95
1 PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO CACAHUATE ESTADO DE SAN LUIS POTOSI DOCUMENTO VALIDADO POR EL COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO CACAHUATE, EN SESIÓN DEL 31 DE JULIO DE 2008 SAN LUIS POTOSI, S. L. P.

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO CACAHUATE · Volumen de Producción de Cacahuate de Principales Países Productores 64 Grafica 7.Importaciones de Cacahuate de Principales Países

Embed Size (px)

Citation preview

1

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO CACAHUATE

ESTADO DE SAN LUIS POTOSI

DOCUMENTO VALIDADO POR EL COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO CACAHUATE, EN SESIÓN DEL 31 DE JULIO DE 2008

SAN LUIS POTOSI, S. L. P.

2

INDICE

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 5

2. DIAGNOSTICO ................................................................................................................ 7 2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ................................................................................................ 7 2.2. POBLACIÓN .................................................................................................................... 7 2.3. MIGRACIÓN .................................................................................................................... 8 2.4. INMIGRACIÓN .................................................................................................................. 8 2.5. CLIMA ............................................................................................................................ 8 2.6. HIDROLÓGIA ................................................................................................................. 10 2.7. EL SECTOR AGROPECUARIO DEL ESTADO. .................................................................... 12 2.8. CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS EN MATERIA AGROPECUARIA EN EL ÁMBITO NACIONAL. . 12 2.8.1. COMPOSICIÓN DEL SECTOR EN EL PIB ESTATAL. ........................................................ 13 2.8.2. POBLACIÓN ACTIVA AGRÍCOLA (PEA). ........................................................................ 13 2.8.3. POBLACIÓN ACTIVA DE OTRAS RAMAS. ...................................................................... 13 2.8.4. POSICION DEL CULTIVO DE CACAHUATE EN EL ESTADO. ............................................... 13 2.9. CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA PRODUCTO CACAHUATE. ............................................ 13 2.9.1. ANÁLISIS DE LA CADENA. ........................................................................................... 13 2.9.2. SISTEMAS DE PRODUCCION DEL CACAHUATE. ............................................................. 13 2.9.3. LÍNEA DE PRODUCCIÓN: CACAHUATE DE RIEGO. ......................................................... 13 2.9.4. LÍNEA DE PRODUCCIÓN: CACAHUATE T.C.S.. ............................................................. 13 2.9.5. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE LA MICROINDUSTRIA (FORMA RUSTICA) DEL

CACAHUATE, QUE SE EFECTUA EN LA ZONA DE PRODUCCIÓN . .............................................. 13 2.9.6. TENENCIA .................................................................................................................. 26 2.9.7. PRODUCCIÓN ............................................................................................................ 26 2.9.8. SUPERFICIE ............................................................................................................... 27 2.9.9. RENDIMIENTO ............................................................................................................ 28 2.9.10. PRECIO MEDIO RURAL ............................................................................................. 28 2.9.11. USOS ...................................................................................................................... 29 2.9.12. RENTABILIDAD ......................................................................................................... 30 2.9.13. ORGANIZACIONES .................................................................................................... 31 2.9.14. CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA ............................................................................ 32 2.9.15. VALOR DE LA PRODUCCION ...................................................................................... 32 2.9.16. CARACTERIZACION DE LA DEMANDA .......................................................................... 32 2.9.17. CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO ESTATAL .............................................................. 33 2.10. PROGRAMAS DE GOBIERNO ...................................................................................... 344 2.10.1. Programas de la SAGARPA ................................................................................ 344 2.10.2.PROGRAMA PARA LA ADQUISISCION DE ACTIVOS PRODUCTIVOS. ................................. 34 2.10.3.PROGRAMA DE APOYOS DIRECTOS AL CAMPO (PROCAMPO) ........................................ 34 2.10.4.PROGRAMA DE INDUCCION Y DESARROLLO DEL FINANCIAMIENTO AL MEDIO RURAL. ..... 34 2.10.5.PROGRAMA DE USO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES PARA LA PRODUCCION

PRIMARIA ............................................................................................................................ 34 2.10.6.PROGRAMA DE ATENCION A PROBLEMAS ESTRUCTURALES (APOYOS COMPENSATORIOS)35 2.10.7. PROGRAMA SOPORTE ............................................................................................... 35 2.10.8. PROGRAMA DE APOYO A CONTINGENCIAS CLIMATOLOGICAS....................................... 35 2.10.9. programa de apoyo a la participacion de Actores para el Desarrollo Rural (Fomento a la Organización Rural) .................................................................................... 35 2.11. Otros Programas de Gobierno .................................................................................. 38 2.11.1. SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL (SEDESOL) ..................................................... 38 2.11.2. FIDEICOMISO DE RIESGO COMPARTIDO (FIRCO) ........................................................ 39 2.11.3. EL FONDO PARA LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (FMPYME) ........................ 39 2.11.4. FIDEICOMISOS INSTITUIDOS EN RELACIÓN CON LA AGRICULTURA (FIRA) ..................... 40 2.11.5. FONDO NACIONAL DE APOYOS PARA EMPRESAS EN SOLIDARIDAD (FONAES) ............... 40

3

2.12. CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO. .................................................................. 41

3. ESTRATEGIAS ............................................................................................................. 44

3.1. MISIÓN ......................................................................................................................... 44 3.2. VISIÓN ......................................................................................................................... 44 3.3. OBJETIVOS ................................................................................................................... 44 3.4. VALORES ...................................................................................................................... 45 3.5. LÍNEAS ESTRATÉGICAS .................................................................................................. 46 CORTO PLAZO ..................................................................................................................... 46 MEDIANO PLAZO .................................................................................................................. 48 LARGO PLAZO ..................................................................................................................... 49

4. PROYECTOS ................................................................................................................ 49

5. ANEXOS ........................................................................................................................ 61

5.1 DIRECTORIO DEL COMITÉ ............................................................................................... 61 5.2. OTROS ANEXOS ............................................................................................................ 61

6. MISCELANEA ............................................................................................................... 62

6.1. Panorama Internacional .............................................................................................. 62 6.1.1. RENDIMIENTOS DE CACAHUATE ................................................................................ 663 6.1.2. VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE CACAHUATE .............................................................. 663 6.1.3. IMPORTADORES DE CACAHUATE POR VOLUMEN .......................................................... 64 6.1.4. IMPORTADORES POR PRODUCCIÓN POR VALOR DE LA PRODUCCIÓN ............................. 65 6.1.5. EXPORTADORES POR VOLUMEN ................................................................................. 65 6.1.6. EXPORTADORES POR VALOR DE LA PRODUCCIÓN ........................................................ 66 6.2. Panorama Nacional .................................................................................................... 67 6.2.1. SUPERFICIE SEMBRADA ............................................................................................. 68 6.2.2. SUPERFICIE COSECHADA ........................................................................................... 69 6.2.3. VOLUMEN DE PRODUCCIÓN ........................................................................................ 69 6.2.4. VALOR DE LA PRODUCCIÓN ........................................................................................ 70 6.2.5. RENDIMIENTO ............................................................................................................ 71 6.2.6. PRECIO MEDIO RURAL ............................................................................................... 71 RESULTADOS DE MESAS DE TRABAJO ................................................................................... 72 TECNOLOGÍA NO. 10 DE PRODUCCIÓN DE CACAHUATE DE RIEGO EN LA ZONA MEDIA DE SAN

LUIS POTOSI ....................................................................................................................... 79 TECNOLOGÍA NO.11 DE PRODUCCIÓN DE CACAHUATE UNICULTIVO Y ASOCIADO CON MAIZ DE

TEMPORAL EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUÍS POTOSÍ ............................................................. 81 CACAHUATE ........................................................................................................................ 84 CONTROL PREEMERGENTE DE MALEZA EN CACAHUATE ...................................................... 93 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 95 .

4

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Principales Cuencas Hidrológicas en el Estado .......................................... 12 Cuadro 2. Aspectos Socioeconomicos de las Zonas del Estado ................................. 13 Cuadro 3. Concentrado de Cacahuate a Nivel Zona Media ...................................... 14 Cuadro 4. Relacion de Productores Lideres de Cacahuate ......................................... 15 Cuadro 5. Principales Localidades en donde se Siembra Cacahuate Modalidad

Temporal. Zona Media .......................................................................................... 18 Cuadro 6. Variedades, Epoca y Densidad de Siembra ................................................ 19 Cuadro 7. Costos de Produccion del Cacahuate, Modalidad Riego y Temporal .......... 23 Cuadro 8. Tipologia de productores de la Zona Media (Principal Zona Productora de

Cacahuate). Ciclo P-V. ........................................................................................ 26 Cuadro 9. Concentrado Bajo Condiciones de Riego Zona Media ................................ 30 Cuadro 10. Concentrado Bajo Condiciones de Temporal Zona Media ....................... 31 Cuadro 11. Directorio del Comité Estatal del Sistema Producto Cacahuate ................ 61 Cuadro 12. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto Cacahuate .............. 61

INDICE DE GRAFICOS

Grafico 1. Volumen de Producción Nacional de Cacahuate ......................................... 27 Grafico 2. Superficie dedicada a Cacahuate por Municipio .......................................... 27 Grafico 3. Rendimiento de Cacahuate de Principales Estados .................................... 28 Grafico 4. Precios Medios Rurales de Cacahuate mas Altos por Municipio ................. 28 Grafica 5. Rendimiento de Cacahuate de Principales Países Productores ................ 663 Grafica 6. Volumen de Producción de Cacahuate de Principales Países Productores 64 Grafica 7.Importaciones de Cacahuate de Principales Países por Volumen ............... 64 Grafica 8. Importaciones de Cacahuate de Principales Países por Valor .................... 65 Grafica 9.Exportaciones de Cacahuate de Principales Países por Volumen ............... 66 Grafica 10. Exportaciones de Cacahuate de Principales Países por Valor .................. 66 Grafica 11. Superficie Sembrada de Cacahuate de Principales Estados ..................... 68 Grafica 12. Superficie Cosechada de Cacahuate de Principales Estados ................... 69 Grafica 13. Volumen de Producción de Cacahuate de Principales Estados ................ 70 Grafica 14. Valor de Producción de Cacahuate de Principales Estados ...................... 70 Grafica 15. Rendimiento de Cacahuate de Principales Estados .................................. 71 Grafica 16. Precio Medio Rural de Cacahuate de Principales Estados ........................ 72

5

1. Introducción

El cacahuate pertenece a la familia de las leguminosas, subfamilia de las

papilionáceas, es originario de América; fueron los portugueses los que en el

siglo XVI llevaron la planta a Europa, donde al principio fue cultivado en

cantidades limitadas en plantaciones reducidas de carácter familiar y sus frutos

se destinaron a la extracción de aceite. Fue hasta finales del siglo XIX cuando

en Francia se cultivó y posteriormente en E. U se hizo en gran escala.

Por su alto contenido energético desde hace mucho tiempo ha formado parte

de la alimentación en nuestro país, ya sea en forma directa como fruto fresco,

en forma de botana o como parte de diversos platillos mexicanos como son el

mole y el pipían o el muy gustado "encacahuatado".

Podemos decir que se trata de un cultivo muy noble, ya que en un periodo de

cinco años el porcentaje de superficie siniestrada ha sido sumamente bajo y la

tendencia es que permanezca en los niveles comprendidos entre el 2 y el 3%

de la superficie total cultivada.

Considerando que en México existen diversas zonas con las condiciones

favorables para el cultivo de este producto y tomando en cuenta la gran

demanda a nivel mundial de cacahuate, con una buena integración de

productores en asociaciones se puede lograr un importante incremento en la

producción que permita diversificar las exportaciones de esta oleaginosa.

Durante el transcurso de este año, el país tuvo ingresos por más de 3,000

millones de dólares por concepto de exportaciones únicamente hacia los

Estados Unidos, lo cual habla por si solo del enorme potencial en cuanto a

generación de divisas de este cultivo.

Este fruto en seco contiene 25 por ciento de materias azoadas, 50 por ciento

de aceite, 2-3 por ciento de celulosa y cenizas, y 15 por ciento de agua. En

cuanto a propiedades nutritivas, el cacahuate tostado contiene un elevado

porcentaje de proteínas, fibras, carbohidratos, vitaminas, sales minerales y

6

ácidos grasos no saturados, siendo los más importantes el potasio, magnesio,

calcio, ácido fólico, tiamina y piroxina.

El cultivo se utiliza de forma integral, desde el follaje para el ganado, hasta la

almendra del fruto para producción de aceite y consumo humano en general.

La rotación de cultivos es muy conveniente para mantener los altos

rendimientos del cacahuate, por lo que debe sembrarse en el mismo terreno

cada tres años, pudiendo alternarse con cultivos de algodón, chile, maíz, sorgo,

soya y otros. Es favorable que el cultivo anterior al cacahuate sea maíz o sorgo

y debe evitarse sembrar cacahuate después de cacahuate. En las siembras de

“primavera” el ciclo vegetativo fluctúa entre 145 y 155 días y en las de

“segundo cultivo” el ciclo es de 130 a 140.

7

2. Diagnostico

2.1. Ubicación Geográfica El Estado por su situación geográfica se encuentra entre los 21° 09´ 30” y 24°

33´ 09” latitud norte y 98° 19´52” y 102° 17´51” de longitud oeste, siendo

cruzado por el trópico de cáncer. Su

superficie representa el 3.1% del territorio

nacional y colinda con los Estados de

Zacatecas, Nuevo León y Tamaulipas al

norte; al este con Tamaulipas y Veracruz;

al sur con Hidalgo, Querétaro y

Guanajuato.

El Estado se dividen en 4 regiones:

Altiplano (2’172,950 ha.) integrada por 15 municipios, Centro (1’254,654 ha.)

conformada por 11 municipios, Media (1’663,255 ha) constituida por 12

municipios y Huasteca (1’139,615 ha.) con 20 municipios.

El estudio comprende dos zonas, la zona media entre los 500 y 1000 msnm, la

Huasteca por debajo de los 500 msnm, estas son las áreas mas bajas del

territorio potosino, abarcan parte de la sierra madre oriental junto con la Llanura

Costera del Golfo Norte. La Sierra Madre Oriental es el factor determinante en

la diversidad de climas, ya que al actuar como barrera orográfica hace que la

humedad que proviene del Golfo se detenga en ella y los vientos pasen hacia

el centro y poniente del Estado.

2.2. Población El Estado de San Luís Potosí en 2005 registro una población de 2410414

habitantes y representa el 24% del total nacional; el 48.4 % aproximadamente

son hombres y el 51.6% restante lo conforman mujeres. Del total de

pobladores, un 33.4% lo integran jóvenes, hombres y mujeres de 14 años y

menos, el 51.5% la integran personas de 15 a 59 años, el 9.1% mayores de 59

años; la edad media de la población es de 25 años (INEGI, 2005).

8

FeozemRegosol

Rendzin

Soloncha

CastañozeChernozeXerosol

Vertisol

Luvisol

Litosol

2.3. Migración La migración a nivel nacional

en 2000 es de 17’220,424 de

inmigrantes y emigrantes. El

Estado registró una población

emigrante a Estados Unidos de

América de un total de 61,757,

de las cuales 48,299 son

hombre y 13,458 son mujeres

(INEGI, 2004). Los factores

que propician la migración de la población principalmente del sector rural, son

múltiples entre ellos el limitado ingreso por la poca superficie que ostenta la

mayoría de los productores, la demanda en zonas urbanas de mano de obra,

así como la falta de servicios en el medio rural, de vivienda y oportunidades

laborales bien remuneradas.

2.4. Inmigración En lo que corresponde al proceso de Inmigración, el 9.08% de la población que

ingresa a la entidad, permanece menos de un año en el Estado; el 8.60 %

permanece de 1 a 2 años; el 13.07 % de 3 a 5 años; el 17.2181 % de 6 a 10

años; así también refiere que el 42.91% se establecen por más de 10 años

(INEGI, 2000).

2.5. Clima En general predominan tres

tipos de clima:

Calido Seco.- La ZONA

ALTIPLANO se encuentra

en la sección norte y oeste

del Estado, abarcando su

capital. La temperatura

promedio fluctúa entre 15 y

20°C y son comunes las heladas que se inician en octubre y las tardías que se

registran en el mes de mayo.

ÁRIDASEMIÁRIDA

TEMPLADATRÓPICO SECO

TROPICO HUMEDO

9

Zona Semiárida.

Se caracteriza por climas secos: semicálidos y precipitación de 320 a 676 mm.

La vegetación es de pastizales amacollados y halófitos generalmente

asociados con árboles y arbustos, Matorrales y Bosque Caducifolio Espinoso,

la fisiografía son valles, llanuras, lomeríos y sierras, con pendientes que van del

0 al 40%. Los suelos dominantes son xerosoles en los planos y litosoles en las

sierras, textura media a fina, profundidad de somera a profunda. Su

aprovechamiento es ganadero, agrícola de riego y temporal riesgoso, con una

superficie de 4’113,000 ha.

Zona Árida

Los climas son: secos: semicálido y semicálido templado, con porcentaje

invernal de lluvia mayor al 18%, temperatura media anual de 14.9 a 17.2°C, y

una precipitación pluvial de 288.1 a 317.9 mm. La vegetación es: Matorral

Inerme Parvifolio, Crasirosulifolio Espinoso y Pastizales halófitos. La fisiografía

es de llanuras, sierras, con pendientes del 0 al 45%. Los suelos predominantes

son: Xerosol cálcico y háplico, Litosol y Zolonchak órtico en menor grado se

tiene Regosol calcárico; la textura predominante es media y fina, la profundidad

varía de somera en las serranías a profunda en lo bajíos. Su aprovechamiento

es ganadero, principalmente con pastoreo de caprinos y en pequeña escala

agricultura de riego, la agricultura de temporal se realiza con el

aprovechamiento de abanicos aluviales donde se captan escurrimientos de

lluvia esta zona cuenta con una superficie de 703,000 ha.

Estepario-Templado.- se conoce como la Región templada Se caracteriza por

tener climas templados subhúmedos con lluvias en verano, semiseco templado,

semifrío subhúmedo con lluvias en verano y templado semicálido con

precipitaciones que van de 416 a 2964 mm y temperaturas de 16 a 22°C,

Ocasionalmente ocurren heladas y granizadas al inicio de la temporada de

lluvias. La vegetación es de bosques de pino, encino, y liquidámbar. La

fisiografía son sierras con pendientes mayores al 20%. Los suelos

predominantes son: Litosoles, rendzinas y regosoles de profundidad media y

somera, textura media fina su potencial es fundamentalmente forestal y ocupa

una superficie de 531,550 ha. Este estrato climático se localiza en la ZONA

MEDIA.

10

Tropical.- Surcada por las estribaciones de la Sierra Madre Oriental, la

HUASTECA Potosina, cuenta con un territorio de 10 676.5 km2 con extensas

planicies muy fértiles, Abarca las importantes poblaciones de Ciudad Valles,

Xilitla y Ébano. Se ubican dos regiones:

Trópico Húmedo

El clima que lo caracteriza es el semicálido húmedo con lluvias en verano y

todo el año, la precipitaciones de 1200 a 2964 mm y la temperatura de 22°C a

24.9°C El tipo de vegetación predominante es la Selva Mediana

Subperennifolia, la fisiografía es de sierras y valles con pendientes suaves del

0 al 5% y en las serranías mayores del 20%; los suelos predominantes son

vertisoles, regosoles, histosoles y luvisoles con profundidad de media a

profunda y textura media a fina. Su aprovechamiento es ganadero y agrícola de

temporal con una superficie de 301,250 ha.

Trópico Seco

Se caracteriza por climas cálidos húmedos y semicálidos templados, con

precipitaciones de 985 a 1242 mm y temperaturas medias de 22.8 a 25°C, los

tipos de vegetación son Selva Mediana Caducifolia, Baja Caducifolia y Baja

Caducifolia Espinosa. La fisiografía es de llanuras, valles, lomeríos y sierras

con pendientes ligera y en menor grado mayor del 40%. Los suelos que

predominan son: Vertisol, rendzina, regosoles y en menor grado litosoles la

textura, varía de media a fina de profundidad media a profunda, su

aprovechamiento es ganadero y agrícola (caña de azúcar, granos y

oleaginosas), con una superficie de 636,000 ha.

2.6. Hidrológia La hidrografía en San Luís Potosí presenta fuertes contrastes, al igual que la

vegetación, la orografía y el clima. Su distribución en la entidad está

determinada fundamentalmente por la configuración orográfica y los tipos de

clima. La Sierra Madre Oriental marca dos zonas bien diferenciadas en la

entidad: La No. 26 “Pánuco”, en toda la porción sur y sureste del Estado, y la

No. 37 “El Salado”, que abarca la parte central y norte.

En San Luís Potosí se encuentran partes de dos regiones Hidrológicas:

11

Cuenca Matehuala

Cuenca Fresnillo-Yesca

Cuenca San Pablo y otras

Cuenca San José- Los Pilares y otras

Cuenca Sierra Madre

Cuenca R. Tamuín

Cuenca R. Pánuco

Cuenca R. Moctezuma

Cuenca R. Verde Grande

RH37

RH26

RH12

Región Hidrológica “Pánuco”.- Aun cuando cuenta la zona con varias

subdivisiones con

importantes ríos,

estos están limitados

en su

aprovechamiento por

las condiciones en

que se ubican las

huertas de naranja y

cuando esto es

posible el costo es

alto, salvo en aquellos casos de superficies en áreas planas con fuentes

permanentes de agua y energía eléctrica a distancias que hagan rentable la

inversión. La subdivisión que corresponde a la zona Huasteca del Estado es la

del Bajo Pánuco, la cual tiene importancia dentro de territorio potosino, porque

en ella se genera un buen número de escurrimientos, afluentes que son de

gran importancia para el río Pánuco. Son tres cuencas de esta región

hidrológica:

Río Pánuco: En esta cuenca se localizan zonas de cultivo del distrito de riego

No. 92 “Las Animas-Tamaulipas”, que son irrigadas por los ríos Tampaón y

Moctezuma.

Río Tamuín: De las cuencas correspondientes a la entidad ésta es la mayor y

la que más aportación ofrece.

Río Moctezuma: Su corriente más importante es la del Moctezuma. Este río

nace en el estado de México, donde recibe la denominación de San Juan o

Arroyo Zarco y sigue en general una dirección noreste.

Parte importante en la zona media lo constituye el manantial de la media luna

que irriga alrededor de 5,000 hectáreas de esta región.

