83
1 DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2 PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA PROVINCIAL COVID-19| Versión 1.2

PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

1

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

PPLLAANN OOPPEERRAATTIIVVOO PPAARRAA AATTEENNDDEERR LLAA

EEMMEERRGGEENNCCIIAA PPRROOVVIINNCCIIAALL

CCOOVVIIDD--1199|| VVeerrssiióónn 11..22

Page 2: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

2

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

PPllaann OOppeerraattiivvoo ppaarraa aatteennddeerr llaa EEmmeerrggeenncciiaa

PPrroovviinncciiaall CCOOVVIIDD –– 1199

Versión 1.1 del 22.03.20- Se establece la Versión 1.1 del 22.03.20 actualizando

Zonas con transmisión sostenida al 21 de marzo de 2020 para la determinación de casos sospechosos en página 6.

Versión 1.2 del 24.03.20 – El documento fue modificado en los siguientes

puntos: - Pág.6.- El apartado 2 pasó a llamarse “VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y TRATAMIENTO” - Pág. 10/14.- En Tratamiento se incluyen los lineamientos para la atención hospitalaria según las guías establecidas por el Ministerio de Salud de la Nación. - Pág. 20/21.- En Normas de Bioseguridad se adecuó la definición de caso y se incluyó un apartado específico para la Etapa Pre-Hospitalaria. - Pág. 23/24.- En el cuadro que detalla el EPP según función, se incorporó el detalle correspondiente ala Técnico de Emergencias Pre-Hospitalarias y choferes de ambulancia. - Pág. 28.- En la secuencia de retiro del Barbijo se añadió al finalizar el lavado de manos. - Pág. 29.- En la Desinfección de superficies se detalló como preparar la solución con lavandina. - Pág.35.- Se aclara que para desinfectar la ambulancia tanto el cubículo del chofer como el del paciente, deben tener su propio equipo de desinfección. - Pág. 41/42- Se explicita el Uso de lavandina para la población. - Pág.52/54.- Se añaden las recomendaciones relacionadas con la organización asistencial para el triage, la atención ambulatoria y la internación de pacientes sospechosos de COVID-19. - Pág. 79.- Anexo 7: se actualizó el Flujograma del 911. - Pág. 80.- Detalla EPP para el personal de atención pre-hospitalaria.

Page 3: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

3

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

Contenidos

Introducción

Plan de preparación y respuestas (COES)

Vigilancia Epidemiológica y Tratamiento

Laboratorio

Vacunación

Normas de Bioseguridad

Recomendaciones a la población general

Recomendaciones para proteger la salud mental de la comunidad y los equipos de salud en el contexto de la pandemia COVID-19

Recomendaciones para el cuidado de grupos especiales durante la pandemia

Recomendaciones para la organización de la atención en los establecimientos asistenciales

Recomendaciones para la prevención de infecciones respiratorias en empresas y organismos con atención al público

Recomendaciones y buenas prácticas para trabajadores de transporte público, para la prevención de coronavirus

Recomendaciones para la comunicación de riesgos en el marco de la pandemia por coronavirus

Anexos

Resolución Nº 1291/20- MS– Creación del COES

Ficha de notificación de casos (19/03/20)

Lineamientos para la atención por COVID-2019

Atención de embarazadas y recién nacidos con COVID-19

Algoritmo de laboratorio COVID-19

Manejo de residuos patológicos

Flujograma del 911 – Emergencia

Orientación al equipo de salud para la protección de personas con

enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT)

Page 4: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

4

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

Introducción: Información sobre el nuevo Coronavirus COVID-19

El 31 de diciembre de 2019, China notificó la detección de casos confirmados por laboratorio de una nueva infección por coronavirus (COVID-19). Los coronavirus son una familia de virus conocida por causar enfermedades respiratorias. Afectan a numerosas especies de animales y algunos de estos virus –incluidos el recientemente descubierto en China, llamado SARS-CoV-2, pueden afectar a los humanos. En relación con la forma de transmisión, se investiga la transmisión de animales a humanos, a través de los alimentos, y se ha confirmado la transmisión de persona a persona. Los primeros casos se detectaron en diciembre de 2019 en personas que habían estado en un mercado de pescado de la ciudad de Wuhan, China, donde también se venden otros animales –especialmente aves y serpientes, constituyendo esta ciudad el epicentro del brote, y extendiéndose posteriormente a otros países. El 30 de enero de 2020, el Director General de la OMS declaró que el brote del nuevo coronavirus constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII) en el marco del Reglamento Sanitario Internacional. En este contexto Argentina, comenzó con la preparación para dar respuesta y poder en primer lugar detectar oportunamente la llegada de personas enfermas con el virus al país, y en caso de que eso ocurriera, poder contener la enfermedad y mitigar la diseminación. Nuestro país como estado miembro de la Organización Mundial de la Salud, se compromete a desarrollar las acciones necesarias para detener la transmisión de persona a persona, y ante la eventual presencia de casos cuidar a las personas afectadas.

Page 5: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

5

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

1.-PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTAS (COES) Dadas las características de la enfermedad y el conocimiento sobre el nuevo coronavirus, debe entenderse como una propuesta dinámica que puede actualizado toda vez que se considere necesario. Se ha constituido en la Provincia de Río Negro, un Comité que se reúne diariamente para realizar un análisis de situación con fundamentos técnico- epidemiológicos para la toma de decisiones, recibiendo la colaboración de distintas Áreas. Su objetivo es planificar, programar y dirigir las acciones, promoviendo la integración con las instituciones y organizaciones públicas y privadas de las distintas áreas involucradas para la atención de la situación de emergencia. Está constituido por las áreas de Epidemiología, Emergencias, Inmunizaciones, Laboratorio, Droguería, Seguridad e Higiene, Administración, Comunicación y Prensa. (ANEXO 1 – Resolucion N.º 1291/20-MS - y enmarcado en el DNU Nº 1.- 13-03-2020 Gobierno de Río Negro https://www.rionegro.gov.ar/download/boletin/5857.pdf ).- En los hospitales, también se deben constituir el COES para los niveles locales, que trabajan en permanente comunicación con el COES del nivel central provincial. Los propósitos del COES en el marco de la situación de Pandemia son:

Elaborar y actualizar periódicamente los planes a cada Nivel en colaboración con los actores intra y extra-sectoriales involucrados en el abordaje de una situación de pandemia de influenza.

Promover el desarrollo de planes de contingencia para pandemia de influenza en los distintos niveles jurisdiccionales y su operatividad a nivel local.

Coordinar por la puesta en práctica de los planes y de los preparativos a todos los niveles.

Poner a prueba los planes de contingencia y su adecuación y revisión según resultados.

Coordinar la planificación y la respuesta con otros instrumentos jurídicos y políticos, y Reglamento Sanitario Nacional.

Las actividades básicas del COES se centran en:

Establecer las políticas costo efectivas de tratamiento en complicaciones Mantener los insumos del sistema de salud

Establecer políticas de vacunación antigripal según calendario

Manejar el flujo de la información

Plan de comunicación con los medios

Implementar la Sala de Situación de Emergencias y el Parte Diario.

Medidas implementadas por el Gobierno Nacional https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/medidas-gobierno

Page 6: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

6

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

2.- VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y TRATAMIENTO El objetivo principal de la vigilancia epidemiológica en la actual situación (etapa de contención) es detectar casos de manera temprana, permitiendo la atención adecuada de los pacientes y la implementación de las medidas de investigación, prevención y control tendientes a reducir el riesgo de diseminación de la infección en la población. La identificación de casos sospechosos de COVID-19 constituye un evento de notificación obligatoria en el marco de la Ley 15.465 y debe ser notificado en forma inmediata y completa al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0) al Grupo de Eventos: Infecciones respiratorias agudas (IRAS), Evento: Sospecha de Virus Emergente. La información a notificar debe ser recopilada de acuerdo a la Ficha de notificación, investigación epidemiológica y pedido de estudios de laboratorio ante caso sospechoso de Nuevo Coronavirus (COVID-19) disponible en Fichas de recolección de datos para la notificación. A su vez, todos los contactos estrechos de un caso confirmado identificados en la investigación epidemiológica, deben notificarse al Grupo de Eventos: Infecciones respiratorias agudas (IRAS), notificación de contactos de caso de COVID-19. Agente Etiológico y Transmisión

Familia Coronaviridae: 4 géneros (alfa, beta, gamma y delta)

Causa enfermedades de leves a graves en humanos y animales

Coronavirus humano endémicos: alfa coronavirus 229e,NL63 y betacoronavirus OC43,HKU1

Modo de Transmisión Se transmite por gotitas, contacto y fómites Periodo de Incubación de 1 a 14 días (media estimada de 5 a 6 días) Tasa de Letalidad (variable) Según datos OMS es del 3,4% (13 de marzo 2020) Síntomas

Leves: fiebre (al menos 38°), tos, malestar general, odinofagia (dolor de garganta)

Graves: dificultad respiratoria, taquipnea, además neumonía intersticial y/o con compromiso del espacio alveolar, insuficiencia renal y hepática

Definición de caso

La definición de caso es dinámica y puede variar según situación epidemiológica.

Page 7: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

7

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

DEFINICIÓN DE CASO SOSPECHOSO COVID-19 | 21 DE MARZO 2020

TODA PERSONA QUE PRESENTE

Fiebre y uno o más síntomas respiratorios

Tos

Odinofagia

Dificultad respiratoria

sin otra etiología que explique completamente la presentación clínica

Y

En los últimos 14 días

Haya estado en contacto con casos confirmados o probables de COVID-19

Ó Tenga un historial de viaje fuera del país.

También debe considerarse caso sospechoso de COVID-19

Todo paciente con enfermedad respiratoria aguda grave definida como: Neumonía, incluye diagnóstico clínico y radiológico de neumonía + cualquiera de los siguientes:

Frecuencia respiratoria: >30/min

Sat O2<93% (aire ambiente)

Requerimiento de asistencia respiratoria mecánica (ARM)

Incremento de los infiltrados >50% en 24-48hs

Alteración de conciencia

Inestabilidad hemodinámica

CURB-65 ≧ 2 puntos

https://www.fundaciontorax.org.ar/calc/nacSev/curb65.html

Requerimiento de UTI y sin otra etiología que explique el cuadro clínico.

NOTA ACLARATORIA: La Argentina presenta casos importados y de transmisión local en conglomerados. Se implementará vigilancia de transmisión comunitaria y en trabajadores de salud en unidades centinelas.

Zonas con transmisión sostenida al 21 de marzo de 2020

La OMS /Organización Mundial de la Salud / mantiene actualizado el listado de países con transmisión local, estableciendo al día de la fecha contados territorios exceptuados o en investigación particularmente en Asia, Europa y América.

En el caso de los países vecinos, el único que al 21 de marzo de 2020 reporta sólo casos importados es Uruguay, el resto tiene circulación local del virus.

Ante la duda consultar https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/situation-reports

Caso Probable

Caso sospechoso en el que se haya descartado Influenza A y B por PCR y que presente una prueba positiva para pancoronavirus y negativa para los coronavirus MERS-CoV, 229E, OC43, HKU1 y NL63.

Page 8: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

8

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

Caso confirmado COVID-19 Todo caso sospechoso o probable que presente resultados positivos por rtPCR para SARS CoV-2. Definición y seguimiento de los contactos

En la Comunidad:

Personal de salud o cualquier persona que haya proporcionado cuidados a un caso probable o confirmado mientras el caso presentaba síntomas y que no hayan utilizado las medidas de protección personal adecuadas.

Cualquier persona que haya permanecido a una distancia menor a 2 metros, (ej. Convivientes, visitas) con un caso probable o confirmado mientras el caso presentaba síntomas.

Ha trabajado con un caso confirmado de COVID-19 en estrecha proximidad o

Ha compartido la misma aula que un caso confirmado (no se ha determinado tiempo de exposición específico).

En un avión / bus:

Todos los pasajeros situados en un radio de dos asientos alrededor de casos confirmados, que hayan estado sintomáticos durante el vuelo y a la tripulación que haya tenido contacto con dichos casos.

Contacto estrecho

En un buque:

Todas las personas que compartieron un viaje en buque con casos confirmados.

Aislamiento Domiciliario

Contacto casual:

Persona que ha mantenido un contacto por un periodo corto de tiempo y a una distancia menor a dos metros con un caso confirmado de COVID-19.

Acciones ante contactos estrechos Teniendo en cuenta la información actual disponible se indica que:

El período de incubación estimado es de 1-12 días. Se recomiendan 14 días de seguimiento en contactos.

La trasmisión sería por vía respiratoria de gota y contacto. Aislamiento domiciliario de contactos estrechos

Page 9: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

9

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

Principales acciones para control de contactos estrechos

Se indicará aislamiento domiciliario por un periodo de 14 días. El contacto deberá tener un mail y teléfono del referente jurisdiccional para mantenerse comunicado.

Las autoridades sanitarias deberán realizar un monitoreo diario durante 14 días signos y síntomas (incluida fiebre, tos o dificultad para respirar).

El equipo de salud debe indicar:

o Evitar situaciones en las que pudiera entrar en contacto cercano con

otras personas (cara a cara a menos de 2 metros). Evitar salir de la casa para asistir a reuniones sociales, trabajo, escuela, casas de culto, transporte público, centros de atención de la salud y atención a personas mayores, eventos deportivos, restaurantes y todas las otras reuniones públicas. También deben evitar recibir visitas en su hogar.

o No se deben compartir platos, vasos, cubiertos, toallas, almohadas u

otros artículos con otras personas en el hogar. Después de usar estos artículos, deben lavarse minuciosamente..

o Cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo descartable al toser o

estornudar, o utilizar el pliegue del codo. Los pañuelos usados deben tirarse en un tacho de basura.

o Lavarse las manos de manera frecuente con agua y jabón durante al

menos 60 segundos. Se puede usar un desinfectante de manos si no hay agua y jabón disponibles.

o No es necesario utilizar barbijos mientras la persona se encuentre

asintomática. En caso de comenzar con síntomas se deberá colocar un barbijo y contactar a la autoridad sanitaria local.

o Ventilar regularmente los ambientes.

o Desinfectar superficies comunes como mesa, escritorios, baños,

cocinas, etc., con una solución de agua e hipoclorito de sodio (colocar 20 cc de lavandina de uso doméstico en 1 litro de agua).

o Evitar viajes locales, nacionales, internacionales.

Acciones ante contactos casuales A aquellas personas que hayan tenido un contacto casual con un caso confirmado ambulatorio de COVID-19, auto monitoreo de síntomas para COVID-19 (fiebre, tos, dificultad respiratoria), durante 14 días posteriores a la exposición. La autoridad sanitaria podrá indicar medidas adicionales ante situaciones específicas.

Page 10: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

10

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

Notificación

Los contactos estrechos y de buques, deberán permanecer bajo monitoreo activo durante 14 días a partir del último día de exposición y deberán ser notificados a través del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0).

Ante dudas acerca de cómo notificar al SNVS consulte en: https://www.argentina.gob.ar/salud/epidemiologia

Cuadro clínico El cuadro clínico, puede incluir un espectro de signos y síntomas con presentación leves como: fiebre y tos, malestar general, rinorrea, odinofagia, asociados o no a síntomas graves como dificultad respiratoria, taquipnea. Pueden presentarse como neumonía intersticial y/o con compromiso del espacio alveolar.

Tratamiento No existe un tratamiento antiviral específico recomendado para la infección COVID-19. Las personas infectadas con COVID-19 deben recibir atención para aliviar los síntomas. Para casos severos, el tratamiento debe incluir soporte de las funciones vitales. Se ofrecen a continuación los principales lineamientos en el manejo intra hospitalario en función de la condición hemodinámica del paciente .

1. https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19/Definicion-de-caso 2. https://www.who.int/publications-detail/clinical-management-of-severe-acute-respiratory-infection-when-novel-coronavirus-(ncov)-infection-is-suspected

Page 11: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

11

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

SOPORTE TEMPRANO Y MONITOREO

ABORDAJE DE LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

Page 12: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

12

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

INTUBACIÓN OROTRAQUEAL EN COVID-19 1. Debe ser realizado por personal experimentado 2. Realizar higiene de manos 20 segundos con solución hidroalcohólica al 70% 3. Utilizar E.P.P. MAXIMO (Protección ocular, N-95, camisolin y guantes cubriendo muñecas por encima del camisolín) 4. Personal designado a instrumentar la vía aérea debe quitarse elementos personales tales como reloj cadenas o anillos y fijar si usa lentes para evitar que se muevan. Utilizar zapatos cerrados, ambo abrochado, utilizar rodete si tiene cabello largo. 5. Personal encargado de la preparación de la mesa de intubación, recordar cintas cortadas adicionales para la protección ocular del paciente (alta concentración del virus en lagrimas) 6. Reducir al mínimo necesario el personal presente en el procedimiento 7. Preoxigenar con FIO2 100% con mascara con reservorio (no ventilación manual con bolsa tipo AMBU por mayor riesgo aerosolización. Recordar la efectividad de colocar cánula nasal para el periodo de apnea. 8. Secuencia de intubación rápida si no detecta predictores de intubación dificultosa (propofol & succinicolina o rocuronio/ ketamina&succinilcolina o rocuronio en función de la condición hemodinámica del paciente y contraindicaciones del caso) 9. Insuflar bien el cuff antes de comenzar a ventilar al paciente 10. No realizar intubación vigil o guiada por fibrobroncoscopio de rutina 11. Comprobar filtro en tubuladura del respirador 12. Remoción adecuada del E.P.P; evite tocarse el cabello o la cara antes del lavado de manos 13. Desinfección adecuada de material usado como el laringoscopio o guía eschmann con EPP.

