147
Al servicio de quienes más lo necesitan P l a n N a c i o n a l P e r ú C o n t r a l a I n d o c u m e n t a c i ó n 2 0 1 1 - 2 0 1 5 Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-2015

Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 1 -Al servicio de quienes más lo necesitan

Plan Nacional PerúContra la Indocumentación

2011-2015

Plan Nacional PerúContra la Indocumentación

2011-2015Al servicio de quienes más lo necesitan

Page 2: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 2 -

Page 3: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 3 -

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación2011 - 2015”

Page 4: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 4 -

Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIECJr. Bolivia 109, Centro Cívico, Lima.Página web: hhtp://www.reniiec.gob.peDerechos Reservados

Jorge Luis Yrivarren LazoJefe Nacional

Mariano Cucho EspinozaSub Jefe Nacional

Carlos Reyna IzaguirreGerente de la Gerencia de Restitución de la Identidad y Apoyo Social - GRIAS

ResponsableKatia Vega Bendezú - Sub Gerente de Restitución de la Identidad - SGRI

Equipo Técnico de la Gerencia de Restitución de la Identidad y Apoyo Social - GRIASGilmer Rivera Quiñonez - Área de Proyectos Sociales - SGRIVanesa Thorsen Orrego - Asesora LegalHéctor Lévano SarmientoLuis Gutierrez Naveda

Centro de Altos Estudios RegistralesSessy Alejos Sevillano de EscuderoMarco Pinedo SalazarSusan Villanueva Salvatierra

Gerencia de Operaciones RegistralesPablo Concha ValenciaErika Bravo Ruíz

Gerencia de Planificación y PresupuestoFrancisco Ríos VillacortaPedro Chumpitaz Díaz

Gerencia de Registros CivilesHenry Paricahua Carcausto

Lima - Perú Enero del 2012Segunda edición corregida - Noviembre 2012Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2012 - 13856

Diseño, Diagramación e ImpresiónPunto & Grafía S.A.C.Av. Del Rio N° 113 - Pueblo Libre Tiraje: 1000 ejemplares

Es permitida la reproducción total o parcial del contenido de la presente publicación solo citando la fuente.

Page 5: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 5 -

PRESENTACIóN .................................................................................................................. 8

Indocumentación 2011-2015”......................................................................................... 10AGRADECIMIENTOS ......................................................................................................... 13INTRODuCCIóN ................................................................................................................ 16PRIMERA PARTEI. Marco Normativo ................................................................................................ 20II. 1.1 Marco Jurídico Internacional ................................................................. 20

1.2 Marco Jurídico Nacional ........................................................................ 24II. Marco Teórico ..................................................................................................... 29

2.1. Derecho a la Identidad .......................................................................... 292.2. Derecho al Nombre ................................................................................. 322.3. Identificación y Documentación de las Personas .............................. 322.4. Persona Indocumentada .............................................................................. 332.5. Grados de Indocumentación ...................................................................... 332.6. Ciudadanía ..................................................................................................... 34

SEGuNDA PARTEIII. Diagnóstico Situacional ............................................................................................ 36

3.1. Antecedentes ................................................................................................ 363.2. Estimación de la Población Peruana Indocumentada ............................. 373.3. Línea Base del Plan Nacional ....................................................................... 483.4. Barreras que Impiden la Documentación ................................................ 49 3.4.1. Barreras Políticas .................................................................................. 50 3.4.2. Barreras Administrativas ..................................................................... 50 3.4.3. Barreras Normativas ............................................................................ 51

3.4.4. Barreras Económicas .......................................................................... 53 3.4.5. BarrerasGeográficas.......................................................................... 53 3.4.6. Desatención de la Realidad Cultural ........................................... 54

3.5.DificultadesAdvertidasenelProcesodeDocumentación..................... 553.5.1. ElCertificadodeNacidoVivo(CNV)........................................................... 573.5.2. ElActadeNacimiento(AN)......................................................................... 583.5.3. ElDocumentoNacionaldeIdentidad(DNI).............................................. 59

IV. La Indocumentación y los Grupos Prioritarios ....................................................... 634.1. Personas en Situación de Pobreza .................................................................. 63

ÍNdICE

Resolución Jefatural que aprueba el “Plan Nacional Perú Contra la

Page 6: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 6 -

4.2. Comunidades Indígenas ............................................................................ 644.3. Mujeres ............................................................................................................ 664.4. Niñas, Niños y Adolescentes .......................................................................... 674.5. Personas con Discapacidad ........................................................................ 704.6. Personas Adultas Mayores ............................................................................. 714.7. Personas Víctimas de la Violencia Política .................................................. 724.8. Personas Privadas de Libertad ....................................................................... 744.9. Personas Trans ................................................................................................. 754.10. Personas Afroperuanas .................................................................................. 76

TERCERA PARTEV. Lineamientos y Enfoques del Plan Nacional, en pos del Desarrollo Humano ................................................................................ 80

5.1. Lineamientos del Plan Nacional .................................................................. 805.2. Enfoques del Plan Nacional ......................................................................... 805.3. Identidad y Desarrollo Humano ................................................................... 82

VI. Visión y Misión del Plan Nacional ............................................................................ 84VII. Objetivos del Plan Nacional .................................................................................... 84VIII. Actividades, Metas Anuales y Responsabilidades por Objetivo ........................ 85IX. Presupuesto ............................................................................................................... 94X. Monitoreo y Evaluación del Plan Nacional ........................................................... 96GLOSARIO DE TéRMINOS ................................................................................................. 99ANEXOS: ............................................................................................................................ 107

108

137141142143146

146

Anexo Nº 1: Principales Logros Obtenidos en la Ejecución del “Plan Nacional de Restitución de la Identidad Documentando a las Personas Indocumentadas 2005-2009” ......................................................................Anexo Nº 2: Marco Normativo Internacional y Nacional sobre el

Derecho a la Identidad ..............................................Anexo Nº 3: Árbol de Causas y Efectos ..............................................Anexo Nº 4: Árbol de Medios y Fines ..............................................

BIBLIOGRAFíA ................................................................................................................... SIGLAS ...................................................................................................................Directorio de los miembros de la comisión encargada de la elaboración del Plan Nacional ...........................................................................................................................

Page 7: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 7 -

“Una persona analfabeta es quien no sabe escribir su nombre y un Estado analfabeto es aquel que no sabe escribir el nombre de sus ciudadanos”.

(María Batch)

Page 8: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 8 -

La indocumentación es un problema complejo, que acentúa la situación de vulnerabilidad y exclusión social de las poblaciones tradicionalmente marginadas, ya que la carencia de documentos de identidad limita el pleno ejercicio de sus derechos y libertades fundamentales.

Deigualmodo,laindocumentacióndelaspersonasdificultalaplanificacióneficientede los recursos públicos y la ejecución de políticas y programas orientados a lograr el bienestar, la inclusión social y el desarrollo integral de quienes más lo necesitan.

En los últimos cinco años se ha evidenciado un giro vertiginoso respecto al tratamiento del acceso a la documentación de los peruanos y peruanas, siendo actualmente un tema de interés nacional y prioritario en la agenda pública, que involucra a los diversos estamentos del gobierno nacional, regional y local.

En este contexto, el DNI es considerado como un indicador de inclusión social y un requisito fundamental para que los peruanos y peruanas se beneficien delos programas sociales y de desarrollo implementados por el Estado, así como un elementoprimordialparalafocalizacióndelosbeneficiariosdelosmismos.

Al respecto, es de destacar la valiosa contribución de las instituciones que en el año 2004 fueron convocadas por el RENIEC para la elaboración y ejecución del PLAN NACIONAL DE RESTITuCIóN DE LA IDENTIDAD DOCuMENTANDO A LAS PERSONAS INDOCuMENTADAS 2005-2009, cuyos objetivos y metas trazadas se cumplieron en más del85%,siendolosresultadosmássignificativos:ladacióndedispositivosnormativospara flexibilizar el proceso de documentación, sobre todo de los niños, niñas yadolescentes; la asignación de recursos al RENIEC para el desarrollo de actividades orientadas a otorgar el acta de nacimiento y el DNI a las personas en situación de pobreza y vulnerabilidad; y la progresiva concientización de las autoridades públicas y población en general sobre la importancia de que los peruanos y peruanas se encuentren debidamente documentados.

A pesar de este escenario favorable, aún subsisten barreras de orden normativo, administrativo y sociocultural, entre otras, que restringen el registro de nacimiento y la obtención del documento de identidad en un sector de la población, obstáculos por revertir, erradicar o, al menos, reducir a su mínima expresión.

En tal virtud, siendo el RENIEC el órgano rector del sistema de identificación,encargado de direccionar la ejecución de actividades sobre la materia y formular los lineamientos y políticas públicas orientados a atender –de manera integral– la problemática que afrontan las personas indocumentadas, convocó a diversas instituciones del Estado, de la sociedad civil y de la cooperación internacional, para validar –de manera consensuada– un nuevo Plan, inicialmente denominado “Plan Nacional de Atención de la Problemática de la Indocumentación 2011-2015”.

Cabe precisar que la ardua tarea de revertir las barreras que aún generan indocumentación requiere de un trabajo articulado y de involucramiento de las diversas instituciones del Estado, la sociedad civil y la población en general, al cual queremos darle mayor énfasis. Asimismo, buscamos generar una connotación más inclusivaalaluchafrontalcontraesteproblema,queafectaaunsignificativogrupo

PRESENTACIÓN

Page 9: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 9 -

9

deperuanosyperuanas.Paraello,sehanefectuadomodificacionesalcontenidoy metas del referido instrumento y se ha cambiado su denominación por la de “Plan Nacional Perú contra la Indocumentación 2011-2015”, aprobado por Resolución JefaturalN°548,publicadoeneldiariooficialElPeruanoel18deEnerodel2011.

En este sentido, el Plan Nacional incorpora, como eje central, el tema de desarrollo humano e identidad. Asimismo, incluye la problemática de las personas que carecen de actas de nacimiento, así como de aquellas cuyas actas de nacimiento presentan errores,omisionesoenmendaduras,queameritanunarectificaciónadministrativa,notarial o judicial, a efectos de ser admitidas para el trámite del DNI. En la misma línea, prioriza el otorgamiento del DNI para los niños, niñas y adolescentes; busca resolverlasdificultadesquetienenlosintegrantesdelascomunidadesindígenasparala construcción de su identidad según sus usos y costumbres; atiende los problemas que enfrentan las personas transexuales, las personas privadas de la libertad y las personas afrodescendientes , entre otros grupos en situación de vulnerabilidad a los que se les da prioridad.

Con tales propósitos, el Plan comprende la ejecución de diversas actividades orientadas a facilitar la obtención del acta de nacimiento y del DNI, estableciendo los compromisos y responsabilidades que deben asumir las instituciones.

Quiero reiterar nuestro agradecimiento y reconocimiento a los trabajadores del RENIEC y a las instituciones que participaron en la elaboración de este Plan, a quienes comprometemos a seguir trabajando para que todos los peruanos y peruanas se encuentren correctamente documentados y, por tanto, puedan ejercer plenamente sus derechos, así como su ciudadanía, alcanzando su desarrollo y bienestar en pie de igualdad.

Jorge Luis Yrivarren Lazo Jefe Nacional

Page 10: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 10 -

Page 11: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 11 -

Page 12: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 12 -

Page 13: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 13 -

AGRAdECIMIENTOS

El Registro Nacional de Identificación y EstadoCivil expresa su reconocimiento yagradecimiento a todas las instituciones del Estado, la sociedad civil, los organismos internacionales y de la cooperación técnica, así como a sus representantes, por sus valiosos aportes y colaboración en la elaboración del “Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”.

Asimismo, agradecemos de manera especial al equipo técnico del RENIEC, integrado por las Gerencias de Restitución de la Identidad y Apoyo Social, Operaciones Registrales,Registrode Identificación,RegistrosCiviles,PlanificaciónyPresupuesto,Informática, Imagen Institucional, y al Centro de Altos Estudios Registrales, cuyo asesoramiento ha contribuido al eficiente desarrollo de las labores del grupo detrabajo encargado de la elaboración del Plan Nacional.

Integrantes del Grupo de Trabajo encargado de la elaboración del “Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

RESPONSABLEKatia Vega Bendezú

Sub Gerente de Restitución de la Identidad - GRIAS

Gerencia de Restitución de la Identidad y Apoyo SocialGilmer Rivera Quiñonez

Linder Hinostroza LlactahuamánVanessa Thorsen Orrego

Héctor Lévano SarmientoLuis Gutierrez Naveda

Apoyo Administrativo Clotilde Asencios MárquezPilar Paredes del Castillo

Registro Nacional de Identificación y Estado Civil- RENIEC

Centro de Altos Estudios RegistralesSessy Alejos Sevillano de Escudero

Marco Pinedo SalazarSusan Villanueva Salvatierra

Gerencia de Operaciones RegistralesPablo Concha Valencia

Erika Bravo Ruiz

Gerencia de Planificación y PresupuestoFrancisco Ríos VillacortaPedro Chumpitaz Díaz

Page 14: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 14 -

Gerencia de Registros CivilesHenry Paricahua Carcausto

REPRESENTANTES dE INSTITUCIONES QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN dEL PLAN NACIONAL

MINISTERIO dE dEFENSACoronel EP Luis Bautista

SubOficialEPEdilenaVílchezRucoba

MINISTERIO dE EdUCACIÓNManuel Cok Aparcana

MINISTERIO dEL INTERIOREduardo Revilla Solís

MINISTERIO dE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLESMaría Antonieta Egoavil Mayorca

César Carrasco del Águila

MINISTERIO dE SALUdMiguel Yépez Sánchez

dEFENSORÍA dEL PUEBLOSusana Huamán Granados

CONSEJO NACIONAL dE INTEGRACIÓN dE LA PERSONA CON dISCAPACIdAd (CONAdIS)

Fernando Gallardo Bernal Carlos Vega Espinoza

INSTITUTO dE dEFENSA LEGALGabriela Joo Domínguez

INSTITUTO NACIONAL dE dESARROLLO dE LOS PUEBLOS ANdINOS, AMAZÓNICOS Y AFROPERUANOS (INdEPA)César Marcatinco Simón

Edwin Rafael Espinoza

MESA dE CONCERTACIÓN PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZACarmen Lora de Gautier

ASOCIACIÓN dE MUNICIPALIdAdES dEL PERÚ (AMPE)Katia Mundaca Pérez

CENTRO dE LA MUJER PERUANA FLORA TRISTÁNElena Villanueva Díaz

FONdO dE LAS NACIONES UNIdAS PARA LA INFANCIA (UNICEF)Eda Aguilar SamanamudHugo Valverde Aranda

Page 15: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 15 -

ORGANIZACIÓN dE LOS ESTAdOS AMERICANOSCarlos Reyes Huertas

Martha Lazarte

WORLd VISIONElizabeth Bedoya

CENTRO dE dESARROLLO ÉTNICO (CEdET)Lilia Mayorga Balcázar

INSTITUTO RUNA dE dESARROLLO Y ESTUdIOS SOBRE GÉNERO

Belissa Andía Pérez

OFICINA REGIONAL dE ANÁLISIS Y POLÍTICAS dE EQUIdAd RACIAL (ORAPER)Evelyn Buenaño Ramírez

Page 16: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 16 -

Es innato y cíclico en el ser humano preguntarse ¿quién soy? y ¿de dónde provengo?, de tal manera que en el derrotero de los procesos históricos la condición inalienable de las personas ha ido tomandodistintas variables hasta llegar a definirse en losEstados modernos como un principio de orden inalterable adquirido por derecho propio.Enestaperspectiva,PaulaSiverino(2010:57)señalaqueenestepermanentedevenirelserhumanosecrea,selimitaydelimita,sedefine,sevuelvevisible,histórico,único e irrepetible; se vuelve quien es, él mismo y no otro. un ser y, por lo tanto, una identidad.Endefinitiva,un“ser”conunaidentidadparticularydiferentealadelosdemás, pero con la necesidad de ser reconocido y ser parte de un estatus formal que lo involucre en la vida social de un ente corporativo.

Esteentecorporativo,llamadoEstado,identificayregistraasusciudadanos;y,conello, no solo reconoce la existencia formal de quienes dan cuenta de su presencia como personas, sino que, al asentar su registro legal, los dota del derecho fundamental a la identidadcomobasede sus otros derechos. Esto significaque sin el registroformaldelprimerhechovital (actadenacimiento), seponeen riesgoelejerciciode sus otros derechos, su desarrollo integral y su condición de ser ciudadano de su propia comunidad política.

El tema de la indocumentación quizás tenga un interés menor en los países desarrollados, pero en el nuestro es un problema de Estado. Ya que en el Perú aún se evidencia un significativo número de peruanos y peruanas indocumentados ysin un registro legal de sus nombres, lo que afecta especialmente a niños y mujeres quehabitanen zonas rurales yurbano -marginales. Y la faltade identificaciónyreconocimiento jurídico de estos grupos humanos los expone a una vida con derechos limitados, donde la postergación económica, la marginación jurídica y la exclusión social resultan ser las peores amenazas para su desarrollo.

En este sentido, la identidad y la documentación, al contener un conjunto de elementos que caracterizan y distinguen a una persona en relación a las demás, resulta siendo un derecho fundamental y un requisito sobre el cual se asienta toda sociedad que se asume moderna. Es por ello que la indocumentación en nuestro país es considerada como un tema de interés nacional, ya que afecta, principalmente, a las personas en situación de vulnerabilidad, tornándolos en sujetos invisibles para la administración estatal, limitando el ejercicio pleno de sus derechos fundamentales.

Es deber del Estado garantizar la plena vigencia de los Derechos Humanos de los connacionales y el RENIEC es el organismo constitucionalmente autónomo responsable del sistema nacional de identificación del país. En tal condición, haelaborado el “Plan Nacional Perú contra la Indocumentación 2011 - 2015”, como complemento inmediato del “Plan Nacional de Restitución de la Identidad: Documentando a las Personas Indocumentadas 2005 - 2009”, a fin de que labrecha entre los documentados y los no documentados se reduzca al mínimo. Este documento ha sido preparado en coordinación con las organizaciones públicas y privadas, así como con las de la sociedad civil, y ante la evidencia de los grupos poblacionales que viven en situación de indocumentación, en salvaguarda del derecho de la identidad de los peruanos.

INTROdUCCIÓN

Page 17: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 17 -

El “Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-2015”, como instrumento de gestión pública, recoge uno de los principales problemas que genera exclusión social, al limitar el ejercicio pleno de los derechos fundamentales de un número significativodeperuanos.Anteello,planteaunaseriedeaccionesadesarrollarsede manera conjunta con las entidades del Estado, privadas y de la sociedad civil. Su objetivoesquelapoblacióndelosgruposvulnerables(personascondiscapacidad,adultos mayores, niños, niñas y adolescentes, mujeres, personas víctimas de la violencia política, los que viven en situación de pobreza y pobreza extrema, entre otros)accedanaladocumentación;siendotransversaleslosenfoquesdegénero,derecho e interculturalidad, que postulan la equidad entre varones y mujeres, así como el respeto y la valoración de la diversidad y las diferencias.

Son dos los lineamientos que orientan las acciones del nuevo Plan: atender la documentación de los no evidenciados y prevenir la indocumentación. Para ello, se han diseñado, de manera consensuada y articulada, objetivos y acciones orientados a atender integralmente el problema, informar y sensibilizar a los diversos actores sociales(institucionesdelEstado,sociedadcivil,organizacionessocialesdebaseypoblación, entreotros) sobre la importanciadel derechoal nombree identidad,asícomoafortalecerlascapacidadesdelSistemaNacionaldeIdentificaciónquepermitan darle sostenibilidad a este plan y se evite el incremento de este universo poblacional.

Estructuralmente, el Plan Nacional está dividido en tres partes. En la primera parte se detalla el conjunto de regulaciones jurídicas que protegen y garantizan el derecho alaidentidadyalnombre,aladefinicióndepersonaindocumentada,alosnivelesde indocumentación y ciudadanía.

La segunda parte se nutre del estudio situacional de la indocumentación en el Perú, en la que se da cuenta del antecedente que condujo a la formulación de este nuevo Plan, la exposición del problema a atender, seguido de un diagnóstico que muestra las características y particularidades de la población indocumentada, así como la descripción de las barreras estructurales y coyunturales que limitan el acceso a la documentación. También se explica el ciclo de la documentación y lasbarrerasespecíficasporcadaetapa,sobretodode losgruposprioritariosyensituación de pobreza.

En la tercera parte se exponen, además de los lineamientos generales, los enfoques que fundamentan el Plan Nacional (género, derecho e interculturalidad), losobjetivos estratégicos, la visión y la misión, el detalle del presupuesto que implica su ejecución y el sistema de monitoreo y evaluación.

Como instrumentos anexos, destaca el documento de trabajo denominado “Principales Logros Obtenidos en la Ejecución del Plan Nacional de Restitución de la Identidad, Documentando a las Personas Indocumentadas 2005–2009”, en el cual sepresentanlasaccionesmássignificativasdesarrolladasenelmarcodedichoplan,tanto por el RENIEC como por los demás sectores. Estas se relacionan con los avances en el posicionamiento de la problemática de la indocumentación como política de Estado,yelfortalecimientodelsistemanacionaldeidentificaciónenlareduccióndebarrerasquedificultanelaccesoaladocumentacióndelaspoblacionesvulnerablesy la disminución de los índices de indocumentados.Asimismo, plantea tareas pendientes que fundamentan el nuevo Plan, orientadas a establecer las condiciones para que todos los peruanos y peruanas obtengan

Page 18: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 18 -

sus documentos de identidad, y la indocumentación deje de constituirse en un problema estructural.

En este orden de ideas, el “Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-2015”, como instrumento de gestión, no solo busca abordar de manera sistemática el problema de la indocumentación en el Perú, sino compromete una forma de hacer más gobernable nuestro país, al saber con precisión cuántos y quiénes somos y dóndeestamos;esdecir,coneldesplieguedeuntrabajoarticulado(conentidadespúblicasydelasociedadcivil)sepretendelograrelreconocimientojurídicodelaspersonas quepor diversos factores se tornaron invisibles, a findequeejerzan susderechos en pos de la inclusión social y desarrollo humano.

Comisión de elaboración del “Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-2015”.

Page 19: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 19 -

PRIMERA PARTE

Page 20: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 20 -

I. Marco Normativo

La normatividad jurídica cumple un papel fundamental en toda sociedad, estableciendo principios y pautas que se deberán cumplir para lograr el bien común de sus integrantes. La normatividad se genera tanto en el ámbito nacional, con la dación de los dispositivos legales expedidos por los órganos competentes de cadapaís (constituyendo ladenominada legislación interna),comoenelámbitosupranacional, a través de tratados, convenciones, declaraciones y acuerdos internacionales.

Las normas internacionales se integran a la legislación nacional una vez culminados losprocesosderatificaciónestablecidosporcadapaís.EnelPerú,segúnlodispuestoen los artículos 55° y siguientes de la Constitución Política del Estado1, “los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte del derecho nacional”, debiendo, segúnlamateria,seraprobadosporelCongresoyratificadosporelPoderEjecutivo2.

Es así que a continuación se desarrolla el marco jurídico internacional y nacional que regulan el derecho a la identidad.

1.1. Marco Jurídico Internacional

La doctrina internacional desarrolla el derecho a la identidad cuando consagra el reconocimiento de la personalidad jurídica del individuo, derecho que está integrado porelderechoalnombre(quesuponelaindividualizacióndelreciénnacido),alafiliación,alainscripciónenelregistro(mediantelacualsematerializalaexistencialegaldeunapersona)yalanacionalidad(suincorporacióncomopartedelEstadoyelreconocimientodesupertenenciaalmismo).

Por ello, diversos instrumentos internacionales adoptan esta denominación. Así, la “DeclaraciónUniversaldelosDerechosHumanos”(aprobadaporelEstadoPeruanomedianteResoluciónLegislativaN°13282del15dediciembrede1959)3, prescribe en su artículo 6º que “Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica”. De manera complementaria, en su artículo 15°, resalta que toda persona tiene derecho a una nacionalidad, precisando que nadie podrá ser privado de esta arbitrariamente ni impedido de cambiarla.

1 Constitución Política del Estado. Artículo 56.- Aprobación de tratados.- Los tratados deben ser aprobados por el CongresoantesdesuratificaciónporelPresidentedelaRepública,siemprequeversensobrelassiguientesma-terias: 1. Derechos Humanos. 2. Soberanía, dominio o integridad del Estado. 3. Defensa Nacional. 4. Obligaciones financierasdelEstado.

TambiéndebenseraprobadosporelCongresolostratadosquecrean,modificanosuprimentributos;losqueexigenmodificaciónoderogacióndealgunaleyylosquerequierenmedidaslegislativasparasuejecución.

2 Mediante Ley Nº 26647, de fecha 28 de junio de 1996, se establecen normas que regulan actos relativos al per-feccionamiento nacional de los tratados celebrados por el Estado Peruano, en cuyo Artículo 2° prescribe que “LaaprobaciónlegislativadelostratadosaqueserefiereelArtículo56delaConstituciónPolítica,correspondealCongresode laRepública,medianteResoluciónLegislativa;y su ratificaciónalPresidentede laRepública,mediante Decreto Supremo.

Cuandolostratadosnorequieranlaaprobaciónlegislativa,elPresidentedelaRepúblicalosratificadirectamen-te, mediante Decreto Supremo, de acuerdo a lo previsto en el Artículo 57 de la Constitución.

Enamboscasos,elPresidentedelaRepúblicaemite,además,elrespectivoinstrumentoderatificación.3 Suscrita y proclamada en París el 10 de diciembre de 1948 por la Asamblea General de las Naciones unidas en su

Resolución Nº 217 A.

Page 21: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 21 -

Elartículo24ºdel“PactoInternacionaldelosDerechosCivilesyPolíticos”(ratificadoporelPerúmedianteDecretoLeyNº22128,del28demarzode1978), señalaensus numerales 2 y 3 que “Todo niño será inscrito inmediatamente después de su nacimiento y deberá tener un nombre”, y que “Todo niño tiene derecho a adquirir una nacionalidad”.

Al respecto, el Comité de Derechos Humanos, instituido en el referido Pacto como órgano garante de su aplicación por parte de los Estados e intérprete de su contenido, en la Observación General 17, formulada al precitado artículo 244, resalta que “El establecimiento del derecho al nombre reviste especial importancia con respecto a los hijos extramatrimoniales”. Asimismo, prescribe que “La obligación de inscribir a los niños después de su nacimiento tiende principalmente a reducir el peligro de que sean objeto de comercio, rapto u otros tratos incompatibles con el disfrute de los derechos previstos en el Pacto”.

Dicha observación adicionalmente dispone que en los informes que emitan los EstadosParte sobre la aplicación del Pacto a solicitud del Comité “…deberían indicarse en detalle las medidas adoptadas para garantizar la inscripción inmediata de los niños nacidos en su territorio”.

Con relación al derecho a la nacionalidad, en la mencionada observación se señala que “…los Estados están obligados a adoptar todas las medidas apropiadas, tanto en el plano nacional como en cooperación con otros Estados, para garantizar que todo niño tenga una nacionalidad en el momento de su nacimiento. A este respecto, no se admite ninguna discriminación en la legislación interna, con respecto a la adquisición de la nacionalidad, entre los hijos legítimos y los extramatrimoniales o de padres apátridas, o por causa de la nacionalidad de uno de los padres o de ambos…”.

Asimismo, precisa que en los informes que emitan los Estados, “…deberían siempre indicarse las medidas adoptadas para garantizar que los niños tengan una nacionalidad”.

A nivel regional, entre los instrumentos de mayor importancia en el campo de los Derechos Humanos destaca la “Convención Americana sobre Derechos Humanos”, ratificadaporDecreto LeyNº 22231del 12 de julio de 1978, queconsagraen suartículo 18º, el derecho al nombre propio, precisando que los apellidos del recién nacido corresponden a los de sus padres o al menos al de uno de ellos. Prevé que en el caso de que esa práctica no sea posible, se pueda recurrir incluso a nombres supuestos.

El artículo 20º de la referida norma, completando el espectro del derecho a la identidad, precisa que corresponde al sujeto la nacionalidad propia del Estado en cuyo territorio ha nacido, a menos que tuviera derecho a otra.

4 35º período de sesiones, 1989.

Page 22: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 22 -

Brigadas del RENIEC en comunidad Grau - Región Loreto.

Niñas de comunidad Grau - Región Loreto.

Page 23: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 23 -

Adicionalmente, el artículo 17º establece que la ley reconoce iguales derechos a los hijos matrimoniales y extramatrimoniales. Esta disposición se ve reforzada por el artículo 16º del “Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos” en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, “Protocolo de San Salvador”, donde se establece que todo niño tiene derecho a medidas de protección por parte de su familia, la sociedad y el Estado, independientemente de sufiliación.

Cabe agregar que la legislación internacional reconoce la especial protección que deben brindar los Estados a grupos humanos tradicionalmente menos favorecidos. Asídestaca la“Declaraciónde losDerechosdelNiño”, ratificadaporelPerúconResolución Nº 1386 de fecha 20 de noviembre de 1959, que reconoce el derecho al nombre y a la nacionalidad de los niños.

Por su parte, la “Convención sobre los Derechos del Niño”, ratificada medianteResolución Legislativa Nº 25278 del 4 de agosto de 1990, es uno de los cuerpos jurídicos internacionales que incide con mayor detalle en el compromiso que los Estados tienen respecto al reconocimiento de la identidad de este colectivo. En su artículo 7º establece la inmediatez de la inscripción apenas se da el hecho del nacimiento, acto que va relacionado lógicamente con el derecho al nombre propio, a la nacionalidad y, en la medida en que sea posible, a conocer y ser cuidado por sus propios padres. El inciso segundo del mismo artículo 7º refuerza la importancia de la aplicación de estos derechos, de conformidad con las leyes del Estado y los tratados internacionales, en aquellos casos donde exista el riesgo de que, de otro modo, el niño quede en condición de apátrida. El artículo 8º de la misma Convención refuerza este derecho, declarando la obligación que los Estados tienen de prestar asistencia y protección apropiadas para la recuperación de la nacionalidad de aquellos menores que pudieran haberla perdido.

La comunidad internacional ha advertido estrecha relación existente entre situaciones sociales de exclusión y la carencia de documento de identidad, que acentúa la condición de vulnerabilidad de determinados grupos humanos, entre ellos, las personas con discapacidad. Es así que la “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad” y su protocolo facultativo, ratificado por elEstado peruano mediante Resolución Legislativa Nº 29127 del 1 de noviembre del 2007, constituyen un avance fundamental en materia del derecho a la identidad. En su artículo 12º, inciso 1, se establece el derecho que las personas con discapacidad tienen al reconocimiento de su personalidad jurídica en todas partes. Aún más específico y significativo resulta el casode su artículo 18º, inciso 1b, queprohíbeexpresamente la privación de la capacidad para obtener, poseer y utilizar documentación relativaasunacionalidaduotrodocumentode identificación,apersonas con discapacidad en razón de esa condición.

Por otro lado, aunque no tiene carácter jurídico vinculante, la Declaración de Durban adoptada por la “Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial,laXenofobiaylasFormasConexasdeIntolerancia”(realizadaensetiembrede2001enSudáfrica),instaalosEstadosaqueadoptentodaslasmedidasposiblespara garantizar que todas las personas, sin discriminación, estén inscritas en el registro ytenganaccesoaladocumentaciónnecesariaquereflejesuidentidadjurídicaylespermitabeneficiarsede losprocedimientosy recursos legalesdisponibles,y lasoportunidades de desarrollo, así como para reducir la trata de personas.

Page 24: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 24 -

En el plano operativo, el conjunto de textos internacionales que rige el tema de los derechos humanos cuenta con un sistema de monitoreo y seguimiento del cumplimiento de sus disposiciones por parte de los Estados. En virtud de ello, el Perú tiene la obligación de presentar informes anuales y cuando lo requiera la instancia respectiva sobre la situación de los derechos humanos dentro de nuestro territorio. En dichos informes, debe contemplarse también lo relativo a las medidas de protección y ejercicio del derecho a la identidad.

Todas estas normas internacionales sirven como marco jurídico para la interpretación y comprensión del derecho a la identidad en el ámbito nacional, conforme se declara en la cuarta disposición transitoria de la “Constitución Política del Perú”, donde se establece que las normas relativas a los derechos y a las libertades que la “Constitución reconoce se interpretan de conformidad con la Declaración universal de Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materiasratificadosporelPerú”.

En consecuencia, corresponde al Estado peruano asumir una política integral que garanticeelplenoejerciciodelosderechoshumanosy,enelcasoespecíficoquenos compete, el derecho a la identidad y al reconocimiento de la personalidad jurídica de los individuos, actuando en observancia de los instrumentos jurídicos internacionales y nacionales aplicables, y estableciendo las condiciones para que todos los peruanos y peruanas ejerzan este derecho en un plano de igualdad.

1.2. Marco Jurídico Nacional

El Perú se encuentra insertado en el Sistema Internacional de los Derechos Humanos. Porende,antesdedesarrollarlosaspectosnormativosespecíficosinternos,debemosrecalcar nuevamente que los tratados internacionales tienen rango de ley interna por disposición de la propia Constitución Política del Perú.

Más allá de las normas internacionales vinculantes, existe una doctrina internacional especializada en el campo de los derechos humanos, que también es una fuente de inspiración para la normativa interna.

La Constitución Política del Perú, dentro del Capítulo I, “Derechos Fundamentales de la Persona”, del Título I, “De la Persona y de la Sociedad”, reconoce, en su artículo 2º, Inciso 1, el derecho a la identidad, no quedándose en un artículo declarativo, sino quedotaaestederechodeinstitucionalidadparagarantizarsueficacia.Deestamanera,elartículo183º(delCapítuloXIII,“DelSistemaElectoral”,delTítulo IV,“DelaEstructuradelEstado”),creaelRegistroNacionaldeIdentificaciónyEstadoCivil(RENIEC)comoorganismoencargadodevelarporsuefectivavigencia.

En consecuencia, el RENIEC tiene, en virtud de la propia Constitución Política del Perú, las funciones de inscribir los nacimientos, matrimonios, defunciones y otros actos que modificanelestadocivil,mantenerel“RegistrodeIdentificacióndelosPeruanos”yemitir los documentos que acreditan su identidad, entre otras. La trascendencia de este campo de la acción estatal llevó a los constitucionalistas a precisar aún más, en el máximo rango normativo interno, las potestades de esta institución, al disponer en la Décima Disposición Final y Transitoria de la Constitución PolíticadelPerúque:“Laleyestableceelmodocomolasoficinas,losfuncionariosy servidores del Registro Civil de los Gobiernos Locales y los del Registro Electoral se integranalRegistroNacionaldeIdentificaciónyEstadoCivil”.

Page 25: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 25 -

El 11 de julio de 1995 se promulga la Ley Nº 26497, Ley Orgánica del Registro Nacional deIdentificaciónyEstadoCivil,queconfiguraelmarcoorganizacionalydeactuacióndel RENIEC. En su artículo 26º se señala que el Documento Nacional de Identidad (DNI)eslaúnicaCéduladeIdentidadPersonaldetodoperuano.Deestamanera,se convierte en el documento que hace operativo el derecho a la identidad y a la par permite a su titular el ejercicio personal de sus demás derechos y actuar en una multiplicidad de situaciones en la realidad de las relaciones socio-jurídicas, lo que en la práctica es el ejercicio real de los derechos.

La misma Ley indica también que el DNI es otorgado a todos los peruanos nacidos dentroofueradelterritoriodelaRepúblicadesdelafechadesunacimiento(artículo31º).Precisaqueseutilizaparaidentificarse;sufragar;paraintervenirenactosciviles,comerciales, administrativos, judiciales; realizar actos notariales; ser nombrado funcionario público; obtener pasaporte, e inscribirse en el sistema de seguridad o previsión social, entreotrosusos (artículo 26ºde la LeyNº 26497 yartículo 84ºdelDecretoSupremoNº015-98-PCM,ReglamentodeInscripcionesdelRENIEC).

El artículo 41º de la misma Ley establece la obligatoriedad del registro del estado civil de las personas, siendo imprescriptible e irrenunciable el derecho a solicitar la inscripcióndeloshechosyactosrelativosalaidentificaciónyalestadocivil.Lanoinscripción en el Registro del Estado Civil de las personas impide la obtención del DNI ylaexpedicióndeconstanciaalgunaporpartedelRENIEC(artículo43º).

Sobreelderechoalnombre,nuestroCódigoCivilcontieneuntítuloespecial(TítuloI,“DerechodelasPersonas”,delLibroI,“DelasPersonas”),estableciendoelderechoyeldeberdellevarunnombrequedebeincluirlosapellidos(artículo19º).Esimportantelamodificación instituidamediante la LeyNº 28720 del 25 deabril del 2006 que,congruente con la tendencia al pleno reconocimiento de los derechos humanos independientemente de la filiación, y con la realidad o problemática social quesobreeltemasedaennuestropaís,modificaelCódigoCivildisponiendoquealhijolecorrespondeelprimerapellidodelpadreyelprimerodelamadre(artículo20º)yque, de tratarse de un hijo nacido fuera del matrimonio, en la inscripción realizada solo por el padre o la madre podrá revelar el nombre del otro progenitor u optar la madre por inscribir a su hijo con sus dos apellidos. En el primer caso, no se genera vínculofilialentreelhijoyelprogenitorquenohadeclarado,estandoobligadoelregistradorcivilanotificaralpresuntoprogenitorsobretalhecho.

Otros derechos vinculados con el tema de la identidad que son tratados por el Código Civil son:

• En caso de adopción, el adoptado debe llevar los apellidos del o de los adoptantes(artículo22º).

• En caso de recién nacido de padres desconocidos, corresponde al registrador civilelatribuirunnombreadichoniño(artículo23º

• La inscripción en los registros de estado civil constituye prueba del nombre (artículo25º).

• Elderechoaserdesignadoporsupropionombre(artículo26º• Laprohibicióndeusurpacióndelnombre(artículo28º)

El derecho a la identidad y a la inscripción también es recogido por el Código de los Niños y Adolescentes, derecho que incluye tener un nombre y apellidos, una nacionalidad y, en la medida de lo posible, conocer y llevar el apellido de sus

Page 26: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 26 -

padres. Es obligación del Estado preservar este derecho inscribiendo a la persona y evitando situaciones de alteración, sustitución o privación ilegal, bajo la sanción penal aplicable.

La Ley Nº 29032, de fecha 5 de junio de 2007, ordena la expedición de una nueva acta de nacimiento cuando el reconocimiento de paternidad o maternidad se realice con posterioridad a la fecha de inscripción. Esta norma deroga el artículo 387ºdelCódigoCivil,sobrelosmediosprobatoriosdelafiliaciónextramatrimonial.

El Decreto Ley Nº 22175, de fecha 10 de mayo de 1978, Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de la Selva y Ceja de Selva, señala que en cada una de las Comunidades Nativas habrá Registros del Estado Civil que estarán a cargo del AgenteMunicipaly,afaltadeeste,delJefedelaComunidad(artículo20º).

La Ley Nº 29312, de fecha 7 de enero de 2009, Ley que regula el procedimiento de Reposición de Actas de Nacimiento, Matrimonio y Defunción destruidas o desaparecidas por negligencia, hechos fortuitos o actos delictivos, se constituye en otro instrumento para la lucha contra la indocumentación, pues flexibiliza elprocedimiento para recuperar los registros, creando un mecanismo por el cual, en aquellos casos en los que estos últimos hubieran desaparecido, la persona no quede desprovista de las actas de nacimiento que establecen prueba de su identidad. Esto es un avance importante en el proceso de restitución de la identidad de todos los peruanos que se vieron afectados por la destrucción o pérdida de actas, además de que previene la indocumentación.

La Ley Nº 29462, de fecha 28 de noviembre del 2009, establece la gratuidad de la InscripcióndelNacimientodelaPrimeraCopiaCertificadadelActadeNacimientoydelaexpedicióndelCertificadodeNacidoVivoyamplíaelplazode30a60díascalendariopara la inscripciónordinariaen lasoficinas registralesdel RENIEC, ya90 días, si el nacimiento se produjo en lugares de difícil acceso, como son centros poblados alejados, zonas de frontera, zonas de selva y ceja de selva, comunidades campesinas y nativas. La ley es explícita y deja atrás una de las principales barreras administrativas que impedían que las personas concretaran su registro.

La Ley Nº 29462 es una norma socialmente innovadora. No se puede permitir que la falta de recursos económicos genere situaciones de indocumentación. Tampoco las distancias geográficas deben ser ignoradas, por lo que resulta adecuada laflexibilizacióndelosplazos,afindedarmayoresposibilidadesparaquelaspersonaspuedan iniciarelciclode ladocumentacióncon laobtencióndelCertificadodeNacido Vivo y del Acta de Nacimiento.

En un sentido amplio, el marco normativo no está constituido únicamente por documentos que tienen un carácter normativo propiamente dicho, sino por textos que desarrollan instrumentos legales y que pueden ser aprobados por disposiciones administrativas o de menor rango. En la práctica, sin embargo, constituyen fuente de deberes y derechos en la actuación de las instituciones públicas y de los administrados, por lo que es conveniente considerarlos dentro del marco jurídico del presente Plan.

Es el caso del “Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Varones 2006-2010”, aprobado por Decreto Supremo Nº 009-2005-MIMDES del 12 de septiembre del 2005, que promueve y garantiza el pleno ejercicio de los derechos civiles, políticos

Page 27: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 27 -

Inscripción por primera vez de la Señora Jesusa Baltazar - V.E.S.

y ciudadanos tanto de mujeres como de varones. Se plantea promover acciones estratégicas en el ámbito nacional para disminuir la indocumentación de mujeres en todo el ciclo de vida, especialmente de las más pobres, de las que viven en zonas rurales y en condiciones de alta vulnerabilidad.