12

Cuadro 1. Principales cuencas Hidrológicas en el Estado

Región Cuenca % Sup. Estatal

% Total por región

Clave Nombre Nombre RH12 Lerma Santiago R. Verde Grande 0.20 0.20

R. Pánuco 1.23 R. El Tamesí 0.54 R. Tamuin 38.94

RH19 Río Pánuco

R. Moctezuma 4.89

45.60

Matehuala 13.96 Sierra de Rodríguez 0.54 Fresnillo-Illescas 4.10 San Pablo y otras 11.18 P. San José-Los Pilares y otras 17.95

RH37 El Salado

Sierra Madre 6.47

54.20

Fuente: CGSNEGI, Carta Hidrológica de Aguas Superficiales.

2.7. El Sector Agropecuario del Estado. El sector agropecuario del Estado, enfrenta retos y compromisos que han

obligado a su transformación en aspectos de organización, aprovechando

innovadores modelos de organización, impulsando la productividad de aquellos

productos con potencial y considerados estratégicos, poniendo especial

atención a la evolución de los mercados y sistemas de comercialización a fin

de que los logros en sector primario se transformen en mejores ingresos para

los productores.

2.8. Características Distintivas en Materia Agropecuaria en el Ámbito Nacional. San Luís Potosí, tiene diversidad productiva en diferentes cultivos en nivel

regional, destacan en las zonas Huasteca cultivos como: caña, café, naranja,

limón, mango, mandarina y pastos; en la región Media la naranja, maíz,

jitomate, chile verde, sorgo grano y cacahuate; en el Altiplano Norte, fríjol,

maguey, maíz, tuna y chile seco; en el Altiplano Centro, alfalfa, Cebada, maíz,

fríjol, jitomate, chile seco y hortalizas. Asimismo, en la Ganadería bovina,

destacan las zonas Huasteca, en las especies menores destacan Altiplano

Norte, Centro y Zona Media.

En el periodo de análisis en el sector agropecuario el Estado ha enfrentado una

serie de contingencias entre ellos sequías prolongadas, la presencia de

huracanes (“Gert” y “Paulina”) y heladas que han afectado la producción y

requerido de especial atención, destinando a ello recursos financieros, físicos y

humanos de carácter extraordinario.

13

2.8.1. Composición del Sector en el PIB Estatal. El Producto Interno Bruto de la entidad en 2002 fue de 1.66% con respecto al

Nacional, con relación al PIB Estatal, tenemos que el 9.6% del total lo aporta el

Sector Agropecuario, Silvicultura y Pesca (INEGI: Sistema de Cuentas

Nacionales de México a precios de 1993).

La población en otras ramas, en lo que respecta al sector servicios, el 21.2%

de la población empleada se encuentra en este sector, el 20.6% al comercio y

el 27% al sector manufacturero (INEGI, 2004).

2.8.2. Población Activa Agrícola (PEA). La población económicamente activa en el periodo de octubre a diciembre del

2006 fue de 999,428, destacándose en el sector primario 200,491de la

población que se dedica a la agricultura, ganadería, caza, pesca y silvicultura.

(INEGI, 2006).

La población ocupada en el sector agropecuario representa un 20.0% de la

población el Estado.

2.8.3. Población Activa de Otras Ramas. En lo que respecta al sector de servicios el 21.2% de la población empleada se

encuentra en este sector, el 20.6% al comercio y el 27% al sector

manufacturero (INEGI, 2004).

Cuadro 2. Aspectos Socioeconómicas de las Zonas del Estado

Fuente: Fuente: Elaboración Propia con Datos de INEGI, 1999.

Posición del Cultivo de Cacahuate en el Estado.

Para este sistema producto la Zona Media es específica del estudio, la integran

los municipios de San Nicolás Tolentino, Rioverde, San Ciro de Acosta y

Ciudad Fernández, en la Zona Huasteca los municipios de Cd. Valles y

Tamuin.

14

Cuadro. 3. Concentrado de Cacahuate a Nivel Zona Media MODALIDAD : RIEGO + TEMPORAL

CICLO : AÑO AGRICOLA 2007

DISTRITO: CIUDAD FERNANDEZ

CULTIVO

SUPERFICIE SEMBRADA

SUPERFICIE COSECHADA

PRODUCCION OBTENIDA

RENDIMIENTO OBTENIDO

PRECIO MEDIO RURAL

VALOR DE LA PRODUCCION

CACAHUATE 2,678.50 2,540.00 4,094.70 1.61 4,312.92 17,660,124.00 Total: (Con Asociados) 2,678.50 2,540.00 4,094.70 17,660,124.00

Fuente: Distrito de Desarrollo Rural No. 129-Rioverde, S. L. P., SAGARPA

2.9. Caracterización del Sistema Producto Cacahuate

2.9.1. Análisis de la Cadena

Tenencia de la Tierra

En lo que respecta a tenencia de la tierra tenemos que en la Zona Media:

Existen 75 ejidos y una comunidad que abarcan una superficie de 282,711

hectáreas y en la Zona Huasteca: Existen 343 ejidos y 140 comunidades en

una superficie de 614,504 hectáreas.

Tipología de Productores

Se detecto a productores que son lideres en sus comunidades ya que por lo

regular se encuentran siempre tratando de innovar tecnologías relacionadas a

mejorar la producción del cacahuate, por mencionar algunas; siembran el

cacahuate solo o asociado con maíz, bajo condiciones de temporal y/o riego,

seleccionan semilla, realizan labores de preparación del suelo en forma

adecuada y oportuna y por lo general comercializan en forma directa con los

mayoristas; además cuenta con semilla de calidad Estos productores se

encuentran distribuidos en los municipios de: San Nicolás Tolentino, Ciudad

Fernández y Rioverde principalmente.

15

Cuadro. 4. Relación de Productores Lideres de Cacahuate

Productor Comunidad Municipio Observaciones

CADER No 2

ANSELMO FLORES VAZQUEZ ATOTONILCO CIUDAD FERNANDEZ

Seleccionan semilla de calidad, realizan labores de preparación y cuentan con apertura hacia la innovación tecnológica. Tienen influencia con el resto de los productores.

JOSE FELIX RIVERA MENDEZ VENTILLA CIUDAD FERNANDEZ

EVENCIO MORENO GONZALEZ VENTILLA CIUDAD FERNANDEZ

LORENZO MORENO MONTIEL MORILLOS CIUDAD FERNANDEZ

JAVIER CHARRE GALVAN CAÑADA GRANDE RIOVERDE

AGUSTIN GONZALEZ HERNANDEZ CAÑADA GRANDE RIOVERDE

RICARDO GARCIA GALICIA RANCHO DEL PUENTE RIOVERDE

ARMANDO TREJO GALVAN RANCHO DEL PUENTE RIOVERDE

RAUL HERNANDEZ FLORES PEQUEÑA PROPIEDAD RIOVERDE

RUPERTO ALMAGUER ROBLES EL CHARCO RIOVERDE

J. ASUNCION RANGEL ROCHA EL CHARCO RIOVERDE

HERCULANO ARELLANO LUNA TANQUE DE SAN JUAN RIOVERDE

FORTUNATO SILVA MENDOZA TANQUE DE SAN JUAN RIOVERDE

FRANCISCO GOCINEZ FONDON SAN JOSE DE CANOAS RIOVERDE

Fuente: Secretaria de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos

En donde existen condiciones agroclimaticas, infraestructura y tradición para la

producción del cacahuate, los productores, a través de la organización, la

capacitación y con la elaboración de subproductos, han comenzado ha realizar

acciones de comercialización; sin embargo, se requiere de aprovechar mejor

estas condiciones, incrementando los volúmenes de producción, reduciendo los

costos, mecanizando el proceso de elaboración de subproductos, para estar en

condiciones de comercializar en tiendas grandes, ferias regionales y

supermercados de los municipios y ciudades cercanas.

2.9.2. Sistemas de Producción del Cacahuate

A continuación se realiza una descripción de las principales actividades que

realizan los productores en el desarrollo de su cultivo, con información

proporcionada por ellos mismos a través del Consejo Estatal del Sistema

Producto.

2.9.3. Línea de Producción: Cacahuate de Riego

Zonas de cultivo.

Principalmente en la Zona Media del Estado de San Luís Potosí; en los

Municipios de Rioverde, Ciudad Fernández y San Ciro de Acosta

16

Preparación del Terreno

Consiste en dar un barbecho con el fin de que si llega a presentarse alguna

lluvia, esta pueda ser captada en el suelo.

Dar un paso de rastra con la finalidad de eliminar terrones y maleza que haya

aparecido antes de la siembra.

Variedades

Las variedades que se cultivan en la Zona Media son criollos, de los tipos

rastrero y arbustivo.

La siembra de cacahuate de riego abarca el período del 15 de marzo al 15 de

mayo.

Se siembran 50 kilogramos de semilla por hectárea, con una distancia entre

plantas de 30 cm y de 80 cm entre surcos, lo que significa una densidad de

población de 40,000 plantas por hectárea.

Fertilización

Se aplica la formula 40-40-00 a “chorrillo”, a una distancia de 10 cm de la

semilla y a una profundidad de 12 cm.

Riegos

El riego de presiembra es de una lámina de 12 a 14 cm y la cantidad de riegos

de auxilio es de tres, cada uno con lámina de 10 cm.

Labores Culturales

Escarda.

Tan pronto como sea posible, siempre y cuando no se entierre a la planta.

Deshierbes.

Evita la competencia de la maleza en los primeros días de desarrollo del

cultivo, para lo cual es necesario realizar uno o dos deshierbes.

Control de Plagas y Enfermedades

Las plagas más importantes para el cacahuate son principalmente diabrótica y

ocasionalmente gusanos defoliadores, los cuales se combaten con Paration

Metílico 50 0.5 lt/ha, una o dos aplicaciones.

17

Método de Cosecha

Debe cosecharse cuando la mayor parte del grano esté bien formado, la

cascarilla de la semilla tome un color rosa, y el follaje presente un tono

amarillento en general. La separación de los frutos se hace en forma manual o

mecánica, usando en este caso trilladoras especiales.

Rendimiento Esperado

El rendimiento medio de cacahuate de riego es de 2,000 kg/ha.

Observaciones: Con respecto al Financiamiento, la Asistencia Técnica, la

disponibilidad de Insumos, Maquinaria y Equipo, a continuación se señalan

algunos puntos importantes al respecto:

Financiamiento: La mayoría de los productores que se dedican al cultivo de

cacahuate no cuentan con acceso a financiamientos para llevar a cabo las

labores. Estos recursos son necesarios en la preparación del terreno,

adquisición de semillas, fertilizantes, insecticidas y fungicidas; así como

también para ser aplicados en los procesos de transformación y valor

agregado. La dificultad para obtener el financiamiento impide fertilizar y aplicar

los insecticidas y fungicidas en el momento que el cultivo lo requiere,

contribuyendo a que persistan enfermedades que afectan significativamente los

rendimientos de la producción y provocan pérdidas para el productor.

Asistencia Técnica: Es limitada, el INIFAP tiene paquetes tecnológicos para la

producción de cacahuate, los cuales se encuentran disponibles para los

productores. No obstante, no se cuenta con asesoría en las zonas de

producción, según manifiestan los propios productores, la falta de

asesoramiento para el uso y aplicación de fertilizantes, fungicidas y herbicidas;

así como para el aprovechamiento optimo del agua en terrenos de riego, no les

permite obtener los resultados esperados, ya que se subutilizan estos insumos

por desconocimiento y falta de asesoramiento profesional. Otra razón es que el

productor no cuenta con la cultura y los recursos necesarios para pagar este

tipo de servicios.

Insumos: En las cabeceras municipales en donde se cultiva el cacahuate, se

localiza una red de distribuidores de Semillas, Agroquímicos, Fertilizantes y

demás insumos necesarios para el establecimiento y desarrollo del cultivo,

18

actualmente la adquisición de estos, se efectúa de manera individual por parte

de los productores y con la empresa de su preferencia (Se anexa a este

documento una relación de distribuidores de agroquímicos y semillas del año

2007; información proporcionada por SAGARPA, Subdelegación Agropecuaria,

de la Delegación Estatal de San Luis Potosí).

Maquinaria y Equipo: Se requiere de tractores, implementos agrícolas, tales

como: el arado, subsoleador, rastra, cosechadoras, trilladoras. Elementos

necesarios para las labores de preparación del terreno, siembra y cosecha. (Se

anexa, inventario de maquinaria agrícola del año 2000; información

proporcionada por SAGARPA, Subdelegación Agropecuaria, de la Delegación

Estatal de San Luis Potosí).

En el caso del almacenamiento, la falta de capacidad genera mermas y en

ocasiones pérdidas totales; en el del transporte, implica que el cacahuate

recorra largos trayectos para llegar a su destino industrial, estos problemas se

traducen en mayores precios para el consumidor final.

2.9.4. Línea de Producción: Cacahuate T.C.S. (Temporal Criollo sin Fertilizar) Zonas de Cultivo.

Principalmente en la Zona Media del Estado de San Luis Potosí; en los

Municipios de Rioverde y Ciudad Fernández, las localidades identificadas que

conforman el Sistema Producto Cacahuate son:

Cuadro. 5. Principales Localidades en donde se siembra Cacahuate Modalidad Temporal. Zona Media

Municipio Localidades Rioverde Paso de San Antonio San Martín San José de las Flores Santa Cruz del Charco Canoas Cañada Grande Ciudad Fernández Tanque de San Juan Puente Prieto Morillos La Ventilla Las Pilas Atotonilco Labor Vieja San José de Gallinas Cañada Verde Fuente: Consejo Estatal del Sistema Producto Cacahuate del Estado de San Luis Potosí

19

Condiciones. Para cultivarse el cacahuate, necesita para su buen desarrollo de suelos

francos y los migajones arenosos con pH de 6.0 – 6.5, con buen drenaje y

profundos. Se siembra durante un solo ciclo que es primavera-verano.

Siembra.

Cuadro. 6. Variedades, Época y Densidad de Siembra Zona Variedades Ciclo

Vegetativo Época de Siembra Densidad de

Semilla (Kg/ha) Zona Media del Estado

Criolla 125 – 135 días 15 Abril – 30 de Junio 35 – 40

Virginia 130 – 140 días 15 Abril – 30 Junio 35 - 40 Fuente: Consejo Estatal del Sistema Producto Cacahuate del Estado de San Luis Potosí

Preparación del Terreno.

Se utiliza tracción animal (bovinos), el productor desborda (corta o abre el

bordo) entre los meses de marzo y abril. Esta práctica tiene como finalidad

incorporar los restos de cosecha y maleza a la tierra. Así mismo el surco

constituye una estructura de captación de agua para la siembra, cabe señalar

que esta práctica es conveniente realizarla lo más pronto posible, ya que a

medida que avanzan los meses la tierra se endurece dificultando realizar este

bordeo. Algunos productores realizan esta labor en forma mecánica.

Tratamiento de la Semilla.

La semilla de cacahuate debe descascararse antes de sembrarse y tratarse

con Arazan 75% en proporción de 100 a 120 grs., por 100 Kg., de semilla.

El Método de Siembra.

La siembra se realiza entre los meses de mayo y junio, en cuanto la tierra da

"punto", el productor realiza la siembra con tracción animal utilizando 26 dobles

/ha., es decir 40 kg., de semilla/ ha., a una distancia de 25cm. entre planta y

planta y entre surcos con una separación de 90 cms., con una densidad de

siembra de 4 a 5 plantas por metro lineal, depositando la semilla a una

profundidad de 5 cms.

20

Semilla.

La semilla utilizada en la siembra es la que el propio productor selecciona

(Criolla en su gran mayoría) la cual alcanza un precio de $ 7.00/Kg., en ciclos

anteriores se llego a utilizar la variedad Virginia, pero paulatinamente fue

desapareciendo, por lo que a la fecha solo se utiliza semilla criolla de la propia

región.

Mano de Obra.

Considerado un elemento importante en toda actividad agrícola en la

realización de las labores de cultivo, se requieren de 16 jornales

aproximadamente por hectárea, a razón de 100 a 120 pesos por jornal que

corresponde en promedio a 8:00 hrs de trabajo; labores consistentes en la

siembra, deshierbes, escardas, aplicación de agroquímicos, cosecha y labores

de poscosecha.

Escarda.

Esta actividad se realiza a los 30 o 40 días, con la finalidad de eliminar las

hierbas y conservar la humedad; algunos productores escardan 1ha/día con

tracción animal; sin embargo debido a que en el campo los horarios de trabajo

se han reducido, es muy común, que esto se realice en 2 días, se podrá

proporcionar un segundo o tercer paso de arado, ya que es una manera rápida

y económica de eliminar las malas hierbas y conservar la humedad.

Deshierbes.

Estos se realizan con azadón o cuchilla recta y curva (en forma de hoz) tiene

como finalidad evitar la competencia por luz, nutrientes y sobre todo por

humedad entre las malas hierbas; hay ocasiones que realizan hasta 3

deshierbes, si el año es llovedor.

Financiamiento.

En la actualidad no se cuenta con financiamiento para realizar la actividad

productiva, sin embargo una vez constituida y protocolizada el acta de este

Sistema Producto del Consejo Estatal, se buscaran créditos de avio y

21

refaccionarios para eficientar la producción y buscar la sustentabilidad de esta

actividad.

Plagas.

Es un cultivo que presenta una amplia resistencia a las plagas, pero en

ocasiones se utilizara Folidol, para combatir a la araña roja. Que ocasiona la

presencia de negrilla. En algunas ocasiones se llega presentar el gusano

soldado.

Fertilizante.

Solo foliar, algunas veces.

Malezas.

Cadillo, Rosa Amarilla, Quelite

Asistencia Técnica.

Siendo un elemento de vital importancia para que un sistema funcione, se hace

necesaria la presencia de un asesor técnico con la finalidad de brindar asesoria

en todas las etapas del cultivo, tanto en la producción primaria, como en la

organización, producción, transformación y comercialización. En la actualidad

no se cuenta con personal técnico que lleve a cabo estas actividades, aunado a

que no se tiene la cultura de pago por este servicio y en las actuales

condiciones de producción no es rentable, constituyendo una debilidad hacia el

interior del sistema.

Maquinaria y equipo.

En todo sistema de producción agrícola se requiere de equipo y maquinaria

adecuado para cada labor, requiriendo para ello, tractor agrícola, arados,

rastras, cultivadoras, aspersoras, cosechadoras y empacadoras.

22

Diesel.

En la actualidad existe una estación de servicio ubicada en la zona y siete

ubicadas en el municipio de Rioverde.

Cosecha. Por lo regular se cosecha durante los meses de octubre-noviembre, si se

siembra durante el mes de mayo o junio. Los productores arrancan la mata

de cacahuate en forma manual, y llegan a cosechar entre 1.3 ton/ha. Bajo

condiciones de temporal, esta práctica es la más costosa, por lo que se

pretende tecnificar con el uso de una sacadora y trilladora, lo que permitirá

bajar costos de producción y tener mayor rentabilidad del cultivo, ya que con

esta se tendrían costos de producción de $4,965.00, y sin maquinaria

aumentaría a $7,860 aproximadamente.

Proceso.

UBICACIÓN DEL CULTIVO

PREPARACIÓN DEL CULTIVO.

BARBECHO

RASTREO

SURCADO

SIEMBRA

ESCARDAS

DESHIERBES

COSECHA:

SE ARRANCA LA PLANTA DEL SUELO

SE TRILLA LA PLANTA.

ACARREO

ALMACENAMIENTO

PROCESAMIENTO DE DULCES

EMPAQUEADQUISICION DE: MAQUINARIA Y EQUIPO PARA LA SIEMBRA

COMERCIALIZACION EN COSTALES A GRANEL Y EN SUBPRODUCTOS DEL CACAHUATE.

23

Cuadro. 7. Costos de Producción del Cacahuate, Modalidad Riego y Temporal

Sistema Producto CACAHUATE

No Comunidad Unidad Cantidad Precio U.

($)

$

Temp Riego

Preparación de terreno 500.00 1,200.00

1 Barbecho Ha 0.00 500.00

2 Rastra Ha 500.00 250.00

3 Surcado Ha 0.00 250.00

4 Regaderas Ha 200.00

Siembra 1,000.00 1,240.00

1 Semilla Kg 30 a 60 8.00 240.00 480.00

2 Siembra 760.00 760.00

Labores Culturales 1,020.00 1,900.00

1 Escarda 300.00 600.00

2 Deshierbe 420.00 700.00

3 Aporque 300.00 600.00

Riego 0.00 1,870.00

1 Limpia de regadera 70.00

2 Presiembra 1.00 100.00 100.00

3 Riego riego/ha 3.00 100.00 300.00

4 Costo de agua $/ha 1,400.00

Control de plagas 185.00 185.00

1 Insecticida 85.00 85.00

2 Aplicación 100.00 100.00

Cosecha 2,260.00 4,460.00

1 Arranque 300.00 300.00

2 Despique 1,400.00 3,600.00

3 Secado 560.00 560.00

S U M A 4,965.00 10,855.00

Rendimiento Ton/Ha 1.300

3.200

Precio de venta

4,000

4,000

Valor de la Producción

5,200

12,800

Relacion beneficio -costo 1.047 1.179

Fuente: Secretaria de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos

24

2.9.5- Breve Descripción del Proceso de la Microindustria (Forma Rustica) del Cacahuate, que se Efectúa en la Zona de Producción.

En la región en donde se cultiva el cacahuate existe tradición para la

producción de subproductos; sin embargo, se requiere aprovechar mejor estas

condiciones incrementando los volúmenes de producción, reduciendo costos,

mecanizando el proceso de elaboración para estar en condiciones de

comercializar en tiendas, ferias regionales y supermercados de los municipios

cercanos. Por lo que se pretende: a corto plazo, mecanizar el proceso del

cultivo para reducir costos en la producción y establecer un sistema que

permita la utilización de mayor tecnología con el fin de incrementar la

producción y presentación de los subproductos; a partir de equipo diseñado

especialmente para la elaboración de los derivados del cacahuate.

Consolidar y diversificar el proceso de elaboración de subproductos, como el

cacahuate enchilado, salado, con ajo, cacahuate tostado, garapiñado,

mazapán, chancaquilla, jamoncillo etc. Adquirir maquinaria y equipo y contar

con locales adecuados para mejorar y elaborar subproductos del cacahuate,

como una estrategia para producir en mayor volumen, disminuir costos y

optimizar los recursos de tiempo, mano de obra y maquinaria.

Incursionar en otros canales de comercialización, como son: tiendas de los

municipios cercanos, cooperativas de las escuelas, etc. Se plantean llevar a

cabo capacitaciones, para disponer de mejor calidad en la elaboración de

subproductos del cacahuate e incrementar la producción mediante mejores

técnicas. Los cursos que se tienen en perspectiva consideran la presencia y

participación de profesionistas en la especialidad del área de agroindustrias.

