incorporar los aportes generados en el marco del DiálogoNacional promovido por la Presidencia de la República en cumplimiento al Decreto Ejecutivo No. 49de 20 de junio de 2017, para su inclusión en el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021.

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 4LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 5: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

Art. 3.- Disponer a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, que en el plazo de 90 días,contados a partir de la presente resolución, elabore una propuesta para la actualización del PlanNacional de Evaluaciones 2017, para su articulación con las prioridades nacionales.

Art. 4.- Disponer al Consejo Nacional de Estadística y Censos - CONEC, que en el plazo de 90 días,contados a partir de la presente resolución, elabore y presente el Programa Nacional de Estadística2017 - 2021 en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021, con el objeto degarantizar la disponibilidad periódica de información estadística que permita realizar el seguimiento alPlan Nacional de Desarrollo y la Estrategia Territorial Nacional.

Art. 5.- Disponer al Consejo Nacional de Geo informática- CONAGE, que en el plazo de 90 días,contados a partir de la presente resolución, elabore y presente el Plan Geográfico Nacional 2017 -2021 en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021, con el objeto de garantizar ladisponibilidad periódica de información geográfica que permita realizar el seguimiento al PlanNacional de Desarrollo y la Estrategia Territorial Nacional.

Art. 6.- Disponer a los Consejos Sectoriales, que en el plazo de 180 días, contados a partir de lapresente resolución, formulen y aprueben las Agendas de Coordinación Intersectorial, comoinstrumentos de coordinación que articulen la planificación intersectorial, con el propósito de i)identificar la articulación entre los diferentes Sectores (pertenecientes a uno o varios ConsejosSectoriales) responsables de la ejecución de programas y proyectos que aportan al cumplimiento delas políticas y objetivos del Plan Nacional de Desarrollo; ii) dar seguimiento al avance de laimplementación de las políticas intersectoriales a través de las metas e indicadores intersectorialesdefinidos para este efecto, bajo la coordinación de la Secretaría Nacional de Planificación yDesarrollo.

Art. 7.- Disponer a las Instituciones Rectoras, que en el plazo de 180 días, contados a partir de lapresente resolución, elaboren y presenten los Planes Sectoriales, como instrumentos de planificaciónde los sectores, encaminados a facilitar la operativización de la planificación nacional a través de laarticulación de la planificación intersectorial con la planificación sectorial, la misma que servirá deguía para la formulación de los planes institucionales y su articulación con el presupuesto, bajo lacoordinación de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

Art. 8.- Disponer a los Consejos Nacionales para la Igualdad, que en el plazo de 180 días, contadosa partir de la presente resolución, actualicen las Agendas Nacionales para la Igualdad, comoinstrumentos que incorporarán los enfoques de género, étnico-culturales, generacionales, dediscapacidad y movilidad encaminadas a conseguir la reducción de brechas socio económicas y lagarantía de derechos, los mismos que serán recogidos en las agendas de coordinación intersectorial,bajo la coordinación de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

Art. 9.- Disponer a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, que en el plazo de 90 díascontados a partir de la presente resolución, emita las directrices para la alineación de los Planes deDesarrollo y Ordenamiento Territorial, con el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021, a fin de cumplircon el artículo 10 del reglamento al Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.

Art. 10.- Disponer a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, que en el plazo de 180 díascontados a partir de la presente resolución, elabore las Agendas Zonales, como instrumentos decoordinación y articulación de la planificación nacional y sectorial con la planificación local, con elpropósito de articular las políticas del Plan Nacional de Desarrollo y los lineamientos de la EstrategiaTerritorial Nacional con las particularidades territoriales, en concordancia con los actores einstrumentos del nivel desconcentrado y descentralizado.

DISPOSICIONES GENERALES

Primera.- Aprobar el acta y las resoluciones adoptadas por el Pleno del Consejo Nacional de

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 5LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 6: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

Planificación en la presente sesión.

Segunda.- Disponer a la Secretaría del Consejo Nacional de Planificación la publicación de lapresente resolución en el Registro Oficial.

Tercera.- De la ejecución de la presente resolución, que entrará en vigencia a partir de la fecha de sususcripción, sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial, encárguese a la Secretaría delConsejo Nacional de Planificación.

COMUNIQUESE Y PUBLIQUESE.-

DADO EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, A LOS TRECE DIAS DEL MES DE JULIO DE 2017.

f.) Jorge David Glas Espinel, Presidente del Consejo Nacional de Planificación, Delegado del SeñorPresidente de la República.f.) Andrés Iván Mideros Mora, Secretario Nacional de Planificación y Desarrollo.f.) Esteban Marcelo Paredes Molina, Secretario del Consejo Nacional de Planificación, Subsecretariode Planificación Nacional.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.- Coordinación General Administrativa Financiera.-Dirección de Gestión Documental.- Certifico que este documento es fiel copia del original que reposaen los archivos de la Subsecretaría de Planificación Nacional.- 31 de julio de 2017.- f.) Ilegible.-Directora de Gestión Documental.

REPUBLICA DEL ECUADOR

CONSEJO NACIONAL DE PLANIFICACION (CNP)

Lenín Moreno GarcésPresidente Constitucional de la República del Ecuador

Jorge Glas EspinelVicepresidente Constitucional de la República del Ecuador

Andrés Mideros MoraSecretario Nacional de Planificación y Desarrollo

Paola Pabón CaranquiSecretaria Nacional de Gestión de la Política

María Fernanda Espinosa GarcesMinistra de Relaciones Exteriores y Movilidad HumanaCoordinadora del Consejo Sectorial de Política Exterior y Promoción

Miguel Carvajal AguirreMinistro de Defensa NacionalCoordinador del Consejo Sectorial de Seguridad

Augusto Barrera GuarderasSecretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e InnovaciónCoordinador del Consejo Sectorial de lo Social

Paúl Granda LópezMinistro de Transporte y Obras PúblicasCoordinador del Consejo Sectorial de Infraestructura y Recursos Naturales no Renovables

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 6LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 7: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

Patricio Rivera YánezConsejero de GobiernoCoordinador del Consejo Sectorial de lo Económico

Virgilio Hernández EnríquezConsejero de GobiernoCoordinador del Consejo Sectorial de Hábitat y Ambiente

Gustavo Baroja NarváezRepresentante de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales

Luis Fernando Matute RieraRepresentante de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales

José Luis Acurio CórdovaRepresentante de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales

Enrique Santos JaraPresidenta del Consejo de Educación Superior

Temístocles Ortega CevallosPresidente de la Asamblea Ciudadana Plurinacional e Intercultural para el Buen Vivir

Marcelo Paredes MolinaSecretario del Consejo

Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - Senplades, 2017Quito - Ecuador

Versión para el Diálogo Social Nacional - Este material preliminar puede ser utilizado siempre que secite la fuente.

La elaboración de este Plan fue liderada por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo -Senplades en su condición de Secretaría Técnica del Sistema Nacional Descentralizado dePlanificación Participativa, conforme el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas ypresentado por el Presidente Lenín Moreno Garcés para conocimiento y aprobación en el ConsejoNacional de Planificación.

El Plan Nacional de Desarrollo, denominado para este período de gobierno" Plan Nacional para elBuen Vivir 2017-2021, Planificamos para toda una vida" fue aprobado en sesión del 13 de julio de2017, mediante Resolución No.CNP-002-2017.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Senplades. Juan León Mera N 1936 y Patria Edif.Senplades. Quito, Ecuador Teléfono: (393) 2 3978900www.planificacion.gob.ec

Constitución de la República del Ecuador

Art. 280.- El Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas,programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y lainversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre elEstado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de carácterobligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores.

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 7LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 8: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

Art. 293.- La formulación y la ejecución del Presupuesto General del Estado se sujetarán al PlanNacional de Desarrollo. Los presupuestos de los gobiernos autónomos descentralizados y los deotras entidades públicas se ajustarán a los planes regionales, provinciales, cantonales yparroquiales, respectivamente, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo, sin menoscabo de suscompetencias y su autonomía.

Tabla de contenidos

La Planificación Nacional para el Buen Vivir

Contexto histórico y diagnóstico de la realidad nacional actual

Visión de Largo Plazo

Eje 1: Derechos para todos durante toda la vida

Objetivo 1: Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personasObjetivo 2: Afirmar la interculturalidad y plurinacionalidad, revalorizando las identidades diversasObjetivo 3: Garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras generaciones

Intervenciones Emblemáticas del Eje 1

Eje 2: Economía al servicio de la sociedad

Objetivo 4: Consolidar la sostenibilidad del sistema económico social y solidario, y afianzar ladolarizaciónObjetivo 5: Impulsar la productividad y competitividad para el crecimiento económico sustentable demanera redistributiva y solidariaObjetivo ó: Desarrollar las capacidades productivas y del entorno para lograr la soberanía alimentariay el desarrollo rural integral

Intervenciones Emblemáticas del Eje 2

Eje 3: Más sociedad, mejor Estado

Objetivo 7: Incentivar una sociedad participativa, con un Estado cercano al servicio de la ciudadaníaObjetivo 8: Promover la transparencia y la corresponsabilidad para una nueva ética social,Objetivo 9: Garantizar la soberanía y la paz, y posicionar estratégicamente al país en la región y elmundo

Intervenciones Emblemáticas del Eje 3

Estrategia Territorial Nacional

Cohesión territorial con sustentabilidad ambiental y gestión de riesgos

Acceso equitativo a infraestructura, equipamiento y conocimiento

Gestión territorial y gobernanza multinivel

Metas e indicadores territoriales

Criterios para orientar la asignación de recursos públicos y la inversión pública y Plan Plurianual deInversiones

Planificamos para toda una vida

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 8LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 9: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

La Revolución Ciudadana está comprometida con el Buen Vivir, de todas y todos. Queremos unasociedad en la que las personas puedan satisfacer sus necesidades y alcanzar una vida y muertedignas, con equidad y justicia social, libres de todo tipo de violencia y discriminación, lograndoarmonía individual, social y con la naturaleza. Entendemos que el centro del desarrollo es el .serhumano, y no el mercado; por eso frente al individualismo planteamos la solidaridad. Este es elrumbo con el que presentamos el cuarto Plan Nacional de Desarrollo de este proyecto político.

El primer Plan, en el año 2007, planificó para la Revolución Ciudadana. Este sirvió para dar unvuelco a los ejercicios de planificación previos, limitados a un reporte periódico de instrumentos deplanificación institucional sin mayor visión estratégica nacional. Con el Plan de 2007, se recuperó elEstado para que responda a los intereses colectivos y comunes de toda la población, no de ciertosgrupos económicos que corporativamente copaban el Estado y estaban acostumbrados a imponersus agendas particulares.

Luego de la aprobación vía referéndum y entrada en vigor de la Constitución de Montecristi, en 2008,que otorgó obligatoriedad al cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo, entró en vigencia unnuevo Plan para el período 2009-2013. Con este instrumento, se planificó para el Buen Vivir,proponiendo alternativas al desarrollo que superaron las visiones hegemónicas ceñidas alcrecimiento económico y al neoliberalismo, que tanto daño causaron a la sociedad ecuatoriana enlos años 1980s y 1990s. A su vez, la redefinición del Estado como uno constitucional de derechos yjusticia, plurinacional e intercultural, se tradujo en una planificación integral que puso como rumbo elrégimen del buen vivir a través del régimen de desarrollo establecidos en la Constitución.

El tercer Plan Nacional de Desarrollo 2013-2017, tuvo como lema "todo el mundo mejor". Fue unplan para la consolidación de capacidades en la población. Sirvió para reducir brechas sociales yterritoriales, consolidar el Estado democrático, potenciar el talento humano a través de procesosintegrales de educación, y para generar capacidades productivas a través de grandes inversiones endiversas áreas de la infraestructura y los sectores estratégicos para el desarrollo.

En diez años hemos recuperado la planificación para lograr mayor equidad y justicia social, ampliarlas capacidades productivas y fortalecer el talento humano. Es el momento de profundizar, innovar ymejorar, para que todas y todos aprovechemos lo logrado, para que colectivamente sigamos elcamino hacia el Buen Vivir y la realización plena de nuestros proyectos de vida, en condiciones deigualdad de oportunidades, de equidad y justicia social, celebrando nuestras diversidades.

Pero el Buen Vivir no es posible mientras gran parte de la población mundial siga sufriendo decondiciones de pobreza: no tener que comer, ni contar con un ingreso mínimo, ni trabajo ni seguridadsocial, no tener una vivienda digna, no acceder a agua segura, sufrir malnutrición, no tener tiempolibre ni acceso a salud y educación de calidad. La pobreza no es fruto de es cases de recursos o dela mala suerte, es el reflejo de la desigualdad extrema, de las estructuras de poder económicas, de lafalta de justicia social, de la exclusión, de la negación de derechos. La pobreza es un problemapolítico, y erradicarla es un imperativo moral. Este es el gran reto para el Ecuador y el mundo,garantizar que a nadie le falte nada, que todos vayamos juntos, que todos estemos bien.

Con estos fundamentos el Plan Nacional de Desarrollo, para el período 2017-2021, se organiza entres Ejes Programáticos y nueve Objetivos Nacionales de Desarrollo, sobre la base de lasustentabilidad ambiental y del desarrollo territorial.

El primer eje,"Derechos para todos durante toda la vida", establece la protección de las personasmás vulnerables, afirma la plurinacionalidad e interculturalidad, plantea la erradicación de la pobrezay de todo tipo de discriminación y violencia, y garantiza los derechos de la naturaleza. El segundoeje,"Economía al servicio de la sociedad", plantea consolidar el sistema económico social y solidario,ampliar la productividad y competitividad, generar empleo digno, defender la dolarización, yredistribuir equitativamente la riqueza; además busca garantizar la soberanía alimentaria y eldesarrollo rural integral. Finalmente, el tercer eje, "Más sociedad, mejor Estado", promueve la

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 9LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 10: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

participación ciudadana y la construcción de una nueva ética social basada en la transparencia y lasolidaridad, un Estado cercano con servicios de calidad y calidez, así como la soberanía y la paz,posicionando estratégicamente al Ecuador en el mundo.

Con este Plan "planificamos para toda una vida", para las presentes y futuras generaciones. Se tratade un Plan corto, concreto y transparente, para que todas y todos lo podamos leer y usar; que motivael diálogo sobre los grandes Objetivos Nacionales de Desarrollo; que se actualiza con los aportesciudadanos; y que direcciona la gestión pública para el cumplimiento de los programas de gobierno yel logro de metas nacionales.

Andrés Mideros MoraSecretario Nacional de Planificación y Desarrollo.

La Planificación Nacional para el Buen Vivir

Los Mandatos Constitucionales respecto de la Planificación

La Constitución de la República es el núcleo que irradia y orienta la construcción de este Plan, entanto busca cumplir con el mandato de: "planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza,promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, paraacceder al buen vivir" (CE. art. 3). Adicionalmente el Plan recoge los principales elementosconstitucionales sobre garantía de derechos y los toma como guías para la definición de políticasnacionales. Conforme manda la Constitución, la soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es elfundamento de la autoridad, y se ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas departicipación directa previstas en la Constitución (CE, art. 1). En este sentido, la institucionalidadesportadora de obligaciones para la garantía de derechos y la ciudadanía es corresponsable. De estamanera, se retoma el sentido de la planificación con el espíritu del proceso constituyente deMontecristi.Una de las mayores innovaciones que trajo la Constitución fue el desplazamiento de la razón de serdel Estado. Pasamos de entenderlo como un aparato burocrático auto-contenido y mutuamenteexclúyeme con otros Estados, a entenderlo como un aparato garantista de derechos que responde arelaciones de poder y debe estar sujeto a la voluntad general del bien común. De manera concreta,el primer deber primordial del Estado es garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de losderechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechoshumanos (CE. art. 3). Además, la Carta Magna eleva la política pública a nivel de garantíaconstitucional de derechos, junto con las garantías normativas y jurisdiccionales. Asimismo. Ecuador,como Estado constitucional de derechos y justicia, avanzó en el reconocimiento plural de fuentes dederecho: la ley, el derecho consuetudinario, la jurisprudencia nacional e internacional, el derechointernacional de los derechos humanos a través de sus diferentes instrumentos, etc.

En consonancia con ello, la supremacía constitucional y su aplicación directa -sin necesidad denormativa complementaria-, apoyan la concepción de un Estado democrático al servicio de lasociedad. Esto va de la mano con el reconocimiento de diversos sujetos de derechos -las personas,comunidades, pueblos y nacionalidades, y la naturaleza- y de sus formas de organización, sea anivel agregado de comunidades pero también desde el núcleo de la sociedad, como las familiasdiversas; y el reconocimiento de la interculturalidad y plurinacionalidad, celebrando la diversidad (CE,art. 11, num. 3).

El cambio del papel del Estado ecuatoriano trae consigo otro hito relevante: la recuperación del rolplanificador del Estado (CE, art. 3, num. 5). Aquí se fundamenta la apuesta por un Estado quegenera políticas públicas que permiten en el mediano y largo plazo disminuir brechas, dinamizar laproducción y la economía, y generar capacidades; todo ello, para alcanzar el buen vivir, como lagarantía plena de derechos. Para ello, queda claro que los presupuestos se sujetarán a las políticasdel Plan Nacional de Desarrollo, no viceversa (CE, art. 293).

Con la orientación clara de nuestro pacto fundamental, el Plan Nacional también se construyó sobre

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 10LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 11: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

la base del Programa de Gobierno del Presidente Lenin Moreno Garcés, "Un programa para lasociedad, la educación, la producción y el trabajo digno", sustentado en doce revoluciones1 quemarcan una aproximación hacia las grandes temáticas que orientarán la agenda pública durante elperíodo 2017-2021. Del mismo modo, el Plan Nacional está encaminado a dar cumplimiento a laspropuestas planteadas durante la campaña electoral, entre las que se destaca un conjunto deintervenciones emblemáticas -como el Plan Toda una Vida o la Minga Agropecuaria-; es decir, buscacontar con rendimientos concretos y aterrizados que llegan de manera directa para mejorar lascondiciones de vida de las personas, sobretodo de quienes más lo necesitan.

El Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa

El Plan Nacional de Desarrollo es el principal instrumento del Sistema Nacional Descentralizado dePlanificación Participativa (SNDPP). Este tiene por objetivo contribuir, a través de las políticaspúblicas, al cumplimiento progresivo de los derechos constitucionales, los objetivos del régimen dedesarrollo y disposiciones del régimen del buen vivir. Para dar cabal cumplimiento, se requierenprocesos, entidades y herramientas que permitan la interacción de los diferentes actores sociales einstitucionales para organizar y coordinar la planificación del desarrollo en todos los niveles degobierno (CE, art. 279).

La naturaleza del Sistema, en tanto que es descentralizado y participativo, se desmarca de lo quefue la planificación durante el período neoliberal, cuando se la redujo a ejercicios monótonos dereportes operativos muy poco útiles de distintas entidades sin una visión de conjunto. El actualsistema de planificación coordina entre los distintos niveles de gobierno, a través del régimen decompetencias, para que la acción del Estado -en sus diferentes niveles y manifestaciones- llegue alos territorios y resuelva los requerimientos de las personas desde un enfoque de derechos. En estesentido, es necesario recordar y reconocer que el Estado ecuatoriano se organiza en forma deRepública y se gobierna de manera descentralizada (CE, art. 1).

A su vez, la participación ciudadana es una condición necesaria para la planificación dentro de unsistema democrático. Esta participación no se limita a los momentos de formulación de las políticas,sino que se extiende a todo su ciclo, y adicionalmente se garantiza la participación de personas,colectivos, comunidades, pueblos y nacionalidades (CE, art. 85). Nada se debe hacer sin losprotagonistas del desarrollo: los sujetos de derechos, individuales y colectivos.

Al interior del SNDPP, se tiene un Consejo Nacional de Planificación, mismo que está conformadopor los distintos niveles de gobierno, con participación ciudadana, y tiene una Secretaría Técnica,que lo coordina (CE, art. 279). Su principal objetivo es dictar los lineamientos y las políticas queorientan al sistema y aprobar el Plan Nacional de Desarrollo. La Presidenta o Presidente de laRepública es quien preside el Consejo. Además, el Código Orgánico de Planificación y FinanzasPúblicas prevé los mecanismos para actualizar el Plan Nacional de Desarrollo, algo que se realizarálas veces que sea necesario, de manera justificada y motivada en el marco de una planificacióndinámica que responde a las necesidades de las personas trasladadas a la agenda pública.

(1) El Plan de Gobierno del Presidente Lenin Moreno se sustenta en 12 revoluciones: RevoluciónPolítica, Revolución Etica, Revolución Económica, productiva y del Trabajo, Revolución Rural,Revolución Social, Revolución Ecológica, Revolución del Conocimiento y las Capacidades,Revolución Cultural, Revolución de la Justicia, Seguridad y Convivencia, Revolución Urbana y de losTerritorios, Revolución de la Soberanía y la Integración, Revolución de la Juventud.

Además del Plan Nacional, el Sistema cuenta con oíros instrumentos complementarios. Sobresalenentre ellos, la Estrategia Territorial Nacional, el Plan Anual de Inversiones, las Agendas deCoordinación Intersectorial, las Agendas Zonales, las Agendas para la Igualdad, los PlanesSectoriales, los Planes Institucionales, la programación presupuestaria cuatrianual y lospresupuestos de las entidades públicas, la información para la planificación, entre otros. En línea conesto último, para una planificación adecuada es importante consolidar y estructurar un sistema deinformación basado en registros administrativos e información estadística que sirva de base para

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 11LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 12: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

apalancar una nueva estructura en el manejo de información en el país. Esto, con miras a optimizarel uso de información estadística y de registros administrativos producidos por todos los niveles degobierno. El potencial de este enfoque optimiza recursos y permite tener información con mayor nivelde precisión para la planificación nacional, lo que permite un seguimiento continuo a las políticaspúblicas.

En este contexto, el Plan Nacional de Desarrollo se consolida como el instrumento al que se articulantodos los elementos propios de la gestión pública en el Ecuador: políticas públicas, programas yproyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y laasignación de los recursos públicos: y se le atribuye la coordinación de las competencias exclusivasentre el gobierno central y los gobiernos autónomos descentralizados (CE, art. 280).

No obstante, más allá de sus funciones técnicas, el Plan Nacional de Desarrollo es un instrumentopara el diálogo social y político, a través del cual identificamos coincidencias y acordamos el trabajoconjunto en beneficio de todos y todas. De esta forma, el Plan Nacional de Desarrollo es la hoja deruta del país para cumplir y hacer realidad los mandatos de nuestra Constitución y las aspiraciones,anhelos c ilusiones del pueblo, siempre con el propósito de alcanzar el desarrollo de una maneraorganizada corresponsable, eficiente, transparente, solidaria, responsable y progresiva.

Las Estrategias Nacionales de Desarrollo, en perspectiva global

Los esfuerzos de planificación nacional, por supuesto, no están aislados del contexto internacional,en el que Ecuador ha logrado posicionarse como un referente en planificación para el desarrollo.Esto lo ha hecho gracias a la vinculación virtuosa entre planificación para el desarrollo y garantía dederechos. Es decir, recordar que la planificación es un medio para servir a la población, y que losproblemas de desarrollo son derechos insatisfechos.

Hace poco más de 30 años, la Asamblea General de las Naciones Unidas, con voto favorable delEcuador, reconoció al desarrollo como un derecho humano (AG RES 41/128, 1986). Según seplasmó en dicha resolución, se trata de un proceso integral de carácter económico, social, cultural ypolítico, cuyo objetivo es la mejora constante del bienestar de todas las personas sobre la base de suparticipación activa, libre y significativa en el desarrollo y en la distribución justa de los beneficios.Alcanzar su efectivo cumplimiento depende de una planificación que organice de manera coherenteun proceso gubernamental integrador", explícito y participativo para determinar los cursos de acciónque un país debe emprender en el logro de objetivos de corto, mediano y largo plazo.

A su vez, en 1993 la Declaración y Programa de Acción de Viena, surgida de la Conferencia Mundialde Derechos Humanos, hizo un llamado a los diferentes Estados a elaborar estrategias nacionalessobre el disfrute de los derechos (Naciones Unidas, 1993). Esto derivó en la formulación en distintospaíses de un sinnúmero de instrumentos conocidos como planes nacionales de derechos humanos.Sin embargo, su nivel de cumplimiento, a menudo anclado al ámbito de acción de una cartera deEstado en específico, no fue el deseado.

En Ecuador, hemos trabajado para integrar el enfoque de derechos humanos en la planificaciónnacional para el desarrollo. De esta forma, potenciamos el efecto: la política pública cumple con sumandato constitucional de ser una garantía constitucional de derechos, con mecanismos deexigibilidad y justiciabilidad, y que el contenido de los derechos se desarrolla de manera progresiva através de las normas, la jurisprudencia y las políticas públicas (CE, arts, 11 y 85; López, 2017). Todoel catálogo de derechos recibe atención desde este Plan Nacional de Desarrollo, articulando a todoel sector público a su garantía, y orientando al sector privado y comunitario en esta dirección (CE,art. 280).

Los planes de desarrollo de 2007, 2009 y 2013 se articularon con los Objetivos de Desarrollo delMilenio (ODM). En esta ocasión, el nuevo Plan Nacional lo hace de manera directa con la Agenda2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que tomaron la posta a los ODM. Se lo hace,siguiendo el compromiso de la comunidad internacional de Estados soberanos de caminar juntos

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 12LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 13: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

hacia objetivos comunes para garantizar una vida digna de todas las personas en todo lugar en todomomento. Recordemos que el Ecuador es signatario ejemplar de los varios instrumentosinternacionales de derechos humanos, tanto del Sistema Universal como del Sistema Interamericanode Protección de Derechos. Los 17 ODS, y sus respectivas metas, se integran en el actual Plan,entrelazando la agenda internacional con nuestros Objetivos Nacionales de Desarrollo, lo quepermitirá seguir mostrando a nuestro país como un referente internacional y pionero en la vinculaciónde planificación y derechos, Asimismo, se incorporan mecanismos para considerar en la planificaciónnacional los elementos provenientes de los Sistemas de Protección de Derechos, sea de los Comitésde Tratados, de los procedimientos especiales y también del Examen Periódico Universal.

Además, la planificación ha permitido establecer estrategias conjuntas a nivel regional y global paraatender problemáticas comunes que se presentan en los diferentes países. La planificación, por lotanto, se piensa también como un" instrumento técnico-político que permite empatar agendasnacionales para la consolidación de una agenda regional", (Redeplan, 2015). De esta forma,comprendemos la planificación nacional para el desarrollo de manera abarcadura e integralcolocándola en un contexto más amplio y que nos proyecta hacia el futuro con un horizonte común:el buen vivir y la garantía plena de todos los derechos para todas las personas durante toda su vidaen todo lugar y momento.

El Proceso de Construcción del Plan

Un Plan que Innova

El Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 es un instrumento directo, accesible y aterrizado; estascaracterísticas lo alejan de aquella visión estática y rígida de la planificación ortodoxa. Es uninstrumento que seguirá construyéndose y nutriéndose de los diálogos que se realicen sobre él y losacuerdos que se alcancen. A raíz de este propósito, el proceso de construcción de este PlanNacional estuvo enmarcado en la directriz de que sea un plan con un estricto rigor técnico pero que,a su vez, sea un instrumento para la ciudadanía, comprensible y perfectible.

De esta manera, este Plan Nacional presenta algunas innovaciones. En primer lugar, el plan seconstruye pensando el ciclo de vida y busca consolidar el Régimen el Buen Vivir, por lo que demanera explícita ha sido elaborado desde el enfoque basado en derechos humanos. En este sentido,se entiende a las personas, individuales y colectivas, así como a la naturaleza como titulares dederechos, colocándolos en el centro del proceso de desarrollo. Por otra parte, se entiende a lainstitucionalidad pública estatal como portadora de obligaciones, es decir como garante de losderechos a través del cumplimiento de las tres obligaciones básicas que tiene: respetar, proteger yrealizar los derechos. La transparencia, la rendición de cuentas y la igualdad y no discriminacióncomplementan esta aproximación metodológica a la formulación del Plan Nacional, la cual buscallegar con políticas públicas y servicios que aseguren disponibilidad, accesibilidad, calidad yadaptabilidad.

Con esto, se asume el compromiso de consolidar un enfoque de derechos, con plena participaciónde la ciudadanía bajo orientaciones normativas de largo alcance que entienden la progresividad dederechos como una lucha histórica que continúa.

El Plan reconoce y celebra la igualdad en la diversidad de los diferentes sujetos de derechos,incorpora el enfoque de género y el lenguaje inclusivo, visibiliza a las mujeres en su diversidad yatiende problemáticas específicas y acciones afirmativas, plantea acciones para la reafirmación yejercicio pleno de derechos de la población de personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales,travestís, transgénero, intersexuales y queer (LGBTTTIQ), de las personas con discapacidad, de lospueblos y nacionalidades indígenas, pueblo afroecuatoriano y pueblo montubio, de niños, niñas,adolescentes, jóvenes y adultos mayores, personas privadas de su libertad, y de las poblaciones ensituación de migración y sus familias, entre otros.

En línea con ello, se procura tener: 1) un sistema nacional de información que dé cuenta de la

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 13LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 14: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

diversidad poblacional y territorial del país, con información oportuna y pertinente, de preferencia defuentes estadísticas y de registros administrativos, para la toma de decisiones, lo que incluye,además de otros, indicadores estructurales, de proceso y de resultado sobre derechos humanos; 2)mecanismos para dar cuenta de la asignación territorial y poblacional de los recursos a través delineamientos para la inversión de recursos y catálogos orientadores de gasto, en un esfuerzoconjunto entre el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participa y el Sistema Nacionalde Finanzas Públicas, y 3) metas específicas y metas desagregadas para monitorear el cierre debrechas y el ejercicio pleno de los derechos, con maneras innovadoras de realizar seguimiento yevaluación, con metodologías participativas.

En otras palabras, planificar para toda una vida" implica una visión integral e integradora para quenadie, a lo largo de toda su vida, quede fuera o se quede atrás del proceso de desarrollo para elbuen vivir. Dar paso a un enfoque como el del ciclo de vida -en tanto marco de análisis relacional,integral y continuo-, permite el análisis del trayecto, etapas y transiciones de vida, en tanto tiempo,espacio y sujeto; reconoce, por tanto, las múltiples dimensiones poblacionales: sexo-genéricas,etarias o generacionales, étnicas, de discapacidad, en sus múltiples contextos y entornosgeográficos, situacionales o estructurales (Cevallos, 2016).

El ciclo de vida es un marco de análisis transversal que rebasa el hecho biológico de la edad y tomaen cuenta factores y contextos (sociales, económicos, culturales, geográficos, ambientales)relacionados e interdependientes, entre sí y entre generaciones. Esto permite conocer y reconocersituaciones y condiciones de vida específica y común a las generaciones y sus grupos de edad.

En segundo lugar, el presente Plan se encuentra estructurado en torno a tres ejes: 1) Derechos paratodos durante toda la vida, 2) Economía al servicio de la sociedad, y 3) Más sociedad, mejor Estado.Cada uno de estos ejes contiene tres Objetivos Nacionales de Desarrollo que rompen con la lógicasectorial y dan cuenta de las prioridades que tenemos como país.

La idea es contar con un plan síntesis, más directo, sin dejar de abarcar los diferentes ámbitos de lapolítica pública, pero organizándolos alrededor de la garantía de derechos, una economía que sirvepara esos fines a través del desarrollo, y capacidades sociales y estatales para el efecto. Los ejes ypolíticas se articulan con los mandatos constitucionales y el espíritu do la constituyente deMontecristi, el Programa de Gobierno y sus 12 Revoluciones, así como con la Agenda 2030 y losObjetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Además, el conjunto del Plan está atravesado por dospilares: la sustentabilidad ambiental y el desarrollo territorial. El primero se refiere a la habilidad desostener la vida de manera indefinida, por lo que no se puede tener una explotación indiscriminada eilimitada de la Tierra, debiendo pensar desde la justicia intergeneracional que la ética nos exige parapensar en las futuras generaciones; y, la segunda alude al proceso de construcción social delentorno, considerando que la política pública siempre tiene una expresión sobre el territorio, lo quedebe traducirse en que independientemente del lugar del territorio nacional en que nazca unapersona, debe contar con las mismas oportunidades.

Figura 3.1.- Estructura General del Plan Nacional de Desarrollo

Nota: Para leer Figura, ver Registro Oficial Suplemento 71 de 4 de Septiembre de 2017, página 20.

Fuente y elaboración: Senplades, 2017.

En tercer lugar, las políticas contenidas en este Plan son aquellas de carácter nacional y queresponden a una lógica intersectorial, es decir, aquellas cuya implementación es de responsabilidadde dos o más sectores. Por lo tanto, son políticas macro que responden a temáticas nacionalesconsideradas como prioritarias y que apuntan a la consecución de los Objetivos Nacionales. Comocomplemento a lo anterior, otra característica de este Plan es que sus políticas no cuentan conlineamientos para su implementación, como sucedía en Planes anteriores. Esto es posible tras unlargo proceso de recuperación de las capacidades de planificación así como de rectoría de laspolíticas públicas, y tiene la finalidad de que las políticas sectoriales y territoriales específicas junto

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 14LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 15: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

con los mecanismos de implementación de las mismas sean trabajadas en otros niveles einstrumentos de planificación, con base en directrices de la Secretaría Nacional de Planificación yDesarrollo en su calidad de Secretaría Técnica del Sistema Nacional Descentralizado dePlanificación Participativa. Esto es parte del sentido de la corresponsabilidad en la planificación parael desarrollo y la consecución del buen vivir.

Paralelo a los elementos mencionados, en cuarto lugar, la Visión de Largo Plazo contenida en estePlan Nacional responde también a un análisis retrospectivo, histórico, del país. La Visión determinaque, para conocer hacia dónde vamos, es importante conocer de dónde venimos; dicho de otramanera, aparte de los diferentes ejercicios sobre definición de una Visión de Largo Plazo, estaversión busca determinar cuál será el país que queremos con proyección al año 2030, es decir hacialos 200 años de vida republicana independiente del Ecuador. Sin investigación histórica, sin regresara ver nuestros archivos, carecemos de comprensión como sociedad. En consonancia con ello. elPlan adopta una visión de tiempo histórico que lee al momento actual más allá de coyunturasacotadas y busca razonarlo en clave del tiempo largo, en particular sobre los tres siglos -XIX, XX yXXI- en los que hemos estado en el concierto mundial de naciones como una Repúblicaindependiente. Así, el plan observa procesos políticos en trayectorias extensas en cuanto al cambiodel modelo de Estado y el relacionamiento de la planificación con éste.

En quinto lugar, el actual plan da un paso adelante en la incorporación de la perspectiva territorial enla planificación nacional de una manera que hila a los objetivos, políticas y metas nacionales conlineamientos para la planificación territorial. Para ello, la construcción de la Estrategia TerritorialNacional (ETN) devino en un ejercicio de profundo análisis técnico en lo conceptual y en lo métodológico con la finalidad de lograr un instrumento que es parte integrante del Plan Nacional, no uninstrumento aparte que se gestiona por su cuenta y que no termina por contar con mecanismos deexigibilidad para su aplicación práctica. La ETN, considerada como el instrumento que orienta lasdecisiones de planificación territorial del Gobierno Central y de los Gobiernos AutónomosDescentralizados, marca los parámetros para que la implementación de la política pública se realicede manera organizada, responsable, sustentable y bajo un principio real de pertinencia territorial.

Más aún, el Plan Nacional de Desarrollo ha sido concebido de manera integral, articulandodirectamente la Visión de Largo Plazo con la acción nacional y territorial; en este sentido, se haconsiderado la concreción de objetivos, políticas y metas nacionales, a través de directrices ylineamientos de carácter territorial y de gestión. Creemos que, de esta manera, es posible lograr unaacción coherente de todo el Estado, en sus diferentes funciones, niveles y ámbitos, contando con laparticipación de una ciudadanía corresponsable presente en todo el ciclo de la política pública.

Una innovación adicional que merece ser referida es el establecimiento de intervencionesemblemáticas concretas, que corresponden a los principales programas de gobierno. Por ello sehabla de un plan aterrizado. Además de contar con el plan anual y plurianual de inversiones, estePlan resalta un conjunto acotado pero potente de intervenciones fundamentales para este período degobierno, sobre los cuales se medirá el rendimiento de la acción pública en áreas claves. Cada unode los 3 Ejes del plan enlista intervenciones emblemáticas, las cuales se deberán implementar demanera prioritaria e intersectorial, pero también en coordinación entre los diferentes niveles degobierno, observando el régimen de competencias, así como con puentes para lacomplementariedad con inversiones privadas y de la economía popular y solidaria que potencien suefecto y sostenibilidad.

Un Plan de Todos para Todos: el Proceso de Construcción

Conforme determina la norma, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo lideró el procesode construcción del Plan (COPFP, art. 26). Este es el resultado de un esfuerzo técnico amplio,cercano a las visiones de la ciudadanía, que sistematiza una propuesta política de seguir el caminode transformaciones en beneficio de la población en su conjunto.

Durante los últimos diez años, se ha fortalecido el accionar político de la sociedad ecuatoriana.

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 15LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 16: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

Hemos sido testigos de transformaciones estructurales profundas, lo que nos lleva a ser unaciudadanía con capacidades para exigir sus derechos, pero que además genera propuestas paraque éstos sean cumplidos. La experiencia ecuatoriana en términos de planificación del desarrollo dacuenta de ello si hacemos un recorrido de los procesos de formulación de los Planes de la últimadécada. En este sentido, aparte de los espacios generados para este proceso específico, el PlanNacional de Desarrollo 2017-2021 es el resultado de toda esa experiencia de participación adquiridadesde la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010.

De esta forma, el proceso de construcción del actual Plan partió de la generación de definicionesmetodológicas fruto del análisis de las experiencias previas de sus predecesores. A su vez, seretomaron propuestas metodológicas para formular planes nacionales de desarrollo, incorporando elenfoque de derechos, así como otros insumes metodológicos trabajados al interior de la Senplades."Sumando a estos elementos del acervo institucional propio, se dejó un espacio significativo para lasinnovaciones propias del nuevo Gobierno.Acompañando la definición metodológica, se dio un proceso de reorganización del Plan Nacional deDesarrollo. El objetivo de tener un plan que genere diálogo y que sea principalmente de uso de laciudadanía, llevó a redefinir su estructura, contenidos e incluso extensión del mismo. Bajo la máximade construir un plan de todos y para todos, y de que nos identifiquemos con la hoja de ruta hacia eldesarrollo, se concibió el proceso como un ejercicio de reflexión, debate y construcción conjunta. Porello, este Plan pone en discusión aquellas propuestas provenientes desde las y los ciudadanos y desus organizaciones, los Gobiernos Autónomos Descentralizados, los Consejos Nacionales para laIgualdad, la Academia, las instituciones del Ejecutivo y demás funciones del Estado, entre otros.Todo ello, en estricto apego a lo que establece la normativa y sin omitir la rigurosidad técnica queexige el instrumento.

De lo anterior se desprendió, además del análisis constitucional y de articulación con el Programa deGobierno, un estudio detenido sobre las propuestas de campaña, así como de la evaluación del PlanNacional de Desarrollo 2013-2017. Ello dio paso a la propuesta de tres ejes y nueve objetivosnacionales de desarrollo, que recogen las apuestas del gobierno actual en torno a la garantía dederechos para todos y todas, una economía al servicio de estos fines y mejores capacidadessociales y estatales.

(2) Entre otros, referimos la metodología elaborada en 2011 en un esfuerzo conjunto entre laSecretaría Nacional de Planificación y Desarrollo y la Oficina del Alto Comisionado para losDerechos Humanos (OACDH). A su vez, se contó con análisis comparados de experiencias de otrospaíses.

Figura 3.2.- Objetivos Nacionales de Desarrollo

Nota: Para leer Figura, ver Registro Oficial Suplemento 71 de 4 de Septiembre de 2017, página 23.

Fuente y elaboración: Senplades, 2017.

Con la finalidad de dar contenido a los Objetivos Nacionales de Desarrollo, se trabajó de maneraconjunta con los 7 Consejos Sectoriales definidos por el actual Gobierno Nacional. Para esto, en unprimer momento se solicitó que, en el seno de cada uno de los consejos sectoriales, se definierantres elementos: 1) una visión política, con el propósito de definir cuál es la perspectiva del consejosectorial de su aporte al desarrollo del país en un plazo de cuatro años; 2) una visión programática,que establece de manera general cuáles son las propuestas de cada consejo sectorial para alcanzarsu visión política; y, 3) propuestas de políticas intersectorial es, que responden acciones macro quepermitirán al Consejo Sectorial alcanzar los Objetivos Nacionales de Desarrollo.

(3) Decreto ejecutivo 34, de 14 de junio de 2017, Los siete consejos son; Consejo Sectorial de loEconómico. Consejo Sectorial de lo Social. Consejo Sectorial de lo Productivo. Consejo Sectorial deInfraestructura y Recursos Naturales no Renovables, Consejo Sectorial de Hábitat y Ambiente.Consejo Sectorial de Seguridad y Consejo Sectorial de Política Exterior y Promoción.

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 16LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 17: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

En un segundo momento se instó a los Consejos Sectoriales a trabajar en la definición de metasintersectoriales e indicadores de impacto. En lo anterior cabe destacar el acompañamiento técnicode la Senplades, mismo que se realizó en dos dimensiones: por un lado, se generaron insumostécnicos (4) que permitieron ampliar y fortalecer las discusiones al interno de cada Consejo,especialmente con las áreas de planificación; por otro lado, la participación de los equipos políticos ytécnicos en las diferentes reuniones convocadas por cada uno de los Consejos Sectoriales (5).

El proceso de definición de políticas intersectoriales tuvo espacios de revisión, discusión y validaciónpor parte de las autoridades de cada Consejo. Así, cabe resaltar las reuniones entre viceministrospara presentar los avances de la definición de visiones y políticas intersectoriales, donde se generóespacios de retroalimentación para fortalecimiento de las propuestas. Un segundo espacio se generópara la revisión y aprobación de las propuestas por parte de las máximas autoridades de Senplades,de cada Consejo Sectorial y sus respectivos Consejeros.

Definidos los elementos básicos del Plan Nacional, se procedió a estructurar paralelamente el portal"Plan para Todos" (www.planparatodos.senplades.gob.ec), mismo que permitió recopilar insumos dela ciudadanía en cuanto a temáticas a posicionar en el Plan Nacional de Desarrollo, así comoresponder las dudas existentes sobre el proceso. En simultáneo, se desarrolló una aplicación paradescargar en teléfonos inteligentes y otros dispositivos para facilitar a través de un interfaz amigabley móvil la retroalimentación con la ciudadanía. Se la llamó "acolita con el Plan", remarcando unlenguaje coloquial y cercano.

Una vez definidas y validadas, las propuestas de cada Consejo Sectorial fueron analizadas con lafinalidad de determinar su correspondencia con las propuestas de otros Consejos Sectoriales, asícomo con las propuestas de la ciudadanía y de otros actores que participaron en el proceso. Entreestos últimos, cabe resaltar el papel de los Consejos Nacionales para la Igualdad y de las otrasFunciones del Estado. Estos actores compartieron observaciones valiosas que alimentaron elenfoque del Plan, sus políticas y metas. A su vez, hubo ocasión para un enriquecedor encuentro conrepresentantes de la Asamblea Ciudadana Plurinacional e Intercultural para el Buen Vivir.

(4) Se destaca la elaboración de insumos como: "Lineamientos para la articulación de instrumentosde planificación: Fase I - Plan Nacional de Desarrollo", Catálogo de políticas nacionales, Batería deIndicadores para el Plan Nacional de Desarrollo, Batería de metas para el Plan Nacional deDesarrollo.(5) Los equipos técnicos estuvieron conformados por representantes de las diferentesSubsecretarías de Senplades; a su vez, los delegados directos del Secretario Nacional a cada unode los Consejos Sectoriales estuvieron presentes en el proceso.

De este ejercicio se desprendió el "catálogo de políticas nacionales", mismo que estuvo compuestopor los enunciados de política nacional, clasificados por objetivo de desarrollo, y se incluyeron losotros elementos como metas e indicadores. En el caso de estas ultimas, se trabajó bajo la directrizde ser rigurosos para mantener metas oficiales con líneas de base bien establecidas y fuentes deinformación periódica. A su vez, junto con metas definidas, también se incorporaron propuestas demetas en las que se debe validar el nivel de la meta o trabajar junto con el Instituto Nacional deEstadística y Censos (INEC) y otras instituciones productoras para producir la información necesariaque permita darles seguimiento.

De manera simultánea, tanto desde el nivel nacional como a través de las Subsecretarías Zonales, laSenplades articuló líneas de trabajo y espacios de encuentro y acompañamiento con los GobiernosAutónomos Descentralizados de diferentes niveles, de manera directa y a través de sus gremios. Deeste proceso, se produjeron propuestas de políticas con enfoque territorial para los ObjetivosNacionales de Desarrollo, así como de directrices y lineamientos territoriales a ser incorporadas en laEstrategia Territorial Nacional. En paralelo, se proveyeron insumos para los diagnósticos, modeloterritorial deseado, metas e indicadores.

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 17LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 18: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

En el proceso también participaron expertos provenientes de espacios académicos y de organismosinternacionales, muchos de ellos con experiencias previas en procesos de construcción de Planes deDesarrollo, no solo en Ecuador sino también en otros países. Este Plan Nacional cuenta con suvaliosa retroalimentación y propuestas, lo que lo refuerza su base conceptual así como susargumentos técnicos.

El producto de todo este trabajo colectivo, articulado y mancomunado para elaborar el Plan Nacionalde Desarrollo, pasó una fase final de organización, verificación de consistencia, redacción ycorrección de estilo. Aquí el rol de personas responsables de articular y organizar cada una de lasdiferentes secciones del Plan fue clave. Es el trabajo de muchas manos, muchas mentes y muchoscorazones. Solo de esta forma se dio el paso para la validación del documento, para aprobación dediferentes niveles políticos hasta llegar al Consejo Nacional de Planificación. Nuevamente, seenfatiza que esta versión será usada para el diálogo social y político, que se someterá a un intensoproceso participativo en todo el territorio nacional, luego de lo cual se producirá una versiónactualizada que refleje los aportes de todos y todas.

Un Plan para el Diálogo

La planificación nacional es una herramienta de los pueblos para lograr su desarrollo. Como tal, laplanificación está al servicio de materializar aspiraciones, sueños y anhelos de la ciudadanía. Es unejercicio que encuentra su sentido en sus rendimientos y resultados. El abordaje de los problemas dela agenda pública, sobre todo en tiempos de cambios acelerados, impulsa a que nos esforcemos porlograr una planificación dinámica, que se adapte a las condiciones y requerimientos de la sociedaden toda su diversidad, en términos poblacionales y territoriales. Siendo así, el Plan Nacional deDesarrollo es un instrumento para generar espacios de discusión y diálogo, para trazar en conjuntola mía hacia el desarrollo bajo parámetros de eficiencia, corresponsabilidad y en estrictocumplimiento de los derechos humanos y de la naturaleza.

Como tal, la presente versión del Plan será objeto del gran Diálogo Social Nacional que el Gobiernoha abierto, pues es aquí en donde se encuentran los grandes objetivos nacionales en torno a loscuales las mesas de diálogo han de tomar lugar, y adicionalmente es en donde se plasmaránacuerdos alcanzados, que además podrán y deberán ser incorporados en los demás instrumentoscomplementarios. En este sentido, este Plan está pensado para que todos los podamos leer,comentar y perfeccionar, y que sea una herramienta útil para la gestión pública.

Además de los medios de consulta virtual, se desarrollarán encuentros territoriales abiertos a toda lapoblación, a título personal u organizativo, con presencia de representantes de organizaciones nogubernamentales, gremios productivos, empresas privadas, asociaciones, estudiantes, docentes,actores de la economía popular y solidaria, entre otros. Se espera también contar con la asistenciade servidoras y servidores públicos de todas las instancias del gobierno central y de los GobiernosAutónomos Descentralizados, para que haya un encuentro propositivo con la ciudadanía en general.En estos espacios se espera abrir un diálogo franco y sincero con la población, tendiente a llegar a lapróxima sesión de la Asamblea Ciudadana Plurinacional e Intercultural para el Buen Vivir, en la quese dará a conocer los resultados del proceso participativo y también se retroalintentará al Plan. Demanera simultánea, se mantendrá un canal abierto con la ciudadanía organizada para recibir suspropuestas, así como con las otras Funciones del Estado.