El “Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2002-2010”, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 003-2002-PROMuDEH del 7 de junio del 2002, contempla, como uno de sus resultados esperados, el goce y ejercicio del derecho al nombre y a la identidad para todos los niños y niñas. Dicha disposición adquiere rango de ley, en mérito a la Ley N° 28487. Actualmente se encuentra en proceso de formulación el “Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2011-2021”, así como el resultado, las metas y los indicadores relativos al ejercicio de este derecho fundamental por parte de los niños, niñas y adolescentes.

El “Plan de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad 2009-2018”, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 007-2008-MIMDES del 23 de diciembre del 2008, tiene como objetivo lograr la inclusión y participación plena de las personas con discapacidad en todos los aspectos de la vida social. Contiene líneas estratégicas orientadas a ampliar la cobertura del Registro Nacional de la Persona con Discapacidad, mejorando las técnicas de inscripción y coordinando accionesconelRENIEC,comocampañasdecertificacióngratuitadediscapacidad,dondeseidentificanysonatendidosgruposdelapoblaciónquenocuentancondocumentación.

A este conjunto de normas deben sumarse aquellas que reflejan la política deEstado orientadas a afrontar el reto de la indocumentación y disminuir la brecha de exclusión social destacando, entre estas, las que incorporan en el Presupuesto por Resultados el programa estratégico Acceso de la población a la identidad para otorgar el acta de nacimiento y el DNI en forma gratuita a las personas en situación depobreza.Asimismo,aquellasque,buscandounaplanificacióneficientedelgasto

Page 28: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 28 -

público,apuntanacrearunabaseúnicadebeneficiariosdelosprogramassociales,que establecen como requisito para acceder a los mismos la posesión de un DNI vigente. En la misma línea, debemos mencionar el Decreto de urgencia Nº 044-2010, publicado enel DiarioOficial El Peruanoel 25 de junio del 2010,mediante el cual el PoderEjecutivodictómedidaseconómicasyfinancierasdestinadasalograrlaidentificaciónde la población de 0 a 14 años de edad del país, a través del otorgamiento gratuito delDocumentoNacionalde Identidad (DNI) durante los ejercicios fiscales 2010 y2011.Eldecretoteníalafinalidaddebrindaraccesoalderechoalaidentidad,asícomo fortalecer el acceso y el seguimiento de las intervenciones efectuadas por el Estado a favor de la población de menores recursos, en materia de servicios de salud, educación y otros de carácter social.

Adicionalmente, también debemos considerar la Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2011, cuyo artículo 12°, referido a las “medidas en lafocalización en programas sociales”, señala que, a partir del año 2011, para la incorporacióndenuevosbeneficiariosdelosprogramassocialesodesubsidiosdelEstado,(…)seránecesarioqueseidentifiquenconelDNI.Además,ensusexagésimaséptimadisposicióncomplementariafinalestablecequelasentidadesdelGobiernoNacional, Gobiernos Regionales y Locales deben asumir como prioridad en su gestiónellogroderesultadosquebeneficianalapoblación,atravésdelincrementodel acceso a la identidad.

Como se puede apreciar en el marco normativo descrito, este presenta una visión integral del derecho a la identidad, que abarca desde la protección que brinda el Estado hasta los atributos inherentes al mismo que asisten a cada individuo, como elderechoalnombre(elcual incluyelosapellidos),elderechoalanacionalidad,el derecho a conocer a los padres y a gozar de su protección en la medida de lo posible,elderechoalaidentificaciónyelejerciciodelaciudadaníaatravésdelDNI,entre otros, que garantizan la plena realización del individuo en una sociedad de derechos y deberes, organizada sobre la base de la democracia.

II. Marco Teórico

La convivencia en una sociedad democrática moderna se sustenta en la plena vigencia y respeto de los derechos humanos de sus integrantes, y en el reconocimiento delapersonacomoelfinsupremodelasociedadydelEstado.

Eneste sentido, Toranzo (2006: 607)consideraque: “elderechoalnombreoa laidentidad es el derecho humano básico que da cuenta de la existencia de las personasyde laposibilidaddeejercer losotrosderechos”.De locitadose infiereque, sin la inscripción legal del nombre de una persona a través del registro de nacimiento, esta no podrá tener acceso al Documento Nacional de Identidad (DNI)y,sinestedocumento,nopodráaccederalosserviciosquebrindaelEstado,como educación o salud; no podrá ejercer el derecho a elegir y ser elegido como autoridad; no podrá ser propietario legalmente de una vivienda ni acceder a un trabajo formal, y no podrá tener acceso a los programas sociales del Estado.

Así pues, el derecho al nombre, a la identidad, y su reconocimiento legal resulta siendo un elemento importante para la protección de la persona humana por parte

Page 29: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 29 -

de la sociedad y del Estado. Del acceso a estos derechos depende que las personas no evidenciadas puedan acceder a otros derechos. Sin el asiento formal del acta de nacimiento, el desarrollo del individuo se bloquea en su proceso de ejercicio de la ciudadanía y sus demás derechos.

2.1. Derecho a la Identidad

En nuestro ordenamiento constitucional5, el derecho a la identidad está considerado como parte de los derechos fundamentales de la persona, que a juicio de Rubio (1999:129-130)debeserinterpretadoenrelaciónconvariosotroselementos,comoelCódigoCivil,queensuartículo19ºtipificaelderechoalnombre;elartículo30ºdelaConstituciónPolíticadelPerú(CPP),queestableceelderechoalaciudadanía;elinciso 21 del artículo 2° de la CPP, que reconoce el derecho a la nacionalidad, entre otros6; los cuales garantizan su respeto como exigencia de la dignidad humana.

ElTribunalConstitucionaldefineelderechoalaidentidadcomo:

“… el derecho que tiene todo individuo a ser reconocido estrictamente por lo que es y por el modo como es. Vale decir, el derecho a ser individualizado conforme a determinados rasgos distintivos (nombres, seudónimos, registros, herencia genética, características corporales, etc.) y aquellos otros que se derivan del propio desarrollo y comportamiento personal, más bien de carácter subjetivo (ideología, identidad cultural, valores, reputación, etc.)…”7.

Laidentidad,desdesuacepciónlexicológica,sedefinecomo“elconjuntoderasgospropios de un individuo o de una colectividad que los caracteriza frente a los demás”8, atributospropiosyoriginalesquedefinenaunindividuocomoúnico(persona),peroenmediodesemejantes(grupohumano,comunidad).Enestaperspectiva,Mesía(2004:106)conceptúalaidentidadcomolaautoconcienciaqueelindividuotienede sí mismo como un ser único, irrepetible y distinto de los demás.

ParaRubio(1999:129-130),elderechoa la identidadcubreunaampliagamadederechos establecidos en la Constitución Política del Perú, según la cual, la identidad tieneuna significaciónparticularyactúa sistemáticamentecomounaprotecciónadicional a la persona. En este orden de ideas, este derecho supone reconocer a cada persona en cuanto ser único y no intercambiable.

FernándezSessarego(1990:148)ensayaunadefiniciónmásampliaalseñalarquela identidad personal es un complejo de elementos esenciales vinculados entre sí, unos de carácter predominantemente físico, mientras otros son de diversa índole: psicológica, cultural, ideológica, política o profesional. Estos múltiples elementos, segúnél,sonlosqueconfiguranelserunomismo.

5 La Constitución Política del Perú – 1993, expresa en su artículo 2º, veinticuatro incisos referidos a los derechos fundamentales que guardan relación inmediata con la construcción de la identidad de las personas. Para el cumplimiento cabal de estos derechos, es vital el reconocimiento jurídico de las personas, sólo a partir de este reconocimiento formal, las personas tendrán la posibilidad de hacerse de los otros derechos. Es posible asumir un nombre, pero si éste no está reconocido por el Estado, se crean barreras que limitan el ejercicio de los demás derechosysinelloselprocesodeciudadaníaseatrofia.

6 Derecho al nombre, contenido en el artículo 19º del Código Civil, derecho a la ciudadanía, señalado en el artículo 30º de la CPP, derecho a la nacionalidad propia reconocido por el inciso 21 del artículo 2º de la CPP.

7 ElTribunalConstitucional,máximoórganointérpretedelaCPP,asumeestadefiniciónapartirde lasentenciarecaída en el expediente Nº 2273-2005-PHC/TC.

8 Para mayor referencia véase: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BuS=3&LEMA=identidad

Page 30: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 30 -

Mujeres documentadas en Huancavelica.

Familia de niña Estefany Ocampo. Se le hizo inscripción por primera vez del DNI - San Juan de Miraflores, Lima.

Page 31: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 31 -

La doctrina del Derecho también concibe dos ámbitos de la identidad: la identidad estática, que guarda relación con los caracteres objetivos constantes como el nombre, la filiacióny la fechadenacimiento; y ladinámica,que seconstituyeapartir de elementos como el político, el espiritual, el religioso y el cultural. Son dos dimensiones de la identidad que coexisten en una y, a la vez, constituyen los rasgos diferenciadores de cada persona frente a las demás9.

En base a los referentes conceptuales citados, concebimos la identidad como un derecho fundamental que deriva del derecho a la dignidad de las personas, constituido por un conjunto de elementos con rasgos propios y originales que identifican ydiferenciana laspersonas frentea losdemás. Es esta individualidad-con rasgos y particularidades cuantitativas y cualitativas, estáticas y dinámicas- la que conforma la realidad de lo que cada uno es.

2.2. Derecho al Nombre

Desde la dimensión social, el nombre es una expresión más de la identidad personal que consiste en el empleo de varias palabras o fonemas para designar a una persona.Eselmediode identificacióne individualizaciónde laspersonas,aquelloque nos hace únicos y diferentes frente a los demás. Como derecho inherente a la personalidad, constituye un derecho innato, al igual que el derecho a la vida, a la libertad o al honor.

Se debe entender que el nombre comprende los prenombres, de acuerdo al género de las personas, seguidos por los apellidos. ParaOchoa (2006: 235), las personasnaturales son individuos del género hombre y, para singularizarlas y distinguirlas unas de otras, el derecho hace uso de varios signos jurídicos como el nombre. A juicio de Joaquín-Juan Forner y Delaygua10, el nombre es concebido como el conjunto de signos escritos y fonéticos capaces de individualizar por sí mismo a una persona física, esdecir,conindependenciadesusignificadointrínseco.

El nombre, como forma obligatoria de designación de las personas, es la expresión socialdelderechoalaidentidad,constituidoporelprenombre(onombredepila,elegidolibrementeporquientienelafacultaddeimponerloalreciénnacido)ylosapellidos (designacióncomúnde unaestirpe y cada individuo lo porta en razónde su pertenencia al grupo que se distingue por ese apelativo; además, permite distinguirloslazosdeparentesco).

En este orden de ideas, el derecho al nombre es parte del derecho a la identidad, toda vezqueresguardaelmedioporelcualseidentificaaunapersonaenlasociedadyse le individualiza distinguiéndola de las demás personas; es un derecho inalienable, no mutable a gusto o decisión arbitraria, salvo por causa justificada autorizadapor un juez. El Estado también protege este bien jurídico de las usurpaciones o suplantaciones, sancionando al infractor.

9 Referencia tomado del Plan Nacional de Restitución de la Identidad 2005 –2009, página 41.10 Citado por Ochoa G., Oscar E. en su libro, Persona: Derecho Civil I. Caracas, universidad Católica Andrés Bello,

2006, página. 235.

Page 32: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 32 -

2.3. Identificación y documentación de las Personas

SegúnelDiccionariodelaRealAcademiadelaLenguaEspañola,laidentificaciónesla“Acciónyefectodeidentificaroidentificarse”11.Elverboidentificar,porsuparte,esdefinidocomo“reconocersiunapersonaocosaeslamismaquesesuponeosebusca”.

En materia registral y teniendo como base las funciones previstas por la Ley N° 26497,LeyOrgánicadelRegistroNacionaldeIdentificaciónyEstadoCivil(RENIEC),seentiendeporidentificaciónalaacciónquerealizaelRENIECparainscribiralaspersonas en su Registro, emitiéndose como consecuencia el DNI.

Es preciso señalar que la documentación comprende un circuito que se inicia con la expedicióndelCertificadodeNacidoVivo(CNV),documentobaseparaelregistrodel acta de nacimiento12, que se constituye en fuente para la emisión del DNI, el quepermiteidentificarasutitularmediantelafotografíaeimpresióndactilaryotrosdatos.

Por otro lado, la Real Academia de la Lengua Española señala que documentar es“probar,justificarlaverdaddealgocondocumentos”yqueladocumentaciónestá dada por el “documento o conjunto de documentos, preferentemente de carácter oficial, que sirven para la identificación personal o para documentar oacreditaralgo”.Esdecir, elRENIECnosólootorga losdocumentos identificatoriosde las personas, sino que además debe acreditar la existencia de los documentos y medios probatorios que la sustentan.

2.4. Persona Indocumentada

Es todo peruano o peruana que, por diversos factores, no posee o no tiene acceso al documentooficialdeidentificación(actadenacimientoy/oDNI)y,porconsiguiente,su identidadnohasido inscritaen los registrosoficiales (RegistrodelEstadoCivilyRegistroÚnicodeIdentificacióndelasPersonasNaturales),loquerestringesuaccesoa otros derechos y servicios que brinda el Estado.

2.5. Grados de Indocumentación

a. Indocumentación Absoluta: Se presenta cuando la persona no ha sido inscrita en el Registro del Estado Civil y, como consecuencia de ello, carece del acta de nacimiento y, por ende, no puede obtener el DNI.

b. Indocumentación Relativa: Comprende a las personas parcialmente documentadas, que están o estuvieron inscritas en el Registro del Estado Civil y/o enelRegistroÚnicodeIdentificacióndelasPersonasNaturales,presentándoselos siguientes supuestos:

11 RealAcademiaEspañola(RAE)DiccionariodelaLenguaEspañola.Definiciónextraídadelapáginawebwww.rae.es.

12 Elartículo3°delaLeyN°29462,encuyavirtudsemodifican,entreotros,elartículo47ºdelaLeyN°26497,LeyOrgánicadelRegistroNacionaldeIdentificaciónyEstadoCivil,establecequeparalainscripcióndenacimientosedeberápresentarcertificadodenacimientoodocumentosimilaro,ensudefecto,cualquieradelossiguientesdocumentos:partidadebautismo,certificadodematrículaescolarconmencióndelosgradoscursadosode-claraciónjuradasuscritapordos(2)personasenpresenciadelregistrador.Elregistradornopuedesolicitarmayordocumentación que la señalada.

Page 33: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 33 -

- Personas con acta de nacimiento pero sin DNI. - Personas cuyas actas de nacimiento presentan errores, omisiones o

enmendaduras, que las tornan inadmisibles para el trámite del DNI. - Personas afectadas por la destrucción, deterioro o pérdida de los libros

registrales donde se encontraban asentadas sus actas de nacimiento. - Personas que aún cuentan con una Libreta Electoral, documento que desde

elaño2004notienevalidezidentificatorianilegal. - Personas que tienen DNI, pero no cuentan con el acta de nacimiento.

2.6. Ciudadanía

La Comisión considera que el Estado debe procurar la satisfacción legítima de los derechos fundamentales, velar por la equidad y la igualdad ante la ley entre los peruanos y peruanas, por lo que el Plan Nacional entiende la acepción de la ciudadanía en el sentido amplio, extendiendo este derecho a los niños, niñas y adolescentescomonacionalesdelPerú,afindequesegenereenelloselsentimientode pertenencia a nuestro Estado y a la sociedad13.

13 Definiciónhechaparaargumentarsobresisonlasmujeresyhombresindígenasciudadanosennuestropaís.Paramayor referencia, consultar Educación Electoral y Promoción del Voto de los Electores Indígenas y las Mujeres Rurales.OficinaNacionaldeProcesosElectorales(ONPE),EleccionesRegionalesyMunicipales2002,Lima,2002,página 25.

Mujer de la comunidad nativa Urco Mariño - Región Loreto.

Page 34: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 34 -

Niñas y niño de Indiana - Región Loreto.

Page 35: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 35 -

SEGUNdA PARTE

Page 36: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 36 -

III. Diagnóstico Situacional

3.1. Antecedentes

La indocumentación se constituye en un indicador de exclusión social que acrecienta la situación de vulnerabilidad de determinados grupos humanos, en la medida que reduce sus oportunidades de progreso y desarrollo limitándolos en el ejercicio pleno de sus derechos y libertades fundamentales, tornándolos, en muchos casos, invisibles para el Estado. Esta problemática se debe principalmente a causas tanto estructurales como coyunturales, las cuales demandan una intervención oportuna por parte del Estado.

Enestecontexto, siendoRENIECelórgano rectordel sistemade identificaciónenel marco de sus funciones constitucionalmente asignadas, desde el año 2003 viene implementando una política social de acercamiento a la ciudadanía, orientada a dotar del documento de identidad a las poblaciones tradicionalmente excluidas y en situación de vulnerabilidad, trabajando de manera consensuada y articulada con diversas instituciones.

Cabe agregar que, a efectos de visibilizar y atender de manera integral la problemática que afrontan las personas indocumentadas, el RENIEC en el año 2004 convocó a diversas instituciones del Estado y de la sociedad civil, - seleccionadas en función a sus competencias y experiencias de trabajo vinculadas con la temática del desarrollo social, la promoción, protección y defensa de los derechos ciudadanos, así como la atención a las poblaciones excluidas- para que integren la Comisión encargada de la elaboración, presentación y ejecución del “Plan Nacional de Restitución de la Identidad: Documentando a las Personas Indocumentadas 2005 -2009”.

Dicho plan basó sus lineamientos de intervención en dos ejes fundamentales: la restitución de la identidad, para otorgar documentos de identidad a las personas indocumentadas; y la prevención de la indocumentación, para evitar el incremento de los no evidenciados en el país. Durante su ejecución se priorizó la realización de acciones de información y sensibilización sobre la importancia de una correcta documentación, dirigidas tanto a las autoridades como a la población, así como actividades orientadas a reducir y/o superar las barreras de orden económico, cultural,administrativo,legislativoygeográfico,queobstaculizanelaccesoalregistrode nacimiento y a la obtención del DNI de las poblaciones vulnerables. Flexibilizando los procedimientos de documentación, se vuelve más accesible el servicio registral.

Es de resaltar que, en mérito al trabajo consensuado entre el RENIEC, las instituciones del Estado y de la sociedad civil, se logró cumplir más del 85% de las metas trazadas enelreferidoinstrumentodegestiónpública(verAnexo01),siendolos logrosmássignificativoslaconsiderablereduccióndeluniversodepersonasindocumentadas,ladación de las Leyes N° 28720 y 29312, que regulan la construcción de la identidad de los hijos de padres sin vínculo matrimonial, y el procedimiento de reposición de actas de nacimiento, matrimonio y defunción destruidas o desaparecidas por negligencia, hechos fortuitos o actos delictivos.

Page 37: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 37 -

Asimismo, se consiguió la incorporación del componente de identidad en las encuestascensales,ylainclusióndelatemáticadeidentificacióncomopolíticadeEstado14 en las normas presupuestales y como indicador de gestión de los programas sociales y de los gobiernos regionales y locales.

No obstante, aún quedan tareas pendientes para abordar, de manera integral, la problemática de la indocumentación y contar con un marco jurídico adecuado a las demandas ciudadanas de documentación de los grupos humanos sumergidos enelanonimato (sinactadenacimiento, sinDNIoconactadenacimientoquedebeserpreviamenterectificada,reconstituidaorepuesta).Asumiendoestereto,elRENIEC, en alianza con entidades del Estado, de la sociedad civil y de la cooperación internacional, formula y plantea la ejecución del nuevo “Plan Nacional Perú contra la indocumentación 2011-2015”, para erradicar la indocumentación y fomentar la construcción de una cultura que le garantice a todo peruano la sostenibilidad del derecho a la identidad, tal como toda sociedad moderna, justa y democrática exige.

3.2. Estimación de la Población Peruana Indocumentada

Nuestro ordenamiento constitucional consagra, en el artículo 44° de la Constitución Política, como deber primordial del Estado15, no sólo la defensa de la soberanía para proteger a la población de las amenazas contra su seguridad, sino también la obligación de garantizar la plena vigencia de los derechos humanos de la población, afindepromoverelbienestargeneral.

De esta responsabilidad de amparo estatal, destaca -como derecho básico para el ejercicio de los otros derechos- el derecho al nombre y a la identidad, sobre los cuales tiene competencia funcional el RENIEC que, como órgano rector del sistema de identificación, implementa mecanismos y articula esfuerzos para que todoslos peruanos, en particular los que se encuentran en situación de vulnerabilidad, accedan,enigualdaddeoportunidades,alreconocimientoyregistrooficialdesushechos vitales y actos civiles. Sin embargo, este propósito institucional exige conocer la magnitud del problema de la indocumentación.

Así, al 30 de abril del 2010, las proyecciones elaboradas por la Subgerencia de EstadísticadelaGerenciadePlanificaciónyPresupuestodelRENIEC,teniendocomobase los datos del último Censo de Población y Vivienda 2007, señalan que en el Perú existe una población total de 29’764,951 peruanos, de los cuales 4’719,961 aún no cumplenconlaetapafinaldelciclodedocumentación(notienenDNI),locual,entérminos porcentuales, representa el 15,86%. De la cifra total de personas, el 15,42% corresponde a menores de 18 años de edad y la diferencia, 0,43%, corresponde a mayores de edad, que equivalen a 4’590,965 y 128,996, respectivamente, tal como se detalla en la siguiente tabla N°1.

14 ElMarcoMacroeconómicoMultianual2011-2013,documentoquedefinelasestrategiasparalamejoradelacali-daddelgasto,señalaquelamalafocalizaciónylafaltaodeficienteidentificacióndelosbeneficiariosgeneraenlosprogramassocialespérdidasporcasi1,000millonesdenuevossolesanuales.Esaltalacantidaddefiltraciones,deduplicacióndebeneficiariosydesuplantaciones(EsSaluddetectóquenomenosdel10%desupresupuestoanualfinanciabasuplantaciones).Para lograrunamayoreficienciaenelusodelosrecursospúblicos,RENIECplantea que los esquemas de focalización deben complementarse con la elaboración de un Registro Único de BeneficiariosenbasealDNI.

15 Constitución Política del Perú de 1993.

Page 38: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 38 -

Brigadas del RENIEC en comunidad Grau - Región Loreto.

Page 39: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 39 -

Tabla Nº 1

POBLACIóN ESTIMADA DE MAYORES Y MENORES DE EDAD(TOTALSINDNI)

departamento

Mayores* Mayores** Total

PoblaciónTotal

PoblaciónSin DNI % Población

TotalPoblación

Sin DNI % PoblaciónTotal

PoblaciónSin DNI %

Lima 6,544,124 23,970 0.37 2,837,819 1,041,241 36.69 9,381,943 1,065,211 11.35

Piura 1,098,482 11,148 1.01 692,996 324,021 46.76 1,791,478 335,169 18.71

Cuzco 769,145 5,688 0.74 518,525 263,435 50.80 1,287,670 269,123 20.90

Cajamarca 885,445 10,588 1.20 613,455 256,362 41.79 1,498,900 266,950 17.81

La Libertad 1,107,962 9,231 0.83 650,511 249,754 38.39 1,758,473 258,985 14.73

Puno 780,652 4,034 0.52 540,342 253,168 46.85 1,320,994 257,202 19.47

Loreto 539,611 9,604 1.78 415,172 237,104 57.11 954,783 246,708 25.84

Lambayaque 777,617 5,340 0.69 436,964 238,238 54.52 1,214,581 243,578 20.05

Junín 785,360 6,409 0.82 495,761 235,056 47.41 1,281,121 241,465 18.85

Huánuco 442,707 5,538 1.25 356,249 178,072 49.99 798,956 183,610 22.98

San Martín 457,094 6,111 1.34 313,882 174,737 55.67 770,976 180,848 23.46

Ancash 732,382 5,449 0.74 424,110 168,994 39.85 1,156,492 174,443 15.08

Arequipa 882,025 3,635 0.41 409,414 152,725 37.30 1,291,439 156,360 12.11

ucayali 265,418 3,821 1.44 187,308 121,019 64.61 452,726 124,840 27.58

Callao 644,914 2,329 0.36 306,757 102,256 33.33 951,671 104,585 10.99

Amazonas 229,636 4,511 1.96 177,195 97,351 54.94 406,831 101,862 25.04

Ayacucho 365,701 2,244 0.61 295,132 95,543 32.37 660,833 97,787 14.80

Ica 515,129 1,854 0.36 266,062 92,743 34.86 781,191 94,597 12.11

Huancavelica 248,304 1,516 0.61 230,869 73,864 31.99 479,173 75,380 15.73

Apurimac 240,552 1,495 0.62 187,738 73,401 39.10 428,290 74,896 17.49

Pasco 165,462 1,414 0.85 118,397 51,405 43.42 283,859 52,819 18.61

Tacna 213,208 688 0.32 99,118 36,123 36.44 312,326 36,811 11.79

Tumbes 136,474 1,127 0.83 76,540 30,998 40.50 213,014 32,25 15.08

Madre de Dios 69,232 967 1.40 43,330 25,257 58.29 112,562 26,224 23.30

Moquegua 120,897 285 0.24 53,772 18,098 33.66 174,669 18,383 10.52

TOTAL 19,017,533 128,996 0.68 10,747,418 4,590,965 42.72 29,764,951 4,719,961 15.86

Cuadro elaborado por el equipo técnico de la Subgerencia de Restitución de la Identidad – GRIAS con datos proporcionados por GPP - RENIEC.

* Datos estimados al 30 de abril del 2010** Datos estimados al 15 de diciembre del 2010

Page 40: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 40 -

El resultado del Censo Nacional del año 2007 también muestra que la población de menores de 18 años es mucho más amplia respecto a la cantidad de mayores sin DNI, con promedios de 42,72% y 0,68%, respectivamente, una diferencia de más de 42 puntos porcentuales entre los dos grupos.

El análisis por departamentos revela que las ciudades con mayor densidad poblacional concentran los más altos índices de personas indocumentadas. Lima, por ejemplo, como una de las principales urbes y la más poblada del país, aglutina una población de menores y mayores sin DNI que asciende a 1’041,241 y 23,970, respectivamente, lo cual representa el 22,57% en relación al total de la población sin DNI. Es decir, de los 4’719,961 indocumentados a nivel del país, 1’065,211 se concentra en el departamento de Lima.

una situación similar se registra en las circunscripciones de Piura, Cusco, Cajamarca, La Libertad, Puno y Loreto, donde la alta densidad poblacional se corresponde con una mayor tasa de indocumentados. Situación medianamente contraria se observa eneldepartamentodeArequipaque,teniendounaelevadadensidaddemográfica,noguardarelaciónconelnúmerodepersonasindocumentadas(3,635mayoresy152,725menoressinDNI).

De acuerdo con las regiones naturales, Cusco y Loreto son los departamentos de la sierra y selva, respectivamente, que presentan los indicadores más altos de indocumentación. Loreto, la jurisdicción más extensa del país, encabeza la lista de la selva con 9,604 adultos y 237,104 menores de 18 años de edad sin DNI. Similar situaciónsereflejaenlasierra,dondeeldepartamentodeCuscopresentaelíndicemás elevado de no documentados con 5,688 y 263,435 personas, entre mayores y menores respectivamente.

En el otro extremo están los departamentos de Moquegua, Madre de Dios, Tumbes, Tacna y Pasco, que presentan una baja incidencia de indocumentación, respecto a otras circunscripciones. Estos reducidos índices parecieran responder a la baja densidadpoblacionalyasumedianaextensiónterritorial(exceptomadredeDiosyPascoqueposeenterritoriosrelativamenteextensos).

Son predominantemente las regiones de la selva (Loreto, Amazonas, Ucayali) lasque tienen los más altos índices de indocumentación, respecto a su población total, alcanzandoel2%(exceptoUcayali)enmayoresdeedad,ysuperandoel54%enmenores.

De la población total sin DNI, es decir, de los 4’719,961 peruanos y peruanas indocumentados,el2,73%(enabsoluto128,996)correspondealcomponentedelosmayoresdeedadyel97,26%(enabsoluto4’590,965)restanteguardarelaciónconla población de menores de 18 años.

Respecto al género, son las mujeres mayores de 18 años quienes presentan mayores índicesdepersonassinDNI(56,61%),frenteaun43,39%devarones,locual,entérminosporcentuales, representa una diferencia de 13,22%. Sin embargo, en el caso de los menores de 18 años, esta situación se contrapone a la de los adultos, debido a que lacifradevaronesindocumentados(50,84%)essuperioralademujeres(49,16%),talcomo muestra en la tabla N°2.

Page 41: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 41 -

Tabla Nº 2

POBLACIóN ESTIMADA DE MENORES Y MAYORES,HOMBRES Y MuJERES SIN DNI

Departamento

Mayor* Total

Hombre % Mujer % Total Hombre % Mujer % Total

Amazonas 1,727 38. 28 2,784 61. 72 4,511 49,493 50.84 47,858 49.16 97,351

Ancash 1,877 34. 45 3,572 65. 55 5,449 85,883 50.82 83,111 49.18 168,994

Apurimac 612 40. 94 883 59.06 1,495 37,280 50.79 36,121 49.21 73,401

Arequipa 1,659 45. 64 1,976 54.36 3,635 77,615 50.82 75,110 49.18 152,725

Ayacucho 951 42. 38 1,293 57.62 2,244 48,545 50.81 46,998 49.19 95,543

Cajamarca 3,926 37. 08 6,662 62.92 10,588 130,309 50. 83 126,053 49.17 256,362

Callao 1,204 51. 7 1,125 48.3 2,329 51,997 50.85 50,259 49.15 102,256

Cusco 2,378 41.81 3,310 58.19 5,688 133,904 50.83 129,531 49.17 263,435

Huancavelica 564 37.2 952 62.8 1,516 37,545 50.83 36,319 49.17 73,864

Huánuco 2,502 45.18 3,036 54.82 5,538 90,514 50.83 87,558 49.17 178,072

Ica 898 48.44 956 51.56 1,854 47,141 50.83 45,602 49.17 92,743

Junín 2,682 41.85 3,727 58.15 6,409 119,479 50.83 115,577 49.17 235,056

La Libertad 3,700 40.08 5,531 59.92 9,231 126,925 50.82 122,829 49.18 249,754

Lambayaque 2,259 42.3 3,081 57.7 5,340 121,120 50.84 117,118 49.16 238,238

Lima 11,090 46.27 12,880 53.73 23,970 529,471 50.85 511,770 49.15 1,041,241

Loreto 4,599 47.89 5,005 52.11 9,604 120,567 50.85 116,537 49.15 237,104

Madre de Dios 511 52.84 456 47.16 967 12,838 50.83 12,419 49.17 25,257

Moquegua 127 44.56 158 55.44 285 9,192 50.79 8,906 49.21 18,098

Pasco 642 45.4 772 54.6 1,414 26,124 50.82 25,281 49.18 51,405

Piura 4,734 42.47 6,414 57.53 11,148 164,765 50.85 159,256 49.15 324,021

Puno 1,723 42.71 2,311 57.29 4,034 128,685 50.83 124,483 49.17 253,168

San Martín 2,655 43.45 3,456 56.55 6,111 88,836 50.84 85,901 49.16 174,737

Tacna 363 52.76 325 47.24 688 18,369 50.85 17,754 49.15 36,123

Tumbes 699 62.02 428 37.98 1,127 15,756 50.83 15,242 49.17 30,998

Ucayali 1,895 49.59 1,926 50.41 3,821 61,538 50.85 59,481 49.15 121,019

TOTAL 55,977 43.39 73,019 56.61 128,996 2,333,891 50.84 2,257,074 49.16 4,590,965

Cuadro elaborado por el equipo técnico de la Subgerencia de Restitución de la Identidad – GRIAS con datos proporcionados por GPP - RENIEC.

* Datos estimados al 30 de abril del 2010.** Datos estimados al 15 de diciembre del 2010.

En las regiones de Amazonas, Ancash, Cajamarca y Huancavelica se registra un alto índice de mujeres mayores indocumentadas, el cual supera el 60%.El análisis desagregado por área de residencia revela que, de los 4’590,965 de menores de edad sin DNI, 2’778,898 corresponden al ámbito rural. Esta cifra equivale a un 60,53%. A diferencia de la esfera rural, en el ámbito urbano marginal se registra 1’812,067 menores que no cuentan con DNI, lo que en cifras porcentuales representa un 39,47%, tal como se detalla en la tabla N°3.

Page 42: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 42 -

Tabla Nº 3POBLACIóN DE MENORES DE EDAD: SIN DNI POR ÁREA DE RESIDENCIA

15 de Diciembre del 2010

dEPARTAMENTORURAL URBANO MARGINAL TOTAL

SIN DNI % SIN DNI % SIN DNI

Amazonas 69,382 71.27 27,969 28.73 97,351

Ancash 80,644 47.72 88,350 52.28 168,994

Apurimac 40,356 54.98 33,045 45.02 73,401

Arequipa 88,978 58.26 63,747 41.74 152,725

Ayacucho 39,908 41.77 55,635 58.23 95,543

Cajamarca 143,973 56.16 112,389 43.84 256,362

Callao 0 0.00 102,256 100.00 102,256

Cusco 181,059 68.73 82,376 31.27 263,435

Huancavelica 30,602 41.43 43,262 58.57 73,864

Huánuco 123,083 69.12 54,989 30.88 178,072

Ica 39,898 43.02 52,845 56.98 92,743

Junín 151,588 64.49 83,468 35.51 235,056

La Libertad 132,445 53.03 117,309 46.97 249,754

Lambayaque 184,110 77.28 54,128 22.72 238,238

Lima 597,152 57.35 444,089 42.65 1,041,241

Loreto 182,096 76.80 55,008 23.20 237,104

Madre de Dios 19,514 77.26 5,743 22.74 25,257

Moquegua 11,465 63.35 6,633 36.65 18,098

Pasco 31,085 60.47 20,320 39.53 51,405

Piura 217,742 67.20 106,279 32.80 324,021

Puno 144,863 57.22 108,305 42.78 253,168

San Martín 130,459 74.66 44,278 25.34 174,737

Tacna 21,092 58.39 15,031 41.61 36,123

Tumbes 21,593 69.66 9,405 30.34 30,998

ucayali 95,811 79.17 25,208 20.83 121,019

TOTAL 2,778,898 60.53 1,812,067 39.47 4,590,965

Cuadro elaborado por el equipo técnico de la Subgerencia de Restitución de la Identidad – GRIAS con datos proporcionados por GPP - RENIEC.

Los cinco departamentos con amplios bolsones de menores indocumentados en el ámbito ruralson:Ucayali (79,17%),Lambayeque(77,28%),MadredeDios(77,26%),SanMartín (74,66%) y Amazonas (71,27%). En la zona urbanomarginal destacanlas circunscripciones de: Huancavelica, Ayacucho, Ica, Ancash y La Libertad, con porcentajes que ascienden al 58,57%, 58,23%, 56,98%, 52,28% y 46,97, respectivamente.

En relación con la población de mayores de edad, las cifras estadísticas muestran que en el ámbito rural y urbano marginal habitan 55,942 y 73,074 personas sin DNI respectivamente, lo que en términos porcentuales representan un 1,22% y 0,51% respecto a la población por zona.

Page 43: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 43 -

Tabla Nº 4POBLACIóN DE MAYORES DE EDAD: SIN DNI POR ÁREA DE RESIDENCIA

30 de abril del 2010

dEPARTAMENTORURAL URBANO MARGINAL TOTAL

SIN DNI % SIN DNI % SIN DNIAmazonas 3,322 73.64 1,189 26.36 4,511

Ancash 2,906 53.33 2,543 46.67 5,449

Apurimac 1,006 67.29 489 32.71 1,495

Arequipa 1,166 32.08 2,469 67.92 3,635

Ayacucho 1,138 50.71 1,106 49.29 2,244

Cajamarca 7,049 66.58 3,539 33.42 10,588

Callao 0 0.00 2,329 100.00 2,329

Cusco 3,090 54.32 2,598 45.68 5,688

Huancavelica 1,266 83.51 250 16.49 1,516

Huánuco 3,801 68.63 1,737 31.37 5,538

Ica 394 21.25 1,460 78.75 1,854

Junín 4,121 64.30 2,288 35.70 6,409

La Libertad 3,687 39.94 5,544 60.06 9,231

Lambayaque 2,130 39.89 3,210 60.11 5,340

Lima 1,220 5.09 22,750 94.91 23,970

Loreto 4,915 51.18 4,689 48.82 9,604

Madre de Dios 550 56.88 417 43.12 967

Moquegua 101 35.44 184 64.56 285

Pasco 1,132 80.06 282 19.94 1,414

Piura 4,762 42.72 6,386 57.28 11,148

Puno 2,383 59.07 1,651 40.93 4,034

San Martín 3,647 59.68 2,464 40.32 6,111

Tacna 243 35.32 445 64.68 688

Tumbes 369 32.74 758 67.26 1,127

ucayali 1,544 40.41 2,277 59.59 3,821

TOTAL 55,942 43.37 73,054 56.63 128,996

Cuadro elaborado por el equipo técnico de la Subgerencia de Restitución de la Identidad – GRIAS con datos proporcionados por GPP - RENIEC.

En relación con el registro del primer hecho vital, es preciso señalar que antes del Censo Nacional 2007 “XI de Población y VI de Vivienda” no se tenía una estimación certera de cuántos peruanos y peruanas estaban indocumentados y sin el asiento formal de su acta de nacimiento. Es seguro que las cifras de los no evidenciados, antesdelúltimocenso,reflejabanproyeccionesconlimitacionesdeordentécnico,puesto que los cálculos fueron solamente aproximaciones en cuanto al número de personas sin acta de nacimiento.

Sin embargo, hoy, los resultados censales revelan que cerca del 1% (uno) de lapoblación total no ha dado cuenta de su existencia como miembro de la comunidad, debido a que aún no se ha plasmado su reconocimiento formal con el acta de nacimiento; es decir, 277,596 peruanos entre mayores y menores de 18 años de edad no se encuentran inscritos en el Registro Civil.

Page 44: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 44 -

Grá

fico

elab

orad

o po

r el

equ

ipo

técn

ico

de

la S

ubge

renc

ia d

e Re

stitu

ción

de

la

Iden

tidad

– G

RIA

S co

n d

atos

del

Cen

so N

acio

nal X

I de

Pobl

ació

n y

VI d

e V

ivie

nda

2007

– IN

EI.

POBL

AC

IóN

DE

MEN

ORE

S Y

MA

YORE

S SI

N A

CTA

DE

NA

CIM

IEN

TO P

OR

DEP

ART

AM

ENTO

dEPA

RTA

MEN

TOPE

RSO

NA

S SI

N A

CTA

dE

NA

CIM

IEN

TO%

1Lim

a51

,942

18.7

12

Lore

to37

,874

13.6

43

Piur

a22

,604

8.14

4La

Lib

erta

d19

,499

7.02

5uc

ayal

i16

,511

5.95

6C

ajam

arca

15,9

945.

767

Huan

uco

11,6

684.

208

Cus

co10

,891

3.92

9Sa

n M

artín

10,8

103.

8910

Juní

n10

,492

3.78

11A

ncas

h9,

748

3.51

12La

mba

yaqu

e8,

620

3.11

13A

maz

onas

7,77

72.

8014

Are

quip

a6,

363

2.29

15Pu

no6,

107

2.20

16C

alla

o5,

896

2.12

17A

yacu

cho

5,89

22.

1218

Ica

4,14

81.

4919

Pasc

o3,

792

1.37

20A

purim

ac2,

956

1.06

21Hu

anca

velic

a2,

696

0.97

22Tu

mbe

s1,

955

0.70

23M

adre

de

Dio

s1,

570

0.57

24Ta

cna

1,35

10.

4925

Moq

uegu

a44

00.

16TO

TAL

277,

596

100

Tabl

a N

º 5G

rafic

o N

°1

Page 45: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 45 -

POBLACIóN SIN ACTA DENACIMIENTO POR SEXO

POBLACIÓN TOTAL SIN ACTA dE NACIMIENTO: 277 596

MuJERES155 454

VARONES122 142

MAYORES DE18 AÑOS DE EDAD

69 399

MENORES208 197

POBLACIóN SIN ACTA DENACIMIENTO SEGÚN EDAD

Gráfico elaborado por el equipo técnico de la Subgerencia de Restitución de la Identidad – GRIAS, en base a los resultados del Censo Nacional XI de Población

y VI de Vivienda 2007 - INEI.

La más alta frecuencia de casos de personas sin acta de nacimiento se presenta en los departamentos de Lima, Loreto, Piura, La Libertad y ucayali, cinco circunscripciones cuya suma de incidencia del no registro del primer hecho vital asciende al 53,47%; es decir, más de la mitad de la población indocumentada reside en estas jurisdicciones, sobre todo en los departamentos de Lima y Loreto, cuya proporción sumada se estima en un 32,35%.

Situación contraria se observa en los departamentos de Huancavelica, Tumbes, Madre de Dios, Tacna y Moquegua, lugares donde los porcentajes de personas sin asiento registral se reducen al extremo y sumados alcanzan solo el 2,89% del total de la población sin acta de nacimiento.

Porotrolado,elgráficoN°1nosrevelaquelaproporcióndemujeressinasientoregistrales mayor a la población de varones en la misma situación: los promedios ascienden a 56% y 44% respectivamente, con una diferencia de 12 unidades porcentuales. Asimismo, muestra que el promedio de menores sin acta de nacimiento asciende a un 75% en comparación con el 25% de mayores de 18 años de edad.