VENTILACION MECANICA

Page 13: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

13

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

ABORDAJE DE LA FALLA HEMODINAMICA

PROPUESTA DE ABORDAJE EN UTI DE CASO SOSPECHOSO/CONFIRMADO CON NEUMONÍA GRAVE

Page 14: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

14

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

Para más información sobre recomendaciones generales para el manejo de Infecciones Respiratorias Agudas Graves y sobre envió de muestras, referirse a Guía IRAS 2019 - (http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001499cnt-actualizacion-guia-irag-2019.pdf ó lo presentado en el Anexo 3.-

Alta de caso de COVID-19

Page 15: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

15

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

3.- LABORATORIO

Diagnóstico de Laboratorio para SARS CoV-2 3.1 - El paciente debe encuadrarse en la definición de CASO SOSPECHOSO, DE LO CONTRARIO NO SE TOMA MUESTRA. 3.2- Los pacientes del privado, deberán notificar a los hospitales para que se realice la evaluación epidemiológica y se sigan los pasos de acuerdo a las recomendaciones, entre ellas: LA NOTIFICACIÓN AL SNVS 2.0 Y LA DERIVACIÓN VIRTUAL DE MUESTRAS. Cada localidad acordará con el Sector privado cómo organizarse para los envíos. 3.3- Las muestras de elección corresponden al TRACTO RESPIRATORIO BAJO, es decir: ESPUTO, LAVADO BRONCOALVEOLAR Y ASPIRADO TRAQUEAL. De no ser posible la toma de estas muestras, podrán remitirse muestras del tracto respiratorio superior, como ser hisopado nasofaríngeo combinado con un hisopado orofaríngeo (los hisopos deben colocarse y transportarse en el mismo tubo con medio de transporte viral o 2 cc de solución fisiológica), respetando la cadena de frío adecuada. 3.4- Previo al envío de muestras al Malbrán, se debe descartar el diagnóstico de Influenza por PCR (no se recomienda realizar el panel por IFI). Por lo tanto, se deberán enviar a Viedma para realiza PCR para Influenza A y B. La muestra debe ser procesada bajo Gabinete de Bioseguridad. En caso de dar positiva, entonces el paciente se DESCARTA como sospechoso para COVID-19. Si da negativo para influenza, entonces se mandará la muestra al Malbrán. (esta normativa esta sujeta a la situación epidemiológica del país). 3.5- EXCEPCIÓN PARA BARILOCHE Y EL BOLSÓN, por estar más lejos del Laboratorio de Referencia Provincial de Viedma, deberá enviar directamente las muestras al Malbrán, aclarando que no se realizó previamente el diagnostico de Influenza y notificando al SNVS. De esta manera, Malbrán realizará previamente la PCR para Influenza. ESTO ES SOLO PARA CASOS SOSPECHOSOS DE COVID-19. El resto de IRAG se sigue manejando bajo la Guía provincial de manejo de IRA del año 2019.

Laboratorio de Referencia Provincial para PCR: HOSPITAL ARTEMIDES ZATTI – VIEDMA - Responsable Laboratorio de Virología: Bqco. DARIO DIPRATULA Rivadavia 351- (8500) Viedma Tel.02920-425907/ 423267 Fax: 02920-423780 - E-mail: [email protected]

Laboratorio de Referencia Nacional: Servicio Virus Respiratorios Inst. Nac. de Enf. Infecciosas - ANLIS “C. G. Malbrán” INEI Responsable: Dra. Elsa Baumeister Av. Vélez Sarsfield 563. (1281) CABA. Tel:/Fax: 4301-1035 E-mail: [email protected]

3.6 - Todo envío de muestras debe realizarse en triple envase SISTEG y el envase debe tener identificado el codigo "3373" que corresponde a "especímenes para diagnóstico".

Page 16: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

16

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

3.7 - Para el envío de muestras al laboratorio de Anlis “Dr. Carlos G. Malbrán”, se utilizará el servicio de OCASA y se debe solicitar autorización previamente remitiendo un correo electrónico con el formato que sigue a continuación y procurar la confirmación de recepción:

DESTINATARIOS: CNRL/ANLIS: [email protected]; [email protected]; [email protected] En el Asunto debe figurar: “PROVINCIA DE ORIGEN ….

DIAGNOSTICO DE ……. Fecha …..."

En el contenido debe constar la siguiente información:

Solicito se autorice el siguiente traslado de muestras imputándolo a la cuenta 102000733: Nombre del Centro de retiro: Dirección de Retiro: Código Postal: Fecha y Horario de Retiro: Contacto al momento del retiro: Nombre/s y teléfono/s Cantidad y Material a Retirar: Número de cajas (detallar si son refrigeradas o no) Nombre del Centro de Destino: ………………….. (detallar Departamento/Servicio a quien va dirigida la muestra) Instituto de Anlis “Dr. Carlos G. Malbrán.” Dirección Destino: Velez Sarsfield 563 Código Postal: CABA (C1282AFF) Fecha y Horario de entrega: Contacto al momento de entrega: Nombre/s y teléfono/s La ANLIS solo se podrá hacer responsable del traslado de muestras que sigan este procedimiento. Una vez autorizado, se generará un orden de retiro para OCASA quien enviará un mail al despachante informando el día que parará a retirar la muestra por el hospital solicitante.

La autoridad sanitaria puede evaluar la necesidad de realizar PCR en tiempo real para COVID-19 en muestra de hisopado nasofaríngeo, 48 a 72 horas previas a la finalización del aislamiento (14 días), para el alta definitiva.

Responsable provincial de Departamento Red de Laboratorios y Vigilancia Laboratorial: Bioquímica Marcela Nobile Correo: [email protected] ; [email protected] Tel: 2920-608134

Page 17: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

17

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

4.- VACUNACIÓN

Las vacunas antigripal, antineumocócica y contra tos convulsa, son herramientas efectivas para reducir el riesgo de complicaciones y muertes por influenza, neumonía, enfermedad invasiva por neumococo y tos convulsa, respectivamente.

VACUNA ANTIGRIPAL

Argentina incorporó en el año 2011 la vacuna antigripal al Calendario Nacional de vacunación, con el propósito de disminuir las internaciones, complicaciones, secuelas y mortalidad en la población en riesgo.

La población objetivo comprende:

el personal de salud,

embarazadas en cualquier trimestre de la gestación,

puérperas hasta el egreso de la maternidad (máximo 10 días si no recibieron la vacuna durante el embarazo)

niños de 6 a 24 meses (dos dosis)

personas entre 2 y 64 años con factores de riesgo

personas de 65 años o mayores.

AGENTES INMUNIZANTES VACUNA ANTIGRIPAL 2020

VACUNA TRIVALENTE

Cepas Virus Influenza Tipo A - an A/Brisbane/02/2018 (H1N1)pdm09-like virus.

- an A/South Australia/34/2019 (H3N2)-like virus.

Cepas Virus Influenza Tipo B - B/Washington/02/2019-like (B/Victoria lineage) virus.

VACUNA TETRAVALENTE

Cepas Virus Influenza Tipo A - an A/Brisbane/02/2018 (H1N1)pdm09-like virus.

- an A/South Australia/34/2019 (H3N2)-like virus.

Cepas Virus Influenza Tipo B - a B/Washington/02/2019-like (B/Victoria lineage) virus.

- a B/Phuket/3073/2013-like (B/Yamagata lineage) virus.

PROPÓSITOS Y OBJETIVOS DE LA VACUNACIÓN ANTIGRIPAL: Reducir las complicaciones, hospitalizaciones, muertes y secuelas ocasionadas por el virus de influenza en la población de riesgo en Argentina.

OBJETIVOS: Lograr coberturas mayores o iguales al 95% en la población objetivo.

POBLACIÓN OBJETIVO: 1. Personal de salud 2. Embarazadas y puérperas

Embarazadas: en cualquier trimestre de la gestación.

Puérperas hasta el egreso de la maternidad (máximo 10 días) que no hubieran recibido la vacuna durante el embarazo.

Page 18: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

18

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

3. Niños de 6 a 24 meses de edad (vacuna Viraflu® Pediátrica o mitad de dosis de Viraflu®) 4. Personas entre los 2 años y hasta los 64 años inclusive (vacuna Viraflu® o Viraflu® Pediátrica según corresponda) con una o más de las siguientes entidades (ver listado de factores de riesgo en el apartado de tratamiento).

Se requerirá orden médica para vacunarse solamente a las personas entre los 2 y 64 años que tengan factores de riesgo (excepto personas con obesidad), debiéndose detallar el grupo de riesgo al cual pertenecen.

Aprovechar la oportunidad para aplicar la vacuna contra neumococo que corresponda a las personas entre los 2 y 64 años que tengan factores de riesgo.

5. Pacientes de 65 años y mayores.

Las personas mayores de 65 años no requieren orden médica para recibir la vacuna antigripal y se aprovechará la oportunidad para aplicar la vacuna contra neumococo que corresponda.

NO PERDER OPORTUNIDADES DE VACUNACIÓN. ADMINISTRAR LA VACUNA QUE ESTÉ DISPONIBLE. Las personas con indicación de vacunación antigripal incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación NO necesitarán orden médica (personal de salud, niños de 6 a 24 meses, embarazadas y puérperas). 18 Las recomendaciones de la vacuna triple bacteriana acelular [dTpa] durante el embarazo y puerperio. Indicaciones de vacunación antigripal para menores de 9 años A partir de los 6 meses de vida y hasta los 8 años inclusive, se deben administrar dos dosis con un intervalo mínimo de cuatro semanas si no hubiera recibido anteriormente dos dosis de vacuna antigripal. Los menores de 9 años que hubieran recibido dos dosis de vacuna antigripal anteriormente, deberán recibir solo una dosis. Vacunación antigripal en embarazadas y huéspedes especiales Las embarazadas y los pacientes con factores de riesgo, como por ejemplo aquellos con enfermedades respiratorias o cardíacas crónicas, los inmunocomprometidos, los obesos, son especialmente vulnerables a presentar complicaciones como consecuencia de la infección. Las embarazadas presentan mayor riesgo de enfermedad grave y muerte y de tener complicaciones como muerte fetal, neonatal, parto prematuro y bajo peso del recién nacido. La transferencia de anticuerpos al recién nacido por la madre vacunada durante el embarazo brindan protección durante los primeros meses de vida. La vacunación antigripal en el embarazo otorga protección a la madre y al recién nacido. Es indispensable ofrecer las vacunas necesarias a la gestante y a los pacientes con factores de riesgo en todas las consultas al sistema de salud, evitando perder oportunidades para la protección. Contraindicaciones Absolutas - No vacunar: Hipersensibilidad a los principios activos, a alguno de los excipientes y a los residuos (por ejemplo, huevo o proteínas del pollo, como la ovoalbúmina) o antecedente de reacción anafiláctica en una vacunación previa contra la influenza. La vacuna puede contener residuos de las siguientes sustancias: sulfato de kanamicina y neomicina, formaldehído, sulfato de bario, bromuro de cetiltrimetilamonio (CTAB) y polisorbato 80. Precauciones (evaluar riesgo –beneficio): Enfermedad aguda grave con fiebre: esperar y citar para vacunar a corto plazo.

Page 19: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

19

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

Falsas contraindicaciones – Puede aplicarse la vacuna

Conviviente de paciente inmunosuprimido

Infección por VIH

Intolerancia al huevo o antecedente de reacción alérgica no anafiláctica al huevo

Tratamiento con antibióticos o convalecencia de enfermedad leve

Tratamiento con corticoides

Enfermedad aguda benigna: rinitis, catarro, tos, diarrea

Embarazo – Lactancia

NO PERDER OPORTUNIDADES DE VACUNACIÓN

Población Acciones

Personal de salud Aplicar una dosis de 0,5 ml de vacuna antigripal.

Embarazadas Aplicar una dosis de 0,5 ml de vacuna antigripal en cualquier momento de la gestación.

Puérperas hasta el egreso de la maternidad (máximo 10

días)

Aplicar una dosis de 0,5 ml de vacuna antigripal,si no han sido vacunadas durante el embarazo.

Niños y niñas de 6 a 24 meses inclusive

Aplicar dos dosis de 0,25 ml de vacuna antigripal. Los menores de 24 meses que hubieran recibido

dos dosis de vacuna antigripal anteriormente, deberán recibir solo una dosis.

Niños y niñas entre 25 a 35 meses inclusive con factores

de riesgo

Aplicar dos dosis de 0,25 ml de vacuna antigripal. Los niños entre 25 a 35 meses que hubieran recibido dos dosis de vacuna antigripal años

previos, deberán recibir solo una dosis.

Niños y niñas mayores de 36 meses a 8 años inclusive, con

factores de riesgo

Aplicar dos dosis de 0,5 ml de vacuna antigripal. Los niños entre 36 meses y 8 años inclusive que hubieran recibido dos dosis de vacuna antigripal

anteriormente, deberán recibir solo una dosis.

Niños y adultos de 9 a 64 años inclusive con factores de

riesgo

Se aplicará una dosis de 0,5 ml de vacuna antigripal

Adultos de 65 años de edad y mayores

Se aplicará una dosis de 0,5 ml de vacuna antigripal.

El intervalo mínimo entre primera y segunda dosis es de cuatro (4) semanas.

La vacunación antigripal debe ser oportuna, ideal antes del inicio del invierno. De

todas maneras, la vacuna está indicada mientras haya circulación viral según datos

epidemiológicos locales.

SE RECOMIENDA LA CONSULTA A LOS LINEAMIENTOS TÉCNICOS NACIONALES

ESPECIALES PARA:

Vacuna ANTIGRIPAL 2020

Vacuna NEUMOCOCCICA

Vacuna DTPacelular

Page 20: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

20

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

5. Normas de BIOSEGURIDAD

Triage

Se recomienda realizar triage en el ingreso de pacientes (guardia/sala de

espera/orientación) para la búsqueda y atención rápida de casos sospechosos. El

agente de salud que realiza el triage deberá informar la presencia del caso al personal

del hospital destinado al manejo de los mismos.

Evaluación de triage:

Identificar personas con Fiebre y uno o más síntomas respiratorios (tos, dolor de

garganta, odinofagia, dificultad respiratoria) más:

En los últimos 14 días

Haya estado en contacto con casos confirmados o probables de COVID-19.

Tenga historial de viaje o que haya estado en zonas con transmisión local de SARS

CoV-2*. (revisar listado de la OMS https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-

coronavirus-2019/situation-reports )

También debe considerarse caso sospechoso de Covid-19 todo paciente con

enfermedad respiratoria aguda grave que requiera asistencia respiratoria mecánica

debido a su cuadro respiratorio y sin otra etiología que explique el cuadro clínico.

Aislamiento de pacientes sintomáticos y medidas de protección personal

a. Etapa pre-hospitalaria

Al día de la fecha, el contacto de la persona definida tanto como caso sospechoso y el

contacto estrecho sintomático (ver definiciones) tomara contacto con el personal de

salud desde la etapa pre hospitalaria, donde estos pacientes deben ser llevados a la

institución sanitaria que le corresponda en ambulancia. El personal que participe en

dicha tarea, deberá cumplir con las normas de bioseguridad del caso por estar

tratando con pacientes sintomáticos.

Normas de bioseguridad en etapa Pre hospitalaria

Colocar siguiendo los siguientes pasos

1. Camisolín

2. Barbijo quirúrgico

3. Protección ocular

4. Guantes de latex no estériles

Orden de retirada : guantes antiparras camisolín barbijo

Page 21: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

21

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

Toda la tripulación, es decir medico, chofer y enfermero -TSEM deberá cumplir con

las normas de bioseguridad cuando se les informe acerca del traslado de un caso

sospecho o bien contacto sintomático. Para mas información consultar punto 2

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y TRATAMIENTO.

Se adjunta en anexos Normas de bioseguridad en el pre hospitalario y desinfección

del móvil.

b. Ambulatorio (consulta inicial)

Debido a que la dinámica de transmisión aún no se ha determinado, se debe proveer

al paciente de un barbijo quirúrgico tan pronto como se identifique explicando el uso

del mismo.

La evaluación se deberá realizar en una habitación privada con ventilación adecuada

y con la puerta cerrada, idealmente destinada para estos casos.

Para salas generales se considera adecuada una ventilación natural de 60 L/s por

paciente (ventilar cada 2 horas dependiendo de la cantidad de personas)

El personal de atención médica que ingresa a la habitación debe usar las medidas de

precaución estándar, sumadas las precauciones de contacto y de transmisión por

gota (contacto respiratorio).

Precauciones estándar, de contacto y por gota:

Realizar higiene de manos de acuerdo a las recomendaciones de la OMS.

Usar guantes descartables.

Usar camisolín hidrorrepelente a fluidos.

Utilizar barbijo quirúrgico.

Utilizar protección para los ojos o máscara facial, dependiendo de la

exposición anticipada.

Realizar prácticas seguras de inyección o extracción de sangre.

Se debe realizar la higiene de manos luego de retirarse los elementos de

protección personal.

Los equipos o elementos en el entorno del paciente que puedan haber sido

contaminados con fluidos corporales infecciosos deben manipularse de manera que

se evite la transmisión de agentes infecciosos (utilizar guantes para contacto directo,

descartar equipos muy sucios en contenedores adecuados, limpiar y desinfectar o

esterilizar adecuadamente equipos reutilizables antes de usar en otros pacientes).