La apuesta es hacer de este Plan Nacional un instrumento dinámico que sirva al diálogo social ypolítico, por lo que el mismo en su versión actual se entiende como una propuesta que se ponesobre la mesa para seguir dialogando con visos a una comprehensiva actualización del mismo, luegode ser alimentado y retroalimentado por amplios procesos de consulta.

Contexto Histórico y Diagnóstico de la Realidad Nacional Actual

Transición a un Nuevo Escenario

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 18LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 19: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

Debemos tener presente de dónde vinimos. Entre 1997 y 2007 hubo ocho diferentes presidentes. Lapeor crisis económica de la historia en el umbral entre el siglo XX y XXI marcó profundamente a lapoblación ecuatoriana, forzando una verdadera diáspora con dramáticas secuelas para lasgeneraciones presentes. La desacreditación de la sociedad política sacudió las bases sobre las quese levantaba el régimen de nuestro país. El desgaste de la política condujo a la antipatía ydesesperanza. Pero, a su vez, esta serie de crisis, condujo a un momento de cambio. Entre 2007 y2008 Ecuador experimentó el proceso constituyente más democrático de su historia, sintetizado enun texto constitucional de vanguardia, garantista de derechos, que fue aprobado masivamente víareferéndum por las y los ecuatorianos con una mayoría inédita de las dos terceras partes.

Los tres primeros gobiernos de la Revolución Ciudadana debieron enfrentarse con poderes tácticosenquistados corporativamente en el Estado y que desde fuera de la institucionalidad pretendíanseguir imponiendo agendas particulares sobre lo público. La recuperación del Estado no fue fácil.Tampoco lo fue la democratización de los beneficios del accionar del Estado. Era el momento inicialde recuperar el Estado para el bien común, de ciudadanizar las estructuras del poder. Esto permitióreducir la pobreza y la desigualdad, generar capacidades, en cuanto a talento humano -recordemosla gratuidad de la educación hasta el tercer nivel, las becas nacionales c internacionales, laampliación masiva de la matrícula cruzada con procesos constantes de mejoramiento de la calidaddocente-, así como en capacidades productivas -carreteras de primer orden, provisión de energíalimpia y asequible gracias a mega obras hidroeléctricas, créditos productivos, proyectosmultipropósito, unidades educativas, facilidades para la salud pública, infraestructura para laseguridad ciudadana de primera con equipamientos de punta-. Debemos, por tanto, entender demanera contextual a los gobiernos de este primer momento de la Revolución Ciudadana, en lasdifíciles batallas que debimos librar, lo que a su vez abre la puerta para pensar los desafíos que,gracias a ese acumulado, tenemos ahora en un nuevo momento.

El triunfo del actual Gobierno Nacional se suma a las victorias electorales de la primera década, ysimultáneamente postula nuevas lecturas sobre un escenario político que ha cambiado. Las pujantesdemandas sociales de diferentes estratos llaman por una apertura al diálogo y a la producción deconsensos, sin claudicar a los principios y conquistas logradas con tanto esfuerzo.

En síntesis, hoy tenemos una sociedad con mejores capacidades, distribuidas de manera másequitativa. En consecuencia, debemos afrontar nuevos desafíos. Con las capacidades generadas,hoy apuntamos a movilizarlas y hacerlas plenamente operativas. Buscamos que todos y todasusemos estas capacidades, que nos beneficiemos individual pero sobre todo colectivamente, y conesto avancemos hacia un mejor país.

Los Cimientos del Proceso: Capacidades Generadas a lo Largo de una Década

Para pensar y planificar el futuro, en el marco de los desafíos que el Ecuador deberá afrontar enestos cuatro años, es necesario partir de un análisis de las capacidades generadas en la últimadécada e identificar aquello que nos resta por hacer, para lograr alcanzar una vida digna para todosy todas en el horizonte común del buen vivir. A diferencia de aquellos modelos de desarrollo quepriorizaban los intereses económicos de las élites nacionales y extranjeras, desde un inicio, laprincipal característica de esta nueva propuesta de desarrollo, ha sido la de situar al ser humano y ala naturaleza en el centro de la gestión pública, priorizando el bienestar de hombres, mujeres, niños yancianos y sus relaciones armónicas para construir una sociedad en la diversidad.

Este proyecto de país, partió del reconocimiento igualitario de los derechos de todas las personas eimplicó la consolidación de políticas de igualdad que eviten la exclusión y fomenten la convivenciasocial y política. En este marco, en la última década, la prioridad del gobierno nacional fue establecerlos cimientos de la construcción de una sociedad más equitativa, justa y libre de pobreza, mediantela consolidación de un modelo de desarrollo tendiente a entrelazar el crecimiento económico, lainversión pública para la garantía de derechos y la generación de capacidades humanas yproductivas.

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 19LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 20: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

Uno de los mayores avances que se ha tenido en estos años, es haber propuesto una alternativa aldesarrollo, generando un proyecto propio hacia la construcción del buen vivir. La concepcióntradicional del desarrollo, anclado en una visión lineal, teleológica y restringida de progreso, tienefuertes limitantes e inclusive contradicciones para la comprensión integral de una vida digna encomunidad (Tortosa, 2008). El buen vivir rebasa la comprensión occidental hegemónica delbienestar, recuperando la cosmovisión de los pueblos originarios de nuestra América junto convisiones clásicas de la antigüedad, para subrayar que si bien es cierto que las condiciones materialespara una vida digna son necesarias, el fin mismo de la vida no es la acumulación de éstas endesmedro de la justicia social e intergeneracional, sino que abarca otro tipo de elementos como elconocimiento, el reconocimiento de las diversidades en igualdad de condiciones, los códigos deconducta para la ética social y en relación con la naturaleza, los derechos humanos, un porvenirjusto y compartido, el diálogo intercultural, entre otros (Walsh, 2009; Acosta, 2010; Caudillo, 2012).Así, el buen vivir se presenta como una oportunidad para la realización y convivencia pacífica de losseres humanos a partir de su diversidad y en armonía con la naturaleza (Ramírez, 2008; Gudynas yAcosta, 2011).

No hay buen vivir posible mientras persistan las condiciones de pobreza y desigualdad. No puedovivir bien mientras mi vecino viva mal. Esto es parte del modelo de desarrollo que la Constitucióndefine, al garantizar los derechos para alcanzar el buen vivir de la población. Este enfoque dederechos se fundamenta en principios éticos como la dignidad humana, la igualdad, la libertad y lasolidaridad, que se plasman en derechos humanos universales vinculantes y exigibles. Los derechosson indivisibles, inalienables e interdependientes; abarcan distintas dimensiones de la vida humanacomo: agua, salud y alimentación; hábitat, vivienda y ambiente sano; trabajo y seguridad social;educación, comunicación y cultura. De este modo, la pobreza no se considera únicamente como unestado de carencia o necesidad, sino una situación de falta de acceso a derechos básicos y denegación de la ciudadanía. Por lo que el Estado tiene un rol fundamental en la protección dederechos de la mano de la corresponsabilidad de la sociedad, con la finalidad de abarcar unaintegralidad en las diferentes dimensiones de la vida digna.

Los últimos diez años han servido para demostrar que la pobreza es un problema del capitalismoque se ha reproducido por las prácticas de exclusión, marginación y dominación a partir del ejerciciodel poder; pero, precisamente por ello, es posible y necesario combatirla. En este sentido, la pobrezay la desigualdad constituyen un problema de carácter político ya que se requiere de decisiones depolítica pública para remover las causas del empobrecimiento que generan brechas caracterizadaspor la exclusión económica, étnica, de género, etaria y territorial. Debido a ello, durante los últimosdiez años se han impulsado acciones hacia el logro de la equidad y la justicia social en el Ecuador,mediante la generación de capacidades, la redistribución de la riqueza y la reducción de asimetrías.Estas acciones han sido promovidas desde la Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicaciónde la Pobreza, en el marco del reconocimiento de nuestro carácter intercultural y plurinacional.

Son indiscutibles los logros alcanzados en la última década en términos de erradicación de lapobreza tanto coyuntural como estructural. Es así que entre 2007 y 2016, la pobreza por ingresospasó de 36,7% a 22,9%, es decir 1,5 millones de personas salieron de la pobreza desde unaperspectiva monetaria. En el mismo período, el porcentaje de personas con pobrezamultidimensional disminuyó de 51,5% en 2009 a 35,1% en 2016, es decir, 1,8 millones de personasmejoraron sus condiciones de vida desde varios dominios de una vida digna. Estos buenosresultados se deben a la implementación de respuestas de política pública encaminadas al cierre debrechas con un enfoque territorial, de ciclo de vida y de género.

Los logros alcanzados en términos de erradicación de la pobreza han sido también unaconsecuencia directa de la importante inversión pública realizada en infraestructura y desarrollo decapacidades productivas del país. La inversión pública es una variable clave para el desarrollo de unpaís, puesto que se relaciona positivamente con el logro de objetivos sociales, económicos ypolíticos. En el 2006, el Ecuador no contaba con una fuerte inversión en infraestructura, lasconstrucciones que el país tenía eran paupérrimas y los equipamientos se encontraban en malestado. Adicionalmente, la planificación en infraestructura no contaba con lineamientos ni estándares

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 20LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 21: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

para las construcciones.

En la última década, uno de los ejes de la política pública desarrollada por el Gobierno de laRevolución Ciudadana fue orientar equitativamente los recursos del listado en todo el territorioecuatoriano, a fin de reducir las brechas en el acceso a la igualdad de oportunidades para laciudadanía. Uno de los principales aportes ha sido el desarrollo de la microplanificación de losservicios públicos, lo que ha permitido empatar la oferta de los servicios públicos en función de lademanda de cada localidad.

Durante los últimos años se ha realizado una inversión en infraestructura para el desarrollo de másde USD 26.256,87 millones, priorizando los sectores de salud, educación, deporte, seguridad,transformación de la matriz productiva y energética. La inversión social, a través de la construcciónde hospitales, centros de salud, escuelas, centros infantiles, entre otros, presentó un considerableaumento, pasando de 4% en términos del PIB, a más del 8% entre 2006-2016. En el sector deseguridad la inversión se incrementó en 12,36 veces, lo que permitió la construcción de 451Unidades de Policía Comunitaria y 3 4 Unidades de Vigilancia Comunitaria. En lo que respecta asectores estratégicos, 10 hidroeléctricas se encuentran en funcionamiento; lo que ha permitidogenerar un ahorro histórico de energía.

Según el Foro Económico Mundial, entre 2006 y 2016, gracias a la considerable inversión públicarealizada, Ecuador escaló 58 posiciones en el ranking de mejor calidad de vías, posicionándose en elprimer lugar de América Latina, interviniendo 9.296,41 Km con una inversión de USD 7.741,48millones.

Si bien la inversión en infraestructura y el desarrollo de capacidades productivas en el país ha sidoun eje muy importante de la política pública del país en esta última década, definitivamente el pilarfundamental del desarrollo del Ecuador ha sido la apuesta por generar capacidades paraconvertimos en un país de recursos infinitos, en donde el ingenio de sus habitantes sea la principalfuerza de crecimiento y desarrollo. Para esto la formación de calidad a lo largo del ciclo vida de losciudadanos, se estableció como un objetivo prioritario y grandes esfuerzos se realizaron para lograrque este objetivo sea un derecho para todas y todos los ecuatorianos.

Durante muchos años, la sociedad pagó el precio de un Estado que descuidó su obligación degarantizar a la población una educación pública, gratuita y universal, transfiriendo la responsabilidaden muchos casos a agentes privados sin la debida regulación para asegurar una educación inclusivade calidad. La poca inversión realizada por parte del Estado en sus diferentes niveles, trasladó a lospadres de familia el gasto educativo, cimentando fuertes barreras de acceso. En 2006 el ausentismoera significativo en primero de básica, en los últimos años de básica y en bachillerato. Era frecuenteel abandono escolar, el cual respondía en la mayoría de casos a razones económicas y la dificultadde acceso al sistema educativo. La precarización de la educación acrecentó brechas sociales yafectó cualitativamente al aparato productivo.

Con la convicción de que la educación es un derecho de todas las personas y una obligaciónineludible del Estado, Ecuador acogió las aspiraciones de transformación de la educación y planteócomo objetivo construir un sistema educativo de acceso masivo, de excelente calidad yabsolutamente gratuito. El Estado creó un marco legal para recuperar la rectoría del sistemaeducativo como función pública. Así, la Constitución de 2008 (CE, arts. 26 y 28) estableció que laeducación es un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, que responde alinterés público y no al servicio de intereses individuales y corporativos; además, se promulgó la LeyOrgánica de Educación Intercultural (LOEI) como la norma que instaura las regulaciones básicaspara el funcionamiento del Sistema Nacional de Educación y profundiza en los derechos yobligaciones de sus actores.

La inversión total en Educación en el periodo 2007-2016 fue de USD 24.165 millones. Estorepresenta un promedio anual 3,37 veces mayor que el promedio anual 2000-2006.

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 21LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 22: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

Esta inversión, y las diferentes iniciativas desarrolladas en los últimos diez años propiciaron unincremento en el acceso a la educación, de tal manera que la matrícula en el sistema público subióen cinco puntos porcentuales entre 2007 y 2015. Desde 2007 hasta 2016, la tasa neta de asistenciaa la Educación General Básica (EGB) pasó de 91,4% a 96,2% y la tasa neta de asistencia albachillerato, aumentó de 53,4% a 72,2%.

Igualmente, estas medidas tuvieron como efecto la reducción de la tasa de analfabetismo en lapoblación de 15 años y más, la cual pasó de 7,9% en 2007, a 5,6% en 2016. El crecimiento en lamatrícula de educación básica fue evidente, principalmente, en la población indígena yafroecuatoriana. La tasa neta de matrícula en estas poblaciones aumentó más de cinco puntosporcentuales. A la garantía de una educación gratuita se sumó la incorporación de una plantadocente calificada, revalorizando y fortaleciendo la carrera docente.

Como evidencia de la calidad en el sistema educativo, el país obtuvo resultados por encima delpromedio regional en evaluaciones de desempeño estudiantil (SERCE y TERCE) y suscribió laevaluación Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA).

En el ámbito de la Educación Superior, las diferentes medidas adoptadas durante estos 10 años,lograron democratizar el acceso y mejorar su calidad. Esto se evidencia en el aumento de lamatrícula, que se elevó del 28% al 39%, lo cual refleja que se superó la elitización educativa propiadel paradigma neoliberal.

A través de la expedición de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) se recuperó laeducación superior como bien publico social y motor del desarrollo. Se impulsó la transformaciónestructural del Sistema, estableciendo organismos de planificación, regulación y coordinación, y deacreditación y aseguramiento de la calidad de instituciones, carreras y programas. El papel deuniversidades, escuelas politécnicas e institutos, públicos y particulares dentro del Sistema deEducación Superior debe ser valorado desde sus aportes al desarrollo nacional. En estos años sepropició una oferta académica pertinente, capaz de contribuir al cambio de la matriz productivanacional. Las carreras pertinentes a este objetivo crecieron de 43,44% en 2012, a 54,15% en 2016.

La inversión en educación superior entre 2007 y 2016 fue de USD 13.900 millones, equivalente, en2016, al 2% del Producto Interno Bruto (PIB), una cifra inédita. El nuevo sistema de educaciónsuperior se estableció como un espacio para la formación integral de los seres humanos, de maneraincluyente.

La democratización del acceso ha permitido aumentar la participación en la matrícula bruta del 40%más pobre: entre 2006 y 2014 subió en 101%, en contraste con la reducción de -15% registradaentre 1998 y 2006.En 2016, siete de cada diez estudiantes fueron la primera generación de sufamilia en acceder a la educación superior. En 2014, la probabilidad de estar en el Sistema deEducación Superior fue cuatro veces mayor que en 2006 para las personas con padres sin ningúnnivel educativo.

La democratización también se reflejó en el aumento del número de becas otorgadas para formacióny/o especialización de profesionales en las mejores universidades del mundo, en áreas delconocimiento prioritarias para el desarrollo nacional. Entre 2007 y 2016 se entregaron 19.586 becas,cifra muy superior a las 237 registradas entre 1995 y 2006.

Las políticas públicas implementadas durante estos 10 años han permitido avanzar hacia la garantíade derechos en una sociedad con mejores capacidades. Es indispensable mantener y potenciar loslogros alcanzados, para lo cual es necesario impulsar políticas que nos permitan continuar por estecamino, lo que debe estar acompañado de procesos permanentes de evaluación periódica.

Elementos Orientadores para el Nuevo Gobierno

Las capacidades logradas nos hacen apreciar y valorar los logros de los últimos diez años, como una

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 22LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 23: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

década ganada -en contraposición con las décadas pérdidas de los 1980s y 1990s-, y a su vez,reforzar el compromiso de trabajo en beneficio de todos los ecuatorianos y ecuatorianas. El nuevoPlan Nacional de Desarrollo se asienta sobre la convicción de que buscamos y es posible un biencomún. Para ello, la prioridad de atención del Estado son las personas que más lo necesitan,impidiendo cualquier ajuste que los afecte. Así, postula la existencia de una comunidad política quese proyecta con un futuro común bajo preceptos de justicia social y justicia intergeneracional con unfuerte énfasis en la equidad territorial. Esto requiere de un intenso proceso de diálogo horizontal,plural, franco y abierto, pues un diálogo no es dejar que otros impongan sus intereses particulares,sino llegar a acuerdos para la agenda pública común en el marco de un Programa de Gobiernovotado por la mayoría de la población. Este diálogo debe darse respetando la diversidad de criterios,pues no constituye diálogo un proceso en el que se deja de lado a quienes piensan diferente. Bajo laguía de grandes objetivos nacionales, queremos tener más sociedad, un mejor Estado y un mercadoresponsable, con un modelo territorial equilibrado y policéntrico. Retomamos la línea de los clásicospara recordar que la riqueza no es el bien que estamos buscando, pues esta es útil únicamentecomo medio para algo más; y que ese algo más que buscamos como bien superior es la felicidad,entendiéndola como ese objeto deseable en sí mismo que nos realiza en vida individual y social(Aristóteles, 2011 [s. IV A.C.]).

En esta misma línea, se cuestiona la división tajante entre Estado, como aparato burocrático, ysociedad civil, pues comprende al Estado como resultado, mecanismo y manifestación social, paraprocesar los legítimos desacuerdos y producir consensos sostenibles. En otras palabras, se piensaal Estado desde una visión orgánica, no una artificial e inorgánica que fundaron los contractualistasen los siglos XVI y XVII; vemos al Estado en la sociedad, como un conjunto de relaciones más quecomo objetos indistintos, separados y hasta confrontados. La imposición suele traducirse en una altavolatilidad de las políticas públicas y no permite llegar a ver sus rendimientos esperados (Scartascini,Spíller, Stein y Tommasi, 2011). En línea con ello, se quiere una mayor presencia social en losprocesos decisionales, haciendo uso de dispositivos, espacios y mecanismos participativos yacontemplados en la normativa vigente a nivel constitucional y legal, pero que no necesariamente hansido usados en todo su potencial para la deliberación constructiva.

El nuevo gobierno retoma elementos considerables del pensamiento en los planes nacionales dedesarrollo previos, pero acentúa ciertos matices necesarios en una sociedad cambiante inserta en elsiglo XXI (Castells, 2006; Bauman, 2015). En lo político, apuntamos hacia la plena vigencia de unpluralismo social sostenido sobre una población cualitativamente más educada e informada; nosentendemos como diversos, con derecho a disentir, discrepar y pensar distinto, siempre guiados bajola lógica de la comunidad política común (Kant, 1784; Foucault, 1984).

En lo económico, entendemos el desplazamiento del pivote de la economía hacia el sector privado,con énfasis en los actores de la economía popular y solidaria y sin descuidar a las pequeñas ymedianas empresas y sin dar lugar a la flexibilización laboral. Esto no significa en lo absolutominimizar la participación privada en el desarrollo durante los últimos años ni descuidar el papelfundamental que tiene y debe tener la inversión pública; significa modificar pesos relativos y buscarsinergias bajo grandes Objetivos Nacionales de Desarrollo, sobretodo en condiciones de austeridadque requieren mantener prioridades claras como el trabajo y el empleo. Además, se siguen lasapuestas por una integración económica soberana con mayor movilidad transnacional, hacía dentroy hacia fuera del espacio nacional.

En lo social, es una fase de expansión de derechos y libertades, sostenidos sobre una educación envalores contra toda forma de corrupción, impulsando la asociatividad autónoma y crítica, comoejercicio de ciudadanía plural que reconoce la diversidad en todas sus formas peroirrenunciablemente en igualdad de derechos, formal y materialmente. El reconocimiento pleno dederechos para todos y todas llama a vemos como iguales, si bien diversos, en términos de sexo,orientación sexual, identidad de género, filiación política, modos de vida, credo, edad, discapacidad,origen nacional o étnico, situación migratoria, condición de salud, etc. Todos somos ecuatorianos yecuatorianas. Todos contributivamente participamos de forma solidaria en el desarrollo nacional.

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 23LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 24: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

En lo cultural, la matriz cognitiva demanda la superación de positivismos unívocos para dar paso aposturas constructivistas pluricosmovisionarias, lo que llama al reconocimiento de que no hay unasola verdad, sino que encontramos regímenes de verdad y verdades en plural, socialmenteconstruidas sobre el diálogo y el consenso (Foucault, 1975; Weir, 2008). Esto es clave, además, parala descolonización del Estado y la resistencia a formas coloniales del poder en sus diferentesexpresiones; sólo de esta forma podremos superar la hegemonía monocultural aupada en un Estadouninacional (Quijano, 2001; Walsh, 2009). En lo ambiental, entendemos al medio ambiente no comouna esfera distinta a la economía, política, sociedad o cultura(s), sino como su mismo sustrato,inextricablemente entendiendo al ser humano como una parte intégrame más de un todo natural(Boff, 2006). Todo esto, lo realizamos a través de una apuesta de desarrollo integral, como medio,sin perder de vista el buen vivir como pauta y horizonte.

Visión de Largo Plazo

Ecuador hacia sus 200 años de vida republicana

Desde 1830, año en el cual el Ecuador se separa de la República de Colombia -posteriormentellamada" Gran Colombia" por la historiografía- para constituir una república independiente, unaveintena de constituciones han marcado la vida política, económica y social del país, cada una condiferentes matices y producto del pensamiento político dominante (Paz y Miño, 2008; Ayala, 2014).El actual Plan Nacional de Desarrollo retoma una mirada amplia de tiempo histórico (Braudel, 1968),que comprende que así como hay episodios coyunturales en donde se hace preciso investigar adetalle todos los acontecimientos y actuaciones, pues aparentemente se ralentiza el tiempo, comopor ejemplo en una revolución, también hay procesos macro de larga duración que ayudan a explicaren clave de tiempos largos lo que ocurre. Al aproximarnos a los 200 años de vida republicana cabeobservar el proceso de largo aliento que ha significado la construcción estatal en Ecuador y loscimientos de un proyecto republicano todavía inconcluso, que se aceleró de forma significativo en losúltimos 10 años. De no contar con estos elementos, la planificación para el desarrollo puede terminaren un ejercicio circular que reedita momentos aparentemente ya superados, por no contar con unavisión comprehensiva del origen, el recorrido y la ruta a seguir.

En 2021, Ecuador estará a menos de una década de este bicentenario republicano. El desarrolloprogresivo y gradual de las fuerzas sociales y de su incorporación en la comunidad política acentúanla importancia de mirar comprehensivamente la historia, remarcando procesos vertebradores de lanación. En este sentido, en cada uno de los 3 siglos en los que el Ecuador ha estado presente comorepública -siglos XIX, XX y XXI-, ha habido una primera Constitución fundante que marcó el derroterodel país. Así, la vida republicana ecuatoriana en el siglo XIX arranca con la Constitución de 1830, enla que, no obstante las aspiraciones surgidas de las guerras de independencia, cimenta el poderoligárquico de unos pocos a expensas de la exclusión de las grandes mayorías, algo que se vereflejado en los requisitos de ciudadanía exigidos, que marginaron de los derechos ciudadanos a lasvastas mayorías del cuerpo social, entre ellos a la totalidad de las mujeres, a los afroecuatorianos,indígenas y otros grupos abarcados dentro de la categoría de castas en la época, dejando a unospocos privilegiados de probada ascendencia europea al mando. En consecuencia, este período hasido caracterizado como un proyecto nacional criollo (Ayala, 2008).

Al quiebre del siglo, la Revolución Liberal irrumpió ante la exacerbación del carácter conservador delEstado administrado por élites terratenientes reaccionarias. Así, la Constitución de 1906 plasma esteproyecto de vanguardia para la época y nos trae de lleno al siglo XX. La Constitución alfarista marcóprofundos cambios para el devenir histórico de la república: la laicidad del Estado, la educaciónpública gratuita y obligatoria, la libertad de conciencia, la igualdad ante la ley, entre otros (Paz yMiño, 2007). Signó de esta forma un proceso paulatino y con constantes avances y retrocesos deincorporación de las masas en la política a lo largo del siglo XX, con la expansión progresiva de labase ciudadana, aunque no necesariamente de todos los derechos. Entendemos así que va a sersolo en 1979 con la entrada en vigencia de la Constitución aprobada el año anterior, que se eliminóla restricción del voto a la población analfabeta que, no por coincidencia se superponía con lapoblación indígena, dando paso a un voto por primera vez, virtualmente universal en Ecuador. Esta

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 24LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 25: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

constitución, la del retorno al régimen constitucional, también plasmó un Estado como agente deldesarrollo, la modernización de la política a través de los partidos y apuestas más claras degarantías y derechos.

Sin embargo, el ocaso del siglo XX estuvo marcado por un proceso reaccionario condensado en elConsenso de Washington, cuya cúspide fue la aprobación de la Constitución de 1998, la cualcimentó un modelo económico neoliberal y a todas luces exclúyeme, en desmedro de las grandesmayorías, quienes no solo pagaron el costo del rescate de la economía sino que sufrieron lasconsecuencias de la devastación económica con todas las repercusiones de índole social que trajoconsigo, simbolizadas en el éxodo masivo de compatriotas al exterior en búsqueda deoportunidades. Siguió una década de inestabilidad política c incertidumbre que se tradujo en unadesconfianza generalizada en la política.

Con este antecedente, entendemos el surgimiento de la Revolución Ciudadana. Esta, junto con laConstitución de 2008, dio inicio al siglo XXI en Ecuador. Es en este momento que se podría decirque se erige un Estado verdaderamente democrático al servicio del bien común de la sociedad en suconjunto, por sobre de intereses particulares de grupos interesados y aventajados. La Constituciónde 2008 es el resultado de un gran pacto nacional en la que se recogieron las aspiraciones políticas,económicas, sociales y culturales de diversos sectores ciudadanos. La incorporación de un catálogode derechos ejemplar junto con garantías efectivas para su cumplimiento, y el reconocimiento de ladiversidad en toda su extensión y la prohibición de todas las formas de discriminación quemenoscaben el ejercicio de los derechos, marca este nuevo momento de ciudadanización del Estadodemocrático y la construcción de un autentico poder popular.

En suma, hemos pasado de un Estado de los pocos para los pocos a costa de los muchos, pasandopor un Estado de todos para pocos a costa de muchos, a un Estado de todos para todos de parte detodos, no a costa de nadie. Así, este Plan Nacional retoma las bases del debate y textoconstitucional -nuestro pacto base-, y formula una Visión de Largo Plazo que se apega estrictamentea los objetivos del Régimen de Desarrollo -objetivos permanentes del país-, los cuales dan cuenta denuestro modelo.

Figura 4.1.- Ecuador hacia sus 200 años de vida republicana

Nota: Para leer Figura, ver Registro Oficial Suplemento 71 de 4 de Septiembre de 2017, página 35.

Al respecto, el artículo 276 de la Constitución remarca que el Estado planificará el desarrollo del paíspara garantizar el ejercicio de los derechos, la consecución de los objetivos del régimen de desarrolloy los principios consagrados en la Constitución. La planificación propiciará la equidad social yterritorial, promoverá la concertación y será participativa, descentralizada, des concentrada ytransparente. Los objetivos del régimen de desarrollo son:

1. Mejorar la calidad y esperanza de vida, y aumentar las capacidades y potencialidades de lapoblación en el marco de los principios y derechos que establece la Constitución.2. Construir un sistema económico, justo, democrático, productivo, solidario y sostenible basado enla distribución igualitaria de los beneficios del desarrollo, de los medios de producción y en lageneración de trabajo digno y estable.3. Fomentar la participación y el control social, con reconocimiento de las diversas identidades ypromoción de su representación equitativa, en todas las fases de la gestión del poder público.4. Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice alas personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y alos beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural.5. Garantizar la soberanía nacional, promover la integración latinoamericana e impulsar unainserción estratégica en el contexto internacional, que contribuya a la paz y a un sistema democráticoy equitativo mundial.6. Promover un ordenamiento territorial equilibrado y equitativo que integre y articule las actividadessocioculturales, administrativas, económicas y de gestión, y que coadyuve a la unidad del Estado.

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 25LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 26: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

7. Proteger y promover la diversidad cultural y respetar sus espacios de reproducción e intercambio;recuperar, preservar y acrecentar la memoria social y el patrimonio cultural.

La Constitución de 2008 también introdujo innovaciones respecto de la arquitectura del Estado,sumando a las tradicionales funciones -Ejecutiva, Legislativa y Judicial- dos más: la función deTransparencia y Control Social y la función Electoral. Esto con la intención del fortalecimiento delejercicio ciudadano del poder y la acción directa de la sociedad en la planificación y el diseño depolíticas públicas. Además, se reconoció el carácter plurinacional del Estado y se incluyó un régimende organización territorial desconcentrado y descentralizado. Todo esto apuntó a dotar al Estado demejores capacidades para que también recuperase un papel necesario en la economía y en laplanificación del desarrollo.

En este marco y transcurridos diez años de este proceso de cambio, hoy pasamos a una nuevaetapa, que plantea nuevos desafíos para el país de cara al futuro. Se trata de profundizar losavances en materia de cumplimiento y garantía de derechos y la incorporación activa de laciudadanía, abriendo espacios de diálogo cada vez más inclusivos y plurales. En este sentido,remarcamos el principio de no regresividad de los derechos. Siempre el desarrollo de derechosdeberá ser progresivo e irse ampliando para seguir a las realidades sociales que se reinventanconstantemente. Además, el reto de superar la tradicional dicotomía entre Estado y mercado devieneen un proceso de coordinación entre ambos a fin de consolidar un sistema económico sólido quesirva de sostén y apuntale el desarrollo a mediano y largo plazo.

El Plan Nacional de Desarrollo y la Planificación de Largo Plazo

Revisar la historia evidencia que los propósitos de un país dependerán de las decisiones y accionesque se tomen en el presente, por lo que establecer propósitos a largo plazo en los instrumentos deplanificación contribuye en la definición de estrategias que nos permitan configurar progresivamentela sociedad que anhelamos como horizonte común. Así, un punto de quiebre en la visión inmediatistade la planificación en el país se dio en la última década, gracias a la recuperación del rol planificadordel Estado, que permitió la incorporación de instrumentos para la planificación de largo plazo.

En este sentido, el Plan Nacional de Desarrollo de 2009 posicionó por vez primera una Estrategia deLargo Plazo (ELP), que por etapas, definió cuatro momentos de efectos cumulativos, en cuyasucesión de orden pasábamos de una economía primario exportadora a una economía terciarioexportadora de bioservicios. La intención era cambiar la estructura económica, alterando lacomposición relativa de los sectores primario, secundario y terciario. Para este tránsito en un primermomento era necesario incentivar procesos de acumulación de recursos para redistribuir susbeneficios, lo que incluía generar capacidades a nivel país (carreteras, hidroeléctricas, puertos,aeropuertos, etc.) e incentivar un conjunto de industrias básicas, pensando en el uso responsable delos recursos naturales para transitar hacia una economía que supere su dependencia en elextractivismo, proceso que se debe consolidar.

Años más tarde, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2017 retomó con ajustes y modificaciones laELP del Plan anterior. En este caso la gran innovación fue manifestar la idea de un cambio paulatinohacia una sociedad del conocimiento, es decir pasar de una economía basada en los bienes finitos auna economía de los bienes infinitos, es decir a una economía social del conocimiento, orientaciónque se debe mantener.

La Visión de Largo Plazo del Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 sigue encaminada sobre lasmismas líneas de las versiones anteriores y se fundamenta en la primera fase (la década ganada),donde se alcanzaron logros importantes tales como mayor equidad y justicia social, el desarrollo decapacidades del talento humano y capacidades productivas, grandes proyectos de infraestructurapara el desarrollo en cuanto a salud, educación, vialidad, generación eléctrica, y servicios con ampliacobertura a nivel nacional, entre otros. Sin embargo, pone en evidencia la existencia de nuevos retospor alcanzar, los cuales se ubican en torno a tres ejes principales: derechos para todos durante todala vida, economía al servicio de la sociedad y capacidades sociales y estatales para contar con un

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 26LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 27: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

tejido social más fuerte y un Estado democrático para el bien común. Los desafíos están en teneruna economía inclusiva con alto valor agregado y una sociedad con nuevos valores, basados en lasolidaridad y la corresponsabilidad.

Garantizar una vida digna para todas las personas, a más de ser un mandato constitucional, es unimperativo moral. Precisamente el primer eje, se orienta al ideal de lograr una sociedad más justa yequitativa construida a través de la promoción de la igualdad en todos los ámbitos y la erradicaciónde todo tipo de discriminación, exclusión y pobreza. Como se dijo en el Programa deGobierno,"conjugamos el verbo erradicar: desde la corrupción, la desnutrición infantil y la pobrezaextrema hasta la violencia basada en género, el maltrato infantil y todas las formas de discriminaciónpor razones políticas, religiosas, sexuales, de identidad u otras que denigren la dignidad del serhumano" (Alianza País, 2017: 6). De allí que el ser humano deba ser el elemento central, pero desdeuna perspectiva integral que no se limite únicamente a cubrir necesidades básicas. La idea es ir másallá, se trata de potencializar las capacidades de la población en un marco de respeto a lainterculturalidad, la plurinacionalidad y las identidades diversas.

En la misma línea, los retos se orientan a garantizar los derechos de la naturaleza. Actualmente elmundo atraviesa un periodo de crisis ambiental, reflejado en amenazas a los recursos naturales, laperdida de vegetación natural, la degradación de los ecosistemas, la extinción acelerada deespecies, la contaminación ambiental y el cambio climático. De allí que este tema deba serincorporado dentro de la planificación de largo plazo, ya que la garantía de estos derechos exige delmanejo sustentable de los recursos por parte de las generaciones actuales, con el fin de garantizarun ambiente sano, digno y abundante para las generaciones futuras.

Desde la perspectiva económica en el Ecuador persiste un patrón de especialización primarioexportador, basado en la explotación de recursos naturales, modelo mantenido durante toda laépoca republicana y que vuelve a la economía vulnerable a las dinámicas del mercado exterior, limitala tecnificación de su producción, propicia la concentración de riqueza y afecta la sustentabilidadambiental. Debemos profundizar el impulso a la productividad, la diversificación productiva y labioeconomía. Una iniciativa de esta magnitud implica nuevos pactos en lo político, social, ambiental,fiscal y cultural, en torno a un proyecto común de largo plazo. Esto requiere de la promoción de undesarrollo territorial equilibrado, la soberanía alimentaria y energética, la sustentabilidad ambiental, eldesarrollo rural integral, el intercambio justo y la estabilidad económica.

Finalmente en materia institucional, el reto se orienta a ampliar los espacios para la participaciónciudadana y la deliberación, así como fortalecer los mecanismos de lucha contra la corrupción através de la consolidación de un Estado transparente y eficiente y una sociedad activa, esto con el finde garantizar el derecho a vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción (CE, art. 3). Enesa misma línea es menester trabajar en la consolidación de un sistema de valores que promueva laadministración honrada y con apego irrestricto a la ley y que combata abiertamente la impunidad,bajo el control permanente de la ciudadanía.

La integración latinoamericana y la inserción estratégica del país a escala global, son fundamentalespara garantizar no solo el bienestar económico sino también la consolidación de una cultura de paz yel posicionamiento del Ecuador en el mundo, bajo el respeto irrestricto de nuestra soberanía (CE, art.276).

Hacer frente a estos desafíos requerirá de una administración pública eficiente, de calidad,desconcentrada y descentralizada, fortaleciendo así la democracia y garantizando la presencia delEstado en todos los lugares de la patria.

Además de estas orientaciones, la Visión de Largo Plazo del Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021,se enmarca en los compromisos internacionales de desarrollo global, particularmente en la Agenda2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales plantean importantes desafíos al futuro: lareducción de la pobreza, la calidad educativa, la igualdad de genero y además enfatiza en losdesafíos ambientales, en particular el cambio climático, temas que guardan concordancia con los

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 27LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 28: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

ejes definidos en este Plan.

Visión de Largo Plazo, Ecuador 2030

Al 2030, Ecuador garantizará los derechos de las personas en su diversidad y en todo el ciclo devida, respetando la interculturalidad y plurinacionalidad en un entorno sustentable conresponsabilidad intergeneracional y justicia social que promueva la transparencia, corresponsabilidady equidad social y territorial.

La democratización de oportunidades propiciará la formación de talento humano calificado y deexcelencia que liderará la nueva estructura productiva, competitiva y redistributiva conresponsabilidad social y ambiental encaminada a la diversificarían productiva, a la consecución de lasoberanía alimentaria y al desarrollo rural integral.

El Estado ecuatoriano cercano, incluyente, participativo, materializa una democracia real con poderpopular y una creciente cohesión social y territorial, logrará posicionarse internacional yregionalmente gracias a las favorables relaciones mantenidas con todos los países, preservando susoberanía.Ecuador avanzará en el desarrollo del contenido y garantía del derecho a la salud gracias a lapromoción de hábitos de vida saludables orientados a la prevención de enfermedades. Se prevé queEcuador reduzca sus niveles de sedentarismo, se mejoren los patrones de alimentación y seincremente la actividad física en todos los grupos etarios. Esto contribuirá a reducir los niveles deestrés y el número de muertes a causa de enfermedades cardiovasculares, diabetes, sobrepeso,obesidad, entre otras. También se pondrá énfasis en el combate al consumo de drogas, alcohol ytabaco, especialmente, en los adolescentes y jóvenes.

En el país el acceso a la educación básica y bachillerato será universal, erradicando ladiscriminación y ampliando las modalidades de educación especializada e inclusiva. Asimismo seespera un incremento importante de la oferta en educación superior y un mayor acceso. El sistemaeducativo será de calidad, que se verá reflejada cu los resultados satisfactorios obtenidos tanto enevaluaciones nacionales como internacionales de estudiantes y maestros.

El país consolidará la visión plena del trabajo como un derecho y un deber social, así como underecho económico y fuente de realización personal y social. El Estado garantizará a las personastrabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribucionesjustas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado, eliminando lasbrechas remunerativas entre mujeres y hombres, reconociendo que a igual trabajo corresponde igualremuneración. A su vez, en Ecuador el Estado garantizará y hará efectivo el goce pleno del derechoa la seguridad social, que incluye a las personas que realizan trabajo no remunerado en los hogares,actividades para el auto sustento en el campo, toda forma de trabajo autónomo y a quienes seencuentran en situación de desempleo, enfatizando la reducción de brechas entre mujeres yhombres.

Ecuador promoverá la solidaridad y el respeto a la diversidad. En ese sentido la sociedadecuatoriana protegerá, promoverá y aprovechará sustentablemente su patrimonio natural y cultural,estimulando el empoderamiento ciudadano y afianzando la identidad nacional y las identidadesdiversas, junto con sus proyectos de vida y la garantía de que todos y todas tenemos los mismosderechos, independientemente del sexo, orientación sexual, identidad de género, edad, origennacional o étnico, discapacidad, estado de salud, u otra distinción, sin dejar lugar a la discriminación.

Los niveles de violencia social se reducirán. Se garantizará el acceso equitativo a adecuadossistemas de justicia y los procesos de rehabilitación social se realizarán de manera integral y encumplimiento de los derechos. El Estado contará con la capacidad de prevención, previsión yrespuesta para la lucha contra el crimen organizado. Además la aplicación de políticas publicas deprevención y control del delito internacional, permitirán el combate efectivo al tráfico ilícito de drogas,reduciendo su comercialización y consumo.

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 28LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 29: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

El acceso a la justicia, la erradicación de la violencia de genero, y la atención integral a sus víctimasserán garantizado:"ni una menos". Se verán avances para alcanzar la corresponsabilidad en eltrabajo del cuidado y la sostenibilidad de la vida, coadyuvando a la autonomía y la participación delas mujeres en otras esferas. Se impulsará la paridad de género, y la igualdad en el acceso a cargosdirectivos en el sector público y privado, con medidas de acción afirmativa.

Las políticas de Estado para el acceso a crédito de manera inclusiva se masificarán, garantizando elacceso a una vivienda digna. El déficit cuantitativo se reducirá al igual que el hacinamiento tanto anivel urbano como rural. El trabajo coordinado entre el Gobierno Central y los Gobiernos AutónomosDescentralizados, permitirá además alcanzar la universalización de los servicios básicos,especialmente agua y alcantarillado.

El espacio público y las áreas verdes serán los elementos estructurales de la vida comunitaria en laciudad, consolidándose como lugares seguros de interrelación y de desarrollo de actividadesculturales, de ocio y esparcimiento. Se fortalecerá el transporte alternativo, con énfasis en los mediosno motorizados, dando espacios propios para estas alternativas y planificando las ciudades demanera amigable e integral, no centrándose en los automóviles particulares. Además, laincorporación de la variable de riesgos en los procesos de planificación y ordenamiento territorial,garantizará el derecho a un hábitat seguro y resiliente, erradicando formas de ocupación informal yreduciendo así la vulnerabilidad de la población.

Con respecto al ambiente, el Ecuador asumirá plenamente su protección y la garantía de losderechos de la naturaleza, Esto incluye el manejo responsable de los recursos naturales, parabeneficio colectivo de la sociedad, junto con la protección de la diversidad biológica, la prevención dela degradación del suelo, y una respuesta adecuada al cambio climático.

De esta manera se garantizarán los derechos de las personas durante todo el ciclo de vida. Estoserá posible gracias a la estabilidad económica, el trabajo y empleo digno, la garantía del derecho ala salud y educación y la universalización de servicios públicos de calidad, lo que además permitiráerradicar la pobreza extrema. Estos avances junto con la reducción de la desigualdad y laredistribución de los medios de producción serán testimonio de los logros del país en materia dederechos.

Se mantendrá un manejo macroeconómico adecuado y transparente, con énfasis en la producción ycomercialización de bienes de alto valor agregado que generen liquidez para el desarrollo conequidad territorial, favoreciendo a las comunidades, asociaciones y cooperativas y garantizando laestabilidad económica en coordinación con los diversos sectores de la economía.

Esta nueva arquitectura productiva favorecerá el uso de tecnologías aplicadas al incremento de laproductividad, la regulación de mercados, la democratización de las empresas a través del mercadode valores, la redistribución de los medios de producción, una política comercial efectiva, la inversiónpública y privada para el sector productivo y el acceso a crédito. Además la inserción estratégica delEcuador en el mundo, favorecerá el sistema económico y el reconocimiento del país como potenciaturística.

Ecuador garantizará el trabajo y empleo dignos y contará con talento humano calificado queresponderá a las necesidades productivas, sociales y ambientales, fortaleciendo así la oferta deempleos adecuados y el impulso a profesionales de alto nivel que contribuirán al progreso del país.Esto se reflejará en la reducción de los niveles de desempleo y subempleo. Se pondrá énfasis en lainserción de los jóvenes en el mercado laboral, a través de alianzas entre los sectores público yprivado. Paralelamente el Estado impulsará los emprendimientos productivos y fomentará lasprácticas solidarias y asociativas enfocadas a los pequeños productores, especialmente en elcampo, garantizando así el desarrollo rural integral.

El país habrá perfeccionado su modelo de Estado descentralizado, asegurando la equidad territorial,

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 29LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 30: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

con una estructura eficiente y participativa que responderá a las necesidades de la población. Laarticulación multinivel del Estado, la recaudación eficiente de recursos y su asignación justa einclusiva, permitirán proveer servicios públicos de calidad en todos los rincones del país, reduciendolas brechas y la exclusión, rompiendo así con uno de los círculos estructurales de la pobreza.

El Estado ecuatoriano propiciará procesos de participación cada vez más incluyentes y efectivos, asíque el diseño de las políticas públicas se lo realizará en espacios de diálogo, con la participaciónactiva de las minorías, en especial de grupos de atención prioritaria y de pueblos y nacionalidades.La movilización autónoma de la ciudadana ampliará los niveles de participación en todos losespacios de la sociedad, propiciando la democratización y la renovación de representantes en losespacios de elección popular.

Ecuador le ganará la batalla a la corrupción, esto gracias a procesos de contratación públicatransparente, una administración de justicia y organismos de control, eficientes y autónomos, quecombatirán la impunidad, el empoderamiento ciudadano y un sistema educativo basado en valoresque pone el acento en la corresponsabilidad. La cultura de la denuncia, protegiendo a quienes lohacen, y la respectiva sanción de los corruptos sentarán un precedente y evitarán el cometimiento denuevos delitos. Además el Ecuador posicionará con éxito a nivel internacional la lucha contra losparaísos fiscales.

Objetivos Nacionales de Desarrollo para el Buen Vivir

Eje 1: Derechos para Todos Durante Toda la Vida

Panorama General

Este eje posiciona al ser humano como sujeto de derechos, a lo largo de todo el ciclo de vida, ypromueve la implementación del Régimen del Buen Vivir establecido en la Constitución deMontecristi. Esto conlleva el reconocimiento de la condición inalterable de cada persona como titularde derechos; no cabe discriminación alguna que los menoscabe. Además, las personas sonvaloradas en sus condiciones propias, celebrando la diversidad. Así, nos guiamos por el imperativode eliminar el machismo, el racismo, la xenofobia y toda forma de discriminación y violencia, para locual se necesita de políticas públicas y servicios que aseguren disponibilidad, accesibilidad, calidad yadaptabilidad. Los problemas de desarrollo son vistos como derechos insatisfechos y el Estado debeestar en condiciones de asumir las tres obligaciones básicas que tiene: respetar, proteger y realizar.Respetar significa que el mismo Estado no vulnera derechos. Proteger significa que el Estado velapara que ningún tercero vulnere derechos y en caso de hacerlo, obligar a las reparacionescorrespondientes. Realizar significa que el Estado debe actuar proactivamente para garantizarplenamente los derechos, especialmente para aquellas personas que tienen impedimentos parahacerlo (p.ej. grupos de atención prioritaria).

Diagnóstico

Los avances alcanzados durante la última década asientan una plataforma de capacidades en lapoblación siendo necesario profundizar temas como la equidad y la justicia social. Esto implicaavanzar en la erradicación de la pobreza extrema mediante la garantía de derechos, la inclusióneconómica y social, la re-distribución equitativa de la riqueza y la democratización de los medios deproducción, entre otros. Este proceso se afianza con el acompañamiento de un Estado garante dederechos a lo largo del ciclo de vida, con énfasis en la atención de grupos prioritarios (CE, art. 35).

La pobreza es un fenómeno que se expresa en múltiples dimensiones y es causado por diversosfactores. En el país, la tasa de pobreza multidimensional6 entre 2009 y 2016 disminuyó 16,4 puntosporcentuales (de 51,5% a 35,1%). En general, los indicadores de pobreza y desigualdad a partir dela distribución del ingreso, evidencian avances a nivel nacional. No obstante, a partir de 2014, estosindicadores no evolucionaron con la misma tendencia debido a la coyuntura económica, producto deshocks externos (caída del precio del petróleo, apreciación del dólar y devaluación de la moneda de

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 30LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 31: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

países vecinos), lo que afectó la situación económica del país.

Además, más allá de los agregados nacionales, las brechas por área geográfica o por grupospoblacionales persisten, especialmente en el área rural, la Amazonia, pueblos y nacionalidades y enhogares con menores de 15 años; por lo que es importante emprender políticas direccionadas a nivelpoblacional y territorial, priorizadas y diferenciadas para los grupos en situación de discriminación odesventaja, tomando en cuenta la diversidad cultural, sexo, orientación sexual, identidad de género,origen étnico, lugar de nacimiento, discapacidad, edad o situación migratoria. Así también, se precisamejorar la eficiencia interna del sistema de protección integral, en especial las transferenciasmonetarias (condicionadas y no condicionadas), sobre la base de un trabajo intersectorial articulado,de manera que se logre erradicar la pobreza extrema en el país.