Gráfico Nº 2

POBLACIóN SIN ACTA DE NACIMIENTO, POR SEXO Y SEGÚN EDAD

Page 46: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 46 -

El análisis, de acuerdo a las regiones naturales, muestra que en la costa las personas sin acta de nacimiento se concentran en los departamentos de Lima, Piura y La Libertad, que sumadas alcanzan el 33,88%, es decir, más de un tercio de la población sin acta de nacimiento reside en estos tres territorios. En la selva, Loreto, ucayali y San Martín encabezanlalista,conuníndicetotaldel23,49%(casiunacuartaparteenrelaciónaltotalnacional),entantoqueenlasierraseapreciaquelosdepartamentosdeCajamarca, Huánuco y Cusco registran una incidencia común del 13,89%. La suma porcentual de los departamentos citados asciende a 71,25% respecto al total de personassinactadenacimiento,loquesignificaquelamayoríadelapoblaciónsineste documento se distribuye entre esos nueve departamentos, tal como se describe enelsiguientegráfico.

Gráfico Nº 3

DISTRIBuCIóN DE LA POBLACIóN SIN ACTA DE NACIMIENTO, POR REGIóN NATuRAL(considerandolostresprimerosdepartamentosporregión

Gráfico elaborado por el equipo técnico de la Subgerencia de Restitución de la Identidad – GRIAS, en base a los resultados del Censo Nacional XI de Población

y VI de Vivienda 2007 - INEI.

REGIONES NATURALES

PORC

ENTA

JE d

E PE

RSO

NA

SSI

N A

CTA

dE

NA

CIM

IEN

TO 40.00

35.00

30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00

33.88%

COSTA(Lima,Piura,LaLibertad)

SELVA(Loreto,Ucayali,SanMartin)

SIERRA(Cajamarca,Huanuco,Cusco)

23.49%

13.89%

La distribución por grupo etario de las personas sin acta de nacimiento muestra que en las edades comprendidas entre uno y cinco años se concentra la mayor cantidad de personas sin este registro: 132,335 personas, lo que equivale al 47,67%, cerca de la mitad del total de indocumentados. Otras fracciones importantes corresponden al segmento de menores de un año y al de 65 o más años de edad, con el 23% y 15% respectivamente. Cabe señalar que en estos tres grupos etarios se concentra el 86,24% de personas sin acta de nacimiento.

Page 47: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 47 -

Tabla Nº 6

POBLACIóN DE MENORES Y MAYORES SIN ACTA DE NACIMIENTO POR DEPARTAMENTO

GRUPO ETARIOSIN ACTA dE NACIMIENTO

HOMBRES MUJERES TOTAL %

Menores de un año 33,073 32,140 65,213 23.49

De 1 a 5 años 66,670 65,665 132,335 47.67

De 6 a 14 años 5,000 5,276 10,276 3.70

De 15 a 29 años 2,491 4,258 6,749 2.43

De 30 a 44 años 2,161 4,792 6,953 2.50

De 45 a 64 años 3,353 10,856 14,209 5.12

De 65 a más años 8,843 33,018 41,861 15.08

TOTAL 121,591 156,005 277,596 100

Cuadro elaborado por el equipo técnico de la Subgerencia de Restitución de la Identidad – GRIAS, en base a los resultados del Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007 - INEI.

50%

0

25%

5%

23.49%

47.67%

3.7%2.43% 2.50%

5.12%

15.08%

[menos de 1] [1-5] [6-14] [15-29] [30-44] [45-64] [65-Más]

HOMBRES MuJERES

dISTRIBUCIÓN POR GRUPOS ETARIOS

PERS

ON

AS

SIN

AC

TA d

E N

AC

IMIE

NTO

Gráfico elaborado por el equipo técnico de la Sub Gerencia de Restitución de la Identidad – GRIAS, en base a los resultados del Censo Nacional XI de Población

y VI de Vivienda 2007 - INEI.

Gráfico Nº 4

POBLACIóN SIN ACTA DE NACIMIENTO PORGRuPOS DE EDAD Y POR GéNERO

Page 48: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 48 -

Finalmente, cabe resaltar que actualmente los pocos estudios y análisis concretos de ciudadanos y ciudadanas sin acta de nacimiento, y sobre todo con problemas de actasmalasentadas(omisionesdedatos,enmendaduras,datosmalconsignados),destruidas, deterioradas o mutiladas por hechos fortuitos o actos delictivos, muestran la volatilidad y la complejidad de la situación, puesto que ascienden al 30%, aproximadamente.

Los detalles cualitativos y cuantitativos hasta aquí descritos, de personas sin DNI y sin acta de nacimiento, nos conducen a plantear la línea de base sobre la cual se programan los objetivos y las metas del “Plan Nacional Perú contra la Indocumentación 2011-2015”.

3.3. Línea Base del Plan Nacional

La proyección de ciudadanos y ciudadanas sin DNI alcanza el 15,86% con relación a la población a nivel nacional, es decir, 4’719,961 personas no cuentan con el DocumentoNacionaldeIdentidad(DNI),talcomosedetallaenlassiguientestablas.

Tabla Nº 7

PERSONAS MAYORES Y MENORES SIN DNI

PERSONAS HOMBRES MUJERES TOTAL %

MAYORES 55,977 73,019 128,996 2.73

MENORES 2,333,891 2,257,074 4,590,965 97.27

TOTAL 2,389,868 2,330,093 4,719,961 100

Cuadro elaborado por el equipo técnico de la Subgerencia de Restitución de la Identidad – GRIAS, en base a proyección realizada

por la Subgerencia de Estadística – RENIEC.

Tabla Nº 8

PERSONAS MAYORES Y MENORES SIN ACTA DE NACIMIENTO

SIN ACTA HOMBRES MUJERES TOTAL %

MAYORES 91,607 116,590 208,197 75

MENORES 30,535 38,864 69,399 25

TOTAL 122,142 155,454 277,596 100

Cuadro elaborado por el equipo técnico de la Subgerencia de Restitución de la Identidad – GRIAS, en base a proyección estimada del INEI, Censo Nacional 2007.

Page 49: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 49 -

Endefinitiva,lalíneabasesobrelacualseprogramanlasmetasdelPlanNacionalPerúse estima en 4’719,961 personas sin DNI, entre menores y mayores de edad. De esta cifra,seproyectadocumentar(demaneraprioritaria)conelDNIa4’534,371peruanoscalificados por el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES)como pobres extremos, muy pobres y pobres, lo que corresponde, según el mapa depobreza,alosquintales1,2y3,respectivamente,afindedesaparecerlabrechasocial existente. Asimismo, se plantea documentar a 277,628 personas con el registro de nacimiento.

Cabe destacar que las personas que a la fecha poseen Libreta Electoral constituyen un componente de indocumentación no considerado dentro de la línea base, debidoafactoresquedificultanlaplenaidentificacióndeestapoblación16.

3.4. Barreras que Impiden la documentación

La Comisión entiende que la documentación es la puesta en práctica de mecanismos que garantizan a todos los peruanos y peruanas el ejercicio de su derecho a la identidad, entendido este último como la expresión del derecho al nombre y a la identidad. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados en la ejecución del “Plan Nacional de Restitución de la Identidad Documentando a las Personas Indocumentadas2005-2009”(PNRI),elproblemadeaccesoaestosderechosaúnsubsiste(aunqueenmenormagnitudentérminoscuantitativos).

El principal problema para ejercer el derecho a la identidad en el Perú es su escaso reconocimiento y valoración como derecho fundamental y como llave para el acceso a la vida social, política y económica en el país. Esto conlleva a que a lo largodelciclode ladocumentación,que se iniciaconelCertificadodeNacidoVivo y concluye con la obtención del DNI, se encuentre una serie de barreras que impiden que determinados sectores de la sociedad, sobre todo las poblaciones más vulnerables, no accedan a este importante derecho.

Por otro lado, la realidad de la problemática revela un cierto grado de complejidad en su atención, en la medida en que se encuentra relacionada con las características de una población con niveles de exclusión y pobreza extrema, donde se evidencian, entre otros, casos de actas mal asentadas, destruidas y desaparecidas.

Es importante tener en consideración que los principales problemas que se presentan a continuación no resultan aislados unos de otros, sino que, por el contrario, se vinculan formando, por lo general, una suerte de circuito que requiere necesariamente la adopción de soluciones integrales que contemplen todos estos aspectos. De no hacer frente al problema de la indocumentación y a las múltiples barreras que hasta hoy impiden el reconocimiento formal de peruanos y peruanas que viven en situación de vulnerabilidad, la complejidad de esta situación podría persistir o agravarse.

16 El RENIEC tiene registrado hasta diciembre del 2009 un total de 621,714 personas que aún no han canjeado la Libreta Electoral por el DNI. Sin embargo, esta cifra contiene una alta imprecisión, debido principalmente al des-conocimiento de cuántas de estas personas aún se mantienen bajo esa situación, puesto que existe un grupo considerable de peruanos que no regularizaron y posiblemente no concretarán el canje debido a que se trata de personas con doble identidad, fallecidos cuyo deceso no ha sido reportado, peruanos que migraron al exte-rioradoptandootranacionalidad,omisosalainscripciónenelsistemadeidentificación,personasvíctimasdelconflictoarmadointerno,etc.Sibienlascifrasdeestosfactoresdeindocumentaciónseexceptúandelalíneabase del Plan, no se descuida la atención de dicha población.

Page 50: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 50 -

3.4.1. Barreras Políticas

Desde el inicio de nuestra vida republicana, la indocumentación en el Perú ha constituido un problema de orden estructural debido, por una parte, a la falta de institucionalidad y organización estatal y, por otra, a la inestabilidad y al continuo desencuentro político y social.

una expresión de ello es que las autoridades políticas no han percibido el valor demográficodeunsistemanacionaldeidentificaciónfortalecidoconunabasededatos donde se registren los hechos vitales de la población y la información básica sobrecadaperuanoyperuanaquepermita,asuvez,planificardemaneraeficientelaspolíticaspúblicas―incluidas laspolíticassocialesyelpresupuestonacional―alsaber con claridad qué regiones cuentan con mayor incremento poblacional, dónde se concentra la mayor parte de la población y cuál es su situación económica.

Si bien en el contexto nacional el avance es mayor, por cuanto el tema de la documentación se encuentra posicionado, aún persiste el desconocimiento y la falta de voluntad política en algunos ámbitos del sector público. Así, por ejemplo, los Gobiernos Regionales y Locales no incluyen en sus agendas compromisos y roles proactivos que coadyuven a la restitución de la identidad de la población más vulnerable.

3.4.2. Barreras Administrativas

Muchasveceselpersonalquelaboraenelsistemadeidentificación(registradorescivilesypersonaldesalud,entreotros)esremovidootrasladado,debilitandoelaltonivel de especialización que requiere su función.

Deestamanera,elpersonalquelaboraenelsistemadeidentificaciónnosiemprecuentaconelperfilprofesionalqueexigelaLeyN°26497.Además,esnecesariaunapermanente capacitación basada en la normatividad registral vigente, la calidad de atención y el conocimiento de las características socioculturales de la población. Así, la volatilidad en el cargo, sumada a la escasa actividad de capacitación del personalregistral(pocoinformadosomalcapacitadosdebidoalsistemacentralizadodecapacitación)ocasionanomisionesalregistroyunnúmeroconsiderabledeactasde nacimiento mal asentadas.

Cabeagregarque, sibienno secuentacon informaciónestadísticaoficial sobrela cantidad de actas mal asentadas, se estima que cerca del 30% incluyen datos malconsignados(errores,omisionesoenmendaduras),presentándoselosmayoresíndices en las zonas rurales del país. Es menester anotar que, en el marco del proceso de incorporación de los registros civiles al RENIEC, la Sub Gerencia de Procesamiento de los Registros Civiles del RENIEC reporta al 28 de octubre de 2010 que, de las 3’679,554 actas digitalizadas en el sistema de registros civiles, 1’ 017,570 presentan algún tipo de observación, lo que equivale al 28% aproximadamente.Adicionalmente,sehavistoqueenlasORECdelaszonasalejadas(comunidadesnativas, centros poblados y comunidades campesinas) elmaterial registral (librosregistrales,formatos,etc.)nollegaoportunamentealosregistradoresciviles,debidoaque no se cuenta con un sistema de reporte y distribución adecuado a las distancias y a los medios de transporte que operan en las zonas más distantes de la sierra y la selva de nuestro país, ocasionando algunas veces el desabastecimiento de actas registralesenlasOficinasdeRegistrodelEstadoCivil.

Page 51: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 51 -

Por otro lado, existen establecimientos de salud que imponen costos para la obtencióndeloriginalyelduplicadodelCertificadodeNacidoVivo,yOficinasdeRegistro del Estado Civil que cobran por realizar la inscripción de nacimientos en el plazo ordinario o extraordinario y por la emisión de una copia del acta para la tramitación del DNI por primera vez17.

EnloscasosenquesehansuperadolosplazoslegalesparaobtenerelCertificadode Nacido Vivo o realizar la inscripción de un nacimiento, se imponen costos no considerados en la legislación, lo que vulnera el principio de legalidad, constituyéndose en cobros indebidos.

3.4.3. Barreras Normativas

Siendo el Perú un país diverso con una considerable población rural (20%aproximadamente)y,pesealosesfuerzosdesplegadosparaquelasleyesregistralesestén acordes con la realidad de las poblaciones más vulnerables, aún subsisten normas que limitan la adecuada documentación de los grupos poblacionales reconocidos como prioritarios, en la medida en que no consideran los patrones culturales de cada sociedad y son aplicables solamente en un sector de la población, generalmente urbano.

Por otro lado, debido a que los documentos normativos que regulan los procedimientos registrales son muchos y han sido constantemente modificados,se ha venido generando confusión y falta de actualización entre los Registradores Civiles de las OREC.

Asimismo, frente al cuerpo normativo en materia de registro civil, que es bastante amplio, tenemos que, por el nivel de instrucción del registrador civil, en muchos casos noesposiblequeconozcan,comprendaneidentifiquenlossupuestosdeaplicaciónde cada norma, directiva, guía de procedimiento o instructivo. Esto ocurre pese a las capacitaciones impartidas, que constituyen un agente paliativo, pero que no soluciona el problema de forma integral, por la espaciada periodicidad de las mismas.

Otra arista de esta barrera tiene que ver con el lenguaje empleado en los documentos normativos, guías de procedimientos, directivas e instructivos, los cuales son redactados en un lenguaje ininteligible para los registradores civiles de muchas OREC. No resultan de fácil lectura e interpretación para su correcta aplicación, es decir, el tecnicismo jurídico impide, de alguna manera, la aplicación correcta de la norma.Por otro lado, no existe suficiente difusión de las normas referidas al derechoa la identidad entre los registradores civiles y la población, ocasionando el desconocimiento de las mismas. Por ejemplo, el Ministerio de Salud estableció, hace másde6años, lagratuidadde laemisióndelCertificadodeNacidoVivo (CNV)en todos los establecimientos de salud públicos y privados18. Sin embargo, se han evidenciado casos en los cuales esta norma es desconocida por el personal de salud, sobre todo por aquel que labora en los lugares más distantes del interior del país.

17. LeyN°29462,Leyqueestablecelagratuidaddelainscripcióndelnacimiento,delaprimeracopiacertificadadelActadeNacimientoydelaexpedicióndelCertificadodeNacidoVivo;ymodificadiversosartículosdelaLeyOrgánicadelRegistroNacionaldeIdentificaciónyEstadoCivil(RENIEC),defecha28denoviembrede2009.

18. Resolución Ministerial Nº 389-2004-MINSA.

Page 52: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 52 -

Inscripción del DNI - Toma de huella pelmatoscopica - Centro poblado Ccasapata - Huancavelica

Este problema se agrava cuando, aun conociendo la norma, deliberadamente, seplantean,en losTextosÚnicosdeProcedimientosAdministrativos(TUPA),cobrospor trámites que deben ser gratuitos, contraviniendo normas de mayor jerarquía. Así, el Reglamento de Inscripciones del RENIEC, Decreto Supremo N° 015-98- PCM, dispone la gratuidad de las inscripciones. Sin embargo, las municipalidades, a cargo delmanejoadministrativodelasOficinasdeRegistrosCiviles,establecentasasporinscripción de los nacimientos. Algunas municipalidades también cobran por la emisióndelaprimeracopiacertificadadelactadenacimiento,apesardequelaley determina que debe ser gratuita.

Por tales motivos, es importante utilizar mecanismos de difusión oportuna de las normas y efectuar el seguimiento de su cumplimiento.

3.4.4. Barreras Económicas

En el Informe Técnico Evolución de la Pobreza al 2009, elaborado por el Instituto NacionaldeEstadísticaeInformática(INEI),seseñalaqueel34,8%delapoblaciónvive en situación de pobreza, y una parte importante de este porcentaje habita las zonasrurales.Enestoslugaresloscostosdedocumentaciónseelevan(lainversiónpromedioparalaobtencióndeunDNIesde100nuevossoles),debidoafactoresdeordenadministrativoygeográfico,queocasionangastosdetrasladoalasoficinasde tramitación, de gestiones para obtener los requisitos, de horas de viaje, de horas laborales no remuneradas, de hospedaje y de alimentación, entre otros. Estos costos directos e indirectos imposibilitan el acceso al DNI.

Para revertir esta situación, el Estado debe continuar respondiendo con la asignación de recursos presupuestales que garanticen la plena vigencia del derecho a la identidad, a través de su acceso oportuno y universal, mediante la gratuidad del DNI por primera vez a todos los peruanos y peruanas.

Cabe destacar que desde el año 2007 los órganos del Estado cumplen sus proyecciones,enparte,pormediodelPresupuestoporResultados(PpR)19. Al mismo

19. El Presupuesto por Resultados es una metodología orientada a que los gastos que ejecuta el Estado se encuen-trensustentadosencambiosconcretosenlamejoradelacalidaddevidadelaspersonas(MinisteriodeEcono-míayFinanzas2008:2).

Page 53: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 53 -

tiempo, las autoridades encargadas de la aprobación presupuestal propician que lasentidadesestatalesutilicen,comofuentedefinanciamiento,larecaudacióndesuspropiosrecursos(RecursosDirectamenteRecaudados-RDR).

3.4.5. Barreras Geográficas

Lalegislaciónperuanaentemasdeidentificaciónnohasuperadolasconsideracionesdelosdistintosespaciosgeográficos.Enelinteriordelpaíslacaracterísticahabitualesla atomización de zonas pobladas y la dispersión de sus habitantes. Por ejemplo, dos centrospobladosseencuentranseparadosporcerros,ríosyaccidentesgeográficosnaturales, y el traslado de uno a otro implica horas y a veces días de viaje, utilizando caminos intransitables e inconclusos, o trochas que exigen viajes en acémila, a pie o en transporte de carga con poca capacidad e inseguros. En otros casos, es necesarioeltransportefluvial,cuyousorequieredemayorinversión20.

Es importante que las instituciones involucradas en el sistema de identificaciónextiendan o descentralicen sus servicios a zonas rurales y acudan a los centros poblados, comunidades campesinas y nativas.

En tal sentido, para obtener efectos positivos, las instituciones deben estudiar también sudemarcaciónjurisdiccional,yaque,enalgunoscasos,encontramosoficinasdelsistemadeidentificacióncercanasaunpuebloalquenopuedenatender,pornoestar comprendido dentro de sus límites de intervención.

3.4.6. Desatención de la Realidad Cultural

EnelPlanNacionaldeRestitucióndelaIdentidaddelRENIEC(2005-2009)seseñalaque la desatención de la realidad cultural y comunitaria21 se debe a las siguientes causas:Lainsuficienteeineficienteaplicacióndelenfoqueinterculturalenlaspolíticaspúblicas, en los procedimientos y normativas y en los mecanismos de información y difusión del derecho a la identidad que no responden a las características particulares y culturales de los hombres y mujeres de las zonas rurales. También se refierea los factoresculturalesque limitan la interacciónentreelciudadanoy losservidores públicos.

Para Arroyo esto se debe a “un problema de contacto entre la cultura burocrática de los registradores y las diversas culturas urbanos y rurales, serranas y nativas amazónicas”(11:2010),enlamedidaenquelasexpresionesdelaculturasubordinadason percibidas como inferiores asumiendo que la inaccesibilidad a los servicios registrales devienen de la culpa “del otro” que no entiende de la importancia de estar documentado, lo que Arroyo denomina como “incompetencia percibida” por el trato inadecuado de algunos registradores a pobladores pertenecientes a diversos grupos étnicos.

Cerca de cuatro millones de peruanos y peruanas hablan quechua, aymara o

20. SibiensehaflexibilizadomedianteResoluciónJefaturalN°887-2009/JNAC/RENIEClaampliacióndelainscripciónde nacimientos en 90 días en comunidades nativas y centros poblados, cuyas funciones registrales hayan sido autorizadasporelRENIEC(deconformidadconlodispuestoporelArtículo51ºdelaLeyN°26497,modificadoporlaLeyNº29462),lasespecialescircunstanciasgeográficasdeestospueblosrequerirádeunacomunicaciónconstante entre el personal registral de estas zonas y el ente encargado de la difusión y la aplicación de dicha disposición.

21. PlanNacionaldeRestitucióndelaIdentidad:DocumentandoalasPersonasIndocumentadasdelRENIEC(2005-2009)

Page 54: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 54 -

alguna lengua amazónica, y entre los indocumentados/as un porcentaje importante se comunica exclusivamente en alguna de estas lenguas. De allí que las limitaciones de “comprensión” entre el registrador civil y los indocumentados hace pervivir esta situación de indocumentación, siendo principalmente los afectados, adultos mayores y las mujeres adultas de las áreas rurales. Esta situación asimismo, genera problemas de error u omisión en la inscripción de las Actas de Nacimiento, lo que deriva generalmente, en un indocumentado adulto.

un aspecto directamente relacionado con lo señalado en el párrafo anterior es que según Arroyo, la información orientada a la importancia de la documentación es vista sobre todo como utilitaria por el acceso a los programas sociales, participación en la vida pública, transacciones comerciales, entre otras y lejos del sentido de pertenencia a la comunidad política a través del documento que actúa como un “escudoprotector”locualalejamásalosmásexcluidosquenovenreflejadossusintereses cotidianos con los de estar documentados.

Asimismo la desinformación y el desconocimiento de la normatividad que garantiza la posesión de los documentos de identidad para todos y todas, y que está asociada a la escasa comprensión de las normas vigentes en materia de identidad, escritas en castellano, no habiéndose incorporado el enfoque intercultural en el servicio ni en la transmisión de conocimientos.

Otro aspecto a considerar es el de las relaciones patriarcales. En las sociedades tradicionales andinas, donde a la mujer se la vincula directamente con la familia y el hogar, mientras que el varón es visto como “jefe de hogar” representando a su familia y a la comunidad; por lo tanto, a diferencia del varón, la mujer no requiere de documentos de identidad, mucho menos si es “vieja”.

A esta situación se suma que en determinadas zonas rurales se cree que la responsabilidad de la documentación es del varón porque se la asocia con “los papeles”. Esto indicaría que aún en aspectos que atañen a las mujeres tan directamentecomoessuderechoatenerunaidentificación,lasdecisionesestaríansiendo tomadas con y por otras personas como el cónyuge, padre y/o hermanos y que se explicaría por la marcada percepción que la mujer tiene respecto a la idoneidaddelvarón―esposos,hermanosopadres―pararealizarestostrámitesdedocumentación, como si fuese un “asunto y/o responsabilidad de los varones”.

Esto, mostraría la percepción femenina de la relación “natural” del varón con el espacio público, cuyas implicancias se observan en la muy limitada participación de las mujeres en los mecanismos de gestión y toma de decisiones de sus comunidades y localidades.

3.5. dificultades Advertidas en el Proceso de documentación

En el Perú se reconocen dos documentos de identidad: el acta de nacimiento y el DNI22. Para obtenerlos se requiere cumplir con requisitos y procedimientos previos.

22. En base al artículo 26° de la Ley N° 26497, mediante Resolución Jefatural Nº 847-2009-JNAC/RENIEC, con fecha 19 dediciembrede2009,sereiteraqueelDocumentoNacionaldeIdentidad(DNI)eslaúnicaceduladeidentidadpersonal para todos los actos civiles, comerciales, administrativos, judiciales y para todos aquellos casos que por mandato legal, debe ser presentado. Asimismo, se precisa que el nombre del titular consignado en el DNI debe corresponder al registro en el Acta de Nacimiento de este.

Page 55: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 55 -

Este proceso, que culmina con la obtención del DNI, se denomina “Ciclo de la Documentación”.

Así,elprocesodedocumentaciónseiniciaconundocumentollamado“Certificadode Nacido Vivo”, que es expedido por el Ministerio de Salud a través de los hospitales y clínicas públicas y privadas. Este certificado es requisito para la inscripción yobtención del acta de nacimiento, que a su vez, es requisito para la tramitación del DNI.

Sinembargo,para la inscripcióndeunnacimientoenelRegistroCivil―enbasealaLeyN°29462del28denoviembrede2009,quemodifica losartículos46°,47°y51°de la LeyN° 26497, LeyOrgánicadel RENIEC―seestableceque,ademásdelCertificado de Nacido Vivo expedido por un profesional competente (médico,obstetraoenfermerocontítuloreconocidoporelEstado)olaconstanciaotorgadapor una persona autorizada por el establecimiento de salud de haber atendido o constatadoelparto(incluidoelpersonalautorizadodeinstitucionesdesaludpúblicayprivada)23, se podrá presentar, de manera opcional, cualquiera de los siguientes documentos:

• Partida de bautizo.• Certificadodematrículaescolar,conmencióndelosgradoscursados.• Declaración juradadedos(2)personas(testigos)enpresenciadel registrador

civil.

La norma vigente, en su intento de regular el procedimiento de inscripción de acuerdo al contexto sociocultural del país, refiere que “el registrador no puedesolicitar mayor documentación que la establecida” en dicha disposición. Del mismo modo,amplíadetreinta(30)asesenta(60)díaselplazodeinscripciónordinaria,yen las zonas rurales de difícil acceso, como los centros poblados o comunidades nativas,dondeexistanOficinasdeRegistrodelEstadoCivilautorizadasporelRENIEC,extiendeelplazoanoventa(90)días.

23. Enelartículo25°delReglamentodeInscripcionesdelRENIEC(DecretoSupremoNº015-98-PCM)seestableceque, en caso no haya centro de salud donde se produjo el parto, se puede presentar una declaración jurada delaautoridadpolítica,judicialoreligiosaconfirmandoelnacimiento,dentrodelplazode30díasdeocurridoel mismo.

Page 56: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 56 -

Gráfico Nº 5

CICLO DE LA DOCuMENTACIóN

Certificado Nacido Vivoo Declaración Jurada

de NacimientoActa de Nacimiento DNI

Ministerio de Salud o autoridad política, judicial o

religiosaRegistros Civiles

y RENIEC RENIEC

24. Aprobado por resoluciones de la Gerencia de Operaciones Nº 188-2001-GO/RENIEC y Nº 05-2003-GO/RENIEC, actualizado por Resolución de Gerencia de Operaciones Nº 30-2003- GO/RENIEC.

25. INFOLEG – RENIEC. Enciclopedia del Sistema Registral – Registro Civiles, pág. 514.26. Resolución Ministerial N° 766-2010-MINSA, Aprueba la Directiva Administrativa N° 166-MINSA/OGEI-V.01, de fecha

6 de octubre de 2010, en cuyo numeral 6.2 señala lo siguiente: Subsanación de errores u omisiones. Todo error u omisión cometido al momento de llenar los formularios debe ser subsanado por el mismo personal de salud que registrólosdatoso,excepcionalmente,porsusuperiorjerárquico,mediantelaemisióndeunnuevocertificado.La subsanación procederá a requerimiento de la persona solicitante del registro de un hecho vital o por obser-vacióndelaoficinaregistral,yseráotorgadapreviacomprobaciónenlahistoriaclínica,deserposible,delaexistenciadelsustentosuficiente.Elcertificadoconerroresuomisionesdebeseranuladounavezexpedidoelnuevocertificado.

Aunque líneas arriba se han explicado los factores estructurales y coyunturales que obstaculizan la identificaciónde laspersonas,esprecisoanotarque laobtenciónde cada uno de los documentos señalados en el Ciclo de la Documentación presenta sus propias barreras, que son importantes demencionar a finde incluir,posteriormente, soluciones viables para su oportuna atención.

3.5.1. El Certificado de Nacido Vivo (CNV)

El CertificadodeNacido Vivo24 es un documento que certifica la ocurrencia delnacimiento, la atención o constatación del parto, así como los datos del nacido. Se constituye en un documento fuente para la inscripción del nacimiento, siendo indispensable que esté debidamente suscrito y sellado por el profesional de salud que lo expidió, a efectos de ser admitido por el Registrador del Estado Civil25. El no contar con este documento obliga al padre o madre del menor a presentar otro documento sustentatorio.

SielCertificadodeNacidoVivopresentaerroresuomisiones,podrásersubsanado,expidiéndose un nuevo certificado a pedido del interesado o por haber sidoobservado por el Registrador del Estado Civil, debiéndose anular el original26.

Su emisión es gratuita en todos los establecimientos de salud a nivel nacional, independientemente de su condición de públicos o privados. También en los establecimientos de salud de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y el Seguro Social deSalud(EsSalud).

Page 57: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 57 -

En las localidades donde no existan establecimientos de salud, la ley faculta a las autoridades políticas, judiciales o religiosas a expedir una Declaración Jurada de Nacimiento y, donde estas autoridades no existan, como en las comunidades nativas, zonas rurales o localidades alejadas, esta declaración puede ser suscrita por el jefe de la comunidad o Apu.

Por otro lado, el 9 de octubre del 2010, mediante Resolución Ministerial N° 766-2010/MINSA, se aprobó la Directiva Administrativa N° 166-2010MINSA/OGEI-V.01, “Procedimiento para el Flujo y Calidad de los Formularios de Hechos Vitales del Nacido Vivo y de Defunción”, en consideración a la necesidad de perfeccionar la cobertura, calidad y oportunidad de las estadísticas vitales referidas a los nacidos vivos y a las defunciones, siendo necesaria su difusión por las materias de relevancia que aborda: el proceso de subsanación de errores u omisiones en el CNV; la gratuidad de su expedición incluso para los partos domiciliarios, bajo responsabilidad de los directores o jefes de los establecimientos de salud; y la prohibición de expedir un duplicado, entre otros27.

Pese a los esfuerzos desplegados para revertir las barreras de acceso a dicho documento, evidenciadas en el Plan Nacional de Restitución de la Identidad “Documentando a las Personas Indocumentadas” 2005-2009, algunas de estas barreras aún persisten, siendo las siguientes:

• RestringidacoberturadeexpedicióndelCertificadodeNacidoVivo.• Insuficientesuministrodeformatos.• Cobro no autorizado para su emisión.• Cobro de examen médico para su emisión, en los casos de parto domiciliario.• Desconocimiento, por parte de la población, del procedimiento de obtención

de la Declaración Jurada de Nacimiento expedida por una autoridad política, judicial o religiosa, en las localidades donde no existen establecimientos de salud.

• Desconocimiento, por parte de las autoridades a cargo de los procedimientos análogos, de su facultad para expedir la Declaración Jurada de Nacimiento.

• Ausencia de autoridades encargadas del procedimiento análogo en diversas zonas.

• Inadaptabilidad del Estado a los factores culturales que motivan el parto domiciliario.

3.5.2. El Acta de Nacimiento (AN)

Toda persona, al nacer, tiene derecho al reconocimiento legal y formal de su existencia, y a tener una identidad, debiendo ser inscrita en los registros correspondientes.

El Acta de Nacimiento es un documento público que acredita los datos relativos a laidentidadeidentificacióndelapersona-comosunombre,filiación,datosdesuspadres y otros- y se constituye en requisito obligatorio para la obtención del DNI. No contar con este documento o que este se encuentre indebidamente llenado imposibilita el trámite del DNI y, por consiguiente, el acceso a otros derechos.

27. Resolución Ministerial N° 766-2010-MINSA, Aprueba la Directiva Administrativa N° 166-MINSA/OGEI-V.01, de fecha 6 de octubre de 2010, en cuyo numeral 6.3. señala lo siguiente: Gratuidad. El registro y la expedición de los cer-tificadosdelnacidovivoydedefunciónescompletamentegratuito,bajocualquiercircunstancia,incluyendolos partos domiciliarios, bajo responsabilidad de los Directores o Jefes de los Establecimientos de Salud públicos y privados, así como del personal de salud responsable del registro correspondiente.

Page 58: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 58 -

En mérito a la Ley N° 29462, se han ampliado los plazos para la inscripción de un nacimiento a 60 días y de manera excepcional a 90 días, tratándose de localidades alejadas (comunidades nativas y zonas de frontera), superándose así una de lasprincipales barreras que limitaba el registro oportuno de nacimientos en dichas zonas. La norma precisa que el registrador no podrá requerir la presentación de documentos adicionales a los enunciados taxativamente en la misma28,simplificandoelprocesode inscripción de nacimiento.Noobstanteello,aúnsubsistenalgunasbarrerasquedificultanelaccesoalActadeNacimiento, destacando las siguientes:

• El desconocimiento y consiguiente inaplicación de la normatividad vigente en materiadeinscripcióndenacimientos,reposición,rectificaciónyreconstituciónde Actas de Nacimiento por parte de los registradores civiles y la población.

• Aún algunas Municipalidades continúan cobrando por la tramitación del expediente de inscripción extemporánea de nacimiento y por la expedición de laprimeracopiacertificadadelActadeNacimiento,peseaquelagratuidadde los mismos, establecida en el Reglamento de inscripciones del RENIEC, ha sidoratificadaenlaLeyN°29462.

• Algunas Municipalidades continúan exigiendo a los ciudadanos la presentación de documentos no contemplados en la norma, como el certificado desupervivencia, y en otros casos se requiere la presentación concurrente de los documentosseñaladoscomoalternativosenlamisma(elCNV+CertificadosdeEstudios+ laDeclaraciónJuradadeTestigos), incumpliendo lodispuestoen lanormatividad vigente.

• Dependencia de las Oficinas de Registro del Estado Civil (OREC)29 de dos instituciones distintas. Funcionalmente se sujetan al RENIEC, pero administrativamente se supeditan a la municipalidad. Esto ocasiona problemas, talescomoquelosregistradorescivilesnoseanelegidosbajoelperfilquelaleyseñala, que sean cambiados constantemente por los alcaldes o que no puedan realizar desplazamientos a las zonas para registrar los nacimientos, debido a que no se les asignan viáticos para ello.

• Cobro indebido de tasas por parte de las municipalidades para la inscripción de los nacimientos.

• UsodelosingresoseconómicosdelasOficinasdeRegistrodelEstadoCivilparaactividades ediles ajenas a estas.

• Remisión o recojo tardío de los libros de actas de hechos vitales.• Remisión tardía, por parte de los registradores civiles, de los formatos de

estadísticas de hechos vitales, a los órganos competentes.• Procedimientos administrativos que no contemplan las singularidades de las

poblaciones.• Padres o declarantes indocumentados.• Altos costos de traslado para la inscripción de los nacimientos.• Padres que no asumen la paternidad de sus hijos o hijas, encargándolos a otros

familiares.

28. CertificadodeNacidoVivo,PartidadeBautismo,Certificadodematrículaescolar(conmencióndelosgradoscursados)oDeclaraciónJuradadedostestigosmayoresdeedadenpresenciadelregistradorcivil.

29. Hastalafechasehanincorporado30ORECalRENIEC(28pertenecientesaLimaMetropolitanay2deprovincia)y revocado funciones registrales a 20 municipios

Page 59: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 59 -

• Personas que inscribieron su nacimiento en formatos sin validez legal.• DestruccióndeOficinasdeRegistrodelEstadoCivilydesuacervodocumentario,

debido a la violencia política, actos delictivos o desastres naturales.• Desconocimiento del proceso de reposición de los hechos vitales.

3.5.3. El documento Nacional de Identidad (dNI)

El DNI es un documento público, personal e intransferible; constituye la única cédula de identidad personal para la realización de todos los actos civiles, comerciales, administrativos, judiciales y demás que por mandato legal requieran su presentación30.Enconsecuencia,tiene,comoprincipalfunción, identificara laspersonas, individualizándolas de las demás. Se expide a todos los peruanos desde recién nacidos. De manera supletoria, es utilizado como título para ejercer el derecho de sufragio de acuerdo a Ley. Ninguna autoridad podrá solicitar otro documento de identificacióndistintoalDNI31.

Para la obtención del DNI por primera vez es requisito indispensable la presentación delacopiacertificadadelActadeNacimiento,lamismaque,segúnloestablecidopor la Ley N° 29462, debe ser expedida en forma gratuita. Sin embargo, en algunas municipalidades se cobra por dicho concepto.

El costo directo e indirecto del DNI supone una restricción para las personas de menores recursos económicos, constituyéndose así en una barrera de acceso al ejercicio de un derecho fundamental, sobre todo para aquellos que habitan en las zonas rurales, quienes se ven obligados a ampliar su presupuesto debido al desplazamiento desde localidades alejadas hasta las zonas donde están ubicadas lasoficinasdelRENIEC;alcostode la fotografía,de lacopiacertificadadelActade Nacimiento o del expediente administrativo de inscripción extemporánea; a la pérdida de uno o más días laborables; a los gastos de alojamiento y de alimentación, entre otros.

Si bien el RENIEC en los últimos años, luego de estudios técnicos y económicos, ha dispuesto la gratuidaddel trámitepara la obtencióndelDNI enbeneficiode losgrupos vulnerables, es importante estudiar mecanismos y/o estrategias que aseguren lacontinuidaddel serviciode identificaciónporprimeravezdemanera gratuitapara todos los peruanos y peruanas, y en caso de las poblaciones en riesgo social, incluso contemplar la gratuidad del trámite de renovación por caducidad del DNI.

El Acta de Nacimiento es un requisito indispensable para la obtención del DNI por primera vez. En muchos casos resulta complicado, para el ciudadano, cumplir con este requisito, debido a diversos factores, tales como la alta migración interna y el desplazamiento forzoso de las personas que, para obtener la copia de su Acta de Nacimiento, deben volver a sus lugares de origen. Esta situación implica un costo económico y de tiempo que muchos peruanos se ven en la imposibilidad de asumir.

LasoficinasdelRENIECseconcentranfundamentalmenteenlasprovinciasozonasurbanas y, aunque se cuenta con equipos itinerantes de atención registral, estos no

30. Artículo 26° de la Ley N° 26497, Ley Orgánica del RENIEC, y reiterado mediante Resolución Jefatural N° 847-2009-JNAC/RENIEC con fecha 19 de diciembre de 2009.

31. Ley N° 26497, Ley Orgánica del RENIEC. Artículo 26° y siguientes.

Page 60: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 60 -

hansidosuficientesparatenerpresenciaenlaszonasdefronterayenlocalidadesapartadas de nuestro país, ni para implementar estrategias adecuadas que permitan daraconoceralapoblaciónlosbeneficiosdeldocumentodeidentidad.

Al respecto, a pesar de los múltiples esfuerzos desarrollados, persisten las siguientes barreras:

• InsuficienteinfraestructuradelRENIECparacubrirtodoelámbitonacional.• Personas con Actas de Nacimiento que presentan errores u omisiones que hacen

inadmisibles estos documentos para la tramitación de los respectivos DNI. • Elevado costo de los derechos de tramitación del expediente de inscripción

extemporánea de nacimiento, tratándose de personas cuyo nacimiento fue inscrito en su mayoría de edad, ya que, de acuerdo al TuPA del RENIEC, estas personas deben presentar dicho documento.

• Dificultadesdeunapartede lapoblaciónparacumpliralgunos requisitosdeltrámite de DNI.

• Hay desconocimiento entre la ciudadanía, sobre todo en zonas rurales, de que desde la emisión de la Ley Nº 28316 ya no es exigible la Libreta Militar como requisito para tramitar el DNI.

• Falta de información sobre la importancia del DNI.

Page 61: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 61 -

Niño indocumentado de la comunidad nativa Urco Mariño - Región Loreto

Page 62: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 62 -

Talleres de capacitación en Indiana - Región Loreto.

Brigadas del RENIEC en comunidad Grau - Región Loreto.

Page 63: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 63 -

32. Esta medición se efectúa en función al gasto empleado para cubrir el costo de la canasta básica del consumo y/o de la canasta básica de alimentos. Así, pobre extremo es aquel cuya capacidad de gasto es inferior al costo de la canasta básica de alimentos, en tanto que pobre es aquel cuya capacidad de gasto es superior a la ca-nasta básica de alimentos, pero inferior al costo de la canasta básica de consumo. En http://censos.enei.gob.pe/DocumentosPublicos/Pobreza/2009/Informe_Pobreza.pdf, visitada el 19 de noviembre de 2010.

IV. La Indocumentación ylos Grupos Prioritarios

En el Plan Nacional de Restitución de la Identidad se reconoció que la problemática de indocumentación en el Perú estaba relacionada básicamente con la pobreza, la exclusión, la discriminación y una menor educación, que mantienen en situación de riesgo social y vulnerabilidad a la población que vive bajo estas condiciones.

Las personas indocumentadas se encuentran en mayor número entre los grupos poblacionales que viven en situación de pobreza, los que han sido afectados por la violencia política, las comunidades indígenas, las mujeres, los niños, niñas y adolescentes, las personas con discapacidad, los adultos mayores, los peruanos privados de libertad, las personas trans y las afroperuanas.

El derecho a la identidad constituye uno de los supuestos para el libre desarrollo de la personalidad del ser humano, el que podría verse afectado si el Estado o cualquier persona desconoce dicho derecho.

Sehace relevante laclasificaciónde losgrupos humanosmencionados,a findeatenderlos con prioridad, constituyéndose en la población objetivo del presente plan.