El proyecto contribuirá a solucionar uno de los principales problemas en la

comunidad; el desempleo, beneficiando a productores(as) y familiares; las

cuales obtendrían un ingreso extra con respecto a otras actividades que

realizan en su comunidad.

Proceso para el Valor Agregado:

a.- Cacahuate tostado (con cáscara)

b.- Jamoncillo.

25

c,.- Mazapán.

d.- Chancaquilla

c.- Piloncillo

e.- Garapiñado.

f.- Cacahuate enchilado

g.- Cacahuate salado.

La compra del cacahuate crudo se realiza con los mismos productores de la

zona, el costo por tonelada es de $6,000. Se utiliza un tambor diseñado para

tostar o hornos rústicos. Se supone que entre mas capacidad tenga el horno,

mayor rapidez para el tostado del cacahuate habrá. El productor normalmente

vende su producto en forma individual, principalmente en las cabeceras

municipales; los días en que existe comercio (miércoles y domingo) por lo que

se pretende realizar una propuesta de valor agregado por parte de los

productores, quienes elaboraran diferentes subproductos a partir de este fruto.

A través de equipo solicitado se procederá a trabajar de la siguiente manera.

Cacahuate Tostado Enchilado y Salado. Se utiliza un tostador donde se

tostaran 800 kg en 18 minutos, trabajando 1 persona. Una vez tostado se

envasa en bolsas de 50 grs. c/u y se venden a $ 2.00.

Jamoncillo.- se despica el cacahuate tostado (se le quita la cáscara) se

obtiene la pasta a través de un molino eléctrico, y para su elaboración se

pretende manejarla mecánicamente. Finalmente se empacan.

Mazapán: La pasta se mezclara con azúcar glass se coloca en una

revolvedora, se procesan varios mazapanes utilizando maquinaria y equipo.

Posteriormente se colocaran en cajas de cartón fabricadas por las

productoras.Este producto se elabora sin conservadores, ni colorantes

artificiales, se considera como un producto 100% natural.

Chancaquilla y Piloncillo: Se utilizan 3 kg. de cacahuate y 3 kg. de piloncillo

30 grs. de canela y papel de envoltura, del cual se obtendrán de 40 - 41

chancaquillas.

26

2.9.6. Tenencia

No se cuenta con datos precisos sobre la proporción en base al tipo de

tenencia, sin embargo se sabe que se desarrolla en terrenos ejidales y en

pequeñas propiedades, en el caso del cultivo que esta contratado con la

industria, los productores en mayor proporción son pequeños propietarios,

situación que se atribuye a que ostentan mayores superficies que hacen mas

atractivo este cultivo y otro aspecto es la facturación para la comercialización,

donde los productores del sector ejidal no están acostumbrados a realizarlo por

desconocimiento. En el caso de la producción que se siembra sin contratos la

tenencia es equilibrada entre ejidal y pequeña propiedad.

Cuadro 8. Tipología de Productores de la Zona Media (Principal Zona Productora de cacahuate). Ciclo P-V.

Cultivo

Mpio.

Superficie (has.) Promedio

No. de Productores Superficie Total

(has.)

P. Prop. Ejidal Riego Temporal Riego Temporal

Cacahuate Cd. Fernández 4 3 4 304 16 1,203

San Nicolás Tolentino 4 20 80

Rioverde 2 3 2 339 1.5 1,352 Totales 6 663 17.5 2,661 Fuente SIAP (Sistema de Información Agrícola y Pecuaria), Subdelegación de Planeacion y Desarrollo Rural de la Delegación Estatal de San Luis Potosí.

2.9.7. Producción.

De acuerdo a las estadísticas reportadas por el Servicio de Información

Agropecuaria y Pesquera (SIAP) del periodo 1993-2003, el Estado de San Luís

Potosí ha contribuido en promedio con 2,892 ton./año que representan el 3%

del volumen nacional promedio; caso excepcional fue 1995 donde registro un

volumen de 0,555 ton., valor con el que contribuye con el 0.6% de la

producción total (91,453.00 toneladas), ubicándose en el treceavo lugar, en

2003 se obtuvo 3,638 ton, con lo cual se ubica en el octavo lugar.

27

Grafico 1. Volumen de Producción Nacional de Cacahuate

Principales Estados por Volúmen Producción de Cacahuate

0.00

5,000.00

10,000.00

15,000.00

20,000.00

25,000.00

30,000.00

35,000.00

40,000.00

45,000.00

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Años

To

nela

das

PUEBLA CHIHUAHUA SINALOA OAXACA CHIAPAS GUERRERO MORELOS NAYARIT GUANAJUATO SAN LUIS POTOSI

Fuente: Elaboración Propia con Datos del Servicios de Información y Estadística Agropecuaria y Pesquera (SIAP).

2.9.8. Superficie.

De las 2000 has., que en promedio se sembraron dentro del periodo

comprendido en los años 2001 al 2003, se puede apreciar que es la Zona

Media del Estado, la que siembra el mayor numero de hectáreas, de las cuales

la mayor cantidad corresponden a la modalidad de temporal, sobresaliendo el

municipio de Rioverde con 1,096.67 has., en promedio de los tres años

señalados y 70 has., corresponden a la modalidad de riego y es el municipio de

Cd. Fernández quien siembra la mayor cantidad en promedio 40 has.

Grafico 2. Superficie Dedicada a Cacahuate por Municipio (Ha.)

SUPERFICIE SEMBRADA DE CACAHUATE A NIVEL ESTATAL

0.00

500.00

1,000.00

1,500.00

2,000.00

2,500.00

3,000.00

RESUMENESTATAL

CD.FERNANDEZ

RIOVERDE SANNICOLAS

TOLENTINO

SAN CIRO DEACOSTA

CD. VALLES TAMUIN

2001

2002

2003

Fuente: Elaboración Propia con Datos del Servicios de Información y Estadística Agropecuaria y Pesquera (SIAP).

28

2.9.9. Rendimiento El rendimiento promedio estatal en el periodo señalado fue de 1.3 ton/ha.,

rendimiento que es igualado por los siguientes municipios: Cd. Fernández y

Rioverde.

Grafico. 3. Rendimiento de Cacahuate de Principales Estados.

RENDIMIENTOS A NIVEL ESTATAL

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

MUNICIPIOS

TO

N/H

A. Serie1

Serie2

Serie3

Serie4

Serie1 1801 1801 1800 1000 1700

Serie2 0.982 0.952 1100 2500 1000

Serie3 1902 1910 1900

Serie4 1234.660667 1237.317333 1600 2500 1000

CD. FERNANDEZ

RIOVERDESAN NICOLAS TOLENTINO

SAN CIRO DE ACOSTA

CD. VALLES TAMUIN

Fuente: Elaboración propia con datos de Siacon 2001-2003.

2.9.10. Precio Medio Rural

El Precio Medio Rural en 2001 fue de 3,937 pesos/ton. Para el 2003 ascendió a

4,927.20 pesos/ton. El promedio de estos últimos tres años fue de 3,928

pesos/ton., promedio que es superado por una entidad, la que registra los

precios más altos es San Nicolás Tolentino con 4,483 pesos/ton.

Grafico. 4. Precios Medios Rurales de Cacahuate más Altos por Municipio.

Precio Medio Rural de Cacahuate

0.001,000.002,000.003,000.004,000.005,000.006,000.007,000.008,000.009,000.00

10,000.00

Resum

en N

acion

al

CD. FERNANDEZ

RIOVERDE

SAN NIC

OLAS T

OLENTI

NO

SAN CIR

O DE A

COSTA

CD. VALL

ES

TAMUIN

Municipios

$/T

on

2001

2002

2003

PROMEDIO

Fuente: Elaboración propia con datos de Siacon 1982-2003.

29

2.9.11. Usos.

El maní, cacahuate o cacahuete (Arachis hypogaea) es una planta anual de la

familia de los guisantes (Fabaceae), cuyos frutos, de tipo legumbre contienen

semillas apreciadas en gastronomía.

En la actualidad su cultivo se ha extendido ampliamente por regiones de Asia y

África. Las cáscaras, obtenidas como subproducto, se emplean como

combustible y forraje.

De este fruto se obtienen alimentos como la manteca o mantequilla de maní, y

se extrae su aceite, muy empleado en la cocina de la India y del sureste de

Asia.

En México es común encontrarlos en diferentes presentaciones como botana o

golosina (salados, japoneses, garapiñados, enchilados, etc.) o en forma de un

dulce tradicional muy nutritivo hecho con maníes y miel llamado palanqueta

(también se puede hacer con otras semillas, como pepitas de calabaza).

Asimismo se utiliza para preparar distintos guisos, como el pollo en salsa de

cacahuate.

En España se consume la semilla cruda o tostada, denominándose entonces

panchito en áreas localizadas.

En Argentina, gran productor de maní, éste se consume de diversas formas:

tostado (pelado o con su cáscara); azucarado en forma de garapiñadas,

turrones y pralinés; como golosina, ya sea confitado o recubierto de chocolate;

o dentro de tabletas y barras de éste último. Es además uno de los

componentes principales de las picadas consumidas en bares y restaurantes

de ese país, siendo frecuentemente servido de forma gratuita acompañando a

la cerveza. Argentina también produce manteca de maní, pero su destino suele

ser la exportación, ya que su sabor está poco difundido aún entre la población;

sin embargo con ella se produce una especie de turrón semi blando, similar al

nougat, conocido por la marca comercial Mantecol.

30

Consumidores Locales.- Con respecto al consumo de cacahuate en la región,

este se realiza a través de los subproductos que transforman algunos

productores en muy contados casos y que se refieren a: Cacahuate tostado

(con cáscara), Jamoncillo, Mazapán, Chancaquilla, Piloncillo, Garapiñado,

Cacahuate enchilado, Cacahuate salado. Mismos productos que también son

elaborados por las industrias transformadoras y/o comercializadoras que

existen en la región, pero en mayor volumen, presentación y contenido y

algunos otros se canalizan fuera de esta zona son enviados al mercado

norteamericano.

2.9.12. Rentabilidad

Como ya se menciono en el cuadro No. 7. Los costos de producción en el

cultivo de cacahuate bajo condiciones de temporal, son de $ 4,965.00. y en el

caso del cultivo bajo riego el costo es de $ 10,855.00, de acuerdo con la

información obtenida a través de la Secretaria de Desarrollo Agropecuario y

Recursos Hidráulicos, que nos presentan la información ya desglosada.

El precio de venta del cacahuate año con año varia, y de acuerdo con el cuadro

No. 3, información de 2007, el precio por tonelada fue de $ 4,312.92 en

promedio de la Zona Media, El volumen de producción fue de 4,094.70 y su

variabilidad en los últimos 3 años, se presenta en cuadros anexos.

Rentabilidad Ingresos –Costos Para obtener la información de rentabilidad bajo condiciones de riego y

temporal, se consideran los siguientes cuadros

Cuadro. 9. Concentrado Bajo Condiciones de Riego Zona Media MODALIDAD : RIEGO CICLO : AÑO AGRICOLA 2007 DISTRITO : CIUDAD FERNANDEZ

CULTIVO SUPERFICIE SEMBRADA

SUPERFICIE COSECHADA

PRODUCCION OBTENIDA

RENDIMIENTO OBTENIDO

PRECIO MEDIO RURAL

VALOR DE LA PRODUCCION

CACAHUATE 43.50 42.00 142.20 3.35 6,250.00 958,400.00 Total: (Con Asociados) 43.50 42.00 142.20 958,400.00

Fuente: Distrito de Desarrollo Rural No. 129-Rioverde, S. L. P., SAGARPA

31

Cuadro. 10. Concentrado Bajo Condiciones de temporal Zona Media MODALIDAD : TEMPORAL

CICLO : AÑO AGRICOLA 2007 DISTRITO : CIUDAD FERNANDEZ

CULTIVO SUPERFICIE SEMBRADA

SUPERFICIE COSECHADA

PRODUCCION OBTENIDA

RENDIMIENTO OBTENIDO

PRECIO MEDIO RURAL

VALOR DE LA PRODUCCION

CACAHUATE 2,635.00 2,635.00 3,952.50 1.63 4,259.65 16,701,724.00 Total: (Con Asociados)

Fuente: Distrito de Desarrollo Rural No. 129-Rioverde, S. L. P., SAGARPA

La Rentabilidad para productores que comercializan bajo condiciones de riego

= 10,855.00/3.35 ton = $3,240.00 como costo por ton. Por otra parte la

producción de 3.35 ton x 6,250.00, que fue el precio medio rural de 2007 =

$20,937.50 - $10,855.00= $ 10,082.50, utilidad obtenida por hectárea

sembrada. Asimismo, $ 10,082.50/3.35 ton = $3,009.00/ton comercializada; y

por último, la Relación B/C= 20,937.50 /10,855.00= 1.92.

La Rentabilidad para productores que comercializan siembras bajo Temporal =

4,965.00/1.63 ton = $3,046.00 como costo por ton. Por otra parte la producción

de 1.63 ton x 4,259.65, que fue el precio medio rural de 2007 = $6,943.00 -

$4,965.00= $ 1,978.00, utilidad obtenida por hectárea sembrada. Asimismo, $

1,978.00/1.63 ton = $ 1,213.49/ton comercializada; y por último, la Relación

B/C= 6,943.00 /4,965.00= 1.39.

2.9.13. Organizaciones. Alrededor del sistema producto cacahuate se tienen varios grupos organizados

dentro de los sectores ejidal y de la pequeña propiedad que trabajan de

manera independiente. Es necesario aprovechar las figuras jurídicas que ya

existen o se puedan constituir como organizaciones económicas de primer

nivel, con el fin de que se les facilite el acceso a la obtención de bienes de

capital, al igual que la realización de economías de escala, que les permita

tener acceso al beneficio de insumos como semillas, agroquímicos y otros

servicios.

En lo que respecta a producción primaria, en Febrero del año 2007 se

constituyó el Consejo Estatal del Sistema Producto cacahuate que agrupa a

32

productores representativos de la zona. Es importante destacar que se requiere

fortalecer aspectos organizativos en este eslabón para estar en posibilidades

de promover acciones de mejora. En el mes de Noviembre se integró el Comité

Estatal de este Sistema Producto, organismo que integra a productores y a los

eslabones restantes.

2.9.14. Caracterización de la Oferta. De acuerdo con estadísticas de la Subdelegación de Planeacion y Desarrollo

Rural, SAGARPA, la producción de cacahuate se realiza de manera constante

en los municipios de Cd. Fernández, Rioverde y San Nicolás Tolentino, S. L. P.,

en su gran mayoría a comercializadoras ya establecidas en la Zona Media;

además de algunos productores que acopian y venden el producto fuera del

Estado hacia otros centros de mayor consumo con la finalidad de obtener mejor

precio por su venta. En mínimos casos la producción que se obtiene en se

procesa por algunos productores y se vende en la región. Con respecto al

forraje este se destina principalmente para la alimentación de su ganado y la

otra parte se comercializa en la región.

2.9.15. Valor de la Producción. El valor de la producción se contempla en los cuadros Nos. 9 y 10, siendo la

Fuente: SIAP: Subdelegación de Planeacion y Desarrollo Rural, SAGARPA. En

base a los datos, se observa que el valor de la producción presenta una

tendencia a la alza siendo más notoria en el 2007, en donde se tuvo un

incremento en el precio medio rural de la producción comercializada.

2.9.16. Caracterización de la Demanda

Consumo Intermedio.

La demanda de cacahuate a la fecha es insatisfecha, y se espera que se

incremente, debido a la demanda que existe por parte del mercado nacional e

internacional; señalando que es necesario que los productores primarios

consideren las exigencias en cuanto a condiciones de presentación, fechas de

requerimiento, volúmenes demandados y sobre todo la calidad que requieren

los comerciantes demandantes de este producto.

33

Información de Contratos entre los Eslabones de la Cadena.

Actualmente la producción que se obtiene en la Zona Media del Estado se

destina a las empresas comercializadoras que residen en la zona y otra que es

adquirida a través de empresas de otras entidades. Se tiene previsto

implementar contratos entre los eslabones a partir del ciclo de P – V 2009.

Ubicación dentro del Sistema Producto.

Se comercializa a través de las empresas que se ubican en la Zona Media en

donde sobresalen y han mostrado mayor interés: Botanas Ric, S.A.; que

ofertan: Frituras de Maíz y Harina, Cacahuate Salado, Enchilado y Tipo

Japonés, Papitas, Texturas de Maíz; Don Cacahuate, que oferta: Frituras de

Maíz y Harina, Cacahuate Salado, Enchilado y Tipo Japonés, Papitas,

Pistaches, Garbanzo y Dulces Regionales y otro porcentaje por fuera de la

zona, en la Capital del Estado, sobresale: Botanas Provi; en donde se ofertan:

Papas, Cacahuate Enchilado y Salado.

Consumidor Final. En su gran mayoría las empresas dedicadas al procesamiento de alimentos ya

establecidos en la región.

2.9.17. Caracterización del Mercado Estatal. Producción se destina en su mayor parte al procesamiento o derivados de este

producto, como ya se ha mencionado anteriormente en otros apartados. Los

volúmenes de producción y su comercialización con fines de industrialización

durante el periodo 2000-2005, ya se dieron a conocer para ambos ciclos de

producción y la sumatoria anual.

Se destaca la variación en la superficie sembrada año con año, esto se debe

principalmente a que la demanda no es satisfecha, sin embargo los

productores manifiestan que la zona tiene potencial para el cultivo, el que no es

aprovechado en su totalidad por carecerse de recursos económicos suficientes

y oportunos que permitan hacer un uso adecuado de la tecnología disponible,

además de la búsqueda de otras alternativas de uso.

34

2.10. Programas de Gobierno

Identificación de los programas que confluyen al sistema producto a través de

alguno de los actores y la dependencia pública que los otorga.

2.10.1. Programas de la SAGARPA. Objetivo General. Impulsar la participación creciente y autogestiva,

principalmente de los productores de bajos ingresos y sus organizaciones, para

el establecimiento de los agronegocios en el medio rural, encaminados a

obtener beneficios de impacto social, económico y ambiental, y el

fortalecimiento de la competitividad de las cadenas agroalimentarias, tanto para

incrementar el ingreso de los productores y elevar su calidad de vida, como

para diversificar las fuentes de empleo y fomentar el arraigo en el campo.

La orientación de los nuevos Programas, son los que a continuación se citan:

2.10.2. Programa para la Adquisición de Activos Productivos.

Objetivo Específico: Contribuir al incremento de los bienes de capital

estratégicos de la población rural y pesquera a través del apoyo subsidiario a la

inversión en regiones y unidades económicas rurales, para la realización de

actividades de producción primaria, sus procesos de agregación de valor y

acceso a los mercados, así como actividades productivas del sector rural en su

conjunto.

2.10.3. Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO)

Objetivo Específico: Continúan vigentes la Reglas de Operación Actuales.

2.10.4. Programa de Inducción y Desarrollo del Financiamiento al Medio

Rural.

Objetivo Específico: Propiciar un mayor acceso a servicios financieros en el

medio rural.

2.10.5. Programa de Uso Sustentable de Recursos Naturales para la

Producción Primaria.

Objetivo Específico: Contribuir a la conservación, uso y manejo sustentable

de los recursos naturales utilizados en la producción primaria, rescatar,

35

preservar y potenciar los recursos biogenéticos, inducir una nueva estructura

productiva y apoyar la generación de bioenergía, mediante el pago de apoyos y

servicios, que permitan desarrollar sistemas integrales, obras, acciones y

prácticas sustentables que ayuden a conservar y mejorar los recursos primarios

de la producción agropecuaria y pesquera

2.10.6. Programa de Atención a Problemas Estructurales (Apoyos

Compensatorios).

Objetivo Específico: Compensar las deficiencias estructurales de los procesos

productivos y de comercialización en el sector agropecuario y pesquero a

través de: Facilitar el acceso a precios competitivos en el costo de los

energéticos a los productores agrícolas y pesqueros, dar certidumbre a los

productores de granos y oleaginosas elegibles comercializados a precios de

mercado, garantizando un ingreso mínimo por unidad de venta y ordenar el

mercado de granos y oleaginosas elegibles con transacciones comerciales

oportunas que den certidumbre a los productores y compradores en los

mejores términos de mercado.

2.10.7. Programa de Soporte

Objetivo Específico: Apoyar la generación de bienes públicos, tales como

información, investigación, sanidad, desarrollo de mercados, desarrollo de

capacidades, inspección, vigilancia y cumplimiento de los marcos normativos

en el sector agropecuario, pesquero y rural, necesarios para la explotación

ordenada y sustentable de los recursos, y potenciar su competitividad.

2.10.8. Programa de Apoyo a Contingencias Climatológicas

Objetivo Específico: Apoyar a productores agropecuarios, pesqueros y

acuícolas de bajos ingresos para reincorporarlos a sus actividades productivas

en el menor tiempo posible ante la ocurrencia de contingencias climatológicas

atípicas, relevantes, no recurrentes e impredecibles.

36

2.10.9. Programa de Apoyo a la Participación de Actores para el

Desarrollo Rural (Fomento a la Organización Rural).

Objetivo Específico: Apoyar la consolidación de formas de participación

social, territorial y por sistema-producto representativas, para su efectiva

participación consultiva en la instrumentación de políticas, planes y programas

de desarrollo rural.

Población Objetivo.- Las personas físicas o morales que, de manera

individual o colectiva, se dediquen a actividades agrícolas, pecuarias,

pesqueras, acuícolas, agroindustriales y del sector rural en su conjunto.