(6) El índice de pobreza multidimensional (IPM) se lo define como el conjunto de privaciones dederechos a nivel de los hogares en 4 dimensiones (educación; trabajo y seguridad social; salud,agua y alimentación; hábitat, vivienda y ambiente sano).

A pesar de la existencia de políticas universales, existen grupos de personas que tienen necesidadesespeciales, como los adultos mayores y personas con discapacidad, entre otros. De acuerdo a lasproyecciones de población a 2017, los adultos mayores representan el 7,04% de la población total,por lo que precisa el fortalecimiento de la estrategia intersectorial para garantizar la atención integralal adulto mayor, en los temas de: ampliación de la cobertura y especialización de los servicios desalud; pensiones no contributivas; envejecimiento activo con participación intergeneracional, cuidadofamiliar o institucional, entre otros.

También se debe asegurar los derechos de las personas con discapacidad. En 2017 el ConsejoNacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS) reportó un total de 418.001 personas condiscapacidad, del cual el 54,7% presenta un grado de discapacidad grave y muy grave (7), y el20.8% se encuentra laboralmente activo. Esta inserción de personas con discapacidad en elmercado laboral se logró gracias a la aplicación del Código del Trabajo. De igual forma, paragarantizar la calidad de vida de este grupo poblacional, se asigna una pensión asistencial a travésdel Bono Joaquín Gallegos Lara, que a 2017 registra un total de 20.8541 beneficiarios. Por tanto, esnecesario propender el acceso de las personas con discapacidad a la educación inclusiva,información, espacios públicos, al trabajo digno. Además, continuar con las transferenciasmonetarias condicionadas, especialmente a los cuidadores de personas con alto grado dediscapacidad.

Desde el punto de vista del desarrollo humano, la infancia -y en particular la primera infancia- es unaetapa de especial relevancia: es durante este período que se sientan las bases para el futurodesarrollo cognitivo, afectivo y social de las personas (CEPAL, 2016). En el país, a 2015, lamortalidad infantil (8,85 muertes por 1.000 nacidos vivos) ha regresado a alcanzar valores similaresa los de 2011. A nivel territorial, aún subsisten los altos niveles de mortandad, sobre todo en lasprovincias de la Sierra, como: Bolívar, Chimborazo y Carchi. Asimismo, para 2014 un cuarto de lapoblación menor de 2 años de edad (24,8%) presentó desnutrición crónica, afectandofundamentalmente a niños y niñas indígenas y a la población que habita en zonas rurales. Estarealidad evidencia un gran desafío para articular los programas orientados a atender a las mujeresdesde la gestación hasta los primeros años de vida de los infantes, a través de la implementación yseguimiento de una política intersectorial integral con enfoque territorial.

(7) CONADIS, a febrero do 2017(8) Artículo 42. numeral 33 del Código del Trabajo: "El empleador público o privado, que cuente conun número mínimo de veinticinco trabajadores, está obligado a contratar, al menos, a mía personacon discapacidad, en labores permanentes que se consideren apropiadas en relación con susconocimientos, condición física y aptitudes individuales".(9) MIES - SIRIPS (información con corte a febrero 2017)(10) ECV (2014)

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 31LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 32: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

Por otra parte, la educación es la base del desarrollo de la sociedad. Como lo ha sostenido AmartyaSen (2003), ésta es una capacidad esencial, pues cuando la persona es analfabeta su habilidad paraentender e innovar sus derechos es limitada y esto puede implicar otra clase de privaciones. En estecontexto el acceso a la educación inicial es otro ámbito crítico para el desarrollo de los niños y niñas.A 2016, el 44,6% de menores de cinco años participaban en programas de primera infancia públicosy privados, por lo que el reto importante es mejorar la calidad de este nivel de educación, así como elacceso y ampliación significativa de la cobertura.

A 2016, el país alcanza la universalización en educación general básica, con una tasa neta deasistencia del 96%; sin embargo, a medida que aumenta la edad, la asistencia decrece, mostrandouna problemática de deserción o rezago escolar. En consecuencia, en 2016, más de dos tercios dela población (72,2%) se encuentran asistiendo a bachillerato." En este sentido se torna relevantevelar por la calidad en la educación general básica y garantizar la universalización del bachillerato,contrarrestando la deserción y el rezago escolar. La atención debe focalizarse en el área rural,pueblos y nacionalidades y en las provincias de Pastaza, Morona Santiago y Esmeraldas.

A fin de garantizar los Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades, la Constituciónestablece que se debe potenciar el Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe(MOSEIB; CE, art. 57), desde la estimulación temprana hasta el nivel superior. Los principalesactores del sistema deben ser los mismos pueblos y nacionalidades. En 2015, se evidenció un déficiten el número de docentes (1.605) y de material didáctico; nueve de cada 10 instituciones educativasinterculturales bilingües no cuentan con oferta de bachillerato y la educación superior aún debeajustarse a las necesidades y realidades propias del MOSEIB (Ministerio de Educación, 2017). Setorna vital garantizar que el nivel de conocimientos y capacidades adquiridos por los estudiantes queoptan por esta modalidad, sea equivalente a aquel del sistema de educación ordinario.

En el ámbito de educación superior existen retos significativos. Según la CEPAL, en 2013, el paísocupó el quinto lugar (40,5%) en América del Sur en la tasa bruta de matrícula en educación-terciaria, a diferencia de Chile que ocupó el primer lugar (83,8%). No obstante, además de mejoraren matrícula, es fundamental en estos años enfocarse en la calidad de la oferta, en lademocratización del acceso, en su pertinencia, en la titulación efectiva, en la incorporación degraduados -incluyendo a los becarios retornados- en el ámbito productivo y en el pensamientocrítica, y en la coordinación y planificación prospectiva de todo el Sistema. En 2016, tres de cada 10personas de 18 a 24 años se encuentran matriculadas en educación superior; se evidencia brechasa nivel de la población perteneciente a pueblos y nacionalidades y de la Amazonia, en las cuales latasa es menor al 16% (ENEMDU). En los últimos cinco años la entrega de becas para estudios denivel superior presenta un incremento; en 2011, se entregaron 1.754 becas, para el 2016 subió a19.586 (Senescyt. 2016)14, de las cuales alrededor del 45% se entregaron a jóvenes pertenecientesa familias beneficiarias del Bono de Desarrollo Humano.

(11) Este valor hace referencia a la tasa neta de asistencia a bachilléralo ajustada homologada cu laComisión especial de estadísticas de educación mediante acta CEEE 019-2016, Los datoscorresponden a la ENEMDU de 2016.(12) El dato tiene una limitación, dado que incluye a la población con sobre-edad o baja edad -deestudiantes porque ingresan tarde o temprano-, y al grado de repetición.(13) ENEMDU: Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo

Se debe posicionar al Sistema de Educación Superior del país como un referente de la región,revisando que los mecanismos de acceso y asignación de cupos sean los más adecuados;ampliando la oferta académica a través de la formación técnica y tecnológica superior; potenciandola formación de cuarto nivel y la capacitación de las y los servidores públicos; fortaleciendo elsistema de competencias laborales y la educación continua; diversificando la inserción y retorno deltalento humano hacia el sector productivo; impulsando programas de becas para profundizar lainclusión; articulando a las instituciones de educación superior (IES) públicas, cofinanciadas yautofinanciadas, tanto nacionales como aquellas que operan bajo convenios internacionales en elmarco ejercicio de autonomía responsable que reconoce el papel fundamental y complementario de

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 32LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 33: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

todas ellas para la consecución de los Objetivos Nacionales de Desarrollo.

El acervo de conocimientos y capacidades generadas debe traducirse en mejoras sustanciales en elámbito del trabajo. Según la Constitución, el trabajo constituye un derecho y deber social protegidopor el Estado. Para ello, se promovieron leyes y programas que aunque han regulado la calidad delas condiciones laborales, no han logrado revertir la tendencia contraria a lo esperado en ciertosindicadores del mercado laboral. A nivel nacional, en base a información de la ENEMDU, entre 2007y 2016, la tasa de desempleo juvenil (18 a 29 años) se incrementó en 1,9 p.p. (de 8,6% a 10,4%);mientras que la tasa de empleo inadecuado" se incrementó en 2.6 p.p., (de 50,8% a 53.4%).

Las condiciones inadecuadas se presentan especialmente en el área rural, en la población indígenay las provincias de la Amazonia, donde supera el 70%, También persiste la brecha en el ingresolaboral promedio entre hombres (USD 526) y mujeres (USD 411). Por lo tanto, las políticas debencomplementarse con incentivos al sector productivo que promuevan la generación de empleo en elárea rural, en la Amazonia, para jóvenes, indígenas y montubios; y, la igualdad salarial entrehombres y mujeres.

El porcentaje de la PEA afiliada a la seguridad social contributiva (IESS. ISSFA e ISSPOL) presentóuna mejora sustancial entre 2007 (26.3%) y 2016 (42,1%) (ENEMDU). Sin embargo, existen brechasen determinados grupos poblacionales; que a 2016 fueron: quintil 1 (18%), población indígena (21%)y en el grupo de edad de 65 años y más (34%), De aquí que se deben implementar políticas queprotejan a quienes requieren atención prioritaria -población en situación de pobreza y adultosmayores- asegurando el acceso a mecanismos de seguridad social no contributiva.

(14) Becas incluye aquellas de cooperación internacional, universidades y becas de docencia(15) La tasa de empleo inadecuado se compone de la tasa de subempleo, otro empleo no pleno y elempleo no remunerado.

Por otra parte, en el mismo período, la tasa de ocupación digna (15-64 años) ascendió de 23,7% a36,2% (ENEMDU)16. Uno de los factores que coadyuvó a este mejoramiento fue el incremento enlos niveles de ingreso de los trabajadores, motivado, en parte, por la Economía Popular y Solidariaque apoya la organización individual y colectiva para desarrollar procesos, entre otros, de produccióny comercialización de bienes y servicios, basados en los principios de solidaridad y reciprocidad.Además, se impulsaron programas y políticas laborales como: Ecuador Trabaja, política industrial yagro industrial y alianzas público-privada, permitiendo incrementar el número de trabajadores enrelación de dependencia. Por lo tanto, se requiere continuar impulsando la generación deemprendimientos basados en estos principios y la generación de programas y políticas laborales quepermitan beneficiar a más trabajadores.

Otro factor importante para alcanzar una vida digna es el hábitat y la vivienda, que debe llegar atodos y todas en condiciones de igualdad, favoreciendo el acceso a las personas más pobres. Encuanto a los servicios básicos, en general, entre 2007 y 2016 se evidencia niveles más favorables enacceso, aunque persisten considerables brechas entre el sector urbano y rural. A 2016 solo el 59%de las viviendas del sector rural tienen acceso a agua por red pública. Las condiciones de la viviendaestán relacionadas con temas estructurales, por esto no se puede esperar reducciones importantesen los indicadores, por ejemplo, el déficit cualitativo entre 2009 y 2016 se redujo en 2,03 p.p. (de35,73% a 33,70%); no obstante, persiste una brecha en el sector rural respecto al promedio nacional,con un déficit de 40,01% a 2016; de igual manera el quintil 1 (42,5%) exhibió un déficit cualitativo quesupera en 1,95 veces el déficit registrado en el quintil 5 (21,8%)18. Por lo que se considera relevanteincorporar métricas que permitan evaluar la calidad de las condiciones de la vivienda y los serviciospúblicos, en especial el agua19, diferenciadas por área urbano y rural; además, fortalecer el trabajointerinstitucional entre niveles de gobierno para identificar las necesidades locales y promover elacceso a servicios y vivienda, a través de los procesos de planificación y ordenamiento territorial,considerando el enfoque de género en el acceso a vivienda, sobretodo de mujeres jefas de hogar.

Asimismo, para lograr un desarrollo integral de la población es fundamental garantizar una vida

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 33LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 34: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

saludable y promover condiciones para una vida digna para todos. Durante estos últimos 10 años elgasto público en salud como porcentaje del PIB tuvo un incremento significativo de 1,2% en 2007 a2,92% en 2016, reflejado en el aumento de la infraestructura y equipamiento médico. Esto contribuyóal incremento de atenciones médicas y servicios de salud, quedando pendiente brindar una atenciónoportuna y de calidad a toda la población y mejorar la implementación de una atención integralfamiliar y comunitaria que fortalezca el modelo preventivo en todo el territorio. Además, se debegarantizar los recursos económicos y contar con el talento humano necesario, que permita respondera las necesidades emergentes del Sistema de Salud Público.

(16) INEC-ENEMDU-Se define con la población ocupada de 15 a 64 años de edad que trabaja encondiciones dignas, expresado como porcentaje del mismo grupo. Los ocupados en condicionesdignas cumplen simultáneamente: i) Estabilidad laboral; ii) Protección social e iii) Ingresos laboralesiguales o superiores al salario básico unificado.(17) El indicador se obtiene considerando como numerador al número de viviendas cuyascondiciones habitacionales son recuperables considerando sus atributos referentes a: estructura ymateriales de construcción sobre el denominador que representa el total de viviendas.(l8) INEC-ENEMDU(19) Indicadores propuestos para el seguimiento de los ODS

Además, los retos y necesidades actuales surgen a raíz de cambios en el perfil demográfico yepidemiológico (MSP, 2012), Las principales causas de mortalidad están relacionadas conenfermedades crónicas c infecciosas, a las que se suman enfermedades derivadas de ladesnutrición y el sobrepeso que tienen relación con el estilo de vida, acceso a alimentos y patronesde consumo, por lo que es importante enfocar los esfuerzos a las enfermedades que se puedenprevenir, y a la vez promover que la ciudadanía adopte hábitos de consumo saludable y actividadfísica.

Las metas en salud materna, especialmente en lo relativo a la mortalidad materna y el embarazoadolescente, no han sido alcanzadas aún por el Estado ecuatoriano. De acuerdo al "Estudio sobrelos costos de omisión de no invertir en acceso a servicios de salud sexual y reproductiva enEcuador", el costo económico y social de omisión de servicios de salud sexual y reproductiva para elaño 2015 llegó a USD 472,9 millones, lo que evidencia una deuda social relacionada a unaadecuada educación sexual, reproductiva y de planificación familiar.

El embarazo adolescente merece especial atención, el porcentaje de nacimientos en mujeres entre12 y 17 años para 2015 fue de 9,3% mientras en 2006 fue de 8,1%. Esta problemática generasituaciones adversas, como la deserción escolar y pobreza. Según la Encuesta Nacional de Salud yNutrición (ENSANUT, 2012) 6.487 adolescentes abandonaron los estudios por esta razón, lo queconlleva a situaciones de vulneración de derechos que afectan su proyecto de vida. El papel delEstado deberá ser asegurar entornos para el pleno ejercicio del derecho de la población a tomardecisiones libres e informadas, voluntarias y responsables sobre su salud sexual y reproductiva,tomando en consideración entornos geográficos, sociales y culturales, sin menoscabo de losderechos garantizados constitucionalmente.

En cuanto a la mortalidad materna, a 2015, existen 44,6 muertes maternas por cada 100.000 nacidosvivos. Reducir la mortalidad materna ha sido un eje fundamental dentro de las políticas del sector.social; sin embargo, sigue representando un desafío para el país, sobre todo en la implementaciónde los programas y políticas a nivel de territorio.

Las condiciones de vida abarcan también un entorno seguro y libre de violencia, en todas sus formasy manifestaciones. En la última década, se han realizado esfuerzos importantes para mejorar laseguridad ciudadana y el orden público. La tasa de homicidios general por cada 100.000 habitantesdisminuyó sostenidamente entre el 2010 y 2016, al pasar de 17,48 a 5,7. En el grupo de edad entre15 y 29 años, la tasa de homicidios ha sido más alta que la tasa general (2010: 30,76; 2016: 8,11).Frente a ello se debe fortalecer los programas dirigidos a población juvenil, especialmente aquella ensituación de vulneración de derechos. Adicionalmente, existen aún desafíos pendientes a nivel

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 34LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 35: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

territorial, sobre todo en zonas fronterizas, por lo que resulta necesario fortalecer la seguridadnacional en el territorio, mediante la participación de toda la ciudadanía.

La delincuencia organizada, el tráfico y tenencia ilegal de drogas se ha vuelto una de las actividadesdelictivas más recurrentes (20). Particularmente el consumo de alcohol y sustancias estupefacientesen los adolescentes es preocupante. En 2015, el 29% de adolescentes vio a algún estudiante delcolegio usando drogas; para un 15% le sería fácil conseguir marihuana y para un 8% le sería fácilcomprar "H" (21). Estudios realizados dan cuenta que la población con mayor incidencia en elconsumo de drogas proviene en un 40% de hogares que pertenecen al estrato socioeconómicomedio-bajo y bajo (SETED, 2017). En este marco, es necesaria una continua intervenciónintersectorial para mitigar el consumo y facilidad de acceso a las drogas de la población juvenil;sobre la base de la identificación de los factores de riesgo, tratamiento y de protección en este grupopoblacional. Estudios de megatendencias, han identificado que, debido a las limitantes en el controlde la demanda de drogas, el Estado debe enfocarse en el control de la oferta, con énfasis en temasde prevención, control y tratamiento, recordando que se trata de un problema de salud pública (CE,art. 364).

Una vida digna para todos y todas implica un sistema de justicia eficiente y un modelo gestiónpenitenciaria que garantice la rehabilitación y reinserción social de las personas privadas de libertadcon un enfoque de derechos, promoviendo procesos formativos y de capacitación, así comocondiciones de convivencia digna en los centros de privación de libertad. Especial atención debenrecibir los adolescentes infractores y no confundir sus dinámicas y problemáticas particulares con lasde los adultos.

La violencia de género contra las mujeres se expresa de forma física, sexual, sicológica ypatrimonial; se da en un marco de relaciones de poder y principalmente por personas cercanas(familiares, parejas, amistades; CNIG, 2017). Un sesenta por ciento, es decir 6 de cada 10 mujereshan vivido algún tipo de violencia de género; 1 de cada 4, violencia sexual; y, la más recurrente, es laviolencia psicológica con un 53,9% (22). En el país se registra una tasa de 2.05 homicidios por cada100.000 mujeres por lo que es importante fortalecer los marcos normativos para la prevención,atención, sanción y reparación de la violencia de género combatiendo el femicidio con determinación.

Además, entendemos al género en su construcción social, no limitado o confundido con la categoríade sexo, en relación a las condiciones biológicas. Los grupos LGBTI también han sido sujetos dediscriminación, exclusión y violencia a lo largo de la historia, y esas condiciones todavía semantienen, lo que merma el ejercicio pleno de sus derechos, que no deben ser menores ni distintosa los del resto de las personas. Un estudio muestra que el mayor porcentaje de eventos dediscriminación (55,8%) y violencia (65,6%) se suscitan en espacios públicos (23), mientras que laexclusión (71,4%) se da en mayor medida en espacios privados (24) (INEC y CDT, 2013). Si bien laConstitución reconoce el derecho a la no discriminación por motivos de orientación sexual eidentidad de género, es necesaria la aplicación de políticas públicas que eliminen las formas dediscriminación, exclusión y violencia, brindando a las personas LGBTI las mismas oportunidades conel mismo goce, disfrute y ejercicio de derechos y obligaciones.

(20) Plan de Seguridad Integral 2014-2017 - MICS-Senplades.(21) Encuesta de Niñez y Adolescencia en el Marco de la Intergeneracionalidad (ENAI)-2015(22) INEC-CNIG (2011) - Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contralas Mujeres-(23) Se considera a espacios públicos: calles, plazas, parques, malecones.(24) Se considera espacios privados: casas, restaurantes, bares, satinas, discotecas, centroscomerciales, etc.

La garantía de los derechos a educación, salud, alimentación, agua y seguridad social se dan en elmarco del Estado intercultural y plurinacional, incluyente, que reconoce las diversidades. Esto implicafortalecer la identidad de pueblos y nacionalidades, con acciones dirigidas a preservar la lenguamaterna, a cerrar brechas de acceso a servicios y a la lucha contra la discriminación. Es importante

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 35LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 36: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

precisar que estos esfuerzos para la garantía de derechos se deben extender también hacia losdiferentes colectivos que existen en el país: LGBTI, culturas urbanas, inmigrantes -hasta el 2015 seregistraron 60.253 refugiados (ACNUR, 2016)-, emigrantes, entre otros, para fomentar el sentido depertinencia, las relaciones constructivas y la aceptación de estos grupos y colectivos por todos losecuatorianos y ecuatorianas.

El desarrollo humano no puede abstraerse de la naturaleza. En ésta se desenvuelve la vida: susostenibilidad es una responsabilidad ética con las generaciones futuras. La Constitución reconocelos derechos de la naturaleza. El patrimonio natural del Ecuador presenta problemas como ladeforestación que, sin bien su tasa ha disminuido, aún existe el riesgo de la tala ilegal, el tráfico devida silvestre y la destrucción de los ecosistemas. Las iniciativas que se han impulsado paraenfrentar este problema, evidencian dificultades en la gestión y en la sostenibilidad financiera. Por loque se debe impulsar iniciativas con corresponsabilidad de los actores privados, que no dependanúnicamente del aporte gubernamental y que, a largo plazo, fomenten la producción yemprendimientos sostenibles".

La proporción de territorio marino-costero continental bajo conservación o manejo ambiental, en el2016 se incrementó en 78% en comparación con el 2012; pero aún se presentan problemas en elmanejo del manglar (MAE, 2017). Hace falta implementar estrategias para la conservación y manejoadecuado del manglar, el control a las actividades camaroneras, entre otras,

Ecuador tiene problemas de contaminación de los recursos hídricos, por vertimiento de aguasresiduales y la disposición final de residuos sólidos, agroquímicos y nutrientes. Es necesaria lageneración de información sobre el estado de las fuentes hídricas, los balances hídricos, el controlde la calidad; así como, fortalecer el trabajo entre Gobierno Central y los Gobiernos AutónomosDescentralizados, para un manejo sustentable del agua, la cual debe ser tratada como lo hace laConstitución: como un derecho (CE, art. 12).

Los efectos del cambio climático y el hecho de que el Ecuador sea un territorio susceptible dedesastres de origen natural y antrópico, hace que sea imperativa la transversalización de políticas demitigación y adaptación al cambio climático, con énfasis en el Sistema Descentralizado de Gestiónde Riesgos, como mecanismo para mitigar el impacto de fenómenos naturales y otras emergencias.Para ello, se precisa un trabajo interinstitucional que permita identificar las zonas más propensas aeventos naturales adversos y elaborar así estrategias que incluyan medidas de prevención,mitigación y reducción de riesgos; así como generar mapas de vulnerabilidad ambiental; y,concientizar a las comunidades para motivar su participación y asumir la corresponsabilidad de lagestión ambiental.

(25) Basados Plan Anual de Evaluaciones, Proyecto de Conservación Socio Bosque (PAEV)Senplades-2015

Uno de los retos más importantes, desde el enfoque de derechos, es generar capacidades parapromover una población resiliente, lo cual es esencial para desarrollar entornos más comunitarios yseguros.

Objetivo 1: Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas

FUNDAMENTO

Las ecuatorianas y ecuatorianos hemos decidió construir una sociedad que respeta, protege y realizalos derechos, en todas sus dimensiones, a lo largo del ciclo de vida, de todas las personas-individuales y colectivas-, para asegurar una vida digna con iguales oportunidades para todos ytodas. Desde los primeros pasos de hace una década nos encaminamos por este rumbo. LaConstitución de 2008 dio un paso significativo al establecer al Ecuador como un Estadoconstitucional de derechos y justicia (CE, art. 1). Es así, que el Art. 66 numeral 2 de la Constituciónde la República, señala que el Estado reconoce y garantiza a las personas el derecho a una vida

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 36LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 37: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

digna, que asegure la salud, alimentación, nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental,educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros serviciossociales necesarios para alcanzar el buen vivir. La sostenibilidad del conjunto de derechos guía laplanificación para su desarrollo progresivo, utilizando al máximo los recursos disponibles, con lo quese busca la consecución del buen vivir.

Esta garantía con iguales oportunidades para todas las personas, va mucho más allá de la simpleprovisión de servicios; significa luchar contra la pobreza, las inequidades y las violencias,promoviendo un desarrollo sustentable, la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, y larealización plena de los derechos humanos. Para ello, la Constitución definió la creación de, entreotros, el Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social, como el conjunto articulado y coordinadode sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y servicios que aseguran el ejercicio,garantía y exigibilidad de los derechos y el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo(CE, art. 340), Este sistema necesariamente debe generar condiciones para la protección integral delos habitantes a lo largo de sus vidas, observando los derechos y principios establecidos en laConstitución, en particular la igualdad en la diversidad y la no discriminación (CE, art. 341).

En este contexto, el principal reto que tenemos como sociedad, junto con nuestro Estado, es que nose pierdan los logros alcanzados y hacer que los avances en cuanto a la garantía de derechos seanirreversibles. Para ello, debemos consolidar un Estado garantista de dignidad y oportunidades paratodos, en atención a los deberes primordiales que constitucionalmente le fueron otorgados (CE. art.3). Es necesario fomentar la solidaridad, la corresponsabilidad y el diálogo como alternativas alindividualismo y la violencia, y eliminar el machismo, el racismo, la xenofobia, la homofobia y todotipo de discriminación.

Una vida digna empieza por una vida sin pobreza; pues la pobreza va más allá de la falta deingresos y recursos y priva a las personas de capacidades y oportunidades. La pobreza tienemuchas dimensiones; sus causas incluyen la exclusión social, el desempleo y la alta vulnerabilidadde determinadas poblaciones a los desastres, las enfermedades y otros fenómenos. Se manifiestaen la malnutrición, el hambre, el acceso limitado o nulo a educación, salud, agua y saneamiento,servicios de protección social y especial. La pobreza afecta en proporciones mucho más altas adeterminados segmentos de la población, por lo que la Constitución determinó atención prioritariapara personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas condiscapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas ode alta complejidad; además, la pobreza se hace extensiva a otros grupos histórica yestructuralmente marginados, como mujeres, poblaciones indígenas, montubias y afroecuatorianas ypersonas en situación de movilidad humana o refugio (CE, art. 35). Por ello, la propuesta de una vidadigna significa una vida donde nadie quede atrás, una vida con igualdad formal y material de todos ytodas.

La pobreza priva también a las personas de capacidades y oportunidades básicas para vivir una vidalarga, saludable y creativa, para acceder al conocimiento y a la información, y para participar en lasdiscusiones y decisiones de la comunidad. En este sentido, un enfoque de derechos en laplanificación y en la política pública ayuda a definir la prioridad hacia las personas y grupos másexcluidos. Este enfoque destaca la necesidad de que todas las personas puedan ejercer susderechos civiles y políticos, lo que incluye el acceso a la justicia que es parte integral del proceso dedesarrollo.

Es importante anotar que la violencia perpetúa el ciclo de la pobreza y el estancamiento económico,debido a las secuelas físicas, emocionales y psicológicas que deja en las víctimas. La violenciatrunca el potencial de la sociedad y, por lo tanto, perjudica sus posibilidades para un desarrollosostenible.

Un componente primordial de una vida digna constituye la salud, pues la misma repercute tanto en elplano individual como en el poblacional, no solo de manera episódica, sino a lo largo del tiempo ycon efectos trans-generacionales. Esta visión integral de la salud y sus determinantes, exhorta a

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 37LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 38: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

abordar los temas de promoción de la salud; la mala nutrición; prevención, control y eliminación deenfermedades transmisibles; la prevención y control de las no transmisibles; el desarrollo de redesde servicios de salud centrados en las necesidades de sus usuarios en todo el curso de vida y lageneración de un sistema de salud, que llegue a toda la población de forma descentralizada y conenfoque territorial y pertinencia cultural.

La salud además, debe tener un enfoque especial en grupos de atención prioritaria y vulnerable, conenfoque en la familia, en su diversidad, como grupo fundamental y sin discriminación ni distinción deninguna clase. Aquí se incluye el derecho a la salud sexual y reproductiva, que implica un conjuntode libertades y derechos, que garanticen la posibilidad a adoptar decisiones y hacer elecciones libresy responsables, sin violencia, coacción ni discriminación, con respecto a los asuntos relativos alpropio cuerpo y la propia salud sexual y reproductiva26. Cabe resaltar, que el derecho a la saludsexual y reproductiva implica también el derecho a una educación sexual, reproductiva y deplanificación familiar libre de prejuicios, que nos permita avanzar hacia un cambio cultural sobre elmanejo de una sexualidad responsable y saludable. En los últimos años el Ecuador ha avanzado enel desarrollo de la infraestructura sanitaria y en la concepción del Sistema Nacional de Salud, sinembargo, es necesario continuar hacia la consolidación del Sistema, como el mecanismo másefectivo para implementar el Modelo de Atención Integral de Salud con enfoque Familiar,Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI) en todos los niveles, con equidad social y territorial.

Lograr una vida digna para todas las personas, en especial las personas en situación devulnerabilidad, incluye la promoción de un desarrollo inclusivo que empodere a las personas durantetodo el ciclo de vida, mediante educación y capacitación de calidad y pertinente, con el fin depotenciar las capacidades y el talento humano del ser humano, concibiendo a la educación desdeuna mirada humanista del aprendizaje a lo largo de toda la vida con miras al desarrollo social,económico y cultural. Cabe destacar, además, la necesidad de propiciar y fortalecer una educacióncon pertinencia cultural, lingüística y ambiental, para atender las necesidades educativas y llegar a laplenitud de vida de los pueblos y nacionalidades. Esto implica revalorizar la educación interculturalbilingüe como una conquista histórica de nuestros pueblos y nacionalidades y su reivindicaciónintergeneracional para resistir procesos de homogenización y asimilación. A su vez, el correlato deello es la interculturalización de la educación en general. Desde este enfoque, se puede afirmar quemantener y aumentar la dignidad, la capacidad y el bienestar del ser humano en relación con losdemás y con la naturaleza, debe ser la finalidad fundamental de la educación en el siglo XXI.

Por otro lado, el desarrollo inclusivo también implica igual acceso al trabajo en sus diferentes formas,siempre en condiciones dignas y justas, así como a la seguridad social como un derecho, eliminandocualquier posibilidad de precarización laboral, tendiente hacia la generación de empleo juvenil y alcierre de brechas laborales de género, posición social y etnia, otorgando los mismos derechos yoportunidades para todos. También implica la priorización de aquellos programas de protecciónsocial que tienen el potencial, a través de la condicionalidad de sus transferencias monetarias, deeliminar la pobreza extrema en el país generando movilidad social ascendente intra eintergeneracional, y garantizando una vida libre de trabajo infantil.

(26) Observación general 22, Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Una vida digna implica directamente pensar en un hábitat urbano y rural, natural y construido quesea sostenible, equitativo, seguro, resiliente y ambientalmente sano que respalde el desarrollourbano y el acceso a la vivienda pero que mantenga una responsabilidad intergeneracionalpensando en el manejo responsable y sostenible de los recursos como el agua, el suelo, el aire, elespacio público. El reto se amplía con la necesidad de articular las acciones para que la vivienda seauna pieza que permita un desarrollo integral, es así como el derecho a la vivienda digna adecuada serelaciona con la capacidad de conexión con los sistemas tanto de infraestructura (agua,saneamiento, salud, educación) como con los sistemas no tangibles como la cultura y la comunidad,que asegura la gestión democrática de las ciudades mediante formas directas y representativas departicipación democrática en la planificación y gestión, así como mecanismos de información pública,transparencia y rendición de cuentas anteponiendo el interés general al particular asegurando el

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 38LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 39: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

bienestar colectivo de los habitantes en condiciones de igualdad y justicia.

El hablar de una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas, y tal como lo indicala Constitución de la República (Art. 66). implica también garantizar a las personas el derecho a laintegridad personal, lo cual incluye: a) la integridad física, psíquica, moral y sexual, b) una vida librede violencia en el ámbito público y privado; así como la obligación del Estado de adoptar las medidasnecesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de violencia, en especial la ejercida contralas mujeres, niñas, niños y adolescentes, personas con identidad de género y/u orientacionessexuales diversas, personas adultas mayores, personas con discapacidad, personas portadoras deVIH y contra toda persona en situación de desventaja o vulnerabilidad; idénticas medidas se tomaráncontra la violencia, la esclavitud y la explotación sexual.

En este marco, a través del enfoque relativo a la Seguridad Integral, se abarca simultáneamentetodos los ámbitos y las relaciones del ser humano, la naturaleza y del Estado, de maneramultidimensional y multicausal, articulando el trabajo de todo el sector público -gobierno central,gobiernos autónomos descentralizados, etc.- en beneficio de la sociedad (CE, arts. 225). Esto,favorece la cooperación, la complementariedad y la corresponsabilidad de todas las instancias queconforman el Sistema de Seguridad Pública y del Estado, con el fin de cumplir con la garantíaconstitucional y universal de los derechos humanos, la gobernabilidad y la democracia, la aplicaciónde la justicia y la lucha contra la impunidad, la eliminación de toda forma de violencia, la prevenciónintegral del uso y consumo de drogas, y la prevención y gestión de riesgos, ante fenómenosadversos o antropogénicos.

Es innegable la gran inversión social realizada en los últimos años, así como la implementación depolíticas y programas que han buscado ir cerrado esas enormes brechas sociales que existían haceuna década; sin embargo existen problemáticas persistentes tales como la prevención y reduccióndel embarazo adolescente, la violencia contra mujeres y niñas y el acoso escolar, la prevención de lamalnutrición, la inclusión educativa, la preparación para responder a fenómenos naturales y otrasemergencias, la participación informada de adolescentes y pueblos y nacionalidades, y la inclusiónplena de las personas en movilidad; estas problemáticas, sumadas a la sostenibilidad de toda esainversión social que debe continuar, evidencian la necesidad de adoptar estrategias multisectorialesque nos permitan lograr el objetivo de una vida digna con oportunidades para todas las personas.

Políticas

1.1. Promover la equidad y la inclusión económica y social para la reducción de la pobreza en todassus formas y en todo el territorio nacional, a fin de garantizar equidad y justicia económica, social yterritorial.1.2. Generar capacidades y promover oportunidades en condiciones de equidad, para todas laspersonas a lo largo del ciclo de vida1.3. Combatir la malnutrición y promover hábitos y prácticas de vida saludable, generandomecanismos de corresponsabilidad entre todos los niveles de gobierno, la ciudadanía, el sectorprivado y los actores de la economía popular y solidaria.1.4. Fortalecer los sistemas de atención integral a la infancia con el fin de estimular las capacidadesde las niñas y niños, considerando los contextos territoriales, la interculturalidad y el género.1.5. Fortalecer la protección social, protección especial, atención integral y el sistema de cuidadosdurante el ciclo de vida de las personas, con énfasis en los grupos de atención prioritaria.1.6. Garantizar el acceso al trabajo digno y a la seguridad social de todas las personas.1.7. Garantizar el acceso a una vivienda adecuada y a un entorno seguro que incluya la provisión ycalidad de los bienes y servicios públicos vinculados al hábitat: suelo, energía, movilidad, transporte,agua y saneamiento, calidad ambiental y recreación.1.8. Garantizar el uso equitativo y la gestión sostenible del suelo fomentando la corresponsabilidadde la sociedad y del Estado en todos sus niveles, en la construcción del hábitat.1.9. Erradicar toda forma de discriminación, desigualdad y violencia, particularmente el machismo yla homofobia, a través de la modificación de patrones sociales y culturales que las naturalizan yperpetúan, para propiciar un ambiente seguro,

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 39LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 40: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

1.10. Impulsar una cultura de gestión integral de riesgos que disminuya la vulnerabilidad y garanticea la ciudadanía la respuesta y atención a todo tipo de emergencias y desastres originados porcausas naturales o antrópicas.1.11. Garantizar el ejercicio de los derechos humanos y el cumplimiento de las obligacionesinternacionales del Estado, a lo largo del ciclo de vida, asegurando el acceso a la justicia, laseguridad integral, la lucha contra la impunidad y la reparación integral a las víctimas,1.12. Garantizar los derechos de las personas privadas de la libertad y los adolescentes infractores yun sistema penal que fomente la aplicación de penas no privativas de libertad para delitos de menorimpacto social, coadyuvando a la reducción del hacinamiento penitenciario, la efectiva rehabilitación,reinserción social y familiar y la justicia social.1.13. Enfrentar el fenómeno socioeconómico de las drogas con base en evidencia científica, a travésde mecanismos de prevención integral y control, con énfasis en el combate al microtráfico.

Metas al 2021

- Erradicar la incidencia de pobreza extrema por ingresos, reduciendo del 8,7% al 3%.- Reducir la tasa de pobreza multidimensional desde el 35,1 al 26%.- Disminuir la relación de ingresos entre el decil más pobre y el decil más rico desde 24.3 a menos de20 veces.- Reducir la razón de mortalidad materna desde 39.7 a 36.3 fallecimientos por cada 100.000 nacidosvivos.- Reducir la tasa de mortalidad infantil de 9,1 a 8,1 fallecimientos por cada 1.000 nacidos vivos.- Incrementar del 72,2% al 80% la tasa neta de asistencia a bachillerato ajustada.- Incrementar del 63% al 65% las personas de 18 a 29 años con bachillerato completo.- Incrementar del 28.5% al 31,43% la tasa bruta de matrícula en Universidades y EscuelasPolitécnicas.- Reducir del 10,4% al 8,39% la tasa de desempleo juvenil de 18 a 29 años.Erradicar la prevalencia de desnutrición crónica en niños menores de 2 años, reduciendo del 24,8%al 3%.- Incrementar del 12,2 a 14,4 el porcentaje de la población mayor a 12 años que realizan más de 3.5horas a la semana de actividad física.- Erradicar el trabajo infantil de 5 a 14 años, reduciendo del 4,9% al 3%.- Incrementar al 95% el número de hogares con vivienda (propia) digna que se encuentran ensituación de extrema pobreza.- Disminuir del 20,4% al 15%, la tasa de nacimientos en mujeres adolescentes entre 15 a 19 años deedad.- Reducir la brecha en el empleo adecuado entre hombres y mujeres del 35,5% al 32,30%.- Reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres del 21,9% al 18,18%.- Incrementar el número de fiscales de 5,1 a 8 por cada 100.000 habitantes.

Propuesta de Metas para homologación de indicador y construcción de información

Incrementar el porcentaje de niñas y niños menores de 5 años que participan en programas deprimera infancia.

Incrementar la cobertura en seguridad social.

Disminuir la tasa de nacimientos en niñas y mujeres adolescentes entre 10 a 14 años de edad.

Disminuir el embarazo no planificado.

Aumentar el número de personas con discapacidad y/o sustitutos insertados en el sistema laboral.

Incrementar la tasa bruta de matrícula en Institutos Superiores Tecnológicos.

Aumentar el porcentaje de lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida.

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 40LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 41: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

Reducir la prevalencia de obesidad y sobrepeso en niños entre 5 a 11 años de edad.

Eliminar la transmisión madre a hijo de VIH.

Universalizar la atención a personas con discapacidad que requieren ayudas, técnicas que están ensituación de vulnerabilidad.

Reducir la tasa de congestión por número de causas.

Reducir la tasa de pendencia por número de causas.

Incrementar la tasa de resolución por número de causas.

Reducir la tasa de homicidios intencionales por cada 100.000 habitantes.

Reducir la tasa de femicidios por cada 100.000 mujeres.

Combatir el microtráfico y reducir el consumo de drogas en los menores de edad.

Reducir la Tasa de Personas Privadas de Libertad por cada 100.000 habitantes.

Mejorar el tiempo de respuesta en atención integral de emergencias.

Incrementar el índice de habitabilidad.

Incrementar el porcentaje de la población con acceso a agua segura.

Objetivo 2: Afirmar la interculturalidad y plurinacionalidad, revalorizando las identidades diversas

FUNDAMENTO

El proceso de desarrollo está intrínsecamente vinculado con la comprensión dinámica c integral de lacultura, en singular y en plural (UNESCO, 2017). Hemos avanzado hacia una comprensión de lacomplejidad creciente que caracteriza a nuestras sociedades insertas en el siglo XXI (Luhmann,1997). Los modelos relaciónales son hoy por hoy multidimensionales y policéntricos, lo que impactade manera directa en el modo en que los seres humanos, por una parte, nos relacionamos entrenosotros mismos y, por otra parte, en cómo nos relacionamos con todo aquello que nos rodea.Desde una visión más amplia, el desafío es dejar atrás las visiones antropocéntricas -y a la largaandropocéntricas- que situaban al ser humano sobre las cosas y proyectarnos hacia reconocernoscomo seres junto a las cosas (Boff, 2006). Dar este paso ayuda a situarnos de manera contextual enel mundo y reconocernos como iguales en la diversidad. Aspiramos al conocimiento yreconocimiento de la diversidad y lo particular, lo que supone hablar de las diversidades ycaracterísticas individuales y colectivas que tenemos (Cevallos, 2016).

En un país con una gran riqueza cultural, no podemos perder de vista los múltiples actores en todassus dimensiones, y cómo éstos construyen visiones propias de concebir y participar en el desarrollo.No podemos ni debemos pensar y vivir de manera homogénea. En esa diversidad, la relevancia delbien común es fundamental, pues la consistencia de una comunidad y la urdimbre de su tejido socialasumen la diversidad no como impedimento sino como oportunidad para la realización de objetivoscomunes a partir del diálogo constante, franco, abierto y responsable.

Para dialogar horizontalmente nos debemos entender como iguales, aunque diversos. En un paíscomo el nuestro, acarreamos distinciones y exclusiones históricas que han marginado, cuando no invisibilizado, a personas y grupos poblacionales diversos. Dicha exclusión, conjugada con fuertestramas de discriminación -en muchos casos discriminación múltiple-, terminó por fracturar la

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 41LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 42: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

sociedad ecuatoriana de forma aparentemente insalvable. Lo evidenciamos en las brechas quedistintos colectivos experimentan en el goce y disfrute de derechos, no solo en cuanto al catálogo delos derechos económicos sociales y culturales, sino también en los civiles y políticos. En los últimosaños ha habido considerables mejoras para recortar brechas, pero quedan desafíos significativospara una comprensión y realización más amplia del mandato constitucional del carácter plurinacionale intercultural que tiene nuestro país (CE. art. 1).

El Ecuador dio un salto cualitativo al pasar a ser un Estado plurinacional. Esto enfrentó la maneraunívoca de concebir el Estado como uno uninacional y monocultural. A su vez, contrarrestó lasformas homogeneizantes de concebir a la sociedad y sus instituciones. La sociedad es plural y sesostiene sobre sus diferencias, situación que necesariamente repercute sobre la estructura estatal ylas formas de relacionamiento bidireccional de la sociedad con su Estado.

El reconocimiento de la diversidad para la política pública supone pertinencia y adaptabilidad culturalen la acción y organización estatal, junto con la inclusión, integración e integralidad para respondercon la especificidad y especialidad que requiere cada una de las personas, colectivos y grupospoblacionales que componen el país. Así, formas ventrílocuas de pensar y hablar en nombre deestos grupos se rechaza como camino, optando, al contrario, por el diálogo constructivo de autoría yrepresentatividad propia.

La Constitución de manera expresa manifiesta que" las personas tienen derecho a construir ymantener su propia identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidadesculturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria histórica desus culturas y a acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales ytener acceso a expresiones culturales diversas..." (CE, art. 21). El patrimonio cultural incluye, entreotros, las lenguas, formas de expresión y tradición oral; las creaciones culturales, edificaciones,monumentos, espacios y conjuntos urbanos; y, las colecciones, archivos, bibliotecas y museos,todos los cuales deben recibir atención significativa del Estado, en articulación con la academia yotras instancias. En línea con ello, uno de los mayores retos es visibilizar, reconocer y respetar lasmúltiples diversidades y responder con criterios de igualdad y equidad frente a los beneficios deldesarrollo y los modos de pensarlo. La Constitución, a su vez, para atender las situaciones dedesventaja o discriminación estructural, bien sea para alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres,como para reconocer en igualdad de condiciones a los pueblos y nacionalidades, u otros fines dereparación e inclusión en igualdad de condiciones de grupos poblacionales, prevé medidas de acciónafirmativas (Constitución del Ecuador, arts. 11, 65, 70).

De esta forma, se vuelve fundamental el fomento de una sociedad inclusiva, que construyerelaciones equitativas e interculturales entre personas, colectivos, comunidades, pueblos ynacionalidades. La manifestación de estas relaciones repercute en un sentido más fuerte deidentidad y pertenencia con su comunidad, con su localidad y con el conjunto de la sociedad. Enlínea con ello, la formulación e implementación de los Planes de Vida, articulados con la planificaciónnacional y local es algo imprescindible.

Los derechos colectivos, junto con el resto del catálogo de derechos, constituyen un logro histórico.Son, simultáneamente, un imperativo para la reparación histórica y para la construcciónmancomunada del país. El conjunto de derechos colectivos es amplio y ambicioso en la medida enque hace justicia al reconocimiento de la trayectoria histórica colonial que nos ha marcado (CE, art.57; Walsh, 2012). El despliegue de estos derechos debe ser integral para respetar, proteger yrealizar los derechos, desde el ámbito de la política pública, pero también desde el desarrollonormativo y desde la jurisprudencia, nacional e internacional. La progresividad hasta el máximo delos recursos disponibles nos guía a la construcción de una sociedad incluyente en igualdad decondiciones, formales y materiales, que tengan especial atención no solamente en sus ámbitosindividuales, sino colectivos, entendiendo a estos no solo a pueblos y nacionalidades, sino también aotro tipo de colectivos con sus propias expresiones, dinámicas y cosmovisiones. Es vital consolidarun sentido de pertenencia que lucha contra el racismo, la xenofobia, la homofobia, transfobia, lamisoginia, la discriminación por motivos de discapacidad, y un Estado que cuenta con herramientas

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 42LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 43: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

para su prevención, atención y sanción.

La relación de los colectivos, pueblos y nacionalidades con su territorio (tierras, territorios ancestralesy circunscripciones) es indisoluble, como la jurisprudencia nacional e internacional ha ratificado.Población, saberes, territorio y recursos, son elementos que tanto en el ámbito simbólico como en elreal y concreto, conforman una unidad para la vigencia de los derechos colectivos; la consulta previa,libre e informada, el pluralismo jurídico, la conservación, desarrollo y promoción de los patrimonios,también.

Desde 2015 estamos en el Decenio Internacional para los Afrodescendientes, donde larevalorización de sus expresiones y el combate a la discriminación que esta población enfrenta, sonsustanciales, junto con medidas concretas que son necesarias para asegurar el cierre de brechasestructurales y el alcance de oportunidades en igualdad de condiciones.

Se trata por tanto de enfrentar rezagos que nos han quedado de colonialidad, cu un sentido amplio,pues no se restringe a pueblos y nacionalidades; el combate a relaciones de poder asimétricas, alestereotipo, la discriminación y la exclusión social aplica para un sinnúmero de colectivos; por ello laafirmación de las identidades, el reconocimiento mutuo y la valorización de la diversidad, memorias,patrimonios y expresiones diversas son imprescindibles para reforzar el tejido social.

En este sentido, es importante visualizar concepciones plurales, que incluso en su conjugación,puedan romper con la posibilidad de homogenización; una de las mayores potencialidades del paísson sus diversidades, las identidades, las culturas, que se expresan en formas de ver ser y pensar.

Nos referimos entonces a colectivos, grupos étnicos, comunidades locales y grupos de interés. Laconcepción y los tipos de familia, por ejemplo, hoy por hoy también son diversos, como reconocenuestra Constitución (CE. art. 67), Hablamos de familias diversas y su pleno reconocimiento tanto enel sentido de familias homoparentales, como las causadas por el fenómeno de la migración y lasfamilias uniparentales, orientadas por la realización de los proyectos de vida y al libre desarrollopersonal de todos y todas.

La diversidad cultural se expresa también en una serie de colectivos como la comunidad delesbianas, gays, bisexuales, transexuales, travestís, transgénero, intersexuales y queer (LGBTTTIQ);las culturas urbanas, principalmente constituida por jóvenes en tanto sus adscripciones identitariasculturales; así como también al intercambio y relaciones sin discriminación entre esta diversidad. Esdecir, el ámbito de la interculturalidad debe concebirse más allá de una visión centrada en lo étnico,sino en el espíritu del diálogo de las diferencias.

Estas interrelaciones y dinamismo de la sociedad y sus expresiones, nos retan a dejar atrás unavisión única, monolítica y estática de la cultura, y expresarse en su conjugación plural:"las culturas",constituyéndose en un reto para los nuevos objetivos de desarrollo.