Page 22: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

22

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

c. Consultorio de Enfermedades respiratorias (las mismas recomendaciones que el

punto a).

d. Internación

La OMS recomienda que a todos los pacientes sospechosos se les realice aislamiento

en centros hospitalarios (hasta el momento). Esto implica la internación, hasta que los

resultados de laboratorio confirmen o descarten el diagnóstico. No obstante, en los

casos positivos se mantendrá el aislamiento hasta obtener 2 (dos) PCR (-) remitidas

por el Instituto Malbrán con diferencia de 24 horas.

Recomendaciones para el aislamiento:

Colocar al paciente en habitación individual (de ser posible con baño privado),

con ventilación adecuada.

Cuando no haya habitaciones individuales disponibles, los pacientes

sospechosos de estar infectado con COVID-19 pueden ser agrupados.

Todas las camas de los pacientes deben colocarse al menos a 1 m de distancia

independientemente de si se sospecha que tienen infección por COVID-19.

Donde sea posible, los casos sospechosos o confirmados deberían ser

asistidos por un equipo de trabajadores sanitarios designados para atenderlos

de forma exclusiva, para reducir el riesgo de diseminación.

Proporcionar barbijo quirúrgico al paciente para cualquier desplazamiento

fuera de la habitación.

Realizar higiene de manos de acuerdo a las recomendaciones de la OMS.

Utilizar guantes.

Usar camisolín.

Utilizar barbijo quirúrgico para todas las interacciones que puedan involucrar

el contacto con el paciente o con áreas potencialmente contaminadas en el

entorno del paciente.

Utilizar protección para los ojos o máscara facial.

Realizar prácticas seguras de inyección o extracción de sangre.

Recomendaciones para utilización de barbijos:

La OMS recomienda el uso de barbijos tipo N95 o de nivel superior para los

procedimientos invasivos que pueden provocar aerosolización (tales como

intubación, toma de muestras respiratorias o aspiración de secreciones). En el resto

de las situaciones, sólo indica precaución de transmisión por gotas y aislamiento de

contacto.

Page 23: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

23

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

Barbijo con filtro de partículas N95 o 3M:

Esta indicado en:

Sarampión, TBC, Varicela (precauciones respiratorias)

Indicado para tomar muestra respiratoria (hisopados oro/nasofaríngeos), IOT,

broncoscopía, BAL, aspirado traqueal, RCP, utilización de ambú, entre otros

procedimientos directos. Situaciones que pueden generar aerosoles en

Influenza o COVID 19.

El uso debe ser individual y pueden ser reutilizados hasta 15 días en jornadas

de trabajo menores a 7 horas diarias o hasta 7 días en jornadas mayores a 7

horas diarias. Se estima un uso de 8 hs continua de atención directa.

Extraer el barbijo tomándolo x el elástico y luego guardar.

Se debe conservar dentro de bolsas de papel identificadas con el nombre y la

fecha de inicio de uso.

No llevar al domicilio.

En caso de rotura descartarlo inmediatamente.

Luego de guardar, descartar o tocar el barbijo siempre lavarse las manos.

Barbijo común o quirúrgico

Está indicado en las siguientes situaciones:

Personal que asista de forma directa a pacientes con aislamiento de gota,

como por ejemplo influenza, coronavirus (incluido COVID 19), virus sincicial

respiratorio, meningococo, parotiditis, rubeola

Pacientes con infección respiratoria con la deambulación por el hospital

Para procedimientos invasivos que requieran técnica estéril

Son descartables y de un solo uso.

Hay que realizar higiene de manos debido a que la superficie está

contaminada.

EPP: A continuación, se describen los elementos de protección personal que, según

las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, deben ser llevadas a

cabo por el personal de salud para la asistencia de casos sospechosos y casos

confirmados de COVID-19, y que cada trabajador de la salud dedicado a la asistencia

de estos pacientes debe disponer para para el correcto resguardo, optimizando el

buen uso y la sustentabilidad del recurso.

Personal del servicio de:

Equipo de Protección Observaciones

Vigiladores en el sector Triage

Realiza Higiene de manos con Gel Alcohólico y se coloca barbijo quirúrgico

Dada la cercanía con las personas que concurren al Triage

Técnicos en emergencia pre-hospitalaria

Higiene de manos antes y después del contacto con todo paciente Cuando asistan a pacientes

Si realiza un procedimiento que genere aerosoles utilizar barbijo N95

Page 24: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

24

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

sospechosos o casos confirmados de COVID-19, sumar: barbijo quirúrgico, camisolín, guantes, protección ocular

Chóferes de ambulancia

Higiene de manos antes y después del contacto con todo paciente. Cuando trasladen pacientes sospechosos o casos confirmados de COVID-19, sumar: barbijo quirúrgico, camisolín, guantes, protección ocular

Una vez realizado el traslado del caso sospechoso se retira el EPP y lo descarta en bolsa roja y se lava las manos

Camilleros

Higiene de manos antes y después del contacto con todo paciente Cuando trasladen pacientes sospechosos o casos confirmados de COVID-19, sumar: barbijo quirúrgico, camisolín, guantes, protección ocular

Una vez realizado el traslado del caso sospechoso se retira el EPP y lo descarta en bolsa roja y se lava las manos

Enfermeros /a

Higiene de manos antes y después del contacto con todo paciente Cuando asistan a pacientes sospechosos o casos confirmados de COVID-19, sumar: barbijo quirúrgico, camisolín, guantes, protección ocular

Si realiza un procedimiento que genere aerosoles utilizar barbijo N95

Médicos /a

Higiene de manos antes y después del contacto con todo paciente Cuando asistan a pacientes sospechosos o casos confirmados de COVID-19, sumar: barbijo quirúrgico, camisolín, guantes, protección ocular

Durante Procedimientos: •Toma de Hisopados Oro/Nasofaríngeo •Aspiración •Intubación •Broncoscopía Use barbijo N 95

Personal que maneja ropa

Higiene de manos antes de colocarse el equipo el EPP e inmediatamente después de retirarlo, barbijo quirúrgico, delantal plástico, Guantes goma y protección ocular Cuando retire la ropa sucia debe colocarla dentro de la bolsa y luego la coloca en el carro

Cuando cuente la ropa use el barbijo

Personal de Limpieza

Higiene de manos, Barbijo quirúrgico, camisolín, guantes, protección ocular. El personal de limpieza que se encuentra en el TRIAGE, internación y UTI

Siempre Consultará al personal de Enfermería o medico sobre cambios en las medidas de EPP

Personal de RX

Higiene de manos antes y después del contacto con todo paciente Cuando asistan a pacientes sospechosos o casos confirmados de COVID-19, sumar: barbijo quirúrgico, camisolín, guantes, protección ocular

Recuerde: cuando este en contacto con fluidos corporales siempre debe utilizar EPP

Page 25: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

25

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

Personal de laboratorio

Higiene de manos antes y después del contacto con todo paciente Cuando asistan a pacientes sospechosos o casos confirmados de COVID-19, sumar: barbijo quirúrgico, camisolín, guantes, protección ocular

En todo procedimiento en el que esté indicado el uso

Personal del servicio de:

Equipo de Protección Observaciones

Personal de Cocina

Higiene de manos siempre No requiere equipo de protección personal.

Recordar siempre lavado de manos

Personal administrativo

Higiene de manos de forma frecuente No requiere equipo de protección personal.

Recuerde la importancia del lavado de manos ya que es continuo el manipuleo de documentación

Otros: personales sin contacto con pacientes

Higiene de manos siempre No requiere equipo de protección personal.

El personal que no tiene contacto con pacientes

SECUENCIA PARA LA COLOCACIÓN DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) El tipo de EPP a usar depende del nivel de protección que sea necesario.

Se debe seguir la siguiente secuencia para la colocación del EPP

1. Higiene de manos

2. Camisolín

Cubrir el torso desde el cuello hasta las rodillas, los brazos hasta las muñecas y

doblarlo alrededor de la espalda.

Atarlo por atrás a la altura del cuello y la cintura.

3. Barbijo

Se colocará barbijo quirúrgico.

Page 26: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

26

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

Colocar las tiras o banda elástica en la mitad de la cabeza y en el cuello.

Ajustar la banda flexible sobre la nariz

Acomodarlo en la cara y por debajo del mentón

Verificar el ajuste al rostro.

4. Protección ocular

Colocarla sobre la cara y ajustar. En caso de utilizar anteojos se colocarán

encima, o en su defecto el anteojo actuará de barrera. Para la limpieza de los

anteojos se recomienda usar una mezcla de alcohol y agua en igual

proporción.

5. Guantes

Extenderlos para que cubran el puño del camisolín

Mantenga las manos alejadas del rostro

Limite el contacto con superficies

Cambiar los guantes si se rompen o se encuentran groseramente

contaminados

Page 27: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

27

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

SECUENCIA PARA QUITARSE EL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

A excepción del barbijo, se deberá retirar todo el EPP antes de salir de la habitación

Se deben seguir los siguientes pasos para el retiro del EPP

1. Guantes

El exterior se encuentra contaminado

Tomar la parte exterior del guante con la mano opuesta y quítelo

Sostener el guante que se quitó con la mano enguantada

Deslizar los dedos de la mano sin guante por debajo del otro guante que no se

ha quitado aun, a la altura de la muñeca

Quitarlo de manera que quede cubriendo el otro guante

Desecharlos

2. Protección ocular

El exterior se encuentra contaminado

Tomarlas de los laterales que apoyan sobre las orejas

Colocarlas en el recipiente para limpieza y desinfección

Page 28: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

28

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

3. Camisolín

El frente y las mangas están contaminadas

Desatar las tiras

Tocando solo el interior, pasarlo por encima del cuello y de los hombros

Darlo vuelta de forma tal que el interior quede hacia el exterior

Doblarlo, enrollarlo y descartarlo

4. Barbijo (se retirará fuera de la habitación)

- El frente esta contaminado, no tocarlo.

- Sacar primero la tira o banda elástica que esta sobre el cuello, y luego la

superior.

- Quitarlo sujetándolo por las tiras o banda elástica.

- Desecharlo.

- Lavarse las manos.

*En el caso de no contar con ningún camisolin descartable se puede usar teniendo en

cuenta el grado de exposición camisolines de tela, que cubran el torso del personal

de salud.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE SUPERFICIES Y VENTILACIÓN DE AMBIENTES PARA LUGARES DE CIRCULACIÓN DE PÚBLICO EN GENERAL La contaminación de superficies y objetos es una de las vías más frecuentes de transmisión de las infecciones respiratorias. Se recuerda que diversas superficies deben ser desinfectadas regularmente para minimizar el riesgo de transmisión por contacto: mostradores, mesas, barandas, picaportes, puertas, etc. La desinfección debe realizarse diariamente o cada 8 horas y esta frecuencia depende del tránsito y de la acumulación de personas. La limpieza y/o desinfección debe complementarse con la ventilación de ambientes. Antes de aplicar cualquier tipo de desinfectante debe realizarse la limpieza de las superficies con agua y detergente. Esta limpieza tiene por finalidad realizar la remoción mecánica de la suciedad presente. La importancia de la limpieza mecánica radica en que la suciedad existente en superficies puede reducir significativamente la efectividad de los desinfectantes utilizados. Limpieza húmeda Se sugiere siempre la limpieza húmeda con trapeador o paño en lugar de la limpieza seca, evitando el uso de escobas, plumeros, cepillos y franelas, ya que estos elementos pueden transportar los virus y otros microorganismos junto con la suciedad. El procedimiento se realiza con la técnica de doble balde y doble trapo:

Page 29: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

29

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

Preparar en un recipiente (balde 1) una solución con agua tibia y detergente de uso doméstico suficiente para producir espuma.

Sumergir el trapo (trapo 1) en la solución preparada en balde 1, escurrir y friccionar las superficies a limpiar. Siempre desde la zona más limpia a la más sucia.

Repetir el paso anterior hasta que quede visiblemente limpia.

Enjuagar con un segundo trapo (trapo 2) sumergido en un segundo recipiente (balde 2) con agua y/o solución desodorante

Desinfección de las superficies Una vez realizada la limpieza de superficies se procede a su desinfección. Se prepara una solución de agua fría e hipoclorito de sodio de uso doméstico (lavandina con concentración de 55 gr/litro). Esto es una dilución a 1000 ppm ó al 1%. La dilución de lavandina en agua tibia o caliente reduce la efectividad de la lavandina.

Colocar 100 ml (=1/2 tasa de té) de lavandina de uso doméstico en 10 litros de agua potable fría.

Sumergir el trapeador o paño en la solución preparada, escurrir y friccionar las superficies a desinfectar

Dejar secar la superficie Consideraciones generales para la limpieza y desinfección

1. Persona que lleve adelante las tareas de limpieza y desinfección debe utilizar siempre guantes de goma resistentes (látex o nitrilo) para la manipulación de desinfectantes, no sólo para evitar los efectos irritantes de los mismos, sino también para evitar el contacto directo con superficies contaminadas.

2. Nunca se debe mezclar lavandina con otros detergentes, ya que esta mezcla puede generar gases tóxicos.

3. La preparación de la solución de lavandina se debe realizar con agua a temperatura ambiente, nunca agua caliente ya que puede generar emisiones nocivas.

4. La solución de lavandina se debe preparar en el momento, ya que la exposición al ambiente produce una paulatina reducción en la concentración de hipoclorito, limitando su efectividad ante los virus y microorganismos. Por ello la lavandina debe guardarse en recipientes protegidos de la luz.

5. Siempre se debe utilizar agua limpia y potable para la limpieza húmeda.

6. La limpieza se realiza siempre desde los lugares más limpios hacia los más sucios y no se repasan superficies que ya han sido limpiadas.

7. Puede utilizarse alcohol al 70 % o soluciones que contengan limpiador y desinfectante.

Importante No se recomienda utilizar rociador para la desinfección de superficies porque provoca aerosolización de partículas. Utilizar técnica húmeda.

Qué superficies se deben limpiar y desinfectar? Se deben limpiar y desinfectar todas las superficies de contacto frecuente:

- Mesas - Pasamanos - Canillas - Mostradores - Barandas - Dispensadores de pared - Picaportes - Puertas - Teclados de uso común

Page 30: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

30

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

Ventilación de ambientes: La ventilación de ambientes cerrados, sobre todo en período invernal o de bajas temperaturas debe hacerse con regularidad para permitir el recambio de aire. Se recomienda que se asegure el recambio de aire al menos dos veces por día durante 15 minutos. El alcohol en gel es un buen desinfectante de manos. No se recomienda para la limpieza de superficies, ya que deja una capa de gel. Se recomienda colocar en todo lugar de circulación de muchas personas un dispensador de alcohol en gel. Mostradores de organismos públicos y privados, oficinas, cajas del comercio, etc.

Page 31: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

31

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

Page 32: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

32

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

Limpieza de superficies en Centros de Salud

Personal de Limpieza Lavado de Manos Con qué? : Agua y jabón y si las manos están visiblemente limpias con alcohol en Gel. Luego de 4 aplicaciones lavado con Agua y jabón . Cuándo? : Después de manipular residuos, antes de comer, al comenzar y finalizar la limpieza, luego de sonarse la nariz, de ir al baño, siempre inmediatamente después de quitarse los guantes. - Vestimenta o Elementos de Protección Personal (EPP) Ambo (chaqueta y pantalón) Guantes de goma para limpieza (Tipo doméstico) Calzado adecuado (cerrado y con suela antideslizante) - Equipo (por operador)

▪ 2 Baldes

▪ 1 Trapo de piso

▪ 2 Paños de microfibras

▪ Secador

▪ Agua limpia

▪ Jabón en polvo baja espuma

▪ Lavandina (hipoclorito de sodio 20cc en 1litro de Agua Fría) 0 Limpiador y desinfectante (Amonio Cuaternario de 5ta. Generación o, Peróxido de hidrógeno, según diluciones que sugiere la marca comercial que se adquiera) 2. Procedimiento ▪ Lavarse las manos.

▪ Con la vestimenta adecuada, colocarse los guantes.

▪ Retirar residuos del espacio a higienizar y limpiar el recipiente en su parte interna y externa cada vez que se reemplaza una bolsa de residuos.

▪ Usar la técnica de limpieza desde las zonas más limpias a las más sucias, de arriba hacia abajo y primero las superficies verticales y luego las horizontales

▪ Pulverizar con el producto el paño de microfibra (*no la superficie a limpiar), ejercer la acción mecánica de friccionar las superficies.

▪ Para la limpieza del piso se requieren 2 baldes: uno con agua jabonosa y el otro con agua limpia y/o desodorante. 1er PASO: Limpiar la superficie del piso con agua jabonosa 2do PASO: Enjuagar con el trapo del segundo balde

▪ El último espacio a limpiar y desinfectar es el baño (Picaporte, canillas, inodoro y pileta) se realizará con elementos exclusivos. ▪ El agua debe ser renovada entre diferentes ambientes.

▪ Finalizada la higiene, enjuagar baldes y trapos utilizados. Dejar secar los baldes boca abajo, los trapos extendido. Guardar los elementos en orden.

▪ Sacarse los EPP y lavarse las manos.

▪ Si el mobiliario es de madera usar lustra muebles, sino el producto utilizado para la limpieza 3. Actuación Ante Derrames Pasos a seguir: 1. Lavarse las manos. 2. Colocarse los guantes.