En este sentido, la Secretaría diferenciará los siguientes grupos:

Población Habitante de Localidades de Alta y muy Alta

Marginación.- Los sujetos anteriormente definidos que, realicen actividades

económicas en el medio rural y pesca en localidades de alta y muy alta

marginación según la clasificación más reciente del Consejo Nacional de

Población y Vivienda (CONAPO); considerando a su interior tres estratos de

población:

a) De Bajo o Nulo Nivel de Activos Productivos.- Integrado por grupos o

individuos habitantes de este tipo de localidades a decir, mujeres, jóvenes,

indígenas, personas con capacidades diferentes y adultos mayores sin tierra;

productores cuya actividad preponderante sea la agricultura que sean

propietarios de hasta 20 hectáreas de temporal ó 5 de riego ó hasta 800 m2 en

agricultura protegida; cuando se dediquen preponderantemente a la ganadería

que sean propietarios de hasta 15 cabezas de ganado mayor o su equivalente

en otras especies. En el caso de que su actividad principal sea la acuacultura,

tengan una capacidad productiva de hasta 5 toneladas de producto fresco o

hasta 50,000 piezas de otras especies; y cuando se dediquen

preponderantemente a la pesca su capacidad extractiva sea de hasta 15

toneladas anuales de producto fresco. Así como microempresas rurales que

tengan como socios principalmente a miembros de los grupos sociales

anteriormente señalados y ventas anuales equivalentes a hasta 2 salarios

mínimos vigentes en el Distrito Federal (D. F.), anuales por socio

37

b) De Nivel Medio de Activos Productivos.- Incluye a cualquiera de los

señalados en el grupo anterior que además, por su cuenta o de forma

organizada, posea en empleo permanente o sea dueño de una microempresa

de comercio o servicios que le genere ingresos por el equivalente de hasta 2

salarios mínimos vigentes en el D. F., anualizados; y a quienes en función de

su actividad productiva sea propietarios de una superficie máxima de 10

hectáreas de riego o hasta 50 hectáreas en temporal, o hasta 2,000 m2 de

cultivos en agricultura protegida cuando su ocupación principal sea la

agricultura; o que sea propietario de hasta 35 cabezas de ganado mayor o sus

equivalentes en otras especies, cuando se dediquen preponderantemente a la

ganadería. En el caso de que su actividad principal sea la acuacultura, tengan

una capacidad productiva entre 5.1 y 10 toneladas anuales de producto fresco

o 130,000 piezas de otras especies y cuando se dediquen preponderantemente

a la pesca su captura anual sea de entre 15.1 y 40 toneladas de producto

fresco. Así como microempresas rurales que tengan como socios

principalmente a miembros de los grupos sociales anteriormente señalados y

una venta anual equivalente a hasta 5 salarios mínimos vigentes en el D. F.

anuales por socio.

c) De Alto Nivel de Activos.- Incluye a toda persona física o moral que de

manera individual o colectiva, realice preponderantemente actividades en el

medio rural y pesquero, en localidades de alta y muy alta marginación, y que en

función de sus sistemas de producción y actividad productiva genere ingresos

mayores a los señalados anteriormente o sea propietario de superficies y

activos pesqueros y ganaderos mayores a las establecidas para el nivel medio

de activos productivos, y que cumpla con lo establecido en la Ley Agraria,

Títulos Quinto, De la Pequeña Propiedad Individual de Tierras Agrícolas,

Ganaderas y Forestales; y Sexto, De las Sociedades Propietarias de Tierras

Agrícolas, Ganaderas o Forestales, o con lo aplicable en la Ley General de

Pesca y Acuacultura Sustentables y su Reglamento.

Población Habitante de Localidades de Marginación Media.-

Incluye a toda persona física o moral que de manera individual u organizada,

realice actividades económicas en el medio rural y pesca en localidades de

38

marginación media según la clasificación de CONAPO; considerando a su

interior los tres estratos de población conforme a la caracterización ya señalada

en los incisos a), b) y c) del numeral II.2.1.

Población Habitante de Localidades de Baja y Muy Baja

Marginación.- Incluye a toda persona física o moral que de manera individual u

organizada, realice actividades económicas en el medio rural y pesca en

localidades de marginación baja y muy baja según la clasificación de CONAPO;

considerando a su interior los tres estratos de población conforme a la

caracterización ya señalada en los incisos a), b) y c) del numeral II.2.1 .

Operación de los Programas.

Programas Operados con Base en un Padrón Predefinido.- Seguirán

siendo operados a través de la SAGARPA mediante sus Delegaciones y

Entidades Sectorizadas.

Programas de Fomento.- Podrán ser operados por:

Gobiernos Locales.

La SAGARPA a través de sus propias estructuras.

Entidades Sectorizadas.

Agentes Técnicos

Privilegiará la Presentación de Proyectos de:

Sistemas Producto

Gobiernos Locales

2.11. Otros Programas de Gobierno

2.11.1. Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL)

Oportunidades El programa dará prioridad a aquellas propuestas o proyectos de las

organizaciones productivas de productoras y productores y de la sociedad civil

que cumplan con alguna de las siguientes características: Contemplen la

articulación agricultura-industria y fomenten el desarrollo productivo de las

familias, impulsen la cultura del ahorro y crédito y/o cuenten con instrumentos

39

autogestivos de financiamiento y se orienten a mejorar las condiciones de

ingresos de las familias en pobreza.

Los apoyos pueden ser de dos tipos: Proyectos de Integración Productiva, en

tanto que participen en uno o más tramos de la cadena productiva, integren a

un número amplio de productores e impacten en una o varias microrregiones.

Los proyectos deberán tener opciones para impulsar el desarrollo integral de

los productores en aspectos técnico productivo y procesos organizativos y de

acompañamiento de organizaciones de productores rurales y Agencias de

Desarrollo Local conformadas por organizaciones de la Sociedad Civil que

impulsen procesos de integración y proyectos con un enfoque de desarrollo

regional, mediante la presentación de propuestas que contemplen la

integración de procesos en las principales actividades económicas de la

microrregión o región.

2.11.2. Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) Es una agencia promotora de agronegocios de la SAGARPA, entidad financiera

del gobierno federal, cuyo objetivo es Fomentar el desarrollo de los

agronegocios, nuevos o ya constituidos, con visión de mercado y mejorar su

inserción en las cadenas de producción consumo, desarrollando capacidades

empresariales, impulsando sinergias y alianzas estratégicas y la creación de

fideicomisos de fuente alterna de pago y/o garantías para apoyar a las

organizaciones de productores del sector rural para acceder a los recursos

necesarios para el desarrollo de actividades agropecuarias, pesqueras,

acuícola, agroindustriales y del sector rural, mediante programas de

agronegocios denominados: Programa del Fondo de Riesgo Compartido para

el Fomento a los Agronegocios (FOMAGRO) y la creación de un Fondos de

inversión y Contingencia (FINCA).

2.11.3. El Fondo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FMPYME)

Es un organismo que depende de la secretaria de economía, con una visión

social pero atendiendo la capacidad emprendedora de los individuos, impulsa

el diseño y operación de los proyectos productivos viables de las familias

pobres, facilitando el acceso inicial al crédito y al microcrédito, la aportación de

40

capital de riesgo, la creación de fondos de garantía, y la provisión de

capacitación en la conformación de microempresas.

El Fondo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa está conformado por los

siguientes fondos y programas:

Fondo de Microfinanciamientos a Mujeres rurales (FOMMUR);

Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad

(FONAES);

Programa de Desarrollo Productivo de la Mujer

Programa de la Mujer Campesina, y Programa de Banca Social y

Microcréditos.

2.11.4. Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) Es una entidad financiera del gobierno federal, cuya misión consiste en crear

valor en las redes productivas, de los sectores rural y pesquero con

actividades de Producción primaria, Agroindustria, Comercialización y servicios.

Lo tipos de servicio y créditos que ofrece son: Crédito, Reembolso,

Capacitación Empresarial y Transferencia de Tecnología, Crédito a corto plazo

(avío): Tradicional y Cuenta Corriente, Capital de Trabajo Permanente y Crédito

a Mediano Plazo (Refaccionario).

2.11.5. Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad (FONAES)

Es un organismo que depende de la secretaria de economía y que su función

es destinar recursos a actividades prioritarias de interés general con criterios de

objetividad, equidad, transparencia, selectividad y temporalidad, para la

promoción del desarrollo empresarial de las personas que presenten proyectos

productivos viables, con el fin de mejorar su calidad de vida mediante la

generación de ingresos y empleos.

los Tipos de Apoyo que ofrece son: Formación de Capital Productivo, Capital

de Trabajo Solidario (CTS), Capital Social de Riesgo (CSR), Apoyo para

Capitalización al Comercio, la Industria y Servicios (ACCIS), Comercializadora

Social, Impulso Productivo de la Mujer (IPM), Atención a Empresas Sociales

Integradas por Personas con Discapacidad, Facultamiento Empresarial, Apoyo

41

al Desarrollo Empresarial (ADE) y Apoyo para fortalecer la competitividad e

inserción en los mercados de los Beneficiarios de FONAES (PROCOMER).

El Programa Especial Concurrente define una serie de instituciones cuyos

apoyos tienen aplicación a lo largo de esta cadena productiva, sin embargo

será necesario su involucramiento a partir de la definición del plan rector y la

revisión periódica del mismo que propicie en paralelo al desarrollo su

incorporación.

2.12. Conclusiones del Diagnóstico.

El sistema producto cacahuate representa una alternativa para fomentar el

desarrollo de las zonas de influencia, esto por el potencial con que cuenta, no

conlleva efectos dañinos al medio ambiente por la escasa aplicación de

productos químicos, sin embargo la actividad productiva esta limitada por

algunos de sus agentes, específicamente por la industria procesadora, por ser

el principal demandante y las pocas opciones alternativas de uso con ventajas

comparativas que permitan un mayor desarrollo.

Adicionalmente y como factor importante la falta de organización empresarial

entre los productores limita su desarrollo, ya que para la industria

transformadora la producción en el Estado no le resulta importante,

principalmente por el poco volumen que abastece en comparación con los

principales Estados productores (Puebla, Oaxaca, Chihuahua, Sinaloa,

Chiapas y otros), independientemente de la calidad del grano.

Lo anterior muestra la necesidad de impulsar acciones que den respuesta a las

debilidades identificadas en los eslabones de la cadena entre ellos la búsqueda

y aprovechamiento de otras alternativas que le den valor agregado y propicien

(se anexan resultados de mesas de trabajo) una mayor competitividad.

Productividad

Con respecto a productividad, se observa en las estadísticas analizadas que la

zona productora ha tenido un importante crecimiento lo que la identifica como

potencial para el cultivo, en los últimos 3 años el rendimiento promedio por

42

hectárea esta en 1.2 ton/Ha, la superficie sembrada se encuentra en promedio

en 2,000 has., en los últimos 3 años, en donde se han presentado perdidas en

la superficie cosechada como anteriormente se menciono.

Este cultivo representa además una alternativa viable de producción siempre y

cuando se asegure el mercado para la venta y con ello contribuir al

reordenamiento de la producción, específicamente en la zona donde incide el

sistema producto cacahuate.

Rentabilidad

Es un cultivo que por la naturaleza de su aprovechamiento es rentable

económicamente, debido a que los costos de producción son medianamente

bajos por las labores que se realizan, aunado a que existe potencial para el

cultivo.

En teoría el beneficio–costo para productores que sembraron en el ultimo ciclo

fue en riego de 1.92 y en temporal de 1.39 sin considerar las sanciones a que

se ve sujeta en el proceso de comercialización, derivadas de la calidad del

grano (% de humedad, Grano dañado, desnudo, quebrado, germinación,

impurezas, contaminantes o toxinas en alimentos), de cuyo análisis y

características del producto entregado, derivan los descuentos o

bonificaciones.

No se identificaron en el análisis realizado la comercialización del producto con

otros fines diferentes al procesamiento ya descrito con anterioridad o para

forraje, sin embargo la globalización de la economía plantea actualmente otros

usos que pudiera aprovecharse, máxime que como se señala en el documento

el grano que se obtiene en la zona reúne características que mediante un

proceso de certificación podrían alcanzar la calidad de orgánico y con ello

acceder en mejores condiciones de competitividad al mercado. Inclusive

analizar la posibilidad de desarrollar a nivel productor primario agroindustrias

en la región que le den valor agregado al producto, generen empleo e ingreso y

por ende dinamicen la economía, eliminando con ello la actual dependencia de

las casas comercializadoras que prevalecen en la zona u otros usos.

43

Retorno al Productor.

El porcentaje que retorna al productor, no se puede obtener, ya que el producto

que se oferta al consumidor es procesado e industrializado y no se cuenta con

información sobre los costos de producción de la industria para la obtención de

subproductos; sin embargo es importante destacar que al momento de vender

el productor factura a las empresas procesadoras de la región y otras que se

encuentran fuera de esta entidad, elemento que deja claro que estas dependen

de la agroindustria mencionada, que se encarga del abastecimiento de materia

prima y que estas a su vez se encuentran apropiadas de la cadena productiva,

por lo tanto tienen el mayor porcentaje del valor generado, razón por la que es

necesario promover otras alternativas de uso y comercialización como las

identificadas en el presente documento.

Participación en el Mercado Meta.

La producción de cacahuate tiene tres fines, el primero que es comercializar en

la región a través de las empresas comercializadoras que ya existen, la

segunda es por medio de los acopiadores que lo comprometen fuera de la

entidad y el tercero que se refiere a un mínimo porcentaje, aquellos

productores que los transforman y ofrecen sus productos en la región. Con

respecto al forraje este lo destinan para la alimentación del propio ganado. El

primero es considerado como el mercado meta

Competitividad en el Precio

El precio del cacahuate se fija a través de negociaciones entre la industria, el

Consejo Nacional de Productores de Cacahuate y la SAGARPA para ello se

considera información de los mercados y es un precio constante

indistintamente del Estado proveedor, sin embargo existen variaciones en los

costos de producción entre entidades, pero mas significativas con otros países

tales como China, Estados Unidos de América, Gambia, India, Israel entre

otros; de modo que las importaciones se han estado incrementando y por lo

tanto se restringe la producción nacional, en los últimos diez años en promedio

se han importado 8,073 miles de ton anuales.

44

Participación en el Mercado Global

La participación de la producción primaria a nivel nacional, en los últimos diez

años ha sido en promedio de 2,892.27 ton. /año, que representan el 3% del

volumen total promedio (108,539.16 ton.); en 2003 aportó un volumen de

3,638.70 ton., equivalente al 2.9% del total nacional de ese año. Lo anterior

sustenta la poca importancia que tiene el sistema producto a nivel nacional, por

lo que resulta importante promover acciones que impulsen y promueva su

desarrollo y fortalecimiento.

3. Estrategias

3.1. Misión

Consolidar, fortalecer la integración y competitividad del Sistema Producto

Cacahuate, mediante acciones de planeacion y concertación que promuevan

procesos de mejora continua en cada uno de los eslabones, atendiendo con

calidad las demandas de los mercados y el consumidor, respetando el medio

ambiente, fomentando mejores condiciones e ingresos para sus agremiados.

3.2. Visión Ser un Sistema Producto integrado con actitud empresarial, comprometido con

la Competitividad y Sustentabilidad, en equilibrio con el medio ambiente y

entorno social. En armonía permanente entre producción-consumidor,

aprovechando oportunidades de negocios y generando beneficios económicos

equitativos entre sus integrantes.

3.3. Objetivos

General:

Mediante la competitividad de los procesos productivos del sistema producto

cacahuate, alcanzar los niveles requeridos de calidad y precio que demanda el

mercado, alcanzando con esto los niveles de competitividad requeridos.

Específicos:

Fomentar la organización de productores de cacahuate, con visión empresarial

y desarrollo de capacidades para trabajo en equipo, planeación y concertación

de acciones para el sistema producto.

45

Promover la inclusión de organizaciones de Productores de cacahuate al

consejo municipal, distrital y estatal de desarrollo rural sustentable para la

planeación, formulación, evaluación y ejecución de proyectos integrales que

conlleven mejoras en productividad y generación de valor agregado con la

participación directa de productores, con la finalidad de tener un sistema

producto sustentable y competitivo.

Impulsar el reordenamiento de la producción, fomentando el cultivo de

cacahuate en zonas factibles técnica y económicamente, mediante el

establecimiento de variedades demandadas, en condiciones Orgánicas y la

implementación de Buenas Practicas Agrícolas y de manejo.

Buscar esquemas de negociaciones para la adquisición de insumos

productivos, equipo e infraestructura bajo esquemas de economías de escala

para el conjunto de eslabones de la cadena productiva.

Fomentar una búsqueda constante de nichos de mercado, para en base a

estos industrializar la cacahuate, diversificar los productos y generar valor

agregado.

3.4. Valores Los componentes de los valores de las conductas de los líderes e integrantes

protagónicos de la cadena productiva, independientemente de sus condiciones,

creencias y principios se deben soportar bajo las premisas de respeto a los

acuerdos de las personas más que a los procedimientos o acuerdos legales.

– Honestidad

– Competitividad

– Pertinencia social

– Compromiso

– Confianza

– Trabajo en equipo

– Responsabilidad

– Respeto al medio ambiente

– Constancia

– Disciplina

46

3.5. Líneas Estratégicas

A Corto Plazo Promover la integración de organizaciones con visión empresarial de los

eslabones del sistema producto a través de los programas de

acompañamiento y formación empresarial

Promover el desarrollo de capital humano en las organizaciones del

Sistema Producto Cacahuate a través de la capacitación para el desarrollo

de habilidades.

Impulsar la siembra de variedades de Cacahuate que representen mayor

productividad en la zona mediante el apoyo de tecnologías validadas para el

cultivo

Promover la planeación del cultivo de Cacahuate y aplicación de economías

de escala que permitan la compra de insumos a mejores precios y la venta

de producción en volumen para mejorar los ingresos de los productores

Promover la incorporación de tecnología a las labores del cultivo de

Cacahuate a través de búsqueda de financiamiento para la adquisición de

maquinaria y equipo que mejoren la rentabilidad del cultivo

Promover el valor agregado con la participación de productores de

Cacahuate, aprovechando la maquinaria, equipo e infraestructura disponible

y buscar complementarla con el apoyo de programas gubernamentales

Promover los programas de comercialización en los eslabones del sistema

producto Cacahuate

Promover la reactivación de centros de acopio para el Cacahuate a través

de apoyo al equipamiento

Promover el desarrollo de esquemas de financiamiento adecuados al tipo

de productores a través de la generación de propuestas factibles.

47

Impulsar la integración de garantías liquidas en los eslabones del Sistema

Producto Cacahuate que permitan el acceso al financiamiento.

Identificar las necesidades de financiamiento para producción primaria,

infraestructura poscosecha y servicios de los actores del Sistema Producto

Difundir los programas que maneja ASERCA para fomento productivo y la

comercialización

Promover la integración, interacción y coordinación permanente entre las

Instituciones de servicios de financiamiento con el Sistema Producto

Cacahuate

Proporcionar asesoría y capacitación sobre el paquete tecnológico para la

producción de cacahuate con variedades que respondan a la demanda del

mercado.

Impulsar prácticas al cultivo de cacahuate sobre conservación de suelo en

la superficie dedicada al cultivo de Cacahuate a través de capacitación.

Impulsar el establecimiento de parcelas de validación de tecnología a través

de productores primarios

Promover el valor agregado del cacahuate con la participación de

productores a través de procesos de acondicionamiento y transformación

Fortalecer la transferencia de tecnología que impulse la mejora en las

actividades de la cadena productiva.

Impulsar la mejora continúa de tecnologías a través de la transferencia de

tecnología, que mejoren el control de malezas, plagas y enfermedades.

48

Desarrollar investigaciones para nuevas variedades de cacahuate a través

de la búsqueda de material genético que complemente a las existentes.

Mediano Plazo A través de la organización de los productores, promover la agricultura por

contrato que les permita asegurar la comercialización de sus productos.

Impulsar el acceso y difusión de información del sistema producto

cacahuate a través de las organizaciones existentes para mejorar la

planeación y toma de decisiones

Difundir la información relacionada al Sistema Producto Cacahuate a través

de esquemas viables

Promover la creación de esquemas para registro y consulta de información

del Sistema Producto Cacahuate

Promover la agricultura por contrato para el cultivo de Cacahuate a través

de la organización de productores con instrumentos de apoyo, tales como

programas gubernamentales

Promover la capacitación en aspectos de comercialización en los eslabones

del Sistema Producto Cacahuate

Promover la comercialización directa de productores con la industria a

través del apoyo de productores con experiencia

Impulsar la producción de Cacahuate orgánico a través de talleres de

capacitación con PSP certificados

Promover el desarrollo de esquemas de capacitación para el cultivo de

cacahuate a través de modelos parecidos a los GAVATT con la

participación directa de productores

49

Promover el desarrollo de investigaciones de las relaciones Planta-Agua-

Suelo en el cultivo de cacahuate a través del apoyo de investigadores

especializados en el cultivo.

Promover el desarrollo de investigaciones sobre control de malezas del

cultivo de Cacahuate a través de instituciones de investigación y parcelas

de validación de tecnología

Impulsar la atención para el control plagas y enfermedades en el cultivo de

cacahuate a través del apoyo del personal técnico del Comité Estatal de

Sanidad Vegetal

Promover el establecimiento de empresas proveedoras de microorganismos

benéficos para el control biológico en el cultivo de Cacahuate

Largo Plazo Impulsar la expansión de superficie dedicada al cacahuate, aprovechando el

potencial que representa la zona y las tecnologías generadas

Impulsar el uso eficiente de agua en el cultivo de Cacahuate a través de la

tecnificación de los sistemas de riego

Establecimiento de parcelas de validación y módulos demostrativos que

permitan impulsar la certificación e instrumentación de sistemas de calidad

tales como: la aplicación de buenas prácticas agrícolas y de manufactura.

4. Proyectos

50

Sistema Producto Cacahuate: Organización y Producción OBJETIVOS ESTRATEGIA PROYECTO PROGRAMA INSTITUCION

Difundir los tipos de organizaciones económicas que las leyes permiten para que a través de estas se realicen economías de escala y se mejore la productividad y rentabilidad de los eslabones del sistema producto cacahuate

Promover la integración de organizaciones con visión empresarial de los eslabones del sistema producto a través de los programas de acompañamiento y formación empresarial

Difusión de tipos de figuras mercantiles que permite la ley en los eslabones de sistema producto y tramites para constituirse

SNIDRUS, SIAP, SIACAP, SNIAP, SNIM, REGISTRO DE CENSOS AGROPECUARIOS, CENSO DE POBLACION

SAGARPA, SEDARH, FONAES, FIRA, FIRCO, SEDESOL, FINANCIERA RURAL, FUNDACIÓN PRODUCE INIFAP, COLEGIO DE POSGRADUADOS, CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO.

Fortalecer la autonomía de los productores y agentes económicos que participan en el sistema producto para la toma de decisiones y aplicación de criterios, a través del servicio oportuno de información y estadísticas agroalimentarias.

Promover el desarrollo de capital humano en las organizaciones del Sistema Producto cacahuate a través de la capacitación para el desarrollo de habilidades.

Cursos de capacitación en formulación de proyectos, estrategias de administración, trabajo en equipo.

SNIDRUS, SIAP, SIACAP, SNIAP, SNIM, REGISTRO DE CENSOS AGROPECUARIOS, CENSO DE POBLACION

SAGARPA, SEDARH, FONAES, FIRA, FIRCO, SEDESOL, FINANCIERA RURAL, FUNDACIÓN PRODUCE INIFAP, COLEGIO DE POSGRADUADOS, CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO.