Estas expresiones, dinámicas y cosmovisiones de ser y pensar el mundo tan diversas, peroconfluyentes en el país, implican pensar un Estado acorde a ellas, para generar espacios deintercambio y encuentro común, los lugares donde se materializa la vida de todos nosotros comoseres humanos que vivimos en comunidad.

La pertenencia identitaria no solo en la construcción de la identidad ecuatoriana, sino de ladiversidad a su interior en una suerte de diálogo de saberes, espacios de encuentro y diálogo intra eintercultural, intra e intergeneracional, entre otras relaciones, son demandas de un nuevo escenariosocial; los derechos colectivos de pueblos y nacionalidades, incluidos los pueblos en aislamientovoluntario -a los cuales se debe salvaguardar en el respeto a su autodeterminación-; los derechos delas personas en situación de movilidad humana, comunidades sexo-genéricas diversas, las culturasurbanas; las potencialidades y expresiones artísticas; los espacios físicos y simbólicos deintercambio cultural; los saberes ancestrales, su ritualidad, plantas e instrumentos de poder, y lamemoria histórica que guardan; el patrimonio tangible e intangible relacionado con las personas,

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 43LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 44: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

comunidades y colectivos, son entre otras, situaciones propias de atención y protección del Estadocuando plantea la plurinacionalidad e interculturalidad en uno de sus Objetivos Nacionales deDesarrollo, y que deben ser vistas como una de sus riquezas.

Pero no se trata de una línea discursiva y celebrativa a la que muchas veces la diversidad ha estadoavocada, sino de sus concreciones; fomentar el multilingüismo, por ejemplo, no solo corresponde ala preservación de las lenguas ancestrales, sino también en su vinculación con el mundo, con launiversalidad; el lenguaje en una sociedad del conocimiento, tienen relación con las nuevastecnologías de la información y la comunicación (lenguajes audiovisuales, informáticos, entre otros);es decir, el conocimiento articulado a la vida y el multilingüismo como factor para el desarrollo decapacidades prácticas para actuar en el mundo.

De allí que usos, representaciones, expresiones y saberes; la preservación de la memoria colectiva;el fortalecimiento organizativo comunitario; la gestión y el emprendimiento en procesos conjuntos decreación, producción y circulación artística y cultural con apuestas por la economía naranja; elintercambio y relaciones democráticas y armónicas de saberes pertinentes y contextualizados; ellibre desarrollo de la personalidad y proyectos de vida, constituyen vínculos entre la cultura y sucontribución positiva a un modelo propio de desarrollo humano y sostenible, al desarrollo propio delos colectivos y del país.

Políticas

2.1. Erradicar la discriminación y la exclusión social en todas sus manifestaciones, especialmente elracismo y la xenofobia, mediante acciones afirmativas y de reparación integral para la construcciónde una sociedad inclusiva.2.2. Garantizar la plurinacionalidad en la organización estatal, el ejercicio del pluralismo jurídico y elgoce efectivo de los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades.2.3. Promover el rescate, reconocimiento y protección de los saberes ancestrales, cosmovisiones ydinámicas culturales.2.4. Impulsar el ejercicio pleno de los derechos culturales junto con la apertura y fortalecimiento deespacios de encuentro común que promuevan el reconocimiento, valorización y desarrollo de lasidentidades diversas, la creatividad, libertad estética y expresiones individuales y colectivas.2.5. Garantizar la preservación de las lenguas tradicionales, el multilingüismo y el sostenimiento desistemas de educación intercultural y conocimiento de las diversidades.2.6. Salvaguardar los territorios ancestrales, garantizando la consulta previa, libre e informada, elfortalecimiento organizativo comunitario, las visiones de desarrollo propio y la sostenibilidad de susrecursos, y proteger la vida e integridad de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario.2.7. Incorporar la dimensión de las particularidades y especificidades poblacionales y la valoraciónde los conocimientos de las culturas ancestrales en las acciones públicas y en la prestación deservicios públicos, como práctica permanente de pertinencia cultural para la inclusión y la diversidad.2.8. Estimular los encuentros comunes de la diversidad y su interacción con el desarrollo, mediantela promoción y circulación de las artes, culturas, memorias y patrimonios tangibles e intangibles.

Metas al 2021

- Incrementar el porcentaje de población indígena que habla su lengua nativa del 67,8% al 79%.

Propuesta de Metas para homologación de indicador y construcción de información

- Incrementar el porcentaje de instituciones educativas fiscales con oferta intercultural bilingüe en loscircuitos con población mayoritaria de una nacionalidad o pueblo.- Erradicar la discriminación por género, etnia, discapacidad y situación de movilidad.- Incrementar el número de personas ocupadas en el ámbito cultural.- Incrementar la participación del sector cultura en el Producto Interno Bruto.- Incrementar la tasa neta de matrícula de personas por auto-identificación étnica (indígena,afroecuatorianos y montubio) con acceso a educación general básica, bachillerato y superior.

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 44LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 45: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

- Incrementar la inversión en los territorios con mayor concentración de pueblos y nacionalidades.- Incrementar el número de personas pertenecientes a pueblos y nacionalidades que participan enactividades políticas.- Incrementar el porcentaje de personas pertenecientes a pueblos y nacionalidades que tienen unempleo de calidad.- Mejorar los servicios públicos de educación y salud con enfoque intercultural.- Fortalecer el diálogo intercultural.

Objetivo 3: Garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras generaciones

FUNDAMENTO

Uno de los avances más importantes de la Constitución de 2008 (CE, arts. 10 y 71-74) es elreconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos, lo que implica respetar integralmente suexistencia, el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales y, su restauración en caso dedegradación o contaminación.

Existe una responsabilidad ética con las actuales y futuras generaciones para: mantener, precautelary dar soporte a la vida en todas sus formas; reconocer el derecho de la población a vivir en unambiente sano y ecológicamente equilibrado, garantizando la sostenibilidad y el buen vivir. Estos sonlos grandes desafíos que el Estado y la sociedad ecuatoriana deben mantener y profundizar.

En un país megadiverso como el Ecuador, la calidad ambiental y los derechos de la naturalezadeben ser tratados como parte esencial de las grandes definiciones políticas, económicas yproductivas en el modelo de desarrollo sostenible a largo plazo. La persistencia en el modelotradicional, basado en la falsa concepción de la existencia de recursos infinitos, con patrones deconsumo y producción no sostenibles -en la deforestación y cambio de uso del suelo, en la pérdidade biodiversidad, la reducción y contaminación de fuentes de agua, en la erosión y desertificación delos suelos y la contaminación- agudizará inevitablemente los múltiples efectos negativos derivadosdel cambio climático en la sociedad, economía y medio ambiente; por ello, se vuelve inviable pensaren el futuro de la sociedad y del planeta en estas condiciones.

La sostenibilidad del desarrollo hacia el buen vivir implica repensar la estructura y composición denuestra economía, disminuyendo la dependencia de actividades extractivas y orientando sutransición hacia una economía basada en el bio conocimiento y en el aprovechamiento de losrecursos biológicos (bioeconomía), que reduce la dependencia de productos derivados de energíasfósiles y modifica el patrón de producción y acumulación considerando los límites biofísicos y ciclosnaturales. Esto supone replantear la noción de progreso y crecimiento, agregando un sentido máshumano, justo y equitativo, disminuyendo la conflictividad socioambiental y reconociendo los valoresintrínsecos de la naturaleza.

El Programa de Gobierno establece que" la Revolución Ecológica debe ser la consolidación delcambio de la matriz productiva y de la matriz energética, como base para la generación de empleo yriqueza, reduciendo las emisiones que contribuyen al cambio climático y garantizando laconservación y el mantenimiento de nuestro patrimonio natural" (Alianza País, 2017: 57). Bajo estaperspectiva, la política ambiental es parte del esfuerzo colectivo para la construcción de un país queequilibre el uso sostenible de recursos naturales y la capacidad re generativa y de asimilación de lanaturaleza; contribuyendo, desde este enfoque, a la erradicación de la pobreza y la inequidad, adinamizar la economía popular y solidaria, avanzar hacia el estado plurinacional e intercultural yfortalecer la soberanía.

Todos los ecosistemas generadores de agua como los bosques alto andinos, páramos y humedalesque proveen del recurso y mantienen el caudal ecológico de quebradas, ríos, acuíferos ymanantiales, deben ser considerados prioritarios para su conservación y uso sostenible, ya que sonlas principales fuentes para consumo humano, riego y los proyectos hidroeléctricos (CE, art. 318), Lapolítica de ordenamiento territorial en la que interactúan los distintos niveles de gobierno (gobierno

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 45LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 46: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

central, los gobiernos autónomos descentralizados) y la sociedad civil, vigilará para que lasactividades productivas y obras de infraestructura que entren en conflicto con este objetivoestratégico de conservación, cumplan con estrictas normas de gestión ambiental, y se adecúen a losprincipios, directrices y lineamientos de la Estrategia Territorial Nacional.

Bajo esta perspectiva, se propenderá a incrementar la superficie del territorio ecuatoriano destinadoa proteger fuentes de agua, consolidando el enfoque de gestión integrada de los recursos hídricos,desarrollando mecanismos de compensación y la declaratoria de áreas de protección hídricafundamentales para garantizar un modelo agrario sostenible para las economías campesinas y eldesarrollo productivo del país.

Debemos alcanzar metas reales de reducción de la deforestación, fortaleciendo los sistemas decontrol para combatir y erradicar el tráfico ilegal de madera: apoyando al fortalecimiento de un sectorforestal competitivo, comprometido con los Objetivos Nacionales de Desarrollo y al mismo tiempoco-participe de los esfuerzos por gestionar de manera sostenible los bosques nativos y restaurarecosistemas degradados y altamente vulnerados. Apoyaremos el fomento de la agricultura queintegre los distintos sistemas productivos, para fortalecer las exportaciones y garantizar la soberaníaalimentaria, fundamentados en buenas prácticas y principios agroecológicos, en la lógica de noagotar los recursos naturales productivos -suelo y agua- y sus entornos.

Insistiremos en la inversión pública para consolidar y ampliar la matriz energética basada enenergías renovables y otras no convencionales, bajo esquemas de incentivos al sector privado yasociativo.

La garantía de los derechos de la naturaleza y los derechos humanos, se fortalecen con un paíspensado y organizado desde la plurinacionalidad, interculturalidad y equidad de género que significareconocer y respetar los sistemas de conocimiento y sistemas productivos comunitarios asociados ala biodiversidad.

En un esquema consensuado de ordenamiento del territorio que asegure la integridad, conectividady funcionalidad de los paisajes naturales y culturales, tanto terrestres como acuáticos ymarino-costeros, adoptaremos una política de ordenamiento, conservación y manejo de recursospara los mares, las costas y manglares a fin de potenciar el aprovechamiento sostenible de estosrecursos.

Galápagos y la Amazonia serán siempre prioridad nacional en las estrategias de conservación, defomento del bioconocimiento, de buen uso de sus recursos naturales y la bioeconomia; afianzando elrégimen establecido por la Constitución para las circunscripciones territoriales especiales, por suimportancia estratégica, ecosistemica y cultural. En este mismo orden, el sistema nacional de áreasprotegidas mantendrá su carácter estratégico, por lo que su gestión será fortalecida ycomplementada con otros mecanismos de conservación basados en el uso sostenible,

Las nuevas tendencias mundiales apuntan a hacer de las ciudades lugares más seguros, quecuenten con servicios básicos, con espacios de convivencia que mejoren la calidad de vida de sushabitantes, con capacidad para reducir la vulnerabilidad a los efectos adversos del cambio climáticoy otros fenómenos naturales y antrópicos. Desarrollaremos una política ambiental urbana que sebase en el fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos locales y organizaciones sociales,para implementar sistemas de prevención y control de la contaminación ambiental: impulsarprogramas de manejo integral de los desechos sólidos, la descontaminación de ríos y esteros ysistemas de reciclaje que impulsen la economía comunitaria.

De igual modo daremos espacio a investigadores y emprendedores para abrir las posibilidades albioconocimiento, la bioeconomía y la biotecnología. Esto es patrocinar toda aquella iniciativa que,basada en el aprovechamiento responsable de la biodiversidad, permitan generar nuevos empleos yamplíen la oferta para promover una alimentación sana, una construcción inmobiliaria sustentable,una industria cosmética y de bebidas con productos alternativos, entre otras. El acceso a información

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 46LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 47: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

y la educación ambiental constituyen la base para una ciudadanía informada, comprometida ycorresponsable en los procesos de cambio de patrones de consumo y gestión del hábitat. Lacomprensión de la ecodependencia, además, se extiende al cuidado y protección de la fauna,constatando la importancia de la vida y la dignidad en su sentido ético amplío, por lo que es precisoprecautelar el bienestar animal con normativa, política pública y jurisprudencia expresa, clara ydirecta.

Ecuador se proyecta con una gestión ambiental proactiva hacia el campo de las relacionesinternacionales. Seremos un referente regional de las cumbres sobre mitigación y adaptación alcambio climático, sus consecuencias en la movilidad humana, y la deuda ecológica. De formapráctica y directa, llevaremos propuestas de instrumentos económicos y regulatorios para frenar lasemisiones de gases de efecto invernadero. A través de una diplomacia verde fomentaremos lainiciativa ecuatoriana de una Amazonia libre de deforestación al 2030 adoptando compromisos conlos ocho países que comparten la Cuenca Amazónica, e iniciativas en torno a la creación de la CorteInternacional de Justicia Ambiental, la Declaración Universal de los Derechos de la Naturaleza y laratificación del protocolo de Nagoya y otros instrumentos para abordar la problemática de losrecursos genéticos y la propiedad intelectual. Las relaciones internacionales y los proyectos conpaíses vecinos deberán tomar en cuenta aspectos fundamentales como la gestión de acuíferostransfronterizos, el manejo sostenible de recursos pesqueros y demás biodiversidad compartida, asícomo construir políticas bilaterales para la protección de aguas y océanos.

A través de la Constitución, las leyes y el rescate de la institucionalidad pública alcanzada en laúltima década, tenemos las bases suficientes para desarrollar una política ambiental en la queparticipan tanto la sociedad de manera directa como su Estado, siendo las dos capaces de encontrarel balance óptimo entre el uso de recursos naturales, renovables o no, y la capacidad regenerativa yde asimilación de la naturaleza; la sociedad comprometida, tanto con sus derechos como con susobligaciones, en reducir Las cargas de contaminación y las formas nocivas de consumo, y el Estadodefiniendo políticas y mecanismos eficientes de protección, fiscalizando las acciones perniciosas yreduciendo toda forma de agotamiento, inequidad en el acceso y uso de bienes y serviciosambientales, tales como el agua y el suelo. A su vez, se subraya la importancia de la cogestión conlos gobiernos autónomos descentralizados de forma corresponsable. Esta política debe sersostenida e integrada en cada sector económico, llevándonos progresivamente a la garantía de losderechos de la naturaleza de las actuales y futuras generaciones. Para la consecución de esteobjetivo nacional, convocaremos a la participación activa de los distintos sectores sociales,respetando y valorando su diversidad, especialmente la juventud, los pueblos y nacionalidadesindígenas y los grupos organizados del campo y la ciudad.

Políticas

3.1. Conservar, recuperar y regular el aprovechamiento del patrimonio natural y social, rural yurbano, continental y marino-costero, que asegure y precautele los derechos de las presentes yfuturas generaciones.3.2. Profundizar la distribución equitativa de los beneficios por el aprovechamiento del patrimonionatural y la riqueza originada en la acción pública.3.3. Promover buenas prácticas ambientales que aporten a la reducción de la contaminación, a laconservación, a la mitigación y a la adaptación a los efectos del cambio climático, e impulsar lasmismas en el ámbito global.3.4. Impulsa]- la economía urbana y rural, basada en el uso sostenible y agregador de valor derecursos renovables y la bio-economía, propiciando la corresponsabilidad social.3.5. Impulsar la generación de bioconocimiento como alternativa a la producciónprimario-exportadora, así como el desarrollo de un sistema de bioseguridad que precautele lascondiciones ambientales que pudieran afectar a las personas y otros seres vivos.3.6. Incentivar la producción y consumo ambiental mente responsables, en base a principios deeconomía circular y bio-económica, fomentando el reciclaje y combatiendo la obsolescenciaprogramada.3.7. Promover un proceso regional de protección y cuidado de la Amazonia, como la mayor cuenca

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 47LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 48: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

hidrográfica del mundo.3.8. Incidir en la agenda ambiental internacional, liderando una diplomacia verde y una vozprepositiva por la justicia ambiental, en defensa de los derechos de la naturaleza.

Macis al 2021

- No disminuir de 0,35 hectáreas globales per cápita la brecha entre Huella Ecológica yBio-capacidad.- Mantener el 16% de territorio nacional bajo conservación o manejo ambiental.- Incrementar del 73,6% al 80% los residuos sólidos no peligrosos con disposición final adecuada.

Propuesta de Metas para homologación de indicador y construcción de información

- Reducir y remediar las fuentes de contaminación de la industria hidrocarburífera, con aval de laautoridad ambiental.- Reducir el índice de Vulnerabilidad de alta a media, de la población, medios de vida y ecosistemas,frente al cambio climático y desastres naturales.- Disminuir el nivel de referencia de hectáreas anuales de forestadas.- Reducir la expansión de la frontera urbana y agrícola.- Reducir y remediar la contaminación de fuentes hídricas.- Incrementar el porcentaje de aguas residuales con tratamiento adecuado.- Incrementar el número de Municipios que depuran las descargas de agua antes de verterlas alambiente.- Incrementar el porcentaje de residuos sólidos reciclados, en relación al total de residuos generados.- Incrementar los recursos que se generan para el mantenimiento de infraestructuras y fuenteshídricas con mantenimiento.- Controlar las emisiones.- Incrementar la utilidad de las maquinarias, equipos y tecnologías productivas considerando criteriosde obsolescencia programática.

Intervenciones Emblemáticas del Eje 1

En el período de gobierno 2017-2021, se profundizará un conjunto de programas y proyectos paraatender desde la política pública la garantía de derechos articulados a los Objetivos Nacionales deDesarrollo y sus políticas. No obstante de ello, existen unas intervenciones emblemáticas quecaracterizan las prioridades de la acción pública. Para el caso del Eje 1 son las siguientes:

1. Plan Toda una Vida

Los seres humanos, a lo largo del ciclo de vida, presentamos condiciones específicas yrequerimientos particulares. Un enfoque de ciclo de vida permite al Estado garantizar los derechosde manera efectiva y oportuna, bajo consideraciones de disponibilidad, accesibilidad, calidad yadaptabilidad, enfocando sus intervenciones en la población desde la gestación, primera infancia,niñez, adolescencia, juventud, adultez y adultez mayor, es decir una vida digna y una muerte digna,también. Por supuesto, en ello, no solo se depende del Estado, sino que la atención integral provienede manera corresponsable con la familia, la sociedad y la comunidad en general.

El Plan Toda una Vida apuesta por el fortalecimiento e institunacionalización de políticas públicas yservicios que respondan a derechos fundamentales de las personas, en particular de los grupos deatención prioritaria y en situación de vulnerabilidad, con miras a la eliminación gradual de lasdesigualdades sociales innecesarias, injustas y evitables, enfrentando las causas estructurales paraalcanzar una sociedad más igualitaria.

El Plan Toda una Vida, considera las siguientes líneas de acción:

- Misión Ternura

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 48LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 49: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

- Impulso joven- Menos pobreza, más desarrollo- Programa Mis Mejores Años- Misión casa para todos- Misión las Manuelas- Programa Las Joaquinas- Plan para la Erradicación de la Violencia de Genero

2. Educación Universitaria para Todos y Bachillerato Acelerado Rural

La educación es un derecho universal que acompaña a las personas a lo largo de toda su vida.Ecuador, a través de la Constitución de 2008, extendió la gratuidad de la educación hasta el tercernivel. En tal sentido, es fundamental garantizar un acceso equitativo a la educación superior,potencial izando la formación técnica y tecnológica articulada a las necesidades productivasterritoriales así como a la proyección del desarrollo a futuro, con el fin de brindar las mejoresoportunidades para nuestros jóvenes.

La garantía al acceso a educación de calidad requiere de una política de reducción de brechas entrelo urbano y rural a fin de alcanzar una educación con un enfoque de equidad, pertinencia social,cultural y lingüística. En consonancia con ello, se pondrá énfasis en dar oportunidades a aquellaspersonas que por diferentes circunstancias se encuentran con escolaridad inconclusa. Se lo hará através de alternativas educativas para completar el bachillerato.

De forma simultánea, no tendremos una efectiva garantía del derecho a la educación mientras noerradiquemos el analfabetismo. Esto es fundamental para fomentar la autonomía, la autoestima, laequidad social y de género, el conocimiento, el fortalecimiento de capacidades, el desarrollohumano, social, cultural y económico.

Las líneas de acción consideradas son:

- Educación superior universitaria, técnica y tecnológica- Bachillerato acelerado rural- Erradicación del analfabetismo

3. Prevención y Control del Uso y Consumo de Drogas

Abordando la prevención y control del uso y consumo de drogas como un problema de salud pública,esta intervención busca implementar medidas encaminadas a atender las problemáticas socialesocasionadas por el consumo y uso de drogas, particularmente, por parte de niñas, niños yadolescentes, pero haciéndolo extensivo a la sociedad en general. El énfasis está en la prevención,a fin de proyectar la realización libre de un proyecto de vida pleno, que permita tomar decisiones demanera consciente, corresponsable y autónoma, tomando en consideración a los entornos familiaresy sociales. Esto se hace necesario para mantener y fomentar una cultura de paz.

Este programa, en otras, contempla las siguientes acciones:

- Prevención integral- Educación corresponsable en valores.- Formación cultural y deportiva para el uso del tiempo libre.- Tratamiento integral de adicciones.- Fomento de condiciones de empleabilidad para personas en recuperación

4. Reverdecer el País

El reconocimiento de los derechos de la naturaleza cambió la manera de entendernos en el mundo.Somos parte de la naturaleza; no estamos por fuera de ella. La sostenibilidad de la vida depende de

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 49LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 50: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

la regeneración de los ciclos vitales de manera indefinida. Esto requiere el compromiso de todos ytodas, pues se trata de corresponsabilidad entre actores públicos, privados y comunitarios. El uso yaprovechamiento sustentable de la naturaleza debe ser un principio rector que pone límites ycualifica las actividades productivas. Es preciso garantizar que vivamos en un ambiente sano y queobremos bajo preceptos de justicia intergeneracional.

Las líneas de acción consideradas, entre otras, para Reverdecer el País, son:

- Restauración y manejo forestal- Tecnologías ambientales limpias para la prevención, control y mitigación de la contaminación- Estrategia Nacional de Bioconocimiento y Biotecnología

Eje 2: Economía al Servicio de la Sociedad

Panorama General

Este eje toma como punto de partida que la economía debe estar al servicio de la sociedad. Es asíque nuestro sistema económico, por definición constitucional, es una economía social y solidaria.Dentro de este sistema económico interactúan los subsistemas de la economía pública, privada, ypopular y solidaria. No podemos entender nuestra economía sin comprender las relaciones entre losactores económicos de estos subsistemas. Los tres son importantes y requieren incentivos yregulación, y políticas que promuevan la productividad y la competitividad. Procuramos lasustentabilidad ambiental y el crecimiento económico inclusivo con procesos redistributivos decorresponsabilidad social. Esa misma corresponsabilidad nos empuja a pensar las relaciones entrelo urbano y lo rural, acentuando la importancia de esta última para sostener la vida. Enconsecuencia, es necesario y justo trabajar con dedicación especial en el desarrollo de capacidadesproductivas y del entorno para conseguir un desarrollo rural integral.

Diagnóstico

El sistema económico del Ecuador por definición constitucional" es social y solidario, ya quepropende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía conla naturaleza. A partir de esta definición, se busca garantizar la producción y reproducción de lascondiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir, en el cual interactúan lossubsistemas de economía pública, privada, y la popular y solidaria.

Estos subsistemas requieren de una adecuada regulación para alcanzar una economía sostenida enla eficiencia y en el adecuado manejo de los recursos naturales y bienes tangibles como intangiblesgenerados a lo largo de estos últimos años. En este sentido, Ecuador avanza en la ruta hacia unaeconomía sustentada en la justicia y equidad tributaria, a través de una distribución y redistribuciónde factores de producción y de la riqueza que permita generar oportunidades y que simultáneamentefortalezca el sistema económico social y solidario.

Bajo este contexto, a partir de la elaboración y puesta en vigencia de la Constitución Política delEcuador de Montecristi, la actividad económica del Ecuador ha registrado un crecimiento promediode su Producto Interno Bruto (PIB) del 3,4% (28) , con excepción del año 2016, que registró unamoderada contracción como consecuencia de una serie de factores que afectaron la situaciónmacroeconómica como la disminución sustancial del precio del petróleo (29) (USD 98,5 en 2012 aUSD 35,3 en 2016) y las catástrofes naturales que sufrió el país (reconstrucción del terremoto deabril 2016, estimado en USD 3.344 millones), y la apreciación del dólar en momentos en que lospaíses vecinos como Perú y Colombia depreciaron sus monedas. (30)

(27) Constitución de la República del Ecuador - Art. 283(28) Boletín Estadístico Mensual (IEM), Banco Central del Ecuador (BCE)(29) Corresponde al promedio anual" Cesta Oriente Napo" - Banco Central del Ecuador (BCE)

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 50LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 51: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

Los cambios generados a partir de 2007 en la composición de la actividad económica por sectoresmuestran que para el 2016, el sector servicios ha experimentado un crecimiento en el aporte al PIBde 5 puntos porcentuales, donde sobresale la participación de las actividades de construcción ycomercio. Los sectores primario e industrial tuvieron una menor contribución al PIB en comparacióna 2007, manteniéndose como primordiales las actividades económicas de agricultura, petróleo-minas y la manufactura (excepto refinación de petróleo): por lo tanto, para continuar con los cambiosestructurales de la composición de la economía es necesario aumentar las posibilidades reales detransformación estructural, generando nuevos procesos y fortaleciendo el sistema productivo basadoen eficiencia, generación de valor agregado c innovación, pura así también reducir la vulnerabilidadexterna.

Gráfico 1: Composición del PIB por sectores (%)

Nota: Para leer Gráfico, ver Registro Oficial Suplemento 71 de 4 de Septiembre de 2017, página 71.

A lo largo de la última década, el rubro con mayor participación en el PIB ha sido el gasto deconsumo que representó en promedio el 75,1%; explicado principalmente por el Consumo Privado, elcual tiene una tendencia relativamente constante y representó un promedio de 62,1% del PIB; entanto que el Consumo del Gobierno presenta una tendencia creciente y representó el 13% del PIB.La contribución al crecimiento del PIB registrada por parte de la Formación Bruta de Capital Fijo(FBKF) fue del 24.4% en promedio; cabe mencionar que entre los años 2013 a 2015 la participaciónde la FBKF pública en promedio fue de 14,3%, superando a la inversión privada que participó enpromedio con el 12,7%. La inversión pública ha presentado desde el 2014 una disminución debido ala caída del precio del petróleo.

(30) Resumen Ejecutivo, Evaluación de los Costos de Reconstrucción -abril 2016. pág. 7

Gráfico 2: Formación Bruta de Capital Fijo, millones USD

Nota: Para leer Gráfico, ver Registro Oficial Suplemento 71 de 4 de Septiembre de 2017, página 72.

De esta manera, la inversión pública fue considerada motor de la economía, teniendo un impactoimportante en la misma; sin embargo, esta situación demanda grandes esfuerzos en el largo plazopara ser sostenible, ya que requiere de una activa política fiscal anti cíclica y de una positivacoyuntura externa. Considerando el importante aporte de la FBKF al crecimiento económico, esnecesario promover también la inversión privada a través de un entorno de previsibilidad que permitamejorar las actuales condiciones y las expectativas para que el sector privado y la economía populary solidaria aumenten sus inversiones, en articulación con las inversiones públicas.

En este marco, cabe notar que, a partir de la promulgación de la Ley Orgánica de EmpresasPúblicas, éstas atravesaron un proceso de transformación, reconociendo el rol del Estado comopropietario, no únicamente como administrador. Hay que alcanzar una óptima coordinación entre lasdiferentes entidades públicas relacionadas con la administración de las empresas, reducir ladependencia de determinadas empresas del Presupuesto General del Estado. Adicionalmente, sedebe pasar a evaluaciones con énfasis en la rentabilidad y en la generación de valor público, bajoprincipios de eficiencia, transparencia, mejora continua, buen gobierno corporativo y responsabilidadsocial empresarial.

Con el fin de generar la transformación productiva que la economía ecuatoriana demanda, esnecesario contar con el apoyo de la política fiscal como uno de los elementos claves para lograr eldesarrollo económico. En este sentido, durante los últimos cinco años se ha generado un déficitfiscal del Sector Público no Financiero que para el 2016, en términos porcentuales representó el7,5% respecto del PIB. Esta situación se debió a la caída de los precios del petróleo; al incrementodel gasto, especialmente el de capital; y a los gastos de reconstrucción del terremoto de abril de2016. Los ingresos petroleros y especialmente los no petroleros registrados en años anteriores, hanpermitido financiar la ejecución de políticas asociadas a la inversión en infraestructura y mejora de

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 51LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 52: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

las condiciones sociales de la población. No obstante, en el contexto de los últimos años de caída deprecio de crudo, parte del gasto de inversión fue solventado con un incremento del endeudamientopúblico y de otras fuentes alternativas de financiamiento, cuyo perfil de vencimientos se concentra enlos próximos años.

En este sentido, es importante equilibrar las finanzas públicas a través de una gestión fiscaltransparente, eficiente y sostenible, que genere el espacio fiscal necesario para mantener y protegerlas condiciones para una vida digna; que aporte al cierre de brechas de equidad; y que garantice laprovisión adecuada de bienes y servicios públicos a la sociedad. Para lo cual se deberánimplementar políticas fiscales integrales e inclusivas que tiendan a fortalecer la cultura tributariabasada en el principio de corresponsabilidad fiscal y solidaridad; mejorando la eficiencia y laprogresividad en la recaudación; optimizando la calidad del gasto; así como perfeccionando el perfilde vencimientos del financiamiento público.

El sector externo es determinante para la generación de suficiente circulante en la economía,registrándose en la balanza de pagos los movimientos asociados al comercio exterior, a la inversiónextranjera directa, remesas, entre oíros rubros. En la balanza comercial, las exportaciones petrolerasrepresentaron del 2007 al 2016 en promedio el 51,9% de total exportado, el 23.5% de lasexportaciones se concentraron en productos tradicionales como: banano, café, atún, camarón, etc.(BCE, 2017). Por el lado de las importaciones, cerca del 80% del total corresponde a productos nopetroleros, especialmente de bienes de capital o materias primas para la producción nacional. A estose suma, que dado al fortalecimiento del dólar se han abaratado la compras de bienes extranjeros, loque ha generado una balanza comercial negativa en los últimos años, salvo el año 2016 comoresultado de la aplicación de salvaguardias de balanza de pagos, que de manera oportuna ayudó ala economía ecuatoriana a mantenerse en entornos internacionales adversos.

Gráfico 3: Balanza Comercial, millones USD y % en total exportado e importado

Nota: Para leer Gráfico, ver Registro Oficial Suplemento 71 de 4 de Septiembre de 2017, página 73.

Las remesas provenientes de los migrantes han registrado un descenso en el período, al pasar deUSD 3.335,4 millones en 2007 a registrar transferencias por USD 2.602,0 millones en el 2016; noobstante, aún constituyen una importante fuente de financiamiento de la balanza de pagos ydinamizador de la economía vía el incremento del consumo de los hogares. Cabe destacar que esteagregado es altamente sensible al comportamiento de la economía mundial y a los niveles dedesempleo en los principales países de inmigración de los ecuatorianos. La Inversión ExtranjeraDirecta (IED) pasó de 194,2 millones de dólares en 2007 a 737,7 millones en 2016, que representaapenas el 0,7% del PIB, proveniente mayoritariamente de América; sin embargo, la inversión porparte de Europa ha crecido desde 2007 al pasar de 231,7 millones de dólares a 537,6 millones dedólares en 2016.

(31) Banco Central del Ecuador, período 2007 - 2016.

En este contexto, en el sector externo se buscará alcanzar una balanza de pagos supera vitaría quepermita un incremento neto de divisas a la economía a través de la promoción e incremento de lasexportaciones. Así como, se desincentivará las importaciones que afecten negativamente laproducción nacional, a la naturaleza o que impliquen una salida no necesaria de divisas.Adicionalmente, el Acuerdo Comercial con la Unión Europea generaría una mayor InversiónExtranjera Directa (IED), por lo que se trabajará en la creación de un adecuado tejido empresarial,una reducción de la tramitología y costos administrativos, y una mejora regulatoria para promover lainversión privada nacional y extranjera. Esto bajo parámetros que garanticen: procesos deproducción limpios, generación de empleo, transferencia de tecnología, uso intensivo de componentenacional y permanencia de capitales dentro del país, evitando la afectación generalizada de lossalarios o su deterioro, como elemento para mantener no solo la capacidad de consumo de loshogares y la demanda agregada, sino para evitar el incremento de la pobreza y la desigualdad.

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 52LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 53: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

En el ámbito del sector monetario y financiero, las Reservas Internacionales registraron en el 2016un saldo promedio anual de USD 3.548,0 millones. La liquidez total de la economía en el 2016 fue deUSD 46.188 millones, de los cuales, las especies monetarias representan el 28,7%; en tanto que, laoferta monetaria alcanzó USD 22.635 millones. Por lo tanto, el sistema económico deberá garantizarel funcionamiento adecuado del sistema monetario y financiero a través de una óptimaadministración de la liquidez y de los flujos económicos precautelando la estabilidad sistémica,promoviendo el acceso de la población al crédito y a servicios financieros.

Otro de los aspectos fundamentales para el desarrollo económico del país fue la aprobación de laEstrategia Nacional para el Cambio de la Matriz Productiva - ENCMP (33), que buscó elfortalecimiento del sistema productivo basado en eficiencia e innovación. Para esto se realizaronesfuerzos encaminados a: 1) Entorno y competitividad sistémica (clima de negocios, impulso de lacompra pública, etc.), 2) Desarrollo y fortalecimiento de cadenas productivas (cacao, maricultura,metalmecánica, farmacéutica, turismo, software, etc.), y 3) Industrias básicas (petroquímica,siderurgia, cobre, aluminio, astilleros y pulpa).

(32) De acuerdo a la agrupación que presenta el BCE, la información que corresponde a Américaconsidera a Estados Unidos, Comunidad Andina, Resto de América.(33) En el año 2013 la Vicepresidencia de la República publicó el documento" Estrategia Nacionalpara el Cambio de la Matriz Productiva - ENCMP

Los resultados son todavía parciales y requieren de políticas que apuntalen lo avanzado paraconseguir efectos más plausibles de desarrollo de nuevas industrias y la incorporación de tecnologíaen los procesos de producción. No obstante, las fuertes señales de los precios internacionales y delas rentabilidades sectoriales llevaron a la consolidación de una estructura productiva pocodiversificada, con una concentración de las exportaciones en pocos productos (CEPAL, 2016),caracterizada por la baja incorporación de valor agregado. Durante el último decenio la exportaciónde productos con intensidad tecnológica" alta, media, baja y basados en recursos naturales haalcanzado una participación promedio de 35,7%, sobre el total de exportaciones no petroleras; esdecir, la economía del país basa su dinamismo en la producción de bienes primarios. Por lo tanto, esnecesario trabajar en el fortalecimiento de cadenas productivas para potenciar la producción con altaintensidad tecnológica y valor agregado incorporado, a través del fortalecimiento de la economíasocial del conocimiento y la generación de ecosistemas de innovación y emprendimiento,

El sector de infraestructura ha sido uno de los principales beneficiarios de la política pública deinversión, y ha servido para crear las bases del crecimiento económico del país. Sectores comotransporte (modos y medios), electricidad, agua, minería, telecomunicaciones c hidrocarburosexperimentaron mejoras sustanciales, si se comparan con la infraestructura existente en los añosanteriores al 2007, Esto ha dado paso a la denominada" plataforma de condiciones generadas" parala competitividad sistémica (MIPRO. 2016). Adicionalmente, el Estado ha realizado una inversión deUSD 7.001 millones en 1.105 proyectos de inversión en el sector productivo, entre 2013-2017(MCPEC, 2017), que ha servido para crear las bases del crecimiento económico del país. Enconsecuencia, el reto es generar la sostenibilidad que requiere el sector para mantener dichainfraestructura; especialmente la vial, trabajando en conjunto con el sector privado.

El dinamismo y evolución del sector productivo está relacionado directamente con la generación deempleo. En la última década, si bien se han aplicado políticas públicas con el fin de mejorar lascondiciones de trabajo y fortalecer el empleo, aún existen tareas pendientes que deben ser tomadasen cuenta para reducir el subempleo, valorar el aporte del trabajo no remunerado del hogar, ampliarlas oportunidades laborales para los jóvenes y acortar la brecha existente en la tasa de ocupaciónadecuada c inadecuada entre área rural y urbana. En este sentido, es importante desarrollar lascompetencias que se necesitan para el empleo digno y el emprendimiento, promoviendo elcrecimiento económico inclusivo que enlace la educación superior tecnológica con las aptitudesproductivas de los territorios (35).

Desde el punto de vista sectorial en la producción agrícola, si bien en los últimos años se han

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 53LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 54: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

mantenido avances, aún existe baja productividad tanto en los productos básicos como aquellos conpotencial de exportación; alta concentración de los medios producción; y vulnerabilidad en lacomercialización. Por ello, queda el desafío de trabajar en la democratización de los medios deproducción de las pequeñas y medianas unidades productivas; el fortalecimiento de programas deasistencia técnica, capacitación e innovación; el impulso a la promoción y apertura de mercados encondiciones favorables y participación en compras públicas; y mejorar el acceso al financiamientoproductivo a través del sistema financiero público, privado y de la economía popular y solidaria.

(34) Define el contenido tecnológico dentro de un producto(35) Estrategia para la Enseñanza y Formación Técnica y Profesional (EFTP) (2016-202 I).

Es por esto, que el país ha reconocido la importancia de la economía popular y solidaria a través dela aprobación de la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria (LOEPS), que busca impulsarel desarrollo de emprendimientos inclusivos y sustentables, como parte de los subsistemas queinteractúan en la economía del país, acompañadas de un marco institucional como la creación delInstituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS), la Corporación de Finanzas Populares ySolidarias (CONAFIPS) y la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS). Noobstante, este nuevo marco institucional aún se encuentra en proceso de consolidación y debe serfortalecido sin crear distorsiones e ineficiencias en la economía.

Finalmente, el cambio de la institucionalidad implementado durante la última década ha permitidopromover la participación en mayor cantidad de grupos usualmente relegados en la toma dedecisiones del país (mujeres, personas con discapacidad, jóvenes, adultos mayores, etc.) y esto harepresentado mejoras estructurales en la sociedad. Si bien los resultados son positivos, es necesariofortalecer aún más la institucionalidad para reducir las distorsiones de la intermediación y asegurar latransparencia y eficiencia de los mercados mediante el fomento de la competencia en igualdad decondiciones y oportunidades.

Objetivo 4: Consolidar la sostenibilidad del sistema económico social y solidario, y afianzar ladolarización

FUNDAMENTO

El modelo económico social y solidario surge como principio alternativo y virtuoso, frente a lainexorable crisis del capitalismo mundial, basado en patrones de consumo insostenibles en eltiempo.

En los últimos años, las falencias en el sistema económico capitalista se han manifestado de variasmaneras a nivel mundial. La acumulación desmesurada de capital en muy pocas manos ha atentadocontra la igualdad social y económica de la población, provocando precariedad laboral, y atentandocontra la sostenibilidad de la naturaleza y sus ciclos vitales. Los más afectados son las personas ensituación de vulnerabilidad, para quienes se perpetúa de manera intergeneracional la trampa de lapobreza.

La visión de un modelo económico social y solidario nace a partir de los efectos que generó en elpaís un modelo económico que privilegió la generación de riquezas a costa de la explotación del serhumano y su entorno, sin equilibrar la acumulación del capital y el desarrollo de la sociedad.

La estabilidad de la economía depende en buena parte de la capacidad de prevenir y responder a lassituaciones de volatilidad y desaceleración, proveniente principalmente desde shocks externos, muycomunes en el entorno internacional provocado por los ciclos especulativos de crisis y bonanza delsistema de acumulación capitalista. Sin embargo, uno de los factores para consolidar una economíaen crecimiento y sostenible depende de la generación de condiciones estructurales propias y localesque permitan niveles óptimos de producción y empleo, en el marco de la sostenibilidad fiscal,externa, monetaria y biofísica.

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 54LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 55: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

El modelo económico ecuatoriano establecido en la Constitución reconoce la generación deoportunidades para los ciudadanos a través de la reducción de brechas sociales y económicas, y laposibilidad de crecer en armonía con el medio ambiente (CE, art. 11, num. 2), Para la consecuciónexitosa de los objetivos del modelo económico propuesto, es necesaria la vinculación entre el sectorpúblico, el sector privado y el sector comunitario, la generación de oportunidades de crecimientoeconómico en un marco de sostenibilidad, eliminar la precariedad del trabajo y contar con basessólidas para enfrentar situaciones económicas adversas.

La Constitución de 2008 marcó un nuevo modelo de economía, definió al sistema económico comosocial y solidario, reconoció al ser humano como sujeto y fin, y busca una relación dinámica yequilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza (CE, art. 283). En estesentido, la Constitución ha formulado mandatos específicos que se deben tomar en cuenta en eldiseño c implementación de la política económica.

En cuanto a la política fiscal, la Constitución establece que las finanzas públicas, en todos los nivelesde gobierno, se conducirán de forma sostenible, responsable y transparente y procurarán laestabilidad económica (CE, art. 285). Además manda que la política tributaria debe promover laredistribución y estimular el empleo, la producción de bienes y servicios y conductas ecológicas,sociales y económicas responsables,

La Carta Magna determina que la política monetaria y financiera debe suministrar los medios depago necesarios para que el sistema económico opere con eficiencia; establecer niveles de liquidezglobal que garanticen la seguridad financiera; orientar los excedentes de liquidez hacia la inversiónrequerida para el desarrollo del país; y promover que las tasas de interés estimulen el ahorronacional y el financiamiento de las actividades productivas (CE, art. 302).

Con respecto a la política comercial señala que debe dinamizar los mercados internos; impulsar lainserción estratégica del país en la economía mundial; fortalecer el aparato productivo nacional;garantizar la soberanía alimentaria y energética; impulsar el desarrollo de economías de escala ycomercio justo; y evitar prácticas monopólicas y oligopólicas (CE, art. 304). Adicionalmente, estipulaque el Estado promoverá las exportaciones ambientalmente responsables; propiciará lasimportaciones necesarias y des incentivará aquellas que afecten negativamente a la producciónnacional, a la población y a la naturaleza.

Ante este desafío, durante la última década se han generado esfuerzos para, entre otros: mantenerla estabilidad económica, entendida como el máximo nivel de producción y empleo sostenibles en eltiempo; asegurar una adecuada distribución del ingreso y de la riqueza nacional; incentivar laproducción nacional, la productividad y competitividad sistémicas; y con ello, permitir la consolidacióny sostenibilidad del sistema económico.

La Constitución de la República, el Código de Planificación y Finanzas Públicas, el Código Monetarioy Financiero y el resto de cuerpos legales emitidos durante este período identifican a la redistribucióny la reducción de desigualdades como el fin principal del sistema económico sustentable. En estemarco, la adecuación de la política económica ha sido fundamental y determinante para avanzar enla ejecución de este propósito.

Históricamente, la economía ecuatoriana ha mostrado una alta vulnerabilidad a shocks internos yexternos, como: apreciación del dólar, devaluación de la moneda de países socios comerciales,variaciones del precio del petróleo, catástrofes naturales, entre otros. Al haber adoptado el Ecuadoral dólar como moneda oficial desde enero del 2000, esto conlleva a que la política económica nocuenta con todos los instrumentos, especialmente los monetarios, para incidir en los principalesagregados macroeconómicos.

Entre el 2007-2016, el país presentó importantes avances tanto económicos como sociales;mostrando como el crecimiento económico se tradujo en mejoras para la población reflejada en lareducción de la pobreza y la desigualdad. No obstante, en los últimos años ha existido una marcada

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 55LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 56: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

desaceleración económica debido principalmente a una vulnerabilidad a las fluctuaciones de losprecios del petróleo y a que las rentabilidades sectoriales llevaron a la consolidación de unaestructura productiva poco diversificada, con una concentración de las exportaciones en pocosproductos (CEPAL, 2016).

De ahí que se busca impulsar políticas económicas integrales, inclusivas y que garanticen lasostenibilidad en el largo plazo del sistema con miras a fortalecer el sistema económico social ysolidario, a la vez que se fortalece el esquema monetario de dolarización: sector real-di versificacióndel aparato productivo y generación de empleo-; sector fiscal-eficiencia, progresividad ysostenibilidad de las finanzas públicas-; sector externo -equilibrio de la balanza de pagos, promociónde exportaciones, atracción de inversión nacional y extranjera; y, sector monetario y financiero-manejo óptimo de la liquidez, fomento de la inclusión financiera y acceso al crédito del sectorproductivo-.

Adicionalmente, se debe tomar en cuenta que las políticas económicas al estar inscritas dentro de unconjunto de relaciones sociales e institucionales, no son neutras y tienen impactos diferenciados. Porlo tanto, las políticas económicas son abordadas propendiendo una discriminación positiva a favor dela población que más lo necesita: grupos de atención prioritaria y en situación de vulnerabilidad. Laspolíticas están concebidas desde una perspectiva más amplia e inclusiva para aportar a undesarrollo sustentable; y, tienen por objetivo mayor la reducción de la pobreza y la desigualdad,desde el enfoque de género y otros enfoques transversales de derechos.

En el sector real es necesario aumentar las fronteras reales de transformación estructural de laeconomía fortaleciendo el sistema productivo basado en eficiencia e innovación que diversifiquen laproducción de manera sostenible; fomenten la producción de bienes y servicios con alto valoragregado; generen empleo de calidad; y potencien la economía popular y solidaria, con los actorescooperativistas, asociativos y comunitarios (CE, art. 283). En línea con ello se debe evitar laafectación generalizada de los salarios o su deterioro, no sólo para mantener la capacidad deconsumo de los hogares y la demanda agregada, sino también para evitar el incremento de lapobreza y la desigualdad. Además, se crearán las condiciones de entorno y competitividad sistémicapara fortalecer el tejido empresarial, generar confianza y mejorar el clima de negocios con unaregulación económica estable y simplificada que brinde seguridad jurídica a las empresas.

En cuanto al sector fiscal, se observa que el Sector Público no Financiero ha mantenido una posicióndeficitaria debido a la caída de los precios del petróleo, el incremento del gasto, especialmente el decapital, entre otros. Los ingresos petroleros y especial mente los no petroleros registrados en añosanteriores, han permitido financiar la ejecución de políticas asociadas a la inversión eninfraestructura y mejora de las condiciones sociales de la población. No obstante, en el contexto delos últimos años de caída de precio de crudo, parte del gasto de inversión fue solventado con unincremento del endeudamiento público y de otras fuentes alternativas de financiamiento, cuyo perfilde vencimientos se concentra en los próximos años.

En este sentido, es importante tener una gestión fiscal transparente, eficiente y sostenible, quegenere el espacio fiscal necesario para mantener y proteger el bienestar básico; que aporte al cierrede brechas de equidad; y que garantice la provisión adecuada de bienes y servicios públicos a lasociedad. Para lo cual se implementarán políticas fiscales integrales c inclusivas que tiendan afortalecer la cultura tributaria basada en el principio de corresponsabilidad fiscal y solidaridad;mejorando la eficiencia y la progresividad en la recaudación; optimizando la calidad del gasto; asícomo perfeccionando el perfil de vencimientos del financiamiento público.

Dado que el Ecuador adoptó la dolarización como esquema monetario, la evolución del sectorexterno se torna un factor determinante para la generación de circulante suficiente en la economía ypor ende, para el mantenimiento de la dolarización. Es por esto que se busca establecer políticaseconómicas que permitan tener una balanza de pagos -particularmente la cuenta corriente-superavitaria que permita un incremento neto de divisas a la economía. Es decir, se propiciará laentrada de divisas mediante la promoción e incremento de las exportaciones y a través de la

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 56LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 57: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

generación de condiciones de certidumbre para atraer inversión privada nacional y extranjera quedejen flujos netos positivos para el país. Por otra parte, se des incentivará las importaciones queafecten negativamente la producción nacional, a la naturaleza o que impliquen una salida nonecesaria de divisas.