Page 33: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

33

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

3. Ante la presencia de material orgánico (vómitos, deposiciones, orina) absorber el líquido con papel, colocarlo en la bolsa, cerrarla y descartarla con el resto de la basura. 4. Realizar la limpieza de la superficie en un solo paso con el limpiador desinfectante* 5. Lavarse las manos. *Ante el faltante de la solución Limpiadora desinfectante, utilizar agua y jabón baja espuma para la limpieza y solución de lavandina para la desinfección: 200 ml de lavandina en 10 litros de agua. Para la medición del hipoclorito de sodio se debe usar una taza de té (200 ml). Recuerde que la dilución de lavandina debe ser preparada con agua fría, al resguardo de la luz y no mezclar con detergentes u otras soluciones por que se neutraliza y genera vapores tóxicos cancerígenos, tiene una duración de 24 horas de preparada. No use lavandina pura ya que su efectividad es inferior a la lavandina diluida. Para superficies NO lavables (cortinados, tapizados, etc): se sugiere utilizar un sanitizante como peróxido de Hidrógeno, amonios cuaternarios de 5ta generación o cloruros de benzalconio a las diluciones que indique el fabricante. Acciones durante el recambio de pacientes El periodo de tiempo entre el egreso y el ingreso del nuevo paciente a la habitación, en este caso se debe respetar los tiempos de limpieza, desinfección y de ventilación. Utensilios y ropa de cama No se requieren tratamientos especiales para la ropa de cama y utensilios de cocina. Se deben lavar con agua caliente y detergente. Para pacientes en aislamiento o con sospecha de coronavirus Se aplicarán sumado a las precauciones estándar las precauciones de contacto y de contacto respiratorio. - Esta habitación se limpiará al final de la rutina. Excepto ante necesidades especiales tales como derrames, etc. - Se colocará el equipo de protección personal que incluye camisolín, barbijo quirúrgico y gafas - Los elementos de limpieza quedan en la habitación - La retirada de la ropa de cama de la habitación se realizara de manera habitual, embolsada y cerrada dentro de la habitación evitando la contaminación por medio de la agitación. Limpieza de teclados, pantallas y camillas Se utilizará paños con productos que limpian y desinfectan en un solo paso. (amonios cuaternarios, peróxido de hidrógeno tipo Virex-Oxivir)

*Importante No se recomienda utilizar rociador para la desinfección de superficies porque provoca aerosolización de partículas. Utilizar técnica húmeda.

Transporte de pacientes en ambulancias

Objetivo: Disminuir los riesgos de transmisión durante el traslado de pacientes con sospecha o confirmación de infección por Covid-19

Page 34: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

34

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

Aislamiento de contacto y por gotas incluye:

Camisolín y guantes para el operador durante todo el traslado.

Barbijo quirúrgico, (se debe colocar y retirar fuera del habitáculo, descartarlo en el lugar apropiado (bolsa roja).

Se sugiere la limitación de uso de celulares considerado un fómite de bacterias patógenas (En caso de utilizarlo, desinfectarlo con alcohol al 70%)

Durante el

traslado del paciente

Aplíquese alcohol en gel en sus manos:

Antes y después de tocar el paciente y/o su entorno. Aún usando guantes.

Utilice los EPP adecuados.

Finalización del traslado,

limpieza

*Descartar todo insumo desechable que haya tenido contacto con el paciente. Retirar los residuos y limpiar el recipiente su parte interna y externa cada vez que se reemplaza una bolsa de residuos. *Limpiar y desinfectar todo material utilizado (mascara, bolsa /reservorio, laringoscopio y ramas, aspirador manual). Según protocolo descontaminación. *Las frazadas y camilleros se deben enviar a lavar, contenidos en bolsa atada. *Limpiar y desinfectar las superficies de alto contacto con las manos, utilizando un paño con: agua y jabón de baja espuma para la Limpieza e Hipoclorito de Sodio 10 cc en 990 cc. de agua fría para la Desinfección. Equipos con Alcohol al 70 %, O Peróxido de Hidrógeno (OXIVIR) no mezclarse con ningún otro producto, ni en el paño, ni en su dilución.), incluyendo silla o camilla, techos y paredes, Limpiar el piso con solución jabonosa. Enjuagar el trapo y el piso, posteriormente secar. Actuación Ante Derrames Pasos a seguir:

1 Ante la presencia de material orgánico (vómitos, deposiciones, orina) absorber el líquido con papel, colocarlo en la bolsa, cerrarla y descartarla con el resto de la basura.

2. Realizar la limpieza de la superficie

3. Lavarse las manos Recuerde la dilución de lavandina debe ser preparada con agua fría, al resguardo de la luz y no mezclar con detergentes u otras soluciones por que se neutraliza y genera vapores tóxicos cancerígenos, tiene una duración de 24 horas una vez diluida. No use lavandina pura ya que su efectividad es inferior a la lavandina diluida. Colocar rótulo con día y hora de preparación. *Iniciar la técnica de Limpieza-Desinfección desde las superficies más limpias a las más sucias, desde arriba hacia abajo de verticales a horizontales *Pulverizar con el producto el paño, no la superficie a limpiar, aplicar el producto dejándolo actuar sobre las superficies altamente tocadas y cercanas al paciente: bomba de infusión, picaportes, monitores, camilla, baranda, asientos, tableros, pie de suero, barras de agarre. *Finalizada la higiene del piso, enjuagar balde. Dejar secar los baldes boca abajo. Guardar los elementos en orden. *Sacarse los EPP y lavarse las manos.

Page 35: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

35

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

*La limpieza involucra dos compartimentos: uno del conductor y otro del paciente (usar paños exclusivos para cada habitáculo).Por lo tanto cada uno debe contar con los elementos de limpieza para cada sector, chóferes para el habitáculo anterior, TSEM/Enfermería con sus elementos para el habitáculo posterior

TRATAMIENTO DEL CADÁVER 1- OBJETIVO Orientar a las Instituciones Prestadoras de Servicio de Salud – autoridades competentes del orden provincial,autoridades judiciales, servicios funerarios y cementerios frente al manejo seguro, transporte y disposición de cadáveres debida a la infección por el virus COVID-19 (coronavirus), con el fin de disminuir el riesgo de transmisión en los trabajadores del sector de salud, funerario, familiares, comunidad en general y demás autoridades involucradas. 2. ALCANCE Establecer las recomendaciones, normas de bioseguridad y aspectos referentes con las medidas prevención y control frente al manejo de cadáveres asociados a infección con el virus COVID-19 en las siguientes entidades y servidores:

Los prestadores de servicios de salud

Policía, poder judicial que realiza inspección en el lugar de los hechos.

Servidores que cumplen funciones de Policía Judicial, o quienes por vía de excepción hagan sus veces en la Inspección al Lugar de los Hechos.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Sector funerario y Cementerios 3. ÁMBITO DE APLICACIÓN Personas que tienen contacto con cadáveres en la prestación de servicios de salud, sector funerario,cementerios, autoridades judiciales, policía judicial, ciencias forenses, comunidad en general. PASOS EN EL TRATAMIENTO DEL CADÁVER a. Traslado desde la sala o espacio de aislamiento El cadáver debe ser transferido lo antes posible al depósito después del fallecimiento.

Antes de proceder al traslado del cadáver, debe permitirse el acceso de los familiares

y amigos para una despedida sin establecer contacto físico con el cadáver ni con las

superficies u otros elementos de su entorno o cualquier otro material que pudiera

estar contaminado. Las personas que entren deben tomar las precauciones de

transmisión por contacto y contacto respiratorio, siendo suficiente una bata

desechable, unos guantes y un barbijo quirúrgico.

Todas las personas que participen en el traslado del cadáver desde la sala o espacio

de aislamiento deberán tener la capacitación suficiente y deberán estar en

número suficiente para realizar esta operación minimizando los riesgos. Todas las

personas deberán estar provistas con los elementos de protección personal

adecuados similares a los establecidos para el personal sanitario que atienda a casos

en investigación, probables o confirmados para infección por COVID-19.

Page 36: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

36

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

Si se van a realizar tareas pesadas, se recomiendan medidas adicionales como la

utilización de guantes y delantal de caucho, zapatos cerrados resistentes, además del

equipo de protección habitual.

El cadáver debe introducirse en una bolsa sanitaria biodegradable y de traslado con

ataúd, que reúna las características técnicas sanitarias de resistencia a la presión de

los gases en su interior, estanqueidad e impermeabilidad. La introducción en la bolsa

se debe realizar dentro de la propia habitación de aislamiento.

Esta bolsa se deberá pulverizar con desinfectante de uso hospitalario o con

una solución de hipoclorito sódico, (lavandina) dilución 10 cc de lavandina en 990

cc de agua preparada recientemente.

Una vez que el cadáver esté en la bolsa, se puede sacar sin riesgo para conservarlo en

el depósito mortuorio, enviarlo al crematorio o colocarlo en un ataúd para llevarlo al

tanatorio y realizar el entierro.

b. Autopsia

Los riesgos habituales del trabajo en la sala de autopsia surgen del contacto

con materiales infectivos, especialmente por salpicaduras, más que por

inhalación de material infeccioso. Sin embargo, en casos de pacientes fallecidos

por COVID-19, los pulmones y otros órganos todavía pueden contener virus vivos

y es preciso tomar medidas de protección respiratoria complementarias durante los

procedimientos que generan aerosoles de partículas pequeñas (por ejemplo, el uso

de motosierras y el lavado de los intestinos).

Por ello, en general se recomienda no realizar autopsia a los cadáveres de personas

fallecidas por COVID-19, ya fuesen casos clasificados como caso en investigación,

probables o confirmados, salvo indicaciones clínicas fundamentadas.

Si la autopsia se considera realmente necesaria y se puede garantizar que ésta

se realiza en un ambiente seguro se podrá llevar a cabo, cumpliendo las

recomendaciones respecto al equipo de protección individual y la minimización

de la producción de aerosoles referidas a continuación, extraídas del Libro Blanco

de la Anatomía Patológica y las directrices del CDC, OMS y ECDC para el manejo de

muestras con COVID-19 en laboratorios. Para su realización, se deberá sacar el

cadáver de la bolsa impermeable e introducirlo de nuevo al finalizar, siguiendo todas

las precauciones detalladas en el apartado anterior.

En caso de aceptar la realización de la autopsia se debe comunicar inmediatamente a

las autoridades sanitarias responsables. De acuerdo a los escasos estudios

autópsicos que se están realizando y de acuerdo a la escasa bibliografía en el

momento actual, se realizará de forma parcial mediante toma de biopsias de los

principales órganos. Se debe reducir al mínimo imprescindible el número de

personas que van a realizar la autopsia, sin que haya ninguna persona adicional en

la sala salvo aquellos que la están realizando. Se debe elaborar un listado de

todo el personal, quien debe autovigilar cualquier síntoma respiratorio en los 14 días

Page 37: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

37

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

posteriores a la última exposición a un caso confirmado para realizar el diagnóstico

oportuno y proceder a su aislamiento.

Para asegurar un sistema seguro de trabajo se deben seguir los protocolos de

descontaminación, mantenimiento y eliminación de residuos utilizados

habitualmente para otro tipo de microorganismos con el riesgo de propagación y

mecanismo de transmisión similar. Los residuos se consideran residuos patológicos y

deben desecharse en bolsas o descartadores para tal fin.

Equipo de protección individual para las autopsias

Todo el personal deberá utilizar un equipo de protección individual que consistirá en:

- atuendo de quirófano, con camisa y pantalón o indumentaria equivalente;

- bata de uso único, impermeable, de manga larga y delantal (obligatorio si la bata no

es impermeable);

- durante los procedimientos de la autopsia, mascarilla con filtro de partículas

tipo N 95 certificada por el NIOSH, o según la norma de la Unión Europea a FFP2

ó si se realizaran maniobras en las que se puedan generar aerosoles se colocará

una mascarilla FFP3;- protección ocular ajustada de montura integral o protector

facial completo (preferente)

- doble guante;

- gorro;

- botas altas hasta la rodilla:

- mameluco descartable.

Puesta del equipo de protección individual:

- El EPP debe colocarse en el vestidor (Figura 1) antes de ingresar a la sala de

autopsia donde se halla el cuerpo;

- en el vestidor, reemplazar la ropa y zapatos exteriores de calle por el

atuendo completo de protección o su equivalente, además de las botas;

- entrar a la sala de autopsia donde se halla el cuerpo.

Retirada del equipo de protección individual:

- salir de la sala de autopsia al vestidor de salida como se indica en la figura 1

- retirarse el equipo de protección personal en el vestidor de salida, y

eliminarlo conforme a las recomendaciones

- realizar higiene de manos.

Page 38: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

38

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

Figura F.1 Desplazamiento recomendado del equipo que emprende una autopsia

en un establecimiento de atención sanitaria.

Se debe minimizar la producción de aerosoles durante la autopsia, tomando las

siguientes precauciones:

- la sala debe contar con ventilación por extracción para contener los aerosoles y

disminuir el volumen de los aerosoles liberados en el aire ambiental, y si es

posible, se recomienda disponer de presión negativa en el área y filtros HEPA,

nunca recircular el aire a otros espacios, y mínimo ventilación de 6-12

renovaciones por hora. Los sistemas de extracción alrededor de la mesa de

autopsia deben dirigir el aire y los aerosoles en la dirección contraria al personal que

realiza el procedimiento (por ejemplo, extracción hacia abajo).

- con el objetivo de minimizar los riesgos de contaminación del personal que

realiza la autopsia, cuando se dé la necesidad de realizar autopsias secuenciales, se

intentará realizar primero la de mayor riesgo infeccioso.

- durante la autopsia, un asistente limpio será el encargado de realizar los

registros y observaciones y los suministros.

- evitar siempre que sea posible la utilización de motosierras.

- cuando se usan sierras oscilantes, utilizar sistemas de aspiración al vacío.

- evitar las salpicaduras al extraer, manipular o lavar los órganos, sobre todo el

tejido pulmonar y los intestinos.

- evitar la aerosolización previa a la toma de muestra para cultivo (al esterilizar

mediante el uso de metal caliente una superficie de tejido fresco se pueden

producir salpicaduras o plumas de humo). Se aconseja otro método alternativo

de esterilización, solución yodada, uso de recipientes de tapa de rosca.

- utilizar dispositivos de contención siempre que sea posible (por ejemplo,

gabinetes de bioseguridad durante la manipulación y el examen de las muestras más

pequeñas)

- no se deben usar sistemas de rociado de agua a alta presión

- si se ha de abrir los intestinos, se debe hacer bajo el agua

- fijación inmediata de los órganos / muestras obtenidas para estudio histológico en

formol al 10% (3,7% formaldehído) y volumen adecuado (10 veces el volumen del

tejido) inactiva los agentes infecciosos más importantes, excepto priones y

micobacterias (se aconseja la combinación de formol 10% con alcohol etílico 50%).

Page 39: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

39

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

Figura:1

Limpieza en la sala de autopsias

Tras la finalización de la autopsia, se deben limpiar y desinfectar las superficies

que se han contaminado con tejidos o líquidos y secreciones corporales. Esta

limpieza la deben realizar las mismas personas que han realizado la autopsia, para

minimizar el número de personas expuestas al posible riesgo. Se recomienda:

- eliminar en primer lugar la mayor parte de los tejidos o las sustancias

corporales con materiales absorbentes

- limpiar las superficies con agua caliente y detergente

- los desinfectantes que tienen eficacia comprobada contra los virus dotados de

cubierta son el cloro, el alcohol, el peróxido de hidrógeno, los compuestos de

amonio cuaternario y los productos fenólicos.

- enjuagar bien.

- eliminar los residuos de la forma habitual.

c. Otras actuaciones sobre el cadáver

En caso de que ocurra un deceso en casa, y no haya recibido atención médica, y la

autoridad sanitaria tenga conocimiento sobre la existencia de enfermedad

precedente compatible con infección respiratoria no determinada, o antecedentes

de viaje a zonas con circulación activa del virus, o contacto con un caso probable o

confirmado de infección por COVID-19, deberá desplazarse al domicilio y aplicar

una autopsia verbal para documentar las circunstancias que rodearon el deceso y

establecer las posibles causas de muerte, así como la toma de muestras que sean

procedentes, evitando el traslado del cadáver al prestador de servicios de salud o al

sistema justicia.

Se colocará el cadáver en la bolsa mortuoria, con personal entrenado y con los

elementos de protección indicados en el punto b. luego se procederá a la limpieza y

desinfección evitando nuevos contactos.

Page 40: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

40

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

d. Féretro y destino final

La bolsa impermeable rociada con desinfectante, conteniendo el cadáver puede

introducirse en un féretro normal, sin que sean precisas precauciones especiales.

El destino final puede ser entierro o incineración, en las condiciones habituales.

Las cenizas pueden ser objeto de manipulación sin que supongan ningún riesgo.

No se recomienda su velatorio.

Bibliografía

1. Comité en Control de Infecciones del Hospital de San Carlos de Bariloche.

2. Ministerio de Salud Coord. de Enfermería. División Seguridad e Higiene.

3. Ministerio de Salud de la Nación. Plan Operativo de preparación y respuesta al

COVID-19. 2020 Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/salud

4. Procedimiento para manejo de cadáveres de casos COVID-19 versión 5.03.2020.

Ministerio de la Sanidad de España.

5. Organización Mundial de la Salud. Directrices de la OMS: Prevención y control de

las infecciones respiratorias agudas con tendencia epidémica y pandémica durante la

atención sanitaria. 2014. Disponible en:

https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2014/2014-chaprevencion-control-

atencion-sanitaria.pdf.