4.1. Personas en Situación de Pobreza

Si bien la calidad de vida de los sectores más vulnerables ha ido mejorando, así como el proceso de documentación de los grupos humanos con características particulares, es necesario considerar que la pobreza y la pobreza extrema impiden su total inserción en el sistema. En tal sentido, los resultados del Informe Técnico Evolución de la Pobreza al 200932 (INEI) revelan que “la pobreza medida por elmétodo monetario afectó al 34,8% de la población”, siendo el 11,5% pobres extremos yel23,3%pobresnoextremos.”(Informecitado,página18)

En la zona rural la incidencia alcanza al 60,3%, mientras que en la zona urbana la cifra asciende a 21,1%. Si se analizan los datos por regiones naturales, en la sierra la pobreza afectó al 52,4%. Pero, si diferenciamos entre zona rural y urbana, encontramos que en las zonas rurales de la sierra este porcentaje sube a 65,6% de la población, mientras que disminuye a 31,3% en las zonas urbanas. En la selva el 46,0 % son pobres: en el área rural la pobreza afectó a 57,4% y en el área urbana a 32,5%.

En la costa la pobreza afectó al 19% del conjunto de su población y, como en las otras regiones, este porcentaje se incrementa a 40,6% en las zonas rurales y disminuye a 21,4% en las zonas urbanas.

Page 64: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 64 -

El informe señala: “Lima Metropolitana presenta una tasa de pobreza de 14,1%, sibien porcentualmente es menor la incidencia, en términos absolutos representan una proporción significativa del conjunto de pobres del país, debido a su pesodemográficoquevieneaconstituirunpocomásdeunterciodelapoblacióndelpaís.”(Informecitado,página18)

Cabe destacar que, si bien la incidencia de pobreza descendió de 36,2% en el 2008 al 34,8% en el 2009, se constata un ligero aumento en la incidencia de pobreza en las áreas rurales, habiendo pasado de 59,8% en el 2008 a 60,3% en el 2009. El gruesodepersonasindocumentadashabitaendistritoscalificadosporelFondodeCooperación para el Desarrollo Social (FONCODES) como pobres extremos,muypobres y pobres, los que corresponden, según el mapa de pobreza, a los quintiles 1, 2 y 3, respectivamente; abarcando 1,730 distritos, lo que representa el 68,4% del total nacionaldepersonassinDNI(4’534,371)yel2,7%espoblaciónmayorde18años(176,220deltotaldeadultosindocumentados).

Empero, el escenario nacional de ciudadanos indocumentados no lo circunscriben exclusivamente las desventajas económicas, sino también la diversidad sociocultural, elmediogeográfico,losdesencuentrossocialesyeldesentendimientooladificultadde adecuar el sistema normativo a las diversas realidades.

4.2. Comunidades indígenas

El Perú es heterogéneo, pluricultural, multiétnico y plurilingüe. Según el Instituto NacionaldePueblosAndinos,AmazónicosyAfroperuano(INDEPA),elresultadodelII Censo de Comunidades Indígenas 2007 revela que en nuestro país existen 1,786 comunidadesindígenas(1,448reconocidas33)y53pueblosétnicosqueagrupana332,975 personas, de las cuales el 52,2% son varones y la diferencia, el 47,8%, son mujeres; 153,581 son mayores de 18 años de edad y de estos 22,889 no cuentan con DNI, lo cual representa el 14,9% de este grupo34 . Asimismo, del total de miembros de la población indígena, el 7,8%, aproximadamente, no tendría Acta de Nacimiento, es decir 25,864 personas.

CarolinaTrivelli(2005:9)aplicacincoprincipiosparadefiniraunapoblacióncomoindígena: a) la tenencia de una lengua materna diferente al castellano; b) laauto-percepción acerca de la pertenencia a un grupo originario; c) cuando seautoidentificancomodescendientesdelospueblosquechua,aymaraodealgúnpueblodelaAmazonía;d)cuandolalenguaqueutilizanconmásfrecuenciaeslalenguaoriginaria;ye)cuando indicanque tienenpadresoabueloscuya lenguamaterna es distinta al castellano. Asimismo, Trivelli argumenta que el carácter multiétnico del Perú se basa no solo en la variedad de pueblos originarios, sino en las distintas formas de entenderse y sentirse indígena.

Loreto alberga la mayor cantidad de personas indígenas. A nivel nacional existen 6,067 comunidades campesinas, mayoritariamente altoandinas. La población identificada como indígena y campesina es de 4’137,754, es decir 14,7% de lapoblación peruana.

33. Comunidades indígenas - COFOPRI, octubre del 2009.34. Teniendo en cuenta que para el 2003 las personas de este sector representaban el 81%, es decir 130,692 po-

bladores mayores de edad no contaban con el DNI, la documentación en esta población ha tenido avances significativos.

Page 65: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 65 -

Talleres de capacitación en Indiana - Región Loreto.

un aspecto fundamental en estos grupos es el vínculo entre pobreza, extrema pobreza y población indígena. En ese sentido, los datos del Censo 200735 y el Informe Técnico de Evolución de la Pobreza 2009 muestran claramente cómo la condición de pobreza en el Perú está bastante asociada a la condición social y cultural de una persona que habla lenguas originales (quechua, aymara y lenguas nativas).Así, los mayores niveles de pobreza, como la mayor carencia de servicios básicos, se encuentran en esta población36. También es necesario señalar que existe una disminución importante, en los últimos años, de la incidencia de pobreza en estos sectores. El informe técnico citado, señala que: “Al comparar con lo registrado en el año 2008, se observa que la incidencia de la pobreza disminuyó en 4,8 puntos porcentuales entre la población que tiene como lengua materna a una lengua nativa, principalmente en los pobres extremos. En el caso de la población que tiene comolenguamaternaelcastellanolapobrezasereduceen0,7%”(Informecitado,página31).

Por otro lado, la desatención de la realidad cultural para emitir normas o lineamientos en temas de identidad impide dimensionar cuánto del sistema de identificaciónoficialhaafectadoosigueafectandoelcursonormaldelascostumbresrespectoa los sistemas particulares de elección del nombre. Por ejemplo, en el caso de algunos pueblos indígenas, como el awajún, en donde originalmente los apellidos no son parte del nombre ni suponen elementos de identificación familiar, hantenidoqueadoptarlosparaaccederaunaidentificaciónformal,generándoseunaidentificaciónparalelaalaoriginal.Tambiénladesatencióndeladimensiónculturaly social de esta población impide ver cuánto se estaría afectando el derecho al nombre y a la identidad de estas poblaciones al exigirse ciertos requisitos difíciles de conseguir para obtener el DNI, como el Acta de Nacimiento, el pago por el costo del DNI, la toma de fotografía, el traslado, etc.

35. INEI,UNFPA,PNUDCensosNacionales2007:XIdePoblaciónyVIdeVivienda.PerfilSocioDemográficodelPerú.Lima, agosto 2008.

36. Cabe señalar que según el Informe Técnico de Evolución de la Pobreza al 2009: “En el 2009, la pobreza afectó al55,6%(26,0%pobreextremoy29,6%pobrenoextremo)delaspersonasquemencionarontenercomolenguamaternaunalenguaautóctona(quechua,aymaraolenguaamazónica);mientrasentrelosquetienencomolenguamaternaelcastellano,lapobrezaincidióenel29,0%(7,7%pobresextremosy21,3%pobresnoextremos)”.

Page 66: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 66 -

4.3. Mujeres

En el transcurso de esta década, la situación de las mujeres en el Perú ha experimentado muchos cambios. uno de ellos es que la tasa de crecimiento del número de hogares dirigidos por hombres es de 2,0% anual y por mujeres es de 3,9% anual, casi el doble. Esto quiere decir que, a futuro, el actual porcentaje de hogares liderados por mujeres, 28,5%, se incrementará, lo cual implica nuevas políticas públicas que tengan como centro el rol de la mujer como proveedora.

SegúnresultadosdelCensodel2007,“lapoblacióneconómicamenteactiva(PEA)de 14 y más años de edad del país, asciende a 10’637,880 personas, representando el54,1%de lapoblaciónenedaddetrabajar(PET).Deltotalde laPEAregistradaen el Censo del 2007, el 64,6% (6’877,166) son hombres y el 35,4% (3’760,714)mujeres”37.SegúnlaENAHO-INEI(2006),elnúmerodepersonasquetrabajanenlamicroempresa como trabajadores familiares no remunerados asciende a 2’597,725, lo que representa el 33% del total de trabajadores de la microempresa. De este total, casi 2 millones son mujeres.

Sin embargo, el panorama de igualdad de género muestra que entre la situación de los hombres y de las mujeres sigue existiendo una brecha difícil de cerrar y eso se ha evidenciado nuevamente en el tercer reporte de la Defensoría del Pueblo38, donde se señala que la tasa de desempleo femenino del grupo etario entre 14 a 24 años es de 14,4%, frente al 13,5% del desempleo masculino. En el grupo de edad de 25 a 44 años,latasadedesempleofemenino(5,3%)tambiénesmayoralamasculina(2,6%).Asimismo, el ingreso mensual promedio de la Población Económicamente Activa (PEA)urbanaesmayorpara loshombres (1,357.50nuevos soles)encomparaciónconelquepercibenlasmujeres(853nuevossoles).

Aniveleducacional,3decada4analfabetossonmujeres(conmayorpreponderanciaenlaszonasruralesdelasierrayselva),conunaincidenciadel10,6%enrelaciónaloshombres(3,6%).DatosrecogidosenelreportedelaDefensoríadelPueblomuestranquecinco(5)decadacien(100)niñaspobresnoasistenalaescuela,proporciónque se duplica en el caso de las niñas de hogares en situación de pobreza extrema. Empero,lasituaciónesdistintaenelnivelsuperior,puestoquehoyel51,87%(61,662mujeres) de quienes se gradúan en las universidades son mujeres, frente a unporcentajede48,13%(43,945varones).

Por ello, el Estado peruano consideró necesario aprobar un marco jurídico que refuerce medidas para lograr la igualdad efectiva, desde un tratamiento de políticas públicas que involucre a diferentes sectores del aparato estatal. Bajo este contexto, el 16 de marzo del 2007, se aprobó la Ley de Igualdad de Oportunidades entre MujeresyHombres,LeyNº28983(enadelante“Leyde Igualdad”),queestablecelineamientos para la elaboración de políticas públicas en los ámbitos nacional, regionalylocal,afindeeliminarladiscriminaciónporsexo.

En este contexto, se considera relevante la atención de la problemática de la indocumentación por género. El RENIEC ha venido atendiendo esta problemática, consiguiendo una relativa paridad entre varones y mujeres documentados. Así, en el

37. Obra citada, página 150.38. Defensoría del Pueblo. Tercer Reporte de la Defensoría del Pueblo sobre el Cumplimiento de la Ley de Igualdad

de Oportunidades entre Mujeres y Hombres. Lima, 2010, Página 12.

Page 67: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 67 -

RegistroÚnicodeIdentificacióndelasPersonasNaturales(RUIPN)hastaelaño2009,se observa que de las 22’953,001 personas con DNI, casi el 50% son mujeres; siendo, de los 18’916,601 mayores de edad con DNI, el 49,9% mujeres; y de los 4’036,400 niños, niñas y adolescentes con DNI, el 48,5% mujeres.

Entre losprincipales factoresqueaúndificultan ladocumentacióndeestegrupo,está el prejuicio cultural, el machismo que las relega y limita a los espacios privados de la familia, atribuyendo solamente al varón el acceso a espacios públicos o la exigencia de derechos, situación que se aprecia con más incidencia en las mujeres adultas, toda vez que se aprecia un mayor número de mujeres mayores de 70 años de edad que nunca tuvieron documento de identidad ni Acta de Nacimiento.

El Plan Nacional considera importante aplicar, en las acciones para la documentación delaspersonasindocumentadasdelpaís,elenfoquedegénero,afindeimpulsarno sólo el reconocimiento y el valor de la mujer, sino también la atención de sus necesidades y la promoción de sus capacidades.

Asimismo, en los últimos años se ha visto, en las iniciativas de capacitación y comunicación para las acciones de documentación, el rol de las mujeres como eje y articulador de esfuerzos. Tal es así que son ellas quienes asumen el liderazgo en su comunidad para fomentar el acceso a la documentación de la población indocumentada, empezando por sus hijos.

4.4. Niñas, Niños y Adolescentes

Para principios de esta década, uNICEF calculó que 50 millones de recién nacidos (esdecir,másdedosquintaspartesdeltotaldelosquenacieron)quedaronsinserregistrados, a pesar de que el artículo 7° de la “Convención de las Naciones unidas sobrelosDerechosdeNiñode1989”,ratificadaporlosEstadosmiembro,incluidoelPerú, refiereque: “Elniño será inscrito inmediatamentedespuésde sunacimientoy tendrá derecho desde que nace a un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos”. Esto significaque todaestacantidaddeniñoshaquedado fuerade losderechosdeeducación, cuidados médicos, participación y protección de los que goza cualquier personaregistrada.Aunquelainscripcióndelnacimientoenunregistronosignifiquede por sí una garantía de educación, salud, protección y participación, la ausencia del reconocimiento formal de su identidad hace que estos derechos fundamentales sean doblemente inalcanzables.

Los niños en el Perú no están inmunes a esta situación, pues los que no son registrados, además,suelenserpasadosporaltoen laplanificacióndeldesarrollosocialysoncompletamente invisibles a la hora de tomar importantes decisiones políticas y presupuestarias.Así,conelfindesuperarestarealidad,elRENIECdispuso,desdeel2006, que todo niño que nace en el territorio nacional o en el extranjero contará en su ActadeNacimiento,conelCódigoÚnicodeIdentificación(CUI)queseráelmismode su DNI39. Sin embargo, en el último censo nacional se evidencia que el grupo de niños, niñas y adolescentes es el que más indocumentados tiene, representando el

39. Paraellosehaentregadoatodaslasoficinasregistralesenelpaís,yasusórganossimilaresenelexterior,ActasdeNacimientoconestecódigo,conelfindeteneruncontrolsobrelosniñosperuanosdesdeelmomentodesunacimiento.Deestamanera,secontaráconunelementomásparalucharcontraladelincuenciayeltráficode niños.

Page 68: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 68 -

Niños indocumentados de Indiana - Región Loreto.

Niñas y niños de comunidad nativa de Santa María - Región Loreto.

Page 69: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 69 -

2,9% con relación a la población nacional. Además, que el 48% de este grupo sin Acta de Nacimiento es menor de 3 años, 23% tiene entre 3 y 5 años y el 4% entre 6 y 17 años.

En términos relativos, la proporción de niñas, niños y adolescentes sin Acta de Nacimiento es menor en el ámbito urbano (2,3%) que en el ámbito rural (4,4%).Asimismo, la distribución de menores sin actas es desigual, si se analiza por regiones naturales. La costa mantiene 2% de su población menor de edad sin este documento y no hay diferencias entre lo urbano y lo rural. En la sierra, el ámbito urbanopresentaunamenorproporcióndemenoresindocumentados(1,2%contra2,5%),peroesenlaselvadondeseconcentramásfuertementelacarenciadeActasde Nacimiento. Loreto y ucayali son las regiones que presentan mayor incidencia de indocumentación en población menor de 18 años. En dichas regiones, el porcentaje de menores de edad sin Acta de Nacimiento llega a superar el 20% en las zonas rurales.ConunamenorproporciónfiguranlaszonasruralesdePasco,MadredeDios,Amazonas, Tumbes y Cajamarca, que presentan entre 4% y 7%.

La mayor proporción de menores indocumentados vive en la selva rural peruana, se ubica entre los 0 y 5 años de edad y su lengua materna es alguna de las lenguas originarias.Sinembargo,sehaidentificadoqueelproblemadelaindocumentacióninfantil y adolescente es también un problema urbano. Lima Metropolitana concentra, despuésdelaselvarural(80,095),elsegundomayornúmerodemenoresdeedadsinactadenacimiento(63,486).Losdosdistritoslimeñosquetienenelmayornúmerodemenores de edad indocumentados son Ventanilla y Villa El Salvador 40.

Por otro lado, se ha evidenciado que en los establecimientos penitenciarios que albergan mujeres algunas de ellas viven con sus niños menores de 3 años, presentándose, en estos casos, una problemática aún más compleja, debido a que no pueden ser inscritos por la falta de los documentos de identidad de sus padres, situación que se agrava cuando ambos padres están privados de su libertad. De igual modo, algunos de estos niños no pueden ser registrados con su identidad real, por cuanto sus padres presentan múltiples identidades.

Además, el RENIEC descubrió que más de 10 mil ciudadanos peruanos tienen doble o múltiple identidad. La mayoría de los peruanos que incurren en este ilegal acto lo hacen porque afrontan problemas judiciales. La procuraduría del RENIEC se encuentra procesando a un gran porcentaje de estas personas41. Por ejemplo, en Arequipa, se estima que por lo menos el 90% de internos en centros penitenciarios tiene doble identidad, lo que provoca denuncias falsas u otros factores graves de homonimia, pues no cuentan con documento de identidad42.

SibienelDNIparamenoresdeedadesunacéduladeidentificaciónconelmismovalor legal con que cuentan los ciudadanos mayores de 18 años, aún la normatividad vigente no establece como obligatoria su obtención y el uso de este documento, ni tampoco la gratuidad de la renovación del DNI para niñas y niños en situación de pobreza, hasta cumplir la mayoría de edad.

40. El Estado de la Indocumentación Infantil en el Perú. Hallazgos y Propuestas de Política, William Reuben, Ricardo Cuenca, Julio 2009

41. Perú21.PE Sociedad. Lunes 08 de setiembre del 2008.42. Web: http//la revista,agpsoluciones.com/ tag /inpe

Page 70: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 70 -

AunqueelavancedeemisióndelDNIparaestegrupohasidosignificativo,hastaabril del 2010 4’580,334 niños, niñas y adolescentes cuentan con DNI, es decir, de los 10’747,418 de menores de edad a nivel nacional, 6’167,084 aún no cuentan con el DNI, lo que representa el 20,71% en relación a la población total del país.

Dotar de DNI a los niños, niñas y adolescentes supone su reconocimiento como partícipes activos de la sociedad y, desde una óptica sociológica, como ciudadanos incluidos en la vida social y comunitaria. El hecho de que este sector poblacional cuente con DNI contribuye, además, a la prevención de prácticas lesivas como secuestros,tráficodeniños,niñasyadolescentes,confinesdeexplotaciónsexualylaboral43.

Enestaperspectiva,sinoseidentificaydocumentaaestesegmentodelapoblación,se seguirán presentando una serie de rasgos que acentúan más su condición de vulnerabilidad.

4.5. Personas con discapacidad

En el marco de diversos instrumentos internacionales, ratificados por el EstadoPeruano e incorporados a la legislación nacional, como la “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad” y la “Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad”, y de lo preceptuado por el artículo 7° de la Constitución Política del Estado, las políticas públicas que se implementen para lograr la inclusión social de las personas con discapacidad se fundamentan en los principios de acción positiva y de igualdad de oportunidades, siendo deber de la administración pública establecer las condiciones para que este sector ejerza sus derechos en un contexto de equidad.

LaEncuestaNacionalContinua(ENCO)paraelaño2006revelaqueenelPerúel8,4%delapoblaciónpresentaalgúntipodediscapacidad.Estosignificaque8decada 100 ciudadanos a nivel nacional declaran tener al menos una discapacidad. Según la ENCO, la presencia de alguna discapacidad es mayor en el área urbana (8,9%) que en el área rural (6,9%), siendo en general lasmujeres, tanto del áreaurbana como rural, las que reportan mayores tasas de discapacidad.

A nivel nacional, las zonas que muestran mayor número de personas con discapacidad son Lima Metropolitana y Lima Provincias con 11,7% cada uno, Arequipa con 10,4% y Pasco con 10,3%. Los departamentos que tienen menor tasa de discapacidad son Tumbes con 3,4%, Madre de Dios con 2,6% y Lambayeque con 2,2%.

Cabe resaltar quepara el casode la discapacidadmental, que se refleja en lalimitación para el aprendizaje y entendimiento, los departamentos de Pasco, con 2,3%; Moquegua, con 1,9%; Lima Provincias, con 1,7%; e Ica, con 1,6%, presentan

43. ElPerúharatificadolaConvenciónsobrelosDerechosdelNiñoylosprincipalesconveniosinternacionalesrelati-vos a la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, la trata de personas, las peores formas de trabajo infantil y los derechos humanos de las mujeres y de la niñez. Esto en el marco de las recomendaciones de la Declaración y Programa de Acción del Primer Congreso Mundial contra la Explotación Sexual, Comercial deNiños.Desdeelaño2002elPerúcuentaconelCódigodelosDerechosdelosNiñosyAdolescentes(LeyN°27.337)queobligaalEstadoabrindaratenciónintegralalosniños,niñasyadolescentesmaltratadosovíctimasde violencia sexual, por medio de programas que promuevan su recuperación física y psicológica. Establece garantías a través de planes, programas y acciones, permanentes y sostenidos, desarrollados por el Ministerio delaMujeryDesarrolloSocial(MINDES)yporelSistemaNacionaldeAtenciónIntegralalNiñoyalAdolescente(artículo4°)

Page 71: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 71 -

tasas por encima del promedio nacional (1,1%). En la discapacidad del habla yde la comunicación se observa una distribución más homogénea, donde las tasas fluctúanentre0,3%y1,0%.

Los resultados censales señalan que en 735,334 hogares, que representan el 10,9% del total de hogares del país, reside al menos una persona con discapacidad física omental;mientrasqueenel 89,1% (6’018,740dehogares)nohaypersonascondiscapacidad44.

ElConsejoNacionalparalaIntegracióndePersonasconDiscapacidad(CONADIS)estima que en el Perú existirían alrededor de 3’000,000 de personas en situación de discapacidad, representando el 13,8% de la población peruana.

Dotar de DNI al grupo en mención contribuirá a su inclusión social, en la medida en que,conestedocumentopodránaccederalosderechosybeneficiosespecialesquelesconfiereelEstado.

4.6. Personas Adultas Mayores

LaOrganizaciónPanamericanade la Salud (OPS)describecomopersonaadultamayor a aquellos que tienen 60 o más años de edad, teniendo en cuenta la esperanza de vida de la población en la región y las condiciones como se presenta el envejecimiento.

El Plan Nacional para las Personas Adultas Mayores del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social 2006-2010 advierte que la población adulta mayor para el 2010, 2025 y 2050 será el 10,8%, 12,4% y 21,3%, respectivamente. Por lo pronto, existen 22 adultos mayores por cada 100 menores de 15 años.

En los resultados del Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda del año 2007 se estimó que 2’495,643 personas tenían más de 60 años de edad, representando al 9,1% de la población total del país. Lima concentra el más alto índice de personas adultas mayores con un estimado, al 2010, de 882,366; seguido por Arequipa y La Libertad. Los departamentos con menos población adulta mayor son Madre de Dios, con 5,094; Moquegua y Pasco con una población de 11,125 y 18,913 mayores de 60 años, respectivamente.

La problemática de la indocumentación de este grupo etario afecta, en mayor medida, a los que viven inmersos en situación de abandono, pobreza y pobreza extrema. Cabe señalar que, al haberse aprobado el Programa de Asistencia Solidaria, que beneficia a personas mayores de 75 años en extrema pobreza,su documentación se torna indispensable para acceder al bono del cual serán beneficiarias45.

Asimismo, si tenemos en cuenta que de los 621,714 personas que aún no han canjeadolaLibretaElectoral(documentoquedesdeelaño2004carecedevalidezjurídica)porelDNItienenedadesmayoresa50años,elproblemaseagudiza,puestoque el DNI constituye un requisito básico para el acceso a los programas sociales y

44. Op. Cit. P. 11245. Decreto de urgencia 059-2010, “Plan de Gratitud”.

Page 72: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 72 -

46. En el marco de la política social del RENIEC, se considera a los adultos mayores como un sector de la población vulnerable. El RENIEC ha priorizado la atención de los adultos mayores residentes en albergues u hospicios, así como de los mayores de 65 años, disponiéndose la gratuidad de la emisión del DNI en sus diversas modalidades; asimismo,estesectorpoblacional¿mayorde70/80?tambiénesbeneficiariodelserviciodeatencionesdomici-liarias.

47. El PIR fue creado mediante Ley Nº 28592 en el 2005. En uno de los programas del PIR se dispone autorizar a los municipiosyalasOficinasdeRegistroCivilyElectoralenlaszonasafectadasaefectuarinscripcionesy“reinscrip-ciones”delosdocumentosdestruidosoinexistentesutilizandorequisitosmínimosdesustentoprobatorio(decla-ración jurada de testigos, incluyendo parteras y comadronas; declaración jurada del peticionario; constancia médica;partidadebautismo;partidadematrimonio;partidadenacimiento).Además,coordinarlasaccionesdelasinstitucionesresponsablespertinentes(RENIEC,municipalidades,oficinasderegistrocivil),asícomoinfor-mar a los desplazados y a los pobladores de zonas de violencia sobre sus derechos a la identidad y sobre las modalidades de acceso al programa de documentación.

demás ventajas que ofrece el Estado, sumado a las limitaciones naturales propias de su edad, que limitan o postergan los derechos que por mucho tiempo les han sido esquivos46.

4.7. Personas Víctimas de la Violencia Política

En un escenario post violencia política, la Ley N° 28592, que crea el Programa Integral deReparaciones (PIR)47, expresa en el artículo 3° que “son consideradas víctimas las personas o grupos de personas que hayan sufrido actos u omisiones que violan normas de los Derechos Humanos, tales como desaparición forzada, secuestro, ejecución extrajudicial, asesinato, desplazamiento forzoso, detención arbitraria, reclutamiento forzado, tortura, violación sexual o muerte, así como a los familiares de las personas muertas y desaparecidas durante el período de mayo de 1980 a noviembre del 2000”. Dos lustros después, más del 75% de víctimas viven en las zonas rurales y muchos no cuentan con documento de identidad. Hasta el año 2009 estaban inscritas enel RegistroÚnicodeVíctimas (RUV),acargodelConsejodeReparaciones,55,124personas,delascuales27,299(49,52%)sonvíctimasdirectasy27,825(50,47%)sonfamiliares.Esprecisoseñalarque,dentrodelas55,124víctimasinscritas, se encuentran 1,065 miembros de las Fuerzas Armadas y 717 efectivos de la Policía Nacional.

El 30%de las víctimas directas se encuentra actualmente en edadadulta (entre31y64años).El66%delosfamiliaresinscritosenelRUVtienemenosde45años.Eneste grupo casi la tercera parte son jóvenes, entre 15 y 30 años, que vienen a ser los familiares de las víctimas fallecidas o desaparecidas. Existe un importante grupo devíctimasy familiares (8%del totalde inscritos)que tienenmásde65años. Lasregiones que el RuV ubica como las de mayor afectación son los departamentos de Ayacucho, que concentra al 37% de las víctimas inscritas, siguiendo en orden de importancialosdepartamentosdeHuancavelica(19%),Junín(10%)yHuánuco(9%).En conjunto, tres de cada cuatro víctimas inscritas a la fecha en el RuV pertenece a uno de estos cuatro departamentos.Encuantoalosbeneficiarioscolectivos,elRUVtieneregistrado5,793comunidadesrurales, donde casi el 80% de las comunidades afectadas se encuentran en seis departamentos: Ayacucho, Huánuco, Junín, San Martín, Apurímac y Huancavelica.

un considerable número de víctimas no cuentan o no contaron con documentos de identidad por situaciones de pobreza, falta de información, difícil acceso al medio urbano, destrucción de los registros civiles, entre otros factores. La Defensoría del Pueblo ha señalado que una de las manifestaciones de la violencia política fue la destruccióndelasOficinasdeRegistrodelEstadoCivil,conelpropósitodedesvincular

Page 73: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 73 -

a la población del Estado o de suplantarlos por una “documentación alternativa”48. Deallíqueelmayorproblemasemanifiestaenelestadodelosregistrosciviles:

• Registros civiles destruidos.• Pérdida o deterioro de libros registrales.• Omisión de nacimientos.• Registros mal asentados.

La mayoría de las víctimas indocumentadas, como producto de la violencia, son mujeres que concibieron a los ahora llamados “hijos de la violencia”, quienes no conocieron a sus padres porque estos fueron secuestrados o asesinados, víctimas de desaparición forzada, o son hijos producto de violaciones sexuales, que no llevan un nombre real.Otros aspectos que impiden lograr la completa documentación en las zonas afectadas son:

• El elevado costo de las actas. • Lejaníadel lugardonde seobtienen lasactas (cubrir distanciasque implican

alejamientoderesponsabilidadesdomésticas,gastosytiempo).• Archivos departamentales sin libros registrales, lo que impide que el poblador

demuestre que estuvo inscrito.• Requisitos engorrosos y costosos para solucionar los problemas de registro.Asimismo,semanifiestaquelamayorproblemáticaseconcentraenelestadodelosregistros49.

Otra característica del proceso de la violencia consiste en que, según la Comisión delaVerdadyReconciliación(CVR),cercade600milpersonasfueronafectadaspor la violencia política, a tal punto que se vieron forzadas a abandonar sus hogares, generando un fenómeno de desplazamiento interno que afectó sensiblemente las redes sociales originarias, así como los lugares de recepción.

Existen casos de personas que al desplazarse no portaban sus documentos de identidady,pornecesidad,optaronpor inscribirseen lasOficinasdeRegistrodelEstado Civil, lo que le generó una doble identidad. Otras se vieron obligadas a inscribirseenelRegistroMilitarmodificandosufechadenacimiento,indicandounoodos años menos, con el objetivo de evitar ser considerados omisos o sujetos de multas y castigos, alterando así su identidad, situación que de acuerdo con la normatividad vigente debe regularizarse en la vía judicial.

48. Precisamente,enexpresióndereconocimientodeestefenómeno,elartículo15°,incisod)delReglamentodelaLey N° 28592, Ley de Creación del Plan Integral de Reparaciones, establece como una modalidad de reparación en materia de restitución de derechos ciudadanos, la regularización de la documentación de las personas que resultaron indocumentadas a raíz del proceso de violencia.

49. Nuestro Ordenamiento Jurídico establece que a causa de Actas de Nacimiento mal asentadas, el proceso de rectificacióndelactapuedeentablarseenlavíaadministrativa,enlavíanotarialy/ojudicial.Asíprocederecti-ficarunactaadministrativamentecuandoelerrormaterialuomisiónesatribuiblealregistradorcivildelaépocacuya solución resulta de la comprobación de la propia acta o de los documentos de sustento archivados que el registrador del estado civil tuvo a la vista, no admitiéndose la presentación de documentos complementarios. En tanto, podrán tramitarse indistintamente en la vía judicial o vía notarial como proceso no contencioso, los demás supuestos, siendo factible que en dichos ámbitos se presente cualquier documento que pruebe el derecho ale-gadoquesustentelasolicitudderectificación

Page 74: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 74 -

50. Para atender esta problemática, durante el 2006 y 2007 el RENIEC logró documentar a 4,122 personas mayores de edad de los departamentos de Ayacucho, Junín, Huancavelica y Apurímac, con fondos otorgados por la ComisiónMultisectorialdeAltoNivel(CMAN)

Unadécadadespuésdelconflicto,laatenciónenlarestitucióndelaidentidad—enbase a las recomendaciones de la CVR, que sugiere al Estado peruano promover el establecimiento de un programa masivo de documentación y regularización de la documentación para las personas que a consecuencia de la violencia política se encuentranindocumentadas—muestraunavanceconsiderablepuesseenmarcadentro del público objetivo50.

Por todo ello, es fundamental seguir desarrollando estrategias de recuperación de la identidad y su incorporación al estado de derecho, que ayuden a lograr la verdadera inclusióndetodas laspersonasquefueronvíctimasdelconflicto, tantodirectas como indirectas.

4.8. Personas Privadas de Libertad

Todaslaspersonastienenderechoalaidentidadyalnombre,másalládesiestas—pordiversosmotivos—seencuentranprivadasdesulibertad.Poreso,otrodelosgruposen condición de desventaja o de riesgo social que ha sido priorizado es el compuesto por la población penitenciaria, con singular énfasis en las y los adolescentes privados de libertad, que ascienden a más de 1,200 en centros cerrados y más de 3,000 en medios abiertos a nivel nacional.

Muchos de los centros penitenciarios no ofrecen las condiciones favorables para el desarrollo personal y posterior reinserción en la sociedad de los internos. Precisamente, entre los factores que acentúan su vulnerabilidad se encuentran la escasa condición sanitaria, la contaminación y la superpoblación, las cuales están relacionadas con el estado de indocumentación de dicha población, que generalmente suele ser la más pobre y excluida.

Gran parte de las personas privadas de su libertad ven retrasado su proceso judicial por estar en situación de omisos al registro, por no contar con DNI o porque este no está vigente. Actualizar o tramitar su documentación resulta una limitante pues a los requisitos exigidos se suman cuestiones procedimentales, como realizar en forma “personal”eltrámite,locualsignificaquelaoelreodebesolicitarunaautorizaciónespecial, denominado permiso de salida, que difícilmente es concedido.

Adicionalmente, la toma fotográfica seconvierteenotroobstáculo técnico,queimplica bien la salida del interno o la visita de un fotógrafo. Requisitos como recibo de algúnserviciopúblico,implicanenmuchoscasosdificultades,pueslapermanenciaen los penales por muchos años quiebra de alguna manera los lazos familiares, situación que se complica aún más, si es que la persona proviene del interior del país.

El costo del DNI o la tramitación del Acta de Nacimiento también limitan el acceso a la documentación de esta población, que en su mayoría pertenece a los sectores más excluidos de la sociedad. Otro aspecto a destacar es que la mayoría de la población de los centros penitenciarios está en situación de presuntos culpables a la espera de sentencia. Es por ello que para agilizar su proceso solicitan a sus abogados gestionar ante el RENIEC la visita del personal registral. Esta gestión genera costos no sólo de trámite del DNI, pues también hay que sumar los honorarios del abogado.

Page 75: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 75 -

4.9. Personas Trans

Según estimaciones estadísticas efectuadas por el Instituto de Desarrollo y Estudios sobre Género RuNA, el 40% de las personas trans se encontrarían en situación de indocumentadas, condición que las condena a la marginalidad y la exclusión.

El término trans se emplea para englobar a las personas transgénero, transexual y travesti. En función de su identidad intersexual, tienen como denominador común la negación de la identidad asignada al nacer.

Lo culturalmente establecido es que exista una correspondencia entre el sexo biológico de las personas y la identidad de género y, por lo tanto, las personas con genitalidad de varón deben asumir una identidad de género masculina y las personas con genitalidad de mujer deben asumir una identidad de género femenina. Pero las personas trans desisten de la regla convencionalmente establecida y asumen distintos registros de identidad de género, según detallamos a continuación:

1. Las personas travestis aceptan su corporalidad (sexo) de nacimiento, peroasumenuna identidaddegénerodeformaflexible, transitandodeungéneroa otro.

2. Las personas transgénero aceptan sus características sexuales primarias, es decir su genitalidad; sin embargo, tienden a transformar sus cuerpos modificandolas características secundarias del sexo y asumen una identidad de género opuestaalaasignadasocialmente(esdecirque,sinaceconórganossexualesmasculinos,asumeunaidentidaddegénerofemeninaoviceversa).

3. Finalmente las personas transexuales desisten de su corporalidad de nacimiento y modifican no solo sus características sexuales secundarias sino tambiénlas características sexuales primarias, recurriendo a la llamada cirugía de reasignación genital, y asumen una identidad de género opuesta a la asignada socialmente.

En este contexto, las personas trans afrontan severos problemas de discriminación e invisibilidad, debido fundamentalmente a los prejuicios sociales y al escaso respeto a la diversidad cultural.

En lo relativo al ejercicio del derecho a la identidad, el problema reside en que existe una correspondencia entre el sexo y el nombre asignado, lo que no se condice con su identidad de género ni con su desenvolvimiento social, ubicándolas en una posición de marginalidad.

El problema se agudiza al gestionar sus documentos de identidad, por cuanto no se les permite presentar una fotografía con la imagen que habitualmente ostentan, ni firmar con el nombre que socialmente emplean, constriñéndolas a presentarla documentación en función de su identidad legal, razón por la cual muchas de estas personas optan por no tramitar su DNI, permaneciendo en situación de indocumentadas.

De otro lado, aquellas que optan por regularizar su situación jurídica deben entablar procesos de conocimiento para proceder al cambio de nombre y, por ende, al de sexo, procesos que son sumamente engorrosos, onerosos y largos.

Page 76: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 76 -

4.10. Personas Afroperuanas

La trata trasatlántica se constituyó en uno de los sistemas de violencia institucionalizada de mayor magnitud en la historia de la humanidad, pues atentó contra los derechos humanos de hombres, mujeres, adultos, jóvenes, niñas y niños africanos, sobre la base de un fuerte prejuicio racial, según el cual la etnia a la que pertenece el tratante se consideraba superior a la de los esclavizados. Dicho proceso tuvo una duración de más de 500 años y produjo un impacto directo en la construcción y el desarrollo de la identidad, la visión de futuro, el reconocimiento y el ejercicio de la ciudadanía, el acceso a derechos y el desarrollo de las comunidades afrodescendientes y de la sociedad en general.

Actualmente, aún subsisten rezagos de prácticas discriminatorias, que afectan, en mayor medida, a los niños y niñas afrodescendientes. En ellos se concentran las problemáticas más graves en relación con la vulneración de los derechos humanos, producto del racismo, la discriminación racial, la pobreza, la exclusión, la violencia, la invisibilización y la carencia de oportunidades para su desarrollo. En ese contexto, el Estado Peruano, consciente de esta realidad, a través de la Resolución Suprema Nº 010–2009-MIMDES de fecha 28 de noviembre de 2009, pidió perdón histórico al pueblo afroperuano por los abusos, exclusión y discriminación cometidos en su agravio, reconociendo“suesfuerzoy luchaen laafirmacióndenuestra identidadnacional, la generación y difusión de valores culturales, así como la defensa de nuestro suelo patrio”.

No obstante ello, y a pesar de los compromisos asumidos internacionalmente, el Perú es uno de los países de la región con menor desarrollo de políticas públicas dirigidas a la población afroperuana. Así, en el último informe del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, emitido en agosto del año 2011, se evidenció esta situación, recomendándose al Estado Peruano tomar medidas para proteger a la población afroperuana en varias esferas, con singular énfasis en empleo, salud y educación. El informe en mención hace referencia también a la ausencia de cifras e indicadores sobre este sector de la población, siendo necesario elaborar un “estudio sobre comunidades afroperuanas que permita precisar sus necesidades y elaborar planes de acción, programas y políticas” a efectos de lograr su plena inclusión y desarrollo.

Cabe agregar que no se cuenta con información estadística oficial respecto aluniverso de personas afroperuanas indocumentadas, siendo el referente más próximo el resultado de la ENCO 2006, según el cual un 2.7% de los niños, niñas y adolescentes afroperuanos no cuenta con Acta de Nacimiento. Esta carencia es mayor en el ámbito rural, siendo del orden del 9%.

Por otro lado, debemos mencionar que, en la 65° Asamblea General de las Naciones unidas, celebrada el 18 de diciembre de 2009, se expidió la Resolución 64/169, en cuya virtud se declaró al Año 2011 como el Año Internacional de los Afrodescendientes, con miras a fortalecer las medidas nacionales y la cooperación regionaleinternacionalenbeneficiodeestesector,“enrelaciónconelgoceplenode sus derechos económicos, culturales, sociales, civiles y políticos, su participación e integración en todos los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales de la sociedad, y la promoción de un mayor conocimiento y respeto de la diversidad de su herencia y su cultura”. Además, insta a los Estados miembro y a la sociedad civil a desarrollar iniciativas “que puedan contribuir al éxito del año”.

Page 77: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 77 -

En ese sentido se requiere la adopción de medidas conducentes a atender las necesidades de documentación de este sector, mediante la generación de estrategias y mecanismos orientados a garantizar el acceso a los documentos de identidad, comprendiendo, entre otras, acciones de información y sensibilización sobre el derecho al nombre, a la identidad y sobre la importancia de estar debidamente documentados.

Asimismo,afindevisibilizarlascaracterísticasdeestesectordelapoblación,resultarelevante incidir en su incorporación en las políticas de estadística poblacional, que permitan conocer cuántos son y dónde se ubican, así como los factores que determinan la persistencia de su indocumentación.

Finalmente, se requiere involucrar a los actores comunitarios (parteras, entreotros) en la implementaciónde las estrategias parael registrode los niños, niñasy adolescentes afroperuanos, y generar marcos normativos que establezcan estructuras permanentes que garanticen la participación de este sector y de sus respectivas organizaciones en el diseño e implementación de estrategias para el acceso universal, gratuito y oportuno al registro.

Page 78: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 78 -

Atención al Señor Julián Arias Quispe, problema de identificación - Lima.

Brigadas del RENIEC en comunidad nativa San Joaquín de Omawa - Región Loreto.

Page 79: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 79 -

TERCERA PARTE

Page 80: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 80 -

V. Lineamientos y Enfoques del Plan Nacional,en pos del desarrollo Humano

5.1. Lineamientos del Plan Nacional

En la medida en que aún no ha sido superado el problema de la indocumentación, el presente plan asume en parte los lineamientos establecidos en el plan anterior, que son:

a) Prevención de la Indocumentación, a través de acciones orientadas a darlesostenibilidad a lo actuado hasta la fecha donde los índices de indocumentación se hanvistoreducidossignificativamente,ytambiénaevitarelaumentodepersonasindocumentadas o sin existencia legal, orientada básicamente a la población de niños,niñasyadolescenteyotrosgruposprioritariosdefinidosenelpresenteplan.

b)AtenciónalProblemadelaIndocumentación,definidaporaccionesoperativasconcretas que permitan hacer accesible el derecho al nombre y a la identidad de los grupos poblacionales más vulnerables, a través de la gratuidad, atención “in situ”, adecuación de las normas a las diferentes realidades socio culturales y a las complejas casuísticas de indocumentación, entre otros.