Impulsar la agricultura por contrato con el propósito de brindarle certidumbre al productor sobre precios de compra-venta.

A través de la organización de los productores, promover la agricultura por contrato que les permita asegurar la comercialización de sus productos.

Propuesta de Agricultura por Contrato para el cultivo de cacahuate.

PROGRAMA DE TRABAJO; PSP, MICROCUENCAS, SANIDAD VEGETAL, INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA, PSP. .

CESAVESLP; FUNDACIÓN PRODUCE; INIFAP; SEDARH, SAGARPA, CONSEJO Y COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO, UACH, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP, UAAAN

Fomentar el crecimiento de la superficie dedicada al cultivo de cacahuate en la región de producción

impulsar la expansión de superficie dedicada al cacahuate, aprovechando el potencial que representa la zona y las tecnologías generadas

Generación de propuesta para fomentar la producción de cacahuate donde se consideren esquema de financiamiento para el cultivo

PROGRAMA DE TRABAJO; PSP, MICROCUENCAS, SANIDAD VEGETAL, INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA

ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES; EL CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO; SEDARH; SAGARPA.

51

Propiciar la capitalización de los productores con la incorporación de maquinaria y equipo necesaria en el sistema producto.

impulsar la siembra de variedades de cacahuate que representen mayor productividad en la zona mediante el apoyo de tecnologías validadas para el cultivo

Promoción de variedades generadas para el cultivo de cacahuate

INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA, PSP.

CESAVESLP; FUNDACIÓN PRODUCE; INIFAP; SEDARH, SAGARPA, CONSEJO Y COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO

Impulsar la planeación de las acciones en el Sistema Producto cacahuate para una mejor la toma de decisiones

Promover la planeación del cultivo de cacahuate y aplicación de economías de escala que permitan la compra de insumos a mejores precios y la venta de producción en volumen para mejorar los ingresos de los productores

Ejercicio de planeación estratégica para definición de superficie a sembrar de cacahuate

SNIDRUS, SIAP, SIACAP, SNIAP, SNIM, REGISTRO DE MOVILIZACION DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS, COMPEX, CENSOS AGROPECUARIOS,

SAGARPA, SEDARH, FONAES, FIRA, FIRCO, SEDESOL, FINANCIERA RURAL, FUNDACIÓN PRODUCE, INIFAP, COLEGIO DE POSGRADUADOS, CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO.

Impulsar la modernización del riego en el cultivo de cacahuate

Impulsar el uso eficiente de agua en el cultivo de cacahuate a través de la tecnificación de los sistemas de riego

Tecnificación del riego del cultivo de cacahuate

ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIA TECNICA-APOYO AL DESARROLLO EMPRESARIAL;; ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS; INCENTIVOS ESTATALES E INTEGRACION PRODUCTIVA-OPCIONES PRODUCTIVAS.

PSP; FUNDACIÓN PRODUCE; CUATE-UASLP; SEDESOL; UACH; UAAAN; CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO.

Impulsar la productividad y rentabilidad del cultivo de cacahuate

Promover la incorporación de tecnología a las labores del cultivo de cacahuate a través de búsqueda de financiamiento para la adquisición de maquinaria y equipo que mejoren la rentabilidad del cultivo

Equipamiento para la aplicación de agroquímicos y adquisición de sembradoras de precisión.

SNIDRUS, SIAP, SIACAP, SNIAP, SNIM, CENSOS AGROPECUARIOS, CENSO DE POBLACION

SAGARPA, SEDARH, FONAES, FIRA, FIRCO, SEDESOL, FINANCIERA RURAL, FUNDACIÓN PRODUCE, INIFAP, COLEGIO DE POSGRADUADOS, CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO.

52

Proporcionar información de utilidad para realizar actividades de planeación y la toma de decisiones.

Impulsar el acceso y difusión de información del sistema producto cacahuate a través de las organizaciones existentes para mejorar la planeación y toma de decisiones

Elaboración de una pagina Web para el Sistema Producto cacahuate con información disponible y constante actualización

SNIDRUS, SIAP, SIACAP, SNIAP, SNIM, REGISTRO DE MOVILIZACION DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS, COMPEX, CENSOS AGROPECUARIOS, CENSO DE POBLACION, DIAGRO, SIFA.

SAGARPA, SEDARH, FONAES, FIRA, FIRCO, SEDESOL, FINANCIERA RURAL, FUNDACIÓN PRODUCE, FINANCIERA RURAL, INIFAP, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP, CBTA, SE, SEDECO, CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO.

Contar con Sistemas de información confiables que proporcionen datos estadísticos y descriptivos de los eslabones que conforman el Sistema Producto cacahuate

Difundir la información relacionada al sistema producto cacahuate a través de esquemas viables

Difusión de información a través de Comité Estatal del Sistema Producto cacahuate

SNIDRUS, SIAP, SIACAP, SNIAP, SNIM, REGISTRO DE MOVILIZACION DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS, COMPEX, CENSOS AGROPECUARIOS, CENSO DE POBLACION, DIAGRO, SIFA.

SAGARPA, SEDARH, FONAES, FIRA, FIRCO, SEDESOL, FINANCIERA RURAL, FUNDACIÓN PRODUCE, FINANCIERA RURAL, INIFAP, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP, CBTA, SE, SEDECO, CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO.

Divulgar las diversas fuentes de información disponibles del Sistema Producto cacahuate y su forma de consulta.

Promover la creación de esquemas para registro y consulta de información del Sistema Producto cacahuate

Establecimiento de un sistema de registro y acopio de información de cacahuate

SNIDRUS, SIAP, SIACAP, SNIAP, SNIM, REGISTRO DE MOVILIZACION DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS, COMPEX, CENSOS AGROPECUARIOS, CENSO DE POBLACION, DIAGRO, SIFA.

SAGARPA, SEDARH, FONAES, FIRA, FIRCO, SEDESOL, FINANCIERA RURAL, FUNDACIÓN PRODUCE, INIFAP, COLEGIO DE POSGRADUADOS, CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO.

53

Sistema Producto Cacahuate: Comercialización e Industrialización. OBJETIVOS ESTRATEGIA PROYECTO PROGRAMA INSTITUCION

Fortalecer la infraestructura productiva que impulse el sistema producto.

Promover el valor agregado con la participación de productores de soya, aprovechando la maquinaria y equipo e infraestructura disponible y buscar complementarla con el apoyo de programas gubernamentales

Establecimiento de centros de acopio con equipamiento para manejo poscosecha del cacahuate: sistemas de limpieza, aireación y secado

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL (CETRO) Y CENTROS REGIONALES PARA LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL (CRECE'S); FACULTAMIENTO EMPRESARIAL, ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIA TECNICA-APOYO AL DESARROLLO EMPRESARIAL; CAPACITACIÓN EMPRESARIAL; FOMAGRO; ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS; ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN EMPRESARIAL; PRODESCA Y PROFEMOR; INCENTIVOS ESTATALES E INTEGRACION PRODUCTIVA-OPCIONES PRODUCTIVAS.

SE; FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PYME; OPCIONES PRODUCTIVAS-SEDESOL; DESARROLLO RURAL-SEDARH; NAFIN; FINANCIERA RURAL; PSP; FUNDACIÓN PRODUCE; CUATE-UASLP; SEDESOL; UACH; UAAAN; CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO.

impulsar la Agricultura por contrato en el cultivo de cacahuate con el propósito de brindarle mas certidumbre al productor sobre precios de compra-venta y mejorar la comercialización

Promover la agricultura por contrato para el cultivo de cacahuate a través de la organización de productores y con instrumentos de apoyo tales como programas gubernamentales

Propuesta de Agricultura por Contrato para el cultivo de cacahuate

PROCOMER; CAPACITACIÓN EMPRESARIAL; FOMAGRO; PROMOCIÓN; ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN EMPRESARIAL; PRODESCA Y PROFEMOR; ASISTENCIA TECNICA; LA APERTURA DE MERCADOS; PROGRAMA DE APOYOS A LA COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS REGIONALES.

FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PYME; SEDESOL; DESARROLLO RURAL-SEDARH; NAFIN; FINANCIERA RURAL; FUNDACIÓN PRODUCE; ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE SOYA EL CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO; PSP; FOCIR; SEDARH; SAGARPA; ASERCA.

Desarrollar conocimientos y habilidades en los eslabones del sistema producto cacahuate para la comercialización

Promover la capacitación en aspectos de comercialización en los eslabones del Sistema Producto cacahuate

Capacitación en comercialización de cacahuate

PROCOMER; CAPACITACIÓN EMPRESARIAL; FOMAGRO; PROMOCIÓN; ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN EMPRESARIAL; PRODESCA Y PROFEMOR; ASISTENCIA TECNICA; LA APERTURA DE MERCADOS; PROGRAMA DE APOYOS A LA COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS REGIONALES.

FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PYME; SEDESOL; DESARROLLO RURAL-SEDARH; NAFIN; FINANCIERA RURAL; FUNDACIÓN PRODUCE; ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE SOYA EL CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO; PSP; FOCIR; SEDARH; SAGARPA; ASERCA.

Difundir los programas de apoyo para la comercialización de cacahuate

Promover los programas de comercialización en los eslabones del sistema producto cacahuate

Difusión de programas de comercialización de cacahuate

PROCOMER; CAPACITACIÓN EMPRESARIAL; FOMAGRO; PROMOCIÓN; ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN EMPRESARIAL; PRODESCA Y PROFEMOR; ASISTENCIA TECNICA; LA APERTURA DE MERCADOS; PROGRAMA DE APOYOS A LA COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS REGIONALES.

FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PYME; SEDESOL; DESARROLLO RURAL-SEDARH; NAFIN; FINANCIERA RURAL; FUNDACIÓN PRODUCE; ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE SOYA EL CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO; PSP; FOCIR; SEDARH; SAGARPA; ASERCA.

54

Impulsar la interacción de productores con industriales para la compra-venta de cacahuate

Promover la comercialización directa de productores con la industria a través del apoyo de productores con experiencia

Mesas de Negocios entre productores e industriales de cacahuate

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL (CETRO) Y CENTROS REGIONALES PARA LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL (CRECE'S); FACULTAMIENTO EMPRESARIAL, ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIA TECNICA-APOYO AL DESARROLLO EMPRESARIAL; CAPACITACIÓN EMPRESARIAL; FOMAGRO; ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS; ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN EMPRESARIAL; PRODESCA

SE; FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PYME; DESARROLLO RURAL-SEDARH; NAFIN; FINANCIERA RURAL; PSP; FUNDACIÓN PRODUCE; CUATE-UASLP; SEDESOL; UACH; UAAAN; CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO.

Promover el valor agregado a la producción de cacahuate

Promover la reactivación de centros de acopio para el cacahuate a través de apoyo al equipamiento

Rehabilitación de centros de acopio con equipamiento poscosecha

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL (CETRO) Y CENTROS REGIONALES PARA LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL (CRECE'S); FACULTAMIENTO EMPRESARIAL, ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIA TECNICA-APOYO AL DESARROLLO EMPRESARIAL; CAPACITACIÓN EMPRESARIAL; FOMAGRO; ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS; ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN EMPRESARIAL; PRODESCA Y PROFEMOR; INCENTIVOS ESTATALES E INTEGRACION PRODUCTIVA-OPCIONES PRODUCTIVAS.

SE; FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PYME; OPCIONES PRODUCTIVAS-SEDESOL; DESARROLLO RURAL-SEDARH; NAFIN; FINANCIERA RURAL; PSP; FUNDACIÓN PRODUCE; CUATE-UASLP; SEDESOL; UACH; UAAAN; CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO.

55

Sistema Producto Cacahuate: Financiamiento, Inversión y Capitalización. OBJETIVOS ESTRATEGIA PROYECTO PROGRAMA INSTITUCION

Proporcionar información referente a fuentes de financiamiento a las organizaciones del Sistema producto cacahuate

Promover el desarrollo de esquemas de financiamiento adecuados de acuerdo al tipo de productores a través de la generación de propuesta Factibles

Desarrollo de una propuesta de financiamiento para productores primarios en base a sus condiciones

FINCAS, CRÉDITO A LA PALABRA, EMPLEO TEMPORAL, RECURSOS A FONDO PERDIDO, PIASRE.

FIRA, FIRCO, SEDESOL, FONAES, FINANCIERA RURAL, ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE SOYA, OTROS.

Fomentar la constitución de garantías liquidas para el acceso a financiamiento.

Impulsar la integración de garantías liquidas en los eslabones del sistema Producto cacahuate que permitan el acceso a financiamiento.

Creación de garantías liquidas en organizaciones del Sistema Producto cacahuate

Fomentar el acceso al financiamiento de los eslabones de la Cadena Productiva cacahuate

Identificar las necesidades de financiamiento para producción primaria, infraestructura poscosecha y servicios de los actores del Sistema Producto

Establecimiento de mesas de negocio entre eslabones del Sistema Producto con Instituciones financieras

PROCOMER; CAPACITACIÓN EMPRESARIAL; FOMAGRO; PROMOCIÓN; ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN EMPRESARIAL; PRODESCA Y PROFEMOR; ASISTENCIA TECNICA; LA APERTURA DE MERCADOS; PROGRAMA DE APOYOS A LA COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS REGIONALES.

FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PYME; SEDESOL; DESARROLLO RURAL-SEDARH; NAFIN; FINANCIERA RURAL; FUNDACIÓN PRODUCE; ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE SOYA EL CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO; PSP; FOCIR; SEDARH; SAGARPA; ASERCA.

Impulsar el acceso del sistema producto a programas gubernamentales a través de reuniones de interacción dirigidas que contribuyan a fomentar la productividad y el valor agregado.

Difundir los programas que maneja ASERCA para fomento productivo y la comercialización

Reunión del Sistema Producto con personal de ASERCA para Difundir los Programas que opera

PROGRAMA DE APOYOS A LA COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS REGIONALES.

SEDARH; SAGARPA; ASERCA.

Impulsar mejores condiciones de productividad y rentabilidad en las actividades productivas de los eslabones del Sistema Producto.

Promover la integración, interacción y coordinación permanente entre las Instituciones de servicios de financiamiento con el Sistema Producto cacahuate

Reuniones de Instituciones de financiamiento y eslabones del sistema producto cacahuate

CAPACITACIÓN EMPRESARIAL; FOMAGRO; PROMOCIÓN; ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN EMPRESARIAL; PRODESCA Y PROFEMOR; ASISTENCIA TECNICA; LA APERTURA DE MERCADOS; PROGRAMA DE APOYOS A LA COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS REGIONALES.

FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PYME; SEDESOL; SEDARH; NAFIN; FINANCIERA RURAL; FUNDACIÓN PRODUCE; ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE SOYA EL CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO; PSP; FOCIR; SEDARH; SAGARPA; ASERCA.

56

Sistema Producto Cacahuate: Capacitación. OBJETIVOS ESTRATEGIA PROYECTO PROGRAMA INSTITUCION

Impulsar la producción de cacahuate orgánico

Impulsar la producción de cacahuate orgánico a través de talleres de capacitación con PSP certificados.

Capacitación en agricultura orgánica para el cultivo de cacahuate

INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA, PSP CERTIFICADOS

CESAVESLP; FUNDACIÓN PRODUCE; INIFAP; SEDARH, SAGARPA, CONSEJO Y COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO, UACH, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP, UAAAN.

Proporcionar asesoría y capacitación sobre el paquete tecnológico para la producción de cacahuate con variedades que respondan a la demanda del mercado.

Proporcionar asesoría y capacitación sobre el paquete tecnológico para la producción de cacahuate con variedades que respondan a la demanda del mercado.

Capacitación en manejo integrado de plagas y enfermedades

INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA, PSP.

CESAVESLP; FUNDACIÓN PRODUCE; INIFAP; SEDARH, SAGARPA, CONSEJO Y COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO, UACH, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP, UAAAN.

Impulsar la aplicación de labores de conservación de suelo en la superficie dedicada al cultivo de cacahuate

Impulsar prácticas al cultivo de cacahuate sobre conservación de suelo en la superficie dedicada al cultivo de cacahuate a través de capacitación.

Capacitación y asesoría técnica sobre labranza mínima y de conservación para la producción de cacahuate

PROGRAMA DE TRABAJO; PSP; PROFEMOR; PRODESCA.

ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE OLEAGINOSAS; EL CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO; SEDARH; SAGARPA.

57

Sistema Producto Cacahuate: Asistencia Técnica. OBJETIVOS ESTRATEGIA PROYECTO PROGRAMA INSTITUCION

Fortalecer la transferencia de tecnología que impulse la mejora en las actividades de la cadena productiva.

Promover el desarrollo de esquemas de capacitación para el cultivo de cacahuate a través de los GAVATT con la participación directa de productores

Generación de un modelo GAVATT para capacitación en el cultivo de cacahuate

PROGRAMA DE INOCUIDAD ALIMENTARIA, APOYO AL DESARROLLO EMPRESARIAL; CAPACITACIÓN EMPRESARIAL; FOMAGRO; CAPACITACION EMPRESARIAL Y CONSULTORIA EMPRESARIAL; ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN EMPRESARIAL; PRODESCA Y PROFEMOR; ASISTENCIA TECNICA; ASISTENCIA TECNOLOGICA; SINACATRI.

CESAVESLP; FUNDACIÓN PRODUCE; INIFAP; SEDARH; SAGARPA; CONSEJO Y COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO, UACH, COLEGIO DE POSGRADUADOS; PSP; UASLP, UAAAN.

Gestionar ante las instancias correspondientes la asignación de recursos económicos para investigaciones necesarias en el Sistema Producto.

Impulsar el establecimiento de parcelas de validación de tecnología a través de parcelas de productores primarios

Establecimiento de parcelas de validación para el desarrollo de investigaciones del cultivo de cacahuate

INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA.

CESAVESLP; FUNDACIÓN PRODUCE; INIFAP; SEDARH, SAGARPA, CONSEJO Y COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO, UACH, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP, UAAAN.

Desarrollar procesos de industrialización en el cultivo de cacahuate con la participación de productores para mejorar sus ingresos

Promover el valor agregado del cacahuate con la participación de productores a través de procesos de acondicionamiento y transformación

Estudio de factibilidad para la industrialización del cacahuate: harinas, pastas, aceites, etc.

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL (CETRO) Y CENTROS REGIONALES PARA LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL (CRECE'S); FACULTAMIENTO EMPRESARIAL, APOYO AL DESARROLLO EMPRESARIAL; CAPACITACIÓN EMPRESARIAL; FOMAGRO; ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS; ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN EMPRESARIAL; PRODESCA.

SE; FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PYME; DESARROLLO RURAL-SEDARH; NAFIN; FUNDACIÓN PRODUCE; CUATE-UASLP; FINANCIERA RURAL; UACH; UAAAN; CICLOPLAFEST; PSP; CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO.

58

Sistema Producto Cacahuate: Transferencia de Tecnología. OBJETIVOS ESTRATEGIA PROYECTO PROGRAMA INSTITUCION

Fortalecer la transferencia de tecnología que impulse la mejora en las actividades de la cadena productiva.

Fortalecer la transferencia de tecnología que impulse la mejora en las actividades de la cadena productiva.

Establecimiento de módulos demostrativos de tecnologías generadas para el cultivo de cacahuate

INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA.

CESAVESLP; FUNDACIÓN PRODUCE; INIFAP; SEDARH, SAGARPA, CONSEJO Y COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO, UACH, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP, UAAAN.

Contribuir a la disminución en el uso de agroquímicos y preservar el medio ambiente.

Inclusión y coordinación permanente de las instituciones educativas y de investigación en la cadena productiva.

Impulsar la mejora continúa de tecnologías a través de la transferencia de tecnología, que mejoren el control de malezas, plagas y enfermedades.

Implementación de acciones de prevención a contingencias fitosanitarias.

Estudio de factibilidad para la instalación de un laboratorio de organismos benéficos

FACULTAMIENTO EMPRESARIAL, APOYO AL DESARROLLO EMPRESARIAL; CAPACITACIÓN EMPRESARIAL; FOMAGRO; ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS; ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN EMPRESARIAL.

SE; FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PYME; DESARROLLO RURAL-SEDARH; NAFIN; FUNDACIÓN PRODUCE; CUATE-UASLP; FINANCIERA RURAL; UACH; UAAAN; CICLOPLAFEST; PSP; CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO.

59

Sistema Producto Cacahuate: Investigación OBJETIVOS ESTRATEGIA PROYECTO PROGRAMA INSTITUCION

Promover el desarrollo de investigaciones para generar y difundir nuevas variedades de cacahuate

Desarrollar investigaciones para nuevas variedades de cacahuate a través de la búsqueda de material genético que complemente al existente.

Investigación en nuevas variedades de cacahuate para la Zona Media del Estado

INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA, PSP.

CESAVESLP; FUNDACIÓN PRODUCE; INIFAP; SEDARH, SAGARPA, CONSEJO Y COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO, UACH, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP, UAAAN.

Promover investigaciones integrales en el cultivo de cacahuate

Promover el desarrollo de investigaciones de las relaciones Planta- Agua-Suelo en el cultivo de cacahuate a través del apoyo de investigadores especializados en el cultivo.

Investigación en la relación Planta-Agua-Suelo en el cultivo de cacahuate

INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA.

CESAVESLP; FUNDACIÓN PRODUCE; INIFAP; SEDARH, SAGARPA, CONSEJO Y COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO, UACH, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP, UAAAN.

Promover el control de malezas en el cultivo de cacahuate

Promover el desarrollo de investigaciones sobre control de malezas del cultivo de cacahuate a través de instituciones de investigación y parcelas de validación de tecnología

Generación de investigaciones en control de malezas en el cultivo de cacahuate

INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA.

CESAVESLP; FUNDACIÓN PRODUCE; INIFAP; SEDARH, SAGARPA, CONSEJO Y COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO, UACH, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP, UAAAN.

60

Sistema Producto Cacahuate: Sanidad e Inocuidad OBJETIVOS ESTRATEGIA PROYECTO PROGRAMA INSTITUCION

Promover el control de plagas y enfermedades en el cultivo de cacahuate

Impulsar la atención para el control plagas y enfermedades en el cultivo de cacahuate a través del apoyo del personal técnico del Comité Estatal de Sanidad Vegetal

Prever la atención de posibles contingencias fitosanitarias en el cultivo de cacahuate

INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA, PSP CERTIFICADOS

CESAVESLP; FUNDACIÓN PRODUCE; INIFAP; SEDARH, SAGARPA, CONSEJO Y COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO, UACH, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP, UAAAN.