Page 41: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

41

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

6.- RECOMENDACIONES A LA POBLACIÓN GENERAL

Las personas que están más expuestas son quienes viajaron recientemente a zonas con transmisión sostenida, o quienes hayan estado en contacto con casos confirmados de COVID–19. Si este es el caso se INDICA:

Permanecer en el hogar por 14 días y no concurrir a lugares públicos o actividades con otras personas.

Lavarse frecuentemente con agua y jabón o utilizar soluciones a base de alcohol.

Cubrirse la nariz y la boca con el pliegue interno del codo o usar un pañuelo descartable al estornudar o toser.

Las personas con infección respiratoria deben mantenerse alejadas de las demás.

No compartir alimentos, vasos o cubiertos.

Limpiar las superficies y los objetos que se usan frecuentemente, así como manijas y barandas, juguetes, teléfonos u objetos de uso común con agua y lavandina (1 parte de lavandina en 10 de agua).

No automedicarse.

Llamar al 911. Esta línea de emergencias está habilitada por el Gobierno de la Provincia de Río Negro para que la comunidad realice consultas sobre la enfermedad, sus síntomas y las normas legales vigentes al respecto.

Ventilación de ambientes La ventilación de ambientes cerrados, sobre todo en período invernal o de bajas temperaturas, debe hacerse con regularidad para permitir el recambio de aire. En otras circunstancias y lugares, se recomienda que se asegure el recambio de aire mediante la apertura de puertas y ventanas que produzcan circulación cruzada del aire. - En los Aeropuertos de San Carlos de Bariloche y Viedma se desplegará un esquema de trabajo provincial propio (independiente del realizado por otros estamentos) para brindar información a los pasajeros, trabajar en la concientización, y aconsejar las medidas de seguridad y prevención necesarias. - Se dispone el trabajo de preventores de salud en las terminales de ómnibus de Viedma, General Roca, Bariloche y Cipolletti, con la entrega de folletería e información a quienes ingresen a la provincia. Se suma al trabajo ya desarrollado en aeropuertos y puerto. - Se trabaja sobre la cooperación de servicio provincial de Emergencias 911 como vía para la atención de los casos sospechosos, denuncias por incumpliendo de aislamiento domiciliario y otras dudas de la ciudadanía. - Se suspenden en todo el territorio los eventos públicos (artísticos, culturales, deportivos) de concurrencia masiva según el alerta epidemiológico nacional. - Se solicitó a los Municipios, demás poderes del Estado y organizadores privados, a sumarse a estas medidas.

- Uso de lavandinas Revisar la concentración declarada en el rótulo y su fecha de vencimiento. https://www.argentina.gob.ar/anmat/regulados/productos-de-uso-domestico

Page 42: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

42

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

Equivalencias para medidas caseras - 10 ml: equivale a una cucharada sopera colmada - 100 ml: equivale a un pocillo de café - 200 ml: equivale a una taza de té Recordar que la dilución de lavandina debe ser preparada con agua fría, al resguardo de la luz y no mezclar con detergente u otras soluciones porque se neutraliza y genera vapores tóxicos cancerígenos. Tiene una duración de 24 hs. de preparada. No usar lavandina pura ya que su efectividad es inferior a la lavandina diluida.

Page 43: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

43

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

7.- RECOMENDACIONES PARA PROTEGER LA SALUD MENTAL DE LA COMUNIDAD Y LOS EQUIPOS DE SALUD EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA COVID-19 Es esperable que, en el contexto de la Pandemia declarada por Coronavirus se genere el aumento del estrés colectivo se manifestarán conductas que indican que la situación sobrepasa la capacidad de afrontamiento de la población en general y muy especialmente las personas afectadas y sus familiares. Se evidenciarán “reacciones esperables” como respuesta a la percepción de amenaza que la situación implica. Puede tipificarse esta situación como un incidente crítico, que puede ser vivido como un desastre brote de COVID-19: • Suceso potencialmente traumático.- Irrumpe de un modo impensable alterando los mecanismos psíquicos de las personas, se presenta como un cambio súbito, imprevisto, en las condiciones de vida habituales.-Implica una amenaza para la integridad física y psicológica.-Genera montos importantes de estrés, individuales y colectivos. • Se produce un desequilibrio entre la intensidad de una situación determinada y los recursos simbólicos y materiales que poseen las personas y la comunidad para afrontarlo. -Al tratarse de un suceso mundial, se torna difícil de manejar el flujo de información que las poblaciones reciben. Esto puede generar hiperalertas, reacciones inadecuadas a información incorrecta, dificultades en la organización social. • Las medidas sanitarias indicadas pueden ser difíciles de controlar para la autoridad sanitaria, requiriéndose así de mucha responsabilidad social por parte de los habitantes. Del mismo modo puede haber grupos con mayor grado de vulnerabilidad psicosocial que necesiten apoyos especiales para poder cumplir con las medidas de salud indicadas. • Los trabajadores de la salud en tanto grupo expuesto particularmente requerirá de un apoyo psicosocial permanente. Pueden agruparse en tres categorías las reacciones esperables por parte de las personas ante la crisis: Hiperalerta (Agitación, irritabilidad, ansiedad, falta de concentración, insomnio, aumento FC y TA). Evitación. (consumo de alcohol, aislamiento) Confusión. Re-experimentación de vivencias traumáticas anteriores.

Respuestas de riesgo frente a la situación que ameritan una intervención especializada: • Crisis de angustia o ansiedad generalizada. • Miedo muy intenso. • Consumo de alcohol y/o sustancias inmediatamente después del incidente crítico. • Culpabilización. • Excitación psicomotriz. • Síndrome confusional agudo. • Descompensación psicótica. • Ideación suicida.

Page 44: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

44

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

• Estado de shock. • Disociación. Es fundamental prestar particular atención a grupos de riesgo psicosocial: Personas con patologías previas, ausencia de contención familiar o afectiva, personas con discapacidad, personas con ato grado de vulnerabilidad socio-económica. Que hacer - Primera respuesta psicológica: Es recomendable la presencia en las jurisdicciones de un equipo de apoyo psicosocial local que pueda coordinar la respuesta en salud mental. Población general

Actuar con calma, brindar certidumbre, dirigir en función de la información oficial.

Identificar grupos vulnerables.

Establecer un contacto empático y respetuoso escuchar, permitir el desahogo emocional.

Brindar información oficial sobre lo que está pasando y sobre lo que se está haciendo.

Asegurarse de que la PAP (Primer Auxilio Psicológico) no interfiera ni complique las demás intervenciones sanitarias.

Entender que el enojo u hostilidad de las personas asistidas forma parte de las reacciones esperables. Por lo tanto se

debe evitar confrontar con una persona en crisis.

No evitar el silencio. Dar tiempo para pensar y sentir. No ofrecer respuestas. Favorecer la reflexión.

Evitar hacer preguntas acerca de lo que la gente no quiere hablar. No ofrecer ni prometer lo que no se pueda cumplir.

Dar lugar a la subjetividad y valoraciones personales de la población afectada.

No subestimar las amenazas de suicidio.

Favorecer la búsqueda responsable de actualizaciones de información en momentos específicos durante el día una o dos veces en horarios estipulados.

Trabajadores de la salud

Promover el cuidado de sus necesidades básicas y el uso de estrategias de afrontamiento útiles: descanso,

alimentación, actividad física, contacto con familiares y amigos (de ser necesario por medio de redes sociales digitales). Evitar el uso estrategias de afrontamiento poco útiles como tabaco, alcohol u otras drogas.

No patologizar reacciones esperables, como el estrés y la angustia. Niños

Ayudar a los niños a encontrar formas positivas de expresar sentimientos perturbadores como el miedo y el enojo. Participar en una actividad creativa, como jugar y dibujar pueden facilitar este proceso.

Mantenga rutinas familiares en la vida diaria tanto como sea posible, especialmente si los niños están confinados a casa.

Proporcionar actividades atractivas apropiadas para la edad de los niños. Animar a los niños a seguir jugando y socializando con otros, incluso solo

dentro de la familia cuando se aconseja restringir el contrato social. Adultos mayores

Brindar apoyo práctico y emocional a través de redes informales (familias) y profesionales de la salud.

Page 45: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

45

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

Brindar información clara sobre cómo reducir el riesgo de infección en términos que las personas mayores con / sin deterioro cognitivo pueden entender.

Repetir la información cuando sea necesario. Las instrucciones deben comunicarse de forma clara, concisa, respetuosa y paciente.

Acompañar en el proceso de tomar contacto con la información circulante, ya que esta puede ser particularmente estresante para este grupo de riesgo.

Personas en aislamiento

Mantener a conexión social, los vínculos y las redes sociales.

Intentar tanto como sea posible mantener las rutinas diarias personales.

Mantener rutinas de sueño regulares

Buscar actualizaciones de información y orientación práctica en momentos específicos durante el día.

Nota: estas recomendaciones pueden ser transmitas en forma escrita o a través de entrevistas en radios.

Page 46: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

46

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

8.- RECOMENDACIONES PARA EL CUIDADO DE GRUPOS ESPECIALES DURANTE LA PANDEMIA - Recomendaciones para la organización de consultorios para controles de personas gestantes y niñxs lactantes pequeños en contexto de pandemia En virtud de la situación epidemiológica actual, en relación a la circulación del COVID-19 (coronavirus), se considera como una medida fundamental para su control, la disminución de circulación social. Sin embargo las personas gestantes y lactantes pequeños, requieren para su cuidado controles en salud, a fin de anticipar situaciones y disminuir complicaciones, inherentes a su condición. Además de ser población susceptibles a enfermedades respiratorias complicadas. Es por ello que las oportunidades de atención, para esta población, deben ser aprovechadas a fin de brindar una asistencia integral y hacer especial énfasis en la detección de riesgo, siguiendo las siguientes recomendaciones: 1. Definir un espacio diferenciado sin circulación de población enferma. (por ejemplo centro de salud, consultorios alejados, vacunatorios, etc.) 2. Designar personal (en lo posible) que solo este afectado a esta tarea. 3. Prever diariamente las tareas a realizar, y las necesidades para realizarla. 4. Respetar y reforzar Normas de Bioseguridad 5. Informar y difundir a la comunidad los cambios que se realicen para mejorar su asistencia. 6. organizar el fichero cronológico para las embarazadas., valorando cada una en forma individual. 7. Relevar diariamente los egresos hospitalarios de Recién nacidos y puérperas a fin de organizar cronograma de controles posteriores. 8. Al alta otorgar turno programado para su control, informando claramente lugar, día y hora. Evitar aglomeración de personas en salas de espera. 9. En lo posible diagramar la circulación de esta población para las prestaciones que sean necesarias, (prácticas de laboratorio, ecografías, inmunizaciones , etc. ) fuera del ámbito de establecimientos de internación o en horarios diferenciados 10. Utilizar como otra opción la atención domiciliaria como estrategia. 11. Brindar un número de contacto para dudas/ pautas de alarma, a fin de evitar que salgan del domicilio. - Atención de personas HIV La evidencia disponible hasta el momento no ha demostrado mayor impacto (frecuencia o gravedad) de la infección por COVID-19 en las personas con VIH, de todas formas se sugiere el cumplimiento de todas las medidas de prevención en

Page 47: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

47

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

personas con VIH y con especial énfasis aquellas que no se encuentren en tratamiento antirretroviral o tengan menos de 350 linfocitos T CD4.

Se recuerda la importancia de la vacunación antigripal anual y contra la neumonía en toda persona con VIH según las recomendaciones del Ministerio de Salud.

Las medidas de prevención son las recomendadas para la prevención de infecciones respiratorias tipo influenza:

Lavar las manos de manera frecuente con agua y jabón durante al menos 40-60 segundos, especialmente al ingresar al domicilio, al trabajo, y antes de cada comida,

Usar alcohol gel para la higiene de manos en el caso de no disponer de agua y jabón,

Cubrir la nariz y la boca con un pañuelo descartable al toser o estornudar en el pliegue del codo. Si se cubre con un pañuelo descartable descartar el pañuelo inmediatamente e higienizar las manos como se mencionó anteriormente,

Ventilar los ambientes,

Limpiar diariamente las superficies y los objetos que se tocan con frecuencia (por ejemplo: celulares, mesas, interruptores de luz, picaportes de las puertas, etc.),

Evitar el contacto con personas con enfermedad respiratoria,

Consultar inmediatamente ante la presencia de fiebre y síntomas respiratorios (tos, dolor de garganta o dificultad respiratoria), no auto medicarse, no subestimar ninguna manifestación clínica. Utilizar de preferencia consulta inicial telefónica con la finalidad de evitar la circulación innecesaria de personas enfermas. Seguir las recomendaciones vigentes para la población de su jurisdicción de residencia.

El uso de barbijos solo está recomendado para:

• Personas que presentan síntomas de infección respiratoria: fiebre y tos, dolor de garganta o dificultad respiratoria.

• Personal de salud que atiende a personas con síntomas respiratorios.

No se recomienda usar barbijos de manera rutinaria en población general.

Evitar el contacto de las manos, si no se encuentran adecuadamente higienizadas, con ojos, nariz o boca.

- Personas con Cáncer y con Enfermedades Crónicas avanzadas en situación de dependencia o fragilidad

Higiene de manos en forma frecuente

Toser en el codo o sobre un pañuelo descartable, descartar y lavarse

nuevamente las manos

Evitar tocarse los ojos, nariz o boca

Ventilar los ambientes

No automedicarse

Quedarse en casa en forma permanente y al cuidado de una o dos personas

en lo posible, restringir visitas presenciales en forma estricta si tienen

Page 48: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

48

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

síntomas respiratorios o que hayan podido estar en contacto con afectados, y

reducir las visitas generales

Si hay más personas conviviendo en la casa con síntomas respiratorios, evitar

estrictamente el contacto físico y cercano, y evitar el contacto en general con

personas con síntomas respiratorios y/o fiebre

Consultar telefónicamente en forma inmediata ante la presencia de fiebre y

síntomas respiratorios (tos dolor de garganta o dificultad respiratoria) o

cualquier otro síntoma nuevo, con su equipo oncológico de cabecera y/o de

cuidados paliativos y seguir estrictamente las recomendaciones que les

indiquen, evitando concurrir a consultas o urgencias.

Los cuidadores deben extremar las medidas de higiene generales, y reforzarlas

ante cambios de cama o procedimientos con los pacientes.

Se deben extremar las medidas de limpieza dentro de las casas sobre todo los

lugares utilizadas en forma frecuente por los pacientes y debe estar bien

ventilada.

Mantener la hidratación permanente de los pacientes y la higiene de boca y

corporal

Disponer de todos los medicamentos habituales utilizados en su enfermedad

y ser previsores con la provisión de los mismos.

Dado que son personas necesitadas de mucho afecto por toda su situación de

salud se sugiere permanecer en contacto por llamadas de whatsapp o Skype

con sus seres queridos en forma habitual, para permanecer cercanos a través

del contacto visual y auditivo

Toda la comunidad puede ayudar en estos casos si sabemos que alguien de

nuestro barrio se encuentra en esta situación, ayudando a hacer las compras

de elementos de primera necesidad o medicamentos, para evitar que tengan

que salir de sus casas, o ayudar a los cuidadores, también realizando visitas

virtuales y elementos de distracción y a través de actividades artísticas.

Tener a mano y por escrito los teléfonos importantes de familiares y el equipo

de salud que lo está tratando, del servicio de urgencias o el teléfono que

determine su localidad

Tener un teléfono a mano y con indicaciones para saber usarlo

Transmitir calma y serenidad en todo momento

Ya volverán los abrazos, estemos cerca de las personas que más nos necesitan

- Adultos Mayores: Recomendaciones especiales

Las estimaciones preliminares sugieren que los adultos mayores son particularmente

susceptibles a las enfermedades respiratorias que pueden causar neumonía y otros

síntomas como fiebre, tos y dificultad respiratoria.

Se especifican las siguientes indicaciones para ellos:

lavado de manos frecuente con agua y jabón, cubrirse la nariz y la boca con el

pliegue codo o usar un pañuelo descartable al toser o estornudar, ventilar los

ambientes, limpiar frecuentemente las superficies y los objetos que se usan

con frecuencia.

Page 49: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

49

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

Acotar las actividades sociales, fundamentalmente aquellas lugares cerrados o

con concurrencia importante de personas.

No automedicarse ni subestimar ninguna manifestación clínica.

Vacunarse: cumplimentar el calendario nacional de vacunación vigente para el

adulto. Si bien no previenen el coronavirus, reducen las posibilidades de

contraer otras enfermedades respiratorias que podrían ser igualmente

peligrosas para ese grupo.

No concurrir a los centros de salud y hospitales de no ser necesario.

Evitar contacto directo con personas que tengan enfermedades respiratorias.

La comunicación con el médico de cabecera, la escucha activa y el apoyo

familiar resultan primordiales en el acompañamiento del Adulto Mayor.

En caso de encontrarse solo/a recurra a su red de apoyo (amigos, vecinos,

comunidad religiosa, etc) para resolver sus necesidades básicas.

Las personas residentes en instituciones para personas mayores, deben evitar

las visitas de personas con síntomas respiratorios y quienes hayan estado en

lugares de transmisión viral en los últimos 14 días.

Se debe tener en cuenta la comunicación telefónica con el 911 para responder sus

dudas en relación a su estado de salud u otras normas relacionadas con la pandemia

por coronavirus.

