8
COLEGIO VIRTUAL MARCO TULIO SALAZAR II Periodo. Año 2015 MSc. Profesora: María Elena Vargas Murillo Unidad ii principios elementales del estudio de la lengua y la literatura Propósito: Desarrollar la capacidad en la estructuración de textos y comprensión literaria Nivel octavo año OBJETIVOS ACTIVIDADES DE MEDIACIÓN EVALUACIÓN CRONOGRAMA Identificar los elementos que componen la oración simple para su correcta clasificación. Identificar las partes de la oración Morfología Realizar el análisis literario de la novela El quijote Las oraciones Simples y su clasificación (Repaso) Definición de oración simple. Clasificación de las oraciones simples (copulativas y predicativas (transitivas (oblicuas, recíprocas y reflejas) e intransitivas)) mediante un mapa conceptual. Definición de cada tipo y ejemplos. Ejercicios y revisión de los mismos. Valora la importancia de la morfología en la vida cotidiana y en la producción textual. Realización de ejercicios prácticos. Revisión y corrección de sus prácticas. Definición de las partes de la oración morfología y su importancia. Clasificación de las partes de la oración, mediante cuadros. Realización de diversos ejercicios, para ubicar y clasificarlas Revisión y corrección de las prácticas. Conciencia de la importancia del conocimiento de las preposiciones y conjunciones del español. Identificar los elementos que componen la oración simple para su correcta clasificación Identificar las partes de la oración Morfología . 18 – 20 de mayo

Plan Trimestral de Noveno

Embed Size (px)

Citation preview

COLEGIO VIRTUAL MARCO TULIO SALAZAR II Periodo. Ao 2015 MSc. Profesora: Mara Elena Vargas Murillo Unidad ii principios elementales del estudio de la lengua y la literatura Propsito: Desarrollar la capacidad en la estructuracin de textos y comprensin literaria Nivel octavo ao

OBJETIVOS

ACTIVIDADES DE MEDIACINEVALUACINCRONOGRAMA

Identificar los elementos que componen la oracin simple para su correcta clasificacin.

Identificar las partes de la oracin Morfologa

Realizar el anlisis literario de la novela El quijote

Las oraciones Simples y su clasificacin (Repaso) Definicin de oracin simple. Clasificacin de las oraciones simples (copulativas y predicativas (transitivas (oblicuas, recprocas y reflejas) e intransitivas)) mediante un mapa conceptual. Definicin de cada tipo y ejemplos. Ejercicios y revisin de los mismos. Valora la importancia de la morfologa en la vida cotidiana y en la produccin textual.

Realizacin de ejercicios prcticos. Revisin y correccin de sus prcticas. Definicin de las partes de la oracin morfologa y su importancia. Clasificacin de las partes de la oracin, mediante cuadros. Realizacin de diversos ejercicios, para ubicar y clasificarlas Revisin y correccin de las prcticas. Conciencia de la importancia del conocimiento de las preposiciones y conjunciones del espaol.

Identificar los elementos que componen la oracin simple para su correcta clasificacin

Identificar las partes de la oracin Morfologa

.

18 20 de mayo

Realizar el anlisis literario del poema: Algo sobre la muerte del Mayor Sabines X de Jaime Sabines

Anlisis del texto Algo sobre la muerte del Mayor Sabines X de Jaime Sabines. Lectura del poema. Anlisis e interpretacin general de la obra literaria. Aplicacin de los aspectos generales de poesa al poema: 1.Enumeracin los versos 2. Extraccin de la mtrica aplicando de una vez la sinalefa 3. Observacin del nmero que predomina 4. Igualamiento de los versos que difieren del dominante por medio de licencias poticas (diresis, sinalefa, sinresis, hiato y ley de acento final). 5. Clasificacin de los versos segn la cantidad de slabas (octaslabos por ejemplo) 6. Clasificacin de los versos, ya sean de arte menor o arte mayor. 7 Extraccin de la rima (consonante, asonante o verso libre)

Elaboracin de conceptos y caractersticas de los movimientos literarios.

de poesa al poema: 1.Enumeracin los versos 2. Extraccin de la mtrica aplicando de una vez la sinalefa 3. Observacin del nmero que predomina 4. Igualamiento de los versos que difieren del dominante por medio de licencias poticas (diresis, sinalefa, sinresis, hiato y ley de acento final). 5. Clasificacin de los versos segn la cantidad de slabas (octaslabos por ejemplo) 6. Clasificacin de los versos, ya sean de arte menor o arte mayor. 7 Extraccin de la rima (consonante, asonante o verso libre) 8. Extraccin de las figuras literarias (smil, metfora, prosopopeya, hiprbole y epteto). 9. Extraccin de las figuras de construccin (anfora, reiteracin, encabalgamiento e hiprbaton). 10. Interpretacin del poema. Reconocimiento de la poesa como expresin de los sentimientos.