Contribuir a la disminución en el uso de agroquímicos y preservar el medio ambiente.

Promover el establecimiento de empresas proveedoras de microorganismos benéficos para el control biológico en el cultivo de cacahuate

Estudio de factibilidad para la instalación de un laboratorio de organismos benéficos

INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA, PSP CERTIFICADOS

CESAVESLP; FUNDACIÓN PRODUCE; INIFAP; SEDARH, SAGARPA, CONSEJO Y COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO, UACH, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP, UAAAN.

Contribuir a la disminución en el uso de agroquímicos y preservar el medio ambiente. Impulsar la producción de cacahuate orgánico.

Establecimiento de parcelas de validación y módulos demostrativos que permitan impulsar la certificación e instrumentación de sistemas de calidad tales como: la aplicación de buenas prácticas agrícolas y de manufactura.

Capacitación en agricultura orgánica para el cultivo de cacahuate.

INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA, PSP CERTIFICADOS

CESAVESLP; FUNDACIÓN PRODUCE; INIFAP; SEDARH, SAGARPA, CONSEJO Y COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO, UACH, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP, UAAAN.

61

5. Anexos

5.1 Directorio del Comité

La mesa directiva del Comité Estatal del Sistema Producto esta integrado

de la siguiente manera:

Cuadro 11. Directorio del Comité Estatal del Sistema Producto Cacahuate Cargo Nombre Completo Procedencia

Presidente del Representante Gubernamental

Ing. José Manuel Rosillo Izquierdo Delegado Estatal de la SAGARPA

Jesús Goytortua No. 136, Fraccionamiento Tangamanga, San Luís Potosí, S.L.P

Co-Presidente Representante Gubernamental

Dr. Manuel D. Sánchez Hermosillo Secretario de la SEDARH

Calzada Guadalupe No.1255, Col Santuario, S.L.P. C.P. 78380

Representante no Gubernamental

C. Saúl Posadas Huerta. Paso de San Antonio, Rioverde, S. L. P.

Suplente no Gubernamental

C. Víctor Manuel Padilla Pérez. Rioverde, S. L. P.

Secretario Técnico C. Idulfo Pérez Rodríguez Rioverde, S. L. P.

Tesorero C. Cutberto Balderas Balderas Rioverde, S. L. P.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Subdelegación Agropecuaria de la SAGARPA Estatal, 2008.

5.2. Otros Anexos En febrero del 2007 se integro el “Consejo Estatal del Sistema Producto

Cacahuate del Estado de San Luís Potosí” en el cual tienen integrado a

productores de la especie antes mencionada y a continuación se mencionan

sus integrantes:

Cuadro 12. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto Cacahuate Cargo Nombre Completo Procedencia

Presidente C. Saúl Posadas Huerta. Paso de San Antonio, Rioverde, S. L. P.

Secretario C. Idulfo Pérez Rodríguez San Martín, Rioverde, S. L. P.

Tesorero C. Guillermo Ruiz Martínez San José de las Flores, Rioverde, S. L. P.

1er. Vocal C. Amador Lara García. Cañada Grande, Rioverde, S. L. P.

2do. Vocal C. Antonino Gómez Méndez Morillos, Cd. Fernandez

3er. Vocal C. Raúl Torres Zúñiga Paso de San Antonio, Rioverde, S.L.P.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Subdelegación Agropecuaria de la SAGARPA Estatal, 2008.

62

6. MISCELANEA

6.1. Panorama Internacional

A lo largo de la historia los aceites vegetales han jugado un papel importante

dentro de las economías de los países, a tal grado que han sido una materia

prima relevante en muchos procesos de la vida cotidiana del hombre, de allí

que los aceites vegetales no solo vean reflejada su importancia dentro de la

alimentación humana, sino también dentro de los procesos productivos e

industriales para la elaboración de materias primas y alimentos. Sin embargo,

no solo el aceite es un derivado importante de las semillas de oleaginosas, sino

que otro producto que se obtiene del extracción del aceite es la pasta, la cual

es utilizada, en la mayoría de las veces, como materia prima en la fabricación

de alimentos, tanto para el consumo humano como animal.

Es importante señalar que dentro de la producción mundial de oleaginosas

existen algunas que han tenido una mayor importancia con el paso del tiempo,

tal es el caso del fríjol soya, colza y semilla de algodón, entre otras, lo cual se

ha visto reflejada en el área destinada para su cultivo en algunos países, el

volumen de su producción, en el volumen comercializado en los mercados

nacionales e internacionales, en las investigaciones para mejorar las semillas e

incrementar mas la resistencia a las plagas, al clima, etc., buscando con ello

mayores niveles de productividad. Sin embargo, con el paso del tiempo se han

encontrado nuevas y mejores propiedades nutritivas y usos a otras

oleaginosas, que se han ido incorporando a la economía de muchos países.

Así, dentro de las oleaginosas mas importantes que se cultivan en el mundo

están el fríjol soya, el girasol y el cacahuate, mientras que las que las que

tienen una menor participación dentro del total esta el cartamo, el ajonjolí y la

semilla de algodón, por señalar algunas.

Una de las oleaginosas que juegan un papel importante dentro de la economía

de algunos países es el cacahuate, que si bien no tiene niveles de producción

que registra el fríjol soya, por ejemplo, si es de gran importancia en algunos

países como México, Estados Unidos, India, Rusia, por señalar algunos.

63

6.1.1. Rendimientos de Cacahuate El rendimiento promedio mundial en el periodo de 1993 al 2004 es de 1,482

ton/ha., los principales países por rendimiento son: Italia con 35,831 ton/ha.

(2,417% del promedio mundial), Israel con 6,562 ton/ha. (443% del promedio

mundial), Malasia con 4,779 ton/ha. (322% del promedio mundial), Chipre

4,299 ton/ha. (290% del promedio mundial), Arabia Saudita 4,027 ton/ha.

(272% del promedio mundial), Grecia 3,564 ton/ha. (240% del promedio

mundial), Nicaragua 3,305 ton/ha. (223% del promedio mundial), España 3,135

ton/ha. (211% del promedio mundial), Estados Unidos de América 3,110 ton/ha.

(210% del promedio mundial), Egipto 3,084 ton/ha. (208% del promedio

mundial). México con 1,435 ton/ha (97% del promedio mundial).

Grafico 5. Rendimiento de Cacahuate de Principales Países

Rendimiento por HA de Cacahuate de Principales Paises

0.00

50,000.00

100,000.00

150,000.00

200,000.00

250,000.00

300,000.00

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Años

kg/ H

a

Italia Israel MalasiaChipre Arabia Saudita GreciaNicaragua España EstadosUnidos de AméricaEgipto

Fuente: FAO, 2005.

6.1.2. Volumen de Producción de Cacahuate El volumen promedio de los últimos 10 años es de 34,149.063 millones de

toneladas, solo nueve países aportan el 85% de dicho volumen. Por orden de

importancia se tiene China (38%), India (21%), Nigeria (8%), Estados Unidos

de América (5%), Indonesia (4%), Sudan (3%), Myanmar (2%), Senegal (2%),

Argentina (2%). México ocupa el lugar veintinueve (0%).

64

Grafico 6. Volumen de Producción de Cacahuate de Principales Países

Cantidad de Producción de Cacahuate de Principales Paises

0.00

2,000.00

4,000.00

6,000.00

8,000.00

10,000.00

12,000.00

14,000.00

16,000.00

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Años

1000 T

on.

China India NigeriaEstadosUnidos de América Indonesia SudánMyanmar Senegal ArgentinaChad

Fuente: FAO, 2005.

6.1.3. Importadores de Cacahuate por Volumen

La demanda promedio en el periodo 1996-2005 de cacahuate es de 193.548

miles de toneladas, y Los países con déficit son mas de 149 de los cuales trece

absorben el 71% de las importaciones. Los principales importadores son: Italia

(10%), Alemania (9%), Senegal (8%), Indonesia (8%), España (7%), México

(6%), Países Bajos (5%), Canadá (4%), Malasia (4%), Reino Unido (4%),

Polonia (2%), Portugal (2%) y Francia (2%).

Grafico 7.Importaciones de Cacahuate de Principales Países por Volumen

Importaciones en Cantidad de Cacahuate de los Principales Paises

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Años

1000 T

on

.

Italia Alemania Senegal Indonesia España México Países Bajos Canadá Malasia Reino Unido

Fuente: FAO, 2005.

65

6.1.4. Importadores por Producción por Valor de la Producción El valor promedio de las importaciones de los últimos diez años asciende a

147,443.245 millones de pesos, a los cuales 26 países aportan en promedio el

77% y el cual esta integrado por Italia (10%), Alemania (5%), España (4%),

México (5%), Indonesia (5%), Países Bajos (5%), Senegal (5%), Canadá (5%),

Reino Unido (4%), Malasia (4%), Francia (3%), Polonia (2%), Portugal (2%),

Suiza (2%) y Bélgica (2%).

Grafico 8. Importaciones de Cacahuate de Principales Países por Valor

Importaciones en Valor de Cacahuate de los Principales Paises

0.00

5,000.00

10,000.00

15,000.00

20,000.00

25,000.00

30,000.00

35,000.00

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Años

10

00

US

$

Italia Alemania España México Indonesia Países Bajos Senegal Canadá Reino Unido Malasia

Fuente: FAO, 2005.

6.1.5. Exportadores por Volumen Las ofertas de Cacahuate en los últimos diez años muestran un promedio de

193,807 miles de toneladas, los diez principales exportadores aportan el 85%

del volumen total. China (38%), Estados Unidos de América (12%), Gambia

(9%), India (9%), Israel (5%), Egipto (3%), Argentina (3%), Indonesia (2%), Viet

Nam (2%), Sudáfrica (2%). México ocupa el lugar quince con (1%).

66

Grafico 9. Exportaciones de Cacahuate de Principales Países por Volumen

Exportaciones en Cantidad de Cacahuate de los Principales Paises

0

20

40

60

80

100

120

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Años

10

00

To

n.

China EstadosUnidos de América GambiaIndia Israel EgiptoArgentina Indonesia Viet NamSudáfrica

Fuente: FAO, 2005.

6.1.6. Exportadores por Valor de la Producción Las exportaciones por valor promedio de la producción ascienden a

120,895.444 millones de pesos, siendo once países los que contribuyen con el

95% del total. China (38%), Estados Unidos de América (17%), Israel (11%),

India (8%), Gambia (5%), Egipto (4%), Argentina (3%), Indonesia (2%),

Luxemburgo (2%), Países Bajos (2%), Sudáfrica (2%). México ocupa el lugar

quince (1%) y es importante destacar que no todos los principales productores

son los exportadores.

Grafico 10. Exportaciones de Cacahuate de Principales Países por Valor

Exportaciones en Valor de Cacahuate de los Principales Paises

0.00

10,000.00

20,000.00

30,000.00

40,000.00

50,000.00

60,000.00

70,000.00

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Años

1000 U

S$

China EstadosUnidos de América IsraelIndia Gambia EgiptoArgentina Indonesia LuxemburgoPaíses Bajos

Fuente: FAO, 2005.

67

6.2. Panorama Nacional En nuestro país el 12% de la producción se destina para la elaboración de

aceite, crema de cacahuate, y demás productos industrializados como son

tintas, lápices labiales, colores y jabón. El 88% restante se utiliza para consumo

directo, después de tostado, en forma de palanquetas, garapiñados, dulces o

en botanas, salado y enchilado. Además de su producción en fruto, el cultivo es

una fuente complementaria de pastura, así como generadora de trabajo muy

importante, como es el caso de Chihuahua, donde se calcula que este producto

ocupa una mano de obra estimada en 200,000 jornales por ciclo.

La comercialización del cacahuate se realiza a través de diversos canales

dependiendo de la región. Para el caso del centro y sur de la República, ésta

se efectúa a través de intermediarios que concentran la producción de diversos

agricultores, los cuales prefieren vender su cosecha a precios relativamente

bajos, pero obteniendo así liquidez inmediata que les permita cubrir sus gastos

a corto plazo, aún cuando la utilidad sea menor. Por su parte los intermediarios,

en su mayoría propietarios de plantas tostadoras de cacahuate, reciben el

producto crudo, aplicándole los procesos de tostado y secado, para

posteriormente distribuirlo a las centrales de abasto más cercanas a su

localidad y en otros casos, distribuirlos a las industrias con las que previamente

han negociado su adquisición. La desventaja de este proceso, es que la mayor

parte de las utilidades de la venta del producto se quedan con el intermediario,

recibiendo los productores directos del cultivo sólo una mínima parte de utilidad

por su esfuerzo, aunque debe reconocerse que ellos prefieren este sistema en

virtud de la seguridad que tienen de vender sus cosechas.

En el norte de la República, la comercialización se realiza principalmente a

través de dos canales. Por una parte se tienen las agronegociaciones o

uniones, que permiten consolidar las producciones de sus agremiados para

poder ofrecerlas al mercado en mejores condiciones tanto de precio como de

calidad, lo cual es posible gracias a que estos productores son sujetos de

crédito por parte de la banca de desarrollo, situación que incrementa las

posibilidades de competir ventajosamente en los mercados. Mediante esta

figura asociativa, los productores destinan la mayor parte de su cultivo,

aproximadamente entre un 60 y 70% para la exportación hacia E.U., y el

68

producto restante, el 30%, lo distribuyen a las industrias transformadoras de la

zona. De este porcentaje el 15% se dedica para el consumo en fresco. Por el

otro lado, aunque también muy ligado a las uniones, se ha iniciado una forma

de comercializar este producto muy conveniente. El sistema consiste en que

representantes de las grandes compañías estadounidenses viene a nuestro

país para negociar el precio y condiciones de entrega del producto. A cambio

de asegurar el abasto de cacahuate para sus empresas, estos industriales

están financiando las labores de siembra, principalmente a través de la compra

de semilla y fertilizantes, lo que resulta conveniente tanto para vendedores.

como para compradores. Para los primeros, es decir los agricultores, les

permite contar con recursos económicos que les permiten dedicar los propios a

otros factores, como pueden ser la adquisición de maquinaria o aparejos de

labranza al mismo tiempo que aseguran el destino de sus cosechas. Para los

segundos, los compradores, les permite asegurar la producción de sus

industrias al contar con suficiente materia prima, en este caso cacahuate, para

elaborar sus productos, considerando además la posibilidad de poder planear

sus costos financieros.

6.2.1. Superficie Sembrada

La producción de cacahuate se encuentra integrada por 28 Estados los cuales

en promedio del periodo 1993-2003 se siembran una superficie de 78,003

has., trece Estados aportan el 98%, Puebla (26%), Sinaloa (19%), Oaxaca

(15%), Chiapas (11%), Chihuahua (9%), Guerrero (5%), Morelos (4%), San

Luís Potosí (3%), Nayarit (2%), Guanajuato (1%), Sonora (1%), Jalisco (1%) y

Durango (1%).

Grafica 11. Superficie Sembrada de Cacahuate de Principales Estados

Principales Estados por Superficie Sembrada de Cacahuate

0.00

5,000.00

10,000.00

15,000.00

20,000.00

25,000.00

30,000.00

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Años

Hectare

as

PUEBLA SINALOA OAXACA CHIAPAS CHIHUAHUA GUERRERO MORELOS SAN LUIS POTOSI NAYARIT GUANAJUATO

Fuente: Elaboración propia con datos de SIAP, 2007.

69

6.2.2. Superficie Cosechada En promedio del periodo antes señalado, de la superficie sembrada el 98% es

cosechada esto es 76,380 has., al cual trece Estados aportan esta superficie,

en orden de importancia son: Puebla (27%), Sinaloa (19%), Oaxaca (14%),

Chiapas (11%), Chihuahua (9%), Guerrero (5%), Morelos (4%), San Luís

Potosí (3%), Nayarit (2%), Guanajuato (1%), Sonora (1%), Jalisco (1%) y

Durango (1%).

Grafica 12. Superficie Cosechada de Cacahuate de Principales Estados

Principales Estados por Superficie Cosechada de Cacahuate

0.00

5,000.00

10,000.00

15,000.00

20,000.00

25,000.00

30,000.00

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Años

Hect

are

as

PUEBLA SINALOA OAXACA CHIAPAS CHIHUAHUA

GUERRERO MORELOS SAN LUIS POTOSI NAYARIT GUANAJUATO

Fuente: Elaboración propia con datos de SIAP 1993-2003.

6.2.3. Volumen de Producción

El volumen de producción promedio del periodo antes mencionado es de

108,539 toneladas, de las cuales trece Estados concentran el 100%, los

estados por orden de importancia son: Puebla (19%), Chihuahua (16%),

Sinaloa (15%), Oaxaca (15%), Chiapas (12%), Guerrero (6%), Morelos (4%),

Nayarit (3%), Guanajuato (3%), San Luís Potosí (3%), Jalisco (1%), Sonora

(1%), y Michoacán (1%).

70

Grafica 13. Volumen de Producción de Cacahuate de Principales Estados

Principales Estados por Volúmen Producción de Cacahuate

0.00

5,000.00

10,000.00

15,000.00

20,000.00

25,000.00

30,000.00

35,000.00

40,000.00

45,000.00

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Años

Tonela

das

PUEBLA CHIHUAHUA SINALOA OAXACA CHIAPAS GUERRERO MORELOS NAYARIT GUANAJUATO SAN LUIS POTOSI

Fuente: Elaboración propia con datos de SIAP 1993-2003

6.2.4. Valor de la Producción El valor de la producción de Cacahuate en promedio es de $422,232,430 miles

de pesos, el 99% esta integrado por quince Estados de los cuales se

encuentran Puebla (17%), Chihuahua (15%), Oaxaca (14%), Sinaloa (14%),

Chiapas (11%), Guerrero (7%), Morelos (4%), Guanajuato (4%), Nayarit (3%),

San Luís Potosí (3%), Jalisco (2%), Sonora (2%), Durango (1%), Veracruz

(1%) y Michoacán (1%).

Grafica 14. Valor de Producción de Cacahuate de Principales Estados

Principales Estados por Valor Producción de Cacahuate

0

20,000,000

40,000,000

60,000,000

80,000,000

100,000,000

120,000,000

140,000,000

160,000,000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Años

$

PUEBLA CHIHUAHUA OAXACA SINALOA CHIAPAS GUERRERO MORELOS GUANAJUATO NAYARIT SAN LUIS POTOSI

Fuente: Elaboración propia con datos de SIAP 1993-2003

71

6.2.5. Rendimiento

El rendimiento promedio nacional del periodo 1993-2003 es de 1.42 ton/ha.,

rendimiento superado por diecisiete Estados destacándose: Guanajuato 2.78

ton/ha., Hidalgo 2.53 ton/ha., Chihuahua 2.43 ton/ha., Campeche 2.11 ton/ha.,

México 2.05 ton/ha., Aguascalientes 2.03 ton/ha., Jalisco 1.86 ton/ha., Nayarit

1.80 ton/ha., Guerrero 1.71 ton/ha., Michoacán 1.68 ton/ha., Chiapas1.64

ton/ha., Nuevo León 1.61 ton/ha., Morelos 1.60 ton/ha., Sonora 1.58 ton/ha.,

Quintana Roo 1.58 ton/ha., Colima 1.50 ton/ha. y Baja California 1.48 ton/ha.

San Luis Potosí con 1.16 ton/ha.

Grafica 15. Rendimiento de Cacahuate de Principales Estados

Principales Estados por Rendimiento de Producción de Cacahuate

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Años

Ton/H

a.

GUANAJUATO HIDALGO CHIHUAHUA CAMPECHE MEXICO

AGUASCALIENTES JALISCO NAYARIT GUERRERO MICHOACAN

Fuente: Elaboración propia con datos de SIAP 1994-2006.

6.2.6. Precio Medio Rural El precio medio rural nacional promedio del periodo 1993-2003 es de

$3,774.45/ton, precio superado por veintitrés Estados, que son: Hidalgo

$8,240.32/ton., Durango $7,398.24/ton., Colima $6,268.26/ton., Baja California

$5,973.75/ton., Veracruz $5,934.82/ton, Aguascalientes $5,732.89/ton,

Zacatecas $5,215.81/ton.,, Guanajuato $5,177.15/ton, Sonora $5,011.40/ton,

Tamaulipas $4,966.60/ton, Nayarit $4,591.03/ton., Guerrero $4,536.99/ton.,

Jalisco $4,534.12/ton., Morelos $4,467.62/ton., México $4,418.90/ton., Baja

California Sur $4,312.67/ton., Yucatán $4,262.58/ton., Michoacán

$4,025.50/ton., Nuevo León $3,973.10/ton., Chihuahua $3,860.29/ton., Puebla

72

$3,817.80/ton., Campeche $3,730.32/ton., y Coahuila $3,716.67/ton. San Luis

Potosí se encuentra por abajo del promedio nacional con $3,408.49/ton.

Grafica 16. Precio Medio Rural de Cacahuate de Principales Estados

Principales Estados por Precio Medio Rural de Cacahuate

0.00

5,000.00

10,000.00

15,000.00

20,000.00

25,000.00

30,000.00

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Años

$ / Ton,

HIDALGO DURANGO COLIMA BAJA CALIFORNIA VERACRUZ AGUASCALIENTES ZACATECAS GUANAJUATO SONORA TAMAULIPAS

Fuente: Elaboración propia con datos de SIAP 1993-2003.

Resultados de Mesas de Trabajo En lo que corresponde a la segunda etapa, implementación de la estrategia de

Fortalecimiento a los Sistemas Producto Prioritarios para el Estado:

específicamente a lo que se refiere la instrumentación, se definieron como

importantes cuatro mesas para analizar su situación: 1).- Organización y

Producción; 2).- Capacitación, Asistencia Técnica, Investigación y

Transferencia de Tecnología, Sanidad e Inocuidad; 3).- Financiamiento,

Inversión y Capitalización; 4).- Comercialización e Industrialización. Que se

realizaron el jueves 01 de Noviembre del 2007 a las 10:00 horas en la

Biblioteca Municipal de Rioverde, S. L. P. y se obtuvieron los resultados que a

continuación se mencionan:

73

Sistema Producto Cacahuate.- Organización y Producción FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Sabor dulce que produce la región.