El sistema económico debe garantizar el funcionamiento adecuado del sistema monetario yfinanciero a través de una óptima administración de la liquidez y de los flujos económicosprecautelando la estabilidad sistémica, promoviendo el acceso de la población al crédito y serviciosfinancieros, propendiendo que los flujos financieros generados localmente financien el desarrolloendógeno con enfoque de equidad territorial y fomentando la inclusión financiera a través de labancarización y el manejo de nuevas tecnologías. Paralelamente, se pretende la canalización derecursos hacia el sector productivo, promoviendo fuentes alternativas de financiamiento y la inversióna largo plazo, articulando la banca pública con el sistema financiero privado, y popular y solidario. Laeconomía popular y solidaria, debe ser revalorizada de manera integral en reconocimiento de suaporte y participación en la economía ecuatoriana, en la que 5,9 millones de personas participan enella como muestra de su relevancia y significancia. En el sistema financiero el 4% de los clientescorresponden al sistema financiero popular y solidario, contribuyendo con el 2,2% de las captacionesde un monto total de USD 33.248 millones"6al mes de mayo de 2017, y el 4% de colocaciones de unmonto total de USD 23.555 millones37. A diferencia del sector financiero privado que entrega el 80%del crédito para actividades comerciales y de consumo, el sector financiero popular y solidariodestina el 70% de los recursos crediticios para actividades productivas y de consumo.

En los últimos diez años, se han mejorado las condiciones de competitividad sistémica, construyendouna infraestructura que permite la conectividad (vías, puertos, aeropuertos) como base del desarrolloproductivo. A esto se suma una provisión de energía eléctrica que proviene en su mayor parte deenergías renovables y que abarata los costos de producción, y el desarrollo de una infraestructuratecnológica que permite que cada vez más personas accedan a TIC y a sus amplios beneficios deinformación y conocimiento.

Esta infraestructura construida es la base para el cambio de la matriz productiva en su transiciónhacia una economía de servicios y conocimiento. Esto además apoyará a intervencionesemblemáticas como el Acuerdo Nacional por el Empleo, la Inversión Productiva, la Innovación y laInclusión, y la Minga Agropecuaria. La red vial construida no solo permite un más ágil acceso de lospequeños productores a los mercados, sino se constituye en un medio de inclusión a las dinámicasproductivas de los territorios.

La inversión en el desarrollo de capacidades sociales también apoya a la competitividad sistémica altener un talento humano participativo, capacitado y con acceso a mayor información. Lascapacidades generadas además permiten el acceso a oportunidades a través de la redistribución dela riqueza y los medios de producción.

El mantenimiento y mejoramiento de la conectividad física, tecnológica; los menores costos deproducción y el desarrollo de capacidades locales crean ventajas competitivas que permitirán unincremento en las exportaciones y la producción de bienes de capital con cada vez un mayorcomponente nacional, para generar divisas y así mejorar las cuentas del sector externo y mantenerla dolarización. Esto además se apoya con la inversión y mantenimiento de la infraestructura enminería e hidrocarburos, sectores altamente dinámicos de generación de divisas en tiempos deprecios altos de las materias primas.

(36) Superintendencia de Bancos y Seguros, estadísticas mayo 2017 y Superintendencia deEconomía Popular y Solidaria, estadísticas sector financiero (incluyen segmento 1 y 2), mayo 2017.(37) IB ID

Políticas

4.1. Garantizar el funcionamiento adecuado del sistema monetario y financiero a través del manejo

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 57LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 58: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

óptimo de la liquidez, contribuyendo a la sostenibilidad macroeconómica y el desarrollo.4.2. Canalizar los recursos hacia el sector productivo promoviendo fuentes alternativas definanciamiento y la inversión a largo plazo, en articulación entre la banca pública y el sistemafinanciero privado, y popular y solidario.4.3. Promover el acceso de la población al crédito y a los servicios del sistema financiero nacional yfomentar la inclusión financiera en un marco de desarrollo sostenible, solidario y con equidadterritorial.4.4. Fortalecer la eficiencia, profundizar la progresividad del sistema tributario, y luchar contra laevasión y elusión fiscal.4.5. Profundizar la progresividad, calidad y oportunidad del gasto público optimizando la asignaciónde recursos y en el contexto de un manejo sostenible del financiamiento público.4.6. Fortalecer la dolarización promoviendo un mayor ingreso neto de divisas y fomentando la ofertaexportable no petrolera que contribuyan a la sostenibilidad de la balanza de pagos.4.7. Incentivar la inversión productiva privada en sus diversos esquemas, incluyendo mecanismos deasociatividad y alianzas público-privadas, fortaleciendo el tejido productivo, con una regulaciónprevisible y simplificada.4.8. Incrementar el valor agregado nacional en la compra pública, garantizando mayor participaciónde la MIPYMES y actores de la economía popular y solidaria.4.9. Fortalecer el fomento a los actores de la economía popular y solidaria mediante la reducción detrámites, acceso preferencial a financiamiento, acceso a compras públicas y mercados nacionales einternacionales, capacitación y otros medios.

Metas al 2021

- Mantener la relación de la especie monetaria en relación al Producto Interno Bruto por debajo del16,13%.- Aumentar el volumen de crédito comercial y productivo del Sector Financiero Nacional con respectodel Producto Interno Bruto del 12,1% a por lo menos el 15,2%.- Incrementar el volumen de crédito de vivienda de interés público con respecto del total de volumende crédito de vivienda del 12,6% al 20%.- Mantener el ratio de recaudación neta sobre el Producto Interno Bruto por lo menos en 14,63%.

Propuesta de Metas para homologación de indicador y construcción de información

- Incrementar el número de operaciones de crédito en los segmentos de microcrédito- Disminuir el déficit del sector público no financiero.- Aumentar la Balanza Comercial (Comercio Registrado)- Incrementar la participación de la economía popular y solidaria en la compra pública, en el acceso amercados nacionales e internacionales y exportaciones.

Objetivo 5: Impulsar la productividad y competitividad para el crecimiento económico sustentable demanera redistributiva y solidaria

FUNDAMENTO

Ecuador cuenta con una importante base de recursos naturales, renovables y no renovables, que hadeterminado que su crecimiento económico se sustente en la extracción, producción ycomercialización de materias primas (Larrea, 2006). Estos recursos han impulsado un modestoproceso de desarrollo productivo que ha permitido al país contar con una estructura productiva deescasa especialización, con una industria de bajo contenido tecnológico y un sector de serviciosdependiente de importaciones. Esta situación se ha visto fomentada por la captura del poder porparte de las élites que gobernaron el país en beneficio de grupos económicos aventajados, endetrimento de las grandes mayorías.

A partir de 2007, se inició un proceso político tendiente a cambiar estas relaciones de poder, lo quequedó plasmado en la Constitución aprobada en 2008. En la misma se indica que uno de los

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 58LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 59: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

objetivos del régimen de desarrollo es" construir un sistema económico, justo, democrático,productivo, solidario y sostenible basado en la distribución igualitaria de los beneficios del desarrollo,de los medios de producción y en la generación de trabajo digno y estable" (CE, art. 276, numeral 2).Con ello presente, el Estado recuperó su rol estratégico en el desarrollo del país, dejando atrás lasociedad de mercado, para construir una sociedad con mercado, incluyente, que procure bienestar yprosperidad, a través de una adecuada generación y distribución de riqueza. Como lo señaló elPrograma de Gobierno,"el mercado es nuestro servidor, no nuestro patrón" (Alianza País, 2017: 5).

Con base en la aplicación de medidas creativas e inéditas, el país movilizó importantes recursossociales que estaban capturados y utilizados ineficientemente, lo que permitió potenciar la inversiónpública, al punto que Ecuador fue uno de los países de mayor crecimiento económico en la región, loque se expresó en beneficios directos para su población. Estas condiciones permitieron avancesinéditos en esta última década, como son la reducción de desigualdad, disminución de la pobreza yextrema pobreza, e incremento del empleo y cobertura de seguridad social. Se requiere seguir conestas políticas para cumplir con los Objetivos Nacionales de Desarrollo y los ODS. Sin embargo,aunque contamos con avances en la última década en la creación de condiciones y factoresnecesarios para iniciar un proceso de transformación productiva, el crecimiento sigue siendodependiente de la extracción de recursos naturales no renovables y de la producción de materiasprimas, que en ambos casos, se comercializan en mercados con gran inestabilidad en precios,afectando los términos de intercambio, lo que vuelve vulnerable la balanza comercial del país.

Pese a los logros obtenidos, el país aún está lejos de alcanzar las condiciones que anhela para unaeconomía social y solidaria al servicio de la sociedad y que garantice el ejercicio de los derechos.Para este gobierno el ser humano no es un factor más de la producción, sino es el fin mismo de ésta;es decir que debe tener supremacía sobre el capital. Por esta razón, es fundamental erradicar lapobreza y extrema pobreza de manera sostenible, a través de la generación de trabajo de calidad,con remuneraciones dignas y seguridad social, lo que implica desarrollar una economía queincorpore mayor conocimiento y capacidad de innovación. Parte de la innovación está en introducirnuevos paradigmas de transformación productiva como los que se encuentran alrededor de laeconomía circular e industria 4.0. Esto se refiere a dejar atrás al modelo lineal de producción deextraer-transformar-usar-desechar y dar paso a un modelo circular, inteligente y consecuente con laescasez de recursos, donde los principios son rehusar, reciclar, restaurar, redistribuir, regenerarmateriales que son considerados desechos en unas industrias pero que pueden constituir insumosde producción en otras. El llamado es a consolidar el cambio a una estructura productiva sofisticaday diversa, con actividades de mayor valor agregado e intensidad tecnológica.

Este desarrollo económico debe ser consecuente con los grandes retos que enfrenta el planeta en loambiental. El aprovechamiento de los recursos con los que cuenta el país se debe hacer de maneraresponsable y sostenible. La noción de generar valor no solo se explica por el nivel detransformación sino por el uso eficiente de recursos que preserva el capital natural e incluso losregenera. Por estas razones, se vuelve imperioso reducir las brechas y desigualdades de genero enla inclusión económica; identificar espacios de inserción en las cadenas de valor, que permitanintercambios justos y equitativos; fortalecer los mercados de comercio justo, que valoren elementosdi fe rene i adores diferentes a la relación precio-volumen; y, gestionar responsablemente losrecursos, estableciendo prácticas productivas de menor impacto, que permitan mitigar los impactosdel cambio climático,

La considerable inversión pública que ha realizado el Estado permite contar con mejores niveles deconectividad, infraestructura productiva, seguridad, talento humano y entorno para los negocios, loque se traduce en una adecuada plataforma de condiciones generadas para cerrar brechas decompetitividad, que debe ser aprovechada por el sector privado para dinamizar la producciónnacional que permita atender adecuadamente el mercado interno, y aprovechar las oportunidadescomerciales en los mercados externos. En ello, las empresas públicas han tenido y tienen un rolimportante, debido a que son agentes que promueven su desarrollo económico y social a través desu intervención estratégica en mercados mediante la provisión de bienes y servicios de calidad,dinamizándolos, a su vez gestionando de manera eficiente los recursos de los sectores estratégicos.

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 59LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 60: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

En el cambio de matriz productiva, es clave promover la transformación y diversificación productiva,que potencie sus ventajas comparativas en el corto plazo pero que promueva la creación de ventajascompetitivas en el largo plazo. Solo así será posible cambiar el patrón productivo que ha liderado laeconomía ecuatoriana a lo largo de su historia. Requerimos fortalecer y potenciar la integración delas cadenas productivas locales, y de incentivos afinados, bien concebidos y oportunos, orientando laproducción a la sustitución inteligente de importaciones y atención a las exportaciones. Para hacerlo,por una parte, el país busca apuntalar industrias básicas como soporte a la creación de nuevasindustrias, y al fortalecimiento de las industrias existentes; por otra parte, se apuesta por un procesode industrialización incluyente, que permita incorporar al sector productivo a la mayor parte de lapoblación para que de esta manera los beneficios sean colectivos. A la par, no se debe descuidar eldesarrollo institucional y normativo que acompañe y fomente el proceso.

Paralelamente se requiere desarrollar y fortalecer a los sectores de apoyo, que brindan serviciosfundamentales para el sector productivo, como es el caso del servicio energético que actualmentesatisface el requerimiento de la industria nacional, y que además se exportará a la región. Asítambién, se debe consolidar una economía basada en la generación del conocimiento, lo que implicainvertir en el talento humano y fortalecer la educación técnica y tecnológica vinculada con losprocesos de desarrollo, que permita la innovación y el emprendimiento.

El reto más significativo en este sentido, está en cambiar la matriz productiva del país, acompañadade un cambio cultural que incentive la confianza propia. Además, este cambio debe estar guiado porla responsabilidad ambiental e inclusión social, lo que permitirá que el desarrollo industrial se torneun poderoso impulsor de crecimiento económico para la satisfacción de derechos. Involucrarpreferentemente a mujeres, jóvenes y personas en situación de pobreza en las actividadesproductivas reduce las desigualdades sociales, dignifica y mejora el acceso a oportunidades.

En este contexto, la agenda de trabajo conjunta entre el sector público, privado y comunitario secentrará en el incremento de la productividad, la diversificación, la agregación de valor y la capacidadexportadora, que generen mayor competitividad anclada en empleo de calidad y mejoresoportunidades de negocio para garantizar un crecimiento sustentable.

Políticas

5.1. Generar trabajo y empleo dignos y de calidad, incentivando al sector productivo para queaproveche las infraestructuras construidas y capacidades instaladas que le permitan incrementar laproductividad y agregación de valor, para satisfacer con calidad y de manera creciente la demandainterna y desarrollar la oferta exportadora de manera estratégica.5.2. Diversificar la producción nacional, a fin de aprovechar nuestras ventajas competitivas,comparativas y las oportunidades identificadas en el mercado interno y externo, para logar uncrecimiento económico sostenible y sustentable.5.3. Promover la investigación, la formación, la capacitación, el desarrollo y la transferenciatecnológica, la innovación y el emprendimiento, en articulación con las necesidades sociales, paraimpulsar el cambio de la matriz productiva.5.4. Fortalecer y fomentar la asociatividad, los circuitos alternativos de comercialización, las cadenasproductivas y el comercio justo, priorizando la Economía Popular y Solidaria, para consolidar demanera redistributiva y solidaria la estructura productiva del país.5.5. Promover la productividad, competitividad y calidad de los productos primarios y así también ladisponibilidad de servicios conexos y otros insumos, para desarrollar la industria agrícola, pecuaria,acuícola y pesquera sostenible con enfoque a satisfacer la demanda nacional y de exportación.5.6. Optimizar la matriz energética diversificada de manera eficiente, sostenible y soberana como ejede la transformación productiva y social.5.7. Fomentar la producción nacional con responsabilidad social y ambiental, promoviendo el manejoeficiente de los recursos naturales y el uso de tecnologías duraderas y ambientalmente limpias, paragarantizar el abastecimiento de bienes y servicios de calidad.5.8. Fortalecer a las empresas públicas para la provisión de bienes y servicios de calidad, el

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 60LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 61: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

aprovechamiento responsable de los recursos naturales, la dinamización de la economía, y laintervención estratégica en mercados, maximizando su rentabilidad económica y social.

Metas al 2021

- Incrementar de 1,29 a 1,4 la relación del Valor Agregado Manufacturero sobre Valor AgregadoBruto Primario.- Incrementar las exportaciones agropecuarias y agroindustriales en 33%.- Aumentar de 98,9 a 112 el índice de productividad agrícola nacional.- Incrementar de 60% al 90% la generación eléctrica a través de fuentes de energías renovables.-Incrementar de 4,6 a 5,6 el índice de Desarrollo de las Tecnologías de la Información yComunicación.- Incrementar de 9.790,5 km. a 10.500 km., la cobertura de la Red Vial Estatal.- Incrementar el ahorro de combustible por la optimización en generación eléctrica y eficienciaenergética en el sector hidrocarburos de 9,09 a 17.5 millones de Barriles Equivalentes de Petróleo.

Propuesta de Metas para homologación de indicador y construcción de información

- Incrementar el porcentaje de la inversión en Investigación + Desarrollo como porcentaje del PIB.- Aumentar el número de publicaciones científicas.- Incrementar el porcentaje de solicitudes de patentes nacionales respecto a las totales,- Incrementar el porcentaje de exportación de productos de media y alta tecnología.- Incrementar la tasa de empleo adecuado,- Aumentar el saldo de balanza comercial no petrolera.- Disminuir el índice de concentración de exportaciones no petroleras por producto y por destino,tanto en volumen como en precios.- Incrementar la Inversión Extranjera Directa del sector productivo en relación al Producto InternoBruto No Petrolero, en condiciones que garanticen el ingreso de divisas, procesos limpios deproducción, transferencia de tecnología y generación de empleo.- Aumentar la participación de productos no tradicionales en las exportaciones no petroleras.- Incrementar el mantenimiento de la red vial estatal a través modelos de gestión sostenibles.- Incrementar el acceso de la Economía Popular y Solidaria a mercados internacionales Incrementarel acceso de la Economía Popular y Solidaria a mercados locales.- Incrementar el Producto Interno Bruto asociado a la Bio-Economía.- Reducir la dependencia del presupuesto de las empresas públicas del presupuesto general delEstado.

Objetivo 6: Desarrollar las capacidades productivas y del entorno para lograr la soberanía alimentaríay el desarrollo rural integral

FUNDAMENTO

Históricamente, las zonas rurales han sido vistas como fuente de provisión de alimentos para lasurbes, en donde la industrialización y el comercio han con formado conglomerados de personasávidas de comida; asimismo, han sido vistas como fuente de provisión de materias primas barataspara la agro industria, en donde prima la competencia de mercado siendo los bajos precios el factordiferenciador.

Esta situación se vio agravada en las dos últimas décadas del siglo pasado, cuando se priorizó lasustitución de importaciones y se invirtió en la "modernización" del campo, aplicando políticas dedesarrollo rural complementarias a las necesidades de la industria. Se asumieron y universal izaronlos patrones de producción derivados de la "revolución verde" para impulsar, casi a cualquier costo,el crecimiento productivo, sin considerar el impacto en el ambiente, ni la conservación del suelo o elagua. Las políticas se concretaron generalmente mediante programas sectoriales calificados comode "lucha" contra la pobreza rural, apoyando principalmente a los pequeños agricultores ycampesinos con posibilidades de vincularse a las cadenas productivas, siguiendo lineamientos

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 61LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 62: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

establecidos por los organismos multilaterales. Posteriormente, en el contexto de las políticas deajuste estructural, se incentivó las desregularizaciones, liberalizaciones y privatizaciones, lo quedevino en apropiación y concentración de los medios de producción por parte de grandesinversionistas, por lo que el desarrollo rural se centró en integrar a los campesinos a los mercados ya canalizar recursos para evitar el aumento de la pobreza. Este enfoque productivista de la ruralidad,centrado en las actividades agrícolas del campo, incentivó a que las intervenciones sean de carácterasistencialista, clientelar, coyuntural, fragmentado y, por lo general, descontextualizado, que lejos deimpulsar los cambios estructurales que se requerían, resultaron en un deterioro de la vida de lapoblación rural.

En la última década se hicieron importantes intervenciones públicas para mejorar las condiciones devida de la población rural más desfavorecida: sin embargo, está pendiente consolidar un desarrolloeconómico rural generador de trabajo en condiciones dignas, que permita incrementar los ingresosfamiliares, y romper el ciclo de pobreza y desigualdad, saldando de esta manera la deuda históricaque se tiene con esta población.

Este desarrollo rural requiere de un enfoque integral, lo que implica reconocer las particularidades deestos territorios, como el vínculo íntimo entre sus habitantes y el uso y manejo de los recursosnaturales circundantes, lo que determina la existencia de diversas actividades económicas,complementarias c interrelacionadas. Así también, otra particularidad es que los asentamientoshumanos rurales son de baja intensidad y densidad, pero con un tejido social y organizativo fuerte ydinámico. En este marco la integral id ad del desarrollo rural debe propender a dinamizar losmúltiples territorios para generar condiciones para una vida digna armónica, integrando lasinnovaciones tecnológicas con las prácticas, costumbres y saberes locales. Este enfoque demandade la intervención políticas públicas diferenciadas e inclusivas, que considere enormes retos como elrol de la mujer en el campo, la presencia y aporte de las mujeres rurales diversas, o elenvejecimiento de la población rural.

La Constitución señala que uno de los objetivos de la política económica es la de asegurar lasoberanía alimentaria, lo que implica incentivar, en iguales condiciones, la producción convencional yla producción agroecológica de la Agricultura Familiar Campesina, a través de la redistribución defactores de producción (CE, art. 284). El llamado incluye la mejor distribución de la tierra, perotambién se debe garantizar el acceso equitativo a recursos (material de propagación, insumosagrícolas, enmiendas agrícolas, sistemas de riego, centros de mecanización), financieros (créditos,medios de pago, inversiones), humanos (talento humano calificado, personas con saberes,acompañamiento técnico en certificación de procesos), comerciales (acopio, distribución, mercados,información) y administrativos requeridos en los procesos productivos.

La redistribución de factores de producción y el acceso equitativo a recursos productivos debe estaracompañada por cambios tecnológicos que consideren investigación, desarrollo e innovación, confuertes procesos de difusión, capacitación y transferencia. La investigación y desarrollo se apoyaráen el contingente de las universidades y centros de investigación, los cuales deben responder conpertinencia y oportunidad, a través de la creación de conocimiento, a las necesidades de loshabitantes rurales. La innovación debe brindar la posibilidad de aplicar nuevas técnicas productivas,que incluya el rescate y vigencia de las prácticas ancestrales, además de innovacionesinstitucionales que viabilicen las transformaciones requeridas en la Agricultura Familiar Campesina.Los procesos de difusión, a través de transferencia tecnológica, deben replicar experiencias exitosas,en ocasiones desde otros países, e identificar y difundir experiencias locales, que por lo general sonde menor costo y fácil aplicación.

Las múltiples fallas de mercado ocasionan dificultades para que los productores y productorascomercialicen sus productos, para que lo centros de procesamiento aprovechen sus capacidadesinstaladas, y para que los consumidores y consumidoras, principalmente los y las de menor poderadquisitivo, accedan a productos saludables y a precios convenientes. Es por esto que el apoyointegral a la ruralidad, desde el ámbito productivo, debe dar particular atención a la distribución ycomercialización, temas especialmente sensibles para los actores de la Agricultura Familiar

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 62LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 63: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

Campesina por encontrarse en el eslabón primario de la cadena de valor, pero que incorporan ensus procesos productivos una serie de recursos de alto valor agregado.

Una parte importante de la producción de las zonas rurales se direcciona al consumo de lasciudades, para lo que se debe mejorar los canales de distribución que permita mayores ingresospara las y los productores y mejor oferta de productos para las y los consumidores, en cuanto aprecios justos y variedad, lo que a su vez requiere controlar el contrabando general de productos.Otra parte de la producción abastece las fábricas, por lo que debe incentivar acuerdos formales parael abastecimiento de materias primas, con visión a largo plazo, que permita reducir la vulnerabilidada los cambios de precios, y compartir la creación de valor.

Este esfuerzo para fortalecer el nivel de encadenamiento productivo debe incluir estrategias quereduzcan las vulnerabilidades propias del mercado, como el de motivar la producción de alimentosinocuos de calidad y el consumo de alimentos saludables de origen nacional. Adicional mente,además de aprovechar de manera integrada y sostenible las importantes ventajas comparativas quebrinda el país, como el clima y el suelo, se deben aprovechar las particularidades de cada territorio,incluyendo la cultura, para construir ventajas competitivas en base a la di versificación, agregaciónde valor y diferenciación, que permita atender segmentos que reconocen los atributos especiales delas zonas rurales y los términos de comercio justo, lo que facilita la apropiación del valor generado.

La mayor parte de la producción rural es estacionaria, lo que implica que en determinadas épocasexista sobreproducción y en otras escasez, afectando principalmente a las y los habitantes de laszonas rurales que reciben menores precios, al punto que incluso en muchas ocasiones no puedencubrir los costos de producción. Por esta razón se debe considerar el uso adecuado de lainfraestructura de almacenamiento, en beneficio de las y los actores productivos más desventajados;los controles oportunos y eficientes del comercio en las fronteras; y la mayor participación en losprocesos de compras públicas, lo que incluye fortalecer las cadenas cortas alimentarias para lainserción eficiente en el abastecimiento de los programas emblemáticos del gobierno.

La ruralidad desempeña un trascendental rol en la sostenibilidad del sistema económico dolarizado,evitando la salida de cantidades importantes de divisas, a través del aprovisionamiento de alimentos;pero también abasteciendo los mercados externos, en los que cada vez es mayor la presencia deestos productos. Para aprovechar las oportunidades que brinda el reconocimiento que Ecuador tienea nivel internacional, y los beneficios de los acuerdos comerciales, se debe propiciar las condicionespara producir en función de las tendencias y preferencias, y consolidar redes colaborativas deconsolidación de volúmenes y comercio.

Si bien en lo productivo la ruralidad prioriza las actividades relacionadas a la obtención de alimentos,también son prioritarias otras actividades generadoras de trabajo como las artesanías, vestimenta,turismo, servicios de apoyo y comercio. En conjunto, todas estas actividades económicas brindanoportunidades de encadenamientos y emprendimiento, que redundan en la generación de trabajo ymayores ingresos familiares, elementos fundamentales para reactivar las economías locales, evitarla migración y reducir la pobreza, aportando de esta manera a un cambio inclusivo de la matrizproductiva, en donde la economía popular y solidaria, enfatizando el papel de las mujeres,desempeñará un rol motivado y activo.

El desarrollo productivo debe ser consecuente con el entorno, que propenda a la sustentabilidadambiental, para lo que se debe considerar la recuperación, uso eficiente y conservación de lafertilidad del suelo, recurso hídrico, agrobiodiversidad y recursos naturales. Así también, se debenconsiderar las relaciones campo-ciudad, con especial atención a la incidencia del desarrollo urbanoen la disponibilidad de superficies productivas; y, las necesidades de reconversión productiva queempate la vocación del suelo con su uso actual.

La integralidad del desarrollo rural requiere que el Estado garantice a sus habitantes las condicionesnecesarias para trabajar dignamente, con seguridad social y acceso, en condiciones dignas, avivienda, educación, salud, agua potable y saneamiento, considerando alternativas que se ajusten a

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 63LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 64: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

las características territoriales. Complementariamente, esta población rural debe fortalecer suscapacidades interacción social, que fortalezca la cooperación y las redes colaborativas; así como lascapacidades de resiliencia, que permita responder a escenarios adversos ocasionados por efectosnaturales y el cambio climático.

Políticas

6.1. Promover la redistribución de tierras, y el acceso equitativo a los medios de producción paraincrementar la productividad, competitividad y calidad de la producción rural, considerando lasventajas competitivas y comparativas territoriales.6.2. Fomentar el trabajo y empleo digno en zonas rurales, potenciando las capacidades productivas,fortaleciendo el apoyo focalizado del Estado, impulsando el emprendimiento, el acceso a mercados yla asociatividad para fomentar organizaciones sociales productivas y eficientes, y garantizandoprecios justos y control del contrabando.6.3. Fomentar en zonas rurales el acceso a servicios de salud, educación, agua segura ysaneamiento básico, pertinentes y de calidad.6.4. Garantizar la participación plural, con enfoque de género y énfasis en las organizacionesindígenas y campesinas, en el manejo sostenible de los recursos naturales y servicios ambientales.6.5. Impulsar la producción de alimentos suficientes y saludables, así como la existencia demercados alternativos, que permitan satisfacer la demanda nacional con respeto a las formas deproducción local y con pertinencia cultural.6.6. Fortalecer la participación de las agriculturas familiares y campesinas en los mercados deprovisión de alimentos.

Metas al 2021

- Reducir la incidencia de la pobreza por ingresos rural del 38,2% al 31,9%.- Incrementar del 27,8% al 28,2% el empleo adecuado en el área rural.- Reducir del 59,9% al 43,7% la tasa de pobreza multidimensional en el área rural.

Propuesta de Metas para homologación de indicador y construcción de información

- Incrementar al porcentaje de hogares en el área rural que cuentan con agua segura y saneamientoadecuado.- Reducir la concentración de la tierra.- Aumentar la titularización de tierras.- Incrementar el acceso al riego.- Reducir el margen de intermediación en productos alimenticios.- Incrementar la participación de alimentos producidos en el país en el consumo de los hogaresecuatorianos.- Incrementar el volumen de crédito en líneas de crédito preferentes y apropiadas para los pequeñosproductores.- Aumentar la cobertura, calidad, y acceso a servicios de salud, educación, justicia y seguridadintegral, con pertinencia cultural y territorial, en zonas rurales.

Intervenciones Emblemáticas del Eje 2

En el período de gobierno 2017-2021, se profundizará un conjunto de programa y proyectos paraatender desde la política pública la garantía de derechos articulados a los Objetivos Nacionales deDesarrollo y sus políticas. No obstante de ello, existen unas intervenciones emblemáticas quecaracterizan las prioridades de la acción pública. Para el caso del Eje 2 son las siguientes:

1. Minga Agropecuaria

El despliegue del buen vivir en la ruralidad ecuatoriana supone un inédito pacto social dirigido aactivar un proceso de cambio de carácter estructural, en favor de una agricultura campesina,

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 64LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 65: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

indígena y familiar, con su diversidad de sistemas productivos. El Estado busca incentivar elincremento progresivo de los niveles de productividad en particular de la agricultura campesina debase familiar y sistemas comunitarios, mediante el acceso a créditos en la banca pública, seguroagrícola, seguro social campesino, semilla e infraestructura y demás intervenciones que fortaleceránel acceso a los activos productivos y la distribución eficiente de los medios de producción, puntoclave para la sustitución de importaciones. Todo esto se complementa con políticas públicas paragarantizar el derecho humano al agua y la mejor distribución de las tierras.

La Minga Agropecuaria considera las siguientes líneas de acción:

- Créditos a través de la banca pública- Seguro agrícola- Seguro social campesino- Repotenciación de centros de acopio- Semillas e infraestructura- Compras públicas para la provisión de alimentos

2. Acuerdo Nacional por el Empleo, la Inversión Productiva, la Innovación y la Inclusión

El fortalecimiento y sostenibilidad del sistema económico brindarán condiciones adecuadas para laestabilidad de la economía local, así como la de la política de incentivos y regulación. En ello esnecesario involucrar a todos los actores de la economía nacional, sean estos públicos, privados ocomunitarios, buscando el incremento de las plazas de trabajo y manteniendo un trabajo estable,justo y digno. Se resalta el papel del Consejo Consultivo Productivo y Tributario en este respecto. Asu vez, se busca potenciar las condiciones para la generación de valor agregado. Los beneficios deldesarrollo deben redistribuirse solidariamente en la sociedad.

Este gran Acuerdo Nacional considera, entre otras, las siguientes líneas de acción:

- Fortalecimiento y sostenibilidad del sistema económico- Generación de trabajo estable, justo y digno- Desarrollo productivo: inversión c innovación interna y externa- Democratización económica y productiva

Eje 3: Más sociedad, mejor Estado

Panorama General

El tercer eje del nuevo Plan Nacional de Desarrollo incentiva a una sociedad más activa yparticipativa, la cual demanda de un Estado con mejores capacidades. Es necesario reflexionaracerca de la articulación necesaria entre el aparato público, el ámbito de lo público no estatal, loprivado y lo comunitario. Estado y sociedad civil suelen ser pensados como objetos distintos, amenudo opuestos y hasta enfrentados. Sin embargo, el Estado es una representación social, y suexistencia no se justifica en sí misma, sino que existe gracias a su labor para garantizar los derechosde las personas, individuales y colectivas. El hermetismo de un Estado distante, del que unciudadano común y corriente no se siente parte, es algo que se combatió con efectividad,recuperando el Estado para la ciudadanía. Pero hay tareas de peso que siguen pendientes.Buscamos un Estado cercano, no solo en cuanto a desconcentración y descentralización, sino encuanto a uno que resuelva los problemas de las personas, que sea una ayuda en sus vidas, no unobstáculo. El Estado cercano debe ser incluyente, que entienda a sus usuarios y les dé respuestasde calidad y con calidez, que llegue a sus hogares con servicios públicos óptimos. Para ello, no hayla más mínima cabida a la corrupción, elemento nocivo y des estructurante de todo. Esta visión delEstado en la sociedad proyecta el posicionamiento estratégico del Ecuador a nivel regional ymundial, procurando en todo momento el bien común como una aspiración no limitada al ámbitonacional sino inextricablemente ligada con el mundo en su integralidad.

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 65LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 66: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

Diagnóstico

Este eje parte por reconocer que la sociedad es el vértice orientador del desarrollo social y que elEstado no puede verse de manera aislada ni separada de ella, su existencia debe estar en funciónde las necesidades sociales que son siempre cambiantes y desafían la construcción de un adecuadorelacionamiento entre ambos. Los procesos democráticos implican mirar al Estado actuando en lasociedad, operando con y para la ciudadanía. En esta nueva fase, el reto está en consolidar unasociedad activa y participativa de la mano de un Estado cercano que, a través de una gestión públicademocrática, se oriente hacia una sociedad comprometida con la gestión colectiva de los asuntospúblicos.

La construcción del Estado democrático emprendida hace diez años, fue posible gracias a laconfiguración de un ordenamiento jurídico, a través del cual se recuperaron las capacidadesestatales estratégicas de rectoría, regulación, control y planificación; se eliminaron los interesesprivados en más de ochenta espacios de decisión de asuntos públicos, mejorando la toma dedecisiones en función de los intereses de toda la ciudadanía; se fortaleció el rol activo del Estado enla prestación de servicios públicos y beneficios sociales, distribuidos territorialmente de maneraequitativa. Estas acciones incrementaron la confianza de la ciudadanía en el Estado desde el 2010en 6 puntos, medida a través de" Confianza en el Estado" según cifras del Latinobarómetro (2015).Es algo en lo que debemos seguir trabajando para obtener datos que se fortalezcan, pues a menudopueden presentarse retrocesos debido a circunstancias del entorno económico, pero los efectoscumulativos se proyectan a futuro.

Por otro lado, es importante motivar a la generación de indicadores propios que, sin caer en sesgosnormativos, den cuenta de temas como la efectividad del gobierno o la cimentación de lascondiciones institucionales para un Estado de Derecho. Existen propuestas desde organismosmultilaterales que podrían ser considerados.

Indicadores de este tipo alertan sobre la necesidad de fortalecer la relación sociedad-Estado, desdeprincipios profundamente democráticos, en donde los ciudadanos y ciudadanas cuenten con plenalibertad de participación y asociación. Al respecto, entre junio de 2012 y junio de 2016, según laEncuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU), la participación de laciudadanía cu actividades sociales, culturales, deportivas y comunitarias, se incrementó a nivelnacional en 1,9 puntos porcentuales (de 12,7% a 14,6%). A pesar de este avance, que contribuye alfortalecimiento del tejido social, se requiere un mayor fortalecimiento de la participación ciudadana,especialmente, en el ámbito político, para un efectivo ejercicio del control social en sus diferentesformas, entre ellas, la veeduría ciudadana. Por ejemplo, la participación ciudadana en actividadespolíticas muestra la apatía del ciudadano común hacia este tipo de acciones; así, en junio 2016apenas el 3,7% de la población de 16 años y más, participó activamente en actividades conrelacionamiento político.

(38) Es la relación entre la población de l(í años y más de edad que participan activamente.- enactividades sociales, culturales. deportivas o comunitarias, expresado como porcentaje del mismogrupo poblacional entrevistado.

Gráfico 1: Participación de la ciudadanía en actividades sociales, culturales, deportivas ycomunitarias (%)

Nota: Para leer Gráfico, ver Registro Oficial Suplemento 71 de 4 de Septiembre de 2017, página 94.

Un medio de relacionamiento entre la sociedad y Estado es el acceso y uso de los servicios públicos;así, entre diciembre de 2006 (69,0%) y diciembre de 2016, (83,6%), el porcentaje de hogares conacceso a agita por red pública, se incrementó en 14,7 p.p. Esta notable mejora ha sido posiblegracias a políticas que promovieron y facilitaron el acceso universal a servicios básicos, algo que sehizo operativo mediante las inversiones que los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) hanrealizado con los préstamos del Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE). El Estado, a más de

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 66LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 67: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

garantizar la cobertura de los servicios, debe proveerlos con estándares mínimos de calidad que sereflejen en niveles de satisfacción del usuario. Aunque la medición de la calidad resulta compleja, enla ENEMDU se cuenta con un módulo de calidad de los servicios públicos, según el cual, lasatisfacción con el funcionamiento del servicio de agua potable en junio 2016 fue 6,97 sobre 10, nivelpoco satisfactorio considerando que este indicador se construye como un promedio de lascalificaciones entre 0 (totalmente insatisfecho) y 10 (totalmente satisfecho). Otros serviciosasociados a la vivienda como la telefonía convencional, electricidad e internet presentancalificaciones de 7,3; 7,9 y; 6,9 sobre 10 respectivamente. Al comparar con los resultados de junio2012, las calificaciones de satisfacción de estos servicios presentaron una mejora de medio punto;en tanto que la del agua potable apenas pasó de 6,7 a 6,97 sobre 10.

Gráfico 2: Porcentaje de hogares con acceso a red pública de agua

Nota: Para leer Gráfico, ver Registro Oficial Suplemento 71 de 4 de Septiembre de 2017, página 95.

Otro tipo de servicios que el Estado provee y que tienen efectos a largo plazo en los individuos, enuna mayor productividad laboral traducido en mejores ingresos y una mayor esperanza de vida,corresponden a la educación y salud, derechos constitucionales cuya cobertura se debe aplicar concalidad y calidez. A pesar de la subjetividad y limitaciones en las medidas de percepción, estascondensan el progreso en infraestructura, tiempos de atención, personal calificado, disponibilidad deinsumos, entre otras variables que las instituciones de salud y educación ponen a disposición de laciudadanía. Así, la calificación de los usuarios sobre el funcionamiento de los servicios de educaciónpública (educación básica y bachillerato), según la ENEMDU, en junio 2012 fue 7,08 mientras que enjunio 2016 fue 7.35 sobre 10. La evolución de este indicador da cuenta del desafío para mejorar elfuncionamiento de los servicios que propenda a una mejor calidad educativa en los niveles de básicay bachillerato. Lo anterior se corrobora con los resultados de las evaluaciones Ser Bachiller" 1. Parael ciclo 2015-2016, el promedio nacional en matemáticas y, lengua y literatura de las institucioneseducativas privadas fueron 797,0 y 819,8 sobre 1.000 puntos; mientras que en las públicas, fueron703,6 y 752,4 respectivamente. Estos resultados evidencian la brecha en la calidad de la educación,lo que se traduce en una desventaja de los estudiantes que asistieron a la educación pública paraacceder a la educación superior. Asimismo, la calificación de los usuarios sobre el funcionamiento dela educación pública superior, en junio 2016 fue 7,37 sobre 10, por lo que se requiere, también,fortalecer la calidad de este nivel de educación para que los conocimientos y capacidades obtenidospuedan ser aprovechados al momento de la inserción en el mercado laboral.

Por otra parte, la calificación de los usuarios en relación al funcionamiento de los servicios de saludpública, no ha presentado una evolución entre junio 2012 y junio 2016, ya que pasó de 6,64 a 6,55;mientras que, la calificación de los usuarios de los servicios de salud del IESS, en el mismo período,pasó de 6,66 a 6.54 sobre 10. Estos resultados evidencian que la satisfacción de los usuarios con losservicios que presta el Ministerio de Salud Pública y el IESS, no alcanzan la categoría de "Buenos".

(39) La calificación está condicionada a las personas que declararon que usaron el servicio.(40) Esta prueba evalúa el desarrollo de las aptitudes y destrezas que los estudiantes debenalcanzar al culminar En educación obligatoria que son necesarias para el desenvolvimiento exitosocomo ciudadanos y para afrontar estudios de educación superior.

En este sentido, uno de los retos del sistema de salud es la reducción en los tiempos de asignaciónde citas médicas, disponibilidad y provisión de medicamentos oportunos, cumplimiento de protocolosde atención médica y guías de práctica clínica para asegurar la calidad, calidez, seguridad yeficiencia en la atención al paciente.

Es necesario tomar en cuenta que la consecución de los objetivos nacionales enfocados aerradicación de la pobreza, generación de empleo, distribución de ingresos, inclusión social,desarrollo humano, buen funcionamiento de la economía, prestación de servicios de calidad, entreotros deberes estatales, requieren de un Estado que pueda ejercer sus facultades de forma amplia yeficiente, a través de una institucionalidad con capacidad de acción, con instituciones que tomen

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 67LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 68: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

decisiones oportunas, que logren consensos políticos, generen certeza jurídica y garanticen losderechos humanos.

En esta medida, los gobiernos, a nivel central y descentralizado, pueden aún profundizar el ejerciciode estas capacidades fundamentales, como la regulatoria, para impulsar políticas públicas, y generarincentivos para estimular diversas actividades y simplificar la vida en sociedad. Las limitacionesgubernamentales en el ejercicio de estas facultades afecta directamente toda la población, enparticular al segmento en situación de pobreza y vulnerabilidad, por lo cual es un desafío del Estadoprofundizar los programas de mejora regulatoria con un enfoque en mejorar las estructurasregulatorias en términos de diseño y funcionamiento.

Uno de los objetivos de la gestión pública es construir un servicio público inclusivo, eficiente y decalidad, impulsando su profesionalización alejado de viejas prácticas burocráticas, enraizadasdurante el neoliberalismo, y comprometido con la ciudadanía.

Con este fin, se promulgó la Ley Orgánica de Servicio Público que generó condiciones para unnuevo modelo de vinculación al servicio público y la estructuración de un sistema basado en lameritocracia. A su vez, se da cuenta de procesos como la incorporación personas de grupos deatención prioritaria al Estado (p.ej. 48,705 personas con discapacidad), así como la mejora yeficiencia en los procesos de concursos públicos de merecimientos y oposición, un proceso queobtuvo un reconocimiento a nivel internacional: la evaluación del servicio civil realizado por el BIDestableció que para 2015 el Ecuador se encuentra en sexta posición entre los países evaluadosmediante el índice de Desarrollo del Servicio Civil, con un nivel de desarrollo medio, lo que noscoloca por encima del promedio. No obstante, resta fortalecer un servicio público meritocrático,sujeto a una carrera con mecanismos claros y ordenados de ingreso y ascenso, profesional, ético ytransparente.

Gráfico 3: Indice de Servicio Civil 2015

Nota: Para leer Gráfico, ver Registro Oficial Suplemento 71 de 4 de Septiembre de 2017, página 97.

Con el propósito de dotar de más y mejores servicios a la población, se impulsó el proceso dedesconcentración, es decir, trasladar los servicios que ofrece una entidad de nivel nacional (como unministerio), hacia el territorio, a la ciudadanía, a través de las zonas, distritos o circuitos. Según laSenplades, el porcentaje de distritos con al menos una intervención intersectorial (social yseguridad), se incrementó en 12,2 p.p. entre 2013 (67,1%) y 2016 (79,3%), lo que denota un avancea un Estado cercano e incluyente. Que todos los distritos tengan las intervenciones intersectorialesplanificadas de manera que la ciudadanía pueda acceder a servicios públicos de calidad, es el mayordesafío de la desconcentración.

Sin embargo, los esfuerzos que se han realizado para ampliar la cobertura de los servicios públicos ymejorar la calidad de los mismos se podrán apuntalar asegurando un uso transparente de losrecursos públicos. Al consultar a la ciudadanía sobre los principales problemas que se presentanfrecuentemente al momento de realizar algún trámite, el 31.8% de los encuestados (población de 16años y más), consideró a la corrupción como el principal problema. La corrupción es un fenómeno anivel mundial que genera efectos negativos en el desarrollo y crecimiento económico, debido a quesobrepone el beneficio particular sobre el bien común. Según la ONU (2017)" la corrupción, elsoborno, el robo, y el fraude fiscal cuestan alrededor de 1.260 millones de dólares anuales para lospaíses en desarrollo."

La corrupción implica una visión integral que arranca desde la prevención. Para ello es necesarioponer énfasis en la educación y formación de una sociedad con valores éticos y cívicos quereprochen actos de corrupción desde edades tempranas, que genere bases para una ciudadaníaresponsable que no tolere prácticas ilegales, y servidores públicos y privados con una cultura dehonestidad y ética que trabajen en la búsqueda del bien común. No será posible eliminar esteproblema si no hay un cambio cultural.

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 68LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 69: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

(41) Son unidades de planificación nacional. Las zonas se conforman por provincias vecinas, que asu vez, están constituidas por distritos y estos por circuitos. Desde la zona se coordinaestratégicamente las entidades del sector público. El distrito está conformado por un cantón o launión de cantones, mientras que un circuito corresponde a una parroquia o conjunto de parroquias.

A pesar de los esfuerzos por tratar de medir la corrupción, por ser este un fenómeno oculto, losindicadores se basan en encuestas de percepción, razón por la cual las mediciones se asientansobre miradas subjetivas. De acuerdo al estudio de opinión pública Latinobarómetro 2016, el 53,4%de las personas entrevistadas en Ecuador consideraron que la corrupción aumentó respecto a 2015.Sin embargo, es un porcentaje menor respecto a otros países a nivel regional, por ejemploVenezuela, Chile, Perú y Brasil, donde más del 78% de entrevistados consideró que la corrupciónaumentó.

La corrupción afecta al estado de derecho y genera inseguridad jurídica que, provocan desconfianzaen las instituciones, los Gobiernos y la ley. En este sentido, con el paso del tiempo se handesarrollado instancias de control de la utilización de los recursos públicos, partiendo de lascontadurías y tribunales de cuentas de los primeros años de la república y pasando por la creaciónde la Contraloría General del Estado en 1927. Además, el andamiaje normativo e institucional para lalucha contra la corrupción ha devenido en la tipificación de delitos específicos junto con unainstitucionalizada para su investigación y sanción desde el lado de la Función Judicial.

No obstante, ante este fenómeno social y ante el reclamo ciudadano a finales del siglo pasado paraatender la problemática, se creó primero una Comisión Anticorrupción y luego, en la Constitución de1998, la Comisión de Control Cívico de la Corrupción (CCCC). La Constitución de 2008 dio un pasomás significativo al crear la Función de Transparencia y Control Social, con un Consejo deParticipación Ciudadana y Control Social encargado, entre otros, de establecer mecanismos decontrol social en los asuntos de interés público a través de estímulos a la deliberación pública, laformación en valores, la transparencia y la rendición de cuentas (CE, arts. 207 y 208). Esfundamental desplegar de mejor forma estos preceptos para responder a la ciudadanía. De igualforma, en todo el Estado, en sus distintos niveles, se debe luchar por mantener una cultura detransparencia, denunciando los actores de corrupción ante las instancias pertinentes. Así, en el casode la Contraloría General del Estado, de la Fiscalía General del Estado y de las Cortes, se debepotenciar su rol autónomo para investigar, determinar y sancionar los casos de corrupción. A su vez,otro reto importante es el fortalecimiento de sistemas informáticos para detección temprana decorrupción, que puede evitar evasión de impuestos o lavado de activos. Además, se debe incluir alsector privado, pues la corrupción es un fenómeno que no se limita al ámbito estatal y exigerespuestas en un marco más amplio de corresponsabilidad.

Como parte de la eficiencia en la gestión pública, y que respalda la transparencia en la misma, seimpulsó la simplificación de trámites como aporte a la mejora de los servicios, así como a reducir loscostos para la ciudadanía. Se simplificaron un total de 407 trámites, ahorrando a la ciudadaníaalrededor de USD 20 millones (Plan Nacional de Simplificación de Trámites - SNAP, 2016). Sinembargo, queda pendiente la modernización y automatización de herramientas de gobiernoelectrónico; la ampliación del modelo de gestión por resultados; y la ampliación del proceso desimplificación de trámites para Gobiernos Autónomos Descentralizados y otras entidades del Estadoque todavía no lo poseen (Senplades, 2017).

Otro de los esfuerzos realizados fue la promulgación de la Ley Orgánica del Sistema Nacional deContratación Pública, la cual permitió un ahorro de recursos mediante procesos ágiles ytecnológicos, logrando ser un mecanismo con mayor transparencia a través del Servicio Nacional deContratación Pública; sin embargo queda pendiente la revisión de los procesos de contratación paragenerar todavía más transparencia en su adjudicación, lo que repercutirá en mayor eficiencia en eluso de los recursos públicos.