5.2. Enfoques del Plan Nacional

a. El Enfoque de Género

La equidad de género parte de la constatación de las desigualdades que existen entre varones y mujeres, y planteamodificar las relaciones de poderque afectan a las mujeres. Se orienta a enfrentar toda forma de discriminación basadaenelgénero,afindeasegurarelaccesodelasmujeresasusderechosfundamentales y al ejercicio de su ciudadanía plena.

Este enfoque permite determinar las implicancias simbólicas, sociales y culturales en la vida de las mujeres y hombres en el acceso o negación del registro y documentación como ciudadanos/as, teniendo en cuenta que esta forma diferenciada de tratar a los seres humanos produce desigualdades sociales que perjudican más a las mujeres que a los varones.

Para lograr la equidad de género es imprescindible eliminar toda forma de discriminación contra la mujer, promover su autonomía y asegurar su pleno desarrollo en todas las esferas de la vida social, cultural, económica y política del país, con el objeto de garantizarle el ejercicio ciudadano y el goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales, en igualdad de condiciones.

Por ello, el Plan asume el enfoque de género como eje transversal implementando medidas de acción positiva que contribuyan a cerrar la brecha de discriminación hacia las mujeres; en particular, de las zonas rurales y más alejadas del Perú.

b. El Enfoque de Interculturalidad

Este enfoque reconoce el derecho a la diversidad, a las diferentes nacionalidades

Page 81: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 81 -

51. El Tribunal Constitucional, en sentencia recaída en el Expediente Nº 0872-1999-AA/TC, en el F. J. 4, ha señalado losiguiente:“Elderechoalaidentidadculturalestácontenidoenelartículo2ºinciso(9)delaConstituciónPo-líticadelEstado,elmismoqueestablecequetodapersonatienederechoa(…)suidentidadétnicaycultural.ElEstadoreconoceyprotegelapluralidadétnicayculturaldelaNación(…),concuerdataldisposiciónconelPacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en el que se reconoce al derecho de las personas a tener su propia vida, y cultura, con todas sus manifestaciones a profesar y practicar su propia religión, a emplear su propio idioma y a cultivarlos procurando la coexistencia de diversas culturas y el desarrollo de los pueblos en formapacífica”.

y perspectivas culturales de los pueblos, expresadas en diversas formas de organización, sistemas de relación, visión del mundo, y en el reconocimiento de diferentes prácticas ancestrales.

Confronta también las visiones discriminatorias y excluyentes y propugna el respeto a la diferencia como derecho humano. Implica la integración a la ciudadanía de toda la población peruana y un diálogo permanente de todas las culturas, mujeres y hombres de diferentes grupos rurales, indígenas y no indígenas, poblaciones étnicas y culturalmente diversas; así como la revisión de las relaciones de género en las diferentes culturas.

El término intercultural añade al hecho de vivir juntos, el que los individuos o grupos se interrelacionen, se enriquezcan mutuamente y sean conscientes de su interdependencia.

Por ello, a través de este enfoque buscamos contribuir al fortalecimiento de la identidad pluricultural y multilingüe que caracteriza a nuestro país, motivando el interés de las personas, principalmente de las pertenecientes a los pueblos indígenas y otras minorías, sobre la importancia de acceder al derecho al nombre yalaidentificacióncomoelementosquerecogensupropiaidentidadysentidode pertenencia. Asimismo, se busca fortalecer sus capacidades para mejorar todos los aspectos y ámbitos de nuestra intervención. Desde esta perspectiva, el PlanNacionalPerúbuscaidentificaracadapersonarespetandoloselementoscaracterísticos de su identidad étnica y cultural51.

c. El Enfoque de derechos

El enfoque de derechos humanos toma en cuenta la centralidad de la persona humana, la cual se constituye en un imperativo para las diversas esferas de acción del Estado. El respeto, la garantía y la satisfacción de los derechos humanos constituyen la base fundamental para la vigencia de un Estado democrático.

Este imperativo abre la posibilidad de acciones de exigibilidad jurídica, política y social de los derechos humanos.

Desde esta perspectiva, el Plan Nacional Perú busca lograr una sociedad inclusiva con un Estado que garantice los derechos de sus ciudadanos, como es el caso delosderechosalnombreyalaidentidad.Estardebidamenteidentificados/ases el eje fundamental para el ejercicio de los derechos de mujeres y varones.

Esteenfoquenospermitereafirmaralapersonahumanacomofinsupremodelasociedad y del Estado. Siendo ello así, el Estado tiene un rol tutelar de la persona, debiendo garantizar el ejercicio de los derechos que se le reconocen y promover espacios para que éstos tengan urgencia real.

Page 82: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 82 -

En tal sentido, la identidad es un derecho que permite a la persona ser reconocida como tal por la sociedad y por el Estado; y, a partir de ahí, posibilita el ejercicio de derechos y acceso a los servicios y programas estatales.

5.3. Identidad y desarrollo Humano

El eje central de este plan es el desarrollo humano a través de la identidad.

Durante varios años se privilegió solo el crecimiento económico en los procesos de planificación, utilizando principalmente instrumentos econométricos diseñadosexclusivamente para este fin. Posteriormente, al ser cuestionada la inequidad enla distribución de la riqueza, se viene aplicando el índice de Desarrollo Humano, cuya medición adopta indicadores más globales, como la esperanza de vida, el alfabetismo, el dominio sobre los recursos para el disfrute, los ingresos, entre otros.

Atención a mujer adulta mayor

Esteenfoqueserefierealaformacióndecapacidadeshumanasyalusodeestasenlas diversas actividades cotidianas; por lo tanto, está orientado a evaluar las opciones adoptadas por las personas dentro del abanico de posibilidades y oportunidades con que cuentan para satisfacer sus necesidades y, por ende, su bienestar, y tener un nivel de vida decente.

En el contexto específico de la globalización y de competitividad actual, elenfoque de desarrollo humano enfatiza la ejecución de estrategias que reduzcan la vulnerabilidad y permitan a las comunidades aprovechar las ventajas de los nuevos desarrollos que se dan en la tecnología, la economía y la política; incluyendo dimensiones que corresponden a la identidad e intimidad de las personas y a lo que lagentepuedahacerenbeneficiopropio,perotambiénafavordeotros,locualesfundamental en un proceso de ampliación de oportunidades.

En su último informe 2009, el Programa de las Naciones unidad para el Desarrollo (PNUD)haceunanálisisdelaconcepcióndelEstadocomoproveedordeservicios

Page 83: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 83 -

básicos a lo ancho y largo del territorio peruano y elabora un índice de Densidad del Estado(IDE)constituido,entreotrasvariables,porelDNIyelActadeNacimiento;el indicador de esta herramienta es el porcentaje de personas sin documento de identidad(menoresdeedadsinActadeNacimientooadultosde18omásañossinDNI).

PorelloestePlanNacionalPerúestáorientadoalaccesoalaidentificacióncomoparte de las estrategias que permitan a las personas y comunidades realizar sus visiones de desarrollo y puedan superar las condiciones de su marginación integrándose plenamente a sus respectivas sociedades. Para ello, buscamos prevenir y atender el problema de la indocumentación cumpliendo objetivos que motiven el interés por laimportanciadelaidentificacióndelosdiversosactoressocialesyfortalezcanlascapacidades en todos los aspectos y ámbitos de intervención.

Esta concepción humana que proponemos es el eje central del presente plan, cuyos enfoques base siguen siendo los enfoques de género, derecho e interculturalidad, queorientaránuntrabajoqueobserva,atiende,defineyrespetalasparticularidadesde cada grupo poblacional.

Brigadas del RENIEC en comunidad nativa Tipischca - Región Loreto

Page 84: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 84 -

VI. VISIÓN Y MISIÓN dEL PLAN NACIONAL 6.1. Visión

Todas las peruanas y peruanos en especial aquellos pertenecientes a los grupos más vulnerables, ejercen su derecho a la identidad, en igualdad de oportunidades, porque cuentan con un sistema de registro accesible a su realidad.

6.2. Misión

Proponer y desarrollar acciones de atención y prevención de la indocumentación, promoviendo la accesibilidad del servicio registral sobre todo de la población más vulnerable.

VII. Objetivos del Plan Nacional FIN

Población documentada con énfasis en la población vulnerable ejerce plenamente sus derechos ciudadanos, contribuyendo al desarrollo integral de su comunidad.

PROPÓSITO

Reducir de manera sostenible los índices de población indocumentada con énfasis en la población vulnerable.

Objetivo estratégico 01:

Poblaciónvulnerableconocelaimportanciadelaidentificaciónparaelejerciciodesus derechos

Objetivos específicos:1.1. Población vulnerable conoce y valora la importancia de la documentación.1.2. Otros actores informados y comprometidos con el derecho al nombre y a la

identidad.

Talleres de capacitación en comunidad 9 de Octubre - Región Loreto.

Page 85: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 85 -

Grupo focal en Indiana - Región Loreto.

Objetivo estratégico 02:

El Estado atiende oportunamente a la población indocumentada

Objetivos específicos:2.1. La articulación e interrelación adecuada entre las OREC, el RENIEC y demás

institucionesdelEstadoyde laSociedadCivilposibilitaatendereficazmentetodo el Ciclo de la Documentación.

2.2. LasOficinasdeRegistrosCivilesejerceneficientementesusfunciones.2.3. Fortalecimiento del rol rector del RENIEC con las OREC.2.4. Adecuadas políticas públicas garantizan la correcta y oportuna documentación

de la población superando las barreras existentes: culturales, administrativas, políticas,geográficas,económicas,entreotras.

2.5. Políticas públicas implementadas para la atención permanente de la población de zonas de difícil acceso.

2.6. Atención oportuna para la tramitación de documentos de identidad a personas indocumentadas de los sectores vulnerables.

VIII. Actividades, Metas Anuales yResponsabilidades por Objetivo.

Objetivo Estratégico 01:

Poblaciónvulnerableconocelaimportanciadelaidentificaciónparaelejerciciodesus derechos.

Page 86: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 86 -

1.1.

Po

blac

ión

vuln

erab

le c

onoc

e y

valo

ra l

a im

porta

ncia

de

la d

ocum

enta

ción

.

AC

TIVId

AdE

SM

ETA

SUN

IdA

d dE

MEd

IdA

LOG

RO P

OR

OS

INST

ITUC

ION

ES R

ESPO

NSA

BLES

2011

2012

2013

2014

2015

1.1.

1

Prod

ucir

mat

eria

l info

rmat

ivo

impr

eso

y au

dio

visu

al so

bre

la

impo

rtanc

ia d

e es

tar d

ocum

enta

do,

el

Cic

lo d

e la

Doc

umen

taci

ón

y re

quisi

tos,

cons

ider

and

o lo

s en

foqu

es d

e d

erec

hos,

géne

ro e

in

tecu

ltura

lidad

.

75Materialgráfico

dise

ñad

o y

prod

ucid

o15

1515

1515

REN

IEC

y d

emás

mie

mbr

os d

e la

C

omisi

ón

50M

ater

ial a

udio

visu

al10

1010

1010

REN

IEC

y d

emás

mie

mbr

os d

e la

C

omisi

ón

1.1.

2Re

aliza

r fer

ias i

nfor

mat

ivas

par

a pr

omov

er la

cul

tura

de

la id

entid

ad12

5Fe

rias

2525

2525

25RE

NIE

C y

dem

ás m

iem

bros

de

la

Com

isión

1.1.

3D

ifund

ir a

travé

s de

med

ios d

e co

mun

icac

ión

cont

enid

os d

el

der

echo

al n

ombr

e y

a la

iden

tidad

70En

trevi

stas

1414

1414

14

REN

IEC

y d

emás

mie

mbr

os d

e la

C

omisi

ón.

30N

otas

de

Pren

sa6

66

66

20C

uñas

pro

duc

idas

44

44

4

1.1.

4

Difu

ndir

la c

orre

cta

aplic

ació

n d

e la

ley

en m

ater

ia d

e in

scrip

ción

, repo

sición,re

ctifica

cion

ese

inutilizac

ione

s(requ

isitos,gratuidad

yplazos)

70Afiche

sy/ofo

lletos

1414

1414

14D

efen

soría

del

Pue

blo/

REN

IEC

/M

iem

bros

de

la C

omisi

ónRE

NIE

C

Page 87: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 87 -

1.2.

O

tros a

ctor

es in

form

ados

y c

ompr

omet

idos

con

el d

erec

ho a

l nom

bre

y a

la id

entid

ad.

AC

TIVId

AdE

SM

ETA

SUN

IdA

d dE

MEd

IdA

LOG

RO P

OR

OS

INST

ITUC

ION

ES R

ESPO

NSA

BLES

2011

2012

2013

2014

2015

1.2.

1

Sensibilizaralosd

iferentesactoresloca

les(au

toridad

es

loca

les,

ed

ucat

ivas

, de

salu

d, o

rgan

izaci

ones

soci

ales

deba

se,A

PAFA

,entreotro

s)so

brelaim

porta

nciadel

der

echo

al n

ombr

e y

a la

iden

tidad

.

125

"Tal

lere

s"25

2525

2525

REN

IEC

, Def

enso

ría d

el P

uebl

o, M

INED

u,

MIM

DES

, Min

ister

io d

e C

ultu

ra y

AM

PE.

1.2.

2Su

scrib

ir co

mpr

omiso

s con

los G

obie

rnos

regi

onal

es

y lo

cale

s par

a ga

rant

izar e

l acc

eso

al d

erec

ho a

l no

mbr

e y

a la

iden

tidad

.

100%

Com

prom

isosfirm

ados

por G

obie

rnos

Re

gion

ales

.30

%30

%20

%20

%RE

NIE

C, M

CLC

P, A

MPE

, Def

enso

ría d

el

Pueb

lo, M

IMD

ES.

60%

Com

prom

isosfirm

ados

por G

obie

rnos

Loc

ales

(provinc

ial,distritaly

C.P.)

20%

30%

25%

25%

REN

IEC

, MC

LCP,

AM

PE, D

efen

soría

del

Pu

eblo

, MIM

DES

.

1.2.

3In

corp

orar

el c

ompo

nent

e id

entid

ad e

n la

age

nda

del

A

cuer

do

Nac

iona

l.1

Com

pone

nte

inco

rpor

ado.

100%

REN

IEC

, MC

LCP,

AM

PE, D

efen

soría

del

Pu

eblo

, MIM

DES

.

1.2.

4Inco

rporarelcom

pone

nteiden

tidad

(derec

hoal

nombreyalaiden

tidad

)den

trodelacurrícula

esco

lar.

1C

onte

nid

o in

corp

orad

o.10

0%M

INED

u

1.2.

5

Susc

ribir

conv

enio

s/ac

uerd

os c

on e

l Min

ister

io d

e Ju

stic

ia, l

as u

nive

rsid

ades

y lo

s col

egio

s de

abog

ados

, pa

ra q

ue re

ciba

n ca

paci

taci

ón e

n co

nten

idos

de

iden

tidad

.

40C

onve

nio/

Acu

erd

o.10

1010

10RE

NIE

C/M

iem

bros

de

la C

omisi

ón.

1.2.

6

Ges

tiona

r la

inco

rpor

ació

n d

el c

urso

de

der

echo

registralcivily

deiden

tifica

ción

enlacurrícula

acad

émic

a d

e la

s fac

ulta

des

de

der

echo

de

las

univ

ersid

ades

a n

ivel

nac

iona

l y

de

la A

cad

emia

D

iplo

mát

ica.

100%

Cur

so in

corp

orad

o.20

%20

%20

%20

%20

%RE

NIE

C/M

iem

bros

de

la C

omisi

ón.

Page 88: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 88 -

Obj

etiv

o Es

traté

gico

02:

El

Est

ado

atie

nde

opor

tuna

men

te a

la p

obla

ción

ind

ocum

enta

da.

2.1

La a

rticu

laci

ón e

inte

rrela

ción

ad

ecua

da

entre

las O

REC

, el R

ENIE

C y

dem

ás In

stitu

cion

es d

el E

stad

o y

de

la S

ocie

dad

Civ

il, po

sibilitaaten

dereficazmen

teto

doelCiclodeladoc

umen

tación

.

AC

TIVId

AdE

SM

ETA

SUN

IdA

d dE

MEd

IdA

LOG

RO P

OR

OS

INST

ITUC

ION

ES R

ESPO

NSA

BLES

2011

2012

2013

2014

2015

2.1.

1

"Inco

rpor

ar e

n lo

s pla

nes e

stra

tégi

cos y

/o

oper

ativ

os d

e la

s ent

idad

es d

el E

stad

o (G

obiernoNac

iona

l, Reg

iona

lyLoc

al)elte

madeiden

tidad

."

80%

Gob

iern

os R

egio

nale

s in

corp

oran

en

sus p

lane

s es

traté

gico

s y o

pera

tivos

ac

tivid

ades

de

iden

tidad

.

20%

20%

30%

30%

REN

IEC

, AM

PE, D

efen

soría

del

Pue

blo,

M

INSA

, DIR

ESA

S, M

IMD

ES y

dem

ás

mie

mbr

os d

e la

Com

isión

.

40%

Gob

iern

os L

ocal

es

(provinc

ial,distritalyC.P.)

inco

rpor

an e

n su

s pla

nes

estra

tégi

cos y

ope

rativ

os

activ

idad

es d

e id

entid

ad.

30%

30%

20%

20%

REN

IEC

, AM

PE, D

efen

soría

del

Pue

blo,

M

INSA

, DIR

ESA

S, M

IMD

ES y

dem

ás

mie

mbr

os d

e la

Com

isión

.

10

Entid

ades

del

Gob

iern

o N

acio

nal in

corp

oran

en

sus p

lane

s est

raté

gico

s y

oper

ativ

os a

ctiv

idad

es d

e la

id

entid

ad

53

11

MIM

P, P

CM

, MIN

SA, M

INTR

A, M

TC,

MIN

EDu,

VIV

IEN

DA

, MIN

INTE

R, M

INC

uL.

2.1.

2un

iver

saliz

ar e

l uso

del

Cód

igo

Únic

o d

e Iden

tifica

ción

-CUI,con

signa

doen

el

DN

I.6

Inst

ituci

ones

que

usa

n el

CuI

.1

12

11

MEF

, MIN

SA, M

INED

u, M

IMD

ES, M

INITE

R,

PCM

, SuN

AT,

MIN

TRA

, OTR

OS.

2.1.

3

Elab

orar

un

dia

gnós

tico

de

la

prob

lem

átic

a d

e la

ind

ocum

enta

ción

(persona

ssinActadeNac

imiento,con

ac

tas c

on e

rrore

s, co

n Lib

reta

Ele

ctor

al

ysinDNI).

1D

iagn

óstic

o y

prop

uest

a el

abor

ada.

1RE

NIE

C

Page 89: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 89 -

2.2

LasO

ficinasdeRe

gistrosC

ivilese

jercen

eficientem

entesu

sfun

cion

es.

AC

TIVId

AdE

SM

ETA

SUN

IdA

d dE

MEd

IdA

LOG

RO P

OR

OS

INST

ITUC

ION

ES

RESP

ON

SABL

ES20

1120

1220

1320

1420

15

2.2.

1

Emiti

r disp

osic

ione

s nor

mat

ivas

que

per

mita

n sim

plifica

rlostrám

itesd

erectifica

ción

de

doc

umen

tosd

eiden

tifica

ción

aco

rdealas

div

ersa

s car

acte

rístic

as so

cioc

ultu

rale

s del

pa

ís.

5Disp

osicione

sque

simplifica

nrectifica

ción

dedoc

umen

tos.

11

11

1RE

NIE

C

2.2.

2

Cap

acita

r pre

senc

ial,

sem

ipre

senc

ial y

/o

virtu

almen

tealpersona

lregistral(RENIEC-

OREC)a

nivelnac

iona

linco

rporan

do

los e

nfoq

ues d

e d

erec

hos,

géne

ro e

in

terc

ultu

ralid

ad.

3,00

0Re

gist

rad

ores

del

REN

IEC

ca

paci

tad

os.

600

600

600

600

600

REN

IEC

.

10,0

00Re

gist

rad

ores

civ

iles

capa

cita

dos

.2,

000

2,00

02,

000

2,00

02,

000

REN

IEC

.

2.2.

3

Elab

orac

ión

de

una

línea

de

base

sobr

e la

pob

laci

ón in

doc

umen

tad

a a

parti

r del

le

vant

amie

nto

de

info

rmac

ión

de

una

mue

straderegistrosc

iviles(ac

tasm

al

asen

tadas,d

estru

idasy/operdidas).

1Lín

ea d

e ba

se e

labo

rad

a.1

REN

IEC

2.2.

4Im

plem

enta

ción

ad

ecua

da

de

ORE

C

(infra

estru

ctura,m

ovilia

rioyequ

ipos).

190

ORE

C p

rovi

ncia

l impl

emen

tad

a40

5050

50G

obie

rno

regi

onal

y lo

cal

1623

ORE

C d

istrit

al im

plem

enta

da

200

460

460

503

Gob

iern

o re

gion

al y

loca

l

Page 90: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 90 -

2.3

Forta

leci

mie

nto

del

rol r

ecto

r del

REN

IEC

con

las O

REC

.

AC

TIVId

AdE

SM

ETA

SUN

IdA

d dE

MEd

IdA

LOG

RO P

OR

OS

INST

ITUC

ION

ES R

ESPO

NSA

BLES

2011

2012

2013

2014

2015

2.3.

1Im

pulsa

r la

apro

baci

ón d

e la

pro

pues

ta

norm

ativ

a pa

ra q

ue la

des

igna

ción

del

re

gist

rad

or c

ivil e

sté

a ca

rgo

del

REN

IEC

.1

Prop

uest

a pr

esen

tad

a y

apro

bad

a.1

REN

IEC

y M

iem

bros

de

la

Com

isión

2.3.

2

Form

ular

una

pro

pues

ta n

orm

ativ

a pa

ra q

ue e

n el

ám

bito

de

REN

IEC

se c

onst

ituya

un

tribu

nal

regi

stra

l que

resu

elva

pro

blem

as re

laci

onad

os

con

la id

entid

ad d

e la

s per

sona

s.

1Pr

opue

sta

pres

enta

da

y ap

roba

da.

1RE

NIE

C y

Mie

mbr

os d

e la

C

omisi

ón

2.3.

3Im

plem

enta

r pro

gres

ivam

ente

el R

egist

ro C

ivil

Itine

rant

e a

nive

l nac

iona

l.14

RCI i

mpl

emen

tad

o.4

55

REN

IEC

.

2.3.

4Su

perv

isar y

mon

itore

ar la

s ORE

C a

niv

el n

acio

nal

(mínimoun

avisitaalaño

).1,

875

ORE

C su

perv

isad

as.

375

375

375

375

375

REN

IEC

.

2.3.

5In

corp

orar

pro

gres

ivam

ente

los

Regi

stro

s Civ

iles

al R

ENIE

C.

1,83

4O

REC

pro

vinc

ial

inco

rpor

ada

o re

voca

da.

1014

039

046

083

4RE

NIE

C.

2.3.

6

"Opt

imiza

r los

mec

anism

os

de

cons

ulta

vía

Web

y lín

ea

grat

uita

080

0 pa

ra a

bsol

ver

cons

ulta

s con

rela

ción

a la

d

ocum

enta

ción

y so

luci

onar

qu

ejas

."

75,0

00Lla

mad

as y

cor

reos

at

end

idos

.15

,000

15,0

0015

,000

15,0

0015

,000

REN

IEC

.

2.3.

7D

iseña

r e im

plem

enta

r un

siste

ma

de

aten

ción

a

pers

onas

ind

ocum

enta

das

en

agen

cias

del

RE

NIE

C.

14Si

stem

a im

plem

enta

do.

23

54

REN

IEC

.

Page 91: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 91 -

2.4

Ad

ecua

das

pol

ítica

s pú

blic

as g

aran

tizan

la c

orre

cta

y op

ortu

na d

ocum

enta

ción

de

la p

obla

ción

sup

eran

do

las

barre

ras

existen

tes:cu

lturales,ad

ministrativas,p

olítica

s,ge

ográficas,eco

nómicas,entreotra

s.

AC

TIVId

AdE

SM

ETA

SUN

IdA

d dE

MEd

IdA

LOG

RO P

OR

OS

INST

ITUC

ION

ES

RESP

ON

SABL

ES20

1120

1220

1320

1420

15

2.4.

1So

licita

r al M

inist

erio

de

Econ

omía

y F

inan

zas r

ecur

sos p

ara

impl

emen

tar e

l Pla

n N

acio

nal.

5Pr

esup

uest

o an

ual

apro

bad

o.1

11

11

REN

IEC

.

2.4.

2In

stitu

cion

aliza

r el u

so d

el D

NI c

omo

requ

isito

par

a ac

ced

er a

losp

rincipa

lesserviciosque

prestaelEstad

o(educ

aciòn,sa

lud,

prog

ramasso

ciales,otro

s).

6In

stitu

cion

es in

corp

oran

el

DN

I com

o re

quisi

to.

11

11

2RE

NIE

C/M

iem

bros

de

la

Com

isión

.

2.4.

3Em

itir d

ispos

icio

nes n

orm

ativ

as p

ara

la e

misi

ón d

el C

NV

por

las

parte

ras e

mpa

dro

nad

as a

niv

el n

acio

nal.

1N

orm

a ap

roba

da.

1M

INSA

, MIM

DES

2.4.

4Em

itir n

orm

a qu

e d

ispon

ga q

ue lo

s est

able

cim

ient

os d

e sa

lud

rectifiqu

enen3días,co

mofech

alím

ite,a

partirdelaso

licitud

derectifica

ción

delCertifica

dodeNac

idoVivomallle

nado.

1N

orm

a em

itid

a.1

MIN

SA, M

IMD

ES

2.4.

5Em

itir d

ocum

ento

nor

mat

ivo

par

a el

sum

inist

ro o

portu

no d

el

CN

V a

los e

stab

leci

mie

ntos

de

salu

d, a

sí co

mo

el re

torn

o d

e lo

s m

ismos

por

par

te d

e lo

s reg

istra

dor

es c

ivile

s.1

Doc

umen

to n

orm

ativ

o ap

roba

do.

1M

INSA

, MIM

DES

2.4.

6Re

pone

r lib

ros d

e he

chos

vita

les.

639

Libro

s rep

uest

os.

2015

015

016

015

9RE

NIE

C.

2.4.

7

Supe

rvisa

r el c

umpl

imie

nto

de

la n

orm

a en

refe

renc

ia

a la

em

isión

gra

tuita

del

CN

V p

ara

la c

onst

atac

ión

de

alum

bram

ient

os d

omic

iliario

s en

los d

ifere

ntes

est

able

cim

ient

os

de

salu

d d

el p

aís.

25Su

perv

ision

es

efec

tuad

as.

55

55

5D

efen

soría

del

Pue

blo

/M

INSA

.

2.4.

8Desarrollara

sistenc

iare

gistraldeac

tasc

onerro

r(om

isión

,en

men

dad

ura,datosm

alcon

signa

dos).

33,0

00Pe

rson

as o

misa

s al

regi

stro

ate

ndid

as.

5,00

07,

000

7,00

07,

000

7,00

0G

obie

rnos

loca

les/

REN

IEC

.

42,5

00Pe

rson

as c

on a

ctas

mal

as

enta

das

y d

estru

idas

at

end

idas

.2,

500

10,0

0010

,000

10,0

0010

,000

Gob

iern

os lo

cale

s/RE

NIE

C.

2.4.

9Increm

entaroficina

sderegistrodena

cimientosyDNIparalos

reci

én n

acid

os e

n lo

s est

able

cim

ient

os d

e sa

lud

.25

Oficinasderegistros

inst

alad

os.

25

55

8M

INSA

, ESS

ALu

D, M

IMD

ES,

MIN

INTE

R, M

IND

EF y

RE

NIE

C.

2.4.

10

"Rem

odel

ar e

n fo

rma

prog

resiv

a lainfra

estru

cturadelasa

genc

iasd

eaten

ción

delREN

IECafin

de

faci

litar

el a

cces

o d

e pe

rson

as c

on d

iscap

acid

ad y

ad

ulto

s m

ayor

es."

100%

"Loc

ales

re

mod

elad

os,

rees

truct

urad

os y

/o

habi

litad

o."

20%

25%

25%

20%

10%

REN

IEC

.

Page 92: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 92 -

2.5

Polít

icas

púb

licas

impl

emen

tad

as p

ara

la a

tenc

ión

perm

anen

te d

e la

pob

laci

ón d

e zo

nas d

e d

ifíci

l acc

eso.

AC

TIVId

AdE

SM

ETA

SUN

IdA

d dE

MEd

IdA

LOG

RO P

OR

OS

INST

ITUC

ION

ES R

ESPO

NSA

BLES

2011

2012

2013

2014

2015

2.5.

1Em

pad

rona

mie

nto

de

parte

ras a

niv

el

naci

onal

.3

Pad

ron.

1

11

MIN

SA.

2.5.

2Em

pad

rona

mie

nto,

sist

emat

izaci

ón

yco

nvoc

atoriadebe

neficiariosd

epr

ogra

mas

soci

ales

sin

DN

I y/o

act

as.

16Ba

se d

e d

atos

.3

34

42

Prog

ram

as S

ocia

les/

Min

des

/Gob

. Re

gion

ales

y L

ocal

es

16C

onvo

cato

ria.

33

44

2Pr

ogra

mas

Soc

iale

s/M

ind

es/G

ob.

Regi

onal

es y

Loc

ales

2.5.

3

Leva

ntam

ient

o d

e in

form

ació

n re

spec

to

a lo

s dife

rent

es g

rupo

s étn

icos

cuy

a co

mpo

sició

n d

e no

mbr

es y

ape

llidos

difieren

delocon

venc

iona

lafinde

resp

erta

r sus

par

ticul

arid

ades

cul

tura

les y

su

s nom

bres

.

1Es

tud

io e

labo

rad

o.1

REN

IEC

, uN

ICEF

, ID

L, M

INC

uL.

2.5.

4

Ad

ecua

cion

de

la n

orm

a al

resu

ltad

o d

el

estu

dio

ela

bora

do

sobr

e la

est

ruct

ura

de

nom

bre

de

los d

iver

sos g

rupo

s etn

icos

que

difieren

delocon

venc

iona

l

1Pr

opue

sta

de

norm

a.1

REN

IEC

.

2.5.

5Im

plem

enta

ción

de

siste

ma

de

Pro

mot

ores

C

omun

itario

s del

der

echo

a la

iden

tidad

.1

Sist

ema

impl

emen

tad

o.1

REN

IEC

/ M

iem

bros

de

la C

omisi

ón

Page 93: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 93 -

2.6

Ate

nció

n op

ortu

na p

ara

la tr

amita

ción

de

doc

umen

tos d

e id

entid

ad a

per

sona

s ind

ocum

enta

das

de

los s

ecto

res v

ulne

rabl

es.

AC

TIVId

AdE

SM

ETA

SUN

IdA

d dE

M

EdId

ALO

GRO

PO

R A

ÑO

SIN

STITU

CIO

NES

RES

PON

SABL

ES20

1120

1220

1320

1420

15

2.6.

1

Regi

stra

r gra

tuita

men

te lo

s re

gist

ros d

e na

cim

ient

o d

e m

enor

es d

e ed

ad a

trav

és d

e re

gist

rad

ores

itin

eran

tes.

50,0

00 R

egist

ro

efec

tuad

o.10

,000

10,0

0010

,000

10,0

0010

,000

REN

IEC

/ M

iem

bros

de

la C

omisi

ón.

2.6.

2

Regi

stra

r gra

tuita

men

te lo

s na

cim

ient

os d

e pe

rson

as

may

ores

de

edad

a tr

avés

de

regi

stra

dor

es it

iner

ante

s.

4,00

0 R

egist

ro

efec

tuad

o.80

080

080

080

080

0RE

NIE

C.

2.6.

3

Tram

itar g

ratu

itam

ente

el D

NI

de

men

ores

de

edad

a tr

avés

d

e ag

enci

as y

/o r

egist

rad

ores

iti

nera

ntes

.

3,20

0,00

0Tr

ámite

s ef

ectu

ados

. 2,

673,

000

527,

000

REN

IEC

.

2.6.

4

Tram

itar g

ratu

itam

ente

el D

NI

a pe

rson

as m

ayor

es d

e ed

ad

a tra

vés d

e ag

enci

as y

/o

regi

stra

dor

es it

iner

ante

s.

128,

996

Trám

ites

efec

tuad

os.

25,8

0025

,799

25,7

9925

,799

25,7

99RE

NIE

C.

Page 94: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 94 -

IX.

Pres

upue

sto

Plan

Nac

iona

l Per

ú C

ontra

la In

docu

men

taci

ón 2

011-

201

5

Com

pont

eUn

idad

de

Med

ida

2011

2012

2013

2014

2015

Tota

l Pre

sup.

por

co

mpo

nent

e en

los

5 añ

osC

antid

adSo

les

Can

tidad

Sole

sC

antid

adSo

les

Can

tidad

Sole

sC

antid

adSo

les

1D

ocum

enta

ción

a

la p

obla

ción

in

doc

umen

tad

a - D

NI

Pers

ona

2’67

3,00

012

’028

,500

1’91

7,96

586

’308

,425

600,

000

7’00

0,00

060

0,00

027

’000

,000

600,

000

7’00

0,00

017

9’33

6,92

5

2D

ocum

enta

ción

a

la p

obla

ción

in

doc

umen

tad

a - D

NI

Pers

ona

10,8

0032

4,00

010

,800

324,

000

10,8

0032

4,00

010

,800

324,

000

10,8

0032

4,00

01’

620,

000

3D

ocum

enta

ción

a

la p

obla

ción

in

doc

umen

tad

a - D

NI

Nor

ma

130

,000

721

0,00

03

90,0

001

30,0

001

30,0

0039

0,00

0

4D

ocum

enta

ción

a

la p

obla

ción

in

doc

umen

tad

a - D

NI

Regi

stra

dor

C

apac

itad

o1,

834

91,7

001,

834

91,7

001,

834

91,7

001,

834

91,7

001,

834

91,7

0045

8,50

0

5D

ocum

enta

ción

a

la p

obla

ción

in

doc

umen

tad

a - D

NI

Mat

eria

l15

100,

500

1537

5,00

015

375,

000

1537

5,00

015

375,

000

1’60

0,50

0

6D

ocum

enta

ción

a

la p

obla

ción

in

doc

umen

tad

a - D

NI

Doc

umen

to5

225,

000

418

0,00

03

135,

000

313

5,00

03

135,

000

810,

000

7D

ocum

enta

ción

a

la p

obla

ción

in

doc

umen

tad

a - D

NI

unid

ad40

,000

40,0

0040

,000

40,0

0040

,000

40,0

0040

,000

40,0

0040

,000

40,0

0020

0,00

0

8D

ocum

enta

ción

a

la p

obla

ción

in

doc

umen

tad

a - D

NI

unid

ad0

025

41’

320,

800

510

2’65

2,00

051

02’

652,

000

510

2’65

2,00

09’

276,

800

9D

ocum

enta

ción

a

la p

obla

ción

in

doc

umen

tad

a - D

NI

Sist

ema

7,50

030

0,00

062

,500

2’50

0,00

090

,000

3’60

0,00

011

5,00

04’

600,

000

117,

500

11’0

00,0

00

10D

ocum

enta

ción

a

la p

obla

ción

in

doc

umen

tad

a - D

NI

unid

ad5

125,

000

451’

125,

000

501’

250,

000

501’

250,

000

501’

250,

000

5’00

0,00

0

Page 95: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 95 -

11D

ocum

enta

ción

a

la p

obla

ción

in

doc

umen

tad

a - D

NI

unid

ad3

48,3

005

80,5

005

80,5

0020

9,30

0

12D

ocum

enta

ción

a

la p

obla

ción

in

doc

umen

tad

a - D

NI

Acc

ión

2693

,600

2693

,600

2693

,600

2693

,600

026

2693

,600

468,

000

13D

ocum

enta

ción

a

la p

obla

ción

in

doc

umen

tad

a - D

NI

Acc

ión

6060

060

600

6060

060

600

5060

03,

000

14D

ocum

enta

ción

a

la p

obla

ción

in

doc

umen

tad

a - D

NI

unid

ad5

40,0

005

40,0

005

40,0

005

40,0

005

40,0

0020

0,00

0

15D

ocum

enta

ción

a

la p

obla

ción

in

doc

umen

tad

a - D

NI

unid

ad39

11,7

0015

045

,000

150

45,0

0015

045

,000

150

45,0

0019

1,70

0

16D

ocum

enta

ción

a

la p

obla

ción

in

doc

umen

tad

a - D

NI

Even

to1

5,00

01

5,00

01

5,00

015

,000

17D

ocum

enta

ción

a

la p

obla

ción

in

doc

umen

tad

a - D

NI

Even

to6

30,0

006

30,0

006

30,0

006

30,0

006

30,0

0015

0,00

0

TOTA

L PR

ESUP

UEST

O P

OR

OS

13’4

88,9

0092

’769

,625

35’8

52,4

0036

’711

,900

32’1

06,9

0021

0’92

9,72

5

Page 96: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 96 -

X. Monitoreo y Evaluación del Plan Nacional

La etapa del monitoreo y evaluación del Plan resulta fundamental para la adopción demedidasoportunasypertinentesquepermitanunagestióneficienteyeficaz.

Para el monitoreo se conformará una Comisión interna del RENIEC integrada por la GerenciadePlanificaciónyPresupuesto,GerenciadeImagenInstitucional,Gerenciade Asesoría Jurídica, Gerencia de Registros Civiles, Gerencia de Informática, Gerencia de Operaciones Registrales, Gerencia de Procesamiento de los Registros Civiles,GerenciadeRegistrosdeIdentificación,GerenciadeAdministración,Centrode Altos Estudios Registrales y la Gerencia de Restitución de la Identidad y Apoyo Social. La comisión se reunirá cada 3 meses para medir el nivel de cumplimiento de las metas señaladas en el Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación.

También se convocará una vez al año a las instituciones que participaron en la elaboraciónyejecucióndelPlan,paraplanificarlasactividadesaserejecutadasenel año, convocándolas semestralmente para el monitoreo de metas programadas, lo que generará un balance del Plan. RENIEC consolidará la información y luego la enviará nuevamente a cada uno de los involucrados para su información y análisis respectivo.

La Gerencia de Restitución de la Identidad y Apoyo Social será quien presida esta Comisión, siendo a su vez la instancia encargada de coordinar con los sectores involucrados en esta tarea.

ACTIVIdAdES

• Las actividades que engloba el monitoreo son:• Elaboración de Fichas de monitoreo. • Sistematización de la información.• Visitasalasoficinasregionales.• Reportes de las acciones de seguimiento y monitoreo.• Difusión de la información.

IMPLEMENTACIÓN

Se constituirán las siguientes instancias de coordinación, supervisión y ejecución:

Comité Técnico de Ejecución.- Conformado por representantes de la Gerencia de RestitucióndelaIdentidadyApoyoSocial(GRIAS),quienestendránasucargolacoordinación de las actividades de los diferentes componentes del Plan Nacional Perú . GRIAS será responsable de la elaboración de los Informes de Avance.

Comité de Supervisión y Evaluación.- Conformado por representantes de la Gerencia de Restitución de la Identidad y Apoyo Social y la Gerencia de Planificación yPresupuesto, los cuales tendrán a su cargo la supervisión de las actividades del Plan Nacional Perú .

Page 97: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 97 -

Talleres de capacitación en Indiana - Región Loreto.

Reportes de Monitoreo

ACCIÓN dE MONITOREO dESCRIPCIÓN RESPONSABLE FECHA PREVISTA

Informe Trimestral (RENIEC)

Sobre el avance del Plan, respecto a las metas físicas y presupuestal al interior de RENIEC.

GPP y GRIAS A los 15 días de culminado el trimestre.

Informe Semestral (RENIEC)

Sobre el avance del Plan, respecto a las metas físicas y presupuestal al interior de RENIEC.

GPP y GRIAS A los 15 días de culminado el semestre.

InformeAnual(RENIEC)

Sobre el avance del Plan, respecto a las metas físicas y presupuestal al interior de RENIEC.

GPP y GRIAS A los 20 días de culminado el año.

Page 98: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 98 -

Talleres de capacitación en Indiana - Región Loreto.

Talleres de capacitación en Indiana - Región Loreto.

Page 99: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 99 -

GLOSARIO dE TÉRMINOS

Page 100: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 100 -

Acciones Afirmativas

Este término es usado dentro del ámbito de la “discriminación positiva”. La discriminación positiva es el trato diferenciado, con fundamentos objetivos y razonables, de un determinado grupo social para otorgarles ventajas, incentivos o, en general, tratamientos más favorables.

Las acciones afirmativas están destinadas a “compensar jurídicamente a gruposmarginados económica, social o culturalmente, con la finalidad de que dichosgrupos puedan superar la inferioridad real en la que se encuentran con acciones concretasdel Estado (Fundamento63de la Sentenciadel TribunalConstitucionalrecaídaenelExpedienteN°0048-2004-PI/TC).

Código Único de la Identificación (CUI)

Formaúnicadeidentificaciónparalaspersonasmedianteunsistemadecodificación.Esunestándardeidentificación,queatravésdeuncódigoúnicopermiteaccedera información automatizada. El Código Único de Identificación de la personaconstituyelabasesobrelacuallasociedadyelEstadolaidentificanparatodoslosefectos.