Conceptos Especiales en Pandemia

Aislamiento Social Las personas con mayor riesgo de enfermar y contagiar son las que regresan de lugares con circulación viral o tuvieron contacto estrecho con personas con diagnóstico confirmado de Coronavirus COVID–19. Por tal motivo deben permanecer en aislamiento social por 14 días, desde el momento que regresaron al país o a partir del último contacto con el enfermo. Es obligatorio permanecer en el domicilio y no concurrir a lugares públicos como ámbitos laborales, recreativos, deportivos, sociales, durante 14 días. Las personas que no cumplan con el aislamiento estarán incurriendo en un delito y serán penalizados.

Distanciamiento Social Recomendaciones para personas mayores de 60 años Con el objeto de preservar su estado de salud, se recomienda minimizar las actividades sociales, fundamentalmente los lugares cerrados con concurrencia importante de personas. En el caso de personas residentes en instituciones para personas mayores, se recomienda evitar las visitas de personas con síntomas respiratorios y quienes hayan estado en lugares de transmisión viral en los últimos 14 días.

Medidas de Distanciamiento Social

Quedarse en casa tanto como sea posible

Limitar el contacto con la gente cuando esté fuera de su casa y evitar los

espacios donde hayan muchas personas.

No ingresar, en horas de mayor afluencia, en lugares donde el contacto

cercano con otras personas pueda ocurrir (supermercados, bancos, locales y

Page 50: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

50

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

centros comerciales, casinos, cines, clínicas, hospitales, sanatorios, poli

consultorios, etc).

Evitar las aglomeraciones y mantener la distancia con otras personas (2

metros), si es posible.

Evitar abrazar, besar o estrechar la mano cuando se saluda.

Evitar reuniones donde el espacio entre las personas sea estrecho.

Evitar espacios públicos de comida, bares, servicios religiosos y funerarios.

Evitar viajar en transporte público durante las horas de mayor afluencia.

Es fundamental recomendar:

El lavado de manos con agua y jabón de manera frecuente

Toser o estornudar en el pliegue del codo.

Ventilar los ambientes

Desinfectar los objetos y superficies de uso frecuente

Page 51: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

51

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

9.- RECOMENDACIONES PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN EN LOS ESTABLECIMIENTOS ASISTENCIALES EN EL MARCO DE LA PANDEMIA En el caso que la tasa de ataque sea elevada y se sospeche la saturación del hospital o que la cepa pandémica se disemine fácilmente en el hospital existiendo riesgo de infección hospitalaria deberá implementarse esta estrategia ya sea creando un centro de atención exclusivo para estos casos en algún sitio separado del hospital ( gimnasio, escuela, hotel, etc.) equipándolo para tal fin o, en caso de disponerlos, utilizar hospitales de campaña. El concepto de escudamiento proporciona una estrategia que brinda la base para apoyar a las instituciones y servicios de salud declarada una situación de pandemia de influenza. La estrategia de escudamiento fue desarrollada para el control de enfermedades infecciosas y se constituye como una adaptación del papel que desempeño históricamente la cuarentena. El objetivo del escudamiento y la cuarentena es cortar el ciclo de la enfermedad, o sea, minimizar o prevenir la transmisión de un agente biológico de una persona infectada a personas no infectadas. Históricamente pueden identificarse distintos niveles en la aplicación de una medida de cuarentena: - Escudamiento - Restricciones en las reuniones sociales - Suspensión de eventos públicos - Restringir vuelos aéreos - Establecer un cordón sanitario El concepto de escudamiento, se centra en medidas auto impuestas por los ciudadanos contribuyendo a la recuperación de la salud. Específicamente frente a una pandemia de coronavirus, la estrategia del escudamiento se basa en mantener una distancia social efectiva que permita minimizar las exposiciones de personas no infectadas interrumpiendo la transmisión de la enfermedad. Las actividades básicas se basan en medidas de contención proactivas y coordinadas a través de: - Búsqueda activa de contactos - Planificar la participación de los medios de comunicación - Estimar la demanda de atención de la salud. - Estimular el autoaislamiento obligatorio para incrementar la distancia social a través de campañas de diseminación de información sobre la situación. Las diferencias entre el escudamiento y la cuarentena se presentan a continuación:

Cuarentena Escudamiento Reforzado/ Coercitivo Facilitado

Reactivo Proactivo

Opaco Transparente

“De arriba hacia abajo” “De abajo hacia arriba”

Involuntario Voluntario

Comunicación “pobre” Comunicación “rica”

Impuesto por el gobierno Sancionado Por el Gobierno

Page 52: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

52

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

Organización asistencial La organización del servicio de salud incluye:

Educación del personal del centro de salud, pacientes y visitantes;

Carteles con instrucciones para los pacientes y acompañantes.

Triage Se recomienda realizar triage en el ingreso de pacientes (guardia/sala de espera/orientación) para la búsqueda y atención rápida de casos sospechosos. El agente de salud que realiza el triage deberá informar la presencia del caso al personal del hospital destinado al manejo de los mismos. Evaluación de triage:

Identificar personas con cuadro respiratorio más:

Antecedentes de viaje a Zonas definidas por la Organización Mundial de la Salud como de transmisión local o comunitaria..

Contacto estrecho de casos sospechoso o confirmado de COVID-19.

Manejo de casos

Aislamiento de pacientes sintomáticos y medidas de protección personal

a. Ambulatorio (consulta inicial) Debido a que la dinámica de transmisión aún no se ha determinado, se debe proveer al paciente de un barbijo quirúrgico tan pronto como se identifique explicando el uso del mismo.

La evaluación se deberá realizar en una habitación privada con ventilación adecuada y con la puerta cerrada, idealmente destinada para estos casos.

Para salas generales se considera adecuada una ventilación natural de 60 L/s por paciente.

El personal de atención médica que ingresa a la habitación debe usar las medidas habituales de precaución estándar, de contacto y para transmisión por gota.

Precauciones estándar y de contacto:

Realizar higiene de manos de acuerdo a las recomendaciones.

Usar guantes.

Usar camisolín.

Utilizar barbijo quirúrgico (se deben colocar y retirar fuera de la habitación del paciente, descartarlo en el lugar apropiado).

Se debe realizar la higiene de manos luego de retirarse los elementos de protección personal.

Usar antiparras para protección de los ojos o máscara facial, dependiendo de

la exposición anticipada.

Page 53: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

53

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

Asegurar prácticas seguras de inyección o extracción de sangre.

La extensión de la aplicación de las precauciones estándar durante el cuidado del paciente está determinada por la naturaleza de la interacción entre el personal de salud, el paciente y el grado de exposición anticipada a la sangre o los fluidos corporales.

Los equipos o elementos en el entorno del paciente que puedan haber sido contaminados con fluidos corporales infecciosos deben manipularse de manera que se evite la transmisión de agentes infecciosos (utilizar guantes para contacto directo, descartar equipos muy sucios en contenedores adecuados, limpiar y desinfectar o esterilizar adecuadamente equipos reutilizables antes de usar en otros pacientes).

b. Internación La OMS recomienda que a todos los pacientes sospechosos se les realice aislamiento en centros hospitalarios. Esto implica la internación, hasta que los resultados de laboratorio confirmen o descarten el diagnóstico. En los casos confirmados se mantendrá el aislamiento hasta que el paciente se encuentre asintomático. Recomendaciones para el aislamiento:

Colocar al paciente en habitación individual (de ser posible con baño privado), con ventilación adecuada.

Cuando no haya habitaciones individuales disponibles, los pacientes sospechosos de estar infectado con COVID-19 pueden ser agrupados.

Todas las camas de los pacientes deben colocarse al menos a 1 m de distancia independientemente de si se sospecha que tienen infección por COVID-19.

Donde sea posible, los casos sospechosos o confirmados deberían ser asistidos por un equipo de trabajadores sanitarios designados para atenderlos de forma exclusiva, para reducir el riesgo de diseminación.

Proporcionar barbijo quirúrgico al paciente para cualquier desplazamiento fuera de la habitación.

Realizar higiene de manos de acuerdo a las recomendaciones.

Utilizar guantes.

Usar camisolín.

Utilizar barbijo quirúrgico para todas las interacciones que puedan involucrar el contacto con el paciente o con áreas potencialmente contaminadas en el entorno del paciente.

Utilizar antiparras o máscara facial.

Asegurar prácticas seguras de inyección o extracción de sangre.

Page 54: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

54

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

La OMS recomienda el uso de barbijos N95 o de nivel superior para los procedimientos invasivos que pueden provocar aerosolización (tales como intubación, toma de muestras respiratorias o aspiración de secreciones: hisopado, orofaringeos/nasofaríngeos). En el resto de las situaciones, sólo indica precaución de transmisión por gotas y aislamiento de contacto.

El aislamiento del paciente se mantendrá durante el periodo sintomático. Esta recomendación puede modificarse según nuevas evidencias.

Medidas de desinfección Se debe realizar la limpieza y desinfección de las superficies con las que ha estado en contacto el paciente. La limpieza y desinfección se realizará con un desinfectante incluido en la política de limpieza y desinfección del centro sanitario o con una solución de hipoclorito sódico que contenga 1000 ppm de cloro activo (dilución 1:50 de lavandina con concentración 40-50 gr/litro preparada recientemente). Estos virus se inactivan tras 5 minutos de contacto con desinfectantes de uso habitual como lavandina doméstica. El personal de limpieza utilizará equipo de protección individual adecuado para la prevención de infección por microorganismos transmitidos por gotas y por contacto que incluya: bata impermeable, barbijo, guantes y protección ocular de montura integral.

Page 55: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

55

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

10.- RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES RESPIRATORIAS EN EMPRESAS Y ORGANISMOS CON ATENCIÓN AL PÚBLICO Están destinadas a orientar sobre medidas de prevención en lugares con alto tránsito de personas como pueden ser: aeropuertos, terminales de transporte, estadios deportivos, cines, transporte público, etc. Las medidas deben ser adoptadas como prácticas estándar para la prevención de infecciones respiratorias tales como gripe, coronavirus, entre otros, que se transmiten por gotas de saliva al hablar, toser y estornudar; y que contaminan superficies y objetos en un área de circunferencia de aproximadamente un metro. 9.1-Recomendaciones visuales En todo momento es recomendable poner a disposición del público información sobre la adecuada higiene de manos y la apropiada higiene respiratoria o manejo de la tos ante la presencia de síntomas de una infección respiratoria. Las recomendaciones visuales suelen ser de utilidad como recordatorios en todos los puntos de acceso a las instalaciones. Se sugiere su ubicación en lugares fácilmente visibles para el público general, pasajeros, visitantes. Dependiendo del tipo de organismo o empresa de que se trate, es deseable incluir mensajes en varios idiomas. 9.2- Adecuada higiene de manos Una adecuada higiene de manos puede realizarse a través de dos acciones sencillas que requieren de un correcto conocimiento de ambas técnicas: 9.2.1 Lavado de manos con agua y jabón: Higiene de manos con soluciones a base de alcohol (por ejemplo, alcohol en gel). Es importante higienizarse las manos frecuentemente sobre todo:

• Antes y después de manipular basura o desperdicios. • Antes y después de comer, manipular alimentos y/o amamantar. • Luego de haber tocado superficies públicas: mostradores, pasamanos,

picaportes, barandas, etc. • Después de manipular dinero, llaves, animales, etc. • Después de ir al baño o de cambiar pañales.

Método adecuado para el lavado de manos con agua y jabón • Para reducir eficazmente el desarrollo de microorganismos en las manos, el lavado de manos debe durar al menos 40–60 segundos. • El lavado de manos con agua y jabón debe realizarse siguiendo los pasos indicados en la ilustración 9.2.2 Higiene de manos con soluciones a base de alcohol • El frotado de manos con una solución a base de alcohol es un método práctico para la higiene de manos. • Es eficiente y se puede realizar en prácticamente cualquier lado. Método adecuado para el uso de soluciones a base de alcohol • Para reducir eficazmente el desarrollo de microorganismos en las manos, la higiene de manos con soluciones a base de alcohol debe durar 20 – 30 segundos. • La higiene de manos con soluciones a base de alcohol se debe realizar siguiendo los pasos indicados en la ilustración

Page 56: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

56

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

9.3. Adecuada higiene respiratoria La higiene respiratoria refiere a las medidas de prevención para evitar la diseminación de secreciones al toser o estornudar. Esto es importante, sobre todo, cuando las personas presentan signos y síntomas de una infección respiratoria como resfríos o gripe. • Cubrirse la nariz y la boca con el pliegue interno del codo o usar un pañuelo descartable al toser o estornudar. • Usar el cesto de basura más cercano para desechar los pañuelos utilizados. • Limpiar las manos después de toser o estornudar. Las empresas y organismos deben garantizar la disponibilidad de los materiales para facilitar el cumplimiento de una adecuada higiene respiratoria en áreas de espera u alto tránsito. • Disposición de cestos para el desecho de los pañuelos usados que no requieran de manipulación para su uso: boca ancha, sin una tapa que obligue al contacto. • Es recomendable la disposición de dispensadores con soluciones desinfectantes para una adecuada higiene de manos. • Las soluciones a base de alcohol son el estándar internacional por alta eficiencia demostrada. • El lavado de manos es una opción igual de efectiva, pero debe garantizarse que los suministros necesarios estén siempre disponibles. • También se sugiere la colocación de material gráfico que demuestre como debe realizarse la higiene de manos adecuada. 9.4. Desinfección de superficies y ventilación de ambientes La contaminación de superficies y objetos es una de las vías más frecuentes de transmisión de las infecciones respiratorias. Se recuerda que diversas superficies deben ser desinfectadas regularmente para minimizar el riesgo de transmisión por contacto: mostradores, barandas, picaportes, puertas, etc. La desinfección debe realizarse diariamente y esta frecuencia, depende del tránsito y de la acumulación de personas, la época del año y la complementación con la ventilación de ambientes. Antes de aplicar cualquier tipo de desinfectante debe realizarse la limpieza de las superficies con agua y detergente. Esta limpieza tiene por finalidad realizar la remoción mecánica de la suciedad presente. 9.4.1 - Limpieza húmeda La forma sugerida es siempre la limpieza húmeda con trapeador o paño, en lugar de la limpieza seca (escobas, cepillos, etc). Un procedimiento sencillo es la técnica de doble balde y doble trapo: • Preparar en un recipiente (balde 1) una solución con agua tibia y detergente de uso doméstico suficiente para producir espuma. • Sumergir el trapo (trapo 1) en la solución preparada en balde 1, escurrir y friccionar las superficies a limpiar. Siempre desde la zona más limpia a la más sucia. • Repetir el paso anterior hasta que quede visiblemente limpia. • Enjuagar con un segundo trapo (trapo 2) sumergido en un segundo recipiente (balde 2) con solución de agua con detergente. 9.4.2 - Desinfección de las superficies. Una vez realizada la limpieza de superficies se procede a su desinfección. Con esta solución pueden desinfectarse las superficies que estén visiblemente limpias o luego de su limpieza. Esta solución produce rápida inactivación de los virus y otros microorganismos. El proceso es sencillo y económico ya que requiere de elementos de uso corriente: agua, recipiente, trapeadores o paños, hipoclorito de sodio de uso doméstico (lavandina con concentración de 55 gr/litro): • Colocar 100 ml de lavandina de uso doméstico en 10 litros de agua.

Page 57: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

57

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

• Sumergir el trapeador o paño en la solución preparada, escurrir y friccionar las superficies a desinfectar. • Dejar secar la superficie. El personal de limpieza debe utilizar equipo de protección individual adecuado para limpieza y desinfección. 9.4.3 – Ventilación de ambientes: en ambientes cerrados, sobre todo en período invernal o de bajas tempera-turas debe hacerse con regularidad para permitir el recambio de aire. En otras circunstancias y lugares se recomienda que se asegure el recambio de aire mediante la abertura de puertas y ventanas que produzcan circulación cruzada del aire. 9.5. Uso de barbijos No se recomienda el uso de barbijos, de manera rutinaria, en trabajadores y trabajadoras que atienden al público. El uso de barreras protectoras personales como los barbijos solo está recomendado para: • Personas que presentan síntomas respiratorios detectados. • Personal de salud que atiende a personas con síntomas respiratorios

Page 58: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

58

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

11.- RECOMENDACIONES Y BUENAS PRÁCTICAS PARA TRABAJADORES DE TRANSPORTE PÚBLICO, PARA LA PREVENCIÓN DE CORONAVIRUS Gracias al aislamiento preventivo de las personas que se sospecha que puedan haber contraído el virus por haber venido desde un lugar con circulación viral o haber estado en contacto estrecho con personas presuntamente enfermas, es muy poco probable que circulen libremente personas que porten esta enfermedad. Para que existan probabilidades ciertas de contagio, se requieren contactos cercanos: a 1 metro o menos. Taxis y remises: • Mantener y vehículo ventilado. • En los viajes que sea posible (especialmente los de media y larga distancia) circular con ventanillas bajas o semi-bajas. Colectivos y otros transportes públicos: • Mantener el vehículo ventilado. • En los viajes que sea posible (especialmente los de media y larga distancia) circular con ventanillas abiertas. • Higienizar el vehículo de manera habitual (especialmente manijas), utilizando desinfectantes comunes o lavandina diluida al 10 % (1 parte de lavandina, en 9 partes de agua) Siempre es bueno mantener los espacios limpios y bien ventilados.