Finalmente, los servicios públicos eficientes y de calidad y la lucha contra la corrupción, contribuyen

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 69LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 70: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

a proyectar al Ecuador, a nivel mundial, como un país democrático, soberano y de paz.

La soberanía implica el principio de autodeterminación, el mismo que se encuentra cimentado enAmérica Latina por la vigencia de un escenario democrático (Senplades, 2009: 334). En nuestropaís, según los resultados del módulo de democracia de la ENEMDU de junio 2016, el porcentaje depoblación ~ que considera importante a la democracia fue 81.1%: es decir, aproximadamente. 2 decada 10 ecuatorianos consideran poco o nada importante la democracia, lo que implica la necesidadde un fortalecí miento en la conciencia ciudadana del valor que esta forma de organización socialrepresenta en la vida cotidiana.

Gráfico 4: Porcentaje de la población que considera importante a la democracia

Nota: Para leer Gráfico, ver Registro Oficial Suplemento 71 de 4 de Septiembre de 2017, página 99.

Por otro lado, una cultura de paz interna se refleja, en parte, cu el índice de percepción deseguridad4 que entre 2012 (59,4%) y 2016 (60,6%) apenas se incrementó cu 1.2 p.p. Este resultadomuestra que los esfuerzos de la Policía Nacional por contrarrestar la delincuencia y el efecto deinseguridad que ésta genera, requiere de nuevas estrategias para detectar a los grupos o personasque cometen delitos; fortaleciendo el accionar en temas de prevención y trabajo en territorio eimpulsar el uso publico frecuente de los espacios comunitarios para fortalecer una cultura de paz.

(42) La población entrevistada corresponde al jefe de hogar, cónyuge o informante mayor de 18 años(43) Es el promedio de la percepción de seguridad do la población, expresado como porcentaje,indica que los ciudadanos se sienten más seguros en lugares como su casa, barrio, ciudad, espaciospúblicos y centros comercial - La población de referencia son las personas de 16 años y másseleccionadas aleatoriamente dentro del hogar

En este contexto el posicionamiento estratégico del país, contribuirá, a magnificar el potencialturístico del Ecuador. Durante la última década el sector turístico ha sido pilar fundamental en laevolución económica del país; la inversión considerable en proyectos de diferente índole -desdecarreteras hasta formación de talento humano especializada - ha permitido activar el movimientoturístico, interno y externo. Según el Foro Económico Mundial (2017), en 2016, el turismo contribuyóen 2,1% al PIB del Ecuador; corresponde al 8,7% de las exportaciones de bienes y representó un4,4% de las inversiones, por un monto de 1.212 MMUSD.

Según cifras del Banco Central del Ecuador, en el mismo año, los ingresos por turismo con respectoa las exportaciones de servicios totales, fueron de 67,73%, valor superior en 10,2 p.p. con respecto a2012 (57,5%).

Para este nuevo periodo de Gobierno, el principal reto es el fortalecimiento de la coordinación entreel sector público y privado para diversificar, mejorar la calidad y la competitividad de los serviciosturísticos.

La proyección de Ecuador hacia el mundo también exige que las representaciones internacionalesfortalezcan los procesos de integración tanto regional como mundial, en correspondencia a losobjetivos nacionales de desarrollo.

Objetivo 7: Incentivar una sociedad participativa, con un Estado cercano al servicio de la ciudadanía

FUNDAMENTO

Una sociedad activa y participativa de la mano de un Estado cuya cercanía a ella radique en unagestión pública democrática, son componentes fundamentales de un proceso político que buscacomo horizonte la construcción de una sociedad comprometida con la gestión colectiva de losasuntos públicos. Esto supone que Estado y sociedad, si bien son distintos, no son opuestos, sinopartes complementarias, relacionadas y fundamentales para propiciar el desarrollo, actores

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 70LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 71: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

indispensables para el funcionamiento democrático que operan bajo el eje orientador del biencomún. De esta forma el Estado y su acción deben ser vistos como un Estado en la sociedad. Esimportante mencionar que el Estado no se compone como una única entidad ni se asociaúnicamente al gobierno nacional. Este reúne al conjunto de entidades que hacen parte de susdiferentes Funciones (Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral y Transparencia y Control Social) y losdistintos niveles de gobierno, así como sus administraciones públicas. Estas últimas, como modelosde gestión de lo público, integran a todas y todos los servidores públicos, a través de los cuales lasentidades estatales se relacionan con la ciudadanía para la definición de políticas públicas, laprestación de servicios y demás actividades. De aquí que un servicio público meritocrático,profesional, ético y transparente constituye uno de los componentes clave de una administraciónpública democrática orientada hacia la ciudadanía, no como simples usuarios o clientes del Estado,sino como sujetos de derechos y deberes, y agentes corresponsables para su realización.

De igual forma, la sociedad no es un todo homogéneo. En ella se distingue tanto la sociedad civil,entendida desde las diversas formas privadas o comunitarias en que la ciudadanía se organiza yasocia; como las personas individuales y colectivas, ciudadanas y ciudadanos en su conjunto. Estasociedad heterogénea tiene diferentes necesidades, intereses y expectativas, cuya realización engran parte depende de que el Estado garantice sus derechos y libertades. Desde esta perspectiva, elEstado es un medio para la realización de la sociedad y la consecución del bien común. De aquí laimportancia de fomentar una adecuada relación entre Estado y sociedad, y propiciar una mejora delas capacidades estatales para que este pueda cumplir con sus obligaciones, siempre armonizadascon las necesidades sociales. En este sentido, no se debe olvidar que la existencia del Estado y suaparato público no puede ser explicada en sí misma, sino en tanto representación social de lasexpectativas de la sociedad, así como el hecho de que la relación entre Estado y sociedad esdinámica pues las respuestas estatales se alinean a necesidades cambiantes de la sociedad y en talsentido su labor consiste en dar respuesta y garantizar en todo momento a los derechos de laspersonas, individuales y colectivas.

Recuperar la funcionalidad del Estado y encaminarla al servicio de la ciudadanía es uno de lospropósitos originales de la Revolución Ciudadana, una tarea que supuso diseñar un Estado quesupere décadas de inacción frente a los derechos de la mayoría y deje atrás aquellas prácticascorporativas excluyentes en beneficio de determinados grupos económicos y corporaciones, quecontrolaban áreas estratégicas de la agenda pública, así como aquellas acciones patrimonialistas yclientelares con determinados sectores marginados de la población. En otras palabras, el ejercicio delas facultades estatales, como la rectoría y la regulación, no se orientaba a solucionar los legítimosobjetivos nacionales, sino que se centraba en garantizar el andamiaje político, normativo yeconómico que beneficia a grupos minoritarios. Sumado a estas formas de relacionamiento con laciudadanía, a nivel territorial la poca intervención estatal perpetuó el bicentralismo así como lasinequidades regionales y la denigración de lo público. En conclusión veníamos de un modelo políticomarcado por una crisis de gobernabilidad, inestabilidad institucional, arbitrariedad en el ejercicio delas capacidades públicas y pugna entre los poderes estatales,

Hoy contamos con un sistema político que se enmarca en una estabilidad democrática. Tenemos unEstado cuya representación social de las expectativas ciudadanas ha permitido la gobernabilidad delpaís. Ya no tenemos poderes estatales, sino funciones que son independientes entre ellas,reconociendo que el poder está en el mandante que es el pueblo ecuatoriano. Se ha recuperado elpapel del Estado en la planificación y la construcción del desarrollo, posicionando al ser humano porsobre el capital, garantizando la universalización de derechos y delineando estrategias en el medianoy largo plazo que dejan atrás acciones reactivas y visiones cortoplacistas para abordar necesidadespuntuales y apagar incendios sociales.

Para ello, ha sido fundamental fortalecer las capacidades de las entidades rectoras y gestoras de lapolítica pública, lo cual se ha logrado a través de un proceso de diseño institucional que diferenciólos roles y responsabilidades de las entidades públicas; la recuperación de la autoridad pública en elliderazgo de políticas y objetivos que construyan este cometido; la generación de regulaciones ydemás mecanismos que marquen la pauta de las interacciones de los actores sociales y su

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 71LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 72: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

desenvolvimiento en la sociedad garantizando sus libertades. Esta serie de acciones deben aún serprofundizadas a través de la generación de estrategias, actitudes y relaciones que se orienten afortalecer la cercanía y la presencia del Estado en todo el territorio nacional.

En ese sentido, la territorialización del Estado a través de las estrategias de desconcentración ydescentralización se han consolidado como políticas nacionales que organizan claramente el ámbitocompetencia] de los niveles de Gobierno, que garantizan el acceso de la ciudadanía a serviciospúblicos sostenibles a fin de alcanzar una distribución más justa y equitativa de los recursos delEstado, así como un desarrollo equilibrado que considera las particularidades y potencialidadeslocales, en cumplimiento de los principios constitucional mente establecidos. A través de estaspolíticas se ha buscado fortalecer el empoderamiento y la corresponsabilidad ciudadana a nivelterritorial, elementos fundamentales dentro del proceso de democratización del Estado.

En el período precedente el Estado se transformó para ser capaz de responder a las demandas de lasociedad que habían sido postergadas desde el retomo del país a la vida democrática. En estanueva fase, el Estado debe mejorar sus capacidades y ser fortalecido para asumir de maneraefectiva los nuevos desafíos; pues si bien como resultado de estos diez años de gobierno se logrórecuperar el Estado y ponerlo al servicio de la ciudadanía, no se logró procesar la totalidad dedemandas de los diferentes sectores de la sociedad, aprovechar las acciones y capacidades de lasociedad civil organizada, ni canalizar la participación ciudadana, lo cual incidió en que las accionesestatales copen el ámbito de lo público. Habiendo recuperado el Estado, hoy los imperativos sonpotenciar su cercanía, calidad y calidez.

La tarea en este nuevo período es dar cabida a todas y todos y reconocer el protagonismo de lasociedad en su conjunto para orientar el desarrollo social, lo cual hace imprescindible el desarrollo deuna sociedad activa y participativa, que opere a la altura de las demandas democratizadoras delpaís. Una sociedad de este tipo requiere el empoderamiento de sus ciudadanos y ciudadanas-mujeres activas desde la participación social hasta los niveles de poder político-, así como laapropiación de sus formas organizativas al respecto de sus derechos y obligaciones como pautasfundamentales para su ejercicio político, su participación activa en los procesos de deliberaciónpública, un profundo sentido de corresponsabilidad en la construcción colectiva del país, el controlpopular de las decisiones colectivas, la afirmación de la ciudadanía como relación política con elEstado, el respeto y la inclusión en condiciones de igualdad y equidad de las diversidades que laconforman, y el pleno desenvolvimiento de las libertades ciudadanas. Es importante resaltar que laslibertades no deben ser concebidas de manera individual ni egoísta, sino como sinónimos de unalibertad social, orientada por la primacía del bien común y que se afirma a través de la realización decada uno de los miembros de la sociedad.

Desde el Estado, es fundamental afianzar su cercanía a la sociedad, en clave de diversidad yplurinacionalidad. para lo cual es necesario avanzar en la institucionalización de una administraciónpública democrática e incluyente, que se distancia de toda práctica colonialista, y se oriente a partirde principios de gestión participativos, abiertos, transparentes y de corresponsabilidad social, quevea en los ciudadanos, a la vez que depositarios de derechos y deberes, agentes activos ycorresponsales en la gestión de lo público y que cuenta con el servicio público como una contraparteprofesionalizada y orientada por valores cimentados de servicio y transparencia. Es necesario, a lavez, identificar aquellos ámbitos de institucionalidad pública que aún pueden fortalecerse, como elenfoque programático en los espacios colegiados o el rol estratégico de las empresas públicas enciertos mercados; entre oíros temas. Se requiere de un Estado cercano a la ciudadanía, a susnecesidades, demandas y acciones, articulándolas al ejercicio de la acción estatal, que busquefacilitar su día a día a través de la mejora de las normativas y simplificación de las regulaciones quela conducen. Un Estado que al operar con y para la ciudadanía, a la vez que establezca un dialogoabierto y fructífero, garantice los derechos de todas y todos, en la amplia diversidad de identidades,religión, género y orientación sexual, pueblos, nacionalidades, entre otras, junto con un profundosentido de equidad social.

Afianzar la cercanía del Estado con la sociedad civil supone mejorar el funcionamiento del Estado en

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 72LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 73: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

su conjunto, desde el Gobierno central a los GAD, como medio para fomentar un relacionamientomutuo e incentivar el involucramiento de la sociedad civil en la construcción colectiva de accionesque tengan una incidencia de carácter público. Esto implica asegurar la independencia y lacoordinación de las Funciones del Estado y de los distintos niveles de gobierno; mejorar elfuncionamiento de todos los componentes de las administraciones públicas del país en su conjunto-central y descentralizadas- y gestionarlos desde un enfoque democratizador que siempre tenga encuenta las realidades locales.

Implica también generar mecanismos de corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad, como elderecho a la iniciativa legislativa, los mecanismos de planificación participativa y la cogestión en laprestación de servicios; consolidar las capacidades facilitadoras, mediadoras, integradoras,redistributivas, adaptan vas y orientadoras que hacen parte de la gobernanza del Estado, que incluyeaquellas medidas de mejora regulatoria y simplificación de trámites para facilitar la vida de lapoblación, cuyo anclaje reside en el movimiento dinámico de la sociedad. Se debe tener presente entodo momento que el mejoramiento del Estado y de su relacionamiento con la sociedad civil no sonfines en sí mismos, sino que están sujetos a una finalidad más amplia: la garantía de derechos y larealización de la sociedad.

En suma, a través de este fortalecimiento del relacionamiento entre sociedad y Estado, delreconocimiento del protagonismo de la sociedad, su accionar como el eje orientador de las accionesestatales -pero también del mercado-, y de la mejora del Estado acercándolo a la sociedad, se puedetrazar un camino para la profundización democrática de la sociedad ecuatoriana y para lograrconcertar y dirigir soluciones colectivas a los problemas de interés público, y de esta forma entretodos decidir el futuro de nuestra sociedad.

Políticas

7.1. Consolidar la participación ciudadana en el ciclo de las políticas públicas y en los mecanismosde control social.7.2. Promover el diálogo como forma de convivencia democrática y mecanismo para latransformación de conflictos.7.3. Fomentar la auto-organización social, la vida asociativa y la construcción de una ciudadaníaactiva que valore el bien común.7.4. Institucionalizar una administración pública democrática, incluyente y orientada hacia laciudadanía basada en un servicio público meritocrático profesionalizado que se desempeñe encondiciones dignas.7.5. Consolidar una gestión estatal y gubernamental eficiente y democrática que opere en sociedad,impulsando las capacidades ciudadanas e integrando las acciones sociales.7.6. Mejorar la calidad de las regulaciones y simplificación de trámites para aumentar su efectividaden el bienestar económico y social.7.7. Democratizar la prestación de servicios públicos territorializados, sostenibles y efectivos, demanera equitativa e incluyente, con énfasis en los grupos de atención prioritaria y poblaciones ensituación de vulnerabilidad, en corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad.7.8. Fortalecer las capacidades de los gobiernos autónomos descentralizados para el cumplimientode los objetivos nacionales, la gestión de sus competencias, la sostenibilidad financiera, y laprestación de servicios públicos a su cargo, con énfasis en agua y saneamiento.

Metas al 2021

- Aumentar del 6,6 a 9 el índice de percepción de la calidad de los servicios públicos- Incrementar al 65% el índice de calidad regulatoria y optimizar la carga regulatoria en las entidadesde la Función Ejecutiva.

Propuesta de Metas para homologación de indicador y construcción de información

- Mejorar el índice de gobierno electrónico.

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 73LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 74: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

- Aumentar el porcentaje de hogares con acceso a servicios públicos por territorios.- Aumentar el índice de percepción de atención y calidad en el servicio público al ciudadano.- Fortalecer el alcance y compromiso de la participación ciudadana en la gestión del Estadoecuatoriano.- Fortalecer los Colectivos Territoriales de Organizaciones Sociales (CTOS) que ejecutan accionesdirectas para el fortalecimiento de la democracia.- Mejorar la autogestión de los gobiernos autónomos descentralizados para la generación demayores ingresos propios.- Aumentar el grado de consolidación institucional de las entidades de la Función Ejecutiva.- Aumentar el número de espacios nacionales de diálogo político coordinados entre el Ejecutivo,otras funciones del Estado y los Gobiernos Autónomos Descentralizados.- Incrementar los ingresos tributarios anuales de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

Objetivo 8: Promover la transparencia y la corresponsabilidad para una nueva ética social

FUNDAMENTO

La agenda pública condensa objetos de atención preferencia 1 a ser atendidos desde la políticapública (Mcny y Thoenig, 1992). En este sentido, el Programa de Gobierno 2017-2021 manifestó demanera expresa que" la consolidación de la nueva política supone no dar un solo paso atrás en lalucha contra la corrupción y la impunidad" (Alianza País, 2017: 29). El satisfacer interesesparticulares y dejar a un lado la búsqueda del bien común, ha desencadenado a nivel mundial yregional en graves problemas de corrupción.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima el costo de la corrupción y delitosrelacionados -soborno, robo y fraude fiscal-, en alrededor de USD 1.260 millones por año para lospaíses en desarrollo, y afirma que, si dichos fondos se direccionarían a población en condiciones depobreza extrema, se podría incrementar el ingreso diario de esas personas por encima de USD 1,25por un periodo mínimo de 6 años.

Ante la magnitud del problema y el perjuicio social que éste implica, los Estados han incorporadodentro de la Agenda 2030 el" Promover sociedades, justas, pacíficas e inclusivas," como el décimosexto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS). Dentro de sus metas plantea la necesidad de "reducirconsiderablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas "y" crear instituciones eficaces,responsables y transparentes a todos los niveles".

El Ecuador no ha sido ajeno a los casos de corrupción internacionales, pues involucran a empresasque mantuvieron relaciones contractuales con el Estado ecuatoriano desde hace décadas endiferentes niveles e instancias, lo que a su vez habla de nexos con funcionarios del mismo Estado.

El Gobierno ecuatoriano por su parte ha ratificado su apoyo y compromiso para combatir lacorrupción en sus diversas formas, mediante la suscripción de instrumentos internacionales como la"Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción" y la "Convención Interamericana Contra laCorrupción,"

Los compromisos internacionales adquiridos son concordantes con la Constitución del Ecuador, lacual asigna dentro del capítulo primero referente a principios fundamentales, el deber primordial delEstado de "garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la seguridad integral y avivir en una sociedad democrática y libre de corrupción" (CE, art. 3, num. 8).

El mandato constitucional de lucha contra la corrupción se expande más allá de los deberesestatales y reconoce el rol fundamental de las personas en esta cruzada, definiendo como deber yresponsabilidad de las ecuatorianas y ecuatorianos" administrar honradamente y con apegoirrestricto a la ley el patrimonio público, y denunciar y combatir los actos de corrupción" (CE, art. 83,num. 8).

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 74LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 75: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

Al igual que la Constitución, el marco legal existente asigna diferentes obligaciones y roles en lapromoción de la transparencia y lucha contra la corrupción a múltiples instituciones dentro de lascinco funciones del Estado. A pesar de los avances normativos, para lograr erradicar la corrupción senecesita ciudadanos y ciudadanas que respeten y hagan respetar las normas, instituciones quecontrolen su cumplimiento, y, en caso de que .se quebranten, que los mismos sean sancionados. Enlínea con ello, el actual Gobierno Nacional ha declarado como política prioritaria el fortalecimiento dela transparencia de las políticas públicas y la lucha contra la corrupción en todas sus formas.

Existen múltiples conceptos de corrupción, manejados de acuerdo a la coyuntura y época en la quefueron formulados. Intentando buscar criterios comunes entre los diferentes conceptos, se podríadefinir la corrupción como la mala utilización del poder público o privado para favorecer interesesparticulares, en detrimento del bien común.

Analizando este concepto es posible identificar múltiples actores como las personas que toman ladecisión de beneficiar intereses particulares, pero es de igual importancia en el acto de corrupción lapersona o en muchos casos la empresa que influye ilegalmente en dicha decisión para su beneficio.Además, está presente el actor más importante, la ciudadanía que se ve afectada por las decisionestomadas.

La corrupción es un problema de todas y todos y denotarla requiere de un gran pacto nacional quecuente con el respaldo de una sociedad vigilante, informada y participativa que reconoce lacorresponsabilidad de todos los actores de la sociedad tanto públicos como privados.

Debido a la complejidad de este fenómeno es necesario tomar medidas integrales que ataquen lacorrupción desde todos los frentes. Bajo esta premisa se propone la construcción de una nueva éticasocial, que se fundamente en un pueblo consciente del significado de lo público, al servicio del biencomún y de los intereses colectivos, que exija vivir en una sociedad transparente y libre decorrupción. Las exigencias de la sociedad deben reflejarse en leyes, normas y diseños institucionalesque promuevan la transparencia, donde se dificulte el comportamiento corrupto y que anulen losincentivos hacia la corrupción. Por último, las normas deben ser respaldadas por institucionessólidas, con procedimientos claros y eficientes, para detectar, investigar y sancionar la corrupción.

Una sociedad que actúe de manera ética y transparente, hará cada día más difícil que la corrupcióneste presente. Para esto, la educación, la información y la comunicación toman un rol fundamentalen un proceso de transformación ética construido sobre valores que duren para toda la vida, como latransparencia, la honestidad, la verdad, la solidaridad y el respeto por los demás.

Para ello, contar con información actualizada, pertinente y con la mayor desagregación poblacional yterritorial posible es sin lugar a duda un imperativo. En Ecuador contamos con significativos avancesen el Sistema Nacional de Información (SNI) y buscamos consolidar un sistema de informaciónbasado en registros administrativos e información estadística para llegar a tener un Censo porRegistros Administrativos, lo que mejora la periodicidad en la producción de información a la vez quereduce costos considerablemente. La importancia de los registros de población, residencia, catastrosy vitales sirve de base para apalancar una nueva estructura en el manejo de información en el país,articulando, a su vez, la información producida por el gobierno central con aquella que proviene delos gobiernos autónomos descentralizados y de la sociedad civil. El potencial de este enfoqueoptimiza recursos y permite tener información con mayor nivel de precisión tanto para la planificaciónnacional cuanto para los ejercicios seguimiento ciudadano a la gestión de lo público.

En línea con ello, se encuentra la transparencia en la gestión pública y privada. Desde todas lasfunciones del Estado se ha impulsado leyes y procesos que fomentan la transparencia, medianteherramientas que promueven la participación ciudadana, el acceso a la información y la rendición decuentas. A pesar de los esfuerzos, es necesario fortalecer estas herramientas para que no existalugar a la duda sobre la gestión de todas las funciones del Estado y en todos sus niveles.

Por otro lado, los esfuerzos públicos serán potenciados por el reconocimiento de la

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 75LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 76: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

corresponsabilidad en la corrupción desde el sector privado. No existe un corrupto sin un corruptor,es indispensable que el sector privado se adhiera a este pacto nacional, que transparente susprocesos y se comprometa en la lucha contra la corrupción. En el reconocimiento de estacorresponsabilidad es necesario que las empresas y en general el sector privado adopte principios ymecanismos que des incentiven la corrupción, que promuevan la competencia justa, la ética eintegridad en los negocios, y desincentiven comportamientos corruptos y que afectan el bien comúncomo la evasión y elusión fiscal.

En Ecuador existen múltiples instituciones pertenecientes a diferentes funciones del Estado quecuentan con competencias específicas para detectar, investigar y sancionar la corrupción. Lacorrecta y eficiente coordinación interinstitucional es un elemento clave para mejorar los procesos dedetección e investigación y lograr que dichos casos lleguen a una sanción, evitando de esta manerala impunidad en casos de corrupción.

A pesar de los esfuerzos en reforma normativa e institucional desarrollados en los últimos diez años,los recientes casos de corrupción han evidenciado debilidades en el sistema público para combatir lacorrupción. Por esta razón es necesario evaluar y proponer cambios que fortalezcan al Estado en lalucha contra la corrupción, tomando especial énfasis en áreas sensibles como la normativa para lasanción penal, compras y contratación pública, órganos de control, investigación, entre otros.

La lucha contra la corrupción se encuentra definida como una prioridad del gobierno ecuatoriano, hoyla invitación se extiende a todos los sectores de la sociedad para que participen y apoyen este granemprendimiento nacional, que empoderará a la ciudadanía, al sector público y privado, para laimplementación de procesos efectivos de transparencia y lucha contra la corrupción bajo losprincipios de ética, corresponsabilidad, participación y control ciudadano.

Políticas

8.1. Impulsar una nueva ética social, basada en la solidaridad, la corresponsabilidad, el diálogo, laequidad y la justicia social, como principios y valores que guíen el comportamiento y accionar de lasociedad y sus diversos sectores.8.2. Fortalecer la transparencia de las políticas públicas y la lucha contra la corrupción, con mejoracceso a información pública de calidad, optimizando las políticas de rendición de cuentas ypromoviendo la participación y el control social.8.3. Impulsar medidas para la prevención de conflictos de interés y opacidad en las contratacionesdel Estado.8.4. Luchar contra la impunidad, fortaleciendo la coordinación interinstitucional y la eficacia de losprocesos para la detección, investigación, juzgamiento, sanción y ejecución de penas.8.5. Promover un pacto ético internacional para lograr justicia fiscal, la eliminación de paraísosfiscales, y el combate a la evasión y elusión fiscal.8.6. Fortalecer la transparencia en el sector privado y popular y solidario, impulsando la adopción deherramientas de integridad que fortalezcan los principios del cooperativismo y del gobiernocorporativo, que des incentiven el cometimiento de actos que atenten contra los objetivos nacionalesde desarrollo.

Propuesta de Metas para homologación de indicador y construcción de información

- Mejorar los índices de percepción de discriminación y exclusión.- Mejorar los índices de percepción ciudadana sobre la corrupción y la transparencia en los sectorespúblicos y privados.

Objetivo 9: Garantizar la soberanía y la paz, y posicionar estratégicamente al país en la región y elmundo

FUNDAMENTO

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 76LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 77: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

El Ecuador ha buscado insertarse estratégica y activamente en el orden internacional, privilegiandola integración soberana de los pueblos. La Constitución establece que la integración, especialmentecon los países de Latinoamérica y el Caribe, constituye un objetivo estratégico del Estadoecuatoriano, que supone el respeto mutuo de los Estados y su autodeterminación en materiaeconómica y financiera, alimentaria, cultural y ambiental (CE, art. 423) (44)

La inserción estratégica internacional es la forma cómo nos relacionamos con el mundo. Es elespacio de posibilidades para la necesaria reivindicación de un nuevo sentido y enfoque dedesarrollo, basado en la superación de relaciones internacionales asimétricas y en la consolidaciónde un entorno internacional favorable para la defensa y protección de los derechos humanos y de lanaturaleza, a través del relacionamiento soberano, estratégico, solidario y complementario quefortalezca las capacidades y potencialidades nacionales.

Considerando el marco internacional de condiciones estructurales inequitativas, agudizadas por unahiperglobalización, en el que los proyectos de integración regional se desarrollan, el Ecuadorapuntala espacios políticos regionales (UNASUR, CELAC, ALBA) que buscan consolidar posicionescomunes, en procura de sostener proyectos específicos nacionales y defender los intereses de suspueblos, partiendo de sus enormes potencialidades y capacidades como región. Para ello, lasoberanía es una condición para la integración y la autodeterminación, un principio que se encuentracimentado en América Latina por la vigencia de un escenario democrático, por la participación de lasociedad en los procesos de toma de decisión y la consolidación de un entorno institucional derendición de cuentas y responsabilidad de sus mandatarios.

(44) En todas las instancias y procesos de integración, el Estado ecuatoriano se comprometerá a: 1.Impulsar la integración económica, equitativa, solidaria y complementaria; la unidad productiva,financiera y monetaria; la adopción de una política económica internacional común; el fomento depolíticas de compensación para superar las asimetrías regionales; y el comercio regional, con énfasisen bienes de alto valor agregado. 2. Promover estrategias conjuntas de manejo sustentable delpatrimonio natural, en especial la regulación de la actividad extractiva; la cooperación ycomplementación energética sustentable; la conservación de la biodiversidad, los ecosistemas y elagua; la investigación, el desarrollo científico y el intercambio de conocimiento y tecnología; y laimplementación de estrategias coordinadas de soberanía alimentaria. 3. Fortalecer la armonizaciónde las legislaciones nacionales con énfasis en los derechos y regímenes laboral, migratorio,fronterizo, ambiental, social, educativo, cultural y de salud pública, de acuerdo con los principios deprogresividad y de no regresividad. 4. Proteger y promover la diversidad cultural, el ejercicio de lainterculturalidad, la conservación del patrimonio cultural y la memoria común de América Latina y delCaribe, así como la creación de redes de comunicación y de un mercado común para las industriasculturales. 5. Propiciar la creación de la ciudadanía latinoamericana y caribeña; la libre circulación delas personas en la región; la implementación de políticas que garanticen los derechos humanos delas poblaciones de frontera y de los refugiados; y la protección común de los latinoamericanos ycaribeños en los países de tránsito y destino migratorio. 6. Impulsar una política común de defensaque consolide una alianza estratégica para fortalecer la soberanía de los países y de la región. 7.Favorecer la consolidación de organizaciones de carácter supranacional conformadas por Estadosde América Latina y del Caribe, así como la suscripción de tratados y otros instrumentosinternacionales de integración regional."

Esta visión de integración es necesaria para el mantenimiento y construcción de relaciones de paz ysolidaridad en la región. Uno de los fines del Estado ecuatoriano es garantizar a sus habitantes elderecho a una cultura de paz y seguridad integral, cuyo enfoque abarca simultáneamente todos losámbitos y las relaciones del ser humano y del Estado, de manera multidimensional y multicausal.Este enfoque favorece la cooperación, la complementariedad y la corresponsabilidad de la sociedady de su Estado, en todas las instancias y niveles.

La cultura de paz proyecta al ámbito internacional las políticas públicas en favor de la garantía plenade derechos al interior del país. Se guarda siempre coherencia en este sentido, promoviendo marcosinstitucionales y normativos a nivel internacional que procuren salvaguardar la soberanía y la paz, la

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 77LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 78: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

gobernabilidad y la democracia, sujeto tocio lo anterior y en todos los casos, a las particularidadesque la libre determinación de cada uno de los pueblos demanda en el marco de la garantía universalde los derechos humanos. En consecuencia, la justicia, en su sentido más amplio, trasciende elámbito nacional ante problemáticas que, de manera creciente, son transnacionales osupranacionales. lo que llama a mecanismos conjuntos y articulados, por ejemplo en ámbitos queincluyen la lucha contra la impunidad, la evasión fiscal y fuga de capitales, la violación de derechoshumanos por transnacionales, la eliminación de toda forma de violencia y la prevención, protección,respuesta y remediación ante fenómenos adversos de origen natural o antrópico. Se reconoce,entonces, la importancia de activar una amplia red de relaciones estratégicas y solidarias en el planomultilateral y bilateral que garanticen sus propósitos.

La consolidación de la dimensión territorial de la soberanía nacional y la proyección derelacionamiento regional y mundial se vieron fortalecidas con la adhesión del país a la Convenciónde Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) y la fijación de las fronteras marítimasy terrestres. La determinación exacta de los límites marítimos entre Ecuador, Costa Rica y Colombiapermite además el aprovechamiento de una mayor zona económica exclusiva en el área adyacente alas islas Galápagos, así como en la extensión de aguas del territorio continental.

En este marco, se requiere mantener la presencia del Estado y de la sociedad en todo el espacionacional: continental, isleño, marítimo, aéreo, ultramarino y espacial, además del espectroradioeléctrico: así como garantizar la defensa y protección de nuestros recursos estratégicos.

En materia de derechos humanos, el Ecuador se erige como un Estado constitucional de derechos yjusticia, cuyo deber principal se basa en garantizar y respetar los derechos humanos, sindiscriminación alguna. Así, la Constitución estipula el reconocimiento más favorable de derechos ysu aplicación sobre cualquier norma jurídica o acto del poder público.

El Ecuador ha ratificado todas las convenciones internacionales de derechos humanos y colabora demanera abierta con los procedimientos especiales. El país ha cumplido con la presentación periódicade los Informes ante los respectivos Comités de los Tratados y se empeña en incorporar susobservaciones, así como aquellas provenientes de los procedimientos especiales y lasrecomendaciones y compromisos voluntarios del Examen Periódico Universal. Esto se ha vistotraducido en un amplio reconocimiento internacional por los avances que garantizan los derechoshumanos en nuestro país, algo que fue plausible en el tercer ciclo del Examen Periódico Universal.De igual forma, Ecuador mantiene abierta la colaboración permanente con el Sistema Interamericanode Derechos Humanos y sus diferentes instancias y organismos.

El cumplimiento de estos mandatos y compromisos le han permitido posicionarse como referente enla promoción y protección de los derechos humanos, especialmente en lo relacionado a las personascon discapacidad, así como de aquellas personas en condición de movilidad humana, lograndoinclusive ampliar su ámbito, al demandar el reconocimiento de la responsabilidad que tienen lasempresas transnacionales en su ejercicio y protección, liderando la iniciativa para la creación de uninstrumento jurídicamente vinculante sobre transnacionales y derechos humanos. Es así queEcuador se ha convertido en un referente en materia de movilidad humana, atendiendo a laspoblaciones inmigrantes y emigrantes con políticas públicas, tanto generales, que beneficien alconjunto de la población sin discriminación por situación migratoria, como específicas para llegar conuna atención adecuada a problemáticas puntuales.

La promoción de la paz, la soberanía y la integración permite un entorno favorable a los ObjetivosNacionales de Desarrollo, así como para la realización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible(ODS) en la agenda internacional. En este sentido, el Ecuador ha consolidado líneas de cooperaciónque complementen la acción del Estado para su desarrollo, en especial la cooperación Sur-Sur queplantea una relación entre pares, con realidades y necesidades particulares y concretas.

Asimismo, buscamos avanzar en la diversificación de nuestros mercados de destino y ofertaexportable con valor agregado para posicionarnos como un país exportador de bienes y servicios de

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 78LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 79: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

calidad, diversificando destinos y productos con valor agregado, apoyando a pequeños y grandesproductores y fortaleciendo esquemas de comercio justo. A la par, nos posicionarnos como destinoturístico de excelencia, con apuestas para un turismo sostenible y de calidad, por lo que se debeimpulsar la oferta turística nacional y sus condiciones de entorno. Conexo a ello, el Ecuador muestracómo fomenta, preserva y promociona de manera efectiva el patrimonio natural y cultural, elconocimiento, las artes y la creatividad. También, nos presentamos al mundo como un destino deinversión productiva nacional y extranjera. La promoción se vuelve, de esta forma, una estrategiaque aporta a la sostenibilidad del sistema económico social y solidario, que permita la garantía dederechos para una vida digna.

En el último decenio, en el Ecuador las exportaciones petroleras mantienen en promedio el 52% deltotal exportado por el país; no obstante en los dos últimos años se refleja que la participación de lasexportaciones no petroleras creció como resultado de una fuerte caída de las exportacionespetroleras, cambiando la composición de las exportaciones a una relación 66% (no petrolero) versus34% (petrolero) respecto del total exportado en 2015 y 2016, comportamiento que responde a unacaída en los precios del petróleo.

En este contexto, es fundamental impulsar políticas que consoliden el proceso de sustitución deimportaciones, fortalezcan la oferta exportable, promuevan la diversificación de las exportaciones debienes, servicios, mercados, y actores, así como la inversión productiva.

El presente Objetivo se plantea aprovechar y potenciar las capacidades desarrolladas y fortalecer elposicionamiento estratégico y soberano del Ecuador en el contexto regional y mundial en los ámbitospolíticos, sociales, económicos, ambientales, turísticos y culturales, en el marco de la promoción yprotección de los derechos humanos y de la naturaleza, y de la conservación y aprovechamientosostenible de su riqueza patrimonial natural y cultural.En el ámbito bilateral, el Ecuador ha consolidado un relacionamiento regional como zonas de paz, enparticular con Colombia y Perú, articulando sociedades de frontera, en dinámicas comunes quelogren mayores niveles de desarrollo para sus poblaciones. La firma e implementación de losacuerdos de paz entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia(FARC) ratifican el compromiso de Ecuador por trabajar en la vinculación intrínseca entre paz ydesarrollo. El proceso de paz ha contado con el decidido apoyo del Ecuador. Los resultadosalcanzados, sin embargo, no son un punto de cierre, sino que, al contrario, llaman a un trabajocolaborativo binacional frente los escenarios y posibilidades de sus efectos en la zona fronteriza.Ecuador está presto a seguir colaborando en los procesos de paz. El interés es encaminar procesosbinacionales sociales, políticos, económicos y culturales que se traduzcan en beneficios mutuos conperspectivas constructivas y que, ante todo, recuerden la centralidad del ser humano y la naturaleza.

Políticas

9.1. Promover la paz sostenible, y garantizar servicios eficientes de seguridad integral.9.2. Profundizar el proceso de integración con América Latina, el Caribe y los países vecinos, comoespacio de convergencia y complementariedad política, económica, social, ambiental, turística,cultural y de cooperación, afianzando la capacidad negociadora de la región, y fortaleciendo eldesarrollo de las zonas fronterizas.9.3. Crear y fortalecer los vínculos políticos, sociales, económicos, turísticos, ambientales,académicos y culturales, y las líneas de cooperación para la transferencia tecnológica, con sociosestratégicos del Ecuador.9.4. Posicionar y potenciar al Ecuador como un país megadiverso, intercultural y multiétnico,desarrollando y fortaleciendo la oferta turística nacional y las industrias culturales, fomentando elturismo receptivo como fuente generadora de divisas y empleo, en un marco de protección delpatrimonio natural y cultural.9.5. Fomentar la cooperación vecinal y regional, el control efectivo de los espacios acuáticos,terrestres, aéreos y la defensa de los intereses marítimos, manteniendo la integridad territorial y a ladefensa de la soberanía del Estado.9.6. Proteger y promover los derechos de las personas en movilidad humana, así como su inclusión

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 79LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 80: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

y participación en los planes, programas y proyectos culturales, turísticos, ambientales ycomerciales, en el territorio nacional y en el exterior.

Metas al 2021

- Liberar el 100% de área geográfica fronteriza polucionada por minas terrestres.

Propuesta de Metas para homologación de indicador y construcción de información

- Incrementar el porcentaje del empleo turístico en relación a la Población Económicamente Activa.- Incrementar el número de turistas por año.- Ampliar la Plataforma Continental Ecuatoriana de conformidad con la Convención de NacionesUnidas sobre el Derecho del Mar, que otorga derechos de soberanía sobre recursos al Estadoribereño.- Incrementar el ingreso de divisas por concepto de turismo.- Mantener el número de áreas estratégicas y zonas de seguridad protegidas por los sistemas deDefensa.- Incrementar el cumplimiento de compromisos binacionales.- Reducir el déficit de la balanza comercial con países vecinos- Incrementar la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas.

Intervenciones Emblemáticas del Eje 3

En el período de gobierno 2017-2021, se profundizará un conjunto de programas y proyectos paraatender desde la política pública la garantía de derechos articulados a los Objetivos Nacionales deDesarrollo y sus políticas. No obstante de ello, existen unas intervenciones emblemáticas quecaracterizan las prioridades de la acción pública. Para el caso del Eje 3 son las siguientes:

1. Estrategia Nacional por la Transparencia y la Lucha contra la Corrupción

Como se plantea en nuestra Constitución, tenemos el imperativo de luchar frontal mente contra lacorrupción en todos sus niveles y en todas sus formas. En consonancia con ello, el Programa deGobierno abordó el tema y una vez constituido el Gobierno Nacional actual se declaró la lucha por latransparencia y contra la corrupción una política prioritaria. Para lograr tener éxito, debemos pensardesde la prevención, pero también para la investigación y sanción. Un punto de inflexión sumamenteimportante es la generación de conciencia desde el hogar y desde los niveles iniciales de educaciónde esta problemática, así se busca que nuestras generaciones más jóvenes rechacen lanormalización de la corrupción. Se trata de una educación en valores, que refuerce el sentido decorresponsabilidad que tenemos como miembros de la sociedad.

La Estrategia Nacional por la Transparencia y Lucha contra la Corrupción considera las siguienteslíneas de acción:

- Lucha contra la impunidad.- Promoción de la transparencia,- Educación y reflexión en valores.- Corrupción en el sector privado.- Corrupción en el sector público.

2. Calidad y Calidez en los Servicios Públicos

La recuperación del Estado para que actúe en función de los intereses generales de la población nospermite profundizar la mejoría en la calidad y calidez en la prestación de los servicios públicos. Estamejoría debe ser el resultado de una gestión pública transparente, participativa, incluyente quearticule su gestión con el ámbito público no estatal, privado y comunitario. En la actualidad el paíscuenta con un Estado institucionalizado con roles y competencias asignadas a cada nivel de

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 80LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 81: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

gobierno, cuya gestión pública durante los últimos diez años ha contribuido con las transformacionesestructurales a favor de la sociedad. Se cuenta con considerables logros en materia de gestión, loscuales se deben afianzar, pero siempre hay espacio para mejorar y, en algunos casos, enmendarcursos de acción tomados.

Esta intervención contempla, entre otras, las siguientes acciones:

- Administración eficiente y eficaz de los recursos públicos.- Transparencia de información y rendición de cuentas.- Gestión desconcentrada y descentralizada.- Calidad de los servicios públicos, desde la oferta y demanda.- Prestación de servicios con calidez.

Estrategia Territorial Nacional

Introducción

El territorio es una construcción social, resultado de las relaciones culturales, económicas,ecosistémicas y políticas que configuran la interacción entre la sociedad y la base material derecursos disponibles. La Estrategia Territorial Nacional (ETN) concibe el desarrollo territorial como unproceso continuo que requiere concertación y solidaridad. Los barrios, las ciudades y lascomunidades condicionan elementos de la identidad, así como las oportunidades de las personas yde los colectivos a lo largo del ciclo de la vida. Ello implica replantearse el modelo de acumulación yredistribución de la riqueza con preceptos de justicia intergeneracional y social.

La gestión del desarrollo territorial surge como respuesta para afrontar las dinámicas espaciales quegeneran inequidades sociales. La intensificación, la concentración y la especialización de laproducción generan patrones de inclusión diferencial en los circuitos de acumulación y redistribuciónde la riqueza. Ello implica reconocer las trayectorias y dinámicas de los territorios y dónde se ubicanen la actualidad para construir estrategias específicas en función de los recursos, las potencialidadesy el capital humano. Esto supone desafíos tales como superar la visión dicotómica urbano-rural, ocentro-periferia, para reconocer la configuración diferenciada de áreas, redes y polos de influenciaque generan, extraen y concentran riqueza.

El desarrollo del territorio debe ser inclusivo. La Agenda 2030 plantea que se requiere poner fin a lapobreza y el hambre en todas sus formas y dimensiones, y velar por que todos los seres humanospuedan realizarse con dignidad e igualdad y en un ambiente saludable. No dejar a nadie atrás,implica reconocer que la dignidad de las personas es fundamental, enfocando estrategias inclusivaspara los grupos de atención prioritaria, generando igualdad de oportunidades sin discriminaciónalguna.

El enfoque territorial trasciende c integra las miradas sectoriales hacia una visión multidimensional,que permita una articulación entre los diversos niveles de gobierno generando complementariedad.Cada territorio representa desafíos de coordinación sectorial y multinivel, ya sea por suscaracterísticas ambientales especiales (Galápagos, la Amazonia, los páramos y las zonasmarino-costeras) o dinámicas socio económicas específicas (grandes ciudades, asentamientos enred, zonas transfronterizas); de ahí la necesidad de especificar intervenciones para cada uno deellos.

Desde el ámbito de las políticas públicas, el Plan Nacional de Desarrollo 2007 - 2010, planteaba laimportancia de la integración territorial como una nueva estrategia nacional de desarrollopromoviendo un sistema equilibrado de ciudades; la gestión responsable de la naturaleza, losrecursos productivos y del patrimonio cultural; así como el acceso equitativo a la dotación deinfraestructura, servicios públicos y conocimiento.

En el 2008, tras la Constitución de Montecristi, se impulsó un modelo de Estado innovador,

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 81LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 82: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

cohesionado y organizado, que trasciende los intereses particulares, centrándose fundamentalmenteen el bien común. Esta nueva estructura socio-política e institucional tiene como objetivo reconfigurarlas relaciones de poder a través del desmantelamiento de las lógicas neoliberales y mediante larecuperación de las capacidades de planificación, gestión, regulación y control. En este sentido, ysiguiendo las disposiciones constitucionales y legales.

La Estrategia Territorial Nacional es la expresión de la política pública nacional en el territorio y es uninstrumento de ordenamiento territorial a escala nacional, que comprende los criterios, directrices yguías de actuación sobre el ordenamiento del territorio, sus recursos naturales, sus grandesinfraestructuras, los asentamientos humanos, las actividades económicas, los grandesequipamientos y la protección del patrimonio natural y cultural, sobre, la base de los objetivos ypolíticas nacionales contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo. La Estrategia contendrálineamientos de política específicos para zonas de frontera, la Amazonía, el régimen especial deGalápagos y el territorio marino costero, sin detrimento de su carácter nacional.

A partir de este mandato legal, para los períodos 2009 - 2013 y 2013 - 2017, el Plan Nacional deDesarrollo, incorporó la Estrategia Territorial Nacional, para potenciar las capacidades de losterritorios, articular las intervenciones a los objetivos nacionales y definir lineamientos concretos parala acción pública desconcentrada y descentralizada. En la última década se dieron importantestransformaciones en las relaciones socio-espaciales debido a cambios en la accesibilidad, losproyectos estratégicos nacionales, la consolidación de la red urbana, la construcción deequipamientos públicos, las relaciones de intercambio y la reorganización territorial del Estado. Sinembargo, continuamos haciendo un uso irresponsable y desordenado del espacio, sumado a ladebilidad en la articulación y corresponsabilidad entre niveles de gobierno y actores. Por ello, la LeyOrgánica de Ordenamiento Territorial. Uso y Gestión del Suelo, aprobada en 2016, refuerza el rol dela Estrategia Territorial Nacional como instrumento nacional de ordenamiento territorial de caráctervinculante y de obligatorio cumplimiento para los niveles de gobierno.

Con estos antecedentes, la Estrategia Territorial Nacional se constituye en el instrumento queplasma esta lógica de planificación y ordenamiento territorial. Esto es, para que las decisiones quese adopten en relación con el territorio -entendido como sistema- garanticen la igualdad deoportunidades para aprovechar las opciones de desarrollo, el reparto equitativo de las cargas ybeneficios, el acceso a los recursos territoriales y los factores de producción de manera sostenible,así como a los derechos y obligaciones que mejoren las condiciones de vida de la población. Estosignifica, una armónica coordinación entre la planificación nacional y subnacional a través de lagobernanza multinivel; y la implementación de mecanismos efectivos, participativos y permanentesde seguimiento, evaluación y rendición de cuentas.

La Estrategia Territorial Nacional representa la oportunidad de concretar un modelo territorial futuropara el Ecuador, considerando su diversidad, tanto cultural como natural. Busca ser un marco quepotencie la unidad y la complementariedad entre la población, sus asentamientos humanos, susactividades y relaciones, su identidad y cultura, en función del medio físico que las sostiene. Elenfoque metodológico para la construcción de la Estrategia Territorial Nacional, mira el territorio demanera transversal al desarrollo, razón por la cual se organiza en tres directrices: 1) cohesiónterritorial con sustentabilidad ambiental y gestión de riesgos; 2) acceso equitativo a infraestructuras yconocimiento; y, 3) gestión territorial y gobernanza multinivel; que se relacionan de manera directacon los ejes definidos para el Plan Nacional de Desarrollo, tal como se presenta en la siguientefigura.

(45) COPFP (2010). Art. 36.1. Registro Oficial Suplemento No. 306, de 22 de octubre de 2010 .Ultima modificación: 05 de julio de 2016.

Figura No. 7.1. Relación de las directrices territoriales con los ejes del Plan Nacional de Desarrollo

Nota: Para leer Figura, ver Registro Oficial Suplemento 71 de 4 de Septiembre de 2017, página 118.