Comunidades Campesinas o Andinas

Son organizaciones de interés público, con existencia legal y personería jurídica, autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre disposición de sus tierras, así como en lo económico y administrativo dentro del marco establecido porley(LeyN°24656,artículo1°,ConstituciónPolíticadelPerú,artículo89).

Están integradas por familias ligadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el desarrollo de actividades multisectoriales.Seorientanalarealizaciónplenadesusmiembrosydelpaís(LeyN°24656artículo2°).

Comunidades Nativas

Son organizaciones de interés público, con existencia legal y personería jurídica, autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre disposición de sus tierras, así como en lo económico y administrativo dentro del marco establecido porley(ConstituciónPolíticadelPerú,artículo89°).

Tienen su origen en grupos tribales de la selva y ceja de selva y están constituidas por conjuntos de familias vinculadas por el idioma o dialecto, caracteres culturales y sociales, tenencia y usufructo común y permanente de un mismo territorio, con asentamientonucleadoodisperso(DecretoLeyN°22175artículo8°).

Seorientanalmejoraprovechamientode supatrimonioparabeneficiogeneralyequitativodeloscomuneros(CódigoCivil,artículo134°).

Violencia Política

Es una confrontación dentro de un país, que se caracteriza por cierta gravedad o duración y que trae aparejados ciertos rasgos de violencia.

Page 101: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 101 -

Convocatoria

Es la comunicación o anuncio a los ciudadanos y ciudadanas de las condiciones exigidas para poder participar en un proceso de documentación, ya sea para trámites de DNI y/o Actas de Nacimiento.

CulturadelaIdentificaciónEs una serie de elementos compartidos e integrados por los miembros de una sociedad yquesemanifiestanensusformasdeactuaciónconrelaciónalainscripcióndeloshechos y actos vitales.

Discriminación

La discriminación ha sido descrita como un “fenómeno social y cultural que afecta la integraciónsocialy laparticipaciónde laciudadanía”(DocumentoDefensorialN° 2 “La discriminación en el Perú: problemática, normatividad y tareas pendientes”, presentado en septiembre del 2007.

Es definida como el trato desigual en el ejercicio de derechos fundamentales aquienesseencuentranenunaidénticasituación,sinjustificaciónobjetivayrazonable.Debemos tener presente que no toda desigualdad constituye necesariamente una discriminación; será discriminación cuando la diferencia de trato no se realice sobre bases objetivas y razonables (Fundamentos 59 y 61 de la Sentencia del TribunalConstitucionalrecaídaenelExpedienteN°0048-2004-PI/TC).

documento Nacional de Identidad (dNI)

Documento público, personal e intransferible. Constituye la única cédula de identi-dad personal para todos los actos civiles, comerciales, administrativos, judiciales y, en general, para todos aquellos casos en que, por mandato legal, deba ser presen-tado. Constituye también el único título de derecho al sufragio de la persona a cuyo favor ha sido otorgado.Empadronamiento

Etapa que consiste en la recolección de información, se inicia con el proceso de capacitación de los empadronadores y supervisores. Existen dos formas básicas de empadronamiento según sea enumerado el individuo en el lugar de residencia o en el de su presencia en el momento censal. La recolección de la información es hecha por los empadronadores bajo la inspección de un supervisor.

Enfoque Transversal

un enfoque es transversal cuando se aplica en todas las etapas de un plan, programa o proyecto; es decir, en el diseño, ejecución, monitoreo y evaluación en todas sus esferas.

Etnicidad

Valores y prácticas culturales que distinguen a los grupos o comunidades. Posee dos dimensiones, una referida al conjunto compartido de características culturales y sociales(lengua,fe,residencia)yaunsentidocompartidodeidentidad,tradición,solidaridad o pertinencia.

Page 102: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 102 -

Estrategia

Principios y rutas fundamentales que orientarán el proceso administrativo para alcanzar los objetivos a los que se desea llegar. una estrategia muestra cómo una institución pretende llegar a esos objetivos. Se pueden distinguir tres tipos de estrategias,decorto,medianoylargoplazo(www.dimensionempresarial.com)

Evaluación

Emisión de un juicio de valor respecto al grado de cumplimiento de las acciones programadas, en la cual a su vez se identifican las causas que han facilitado uobstaculizadosucumplimientoyseanaliza laeficaciae impactode lasaccionesejecutadas.

Exclusión

Elprocesodeexclusiónsocialserefierealaacciónyefectodeimpedirlaparticipaciónde ciertos grupos sociales en aspectos valiosos de la vida colectiva. Los procesos de integración y exclusión social se caracterizan por tener un carácter multidimensional al interactuar unos sobre los otros. Existen tres esferas de la interacción social: económica, política y cultural.Identidad Cultural

Manifestaciones y rasgos propios de un grupo social generados en el proceso histórico de compartir experiencias, y que pueden ser de índole lingüístico, religioso, político, histórico,costumbresancestrales,etc.,yquecumple lafinalidaddecaracterizarloposibilitando su reconocimiento y diferenciación de los demás grupos sociales, por la constatación de que no comparten total o parcialmente dichas manifestaciones orasgos(Fundamento19y25delaSentenciadelTribunalConstitucionalrecaídaenel Expediente N° 006-2008-PI/TC.

Identidad Étnica

Manifestacionesyrasgospropiosdeunacolectividad—dentrodeunasociedad—definida por afinidades raciales, lingüísticas, culturales, religiosas, etc., que losdiferenciade losdemáshabitantes (Diccionariode laLenguaEspañola, términos:identidadyetnia).

Igualdad de oportunidades

Inspirado en el derecho a la igualdad, parte de una valoración y aceptación de lasdiferencias,quenosignificaqueunosseanmejoresopeoresqueotras,sinoqueexiste heterogeneidad y como consecuencia de esto, tutela, por medio de acciones promotorasydeacciónafirmativa.Impresión DactilarMarca visible e invisible que deja en forma involuntaria una persona al simple contactoconlayemadelosdedossobrelasuperficiepulimentada.

Grupos Prioritarios

Son aquellos peruanos y peruanas en situación de mayor vulnerabilidad y riesgo social, tales como: los niños, niñas y adolescentes, personas con discapacidad,

Page 103: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 103 -

personas adultas mayores y población en situación de pobreza, extrema pobreza y exclusión.

Lineamientos

Directrices o pautas que orientan las acciones de las políticas públicas hacia el cumplimiento de los objetivos o resultados esperados.

Meta

Eslacuantificacióndelobjetivoquesepretendealcanzarenuntiempodeterminado.Eselobjetivocuantificable.

Misión

Enunciado que contiene el objetivo general y la razón de existir de una entidad. Defineelbeneficioquepretendedarseylasfronterasderesponsabilidad,asícomosucampodeespecialización(www.dimensionempresarial.com).

Monitoreo

Es una expresión medible que indica lo que se espera lograr dentro de un plan, definiendoenquécantidadytiemposealcanzaráelresultado.

Objetivos Estratégicos

En general, asumimos que los objetivos dan cuenta de aquello que se desea conseguir, describen la situación a futuro a la que se quiere llegar.Un objetivo estratégico es aquel que define los aspectos cualitativos del PlanNacional Perú a los que se pretende alcanzar en un horizonte temporal de mediano o largo plazo. Se denominan objetivos estratégicos por ser objetivos de mediano y largo plazo, que por lo general se consideran de 2 a 5 años.

Participación Ciudadana

Derecho de las ciudadanas y los ciudadanos a formar parte de la vida social y política de la comunidad y del país en general, participando en la toma de decisiones sobre aspectos que afectan a la ciudadanía.

Pelmatoscopía

Dibujopapilarqueapareceenlayemadelosdedos,quepermitelaidentificaciónhumana.

Personas Adultas Mayores

Se considera personas adultas mayores a las personas que tienen 60 años o más, deacuerdoconloestablecidoporlaOrganizaciónPanamericanadeSalud(OPS).

El país ha adoptado la denominación de personas adultas mayores a este grupo humano, según lo asumido en la Asamblea General de Organización de Naciones unidas, mediante Resolución 50/141, de fecha 30 de enero de 1996.

Page 104: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 104 -

Personas con discapacidad

Sonpersonasquepresentandeficienciasensusfuncionescorporales(fisiológicasopsicológicas de los sistemas corporales) y/ o en las estructuras corporales (partesanatómicasdelcuerpo,órganos,extremidadesysuscomponentes).

Personas en situación de Pobreza

Sonpersonasquenopuedensatisfacersusnecesidadesbásicas(educación,vesti-menta,vivienda).

Personas en Pobreza Extrema

Son personas que no se encuentran en posibilidades de cubrir la canasta básica de alimentos.

Pobreza

ElPNUD ladefinecomo ladenegacióndeopcionesyoportunidadesdevivirunavidatolerable.Esteesunconceptoamplioporquenosóloserefierealacarenciade ingresos, sino que incorpora, además, la negación de oportunidades y opciones básicas para el desarrollo humano, para vivir una vida larga, sana y creativa y disfrutar de un nivel de vida decente con libertad, respeto por sí mismo y de los demás.

Pueblos Indígenas u Originarios

Se denominan pueblos indígenas a aquellos que descienden de poblaciones que habitabanen el país o en una regióngeográficaa la queperteneceel país enla época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas (Literalb)delartículo1°delConvenioN°169sobrePueblosIndígenasyTribalesenPaísesIndependientes).

Secuentacondiferentesdefiniciones,lasmismasqueseplanteanenbaseacriteriosde diferenciación racial o sociocultural, originando multiplicidad de enfoques para tratar la cuestión indígena. Sin embargo, existen criterios que podemos señalar a fin de caracterizar a quienes la conforman, tales como la ocupación de tierrasancestrales, o parte de ellas, y la ascendencia común con los ocupantes originales deesastierras;laculturaociertasmanifestacionesespecíficasdeesta;elidiomaylas instituciones y sistemas sociales políticos y jurídicos que rigen la vida de los pueblos indígenasyqueseconsideranesencialesparasuorganizaciónyexistencia(Martínez1983).

Laidentificacióndeestegrupopoblacionalestásujetaaquesedenuno,variosotodos estos criterios. Adicionalmente, se debe aclarar que el uso del término pueblo nosignificademaneraalgunaautodeterminaciónpolítica,niseparacióndelEstadoNacional.

El uso de término Pueblo en este caso está ligado a un reconocimiento de sus derechos como pueblos con características colectivas que comprenden formas culturales propias y diferentes a las hegemónicas.

Page 105: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 105 -

Registro Único de Identificación de las Personas Naturales (RUIPN)

Es la base de datos donde se encuentran inscritos los peruanos en el Registro de Personas Naturales.

Sinergias

Es el resultado de dos o más elementos que se unen y crean un resultado que maximiza las cualidades de cada una de las partes.

Tácticas

Mediosoaccionesespecíficosque indican lamaneradecumplirconestrategiasdefinidas.

Visión

Es una descripción del futuro preferido. Es la imagen futura que una organización desarrolla sobre sí misma, tomando en cuenta la realidad en la cual trabaja. Esta realidad debe ser planteada en forma positiva pero real.

Vulnerabilidad Social

Se expresa en la incapacidad de los grupos más débiles de la sociedad de enfrentar, neutralizaruobtenerbeneficiosdedeterminadascircunstanciasosituaciones.Confrecuenciaseidentificalacondicióndepobrezaconlavulnerabilidaddelaspersonas;pero la indefensión que caracteriza a una persona en situación de vulnerabilidad socialnoesatribuiblealainsuficienciadeingresospropiadelapobreza.

La vulnerabilidad social es una condición social de riesgo, de dificultad, queinhabilita e invalida, de manera inmediata o en el futuro, a los grupos afectados, en la satisfacción de su bienestar -en tanto subsistencia y calidad de vida- en contextos sociohistóricos y culturalmente determinados.

Lanocióndevulnerabilidadsocialayudaríaaidentificaragrupossociales,hogarese individuos, que por su menor disponibilidad de activos materiales y no materiales, quedanexpuestosasufriralteracionesbruscasysignificativasensusnivelesdevida,ante cambios en la situación laboral de sus miembros activos.

Page 106: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 106 -

Brigadas del RENIEC en comunidad nativa de Tipischca - Región Loreto.

Brigadas del RENIEC en comunidad nativa de San Joaquín de Omawa - Región Loreto.

Page 107: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 107 -

ANEXOS

Page 108: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 108 -

PRINCIPALES LOGROS OBTENIdOS EN LA EJECUCIÓN dEL “PLAN NACIONAL dE RESTITUCIÓN dE LA IdENTIdAd dOCUMENTANdO A LAS PERSONAS INdOCUMENTAdAS

2005-2009”

PRESENTACIÓN

En el Estado Constitucional de Derecho, donde la persona humana y la defensa desudignidadsonelfinsupremodelasociedadydelEstado,laidentidadtieneelcarácter de derecho fundamental, en la medida que se constituye en fuente para el ejercicio de otros derechos, correspondiendo al Estado establecer las condiciones que garanticen que todos los connacionales puedan ejercerlo en pie de igualdad.

EnelPerúestederechoseencuentrareconocidoenel inciso1)delartículo2°dela Constitución Política del Estado y se materializa con la inscripción del individuo enel registrodel EstadoCivil yelRegistroÚnicode Identificaciónde lasPersonasNaturales, a través de los cuales las personas adquieren existencia legal y obtienen losdocumentosqueacreditansuidentidad(elActadeNacimientoyelDocumentoNacional de Identidad - DNI. Sin embargo, por diversos factores de orden económico, sociocultural, administrativo y normativo, este proceso no es seguido por todos los ciudadanos y ciudadanas que resultan siendo invisibles para el Estado.

Sin documento de identificación las personas no pueden ejercer su derecho alempleo, están imposibilitadas de celebrar actos jurídicos, comerciales, judiciales, administrativos, tampoco pueden acceder a los servicios de salud, los programas sociales y de desarrollo implementados por el Estado y mucho menos percibir una pensión por derecho propio o derivado, no pueden acceder a la titulación de sus tierras ni ejercer su derecho de participación política, lo que les impide intervenir en la toma de decisiones de los asuntos que les atañen tales como elegir a sus autoridades, revocarles el mandato o pedirles rendición de cuentas, en consecuencia ejercen una ciudadanía limitada.

La indocumentación es un problema complejo, cuya solución va más allá del componente cuantitativo, y su atención supone del esfuerzo conjunto de las Instituciones del Estado y la Sociedad Civil para la planificación y ejecución deaccionesorientadasaabordarelproblemademaneraintegralconmayoreficiencia,optimizando los recursos disponibles.

Es así que en el año 2004, el RENIEC convocó a las diversas instituciones del Estado ydelaSociedadCivilcomprometidasaforjarunaculturadelaidentificaciónylatoma de conciencia de los derechos y deberes ciudadanos, para integrar la comi-sión especial de alto nivel, encargada de elaborar y validar el Plan Nacional de Resti-tución de la Identidad “Documentando a las Personas Indocumentadas 2005-2009”, cuya contribución valoramos en el logro de los objetivos trazados.

En el presente documento se reseña de manera sucinta los principales logros obte-nidos en la ejecución de dicho Plan Nacional, exponiéndose en la primera parte a manera de antecedentes el contexto en el que fue elaborado, los objetivos, misión, visión, lineamientos y enfoques de dicho Plan.

Anexo N° 1

Page 109: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 109 -

La segunda parte desarrolla los resultados obtenidos en cuanto a la reducción de barrerasquedificultabanelaccesoa losdocumentosde identidadde lasperso-nas indocumentadas, así como un balance general de actividades enunciando, las acciones más destacadas, efectuada por cada sector en el cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional.

La última parte denominada tareas pendientes, expone los nuevos retos que debe-mos afrontar para atender de manera integral la problemática de las personas in-documentadas y sentar las bases para forjar la cultura de la identidad, concluyendo que la indocumentación no es más un problema de números sino de reconocimien-tos de derechos y adopción de políticas públicas que permitan la sostenibilidad de las intervenciones orientadas a que todos los peruanos estén debidamente docu-mentados.

I. ANTECEdENTES

La principal motivación del RENIEC para convocar a las diversas Instituciones del Estado, de la Sociedad Civil y de la Cooperación Internacional, que participaron en la elaboración del Plan Nacional, fue la de visibilizar esta problemática y sensibilizar a las autoridades públicas sobre la importancia que reviste que todos los peruanos y peruanas se encuentren debidamente documentados, como indicador parauneficientediseñoyejecucióndepolíticaspúblicas,asícomoparalaeficazplanificaciónydistribuciónderecursos,enelentendidodequealtenerunabasededatosactualizadayconfiablesepodrá focalizarmejor la intervencióndelEstado,beneficiandoaquienesmáslonecesitan.

El Plan Nacional se emitió en un contexto de post violencia en el que la problemática de las personas indocumentadas no era un tema de prioritaria atención para el Estado. Por otro lado, el RENIEC iniciaba el proceso de incorporación del acervo documentario de lasOficinas de Registro del EstadoCivil a cargode lasMunicipalidades,dejaba sinefecto lavigenciayvalidez legale identificatoriadelas Libretas Electorales y empezaba la entrega del DNI a los menores de edad, modificandolosparadigmastradicionalesenlosqueeldocumentodeidentificaciónera asociado a la mayoría de edad y por ende al ejercicio del derecho al sufragio, siendolaidentificaciónunelementoaccesorio.

Este desconocimiento sobre la importancia de que todos los connacionales se encuentren debidamente documentados, sumado a una cuota de desinterés en el tema por parte de las autoridades y de la población, motivó que el Plan Nacional confiera prelación al desarrollo de actividades de sensibilización, informacióny capacitación a los referidos grupos, para involucrarlos en la atención de la problemática que afrontan las personas indocumentadas y promover que tomen conciencia sobre la relevancia que reviste su incorporación como política de Estado, en el entendido que documentar a la población supone su empoderamiento y reconocimiento como sujetos de derecho y contribuye a lograr una eficienteplanificaciónenlagestiónpública.

En cuanto a la dimensión de la población indocumentada no se contaba con información estadística oficial, existía únicamente estudios segmentados sobrepoblación específica, en particular desplazados, víctimas de la violencia sin DNI,niñas, niños y adolescentes sin registro de nacimiento. Sobre el particular destaca el estudio denominado Censo por la Paz, efectuado por el Programa de Apoyo al

Page 110: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 110 -

Grupo focal en comunidad nativa San Carlos - Región Loreto.

RepoblamientoyDesarrollode ZonasdeEmergencia (PAR),órganodependientedelMinisteriode laMujerydelDesarrolloSocial - (MIMDES),quedeterminóquealaño 2002 habría en el Perú entre 951 mil 541 y 1 millón 71 mil 420 personas mayores de edad indocumentadas. Asimismo, en el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2002 - 2010 que coordina el MIMDES como Ente Rector del Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente, se sostenía que 94 mil 200 nacimientos de menores de edad no eran registrados anualmente.

Ambos estudios fueron considerados como referentes para efectuar una aproximación al universo de personas indocumentadas que se consignó en la línea de base del Plan Nacional52, la cual estuvo compuesta por el número estimado de niñas, niños yadolescentes sin registrodenacimiento, (obtenidade ladiferenciaentrelaproyeccióndenacimientosanualesylosreportadosalRENIEC),porelgrupode personas con libreta electoral registrados en la base de datos del RENIEC y por el segmento de personas mayores de edad sin DNI, resultante de las proyecciones estadísticas del Censo de 1993, sobre la población adulta, menos las personas inscritasenlabasededatosdelRUIPN,conformesegraficaenelsiguientecuadro:

POBLACIÓN INdOCUMENTAdA LÍNEA dE BASE dELPLAN NACIONAL 2005 - 200953

Nº POBLACIÓN SIN DNI %

1 Personas Mayores de Edad sin DNI 1’552,522 45.51

2 Personas Mayores de Edad con L.E 1’308,171 38.35

3 Menores de Edad sin Acta de Nacimiento 550,490 16.14

TOTAL 3’411,183 100

52. Plan Nacional Pág. 50 al 57.53. Datos tomados del Plan Nacional de Restitución de la Identidad 2005 – 2009, pág. 57, año 2005.

Page 111: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 111 -

Atención a adolescente indocumentada en Hospital de Huancavelica.

POBLACIÓN TOTAL IdENTIFICAdA POR EL RENIEC (AÑO 2005)

POBLACIÓN MAYORES 18 AÑOS MENORES 18 AÑOS TOTAL

Población – INEI 17’251,023 10’695,751 27’946,774

TotalIdentificadosconDNI- RENIEC 15’698,501 250,046 15’948,547

Población por Identificar con dNI 1’552,522 10’445,705 11’998,227

Proyección de nacimiento anuales – INEI

- - 626,714

Proyección de nacimiento – RENIEC - - 516,616

Omisos a la inscripción de nacimientos

- - 110,098

Población con Libreta Electoral - - 1’308,171

Fuente: “Plan Nacional de Restitución de la Identidad Documento a las Personas Indocumentadas 2005-2009”

Dado el carácter facultativo que en ese entonces tenía la obtención del DNI para las niñas niños y adolescentes, el Plan Nacional no consideró a este colectivo como parte de la línea de base, asumiendo únicamente dentro del colectivo de personas indocumentadas a las niñas, niños y adolescentes sin actas de nacimiento.

Actualmente dotar del DNI al referido sector poblacional, se constituye en un objetivo prioritario para el Estado plasmados en diversos documentos y políticas como la estrategia nacional CRECER, el Plan de incentivos de gestión municipal, Presupuestos por Resultados, entre otros.Cabe agregar que el Plan Nacional tampoco consideró en el universo de personas

Page 112: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 112 -

indocumentadas a aquellas cuyas actas de nacimiento se encontraban mal asentadas, es decir que presentaban errores, omisiones o enmendaduras que demandaba de una rectificación administrativa, judicial o notarial, ni a quienesteniendo DNI carecían de actas de nacimiento.

Por otro lado, es preciso mencionar que el marco normativo vigente a ese entonces relativo a la inscripción de nacimiento, rectificación de actas de nacimiento,reinscripción(hoyreposición)yemisióndelDNI,porsurigurosidad,nopropiciabanel acceso a la documentación de las poblaciones vulnerables, por el contrario tornaban aún más complejo ese proceso.

Al respecto, cuando se trataba de hijos extramatrimoniales su identidad se construía asignándole los dos apellidos de la progenitora reconocente, no pudiendo revelar éste el nombre de la persona con quien lo hubiese procreado, cuando se producía un reconocimiento este se anotaba en el acta debiendo acudirse a la vía judicial para la integración de los apellidos, las personas cuyas actas de nacimiento hubiesen sido destruidas o deterioradas para acceder a la reinscripción de las mismas, dependían de que la OREC correspondiente contase con la autorización expedida por el RENIEC.

La rectificaciónadministrativa solo procedía en contados supuestos, debiendoelregistrador dar cuenta de la solicitud al RENIEC. En lo que respecta al trámite del DNI no seaplicabancriteriosdeflexibilidadparalacalificacióndelasactasdenacimiento.Estas barreras han sido parcialmente superadas con la dación de diversas normas yadopcióndecriteriospara simplificar losprocesos relacionadoscon lacorrectadocumentación de la población, fundados en el principio de acción positiva y en los que se ha incorporado una perspectiva social para su implementación.

Siendo este el escenario, en el marco del Plan Nacional se plantearon dos objetivos fundamentales; “Documentar a la población peruana indocumentada, con énfasis en las personas en situación de pobreza y vulnerabilidad” y “Prevenir la indocumentación en la población peruana”.

Con tal propósito, para el diseño de sus actividades se emplearon los enfoques de género, derecho e interculturalidad. Merced a la aplicación del enfoque de género, en el Plan Nacional se han establecido diversas acciones para lograr la equidad en el acceso a los documentos de identidad entre varones y mujeres, así se ha logradouna relativaparidaddeambosenelRegistroÚnicode IdentificacióndelasPersonasNaturales -RUIPN, seha intensificado lacapacitacióna lasmujeresya los líderes comunales sobre la importancia que reviste que estas se encuentren correctamenteidentificadas,sobretodoenloscasosdemadressolterasparaquelaindocumentación no trascienda también a sus hijos .

Con el enfoque de derechos se buscó el reconocimiento de las personas indocumentadas como un grupoprioritario, a fin de visibilizarlos como sujetos dederechos, contemplándose la ejecución de diversas acciones orientadas a acercar y hacer más accesible el servicio registral a las poblaciones vulnerables, comprendiendo lasimplificaciónadministrativaylaflexibilizacióndelosprocedimientosdeinscripciónde nacimientos, emisión del DNI y reinscripción de actas de nacimiento para dichos colectivos, reduciendo la presentación de requisitos, ello con el propósito de superar las barreras normativas, administrativas, evidenciadas en el diagnóstico del Plan Nacional. Asimismo, se visibilizó a las niñas y niños como sujetos de derechos.

Page 113: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 113 -

Elenfoquedeinterculturalidadhasignificadolaadecuacióndelosprocedimientosregistrales, respetando los usos y costumbres de las comunidades indígenas, así se admitía la presentación de fotografías con la indumentaria distintiva de la Comunidad Nativa, se establecieron los horarios, fechas y personal para la atención considerando las indicaciones de los jefes de las Comunidades Nativas, a efectos de no alterar el desarrollo de sus actividades cotidianas y respetar sus patrones culturales (en algunas comunidades las mujeres solo pueden ser atendidas porpersonalfemenino,estandoprohibidoelcontactoconvaronesforáneos).

Asimismo, se empleó el lenguaje inclusivo para el material informativo, privilegiándose los gráficos y en algunos casos este estuvo impreso en el idioma de la zona deintervención. De igual modo se elaboraron materiales de capacitación para registradores de comunidades nativas.

II. RESULTAdOS OBTENIdOS EN LA EJECUCIÓN dEL PLAN NACIONAL

2.1. INCORPORACIÓN dEL COMPONENTE IdENTIdAd EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

En el marco de la ejecución del Plan Nacional, se priorizó el desarrollo de acciones de sensibilización y concienciación sobre la importancia de estar debidamente documentados, dirigidas a las autoridades y a la población.

Merced a estas actividades, se ha logrado incorporar el componente identidad como un tema prioritario en la agenda pública como política de Estado. En este contexto, seha incorporadoen la fichacensalpreguntas relativasa la identidadde las personas, revelándose en el Censo Nacional 2007: XI de Población y IV de Vivienda, que el 3.2% de personas mayores de edad no tienen DNI, en tanto que el 1% de la población total del país menores de edad no cuentan con su acta de nacimiento.

Asimismo, se ha establecido la presentación del DNI como requisito para la inscripción en los programas sociales, siendo el Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres - JuNTOS, el pionero en la inclusión de esta práctica.

De igual modo, en el presupuesto nacional se ha incluido el programa acceso de la población a la identidad, en cuya virtud se ha dispuesto la asignación de recursos al RENIEC para el registro de nacimiento y tramitación del DNI por primera vez, para las niñas, niños y adolescentes y personas mayores de edad en situación de pobreza y pobreza extrema.

En la misma línea, los marcos Macro Económicos Multianuales 2009-2011, 2010-2012 y 2011-2013, adoptan como medida de política económica el acceso de la población peruana a la identidad.

Por otro lado, en el marco del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal54, se ha considerado como indicador para evaluar el cumplimiento de metas y la

54. Mediante Ley Nº 29332, se crea el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal, de fecha 21 de marzo de 2009. Aprobándose con Decreto Supremo Nº 183-2010-EF, Los procedimientos para el cumplimiento de metas ylaasignacióndelosrecursosdelPlandeIncentivosalaMejoradelaGestiónMunicipal(FONCOMUNCONDI-CIONADOII),publicadoeneldiariooficialElPeruanoel4desetiembrede2010.

Page 114: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 114 -

asignación de recursos, el registro de identificación para los menores de 5 añosresidentes en la jurisdicción del Gobierno Local, receptor del incentivo.Cabe agregar que actualmente se viene impulsando que las niñas, niños y adolescentes también cuenten con el DNI, en mérito a ello se expidió el Decreto de urgencia N° 044-2010, publicado el 25 de junio de 2010; orientado a otorgar el DNI en forma gratuita a este colectivo de 0 a 14 años de edad de las zonas rurales y urbanas del territorio nacional,beneficiándoseenunaprimeraetapaamenoresde0a5añosdeedadde zonas urbanas y rurales, en una segunda etapa a niñas, niños y adolescentes entre 6 y 14 años de edad de zonas urbanas y en una tercera etapa a niñas, niños y adolescentes entre 6 y 14 años de edad de las zonas rurales, durante los años 2010 y 2011.

En el artículo 1° del mencionado Decreto de urgencia, se estableció documentar a los menores de edad del país a través del otorgamiento del DNI en forma gratuita, pues contribuirá a fortalecer el acceso y el seguimiento de las intervenciones del Estado a favor de la población de menores recursos, en materia de servicios de salud, educación y de carácter social.

2.2. dISMINUCIÓN dEL UNIVERSO dE POBLACIÓN INdOCUMENTAdA

Comoseexplicóenelrubroantecedentes,lafaltadeinformaciónestadísticaoficialrespecto del número de personas indocumentadas, motivó que se construyese una línea de base para el Plan Nacional, a partir de diversas proyecciones estadísticas, resultando 3’411,183 personas indocumentadas55.Así, Considerando los componentes paradefinireluniversodepoblación indocumentada,consignadosen la líneadebase del Plan Nacional, al 31 de diciembre del 2009 se aprecia una disminución sustancial del orden del 68.42%, siendo de 1,069,707 la población indocumentada estimada.

PROYECCIÓN dE POBLACIÓN INdOCUMENTAdA AL 31 dE dICIEMBRE dEL 2009 EN FUNCIÓN A LOS COMPONENTES dE LA

LINEA dE BASE dEL PLAN NACIONAL

Personas Mayores de Edad sin DNI 236,217 22.08%

Personas Mayores de Edad con Libreta Electoral 623,822 58.32%

Menores de Edad sin Acta de Nacimiento 209,668 19.60%

TOTAL 1’069,707 100.00%

Cabe agregar que si bien el Plan Nacional no consideró prioritario el otorgamiento del DNI para las niñas, niños y adolescentes, el RENIEC ha otorgado gratuitamente el DNI a más de 5 500,000 de niñas, niños y adolescentes.

55. Plan Nacional. Pág. 57.

Page 115: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 115 -

Docentes y alumnado de la Escuela de la comunidad nativa de San Carlos.

Niños indocumentados de la comunidad nativa PucabarrancaRegión Loreto.

Page 116: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 116 -

2.3. REdUCCIÓN dE BARRERAS QUE dIFICULTABAN EL EJERCICIO dEL dERECHO A LA IdENTIdAd dE LAS POBLACIONES EN SITUACIÓN dE VULNERABILIdAd

ElPlanNacionalevidencióquelasprincipalesbarrerasquedificultabanelaccesoaladocumentación, en ese entonces eran de orden político, administrativo, legislativo, económicoygeográfico.

2.3.1. Barreras políticas

El Plan Nacional evidenció que las barreras políticas obedecía a la falta de voluntad delEstadopara instaurarunsólidosistemade identificaciónnacionalprovistosdelos recursos económicos, infraestructura, logística para la documentación de las personas, el centralismo, la falta de dimensionamiento de la importancia del derecho a la identidad y la inscripción oportuna del registro de nacimiento como medida preventiva de la indocumentación.

Gran parte de estas barreras han sido superadas, merced a las acciones de sensibilización e incidencia desarrolladas por el RENIEC con el concurso de las Instituciones del Estado y de la Sociedad Civil, siendo que actualmente como se ha indicado en los puntos precedentes la atención de las personas indocumentadas es un tema prioritario en la agenda pública, al cual se le ha asignado un mayor presupuesto.

Noobstanteello,aunserequieredelaconsolidacióndelsistemadeidentificaciónydeuna mayor descentralización de los servicios registrales, así como del fortalecimiento de los mecanismos de coordinación entre las instituciones involucradas con la generación y procesamiento de estadísticas de hechos vitales.

Cabe agregar que durante la vigencia del Plan Nacional, se priorizó el desarrollo de acciones de sensibilización y concienciación dirigidas a las autoridades y a la población, sobre la importancia de que todos y todas cuenten con sus documentos de identidad, asimismo, se ha distribuido abundante material informativo sobre la materia, diseñado con lenguaje inclusivo.

2.3.2. Barreras administrativas

Estas barreras se traducen en establecimientos de costos y requisitos no contemplados enlaLeypara la inscripcióndenacimientos, insuficientecapacitaciónalpersonalregistral, procedimientos engorrosos para la adquisición de bienes y servicios para la implementación de medidas de acercamiento a la población.

Enelmarcodelapolíticasocial implementadaporelRENIEC,sehasimplificadoyflexibilizado los referidosprocedimientos, seha intensificado lacapacitacióna losregistradores civiles, asimismo, se ha presentado una iniciativa legislativa para que su designación sea efectuada por el RENIEC.

De otro lado, con la dación de la Ley Nº 29462 publicada el 28 de noviembre del 2009,sehaflexibilizadolapresentaciónderequisitosparaelregistrodenacimientoy ratificado su gratuidad independientemente de la modalidad (ordinario oextemporáneo),sehaconfirmadolagratuidaddelaprimeracopiacertificadadelacta de nacimiento y se ha establecido que la expedición del acta de nacimiento para la tramitación del DNI no tendrá costo.

Page 117: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 117 -

Sin embargo, se requiere del desarrollo de acciones de vigilancia ciudadana para velar por el cumplimiento de la referida norma, así como acciones de incidencia y sensibilización para lograr la aprobación de la iniciativa legislativa presentada por el RENIEC.

2.3.3. Barreras legislativas

ComprendelaexistenciadenormasenconflictoconelPrincipiodelInterésSuperiordel Niño y del Adolescente referidas al impedimento de colocar al niño o niña el apellido del padre que no lo reconoce, así como hacer mención de aquel, lo que limitasuidentidad,normatividadregistralquenoconsiderapatronesculturales(plazosinadecuadosparael registrodenacimientos),desinformaciónydesconocimientode las normas que garantizan los documentos de identidad para todos y todas.

ConladacióndelaLeyN°28720,publicadael25deabril,semodificaronartículos20° y 21° del Código Civil, se derogaron el artículo 392° de dicho cuerpo legal y 37° del Reglamento de Inscripciones del RENIEC, disponiéndose que el padre o la madre “que efectúen separadamente la inscripción del nacimiento del hijo nacido fuera del vínculo matrimonial, podrá revelar el nombre de la persona con quien lo hubiera tenido”,consignándoseelapellidocorrespondientesinqueellogenerefiliación.

En la misma línea, en mérito a la Ley N° 29032, publicada el 05 de junio de 2007, cuando se produzca un reconocimiento posterior, el registrador civil bajo responsabilidad deberá expedir una nueva acta de nacimiento sin mencionar dicho acto.

De conformidad con los establecido por la Ley N° 29312, de fecha 7 de enero de 2009, se regula el procedimiento de reposición de actas de nacimiento, matrimonio y defunción destruidas o desaparecidas por negligencia, hechos fortuitos o actos delictivos,disponiendoqueesteprocedadeoficioenmeritoalainformaciónqueobra en los diversos archivos a nivel nacional incluyendo los que están a cargo del RENIEC. Dicha norma también contempla la reposición a pedido de parte en virtud a la presentación de algún medio probatorio que acredite la preexistencia del acta o en merito a una declaración jurada suscrita por el titular de la inscripción y por dos testigos.

Con la referida norma se supera el principio de territorialidad ya que el proceso puede entablarse en la OREC donde estuvo asentada el acta materia del proceso o donde reside el solicitante.

Por otro lado, de conformidad a lo dispuesto por el artículo 3° de la Ley N° 29462, los plazos de inscripción de nacimiento han sido ampliados a 60 días y, a 90 “…en centros poblados alejados y en zonas de frontera, zonas de selva y ceja de selva, y comunidades campesinas y nativas que cuentan con oficinas de registro civilpreviamente autorizadas...”.

Es preciso indicar, que si bien en las políticas de documentación implementadas por el RENIEC, se ha incluido el enfoque de interculturalidad, merced al cual progresivamente se han venido adecuando los procesos de documentación, resulta necesario efectuar un diagnóstico situacional sobre las adecuaciones normativas que se requiere para que los integrantes de las comunidades indígenas puedan acceder a los documentos de identidad según sus usos y costumbres.

Page 118: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 118 -

2.3.4. Barreras económicas y Geográficas

Relacionadasconlaasignaciónderecursoseconómicosinsuficientesalasentidadesdel sistema de identificación, con los altos costos directos (costo por registro denacimiento o tramitación del DNI) o indirectos para la realización del trámite(desplazamientoaoficinas,pagodedocumentosdesustento),faltadetratamientodiferenciado de las poblaciones en situación de pobreza y pobreza extrema, delimitación jurisdiccional inapropiada según demografía y vías de comunicación, compleja geografía de las zonas rurales respecto a las urbanas.

En la medida que ambas barreras se encuentran directamente relacionadas entre sí, algunas de las acciones adoptadas las aborda en su conjunto, así con el desplazamiento del personal del RENIEC para atender las necesidades de documentación de las personas indocumentadas se supera la falta de recursos de la población para asumir el costo del trámite, fotografía, los gastos del traslado hacia laOficinadelRegistro,asícomo ladifícilgeografíay la faltade lasvíasdecomunicación adecuadas.

Se ha descentralizado y acercado el servicio registral a la ciudadanía, realizándose campañas de documentación gratuita para el registro del nacimiento y tramitación del DNI.

Por otro lado, con la implementación del Presupuesto por Resultados se ha asignado mayores recursos al RENIEC para asumir la documentación de las personas en situacióndepobreza (registrosdenacimiento y trámitedelDNIporprimera vez).Asimismo, el RENIEC ha establecido la gratuidad de los procedimientos de canje de libretaelectoralporDNI(reguladoenelTUPA),renovación,duplicadoyrectificacióndedatos(aexcepcióndelcambiode ladireccióndomiciliaria),considerando losmapas de pobreza elaborados por el Ministerio de Economía Finanzas y el FONCODES, así como el ámbito de intervención de la Estrategia Nacional CRECER.

III. PRINCIPALES ACCIONES REALIZAdAS POR LAS INSTITUCIONES INVOLUCRAdAS EN LA EJECUCIÓN dEL PLAN NACIONAL.

El RENIEC,comoórganorectordelsistemadeidentificación,encargadodedictarlas políticas en materia de documentación, tuvo a su cargo la ejecución del 85.10% delastácticasdelPlanNacional,siendolosaportesmássignificativoslossiguientes:

a) ImplementacióndelRegistroCivil Itineranteparabrindarunaatención integrala la problemática de indocumentación de las poblaciones más alejadas y con mayoresíndicesdepobreza(vulnerables).

b) ExpedicióngratuitadelDNIaunmillónochocientossetentaycincomil,quinientoscatorce(1’875,514)personasmayoresdeedad.Lagratuidadde lostrámitesyemisión del DNI, se sustentan en las resoluciones jefaturales.

c) ElRENIEC,hapresentadodosiniciativaslegislativasalCongresodelaRepública,elProyectodeLeyN°01274/2006-RENIEC,(quemodificaelplazodeinscripciónordinaria de nacimientos en los registros civiles, ampliándolos a 60 días) y, elProyecto de Ley N° 01890/2007 (que propone autorizar la reinscripción denacimientos, matrimonios y defunciones, donde los libros de actas originales hubieran desaparecido, destruidos por hechos fortuitos o actos delictivos),

Page 119: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 119 -

propuestas que se condensaron con las iniciativas normativas de otras instituciones(MIMDESyMCLCP),hoyleyesN°29462y29312,respectivamente.

d) Elaboración y distribución de material informativo sobre el ciclo de ladocumentación y diseños con contenidos sobre los procedimientos registrales de inscripción de nacimientos y requisitos para el trámite del DNI. Los materiales producidos fueron: Afiches, dípticos, trípticos, volantes, historietas, cartillas,compendio de normas legales, boletines informativos, revistas, cuadernillos, guía de capacitación, cuñas radiales en español y quechua; banners y rotafolios. Con lo que se ha contribuido a visibilizar la problemática de la indocumentación al incorporar el componente del derecho a la identidad en la agenda pública como política de Estado.

e) Realizacióndecampañasydesplazamientosalaszonasmásalejadasydedifícilacceso del país, a través de los equipos itinerantes de la Gerencia de Restitución de la identidad y apoyo social y de la Gerencia de Operaciones Registrales del RENIEC, para la inscripción gratuita de nacimientos, tramitación y emisión del DNI de las personas indocumentadas en situación de pobreza y extrema pobreza, las mismas que fueron desarrolladas en alianza con los gobiernos locales y otros importantes actores de la zona.

f) SuscripcióndeconveniosconelMinisteriodeSaludyelSeguroSocialdeSalud(EsSalud)paralaimplementacióndeoficinasregistralesyauxiliares,dentrodelasinstalaciones hospitalarias para las inscripciones de nacimientos, defunciones y atención de trámites para la obtención del DNI; con el Poder Judicial, para que proporcione al RENIEC los libros de los registros civiles que tenga en custodia, para la reconstitución y reinscripción de actas de nacimiento, matrimonio y defunción siniestradas; con el Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres – “JuNTOS”, para la tramitación y emisión gratuita del DNI, en la modalidad de inscripción por primera vez dirigido a los titulares de los hogares, a las niñas/os y adolescentesbeneficiariosdesusservicios;conelInstitutoTrabajoyFamiliayconel PRONAA para el desarrollo de campañas de documentación a las personas vulnerables, entre otros. Asimismo, se ha suscrito Convenio con el Colegio de NotariosdeLimaparaprevenirla“FalsificacióndeDocumentosySuplantacionesde Identidad”, instalándose en todas las notarías el sistema de identificaciónbiométrica de huellas digitales mediante el acceso on line a la base de datos del RENIEC.

g) Fortalecimiento de las capacidades sobre los procedimientos registrales delpersonal de las Oficinas de Registros Civiles de los municipios, ComunidadesNativas,CentrosPobladosyOficinasRegistralesdelRENIEC.

h) Seha logradogestionaranteel InstitutoNacionaldeEstadísticae Informática(INEI),lainclusiónenlaencuestaaplicadaenel“CensoNacional:XIdePoblacióny VI vivienda” realizado en octubre del 2007, de dos preguntas referidas a la documentación ciudadana.

i) Incorporaciónprogresivadelacervodocumentariode22OficinasdeRegistrodel Estado Civil y revocatoria de funciones registrales delegadas a 14 OREC (hastadiciembrede2009).Estaprácticacontribuyeadescentralizarelservicioregistral y reducir las barreras económicas y geográficas que inciden en laindocumentación ciudadana, toda vez que en cualquier punto del país se podrá accederalacopiacertificadadelactadenacimiento,matrimonioydefunción,

Page 120: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 120 -

registrados en una OREC incorporada al sistema a la que antes solo se podía acceder acudiendo hasta la misma OREC donde se encontraba asentada.

j) Adquisición del Sistema de Identificación Automático de Huellas Dactilares-AFISquepermitelaidentificacióndeunapersonaapartirdesuhuelladactilardigitalizada, la misma que es comparada automáticamente con todas las huellas digitales existentes en la base de datos del RENIEC, pudiendo detectar identidades múltiples y contribuyendo a la depuración del padrón histórico de ciudadanos.