2. Buena aceptación del producto en el consumidor.

3. Buenas condiciones del suelo, en textura, pendientes y relieve.

4. El cultivo esta adaptado a las condiciones climáticas de la región.

5. El suelo responde bien a las aplicaciones de abono orgánico.

6. Se cuenta con 2 bodegas para acopio.

7. Tienen Cribas para limpieza.

8. La tenencia de las tierras tiene certificados parcelarios.

9. Cuentan con activos por $550,000.00 en una Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad Ilimitada.

1. No existe selección del producto para diferenciarlo en calidades como lo demanda el mercado.

2. Falta de organización para adquirir insumos, los adquieren en forma individual y por lo tanto a mayor costo.

3. Falta mano de obra para la cosecha.

4. Falta de credibilidad en la comercialización.

5. Falta acompañamiento de prestación de servicios en capacitación sobre todo en organización.

6. No hay preparación adecuada para afrontar los tratados comerciales internacionales.

7. El promedio de edad actual de los productores es de 60 años de edad.

8. Existen cuatro unidades de riego subutilizadas (aprox. 100 hectáreas).

9. No existe un censo confiable de la superficie real en producción y la potencialmente productiva.

10. Aún cuando están dados de alta como contribuyentes, no hacen uso de su facturación, lo cual restringe sus posibilidades de comercialización.

Sistema Producto Cacahuate.- Organización y Producción OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. Agricultura bajo contrato con industriales agroalimentarios.

2. Competitividad del producto con los tratados comerciales internacionales.

3. Aprovechar de los recursos públicos como apoyo a la producción, bajo las reglas de operación de cada programa.

4. Certificación de un producto orgánico.

5. Aplicar las normas de sanidad e inocuidad sanitaria para realizar una campaña para fomentar el consumo del producto mexicano con certificado de origen.

1. Comercio ilegal por los intermediarios.

2. Tratados comerciales internacionales.

3. Freno en las fronteras de introducción del producto al mercado de los E. U. A.

4. Introducción de producto extranjero.

5. El no considerar al producto como alimento sino como botana, ya que en otros países lo consideran como un alimento nutricional.

74

Sistema Producto Cacahuate.- Comercialización e Industrialización FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Existe organización de productores en la zona. 2. La producción es aceptable en la zona se tiene

confianza. 3. Existen bodegas para almacenamiento, de

comercializadores y bodegas de acopio. 4. Existen comercializadores e industriales que

transforman el cacahuate en la zona. 5. Existen productores que quieren y tienen fe en

el campo.

1. Se batalla en el mercado local para vender el cacahuate, es entre otras cosas por el tamaño del cacahuate muy pequeño.

2. No existe comunicación entre productores, comercializadores e industriales para formalizar la compra venta.

3. No se tienen identificados los mercados para las diferente variedades de cacahuate

4. El Cacahuate que se produce en la zona, es en general de diferente calidad o no uniforme.

5. Las condiciones de suelo generan diferente calidad de cacahuate aun cuando de utilice la misma calidad de semilla.

6. El cacahuate de la zona no lo pueden vender porque no es la variedad que demanda el industrial de la zona.

7. Existen intermediarios que es el que mas gana ya que no se comercializa de manera organizada

8. No hay asistencia técnica ni apoyo para la comercialización.

9. La cosecha es principalmente manual por lo que requiere de gran cantidad de fuerza de trabajo impactando en los costos de producción, por falta de maquinaria.

10. Las bodegas no cuentan con equipo. 11. No se participa en eventos o ferias donde se

exponga la tecnología y alternativas de industrialización de cacahuate.

12. Se dificulta cumplir con los contratos por depender en su mayoría del temporal

Sistema Producto Cacahuate.- Comercialización e Industrialización OPORTUNIDADES AMENAZAS

1. Existen buenos mercados en México, existen más de 300 botaneros además de otros usos en la industria a nivel nacional y la industria de cacahuateros de Guadalajara.

2. El cacahuate es un alimento de alto valor nutritivo con una buena expectativa inmediata y de futuro.

3. Revalorar el aspecto nutricional y de digestibilidad que tiene el cacahuate para el ser humano.

4. Existe ya la tecnología para industrializar el cacahuate en mas de 300 presentaciones.

5. El apoyo para participar en eventos y ferias nacionales e internacionales donde se de a conocer la tecnología, equipo y maquinaria para otorgar valor agregado a los diferentes usos del cacahuate.

6. El mercado esta insatisfecho.

1. En general el mercado tiende a adquirir el producto a precio bajo

2. La presencia de cacahuate que procede de otros países atendiendo la demanda de la industria.

3. Las plagas que existen son tan grandes que pueden acabar una cosecha y no hay los medios para combatirlas.

75

Sistema Producto Cacahuate.- Financiamiento, Inversión y Capitalización

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. La sociedad de producción rural esta legalmente constituida.

2. Se cuenta con maquinaria básica para poder dar un valor agregado al cacahuate.

3. Se tiene experiencia en el cultivo de cacahuate.

1. Falta de financiamiento. 2. Desconocimiento del productor sobre la

operación de las fuentes de financiamiento e instituciones.

3. Falta de organización para la comercialización y para adquisición de insumos.

4. Los socios desconocen con lo que cuentan de maquinaria y no la saben utilizar al 100%.

5. Falta se seguro contra siniestros. 6. Se desconoce el tipo de maquinaria para la

actividad que se desarrolla para poder optimizar costos.

Sistema Producto Cacahuate.- Financiamiento, Inversión y Capitalización

OPORTUNIDADES AMENAZAS 1. Apoyos gubernamentales. 2. Existen fuentes de financiamiento (bancos,

cajas solidarias, entre otros)

1. Falta de mercado 2. Falta de precio. 3. Importación de producto de otros países. 4. Falta de maquinaria y equipo. 5. Factores climatológicos adversos. 6. Los caminos son angostos para poder

trasladar maquinaria amplia o bromosa. 7. Se tiene la tierra fraccionada (minifundio).

76

Sistema Producto Cacahuate.- Capacitación, Asistencia técnica, Investigación y transferencia de tecnología, Sanidad e Inocuidad.

CAPACITACION FORTALEZAS DEBILIDADES

1. El productor tiene experiencia en el manejo del cultivo

1. N o se cuenta con capacitación, en aspectos productivos (paquetes tecnológicos), tecnológicos (maquinaria y equipo).

2. No se cuenta con personal técnico capacitado en el cultivo.

OPORTUNIDADES AMENAZAS1. Disposición de los productores de recibir

capacitación, paquetes tecnológicos, uso de maquinaria y equipo, transformación y valor agregado.

1. Falta de recursos gubernamental

ASISTENCIA TECNICA FORTALEZAS DEBILIDADES

. 1. Se carece del servicio de asistencia técnica. 2. Falta de capacidad económica del productor

para solventar la asistencia técnica. 3. Los técnicos no están suficientemente

capacitados en el manejo de la relación planta-agua-suelo y el manejo integrado de plagas.

4. Los apoyos gubernamentales para apoyar a los productores en la asistencia técnica son insuficientes.

5. Las evaluaciones de los programas de asistencia técnica gubernamentales son deficientes.

OPORTUNIDADES AMENAZAS 1. Se empiezan a abrir esquemas de programas

gubernamentales para apoyar los sistemas producto con extensionistas.

2. Existen grupos de productores que podrían manejarse bajo el esquema de gavatt para facilitar las labores de asistencia técnica e intercambio de experiencias entre grupos.

1.- Que cada vez más se tenga que recurrir a asesoramiento externos.

77

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Existen campos experimentales del inifap en la zona para la transferencia de tecnología.

2. Existen productores cooperantes para establecer módulos de validación y transferencia de tecnología.

3. La fundación produce apoya en parte la transferencia de tecnología.

1. No existen los profesionistas “extensionistas” necesarios para realizar la transferencia de tecnología a mayor escala.

2. La oferta de profesionistas no estan actualizados en sus conocimientos por haberse dedicado a otras actividades no relacionadas con su profesión.

3. Apoyos gubernamentales insuficientes para realizar la transferencia de tecnología.

4. El servicio de extensionismo bajo un esquema de contratación gubernamental dedica gran parte del tiempo atendiendo las necesidades de información ante las propias instancias.

OPORTUNIDADES AMENAZAS 1. Esta a la disposición de los productores

recursos de fundación produce para implementar un sistema tipo gavatt .

2. Aprovechar de manera integral el esquema que ofrece la ley de desarrollo rural sustentable para la organización del sistema producto.

1. Políticas de gobierno de primer nivel retiren apoyos a la transferencia de tecnología.

INVESTIGACION FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Existen campos experimentales del inifap en la zona para llevar a cabo la investigación y validación.

2. La fundación produce apoya en parte la investigación y validación.

3. Existen productores cooperantes para establecer lotes de investigación y validación.

1. No existen apoyos suficientes para llevar a cabo la investigación.

2. Falta de estudios sobre otras variedades que se adapten a la región y que demanden los mercados.

OPORTUNIDADES AMENAZAS1. Interaccionar con productores e investigadores

de otros estados y países en el tema de la investigación.

2. Intercambio de germoplasma valioso con otros países.

1. Políticas de gobierno tendientes a desaparecer o a reducir los centros de investigación.

78

SANIDAD E INOCUIDAD FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Se cuenta con la orientación de las casas de agroquímicos quienes dan la orientación necesaria en el control de las plagas y enfermedades.

1. No existen materiales resistentes a plagas y enfermedades

2. No existe un laboratorio de cría y reproducción de organismos benéficos para el control de plagas en la zona.

3. No existe presupuesto gubernamental para la atención de la sanidad en el cultivo de cacahuate.

OPORTUNIDADES AMENAZAS 1. Existe viabilidad financiera y económica para

el establecimiento de un laboratorio de cría y reproducción de organismos benéficos para el control de plagas. .

1. Bajo porcentaje de participación del programa de alianza para el campo para la prevención de riesgos fitosanitarios.

79

Tecnología No.10. Tecnología de Producción de Cacahuate de Riego en la Zona Media de San Luis Potosí Preparación del Terreno

La preparación del terreno consiste en dar un barbecho una vez que se haya recogido el cultivo anterior, con el fin de que si llega a presentarse alguna lluvia, esta pueda ser captada en el suelo. Previo a la siembra dar un paso de rastra con el fin de eliminar terrones y maleza que haya aparecido antes de la siembra.

Variedades

Las variedades que se cultivan en la Zona Media Potosina son genotipos criollos, de los tipos rastrero y arbustivo.

La siembra de cacahuate de riego abarca el período comprendido del 15 de marzo al 15 de mayo.

Se recomienda sembrar 50 kilogramos de semilla por hectárea, con una distancia entre plantas de 30 cm y de 80 cm entre surcos, lo que significa una densidad de población de 40,000 plantas por hectárea.

Fertilización

El empleo de fertilizantes es recomendable en cacahuate de riego. Se sugiere emplear la fórmula 40-40-00. El nitrógeno se puede obtener con las siguientes cantidades de fertilizante comercial: 90 kg de urea ó 200 kg de sulfato de amonio. Para el fósforo se pueden emplear 90 kilos de superfosfato de calcio triple o bien 200 kg de superfosfato de calcio simple, todo al momento de la siembra.

Se recomienda aplicar el fertilizante a “chorrillo”, a una distancia de 10 cm de la semilla y a una profundidad de 12 cm.

Riegos

Se recomienda que el riego de presiembra sea de una lámina de 12 a 14 cm y la cantidad de riegos de auxilio es de tres, cada uno con lámina de 10 cm.

Labores Culturales

Es recomendable realizar las siguientes labores posteriores a la nacencia del cultivo:

Escarda. Se debe realizar tan pronto como sea posible, siempre y cuando no vaya a enterrar la planta.

Deshierbe. Debe evitarse la competencia de la maleza en los primeros cuarenta días de desarrollo del cultivo, para lo cual es necesario realizar uno o dos deshierbes.

Control de Plagas y Enfermedades

Las plagas más importantes para el cacahuate de temporal son principalmente diabrótica y ocasionalmente gusanos defoliadores, los cuales se combaten con Paration Metílico 50 0.5 lt/ha, una o dos aplicaciones.

80

Método de Cosecha

El cacahuate debe cosecharse cuando la mayor parte del grano esté bien formado, la cascarilla de la semilla tome un color rosa, y el follaje presente un tono amarillento en general.

Inicialmente se procede a voltear las plantas con pala o arado, para exponerlas al sol por varios días, hasta que las vainas se sequen; debe tenerse cuidado de que el tiempo de secado no se prolongue demasiado, porque puede producirse una deshidratación excesiva, y como consecuencia un mal sabor del grano y pérdida de calidad. La separación de los frutos se hace en forma manual o mecánica, usando en este caso trilladoras especiales.

También debe tenerse cuidado con el almacenamiento de la semilla cosechada, ya que si posee más de 8% de humedad se descompone y enrancia y no sirve para consumo humano. Sí es necesario guardar semilla largo tiempo, es conveniente hacerlo en locales amplios y bien ventilados.

Rendimiento Esperado

El rendimiento medio de cacahuate de riego es de 2,000 kg/ha.

81

Tecnología No.11. Tecnología de Producción de Cacahuate Unicultivo y Asociado con Maíz de Temporal en la Zona Media de San Luis Potosí

Preparación del Terreno

La preparación del terreno consiste en dar un barbecho una vez que se haya recogido el cultivo anterior, con el fin de que si llega a presentarse alguna lluvia, esta pueda ser captada en el suelo. Previo a la siembra dar un paso de rastra con el fin de eliminar terrones y maleza que haya aparecido antes de la siembra o a consecuencia de alguna lluvia ocasional. Posteriormente, una vez que se haya establecido el temporal, se procede a sembrar en surcos con una separación de 80 cm, una vez que haya buena humedad en el suelo. De presentarse algunas lluvias de marzo a mayo la humedad se puede arropar con un paso de rastra. Es recomendable que al momento de la escarda se realice el pileteo ya sea en forma manual o mecanizada.

Variedades

Las variedades que se cultivan en la Zona Media Potosina son genotipos criollos, de los tipos rastrero y arbustivo. La siembra de cacahuate de temporal abarca el período comprendido del primero de abril al 15 de junio, No es conveniente sembrar en fecha más tardías a las señaladas porque se corre el riesgo de que el cultivo sea dañado por excesos de humedad.

Se recomienda sembrar 35 kilogramos de semilla por hectárea, con una distancia entre plantas de 30 cm y de 80 cm entre surcos, lo que significa una densidad de población de 40,000 plantas por hectárea.

También se puede sembrar 30 kilogramos de semilla por hectárea, con una distancia entre plantas de 30 cm y de 80 cm entre surcos pero sembrando al mismo tiempo una población de 5,000 plantas de maíz (dos kilos de semilla) , lo que disminuirá a 35,000 plantas de cacahuate por hectárea, ya que en donde se siembre el maíz no habrá planta de cacahuate.

Labores Culturales

Es recomendable realizar las siguientes labores posteriores a la nacencia del cultivo:

- Escarda. Se debe realizar tan pronto como sea posible, siempre y cuando

no vaya a enterrar la planta. - Deshierbe. En los primeros cuarenta días de desarrollo del cultivo debe

evitarse la competencia de la maleza. - Pileteo. Esta labor se hace al mismo tiempo que la escarda o

inmediatamente después de esta. La captación del agua de lluvia por medio del pileteo, reduce los riesgos de sequía en los cultivos al aumentar el agua disponible para las plantas; además es una práctica de conservación de suelo al reducir los riesgos de erosión

82

causados por el escurrimiento superficial y propiciar el desarrollo de la cubierta vegetal, la cual protege al suelo del impacto de las gotas de lluvia. El pileteo se utiliza sólo en cultivos en hilera y consiste en levantar pequeños bordos de tierra a distancias regulares a lo largo de los surcos con un implemento denominado pileteadora. Existen varios diseños, económicos y fácil de ajustar al equipo de siembra tradicional. El pileteo se aplica simultáneamente con la escarda y mientras más oportuno sea, hay mas posibilidades de captar los eventos de lluvia intensos. Piletas bien conformadas pueden retener hasta 50 mm de lluvia. Esta práctica se traduce en un incremento del rendimiento. Se ha estimado que este incremento puede ser mayor del 20% o mayor dependiendo de la presencia de las lluvias.

Fertilización

El empleo de fertilizantes es recomendable en aquellas áreas en las que puedan captarse escurrimientos, o bien en parcelas en donde se hayan realizado labores de conservación de agua de lluvia, como el pileteo. Se sugiere emplear la fórmula 30-30-00. El nitrógeno se puede obtener con las siguientes cantidades de fertilizante comercial: 65 kg de urea ó 150 kg de sulfato de amonio. Para el fósforo se pueden emplear 65 kilos de superfosfato de calcio triple o bien 150 kg de superfosfato de calcio simple, todo al momento de la siembra. Se recomienda aplicar el fertilizante a “chorrillo”, a una distancia de 10 cm de la semilla y a una profundidad de 12 cm.

Control de Plagas y Enfermedades

Las plagas más importantes para el cacahuate de temporal son principalmente diabrótica y ocasionalmente gusanos defoliadores, los cuales se combaten con Paration Metílico 50 0.5 lt/ha, una o dos aplicaciones.

Método de Cosecha

El cacahuate debe cosecharse cuando la mayor parte del grano esté bien formado, la cascarilla de la semilla tome un color rosa, y el follaje presente un tono amarillento en general.

Inicialmente se procede a voltear las plantas con pala o arado, para exponerlas al sol por varios días, hasta que las vainas se sequen; debe tenerse cuidado de que el tiempo de secado no se prolongue demasiado, porque puede producirse una deshidratación excesiva, y como consecuencia un mal sabor del grano y pérdida de calidad. La separación de los frutos se hace en forma manual o mecánica, usando en este caso trilladoras especiales.

También debe tenerse cuidado con el almacenamiento de la semilla cosechada, ya que si posee más del 8% de humedad se descompone y enrancia, y no sirve para consumo humano. Si es necesario guardar semilla largo tiempo, es conveniente hacerlo en locales amplios y bien ventilados.

83

Rendimiento Esperado

El rendimiento medio de cacahute de temporal es de 1,300 kg/ha cuando se siembra en unicultivo y de1,000 kg/ha cuando está asociado con maíz, obteniéndose de éste último 150 kg/ha.

84

CACAHUATE

GAMALIEL OROZCO HERNÁNDEZ, Francisco J. QUIÑONES PANDO, José Luis ALDABA MEZA

INTRODUCCIÓN

En el estado de Chihuahua el cacahuate se ha sembrado continuamente desde 1952, a través de los años se han sembrado en promedio 6, 368 hectáreas con una producción media de 2.1 toneladas por hectárea. El cacahuate se cultiva en Delicias durante el ciclo de primavera-verano, con riego de gravedad y bombeo; cada año se producen alrededor de 15 mil toneladas de fruto que significan el 20 por ciento de la producción nacional. Además de la producción de fruto, el cultivo es una fuente complementaria de pastura, así como una fuente de trabajo que ocupa a una cantidad de mano de obra estimada en 200 mil jornales por ciclo.

Los factores agronómicos que limitan la productividad del cultivo son: 1) Uso de variedades no adaptadas a las condiciones regionales, 2) Mala alimentación de la planta, 3) Pérdida de clavos y frutos que serían parte de la producción, 4) Tener poca cantidad de plantas y 5) Efectuar la cosecha anticipada o tardíamente. Con el uso de la tecnología que aquí se indica, se puede lograr que la media regional de rendimiento aumente en un 30 por ciento.

En otras regiones del estado esta tecnología es útil cuando menos como apoyo inicial para la producción de cacahuate.

SELECCIÓN Y MANEJO DE LOS SUELOS

Los suelos más propios para la producción de cacahuate son aquellos cuya textura sea de arena migajosa, de migajón arenoso o de migajón arcillo-arenoso. Estos suelos deben tener buen drenaje, alto contenido de calcio y cantidades moderadas de materia orgánica. Las mejores producciones de cacahuate se obtienen con suelos de 45 – 60 centímetros de profundidad, se debe evitar sembrar en tierras con una capa superficial de suelo o en áreas con pobre drenaje.

ROTACIÓN DE CULTIVOS

La rotación de cultivos es necesaria para mantener los altos rendimientos por lo cual debe evitarse sembrar cacahuate después de cacahuate, éste debe ser plantado en la misma tierra un año de tres, o en el mejor de los casos, un año de cuatro. Las ventajas de la rotación de cultivos son numerosas: mejoran la fertilidad de los suelos, reducen los problemas de enfermedades y nematodos y hay un mejor control de malezas. De preferencia el cacahuate debe alternarse con maíz, sorgo, y cereales, ya que los cacahuates sembrados después de soya, otras leguminosas y algunas hortalizas generalmente tienen más pérdidas por enfermedades.

85

PREPARACIÓN DEL TERRENO

La preparación del suelo se efectúa con el propósito de obtener una "cama" de siembra mullida y firme, en la cual se pueda distribuir mejor la semilla y que sea un medio favorable para la germinación de ésta, para la retención de humedad y para el control de la maleza. Esto se consigue realizando todas o algunas de las prácticas que se indican a continuación.

Subsuelo.- Debe efectuarse a una profundidad de 50 a 60 centímetros para romper la capa dura que se forma por el frecuente paso de la maquinaria. Esta práctica ayuda a que las raíces de las plantas crezcan mejor.

Barbecho.- Con esta labor se rompe y se voltea la capa arable del suelo para facilitar la penetración del agua, el aire y las raíces, para eliminar malezas, insectos y otros organismos perjudiciales, así como para incorporar la paja de las plantas, que mejora la calidad del suelo. El barbecho debe realizarse con una profundidad de 30 centímetros e inmediatamente después de que se coseche el cultivo anterior al cacahuate.

Rastreo.- Esta actividad es necesaria para desmenuzar los terrones que quedan después de barbechar y se efectúa inmediatamente antes de que se vaya a nivelar y surcar. Comúnmente dos pasos de rastra cruzados son suficientes.

Nivelación o Cuadreo. Esta práctica se realiza con el objeto de emparejar la superficie del terreno de tal forma que pueda lograrse una distribución adecuada del agua de riego o de lluvia.

Surcado.- Se deben formar surcos con separación de 70 a 80 centímetros y en dirección contraria a la pendiente. Si ésta es muy pronunciada es necesario hacer un trazo de curvas a nivel.

VARIEDADES

Debido a su alta capacidad de rendimiento de fruto y por la calidad física de ésta, se sugiere utilizar las variedades de tipo Virginia siguientes:

Bachimba-74. Su hábito de crecimiento es erecto o "arbolado", el fruto es de tamaño entre mediano y grande y la cutícula (o cubierta) de la almendra es de color rosa. El ciclo vegetativo dura de 140 a 150 días (variedad semitardía).