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 82LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 83: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

Este análisis permite encontrar los puntos en común para articular las políticas públicas entre losejes del desarrollo, y garantizar la sustentabilidad de los recursos naturales, la transformaciónproductiva, la reducción de brechas territoriales, así como la resiliencia de la población. Por ello, elPlan Nacional de Desarrollo 2017-2021, a través de la Estrategia Territorial Nacional, generalineamientos de ordenamiento y articulación orientados a fortalecer, mejorar y consolidar la gestiónterritorial y la gobernanza multinivel.

Cohesión territorial con sustentabilidad ambiental y Gestión de Riesgos

FUNDAMENTO

La cohesión territorial es entendida como justicia social y territorial. En el sentido de la garantía dederechos, se enmarca en la protección integral durante el ciclo de vida, proceso alineado a la luchacontra la desigualdad, al fortalecimiento de la participación y corresponsabilidad ciudadana, y alcompromiso del Estado de proveer aquellos bienes superiores que representan derechosciudadanos. Desde la perspectiva territorial considera como ejes fundamentales la sustentabilidadambiental y la gestión de riesgos. La sustentabilidad ambiental corresponde a la compatibilidad deusos en función de la vocación que tiene un territorio; y, la capacidad máxima que puede soportar elenlomo por la presencia de personas, actividades e infraestructura. Esta relación va a condicionar lasposibilidades para aprovechar, gestionar y racionalizar el uso de los recursos naturales, con lafinalidad de garantizar su acceso para el beneficio de todos, con responsabilidad intergeneracional.Por otra parte, la gestión de riesgos y la reducción de vulnerabilidades constituyen elementosfundamentales para la construcción de territorios seguros y resilientes, incluidos los efectos delcambio climático.

La cohesión territorial busca reducir las brechas, ampliar las oportunidades y mejorar las condicionesde habitabilidad, así como, erradicar la pobreza extrema y mejorar la calidad de vida. Ello demandaactuar de manera efectiva en el mejoramiento de la prestación de servicios vinculados a lareproducción social y la satisfacción de necesidades básicas en materia de hábitat y vivienda,reduciendo las asimetrías entre zonas urbanas y rurales. Por su parte, el derecho a la ciudadconstituye un pilar para la construcción democrática para repensar las relaciones campo-ciudad y laconstrucción democrática de espacios de convivencia ciudadana.

La cohesión requiere de una gestión sostenible e integral de paisajes naturales y culturales. Es decir,es necesario fortalecer el ordenamiento territorial y la gestión del suelo, entendiendo que cadaterritorio es parte de un complejo sistema de interdependencias entre los asentamientos humanos,las dinámicas productivas, los recursos naturales y los servicios ambientales. Los espacios defrontera, marino-costero, Galápagos y Amazonia, requieren de una atención especial como territoriosestratégicos en el desarrollo del país. Por otro lado, la protección y conservación de las áreas deprovisión de recursos hídricos deben ser una prioridad para la gestión gubernamental, considerandoque la cantidad y calidad del agua condicionan la vida en todas sus formas.

La construcción de una sociedad democrática, deliberativa y participativa, dispuesta a desarrollarproyectos colectivos, es un elemento consustancial de la cohesión territorial. El fortalecimiento deltejido social y el sentido de pertenencia a una comunidad política y territorial crea condiciones para eltrabajo mancomunado y solidario, en un proceso que refuerza la confianza y la valoración, para launidad en la diversidad en el marco de una sociedad plurinacional e intercultural.

BALANCE

Pobreza multidimensional

En los últimos diez años, los indicadores de pobreza han disminuido de manera importante gracias auna mejor distribución de recursos y servicios en el territorio, mejora de servicios adecuados de aguay saneamiento, y mayor acceso a servicios como salud, educación, seguridad, hábitat y vivienda. Deigual manera, los niveles de desigualdad se han reducido de manera representativa en el período

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 83LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 84: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

comprendido entre el 2006 y el 2016, tal como lo indica el coeficiente de Gini que para el año 2006era de 0,54, y al 2016 disminuyó a 0,46. Sin embargo, a pesar de estos avances aún queda uncamino por recorrer siendo la meta nacional la erradicación de la pobreza extrema y la movilidadsocial de toda la población.

La pobreza multidimensional muestra una mayor severidad en las provincias de la Amazonia endonde existe un mayor número de carencias, en zonas donde históricamente ha existido una mayorpoblación indígena, que han sido recientemente pobladas de forma no planificada, y en las queexisten mayores dificultades para la dotación de servicios básicos y sociales por la gran dispersiónde la población en zonas rurales; sin embargo, es una medición que debe ser analizada desde variospuntos de vista, pues existen algunas consideraciones principalmente culturales para esta región queno comulgan necesariamente con la forma estandarizada de definir pobreza.

Las provincias de Esmeraldas (especialmente en su parte norte), Bolívar, Cotopaxi y Chimborazopresentan valores altos de pobreza multidimensional, superior al promedio nacional para el año 2016(16,9%) y adicionalmente se registran mayores problemas de sobre utilización de suelos,contaminación del recurso hídrico, deforestación y una producción primaria consolidada, quedificultan el desarrollo productivo y el mejoramiento de ingresos para la población.

Las provincias de Manabí y Los Ríos presentan niveles de pobreza multidimensional por encima delpromedio nacional, en especial en las zonas de las vertientes de la cordillera y las cordillerascostaneras, en los que se evidencian también problemas serios de contaminación del recursohídrico, sobre utilización, de forestación y déficit hídrico, que pueden ser explicados por elpredominio de sistemas de producción agropecuaria de subsistencia, en los que suelos pobres sonsobre exigidos generando escasos recursos para los campesinos.

En las provincias de Cañar, Azuay y Loja, existen también niveles de pobreza multidimensional porencima del promedio nacional, con presencia de contaminación del recurso hídrico (especialmenteasociada a la producción agropecuaria y minera en la zona occidental de estas provincias), sobreutilización, deforestación y déficit hídrico. El elevado déficit hídrico y la escasez de suelos aptos parala agricultura intensiva en estas provincias generan niveles de producción bajos que repercutendirectamente en las condiciones de vida de la población.

En provincias como Guayas, Carchi y Santa Elena, a pesar de que presentan a nivel general nivelessimilares de pobreza multidimensional en relación al promedio nacional, existen zonas en las que seevidencian mayores carencias sociales, como por ejemplo, Tenguel, Yaguachi, Playas, Anconcito yla frontera con Colombia.

En la provincia de Galápagos, e) índice de pobreza multidimensional es relativamente bajo, sinembargo, se evidencia una cobertura de agua por red pública heterogénea debido a la inexistenciade fuentes de agua superficial (en especial en las islas Santa Cruz e Isabela), una baja cobertura deservicio de alcantarillado (22%) y prevalencia de desnutrición crónica para niños menores de dosaños (23%). Es necesario señalar, que en este panorama nacional, los datos, no reflejan la situaciónactual de las provincias de Esmeraldas y Manabí, principalmente, que fueron duramente afectadaspor el terremoto ocurrido el pasado 16 de abril de 2016, lo que afectó seriamente la cobertura deservicios básicos, el acceso a empleo y los condiciones de hábitat y vivienda, reduciendosignificativamente la calidad de vida de la población que habita en estas zonas.

En el país, la población predominante es mestiza, hispanohablante (82,2% del total de habitantes),en el mismo territorio cohabitan 14 nacionalidades y 18 pueblos, algunos de ellos con lenguaspropias. La población indígena llega a un 8% seguida de la población afroecuatoriana 4,3% ymontubia 3,8%. Los afroecuatorianos están concentrados, fundamentalmente, en toda la provinciade Esmeraldas, y en los cantones de Guayaquil (provincia del Guayas), Ibarra (provincia deImbabura) y Mira (provincia del Carchi). La población montubia, por su parte, se concentraprioritariamente en la provincia de Los Ríos, así como en Guayas y Manabí. Los pueblos ynacionalidades indígenas están presentes en la mayor parte de la región Amazónica y en la Sierra

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 84LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 85: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

Norte y Centro (Imbabura, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Chimborazo y Cañar). Existe también unalto número de población afrodescendiente e indígena en las ciudades de Quito y Guayaquil, muchade ella proviene de migraciones internas.

La plurinacionalidad e interculturalidad del país es un dato relevante en la planificación territorialpuesto que, la incidencia de la pobreza es mayor sobre estos grupos humanos en comparación conla población mestiza. La pobreza por NBI afecta dos veces más a los hogares indígenas y 1.39veces más a las familias afroecuatorianas, en comparación con aquellas de origen mestizo Encuanto a la pobreza extrema hay una incidencia 2,92 veces mayor en los hogares indígenas y 1.52en los hogares afroecuatorianos en contraste con las familias mestizas. (SENPLADES - SETEP,2014: 33). Esto implica que estas poblaciones tienen un menor acceso a educación, a una viviendadigna con disponibilidad de servicios básicos y presentan alta dependencia económica dentro delhogar.

Al desglosar los indicadores de pobreza a nivel territorial, es posible identificar las causas de loselevados niveles de pobreza multidimensional en algunas zonas del país; de esta forma:

- Resulta evidente que la desnutrición es más acentuada en ciertos territorios como sierra centro.Carchi, Morona Santiago y Santa Elena. Las tasas más bajas se encuentran en la región Costa;Santo Domingo de los Tsáchilas, El Oro y Guayas. La desnutrición crónica infantil se concentra enmayor medida en las zonas rurales.- Asimismo, la razón de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos al 2015) a nivel provincial,evidencia que las provincias que tienen un menor número de defunciones maternas por 100.000nacidos vivos son Carchi (0) e Imbabura (9,81), sin embargo, existen también provincias connúmeros mayores de defunciones en relación al promedio nacional (44,6), tal es el caso de laprovincia de Esmeraldas (104,90) y Napo (90.17). Existen varios factores socios económicos,geográficos y culturales que inciden y atenúan que las madres, familias y comunidad no identifiquenoportunamente las señales de peligro, demoren en acudir a un servicio de salud, tengan limitadoacceso a estos servicios y complementariamente no exista una oportuna y calificada atenciónmédica especialmente en zonas rurales del Ecuador.- Desde una perspectiva territorial, el mayor número de madres adolescentes se encuentran en lacosta y la Amazonia, con tasas superiores al 22%; mientras que las tasas más bajas (menores al16%) se presentan en Pichincha y Tungurahua. En este componente se debe tomar en cuenta lavariable cultural de una manera focalizada sobre todo en pueblos y nacionalidades de la Amazonia.- La tasa de mortalidad infantil a nivel provincial es diferenciada en relación a la tasa nacional, lasprovincias donde la muerte de infantes por cada 1000 nacidos vivos es menor son Zamora Chinchipe3,55 y Galápagos con 1.74. Al contrario de las provincias de Pichincha (10,87), Bolívar (11,08),Guayas (11,22) y Carchi (12,03) que sobrepasan al promedio de la tasa nacional.

Figura No. 7.2. Indicadores sociales a nivel territorial

Nota: Para leer Figura, ver Registro Oficial Suplemento 71 de 4 de Septiembre de 2017, página 122.

Territorios fronterizos

En miras a fortalecer la integración regional, el Ecuador, conjuntamente con Perú y Colombia handefinido zonas de integración fronteriza con propósitos de vinculación, coordinación y articulación entemas relacionados con la seguridad, migración, comerciales, infraestructura, logística, entre otros.En la siguiente tabla, se presenta las provincias que conforman las zonas de integración fronteriza encada caso, así como los ejes que se abordan desde cada una.

Tabla No. 7.1 Conformación y ejes de las Zonas de Integración Fronteriza con Colombia y Perú.

Nota: Para leer Tabla, ver Registro Oficial Suplemento 71 de 4 de Septiembre de 2017, página 123.

En las zonas de integración fronteriza, específicamente en Ecuador se tienen 11 nacionalidades y

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 85LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 86: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

pueblos indígenas, de los cuales 7 son transfronterizas: Shuar, Achuar, Shiwiar, Andwa, Siekopai,Sapara y Kichwas, ubicadas hacia la Amazonia.

A pesar de los esfuerzos por la planificación fronteriza de manera conjunta, aún se evidencia laausencia de una visión binacional que incluya a la planificación y el ordenamiento territorial como ejeprincipal de las relaciones y dinámicas fronterizas. El plantear una política clara en este tema,permitirá organizar adecuadamente los asentamientos humanos, las actividades y relacionestransfronterizas a fin de alcanzar una verdadera cohesión social en estas zonas.

Las condiciones de pobreza por servicios básicos demuestran que aún existe una deuda por partede los Estados; el caso de Ecuador, las provincias amazónicas son las que presentan mayor déficiten la prestación de servicios básicos como acceso a agua potable y servicios de saneamiento. En loque respecta a servicios públicos, la fuerte inversión realizada por el Ecuador en infraestructura desalud, educación y desarrollo infantil, principalmente, ha permitido que la cobertura se extienda apersonas de nacionalidad peruana y colombiana que viven en localidades fronterizas. Sin embargo,se presentan problemas relacionados con el funcionamiento de los establecimientos de salud yeducación sobre todo; donde debido a la gran cantidad de migrantes que atienden, su capacidadoperativa se ve sobrepasada.

Por otro lado, como avances en la integración se puede mencionar la concreción de los ejes vialesbinacionales en la zona sur del Ecuador, mismos que han permitido la consolidación de laintegración física entre los pueblos de frontera, como un ejercicio fundamental de la ciudadaníauniversal. Uno de los ejes viales binacionales considerado como el más importante es PuertoMorona - Saramiriza, ya que plantea una conexión hacia Manaos y al océano (ECORAE-Senplades,2016).

En el caso con Colombia, la problemática de seguridad difiere respecto de la situación al sur, lapresencia de pasos fronterizos informales, el contrabando de combustibles y oro, la trata depersonas, el trafico de tierras y de precursores químicos, armas y estupefacientes son las principalesamenazas a la seguridad ciudadana y requieren de actividades conjuntas entre los dos países paramejorar la situación (ECORAE-Senplades, 2016).

De manera general, en la frontera se observan importantes cambios en el uso del suelo,principalmente el reemplazo de bosques y cobertura vegetal nativa por usos agropecuarios y laconsecuente ampliación de la frontera agrícola. Existen fuertes procesos de contaminación ygeneración de pasivos ambientales por la contaminación hídrica, principalmente por provenientes deactividades petroleras, minería ilegal e industrial.

Potencialidades y problemáticas ambientales

La conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecosistemicas ha sido unade las prioridades, aproximadamente el 20% del territorio continental e insular terrestres seencuentra bajo protección dentro del Patrimonio de Areas Naturales del Estado46 ; adicionalmenteexisten 4 Reservas Marinas (incluida Galápagos), y por declaración de la UNESCO, debido a laimportancia biológica, se han creado en el país 6 Reservas de Biosfera.47 A este patrimonio naturalcon estatus legal de protección se suman 170 bosques protectores, públicos y privados(aproximadamente el 9% de la superficie nacional), además de varias iniciativas individuales ycolectivas del Programa Socio Bosque.

Sin embargo, también existen presiones respecto de su integridad y funcionalidad, siendo aquellasque presentan mayores niveles de intervención por actividades humanas las Reservas EcológicasManglares Cayapas-Mataje, Mache Chindul, Los Ilinizas y Manglares Churute, la ReservaGeobotánica Pululahua, la Reserva de Producción de Fauna Manglares Estuario del Río Muisne, ylos Refugios de Vida Silvestre Pacoche y La Chiquita, todos ellos localizados en la Vertiente delPacífico.

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 86LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 87: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

En lo que respecta a riesgos, a nivel nacional se puede identificar 5 zonas de manifestaciónmultiamenaza; resalta la zona de muy alta exposición frente a la interacción directa entre 5 y 6amenazas, se caracteriza por el predomino de altos niveles de peligro potencial frente ainundaciones, déficit hídrico, sismicidad, tsunamis y esporádicas zonas expuestas a deslizamientos yposible distribución de ceniza volcánica proveniente de la región andina, la cual puede estar activadapor la orientación de los vientos de cordillera hacia la costa. Aproximadamente el 51% de lapoblación nacional se encuentra distribuida sobre esta área de predominio regional. Esta zonaintegra en su totalidad a las provincias de Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Guayas, Los Ríos, ElOro y parte de las estribaciones occidentales de las provincias de Loja, Azuay, Cañar, Bolívar,Cotopaxi y Santo Domingo de los Tsáchilas.

Figura No. 7.3. Mapa de potencialidades ambientales

Nota: Para leer Figura, ver Registro Oficial Suplemento 71 de 4 de Septiembre de 2017, página 124.

(46) En este valor no se incluyen las Reservas Marinas. Existen 11 Parques Nacionales (PN), 9Reservas Eco lógicas (RE), 5 Reservas Biológicas (RB), 9 Refugios de Vida Silvestre (RVS), 5Reservas de Producción de Fauna (RPF), I Reserva Geobotánica (RG), 6 Areas Nacionales deRecreación (ANR).(47) Reservas de Biosfera: Galápagos, Yasuní, Sumaco - Napo Galeras, Podocarpus. El Cajas yBosque Seco.

Figura No. 7.4. Mapa de problemáticas ambientales

Nota: Para leer Figura, ver Registro Oficial Suplemento 71 de 4 de Septiembre de 2017, página 125.

Amazonia

"(...) El territorio de las provincias amazónicas forma parte de un ecosistema necesario para elequilibrio ambiental del planeta" (48).

La Amazonia ecuatoriana (aproximadamente el 1.55%) forma parte de la Cuenca Amazónica que esintegrada por nueve países de América del Sur, que por su extensión (6500.000 km2) la convierte enla mayor cuenca a nivel mundial, de ahí su importancia por el adecuado manejo y gestión de lamisma.

(48) Constitución de la República del Ecuador (2008). Artículo 250..

En la vertiente del Amazonas se ha distribuido apenas el 20% de la población del Ecuador y seconserva aún el 77% de la vegetación natural a nivel nacional. Esto representa una granpotencialidad y facilita el mantenimiento de los servicios ecosistémicos existentes.

La enorme diversidad biológica y genética presente en sus distintos ecosistemas, hace necesariauna fuerte apuesta por parte del Estado en todos sus niveles para generar conocimiento alrededorde esta diversidad y garantizar su conservación.

Hacia la vertiente del Amazonas encontramos un fuerte potencial hídrico, las cuencas del Napo,Pastaza y Santiago aportan con el 69% del volumen nacional (37%, 13% y 20%, respectivamente).También la presencia de áreas protegidas, bosques protectores y zonas del Programa SocioBosque, muestran la importancia de la conservación en esta vertiente.

Aun cuando esta zona tiene una alta importancia hídrica por la disponibilidad del recurso, también seve afectado por contaminación debido a la baja capacidad de tratamiento de aguas residualesprovenientes de actividades petroleras, mineras, manufactura y descargas residuales de lapoblación. Existen problemas de erosión hídrica, en las partes altas de las cuencas hidrográficas.

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 87LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 88: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

En las provincias amazónicas, no se observa la conformación de mancomunidades para el manejode desechos sólidos, siendo la mayor parte de instalaciones para su manejo botaderos a cieloabierto construidos sin cumplir con los estándares técnicos necesarios,

En cuanto a la deforestación, de acuerdo a los datos levantados por el Ministerio del Ambiente,Zamora Chinchipe se encuentra entre las provincias que han perdido una mayor superficie decobertura vegetal natural en el periodo comprendido entre los años 1990 y 2014.

Los mayores retos en la Amazonia están relacionados con la capacidad desarrollar las actividadeshumanas y productivas en uno de los ecosistemas más ricos y diversos del planeta, y la dotación deservicios a la población con pertinencia territorial, de forma efectiva por parte de todos los niveles delEstado.

Galápagos

En el caso de Galápagos, la Estrategia Territorial Nacional tiene una consideración especial debido asus cualidades ambientales. Las islas constituyen un entorno más frágil respecto de las dinámicasnaturales y humanas. Aproximadamente, el 97% del archipiélago forma parte del Parque NacionalGalápagos, únicamente el 3% corresponde a zonas colonizadas que se ubican en Puerto Villamil(Isabela), Puerto Ayora (Santa Cruz), Puerto Baquerizo Moreno (San Cristóbal). Aquí también seencuentra la Reserva Marina de Galápagos con 138 000 km2 aproximadamente.

La presencia de actividades humanas en las partes altas de las islas y el inadecuado manejo de losdesechos líquidos de las áreas urbanas (baja cobertura de sistemas de alcantarillado y ausencia deplantas de tratamiento de aguas negras y grises) pone en riesgo la disponibilidad del recurso, puesestán generando procesos de contaminación tanto de los cuerpos superficiales de agua como de lasaguas interiores en la zona marina. Por otra parte, las principales amenazas para la flora y faunalocal de las islas son la presencia de especies invasoras en primer lugar que generan altas presionesde competencia sobre las poblaciones naturales por los recursos agua y suelo, así como lafragmentación y pérdida de hábitat, especialmente en los ecosistemas húmedos de las islashabitadas y actividades como la cacería que han llevado a la extinción local de varias especies ysubespecies.

Las potencialidades de Galápagos son altas debido, principalmente, a la presencia de una diversidadde flora y fauna únicos en el mundo que de por sí generan una gran atracción al turismo nacional yextranjero, lo cual debe aprovecharse de manera ambientalmente sostenible, brindando un serviciode calidad al visitante. De igual manera, constituye una gran oportunidad para el desarrollo debioconocimiento, así como de investigación científica en geología, oceanografía, entre otros.

Las islas habitadas de Galápagos están expuestas a diversidad de amenazas entre las que sedestacan las volcánicas, principalmente en la isla Isabela, por movimientos en masa, por tsunamis,en los asentamientos costeros y puertos, y por inundaciones en las islas de Santa Cruz y SanCristóbal.

Figura No. 7.5. Modelo territorial actual de Galápagos

Nota: Para leer Figura, ver Registro Oficial Suplemento 71 de 4 de Septiembre de 2017, página 127.

Territorio Marino Costero

El territorio marino-costero, tiene una superficie aproximada de 1111.818 km2 aproximadamente, esdecir 5,3 veces superior al territorio terrestre. En el Ecuador, los espacios marítimos jurisdiccionales(49) son: aguas interiores; el mar territorial; zona contigua; y, zona económica exclusiva, su anchurano puede exceder las 200 millas contadas a partir de la línea de base, en esta zona el Estado tienederechos de exploración, explotación, conservación y administración de los recursos naturales

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 88LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 89: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

disponibles.

Como parte de la importancia del territorio marino del país se destaca un potencial de recursosminerales como: nódulos de manganeso, corteza de manganeso enriquecida con cobalto, sulfurospolimetálicos con altas concentraciones de cobre, zinc, plomo, oro y plata; carbonatas, magnetita,yeso y arenas negras ricas en hierro, titanio, cerio, níquel, platino y manganeso; la mayoría han sidoencontrados en considerables cantidades en la Cordillera de Carnegie y las zonas de acrecióncercanas a Galápagos.

Existen reservas de gas y petróleo, en total existen 8 bloques petroleros: Bloque 1 (Pacoa), Bloque 5(Rodeo), Bloque 6 (Amistad - gas natural), Bloque 2 (Gustavo Galindo), Bloque 3 (Jambelí - gasnatural), Bloque 4 (Puna), Bloque 39 y Bloque 40, estos dos últimos aún en evaluación.

En el fondo marino encontramos también tres cables submarinos de fibra óptica que llegan alEcuador: Cable Panamericano (PANAM) que llega a Salinas junto al Cable Sudamericano - SouthAmerica -1 (SAM-1) y el Sistema de Cable Pacífico Caribe -Pacific Caribbean Cable System (PCCS)que llega a Manta. En el ambiente marino costero, hay potencial de investigación paraaprovechamiento de energía mareomotriz y undimotriz.

La riqueza faunística e ictiológica del mar ecuatoriano ha promovido que desde el Estado Nacionalse promueva la creación de Reservas Marinas para protección y conservación como: Galera - SanFrancisco, El Pelado, Cantagallo - Machalilla y Galápagos, esta última considerada como SantuarioMarino a nivel mundial, con el propósito de proteger y conservar ecosistemas marinos, costeros ypromover la investigación y el desarrollo científico. También se están desarrollando con carácter deexperimental (industrial) actividades de maricultura en las costas del cantón Jaramijó, además deestudios de viabilidad técnica y factibilidad económica para la implementación de proyectos demaricultura para pescadores artesanales en 10 caletas pesqueras (Tonchigüe, Mompiche, Jama,Jaramijó, San Mateo, Ayangue, Anconcito, Playas, Puerto Bolívar).

El espacio marino todavía ofrece muchos ámbitos de exploración y descubrimiento por parte de lasociedad, sobre sus extensos potenciales para el desarrollo económico y social a futuro. Noobstante, para garantizar la calidad y disponibilidad de estos recursos, es necesario comprender quegran parte de los problemas para este entorno se originan en tierra: la expansión urbana nocontrolada, construcción de infraestructura logística, en muchas ocasiones provoca la de forestaciónde ecosistemas de protección como los manglares, genera el cambio en el uso del suelo deprotección a urbano, o productivo con piscinas camaroneras. A esto se suma las descargas deaguas domiciliarias, industriales, agrícolas, residuos sólidos, sustancias radioactivas, metalespesados e hidrocarburos, que impactan directamente en las características del océano, en laalteración y degradación de sus ecosistemas, las poblaciones de fauna y flora, con serios problemasde contaminación. Otro grave problema del espacio marino, es la sobreexplotación de los recursospesqueros y con técnicas no adecuadas, que los ponen en peligro de extinción y con afectaciones ala soberanía alimentaria.

(49) Zonificación del espacio marítimo definida en la CONVEMAR. El Ecuador ratificó su adhesión el15 de julio de 2012. DE No. 1238, publicado en R.O. No. 857 de 26 de diciembre de 2012.

Como parte de las problemáticas del espacio marino, está el tema de seguridad, existe tráfico decombustible, transporte ilegal de mercadería, informalidad en el transporte de carga, pasajeros yturismo, drogas, piratería, robo de embarcaciones, pesca ilícita, contrabando de armas, y enocasiones hay incursión de naves extranjeras en aguas ecuatorianas.

En temas de investigación científica se ha identificado que existe un insuficiente conocimientocientífico para resolver los problemas de los ecosistemas marino-costeros, sumado al limitadoalcance e impacto de la investigación marina por una débil gestión e insuficientes recursosfinancieros, la oferta académica desarticulada a las demandas laborales y de conocimientosrelacionados al mar, la débil coordinación interinstitucional entre entidades de investigación marina.

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 89LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 90: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

Entre las principales causas se puede mencionar que la investigación marina resulta fragmentada yno comparable, la infraestructura es insuficiente y en algunos casos obsoleta como por ejemplo lailota nacional con 30 años de operatividad, y la poca claridad de los roles en las instituciones paraevitar la duplicidad de generación de información principalmente (SETEMAR, 2015).

Figura No. 7.6. Mapa del territorio marino y sus potencialidades

Nota: Para leer Figura, ver Registro Oficial Suplemento 71 de 4 de Septiembre de 2017, página 129.

Lineamientos territoriales para cohesión territorial con sustentabilidad ambiental y gestión de riesgos

a) Reducción de inequidades sociales y territoriales

a.1. Reducir las brechas entre el espacio rural y urbano, ampliando su articulación y complementanedad.a.2. Promover programas de vivienda de interés social en suelo vacante y zonas provistas deservicios públicos y equipamiento básico, evitando la segregación espacial y la expulsión de lapoblación residente y evaluando adecuadamente el riesgo de ocurrencia de desastres naturales oantrópicos.a.3. Promover el acceso seguro y equitativo a la tierra rural, en particular para las mujeres, evitandosu acaparamiento y minifundización.a.4. Impulsar la movilidad inclusiva, alternativa y sustentable, priorizando los sistemas de transportepúblico masivo de calidad y eficiente, y los medios de movilidad no motorizada.a.5. Implementar medidas arquitectónicas y urbanísticas que propendan a la accesibilidad universala equipamientos públicos y servicios básicos.a.6. Implementar sistemas constructivos seguros en zonas de alta exposición a amenazas naturalesy antrópicas.a.7. Desarrollar espacios públicos seguros, inclusivos, accesibles que propicien la interacción sociale intergeneracional, las expresiones culturales, la participación política, y el encuentro con lanaturaleza.a.8. Fomentar emprendimientos inclusivos para la gestión integral de pasivos ambientales, residuossólidos, descargas líquidas y emisiones, así como los desechos tóxicos y peligrosos, con énfasis en[as zonas urbanas, industriales y de extracción de recursos naturales no renovables.a.9. Controlar que la descarga de efluentes de aguas servidas domésticas, industriales y descargasde vertidos de buques no superen los parámetros establecidos por la correspondiente legislaciónnacional, sectorial e internacional.a.10. Identificar y considerar la territorialidad de los pueblos y nacionalidades, así como los pueblosen aislamiento voluntario en los procesos de planificación y ordenamiento territorial.a.11. Fortalecer el tejido social, el sentido de pertenencia, las identidades locales, y el respeto mutuoentre culturas diversas.

b) Gestión del hábitat para la sustentabilidad ambiental y la gestión integral de riesgos

b.1. Implementar procesos para la identificación, conocimiento, conservación y revalorización de lospaisajes naturales y culturales, terrestres, acuáticos y marino-costeros, que aseguren su integridad,conectividad y funcionalidad, como condición básica para la generación de servicios ambientalesesenciales para el desarrollo sostenible.b.2. Promover una gestión integral y corresponsable del patrimonio hídrico para precautelar sucalidad, disponibilidad y uso adecuado, con acciones de recuperación, conservación y protección delas fuentes de agua, zonas de recarga, acuíferos y agua subterránea, considerando el accesoequitativo de agua para consumo, riego y producción,b.3. Garantizar los caudales mínimos requeridos en las cuencas hidrográficas con énfasis en las queexistan conflictos entre el aprovechamiento de agua pura el consumo humano, los sistemasproductivos, generación hidroeléctrica y el caudal ecológico.b.4. Promover la conservación de los bosques primarios y secundarios, así como de los ecosistemasfrágiles (páramos y manglar), como prestadores de servicios ecosistémicos y la sostenibilidad,

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 90LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 91: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

certificación y trazabilidad en plantaciones forestales.b.5. Evaluar de manera integral el sistema nacional de áreas protegidas, especialmente aquellas conaltos valores de conservación y niveles de intervención que impliquen rezonificación yrecategorización.b.6. Incorporar nuevas áreas prioritarias para la conservación y/o manejo sostenible, sean estasterrestres, acuáticas o marinas que constan en la Estrategia Nacional de Biodiversidad 2015-2030.b.7. Construir ciudades verdes, que combinen la valoración del patrimonio cultural y el manejoambiental adecuado.b.8. Evitar la expansión de la frontera agrícola en zonas ecológicamente sensibles.b.9. Detener los procesos de degradación de los recursos naturales en los territorios rurales yfomentar las prácticas agroecológicas que favorezcan la recuperación de estos ecosistemas.b.10. Controlar la extracción de áridos, pétreos y conchilla en las playas de mar, riberas y lechos deríos, lagos y lagunas.b.11. Promover buenas practicas ambientales y de diseño urbanístico como medidas de adaptacióny mitigación frente a los efectos adversos del cambio climático y los fenómenos meteorológicos yoceanográficos extremos, priorizando a la población, el equipamiento y la infraestructura másvulnerable.b.12. Incorporar medidas para desarrollar la resiliencia en las poblaciones, ante los efectos negativosdel cambio climático y de las amenazas naturales, principalmente en los espacios marítimosjurisdiccionales y la zona costera.b.13. Incentivar la diversificación productiva y acceso a servicios públicos acorde a las condicionesespeciales de Galápagos y Amazonia.b.14. Fortalecer medidas de bioseguridad y cuarentena con la participación local para la prevención,detección temprana, monitoreo, control y erradicación de especies invasoras en Galápagos.b.15. Promover programas participativos para la conservación y gestión de la diversidad biológica ygenética, además del mejoramiento de los medios de vida de las organizaciones comunitarias enzonas ambientalmente sensibles.

Acceso equitativo a infraestructura, equipamiento y conocimiento

FUNDAMENTO

El acceso equitativo a infraestructura, equipamiento y conocimiento alude a la organización de losasentamientos humanos en su interacción con los sistemas productivos, en miras a favorecer eldesarrollo territorial sistémico. Las redes de infraestructura crean condiciones para el traslado depersonas y el intercambio de bienes, servicios e información y conocimiento, así como para elfomento de la producción y relacionamiento a nivel nacional y regional. Por otra parte, losequipamientos dotan a la población de servicios públicos para el desarrollo pleno de suspotencialidades. Esta directriz parte no solo del análisis espacial de ubicación, sino que locomplementa desde una lógica funcional. La funcionalidad de los asentamientos humanos optimizalos flujos y alerta de manera temprana las desconexiones suscitadas por enclaves territoriales.

Los esfuerzos por profundizar la equidad y avanzar en la garantía de derechos implican generar lascondiciones materiales para consolidar una red policéntrica de asentamientos inclusivos, sosteniblesy resilientes, que posibiliten el desarrollo de las oportunidades y capacidades humanas considerandoel ambiente como una variable de derechos. Los servicios públicos, los sistemas de transporte, elespacio público y las áreas verdes se deben orientar al bienestar común de las personas-promoviendo la accesibilidad y asequibilidad de los mismos, en particular para los grupos deatención prioritaria y los grupos históricamente excluidos. La construcción, operación ymantenimiento de la inversión pública -en particular el sistema vial, la vivienda de interés social y elequipamiento social- debe tener pertinencia territorial, tanto en términos ambientales comoculturales, propiciando el desarrollo endógeno a escala local. La equidad se construye con territoriosseguros y resilientes, tanto en términos de convivencia ciudadana como reducción devulnerabilidades, gestión de riesgos y adaptación al cambio climático,,

La infraestructura productiva, la tecnología y el conocimiento son elementos fundamentales para

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 91LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 92: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

fortalecer los circuitos comerciales solidarios, los encadenamientos productivos y las economías deescala capaces de dinamizar la competitividad sistémica del territorio nacional. Actualmente, losrecursos naturales constituyen la base de la economía nacional, esto implica que la explotación derecursos no renovables debe ser con criterios de responsabilidad social y ambiental. Lasposibilidades de transformación estructural, con miras a incrementar la productividad y la generaciónde valor agregado nacional, requieren de una distribución justa de los medios de producción (tierra,agua. capital, conocimiento), un mejoramiento de los servicios de apoyo a la producción y el fomentoa sistemas de innovación (ciudades inteligentes, el usieres productivos, zonas especiales dedesarrollo económico) que generen condiciones favorables para la inversión pública y privada, laeconomía popular y solidaria. Este tipo de iniciativas debe considerar las características territorialesde su implantación, impacto relativo y vinculación social, generando complementariedad y sinergia,vinculando el espacio urbano con el rural.

(50) Cuando so habla de asentamientos humanos, no se refiere únicamente a las ciudades y suscentros urbanos propiamente dichos, se habla también del conjunto formado por los aglomeradosurbanos y las zonas rurales; entender esta relación facilitará la gestión de los mismos.

El desarrollo territorial requiere de la movilización, asociatividad y corresponsabilidad de todos losactores en el territorio. Más aún, la dinamización productiva con equidad implica la creación yfortalecimiento de sinergias, capacidades organizativas y conocimientos prácticos para desarrollarproyectos que aporten al cambio de la estructura productiva y fomenten la generación de valoragregado nacional, con una justa redistribución de la riqueza en el conjunto del territorio nacional.

BALANCE

Asentamientos humanos

La configuración de la red de asentamientos humanos muestra los intercambios y relaciones deinterdependencia y complementariedad entre los diferentes núcleos que la conforman, los efectospositivos o negativos en el desarrollo local y nacional y las posibilidades y restricciones estructuralesque presentan. En el periodo 1950-2010, la población en Ecuador creció de 3,2 millones a casi 14,5millones en el 2010. Las proyecciones establecen que para el año 2050 la población alcanzará cercade 23377.412 habitantes, distribuidos mayoritariamente en zonas urbanas. En el año 2020 lapoblación total será de 17,5 millones aproximadamente, de los cuales cerca del 64% vivirán enzonas urbanas. Estos espacios constituyen lugares de oportunidades, pero también han generadoproblemas por ampliación de la mancha urbana sobre tierras con vocación productiva, el incrementode población e infraestructura expuesta a riesgos, la contaminación de fuentes de agua, entre otros.

El crecimiento poblacional se ha dado de manera diferenciada en el territorio nacional. Guayaquil yQuito son los principales polos de desarrollo y concentran cerca del 44% población, con 24%(2338.539 de habitantes) y 19% (1816.506 de habitantes) respectivamente, según los datos del año2010. Sin embargo, las mayores tasas de crecimiento se encuentran en la Amazonia especialmenteen Orellana, en Galápagos y en las provincias cosieras de Esmeraldas, Santo Domingo y SantaElena.

Los asentamientos humanos se estructuran y jerarquizan de acuerdo con funciones (51), resultadode las decisiones de localización de la iniciativa privada y de las decisiones de la administraciónpública, y han permitido organizar la red de asentamientos humanos en cuatro grupos. El análisis delnivel funcional de cada ciudad permite realizar una categorización de los asentamientos en sucontexto territorial.

Quito y Guayaquil corresponden al grupo de asentamientos denominados como metrópolis. Laciudad capital articula 59 asentamientos humanos en la Sierra norte y Guayaquil se vincula con 74asentamientos de la Costa y Sierra sur. Estas dos ciudades son centros prestadores de fuentes deempleo, educación, servicios públicos, institucionales y gubernamentales, además de ser losprincipales centros modales de trasporte a nivel nacional.

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 92LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 93: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

(51) Las funciones son todos aquellos servicios, equipamientos e infraestructuras que se ubican enun asentamiento y que son utilizadas por la población de manera cotidiana o regular. Para el análisis,se considera como funciones; servicios públicos, servicios profesionales, comercio minorista,comercio mayorista, manufactura e infraestructura y servicios de transporte.

Los asentamientos de articulación nacional corresponden a Esmeraldas, Manta-Portoviejo, SantaElena y Máchala en la costa; Ibarra-Otavalo, Santo Domingo, Latacunga, Ambato, Riobamba,Cuenca-Azogues, Loja en la sierra; y, Nueva Loja y Puerto Francisco de Orellana en la Amazonia.Algunos de estas ciudades, conurbados o redes de asentamientos son importantes centros nodales,ya sea por situarse en lugares estratégicos en relación con el sistema vial estatal como por serpuntos de interconexión entre nodos de transporte y de carga. Como características importantes deeste grupo se destaca la complementariedad en torno a la agricultura y la manufactura, como porejemplo entre los asentamientos humanos Iban-a y Otavalo, con Atuntaqui, San Antonio de Ibarra ySan Pablo, Pimampiro.

En este análisis, las ciudades que cumplen funciones de articulación regional incluyen a lascabeceras provinciales de Babahoyo, en la Costa; Tulcán, Guaranda, Azogues en la Sierra; Puyo,Tena, Macas, Zamora en la Amazonia; y Puerto Baquerizo Moreno en Galápagos. Sin embargo, enmuchos se presentan limitaciones de articulación respecto de su entorno como Tulcán o Zamora.Existe además un grupo de poblados menores que tienen un ámbito de acción rural y soncomplementarios a los grupos antes mencionados. Dentro de la red de asentamientos sobresalen losconjuntos urbanos y unidades funcionales en torno a Que vedo como nodos de conexión, centro deacopio y distribución de la producción agrícola entre la Sierra y Costa.

Zonas Productivas

En términos productivos, a nivel nacional se identificaron tres espacios diferenciados en función delos índices de producción primaria, secundaria y terciaria. La primera categoría con" Desarrolloindustrial en crecimiento con servicios terciarios especializados" se encuentra marcada por labicefalia histórica entre las mayores ciudades del país, Quito y Guayaquil, las cuales marcan eldesarrollo en industria, manufactura y servicios especializados.

La segunda categoría se denomina" Desarrollo primario consolidado con enclaves industrialesbásicos y/o turísticos" que se caracteriza por tener un nivel de di versificación primaria productivaelevada y consolidada, lo cual permite incursionar en niveles básicos de industrialización,manufactura y/o turismo. Esta dinámica económica va acompañada de mayores servicios einfraestructura como logística y una adecuada red de transporte multimodal lo cual permite darfluidez a las diferentes actividades productivas. Por estas y otras razones el espacio comprendidoentre las tres mayores ciudades del país (Quito. Guayaquil. Cuenca) se encuentran en estacategoría, en gran medida, debido a las mayores facilidades logísticas y de infraestructura queimpulsa el engranaje económico-productivo. En otros sectores del país existen enclaves industrialeso turísticos puntuales, los cuales de a poco modifican la dinámica económica y territorial como larefinería de Esmeraldas y el turismo de Atacantes al norte del país, el procesamiento de productosdel mar en Manta en conjunto con el turismo de las costas de Manabí y finalmente la infraestructurade extracción, transporte y refinamiento de crudo en las provincias de Sucumbíos y Orellana.

(52) Se mencionan únicamente las cabeceras provinciales cu este documento, el análisis deasentamientos humanos fue realizado para 1021 asentamientos humanos.(53) No busca determinar qué núcleo es mayor o más importante que otro, sino de identificar cuál ocuáles de las funciones analizadas son mayores en unos núcleos que en otros. Así, por ejemplo, unnúcleo A puedo tener un nivel superior a otro B en servicios públicos y privados y un nivel inferior endistribución mayorista y sistema de transpones, por lo que no sería posible establecer cuál de los dosnúcleos tiene un mayor potencial funcional, pero si sabremos determinar en qué funciones el núcleoA o B debe ser reforzado para mejorar su potencial funcional.

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 93LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 94: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

Una tercera categoría establecida como" Bajo desarrollo primario de mayor diversificación conpuntales productivos" se encuentra la mayor superficie del territorio nacional con gran presencia enla zona norte del país, exceptuando la cuidad de Quito con el ámbito de influencia que esta tiene y elentorno petrolero circunscrito principalmente a las ciudades de Nueva Loja, Francisco de Orellana yShushufindi. En este gran espacio se identifica la primacía del sector primario con puntalesproductivos como la palma africana distribuido en varios cantones de Esmeraldas hasta losalrededores de Santo Domingo; hacia el sur, en Manabí, tienen especial importancia los cultivos decacao y de maíz. En la sierra norte destaca el cultivo de papa y la producción de textiles y productosde cuero como puntales manufactureros de gran importancia. Además de estos espacios, seidentifican otras zonas en esta categoría, las cuales se ejemplifican a continuación de norte a sur. Enla Amazonia destaca en la zona norte la incidencia de la extracción de petróleo y el proceso deconsolidación de asentamientos humanos que han buscado la forma de diversificar la producciónorientándose a los cultivos de palma africana, maíz y cacao principalmente.

Finalmente, la categoría de" Bajo desarrollo primario poco diversificado" se encuentra en lasestribaciones externas de la cordillera oriental con un débil impulso económico en los tres sectores;el espacio comprendido entre las provine-as de Azuay y El Oro caracterizado por actividadesmineras de bajo aprovechamiento, regalías reducidas y poco crecimiento económico de la zona yfinalmente el espacio rural de la provincia de Santa Elena mermado económicamente por lascondiciones topográficas hacia el norte de la provincia (cordillera de Chongón Colonche) y por laconsiderable cantidad de comunidades con sus orientaciones particulares de producción. Aquítambién se encuentra Galápagos, a pesar de tener gran parte de sus actividades orientadas alturismo y el potencial que representa, es el que menor aporta al Valor Agregado Bruto nacional.

Figura No. 7.7. Sistema de asentamientos humanos y dinámicas económicas

Nota: Para leer Figura, ver Registro Oficial Suplemento 71 de 4 de Septiembre de 2017, página 136.

Infraestructura de Transporte y Movilidad

En el territorio continental, el transporte terrestre tiene preeminencia como medio de conexión entrelos asentamientos humanos. En los últimos 10 años se realizó una fuerte inversión en el sistema vialestatal. Los ejes principales de la red de norte a sur son la Panamericana (sierra), las troncales de lacosta que une a Santo Domingo con Máchala y la Ruta del Spondylus; la troncal amazónica queconecta desde Lago Agrio hasta Zamora. Existen vías colectoras que conectan los asentamientoshumanos de manera horizontal, pero se mantienen problemas de articulación. Los gobiernosprovinciales y municipales registran también altas inversiones en vialidad, por lo tanto lescorresponden implantar mecanismos que permitan su sostenibilidad en el tiempo El sistema detransporte terrestre se complementa con la red ferroviaria, actualmente, se cuenta con 10 rutasferroviarias, la mayoría en la sierra, y con mucho énfasis en la promoción turística.

Existe también un conjunto de puertos fluviales sobre todo en la Amazonia como Puerto Morona enla provincia de Morona Santiago y Puerto El Carmen de Putumayo, este último ubicado en la zonalimítrofe entre Ecuador y Perú ha sido potenciado como centro de comercio e integracióninternacional. En Galápagos, la conexión entre asentamientos se da por vía marítima o aérea, conuna marcada dependencia en cuanto a servicios básicos, de educación, salud y adquisición debienes de consumo.

La infraestructura logística cuenta con un total de 16 aeropuertos, de los cuales cuatro son deprimera categoría y tienen conexión internacional (Quito, Guayaquil, Manta y Latacunga) en tantoque los restantes 12 corresponden a la red de conexión interna y se catalogan como de segundacategoría1 , El Sistema Portuario Nacional, está conformado por: Puertos Comerciales del Estado oEntidades Portuarias en Esmeraldas, Manta, Guayaquil y Puerto Bolívar; Terminales PortuariosHabilitados (terminales privados); y, Puertos Especiales (Superintendencias) en los TerminalesPetroleros de Balao. La Libertad y Salitral. Actualmente, el puerto de aguas profundas de Posorja, seencuentra concesionado, y se prevé el inicio de la construcción en 2017. Este proyecto se considera

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 94LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 95: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

como una zona especial de desarrollo económico, que modificará significativamente la dinámicaterritorial de este espacio y su funcionalidad respecto de los otros asentamientos humanos.

Infraestructura de Apoyo a la Producción

La construcción y operación de infraestructuras vinculadas con sectores estratégicos cobró impulsoen la última década. Destacan entre ellas las centrales hidroeléctricas de Coca Codo Sinclair,Manduriacu, Sopladora, Quijos y Toachi, la Central Eólica Villonaco y las Termoeléctrica EsmeraldasII y Termogas Máchala Pilatón en funcionamiento, mientras que las Centrales HidroeléctricasDelsitamsagua, Mazar Dudas, Minas San Francisco, aún en construcción. También se hanfomentado proyectos multipropósitos como el Trasvase Daule-Vinces y los Multipropósitos Chone,Baba. Bulubulu para protección de caudales, generación de energía, agua para riego, entre otrosfines.

Este tipo de proyectos pueden verse afectados por alta probabilidad de ocurrencia de amenazas deorigen natural, los que mayor potencial afectación presentan son: el proyecto Refinería del Pacífico,por ubicarse en una zona de alto déficit hídrico (en promedio entre 8 y 12 meses deficitarios al año) yen la zona de mayor peligrosidad sísmica del país (zona VI); y la Central Coca Codo Sinclair que seconsidera una infraestructura de alta exposición a eventos sísmicos, deslizamientos y peligrosvolcánicos del Reventador. Esto obliga a tener consideraciones especiales sobre la importancia de lagestión del riesgo, no solo en la concepción y operación de los proyectos, sino en la planificaciónterritorial del área de influencia de los mismos.

Recursos Naturales No Renovables

En cuanto a la extracción de recursos naturales no renovables. la industria hidrocarburífera demanera histórica se ha desarrollado en la zona norte del país, en donde se distinguen claramentedos centros industriales unidos a través de las tres principales líneas de oleoductos: SOTE,poliductos y OCP, el primero de extracción de la materia prima principalmente en las provincias deSucumbíos y Orellana, el segundo relacionado con la refinación de crudo en la provincia deEsmeraldas (Senplades, 2013a); en la Amazonia se concentran 57 bloques y 8 están en el litoral . LaRefinería del Pacífico se considera como un proyecto de interés nacional, que está en fase deconstrucción.

(54) Clasificación asignada por la Dirección General de Aviación Civil

En el sector minero, se identificaron como grandes proyectos: Mirador y Fruta del Norte en Zamora,Panantza-San Carlos en Morona Santiago, Río Blanco y Loma Larga en el Azuay, en proceso deexploración y/o de explotación (fase de construcción). Estos proyectos se localizan al sur del paísdonde se estima que aproximadamente cuenta con 56% de las áreas con probable ocurrencia dedepósitos minerales metálicos y el 78% de las concesiones mineras metálicas vigentes.