La defensoría del Pueblo, es un organismo constitucionalmente autónomo encargado proteger los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad, supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración pública y la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía. Dicha institución es una de las que ha demostrado un alto compromiso e involucramiento en el trabajo enmarcado en este Plan, desarrollando las siguientes acciones:

a) Ha incorporadoel temade la identidadcomoprioritariodentrodesusplanesoperativos.

b) Asimismo ha implementado en la Adjuntía para la Administración Estatal elPrograma de Identidad y Ciudadanía.

c) EnelmarcodelPlanNacional,harealizadotalleresinformativossobreelderechoalaidentidadencoordinaciónconelCentrodeAltosEstudiosRegistrales(CAER)– RENIEC.

d) Ha apoyado en la ejecución de 34 campañas de documentación en diezdepartamentos de más alta afectación por la violencia, lográndose, con su aporte, documentar a 49,090 personas entre niños/as, adolescentes y adultos, asimismo 12,078 personas accedieron a sus actas de nacimiento.

e) Ha participado conjuntamente con otras instituciones en la elaboración depropuestas demodificación de los artículos 21º y 392º del Código Civil parapermitir la inscripción del nacimiento de los niños/as y adolescentes con mención del padre que no hubiera hecho el reconocimiento.

f) Haorganizadoredesdevigilanciasobreelderechoalaidentidad.

g) Ha emitido dos Informes Defensoriales relacionados con la problemática delacceso a la documentación: Informes Nº 107 “La Defensoría del Pueblo y el derecho a la identidad, Campañas de documentación y la Supervisión 2005-2006” e informe Nº 130 “Devolverles su Identidad es Devolverles sus Derechos, Supervisión a los registros siniestrados a consecuencia de la violencia política”.

EL MIMdES, es un organismo del Poder Ejecutivo, rector de los sectores mujer y desarrollo social, encargado de promover el desarrollo humano, con visión intersectorial, a través de la generación de políticas públicas orientadas al bienestar social.

En el marco del Plan Nacional destacan las siguientes acciones:

a) Ha desarrollado diversas campañas orientadas a promover el acceso a la

Page 121: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 121 -

documentación de las niñas, niños y adolescentes y mujeres, destacando entre estaslaCruzadaNacionalporelDerechoalNombre“MiNombre”(ResoluciónMinisterialNº181-2005-MIMDES),

b) Harealizadoelempadronamientode145,374personasindocumentadas.

c) Ha realizado 168 talleres informativos para alcaldes, registradores civiles ypromotores de programas sociales y 75 campañas (para la inscripción denacimientosytramitacióndelDNI).

d) Hapriorizadoeltemaenelsector,estableciendoquetodassusdependenciasyprogramasincorporenenlaplanificaciónyejecucióndesusplanesoperativosacciones y medidas que contribuyan a la promoción del derecho al nombre y a la identidad, en especial de aquellos que se encuentran en situación de riesgo o extrema pobreza.

e) La campaña “Crecer con DNI Es Crecer con Derechos”, ha permitido ladocumentación con el DNI de más de 22,500 niños y niñas y, el apoyo en el registrodenacimientode36,841menoresdeedadbeneficiariosdelProgramaNacional Wawa Wasi. Asimismo, a través de la campaña “Festival del DNI” logró apoyarenladocumentación(conelactadenacimiento)a20,491niñosy1,894adultosy/ootrosniños(familiares).

f) Comopartedesusestrategiaspermanentementecoordinaconlosmediosdecomunicación,empresasprivadasydeservicios(Edelnor,LuzdelSur,Sedapal,IncaCola,entreotros),afindedifundirinformaciónsobrelaCruzadaNacionalpor“el Derecho al Nombre y a la Identidad”; para ello, ha previsto la conformación de comisiones multisectoriales integradas por representantes del MIMDES, y de los gobiernos regionales y locales, para apoyar en la emisión de ordenanzas regionales que contengan como tema prioritario, el derecho al nombre y a la identidad y, para promover ordenanzas municipales que flexibilicen elprocedimiento de inscripción de nacimientos.

g) También,halogradointroducir(atravésdelosalcaldes)enlasagendasmunicipalesacciones para la ejecución de la Cruzada Nacional en 42 municipalidades provinciales y 319 distritales, habiéndose suscrito 208 actas de compromiso, así como 25 ordenanzas municipales que disponen, en su contenido, la gratuidad de los procesos de inscripción de nacimiento y las facilidades correspondientes delosregistrosordinariosyextemporáneosy,59ordenanzasdemodificacióndelos TuPA.

h) Informa haber elaborado una propuesta normativa, la que fue acogida porel Concejo de Ministros, Proyecto de Ley Nº 01449/2006-PE, que establece la gratuidad para el trámite de inscripción de nacimiento y la expedición de la primeracopiacertificadadel actadenacimiento, ademásde laampliaciónde 30 a 60 días de plazo para la inscripción del nacimiento y, 90 días en casos excepcionales, hoy Ley Nº 29462.

i) Reporta haber elaborado la propuesta normativa que tenía como objetivoprincipalmodificar el artículo 21º y derogar el 392º del CódigoCivil, hoy LeyNº 28720, que permite a la madre soltera inscribir a su hijo con el apellido del supuestopadre,sinqueestosupongavínculodefiliación.

Page 122: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 122 -

El Ministerio de Salud (MINSA), es un órgano del Poder Ejecutivo. Es el ente rector del Sector Salud que conduce, regula y promueve la intervención del Sistema Nacional deSalud,conlafinalidaddelograreldesarrollodelapersonahumana,atravésdela promoción, protección, recuperación y rehabilitación de su salud y del desarrollo de un entorno saludable, con pleno respeto de los derechos fundamentales de la persona, desde su concepción hasta su muerte natural, contribuyendo las siguientes acciones:

a) Señala, con relación a las tácticas 2.1.6 y 2.1.7, sobre las que asumióresponsabilidad, que el 85% de los establecimientos de salud proporcionaron gratuitamente el examen médico para la constatación de la ocurrencia del parto domiciliario.

b) ExpresahabersuscritounconvenioespecíficoMINSA–RENIEC,paraquesecumplaconelflujodelaConstanciadeNacidoVivo(CNV)enlosestablecimientosdesalud.

c) HaaprobadoelDecretoSupremoNº024-2005,queestablecealDNIcomoelestándarparalaidentificacióndelosusuariosdelserviciodesalud.

d) resalta como logros institucionales la celebración de un Convenio Trilateralcon el RENIEC y EsSalud para la implementación de oficinas regístrales enestablecimientos de salud a nivel nacional, la realización de talleres sobre el derecho a la identidad, la emisión de normas para parto vertical, la implementación de casas de espera como estrategia para disminuir las barreras geográficas,económicasyculturalesqueincidenenlospartosdomiciliarios.

El Ministerio de Educación (MINEdU), es el órgano del poder ejecutivo encargado de formular las políticas nacionales en materia de educación, cultura, deporte y recreación, en armonía con los planes del desarrollo y la política general del Estado; supervisa y evalúa su cumplimiento, en el marco de la ejecución del plan nacional. Ha efectuado las siguientes acciones.

a) Desarrolló el componente de construcción de la identidad y concienciademocrática en los talleres del Programa Nacional de Formación y Capacitación permanente – PRONAFCAP, ha realizado un registro de estudiantes indocumentados, ha implementado en 854 instituciones educativas y dentro del diseño curricular nacional de la Educación Básica Regular el tema en torno al desarrollo de la identidad ciudadana de los estudiantes.

El Ministerio del Interior (MININTER), es un organismo del Poder Ejecutivo rector del Sector Interior, ejerce las funciones de Gobierno Interior y de Policía a través de los órganos policiales y no Policiales para proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de las personas, así como mantener y restablecer el orden interno democrático y el orden público, realizando la siguiente acción.

a) Ha realizado75eventos informativos (táctica1.1.3), 656 talleres (táctica2.3.1)y 675 capacitaciones (táctica 2.3.3) sobre el derecho a la identidad, con elcomponente del derecho al nombre y la importancia de estar documentado dirigido a los policías promotores que prestan servicios en las diferentes comisarías del país, a los líderes de las organizaciones locales, integrantes de las Juntas Vecinales y a las rondas campesinas.

Page 123: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 123 -

El CONAdIS, Organismo Público Descentralizado del Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Social, cuya función principal es formular y aprobar las políticas para la prevención, atención e integración social de las personas con discapacidad.

En los eventos de sensibilización e información que realiza, incorpora temas relacionados a los procedimientos de inscripción de nacimientos y tramitación delDNI.Asimismo,haincluidoenelmaterialdedifusiónsobrelosbeneficiosparalas personas con discapacidad la gratuidad de los trámites del DNI establecidos enelTUPAinstitucional(2006).

De igualmodo,enelmarcode lascampañasdecertificacióngratuitade ladiscapacidad, orienta a las personas, sobre la importancia de acceder al acta de nacimiento y al DNI como requisitos para la inscripción en el Registro Nacional de Personas con discapacidad que tiene a su cargo.

La Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza (MCLCP), es un espacio en el que participan instituciones del Estado y la sociedad civil para adoptar acuerdos ycoordinaraccionesquepermitanluchareficazmentecontralapobrezaencadaregión, departamento, provincia y distrito del Perú. De allí su carácter inédito en el país.

Ha contribuido con la ejecución del Plan Nacional la realización de las siguientes acciones:

a) Reporta que desde el año 2003, viene impulsando la inclusión de accionesrelacionadas con el registro de nacimiento e identidad en las normas presupuestales.

b) Haefectuadoacciones de incidenciaante el INEI paraque se incluyaen laencuesta aplicada en el Censo 2007 dos preguntas referidas a la documentación ciudadana(¿tieneactadenacimiento?,¿tieneDNI?).

c) Ha participado en eventos de sensibilización sobre el derecho al nombre eidentidad; ha apoyado para que no se cierre el registro civil de Penacho – Salas - Lambayeque.

d) En alianza con elMIMDES y elGobierno Regional de Loreto contribuyó en laincorporación del día del Registro Civil en el calendario cívico de las instituciones educativas de la región.

e) Ha realizadodiversascoordinacionesconelMinisteriode Salud y laComisiónInterministerialdeAsuntosSociales-CIAS(encargadadelaEstrategiaCRECERyRENIEC)parapromoverqueenelCertificadodeNacidoVivoseincorporeelCUIdemodoquepuedasimplificarseeltrámitedeinscripciónysedifundasuuso.

f) Realizó acciones de incidencia para incorporar el tema de identidad en elpresupuesto participativo de las municipalidades y la inclusión de las personas indocumentadascomobeneficiariosdelprogramaJUNTOS.

g) LaMCLCPcomopartede laalianzapor el derechociudadanoparticipódela campaña “Facilitemos el Registro Militar y DNI de una sola vez”, logrando la promulgación de la Ley Nº 29248, Ley del Servicio Militar, también participó en la

Page 124: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 124 -

campaña “Identidad hecha cenizas, reconstruir sus partidas es tarea del Estado”, habiendo propiciado la emisión de la Ley Nº 29312.

El Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, es una institución feminista que fue creada en1979comounaasociacióncivilsinfinesdelucro.Tienecomomisión“combatirlas causas estructurales que restringen la ciudadanía de las mujeres y/o afectan su ejercicio.

a) Haempadronadoa1,400personasindocumentadas.

b) Ha realizado talleres informativos sobreelderechoa la identidada líderesdeorganizaciones rurales, en coordinación con el Centro de Altos Estudios Registrales delRENIEC,antesEscuelaNacionaldelEstadoCivileIdentificación(ENRECI).

c) ConlaJefaturaRegionaldePiurarealizaronuntallerregionalpararegistradoresciviles.

d) Tambiénhaincorporadoobjetivosyactividadesrelacionadosconelaccesoalaidentidad en su plan estratégico.

e) Ha conformado grupos impulsores por la identidad en Cajamarca y Cusco,integrados por las entidades del Estado y la sociedad civil.

Fondo de Las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), es un organismo de Naciones unidas creado para la promoción, protección y cumplimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Se guía por lo dispuesto en la Convención sobre losDerechosdelNiño (CDN). Trabajaparaque la supervivencia, laprotección,eldesarrollo y la participación de la niñez se ha de carácter universal y orienta sus acciones a contribuir con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Dentro del Programa de Cooperación 2006-2010, apoya el financiamiento deactividades de sus contrapartes locales, municipalidades de Cusco, Apurímac, Ayacucho,HuancavelicayCondorcanqui(Amazonas),siendoprecisamenteenlaúltima en que RENIEC ha realizado campañas de documentación gratuita.

IV. RESULTAdOS OBTENIdOS POR OBJETIVOS dEL PLAN NACIONAL

Debe mencionarse que en los primeros años de ejecución del Plan Nacional, se dio especial énfasis a la ejecución de acciones de sensibilización, información y concienciación a las autoridades y población en general, a efectos de visibilizar la problemática que afrontan las personas indocumentadas y la respuesta oportuna que debe brindar el Estado a esta temática.

En lo relativo a las acciones de documentación, se otorgó prelación a la tramitación delDNIalosintegrantesdelascomunidadesnativas(andinasyamazónicas)ydelaspersonas afectadas por la violencia subversiva de los departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Apurímac y Junín, y a las personas en situación de pobreza de las zonas rurales,parafinalmenteatenderalosresidentesdelaszonasurbano–marginalesdelpaís.

Page 125: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 125 -

DespuésdecincoañosdesdelaentradaenvigenciadelPNRI(2005-2009)yluegode la organización y sistematización de la información acumulada en este período, se evidencia que se ha obtenido un logro total del 85.61 % en el cumplimiento de los objetivos y las metas del Plan Nacional.

CUMPLIMIENTO dE LOS OBJETIVOS GENERALES dELPLAN NACIONAL

OBJETIVOS GENERALESPROMEdIO dE AVANCE

ACUMULAdOPESOS

AVANCE PONdERAdO ACUMULAdO

1. Documentar a la población peruana indocumentada, con énfasis en las personas en situación de pobreza y vulnerabilidad.

85.49 80% 68.39

2. Prevenir la indocumentación en la población peruana. 86.11 20% 17.22

Cumplimiento del Plan 100% 85.61

En relación al primer objetivo general, de documentar a la población peruana indocumentada, se logró un avance porcentual total del 85.49%, sustentado por los niveles de cumplimiento de los dos objetivos estratégicos que lo componen.

CUAdRO CONSOLIdAdO dEL OBJETIVO GENERAL 1

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS dESCRIPCIÓN

PROMEdIO dE AVANCE

ACUMULAdOPESOS LOGRO

Objetivo Estratégico 1.1

Otorgar documentos de identidad a las poblaciones en situación de pobreza de las zonas rurales y urbano marginales y otras vulnerables.

81.86 80% 65.49

Objetivo Estratégico 1.2

Proponerlasimplificaciónadministrativa para el otorgamiento del acta de nacimiento y del DNI.

100.00 20% 20.00

Avance Promedio del Objetivo General 1

documentar a la población indocumentada, con énfasis en las personas en situación de pobreza y vulnerabilidad.

100% 85.49

El cumplimiento del primer objetivo estratégico (del objetivo general 1) asciendea 65.49% de un total de 80%. Este logro, reposa en el nivel de avance de las siete tácticas que lo conforman.

Es preciso señalar que cuatro de las tácticas del objetivo estratégico 1.1 han superado significativamente (enmásdel 100%) lasmetasproyectadas, tales tácticas son la1.1.2, 1.1.3, 1.1.4, y la 1.1.6, relacionadas con la producción y distribución de material informativo, la realización de eventos informativos y campañas y, el establecimiento de brigadas itinerantes del registro del DNI.EnrelaciónalatácticaNº1.1.7,queserefiereaotorgarelDNIenformagratuita,seha logrado en el marco del PNRI, reducir la brecha de los indocumentados.

Page 126: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 126 -

TÁCTICA CONCEPTO PROGRAMAdO LOGRO

1.1.1 Empadronar a la población indocumentada a nivel nacional. 3,411,183 3,117,943

1.1.2 Producir y distribuir material informativo sobre ciclo de documentación. 250 1,758

1.1.3 Realizar eventos informativos sobre los procedimientos registrales y la importancia de estar documentado/a.

15 762

1.1.4 Realizar campañas para la inscripción de nacimientos y tramitación de DNI. 10 315

1.1.5

Inscribir gratuitamente y conforme a ley los nacimientos, garantizando el otorgamiento gratuitodelaprimeracopiacertificadadelacta de nacimiento a los menores de edad y adultos.

550,490 547,745

1.1.6 Constituir brigadas itinerantes para el registro y trámite del DNI "in situ" de los grupos prioritarios en zonas alejadas.

60 1,007

1.1.7 Otorgar el DNI en forma gratuita a las personas indocumentadas mayores de edad.

60,2,860,693 1,875,514

Por otra parte, los resultados de la táctica 1.1.1, revelan una evolución favorable al haberse empadronado de manera sustancial al 91.40% de la población indocumentada de los tres componentes que describe la línea de base primigenia.

De lo programado en el objetivo estratégico 1.2, que propone la simplificaciónadministrativa para el otorgamiento del acta de nacimiento y del DNI, se obtuvo un avance promedio acumulado del 100%, es decir, se ha alcanzado en algunas tácticas o superado en otras, las metas propuestas en el Plan.

CUAdRO CONSOLIdAdO dEL OBJETIVO ESTRATÉGICO 1.2

OBJETIVO ESTRATÉGICO dESCRIPCIÓN

PROMEdIO dE AVANCE

ACUMULAdOPESOS

AVANCE PROMEdIO

ACUMULAdO

ObjetivoEstratégico 1.2

Proponerlasimplificaciónadministrativa para el otorgamiento del acta de nacimiento y del DNI.

100 20% 20

De los cinco objetivos estratégicos del Plan, el objetivo 1.2 es el componente en que se alcanzó un nivel de cumplimiento del 100%, es decir, las metas programadas enlasseistácticasqueloconforman,sehanalcanzado,endosdeellas(tácticas1.2.3y1.2.4),ysuperadoencuatro(1.2.1,1.2.2,1.2.5y1.2.6),talcomosedetallaacontinuación:

Page 127: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 127 -

TÁCTICA CONCEPTO PROGRAMAdO LOGRO

1.2.1

Elaborarpropuestademodificacióndelosprocedimientos para la reinscripción de actas de nacimiento en los casos de destrucción de los RegistrosCivilesafindesimplificarelprocedimiento.

1 4

1.2.2 Flexibilizar los trámites de inscripción de nacimientos y DNI acorde a las diversas características socioculturales del país.

1 11

1.2.3 Elaborar una propuesta normativa para la emisión gratuitadelacopiacertificadadelactadenacimiento para la tramitación del DNI.

1 1

1.2.4 Garantizar la gratuidad del CNV para los partos domiciliarios en todos los establecimientos de salud del país.

1 1

1.2.5 Proponer la emisión de norma del RENIEC para la inscripción de nacimientos en el caso que el DNI de los declarantes esté caduco.

1 2

1.2.6 Efectuar el seguimiento a las propuestas normativas presentadas. 1 4

En el marco del Plan Nacional de Restitución de la Identidad, que busca favorecer a los ciudadanos que se encuentran en situación de riesgo social, se han implementado tres objetivos estratégicos, que sustentan el segundo objetivo general del Plan Nacional, orientados a la prevención de la indocumentación en el país a través de acciones que reduzcan las trabas legales, administrativas, económicas, culturales, entre otros, sumados al desarrollo de campañas masivas de información y documentación, a la ejecución de talleres de capacitación para los responsables del ciclo de la documentación, autoridades y líderes de la sociedad civil y, a la suscripción de convenios interinstitucionales.Asimismo, para evitar la indocumentación, se ha previsto establecer una política de acercamiento del servicio hacia la comunidad, logrando conformar brigadas de “registradores itinerantes” para atender a la población en su propia localidad bajo los enfoques de derecho, género e interculturalidad.

Page 128: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 128 -

El segundo Objetivo general, registra un nivel de ejecución del 86.11%, respaldado en el avance de los tres objetivos estratégicos:

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS dESCRIPCIÓN

PROMEdIO dE AVANCE

ACUMULAdOPESOS LOGRO

Objetivo Estratégico 2.1

Reducir las barreras de índole normativo, económico, cultural, geográfico,tecnológico,entreotras, en torno al ciclo de la documentación.

82 25% 20.5

Objetivo Estratégico 2.2

Consolidar el Sistema Nacional de Identificación. 84.22 50% 42.11

Objetivo Estratégico 2.3

Sensibilizar e informar a la comunidad y las autoridades sobre el derecho a la identidad y el acceso a la documentación.

94 25% 23.5

Avance Promedio del Objetivo General 2

Prevenir la indocumentación en la población peruana. 100% 86.11

En el objetivo estratégico, referido a la reducción de barreras normativas, económicas, geográficas, entre otras, se obtuvo un significativo avance del 82%, donde lastácticas, que sustentan este objetivo y las que más resaltan por su nivel de logro son lasrelacionadasalaelaboracióndepropuestasdemodificacióndelaLeyNº26497yD. S. Nº 015-98-PCM, propuesta de normas autorizando a los jefes de las comunidades nativas y campesinas la emisión de declaración jurada de nacimiento, actividades de seguimiento de las propuesta normativas y las relacionadas al Establecimiento de mecanismos y directivas que garanticen el suministro oportuno de la Constancia de NacidoVivoalosestablecimientosdesalud(tácticasNº2.1.1,2.1.4,2.1.8y2.1.11).

TÁCTICA CONCEPTO PROGRAMAdO LOGRO

2.1.1 ElaborarpropuestademodificacióndelaLeyNº26497y D.S. Nº 015 - 98 - PCM para equiparar los plazos de inscripción de nacimientos a 30 días.

1 3

2.1.2

ElaborarPropuestademodificacióndeartículos21ºY392ºdel Código Civil para permitir la inscripción del nacimiento de los niños, niñas y adolescentes con mención del padre que no hubiera hecho el reconocimiento.

1 1

2.1.3 Proponer normatividad que permita a las Comunidades Campesinas integrarse al sistema de Registros Civiles. 1 1

2.1.4 Proponer normatividad que autorice a los jefes de las comunidades nativas y campesinas la emisión de la Declaración Jurada de Nacimiento.

1 2

2.1.5 Elaborarpropuestasdemodificacióndelosrequisitosdeinscripción extemporánea en la Ley Nº 26497 y D.S. Nº 015 - 98 - PCM.

1 1

Page 129: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 129 -

2.1.6 Proponer la gratuidad del examen médico para constatar la ocurrencia del parto domiciliario. 1 0

2.1.7 Elaborar propuesta normativa que establezca el procedimientoderectificaciónyemisióndeduplicadode CNV.

0

2.1.8 Efectuar el Seguimiento a las propuestas normativas mencionadas 1 20

2.1.9 Solicitar ante el MEF la ampliación presupuestal del RENIEC para ejecución del Plan Nacional. 5 5

2.1.10 Gestionar ante el MEF una mayor asignación de presupuestodeRENIECafindereducirelcostodelDNIyampliar la cobertura.

5 5

2.1.11

Establecer los mecanismos y directivas que garanticen el suministro oportuno del CNV a los establecimientos de salud, así como el retorno de los mismos por parte de los registradores civiles.

1 2

Delasoncetácticasquecorrespondenalobjetivoestratégico2.1,dos(tácticasNº2.1.6y2.1.7)registranun0%deavancedebidoaquelaentidad,responsabledesucumplimiento no reportó información sobre las acciones emprendidas.

En el objetivo estratégico 2.2, establecido para consolidar el Sistema Nacional de Identificación, sealcanzóunavancedel 84.22%,dondeel niveldecumplimientodelastácticas(Nº2.2.4,2.2.5,2.2.6,2.2.10,2.2.11y2.2.12)quemásdestacansonlasrelacionadasalagestiónparainstalaroficinasregistralesenlosestablecimientosdesalud, capacitación de los responsables del ciclo de la documentación, elaboración de directivas de remisión de información, producción de información estadística, entre otros.

TÁCTICA CONCEPTO PROGRAMAdO LOGRO

2.2.1 Integrar en forma gradual los Registros Civiles al RENIEC 185 39

2.2.2 Suscribir Convenios Marco con las municipalidades para garantizar el registro y certificacióndeloshechosvitales.

1 1

2.2.3 Gestionar la implementación del Código Único deIdentificaciónconsignadoenelDNIenlasentidades del Estado.

5 5

2.2.4

Gestionar con las instancias pertinentes lainstalacióndeoficinasderegistrodenacimientos y DNI para los recién nacidos en los establecimientos de salud.

1 42

2.2.5 Intensificarlacapacitaciónalosregistradoresciviles y del RENIEC a nivel nacional. 20 281

Page 130: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 130 -

2.2.6

Capacitar al personal de las entidades responsables del ciclo de la documentación en estrategias de intervención con enfoques de derechos, género e interculturalidad.

1 8,105

2.2.7 Elaborar directivas de remisión de información sobrehechosvitalesafindeconsolidarelsistemade estadísticas vitales.

1 4

2.2.8

Elaborar la propuesta de inclusión en el TuPA de RENIEC del procedimiento de constitución deoficinasderegistroscivilesencomunidadesnativas y centros poblados.

2 2

2.2.9 Efectuar el seguimiento a las propuestas normativas mencionadas. 3

2.2.10 Producir información estadística sobre los hechos vitales con periodicidad anual. 1 121,585

2.2.11

Realizar informes técnicos y coordinaciones con autoridades regionales sobre la adecuación de infraestructuradeloslocalesdelRENIECafindefacilitar el acceso de personas con discapacidad y adultos mayores.

1 32

2.2.12.

Adecuar en forma progresiva la infraestructura delasagenciasdeatencióndelRENIECafindefacilitar el acceso de personas con discapacidad y adultos mayores.

1 24

En el tercer y último objetivo estratégico (del segundo objetivo general del PlanNacional) se logró un avance de 94.00%, es decir, las actividades referidas asensibilizar a la comunidad y autoridades sobre el derecho a la identidad y el acceso a la documentación constituye un objetivo en los que el avance bordea el 100% respecto a la meta planeada.

Las tácticas referidas a la realización de talleres sobre el derecho a la identidad, capacitación de líderes, conformación de redes de vigilancia, fomento de compromiso de organizaciones con los objetivos del Plan y atención vía web y mediante línea 0- 800, superaron ampliamente lo proyectado.

TÁCTICA CONCEPTO PROGRAMAdO LOGRO

2.3.1

Realizar coordinadamente talleres a nivel nacional sobre el Derecho a la identidad y el Rol de las instituciones del Estado en el Ciclo de la Documentación dirigido a funcionarios y servidores públicos.

20 2,030

2.3.2 Realizar "Convenio Marco" entre instituciones comprometidas con la ejecución del Plan Nacional. 15 16

2.3.3

Capacitar a los líderes de organizaciones indígenas, promotoras sociales y autoridades Comunales sobre el derecho a la identidad y todos los procedimientos registrales del ciclo de la documentación para que informen a su vez a sus comunidades.

20 375

2.3.4 Promover la conformación y fortalecimiento de redes de vigilancia ciudadana sobre el derecho a la identidad a nivel local.

1 4

Page 131: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 131 -

2.3.5

Buscar el compromiso de los diversos sectores del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Locales (Descentralizados),institucionesdelasociedadcivilpara la incorporación del Plan Nacional de Restitución de la Identidad como parte de su política institucional en todo lo que le compete.

1 20

2.3.6 Elaborar Estrategias comunicacionales considerando las características socioculturales de los grupos prioritarios.

1 1

2.3.7 Fomentar el compromiso de medios masivos de comunicación social en la difusión del derecho a la identidad y del Plan Nacional.

1 91

2.3.8 Buscar el compromiso de la empresa privada para documentar a la población indocumentada 1 22

2.3.9 Motivar la inclusión de acciones para garantizar el derecho a la identidad en los presupuestos participativos.

4 4

2.3.10 Incorporar gradualmente en la currícula académica el módulo sobre el Derecho a la Identidad y Ciudadanía. 1 2

2.3.11 Potenciar los mecanismos de consulta vía Web y línea gratuita 0-800 para absolver consultas con relación a la documentación y solucionar quejas.

611,886 1,016,752

2.2.12.

Adecuar en forma progresiva la infraestructura de lasagenciasdeatencióndelRENIECafindefacilitarel acceso de personas con discapacidad y adultos mayores.

1 24

El promedio de avance del segundo objetivo general, referido a la prevención de la indocumentación en la población peruana, es de 86.11%, cifra que se sustenta en los logros porcentuales de los tres objetivos estratégicos que lo componen y, estos a su vez, basados en los avances de las actividades desarrolladas para dar cumplimiento a las tácticas planteadas en el Plan.

V. PROBLEMÁTICA EN LA EJECUCIÓN Y MONITOREO dEL PLAN NACIONAL ASÍ COMO EL CUMPLIMIENTO dE LAS TÁCTICAS

Muchas de las tácticas, que sustentan la medición de los objetivos estratégicos, resultaron ser instrumentos que dificultaron su cuantificación y más aún, susistematización. Por ejemplo, cinco de los indicadores (1.1.3, 2.2.5, 2.2.6, 2.3.1,2.3.3),nodiferenciabanclaramente loquecadaherramientadebíamedir,porelcontrario generaba confusión al momento de su ejecución y monitoreo. Acciones como sensibilización, concienciación, capacitación, talleres e información para los responsables del ciclo de la documentación, población en general, autoridades y líderes locales, parecen referirse a actividades de una sola dirección cuando en esencia, son totalmente distintos, aunque todos están enfocados a la creación de una culturadelaidentificaciónyconcienciasobrelaimportanciadeladocumentacióncomoestrategiaparaunaadecuadaplanificacióndelaspolíticaspúblicasyparael desarrollo de la nación.

En el lineamiento de prevención de la indocumentación, también resultó trascendente brindar condiciones de flexibilidad normativa, administrativa y económica en el

Page 132: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 132 -

accesoa ladocumentación,paraello seconsignaron tácticas (1.2.1, 1.2.3, 1.2.5)concernientes a propuestas normativas que faciliten el reconocimiento de los no evidenciados. Sin embargo, tener como meta la elaboración y la propuesta de modificaciónnormativa,nosolucionanlasituaciónsiesqueestedocumentonoesaprobado,esdecir, elhechodehabercumplidodichametanosignificaque labarrera normativa haya sido superada.

Eldesarrollode lasactividades (paraelcumplimientode lasmetas)porpartedelas instituciones del Estado y la sociedad civil no ha posibilitado un adecuado monitoreo y sistematización de los logros en las metas, puesto que los reportes de los avances contenían inconsistencias y cifras superiores a las metas planteadas por el total del PNRI, además de la remisión de información relacionada a sus actividades funcionales.

El diseño de los objetivos guarda estrecha relación con las tácticas y éstas a su vez con los indicadores, la ausencia de una relación lógica inversa y la imprecisión en la formulación de lo que se quiere medir o contar tergiversa el propósito primigenio del objetivo.Algunasdelastácticas(2.3.4,2.3.5,2.3.7,2.3.8,2.3.9)planteadasenelPlanNacionalhanseguidoestecamino,nosiendoposiblesucuantificación,porejemplo,medir la formación de redes de vigilancia ciudadana del derecho a la identidad, el fomentar compromisos de los medios de comunicación, de la empresa privada y de los gobiernos regionales y locales para documentar a la población no registrada, resultarondifícilesdecuantificar.

En este orden de ideas, si bien a nivel cuantitativo los resultados en la ejecución del Plan Nacional son gratificantes, se requiere perfeccionar los mecanismos demonitoreo del mismo, fortaleciendo las coordinaciones interinstitucionales con las entidadesinvolucradasensuejecución,planificandodemaneraconsensuadalasacciones a desplegar para dar cumplimiento a sus objetivos y diseñando de manera conjunta la metodología y estrategia de intervención.

VI. TAREAS PENdIENTES

Como se ha indicado en los puntos precedentes, merced al esfuerzo desplegado por el RENIEC y las instituciones del Estado y de la Sociedad Civil, que coadyuvaron en la atención de las personas indocumentadas, el problema de la indocumentación no es más un tema cuantitativo, sino un problema de acceso y reconocimiento de derechos, lo que lo torna a un más complejo. A continuación presentamos los aspectos más resaltantes que deberá priorizar el Estado para atender integralmente la problemática que afrontan las personas indocumentadas:

6.1. Asientos registrales deficientes

El universo de personas indocumentadas está integrado no solo por aquellas que carecen de documentos de identidad, sino también por aquellas que teniendo DNI éste se encuentra errado debido a los datos inexactos consignados en el acta de nacimiento en el cual se sustenta. También comprende a las personas cuyos DNI han sido generados en mérito a una transcripción del acta de nacimiento en la que se han corregido los errores que presenta el libro matriz, evidenciándose una incongruencia entre el acta que obra en libro custodiado por la OREC y la empleada para la obtención del DNI. Asimismo integran este grupo las personas que teniendo acta de nacimiento no pueden obtener el DNI debido a la presencia de errores,

Page 133: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 133 -

omisiones o enmendaduras que no pueden ser admitidas para el trámite.

Es así que las personas cuya problemática se ha descrito en los párrafos precedentes, se encuentran debidamente documentadas pero deben efectuar un proceso de rectificaciónadministrativa,notarialojudicialdesusactasdenacimiento,segúnlanaturaleza del defecto.

Si bien el marco normativo relativo a la rectificación administrativa de actas denacimientosehaflexibilizado,incluyendolaprocedenciadeunmayornúmerodesupuestos y la presentación de medios probatorios, aún nos queda pendiente el reto de lograr que en los casos que el defecto no afecte la identidad del titular de la inscripciónni losdatosquese traspasanalRUIPNseandeoficioynoapedidode parte. Asimismo, en cuanto a los medios probatorios que debe considerarse como idóneos no solo a los gestados en la época del asiento registral o previo a la realización del mismo, sino que debe considerarse cualquier medio que pruebe fehacientementeeldatomateriaderectificación.

6.2. Aplicación de los enfoques de derecho e interculturalidad en la inscripción de nacimientos y tramitación del dNI de personas en situación de vulnerabilidad

Siendo el Perú un país pluricultural y multiétnico que alberga diversas familias cuyos usos y costumbres no necesariamente se condicen con los paradigmas convencionales, resultanecesarioqueelEstado,respetandoyvalorandoladiversidad,flexibilicesusprocedimientos y normas adecuándolas a la realidad sociocultural del país.

Al respecto, se han identificado algunos grupos étnicos como los matsés queconstruyen su identidad empleando un sistema de apellidos cruzados. De acuerdo a sus usos y costumbres el nombre está compuesto por dos prenombres y dos apellidos. Respecto a los prenombres uno es occidental y el otro es tradicional, asignado este último en razón al primer apellido del padre, en tanto que los apellidos se encuentran compuestos por el segundo prenombre del padre y el segundo prenombre de la madre,conformesepuedeapreciarenelsiguientegráfico.

Por otro lado, se requiere visibilizar y atender la problemática que presentan las personas con opciones diferentes, permitiendo que las personas trans puedan obtenerelDNI,empleandosuimagensocial(foto).

6.3. Visibilidad de las personas privadas de libertad

Las personas privadas de libertad constituyen un grupo vulnerable cuya problemática de indocumentación se torna compleja, en la medida que la atención de este colectivo presenta varias aristas, por un lado se requiere de una labor de sensibilización y concienciación dirigida al propio interno sobre la importancia de que se encuentre debidamente documentado, a efectos de arribar a una verdad material respecto desuverdadera identidadyaqueenmuchoscasos lafichapenológicadeestosciudadanos registran identidades múltiples y en otros consignas solamente sus alias.

Por otro lado, el Estado debe desplegar mayores esfuerzos para salvaguardar la identidaddesushijos,adecuandoelmarconormativoparaflexibilizarlainscripciónde nacimientos y el reconocimiento de los hijos de las personas privadas de libertad, en particular de aquellos que tienen a ambos padres recluidos en un establecimiento penitenciario.

Page 134: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 134 -

6.4. Otorgamiento del dNI a las niñas, niños y adolescentes

Prenombres: Salomon DunúApellidos: Uaquí Moconoqui

LEYENDA: Los segundos prenombres, tanto del padre como de la madre, se

constituyen en los apellidos paterno y materno del hijo.

Papá Mamá

Hijo Varón

Prenombres: Ángel UaquíApellidos: dunú Mayá

Prenombres: Rosa MayáApellidos: Tamá Nanqué

El Plan Nacional de Restitución de la Identidad abordó la problemática de invisibilidad de los niños, niñas y adolescentes de manera parcial, circunscribiéndola sólo al acceso del acta de nacimiento y no al completo desarrollo del ciclo de la documentación.

En ese sentido, siendo el otorgamiento del DNI para las niñas, niños y adolescentes una prioridad para el Estado, se debe procurar su acceso inmediato y su uso obligatorio por todas las dependencias del Estado y del sector privado.

Otorgar el DNI a los menores de edad, se torna en una medida destinada a prevenir la indocumentación, debido a que se constituirá en una conducta que llevará al menor (futuroadulto),amantenersiempreactualizadosusdatoscuandoseproduzcaunamodificaciónenlosmismos.Asimismo,aldotardelDNIaunniñooniñasereduceeluniverso de población indocumentada, por cuanto se motiva la documentación de lospadresoresponsablesdeeste(ascendientes,hermanosmayoresdeedad,tíosconsanguíneos),todavezqueunodelosrequisitosparalaexpedicióndelDNIdelmenordeedad,esqueeldeclaranteestédebidamenteidentificado.

Asimismo, contribuye a que los menores de edad tomen conciencia de que son sujetos de derecho y que pertenecen a una nación. También materializa la especial protección que el Estado debe brindar a este colectivo, pues al tener un registro oficialsobrelaidentidaddelosniños,sepodrácombatirdiversosdelitosensucontra,comoeltráficodemenoresyseprocuraráunamayoreficienciaenlaplanificacióny distribución de recursos asignados a los programas y proyectos que el Estado desarrolle a su favor, individualizando a los usuarios de sus servicios.

Page 135: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 135 -

6.5. Abordaje de la problemática de la indocumentación desde una perspectiva social

En el contexto en el que se expidió el Plan Nacional se privilegió el componente cuantitativo debido a la significativa cantidad de personas mayores y menoresde edad indocumentadas, es así que se otorgó un mayor peso a la ejecución de actividades relacionadas con el desarrollo de campañas de documentación.

Actualmente por la complejidad que reviste la problemática de las personas indocumentadas,estetemanodebeservistodesdeunaópticanumérica(cantidaddetrámites) sinodesdeunaperspectivasocialqueveal individuoensuconjuntocomo sujeto de derecho por cuyo desarrollo y bienestar debe velar el Estado, requiriéndose entonces la adopción de políticas públicas destinadas a revertir las barreras socioculturales, económicas, administrativas y normativas que dificultana dichas personas concluir con el denominado ciclo de la documentación. Por lo tanto, la medición cuantitativa en cuanto a los resultados de la intervención debe seraccesoria frentea laatención integraldelproblema;debiendomodificarse lametodología de trabajo y las estrategias de intervención para que la presencia del Estado resulte efectiva y sostenible.

Page 136: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 136 -

Ane

xo N

° 2

MA

RCO

NO

RMA

TIVO

INTE

RNA

CIO

NA

L SO

BRE

EL d

EREC

HO A

LA

IdEN

TIdA

d

Nor

ma

Fech

a de

ratifi

caci

ónA

rtícu

los

refe

ridos

al d

erec

ho a

la id

entid

ad y

sus

div

ersa

s m

anife

stac

ione

s

Dec

lara

ción

uni

vers

al d

e lo

s D

erec

hos H

uman

os

Reso

luci

ón L

egisl

ativ

a N

° 13

282

del

15

de

dic

iem

bre

de

1959

.

“Tod

oserhum

anotiene

derec

ho,entodaspartes,alre

cono

cimientodesupersona

lidad

jurídica”(a

rtícu

lo6°).

“Tod

ape

rson

atiene

derec

hoauna

nac

iona

lidad

”(artícu

lo15°,inc

iso1).

Dec

lara

ción

de

los D

erec

hos d

el

Niñ

oRe

solu

ción

N° 1

386

del

20

de

novi

embr

e d

e 19

59.