Page 59: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

59

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

12.- RECOMENDACIONES PARA LA COMUNICACIÓN DE RIESGOS EN EL MARCO DE LA PANDEMIA POR CORONAVIRUS Tiene como objetivo la planificación de líneas de acción de aplicación operativa, que sirvan de guía y referencia para una intervención comunicacional acorde a la magnitud de la posible emergencia, capaz de reducir al máximo el impacto sanitario, social y económico derivado de esta situación. Ante la ocurrencia del brote, la población necesitará información sencilla sobre la enfermedad, por qué ocurre, duración de la pandemia, cómo protegerse, medidas adoptadas por las autoridades sanitarias para extremar el cuidado de la población. Los medios masivos y las redes sociales constituyen uno de los canales estratégicos para llegar a la población, será necesario entonces, garantizar su colaboración para un tratamiento adecuado de emergencia. De la misma manera, las organizaciones civiles y los líderes de opinión resultan canales prioritarios para la movilización social. Asimismo, resulta fundamental entablar una relación fluida con los equipos de prensa que se desempeñen en otros ministerios provinciales a los efectos de que la información emitida por los organismos oficiales asuma un carácter unificado, minimizando de este modo la circulación social de datos erróneos, confusos, y carentes de fundamentos científicos. Una población informada correctamente podrá prepararse emocionalmente, lo que facilita la comprensión de los riesgos, el seguimiento de los consejos oficiales, la participación activa en su propia protección a través de la puesta en práctica de medidas de cuidado en sus hogares, trabajos, escuelas, empresas, hospitales y otras organizaciones y el apoyo a la labor desarrollada por las autoridades sanitarias. Objetivos Específicos

Proveer a las autoridades sanitarias líneas de acción eficaces para la conducción comunicacional de la contingencia sanitaria, articulando contenidos y formatos pertinentes y mensajes adecuados, para cada una de las poblaciones-objetivo.

Promover la articulación con los actores claves, en esta emergencia sanitaria, de cada organismo nacional y provincial para la emisión de una adecuada respuesta comunicacional, la uniformidad y coherencia del mensaje facilita el trabajo y disminuye el caos.

Desarrollar capacitación de recursos humanos.

Proveer a los equipos de salud, información relevante sobre preparación y respuesta del sistema de salud ante el eventual brote pandémico.

Proveer al personal de aeropuertos, aduanas, fronteras y fuerzas de seguridad, información sobre modos de proceder en sus respectivos escenarios.

Proveer a la población información clara sobre la enfermedad, modos de transmisión, medidas de prevención, signos de alarma, y recursos públicos de asesoramiento y atención.

Proveer a grupos de riesgo información específica sobre medidas de prevención y autocuidado.

Producir materiales informativos y educativos, orientados a las distintas poblaciones-objetivo.

Promover una relación fluida con medios masivos a fin de evitar vacíos de información, rumores, datos confusos, erróneos y sin fundamentos.

Page 60: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

60

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

Realizar seguimiento sistemático de la cobertura de esta problemática en los medios masivos y redes sociales.

Promover el trabajo intersectorial con otros organismos públicos y organizaciones.

Página web: información general, en Sala de Situación, Ministerio de Salud.

Redes Sociales: Facebook, Instragram, whatapps, twiteer. Además:

Conformación de COES Provincial y COES locales.

Establecer voceros gubernamentales y locales.

Capacitación e información a los equipos de salud, a los fines de encontrarse preparados para dar respuesta.

Información para personal de seguridad, viajeros, trabajadores de aeropuertos, aduanas y grupos de riesgo.

Capacitación de periodistas de los medios de prensa. (la formación de los periodistas ayuda a que la transmisión de información sea clara y sin errores).

Distribución de información periódica a los medios de prensa. (Partes y Conferencias de Prensa).

Reuniones formales e informales del comité de emergencia para actualizar información y planificar lineamientos a seguir.

Alertas visuales: colocar alertas visuales, en los centros de salud, y distribuir en la comunidad, tratar de coordinar con los medios de comunicación correspondientes, también en los centros de concurrencia masivas como espacios recreativos, centros barriales y sociales.

Page 61: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

61

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

ANEXOS

ANEXO 1. RESOLUCIÓN N.º 1291/20- MS – CREACIÓN DEL COES

Page 62: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

62

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

Page 63: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

63

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

ANEXO 2. FICHA DE NOTIFICACIÓN DE CASOS (19/03/20)

Page 64: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

64

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

Page 65: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

65

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

Page 66: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

66

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001798cnt-ficha-notificacion-coronavirus.pdf

Page 67: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

67

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

ANEXO 3. LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN POR COVID-2019 Fuentes: - GUÍA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN ARGENTINA - http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001499cnt-actualizacion-guia-irag-2019.pdf

- Guía Secretaría de Salud de México – 14 de febrero de 2020 https://drive.google.com/file/d/1vge89Fuz_9RsgKk77XrpyG2RYW7NAGFP/view

Manejo de pacientes en el primer nivel

Identificación de casos La identificación de casos sospechosos o confirmados por COVID-19 se realizará con base en los criterios de definición operacional descritos en el “Lineamiento estandarizado para la vigilancia epidemiológica y por laboratorio de COVID-19”.

Evaluación Dentro de las unidades médicas de primer nivel sean públicas o privadas, la evaluación clínica y paraclínica de un caso sospechoso o confirmado de COVID-19, debe apegarse a las prácticas médicas actualmente aceptadas para pacientes coninfecciones respiratorias agudas y comorbilidades.

Es fundamental la determinación de los signos vitales y la oximetría de pulso.

Orientar la permanencia de los pacientes con cuadros respiratorios febriles en lugares definidos de la sala de espera.

Disponer de un consultorio de febriles.

Indicar el uso de barbijo simple al paciente con infección respiratoria aguda (IRA).

Colocarse para la asistencia un barbijo quirúrgico.

Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón y secarse con una toalla de papel individual o utilizar alcohol en gel.

Evaluación clínica, radiografía de tórax (según examen clínico) y para COVID-19 sintomático se interna.

Control en domicilio de contactos estrechos de casos confirmados de COVID-19 (evolución, factores de riesgo, vacunación antigripal, casos asociados).

El trabajo clínico debe enfocarse a diagnosticar o descartar neumonía u otras entidades relacionadas, de acuerdo con las comorbilidades de los pacientes; como serían la exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y de asma, entre otras.

Actualmente, para la evaluación de un caso sospechoso o confirmado, no existe una recomendación para hacer algún estudio paraclínico adicional y específico las pruebas diagnósticas que se definen en el Lineamiento estandarizado para la vigilancia epidemiológica y por laboratorio de COVID-19.

Si bien no hay suficiente evidencia para definir grupos de riesgo en pacientes sospechosos o confirmados, los estudios iniciales sugieren que los adultos mayores con padecimientos crónicos, tales como diabetes y enfermedades cardiovasculares, suelen verse mayormente afectados. Debido a una evidencia más robusta para definir

Page 68: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

68

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

grupos con riesgo para presentar complicaciones graves asociados a infecciones respiratorias por el virus de influenza, se sugiere identificar dichos grupos. Grupos de riesgo: Niños menores de 5 años; y especialmente menores de 2 años. Adultos ≥ 65 años. Enfermedad pulmonar crónica (como EPOC, fibrosis quística e incluso asma). Enfermedad cardiovascular (excepto hipertensión arterial aislada). Nefropatía. Hepatopatía. Enfermedad hematológica (incluyendo anemia falciforme). Alteraciones metabólicas (incluyendo diabetes mellitus tipo 1, 2 y gestacional; incluso bajo control). Afección neurológica (incluyendo afección cerebral, espinal, nervios periféricos, parálisis, síndromes epilépticos, evento vascular cerebral y afección intelectual) o del neurodesarrollo. Inmunosupresión inducida por medicamentos. Personas que viven con VIH. Personas que viven en asilos u otros centros de cuidados a largo plazo. Mujeres embarazadas y hasta dos semanas del posparto. Personas que tienen obesidad, con un índice de masa corporal [IMC] ≥

La consulta debe basarse en decisiones compartidas. Se ha documentado que dicho modelo de atención, centrado en el paciente, resulta más benéfico en términos de comprensión, satisfacción, adherencia al tratamiento y reducción de complicaciones. La información técnica importante sobre el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento (consulta de seguimiento y referencia) debe transferirse al paciente de una manera clara y simple, de tal manera que la toma de decisiones sea en conjunto y bien sustentada. Tratamiento El tratamiento inicial es sintomatológico; tomar en cuenta el concepto dinámico del presente documento y prestar atención a indicaciones específicas que pudieran surgir. Seguimiento clínico Las consultas de seguimiento se consideran necesarias y esenciales en la evaluación y reconocimiento de complicaciones en pacientes de alto riesgo. Se sugiere realizar una consulta de seguimiento a las 24-48 horas, sobre todo en pacientes de alto de riesgo. Los datos de alarma deben buscarse intencionalmente en el interrogatorio y la exploración física y su presencia debe siempre discutirse con el paciente (información compartida). Incluyen: Disnea Oximetría de pulso <94% al aire ambiente Abundantes secreciones Taquipnea Síndrome pleuropulmonar

Page 69: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

69

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

Hipotensión arterial (incluyendo la necesidad de suspender o reducir tratamiento antihipertensivo, presión arterial sistólica <90, presión arterial media <60, disminución de 40 mmHg de presión arterial sistólica habitual). Exacerbación de síntomas cardiovasculares o respiratorios de enfermedades crónicas subyacentes Trastorno del estado de conciencia Vómito o diarrea persistente Descontrol glucémico.

Si el paciente presenta datos de alarma o al menos un dato de la escala qSOFA (quick Sequential Organ Failure Assesment), debe considerarse el traslado a un centro hospitalario de segundo o tercer nivel. El traslado debe realizarse en una ambulancia; no se debe enviar a los pacientes a los centros hospitalarios por sus propios medios. Tabla 1. Tabla 1. Evaluación rápida de insuficiencia orgánica secuencial (Escala de qSOFA)

Escala de qSOFA Variables

Frecuencia respiratoria > 22rpm

Presión Arterial sistémica < 100mmhg

Escala de Coma de Glasgow< 13

Atención médica en segundo y tercer nivel (paciente ambulatorio adulto) Identificación de casos La identificación de casos sospechosos o confirmados por COVID-19 se hará con base en los criterios de definición operacional. Recepción de paciente con síntomas respiratorios Cuando se ha identificado a un paciente con síntomas respiratorios que cumplan con criterios de caso sospechoso, deberá permanecer bajo medidas de aislamiento de contacto. La asignación de un área de aislamiento debe adaptarse a la condición clínica del paciente, identificada en la consulta de priorización (triaje). Esta zona puede ser desde un consultorio hasta un cuarto de choque, siempre y cuando se acondicione de acuerdo con las recomendaciones de reconversión hospitalaria (ver adelante) y se consideren las recomendaciones de los lineamientos para la vigilancia epidemiológica y de laboratorio para enfermedad por SARS Cov2. Evaluación La evaluación clínica debe apegarse a lo descrito en la atención medica ambulatoria (ver antes). El trabajo clínico, en términos de gravedad, debe enfocarse a diagnosticar o descartar neumonía y síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (SIRA) por SARS-CoV-2, tomando en cuenta otras entidades clínicas relacionadas con las comorbilidades de un determinado paciente, tales como exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o del asma, u otra condición que amerite un tratamiento especializado y la hospitalización. En el contexto anterior, es importante valorar la relación PaO2/FiO2 en pacientes con SpO2 ≤90%.13 Si no se cuenta con un análisis gasométrico, se sugiere considerar el cálculo de la PaO2/FiO2 identificando el valor estimado de PaO2/FiO2 por medio de

Page 70: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

70

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

imputación no linear descritos en la Tabla 2. O, también, calcular la SpO2/FiO2 e identificar a qué valor de PaO2/FiO2 correspondería, considerando que un valor de SpO2/FiO2 de 357, 214 y 89 equivaldría a 300, 200 y 100 de PaO2/FiO2, respectivamente.

Tabla 2. Tabla simplificada de umbrales específicos de PaO2/FiO2

Adaptado de Brown SM, Grissom CK, Moss M, Rice TW, Schoenfeld D, Hou PC, et al.

Deben considerarse también a los pacientes con frecuencia respiratoria mayor a 22 rpm, con uso de músculos accesorios de la respiración y datos clínicos de insuficiencia respiratoria aguda (diaforesis, taquicardia, cianosis, agitación, deterioro del estado de conciencia).De acuerdo con la evidencia disponible hasta ahora, la disnea parece el síntoma central en pacientes con estado crítico por COVID-2019. Debe definirse el estado de shock como la evidencia clínica de inadecuada perfusión tisular a la exploración física, expresada por un llenado capilar >3 segundos después de una presión sostenida en la falange distal, color moteado de la piel de rodilla, bajo gasto urinario en 6 horas o un estado mental alterado. La hipotensión arterial, definida por una presión sistólica <90 mmHg, presión arterial media <65 mmHg o un descenso de 40 mmHg de la presión arterial basal, y el lactato sérico >2mmol/L, aunque comúnmente están presentes, no son necesarios para definir el estado de shock. En caso de no contar con criterios de hospitalización, se deben proporcionar las medidas descritas en los lineamientos de la atención médica en el primer nivel. Hospitalización Además del juicio clínico, la decisión de la hospitalización debe basarse en escalas validadas, tales como PSI (Pneumonia Severity Index) o CURB-65 (Confusion, Urea level, Respiratory rate, Blood pressure, and age ≥65), pero también debe considerar otros aspectos, como los beneficios y los riesgos de la hospitalización,

Page 71: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

71

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

la red de apoyo al paciente, la posibilidad del apego al autoaislamiento y el pleno acceso a los servicios de salud.

Se deberán observar estrictamente las medidas de protección personal, manejo de enfermos y sus secreciones según indicaciones del equipo de control de infecciones de la institución.

Utilizar medidas de barrera que dependerán del tipo de acciones que realice. Si hubiera riesgo de salpicaduras con secreciones respiratorias, usar camisolín limpio, guantes y antiparras.

Solo se deben usar barbijos particulados N95, si se realizan procedimientos que generan aerosoles.

Los barbijos quirúrgicos se deben colocar y retirar fuera de la habitación del paciente.

Se debe realizar la higiene de manos luego de retirarse los elementos de protección personal.

Consultar con los especialistas las actualizaciones clínicas terapéuticas periódicas que surgen ante este nuevo cuadro.

Toma de muestra oportuna para estudio virológico según norma. Referencia y contrarreferencia En situaciones de aumento en la solicitud de los servicios de salud, es muy importante mantener un adecuado juicio de referencia temprana de pacientes con riesgos de evolucionar hacia un escenario clínico grave, que no pueda atenderse por capacidades limitadas de recursos humanos o técnicos del centro hospitalario. A su vez, la contra-referencia se debe considerar con la misma importancia que la referencia. En el flujo bidireccional de pacientes entre centros de atención, los casos con mayor complejidad se deben trasladar a los centros con mayor capacidad de resolución, y los pacientes menos complicados o en convalecencia, a unidades con menor capacidad de resolución. La primera condición es identificar la necesidad de movilizar al paciente por no poder cubrir sus requerimientos de cuidados. Se sugiere considerar referencia temprana a centros hospitalarios con capacidad de ofrecer ventilación en posición prono. Evaluar la presencia de falla renal aguda temprana y considerar el traslado a centros hospitalarios con capacidad de brindar terapia de sustitución renal. De acuerdo con la mecánica de ventilación, el potencial de reclutamiento y los factores que afectan la monitorización de la mecánica ventilatoria convencional (condiciones que aumentan la presión intraabdominal), considerar el traslado a unidades con capacidad de monitoreo mecánico ventilatorio avanzado. Traslado de pacientes Debido al reporte de menor incidencia de eventos adversos y mortalidad, el traslado de pacientes sin ventilación mecánica invasiva debe realizarse preferentemente en una ambulancia de soporte vital avanzado e idealmente en una ambulancia con cuidados críticos (chofer, enfermero y médico).

Page 72: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

72

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

En pacientes con ventilación mecánica invasiva, el traslado debe realizarse en una ambulancia con cuidados críticos y con al menos un médico especialista. Debe tomarse en cuenta la distancia y el tiempo proyectado de traslado. No hay aún evidencia suficiente para establecer criterios y contraindicaciones para el traslado de pacientes con ventilación mecánica; por ello, la decisión debe tomarse con base en el juicio clínico compartido entre el personal que refiere, el que recibe y el responsable del traslado. Debe ponerse especial atención en las situaciones clínicas siguientes: Debe contar con un periodo estable de oxigenación razonable dentro de parámetros que permitan el traslado: SpO2 88-92%; a menor PaO2/FiO2, mayor riesgo en el traslado. Debe contar con un periodo de estabilidad hemodinámica razonable que permita el traslado: a mayor requerimiento vasopresor/inotrópico, mayor riesgo en el traslado. Deben considerarse los requerimientos ventilatorios con los que el paciente haya logrado una estabilidad en la oxigenación, particularmente los parámetros de presión, FiO2 y de volumen minuto, y asegurarse de que el ventilador de traslado que se utilizará pueda soportar dichos parámetros: a mayor soporte de presión, FiO2 y volumen minuto, menor tiempo de duración de la batería y suministro de oxígeno. Los traslados deberán incluir una nota de referencia/traslado (mínimo: resumen clínico, motivo de envío, impresión diagnóstica y terapéutica empleada) y resultados de laboratorios y estudios paraclínicos realizados, así como datos de contacto para el seguimiento de cultivos microbiológicos con resultados aún pendientes. Criterios de ingreso a la unidad de cuidados intensivos Las unidades de cuidados intensivos (UCI) deben contar con criterios de aceptación y rechazo previamente definidos. Sin embargo, como estos no son absolutos, en la toma de decisiones y la priorización (triaje) de ingreso debe prevalecer el juicio médico. Los pacientes con síntomas respiratorios no necesariamente deben contar con ventilación mecánica invasiva para ingresar a la UCI. La escala de puntos de SOFA (Sequential Organ Failure Assement) describe la secuencia de complicaciones orgánicas y podría discriminar entre sobrevivientes y no sobrevivientes. A mayor puntación para cualquier órgano individual, se asocia mayor mortalidad. Por tanto, la escala permite tener un componente razonado útil para determinar la aceptación de un paciente a la UCI o para priorizar el orden de atención entre varios pacientes que requieren apoyo crítico, la disponibilidad de camas y la disposición de recursos.Tabla 4.