Este tipo de proyectos mineros y petroleros, requieren procesos de consulta previa libre e informada,una participación amplia e involucramiento de actores en diferentes niveles, para analizar (1) susbeneficios potenciales, minimizar conflictos socio ambientales, y promover gestión concertada yarticulada en el territorio. Existe un tratamiento diferenciado de los beneficios de la explotación derecursos no renovables, que por un lado compensan a la población de los territorios de dondeprovienen estos recursos, y por el otro los distribuyen a través de los niveles de Gobierno a losterritorios.

Telecomunicaciones y Conocimiento

El sector de las telecomunicaciones ha tenido un avance significativo en la última década, incidiendoen la mejora de la competitividad del país. Ecuador desarrolló la infraestructura troncal y aumentóconsiderablemente la prestación de los servicios básicos de telecomunicaciones. La cobertura defibra óptica creció considerablemente desde el 2006, pasando de 3.500 km de tendido de fibra óptica

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 95LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 96: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

a aproximadamente 60.000 km al 2015.

La formación de docentes e investigadores constituye un puntal de la estrategia de largo plazo parael cambio de la matriz productiva y energética. A tal efecto, se han definido como áreas deinvestigación prioritarias, las siguientes: Biodiversidad, Geoinformación, Agricultura, Eficienciaenergética, Desarrollo espacial, Geología, Pesca y Oceanografía (SENESCYT, 2013). Comocomplemento, se han implementado cuatro universidades emblemáticas YACHAY en Urcuquí; laUniversidad Regional Amazónica (IKIAM), en Tena; Universidad de las Artes (UNIARTES) enGuayaquil; y, Universidad Nacional de la Educación (UNAE) en Azogues (Senescyt, 2013); se haampliado y diversificado la oferta a nivel nacional así como se ha repontenciado de las Universidadese Institutos Públicos existentes a nivel nacional.

Figura No. 7.8. Sistema de asentamientos humanos e infraestructura

Nota: Para leer Figura, ver Registro Oficial Suplemento 71 de 4 de Septiembre de 2017, página 136.

Lineamientos Territoriales de Acceso Equitativo a Infraestructura y Conocimiento

c) Fortalecimiento de un sistema de asentamientos humanos policéntricos, articulados ycomplementarios.

c.1. Afianzar procesos de planificación, regulación y gestión urbano-ambiental, priorizando laconstrucción social del hábitat y la función social de la ciudad y la propiedad.c.2. Controlar la expansión urbana para evitar la afectación a tierras con vocación agroproductiva, deprotección natural y la ocupación de espacios de alta ocurrencia de amenazas de origen natural yantrópico, sujeta a riesgos.c.3. Consolidar los centros poblados en las parroquias rurales con pertinencia social, cultural,ambiental y productiva, con miras a fortalecer el desarrollo rural,c.4. Asegurar el acceso equitativo, la calidad y la cobertura de los sistemas públicos de soporte parael ejercicio del derecho a la ciudad.c.5. Consolidar los asentamientos humanos y limitar la expansión urbana y rural en Galápagos y laAmazonia, que considere sus límites biofísicos, gestionando de manera sostenible sus recursosnaturales.c.6. Regular el mercado del suelo y controlar la especulación, promoviendo la participación de lasociedad en los beneficios del desarrollo urbanístico y controlando el tráfico de tierras, las invasionesy los asentamientos humanos de hecho.c.7. Promover la vinculación funcional campo-ciudad, en especial, en ámbitos territoriales quecontengan ciudades medias y pequeñas, fortaleciendo circuitos económicos inclusivos.

d) Impulso a la productividad y la competitividad sistémica a partir del potenciamiento de los roles yfuncionalidades del territorio

d.1. Planificar el desarrollo económico sobre la base de la compatibilidad de usos y la vocaciónterritorial, sus diversidades culturales y sus dinámicas socio-ambientales.d.2. Impulsar las iniciativas productivas alternativas que sostengan la base y la soberaníaalimentaria, generando empleo y circuitos económicos inclusivos, fomentado la conservación einnovación de la agrobiodiversidad existente en el país.d.3. Fomentar la redistribución de las rentas para el mejoramiento de la calidad de vida en las zonasde influencia de los proyectos extractivos y sectores estratégicos.d.4. Realizar el ordenamiento de las actividades de exploración y explotación de recursos naturalesno renovables que se desarrollen a nivel nacional, con énfasis en la Amazonia y la zona costera, laplataforma continental, suelo y subsuelo marina para minimizar el impacto de la contaminación.d.5. Aprovechar de manera sostenible los recursos marino-costeros y dulceacuícolas en los nivelesindustrial, artesanal y de subsistencia, respetando sus ciclos ecológicos.d.6. Repotenciar y mantener las redes de infraestructuras y equipamientos que promuevanencadenamientos productivos, articulaciones urbano-rurales y nuevos productos asociados a la

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 96LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 97: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

biodiversidad, priorizando a los micro y pequeños productores.d.7. Incentivar el transporte multimodal a nivel nacional, con énfasis en las zonas de integraciónfronteriza, Amazonia y Galápagos.d.8. Desarrollar procesos de planificación especial en áreas de influencia de proyectos detrascendencia nacional y zonas económicas de desarrollo especial, con consulta previa, libre cinformada, veeduría ciudadana y control social.d.9. Implementar los planes portuarios y/o los de ejes multimodales de manera vinculada con laplanificación de desarrollo y ordenamiento territorial y marítimo, a fin de garantizar la conectividad ylogística existentes o previstas.d.10. Incrementar el acceso a servicios públicos de telecomunicaciones y tecnologías deinformación, especialmente, en el sector rural, frontera, Amazonia y Galápagos.d.11. Fomentar el emprendimiento local y el turismo comunitario, para el aprovechamiento sosteniblede la biodiversidad en zonas deprimidas por altos niveles de pobreza.d.12. Promover modalidades de consumo y producción sostenibles acorde a las particularidades decada ecosistema, particularmente, en las islas Galápagos y Amazonia.d.13. Identificar las infraestructuras y equipamiento expuestos a amena/as naturales y antrópicas,priorizando los elementos esenciales para desarrollar medidas integrales de gestión de riesgos.d.14. Fomentar el desarrollo de territorios innovadores y ciudades creativas c inteligentes, generandoredes de conocimiento y vinculando la educación superior con las necesidades sociales yproductivas.d.15. Impulsar programas de investigación, formación, capacitación y actualización que respondan alas potencialidades y necesidades territoriales, promoviendo la inserción laboral de manera eficiente.d.16. Fortalecer el acceso a la información y a la educación como base para una ciudadaníainformada, consciente y corresponsable en los procesos de gestión del hábitat y reducción deriesgos de desastres.

Gestión Territorial y Gobernanza Multinivel

FUNDAMENTO

El proceso de construcción y definición de un nuevo modelo de Estado -que articule esfuerzos parasuperar las brechas, inequidades y necesidades básicas de los territorios y su población- siguesuponiendo importantes desafíos asociados a la gestión pública en todos los niveles de gobierno. Asu vez, la implementación de la política pública en los territorios requiere de instrumentos,metodologías, herramientas e instancias de coordinación, información y estrategias para suadecuada ejecución. En este sentido, la Estrategia Territorial Nacional genera lineamientos dearticulación orientados a fortalecer, mejorar y consolidar, la gestión territorial y gobernanza multinivel(nacional, provincial, cantonal y parroquial), así como la gestión desconcentrada y descentralizadade las instituciones de la función ejecutiva en el territorio.

La descentralización y desconcentración como políticas nacionales para democratizar y trasformar elEstado, deben orientarse a mejorar las condiciones de vida de la población, consolidando lagobernanza del territorio y promoviendo una cultura ciudadana empoderada de sus derechos ydeberes. Ello implica repensar la gestión de manera integradora, a fin de diferenciar, priorizar yfocalizar los esfuerzos de la acción pública en función de las realidades territoriales y lascapacidades institucionales. El Estado en todos sus niveles de gobierno, debe disponer de políticas,estructuras, procedimientos, y mecanismos capaces de promover la solidaridad, subsidiaridad yeficiencia social de la acción pública, para la toma de decisiones en función de prioridades ynecesidades territoriales.

El Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa ya dispone de lineamientosorientados a fortalecer las capacidades de gestión territorial, pero aún se requiere consolidarprogresivamente mecanismos de articulación e implementación de políticas públicas con perspectivaterritorial, tanto desde el gobierno central como desde los gobiernos autónomos descentralizados.

Por otra parte, la normativa que regula el ordenamiento territorial, el uso y gestión del suelo presenta

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 97LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 98: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

nuevos desafíos en términos de coordinación intersectorial y de articulación entre niveles degobierno. En conjunto, esto supone la formulación de una serie de instrumentos de planificación yordenamiento del territorio que posibilite el cumplimiento de las responsabilidades, competencias yfacultades de los gobiernos autónomos descentralizados y el ejecutivo desconcentrado.

Una adecuada gestión territorial debe estar acompañada de un pacto social que garantice lagobernanza multinivel y multiactor. Este pacto requiere de acuerdos mínimos, considerandoprincipios como la participación de multiplicidad de actores públicos y privados, cooperación,asociatividad, apertura, transparencia, inclusión y coherencia. Paralelamente, se debe promover laproducción y gestión de información, la transferencia metodológica y el fortalecimiento decapacidades para la planificación, incluyendo propuestas y acciones que fortalezcan los espacios deplanificación participativa y alineamiento de la cooperación internacional con las prioridadesnacionales.

La Estrategia Territorial Nacional mantiene una estructura dinámica y proactiva hacia la gestión delespacio físico y de las actividades humanas sobre el mismo. Ello implica la construcción delineamientos que favorezcan la articulación, coordinación y prelación de instrumentos deplanificación, gestión y ordenamiento territorial. Estas tendencias responden a una necesidad de darseguimiento permanente a las actividades, requerimientos, intereses e impactos en referencia a losaspectos económicos, sociales y ambientales del territorio. Es por ello que la planificación deldesarrollo y del ordenamiento territorial constituyen parte de un mismo proceso continuo y cíclico,que pudiera tener diversas fases de formulación y alineamiento a partir de procesos permanentes demonitoreo, seguimiento y evaluación. El objetivo es orientar las intervenciones hacia una mejorcalidad de vida de la población mediante la definición de políticas, programas y proyectos deaplicación en el territorio que contribuyan a una asignación equitativa y transparente de los recursospúblicos.

(55) Por ejemplo, la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial Uso y Gestión del Suelo (2016) y laLey Orgánica para Evitar la Especulación sobre el Valor de las Tierras y Fijación de Tributos (2016).

BALANCE

El Estado en el territorio apunta a" implementar el diseño de una nueva estructura administrativa quearticule la gestión de las intervenciones públicas en todos los niveles de gobierno y que reafirme elrol (re) distributivo del Estado, siguiendo la diferenciación complementaria de competencias"(Senplades 2010), y permitiendo consolidar el Sistema Nacional Descentralizado de PlanificaciónParticipativa. La promulgación del marco normativo para tales efectos, (56) ratifica un modelo dedescentralización y desconcentración articulado y subsidiario de los objetivos y metas plasmados enel Plan Nacional de Desarrollo. (57)

Siguiendo ésta línea, uno de los objetivos del proceso de descentralización es potencial izar eldesarrollo de los territorios a través de la gestión de competencias por parte de los gobiernosautónomos descentralizados para consolidar su autonomía y acercar los servicios a la ciudadanía.La transferencia y regulación de competencias, constituyen mecanismos concretos que aproximanlos productos y servicios del Estado a la ciudadanía, coordinando sus responsabilidades con losdistintos niveles de gobierno para cumplir eficientemente sus objetivos.

Varías competencias fueron reguladas mediante el pronunciamiento del Consejo Nacional deCompetencias para definir y esclarecer los roles de los distintos niveles de gobierno. No obstante, latransferencia y regulación de las competencias finalizó de acuerdo a la normativa vigente, por lo quees necesario consolidar el proceso con miras a mejorar la gestión de los gobiernos autónomosdescentralizados en la prestación de servicios de calidad y con calidez.

De igual manera, es importante impulsar estrategias para abordar la autogestión financiera,promover el uso de las distintas modalidades de gestión que fortalezcan las relacionesinterterritoriales, fortalecer de manera integral a todos los niveles de gobierno para dinamizar la

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 98LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 99: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

prestación de los servicios, así como el acompañamiento de instituciones rectoras a los gobiernosautónomos descentralizados en los procesos de gestión (transferencia, información, monitoreo) decompetencias descentralizadas.

En el marco del proceso de descentralización, los mancomunamientos y consorcios han constituidomodalidades para mejorar la gestión de competencias como alternativas de desarrollo local enasociación, con la finalidad de mejorar la gestión descentralizada entorno a solucionar necesidadescomunes. Es así que actualmente se han conformado mancomunidades en gobiernos autónomosdescentralizados con mayor dependencia financiera del Ejecutivo, por lo que es necesariorepotenciar; corresponsabilizar esta forma de organización mediante la generación de incentivos ypriorización presupuestaria.

(56) En este aspecto destacan: Código de Planificación y Finanzas Públicas (2010), Código Orgánicode Organización Territorial Autonomía y Descentralización (2010), Ley Orgánica de OrdenamientoTerritorial. Uso y Gestión del Suelo (2016)(57) En este aspecto es particularmente importante la gestión de las finanzas públicas y el índice decumplimiento de metas (ICM) para la asignación presupuestaria para cada gobierno autónomodescentralizado.

La desconcentración exigió una reorganización territorial del país mediante la conformación de losNiveles Administrativos de Planificación (zonas, distritos y circuitos). En este ámbito, la presencia delos distintos sectores del gobierno nacional en el territorio inició con la apertura de entidadesoperativas desconcentradas como parte de la implementación de los nuevos modelos de gestión decompetencias en el territorio. A la fecha, de las 135 entidades del Ejecutivo, 59 (44%) estándesconcentradas (zonal, provincial y/o distrital), mientras que, 44 (33%) no se desconcentran, 10(7%) no se desconcentran pero tienen presencia en el territorio a través de oficinas técnicas, y 22(16%) entidades son empresas públicas sin pronunciamiento

Posteriormente, la visión de la desconcentración en el territorio se enfocó en la prestación deservicios públicos cercanos a la ciudadanía. Los modelos de gestión desconcentrados se volcaron adiseñar e implementar modalidades de prestación basadas en tipologías y estándares de prestacióncon el fin de ampliar coberturas y cerrar brechas territoriales. Los modelos de prestación de serviciosincluyeron la planificación y la construcción y repotenciación de infraestructura y equipamiento en lossectores mayormente desconcentrables (salud, educación, inclusión social, justicia y policía,deporte). Actualmente, se ha consolidado la planificación de servicios en ocho entidades priorizadasde acuerdo a tipologías y cobertura por nivel administrativo de planificación.

Los mecanismos de articulación desconcentrada y descentralizada en los territorios han generadoimportantes espacios de reunión, articulación y evaluación de acciones; sin embargo, muchas vecesla falta de claridad y coordinación de la política pública en el nivel nacional fue trasladada a estosespacios generando desgaste y dispersión en la coordinación y articulación de la gestión de lapolítica pública en los territorios. La relación con los gobiernos autónomos descentralizados ha sidonotable y en muchos casos intensa a partir de las acciones ante la presencia de desastres naturales.Pero en la formulación y gestión de la planificación, es indispensable profundizar el relacionamientoexistente entre el Gobierno Central y los Gobiernos Autónomos Descentralizados en el marco delSistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa (SNDPP) con el fin de armonizar losinstrumentos, las herramientas, las estrategias y prioridades.

Es necesario una evaluación detallada de los modelos de Desconcentración y Descentralización decompetencias orientada a su dinamización, acorde a realidades y capacidades institucionalespropias del territorio que supere la cobertura y genere estrategias focalizadas de acercamiento a laciudadanía mediante modalidades diferenciadas y articuladas en la prestación de servicios públicoscon su correspondiente evaluación del impacto en el mejoramiento de la calidad de vida de lapoblación.

Figura No. 7.9. Esquema territorial sobre gestión territorial y gobernanza

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 99LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 100: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

multinivel

Nota: Para leer Figura, ver Registro Oficial Suplemento 71 de 4 de Septiembre de 2017, página 145.

Lineamientos de articulación para la gestión territorial y gobernanta multinivel

e) Consolidación de modelos de gestión descentralizada y desconcentrada, con pertinenciaterritorial.

e.1. Articular y complementar los procesos de desconcentración y descentralización para la gestiónmultinivel de los bienes y servicios públicos,e.2. Diferenciar, priorizar y focalizar la asignación de recursos públicos y los esfuerzos de la acciónestatal en función de las particularidades, las competencias y las capacidades territoriales einstitucionales.e.3. Optimizar la gestión financiera y la recaudación de ingresos propios de los GAD, reduciendo ladependencia de transferencias del Presupuesto General del Estado.e.4. Fortalecer las capacidades técnicas, legales e institucionales para ejercer las competenciasdesconcentradas y descentralizadas.e.5. Evaluar de manera integral los modelos de prestación de servicios públicos para garantizar lacalidad, accesibilidad, intersectorialidad y pertinencia cultural, en articulación entre niveles degobierno.

f) Articulación de instrumentos del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa.

f.1. Fortalecer las capacidades institucionales que favorezcan la articulación, coordinación yprelación de los instrumentos de planificación y ordenamiento territorial, con enfoque de riesgos eincorporación de áreas geográficas con requerimientos específicos y de manejo especial.f.2. Impulsar la elaboración de planes de uso y gestión del suelo, de forma concordante y articuladacon los planes de desarrollo y ordenamiento territorial.f.3. Incorporar las condiciones de estabilidad y sismicidad estableciendo la microzonificación sísmicapara la planificación urbana e inversión pública.f.4. Generar catastros e información de base territorial confiable, pertinente, permanente, accesible ydesagregada para la toma de decisiones y la transparencia de la gestión pública.f.5. Vincular las herramientas de gestión integral de riesgos y los sistemas de alerta temprana en laplanificación de todos los niveles de gobierno.f.6. Promover el diálogo nacional desde los ámbitos territoriales en la definición, implementación yseguimiento de la política pública en todos los niveles de gobierno.

g) Fomento a mecanismos de asociatividad multiactor y multinivel para la gestión y la gobernanzaterritorial.

g.1. Incentivar la organización social, libre, autónoma y responsable en organizaciones de baseterritorial.g.2. Fomentar y fortalecer la conformación de mancomunidades, consorcios y otras estrategias deasociatividad para el ejercicio de competencias concurrentes y exclusivas, considerando el principiode subsidiariedad, complementan edad y mecanismos de financiamiento alternativos.g.3. Impulsar el desarrollo binacional basado en la cooperación, solidaridad, seguridad ycorresponsabilidad en la prestación de servicios públicos en las zonas fronterizas, incluyendo elabastecimiento interno y la integración energética precautelando los derechos humanos y libremovilidad humana.g.4. Profundizar procesos solidarios y complementarios de integración regional, en términos decomplementariedad política, cultural, productiva, financiera, científico-tecnológica, energética,ambiental, infraestructura, regulación y control.g.5. Fomentar el trabajo articulado con los países vecinos para el manejo integral de recursostransfronterizos hídricos, pesqueros y biodiversidad asociada, en especial, en la Amazonia y en elespacio marino costero.

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 100LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 101: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

g.6. Incrementar la presencia de Ecuador en la Antártida y en la cuenca Asia-Pacífico para fomentarla economía social del conocimiento, así como el comercio y gestión marítima en el marco de laCONVEMAR.

Metas e indicadores territoriales58

Meta 1. Incrementar el promedio del índice de Prosperidad Urbana Nacional sobre 53,07 puntos enlos próximos cuatro años.Meta 2. Elevar los niveles de suficiencia vial de la red nacional a valores mayores a 0.61 del índicede Engel.Meta 3. Reducir el tiempo de desplazamiento para e] acceso desde las zonas rurales hacia lasciudades, al menos, a rangos medios.Meta 4. Aumentar la capacidad operativa de los gobiernos autónomos descentralizados hastaalcanzar el valor de la media nacional en todas las dimensiones, en los próximos 4 años.

(58) Propuesta de metas para homologación de indicadores y construcción de información.

Criterios para Orientar la Asignación de Recursos Públicos y la Inversión Pública

El Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento que delimita el diseño y alcance de las políticaspúblicas y la asignación de los recursos públicos, las cuales deben ser consistentes con laconducción sostenible, eficiente y transparente de las finanzas públicas, a partir de losrequerimientos determinadas en la planificación nacional. En este contexto la asignación de losrecursos públicos deben alinearse a los objetivos nacionales de desarrollo y garantizar lasostenibilidad de los servicios públicos esenciales.

La inversión realizada con recursos públicos es uno de los instrumentos para implementar políticaspúblicas que permitan cumplir los objetivos y metas establecidos en la planificación nacional, con unenfoque de equidad territorial y que sirva para cerrar brechas sociales y distribuir los beneficios deldesarrollo. Así, se reconoce que una de características de las políticas públicas es la movilizaciónefectiva de recursos, junto con una visión programática y con orientación normativa (Meny y Thoenig,1992).

En los últimos diez años, la inversión pública ha jugado un papel determinante en el desarrollo delpaís. Se han destinado recursos hacia fines generales y específicos de nuestra sociedad y losdiferentes grupos que la componen a través de la generación de capacidades, el acceso aoportunidades y en productividad sistémica. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados,todavía existen desafíos pendientes en los cuales debemos trabajar.

La inversión ejecutada se enfocó en nutrición, educación, salud, vivienda, infraestructura desaneamiento básico, protección y seguridad social, vivienda e infraestructura pública en el sectorsocial y para la producción, como por ejemplo: hospitales, escuelas, generación hidroeléctrica,conectividad, vialidad, puertos y aeropuertos, entre otros. Así también se invirtió en investigación,innovación, educación superior -universitaria, técnica y tecnológica, y educación de cuarto nivel.

La institucionalidad creada a través de políticas y reglas estables fomenta la complementariedadentre la inversión pública y privada, generando crecimiento económico sostenible, empleo e inclusiónsocial. El reto de la planificación es invertir recursos con un criterio de pertinencia y responsabilidadeconómica considerando las políticas y metas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo, lascuales son responsabilidad de todos los ecuatorianos y ecuatorianas. En este contexto, los criteriospropuestos para priorizar proyectos de inversión pública en el periodo 2017 - 2021 son lossiguientes:

- reducción de la pobreza: mejorar las condiciones de vida de la población más vulnerable y lasatisfacción de necesidades básicas insatisfechas;- cierre de brecha.-; territoriales: disminuir la inequidad regional en el acceso a servicios públicos

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 101LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 102: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

esenciales y oportunidades- generación de empleo: incremento en el número de plazas laborales, sin permitir la flexibilizaciónlaboral- generación de complementariedad con iniciativas privadas: vinculación entre el sector público yprivado en busca de desarrollo y crecimiento económico generando corresponsabilidad yoportunidades de negocios.- incremento de la productividad sistémica que contribuya al incremento de exportaciones notradicionales: contribución a la acumulación de capital en los sectores productivos generadores devalor agregado, que permita la reducción de costos, aumento de la rentabilidad e incremento de laproductividad de bienes con valor agregado; e,- intensidad en insumos nacionales: el componente de la materia prima empleada mayoritariamentede producción nacional, sin incentivar el incremento de las importaciones.

Plan Plurianual de Inversiones

Para la ejecución de las inversiones públicas y privadas que fomenten el cumplimiento de las metasdel Plan Nacional de Desarrollo se requieren fuentes de financiamiento adicionales al presupuestogeneral del estado; entre ellas, recursos de las empresas públicas petroleras por USD 6.788 millonespara nuevas inversiones, nuevas inversiones de los gobiernos autónomos descentralizados por USD1.1.07 millones para agua potable y saneamiento, colocación de crédito desde la banca pública porUSD 8.531 millones para vivienda y emprendimiento productivo, y adicional mente nueva inversiónprivada nacional y extranjera por USD 10.964 millones. De esta manera, el cumplimiento de losObjetivos Nacionales de Desarrollo, incluyendo la implementación de proyectos estratégicosnacionales e intervenciones emblemáticas, requiere inversiones corresponsables por un monto totalde USD 55.448 millones entre 2017 y 2021.

Dentro de estos rubros, las necesidades de inversión pública desde el presupuesto general delEstado, debidamente planificadas para el período 2017-2021, podrían ascender hasta los USD28.058 millones, distribuidos con un marcado y deliberado énfasis en el sector social, conforme lafilosofía, espíritu y compromiso centrado en la garantía de derechos de todos y todas durante toda lavida, con una economía al servicio de la sociedad, y sobre la base de la generación de capacidadespara respetar, proteger y realizar los derechos.

Tabla 1: Plan Plurianual de Inversión por objetivoCifras en millones de dólares

Tabla 2: Escenarios Plan Plurianual por Consejo SectorialCifras en millones de dólares

Nota: Para leer Tablas, ver Registro Oficial Suplemento 71 de 4 de Septiembre de 2017, página 151.

Bibliografía

Acosta, Alberto (2010)."El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo: Una lectura desde laConstitución de Montecristi". Friedrich Ebert Stiftung, Policy Paper, no. 9: 1-43.Aristóteles (2011). Etica Nicomáquea. Política. Retórica. Poética. Madrid: Gredos.Ayala Mora. Enrique (2008). Resumen de Historia del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional.Banco Central del Ecuador (2015). Registros del Valor Agregado Bruto provincial. Quito: BCE.Banco de Desarrollo del Ecuador (2015). Sistema SIM WEB. Quito: BEDE.Bauman, Zygmunt (2015). Ceguera moral: la pérdida de sensibilidad en la modernidad líquida.Buenos Aires: Paidós.Boff, Leonardo (2006). Ecología: grito de la tierra, grito de los pobres. Madrid: Trolla.Brandel, Fernand (1968). La Historia y las Ciencias Sociales. Madrid: Alianza.Castells, Manuel (2006). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza.Caudillo. Gloria (2012)."El buen vivir: un diálogo intercultural". Ra Ximhai, no. 2, vol. 8: 345-264.Cevallos Tejada. Francisco (2016). Marco conceptual y metodológico del Sistema interactivo de

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 102LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 103: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

Conocimiento y Estadística Social - SICES. Quito: MCDS / BID.Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos (2015a). Plan de Desarrollo Sustentable yOrdenamiento Territorial del Régimen Especial de Galápagos 2015-2020. San Cristóbal; CGREG.Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos (2015b). Censo de Unidades deProducción Agropecuaria de Galápagos 2014. San Cristóbal: CGREG.Consejo Nacional de Competencias (2017). Evaluación de Mancomunidades y Consorcios. Quito:CNC.Cuesta. Francisco, Manuel Peralvo, Francis Baquero, Macarena Bustamante, Andrés Merino-Viten,Priscilla Muriel, Juan Freile y Ornar Torres (2015). Areas prioritarias para la conservación delEcuador continental. Quito: Ministerio del Ambiente / Consorcio para el Desarrollo Sostenible de laEcorregión Andina / Pontificia Universidad Católica del Ecuador / Cooperación Alemana alDesarrollo.De Leus, Tomas y Tom Leender (2009). Considerando territorio: reflexiones sobre el aspectoterritorial. Quito: Proyecto PLANTELPLUS VVOB.Dirección del Parque Nacional Galápagos (2014). Plan de Manejo ¿le las Areas Protegidas deGalápagos para el Buen Vivir. Puerto Ayora: DPNG.Dirección General de Intereses Marítimos (2012). Espacios marítimos del Ecuador, Escala1:1000.000. Quito: DIGEIM.Esri, DeLorme, General Eathymetric Chart of the Oceans, National Oceanic and AtniosphericAdministration et al, (2014). World Ocean Base. Redlands: Esri.Foucault, Michel (1975). La arqueología del saber. Madrid: Alianza.Foucault, Michel (1984). "Quest-ce que les Lumieres?". Magazine Littéraire, no. 207: 35-39.Generalitat Valenciana (2011). Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana. Valencia:Generalitat Valenciana.Generalitat Valenciana (2012). Estrategia Territorial Comunitat Valenciana al 2030. Valencia:Generalitat Valenciana.Gobierno de Navarra (2005). Estrategia Territorial de Navarra, Directrices para la ordenación delterritorio. Navarra: Gobierno de Navarra,Goyes, Patricio (2009)."Fondos marinos de soberanía y jurisdicción del Ecuador". En Jean-YvesCollot, Valenti Sallares y Nelson Pazmiño, Geología y geofísica marina y terrestre ¿(el Ecuador,desde la Costa continental hasta las Islas Galápagos: 1-8. Guayaquil: Comisión Nacional delDerecho del Mar / Institut de Recherche pour le Développement / Instituto Oceanográfico de laArmada.Gudynas, Eduardo y Alberto Acosta (2008). "El buen vivir o la disolución de la idea del progreso", en:Mariano Rojas (Coord.), La Medición del Progreso y del Bienestar. Propuestas desde AméricaLatina, pp. 103-110. México: Foro Consultivo Científico y Tecnológico.Institut de Recherche pour le Développement, Instituto Panamericano de Geografía e Historia,Instituto Francés de Estudios Andino, instituto Geográfico Militar, Pontificia Universidad Católica delEcuador (1999). Paisajes agrarios del Ecuador. Geografía básica del Ecuador. Tomo V: GeografíaAgraria. Vol. 2. Quito: IRD / IPGH / IFEA / / IGM / PUCE.Instituto Espacial Ecuatoriano y Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, (2015). Mapa deconflictos de uso de suelo. Escala 1:100.000. Quito: IEE / SENPLADES.Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (2011). "Peligro sísmico y requisitos de diseñosismo resistente". En Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, Norma Ecuatoriana de laConstrucción. Quito: MIDUVI.Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional e Institut de Recherche pour le Développement(2011). Volcanes cuaternarios del Ecuador Continental: Mapas de Peligros volcánicos del Ecuador.Escala: 1:50.000. Quito: IGEPN / IRD.Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010). Cabeceras cantonales y provinciales. Quilo:INEC.Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010). Censo de Población y Vivienda. Base ¿le datosalfanumérica y cartografía censal. Quito: INEC.Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2016). Indice de Pobreza Multidimensional. Quito: INEC.Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero Metalúrgico (2013). Mapa de susceptibilidad amovimientos en masa. Escala: 1:100.000. Quito: INIGEMM.Instituto Panamericano de Geografía c Historia (1997a). Los Paisajes Naturales del Ecuador. Las

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 103LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 104: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

condiciones generales del medio natural. Vol. 1. Quito: IPGH / OSTROM.Instituto Panamericano de Geografía e Historia (1997b). Los Paisajes Naturales del Ecuador. Lasregiones y paisajes del Ecuador. Vol. 2. Quito: IPGH/OSTROM.Intituto Espacional Ecuatoriano (2015). Proyecto de zonificación paisajística y capacidad de acogida.Memoria técnica. Quito: IEE.Kant, Emmanuel (2013[1784]). Contestación a la pregunta: ¿qué es la ilustración? Buenos Aires:Taurus.Larrea. Carlos (2006). Hacia una historia ecológica del Ecuador: respuestas para el debate. Quito:Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacional.López, Adrián (2017)." La judicialización de políticas públicas; caso del Ministerio de Salud Públicaen Ecuador en 2011 y repercusiones en el Estado constitucional de derecho". Estado & Comunes,no. 5, vol. 2: 135-154.Luhmann, Niklas (1997). Observaciones de la modernidad: Racionalidad y contingencia en lasociedad moderna. Barcelona: Paidós.Máttar, Jorge y Daniel E. Perrotti (Eds.) (2014). Planificación, prospectiva y gestión pública:reflexiones para la agenda de desarrollo. Santiago de Chile: Comisión Económica para AméricaLatina y el Caribe.Meny, Ivés y Jean-Claude Thoenig (1992). Las Políticas Públicas. Madrid: Ariel.Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos (2012). Localización de proyectos estratégicosnacionales. Escala (estimada) 1:50.000. Quito: MICSE.Ministerio Coordinador de Seguridad (2014). Plan de Seguridad Integral 2014-2017. Quito: MICS.Ministerio de Agricultura, Acuacultura y Pesca (2008). Metodología de valoración de tierras rurales,PRAT. Quito: MAGAP.Ministerio de Agricultura, Acuacultura y Pesca (2015). Mapa de Déficit Hídrico anual, Período deevaluación 1985-2009. Escala 1:50.000. Proyecto: Zonas Prioritarias de uso y aprovechamiento delrecurso hídrico para la pequeña y mediana agricultura. Quito: MAGAP.Ministerio de Agricultura, Acuacultura y Pesca, Instituto Espacial Ecuatoriano, Ministerio delAmbiente, Global Envirnoment Fácility-Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2016).Mapa de niveles de susceptibles a inundaciones. Escala 1:100.000. Quito: MAGAP / IEE / MAE /GEF-PNUD.Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (2016). Proyectos de generación de energíarenovable. Quito: MEER.Ministerio de Recursos Naturales no Renovables (2013). Infraestructura petrolera. Quito: MRNNR.Ministerio de Transporte y Obras Públicas (2015). Red vial estatal. Quito: MTOP.Ministerio de Turismo (2014). Mapa de Sitios de interés y buceo. Quito: MINTUR.Ministerio del Ambiente (2014). Mapa de Humedales RAMSAR del Ecuador. Quito: MAE.Ministerio del Ambiente (2015a). Mapa de Sistema Nacional de Areas Naturales del Estado (PANE).Escala 1:50.000. Quito: MAE.Ministerio del Ambiente (2015b). Estrategia Nacional de Biodiversidad 2015-2030. Quito: MAE.Ministerio del Ambiente y Ministerio de Agricultura, Acuacultura y Pesca (2014), Mapa de cobertura yuso de la tierra del Ecuador Continental. Escala 1:100.000. Temporalidad 2013-2014. Quito:MAE/MAGAP.Movimiento Alianza País (2017). Programa de Gobierno 2017- 2021. Cambios para renovar la Patria:Un programa para la sociedad, la educación, la produccióny el trabajo digno. Quito: AP.National Aeronautics and Space Administration (2004). SRTM - Modelo Digital de Elevación.Resolución 30 m. Estados Unidos: SavGIS. Recuperado de http://www.savgis.org/ecuador.htmOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2016). Estrategiapara la Enseñanza y Formación Técnica y Profesional. París: UNESCO.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2017). Cultura yDesarrollo. París: UNESCO. Recuperado dehttp://www.unesco.org/new/es/cullure/themes/culture-and-development/Paz y Miño, Juan (2007). "Constituyentes, constituciones y economía". Boletín del Taller de HistoriaEconómica, no. 6: 1-22.Paz y Miño, Juan y Diego Pazmiño (2008)."El proceso constituyente desde una prespectivahistórica". En Raúl Borja (Ed.), Análisis: Nueva Constitución: 27-45. Quito: ILDIS; Friedrich EbertStiftung.

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 104LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 105: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

Pazmiño, Andrés y Francois Michaud (2009)."Descripción de los sedimentos marinos en la CordilleraSubmarina de Carnegie". En Jcan-Yvcs Collot, Valenti Sallares y Nelson Pazmiño. Geología ygeofísica marina y terrestre del Ecuador, desde la Costa continental hasta las Islas Galápagos:239-269. Guayaquil: Comisión Nacional del Derecho del Mar / Instituí de Recherche pour leDéveloppement / Instituto Oceanográfico de la Armada.PetroEcuador y Secretaría de Hidrocarburos (2014). Tuberías de transporte de productosenergéticos continentales. Quito: PETROECUADQR / SH.PriMetrica (2017). Submarino Cable Map. Carlsbad: Submarine Cable Map. Recuperado dehttp://www.suhinarinccablcmap.com.Quijano, Aníbal (2001)."Colonialidad del poder, globalizacion y democracia". Utopías. nuestrabandera: revista de debate politice?, no. 188: 97-123.Ramírez. Rene (2008). Igualmente pobres, desigualmente ricos. Quito: Aricl-PNUD.Redeplan (2015). Documentos de Trabajo 2013-2015. Quito: Red de América Latina y el Caribe dePlanificación para el Desarrollo.Sen, Amattya (2003). Inequality Reexamined. Oxford: Oxford University Press.Scartascini, Carlos, Pablo Spiller, Ernesto Stein y Mariano Tommasi (2011)."¿Cómo se juega enAmérica Latina? Instituciones políticas, procesos de negociación y políticas públicas". En CarlosScartascini, Pablo Spiller, Ernesto Stein y Mariano Tommasi, ed., El juego político en América Latina:¿cómo se deciden las políticas públicas?: 1-31. Bogotá: Banco Interamericano de Desarrollo / MayolEdiciones.Secretaría de Gestión de Riesgos (2013). Mapa de zonas susceptibles a inundación por acción detsunami. Escala 1:50.000. Guayaquil: SGR.Secretaría de Gestión de Riesgos (2014). Límite de mayor incidencia del Fenómeno del Niño(ENSO). Escala: 1: 100.000. Guayaquil: SGR.Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2012). 100 logros de la Revolución Ciudadana.Quito: SENPLADES.Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2013). Plan Nacional de Desarrollo. Plan Nacionalpara el Buen Vivir 2013-2017. Quito: SENPLADES.Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2016). La delimitación de ámbitos funcionales parala aplicación de políticas públicas. Documento no publicado de consultoría Prometeo por ManuelBenabent, Quito: SENPLADES / SENESCYT.Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2017a), Actualización de los ProyectosEstratégicos Nacionales. Quito: SENPLADES.Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2017b). Distribución del Ejecutivo en el territorio.Quito: SENPLADES.Secretaría Nacional del Agua (2016). Plan Nacional de la Gestión Integrada e Integral de losRecursos Hídricos de las Cuencas y Microcuencas Hidrográficas de Ecuador. Quito: SENAGUA.Secretaría Técnica del Mar (2014). Políticas Públicas Costeras y Oceánicas, Diagnóstico y propuestade implementación. Manta: SETEMAR.Stiglitz, Joseph (2003)."El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina".Revista de La CEP AL, no. 80: 7-40.The Nature Conservancy (2006). Cartografía base Galápagos. Escala 1:50.000. Quito: TNC.Tortosa, José María (2008)."Mal desarrollo inestable: un diagnóstico". Actuel Marx /Intervenciones,no.7: 121-138.Walsh, Catherine (2009). Interculturalidad, estado, sociedad: luchas (de) coloniales de nuestraépoca. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/ Abya-Yala.Weir, Loma (2008). "The Concept of Truth Regime". The Canadian Journal, of Sociology, no. 2, vol.33: 367-389,

Fuentes Normativas

Asamblea General de las Naciones Unidas (1986). Organización de las Naciones Unidas.A/RES/41/128, 04/12/1986.Código del Trabajo (2005). Registro Oficial Suplemento No. 167, 16/12/2005.Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (2010). Registro OficialSuplemento No. 303, 19/10/2010.

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 105LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 106: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (2010). Registro Oficial Suplemento No. 306.22/10/2010.Conferencia Mundial de Derechos Humanos (1993)."Declaración y Programa de Acción de Viena.Organización de las Naciones Unidas. A/CONF. 157/23, 12/07/1993.Constitución de la República del Ecuador (2008). Registro Oficial no.449, 20/10/2008.Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (2011). Registro Oficial No.444, 10/05/2011.Ley Orgánica de Educación Intercultural (2011). Registro Oficial Suplemento No. 417, 31/03/2011.Ley Orgánica de Educación Superior (2010). Registro Oficial Suplemento No. 298, 12/10/2010.Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo (2016). Registro OficialSuplemento No.790, 05/07/2016.

Siglas

ACNUR: Alto Comisionado de Naciones Unidas para los RefugiadosALBA: Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra AméricaBCE: Banco Central del EcuadorCCCC: Comisión de Control Cívico de la CorrupciónCDT: Comisión de TransiciónCE: Constitución del EcuadorCELAC: Comunidad de Estados Latinoamericanos y CaribeñosCEPAL: Comisión Económica para América Latina y el CaribeCGREG: Consejo de Gobierno del Régimen Especial de GalápagosCI: Conservación InternacionalCLPC: Comisión de Límites de Plataforma ContinentalCNIG: Consejo Nacional para la Igualdad de GéneroCONAFIPS: Corporación de Finanzas Populares y SolidariasCONALI: Comisión Nacional de Límites InternosCONDESAN: Consorcio para el Desarrollo SostenibleCONVEMAR: Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del MarCOOTAD: Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y DescentralizaciónCOPEP: Código Orgánico de Planificación y Finanzas PúblicasCPCCS: Consejo de Participación Ciudadana y Control SocialCTOS: Colectivos Territoriales de Organizaciones SocialesDIGEIM: Dirección General de Intereses MarítimosEFTP: Estrategia para la Enseñanza y Formación Técnica y ProfesionalELP: Estrategia de Largo PlazoENAI: Encuesta de Niñez y Adolescencia en el Marco de la IntergeneracionalidadENCMP: Estrategia Nacional de Cambio de la Matriz ProductivaENEMDU: Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y SubempleoENEMDUR: Encuesta nacional de empleo y desempleo urbano y ruralENIEP: Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la PobrezaEPU: Examen Periódico UniversalETN: Estrategia Territorial NacionalFARO Fuerzas Armadas Revolucionarias de ColombiaFBKF: Formación Bruta de Capital FijoGAD: Gobierno Autónomo DescentralizadoIED: Inversión Extranjera DirectaIEE: Instituto Espacial EcuatorianoIEM: Información Estadística MensualIEPS: Instituto de Economía Popular y SolidariaIES: Instituciones de Educación SuperiorIESS: Instituto Ecuatoriano de Seguridad SocialIGEPN: Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica NacionalIGM: Instituto Geográfico MilitarINEC: Instituto Nacional de Estadísticas y CensosINGALA: Instituto Nacional Galápagos

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 106LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 107: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

INIGEMM: Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero y MetalúrgicoIRD: Instituí de Recherche pour le Développment (Instituto de Investigación para el Desarrollo)ISSFA: Instituto de Seguridad Social de Fuerzas ArmadasISSPOL: Instituto de Seguridad Social de la Policía NacionalLGBTTTIQ: Lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, travestís, transgénero, intersexuales y queerLOEI: Ley Orgánica de Educación InterculturalLOEP: Ley Orgánica de Empresas PúblicasLOEPS: Ley Orgánica de Economía Popular y SolidariaLOES: Ley Orgánica de Educación SuperiorLOOTUGS: Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del SueloMAE: Ministerio del AmbienteMAGAP: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y PescaMAIS-FCI: Modelo de Atención Integral de Salud con enfoque Familiar, Comunitario e InterculturalMCCTH: Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento HumanoMCPEC: Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y CompetitividadMEER: Ministerio de Electricidad y Energías RenovablesMICS: Ministerio Coordinador de SeguridadMICSE: Ministerio Coordinador de Sectores EstratégicosMINTUR: Ministerio de TurismoMIPRO: Ministerio de Industrias y ProductividadMOSEIB: Modelo del Sistema de Educación Intercultural BilingüeMRNNR: Ministerio de Recursos Naturales No RenovablesMSP: Ministerio de Salud PúblicaMTOP: Ministerio de Transporte y Obras PúblicasNASA: National Aeronautics and Space Administration (Administración Nacional de la Aeronáutica ydel Espacio)NEC: Norma Ecuatoriana de la ConstrucciónOACDH: Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos HumanosODM: Objetivos de Desarrollo del MilenioODS: Objetivos de Desarrollo SostenibleONU: Organización de las Naciones UnidasORSTOM: Instituto Francés de Investigación Científica para el Desarrollo en Cooperación.PIB: Producto Interno BrutoPISA: Programa Internacional para la Evaluación de EstudiantesPND: Plan Nacional de DesarrolloPPL: Personas privadas de la libertadPRONAREG: Programa Nacional de RegionalizaciónREDEPLAN: Red Latinoamericana y del Caribe de Planificación para el DesarrolloSENAGUA: Secretaría Nacional del AguaSENESCYT: Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y TecnologíaSENPLADES: Secretaría Nacional de Planificación y DesarrolloSEPS: Superintendencia de Economía Popular y SolidariaSERCE: Segundo Estudio Regional Comparativo y ExplicativoSETEMAR: Secretaría Técnica del MarSETEP: Secretaría Técnica de Erradicación de la PobrezaSGR: Secretaría de Gestión de RiesgosSHE: Subsecretaría de HidrocarburosSNAP: Secretaría Nacional de la Administración PúblicaSNI: Sistema Nacional de InformaciónSRTM: Shuttle Radar Topograffy Mission (Modelo Digital de Elevación)TERCE: Tercer Estudio Regional Comparativo y ExplicativoTIC: Tecnologías de la Información y ComunicaciónTNC: The Nature ConservancyUNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la CulturaUNASUR: Unión de Naciones SuramericanasUSD: Dólares de los Estados Unidos

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 107LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 108: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana

ELABORACION DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2017-2021 Planificamos para toda unavida

Secretario Nacional de Planificación y DesarrolloAndrés Mideros Mora

Subsecretario General de Planificación y DesarrolloSantiago Medina Palacios

Gerente del Plan Nacional de DesarrolloAdrián López Andrade

Subsecretarios de la Secretaría Nacional de Planificación y DesarrolloTámara Armas, Romina Arteaga, Diego Barrazueta, María Isabel Cruz, Carmen Elena Falconí,Lorena Jácome, Katty Lema, Marcelo Paredes, Magda Salazar. Elsa Santana, Verónica Silva, OscarUquillas, Josué Vega

Redacción y formulación de contenidos

Nicolás Aillón, Santiago Albuja, María Dolores Almeida, Silvia Alvarez, John Antón, FernandaAvellaneda, Gabriela Saquero, Danilo Barragán, Katalina Barreiro, Diego Borja, María Lorena Cajas,Fernando Cando, Andrea Camón, Daniela Carrasco, Rigoberto Carvallo, Juan Pablo Castro,Francisco Cevallos, Paúl Coello, Santiago Córdova, María Isabel Cruz, Verónica Dávila, SebastiánEspinosa, Carmen Elena Falconí, Isabella Giunia, Carlos Gonzaga, Doris Guamán, Carlos AndrésIglesias, Lorena Jácome, Valeria Jácome, Katy Lema, Fernando David León, Adrián López Andrade,Francisco Maldonado, Patricia Martínez, Andrés Mideros Mora, Santiago Medina, Carla Molina,María José Montalvo, Ivonne Moran, Támara Nacimba, Karen Ortega, Marcelo Paredes, CristianPino, Yomaira Placencia. Yadira Prieto, Marisela Rivera. Liliana Roldan, Danilo Rosero, JaimeRosero, Emilia Ruiz, Nadia Ruiz, Franz Sáenz, Malki Sáenz, Francisco Santos, Diego DanielSerrano, Jorge Solano, María Josefina Torres, David Totoy, Oscar Uquillas, David Totoy, GabrielaVacacela, César Valencia, Pamela Vera. Daniela Vergara, Javier Viracucha, Evelin Yandún, FannyYanza.

Revisión editorial, diagramación y diseño gráfico

Alejandro Aguirre, Andrea Angueta, María Fernanda Gordillo, Daniel Jácome, Paola Solís, KatherineYépez

Dirección de Comunicación Social

Cartografía

Karla Cabrera, Sandra Hidalgo, Cristian Muñoz, Juan Pablo Narváez, Francisco Palacios, GustavoSalvador, Santiago Verdesoto

Se extiende el reconocimiento y agradecimiento a los equipos de las diferentes unidades de laSecretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, a nivel central y desconcentrado, quienes día a díadan vitalidad a la planificación nacional para el desarrollo, así como a los diferentes consejossectoriales, a los gobiernos autónomos descentralizados, a los Consejos Nacionales para laIgualdad, a las funciones del Estado, a las empresas públicas y otros organismos del sector públicoque se vieron involucrados en la formulación del Plan. Además, se agradece a las agencias deorganismos internacionales que brindaron sus aportes.

Un agradecimiento especial a las ciudadanas y ciudadanos, y a las organizaciones de la sociedad

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 108LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec

Page 109: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 · PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 Resolución 2 Registro Oficial Suplemento 71 de 04-sep.-2017 Estado: Vigente SECRETARIA NACIONAL

civil que con sus experiencias, sueños y aspiraciones enriquecieron y siguen alimentando loscontenidos del Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021.

ES FIEL COPIA DEL ORIGINAL

LO CERTIFICO

Soc. Esteban Marcelo Paredes MolinaSECRETARIO DEL CONSEJO NACIONAL DE PLANIFICACIONCONSEJO NACIONAL DE PLANIFICACION.

PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2017 2021 - Página 109LEXIS FINDER - www.lexis.com.ec