NC-7.- Hábito semi-erecto, fruto de tamaño grande y cutícula de color crema. Ciclo vegetativo de 130 a 140 días (variedad semiprecoz).

NC-V11.- Hábito rastrero, fruto de tamaño entre mediano y grande y cutícula de color rosa. Ciclo vegetativo de 130 a 140 días (semiprecoz).

Las variedades tipo Runner recomendadas son:

FLORUNNER.- Es la más vieja de las variedades tipo runner, tiene un hábito de crecimiento tipo rastrero, tiene un alto porcentaje de granos maduros, y tamaño de vaina mediana. Ciclo vegetativo de 125 a 135 días (semiprecoz).

86

GK-7.- Es una variedad similar a florunner, su rendimiento es ligeramente mas alto que florunner pero su ciclo vegetativo es el mismo.

En la práctica, el ciclo real es consecuencia de la fecha de siembra, las condiciones meteorológicas, el tipo de suelo y el manejo del productor.

En las siembras de "primavera" el promedio de rendimiento de fruto de estas variedades es de 3.0 toneladas por hectárea y en las siembras de "segundo cultivo" su rendimiento medio es de 2.4 toneladas. La producción media de pastura es de 2.5 toneladas por hectárea con Bachimba y de 2.0 toneladas con NC-7 o NC-VII.

ÉPOCA DE SIEMBRA

Las siembras de "primavera" en las que el cacahuate es la única cosecha del año, se efectúan entre el 20 de abril y el 20 de mayo. Las siembras de "segundo cultivo" en las que el cacahuate se establece después de la cosecha de trigo deben efectuarse entre él 1º. y el 20 de junio. En siembras que se realizan después del 20 de junio, el rendimiento disminuye en proporción al retraso, ya que se acorta el ciclo vegetativo y también puede reducirse la producción de pastura a causa de daño por heladas.

FORMA DE SEMBRAR

De preferencia sembrar en húmedo, ya que así se eliminan muchas hierbas con el "arrope" del camellón. Deben distribuirse manualmente o con sembradora de seis a ocho semillas por metro lineal a una profundidad de cuatro a seis centímetros.

CANTIDAD DE SEMILLA PARA LA SIEMBRA

Al realizar el establecimiento del cultivo del cacahuate, es necesario obtener la cantidad adecuada de plantas, que en promedio puede ser de cuatro a seis por metro lineal (50 a 80 mil plantas por hectárea). Cuando el espaciamiento entre los surcos es de 80 centímetros, con las variedades Bachimba-74 y NC-VII se utilizan 60 kilos de semilla por hectárea para colocar seis almendras por metro lineal, 70 kilos para poner siete almendras por metro y 80 kilos para distribuir ocho almendras por metro. Con la variedad NC-7 se necesitan 71, 83 o 95 kilos para colocar seis, siete u ocho almendras por metro lineal.

Si la separación entre surcos es de 75 centímetros, con Bachimba y NC-VII se usan 64 kilos de semilla por hectárea para colocar seis almendras por metro lineal, 74 kilos para poner siete almendras por metro y 85 kilos para distribuir ocho almendras por metro. Con la NC-7 se necesitan 76, 88 o 101 kilos para colocar seis, siete u ocho almendras por metro lineal.

Cuando el espaciamiento entre los surcos es de 70 centímetros, con Bachimba y NC-VII se utilizan 68 kilos de semilla por hectárea para colocar seis almendras por metro lineal, 79 kilos para poner siete almendras por metro y 91 kilos para distribuir ocho almendras por metro. Con la NC-7 se necesitan 81, 94 o 108 kilos para colocar seis, siete u ocho almendras por metro lineal.

87

Con las variedades GK-7 y Florunner dependiendo del espaciamiento se utilizan de 50 a 75 kilos de semilla por hectárea, considerando que la cantidad menor es suficiente para colocar seis almendras por metro lineal en surcos espaciados a 80 centímetros, y con la cifra mayor se distribuyen ocho semillas por metro en surcos a 70 centímetros de separación. Debe usarse semilla cuyo porcentaje de germinación sea alto, con buen porcentaje de pureza física (que no tenga mucha almendra quebrada) y que esté tratada con fungicida. El tratamiento de la semilla se realiza con las mezclas de Botran-Captan, Botran-Difolatan, Maneb-Captan o con el Arasán solo.

RIEGOS

Además del riego de pre-siembra, si no hay lluvias que proporcionen humedad adicional, en los suelos de migajón arenoso y con drenaje regular, son necesarios cinco riegos de auxilio en las siembras de "primavera" y cuatro en las de "segundo cultivo". El primer auxilio se aplica a los 30 días después de sembrar; los tres riegos siguientes dan la humedad que las plantas requieren en las etapas de formación y llenado de los frutos, por lo cual se efectúan comúnmente a intervalos de 20 días en las siembras de "primavera" y cada 20 y 25 días en las de "segundo cultivo".

El quinto riego, que además de estimular la actividad natural de las plantas, debe servir para evitar que el suelo esté seco y duro al realizar la cosecha; se aplica 25 días después del cuarto riego y generalmente el espesor de la lámina es menor que la de los riegos anteriores. Estas sugerencias pueden variar de acuerdo con la textura del suelo y condiciones climáticas que haya durante el ciclo, pero siempre debe regarse antes de que la planta o el suelo muestren indicios de sequía.

FERTILIZACIÓN

En general no es necesario fertilizar, ya que el cacahuate responde mejor a la fertilidad residual de los suelos que a las aplicaciones directas de fertilizante, además la nutrición de la planta se realiza por medio de las bacterias fijadoras de nitrógeno, presentes en el suelo. Para que la nutrición sea eficaz deben practicarse las rotaciones indicadas y establecer el cultivo en suelos apropiados.

Cuando las plantas manifiestan "amarillamiento" (clorosis), efectuar durante el ciclo dos a cuatro aplicaciones de una mezcla de dos kilos de sulfato de fierro con un kilo de urea “desbiuretizada” disueltos en cada 100 litros de agua. Generalmente estas aplicaciones se hacen después del primer riego de auxilio a intervalos de siete a 14 días.

CONTROL DE MALEZA

Uno de los problemas que limitan la productividad del cacahuate es la presencia de malezas, las cuales si no se controlan eficientemente compiten con el cultivo, agudizándose el problema cuando las lluvias impiden el control mecánico-manual (método tradicional de control).

88

Las especies de hoja ancha que se presentan con mayor frecuencia es quelites (Amaranthus spp), verdolaga (Portulaca oleracea L.), tomatillo (Physalis ixocarpa Brot.) y gordolobo (Helianthus annuus L.), y en menor frecuencia la correhuela anual (Ipomoea purpurea L Roth.), mientras que las principales especies de hoja angosta son zacate de agua (Echinochloa crus-galli L. Beauv.), zacate aceitoso (Leptochloa filiformis Lam.), y zacate rosetilla (Cenchrus incertus M.).

El control mecánico-manual consiste en la realización de dos o tres labores de escarda, acompañada cada una de ellas por un deshierbe con azadón, distribuyendo estas actividades en los primeros 60 días posteriores a la siembra; es importante no mover el suelo cuando se generalice la penetración de clavos.

La primera escarda se efectúa a las tres o cuatro semanas después de sembrar y la última al principiar la penetración de los "clavos" (dos semanas después del inicio de floración). Es importante que al efectuar las escardas se evite el "aterrado" de las plantas ya que éste propicia el daño por enfermedades. Debe cuidarse también que el tractor o sus implementos no causen daños mecánicos a las plantas.

El control químico consiste en la aplicación de herbicidas, sobresaliendo el herbicida Trifluralina (Treflan CEMR) aplicado en seco, en plano, en dosis de dos litros por hectárea aplicado en presiembra e incorporando mecánicamente a una profundidad entre cinco y 10 centímetros, y continuando con la aplicación del 2,4-DB (Butyrac 200MR) en dosis de 2.0 litros por hectárea en aplicación total en post-emergencia para controlar maleza de hoja ancha con altura promedio de 10 centímetros. O bien en aplicación dirigida a las especies escapadas disolviendo entre 60 y 90 cm3 de herbicida por cada 10 litros de agua.

CONTROL DE PLAGAS

El cacahuate es atacado por plagas del follaje y plagas del suelo, que pueden reducir el rendimiento y la calidad de la almendra por su alimentación en las hojas, tallos, raíces y frutos.

Plagas del Follaje

Trips.- Son insectos pequeños alargados, de uno a dos milímetros de largo, con alas muy angostas sobre el cuerpo; son de color café a gris amarillento, y brincan y vuelan cuando se les molesta. En estado joven son de color amarillento y no tienen alas. Se alimentan raspando las hojas tiernas, las cuales se deforman y presentan cicatrices, ocasionando los daños más severos en plantas jóvenes. El control debe realizarse cuando se observen 40 individuos por terminal. Aplicar cualquiera de los productos siguientes: l.0 litro de Folidol M-72, 1.0 litro de Lucathión 1000 a 300 gramos de Nudrin por hectárea.

Chicharrita.- Esta plaga son insectos que miden de tres a seis milímetros de largo, de color verde y forma de cuña; los estados juveniles no tienen alas. Se alimentan chupando la savia de las hojas tiernas ocasionándoles amarillamiento y enchinamiento. Se sugiere aplicar los mismos productos y dosis que para trips,

89

cuando se observe un enchinamiento de las hojas tiernas o cuando se encuentren dos chicharritas por planta.

Diabrótica.- Los adultos son mayates de seis milímetros de largo, cuerpo verde amarillento brillante con 11 manchas negras y la cabeza oscura. Se alimenta de las hojas, flores y yemas, pudiendo defoliar plántulas.

Se sugiere realizar el control cuando se observen dos adultos por planta. Usar alguno de los siguientes productos: 1.0 litro de Folidol M-72, 1.0 kilo de Sevín 80 PH ó 300 gramos de Nudrín por hectárea.

Gusano bellotero y soldado. Estos gusanos llegan a medir de tres a cuatro centímetros de largo; son de color verde de tonalidades variables, con líneas de color variable sobre el cuerpo, se alimentan del follaje haciendo perforaciones de tamaño y forma irregular. El control se sugiere al observar un gusano por planta, con los productos y dosis recomendados para el adulto de diabrótica.

Plagas del Suelo

Diabrótica.- Son gusanos alargados, cilíndricos de color blanco cremoso, con la cabeza y la parte final del cuerpo color café; llegan a medir 1.0 centímetro de largo. Se alimentan de raíces, "clavos" y frutos tiernos, debilitando a la planta y reduciendo la calidad y cantidad de la cosecha. El control puede realizarse combatiendo a los adultos o mediante el control general de plagas del suelo.

Gusano Saltarín.- Es de color azul verdoso con bandas café rojizo alrededor de su cuerpo; miden hasta 1.5 centímetros de largo, y brincan y saltan cuando se les molesta. Al nacer se alimentan de hojas y raíces superficiales, pero más tarde taladran los tallos al nivel del suelo, barrenándolos hacia arriba, con lo cual la planta se debilita o muere. El control puede llevarse a cabo mediante aplicaciones de cualquiera de los siguientes productos: 1.0 litro de Nuvacrón 60 ó 300 gramos de Nudrín por hectárea, o mediante el control general de plagas del suelo.

Gallina Ciega.- Son gusanos de color blanco sucio con la cabeza café; el cuerpo es robusto, curvado y con muchos pliegues transversales, excepto en la parte posterior que es liso, brillante y a través de cuya piel se puede observar una coloración oscura debido a la tierra que ingiere junto con las raíces. Puede medir hasta tres centímetros y durar de nueve a 18 meses.

Gusano de Alambre.- Viven en el suelo alimentándose de las raíces de las plantas; miden de 1 a 3.5 centímetros de largo, son de color café amarillento, de cuerpo delgado, cilíndrico y de consistencia dura, de donde deriva su nombre. Pueden vivir de dos a nueve años.

El control general de las plagas del suelo debe realizarse cuando en años anteriores haya habido presencia y daño de diabrótica, gallina ciega o gusano de alambre. Se sugiere el uso de 20 kilos de Furadán G 5% ó Basudín 4% por hectárea, aplicando en la siembra o cuando principia la penetración de los "clavos".

90

PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES

La enfermedad que ataca frecuentemente al cacahuate es la "peca" o mancha de la hoja, cuya intensidad es diferente de un año a otro y entre las siembras del mismo año. Esto se debe a la influencia de los factores siguientes: rotaciones, fecha de siembra, variedad, condiciones meteorológicas y eficiencia del fungicida.

Con la rotación de cultivos se logra un control parcial de la "peca". De la fecha de siembra y la variedad depende el tiempo que el cultivo está expuesto a la enfermedad: las siembras tardías más tiempo que las tempranas y las variedades tipo Virginia más que las de tipo Español.

Las condiciones meteorológicas que propician la infección y diseminación de la mancha de la hoja son la humedad relativa alta y temperatura superior a 16 grados centígrados. Cuando estas condiciones existen continuamente las aplicaciones son indispensables.

Esta enfermedad se reconoce porque en las hojas aparecen manchas circulares o de fuerza irregular, con diámetro de 2 a 12 milímetros, de color castaño claro, pardorrojizos o pardonegruzcas en la cara superior de la hojita y de color más claro en la cara inferior, rodeadas por un halo amarillento. Pueden encontrarse manchas en las ramas y en los pecíolos en donde son de forma ovalada y pueden avanzar profundamente a través de las ramas y en los "rabos" de los clavos.

Los ataques sucesivos de la enfermedad ocasionan la caída prematura de las hojas y acortan el ciclo vegetativo, por lo cual son numerosos los frutos que no llegan a madurez. Esto significa que mientras más temprano ataque la enfermedad mayor es el riesgo de daño.

El control químico de la "peca" se inicia cuando aparecen los síntomas de ella, efectuando aplicaciones de clorotalonil 720 en dosis de 1.5 litros por hectárea, continuando con las aplicaciones, si persiste la humedad relativa alta.

Durante su "nacencia" las plantitas de cacahuate pueden ser atacadas por enfermedades que las destruyen y ocasionan que se reduzca la cantidad de plantas. La prevención contra esto es el uso de semilla tratada con fungicida.

El marchitamiento o la muerte de plantas y la pudrición de ramas, clavos, frutos y raíces que se manifiestan principalmente desde mediados hasta el final del ciclo vegetativo, son causados por diversos organismos perjudiciales cuyo control depende de las rotaciones y de la eficiencia de algunas prácticas de cultivo; no obstante, el control que se logra nunca es totalmente eficaz. Las prácticas de cultivo auxiliares son el control de hierbas, control de la "peca", control de los insectos y los riegos.

91

COSECHA

La cosecha consiste de tres operaciones que son: 1) Cavar (trozar) y voltear las plantas para exponer los frutos al sol, 2) El secado o "cura" natural de los frutos, y 3) La trilla con la combinada para cacahuate.

Para efectuar la cava oportunamente hay que efectuar muestreos en la siembra, a partir de las 12 semanas después del inicio de floración y con intervalos de ocho días, ya que la cava debe realizarse cuando los resultados de los muestreos indiquen que el porcentaje de frutos maduros en las plantas es de 70 por ciento o más.

Cada muestra para observación consistirá cuando menos de 30 plantas en las siembras de uno a dos hectáreas: estas plantas se extraen de tres en tres, de sitios que "cubran" el área sembrada. De cada planta se desprenden los frutos tiernos y los maduros, se obtiene el total de cada uno y con estas cifras se calcula el porcentaje de maduros.

Los frutos maduros tienen las siguientes características:

1. La cutícula (pellejito) de la almendra ya muestra una coloración rosa pálido o rosa intenso (esta característica no se aprecia en la variedad NC-7 porque su cutícula es de color crema).

2. La cutícula se puede separar de la almendra, más o menos fácilmente.

3. En la parte interior de la cáscara hay vetas de color oscuro.

Los frutos tiernos son los que tienen la forma y el tamaño finales del fruto pero no presentan las características antes mencionadas. Al presionar la punta de estos frutos la cáscara se abre porque la almendra ya debe estar separada de la cáscara.

La importancia de realizar oportunamente la cava se comprende porque si ésta es excesivamente anticipada ocasiona una fuerte disminución del rendimiento (por el menor peso medio del fruto) y si se efectúa tardíamente hay una pérdida considerable de frutos que se quedan enterrados porque, debido a la debilidad de sus "rabos", se desprenden al voltear las plantas.

El volteo manual de las plantas consiste en levantarlas, sacudirlas para tirar la tierra que está adherida a las vainas y colocarlas sobre el suelo con los frutos expuestos en la parte superior, ya que si éstos quedan en contacto con el suelo pueden sufrir daño con la humedad de posibles lluvias.

A los tres o cuatro días después de voltear las plantas, se realiza el "achorizamiento" que consiste en reunir en una sola hilera las plantas de cinco surcos vecinos. En esta hilera el cacahuate estará listo para trillarse cuando su contenido de humedad sea de 8-10 por ciento que es el apropiado para su almacenamiento.

92

La combinada para cacahuate debe accionarse a las velocidades recomendadas, para obtener la mayor eficiencia en las operaciones de recoger las plantas y desprender las vainas. Además de graduar la velocidad de la combinada debe ajustarse la velocidad del tractor, de modo que las plantas penetren suavemente en la combinada. También es importante hacer los ajustes necesarios para que la máquina separe de las vainas la mayor cantidad posible de polvo, ramas y otras materias extrañas. El follaje de las plantas puede empacarse para usarse como pastura o dejarse esparcido sobre el terreno para agregar materia orgánica al suelo.

En cualquier cultivo, la cosecha es la culminación de todas las demás prácticas,

por esto, si no se toman las precauciones debidas, durante la cosecha se pueden

sufrir fuertes pérdidas aun cuando todas las otras labores de la producción hayan

sido eficientes.

INIFAP-Chihuahua

[email protected]

93

CONTROL PREEMERGENTE DE MALEZA EN CACAHUATE

FUENTE: 500 TECNOLOGIAS LLAVAE EN MANO, DIVISION AGRICOLA, SERIE 1999 INIFAP

INTRODUCCION

En la región Norte de Guerrero se siembran aproximadamente tres mil hectáreas con cacahuate en los cuales el costo promedio de producción por hectárea es de $6,200.00, de esta cantidad alrededor del 52 por ciento es utilizado para el control tradicional de las malezas.

¿QUE ES CONTROL PREEMERGENTE?

El control de malezas de “preemergencia” es la aplicación de un herbicida químico después que se ha sembrado la semilla, pero antes que germine. Las aplicaciones de preemergencia controlan eficazmente la mayoría de las malezas que germinan antes que el cacahuate.

¿VENTAJA DEL CONTROL PREEMERGENTE?

La aplicación de preemergencia es preventivo y se anticipa a la aparición de las malezas. De esta manera, el cacahuate desarrollara solo sin la competencia de las malezas.

¿CUAL ES LA DURACION DEL HERBICIDA PREEMERGENTE EN EL SUELO?

Esta practica de preemergencia requiere que no se remueva el suelo en los primeros 30 a 40 días después de la siembra, tiempo que dura el efecto del herbicida.

¿QUE PRODUCTOS UTILIZAR?

Se sugiere el uso de Gesagard a la dosis de 2.5 litros por hectárea en los suelos arenosos y 3 litros por hectárea en los arcillosos. O bien, la mezcla de Gesagard mas Dual a la dosis de 1.5 + 1.0 litros por hectárea, respectivamente. Estas recomendaciones son para los suelos con serios problemas de malezas.

El uso y dosificación de estos herbicidas de preemergencia obliga al productor a reconsiderar sus practicas comunes de cultivo.

¿QUE VARIEDADES Y EPOCA DE SIEMBRA?

Se pueden sembrar las variedades Rió Balsas (mata), Huitzuco-93 (guía) y los criollos, a partir del mes de mayo y hasta el 10 de junio.

94

¿CUAL ES LA DOSIS Y EPOCA DE FERTILIZAR?

El empleo de fertilizante acelera el desarrollo del cacahuate y evita los problemas de fototoxicidad a causa del herbicida. Se sugiere emplear 40 kilogramos de nitrógeno y 40 kilogramos de fósforo por hectárea, para ello se deben aplicar 90 kilogramos de urea y 90 kilogramos de superfosfato de calcio triple. Aplique todo el fósforo en la siembra y todo el nitrógeno en el primer cultivo.

¿CUANDO CONTROLAR LAS PLAGAS?

La gallina ciega y gusanos de alambre son las plagas mas comunes. Para su control se pueden utilizar Counter FC 15 G a la dosis de 7 kilogramos por hectárea, lo practico es aplicarlo revuelto con el fertilizante en la siembra.

¿CUANDO COSECHAR?

El cultivo deberá cosecharse a los 120 días después de la siembra.

¿DOMINIO DE RECOMENDACION?

En los municipios de Huitzuco, Tepecoacuilco, iguala y Atenango del Rió en Guerrero.

M.C. Ignacio Candelario Joaquín Torres

Campo Experimental Iguala. CEIGUA INIFAP

Km. 3 Carretera Iguala-Tuxpan

C.P. 40000 Iguala Gro.

Tel: (733) 2-10-56

Fax: (733) 2-50-80

E-mail: [email protected]

95

Bibliografía Consultada ASERCA 1994. Claridades Agropecuarias: Cacahuate. Revista Mensual México. CACAHUATE. Gamaliel Orozco Hernández, Francisco J. Quiñones Pando, José Luís Aldaba Meza. INIFAP-Chihuahua [email protected]

CONTROL PREEMERGENTE DE MALEZA EN CACAHUATE. FUENTE: 500 TECNOLOGIAS LLAVAE EN MANO, DIVISION AGRICOLA, SERIE 1999 INIFAP.

Consejo Estatal del Sistema Producto Cacahuate del Estado de San Luis Potosí. 2007. FAO 2005. Consulta en la Base de Datos de Estadísticas: FAOESTAT en Internet: ./es/esc/es/209 099 hlight_28187es.html; Fecha de consulta: 200 FAO, http://www.fao.org 53/2 0/hig 23/08/2007. INIFAP. 2002. Tecnología de Producción de Cacahuate de Riego en la Zona Media de San Luis Potosí. Tecnología No.10. INIFAP. 2002. Tecnología de Producción de Cacahuate Unicultivo y Asociado con Maíz de Temporal en la Zona Media de San Luis Potosí. Tecnología No.11.

SAGARPA: Subdelegación Agropecuaria: Registro de Movilización de Productos Agropecuarios, 2008

Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural de la SAGARPA, 2004. Sistema de Información Agrícola de Captura (SIACAP) 1997-2004.

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), 2004. Sistema de Información Agropecuaria de Consulta (SIACON) 1982-2003.