Ejercicios orales de aplicacin de los elementos de anlisis literarios.

Realizar los ejercicios de las pginas de libro de texto, se explica las pocas de los movimientos literarios

Realizar el anlisis literario del poema: Algo sobre la muerte del Mayor Sabines X de Jaime Sabines

.

20 27 de Mayo

3 10 de junio

Emplear correctamente las letras: V, B, C, M.

Usos de las letras V, B, C, M. Repaso de los usos de las letras V, B C, M. Realizacin de una prctica en la cual emplea correctamente las letras B, V C y M. Revisin y correccin de la prctica. Conciencia de la importancia de la ortografa

Emplear correctamente las letras: V, B, C, M.

10 22 de Junio

Se les proporciona a los estudiantes los Temas de ExamenSegn los Contenidos vistos

PERIODO DE EXAMENES

IDEM

IDEM

IDEM

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

OBJETIVOESTRATEGIAS DE MEDIACINESTRATEGIAS DE EVALUACINCRONOGRAMA

Realizar el anlisis literario del texto Madre nuestra que ests en la tierra de Ana Istar.

Anlisis del texto dramtico Madre nuestra que ests en la tierra de Ana Istar. La docente realiza la lectura de una parte del texto en clase. Realizacin de un cuadro sinptico con el anlisis literario: caractersticas del gnero lrico, del movimiento literario, contexto sociocultural, personajes, espacios, escenografa y otros aspectos; mediante un material facilitado por la docente. Apreciacin por la lectura y el anlisis literario.

Realizar el anlisis literario del texto Madre nuestra que ests en la tierra de Ana Istar.

1 - 6 de Julio

PERIODO DE VACACIONES

Emplear correctamente las letras: Z, S, G, J

PERIODO DE VACACIONES

Usos de las letras Z, S, G, J. Repaso de los usos de las letras Z y S, G y J. Realizacin de diversas prcticas en las cuales emplea correctamente las letras Z y S, G y J. Revisin y correccin de la prctica. Conciencia de la importancia de la ortografa.

PERIODO DE VACACIONES

Emplear correctamente las letras: Z, S, G, J

PERIODO DE VACACIONES

22- 30 DE AGOSTO

Realizar el anlisis literario de la novela: Mamita Yunai. Carlos Luis Fallas

Realizar un anlisis literario del poema Algo sobre la muerte del Mayor Sabines XIII de Jaime Sabines.

Anlisis de la novela Mamita Yunai. Identificacin de los elementos para el anlisis de narrativa (cuento y novela): I. Contexto sociocultural: a. autor b. la obra c. gnero literario. II. Anlisis de la obra: a. estructura de la obra -registros de habla -el estiloorganizacin secuencial de la obra - planos narrativos b. Anlisis interpretativo: -argumento - personajes -narrador - mundo mostrado - intertextualidad e Intratextualidad -cdigo apreciativo. Reconocimiento de la literatura como componente bsico de la cultura.

Anlisis del texto Algo sobre la muerte del Mayor Sabines XIII de Jaime Sabines. Lectura del poema. Anlisis e interpretacin general de la obra literaria. Aplicacin de los aspectos generales de poesa al poema: 1.Enumeracin los versos 2. Extraccin de la mtrica aplicando de una vez la sinalefa 3. Observacin del nmero que predomina 4. Igualamiento de los versos que difieren del dominante por medio de licencias poticas (diresis, sinalefa, sinresis, hiato y ley de acento final). 5. Clasificacin de los versos segn la cantidad de slabas (octaslabos por ejemplo) 6. Clasificacin de los versos, ya sean de arte menor o arte mayor. 7 Extraccin de la rima (consonante, asonante o verso libre) 8. Extraccin de las figuras literarias (smil, metfora, prosopopeya, hiprbole y epteto). 9. Extraccin de las figuras de construccin (anfora, reiteracin, encabalgamiento e hiprbaton). 10. Interpretacin del poema. Reconocimiento de la poesa como expresin de los sentimientos.

Realizacin de una gua de anlisis, en parejas, con el material facilitado por la docente.

Revisin y correccin del trabajo de anlisis. Reconocimiento de la literatura como componente bsico de la cultura. Semana de Evaluacin II P, II Perodo

Realizar el anlisis literario de la novela: Mamita Yunai. Carlos Luis Fallas

Realizar el anlisis de lectura sobre el poema Algo sobre la muerte del Mayor Sabines XIII de Jaime Sabines segn los aspectos del programa de estudio

30 de agosto

Agosto

Semana 1 Agosto Semana 2 Agosto Semana 3

PERIODO DE EXAMENES

IDEM

IDEM

IDEM