“Elniñotiene

derec

hodesdesunac

imientoaun

nom

breyaun

ana

cion

alidad

”(Principio3º).

Pact

o In

tern

acio

nal d

e lo

s Der

echo

s C

ivile

s y P

olíti

cos

Dec

reto

Ley

N° 2

2128

del

28

de

mar

zo d

e 19

78.

“Tod

oserhum

anotiene

derec

ho,entodaspartes,alre

cono

cimientodesupersona

lidad

jurídica”(A

rt.16º).

“Tod

oniño

seráinscritoinmed

iatamen

tedespu

ésdesunac

imientoydeb

erátene

runno

mbre”(A

rt.24º,inc

.2).

Con

venc

ión

Am

eric

ana

sobr

e lo

s D

erec

hos H

uman

os P

acto

de

San

José

de

Cos

ta R

ica

Dec

reto

Ley

N° 2

2231

del

12

de

julio

de

1978

.

“Tod

ape

rson

atiene

derec

hoalrec

onoc

imientodelapersona

lidad

jurídica”(a

rtícu

lo3°).

“La

Ley

deb

e re

cono

cer i

gual

es d

erec

hos t

anto

a lo

s hijo

s nac

idos

fuer

a d

el m

atrim

onio

, com

o a

los n

acid

os d

entro

delm

ismo”(a

rtícu

lo,Inc

iso5).

“Tod

a pe

rson

a tie

ne d

erec

ho a

un

nom

bre

prop

io y

a lo

s ap

ellid

os d

e su

s pa

dre

s o

al d

e un

o d

e el

los.

La le

y re

glam

enta

rá la

for

ma

de

aseg

urar

est

e d

erec

ho p

ara

tod

os,

med

iant

e no

mbr

es s

upue

stos

, si

fuer

e ne

cesa

rio”

(artícu

lo18°).

“1)Tod

ape

rson

atiene

derec

hoauna

nac

iona

lidad

;2)Tod

ape

rson

atiene

derec

hoalanac

iona

lidad

delEstad

oen

cu

yote

rritorionac

iósinotiene

derec

hoaotra

.”(a

rtícu

lo20°).

La C

onve

nció

n so

bre

los D

erec

hos

del

Niñ

o

Reso

luci

ón L

egisl

ativ

a N

° 25

278

del

04

de

agos

to

de

1990

.

“1)Elniñoseráinscritoinmed

iatamen

tedespu

ésdesunac

imientoytend

ráderec

hodesdequ

ena

ceaunno

mbre,

aad

quirirun

ana

cion

alidad

,yen

lam

edidadeloposible,aco

noce

rasuspa

dresyasercu

idad

opo

rellos;2)

Los

Esta

dos

Par

tes

vela

rán

por

la a

plic

ació

n d

e es

tos

der

echo

s d

e co

nfor

mid

ad c

on s

u le

gisla

ción

nac

iona

l y la

s ob

ligac

ione

s que

hay

an c

ontra

ído

en v

irtud

de

los i

nstru

men

tos i

nter

naci

onal

es p

ertin

ente

s en

esta

esf

era,

sobr

e to

do

cuan

doelniñoresulta

radeotrom

odoap

átrida”(a

rtícu

lo7°).

1)LosEstad

osPartessec

omprom

eten

arespe

tareld

erec

hod

elniño

apreserva

rsuiden

tidad

,incluidosla

nacion

alidad

,elnom

breylasrelacion

esfa

milia

resdeco

nformidad

con

laLeyysininjerenc

iasilíc

itas;2)Cua

ndoun

ni

ño se

a pr

ivad

o ile

galm

ente

de

algu

no d

e lo

s ele

men

tos d

e su

iden

tidad

, o d

e to

dos

ello

s, lo

s Est

ados

Par

tes d

eber

án

prestara

sistenc

iayprotecc

iónap

ropiad

ascon

mirasa

restab

lece

rráp

idam

entesu

iden

tidad

”(artícu

lo.8°).

Prot

ocol

o A

dic

iona

l a la

Con

venc

ión

Am

eric

ana

sobr

e D

erec

hos

Hum

anos

en

Mat

eria

de

Der

echo

s Ec

onóm

icos

, Soc

iale

s y C

ultu

rale

s “P

roto

colo

de

San

Salv

ador

Reso

luci

ón L

egisl

ativ

a N

° 26

448

del

14

de

juni

o d

e 19

95.

“Tod

oniño

sea

cua

lfue

resufiliación

tien

ederec

hoam

edidasdeprotec

ción

que

suco

ndicióndemen

orre

quiere

porp

artedesufa

milia

,delaso

cied

adydelEstad

o...”(a

rtícu

lo16°).

Page 137: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 137 -

MA

RCO

NO

RMA

TIVO

INTE

RNA

CIO

NA

L SO

BRE

EL d

EREC

HO A

LA

IdEN

TIdA

d

Nor

ma

Fech

a de

ratifi

caci

ónA

rtícu

los

refe

ridos

al d

erec

ho a

la id

entid

ad y

sus

div

ersa

s m

anife

stac

ione

s

Con

venc

ión

sobr

e lo

s Der

echo

s de

las P

erso

nas c

on D

iscap

acid

ad y

su

prot

ocol

o fa

culta

tivo

Reso

luci

ón L

egisl

ativ

a N

° 29

127

del

29

de

octu

bre

de

2007

.

“LosEstad

osPartesrea

firman

que

lasp

ersona

scon

disc

apac

idad

tien

enderec

hoentodaspartesa

lrec

onoc

imiento

desupersona

lidad

jurídica”(a

rtícu

lo12°,Inc

iso1).

“No

sean

priv

adas

, por

mot

ivos

de

disc

apac

idad

, de

su c

apac

idad

par

a ob

tene

r, po

seer

y u

tiliza

r doc

umen

taci

ón

relativaasunac

iona

lidad

uotra

doc

umen

tación

deiden

tifica

ción

...”(artícu

lo18°,Inc

iso1,b).

Artí

culo

s ref

erid

os a

l der

echo

a

la id

entid

ad y

sus d

iver

sas

man

ifest

acio

nes

Fech

aA

rtícu

los r

efer

idos

al d

erec

ho a

la id

entid

ad y

sus d

iver

sas m

anife

stac

ione

s

Con

stitu

ción

Pol

ítica

del

Per

ú19

93

“Tod

ape

rson

atiene

derec

hoa:1)...asuiden

tidad

...(a

rtícu

lo2°,Inc.1).

“...ElReg

istroNac

iona

ldeIden

tifica

ción

yEstad

oCiviltiene

asu

cargo

lainscripción

delosn

acimientos,m

atrim

onios,

divorcios,defun

cion

esyotro

sac

tosqu

emod

ifica

nelestad

ocivil...Man

tiene

elR

egistrodeIden

tifica

ción

delos

ciud

adan

osyemitelosd

ocum

entosq

ueacred

itansuiden

tidad

...”(artícu

lo183°).

“Laleyestablec

eelm

odoco

molasoficina

s,losfunc

iona

riosyservidoresdelReg

istroCivildelosGob

iernosLoc

ales

ylosdelReg

istroElectoralseintegran

alReg

istroNac

iona

ldeIden

tifica

ción

yEstad

oCivil”(D

écimaDisp

osiciónFina

lyTran

sitoria).

Cód

igo

Civ

il

Dec

reto

Leg

islat

ivo

N°2

95

del

25

de

julio

de

1984

Mod

ifica

dopo

rlaLey

N° 2

8720

del

25

de

abril

d

e 20

06

“Tod

ape

rson

atiene

elderec

hoyeldeb

erdelleva

runno

mbre.Esteincluyelosa

pellid

os”(artícu

lo19°).

“Alhijom

atrim

onialle

correspon

den

elprim

erape

llidodelpad

reyelprim

erodelam

adre”(artícu

lo20°).

“Cua

ndo

el p

adre

o la

mad

re e

fect

úe se

para

dam

ente

la in

scrip

ción

del

nac

imie

nto

del

hijo

nac

ido

fuer

a d

el v

íncu

lo

mat

rimon

ial,

pod

rá re

vela

r el n

ombr

e d

e la

per

sona

con

qui

en lo

hub

iera

teni

do.

En

este

sup

uest

o, e

l hijo

llev

ará

el

apel

lido

del

pad

re o

de

la m

adre

que

lo in

scrib

ió, a

sí co

mo

del

pre

sunt

o pr

ogen

itor,

en e

ste

últim

o ca

so n

o es

tabl

ece

vínc

ulodefiliación

.Lueg

odelainscripción

,den

trodelostre

inta(3

0)días,elre

gistrador,b

ajorespon

sabilidad

,pon

dráenco

nocimiento

del

pre

sunt

o pr

ogen

itor t

al h

echo

, de

conf

orm

idad

con

el r

egla

men

to.

Cua

ndolam

adrenorevelelaiden

tidad

delpad

re,p

odráinscribirasuhijocon

susa

pellid

os”(artícu

lo21°).

“Eladop

tadolleva

losa

pellid

osdeladop

tanteoad

optantes”(artícu

lo22°).

“El r

ecié

n na

cid

o cu

yos

prog

enito

res

son

des

cono

cid

os d

ebe

ser i

nscr

ito c

on e

l nom

bre

adec

uad

o qu

e le

asig

ne e

l registradordelestad

ocivil”(a

rtícu

lo23°).

“Laprue

bare

ferentealnom

breresulta

desure

spec

tivainscripción

enlosreg

istrosd

eestadocivil”(a

rtícu

lo25°).

“Tod

ape

rson

atiene

derec

hoaexig

irqu

eseledesigne

pornom

bre...”(a

rtícu

lo26°).

“Nad

iepue

deusarunno

mbrequ

eno

lecorrespon

da..”(artícu

lo28°).

“El h

ijo se

pre

sum

e m

atrim

onia

l aun

que

la m

adre

dec

lare

que

no

es d

e su

mar

ido

o se

a co

nden

ada

com

o ad

últe

ra”

(artícu

lo362°).

Ley

Org

ánic

a d

el R

egist

ro N

acio

nal

deIden

tifica

ción

yEstad

oCivil

(REN

IEC)

Ley

N° 2

6497

em

itid

a el

11

de

julio

de

1995

.

“ElD

ocum

entoNac

iona

ldeIden

tidad

(DNI),esu

ndoc

umen

topúb

lico,persona

leintra

nsferible.C

onstituyelaúnica

dul

a d

e id

entid

ad p

erso

nal p

ara

tod

os lo

s act

os c

ivile

s, co

mer

cial

es, a

dm

inist

rativ

os, j

udic

iale

s y, e

n ge

nera

l, pa

ra

tod

os a

quel

los

en q

ue, p

or m

and

ato

lega

l, d

eba

ser p

rese

ntad

o. C

onst

ituye

tam

bién

el ú

nico

títu

lo d

e d

erec

ho a

l sufra

gio,delapersona

acuyofavorhasid

ootorga

do”(a

rtícu

lo26°).

“ElDoc

umen

toNac

iona

ldeIden

tidad

(DNI)esotorgad

oatodoslosp

erua

nosn

acidosden

troofueradelte

rritoriode

laRep

úblicadesdelafe

chadesunac

imiento...”(a

rtícu

lo31°).

Page 138: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 138 -

MA

RCO

NO

RMA

TIVO

INTE

RNA

CIO

NA

L SO

BRE

EL d

EREC

HO A

LA

IdEN

TIdA

d

Nor

ma

Fech

a de

ra

tifica

ción

Artí

culo

s re

ferid

os a

l der

echo

a la

iden

tidad

y s

us d

iver

sas

man

ifest

acio

nes

Cód

igo

de

los N

iños

y

Ad

oles

cent

es

Ley

N° 2

7337

em

itid

a el

21

de

julio

de

2000

.

“El n

iño

y el

ad

oles

cent

e tie

nen

der

echo

a la

iden

tidad

, lo

que

incl

uye

el d

erec

ho a

tene

r un

nom

bre,

a a

dqu

irir u

na n

acio

nalid

ad y

, en

la m

edid

a d

e lo

pos

ible

, a c

onoc

er a

sus

pad

res

y lle

var s

us a

pellid

os. T

iene

n ta

mbi

én d

erec

ho a

l des

arro

llo in

tegr

al d

e su

per

sona

lidad

. Es

obl

igac

ión

del

Est

ado

pres

erva

r la

insc

ripci

ón e

iden

tidad

de

los n

iños

y a

dol

esce

ntes

, san

cion

and

o a

los r

espo

nsab

les d

e su

alte

raci

ón,

sust

ituci

ón o

priv

ació

n ile

gal,

de

conf

orm

idad

con

el C

ódig

o Pe

nal.

En c

aso

de

que

se p

rod

ujer

a d

icha

alte

raci

ón, s

ustit

ució

n o

priv

ació

n,

el E

stad

o re

stab

lece

rá la

ver

dad

era

iden

tidad

med

iant

e lo

s m

ecan

ismos

más

idón

eos.

Cua

ndo

un n

iño

o ad

oles

cent

e se

enc

uent

ren

invo

lucr

ados

com

o ví

ctim

as, a

utor

es, p

artíc

ipes

o te

stig

os d

e un

a in

fracc

ión,

falta

o d

elito

, no

se p

ublic

ará

su id

entid

ad n

i su

imag

en a

tra

vésd

elosm

ediosd

eco

mun

icac

ión”(a

rtícu

lo6°).

Ley

del

Pro

ced

imie

nto

Ad

min

istra

tivo

Gen

eral

Ley

N° 2

7444

em

itid

a el

10

de

abril

de

2001

.

“Tod

o es

crito

que

se p

rese

nte

ante

cua

lqui

er e

ntid

ad d

ebe

cont

ener

lo si

guie

nte:

1)...núm

erodeDoc

umen

toNac

iona

ldeIden

tidad

...”.

Ley

de

Com

unid

ades

N

ativ

as y

de

Des

arro

llo A

grar

io d

e la

s Reg

ione

s de

Selv

a y

Cej

a d

e Se

lva

Dec

reto

Ley

2217

5,em

itid

o el

10

de

may

o d

e 19

78.

“En

cad

a un

a d

e la

s C

omun

idad

es N

ativ

as h

abrá

Reg

istro

s d

el E

stad

o C

ivil

que

esta

rán

a ca

rgo

del

Age

nte

Mun

icip

al y

a fa

lta d

e és

te

delJefedelaCom

unidad

”(artícu

lo20°).

Ley

que

regu

la e

l pr

oced

imie

nto

de

Repo

sició

n d

e Pa

rtid

as

de

Nac

imie

nto,

M

atrim

onio

y

Def

unci

ón d

estru

idas

o

des

apar

ecid

as p

or

negl

igen

cia,

hec

hos

fortu

itos o

act

os

del

ictiv

os

Ley

N° 2

9312

, em

itid

a el

18

de

dic

iem

bre

de

2008

“La

pres

ente

Ley

regu

la e

l pro

ced

imie

nto

de

la re

posic

ión

de

parti

das

de

naci

mie

nto,

mat

rimon

io y

def

unci

ón e

n lo

s reg

istro

s de

tod

as la

s oficina

sderegistrodelestad

ocivilyoficinasre

gistralesd

elpaís.

Estánco

mpren

didosenlapresenteLeytodoslo

sna

cimientos,m

atrim

oniosydefun

cion

esasentad

osensuopo

rtunidad

enlasoficina

sregistralesdelReg

istroNac

iona

ldeIden

tifica

ción

yestad

oCivil(Ren

iec)uoficinasderegistrodelestad

ocivildelasmun

icipalidad

esdel

país,

com

unid

ades

nat

ivas

o c

onsu

lad

os, d

ond

e lo

s lib

ros

de

acta

s ha

yan

des

apar

ecid

o o

haya

n sid

o d

estru

idos

tota

l o p

arci

alm

ente

a

consec

uenc

iadelaneg

ligen

cia,hec

hosfortuitoso

actosdelictivos”(artícu

lo1°).

“Larepo

sicióndeac

tasd

ena

cimiento,matrim

onioydefun

ción

aque

serefierelapresenteLeyestáacargo

delRen

iec,enco

ordinac

ión

conlaso

ficinasderegistrodelestad

ocivilylacolab

orac

ióndelosc

iudad

anosafectad

osyte

rceroslegitim

ados”(artícu

lo2°).

“La

repo

sició

n es

tabl

ecid

a en

la p

rese

nte

Ley

y la

ent

rega

de

la p

rimer

a co

pia

del

act

a re

pues

ta n

o es

tá su

jeta

a c

obro

alg

uno

por p

arte

delaso

ficinasderegistrodelestad

ocivil”(a

rtícu

lo3°).

Page 139: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 139 -

MA

RCO

NO

RMA

TIVO

INTE

RNA

CIO

NA

L SO

BRE

EL d

EREC

HO A

LA

IdEN

TIdA

d

Nor

ma

Fech

a de

ra

tifica

ción

Artí

culo

s re

ferid

os a

l der

echo

a la

iden

tidad

y s

us d

iver

sas

man

ifest

acio

nes

Ley

que

esta

blec

e la

gra

tuid

ad d

e la

insc

ripci

ón d

el

naci

mie

nto,

de

la p

rimer

a co

pia

certificad

adelActa

de

Nac

imie

nto

y d

e la

exp

edic

ión

del

Certifica

dodeNac

ido

Vivo;ym

odifica

d

iver

sos a

rtícu

los d

e la

Ley

Org

ánic

a d

el

Regi

stro

Nac

iona

l de

Iden

tifica

ción

yEstad

oCivil(RENIEC)

Ley

N° 2

9462

, em

itid

a el

27

de

novi

embr

e d

el

2009

“Se

esta

blec

e la

gra

tuid

ad d

e lo

s sig

uien

tes

trám

ites:

a. In

scrip

ción

de

naci

mie

nto

en t

odas

sus

mod

alid

ades

. b. E

xped

ició

n d

e laprim

eraco

piace

rtificad

adelactadena

cimiento,bajorespon

sabilidad

.c.Exped

icióndelacop

iacertifica

dadelactade

nacimientopa

rala

tramita

ción

delDoc

umen

toNac

iona

ldeIden

tidad

(DNI).Enestecaso,la

certifica

ción

reg

istrale

xped

ida

cons

igna

en

un s

ello

o im

pres

ión

la fr

ase

sigui

ente

: “V

álid

o so

lam

ente

par

a la

tram

itaci

ón d

el d

ocum

ento

nac

iona

l de

iden

tidad

”.

deExpe

diciónyen

trega

delcertifica

dodena

cidovivo,p

orpartedelfunc

iona

rioautoriza

dodelMinisteriodeSaluduotra

entidad

blicaoprivad

a”.(a

rtícu

lo2°).

“Mod

ifíca

nselosartículos46°,4

7°y51°delaLeyN°26497,LeyO

rgán

icadelReg

istroNac

iona

ldeIden

tifica

ción

yEstad

oCivil,

enlo

stérm

inossiguien

tes:“A

rtícu

lo46°.-Lasinscripcion

esdelosna

cimientosselleva

ránaca

boden

trodelossesenta(60)días

calend

ariodeprod

ucidoslosm

ismos,en

lasoficinasreg

istralesba

jocuyasjurisd

iccion

esseprod

ujeron

losnac

imientosoen

aque

llas

que

corre

spon

dan

al l

ugar

don

de

dom

icilia

el n

iño.

De

prod

ucirs

e el

nac

imie

nto

en lo

s ho

spita

les

o ce

ntro

s d

e sa

lud

a

carg

o d

el M

inist

erio

de

Salu

d, E

sSal

ud, F

uerz

as A

rmad

as, P

olic

ía N

acio

nal d

el P

erú

u ot

ras

inst

ituci

ones

púb

licas

o p

rivad

as e

n lo

s cu

alesfu

ncione

una

oficinaderegistrocivil,lainscripción

seefec

túaob

ligatoriamen

teenlaoficinaderegistrocivilallíinstalad

a.

Tran

scurridoelplazodesesenta(60)días,inicialmen

tem

encion

ado,seproc

edealain

scripción

enlaformadisp

uestaen

el

artíc

ulo

47°.

Artí

culo

47°

.- Lo

s m

enor

es n

o in

scrit

os d

entro

del

pla

zo le

gal p

ued

en s

er in

scrit

os a

sol

icitu

d d

e su

s pa

dre

s, tu

tore

s, gu

ard

ador

es, h

erm

anos

may

ores

de

edad

o q

uien

es e

jerz

an su

tene

ncia

, baj

o la

s mism

as c

ond

icio

nes q

ue u

na in

scrip

ción

ord

inar

ia

y,adiciona

lmen

te,o

bserva

ndolassig

uien

tesreglas:a

)Sonco

mpe

tentesparaco

noce

rdelasolicitudúnica

men

telasoficina

sde

registroden

trodecu

yajurisdicción

haoc

urridoelnac

imientoodelluga

rdon

deresid

eelm

enor;b

)elsolicita

ntedeb

eac

redita

ran

teelreg

istradorsu

iden

tidad

yparen

tescoco

nelmen

or;c)lasolicituddeb

eco

nten

erlosd

atosnec

esariosp

aralaiden

tifica

ción

delm

enorydesuspa

dresotutores;d)lasolicituddeb

esera

compa

ñadadelcertifica

dodena

cimientoodoc

umen

tosimilaro

,en

sudefec

to,cua

lquieradelossiguien

tesd

ocum

entos:pa

rtidadeba

utism

o,certifica

dodematrículaesco

larc

onmen

ción

delos

grad

oscursadosodec

laración

juradasuscritapo

rdos(2)persona

sen

presenc

iadelre

gistrador.Elreg

istradornopu

edesolicita

rmay

ordoc

umen

tación

que

laestab

lecidaen

elp

resenteartículo.Artícu

lo51°.-ElReg

istroNac

iona

ldeIden

tifica

ción

yEstad

oCivil(REN

IEC)pu

edeexce

pciona

lmen

tedisp

oner,c

uand

olascircun

stan

ciasasílojustifiqu

en,q

ue,e

nelcasodeluga

resdedifícil

acce

so c

omo

son

los c

entro

s pob

lad

os a

leja

dos

y e

n zo

nas d

e fro

nter

a, zo

nas d

e se

lva

y ce

ja d

e se

lva,

y c

omun

idad

es c

ampe

sinas

yna

tivasque

cue

ntan

con

oficinasderegistrocivilpreviamen

teautoriza

das,lainscripción

delosna

cimientosordinariossere

alice

endicha

sloc

alidad

esenun

plazodeno

venta(90)díasc

alen

dariodeoc

urridoelalumbram

iento”(a

rtícu

lo3°).

“Inc

orpo

raseela

rtícu

lo51-Aala

LeyN°26497,LeyO

rgán

icadelReg

istroNac

iona

ldeIden

tifica

ción

yEstad

oCivil,co

neltexto

sigui

ente

: “A

rtícu

lo 5

1-A

.- La

insc

ripci

ón d

e lo

s na

cim

ient

os d

e hi

jos

de

peru

anos

ocu

rrid

os e

n el

ext

erio

r se

efec

túa

en c

ualq

uier

mom

ento,hastaantesdelcum

plimientodelam

ayoríadeed

ad,e

nlasoficina

sregistralesco

nsularesdelPerúmáscerca

nasode

másfá

cilacc

esoalajurisdicción

enlaque

seprodujoelnac

imiento.Endefec

todeoficina

registralcon

sularenelpaísd

ondeoc

urrió

elnac

imiento,lainscripción

serealiza

enlaoficinaregistralcon

sularq

ueautoriceelMinisteriodeRe

lacion

esExteriores.Silapersona

na

cid

a en

el e

xtra

njer

o, h

ijo d

e pa

dre

o m

adre

per

uano

s d

e na

cim

ient

o, r

esid

iera

en

terri

torio

nac

iona

l, sin

que

su

naci

mie

nto

hubierasid

oinscritoen

laoficinaco

nsularcorrespon

diente,pue

deprom

oversesuinscripción

enlasoficina

sderegistrodeestado

civilenelPerú,se

gúnlasformalidad

esprevistasporlaLeyN°26497”(artícu

lo4°).

Page 140: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 140 -

Ane

xo N

° 3

ÁRB

OL

dE C

AUS

AS

Y EF

ECTO

S

Cau

sa D

irect

aIn

fraes

truct

ura,

Equ

ipam

ient

o,

bien

es d

iver

sos y

serv

icio

s insuficientes

Cau

sa In

dire

cta

Insuficienteseinad

ecua

da

aplic

ació

n d

e lo

s enf

oque

s d

e d

erec

hos,

géne

ro e

in

terc

ultu

ralid

ad.

Efec

to F

inal

Pobl

ació

n in

doc

umen

tad

a ex

clui

da,

no

eje

rce

sus d

erec

hos y

deb

eres

ci

udad

anos

.

Prob

lem

a C

entra

lPo

blac

ión

vuln

erab

le n

o ej

erce

pl

enam

ente

sus d

erec

hos p

or

que

care

cen

de

doc

umen

tos d

e iden

tifica

ción

.

Cau

sa In

dire

cta

Barre

rasg

eográfica

s,So

cio

polít

icas

, ec

onóm

icas

, ad

min

istra

tivas

, cu

ltura

les y

lega

les

dificu

ltanlacorrecta

doc

umen

taci

ón.

Cau

sa In

dire

cta

Cap

acid

ad o

pera

tiva

limita

da

para

real

izar

serv

icio

s de

regi

stro

pe

rman

ente

en

zona

s d

e d

ifíci

l acc

eso.

Efec

to d

irect

oPo

blac

ión

no p

ued

e ej

erce

r su

der

echo

s y lim

ita su

acc

eso

a lo

s ser

vici

os p

úblic

os, p

rivad

os y

pr

ogra

mas

soci

ales

.

Cau

sa D

irect

aPo

blac

ión

des

cono

ce la

impo

rtanc

ia

delaiden

tifica

ción

parael

plen

o e

jerc

icio

de

sus d

erec

hos

ciud

adan

os.

Cau

sa D

irect

aPresen

ciainsuficientedelEstad

opa

ra la

ate

nció

n op

ortu

na d

e la

d

ocum

enta

ción

.

Cau

sa D

irect

aPa

trone

s cul

tura

les

arraigad

osinfluyen

en q

ue la

pob

laci

ón

no a

sum

a co

mo

nece

sario

el

doc

umen

to d

e id

entid

ad.

Cau

sa In

dire

cta

Des

info

rmac

ión

de

la p

obla

ción

yot

ros a

ctor

es so

bre

la im

porta

ncia

d

el d

erec

ho a

la

doc

umen

taci

ón.

Cau

sa In

dire

cta

Limita

da

artic

ulac

ión

entre

las O

REC

, el

REN

IEC

y d

emás

Inst

ituci

ones

del

Esta

do

y d

e la

Soci

edad

Civ

il.

Cau

sa In

dire

cta

Las O

REC

real

izan

inad

ecua

dam

ente

sus

func

ione

s.

Cau

sa In

dire

cta

Inad

ecua

da

inte

rrela

ción

ent

re la

s O

REC

y e

l REN

IEC

.

Efec

to d

irect

oM

ayor

es ín

dic

es d

e po

blac

ión

ind

ocum

enta

da

en z

onas

co

ninsuficientepresen

ciadel

Esta

do

.

Efec

to d

irect

oPo

blac

ión

no p

artic

ipa

en e

l d

esar

rollo

eco

nóm

ico,

soci

al y

po

lític

o d

e su

loca

lidad

.

Efec

to d

irect

oLa

aus

enci

a d

e un

sist

ema

dinám

icodeiden

tifica

ción

dificu

ltalaplanificac

ión,

impl

emen

taci

ón y

mon

itore

o d

e pr

ogra

mas

soci

ales

y

polít

icas

púb

licas

.

Efec

to In

dire

cto

Pobl

ació

n ve

red

ucid

a su

s op

ortu

nid

ades

de

prog

reso

.

Page 141: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 141 -

Fin

Indi

rect

oIn

fraes

truct

ura,

Eq

uipa

mie

nto

y re

curs

os h

uman

os

espe

cial

izad

os p

ara

la a

tenc

ión

regi

stra

l eficien

tedela

pobl

ació

n.

Fin

Indi

rect

oPo

lític

as p

úblic

as

inco

rpor

an e

nfoq

ues

de

der

echo

s, gé

nero

e

inte

rcul

tura

lidad

.

Ane

xo N

° 4

ÁRB

OL

dE M

EdIO

S Y

FIN

ES

Fin

Últim

oPo

blac

ión

doc

umen

tad

a ej

erce

ple

nam

ente

sus d

erec

hos

cont

ribuy

end

o al

des

arro

llo d

e su

com

unid

ad.

Fin

dire

cto

Pobl

ació

n in

crem

enta

sus p

osib

ilidad

es d

e pr

ogre

so y

des

arro

llo.

Fin

dire

cto

Pobl

ació

n ej

erce

sus d

erec

hos y

acc

ede

a lo

s se

rvic

ios p

úblic

os, p

rivad

os y

pro

gram

as so

cial

es:

Salu

d, e

duc

ació

n, v

ivie

nda,

trab

ajo,

ent

re o

tros.

Fin

dire

cto

Pobl

ació

n pa

rtici

pa e

n el

des

arro

llo, e

n la

gobe

rnab

ilidad

y to

ma

de

dec

ision

es d

e su

co

mun

idad

.

Obj

etiv

o C

entra

lPo

blac

ión

doc

umen

tad

a ej

erce

ple

nam

ente

sus d

erec

hos

ciud

adan

os.

Cau

sa In

dire

cta

Cap

acid

ad o

pera

tiva

limita

da

para

re

aliza

r ser

vici

os d

e re

gist

ro p

erm

anen

te

en z

onas

de

difí

cil a

cces

o.

Cau

sa In

dire

cta

Cap

acid

ad o

pera

tiva

limita

da

para

real

izar

serv

icio

s de

regi

stro

pe

rman

ente

en

zona

s de

difí

cil a

cces

o.

Med

ios

de P

rimer

Niv

elPo

blac

ión

cono

ce la

impo

rtanc

ia

delaiden

tifica

ción

parael

ejer

cici

o d

e su

s der

echo

s.

Med

ios

de P

rimer

Niv

elPr

esen

cia

del

Est

ado

para

la

ate

nció

n op

ortu

na d

e la

d

ocum

enta

ción

.

Efec

to F

inal

Pobl

ació

n in

doc

umen

tad

a ex

clui

da,

no

ejer

ce su

s d

erec

hos

y d

eber

es c

iud

adan

os.

Med

ioFu

ndam

enta

l 1Po

blac

ión

cono

ce y

va

lora

la

impo

rtanc

ia d

e la

d

ocum

enta

ción

.

Med

ioFu

ndam

enta

l 2Po

blac

ión

y ot

ros f

acto

res

info

rmad

os so

bre

el d

erec

ho a

la

doc

umen

taci

ón

Med

ioFu

ndam

enta

l 4A

dec

uad

a ar

ticul

ació

n e

inte

rrela

ción

ent

re

las O

REC

, el R

ENIE

C y

d

emás

Inst

ituci

ones

del

Est

ado

y d

e la

Soc

ied

ad

Civ

il, pa

ra a

tend

er

efica

zmen

teto

do

el c

ircui

to d

e la

d

ocum

enta

ción

Med

ioFu

ndam

enta

l 5LasO

ficinasde

Regi

stro

s C

ivile

s eje

rcen

eficien

temen

te

sus f

unci

ones

.

Med

ioFu

ndam

enta

l 6Fo

rtale

cim

ient

o d

el ro

l rec

tor

del

REN

IEC

con

la

s ORE

C.

Med

ioFu

ndam

enta

l 7A

dec

uad

as

polít

icas

púb

licas

ga

rant

izan

la c

orre

cta

y op

ortu

na

doc

umen

taci

ón

supe

rand

o la

s bar

rera

s ex

isten

tes.

Med

ioFu

ndam

enta

l 8Po

lític

as

públ

icas

im

plem

enta

das

pa

ra la

at

enci

ón

perm

anen

te a

la

pob

laci

ón d

e zo

nas d

e d

ifíci

l ac

ceso

.

Page 142: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 142 -

BIBLIOGRAFÍA

A. Autores:

1. DEFENSORíA DEL PuEBLO. Tercer Reporte de la Defensoría del Pueblo sobre el Cumplimiento de la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres. Lima, 2010.

2. FERNANDEZ SESSAREGO, Carlos. Derecho de las Personas. Exposición de Motivos y Comentarios al Libro Primero del Código Civil Peruano. Librería Studium Editores. Tercera Edición. Lima, 1988.

3. InstitutoNacionaldeEstadísticae Informática(INEI).EncuestaNacionaldeHogares. Perú - 2007.

4. MESíA RAMíREZ, Carlos. Derechos de la Persona; Dogmática Constitucional. Fondo Editorial del Congreso de la República. Lima, 2004.

5. OFICINANACIONALDEPROCESOSELECTORALES(ONPE).EducaciónElectoraly Promoción del Voto de los Electores Indígenas y las Mujeres Rurales. Elecciones Regionales Municipales 2002. Lima, 2002.

6. OCHOA G., Oscar E. Personas: Derecho Civil I. Primera edición, universidad Católica Andrés Bello, Editorial Texto C.A. Caracas Venezuela, 2006.

7. RuBIO CORREA, Marcial. Estudio de la Constitución Política del Perú de 1993. Tomo1,FondoEditorialde laPontificiaUniversidadCatólicadelPerú.Año1999.

8. SIVERINO BAVIO, Paula. Derecho a la Identidad Personal: manifestaciones y perspectivas en Gaceta del Tribunal Constitucional “Los derechos fundamentales”, Primera Edición 2010, Editorial el Búho, Lima Perú.

9. TORANZO ROCA, Carlos. Rostros de la democracia: una mirada mestiza. Primera Edición, FRIEDRICH EBERT STIFTuNG y Plural editores, La Paz Bolivia, 2006.

10. TRIVELLI, Carolina. Los Hogares Indígenas y la Pobreza en el Perú. Documento de Trabajo 141.Instituto de Estudios Peruanos. Lima, 2005.

11. DICCIONARIO DE LA LENGuA ESPAÑOLA. Tomo II. Vigésima Segunda Edición, 2001.

12. REuBEN, William y CuENCA, Ricardo. El estado de la indocumentación infantil en el Perú. Hallazgos y propuestas de política. Banco Mundial. Lima, 2009.

13. ARROYO, Juan. La identidad en el Perú. Conflictos interculturales en losservicios de documentación. Consorcio de Investigación Económica y Social. Instituto de Gobierno, Fondo Editorial de la universidad San Martin de Porres, Lima, Perú 2010.

Page 143: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 143 -

B. Leyes:

1. CóDIGO CIVIL PERuANO.

2. CONSTITuCIóN POLíTICA DEL PERÚ DE 1993.

3. Ley N° 22175, Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de la Selva y Ceja de Selva.

4. LeyN°26497,LeyOrgánicadelRegistroNacionaldeIdentificaciónyEstadoCivil.

5. Ley N° 27337, Código de los Derechos de los Niños y Adolescentes.

6. LeyN°28592,LeydecreacióndelPlanIntegraldeReparaciones(PIR).

7. Ley N° 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres (enadelante“LeydeIgualdad”).

8. Ley N° 29312, Ley que regula el procedimiento de reposición de partidas de nacimiento, matrimonio y defunción, destruidas o desaparecidas por negligencia, hechos fortuitos o actos delictivos.

9. Ley N° 29462, Ley que establece la gratuidad de la inscripción del nacimiento, delaprimeracopiacertificadadeactadenacimientoydelaexpedicióndelcertificadodenacidovivo;ymodificadiversosartículosdelaLeyOrgánicadel Registro.

C. Resoluciones:

1. RENIEC–ReglamentodeInscripciones(DecretoSupremoN°015-98-PCM).

2. RENIEC – Resolución de la Gerencia de Operaciones N° 188-2001-GO/RENIEC.

3. RENIEC – Resolución de la Gerencia de Operaciones N° 05-2003-GO/RENIEC.

4. RENIEC – Resolución de la Gerencia de Operaciones N° 30-2003- GO/RENIEC.

5. RENIEC–ResoluciónJefaturalN°384-2004/JEF/RENIEC(09dejuliodel2004).

6. RENIEC–ResoluciónJefaturalN°847-2009-JNAC/RENIEC(19dediciembrede2009).

7. RENIEC – Resolución Jefatural N° 887-2009/JNAC/RENIEC.

8. MINISTERIO DE SALuD - Resolución Ministerial N° 389-2004-MINSA

d. Expedientes:

1. TRIBuNAL CONSTITuCIONAL. Expediente N° 2273-2005-PHC/TC.

Page 144: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 144 -

E. Planes:

1. Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2002-2010, (DecretoSupremoNº003-2002-PROMUDEH,del07dejuniode2002)

2. Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Varones 2006-2010(DecretoSupremoNº009-2005-MIMDESdel12deseptiembrede2005).

3. Plan Nacional de Restitución de la Identidad 2005 2009.

4. El Plan Nacional para las Personas Adultas Mayores del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social 2006-2010.

5. Plan Estratégico Institucional 2007-2010 del RENIEC.

6. Plan de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad 2009-2018, aprobado mediante Decreto Supremo N° 007-2008-MIMDES, del 23 de diciembre de 2008.

7. Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-2015.

F. Informes:

1. InformedelaComisióndelaVerdadyReconciliación(CVR).

2. Informe de Derechos 2009 elaborado por el Instituto Rural de Desarrollo y Estudios de Género.

G. Páginas Web:

1. www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/30/pr/pr20.pdf.2. http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BuS=3&LEMA=identidad.3. http://censos.enei.gob.pe/DocumentosPublicos/Pobreza/2008/Informe_

Tecnico.pdf.

H. Otros:

9 Censo Nacional – 1993. 9 Censo Nacional - 2007 “XI de Población y VI de Vivienda”. 9 EncuestaNacionalContinua(ENCO)paraelaño2006. 9 EncuestaNacionaldeHogares(ENAHO)-Año2007. 9 Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos. 9 Convención Americana sobre Derechos Humanos. 9 Convención de las Naciones unidas sobre los Derechos de Niño de 1989. 9 Declaración universal de los Derechos Humanos. 9 Declaración de los Derechos del Niño. 9 Protocolo de San Salvado.

Page 145: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 145 -

SIGLAS

ANI ArchivoNacionaldeIdentificación.CND Consejo Nacional de Descentralización.CONADIS Consejo Nacional de Integración de la Persona con Discapacidad.CVR Comisión de la Verdad y Reconciliación.DNI Documento de Identidad Nacional.GRIAS Gerencia de Restitución de la Identidad y Apoyo Social.INDEPA Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y

Afroperuano.MEF Ministerio de Economía y Finanzas.MIMDES Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.MINEDu Ministerio de Educación.MININTER Ministerio del Interior.MINSA Ministerio de Salud.OMAPEDS OficinasMunicipalesdeAtenciónalasPersonasconDiscapacidad.ONG Organizaciones No Gubernamentales.PCM Presidencia del Consejo de Ministros.PIR Plan Integral de Reparaciones.PNP Policía Nacional del Perú.TuPA Texto Único de Procedimientos Administrativos.

dIRECTORIO dE LOS MIEMBROS dE LA COMISIÓN

Directorio de los Miembros de la Comisión que ha elaborado el “Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-2015”.

• RegistroNacionaldeIdentificaciónyEstadoCivil.Av. Bolivia N° 109, Lima.Teléfono: 315-4000

• Gerencia de Restitución de la Identidad y Apoyo Social • Gerencia de Operaciones Registrales• GerenciadeRegistrosdeIdentificación• Gerencia de Registros Civiles• GerenciadePlanificaciónyPresupuesto• Gerencia de informática• Gerencia de imagen Institucional• Centros de Altos Estudios Registrales

• Ministerio de Educación.Av. De la Poesía N° 155, San BorjaTeléfono: 615-5800

• Ministerio del Interior.Plaza 30 de Agosto S/N, Córpac, San IsidroTeléfono: 518-0000

• Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.Jr. Camaná N° 616, Cercado de LimaTeléfono: 626-1600

Page 146: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 146 -

• Ministerio de Salud. Av. Salaverry N° 801, Jesús MaríaTeléfono: 315-6608

• Defensoría del Pueblo. Jr. ucayali N° 388, Lima Teléfono: 426-7800

• ConsejoNacionaldeIntegracióndelaPersonaconDiscapacidad(CONADIS).Av. Arequipa N° 375, Santa Beatriz

Teléfono: 630-5170

• Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos(INDEPA).Javier Prado Este N° 2465, San BorjaTeléfono: 592-1235

• Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza. CalleUretaN°147,MirafloresTeléfono: 4472006

• AsociacióndeMunicipalidadesdelPerú(AMPE).Av. De la Policía N° 627 Jesús MaríaTeléfono: 460-1251

• Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. Parque Hernán Velarde N° 42, LimaTeléfono: 433-1457

• Instituto de Defensa Legal.Av. del Parque Norte N° 829, urb. Córpac, San IsidroTeléfono: 617-5700

• FondodelasNacionesUnidasparalaInfancia(UNICEF).ParqueMelitónPorrasN°350,MirafloresTeléfono 613 0707

• Instituto RuNA de Desarrollo y Estudios sobre GéneroEugenio de la Torre N° 191, Primer Piso, San MiguelTeléfono: 578-0068

• CentrodeDesarrolloÉtnico(CEDET)Av. Bolivia N° 569, BreñaTeléfono: 330-2653

• OrganizacióndeEstadosAmericanos(OEA).Avenida Jorge Basadre N° 1121, San IsidroTeléfono: 441-4920

Page 147: Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011-20152011

“Plan Nacional Perú Contra la Indocumentación 2011 - 2015”

- 147 -

Al servicio de quienes más lo necesitan

Plan Nacional PerúContra la Indocumentación

2011-2015

Plan Nacional PerúContra la Indocumentación

2011-2015Al servicio de quienes más lo necesitan