Page 73: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

73

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

Reorganización hospitalaria local 1. En caso de que en Argentina se declare la transmisión local y se pase a la fase de mitigación, se activará el plan de reorganización hospitalaria en las diferentes unidades que cuenten con dicha capacidad y se priorizará la detección oportuna acorde a la definición de casos en primer y segundo nivel de atención, de tal forma que los pacientes críticos sean transferidos a tiempo a las organizaciones con capacidad de respuesta. 2. Las unidades con capacidad de reconversión hospitalaria (cuyo protocolo dependerá de cada centro) procederán a aplicar el plan previsto. 3. La reorganización hospitalaria debe enfocarse en la preparación para la recepción y atención de pacientes con síntomas respiratorios, así como evitar magnificar la propagación de la enfermedad entre los pacientes que aún requieren de atención médica hospitalaria sin síntomas respiratorios. Su coordinación requiere considerar preparativos, así como la coordinación de dicha reconversión de manera inmediata o escalonada. Se sugiere considerar los siguientes preparativos: a) Preparar la recepción de pacientes con síntomas respiratorios: área de identificación y priorización (triaje) localización externa y/o interna, y áreas alternas para su ubicación. b) Preparación de áreas de revisión con medidas de aislamiento de por gotas o contacto. c) Preparación de áreas de aislamiento de contacto en espacios arquitectónicos definidos y señalizados. Estas áreas deben considerar la separación física con base en los radios de contaminación generados por medio de gotitas, y en ellos se deben establecer rutas de tránsito diseñadas para evitar el acercamiento y convivencia directa entre pacientes. No debe haber zonas compartidas en las que exista riesgo de tener contacto con objetos inertes potencialmente infectados. Los sanitarios deben ser exclusivos. Dichos espacios pueden ser individuales o albergar grupos de cohorte con similar diagnóstico clínicos. d) Preparación de áreas para procedimientos generadores de aerosoles (intubación, aspiración abierta de vía aérea y broncoscopía, entre otras) con

Page 74: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

74

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

adecuada ventilación e idealmente, pero no necesariamente, con presión negativa de 12 recambios de volumen de aire por hora o 160 litros/segundo/paciente. e) Preparación para la liberación de camas de hospitalización. f) Preparación para suspender o brindar alternativas de otros servicios médicos hospitalarios (consulta externa y cirugías). g) Preparación para aumentar la capacidad de camas de hospitalización de manera alternativa. h) Preparación de áreas críticas y definición del aumento de camas alternativas de acuerdo con la capacidad hospitalaria para abastecer la demanda de oxígeno suplementario, presiones en oxígeno, aire medicinal, presión de vacío y evacuación, carga eléctrica, agua…) i) Preparación de personal médico, de enfermería, de vigilancia epidemiológica, de control de infección (limpieza), de ingeniería biomédica y mantenimiento; técnicos en inhaloterapia, paraclínicos, camilleros, administrativos, tomando en cuenta el potencial ausentismo. La preparación del personal debe considerar ampliamente la capacitación y el reclutamiento con la finalidad de disminuir la falta de personal y brindar suficiencia durante guardias, así como determinar qué personal debe remitirse a su hogar. j) Preparación en el uso de equipo de protección personal, con énfasis en medidas de prevención de infecciones, higiene de manos, aislamiento de contacto y pruebas de ajuste de mascarillas N95 para el personal que realizará procedimientos generadores de aerosoles. k) Preparación en definición de procedimientos asistenciales (manejo no crítico y crítico), control de infecciones, programa de uso de antibióticos y desescalamiento, traslados intrahospitalarios y documentación. l) Preparación de insumos. Considerando que habrá un aumento en el consumo por encima de la proyección administrativa, se sugiere la gestión del abasto y adquisición de equipo de protección personal, medicamentos e insumos de curación. 4. Los centros hospitalarios deberán definir un centro de operaciones y designar un comité integrado por personal médico administrativo y personal de salud experto en uidados críticos, infectología y epidemiología hospitalaria, que tenga la capacidad para omar decisiones, coordinar la preparación y la reconversión hospitalaria y emitir las comendaciones necesarias para llevar a buen fin dicha contingencia. Bibliografía

1. Comité en Control de Infecciones del Hospital de San Carlos de Bariloche. 2. Ministerio de Salud Coord. de Enfermería. División Seguridad e Higiene. 3. Ministerio de Salud de la Nación. Plan Operativo de preparación y respuesta al COVID-19. 2020 Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/salud 4. Procedimiento para manejo de cadáveres de casos COVID-19 versión 5.03.2020. Ministerio de la Sanidad de España. 5. Organización Mundial de la Salud. Directrices de la OMS: Prevención y control de las infecciones respiratorias agudas con tendencia epidémica y pandémica durante la atención sanitaria. 2014. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2014/2014-chaprevencion-control-atencion-sanitaria.pdf.

Page 75: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

75

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

ANEXO 4. ATENCIÓN EMBARAZADAS Y RECIÉN NACIDOS CON COVID-19 El conocimiento disponible en relación con el impacto del COVID-19 en embarazadas y recién nacidos es limitado. La evidencia científica disponible sobre mujeres embarazadas con COVID-19 afectadas en China no ha demostrado transmisión vertical. Las pacientes analizadas en las publicaciones presentaron toda infección en terceros trimestres, y no hay información disponible en relación al impacto de la enfermedad en otros trimestres del embarazo. En 1 paciente se sospechó transmisión vertical, pero no se pudo confirmar. De los 9 pacientes estudiados, 5 presentaron prematurez, pero se asoció a otras causas y no al diagnóstico de COVID-19 durante el embarazo. No se ha podido demostrar a la fecha, transmisión de SARS-CoV-2 por placenta o leche materna. En relación a los recién nacidos que enfermaron, todos presentaron enfermedad leve. La casuística en embarazadas publicada, es baja, y no parecería haber complicaciones distintas a las complicaciones generales de este grupo poblacional. En base a esta evidencia, se aconseja: - Embarazadas asintomáticas, que vuelvan de zonas con transmisión

Aislamiento domiciliario, durante 14 días

Consulta temprana ante la aparición de síntomas

Posponer los controles obstétricos programados, la realización de ecografías y exámenes de laboratorio de control hasta finalizar el período de aislamiento. Evaluar según edad gestacional y considerar la visita domiciliaria.

- Atención de embarazadas que se consideran caso sospechoso o confirmado de COVID19

Es indispensable se implemente el triage en la atención de todas las embarazadas, en lugares públicos o privados, de todos los niveles de atención, con el objetivo de detectar presencia de síntomas de infección respiratoria.

Ante la presencia de síntomas de enfermedad se recomienda la comunicación telefónica inmediata al 911, o dirigirse a la guardia el hospital o maternidad con barbijo, dando aviso de la situación antes de la entrada al centro de salud.

Se indica la internación en toda mujer gestante cumpliendo con las condiciones de aislamiento en una habitación que cumpla las recomendaciones de bioseguridad definidas según las recomendaciones nacionales.

Obtener muestras para diagnóstico de laboratorio, según las recomendaciones nacionales.

La condición de mujer gestante no debe evitar ni retrasar la realización de exámenes radiográficos si estuvieran indicados. Se utilizará protección para disminuir la exposición fetal.

El tratamiento inicial es sintomatológico; tomar en cuenta el concepto dinámico del presente documento y prestar atención a indicaciones específicas que pudieran surgir.

En los casos confirmados de mujer gestante con COVID-19, se mantendrá a la embarazada internada en aislamiento hasta cumplimentar con los requisitos de alta, definidos en las recomendaciones nacionales. (En el tercer día afebril, 2 PCR negativos, separadas por 24 horas)

Page 76: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

76

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

-Atención del parto y recién nacidos de embarazadas que se consideran caso sospechoso o confirmado de COVID19 Idealmente se recomienda el parto natural (si no presenta Sepsis o síndrome de dificultad respiratorio) La evidencia actual NO indica la necesidad de cesárea. Sin embargo, se necesita mayor información para definir la posibilidad de trasmisión materno infantil en el momento del parto. En el momento del nacimiento se debe realizar monitoreo fetal intra-parto y monitoreo cardiovascular materno. - Atención del Recién Nacido de madre confirmada de COVID-19

Baño/limpieza precoz del neonato

Monitoreo respiratorio estricto del neonato

Se internarán por separado madre y recién nacido.

Se indicará aislamiento respiratorio y de contacto de la madre, hasta que la misma presente 2 PCR negativas, separadas por 24 horas.

- Lactancia

Se sugiere continuar con lactancia materna.

Se sugiere no amamantar en forma directa, sino extracción de leche materna, y que la misma sea administrada por otra persona.

Extracción de leche materna: se debe proveer bomba de extracción de leche con estricta adherencia a las normas de esterilización. La bomba no podrá ser compartida con otra paciente y la extracción se realizará en la habitación donde se realiza el aislamiento.

No hay evidencia a la fecha de presencia del virus SARS-CoV-2 en lecha materna.

- Neonatos sintomáticos

La información disponible sobre neonatos con COVID-19 diagnosticados hasta el momento y publicados en la literatura demuestra que los mismos presentan síntomas leves a moderados de la enfermedad.

El neonato con síntomas respiratorios debe ser evaluado con: .PCR para COVID-19 en muestras de secreciones nasofaríngeas

- RX TORAX

- Hemograma, Hepatograma, reactantes de fase aguda

La internación del caso sospechoso y confirmado neonatal se realizará en aislamiento respiratorio y de contacto estricto

Alta neonatal: En los neonatos con COVID-19 confirmada, se puede dar egreso con mejoría clínica y 2 PCR negativas tomadas con 24 horas de diferencia.

La circulación del neonato dentro del ámbito hospitalario debe ser siempre en incubadora de transporte.

Las recomendaciones de la mujer embarazada no difieren de la población adulta, siendo imprescindible sostener las medidas de aislamiento y bioseguridad en todas las etapas de la atención Estas recomendaciones son dinámicas, según las nuevas evidencias.

Page 77: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

77

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

ANEXO 5. ALGORITMO DE LABORATORIO COVID 19

Page 78: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

78

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

ANEXO 6. MANEJO DE RESIDUOS PATOLÓGICOS

Page 79: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

79

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

ANEXO 7. FLUJOGRAMA DEL 911 – EMERGENCIA

FLUJOGRAMA 107-911COVID-19

LLAMADA ENTRANTE SOSPECHA CORONAVIRUS

Estuvo de viaje en el EXTRANJERO en los últimos 14 días?

Y / o en contacto con algún caso sospechoso o confirmado de coronavirus?

Tiene Síntomas Respiratorios?

NO NO Solo consulta telefónica

SI

Síndrome gripal asociado a gérmenes de circulación habitual en nuestro medio.

Dar Pautas de Alarma y Bioseguridad.

Consulta medica ambulatoria

SI

Tiene Fiebre (+38°C) +

Tos o secreción nasal o dolor de garganta o dificultad respiratoria o dolor muscular

NO Aislamiento Domiciliario

Preventivo 14 días. Si desarrolla síntomas debe volver a llamarSus contactos no deben tomar mayores medidas si permanece sin síntomas

911

Activar Sistema de salud local

(AMBULANCIA)

107

Activar Protocolo de traslado para aislamiento en establecimiento Sanitario

Limpieza de Móvil de acuerdo al tipo de aislamiento

SI SI

Page 80: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

80

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

Page 81: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

81

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

ANEXO 8. Orientación al equipo de salud para la protección de personas con enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT)

La evidencia disponible al momento sugiere que las personas con enfermedades

crónicas no transmisibles (ECNT) se hallan en mayor riesgo de complicaciones graves

(internación en terapia intensiva, necesidad de uso de ventilación mecánica y muerte)

si sufren infección por el nuevo coronavirus COVID-19.

Enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y riesgos para COVID-19:

Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1), Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2).

Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y otras enfermedades

respiratorias crónicas.

Enfermedad CardioVascular (ECV).

Cáncer.

Enfermedad Renal Crónica (ERC).

Recomendaciones generales para las personas con ECNT:

Interrogar sobre la presencia de ECNT en los protocolos de atención y denuncia

para identificar población de riesgo.

Mantener la recomendación general, ante síntomas respiratorios y fiebre, de

llamar a los números de consulta específicos, desalentando la asistencia a los

centros de salud y guardias.

Priorizar la consulta urgente con el equipo de salud ante exacerbación de los

síntomas respiratorios habituales, deterioro del estado general o

hiperglucemia sintomática.

Evitar actividades grupales en los centros de atención de la salud (ej. grupos de

educación diabetológica, cesación tabáquica, rehabilitación cardiovascular o

respiratoria, etc.).

Mantener las medidas generales del Ministerio de Salud de la Nación (cubrir

estornudo y tos con pliegue del codo; lavado frecuente de manos; limpieza

constante de objetos de uso frecuente, evitar contacto con casos

sospechosos, etc.).

Alentar la cesación tabáquica y la vacunación contra influenza y neumococo.

Mantener el tratamiento de la enfermedad de base y asegurar stock de medicación e

insumos para 30 días o más.

Establecer protocolos logísticos en los centros de atención para que las

personas con ECNT retiren sus medicamentos/prescripciones rápidamente,

sin exponerse a concentraciones de personas.

Page 82: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

82

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

En personas con diabetes

Reforzar pautas de cuidado general (control glucémico e hidratación

adecuada).

Reforzar los cuidados en presencia de fiebre o enfermedad aguda:

• En DM1 o DM2 con tratamiento insulínico intensificado: automonitoreo

glucémico (AMG) cada 4 hs, incluyendo control nocturno.

• En DM2 que REALIZAN AMG: aumentar la frecuencia.

• En DM2 que NO REALIZAN AMG: indicarlo.

En todos los casos la frecuencia de control puede ajustarse a la indicación

individualizada del equipo tratante.

Repasar con el paciente la prevención, diagnóstico y tratamiento de la

hipoglucemia (≤ 70 mg/dl).

Repasar síntomas y criterios de hiperglucemia, dar pautas de alarma y

normativas para el contacto con el equipo de salud:

• Síntomas: poliuria, polidipsia, polifagia. Consulta urgente a guardia.

• Valores de glucosa capilar según meta individualizada (generalmente ≥ 270

mg/dl) en 2 o 3 controles seguidos. Consulta inmediata al equipo de salud.

En personas con EPOC y otras enfermedades respiratorias crónicas (asma, fibrosis quística, bronquiectasias, etc.):

Reforzar el plan de acción para el automanejo, explicitando la medicación de

mantenimiento, de manejo de la crisis y número telefónico de consulta para

urgencias.

Solo usar corticoides orales en una exacerbación con consulta médica previa.

En personas con ECV:

Continuar con el tratamiento habitual. El tratamiento de la patología de base

es muy importante. No se cuenta al momento con información que justifique

la modificación en los regímenes de tratamiento con IECA o ARA II (ej.

enalapril, losartán), debido a que se desconoce si estos fármacos modifican el

curso de la enfermedad.

En personas con cáncer:

Establecer una línea de comunicación y/o instrumentar llamados antes de las

sesiones de quimioterapia/radioterapias u otro tratamiento activo.

Limitar el número de acompañantes a las sesiones de tratamiento.

En casos sospechosos o confirmados de COVID-19: retrasar o modificar el

esquema de tratamiento activo, siguiendo los lineamientos de tratamiento del

cáncer en personas con infección activa.

Page 83: PLAN OPERATIVO PARA ATENDER LA EMERGENCIA …

83

DOCUMENTO EN REVISION 24.03.20 | Versión 1.2

En personas con enfermedad renal crónica (ERC):

Ante ERC sin diálisis ni trasplante: mismas recomendaciones generales

definidas para ECNT.

Ante ERC en Unidades de Diálisis Peritoneal Ambulatoria: mantener los

pacientes en tratamiento domiciliario.

Ante ERC en hemodiálisis ambulatoria se recomienda:

• Colocar cartelería, indicando los síntomas de sospecha y las vías de

comunicación al centro de diálisis y triage antes del ingreso.

• Mantener una separación de al menos 2 metros entre los pacientes durante

la sesión.

• Identificar cuadros clínicos graves, que requieren traslado inmediato a un

centro hospitalario.

• Los casos sospechosos o confirmados que sigan sus tratamientos en la

misma unidad, evitar el cambio de centro

• No entrar en contacto directo con otros pacientes.

Colocarle un barbijo quirúrgico.

Utilizar la sala de aislamiento u otorgar el último turno en el puesto más

alejado. Designar personal exclusivo.

NOTA: Las recomendaciones volcadas en el presente documento han sido

formuladas con el respaldo de la mejor evidencia científica disponible hasta la fecha

(20/03/2020). Dadas las características de la enfermedad y la dinámica actual de la

pandemia, estas recomendaciones podrán sufrir modificaciones en los próximos días

con el fin de ajustarse a los nuevos conocimientos.